continuamos conociendo a john dewey

10
Mi credo pedagógico” John Dewey (1859-1952) Tendencias de la Educación .Mónica Cortecero Rojo 2ºB Magisterio de Primaria

Upload: monicacortecero

Post on 20-Jun-2015

2.474 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Continuamos conociendo a john dewey

“Mi credo pedagógico”John Dewey (1859-1952)

Tendencias de la Educación .Mónica Cortecero Rojo2ºB Magisterio de Primaria

Page 2: Continuamos conociendo a john dewey

De nuevo vuelvo para hablaros del pragmático pedagogo, filósofo y psicólogo norteamericano más importante del s.XX, John Dewey. Si miráis dos entradas más atrás podréis observar que solo se hablo en ella del artículo 2: lo que es la escuela para él.

Recordemos que Dewey defendía una “Escuela Activa” donde la labor teórica estuviese unida con las exigencias de la práctica, de ahí la importancia de la experiencia. Considera que la escuela es la vida misma y por ello todo, ya sea dentro o fuera de la misma, ha de estar relacionado. El niño tiene que ser enseñado con la finalidad de que pueda adaptarse a la sociedad que le rodea y así, lo señalo Dewey al definir la escuela como institución social.

Dewey estaba convencido que no había diferencias en la dinámica de la experiencia entre niños y adultos. Además afirmaba que cuando el niño llega al aula viene con impulsos innatos (comunicar, indagar, expresar, etc.) que deben ser ejercitados para el desarrollo adecuado del mismo. También lleva consigo intereses por las actividades que se desarrollan en el entorno donde vive, de ahí la función necesaria que tiene el docente para orientar las actividades hacia resultados positivos

Page 3: Continuamos conociendo a john dewey

Dentro de la escuela los niños trabajaban actividades que simbolizan los trabajos que se practican en la vida social, ya sea cocinar, trabajar la madera, coser, plantar cultivos que luego venderán al mercado y además todo esto se articulaba con trabajar la lectura, calculo, física, biología, química, etc.

Muchos testimonios exaltan que Dewey tuviera mucha influencia y éxito para la creación de una comunidad democrática en la escuela Experimental.

La educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en “una institución que sea, provisionalmente,

un lugar de vida para el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que contribuya” (Dewey, 1895, p. 224).

Dewey declaró en 1896 que “la escuela es la única forma de vida social que funciona de forma abstracta y en un medio controlado, que es directamente experimental, y si la filosofía ha de

convertirse en una ciencia experimental, la construcción de una escuela es su punto de partida” (Dewey, 1896a, pág. 244).

Page 4: Continuamos conociendo a john dewey

OTROS DATOS INTERESANTES DE LA VIDA DE JOHN DEWEY:

Quizá os resulte chocante el saber que John Dewey durante su profesión de maestro en la universidad se enamoro de una alumna, Alice Chipman, que paso a ser su futura esposa y fue quien influyo notablemente en la orientación de sus ideas pedagógicos.

Graduado en artes en la Universidad de Vermont en 1879. se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Inició su carrera en la Universidad de Michigan, donde enseña entre los años 1884 y 1888. Es aquí donde conoce a Alice. Fue miembro fundador y administrador del Club de Doctores de Michigan, que fomentó la cooperación entre docentes de enseñanza media y de enseñanza superior del Estado, en este Club se incluye en el departamento de pedagogía y la creación de la“escuela experimental” para poder poner sus ideas a prueba. Durante los diez años que paso en Chicago (1894- 1904) elaboro sus principios pedagógicos y filosóficos que pondría en practica en su escuela.

Page 5: Continuamos conociendo a john dewey

SINTESIS DE “MI CREDO PEDAGÓGICO” (JOHN DEWEY)

ARTICULO 1: LO QUE ES LA EDUCACIÓN

“el individuo que ha de ser educado es un individuo social y la sociedad es una unión orgánica de individuos. Si eliminamos del niño el factor social nos quedamos sólo con una abstracción; si eliminamos de la sociedad el factor individual nos quedamos sólo con una masa inerte y muerta”

PICOLÓGICO

SOCIAL

PROCESO

EDUCATIVO

Psicológico: instintos y capacidades que el niño tiene. Estas deben trabajarse en la escuela.

L a educación de Dewey es esencialmente un proceso social, un proceso de participación de la experiencia, ésta varía según provenga de la educación o del simple adiestramiento. Al mismo tiempo considera que la relación del niño con la sociedad en la que vive debe reflejarse en la escuela, entendiendo esta como comunidad.

Page 6: Continuamos conociendo a john dewey

ARTICULO 2: LO QUE ES LA ESCUELA

“el niño va a la escuela para hacer cosas: cocinar, coser, trabajar la madera y fabricar herramientas mediante actos de construcción sencillos; y en este contexto y como consecuencia de esos actos se articulan los estudios: lectura, escritura, cálculo, etc.” (Dewey, 1896a, pág. 245).

Page 7: Continuamos conociendo a john dewey

ARTICULO 3:LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA

ENSEÑANZA GLOBAL: Todas las materias que se dan en la escuela deben de estar relacionadas.

” No debe existir, pues, una sucesión de estudios en el programa escolar ideal. Si la educación es vida, toda vida tiene, vista desde fuera, un aspecto científico, un aspecto de arte y cultura y un aspecto de comunicación”

Los niños aprenden a través de ESPACIOS DE INTERÉS (patio, a través de los juegos, etc.)

Experiencias y métodos científicos, es importante que se planteen preguntas, se hagan hipótesis y se extraigan soluciones.

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (Interactivo): El considera que tanto el profesor como el alumno forman parte del proceso de enseñanzas aprendizaje, resultando muy artificial la separación que tradicionalmente se ha establecido entre ambos

Page 8: Continuamos conociendo a john dewey

Dewey criticaba a los tradicionalistas porque no relacionaban las asignaturas con los intereses y actividades de los niños. En este punto pedía a los maestros que construyan un entorno en el que las actividades diarias de los niños se enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos teóricos y prácticos para resolverlas.

ARTICULO 4: LA NATURALEZA DEL MÉTODO

METODOLOGÍA: Los niños tienen intereses y es importante conocerlos

Se realiza al iniciar cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes

EVALUACIÓN INICIAL

Page 9: Continuamos conociendo a john dewey

ARTICULO 5:LA ESCUELA Y EL PROGRESO SOCIAL

FIN SOCIAL: La escuela tiene el fin de formar ciudadanos para la sociedad.

SIN EDUCACIÓN NO HAY SOCIEDAD.

EDUCACIÓN COMO MOTOR DE CAMBIO

SOCIAL.

La educación es SOCIAL al igual que INDIVIDUAL. Es social por la influencia de la sociedad que recibe y además individual por la experiencia propia.

Dentro del sistema escolar es necesario no distinguir por clases sociales, de modo que existan GRUPOS HETEROGÉNEOS y se respete a todos los alumnos independientemente del sexo, raza, religión, etc.

FUNCIÓN DEL MAESTRO: No solo tiene que educar a los individuos, sino formarles para la vida social. Tienen que educar a los niños en valores y enseñarles a vivir en sociedad.

Page 10: Continuamos conociendo a john dewey

BIOGRAFÍA•http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dewey.htm•http://psicoarenas.blogspot.com/•DEWEY, J. (1967): El niño y el programa escolar, traducción de Lorenzo Luzuriaga, Buenos Aires: Losada, pp. 51-66.•http://www.biografica.info/biografia-de-dewey-john-685• Apuntes facilitados por el profesor durante las clases.• http://www.educar.org/articulos/JohnDewey.asp