contribuciÓn al desarrollo de la gobernanza para la...

139
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DEL FENÓMENO DE LA NIÑA (DISTRITO CAPITAL) LAURA STEPHANIE DUITAMA BOLÍVAR VIVIANA MONROY DE ANTONIO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRACISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES COLOMBIA, BOGOTÁ D.C. 2017

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN DEL

RIESGO DEL FENÓMENO DE LA NIÑA (DISTRITO CAPITAL)

LAURA STEPHANIE DUITAMA BOLÍVAR

VIVIANA MONROY DE ANTONIO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRACISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

COLOMBIA, BOGOTÁ D.C.

2017

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN DEL

RIESGO DEL FENÓMENO DE LA NIÑA (DISTRITO CAPITAL)

LAURA STEPHANIE DUITAMA BOLÍVAR

VIVIANA MONROY DE ANTONIO

Trabajo de grado en la modalidad de Seminario de Profundización para optar al título de

Especialistas en Gerencia de Recursos Naturales

TUTOR

ALEJANDRO COPETE PERDOMO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRACISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

COLOMBIA, BOGOTÁ D.C.

2017

Nota de aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

Firma del Tutor

____________________________

ALEJANDRO COPETE PERDOMO

Decreto 117, Acuerdo 092 “La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, no será

responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el trabajo de

investigación”.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ......................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 5

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 6

3. OBJETIVOS ................................................................................................................... 7

3.1. General ................................................................................................................... 7

3.2. Específicos .............................................................................................................. 7

4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................ 8

4.1. Antecedentes .......................................................................................................... 9

4.2. Marco normativo .................................................................................................... 15

4.2.1. Marco normativo Nacional .............................................................................. 15

4.2.2. Marco normativo Distrital ................................................................................ 16

5. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 21

5.1. Evaluación de política pública ............................................................................... 21

5.1.1. Recopilación y análisis de información secundaria ......................................... 22

5.1.2. Encuesta de percepción .................................................................................. 22

5.1.3. Aciertos, desaciertos y retos ........................................................................... 28

5.2. Propuesta de líneas estratégicas de fortalecimiento y cambio ............................... 29

6. RESULTADOS ............................................................................................................ 30

6.1. Evaluación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y sus

instrumentos a nivel Nacional y Distrital ....................................................................... 30

6.1.1. Recopilación y análisis de información secundaria ......................................... 30

6.1.2. Resultados de encuestas de percepción ......................................................... 77

6.1.3. Aciertos, desaciertos y retos ......................................................................... 113

6.2. Líneas estratégicas de fortalecimiento y cambio ................................................. 116

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ 122

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 126

9. INFOGRAFÍA ............................................................................................................. 128

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. FICHA TÉCNICA ENCUESTAS ....................................................................... 22

TABLA 2. INDICADORES Y VARIABLES POR ENCUESTA PARA EL ÍNDICE DE

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO (IR) .............................................................................. 24

TABLA 3. INDICADORES Y VARIABLES POR ENCUESTA PARA EL ÍNDICE DE

REDUCCIÓN DEL RIESGO (RR) .................................................................................... 25

TABLA 4. INDICADORES Y VARIABLES POR ENCUESTA PARA EL ÍNDICE DE MANEJO

DEL DESASTRE (MD) ..................................................................................................... 25

TABLA 5. VARIABLES Y TEMAS POR ENCUESTA PARA EL ÍNDICE DE

GOBERNABILIDAD (G) ................................................................................................... 26

TABLA 6. PROCESAMIENTO ENCUESTAS ................................................................... 27

TABLA 7. ESTIMACIÓN DE ÍNDICES ............................................................................. 28

TABLA 8. NORMATIVIDAD NACIONAL – GESTIÓN DEL RIESGO Y GOBERNANZA ... 31

TABLA 9. POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES – LEY 1523

DE 2012........................................................................................................................... 37

TABLA 10. MARCOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES ............................................ 40

TABLA 11. DIAGNÓSTICO DEL PNGRD ........................................................................ 42

TABLA 12. ESTRUCTURA PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

........................................................................................................................................ 47

TABLA 13. ESTRATEGIA DE GOBERNANZA – PNGRD ................................................ 53

TABLA 14. RESPONSABILIDADES DE ENTIDADES TERRITORIALES EN EL PNGRD 54

TABLA 15. NORMATIVIDAD DISTRITAL – GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN DEL

RIESGO........................................................................................................................... 56

TABLA 16. EVOLUCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL

DISTRITO CAPITAL ........................................................................................................ 62

TABLA 17. ESTRUCTURA DEL PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO

CLIMÁTICO ..................................................................................................................... 66

TABLA 18. PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO

"BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS" ................................................................................. 68

TABLA 19. RELACIÓN DE LOS PLANES NACIONAL Y DISTRITAL .............................. 70

TABLA 20. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO (IR) –

ENCUESTA INSTITUCIONAL ......................................................................................... 78

TABLA 21. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE REDUCCIÓN DEL RIESGO (RR) –

ENCUESTA INSTITUCIONAL ......................................................................................... 84

TABLA 22. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE MANEJO DE DESASTRES (MD) –

ENCUESTA INSTITUCIONAL ......................................................................................... 88

TABLA 23. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE GOBERNABILIDAD (G) – ENCUESTA

INSTITUCIONAL ............................................................................................................. 89

TABLA 24. ESTIMACIÓN ÍNDICES - ENCUESTAS INSTITUCIONALES ........................ 90

TABLA 25. CARACTERÍSTICAS GENERALES - ENCUESTA A COMUNIDADES ......... 91

TABLA 26. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO (IR) –

ENCUESTA A COMUNIDADES ...................................................................................... 92

TABLA 27. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE REDUCCIÓN DEL RIESGO (RR) –

ENCUESTA A COMUNIDADES .................................................................................... 101

TABLA 28. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE MANEJO DE DESASTRES (MD) –

ENCUESTA A COMUNIDADES .................................................................................... 106

TABLA 29. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE GOBERNABILIDAD (G) – ENCUESTA A

COMUNIDADES ............................................................................................................ 110

TABLA 30. ESTIMACIÓN ÍNDICES - ENCUESTAS A COMUNIDADES ........................ 112

TABLA 31. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES GENERALES ........................................... 113

TABLA 32. MATRIZ DE ACIERTOS, DESACIERTOS Y RETOS - NACIONAL ............. 114

TABLA 33. MATRIZ DE ACIERTOS, DESACIERTOS Y RETOS - DISTRITAL ............. 115

TABLA 34. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PNGRD .............................................. 117

TABLA 35. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL

RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................. 119

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. DURACIÓN E INTENSIDAD DE LOS FENÓMENOS DE LA NIÑA OCURRIDOS

EN EL PERIODO 1951 - 2012 ......................................................................................... 14

FIGURA 2. EVENTOS DE EMERGENCIA POR FENÓMENOS CLIMÁTICOS - PERIODO

1980 - 2011 ..................................................................................................................... 14

FIGURA 3. ENTIDADES PARTICIPANTES ..................................................................... 78

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formatos de encuesta

Anexo 2. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

1

RESUMEN

La ciudad de Bogotá ha sufrido emergencias ambientales y sociales por la ocurrencia del

fenómeno de La Niña, siendo el escenario más crítico el del último fenómeno en el periodo

2010–2011, que reflejaron la vulnerabilidad de las instituciones para la prevención del

riesgo y la atención de emergencias, motivo por el cual las administraciones distritales han

dado la prioridad al trabajo en la adaptación y resiliencia del territorio para mitigar los efectos

de los eventos de variabilidad climática.

Esta investigación busca realizar un aporte metodológico para fortalecer el desarrollo de la

gobernanza para la gestión del riesgo asociadas a fenómenos de variabilidad climática,

como lo es el fenómeno de la Niña, para reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad

de prevención, respuesta y recuperación, tanto de las instituciones como de las

comunidades; a partir de la evaluación de impacto de la Política Nacional de Gestión del

Riesgo y sus instrumentos nacional (Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres) y

distrital (Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático) con la adaptación de la

metodología de evaluación de políticas estratégicas formulada e implementada por el

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la cual considera la revisión de información

secundaria relacionada con la política, la implementación de encuestas de percepción, que

permitieron estimar índices de carácter cualitativo adaptados de la metodología realizada

por el IDEA y el BID para medir el desempeño de la gestión del riesgo, y la identificación de

aciertos, desaciertos y retos en la formulación e implementación de los instrumentos.

Los resultados permitieron identificar el cambio en el enfoque de la gestión del riesgo a nivel

nacional y distrital, los avances de la política, y la percepción de los actores institucionales

y sociales frente a la implementación de la política a través de los instrumentos, y obtener

las líneas estratégicas de fortalecimiento y cambio tanto a nivel nacional como distrital que

permitan armonizar la gestión territorial y fortalecer la gobernanza para la gestión del riesgo

del fenómeno de la Niña en el Distrito Capital.

2

INTRODUCCIÓN

La ocurrencia del fenómeno de La Niña aumenta las precipitaciones, dando paso a lluvias

excesivas y variación de la temperatura. Estas interacciones elevan la probabilidad de

ocurrencia de inundaciones, avalanchas, encharcamientos, lluvias prolongadas y

deslizamientos de tierra (CEPAL, 2012). La manifestación del fenómeno de La Niña

ocurrido entre los años 2010 y 2011 generó los mayores niveles de emergencia a nivel

nacional, por lo tanto el Gobierno Nacional requirió expedir en el año 2010 el Decreto 4580,

por medio del cual fue declarado el estado de emergencia económica, social y ecológica

por razón de grave calamidad pública, lo cual permitía evidenciar la vulnerabilidad del

Estado para prever y atender emergencias de este tipo y más aún para evitar la extensión

y recuperación de los efectos.

Debido a la alta afectación de la región Andina por el incremento de las precipitaciones

durante el evento ocurrido entre 2010 y 2011, la ciudad de Bogotá reportó emergencias

ambientales y sociales debido a la caída de árboles, encharcamientos, tormenta eléctrica,

afectación de 32.365 familias por inundaciones y una emergencia sanitaria por el

desbordamiento del río Bogotá; dejando en evidencia la alta vulnerabilidad del Distrito

Capital ante eventos extremos, considerando que el evento superó la capacidad

institucional y comunitaria para prevenir y atender la emergencia y recuperar los territorios

afectados.

A partir de la evidencia de la debilidad institucional que dejó el evento Niña 2010 – 2011, el

Gobierno modificó la legislación ambiental para fortalecer sus instituciones y los

instrumentos de planificación, expidiendo Leyes como la Ley 1454 de 2011 por la cual se

dictan las normas orgánicas para el ordenamiento territorial considerando las alianzas de

los actores institucionales en los territorios la para minimiza los riesgos; la Ley 1523 de

2012 por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo y se establece el

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, la cual en su artículo segundo deja

claro que “La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los

habitantes del territorio colombiano”, y el Decreto 1640 de 2012, por medio del cual se

reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas

hidrográficas y acuíferos (POMCA), resaltando la necesidad de incluir el análisis de riesgos

en las cuencas, considerando que estos instrumentos determinan el ordenamiento

3

territorial. Aunque desde el nivel nacional se identifica la necesidad de integrar a las

comunidades a la gestión del riesgo, todos los esfuerzos nacionales han estado

encaminados a generar instituciones más robustas con mejores capacidades.

Para la región capital, Bogotá–Cundinamarca, se elaboró el Plan Regional Integral de

Cambio Climático (PRICC) dentro del cual se realizó el análisis de variabilidad climática

inter-anual (El Niño y La Niña), en el cual se aborda toda la metodología para el análisis del

comportamiento y variabilidad de la precipitación y temperatura durante el ciclo Niño-Niña,

buscando generar impactos en la planeación territorial, la gestión del riesgo de emergencias

y desastres, la salud humana, el aprovechamiento y manejo de recursos y la seguridad

alimentaria. A nivel distrital, los estudios han estado en cabeza de la Secretaría Distrital de

Ambiente (SDA) y el Instituto Distrital para la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático

(IDIGER–Antiguo FOPAE) enfocados básicamente a la zonificación de riesgos de la ciudad

y los procedimientos de respuesta ante estos eventos.

Así mismo, la administración distrital formuló instrumentos para el fortalecimiento

institucional, creando instancias como el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio

Climático SDGR-CC (Decreto 172 de 2014), el Fondo Distrital para la Gestión de Riesgos

y Cambio Climático de Bogotá, D.C.-FONDIGER (Decreto 174 de 2014) y recientemente se

elaboró el Plan Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático para Bogotá D.C. 2015-

2050 (Decreto 579 de 2015). El Plan Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático

para Bogotá D.C. indica la necesidad de articular a las comunidades a la gestión del riesgo,

debido a que es un proceso de construcción y retroalimentación de todos los actores

involucrados. Sin embargo, el Plan enfoca sus esfuerzos en el fortalecimiento de las

instituciones distritales encargadas de la respuesta a emergencias, siguiendo el mismo

enfoque del fortalecimiento nacional. Por lo tanto, se hace necesario articular la acción de

las organizaciones comunitarias y la ciudadanía en general como actores territoriales en la

gestión del riesgo, propiciando articulaciones con los actores institucionales del territorio

que permitan tener un mejor conocimiento de las restricciones y potencialidades del

entorno, y así mismo incidir en la toma de decisiones de la administración local. para reducir

la vulnerabilidad y exposición de las comunidades a los impactos y efectos del evento de

La Niña.

4

En este contexto, se busca fortalecer la gobernanza para la gestión del riesgo frente al

fenómeno de la Niña en el Distrito Capital, como medio de actuación y planificación para

reducir la vulnerabilidad y exposición de las comunidades y minimizar los efectos generados

por la manifestación del fenómeno, considerando para ello dos etapas. En la primera, se

realizará la evaluación de impacto de las políticas públicas de gestión del riesgo a nivel

nacional, regional y distrital, a partir de la revisión de la normatividad, los instrumentos de

planificación territorial, ambiental y de desarrollo, y de la implementación de encuestas

semiestructuradas; y en la segunda etapa se realizará la propuesta de líneas estratégicas

de fortalecimiento o cambio para el desarrollo de la gobernanza para la gestión del riesgo

del fenómeno de la Niña en el Distrito Capital.

5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Bogotá ha sufrido emergencias ambientales y sociales por la ocurrencia del

fenómeno de La Niña, siendo el escenario más crítico el del último fenómeno en el periodo

2010–2011, el cual afectó 48.856 inmuebles, destruyó 5713 viviendas y damnificó a 1967

personas por fenómenos de remoción en masa (FOPAE, 2012); siendo el evento con mayor

afectación a nivel distrital y nacional, sobrepasando la capacidad de respuesta institucional

y ciudadana. Posterior al fenómeno, el Distrito Capital orientó la gestión del riesgo en un

proceso participativo entre los actores institucionales y sociales; sin embargo los procesos

se han enfocado al fortalecimiento institucional y a la articulación de la comunidad a nivel

informativo, por lo tanto se requiere fortalecer la forma de gobernanza para la gestión del

riesgo para transformar el rol de la ciudadanía de víctima a protagonista activo en la toma

de decisiones, planificación, formulación e implementación de políticas y estrategias dentro

de la gestión del riesgo asociada a la ocurrencia del fenómeno de la Niña, minimizando su

vulnerabilidad y exposición que repercute en la calidad de vida, la oferta de bienes y

servicios y la seguridad de la ciudadanía.

A razón de lo anterior surgen las siguientes preguntas orientadoras:

¿Cuál ha sido el efecto de las políticas públicas nacionales, regionales y distritales en la

forma de gobernanza para la gestión del riesgo frente al fenómeno de la Niña en el Distrito

Capital?

¿Cómo la gobernanza para la gestión del riesgo frente al fenómeno de la niña reduce la

vulnerabilidad, exposición y afectación de las comunidades?

6

2. JUSTIFICACIÓN

Los Planes de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana” (2012–2016) y “Bogotá Mejor para

Todos” (2016–2020) han dado la prioridad al trabajo en la adaptación y resiliencia del

territorio para mitigar los efectos de los eventos de variabilidad climática, como lo es el

fenómeno de La Niña, cuyos impactos han afectado la seguridad y calidad de vida de los

habitantes del Distrito Capital. La gestión ambiental para manejar los impactos generados

por este fenómeno debe resultar de la intervención de actores sociales e institucionales, a

partir de la articulación de funciones, acciones y responsabilidades para fortalecer las

competencias y alcances del Distrito Capital en prevenir y manejar los efectos e impactos

asociados a la ocurrencia del fenómeno.

Esta investigación busca realizar un aporte metodológico para fortalecer el desarrollo de la

gobernanza para la gestión del riesgo asociadas a fenómenos de variabilidad climática,

como lo es el fenómeno de la Niña, para reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad

de prevención, respuesta y recuperación, tanto de las instituciones como de las

comunidades; a partir de la evaluación de impacto de la Política Nacional de Gestión del

Riesgo y sus instrumentos nacional (Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres) y

distrital (Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático), la identificación de

aciertos, desaciertos y retos en la formulación e implementación de los instrumentos y la

elaboración de una propuesta de líneas estratégicas de fortalecimiento y cambio de los

instrumentos nacional y distrital.

7

3. OBJETIVOS

3.1. General

Fortalecer el desarrollo de la gobernanza para la gestión del riesgo del Distrito Capital

frente al fenómeno de la Niña a partir de la evaluación de políticas públicas.

3.2. Específicos

Evaluar el impacto de las políticas públicas nacional y distrital en la gobernanza para la

gestión del riesgo frente al fenómeno de la Niña.

Proponer líneas estratégicas de fortalecimiento y cambio para el desarrollo de la

gobernanza para la gestión del riesgo frente al fenómeno de la Niña del Distrito Capital.

8

4. MARCO DE REFERENCIA

El riesgo es la probabilidad de que ocurra daño a una población y su infraestructura, con

efectos económicos, sociales, ambientales y políticos adversos, como consecuencias a la

exposición a una o varias amenazas. Los riesgos y la ocurrencia de desastres surgen en el

contexto de la apropiación social del espacio geográfico, en donde los riesgos surgen de la

relación sociedad – naturaleza. Los desequilibrios en esta relación dan paso a los

desastres. Los asentamientos humanos o la ocupación del territorio requieren la

modificación en la configuración natural del entorno para dar paso a entornos artificiales

con viviendas, equipamientos y servicios. En algunos casos, solo se establecen viviendas

en zonas sin intervenir, desconociendo los posibles riesgos. (Bedoya & Ruiz, 2008)

En el Distrito Capital los riesgos hacen parte de una dinámica social, debido a que la

ocupación del territorio se ha realizado sin considerar las potencialidades y limitaciones del

territorio, por lo cual muchas comunidades se han asentado en zonas de alto riesgo o han

modificado las condiciones naturales del territorio, generando condiciones de riesgos. En

general las mayores afectaciones en caso de ocurrencia de una emergencia son sufridas

por las comunidades en alto grado de vulnerabilidad social. (Bedoya & Ruiz, 2008)

La gestión de riesgos de desastres es un proceso que requiere la participación de los

actores para construir una visión anticipada de las emergencias, para así buscar medidas

y estrategias para minimizar sus efectos sobre el sistema socioeconómico del territorio. A

escala local los problemas se viven con más intensidad y los actores pueden construir más

fácilmente espacios de participación y acción en la gestión, lo cual nos conduce a la

gobernanza. (CEPREDENAC - PNUD, 2003)

La gobernanza requiere la articulación de actores públicos y privados para desarrollar

procesos participativos y de cooperación en la toma de decisiones y la planificación del

territorio para solucionar un problema común, fortaleciendo de esta forma el desarrollo

sostenible. Cuando se habla de gobernanza para la gestión del riesgo de desastres se

pretende articular a los actores en sus diferentes roles para la prevención, respuesta o

recuperación de una emergencia, y para ello se ha trabajado en el fortalecimiento de la

institucionalidad y sus operaciones misionales. Sin embargo, al ser el riesgo el resultado de

una construcción social, se requiere principalmente el empoderamiento de las comunidades

9

para que asuman sus roles y responsabilidades en la gestión del riesgo, desde el

conocimiento hasta tener la información y formación para la prevención, atención y

recuperación efectiva. (Cravacoure, Ilari, & Villar, 2004; Bedoya & Ruiz, 2008)

4.1. Antecedentes

La denominación “Fenómeno de La Niña” en la comunidad científica surge a finales de la

década de los ochenta, al observar que las condiciones del evento eran contrarias a las del

Fenómeno del Niño. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM

al ser la entidad responsable de la disciplina meteorológica en el país, ha realizado las

investigaciones de los fenómenos ENOS y ha acompañado y asesorado a las autoridades

nacionales, departamentales y municipales en la toma de decisiones para la prevención y

manejo de estos eventos (Montealegre, 2007).

El ciclo conocido como El Niño, La Niña - Oscilación del Sur - ENOS, es la causa de la

mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacífico, en la escala

interanual (Montealegre, 2007). Ambos fenómenos son las componentes oceánicas del

ENOS, y en el caso de La Niña corresponde a la aparición de aguas superficiales más frías

de lo normal en el pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú,

Ecuador y Sur de Colombia (Montealegre, 2007). Aunque el origen de los fenómenos El

Niño y La Niña datan de miles de años atrás, cada vez más hay evidencias de que el cambio

climático de origen humano (por aumento de las concentraciones de gases de efecto

invernadero - GEI) puede estar influyendo en aumentar la frecuencia, intensidad y magnitud

de estos fenómenos (IDEAM, y otros, 2014).

El fenómeno de La Niña es el resultado de la interacción entre el océano y la atmósfera,

generando efectos climáticos con implicaciones socioeconómicas y ambientales. Bajo la

ocurrencia de este fenómeno aumenta la probabilidad de incremento de las precipitaciones,

dando paso a lluvias extraordinarias, y variación de la temperatura en la ciudad de Bogotá.

Los análisis indican que la década 2001–2011 fue la más lluviosa durante los últimos 40

años de la serie 1971–2010 ya que la precipitación aumentó en un 40% respecto a los

valores históricos (Ruiz & Escobar, 2012).

10

El evento de La Niña se presenta con menos frecuencia que el fenómeno El Niño, y su

duración y frecuencia puede variar. El fenómeno es más fuerte cuando su duración es más

corta y genera mayores impactos en la precipitación y temperatura durante el tercer y cuarto

trimestre del primer año y el primer trimestre del segundo año, siendo este último período

el que presente el mayor efecto climático debido a que coincide con la fase madura del

evento (IDEAM et al., 2014).

El comportamiento temporal del fenómeno de La Niña difiere considerando la anomalía en

la temperatura superficial del mar (TSM) medida en el océano Pacífico. Cuando el

comportamiento de la anomalía es por debajo de lo normal (TSM<-0.5°C) el principal efecto

es el incremento en los niveles de precipitación. En Bogotá se caracteriza porque en el

lapso del primer trimestre (enero-febrero-marzo) al tercer trimestre (marzo-abril-mayo) hay

una probabilidad del 80% del aumento del volumen de la precipitación. En cuanto a la

temperatura, la probabilidad de disminución de la temperatura es entre el 60 y 100% en

todos los trimestres de ocurrencia del evento (Ruiz & Escobar, 2012).

El conocimiento del desarrollo y comportamiento de estos fenómenos de variabilidad

climática, así como la capacidad de predecir el inicio de estos fenómenos con algunos

meses de anticipación, permite anticiparse y reducir el impacto socioeconómico que se

pueda generar en los territorios (IDEAM et al., 2014).

El IDEAM inicia los estudios del efecto climático generado por el fenómeno de La Niña a

finales de la década de los noventa, considerando que los estudios previos enfocados al

fenómeno del Niño habían generado beneficios al gobierno nacional y los sectores

productivos. El primer documento elaborado por el instituto tuvo como título “Efectos

naturales y socioeconómicos del fenómeno frío del Pacífico (La Niña), Nota Técnica IDEAM-

METEO/ 007-98” de tal forma que se brindara las herramientas técnicas a las entidades

nacionales para el adecuado manejo de las circunstancias generadas por el evento, para

minimizar los impactos sociales y económicos (Montealegre, 2007).

El segundo estudio fue el denominado “Posibles efectos naturales y socioeconómicos del

fenómeno frío del Pacífico (La Niña) en Colombia en el segundo semestre de 1998 y primer

semestre de 1999” publicado en el mes de agosto de 1998 (Montealegre, 2007).

11

Durante esta misma época, la Universidad Nacional realizó trabajos de investigación en su

sede Bogotá con la maestría en Meteorología del Departamento de Geociencias,

analizando la variabilidad en escala interanual a la cual están asociados los fenómenos del

ciclo El Niño y La Niña, que permitió el desarrollo de la tesis de grado “La influencia de los

procesos de interacción océano-atmósfera del Pacífico tropical y el Atlántico en la

variabilidad interanual de la precipitación en Colombia” en el año 1999; y en la sede

Medellín, en el posgrado de en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Facultad

de Minas, se emprendió un programa de investigación relacionado con el efecto del cambio

climático del ciclo ENOS que dio como resultado estudios e investigaciones como: “Las

fases extremas del fenómeno ENSO - El Niño - La Niña y su influencia sobre la Hidrología

de Colombia”, “Cuantificación del efecto de El Niño y La Niña sobre los caudales de

Colombia” y “Caudales medios mensuales de ríos colombianos durante El Niño y La Niña”

(Montealegre, 2007).

En el año 2007 surge el primer modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de

los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia, el cual es actualizado en su componente

meteorológico en el año 2014 para mejorar los esquemas de predicción climática e incluir

las particularidades del efecto climático de los eventos El Niño y La Niña en el Atlas

Climatológico de Colombia, presentado en el año 2015; considerando especialmente los

efectos generados por el evento del período 2010–2011 (Montealegre, 2014; IDEAM, 2015).

El fenómeno de La Niña se manifiesta en lluvias fuertes, que al sumarse con procesos de

mal uso del suelo originan inundaciones, encharcamientos y deslizamientos, generando

afectaciones a las áreas agropecuarias, la infraestructura vial, las redes de servicios

públicos y aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias como gripa, bronquitis

y pulmonía (IDEAM et al., 2014).

En el año 2010, a partir del mes de julio inició el evento Niña y tuvo una duración de 18

meses, hasta diciembre de 2011. Este evento género que los niveles de precipitación en

las principales ciudades superaran los promedios históricos. Según la Presidencia de la

República y la Dirección de Gestión del Ministerio del Interior y Justicia el fenómeno cubrió

cerca del 60% del territorio nacional y dejó más de 2,4 millones de personas damnificadas,

323 fallecidos, 312 heridos, 66 desaparecidos, 7450 viviendas destruidas, 298 acueductos

y 16 alcantarillados afectados en 28 departamentos y 710 municipios, incluido el Distrito

12

Capital (Escandón, 2011). Adicionalmente el Ministerio de Protección Social informó daños

en 225 instituciones de salud, lo cual obstáculo la prestación de servicios a la población

damnificada. Todas estas situaciones condujeron al Gobierno Nacional a declarar el estado

de emergencia económica, social y ecológica y situación de desastre en todo el territorio

nacional (Banco Mundial, 2012).

Para el caso del centro y occidente del departamento de Cundinamarca existe un régimen

bimodal, propio de los Andes, con periodos secos entre diciembre-febrero y julio-septiembre

y periodos de lluvias entre abril-mayo y octubre-noviembre (IDEAM et al., 2014). Durante la

ocurrencia del fenómeno en el período 2010–2011, el cual es considerado como el más

devastador de los últimos 40 años en el territorio colombiano (Escandón, 2011) registró

volúmenes de lluvia superiores a los promedios históricos registrados, con máximos entre

200 y 300% en el departamento de Cundinamarca (IDEAM, 2011; Euscátegui & Hurtado,

2011) y en el Distrito Capital se evidenció el incremento significativo en el nivel del río

Bogotá, el cual se desbordó y generó daños en el occidente de la ciudad, en las localidades

de Kennedy y Bosa, generando una emergencia social por la afectación de las viviendas y

desplazamiento de familias, y sanitaria asociadas a los niveles de contaminación del río y

el incremento de vectores en estas localidades. Adicionalmente, la base de datos SIRE–

IDIGER reportó un total de 2.615 eventos y emergencias asociados a la temporada de

lluvias durante el período de julio y diciembre de 2011, predominando los encharcamientos

(1014), caída de árboles (890), fenómenos de remoción en masa (592), e inundación (98)

(IDIGER, 2015).

Teniendo en cuenta estos impactos, se realizó la valoración de daños y pérdidas de la Ola

Invernal en Colombia a cargo de la CEPAL en el año 2012, un análisis de la gestión del

riesgo de desastres en Colombia como aporte para las políticas públicas por parte del

Banco Mundial en 2012 y en la región capital, Bogotá–Cundinamarca, recalcando la

necesidad de integrar a los actores en la gestión del riesgo. Así mismo el gobierno nacional

empezó a dar mayor importancia al análisis y la prevención de los riesgos en los diferentes

instrumentos de planificación territorial y emprendió acciones para fortalecer las

instituciones encargadas de la prevención, atención y recuperación de las emergencias

(Banco Mundial, 2012).

13

Para la región Bogotá - Cundinamarca se elaboró el Plan Regional Integral de Cambio

Climático (PRICC) dentro del cual se realizó el análisis de variabilidad climática inter-anual

(El Niño y La Niña), en el cual se aborda toda la metodología para el análisis del

comportamiento y variabilidad de la precipitación y temperatura durante el ciclo Niño-Niña,

buscando generar impactos en la planeación territorial, la gestión del riesgo de emergencias

y desastres, la salud humana, el aprovechamiento y manejo de recursos y la seguridad

alimentaria (IDEAM et al., 2012).

Dentro del marco del PRICC, en el año 2014 se elaboró un documento de apoyo para la

toma decisiones correspondiente al análisis de la Evolución de la precipitación y la

temperatura durante los Fenómenos el Niño y la Niña en Bogotá Cundinamarca, en el rango

de tiempo comprendido entre 1951 – 2012, en el cual participaron IDEAM, PNUD, Alcaldía

de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca – CAR, Corporación Autónoma Regional del Guavio – Corpoguavio, Instituto

Alexander von Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ministerios de

Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, y Departamento Nacional de Planeación – DNP.

Este análisis histórico, permitió determinar que los eventos de variabilidad climática

interanual son cada vez más frecuentes, y en el caso del fenómeno de La Niña, van de

moderados a fuertes, como se observa en la Figura 1. Así mismo, el análisis de la

ocurrencia de los últimos fenómenos de La Niña a nivel nacional muestra que cada vez está

lloviendo más, un ejemplo de ellos se observa al contrastar los periodos 1951 – 1970 y 2001

– 2010; en el primero se registraron 154,4 mm de lluvia mientras que en el segundo el

registro fue de 178,5 mm (IDEAM et al., 2014).

El efecto que La Niña ha tenido y tendrá sobre el territorio del Distrito Capital, depende tanto

de la época del año como de las características territoriales, la capacidad de respuesta

socio-cultural e institucional. Debido al desbalance en la cantidad y calidad de los

ecosistemas proveedores de servicios ecosistémicos y las coberturas urbanas, suburbanas

y productivas, el distrito es altamente vulnerable a los impactos potenciales de eventos

climáticos extremos (IDEAM et al., 2014). En la Figura 2 se presenta el inventario de

eventos de emergencia y desastres originados por los fenómenos climáticos en el periodo

1980 – 2011, en el cual se observa que para el caso del fenómeno de La Niña predominan

inundaciones y deslizamientos por lluvias torrenciales.

14

FIGURA 1. DURACIÓN E INTENSIDAD DE LOS FENÓMENOS DE LA NIÑA OCURRIDOS EN EL PERIODO 1951 - 2012

FUENTE: IDEAM ET AL.; 2014

FIGURA 2. EVENTOS DE EMERGENCIA POR FENÓMENOS CLIMÁTICOS - PERIODO 1980 - 2011

Flechas Rojas: Fenómeno del Niño. Flechas Azules: Fenómeno de La Niña FUENTE: IDEAM ET AL.; 2014

Considerando la vulnerabilidad de Bogotá a los fenómenos climáticos, se formuló el Plan

Distrital de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático durante la Administración de

“Bogotá Humana” con las estrategias de la actuación en el territorio y el Plan Distrital de

Gestión de Riesgo y Cambio Climático. Este último, se encuentra en reajuste por parte de

la Administración actual “Bogotá Mejor para Todos”, la cual en su Plan de Desarrollo Distrital

2016-2020 indica que existen 1.400 hectáreas en situación de amenaza alta por inundación

15

por desbordamiento, donde habitan cerca de 295 mil personas. En los últimos tres años se

identificaron casi 3 mil familias en alto riesgo no mitigable a lo largo de los 50 km de cauce

de 18 quebradas. Igualmente, se registran alrededor de 19 mil ocupaciones ilegales en 240

polígonos de monitoreo en 3.597 hectáreas. Se tiene un inventario de más de 8 mil familias

en alto riesgo por fenómenos de remoción en masa, inundación y avenidas torrenciales

(desbordamientos rápidos en alta montaña), algunas de las cuales coinciden con

corredores ecológicos que deben recuperarse. De ellas, casi la mitad corresponden al

rezago del programa de reasentamiento de la última década (Alcaldía Mayor de Bogotá,

2016). Por otra parte, la administración distrital ha trabajado en el fortalecimiento

institucional, teniendo como cabeza al Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio

Climático - IDIGER, el cual dentro de su estructura organizacional incluye una comisión

intersectorial con participación comunitaria y consejos locales de gestión del riesgo y

cambio climático.

4.2. Marco normativo

El marco normativo de la gestión del riesgo está constituido por el marco nacional, que

permite identificar el enfoque y cambio del ordenamiento jurídico; y el marco distrital, con

las directrices específicas para el Distrito Capital.

4.2.1. Marco normativo Nacional

En Colombia inicialmente se creó y se organizó el Sistema Nacional para la Prevención y

Atención de Desastres-SNPAD por medio de la Ley 48 de 1988 y el Decreto 919 de 1989,

como mecanismo para la preparación ante la respuesta de desastres, pero con pocos

elementos de carácter preventivo. Seguidamente, en 1991 la Constitución Política

establece varias disposiciones que mencionan la responsabilidad del Estado en materia de

gestión del riesgo. Una década después de la creación del SNPAD, se adoptó el Plan

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres-PNPAD por medio del Decreto 93 de

1998, en el cual se especifica con más precisión las medidas para la prevención y mitigación

del riesgo (Banco Mundial, 2012). Posteriormente, se establecieron las medidas para el

ordenamiento del territorio por medio de la Ley 388 de 1997 (Cardona A. & Yamín L., 2007).

16

Sin muchos avances durante dos décadas, en el 2010 en la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático-CMNUCC se anunció la alta vulnerabilidad de

los efectos hidrometeorológicos en Colombia, lo cual se confirmó con el fenómeno de La

Niña 2010-2011 generando grandes pérdidas económicas, humanas y ambientales. Esta

situación reflejó la ausencia de estrategias para la adaptación y respuesta a los eventos de

variabilidad climática, por lo que se vio la necesidad de formular el Plan Nacional de

Adaptación al Cambio Climático-PNACC en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010-

2014 “Prosperidad para todos” y el CONPES 3700 de 2011 “Estrategia Institucional para la

articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia”. En este

último, se planteó priorizar el PNACC como una estrategia para reducir el riesgo y los

impactos socio-económicos asociados a la variabilidad y al cambio climático en Colombia.

Adicionalmente, se establecieron los objetivos y se dio línea para la formulación e

implementación del PNACC (DNP, 2011).

Para finales de 2011, se creó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,

del orden nacional, adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la

República. Esta Unidad Nacional tiene como objeto dirigir la implementación de la gestión

del riesgo de desastres, atendiendo las políticas de desarrollo sostenible, y coordinar el

funcionamiento y el desarrollo continuo del Sistema Nacional para la Prevención y Atención

de Desastres (UNGRD, 2015).

Adicionalmente, por los impactos ocasionados por el fenómeno de La Niña 2010-2011, se

actualizó el marco legal del país, adoptando la Ley 1523 de 2012, la cual derogó la Ley 48

de 1988 y el Decreto 919 de 1989. A partir de esta Ley se creó la Política Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres y se estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres, con el objeto de llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con

el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la

seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible (UNGRD,

2015)

4.2.2. Marco normativo Distrital

La Administración Distrital formuló el Plan Distrital de Mitigación y Adaptación al Cambio

Climático a través del Acuerdo 391 de 2009 en los diferentes sectores socioeconómicos y

17

sistemas ecológicos de la ciudad, como estrategia de gestión, planificación y control para

evaluar la vulnerabilidad de la ciudad, los riesgos climáticos futuros y la integración de las

diferentes acciones de mitigación y adaptación, con el fin de mejorar la calidad de vida y

garantizar el desarrollo sostenible de ciudad (Concejo de Bogotá, 2009).

Seguidamente, por medio del Decreto 511 de 2010 se determinaron y articularon las

funciones en relación con la adquisición de la propiedad y/o mejoras; titulación, recibo,

administración, manejo y custodia, de los inmuebles ubicados en zonas de alto riesgo. Con

el fin de tener control sobre estas zonas y tomar medidas para su restauración ambiental.

También, establece que la Caja de la Vivienda Popular le corresponde la función de adquirir

los inmuebles y/o sus mejoras, ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable y priorizados

por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE ahora Instituto Distrital de

Gestión de Riesgos y Cambio Climático-IDIGER, ubicados en los estratos 1 y 2.

Adicionalmente, le corresponde a la Secretaría Distrital de Ambiente recibir, manejar y

custodiar los inmuebles entregados por la Caja de Vivienda Popular y el IDIGER (IDIGER,

2017).

En el 2013 por medio del Acuerdo 546 se transformó el Sistema Distrital de Prevención y

Atención de Emergencias-SDPAE, en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio

Climático-SDGR-CC y se creó el Fondo Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio

Climático “FONDIGER”. Este nuevo sistema tiene por objeto articular las políticas,

estructuras, relaciones funcionales, métodos, recursos, procesos y procedimientos de las

entidades públicas y privadas, las comunidades y la ciudadanía en el ámbito de sus

competencias, con el propósito común de generar sinergia en los procesos que integran la

gestión de riesgos y cambio climático de Bogotá, D.C. Como objetivos específicos tiene a).

El conocimiento y reducción permanente de los riesgos en la sociedad entendidos como la

probabilidad de ocurrencia de pérdidas o daños asociados a eventos o acontecimientos de

origen natural o social, en un espacio y en un tiempo dados. b). El manejo adecuado de las

situaciones producidas por la materialización del riesgo que se define como emergencia,

calamidad y/o desastre. c). La coordinación de las medidas de mitigación y adaptación

frente a los efectos del cambio climático (IDIGER, 2015; IDIGER, 2017).

Posteriormente, con el Decreto 172 de 2014 se reglamentó el Acuerdo 546 de 2013, y se

organizaron las instancias de coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de

18

Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC y se definieron lineamientos para su

funcionamiento. Consecutivamente, se reglamentó el funcionamiento del Fondo Distrital

para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá, D.C, - FONDIGER, a través del

Decreto 174 de 2014 para darle autonomía en obtener, recaudar, administrar, invertir,

gestionar y distribuir los recursos necesarios para la operación del Sistema Distrital de

Gestión de Riesgos y Cambio Climático, bajo esquemas interinstitucionales de

cofinanciación, concurrencia y subsidiariedad, para el desarrollo de los procesos de gestión

de riesgos y cambio climático, conforme al artículo 13 del Acuerdo 546 de 2013 (IDIGER,

2017).

De otra parte, el Decreto 566 de 2014 adoptó la Política Pública de Ecourbanismo y

Construcción Sostenible de Bogotá, Distrito Capital 2014-2024, la cual se crea partiendo de

la idea de que las condiciones ambientales y de cambio y variabilidad climática exigen la

adopción de nuevas estrategias y prácticas que permitan el desarrollo sostenible y una

relación armónica entre las áreas construidas y las áreas naturales del territorio (IDIGER,

2015).

Teniendo en cuenta que los procesos de urbanización han alterado el ciclo hidrológico del

agua por la impermeabilización de la ciudad y la reducción y/o alteración de la cobertura

vegetal. La urbanización sellada que no considera las necesidades de permeabilización del

suelo contribuye a empeorar las condiciones climáticas locales, el riesgo de inundaciones

y encharcamientos. En consecuencia, la capacidad de absorción del suelo disminuye cada

día aumentando el número de eventos que se deben atender en época invernal, como

ejemplo la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá debió atender un aumento

significativo de eventos en 2010 (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014).

En el 2015 se aprobó el Plan Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático para Bogotá

D.C. 2015-2050 por medio del Acuerdo 02 de 2015 y luego adoptado mediante el Decreto

579 de 2015, el cual será un instrumento para la planificación y gestión del Sistema Distrital

de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, que orienta su actividad y genera sinergia con

los demás procesos del ordenamiento ambiental, territorial y de desarrollo en el Distrito

Capital. El Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático orienta la formulación

de los componentes y los programas de gestión de riesgos y de cambio climático para cada

plan de desarrollo, así como la priorización de las inversiones del FONDIGER y de las

19

instituciones que conforman el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático

SDGR-CC (SDA, 2017).

Para este mismo año, se aprobó la Resolución 03168 de 2015 por medio de la cual se

establece el procedimiento para recibir, custodiar y manejar los predios ubicados en zonas

de alto riesgo no mitigable que hayan sido desalojados a través de planes o proyectos de

reubicación de asentamientos humanos. Dicha función será realizada por la Dirección de

Gestión Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente, la cual también deberá diligenciar

ficha técnica de cada predio a fin de elaborar y mantener actualizada la base de datos

correspondientes (SDA, 2015).

En el mes de junio del presente año el Concejo de Bogotá adoptó el Plan de Desarrollo

Distrital “Bogotá Mejor para Todos” 2016-2020, el cual establece en el primer pilar “Igualdad

de calidad de vida” el programa “Familias protegidas y adaptadas al cambio climático” con

el cual se pretende disminuir el riesgo de pérdidas de vidas humanas, ambientales y

económicas, asociadas a eventos de origen natural o social, reduciendo el nivel de

vulnerabilidad de las familias a través de intervenciones integrales que permitan garantizar

su bienestar y recuperar los elementos de la estructura ecológica principal que permiten

una mayor adaptación al cambio climático (Concejo de Bogotá, 2016).

La actual Administración Distrital plantea implementar procesos de conocimiento y

reducción del riesgo, y manejo de desastres definidos por la Política Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012) en perspectiva del cambio climático, siguiendo

las obligaciones derivadas del Marco de Sendai 2015 de las Naciones Unidas para la

reducción del riesgo de desastres y de la Conferencia de las Partes Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP 21 París 2015 (IDIGER, 2015).

Así mismo, busca evitar la ocupación de suelos en zonas identificadas de amenaza alta y

media, reduciendo así el nivel de exposición y vulnerabilidad, apoyados en labores de

capacitación, construcción de obras de mitigación, promoción de programas de

reasentamiento, y sistemas de alerta temprana que generen fortalecimiento institucional y

social. Igualmente, se buscará incentivar y promover el cumplimiento de la norma de sismo

resistencia, el reforzamiento estructural, y la preparación en todos los sectores (público,

privado y comunitario) para la respuesta a emergencias, especialmente de carácter sísmico.

20

Por otra parte, establecerá el mejoramiento del centro de reserva de Bogotá, y la puesta en

marcha del Sistema de Alerta Temprana, que integrará la red de instrumentación y

monitoreo, y los diferentes modelamientos del comportamiento hidrometeorológico para

incrementar la preparación para la respuesta a las emergencias (IDIGER, 2015).

21

5. METODOLOGÍA

El fortalecimiento del desarrollo de la gobernanza para la gestión del riesgo del fenómeno

de la Niña implica el desarrollo de dos procesos interrelacionados, el primero corresponde

a la evaluación de política pública a partir de información secundaria y primaria, para lo cual

se utilizó y adaptó la metodología de evaluación de políticas estratégicas formulada e

implementada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la metodología de

índices de carácter cualitativo realizada por el Instituto de Estudios Ambientales de la

Universidad Nacional (IDEA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para medir el desempeño de la

gestión del riesgo a partir de encuestas de percepción, para así identificar aciertos,

desaciertos y retos de la política y sus instrumentos territoriales a nivel nacional y distrital.

El segundo proceso corresponde a la formulación de estrategias de fortalecimiento y

cambio que permitan tener un camino más estructurado para la gobernanza, relacionada

con la participación, consensos, empoderamiento de las comunidades y horizontalidad de

las relaciones con algunas entidades en la gobernabilidad, planificación e implementación

de los procesos estratégicos de la gestión del riesgo, como los son la identificación,

reducción, atención y recuperación.

5.1. Evaluación de política pública

El proceso metodológico para la evaluación de la política Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres se realiza a partir de la metodología de evaluación de políticas estratégicas

formulada e implementada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2014), para

determinar el impacto que ha tenido en el desarrollo de la gobernanza para la gestión del

riesgo del fenómeno de la Niña en el distrito capital. Este proceso comprende tres pasos:

Recopilación y análisis de información secundaria.

Encuesta de percepción.

Aciertos, desaciertos y retos.

22

5.1.1. Recopilación y análisis de información secundaria

El punto de partida de la evaluación de la Política Nacional para la Gestión del Riesgo de

Desastres, es la recopilación de toda la información secundaria disponible relacionada con

la política, para lo cual se requiere analizar la normatividad aplicable a nivel nacional y

distrital, así como los instrumentos de política y planificación territorial, de desarrollo y

ambiental del Distrito Capital.

El análisis de correspondencia de las políticas y normas a nivel nacional, regional y distrital

permite obtener soportes para identificar la concurrencia, corresponsabilidad, pertinencia y

grado de implementación, relacionado con la gobernanza para la gestión del riesgo del

fenómeno de la Niña, así como las condiciones de cambio y los modos de relación de la

comunidad y las instituciones con el fenómeno.

5.1.2. Encuesta de percepción

La encuesta de percepción constituye una fuente de información importante para valorar

los impactos de los planes a nivel nacional y distrital que se han implementado para el

desarrollo de la gobernanza para la gestión del riesgo asociado a la ocurrencia del

fenómeno de La Niña, correspondiendo a lo estipulado en la Política Nacional de Gestión

del Riesgo, considerando tres modos de relación: relación con la comunidad, relación con

el fenómeno de La Niña y relación con la institucionalidad; por lo cual se generan dos tipos

de encuesta, la primera orientada a los actores institucionales, al ser los responsables de

la planificación y ejecución de los instrumentos de la política, y la segunda orientada a los

actores sociales, quienes se ven afectados o beneficiados por las decisiones de las

instituciones. En la Tabla 1 se presenta la ficha técnica de los dos tipos de encuestas de

percepción.

TABLA 1. FICHA TÉCNICA ENCUESTAS

ENCUESTA INSTITUCIONAL

Universo Funcionarios de las entidades públicas distritales o regionales, que participen en la gestión de riesgos.

Muestra 11 personas

Técnica Encuesta estructurada

Recolección de datos Entrevista por medios digitales.

23

ENCUESTA COMUNIDADES

Universo Población general, hombres y mujeres, mayores de 18 años, de estratos 1 a 6, residentes de las localidades de Bogotá.

Muestra 250 personas

Técnica Encuesta estructurada

Recolección de datos Entrevista directa y por medios digitales.

FUENTE: AUTORAS, 2017

Para la elaboración de las encuestas orientadas a actores institucionales y sociales, se

implementaron índices de carácter cualitativo adaptados de la metodología realizada por el

IDEA y el BID para medir el desempeño de la gestión del riesgo. La modificación y

adaptación del índice de gestión del riesgo permite tener una valoración cuantitativa de la

gestión a partir de niveles cualitativos, el índice se adapta a las directrices de la Política

Nacional de Gestión de Riesgos de Desastre y los objetivos de los planes nacional y distrital,

considerando que la metodología propuesta por el BID – CEPAL – IDEA UN, indica que

pueden ser redefinidos de acuerdo a sus propias especificaciones.

Se trabajan cuatro índices que corresponden a los procesos estratégicos de la gestión del

riesgo (identificación, reducción y atención) y a su vez analizan los tres modos de relación

(con comunidad, con el fenómeno y con la institucionalidad), conforme a los aspectos que

aplican para el análisis de la gobernanza de la gestión del riesgo del fenómeno de la Niña

en el Distrito Capital.

Descripción de los índices

Índice de Identificación del Riesgo (IR)

El índice de identificación del riesgo es la medida de las percepciones individuales y

estimación objetiva del riesgo. Implica la valoración de la amenaza factible, la vulnerabilidad

de la sociedad, y estimación de las consecuencias; para tener un contexto y referente en la

toma de decisiones. Para lograr procesos de gobernanza es importante lograr el

conocimiento y entendimiento del riesgo para estructurar las acciones de las instituciones

y el rol de las comunidades para la prevención y reducción del riesgo, así como para la

atención y recuperación de la emergencia.

En la Tabla 2 se relacionan los indicadores del índice de identificación del riesgo (IR) y las

variables para cada tipo de encuesta.

24

TABLA 2. INDICADORES Y VARIABLES POR ENCUESTA PARA EL ÍNDICE DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO (IR)

ÍNDICE DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO (IR)

INDICADOR VARIABLES INSTITUCIÓN VARIABLES COMUNIDAD

Capacitación y educación en gestión

del riesgo

Conocimiento comportamiento y consecuencias del fenómeno.

Relevancia de los procesos de sensibilización, capacitación y

entrenamiento.

Conocimiento del fenómeno.

Capacitación o interés de capacitarse en amenazas naturales,

análisis de vulnerabilidad y/o identificación de riesgos,

Evaluación de vulnerabilidad y riesgo

Vulnerabilidad del distrito ante la futura ocurrencia del fenómeno.

Antecedentes de afectación de la localidad, vivienda o sitio de trabajo.

Percepción de vulnerabilidad ante la

futura ocurrencia del fenómeno.

Inventario de pérdidas - Relevancia de elaborar inventario

de pérdidas en caso de emergencia por el fenómeno.

Mapeo de amenazas - Conocimiento de la espacialización

de las amenazas y riesgos.

Información pública y participación comunitaria

Participación comunitaria en la gestión del riesgo.

Efectividad de los medios de

comunicación.

Medios de comunicación consultados en estados de

emergencia.

Medios de participación que implementaría en caso de ser

afectado por una futura ocurrencia del fenómeno.

Participación en espacios

orientados a la gestión del riesgo.

Monitoreo de amenaza y pronóstico

Cobertura y calidad de la información de la red

hidrometeorológica de Bogotá

Pronósticos del sistema de alerta temprana

FUENTE: AUTORAS, 2017

Índice de Reducción del Riesgo (RR)

El índice de reducción se relaciona con la principal acción de la gestión del riesgo, que

corresponde a la minimización del mismo, y contemplan la planificación e implementación

de medidas estructurales y no estructurales de prevención y mitigación, con el fin de evitar

o disminuir los impactos ambientales del evento

En la Tabla 3 se relacionan los indicadores del índice de reducción del riesgo (RR) y las

variables para cada tipo de encuesta.

25

TABLA 3. INDICADORES Y VARIABLES POR ENCUESTA PARA EL ÍNDICE DE REDUCCIÓN DEL RIESGO (RR)

ÍNDICE DE REDUCCIÓN DEL RIESGO (RR)

INDICADOR VARIABLES INSTITUCIÓN VARIABLES COMUNIDAD

Consideración del riesgo en el uso del suelo y planificación

urbana

Intervención de cuencas hidrográficas y protección ambiental

Relevancia y pertinencia de los instrumentos de planificación

territorial, de desarrollo y ambiental.

Suficiencia del Plan de Distrital

de Gestión de Riesgos y Cambio Climático

Planificación local y comunitaria para la reducción del riesgo

Conocimiento de instrumentos de

planificación territorial, de desarrollo y ambiental.

Mejoramiento de vivienda y reubicación de asentamientos en

áreas propensas

Sensibilización ante eventos climatológicos.

Condiciones del barrio para afrontar un futuro fenómeno

Disposición a la reubicación

Refuerzo e intervención de bienes

públicos y privados

Efectividad de las medidas para la reducción de la vulnerabilidad

Medidas de protección de bienes

FUENTE: AUTORAS, 2017

Índice de Manejo del Desastre (MD)

Este índice permite conocer el nivel de preparación de las instituciones operativas y la

comunidad para la respuesta y recuperación post desastre apropiada. Está relacionado con

el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo en donde la responsabilidad de la gestión no es

solo del Estado sino de todos los actores sociales. Su efectividad implica una real

organización, capacidad y planificación operativa de las instituciones y de los actores

sociales.

Los indicadores y las variables del índice de manejo del desastre (MD) para cada tipo de

encuesta se presentan en la Tabla 4.

TABLA 4. INDICADORES Y VARIABLES POR ENCUESTA PARA EL ÍNDICE DE MANEJO DEL DESASTRE (MD)

ÍNDICE DE MANEJO DEL DESASTRE (MD)

INDICADOR VARIABLES INSTITUCIÓN VARIABLES COMUNIDAD

Planificación de la respuesta en caso de

emergencia y sistemas de alerta

Capacidad de las comunidades para atender emergencias

generadas por el fenómeno

Conocimiento de sistemas de alerta temprana

Preparación de la vivienda en caso

de emergencia

Preparación y capacitación de la

comunidad

Capacitación e interés de capacitación en atención de

emergencias, primeros auxilios y/o evacuación.

26

ÍNDICE DE MANEJO DEL DESASTRE (MD)

INDICADOR VARIABLES INSTITUCIÓN VARIABLES COMUNIDAD

Organización y coordinación de operaciones de

emergencia

Relevancia del rol de la comunidad

Funciones de la comunidad en caso de emergencia por la ocurrencia del

fenómeno.

FUENTE: AUTORAS, 2017

Índice de Gobernabilidad (G)

Este índice permite analizar el grado de institucionalización de la gestión y la transferencia

del riesgo. Tanto los indicadores como las variables de cada tipo de encuesta se presentan

en la Tabla 5.

TABLA 5. VARIABLES Y TEMAS POR ENCUESTA PARA EL ÍNDICE DE GOBERNABILIDAD (G)

ÍNDICE DE GOBERNABILIDAD (G)

INDICADOR VARIABLES INSTITUCIÓN VARIABLES COMUNIDAD

Organización interinstitucional, multisectorial y descentralizada

Estructura organizacional y capacidad institucional de la

administración distrital

Nivel de confianza

Eficiencia de la ejecución

Organización vecinal para la atención de emergencias

generadas por el fenómeno.

Nivel de confianza en la administración distrital.

Identificación de entidades

encargadas de la gestión del riesgo a nivel nacional y distrital

FUENTE: AUTORAS, 2017

En el Anexo 1 se encuentra el formato de los tipos de encuesta.

Procesamiento encuesta y estimación de índices

El procesamiento de las encuestas se realizará a partir de la calificación numérica de las

respuestas a partir del tipo de pregunta, tanto en las encuestas institucionales como de

comunidades, como se presenta en la Tabla 6.

27

TABLA 6. PROCESAMIENTO ENCUESTAS

ENCUESTA INSTITUCIONES

TIPO PREGUNTA RESPUESTA CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Preguntas en escala

Bajo 1

Incipiente 2

Apreciable 3

Bueno 4

Óptimo 5

Muy Bajo 1

Bajo 2

Medio 3

Alto 4

Muy Alto 5

ENCUESTA COMUNIDAD

TIPO PREGUNTA RESPUESTA CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

SI/ NO

No 1 Bajo

Sí sin justificación relacionada

1 Bajo

Sí con justificación relacionada

2 Medio

Sí con justificación técnica

3 Alto

Selección Múltiple

0 a 1 1 Bajo

2 a mitad menos 1 2 Medio

Mitad o mayor 3 Alto

Preguntas abiertas

Sin respuesta 1 Bajo

Respuesta relacionada

2 Medio

Respuesta correcta 3 Alto FUENTE: AUTORAS, 2017

La estimación de los índices para cada tipo de encuentra se realiza considerando la

sumatoria de las calificaciones de las preguntas realizadas para cada tipo de índice, y la

escala de resultado por indicador se define según los rangos de la sumatoria, como se

observa en la Tabla 7. Finalmente se estiman cuatro índices generales, y la estimación

corresponderá al promedio entre el resultado del índice de la encuesta institucional y de la

encuesta a comunidades, considerando que en gobernanza se manejan relaciones

horizontales y por lo tanto el peso de ambas respuestas debe tener el mismo peso; los

rangos de los índices generales también se presentan en la Tabla 7.

28

TABLA 7. ESTIMACIÓN DE ÍNDICES

ENCUESTA INSTITUCIONES

CALIFICACIÓN Rangos índice identificación del riesgo (IR)

Rangos índice reducción del riesgo (RR)

Rangos índice manejo del

desastre (MD)

Rangos índice gobernabilidad

(G)

Bajo 8 – 14 9 - 16 2 - 3 2 - 3

Incipiente 15 - 21 17 - 24 4 - 5 4 - 5

Apreciable 22 - 28 25 - 32 6 - 7 6 - 7

Notable 29 - 35 33 - 40 8 - 9 8 - 9

Óptimo 36 - 40 41 - 45 10 - 11 10 - 11

ENCUESTA COMUNIDADES

CALIFICACIÓN Rangos índice identificación del riesgo (IR)

Rangos índice reducción del riesgo (RR)

Rangos índice manejo del

desastre (MD)

Rangos índice gobernabilidad

(G)

Bajo 11 – 14 6 - 8 5 - 6 4 - 5

Incipiente 15 - 19 9 - 11 7 - 8 6 - 7

Apreciable 20 - 24 12 - 14 9 - 11 8 - 9

Notable 25 - 29 15 - 16 12 - 13 10 - 11

Óptimo 30 - 34 17 - 18 14 - 15 12 - 13

ÍNDICES GENERALES

CALIFICACIÓN Rangos índice identificación del riesgo (IR)

Rangos índice reducción del riesgo (RR)

Rangos índice manejo del

desastre (MD)

Rangos índice gobernabilidad

(G)

Bajo 9 – 14 9 - 12 3 - 4 3 - 4

Incipiente 15 - 21 13 - 18 5 - 6 5 - 6

Apreciable 22 - 28 19 - 23 7 - 9 7 - 9

Notable 29 - 33 24 - 28 10 - 11 10 - 11

Óptimo 34 - 41 29 - 31 12 - 13 12 - 13

FUENTE: AUTORAS, 2017

5.1.3. Aciertos, desaciertos y retos

A partir de los resultados del análisis de información secundaria y de las encuestas y sus

respectivos índices, se realizará una matriz de aciertos, correspondientes a todas las

acciones y percepciones que identifican el desarrollo de los procesos estratégicos de la

gestión para la gobernanza, los desaciertos, relacionados con acciones que se quedan

cortas o no se relacionan con la gobernanza, y retos, los cuales identifican los elementos

faltantes o incipientes dentro de los procesos estratégicos y la gobernanza para la gestión

del riesgo del fenómeno de La Niña en el Distrito Capital.

29

5.2. Propuesta de líneas estratégicas de fortalecimiento y cambio

A partir de los resultados del análisis de aciertos, desaciertos y retos, y de las

recomendaciones obtenidas en las entrevistas, se determinarán las estrategias de

desarrollo de la gobernanza para la gestión del riesgo del fenómeno de la Niña que permitan

reorientar los desaciertos, mantener o potencializar los aciertos, y materializar los retos,

estableciendo los niveles de prioridad, plazos de ejecución y responsables en una matriz

de gestión.

30

6. RESULTADOS

En el presente capítulo se presentan los resultados de la evaluación de la Política Nacional

de Gestión del Riesgo y sus instrumentos, y la propuesta de estrategias de fortalecimiento

y cambio para el desarrollo de la gobernanza para la gestión del riesgo del fenómeno de La

Niña en el Distrito Capital.

La propuesta de estrategias de fortalecimiento y cambio indica las acciones y metas para

el desarrollo de la gobernanza en el distrito y la priorización de las mismas en un marco de

actuación similar al de los planes ya formulados.

6.1. Evaluación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y sus

instrumentos a nivel Nacional y Distrital

La evaluación de la política pública se realiza con enfoque sistémico, es decir considerando

la intensión como un todo. Como primera medida se realiza la consulta de la normatividad

aplicable a la gobernanza para la gestión del riesgo a nivel nacional y distrital, seguido de

la recopilación de los resultados de las encuestas de percepción institucional y de

comunidades, y finaliza con la matriz de aciertos, desaciertos y retos nacional y distrital.

6.1.1. Recopilación y análisis de información secundaria

Para la evaluación de políticas públicas, como primera medida se realizó la consulta de la

normatividad aplicable a la gobernanza para la gestión del riesgo a nivel nacional y distrital,

para construir las bases de datos normativa.

Normatividad asociada a la gestión del riesgo

Marco Nacional

En la Tabla 8 se presentan todas las normas asociadas a la gestión del riesgo en el territorio

colombiano en orden cronológico, y a su vez, relacionadas con la gobernanza para la

gestión del riesgo del fenómeno de la Niña.

31

TABLA 8. NORMATIVIDAD NACIONAL – GESTIÓN DEL RIESGO Y GOBERNANZA

NORMA DESCRIPCIÓN

Decreto Ley

2811 de 1974

Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección de Medio Ambiente.

Parte III. Medios de la política ambiental Título VIII De las emergencias ambientales Artículo 31. En accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir, que causen deterioro ambiental, o de otros hechos ambientales que constituyan peligro colectivo, se tomarán las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro. Parte XIII De los modos de manejo de los recursos naturales renovables Título I. De los poderes policivos Capítulo I. De los funcionarios Artículo 306. El incendio, inundación, contaminación u otro caso semejante, que amenace perjudicar los recursos naturales renovables o el ambiente se adoptarán las medidas indispensables para evitar, contener o reprimir el daño, que durarán lo que dure el peligro.

Ley 46 de 1988

Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Corresponde a la primera organización del sistema para la prevención, atención y recuperación de desastres. Indica que dentro del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres se debe considerar la educación, capacitación y participación comunitaria, la planificación territorial y la coordinación interinstitucional e intersectorial.

Decreto Ley 919 de 1989

Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Determina los aspectos de planeación para la prevención y atención de desastres entre los cuales define los objetivos e integrantes del sistema, los criterios y responsables de la formulación del Plan Nacional y la responsabilidad de los organismos de planeación del orden territorial. De igual forma define el régimen de las situaciones de desastre, las situaciones de calamidad pública, los aspectos institucionales, los organismos de atención y Fondo Nacional de calamidades.

Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.

Artículo 1. Principios generales ambientales 9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento. Artículo 5. Funciones del Ministerio. 35. Hacer evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo ecológico y de los que puedan incidir en la ocurrencia de desastres naturales y coordinar con las demás autoridades las acciones tendientes a prevenir la emergencia o a impedir la extensión de sus efectos. 41. Promover, en coordinación con el Ministerio de Gobierno, la realización de programas y proyectos de gestión ambiental para la prevención de desastres, de manera que se realicen coordinadamente las actividades de las entidades del Sistema Nacional Ambiental y las del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, creado por la Ley 46 de 1988 y reglamentado mediante el Decreto-Ley 919 de 1989. Artículo 31. Funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales 23. Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en coordinación con las

32

NORMA DESCRIPCIÓN

demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres; adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación.

Decreto 93 de 1998

Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Orienta las acciones y medidas para la reducción de riesgos, la respuesta efectiva y la recuperación rápida. Determina como estrategias generales: El conocimiento sobre riesgos, la incorporación de la prevención y reducción del riesgo en la planificación, el fortalecimiento del desarrollo institucional y la socialización de la prevención y mitigación de desastres.

Decreto 4580 de

2010

Declara emergencia económica, social y ecológica por razón de grave calamidad pública.

Debido a que en el mes de noviembre del año 2010 se agudizó el fenómeno de la Niña desatado en todo el país y que se constituyó en un desastre natural de dimensiones extraordinarias e imprevisibles, la gravedad de las pérdidas generadas por la ocurrencia del fenómeno y la insuficiencia de las facultades gubernamentales ordinarias y necesidad de adopción de medidas legislativas para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos, se declara el estado de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional por el término de treinta (30) días.

Decreto 4147 de

2011

Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura.

Se crea el organismo encargado de la dirección y coordinación de la implementación del Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Es la cabeza en cuanto a determinar los lineamientos y estrategias para la gobernanza de la gestión del riesgo en el territorio nacional.

Ley 1523 de

2012

Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

A través de este instrumento se da un cambio en el paradigma al concentrar los esfuerzos no solo en el desastre sino en la intervención de sus causas – Política enfocada en procesos. La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población. Concibe la gestión del riesgo como un proceso social, para la formulación, ejecución y seguimiento y evaluación de acciones para el conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres que contribuyan a la seguridad, la calidad de vida y el desarrollo sostenible en el territorio nacional. Indica la necesidad de generar la gobernanza para la gestión del riesgo, resaltando la necesidad de la corresponsabilidad de todos los actores en el proceso de la Gestión del Riesgo de Desastres y con ello, la indispensable participación de los ciudadanos desde su propia condición y dinámica social, cultural, económica y política.

33

NORMA DESCRIPCIÓN

Establece que la responsabilidad de la gestión del riesgo debe ser asumida por todos los habitantes y autoridades del país deben desarrollar acciones para la gestión del riesgo.

Decreto 1974 de

2013

Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo.

Constituye el conjunto de instrucciones mediante el cual la UNGRD formaliza ante las instancias del SNGRD la estructura lógica de cada uno de los pasos que deben seguirse en el proceso de formulación del Plan. La cabeza de la formulación del plan es la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo.

Decreto 1807 de

2014

Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 19 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones.

Indica los estudios, escalas y detalle para la inclusión del riesgo en los instrumentos de planificación territorial como lo son los planes de ordenamiento territorial. Para el componente urbano del plan se deben considerar las medidas y acciones necesarias para generar nuevas condiciones de riesgo, y los tratamientos para las zonas en riesgo ocupadas.

Decreto 1807 de

2016

Por medio del cual se adopta el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

Con este decreto queda en firme el instrumento de la Política Nacional de la Gestión del Riesgo, que define los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación del desarrollo nacional. considerado como el cual tiene como último objetivo estratégico “Fortalecer gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con enfoque diferencial, de género y diversidad cultural.”

FUENTE: AUTORAS, 2017

Análisis de las normas e instrumentos

Desde el Código de los Recursos Naturales de Colombia (Decreto Ley 2811 de 1974) se

resalta la importancia de la prevención, atención y mitigación de los daños generados por

emergencias, debido a que implican deterioro ambiental y peligro colectivo.

La formalización y organización de la gestión del riesgo en Colombia se ha propiciado por

desastres de gran magnitud, que han revelado las necesidades del país en la prevención,

atención y recuperación de desastres. La necesidad del Estado Colombiano de contar con

un Sistema de Atención y Prevención de Desastres fue revelada por la activación y erupción

del Volcán Nevado del Ruíz el 13 de noviembre de 1985, que afecto a los departamentos

de Tolima y Caldas, dejando como saldo 25.000 víctimas mortales y perdidas económicas

alrededor de los 211,8 millones de dólares, conforme a cifras suministradas por el PNUD.

A partir de esta situación se crea y organiza el Sistema Nacional para la Atención y

34

Prevención de Desastres – SNPAD mediante la ley 46 de 1998 y estructurado en el Decreto

Ley 919 de 1989.

El SNPAD era descentralizado y acogió la división territorial (Nación, departamento,

municipio) para desarrollar su organigrama; se construye sobre la existencia de comités

interinstitucionales: Comités Nacional, Técnico, Operativo y comités a escala territorial;

rompe con la tradición asistencialista al incluir el modo preventivo dentro de sus actividades

y constituye un Sistema interinstitucional, siendo un sistema abierto en el cual participan

tanto entidades públicas como privadas, y se establece a nivel legislativo que pueden

participar representantes de la sociedad civil y del sector privado en los comités de

prevención y atención de desastres en todos los niveles. Sin embargo, el SNPAD está

conformado en su mayor parte por entidades del poder Ejecutivo, lo que le da una

naturaleza mayoritariamente pública debido a que se mantiene la convicción de que el

Estado es responsable primario de la vida, bienes, derechos y libertades de los individuos,

como lo establece la Constitución Política de Colombia en el artículo 2, inciso segundo.

La ley 46 determina las responsabilidades de las autoridades territoriales en la gestión del

riesgo, siendo la Nación subsidiaria, los segmentos departamentales coordinadores de los

municipios, y estos últimos son definidos como los entes territoriales investidos con la

competencia preferente para la atención, prevención y recuperación de emergencias;

reconociendo así el papel decisivo de las autoridades locales y de las comunidades.

Desde el SNPAD se incluyen ONG’s dentro de la estructura formal del Estado para la

gestión del riesgo, como lo son la Cruz Roja y los Bomberos voluntarios, sectores

industriales, el sector académico con el aporte de universidades a las investigaciones

relacionadas con factores de riesgo, en especial relacionado con sismo resistencia. Sin

embargo, el SNPAD buscaba establecer relaciones a nivel local con organizaciones

comunitarias, asociaciones o entidades que apoyan el trabajo de comunidades, la

reubicación de asentamientos humanos en riesgo, la gestión ambiental o la reconstrucción

post evento (Cardona A. & Yamín L., 2007); lo cual indica la necesidad de arreglos de

gobernanza para la gestión del riesgo.

La Ley General Ambiental de Colombia (ley 99 de 1993) en su principio noveno establece

“La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para

35

evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”. Así mismo,

determina las funciones que tanto el Ministerio como las Corporaciones Autónomas

Regionales deben asumir en el tema de gestión del riesgo, reiterando el carácter preventivo.

En el año 1998 el SNPAD cuentan con el Plan Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres - PNPAD, adoptado mediante Decreto 93 de 1998. El Plan fue un esquema

esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional y constituía un marco de política en

el marco del desarrollo y su planificación (Cardona A. & Yamín L., 2007). En el año 2001 se

expidió el documento CONPES No. 3146: Estrategia para consolidar la ejecución del

PNPAD, el cual determina un conjunto de acciones prioritarias para mejorar el desarrollo

del Plan con respecto a elementos como el conocimiento, la planificación y el fortalecimiento

institucional; por lo cual se determinó como estrategia el manejo de la gestión del riesgo

como componente importante en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de

Desarrollo Sectorial (PDT) configurados como instrumentos de planificación a mediano y

corto plazo.

Aunque el Estado Colombiano contaba con un ordenamiento jurídico que reconocía el

desastre como una perturbación a la normalidad colectiva y estableció un sistema de

normas, instituciones, procedimientos, planes y mecanismos para enfrentarlo (Cardona A.

& Yamín L., 2007), en el año 2010 mediante Decreto 4580 se declara la emergencia

económica, social y ecológica por razón de grave calamidad pública, debido a que el

fenómeno de la Niña desatado en el todo el país se agudizó en el mes de noviembre

convirtiéndose en un desastre natural de dimensiones extraordinarias e imprevisibles, que

reveló la insuficiencia de las facultades gubernamentales y la vulnerabilidad del Estado para

el manejo y recuperación de la gravedad de pérdidas generadas por la ocurrencia del

fenómeno. Es por ello que el gobierno nacional decide formular e implementar normas para

fortalecer y reestructurar todo el sistema de gestión del riesgo, para mejorar la

gobernabilidad para prevenir, atender y recuperar las condiciones de los territorios ante

futuras emergencias, iniciando por la creación de la Unidad Nacional para la Gestión del

Riesgo – UNGRD mediante Decreto 4147 de 2011.

La UNGRD es el organismo encargado de la dirección, orientación y coordinación de la

Gestión de Desastres en Colombia, fortaleciendo las capacidades de las entidades

públicas, privadas, comunitarias y de la sociedad en general, con el propósito explícito de

36

contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible,

a través del conocimiento del riesgo, su reducción y el manejo de los desastres asociados

con fenómenos de origen natural (UNGRD, 2015), como el fenómeno de la Niña. Con

respecto a la gobernanza para la gestión del riesgo, la UNGRD estableció en su visión que

para el año 2017 habría logrado el empoderamiento de las autoridades nacionales,

entidades públicas o privadas y a la sociedad en general, sobre su responsabilidad en

cuanto a la gestión del riesgo de desastres se refiere, impulsando la participación social en

la vigilancia del desempeño institucional, promoviendo el uso óptimo de la tecnología en la

materia y disminuyendo significativamente las condiciones de riesgo, la pérdida de vidas y

los costos asociados a los desastres (UNGRD, 2015).

Posterior a la creación de la UNGRD se expide la primera Política Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres mediante la Ley 1523 de 2012. La política se estructura en ocho

capítulos que modifican la estrategia de asistencia a personas afectadas, permite la toma

de decisiones oportunas y la ejecución de presupuestos necesarios para la atención de

emergencias, donde participan los sectores públicos, privados y comunitarios. Esta política

tiene como reto la corresponsabilidad de todos los actores en el proceso de la Gestión del

Riesgo de Desastres y con ello, la indispensable participación de los ciudadanos desde su

propia condición y dinámica social, cultural, económica y política, lo cual se relaciona con

la gobernanza para la gestión del riesgo.

En la Tabla 9 se presentan los principales aspectos identificados en la Política Nacional de

Gestión del Riesgo que se relacionan con la gobernanza para la gestión de riesgos del

fenómeno de la Niña. Es importante resaltar que esta política mantiene que el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo es un sistema abierto en el cual participan las entidades

públicas, privadas y la sociedad civil, resalta que la gestión del riesgo es responsabilidad

de todas las autoridades y las comunidades y es vinculante en cuanto a la integración de la

gestión del riesgo en la planeación territorial y la participación en las actividades que se

realizan a nivel local y comunitario.

37

TABLA 9. POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES – LEY 1523 DE 2012

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES – LEY 1523 DE 2012

Artículo 1. De la gestión del riesgo de

desastres

La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Parágrafo 1

La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.

Artículo 2. De la responsabilidad

La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.

Artículo 3. Principios generales

3. Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de derecho público o privado, apoyarán con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de las personas. 4. Principio de autoconservación: Toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad social. 5. Principio participativo: Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad. 6. Principio de diversidad cultural: En reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, los procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de las particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al máximo los recursos culturales de la misma. 11. Principio sistémico: La política de gestión del riesgo se hará efectiva mediante un sistema administrativo de coordinación de actividades estatales y particulares. El sistema operará en modos de

38

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES – LEY 1523 DE 2012

integración sectorial y territorial; garantizará la continuidad de los procesos, la interacción y enlazamiento de las actividades mediante bases de acción comunes y coordinación de competencias. Como sistema abierto, estructurado y organizado, exhibirá las calidades de interconexión, diferenciación, recursividad, control, sinergia y reiteración. 12. Principio de coordinación: La coordinación de competencias es la actuación integrada de servicios tanto estatales como privados y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas funciones tienen objetivos comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de las funciones y el logro de los fines o cometidos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. 13. Principio de concurrencia: La concurrencia de competencias entre entidades nacionales y territoriales de los ámbitos público, privado y comunitario que constituyen el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los procesos, acciones y tareas se logre mediante la unión de esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las autoridades y entidades involucradas. La acción concurrente puede darse en beneficio de todas o de algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de competencias exige el respeto de las atribuciones propias de las autoridades involucradas, el acuerdo expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y procedimientos para alcanzarlas. 15. Principio de oportuna información: Para todos los efectos de esta ley, es obligación de las autoridades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de rehabilitación y construcción así como también sobre las donaciones recibidas, las donaciones administradas y las donaciones entregadas.

Artículo 5. Sistema nacional de gestión

del riesgo de desastres

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en adelante, y para efectos de la presente ley, sistema nacional, es el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país.

Artículo 6. Objetivos del sistema nacional

General: Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible. Específicos: 2.1. Conocimiento del riesgo: e) Comunicación del riesgo a las entidades públicas y privadas y a la población, con fines de información pública, percepción y toma de conciencia. 2.3. Respuesta: a) Preparación para la respuesta frente a desastres mediante organización, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento y entrenamiento, entre otros. d) Recuperación, llámese: rehabilitación y reconstrucción de las condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas, bajo criterios de seguridad y desarrollo sostenible, evitando reproducir situaciones de riesgo y generando mejores condiciones de vida.

39

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES – LEY 1523 DE 2012

Artículo 8. Integrantes del

Sistema Nacional

1. Las entidades públicas. Por su misión y responsabilidad en la gestión del desarrollo social, económico y ambiental sostenible, en los ámbitos sectoriales, territoriales, institucionales y proyectos de inversión. 2. Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas, sociales y ambientales. 3. La Comunidad. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas, sociales, ambientales, culturales y participativas.

Artículo 9. Instancias de dirección del

Sistema Nacional 4. El Alcalde distrital o municipal en su respectiva jurisdicción.

Artículo 12. Los Gobernadores y

Alcaldes

Son conductores del sistema nacional en su nivel territorial y están investidos con las competencias necesarias para conservar la seguridad, la tranquilidad y la salubridad en el ámbito de su jurisdicción.

Artículo 14. Los Alcaldes en el

Sistema Nacional

Los alcaldes como jefes de la administración local representan al Sistema Nacional en el Distrito y el municipio. El alcalde, como conductor del desarrollo local, es el responsable directo de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres en el área de su jurisdicción.

Parágrafo

Los alcaldes y la administración municipal o distrital, deberán integrar en la planificación del desarrollo local, acciones estratégicas y prioritarias en materia de gestión del riesgo de desastres, especialmente, a través de los planes de ordenamiento territorial, de desarrollo municipal o distrital y demás instrumentos de gestión pública.

Artículo 15. Instancias de orientación y coordinación

6. Consejos departamentales, distritales y municipales para la gestión del riesgo.

Artículo 27. Instancias de coordinación

territorial

Créanse los Consejos departamentales, distritales y municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, como instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y de manejo de desastres en la entidad territorial correspondiente.

Artículo 28. Dirección y composición

1. El Gobernador o Alcalde o su delegado, quien lo preside. 2. El Director de la dependencia o entidad de gestión del riesgo. Servicios públicos, CAR, Defensa Civil, Cruz Roja, Policía

Parágrafo 1.

Los Consejos Territoriales podrán invitar a sus sesiones a técnicos, expertos, profesionales, representantes de gremios o universidades para tratar temas relevantes a la gestión del riesgo. Así mismo, podrán convocar a representantes o delegados de otras organizaciones o a personalidades de reconocido prestigio y de relevancia social en su respectiva comunidad para lograr una mayor integración y respaldo comunitario en el conocimiento y las decisiones de los asuntos de su competencia.

Artículo 32. Planes de Gestión del Riesgo

Los tres niveles de gobierno formularán e implementarán planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación.

40

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES – LEY 1523 DE 2012

Artículo 39. Integración de la

Gestión del Riesgo en la planificación

territorial y del desarrollo

Los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo en los diferentes niveles de gobierno, deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socio ambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo.

FUENTE: ADAPTADO DE LA LEY 1523 DE 2012

A nivel nacional el instrumento de planificación definido por la Política Nacional de Gestión

de Riesgos de Desastres en su artículo 33 es el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres – PNGRD. El procedimiento de formulación y adopción del Plan es establecido

por el Decreto 1974 de 2013 y se encuentra a cargo de la Unidad Nacional para la Gestión

del Riesgo de Desastres.

El primer Plan formulado bajo el marco de la política, “Una estrategia de desarrollo”, tiene

un periodo de vigencia de 2015 a 2025, y fue adoptado mediante Decreto 1807 de 2016.

Este plan es el instrumento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -

SNGRD que define los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos,

mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del

riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación del desarrollo nacional. A su

vez, este Plan integra los intereses de acuerdos y marcos internacionales definidos en la

Tabla 10, que a su vez se encuentran relacionados entre sí.

TABLA 10. MARCOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES

MARCO SENDAI - TERCERA CONFERENCIA MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Generalidades Colombia asiste a esta conferencia realizada en la ciudad de Sendai – Japón, en los días 14 a 18 de marzo de 2015.

Propósito

Evaluación y examen de la aplicación del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres, examinar la experiencia y aprobar un marco para la reducción de riesgo de desastres.

Prioridades

1. Comprender el riesgo de desastres. 2. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. 3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. 4. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

41

AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Generalidades A favor de las personas, el planeta y la prosperidad, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 25 de septiembre de 2015.

Objetivos del Desarrollo Sostenible relacionados

6. Agua Limpia y Saneamiento 11. Sobre Ciudades y Comunidades Sostenibles 13. Acción por el Clima 17. Alianzas para Lograr los Objetivos, se han planteado metas afines que deberán articularse a las Políticas Nacionales en el tema.

Líneas estratégicas

Colombia enfocará sus esfuerzos a 2030, en articulación con otras metas globales que aportan al aumento de resiliencia –como las del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Agenda de Desarrollo a 2030, la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD), así como el Marco de Acción de Sendai 2015-2030, en las siguientes líneas estratégicas: 1. Sinergias entre adaptación y mitigación. 2. Adaptación basada en socio-ecosistemas. 3. Articulación de la adaptación al cambio climático y gestión de riesgos, incluyendo el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana. 4. Adaptación de infraestructura básica y sectores de la economía. 5. Incorporación de consideraciones de adaptación y resiliencia en la planificación sectorial, territorial y del desarrollo. 6. Promoción de la educación en cambio climático para generación de cambios de comportamiento. 7. Consolidación de territorios de paz con consideraciones de cambio climático.

ACUERDO DE PARÍS 2015 DE LA CONVENCIÓN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - COP 21

Objeto relacionado

Reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el ámbito del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. Aprobación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres. Aprobación de la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo y la aprobación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Enfoque Colombia

Enfocará sus esfuerzos de adaptación a 2030, en articulación con otras metas globales que aportan al aumento de resiliencia, como las del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Convención de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) y el Marco de Acción de Sendai 2015-2030.

FUENTE: AUTORAS, 2017

El análisis de la formulación del PNGRD relacionado con la gobernanza para la gestión del

riesgo del Fenómeno de la Niña implica analizar si las estrategias, programas y proyectos

responden a las necesidades y prioridades identificadas en el diagnóstico.

42

En la Tabla 11 se presentan los resultados del diagnóstico para el PNGRD.

TABLA 11. DIAGNÓSTICO DEL PNGRD

HALLAZGOS EN LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Conocimiento del riesgo

Condición predominantemente urbana de Colombia. Aumento susceptibilidad a inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales en amplias zonas del país. Deterioro ambiental, crecimiento de la población y de los bienes localizados en áreas expuestas a fenómenos hidrometeorológicos como factores determinantes de aumento de riesgo. Relación directa entre niveles de pobreza y las capacidades institucionales y su incidencia en el diseño y la implementación de acciones de reducción del riesgo y de recuperación frente a un desastre. Bogotá se reconoce como una zona expuesta por inundaciones conforme al informe del Banco Mundial.

Análisis y evaluación de la gestión del

riesgo

Aumento del riesgo de desastre en el país se asocia más a la inadecuada gestión territorial, sectorial y privada.

Factores que marcan

la tendencia

de crecimiento del riesgo

en Colombia

Relación entre gestión del riesgo y desarrollo no llevadas a política de Estado (por lo cual se formula la Política Nacional). Incorporar la gestión del riesgo en la gestión pública.

Cumplimiento de los compromisos de gestión del riesgo en los instrumentos rectores de la planificación es deficiente y articulado. Recursos destinados para el cumplimiento de metas: diferencias entre los montos y los rubros financiados. Nacional enfoque a atención y conocimiento. Municipal enfoque a reducción (reforestación, conservación de cuencas). Carácter proteccionista con bajos niveles de articulación con las demás instancias territoriales.

Acumulación del riesgo por falta de aplicación y control de las políticas e instrumentos de ordenamiento territorial y ordenación de cuencas.

El principal reto para la planeación en Colombia es lograr la integración de la gestión del riesgo con las demás dimensiones del desarrollo como POMCA, POT y los Planes de Desarrollo a nivel municipal y departamental. Ocupación progresiva de zonas no aptas en las ciudades colombianas condicionan a la población a la exposición ante diferentes fenómenos potencialmente peligrosos, no garantizando un proceso sostenible del territorio. Sabana de Bogotá: acumulación del riesgo en zonas de construcción formal y en otras de estratos altos, donde se revelan

43

HALLAZGOS EN LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

los problemas ambientales generados por las dinámicas de especulación del suelo y conflictos de uso en los procesos de suburbanización. Bogotá ha sido una de las ciudades que más ha invertido en gestión del riesgo.

Vacíos en el tema de gestión del riesgo en las políticas y planes sectoriales

El incremento y la acumulación de la vulnerabilidad de las edificaciones habitacionales, se deben principalmente al crecimiento de la vivienda informal, al incumplimiento de estándares de diseño y de construcción, a su localización en zonas de peligro, a la posible presencia de fenómenos naturales, y a la falta de estrategias para intervenir las construcciones anteriores a la primera norma de sismo resistencia (1984).

Ausencia de política clara, en donde la responsabilidad es asumida por el Estado, lo cual desincentiva a los ciudadanos y al sector privado a posesionar su rol en la reducción y manejo del riesgo.

En caso de evento natural, el Consejo de Estado ha dictado que el gobierno sólo se puede hacer responsable cuando haya daños causados por una acción u omisión (falla) de las entidades públicas. El Estado está obligado a indemnizar. Aumenta vulnerabilidad fiscal. Las personas en su mayoría perciben que pueden verse afectados por algún riesgo, solo el 61% cree que tomará medidas para reducirlo y 35% ya lo han hecho. 40% considera que es responsabilidad de otros agentes. La sociedad no es consciente de su responsabilidad frente al riesgo, obligando al Estado a asumir responsabilidades y costos más allá de su competencia. Bajos niveles de reconocimiento del riesgo. No mecanismos de protección y aseguramiento.

ANÁLISIS DE ÍNDICES DE GESTIÓN DEL RIESGO

Mide desempeño de la gestión del riesgo, de forma cualitativa, con base en unos referentes deseados. Considera cuatro componentes: Identificación del riesgo (IR), Reducción del riesgo (RR), Manejo de Desastres (MD) y gobernabilidad y protección financiera (PF).

44

HALLAZGOS EN LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Evaluación de política pública con seis subindicadores y cinco niveles de desempeño del 1 al 5 bajo, incipiente, significativo, sobresaliente y óptimo.

Identificación del riesgo (IR)

Indicadores: IR1. Inventario sistemático de desastres y pérdidas IR2. Monitoreo de amenazas y pronóstico IR3. Evaluación mapeo de amenazas IR4. Evaluación de vulnerabilidad y riesgo. IR5. Información pública y participación comunitaria IR6. Capacitación y educación en gestión de riesgos

En cuanto a la información pública y participación comunitaria (IR5) se presentó un avance en su desempeño de apreciable a notable, ya que se ha incrementado la divulgación del tema mediante los medios de comunicación (publicidad, entrevistas, reportajes, etc.), no obstante, su principal énfasis ha sido el tema de las emergencias. capacitación y educación en gestión de riesgos (IR6) se mantiene en estos 6 años en un nivel apreciable sin sufrir cambios. Esto debido a que, aunque existen acciones y programas para implementar el tema en lo curricular no se evidencia una decisión y acompañamiento del Ministerio de Educación, las labores en producción de material y capacitación son aisladas, por lo tanto, el proceso es todavía incipiente. No se ha logrado que existan suficientes programas académicos superiores.

Reducción del riesgo (RR)

Indicadores: RR1. Integración del riesgo en la definición de usos del suelo y la planificación urbana RR2. Intervención de cuencas hidrográficas y protección ambiental RR3. Implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos RR4. Mejoramiento de vivienda y reubicación de asentamientos de áreas propensas RR5. Actualización y control de la aplicación de normas y códigos de construcción RR6. Refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de bienes públicos y privados

Definición de usos del suelo y la planificación urbana (RR1) disminuyó de un nivel notable a un nivel apreciable a raíz de que los planes de ordenamiento territorial se quedaron cortos en incorporar debidamente el riesgo, pese a que por normativa se plantea que deben tomarse las decisiones de planificación considerando la gestión del riesgo. Se mantiene el nivel apreciable del indicador de intervención de cuencas hidrográficas y protección ambiental (RR2) ya que se han implementado algunos planes piloto de ordenamiento de cuencas (POMCA) considerando el riesgo como determinante ambiental, sin embargo, sigue siendo incipiente el trabajo y no se denotan avances significativos aún. A pesar de los casos piloto no se han definido estrategias y metodologías claras para avanzar en este tema. Igualmente, en estos años se conserva el nivel de apreciable para el desempeño de la implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos (RR3). En general se mantienen los diseños y manuales para obras expedidos en años anteriores, faltando aún más procesos de investigación que ayuden a perfeccionar las técnicas y metodologías. Hay avances aislados en algunas ciudades del país.

Manejo de Desastres (MD)

Indicadores: MD1. Organización y coordinación de operaciones de emergencia

Organización y coordinación de operaciones de emergencia (MD1) se mantiene en apreciable, ya que en algunas ciudades se sostiene un trabajo en equipo para las labores de

45

HALLAZGOS EN LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

MD2. Planificación de la respuesta en caso de emergencia y sistemas de alerta MD3. Dotación de equipos, herramientas e infraestructura MD4. Simulación, actualización y prueba de la respuesta interinstitucional MD5. Preparación y capacitación de la comunidad MD6. Planificación para la rehabilitación y reconstrucción

respuesta. Sin embargo, este panorama no es igual para todas las ciudades. Por norma se cuenta con los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo en los cuales se involucran entidades operativas, de servicios y algunas técnicas, pero todavía falta compromiso institucional al interior de estos Consejos además de la falta de representación de los tomadores de decisiones de las instancias públicas de coordinación en todos los niveles (Ministerios a nivel nacional, Secretarios Departamentales y Municipales a nivel subnacional). Para el indicador de preparación y capacitación de la comunidad (MD5) se registró un aumento en nivel de desempeño de incipiente a un nivel de apreciable. Se reconoce el esfuerzo de la UNGR en las campañas de qué hacer en caso de emergencia (ABC), además de acompañar algunas estrategias comunitarias de entidades como la Cruz Roja y el SENA a partir del desastre por el fenómeno de la Niña de 2010-2011.

Gobernabilidad y protección

financiera (PF)

Indicadores: PF1. Organización interinstitucional, multisectorial y descentralizada PF2. Fondos de reservas para el fortalecimiento institucional PF3. Localización y movilización de recursos de presupuesto PF4. Implementación de redes y fondos de seguridad social PF5. Cobertura de seguros y estrategias de transferencia de pérdidas de activos públicos PF6. Cobertura de seguros y reaseguros de vivienda y del sector privado

La localización y movilización de recursos de presupuesto (PF3) se sostuvo en un nivel apreciable. Por norma es obligatorio disponer recursos en todos los niveles territoriales para la gestión del riesgo; sin embargo, cuando son asignados la gran mayoría son para atención y no para la prevención.

CAUSAS DE CAMBIO DE LOS ÍNDICES DE GESTIÓN DEL RIESGO

Identificación del riesgo (IR)

En 2013 disminuyó, y los cambios no son suficientes, debido a: Cambios significativos en las instituciones encargadas del conocimiento, alertas. Los avances en conocimiento e identificación del riesgo no son muy claros, no hay una estrategia definida. Si bien existe en la ley el tema, no ha sido apoyado lo suficiente, el comité nacional de conocimiento del riesgo, apenas está comenzando a adquirir las bases.

46

HALLAZGOS EN LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

No hay generación de metodologías que abarquen desde lo nacional a lo municipal en beneficio del proceso de conocimiento, hay debilidad institucional en lo técnico. No se avanza en el tema de educación, particularmente no existen suficientes programas académicos a nivel superior y no se apoyan programas de investigación en el tema.

Reducción del riesgo (RR)

Se estabilizó en 2013, pero su cambio no es significativo debido a: No hay estrategias definidas. Los temas prospectivos son muy incipientes. Los POT son deficientes a su vez los POMCAs son incipientes Mitigación no reconocida dentro de la reducción. Comité nacional apenas comienza.

Manejo de Desastres (MD)

Incrementó a 2013, disminución notoria en 2010 por: El comienzo del fenómeno de La Niña en 2010 y la gravedad de las lluvias dejaron graves pérdidas. Desestabilización del Sistema Nacional. Ministerios no reconocían labor y responsabilidad. Aumento en 2013 por: Existencia Colombia Humanitaria, recursos dispuestos para la atención.

Gobernabilidad y protección financiera (PF)

Disminuye a 2010 por: Poca información al público de las acciones del gobierno en materia de protección financiera y en la búsqueda de mejorar el trabajo interinstitucional. Poca efectividad del gobierno para tomar acciones y emprender la formulación y puesta en marcha de políticas de fortalecimiento. Aumento en 2013: Creación Fondo Adaptación, reducción de la vulnerabilidad, expedición ley 1523.

Estado de la inversión pública en Gestión del Riesgo de Desastres

A 2014 la mayor parte de los recursos estuvieron destinados a acciones relacionadas con la reducción del riesgo de desastres, seguidas por el proceso de manejo de desastres y en una menor proporción para el proceso de conocimiento del riesgo, compromisos adquiridos por el gobierno nacional para atender los impactos derivados de la temporada de lluvias 2010-2011, más conocida en el país como fenómeno de La Niña.

FUENTE: UNGRD, 2016

El diagnóstico realizado a partir de los índices de gestión del riesgo permitió a la luz de los

logros, alcances y limitaciones del pasado en materia de gestión del riesgo, la definición del

objetivo general y de los objetivos específicos del actual Plan Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres como una apuesta y una estrategia de desarrollo del país,

considerando un orden lógico en los procesos de conocimiento, reducción, manejo y

recuperación y un proceso transversal con la gobernanza. Por lo anterior el PNGRD se

estructura como se observa en la Tabla 12. En el Anexo 2 se presenta la estructura

completa del Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

47

TABLA 12. ESTRUCTURA PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

OBJETIVO ESTRATÉGICO

ALCANCE ESTRATEGIA

1. Mejorar el conocimiento del

riesgo de desastres en el territorio

nacional

Investigación y conocimiento sobre riesgos de origen natural como base para la toma de decisiones e incorporación de criterios de sostenibilidad en los procesos de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial y planificación ambiental. Investigación con entidades nacionales, regionales, autoridades ambientales y comunidad académica. Estudios y mapas de amenaza. Fortalecer los servicios de vigilancia y alerta que permiten el monitoreo de los fenómenos, mejorar la instrumentación y los procesos de investigación aplicada. Entidades nacionales y regionales. Políticas que fomenten la producción de información técnica. Cada municipio y distrito en lo territorial es responsable de analizar el riesgo de desastres en el ámbito de sus competencias constitucionales y contar con el apoyo de las entidades nacionales, regionales y departamentales, autoridad ambiental. Implementar programas que proporcionen herramientas para el suministro e intercambio de información sobre amenaza, exposición y vulnerabilidad. Instrumentos: Planes de Acción de las Corporaciones Autónomas Regionales, los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial (municipal y departamental) y en los Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales. Se debe proveer asistencia técnica y apoyo a los Consejos Departamentales y Municipales para que progresivamente puedan mejorar el conocimiento de las técnicas y políticas de reducción del riesgo, el

Gestión de la Información en el conocimiento del riesgo para los procesos de reducción del riesgo y manejo de desastres: Información dinámica, intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria. Interrelación y coordinación entre los actores. Canales e instrumentos de divulgación.

Desarrollo de la investigación orientada a la gestión del riesgo de desastres: Investigación práctica de adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo. Salto entre la investigación y actuación con métodos participativos, considerando el rol de los actores y métodos para transmitir y difundir la información.

48

OBJETIVO ESTRATÉGICO

ALCANCE ESTRATEGIA

conocimiento sobre el riesgo de desastres y sus implicancias en el desarrollo sostenible.

2. Reducir la construcción de

nuevas condiciones de riesgo en el

desarrollo territorial, sectorial y ambiental

sostenible

El riesgo se está acumulando permanentemente en las ciudades y en las áreas rurales, debido a la falta de aplicación y control de las políticas e instrumentos de ordenamiento territorial municipal y la insuficiencia en el manejo de cuencas hidrográficas”1. (Banco Mundial, 2012, Informe sobre la gestión del riesgo) Incorporación práctica de la gestión del riesgo deficiente. Gestión prospectiva del riesgo: entidades públicas y privadas requieren interiorizar el concepto de desarrollo seguro. Prevención y mitigación de riesgos derivados de eventos de origen natural, como criterio de planificación segura, presente en la toma de decisiones sobre el futuro económico, social y ambiental de los municipios. Instrumentos de planificación fundamentales para garantizar inversión. Por lo tanto, uno de los objetivos principales del plan nacional es garantizar que las entidades de planificación garanticen la incorporación de la reducción de riesgos en la planificación del desarrollo sostenible. Municipios, CARs deben incorporar los recursos para financiar planes y programas y proyectos del POT y POMCA a través de los planes de desarrollo y los planes de acción. Gobierno debe impulsar reglamentación del uso del suelo, promoviendo la incorporación de estos componentes en los planes de desarrollo territorial y ordenamiento, de acuerdo a lo estipulado en: Ley 388/ 97, ley 1454/ 2011, Decreto 1640/ 2012. Permite introducir el riesgo como criterio de planificación.

Gestión del Riesgo de Desastres y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en los Instrumentos de Planificación del Desarrollo y del Ordenamiento del Territorio: Riesgo como un problema de desarrollo, la optimización de recursos y la suscripción de acuerdos intersectoriales. Conexión entre la gestión del riesgo de desastres, la planificación territorial y la adaptación al cambio climático.

49

OBJETIVO ESTRATÉGICO

ALCANCE ESTRATEGIA

Oficinas de planeación y curadurías urbanas, constructores deben garantizar una adecuada evaluación del riesgo de desastres como requisito insoslayable para el otorgamiento de licencias de construcción.

3. Reducir las condiciones

existentes de riesgo de desastres

Reducción a partir de intervenciones correctivas que buscan disminuir el impacto probable de amenazas naturales, actuando sobre la amenaza, la exposición o la vulnerabilidad. Contribuir al desarrollo sostenible. Actuación de los actores bajo el principio de corresponsabilidad establecido en la Ley 1523/ 2012. (medidas correctivas como prospectivas). Reducción del riesgo analizado no como un gasto sino como inversión de gran utilidad y beneficio económico, social, ambiental e institucional. El país debe anteceder los desastres factibles considerando la información disponible, evitando las pérdidas sociales, económicas, ambientales y culturales. Municipios, distritos, empresas de servicios públicos, empresas privadas y sector productivo deben identificar acciones de reducción del riesgo correctivas (reducir los ya existentes), determinar orden de prioridad de intervención y ejecutar programas de reducción como medidas costo eficientes. Entidades relacionadas con vivienda deben promover proyectos de mejoramiento del entorno, reasentamiento de población ubicada en zonas de alto riesgo no mitigable, construcción de adecuados soportes urbanos en zonas de recepción de la población que permitan la recuperación social, económica, cultural y ambiental de las comunidades, y estrategias para

Reducción del Riesgo Sectorial y Territorial: Integrar en la planificación sectorial y territorial las metas del plan nacional con proyectos específicos de reducción. Ámbito territorial requiere la articulación entre municipios, gobernaciones, autoridades ambientales.

50

OBJETIVO ESTRATÉGICO

ALCANCE ESTRATEGIA

manejo de los suelos de protección por riesgo.

4. Garantizar un oportuno, eficaz y

adecuado manejo de desastres

Contar con protocolos, procedimientos y estrategias para la respuesta y planes de contingencia enmarcados en la Estrategia Nacional para la Respuesta a Emergencias. Entidades operativas y técnicas con el apoyo de la UNGRD desarrollar instructivos, metodologías y ejercicios de simulación, simulacro y entrenamiento conforme con la información factible de obtener de los sistemas de alerta y escenarios de riesgo. Municipios, entidades operativas y empresas de servicios progresivamente mejorar la dotación de equipos, herramientas y maquinaria para enfrentar escenarios de desastres factibles. Para una adecuada respuesta en situaciones de emergencia o de desastre los integrantes del SNGRD aplicarán estándares del Manual de Ayuda Humanitaria de Colombia. Promoción por parte de la UNGRD de programas de autoprotección y preparativos para emergencia y desastres a nivel comunitario y familiar (especial en zonas de alto riesgo). Recuperación implica un esfuerzo de las instituciones del Estado, de los organismos de la sociedad y en general de las propias comunidades, se desarrollarán procedimientos especiales que garantice en todos los casos la realización de los programas de recuperación en el menor tiempo posible. Se requieren identificar los escenarios de riesgo e impacto para plantear situaciones de recuperación de forma "ex ante", evitando aumentar la vulnerabilidad existente.

Preparación para la respuesta a Emergencias: Articulación delos instrumentos técnicos a nivel territorial y sectorial, y adicionales como dotación de equipos, capacitación, entrenamiento. Se requiere establecer la responsabilidad de los entes territoriales para fomentar la corresponsabilidad a la luz de los principios de subsidiariedad y complementariedad. Permite las respuestas escalonadas. Socialización de los instrumentos de respuesta permitirá a los ciudadanos reconocer con claridad las funciones del Estado, incentivar a asumir sus riesgos y tomar medidas de prevención y mitigación frente a las emergencias.

Preparación para la Recuperación: Diseño de mecanismos de recuperación municipal: reducción del impacto socioeconómico e incrementar la capacidad del país. Programas de recuperación en el menor tiempo posible.

51

OBJETIVO ESTRATÉGICO

ALCANCE ESTRATEGIA

5. Fortalecer la Gobernanza, la

educación y comunicación social

en la gestión del riesgo con enfoque

diferencial, de género y diversidad

cultural

Responsabilidad de las entidades del SNGRD adoptar estrategia nacional de fortalecimiento municipal y regional que responda a las diferencias que existen en las capacidades. Fortalecer gobernaciones como instancia de coordinación de los municipios (criterios de concurrencia y subsidiariedad - establecidos en la constitución, ley 1523 del12 y ley orgánica del ordenamiento territorial. Grupos poblacionales con estrategias. Entidades territoriales utilizando el programa de Generación y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para el Desarrollo Territorial. Capital con acciones de información, educación y comunicación incorporadas dentro de sus planes municipales de gestión del riesgo de desastres. Fortalecimiento requiere flujo de información horizontal y vertical para la toma de decisiones eficaz frente a los procesos misionales - Desarrollo continuo del sistema de información para la gestión del riesgo de desastres (art 45 y 46 ley 1523). Mejoramiento de los canales y flujos de información. Procesos de gestión del riesgo son procesos de desarrollo sostenible y seguro. Sector privado y sociedad civil desconocer su responsabilidad frente al conocimiento, generación, reducción y control del riesgo. Más costos al Estado. Se debe superar el enfoque reactivo ante emergencias o desastres y la gestión del riesgo no es cuestión exclusiva del gobierno. Asumir responsabilidades intrínsecas que se derivan de sus competencias: comprender derechos frente a la GR y reconocer y actuar respecto a sus deberes y

Fortalecimiento de la Capacidad Institucional del SNGRD: Fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa: nacional, territorial y autoridades ambientales formulación de PMGRD instrumentos a largo plazo y base para PDM, POT, POMCA y PGAR.

Sociedad Informada y Consciente en Gestión del Riesgo de Desastres: La gestión del riesgo debe aumentar la resiliencia de las comunidades ante los desastres mediante la información y participación de todos sus integrantes, orientándose de acuerdo a las características diferenciales, culturales, y de género. Cultura ante los desastres y participación comunitaria en educación ciudadana y consultas públicas.

52

OBJETIVO ESTRATÉGICO

ALCANCE ESTRATEGIA

responsabilidades, complementarias y necesarias. Programas educativos GR contribuir a formar en el respeto a la vida, los derechos humanos, la paz, la solidaridad, la equidad; facilitar la participación informada de todos en las decisiones que los afectan, especialmente el riesgo de desastre y conducir al desarrollo de capacidades críticas, reflexivas y analíticas de los ciudadanos; a una mayor consciencia de la conservación, protección y mejora del medio ambiente y la prevención de desastres. (Establecido constitución art 67). Pueden ser formal, informal o de educación para el trabajo. La comunicación social del riesgo, así como la educación y la participación ciudadana forman parte de los procesos de apoyo de la gestión del riesgo. Min educación encargado de la inclusión de GR en programas curriculares, educación por niveles y grados, cualificar educadores, desarrollo de recursos y métodos. Entidades públicas y ONG y privadas reconocimiento de las nociones de diversidad cultural, protección e igualdad de género en los procesos de participación ciudadana que se propongan en el marco de la política de GR. Trabajo con comunidades debe considerar: enfoque diferencial, valores culturales, religiosos y sociales. No discriminación en relación con sexo, edad, condición social, etnias, grupos minoritarios, poblaciones indígenas y afro, personas en condición de discapacidad. Comunidades en riesgo consideradas como grupos sociales, transformadores sociales y aportantes en la construcción del

53

OBJETIVO ESTRATÉGICO

ALCANCE ESTRATEGIA

conocimiento y reducción del riesgo. Trabajo con comunidades: Nivel local y en casos particulares departamental y nacional. Comunicación: estrategia nacional de comunicación social del riesgo (con MinTIC) relacionada con conocimiento, reducción, y manejo que permita a los ciudadanos informarse y actuar en el marco de sus deberes y responsabilidades.

FUENTE: ADAPTADO DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO, 2016

Analizando específicamente la estructura del PNGRD para el desarrollo de la gobernanza

para la gestión del riesgo, es importante identificar los programas y proyectos formulados,

los cuales se presentan en la Tabla 13.

TABLA 13. ESTRATEGIA DE GOBERNANZA – PNGRD

OBJETIVO ESTRATEGÍCO

Fortalecer la Gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con enfoque diferencial, de género y diversidad cultural.

ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO PLAZO EJECUCIÓN

Fortalecimiento de la Capacidad

Institucional del SNGRD

Incremento de la Capacidad Técnica y

Operativa de las Entidades Nacionales

y Territoriales en Gestión del Riesgo de

Desastres.

Capacitación para la formulación de Estrategias municipales de respuesta, planes de contingencia y protocolos.

Corto Mediano

Largo

Formación en gestión del riesgo de desastres para coordinadores territoriales y funcionarios públicos

Corto Mediano

Largo

Fortalecimiento a nivel territorial para el desarrollo de la gestión del riesgo de desastres

Corto

Asistencia técnica para el seguimiento e implementación de la gestión del riesgo en los POT.

Corto

Sociedad Informada y Consciente en

Gestión del Riesgo de Desastres

Participación Ciudadana para la

Gestión del Riesgo de Desastres

Poblaciones gestionando el riesgo

Mediano

Implementación de rutas de evacuación

Largo

54

OBJETIVO ESTRATEGÍCO

Fortalecer la Gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con enfoque diferencial, de género y diversidad cultural.

ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO PLAZO EJECUCIÓN

dirigidas a población en condición de

discapacidad

Participación social y comunitaria para la toma de decisiones

en gestión del riesgo de desastres

Largo

Estrategia de participación social

para la prevención de incendios forestales

Mediano

Educación en la Gestión del Riesgo de

Desastres

Adecuación de los Proyectos

Ambientales Escolares en gestión

del riesgo de desastres

Corto

Fomento de la gestión del riesgo de

desastres en la educación superior

Corto

Comunicación social e información pública

para la gestión del riesgo de desastres

Información, educación y

comunicación (IEC) para conocer el riesgo

y reducirlo

Largo

FUENTE: ADAPTADO DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO, 2016

En la Tabla 14 se identificar los programas y proyectos en los cuales la entidad territorial,

en este caso la administración distrital, tiene responsabilidad y la prioridad de la ejecución,

lo cual permite tener un panorama de la articulación de la gestión nacional y la gestión

distrital.

TABLA 14. RESPONSABILIDADES DE ENTIDADES TERRITORIALES EN EL PNGRD

OBJETIVO PROGRAMA PROYECTO

PLAZO EJECUCIÓN

Corto

(2015 - 2018)

Mediano

(2019 – 2021)

Largo

(2022 – 2025)

1. Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio nacional

Conocimiento del Riesgo de Desastres por fenómeno de origen Natural

Fortalecimiento de la Red Nacional de Estaciones Hidrometeorológicas.

Instalación de sistemas de alertas tempranas por eventos hidrológicos extremos.

55

OBJETIVO PROGRAMA PROYECTO

PLAZO EJECUCIÓN

Corto

(2015 - 2018)

Mediano

(2019 – 2021)

Largo

(2022 – 2025)

Investigación básica y aplicada para el desarrollo, fomento e innovación en los procesos de conocimiento, reducción y manejo de desastres.

Estudios de riesgo de desastres requeridos en la formulación del POT.

2. Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial, sectorial y ambiental sostenible.

Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial

Reducción del riesgo de desastres a través de Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

Mecanismos de seguimiento y monitoreo a la reducción del riesgo de desastres en la planificación territorial.

Ajuste y actualización del plan de gestión de riesgo de desastres.

Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial.

3. Reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres.

Intervenciones para la reducción del riesgo de desastres por fenómenos de origen socio-natural.

Obras de mitigación frente a amenazas producidas por fenómenos como movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones.

4. Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres.

Preparación en el nivel nacional para la respuesta a emergencias.

Salas de crisis territoriales.

Preparación en los niveles territoriales para la respuesta a emergencias.

Implementación de estrategias de respuesta a nivel territorial.

Asistencia técnica a entidades territoriales en el proceso de manejo de desastres.

Implementación de sistemas de alerta a nivel regional y local.

Equipamiento para la respuesta en entidades territoriales.

Preparación para la respuesta en

Formulación e implementación de

56

OBJETIVO PROGRAMA PROYECTO

PLAZO EJECUCIÓN

Corto

(2015 - 2018)

Mediano

(2019 – 2021)

Largo

(2022 – 2025)

escenarios de riesgo regionales.

protocolos nacionales para la respuesta frente a temporadas de fenómenos climáticos

5. Fortalecer la Gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con enfoque diferencial, de género y diversidad cultural

Participación Ciudadana para la Gestión del Riesgo de Desastres

Implementación de rutas de evacuación dirigidas a población en condición de discapacidad.

Estrategia de participación social para la prevención de incendios forestales.

FUENTE: PNGRD, 2016

Marco Distrital

Posterior al análisis nacional, que enmarca las directrices generales, es necesario realizar

el análisis a nivel local en el Distrito Capital, de tal forma que se tengan los elementos para

contrastar y relacionar la pertinencia y corresponsabilidad del distrito con las directrices

nacionales de gestión del riesgo y la gobernanza. En la Tabla 15 se presenta la

normatividad distrital de gestión del riesgo.

TABLA 15. NORMATIVIDAD DISTRITAL – GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

NORMA DESCRIPCIÓN

Resolución 1428 de

2002

Por la cual se adoptan los planes tipo de emergencia en seis escenarios distritales, se modifica y adiciona la Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002.

Ajusta el procedimiento que orienta la gestión administrativa al otorgamiento de permisos para la presentación de espectáculos públicos en el Distrito Capital.

Decreto 423 de 2006

Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.

Describe los aspectos generales, los escenarios de gestión del riesgo, los programas a implementar, la financiación y el seguimiento del Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias.

Decreto 038 de 2007

Por medio del cual se asigna a los alcaldes locales la función de ordenar la desocupación y demolición de inmuebles ubicados en zonas de alto riesgo y se dicta otras disposiciones.

Ordena la ejecución de la demolición de las edificaciones ubicadas en sitios declarados Por la dirección de prevención y atención de emergencias de alto riesgo no mitigable

57

NORMA DESCRIPCIÓN

Acuerdo 341 de 2008

Por el cual se adiciona el Acuerdo no. 30 de 2001 y se establece la realización de un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad pública de gran magnitud con la participación de todos los habitantes de la ciudad

Se establece el día de la prevención de desastres y emergencias en el Distrito Capital, para el segundo miércoles de octubre de cada año.

Acuerdo 391 de 2009

Por medio del cual se dictan lineamientos para la formulación del Plan Distrital de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y se dictan otras disposiciones

Establece las estrategias para elaborar el Plan Distrital de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en los diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos de la ciudad, como estrategia de gestión, planificación y control, que le permita a la ciudad la evaluación de la vulnerabilidad actual, los riesgos climáticos futuros, y la integración de las diferentes acciones de mitigación y adaptación, con el fin de mejorar la calidad de vida y garantizar el desarrollo sostenible de ciudad.

Acuerdo 418 de 2009

Por el cual se promueve la implementación de tecnologías arquitectónicas sustentables, como techos o terrazas verdes, entre otras en el d. c. y se dictan otras disposiciones

Promueve el urbanismo sostenible mediante el conocimiento, divulgación e implementación progresiva y adecuada de techos, terrazas verdes entre otras tecnologías.

Resolución 004 de 2009

Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de Emergencias de Bogotá, el cual establece los parámetros e instrucciones y se define políticas, sistemas de organización y procedimientos interinstitucionales para la administración de emergencias en Bogotá D.C.

Adopta la versión actualizada del Plan de Emergencias de Bogotá D.C., y todos sus anexos, el cual establece los parámetros e instrucciones y se define políticas, sistemas de organización y procedimientos interinstitucionales para la administración de emergencias en Bogotá D.C.

Decreto 511 de 2010

Por medio del cual se determinan y articulan funciones en relación con la adquisición de la propiedad y/o mejoras; titulación, recibo, administración, manejo y custodia, de los inmuebles ubicados en zonas de alto riesgo, y se dictan otras disposiciones.

La Caja de la Vivienda Popular tiene la función de adquirir inmuebles y/o sus mejoras, ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable y priorizados Por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE., ubicados en los estratos 1 y 2, cuando ello se requiera.

Decreto 523 de 2010

Por el cual se adopta la microzonificación sísmica de Bogotá D.C.

Adopta las disposiciones de microzonificación sísmica de Bogotá, D.C., de acuerdo con los resultados del estudio de zonificación de la respuesta sísmica de Bogotá, de conformidad con el reglamento colombiano de construcción sismo resistente nsr-10.

Decreto 1469 de 2010

Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones.

Hace énfasis en las de zonas de amenaza y/o riesgo alto y medio.

58

NORMA DESCRIPCIÓN

Resolución 6524 de 2011

Por la cual se conforma el Grupo Interno de Trabajo sobre Cambio Climático.

Conforma el Grupo Interno de Trabajo sobre Cambio Climático, integrado por un equipo interdisciplinario de profesionales de diferentes dependencias de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Decreto 255 de 2013

Por el cual se establece el procedimiento para la ejecución del programa de reasentamiento de familias que se encuentran en condiciones de alto riesgo en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

Establece el procedimiento para la ejecución del programa de reasentamiento de familias que se encuentran en condiciones de alto riesgo en el Distrito Capital.

Acuerdo 546 de 2013

Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático-SDGR-CC, se actualizan sus instancias, se crea el fondo distrital para la gestión de riesgo y cambio climático “FONDIGER” y se dictan otras disposiciones

Describe los lineamientos generales del Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático-SDGR-CC, lineamientos de las instancias de dirección, orientación y coordinación del SDGR-CC establece los sistemas y subsistemas asociados a la gestión de riesgos y cambio climático y los sistemas distritales de soporte para la gestión de riesgo y cambio climático, las responsabilidades públicas, privadas y ciudadanas y participación social y comunitaria.

Decreto 172 de 2014

Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se organizan las instancias de coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático-SDGR-CC y se definen lineamientos para su funcionamiento.

Decreto 173 de 2014

Por medio del cual se dictan disposiciones en relación con el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER, su naturaleza, funciones, órganos de dirección y administración.

Funciones del IDIGER

Decreto 377 de 2014

Por medio del cual se subroga el Decreto 146 de 2005, ”Por el cual se crea la Comisión Distrital para la prevención y Mitigación de Incendios Forestales y se dictan otras disposiciones”.

La Comisión Distrital para la prevención y Mitigación de Incendios Forestales es la instancia asesora técnica permanente, en materia de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de incendios forestales para todo el territorio de Bogotá D.C., como parte integral del Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático-SDGR-CC -, y se articula a través de la Comisión Intersectorial de Gestión del Riesgo y Cambio Climático.

Acuerdo 567 de 2014

Por el cual se establecen lineamientos para la gestión del riesgo por tormentas eléctricas en el Distrito Capital.

Establece los lineamientos para la gestión del riesgo por tormentas eléctricas en el Distrito Capital.

59

NORMA DESCRIPCIÓN

Decreto 528 de 2014

Por medio del cual se establece el Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible del Distrito Capital, se organizan sus instancias de dirección, coordinación y administración; se definen lineamientos para su funcionamiento y se dictan otras disposiciones.

Establece el Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible del Distrito Capital como subsistema del sistema hídrico del Distrito Capital, organizar sus instancias de dirección, coordinación y administración, y dictar los lineamientos que se requieren para su adecuado funcionamiento.

Resolución 110 de 2014

Por la cual se modifica parcialmente y adiciona la Resolución 227 de 2006, Por la cual se adoptan los términos de referencia para la ejecución de estudios detallados de amenaza y riesgo Por fenómenos de remoción en masa para proyectos urbanísticos y de construcción de edificaciones en Bogotá D.C.

Adopta los términos de referencia contenidos en la presente Resolución, los cuales están orientados a la ejecución de estudios detallados de amenaza y riesgos por fenómenos de remoción en masa para solicitudes de licencias de urbanización y parcelación, para predios localizados en zonas de amenaza alta y media por fenómenos de remoción en masa, según el plano correspondiente del Decreto 190 de 2004 o la norma que lo sustituya, derogue o modifique.

Acuerdo 002 de 2015

Por el cual se aprueba el Plan Distrital De Gestión de Riesgos y Cambio Climático para Bogotá D.C., 2015-2050 y se dictan otras disposiciones.

El Plan Distrital De Gestión de Riesgos y Cambio Climático- PDGR-CC es el instrumento de planificación del Sistema Distrital De Gestión de Riesgos y Cambio Climático, que orienta su actividad y genera sinergia con los demás procesos del ordenamiento ambiental, territorial y de desarrollo en el Distrito Capital. orienta la formulación de los componentes y los programas de gestión de riesgos y de cambio climático en cada plan de desarrollo, así como la priorización de las inversiones del Fondo Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (FONDIGER) y de las instituciones que conforman el SDGR- CC.

Decreto 579 de 2015

Por el cual se adopta el Plan Distrital De Gestión de Riesgos y Cambio Climático para Bogotá D.C., 2015-2050 y se dictan otras disposiciones

Adopta el Plan Distrital De Gestión de Riesgos y Cambio Climático para Bogotá D.C., 2015-2050, aprobado por el Consejo Distrital de Gestión de Riesgo, mediante Acuerdo 02 del 22 de diciembre de 2015.

Decreto 595 de 2015

Por el cual se adopta el Sistema de Alertas Tempranas Ambientales de Bogotá para su componente aire, SATAB-aire

Adopta el Sistema de Alertas Tempranas Ambientales de Bogotá, en su componente aire, SATAB-aire, con el fin de reducir el riesgo por contaminación atmosférica en Bogotá, en el marco del Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, SDGR-CC.

60

NORMA DESCRIPCIÓN

Resolución 592 de 2015

Por la cual se adoptan los lineamientos para la elaboración, registro y verificación de los Planes Escolares de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (PEGR-CC) en las instituciones y establecimientos oficiales y privados, de atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia, instituciones educativas y de educación para el trabajo y desarrollo humano del Distrito Capital.

Adopta los lineamientos para la elaboración, registro y verificación de los Planes Escolares de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (PEGR-CC) en las instituciones oficiales y privadas, de atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia, instituciones educativas y de educación para el trabajo y desarrollo humano en el Distrito Capital.

Acuerdo 617 de 2015

Por el cual se establece en Bogotá D.C. el Programa de Investigación en Ciencias y Cambio Climático y se dictan otras disposiciones.

Se crea el programa de "Investigación en Ciencias y Cambio Climático" en cabeza del IDIGER orientado a la generación de investigaciones aplicadas para la adaptación y aprovechamiento de las nuevas condiciones del cambio climático.

Acuerdo 633 de 2015

Por el cual se fortalece el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo, en promoción y prevención de las emergencias y desastres con la participación de la comunidad y funcionarios del distrito debidamente capacitados en primer respondiente.

Fortalece el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo al interior de todas las instituciones y entidades del Distrito Capital, en cabeza de la Secretaría Distrital de Salud, del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático IDIGER y de la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos.

Decreto 455 de 2016

Por medio del cual se modifica el artículo 7 del Decreto Distrital 174 de 2014.

Se reglamentó el funcionamiento del Fondo Distrital para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá D.C.,- FONDIGER

FUENTE: AUTORAS, 2017

Como se puede observar en la normatividad local, el Distrito Capital ha tenido avances

importantes en gestión del riesgo, siendo un modelo a nivel nacional e internacional.

En el contexto distrital, desde los años 80 la gestión del riesgo ha sido importante para la

gestión distrital. Se ha implementado un enfoque sistémico que busca integrar instituciones

públicas y privadas, organizaciones sociales y comunidades.

Con la expedición de la Ley 1523 de 2012 se cambió de concepto de la gestión del riesgo

a proceso social, involucrando la participación de todos los actores de la sociedad. Esto

implicó el fortalecimiento de la capacidad, empoderamiento y nivel de organización de las

comunidades locales, y establecimiento de sinergias entre el sector privado y financiación,

lo cual es fundamental para Bogotá. Con la Política Nacional se requirió reestructurar y

evolucionar el FOPAE al actual IDIGER, el cual es un moderno sistema distrital, que es

modelo en la materia, a nivel nacional e internacional.

61

Con el enfoque actual de la gestión del riesgo y considerando que Colombia en su mayoría

tiene población urbana, los gobiernos urbanos, la sociedad civil y los movimientos sociales

juegan un rol fundamental en el nuevo paradigma.

Los actores sociales involucrados en la gestión del riesgo en el distrito son: organizaciones

sociales, academia, empresarios, líderes políticos y ciudadanos, que tienen como objetivo

hacer prevalecer el bien común.

Mediante el Decreto 172 de 2014 se estableció la Estrategia Distrital de Respuesta que se

constituye en el instrumento de gestión del riesgo que define los lineamientos bajo los

cuales el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC realiza el

proceso de manejo de emergencia, calamidad y desastre. Esta es la primera transformación

que implementa el distrito para adaptarse a la Política Nacional de Gestión del Riesgo,

pasando del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias DPAE al Sistema

Distrital de Gestión del Riesgo (SDGR) articulado institucional y territorialmente bajo los

principios de la participación, desconcentración y descentralización. El objetivo principal del

SDGR–CC es la reducción de la vulnerabilidad ciudadana y del territorio frente a situaciones

de emergencia y cambio climático, buscando fortalecer las capacidades de las

comunidades para incrementar su resiliencia.

El enfoque de gestión de riesgos para el Distrito Capital tiene como prioridad conservar la

vida y procurar por el bienestar de la población, y contempla como procesos transversales:

a) La gobernanza e institucionalización de la gestión de riesgos y la mitigación y adaptación

al cambio climático.

b) La participación y organización social y comunitaria para la gestión de riesgos y la

mitigación y adaptación al cambio climático.

c) La información y comunicación para la gestión de riesgos y la mitigación y adaptación al

cambio climático.

El distrito formuló el Plan Distrital para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático, adoptado

mediante Decreto 579 de 2015. Este instrumento de planificación da cumplimiento al

artículo 37 de la Ley 1523, correspondiente a los planes departamentales, distritales y

municipales de gestión del riesgo y estrategias de respuesta; y así mismo se adelanta a las

estrategias del Plan Nacional de Gestión del Riesgo, siendo en cierta medida el Plan

62

Distrital un modelo para el Plan Nacional; adicionalmente tiene una planificación a más largo

plazo, debido a que las acciones están planificadas hasta el 2050. Es importante resaltar

que el plan distrital no es el camino definitivo, se requiere el empoderamiento de las

comunidades urbanas y rurales.

En la Tabla 16 se describe la evolución que ha tenido la gestión de riesgos en el distrito

capital que a su vez funcionó como diagnóstico para la formulación del plan distrital.

TABLA 16. EVOLUCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL DISTRITO CAPITAL

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA

Instituciones

Desde el año 2010 se trabajó de manera prioritaria en el proceso de inclusión en la cultura ciudadana de la gestión integral del riesgo en instituciones educativas, desarrollando diferentes talleres lúdico-pedagógicos con los instrumentos de Pietra Terrosa y talleres de Plan Escolar de Emergencias y Contingencias, con el propósito de promover el conocimiento y la corresponsabilidad ciudadana en términos de prevención del riesgo. IDIGER desarrolló una estrategia para el sector educativo con vigencia 2012–2016, la cual involucra a las entidades que participan en el proceso de enseñanza a través de diferentes modalidades educativas, desde la etapa inicial hasta la educación superior de la siguiente manera: -Secretaría Distrital de Integración Social: Nivel preescolar. -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: Nivel preescolar. -Secretaría de Educación Distrital: Educación Básica y Media. -Universidades e Instituciones de Educación Superior. Dando cumplimiento al objetivo específico 2 de la estrategia “Promover, apoyar, orientar e implementar estrategias de formación y capacitación en gestión de riesgos y su articulación con las diferentes políticas ambientales de manera que responda a las necesidades del sector educativo”, durante el periodo 2012 – 2014 se adelantaron procesos de formación a 7.767 personas entre docentes y estudiantes universitarios. De otra parte, en el marco de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, la Secretaría Distrital de Ambiente durante varios años ha desarrollado diferentes acciones de educación relacionadas a la gestión del riesgo con instituciones educativas, organizaciones sociales, empresas, servidores públicos y comunidad en general.

Comunidad

En el año 2006, se llevó a cabo el II Encuentro de Experiencias Ciudadanas en Gestión del Riesgo, participaron colegios, universidades y comunidad en general para la prevención del riesgo. En el año 2006 se aplicó la primera encuesta distrital de percepción en la ciudad, con 2.100 personas entrevistadas cuyos resultados sirvieron para el desarrollo de herramientas de divulgación hacia la comunidad. Adicionalmente, se diseñaron y desarrollaron 6 talleres sobre temas de gestión del riesgo para periodistas de medios de comunicación distritales, locales, comunitarios e institucionales en los que participaron 300 comunicadores de la ciudad. En el año 2008 se realizaron 2 capacitaciones

63

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA

sobre “Cómo hacer cubrimiento periodístico en zonas de desastres”, con participación de más de 140 comunicadores de medios masivos y comunitarios. Plan Familiar de Emergencias y Mapas Comunitarios de Riesgo para reconocer el riesgo en su entorno y planear acciones para reducirlo. En promedio se realizaron 154 capacitaciones, que impactaron 5.745 personas en promedio anual durante el periodo 2006 – 2011. En el año 2009, se logró sensibilizar a 3.808.637 personas, sobre temas relacionados con la gestión integral del riesgo y se logró posicionar a la DPAE como una entidad encargada de prevenir y atender emergencias. Entre el 2009 y el 2010, se actualizaron y/o desarrollaron diversas herramientas pedagógicas (Guía para elaborar el Plan Familiar de Emergencias y recomendaciones en Salud Pública, Guía para elaborar el Mapa Comunitario de Riesgos y recomendaciones para organizar el Plan Comunitario de Emergencias, Cartilla titulada “Gestión del Riesgo Desastres Naturales y Antrópicos No Intencionales” y el CD de Cultura urbana y prevención. En el 2010 - 1ra Olimpiada Inter Comités Locales de Emergencia - CLE de Bogotá como actividad de auto evaluación, con el propósito de visualizar las necesidades de fortalecimiento. Durante la vigencia 2010, se registró un cubrimiento acumulado de 7.663.033 habitantes sensibilizados en prevención de riesgos, logrando un promedio general para el Plan de Desarrollo de 4.379.015 personas impactadas por las campañas: “Bogotá con los Pies en la Tierra”, “Temporada Invernal”, “Aglomeraciones de Público”. Durante el año 2010 se realizaron 3.219 charlas donde participaron 143.699 personas, y 340 charlas adicionales dirigidas a 4.584 personas en condición de discapacidad. En el año 2011 se realizaron 897 charlas con una participación de 38.443 personas. Durante la campaña "Bogotá con los pies en la tierra", se diseñaron y elaboraron herramientas de comunicación específicas para buscar que los habitantes de Bogotá se prepararan frente a la probabilidad de un terremoto en la ciudad. Se estima que cerca de 8.000.000 de personas residentes en la capital tuvieron información o contacto con esta campaña a través de los distintos medios de comunicación. Durante la vigencia 2011, se registró un cubrimiento general para el Plan de Desarrollo de 5.022.338 personas. Se mantuvo la sensibilización a la comunidad, a través de medios masivos de comunicación tales como: Radio local, radio comunitaria, prensa nacional, prensa local, prensa comunitaria, televisión local y revistas nacionales con el objetivo de sensibilizar a la comunidad. Respecto a las “Charlas Plan de Respuesta por Terremoto”; se realizaron 893 charlas, con un cubrimiento de 39.201 personas que asistieron al proceso. En virtud del eje 2 “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua” del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” 2012 – 2016, se concertaron escenarios participativos en donde se le brinda a la comunidad el espacio para identificar sus necesidades y comunicar sus demandas en torno a la Gestión de Riesgos. En este sentido, el proceso comunitario se abordó desde tres componentes: (1) el Sistema Alerta Temprana comunitario – SAT, (2) la Escuela Itinerante en Gestión de Riesgos y (3) Cursos a Equipos Comunitarios de Respuesta. Sistema Alerta Temprana–SAT, busca promover la organización y movilización de las comunidades en actividades de monitoreo de amenazas (principalmente fenómenos hidrometeorológicos). Capacitaron a 129 personas de las localidades de Bosa, Usme, San Cristóbal y Rafael Uribe.

64

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA

Escuela itinerante de riesgos: Bajo la estrategia de educación, se desarrolló la herramienta denominada escuela itinerante de riesgos, con el objetivo de contribuir a la apropiación de la Gestión de Riesgos en los territorios, avanzando en una cultura de prevención. Herramienta que a diciembre de 2014 contó con la participación de 442 personas a través de 20 cursos. Cursos a equipos comunitarios de respuesta: se realizaron procesos de capacitación para la preparación y atención de emergencias de equipos Comunitarios de Respuesta en el marco del convenio 586 suscrito con la Defensa Civil Colombiana en el año 2013, con el cual se realizaron 12 cursos con 360 participantes principalmente de la localidad de Usme. En el año 2013, se realizaron campañas de prevención en bares y establecimientos de recreación. Se motivó a administradores y propietarios a asumir las medidas de protección, señalización y prevención desde un enfoque de corresponsabilidad.

GOBERNANZA

La participación con énfasis en la realización de consultas con propuestas de proyectos a tener en las decisiones sobre programas y proyectos, en la asignación de recursos presupuestales en los momentos de planificación, principalmente en los procesos de formulación del Plan de Desarrollo Distrital los planes locales, y en las prácticas de veeduría ciudadana y rendición de cuentas, así como el fortalecimiento de canales para la comunicación interactiva en la ciudadanía son aspectos relevantes de la participación. La representación de los sectores sociales es desigual y deficiente, lo que ha llevado a que dichos espacios queden en manos líderes que se transforman en "profesionales de la participación", con baja capacidad de representar organizaciones sociales. La participación ha hecho tendencia en focalizar los procesos participativos en las comunidades y organizaciones más vulnerables de la sociedad. El aumento de la normativa que aumento los espacios de participación ha generado algunos efectos perversos: se pierde el objetivo del espacio de participación y se genera una alta inestabilidad y discontinuidad, lo que impide consolidar procesos que frenan la coordinación y cooperación. Para Hernández (2010) hay seis indicadores claros de la crisis de la participación en Bogotá: a) Elevados déficit de representación de los espacios y fuertes incentivos a crear lógicas corporativas y sesgos en la participación. b) Altos niveles de desconocimiento ciudadano de los espacios y bajo compromiso sostenido con los mismos. c) Escasa capacidad de reducir las asimetrías de información. d) Presencia de prácticas clientelistas. e) Baja capacidad de generar procesos deliberativos como base para la toma de decisiones. f) Débil capacidad para fortalecer procesos y dinámicas de acción colectiva y movilización ciudadana autónoma. Sin embargo, existen elementos positivos como el que sectores minoritarios de la sociedad civil asumen un papel de supervisión permanente de los representantes y políticos elegidos, (experiencias de veedurías locales) y el uso frecuente de la judicialización en defensa de sus derechos y del interés público. El SDGR ha realizado esfuerzos importantes en los últimos años para fortalecer los escenarios de participación a través de los Consejos Locales de Gestión de Riesgos, la formación de hombres y mujeres líderes en sus barrios y localidades como gestores del riesgo y la conformación de redes sociales del riesgo.

65

GOBERNANZA

El Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2008 uno de los cambios más significativos en el Distrito Capital en las últimas dos décadas fue el fortalecimiento de la cultura institucional y ciudadana, construyendo una ciudadanía “más consciente de las complejidades de los urbano, el valor de lo público, su corresponsabilidad con el desarrollo de la ciudad y la importancia de lo político en las decisiones colectivas”. Se ha generado en la ciudad una cultura de la gestión del riesgo, centrada fundamentalmente en la preparación y atención de emergencias, desastres naturales o calamidades, aunque no se puede garantizar que tenga cobertura en toda la población. Estudio sobre percepción de Bogotá Realizado por “Bogotá Como Vamos” de la Cámara de Comercio en el 2011, el 88% de los encuestados reconocía el terremoto como el tipo de desastre natural al que se encontraba más expuesto, seguido por la inundación (29%) Deslizamiento de tierra (20%). El 39% señaló que teniendo en cuenta las condiciones del lugar donde vive es probable que sea víctima de un desastre natural y el 57% conoce las recomendaciones para afrontar el evento que se presente.

FUENTE: PDGR–CC, 2015

Así como en el marco nacional se consideran los marcos y principios internacionales para

la gestión del riesgo, en el Distrito Capital se han adoptado para fortalecer la gobernanza

para la gestión del riesgo. Para el caso de la gobernanza de la gestión de riesgos del

fenómeno de la Niña, dentro del plan se relacionan los principios de resiliencia conforme al

Stokolm Resilience Center (2015), los cuales son:

Principio 5: fomentar el aprendizaje.

Principio 6: ampliar la participación en el funcionamiento del sistema. Un grupo

informado tiene el potencial de generar confianza y un aprendizaje compartido,

ambos ingredientes fundamentales para la acción colectiva.

Principio 7: promover la gobernanza policéntrica. Por lo tanto, una clave para el éxito

de la gobernanza policéntrica es mantener la red cohesionada y mantener una

estructura cerrada, que va más allá del intercambio de información y la colaboración

ad hoc.

Así mismo, dentro del marco Sendai se toma la prioridad 2 “Fortalecer la gobernanza del

riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo”.

En la Tabla 17 se presenta la estructura del Plan Distrital.

66

TABLA 17. ESTRUCTURA DEL PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Enfoques

Participación: Generación de capacidades institucionales, sociales y comunitarias orientadas a consolidar acciones de precaución, solidaridad y autoprotección tanto en lo personal como en lo colectivo, así como en la participación directa o indirecta en las diferentes acciones de gestión de riesgos y de adaptación al Cambio Climático. Inclusión social: superar la segregación y la discriminación, en donde reconoce al ser humano como el centro de las preocupaciones del desarrollo que permita avanzar en asentamientos humanos incluyentes, seguros, resilientes y sostenibles; cuidando el bien común y fortaleciendo la gobernanza.

Objetivos específicos

1. Impulsar a Bogotá como ciudad sostenible y eficiente, baja en carbono. 2. Reducir la vulnerabilidad territorial de Bogotá frente a riesgos y efectos del cambio climático. 7. Consolidar un sistema de gobernanza ambiental para afrontar colectivamente los riesgos y los efectos del cambio climático. 8. Promover la transformación cultural, para enfrentar los riesgos y los nuevos retos climáticos que se imponen. 9. Generar conocimiento y actualizar los análisis de los riesgos y de los efectos del cambio climático.

ESTRUCTURA PARA LA GOBERNANZA

Programa Líneas Estratégicas

1. Participación social y comunitaria para la gestión de riesgos y cambio climático.

1. Promoción de espacios y mecanismos efectivos de participación en las instancias del SDGR-CC a escala distrital, local (UPZ y barrios). 2. Promoción y fortalecimiento de la red social de gestión de riesgos y cambio climático. 3. Desarrollo de Iniciativas con Participación Comunitaria para la gestión de riesgos y cambio climático. 4. Articulación de actores del orden local con la región y la nación con integralidad temática. 5. Optimización de mecanismos de coordinación institucional. 6. Participación en la formulación, implementación y revisión periódica de los planes locales de gestión del riesgo y cambio climático en las 20 localidades. 7. Promoción de la movilización ciudadana, masiva, global, pacífica y articulada.

2. Fortalecimiento del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático y desarrollo de la estructura para la gobernanza.

1. Consolidación del Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, buscando la integralidad y sinergia entre las políticas, las entidades, y los procesos. 2. Estrategia financiera del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. 3. Observatorio Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático que permita hacer seguimiento a las condiciones de riesgo de la ciudad y a la implementación del plan y a sus impactos. 4. Proceso de descentralización, desconcentración y complementariedad de la gestión de riesgos y cambio climático en la estructura político administrativa del Distrito Capital. 5. Fortalecimiento de los Consejos Locales de gestión de riesgos y cambio climático.

67

PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

6. Apoyo y soporte al Consejo Consultivo de gestión de riesgos y cambio climático

3. Fortalecimiento y generación de nuevas alianzas y plataformas de cooperación.

1. Promoción de alianzas y redes estratégicas entre Bogotá, la región y la nación para favorecer la implementación de proyectos conjuntos de gestión de riesgos y cambio climático. 2. Fortalecimiento y consolidación del liderazgo internacional de la ciudad en temas de gestión de riesgos y cambio climático. 3. Promoción y empoderamiento de mecanismos inter-administraciones distritales para asegurar que la agenda de cambio climático continúe y se fortalezca en el tiempo.

ESTRUCTURA PARA LA GOBERNANZA

Mesa técnica de mitigación Proyectos de mitigación y movilidad Proyectos de mitigación residuos

Mesa técnica de adaptación

Proyectos de adaptación - Estructura ecológica principal Proyectos de adaptación - Saneamiento del río Bogotá

Mesa técnica de educación y participación

Campaña de comunicación - cambios de comportamiento Educación ambiental

FUENTE: ADAPTADO DEL PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO, 2015

El actual Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Mejor para Todos” para dar cumplimiento a

las políticas de nivel nacional y distrital relacionadas a la gestión del riesgo, estableció el

programa “Familias Protegidas y Adaptadas al Cambio Climático” en el marco del eje 01 -

Pilar igualdad de calidad de vida, con el fin de disminuir el riesgo de pérdidas de vidas

humanas, ambientales y económicas, asociadas a eventos de origen natural o social,

reduciendo el nivel de vulnerabilidad de las familias.

Así mismo, implementará los procesos de conocimiento y reducción del riesgo, y manejo

de desastres definidos por la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Marco

de Sendai 2015 de las Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres y de la

Conferencia de las Partes Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático COP 21 París 2015.

También, plantea por medio de estrategias de mitigación y adaptación ambiental evitar la

ocupación de suelos en zonas identificadas de amenaza alta, así mismo, se adelantarán

acciones de recuperación ambiental de estas zonas y de los elementos que hacen parte de

la Estructura Ecológica Principal, reduciendo así el nivel de exposición y vulnerabilidad,

apoyados en labores de capacitación y de programas de cultura ambiental, construcción de

obras de mitigación, promoción de programas de reasentamiento, y Sistemas de Alerta

Temprana que generen fortalecimiento institucional y social.

68

Para lo anterior, el IDIGER tiene proyectado ejecutar los proyectos de inversión en el

periodo 2016-2020 relacionados en la Tabla 18.

TABLA 18. PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO "BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS"

Proyecto de Inversión 1158 - Reducción del riesgo y adaptación al cambio climático

Metas proyecto Indicadores meta

proyecto

PROGRAMADO EJECUTADO 31 DIC. 2016

% PROGRAMADO

2016 2017

1. Reasentar 286 familias localizadas en zonas de riesgo no mitigable

Predios Adquiridos 20 69 345% 80%

2. Construir 16 obras de mitigación, adecuación y recuperación para la reducción del riesgo.

Obras de mitigación, adecuación y recuperación para la reducción del riesgo.

1 0 0% 5

3. Promover para 2.500.000 habitantes la gestión en riesgo y adaptación al cambio climático a través de acciones de comunicación, educación y participación.

Personas beneficiadas en gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.

2.500.000 2.558.741 102% 2.500.000

Proyecto de Inversión 1172 - Conocimiento del riesgo y efectos del cambio climático

Proyectos de Inversión / Metas proyecto

Indicadores meta proyecto

PROGRAMADO EJECUTADO 31 DIC.2016

% PROGRAMADO

2016 2017

1. Mantener 6 escenarios actualizados que contribuyan a fortalecer el conocimiento de riesgo y efectos del cambio climático en el Distrito Capital.

Caracterizaciones de Escenarios de riesgos actualizados

6 6 100% 6

2. Actualizar 4 planos normativos con la zonificación de amenazas para el Plan de Ordenamiento Territorial

Mapa normativo actualizado

2 2 100% 2

3. Elaborar 9 documentos de estudios y/o diseños de obras de Reducción de Riesgo para el Distrito Capital

Estudios y/o Diseños Elaborados

1 0 0% 1

4. Emitir 2500 documentos técnicos de amenaza y/o riesgo a través de conceptos y/o diagnósticos técnicos

Documentos técnicos de amenaza y/o riesgo emitidos

313 400 128% 625

5. Diseñar, instrumentar y administrar 1 sistema de alerta que aborden condiciones meteorológicas, hidrológicas y geotécnicas.

Sistema de Alerta 1 1 100% 1

69

Proyecto de Inversión 1178 - Fortalecimiento del manejo de emergencias y desastres

Proyectos de Inversión / Metas proyecto

Indicadores meta proyecto

PROGRAMADO EJECUTADO 31 DIC.2016

% PROGRAMADO

2016 2017

1. Desarrollar e implementar 100% de la Estrategia Distrital de Respuesta a Emergencias mediante la elaboración de documentos herramientas, instrumentos y guías para el manejo de emergencias y asesorando al 100% de las entidades del marco de actuación en los procesos de formulación, implementación y actualización de las Estrategias Institucionales de Respuesta. (EIR)

Implementación de la Estrategia Distrital de Respuesta a Emergencias

20% 20% 100% 30%

2. Capacitar 30.000 personas en acciones para el manejo de emergencias (Preparativos y respuesta)

Personas capacitadas para el manejo de emergencias

3750 4587 122% 7500

3. Implementar y operar 1 Centro Distrital Logístico y de Reserva y la Central de información y telecomunicaciones del IDIGER (CITEL)

Centro Distrital Logístico y de Reserva y la Central de información y telecomunicaciones implementado y Operando

1 1 100% 1

4. Asesorar y/o conceptuar 6.000 Planes de Contingencia para aglomeraciones de público de media y alta complejidad.

Planes de Contingencia para aglomeraciones de público de media y alta complejidad asesorados y/o conceptuados

750 662 88% 1500

5. Realizar 12.000 Visitas de verificación de sistemas de transporte vertical y puertas eléctricas.

Visitas de verificación realizadas a sistemas de transporte vertical y puertas eléctricas en el Distrito

1200 1502 125% 3000

6. Garantizar la coordinación del 100% de las emergencias en el marco de la Estrategia Distrital de Respuesta a Emergencias.

Porcentaje de personas afectadas por emergencias y desastres, atendidas con respuesta integral y coordinada del SDGR

100% 100% 100% 100%

FUENTE: INDICADORES DEL PLAN DE ACCIÓN - IDIGER, 2017

Considerando que la política cuenta con instrumentos a nivel nacional y local, y estos a su

vez deben cumplir con el orden de jerarquía de la norma, en donde lo local no puede ser

70

más laxo que lo nacional y a su vez este último es más general y las especificaciones se

dan a nivel territorial, se requiere analizar la relación y armonización de los planes de

gestión del riesgo a nivel Nacional y Distrital, en sus estrategias, objetivos, programas y

proyectos, como se observa en la Tabla 19.

TABLA 19. RELACIÓN DE LOS PLANES NACIONAL Y DISTRITAL

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y

CAMBIO CLIMÁTICO 2015- 2050

Programas Proyectos Objetivo

Conocimiento del Riesgo de Desastres por fenómeno de origen Natural

Evaluación probabilista del riesgo por sismo en ciudades capitales

Valorar las posibles pérdidas socioeconómicas que puedan ser ocasionadas por sismos

No lo establece como valoración pero si como un indicador en el Programa de Respuesta, el cual es: reducción de las pérdidas económicas causadas por desastres en relación con el PIB (Producto Interno Bruto) respecto al periodo 2005-2015.

Fortalecimiento del conocimiento de las amenazas de índole hidrometeorológico y meteomarino

Identificar la amenaza por fenómenos hidrometeorológicos

Según el Objetivo específico 9 "Generación de conocimiento y actualización de los análisis de riesgos y de los efectos del cambio climático en el territorio", contará con un Centro de monitoreo de riesgos y cambio climático para Bogotá y establece la elaboración y actualización de estudios sobre amenaza, vulnerabilidad, riesgos y efectos del cambio climático.

Identificación del efecto de la variabilidad climática

Identificar el efecto de la variabilidad climática (ENOS) sobre las amenazas por fenómenos hidrometeorológicos y meteomarinos extremos.

El Distrito cuenta según con la Red Hidrometeorológica de Bogotá

Fortalecimiento de la Red Nacional de Estaciones Hidrometeorológicas

Integrar y fortalecer la red pública y privada de estaciones para mejorar el sistema de alertas tempranas.

El Sistema de Alertas Tempranas-SAT más desarrollado que tiene Bogotá es el relacionado con el sistema hídrico de la ciudad. La Red Hidrometeorológica de Bogotá- RHB suministra información de precipitaciones, temperatura y humedad, en especial en la zona montañosa de la ciudad, niveles del río Bogotá a lo largo de su recorrido y del río Tunjuelo y quebradas Limas y Chiguaza en sus respectivas cuencas bajas. La red está compuesta por 24 estaciones pluviométricas, 6 estaciones automáticas de medición de nivel (sobre río Bogotá, río Tunjuelo, quebrada Limas y quebrada Chiguaza) y 16 estaciones de temperatura y humedad relativa,

71

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y

CAMBIO CLIMÁTICO 2015- 2050

Programas Proyectos Objetivo

que transmiten información actualizada cada 10 minutos.

Instalación de sistemas de alertas tempranas por eventos hidrológicos extremos

Municipios que han presentado eventos históricos recurrentes.

Establece en el Objetivo 5 "Implementación de procesos efectivos de preparativos, respuesta y recuperación post evento" desarrollar el Programa de preparativos institucionales con un indicador: incrementar la disponibilidad y el acceso a las Alertas Tempranas para amenazas múltiples, multisectoriales y estén centrados en la información directa a los habitantes de Bogotá. También, establece la construcción y funcionamiento del Sistema Distrital de Alertas y el Procesamiento y modelación de los umbrales de alertas tempranas.

Investigación básica y aplicada para el desarrollo, fomento e innovación en los procesos de conocimiento, reducción y manejo de desastres.

Estudios de riesgo de desastres requeridos en la formulación del POT.

El desarrollo urbanístico de Bogotá, la expansión del área urbana, las transformaciones en la ruralidad del Distrito Capital en función de un ordenamiento territorial sostenible que incorpore los riesgos presentes y futuros para adelantar una gestión por parte del SDGR-CC exige una actualización permanente de los estudios sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo que se sintetizan en unos planos normativos integrados al Plan de Ordenamiento Territorial - POT. Es así como en el objetivo específico 9 "Generación de conocimiento y actualización de los análisis de riesgos y de los efectos del cambio climático en el territorio" se plantea realizar el Programa de elaboración y actualización de estudios sobre amenaza, vulnerabilidad, riesgos y efectos del cambio climático en el territorio.

Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial

Reducción del riesgo de desastres a través de Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales

Formular y ejecutar proyectos para la reducción del riesgo de desastres a través de los Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales y garantizar la destinación de los recursos necesarios en los respectivos planes de inversión en armonía con los Planes Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo y las

El Plan de Desarrollo Distrital actual de Bogotá establece las siguientes metas a desarrollar durante el periodo 2016-2020: -Reasentar a 4286 familias localizadas en zonas de riesgo no mitigable (286 a cargo del IDIGER). -Formular una política de reasentamiento. -Construcción de 16 obras de mitigación.

72

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y

CAMBIO CLIMÁTICO 2015- 2050

Programas Proyectos Objetivo

medidas de reducción del riesgo adoptadas en los POT y POMCAS o POMIUAC respectivos

-Incentivar y promover el cumplimiento de la norma de sismo resistencia y el reforzamiento estructural. -Atender al 100% de la población afectada por emergencias y desastres con respuesta integral y coordinada del SDGR-CC. -Incrementar a un 90% la sostenibilidad del SIG en el Gobierno Distrital. Dichas metas cuentan con proyectos de inversión N°1172, 1158, 1178 y 1166.

Mecanismos de seguimiento y monitoreo a la reducción del riesgo de desastres en la planificación territorial

Sistema de seguimiento y monitoreo al Plan de Desarrollo, con el fin de medir el avance de las acciones que han sido ejecutadas con relación a la reducción de las condiciones de riesgo de desastres.

La Comisión Intersectorial de Gestión de Riesgos y Cambio Climático tendrá a su cargo la responsabilidad principal de realizar el seguimiento a la ejecución de las acciones del mismo, buscando el cumplimiento efectivo y el mejoramiento continuo en las tareas del plan de acción adoptado, el cual constituye el referente central para efectos del seguimiento respectivo. Por lo tanto, la Comisión Intersectorial de Gestión de Riesgos y Cambio Climático realizará el seguimiento anual del PDGR-CC y debe presentar el informe respectivo al Consejo Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, en concordancia con lo establecido en el Decreto 172 de 2014.

Ajuste y actualización del plan de gestión de riesgo de desastres.

En armonía con los principios y programas del PNGRD y los demás instrumentos de planificación y ordenamiento del territorio, así como con los avances sectoriales.

El Plan Distrital de Gestión Del Riesgo y Cambio Climático 2015- 2050 está en proceso de actualización.

Mecanismo para el seguimiento a la localización y construcción seguras

Establecer mecanismos para el seguimiento al cumplimiento de la normativa sobre localización y calidad de la construcción – establecidas en las Leyes 99 de 1993, 388 de 1997, 1523 de 2012 y NSR10

Establece en el objetivo 2 "Reducir la vulnerabilidad territorial de Bogotá frente a riesgos y efectos del cambio climático" el Programa de Ordenamiento Territorial y Ecourbanismo para la Adaptación, buscando que los riesgos y los efectos del cambio climático sean determinantes principales para el modelo de ordenamiento territorial. Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá (2014–2024) - Decreto 566 de 2014

73

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y

CAMBIO CLIMÁTICO 2015- 2050

Programas Proyectos Objetivo

Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial

Establece en el objetivo 2 "Reducir la vulnerabilidad territorial de Bogotá frente a riesgos y efectos del cambio climático" el Programa de Ordenamiento Territorial y Ecourbanismo para la Adaptación, buscando que los riesgos y los efectos del cambio climático sean determinantes principales para el modelo de ordenamiento territorial.

Reducción del riesgo de desastres en el ámbito sectorial

Corredores de conservación para la sostenibilidad del territorio

Incorporar los suelos de protección por riesgo a corredores para la sostenibilidad del territorio que contribuyan a la migración asistida y a la restauración de servicios ecosistémicos

Objetivo 2 "Reducir la vulnerabilidad territorial de Bogotá frente a riesgos y efectos del cambio climático" establece el Programa para la Recuperación de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá y el Programa de Transformación de las zonas de riesgos en suelos de protección, con el fin de avanzar en propuestas para el manejo de ecosistemas prioritarios para los procesos de adaptación, basados en la conservación y la restauración y dirigidos a mantener o asegurar los servicios ecosistémicos vitales de la ciudad.

Intervenciones para la reducción del riesgo de desastres por fenómenos de origen socio-natural

Obras de mitigación frente a amenazas producidas por fenómenos como movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones

Implementar obras identificadas en los planes de gestión del riesgo de desastres municipal y departamental.

No es específico en nombrar obras de mitigación pero en el objetivo 2 "Reducir la vulnerabilidad territorial de Bogotá frente a riesgos y efectos del cambio climático" plantea el Programa de Tecnologías innovadoras y sostenibles para la reducción de riesgos y adaptación, el cual busca reducir los riesgos territoriales para la adaptación a través de la transformación progresiva de las zonas de riesgos en suelos de protección mediante la recuperación ambiental de los predios objetos de reasentamiento y/o áreas declaradas como suelo de protección por riesgo, aumentando el espacio público verde.

Reubicación de plantas físicas institucionales públicas de los sectores educación, bienestar social, salud, seguridad y administración pública

Llevar a cabo la reubicación de las plantas físicas que se encuentran en zona de alto riesgo no mitigable.

Solo habla de reasentamiento de familias en el objetivo 2.

74

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y

CAMBIO CLIMÁTICO 2015- 2050

Programas Proyectos Objetivo

Reubicación de hospitales

Llevar a cabo la reubicación de los hospitales que se encuentran en zona de alto riesgo no mitigable

Solo habla de reasentamiento de familias en el objetivo 2.

Preparación en el nivel nacional para la respuesta a emergencias

Salas de crisis territoriales

Optimizar la coordinación de la respuesta a emergencias mediante la creación e implementación de salas de crisis y salas de radios mediante la dotación de equipos y el acompañamiento técnico

Propone una Estrategia Distrital de Respuesta donde su Estructura de manejo establece el orden escalonado en que interactúan las instancias de actuación del SDGR-CC inmersas en el manejo de eventos adversos o ante la inminencia de los mismos: Instancia de manejo de crisis distrital, sectorial y de tarea.

Preparación en los niveles territoriales para la respuesta a emergencias

Implementación de estrategias de respuesta a nivel territorial

Consolidar el marco de actuación departamental y municipal para la atención de emergencias

Aplican todos los programas del Objetivo 5 "Implementar procesos efectivos de preparativos, respuesta y recuperación post evento": Programa de preparativos institucionales, Programa de preparativos sociales y comunitarios, Programa de respuesta y Programa de rehabilitación y recuperación.

Implementación de sistemas de alerta a nivel regional y local

Mejorar la capacidad y los tiempos de alistamiento y reacción de la comunidad y entidades frente a fenómenos objeto de monitoreo

Objetivo 5 "Implementar procesos efectivos de preparativos, respuesta y recuperación post evento" establece el Programa de preparativos institucionales, el Programa de preparativos sociales y comunitario y el Programa de respuesta.

Equipamiento para la respuesta en entidades territoriales

Mejorar la capacidad de respuesta territorial en la prestación de servicios básicos de respuesta como búsqueda y rescate, extinción de incendios, manejo de materiales peligrosos, entre otros

Cuenta con Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá. Cuenta con grupos especializados: Grupo de incendios forestales, Grupo técnico de rescate, Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano, Grupo canino, Grupo de Rescate y Salvamento Acuático y Grupo Especializado MATPEL-REC. El Distrito también cuenta con Centro de Reserva Estratégico dirigido por el IDIGER, son 2 bodegas donde se encuentran elementos devolutivos disponibles para actividades de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, espacios confinados, forestales, inundaciones, materiales peligrosos, medico hospitalario, acuático, rescate vehicular y rescate vertical.

Centros de reserva departamentales y municipios con más

Mejorar la eficacia y eficiencia territorial en la prestación de servicios

Las ayudas humanitarias en el Distrito son suministradas por dos instancias: El IDIGER y la SDIS.

75

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y

CAMBIO CLIMÁTICO 2015- 2050

Programas Proyectos Objetivo

de 250,000 habitantes

básicos de respuesta como Ayuda Humanitaria, Alojamientos Temporales y búsqueda y rescate, entre otros

Alojamientos: corresponde a SDIS, no son precisas las acciones de este tipo en el plan.

Preparación para la respuesta en escenarios de riesgo regionales

Formulación e implementación de protocolos nacionales para la respuesta frente a temporadas de fenómenos climáticos

Optimizar la respuesta del nivel nacional y departamental a emergencias asociadas con las temporadas de lluvias y secas más la exacerbación por el fenómeno ENOS

Las entidades del SDGR-CC identifican la necesidad de contar con planes preestablecidos que guíen con anticipación las actividades preparatorias ante contingencias a emergencias periódicas (temporada de lluvias, temporada de sequía, incendios forestales)

Incremento de la Capacidad Técnica y Operativa de las Entidades Nacionales y Territoriales en Gestión del Riesgo de Desastres

Capacitación para la formulación de Estrategias municipales de respuesta, planes de contingencia y protocolos

Brindar asistencia técnica a las entidades territoriales y entidades operativas sobre formulación de estrategias municipales de respuesta, planes de contingencia y protocolos.

Objetivo 5 "Implementar procesos efectivos de preparativos, respuesta y recuperación post evento" establece el Programa de preparativos institucionales, con el propósito de construir e implementar el plan de capacitación a grupos especializados de respuesta.

Formación en gestión del riesgo de desastres para coordinadores territoriales y funcionarios públicos

Desarrollar programas de formación en gestión del riesgo de desastres dirigidos a los coordinadores territoriales y funcionarios públicos tomadores de decisiones en el ámbito territorial y sectorial

En el objetivo 8 "Promoción de la transformación cultural para enfrentar los riesgos y los nuevos retos climáticos que se imponen" propone los siguientes programas: Programa de Educación y comunicación para apropiación y transformación cultural en gestión de riegos y cambio climático. Programa de ampliación en el uso de instrumentos y herramientas para la comunicación y la pedagogía. Programa de educación y comunicación para la gestión de riesgos y cambio climático

Fortalecimiento a nivel territorial para el desarrollo de la gestión del riesgo de desastres

Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Programa de Generación y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para el Desarrollo Territorial

Propone como objetivo 7 "Consolidar un sistema de gobernanza ambiental para afrontar colectivamente los riesgos y los efectos del cambio climático"

Participación Ciudadana para la Gestión del Riesgo de Desastres

Poblaciones gestionando el riesgo

Diseñar e implementar estrategias participativas con enfoque diferencial dirigidas a fortalecer el conocimiento que tienen las poblaciones sobre los riesgos en su entorno, su reducción y la preparación de la respuesta ante eventuales emergencias y desastres.

Enfoque diferencial En concordancia con la Estrategia Distrital de Respuesta, el Marco de Actuación vela por la aplicación del enfoque diferencial con fundamento en los lineamientos distritales vigentes para la aplicación de este enfoque. Esta versión del Marco de Actuación se guía por las orientaciones desarrolladas por la Comisión Intersectorial Poblacional del

76

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y

CAMBIO CLIMÁTICO 2015- 2050

Programas Proyectos Objetivo

Distrito Capital, en las cuales se recomienda el reconocimiento de derechos sobre los sujetos de acuerdo a las particularidades que le apliquen con relación a: genero, orientación sexual e identidad de género, grupo etario, grupo étnico, situación de discapacidad y condición de víctima de conflicto armado.

Implementación de rutas de evacuación dirigidas a población en condición de discapacidad.

Instalar rutas de evacuación en las edificaciones indispensables dirigidas a población en condición de discapacidad.

En caso institucional aplican los PIRE y en el sector privado los Planes de emergencia.

Participación social y comunitaria para la toma de decisiones en gestión del riesgo de desastres

Promover la participación social y comunitaria en la toma de decisiones y seguimiento para la gestión del riesgo de desastres en las entidades territoriales.

Propone en el objetivo 8 "Promoción de la transformación cultural para enfrentar los riesgos y los nuevos retos climáticos que se imponen" el Programa de empoderamiento y movilización incidente para incidir desde abajo en la agenda de gobiernos locales, regionales y nacionales para que adopten las medidas y políticas necesarias de adaptación y mitigación al cambio climático, que tengan como propósito el lograr condiciones de justicia climática reivindicadas desde los mismos movimientos sociales.

Estrategia de participación social para la prevención de incendios forestales

Implementar una estrategia para la participación de actores sectoriales e institucionales y comunidad en general, para generar la cultura de la prevención frente a los incendios forestales

No es específico en incendios forestales, pero podría incluirse en los programas del objetivo 8 "Promoción de la transformación cultural para enfrentar los riesgos y los nuevos retos climáticos que se imponen"

Educación en la Gestión del Riesgo de Desastres

Adecuación de los Proyectos Ambientales Escolares en gestión del riesgo de desastres

Armonizar los planes escolares de gestión del riesgo a las acciones de prevención y promoción que adelantan los proyectos pedagógicos en los establecimientos educativos.

En el objetivo 8 "Promoción de la transformación cultural para enfrentar los riesgos y los nuevos retos climáticos que se imponen se plantea el Programa de educación y comunicación para la gestión de riesgos y cambio climático: el cual se proyecta durante y hasta 2050 tener el 100% de las instituciones y establecimientos educativos con Plan Escolar de Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

Fomento de la gestión del riesgo de desastres en la educación superior

Diseñar estrategias que fomenten e incorporen a nivel curricular la gestión del riesgo de desastres en los programas de educación superior

En el objetivo 8 "Promoción de la transformación cultural para enfrentar los riesgos y los nuevos retos climáticos que se imponen se plantea el Programa de educación y comunicación para la gestión de

77

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y

CAMBIO CLIMÁTICO 2015- 2050

Programas Proyectos Objetivo

riesgos y cambio climático: se proyecta durante y hasta 2050 crear una Red Universitaria en Gestión de Riesgo y Cambio Climático.

Comunicación social e información pública para la gestión del riesgo de desastres

Información, educación y comunicación (IEC) para conocer el riesgo y reducirlo

Implementar estrategias de información, educación y comunicación (IEC) para que las comunidades y en general todos los habitantes del país conozcan los riesgos que enfrentan y las alternativas para disminuir su vulnerabilidad (relación con el territorio, aseguramiento, preparación ante la amenaza)

En el objetivo 8 tiene como meta de impacto el cambio cultural colectivo hacia la sostenibilidad, incluyendo el Programa de ampliación en el uso de instrumentos y herramientas para la comunicación y la pedagogía y el Programa de educación y comunicación para la gestión de riesgos y cambio climático

FUENTE: ADAPTADO DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO, 2016 Y PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO 2015- 2050, 2015

6.1.2. Resultados de encuestas de percepción

Los resultados de las encuestas de percepción aplicadas a actores institucionales y sociales

son presentados a continuación, presentando las características generales de cada uno y

los resultados de las preguntas correspondientes a los cuatro índices propuestos:

identificación del riesgo (IR), reducción del riesgo (RR), manejo del desastre (MD) y

gobernabilidad (G), todos correspondientes a procesos estratégicos transversales para el

desarrollo de la gobernanza para la gestión del riesgo del fenómeno de La Niña en el Distrito

Capital.

Encuestas Institucionales

Entidades participantes

En la encuesta de percepción aplicada a actores institucionales participaron 11 personas

que trabajan en entidades del distrito o regionales como la Corporación Autónoma de

Cundinamarca CAR. Como se observa en la Figura 3, la mayor participación se obtuvo de

funcionarios de la Secretaría Distrital de Ambiente, seguido de funcionarios del IDIGER y

contratistas del distrito definidos como otros.

78

FIGURA 3. ENTIDADES PARTICIPANTES

FUENTE: AUTORAS, 2017

Resultados de preguntas por indicador

En la Tabla 20 a Tabla 23 se presentan los resultados y estadísticas de las respuestas

suministradas por los actores institucionales a las preguntas realizadas por cada uno de los

índices de gestión del riesgo.

TABLA 20. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO (IR) – ENCUESTA INSTITUCIONAL

INDICADOR Índice de Identificación del riesgo (IR)

PREGUNTA Considera que la cobertura de la red hidrometeorológica de Bogotá es:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

La mayoría identificó como apreciable la cobertura de la red hidrometeorológica, de Bogotá, la cual cuenta con 30 estaciones y una dispersión en sitios clave de la ciudad, pero requiere mejoras para tener mayor cobertura en la ciudad, intensificar el monitoreo y evitar la interpolación exagerada de los datos.

9%

18%

55%

18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

CAR IDIGER Secretaría Distritalde Ambiente

Otros

Entidades Distritales participantes

79

PREGUNTA Considera que la calidad de la información de la red hidrometeorológica de Bogotá es:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Las limitaciones de la calidad de la información identificadas se relacionan con los inconvenientes para la calibración de los equipos, datos faltantes y estructura de la información, lo cual hace que en su mayoría se considere apreciable. Sin embargo, a nivel de lluvia la red permite realizar monitoreo en tiempo real.

PREGUNTA Considera que el pronóstico del Sistema de Alerta Temprana de Bogotá es:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

En cuanto al pronóstico de las alertas tempranas, en su mayoría se considera bajo e incipiente, debido a la falta de difusión y protocolos desactualizados; sin embargo, con la reciente implementación del radar hidrometeorológico se esperan pronósticos más acertados y locales.

PREGUNTA Dentro del análisis de riesgo del Distrito, el conocimiento sobre el comportamiento y consecuencias del fenómeno de La Niña es:

RESULTADOS

80

INTERPRETACIÓN

El conocimiento del comportamiento y consecuencias del fenómeno de La Niña en el distrito es considerado en su mayoría apreciable y bueno, debido a los procesos que se han adelantado con la comunidad, análisis desarrollados por el IDIGER para considerar la detonación de movimientos en masa por acumulación de lluvias y estudios de escenarios de riesgo.

PREGUNTA Considera que la participación comunitaria en la gestión del riesgo es:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Existe una dualidad en la respuesta sobre la participación comunitaria, debido a que la mayoría la considera apreciable debido a que se cuentan con acciones específicas y en mejora continua, pero también se considera baja debido a que no se cuenta con las herramientas para la mitigación de riesgos y capacidades técnicas y financieras para recuperarse en el corto plazo.

PREGUNTA La vulnerabilidad del Distrito Capital ante la futura ocurrencia del fenómeno de La Niña es:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

La mayoría considera que la vulnerabilidad del Distrito Capital ante la futura ocurrencia del fenómeno es media debido a la falta de medidas de reducción, la localización de algunos predios que incrementan la vulnerabilidad física y social, se requiere mayor entrenamiento de las comunidades, y las condiciones de amenaza por movimientos en masa en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, Candelaria, San Cristóbal, Usme, Suba, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar.

81

PREGUNTA Considera que los procesos de sensibilización, capacitación y entrenamiento de las comunidades para la gestión de riesgo del fenómeno de La Niña tienen una relevancia:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Los actores institucionales en su mayoría consideran que los procesos de sensibilización, capacitación y entrenamiento de comunidades tienen una relevancia alta, debido a que la gestión del riesgo comienza con la identificación del mismo por parte de las comunidades, generan mayor consciencia frente al riesgo, y permite tener mejor capacidad de respuesta comunitaria.

PREGUNTA Cómo considera la efectividad de los siguientes medios de comunicación para difundir situaciones de emergencia general y recomendaciones:

RESULTADOS

82

83

84

INTERPRETACIÓN

Los actores institucionales consideran que los medios de comunicación con mayor efectividad son prensa escrita, radio, redes sociales y televisión, en su respectivo orden.

FUENTE: AUTORAS, 2017

TABLA 21. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE REDUCCIÓN DEL RIESGO (RR) – ENCUESTA INSTITUCIONAL

INDICADOR Índice de Reducción del Riesgo (RR)

PREGUNTA La cobertura de los procesos desarrollados para sensibilizar, capacitar y entrenar a las comunidades en la gestión del riesgo, principalmente asociada a los eventos hidroclimatológicos son:

RESULTADOS

85

INTERPRETACIÓN

En su mayoría los procesos de sensibilización, capacitación y entrenamiento de comunidades son apreciables, debido a que los procesos de gestión del riesgo desarrollados para Bogotá con considerados de vanguardia y el plan distrital de gestión de riesgos y cambio climático busca preparar a la ciudad para mitigar el riesgo. También es de resaltar que la segunda calificación corresponde a una cobertura baja, debido a que se considera que hay una deficiente implementación de la política y falta articulación con los planes territoriales, de desarrollo y ambientales.

PREGUNTA Califique la relevancia y pertinencia de los siguientes instrumentos de planificación territorial en la gestión del riesgo a nivel Distrital

RESULTADOS

86

INTERPRETACIÓN

Los instrumentos con mayor pertinencia para la gestión del riesgo y para la gobernanza, son el plan distrital de gestión de riesgos y cambio climático y la estrategia distrital para la respuesta ante emergencias, debido a que brindan las herramientas para preparar a las comunidades que sufren las consecuencias del riesgo latente.

87

PREGUNTA Considera que las medidas implementadas por la Administración Distrital para reducir la vulnerabilidad de los bienes en caso de ocurrencia del fenómeno tendrán una efectividad:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

La mayoría indican que las medidas implementadas son apreciables debido a que cuentan con instancias dentro del Sistema Distrital de Gestión del Riesgo, aunque requiere una mayor participación comunitaria para la gestión del riesgo y la protección de los bienes y la vida.

PREGUNTA

Considerando que la formulación del Plan de Gestión de Riesgos y Cambio Climático busca generar un territorio seguro y resiliente, considera que en caso de ocurrencia del fenómeno las acciones formuladas en el plan tendrán una suficiencia:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Los actores institucionales consideran que las acciones formuladas en el plan tendrán mayormente una suficiencia media, debido a que busca generar resiliencia y abonar por un territorio seguro, sin embargo, requiere la adopción efectiva de las comunidades y un modelo de desarrollo de ciudad definido.

FUENTE: AUTORAS, 2017

88

TABLA 22. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE MANEJO DE DESASTRES (MD) – ENCUESTA INSTITUCIONAL

INDICADOR Índice de Manejo de Desastres (MD)

PREGUNTA Considera que la capacidad de las comunidades para atender emergencias generadas por el fenómeno de La Niña es:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

En general se considera que la capacidad de las comunidades para la atención de emergencias generadas por el fenómeno es baja, debido a que aún no son conscientes de su responsabilidad en los procesos de conocimiento, reducción del riesgo y respuesta y recuperación de desastres y se limitan a esperar ayudas del gobierno, además no cuentan con la capacitación ni las herramientas para brindar una respuesta adecuada a las emergencias.

PREGUNTA Qué tan relevante es el rol de la comunidad en la gestión del riesgo ante este tipo de fenómenos:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Los actores institucionales en su mayoría indican que el rol de la comunidad en la gestión del riesgo tiene una relevancia alta, pues son las comunidades las beneficiadas de los procesos de gestión del riesgo y por lo tanto se requiere de la apropiación de la política y estrategias para conocer, reducir y manejar el riesgo por parte de las comunidades. Además la gestión institucional no es suficiente, y se requiere de la respuesta oportuna de la comunidad.

FUENTE: AUTORAS, 2017

89

TABLA 23. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE GOBERNABILIDAD (G) – ENCUESTA INSTITUCIONAL

INDICADOR Gobernabilidad (G)

PREGUNTA La estructura organizacional y capacidad institucional de la Administración Distrital para atender y recuperar el territorio de un futuro fenómeno de La Niña es:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los actores institucionales considera que la estructura organizacional y capacidad institucional de la Administración Distrital es baja, debido a que las medidas implementadas son temporales, algunas son aisladas, falta trabajo interinstitucional, se requiere un fortalecimiento en las medidas de reducción del riesgo y no considerar la magnitud de la ciudad en la planificación territorial.

PREGUNTA Cómo considera el nivel de confianza de la sociedad civil en la actuación de la Administración Distrital para la gestión de riesgos:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

El nivel de confianza de la sociedad en la actuación de la administración distrital fue calificado en su mayoría como bajo y medio, debido a la desarticulación de la actuación institucional, la falta de respuestas oportunas, manipulación de los medios de comunicación y desarticulación de las comunidades a la gestión.

90

PREGUNTA Califique la eficiencia en las actividades ejecutadas a la fecha en la gestión del riesgo:

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

La eficiencia de las acciones ejecutadas hasta la fecha tiene un empate entre baje, media y alta. Si bien se han desarrollado instrumentos y estudios, y se han fortalecido los nodos comunitarios, aún falta mejorar la capacidad institucional, el compromiso social y la prevención.

FUENTE: AUTORAS, 2017

A partir de las respuestas obtenidas para cada una de las variables de la encuesta, se

realizó la estimación de los indicadores conforme a la metodología expuesta anteriormente.

Los resultados se presentan en la Tabla 24, la cual permite identificar que los índices de

identificación de riesgo (IR), reducción del riesgo (RR) y manejo del desastre (MD) se

encuentran en un nivel intermedio (Apreciable), mientras que el índice de gobernabilidad

(G) se encuentra en un nivel inferior a los tres anteriores (Incipiente) y requiere más trabajo

para su nivelación con los demás índices.

TABLA 24. ESTIMACIÓN ÍNDICES - ENCUESTAS INSTITUCIONALES

ÍNDICE VALOR DESCRIPCIÓN

Identificación del riesgo (IR) 23,09 Apreciable

Reducción del Riesgo (RR) 29,63 Apreciable

Manejo del desastre (MD) 6,4 Apreciable

Gobernabilidad (G) 5,3 Incipiente FUENTE: AUTORAS, 2017

Encuestas a Comunidades

En la Tabla 25 se presentan las características generales del universo de participantes de

la encuesta aplicada a comunidades.

91

TABLA 25. CARACTERÍSTICAS GENERALES - ENCUESTA A COMUNIDADES

La participación del sexo femenino fue mayor en la implementación de la encuesta.

Del universo de participantes, la mayoría de los encuestados (76%) han residido en Bogotá más de 15 años.

De las 20 localidades del Distrito Capital, la encuesta abarco 19 localidades, exceptuando la localidad de Sumapaz.Los sectores con mayor participación fuento occidente (27,5%) y Norte (21,5%). El sector con la menor participación fue Centro (10,8%).

92

En la encuesta se tuvo representación de todos los estratos socioeconómicos. Los más representativos fueron los estratos 3 y 2.

El nivel educativo de los participantes de la encuenta en su mayoría es profesional (44%), seguido de estudios de posgrado (33%) y educación técnica (15%).

FUENTE: AUTORAS, 2017

Resultados de preguntas por indicador

En la Tabla 26 a Tabla 29 se presentan los resultados y estadísticas de las respuestas

suministradas por los actores sociales a las preguntas realizadas por cada uno de los

índices de gestión del riesgo.

TABLA 26. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO (IR) – ENCUESTA A COMUNIDADES

INDICADOR ÍNDICE DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO (IR)

PREGUNTA ¿Sabe usted qué es el fenómeno de la Niña? Describa cómo se manifiesta.

RESULTADOS

93

INTERPRETACIÓN

En cuanto al reconocimiento del fenómeno, el 89% de las personas encuestadas indicó conocerlo; sin embargo, al preguntar por las manifestaciones del fenómeno, solo el 12% de las personas encuestadas conocían el origen y comportamiento del fenómeno y un 69% pudo asociar el fenómeno a modificaciones en las condiciones hidrometeorológicas del Distrito Capital, lo cual permite identificar que el verdadero porcentaje de personas que reconocen el fenómeno es de 81%.

PREGUNTA ¿Su localidad - barrio fue afectado por el último evento del fenómeno de La Niña?

RESULTADOS

12%

69%

19%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Descripción de la manifestación desde el origenhasta el cambio en las condiciones

hidrometeorológicas

Descripción de la manifestación en lascondiciones hidrometeorológicas

Desconocimiento de la manifestación

Descripción manifestación del Fenómeno de la Niña

0 10 20 30 40 50 60

Inundaciones

Colmatación alcantarillado

Desbordamiento ríos, quebradas y humedales

Encharcamiento

Daño en infraestructura

Caída de árboles

Desbordamiento de canales

Derrumbes y deslizamientos

Afectación tránsito y movilidad

Tormenta eléctrica

Aumento niveles de ríos o quebradas

Infecciones respiratorias agudas (IRA)

Daño redes eléctricas

Emergencias sanitaria

Reportes

Afectaciones reportadas en localidades

94

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los encuestados indicaron que su localidad o barrio no fueron afectados por el fenómeno de La Niña ocurrido en el periodo 2010 – 2011. De los que indicaron afectación, la mayoría de las emergencias se relacionaron con inundaciones, seguido por daño estructural de la vivienda, derrumbes y deslizamiento y colmatación del alcantarillado.

PREGUNTA ¿Su vivienda o lugar de trabajo fue afectado por el último evento del fenómeno de La Niña?

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los encuestados indicaron que su vivienda o lugar de trabajo no fue afectado por el fenómeno de La Niña ocurrido en el periodo 2010 – 2011. De los que indicaron afectación, la mayoría de las emergencias se relacionaron con inundaciones, al igual que en el caso de las localidades y los barrios, seguido por humedad y goteras, y daño estructural de la vivienda o lugar de trabajo.

PREGUNTA Si ocurriera un fenómeno de La Niña, ¿cree usted que se vería afectado?

RESULTADOS

0 5 10 15 20 25 30

InundacionesDaño en infraestructura

Humedad y goterasDaño de equipos

Afectación vías de accesoEncharcamiento

Malos oloresTaponamiento canales

Problema aguas negrasDeslizamiento

Reportes

Afectaciones reportadas en viviendas

95

INTERPRETACIÓN

En cuanto a la percepción de afectación ante la ocurrencia de un futuro fenómeno, se observa que la mayoría de los participantes consideran que serían afectados de forma directa por las inundaciones, que a su vez se relaciona con la vulnerabilidad de la infraestructura y las redes de servicios ante episodios de lluvias extremas, el desbordamiento de ríos, quebradas, humedales y el daño a la infraestructura y redes de servicio. También identifican afectaciones indirectas como la alteración de la movilidad y el incremento de los precios de la canasta familiar. Aquellos que no tienen una percepción de afectación, indican que sus viviendas se encuentran en zonas de bajo riesgo y no han tenido antecedentes daños o pérdidas generados por el fenómeno.

PREGUNTA Si fuera afectado por el fenómeno de La Niña, ¿Considera relevante elaborar un inventario de pérdidas?

RESULTADOS

0 10 20 30 40

Incremento precios de la canasta familiar

Alteración de la movilidad

Desbordamiento de ríos, quebradas, humedales

Proliferación de vectores y enfermedades

Daño en infraestructura y redes de servicios

Inundaciones

Colmatación y saturación de canales y alcantarillas

Ausencia de procesos de gestión del riesgo

Inadecuada disposición de residuos sólidos

Problemas de abastecimiento de agua potable

Encharcamientos

Caída de árboles

Vulnerabilidad de infraestructura y redes

Ausencia de estrategia de atención

Tormentas eléctricas

Problemas de las redes de alcantarillado

Afectación de actividades laborales

Localización de la vivienda en zonas expuestas

Registros

Tipos de afectación percibidas por la comunidad

96

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los encuestados considera importante elaborar un inventario de pérdidas en caso de ser afectados por el fenómeno de La Niña, siendo los motivos más sobresalientes el conocimiento de la magnitud y costos de las pérdidas y daños , la determinación de acciones de prevención, atención y recuperación y la demanda de compensaciones por parte del estado u organizaciones comunitarias.

PREGUNTA Conoce un mapa que localice las áreas de riesgo de su localidad.

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Solo un pequeño porcentaje de los encuestados tiene conocimiento de mapas de riesgos, los cuales fueron identificados del plan de ordenamiento territorial, plan local de gestión del riesgo o de talleres realizados para la identificación de riesgos en los territorios. Sin embargo, prima el desconocimiento de la espacialización de los riesgos.

22

115

50

9

12

0 20 40 60 80 100 120 140

Demandar compensación por parte del Estadou organizaciones comunitarias

Conocer magnitud y costo de pérdidas ydaños

Determinar acciones de prevención, atención yrecuperación

Determinar zonas de riesgo y poblaciónvulnerable

Establecer inversiones de recuperación

Registros

Motivos para elaborar el inventario de pérdidas

97

PREGUNTA ¿Ha recibido capacitación en alguno de los siguientes temas de gestión del riesgo? Seleccione todos los que apliquen.

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Más de la mitad de los entrevistados no ha recibido capacitación en temas relacionados con la identificación del riesgo. De los que han recibido capacitación, el 15% ha trabajado los tres temas básicos para el conocimiento del riesgo, el 14% se ha capacitado en dos temas y el 17% ha recibido capacitación en uno de los temas de conocimiento e identificación del riesgo. En cuanto a las entidades que brindan capacitaciones, sobresalen la Cruz Roja, los lugares de trabajo de los participantes, las universidades y el IDIGER.

7%

1%

9%

1%

10%

3%

15%

54%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Amenazas naturales

Análisis de vulnerabilidad

Identificación de riesgos

Amenazas naturales y análisis de vulnerabilidad

Amenazas naturales e identificación de riesgos

Análisis de vulnerabilidad e identificación de riesgos

Amenazas naturales, análisis de vulnerabilidad eidentificación de riesgos

Ninguno

1 T

em

a2 T

em

as

3 T

em

as

Porcentaje de personas capacitadas en temas de identificación de riesgo

5%

13%

10%

5%

5%

2%

11%

22%

5%

1%

2%

3%

14%

3%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Secretaría Distrital de Ambiente

Universidades

IDIGER

Secretaría Distrital de Salud

Alcaldía local

Alcaldía Mayor

ARL y Seguros

Cruz Roja

Bomberos

Hospitales

CAR

SENA

Lugar de trabajo

Defensa Civil

Entidades que brindan capacitación en temas de identificación de riesgo

98

PREGUNTA Si pudiera participar en una capacitación, qué temas le interesarían.

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

En cuanto al interés por capacitarse en temas relacionados con la identificación del riesgo, se observó que quienes no tenían ningún tipo de capacitación seleccionaron entre 1 a 3 temas. Quienes indicaron que no les interesaba ninguno, corresponden a participantes que ya tenían capacitación en al menos uno de los temas.

PREGUNTA Seleccione los medios de comunicación que consulta cuando se presenta un estado de emergencia.

RESULTADOS

12,4%

8,8%

13,1%

6,8%

4,8%

7,2%

23,5%

23,5%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Amenazas naturales

Análisis de vulnerabilidad

Identificación de riesgos

Amenazas naturales y análisis de vulnerabilidad

Amenazas naturales e identificación de riesgos

Análisis de vulnerabilidad e identificación de riesgos

Amenazas naturales, análisis de vulnerabilidad e identificaciónde riesgos

Ninguno

Porcentaje de personas interesadas en recibir capacitación en temas de identificación de riesgo

52%

63%

22%

13%

57%

32%

7%

9%

6%

4%

1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Radio

Televisión

Prensa Escrita

Medios Digitales

Redes sociales

Páginas de entidades oficiales

Mensajes de texto

Correo Electrónico

Medios Comunitarios

Afiches o volantes

Ninguno

Medios de comunicación consultados durtante una emergencia

99

INTERPRETACIÓN

Los medios de comunicación más consultados por los actores sociales en caso de emergencia son televisión, redes sociales, radios y páginas de entidades oficiales, en su respectivo orden, La mayoría de los entrevistados prefiere consultar entre 2 a 4 medios de comunicación cuando se presenta un estado de emergencia.

PREGUNTA Seleccione cuáles de los siguientes medios de participación implementaría en caso de que una futura ocurrencia del fenómeno de La Niña le generará perdidas.

RESULTADOS

1%

13%

69%

18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Ninguno Consulta 1 solomedio

Consulta 2 a 4medios

Consulta 5 mediosy más

Cantidad de medios consultados durante una emergencia

69%

33%

45%

38%

25%

2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Reporte a la línea de emergencia

Solicitud escrita a entidades distritales

Organización con los vecinos para establecer unapetición

Actividades comunitarias para la recuperación

Informe a medios de comunicación

Ninguno

Medios de participación que se implementarían en caso de emergencia por el fenónemo

2%

37%

49%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ninguno Implementaría 1medio

Implementaría entre 2y 3 medios

Implementaría 4medios o más

Cantidad de medios de participación que se implementarían en caso de emergencia

100

INTERPRETACIÓN

El medio de participación que más implementarían los participantes en caso de emergencia es el reporte a la línea de emergencia, seguido por la organización con los vecinos para establecer una petición y las actividades comunitarias para la recuperación. Por otra parte, los participantes en su mayoría indicaron que aplicarían entre 2 a 3 medios de participación simultáneamente en caso de emergencia.

PREGUNTA Seleccione los espacios en los cuales usted o alguna persona de su familia ha participado para aportar en el tema de gestión del riesgo.

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

En cuanto a la participación es espacios para aportar en temas de gestión del riesgo, la mayoría de los participantes (60%) ha indicado que nunca ha participado en un espacio, seguido de quienes han participado en asamblea de juntas de acción comunal y encuentros ciudadanos para tratar el tema de gestión del riesgo. Solo el 7% ha participado en un espacio directo para la gestión.

FUENTE: AUTORAS, 2017

15%

12%

20%

10%

11%

7%

60%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Encuentros ciudadanos

Mesas locales

Asambleas de juntas de acción comunal

Organizaciones comunitarias

Redes de barrio o localidad

Consejo Local de Gestión del Riesgo

Ninguno

Participación en espacios para la gestión de riesgos

60%

20% 18%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ningún espacio Participación en 1espacio

Particiación en 2 a 4espacios

Participación en 5 o másespacios

Participación en espacios para la gestión de riesgos

101

TABLA 27. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE REDUCCIÓN DEL RIESGO (RR) – ENCUESTA A COMUNIDADES

INDICADOR Índice de Reducción del Riesgo (RR)

PREGUNTA ¿Considera que su barrio se encuentra preparado para afrontar un futuro fenómeno de La Niña?

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Los participantes en su mayoría (86%) consideran que su barrio no se encuentra preparado para afrontar un futuro fenómeno de La Niña. Solo el 9% considera que tiene una preparación media, y los principales factores de preparación corresponden a encontrarse en zonas de bajo riesgo, y contar con un buen sistema de alcantarillado.

PREGUNTA ¿En caso de que el riesgo sea inminente durante la ocurrencia del fenómeno de La Niña, estaría dispuesto a ser reubicado?

3%

10%

6%

16%

3%

19%

19%

3%

6%

3%

3%

6%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Respuesta efectiva

Jornadas de limpieza

Obras de mitigación

Mantenimiento alcantarillado

Comunicación continua

Buen sistema de alcantarillado

Zona de bajo riesgo

Poda de árboles

Limpieza canales

Buena infraestructura

Conciencia de los habitantes

Comité de emergencias en la JAC

Factores de preparación en los barrios

86%

5%9%

0,4%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Nada preparados Preparación baja Preparación media Preparación alta

Nivel de preparación de los barrios

102

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Los encuestados indicaron en su mayoría estar dispuestos a ser reubicados en caso de que el riesgo sea inminente durante la ocurrencia del fenómeno, siendo el principal motivo la seguridad para conservar la vida.

PREGUNTA ¿Conoce si las instituciones distritales han implementado medidas para proteger a la población de las afectaciones generadas por el fenómeno de La Niña?

RESULTADOS

63%

2%

9%

10%

1%

12%

4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Seguridad

Favorecer la recuperación

Bienestar

Percepción de riesgo

Mantener los bienes

Prevención del Riesgo

Reducción del riesgo

Motivos para la reubicación

103

INTERPRETACIÓN

Solo el 24,1% de los participantes conocen las medidas implementadas por las instituciones distritales para proteger a la población de las afectaciones generadas por el fenómeno, siendo las obras de adecuación hidráulica, los instrumentos de planificación y la educación y sensibilización las principales medidas identificadas.

PREGUNTA ¿Usted ha implementado alguna de las siguientes medidas para proteger sus bienes de una futura emergencia por el fenómeno?

RESULTADOS

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

Obras de mitigación de deslizamientos

Limpieza sumideros, canales y cunetas

Sistema de alertas y monitoreo

Obras y adecuaciones hidráulicas

Instrumentos de planificación

Desalojo de zonas de alto riesgo

Educación ambiental y sensibilización

Dotación de kits de seguridad

Localización de riesgos

Reubicación y apoyo económico

Adecuación infraestructura

Simulacros

Tala de árboles

Mantenimiento red alcantarillado

Divulgación medios masivos

Subsidios

Medidas identificadas

38%

23%

21%

17%

41%

0,4%

0,4%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Ninguna

Aseguramiento de la vivienda

Adecuaciones estructurales

Arreglos de redes de acueducto y alcantarillado

Manejo de residuos en espacio público

Impermeabilización de paredes

Medidas comunitarias

Medidas implementadas para proteger bienes

104

INTERPRETACIÓN

En cuanto a la autoprotección de bienes, solo el 23% de los encuestados han asegurado la vivienda y el 21% ha realizado adecuaciones estructurales. El 38% de los encuestados indican que una de las medidas implementadas es el manejo de residuos sólidos en espacio público para evitar encharcamiento e inundaciones. El 38% de los encuestados no ha implementado ninguna medida de protección de bienes, y el 36% solo han implementado una medida. Solo el 12% ha aplicado 3 o más medidas de protección de bienes, lo que significa una autoprotección fuerte.

PREGUNTA Seleccione los instrumentos de planificación que conoce, ha ayudado a formular o ha consultado.

RESULTADOS

38%36%

14%12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ninguna 1 medida 2 medidas 3 medidas o más

Cantidad de medidas implementadas por persona

55%

25%

14%

8%

16%

19%

31%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Plan de Ordenamiento Territorial

Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático

Plan Local de Gestión del Riesgo

Estrategia Distrital de Atención de Emergencias

Plan Familiar de Emergencias

Plan de Contingencia

Ninguno

Intrumentos de planificación consultados o conocidos

31% 32%34%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ninguno 1 instrumento 2 a 4 instrumentos 5 o másinstrumentos

Intrumentos de planificación conocidos o consultados por persona

105

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los encuestados conocen o han consultado los instrumentos de planificación, siendo los más conocidos el plan de ordenamiento territorial (POT) y el plan distrital para la gestión de riesgos y cambio climático.

PREGUNTA ¿Considera importante conocer los instrumentos de planificación?

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Aunque no todos los participantes conocen los instrumentos de planificación, en general consideran importante conocer estos instrumentos, indicando que brindan herramientas para la adecuada atención de emergencias, y para la prevención y reducción de los riesgos.

FUENTE: AUTORAS, 2017

4%

13%

18%

34%

8%

4%

8%

1%

10%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Toma de decisiones informadas

Conocer el ordenamiento del territorio

Prevención y reducción de riesgos

Adecuada atención de emergencias

Participación y capacitación

Organización comunitaria

Definición de roles y responsabilidades

Proponer mejoras a los instrumentos

Identificación de riesgos

Motivación para conocer los instrumentos de planificación

106

TABLA 28. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE MANEJO DE DESASTRES (MD) – ENCUESTA A COMUNIDADES

INDICADOR Índice de Manejo de Desastres (MD)

PREGUNTA ¿Tiene conocimiento si en la ciudad existen sistemas de alerta temprana y para qué funcionan?

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los participantes indican desconocer los sistemas de alerta temprana de la ciudad, y quienes indican conocerlo lo relacionan con las alarmas que se dan para la evacuación y en muy pocos casos con el seguimiento hidrometeorológico a zonas claves de la ciudad.

PREGUNTA ¿Considera que su vivienda cuenta con los elementos necesarios para atender una emergencia?

RESULTADOS

11%

46%

19%

7%

6%

11%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Desconocimiento de requerimientos para la atención

Insuficientes elementos para la atención

No se considera importante

Requerimientos estructurales pendientes

Insuficiente organización y preparación

Ausencia de procedimientos de actuación

Causas de la falta de preparación para atender una emergencia

107

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los participantes indican que su vivienda no se encuentra preparada para atender una emergencia, principalmente por no contar con todos los elementos necesarios, o no considerarlo importante. El 28,1% que considera que su vivienda se encuentra preparada, indican como principales aciertos contar con el equipo de atención completo y una estructura física de las viviendas adecuada para soportar y afrontar emergencias.

PREGUNTA ¿Ha recibido capacitación en alguno de los siguientes temas de gestión del riesgo? Seleccione todos los que apliquen.

RESULTADOS

49%

28%

2%

5%

9%

7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Equipo de atención completo

Estructura adecuada para afrontar emergencias

Promoción de medidas de prevención, atención yreducción

Organización comunitaria bien establecida

Preparación y conocimiento

Procedimientos de actuación estipulados

Aciertos en la preparación para atender una emergencia

0,4%

9%

21%

4%

4%

10%

18%

34%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Atención de emergencias

Primeros Auxilios

Evacuación

Atención de emergencias y primeros auxilios

Atención de emergencias y evacuación

Primeros auxilios y evacuación

Atención de emergencias, primeros auxilios, evacuación

Ninguna

Porcentaje de personas capacitadas en temas de atención de emergencias

108

INTERPRETACIÓN

El 34% de los entrevistados no ha recibido capacitación en temas relacionados con la atención de emergencias. De los que han recibido capacitación, el 18% ha trabajado los tres temas básicos para la respuesta y atención de emergencias, el 18% se ha capacitado en dos temas y el 30% ha recibido capacitación en uno de los temas de respuesta, atención de emergencia y manejo del desastre. En cuanto a las entidades que brindan capacitaciones, sobresalen los lugares de trabajo de los participantes, la Cruz Roja y las Aseguradoras de Riesgos Laborales (ARL) o seguros.

PREGUNTA Si pudiera participar en una capacitación, qué tema le interesaría.

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

En cuanto al interés por capacitarse en temas relacionados con la respuesta y atención de emergencias, se observó que quienes no tenían ningún tipo de capacitación seleccionaron entre 1 a 3 temas. Quienes indicaron que no les interesaba ninguno, corresponden a participantes que ya tenían capacitación en al menos uno de los temas.

8%

7%

5%

6%

3%

1%

10%

21%

6%

1%

1%

3%

23%

5%

1%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Secretaría Distrital de Ambiente

Universidades

IDIGER

Secretaría Distrital de Salud

Alcaldía local

Alcaldía Mayor

ARL y Seguros

Cruz Roja

Bomberos

Hospitales

CAR

SENA

Lugar de trabajo

Defensa Civil

Policía

Entidades que brindan capacitación en temas de atención de emergencias

11%

14%

4%

13%

6%

5%

23%

24%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Atención de emergencias

Primeros Auxilios

Evacuación

Atención de emergencias y primeros auxilios

Atención de emergencias y evacuación

Primeros auxilios y evacuación

Atención de emergencias, primeros auxilios, evacuación

Ninguna

Porcentaje de personas interesadas en recibir capacitación en temas de atención de emergencias

109

PREGUNTA ¿Cuáles son las funciones de la comunidad en el caso de una emergencia por la ocurrencia del fenómeno?

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Al preguntar acerca de las funciones que deben ser asumidas por la comunidad en caso de emergencias, los participantes seleccionaron como principales funciones participar en los procesos de conocimiento y reducción del riesgo en el territorio, participar en los procesos de atención y recuperación, participar en la organización y coordinación de la gestión del riesgo y conocer los mecanismos de participación. Por otra parte, más de la mitad de los participantes consideran que la comunidad debe asumir entre 2 a 4 funciones, mientras que el 31% indican que 5 o más funciones deben ser asumidas por la comunidad para fortalecer la gestión.

FUENTE: AUTORAS, 2017

48%

74%

8%

67%

55%

55%

44%

2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Informar de la emergencia y esperar a que las entidades actúe

Participar en los procesos de conocimiento y reducción delriesgo en el territorio

Esperar las ayudas que la administración distrital o el gobiernobrindan en caso de emergencia

Participar en los procesos de atención y recuperación

Conocer los mecanismos de participación

Participar en la organización y coordinación de la gestión delriesgo

Buscar alternativas de autoprotección

Ninguno

Funciones de la comunidad en caso de emergencias

2%

14%

53%

31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ninguna 1 función 2 a 4 funciones 5 funciones o más

Funciones que deben ser asumidas por la comunidad en caso de emergencia

110

TABLA 29. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE GOBERNABILIDAD (G) – ENCUESTA A COMUNIDADES

INDICADOR Gobernabilidad (G)

PREGUNTA ¿Considera relevante organizarse con los vecinos para atender una emergencia generada por el fenómeno?

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

En general los participantes consideran relevante organizarse con los vecinos para atender una emergencia, identificando como principales beneficios favorecer la organización y el trabajo en equipo para dar una respuesta oportuna y una atención adecuada y mejorar la capacidad de respuesta de la comunidad.

PREGUNTA ¿Cuál es el nivel de confianza que tiene en la administración distrital para atender la emergencia en caso de ocurrencia del fenómeno?

RESULTADOS

7%

25%

7%

45%

9%

7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Reducción del riesgo y la vulnerabilidad

Mejorar capacidad de respuesta de la comunidad

Incidir en la planificación local

Favorecer la organizanción y el trabajo en equipo paraatender emergencias

Prevenir situaciones de emergencia

Mejorar la seguridad del territorio y proteger la vida

Beneficios de la organización con los vecinos

111

INTERPRETACIÓN

El nivel de confianza en la administración distrital para la atención distrital en su mayoría es bajo, seguido de medio. Los principales motivos para tener una baja confianza son la comunicación deficiente con las comunidades, la planeación y prevención insuficiente por parte de las entidades y la capacidad institucional ineficiente.

PREGUNTA ¿Cuál es la entidad Nacional encargada de la gestión del riesgo?

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Casi la mitad de los participantes (49%) desconocen la entidad nacional encargada de la gestión del riesgo, y el 18% considera que las entidades de apoyo como Defensa Civil, Cruz Roja o Bomberos son los encargados de la gestión. Lo cual indica que aproximadamente el 67% de los participantes desconoce a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

10%

12%

19%

9%

23%

15%

5%

7%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Falta de continuidad en la gestión

No es visible su presencia y acción en el territorio

Planeación y prevención insuficiente

Acciones implementadas en desorden y sin compromiso

Comunicación deficiente con comunidades

Capacidad institucional ineficiente

Poca legitimidad y negligencia

No generan espacios de participación

Motivos de baja confianza o desconfianza

33%

18%

49%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Unidad Naciona de Gestióndel Riesgo

Entidades asociadas alSistema Naciona de Gestión

del Riesgo

Desconocen la entidad

Respuestas sobre la entidad Nacional encargada de la Gestión del riesgo

112

PREGUNTA ¿Cuál es la entidad Distrital encargada de la gestión del riesgo?

RESULTADOS

INTERPRETACIÓN

Casi la mitad de los participantes (49%) desconocen la entidad distrital encargada de la gestión del riesgo. El 9% considera indica que la secretaría de ambiente u otras secretarias que participan en las mesas distritales de gestión del riesgo son las encargadas. El 42% identifican al IDIGER como la entidad distrital encargada de la gestión del riesgo.

FUENTE: AUTORAS, 2017

A partir de las respuestas obtenidas para cada una de las variables de la encuesta, se

realizó la estimación de los indicadores conforme a la metodología expuesta anteriormente.

Los resultados se presentan en la Tabla 30, la cual permite identificar que los índices de

identificación de riesgo (IR), manejo del desastre (MD) y gobernabilidad (G) se encuentran

en un nivel Incipiente, mientras que el índice de reducción del riesgo (RR) se encuentra en

un nivel inferior a los tres anteriores (Bajo), lo cual indica que en todos los índices

relacionados con los procesos estratégicos de la gestión y la gobernanza, se requiere

fortalecer y dinamizar el trabajo de las comunidades.

TABLA 30. ESTIMACIÓN ÍNDICES - ENCUESTAS A COMUNIDADES

ÍNDICE VALOR DESCRIPCIÓN

Identificación del riesgo (IR) 17,42 Incipiente

Reducción del Riesgo (RR) 8,45 Bajo

Manejo del desastre (MD) 7,7 Incipiente

Gobernabilidad (G) 6,9 Incipiente FUENTE: AUTORAS, 2017

42%

9%

49%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Instituto Distrital de Gestiónde Riesgos y CambioClimático - IDIGER

Entidades asociadas a lasmesas distritales de trabajopara la gestión del riesgo

Desconocen la entidad

Respuestas sobre la entidad Distrital encargada de la Gestión del riesgo

113

Estimación de los índices generales

Tomando los indicadores estimados para las encuestas a comunidades e instituciones, y

considerando que la participación en gobernanza debe ser equitativa para establecer

relaciones horizontales, como se expuso en la metodología, se realiza la estimación de los

índices generales (Ver Tabla 31). Conforme a los resultados, se observa que los índices de

identificación del riesgo (IR) y gobernabilidad (G) son los que requieren de más trabajo para

mejorar la gestión del riesgo.

TABLA 31. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES GENERALES

ÍNDICES INSTITUCIONES

Identificación del riesgo (IR)

Reducción del Riesgo (RR)

Manejo del desastre (MD)

Gobernabilidad (G)

23,1 Apreciable 29,6 Apreciable 6,4 Apreciable 5,3 Incipiente

ÍNDICES COMUNIDADES

Identificación del riesgo (IR)

Reducción del Riesgo (RR)

Manejo del desastre (MD)

Gobernabilidad (G)

17,4 Incipiente 8,5 Bajo 7,7 Incipiente 6,9 Incipiente

ÍNDICES FINALES

Identificación del riesgo (IR)

Reducción del Riesgo (RR)

Manejo del desastre (MD)

Gobernabilidad (G)

20,3 Incipiente 19,0 Apreciable 7,0 Apreciable 6,1 Incipiente

FUENTE: AUTORAS, 2017

6.1.3. Aciertos, desaciertos y retos

Considerando el análisis de la información secundaria y los resultados de las encuestas de

percepción implementadas, se construyen las matrices de aciertos, desaciertos y retos de

la implementación de la Política Nacional de Gestión del riesgo de Desastre y sus

instrumentos en el desarrollo de la gobernanza para la Gestión del Riesgo del Fenómeno

de La Niña, tanto a nivel nacional (Ver Tabla 32) como a nivel distrital (Ver Tabla 33),

considerando que la mayor importancia se otorga al análisis local, que permite lograr la

especificidad del proceso.

114

TABLA 32. MATRIZ DE ACIERTOS, DESACIERTOS Y RETOS - NACIONAL

ACIERTOS DESACIERTOS RETOS

- Se cuentan con registros de damnificados y de Evaluación de Daños y Necesidades inicial, una vez a ocurrida la emergencia. También se cuenta con bases de datos de las emergencias atendidas desde 1998 hasta la fecha. - En los últimos años, la UNGRD ha desarrollado varios documentos guía para orientar a los departamentos, municipios y a la comunidad en los procesos de conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres. Dichos documentos se encuentran en línea para descargarse. - Estructurar el PNGRD considerando que la gestión del riesgo es un proceso social, de desarrollo sostenible y seguro. - Generar un objetivo estratégico orientado a la gobernanza. - Identifica como estrategias necesarias para el fortalecimiento de la gobernanza el fortalecimiento de la capacidad institucional de las entidades nacionales y territoriales pertenecientes al SNGRD, y aumentar la resiliencia de las comunidades ante los desastres mediante la información y participación de todos sus integrantes.

- Bajos niveles de articulación con las demás instancias territoriales para implementar los programas y proyectos de la estrategia Sociedad Informada y consciente en gestión del riesgo de desastres, considerando que el aporte territorial es importante para la generación de estrategias articuladas y armonizadas. - Falta establecer actividades a corto plazo dentro del programa de participación ciudadana correspondiente a la estrategia de Sociedad Informada y Consciente en gestión de riesgos del desastre, que permitan no solo establecer una estrategia sino lograr comunidades informadas, entrenadas y adaptadas en el largo plazo. - Limitar las acciones del programa de participación ciudadana para la gestión del riesgo al diseño e implementación de estrategias y a la promoción de la participación; deben existir acciones que permitan generar confianza y acercamiento entre las entidades y las comunidades para lograr la conexión de información y trabajo. - Desconocer la generación de alianzas con las entidades territoriales. - La gestión del riesgo ha sido más implementada para la atención de emergencias que para la prevención de las mismas.

- Articulación de la política con la gestión pública para disminuir los vacíos de eficiencia y eficacia. - Fortalecer procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco del Plan Nacional Gestión Riesgo de Desastres. - Fortalecimiento de los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres por parte de las instancias nacionales, como requisito fundamental para la sostenibilidad de las acciones en gestión del riesgo. - Promover e incentivar estrategias municipales y sectoriales para la generación de conciencia, responsabilidad y capacidades de la población para la gestión del riesgo. - Fortalecer la educación sobre la gestión de riesgos específicamente del fenómeno de La Niña. - Lograr que los grupos poblacionales cuenten con estrategias para la gestión del riesgo. - Mejoramiento de los canales y flujos de información. - Sociedad civil consciente de su responsabilidad frente a la gestión del riesgo, conforme a los estipulado en la política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. - Lograr que la sociedad civil reconozca a la UNGRD como entidad nacional encargada de la dirección y coordinación de la gestión del riesgo en el territorio colombiano.

FUENTE: AUTORAS, 2017

115

TABLA 33. MATRIZ DE ACIERTOS, DESACIERTOS Y RETOS - DISTRITAL

ACIERTOS DESACIERTOS RETOS

- En el periodo 2012-2016, la gestión de los riesgos adquirió un papel fundamental para la construcción de territorios en el Distrito Capital, donde la localización y ocupación del espacio, así como la funcionalidad y los procesos de producción y servicios van más allá del concepto de la seguridad ampliándose al de sostenibilidad. - Actualización del sistema distrital a un moderno Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático -SDGR-CC. - La estructura del SDGR-CC permite que se establezca una mutua colaboración entre entidades y una participación activa. - Incluir dentro de los enfoques del Plan Distrital de Gestión de Riesgos y cambio climático la participación, inclusión social, incluyendo dentro de este último enfoque la consolidación de un sistema de gobernanza ambiental para afrontar colectivamente los riesgos y los efectos del cambio climático. - Contar con programas para la participación social y comunitaria para la gestión del riesgo, fortalecimiento del sistema distrital de gestión del riesgo y cambio climático y estructura para la gobernanza, fortalecimiento de nuevas alianzas y plataformas de cooperación. - Reconocimiento por parte de las comunidades de la importancia de la prevención del riesgo y la capacitación para dar una respuesta

- El SDGR-CC ha dirigido la mayor parte de sus recursos y acciones hacia la atención de emergencias. - La mayoría de los procesos de gobernanza se ven afectados por la falta de continuidad de los procesos debido a la rotación de personal, ausencia de lineamientos claro y cambio de administración. - Actuación institucional temporal, aislada de las comunidades, y sin articulación interinstitucional que muchas veces genera conflicto de intereses. - No se ha logrado la articulación de la gestión del riesgo con los instrumentos de planificación territorial y ambiental, debido a que se cuenta con un POT desactualizado a la fecha y el POMCA de la cuenca del río Bogotá se encuentra aún en proceso de actualización donde se incluirá la gestión del riesgo. - Ausencia de mecanismos de comunicación y participación claros con las comunidades, que han hecho que la acción del IDIGER sea desconocida. - Desconfianza de las comunidades respecto a los procesos administrativos propios del IDIGER y de la administración distrital, debido a la comunicación deficiente con las comunidades, poca capacidad institucional y desconocimiento de las realidades territoriales.

- Hacer gestión de lo local a lo distrital. - Fortalecer la educación sobre la gestión de riesgos específicamente del fenómeno de La Niña. - Lograr la articulación de la gestión del riesgo con los instrumentos de planificación como los POMCA, el POT, el Plan de Desarrollo Distrital y los Planes Ambientales Locales. - Mejorar los sistemas de monitoreo y pronóstico. - Lograr que las comunidades tengan capacidad técnica y adopción efectiva de las medidas de prevención del riesgo y atención y recuperación de emergencias a partir de procesos de sensibilización, capacitación y entrenamiento. - Mejoramiento de los canales y flujos de información para informar acerca de la información del fenómeno, la gestión del riesgo y hacer visible la gestión institucional. - Sociedad civil consciente de su responsabilidad e importancia de su rol en gestión del riesgo del fenómeno. - Generar confianza en la actuación institucional y en los mecanismos de participación ciudadana. - Mejorar los protocolos de actuación y fortalecer la articulación interinstitucional.

116

ACIERTOS DESACIERTOS RETOS

oportuna y una atención adecuada. - Las comunidades identifican dentro de sus funciones la participación en procesos de conocimiento y atención del riesgo, atención y recuperación, y en la organización y coordinación de la gestión del riesgo.

- El manejo de la información de los diferentes eventos en ocasiones presenta retrasos. - Aún no se ha logrado que las comunidades le den importancia a la gestión del riesgo y a la participación en la planificación territorial. - En el Plan Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático estableció los siguientes tres programas en el marco de la gobernanza para la gestión del riesgo: Programa para participación comunitaria para la gestión del riesgo y cambio climático, el Programa para el fortalecimiento del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático y desarrollo de la estructura para la gobernanza y el Programa para el fortalecimiento y generación de nuevas alianzas y plataformas de cooperación, sin embargo no se han dado avances en la implementación debido a la actualización y ajustes del Plan por parte de la actual administración "Bogotá Mejor para Todos".

FUENTE: AUTORAS, 2017

6.2. Líneas estratégicas de fortalecimiento y cambio

A continuación, se realizan las propuestas de líneas estratégicas de fortalecimiento para

potenciar los aciertos de los instrumentos nacional y distrital de la Política Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres, así como las propuestas de líneas estratégicas de cambio

para corregir los desaciertos y alcanzar los retos.

Propuesta Nacional

El desarrollo de la propuesta del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(PNGRD) toma como base el objetivo estratégico 5. “Fortalecer la Gobernanza, la

117

educación y comunicación social en la gestión del riesgo con enfoque diferencial, de género

y diversidad cultural”, sus estrategias y sus programas, siendo estos últimos el objeto de

las propuestas de las líneas estratégicas de fortalecimiento y cambio conforme a la

necesidad identificada para el desarrollo de la gobernanza para la gestión del riesgo del

fenómeno, a partir de la estimación de los índices, relacionada con identificación del riesgo

y gobernabilidad.

En la Tabla 34 se presentan las líneas estratégicas para el PNGRD.

TABLA 34. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PNGRD

Estrategia del plan

Fortalecimiento de la Capacidad Institucional del SNGRD

Programa Incremento de la Capacidad Técnica y Operativa de las Entidades

Nacionales y Territoriales en Gestión del Riesgo de Desastres

Puntos críticos Aciertos

Identifica como estrategias necesarias para el fortalecimiento de la gobernanza el fortalecimiento de la capacidad institucional de las entidades nacionales y territoriales pertenecientes al SNGRD, y aumentar la resiliencia de las comunidades ante los desastres mediante la información y participación de todos sus integrantes.

Línea Estratégica Propuesta

Tipo: Fortalecimiento

Cooperación internacional para la gestión del riesgo del fenómeno

Descripción

Realizar alianzas de cooperación con actores internacionales que participen y colaboren en reducción del riesgo del fenómeno y el entrenamiento de las entidades territoriales.

Meta Alianza con tres actores internacionales que tengas conocimiento y experiencia en la gestión del riesgo.

Plazo de ejecución

Mediano plazo

Estrategia del plan

Sociedad Informada y Consciente en Gestión del Riesgo de Desastres

Programa Participación Ciudadana para la Gestión del Riesgo de Desastres

Puntos críticos

Desaciertos

Bajos niveles de articulación con las demás instancias territoriales para implementar los programas y proyectos de la estrategia Sociedad Informada y consciente en gestión del riesgo de desastres, considerando que el aporte territorial es importante para la generación de estrategias articuladas y armonizadas.

Desconocer la generación de alianzas con las entidades territoriales.

Retos

Promover e incentivar estrategias municipales y sectoriales para la generación de conciencia, responsabilidad y capacidades de la población para la gestión del riesgo.

Tipo: Cambio Alianzas y redes estratégicas nacional - territorial

118

Línea Estratégica Propuesta

Descripción

Promoción de alianzas y redes estratégicas entre la UNGRD y las entidades territoriales, para favorecer la construcción de las estrategias de educación y participación ciudadana en los procesos de gestión del riesgo.

Meta

Conformar la red estratégica para el Distrito Capital con dos representantes de la UNGRD, un representantes de las mesas técnicas de mitigación, adaptación, educación y participación del distrito, y dos representantes de los comités de riesgos.

Plazo de ejecución

Mediano plazo

Estrategia del plan

Sociedad Informada y Consciente en Gestión del Riesgo de Desastres

Programa Participación Ciudadana para la Gestión del Riesgo de Desastres

Puntos críticos

Desaciertos

Limitar las acciones del programa de participación ciudadana para la gestión del riesgo al diseño e implementación de estrategias y a la promoción de la participación; deben existir acciones que permitan generar confianza y acercamiento entre las entidades y las comunidades para lograr la conexión de información y trabajo.

Retos

Fortalecer la educación sobre la gestión de riesgos específicamente del fenómeno de La Niña.

Lograr que los grupos poblacionales cuenten con estrategias para la gestión del riesgo.

Sociedad civil consciente de su responsabilidad frente a la gestión del riesgo, conforme a los estipulado en la política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Lograr que la sociedad civil reconozca a la UNGRD como entidad nacional encargada de la dirección y coordinación de la gestión del riesgo en el territorio colombiano.

Mejoramiento de los canales y flujos de información.

Línea Estratégica Propuesta

Tipo: Cambio Cambio: Red social nacional para la educación y

participación en la gestión del riesgo.

Descripción

Creación de la red social nacional para la educación y participación en la gestión del riesgo con los comités locales de gestión del riesgo y líderes comunitarios, que puedan transmitir y difundir los conocimientos de las comunidades de las zonas, realizar procesos conjuntos de identificación y análisis de riesgos y generar medios de comunicación para la difusión que responsa a las capacidades y características de los territorios.

Meta Participación del 70% de los comités locales de gestión del riesgo en la red social nacional.

Plazo de ejecución

Largo plazo

Línea Estratégica Propuesta

Tipo: Cambio Cambio: Iniciativas comunitarias para la educación y

promoción de la participación.

Descripción

La UNGRD y las entidades territoriales podrán abrir convocatorias para destacar anualmente iniciativas comunitarias que generen herramientas y mecanismos para la educación en los procesos de la gestión del riesgo y en las entidades nacionales y territoriales encargadas; y

119

promocionen la participación desde las características culturales y tradicionales de los territorios.

Meta Selección de una iniciativa de educación y una iniciativa de promoción de participación bianual.

Plazo de ejecución

Corto plazo

FUENTE: AUTORAS, 2017

Propuesta Distrital

El desarrollo de la propuesta del Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático

toma como base el objetivo específico 7. “Consolidar un sistema de gobernanza ambiental

para afrontar colectivamente los riesgos y los efectos del cambio climático” y sus

programas, a los cuales se les realizará las propuestas de líneas estratégicas de

fortalecimiento y cambio conforme a la necesidad identificada para el desarrollo de la

gobernanza para la gestión del riesgo del fenómeno en el Distrito Capital a partir de la

estimación de los índices, relacionada con identificación del riesgo y gobernabilidad.

En la Tabla 35 se presentan las líneas estratégicas para el Plan Distrital de Gestión del

Riesgo y Cambio Climático.

TABLA 35. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Programa Participación Ciudadana para la Gestión del Riesgo de Desastres

Puntos críticos

Aciertos

Reconocimiento por parte de las comunidades de la importancia de la prevención del riesgo y la capacitación para dar una respuesta oportuna y una atención adecuada.

Las comunidades identifican dentro de sus funciones la participación en procesos de conocimiento y atención del riesgo, atención y recuperación, y en la organización y coordinación de la gestión del riesgo.

Retos

Lograr que las comunidades tengan capacidad técnica y adopción efectiva de las medidas de prevención del riesgo y atención y recuperación de emergencias a partir de procesos de sensibilización, capacitación y entrenamiento.

Sociedad civil consciente de su responsabilidad e importancia de su rol en gestión del riesgo del fenómeno.

Línea Estratégica Propuesta

Tipo: Fortalecimiento

- Cambio Coordinación social para la prevención y reducción

Descripción Brindar las herramientas para que las comunidades puedan organizarse a nivel de UPZ; y puedan tener la capacidad técnica y financiera para ejecutar acciones

120

comunitarias para la prevención y/o reducción de los riesgos del fenómeno de la Niña. Permitiendo la transferencia del riesgo y la acción descentralizada.

Meta Participación del 60% de las UPZ del Distrito Capital.

Plazo de ejecución

Largo plazo

Programa Participación social y comunitaria para la gestión de riesgos y cambio

climático.

Puntos críticos

Desaciertos

La mayoría de los procesos de gobernanza se ven afectados por la falta de continuidad de los procesos debido a la rotación de personal, ausencia de lineamientos claro y cambio de administración.

Actuación institucional temporal, aislada de las comunidades, y sin articulación interinstitucional que muchas veces genera conflicto de intereses.

Desconfianza de las comunidades respecto a los procesos administrativos propios del IDIGER y de la administración distrital, debido a la comunicación deficiente con las comunidades, poca capacidad institucional y desconocimiento de las realidades territoriales.

Retos

Hacer gestión de lo local a lo distrital.

Generar confianza en la actuación institucional y en los mecanismos de participación ciudadana.

Mejorar los protocolos de actuación y fortalecer la articulación interinstitucional.

Línea Estratégica Propuesta

Tipo: Cambio Optimización de la coordinación institucional -

comunitaria

Descripción

Generar espacios por localidad en los cuales el personal técnico del IDIGER pueda interactuar con las comunidades para realizar un intercambio de saberes, realizar capacitaciones acerca de los riesgos, el fenómeno y los sistemas de monitoreo y crear iniciativas para el trabajo conjunto de la gestión del riesgo, que tengan un compromiso de continuidad y transparencia.

Meta 15 localidades con procesos de coordinación institucional – comunitaria.

Plazo de ejecución

Largo plazo

Programa Participación social y comunitaria para la gestión de riesgos y cambio

climático.

Puntos críticos

Desaciertos

Ausencia de mecanismos de comunicación y participación claros con las comunidades, que han hecho que la acción del IDIGER sea desconocida.

El manejo de la información de los diferentes eventos en ocasiones presenta retrasos

Desconfianza de las comunidades respecto a los procesos administrativos propios del IDIGER y de la administración distrital, debido a la comunicación deficiente con las comunidades, poca capacidad institucional y desconocimiento de las realidades territoriales.

Retos Sociedad civil consciente de su responsabilidad e importancia de su rol en gestión del riesgo del fenómeno.

121

Línea Estratégica Propuesta

Tipo: Cambio Información y comunicación de la gestión del riesgo

Descripción

Establecer medios de comunicación y promover iniciativas en las localidades que permitan tener medios de comunicación permanentes entre las entidades y las comunidades para realizar la transferencia de conceptos, la comunicación de situaciones, orientación remota y la divulgación de los procesos locales y distrital, conforme a las capacidades y características del territorio.

Meta 15 localidades medios de información y comunicación de la gestión del riesgo definidos.

Plazo de ejecución

Largo plazo

Programa Participación social y comunitaria para la gestión de riesgos y cambio

climático.

Puntos críticos

Desaciertos

No se ha logrado la articulación de la gestión del riesgo con los instrumentos de planificación territorial y ambiental, debido a que se cuenta con un POT desactualizado a la fecha y el POMCA de la cuenca del río Bogotá se encuentra aún en proceso de actualización donde se incluirá la gestión del riesgo.

Aún no se ha logrado que las comunidades le den importancia a la gestión del riesgo y a la participación en la planificación territorial.

En el Plan Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático estableció los siguientes tres programas en el marco de la gobernanza para la gestión del riesgo: Programa para participación comunitaria para la gestión del riesgo y cambio climático, el Programa para el fortalecimiento del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático y desarrollo de la estructura para la gobernanza y el Programa para el fortalecimiento y generación de nuevas alianzas y plataformas de cooperación, sin embargo no se han dado avances en la implementación debido a la actualización y ajustes del Plan por parte de la actual administración "Bogotá Mejor para Todos".

Retos

Lograr la articulación de la gestión del riesgo con los instrumentos de planificación como los POMCA, el POT, el Plan de Desarrollo Distrital y los Planes Ambientales Locales.

Línea Estratégica Propuesta

Tipo: Cambio Promoción social de la participación en la planificación

Descripción

Crear espacios comunitarios dentro de cada localidad para promover iniciativas de promoción social para la participación en los procesos de planificación territorial, que permitan articular las acciones comunitarias con los conocimientos técnicos.

Meta 15 localidades con espacios comunitarios de promoción de la participación.

Plazo de ejecución

Largo plazo

FUENTE: AUTORAS, 2017

122

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo se presenta la discusión de resultados tanto para los actores

sociales o comunidad, como para los actores institucionales, en el proceso de desarrollo de

la gobernanza para la gestión del riesgo del fenómeno de La Niña en el Distrito Capital.

COMUNIDADES

En la gobernanza, la sociedad civil tiene un rol importante en las decisiones sobre todo a

nivel local, en donde se ejerce el derecho colectivo de manifestar intereses y participar en

la formulación y toma de decisiones, llevando a establecer comunidades organizadas para

la construcción de políticas públicas o para la solución de un problema común (Bedoya &

Ruiz, 2008). Sin embargo, los resultados evidencian el lento proceso que llevan las

comunidades frente a la gobernanza para la gestión del riesgo, comenzando porque la

mayoría de los encuestados describen o relacionan el fenómeno de La Niña solo con

periodos de lluvias o inundaciones sin entender sus causas y efectos en el Distrito Capital.

Así mismo, algunos desconocen los instrumentos de planificación, se presenta baja

participación de la comunidad en los espacios de participación local y distrital, por lo que

desconocen aún más las acciones por parte de las instituciones, y tampoco se implementan

medidas de autoprotección para proteger sus bienes de una futura emergencia por el

fenómeno, dejándolo todo en manos de la respuesta y atención de las instituciones.

Por otra parte, la mayoría de encuestados considera importante los inventarios de pérdidas

para conocer la magnitud y costo de los daños ocasionados por un fenómeno de La Niña,

ya que permitirá cuantificar los efectos económicos, sociales y ambientales del mismo. No

obstante, el Gobierno aún tiene falencias en el inventario de eventos y su posterior difusión

y utilización. Tampoco, se reporta constantemente la información sobre alertas, y no se

cuenta con información completa sobre la cuantificación de los efectos generados por el

fenómeno (BID, 2015).

Aunque se encuentra un avance en los estudios de microzonificación e incorporación de la

gestión del riesgo (BID, 2015), en la actual modificación del Plan de Ordenamiento

Territorial de Bogotá D. C., las comunidades desconocen los instrumentos de planificación

y los mapas de riesgos de su localidad. Es importante tener en cuenta que una adecuada

123

planificación requerirá fortalecer la gobernanza y la gestión del riesgo, con el fin de propiciar

mejores condiciones y calidad de vida de la población, para tener territorios menos

expuestos a riesgos, más preventivos y menos sujetos a la ocurrencia de desastres

(Bedoya & Ruiz, 2008).

En los últimos años se ha avanzado en la divulgación de la gestión del riesgo a través de

los medios de comunicación, aunque su principal énfasis ha sido el tema de emergencias

(BID, 2015). Sin embargo, gran parte de los encuestados nunca han recibido capacitaciones

sobre amenazas naturales, amenazas de vulnerabilidad o identificación del riesgo, y lo más

desconcertante es que el 23.5% tampoco está interesado en recibirlas, pero en contraste

la mayoría considera relevante organizarse con los vecinos para atender una emergencia

generada por el fenómeno de La Niña, con el fin de favorecer la organización y el trabajo

en equipo para atender emergencias y también para mejorar la capacidad de respuesta de

la comunidad. Con lo anterior, se hace necesario fortalecer la gobernanza para la gestión

del riesgo, ya que la preparación ante un fenómeno de La Niña debe realizarse en conjunto

con las entidades desde la prevención y no solo para atender las emergencias.

Por otra parte, la capacitación y educación formal en la gestión del riesgo no ha tenido

muchos cambios, ya que en lo curricular no se evidencia una decisión y acompañamiento

del Ministerio de Educación y tampoco se ha logrado contar con suficientes programas de

educación superior (BID, 2015).

En cuanto al mejoramiento de vivienda y reubicación de asentamientos de áreas

vulnerables se ha venido desarrollando en barrios, pero generalmente son acciones

cortoplacistas, las decisiones se toman en el momento sin una evaluación costo-beneficio

acertada y no se hace el tratamiento adecuado a las zonas desalojadas teniendo en cuenta

que existe normativa para ello (BID, 2015). Por lo anterior, se deben mejorar en estas

acciones puesto que la comunidad encuestada en su mayoría por condiciones de seguridad

o para prevenir la materialización del riesgo o por bienestar, estarán dispuestos a ser

reubicados durante la futura ocurrencia del fenómeno de La Niña.

124

INSTITUCIONALES

Aunque se han realizado esfuerzos por tener equipos de tecnología avanzada y contar con

las instituciones para su manejo, estas últimas han sufrido cambios significativos al interior

que han debilitado la institucionalidad que se ve reflejada en la subutilización de los equipos

de monitoreo y en la falta de apoyo suficiente para la investigación (BID, 2015). De la misma

manera, los encuestados consideran que se debe mejorar la cobertura de la red

hidrometeorológica de Bogotá a nivel de microcuencas y en el análisis permanente de los

datos, con el fin de realizar una prevención más eficiente. En cuanto a la calidad de la

información dada por la red, consideran que se queda corta y que existen inconvenientes

en la calibración de los equipos.

Acerca del pronóstico que arroja el Sistema de Alerta Temprana mencionan que todavía es

un sistema que está en construcción y le falta articulación entre las entidades, por lo tanto,

no cumple con su función de prevenir las emergencias.

Respecto a la vulnerabilidad, no hay una metodología en la cual se analice el riesgo

integralmente y se utilicen indicadores (BID, 2015), por lo que consideran que el territorio

enfrenta una vulnerabilidad media y baja ante la futura ocurrencia del fenómeno de La Niña.

Teniendo en cuenta que la valoración del riesgo es relevante cuando la comunidad lo

reconoce y lo entiende, es importante logar una mayor cobertura de los procesos

desarrollados para sensibilizar, capacitar y entrenar a las comunidades en la gestión del

riesgo, asociada a eventos hidroclimatológicos.

Aunque las instituciones han tratado de articular acciones entre los diferentes instrumentos

de planificación, no obstante, existen vacíos y discontinuidad en las acciones de gestión del

riesgo, falta de claridad en los criterios de priorización y mecanismos de verificación (Banco

Mundial, 2012). Además, la calidad de los proyectos de inversión se ve afectada por la

urgencia de ejecutar proyectos bajo situaciones de emergencia y su poca planeación para

la gestión del riesgo (Banco Mundial, 2012). Es así, que algunos de los encuestados

manifiestan que los instrumentos de planificación son deficientes al momento de ser

aplicados y que deben ser proyectados a largo plazo y no por el cuatrienio de cada gobierno.

Con relación a lo anterior, la comunidad también duda de la administración distrital en la

125

efectividad para reducir la vulnerabilidad de los bienes en caso de ocurrencia del fenómeno,

ya que no hay continuidad y articulación en las mismas o son realizadas fuera del contexto

de la situación de cada territorio. Para evitar esto, será necesario articular acciones a un

modelo de desarrollo de la ciudad, aumentando la resiliencia y no la supervivencia.

En el manejo de desastres existe debilidad o ausencia en la armonización de los Planes

Locales de Emergencia y Contingencia con los sistemas de alerta y monitoreo del

fenómeno. Sumado a esto, hay desarticulación entre entidades y discontinuidad en las

acciones de capacitación y fortalecimiento de profesionales (Banco Mundial, 2012).

Razones por las cuales, las comunidades dudan en la capacidad de atender emergencias

generadas por el fenómeno de La Niña, considerando que no cuentan con las herramientas

necesarias, faltan capacitaciones de educación formal, entre otras.

Aunque se han tenido avances en la incorporación de la gestión de riesgo en los Planes de

Desarrollo Distrital tanto en lo programático como presupuestal (Banco Mundial, 2012), la

mayoría de los encuestados consideran que la administración distrital no cuenta con las

capacidades técnicas y financieras para prevenir, mitigar, responder oportunamente y

recuperarse a corto plazo. Por esta misma razón, el nivel de confianza en la actuación de

la Administración Distrital para la gestión de riesgos no es el mejor, ya que la presencia de

las entidades es esporádica sin generar soluciones de fondo.

De otra parte, los encuestados consideran importante el rol de la comunidad en la gestión

del riesgo, primero porque pueden ser los más afectados, pero también por ser actores que

organizados pueden apoyar a las entidades ante una emergencia y disminuir su

vulnerabilidad ante el fenómeno.

126

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de seis años de haber iniciado el fenómeno de La Niña más fuerte de Colombia

y del Distrito Capital, se han evidenciado grandes cambios en la estructura y

organización de los sistemas nacional y distrital, así mismo la creación de normas,

políticas e instrumentos que han permitido reorientar el enfoque de la gestión del riesgo

hacia un proceso participativo entre los actores institucionales y sociales. Sin embargo,

las acciones y metas se quedan cortas frente a las necesidades de la población y a los

programas y proyectos establecidos en los planes. Adicionalmente, se presentan largos

periodos entre la planeación y la ejecución, lo cual dificulta la gobernanza y la

continuidad de los procesos adelantados con la comunidad.

Si bien es cierto sobre las acciones ejecutadas después del 2010-2011 por parte de las

administraciones distritales, gran parte la comunidad encuestada desconoce dichas

acciones, una parte porque se realizan sin convocar a la comunidad y también por la

poca credibilidad que tienen las entidades. Por otra parte, están los ciudadanos que

desconocen como participar en los espacios locales y distritales o en su defecto no

presentan mucho interés en participar o en ser capacitados. La preparación ante una

emergencia por parte de los ciudadanos encuestados no es significativa, pues no

realizan adecuaciones a sus viviendas o no tiene los elementos necesarios para

atenderla. Siendo así, las acciones por las administraciones distritales se quedan cortas

para fortalecer la gobernanza de la gestión del riesgo frente al fenómeno de La Niña.

La evolución normativa ha permitido pasar de la atención de desastres a la prevención

y reducción del riesgo, tanto a nivel nacional como a nivel distrital, reconociendo que la

gestión del riesgo es un proceso social y requiere de la participación de las comunidades,

las cuales cumplen un rol fundamental al reducir la vulnerabilidad, aumentar la capacidad

de respuesta ante una emergencia cuando se encuentran informadas y capacitadas e

implementar mecanismos de autoprotección.

La evaluación de la Política Nacional de la Gestión de Riesgos de Desastres y de sus

instrumentos nacional y distrital, permitió identificar que los desaciertos y retos para la

gobernanza de la gestión del riesgo del fenómeno de La Niña se encuentran

relacionados con la identificación del riesgo y la gobernabilidad, debido a que las

127

estimaciones de los índices generales de estos dos procesos estratégicos tuvieron un

resultado de incipiente.

Las líneas estratégicas de fortalecimiento y cambio propuestas para el Plan Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres y el Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio

Climático en su mayoría se relacionan con los procesos de identificación del riesgo en

cuanto a conocimiento, información y participación; y de gobernabilidad debido al

reconocimiento de la gestión institucional y los modos de relación comunidad –

instituciones.

Las líneas estratégicas propuestas para los instrumentos nacional y distrital apuntan a

los pilares de la gobernanza, correspondientes a entidades territoriales, comunidades y

sectores comprometidos, determinación de roles y responsabilidades en los procesos de

la gestión, sociedad informada, dispuesta a la prevención, participativa y preparada para

la atención de emergencia, fortalecimiento de la capacidad institucional y social y

planificación integral del territorio.

Los instrumentos nacional y distrital de la Política de Nacional de Gestión del Riesgo

tienen un horizonte de actuación a largo plazo; sin embargo, para poder fortalecer los

procesos estratégicos de la gestión correspondientes a la identificación, reducción,

atención y recuperación de desastres, es necesario empezar a ajustar las estrategias y

acciones en el territorio y con las comunidades, de tal forma que el Estado pueda realizar

la transferencia del riesgo y las comunidades empiecen a autogestionar el riesgo.

128

9. INFOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Decreto 566 de 2014. Por el cual se adopta la Política

Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá, Distrito Capital

2014-2024.

Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia – Un

aporte para la construcción de políticas públicas. Washinton: Banco Mundial Región

de América Latina y El Caribe.

Bedoya, A., & Ruiz, J. (2008). Forma de gobernanza frente a la gestión del riesgo. Estudio

de caso sector Nueva Esperanza, Bogotá D.C., Colombia. Perspectiva Geográfica

Vol. 13, 143-164.

BID - CEPAL - IDEA UN. (2003). Indicadores para la gestión de riesgos - Fundamentos

metodológicos. Manizales.

BID. (2015). Indicadores de Riesgos de Desastres y Gestión de Riesgos - Programa para

América Latina y el Caribe - Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo -

División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres.

Cardona A., O. D., & Yamín L., L. E. (2007). Información para la gestión de riesgo de

desastres. Estudio de caso de cinco países: Colombia. Naciones Unidas, BID,

Ciudad de México.

CEPREDENAC - PNUD. (2003). La gestión local del riesgo, nociones y precisiones en torno

al concepto y la práctica. Ciudad de Guatemala.

Concejo de Bogotá. (2009). Acuerdo 391 de 2009. Por medio del cual se dictan lineamientos

para la formulación del Plan Distrital de Mitigación y Adaptación al cambio climático

y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.

Concejo de Bogotá. (2016). Acuerdo 645 de 2016 "Por el cual se adopta el plan de

desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2016

- 2020 “Bogotá mejor para todos".

Cravacoure, D., Ilari, S., & Villar, A. (2004). La articulación en la gestión municipal. Actores

y políticas. Universidad Nacional de Quilmes.

DNP. (2011). CONPES 3700 "Estrategia Institucional para la articulación de políticas y

acciones en materia de cambio climático en Colombia". Departamento Nacional de

Planeación.

129

DNP. (2014). Guía metodológica para el seguimiento y evaluación de políticas públicas.

Departamento Nacional de Planeación - Dirección de seguimiento y evaluación de

políticas públicas.

Escandón, S. (Abril de 2011). El fenómeno de La Niña hizo estragos en Colombia. Obtenido

de Desastres Preparativos y mitigación de las Américas:

http://www.paho.org/disasters/newsletter/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=458%3Ala-nina-ravages-colombia-&catid=215%3Aissue-115-april-2011-

member-countries&Itemid=286&lang=es

Euscátegui, C., & Hurtado, G. (2011). Análisis del impacto del fenómeno "La Niña" 2010 -

2011 en la hidroclimatología del país. Bogotá: IDEAM.

IDEAM. (2011). Boletín informativo sobre el monitoreo del fenómeno de “La Niña”. Boletín

28. Bogotá.

IDEAM. (2015). Atlas Climatológico de Colombia.

IDEAM, PNUD, Alcaldía de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, CAR, Corpoguavio, . .

. DNP. (2012). Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital, Bogotá

- Cundinamarca (PRICC). Bogotá.

IDEAM, PNUD, Alcaldía Mayor de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, CAR,

Corpoguavio, . . . DNP. (2014). Evolución de precipitación y temperatura durante los

fenómenos El Niño y La Niña en Bogotá - Cundinamarca (1951 - 2012). Bogotá:

Plan Regional Integral de Cambio Climático para Bogotá - Cundinamarca (PRICC).

IDIGER. (2015). Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático para Bogotá D.C.,

2015 - 2025. Documento técnico de soporte, Secretaría Distrital de Ambiente (SDA),

Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (IDIGER), Bogotá D.C.

IDIGER. (2017). Normograma. Obtenido de Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y

Cambio Climático : http://www.idiger.gov.co/normograma

Montealegre, J. E. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los

fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. Bogotá: IDEAM.

Montealegre, J. E. (2014). Actualización del componente meteorológico del modelo

institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña

en Colombia, como insumo para el Atlas Climatológico. Bogotá: IDEAM.

Ruiz, J. F., & Escobar, O. F. (2012). Alteraciones de la precipitación y la temperatura ante

variabilidad y cambio climático para la ciudad de Bogotá. Bogotá: IDEAM.

SDA. (2015). Resolución 3168 de 2015. SDA.

130

SDA. (2017). Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático para Bogotá D.C.

2015-2050. Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente:

http://ambientebogota.gov.co

UNGRD. (2015). Diagnóstico de la gestión del riesgo de desastres. Bogotá.

UNGRD. (2015). Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres - Colombia.

Obtenido de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co