contribuciones de william carey a las misiones

5
PROYECTO PARA LA IGLESIA: DE LA REFORMA AL PRESENTE PROYECTO PRESENTADO A GLOBAL UNIVERSITY EN CUMPLIMIENTO PARCIAL CON LOS REQUISITOS DE HIS2302 LA IGLESIA: DE LA REFORMA AL PRESENTE POR Zabdiel David Rodríguez Curaçao, NA Marzo, 2009

Upload: zabdiel-david-rodriguez

Post on 10-Jun-2015

521 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proyecto para el curso de Global University "La Iglesia: de la Reforma al Presente"En este trabajo se describe el ministerio del misionero ingles William Carey (el "padre de las misiones modernas"), el contexto en el que ministro, la oposición que enfrento, y algunas características de sus 40 años de labor en la India.

TRANSCRIPT

Page 1: Contribuciones de William Carey a las misiones

Zabdiel David Rodríguez HIS2302 La Iglesia: De la Reforma al Presente Página 1

PROYECTO PARA LA IGLESIA: DE LA REFORMA AL PRESENTE

PROYECTO PRESENTADO A

GLOBAL UNIVERSITY

EN CUMPLIMIENTO PARCIAL

CON LOS REQUISITOS DE

HIS2302 LA IGLESIA: DE LA REFORMA AL PRESENTE

POR

Zabdiel David Rodríguez

Curaçao, NA

Marzo, 2009

Page 2: Contribuciones de William Carey a las misiones

Zabdiel David Rodríguez HIS2302 La Iglesia: De la Reforma al Presente Página 2

PROYECTO PARA LA IGLESIA: DE LA REFORMA AL PRESENTE

William Carey, un joven vendedor de zapatos, dijo un día a Dios “Heme aquí, envíame a mi”. Debido a este acto de sumisión a Dios, hoy día le conocemos como el padre de las misiones modernas. Europa en los días de Carey Este joven ingles nacido en 1761, dominaba a sus 21 años de edad el latín, griego, hebreo e italiano, y estaba iniciándose en la lengua de Francia, que estaba a punto de vivir una revolución social. Inglaterra por su parte estaba en guerra con las colonias británicas de América (posteriormente, Estados Unidos) En 1793 cuando William parte hacia la India, ya existía la República Francesa y la Convención (los revolucionarios) condenó al rey Luis XV y a María Antonieta a morir en la guillotina. Al año siguiente la esclavitud fue abolida en ese país. A finales del siglo XVIII Europa temblaría antes las pretensiones imperiales de Napoleón Bonaparte. El cristianismo fue desprestigiado por filósofos franceses quienes se refirieron a este como la cosa infame. Se estableció a finales del siglo XVIII el Culto a la Razón. La teología de Carey

Carey era bautista, de modo que su teología era ortodoxa, aunque también hay que

referirse a los distintivos bautistas:

Autoridad bíblica. Nada ni nadie tiene más autoridad que la Santa Biblia, que es la

única regla infalible de fe y práctica. No hay nuevas revelaciones.

Autonomía de la iglesia local. Cada congregación es independiente respecto a la

otra en su gestión. Los bautistas promueven la democracia en la asamblea de

creyentes.

Sacerdocio Universal del creyente. Carey, como todo bautista creía que cada

creyente cristiano es un sacerdote delante de Dios, y que Jesucristo es el único

mediador ante el Padre. De aquí derivan los principios de libertad de conciencia y el

libre examen de la Escritura (cada creyente debe estudiar la Palabra, vivirla y

enseñarla).

La salvación del alma. Carey predico que se obtiene solamente por la Gracia de

Dios por medio de la fe en Jesucristo, no por obras. Y como todo bautista considero

Page 3: Contribuciones de William Carey a las misiones

Zabdiel David Rodríguez HIS2302 La Iglesia: De la Reforma al Presente Página 3

solo dos ordenanzas (no necesarias para la salvación): el bautismo del creyente

adulto o maduro (por inmersión) y la Cena del Señor.

Separación de la iglesia y el estado. Los bautistas siempre han sido abanderados de la libertad de cultos y de una iglesia independiente del Estado. Resulta

Respuestas a la oposición interna. Carey creyó que “Si el deber de todo hombre es escuchar el evangelio… entonces, es el deber de aquellos a los que se les ha encomendado con el evangelio es aspirar a llevarlo a todas las naciones”

No había sociedades misioneras y no había interés real por las misiones antes de que

William empezara su travesía. El joven Carey propuso la discusión de este tema en una

reunión de ministros. Lo que recibió fue una reprimenda de un anciano de la iglesia, el

Dr. Ryland: "Joven, siéntese. Cuando Dios le plazca para convertir los paganos, Él lo

hará sin su ayuda o la mía." (Barlow, 1976)

El joven ingles no se detuvo en su afán por cumplir la Gran Comisión. En lugar de ello

reunió a once amigos y fundó la Sociedad Misionera Bautista, pionera en el despertar

de las misiones.

En segundo lugar, Carey se ofreció a sí mismo como voluntario, siendo uno de los

primeros misioneros de la organización.

La Gran Comisión enfrentando obstáculos

En 1793, William, su esposa Dorothy y sus 2 hijos fueron a la India. Luego de un viaje

de 5 meses en barco llegaron a Calcuta. Ya había enfrentado la burla de sus líderes.

Ahora se enfrentaba a un segundo obstáculo: El bienestar de su familia estaba en

riesgo. Toda la familia enfermo producto de una dieta inadecuada. Dorothy padeció de

una enfermedad mental.

Otro obstáculo fue la propia sociedad india. El hinduismo y el sistema de castas

estaban bien arraigados, de modo que el Cristianismo no era aceptado por los indios.

Finalmente, Carey tuvo que enfrentar también a la Compañía Británica del Este de

India, la cual se oponía al evangelismo por temor a la pérdida de sus ganancias.

No fue fácil desarrollar la obra de Dios en ese país, bajo esas condiciones. No obstante,

Carey dio pasos que resultaron positivos para su ministerio, se mudo al área que

rodeaba Serampore, que estaba bajo jurisdicción danesa, así se libro de la oposición

británica.

Page 4: Contribuciones de William Carey a las misiones

Zabdiel David Rodríguez HIS2302 La Iglesia: De la Reforma al Presente Página 4

El ministerio de Carey. Características.

“Esperen grandes cosas de Dios, intenten grandes cosas para Dios”, fueron palabras de William Carey, cuyo ministerio de 40 años en la India legó escuelas, pues “estaba convencido de que el mandato cristiano incluía la educación, la obra médica, mejorar los métodos de agricultura, y participar en la política” (Smeeton, 1996)

Respecto a su acción política, Carey logró algunos cambios sociales, entre estos:

La lucha contra la práctica de lanzar niños al rio Ganges como sacrificio.

La supresión del rito suttee (quemar a las viudas en las piras funerales de sus

maridos)

El decreto en el cual se permite a las mujeres de castas inferiores vestirse con

prendas arriba de la cintura.

En Tercer lugar, Carey tradujo partes de la Biblia a unos cuarenta idiomas y dialectos de India. Esto es lo que hace tan singular su ministerio. Por último, el trabajo de Carey no hubiera tenido continuidad si no se hubiera dedicado a capacitar a los nuevos conversos para el liderazgo; a la vez que alentó a otros europeos a involucrarse en las misiones.

La metodología de Carey… hoy día.

1. William Carey entendía que necesitaba el apoyo para llevar a cabo su misión. Por

esto funda la Sociedad Misionera Bautista. Es adecuado que el misionero vaya con

el apoyo de una agencia que pueda no solo proveer los recursos financieros, sino la

logística. Eso no desmerita las misiones de fe, en ninguna manera.

2. También entendió que no debía enfocarse en contender con la religión falsa, sino

presentar el evangelio de Jesucristo tal y como es. Esto es una necesidad hoy día

puesto que cada denominación contribuye a poner cargas sobre nuevos creyentes,

muchas veces innecesarias.

3. En cierta forma Carey fue también un activista político. Seguramente de otra

manera no hubiera logrado los cambios sociales que transformaron la India. No

obstante, hoy día la participación política compromete al evangelio con causas

humanas, lo cual no es recomendable. Se ha cuestionado a políticos como Bill

Clinton (bautista) o George W. Bush (metodista) catalogándolos como “cristianos

nominales”, por acciones al margen de lo que enseña el cristianismo. Un misionero

debe saber cuándo involucrarse y con quien.

4. El “padre de las misiones modernas” se dedico a establecer un fuerte liderazgo

nativo. Este método es vital para la continuidad de la obra de Dios en una región.

Una vez que los nativos abrazan el evangelio y alcanzan madurez espiritual, es su

deber asumir las riendas.

Page 5: Contribuciones de William Carey a las misiones

Zabdiel David Rodríguez HIS2302 La Iglesia: De la Reforma al Presente Página 5

Bibliografía

Barlow, Fred. 1976. William Carey: Missionary-Evangelist from Profiles in Evangelism.

http://www.wholesomewords.org/missions/biocarey.html (accedido el 25 de Marzo de

2009)

Smeeton, Donald D. 1996. La Iglesia: De la Reforma al Presente. Libro de texto de

estudio independiente. Global University.

Wikipedia. Enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/ (accedido 30 de Marzo de 2009)