control cultural

14
Control Cultural Introduccion: Prácticas culturales se refiere al amplio grupo de técnicas u opciones de manejo que pueden ser manipuladas por productores agrícolas para lograr sus objetivos de producción de cultivos, son "manipulaciones del medio ambiente para mejorar la producción de cultivos."control cultural", es la alteración deliberada del sistema de producción, bien sea el sistema de producción en sí mismo o prácticas específicas de producción de cultivos, para reducir la población de plagas o evitar el daño de las plagas a los cultivos. También podemos decir que es el control realizado a través de prácticas agronómicas que generan un agroecosistema menos favorable para el desarrollo y sobrevivencia de las plagas. El control cultural es un control preventivo que se realiza aún antes que las plagas se presenten. Con estas técnicas se crea las bases para impedir un desarrollo de los insectos, empezando con la incorporación de materia orgánica al suelo. Un suelo rico en materia orgánica contiene un gran número de microorganismos benéficos que controlan a nematodos y enfermedades y hace que la planta se desarrolle bajo condiciones óptimas de agua, aire y nutrientes. Esto hace que la planta sea sana y con esto relativamente más resistente al ataque de plagas y enfermedades. Objetivos: Impedimentos a la colonización del cultivo por la plaga La creación de condiciones bióticas adversas que reducen la supervivencia de individuos o poblaciones de la plaga Modificaciones del cultivo de tal forma que la infestación por la plaga resulte en un daño reducido al cultivo

Upload: ricardo-lopez

Post on 11-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entomologia agricola

TRANSCRIPT

Control Cultural

Introduccion:Prcticas culturales se refiere al amplio grupo de tcnicas u opciones de manejo que pueden ser manipuladas por productores agrcolas para lograr sus objetivos de produccin de cultivos, son "manipulaciones del medio ambiente para mejorar la produccin de cultivos."control cultural", es la alteracin deliberada del sistema de produccin, bien sea el sistema de produccin en s mismo o prcticas especficas de produccin de cultivos, para reducir la poblacin de plagas o evitar el dao de las plagas a los cultivos. Tambin podemos decir que es el control realizado a travs de prcticas agronmicas que generan un agroecosistema menos favorable para el desarrollo y sobrevivencia de las plagas. El control cultural es un control preventivo que se realiza an antes que las plagas se presenten. Con estas tcnicas se crea las bases para impedir un desarrollo de los insectos, empezando con la incorporacin de materia orgnica al suelo. Un suelo rico en materia orgnica contiene un gran nmero de microorganismos benficos que controlan a nematodos y enfermedades y hace que la planta se desarrolle bajo condiciones ptimas de agua, aire y nutrientes. Esto hace que la planta sea sana y con esto relativamente ms resistente al ataque de plagas y enfermedades.

Objetivos: Impedimentos a la colonizacin del cultivo por la plaga La creacin de condiciones biticas adversas que reducen la supervivencia de individuos o poblaciones de la plaga Modificaciones del cultivo de tal forma que la infestacin por la plaga resulte en un dao reducido al cultivo Intensificar el efecto de los enemigos naturales por medio de manipulaciones del medio ambiente

Control de plagas con el mtodo culturalDestruccin o suministro de refugios para apareamiento o invernacinMuchas especies de enemigos naturales requieren fuentes de alimento en forma de polen, nctar o artrpodos inocuos que no estn presentes en hbitats de cultivos particulares. Estos requisitos de alimentos se pueden suministrar para sostener poblaciones de enemigos naturales favoreciendo o desarrollando de manera deliberada ciertos hbitats de vegetacin silvestre cerca de las siembras de los cultivos algunas veces una segunda especie de presa puede ser esencial para que un enemigo natural sobreviva en una regin de ao a ao. La avispa pasa el invierno en huevos del saltahojas de la mora,Dikrella californica, una especie que no es econmica cuyos huevos estn presentes durante todo el ao en arbustos de moras silvestres las poblaciones de avispas que pasan el invierno tienden a ser mayores en morales a lo largo de ros que tienen un dosel de rboles para sombro y proteccin. Cuando los morales producen nuevo follaje en febrero, es estimulada la oviposicin intensa de los saltahojasDikrella. La poblacin del parsito aumenta enormemente en los huevos de modo que para finales de marzo y principios de abril hay una dispersin a gran escala de avispas deAnagrusrecin producidas. Doutt et al. (1966) reportaron que viedos situados dentro de un radio de 5.6 km de un refugio establecido de morales se benefician inmediatamente de los parsitos en migracin. Los viedos ms all de esta distancia rara vez fueron colonizados por avispas antes de mediados de la estacin.

Destruccion de las Fuentes de InfestacionPuede distinguirse dos tipos de fuentes de infestacin o reservorios de donde las plagas pasan a los cultivos: (a) aquellas que permiten la sobrevivencia de las plagas de una campaa a otra y (b) aquellas que favorecen el incremento de las poblaciones de insectos en el transcurso de la campaa agrcola. Con frecuencia, una plaga pasa de una campaa a otra entre los residuos de la cosecha anterior o en el suelo; sea en formas invernantes especiales o simplemente en forma pupales no invernales. En otros casos las plagas permanecen en plantas hospederas intermedias o alternantes incluyendo plantas voluntarias o "huachas". Dentro de la misma campaa, el incremento de los insectos dainos puede favorecerse con la presencia de malezas hospederas y la persistencia de frutos y otros rganos infestados que caen al suelo. En el caso de plagas migrantes, como las langostas, en las reas de reservorio se producen las multiplicaciones intensas antes de que ocurran las migraciones masivas a los campos cultivados. Para eliminar las fuentes de infestacin se recomiendan las siguientes medidas; destruccin de los residuos de cosecha, eliminacin de malezas y limpieza de los bordes del campo, podas y quema de rganos infestados, y destruccin de pupas en el suelo mediante araduras.

Destruccion de Residuos de CosechaLa destruccin de los residuos de cosecha, recogindolos y quemndolos, o incorporndolos dentro del suelo por medio de araduras, acaba con las poblaciones de insectos que se albergan en el rastrojo. De esta manera se reducen las poblaciones iniciales de ciertas plagas para la siguiente campaa agrcola. En la aplicacin de estas medidas debe tenerse en cuenta los riesgos de erosin que puedan presentarse bajo ciertas circunstancias.

En la costa del Per, donde no existen vientos fuertes, pendientes pronunciadas, ni lluvias intensas no hay mayores riegos de erosin; en cambio en la sierra y en la ceja de la selva deben tenerse en cuenta estas consideraciones. La destruccin de los residuos del cultivo de algodonero incluye la extraccin, amontonamiento, y quema de los tocones de las plantas que quedan en el suelo ("destaconado" o "despalote") Esta prctica reduce sustancialmente plagas importantes como el gorgojo de la chupadera (Eutinobothrus gossypii Pierce); pulgones harinosos (Phenacoccus gossypii T. & C., Pseudococcus neomaritimus Bearley, Ferrisiana virgata Cockrell); piojo blanco (Pinnaspis strachani Cooley) y disminuye el inoculo de serias enfermedades como la "marchitez" (Fusarium oxysporum y F. vasinfectum en el norte y Verticillium. alboatrum en la costa central) y la pobredumbre radicular (Thielaviopsis bastela) (Herrera 1978).

Destruccion de Maleza y limpieza de bordes del campoLas malezas de los canales de irrigacin, acequias y bordes de campo suelen constituir refugios intermedios de diversas plagas entre una campaa agrcola y la siguiente. Tambin constituyen reservorios de diversas enfermedades. Desde este punto de vista su destruccin es aconsejable; pero esta medida debe sopesarse con la posibilidad de que la misma vegetacin albergue y asegure la permanencia de la fauna benfica, parsitos y predadores de las plagas, que se encuentran transitoriamente viviendo sobre insectos hospederos alternantes. Este aspecto se considera en el capitul sobre Control Biolgico. En el cultivo del algodonero del pas, la limpieza de los bordes de los campos favorece el control del arrebiatado Dysdercus peruvianus y del "picudo" Anthonomus vestitus que se hospedan en malvceas silvestres tales como Sida panniculata y Malachra spp. De la misma manera la eliminacin de la "grama china", Sorghum halepense (L), priva de un hospedero intermediario a la Contarinia sorghicola (Coquillet) que infesta las panojas del sorgo. Las malezas de los bordes y acequias suelen ser fuentes de virus que al mismo tiempo hospedan a sus vectores, particularmente al pulgn Myzus prsicas. Dentro del campo, las malezas no solamente son competidoras de nutrientes, luz y agua de los cultivos, sino que pueden favorecer el desarrollo de varias especies de plagas y enfermedades por lo que es aconsejable su destruccin. Destruccin o suministro de hospederos alternos o de plantas voluntarias El gusano cortador negro, Agrotis ipsilon, es una plaga principal de las plntulas de maz en los estados del cinturn maicero, especialmente en sistemas sin labranza. Las larvas jvenes se alimentan de hojas de plntulas de maz hasta el cuarto instar cuando comienzan a causar serio dao al trozar o barrenar las plantas. Sin embargo, si las plntulas pueden llegar al estado de cuatro hojas antes de la infestacin, no hay reducciones significativas de rendimiento, creando "una espada de doble filo", porque, si el productor espera hasta que el cultivo alcance al estado de cuatro hojas antes de cultivar o usar herbicidas para controlar las malezas, habr reducciones en rendimiento debido a la competencia por las malezas.

Barreras fsicas Para impedir que los fidos transmitieran el PLRV (un virus persistente) y PVY (un virus no persistente) sobre las hileras de plantas de papa sembrada para semilla fueron colocadas coberturas flotantes. Las coberturas fueron ms efectivas para prevenir la transmisin del PLRV que del PVY, principalmente porque el fido requiere una alimentacin prolongada para transmitir el virus persistente, PLRV, mientras que el PVY puede ser transmitido en unos 30 segundos. Preparacin del suelo. Un suelo sano significa plantas sanas, que son relativamente ms resistentes a las plagas. Un suelo rico en materia orgnica contiene un gran nmero de microorganismos benficos que controlan a nematodos y enfermedades. Adems, a travs del volteo de la tierra se expone a algunas plagas del suelo al ambiente o a predadores, el terreno es nivelado y facilitado el manejo adecuado de agua. El volteo del suelo favorece la germinacin uniforme de las semillas y un buen enraizamiento de las plantitas. Actualmente tambin hay la tendencia de una labranza mnima o labranza cero con el fin de evitar la perturbacin del suelo y fortalecer los microorganismos, pero su incidencia sobre las plagas an no est bien definida.

Uso de semilla limpia. Una semilla limpia evita la proliferacin de enfermedades e insectos nocivos. Buena semilla garantiza un crecimiento y desarrollo bueno desde un principio.

Eleccin de las variedades. Las variedades a sembrarse en cada ecosistema agrcola debern ser variedades que han demostrado ser resistentes a plagas y/o enfermedades. Generalmente son variedades locales, autctonas de la zona que son ms rsticas y pueden soportar condiciones ambientales adversas mejor que los hbridos. Tambin hay variedades mejoradas genticamente con fines de sanidad vegetal. Se recomienda usar variedades adaptadas y aprobadas en la zona con relacin a temperatura y suelo. Control de la densidad de la siembra. Algunos cultivos cuando son sembrados en mayor densidad pueden ser raleados y de esta manera mantenerlos niveles de produccin.

Aporque o calzado. Es la apilacin de tierra al rededor de la base de las plantas, para evitar que las races se expongan a la intemperie y sean presa de algunas plagas (p.e. polilla de la papa Phthorimaea operculella o para cubrir hojas minadas por moscas minadoras de papa Liriomyza huidobrensis). En este caso la plaga no puede atacar al cuello de las planta, races o tubrculos. Manipulacin de la fecha de siembra y cosechas oportunas. La eleccin de una fecha apropiada de siembra, y la realizacin en un corto perodo de tiempo, permite en algunos casos escapar a ciertas plagas. Este el caso de la siembra adelantada de algodonero para evitar ataques de arrebiatado. Adelantando o retrasando la siembra o cosecha de cultivos anuales se puede evitar un fuerte ataque de plagas, realizando las siembras en las pocas del ao en que las plagas se encuentran ausentes, o sembrando de tal modo que el estado ms susceptible del cultivo coincida con la poca del ao en que la plaga sea menos abundante. Una cosecha temprana puede impedir que la plaga se desarrolle completamente y muera, por lo que la temperatura y/o la humedad relativa es inapropiada para plagas o las plagas no pueden terminar a desarrollarse. Manipulacin de la sombra. Cultivos tropicales presentan algunas plagas como el minador del cafeto, que es ms importante cuando las plantas cuentan con una deficiencia de sombra. Esto genera un microclima ideal para el desarrollo de algunas plagas y enfermedades. Con una poda adecuada se regula la humedad y luz, creando un microclima desfavorable para las plagas

Rotacin de cultivos. Una de las prcticas culturales ms antiguas y difundidas es la rotacin de cultivos, cuyo principal objetivo es separar en el tiempo o espacio la plaga de sus hospederos. Desde el punto de vista fitosanitario, este mtodo consiste en alternar campaas con cultivos de diferentes familias botnicas que no sean atacados por las mismas plagas. Si un cultivo susceptible a una plaga es seguido por otro igualmente susceptible, se favorece el desarrollo de la plaga y sus daos se acentan. Con esta prctica se interrumpe los ciclos de las plagas de un cultivo.

Plantas repelentes. Algunas plantas producen un olor fuerte y desagradable para insectos que los ahuyenta. Estas plantas asociadas con plantas atrayentes pueden reducir el ataque de plagas a un mnimo. Adems del olor tambin hay plantas que producen exudaciones radiculares que no favorecen a plagas como nematodos en el suelo. Las exudaciones radiculares modifican la fauna del suelo. P.ej. calndula y tagetes (marigold) controlan a Meloidogyne sp.; una asociacin entre zanahorias, cebollas y poro se protegen contra moscas. Plantas trampa. Son plantas preferidas por las plagas, las cuales ataca, dejando por un lado al cultivo. Estos pueden ser plantas de cultivo o malezas. Estas plantas son plantadas alrededor o, en menor cantidad, dentro del cultivo, como atrayente de las plagas, lo que disminuye el ataque de las mismas al cultivo. Por ejemplo el frejol es planta trampa contra mosca blanca (experiencia del CEDEP - Ica), el tabaco contra mosca blanca y pulgones, el yuyo hembra (Amaranthus hybridus) atrae a Diabrotica devenalis, Spodoptera eridania e Hymenia recurvalis; la verdolaga (Portulaca oleracea) atrae a S. frugiperda; el abrojo (Tribulus terrestris) atrae a Microarinus lypriformis.

Manipulacin de la fertilidad. El cultivo en suelos frtiles o una buena fertilizacin produce plantas vigorosas de rpido crecimiento que son capaces de tolerar los ataques de cierta poblacin de plagas; de otro modo, plantas dbiles que crecen en suelos pobres o que no han sido abonadas pueden ser destruidas por el ataque de una poblacin similar de plagas. El abonamiento correcto ayuda mucho a las plantas en defensa contra los insectos, pero un abonamiento exagerado puede ser peligroso pues las plantas crecern en exceso con la consiguiente formacin de tejidos tiernos que son muy atractivos para muchos insectos y caros, p.e. un exceso de nitrgeno en la planta provoca mayores infestaciones de araita roja (Tetranychus urticae) en diversos cultivos. Uso de tutores. Los tutores permiten que algunas plantas desarrollen hacia arriba y no hacia los lados, de esta manera se evita el ataque de algunas plagas, ejem. en el cultivo de tomate.

Poda y remocin de partes infestadas. Partes de plantas daadas por plagas, deben ser eliminadas para evitar que estas se reproduzcan e infesten a toda una plantacin; esta tcnica es til en el control de diversas queresas de ctricos (queresa coma Lepidosaphes becki y queresa redonda Selenaspidus articulatus). Manejo de agua. El manejo del agua de riego puede favorecer o impedir el desarrollo de altas poblaciones de insectos. Los riegos deben darse en forma muy cuidadosa y controlada, evitando los riegos pesados y distanciados. Se recomienda riegos ligeros y ms frecuentes con la finalidad de lograr una zona radicular con un adecuado volumen poroso conteniendo suficiente aire y agua de buena calidad. Los volmenes de agua aplicados debern estar apoyados en un programa de investigacin Higiene La destruccin de papas daadas, enterrndolas de modo que se descompongan, es importante para reducir las fuentes de inculo del hongo del tizn tardo y porque tambin pueden servir de hospederos a los primeros fidos de la estacin y a otras plagas

Discusiones: La introduccin de una nueva prctica cultural, o la modificacin a una prctica antigua, puede no tener un impacto inmediato en el complejo de plagas sino despus de perodos relativamente prolongados, tiempo en el que se produce el ajuste de las poblaciones de los insectos y otros elementos del medio agrcola a las nuevas condiciones (Smith y Reynolds 1968). Cualquier cambio que se proponga debe hacerse con cautela y solamente despus de analizar las razones por las que los agricultores locales han adoptado ciertas prcticas, ya que ellas normalmente se derivan de una larga experiencia con xitos y fracasos. Las labores culturales pueden orientarse fundamentalmente a la destruccin de las fuentes de infestacin de las plagas; a la interrupcin de sus ciclos de desarrollo; a la vigorizacin de las plantas para conferirles mayor tolerancia a los ataques; a formar condiciones microclimticas desfavorables para el desarrollo de las plagas; a eludir las estaciones del ao que resultan favorables para los insectos; y al empleo de plantas-trampa. Tambin se suele considerar dentro del control cultural, la utilizacin de plantas resistentes o tolerantes a las plagas.

Conclusiones:El control cultural es uno de los mtodos de controles mas amplios y eficientes en lo que se refiere prevencin e impedir el avance de las plagas, la base es tener los conocimientos de cmo desarrollarlos para el beneficio del propio agricultor el uso de esta tcnica implica la limpieza, poner trampas, el uso de plantas resistentes, plantas trampa, destruccin de refugios de plagas y muchos mas que no causan dao al ambiente ni alteran el orden natural de los insectos.Bibliografia:http://ing.santamarina.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/controlcultural_no.2.pdf http://ipmworld.umn.edu/cancelado/Spchapters/ferroSp.htmhttp://www.avocadosource.com/books/cisnerosfausto1995/CPA_7_PG_89-101.pdf