contraloria general del departamento de cÓrdoba · de la autoridad ambiental de nuestro...

256
CONTRALORIA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA FELIPE SANTIAGO PEREZ DIAZ CONTRALOR GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA VICECONTRALORA NATALIA SOFIA FIGUEROA MUÑOZ PARTICIPARON EN LA REALIZACION DE ESTE INFORME NATALIA SOFIA FIGUEROA MUÑOZ DIANA LUCIA ALVAREZ HUMANEZ DISEÑO Y DIAGRAMACION DIANA LUCIA ALVAREZ HUMANEZ Calle 25 Nº 8-54 Montería – Colombia Teléfonos 7820173 – 7822411 Fax: 7825040 Quejas y R Re ec cl la am mo os s 0 01 1 8 80 00 00 09 91 1 4 48 81 1 0 0

Upload: trankien

Post on 06-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CCOONNTTRRAALLOORRIIAA GGEENNEERRAALL DDEELL DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE CCÓÓRRDDOOBBAA

FFEELLIIPPEE SSAANNTTIIAAGGOO PPEERREEZZ DDIIAAZZ CCOONNTTRRAALLOORR GGEENNEERRAALL DDEELL DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE

CCOORRDDOOBBAA

VVIICCEECCOONNTTRRAALLOORRAA NNAATTAALLIIAA SSOOFFIIAA FFIIGGUUEERROOAA MMUUÑÑOOZZ

PPAARRTTIICCIIPPAARROONN EENN LLAA RREEAALLIIZZAACCIIOONN DDEE EESSTTEE IINNFFOORRMMEE

NNAATTAALLIIAA SSOOFFIIAA FFIIGGUUEERROOAA MMUUÑÑOOZZ DDIIAANNAA LLUUCCIIAA AALLVVAARREEZZ HHUUMMAANNEEZZ

DDIISSEEÑÑOO YY DDIIAAGGRRAAMMAACCIIOONN DDIIAANNAA LLUUCCIIAA AALLVVAARREEZZ HHUUMMAANNEEZZ

CCaallllee 2255 NNºº 88--5544 MMoonntteerrííaa –– CCoolloommbbiiaa TTeellééffoonnooss 77882200117733 –– 77882222441111 FFaaxx:: 77882255004400 QQuueejjaass yy

RReeccllaammooss 001188000000991144881100

2

INDICE GENERAL PRESENTACION 3 INTRODUCCION 4 CAPITULO 1. POLITICA Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL……………… …………….7 1.1. ANTECEDENTES POLITICA AMBIENTAL ..................…………….…………….7 1.2. MARCO NORMATIVO APLICABLE………………………………………………...8 1.2.1. MARCO NORMATIVO MINERO…………………………………………………….8 1.2.2. MARCO NORMATIVO EN SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS………..11 1.2.3. MARCO NORMATIVO CAMBIO CLIMATICO…………………………………….13

CAPITULO 2. EXPLOTACION AURIFERA Y CARBONIFERA EN C ORDOBA…….17 2.1. ASPECTOS GENERALES………………………………………………………….17 2.2. MINERIA ILEGAL DE EXTRACCION DE ORO MUNICIPIO DE AYAPEL……18 2.3. EXPLOTACION CABONIFERA MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR……38 2.4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….80 2.5. RECOMENDACIONES………………………………………………………………83 CAPITULO 3. SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS………………… ……………86 3.1. ASPECTOS GENERALES…………………………………………………………..86 3.2. ESTADO PRESTACION SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS…………..89 3.3. CONCLUSIONES……………………………………………………………………165 3.4 RECOMENDACIONES……………………………………………………………..166 CAPITULO 4 CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE C ORDOBA……167 4.1. ASPECTOS GENERALES………………………………………………………….167 4.2. ESTUDIO DEPARTAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO…………………179 4.3. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….211 4.4. RECOMENDACIONES………………………………………………………………214 CAPITULO 5 GESTION DE OTRAS ENTIDADES…………………………………… …216 5.1. ASPECTOS GENERALES……………………………………………………………216 5.2. GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA CERRO MATOSO…………….……216 5.3. GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA URRA S.A …………………….…….234 5.4. GESTION DE LA CORPORACION AUTONOMA CVS…………………….…….241

3

PPRREESSEENNTTAACCIIOONN

EEll pprreesseennttee IInnffoorrmmee SSoobbrree eell ““EEssttaaddoo ddee llooss RReeccuurrssooss NNaattuurraalleess yy ddeell MMeeddiioo AAmmbbiieennttee 22000099 –– JJuulliioo 22001100,, rreeaalliizzaaddoo ppoorr llaa CCoonnttrraalloorrííaa GGeenneerraall ddeell DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCóórrddoobbaa ((CCDDCC)),, eenn ccuummpplliimmiieennttoo aa llaa oobblliiggaacciióónn CCoonnssttiittuucciioonnaall aarrttííccuulloo 226688,, aaccááppiittee 77,, lleeyy 4422 ddee 11999933,, aarrttííccuulloo 4466,, ddee eennttrreeggaarr aa llaa HHoonnoorraabbllee AAssaammbblleeaa DDeeppaarrttaammeennttaall uunnaa eevvaalluuaacciióónn ddee llaa ppoollííttiiccaa ppúúbblliiccaa aammbbiieennttaall,, ccoommoo aappooyyoo aall eejjeerrcciicciioo ddeell ccoonnttrrooll ppoollííttiiccoo CCoonn eell ffiinn ddee rreessppoonnddeerr aa llaa nneecceessiiddaadd ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn,, pprrootteecccciióónn,, mmiittiiggaacciióónn ddee llooss rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess yy eell aammbbiieennttee,, eell EEssttaaddoo,, eell sseeccttoorr pprriivvaaddoo,, llaa ccoommuunniiddaadd yy llaass oorrggaanniizzaacciioonneess nnoo gguubbeerrnnaammeennttaalleess ddeebbeemmooss ddaarrnnooss aa llaa ttaarreeaa ddee eellaabboorraarr eessttrraatteeggiiaass NNaacciioonnaalleess yy llooccaalleess ppaarraa ddiicchhoo ffiinn,, ccoommoo hheerrrraammiieennttaass bbáássiiccaass eenn eell ccaammiinnoo ddee eennccoonnttrraarr eell eeqquuiilliibbrriioo eennttrree eell ddeessaarrrroolllloo yy llaa rreennoovvaabbiilliiddaadd ddee ssuuss rreeccuurrssooss.. PPoorr lloo ccuuaall llaa CCoonnttrraalloorrííaa GGeenneerraall ddeell DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCóórrddoobbaa,, bbuussccaa ccoonn eessttee iinnffoorrmmee ggeenneerraarr uunn ddooccuummeennttoo qquuee ssiirrvvaa ddee iinnssuummoo,, ppaarraa llaa ttoommaa ddee ddeecciissiioonneess tteennddiieenntteess aa ccoonnttrroollaarr,, ccoorrrreeggiirr,, mmiittiiggaarr llooss pprriinncciippaalleess pprroobblleemmaass ddee oorrddeenn aammbbiieennttaall qquuee ssee pprreesseennttaann yy ddeetteerriioorraann llaa ccaalliiddaadd ddee vviiddaa ddee llaa ppoobbllaacciióónn ccoorrddoobbeessaa pprroodduuccttoo ddeell iimmppaaccttoo ccaauussaaddoo ppoorr llaa eexxpplloottaacciióónn mmiinneerraa,, EEssttaaddoo PPrreessttaacciióónn SSeerrvviicciiooss PPúúbblliiccooss,, yy llooss eeffeeccttooss ddeell CCaammbbiioo CClliimmááttiiccoo eenn eell DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCòòrrddoobbaa.. SSee eessppeerraa qquuee llooss rreessuullttaaddooss ddeell pprreesseennttee iinnffoorrmmee,, ccoonnttrriibbuuyyaann ppaarraa qquuee llaass eennttiiddaaddeess iinnvvoolluuccrraaddaass ccoonn llaa ppllaanneeaacciióónn,, eell mmaanneejjoo yy rreeccuuppeerraacciióónn ddee llooss rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess yy eell aammbbiieennttee eenn eell ddeeppaarrttaammeennttoo,, llaass aaddoopptteenn yy rreefflleexxiioonneenn ddee uunnaa mmaanneerraa ccrrííttiiccaa ssoobbrree llaa ggeessttiióónn aammbbiieennttaall ddeessaarrrroollllaaddaa eenn llaa vviiggeenncciiaa 22000099 yy eenneerroo aa jjuunniioo ddeell 22001100,, yy qquuee eessttaa ssee mmeejjoorree ssuussttaanncciiaallmmeennttee hhaacciiaa llooss pprróóxxiimmooss aaññooss.. EEss nneecceessaarriioo eexxpprreessaarr eell rreeccoonnoocciimmiieennttoo aa llaass ffuunncciioonnaarriiaass ddeell pprroocceessoo ddee CCoonnttrrooll FFiissccaall AAmmbbiieennttaall,, ppoorr ssuu ccoommpprroommiissoo yy ddeeddiiccaacciióónn ppaarraa ssaaccaarr aaddeellaannttee eell IInnffoorrmmee ddeell EEssttaaddoo ddee llooss RReeccuurrssooss NNaattuurraalleess yy MMeeddiioo AAmmbbiieennttee 22000099-- jjuulliioo 22001100.. PPoorr úúllttiimmoo,, llaa CCoonnttrraalloorrííaa GGeenneerraall ddeell DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCóórrddoobbaa,, mmaannttiieennee ssuu aammpplliiaa ddiissppoossiicciióónn ppaarraa aatteennddeerr llooss rreeqquueerriimmiieennttooss yy eell aappooyyoo qquuee,, aa ccrriitteerriioo ddee llaa HHoonnoorraabbllee AAssaammbblleeaa,, rreessuulltteenn vviittaalleess ppaarraa ccoonnssoolliiddaarr eell ccoonnttrrooll ppoollííttiiccoo yy ffoorrttaalleecceerr eell ddeessaarrrroolllloo ddeell ppaaííss eenn eell mmaarrccoo ddeell DDeessaarrrroolllloo SSoosstteenniibbllee.. FFEELLIIPPEE SSAANNTTIIAAGGOO PPEERREEZZ DDIIAAZZ

4

CCoonnttrraalloorr GGeenneerraall ddeell DDeeppaarrttaammeennttoo ddee CCóórrddoobbaa

5

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN Este Informe está compuesto de cinco capítulos, el primer capítulo nos sitúa en la Política y Normatividad Ambiental , desde el año 1829- Guayaquil, siendo presidente Simón Bolívar, promulgo la primera norma de carácter ambiental, sobre Bosques, hasta el año 1991, año en donde se expide la Constitución Política de Colombia, conocida como constitución verde y contiene 84 artículos relacionados a temas ambientales, posteriormente en el año 1993 se expide la ley 99, “ ley Ambiental Nacional ” , a través de ella se crea el Sistema Nacional Ambiental, el Consejo Nacional Ambiental, Consejo Técnico Asesor de Política Ambiental, se da Fortalecimiento de la participación, expedición Licencias Ambientales y se destinan Recursos. Así mismo nos da una síntesis de las normas relativas a Minería, servicios Públicos, Cambio Climático; en conclusión Colombia es un país que en materia de normas, regulaciones está bien reglamentado, pero como podemos observar a lo largo de los capítulos siguientes inocuas a la hora de detener los problemas ambientales; las posibles causas de esto es: La limitada capacidad institucional, Poco interés en el tema, Desconocimiento, “En algunos casos” porque los funcionarios han recibido “favores” o sufrido amenazas para no aplicarlas, Falta de coordinación interinstitucional, y con restricciones de tipo presupuestal, carencia de políticas, programas y proyectos ambientales coherentes y complementarios entre las diferentes entidades locales, departamentales, regionales y nacionales. En el segundo Capítulo, se analiza la gestión ambiental desarrollada por los entes territoriales, en este caso particular Gobernación de Córdoba, Alcaldía de Puerto Libertador y de Ayapel, que sin ser autoridades ambientales, tienen el deber y compromisos para la mitigación, prevención, corrección o compensación de impactos ambientales derivados de la Actividad Minera ( Oro y Carbón), en este sentido, se busca establecer, que actividades y presupuestos destinaron para proteger, mitigar y conservar el medio ambiente. Aquí se pudo establecer la poca o nula gestión por parte de las administraciones municipales, la falta de coordinación con la gobernación de Córdoba, CVS, Concejos y Asamblea para generar políticas públicas en torno al tema de explotación de minera, considerando que dentro de los 33 distritos mineros identificados en el País, el Departamento de Córdoba es el distrito 22. De igual forma se observa Pasivos Ambientales, por explotación minera de carbón que ha afectado paisajísticamente, morfológicamente el municipio de Puerto Libertador, además de los problemas de biodiversidad y cambios en el habitad de los seres vivos de este municipio. Así mismo con la explotación ilegal de oro en el

6

municipio de Ayapel, el daño ambiental es grande debido a la deforestación que genera esta actividad, generando efecto invernadero, que es una de las causas del calentamiento global, contaminación fuentes hídricas, por las sustancias utilizadas en la extracción del oro, desviaciones cauces naturales cuencas y micro cuencas, muerte de especies nativas; además del pasivo ambiental causado por el proceso de extracción de oro, como el producido por las minas abandonadas. Pasivos que económicamente no se ha realizado valoración de su costo, y no se ha tomado ninguna medida para su resarcimiento, es necesarios que las entidades territoriales, Autoridades Ambientales, contabilicen los costos económicos del pasivo ambiental. El capítulo tercero, trata el tema del Estado de los Servicios Públicos en el Departamento de Córdoba año 2009 , aquí se analiza el cumplimiento de la normatividad aplicable a los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, en materia de Metodología tarifaria, cobertura nominal del servicio, cargue al Modelo de verificación de costos y tarifas –MOVET, verificación Registro Único de Prestadores RUPS, subsidios y contribuciones, además incluimos el cumplimiento por parte de los municipios de los requisitos establecidos en a la ley 1176 de 2007 y el decreto 1477 de 2009. Como resultado de este análisis se obtuvieron los siguientes resultados: Incumplimientos de criterios en metodologías tarifarias, desorganización en bases de datos solidas que permitan identificar los usuarios de los servicios públicos domiciliarios, de acuerdo al área (urbana-Rural),generando coberturas erróneas ya sea muy por arriba de la cobertura nominal real, o por debajo de esta., no aplicabilidad requisitos de normatividad relativa a subsidios y contribuciones (D. 57 de 2006,D. 1013 de 2005), incumplimientos reportes al SUI, y Movet, Acuerdos de estratificación desactualizados, incumplimiento de la ley 1176 de 2007 y decreto 1477 de 2009, por parte de las entidades territoriales, proceso certificación. El Cuarto Capítulo se enfoco hacia un tema de preocupación a nivel global, como es el Cambio Climático, con este estudio se evaluó la gestión e inversión que han realizado las entidades territoriales para mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio Climático en el departamento de Córdoba y que actividades han realizado otras entidades – CVS-, Aguas de Córdoba S.A ESP, Urra S.A ESP, Cerro Matoso S.A, para mitigar/ adaptarnos a los estos efectos, dando como resultado el desconocimiento total o parcial por parte de las entidades territoriales sobre el tema y el poco interés que muestran por el mismo, reflejado en la poca gestión para mitigar o adaptarnos al cambio climático, teniendo las herramientas necesarias para tomar las medidas de adaptación como son el EOT, PBOT, Plan de Desarrollo, POMCAS, Planes de prevención y Atención de Desastres, entre otros. Además queremos con este tema generar conciencia en la comunidad cordobesa y las autoridades para tomar las medidas que nos ayuden a lograr el desarrollo sostenible en nuestro departamento.

7

El Quinto Capítulo se presenta una revisión de la gestión ambiental por p arte de la Autoridad Ambiental de nuestro Departamento y de aquellas entidades que sin ser autoridad ambiental, tienen compromisos para la mitigación, prevención, corrección o compensación de impactos d erivados de sus actividades misionales, en este informe se incluyo a Aguas de Córdoba S.A ESP, gerente del Plan departamental de aguas, por las implicaciones ambientales y sanitarias que tiene los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo; las empresas Cerro Matoso S.A, su misión es explotación de níquel, y la Hidroeléctrica Urra S.A ESP, en el desarrollo de sus procesos generan impactos ambientales significativos que, como expresa la ley 99 de 1993, deben ser adecuadamente controlados. Con la expectativa de contribuir al mejoramiento de la gestión ambiental pública y privada, la Contraloría General del Departamento de Córdoba, pone a disposición de la Honorable Asamblea Departamental y de la Comunidad Cordobesa el presente informe” “ Estado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente 2009- julio 2010”. NATALIA SOFIA FIGUEROA MUÑOZ Vicecontralora y Responsable del Proceso de Control Fiscal Ambiental

8

11..00.. PPOOLLIITTIICCAA YY NNOORRMMAATTIIVVIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL EENN CCOOLLOOMMBBIIAA

11..11 AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS PPOOLLIITTIICCAA AAMMBBIIEENNTTAALL 1829 - Guayaquil : Simón Bolívar Libertador, Presidente de la República, teniendo en consideración: “Que por todas partes hay un gran exceso en la extracción de maderas, tintes, quinas, y demás sustancias, especialmente en los bosques pertenecientes al Estado, causándole grandes perjuicios.” Decretó - Normas sobre bosques -:

• “… que ninguna persona pueda sacar de los bosques baldíos, o del Estado, maderas preciosas y de construcción de buques para el comercio, sin que preceda licencia por escrito del gobernador de la provincia respectiva.”

• “Cualquiera que extraiga de los bosques del Estado, quinas, maderas preciosas, y de construcción sin la debida licencia, o que traspase los límites que se hayan fijado, incurrirá en multa de veinticinco hasta cien pesos…”

1954 - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

1964 - Corporación Autónoma Regional de los valles de los Ríos 1968 - Instituto Nacional de los Recursos Naturales – INDERENA 1974 - D/2811 Código de los Recursos Naturales 1979 - L/09 Código Sanitario Nacional 1989 - 19 Corporaciones Autónomas Regionales

1991 - Constitución Política Nacional- Contiene 49 artículos alusivos al ambiente, dentro de los cuales se cita el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente y de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, así como el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano. 1993 - L/99 Ley Ambiental Nacional : Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-

9

1.2. MARCO NORMATIVO APLICABLE 1.2.1. MARCO NORMATIVO MINERO Uno de los problemas que más ha preocupado a la realidad nacional lo constituye la explotación aurífera y carbonífera, dicha actividad está regulada por la Ley 685 de 2001, Código de Minas, cuyos objetivos fundamentales son: Fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros estatales y privados. Estimular las actividades de exploración y explotación minera, con el fin de satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos. Incentivar el aprovechamiento racional de los recursos mineros, de manera que armonice con los principios y normas de explotación de los recursos naturales no renovables. Promover el aprovechamiento de los recursos mineros dentro del concepto integral de desarrollo sostenible y fortalecimiento económico y social del país. El Código regula las relaciones jurídicas del Estado con los particulares y las de estos entre sí, por causa de los trabajos y obras de la industria minera en sus fases de prospección, exploración, construcción y montaje, explotación, beneficio, transformación, transporte y promoción de minerales que se encuentren en el suelo o subsuelo, ya sea de propiedad nacional o propiedad privada. De igual modo, establece el principio de sostenibilidad como el deber de manejar adecuadamente los recursos naturales renovables y la integridad y disfrute del ambiente, lo cual es compatible y concurrente con la necesidad de fomentar el aprovechamiento racional de los recursos mineros como componentes básicos de la economía nacional y el bienestar social Normas Reglamentarias y Complementarias.

• Normas Reglamentarias Ley 685 de 2001: - Resolución 18-1053 de 2001: MinMinas delega a Minercol Ltda las funciones de tramitación, titulación, registro, asistencia técnica, fiscalización y vigilancia de las obligaciones emanadas de los títulos, contratos, solicitudes y propuestas mineras. - Resolución 18-1130 de 2001: Excepción en las funciones delegadas a Minercol Ltda.

10

- Resolución 18-1145 de 2001: Reglamenta la delegación de MinMinas en los gobernadores de departamentos y en los alcaldes de ciudades capital de departamento sus funciones de tramitación y celebración de contratos de concesión. - Resolución 18-1191 de 2001: Excepción en las funciones delegadas al Gobernador del Departamento del Cesar. - Resolución 18-1192 de 2001: Excepción en las funciones delegadas al Gobernador del Departamento de Boyacá. - Resolución 18-1193 de 2001: Excepción en las funciones delegadas al Gobernador del Departamento de Caldas. - Resolución 18-1194 de 2001: Excepción en las funciones delegadas al Gobernador del Departamento de Antioquía. - Resolución 18-1195 de 2001: Excepción en las funciones delegadas al Gobernador del Departamento de Norte de Santander. - Resolución 18-1320 de 2001: Ordena cancelación de la inscripción de los aportes en el Registro Minero Nacional. - Resolución 18-1568 de 2001: Por la cual se modifica la Resolución 18-1145 de 2001. - Resolución 18-1847 de 2001: Formulario para la legalización de explotaciones mineras sin título inscrito en el Registro Minero Nacional. - Resolución 0034 de 2001: Formulario de propuesta de Contrato Unico de Concesión. - Resolución 0036 de 2001: Adición a la Resolución 0034 de 2001 y se deroga la Resolución 014 de 2000. - Resolución 18-0635 de 2002: Excepción en las funciones delegadas al Gobernador del departamento de la Guajira. - Decreto 2353 de 2001: Reglamentación al recaudo y distribución de la regalías. - Decreto 136 de 2002: Modificación del parágrafo del artículo tercero del decreto 2353 de 2001.

11

• Normas Complementarias del marco legal minero: - Decreto 1335 de 1987 - Seguridad en minería subterránea: Reglamento de seguridad en las labores de minería subterránea. - Decreto 2222 de 1993 - Seguridad e Higiene Industrial en la minería a cielo abierto: Reglamenta todo lo concerniente a la higiene y seguridad industrial de las actividades mineras a cielo abierto. - Ley 141 de 1994 - Ley de Regalías: Crea el fondo Nacional de Regalías. Consagra el derecho del Estado de percibir regalías por la explotación de los recursos naturales no renovables. - Ley 756 de 2002 - Regalías: Modifica la Ley 141 de 1994; establece criterios de distribución - Ley 1382 de Febrero 9 de 2010: por el cual se modifica el Código de Minas (Ley 685 de 2001), dictando disposiciones ambientales relacionadas con la minería, zonas de exclusión de la minería, y trámites asociados (licencias ambientales). - Decreto 700 de Marzo 5 de 2010 MINTRASPORTE: por el cual se amplía el plazo para la implantación del sistema de cargue directo de carbón en los puertos marítimos. El plazo será el del cronograma que presenten los puertos, debidamente aprobado por los Ministerios de Transporte y Ambiente. Tramites Mineros

12

1.2.2. MARCO NORMATIVO EN SERVICIOS PUBLICOS DOMIC ILIARIOS Al promulgar en 1991 la Carta Política, se implantaron fundamentales preceptos sobre servicios públicos domiciliarios. Su artículo 1 definió a Colombia como: “Estado social de derecho… república descentralizada…, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”, que le otorgó connotaciones de Estado del bienestar. El Capitulo V de su Titulo XII, referente al régimen económico y de la hacienda pública, erigió como finalidad social el Estado asegurar prestación de servicios públicos esenciales a residentes del territorio nacional. La ley 142 de 1994, ley de servicios públicos domiciliarios, fue erigida como su esquema legal orgánica. Confirmó a la Superintendencia de Servicios Públicos como ente regulador y supervisor. Definió empresas de servicios públicos como entidades que ofrecen y proporcionan servicios públicos domiciliarios o realizan actividades complementarias, que deben constituirse en sociedades por acciones o empresas industriales y comerciales del Estado y, así, son sujetos pasivos del régimen tributario del impuesto de la renta y complementario, que podrían concederles exenciones a la capitalización de dividendos. La ley 142 de 1994 se aplica a servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y telefonía local móvil en sector rural (artículo1). Marco legal y Regulatorio

-Ley 142 de 1994 . “Establece el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios y se dictan otras disposiciones -Decreto 565 de 1996 . “Reglamenta la ley 142 de 1994, en relación con los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos del orden departamental, municipal y distrital para los servicios de aseo, alcantarillado y aseo”. -Ley 632 de 2000. “ Modifica la ley 142, en cuanto a prestación servicio de aseo”

-Ley 689 de 2001 . “Modifica la ley 142 de 1994”

-Resolución CRA 151 de 2001. “ Regulación integral de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo”.

13

-Decreto 1713 de 2002. “ reglamenta la prestación del servicio público de aseo, y articula el componente ambiental del manejo de los residuos sólidos. -Decreto 1140 de 2003 . “Modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002, con relación a las unidades de almacenamiento”. -Decreto 1505 de 2003 . “Modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002, en lo referente a los planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS.”

-Resolución MAVDT 1045 de 2003. “Adopta la metodología para la elaboración y ejecución de los PGIRS”.

-Resolución MAVDT 477 de 2004 . “Establece los plazos para iniciar la implementación de los PGIRS que han sido formulados.” -Resolución CRA 287 de 2004 . “Establece la metodología tarifaria para regular el cálculo de los costos de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado”. -Decreto 1013 de 2005 : “Establece la metodología para la determinación del equilibrio entre los subsidios y las contribuciones para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo”.

-Decreto MAVDT 838 de 2005. “ Modifica el Decreto 1713 de 2002, y definió los mecanismos para la planificación, construcción y operación de sistemas de disposición final de residuos sólidos mediante la tecnología de relleno sanitario.” -Resolución MAVDT 1390 de 2005. “ Establece las directrices y pautas para el cierre, clausura y restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final inadecuados.”

-Resolución CRA 351 de 2005 . “Establece los regímenes de regulación tarifaria a los que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo y la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de residuos ordinarios y se dictan otras disposiciones”. -Resolución CRA 352 de 2005 . “Define los parámetros para la estimación del consumo (calculo tarifas), en el marco de la prestación del servicio público de aseo y se dictan otras disposiciones” -Decreto 057 de 2006 . “Establece unas reglas para la aplicación del factor de aporte solidario para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo”

14

-Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010: “Estado Comunitario: Desarrollo para todos”. “Establece en el artículo 91. “Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento Básico”. Así mismo, el artículo 101 creó un incentivo para los municipios que ubiquen rellenos sanitarios de carácter regional en su territorio.

-Resolución CRA 429 de 2007. “ Reglamenta el incentivo a los municipios que ubiquen rellenos sanitarios de carácter regional.” -Ley 1176 de 2007. “ Se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política; se crea una bolsa independiente de agua potable y saneamiento básico en el SGP para un uso más eficiente de los recursos -Decreto 1477 de 2009. “ Se reglamenta parcialmente los artículos 4° y 5° de la ley 1176 de 2007 en cuanto al proceso de certificación de los distritos y municipios y se dictan otras disposiciones”.

1.2.3 MARCO NORMATIVO CAMBIO CLIMATICO Cuando se adoptó la Constitución Nacional en 1991 y cuando se expidieron las Leyes y demás normas que la reglamentan, el tema del cambio climático no ocupaba todavía un puesto prioritario en la agenda política y administrativa del país. Sin embargo, existen en la Constitución y en la Ley una serie de normas y de principios que establecen derechos y obligaciones de los particulares y del Estado, con base en las cuales se puede afirmar que en Colombia contamos con la legislación necesaria – siempre susceptible de ser mejorada- para incorporar el tema del cambio climático en la Gestión del Estado y en el comportamiento general de la sociedad. Inicios del Cambio Climático en el Mundo

-1865: John Tyndall postuló que algunos gases atmosféricos , como el vapor de agua y el CO2, retenían el calor.

-1896: Svante Arrhenius predijo que aumentos en el nivel de CO 2 atmosférico procedente de la quema de combustibles fósiles llevaría a un calentamiento global y una duplicación del CO 2 atmosférico podría provocar un incremento de la temperatura global media de 5ºC. Las predicciones de este Premio Nobel (1903) se ignoraron durante más de medio siglo.

15

-1958: La realización del primer seguimiento continuo revela un aumento rápido

de los niveles de CO 2 en la atmósfera.

-Años 70: Inicio del período de calentamiento atmosférico conocido como calentamiento global. -1988: Las Naciones Unidas crean el Panel Intergube rnamental sobre el Cambio Climático con el objetivo de estudiar la ciencia del cambio climático.

-1990: Se publica el Primer Informe de Evaluación del IPCC . Este año se fija como año de referencia para las futuras emisiones.

-1992: Reunión de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Los gobiernos crean la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Ca mbio Climático (CMNUCC), que los obliga a tomar medidas para prevenir “los efectos peligrosos del cambio climático”. -1995: Después de un duro debate, en concreto con los países de la OPEP, el Segundo Informe de Evaluación del IPCC establece una fuerte relación entre la emisión de gases de efecto invernadero inducidos po r el hombre y el cambio climático, afirmando que “las conclusiones sobre la evidencia sugieren…” que el calentamiento global está siendo causado por el hom bre. -1997: Se acuerda el Protocolo de Kioto bajo la CMNUCC. Este protocolo fija los primeros objetivos de reducción de emisiones para los países industrializados en el período 2008-2012. Las principales naciones lo suscriben. -1998: El año más cálido, en la década más cálida, en el siglo más cálido, de al menos los últimos mil años. -2001: Las naciones detallan la metodología y otros aspectos del Protocolo de Kioto en Marrakech. Estados Unidos y Australia no lo ratifican. -2003: Se produce una ola de calor en Europa que acaba con la vida de más de 30.000 personas. Los científicos concluirán más tarde que se trata del primer acontecimiento climático extremo inducido por el hombre. Los científicos declaran que un tercio del planeta se ve afectado p or las sequías, doblando la cifra que existía en los años 70. -2005: Una fuerte sequía hace que la Amazonía pase de ser un sumidero de carbono a una fuente de emisiones de gases de efect o invernadero.

16

-2007: Se registra una pérdida masiva de hielo estival en el Ártico que amenaza con un Norte sin hielo. El Cuarto Informe de Evaluación del IPCC avisa de un cambio climático acelerado e irreversible . La Conferencia del Clima en Bali fija un calendario para definir el tratado que suceda al Protocolo de Kioto. -2008: Tiene lugar la Conferencia del Clima en Poznan (Polonia). Las negociaciones progresan lentamente porque muchos países esperan a que la nueva administración Obama se posicione. -2009: Quienes participaron de la reunión de Copenhague sabían de antemano que las negociaciones serian muy complejas por tres razones: 1) los países industrializados con compromisos de reducción de sus emisiones representan apenas el 28 % emisiones mundiales. 2) Estados Unidos que fue hasta hace poco el principal contaminador no había asumido ningún compromiso en Kioto (21 % del total mundial de emisiones). 3) el mundo en desarrollo no estaba obligado a realizar reducciones de sus emisiones, que ya alcanzan al 50 por ciento del total (China es ya el primer país contaminador con más del 21 por ciento de las emisiones totales). -2010: Conferencia de Cambio Climático de Tianjin, última ronda de negociaciones antes de la Cumbre de Cancún , ha finalizado sin muchos avances en el diálogo, marcado, una vez más, por cruces de acusaciones entre naciones desarrolladas y emergentes, lideradas respectivamente por EEUU y China.

-2010: En Cancún se busca lograr una continuación al Protocolo de Kioto, que finaliza en 2012. Kioto no obligaba a naciones en desarrollo a reducir emisiones, pero, según la postura de países como EEUU -que no ratificó ese protocolo-, la situación una década después exige que las naciones emergentes se impliquen más, porque sólo el esfuerzo de las naciones ricas no bastará para salvar el planeta.

Antecedentes en Colombia

Colombia es reconocida por sus avances en gestión ambiental y por la ejecución de iniciativas relacionadas con el cambio climático. En tal sentido el país ha suscrito múltiples tratados internacionales relacionados con el clima, la atmósfera y el cambio climático, entre los que se destacan:

• Protocolo de Kyoto relativo a la CMNUCC. Adhesión: 30.11.2001. • Aprobación del tratado: Ley 629 del 27 de diciembre de 2000. • CMNUCC – UNFCCC. Firmado: 13.06.1992.

17

• Aprobación del tratado: Ley 164 de 1995. • Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. • Aprobación del tratado: Ley 30 del 5 de marzo de 1990. • Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de

ozono. Exequibilidad : Corte Constitucional, sentencia C-379 de 1993. • Convención de la Naciones Unidas de lucha contra la desertificación.

Firmada: 14.10.1994. • Aprobación del tratado: Ley 461 de 1998.

La Primera Comunicación Nacional del país ante la CMNUCC fue publicada en diciembre de 2001, producto del trabajo de más de 70 instituciones públicas y privadas coordinadas por el IDEAM. En dicha Comunicación se estableció el inventario nacional de GEI, el cual llegó a la conclusión, entre otras, de que Colombia sólo aporta el 0,2% de las emisiones globales de CO2. Asimismo, se comenzó a determinar la vulnerabilidad y medidas potenciales de adaptación en: las zonas costeras e insulares; los recursos hídricos; las coberturas vegetales; los ecosistemas (especialmente páramos y glaciares), el sector agrícola; los suelos y tierras por desertificación; y la salud humana. La Segunda Comunicación Nacional del país ante la CMNUCC se dio en diciembre de 2009, la estructura temática es similar a la de la Primera Comunicación, donde se contempló la “Estrategia nacional de educación, formación y sensibilización del público sobre el cambio climático” y los escenarios de cambio climático del país bajo condiciones definidas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), en las variables temperatura del aire y precipitación, ajustados bajo el modelo PRECIS para el horizonte 2070-2100, con una resolución espacial de 25 x 25 kilómetros.

18

22..00.. EEXXPPLLOOTTAACCIIOONN AAUURRIIFFEERRAA YY CCAARRBBOONNIIFFEERRAA EENN CCOORRDDOOBBAA 22..11 AASSPPEECCTTOOSS GGEENNEERRAALLEESS A través de la historia reciente, el manejo y control de la actividad minera en Córdoba se ha caracterizado por la falta de planeación, escasez de recursos económicos, de capacitación, debilidad institucional, deficiente desarrollo tecnológico, y la falta de instrumentos que faciliten una adecuada gestión. El aumento significativo de las minas sin ningún tipo de control ambiental han ayudando al deterioro de los recursos naturales en el Departamento. Desde esa perspectiva y poniendo nuestra normatividad acorde con la dinámica mundial de política ambiental, la Constitución Nacional incluyó 34 artículos ambientales según la Corte Constitucional; entre los cuales tenemos: Artículo 8º consagra, como uno de los principios fundamentales, la obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación; el artículo 49 establece el saneamiento ambiental como un servicio público a cargo del Estado; el 58 señala como inherente a la propiedad la función ecológica; el artículo 63 la condición de los bienes de uso público, su inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad; el 67 contiene el papel de la educación en la protección del ambiente. En el artículo 79, norma ambiental por excelencia, la constitución consagra el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano y garantiza la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Además establece como deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. El artículo 80 establece el deber del Estado de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Por otro lado, el mismo artículo 80 de la carta magna, ordena al Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La constitución agrupa entonces varias disposiciones que van dirigidas a sustentar jurídicamente la preocupación de garantizar el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano, sin perder de vista la necesidad del desarrollo sostenible y el compromiso con el mismo de parte de todas las entidades del Estado. Bajo este enfoque, la Contraloría General del Departamento de Córdoba con fundamento en las facultades otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, adelantó Queja No 037 “Presunto daño al recurso natural – Ciénaga de Ayapel – por extracción de oro en el municipio de Ayapel”, con el fin de establecer

19

las acciones efectuadas por la administración municipal tendiente a controlar las afectaciones del medio y mitigar los impactos ambientales y sociales causados por la explotación de oro;. De igual forma el Ente de Control realizó Auditoria Gubernamental con Enfoque integral modalidad Especial línea ambiental actividad carbonífera en el Municipio de Puerto Libertador.. La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con normas, políticas y procedimientos de Auditoria adoptados por la Contraloría General del Departamento de Córdoba, compatibles con las de general aceptación; por lo tanto, requirió, acorde con ellas, la planeación, la ejecución del trabajo y la elaboración del informe, de manera que el examen proporcionara una base razonable para fundamentar los conceptos y opiniones expresados en el Informe. Para el caso de la explotación minera de oro, la ejecución del proceso auditor incluyó visita a la alcaldía municipal de Ayapel, minas ubicadas aledañas a las quebradas Quebradona y Monteadero. Las evidencias y documentos que soportan el manejo de los recursos de regalías Oro manejados por la Alcaldía Municipal y el cumplimiento de las disposiciones legales. Para la Auditoria a las explotaciones carboníferas se utilizaron listas de chequeo que facilitaron el desarrollo del mismo, se realizó visita a la Alcaldía Municipal de Puerto Libertador, CAMU Divino Niño, Empresas Públicas Domiciliarias AGUALCAS APC, Plantas de tratamiento de agua potable ubicadas en la vereda Sardi, y Bellavista, Empresa Carbones del Caribe y Mina la Guacamaya, y se contó con la colaboración y apoyo técnico de la Autoridad Ambiental Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge “CVS”.

2.2. MMIINNEERRIIAA IILLEEGGAALL DDEE EEXXTTRRAACCCCIIOONN DDEE OORROO MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE AAYYAAPPEELL Una de las políticas fundamentales de la ley minera vigente es la que busca que el aprovechamiento minero se realice en forma armónica con los principios y normas de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país. En desarrollo de esta política los ministerios de Minas y Energía y de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial han expedido unas guías con los parámetros mínimos conjuntamente en la búsqueda de solución a diversos problemas ambientales que de manera puntual se han presentado en diferentes regiones del país. Una tarea conjunta que aún está pendiente es la reglamentación de las auditorías minero ambientales externas, que ya se encuentran reglamentadas en su componente minero.

20

Uno de los criterios ambientales del PND 2006-2010 expresa que la gestión ambiental ha de contribuir a que el país aproveche las oportunidades que ofrece un mundo en transformación, creando las condiciones para impulsar procesos productivos competitivos y, a la vez, proteger y conservar los recursos naturales y el medio ambiente que los soportan, promoviendo la socialización de los beneficios que trae consigo la inserción en la economía mundial. A la luz de este criterio, varias de las líneas de acción del presente plan minero incluyen elementos que se inscriben en alguna de las siguientes estrategias ambientales del PND 2006-2010: Promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles e Implementación de acciones sectoriales que integren consideraciones ambientales. El día 7 de julio de 2010, día de inspección por parte del Ente de Control a la zona de explotación de minas en el municipio de Ayapel, la Policía Nacional, Comando Operativo Especial de Seguridad Ciudadana Bajo Cauca se encontraba realizando control por encontrarse ilegalmente funcionando, actuando de acuerdo al artículo 338 de CP ”Explotación ilícita de yacimiento minero y otros minerales”, y al llamado de atención hecha por el señor Presidente Álvaro Uribe en el pasado Consejo Comunal en el Municipio de Jericó sobre el funcionamiento ilegal de estas minas que están contaminado la Ciénaga, tal como lo certificó la Secretaria General y de Gobierno Municipal MERENA ROMAN LOPEZ.

RELACION MINAS MUNICIPIO DE AYAPEL

Nº RAZON SOCIAL UBICACION PROPIETARIO OBSERVACION 1 MINA LOS

SOLORZANO VEREDA QUEBRANONA

RAFAEL URIBE ILEGAL

2 INVERSIONES LA HONDA

VEREDA QUEBRANONA

BORIS ARTURO CHAVEZ RIBON

ILEGAL

3 LA COMBA VEREDA QUEBRANONA

OCTAVIO ORREGO ARENA

ILEGAL

4 LAS ESCOBILLAS VEREDA QUEBRANONA

MANUEL LEDESMA ILEGAL

5 CEJORO LTDA VEREDA TREJO CESAR ROLDAN ILEGAL 6 EL JOHOBO VEREDA TREJO JUAN CARLOS

DUQE ILEGAL

7 LA VOLUNTAD VEREDA QUEBRANONA

JORGE LUIS GONZALEZ

Aportó documentación, se encuentra pendiente de la expedición del título minero.

8 LA MINA VEREDA QUEBRANONA

NICOLAS BARRIENTOS

ILEGAL

9 EL PAPAYO Nº1 VEREDA QUEBRANONA

NICOLAS BARRIENTOS

ILEGAL

21

Nº RAZON SOCIAL UBICACION PROPIETARIO OBSERVACION 10 EL PAPAYO Nº 2 VEREDA

QUEBRANONA ALFREDO VILLEGAS

ILEGAL

11 LA HORQUETA VEREDA QUEBRANONA

JOSE DELGADO ILEGAL

12 EL RECREO VEREDA LAS ESCOBILLAS

ENUAR DAMIAN CORREA DELGADO

ILEGAL

13 PLAYA BRAVA VEREDA TREJO CARLOS MARIO RUIZ

ILEGAL

14 LA ESCONDIDA VEREDA EL PAPAYO NICOLAS BARRIENTOS

ILEGAL

15 LOS ANDES LTDA ILEGAL 16 CUBIS E.U.

DISTRIBUCIONES ILEGAL

17 LA BENDICION DE DIOS

VEREDA QUEBRANONA

WILLIAM RAFAEL CERMEÑO

ILEGAL

18 LA ESTRELLA VEREDA QUEBRANONA

RAFAEL URIBE GUTIERREZ

ILEGAL

Del anterior listado, la mina denominada “LA VOLUNTAD”, aportó ante la administración municipal documentación que señala la gestión ante el ministerio para la solicitud del título minero. En atención al operativo realizado por la Policía Nacional y al tiempo requerido, el grupo comisionado de la Contraloría no logró desplazarse a todos los sitios donde se realiza la explotación minera, sin embargo, se realizó inspección y se localizó e identificó explotación minera para extracción de oro en zonas aledañas a las quebradas Quebradonas y Monteadero, tal como se observa en el registro fotográfico. En la inspección se constató que el comando de la Policía se encontraba realizando desalojo de las personas que estaban desarrollando actividad minera de forma ilegal, además de decomiso de maquinaria que empleaban para tal fin.

22

Dentro de las actuaciones adelantada por la administración municipal para controlar el paso de maquinaría pesada por la vía que conduce a Pueblo Nuevo (Carretera los Pájaros), en la cual hay varios frentes de explotación ilegal de mina, está la de colocar un letrero de prohibición de vehículos pesados, señalando capacidad máxima de 15 toneladas y multa por el incumplimiento por valor de $1’000.000, sin embargo, han hecho caso omiso del mismo los dueños de las minas.

23

Según información suministrada al ente de Control y verificada en la zona, la explotación minera es realizada temporalmente en diferentes sitios, aproximadamente con una duración de 2 a 3 meses dependiendo de la cantidad de oro que se estima se encuentra en la zona.

El sistema de explotación es variable, afectando en todos los casos el recurso hídrico. Durante la excavación con retroexcavadora para el desarrollo de la actividad minera generalmente es deforestada aproximadamente una, dos o tres hectáreas de tierra por cada sector, son afectados aproximadamente cien metros de áreas verdes donde se encuentran árboles en estado adulto.

24

Se excava sobre la superficie del terreno con retroexcavadora para la localización del material a explotar dejando grandes fosas en el sitio. El nivel freático se encuentra a pocos metros de profundidad, por tanto durante la excavación se libera gran cantidad de agua subterránea quedando represada en las fosas que ya fueron explotadas.

Se capta agua de las quebradas a fin de realizar el lavado de la tierra excavada para obtener el oro allí alojado.

Se excava una fosa haciendo brotar agua subterránea y realizando la extracción del material desde el fondo de la misma. El material extraído del fondo de la fosa es bombeado hacia unas rejillas de retención donde se le adiciona mercurio para la separación del oro del lodo arrastrado.

Se adicionan aproximadamente de 30 a 50 libras de mercurio para la separación del oro de la tierra en la que se encuentra, y posteriormente es quemado para la obtención del material explotado en forma compacta. Parte del mercurio este proceso se volatiliza. El mercurio utilizado para la separación del oro, es recuperado y reutilizado debido al alto costo del mismo.

25

De igual forma durante el desarrollo de la actividad minera realizan desviación sobre el cauce natural de las quebradas para la obtención de canales alternos de entrada de agua hasta las minas.

Para llevar a cabo la actividad minera, son empleadas retroexcavadoras, moto bomba, máquina elevadora de la tierra que ha sido lavada, la cual la impulsa hasta las rejillas de retención de oro, y opera con un motor diesel.

El lodo producto del lavado de la tierra

y una vez terminado el proceso de retención del oro en las rejillas, es entregado a las quebradas, sin previo tratamiento, contaminando de esta forma las fuentes hídricas.

Generalmente, se capta agua de las quebradas a fin de realizar el lavado de la tierra excavada para obtener el oro allí alojado. El agua producto del lavado es vertida nuevamente a la quebradas

En la actividad de extracción de oro ilícita se evidencia la perdida de vegetación en los sitios de explotación minera. Siendo abandonada la mina, se arrojan desechos orgánicos e inorgánicos en ella, producto de la actividad humana de la zona. La arena y piedra (canto rodado) producto de la excavación en tierra es vendida generalmente. El Oro obtenido producto de la actividad minera es vendido en compraventas de Caucasia, municipio del departamento de Antioquia. En su mayoría las empresas dueñas de las minas son procedentes del municipio de Caucasia – Antioquia y las personas que trabajan en las minas que realizan “barequeo” al lado de los grandes extractores de oro son del municipio de Ayapel – Córdoba y dependen actualmente de esta actividad.

26

Lo antes descrito denota los impactos ambientales ocasionados por la extracción de oro ilegal que se desarrolla en el Municipio de Ayapel, por lo tanto es importante contabilizar los costos económicos del pasivo ambiental generado tanto por la afectación en el proceso de extracción de oro como el pasivo que se produce por las minas abandonadas. Es deber constitucional el derecho de las personas a vivir en un ambiente libre de contaminación, norma regulada por la Ley 99 de 1993 en nuestro país.

INVERSIONES AL SECTOR MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE A YAPEL - REGALIAS Desde la Constitución Política Nacional -CPN-, se estipula que “la explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado una contraprestación económica a título de regalía, sin prejuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte”. A partir de la Ley 141 de 1994 se crea el Fondo y la Comisión Nacional de Regalías -FNR, CNR-, y se establecen los criterios para la liquidación, distribución y destinación de las Regalías. Esta Ley ha sido modificada por las Leyes 508 de 1999, 619 de 2000 y la 756 de 2002 o de saneamiento fiscal. En relación con la destinación de los recursos de Regalías la ley contempla que las partidas recibidas por las Entidades Territoriales deben ser destinadas a la financiación de proyectos de inversión en sectores básicos primordialmente. Señala además que debe destinarse el 90% de los recursos a la inversión en proyectos prioritarios, el 5% a la interventoría técnica de los mismos y el 5% restante a gastos de funcionamiento y operación. Estipula también que los proyectos de inversión deben estar contemplados en los planes de desarrollo de las Entidades Territoriales (municipios y departamentos). Igualmente, precisa que los departamentos deben invertir como mínimo el 60% de los recursos recibidos en los sectores de salud, educación y provisión de agua potable y alcantarillado. En el caso de los municipios deberán invertir como mínimo el 75% en los mismos rubros. Se busca alcanzar así, las coberturas mínimas señaladas en la ley, que para el caso de salud de la población más pobre debe ser de un 100%, en educación básica de un 90% y en agua potable y alcantarillado de un 70%. En general el porcentaje de pago de las Regalías por los mineros extractores está en función del volumen de explotación o producción anual, Oro y Plata del 4% y Oro de aluvión en contratos de concesión el 6%.

27

Las regalías según la Ley 756 de 02 se distribuyen entre los Departamentos., Municipios o Distritos Productores, los Municipios o Distritos Portuarios y el FNR; de acuerdo con porcentajes establecidos en la misma, según el volumen de producción. En suma, las regalías por la explotación de Oro destinadas tanto a departamentos como a los municipios les ha permitido disponer de importantes recursos para la inversión. A pesar de ello, no es claro cómo las administraciones locales y regionales están invirtiendo dichos recursos en los sectores reglados por la ley y tampoco el destino final de estos. Como resultado de lo anterior se tiene que, en la actualidad, los municipios están aún muy lejos de cumplir con las metas de cobertura en los sectores que establece la misma ley, salud, educación y saneamiento básico. Lo anterior, al introducir además de la variable de cobertura, la variable de calidad de dichos servicios, hace más preocupante el panorama de la eficiencia y efectividad de la inversión de dichos recursos. Lo anterior, al introducir además de la variable de cobertura, la variable de calidad de dichos servicios. Es preocupante el panorama de la eficiencia y efectividad de la inversión de los recursos provenientes por regalías. Para el caso que nos ocupa, el municipio de Ayapel, con relación al sistema de Acueducto es preocupante la calidad del agua para consumo humano, teniendo en cuenta la afectación de la ciénaga debido a la actividad minera en desarrollo, debido a que ésta es utilizada como fuente de captación para el sistema de tratamiento de agua potable.

Además de los daños ambientales al paisaje (geomorfológicos) evidentes, está el de las fuentes hídricas y la salud humana, lo que va en contravía con la constitución de 1991 y la ley 99 de 1993, en cuanto al deber del Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La Jefe de Presupuesto y Contabilidad JASMIN J. RIVAS LOPEZ del Municipio de Ayapel, certificó que el municipio percibe regalías directa de Oro, relacionando los ingresos por éste concepto de las siguientes vigencias:

VIGENCIA VALOR ($) OBSERVACIONES 1998 77’675.506 1999 10.293 2000 25.938 2001 633’862.778 2002 145’187.417 2003 1’579.432 2004 0 No fue presupuestado, no hubo ingreso

28

VIGENCIA VALOR ($) OBSERVACIONES 2005 0 No hubo ingresos 2006 0 No hubo ingresos 2007 38’203.985 2008 28’880.509 2009 160’761.615 2010 103’187.493 A 31 de marzo de 2010

De igual forma a través de las ejecuciones presupuestales de gastos se constató las siguientes inversiones realizadas por la administración municipal con los recursos provenientes por regalías: Vigencia 2003: CONCEPTO PRESUPUESTO

DEFINITIVO

PRESUPUESTO

EJECUTADO

SALDO DE

APROPIACION

Estudio, diseño, construcción, rehabilitación y mantenimiento de vías 400.000.000 380.765.473 8.534.527 Vigencia 2004: No sentaron en el presupuesto gastos con ingresos regalías oro Vigencia 2005: No ejecutaron gastos con regalías oro, el valor presupuestado se llevo a contracrédito Vigencia 2006: No ejecutaron gastos con regalías oro Vigencia 2007: No ejecutaron gastos con regalías oro Vigencia 2008: CONCEPTO PRESUPUESTO

DEFINITIVO

PRESUPUESTO

EJECUTADO

SALDO DE

APROPIACION

Preservación y descontaminación de la Ciénaga de Ayapel - REGALIAS 25.000.000 17.903.000 79.097.000 Preservación y descontaminación de la Ciénaga de Ayapel – SGP 13.000.000 0 13.000.000 Limpieza, descontaminación y preservación de ciénagas, caños y quebradas - REGALIAS 37.500.000 37.500.000

Obras de defensa contra las inundaciones y regulación de cauces y corrientes de agua – REGALIAS 37.500.000 12.500.000 25.000.000 Vigencia 2009: No ejecutaron gastos con regalías oro

29

Vigencia 2010: CONCEPTO PRESUPUESTO

DEFINITIVO

PRESUPUESTO

EJECUTADO

SALDO DE

APROPIACION

Plan de saneamiento y manejo de vertimientos - PDA – REGALIAS 509.770.989 0 509.770.989 Construcción de tanque elevado en el Caserio Mata de Caña - REGALIAS 30.000.000 0 30.000.000 Construcción de micro-acueducto en la Vereda Pinto y Boca de Pinto (Caño Muñoz) - REGALIAS 100.000.000 0 100.000.000 Construcción de sistemas de acueducto en la zona rural, regiones de Barrandilla, Pinto y Boca de Pinto - REGALIAS RECURSOS BALANCE 400.144.202 0 400.144.202 Interventoría técnica a proyectos financiados con recursos de regalías - REGALIAS RECURSOS BALANCE 52.460.923 0 52.460.923 El grupo comisionado verificó que la mina “Inversiones la Voluntad Caucasia”, reporta ante la administración municipal de Ayapel los valores y fechas de pago a Ingeominas por concepto de regalías, como se detalla a continuación: MES DECLARADO VALOR ($)

19-11-08 1’206.023 19-11-08 2’186.666 20-11-08 1’638.679 27-11-08 4’282.619

Enero de 2009 2’882.151 16-10-09 4’494.242 08-09-09 1’360.808

Lo anterior denota que a pesar que en el municipio de Ayapel no se encuentra legalizada la actividad minera, es evidente el conocimiento de la extracción de oro ante el nivel nacional a tal punto que el municipio percibe regalías por este concepto, y se evidencia además la falta de control por parte de la administración municipal en cuanto a la producción de oro explotado y el reporte realizado ante Ingeominas. La administración no cuenta con un control directo sobre las cantidades de oro comercializados frente a los extraídos de las minas.

30

Por otro lado, en lo atinente a las inversiones realizadas con los recursos de regalías es evidente el incumplimiento de la Ley 141 de 1994, referente a la distribución de los recursos del Fondo Nacional de Regalías y el decreto reglamentario 1747 de 1995 del Ministerio de Minas y Energía, referente a la distribución de los recursos del Fondo Nacional de Regalías. Como se puede observar, además de que en la distribución de los recursos regalías no están acorde con lo contemplado en la Ley, hubo vigencias en que la administración municipal no realizó inversiones con recursos provenientes de regalías.

INVENTARIO MINERO DEL MUNICIPIO DE AYAPEL. Córdoba ha basado su desarrollo y su cultura institucional en las actividades agropecuarias y por tradición no ha sido un departamento minero; sin embargo, los recursos naturales minerales, en especial níquel, carbón y en menor relación el oro, en los últimos años representan un porcentaje fundamental de su producto interno bruto y han permitido, a través de las regalías recibidas, incrementar su participación en la economía del departamento en general y de los municipios mineros. La Entidad territorial en lo referente a la actividad minera, no tiene un censo minero actualizado que contenga variables como la estructura jurídica y social de los productores, así como sobre su desempeño técnico, económico y ambiental, con base en lo dispuesto en la ley 685 de 2001 y las políticas del Ministerio de Minas y Energía, y pese a estar contemplado en el PBOT municipal, en las metas a corto plazo (2006),el sector extractivo y minero del “Programa de ejecución plan básico de ordenamiento territorial ayapel 2002 – 2012”, la elaboración Plan de Desarrollo Extractivo, Industrial y Minero. Es claro que a la fecha, la actividad minera carece de información integral siendo esto el principal obstáculo para la realización de diagnósticos del sector para la definición de políticas económicas y sociales, así como para toma de decisiones sobre el tema por parte de los diferentes actores, lo que conlleva a que se presente evasión en el recaudo de regalías, evasión de la seguridad social, evasión de impuestos nacionales y municipales, proliferación de explotaciones ilegales y operaciones mineras inseguras. PLAN DE DESARROLLO 2008-2011 Mediante Acuerdo Nº 007 DE 2008 se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2008 - 2011 "COMPROMISO CON EL TURISMO Y LA AGROINDUSTRIA” El Plan se fundamenta en cuatro dimensiones estructurantes, dentro de las cuales se encuentra la Dimensión Ambiental que Comprende los sectores de Agua

31

Potable y Saneamiento Básico; Electricidad; Vivienda, Bienestar Social (Infancia y Adolescencia), Medio Ambiente, Prevención y Atención de Desastres. Se centra en concientizar a la comunidad Ayapelense que el medio ambiente y el desarrollo sostenible es un asunto de todos donde no sólo se comprometen a las actuales generaciones sino también a las futuras. Este componente tiene en cuenta las acciones en materia de sensibilización y capacitación sobre la protección de los ecosistemas estratégicos, recuperación, manejo y conservación de las micro cuencas hidrográficas por el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento a las fuentes productoras de agua, el manejo inadecuado de los residuos líquidos y sólidos y la alta deforestación en el Municipio. Este municipio no cuenta con el SIGAM. El retardo para contar con esta herramienta de planificación suscita a que la administración no centre su inversión de carácter ambiental en acciones y proyectos de prioridad para la conservación y preservación de su entorno. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PBOT

El acuerdo de aprobación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Jerónimo de Ayapel, en su artículo 39 del capítulo cuatro “De los proyectos propuestos desde el componente general para la gobernabilidad del territorio”, estipula que se adoptan proyectos como de desarrollo prioritario para la Gobernabilidad y el manejo administrativo del Municipio de Ayapel, como es el de RESERVA NATURAL Y PROYECTO ECOTURÍSTICO CIÉNAGA DE AYAPEL, “Programa de integración intermunicipal para la atención de vecindades. La subregión de humedales, pesca, camping, deportes acuáticos y producciones campesinas tradicionales". Por otro lado el Artículo 49 del citado capítulo “De la adopción de las áreas de conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales”, aprueba mediante el Acuerdo, que teniendo en cuenta que para el mantenimiento de la vida, así como para asegurar el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la técnica es indispensable la protección de los recursos naturales y su aprovechamiento bajo los principios del desarrollo sostenible, se adoptan como áreas a proteger, entre otras la Ciénaga de Ayapel: Reserva acuífera, de fauna y de flora. Base de sustentación del ecosistema de humedales. No obstante lo anterior, el PBOT no contiene Acciones en materia de minería, no tiene establecidas las áreas de explotación minera, lo que nos lleva a decir que este no es un documento que refleje la realidad que se vive en Municipio de Ayapel, y esto se ve reflejado en el plan de desarrollo, el cual no tiene contemplado adelantar alguna de estas acciones. Incumpliendo la ley 152 de 1994, ley 1151 de 2007y la 388 de 1997. ARTICULO 21. ARMONIA CON EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO. El plan de ordenamiento territorial

32

define a largo y mediano plazo un modelo de ocupación del territorio municipal y distrital, señalando su estructura básica y las acciones territoriales necesarias para su adecuada organización, el cual estará vigente mientras no sea modificado o sustituido. En tal sentido, en la definición de programas y proyectos de los planes de desarrollo de los municipios se tendrán en cuenta las definiciones de largo y mediano plazo de ocupación del territorio. ESTUDIO UNIVERSIDAD DE CORDOBA

En el mes de septiembre de 2004, la Corporación Autónoma de los valles del Sinú y San Jorge CVS y Universidad de Córdoba, mediante Convenio Interadministrativo 011, realizaron el informe preliminar numero uno - 1 (primer muestreo) “Determinación de las concentraciones del mercurio presente en aguas, sedimentos y material biológico de la Ciénaga de Ayapel y Áreas de influencia - Departamento de Córdoba”. El Director del proyecto fue el ingeniero José Luis Marrugo Negrete, de la Universidad de Córdoba.

El objetivo general del estudio consistió en evaluar el grado de contaminación por mercurio en aguas, material biológico y sedimentos de la Ciénaga de Ayapel, así como la determinación del aporte de sus tributarios. Esta actividad se realizó durante un periodo de cuatro (4) días. En la siguiente figura se muestran las estaciones de muestreo seleccionadas para la ejecución del proyecto:

A Y A P E L

C . S a n M a t ía s

Q. Q

uebr

adon

a

RIO SA N JORGE

C . M u ñ o z

C . B a r ro

Q . L a E s c o b i l la

C . G ra n d e

C h o r ro d e A r tu r o

C I E N A G A D E A Y A P E L

E 1

E 2

E 3E 4

E 5

E 6

E 7

E 8

E 9

E 1 0

E 1 3

E 1 2

E 1 1

N

A Y A P E L

C . S a n M a t ía s

Q. Q

uebr

adon

a

RIO SA N JORGE

C . M u ñ o z

C . B a r ro

Q . L a E s c o b i l la

C . G ra n d e

C h o r ro d e A r tu r o

C I E N A G A D E A Y A P E L

E 1

E 2

E 3E 4

E 5

E 6

E 7

E 8

E 9

E 1 0

E 1 3

E 1 2

E 1 1

N

A Y A P E L

C . S a n M a t ía sC . S a n M a t ía s

Q. Q

uebr

adon

a

RIO SA N JORGE

C . M u ñ o z

C . B a r ro

Q . L a E s c o b i l la

C . G ra n d e

C h o r ro d e A r tu r o

C I E N A G A D E A Y A P E L

E 1

E 2

E 3E 4

E 5

E 6

E 7

E 8

E 9

E 1 0

E 1 3

E 1 2

E 1 1

NN

33

El estudio arrojo las siguientes conclusiones: “Un muestreo para una evaluación ambiental en un ecosistema dinámico, como lo es la Ciénaga de Ayapel, es insuficiente para emitir conclusiones sobre la contaminación; pero, el análisis de estos resultados permiten establecer una idea del estado actual en lo concerniente a la contaminación con mercurio. A pesar de que en ciertos puntos muestreados hay presencia de mercurio en agua, hasta el momento los niveles en que se encuentra en esta matriz analizada, no sobrepasan los establecidos en la normatividad vigente colombiana vigente para este metal contaminante, 1,0 ppb (Decreto 475 de 1998 del Ministerio de Salud). Sin embargo, hay que tener cierta reserva con el uso de aguas subterráneas, ya que se observaron valores cercanos al establecido por la norma gubernamental vigente. En el caso de los sedimentos, no hay un límite establecido para esta matriz; las concentraciones determinadas en el presente proyecto muestran que existe una contaminación por el metal en un nivel moderado, principalmente en la zona norte de la Ciénaga de Ayapel, debido a que esta zona es la que recibe el mayor impacto de las corrientes de agua provenientes de la región de la Mojana cuando se desborda el Río Cauca. En lo concerniente a las muestras vegetales, Buchón, se presenta la misma situación que en el caso de los sedimentos, no existe un nivel permisible para este tipo de matriz; sin embargo, comparando las concentraciones obtenidas con sitios no contaminados, donde la concentración es del orden de 0.10 a 0.100 µg/g muestra seca (González – 1991), los resultados muestran contaminación moderada en el ecosistema. Con relación a las especies Icticas, aunque muestran contenidos moderados de mercurio, en promedio estos no sobrepasan los límites permisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 0.50 ppm; teniendo en cuenta que los mayores niveles de concentración se encuentran en especies predadoras (Moncholo y Bagre), las cuales bioacumulan en mayores niveles en los sitios contaminados. La importancia de la medida de pH y temperatura en aguas y sedimentos, radica en la forma química en que puede estar el contaminante en esas matrices, como también la posibilidad de transformación hacia mercurio orgánico (que es la forma más toxica de mercurio, y que se bioacumula como metilmercurio en peces). En ese orden de ideas, a las temperaturas de aguas y sedimentos, como también el pH, de esas mismas matrices, como las que se presentan en la Ciénaga de Ayapel, con valores cercanos a 30ºC y a pH menor que 7, se ve favorecida la forma inorgánica del mercurio (Hg2+) que es la forma disponible del metal,

34

ocasionando la contaminación en peces y aguas, que por su consumo se incorporan al hombre. Los resultados si muestran un impacto por mercurio, aunque no revisten a la luz de la normatividad problemas en el ser humano”. No obstante lo anterior, la Universidad de Córdoba en el año 2006 realizó el estudio “Impacto Ambiental por contaminación con niquel, mercurio y cadmio en aguas, peces y sedimentos en la cuenca del río San Jorge, en el Departamento de Córdoba”, el investigador principal fue el ingeniero José Luis Marrugo Negrete. El área de estudio abarcó la cuenca del Río San Jorge en el Departamento de Córdoba. Las estaciones de muestreo fueron seleccionadas, considerando la localización de las diferentes actividades mineras desarrolladas en la cuenca y la aportación de aguas residuales de núcleos poblacionales que descargan en los ríos de la cuenca. La figura muestra la localización de las estaciones de muestreo y las explotaciones mineras en la cuenca.

El estudio arrojó las siguientes conclusiones:

“El uso indiscriminado y sin control alguno del mercurio en la explotación del oro en la parte alta del río San Pedro y alrededores de la ciénaga de Ayapel han estado contaminando los ecosistemas acuáticos reflejado en los niveles de mercurio encontrados en aguas, peces y sedimentos de la cuenca del Río San Jorge, con el consecuente deterioro de la calidad ambiental del ecosistema. La Cuenca del Río San Jorge en el Departamento de Córdoba, presenta un nivel de contaminación menor con mercurio y níquel, Aunque existen zonas de

35

contaminación severa cerca de los sitios de explotación minera, principalmente en el Río San Pedro y en la Quebrada de Uré. La cuenca no presenta contaminación por cadmio. Aunque existe la presencia de mercurio y niquel en aguas de ciertos puntos de la cuenca, los niveles no sobrepasan el límite máximo establecido por las autoridades sanitarias para aguas de consumo humano. Solo fue detectado mercurio en las especies ícticas evaluadas. La arenca, el bagre, el blanquillo y la liseta son las especies que presentan los valores más altos de mercurio total en músculo, aunque el promedio no sobrepasa el límite máximo de concentración de mercurio en peces establecido por la Organización Mundial de la Salud como seguro para consumo humano, algunos especímenes de arenca sobrepasan este valor. Los peces del Río San Pedro, presentan mayor contaminación por el metal. La vizcaina y el Bocachico resultan ser las especies más seguras como fuente proteica manteniendo siempre niveles bastante por debajo del límite internacionalmente aceptado como seguro para el consumo humano. Las características fisicoquímicas de aguas y sedimentos de la cuenca del Río San Jorge, muestran condiciones muy propicias para el proceso de formación del metilmercurio, especie muy tóxica de mercurio que se acumula en peces y llega al hombre por su ingesta. Contenidos mayores de materia orgánica en sedimentos en las estaciones aguas debajo de núcleos poblacionales, evidencian el impacto de la actividad humana en la cuenca. El coeficiente de correlación entre las concentraciones de mercurio en peces y la longitud de éstos, y las mayores concentraciones encontradas en peces omnivoros y depredadores (carnívoros), manifiestan la existencia de procesos de bioacumulación y biomagnificación en el ecosistema de la cuenca del Río San Jorge. Los métodos analíticos utilizados (espectroscopia de absorción atómica por vapor frío y llama, para mercurio, y níquel y cadmio), son apropiados para la evaluación de los metales en la cuenca, encontrándose la línea base para mercurio y níquel, aunque se hace necesario disponer de una técnica más sensible para determinar los niveles de cadmio en esta”.

Las recomendaciones arrojadas por el estudio fueron las siguientes:

Realizar un estudio toxicológico en las poblaciones de la cuenca, para monitorear los niveles de mercurio y evaluar el riesgo potencial de exposición al contaminante

36

de los pobladores de la zona y tomar las medidas pertinentes para evitar efectos adversos. Evitar el consumo excesivo de peces omnívoros y carnívoros (arenca, bagre, liseta, blanquillo, entre otras), máximo 2 a 3 ingestas por semana, debido a que estas presentan las mayores concentraciones de mercurio de las especies ícticas de la cuenca. Las mujeres embarazadas no deben consumir estas especies. Proteger la vizcaina y el bocachico, que garantizará el atraso en la aparición de efectos adversos en la salud de los pobladores. Monitorear el ecosistema en sus diferentes matrices, para mercurio y níquel, al menos una vez al año, para el seguimiento y evaluación de la contaminación. Monitorear otros metales que están asociados a explotaciones mineras, como cobalto, zinc, cobre, manganeso, entre otros. SEGUIMIENTO Y CONTROL POR PARTE DE LA AUTORIDAD AMB IENTAL- CORPORACIÓN AUTONOMA DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN J ORGE -CVS- Según información suministrada por la CVS, en su base de datos no reposa registro de Proyecto minero de oro con Licencia Ambiental correspondiente al municipio de Ayapel. Además del estudio sobre monitoreo de calidad de aguas en la Ciénaga de Ayapel realizado en 2004 – convenio Interadministrativo CVS – Universidad de Córdoba, la Corporación ha adelantado procesos legales tendientes a la apertura de investigación administrativa ambiental, adopción de medida preventiva y a la sanción de los infractores con multas, de presuntos infractores que desarrollan la actividad minera de extracción de Oro en el municipio de Ayapel, como se relaciona a continuación:

No ACTUACION PRESUNTOS INFRACTORES ESTADO

ENTIDA DES

NOTIFICADAS

1

RESOLUCION 1,3191 DE ABRIL 20 DE 2009 Se abre investigación, se impone una medida preventiva y se formulan cargos

Luis Gutiérrez, Cesar Rodríguez, Elkin Pedraza, Omar Silva, Apolinar Tapia Torregrossa, Alfredo Villegas,

EN PROCESO DE

NOTIFICACION ALCALDIA

2 RESOLUCION 1,3586 DE SEPTIEMBRE 7 DE 2009, Se abre investigación, se impone una medida preventiva y se

Jorge González EN PROCESO

DE NOTIFICACION

ALCALDIA

37

formulan cargos

3

RESOLUCION 1,3931DE 28 DE DICIEMBRE DE 2009, Se abre investigación, se impone una medida preventiva y se formulan cargos

Inversiones La Voluntad - Jorge Luis González, Jorge Sierra, Doris Solórzano, Fredy Sierra, Saúl Solórzano, Dilia Montes

EN PROCESO DE

NOTIFICACION ALCALDIA

4

RESOLUCION 1,2650 DE OCTUBRE 15 DE 2008, Se abre investigación, se impone una medida preventiva y se formulan cargos

Rafael Uribe Gutiérrez, Ruben Dario Medina Trujillo, Dilia Montes

NOTIFICADA POR EDICTO

ALCALDIA

5 Resolución No. 1,3566 del 3 de Septiembre de 2009 Resuelve una Investigación

Rafael Uribe Gutiérrez, Ruben Dario Medina Trujillo, Dilia Montes

NOTIFICADA POR EDICTO

ALCALDIA

6

RESOLUCION 1,2617 DE OCTUBRE 2 DE 2008, Se abre investigación, se impone una medida preventiva y se formulan cargos

Evangelista Pérez, Eduardo Gutiérrez, Nicolás Barrientos, Farid Villegas, Sixto Rivera, Jorge Delgado, Noris Cardozo, Iris Beltrán, Germán Luna, Julio Atencia, Germán Bertel, Enady Solórzano, Jorge Luis González, Carlos Sanes, María del Rosario Solórzano, Inversiones la Comba u Octavio Urrego

NOTIFICADA POR EDICTO

ALCALDIA

7 Resolucion No. 1,3120 del 30 de Marzo de 2009, por medio de la cual se resuelve una investigación

Evangelista Pérez, Eduardo Gutiérrez, Nicolás Barrientos, Farid Villegas, Sixto Rivera, Jorge Delgado, Noris Cardozo, Iris Beltrán, Germán Luna, Julio Atencia, Germán Bertel, Enady Solórzano, Jorge Luis González, Carlos Sanes, María del Rosario Solórzano, Inversiones la Comba u Octavio Urrego

NOTIFICADA POR EDICTO Y

PERSONAL ALCALDIA

8

RESOLUCION 1,3931 DE DICIEMBRE 28 DE 2008, Se abre investigación, se impone una medida preventiva y se formulan cargos

Inversiones La Voluntad - Jorge Luis González, Jorge Sierra, Doris Solórzano, Fredy Sierra, Saúl Solórzano, Dilia Montes

EN PROCESO DE

NOTIFICACION ALCALDIA

9

RESOLUCION 1,2785 DE NOVIEMBRE 27 DE 2008, Se abre investigación, se impone una medida preventiva y se formulan cargos

Fernando Márquez, José Delgado, NOTIFICADA POR EDICTO ALCALDIA

10 RESOLUCION 1,3324 DE MAYO 22 DE 2009, Se Resuelve una investigación formulan cargos

Fernando Márquez, José Delgado, NOTIFICADA PERSONAL ALCALDIA

11 RESOLUCION 1,3994 DE ENERO 29 DE 2010, Se Resuelve un Recurso Fernando Márquez, José Delgado,

EN PROCESO DE

NOTIFICACION ALCALDIA

38

Las Corporaciones Autónomas Regionales en virtud de la ley 99 de 1.993 y por disposición del código de minas está facultado para intervenir y aplicar las medidas que sean necesarias para precaver la afectación a los recursos naturales y el deterioro ambiental generado por la actividad inadecuada de explotación de los recursos naturales no renovables. Aunque la autoridad ambiental –CVS- realiza control y seguimiento a la actividad ilícita minera de extracción de oro, faltan medidas sancionatorias más efectivas para el cumplimiento de los requerimientos realizados por CAR. Es preocupante que en el municipio de Ayapel se esté desarrollando actividad minera de una forma tal que va en detrimento de los recursos naturales, el deterioro del entorno paisajístico, la afectación en la salud humana y lo más grave aún es que ésta es una actividad que reviste de años atrás sin que se vea gestión sancionatoria efectiva que repercuta en la actividad minera, evidenciándose que actualmente se continua con el proceso de extracción de oro de una forma descontrolada. ACCIONES ADELANTADAS POR LA ADMINISTRACION MUNICIPA L DE AYAPEL FRENTE A LA EXPLOTACION ILICITA

El 24 de junio de 2010, la administración Municipal de Ayapel remitió oficio al Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante el cual comunica entre otros, la actividad de explotación minera que se ha venido desarrollando sin que exista control alguno sobre la misma, y que por ende todos los residuos producidos por esta actividad son arrojados a las quebradas de Quebradona, Trejos y Escobillas, caños del Municipio que además de recorrer un gran número de fincas, desembocan en la Ciénaga y consecuentemente en los acueductos del municipio. En el oficio adjuntaron informe de la Universidad de Antioquia que refleja las afectaciones que se presentan en la Ciénaga. El Alcalde municipal solicitó al Ministerio realizar inspección que permitiera observar el atropello ambiental que ocurre en el municipio de Ayapel, y en consecuencia se adopten las medidas pertinentes para que logren superar la problemática. Frente a las acciones adelantadas por la administración en lo que hace relación a los aprovechamientos ilícitos y mejoramiento de la calidad ambiental del entorno donde se adelantan los desarrollos mineros, esta comisión pudo evidenciar que muy a pesar de que se han tomado medidas estas no han dado solución definitiva

39

a la problemática, y más aun siendo esta una actividad que se viene desarrollando años atrás, y que existe afectación ambiental, social, económica, paisajística, como se pudo evidenciar el grupo auditor y como lo detallan los diferentes estudios realizado a la Ciénaga de Ayapel. Incumpliendo con el deber del estado de lograr el desarrollo sostenible, y como primera autoridad ambiental del ámbito municipal de proteger, conservar o mitigar los recursos naturales y el medio ambiente, y brindarle a sus habitantes calidad de vida.

22..33.. EEXXPPLLOOTTAACCIIOONN CCAABBOONNIIFFEERRAA MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE PPUUEERRTTOO LLIIBBEERRTTAADDOORR ANTECEDENTES ACTIVIDAD CARBONIFERA EN CORDOBA La minería de Carbón en el departamento de Córdoba, se concentra principalmente en el sur del departamento, específicamente en el municipio de Puerto Libertador, donde se explotan mantos de carbón de buena calidad. Aspectos Geológicos, aparece una secuencia de capas de roca correspondiente a la formación Cerrito, aflora un espesor de 50m aproximadamente de capas medianas de limolitas y lodolitas intercaladas con 7 mantos de carbón sumados llega a un espesor de 8m y con un manto de máximo de 3m, hacia el techo de la secuencia aparece una capa gruesa de arenisca; hacia la base las capas de limolita contienen nódulos ovalados de limolitas silíceas de hasta 2m de largo por 1m de espesor. La disposición estructural tiene rumbo N 60º/ 15º SE. La mina La Guacamaya , se encuentra ubicada en las coordenadas Norte 1.364.329 y Este 819.916, se ubica a 5Km al oeste del caso urbano. La explotación de carbón en el departamento de Córdoba se inició en la década de 1980. En el año 1991 alcanzó una producción de 652.200 toneladas, para decrecer hasta cero (0) en el año 2000 y luego reiniciar operaciones logrando en el 2002 producir 119.000 toneladas.

PRODUCCION ANUAL DE LA MINA AÑO PRODUCCIÓN (Ton)

2006 504.491 2007 433.744 2008 425.364 2009 500.000 2010(proyectado) 500.000

40

Aspectos Mineros. Carbones del Caribe S. A, es el beneficiario de dos (2) contratos de concesión mineros otorgado por Ingeominas, nomenclados como 4676, y GD4-121. Actualmente se encuentra explotando el modulo G oriental, que se encuentra dentro del contrato de concesión Nº 4676 El sistema de explotación es a cielo abierto y los avances se hacen a través de bancos y terrazas con énfasis en el desarrollo vertical. Para el arranque del material estéril se utiliza equipo mecanizado tipo buldózer con escarificador y hoja topadora, como también palas tipo retro. Igualmente, se considera el uso eventual de voladuras en las zonas de mayor dureza donde los sistemas de arranque mecanizados no resulten eficientes; el cargue de los materiales generados se realiza con palas de orugas los cuales alimentarán camiones que transportan el material desde el frente de explotación hasta los botaderos de estéril, para el caso del carbón este una vez está expuesto es preparado mediante la limpieza con buldózer de llantas, cargador con hoja topadora o similar para su posterior arranque y cargue con retroexcavadora y transporte mediante doble troques hasta el sistema de trituración y centro de acopio de carbón. Calidad del Carbón en Córdoba

ZONA

AREA

SECTOR

BASE

HUMEDAD

Cz MV CF St PC PC PC

% % % % % BTU/Lb MJ/Kg Kcal/Kg Córdoba

Alto San Jorge

San Pedro Sur San Pedro Norte Alto San Jorge

BCA

BCA

BCA

HR

HR

HR

14,49

14,49

14,49

9,24

9,24

9,24

37,55

37,55

37,55

38,73

38,73

38,73

1,31

1,31

1,31

9,280

9,280

9,280

21,62

21,62

21,62

5,160

5,160

5,160

Fuente: Ingeominas (2004) Cálculos (MJ/kg y kcal/kg) UPME 2005

El carbón explotado se utiliza en el mercado domestico, transportándolo en tracto camiones carpados de capacidad de 18 y 35 toneladas, desde el centro de acopio en la mina localizado en Puerto Libertador hasta los centros de consumo. Centros de Consumo- Carbones del Caribe S.A

TRANSPORTE DE CARBON DESDE LA MINA HASTA CENTROS DE CONSUMO Nº EMPRESA CANTIDAD

Ton/Mes LOCALIZACION

1 CERROMATOSO 15.000 MONTELIBANO 2 ARGOS TOLUVIEJO 8.000 TOLUVIEJO 3 ARGOS CARTAGENA 12.000 CARTAGENA 4 ARGOS BARRANQUILLA 8.000 BARRANQUILLA Localización, Acceso e Infraestructura La carretera Puerto Libertador - Montelibano - La Apartada, longitud aproximada de 67 kilómetros, comunica el área minera con la Troncal de Occidente. El tramo Puerto Libertador - Montelibano

41

está en macadam de buenas especificaciones; el tramo de Montelibano - La Apartada está pavimentado. El acceso al área del Alto San Jorge, puede darse mediante carretéales en épocas secas y además existe la posibilidad de transporte fluvial por los ríos San Jorge y Cauca.

42

SEGUIMIENTO Y CONTROL POR PARTE DE LA AUTORIDAD AMB IENTAL- CORPORACIÓN AUTONOMA DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN J ORGE -CVS- La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS en cumplimiento del artículo 31, numeral 12 de la ley 99 de 1993, realizó control, seguimiento y evaluación ambiental a la mina de carbón a cielo abierto “la

43

Guacamaya” ubicada en el municipio de puerto libertador, el día 27 de noviembre de 2009. Con base en la visita se generaron las siguientes Conclusiones y Recomendaciones por parte de la CVS Conclusiones.

1. No existe un adecuado manejo de aguas de escorrentía en el nuevo modulo de explotación Modulo G oriental, en sus áreas de disposición de material orgánico, área de botadero y área de explotación.

2. En el área definida como nueva zona de acopio y beneficio se encuentra gran cantidad de material(carbón) dispuestos de manera inadecuada en un área de aproximadamente 9 ha, localizada en el Modulo G, lo cual puede provocar contaminación hídrica y atmosférica producto de las aguas de escorrentía y de la combustión espontánea a que están sometidos estos materiales.

3. Se están realizando obras para el manejo de aguas residuales en el área de talleres y de lavado. Actualmente las obras no han finalizado y se realizan vertimientos sobre un arroyo afluente de la Quebrada la Guacamaya.

4. La empresa se encuentra tramitando el permiso de vertimiento. 5. Se están realizando labores de rectificación y empradización de taludes de

los botaderos de los Módulos G, Modulo G oriental y en un tramo de aproximadamente 100m de la Quebrada el Bagre- sector próximo al botadero del modulo G.

6. Se pudo constatar poca efectividad en las labores de empradización del botadero del modulo G

7. Se cuenta con canecas en diferentes puntos de la mina para la recolección de residuos sólidos, las canecas se encuentran sin etiquetas que indiquen tipo de residuos a almacenar.

8. Se están realizando actividades de riego de vías en el carreteable que comunica la mina con el casco urbano del municipio de Puerto Libertador y en las Vías internas de la mina, observándose un buen manejo de material particulado producido por el tránsito vehicular y maquinaria pesada.

Recomendaciones Se remitió a la oficina jurídica Ambiental, el resultado del informe de visita para lo de su competencia, teniendo en consideración lo siguiente:

1. Teniendo en cuenta que la empresa Carbones del Caribe, cuenta con una zona para el almacenamiento y distribución de combustibles; se deberá presentar en un término no superior a 30 días un Diagnostico Técnico Ambiental de dicha zona con base en lo establecido en el Decreto 1521 de agosto 4 de 1998, expedido por el Ministerio de Minas y Energía y la Guía Ambiental para estaciones de servicio de combustible y similares de

44

septiembre 25 de 1999, expedida por el MAVDT y adoptada mediante Resolución 1023 de julio 28 de 2005.

2. Se requiere que la empresa Carbones del Caribe, presente ante la CVS, en un término no mayor a 30 días, las acciones a implementar para el manejo y disposición de los aceites usados generados en la zona de taller y lo9s lodos generados por el mantenimiento de los sistemas de trampa de grasas, teniendo en cuenta que estos, como residuos peligrosos, deben manejarse de acuerdo a lo establecido en el Decreto 4741 de 2005.

3. Requerir a la empresa presentar un plan adecuado para el manejo de aguas de escorrentía en el Modulo G oriental, incluyendo botadero de estérelis y área de disposición de suelo y el nuevo centro de acopio de material.

4. La empresa Carbones del Caribe, deberá remitir en un término no mayor a 15 días el informe de interventoria ambiental correspondiente al primer semestre del 2009.

Mediante Informe de visita 2009 – 450 se produce Auto de requerimientos 2567 de 09 de Abril de 2010 de la cual se notificaron el 7 de mayo de 2010. La información requerida tiene un tiempo de vencimiento de 30 días hábiles. OTRAS ACCIONES ADELANTADAS POR LA CVS, A LA EMPRESA CARBONES DEL CARIBE S.A. La Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge- CVS- en cumplimiento de sus funciones constitucionales y la dispuesta en a ley 99 de 93 realizado las siguientes acciones de vigilancia y control en los siguientes componentes: Plan de Manejo Ambiental

• Mediante resolución 0.6336 del 25 de junio de 2003 se aprueba el PMA al Modulo G.

• Mediante resolución 1.2778 del 27 de noviembre de 2008 se aprueba

modificaciones al PMA y permiso de emisiones atmosférica (Modulo G-ORIENTAL, traslado del centro de acopio la guacamaya al punto de retrollenado y utilización de voladura)

• Mediante resolución 1.4096 del 05 de abril de 2010 de otorga Licencia

Ambiental para la explotación del Modulo GD4 -121. Permiso de Emisiones atmosférica.

45

• Resolución 00.337 de 24 de septiembre de 1996 otorga permiso de

emisiones atmosférico.

• Mediante resolución 0.3785 del 31 de julio de 2002 se prorroga permiso de emisiones atmosférica.

• Mediante resolución 1.0423 del 11 de julio de 2006 se otorga permiso de

emisiones atmosférica

• Mediante resolución 1.2778 del 27 de noviembre de 2008 se aprueba modificaciones al PMA y permiso de emisiones atmosférica (Modulo G-ORIENTAL y traslado del centro de acopio la guacamaya al punto de retrollenado y utilización de voladura)

Proceso de permiso de Vertimiento

• El permiso de vertimiento se encuentra en proceso de evaluación para lo cual se realizo la respectiva visita y concepto técnico.

Concesión de Aguas Subterráneas

• Mediante Auto 1421 de 12 octubre de 2007 se inicia el tramite se encuentra en evaluación se admite solicitud de aguas subterráneas

• Mediante auto 1437 de 01 de noviembre de 2007 se modifica auto 1421 de

12 octubre de 2007.

• Mediante Auto 1492 de 10 de diciembre de 2007se modifica los autos 1421 y 1437 (5 pozos)

• Mediante auto 1566 de 06 de junio de 2008 se modifican unos costos de

evaluación del auto 1421. Los costos de evaluación son cancelados el 30 de Diciembre de 2008 y son remitidos a la corporación el 22 de enero de 2009, por lo cual el día 27 de enero de 2009 se fija edicto de visita de inspección ocular y se requiere a la empresa la realización de la prueba de bombeo como requisitos indispensables en el proceso de concesión de aguas subterráneas.

46

En diciembre de 2009 se realiza prueba de bombeo para 2 de los 5 pozos y en junio de 2010 se realiza la prueba de bombeo de los pozos restantes.

ACCIONES ADELANTADAS POR LA EMPRESA CARBONES DEL CARIBE , En cuanto a las conclusiones y recomendaciones descritas dentro del documento derivadas del informe de visita de noviembre de 2009 y auto de requerimientos 2567 generados por la CVS se describe los argumentos y las obras o actividades realizadas según el caso que responden cada uno de los puntos abordados por la autoridad ambiental: • Diagnóstico Técnico Ambiental de la zona donde se e ncuentra ubicada la Estación de Servicio : Esta infraestructura sólo presta servicio para consumo interno de los equipos y vehículos que realizan actividades dentro de la operación minera (ACPM); como parte de los requisitos dentro del proceso de autorización por parte del Ministerio de Minas y Energía, la EDS fue objeto de auditoria a finales del año 2008, por intermedio del organismo de certificación SAYBOLT (entidad que se encuentra autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio) para verificar el cumplimiento de los requerimientos del reglamento técnico “decreto 1521 de 1998”. De este ejercicio se anexa, Certificado de conformidad No EDS-2008-287, emitida por esta empresa conjuntamente con la Resolución No 124065 de 17 Febrero de 2009, emitida por el Ministerio de Minas y Energía, por la cual se autoriza a la empresa CI Carbones del Caribe como “un Gran Consumidor con Instalación Fija”. De otra parte también se adjunta documento con la descripción de algunas características de las instalaciones, procedimiento para atención de eventual derrame durante el almacenamiento de ACPM e incendio. De igual forma se aclaran ítems relacionados en el anexo “lineamiento para Estaciones de Servicio” remido por la CVS: � La EDS se encuentra dentro de las instalaciones de los talleres de mantenimiento mecánico de CI Carbones del Caribe S.A.S., tiene por objeto almacenar y distribuir ACPM para la maquinaria, equipos y vehículos livianos que prestan servicio y apoyo para el desarrollo de las actividades de explotación y beneficio de carbón. � Los talleres se encuentran en sector rural del municipio de Puerto Libertador donde no existe prestación de servicio de acueducto; el taller se abastece a través del aprovechamiento de agua subterránea extraída a través de bomba eléctrica de un aljibe; para este aprovechamiento se tiene solicitud de concesión ante la CVS bajo el expediente 1427, la cual está siendo objeto de evaluación. � Los residuos sólidos ordinarios generados dentro del área de la EDS y talleres son almacenados conjuntamente en canecas identificadas para tal fin, para luego ser transportados por vehículos de la empresa hasta el botadero.

47

� Se cuenta con el certificado de valoración de presiones hidrostáticas de los tanques de almacenamiento de combustible.

• En cuanto a las acciones a implementar para el manejo y disposición de los

aceites usados generados en la zona de taller y los lodos generados por el mantenimiento de los sistemas de trampa de grasas, se informa que actualmente los cambios de aceites son realizados sobre una bandeja recolectora de aceites y grasas, que posteriormente son bombeados a un tanque de almacenamiento de aproximadamente 6000 galones de capacidad (ver anexo fotográfico), estos aceites son recogidos cada dos meses por la empresa ASCRUDOS LTDA, así mismo los filtros de aceite generados por el cambio se escurren y posteriormente son abiertos, separando así el material filtrante contaminado de la parte metálica, el lecho filtrante junto con los demás residuos contaminados con aceite o grasa son almacenados en un contenedor para ser posteriormente recogidos por la misma empresa que recolecta los aceites usados y esta a su vez le da su tratamiento final de acuerdo a lo establecido en el Decreto 4741 de 2005. Los aceites son sometidos a procesos de deshidratación, filtrado y recuperación, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Metropolitana 001200 de 2005, otorgada por el Área Metropolitana; los demás residuos contaminados recogidos por la empresa ASCRUDOS LTDA son enviados a incineración con la empresa ASEI LTDA, la cual tiene Licencia Ambiental 0418 de 2006 para el desarrollo de esta actividad.

48

• Para el manejo de las aguas de escorrentía en el MODULO G ORIENTAL, se

informa que las aguas generadas en la mina y botadero de estériles están siendo conducidas a través de canales perimetrales, hacia los diferentes sistemas de tratamientos de aguas residuales industriales propuestos en el PERMISO DE VERTIMIENTOS. Las aguas de mina confluyen al sumidero (Parte mas baja de la mina) del modulo G Oriental que posteriormente son bombeadas a la Piscina 01 del Modulo, las aguas de botadero de estériles se conducen directamente a la Piscina 02 del Módulo (Ver Plano de Ubicación de los sistemas de tratamiento Modulo G Oriental).

Cana principal conduciendo aguas recolectadas de botadero

Bomba de aceite

49

Canal de aguas recolectando agua del botadero

Las aguas de escorrentía generadas en el nuevo patio de acopio de carbón están siendo conducidas a través de un canal perimetral que bordea el patio acopio hacia un sumidero del antiguo modulo G, estás son bombeadas hacia el sistema de tratamiento No 4 ubicado 100 m antes de la entrada a la mina sobre la margen izquierda de la vía. Cabe resaltar que tanto el Modulo G Oriental como el nuevo patio de acopio de carbón cuentan con permiso de emisiones otorgado a través de Resolución 1.2778 del 27 de noviembre de 2008.

Canal de recolección de agua nuevo patio de acopio

Respecto a los avances en rectificación de taludes y revegetalización de los mismos, la empresa ha adelantado actividades que denotan un resultado favorable respecto al alto porcentaje de sobrevivencia de las especies utilizadas en la siembra.

Canal principal de agua del botadero

50

Talud inicial cauce Quebrada El Bagre

Reconformación ángulo de talud Revegetalizáción talud Quebrada El Bagre

Revegetalización botadero módulo G Revegetalización botadero módulo G

51

RESULTADOS DE AUDITORIA TITULO MINERO

La mina La Guacamaya, se encuentra ubicada en el Kilometro 11,5 vía Puerto Libertador-Tierradentro, en la vereda Villa nueva, del municipio de Puerto Libertador, Departamento de Córdoba, el titulo minero fue otorgado por Ingenias a la sociedad anónima simplificada S.A.S “ Carbones del Caribe”( Ver anexo 1 plano topográfico Mina la Guacamaya) La empresa CARBONES DEL CARIBE , es propietaria de dos títulos mineros: 1. Contrato de concesión 4676 , el cual comprende la integración de las

áreas de los contratos de concesión minera Nº 4649, 4650, 4651, 4652, 4653, 4676, 4677, 4678, 4679, 4680, 4681 y 4682, localizados en el municipio de Puerto Libertador – Córdoba; el cual tiene una extensión superficial de 9.999 hectáreas y 8.380 metros cuadrados.

2. Contrato de Concesión GD4-121 , tiene una extensión total de 439 hectáreas, se encuentra ubicado en el área rural del municipio de Puerto Libertador, hacia el occidente de la cabecera municipal. Se va iniciar fase de explotación, no aplico construcción, diseño y montaje, se utilizan las del modulo G.

Aspectos Técnicos

MINERAL

(Carbón)

UNIDADES

PROBADAS

(Millones)

PROBABLES

(millones)

CALIDAD

4676 Toneladas 182,3 345,8 9.400 BTU- calorífico

1,15% azufre

6,54% Ceniza

18-21% de humedad

GD4-121 Toneladas 4 No dispone

información

9.633 BTU-Calorífico

1,15% azufre

6,54% ceniza

18-21% humedad

52

VISITA AUDITORIA AMBIENTAL MINA LA GUACAMAYAS El día 20 de mayo de 2010, se realizó visita de inspección por parte de la Contraloría General del Departamento de Córdoba a la mina la guacamaya, para lo cual se conto con el acompañamiento de un funcionario de la Autoridad Ambiental de los Valles del Sinú y San Jorge –CVS-.; con base en la inspección realizada, y documentación suministrada por la CVS y Carbones del Caribe se tienen los siguientes hallazgos: En la actualidad existen dos módulos dentro del título minero, el Modulo G y Modulo G oriental. El Modulo G , se encuentra totalmente inactivo, no desarrollan actividades de explotación. Este modulo cuenta con un Pit de explotación y un botadero de estérelis, en la visita se observó actividades de reforestación en el botadero de este modulo. Este modulo tiene plan de cierre y abandono, para la reconformación topográfica de este sector del modulo G, por parte de la Empresa Carbones del Caribe, estas acciones tienden a mitigar un deterioro ambiental como el que se observa en las 3 lagunas existentes. Por lo cual la Empresa dentro de su Plan de Manejo Ambiental de cierre y abandono realizará las siguientes actividades:

- Próximamente, se dará inicio a la explotación del módulo GD4-121, el cual se encuentra limitando al sur occidente con el culminado módulo G, esto implica continuar avanzando en el sentido nororiental con una condición favorable de distancias cortas para disposición de material estéril, precisamente en el espacio que hoy actúa como sumidero provisional de las aguas que escurren de los sectores topográficamente más altos del módulo G. Es decir, técnica y económicamente se encuentra definido dentro del planeamiento minero a largo plazo la utilización de este “hueco” como volumen disponible para desarrollar actividades de disposición de estéril relacionadas con las labores que iniciarán en el módulo GD4-121, con lo cual, por obvias razones se realizará bombeo previo a la operación de llenado con estéril.

53

Ubicación de títulos GD4-121 y 4676

Vista general de retrollenado del módulo G

Modulo G Oriental, este se encuentra activo, la zona de explotación cuenta con valores cercanos a 0,15 m de capa vegetal y 0.9 m de suelo orgánico los cuales son depositados en un área de acopio, el material de suelo orgánico se está utilizando para la restauración del botadero del modulo G oriental.

Altura Máxima de los Taludes entre bermas

40 m

Inclinación Máxima de los Taludes 60° Amplitud de las Bermas 20 m Amplitud de las Vías 20 m Inclinación de Talud para las Vías Internas

60 – 70°

Pendiente Máxima de las Vías 8% Tabla No 1 Especificaciones de Diseño para el Tajo o Mina

Licencia 4676

Licencia GD4-121 N

Pared alta del Módulo G (Pit explotado)

Nivel superior retrollenado

Pared baja del Módulo G (Pit explotado)

54

Altura Máxima de los Taludes 10 m Inclinación Máxima de los Taludes 35° Amplitud de las Bermas 10 m Amplitud de las Vías 20 m Pendiente Máxima de las Vías 8%

Tabla No 2 Especif icaciones de Diseño para el botadero externo

Consumo de Agua y Vertimientos , la empresa carbones del Caribe consume 115.000 m3 anuales de agua, de los cuales el 95% se utiliza en las actividades de riego de las vías y al carbón en la trituradora, el 5% restante se utiliza en consumo domestico. La fuente de captación para el uso industrial (riego vías y al carbón), son los antiguos pit ya explotados; para el uso domestico captan de 5 pozos subterráneos, la mina no cuenta con permiso de captación, este se cuenta en trámite ante la autoridad ambiental CVS. Los cuerpos receptores de vertimientos líquidos son la quebrada la guacamayas, y el Bagre; la empresa no tiene permiso de vertimiento este se encuentra en trámite ante la autoridad ambiental, expediente 1421 (CVS). La empresa cuenta con Plan de Gestión de Residuos Sólidos, en el manejo de estos residuos se realizan caracterización previa, e instalaron puntos ecológicos. Inversión ambiental, realizada según los siguientes componentes: Aire y Ruido: $49.915 millones de pesos Agua: 200 millones de pesos Suelo y Paisaje: 11 millones Gestión Ambiental: 70 millones Control de Taludes: 16 millones Seguridad industrial, la empresa carbones del Caribe cumple con las normas de seguridad industrial. En el año 2009 tuvieron 6 accidentes de trabajo, 11 cuasi-accidentes.; se pidieron 165 días al año por lesiones, por fatalidades no hubo pedidos; el índice de frecuencia de accidentes es del 0,96% y el índice de severidad es del 26,4%; en el año 2009 el valor del costo de los daños a la propiedad por accidentes fue cero. La mano de obra no calificada en la mina es aproximadamente el 80% de la zona del municipio de Puerto Libertador; con la actividad carbonífera en este municipio no se ha dado la necesidad de reubicar a la población.

55

PROBLEMAS AMBIENTALES Se han implementado programas de reforestación en áreas ubicadas a lado y lado de las vías con especies de Acacia, Melina y Teca, además de barreras vivas en el centro de acopio. Se realizan actividades de riego de vías en el carreteable que comunica la mina con el casco urbano del municipio de Puerto Libertador, así como de las Vías internas de la mina. Se observó que en 3 sectores ya explotados no se dio un cierre y abandono adecuado, que llevara a la reconformación topográfica y rehabilitación del terreno abierto y aprovechado por efectos de explotación; dejando lagunas de aproximadamente 900 m por 200 m y 30 a 50 m de profundidad. Se desvió el cauce de la quebrada el Bagre, en el mes de marzo del 2002, en un tramo de aproximadamente 500 m de longitud, con el objeto de mejorar la explotación en el Modulo G en la mina la Guacamaya, las consecuencias de esta acción se podrían manifiestar con la erosión en las orillas del cauce y el aporte de sedimentos al cuerpo de agua; al igual la generación de los procesos de remoción en masa, represamiento de un afluente de la quebrada con la consecuente inundación de este sector aguas arriba y la alteración de la dinámica fluvial. Se puede concluir que la empresa Carbones del Caribe, está tomando medidas tendientes a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales negativos causados por la actividad minera; los cuales se encuentran en su Plan de Manejo Ambiental; pero debido a que en la década de los 90 fueron explotadas unas área que dejaron como resultado 3 lagunas, y en esta época la normatividad vigente era la ley 2655 de 1988, las autorizaciones emitidas para este periodo por las entidades competentes a nivel minero y ambiental, permitían la selección de distintos usos para las áreas finales de labores mineras, no restringiendo este uso a uno que llevare implícito la reconformación topográfica del terreno; Sólo hasta el año 2001 con el nuevo código de Minas, ley 685, se establece estructuralmente la condición del “plan de cierre y abandono” como acápite incluido dentro del PTO, permitiendo dar una visión de uso potencial a la zona trabajada a través de minería a cielo abierto, para nuestro caso, acorde con el medio circundante y ajustado al Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Estos usos pueden ser de tipo urbanístico o industrial, de recreación pasiva o intensiva, agrícola, forestal, conservación de la naturaleza, depósito de agua, vertedero de estéril y basuras. En materia de regulación ambiental sostenible del sector Minero, en Colombia falta tomar acciones tendientes a proteger de una manera más dura y con altos niveles de exigibilidad en materia ambiental y social, al que desarrolla la actividad minera, ya que la contraprestación por este uso de un recurso natural , no es

56

suficiente para subsanar el daño ambiental y la calidad de vida de la población, y en muchos regiones del país estamos entregando este recursos a extranjeros, dejando el deterioro ambiental y social a nosotros y las ganancias a ellos, sin pagarnos el bono ambiental que en realidad nos corresponde por el uso de nuestros recursos. Por eso “Desarrollo Sostenible” que habla la carta magna queda entre comillas, ya que no tenemos calculado los pasivos ambientales causados por explotaciones ya abandonadas e ilícitas, las empresas no tienen conciencia de una política ambiental fuerte en donde se incorpore desde la etapa de construcción hasta el cierre los costos ambientales, e inclusive en un periodo más de tiempo después del cierre y abandono, y así si podríamos hablar de un verdadero desarrollo sostenible de la actividad minera. PASIVOS AMBIENTALES

Un aspecto relevante de la actividad minera en todas sus etapas es el relacionado con los Pasivos Ambientales generados por esta, cuyo problema radica fundamentalmente en la débil capacidad para identificarlos y determinar la responsabilidad social, en la falta de metodologías para valorarlos y quién o quienes deben asumirlos.

Estas dificultades para asignar los costos entre los responsables involucrados y para establecer métodos como alternativas de remediación o compensación, sumado a la baja gestión operativa, la débil capacidad de fiscalización y seguimiento por parte de las entidades territoriales y autoridades ambientales, a la poca continuidad en las políticas, planes y programas Estatales, a la poca aplicación de la normatividad sobre la materia, a la escasa o nula asignación de recursos financieros, a la carencia de indicadores y a la falta de compromiso en la aplicación de proyectos de Producción más Limpia y de transferencia de Tecnológica, entre otros factores, hace más compleja esta situación.

De lo anterior, la empresa CARBONES DEL CARIBE S.A. calculó un pasivo ambiental por valor de $1’800.000.000 correspondiente a 3 años ($600.000.000 por año). Las acciones tendientes a mitigar el pasivo ambiental, por parte de Carbones del Caribe, esta enfocada en la recuperación del sector “afectado por la desviación” de la quebrada El Bagre como la del botadero de estéril del módulo G en su proceso de cierre y abandono por culminación de las reservas explotables a cielo abierto de este pit. A partir del año 2010, ha iniciado una fase de disminución a partir de la puesta en marcha de actividades de recuperación integral del botadero externo del módulo G y algunas corrientes de agua asociadas.

MINA LA GUACAMAYA (Puerto Libertador)

57

Vista del Modulo G oriental

58

Fuente: Google earth – Junio 2 de 2010 8:48 am

Fuente: Google earth - Finales de 2009.

RECUPERACION CON CUBIERTA VEGETAL

59

Modulo G cuenta con un Pit de explotación y un botadero de estérelis, en la visita se observó actividades de reforestación en el botadero de este modulo

DAÑO GEOMORFOLOGICO POR PIT EXPLOTADOS

Se observó que en 3 sectores ya explotados, no se dio un cierre y abandono adecuado, que llevara a la reconformación topográfica y rehabilitación del terreno abierto y aprovechado por efectos de explotación; dejando lagunas de aproximadamente 900 m por 200m y 30 a 50 m de profundidad. INVENTARIO MINERO

60

Córdoba ha basado su desarrollo y su cultura institucional en las actividades agropecuarias y por tradición no ha sido un departamento minero; sin embargo, los recursos naturales minerales, en especial níquel, carbón y en menor relación el oro, en los últimos años representan un porcentaje fundamental de su producto interno bruto y han permitido, a través de las regalías recibidas, incrementar su participación en la economía del departamento en general y de los municipios mineros. Existen tres áreas carboníferas en el Departamento de Córdoba: El Alto San Jorge (Puerto Libertador), Ciénaga de Oro y San Andrés - Los Carretos, pero de ellas sólo la primera se encuentra actualmente en explotación con una producción entre carbón y estéril del orden del millón de toneladas (Ministerio de Minas y Energía – INGEOMINAS, 2004). En el Municipio de Puerto libertador se extrae carbón, oro y materiales de construcción como se indica a continuación. (Fuente EOT -2006) INVENTARIO MINERO DEL MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADO R.

X YGuacamayas ( Carbones del Caribe) 1.364.329 819.916 Carbón ActivaEl Alacrán 1.347.808 817.222 Oro ActivaLa Bonga 1.350.731 822.635 Oro AbandonadaEl Inglés (Barranco Azul) 1.353.165 821.788 Oro ActivaMontiel 1.349.270 818.611 Oro AbandonadaTeherán 1.349.262 819.471 Oro ActivaTorno Rojo A 1.373.534 837.376 Arena, Grava ActivaTorno Rojo B 1.373.316 837.828 Arena, Grava ActivaPica Pica 1.379.727 823.432 Arena, Grava ActivaLa Unión 1.365.186 823.512 Arena, Grava ActivaEl Guarumo 1.363.793 822.815 Arena, Grava ActivaRa 1.345.050 817.195 Oro AbandonadaFuente: Inventario y Diagnóstico Minero Ambiental del Departamento de Córdoba.Ministerio de Minas y Energía - INGEOMINAS - CVS. Octubre 2004.

SITIOS DE ACTIVIDAD MINERA DEL MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADORCORDENADAS

MINA MATERIAL ESTADO

La Entidad territorial en lo referente a la actividad minera, no tiene un censo minero actualizado que contenga variables como la estructura jurídica y social de los productores, así como sobre su desempeño técnico, económico y ambiental, con base en lo dispuesto en la ley 685 de 2001 y las políticas del Ministerio de Minas y Energía Es claro, que a la fecha la actividad minera carece de información integral, siendo esto el principal obstáculo para la realización de diagnósticos del sector para la

61

definición de políticas económicas y sociales, así como para toma de decisiones sobre el tema por parte de los diferentes actores, lo que conlleva a que se presente evasión en el recaudo de regalías, evasión de la seguridad social, evasión de impuestos nacionales y municipales, proliferación de explotaciones ilegales y operaciones mineras inseguras. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EOT

El esquema de ordenamiento territorial del Municipio de Puerto Libertador adoptado, mediante el Acuerdo N° 003 de 2006, estab lece que el área de explotación minera perteneciente al título minero concesionado a Carbones del Caribe, se localiza en zona rural del municipio, específicamente denominada en el artículo 23 ” :.. aquellos terrenos no aptos para uso urbano por razones de oportunidad o por naturales”, en el mismo documento se considera como área de producción minera a los terrenos dedicados a la extracción de materiales minerales o recursos naturales del subsuelo, artículo 33 Apartes del EOT: SECTOR MINERO Objetivo • Organizar las actividades mineras que en la actualidad se generan en el

Municipio, con el fin de que se mitigue el impacto que estas tienen sobre los recursos naturales (suelo, aire y agua) con la colaboración de las autoridades ambientales correspondientes.

• Completar con la ayuda del Departamento y la Nación, la exploración de aquellos recursos minerales cuyo conocimiento geológico y minero actual indican buenas probabilidades de éxito para el Municipio y elaborar el inventario de fuentes de materiales de construcción.

Estrategias • Formulación de un Plan de Ordenamiento Minero - Ambiental en el Municipio,

con la colaboración de las autoridades ambientales (CVS – UAESPNN – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial), la Gobernación de Córdoba y el Instituto Colombiano de Geología y Minería –INGEOMINAS–, gremios de mineros y demás entidades; con el fin de regular, legalizar y reglamentar esta actividad en el Municipio.

• Estimular la iniciativa privada, otorgando estímulos tributarios a las inversiones en cuanto a exploración y explotación de materiales de construcción.

• Convenios ínteradministrativos con Municipios - Departamento - Nación - Sector Privado - Universidades para la exploración y explotación de recursos mineros, en especial carbón y níquel.

62

Políticas y Normas Mineras • El Municipio dará aplicación a la Ley 141 de 1994 y 145 de 1995 con el fin de

garantizar el recaudo de las regalías provenientes de este sector. • Se permite el uso minero siempre que cumpla con los requisitos técnicos y

ambientales, la compatibilidad simultánea y posterior con los usos del suelo del área donde se ubiquen. En este Esquema se han determinado algunas acciones como: • Convenios interinstitucionales con el Municipio de Montelíbano para la

explotación de las canteras ubicadas en la vía Puerto Libertador - Montelíbano.

• Reglamentar la explotación minera en el territorio municipal. • Las personas interesadas en obtener permisos para extracción de

materiales de arrastre de los cauces o lechos de las corrientes o depósitos de aguas, deberán presentar solicitud a la Autoridad Nacional competente con base en lo establecido en el Código de Minas (Ley 685 de 2001) y para los efectos ambientales a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS (Decreto 1541/78, Artículo 87).

• Serán estimuladas aquellas actividades mineras que se lleven a cabo en el Municipio y recuperen zonas fuertemente degradadas, como también aquellas actividades cuyas técnicas y métodos de producción utilicen tecnologías y procesos limpios.

De control a la Explotación Minera. Se debe tener en cuenta: 1. Enmarcar el aprovechamiento racional de los recursos naturales (oro), dentro

de un proceso de Ordenamiento Territorial, complementado con el fortalecimiento y creación de marcos jurídicos como el Código de Minas y el EOT.

2. Buscar la articulación de esfuerzos entre productores mineros y agrícolas, para hacer compatibles estas actividades entre sí y su entorno. La minería no debe ser competencia, en el sentido económico, de la producción agrícola.Conciliar la eficiencia económica con la protección ambiental, por parte del sector empresarial; los acuerdos sectoriales fijarían compromisos de los Gremios, el Estado y la Sociedad Civil con el fin de garantizar menores niveles de impacto

3. No adoptar (a priori) marcos regulatorios ambientales bajo modelos europeos o

norteamericanos, argumentando las particularidades tropicales y locales, en favor de la determinación de estándares propios de emisión, concentración de residuos, etc.

4. Convertir las Licencias Ambientales en el mecanismo adecuado para motivar

un mejor desempeño en la preservación y defensa de los recursos naturales

63

renovables, complementado con un seguimiento estatal eficaz y de acuerdo con los Planes de Manejo Ambiental.

5. Hacer cumplir la obligación legal de las empresas mineras de respetar los

derechos de la Sociedad Civil en cuanto a la salud y el medio ambiente. 6. Promover las Auditorías Ambientales, por parte del gobierno, las ONG’s y las

Organizaciones Comunitarias. 7. Impulsar, por parte del Gobierno, Colciencias, los Ministerios de Minas y

Energía y el del Medio Ambiente, Universidades y Centros de Investigación, el conocimiento de los ecosistemas colombianos y de tecnologías apropiadas para el desarrollo minero.

8. Cambiar el enfoque "biologicista" de los estudios de Impacto Ambiental (EIA) a

un contexto más amplio que involucre la diversidad cultural, social y ambiental colombiana.

9. Organizar un Sistema de Información Geográfica (SIG), que contenga la

información del aspecto minero - ambiental del Municipio. 10. Prestar la mayor atención a la higiene y seguridad minera. Profundizar en el

conocimiento de los impactos sobre la salud de actividades mineras. 11. Desarrollar programas de monitoreo epidemiológico en los procesos mineros. 12. Impulsar convenios con entidades de cooperación internacional para

transferencia tecnológica y capacitación de funcionarios estatales e industriales mineros.

13. Adelantar estudios para la mejor comprensión de la relación entre comercio internacional y medio ambiente, para la promoción del desarrollo sostenible en las regiones mineras en general, en búsqueda de generar una opinión pública bien informada.

14. Articular iniciativas en los órdenes nacional, regional y subregional, con la

participación de comunidades afectadas (sin detrimento de su autonomía) y grupos interesados, en los aspectos ambientales de la minería, con el fin de lograr avances en la adopción de estrategias de desarrollo sostenible.

15. Desarrollar un trabajo coordinado (entre los Ministerios de Minas y Energía, del Medio Ambiente, del Interior, las CAR´s, Gobernaciones y Alcaldías, ONG’s, Empresarios, Sindicatos, Centros de Investigación y Academia), para definir con precisión políticas y planes del Sector Minero así como el otorgamiento de autorizaciones para la ejecución de proyectos mineros.

64

Las Acciones en materia de minería contempladas en el esquema de ordenamiento territorial no se han adelantado por la administración municipal, lo cual nos lleva a decir que este es un documento muerto, y esto se ve reflejado en el plan de desarrollo, el cual no tiene contemplado adelantar alguna de estas acciones. Incumpliendo la ley 152 de 1994, ley 1151 de 2007y la 388 de 1997. ARTICULO 21. ARMONIA CON EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO. El plan de ordenamiento territorial define a largo y mediano plazo un modelo de ocupación del territorio municipal y distrital, señalando su estructura básica y las acciones territoriales necesarias para su adecuada organización, el cual estará vigente mientras no sea modificado o sustituido. En tal sentido, en la definición de programas y proyectos de los planes de desarrollo de los municipios se tendrán en cuenta las definiciones de largo y mediano plazo de ocupación del territorio. Otro ejemplo de la inoperancia del EOT de Puerto Libertador, es la no expedición de licencias para construcción, solo a partir de la vigencia 2008 se empezaron a exigir permisos de construcción, lo que generó invasiones en la zona urbana y rural de este municipio, tal como se observa en la foto del arroyo la gotera barrio 7 de septiembre, y arroyo morrocoy (Barrio Ramón Rubio) invasiones que no cumplieron con las normas urbanísticas ejemplo de la deficiente acción urbanística, y con la medida exigida en el Decreto 2811 de 1974 artículo 83 inciso d “Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho”; y decreto 1541 de 1978 artículo 14

ARROYO LA GOTERA (BARRIO 7 DE SEPTIEMBRE)

ARROYO MORROCOY – (BARRIO RAMON RUBIO)

65

Invasión y basuras a orillas del arroyo Morrocoy, ocasionando inundaciones y deslizamientos viviendas del sector Estrato 1, carecen servicios públicos. INVERSIONES AL SECTOR MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE P UERTO LIBERTADOR REGALIAS BASE LEGAL Desde la Constitución Política Nacional, se estipula que “la explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado una contraprestación económica a título de regalía, sin prejuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte”. A partir de la Ley 141 de 1994 se crea el Fondo y la Comisión Nacional de Regalías -FNR, CNR-, y se establecen los criterios para la liquidación, distribución

66

y destinación de las Regalías. Esta Ley ha sido modificada por las Leyes 508 de 1999, 619 de 2000 y la 756 de 2002 o de saneamiento fiscal. En relación con la destinación de los recursos de Regalías la ley contempla que las partidas recibidas por las Entidades Territoriales deben ser destinadas a la financiación de proyectos de inversión en sectores básicos primordialmente. El EOT de Puerto Libertador estipula: Dar aplicación al Decreto Reglamentario 145 de 1995, para el efectivo recaudo de las regalías que genera al Municipio el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables. Destinando estos recursos a proyectos de saneamiento ambiental y construcción y ampliación de la estructura de los servicios públicos básicos (Artículo 15 de la Ley 141 de 1994 y el Artículo 20 del Decreto 1747 de 1995).

El artículo 91 de la Ley 99 de 1993. “De los Recursos para el Medio Ambiente del Fondo Nacional de Regalías. Los recursos destinados al medio ambiente por el Fondo Nacional de Regalías, se distribuirán de la siguiente manera: No menos del veinte por ciento (20%) deben destinarse a la recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas en todo el país En el decreto 1747 de 1995 se establecen los niveles mínimos de cubrimiento de los servicios básicos que deben ser alcanzados, con cargo a los recursos de regalías, por los departamentos y municipios. Los departamentos deben invertir como mínimo el 60% de los recursos recibidos en los sectores de salud, educación y provisión de agua potable y alcantarillado. En el caso de los municipios deberán invertir como mínimo el 75% en los mismos rubros. Se busca alcanzar así, las coberturas mínimas señaladas en la ley, que para el caso de salud de la población más pobre debe ser de un 100%, en educación básica de un 90%, en agua potable y alcantarillado de un 70% y mortalidad infantil máxima 1%. En general el porcentaje de pago de las Regalías por los mineros extractores está en función del volumen de explotación o producción anual, menores a tres (3) MTn el porcentaje de Regalías es el 5% del contrato, mayores a 3 MTn es el 10%.

67

DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS DE REGALIAS EN LOS DEPARTAMENTOS

el 90% del total de las regalías Inversión en proyectos contemplados como prioritarios en el plan de desarrollo del departamento o de sus municipios

Para alcanzar los niveles de cubrimiento en: Mortalidad infantil Salud de la población pobre Educación Básica Agua potable Alcantarillado

No menos del 60% del total de regalías hasta alcanzar y mantener los niveles de cubrimiento en los aspectos enumerados.

Otros proyectos prioritarios Lo disponible hasta completar el 90% del total de regalías

Mesadas Pensiónales

Podrán destinar un 10% de recursos de regalías propias y compensaciones monetarias de cada vigencia fiscal

Hasta un 5% para interventoría técnica

Para los proyectos financiados con regalías y compensaciones

Hasta un 5% para gastos de operación y puesta en marcha

Solo los gastos que se generen por efecto de la administración del proyecto en sus etapas de implementación y puesta en marcha

Se deben respetar las prohibiciones señaladas en la Ley 715 de 2001 en los sectores de salud y educación

. No se pueden pagar gastos de funcionamiento de las entidades territoriales . No pueden financiarse con regalías y compensaciones, gastos relacionados con el funcionamiento normal de la Administración, en el ejercicio de programación, los programas conformados por proyectos deben acompañarse con la determinación y el costo de los gastos de funcionamiento que se requieren para su adecuada ejecución. En todo caso , los gastos de funcionamiento se programa y financian como tales, conforme con las disposiciones vigentes

INGEOMINAS recibe el 2,5% para cubrir los costos de recaudo, distribución, administración y manejo de las regalías y compensaciones de minerales y piedras preciosas a su cargo.

68

DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS DE REGALIAS EN LOS MUN ICIPIOS el 90% del total de las regalías Inversión en proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo Municipal, con prioridad en los sectores de saneamiento ambiental, construcción y ampliación de servicios de salud, educación, electricidad, agua potable, alcantarillado y demás servicios públicos básicos esenciales

Para alcanzar los niveles de cubrimiento en: Mortalidad infantil Salud de la población pobre Educación Básica Agua potable Alcantarillado

No menos del 75% del total de regalías hasta alcanzar y mantener los niveles de cubrimiento en los aspectos enumerados.

Saneamiento ambiental, otros proyectos de educación y de salud, electricidad, aseo, gas domiciliarios, telefonía pública conmutada.

Lo disponible hasta completar el 90% del total de regalías

Hasta un 5% para interventoría técnica

Para los proyectos financiados con regalías y compensaciones

Hasta un 5% para gastos de operación y puesta en marcha

Solo los gastos que se generen por efecto de la administración del proyecto en sus etapas de implementación y puesta en marcha

. Se deben respetar las prohibiciones señaladas en la Ley 715 de 2001 en los sectores de salud y educación

. No se pueden pagar gastos de funcionamiento de las entidades territoriales . No pueden financiarse con regalías y compensaciones, gastos relacionados con el funcionamiento normal de la Administración, en el ejercicio de programación, los programas conformados por proyectos deben acompañarse con la determinación y el costo de los gastos de funcionamiento que se requieren para su adecuada ejecución. En todo caso , los gastos de funcionamiento se programa y financian como tales, conforme con las disposiciones vigentes

INGEOMINAS recibe el 2,5% para cubrir los costos de recaudo, distribución, administración y manejo de las regalías y compensaciones de minerales y piedras preciosas a su cargo.

69

INGRESOS E INVERSIONES REGALIAS El Departamento de Córdoba en relación con la prestación de los servicios públicos de alcantarillado, aseo, acueducto, no está cumpliendo con las coberturas mínimas contempladas en la ley El Diagnostico Técnico (2007) contratado con la firma Ponce de León, arrojó los siguientes resultados de la cobertura de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo: Servicios Cobertura de servicios según

Fuentes Coberturas Medias Nacionales

Rezagos

MAVT DANE DIAGNOSTICO

MAVT Diagnostico

Acueducto 76% 82% 82,78% 88,4% 12,4% 5,62% Alcantarillado 47% 36% 42,82% 74,1% 27,1% 31,28% Aseo(recolección) 74% ND 83,92% 77,1% 3,1% 6,82% Aseo(relleno Sanitario)

ND 26%

MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS DOMILCILIARIOS

SERVICIO COBERTURA INFORME PONCE DE LEÓN (2007)

COBERTURA JUNIO 2009 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN EMPRESA SERVICIOS PÚBLICOS

Coberturas mínimas ley

ACUEDUCTO 84% urbano 2.209 usuarios, 70% ALCANTARILLADO

46% redes 31% servicio

34,52% 70%

ASEO 90% recolección caco urbano

0%

INGRESOS E INVERSIONES REGALIAS VIGENCIA INGRESOS VIGENCIA 2008 29.161.104.282 28.798.063.952 2009 8.834.225.331 7.980.533.213 Fuente Información: Certificación Secretario Hacienda Puerto Libertador

SERVICIOS CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS

SERVICIOS PORCENTAJE ENERGIA ELECTRICA 89,3 % ALCANTARILLADO 17,2% ACUEDUCTO 38,2% GAS NATURAL 0% TELEFONO 9,9%

Fuente: Censo 2005-DANE

70

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Indicadores de NBI Zona Urbana Zona Rural Total Municipio Vivienda inadecuada 44.1% 76.8% 62.6%

Servicios inadecuados 21.5% 17.5% 19.2% Hacinamiento 21.9% 32.3% 27.8%

Inasistencia escolar 12.3% 22.2% 17.9% Dependencia económica 26.6% 30.6% 28.9%

NBI compuesto 62.6% 88.3% 77.1% Miseria 38.7% 54.6% 46.8%

Fuente: PAB Municipal. Puerto Libertador. 2004 - 2007. Se puede observar en forma general que en la mayoría de los indicadores o componentes del NBI, la zona rural presenta un mayor porcentaje (88.3%), mientras que la zona urbana muestra un 62.6%, que también es alto; para un promedio en el Municipio de 77.1%. Estos valores (urbanos, rurales y totales) son sumamente altos frente al promedio nacional que es de 37,2% y frente al departamental que es de 65,2%. Esta comparación, nos muestra a todas luces el grado de deterioro de la calidad de vida de las personas que habitan el Municipio de Puerto Libertador; destacándose un hecho agravante y es que en la zona rural el deterioro de la calidad de vida es superior y se agrava con el alto índice de enfermedades palúdicas (malaria). Con respecto al grado de Miseria , en la zona rural el 54.6% lo presenta, mientras que en la zona urbana está representado por el 38.7%, lo que indica un promedio para el Municipio del 46.8%. Estos valores también son sumamente altos, como el caso del NBI, si se les compara con el promedio nacional que es de 14,9% y el departamental que es de 36.5%. La Miseria más visible se da en los barrios de menos ingresos y/o barrios de invasión, incluyendo a los desplazados que conforman un alto porcentaje de la población con alto grado de miseria. El municipio de Puerto Libertador destina el 60% de los ingresos de regalías a financiar los compromisos adquiridos por la ley 550 de 1999, en virtud de lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 58 de la ley 550 de 1999. Para la vigencia 2009 con recursos de regalías invirtieron el valor de $13.219.000, al sector medio ambiente, en la limpieza y canalización quebrada la concepción que conduce de la Rica a la mina el Alacrán (explotación de oro). Lo anterior va en contravía del EOT 2006, porque la inversión en saneamiento ambiental es menor al 20% que dice el decreto 1747 de 1995.

71

Como se puede observar en el cuadro de coberturas servicios públicos el porcentaje del servicio de Alcantarillado no cumple con los niveles mínimos de cobertura legales, además de que el sistema de tratamiento no es óptimo, contaminando fuentes hídricas como es el caso de la quebrada San Pedro. En relación al sistema de Acueducto tiene una cobertura del 84%, pero la calidad del agua no es apta para el consumo humano, incumpliendo el decreto 1575 de 2007 y la resolución 2115 de 2007. Lo anterior, evidencia el incumplimiento a la Ley 141 de 1994, referente a la distribución de los recursos del Fondo Nacional de Regalías y el decreto reglamentario 1747 de 1995 del Ministerio de Minas y Energía, referente a la distribución de los recursos del Fondo Nacional de Regalías. Como resultado de lo anterior se tiene que, en la actualidad, el municipio de Puerto Libertador, está aún muy lejos de cumplir con las metas de cobertura en los sectores que establece la misma ley, salud, educación y saneamiento básico. Lo anterior, al introducir además de la variable de cobertura, la variable de calidad de dichos servicios, y el grado de miseria y el grado de deterioro de calidad de vida de los habitantes de este municipio, hace más preocupante el panorama de la eficiencia y efectividad de la inversión de los recursos provenientes por regalías. Incumpliendo la premisa constitucional Desarrollo sostenible , debido a que el grado de desarrollo de este municipio es nulo, existe un porcentaje 77% de NBI porcentaje alto frente al departamental y nacional, además de los daños ambientales al paisaje (geomorfológicos) y a fuentes hídricas, lo que va en contravía con la constitución de 1991 y la ley 99 de 1993, en cuanto al deber del Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Por otra parte la empresa CARBONES DEL CARIBE realiza pesaje al carbón una vez triturado, es decir no realizan pesaje en boca de mina, contrariando de esta forma lo establecido en el artículo 22 de la Ley 141 de 1994, el cual establece los criterios a tener en cuenta por el Ministerio de Minas y Energías para la fijación del precio básico en boca o borde de mina para el carbón de consumo interno y de explotación, en concordancia con el artículo16 de la Ley 756 de 2002, que establece que el mecanismo para efectos de liquidar las regalías por la explotación del carbón. Para el control de los ingresos de regalías no existe un mecanismo eficiente por parte del municipio, pues este solamente se limita a recibir ingresos según lo reportado por el dueño de la explotación y lo pagado por Ingeominas.

72

La administración no cuenta con un control directo sobre los volúmenes comercializados frente a los extraídos de las minas. La administración debe buscar un mecanismo eficiente que le garantice la recepción de los recursos provenientes de estas regalías. Donde se refleje el verdadero valor y cantidad explotada. OTRAS INVERSIONES

Para la Vigencia 2009 con recursos de SGP no se apropiaron recursos para el sector medio ambiente; sin embargo, se realizaron las siguientes inversiones en materia ambiental por agua potable y saneamiento Básico: Inversión CDP RP Pagos Conservación y Control medio ambiente

421.141.687 393.671.844 393.671.844

Las inversiones en materia ambiental 2009, son tendientes a mitigar impactos ambientales, y sociales, con obras de canalización, limpieza de varios arroyos y quebradas del municipio de puerto libertador: arroyos Morrocoy ubicado en el barrio Ramón Rubio, arroyo la Gotera ubicado en el barrio 7 de septiembre, Arroyo la esperanza barrios las cruces, escuela la esperanza, rio San Pedro, quebrada la guacamaya, entre otros Se realizaron capacitación sobre manejo residuos hospitalarios y saneamiento básico, con la fundación comunitaria San Jorge (ver papeles de trabajo 26 mayo de 2010). Las inversiones en materia de canalización, limpieza de fuentes hídricas, se realizan debido a la proliferación de invasiones en la franja paralela a ríos y quebradas, basuras que obstaculizan el cauce de la fuente hídrica, lo que puede ocasionar inundaciones, erosión, contaminación fuentes hídricas, sedimentación proliferación de enfermedades, entre otras. Lo anterior refleja que falta planeación por parte de la administración municipal, al realizar inversiones, teniendo en cuenta que no existen estudios técnicos que conlleven a obtener soluciones permanentes y a una inversión efectiva, eficiente, eficaz y productiva de los recursos de SGP para el sector agua potable y saneamiento básico, evidenciándose que las soluciones se dan en la inmediatez, sin realizar planeación a corto, mediano y largo plazo que conlleve al desarrollo urbanístico planificado del municipio. La comisión auditora recomienda una articulación de la planificación urbana y rural, con el plan de desarrollo, con el objeto de lograr el desarrollo sostenible en materia de gestión ambiental, social y económica del municipio de puerto libertador

73

En las Vigencia 2009 no apropiaron el 1% de los ICLD para la protección recurso hídrico, ley 1151 de 2007, debido a que por encontrase en Acuerdo de Reestructuración de Pasivos, esta por ley exonerado de destinar estos recursos, la comisión auditora acepta este planteamiento dándole cumplimiento al numeral 8º del artículo 58 de la ley 550 de 1999. En las vigencias 2008 y 2009 la administración municipal no ha realizado transferencias con recursos de SGP a Aguas de Córdoba, gerencia del Plan Departamental de Aguas. Se celebró convenio Nº 08 de 2009 con la CVS, para la construcción canal colector en concreto barrio Ramón Rubio por valor de $ 1.000.000.000, de esta obra que se encuentra en proceso de ejecución por la empresa Asosanjorge se han cancelado $500.000.000, ACCIONES ADELANTADAS FRENTE A LA EXPLOTACION ILICITA

En el Municipio de Puerto Libertador la Minería presenta un área de 320 Ha, lo cual representa el 0.22% del área del municipio, extrayéndose Carbón, Oro y Materiales de Construcción principalmente. Aunque esta área es poca, en los últimos años, esta actividad ha incrementado la participación económica en el Municipio a través de las regalías. (Fuente: EOT-2006) No se presentan explotaciones ilícitas de carbón mineral, según certificado expedido por el secretario infraestructura de este municipio; Existe explotación ilícita de oro, ejemplo Mina el Alacrán, no cuenta con titulo minero. La comisión auditora, concluye que por el municipio no tener un censo actualizado de actividad minera en este municipio que sirva de herramienta para un mejor control al tema de la minería, podrían existir minería ilegal además de oro y material de construcción, de carbón en las zonas de difícil acceso por problemas de orden público (paramilitares, guerrilla, u otros grupos alzados en alma) Frente a las acciones adelantadas por la administración en lo que hace relación a los aprovechamientos ilícitos y mejoramiento de la calidad ambiental del entorno donde se adelantan los desarrollos mineros, esta comisión pudo evidenciar que el interés de administración es centrado a lograr que la autoridad ambiental haga cumplir los requerimientos interpuestos por las autoridades competentes y no han tomado a la fecha de la auditoria alguna medida tendiente a coadyuvar la actividad ilegal de la minería; conjuntamente con la Gobernación de Córdoba CVS, ingeominas, Ministerio de Minas y Energía

74

ACCIONES ADELANTADAS PARA CONTROLAR AFECTACIONES DE L MEDIO Y MITIGAR IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES PO R LA PRODUCCION MINERA La Administración municipal señala que no ha realizado acciones de control y seguimiento al plan de manejo ambiental de la Empresa Carbones del Caribe; de igual manera tampoco ha realizado ninguna acción para el control y vigilancia explotación de oro u otra actividad de extracción mineral. Dentro de las acciones efectuadas por la administración para el periodo 2009- 2010: Se realizó reunión el día 15 de abril de 2010, con la Empresa Carbones del Caribe S.A.S- Fundación Argos, Cerromatoso, con el objeto de suscribir proyecto de pavimentación de la vía que va de la virgen hasta la estación el sol y de la comunidad e centro América hacia la cabecera del municipio. En esta reunión la compañía carbones del Caribe, a través de la fundación Argos, ratifica el compromiso de apoyar el proyecto de pavimentación con la donación de 7.500 toneladas de cemento; cerromatoso ratifica su compromiso de donar $2.000 millones. Según información presentada por la Empresa Carbones del Caribe, no existen mediciones que permitan establecer que los procesos de erosión y sedimentación causados por la desviación de la quebrada El Bagre sean los generadores del presunto incremento de los niveles de sedimentos de la Quebrada San Pedro; resulta difícil afirmar este hecho, cuando sobre las vegas y el propio lecho de esta quebrada, se presenta en una amplia extensión de su longitud, dragas y retroexcavadoras dispuestas ilegalmente desarrollando actividades de recuperación de oro aluvial. En noviembre de 2009 fue entregado en las oficinas de la alcaldía municipal de Puerto Libertador, solicitud de amparo administrativo por la presencia de explotadores ilegales de oro dentro del área correspondiente con el título minero 4676, específicamente sobre el cauce de la quebrada San Pedro. (Anexo Informe de amparo administrativo entregado a alcaldía de Puerto Libertador).

75

Foto 1. Draga tipo extrayendo oro libre en el cauce del río San Pedro (Tomada sobre el Puente río San Pedro, vía que conduce de Cabecera Municipal a corregimiento de Villanueva.)

De forma adicional, es notoria la presencia de este mismo tipo de equipamiento minero sobre corrientes tributarias, casos especifico es el de la quebrada Las Claras, devastada el año anterior por la despiadada y salvaje acción de 19 retroexcavadoras dispuestas aguas arriba de su desembocadura en la quebrada San Pedro. Referente a esta condición se hace una retrospectiva de hechos y acciones que denotan la importancia y gravedad de esta situación como elemento fundamental para la generación de sólidos disueltos y en suspensión que son aportados finalmente al río San Pedro. En febrero de 2009 funcionarios de Parques Nacionales Naturales Paramillo informan al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial sobre la presencia de equipos de extracción y recuperación de oro sobre el cauce de la quebrada Las Claras. En Marzo de 2009 se presenta avalancha de lodo del río San Pedro a la altura de la cabecera del corregimiento de San Juan teniendo como fuentes principales de este hecho el avance de la frontera agrícola con procesos de deforestación a costa de la pérdida de vegetación forestal, el incremento pronunciado de cultivos ilícitos de coca y el desarrollo de minería ilegal del oro. El 23 de abril de 2009 ante la gravedad de la situación, el presidente Alvaro Uribe durante el desarrollo de un Consejo de Seguridad en el municipio de Tierralta, ordena ante denuncia de funcionarios de la Oficina Nacional de Atención y Prevención de Desastres, la detención preventiva de 19 retroexcavadoras que se

76

encontraban a lo largo del cauce de esta quebrada ejecutando actividades ilegales de explotación de oro a la altura de los corregimientos de Río Verde y San Juan. En Junio de 2009 se presenta operativo conjunto de la Policía Nacional, Ejercito Nacional, CTI-Fiscalía donde se ejecutó la incautación de nueve (9) retroexcavadoras ubicadas en el sector referenciado de la cuenca del río San Pedro, específicamente sobre el lecho de la quebrada Las Claras. De igual forma las mismas instituciones unidas a la Corporación Autónoma Regional CVS participan en la detención de retroexcavadoras ubicadas en sectores aguas arriba y debajo de la cabecera corregimental de San Juan sobre el cauce del río San Pedro. Es notoria también la presencia de dragas artesanales y con un poco de mayor tecnología asentadas a lo largo del cauce del río San Pedro. Todos estos hechos de minería ilegal de oro con sus afectaciones asociadas pueden ser evidenciados en Informes escritos, registros fotográficos y videos desarrollados por el CTI de la Fiscalía y CVS en zonas de influencia del río San Pedro como son las áreas de La Bonga, vereda Velesta, corregimiento de Río Verde, Las Claras, vereda Bucaramanga. Caso similar ocurre con los residuos líquidos y sólidos derivados de los más de 20 sistemas de beneficio que se encuentran activos en el sector denominado “El Alacrán” esta población minera se encuentra asentada en la cuenca alta de la quebrada San Pedro y un porcentaje alto de la carga de sedimentos y metal pesado asociado con las prácticas de recuperación de oro por medio de procesos de trituración, molienda y amalgamación son recibidos finalmente por la quebrada San Pedro.

77

La Administración municipal a la fecha de la auditoria no ha realizado acciones para mitigar y/o controlar las afectaciones al medio ambiente, problemas sociales y económicos generados por la explotación minera (Oro, gravilla u otro mineral) ya sea legal o ilegal; incumpliendo con el deber del estado de lograr el desarrollo sostenible, y como primera autoridad ambiental del ámbito municipal de proteger, conservar o mitigar los recursos naturales y el medio ambiente, y brindarle a sus habitantes calidad de vida. PLAN DE DESARROLLO 2008-2011 FRENTE A LA PRODUCCION MINERA E INVERSIONES EN EL PLAN PLURIANUAL FRENTE AL SIGAM Este municipio no cuenta con el SIGAM,. El retardo para contar con esta herramienta de planificación suscita a que la administración no centre su inversión de carácter ambiental en acciones y proyectos de prioridad para la conservación y preservación de su entorno. PROGRAMAS EN EL PLAN DE DESARROLLO 2008-2011 (INVERSION

AMBIEMTAL)

Plan Plurianual por sectores AÑOS

SECTOR 2008 2009 2010 2011 TOTAL

EJE ESTRATÉGICO 1:DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE

78

EDUCACIÓN 2.720,78 4.996 4.169 4.520 16.405,95

CULTURA Y DEPORTES 393 490 567 705 2155,00

SALUD 1209 2.916 3.642 4.950 12.717,00

GRUPOS VULNERABLES 495 2347 4301 4495 11638,00

INFANCIA Y JUVENTUD 71 77 87 120 355,00

REINCORPORADOS 23 62 77 88 250,00

EJE ESTRATÉGICO 2: DESARROLLO ECONÓMICO Y AGRÍCOLA

ECONÓMICO 1245 3440,4 5030,8 5633 15349,20

AGRÍCOLA 1020 5055,9

5876,8 5999,2 17951,90

EJE ESTRATÉGICO 3: GOBIERNO Y DERECHOS HUMANOS

GOBIERNO Y DERECHOS HUMANOS 590,9 2496,43 1843,2 1903,16 6833,69

EJE ESTRATÉGICO 4: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL

INFRAESTRUCTURA 13070,32 22093,1 23374,2 27142,64 85680,26

EJE ESTRATÉGICO 5:PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

26.677 7.998 7.235 7.566 49476,00

TOTAL 47.515,00 51.972,00 56.203,00 63.122,00 218.812,00

Fuente: Plan de Desarrollo "AL SERVICIO DE LA GENTE", para el período 2008- 2011 Como se puede observar la administración municipal en su Plan plurianal no tiene contemplado el eje ambiental; muy a pesar que en el cuerpo del Plan de Desarrollo "AL SERVICIO DE LA GENTE", para el período 2008- 2011, tiene unos objetivos de Desarrollo Medio Ambiental, los cuales se relacionan a continuación: Aprovechar racionalmente la tenencia de tierras planas y cenagosas, con un gran potencial hídrico caracterizado por la existencia de numerosos caños, quebradas y ciénagas, este paisaje se encuentra en constante riesgo de depredación y contaminación originado por la explotación, no sostenible de los recursos forestales y permanentes procesos erosivos. En este sentido el objetivo del desarrollo ambiental pretende impulsar programas para la conservación de fuentes hídricas, mediante la adopción de planes de ordenamiento de los complejos acuíferos, la reforestación de bosques principalmente en especie maderable, la conservación de recursos pesqueros y la restricción del uso y la promoción del manejo adecuado de productos químicos utilizados en las actividades productivas.

79

Estos objetivos se canalizaran mediante la realización de programas educativos orientados al mejoramiento de las condiciones ambientales y a la difusión de las prácticas y tecnologías adecuadas para la preservación de la calidad del medio ambiente, teniendo como fin último al mejoramiento de la vida humano. Se pretende además en este sentido la formulación del Plan de Acción Forestal y el Plan de Desarrollo Ambiental, constituyéndose en un punto de partida para el ordenamiento territorial del Municipio. En la Vigencia 2008 la Alcaldía de Puerto Libertador realizo Un Estudio Socio Ambiental en la Quebrada San Pedro, para determinar el deterioro del ambiente, este estudio fue realizado por la Fundación Social Nuevo Milenio “ Fundamilenio”; el diagnostico arrojo que los principales problemas son: a) Falta de Políticas de Educación Ambiental) Falta de Políticas municipales referentes a la conservación y/o restauración de ecosistemas estratégicos) falta políticas de saneamiento básico) falta políticas participación comunitaria e) Incentivar procesos de producción alternativos. Además propuso las estrategias a desarrollar. Este documento es considerado como muerto ya que en la vigencia 2009 y a la fecha de la auditoria no se han adelantado acciones tendientes a mejorar las condiciones socio-ambientales de la zona aledaña de la quebrada San Pedro, una prueba de esto es que en el plan plurianual para los años 2009 y 2010 no se tienen destinados recursos en el componente ambiental, de igual forma en los presupuestos de las vigencias 2008, 2009 y 2010 no se apropiaron los recursos estipulados en el artículo 111 de la ley 99 de 1993 y artículo 134 de la ley 1151 de 2007, para la protección de zonas estratégicas recurso hídrico como es la quebrada San Pedro. La Administración municipal no realiza acciones e inversiones para el desarrollo sostenible del municipio, estableciendo políticas que articulen, lo económico, social y ambiental, en concordancia con la ley 99 de 1993, ley 141 de 1994,ley 858 de 2003, ley 863 de 2003, ley 1151 de 2007,ley 685 de 2000 y ley 1382 de 2010, ley 715 de 2001, Plan Minero Nacional. etc Se puede concluir que la administración municipal no tiene un verdadero compromiso con el componente ambiental, eje este importante para el desarrollo sostenible; puesto que no apropiaron en el plan plurianual 2008-2011,los recursos para desarrollar los objetivos plasmados en el plan desarrollo, incumpliendo así la carta política y la ley 99 de 1993 ya que es deber del de Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines; y prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

80

PROGRAMAS EN EL PLAN DE DESARROLLO 2008-2011 FRENTE A LA ACTIVIDAD

MINERA

El Plan de Desarrollo "AL SERVICIO DE LA GENTE", para el período 2008- 2011, no contempla objetivos, estrategias, proyectos encaminados a regular la actividad minera en el munipio de puerto libertador; sin embargo el Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT- tiene contemplado objetivos y estrategias referente al sector minero, por lo cual se puede concluir que el plan de desarrollo no se encuentra articulado al EOT, mecanismo este de planeación municipal que sirve de base para la realización plan de desarrollo a la ley 1151 de 2007 y al Plan Minero Nacional, lo que va en contravía con la ley 388 de 1997 y ley 152 de 1994. Dentro de los 33 Distritos Mineros identificados en el País, el Municipio de Puerto libertador, es uno de los municipios que hace parte del Distrito Minero 22 y por tal motivo es deber de ajustar el plan de desarrollo a los lineamientos que establece sobre la materia la ley 1151 de 2007 y el Plan Nacional Minero. El día 18 de mayo de 2010, la Gobernación de Córdoba, ente coordinador para la conformación del Distrito Minero de Córdoba, con el Ministerio de Minas y Energía realizó socialización del Distrito Minero y Acuerdo de voluntades para la competitividad y sostenibilidad del distrito minero, y a esta reunión no asistió el señor Alcalde de Puerto Libertador- Mario Carrascal Nader., ni delego a ningún funcionario. Hallazgo: La comisión conceptúa que no existe un compromiso por parte del ente territorial para lograr el desarrollo minero del municipio y por ende del departamento de córdoba, en un marco de sostenibilidad ambiental, social y económica. ACCIONES ADELANTADAS POR EL ENTE DEPARTAMENTAL EN M ATERIA DE MINERIA La Gobernación de Córdoba en el Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011“Por Una Gestión Solidaria”, no tiene contemplado dentro de sus ejes estratégicos, acciones en materia de minería; siendo que el departamento es considerado un distrito minero tal como lo estipula el Plan Nacional para el Desarrollo Minero, en la zona del San Jorge. Incumpliendo lo que estipula la ley 152 de 1994, ley 1151 de 2007, y el plan desarrollo minero ya que dentro de sus políticas no se tiene contemplado el desarrollo sostenible de la región a través de la actividad minera. Esta circunstancia, hace imprescindible que los procesos de crecimiento de la actividad minera se incluyan en el Plan de Desarrollo y los programas a

81

desarrollar, en el mayor grado posible se articulen con las dinámicas del desarrollo económico y social de las comunidades de su entorno territorial y nacional. En esta misma línea el Plan Nacional para el Desarrollo Minero Visión 2019 esbozó una estrategia enfocada a generar espacios de diálogo y de concertación entre mineros, comunidades e instituciones presentes en los distritos mineros, en los cuales se pueda concretar agendas de compromisos, cuyo objetivo sea facilitar el crecimiento responsable y competitivo de la actividad minera de los distritos en un marco de desarrollo integral para los habitantes de la región. En este sentido, la Gobernación de Córdoba en el mayo de 2010 realizó socialización del Distrito Minero del San Jorge y del Consejo de competitividad sostenible de minería, en el marco de la agenda de productividad y competitividad consideradas como una herramienta por cuanto los compromisos a este nivel posibilitan la complementación de esfuerzos y recursos de actores locales, regionales y nacionales y favorecen la implantación de un modelo de desarrollo minero con aceptación social y visión de largo plazo. La Comisión recomienda incluir dentro de su Plan de Desarrollo el sector minero, debido a que Córdoba es el Distrito 22 en materia de minería, y por tal motivo debe ajustar el Plan de Desarrollo a los lineamientos que establece sobre la materia la ley 1151 de 2007 y el Plan Nacional Minero, para generar políticas claras en materia de regulación de empleo, regulación de condiciones de trabajo, . Así como coordinar la realización del censo minero en el Departamento de Córdoba, en cumplimiento a los requerimientos de la ley 685 de 2000 y ley 1382 de 2010 y Plan Minero Nacional Para el logro del Desarrollo Sostenible de la Actividad Minera en el Departamento de Córdoba, se hace que el ente territorial departamental, sea el gestor en la articulación, coordinación de políticas sociales, económicas y ambientales, en la búsqueda del desarrollo sostenible minero, trabajando articuladamente con todos los actores involucrados ( Autoridad Ambiental, Ministerio Minas y Energía, Alcaldías, Empresas públicas y privadas que desarrollen actividad relacionada con la minería, etc). Para lo cual deben seguir trabajando en sacar adelante la agenda en el marco de la política de mejoramiento de la productividad y de la competitividad, y hacer realidad este acuerdo de voluntades. Es importante que en el desarrollo de esta agenda se trate el tema de las Regalías; para poner en marcha mecanismos que le den transparencia tanto la actividad de las empresas mineras como a la gestión pública adelantada con los recursos fiscales que genera dicha actividad, deben ser instrumentos propulsores del desarrollo económico y social, ambiental de las regiones.

82

2.4. CONCLUSIONES

ACTIVIDAD AURIFERA

• Se concluye de la visita realizada en las minas de oro que la actividad de explotación se lleva a cabo de manera ilegal, por tanto no se cuenta con una plan de manejo ambiental que garantice la recuperación de los recursos afectados, tales como fauna y flora, recurso hídrico, suelo y aire, mitigando los impactos negativos causados al medio ambiente.

• Dadas las características propias del suelo del municipio de Ayapel, el cual

es arcilloso, con mucha vegetación y con un nivel freático alto, la explotación ha repercutido en el deterioro del mismo y perdida de las especies nativas de la zona, contaminación del agua superficial y subterránea, emisión de gases contaminantes a la atmósfera y por ende deterioro de la calidad del aire.

Los daños causados al recurso suelo sugieren la intervención urgente de un programa de reforestación y recuperación del mismo, a fin de que se mantenga la vegetación propia de la región.

De las áreas que fueron intervenidas para la actividad, brota agua subterránea, ocasionando gran pérdida del recurso hídrico.

• La utilización de mercurio para la separación del oro de la tierra en la que

se encuentra y la exposición alta de este metal, puede causar daños en la salud humana. La exposición por corto tiempo a los niveles de vapores de mercurio durante la quema del mismo, puede causar problemas pulmonares, aumento de la presión sanguínea e irritación de mucosas.

Por la liberación de mercurio a las aguas superficiales se producen daños en la fauna acuática propia del cuerpo de agua por la acumulación de este material en los tejidos de los peces, los cuales son consumidos por pobladores de la zona.

• Un aspecto relevante de la actividad minera en todas sus etapas es el

relacionado con los Pasivos Ambientales que se generen por la actividad de explotación de Oro, cuyo problema radica fundamentalmente en la débil capacidad para identificarlos y determinar la responsabilidad social, en la falta de metodologías para valorarlos y quién o quienes deben asumirlos.

83

• La Administración Municipal de Puerto Libertador, no tiene un verdadero compromiso con el componente ambiental, eje este importante para el Desarrollo Sostenible Municipal; puesto que no apropiaron en el plan plurianual 2008-2011 los recursos, para desarrollar los objetivos plasmados en el plan desarrollo municipal.

• El Gobierno Nacional y el Territorial no dispone de un conocimiento actualizado, de las características y condiciones en que se desarrolla la actividad minera en amplios segmentos de la minería en Córdoba, especialmente en los sectores de la minería ilegal, lo cual limita la capacidad de las autoridades para controlar el negocio y promover políticas de desarrollo productivo, competitivo y sostenible para el sector.

• La situación del recurso hídrico en la región, está gravemente afectado desde la misma etapa de exploración de la actividad minera de oro, esta actividad arrastra grandes cantidades de sedimentos, y de metales pesados utilizados en la actividad minera como es el mercurio. por otro lado, descarga en las fuentes hídricas de la región, las aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, y el que se hace no cumple con los parámetros y condiciones de ley.

• No existe una normatividad adecuada y clara que permita un desarrollo

industrial minero sostenible, y que no se convierta en un elemento limitante y restrictivo para dicho desarrollo y que sea el fortalecimiento pleno de las actividades relacionadas con la economía del oro, así como también la búsqueda de oportunidades laborales alternas a la minería y demás actividades que tengan que ver con la cadena productiva del oro.

• El Municipio de Ayapel no cuenta con mecanismos eficientes que garanticen el recaudo del valor real generado por las regalías de minerales, en este caso, oro.

ACTIVIDAD CARBONIFERA

• Un aspecto relevante de la actividad minera en todas sus etapas es el relacionado con los Pasivos Ambientales generados por la actividad carbonífera en la zona de puerto libertador, cuyo problema radica fundamentalmente en la débil capacidad para identificarlos y determinar la responsabilidad social, en la falta de metodologías para valorarlos y quién o quienes deben asumirlos.

Estas dificultades para asignar los costos entre los responsables involucrados y para establecer métodos como alternativas de remediación o compensación, sumado a la baja gestión operativa, la débil capacidad de

84

fiscalización y seguimiento por parte de las entidades territoriales y autoridades ambientales, a la poca continuidad en las políticas, planes y programas Estatales, a la poca aplicación de la normatividad sobre la materia, a la escasa o nula asignación de recursos financieros, a la carencia de indicadores y a la falta de compromiso en la aplicación de proyectos de Producción más Limpia y de transferencia de Tecnológica, entre otros factores, hace más compleja esta situación.

• La Administración Municipal de Puerto Libertador, no tiene un verdadero

compromiso con el componente ambiental, eje este importante para el Desarrollo Sostenible Municipal; puesto que no apropiaron en el plan plurianual 2008-2011 los recursos, para desarrollar los objetivos plasmados en el plan desarrollo municipal.

• Las administraciones no se comprometen con el cumplimiento de las acciones policivas inherentes con la conservación del medio ambiente, establecidas en la legislación y siempre están a la expectativa que la iniciativa venga de las Autoridades Ambientales.

• El Gobierno Nacional y el Territorial no dispone de un conocimiento

actualizado, de las características y condiciones en que se desarrolla la actividad minera en amplios segmentos de la minería en Córdoba, especialmente en los sectores de la minería ilegal, lo cual limita la capacidad de las autoridades para controlar el negocio y promover políticas de desarrollo productivo, competitivo y sostenible para el sector.

• El Municipio de Puerto Libertador, está aún muy lejos de cumplir con las metas de cobertura en los sectores que establece la ley: salud, educación y saneamiento básico y al introducir además de la variable de cobertura, la variable de calidad de dichos servicios, y el grado de miseria y el grado de deterioro de calidad de vida de los habitantes de este municipio, hace más preocupante el panorama de la eficiencia y efectividad de la inversión de los recursos provenientes por regalías.

• No existe una normatividad adecuada y clara que permita un desarrollo

industrial minero sostenible, y que no se convierta en un elemento limitante y restrictivo para dicho desarrollo y que sea el fortalecimiento pleno de las actividades relacionadas con la economía del carbón, así como también la búsqueda de oportunidades laborales alternas a la minería y demás actividades que tengan que ver con la cadena productiva del carbón.

85

• El Municipio de Puerto Libertador no cuenta con mecanismos eficientes que garanticen el recaudo del valor real generado por las regalías de minerales, en este caso, carbón.

• La legislación ambiental en materia de minería, debe fortalecer la política ambiental, buscando un compromiso por parte de la empresa dueña del título minero, en donde los costos ambientales lo internalicen en sus operaciones, y que la legislación se aplique en los proyectos desde su construcción hasta su cierre, de tal forma que en teoría no deberían generarse a futuro nuevos pasivos ambientales, producto de la explotación minera.

• No existe en el Municipio de Puerto Libertador, ni en el Departamento de Córdoba un inventario, registro de pasivos y minas abandonadas; tendientes a establecer prioridades de atención a este deterioro ambiental y tomar los correctivos del caso por parte de las autoridades competentes.

Por todo lo anterior se puede concluir que a la fecha la actividad minera carece de información integral, siendo esto el principal obstáculo para la realización de diagnósticos del sector para la definición de políticas económicas y sociales, así como para toma de decisiones sobre el tema por parte de los diferentes actores, lo que conlleva a que se presente evasión en el recaudo de regalías, evasión de la seguridad social, evasión de impuestos nacionales y municipales, proliferación de explotaciones ilegales y operaciones mineras inseguras.

2.5. RECOMENDACIONES

ACTIVIDAD AURIFERA

• Debido al uso indiscriminado y sin control alguno del mercurio en la explotación del oro, el equipo auditor recomienda que se realicen estudios para verificar con relación a las especies Icticas, si los contenidos de mercurio, sobrepasan los límites permisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

• Realizar un estudio toxicológico en las poblaciones de la cuenca, para

monitorear los niveles de mercurio y evaluar el riesgo potencial de exposición al contaminante de los pobladores de la zona y tomar las medidas pertinentes para evitar efectos adversos.

86

• Se recomienda realizar los estudios epidemiológicos correspondientes para determinar las repercusiones que ha generado la extracción del mineral de oro a la salud humana.

• De igual forma se recomienda realizar monitoreo a la calidad del agua de la

Ciénaga de Ayapel, así como de las aguas subterráneas aledañas a la misma y determinar además el grado de contaminación.

• El equipo auditor recomienda que se realice el censo minero

correspondiente al Municipio de Ayapel.

• La administración debe ejercer control directo sobre las cantidades de oro comercializados frente a los extraídos de las minas.

• Se requieren acciones sancionatorias efectivas que repercuta en la

actividad minera ilegal que se viene desarrollando, y evitar que se continúe con el proceso de extracción de oro de una forma descontrolada.

ACTIVIDAD CARBONIFERA

• La Comisión recomienda modificar el plan plurianual de inversiones e incluir los recursos necesarios para ejecutar el componente ambiental y minero, y lograr el desarrollo sostenible del municipio de Puerto Libertador, en concordancia con la ley 1151 de 2007, y el Plan Minero Nacional.

• La administración municipal debe buscar un mecanismo eficiente que le garantice la recepción de los recursos provenientes de estas regalías, donde se refleje el verdadero valor y cantidad explotada.

• Aunque la autoridad ambiental –CVS- realiza control y seguimiento a la actividad carbonífera, falta medidas sancionatorias más efectivas para el cumplimiento de los requerimientos realizados por la autoridad ambiental.

• La Comisión recomienda incluir dentro del Plan de Desarrollo

Departamental el sector minero, debido a que Córdoba es el Distrito 22 en materia de minería, y por tal motivo se debe ajustar el Plan de Desarrollo a los lineamientos que establece sobre la materia la ley 1151 de 2007 y el Plan Nacional Minero.

• La Administración Departamental debe coordinar la realización del Censo minero en el Departamento de Córdoba, en cumplimiento a los requerimientos de la ley 685 de 2000 y ley 1382 de 2010 y Plan Minero

87

Nacional

• Para el logro del Desarrollo Sostenible de la Actividad Minera en el Departamento de Córdoba, se hace necesario que el ente territorial departamental sea el gestor en la articulación, coordinación de políticas sociales, económicas y ambientales, en la búsqueda del desarrollo sostenible minero, trabajando articuladamente con todos los actores involucrados (Autoridad Ambiental, Ministerio Minas y Energía, Alcaldías, Empresas públicas y privadas que desarrollen actividad relacionada con la minería, etc). Para lo cual deben seguir trabajando en sacar adelante la agenda en el marco de la política de mejoramiento de la productividad y de la competitividad, y hacer realidad este acuerdo de voluntades.

• Es importante que en el desarrollo de esta agenda se trate el tema de las Regalías; para poner en marcha mecanismos que le den transparencia tanto la actividad de las empresas mineras como a la gestión pública adelantada con los recursos fiscales que genera dicha actividad, deben ser instrumentos propulsores del desarrollo económico, social y ambiental de las regiones mineras.

• Se debe exigir a los dueños de los títulos mineros, por parte de las autoridades ambientales y sanitarias, continuo seguimiento y monitoreo de la calidad de las aguas que se bombean de las minas hacia las fuentes circundantes, o de lo contrario nos veremos abocados a continuar con los escasos tratamientos que se aplican hoy en día como son las piscinas de sedimentación y aireación.

• Para un mejor seguimiento y control de la actividad carbonífera, en el departamento de Córdoba y en especial en la zona de influencia de la mina la guacamaya, se recomienda a la Secretarias de Salud Departamental y Municipal trabajar articuladamente con la autoridad ambiental-CVS, en la realización de un estudio epidemiológico acerca de las posibles implicaciones que sobre la salud humana, puede tener las emisiones de polvillo de carbón, resultantes de las diferentes operaciones que se realizan producto de esta actividad.

• Se propone modificar la norma sobre cierre de faenas mineras, y separar un cierre temporal a uno definitivo, con el fin de nos esperar a que se dé el cierre definitivo para tomar los correctivos en materia protección ambiental, y disminuir los pasivos ambientales.

3.0. SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

88

3.1. ASPECTOS GENERALES

La Contraloría General del Departamento de Córdoba con fundamento en las facultades otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, adelantó Auditoria con Enfoque Integral Modalidad Especial Línea Ambiental - Estado de la Prestación de los Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en el Departamento de Córdoba, vigencia 2009, a junio de 2010.

El objetivo de esta auditoría es verificar el cumplimiento de la normatividad aplicable, teniendo en cuenta que los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, son considerados como esenciales y están directamente relacionados con el Bienestar de la Comunidad.

Es responsabilidad de la administración de las entidades el contenido de la información suministrada. La responsabilidad de la Contraloría General del Departamento de Córdoba consiste en producir un informe integral que contenga el concepto sobre el examen practicado. La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con normas, políticas y procedimientos de Auditoria adoptados por la Contraloría General del Departamento de Córdoba, compatibles con las de general aceptación; por lo tanto, requirió, acorde con ellas, la planeación, la ejecución del trabajo y la elaboración del informe, de manera que el examen proporcione una base razonable para fundamentar los conceptos y opiniones expresados en este Informe.

� Alcance de Auditoria: Determinar el Estado de los Servicios Públicos Domiciliarios en el Departamento de Córdoba, Vigencia 2009, según los siguientes parámetros:

• Cargue al MOVET • Estructura Tarifaria • La cantidad de usuarios en cada municipio. • El nivel de cobertura para cada servicio • Estratificación • Subsidios • Aportes • Cumplimiento con la creación y desembolso al Fondo de solidaridad y

redistribución de ingresos Establecer si los municipios cumplen con la información para la certificación según los establecido en la ley 1176 de 2007, y el decreto 1477 de 2009

89

Además, se solicito a la Corporación Autónoma de los Valles del Sinu y San Jorge CVS, con corte a junio de 2010, información relativa cumplimiento de PGIRS, PSMV.

� Metodología: Para el desarrollo de la Auditoria, se solicito mediante circular 013 de abril 2010, información a los 29 municipios y a los prestadores de los servicios públicos domiciliarios; y en la etapa de ejecución de la auditoria se solicito información a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Secretaria de Planeación Departamental de Córdoba, CVS, a los prestadores y alcaldías, información adicional que se requería o no habían enviado.

Para el desarrollo de la misma se utilizaron, papeles de trabajo elaborados por el grupo auditor CFA-CDC, los cuales son documentos soportes del resultado de esta auditoría.

Formulas Utilizadas en el Análisis de los Datos

Para encontrar el Porcentaje de Cobertura, se aplicaron 2 Formulas diferentes:

Formula N° 1. Para buscar el porcentaje de cobertura, para el primer caso se tuvo en cuenta el número de usuarios de cada servicio, la población total proyectada para el año 2009, y el promedio de personas por hogar según los datos del Departamento Nacional de Estadísticas DANE; con estos datos se determina el número de usuarios a atender por servicio y por último el porcentaje de cobertura por municipio y departamental.

Se evaluó la información suministrada por cada prestador para cada uno de los servicios (Alcantarillado, Acueducto y Aseo); en el área de operación (urbana/rural).

El análisis se realizó tanto para el sector residencial, como para los restantes sectores (oficial, industrial, comercial, otros)

Para realizar el cálculo de cobertura se utilizó la ficha técnica por municipio, y la información reportada por cada prestador del número de usuarios servicio de acueducto, alcantarillado y aseo, año 2009.

La ecuación que se implementó es:

Total habitantes por área (urbana/rural) Usuarios a servir = ---------------------------------------------------------------- Número de personas por hogar (urbana/rural)

90

Total de usuarios reportados de los 6 estratos

Cobertura%= ------------------------------------------------------------------------ Usuarios a servir Donde: Total habitantes por área: la cantidad de personas reportadas oficialmente por el DANE en un área específica (urbana/rural), de cada municipio del Departamento de Córdoba. Número de Personas por Hogar: Número de personas que habitan en el hogar en un área determinada, para lo cual se tomara de base el promedio nacional utilizado que es 5. Usuarios a Servir: Usuarios que en un área determinada son beneficiarios de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo Total de usuarios reportados de los 6 Estratos: Total arrojado por la sumatoria de las personas naturales o jurídicas que se benefician con la prestación de un servicio público ( acueducto, alcantarillado y aseo), bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo del servicio FORMULA N°2 Para buscar el porcentaje de cobertura, para el segundo caso se tuvo en cuenta el número de usuarios de cada servicio, y el número de viviendas por área según los datos del Departamento Nacional de Estadísticas DANE, censo 2005 ; con estos datos se determino el porcentaje de cobertura por municipio y departamental. Se evalúo la información suministrada por cada prestador para cada uno de los servicios (Alcantarillado, Acueducto y Aseo); área de operación (urbana/rural) El análisis se realiza para el sector residencial. Para realizar el cálculo de cobertura se utilizó la ficha técnica por municipio. La ecuación que se implementó es: Total de usuarios reportados de los 6 estratos (urbano/rural) Cobertura%= --------------------------------------------------------------------------------------- Número de Viviendas (urbano/rural) Donde: Número de Viviendas: Número de Viviendas que hay en un área determinada (urbana/rural), según datos oficiales del DANE. Censo 2005

91

Total de usuarios reportados de los 6 Estratos: Total arrojado por la sumatoria de las personas naturales o jurídicas que se benefician con la prestación de un servicio público (acueducto, alcantarillado y aseo), bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo del servicio 3.2. ESTADO PRESTACION SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIA RIOS ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS PUBLICOS QUE PR ESENTAN REGISTRO UNICO DE PRESTADORES-RUPS-

En el Departamento de Córdoba, existen 57 Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, que prestan los servicios de Acueducto, alcantarillado y Aseo en el Departamento de Córdoba Tabla Nº1 “Prestadores Servicios Públicos en el Departamento de Córdoba”

EMPRESA

RUPS

ESTADO DEL PRESTADOR SERVICIO PRESTADO SI

INSCRITA DE OFICIO NO

EMPM AYAPEL. EE.PP.AA 1 OPERATIVO ALCANT. Y ACUED.

MUNICIPIO DE AYAPEL 1 OPERATIVO ASEO

SEACOR E.S.P S.A 1 INSCRITO ASEO

EPM DE BUENAVISTA 1 NO DATO ACUE. ALC. ASEO

EPM EMPUCAN-CANALETE 1 OPERATIVO ACUEDUCTO Y ASEO

MUNICIPIO DE CANALETE 1 OPERATIVO ALCANTARILLADO

UNIAGUAS S.A E.S.P 1 OPERTATVO ACUDE.Y ALCANT

CORASEO SA ESP 1 OPERATIVO ASEO

AGUAS DEL SINU APC 1 OPERATIVO ACUED Y ASEO

MUNICIPIO COTORRA 1 OPERATIVO ASEO

SERVIASEO SA ESP 1 OPERATIVO ASEO

EMPRESA OFICIAL DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE CHINU ESP 1 OPERATIVO ACUD. ALCA. Y ASEO

AGUAS DEL SINU SA ESP 1 OPERATIVO ACUE.ALCA.ASEO

CORPOSINU(corporacion regional de acueducto y alcantarillaso sinu medio) 1 OPERATIVO ACUEDUCTO

JUNADMILOSCOR ( JUNTA ADMINISTRADORA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS) 1 OPERATIVO ACUEDUCTO

MUNICIPIO DE LOS CORDOBAS 1 OPERATIVO ALCANTARILLADO Y ASEO

APARCOR( ADMINISTRACION COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA APARTADA) 1 OPERATIVO ACUEDUCTO

MUNICIPIO DE LA APARTADA 1 OPERATIVO ACUEDUCTO Y ASEO

COOPSERMO APC-AAA( COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS REGIONAL DE MOÑITOS) 1 OPERATIVO ACUEDUCTO Y ASEO

JAGUAZUL S.A ESP 1 OPERATIVO ACUED. ALCAN Y ASEO

AC AGUALCAS(ADMINISTRACION COOPERATIVA SERVIOCIOS PUBLICOS PTOLEBERTADOR) 1 OPERATIVO ACUE. ALCAN Y ASEO

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por los prestadores y SSPD

92

EMPRESA

RUPS

ESTADO DEL PRESTADOR SERVICIO PRESTADO SI

INSCRITA DE OFICIO NO

ACUABIJAO ESP-PUERTO LIBERTADOR 1 INACTIVO ACUE.ALC.ASEO

COOSERPUES ( ADMINISTRADORA PUBLICA COOPERATIVA SERVICIOS PUBLICOS PTO ESCONDIDO) 1 OPERATIVO ACUED. Y ASEO

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO 1 OPERATIVO ACUE Y ALCANT

OPSA S.A E.S.P 1 OERATIVO ACUED. Y ALCAN

EPM SAN PELAYO 1 OPERATIVO ACUE. ALCAN. Y ASEO

ASEO GENERAL SA ESP 1 OPERATIVO ASEO

ACUALSAN(JUNTA ADMINISTRADORA SAN BERNARDO) 1 OPERATIVO ACUE. ALCA. Y ASEO

EMPOVALCO ESP( EMPRESAS VARIAS MUNICIPALES DE VALENCIA ESP) 1 OPERATIVO ACUED.ALCA.Y ASEO EE.PP.MM.ESP( EMPRESAS PUBLICAS MUNICIPALES DE TIERRALTA) 1 OPERATIVO ACUED. ALCA. Y ASEO

MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URE 1 OPERATIVO ACU,ALCA Y ASEO

MUNICIPIO DE TUCHIN 1 OPERATIVO ACUED,ALCAN Y ASEO

MUNICIPIO DE CIÉNAGA DE ORO 1 NO DATO NO DATO

MUNICIPIO DE PLANETA RICA 1 NO DATO NO DATO

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LORICA 1 NO DATO NO DATO

MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO-CORDOBA 1 NO DATO NO DATO

MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR-CORDOBA 1 NO DATO NO DATO

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE SAN ANTERO 1 OPERATIVA ACUED. ALCA Y ASEO

EMPRESAS PUBLICAS MUNICIPALES DE CHIMA 1 NO DATO NO DATO EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE LOS CORDOBAS 1 NO DATO NO DATO

JUNTA ADMINISTRADORA DEL ACUEDUCTO DE LA MADERA 1 NO DATO NO DATO JUNTA ADMINISTRADORA SERVICIOS PUBLICOS de SAN CARLOS 1 NO DATO NO DATO JUNTA ADMINISTRADORA DE LOS SERVICIOS DEL MUNICIPIO DE PURISIMA 1 OPERATIVA ACED. ALCA Y ASEO

JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS PUBLICOS DE MOMIL 1 OPERATIVA ACUEDUC Y ALCAN EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PUEBLO NUEVO E S P 1 NO DATO NO DATO

EMPRESA REGIONAL CIENAGA GRANDE S.A. ERCA S.A. 1 NO DATO NO DATO EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y SERVICIOS DE LORICA S.A. E.S.P. 1 OPÈRATIVO ACUE. ALCA. ASEO

COOAGUAS DE PUEBLO NUEVO E.S.P 1 NO DATO NO DATO

CAUCASIA MEDIO AMBIENTE S.A. E.S.P. 1 OPERATIVA ASEO

PROACTIVA AGUAS DE MONTERÍA S.A. E.S.P. 1 OPERATIVA ACUED. ALCANT SERVICIOS GENERALES EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE CARACTER PRIVADO S.A. E.S.P. 1 OPERATIVA ASEO ASOCIACIÓN DE ASEADORES Y RECICLADORES NATURALEZA VIVA 1 OERATIVA ASEO

ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE LA SABANA 1 OPERTATVO ASEO

SERVICIOS AMBIENTALES DE CORDOBA SA ESP 1 OPERATIVO ASEO ASOCIAICION DE USUARIOS ACUEDUCTO CORREGIMIENTO BATATA -ASOCUABATATA ESP 1 NO DATO NO DATO

ACUASAN 1 NO DATO NO DATO

EMPRESA OFICIAL DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO SA ESP 1 OPERATIVO ASEO

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por los prestadores y SSPD

93

PRESTADORES REPORTADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIO En la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se encuentran registrados- Rups- 55 Prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios, que prestan los servicios de Acueducto, alcantarillado y Aseo en el Departamento de Córdoba, de los cuales 40 tienen RUPS, 15 se encuentran inscritos de oficio, por lo cual no se determina el estado, ni los servicios que prestan.(Tabla Nº2) A pesar del gran esfuerzo realizado por la SSPD, todavía queda un gran número de prestadores se encuentran pendiente de cargue de información al Sistema Único de Información SUI. Tabla Nº2- PRESTADORES SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIA RIOS INSCRITOS EN LA SSPD

PRESTADORES RUPS INSCRITOS POR OFICIO

55 40 15 Fuente: SSPD

Grafico Nº1 “Prestadores con RUPS-SSPD”

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por la SSPD

94

PRESTADORES REPORTADOS POR LOS MUNICIPIOS Los Municipios reportaron a la Contraloría General del Departamento de Córdoba, que existen 27 prestadores de servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, en 28 Municipios del Departamento de Córdoba. De los cuales 24 se encuentran inscritos, Seacor (1) en proceso de inscripción, uno (1) no ha realizado las diligencias para inscribirse al RUPS (Empresas Públicas de Buenavista), uno(1) Acuabijao ESP- En liquidación aunque solicito la inscripción la SSPD, esta fue Rechazada por falta de datos. (Tabla Nº3)

Tabla Nº 3 “ Prestadores del Departamento de Córdoba- Inscritos en la SSPD

Fuente: Información Reportada por los Municipios

Grafico Nº2 “Prestadores con RUPS- Municipios”

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por los prestadores y alcaldía

PRESTADORES RUPS

INSCRITOS POR

OFICIO NO

27 24 1 2

95

ESTADO DE LOS PRESTADORES DE LOS SERVICOS PUBLICOS DOMICILIRARIOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

A continuación mostraremos el estado en que se encuentran los 57 prestadores de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, con esto queremos mostrar si las empresas se encuentran operando o están inactivos. ESTADO DEL OPERADOR SEGÚN LA SSPD El grafico Nº 3. Muestra el Estado de Operación, en que se encuentran los 55 Operadores de los Servicios Públicos Domiciliarios en el Departamento de Córdoba, según lo informado por la SSPD. 14 prestadores no reporta que servicio presta y el estado en que se encuentran (No Dato); debido a que están inscrito de oficio ante la SSPD. Grafica Nº 3

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por la SSPD

ESTADO DEL OPERADOR SEGÚN MUNICIPIOS El grafico Nº4. Muestra como se encuentran los 27 Operadores de los Servicios Públicos Domiciliarios, según lo reportado por los municipios; de los cuales dos se encuentran inactivos: La Empresa Acuabijao ESP, que se encuentra en proceso de liquidación, y el Municipio de Tuchín, que se encuentra registrado en estado operativo, ante la SSPD, según la información suministrada por la secretaria de planeación e infraestructura de este municipio, durante la vigencia 2009 y 2010, no presta los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, por no tener las condiciones de infraestructuras y técnicas que contempla la ley 142 y las disposiciones de la CRA; el municipio a través de una fundación presta el servicio de aseo en las zonas céntricas y sus alrededores, así como barrido y transporte hacia el sitio de disposición final.

96

Grafica Nº4

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por las alcaldías y prestadores.

1. NATURALEZA JURIDICA DE LOS PRESTADORES DE LOS SERVI CIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOB A

La naturaleza jurídica, se realiza con base en el tipo de prestador, según lo estipulado en el artículo 15 de la ley 142 de 1994.

Se analiza la información, de 26 Prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios, los cuales operan en 28 municipios del Departamento de Córdoba; con base en la información reportada en el RUPS.

Tal como se observa en la grafica N° 5, en el Depar tamento de Córdoba, existen cinco (5) Tipos de Prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios, clasificados según su naturaleza jurídica, de la siguiente forma: Nueve(9) son Sociedades; Siete(7)son Empresas Industriales y Comerciales del Estado; Cinco(5) son Organizaciones Autorizadas; Cuatro(4) son Municipios. Estos se encuentran dentro del tipo de prestador permitido por la ley 142.

Y uno (1) es Establecimiento Público, la Empresas Varias Municipales de Valencia, que es un prestador que se encuentra por fuera de lo establecido en el artículo 15 de la ley 142 de 1994.

97

Ahora sin discriminar el tipo de prestador, el factor más importante a considerar es el mejoramiento en las condiciones de la prestación del servicio, basado en criterios de cobertura, continuidad, calidad, y precios justos, tanto para el prestador como para el usuario.

Grafica N° 5

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por los prestadores

2. SERVICIOS PRESTADOS POR LOS OPERADORES EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

El análisis de la información, se realiza sobre 26 operadores, hay que aclarar que se incluye el Municipio de Tuchin, aunque este no preste el servicio directamente, sino que lo haga a través de un contrato con una fundación y solo en las zonas céntricas y sus alrededores, no en todo el municipio.

Por otra parte este municipio no ha realizado estudios tarifarios, cargue al MOVET, no ha creado el FSRI, no tiene PGIRS, no cuenta con líneas de distribución adecuadas, ni infraestructura necesaria para prestar los servicios públicos domiciliarios, en forma eficiente.

98

Grafico N°6- Servicios Prestados Diferentes Prestad ores.

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por los prestadores En el grafico número 6, se puede observar que del total de las 26 Entidades que se encuentran prestando los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, en el Departamento de Córdoba, el servicio que más se presta es el de Acueducto, con 20 Operadores, Aseo lo prestan 16 Operadores, y Alcantarillado lo prestan 13 Operadores.

GraficoN°7

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por los prestadores

La grafica número 7, nos muestra el Tipo de Prestador y los Servicios que prestan: • Municipio: El servicio de Acueducto, es prestado directamente por dos(2)

municipio; Alcantarillado por dos(2) municipios; y Aseo por tres(3) municipios

99

• Empresas Publicas: Siete(7) Empresas Industriales y Comerciales del Estado, prestan el servicio de Acueducto; Alcantarillado, por cinco(5) Empresas Públicas; y Aseo por tres (3) .

• Organizaciones Autorizadas: El servicio de Acueducto, es prestado por cinco(5) organizaciones; Alcantarillado por una(1); y Aseo, por dos(2).

• Sociedades: cinco (5) prestadores prestan el servicio de Acueducto; cuatro(4) el servicio de Alcantarillado; y siete(7) el servicio de aseo

• Establecimientos Públicos: Un(1) prestador opera los tres(3) servicios.

3. COBERTURA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIO S EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

De los 29 Municipios que son sujeto de Control de la Contraloría General del Departamento de Córdoba, 28 reportaron información sobre la prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, el municipio de Buenavista, no ha enviado información. En el caso de Buenavista se tomaron datos de la auditoría realizada vigencia 2008. Grafica N° 8

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por los prestadores Como se observa en la grafica N°8, los servicios qu e mayor cobertura en prestación se tiene en el Departamento de Córdoba, son: Acueducto, que se presta en 27 municipios, de los 29 estudiados, los Municipios de Tuchín y San José de Uré no presta este servicio; y Aseo que también se presta en 27 municipios, San José de Uré y Los Córdobas no cuenta con este servicio.

100

El servicio de Alcantarillado se presta en 21 municipios, de los 29 municipios sujetos de control de la CDC, los 8 municipios que no tienen servicio de alcantarillado: Moñitos, Cotorra, Los Córdobas, San José de Uré, Tuchín, Puerto Escondido, Canalete, La Apartada. Grafica N°9

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por los prestadores

La grafica N° 9, nos muestra en cuantos municipios prestan los servicios públicos domiciliarios, los diferentes prestadores, es así como:

• Las Sociedades : son los prestadores, que operan mayor número de municipios. El servicio de Acueducto lo prestan en trece(13) municipios, Cerete, Sahagún,Cienaga de Oro, San Carlos(Uniaguas); Planeta Rica(Opsa); Lorica, San Antero, Momil, Purísima, Chima, San Andres de Sotavento(Aguas del Sinú), Puerto Escondido(Cooserpues), Montelibano(Jaguazul); Alcantarillado en doce (12) municipios,Cerete, Sahagún, Cienaga de Oro, San Carlos(Uniaguas);Planeta Rica(Opsa);Lorica, San Antero, Momil, Purísima, Chima, San Andres de Sotavento(Aguas del Sinú); Montelibano(Jaguazul); Aseo en diesciocho(18) municipios: Cerete, Cienaga de Oro, San Carlos(Coraseo), Ayapel,Planeta Rica, Buenavista, La Apartada ,Pueblo Nuevo(Seacor),Sahagún(AseoGeneral),Chinú(Serviaseo),Montelibano

101

(jaguazul) ); Lorica, San Antero, Momil, Purísima, Chima, San Andres de Sotavento(Aguas del Sinú),Puerto Escondido(Cooserpues).

• Empresas Publicas: las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, prestan el servicio de Acueducto en siete(7) municipios:Ayapel, Buenavista, Canalete(Empucan), Chinú, Los Córdobas(Junadmiloscor), San Pelayo,Tierralta; Alcantarillado en cinco(5) Municipios: Ayapel,Buenavista,Chinú,San Pelayo, Tierralta; Aseo , en tres (3) municipios: Canalete, San Pelayo, Tierralta

• Organizaciones Autorizadas: El servicio de Acueducto , lo presta en cinco(5) municipios: Cotorra( Aguas del Sinu APC),Lorica(Corposinu, corregimiento de los Morales-Lorica), La Apartada(Aparcor), Moñitos(Coosermo APc),Puerto Libertador(Agualcas); Alcantarillado en un(1) municipio:Puerto Libertador(Agualcas); y Aseo, en dos(2) municipios:Moñitos(Coosermo APC) y Puerto Libertador(Agualcas).

• Municipio: En forma directa, el servicio de Acueducto es prestado por dos(2) municipios: Pueblo Nuevo y San Bernardo del Viento; Alcantarillado , dos(2) municipios: Pueblo Nuevo, y San Bernardo del Viento; Aseo tres(3) municipios: Cotorra, San Bernardo el Viento y Tuchin

• Sociedades: Estalecimientos Públicos: Empovalco, presta los servicios publicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, en el Municipio de Valencia

• Los gráficos 10, 11 y 12, nos muestran el Porcentaje de Cobertura de los diferentes servicios, según el Tipo de Prestador. Grafica N°10

Fuente: Cálculos CFA-CDC a partir de la información suministrada por los prestadores

La grafica Nº 10, nos muestra que solo el 48,15% son Operadores Especialmente Organizados para realizar la Prestación del Servicio Pùblico de Acueducto; el porcentaje restante 51,85%, se reparte principalmente en Empresas Comerciales e Industriales del Estado 25,93%, Organizaciones Autorizadas en un 18,52%, Municipios en un 7,41% y Establecimientos Públicos 3,70%, este ùltimo por fuera de lo que estipula la ley 142 de 1993 en su artìculo 15.

102

Grafico N°11

Fuente: Cálculos CFA-CDC a partir de la información suministrada por los prestadores

Al igual que en el servicio de acueducto, en la grafica Nº11, se observa cómo el 44,44% del Servicio de Alcantarillado, es prestado por Operadores Especialmente Organizados; el porcentaje restante el 55,56%, se reparte principalmente en Empresas Industriales y Comerciales del Estado 18,52%, Municipios 7,41%, Organizaciones Autorizadas y Establecimientos Públicos en 3,71%. Este resultado evidencia un regazo parcial en la consolidación de estructuras empresariales eficientes para la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, en el Departamento de Córdoba. Grafico N°12

Fuente: Cálculos CFA- a partir de la información suministrada por los prestadores

El grafico Nº 12, nos arroja como resultado que el 66,67% del Servicio de Aseo es prestado por Operadores Especialmente Organizados, para realizar la prestación de este servicio. El porcentaje restante 33,33%, se reparte en 11,11% Empresas Industriales y Comerciales del Estado, y Municipios, 7,41% Organizaciones Autorizadas, 3,70% Establecimiento Público.

103

El servicio público de aseo, refleja un comportamiento diferente a los otros dos servicios, en donde más de la mitad es prestado por Operadores Especializados; no obstante se ha detectado como problema central la deficiente Gestión Integral de Los Residuos Sólidos, entre las causas detectadas a través de las auditorías realizadas a los municipios en la vigencias 2007, 2008, es un incompleto desarrollo e implementación de la normatividad establecida, ejemplo de esto es la falta de inscripción, actualización y cancelación en el registro único de prestadores de servicios RUPS, Incumplimiento normativo en aspectos tarifarios, financieros y comerciales; no adopción y/o ejecución de los PGIRS, el cual es uno de los mecanismos establecidos para mejorar la gestión integral de los residuos sólidos, lo que genera proliferación de botaderos clandestinos, baja cobertura de usuarios de menores ingresos; no puesta en marcha de nuevas técnicas que se estén aplicando para el manejo de los residuos sólidos, tales como Plantas de Aprovechamiento y Reciclaje ; insuficiencia de sitios técnicamente adecuados para la Disposición Final de Residuos Sólidos. 4. PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS QUE REGISTRAN CARGUE AL

MOVET Se verifica que prestadores, realizaron cargue al MOVET “Modelo de Verificación de Costos y Tarifas”, lo cual permite establecer el cumplimiento de la normatividad en cuanto al Estudio Tarifario, cumplimiento que indica la integridad en los criterios de efectividad, eficiencia, y equidad en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, para grandes y pequeños prestadores (hasta 2.500 o más de 2.500 según lo registrado en el RUPS). A partir de este ítem, se analizara la información con base en 25 Prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios, no se incluirá el municipio de Tuchin, por no tener información base del análisis de este diagnostico. JAGUAZUL SA ESP, realizo cargue al MOVET en el mes Febrero del 2010, lo que indica que el 96% de las entidades prestadoras de los Servicios Públicos Domiciliarios, no cumplen con la normatividad, y dificulta a la SSPD, velar porque las tarifas de los servicios públicos, estén calculadas con todos los parámetros establecidos en la normatividad vigente, y que beneficien tanto al operador como al usuario. Grafico N° 13

104

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por los prestadores 5. REGIMEN TARIFARIO En desarrollo de la ley 142 de 1994, la CRA mediante Resolución 151 de 2001, Regula en forma Integral los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, mediante Resolución CRA 287 de 2004, definió el Régimen Tarifario aplicable a Entidades Prestadoras de Acueducto y Alcantarillado y mediante la Resolución CRA 351 y 352 de 2005, definió el Régimen Tarifario aplicable al Servicio de Aseo. Para la aplicación de la metodología CRA 287 de 2004, se tiene en cuenta el numero se suscriptores (con más y hasta 2.500 suscriptores). Como se observa en la tabla N° 4, de las 25 Entidad es que Prestan los Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, en el Departamento de Córdoba para la vigencia 2009; las EPM de Buenavista, no suministraron datos sobre si tenían Estudios Tarifarios. Las Empresas Publicas de Canalete, EMPUCAN, realizaron estudios tarifarios para los servicios de Acueducto y Alcantarillado, en enero de 2010. La Empresa Jaguazul SA ESP, en la vigencia 2009, aplico las tarifas que venía aplicando las Empresas Publicas de Montelibano-en liquidación, las cuales no se ajustaban a la metodología CRA; para la vigencia 2010, realizo estudio tarifario para los servicios de acueducto, alcantarillado, y aseo de acuerdo a la metodología CRA vigente. Las Empresas Publicas de San Pelayo, y Empovalco, realizaron estudio tarifario para acueducto y alcantarillado, pero no de aseo. Las Empresas Públicas de Tierralta, realizaron estudio tarifario, pero este no se encuentra aprobado mediante acto administrativo, por lo cual se toma como sin estudio tarifario.

105

Tabla N° 4 Prestadores que tienen Estudio de Costos y Tarifas.

ESTUDIO TARIFARIO

ENTIDAD PRESTADORA

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO

SI NO SI NO SI NO

EE.PP.MM AYAPEL x x

SEACOR SA ESP x

EPM BUENAVISTA

EPM CANALETE x

x UNIAGUAS SA ESP x x

CORASEO SA ESP x

AGUAS DEL SINU APC x

MUNICIPIO COTORRA(ASEO) x

TRIPLEA x x

SERVIASEO x

AGUAS DEL SINU SA ESP x x x

CORPOSINU x

JUNADMILOSCOR x

APARCOR x

COOPSERMO APC AAA x x

JAGUAZUL SA ESP x x x

AGUALCAS x x x

COOSERPUES x x

MUNICIPIO PUEBLO NUEVO x x

OPSA SA ESP x x

EPM SAN PELAYO x x x

ASEO GENERAL x

ACUALSAN x x x

EMPOVALENCIA x x x

EPM TIERRALTA x x x Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por los prestadores

La grafica número 14 nos muestra cuantos operadores tienen estudios tarifarios, para los diferentes servicios.

106

Grafica N°14

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por los prestadores

De las 20 Empresas, que prestan el servicio de acueducto en 27 municipios del Departamento de Córdoba, 11 realizaron estudios tarifarios, 7 no los han realizado, y una empresa no envió datos. Las entidades prestadoras que no están cumpliendo con la disposiciones de la ley 142 de 1994, resolución CRA 151 de 2001, Resolución CRA 287 de 2004, son en un 50% Empresas de Servicios Públicos Municipal, en un 33,33% Servicio prestado directamente por el Municipio, y 16,67% Organizaciones Autorizadas. De las 13 empresas que prestan el servicio de Alcantarillado, en 21 municipios del Departamento de Córdoba, 7 tienen estudio tarifario, 5 no tienen y una la empresa no reporta datos. Las entidades prestadoras que no están cumpliendo con la disposiciones de la ley 142 de 1994, resolución CRA 151 de 2001, Resolución CRA 287 de 2004, son en un 60% Empresas Publicas del orden Municipal, y un 40%, este servicio es prestado directamente por el municipio. De las 15 empresas que prestan el servicio de Aseo, en 26 municipios del Departamento de Córdoba, 10 tienen estudios, 5 no tienen. Las entidades prestadoras que no están cumpliendo con la disposiciones de la ley 142 de 1994, resolución CRA 351 y 352 de 2005, en un 40% Empresas Publicas del Orden Municipal, Municipio Prestador Directo, y en un 20% Establecimientos Públicos. (No se incluye Tuchin) Por lo que se puede concluir , que cuando los Servicios Públicos Domiciliarios, son prestados directamente por el Estado, ya sea por prestación directa por el

107

municipio o a través de empresas públicas, tienden hacer ineficientes, con menor cobertura, calidad; debido a que no aplican las regulaciones expedidas por la CRA, como en este caso la de la aplicación de la metodología tarifaria, para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, que, en materia de costos y tarifas, contribuyan a la consolidación del sector, en términos de más y mejores servicios, bajo la premisa de servicios de calidad a tarifas razonables, que reflejen adecuadamente costos de eficiencia y un retorno equilibrado a los productores. Es importante realizar las siguientes anotaciones, referentes a la visitas de vigilancia e inspección que ha realizado la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en la vigencia 2008 y 2009, a las Sociedades, que prestan los servicios públicos domiciliarios, como es el caso de Coraseo, Opsa, Aguas del Sinú, Uniaguas, Seacor. La SSPD, requirió a la empresa OPSA S.A, que debe ajustar la metodología tarifaria con base en la CRA 287 de 2004 A Coraseo, SSPD solicitó actualización estudio tarifario, ya que sigue aplicando CRA 151 de 2001y el vigente tarifas de aseo es la CRA 351 y 352 de 2004 Para el caso de Uniaguas, y Aguas del Sinú, aplicaron la CRA 151 de 2001, y ajustan las tarifas factor de indexación CRA 200 de 2001. La SSPD, solicito a Uniaguas revisar el factor de indexación aplicado a partir de abril 2007, las cuales fueron indexadas con la inflación de febrero de 2007. El factor de indexación aplicado asciende al 4% no obstante, conforme a la resolución CRA 200 de 2001, este factor no debe ser superior a 3,39% a 15 de marzo de 2007. La empresa Seacor, aplica tarifas contractuales, tal como lo estipula el artículo 87 de la ley 142 de 1994; como la empresa seacor a la fecha no ha realizado registro Rups, cargue SUI, el incumplimiento de estas disposiciones de la SSPD, no ha hecho posible que la SSPD-CRA, estudie y de un concepto sobre las tarifas aplicadas, y si es necesario o no ajustarla a la resolución CRA 351 y 352 de 2005, ya que con esta metodología, que no tiene otro fin que lograr la eficiencia del servicio para que beneficie tanto a los usuarios como al prestador, logrando un adecuado uso de los recursos. Para la aplicación de la metodología CRA 287 de 200 4, se tiene en cuenta el numero se suscriptores (con más y hasta 2.500 suscriptores). Para el caso del Departamento de Córdoba, la distribución según la CRA 287 se encuentra así:

108

Grafica N° 15

Fuente: Elaborado por Control Fiscal Ambiental a partir de la información suministrada por los prestadores

Como se observa en la gráfica Nº15, cerca del 50% de los prestadores del servicio de acueducto, y el 46,15% de los prestadores servicio de alcantarillado, existentes en el Departamento de Córdoba, se encuentran dentro de la categoría con menos de 2.500 suscriptores, y se según el capítulo VI de la resolución CRA 287 de 20041 la metodología que deben implementar estos prestadores es la siguiente: COSTOS MEDIOS DE ADMINISTRACIÓN (CMA). Los prestadores con menos de 2.500 suscriptores podrán optar por una de las siguientes alternativas: a) Aplicar las disposiciones consignadas en el Capítulo II de la presente resolución asignando un valor de 1 al PDEA; b) Aplicar la siguiente fórmula para ambos servicios, asignando a cada uno de ellos, la proporción de los costos que generan: Gastos de administración CMA = ------------------------------------ #suscriptores facturados Donde: Gastos de Administración. Incluye los gastos administrativos, los gastos asociados a la comercialización, y a los demás servicios permanentes para garantizar que el usuario pueda disponer del servicio sin solución de continuidad, corregidos por

1 Resolución CRA 287 de 2004. Capítulo VI, artículos 38-43

109

parámetros de eficiencia definidos por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Comprende gastos tales como: - Personal administrativo (sueldos, horas extras y prestaciones). - Personal (sueldos, horas extras y prestaciones) y demás costos imputables al desempeño de las siguientes funciones: · Medición. · Facturación. · Reclamos. · Seguros e impuestos. · Contribuciones a la Comisión y a la Superintendencia. · Gastos generales. COSTOS MEDIOS DE OPERACIÓN (CMO). Los prestadores con menos de 2.500 suscriptores podrán optar por una de las siguientes alternativas: a) Aplicar las disposiciones consignadas en el Capítulo III de la presente resolución, asignando un valor de 1 al PDEA; b) Aplicar la siguiente fórmula: Costos de Operación CMOac = -------------------------------------- m3 producidos (1-p*) Donde: Costos de Operación. Se incluyen todos los gastos de operación en que incurre la persona prestadora en los diferentes procesos en el año base, corregidos con parámetros de eficiencia definidos por la Comisión. Comprende gastos tales como: - Personal de operación y mantenimiento (sueldos, horas extras y prestaciones). - Energía. - Químicos. - Talleres para mantenimiento eléctrico y mecánico. - Equipos, herramientas menores, equipos de oficina (muebles, computadores, máquinas), los cuales se valoran a precios de hoy y se calcula la anualidad correspondiente. - Almacén de repuestos (no incluye inventarios). - Contratos de operación y mantenimiento con terceros. - Valor del suministro de agua en bloque. - Otros costos relacionados con procesos operativos. PARÁGRAFO. Se excluyen los gastos operacionales que se recuperan directamente del usuario o se cobran por una vía diferente a la tarifa, así como los activos incluidos en el componente de inversión.

110

COSTOS MEDIOS DE TASAS AMBIENTALES (CMT). Los prestadores con menos de 2.500 suscriptores aplicarán lo dispuesto en el Capítulo V de la presente resolución, para la estimación de los costos medios de tasas ambientales. COSTOS MEDIOS DE INVERSIÓN (CMI). Para obtener este costo, las personas mencionadas podrán optar por una de las siguientes alternativas: a) Aplicar las disposiciones consignadas en el artículo 33 de la resolución 287; b) No calcular costo medio de inversión. Aquellos prestadores con menos de 2.500 usuarios que no tengan un plan de inversiones o plan maestro debidamente cuantificado podrán incluir en los costos de operación un valor que cubra sus necesidades anuales de inversión en infraestructura y no calcular costo medio de inversión. CÁLCULO DEL COSTO MEDIO DE LARGO PLAZO. El Costo Medio de Largo Plazo será la suma del Costo Medio Operacional y el Costo Medio de Inversión de Largo Plazo: CMLP = CMO + CMI + CMT TARIFA POR USO DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO PARA PERSONAS PRESTADORAS CON MENOS DE 2.500 SUSCRIPTORES. Alternativamente para el servicio de alcantarillado, el prestador podrá cobrar el 40% del valor de la factura del servicio de acueducto. PARÁGRAFO. Para sistemas no convencionales se podrá utilizar un porcentaje menor, el cual será determinado por el prestador del servicio. En aquellos sistemas que incluyan sistemas de tratamiento se podrán establecer porcentajes mayores 6. ANÁLISIS PORCENTAJE DE COBERTURA, DE LOS SERVICI OS

PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

El porcentaje de cobertura , que se obtiene en el presente estudio, es cobertura nominal, ya que no se tiene en cuenta calidad y continuidad, por lo cual las coberturas reales son menores.

111

A. COBERTURA DE ACUEDUCTO

i. COBERTURA ACUEDUCTO, SECTOR RESIDENCIAL, AREA UR BANA Para el análisis de la cobertura servicio de acueducto en el área urbana sector residencial, se tomaron en cuenta 29 municipios, (no Montería), vigencia 2009, y proyección población proyectada año 2009, DANE 2005, para este análisis se tomo el resultado de cobertura arrojado por la formula N°1. El Total de usuarios según los cálculos realizados corresponde a 99.974, con servicio de acueducto según la información de los prestadores es de 90.947 usuarios, los cuales se distribuyen de la siguiente forma: Estrato 1: 51.926 Estrato 2: 29.802 Estrato 3: 8.138 Estrato 4: 1.002 Estrato 5: 76 Estrato 6: 3 La cobertura nominal servicio de acueducto, para el sector residencial del área urbana del Departamento de Córdoba, es de 90,97%, lo que quiere decir que existen 9.027 usuarios sin servicio de acueducto, sector residencial área urbana, que corresponde al 9,03%. Grafico N°16 Porcentaje de Cobertura, área urbana s ector residencial.

Fuente: Elaborado por CFA, a partir de la aplicación formula N°1.Infromación prestadores y DANE.

112

La cobertura nominal del 90,97% área urbana, se tomo con los datos reportados por los operadores, quienes no discriminan usuarios área urbana y rural, por lo cual esta cobertura tiene margen de error, así mismo aquí no se reflejan las soluciones alternativas para prestar el servicio de acueducto. Para el análisis se entenderá que se presta en el área urbana, debido a que el Departamento de Córdoba, el área rural en su mayoría carece de estos servicios. Esta falencia en la información es la que no hace p osible que se tenga una base de datos exacta del Estado de los Servicios Pú blicos en Córdoba. Tabla N° 5. – Cobertura Nominal Acueducto área Urba na Departamento de Córdoba- Año 2009

COBERTURA DE ACUEDUCTO URBANA MUNICIPIOS DEL DEP ARTAMENTO DE CORDOBA. CALCULOS CFA-CDC.AÑO 2009

AREA RESIDENCIAL 1-FORMULA 2-FORMULA

N° MUNICIPIO

TOTAL USUARIOS

REPORTADOS 6 ESTRATOS

HAB. AREA URBANA

PROMEDIO PERSONAS

HOGAR USUARIOS A SERVIR

COBERTURA URBANA %

NUMERO DE VIVIENDAS CABECERA

COBERTURA URBANA %

1 AYAPEL 1.321 22.866 5,00 4.573 28,89% 4.315 30,61%

2 BUENAVISTA 7.386 5,00 1.477 0,00% 1.461 0,00%

3 CANALETE 677 3.688 5,00 738 91,78% 691 97,97%

4 CERETE 12.432 49.328 5,00 9.866 126,01% 9.818 126,62%

5 CHIMA 485 2.955 5,00 591 82,06% 613 79,12%

6 CHINU 4.654 22.137 5,00 4.427 105,12% 4.417 105,37%

7 CIENAGA DE ORO 4.687 22.618 5,00 4.524 103,61% 4.158 112,72%

8 COTORRA 1.362 3.663 5,00 733 185,91% 675 201,78%

9 LA APARTADA 1.995 11.235 5,00 2.247 88,79% 2.170 91,94%

10 LORICA 8.654 48.686 5,00 9.737 88,88% 9.281 93,24%

11 LOS CORDOBAS 602 3.786 5,00 757 79,50% 568 105,99%

12 MOMIL 1.508 9.014 5,00 1.803 83,65% 1.694 89,02%

13 MONTELIBANO 10.156 54.921 5,00 10.984 92,46% 10.540 96,36%

14 MOÑITOS 2.396 5.935 5,00 1.187 201,85% 1.268 188,96%

15 PLANETA RICA 6.357 39.940 5,00 7.988 79,58% 8.073 78,74%

16 PUEBLO NUEVO 1.737 12.726 5,00 2.545 68,25% 2.062 84,24%

17 PUERTO ESCONDIDO 804 3.993 5,00 799 100,68% 689 116,69%

18 PUERTO LIBERTADOR 2.098 15.584 5,00 3.117 67,31% 2.583 81,22%

19 PURISIMA 1.889 6.235 5,00 1.247 151,48% 1.325 142,57%

20 SAHAGUN 7.930 46.469 5,00 9.294 85,33% 9.732 81,48%

21 SAN ANDRES SOTAVENTO 0 10.116 5,00 2.023 0,00% 1.531 0,00%

113

22 SAN ANTERO 3.731 15.564 5,00 3.113 119,86% 3.098 120,43%

23 SAN BERNARDO DEL VIENTO 2.421 8.579 5,00 1.716 141,10% 1.890 128,10%

24 SAN CARLOS 1.151 5.005 5,00 1.001 114,99% 958 120,15%

25 SAN JOSE DE URE 0 4.750 5,00 950 0,00 0%

26 SAN PELAYO 3.203 7.448 5,00 1.490 215,02% 1.445 221,66%

27 TIERRALTA 5.502 36.976 5,00 7.395 74,40% 6.714 81,95%

28 TUCHIN 0 4.695 5,00 939 0% 0%

29 VALENCIA 3.065 13.572 5,00 2.714 112,92% 2.660 115,23%

TOTAL DEPARTAMENTO 90.817 499.870 5,00 99.974 90,84% 94.429 96,17% Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, base información suministrada prestadores y Dane censo 2005, Proyección población año 2009.

Grafica N° 17- Análisis Cobertura Año 2009, con las Metas Esperada s-

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores y Dane Proyección población año 2009. Informe Políticas Colombianas para el agua potable y el saneamiento Básico, sept. 2008-SSPD-2008.- y PDA.-Córdoba Nota: Las Coberturas aquí plasmadas son nominales, que no tienen en cuenta calidad y continuidad, por lo cual las coberturas reales son menores.

Como se observa en la Grafica N° 17, según los cálc ulos obtenidos del porcentaje de cobertura zona urbana, Departamento de Córdoba, este se encuentra por arriba meta PDA para el año 201, debido a que esta cobertura obtenida es nominal, y la cobertura esperada 2011 PDA es cobertura real, tienen en cuenta calidad y continuidad; todavía estamos por debajo de la meta Nacional 2010 y la de la universal pactada en los compromisos del milenio.(Coberturas Nominales) Hay que tener en cuenta que la cobertura nacional y la del milenio, tiene en cuenta soluciones alternas para prestar el servicio de acueducto.

114

rafica N° 18- Cobertura de Acueducto Área Urbana

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, base información suministrada prestadores y Dane censo 2005, Proyección población año 2009.

Como se observa en el grafico N° 18, los municipio s que aparecen en color purpura (12 municipios), presentan porcentaje de cobertura para el área urbana, zona residencial mayor del 100%, (Cerete, Chinú, Ciénaga de Oro, Cotorra; Moñitos, Puerto Escondido, Purísima, San Antero, San Bernardo, San Carlos, San Pelayo y Valencia.). Esto se debe a dos factores:

1. Los prestadores del servicio de acueducto, no tienen discriminado los usuarios, por área urbana y rural.

2. Los prestadores no tienen una base de datos real del número de usuarios del servicio de acueducto. Ejemplo de esto es la información reportada por Acualsan(Municipio de San Bernardo), quien reporto usuarios discriminados por área de operación y sin embargo la cobertura para el servicio de acueducto, zona residencial, área urbana es del 141,10%( cálculo fórmula 1) y del 128,10%(cálculo fórmula2).

Los Municipios (7), que aparecen en color azul, el porcentaje de cobertura se encuentra entre el 80- 95%,(Canalete, La Apartada, Momil, Lorica, Montelibano, Chima, Sahagún), se encuentran en un rango promedio, con las que se quieren alcanzar a nivel nacional. Este rango puede ser menor, debido a que en la información reportada por los prestadores referente al número de usuarios, pueden ir incluidos usuarios área rural.

115

Los Municipios (5), en color verde se encuentran en un porcentaje de cobertura Entre el 60-70%.(Planeta Rica, Puerto Libertador, Tierralta, Pueblo Nuevo, Los Córdobas). El Municipio de Ayapel que aparece en color amarillo, tiene una cobertura del 28.89% Los Municipios de Tuchin, San José de Uré, San Andrés de Sotavento, Buenavista, cobertura del 0%, en relación con el Municipio de San Andrés Sotavento, en la vigencia 2009 no se presta el servicio, por lo cual la empresa no reporto el número de usuarios, y Municipio Y EPM Buenavista no enviaron la información.

ii. COBERTURA ACUEDUCTO, AREA RURAL Para el análisis del servicio de acueducto en el área rural, se realizo en dos(2) municipios, San Bernardo del Viento y Lorica (corregimiento Los Morales) ya que fueron los que reportaron la información por estrato y servicio en forma completa, para este análisis se tomo el resultado de cobertura arrojado por la formula N°1. El Total de usuarios según los cálculos realizados corresponde a 17.741, con servicio de acueducto según la información de los prestadores es de 2.406 usuarios, los cuales se distribuyen de la siguiente forma: Estrato 1: 2.317 Estrato 2: 89 La cobertura en el servicio de acueducto, para el área rural de los Municipios de Lorica y San Bernardo del Viento, es de 13,56%, lo que quiere decir que existen 15.335 usuarios sin servicio de acueducto, área rural, que corresponde al 86,44%. Grafica N° 19 – Cobertura de Acueducto Área Rural Municipios Loric a y San

Bernardo del Viento del Departamento de Córdoba.

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores y Dane Proyección población año 2009

116

Como se puede observar en el grafico N° 19, la cobe rtura del servicio de acueducto para el área rural es del 13,56%, para los municipios de Lorica y San Bernardo del Viento, porcentaje este muy bajo en la prestación servicio de acueducto en el área rural de estos dos municipios del del Departamento de Córdoba. Tabla N° 6

COBERTURA ACUEDUCTO RURAL -2009 SECTOR RESIDENCIAL

MUNICIPIO

TOTAL

USUARIOS

REPORTADOS 6

ESTRATOS

HAB. AREA

RURAL

PROMEDIO

PERSONAS

HOGAR

USUARIOS A

SERVIR

COBERTURA

RURAL %

LORICA-LOS MORALES 1.731 64.655 5 12.931 13,39%

SAN BERNARDO 675 24.049 5 4.810 14,03%

2.406 88.704 5 17.741 13,56%

total Departamento rural 2.406 655.643 5 131.128,60 1,83% Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores y Dane Proyección población año 2009.

Grafico N° 20 -Cobertura Acueducto Municipios de L orica y San Bernardo

del Viento Área Rural

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC información suministrada prestadores y Dane Proyección población año 2009

117

La Grafica Nº 21, nos muestra que la cobertura de acueducto del área rural Departamento de Córdoba es del 1,83%. Tomando como base que solo tiene cobertura los municipios que nos reportaron cobertura área rural. Por lo cual sin cobertura de acueducto en el área rural es del 98,17%. Grafica Nº 21 Cobertura Total área Rural Departamento de Córdoba

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC información suministrada prestadores y Dane Proyección población año 2009

iii. COBERTURA ACUEDUCTO SECTOR RESIDENCIAL DEPARTA MENTO DE CÒRDBA

Para el análisis del servicio de cobertura de acueducto en el Departamento de Córdoba, se tomaron en cuenta 28 municipios, ya que fueron los que reportaron la información usuario por estrato y servicio vigencia 2009, y proyección población proyectada año 2009, DANE 2005, para este análisis se tomo el resultado de cobertura arrojado por la formula N°1.

118

Tabla N° 7. COBERTURA ACUEDUCTO EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA-SECTOR RESIDENCIAL

COBERTURA DE ACUEDUCTO MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA. CALCULOS CFA -CDC.AÑO 2009 AREA RESIDENCIAL 1-FORMULA 2 FORMULA

N° MUNICIPIO

TOTAL USUARIOS

REPORTADOS 6

ESTRATOS

PROMEDIO

PERSONAS

HOGAR

TOTAL HAB

MUNIC

USUARIOS A

SERVIR TOTAL

MPIO

COBERTURA

TOTAL %

TOTAL

VIVIENDAS

MUNICIPIO

COBERTURA

TOTAL

1 AYAPEL 1.321 5,00 45.673 9.135 14,46% 8.536 15,48%

2 BUENAVISTA 0 5,00 19.991 3.998 0,00% 3.924 0,00%

3 CANALETE 677 5,00 18.831 3.766 17,98% 2.872 23,57%

4 CERETE 12.432 5,00 86.906 17.381 71,53% 17.618 70,56%

5 CHIMA 485 5,00 13.590 2.718 17,84% 2.873 16,88%

6 CHINU 4.654 5,00 45.161 9.032 51,53% 9.022 51,59%

7 CIENAGA DE ORO 4.687 5,00 57.289 11.458 40,91% 10.702 43,80%

8 COTORRA 1.362 5,00 15.223 3.045 44,73% 3.074 44,31%

9 LA APARTADA 1.995 5,00 13.632 2.726 73,17% 2.737 72,89%

10 LORICA 10.385 5,00 113.341 22.668 45,81% 22.617 45,92%

11 LOS CORDOBAS 602 5,00 19.963 3.993 15,08% 3.687 16,33%

12 MOMIL 1.508 5,00 14.236 2.847 52,96% 2.800 53,86%

13 MONTELIBANO 10.156 5,00 70.920 14.184 71,60% 14.381 70,62%

14 MOÑITOS 2.396 5,00 25.008 5.002 47,90% 4.999 47,93%

15 PLANETA RICA 6.357 5,00 63.802 12.760 49,82% 12.790 49,70%

16 PUEBLO NUEVO 1.737 5,00 34.145 6.829 25,44% 6.302 27,56%

17 PUERTO ESCONDIDO 804 5,00 24.410 4.882 16,47% 4.674 17,20%

18 PUERTO LIBERTADOR 2.098 5,00 39.327 7.865 26,67% 6.900 30,41%

19 PURISIMA 1.889 5,00 14.815 2.963 63,75% 3.033 62,28%

20 SAHAGUN 7.930 5,00 88.463 17.693 45% 18.286 43,37%

21 SAN ANDRES SOTAVENTO 0 5,00 36.426 7.285 0,00% 10.545 0,00%

22 SAN ANTERO 3.731 5,00 28.076 5.615 66,44% 5.725 65,17%

23 SAN BERNARDO DEL VIENTO 3.096 5,00 32.628 6.526 47,44% 6.983 44,34%

24 SAN CARLOS 1.151 5,00 24.932 4.986 23,08% 5.040 22,84%

25 SAN JOSE DE URE 0 5,00 10.133 2.027 0,00% 0,00%

26 SAN PELAYO 3.203 5,00 40.890 8.178 39,17% 7.996 40,06%

27 TIERRALTA 5.502 5,00 86.506 17.301 31,80% 15.992 34,40%

28 TUCHIN 0 5,00 33.653 6.731 0,00% 0,00%

29 VALENCIA 3.065 5,00 37.543 7.509 40,82% 7.201 42,56%

TOTAL 93.223 5,00 1.155.513 231.103 40,34% 221.309 42,12%

FUENTE: CALCULO CFA-CDC- INFORMACIÒN SUMINISTRADA PRESTADORES, CENSO DANE 2005.

El Total de usuarios según los cálculos realizados corresponde a 231.103, con servicio de acueducto según la información de los prestadores es de 93.223 usuarios, los cuales se distribuyen de la siguiente forma: Estrato 1: 54.243 Estrato 2: 29.891 Estrato 3: 8.138 Estrato 4: 1.002 Estrato 5: 76 Estrato 6: 3

119

La Cobertura Nominal Servicio de Acueducto , para el Departamento de Córdoba, es de 40,34%, lo que quiere decir que existen 137.880 usuarios sin servicio de acueducto, sector residencial del Departamento de Córdoba, que corresponde al 59,66%. En el cálculos no entro Municipio de Montería, por no ser sujeto de control fiscal de la CDC, San Andrés de Sotavento, la empresa Aguas del Sinú no reporto información de usuarios, Buenavista no reportaron información.

Grafica N° 22

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores y Dane Proyección población año 2009

Grafica N°23

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, Dane Proyección población año 2009. Dane censo 2005, y datos del SISBEN.

La grafica N°23, refleja la cobertura nominal de ac ueducto para el 2009, para el Departamento de Córdoba, sin incluir los Municipios de Montería, Buenavista y

120

San Andrés de Sotavento. Los cálculos los realizados por control fiscal ambiental de la CDC, con información reportada por los operadores y la proyección población año 2009 (40,34%); cobertura cálculos CDF-CDC, información SISBEN (47,25%), y información censo 2005, cálculos DANE (50,53%). La Cobertura de Acueducto Nominal, en el Departamento de Córdoba esta en el rango del 40 al 51%, las diferencias en información, se debe a la carencia de una base de datos real, de los usuarios de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, por estrato, sector, y área de operación. Grafica N°24

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, Dane Proyección población año 2009.

La grafica N°24, muestra que el Departamento de Cór doba, en Cobertura del Servicio de Acueducto, frente al nivel Nacional, se encuentra por debajo en un promedio de 35% iv. COBERTURA PARA EL ÀREA URBANA EN OTROS SECTORES

El número de usuarios para los demás sectores, del servicio de acueducto en el Departamento de Córdoba es de 3.879 usuarios., distribuido en los siguientes sectores: Industrial: 89 Comercial: 2.513 Oficial : 462 Otros (Institucional, Especial, Provisional): 819 Grafica Nº 25- Usuarios Servicio Acueducto Otros Sectores.

121

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, usuarios acueducto año 2009.

v. SUSCRIPTORES SERVICIO DE ACUEDUCTO DEPARTAMENTO DE

CORDOBA AÑO 2009 Dentro del tema de cobertura se puede concluir que el departamento de Córdoba, en cuanto al cumplimiento con la aplicación de la estratificación se encuentra acorde con lo establecido en el artículo 3 del Decreto 2220 y al capítulo V artículo 102 de la Ley 142 de 1994, donde se establece que los inmuebles residenciales a los cuales se provean servicios públicos se clasificarán máximo en seis estratos socioeconómicos, los cuales dependerán de la heterogeneidad social y económica del lugar, así: 1.bajo-bajo, 2.bajo, 3.medio-bajo, 4.medio, 5.medio-alto, y 6. Alto. El número y la clase de estratos depende de las condiciones socio económico de la región. Hay que aclarar, que los municipios no han realizad o actualización al Estudio de Estratificación, y esta se realiza cada 5 años. En la grafica Nº 26, se observa la participación del servicio de acueducto según la clase de estrato . Para el año 2009, la mayor participación en el mercado de acueducto se presenta en el sector residencial, estrato 1, con el 56%, seguido por el estrato 2, con el 31%, estrato 3 con el 8%, y en el sector no residencial, estrato comercial con el 3%, seguido con el estrato 4 del sector residencial y sector no residencial otro con el 1%; los estratos 5 y 6 ( sector residencial), y oficial, industrial( sector no residencial) 0%. Grafica Nº 26- Usuarios Acueducto- según clase de Estrato y Sector.

122

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, usuarios acueducto año 2009.

B. COBERTURA DE ALCANTARILLADO DEPARTAMENTO DE CORD OBA

i. COBERTURA ALCANTARILLADO SECTOR RESIDENCIAL, AR EA URBANA

El Total de usuarios según los cálculos realizados corresponde a 99.974, con servicio de alcantarillado según la información de los prestadores es de 46.501 usuarios, los cuales se distribuyen de la siguiente forma: Estrato 1: 18.418 Estrato 2: 19.785 Estrato 3: 7.373 Estrato 4: 903 Estrato 5: 19 Estrato 6: 3 La cobertura Nominal Servicio de Alcantarillado, para el sector residencial del área urbana del Departamento de Córdoba, es de 46,51%, lo que quiere decir que existen 53.473 usuarios sin servicio de alcantarillado, sector residencial área urbana, que corresponde al 53,49%. Grafico N°27 Porcentaje de Cobertura Alcantarillado , área urbana sector residencial

123

Fuente: Elaborado por CFA, a partir de la aplicación formula N°1.Infromación prestadores y DANE. Tabla N° 8. – Cobertura Nominal Alcantarillado Área Urbana Departamento de Córdoba- Año 2009. La cobertura nominal es del 46,51% área urbana, se tomo con los datos reportados por los operadores, quienes no discriminan usuarios área urbana y rural, por lo cual esta cobertura tiene margen de error

COBERTURA DE ALCANTARILLADO URBANA MUNICIPIOS DEL D EPARTAMENTO DE CORDOBA. CALCULOS CFA -CDC.AÑO 2009

AREA RESIDENCIAL 1-FORMULA 2-FORMULA

N° MUNICIPIO

TOTAL USUARIOS

6 ESTRATOS

HAB. AREA

URBANA

PROMEDIO PERSONAS

HOGAR USUARIOS A SERVIR

COBERTURA URBANA

%

NUMERO DE VIVIENDAS CABECERA

COBERTURA URBANA

% 1 AYAPEL 792 22.866 5,00 4.573 17,32% 4.315 18,35%

2 BUENAVISTA - 7.386 5,00 1.477 0,00% 1.461 0,00%

3 CANALETE - 3.688 5,00 738 0,00% 691 0,00%

4 CERETE 5.053 49.328 5,00 9.866 51,22% 9.818 51,47% 5 CHIMA 374 2.955 5,00 591 63,28% 613 61,01% 6 CHINU 3.248 22.137 5,00 4.427 73,36% 4.417 73,53% 7 CIENAGA DE ORO 1.841 22.618 5,00 4.524 40,70% 4.158 44,28%

8 COTORRA - 3.663 5,00 733 0,00% 675 0,00%

9 LA APARTADA - 11.235 5,00 2.247 0,00% 2.170 0,00%

10 LORICA 5.791 48.686 5,00 9.737 59,47% 9.281 62,40%

11 LOS CORDOBAS - 3.786 5,00 757 0,00% 568 0,00%

12 MOMIL 424 9.014 5,00 1.803 23,52% 1.694 25,03% 13 MONTELIBANO 8.644 54.921 5,00 10.984 78,69% 10.540 82,01%

14 MOÑITOS - 5.935 5,00 1.187 0,00% 1.268 0,00%

124

15 PLANETA RICA 5.552 39.940 5,00 7.988 69,50% 8.073 68,77% 16 PUEBLO NUEVO 405 12.726 5,00 2.545 15,91% 2.062 19,64%

17 PUERTO ESCONDIDO - 3.993 5,00 799 0,00% 689 0,00%

18 PUERTO LIBERTADOR 871 15.584 5,00 3.117 27,95% 2.583 33,72%

19 PURISIMA 604 6.235 5,00 1.247 48,44% 1.325 45,58% 20 SAHAGUN 7.014 46.469 5,00 9.294 75,47% 9.732 72,07%

21 SAN ANDRES SOTAVENTO

- 10.116 5,00 2.023 0,00% 1.531 0,00%

22 SAN ANTERO 1.504 15.564 5,00 3.113 48,32% 3.098 48,55%

23 SAN BERNARDO DEL VIENTO 1.705 8.579 5,00 1.716 99,37% 1.890 90,21%

24 SAN CARLOS - 5.005 5,00 1.001 0,00% 958 0,00%

25 SAN JOSE DE URE - 4.750 5,00 0,00% 0,00%

26 SAN PELAYO 148 7.448 5,00 1.490 9,94% 1.445 0,00% 27 TIERRALTA 921 36.976 5,00 7.395 12,45% 6.714 13,72%

28 TUCHIN - 4.695 5,00 0,00% 0,00%

29 VALENCIA 1.610 13.572 5,00 2.714 59,31% 2.660 60,53%

TOTAL DEPARTAMENTO 46.501 499.870 5 99.974 46,51% 94.429 49,24%

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, base información suministrada prestadores y Dane censo 2005, Proyección población año 2009.

Como se observa en la Grafica N° 28, según los cálc ulos obtenidos del porcentaje de cobertura alcantarillado urbano, Departamento de Córdoba, este se encuentra por debajo de la meta PDA para el año 2011, todavía estamos por debajo de la meta nacional 2010 y la del milenio.

Grafica N° 28- Análisis Cobertura Año 2009, con las Metas Esperadas-

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores y Dane Proyección población año 2009. Informe Políticas Colombianas para el agua potable y el saneamiento Básico, sept. 2008-SSPD-2008.- y PDA.-Córdoba Nota: Las Coberturas aquí plasmadas son nominales, que no tienen en cuenta calidad y continuidad, por lo cual las coberturas reales son menores.

Grafica N° 29- Cobertura de Alcantarillado Municipi os Departamento Córdoba Área Urbana

125

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores y Dane censo 2005, Proyección Población año 2009. Como se observa en el grafico N° 29. De los 28 mun icipios que enviaron la información, nueve (9) municipios carecen del servicio de alcantarillado (Canalete, Cotorra, la Apartada, Los Córdobas, Puerto Escondido, Moñitos, San Carlos, Tuchín, San José de Uré). Al municipio de San Andrés de Sotavento, no se le está prestando este servicio, por parte de la Empresa Aguas del Sinú; el municipio tiene redes y lagunas de oxidación. Los municipios de San Pelayo, Tierralta, Pueblo Nuevo, Ayapel, tiene un porcentaje de cobertura de alcantarillado por debajo del 20%; Momil y Puerto Libertador se encuentran en el rango del 20 al 30%; los municipios e Ciénaga de Oro, San Antero, Purísima, Cerete, tienen una cobertura entre el 40 y 55%; los municipios de Chima, Lorica y Valencia se encuentran en el rango 56 al 65%; el municipio de, Planeta Rica tiene una cobertura del 69,50%; los municipios de Chinú, Montelibano Sahagún, están en el rango de 73 al 79%, el municipio de San Bernardo del Viento presenta una cobertura del 99,37%. Lo que quiere decir que el 85,71% de los municipios del Departamento de Córdoba, se encuentran por debajo de la cobertura alcantarillado de la 2Costa Atlántica (2008), que es del 70,4%. De la Meta Colombia año 2010 que es del 94,5%, se encuentra por arriba solo un municipio San Bernardo del Viento, lo que quiere decir que el 96,43% de los municipios de Córdoba se encuentran por

2 Fuente: GEIH-2008 DANE; cálculos DNP-DDUPA

126

debajo de la meta Colombia para el 2010. De la Meta PDA 201, que es del 65% área urbana, el 17,86% se encuentra por arriba de esta meta, lo que quiere decir que el 82,14% se encuentra por debajo de la meta del PDA año 2011.

ii. COBERTURA ALCANTARILLADO, AREA RURAL Debido a que los operadores no enviaron usuarios discriminados área urbano y rural, para el servicio de alcantarillado, la comisión auditora, tomo la decisión de asumir que los usuarios reportados por los diferentes operadores, pertenecían al área urbana, con base en las auditorías ambientales años 2006, 2007, 2008, en donde en la zona rural, el servicio de alcantarillado, es prestado por medio de soluciones individuales. Grafica Nº 30.

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores y Dane censo 2005, Proyección Población año 2009. iii. COBERTURA ALCANTARILLADO EN EL DEPARTAMENTO DE

CORDOBA. La cobertura nominal de alcantarillado para el departamento de córdoba, vigencia 2009, se encuentra en el 20,28%, hay que dejar claro que en este estudio no se tuvieron en cuenta las soluciones individuales, las cuales son aceptadas por SSPD, como soluciones viables para prestar este servicio a la comunidad.

127

Tabla N° 9 _ Cobertura de Alcantarillado Departamen to de Córdoba

COBERTURA ALCANTARILLADO DEPARTAMENTO DE CORDOBA A ÑO 2009 SECTOR RESIDENCIAL 1.FORMULA 2.FORMULA

N° MUNICIPIO

TOTAL USUARIOS

6 ESTRATOS

PROMEDIO PERSONAS

HOGAR

TOTAL HAB

MUNIC

USUARIOS A SERVIR

TOTAL MPIO

COBERTURA TOTAL %

TOTAL VIVIENDAS MUNICIPIO

COBERTURA TOTAL

1 AYAPEL 792 5,00 45.673 9.135 8,67% 8.536 9,28%

2 BUENAVISTA - 5,00 19.991 3.998 0,00% 3.924 0,00%

3 CANALETE - 5,00 18.831 3.766 0,00% 2.872 0,00%

4 CERETE 5.053 5,00 86.906 17.381 29,07% 17.618 28,68%

5 CHIMA 374 5,00 13.590 2.718 13,76% 2.873 13,02%

6 CHINU 3.248 5,00 45.161 9.032 35,96% 9.022 36,00%

7 CIENAGA DE ORO 1.841 5,00 57.289 11.458 16,07% 10.702 17,20%

8 COTORRA - 5,00 15.223 3.045 0,00% 3.074 0,00%

9 LA APARTADA - 5,00 13.632 2.726 0,00% 2.737 0,00%

10 LORICA 5.791 5,00 113.341 22.668 25,55% 22.617 25,60%

11 LOS CORDOBAS - 5,00 19.406 3.881 0,00% 3.687 0,00%

12 MOMIL 424 5,00 14.236 2.847 14,89% 2.800 15,14%

13 MONTELIBANO 8.644 5,00 70.920 14.184 60,94% 14.381 60,11%

14 MOÑITOS - 5,00 25.008 5.002 0,00% 4.999 0,00%

15 PLANETA RICA 5.552 5,00 63.802 12.760 43,51% 12.790 43,41%

16 PUEBLO NUEVO 405 5,00 34.145 6.829 5,93% 6.302 6,43%

17 PUERTO ESCONDIDO - 5,00 24.410 4.882 0,00% 4.674 0,00%

18 PUERTO LIBERTADOR 871 5,00 39.327 7.865 11,07% 6.900 12,62%

19 PURISIMA 604 5,00 14.815 2.963 20,38% 3.033 19,91%

20 SAHAGUN 7.014 5,00 88.463 17.693 40% 18.286 38,36%

21 SAN ANDRES SOTAVENTO - 5,00 28.076 5.615 0,00% 10.545 0,00%

22 SAN ANTERO 1.504 5,00 28.076 5.615 26,78% 5.725 26,27%

23 SAN BERNARDO DEL VIENTO 1.705 5,00 32.628 6.526 26,13% 6.983 24,42%

24 SAN CARLOS - 5,00 24.932 4.986 0,00% 5.040 0,00%

25 SAN JOSE DE URE - 5,00 10.133 0,00% 0,00%

26 SAN PELAYO 148 5,00 40.890 8.178 1,81% 7.996 1,85%

27 TIERRALTA 921 5,00 86.506 17.301 5,32% 15.992 5,76%

28 TUCHIN - 5,00 33.653 0,00% 0,00%

29 VALENCIA 1.610 5,00 37.543 7.509 21,44% 7.201 22,36%

TOTAL DEPARTAMENTO 46.501 5 1.146.606 229.321 20,28% 221.309 21,01%

Fuente: Información prestadores servicios públicos departamento de Córdoba; cálculos CFA-CDC.

128

Grafica Nº 31- Cobertura de Alcantarillado Departamento de Córdoba.

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, Dane Proyección población año 2009

Grafica Nº 32

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, Dane Proyección población año 2009. Dane censo 2005, y datos del SISBEN.

129

La grafica N°32, compara cobertura de alcantarilla do en el Departamento de Córdoba, con base resultados censo 2005-DANE, datos del Sisben, segundo trimestre 2010, y cálculos realizados por la CFA-CDC año 2009, La cobertura de acueducto nominal, en el Departamento de Córdoba esta en el rango del 15 al 25%, las diferencias en información, se debe a la carencia de una base de datos real, de los usuarios de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, por estrato, sector, y área de operación. Grafica N°33

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, Dane Proyección población año 2009. Dane censo 2005

La grafica N°33, muestra que el Departamento de Cór doba, en cobertura del servicio de alcantarillado, frente al nivel nacional, se encuentra por debajo en un promedio de 50% iv. COBERTURA PARA EL ÀREA URBANA EN OTROS SECTORES

El número de usuarios para los demás sectores, del servicio de alcantarillado en el Departamento de Córdoba es de 2.553 usuarios, distribuido en los siguientes sectores:

130

Industrial: 28 Comercial: 2.235 Oficial : 279 Otros (Institucional, Especial, Provisional): 11 Grafica Nº 34- Usuarios Servicio Alcantarillado Otros Sectores.

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, usuarios acueducto año 2009.

v. SUSCRIPTORES SERVICIO DE ALCANTARILLADO DEPARTAM ENTO

DE CORDOBA AÑO 2009 En la grafica Nº 35, se observa la participación del servicio de alcantarillado según la clase de estrato. Para el año 2009, la mayor participación en el mercado de alcantarillado se presenta en el sector residencial, estrato 2, con el 40%, seguido por el estrato 1, con el 37%, estrato 3 con el 15%, y en el sector no residencial, estrato comercial con el 5%, seguido con el estrato 4 del sector residencial con el 2%, oficial 1%; los estratos 5 y 6 ( sector residencial), y industrial, otro( sector no residencial) 0%. Grafica Nº 35- Usuarios Alcantarillado- según clase de Estrato y Sector.

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, usuarios acueducto año 2009.

131

C. COBERTURA DE ASEO DEPARTAMENTO DE CORDOBA

i. COBERTURA ASEO SECTOR RESIDENCIAL, AREA URBANA El Total de usuarios según los cálculos realizados corresponde a 99.974, con servicio de aseo según la información de los prestadores es de 87.384 usuarios, los cuales se distribuyen de la siguiente forma: Estrato 1: 46.155 Estrato 2: 31.927 Estrato 3: 8.578 Estrato 4: 718 Estrato 5: 5 Estrato 6: 1 La cobertura Servicio de Aseo, para el sector residencial del área urbana del Departamento de Córdoba, es de 87,41%%, lo que quiere decir que existen 12.590 usuarios sin servicio de aseo, sector residencial área urbana, que corresponde al 12,59 % Grafico Nº 36

Fuente: Elaborado por CFA, a partir de la aplicación formula N°1.Infromación prestadores y DANE

132

Tabla N° 10. – Cobertura Nominal Aseo Área Urbana D epartamento de Córdoba- Año 2009.

COBERTURA URBANA DE ASEO MUNICIPIOS DEL DEPARTAMEN TO DE CORDOBA. CALCULOS CFA-CDC.AÑO 2009

AREA RESIDENCIAL 1-FORMULA 2-FORMULA

N° MUNICIPIO

TOTAL USUARIOS 6

ESTRATOS

HAB. AREA

URBANA

PROMEDIO PERSONAS

HOGAR USUARIOS A SERVIR

COBERTURA URBANA %

NUMERO DE

VIVIENDAS CABECERA

COBERTURA URBANA %

1 AYAPEL 1546 22.866 5,00 4.573 33,81% 4.315 35,83%

2 BUENAVISTA 1.289 7.386 5,00 1.477 87,26% 1.461 88,23%

3 CANALETE 677 3.688 5,00 738 91,78% 691 97,97%

4 CERETE 9.480 49.328 5,00 9.866 96,09% 9.818 96,56%

5 CHIMA 317 2.955 5,00 591 53,64% 613 51,71%

6 CHINU 4.845 22.137 5,00 4.427 109,43% 4.417 109,69%

7 CIENAGA DE ORO 3.536 22.618 5,00 4.524 78,17% 4.158 85,04%

8 COTORRA 1.492 3.663 5,00 733 203,66% 675 221,04%

9 LA APARTADA 2.075 11.235 5,00 2.247 92,35% 2.170 95,62%

10 LORICA 6.696 48.686 5,00 9.737 68,77% 9.281 72,15%

11 LOS CORDOBAS - 3.786 5,00 757 0,00% 568 0,00%

12 MOMIL 1.494 9.014 5,00 1.803 82,87% 1.694 88,19%

13 MONTELIBANO 13.521 54.921 5,00 10.984 123,09% 10.540 128,28%

14 MOÑITOS 1.161 5.935 5,00 1.187 97,81% 1.268 91,56%

15 PLANETA RICA 6.981 39.940 5,00 7.988 87,39% 8.073 86,47%

16 PUEBLO NUEVO 1.568 12.726 5,00 2.545 61,61% 2.062 76,04%

17 PUERTO ESCONDIDO 560 3.993 5,00 799 70,12% 689 81,28%

18 PUERTO LIBERTADOR 2.067 15.584 5,00 3.117 66,32% 2.583 80,02%

19 PURISIMA 1.023 6.235 5,00 1.247 82,04% 1.325 77,21%

20 SAHAGUN 10.580 46.469 5,00 9.294 113,84% 9.732 108,71%

21 SAN ANDRES SOTAVENTO - 10.116 5,00 2.023 0,00% 1.531 0,00%

22 SAN ANTERO 4.019 15.564 5,00 3.113 129,11% 3.098 129,73%

23 SAN BERNARDO DEL VIENTO 1.762 8.579 5,00 1.716 102,69% 1.890 93,23%

24 SAN CARLOS 720 5.005 5,00 1.001 71,93% 958 75,16%

25 SAN JOSE DE URE - 4.750 5,00 950 0,00% 0,00%

26 SAN PELAYO 1.579 7.448 5,00 1.490 106,00% 1.445 109,27%

27 TIERRALTA 5.565 36.976 5,00 7.395 75,25% 6.714 82,89%

28 TUCHIN - 4.695 5,00 939 0,00% 0,00%

29 VALENCIA 2.831 13.572 5,00 2.714 104,30% 2.660 106,43%

TOTAL DEPARTAMENTO 87.384 499.870 5 99.974 87,41% 94.429 92,54%

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, base información suministrada prestadores y Dane censo 2005, Proyección población año 2009.

133

Grafica N° 37- Cobertura de Aseo Municipios Departa mento Córdoba Área Urbana

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores y Dane censo 2005, Proyección Población año 2009. Como se observa en el grafico N° 37; De los 29 mun icipios sujetos de control, nueve (4) municipios carecen del servicio de aseo(Los Córdobas, Tuchín, San José de Uré, San Andrés de Sotavento). Al municipio de San Andrés de Sotavento, se le está prestando este servicio, por parte de la Empresa Aguas del Sinú, pero no se factura, esta no envió número de usuarios. El municipio de Ayapel , tiene un porcentaje de cobertura de aseo, en un rango del 30 al 40%; Chima se encuentra en el rango del 50 al 60%; los municipios de Lorica, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador , tienen una cobertura entre el 60 y 70%; los municipios de Ciénaga de Oro, Puerto Escondido, san Carlos, Tierralta se encuentran en el rango 70 al 80%; el municipio de Buenavista, Momil, Planeta Rica, Purísima tiene una cobertura entre el 80 al 90%; los municipios de Canalete, Cerete, La Apartada, Moñitos , están en el rango de 90 al 100%, Ocho(8) municipios: Chinú, Montelibano, Sahagún, San Antero, San Bernardo del Viento, San Pelayo, Valencia presenta una cobertura arriba del 100%

134

Grafico Nº 38 - Comparación Resultados de Cobertura Servicio de Aseo Departamento de Córdoba

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, Dane censo 2005, y PDA- Estudio Ponce de León.* En el censo 2005-Dane, se excluyo el municipio de Montería.

ii. COBERTURA ASEO, AREA RURAL Debido a que los operadores no enviaron usuarios discriminados área urbano y rural, para el servicio de aseo, la comisión auditora, tomo la decisión de asumir que los usuarios reportados por los diferentes operadores, pertenecían al área urbana, con base en las auditorías ambientales años 2006, 2007, 2008, en donde en la zona rural, la eliminación de los residuos sólidos (Basuras), no es recogida por operadores, sino que la eliminan, los habitantes de diferentes formas: la entierran, la queman. La tiran en el patio, lote, caño, quebrada, etc. Grafica Nº 39.

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores y Dane censo 2005, Proyección Población año 2009.

135

iii. COBERTURA ASEO EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA.

Tabla N° 11 COBERTURA DE ASEO DEPARTAMENTO DE CORDOBA. CALCULO S CFA-CDC.AÑO 2009 AREA RESIDENCIAL FORMULA 1 FORMULA 2

N° MUNICIPIO

TOTAL

USUARIOS

6 ESTRATOS

PROMEDIO

PERSONAS

HOGAR

TOTAL HAB

MUNIC

USUARIOS A

SERVIR TOTAL

MPIO

COBERTURA

TOTAL %

TOTAL VIVIENDAS

MUNICIPIO COBERTURA TOTAL

1 AYAPEL 1546 5,00 45.673 9.135 16,92% 8.536 18,11%

2 BUENAVISTA 1.289 5,00 19.991

3.998 32,24% 3.924 32,85%

3 CANALETE 677 5,00 18.831

3.766 17,98% 2.872 23,57%

4 CERETE 9.480 5,00 86.906

17.381 54,54%

17.618 53,81%

5 CHIMA 317 5,00 13.590

2.718 11,66% 2.873 11,03%

6 CHINU 4.845 5,00 45.161

9.032 53,64% 9.022 53,70%

7 CIENAGA DE ORO 3.536 5,00 57.289

11.458 30,86% 10.702 33,04%

8 COTORRA 1.492 5,00 15.223

3.045 49,00% 3.074 48,54%

9 LA APARTADA 2.075 5,00 13.632

2.726 76,11% 2.737 75,81%

10 LORICA 6.696 5,00 113.341

22.668 29,54% 22.617 29,61%

11 LOS CORDOBAS - 5,00 19.406

3.881 0,00% 3.687 0,00%

12 MOMIL 1.494 5,00 14.236

2.847 52,47% 2.800 53,36%

13 MONTELIBANO 13.521 5,00 70.920

14.184 95,33%

14.381 94,02%

14 MOÑITOS 1.161 5,00 25.008

5.002 23,21% 4.999 23,22%

15 PLANETA RICA 6.981 5,00 63.802

12.760 54,71% 12.790 54,58%

16 PUEBLO NUEVO 1.568 5,00 34.145

6.829 22,96% 6.302 24,88%

17 PUERTO ESCONDIDO 560 5,00 24.410

4.882 11,47% 4.674 11,98%

18 PUERTO LIBERTADOR 2.067 5,00 39.327

7.865 26,28% 6.900 29,96%

19 PURISIMA 1.023 5,00 14.815

2.963 34,53% 3.033 33,73%

20 SAHAGUN 10.580 5,00 88.463

17.693 60% 18.286 57,86%

21 SAN ANDRES SOTAVENTO - 5,00 28.076

5.615 0,00% 10.545 0,00%

22 SAN ANTERO 4.019 5,00 28.076

5.615 71,57% 5.725 70,20%

23 SAN BERNARDO DEL VIENTO

1.762 5,00 32.628

6.526 27,00% 6.983 25,23%

24 SAN CARLOS 720 5,00 24.932

4.986 14,44% 5.040 14,29%

25 SAN JOSE DE URE - 5,00 10.133

2.027 0,00% 0,00%

26 SAN PELAYO 1.579 5,00 40.890

8.178 19,31% 7.996 19,75%

27 TIERRALTA 5.565 5,00 86.506

17.301 32,17% 15.992 34,80%

28 TUCHIN - 5,00 33.653

6.731 0,00% 0,00%

29 VALENCIA 2.831 5,00 37.543

7.509 37,70%

7.201 39,31%

TOTAL DEPARTAMENTO 87.384 5,00 1.146.606 229.321 38,11% 221.309 39,49% Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, base información suministrada prestadores y Dane censo 2005, Proyección población año 2009.

136

Grafica Nº 40- Cobertura de Aseo Departamento de Córdoba.

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, Dane Proyección población año 2009

Grafica Nº 41

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, Dane Proyección población año 2009. Dane censo 2005, y datos del SISBEN.

La cobertura de aseo, en el Departamento de Córdoba esta en el rango del 13 al 39%, las diferencias en información, se debe a la carencia de una base de datos real, de los usuarios de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, por estrato, sector, y área de operación; y a que las variables población y Vivienda, tienen márgenes de diferencia, debido a que el factor que se usa para medir el número de personas en una vivienda es estándar (5).

137

Grafica N°42

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, Dane Proyección población año 2009. Dane censo 2005

La grafica N°42, muestra que el Departamento de Cór doba, en cobertura del servicio de ASEO, frente al nivel nacional, se encuentra por debajo en un promedio de 51% iv. COBERTURA PARA EL ÀREA URBANA EN OTROS SECTORES

El número de usuarios para los demás sectores, del servicio de aseo en el Departamento de Córdoba es de 5.035 usuarios, distribuido en los siguientes sectores: Industrial: 65 Comercial: 4.117 Oficial : 557 Otros (Institucional, Especial, Provisional): 296

138

Grafica Nº 43- Usuarios Servicio Aseo Otros Sectores.

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, usuarios acueducto año 2009.

v. SUSCRIPTORES SERVICIO DE ASEO DEPARTAMENTO DE CO RDOBA AÑO 2009

En la grafica Nº 44, se observa la participación del servicio de aseo según la clase de estrato. Para el año 2009, la mayor participación en el mercado de aseo se presenta en el sector residencial, estrato 1, con el 50%, seguido por el estrato 2, con el 35%, estrato 3 con el 9%, y en el sector no residencial, estrato comercial con el 4%, seguido con el estrato 4 del sector residencial y oficial con el 1%,; los estratos 5 y 6 ( sector residencial), y industrial, otro( sector no residencial) 0%. Grafica Nº 44- Usuarios Aseo- según clase de Estrato y Sector.

Fuente: Cálculos realizados CFA-CDC, información suministrada prestadores, usuarios acueducto año 2009.

139

vi. DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL DEPARTA MENTO DE CORDOBA

El Gobierno Nacional, mediante Resoluciones MAVDT 1045 de 2003 y 1390 de 2005, ordenó el cierre de todos los sitios inadecuados de disposición de residuos sólidos y le dio la alternativa a los municipios de implementar celdas temporales bajo condiciones de operación controladas o de emplear rellenos ubicados dentro del mismo municipio o en otros. Tabla N° 12- DISPOSICION FINAL RESIDUOS SÓLIDOS DEPARTAMENTO DE

CÓRDOBA. SITIOS DISPOSICION MUNICIPIOS CANTIDAD %

RELLENO SANITARIO LOMA GRANDE-MONTERIA:

CERETE, CIENAGA DE ORO, SAN CARLOS, PUERTO ESCONDIDO, COTORRA,SAN PELAYO,AYAPEL, BUENAVISTA, LA APARTADA, MONTELIBANO,PLANETA RICA, PUEBLO NUEVO, PUERTO LIBERTADOR, MONTERIA 14 47%

RELLENO SANITARIO LA CANDELARIA DE COROZAL-SUCRE: CHINU 1 3%

RELLENO SANITARIO DE TOLU VIEJO:

PURISIMA, LORICA, MOMIL,SAN ANDRES DE SOTAVENTO,CHIMA,TUCHIN, Y SAN ANTERO 7 23%

CELDA TRANSITORIA: SAHAGUN 1 3%

BOTADEROS A CIELO ABIERTO( DISPOSICION INADECUADA):

VALENCIA, TIERRALTA,CANALETE, LOS CORDOBAS, MOÑITOS,SAN BERNARDO DEL VIENTO, SAN JOSE DE URE 7 23%

TOTAL MUNICIPIOS DISPONEN ADECUADAMENTE. JUNIO 2010. 23 77% TOTAL MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE CORDOBA 30 100%

Fuente: Información suministrada por la CVS- año 2009-junio de 2010.

El Grafico N° 45, nos muestra que el 77% de los mun icipios disponen los residuos sólidos, de una manera adecuada, lo que quiere decir que en materia de disposición de residuos sólidos, en el Departamento de Córdoba se evidencia un avance importante en esta materia. No obstante, esta información revela que aún el 3% de los municipios que disponen de manera adecuada, se encuentran en la modalidad de celdas temporales, situación que está incumpliendo con el artículo 5 de la resolución 1390 de 2005, ya que estas tenían vida útil hasta el 2008. Grafica N° 45.

140

Fuente: Información suministrada por la CVS. A corte Junio 2010.

Grafica N° 46

Fuente: Información suministrada CVS.JUNIO 2010.

141

Tabla N° 13 – Sitios de Disposición Final Residuos Sólidos Munici pios de Córdoba

MUNICIPIO

DISPOSICION FINAL

BOTADERO CIELO ABIERTO BOTADEROS SATELITES

CELDAS TRANSITORIAS

RELLENO SANITARIO

Buenavista, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, San Antero, San Carlos, Montería. 6

Ayapel, Cerete, Chima, Chinú, Ciénaga de Oro, Cotorra, La Apartada, Lorica, Momil; Montelibano, Planeta Rica, Purisima, San Andrés de Sotavento , San Pelayo 14 14

Canalete(S. B), Moñitos(S. B), San Bernardo(B), Los Córdobas(S),Tierralta (B)y Valencia(B) 5 3

Puerto Libertador 1 1

Sahagún 1 1

Total

6 18 1 21

Fuente: Información Suministrada CVS-y auditorias CDC 2008-2009.

Grafico N° 47

Fuente: Información suministrada por la CVS.- y auditorías realizadas por la CDC- 2008-2009.

142

Aunque se evidencia un avance importante, en cuanto a la disposición final de los residuos sólidos, en donde el 77% de los 30 municipios del Departamento de Córdoba disponen en sistemas adecuados, todavía, existen rezagos en los municipios de disposición inadecuada de los residuos sólidos. Esta situación se puede apreciar en la tabla N° 13, Grafico 47. En donde solo el 21% de los municipios realizan la disposición final de sus residuos en Rellenos Sanitarios; el 21% de los municipios dispone en forma inadecuada, ya sea en Basureros a cielo abierto, y/o en Botaderos Satélites. El porcentaje restante de los que disponen adecuadamente, se evidencia por las vistas de inspección realizadas por la autoridad ambiental 2009, y auditoria de la CDC 2008, 2009, que también disponen en sitios inadecuados, así: el 50% de los municipios además de disponer en rellenos sanitarios, también lo hacen botaderos satélites, caso palpable para todos los que transitan en la vía montería la ye, los basureros satélites a los lados de la carretera de Ciénaga de Oro, un 4% disponen tanto en rellenos sanitarios, como en botadero a cielo abierto, y 4% disponen en celdas transitorias y botaderos satelitales. Es importante resaltar la labor realizada por la autoridad ambiental de Córdoba, CVS, en esta materia, para el año 2009, cursan 26 procesos sancionatorios, en contra de 26 municipios del Departamento de Córdoba, por el incumplimiento de la resolución 1390 de 2005. vii. PLAN REGIONAL O LOCAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

SOLIDOS-PGIRS. El PGIRS, es un instrumento planificador de la gestión integral del servicio d aseo, mediante el cual las entidades territoriales deben establecer estrategias, programas y proyectos sostenibles a corto, mediano y largo plazo, este instrumento se establece con el Decreto 1713 de 2002, modificado mediante Decreto MAVDT 1505 de 2003; y mediante Resolución MADVT 1045 de 2003, se adopto la metodología para la elaboración y ejecución de los PGIRS, en la Resolución MADVT 477 de 2004, se establecieron los plazos para iniciar la implementación de aquellos que han sido formulados. En el Departamento de Córdoba, 28 municipios, adoptaron mediante resolución o decreto los PGIRS entre los meses de noviembre y Diciembre de 2005. (Ver tabla N°14). No tienen PGIRS Tuchin y San José de Uré.

143

Tabla N°14 Adopción PGIRS- Departamento de Córdoba.

PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS-PGIRS

MUNICIPIO

PGIRS SANCIONES CVS

ACTO ADMINISTRATIVO FECHA ACTO ADMINISTRATIVO VALOR EJECUTORIADO

AYAPEL Resolución 629 26-dic-05 Resolución 1.3256 de 5/5/09. Auto N° 2592 de 7/5/10, Resolución 1.4413 10/8/10 $ 12.442.500

BUENAVISTA Resolución 607 15-dic-05 Resolución 1.3966 30/12/09. Oficio Requerimiento 1863 3/5/10

CANALETE Decreto 00-56 06-dic-05 Resolución 1.3067 de 2/3/09. Auto 2499 7/01/10 $ 49.690.000

CERETE Resolución 190 30-nov-05 Resolución 1.3171 de 20/4/09. Auto 2591 7/5/10 $ 24.845.000

CHIMA Resolución 207 30-nov-05 Auto 2476 de 16/12/09

CHINU Resolución 224 30-nov-05 Resolución 1.3251 4/5/09. Auto 2655 de 15/7/1|0 $ 7.453.500

CIENAGA DE ORO Decreto 040 30-nov-05 Auto 1971 de 15/01/10

COTORRA Decreto 280 05-dic-05 Resolucion 13402 25/6/09. Auto 2681 16/8/10

LA APARTADA Resolución 607 16-dic-05 Resolución 13175 20/4/09. Resolución 1.3182 2074/09. Auto 2582 18/4/10 $ 12.422.500

LORICA Resolución 964 03-oct-05 Auto 2051 de 2/3/09, Auto 2208 de 3074709. Auto 2432 de 4/11/09, Resolución 14222 de 31/5/10

LOS CORDOBAS Decreto 40 05-dic-05 Resolución 12988 de 6/2/09, Auto 2497 de 7/01/10, Auto 2597 18/5/10 $ 49.690.000

MOMIL Decreto 082 05-dic-05 Auto 2627 de 21/6/10

MONTELIBANO Resolución 3219 15-dic-05 Resolución 13551 2/9/09. Auto 2092 12/3/09 $ 24.845.000

MOÑITOS Resolución 0287 01-dic-05 Auto 2482 17/12/09

PLANETA RICA Decreto 538 21-dic-05 Auto. 2628 21/6/10

PUEBLO NUEVO Resolución 660 16-dic-05 Proceso en tramite

PUERTO ESCONDIDO Decreto 60 05-dic-05 13175 de 2074709% Municipio $24.845.000. Cooserpues $24.845.000

PUERTO LIBERTADOR Resolución 288 22-dic-05 Auto 2495 de 7/01/10

PURISIMA Resolución 2375 03-oct-05 Resolución 13375 9/6/09. Auto 2626 junio/10 $ 12.422.500

SAHAGUN Resolución 1186 30-nov-05 Auto 2071 4/03/09, Resolución 14062 373/10

SAN ANDRES SOTAVENTO Decreto 683 03-oct-05 Resolución 13195 de 20/4/09

SAN ANTERO Decreto 369 15-dic-05 Resolución 12987 6/02/09. Auto 2621 9/6/10 $ 39.752.000

SAN BERNARDO DEL VIENTO Resolución 268 05-dic-05 Auto 2478 de 17/12/09

SAN CARLOS

Documento recibido sin acto adminstartivo, la cvs lo ha

soliitado en varias ocasiones al municipio Proceso en tramite

SAN PELAYO Resolución 1153 05-dic-05 Auto 2592 de 7/5/10

TIERRALTA Resolución 2236 30-nov-05 Resolución 13824 de 24/11/09, Resolución 13721 de 27/10/09, Auto 2496 7/01/10 $ 49.690.000, $37.267.500

MONTERIA Decreto 0501 09-dic-05 Resolución 13393 de 2/9/09, Auto 2092 12/3/09 $ 24.845.000

VALENCIA Resolución 622 30-nov-05 Resoluión 13170 de 20702/09, Resolución 13721 de 27/10/09, Auto 2501 de 7/01/10

Municipio $ 24.845.000, Empovalco $37.267.500

Fuente: Información suministrada por la CVS a junio de 2010, y auditorias CDC- 2005-2006-2007.

144

Tabla N° 15 CUMPLIMIENTO PGIRS EN CUANTO AL COMPONENTE

DISPOSICION FINAL SISTEMA DE DISPOSICION PROPUESTO EN EL PGIRS

REGIONALIZACION 6 RELLENOS SANITARIOS 28 MUNICIPIOS.

Regiones conformadas para la disposición final Estado de avance en porcentaje en el proceso de formulación de los estudios y la construcción

Región 1: Buenavista, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Ayapel, La Apartada, Montelibano Puerto Libertador

50%

Región 2: Canalete, Puerto Escondido, Los Córdobas

25%

Región 3: Cerete, San Carlos, Ciénaga de Oro 75% Región 4: Chinú, Sahagún, San Andrés de Sotavento, Chima

50%

Región 5: Lorica, Momil, Purísima, Sa n Bernardo del Viento, San Antero, Moñitos, San Pelayo, Cotorra

0%

Región 6: Valencia y Tierralta 50% Relleno Sanitario de Montería 100% CUMPLIMIENTO PROMEDIO TOTAL 50% Fuente: Información suministrada CVS-junio 2010

DESCRIPCION DEL ESTADO DE AVANCE 25%: Elaborado el estudio diagnostico ambiental de alternativa (DAA). 50%: Elaborado el estudio diagnostico ambiental de alternativa (DAA) y el estudio de impacto ambiental (EIA). 75%: Elaborado el estudio diagnostico ambiental de alternativa (DAA), el estudio de impacto ambiental (EIA), y relleno sanitario en construcción. 100%: Elaborado el estudio diagnostico ambiental de alternativa (DAA), el estudio de impacto ambiental (EIA), y relleno sanitario construido y operando. 7. SUBSIDIOS Y APORTES

i. SUBSIDIOS

Según lo establecido en la Ley 142 de 1994, en el capítulo III, artículo 99, podrán subsidiar las entidades señaladas en el artículo 368 de la Constitución Política3 en sus respectivos presupuestos de acuerdo con las siguientes reglas4

♣ Deben indicar específicamente el tipo de servicio subsidiado

3 Constitución Política de 1991.Articulo 368. La Nación, los Departamentos, los Distritos, los Municipios y las Entidades Descentralizadas podrán conceder subsidios, en sus respectivos presupuestos, para que las personas de menores ingresos puedan pagar las tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas. 4 Ley 142 de 1994, artículo 99, numerales 99.1-99.7

145

♣ Se señalara la entidad prestadora que repartirá el subsidio ♣ El reparto debe hacerse entre los usuarios como un descuento en el valor

de la factura que éste debe cancelar, conforme a lo dispuesto en esta ley y en las ordenanzas y acuerdos según el caso.

♣ El presidente y los gobernadores podrán suspender a los alcaldes cuando sean negligentes en la aplicación de las normas relativas al pago de subsidios; o cuando las infrinjan de cualquier otra manera.

♣ Los subsidios no excederán, en ningún caso, del valor de los consumos básicos o de subsistencias. Los alcaldes y los concejales tomarán las medidas que a cada uno correspondan para crear en el presupuesto municipal, y ejecutar, apropiaciones para subsidiar los consumos básicos de acueducto y saneamiento básico de los usuarios de menores recursos y extender la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico, dando prioridad a esas apropiaciones, dentro de las posibilidades del municipio, sobre otros gastos que no sean indispensables para el funcionamiento de éste. La infracción de este deber dará lugar a sanción disciplinaria.

♣ La parte tarifaria que refleje los costos de administración, operación y mantenimiento a que dé lugar el suministro será cubierta siempre por el usuario; la que tenga el propósito de recuperar el valor de las inversiones hechas para prestar el servicio podrá ser cubierta por los subsidios, y siempre que no lo sean, la empresa de servicios públicos podrá tomar todas las medidas necesarias para que los usuarios las cubran.

El porcentaje de subsidios se distribuirá de la siguiente forma:

Estrato 1) - 70%5 Estrato 2) - 40% Estrato 3) - 15%. Los subsidios sólo se otorgarán a los usuarios de inmuebles residenciales y a las zonas rurales de los estratos 1 y 2; las comisiones de regulación definirán las condiciones para otorgarlos al estrato 3.

5 A su vez, el Artículo 116 de la Ley 812 de 2003 (Plan Nacional de Desarrollo), modificó parcialmente el artículo 99.6 de la Ley 142 de 1994, permitiendo que el subsidio máximo se conceda hasta en un máximo del 70% del costo medio del suministro para el estrato uno, de acuerdo con la disponibilidad de los recursos de los entes que los otorguen.

146

ii. APORTES El Decreto 057 de 2006, en el artículo 3 establece que el Nivel mínimo del factor de aporte solidario, para cada uno de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, a que hace referencia el artículo 89.1 de la ley 142 de 19946, será el que se define a continuación: Usuarios Residenciales de estrato 5: 50% Usuarios Residenciales de estrato 6: 60% Usuarios Comerciales: 50% Usuarios Industriales: 30% De igual forma aclara que ante la ausencia de criterios de asignación por parte del Alcalde respectivo, según lo dispuesto en el artículo 6° del Decreto 565 de 1996, la persona prestadora repartirá entre los usuarios por ella atendidos los subsidios provenientes de los recursos derivados de la aplicación del factor de aporte solidario, aplicando al interior de cada municipio el mismo porcentaje a usuarios pertenecientes al mismo estrato. En todo caso deberá mantenerse una proporción mínima de 1.25 veces el porcentaje aplicado al estrato 1 en relación con el estrato 2, y de 2.67 veces el porcentaje aplicado al estrato 2 en relación con el estrato 3, sin superar en ningún caso los topes máximos de subsidios señalados por la ley. El otorgamiento de subsidios al estrato 3 deberá sujetarse a la condiciones y requisitos que para el efecto establece la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, de acuerdo con lo señalado en el artículo 99.7 de la ley 142 de 1994.

En resumen, se puede decir que: SUBSIDIOS = Aportes solidarios consumidores (usuarios)+ Aportes fiscales

♣ Sólo los más pobres (estratos 1,2,3) reciben subsidios del denominado consumo básico.

6 Artículo 89 de la Ley 142 de 1994, numeral 89.1, se presume que el factor aludido nunca podrá ser superior al equivalente del 20% del valor del servicio y no podrá incluirse factores adicionales por concepto de ventas o consumo del usuario. Cuando comiencen a aplicarse las fórmulas tarifarias de que trata esta ley, las comisiones sólo permitirán que el factor o factores que se han venido cobrando, se incluyan en las facturas de usuarios de inmuebles residenciales de los estratos y 6, y en las de los usuarios industriales y comerciales. Para todos estos, el factor o factores se determinará en la forma atrás dispuesta, se discriminará en las facturas, y los recaudos que con base en ellos se hagan, recibirán el destino señalado en el artículo 89.2 de esta ley.

147

♣ Los usuarios de alto ingreso (estrato 5 y6), la industria y el comercio pagan, además de los costos del servicio, un aporte solidario.

♣ Aportes fiscales, recursos que destinan los municipios a través de los FSRI, aportes productos de transferencias de la Nación o recursos propios.

Análisis Subsidios y Aportes Municipios del Departa mento de Córdoba Año 2009. Como se observa en la tablas 16 y 17, en el Departamento de Córdoba a nivel general la otorgación de los subsidios y aportes., lo realizan con los topes establecidos en la ley Lo que no se está analizando es si estos cumplen con los porcentajes mínimos establecidos por la ley 142 de 1994 y el decreto 057 de 2006 (la Contraloría no los pudo revisar ya que no teníamos el valor de los costos medios de suministro). Compromiso alcaldes. Revisar esto. De igual forma no se evidencia la aplicación de la metodología para la determinación del equilibrio entre los subsidios y las contribuciones, tal como lo estipula el artículo 5 del Decreto 1013 de 2005, que establece: “ cada entidad prestadora deberá comunicar a la secretaría de hacienda….. en forma anual, sus requerimientos anuales de subsidios y los estimativos recaudo aporte solidario”. La mayoría de los municipios, no tienen acto administrativo para aprobar los subsidios y el factor de solidaridad, estos no los realizan en forma anual, en algunos casos utilizan el mismo acto administrativo de años anteriores, sin tener en cuenta las disposiciones del decreto 1013 de 2005.

148

Tabla N° 16 PORCENTAJE DE SUBSIDIO OTORGADO POR LOS MUNICIPIOS. AÑO 2009

SUBSIDIOS SERVICIOS ´PUBLICOS DOMICILIARIOS DEPARTAMENTO DE CORDOBA AÑ0 2009

MUNICIPIO

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO

SUBSIDIO POR ESTRATOS

1 2 3 1 2 3 1 2 3

AYAPEL NO REPORTARON INFORMACION

BUENAVISTA NO ENVIO INFORMACION

CANALETE NO EXISTE ACUERDO O DECRETO

CERETE CONTRATO CONCESION-ACUERDOS

CHIMA 50% 40% 15% 50% 40% 15% 50% 40% 15%

CHINU 50% 40% 50% 40% 42,27% 16,22% 0,01%

CIENAGA DE ORO ACUERDO 009/03 ACUERD 011/5

COTORRA CONTRATO CON AGUAS DEL SINU APC.

LA APARTADA

No acuerdo alc y acue.los valores que reportan son los de

estudio tarifario

Acuerdo 019 no fija los montos de los subsidios para aseo 24% SGP

agua potable-vigencias futuras

LORICA CORPOSINU 50% 30%

LORICA AGUAS DEL SINU 50% 40% 15% 50% 40% 15% 50% 40% 15%

LOS CORDOBAS NO ACTO ADMINISTRATIVO

MOMIL 50% 40% 15% 50% 40% 15% 50% 40% 15%

MONTELIBANO NO REPORTO INFORMACION

MOÑITOS 70% 40% 15% 70% 40% 15% 70% 40% 15%

PLANETA RICA CONTRATO CONCESION OPSA Y ASOSANJORJE

PUEBLO NUEVO 70% 40% 15% 70% 40% 15% 70% 40% 15%

PUERTO ESCONDIDO 70% 40% 15% 70% 40% 15% 70% 40% 15%

PUERTO LIBERTADOR NO ANEXO EL ACTO ADMINISTRATIVO SUBSIDIOS.

PURISIMA 50% 40% 15% 50% 40% 15% 50% 40% 15%

SAHAGUN 42% 35% 15% 45% 35% 15% 69% 40% 15%

SAN ANDRES SOTAVENTO 50% 40% 15% 50% 40% 15% 50% 40% 15%

SAN ANTERO 50% 40% 15% 50% 40% 15% 50% 40% 15%

SAN BERNARDO DEL VIENTO NO REPORTO INFORMACIÓN

SAN CARLOS NO REPORTO INFORMACION

SAN JOSE DE URE NO REPORTO INFORMACIÓN

SAN PELAYO 70% 40% 15% 70% 40% 15% 70% 40% 15%

TIERRALTA 70% 40% 15% 70% 40% 15% 70% 40% 15%

TUCHIN NO REPORTO INFORMACIÓN

VALENCIA 17,40% 40% Fuente: información reportada por los municipios y entidades prestadoras

149

Tabla N° 17 PORCENTAJE DE APORTE OTORGADO POR LOS MUNICIPIOS. AÑO 2009

APORTES SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DEPARTAMENTO DE CORDOBA AÑ0 2009

MUNICIPIO

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO

APORTES POR ESTRATOS

5 6 COM IND OFIC 5 6 COM IND OFIC 5 6 COM IND OFIC PEQ PROD

GRAN PRODUCT

AYAPEL NO DATOS- NO REPROTO INFORMACIÓN

BUENAVISTA NO ENVIO INFORMACION

CANALETE NO ACTO ADMINISTRATIVO APORTES

CERETE LO DEL CONVENIO

CHIMA 46% 28% 46% 28%

CHINU 46% 28% 46% 28%

CIENAGA DE ORO NO INFORMACION

COTORRA NO DATOS- NO REPROTO INFORMACIÓN

LA APARTADA NO ANEXO ACTO ADMINSTRATIVO-

LORICA AGUAS DEL SINU 46% 28% 46% 28%

LOS CORDOBAS

MOMIL 46% 28% 46% 28%

MONTELIBANO NO REPORTO INFORMACION

MOÑITOS 50% 50% 40% 50%

PLANETA RICA NO ACTO ADMINISTRATIVO APORTES

PUEBLO NUEVO 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%

PUERTO ESCONDIDO 50% 30% 50% 30% 50% 50%

PUERTO LIBERTADOR NO DATOS- NO ANEXO ACTO ADMINISTATIVO

PURISIMA 46% 28% 46% 28%

SAHAGUN 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 50%

SAN ANDRES SOTAVENTO 46% 28% 46% 28%

SAN ANTERO 46% 28% 46% 28%

SAN BERNARDO DEL VIENTO NO DATO-

SAN CARLOS NO ENVIO INFORMACION

SAN JOSE DE URE NO DATO

SAN PELAYO 50% 30% 50% 30% 50% 50%

TIERRALTA 50% 30% 50% 30% 20% 20%

TUCHIN NO DATO

VALENCIA NO ACTO ADMINISTRATIVO APORTES Fuente: Información suministrada por las alcaldías y prestadores

150

8. FACTURACION VALOR FACTURADO AL USUARIO SERVICIO DE ACUEDUCTO

Tabla N°18

SECTOR USUARIOS FACTURADO $

FACTURADO POR USUARIO

ANUAL EST 1 40.710 5.760.318.268 141.496 EST 2 25.336 5.013.614.493 197.885 EST 3 6.842 1.598.556.328 233.639 EST 4 850 239.650.658 281.942 EST 5 5 3.522.440 704.488 EST 6 3 1.982 661 COM 2.009 615.449.000 306.346 OFI 317 289.824.881 914.274 IND 36 463.505.970 12.875.166 OTRO 141 53.409.376 378.790 TOTAL 76.249 14.037.853.396 184.105 TOTAL 93.121 16.757.778.280 179.957

Fuente: Cálculos CFA-CDC- información suministrada prestadores

Nota: Debido a que la empresa Aguas del Sinú SA ESP, no reporto la información discriminada por estratos, existen dos totales, el primero presenta la información discriminada por estrato de lo facturado servicio de acueducto y el segundo total* es la sumatoria del primer total mas la información reportada por aguas del Sinú Los Municipios que relaciono a continuación no facturaron servicio de acueducto, a usuarios, reportados. Municipio de Cotorra , no facturo a 152 usuarios del estrato 2. Municipio de Ayapel , no facturo a 40 usuarios, pertenecientes a los estratos 4 y 5 Municipio de Los Córdobas , no facturo a 114 usuarios, pertenecientes estrato 2 y oficial. Municipio de Tierralta , no facturo a 41 usuarios, estrato industrial. Para el año 2009, en el Departamento de Córdoba, se facturo la suma de $15.332.012.145,48, a 82.725 usuarios del servicio de acueducto, lo que quiere decir que anualmente a un usuario le facturaron el valor de $185.337,11

151

Grafica N°48 Facturación según estrato, servicio de acueducto año 2009.

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

Como se observa en la grafica, los estratos 1y 2 son los que más representativos en cuanto a facturación, lo que quiere decir, que los ingresos de las empresas prestadoras de servicios públicos, provienen de los aportes por subsidios que realiza el municipio, que están en el rango del 50 y 40%, estrato 1 y 2 respectivamente. VALOR FACTURADO AL USUARIO SERVICIO DE ALCANTARILL ADO Tabla N° 19

SECTOR USUARIOS FACTURADO $ FACTURADO POR USUARIO ANUAL

EST 1 10.956 770.848.500 70.359 EST 2 15.093 1.754.733.453 116.261 EST 3 5.728 796.562.188 139.065 EST 4 793 89.191.720 112.474 EST 5 4 1.100.941 275.235 EST 6 - - COM 1.739 300.671.873 172.899 OFI 211 92.363.582 437.742 IND 6 38.896.050 6.482.675 OTRO 8 1.199.589 149.949 TOTAL 34.538 3.845.567.896 111.343 TOTAL 43.760 5.429.607.761 124.077

152

Fuente: Cálculos CFA-CDC- información suministrada prestadores

Las Empresas públicas de Ayapel, dejaron de facturar a 277 usuarios, estratos 3,4,5y 6, y las EPM de Tierralta no facturaron 18 usuarios, del estrato industrial. En la tabla, no aparecen reportados los municipios de San Carlos, Los Córdobas, La Apartada, Puerto Escondido, Moñitos, Canalete, Cotorra, Tuchin, Uré, no se presta el servicio de alcantarillado. San Andrés de Sotavento, no lo factura la empresa, porque no lo está prestando; los municipios de Chinú y Sana Bernardo, no suministraron esta información; y las empresas públicas de Buenavista no enviaron la información solicitada a la contraloría. Para el año 2009, en el Departamento de Córdoba, se facturo la suma de $4.344.818.808 a 34.826 usuarios del servicio de acueducto, lo que quiere decir que anualmente a un usuario le facturaron el valor de $124.758 Grafico N°49 Facturación según estrato, servicio de alcantarillado año 2009.

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

Como se observa en el grafico, para el servicio de alcantarillado el estrato en que más se factura es el 2 seguido del estrato 3 y 1.

153

VALOR FACTURADO AL USUARIO SERVICIO DE ASEO Tabla Nº 20

SECTOR USUARIOS FACTURADO $ FACTURADO POR USUARIO ANUAL

EST 1 29.195 681.769.936 23.352 EST 2 20.648 1.028.122.939 49.793 EST 3 6.725 321.611.287 EST 4 12 1.771.416 147.618 EST 5 - - EST 6 - - COM 2.801 1.275.758.411 455.465 OFI 339 156.901.609 462.837 IND 10 8.097.478 809.748 OTRO 70 8.644.754 123.496 TOTAL 59.800 3.482.677.829 2.072.309 TOTAL 74.013 5.176.320.567 69.938

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009

Grafico N° 50 Facturación según estrato, servicio d e aseo año 2009.

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

154

Como se observa en el grafico, para el servicio de aseo el estrato en que más se factura es el comercial seguido del estrato 2 y 1 respectivamente. METROS CUBICOS FACTURADO AL USUARIO, SERVICIO DE AC UEDUCTO. Tabla Nº 21

SECTOR FACTURADO $ M3

FACTURADOS VALOR($) VALOR($) M3 ANUAL M3 MENSUAL

EST 1 3.763.416.547 1.739.443 2.164 180 EST 2 4.198.290.839 2.132.507 1.969 164 EST 3 1.407.696.023 695.644 2.024 169 EST 4 239.650.658 150.148 1.596 133 EST 5 3.522.440 2.243 1.570 131 EST 6 - - COM 497.647.357 229.407 2.169 181 OFIC 266.102.472 125.503 2.120 177 IND 458.840.027 244.467 1.877 156 OTRO - - TOTAL 10.835.166.363 5.319.362 2.037 170 TOTAL 12.129.325.112 6.816.042 1.780 148

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

Los datos consignados en la tabla corresponden a lo reportado por Aguas del Sinú (Lorica, Chimá, Purísima, Momil, San Andrés y san Antero), Uniaguas (Ciénaga de Oro, Sahagún, San Carlos, Cereté), Los Córdobas, Tierralta, Planeta Rica. En la información reportada, Los Córdobas señala, que los m3 reportados corresponden a un promedio anual, teniendo en cuenta que no poseen macro ni micromedidores para cuantificar con exactitud el volumen a facturar. Grafico N°51. M3 Facturado según estrato, servicio de acueducto año 2009.

155

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

PROMEDIO COSTOS SERVICIO DE ACUEDUCTO En la siguiente tabla se muestra el comparativo del valor del metro cubico de agua para las principales ciudades del país, de acuerdo al estudio realizado por PROEXPORT para el año 2006(publicado en el diario El Tiempo) y para el Departamento de Córdoba según los datos suministrados por los diferentes municipios, para el año 2009 Lugar Valor Promedio del Metro Cúbico

de Agua($) Bogotá 1.816 Cartagena 1.312 Barranquilla 1.207 Cali 992,8 Medellín 983 Cúcuta 845 Bucaramanga 829 Córdoba 1.780 Fuente: Diario el Tiempo Lugar Valor Promedio del Metro Cúbico

de Agua($) Chile 1.016 Quito 633 Lima 1.129 Madrid 875 y 1.458 Córdoba 1.780 Fuente: Diario el Tiempo

156

El valor promedio de metro cúbico de agua en el departamento de Córdoba se encuentra a nivel Nacional, en una posición alta, según los datos expuestos en las tablas, pero hay que aclarar que los valores promedio para las ciudades expuestas corresponden al año 2006, lo que indica que para el año 2009 pueden haber variado un poco. METROS CUBICOS FACTURADO AL USUARIO, SERVICIO DE ALCANTARILLADO. Tabla Nº 22

SECTOR FACTURADO $ M3

FACTURADOS

VALOR($) VALOR($)

M3 ANUAL M3 MENSUAL

EST 1 705.124.798 421.085 1.675 140 EST 2 1.633.255.583 1.455.059 1.122 94 EST 3 790.169.525 670.306 1.179 98 EST 4 89.191.720 138.236 645 54 EST 5 1.100.941 1.737 634 53 EST 6 - - COM 285.920.136 156.808 1.823 152 OFI 85.963.296 101.664 846 70 IND 37.435.266 48.621 770 64 OTRO - - TOTAL 3.628.161.265 2.993.516 1.212 101 TOTAL 4.127.412.177 4.067.525 1.015 85

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

La información de la tabla corresponde a: Ayapel, Puerto Libertador, Valencia, Tierralta, Pueblo Nuevo. Chinú no se incluyó porque reportó la información correspondiente a Acueducto y Alcantarillado juntos. Lo anterior evidencia que los operadores carecen de información financiera y contable real del servicio que prestan a los usuarios. Grafico N°52. M3 Facturado según estrato, servicio de alcantarillado año 2009.

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

157

9. EFICIENCIA EN EL RECAUDO EFICIENCIA EN EL RECAUDO, SERVICIO DE ACUEDUCTO. Tabla Nº 23

SECTOR FACTURADO $ RECAUDO $ EFICIENCIA %

ESTRATO 1 1.910.915.463 638.589.854 33% ESTRATO 2 1.157.355.677 388.091.919 34% ESTRATO 3 278.123.412 111.200.071 40% ESTRATO 4 - - ESTRATO 5 - - ESTRATO 6 1.982 1.982 100% COMERCIAL 122.809.067 93.701.961 76% OFICIAL 47.287.566 38.115.801 81% INDUSTRIAL 3.907.632 2.383.655 61% OTRO 7.092.300 6.099.378 86% TOTAL 3.527.493.099 1.278.184.621 36%

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

La información tabulada corresponde a Moñitos, Ayapel, Cotorra, Lorica (Corposinu), La Apartada, Puerto libertador, Valencia, Canalete, Puerto Escondido, Tierralta, Pueblo Nuevo, quienes reportaron los valores de recaudo del servicio de acueducto. Se aclara que el municipio de Pueblo Nuevo no especificó en la información reportada si los valores corresponden a la vigencia 2009, Canalete envió dos archivos con información diferente. No se incluyó la información correspondiente al municipio de Chinú, porque reportaron acueducto y alcantarillado juntos, de igual forma no se incluyó la información suministrada por Aguas del Sinú porque reportaron facturación y recaudo totalizado de acueducto, alcantarillado y aseo de: Lorica, Chima, Momil, Purísima, y San Antero. No se tabuló Sahagún, teniendo en cuenta que Uniaguas reportó una información de facturación diferente a la aportada por el municipio, y no envió recaudo del servicio de acueducto.

158

Grafico N°53 Eficiencia en el recaudo según estrato , servicio de acueducto, año 2009.

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

El grafico refleja que el estrato 6 es eficente en cuanto a recaudo se refiere, es decir es el estrato que paga lo que se le factura por consumo de agua potable. EFICIENCIA EN EL RECAUDO, SERVICIO DE ALCANTARILLAD O. Tabla Nº 24

SECTOR FACTURADO $ RECAUDO $ EFICIENCIA

% ESTRATO 1 64.181.051 15.925.984 25% ESTRATO 2 182.997.669 48.112.593 26% ESTRATO 3 23.076.148 12.451.138 54% ESTRATO 4 - - ESTRATO 5 - - ESTRATO 6 - - COMERCIAL 34.501.179 17.824.226 52% OFICIAL 4.750.851 1.410.785 30% INDUSTRIAL 1.460.784 525.882 36% OTRO - - TOTAL 310.967.682 96.250.608 31%

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

159

Grafico N°54 Eficiencia en el recaudo según estrato , servicio de alcantarillado, año 2009.

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

EFICIENCIA EN EL RECAUDO, SERVICIO DE ASEO. Tabla Nº 25

SECTOR FACTURADO $ RECAUDO $ EFICIENCIA

% ESTRATO 1 281.045.810 117.079.123 41,66% ESTRATO 2 252.274.535 121.621.752 48,21% ESTRATO 3 48.603.486 34.034.001 70,02% ESTRATO 4 - - ESTRATO 5 - - ESTRATO 6 - - COMERCIAL 90.934.971 57.789.459 63,55% OFICIAL 23.857.402 8.845.580 37,08% INDUSTRIAL 586.129 293.571 50,09% OTRO - - TOTAL 697.302.332 339.663.486 48,71%

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

Grafico N°55 Eficiencia en el recaudo según estrato , servicio de aseo, año 2009.

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

160

TOTAL FACTURADO EN EL DEPARTAMENTO, SERVICIOS DE AC UEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO - AÑO 2009. Tabla Nº 26

SECTOR USUARIOS FACTURADO $ FACTURADO POR USUARIO ANUAL

ACUEDUCTO 93.121 16.757.778.280 179.957

ALCANTARILLADO 43.760 5.429.607.761 124.077

ASEO 74.013 5.176.320.567 69.938 TOTAL 210.894 27.363.706.609 373.972

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009

Grafico N° 56 Total facturado en el Departamento, servicios de acueducto, alcantarillado y aseo - año 2009.

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

TOTAL RECAUDADO EN EL DEPARTAMENTO, SERVICIOS DE AC UEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO - AÑO 2009. Tabla Nº 27

SECTOR FACTURADO

$ RECAUDO $ EFICIENCIA %

ACUEDUCTO 3.527.493.099 1.278.184.621 36%

ALCANTARILLADO 310.967.682 96.250.608 31%

ASEO 697.302.332 339.663.486 49% TOTAL 4.535.763.113 1.714.098.715 38%

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009 Grafico N°57 Total Recaudado en el Departamento, Se rvicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo - año 2009.

161

Fuente: cálculos CFA-CDC, con base información suministrada por los prestadores año 2009.

La grafica denota que existe una mayor eficiencia en el recaudo del servicio de aseo (49%) en comparación con los servicios de acueducto y alcantarillado. Se aclara que la información correspondiente al servicio de aseo fue reportada por casi todos los operadores que prestan el servicio, situación que no se evidenció en los servicios de acueducto y alcantarillado. La efectividad en el recaudo para los tres servicios esta en un rango del 30 al 50%, lo cual refleja que en este tema las empresas prestadoras de servicios públicos están teniendo problemas a la hora de hacer efectivo el cobro de la factura de servicio público, lo que conlleva a que la prestación del servicio disminuya en calidad, efectividad y eficiencia. 10. CERTIFICACION SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACION Según la Ley 1176 de 2007, la cual establece los lineamientos sobre SGP, determina que la distribución sectorial asigna un 5.4% a la participación de agua potable y saneamiento básico y la certificación de los municipios determina que al momento de la expedición de la Ley mencionada seguirán siendo los responsables de administrar los recursos del Sistema General de Participaciones para Agua Potable y Saneamiento Básico y de asegurar la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. En todo caso, deberán acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Gobierno Nacional, en desarrollo de los siguientes aspectos7

a. Destinación y giro de los recursos de participación para agua potable y saneamiento básico, con el propósito de financiar actividades elegibles conforme a lo establecido en el artículo 11 de la ley 1176;

7 Ley 1176 de 2007, artículo 4

162

b. Creación y Puesta en funcionamiento del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos

c. Aplicación de la estratificación socioeconómica, conforme a la metodología nacional establecida;

d. Aplicación de la metodología establecida por el Gobierno Nacional, para asegurar el equilibrio entre los subsidios y las contribuciones para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Los Distritos y Municipios que presten directamente los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, deben cumplir adicionalmente con los requisitos que establezca el Gobierno Nacional, por categorías de entidad territorial de acuerdo con el artículo 2º de la ley 617 de 2000, en desarrollo de los siguientes aspectos:

a. Cumplimiento de lo establecido en el artículo 6º de la ley 142 de 1994 b. Implementación y aplicación de las metodologías tarifarias expedidas

por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA, para los servicios Públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo;

c. Reporte de información al Sistema único de Información de Servicios Públicos, SUI, o el que haga sus veces, con la oportunidad y calidad que se determine;

d. Cumplimiento de las normas de calidad del agua para el consumo humano, establecidas por el Gobierno Nacional.

Parágrafo. La superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios será la entidad competente para adelantar el proceso de certificación o retirarla, según sea el caso, a los Distritos y Municipios en el aseguramiento de la prestación eficiente de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico. Los distritos y municipios están en la obligación de reportar a la superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios la información requerida. Parágrafo 2 º El Gobierno Nacional en el marco de sus competencias dará asistencia técnica a los distritos y municipios, para que estos adelanten las acciones encaminadas al cumplimiento de los requisitos a que hace referencia el presente artículo. Parágrafo 3º . Para efecto de la certificación de los distritos y municipios se aplicarán los siguientes plazos: Hasta 18 meses una vez expedida la presente ley 1176 para evidenciar el cumplimiento de los aspectos mencionados en el presente artículo, y un año adicional para aquellos municipios que por circunstancias no imputables a la

163

administración municipal presenten problemas para evidenciar el cumplimiento de los aspectos mencionados. A los 2 años y medio de la expedición de la ley 1176 entra en plena aplicación la certificación. De igual manera es necesario que los municipios tengan en cuenta las reglamentaciones que se le hacen al artículo 4 de la ley 1176, por el Decreto 1477 de 2009, donde se establecen unos requisitos adicionales dependiendo las categorías de los mismos y las fechas para certificaciones. En la Tabla Nº 28 se observa cuales cumplen con alg unos de los requisitos de la ley 1176. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, descertifico a los municipios de Ayapel y canalete, desde el mes de junio del 2010. Por lo cual los recursos del SGP, sector agua Potable y Saneamiento Básico, los administra la Gobernación de Córdoba. Analizada la información suministrada por los prest adores, y alcaldías, se concluye que ningún municipio cumple con los requis itos de la 1176 de 2007 y el Decreto 1477 de 2009. Tabla Nº 28- REQUISITOS LEY 1176 D 2007- PROCESO CE RTIFICACION

MUNICIPIO RUPS ESTUDIO

TARIFARIO

CARGUE AL

MOVET OBSERVACION TARIFAS CRA

ACTO ADMON ESTRATIFICACION

ACTO DE CREACION DEL

FSRI

CONTRATO MANEJO DE

FSRI

CERTIFICADO

TESORERIA GIROS FSRI

ACUERDO % SUBSIDIOS

Y SOBREPRECI

O

APLICACIÓN METODOLOGIA EQUILIBRIO SUBSIDIOS Y

CONTRIBUCIONES

AYAPEL EE.PP.MM AYAPEL NO NO NO NO DATO NO DATO NO DATO SI. NO DATO NO DATO

BUENAVISTA

SEACOR SA ESP NO SI NO NO ENVIO INFORMACION

EPM BUENAVISTA NO NO ENVIO LA INFORMACION

CANALETE EPM CANALETE SI NO NO NO SI SI SI SI NO NO DATO

CIENAGA DE ORO

UNIAGUAS SA ESP SI SI NO SI

NO DATO SI NO DATO SI NO DATO NO CORASEO SA ESP SI SI NO SI

COTORRA

AGUAS DEL SINU APC SI NO NO NO

SI SI NO NO NO NO MUNICIPIO COTORRA(ASEO) SI NO NO NO

CERETE

UNIAGUAS SA ESP SI SI NO SI

SI SI SI

NO NO CORASEO SA ESP SI SI NO SI SI

CHINU

TRIPLEA SI NO NO NO

NO SI

SI SI

NO NO SERVIASEO SI SI NO NO NO NO

CHIMA AGUAS DEL SINU SA ESP NO SI NO NO DATO SI NO DATO SI NO DATO NO

LORICA

AGUAS DEL SINU SA ESP NO SI NO

SI SI

SI

SI

NO NO

CORPOSINU SI SI NO SI SI

LOS CORDOBAS JUNADMILOSCOR SI NO NO SI SI NO DATO NO DATO NO DATO NO DATO

LA APARTADA APARCOR SI SI NO SI SI NO NO SI NO

MOÑITOS COOPSERMO APC SI SI NO NO NO DATO SI SI SI SI NO DATO

164

AAA

MONTELIBANO JAGUAZUL SA ESP SI SI SI SI NO ENVIO INFORMACION MPIO

MOMIL AGUAS DEL SINU SA ESP SI SI NO NO ENVIO INFORMACION MPIO

PUERTO LIBERTADOR AGUALCAS SI SI NO SI SI NO NO NO NO

PUERTO ESCONDIDO COOSERPUES SI SI NO SI SI NO DATO SI SI NO DATO

PUEBLO NUEVO

MUNICIPIO PUEBLO NUEVO SI NO NO

SI NO DATO NO DATO SI SI NO DATO SEACOR SA ESP NO SI

PURISIMA AGUAS DEL SINU SA ESP NO SI NO NO ENVIO INFORMACION MPIO

PLANETA RICA

OPSA SA ESP SI SI NO SI

SI SI SI SI NO DATO NO DATO SEACOR SA ESP NO SI NO

SAN PELAYO EPM SAN PELAYO SI SI NO SI SI NO NO SI NO

SAHAGUN

UNIAGUAS SA ESP SI SI NO SI

SI SI NO DATO NO DATO NO DATO NO DATO ASEO GENERAL SI SI NO

SAN CARLOS

UNIAGUAS SA ESP SI SI NO SI

NO ENVIO INFORMACION CORASEO SA ESP SI SI NO SI

SAN ANTERO AGUAS DEL SINU SA ESP NO SI NO NO ENVIO INFORMACION MPIO

SAN ANDRES SOTAVENTO

AGUAS DEL SINU SA ESP NO SI NO SI SI SI NO DATO NO DATO NO DATO

SAN BERNARDO DEL VIENTO ACUALSAN SI NO NO NO DATO NO DATO NO DATO NO DATO NO DATO NO DATO

VALENCIA EMPOVALENCIA SI SI NO SI SI NO SI SI NO

TIERRALTA EPM TIERRALTA SI SI NO SI SI SI NO SI SI NO

URE MUNICIPIO DE URE SI NO NO NO TIENE NO TIENE NO TIENE NO TIENE NO TIENE NO

TUCHIN MUNICIPIO DE TUCHIN SI NO NO NO TIENE NO TIENE NO TIENE NO TIENE NO TIENE NO

Fuente: Cálculos CFA-CDC. Información suministrada Alcaldias y prestadores

11. FONDO DE SOLIDARIDAD Y REDISTRIBUCION DEL INGRE SO PARA LOS

SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO La ley ordenó la creación de los fondos de solidaridad y redistribución de los ingresos (FSRI), en cada municipio con el fin de que administren los recursos y otorguen subsidios. Los Fondos de Solidaridad y Redistribución de los Ingresos, serán cuentas especiales dentro de la contabilidad de los municipios, a través de las cuales se contabilizarán exclusivamente los recursos destinados a otorgar subsidios a los servicios públicos Domiciliarios8. Según el artículo 11 del Decreto 565, cada municipio deberá girar a las empresas prestadoras del servicio público domiciliario los ingresos por concepto de subsidios, en un lapso no mayor a 30 días después de ser expedida la factura a cargo del municipio por parte de la entidad prestadora.

8 Decreto565 de 1996,por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, en relación con los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos del orden departamental, municipal y distrital para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo Capitulo II, artículo4

165

Grafico Nº 58

Fuente: Cálculos CFA-CDC. Información suministrada por las Alcaldías.

Grafico Nº 59

Estos resultados indican que en materia de cumplimiento el 62% cumplieron con la creación y de estos el 72% transfirieron los recursos al FSRI, cumpliendo con lo establecido en la Ley 142 y el Decreto 565.

166

Los datos reportados corresponden a los tres servicios (acueducto, alcantarillado y aseo), y se presentan en conjunto, se hace necesario aclarar que según el decreto 565 de 1996 en su artículo 4 establece que la contabilidad de los FSRI se debe llevar en forma separada por cada servicio prestado en el municipio, y al interior de ellos y no se podrá hacer transferencias de recursos entre servicios.

IV. MUNICIPIOS Y PRESTADORES CON ACUERDO DE MEJORAMIENTO CON LA SSPD

Tabla Nº 29

PRESTADORES CON ACUERDO DE MEJORAMIENTO SUSCRITO CON ESTA SUPERINTENDENCIA

MUNICIPIO NOMBRE SERVICIOS QUE

PRESTA

MUNICIPIO PRESTADOR

DIRECTO

TIENE SEGUIMIENTO OBSERVACIONES SSPD

SAN BERNARDO DEL VIENTO

JUNTA ADMINISTRADORA DEL ACUEDUCTO Y

ALCATARILLADO DEL MUNICIPIO DE SAN

BERNARDO DEL VIENTO

ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y

ASEO SI SI

PUEBLO NUEVO MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

SI SI

PUERTO ESCONDIDO

ADMINISTRADORA PUBLICA

COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS

DE PUERTO ESCONDIDO

ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y

ASEO NO NO

PLANETA RICA

OPERADORA DE SERVICIOS PUBLICOS

S.A. EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS

– OPSA S.A. ESP

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO NO SI

LÓRICA

CORPORACION REGIONAL DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO DEL SINU MEDIO

ACUEDUCTO NO NO

CERETE CORASEO S.A. E.S.P. ASEO NO SI

LÓRICA AGUAS DEL SINU S.A. E.S.P.

ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y

ASEO NO SI

Como resultado del seguimiento realizado por la Dirección Técnica de Gestión de Aseo se logro firmar un acuerdo de mejoramiento con la empresa el día 7 de octubre de 2009, el cual buscaba subsanar el retraso que la Empresa presenta en la inscripción al Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos – RUPS y el correspondiente cargue de información al Sistema Único de información – SUI, dicho acuerdo no fue cumplido por la empresa. Como estrategia para normalizar la prestación de los servicios suministrados por la empresa se acordó suscribir un nuevo acuerdo de mejoramiento, para esto se han desarrollado cuatro reuniones (10 y 25 de junio, 2 y 25 de agosto de 2010). Se debe mencionar que en las reuniones adelantadas con la empresa se identificaron nuevos problemas de liquidez y en las dos últimas reuniones participaron los nuevos socios y el nuevo Gerente de la empresa.

167

3.3. CONCLUSIONES

♣ Los 27 Municipios no tienen actualizado el acuerdo de estratificación, la mayoría de estos acuerdos son del año 1998-1999-2002.

♣ No tienen Acto administrativo de porcentaje de subsidios y contribuciones,

tal como lo exige la ley, sino que aprueban los topes de ley, sin un estudio serio.

♣ No se evidencia el cumplimiento de la aplicación metodología de equilibrio

entre subsidios y contribuciones, que se debe realizar anual, ni la presentación de esta por parte de los prestadores al Secretario de Hacienda, para que se pueda presentar al concejo, por el alcalde para aprobar el porcentaje subsidios y contribuciones

Aunque en su mayoría, todos los municipios tienen creados los FSRI, no se evidencia el cumplimiento de la puesta en marcha de estos, lo anterior se sustenta en el hecho que hubo un reporte mínimo de certificado de los giros subsidios al FSRI, y en los que lo reportaron lo dieron en forma general y no por servicios, pudiendo concluir además incumplimiento por parte de la alcaldía de llevar contabilidad separada para los servicios públicos, y por servicios. Y en los términos y tiempo establecidos.

♣ A excepción de Jaguazul S.A ESP, quien presta los servicios públicos de

acueducto, alcantarillado y aseo en Montelibano, ningún otro operador a realizado cargo al MOVET, para que la CRA, pueda realizar el estudio de costos y tarifas y pronunciarse sobre el mismo, así mismo la falta de actualización RUPS, y cargue al SUI.

♣ Como resultado de la información reportada por los prestadores en cuanto a

facturación, y la poca información que se obtuvo de esta y del recaudo, así como información reportada totalizada para los tres servicios, sin discriminar estrato, servicio y municipio, cuando un operador presta sus servicios en más de un municipio, se concluye que los prestadores no cumple con lo establecido en la ley y sus decretos reglamentarios, así como las directrices de la CRA y la SSPD, para llev ar el registro contable.

♣ No cumplimiento de la normatividad en torno a la metodología tarifaria,

Resoluciones CRA 287 de 2004 y 351 y 352 de 2005, en un 32% aproximadamente por parte de los prestadores.

168

Base de datos de usuarios no discriminada por área de operación urbana y rural, según el servicio prestado.

En términos generales, en la auditoría practicada por el ente de control se evidenció incumplimientos de criterios en metodologías tarifarias, desorganización en bases de datos solidas que permitan identificar los usuarios de los servicios públicos domiciliarios, de acuerdo al área (urbana-Rural), de prestación del servicio, no aplicabilidad requisitos de normatividad relativa a subsidios y contribuciones (D. 57 de 2006,D. 1013 de 2005), incumplimientos reportes al SUI, y Movet, Acuerdos de estratificación desactualizados, incumplimiento de la ley 1176 de 2007 y decreto 1477 de 2009, por parte de las entidades territoriales, proceso certificación. 3.4. RECOMENDACIONES

Por último queremos dejar nuestra opinión, en cuanto al objeto de la ley 1176 de 2007 y decreto 1477 de 2009, con la firme convicción que nuestros administradores busquen lo mismo.

“Esperamos que el interés que motive a los municipios a certificarse no sea sólo la de conservar la administración de los recursos del SGP- Agua Potable y Saneamiento Básico-(art 4. L. 1176 de 2007), sino la de mejorar la calidad en la prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, contribuir a la sostenibilidad financiera del prestador, la generación de ingresos que sumen en la ejecución de obras de inversión y una gestión comercial adecuada; reflejándose en beneficios y equilibrio entre la comunidad cordobesa y los prestadores.”

Y recordarles a las Alcaldes municipales que es su deber constitucional y legal , velar por la prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios con calidad, eficiencia, efectividad; por lo cual deben realizar Control y Vigilancia a las entidades prestadoras de servicios públicos, para que cumplan con las directrices establecidas en la ley 142 de 1994, sus modificaciones, y la normatividad regulada por la SSPD y la CRA en torno a los Servicios Públicos Domiciliarios

169

4.0 CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA 4.1. ASPECTOS GENERALES

El clima de la Tierra depende de muchos factores, como la concentración atmosférica de aerosoles y gases de efecto invernadero, la cantidad de energía proveniente del Sol o las propiedades de la superficie terrestre. Cuando estos factores varían, ya sea a través de procesos naturales o humanos, producen un calentamiento o enfriamiento del planeta porque alteran la proporción de energía solar que se absorbe o se devuelve al espacio. Los gases de efecto invernadero proceden principalmente de la quema de combustibles fósiles.

La concentración atmosférica de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) o el óxido nitroso (N2O) ha aumentado notablemente desde 1750 y sobrepasa ampliamente en la actualidad sus niveles pre-industriales.

El gas de efecto invernadero antropogénico más importante es el dióxido de carbono. Actualmente su concentración atmosférica (379 ppm en 2005) es muy superior al nivel natural observado en los últimos 650 000 años (de 180 a 300 ppm). Dicha concentración aumenta a un ritmo inédito desde que empezó a medirse de forma sistemática y directa en 1960, debido principalmente al uso de combustibles fósiles y, en menor medida, a los cambios en los usos de la tierra. Por ejemplo, las emisiones anuales de dióxido de carbono derivadas del uso de los combustibles fósiles han pasado de 6,4 GT (arqueo bruto) en la década de los 90 a 7,2 GT sobre el periodo 2000-2005. También ha aumentado de manera significativa la concentración atmosférica de metano y de óxido nitroso desde la época pre-industrial. Estos aumentos derivan, principalmente, de las actividades humanas como la agricultura o el uso de combustibles fósiles.

Aproximadamente la mitad de las emisiones de CO2 procedentes de las actividades humanas son absorbidas por los dos principales sumideros de carbono del planeta: los bosques y los océanos. Somos muy afortunados. El mundo sería mucho más cálido si no contásemos con este servicio gratuito de la naturaleza. Por lo tanto, la preservación de estos sumideros de carbono es vital para reducir el ritmo del cambio climático. Pero no estamos protegiendo estos almacenes naturales. Al contrario, los estamos destruyendo. Y, por ejemplo, al destruir los bosques, el carbono que se había almacenado se libera a la atmósfera. En lugar de ser sumideros de carbono se transforman en fuentes de emisiones de carbono. En la actualidad, la

170

deforestación es responsable de la quinta parte del total de las emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras que los bosques que permanecen vivos absorben CO2, la deforestación está convirtiendo los bosques del mundo, previamente sumideros, en fuentes de emisiones. Por este motivo FRENAR la deforestación es esencial para proteger el clima. Incluso frenando la deforestación, otro gran peligro reside en el hecho de que, bajo un cambio climático continuo, muchos bosques serán víctimas del calentamiento global y empezarán a liberar el carbono almacenado, acelerando aún más el proceso. Durante una sequía en 2005, muchos árboles murieron o dejaron de crecer, transformándose en fuentes de carbono. Ese año, el Amazonas emitió 5.000 millones de toneladas de CO2, equivalente a las emisiones anuales de dióxido de carbono de toda Europa y Japón juntos.

Algunos océanos también perderán su capacidad de absorber CO2 al calentarse. El Océano del Sur, alrededor de la Antártida, uno de los mayores sumideros de carbono naturales del planeta, ha absorbido menos carbono en los últimos 25 años. Nadie conoce realmente el motivo, pero se debe probablemente a la combinación de varios factores. Entre ellos, una capacidad de absorción limitada provocada por el mayor número de las emisiones, el aumento de la liberación de CO2 de las aguas más cálidas y unas aguas cálidas superficiales que inhiben el crecimiento de algas, responsables de la absorción de la mayor parte del exceso de CO2 atmosférico.

En materia de glaciares, Ceballos (2009) ha calculado que la pérdida de área glaciar en Colombia es del orden entre el 3 y 5% anual y de seguir con estas tendencias, los glaciares en el país podrían estar extintos en 30 o 40 años. En cuanto al nivel del mar, Cadena (2010) evalúo los registros diarios sobre el Mar Caribe Colombiano y encontró que existe una tendencia al aumento del nivel del mar que puede oscilar entre 2,3 mm y 3.5 mm al año dependiendo de la zona analizada; mientras que en la costa pacífica colombiana el aumento del nivel de mar puede estar alrededor de 2,2 mm/año; datos que están de acuerdo con las tendencias globales. No obstante, Pabón (2010) recomienda que datos de nivel del mar deban manejarse con suma precaución, porque es conveniente tener en cuenta, el efecto de la actividad dinámica geomorfológica del litoral pacífico y particularmente el proceso tectónico del levantamiento de la placa suramericana. De acuerdo con Dorado (2008), en Colombia los reportes de desastres naturales por concepto hidrometeorológico se han incrementado significativamente en las últimas dos décadas y este patrón al parecer, está relacionado con el incremento poblacional y una mejor difusión de los desastres por parte de los medios de

171

comunicación a nivel local y regional. En su estudio, Dorado textualmente dice “Teniendo en cuenta lo analizado por Velásquez y Rosales (2003), los reportes de desastres más frecuentes en Colombia están asociados con dinámicas hídricas (inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales). Entre 1930 y 2002, los registros suman 11.561 eventos que representan el 70 % de los casos registrados en la base de datos del OSSO, cuya principal fuente de información son la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres (DGPAD) y el periódico El Tiempo. En términos generales, en las últimas tres últimas décadas, más de 15 millones y medio de colombianos se han visto afectados por los desastres de origen natural, más de 38.000 personas han muerto en el país a consecuencia de este tipo de eventos y en la actualidad, cerca de 15 millones de personas, el 35% de la población, está expuesta a un alto nivel de riesgo y otros 20 millones, el 47%, a un riesgo intermedio”. Benavides & León (2007), en su nota técnica también manifiestan que los sistemas naturales como las playas y marismas serían los más afectados por la erosión y la inundación del litoral. La población en Colombia que se encuentra en zonas expuestas a la inundación en áreas del Mar Caribe Colombiano, es de aproximadamente un 85% en su mayoría del sector urbano. Simulaciones por computador deducen que si el nivel del mar ascendiera 1 metro en la Isla de San Andrés inundaría el 17% de suelo, perdiendo altos porcentajes de su infraestructura turística y comercial. Los cambios de la cobertura vegetal serían significativos y los aumentos de la temperatura del aire reducirían el área de los ecosistemas de páramo ocasionando una disminución de la diversidad biológica que ellos albergan. En cuanto a la salud humana, se ha establecido que con el calentamiento, el dengue y la malaria pueden expandirse a zonas más altas del país y la oferta hídrica dependerá del nuevo régimen de lluvia; no obstante, el 50% del territorio nacional se vería afectado por el efecto del cambio climático ante una duplicación de CO2 y en la región Amazónica se esperan cambios drásticos en la dinámica del régimen hidrológico (IDEAM, 2005). El sector agropecuario se vería vulnerable, especialmente por procesos de avance de la desertificación y los cultivos más vulnerables serían arroz secano manual, arroz secano mecanizado, tomate de árbol, trigo y papa. Pabón (2010) dentro del proyecto INAP, presentó algunos impactos del cambio climático en el sector agropecuario destacando que: “un incremento de la temperatura media del aire de 4°C, como el que se menciona que podría ocurrir hac ia finales del siglo XXI, supone un ascenso aproximado de 700 metros de franja en la que se encuentra el umbral de temperaturas óptimos para diferentes cultivos. La reducción de la precipitación en algunas regiones del territorio colombiano acentuará el proceso

172

de desertificación con la consecuente reducción del área de tierra productiva en el país. Los cambios de los patrones espaciales de clima incidirán en la renta de la tierra, lo que a su vez influirá en el desarrollo del sector agropecuario. Los cambios de temperatura del aire y de precipitación generarán cambios en los patrones espaciales y temporales de plagas y enfermedades de plantas y animales. Habría cambios del área con condiciones óptimas para los diferentes cultivos en el territorio colombiano; en algunos casos se produciría reducción de dicha área. También habría un incremento en los costos de producción en los casos en los que el óptimo climático para determinado cultivo se localice en donde otros factores (suelos) no sean los adecuados para ese cultivo. Las modificaciones de la distribución de las áreas de producción agrícola traerán efectos en los patrones de intercambio (comercio). Habría cambios en los patrones de comercio nacional e internacional debido a que se crearían algunas ventajas con lo que se facilitaría competir frente a otras regiones o países; también habría condiciones adversas con las que sería difícil competir.” En cuanto a los Recursos Hídricos de Colombia frente a cambio climático, Pabón (2010) en su informe manifiesta que, existe evidencia de la reducción del recurso hídrico para diversos propósitos en Colombia, en especial, hacia el abastecimiento de agua potable para la población que habita los distintos municipios del país. Escenarios de cambio climático generados en el 2006 por Pabón (2010) mostraron la siguiente perspectiva para el futuro: “El aumento de temperatura conllevará a la reducción de áreas de glaciares y a su desaparición total en la primera mitad del siglo XXI. El calentamiento de la atmósfera también contribuirá al aumento de la evaporación y de la evapotranspiración con lo que se afecta el ciclo hidrológico, reduciendo la escorrentía. La reducción de la precipitación en las regiones Andina y Caribe incidirá directamente en la reducción de los caudales y la disminución de los mismos traerá efectos en la calidad del recurso”. Con lo anterior, las regiones Caribe y Andina pueden ser objeto de los siguientes impactos: (Pabón, 2010)”:

i. Desabastecimiento de agua para consumo humano y las actividades que desarrolla la población.

ii. Desmejoramiento del saneamiento básico con implicaciones en la salud humana.

iii. Incremento de los costos de la provisión de agua y iv. conflictos entre la población y las entidades encargadas de la gestión de los

recursos y de la provisión de agua potable.

Para tener una idea de cómo se verían afectados los diferentes sistemas socioeconómicos ante el cambio climático en el siglo XXI, se requiere prever el clima del futuro; pero para ello, se necesita proyectar cómo los gases de efecto

173

invernadero cambiarán en el futuro. Con este fin, una serie de escenarios de emisión han sido desarrollados por el IPCC2 (Special Report on Emissions Scenarios) que reflejan un número de diferentes caminos en los que el mundo se podría desarrollar y las consecuencias que conllevaría esto para la humanidad, el crecimiento económico, el uso de la energía y la tecnología (Jones et al., 2004). Para dar en parte solución a lo anteriormente mencionado, queda claro que se hace necesario proyectar el clima del futuro simulando fenómenos meteorológicos de alta resolución, es decir, que resuelvan procesos meteorológicos de pequeña escala en el espacio y de corta duración en el tiempo, ya que sus resultados no solo servirán para el avance del conocimiento científico, sino también como insumo básico para simular los efectos e impactos del cambio climático en las diferentes componentes del sistema climático. Todo esto, con el fin de que los agentes encargados de tomar decisiones puedan diseñar políticas que nos permitan cuidar el medio ambiente a nivel regional, de tal forma que el efecto de gases de efecto invernadero interfiera lo menos posible con un cambio climático extremo, dando suficiente tiempo para que los ecosistemas logren adaptarse naturalmente y, asegurando que la producción de alimentos no sea amenazada; todo con el objeto de disponer de un desarrollo económico de manera sostenible (IPCC WGI TAR, 2001). 9El análisis de las tendencias de largo plazo en los registros históricos climatológicos tomados en diferentes regiones del país, muestra las siguientes evidencias de cambio climático: 1. La temperatura media está aumentando a una tasa de cambio de 0.13°C por década para el período 1971-2000. Los departamentos en los que se están presentando los mayores aumentos son: Córdoba, Valle, Sucre, Antioquia, La Guajira, Bolívar, Chocó, Santander, Norte de Santander, Cauca, San Andrés, Tolima y Caquetá; indicando de alguna manera que son lugares que han sentido mayormente el calentamiento global sobre el territorio nacional. En el Departamento de Córdoba , las poblaciones que han sentido la mayor tendencia al aumento de temperatura (valores por encima 0.3°C/década), durante el período 1971-2000, son los ubicados en los siguientes municipios: Cereté, Chima y Planeta Rica 2. Las tendencias para el período 1971-2000 de la precipitación total anual, han mostrado disminución en unos sectores y aumentos en otros. En particular, las disminuciones más significativas en la lluvia total anual se registraron en Atlántico,

9 INFORME SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA José Franklin Ruiz Murcia Subdirección de Meteorología IDEAM

174

Arauca, Guaviare, Boyacá y Cundinamarca; mientras que las tasas de aumento se registraron a nivel regional en áreas de Quindío, San Andrés, Cesar, Cauca, Vaupés, Guainía, Antioquia, Chocó y Caldas. 3. La humedad relativa no ha presentado cambios significativos para el período 1971-2000, es decir, sus valores han permanecido estables. 4. Los glaciares están perdiendo anualmente entre el 3 y 5% del área glaciar en el país. 5. En cuanto a nivel medio del mar existe una tendencia al aumento que puede oscilar entre 2.3 y 3.5 milímetros al año en el Mar Caribe colombiano y de 2.2 milímetros al año en la costa Pacífica colombiana. Mediante una evaluación de los modelos climáticos globales que mejor representan el clima regional y con la ayuda de modelos climáticos regionales de alta resolución espacial, se simularon diversos escenarios climáticos que ocurrirían sobre el territorio colombiano en los decenios venideros del siglo XXI. Con base en lo anterior se plantea el siguiente como el escenario de cambio climático más probable para el país: 1. La temperatura media en el territorio nacional continuará incrementándose durante el transcurrir del siglo XXI de tal manera que para el período 2011-2040 habría aumentado en 1.4±0.4°C, para 2041-2070 en 2. 4±0.5°C y para 2071-2100 en 3.2±0.7°C. Los aumentos más significativos de la temperatura media se esperarían en gran parte de las regiones Caribe y Andina especialmente en los departamentos de Sucre, Norte de Santander, Risaralda, Huila y Tolima 2. En cuanto a los valores medios de temperatura mínima , se proyectan aumentos del orden de 1.1±0.3°C para el 2011-2040, 1.8±0.4°C para 2041-2070 y 1.9±0.5°C para 2071-2100, mientras que, con respect o a los valores medios de temperatura máxima , las proyecciones calculan aumentos del orden de 1.5±0.6°C para el 2011-2040, 2.3±0.7°C para 2041-20 70 y 3.6±0.9°C para 2071- 2100, indicando que los días serán más cálidos respecto al período de referencia 1971-2000. En el Departamento de Córdoba , la población que sentiría el mayor aumento de temperatura (valores por encima del aumento estimado más una desviación estándar), debido al cambio climático, es la ubicada en el municipio de Cereté 3. En cuanto a precipitación , las proyecciones indican que habrá lugares donde aumentaría y sectores donde se reduciría. En promedio, para el período 2011-2070 la precipitación anual decrecería en no más de un 15% del valor del período 1971-2000. No obstante, los escenarios de cambio climático más pesimistas

175

analizados proyectan reducciones hasta del 36% con respecto al período de referencia 1971-2000, especialmente hacia finales de siglo XXI (2071-2100). 4. Las mayores reducciones de lluvia , para el resto del siglo XXI (2011-2100), se esperarían en Córdoba, Bolívar, Huila, Nariño, Cauca, Tolima y Risaralda, pero en algunos de estos departamentos este cambio ya se empezaría a evidenciar en el transcurso del período 2011-2040. Desde el punto de vista de los escenarios más “pesimistas” analizados, éstos calculan que las reducciones más significativas de lluvia se darían, especialmente, en gran parte de los departamentos de la región Caribe así: Sucre (-36.3%), Córdoba (-35.5%), Bolívar (-34.0%), Magdalena (-24.6%) y Atlántico (-22.3%). Vale la pena destacar que, en la región Andina, los departamentos de Caldas (-21.9%) y Cauca (-20.4%) también tendrían importantes reducciones en los volúmenes de precipitación. En el Departamento de Córdoba , las poblaciones que sentirían las mayores reducciones de precipitación (valores por debajo de -36%), debido a cambio climático, son los ubicados en los siguientes municipios: Cotorra, Momil, San Andrés Sotavento y San Pelayo. 5. Los mayores aumentos de precipitación se observarían en Vaupés, Chocó, Guainía, Amazonas y Vichada. En el Departamento de Córdoba , la población que sentiría los mayores aumentos de precipitación (valores por encima de +36%), debido a cambio climático, es la ubicada en el municipio de Montería. 6. Para Bogotá, los escenarios de cambio climático más pesimistas analizados arrojan reducciones de precipitación del -11.6% para el período 2011-2040, -16.1% para el 2041-2070 y del -3.4% para 2071-2100, con respecto a la climatología del período de referencia 1971-2000. 7. Para la zona insular de San Andrés y Providencia, los escenarios pesimistas indican reducciones del volumen de precipitación del orden de -6.7%, -7.0% y -10.0% para los períodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100, respectivamente. 8.Las proyecciones de cambio climático evaluaron que la humedad relativa, se reduciría en Colombia en 1.8% para el 2011-2040, 2.5% para 2041-2070 y 5.0% para 2071-2100; las disminuciones más significativas comenzarían a manifestarse en el transcurso del período 2011-2040 en Tolima, Quindío y Huila y paulatinamente, para mediados y finales de siglo, se extenderían a otros departamentos como Sucre, Bolívar, Cesar, La Guajira, Norte de Santander, Cauca, Cundinamarca, Santander, Nariño y Risaralda.

176

Con lo anterior, se deduce que los menores cambios del clima se presentarían en: la Península de La Guajira, la cual mantendría sus características desérticas, el Chocó, donde continuaría prevaleciendo el clima súperhúmedo, la Amazonía, que seguiría siendo húmeda y en gran parte de los Llanos Orientales, donde el clima semihúmedo persistiría. Los cambios más significativos se esperarían en la Región Caribe que cambiaría de un clima semihúmedo (condiciones actuales) a semiárido y luego a árido para finales del siglo XXI. En la Región Andina, los cambios más notables representados en una transición de clima semihúmedo a clima semiárido, se presentarían en áreas de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila y hacia oriente del Valle, especialmente. Posibles efectos y/o implicaciones del cambio climá tico son: 1. Implicaciones en el confort térmico : el cambio en el confort térmico asociado a los cambios descritos podría tener un impacto drástico en la población, debido a que el área del territorio colombiano con condición de “muy caluroso” o “incómodamente caluroso” aumentará en gran parte de las regiones Caribe, Orinoquía y Amazonía y a lo largo del valle del Magdalena, en la zona Andina. En las zonas de cordillera, el confort térmico de frío y muy frío se estaría reduciendo paulatinamente. 2. Implicaciones en la salud humana : se ha establecido que con el calentamiento, el dengue y la malaria pueden expandirse a zonas más altas del país y, por ende, pisos térmicos más altos serían vulnerables a estas enfermedades. 4. Ascenso al nivel de mar : de continuar con las tendencias analizadas, el aumento del nivel del mar en Colombia, sobre el Mar Caribe, podría estar alrededor de entre 9 y 12 centímetros para 2040, entre 16 y 22 centímetros al 2070 y entre 23 y 32 centímetros al 2100. Para la costa Pacífica, este aumento se situaría alrededor de 8 centímetros para el 2040, 15 centímetros para el 2070 y 22 centímetros para el 2100. 5. El sector agropecuario se vería vulnerable, especialmente por procesos de avance de la desertificación y los cultivos más sensibles serían arroz secano manual, arroz secano mecanizado, tomate de árbol, trigo y papa. No obstante, la producción agropecuaria no solo depende de la relación clima-planta sino también de la relación clima-plagas, clima-enfermedades y por la influencia del clima en las prácticas agrícolas. Otro aspecto importante de tener en cuenta en el futuro, sería el relacionado con el corrimiento de los pisos térmicos; lo cual en muchos casos ocasionaría reducción en las áreas potenciales

177

6. Con respecto a impactos del recurso hídrico ante cambio climático en Colombia, el cambio en el ciclo hídrico podría generar desabastecimiento de agua para consumo humano especialmente en las regiones Caribe y Andina, desmejoraría el saneamiento básico con implicaciones en la salud humana, incrementaría los costos de provisión de agua y en algunos casos podría ocasionar conflictos entre la población y entidades encargadas de la gestión de los recursos y de la provisión de agua potable.

PRINCIPALES PROYECTOS DESARROLLADOS EN COLOMBIA El primer proyecto de adaptación al cambio climático en Colombia se ejecutó entre 2000 y 2003, denominado “Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe y Pacifico) y medidas de adaptación”; fue también el primer proyecto en su tipo a nivel mundial y lo ejecutó el INVEMAR en sociedad con la Universidad EAFIT, el Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt, los Centros de Investigación de la Armada (CCCP y CIOH) y el entonces Ministerio del Medio Ambiente. El proyecto se financió con recursos del Programa Holandés de Asistencia para Estudios en Cambio Climático (NCAP). Este proyecto después contó con una segunda fase y con desarrollos posteriores que aún continúan. En la actualidad, en Colombia se ejecutan más de 40 proyectos de adaptación al cambio climático, en los cuales participan más de 100 instituciones. No obstante, entre estas iniciativas cabe resaltar dos como las más importantes del país por sus alcances y resultados y por el monto de los recursos comprometidos:

• Proyecto piloto nacional de adaptación al cambio cl imático (INAP)

Este proyecto se inició en julio de 2006 con un horizonte de 5 años y su propósito es implementar medidas de adaptación útiles para las comunidades y para la disminución de su vulnerabilidad presente y futura al cambio climático. El IDEAM es el coordinador técnico del proyecto, que cuenta con una financiación de 7.800.000 dólares estadounidenses provenientes principalmente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF por sus siglas en inglés), a través del Banco Mundial, más otros aportes del Instituto de Investigación Meteorológica del Japón (MRI), el Instituto Internacional de Investigación para la Predicción Climática (IRI), Conservación Internacional (CI), entre otros. La contrapartida nacional se estima en un valor superior a los recursos internacionales. La ejecución administrativa y financiera del proyecto corre por cuenta de Conservación Internacional Colombia. El proyecto tiene cinco componentes, a saber:

178

� Componente A. Producción de información sobre cambio climático y variabilidad climática para la toma de decisiones. Construcción de los escenarios de cambio climático para Colombia. Responsable: IDEAM.

� Componente B. Reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta

montaña. Responsable: IDEAM.

� Componentes C1 y C2. Diseño e implementación de un programa de adaptación en las áreas insulares del Caribe Colombiano: insular y continental. Responsables: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, (CORALINA) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis" (INVEMAR).

� Componente D. Respuestas a las enfermedades tropicales transmitidas por

vectores (malaria y dengue) inducidas por el cambio climático. Responsable: Instituto Nacional de Salud (INS).

• Programa conjunto Integración de ecosistemas y adap tación al cambio

climático en el Macizo colombiano

En este programa participan cuatro organismos del SNU Colombia: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); y la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). El programa cuenta con una financiación de 4 millones de dólares estadounidenses para 3 años (2008 - 2011) provenientes de un fondo PNUD-España para el logro de los ODM, recursos administrados en el proyecto por el PNUD. El programa tiene tres orientaciones específicas: (i) transversalizar el cambio climático en políticas nacionales y apoyo a la formulación de éstas (ii) mejorar la capacidad local de adaptación; (iii) implementar medidas piloto de adaptación. Este proyecto goza de un alto reconocimiento entre los actores nacionales y conlleva acciones importantes en cuanto al acompañamiento a la Política Hídrica Nacional, al CONPES de cambio climático, al análisis de la relación pobreza, ODM y cambio climático, además de que contribuye a tejer puentes y relaciones entre los diferentes actores.

179

• OTROS PROYECTOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Además de los dos proyectos anteriormente citados, en Colombia se ejecutan más de 40 iniciativas de adaptación al cambio climático. Trece de estos proyectos se ejecutan en zonas de alta montaña (andes colombianos); tres, en zonas costeras e insulares; un proyecto en el área de salud, ejecutado en 18 municipios del país; cinco se ubican en el análisis de la relación riesgos y cambio climático; dos se ocupan de la infraestructura vial (en búsqueda de financiación); y trece proyectos se concentran en la investigación de factores puntuales relacionados con el cambio climático y el sector agropecuario, éstos se concentran principalmente en la zona andina, especialmente en la cordillera central y oriental, en los departamentos de Cundinamarca, Cauca, Valle y Nariño y en ecosistemas de importancia estratégica, como el Macizo colombiano, la Sierra Nevada de Santa Marta y los Parques Nacionales Naturales, de los Nevados y el Cocuy, seguidos por algunos proyectos en zonas costeras (especialmente en el Caribe). Los proyectos están fundamentalmente circunscritos a entornos rurales y algunos de los ecosistemas estratégicos (sólo andinos), pero dejan de lado los entornos urbanos, la Cordillera Occidental, la Orinoquía, el andén Pacífico, la Amazonía, los valles interandinos, las tierras bajas y las llanuras caribeñas, entre otros. Por todo lo antes descrito, la Contraloría General del Departamento de Córdoba, realizó el Estudio Sectorial “Cambio climático en el Departamento de Córdoba”, con el objeto de conocer las políticas públicas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en el Departamento de Córdoba, y a partir de éstos resultados construir una línea base de información, que nos sirva para decisiones futuras en el ejercicio del control micro, y de advertencia, de igual forma que este documento sirva para promover la conciencia y movilizar a la Comunidades, asamblea departamental, Gobernación; Concejos, Alcaldías; medios de comunicación, Instituciones Académicas, otras entidades de Control, Gremios, y en general a la sociedad; para identificar y combatir las causas y posibles consecuencias del cambio climático y problemas con él relacionados, y contribuir en la identificación de los impactos sociales y ambientales del cambio climático a nivel local. La Elaboración del Estudio sobre El Cambio Climático en el Departamento de Córdoba, se basó en la información solicitada a los 29 Entes Territoriales, Sujetos de Control de la Contraloría General del Departamento de Córdoba, y a la Autoridad Ambiental de Córdoba-CVS-, Plan Departamental de Aguas, Cerro-Matoso S.A, y Urrá S.A E.S.P.

180

Para recopilar la información de los entes territoriales, se aplicó una lista de chequeo y cuestionario cambio climático, con el objetivo de hacer un diagnostico de las estrategias, planes, programas y mecanismos desarrollados por los Municipios para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero-GEI y mitigación, prevención de los factores generadores del calentamiento global, y las acciones de Adaptación a los efectos generados por el Cambio Climático, de acuerdo a las vulnerabilidades y riesgos identificados, para el periodo 2008, 2009, y marzo de 2010. A las otras entidades, se les solicitó un informe sobre las políticas, directrices y gestión en materia de cambio climático, para el periodo 2009, a junio de 2010, con el fin de conocer las acciones realizadas para mitigar/adaptarse a los efectos del cambio climático en el Departamento de Córdoba. Se escogieron estas entidades debido a que a nuestro juicio juegan un papel importante, en el Desarrollo Sostenible del Departamento de Córdoba, ya que de una u otra forma, en el cumplimiento de su misión, el componente ambiental, está inmerso en todas las estrategias de planeación, así:

Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge- CVS, como primera Autoridad Ambiental en Córdoba, es quien da los lineamientos a seguir por las entidades territoriales, gremios, y otras organizaciones, en cuanto a políticas tendientes protección, mitigación, conservación de nuestros recursos naturales y el medio ambiente.

Plan Departamental de Aguas y Saneamiento Básico de Córdoba, el objeto

de los PDA, es lograr la armonización de los recursos, y la implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico; uno de los principios del PDA, es Planificación sectorial y desarrollo sostenible; por lo cual para logar este escenario, es necesario que el componente ambiental, se mire en forma transversal en cada una de sus programas y proyectos.

Cerro Matoso S.A y Urrá S.A E.S.P, debido a que estas empresas explotan

nuestros Recursos Naturales, la primera con la explotación de Níquel, la segunda con la Hidroeléctrica, en el desarrollo de sus actividades afectan al medio ambiente, en los componentes(Biótico- abiótico): geológico, Hídrico, Paisajístico, Aire, Suelo, social, económica, etc.

181

4.2. ESTUDIO DEPARTAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO.

4.2.1. GESTION ADELANTADA POR OTRAS ENTIDADES PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SIN U Y SAN JORGE CVS.

Los principales proyectos, programas y directrices adelantadas por la Corporación para mitigar los efectos del Cambio Climático son:

� Rehabilitación de Tierras Degradadas Mediante Siste mas

Silvopastoriles y Reforestación en las Sabanas de C órdoba (fase establecimiento): Este proyecto tiene como finalidad la siembra de:

• 1500 ha de caucho en el Municipio de Uré en asocio con cultivos de corto

plazo para garantizar la sostenibilidad alimentaria de los beneficiarios así: 34,5 de ají y 75 ha de Higuerilla.

• 200 ha de reforestación en el Municipio de Valencia con especies de (roble, cedro, teca y abarco).

• 500 ha de reforestación mediante sistemas silvopastoriles en los Municipios de San Andrés de Sotavento, Chinú, Sahagún y Puerto Escondido en convenio con Corpoica.

Este proyecto se realiza en virtud del contrato ERPA suscrito por la Corporación, Corpoica y CIAT con el Banco Mundial, dentro de las estrategias de los Mecanismos de Desarrollo Limpio –MDL del Protocolo de Kyoto. Cuando estos plantíos generen una captura neta de CO2 atmosférico, se podrán vender certificados de reducción de emisiones (CER´s), a través del Banco Mundial, los cuales actúan en calidad de entidad operacional. Este programa se inicio en el año 2008 y está proyectado para cinco años, es decir hasta el año 2013.

� Red de monitoreo de la calidad del aire: La red de monitoreo de calidad

de aire funciona en la ciudad de Montería, ya que esta es la de mayor crecimiento poblacional e industrial y por tener el mayor parque automotor del departamento.

Está conformada por cuatro estaciones fijas y una unidad móvil, en las estaciones fijas se miden los siguientes parámetros: material particulado (PM10, PM2.5), brillo solar, velocidad del viento, precipitación, temperatura, entre otros.

182

Así mismo, la unidad móvil se encuentra equipada para realizar mediciones de hidrocarburos totales (HCT), óxidos de azufre (SOx), monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2), para vehículos a gasolina y diesel y a motocicletas. La red se encuentra en operación desde agosto del año 2009, por lo que hasta el momento, solo se está recibiendo información de los datos obtenidos por cada una de las estaciones, para así, en el termino un año, realizar el primer análisis de toda la información.

� Implementación del Plan de Manejo Integral del Mang lar de la Zona de

Uso Sostenible de la Bahía de Cispatá y del Plan de Manejo Integral del Manglar de la Zona de Uso Sostenible de la Bals a y de Recuperación de Tinajones: Ambos Planes fueron formulados en los años 2004 y 2005 respectivamente, en el marco del proceso de ordenamiento de los manglares del departamento de Córdoba y se encuentran en ejecución desde el año 2005 para la Bahía de Cispatá y 2007 para La Balsa y Tinajones.

Estos planes buscan la conservación de 11.564 ha de bosque de manglar y otros ecosistemas asociados, por medio del uso sostenible del recurso forestal, con cuotas de aprovechamiento asignadas a las diferentes asociaciones de mangleros de los municipio de San Antero y San Bernardo del Viento. En forma complementaria y buscando la integralidad de los mismos, se han desarrollado proyectos alternativos comunitarios, así como el monitoreo y seguimiento de los recursos hidrobiológicos y la ejecución del proyecto piloto para la conservación de la especie caimán aguja (Crocodylus acutus) por comunidades locales de la Bahía de Cispatá, patios productivos para seguridad alimentaría con mangleros, pescadores y agricultores, actividades de control y vigilancia del manglar, entre otros proyectos que buscan reducir la presión sobre el medio natural, especialmente sobre el recurso forestal.

� Reforestación protectora de microcuencas : La Corporación por medio

de la Unidad Forestal, realiza reforestaciones de microcuencas, tendientes a proteger el recurso hídrico y forestal. Estas se realizan por solicitud de la comunidad o por ser identificadas por la CVS como prioritarias.

� Certificado de Incentivo Forestal -CIF: La Ley 139 de 1994, define los CIF como “… un reconocimiento del Estado a las externalidades positivas de la reforestación en tanto los beneficios ambientales y sociales generados son apropiables por el conjunto de la población. Su fin es el de promover la realización de inversiones directas en nuevas plantaciones forestales de carácter protector productor en terrenos de aptitud forestal” Es decir un

183

aporte de dinero directo del Estado a las personas interesadas en realizar reforestaciones en su predio.

La CVS desde septiembre de 2008 hasta julio de 2009, manejó este programa en el Departamento de Córdoba, suscribiendo en este lapso contratos para realizar proyectos de establecimiento y mantenimiento de 2373 ha de plantaciones forestales, con especies nativas e introducidas en diferentes municipios como Ciénaga de Oro, Montería, Valencia, San Carlos, Momil, Planeta Rica, Ayapel, Montelibano, Puerto Libertador, Canalete y Tierralta. A partir de julio de 2009 este programa paso al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

� Plan General de Ordenación Forestal del Departament o de Córdoba –PGOF: Este plan fue formulado en el año 2008 y comenzó su implementación en el año 2009, con el proyecto de enriquecimiento de 30 ha de rastrojeras con especies nativas como tambolero (schizolobium parahyba), chingale (Jacaranda copaia), abarco (cariniana pyriformis), sangre pescado (vilora sebifera), almendro (Dipteryx sp) y ébano (Caesalpinia ebano) en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Paramillo.

Así mismo, existen otros proyectos que buscan generar actividades económicas sostenibles con las comunidades, como es la experiencia en conservación de primates con las especies tití (Sagüinus oedipus) y marimonda o mono araña (Ateles sp.) y la zoo cría de especies focales de aves Psitácidas, que tiene como fin reducir la presión sobre el recurso forestal.

� Plan Departamental de Agua : Dentro del Plan Departamental de Agua, a partir de éste año la Corporación apoyará y financiará varios proyectos, algunos de ellos contemplan diferentes temáticas que buscan minimizar directa e indirectamente las emisiones de gases invernaderos, estos son:

a) Reforestaciones: Aislamiento y Establecimiento de Plantaciones Forestales

en microcuencas ubicadas aguas arriba de la represa Urra, en el municipio de Tierralta. Este proyecto se encuentra en fase de preinversión y se tiene contemplada cubrir un área de 1281 ha de esta zona. La reforestación tiene como función principal proteger las microcuencas, sin embargo con ellas también se fija CO2 atmosférico durante el crecimiento de los árboles.

b) Cierre botaderos a cielo abierto: durante la descomposición de la “basura”

se producen gases de efecto invernadero como son metano y CO2, los cuales llegan a la atmósfera directamente. La CVS ha adelantado planes de clausura y postclausura de los basureros a cielo abierto de los municipios de Montería, Sahagún y San Pelayo.

184

c) Alcantarillado: dentro de este componente la Corporación adelanto el diseño entre el año 2005 y 2008 de los Planes Maestros de Alcantarillado de 21 de los 30 municipios del departamento de Córdoba, éstos fueron incluidos dentro del Plan Departamental de Agua. En ellos se contemplan el cumplimiento en los sistemas de tratamiento de la reducción de la producción de gases de efecto invernadero como son CO2 y metano propio de los cambios biológicos y químicos que se presentan al interior de estos sistemas, por medio de la optimización de sus procesos, exigidos por la normatividad vigente.

� Reconversión a sistemas de producción silvopastoril es: En convenio

con todas las asociaciones de ganaderos del Departamento de Córdoba, la CVS adelanta un proyecto de reconversión de sistemas de producción tradicional a sistemas de producción silvopartiriles con este gremio, incentivando y aprovechando de manera eficiente del suelo y el espacio, ya que en un mismo lugar se siembran plantas forrajeras como el matarratón, leucaena y totumo, junto con especies maderables como el roble, caoba y cedro y árboles como el Jobo.

Este proyecto ha beneficiado a 600 ganaderos y parceleros y se han convertido 1.300 ha de área hasta el momento.

� Programa de producción más limpia : dentro de sus proyectos tiene una actividad llamada Elaboración e implementación de estudios de Mecanismos de Desarrollo Limpio -MDL, para desarrollar actividades de este tipo en jurisdicción de la Corporación. Actualmente en el desarrollo de esta actividad se tiene un convenio con el Centro Nacional de Producción Más limpia y Tecnologías Ambientales, el cual consiste en identificar proyectos aplicables a MDL en la región. Dentro de las metas de este convenio se encuentran capacitaciones al personal vinculado al proyecto, para la recolección de información e identificación de los sectores y actividades potenciales, una base de datos con las actividades identificadas y su potencial de reducción de emisiones, para un número no identificado de proyectos, elaboración de una nota de idea de proyecto PIN para tres de ellos y elaboración del diseño de proyecto PDD para uno.

� Adicionalmente a todo esto, la CVS en Coordinación con el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ha desarrollado dentro de su Plan de Acción programas que generan proyectos tendientes a reducir las emisiones de GEI; Dichos programas son: Ordenamiento Ambiental del territorio, Calidad Ambiental, Educación Ambiental, Consolidación del sistema Departamental Ambiental, Producción Mas Limpia y Mercados Verdes, Sostenibilidad Ambiental. En estos programas se manejan una serie de proyectos en toda nuestra jurisdicción que apuntan a la reducción

185

de emisiones, tales como: Reforestaciones, Silvopastoreo, Asesorías de producción Mas Limpia, Implementación de Mercados Verdes, Monitoreo a la calidad del Aire, Gestión del Riesgo y prevención de Emergencias, prevención de Incendios Forestales, entre otros. Todos estos proyectos se llevan a cabo dentro del marco de la Política Nacional Ambiental y las diferentes políticas asesoradas por el Ministerio de Ambiente.

PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA Y SANEAMIENTO. Las políticas del PDA, están orientadas hacia la prevención y minimización de los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la mitigación y reducción de los impactos negativos propios del desarrollo urbano en el ambiente, partiendo de dos objetivos principales: a) Garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental en todas las intervenciones que se lleven a cabo en el marco del PDA. b) Diseñar e implementar un Plan de Gestión Ambiental que oriente las decisiones públicas y privadas con el fin de maximizar la función ambiental, económica y social del agua y el manejo de residuos sólidos y vertimientos (producción de gas metano y CO2) en el Departamento. El Plan Ambiental contempla acciones formuladas desde la Autoridad Ambiental (ordenamiento de cuencas, proyectos de conservación participativa, incentivos a la conservación, programas de educación a la comunidad, articulación con programas nacionales como el saneamiento de Vertimientos SAVER, entre otras) entidad que ejercerá su liderazgo durante su ejecución. De otro lado, se propondrán y llevarán a cabo acciones relacionadas con el saneamiento básico (planes de saneamiento y manejo de vertimientos - PSMV, proyectos de reciclaje, disposición final de residuos sólidos,) resultado del trabajo interinstitucional conjunto de diferentes entidades relacionadas con la gestión ambiental y con la articulación desde la Gerencia Asesora. Proyectos que reducen los Gases efecto Invernadero - GEI: 1. Construcción de Parque Natural para la Recarga Hídr ica de los Acuíferos del Municipio de Pueblo Nuevo - (adecuación para el mantenimiento del predio para la recarga hídrica de los acuíferos del municipio de pueblo nuevo), a través de este proyecto no solo se busca la protección del acuífero que provee el sistema de acueducto (art 111, ley 99/93), sino también capturar CO2, a partir de la protección y el aumento de la vegetación nativa. Etapa de Construcción

186

2. Elaboración del Plan de Gestión de Residuos Sólidos en el Componente de Disposición Final desde el concepto Regional par a el Departamento de Córdoba : Este proyecto reduce la producción de gases efectos invernadero como el gas metano y el CO2, en el departamento de Córdoba. Este documento fue aprobado por la Autoridad Ambiental; dentro de este se contempla implementar la infraestructura que a continuación se detalla:

� Relleno Sanitario, ubicado en el Municipio de Ciénaga de Oro, como receptor directo de los residuos sólidos de los municipios de Cereté, Ciénaga de Oro, Cotorra, San Carlos y San Pelayo.

� Estación de Transferencia ubicada en el municipio Planeta Rica, que

recibirá temporalmente los residuos sólidos de los siguientes municipios, (para posteriormente ser trasladados al relleno sanitario ubicado en el Municipio de Ciénaga de Oro), a saber: Ayapel, Buena Vista, La Apartada, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo y Puerto Libertador y San José de Uré.

� Estación de Transferencia ubicada en el municipio Lorica, que recibirá

temporalmente los residuos sólidos de los siguientes municipios, (para posteriormente ser trasladados al relleno sanitario ubicado en el Municipio de Ciénaga de Oro), a saber: Chimá, Lorica, Momil, Moñitos, Purísima, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del Viento y Tuchín.

� Los Municipios de Sahagún y Chinú. Dispondrán en un Relleno Sanitario ubicado en el municipio de Sahagún.

� Los Municipios de Puerto Escondido, Los Córdoba y Canalete, dispondrán en el relleno Sanitario de Loma Grande – Montería.

� Los municipios de Valencia y Tierralta, dispondrán en el Relleno Sanitario, ubicado en el municipio de Tierralta.

• Objetivo específico.

Disponer los Residuos Sólidos, generados en el Departamento de Córdoba con principios de eficiencia y eficacia, en concordancia con aspectos técnicos, operativos, económicos, ambientales e institucionales consignados en la legislación ambiental vigente.

• Metas específicas.

� En el corto plazo (3 años)

187

• Sellar y clausurar la totalidad de botaderos a cielo abierto, controlando el

impacto ambiental generado.

• Diseñar las obras de infraestructura necesaria para depositar o transferir los residuos sólidos producidos en los próximos treinta años.

• Construir la infraestructura necesaria para la operación del proyecto.

• Construcción de la primera fase del proyecto: Capacidad de recepción del

100% de los residuos producidos en el horizonte de planificación corto plazo.

• Cobertura intermedia: Adecuada a las normas, con la periodicidad de las

dimensiones establecidas en el diseño. Retirar al depositar nuevos residuos en forma permanente.

• Sistema de extracción de gases: Extracción de los gases y quema del

ciento por ciento (100%) de los mismos a los rangos de temperaturas exigidas por las normas ambientales y técnicas, permanente.

• Tratamiento y control de lixiviados: Extracción mediante drenes de los

lixiviados generados en el relleno sanitario y tratamiento del ciento por ciento (100%) de los mismos.

• Monitoreo:

De las aguas superficiales y profundas.

De la presión de poros al interior del relleno sanitario.

De la estabilidad de taludes.

De la calidad del aire.

• Traslado de recicladores: Ausencia total de recicladores en el relleno

sanitario. Permanente.

• Estación de Pesaje: Medición del ciento por ciento (100%) de los residuos sólidos ingresados tanto al relleno sanitario.

• Pozo de Agua: Abastecimiento permanente de agua potable para la

correcta operación del relleno sanitario y de los personas que en él laboren.

188

• Aislamiento del relleno sanitario. Aislamiento total, ambiental y paisajístico

del relleno sanitario. Construcción de la segunda etapa del proyecto, clausura y restauración ambiental de la etapa I.

� En el mediano plazo (6 años) Sellar y clausurar la totalidad del área utilizada anteriormente como relleno sanitario, minimizando los riesgos ambientales. Operar el sitio de disposición final como relleno sanitario, con permanencia en el tiempo, con el cumplimiento del cien por ciento (100%) de las exigencias de la autoridad ambiental y los requerimientos establecidos en el RAS 2000 y el Decreto 1713 de 2003, garantizando

• Celda diaria: Optimizar el área de descargue, con capacidad para el ciento por ciento (100%) de los residuos depositados.

• Celda de seguridad: Enterrar del ciento por ciento (100%) de los residuos

peligrosos, con aislamiento total del medio ambiente.

• Cobertura intermedia: Adecuada a las normas, con la periodicidad de las dimensiones establecidas en diseño. Retirar al depositar nuevos residuos. Permanente.

• Sistema de extracción de gases: Extracción de los gases y quema del

ciento por ciento (100%) de los mismos a los rangos de temperaturas exigidas por las normas ambientales y técnicas, permanente.

• Tratamiento y control de lixiviados: Extracción mediante drenes de los

lixiviados generados en el relleno sanitario y tratamiento del ciento por ciento (100%) de los mismos.

• Monitoreo:

De las aguas superficiales y profundas. De la presión de poros al interior del relleno sanitario. De la estabilidad de taludes. De la calidad del aire.

189

• Presencia de recicladores: Ausencia total de recicladores en el relleno

sanitario. Permanente.

• Estación de Pesaje: Medición del ciento por ciento (100%) de los residuos sólidos ingresados tanto al relleno sanitario.

• Pozo de Agua: Abastecimiento permanente de agua potable para la

correcta operación del relleno sanitario y de los personas que en él laboren.

• Aislamiento del relleno sanitario. Aislamiento total, ambiental y paisajístico del relleno sanitario.

Adecuar el nuevo sitio para el relleno sanitario en cumplimiento de los requisitos ambientales, técnicos y económicos establecidos, previendo la capacidad tope de la actual área autorizada por la autoridad ambiental para disponer residuos sólidos. Reducir en un 23,3% la cantidad de residuos sólidos que ingresen al relleno.

� En el largo plazo (15 años) Sellar y clausurar la totalidad del área utilizada anteriormente como relleno sanitario, minimizando los riesgos ambientales. Construcción de nuevas celdas de disposición final (proyecto diseñado para operar por 30 años) Operar el sitio de disposición final como relleno sanitario, con permanencia en el tiempo, con el cumplimiento del cien por ciento (100%) de las exigencias de la autoridad ambiental y los requerimientos establecidos en el RAS 2000 y el Decreto 1713 de 2003, garantizando

• Celda diaria: Optimizar el área de descargue, con capacidad para el ciento por ciento (100%) de los residuos depositados.

• Incineración: Incinerar el ciento por ciento (100%) de los residuos

hospitalarios y peligrosos generados, con cumplimiento de las normas ambientales y técnicas.

• Celda de seguridad: Enterrar del ciento por ciento (100%) de los residuos

peligrosos, con aislamiento total del medio ambiente.

190

• Cobertura intermedia: Adecuada a las normas, con la periodicidad de las dimensiones establecidas en diseño. Retirar al depositar nuevos residuos. Permanente.

• Sistema de conducción de gases: Conducción de los gases y quema del ciento por ciento (100%) de los mismos a los rangos de temperaturas exigidas por las normas ambientales y técnicas, permanente.

• Tratamiento y control de lixiviados: Conducción controlada hasta el sitio de

tratamiento de lixiviados generados en el relleno sanitario. Cien por ciento por ciento (100%) de los mismos.

• Monitoreo:

De las aguas superficiales y profundas. De la presión de poros al interior del relleno sanitario. De la estabilidad de taludes. De la calidad del aire.

• Presencia de recicladores: Ausencia total de recicladores en el relleno sanitario. Permanente.

• Estación de Pesaje: Medición del ciento por ciento (100%) de los residuos sólidos ingresados tanto al relleno sanitario.

• Pozo de Agua: Abastecimiento permanente de agua potable para la

correcta operación del relleno sanitario y de los personas que en él laboren.

• Aislamiento del relleno sanitario. Aislamiento total, ambiental y paisajístico del relleno sanitario.

Adecuar el nuevo sitio para el relleno sanitario en cumplimiento de los requisitos ambientales, técnicos y económicos establecidos, previendo la capacidad tope de la actual área autorizada por la autoridad ambiental para disponer residuos sólidos. Reducir en un 87,8% la cantidad de residuos sólidos que ingresen al relleno. 3. Revisión, Actualización, Corrección y Elaboración d e los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de los Municip ios que no han sido

191

Aprobados por la Autoridad Ambiental: De acuerdo con lo establecido en el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la tasa retributiva deberán presentar a la autoridad ambiental competente el plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual deberá contener las actividades e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos. Bajo este enfoque, nacen los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), el cual es un instrumento de planificación creado por el documento CONPES 3177 de 2002 (Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales) y el decreto 3100 de 2003 (Tasas Retributivas por contaminación); y desarrollado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). El PSMV tiene como finalidad avanzar de forma realista y concreta en la reducción de contaminación por vertimientos a los cuerpos de agua receptoras, definiendo unas metas a corto, mediano y largo plazo.

POLITICAS CAMBIO CLIMATICO IMPLEMENTADAS POR URRA S A ESP

De acuerdo con los planteamientos de la FAO(2006) " los bosques y la madera que producen, atrapan y almacenan bióxido de carbono, con lo cual contribuyen considerablemente a mitigar el cambio climático....Además de los árboles mismos, el conjunto de biomasa forestal( incluido el suelo de los bosques) también funciona de sumidero de carbono". En síntesis, una adecuada gestión forestal, ya sea plantaciones protectoras, como productoras, especialmente en zonas tropicales, donde la vegetación crece rápidamente y por consiguiente, elimina el carbono y a la regulación del clima local, lo que redunda en acciones de mitigación frente al cambio climático y calentamiento global. En este sentido, la Empresa dentro de los requerimientos de la Licencia Ambiental para el llenado del embalse y operación de la central, viene realizando la revegetalización alrededor del embalse. A junio de 2010, la Empresa cuenta con 774,68 hectáreas de plantaciones forestales protectoras, establecidas con especies nativas, con edades entre 10 y un año. Adicional a lo anterior, dentro de la gestión ambiental voluntaria, viene desarrollando una reforestación con participación de beneficios con el Grupo Kanguroid, a través de la cual se realiza manejo forestal productor sobre 877,98 Ha y manejo forestal protector sobre 771,70 Ha

192

POLITICAS CAMBIO CLIMATICO CERRO MATOSO S.A Las acciones que CMSA ha desarrollado para el manejo de GEI se basan en 3 aspectos fundamentales .

Proyectos de capital Corresponde a inversiones específicas para el ahorro de energía y gestión de GEI. Estos proyectos se dividen en dos tipos:

• Proyectos de recuperación de calor: Corresponden a recuperación de calor residual de gases de salida de procesos como el de hornos y equipos de autogeneración, los cuales se han venido implementando desde el año 2006

• Adquisición de tecnología eficiente: Corresponde a las inversiones realizadas a los nuevos proyectos, las cuales incluyen: variadores de velocidad para motores eléctricos, adquisición de motores de alta eficiencia, bombillas e iluminación de alta eficiencia. Un proyecto destacado es el proyecto de Mejoramiento del sistema de aire acondicionado de la ciudadela: compresores reciprocantes por scroll.

Proyectos de optimización Este tipo de proyectos se basa en identificación de buenas prácticas con acciones de baja inversión para el ahorro y uso eficiente de energía y combustible. Se dividen en dos tipos a saber:

• Proyectos Six Sigma: Este tipo de proyectos busca optimizar equipos y procesos industriales mediante procedimientos basados en la gestión de la calidad. Los principales proyectos de este tipo corresponden a la optimización de la electricidad en hornos eléctricos, optimización del gas natural en secadores y hornos. Estos proyectos se vienen implementando desde el año 2004.

• Combustibles limpios: a partir del 2008 CMSA ha venido desarrollando un cambio progresivo de combustibles para la operación de equipos tanto de minería como auxiliares del proceso. Los combustibles limpios que se han incorporado en los procesos de CMSA son: - Biodiesel B10: Es un combustible resultante de la mezcla de ACPM con

10 ± 0.5 de Biodiesel (Biocombustible producido a partir de aceites vegetales y/o grasas animales). El uso de este combustible se inició en el 2008 con una concentración B5, que luego subió a B8 y en la actualidad se encuentra en B10.

193

- Biogasolina al 10% de etanol: es un combustible resultado de la mezcla al 10% de alcohol carburante con gasolina extra o gasolina corriente. El uso de este tipo de gasolina se implementó en CMSA a partir de abril de 2010

Gestión documental y manejo de información En 1998 se generaron los primeros registros de consumo de combustible y emisiones GEI, los cuales se actualizan mes a mes. En el presente año (2010) se está realizando el inventario y el plan de gestión de GEI de acuerdo al protocolo de World Business Council for Sustainable Development WBCSD y la norma ISO 14064.

194

195

4.2.2. GESTIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DE C ÓRDOBA, EN

CUANTO A LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EFECTOS CAMBIO CLIMATICO.

19 Entidades Territoriales (Ayapel, Chima, Chinú, Ciénaga de Oro, Cotorra, La Apartada, Lorica, Los Córdobas, Momil, Moñitos, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero, San José de Uré, San Pelayo, Tuchin, Valencia), presentaron la información a la Contraloría General del Departamento de Córdoba, lo que equivale a una muestra del 65,52%.

Con la primera parte del cuestionario (Lista de Che queo), se busca establecer que acciones, políticas, estrategias. ha implementado la Entidad Territorial para reducir la Emisión de los Gases Efecto Invernadero-GEI- , y Acciones de Adaptación a los E fectos Generadores del Cambio Climático, y que mecanismo u tilizo para su implementación; para lo cual se realizaron dos lín eas de investigación: Mitigación y Adaptación.

1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN COMPONENTE MITIGACIÓN

Objetivo Especifico 1. Evaluar la gestión adelantada por los Gobiernos Departamentales y Municipales para la implementación de estrategias, planes, programas y acciones para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero-GEI y mitigación de los factores generadores del calentamiento global.

Las graficas 1 y 2 reflejan la posición de los municipios frente a la línea de investigación del componente de mitigación GEI, diez (10) municipios incluyen dentro de sus herramientas de planificación, actividades tendientes a reducir las emisiones GEI y factores generadores del cambio climático.(Valencia, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Pelayo, Pueblo Nuevo, Momil, Moñitos, Lorica, los Córdobas y Chima); siendo Valencia y Sahagún quienes relacionan mayor planificación de este componente. El 42% de los municipios (8), reportan que incluyeron, políticas, estrategias y acciones tendientes a reducir los GEI y mitigar factores generadores efecto invernadero, en el Plan de Desarrollo (Los Córdobas, Sahagún, Valencia) POMCA (Lorica) EOT (Momil, Los Córdobas), Planes de Gestión Ambiental (Chima), POT ( San Andrés de Sotavento), PSMV( Moñitos). Seis (6) Municipios (Chima, Lorica, Moñitos, Sahagún, San Andrés de Sotavento, Valencia), correspondiente al 32%, tienen planes, programas y acciones dirigidas a la reducción de GEI.

196

32% de los Municipios, cuentan con programas de Educación, capacitación y sensibilización, de la población sobre los factores generadores del cambio climático. (Chima, Los Córdobas, Momil, Sahagún, San Pelayo, Valencia). 26% de los municipios de (Chima, Momil, Moñitos, Sahagún y Valencia), ha cumplido las funciones asignadas a las entidades de l orden departamental, a reducir las emisiones GEI, y mitigar los factores g eneradores cambio climático. Cinco (5) municipios, lo que equivale a 26 %(Chima, Moñitos, Sahagún, San Andrés de Sotavento, Valencia), tiene planes y estrategias para conservar los sumideros GEI. El 21% de los municipios (4), ha asignado responsabilidades relacionadas con la reducción de emisiones GEI, y la mitigación de l os factores generadores cambio climático (Chima, Moñitos, Sahagún, Valencia) Tres (3) municipios, tienen implementadas estrategi as o acciones de articulación. Con entidades del orden nacional , para la reducción de emisiones GEI, y la mitigación de los factores generadores del cambio climático. (Chima, Sahagún, Valencia) El 16%(3) municipios: Pueblo Nuevo, San Andrés de Sotavento, Valencia, han asignado recursos en el presupuesto para la reducci ón de emisiones GEI, y mitigar factores generadores cambio climático. Un municipio (5%), ha adoptado mecanismos para el seguimiento y monitoreo a la reducción de emisiones GEI, y mitigación factores generadores cambio climático. Las acciones que se relacionan a continuación, no se han implementado por ningunos de los entes territoriales (19), que suministraron la información. Implementación de planes, programas, acciones de Investigación Científica, tecnológica, socio-económicas, sobre las causas y factores generadores cambio climático en su municipio; y estrategias en coordinación con autoridades competentes del orden nacional, para divulgar resultados de los inventarios nacionales de emisiones de gases efecto invernadero, el establecimiento de metas de reducción y medidas para la mitigación de los factores generadores del cambio climático.

197

GRAFICA Nº 1

Fuente: VC-CDC-Datos reportados por los Municipios-2010.

198

GRAFICA Nº 2

Fuente: VC-CDC-Datos reportados por los Municipios-2010.

199

2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ADAPTACIÓN

Objetivo Evaluar la gestión adelantada por el Gobierno Municipal en la implementación de estrategias, planes y acciones de Adaptación a los efectos generados por el Cambio Climático, de acuerdo a las vulnerabilidades y riesgos identificados. Las graficas 3 y 4 , reflejan que once (11) Municipios (Valencia, San Pelayo, San Andrés de Sotavento, Sahagún, Pueblo Nuevo, Momil, Lorica, cotorra, Ciénaga de Oro, Chima y Ayapel), han implementado estrategias, planes, programas de adaptación al cambio climático. El 42% de los municipios, han implementado adopción de medidas para la protección y rehabilitación zonas vulnerables a las condiciones meteorológicas extremas 42%,(8) Municipios: Chima, Ciénaga de Oro, Cotorra, Momil, Sahagún, San Andrés de Sotavento; San Pelayo, Valencia. 32% de los municipios , incluyeron en las políticas públicas y en la Planificación municipal acciones y/o estrategias para la adaptación a los efectos derivados del cambio climático. Chima, Lorica, Pueblo Nuevo, Sahagún, San Andrés de Sotavento, Valencia. Seis municipios (32%) tienen planes, programas tendientes a la Identificación de vulnerabilidades, ev aluación del riesgo por los efectos derivados del cambio climático, Chima, Lorica, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Pelayo, Valencia. 26% de los municipios, implementación programas de educación, capacitación, sensibilización a la población sobre los efectos derivados del cambio climático: Ayapel, Chima, Sahagún, San Pelayo, Valencia. Cinco (5) municipios asignaron recursos en los pres upuestos para la identificación de vulnerabilidades y la adaptación al cambio climático: Chima, Pueblo Nuevo, San Andrés de Sotavento, San Pelayo, Valencia. 21% (4) Municipios: Chima, Pueblo Nuevo, Sahagún, V alencia. Identificación y asignación de responsabilidades a las Entidades Municipales relacionadas con la adaptación al cambio climático. 16% municipios Ciénaga de Oro, Cotorra, Valencia, tienen implementados planes para los sectores productivos, infraestructura, Sistemas Sanitarios y la oferta natural, tendientes acciones de adaptación cambio climático,

200

Tres Municipios (16%) reportan que han dado cumplimiento a las funciones y responsabilidades asignadas, con respecto a la adaptación cambio climático, Chima, Sahagún, Valencia El 11% de los municipios, Chima y Valencia, tienen implementadas estrategias, acciones articuladas con entidades nacionales competentes para la divulgación y adopción de acciones para la adaptación efectos cambio climático El municipio de Valencia , tiene implementadas los siguientes planes, programas: Investigación científica, tecnológica, socioeconómica sobre la vulnerabilidad y el riesgo derivado del cambio climático; e investigación científica, tecnológica, socioeconómica relacionada con la adaptación al cambio climático.

201

GRAFICO Nº 3 Fuente: VC-CDC-Datos reportados por los Municipios-2010.

202

GRAFICA Nº 4

Fuente: VC-CDC-Datos reportados por los Municipios-2010.

203

La segunda parte del cuestionario, analiza la gestión y resultados, de los planes, programas o políticas implementadas en relación a las líneas Mitigación emisiones de gases efecto inver nadero y Adaptación a efectos generadores Cambio Climático.

1. Gestión desarrollada por la Alcaldía para la Reducción de emisiones de

Gases Efecto Invernadero-GEI y la Mitigación de los factores generadores del Cambio Climático,

Las graficas 5 y 6, nos indica que municipios han realizado gestión, para reducir las emisiones de gases efecto invernadero, y/o factores generadores del Cambio Climático. Al comprar las respuestas dadas por los municipios en la Línea de Investigación Componente de Mitigación, con la respuesta dada en este ítem del cuestionario, de los diez municipios (Valencia, Sahagún, San Andr és de Sotavento, San Pelayo, Pueblo Nuevo, Momil, Moñitos, Lorica, los C órdobas y Chima) , que reportaron que habían implementado acciones, planes, estrategias para reducir emisiones de gases efecto invernadero, y mitigar factores generadores del calentamiento global; solo cuatro(4) municipios : Valencia, San Andrés de Sotavento, Moñitos y Chima ); realizaron gestión para la ejecución de estas acciones planeadas. El municipio de San José de Uré, en la primera pregunta de la lista de chequeo, respondió que no tenía implementado planes para mitigar factores generadores cambio climático, y reducir la emisión de gases efecto invernadero-GEI; al contestar la primera pregunta del cuestionario, nos responde que el EOT, se incluyeron políticas para la preservación del medio ambiente. A pesar que las seis políticas que tiene el municipio de San José de Uré, no hace referencia tácita a reducción de emisiones de gases efecto invernadero, mitigación factores generadores cambio climático, las políticas allí enmarcadas son estrategias tendientes a reducir emisiones de gases efecto invernadero, y factores generadores cambio climático. Caso contrario a la pregunta dos (2) de la línea de mitigación, en donde si se solicita si existen planes, programas, y acciones dirigidas a la reducción de emisiones GEI, y factores generadores cambio climático, y pregunta 3 y 5 de la línea de adaptación.

2. Gestión desarrollada por la Alcaldía para la identificación de las vulnerabilidades, los riesgos y la adopción de planes, programas y medidas para la adaptación a los efectos derivados del cambio climático.

Las graficas 7 y 8, nos indican que municipios realizaron acciones, para identificar vulnerabilidades, riesgos y medidas tomadas para la adaptación a los

204

efectos derivados del cambio climático. De los once (11) municipios (Ayapel, Chima, Ciénaga de Oro, Cotorra, Lorica, Momil, Pueblo Nuevo ,Sahagún, San Andrés de Sotavento ,San Pelayo, Valencia), que respondieron que implementaron acciones, políticas, estrategias para la identificación vulnerabilidades, riesgos y adaptación efectos cambio climático; solo Dos (2) municipios, (Valencia, y Momil) han implementado Estrategias, Políticas, acciones, para la adaptación efectos cambio climático. GRAFICA Nº 5

Fuente: VC-CDC-Datos reportados por los Municipios-2010.

205

GRAFICA Nº 6

Fuente: VC-CDC-Datos reportados por los Municipios-2010.

206

Grafica Nº7

Fuente: VC-CDC-Datos reportados por los Municipios-2010.

207

Grafica Nº8

Fuente: VC-CDC-Datos reportados por los Municipios-2010.

208

ACCIONES DESARROLLADAS POR LOS MUNICIPIO PARA DISMI NUIR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, y DISMINUCION GAS ES EFECTO INVERNADERO –GEI- Y MEDIDAS DE ADAPTACION A LOS EFECTOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URE: POLITICAS DE PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE –EOT-

� La política se orienta a prevenir, corregir, compensar, mitigar y combatir las causas de deterioro actual del medio ambiente y de los desequilibrios producidos por el mal uso de los recursos, la restauración de los suelos empobrecidos por prácticas inadecuadas de explotación agropecuaria; la reforestación de los suelos que fueron despojados de su cubierta protectora; el saneamiento del hábitat; transferencia de tecnología apropiada para el pequeño productor agropecuario a prevenir y mitigar los riesgos por amenaza natural a la población y la infraestructura productiva.

� Ordenamiento y manejo integral de las cuencas y sub cuencas.

� Fomento de reforestación, recuperación de los bosques para rehabilitar las cuencas hidrográficas, protección de las fuentes hídricas para el consumo humano, restaurar ecosistemas hidrográficos y forestales degradados y recuperar suelos.

� Fortalecimiento de los procesos administrativos para el uso sostenible del

bosque. Apoyo del aprovechamiento de las riquezas naturales y paisajísticas para la recreación y turismo.

� Implementación de una cultura ambiental en instituciones, centros

educativos y organizaciones comunitarias para la preservación y manejo adecuado de los recursos naturales renovables y el ambiente.

� La implementación de estrategias contempladas en la política nacional de

educación ambiental, tales como planes de educación ambiental municipal, los CIDEA observatorios ambientales, proceda, PRAES apoyados por la comunidad.

El municipio San José de Uré durante el año 2009 , suscribió convenio interadministrativo Nº 015 del 2009 con la Asociación supra departamental de municipios Etno-cultural y ambiental de la costa ASOSEAC, cuyo objeto es la implementación, mantenimiento y conservación de 115 hectáreas forestales protectora productoras en micro cuenca de la quebrad león municipio de San José

209

de Uré. Por valor de ciento seis millones quinientos nueve mil ciento cuarenta pesos ($106’509.140). Sin embargo; la adopción de políticas precisas refe rentes al cambio climático no están consideradas en particular como objeto del proyecto , si no enlazadas como un elemento más de los mecanismos, para preservar el medio ambiente y mitigar la sobre explotación maderera en la zona, además de proteger la micro cueca de la quebrada LEON. MUNICIPIO DE SAHAGUN

� Implementación y adopción del plan de medio ambiente de alcaldía

municipal de Sahagún mediante Resolución 0043 de 19 de enero de 2010. � Activación del comité del plan de manejo y educación del plan ambiental del

municipio de Sahagún marzo 8 del 2010. � Plan de Emergencias del Municipio de Sahagún, zona rural

MUNICIPIO DE CHIMA

1. PLAN DE DESARROLLO. 2008-2011:

ESTRATEGIAS

• Articulación a los protocolos internacionales de reducción de CO2, para recibir beneficios económicos.

• Generar un desarrollo territorial rural ordenado • Creación de incentivos y mecanismos económicos a la producción

sostenible y a la disminución de la presión sobre los recursos forestales.

PROGRAMAS Y PROYECTOS “PROGRAMA AMBIENTE SANO”

PROYECTOS METAS Recuperar las zonas en deterioro ambiental Poblar en un 50% con árboles nativos dichas zonas Fomento e implementación del sistema local de áreas protegidas.

En el 2008 sistema implementado

Conservación del medio ambiente y el buen manejo de recursos renovables y no renovables.

Los organismos encargados capacitaran en un 100% a los habitantes para la conservación del ecosistema

Reducción de la contaminación en las fuentes de agua. Capacitar a la población en materia de conservación de las fuentes de agua, los cuatro años.

2. PLAN DE GESTION AMBIENTAL.

PROGRAMAS

210

� Programa de Educación Ambiental a todos los niveles de la

población � Recuperación de la fauna nativa amenazada en las áreas rurales � Desarrollo de sistemas y prácticas agroforestales para las áreas de

cultivo � Desarrollo de sistemas alternativos y complementarios con la

actividad ganadera, para la reducción de las emisiones de los gases efecto invernadero-GEI.

� Uso eficiente de los servicios públicos � Recuperar las zonas en deterioro ambiental � Fomento e implementación del sistema local de áreas protegidas � Reducción en la contaminación fuentes hídricas � Recuperar el potencial productivo de nuestro principal patrimonio

natural y soportar nuestro futuro en su explotación racional y sostenible

� Implementar acciones concernientes a la reducción en las emisiones de los gases efecto invernadero—GEI.

3. ACTIVIDADES REALIZADAS AÑO 2008-2010

INSTAURACION COMPARENDO AMBIENTAL, Ley 1259 de 2008. EDUCACION AMBIENTAL PERMANENTE, mediante talleres, dirigidos a

los representantes de las organizaciones sociales y comunitarias, ciudadanía en general

PROMOTORIA AMBIENTAL, formación de guardianes y educadores en el tema ambiental.

USO Y MANEJO RACIONAL DEL AGUA MANEJO ÓPTIMO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO.

PROGRAMAS

� Programas de educación ambiental � Manejo de micro cuencas, lagos y recursos hídricos de manera sostenible.

Corresponde a las zonas donde es prioritario adelantar proyectos dirigidos a la revegetalización, preservación, reforestación y manejo de zonas de recarga hidrogeológica.

� Protección de los recursos naturales, contempla adelantar acciones que nos lleven a la protección, preservación y conservación de estas áreas.

� Apoyar el sistema demostrativo en el vivero que mejora las condiciones para la producción de material vegetal y asistencia técnica en reforestación.

211

� Establecer en los PEI de las instituciones educativas del municipio como formación académica los PRAE.

ACCIONES, PROYECTOS 2008-2010.

� Año 2008, Adquisición de áreas de recursos hídricos, $14.345.858 � Mantenimiento Laguna de Oxidación $50.000.000 � Año 2009. Proyecto de reforestación y conservación de micro cuenta

$10.000.000 � Proyecto adquisición de ´predios de reserva hídrica y zonas de reserva

naturales, $ 5.000.000. � Elaboración del PSMV municipal. � Atención y prevención de desastres

MUNICIPIO DE VALENCIA.

ACCIONES, PROGRAMAS 2008-2010.

� Año 2008 , adquisición de dos predios para conservación de fuentes

hídricas $ 17.934.000 � Campaña de educación ambiental a líderes y comunidad a los

corregimientos de Guadual, Mieles y Bejucal, $ 26.000.000 � Año 2009, adquisición de un predio para la conservación de fuentes

hídricas $29.438.850 � Reforestación y conservación de especies nativas a fuente hídrica

Venado Arriba $10.000.000 � Año 2010 , Reforestación y conservación de especies nativas a fuente

hídrica Quebrada El Tiempo, vereda Rusia. $10.000.00. � Campañas de sensibilización y capacitación en la zona rural, para la

conservación de fuentes hídricas y el uso de quema y tala racional de bosques.

� Formulación del Plan de Educación Ambiental, convenio UDEA-CVS-Municipio, sin asignación de recursos.

� Conformación de dos comités ambientales con dos entidades privadas � Fortalecimiento del CIDEA � Plan Departamental y Municipal de Emergencia

RESULTADOS OBTENIDOS

� Se han vinculado las instituciones José María Carbonell, Divino Niño y

Reposo, en ejecución de los proyectos del Plan de Educación Ambiental, y en la conformación de los comités ambientales.

� Decomiso por parte de la fuerza pública, tala ilegal de árboles � Reducción en un 30% de prácticas agropecuarias en al quema de material

vegetal.

212

MUNICIPIO DE MOÑITOS

� Para la reducción de GEI, se hizo el Plan de Manejo y Saneamiento de

Vertimientos-PSMV, en coordinación con el PDA se gestionaron los recursos para la construcción del alcantarillado sanitario y PTAR del municipio, reduciendo así la producción de metano

� Gestión e instalación del Gas Natural, ya que con este proyecto se reduce la tala de árboles y manglares, los cuales capturan CO2. Deforestación en 5Ha en promedio al año.

� Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario, Etapa I, $7.512.906.220

� En articulación con el PDA, se desarrollo el proyecto de Disposición

Regional de Residuos Sólidos, y el Diseño de Estación de Transferencia en el Municipio de Lorica, en donde dispondrá Moñitos.

213

4.3. CONCLUSIONES Es importante recordar que los efectos del cambio climático , es un proceso global , de escala planetaria, pero los efectos concretos de ese cambio ( por ejemplo el aumento o la reducción de las temperaturas muy por encima o muy por debajo de los límites a que estamos acostumbrados, o el aumento del nivel del mar o de los niveles de los ríos mucho más allá de lo que conocíamos antes, de las precipitaciones, etc), se producen en los municipios, Departamentos, y demás entidades territoriales. Los efectos del Cambio Climático en el Departamento de Córdoba , son una realidad, tal como lo demuestran los estudios realizados por el IDEAM, en donde para el período 1971-2000, las poblaciones que han sentido la mayor tendencia al aumento de temperatura (valores por encima 0.3°C/dé cada), son los ubicados en los siguientes municipios: Cereté, Chima y Planeta Rica Se espera para el periodo 2011-2100, las siguientes tendencias:

� Las poblaciones que sentirían las mayores reducciones de precipitación (valores por debajo de -36%), debido a cambio climático, son los ubicados en los siguientes municipios: Cotorra, Momil, San Andrés Sotavento y San Pelayo

� La población que sentiría los mayores aumentos de precipitación (valores por encima de +36%), debido a cambio climático, es la ubicada en el municipio de Montería .

� La población que sentiría el aumento en la temperatura,( valores por arriba del aumento estimado, más una desviación estándar), debido al cambio climático, es la ubicada en el municipio de Cerete.

� Los cambios más significativos se esperarían en la Región Caribe que

cambiaría de un clima semihúmedo (condiciones actuales) a semiárido y luego a árido para finales del siglo XXI

� Entre otros factores de deterioro del medio, por los efectos del cambio climático, que se anuncian en este documento.

Al finalizar este estudio, me preocupa el desconocimiento, y poca gestión de las administraciones municipales, en relación reducción de emisiones GEI, y de adaptación a los impactos al CAMBIO CLIMATICO Las acciones relacionadas en la páginas 79 a la 84, de este documento, representa una muestra, nada representativa, de lo que están haciendo algunos

214

municipios de Córdoba en materia de gestión ambiental solo el 31,58% de los 19 municipios que enviaron la información, reportan acciones. En algunas de las acciones se reconoce la relación de esas actividades con el tema del cambio Climático; en otras no. Muchas de esas actividades corresponden a obligaciones de carácter legal (como la adopción de Plan de Atención de desastres, educación Ambiental, Planes de Gestión Ambiental, CIDEA, campañas de sensibilización), o sea que todos los municipios que enviaron la información deberían haberlas reportado. Sin embargo no fue así, lo que parecería indicar que no existe plena concie ncia de que esas obligaciones tienen relación directa con el re to de la adaptación . El municipio de Chima, precisa dentro de su Plan de Desarrollo, estrategias dirigidas a mitigar las emisiones de gases efectos invernadero, articulado a este se encuentra el plan de gestión ambiental; pero en ninguna de sus componentes se incorpora la línea de la Adaptación a los efectos cambio climático; los demás municipios aunque no tienen incorporado de manera intrínseca la línea de mitigación emisiones GEI, reducción factores generadores cambio climático, las acciones, programas, planes adelantados, ayudan a mitigar la emisión de gases efecto invernadero( como: construcción de PTAR, Rellenos Sanitarios, Estaciones Transitorias, Reforestación, Protección recurso hídrico.), pero NO tienen en ninguno de los componentes de sus Planes de Desarro llo, incorporado la línea Adaptación y Mitigación Cambio Climático. En materia de reducción de GEI producidos por los r esiduos propios del desarrollo de las ciudades (sólidos y líquidos), la CVS y el PDA están haciendo una importante labor de reducción y mitigación, sin embargo el desconocimiento de los dirigentes de las acciones que pueden desarrollar para mitigar o reducir el cambio climático, se refleja en que no reporten como suyas actividades que ellos mismos han gestionado y aprobado a través de estos entes para reducir el calentamiento global, por ejemplo el sistema regional de recolección de residuos sólidos, con lo cual se reducen los focos de producción de gases efecto invernadero y aumenta la eficiencia en captura del biogás y la eliminación del gas metano en porcentajes responsables y medibles, lo que puede apuntar a la venta CER’s, que permitan operar los rellenos sanitarios de forma auto sostenible

En las encuestas se refleja que todos los municipios realizan acciones por el medio ambiente, pero en puntos aislados, ej: reforestación de una quebrada, lo hacen para mitigar la erosión, pero no por un componente integral, que contemple captura de CO2, emisión de CER´s, conservación de fuentes de agua, conservación de biodiversidad. Los bosques fijan el suelo, protegiéndolo contra corrimientos letales posteriores a las tormentas; también estabilizan los cursos de los ríos, genera lluvia y protege contra las sequías. Se suele pensar que la agricultura y la selva compiten por la disponibilidad de suelo. Pero las granjas

215

necesitan las selvas para recibir lluvias con regularidad. Si se acaba con los bosques, todo lo demás se transformará en tierra estéril, ocasionando mayores desequilibrios sociales. La conclusión de lo anterior es que una gran parte de las medidas que se requieren para la mitigación gases efecto invernadero, y reducción de factores generadores del cambio climático, se están llevando a cabo ya en muchos municipios Cordobeses, pero de manera aislada y sin la necesaria correlación con otras acciones de gobierno; sin embargo falta que el Departamento de Córdoba fortalezca su resistencia y resiliencia frente al cambio climático”Adaptación”

De igual forma, el desarrollo anárquico de los Municipios le ha causad o un gran daño a la calidad de vida de sus habitantes y sus ecosistemas , al generar crecimiento desordenado de los Municipios, conflictos de uso de suelo y recursos, establecer, por lo regular, los asentamientos irregulares y luego los servicios públicos y vías de comunicación, y no analizar con seriedad la aptitud natural y territorial de suelo, tanto para el desarrollo de las actividades productivas como para el establecimiento de los asentamientos humanos, y menos contar con un registro histórico del estado de los ecosistemas antes de ser modificados. Nos ha llevado a la INSEGURIDAD TERRITORIA L (Pobreza, inequidad, agotamiento recursos naturales, bajas coberturas en servicios públicos domiciliarios, en educación y salud, inseguridad pública etc.,), factores que sumado a los efectos del cambio climático, ha agravado el problema de subdesarrollo en nuestro territorio.

A pesar de ello, los municipios pueden empezar a actuar ya principalmente en dos áreas: el urbanismo y la gestión del espacio público, y lo s planes de riesgos y emergencias; y realizar labores de adaptación a los efectos del cambio climático. “En materia de urbanismo, el South East Climate Change Parthership (organismo de colaboración de las instituciones locales del suroeste de Inglaterra) ha realizado un trabajo que puede resultar de interés, al preparar un documento de recomendaciones para la adaptación de la planificación urbanística al cambio climático: estrategias de abandono y defensa costera, actuaciones de protección de edificios históricos, adaptación de criterios de localización de actividades industriales y usos residenciales, adaptación del espacio público y las zonas verdes a las nuevas condiciones climáticas, etc.).” Por lo expuesto anteriormente, para lograr el Desarrollo Sostenible, se DEBE incorporar de manera precisa, en cada uno de las estrategias, programas, planes, políticas, acciones, de los PLANES DE DESARROLLO, la variable climática (actual y Prospectiva) ; en todos los sectores como un eje integral indispensables para la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación. De igual forma las acciones se coordinen con los otros mecanismos de planeación municipal, regional y nacional, y las políticas, estrategias se articule con las entidades competentes del nivel local y nacional (como las CARs, IDEAM, etc)

216

4.4. RECOMENDACIONES Integrar el cambio climático , dentro de la cotidianidad del desarrollo del país, desde las políticas públicas nacionales, regionales y locales, con las políticas de los diferentes gremios productivos y sociales, el vacío de planificación trae como resultado que cada entidad ejecuta de manera espontánea sobre la materia y produce un vacío en la construcción de políticas claras y mecanismos de reducción del cambio climático Proteger los ecosistemas que amortiguan el cambio climático y sus efectos. La naturaleza nos ofrece muchos “servicios procedentes de los ecosistemas”. Utilizar la capacidad que ofrece la naturaleza es la forma más barata de proteger las costas de las tormentas y de la subida de las mareas. Durante los últimos 15 años comunidades vietnamitas, organizadas en grupos locales pertenecientes a Cruz Roja, han estado plantando manglares en las zonas costeras más vulnerables a los monzones. Los manglares rompen las olas y absorben la energía de las tormentas, mecanismos que podrían ser adoptados por los municipios costaneros del departamento. Actualmente la CVS está desarrollando implementació n del plan de manejo integral del manglar de la zona de uso sostenible de la bahía de Cispata y del plan de manejo integral del mangla r de la zona de uso sostenible de la balsa y de recuperación de tinajon es.

Realizar la identificación de los Riesgos y vulner abilidades, causados por los efectos del cambio climático , en cada uno de los municipios del Departamento de Córdoba, en Coordinación con las entidades competentes del nivel local y nacional, (como: CVS, IDEAM, DNP), con el fin de financiar los estudios, resultados veraces y confiables para tomar decisiones que apunten a la Adaptación a los efectos del cambio climático. ES importante resaltar que la responsabilidad de enfrentar los efectos nocivos del cambio climático no está exclusivamente en manos de quienes nos gobiernan. Las personas que formamos parte de un territorio determinado también tenemos una serie de deberes, de responsabilidades y de responsabilidades que debemos asumir y cumplir.

Veamos algunos ejemplos de cómo podemos contribuir:

Haciendo Uso racional del Agua : Tomemos duchas cortas, teniendo siempre en cuenta lo que le cuesta a la naturaleza y a la sociedad “producir”, purificar y distribuir cada litro de agua. No utilicemos la manguera para lavar el carro o la moto. Si usamos un balde vamos a ser mucho más ahorrativos en el uso del agua. Aprendamos a aprovechar el agua lluvia, recojamos el agua lluvia en canecas y baldes. Esa agua la podremos utilizar para regar las plantas y para otros múltiples usos que no

217

requieren de agua tratada. Seamos también conscientes de que el agua tiene derecho a fluir: esto es, a correr sin obstáculos por sus cauces. Cuando le quitamos ese derecho (por invasión o desvío arbitrario de sus cauces, por obstrucción de los mismos con basuras o escombros, por construcciones realizadas de manera irresponsable), el agua sale a protestar y genera inundaciones, deslizamientos y a veces grandes catástrofes.

uso de la energía : No dejemos bombillos ni aparatos encendidos sin necesidad. En la medida en que sea posible, utilicemos tecnologías que hagan un uso mucho más eficaz de la energía… lo cual no solamente es benéfico para los ecosistemas sino también para nuestros bolsillos. Cada vez que sea posible, para trasladarnos de un lugar a otro o para subir de un piso a otro, acudamos a nuestros propios pies.

Seamos responsables en el uso de materiales y en la generación de desechos ., reciclemos, no bolsas plásticas para hacer las compras, compremos lo absolutamente necesario

218

5.0 GESTION OTRAS ENTIDADES 55..11.. AASSPPEECCTTOOSS GGEENNEERRAALLEESS

El capitulo “Gestión otras Entidades”, se basó en la información solicitada a las empresas Cerro Matoso S.A., URRA S.A. E.S.P. y a la Autoridad Ambiental de Córdoba-CVS-, relativa a la gestión ambiental, vigencia fiscal 2009 y enero –junio de 2010. Siendo este documento un instrumento para promover conciencia, resultado de las auditorias y estudio sectorial realizado por la Contraloría General del Departamento de Córdoba, se escogieron estas entidades debido a que a nuestro juicio juegan un papel importante, en el Desarrollo Sostenible del Departamento de Córdoba, ya que de una u otra forma, en el cumplimiento de su misión, el componente ambiental, está inmerso en todas las estrategias de planeación, así:

Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge- CVS, como primera Autoridad Ambiental en Córdoba, es quien da los lineamientos a seguir por las entidades territoriales, gremios, y otras organizaciones, en cuanto a políticas tendientes protección, mitigación, conservación de nuestros recursos naturales y el medio ambiente.

Cerro Matoso S.A y Urrá S.A E.S.P, debido a que estas empresas explotan

nuestros Recursos Naturales, la primera con la explotación de Níquel, la segunda con la Hidroeléctrica, en el desarrollo de sus actividades afectan al medio ambiente, en los componentes(Biótico- abiótico): geológico, Hídrico, Paisajístico, Aire, Suelo, social, económica, etc.

55..22.. GGEESSTTIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA CCEERRRROO MMAATTOOSSOO..

El informe consta de cuatro componentes, sobre los cuales la empresa ha basado su gestión ambiental, que son:

� Aspectos Técnicos: Se describen las actividades desarrolladas por la Empresa, datos de producción y organización de la empresa para la gestión ambiental y social.

� Gestión Ambiental: Se presenta un resumen de la gestión realizada para mitigar, controlar y prevenir los impactos generados por el desarrollo del proyecto, al igual que las actividades de control y seguimiento ambiental.

219

� Gestión Social: Se presenta un resumen de las actividades adelantas por CMSA a través de la FSI en las comunidades del área de influencia del proyecto.

� Políticas de Cambio Climático: Se presenta un resumen sobre las actividades ejecutadas por la empresa para evitar y minimizar el consumo y uso de gases de efecto invernadero (GEI).

5.2.1. Aspectos técnicos 5.2.1.1 Descripción de la actividad A. Producción de Ferroníquel (Línea 1 y 2) CMSA posee dos líneas de producción de Ferroníquel (Línea 1 y 2), la primera construida en el año 1982 y la segunda en 1998. El proceso de explotación y beneficio de ferroníquel se inicia en la mina, con la extracción del mineral en la mina, el cual es transporta al patio de triturado, donde se clasifica según la composición que tenga, posteriormente se lleva a la unidad de preparación de mineral, y finalmente pasa al proceso de producción que es conocido como RKEF (Por sus siglas en ingles: Rotary Kiln – Electric Furnace) Calcinador Rotatorio – Horno Eléctrico.

B. Recuperación de Níquel en La Escoria (RNE) En el año 2006 el MAVDT modifico la licencia ambiental de CMSA para incluir una nueva actividad, denominada Recuperación de Níquel en La Escoria (RNE), este proyecto busca incrementar la producción de ferro níquel, a través de la recuperación del material que se pierde en el residuo generado (escoria) del proceso de producción de RKEF; incorporando un proceso de separación magnética del níquel que está contenido en este residuo en forma metálica y que contiene aproximadamente un 0,21% y más de la mitad de este níquel (0,12%) en forma de pequeñas esferas metálicas. El proyecto de RNE se desarrolla en las inmediaciones de la actividad minera actual de CMSA y en el área llamada La Sajana. Con la inclusión del proyecto se incrementa la ocupación del terreno de la actividad minera de CMSA en un 12% por cuanto no se realiza una ocupación significativa del mismo. Para la ejecución del proyecto se requirió la construcción de la planta de proceso, el corredor del sistema de transporte de escoria sin metal y el sitio de disposición final de la escoria sin metal, no se requiere de la adaptación de vías externas ya que se utilizaran las existentes.

220

5.2.2. Gestión ambiental La Gestión ambiental de Cerro Matoso S.A. se enmarca principalmente en el plan de manejo ambiental de la 2° línea de producción, e l plan de manejo ambiental del proyecto Recuperación de níquel en la escoria (RNE) y en los lineamientos dado por la autoridad ambiental mediante los diferentes actos administrativos y oficios. Para el desarrollo de sus actividades y el cumplimiento ambiental Cerro Matoso S.A. cuenta con un sistema de gestión ambiental certificado con la norma ISO 14.001:2004. La gestión ambiental realizada por Cerro Matoso S.A. durante el periodo de 1 de julio de 2009 a 30 de junio de 2010 se presenta a continuación: 5.2.2.1. Componente Geológico Con el objeto de garantizar el adecuado manejo de las aguas de escorrentía en las áreas de explotación, escombreras y depósitos se les realizaron actividades de mantenimiento a las estructuras que conformadas es sistema de manejo. Dichas estructuras son bermas, alcantarillado, filtros, canales enrocados, canales pavimentados, canales escalonados y los diferentes sistemas de sedimentación que son: Embase 1, Embalse 2, Embalse 3, Presa Mina, Dique Sur, Dique Norte, Norte (Seepage) y Sur (Seepage). 5.2.2.2 Componente Hidrogeológico Mediante la red de monitoreo de aguas subterráneas se evidencia que las características de la calidad de las aguas subterráneas no han mantenido constantes en el tiempo. Como medida de control adicional se realizó un estudio hidrogeológico donde se evaluó de forma integral el estado del recurso hidrogeológico del área de influencia directa del proyecto. 5.2.2.3. Componente Hídrico superficial Las aguas de escorrentía e industriales presentes en las áreas intervenidas por la Empresa (la mina, la planta de beneficio, escombreras, botaderos y depósitos) son conducidas a través de alcantarilladas, filtros y canales a los diferentes sistemas de sedimentación llamados Presa Mina, Embalse 3 y Embalse 2 que permiten tratar las aguas removiendo los sedimentos y disminuyendo la temperatura, para luego ser recirculados al sistema productivo. Para garantizar el adecuado funcionamiento de los mismos durante el periodo se realizaron actividades de mantenimiento a los diferentes sistemas. Los sistemas de sedimentación también funcionan como sistema de almacenamiento de las aguas de escorrentía para la recirculación e incorporación

221

al sistema productivo. El sistema de recirculación de las aguas permite reutilizar más del 93% de las aguas y disminuyendo en 380m3/h la cantidad de agua fresca captada del río Uré, representado a un 7%, del total necesario para el proceso productivo. Los beneficios del sistema se pueden apreciar mejor en la Figura 1. También la recirculación de las aguas permite disminuir el vertimiento a los cuerpos de aguas, dándose estos principalmente en época de lluvia como rebose del sistema. La capacidad de remoción del sistema de sedimentación, conformados por los embalse 3 y 2 supera la eficiencia 80% exigida por la normatividad ambiental vigente (Ver Figura 2). También se hace mantenimiento, control y seguimiento permanente a la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas y a los sistemas de trampas de grasas que tratan las aguas residuales de los talleres y casinos. Figura 1. Uso del agua

Figura 2. Manejo de las aguas residuales Industriales – Embalses 3 y 2

222

5.2.2.4. Componente biótico

A. Control de caza El objetivo es evitar la persecución a la fauna por parte de trabajadores y vecinos del sector; para ello, de forma constante se dictan capacitaciones de sensibilización y se han instalados avisos de “Prohibido cazar” en zonas estratégicas del sector; a demás se prohíbe la tenencia de redes y trampas de caza y el porte de armas. Por otra parte se hace control de la velocidad en las vías internas de la planta, como método preventivo para evitar posibles atropellamientos de animales durante los desplazamientos.

B. Biosensores Se realizó la verificación de la calidad biótica de las comunidades acuáticas y el estado trófico de los principales cuerpos de agua del área circundante. Durante el periodo se evidenció que la tendencia de los índices de diversidad en Plancton y Bentos se ha mantenido constante en el tiempo, indicando que las comunidades acuáticas y el estado trófico de los cuerpos de agua no ha sufrido un impacto por las actividades de la Empresa.

C. Revegetalizaciones y reforestaciones Durante el periodo se han realizado revegetalizaciones a 13,49 hectáreas en las escombreras. También se reforestaron 17 hectáreas en predios de Cerro Matoso S.A., con apoyo de las comunidades vecinas, quienes hacen los viveros y son contratados para las actividades de siembra.

223

5.2.2.5. Componente Aire Las fuentes fijas de emisiones cuentan con sistemas de control de contaminantes provenientes de las emisiones atmosféricas, tales como filtros de mangas, precipitadores electroestáticos y lavadores de gases. Las fuentes fijas de emisión están incluidas dentro de un programa de seguimiento semestral, con los cuales se verifica el adecuado funcionamiento de los sistemas. Otro de los sistemas de control para mitigar las emisiones son: la utilización de sistemas confinados en el transporte de material, el riego de las vías para mitigar la cantidad de material particulado levantado por los vehículos en movimiento, y mantenimiento preventivo a los vehículos para mitigar la cantidad de CO emitida. Para la verificación de la calidad del aire de la zona se cuenta con una red de monitoreo de la calidad del aire, mediante la cual se monitorea Material Particulado. Como se evidencia en la Figura 3 los resultados de los monitoreos siempre se encuentran por debajo de los parámetros establecidos por la Resolución 610 de 2010. Figura 3. Monitoreo de calidad del aire

Limite internacional EPA(EEUU): 50 ug/m3 Promedio anual

Limite Col: 60 ug/m3 Promedio anual

224

5.2.2.6. Componente residuos sólido El manejo de los residuos sólidos generados en la mina y los demás proyectos se realiza a través del sistema de gestión integral de residuos sólidos, el cual permite darle la mejor disposición final ya sea recuperación, reutilización, devolución, compostaje, entre otros. De igual manera se hace una evaluación constante de todos los suministros que permita disminuir la cantidad de residuos sólidos generados. En la Figura 4 se presenta un resumen general del manejo de los residuos sólidos durante el periodo. En el periodo se generaron 3.565 toneladas de residuos, de los cuales se recicló el 85% y sólo el restante 15% de los residuos fueron dispuestos en relleno sanitario o recibieron tratamiento para su posterior disposición final. Adicionalmente en este periodo, se incorporaron al sistema Camiones que permiten transporta los residuos, separados en la fuentes, en diferentes contenedores ubicados en el mismo camión recolector. Con el objeto de mejorar la segregación en la fuente de los residuos sólidos se dictan capacitaciones de manera permanente al personal de la empresa, contratistas y visitantes. Figura 4. Manejo de residuos sólidos

225

5.2.3. Aspecto social

La Unidad de Asuntos Públicos de Cerro Matoso S.A. es la responsable del manejo de los asuntos sociales en las comunidades del entorno inmediato al proyecto, cuya operatividad se hace a través de la Fundación San Isidro (FSI). La FSI desarrolla el accionar comunitario en los municipios de Montelibano, La Apartada, Puerto Libertador y el reciente municipio de San José de Uré. Durante el periodo se realizaron 7 reuniones de la divulgación ambiental y social de Cerro Matoso a propietarios de fincas vecinas y a las comunidades vecinas de Puente Uré y Centroamérica con participación de 236 personas. En estas reuniones la comunidad expresó sus expectativas y dudas frente a los proyectos de CMSA y la efectividad de los controles ambientales. Las actividades y proyectos sociales son ejecutados de acuerdo con el Plan de Gestión Social operado por la FSI corresponde a la aplicación de cuatro objetivos estratégicos que son:

• Promover una comunidad responsable que lidere su desarrollo social, a través de una apropiada transferencia de tecnología.

• Contribuir al mejoramiento de la calidad en la salud y la educación en la región.

• Contribuir al crecimiento de la economía local, a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de la equidad social.

• Desarrollar las competencias y la conciencia ambiental de las comunidades.

Para ejecutar este plan, la FSI cuenta con un total de 30 trabajadores de las disciplinas social, empresarial, agropecuario, educación, salud y ambiente, agrupados en cinco unidades así: Unidad de educación y desarrollo humano, Unidad de Desarrollo Comunitario, Unidad de desarrollo empresarial, Unidad de desarrollo agropecuario y Unidad de ambiente y salud. Los resultados obtenidos durante el periodo se presentan a continuación.

5.2.3.1. Comunidad responsable en desarrollo social .

A. Contratación de mano de obra La fuerza laboral vinculada a CMSA con contrato directo durante el periodo fue de 1.073 personas y como contratistas 2295 personas. Por política de contratación de la Empresa se tiene prioridad de contratación al personal del área de influencia del proyecto, en las figuras se muestra la procedencia geográfica de los trabajadores. Figura 5. Procedencia Geográfica

226

Figura 6. Distribución fuerza laboral nacional

B. Programa de Fortalecimiento Institucional y Comu nitario El fortalecimiento institucional y empresarial se hace a través de los siguientes programas:

• Viernes del Concejal: En la actividad participaron 28 ediles de Pueblo Nuevo, Buenavista, Ayapel, La Apartada, Puerto Libertador y Montelíbano.

• Fortalecimiento a organizaciones y grupos de base Comunitaria: Durante el periodo se acompañó el fortalecimiento de 98 organizaciones de base, entre ellas Juntas de Acción Comunal, juntas zonales comunitarias, grupos de veeduría, grupos de mujeres líderes y madres comunitarias de los municipios de La Apartada, Montelíbano, San José de Uré y Puerto Libertador.

• Capacitación a Juntas de Acción comunal y Juntas Zonales: Durante el periodo se realizaron 124 talleres en mecanismos de control y participación, liderazgo, emprendimiento social, ley 743 y construcción de planes estratégicos entre otras temáticas que formaron parte del paquete desarrollado para fomentar de manera efectiva la participación de estos ciudadanos que impulsan el desarrollo de sus comunidades.

• Formación a madres comunitarias: Desarrollo de 38 talleres de formación en temas de convivencia familiar, desarrollo de la paternidad, higiene y salud, desarrollo infantil, desarrollo y estimulación del lenguaje. Construcción de material didáctico para beneficio de 80 madres comunitarias en los cuatro municipios de la Subregión.

227

• Fortalecimiento del liderazgo femenino: Participación de 105 mujeres de La Apartada, Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré en el programa de formación.

5.2.3.2. Mejoramiento de la calidad de la salud y l a educación. En el mejoramiento de la calidad de la salud y la educación se han desarrollado de los siguientes programas:

A. Programa Plan Maestros La Fundación San Isidro inició desde el año 1997 una estrategia de Mejoramiento de Calidad Educativa dinamizando los diferentes sectores de los municipios del área de influencia, para que participen y se comprometan en la alianza estratégica por la calidad, denominada “Plan Maestros”. Tomando como referente las pruebas ICFES, en el año 2009 Montelíbano se posiciona en el primer lugar dentro de 30 municipios del departamento de Córdoba, Puerto Libertador subió del puesto 13 al tercer lugar, La Apartada pasó del penúltimo al octavo puesto y el naciente municipio de Uré se ubicó en el puesto 17.

B. Programa Plan de Apoyo Educativo - PAE El programa Plan de Apoyo Educativo –PAE- es una iniciativa para contribuir a la calidad de la educación en la región. Esta iniciativa es apoyada por Cerro Matoso, quien dona un peso por cada peso aportado por sus empleados. En el periodo el PAE se consolidó como un programa de responsabilidad social que permitió a los 622 beneficiarios de la región del Alto San Jorge hacer sus sueños realidad. Las modalidades de apoyo son a: Educación superior, Educación básica y media, e institucional.

C. Programa de Formación y Desarrollo Humano En el programa de fortalecimiento y desarrollo humano se han desarrollado de los siguientes proyectos:

• Alianza de formación para el trabajo: Se inició el proceso de certificación de 12 empresas contratistas de Cerro Matoso en competencias laborales, para lograr este propósito se formaron y se certificaron 14 evaluadores en las especialidades de mecánica, soldadura, hotelería, mesa y bar, chef, construcción civil y saneamiento básico. Como resultado se certificaron 49 personas y se realizaron ocho cursos complementarios en las especialidades de mecánica básica, soldadura básica y construcción civil que beneficiaron 159 personas.

• Eventos educativos: En total se vincularon a la alianza 1.221 estudiantes de los cuales 605 culminaron su proceso de certificación en el periodo. Los

228

temas de formación corresponden al sector salud, comercio, industria y agropecuario.

D. Programa de jóvenes del Alto San Jorge La Red de Jóvenes del Alto San Jorge es un programa que desarrolla habilidades artísticas y de liderazgo en la población infantil y juvenil de Montelíbano, Puerto Libertador, La Apartada y San José de Uré. La Red cuenta con las escuelas de coro, danza, música folclórica y banda sinfónica en las cuales se impartieron talleres de artes, valores y liderazgo. Logros alcanzados durante el periodo:

• 123 jóvenes culminaron el ciclo de formación de la Escuela. • Participación de 120 jóvenes, de la Institución Educativa San José de Uré,

en el proyecto escolar de valores “Golombiao, el juego de la paz”. • Realización de dos encuentros juveniles con la participación de 167

personas de los municipios de Puerto Libertador y Montelíbano.

E. Programa Jóvenes al parque El Parque Los Mangos es una estrategia para el fortalecimiento del tejido social y los valores de los niños y jóvenes del barrio 27 de Julio de Montelíbano que se vale de un espacio para generar sana convivencia con un enfoque cultural, recreativo, deportivo y educativo. Se promovió la escuela de ajedrez del municipio dirigido a 45 niños, para dar herramientas a nivel competitivo, desarrolla armónicamente el potencial intelectual, psicomotriz, emocional y social de los beneficiarios.

F. Programa de promoción de estilos de vida saludab le Una mejor calidad de vida requiere transformar la conducta individual y colectiva en Estilos de Vida Saludable se promueve mediante 4 estrategias de intervención como vivienda saludable, escuela saludable, prevención de VIH – SIDA y formación a líderes en salud. Durante el periodo se alcanzaron los siguientes logros: En vivienda saludable y digna

• 305 familias recibieron la metodología de la Organización Panamericana de la Salud y realizaron cambios sustanciales en los hábitos de: consumo de alimentos, distribución de la casa y del patio, manejo de residuos domésticos y prevención de enfermedades generadas por vectores.

• Desarrollo de entornos saludables. • Participación activa de las familias beneficiarias en los diferentes procesos

comunitarios. • De las 305 familias capacitadas, 45 se beneficiaron con el plan de

mejoramiento de vivienda progresiva.

229

En prevención del VIH SIDA En total los grupos de multiplicadores de pares, han llegado a una población de 1.556 personas, en su mayoría jóvenes (80%), quienes tienen la misión de extender la metodología e impactar a la comunidad en general, para frenar el contagio, no solamente de esta enfermedad, sino de las llamadas Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. En formación a líderes en salud

• 19 auxiliares en salud pública y 18 auxiliares de enfermería certificados mediante la Alianza SENA.

• 38 estudiantes en atención a la Primera Infancia. • 188 líderes de salud, recibieron actualización en temas de promoción de la

salud y prevención de la enfermedad. • Iniciación del proceso de formación como tecnólogos en Salud Ocupacional

para 70 estudiantes.

G. Proyecto Mejoramiento de la red de servicios de salud del Alto San Jorge

El proyecto trata de la modernización del Hospital Local de Montelíbano con una inversión de de $15.000 millones por parte de Cerro Matoso, suma que incluye los diseños, la construcción, dotación y sistematización de los procesos del Hospital, el cual beneficiará a más de 100.000 personas (principalmente mujeres y niños) mejorando el acceso a los servicios básicos de salud.

5.2.3.3. Crecimiento de la economía local.

A. Programa de fortalecimiento empresarial El fortalecimiento empresarial se hace a través 4 componentes: asesoría personalizada, capacitación y actualización empresarial, asistencia técnica, microcrédito y orientación a la banca formal. Durante el periodo se atendieron 2.012 usuarios con estos programas. Entre los resultados obtenidos se destacan:

• Realización de tres campañas de aseo en el mercado Público de Montelíbano.

• Realización de un proceso de capacitación con la Junta Directiva y los asociados en temas específicos del sector cárnico y se organizaron aspectos administrativos.

• Implementación de buenas prácticas de manufactura en el ejercicio de la actividad de comercialización de la carne.

• Se atendieron 523 usuarios de crédito con recursos propios de la Fundación San Isidro, $461 millones.

230

B. Programa de emprendimiento empresarial Este programa busca impulsar nuevas ideas productivas y fortalecer negocios existentes mediante la incubación para el desarrollo económico de la zona. Durante el periodo se culminó el ciclo de incubación con 10 empresas que ofrecen sus servicios de manera independiente en el mercado local y regional.

C. Gestión de proyectos empresariales Para fortalecer el impacto y ampliar la cobertura de los programas empresariales, se gestionaron recursos mediante la firma de dos convenios: Convenio con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Alta Consejería para la Reintegración (ACR) de la Presidencia de la República para la generación de ingresos con personas en proceso de reintegración; y Convenio con la Corporación Industrial Minuto de Dios para la operación del Centro de Desarrollo Productivo para la Competitividad- CDPC.

D. Programas pecuarios Para fomentar la generación de ingresos, empleo y el desarrollo empresarial rural del Alto San Jorge, la Fundación San Isidro, concentró su trabajo en cuatro líneas productivas pecuarias: ovina, piscícola, porcícola, entre otras. Ovino

• Centro Tecnológico para el Mejoramiento de Hatos Ovinos Granja Petrona: Logros para este propósito: Se produjeron 498 partos y 532 crías cruzadas y mejoradas genéticamente.

• Hatos libres de Brucelosis: En convenio con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) se logró la recertificación de 10 hatos libres de brucelosis ovina certificados en 2008 y la certificación de 20 nuevos hatos, esta cifra convierte a la región del Alto San Jorge como líder en la certificación de hatos ovinos libres de brucelosis en la Costa Caribe.

• Sistema de gestión tecnológica en la producción de la cadena ovina para el mejoramiento de su competitividad (SIGETEC): Se logro obtener una buena cantidad de hembras ovinas aptas para la reposición de vientres; y se logro aumentar el potencial genético de los animales. Respecto a la infraestructura para la producción ovina, se encontró que el 100% de las fincas poseen apriscos, lo cual no ocurre en muchas de las regiones del país.

• Comercialización: Se logró comercializar 40.000 kilos de carnero por valor de $90 millones.

Piscícola

231

Mediante este programa se fomentó la actividad piscícola en estanques, se beneficiaron 112 productores de 19 comunidades, esto representa un incremento del 2% en cobertura con respecto al año anterior. Porcícola: Durante el periodo se alcanzó una cifra de 61 productores atendidos por el programa Porcícola, 8 de éstos se beneficiaron además con el convenio realizado con la Fundación Nuestra Señora de los Desamparados, por medio del cual se entregó a cada productor y en calidad de crédito 2 cerdas en edad reproductiva de razas mejoradas (landrace, pietran y Largewhite) para el establecimiento de la cría de cerdos. Apícola: Esta nueva iniciativa productiva encaminada a la producción de miel de abejas, fue liderada por 14 productores. Durante el año 2009 se brindaron asesorías, acompañamiento socio empresarial y crédito para consolidar el desarrollo de 13 apiarios. Agrícola: Durante el periodo se atendieron productores de Maíz, Yuca, Ñame y Arroz. Adicionalmente, se atendieron productores Hortofrutícolas, los cuales se encuentran asociados y desarrollan su actividad bajo normas de calidad y de Buenas Prácticas Agrícolas en su cultivo, como productores de patilla, plátano, viveros frutales y ornamentales.

• Patilla: Se beneficiaron 62 productores, los cuales produjeron 28.000 kilos de patilla.

• Maracuyá: Se brindó acompañamiento técnico e insumos para 52 productores de maracuyá, que tienen sembradas 52 hectáreas con sistema de riego para facilitar la producción en época de verano.

• Patios Productivos: Se capacitaron 140 familias en producción y consumo de hortalizas.

• Viveros: Se capacitaron 22 viveristas en la producción y comercialización de material vegetal sano y confiable para plantas ornamentales, frutales, medicinales y maderables.

5.2.3.4. Competencia ambiental.

A. Parque Ecológico de Montelíbano “La mejor alternativa para contribuir con la educación ambiental y la conservación de la naturaleza”.

232

Recreación: Se desarrolló la estrategia del Parque Ecológico, que inició la operación de sus servicios desde enero de 2008, y durante el periodo recibió más de 30 mil visitantes, en su mayoría procedentes de Montelíbano y una proporción considerable de La Apartada, Puerto Libertador, Caucasia y Montería. Durante este periodo, se invirtió $45 millones de pesos que fueron distribuidos como parte del apoyo al mantenimiento y embellecimiento de la sede. Educación ambiental: El convenio entre la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) y el Ministerio de Educación Nacional, reconoció en la publicación de experiencias exitosas al Observatorio de Participación y Educación Ambiental instalado en el Parque Ecológico de Montelíbano, como el escenario más importante de la región que integra a la población en los procesos de formación sobre temáticas específicas ambientales, particularmente en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Este proyecto educativo fue catalogado como uno de los 25 proyectos de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) más exitosos del mundo. La UNESCO, destaca que el programa de educación ambiental implementado ha alcanzado muy buenos resultados, gracias a la promoción permanentemente de la participación social para el avance de la temática ambiental y de desarrollo sostenible.Durante este periodo participaron 2.768 personas en capacitaciones. Conservación de ecosistemas estratégicos Se realizaron tres jornadas de liberación de animales como guacharacas, morrocoy, canarios, pericos, sinsontes, cotorras, mochuelos, rositas, tuseros, entre otros, especies que previamente, han pasado una etapa de cuarentena y readaptación a la vida silvestre en el Centro de Atención y Valoración CAV de Montería. Se han invertido $80 millones de pesos en el estudio de los ecosistemas, lo que permiten al Parque ser visto como área de reserva. Se espera continuar el trabajo conjunto con la CVS y la unidad especial de Parques Nacionales Naturales, para elevar la categoría de manejo de esta área como Reserva Natural de la Sociedad Civil, categoría que sin duda le permitirá crecer como modelo de intervención ambiental exitosa. Reforestación con la participación de la comunidad de la zona mina El propósito ambiental es continuar el corredor biológico. Se implementó un proceso de capacitación ambiental en las comunidades de Bocas de Uré, Puente Uré y un grupo de familias de Montelíbano, beneficiarias del PAE. Los logros alcanzados durante el periodo fueron:

233

• Vinculación de 54 familias al proceso de producción de árboles en patio. • Producción cercana a los 17 mil árboles que fueron comprados por el

proyecto para generación de ingresos a estas familias, por cerca de $15 millones de pesos.

• 26 familias expertas elegidas, que continuarán siendo proveedoras de plántulas.

• Generación de 15 empleos temporales por contratación de mano de obra para la siembra de los árboles en terrenos de CMSA, con un ingreso cercano a los $45 millones de pesos.

• Siembra de 15 hectáreas, con especies nativas.

B. Programa de gestión ambiental dirigida a la comu nidad Durante el periodo se desarrollaron las siguientes actividades En la Planta de Abonos Orgánicos La planta de abonos orgánicos ubicada en la Granja Tuancí en Montelíbano transformo 358 toneladas de residuos de crudos de cocina en abonos orgánicos, para lograr 91 toneladas de compost, que fueron validados en la siembra de árboles con muy buenos resultados. En la Granja Tuancí - cría de cerdos Se aprovecharon 419 toneladas de residuos de comida para la alimentación de 1.165 cerdos en etapa de levante y ceba, lo cual representa un ahorro en el productor del 50% de lo que normalmente utiliza para el levante con concentrado. En la Comercializadora de Material Recuperable

• Se aprovecharon 912 toneladas de chatarra metálica generada por Cerro Matoso para apoyar 26 proyectos de saneamiento básico, infraestructura vial y comunicaciones, dotación de escuelas, parques infantiles y escenarios deportivos para el beneficio comunitario, por valor de $16 millones y por ventas directas se logró un ingresó al presupuesto de $376 millones.

• Usando el material de chatarra electrónica (informática) se dotaron de equipos recuperados a 15 salas de informática de las instituciones educativas, por valor de $17 millones de pesos.

En Biomonte – fertilizante a base de micorrizas Se realizaron los trámites para la apertura de nuevos mercados, mediante el programa de gestión ambiental dirigida a la comunidad, logrando en este año la

234

producción de 240 Kg de Biomonte validados en el programa de Plátano de Villa Nueva. Adicionalmente se presentó ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de la segunda fase de estudios para la certificación y expedición de licencia. Se impartieron capacitaciones técnicas que permitieron vincular al sector productivo en el desarrollo de competencias para el manejo sostenible de los recursos de la finca. Entre los logros:

• Capacitaron a 279 productores rurales en medios efectivos de fertilidad en los suelos.

• Capacitación a 70 productores de los 4 municipios en el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias y Producción más Limpia, con la participación del Instituto Agropecuario ICA y la Asociación Colombiana de Porcicultores.

• 1 proyecto de lombricultura y pie de cría en operación y venta con una producción de 3 toneladas en la granja Petrona.

• Capacitación a 22 personas en el proceso de certificación para manejo y producción de viveros.

5.2.3.5. Otras actividades desarrolladas.

A. Programa Buenos Vecinos Cerro Matoso continúa incidiendo positivamente en el desarrollo de las comunidades cercanas a la mina, a través del programa Buenos Vecinos. El soporte técnico y social de este programa lo brinda la Fundación San Isidro.

B. Programa Labio Fisurado y Paladar Hendido Con el propósito de mejorar la calidad de vida y contribuir en la reintegración socio afectiva de los niños, niñas, jóvenes y adultos afectados por la patología de Labio Fisurado y Paladar Hendido, Cerro Matoso y sus fundaciones (Fundación Panzenú, Fundación San Isidro y Fundación Educativa de Montelíbano) en alianza estratégica con el Hospital Local de Montelíbano, La Diócesis de Montelíbano, y la ONG Internacional Smile Train, continúa prestando un tratamiento integral y oportuno a la población de escasos recursos económicos, a través del programa Devolvamos la Sonrisa. Durante el periodo se realizaron 9 brigadas completas, en las cuales en promedio se atendieron a 90 personas y se realizaron 108 cirugías.

C. Proceso Cultural Afrouresano Con el apoyo de otras entidades se ha brindado el respaldo al tercer laboratorio de Empoderamiento Frente a Uré y Resignificación de la Identidad, abordando una temática compleja de espiritualidad afro que enlaza los saberes sobre los difuntos. La inversión realizada fue de $ 5.800.000 y la población beneficiaria consta de 7.000 personas.

235

D. Embera Katíos En el área de influencia de Cerro Matoso S.A., no se encuentran comunidades indígenas pertenecientes a la etnia Embera – Katios.

236

5.3. GESTIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA URRA S.A. La empresa URRA reportó al Ente de control la gestión ambiental desarrollada en la vigencia 2009 y enero a junio 2010, de las cuales en el presente informe se resaltan los siguientes componentes:

� Componente Hídrico: Se describen las actividades desarrolladas por la Empresa, en lo que respecta a la conservación y manejo del recurso hídrico, en la cuenca del Río Sinú.

� Componente Forestal: Se presenta un resumen de la gestión realizada para el manejo y conservación de los recursos forestales en la cuenca del Río Sinú.

� Componente Educación Ambiental: Se presenta un resumen de las actividades adelantas por la empresa para las comunidades de las área de influencia del proyecto hidroeléctrico, en la cual se reflejan foros, talleres, capacitaciones y proyectos de educación ambiental.

5.3.1. Componente Hídrico: Vigencia 2009:

� En enero de 2009 se contrató a la Universidad Pontificia Bolivariana y se han realizado doce (12) monitoreos en el embalse y en el Rio Sinú, uno por mes, encontrándose que se está cumpliendo con las garantías de calidad del aguas a nivel de oxigeno disuelto en el río requeridas en la Licencia Ambiental. En el embalse se ha encontrado que en los primeros meses del año las condiciones del agua son típicas de verano, con bajos niveles de oxigeno disuelto en las capas profundas del embalse, mientras que a partir del mes de mayo mejoran los niveles de oxigeno debido a la entrada del invierno.

� Se implemento y ejecutó plan de contingencia de monitoreos de calidad de agua, en la etapa de llenado del embalse en los primeros 45 Km, aguas debajo de la presa hasta la población de Rio Nuevo en el municipio de Valencia, tal como se estableció con las modelaciones de calidad de aguas. Los resultados de los monitoreos de calidad de agua en el rio establecieron que no era necesario implementar el plan hacia agua debajo de esta población. La empresa optimizó y realizó una asesoría a las plantas de tratamiento de agua potable de las cabeceras municipales de Tierralta y Valencia, así como la capacitación de los funcionarios de la misma, la cual finalizo en abril de año 2000. De igual manera, se entregaron 1150 plantas caseras a las familias ubicadas en la zona rural aledaña al Rio Sinú que no contaban

237

con suministro de agua potable desde las plantas de tratamiento de las cabeceras municipales mencionadas. Los resultados mostraron que las medidas implementadas fueron suficientes para manejar el deterioro en la calidad del agua del rio Sinú durante el llenado del embalse, que en últimas fue menor al esperado.

� En el año 2009 los trabajos de seguimiento a los niveles de agua (dinámica río-ciénagas) iniciaron desde el mes de marzo a cargo de la firma Consorcio Monitoreo del rio Sinú 2009, y terminaron el 31 de Diciembre. Durante el primer semestre del 2009 los niveles en las ciénagas han estado más altos a los naturales históricos, lo que ha sido casi una constante en todos los años de operación hasta el momento, pero en el segundo semestre los niveles en estos cuerpos de agua han estado en general un poco por debajo de los naturales históricos, muestra clara de la influencia del fenómeno de El Niño en la cuenca del Rio Sinú.

� Se realizó programa de repoblamiento íctico del río sinú, siembra de alevinos de especies propias de la cuenca tanto en la parte media y baja de la cuenca, de acuerdo con los recursos comprometidos en el marco del Plan de ordenamiento Pesquero de la cuenca (POP).

Enero a junio de 2010:

� Calidad del agua. En enero de 2010 se contrato a la Universidad Pontificia Bolivariana y se han realizado seis (6) monitoreos en el embalse y el Rio Sinú, uno por mes, encontrándose que se está cumpliendo con las garantías de calidad de aguas a nivel de oxigeno disuelto en el rio requeridas en la Licencia Ambiental. En el embalse se ha encontrado que en los primeros meses del año debido al fenómeno del niño las condiciones del agua estuvieron más críticas que en otros veranos, con bajos niveles de oxigeno disueltos en las capas profundas del embalse, sin embargo a partir del mes de mayo las condiciones comenzaron a mejorar con la llegada de las lluvias.

Observaciones: Los monitoreos de calidad de aguas deberían ser realizados inicialmente hasta finales de 2002, pero en la resolución No. 569/02 el MAVDT obliga a la Empresa a continuar los monitoreos de calidad de aguas durante dos (2) años más, y en la Resolución No. 1542/04 los extiende indefinidamente en el tiempo, aunque con alcances un poco menores a los inicialmente establecidos.

238

� El plan de contingencia de monitoreo de calidad de agua se implementó y ejecutó en la etapa de llenado del embalse en los primeros 45 Km. Aguas debajo de la presa hasta la población de Rio Nuevo del municipio de Valencia, tal como se estableció con las modelaciones de calidad de aguas. Los resultados de los monitoreos de calidad de agua en el rio establecieron que no era necesario implementar el plan hacia agua debajo de esta población.

� En el año 2010 los trabajos de seguimiento a los niveles de agua (dinámica río – ciénagas) iniciaron desde el 1 de marzo a cargo de la firma Construcción y Consultoría Especializada Ltda., y terminaron el 31 de diciembre. Durante el primer semestre de 2010 los niveles en la ciénaga de Lorica han estado muy similares y hasta un poco por debajo los naturales históricos, lo que ha sido consecuencia del fenómeno del niño presente en la región. Para la Ciénaga de Betancí los niveles del agua han estado más altos que los naturales históricos, pero esto es consecuencia de la construcción en 2001 de un muro sobre el caño del mismo nombre que modifico por completo la dinámica natural de esta ciénaga.

5.3.2. Componente Forestal: Vigencia 2009:

� En el 2009 se realizo monitoreo a la estabilidad de los taludes del embalse URRA I, el cual se realiza cada dos años. En este monitoreo se logro monitorear las colas embalsadas que se ubican en el Resguardo Indígena Embera Katio. Los resultados reportan la presencia de 33 fenómenos denudativos, controlar con levantamiento topográfico el comportamiento de tres (3) deslizamientos, señalizar un sector en peligro de deslizamiento y/o caída de rocas en Rio Verde y efectuar estudios geotécnicos en el sector de la presa, Frasquillo, las Claras y Llanos de Urra y Rio Verde. Se han realizado a la fecha:

• Estabilización de un deslizamiento en el sector Frasquillo, por medio de gaviones.

• Estabilización de la Cárcava El Muñeco mediante un conjunto de obras estructurales y de bioingeniería.

• Mantenimiento constante por dos años (y se programa uno mas) a las obras establecidas.

• Señalización de sitios con peligro de deslizamientos y caída de rocas.

� Plan de conservación y restauración, para zona ubicada en la franja perimetral del embalse a 1 km, de ancho desde la cota 132 msnm: A diciembre de 2008, la Empresa ha establecido un total de 1590 Ha durante

239

2009 se establecieron 100 Ha más en la franja perimetral del embalse. A cada plantación se le da tres años de mantenimiento.

Enero a junio de 2010:

� Plan de conservación y restauración, para la zona ubicada en la franja perimetral del embalse a 1 km de ancho desde la cota 132 msnm: De acuerdo con las observaciones del MAVDT en el auto 2895/2007 se realiza mantenimiento a las plantaciones durante los 3 primeros años en cambio de 4 años, como lo venía haciendo la empresa. Actualmente se inicia el trámite administrativo para contratar el establecimiento de 100 Ha más en el contorno del embalse.

� Delimitación de linderos de las áreas de protección y recuperación de embalse: se inició la demarcación en campo y cartografía de los lotes a reforestar durante el año 2010.

5.3.3. Componente Educación Ambiental: Vigencia 2009:

� En el marco del Plan de Educación Ambiental se continuo implementando los talleres relacionados con los aspectos pesqueros, en este sentido se realizaron capacitaciones en sistemas productivos sostenibles y levantamiento de postlarvas en estanques nodriza, reglamentación pesquera, protección del recurso agua. Dentro de las comunidades participantes: Sambudo, Doza, Nejodo, Koredo y Kapupudo. De igual forma, las comunidades de 23 veredas del embalse recibieron capacitación en los mismos temas.

� A través del Plan de Educación ambiental de la Empresa, se han adelantado talleres y jornadas de sensibilización con las veredas circundantes del embalse donde se han tratado temas como: sistemas productivos sostenibles, manejo sostenible del bosque y normatividad forestal nacional.

� Plan de Educación Ambiental (PEA): Se realizó la X fase del plan, se planeó e implementaron actividades en los centros de educación ambiental, se concretó con las comunidades de campesinos, indígenas, pescadores, gremios productivos e instituciones educativas las temáticas y fechas de realización.

240

En ese sentido se desarrollaron talleres en los centros de educación ambiental en temáticas de producción sostenible, educativos ambientales, convivencia ciudadana, en estos participaron 450 personas de las diferentes comunidades. Se desarrollaron capacitaciones y acompañamiento en el desarrollo de proyectos ambientales escolares con la asistencia de 1147 personas de las instituciones educativas Sagrado Corazón de Jesús, Nuevo Oriente, Junín, María Auxiliadora, 19 de marzo, Inem, San Anterito, San José, Severá, Las Cruces, Patio Bonito, San Juan de la Cruz, Antonio Nariño, Isla Blanca, Campobello, San Rafael, San Isidro, Germán Vargas. Con respecto a los proyectos comunitarios de educación ambiental se capacitaron 1400 personas de las comunidades de la cuenca, en temas relacionados con manejo integrado de residuos, producción agrícola y pecuaria sostenible, fortalecimiento organizativo, participación comunitaria, ecosistemas estratégicos, establecimientos de granjas agroecológicas producción más limpia en sectores industriales, minero, energéticos, agropecuarios. Así mismo se realizan programas ambientales en los medios radiales y escritos para continuar generando cultura ambiental en la población en general del Departamento. Al interior de las oficinas se continúan los procesos de sensibilización y capacitación ambiental mediante la red interna y avisos de sensibilización. Se realizaron dos ferias ambientales en las localidades de Montería y San Andrés de Sotavento con la participación de 40 grupos comunitarios con muestras del proyecto.

Enero a junio de 2010:

� Durante el primer semestre del año 2010 se inicio el trabajo de capacitación con la Asociación de Pescadores Artesanales del Embalse de Urrá – APESCAR – Mediante la realización de reuniones de socialización y concertación del plan de capacitaciones a desarrollar, en este sentido se realizo una evaluación de las temáticas desarrolladas en el año 2009, así mismo como los proyectos formulados y ejecutados resultados de esa gestión. Así mismo se indago por la parte organizativa y administrativa, referente a número de asociados, cuantos permanecen activos, cada cuanto se reúnen y estado financiero.

241

Se han realizado dos talleres con personal de las comunidades Chibogadó Medio y Alto, Angosturas, Si Dios Quiere, Kilometro 40, sector Carretera, Las Nubes, Zumboga, Jamaica, Las Claras Occidental y Oriental, Lourdes, Gallo, Nain y Bocas de Crucito. Al taller de socialización asistieron 42 personas y al segundo, relacionado con el tema de normatividad 19, para un total de 61.

� En el 2010, es importante mencionar que el desarrollo del Plan de educación Ambiental (PEA) culminó sus actividades la cuenca en diciembre de 2009 de acuerdo a lo estipulado en la licencia ambiental. En ese sentido continúan las actividades contempladas en posteriores resoluciones en los temas relacionados con capacitación para campesinos e indígenas que participa en el Plan de ordenamiento pesquero del embalse y capacitación forestal para campesinos en comunidades del contorno del embalse. Es importante mencionar que la empresa en aras de apoyar la continuidad de esos procesos formativos ambientales entrego en comodato a la fundación Centenario del municipio de Tierralta el centro de educación ambiental Chapinero para que se continúe desarrollando procesos formativos orientados a generar cultura ambiental.

Así mismo el centro de educación ambiental Las Iguanas fue entregado a la Institución Educativa INEM para que esta siga avanzando en la formación de jóvenes comprometidos con el medio ambiente. Se avanza en el desarrollo de los planes de gestión de ahorro de agua y energía al interior de la empresa y apoyo a la campaña de uso racional de energía del Ministerio de Minas y Energía.

TRANSFERENCIAS CAUSADAS POR LEY 99 DE 1993 Por otro lado, la empresa URRA reportó los valores por concepto de transferencias causadas por Ley 99 de 1993, destinadas a las Alcaldías de Tierralta y Valencia, y a la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS, año 2009 y enero a junio 2010.

242

AÑO 2009:

De acuerdo al anterior grafico, se puede mencionar que URRA realizó transferencias causadas por Ley 99, para la vigencia 2009 por valor de $3.488.988.189, del cual un 48% se destinaron a la CVS, un 51% para el municipio de Tierralta y un 1% para el Municipio de valencia. ENERO A JUNIO DE 2010:

De igual forma, el anterior grafico, refleja que la empresa URRA realizó transferencias causadas por el artículo 45 de la Ley 99 de 1993, reglamentado por el decreto 1933 del año 1994. Para la vigencia enero a junio de 2010 por valor de $1.685.828.095 , del cual un 48% se destinaron a la CVS, un 51% para el municipio de Tierralta y un 1% para el Municipio de valencia.

243

5.4. GESTION AMBIENTAL DE LA CORPORACION AUTONOMA C VS El año 2009, constituyó para la corporación el año de la planeación y la consolidación del marco conceptual que soporta con su línea base las inversiones que se que ejecutarán en el departamento de Córdoba referentes al componente ambiental del Plan Departamental de Agua. Igualmente la Corporación fortalece su papel como autoridad ambiental en el control ambiental de los impactos negativos que sobre el medio ambiente, puedan causar las diferentes obras en desarrollo para la ampliación de cobertura de agua potable y saneamiento en marco de las inversiones que se ejecutan a través del Plan Departamental de Agua-PDA, en Córdoba. Igualmente, en el año 2009, se abordó el ejercicio de la formulación del plan de Acción de Transición, 2007-2011 el cual contó con los lineamiento del decreto 02350 de junio de 2009 y el decreto 1200 de 2004 emanados por Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, sobre la base de la construcción de un plan de acción que mantenga la continuidad de los programas y proyectos que se constituyen en los lineamientos de la política regional ambiental y la inclusión de nuevos proyectos, si es del caso, conforme a los requerimientos de la problemática priorizada en la región. El propósito de la administración de la CVS es seguir avanzando, en el mejoramiento de la conservación de los Recursos Naturales Renovables y la gestión ambiental del Departamento de Córdoba, para lo cual está el compromiso de las directivas y de sus funcionarios en continuar ejerciendo el control y seguimiento como autoridad ambiental para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. La gestión ambiental conduce al manejo integral del sistema ambiental incluyendo el desarrollo sostenible y es la estrategia mediante la cual se desarrollan las actividades para el mejoramiento de los recursos naturales y al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida de la comunidad Cordobesa Para efectos del presente informe se resaltaran las acciones realizadas por la CAR, en lo que respecta a las acciones realizadas en materia de minería, inversiones realizadas al Plan Departamental de Aguas, Gestión por la no presentación del PSMV por los municipios y/o empresas, Gestión del programa uso y ahorro eficiente del agua y por tasa por utilización de agua a los 30 municipios del departamento, Convenios celebrados con la Gobernación de Córdoba, Inventario de biodiversidad de fauna y flora y las medidas o políticas ambientales generadas para su protección y conservación, y relación de áreas protegidas existen en el Departamento de Córdoba y que políticas ha generado la autoridad en torno a ellas.

244

5.4.1. GESTIONES REALIZADAS POR LA CAR – CVS EN MAT ERIA DE

MINERÍA. Dado los altos impactos ambientales generados por la actividad minera la CAR – CVS dentro del ámbito de sus competencias en especial lo contemplado dentro de su función misional de Autoridad Ambiental, viene desarrollando actividades de seguimiento y control a todas las actividades mineras desarrolladas en el Departamento de Córdoba. (Ver cuadros– Inventario de Minería Iegal e inventario de Proyectos Mineros legalizados). Para ello la Corporación ha tomado como referencia legal lo establecido en las normas vigentes principalmente lo contemplado en la Ley 99 de 1993 y sus Decretos Reglamentarios, como son el Decreto 2820 de 2010 y a lo establecido en el Código de Minas o Ley 685 de 2001 y sus normas reglamentarias como son la Ley 1382 de 2010. Durante el año 2004, mediante convenio CVS – INGEOMINAS, se generó el diagnóstico Minero Ambiental del Departamento de Córdoba, documento técnico que sirvió como base para el desarrollo de las labores de Seguimiento y control desarrolladas por la Autoridad Ambiental, identificando un total de 127 proyectos mineros ilegales a todo lo largo y ancho del Departamento de Córdoba. En este mismo año con el fin de evaluar la contaminación de las aguas de la Ciénaga de Ayapel se firmó el convenio determinación de las concentraciones de mercurio presente en aguas, sedimentos y material biológico de la Ciénaga de Ayapel y áreas de influencia. En el año 2005, mediante convenio CVS – Universidad EAFIT, se desarrolló el Estudio Plan de Ordenamiento Minero-ambiental de los Materiales de Construcción en el Departamento de Córdoba, estudio donde se sientan las bases para la organización del sector minero de los materiales de construcción en el Departamento de Córdoba, en especial para los explotadores de Arenas o material de arrastre de los ríos Sinú y San Jorge. Durante el año 2006, con fundamento en visitas de seguimiento y control a la actividad minera se emite por parte de la CAR – CVS el concepto Técnico 110, que sirvió de base para la apertura de procesos administrativos ambientales a todas las explotaciones ilegales existentes en el Departamento de Córdoba, ordenando mediante Auto 1434 de fecha 31 de Octubre de 2007, Abrir Investigación y Formulación de Cargo a los implicados en explotaciones mineras ilegales. A la fecha se continua con el ejercicio de las actividades de seguimiento y control a las actividades mineras, ordenando a las administraciones locales suspender todas aquellas actividades mineras ilegales y realizando operativos conjuntos CVS

245

- CTI – SIJIN – Ejercito Nacional a fin de erradicar la minería de oro ilegal que se desarrolla en la cuenca alta del Río San Pedro y en el área de influencia directa del Complejo Cenagoso de Ayapel. Este seguimiento se adelanta además mediante la toma de muestras y análisis respectivos de la calidad de las aguas de los efluentes donde se desarrollan actividades mineras de oro ilegales.

INVENTARIO DE PROYECTOS MINEROS ILEGALES

No. MUNICIPIO NOMBRE DEL PUNTO DE MATERIAL

EXTRACCIÓN EXTRAIDO 1 Ayapel Ladrillera La Fe Arcilla

2 Ayapel Ladrillera Belén Arcilla

3 Ayapel Los Monos Oro, Gravas

4 Ayapel Q. Quebradona Norte Oro, Gravas

5 Ayapel Q. Quebradona Sur Oro, Gravas

6 Ayapel Aguas Calientes Oro, Gravas

7 Ayapel Quebrada Escobillas Oro, Gravas

8 Ayapel Quebrada Trejos Oro, Gravas

9 Ayapel San Isidro Oro, Gravas

10 Ayapel Quebrada Monteadero Oro, Gravas

11 Canalete Palo de Fruta Arenas

12 Canalete La Envidia Recebo 13 Canalete El Chaparral Recebo 14 Chimá El Brillante Recebo 15 Chimá Sitio Viejo Recebo 16 Chimá El Tambor Recebo

17 Chinú El Cerrajón Arena, Grava

18 Chinú El Tendal Arcilla 19 Ciénaga de Oro El Carreto Calizas, Triturado

20 Ciénaga de Oro El Papayo Recebo

21 Ciénaga de Oro Arroyo Las Piedras Arena - gravas

22 Ciénaga de Oro Arroyo Ortiz Arena

23 Ciénaga de Oro Cantagallo Calizas

24 La Apartada La Balsa Arena, Grava

25 Lorica Areneros de Lorica Arena

246

26 Lorica Marquetalia Recebo

27 Lorica La María Recebo

INVENTARIO DE PROYECTOS MINEROS ILEGALES No. MUNICIPIO NOMBRE DEL PUNTO DE MATERIAL

EXTRACCIÓN EXTRAIDO

28 Lorica La Gloria Recebo

29 Lorica Cantera San Nicolás de Bari 30 Los Córdobas Las Lajas Caliza 31 Los Córdobas Consorcio Galan Vega Fadul Recebo

32 Montelíbano Muchajagua Arena, Grava

33 Montelíbano La Pesquera Arena, Grava

34 Montelíbano Quebrada Can Oro, Gravas

35 Montelfbano Puertecito Grava

36 Montelíbano Marcelo Arena, Grava

37 Montelíbano Bocas de Uré Arena, Grava

38 Montelíbano Paternina Oro, Gravas

39 Montería El Purgatorio Recebo 40 Montería El Caramelo Recebo

41 Montería La Florida Recebo 42 Montería Villa Cielo Recebo

43 Montería Zumaqué Recebo 44 Montería El Calichal Recebo 45 Montería Las Palomas Arena 46 Montería Los Garzones Arena

47 Montería Barrio Santafé Arena 48 Montería Hospital Viejo Arena 49 Moñitos Tierra Blanca Recebo

50 Moñitos La Balastrera Recebo

51 Planeta Rica Marimba Oro, Gravas

52 Planeta Rica Las Margaritas Oro, Gravas 53 Planeta Rica Nueva Idea Oro, Gravas 54 Planeta Rica Loma del Llanto A Oro, Gravas 55 Planeta Rica Loma del Llanto B Oro, Gravas 56 Planeta Rica Marañonal Recebo

247

57 Planeta Rica La Azucarera Arena

58 Planeta Rica Alto del Rosario Recebo 59 Pueblo Nuevo Quebrada Santiago Arena, Grava 60 Pueblo Nuevo El Mamón Arena, Grava 61 Pueblo Nuevo El Piñal Arena, Grava

INVENTARIO DE PROYECTOS MINEROS ILEGALES

No. MUNICIPIO NOMBRE DEL PUNTO DE MATERIAL

EXTRACCiÓN EXTRAIDO

62 Pueblo Nuevo Loma Roja Arena, Grava

63 Pueblo Nuevo Villa Esperanza Arena, Grava

64 Puerto Escondido El Planchón Recebo

65 Puerto Escondido La Cantera Recebo

66 Puerto Libertador El Alacrán Oro

67 Puerto Libertador La Bonca Oro 68 Puerto Libertador El lnqlés (Barranco Azul) Oro 69 Puerto Libertador Montiel Oro 70 Puerto Libertador Teherán Oro

71 Puerto Libertador Torno Rojo A Arena, Grava

72 Puerto Libertador Torno Rojo B Arena, Grava 73 Puerto Libertador Pica Pica Arena, Grava 74 Puerto Libertador La Unión Arena, Grava 75 Puerto Libertador El Guarumo Arena, Grava

76 Puerto Libertador Raa Oro

77 Purísima Sierra Chiquita Calizas

78 Purísima Salamina Recebo

79 Purísima Santafé Recebo

80 Purísima Manizales Recebo

81 Purísima Puerta de Oro Recebo

82 Sahagún Caracolí Arena, Grava

248

83 Sahagún Las Marañas Arena, Grava

84 Sahaqún El Silencio Arena, Grava 85 Sahaqún Barcelona Recebo 86 Sahaqún Santa Helena Recebo

87 San Andrés de

La Arena Arena

Sotavento

88 San Andrés de

Carretal Recebo Sotavento

89 San Andrés de

La Balastrera Recebo Sotavento

INVENTARIO DE PROYECTOS MINEROS ILEGALES

No. MUNICIPIO NOMBRE DEL PUNTO DE MATERIAL

EXTRACCiÓN EXTRAIDO

90 San Andrés de Sotavento

Los Palmitos Recebo

91 San Antero Cerro Petrona Arena y Recebo

92 San Bernardo del Viento

Villa Estela Arenas, conglomerado

93 San Bernardo del Viento

Santa Clara Arena

94 Sn Bernardo del viento

La Playita Material de arrastre

95 San Carlos Arrovo Grande Arena - qravas 96 San Carlos La Cristalina Arenas

97 San Carlos Cantera Burqos Recebo

98 San Carlos Tolcementos Carbón

99 San Pelayo La Encañada Gravas, Arenas

100 San Pelayo El Carrillo Gravas, Arenas

101 San Pelayo El Caño Gravas, Arenas

102 San Pelayo La Holanda Recebo

249

103 Tierralta El Guillo Arena

104 Tierralta Finca Bernardo cueto Arena, grava

105 Tierralta Las Balsas Arena, grava

106 Tierralta Matadero Arena

107 Tierralta El Volador Arena, orava

108 Valencia Santo Domingo Recebo

109 Valencia El Volcán Arena

110 Valencia El Faro Recebo

Asimismo, se hace estricto seguimiento a los proyectos que se encuentra legalizados para que den cumplimiento a lo ordenado por la Ley en esta materia y a lo ordenado por las respectivas licencias o permisos ambientales otorgados.

Inventario proyectos mineros legalizados

250

5.4.2. COMPROMISO DE INVERSIONES A REALIZAR AL PLAN DEPART AMENTAL DE AGUA.

Educación ambiental para promover la participación comunitaria en la protección del recursohídrico

Rehabilitación, recuperación y conservación del bosque protector de las fuentes hídricasabastecedoras de acueductos y de sus microcuencas tributarias.

Reforestación de las zonas protectoras y de recarga hídrica con altos índices de deforestación,conexas a las fuentes hídricas abastecedoras de acueductos y de sus microcuencas tributarias.

Mejoramiento y control de la calidad y cantidad del recurso hídrico.

Optimización de la red de drenaje urbano

Estabilización del cauce de los rios Sinú y San Jorge para el control de la erosión.

Restauración y protección de rondas hidraulicas

Formulación e Implementación de los Planes de Ordenamiento y Manejo Ambiental de lasmicrocuencas abastecedoras de acueductos

Promoción de acuerdos comunitarios para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales enlas áreas de las microcuencas tributarias de fuentes abastecedoras de acueductos.

Construcción y optimización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales del alcantarilladosanitario.

Construcción y optimización de los sistemas de aseo de los regionales de Tierralta - Valencia, SanJorge, Sabana, Costanera y Bajo Sinú; y restauración de sitios inadecuados de disposición deresiduos sólidos

Promoción de la Producción más limpia en las comunidades asentadas en los ecosistemasestratégicos al funcionamiento del sector agua del Departamento

Apoyo y seguimiento a la planeación y gestión ambiental municipal del sector de agua ysaneamiento.

Fortalecimiento de los instrumentos económicos de control ambiental.

Apoyo al proceso de Licencias, autorizaciones y permisos ambientales del sector

Estructuración y operación del Observatorio de calidad ambiental y biodiversidad para seguimientodel sector.

Rehabilitación ambiental de los ecosistemas afectados del departamento.

Fortalecimiento del ejercicio de la autoridad ambiental.

Sostenibilidad de la oferta hídrica del departamento.

INVERSIÓN DE LA CVS EN LOS COMPONENTES DE SANEAMIEN TO AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD DE LA OFERTA HÍDRICA

PROGRAMAS PROYECTOS A INVERTIR

251

5.4.3. GESTIÓN POR LA NO PRESENTACIÓN DEL PSMV POR LOS MUNICIPIOS Y/O EMPRESAS SEGÚN EL CASO.

No. MUNICIPIO USUARIO O EMPRESA NITPRESENTO

PSMVAUTO No. FECHA OBSERVACION ESTADO RESOLUCION No. FECHA

1 MONTERIA PROACTIVA SA AGUAS DE MONTERIA ESP 812003483-3 SI 1365 25/07/2007 APROBADO 1,2100 06/03/2008

2 AYAPEL EE.PP.MM. DE AYAPEL 800096737-3 SI DOC. INCOMPLETA

3 BUENAVISTA EE.PP.MM. BUENAVISTA 800096739-8 SI DOC. INCOMPLETA

4 MONTELIBANO JAGUAZUL SA ESP SI 1552 04/03/2008 EN AJUSTE

5 PUERTO LIBERTADOR ACUABIJAO 800096772-1 SI DOC. INCOMPLETA

6 LA APARTADA UNIDAD DE AGUAS LA APARTADA 812001681-6 SI 1456 21/11/2007 APROBADO 1,3075 10/03/2009

7PLANETA RICA OPSA SA ESP 805011016-5 SI

2056 02/03/2009PRESENTO AJUSTES -

FALTA EVALUAR

8PUEBLO NUEVO UNIDAD DE AGUAS PUEBLO NUEVO 800096766-7 SI

1326 23/05/2007ESPERANDO

RESPUESTA

9 TIERRALTA EE.PP.MM. TIERRALTA 800096807-0 SI 1411 03/10/2007 EN AJUSTE

10 VALENCIA EMPOVALCO 800216032-6 SI 1555 04/03/2008 NO HA CANCELADO C.E

11 CERETE UNIAGUAS SA ESP 830139722-9 SI 1727 01/08/2008 APROBADO 1,3302 20/05/2009

12 CANALETE EMPUCAN 812001885-1 SI 1400 18/09/2007 EN AJUSTE

13 LOS CORDOBAS EE.PP.MM LOS CORDOBAS 800096771-0 SI DOC. INCOMPLETA EN AJUSTE

14 PUERTO ESCONDIDO COORSERPUES 812007774-1 NO

15 SAN BERNARDO DEL VIENTO ACUALSAN SA ESP 800096804-9 SI 2181 23/04/2009 EN AJUSTE

16 SANTA CRUZ DE LORICA AGUAS DEL SINU SA ESP 900218174-5 SI 1310 11/05/2007 APROBADO 1,2934 20/01/2009

17 SAN PELAYO EE.PP.MM. SAN PELAYO 800142267-0 SI 1553 04/05/2008 EN AJUSTE

18 COTORRA CORPOSINU NO

19 PURISIMA AGUAS DEL SINU SA ESP 900218174-5 SI 1554 04/03/2008 EN AJUSTE

20 CHIMA AGUAS DEL SINU SA ESP 900218174-5 SI DOC. INCOMPLETA EN AJUSTE

21 MOMIL AGUAS DEL SINU SA ESP 900218174-5 SI 1344 22/06/2007 EN AJUSTE

22 SAN ANDRES DE SOTAVENTO AGUAS DEL SINU SA ESP 900218174-5 SI EN AJUSTE

23 CHINU TRIPLE A CHINU 812001380-4 SI 1865 05/11/2008 EN AJUSTE

24 SAHAGUN UNIAGUAS SA ESP 830139722-9 SI 1725 01/08/2008 EN AJUSTE

25 SAN JOSE DE URE EE.PP.MM. SAN JOSE DE URE NO

26 TUCHIN AGUAS DEL SINU SA ESP 900218174-5 SI INICIO DE TRAMITE

27 CIENAGA DE ORO AGUAS DEL SINU SA ESP 900218174-5 SI 1728 01/08/2008 APROBADO 1,3306 20/05/2009

28 SAN CARLOS UNIAGUAS SA ESP 830139722-9 SI 1726 01/08/2008 APROBADO 1,3309 20/05/2009

29 SAN ANTERO AGUAS DEL SINU SA ESP 900218174-5 SI 1556 04/03/2008 APROBADO 1,2947 23/01/2009

30 MOÑITOS CORPOMOÑITOS 812007719-4 SI 2187 24/04/2008 EN AJUSTE

252

5.4.4. GESTIÓN DEL PROGRAMA USO Y AHORRO EFICIENTE DEL AGUA, 30 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO.

253

5.4.5. GESTIÓN TASA POR UTILIZACIÓN DE AGUA, EN LOS 30 MUNICIPIOS DE CÓRDOBA

MUNICIPIO

EMPRESAS

VOLUMEN DE AGUA CONCESIONADO M3/AÑO VOLUMEN AGUA CAPTADO M3/AÑO FACTURACION EN $ (MILES)

COBRO EN $ (MILES)

ENERO JUNIO 2009 JULIO DICIEMBRE DE 2009

ENERO JUNIO 2009

JULIO DICIEMBRE DE 2009

AYAPEL Municipio de Ayapel 3234816 1.626.393,60 1.653.330,40 1.073.419,00 1.091.210,00 14.538.572,00

CERETE Uniaguas S.A. 11197440 4.518.676,80 5.779.660,88 2.765.043,00 3.285.469,00 9.737.317,00

MONTELIBANO Municipio de Montelibano 6842880 3.440.448,00 1.485.753,59 2.270.696,00 975.999,00 9.043.291,00

MONTERIA Proactiva municipio de Montería 31104000 13.464.911,25 10.744.791,64 8.663.610,00 4.693.262,00 8.655.581,00

LORICA Aslo S.A. 6220800 2.064.269,00 3.127.680,00 2.307.328,00

PUEBLO NUEVO Municipio de Pueblo Nuevo 213840 107.514,00 109.296,00 70.958,00 72.134,00 84.440,00

PUERTO LIBERTADOR Municipio de Puerto Libertador 777600 390.960,00 400.440,00 258.035,00 262.312,00 1.531.144,00

SAN ANDRES DE SOTAVENTO

Municipio de San Andrés de Sotavento 653184 328.406,40 333.849,40 216.749,00 220.342,00 1.845.844,00

SAN ANTERO Municipio de San Antero 4665600 2.345.760,00 2.384.640,00 1.548.203,00 1.573.864,00 7.090.892,00

SAN PELAYO

Empresas públicas Municipales de San Pelayo 1244160 625.536,00 635.904,00 412.855,00 419.698,00 3.499.723,00

TIERRALTA Empresas públicas Municipales de Tierralta 2040422,4 432.311,04 1.042.882,92 249.068,00 688.302,00 6.412,00

5.4.6. CONVENIOS CELEBRADOS CON LA GOBERNACIÓN DE CORDOBA La Corporación celebró en la vigencia 2009, el Convenio Marco con la Gobernación de Córdoba, con la finalidad de “AUNAR ESFUERZOS PARA LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL COMPONENTE AMBIENTAL DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA”. Por tratarse de un Convenio Marco, que propende por la coordinación interinstitucional dentro del Plan Departamental de Aguas, PDA, carece de cuantía. De otra parte, en el período enero a junio de 2010, la Corporación no ha suscrito convenio alguno con la citada entidad. 5.4.7. INVENTARIO DE BIODIVERSIDAD DE FAUNA Y FLORA. MEDID AS O POLÍTICAS AMBIENTALES GENERADAS PARA SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN. La Corporación cuenta con varios inventarios de fauna y flora dentro de los planes de manejo que se han formulado para humedales, manglares, bosque seco,

254

bosque lluvioso, POMCAS, POMIC, entre otros. Estos planes se han ejecutado en convenio con instituciones nacionales como la Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia, INVEMAR, Instituto de Investigaciones Von Humboltd. En cuanto a medidas o políticas para la protección de fauna silvestre y flora desde el 2009 se están implementando los siguientes proyectos Objeto proyecto Año Convenio Recurso

protegido Implementación del plan de manejo y conservación del manatí, Trichechus manatus manatus en la cuenca baja y media del río Sinú, departamento de Córdoba.

2009 CVS – Fundación Omacha

Fauna

Implementación del plan de conservación de la tortuga carranchina (Mesoclemys dalhi) en el Bajo Sinú

2009 CVS – Conservación Internacional

Fauna

Implementación del plan de conservación de la tortuga de río (Podocnemis lewyana) en el Medio y Bajo Sinú

2009 CVS – Conservación Internacional

Fauna

Reintroducción de un grupo de titícabeciblanco (Saguinus oedipus) en un remanente de bosque seco en el Bajo Sinú

2009 CVS – Conservación Internacional

Fauna

Implementación del Plan de Ordenamiento Forestal del departamento de Córdoba

2009 CVS – Conservación Internacional

Flora

Complementar la caracterización de la biodiversidad en el Departamento de Córdoba, con el fin de evaluar y proponer áreas importantes para la prospección de uso, conservación y protección de la flora, la vegetación y la fauna.

2008-2009

CVS – Universidad Nacional de Colombia

Flora y fauna

Desarrollar acciones encaminadas a conservar la fauna silvestre objeto de trafico ilegal en el departamento de Córdoba mediante el manejo adecuado del CAV de la CVS

2009 CVS – Universidad de Córdoba

Fauna

Formular plan de conservación del paujil de pico azul (Crax alberti) y monitorear la distribución, amenazas y recopilación de aspectos de la historia de vida de las especies de psitácidos mas amenazados.

2009 CVS –Universidad de Córdoba

Fauna

Formular el plan de acción de biodiversidad del departamento de Córdoba, que incluya la difusión de los conocimientos en biodiversidad a los diferentes actores del departamento.

2009 CVS – Corporación Ecoversa

Fauna y Flora

Implementación fase III del Plan de Manejo y conservación del Manatí, Trichechus manatus manatus en la Cuenca Baja y media del río Sinú, Departamento de Córdoba, consistente en el estudio científico de los movimientos de este mamífero mediante el uso de técnicas de telemetría.

2010 CVS – Fundación Omacha

Fauna

Implementación de estrategias de educación ambiental para la difusión de información científica sobre la biodiversidad en el departamento de Córdoba.

2010 CVS – Fundación Omacha

Fauna

255

5.4.8. ÁREAS PROTEGIDAS EXISTENTES EN EL DEPARTAMEN TO DE CÓRDOBA Y POLÍTICAS GENERADAS POR LA AUTORIDAD EN T ORNO A ELLAS. Las áreas protegidas presentes en jurisdicción de la CVS el departamento de Córdoba con su nombre del área protegida, la categoría bajo la cual fue declarada, la extensión y ubicación de la misma y el estado de conservación en que se encuentra actualmente se muestra en la siguiente tabla:

Nº Nombre Categoría Extensión (ha)

Ubicación (municipios)

Estado de Conservación

1 DMI Bahía de Cispatá, Tinajones, La Balsa y Sectores Aledaños del Delta-Estuarino del Río Sinú

Distrito de Manejo Integral de Recursos Naturales

27.171 San Bernardo del Viento, San Antero y Lorica

Bosque de manglar aprovechado bajo principios de sostenibilidad

2

DMI del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú

Distrito de Manejo Integral de Recursos Naturales

79.100

Lorica, Momil, Chimá, Purísima, Cotorra, Cienaga de Oro y San Pelayo

Ecosistema de humedales en recuperación

3 DMI del Complejo de Humedales de Ayapel

Distrito de Manejo Integral de Recursos Naturales

145.512,52 Ayapel y La Apartada

Ecosistema de humedales en recuperación

4

RNSC Campo Alegre Reserva Natural de la Sociedad Civil

564,447 Los Córdobas

Bosque seco tropical primario y secundario en buen estado de conservación

5

RNSC Santa Fe Reserva Natural de la Sociedad Civil

187,49 Planeta Rica

Bosque seco tropical primario en buen estado de conservación

6 RNSC El Paraíso de Los Deseos

Reserva Natural de la Sociedad Civil

32,5 Montería Bosque seco tropical primario en recuperación

Adicional a esto, existe en el departamento de Córdoba el Parque Nacional Natural Paramillo, manejado por Parques Nacionales Naturales de Colombia y es compartido con el departamento de Antioquia. Esta área protegida tiene una extensión de 460.000 ha y se distribuye entre los municipios de Tierralta, Montelíbano y Puerto Libertador en Córdoba y Dabeiba, Peque, Ituango de Antioquia. En cuanto a instrumentos planificación se han formulado planes de manejo para cada uno de los tres Distritos de Manejo Integrado de Recursos Naturales a saber:

256

DMI Bahía de Cispatá, Tinajones, La Balsa y Sectores Aledaños del Delta-Estuarino del Río Sinú: Plan Integral de Manejo -PIM para el DMI de la Bahía de Cispatá – la Balsa – Tinajones y Sectores Aledaños al Delta Estuarino del Río Sinú. Este plan se encuentra en implementación desde el año 2005. DMI del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú: Plan de Manejo y Ordenamiento Ambiental del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú. Dicho plan se encuentra en ejecución desde el año 2008. DMI del Complejo de Humedales de Ayapel: Plan de Manejo Ambiental del Complejo de Humedales de Ayapel, Departamento de Córdoba. La implementación se inicio en el año 2008. Así mismo estos planes de manejo están complementados con el ejercicio de la autoridad ambiental, por medio del control y vigilancia de los recursos naturales, propios de la Corporación como autoridad ambiental del departamento. Igualmente para el caso de las áreas protegidas de carácter regional (DMI), estas fueron declaradas por medio de Acuerdos de Consejo Directivo de la CVS, en donde se adopta adicionalmente la zonificación de estas áreas y por lo tanto los usos permitidos, compatibles y prohibidos. Para el caso del DMI Bahía de Cispatá, Tinajones, La Balsa y Sectores Aledaños del Delta-Estuarino del Río Sinú, la CVS emitió un nuevo Acuerdo con el fin acoger el Plan Integral de Manejo de este, de aumentar su área y definir una nueva zonificación. Así mismo la CVS en el año 2006 formuló las Políticas Ambientales Corporativas en el tema de Áreas Naturales Protegidas, donde se habla de las categorías existentes en el país, se priorizan algunas zonas del departamento de Córdoba para ser declaradas y los lineamientos generales para la Gestión del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del departamento.