contrato de futuros.docx

34
CONTRATOS A FUTURO RESEÑA HISTORICA Los mercados de futuros han sido desarrollados para ayudar a los intervinientes de la cadena comercial de granos a mejorar sus prácticas de comercialización y de compras. La importante variación de precios que genera una oferta estacional determinada por la época de cosecha y una demanda constante a lo largo del año, las inadecuadas instalaciones para almacenar la mercadería, las disputas entre compradores y vendedores por la falta de clasificación y de normas de peso y medida hizo evidente la creación de un mercado amplio y disponible para todos los compradores y vendedores, los mercados de futuros. La existencia de estos mercados data de la antigüedad ya que en China, Arabia, Egipto e India se operaba con muchas de las características actuales. El primer uso registrado de estos mercados fue en Japón en el año 1697. En la era de Tokugawa, los señores feudales debían pasar medio año en Edo (actual Tokio), donde estaba localizado el gobierno, a fin de que el emperador los vigilara y así evitar una rebelión. En esa época la renta era pagada en arroz y a los señores feudales se les

Upload: korin-s-cardenas-aguirre

Post on 12-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTRATOS A FUTURORESEA HISTORICA

Los mercados de futuros han sido desarrollados para ayudar a los intervinientes de la cadena comercial de granos a mejorar sus prcticas de comercializacin y de compras.

La importante variacin de precios que genera una oferta estacional determinada por la poca de cosecha y una demanda constante a lo largo del ao, las inadecuadas instalaciones para almacenar la mercadera, las disputas entre compradores y vendedores por la falta de clasificacin y de normas de peso y medida hizo evidente la creacin de un mercado amplio y disponible para todos los compradores y vendedores, los mercados de futuros.

La existencia de estos mercados data de la antigedad ya que en China, Arabia, Egipto e India se operaba con muchas de las caractersticas actuales.

El primer uso registrado de estos mercados fue en Japn en el ao 1697. En la era de Tokugawa, los seores feudales deban pasar medio ao en Edo (actual Tokio), donde estaba localizado el gobierno, a fin de que el emperador los vigilara y as evitar una rebelin. En esa poca la renta era pagada en arroz y a los seores feudales se les obligaba a mantener dos casas de depsito una en el campo y otra en la ciudad. Como frecuentemente deban hacer frente a alguna emergencia, comenzaron a emitir tickets (certificados de depsito). Los comerciantes comenzaron a comprar esos tickets para anticiparse a necesidades (cobertura).

Los recibos fueron administrados primero por oficiales pblicos y despus por los mismos comerciantes. Con el tiempo los mercaderes comenzaron a avanzar hacia la venta de tickets y hacia el crdito. En breve muchos comerciantes se volvieron ricos.

Uno de ellos fue Yodoya, quien en Osaka domino todo el comercio de arroz. Su casa se volvi el centro donde muchos comerciantes se reunan para cambiar informacin y negociar. El precio de Yodoya fue considerado el prevaleciente en Osaka. Podemos decir que este fue el primer mercado de mercaderas, formado en Japn alrededor del ao 1650. En 1697 Yodoya se traslad a Dojima y de ah en ms se conoci su casa como el Mercado de arroz de Dojima. La caracterstica de este mercado es que solo permita transacciones a futuro. En 1730 el imperio reconoci este mercado que haba sido desarrollado por un comerciante. El mercado fue declarado legalmente permitido y protegido por las altas autoridades del imperio. Tena reglas sumamente ordenadas y claras y es el antecedente directo de los mercados de futuros tal como lo conocemos hoy. En ese mismo siglo ya existan en EE.UU. mercados domsticos de mercancas, pero fue en el ao 1848 la fundacin de la Chicago Board of Trade, hoy el mercado de futuros ms importante del mundo.

La produccin de cereales y oleaginosos alcanz volmenes importantes que generaban saldos exportables significativos y no exista una cotizacin que reflejara el valor de los productos como as tampoco las condiciones en que se deba negociar las cosechas, se aprueban en el ao 1907 los Estatutos de la Asociacin de Cereales de Buenos Aires. Se realizaba una rueda diaria de 11:30 a 12:30 de lunes a sbado, cotizando Lino, Trigo y Maz en contratos de 100 tons.

I. CONCEPTO

Un contrato de futuros se puede definir como un contrato o acuerdo vinculante entre dos partes por el que se comprometen a intercambiar un activo (el llamado activo subyacente), que puede ser fsico o financiero, a un precio determinado y en una fecha futura preestablecida.

Los futuros financieros surgieron como respuesta a la aparicin de una volatilidad excesiva en los precios de las materias primas, de los tipos de inters, de los tipos de cambio, etc., junto con otros instrumentos como los FRAS (Forward Rate Agreement), Swaps y opciones, todos ellos instrumentos de gestin del riesgo de fluctuacin de las anteriores variables.

Con el paso del tiempo, el concepto de futuro ha ido evolucionando, adquiriendo caractersticas propias, que hacen posible su negociacin en un mercado organizado, transformndose, de esta forma, en un activo financiero propio.

La definicin que de futuros financieros se realiza en el Real Decreto 1814/1991, de 20 de diciembre, por el que se regulan los mercados oficiales de futuros y opciones, segn se expresa en su artculo 1, es la siguiente: Futuros financieros, los contratos a plazo que tengan por objeto valores, prstamos o depsitos, ndices u otros instrumentos de naturaleza financiera; que tengan normalizados su importe nominal, objeto y fecha de vencimiento, y que se negocien y transmitan en un mercado organizado cuya Sociedad Rectora los registre, compense y liquide, actuando como compradora ante el miembro vendedor y como vendedora ante el miembro comprador.

II. DIFERENCIAS ENTRE LOS FUTUROS Y LOS FORWARDS

De lo anterior se deduce que el contrato de futuro es muy similar al contrato a plazo o forward. Fue precisamente de los mercados a plazo de donde surgieron los futuros, dentro de la evolucin de los sistemas financieros. Sin embargo, existen diferencias notables entre ellos, como podemos comprobar a continuacin.

La diferencia principal entre el futuro y el forward es la estandarizacin de todos los trminos del contrato en los futuros ante la libertad de negociacin entre las partes que tienen los contratos a plazo. Esta caracterstica de uno y otro contrato tiene sus ventajas e inconvenientes.

La negociacin entre las partes de los trminos del contrato facilita para stas el encontrar un acuerdo que se ajuste a sus necesidades, de forma que ante situaciones diferentes existirn diferentes contratos. En este sentido, los contratos de futuros son ms rgidos al tener normalizados sus trminos, pudiendo en algn caso no ajustarse totalmente a las necesidades de los contratantes.

Sin embargo, la no estandarizacin de los elementos contractuales imposibilita o hace muy difcil la cancelacin anticipada del contrato a travs de su venta, puesto que el contrato que se ajust a unas necesidades muy especficas para una de las partes resulta muy complicado que encuentre a alguien que se vea satisfecho con las mismas condiciones. Por tanto, en este caso, los contratos de futuros tienen una negociacin mucho ms fcil y amplia que los contratos forward.

Otra diferencia entre estas dos figuras es la existencia de diferentes tipos de mercados para su negociacin. Mientras que el contrato a plazo puede tener cualquier mercado, puesto que habr tantos como acuerdos de compraventa existan, el contrato de futuros se negociar en una sede fsica concreta, un mercado organizado, con todas las ventajas que ello supone.

La relacin entre compradores y vendedores en un contrato a plazo suele ser directa o cuasidirecta, puesto que tambin puede aparecer la figura del broker. En los contratos de futuros, esta relacin es annima, puesto que ni comprador ni vendedor se conocen.

Esto conlleva una consecuencia muy importante: en el contrato forward el riesgo de insolvencia o incumplimiento de alguna de las partes se asume por las partes contratantes. En el contrato de futuros este riesgo es asumido por la Cmara de Compensacin, que es la encargada de cruzar las operaciones entre compradores y vendedores (de ah que la relacin sea annima).

Adicionalmente, en el contrato de futuros es obligatorio el depsito de un margen de garanta que cubra una serie de riesgos, cosa que no sucede en el contrato a plazo. Pero hay algo ms, el contrato de futuros exige pagos peridicos diarios dependiendo de la evolucin del precio del activo, de manera que se va liquidando diariamente el futuro para hacer que su valor sea cero hasta que llega el momento de vencimiento en que el precio del contrato coincide con el precio del activo, pues las diferencias se han ido liquidando anteriormente. Con esta mecnica se evita el mayor riesgo que existe en los contratos a plazo respecto a que una de las partes no cumpla con su obligacin en la fecha acordada.

Por ltimo, otra diferencia a destacar es el hecho de que en el forward, la liquidacin del contrato ha de realizarse obligatoriamente mediante la entrega del activo objeto del contrato, mientras que en el contrato de futuros la liquidacin puede realizarse de mltiples formas, como son la entrega fsica del activo (poco usual), la liquidacin monetaria o en efectivo o la cancelacin anticipada de la posicin mediante la venta del contrato.

Las diferencias ms importantes entre forward y futuro se encuentran resumidas en el siguiente esquema.Diferencias futuro/forward

CONCEPTOFORWARDFUTURO

Vencimiento de las operacionesCualquier fechaEstandarizado. El mercado fija los ciclos de vencimiento

Trminos del contratoAjustados a necesidades de las partesEstandarizados

MercadoTantos como acuerdos (OTC)Sede fsica concreta (organizado)

Fijacin de preciosResponde a negociacin entre las partesResponde a cotizacin abierta(fuerzas de oferta y demanda)

Fluctuaciones de preciosPrecio libre sin restriccionesLa Bolsa establece una fluctuacin mxima y otra mnima para evitar estrangulamientos del mercado

Relacin comprador/vendedorDirecta o cuasidirecta (puede haber broker)Annima

Depsito previoNo usualObligatorio depositar margen que cubra una serie de riesgos

Riesgo de insolvencia de alguna de las partesAsumido por las partesAsumido por la Cmara de Compensacin

Cumplimiento del contratoEntrega fsicaVarias alternativas de liquidacin:En el momento del vencimiento:- Entrega fsica (poco usual)- Liquidacin monetaria (efectivo)Antes del vencimiento:- Cancelacin anticipada (posicin contraria)

III. ORGENES Y CRECIMIENTO DE LOS MERCADOS DE FUTUROS

Uno de los ms tempranos episodios del desarrollo econmico fue el cambio o evolucin del trueque de mercancas por el uso del dinero. El intercambio simultneo y equitativo de un bien contra otro se fue complicando en gran medida con la existencia de un gran nmero de productos. El paso que se dio fue la bsqueda de un bien de referencia que apoyara los intercambios: el dinero.

De esta forma nacieron los mercados de contado (spot markets) en donde una cantidad de dinero representativa del valor de uso del producto se intercambiaba por dicho bien.

El crecimiento y evolucin de la actividad econmica exige el desarrollo de la tcnica y la planificacin, esto es, de la consideracin del factor tiempo en las decisiones econmicas. Este paso es recogido por los mercados y empiezan a negociarse intercambios con entrega diferida de la mercanca. De esta forma aparecen los mercados a plazo o de entrega diferida (forward markets).

Los contratos que se negocian en estos mercados deben ajustar de forma anticipada todos los trminos del mismo, as:

Fecha de entrega, Precio y modalidad de pago, Definicin de la calidad del producto, Procedimientos a seguir en caso de litigio, etc.El crecimiento de la actividad econmica impulsa en gran medida los mercados a plazo, que van necesitando mayores volmenes de financiacin, exponiendo a los participantes a riesgos crecientes derivados de las fluctuaciones de los precios y haciendo que dichos participantes exijan el pago de la llamada prima de riesgo. La existencia de la misma provoca aumento de costes que llegan a hacerse insoportables por los miembros actuantes.

Los mercados de futuros (futures markets) nacen como solucin a este problema con las caractersticas que ya hemos estudiado en el apartado anterior.

IV. TIPOS DE CONTRATOS DE FUTUROS

Hoy da se negocian contratos de futuros sobre casi todo, puesto que en definitiva se est negociando la volatilidad de los precios, y en la situacin actual los precios de prcticamente todos los productos fluctan. Podemos realizar una clasificacin de los tipos de contratos existentes atendiendo al activo subyacente que toman como base, y as tenemos los futuros sobre activos fsicos y los futuros sobre instrumentos financieros.

1. Futuros sobre activos fsicos (commodities)

Los activos fsicos o reales en que los contratos de futuros se basan provienen de cuatro grandes grupos: productos agrcolas y ganaderos, metales (preciosos o no), energa e ndices extraburstiles.

Los primeros futuros sobre activos reales que se conocen en el mundo fueron negociados en Japn, en el siglo XVII (Mercado de arroz de Dojima, Osaka).

Hoy en da se ha extendido su uso a todo el mundo y los principales mercados tienen estandarizados los contratos que negocian sobre futuros en commodities, as como las diferentes cantidades de cada uno de los productos.

La siguiente enumeracin es simplemente enunciativa de las mercancas sobre las que existen contratos de futuros negociados:

Productos agrcolas y ganaderos: cereales, oleaginosas, productos crnicos, productos tropicales, otros, etc. Metales: oro, plata, platino, paladio, aluminio, cobre, plomo, nquel, magnesio, zinc, etc. Energa: gas natural, crudo, gasoil, propano, energa elctrica, etc. ndices: meteorolgico, inmuebles, fletes, medioambiente, reaseguros, etc.

2. Futuros sobre instrumentos financieros

Los futuros financieros comenzaron a negociarse a partir de los aos 70. Por orden de aparicin, los activos en los que se basan son los siguientes: divisas, tipos de inters (instrumentos de deuda y depsitos del interbancario) e ndices burstiles.

a) Los futuros sobre divisas

Empezaron a negociarse a principios de los 70, concretamente en 1972, anticipndose al abandono del sistema de patrn oro impuesto en Bretton Woods, que provoc grandes fluctuaciones de precios.

b) Los futuros sobre tipos de inters

Comenzaron a negociarse a finales de los 70, siendo su mayor empleo la cobertura de riesgos de tipos de inters. Estos productos pueden tomar como subyacente bien bonos, principalmente de deuda, bien depsitos del interbancario (largo y corto plazo, respectivamente).

c) Los futuros sobre acciones e ndices burstiles

Fueron los ltimos en aparecer, negocindose a principios de los 80. Su empleo, adems de la especulacin que caracteriza a todos los derivados, es la cobertura debida a fluctuaciones en las cotizaciones burstiles.

V. PAPEL QUE CUMPLE LA BOLSA

La Bolsa de valores es el lugar fsico donde se efectan las negociaciones, facilitando adems los medios necesarios para que stas se realicen eficientemente.

La Bolsa realiza tambin la reglamentacin y el control del Mercado, y entrega a ste y a los inversionistas la ms amplia y oportuna informacin para la toma de decisiones.

Las operaciones de futuros se realizan a travs de los Corredores de Bolsa, quienes son los intermediarios debidamente registrados y sirven de nexo entre los clientes y la Bolsa.

A diferencia de una operacin en el mercado contado, en que se requiere entregar el monto total de la operacin o tener la cantidad total del activo negociado, en las transacciones de futuro slo se debe entregar un margen inicial correspondiente a una fraccin del monto total de la operacin lo que tiene un efecto multiplicador importante sobre las ganancias o prdidas de las transacciones de futuros.

Margen inicial.- Es un monto fijo de dinero que equivale a un porcentaje del valor de los contratos, que los clientes deben entregar en la bolsa por cada inters abierto que mantengan en el mercado de futuro. El margen inicial puede ser constituido en dinero, instrumentos de renta fija e intermediacin financiera y otros instrumentos de gran liquidez.

Margen de variacin.- El valor de una posicin de futuro es actualizado diariamente llevndolo al precio de cierre de mercado. La diferencia neta del cambio de precio es debitada de la cuenta corriente de la posicin con prdida y abonada en la cuenta de la posicin con ganancias.

Las prdidas que se produzcan deben ser entregadas diariamente en dinero, en tanto que las ganancias tambin sern pagadas diariamente en dinero.

Cmo se liquidan los contratos de futuro?

El proceso de liquidacin puede ser realizado anticipadamente o al vencimiento. Anticipadamente se efectuar mediante la ejecucin de una operacin a futuro inversa a la determinada en el inters abierto, es decir, realizar una compra cuando se tiene una posicin vendedora o una venta cuando se tiene una posicin compradora. Esta liquidacin puede significar una disminucin total o parcial del inters abierto.

Al vencimiento del instrumento en cambio, se liquidan en forma definitiva todos sus intereses abiertos, utilizando para la valorizacin y determinacin de las prdidas y ganancias, el precio de referencia del mercado contado del activo objeto.

a. Mercados financieros sobre commodities

El trmino commodity equivale a materia prima, es decir, a material en crudo, sin procesar, abarcando un amplio espectro de productos agrarios, metlicos y energticos, aunque tambin incluye a los activos propiamente financieros.

Un mercado financiero en materias primas no est obligatoriamente vinculado con la entrega del fsico. La finalidad genuina es el comercio sobre papel donde se documentan las operaciones para conseguir un fin de cobertura o especulativo pero se liquidan con el objeto de obtener beneficios o prdidas en dinero. La adquisicin del fsico se realiza normalmente en el mercado de contado.

Las condiciones que debe cumplir una materia prima para poder ser negociada en un mercado de futuros son:

1.- Debe haber volatilidad en el precio: si no hay volatilidad no existe riesgo en tal negociacin, ni existe la posibilidad de un beneficio especulativo. No todas las materias primas tienen suficiente volatilidad.

2.- Debe ser suficientemente homognea: la homogeneidad de la materia prima va a permitir que pueda ser contratada conforme a unas caractersticas bien definidas, es decir que puedan ser estandarizadas en las condiciones de calidad y entrega. Esta fue una limitacin importante en la implantacin de mercados de futuros en el sector crnico.

3.- Debe tener una estructura de mercado competitiva: se requiere un gran nmero de compradores, vendedores y operadores. A su vez se requiere un volumen de negociacin que permita soportar el mercado de futuros.

Los mercados de futuros tiene un importante papel como servicio de informacin.

Es un hecho reconocido que los mercados de futuros mejoran la calidad y cantidad de informacin sobre una determinada materia prima negociada y permiten mayor eficiencia en la informacin de precios.

b. Funcionamiento del Mercado a Trmino de Bs. As. S.A. (MAT)

El MAT establece y hace cumplir las reglas , que deben ser aprobadas y fiscalizadas desde el 17/9/93 por la Comisin Nacional de Valores con la intervencin de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin en las cuestiones relacionadas con la naturaleza especfica del producto que se trate, para asegurar que la operatoria se desarrolle en un marco de absoluta transparencia. Por este motivo las transacciones en la rueda de operaciones se realizan a viva voz. Una de las ventajas de este sistema es que el precio se hace pblico y de esta manera los vendedores estn seguros de tener un gran nmero de compradores compitiendo entre s, y los compradores , un gran nmero de vendedores.

La Rueda de operaciones es la reunin de los operadores, en el recinto del MAT, en los das y dentro del horario que fija el Directorio del mercado. All cualquier operador puede aceptar una oferta de venta o una oferta de compra simplemente voceando la palabra ANOTE, con lo que la operacin queda concertada. En ese mismo momento el precio de dicha operacin se publica en la pizarra electrnica del saln de operaciones, pudiendo los operadores contar con la informacin y total transparencia en los precios. Las cotizaciones del MAT son una fuente referencial insoslayable para la toma de decisiones.

Los nicos que pueden registrar operaciones en el MAT son los accionistas del mismo, quienes deben cumplir con todas las reglas establecidas por el mercado. Cualquier violacin a las mismas lo har pasible de severas sanciones o resultar incluso en la suspensin o la revocacin de los privilegios para operar.

Para ser accionista del MAT es requisito indispensable ser socio de la Bolsa de Cereales de Bs. As., adems deber ser aceptado por el Directorio. Cada accionista no puede ser titular de ms de tres acciones. Entre una sociedad, sus miembros, gerentes, apoderados y empleados, no podrn tener ms de ocho acciones.

Quienes no sean accionistas del MAT podrn registrar operaciones a travs de los mismos, siempre y cuando estos estn autorizados a registrar operaciones por cuenta y orden de terceros. Por ej. corredores, etc.

El MAT no influye en el proceso de formacin de precios, no es ni comprador, ni vendedor de contratos; estas funciones estn reservadas a los operadores que representan la oferta y la demanda.

El MAT es una entidad que registra y garantiza operaciones de futuros y opciones.

VI. CONTRATOS CASH, FORWARD Y A FUTURO

El contrato cash es aquel en el cual un comprador y un vendedor acuerdan el precio de un producto de una determinada calidad y cantidad para su entrega inmediata.

La calidad y la cantidad de la mercadera y los trminos de entrega son acordados entre comprador y vendedor. El cumplimiento del contrato depende de la buena fe de ambos.

El contrato forward es aquel en el cual el vendedor acuerda entregar un producto al comprador en una determinada fecha futura. Cuando se pacta el contrato ambos acuerdan tanto la calidad y cantidad de la mercadera como el momento y lugar de entrega y el precio. En este caso, al igual que el contrato anterior, el cumplimiento depende de la buena fe de ambas partes.

El contrato a futuro es aquel por el cual se adquiere el compromiso de entregar o recibir mercadera de una determinada cantidad y calidad en un lugar, mes futuro y precio tambin determinado.

Si bien el contrato forward y el contrato de futuros son contratos entre dos partes, para entregar una mercadera en una fecha futura, en este ltimo la cantidad, calidad, fecha y lugar de entrega estn estandarizadas. El precio es lo nico que se negocia.

La contraparte de los intervinientes es el mercado de futuros que garantiza el cumplimiento del mismo. La negociacin se efecta diariamente en la rueda de operaciones.

La Cobertura

La cobertura es una proteccin de precio con el propsito de minimizar las prdidas en la produccin, almacenamiento, procesamiento y comercializacin de un producto.

Esta proteccin se logra comprando o vendiendo contratos de futuros.

La cobertura con contratos de futuros compensa la posicin en el mercado fsico o cash con una posicin opuesta en los mercados de futuros. Al no utilizar el beneficio de la cobertura provista por los mercados, un productor, acopiador, cooperativa, procesador o exportador esta especulando en el mercado cash.

La razn de que se cubran las posiciones cash con las posiciones de futuros se debe a que los precios cash (precio actual del producto) y los precios futuros (precio negociado entre compradores y vendedores en un mercado de futuros) varan en la misma direccin, aunque no en la misma magnitud, y adems porque a medida que se aproxima el vencimiento de un contrato de futuros ambos precios tienden a converger. Este movimiento de precio paralelo se manifiesta en s mismo porque ambos mercados (cash y futuro) estn influenciados por los mismos factores hacedores de precios.

Hay dos tipos de cobertura: la de venta y la de compra. La cobertura de venta las utilizan quienes tratan de proteger el precio de venta futuro de un producto contra una posible baja del mismo. Esta cobertura es utilizada por un productor para sus cultivos o por un operador de silos que esta almacenando granos.

La cobertura de compra la utilizan aquellos que tratan de proteger el precio de compra futura de un producto ante una posible suba. Puede ser utilizada por un operador de silos que an no compro granos o por un exportador para cubrir el costo de los productos que se comprometi a entregar en el exterior.

Cancelacin de los contratos de futuros

Los contratos de futuros se pueden cancelar de dos formas:

a) Por compensacin.

b) Con la entrega de la mercadera.

Cancelacin por compensacin

La cancelacin por compensacin consiste en realizar un contrato de futuro tomando una posicin opuesta a la del contrato que se quiere cancelar. Por ejemplo un productor vende un contrato de trigo enero; para cancelarlo por compensacin deber comprar trigo enero. Con esta ltima operacin cancela su operacin de venta original desligndose del compromiso asumido con el mercado de futuros.

Un exportador compra maz mayo; para cancelar ese contrato por compensacin deber vender maz mayo.

Esta forma de cancelar los contratos se basa en el comportamiento de los precios del mercado cash o contado y del mercado de futuros. Recordemos lo dicho anteriormente sobre el comportamiento de los precios en ambos mercados:

1.- los precios del mercado de contado y del futuro oscilan en la misma direccin, aunque no en la misma magnitud.

2.- a medida que se aproxima el mes de vencimiento del contrato de futuros, ambos precios tienden a converger, es decir que la diferencia es prcticamente nula.

Observando la figura , podemos confirmar lo expuesto anteriormente para la posicin trigo marzo 98 en el puerto de Bs.As., comparado con el valor del trigo en el contado.

Generalmente los precios de futuros son mayores a los precios de contado, tales diferencias reflejan el costo de mantenimiento para una entrega futura y el costo de transporte entre la ubicacin del producto contado y el mercado de futuros. Por lo tanto al llegar la fecha de vencimiento del contrato de futuro, la diferencia deber ser el costo de transporte de la mercadera.

Utilizando la cancelacin por compensacin nos desligamos del compromiso de recibir o entregar la mercadera a travs del mercado de futuros, y lo nico que obtenemos es un resultado por diferencia entre los precios de ambos contratos.

Esta diferencia se compensar con la operacin que hacemos en el contado, entregando o recibiendo la mercadera en nuestra localidad o en el lugar negociado.

Cancelacin mediante la entrega de la mercadera

La cancelacin con la entrega de la mercadera se puede realizar nicamente en el mes de vencimiento del contrato.

En el MAT durante el mes del vencimiento del contrato y hasta la rueda anterior a las ltimas cinco, el vendedor tiene la opcin de manifestar o no su intencin de entregar la mercadera a travs del mercado, presentando un formulario la Oferta de entrega, donde manifestar el producto, la cantidad, lugar de entrega y si existe un entregador en representacin de l. El MAT selecciona un comprador al azar permitiendo que en el transcurso del da venda la oferta de entrega, es decir que realice una cancelacin por compensacin. Si el comprador acepta la oferta, la devuelve al MAT para su registracin.

Todos los contratos que al da de la primer rueda de las ltimas cinco del mes estuvieran abiertos, se deben cancelar con la entrega de la mercadera, realizando el procedimiento desarrollado anteriormente.

La cobertura de venta

El objetivo de establecer una cobertura corta o de venta es proteger el valor de una cosecha o el valor de algn inventario realizando un contrato de venta en el mercado de futuros.

El propsito de esta operacin en el mercado es actuar como substituto temporal de la venta del producto fsico en una fecha posterior.

El que tiene una cobertura de venta es dueo, o pronto lo ser, del producto fsico, pero lo vender en una fecha futura. Por ejemplo un productor de soja puede establecer una cobertura de venta para el mes de mayo, pero en realidad todava no es dueo de la soja porque no la cosecho. Un comerciante en granos puede establecer una cobertura de venta aunque todava no recibi la soja, pero si conoce el precio de compra.

Como dichas personas tienen posiciones opuestas en los dos mercados -ha vendido en uno y comprado en otro- la fluctuacin del precio en uno de los mercados, generalmente compensa la fluctuacin en el otro mercado, debido a la relacin paralela de los precios entre los mercados de productos fsicos y futuros.

La cobertura de compra

El objetivo de establecer una cobertura larga o de compra es proteger el costo de un producto realizando un contrato de compra en el mercado de futuros.

El propsito de esta operacin en el mercado es actuar como sustituto temporal de la compra del producto fsico en una fecha posterior.

Esta cobertura es utilizada por exportadores, procesadores y acopiadores que fijan un precio para sus compras fsicas en una fecha futura.

Al tener posiciones opuestas en los mercados de futuros y de contado cualquier fluctuacin de precios en uno de los mercados, generalmente se compensa con la fluctuacin en el otro mercado.

La Base

La diferencia entre el precio de un producto fsico en particular y en un lugar determinado, y el precio de futuros del mismo producto se conoce como base.

Esta diferencia se debe a muchos factores y vara de un lugar a otro debido a que el precio cash no es el mismo en todas las localidades. Podemos enunciar los factores que influyen en la base local de un producto:

- oferta y demanda local del producto.- oferta y demanda general de productos substitutos y precios comparables- disponibilidad de transportes y equipos.- estructura de los precios del transporte.- disponibilidad de espacio de almacenamiento.- factores de calidad y capacidad de acondicionamiento- expectativas de precios- tasas de inters

Fluctuaciones en la base

Las fluctuaciones en la base suelen ser menores que las fluctuaciones en los precios de contado y en los precios futuros. Esto nos permite establecer una estrategia de cobertura.

Si definimos a la base como la diferencia aritmtica entre el precio del fsico o cash y el precio del futuro, entonces mientras ms positiva sea la base, mas alto ser el precio del producto fsico. Mientras ms negativa sea la base, ms bajo ser el precio del producto fsico.

Garantas

Los mercados de futuros al ser garantes de las operaciones registradas en la ruedas de operaciones, deben tomar ciertos recaudos para no poner en peligro su patrimonio social. Por esto los mercados de futuros establecen un sistema de garantas para minimizar el riesgo que corren como garantes.

Estos sistemas no necesariamente son iguales en todos los mercados, sino que cada mercado establecer el sistema de garantas que estime conveniente.

El MAT adopto un sistema de garantas que consta de:

1.- Margen2.- Diferencias

1 - El margen es una suma fija que los compradores y los vendedores de contratos de futuros deben depositar en sus cuentas para asegurar el cumplimiento del contrato.

Cuando la operacin se cancela el MAT devuelve los mrgenes depositados.

Se puede depositar los mrgenes utilizando los siguientes instrumentos:

a) dinero en efectivob) avales bancariosc) ttulos pblicosd) plazo fijo transferible endosado a favor del MAT

2 - La diferencia es la cantidad de dinero que los compradores y vendedores de contratos de futuros deben depositar toda vez que se produzca una variacin negativa con respecto a la posicin tomada en el mercado.

Las diferencias se depositan nicamente en efectivo.

Los mrgenes y diferencias son exigidas por el mercado a sus operadores, quienes son los nicos responsables del deposito de los mismos. No obstante ello estos podrn exigir a sus clientes la reposicin de las garantas depositadas en el MAT.

VII. ANLISIS DEL TEMA

Para qu sirven los Mercados de Futuros?

El objetivo bsico de un Mercado de Futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de proteccin de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de precios en sus activos mas relevantes. En trminos simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberan asumir los propios agentes econmicos.

Adicionalmente, debido a su naturaleza, las cotizaciones de los futuros reflejan los niveles de precios esperados para los prximos meses de los distintos activos, lo que otorga una muy buena informacin para la toma de decisiones de los agentes econmicos y constituye una importante contribucin a las proyecciones econmicas y a la planificacin financiera, tanto del sector pblico como del privado.

Finalmente, los futuros son atractivos instrumentos de inversin, dado que pueden presentar una rentabilidad considerable sobre los valores invertidos.

En el precio de futuros incorpora las expectativas del mercado sobre la evolucin probable del precio del activo subyacente.

Sea una mercanca con un precio al contado S y un precio de futuros a un ao de F. Supongamos que es posible contraer un crdito a un tipo de inters anual de r sin ninguna limitacin. Suponiendo que no existen costes de almacenamiento de la mercanca, e ignorando mrgenes, se puede afirmar que el precio de futuros es igual al precio al contado actual mas un componente adicional que tiene en cuenta los tipos de inters:

F = S(1+r). Si no se cumple esta identidad existira la posibilidad de establecer arbitrajes. Supongamos que el precio de futuros se situara por encima de ese nivel, es decir, F>S(1+r); En este caso, un arbitrajista podra:

Vender un contrato de futuros y tomar prestados S dlares a un tipo de inters r y comprar una unidad de mercanca en el mercado de contado por el precio S. Estas operaciones se contrarrestan entre si, con un coste total cero. En el momento de expiracin del contrato, se entrega la mercanca al precio acordado y se devuelve el principal del prstamo: S(1+r). El resultado es que el arbitrajista ganar un beneficio libre de riesgo: F - S(1+r).

Solamente una parte muy pequea de los contratos de futuros que se celebran concluyen con la entrega del activo o mercanca negociado. La mayora de los contratos se liquidan (ante la cmara de compensacin) tomando una posicin que los contrarreste antes de que llegue la fecha de entrega. Sea, por ejemplo, el comprador de un contrato de futuros que puede venderlo en cualquier momento antes de la fecha de entrega. De este modo, compensara su posicin en el activo subyacente, al disponer de contratos de compra y de venta.

VIII. CONCLUSIONES

Un contrato de futuros es un acuerdo para realizar un intercambio determinado en algn momento del tiempo. La fecha acordada de realizacin del intercambio difiere de la fecha del acuerdo.

Los euromercados han contribuido a crear un mercado mundial de capitales, en beneficio del crecimiento de la economa mundial. Sin embargo los distintos operadores pueden estar en desacuerdo sobre los valores de las opciones si difieren sobre la volatilidad futura del activo subyacente. Aunque la expresin negociar la volatilidad se asocia a la negociacin de opciones, stas son una apuesta sobre la volatilidad, si bien tambin son un instrumento de gestin del riesgo.

Los contratos de futuros son obligaciones contractuales por las cuales el comprador se obliga a pagar un precio negociado por la mercadera y el vendedor se obliga a entregarla por ese precio al momento de vencimiento del contrato.

Los trminos que estn estandarizados en el contrato son la calidad, cantidad, tiempo y lugar de entrega de cada producto. Lo nico a determinar por las partes es el precio, el cual se negocia libremente entre compradores y vendedores.Los mercados de futuros cumplen dos funciones econmicas principales: descubren o informan acerca del precio futuro de un producto. De esta forma por ejemplo el productor que siembra trigo, sabe al momento de sembrar cual ser el precio esperado al cual podr vender su cosecha.

Permiten realizar transferencias de riesgo: Los llamados cubridores (o hedgers) pueden mediante una cobertura transferir los riesgos de fluctuaciones de precios a agentes especuladores que estn dispuestos a asumirlos. De esta forma los mercados de futuros permiten lograr una distribucin eficiente del riesgo entre cubridores y especuladores.

Hoy en da existen una gran cantidad de contratos de futuros y opciones que se operan en los mercados de todo el mundo. Estos contratos van desde productos agrcolas hasta bonos del Tesoro, petrleo, oro, camarones congelados, fertilizantes, ndices burstiles, divisas y tasas de inters.