contrataciÓn del mantenimiento evolutivo de modulos de los...

41
DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08 Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original CONTRATACIÓN DEL MANTENIMIENTO EVOLUTIVO DE MODULOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADOS DE LA GERENCIA DE SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN PROYECTO SISS2020-UNO Pliego de Prescripciones Técnicas

Upload: trinhkien

Post on 20-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

  

CONTRATACIÓN DEL MANTENIMIENTO EVOLUTIVO DE MODULOS DE LOS SISTEMAS DE

INFORMACIÓN AUTOMATIZADOS DE LA

GERENCIA DE SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN

PROYECTO SISS2020-UNO

Pliego de Prescripciones Técnicas

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

2  

Contenido1  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3 

2  OBJETO DE LA LICITACIÓN ........................................................................................................... 4 

3  DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS Y TAREAS ........................................................................................ 5 

3.1  Lote 1. Servicios de mantenimiento evolutivo de módulos de los sistemas de información los Servicios Sociales de Castilla y León .......................................................................................... 5 

3.1.1. Descripción del entorno tecnológico. ............................................................................... 5 

3.1.2. Relación de los servicios a prestar. ................................................................................... 5 

3.1.3. Niveles de servicio mínimos .............................................................................................. 7 

3.1.4. Gestión de la actividad ...................................................................................................... 8 

3.1.5. Horario del Servicio ........................................................................................................... 9 

3.1.6. Equipo de trabajo ............................................................................................................ 10 

3.2  Lote 2. Servicios de coordinación, calidad, seguridad, y planificación del servicio de mantenimiento evolutivo. ............................................................................................................. 13 

3.2.1. Descripción del entorno tecnológico. ............................................................................. 13 

3.2.2. Ámbito. ............................................................................................................................ 13 

3.2.3. Relación de los servicios a prestar .................................................................................. 13 

3.2.4. Gestión de la actividad .................................................................................................... 15 

3.2.5. Equipo de trabajo ............................................................................................................ 16 

4  CONDICIONES GENERALES ........................................................................................................ 18 

5  CONFIDENCIALIDAD .................................................................................................................. 19 

6  TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA ................................................................................................ 20 

7  PROPIEDAD INTELECTUAL ......................................................................................................... 21 

8  PROTECCIÓN DE DATOS ............................................................................................................ 22 

9  FINALIZACIÓN DEL CONTRATO .................................................................................................. 24 

ANEXO: DESCRIPCION SISTEMA DE INFORMACION DE SERVICIOS SOCIALES SAUSS ....................... 25 

1.  Introducción .......................................................................................................................... 25 

2.  Descripción de los sistemas de información de la GSS ......................................................... 26 

3.  Arquitectura del Sistema y especificación de requisitos del entorno tecnológico ............... 37 

 

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

3  

1 INTRODUCCIÓN

Desde el año 2007 los Sistemas de Información automatizados de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León (en adelante GSS) se han visto transformados para adaptarse a la nueva normativa sobre Dependencia. De ahí nació el gran sistema de Información que se conoce como SAUSS (Sistema de Acceso Unificado a los Servicios Sociales). Por otro lado los continuos avances en la modernización de los programas de ordenador, la integración de los procesos y gestión documental hacen que la Informática tenga que realizar una formación continua y programar desarrollos rápidamente para poder dar el nivel de servicio que se requiere. Además, por un lado, la incorporación a los Servicios Sociales de la Dirección General de Mujer, con sus procesos sobre violencia de género y en concreto el proyecto PAWLA, y por otro lado, los proyectos del Comisionado de la Droga hacen necesarios una capacidad de desarrollo informático por encima del nivel de trabajo asumible actualmente. También, la incorporación a los centros del programa de gestión residencial GRESS va a facilitar la integración de los procesos de los diferentes centros de día, residencias de mayores y personas con discapacidad, y también va a requerir en paralelo más carga de desarrollo Informático. Por último, la comunicación con los sistemas de Salud y la interoperabilidad con diferentes organismos es un requisito imprescindible para tener una visión del siglo XXI del ciudadano usuario de los Servicios Sociales. Los sistemas de información estratégicos de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León son programas realizados a medida y propiedad de la Gerencia. Estos sistemas se pueden adaptar con el fin de mejorar y aplicar cambios en la gestión que impliquen más eficacia y eficiencia. Por todo ello, es preciso disponer de medios adecuados y constantes que garanticen el desarrollo evolutivo de estos sistemas estratégicos. Es el objeto de este pliego garantizar este desarrollo a través de lo que se ha denominado SISS-2020 FASE UNO.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

4  

2 OBJETO DE LA LICITACIÓN

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas tiene por objeto establecer las condiciones técnicas que han de regir en el procedimiento abierto para la contratación del mantenimiento evolutivo de los sistemas de información de la GSS que atiende de dos puntos de vista, uno referido al desarrollo puro y otro referido al control de calidad y la atención al usuario. Se divide en dos lotes que buscan dar respuesta a este planteamiento. Lote 1. Servicios de mantenimiento evolutivo de módulos de los sistemas de información los Servicios Sociales de Castilla y León.

Los principales objetivos de este lote son el mantenimiento evolutivo, esto es, las incorporaciones, modificaciones y eliminaciones necesarias en el software para cubrir la expansión o cambio en las necesidades del usuario, de los sistemas de información de SAUSS y GRESS principalmente así como aquellos que hubiera que realizar que tengan relación con la mejora y automatización de procesos de Servicios Sociales o su interoperabilidad e innovación. Se realizarán todas aquellas tareas necesarias para el mantenimiento de estos sistemas y su interconexión con el resto de sistemas de los Servicios Sociales con Salud, empleo y otros organismos estatales. El Proyecto comprenderá los siguientes aspectos dentro del objeto de contratación de este lote:

• Gestión del proyecto y de requisitos del sistema. • Análisis de los cambios incluidos en la evolución del sistema. • Diseño técnico de los cambios incluidos en la evolución del sistema. • Construcción del sistema. • Pruebas unitarias, de integración de componentes y de regresión. • Soporte para la resolución de incidencias propias del desarrollo del

sistema. • Gestión del Centro de Atención a Usuarios de SAUSS.

Lote 2. Servicios de coordinación, calidad, seguridad, y planificación del servicio de mantenimiento evolutivo.

El objeto principal de este lote es la constitución de una unidad de coordinación, planificación, control de gasto, atención al usuario y calidad de los sistemas de información. El Proyecto comprenderá los siguientes aspectos:

• Métrica de la calidad del servicio del adjudicatario del lote 1. • Planificación, gestión y supervisión global de los proyectos de

desarrollo. Propuesta de mejoras técnicas y de usabilidad. • Gestión de la Seguridad. • Gestión de la Configuración. • Control de las pruebas de integración y de sistema. Pruebas de

rendimiento.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

5  

3 DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS Y TAREAS

3.1 Lote 1. Servicios de mantenimiento evolutivo de módulos de los sistemas de información los Servicios Sociales de Castilla y León

3.1.1. Descripción del entorno tecnológico. Ver ANEXO

3.1.2. Relación de los servicios a prestar. Corresponde a la GSS, dirigir y supervisar los trabajos, introducir las modificaciones que haya que realizar, así como proceder a la aprobación y recepción de los entregables de cada tarea a realizar. El seguimiento del desarrollo del proyecto será realizado por un Director del Proyecto quien será el responsable de la recepción, evaluación y aprobación de los resultados. El Director de Proyecto será nombrado por el Jefe de Servicio de Informática de la GSS entre su personal con cualificación de Técnico Superior de Informática. El Director de Proyecto podrá delegar en Jefes de Proyecto el visto bueno a encargos y/o recepciones de proyectos con el conforme del Jefe de Servicio de Informática de la GSS. El adjudicatario aportará en todo momento los medios que permitan cuantificar la calidad del servicio, y tendrá reuniones periódicas o puntuales con el personal de coordinación del lote 2 y con el Director y/o Jefes de proyecto responsables que la GSS determine para presentar informes de seguimiento, así como para revisar aspectos fundamentales de los servicios prestados de desarrollo y planificación de los proyectos. Igualmente, con el objetivo de medir la calidad, el adjudicatario se compromete a registrar toda la información de actividad y seguimiento de proyectos en las herramientas corporativas de la GSS. Todos los servicios a prestar se llevarán a cabo utilizando la metodología de gestión de proyectos Métrica V3 y de los estándares de documentación de la Junta de Castilla y León y la GSS. Además se incluyen servicios de atención al usuario. Se indican a continuación los servicios a prestar, agrupados por el tipo de Servicio.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

6  

Gestión del proyecto. Tiene como finalidad principal la planificación, el seguimiento y el control de las actividades y de los recursos humanos que intervienen en la modificación de los Sistemas de Información que se propongan. Además se le pueden proponer tareas de asesoramiento que estén fuera de su conocimiento, proponiéndolas a su superior en la empresa para que sean solucionadas. Estas tareas serían las relacionadas con temas de innovación en el campo de la informática de los servicios sociales y salud. Estas tareas de asesoramiento estarán incluidas en el pliego y se valorarán tomando como referencia la bolsa de horas a la que se hace referencia más adelante. Las tareas a realizar son las siguientes: ‐ Petición de asesoramiento en nuevas tecnologías, migración de datos,…,

etc. ‐ Planificación. ‐ Seguimiento y control. ‐ Gestión de Riesgos. ‐ Coordinación del equipo. Gestión de Requisitos. Definición y modificación de los requisitos a lo largo del ciclo de vida del proyecto desde su especificación inicial, hasta las modificaciones que puedan surgir durante el mismo. Las tareas a llevar a cabo son: ‐ Especificación de requisitos. ‐ Trazabilidad de los requisitos. ‐ Definición de casos de prueba ligados a los requisitos. ‐ Gestión del cambio de requisitos. Análisis / Arquitectura software Obtención de una especificación detallada de los sistemas de información que satisfaga las necesidades funcionales de los usuarios y sirva de base para el posterior diseño del sistema. Deberá también asesorar en cuestiones de arquitectura del sistema de información. Las tareas que se incluyen son: ‐ Análisis de casos de uso y clases. ‐ Estudio de la arquitectura del sistema. ‐ Identificación de subsistemas. ‐ Elaboración del modelo de datos. ‐ Definición de interfaces de usuario. ‐ Especificación del Plan de Pruebas. Diseño Técnico. Definición de la arquitectura de los sistemas y del entorno tecnológico que le va a dar soporte, junto con la especificación detallada de los componentes de los sistemas de información. Las tareas que se incluyen son: ‐ Definición de la arquitectura del sistema.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

7  

‐ Diseño gráfico de las pantallas y listados. ‐ Diseño de casos de uso y clases. ‐ Diseño físico de datos. ‐ Especificación técnica del Plan de Pruebas. ‐ Establecimiento de requisitos de implantación ‐ Diseño de migraciones y cargas iniciales de datos si los hubiera. Construcción. Generación del código fuente de los diferentes componentes de los sistemas de información, desarrollo de todos los procedimientos de operación y seguridad y elaboración o modificación de los manuales de usuario final y de explotación con el objetivo de asegurar el correcto funcionamiento del sistema para su posterior implantación. Las tareas que se incluyen son: ‐ Generación de código de componentes y procedimientos. Construcción de

componentes de diseño web asociado a los desarrollos o diseños gráficos asociados con el proyecto.

‐ Ejecución de pruebas unitarias, de integración, de regresión y de sistema. Se podrán requerir pruebas de carga.

‐ Elaboración de manuales de usuario. ‐ Elaboración de manuales de explotación. ‐ Construcción de componentes y procedimientos de migración y carga de

datos si los hubiera. Resolución de incidencias. Análisis, diseño y codificación de los cambios necesarios para resolver las incidencias reportadas por errores detectados en el sistema. Asistencia a usuarios Asistencia a usuarios de las aplicaciones de los servicios sociales y fundamentalmente SAUSS. Se podrá requerir actuaciones en las aplicaciones y/o bases de datos.

3.1.3. Niveles de servicio mínimos Se definen unos indicadores que sirven para medir algunos aspectos relevantes del desarrollo del proyecto y de su organización y dar por tanto información de su estado y calidad. De no cumplirlos se considerarán incumplimientos leves o graves en función de cada indicador y se aplicarán las penalidades descritas en el pliego de cláusulas administrativas. Los objetivos se refieren a cada proyecto en ejecución. Se tendrán que especificar fechas de entrega por cada módulo a modificar o programar por parte del Jefe de proyecto: • Desviación de calendario: Valor de la desviación en tiempo acumulado hasta

la fecha de control o la de final de proyecto. Solo se tendrán en cuenta los desvíos que están por encima de lo planificado (es decir, los que suponen

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

8  

un retraso del proyecto). Se podrán establecer proyectos urgentes, en los cuales se establezcan tiempos límite que no puedan ser retrasados (el umbral será cero). De no cumplirlo se considerará incumplimiento leve.

• Requisitos no implementados: Número de requisitos que habiendo sido planificada su implementación para una versión, no han sido implementados dentro de dicha versión. De no cumplirlo se considerará incumplimiento grave.

• Número de errores graves: Número de errores graves introducidos en la

modificación de aplicaciones ya existentes. Estos errores podrán ser fruto del desarrollo de nuevas funcionalidades o de la modificación de funcionalidades ya existentes (sea por aumento de las mismas o por resolución de incidencias). [Se define error grave como aquel que afecta a la Historia Social del ciudadano o sus datos personales o críticos para la aplicación y que implique una modificación o eliminación de los mismos de forma errónea] De no cumplirlo se considerará incumplimiento grave.

• % de Incidencias no solucionadas: Porcentaje de incidencias no solucionadas con respecto al número de incidencias totales, dentro de un periodo. De no cumplirlo se considerará incumplimiento leve.

• Número de elementos no entregados: Número de elementos (código, documentación, etc.), que habiendo sido exigidos, no ha sido entregada en tiempo y forma dentro del plazo fijado en el proyecto, o bien que habiendo sido entregados en tiempo y forma no son correctos o completos. De no cumplirlo se considerará incumplimiento leve.

• Desviación sobre el tiempo de resolución de incidencias graves: desviación del tiempo de resolución de incidencias, con respecto al tiempo estimado, siempre que sean incidencias que supongan que un servicio importante esté inactivo o bien que datos importantes no estén accesibles. Para estas incidencias se pedirá una estimación del tiempo que se tardará en resolverla (suponiendo que tienen urgencia inmediata) al jefe de proyecto. De no cumplirlo se considerará incumplimiento grave.

3.1.4. Gestión de la actividad El adjudicatario prestará su servicio inicialmente en los locales de la GSS (Servicios Centrales), aunque pueden ser los que tenga actualmente el adjudicatario, siempre en Castilla y León, si así se decide por parte de la GSS. La empresa deberá poner los medios informáticos como ordenadores, pantallas, impresoras de puesto para los técnicos en asistencia técnica desplazados a la GSS. De cara a la resolución de incidencias proporcionará un número de 800 horas cada año de contrato en forma de bolsa para una categoría de analista/programador que serán consumidas a criterio de la GSS teniendo la facultad la GSS de cambiar el perfil técnico con esta correspondencia:

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

9  

1 hora analista/programador = 0,80 horas Jefe de proyecto 0,85 horas Analista (Asimilado a Arquitecto de Software)

1,10 horas Técnico de sistemas 1,10 horas Técnico de inteligencia de negocio 1,20 horas Técnico CAU Las horas no consumidas en el año de contrato pasarán a computar para el siguiente. Al final del contrato se tendrán que haber consumido o se darán por realizadas de no haberlo hecho. Se llevará un seguimiento de esta bolsa de horas y su consumo por parte de la Dirección del proyecto. El adjudicatario incorporará en todos los entregables el diseño web o creativo. Por otro lado, el adjudicatario deberá instalar los componentes software en sus instalaciones a petición de la GSS para pruebas y verificaciones de correcto funcionamiento de versiones y/o de los componentes o plataformas (bases de datos, servidores de aplicaciones,…)

3.1.5. Horario del Servicio La prestación del servicio será de 40 horas semanales en días laborables, se consideran laborables los días no festivos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El horario del servicio en las instalaciones del centro de desarrollo será en el intervalo siguiente: De 7:30 a 15:00 y de 16:00 a 19:00 horas, de lunes a jueves. Los viernes de 7:30 a 15:00 La distribución del personal a lo largo de dicho horario será de acuerdo a los requerimientos de la GSS. Excepcionalmente se pueden requerir jornadas especiales por causas sobrevenidas que computarán como 1,5 las jornadas ordinarias. Se controlará la ejecución de horas para garantizar la correcta certificación de los trabajos.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

10  

3.1.6. Equipo de trabajo Componentes mínimos del equipo técnico. El adjudicatario propondrá el equipo y medios necesarios para atender las necesidades planteadas en el presente pliego de prescripciones técnicas, tomando como referencia los mínimos que se plantean a continuación con dedicación completa al servicio: Perfil / Número de recursos humanos Jefe de Proyecto 1 Analista/Arquitecto software 3 Analista/Programador 8 Técnico de inteligencia de negocio 1 Técnico de sistemas 1 Técnico de CAU 2   Jefe de Proyecto. Este perfil será el encargado de realizar todas las tareas relativas a la gestión del proyecto. Las responsabilidades que tendrá son: ‐ Identificar problemas y proponer líneas de desarrollo en las tecnologías a

las que se hace referencia en el ANEXO. ‐ Identificar y definir la solución idónea con tareas y los recursos necesarios. ‐ Planificación de calendario. ‐ Análisis y gestión de riesgos. ‐ Seguimiento y control de las tareas, reportando la detección y

comunicación de posibles desviaciones. ‐ Gestionar un cierre satisfactorio del proyecto y/o subproyectos. ‐ Gestión y coordinación del personal del proyecto. ‐ Apoyo en las tareas de análisis cuando se requiera. Analista. Este perfil es el encargado de realizar el análisis funcional y el diseño técnico del sistema en las tecnologías a las que se hace referencia en el ANEXO, en concreto deben ser conocedores del sistema SAUSS, de las prestaciones económicas de SAUSS y del sistema GRESS además de tener control de PL/SQL. Sus responsabilidades son las siguientes: ‐ Gestión de Requisitos. ‐ Análisis funcional del sistema. ‐ Diseño técnico del sistema. ‐ Supervisión de la programación del código fuente. ‐ Diseño, supervisión y en su caso de la realización de las pruebas del

sistema, unitarias, de integración o regresión.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

11  

‐ Documentar cada una de las fases del ciclo de vida. ‐ Control de cambios. ‐ Control de versiones. ‐ Programación cuando se requiera de módulos en PL/SQL o Java como

apoyo a los analistas /programadores Analista / Programador. Este perfil tiene las siguientes funciones en las tecnologías a las que se hace referencia en el ANEXO: ‐ Apoyo en tareas de análisis, diseño y documentación. Integración de

componentes de diseño técnico. ‐ Desarrollar código fuente de las aplicaciones. ‐ Documentar el código fuente. Programación en código PL/SQL ó Java. ‐ Ejecución y reporte de pruebas unitarias, de integración, de regresión y de

sistema cuando se requiera. Ejecución de pruebas de rendimiento. ‐ Control de versiones. ‐ Incidencias relativas a la unificación del Registro Único de Personas.

Técnico de inteligencia de negocio. Este perfil tiene las siguientes funciones: ‐ Apoyo en tareas de análisis, diseño y documentación en lo referente al

sistema de listados y estadísticas de la GSS. ‐ Programación de listados en Microstrategy. Actualizado a la versión 9x. ‐ Desarrollar y documentar los listados y estadísticas. Mantenimiento del

Datawarehouse de la GSS. ‐ Apoyo en instalaciones y mantenimiento del producto Microstrategy. ‐ Programación en código ORACLE PL/SQL Técnico de sistemas. Este perfil tiene las siguientes funciones: ‐ Desplegar los entregables en los diferentes entornos (desarrollo, pruebas,

formación y explotación) ‐ Apoyo al equipo de desarrollo en las tareas de sistemas. ‐ Colaborar con la informática Corporativa de la Junta de Castilla y León para

los despliegues y control de versiones de los sistemas de información de la GSS.

‐ Documentación de los sistemas de información existentes en cada máquina física o virtual.

‐ Apoyo en las instalaciones y mantenimiento de los productos relacionados con los sistemas de información de la GSS: digital-pen, Microstrategy, IBMFilenet, IBMiLog, ORACLE, soluciones de movilidad.

‐ Seguimiento del nivel de servicio de los sistemas de información de la GSS.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

12  

Técnico de CAU Es el encargado de resolver dudas técnicas de los usuarios finales y de colaborar en las tareas de pruebas del sistema. Este perfil tiene las siguientes funciones:

- Recepción y solución de llamadas técnicas de las Corporaciones Locales y Gerencias Territoriales.

- Colaboración y realización de las pruebas del sistema e integración. - Generación y seguimiento de incidencias en la plataforma de gestión y

actuaciones, si son precisas, en las bases de datos. - Evaluación del resultado de las pruebas del sistema.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

13  

3.2 Lote 2. Servicios de coordinación, calidad, seguridad, y planificación del servicio de mantenimiento evolutivo.

3.2.1. Descripción del entorno tecnológico. Ver ANEXO

3.2.2. Ámbito. El objeto de la contratación de este lote es la constitución de equipo de personas como unidad de coordinación, control de calidad, seguridad y planificación así como la gestión de la actividad de los servicios de desarrollo relacionados en el lote 1 o de los contratos de servicios que la GSS tenga en relación con el desarrollo de las aplicaciones. Incluye por tanto todos los ámbitos y entornos tecnológicos descritos.

3.2.3. Relación de los servicios a prestar Corresponde a la GSS, dirigir y supervisar los trabajos, introducir las modificaciones que haya que realizar, así como proceder a la aprobación y recepción de los entregables de cada tarea a realizar de acuerdo a los niveles de servicio exigibles en el lote 1. El seguimiento del desarrollo del proyecto será realizado por un Director del Proyecto quien será el responsable de la recepción, evaluación y aprobación de los resultados. El Director de Proyecto será nombrado por el Jefe de Servicio de Informática por la GSS entre su personal con cualificación de Técnico Superior de Informática. El Director de Proyecto podrá delegar en Jefes de Proyecto el visto bueno a encargos y/o recepciones de proyectos con el conforme del Jefe de Servicio de Informática de la GSS. El adjudicatario aportará en todo momento los medios que permitan cuantificar la calidad del servicio, y tendrá reuniones periódicas o puntuales con el Director y/o Jefes de proyecto responsables que la GSS determine para presentar informes de seguimiento, informar si procede de los incumplimientos de niveles de servicio a través de los indicadores, así como revisar aspectos fundamentales de los servicios prestados de desarrollo y planificación de los proyectos. Igualmente, con el objetivo de medir la calidad, el adjudicatario se compromete a registrar toda la información de actividad y seguimiento de proyectos en las herramientas que proponga y que se incluirán por el adjudicatario. Todos los servicios a prestar se llevarán a cabo utilizando la metodología de gestión de proyectos Métrica V3 y de los estándares de documentación de la Junta de Castilla y León y la GSS.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

14  

El adjudicatario coordinará con el adjudicatario del lote 1 para garantizar la calidad del servicio que presta y el seguimiento económico del proyecto, y tendrá reuniones periódicas con los responsables que la GSS determine para presentar informes de seguimiento, así como para revisar aspectos fundamentales de los servicios prestados de desarrollo de los sistemas de información. También está incluida en el alcance del contrato la coordinación en la realización (en caso de entregables de aplicaciones especialmente críticas) de pruebas de integración y sistema previas a la puesta en producción de las aplicaciones, tanto en los entornos de prueba como de producción, apoyándose para ello en el adjudicatario del lote 1. Por otro lado, será responsable de realizar estudios y evaluación de tecnologías de cara a la mejora continua de los procesos de desarrollo de aplicaciones, y de tener en sus instalaciones y en las de la GSS herramientas necesarias para la monitorización y mejora continua de los entregables, de la usabilidad y del rendimiento de las aplicaciones. Además se realizarán acciones formativas sobre herramientas de configuración, monitorización y calidad de pruebas al personal del Servicio de Informática de la GSS. Otras funciones a desarrollar son: Gestión del proyecto. Tiene como finalidad principal el control de la planificación con un seguimiento global de todos los proyectos y los riesgos. Como consecuencia de este control es posible conocer en todo momento qué problemas se producen y resolverlos o paliarlos de manera inmediata. Por otro lado, habrá un seguimiento económico de ambos lotes. Gestión de la Configuración. Mantener la integridad de los productos que se obtienen a lo largo del desarrollo del sistema de información, garantizando que no se realizan cambios incontrolados y que todos los participantes en el desarrollo del sistema disponen de la versión adecuada de los productos que manejan. Las tareas que se incluyen son: ‐ Control de versiones. ‐ Control de cambios. ‐ Auditoría de la configuración. ‐ Informes de estado. Aseguramiento de la Calidad. Aplicación de los estándares de calidad, en cuanto a procedimientos, documentación y codificación, definidos por la GSS.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

15  

Las tareas a realizar son: - Revisión de estándares de procedimientos. - Revisión de la documentación generada. - Revisión de cumplimiento de estándares de Base de Datos. - Incidencias relativas a la unificación del Registro Único de Personas - Definición de Estándares de Calidad y seguimiento para el cumplimiento de

los mismos. - Revisión del análisis del sistema. - Revisión del diseño técnico del sistema. - Revisión del plan de pruebas. - Revisión del código fuente generado. Gestión de la Seguridad. Incorporación en los Sistemas de Información de mecanismos de seguridad que aseguren el desarrollo de cualquier tipo de sistema a lo largo de los procesos que se realicen para su obtención. Las tareas a realizar son: ‐ Análisis de los riesgos de los sistemas. ‐ Análisis de la seguridad. ‐ Documentación de la seguridad de los sistemas.

3.2.4. Gestión de la actividad El adjudicatario prestará su servicio inicialmente en los locales de la GSS (Servicios Centrales) o bien en los locales que tenga actualmente el adjudicatario, siempre en Castilla y León, si así lo decide la GSS. La empresa deberá poner los medios informáticos como ordenadores, pantallas, impresoras de puesto para los técnicos en asistencia técnica desplazados a la GSS. Por otro lado deberá incorporar las soluciones tecnológicas para el buen desarrollo de la actividad incluidas las licencias o instalaciones así como posibles compras de herramientas para instalarlas tanto en las instalaciones de la GSS como de la propia empresa adjudicataria. De cara a la resolución de incidencias el adjudicatario proporcionará un número de 400 horas cada año de contrato en forma de bolsa para una categoría de técnico de calidad/seguridad que serán consumidas a criterio de la GSS. Las horas no consumidas en el año de contrato pasarán a computar para el siguiente. Al final del contrato se tendrán que haber consumido o se darán por realizadas de no haberlo hecho. Se llevará un seguimiento de esta bolsa de horas y su consumo por parte de la Dirección del proyecto.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

16  

3.2.4. Horario del Servicio La prestación del servicio será de 40 horas semanales en días laborables, se consideran laborables los días no festivos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El horario del servicio en las instalaciones del centro de desarrollo será en el intervalo siguiente: De 7:30 a 15:00 y de 16:00 a 19:00 horas, de lunes a jueves. Los viernes de 7:30 a 15:00 La distribución del personal a lo largo de dicho horario será de acuerdo a los requerimientos de la GSS. Excepcionalmente se pueden requerir jornadas especiales por causas sobrevenidas que computarán como 1,5 las jornadas ordinarias. Se controlará la ejecución de horas para garantizar la correcta certificación de los trabajos.

3.2.5. Equipo de trabajo Componentes mínimos del equipo técnico. El adjudicatario propondrá el equipo y medios necesarios para atender las necesidades planteadas en el presente pliego de prescripciones técnicas, tomando como referencia los mínimos que se plantean a continuación con dedicación completa al servicio: Perfil / Número de recursos humanos Técnico de calidad / seguridad 2 Técnico de calidad / seguridad Este perfil será el encargado de realizar todas las tareas relativas a la gestión del proyecto en las tecnologías a las que se hace referencia en el ANEXO. Las responsabilidades que tendrá son: GESTION CONFIGURACION Y PROYECTO

- Control de versiones. - Formación continua en materia de calidad al Servicio de Informática. - Seguimiento económico del proyecto basado en la guía PMBOK y

estándares del PMI. - Elaboración de informes de gestión y coordinación. - Definir y garantizar el desarrollo de los procesos y procedimientos

asociados al desarrollo de software. - Participación con el equipo de Dirección de la GSS en el seguimiento,

evolución y desarrollo de los trabajos realizados.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

17  

- Planificar las actividades de su personal técnico de cara a realizar los objetivos específicos de consultoría y gestión.

- Promover un plan de actividades de mejora continua y control de proyectos.

- Seguimiento y control de las tareas, reportando la detección y comunicación de posibles desviaciones.

- Asesoramiento en cuanto a desarrollo del interfaces para mejorar la experiencia del usuario final.

- Apoyo en tareas de análisis y programación cuando se requiera. - Revisión de las tablas comunes de los sistemas de información.

GESTION DE LA CALIDAD

- Apoyo al técnico de calidad de la GSS. Revisar de forma periódica la calidad del servicio prestado.

- Realización de las pruebas del sistema e integración cuando se requiera. - Evaluación del resultado de las pruebas del sistema, integración y

rendimiento para colaborar con la empresa adjudicataria del lote 1 y la GSS.

- Realización de tareas concretas de monitorización del sistema. - Revisión de estándares de cumplimiento de unificación de datos

comunes. - Definición de Estándares de Calidad y seguimiento para el cumplimiento

de los mismos. - Revisión de la documentación generada y estudiar su coherencia con el

seguimiento del contrato. - Revisión de cumplimiento de estándares de Base de Datos. - Revisión del análisis del sistema. - Revisión del diseño técnico del sistema. - Revisión del plan de pruebas. - Revisión del código fuente generado.

GESTION DE LA SEGURIDAD

- Revisión de las normativas de seguridad respecto al ENS y LOPD en cada entrega de software en cuanto a este contrato.

- Revisión de cumplimiento de procedimientos de entrada y salida de información en cuanto a este contrato.

- Asesoramiento y seguimiento en cuanto a la seguridad y disponibilidad de los servidores de aplicaciones y base de datos.

- Asesoramiento en cuanto a disponibilidad del sistema y puesta en práctica de herramientas para optimizar el rendimiento óptimo de las aplicaciones.

- Asesoramiento al Director del proyecto y adjudicatario del lote 1 en cuanto a medidas de seguridad.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

18  

4 CONDICIONES GENERALES

Los principios generales en relación al servicio demandado son los siguientes:

• El volumen de servicio a satisfacer será el que demande la GSS en cada momento, organizándose los recursos conforme a los servicios requeridos.

• La GSS podrá exigir la sustitución de cualquier recurso dedicado, dentro de los límites legales.

• El personal de la empresa adjudicataria que cause baja deberá solaparse

con una nueva persona con un perfil igual o superior durante al menos 15 días antes de la baja efectiva de la persona saliente del servicio, sin ningún coste o compensación a cargo del proyecto o de la GSS.

• Las bajas de días puntuales o salidas de horas por asuntos particulares del trabajo se computarán en una bolsa general de horas por perfil que cause la incidencia.

• La GSS puede pedir a la empresa que no se incorpore al contrato hasta un 40% de personal por razones técnicas. En este caso, pasarán las horas correspondientes a generar una bolsa de horas de la categoría en cuestión que deberán consumirse antes de la finalización del contrato. No obstante, esta bolsa de horas podrá ser consumida por otros perfiles técnicos de que disponga la empresa para llevar a cabo los encargos técnicos que se planteen siempre con el visto bueno de la Dirección de proyecto.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

19  

5 CONFIDENCIALIDAD

Los licitadores aportarán en el Plan de Proyecto una memoria descriptiva

de las medidas que adoptarán para asegurar el acceso exclusivo a personas autorizadas, la disponibilidad, integridad y confidencialidad de los datos manejados y la documentación facilitada. Así mismo, el licitador deberá especificar en el Plan de Proyecto la persona o personas que serán responsables de la puesta en práctica y de la inspección de dichas medidas de seguridad.

El adjudicatario declara expresamente que conoce quedar obligado al

cumplimiento de lo dispuesto Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y Real Decreto 994/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de medidas de seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal. Serán de aplicación las disposiciones de desarrollo de las normas anteriores en materia de protección de datos que se encuentren en vigor a la adjudicación de este contrato o que puedan estarlo durante su vigencia. El adjudicatario se compromete explícitamente a formar e informar a su personal en las obligaciones que de tales normas dimanan.

En el diseño inicial del proyecto y en cada actualización, el adjudicatario deberá proporcionar al Director del Proyecto una relación de ficheros con datos de carácter personal, y desarrollar las acciones pertinentes para el cumplimento de la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal.

El adjudicatario se compromete a mantener absoluta confidencialidad y a

no revelar o ceder datos a terceros, proporcionados por la GSS obtenidos como consecuencia de la ejecución del presente contrato, para cualquier otro uso no previsto como necesario en el presente pliego, ni aún para su conservación, especialmente los datos carácter personal.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

20  

6 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

El adjudicatario reconoce expresamente, en su condición de socio

tecnológico, que la elaboración de los programas y documentos complementarios que se desarrollen por los firmantes durante la ejecución del contrato forman parte de una obra colectiva cuya titularidad corresponderá en exclusiva a la GSS en virtud del contrato administrativo resultante del presente procedimiento.

En consecuencia, y a los efectos de lo previsto en los artículos 8 y 97 de la Ley de Propiedad Intelectual (Texto Refundido Aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril) la GSS será la persona jurídica a la que le corresponderá la titularidad de todos los derechos morales y patrimoniales que la Ley atribuye al titular de una obra colectiva sobre los programas, aplicaciones y documentos complementarios que se elaboren en ejecución del presente contrato, en particular, los de reproducción, distribución y transformación.

El adjudicatario reconoce expresamente que su contribución al resultado de las obras colectivas creada por iniciativa y bajo la coordinación de la GSS en ejecución del contrato, no le hace acreedor de derechos de propiedad intelectual sobre el conjunto de los programas y documentos complementarios realizados en ejecución del presente contrato, que serán considerados como creaciones únicas y autónomas. Además el adjudicatario se compromete a:

• Facilitar a las personas designadas por la GSS, durante la ejecución del contrato, la información y documentación que éstas soliciten para disponer de un pleno conocimiento de las circunstancias en que se desarrollan los trabajos, así como de los eventuales problemas que puedan plantearse y de las Tecnologías, métodos y herramientas utilizados para resolverlos.

• Realizar la efectiva transferencia a la GSS de los programas y documentos complementarios que se desarrollen como creaciones autónomas en ejecución del contrato y en particular, todos aquellos elementos que permitan a la GSS ejercer los derechos de explotación y transformación que la normativa vigente atribuye al titular de la propiedad intelectual de las obras colectivas resultantes. En concreto, el adjudicatario deberá proporcionar a la GSS el código fuente de las aplicaciones, las herramientas necesarias para su gestión y para el pleno disfrute del derecho de uso, reproducción, distribución y transformación. Finalizado el contrato, pasarán a ser propiedad de la GSS todos los módulos, nuevas licencias y ampliaciones que sobre la herramienta de gestión haya realizado el adjudicatario.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

21  

7 PROPIEDAD INTELECTUAL

Sin perjuicio de lo dispuesto por la legislación vigente en materia de

propiedad intelectual y de protección jurídica de los programas de ordenador, el contratista acepta expresamente que los derechos de explotación de la aplicación informática, de los programas desarrollados, documentación y del código fuente al amparo del presente contrato corresponden únicamente a la GSS, con exclusividad y a todos los efectos.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

22  

8 PROTECCIÓN DE DATOS

En la medida en que la prestación y el cumplimiento del presente

contrato implican el acceso del adjudicatario a datos de carácter personal incorporados a los Ficheros de los que sea titular la GSS de Castilla y León, el tratamiento de dichos datos por parte del adjudicatario deberá realizarse en la forma y condiciones siguientes:

1) El acceso del adjudicatario a los datos del fichero para la prestación de

servicios pactados en el contrato no tendrá la consideración legal de comunicación o cesión de datos a los efectos previstos en la Ley Orgánica 15/1999, de 23 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, sino de acceso por cuenta de tercero según lo previsto en el artículo 12 de la citada Ley Orgánica.

2) Los datos del fichero serán propiedad exclusiva de la GSS de Castilla y

León, extendiéndose esta titularidad a cuantas elaboraciones realice el adjudicatario con ocasión del cumplimiento del contrato.

3) A los efectos de la prestación de servicios por parte del adjudicatario a la

GSS de Castilla y León, el primero tendrá la condición de encargado del tratamiento y se sujetará al deber de confidencialidad y seguridad de los datos personales a los que tenga acceso conforme a lo previsto en la normativa que resulte aplicable, obligándose específicamente a lo siguiente:

a. Utilizar y aplicar los datos personales a los exclusivos fines del

cumplimiento del objeto del contrato.

b. Adoptar las medidas de índole técnica y organizativa necesarias establecidas en el artículo 9 de la Ley Orgánica 15/1999 y en las normas reglamentarias que la desarrollen, que garanticen la seguridad de los datos personales y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos objeto de tratamiento y los riesgos a que los mismos estén expuestos, ya provengan de la acción humana o del medio físico o natural. En todo caso se obliga a aplicar las medidas de seguridad del nivel que correspondan en función de los datos a tratar de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 994/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el reglamento de Medidas de Seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal.

c. Mantener la más absoluta confidencialidad sobre los datos personales a los que tenga acceso para la prestación de servicios así como sobre los

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

23  

que resulten de su tratamiento cualquiera que sea el soporte en el que se hubieren obtenido.

d. No comunicar o ceder los datos del fichero a otra persona, ni siquiera para su conservación, debiendo destruir los datos personales a los que haya tenido acceso, así como los resultados derivados de su tratamiento, al igual que cualquier soporte o documentos en los que conste algún dato de carácter personal objeto de tratamiento, salvo que la GSS de Castilla y León requiera que le sean devueltos.

e. Guardar secreto profesional de todos los datos de carácter personal que conozca o a los que tenga acceso en ejecución del contrato. Igualmente se obliga a custodiar e impedir el acceso a los datos de carácter personal a cualquier tercero ajeno. Las anteriores obligaciones se extienden a toda persona que pudiera intervenir en cualquier fase del tratamiento por cuenta del adjudicatario.

f. Comunicar y hacer cumplir a sus empleados las obligaciones establecidas en los apartados anteriores y, en particular, las relativas al deber de secreto y medidas de seguridad. El adjudicatario se comprometerá a comunicar a la GSS de Castilla y León de forma inmediata, cualquier fallo en su sistema de tratamiento y gestión de la información que haya tenido o pueda tener como consecuencia la puesta en conocimiento de terceros de información confidencial obtenida durante la ejecución del contrato.

g. Asimismo, a la finalización del contrato el adjudicatario quedará obligado a la entrega a la GSS de Castilla y León, o destrucción en caso de ser solicitada, de cualquier información obtenida o generada como consecuencia de la prestación del servicio objeto del presente contrato.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

24  

9 FINALIZACIÓN DEL CONTRATO

Durante todo el periodo de vigencia del contrato, y en los tres últimos

meses del mismo, el adjudicatario adoptará las medidas oportunas que faciliten a la GSS la apertura de un nuevo proceso de licitación en las mejores condiciones posibles de igualdad de concurrencia de licitadores y minimización del impacto de transferencia del servicio a otro posible adjudicatario.

Con el fin de asegurar la continuidad del servicio y fomentar el espíritu

de colaboración, el adjudicatario, a la finalización del contrato, estará obligado: a. Implicarse activamente en la elaboración de un plan que describa las

obligaciones y tareas que tendrán que ser desarrolladas por cada una de las partes, en relación con la devolución del servicio y las condiciones en que se realizará esta devolución.

b. Facilitar a la GSS toda la documentación tanto técnica como administrativa necesaria para realizar el traspaso del servicio.

c. No dificultar el proceso de cambio, ni degradar los parámetros del acuerdo de nivel de servicio durante el proceso de migración.

d. Utilizar tecnologías y sistemas que no dificulten o impidan, a un nuevo proveedor, la continuidad del servicio y su gestión y explotación.

e. El adjudicatario proporcionará a la GSS toda la información generada y gestionada por el adjudicatario, incluyendo el código fuente de desarrollos software y cualquier actuación técnica que se haya realizado al amparo de este contrato.

El incumplimiento de cualquiera de estas cláusulas, especialmente en el

último trimestre, supondrá la no conformidad por parte de la GSS de la ejecución del contrato, con las consecuencias económicas que prevea el pliego de cláusulas administrativas particulares.

   

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

25  

ANEXO: DESCRIPCION SISTEMA DE INFORMACION DE SERVICIOS SOCIALES SAUSS

1. Introducción

Los sistemas de información automatizados de los Servicios Sociales de Castilla y León están experimentando un continuo avance desde el año 2007. La aplicación de técnicas de gestión por procesos junto con la formación adecuada de los usuarios gestores de los procedimientos administrativos están posibilitando nuevas formas de trabajo más productivas que inciden en la mejor atención al ciudadano.

Estos años pasados se ha trabajado intensamente en el fortalecimiento

del sistema informático de base de los Servicios Sociales, potenciado con la atención a la Dependencia y sus prestaciones asociadas, pero también incorporando nuevos sistemas de gestión residencial, violencia de género, ayuda a domicilio y atención a personas mayores y personas con discapacidad.

Los ejes fundamentales han sido los siguientes: - Desarrollo de un sistema basado en gestión por procesos para las

prestaciones de los servicios sociales de base y la atención a la dependencia.

- Integración de los modelos de datos para unificar personas y datos identificativos.

- Aplicación de la Ley de Protección de datos y el ENS a todos los sistemas - Aplicación de nuevas formas de trabajo más productivas en

programación. - Desarrollo de la fase primera de la historia social unificada. - Incorporación del expediente de Mujer a SAUSS y evolución con el

proyecto europeo PAWLA. - Incorporar al sistema una solución de movilidad para el proyecto de

envejecimiento activo CLUB60 Pero se debe integrar en esta fase que se contrata la Protección a la

Infancia e ir evolucionando los sistemas para hacerlos más mantenibles y documentados y sobre todo aumentar la interoperabilidad de los sistemas con SALUD y otros organismos, y utilizar las herramientas puestas a disposición por la Junta de Castilla y León a través de los servicios de intermediación.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

26  

2. Descripción de los sistemas de información de la GSS

A continuación se describen cada uno de los elementos del sistema de

información:

Sistemas transversales En la actualidad las aplicaciones hacen uso de componentes

transversales mantenidos por la Junta de Castilla y León y otros componentes mantenidos por la Gerencia de Servicios Sociales.

Las aplicaciones de gestión están desarrolladas en una de las siguientes

dos tecnologías: Java Forms oracle.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

27  

Las aplicaciones de gestión que están desarrolladas con tecnología JEE

siguen los estándares de desarrollo de aplicaciones JEE definidos. En este aspecto hay dos alternativas en la actualidad:

Estándares de desarrollo de aplicaciones JEE definidos por la Junta de Castilla y Léon. Struts.

Estándares de desarrollo de aplicaciones JEE definidos por la Gerencia de Servicios Sociales. JSF-Spring-JPA.

Junta de Castilla y León SEGU: Sistema de Seguridad. DOE: Deposito de Originales Electrónicos. FW STRUTS: Framework basado en Struts. @FIRMA5: Plataforma de firma electrónica. CSV: Plataforma para firma electrónica con Código Seguro de

Verificación. VIXA: Plataforma visor para poder visualizar los documentos firmados

electrónicamente con CSV. CVLM: Plataforma Como Va Lo Mio para registro del estado del

expediente visible por el ciudadano. Gerencia de Servicios Sociales FW JSF-SPRING-JPA: Framework de desarrollo basado en las tecnologías

JSF-SPRING-JPA. COMU JEE-FORMS: Componente para centralizar la gestión del

repositorio de usuarios de los servicios sociales. Existe componente para aplicaciones J2EE y aplicaciones Forms.

PCSV: Portafirmas para firmar documentos con CSV. MIPO. Mi Portafirmas. Componente para encapsular la interacción con el subsistema PCSV.

COSS: Pantallas para grabación de datos comunes. AUDITORIA: Componente de auditoría para aseguramiento de la LOPD. QUES: Componente de gestión de cuestionarios dinámicos. ECMG - FILENET P8: Web Service de Interacción con el Gestor

Documental. COMU-AE: Componente para la gestión de los servicios de

Administración Electrónica. ILOG JRULES. Gestor de Reglas de Negocio. La gestión de reglas de

negocio con la herramienta ILOG se utilizan en: Cálculo de la valoración de los BVD (Baremos de Valoración de

Dependencia) en la fase de consulta y resolución del expediente de dependencia. Cálculo de la valoración de los EVE (Valoración para niños de 0 a 3 años). Cálculo de la valoración de los distintos Baremos del Módulo de Gestión de Historias Sociales, como el baremo de SAD (Servicio de Ayuda a Domicilio), de Residencias.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

28  

SSO. Single Sign On: para el acceso a las aplicaciones desde un punto único.

MICROSTRATEGY. Gestor de Inteligencia de negocio: Se ha diseñado un sistema de consulta para todos los gestores con

responsabilidades en la aplicación de la Ley de Dependencia y desarrollos normativos ulteriores. El sistema de consulta utiliza la herramienta de MicroStrategy. Los datos estadísticos se visualizarán en una página publicable en Internet.

DIGITAL PEN. Solución de movilidad para completar los Baremos de

Valoración de Dependencia BVD. Los trabajadores sociales de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta

de Castilla y León realizan una serie de valoraciones a las personas en situación de dependencia. Estas encuestas se hacen rellenando una serie de formularios con preguntas cuyas respuestas se deben seleccionar de entre varias posibilidades, campos para introducir valores tipo (DNIs, fechas, códigos postales) y campos de texto libre para las observaciones que el trabajador estime oportuno añadir al formulario.

Para agilizar el tratamiento de las encuestas, se dispone de un sistema de rellenado de formularios mediante Digital Pen, que permite transferir los datos del papel directamente a los sistemas informáticos centrales y una vez allí poder ser tratados y filtrados por el sistema general de atención a la dependencia.

La tecnología utilizada para Digital Pen consta de dos elementos: el papel y el bolígrafo en sí. El primero de ellos es papel convencional que lleva impreso un patrón de puntos apenas perceptible. El patrón impreso en un formulario será único en el mundo, identificando así la aplicación de cara al bolígrafo.

Toda esta información se enviará a las bases de datos de la Gerencia mediante una peana con conexión USB a un PC que dispondrá de una aplicación (Router) que permitirá procesar los datos recibidos e integrar dichos datos en SAUSS. Mediante esta tecnología, el servidor del sistema (ASH – Application Service Handler) puede reconstruir lo que ha escrito el bolígrafo y saber qué zonas del papel se han marcado y cuáles no, de tal manera que se pueden obtener datos de casillas marcadas o de zonas del papel donde haya que aplicar reconocimiento de escritura (mediante un módulo adicional). En definitiva, los datos rellenados por el usuario con un papel y un bolígrafo llegan a los sistemas centrales sin necesidad de que otra persona lea el formulario e introduzca los datos en una aplicación.

Una vez que el usuario haya rellenado uno o varios formularios de inspección, depositará el Digital Pen sobre su peana. La aplicación que se estará ejecutando en el PC (router) detectará el bolígrafo y mostrará al usuario una pantalla donde introducir su identificación. A continuación, el router enviará los datos del bolígrafo al ASH, donde se realizarán los procesos correspondientes. Estos datos interpretados se almacenarán en la base de datos que sirve al ASH.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

29  

MOVILIDAD CL60: La Gerencia de Servicios Sociales dispone de una arquitectura para

desarrollo de aplicaciones móviles Cross-Platform. El servidor Middleware que aloja la característica Push de la arquitectura se encuentra en un servicio de hosting sobre una infraestructura LAM virtualizada.

La visión general de la arquitectura es la siguiente:

 

 

Historia Social Única (HISU) Visor de los datos sociales de todos los sistemas de gestión. Sistemas de Gestión Las aplicaciones de gestión que son accedidas únicamente por usuarios

propios de la Junta de Castilla y León vía intranet. Las aplicaciones de gestión que pueden ser accedidas por usuarios externos a la Junta de Castilla y León, están accesible a todos los usuarios de la misma a través de internet mediante el protocolo https.

Las aplicaciones contemplan distintos perfiles de usuarios que, en

función de éste, acceden a las funcionalidades sobre las que tienen permisos.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

30  

La entrada a la aplicación es a través de un Single Sign On. Este proporciona un formulario de identificación/autenticación mediante usuario y clave o certificado digital (DNI-e o certificado de la FNMT) por lo que únicamente tienen acceso a la misma aquellas personas autorizadas. Los datos de acceso son autenticados contra el esquema de seguridad ‘SEGU’ definido como estándar por la Junta de Castilla y León. El sistema desarrollado se integra completamente con este esquema de seguridad.

Subsistema de Familia y Protección a la Infancia CEIN-CEIX. Centros Infantiles/Consulta Web de Centros Infantiles. PACI. Procedimiento de adjudicación de plazas en centros escolares. FANU. Familias Numerosas. UNHE. Uniones de Hecho. GPIF. Gestión Protección Integral a la Familia. PRIN. Protección a la infancia. MEIN. Menores Infractores. IPRI. Protección a la infancia por internet. Subsistema de Autonomía y Dependencia e inclusión social SAUSS-DEP: Acceso a las prestaciones y servicios que contempla la Ley

de dependencia 39/2006. Inicio, valoración, dictamen, consulta y audiencia, propuesta, resolución y notificación.

SAUSS-CL: Gestión del acceso y seguimiento a las prestaciones y

servicios de ámbito local. Insolvencia hipotecaria y RGC(parte de corporación local)

WS-SISAAD. Web Services de interoperabilidad con el SISAAD. PSAD. Provisión del Servicio de Ayuda a Domicilio. SPE. Sistema de Prestaciones Económicas. GRESS. Gestión de Residencias GTRES. Gestión de Turnos. LIES. Liquidación de Estancias. LEES. Listas de Esperas de Estancias de Mayores y personas con

discapacidad. GRAC. Contabilidad Analítica de la gestión residencial. VAMI. Valoración de Discapacidad. ATTE. Atenció temprana. AIND. Ayudas Individuales. TESO. Termalismo Social. CLUB. Club de los 60. SC60. Club de los 60 en internet. TJAD. Tarjetas de discapacitado. VOLU. Aplicación del Voluntariado. GTUT. Gestion de Tutelas.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

31  

PNCS-PENS-LISMI. Prestaciones económicas. RGC. Renta Garantizada de Ciudadanía. SAD: Módulo que permite la gestión integral de las prestaciones de

Ayuda a Domicilio. Este módulo recoge las siguientes capacidades: Capacidad de gestionar beneficiarios. Los beneficiarios constan a su vez

de distintas secciones en las que se recogen los siguientes datos de los beneficiarios:

Datos del titular. Procedimiento. Puntuaciones. Observaciones. Condiciones técnicas del Servicio: Ficha de tareas. Datos económicos. Aportación económica del usuario (copago): Informe de Renta de

Referencia. Detalle mensual de la Provisión del Servicio. Capacidad de gestionar proveedores Capacidad de gestionar la lista de espera El sistema es capaz de gestionar la lista de espera de cada bolsa

presupuestaria o contrato. El alta de los beneficiarios en la lista de espera se hará cuando no

existan recursos suficientes para la entrega de la prestación de Ayuda a Domicilio. Los beneficiarios se incluirán en la lista de espera conforme a la bolsa presupuestaria.

La lista de espera se ordenará en función de la puntuación de baremo de cada uno de los beneficiarios.

El sistema permitirá la gestión de los beneficiarios a los que se les va a entregar la prestación. Proporcionará información de los recursos consumidos en función de los beneficiarios que se seleccionen para entregarles la prestación, y de los recursos disponibles en ese momento.

Capacidad de gestionar la facturación Previsión de los servicios prestados. Facturación/Recaudación a beneficiarios. Capacidad de generar soportes / comunicaciones Capacidad de generar informes de gestión Sobre el modelo de Provisión del Servicio de Ayuda a Domicilio y la

aplicación que lo da soporte existentes a 31/12/2014, se está actuando sobre las siguientes líneas de trabajo:

Módulo de Provisión SAD: Revisión del modelo de gestión sobre el que se ha construido la aplicación y aplicar los cambios resultantes.

Módulo de Provisión SAD: Cambios y mejoras para el Gestor de la CL. En particular, simplificación de tareas y gestión de Lista de Espera.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

32  

Módulo de Provisión SAD: Cambios y mejoras para el Proveedor. En particular, mejora de los mecanismos de grabación.

Módulo de Provisión SAD: Reorganización de la aplicación para mejorar la operativa de funcionamiento y la calidad de los datos registrados (disminuir carga de soporte).

SAUSS-CEAS: Realizar ajustes solicitados en las funcionalidades de acceso a prestación de SAD.

Explotación de información SAD (I): Listados de trabajo y exportación de datos desde la propia aplicación

Explotación de información SAD (II): Procesos de consolidación de datos y elaboración de estadísticas desde herramienta BI

SPE: Gestión para el pago de las prestaciones económicas de

dependencia. Los objetivos principales de este subsistema son: Gestión de los datos del servicio para una prestación económica concreta Gestión y provisión de nóminas mensuales por tipo de prestación

económica y por provincia. Se entiende como Prestaciones Económicas los siguientes tipos de

prestaciones y las derivadas de las mismas: Prestación económica para cuidados en el entorno familiar Prestación económica vinculada al servicio Prestación económica de asistencia personal GRESS y GTRES - Gestión de Residencias y turnos: Herramienta que unifica las formas de trabajo dentro de un ámbito

multi-centro. Posibilita una gestión global de todos los ámbitos de trabajo que afectan a una residencia. Facilita la comunicación entre los distintos departamentos y profesionales. Avanza hacia un sistema de funcionamiento de planificación centrada en la persona.

Las características funcionales esenciales que lo describen son las

siguientes: • Gestión de Residentes: Información centralizada y compartida de

las fichas completas de los residentes. Gestión completa de los procesos de ingreso, tutorización individual (en discapacitados intelectuales), plan individualizado de atención, baja y ausencia del residente. Gestión del historial médico del residente con registro de hasta 15 informaciones diferentes. Gestión del historial de enfermería. Gestión del historial de cuidados. Gestión de tests,

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

33  

cuestionarios y valoraciones sociales, físicas y psíquicas del residente. Gestión de los pedidos de medicamentos a farmacia de hospital o por recetas médicas. Gestión de documentos de residentes (contrato firmado, aceptación de normas,…). Múltiples y diversos tipos de informes. Readaptación según necesidades del modelo de gestión "Mi Casa”. Integración con la información de otros sistemas (SAUSS, LIES). Visualización de espacios de residencias sobre plano de los centros.

• Gestión de Socios: Información centralizada y compartida de las

fichas completas de los socios. Unificación del carné de socio con el del Club de los 60. Gestión del alta en el Club de los 60 desde GRESS. Tramitaciones e información. Gestión de carnets automatizada, incluso la reimpresión de carnets por pérdida o deterioro. Gestión de actividades (talleres o actividades puntuales, incluyendo colaboradores, inscritos y control de asistencia). Gestión de servicios complementarios a los socios, como la biblioteca, informaciones, tramitaciones, visitas domiciliarias. Gestión documental de actas.

• Gestión de Almacén: Gestión de pedidos internos (a almacén del

centro) y externos (a proveedor) de acuerdo a protocolos establecidos. Soporte de varios almacenes por centro. Registro de entradas y salidas del almacén. Proceso de regularización de existencias.

• Gestión de Servicios Técnicos: Información centralizada y

compartida del registro de averías y sus reparaciones siguiendo un protocolo de actuación (proceso de avería). Asignación personalizada de intervenciones a operarios. Diferenciación entre reparaciones internas y externas (realizadas por Servicios Oficiales). Incorporación de avisos de reparación a los departamentos afectados y de revisión de habitaciones. Gestión documental de documentos involucrados en el proceso de una avería.

• Gestión del Personal de los centros. Gestión de turnos.

Organización jerárquica de los trabajadores. Generación de Planillas basadas en Ruedas de Trabajo definidas previamente. Sustituciones de Empleados en períodos Vacacionales. Planificaciones rápidas y sencillas. Facilidad y flexibilidad en la gestión diaria. Aportar soluciones en caso de ausencias de personal. Conexión con control de presencia y con PERSIGO.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

34  

Subsistema de Mujer ADHE. Adhesiones al pacto contra la violencia de genero. MUJER. Proyecto PAWLA. Este módulo gestiona recursos y servicios

específicos para víctimas de violencia de género de forma integrada, ya que la información es compartida para todos los gestores que intervienen en la gestión.

Subsistema de Drogas ADRO. Asistencia a Drogodependientes. PREV. Campañas de prevencion de drogas en centros escolares. READ. Gestion de asistencia a drogodependientes en tratamiento. Subsistema de Juventud CAJV. Carnet Joven. AUTL. Autorizaciones de Tiempo Libre. CAIJ. Campañas del instituto de la Juventud. EFOJ. Escuelas de formación. GARE. Gestion de Albergues y Residencias Juveniles. TAAL. Tarjetas de Alberguistas. IRIS-WIRI. Inspeccion en materia de juventud-Iris Web. JUVE. Base de datos de informacion juvenil. RAJU. Actividades juveniles. RSIJ. Registro de Servicios de Informacion Juvenil. Recursos Servicios Sociales RESO: Deberá incorporar aquellos

cambios del catálogo de servicios sociales publicado Decreto 58/2014.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

35  

Interoperabilidad La conexión con aplicaciones externas o repositorios de información

externos se realiza vía servicios web o transferencia de ficheros. A nivel estatal: Ministerio y otros organismos del estado SISAAD. Sistema de Información del Sistema de Promoción de

Autonomía personal, Promoción y Atención a la Dependencia. Esta comunicación se realiza vía Web Service para informar de: Altas, bajas y modificaciones de expedientes. Reconocimiento de Grado y Nivel de dependencia. Reconocimiento del PIA (Plan Individualizado de Atención).

SIUSS. Envío de información estadística al Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad de la información del archivo de Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales.

INE. Instituto Nacional de Estadística. Se recibe información de fallecidos en fichero de texto.

SARA. Acceso al servicio de datos de identidad de la Dirección General

de Policía. A nivel regional: SALUD e INSS: ‐ Gerencia envía un fichero para que nos completen el

Número de Seguridad Social de los beneficiarios de Renta Garantizada, que no es dato obligatorio de la solicitud de renta, pero es necesario para la comunicación con el INSS. Gerencia remite mensualmente un fichero con los beneficiarios de Renta Garantizada para que se les practique la exención del cobro de medicamentos. Gerencia remite mensualmente un fichero con las Altas/Bajas de Renta Garantizada para su inclusión en el RPSP-Registro de Prestaciones Sociales Públicas

EMPLEO (ECYL): Gerencia va a consumir un Servicio web para comprobar que los solicitantes de Renta Garantizada cobran el PIE-Programa Personal Empleo. ECYL accede a un Servicio Web de consulta de demandantes de Renta Garantizada por la incompatibilidad con el PIE.

A nivel local: CITA PREVIA. Para la gestión de citas y agendas con los trabajadores

sociales. PROVISION. De datos a través de provisión con Corporaciones Locales.

Actualmente sólo Ayuntamiento de Valladolid. Bases de datos COMUNES Repositorio de información común a todas las aplicaciones de gestión.

Incluyendo el repositorio de usuarios de servicios sociales.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

36  

OPERACIONALES Bases de datos de cada una de las aplicaciones de gestión. Se incluyen

los históricos. DATAMART Los Listados y Estadísticas que se obtienen a partir del DATAMART se

han realizado siguiendo la Metodología de gestión y desarrollo de proyectos de Data Warehousing. Las estadísticas se realizan con planificaciones de ORACLE, en horarios nocturnos para no ralentizar el trabajo diario de las aplicaciones que trabajan con estos datos y con un esquema de base de datos distinto al operacional.

ESTADISTICAS En la actualidad las estadísticas se realizan contra el esquema

operacional de SAUSS. Existen en la actualidad aproximadamente 1700 listados/estadísticas distribuidos entre los siguientes departamentos:

Departamento Mujer Departamento VAMI Departamento CCLL Departamento Dependencia Departamento SPE Departamento PRIN Departamento SAD Departamento RGC Departamento GPIF Departamento Mantenimiento Departamento LIES Departamento Siebel - SISAAD Departamento MEIN Departamento RESO Departamento Gestión de Residencias Departamento Insolvencia Hipotecaria AUDITORIA Base de datos donde se almacena la información auditada para el

cumplimiento de la LOPD. QUES Base de datos donde se almacena la información de los cuestionarios. BARE Base de datos donde se almacenan los baremos de valoración. PCSV Base de datos donde se almacena la información gestionada por el

componente del Portafirmas CSV.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

37  

3. Arquitectura del Sistema y especificación de requisitos del entorno tecnológico

La arquitectura web del Sistema está determinada por una de las siguientes dos alterantivas, dependiendo de la aplicación:

• Los estándares de desarrollo de aplicaciones JEE empleados por la Junta de Castilla y León y por la implementación struts del modelo de diseño MVC. La aplicación se desarrolla utilizando la versión que esté vigente en la Junta de Castilla y León del generador de aplicaciones corporativo y Framework propietario basado en MVC modelo 2 bajo arquitectura JEE.

• Los estándares de desarrollo de aplicaciones JEE definidos por la Gerencia de Servicios Sociales.

Base de Datos ORACLE v11G (11.2.0.4) bajo plataforma Red Hat Enterprise Linux

Server release 6.5 Servidor de Aplicaciones Servidor de Aplicaciones Oracle IAS 10g release 1 (OC4J 10.1.3.5) bajo

plataforma Linux Red Hat AS reléase 4. Aunque se está realizando la migración a Servidor de Aplicaciones

WebLogic 12c (12.1.3). Generación de Informes Los informes requeridos en el sistema, tanto para el cuadro de mandos

como para el resto de las funcionalidades implicadas, se generarán con la herramienta Oracle Reports builder. Se ejecutarán sobre el servidor de oracle reports 10.1.2.3.0. También se utilizará Jasper Reports 5.6.1.

Gestor Documental Se utilizará para la Gestión de Procesos de Negocio y de Gestión

Documental la solución IBM Filenet P8 5.2 (en la actualidad la versión 4.5.2, pendiente de migración) haciendo uso de los siguientes componentes:

Content Engine Application Engine Diseño Gráfico y Accesibilidad WAI-AA La aplicación está desarrollada atendiendo a criterios del estándar W3C

en cuanto a presentación accesible del interfaz Web, e intenta cumplir, siempre que sea posible, con el nivel WAI-A para todos los apartados accedidos por usuarios gestores, administradores, tramitadores y dirección. Sin embargo, para aquellos accesibles por los ciudadanos, la aplicación cumple el nivel WAI-AA.

Gestión de reglas de negocio Se utiliza el BRMS de IBM ILOG JRules en versión 6.1.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

38  

Autenticación/Autorización Se utiliza el componente de seguridad de la Junta de Castilla y león

(SEGU) y el Single Sign On vigente. Gestión de Usuarios y perfiles estándar (LDAP y/o Base de Datos)

incluida en framework propietario. Entorno de Desarrollo Framework de la Junta de Castilla y León.

Struts: • Lenguaje de Programación

Se utilizará el lenguaje JAVA para el desarrollo de todas las funcionalidades de la aplicación de gestión a desarrollar.

Como herramienta de programación se empleará JDeveloper 10.1.3 con OC4J 10.1.2 o superior o Eclipse.

• Librerías

Se empleará el patrón Struts 1.3.10 ó superior para el desarrollo de la aplicación. Es un framework OpenSource para implementar aplicaciones web con servlets y JSP según el patrón arquitectónico Model-View-Controller, utilizando los estándares de desarrollo Java aceptados en este momento por la Junta de Castilla y León.

Para el acceso a la base de datos se utilizará tecnología JDBC 2.0 de modo que sea lo más universal posible.

• Interfaz de Usuario

El desarrollo de la Interfaz de usuario será completamente orientado a web, diseñándose las pantallas con Macromedia Dreamweaver, utilizando hojas de estilo CSS de la Junta de Castilla y León para desarrollo de aplicaciones en entornos Web.

El interfaz de usuario, común para el resto de las tecnologías, será un

navegador web con las siguientes características generales: Interprete Java Interprete Javascript, DHTML Resolución mínima 1024*768 Todos los interfaces estarán optimizados para una visualización de los

contenidos a una resolución de 1024x768 puntos, y se asegurará su correcta visualización en los navegadores Internet Explorer 8.0 y superior, Firefox y Chrome.

El conjunto de interfaces pasarán la validación de sintaxis del W3C. Entorno de Desarrollo Framework de la Gerencia de Servicios

Sociales: JSF-Spring-JPA:

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

39  

• Lenguaje de Programación Se utilizará el lenguaje JAVA para el desarrollo de todas las

funcionalidades de la aplicación de gestión a desarrollar. Como herramienta de programación se empleará:

Eclipse Indigo 3.7 o Kepler 4.3.1 Java SE 6 Apache Tomcat 6.0.x o 7.0.x Maven 3.0.x Se emplea el patrón arquitectónico Model-View-Controller, utilizando los

estándares de desarrollo Java aceptados en este momento por la Gerencia de Servicios Sociales.

• Librerías

El framework de desarrollo a utilizar se plasma en la siguiente imagen:

La Base tecnológica es: Spring Framework 3.2.x Spring Security 3.1.x JSF 2.1 MyFaces Core 2.1.x PrimeFaces 4.0.x JPA 2.0 Hibernate 4.2.x Integración Web Service: CXF 2.7.x Caché: Ehcache 2.7.x

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

40  

Informes: JasperReports 5.1.x Tareas: Quartz 1.8.x Logs: Slf4j 1.7.x + Logback 1.0.x

• Interfaz de Usuario El desarrollo de la Interfaz de usuario será completamente orientado a

web, aunque se pretende tener en cuenta el diseño para tablet teniendo en cuenta Responsive Design.

El interfaz de usuario, común para el resto de las tecnologías, será un navegador web con las siguientes características generales:

Interprete Java Interprete Javascript, DHTML Resolución mínima 1024*768 y máxima de 1920x1024. Todos los interfaces estarán optimizados para una visualización de los

contenidos a una resolución de 1024x768 puntos, y se asegurará su correcta visualización en los navegadores Internet Explorer 8.0 y superior, Firefox y Chrome. El conjunto de interfaces pasarán la validación de sintaxis del W3C.

Integración continua Existe una plataforma de integración continua en la que se tiende a

hacer uso por parte del desarrollo de aplicaciones. En la siguiente figura se puede ver un esquema de la infraestructura de la plataforma:

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRONICAMENTE Localizador: FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q

Fecha Firma: 10/06/2015 12:37:28 Fecha copia: 10/06/2015 13:00:08

Firmado en Valladolid por: El Jefe de Servicio de Informática JOSE MARIA MOLINA SANCHEZ

Acceda a la página web: https://www.ae.jcyl.es/verDocumentos/ver?loun=FK4KAQ7JB8SO2CTPDGOF9Q para visualizar el documento original

 

41  

Y a continuación, a modo informativo las versiones de las librerías que se hace uso. Las versiones indicadas evolucionan a lo largo del tiempo.

Nginx 1.4.2 Java 1.4.2_19 1.5.0_22 1.6.0_45 1.7.0_40 Nexus 2.6.3 Jenkins 1.509.3 (LTS) Sonarqube 3.7.1 Maven 2.0.11 2.2.1 3.0.5 3.1.0 Ant 1.9.2 Arquitectura .NET en bolígrafo digital Desarrollado en .NET empleando tecnología estándar de Servicios Web

como mecanismo de integración.