control

19
CONTROL

Upload: leslie-de-luna

Post on 17-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

control

TRANSCRIPT

Page 1: Control

CONTROL

Page 2: Control

Control: Es la base para tomar decisiones durante la ejecución del proyecto a medida que surgen problemas. Es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magnificas planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la organización sino existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

Page 3: Control

Elementos básicos:

a) Una variable; que es el elemento que se desea controlar.

b) Los mecanismos sensores que son sencillos para medir las variaciones a los cambios de la variable.

c) Los medios motores a través de los cuales se pueden desarrollar las acciones correctivas.

d) Fuente de energía, que entrega la energía necesaria para cualquier tipo de actividad.

e) La retroalimentación que a través de la comunicación del estado de la variable por los sensores, se logra llevar a cabo las acciones correctivas.

Page 4: Control

Método de control:

Es una alternativa para reducir la cantidad de información recibida por quienes toman decisiones, sin dejar de aumentar su contenido informativo. Las tres formas básicas de implementar el método de control son:

1.- Reporte de variación: esta forma de variación requiere que los datos que representan los hechos reales sean comparados con otros que representan los hechos planeados, con el fin de determinar la diferencia. La variación se controla luego con el valor de control, para determinar si el hecho se debe o no informar. El resultado del procedimiento, es que únicamente se informa a quién toma las decisiones acerca de los eventos o actividades que se apartan de modo significativo que los planes, para que tomen las medidas necesarias.

Page 5: Control

2.- Decisiones Programadas: otra aplicación de sistema de control implica el desarrollo y la implantación de decisiones programadas. Una parte apreciable de las decisiones de carácter técnico y una parte pequeña de las decisiones tácticas abarcan decisiones repetitivas y rutinarias. Diseñando el sistema de información de manera que ejecute esas decisiones de rutina, el analista proporciona a los administradores más tiempo para dedicarse a otras decisiones menos estructuradas.

Si se procura que el sistema vigile las órdenes pendientes y se programa las decisiones de cuáles pedidos necesitan mayor atención, se logrará un significativo ahorro de tiempo y esfuerzo.

3.- Notificación automática: en este caso, el sistema como tal, no toma decisiones pero como vigila el flujo general de información puede proporcionar datos, cuando sea preciso y en el momento determinado.

Las notificaciones automáticas se hacen en algunos criterios predeterminados, pero solo quienes toman las decisiones deben decir si es necesario o no emprender alguna acción.

 

Page 6: Control

Sistema de control de lazo abierto: 

Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en la primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia el controlador para que éste pueda ajustar la acción de control. Es decir, la señal de salida no se convierte en señal de entrada para el controlador. Ejemplo 1: el llenado de un tanque usando una manguera de jardín. Mientras que la llave siga abierta, el agua fluirá. La altura del agua en el tanque no puede hacer que la llavese cierre y por tanto no nos sirve para un proceso que necesite de un control de contenido o concentración.

 

Page 7: Control

Estos sistemas se caracterizan por:

*Ser sencillos y de fácil concepto.

*Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.

*La salida no se compara con la entrada.

*Ser afectado por las perturbaciones. Éstas pueden ser tangibles o intangibles.

*La precisión depende de la previa calibración del sistema

Page 8: Control

Sistema de control de lazo cerrado:

Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia. El control en lazo cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:

* Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre.

* Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre no es capaz de manejar.

*Vigilar un proceso es especialmente duro en algunos casos y requiere una atención que el hombre puede perder fácilmente por cansancio o despiste, con los consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y al proceso.

 

Page 9: Control

Sus características son:

-Ser complejos, pero amplios en cantidad de parámetros.

-La salida se compara con la entrada y le afecta para el control del sistema.

-Su propiedad de retroalimentación.

-Ser más estable a perturbaciones y variaciones internas.

 Un ejemplo de un sistema de control de lazo cerrado sería el termo tanque de agua que utilizamos para bañarnos. Otro ejemplo sería un regulador de nivel de gran sensibilidad de un depósito.

Page 10: Control

LEY DE LA VARIEDAD REQUERIDA

Page 11: Control

QUE ES.

•Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas (“sólo la variedad absorbe variedad”).

•Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles (estados posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad de accioneso estados en el sistema que se quiere controlar.

Page 12: Control

•Beer define la variedad de un sistema como el número de los estados posibles de ese sistema [Beer,1974]. Y considera a la variedad así definida como una medida de la complejidad de ese sistema.

•Para él, la complejidad vendría dada por tanto por los estados posibles.

Page 13: Control

•El padre del concepto de variedad es W. Ross Ashby, quien lo introdujo en un libro ya clásico [Ashby, 1956]. Aparte de proponer el término, Ashby formuló la Ley de la Variedad Requerida (o Ley de la Variedad Necesaria, según otras traducciones), que se ha convertido en ley básica de la cibernética.

Page 14: Control

•La ley de la variedad requerida de Ashby, es uno de los intentos para explicar como las organizaciones responden a la incertidumbre del medio.

•La ley requerida de Ashby tiene como objetivo el planteamiento de que la variedad existente en el entorno solo puede ser atenuada si la variedad del sistema es mayor o igual a esta. De lo anterior podemos decir que: la estructura de la organización tenderá a responder a la complejidad del medio, y adoptara condiciones similares a las del medio.

Page 15: Control

•Vamos a considerar un sistema cuya, estructura está compuesta por dos partes una que llamaremos regulador, y otra regulado. Consideremos que ambas partes pueden tener un cierto número (finito) de estados. En este tipo de sistema, la entidad reguladora recoge información de la regulada, y de acuerdo con esta información, actúa sobre ella. El conjunto de estas acciones y de los estados en los que se encuentran las dos partes dan lugar al comportamiento observable del sistema.

Page 16: Control

• si el subsistema regulador tiene menos variedad que el regulado, no se puede alcanzar la estabilidad. El sistema estará condenado a ser inestable.

Page 17: Control

•Esta afirmación que a primera vista puede parecer demasiado contundente, e incluso infundada, está basada en la ley de la variedad requerida, o ley de Ashby, que exponemos a continuación: "Sólo la variedad puede absorber variedad". Dicho de otra forma: En un sistema regulador-regulado, es preciso que la parte reguladora tenga al menos la misma variedad que la regulada, para que el sistema pueda alcanzar la estabilidad.

Page 18: Control

•Un filtro de variedad es un sistema (o una parte de un sistema) que actúa en dos sentidos. En uno, aumenta la variedad, mientras que en el otro la disminuye. Correctamente aplicado, el regulador ve disminuir la variedad del regulado en la medida necesaria para poder absorberla, y el regulado ve aumentada la del regulador en la misma cantidad.

•Naturalmente, no basta con aumentar/reducir la variedad: el filtro debe hacerlo de la forma adecuada, actuando sobre los elementos necesarios para alcanzar el equilibrio.

Page 19: Control

•La introducción de los sistemas de regulación nos permitió la formulación de la ley de la variedad requerida, de gran importancia en la cibernética, e incluso en la vida diaria, como vimos en los ejemplos. A partir de estas ideas llegamos al concepto de filtro de variedad, herramienta que nos permite manejar sistemas que de otra forma serían incontrolables.