“contextos y retos para la profesionalización de docentes … · la economía del conocimiento...

37
1 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- México. “Contextos y retos para la profesionalización de docentes de educación básica” Francisco J. Paredes Ochoa Huatulco, Oaxaca Agosto de 2009

Upload: lamnhi

Post on 21-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- México.

“Contextos y retos para la profesionalización

de docentes de educación básica”

Francisco J. Paredes Ochoa

Huatulco, Oaxaca

Agosto de 2009

2

Economía del conocimiento:

La economía del conocimiento en el Siglo XXI exige un grado de alfabetización mínimo que incluya conocimientos básicos de matemática, ciencia y tecnología, así como el uso de ciertas herramientas informáticas para acceder y manipular información y conocimiento”

Nora Sabelli, 2007.

3

Contexto: los años ochenta.

Las transformaciones económicas, originadas en avances del conocimiento y la técnica, trajeron tensiones y cambios sociales, p. ej.:

Las organizaciones buscan adaptarse a entornos turbulentos mediante esfuerzos que buscan pertinencia.

Una organización no existe para si misma, cumple funciones sociales.

Las instituciones culturales, sindicatos, organismos internacionales se ven obligados a revisar: sentido en la sociedad, sus finalidades y la forma en que se organizan para cumplirlas

Muchas organizaciones lo logran. Otras mantienen sus viejas definiciones, se tornan obsoletas,

son cuestionadas y se reducen la supervivencia …. o desaparecen

4

El contexto presente y el predecible: los sistemas educativos

Los sistemas educativos y la escuelano escapan a esta situación.

La sociedad deposita sobre la educación una alta expectativa, ser instrumento para garantizar:

el manejo de los códigos de la cultura y de la modernidad (lenguajes y valores)

la cohesión e integración social y

la empleabilidad

5

El contexto presente y el predecible: la escuela

La escuela como institución social es objeto de: múltiples cuestionamientos internos y externos;

a la vez que se le asigna un rol protagónico como:

motor de competitividad y

creadora de posibilidades de equidad y justicia social.

La aceleración del cambio obliga a repensar sus finalidades y sus modos de organización

Igualmente, se espera de quienes trabajan en ellas, dirigiéndolas o enseñando, que posean nuevas competencias y capacidades “ ……. a tono con la época” y la economía del conocimiento.

6

Conceptualización de la tarea profesional del docente (E. Fabara, 2003):

La calidad de un sistema educativo depende en gran medida de los docentes. Sin reforma de la formación que ellos reciben, no habrá reforma educativa

En la sociedad muchas personas e instituciones enseñan, pero el maestro lo hace en cumplimiento de una función específica, en un tiempo y un espacio socialmente delimitadospara su acción

7

Consensos de base:

UNESCO: “La base de un buen sistema educativo son obviamente los docentes y la formación que ellos reciben” ( en “Docentes como base de un buen sistema educativo: descripción de la formación y la carrera docente en Finlandia”, 2007)

PREAL: “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes […. y directivos]”(en “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos” PREAL - Mac Kinsey 2008)

8

Tarea profesional de los docentes:

Hoy se identifica al docente como un profesional que propone y orienta las mediaciones con el conocimiento, con la formación ético-social del ciudadano y con las posibilidades y retos de la creatividad

En América Latina los educadores constituyen la profesión con mayor número de miembros, un gran número de ellos trabaja exclusivamente en la docencia (2003): Colombia: 440,000 Ecuador: 176,000 Venezuela: 272, 000 México: 1,046 miles (solo en educación básica. INEE,

2004)

9

Los escenarios de la profesión docente hoy:

“Hoy quien comienza la docencia no solo inicia una actividad distinta a la que vivió como alumno, sino que los docentes en servicio ven cómo los escenarios en los que despliegan su actividad profesional varían con gran rapidez y no tienen ahora ese sello familiar y tranquilizador de lo ya conocido”.

J. E. García Huidobro, 2008

“En el mejor de los mundos, los profesores eligen libremente elaborar un balance y construir competencias, sin que sea necesario incitarlos a ello de forma autoritaria o con sanciones o recompensas a mano.

Idealmente, la autoformación resulta de una práctica reflexiva que debe más a un proyecto (personal o colectivo) que a un deseo explícito de la institución.

“En el mundo real, no es ilegítimo que los referenciales de competencias sean también instrumentos de control.

El hecho de que los interesados se encarguen de su propia formación es uno de los índices más seguros de la profesionalización de un oficio”

P. Perrenoud, 2004.

10

Cambio social e innovación: el proceso educativo

Implicaciones de la sociedad de la información y la economía del conocimiento: Nos vemos obligados a revisar los discursos que venimos manteniendo

para comprender el papel de la educación y la escuela Buscar la innovación: como respuesta ante un problema real de forma

alternativa y que sienta precedente

Se opta por educar en vez de enseñar y por formarse en vez de aprender

Por caso, nos vemos obligados a reformar el currículo

Tarea en que se cruzan dimensiones políticas, económicas, sociales, ideológicas y metodológicas y que genera la necesidad de:

1. Renovar la docencia2. Emplear temas integradores3. Optimizar el uso del tiempo en el aula4. Incluir el enfoque constructivista en la planeación5. Innovar en métodos y pensar en la incorporación de nuevas

experiencias de aprendizaje y evaluación

11

Se exigen nuevas competencias a los docentes: conceptualización

Tres acepciones: 1. Ser mejor que los demás

2. Ámbito de responsabilidad

3. Capacidad para hacer algo, saber cómo, por qué y para qué se hace

Las podemos entender como: “una interacción reflexiva y funcional de saberes –

cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos – enmarcada en principios valorales ….

…. que generan evidencias articuladas y potenciales actuaciones transferibles a distintos contextos

…. identificadas a través de evidencias transformadoras de la realidad” (Cázares y Cuevas, 2007).

12

Competencias en perspectiva: los años, 60, 70 y 80.

Chomsky (los 60), habló de competencias comunicativas

Argudín (los 70 y 80), en el campo educativo mencionó a la competencia como la convergencia de:

Habilidades: cognoscitivas,

psicológicas,

sensoriales

Motoras y

comportamientos: Sociales

Afectivos

.... que permiten desempeños deseables .…

13

Los saberes y las competencias:

La noción de competencia integra cuatro saberes básicos:

1. saber por si mismo (disciplinario)

2. saber hacer

3. saber ser y

4. saber transferir

Estos planteamientos están considerados en propuestas educativas de “consenso” como las de UNESCO.

14

Las competencias docentes: una síntesis desde Perrenoud (2006)

1. apropiación permanente de aportes de la ciencia y sus disciplinas

2. dominio de nuevas capacidades de uso de información, TIC´s y entornos virtuales, para la enseñanza y gestión pedagógica

3. resignificación de prácticas pedagógicas centradas en el aprendizaje

4. desarrollo de capacidades para la acción colectiva y mejoramiento de capital social de las escuelas

15

Las competencias docentes: su puesta en juego

En la acción docente cotidiana esta presente:

1. un conocimiento de base y

2. también un conocimiento que se desarrolla en la realización de determinada actividad

3. ello da como resultado la adaptación sustentada

… saber, poder y querer se alinean en un mismo objetivo

Esto es relevante porque, nos dice Morin: “es importante aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”

16

Burbules: necesidades de los jóvenes del

presente (2007).

En el centro de nuestras tareas no solamente están consideradas las: “necesidades de la sociedad” ….

deben estar las de los estudiantes.

Los extremos en la diversidad:

Jóvenes con acceso a las TIC´s en el cual los jóvenes son los expertos en el uso de

TIC´s (Kit: celular, cámara digital, lap top, Ipod).

Con los que debemos construir una nueva relación docente- alumno en un contexto en que la escuela no es la única fuente de aprendizaje

Jóvenes sin acceso: Compensar diferencias

17

Reformas en A. Latina y formación de docentes:

En el ámbito latinoamericano las reformas educativas desarrolladas a partir de la década de 1990 plantearon la necesidad de la profesionalización docente como una vía para mejorar calidad, equidad, eficiencia y protagonismo de los sistemas educativos (Braslavsky, 1999)

Según Gajardo “la mayoría de los programas de mejoramiento de la calidad incluyeron componentes de capacitación y perfeccionamiento docente” (1999)

18

Mejorar la formación y el desarrollo profesional docente en A L: (D. Vaillant, 2007)

En el presente los responsables educativos (y las sociedades modernas) enfrentan los retos de disponer de docentes: 1. competentes,

2. motivados y

3. que tengan condiciones laborales adecuadas

19

Una mirada a las fases de profesionalización docente: (Serra, 2004; Marcelo García, 1994)

Estas fases involucran acciones formativas intencionales y no intencionales:

1ra, Biografía escolar: experiencia previa a la elección de ser profesores

2ª, Formación inicial: ofrece saberes especializados que habilitan para la práctica profesional

3ª, iniciación a la vida profesional (acercamiento entre las pautas personales y las dominantes en la escuela; “shock de la realidad” y aprendizaje en la práctica para la “supervivencia”)

4ª, formación permanente: incluye actividades planificadas en el sistema o por los interesados para el desarrollo profesional y perfeccionamiento.

20

Modelos de desarrollo profesional: derecho y obligación(Véanse Imbernon, 1994; Marcelo García, 2003; Serra, 2004; Esteve, 2006).

La formación continua asumida en Europa a partir de 1970;

Antes asumió una organización relativamente informal.

Con la obligatoriedad de la educación cobró importancia.

La formación continua puede desarrollarse sobre diferentes marcos de orientación que se van volviendo más sofisticados:

1. Formación orientada individualmente: profesores planifican y realizan actividades para satisfacer necesidades de conocimientos disciplinarios y destrezas didácticas y sociales (incluyendo las de gestión)

2. “Entrenamiento” a través de cursos de formación: el más extendido y desarrollado con la participación de expertos externos.

3. Supervisión y evaluación: su eje es desarrollar con los docentes destrezas meta cognitivas que les permitan evaluar su práctica y los componentes éticos que subyacen a ella

4. De desarrollo curricular y organizativo: los docentes participan de mejora de currículo o proyectos organizativos en la escuela

5. De investigación: requiere que los profesores identifiquen un problema de interés, recojan información y la analicen; para plantear cambios en sus prácticas que son evaluados y reconsiderados.

21

OEI: Situación de la formación docente en Iberoamérica (2003).

Problemas para los responsables gubernamentales de la definición y gestión de políticas que afectan a la formación del profesorado:

1. desarticulación de la organización institucional de la formación de grado de los docentes

2. desarticulación de los circuitos de capacitación y post-grado

3. desarticulación interinstitucional (centros de formación: universidades o institutos superiores y escuelas)

4. alejamiento de los circuitos de formación de la práctica escolar y de los contextos socioculturales de donde provienen los alumnos

5. desconocimiento o falta de consideración de los procesos y condiciones reales del trabajo docente

22

Experiencias de formación inicial y permanente de docentes de educación básica.

23

México un posgrado: Maestría en Educación Básica/ 5 escuelas normales del DF

Programa Inter-planteles en el que participaron las 5 escuelas normales oficiales (2002).

Proyecto que permitió compartir orientaciones teóricas, metodológicas y focalizar intereses de docentes-estudiantes.

24

Diseño e infraestructura TIC´s, bajo convenio: Coordinación

Gral. Actualización y Capacitación de Maestros,

ILCE y entidades

Objetivo: ampliar la oferta para ….. maestros de EB

(mejorar conocimientos y competencias didácticas).

Prospectiva: Ofrecer superación en

línea Propiciar comunidades

de aprendizaje

México Centro de Maestros Virtual y Talleres en Línea del PRONAP (1999):

25

Japón: experiencias de formación y superación permanente. Educación normal en cada prefectura: 1872 y 1876 Después de la Guerra:

normales transformadas en universidades de educación (licenciatura de cuatro años;

además las universidades crearon facultades de humanidades y de educación para preparar a sus docentes.

Escuelas de educación básica: juegan un papel dominante en las vidas de los niños y jóvenes.

La docencia: profesión respetada, encomienda para toda la vida, profesión deseada y difícil de obtener.

Contexto de: reducción de matrículas y crítica externa a los docentes, se argumenta que “carecen de habilidades

prácticas” (OCDE, 1998)

Existe un sistema coherente de actualización y apoyo …..

26

Japón apoyo a los docentes:

Carrera docente: 7 etapas y

La superación acompaña profesional y emocionalmente a los docentes:

Educación inicial

Inducción

Edificación de la competencia

Entusiasmo y crecimiento

Frustración

Estabilidad

Preparatoria al retiro y

retiro

27

Significados de la superación para los maestros en servicio (Serra, Marcelo, Marqués):

Actualización y perfeccionamiento

Revisión de la práctica

Medio apara obtener estímulos, estabilidad y ascensoslaborales

Parece más necesaria para algunos cuando:

A) Inician su carrera: faltan conocimientos/confianza

B) Están bajo demanda de algún movimiento:

1. reforma) en el sistema,

2. auges de movimientos pedagógicos (Piaget, constructivismo …) o

3. Uso de avances científicos tecnológicos (TIC´s)

C) La están finalizando y se consideran obsoletos

28

Posible mejora de las opciones de superación: el plano de atención al individuo

Tal vez se debería: Ofrecer diversos itinerarios que permitan personalizar

los programas de estudios según la experiencia vital y deseos de los “docentes-estudiantes y

Diseñar contenidos y opciones considerando la especificidad cultural y experiencia de los destinatarios

….. Cabe además recordar que la superación:

A. consume tiempo (escolar y de vida)

B. tiene costos directos (asumidos por el Estado o el docente en superación) e

C. indirectos (asumidos por el docente).

29

Frente a los retos docentes opciones:las comunidades de aprendizaje (CA):

Una CA es una comunidad organizada que:

1. Construye y vive un proyecto educativo y cultural propio 2. Opera en el marco de un esfuerzo endógeno y solidario, 3. Está basada en un diagnóstico no sólo de sus carencias

sino, sobre todo, de sus fortalezas

Su expansión y potencial se explica por:

1. El surgimiento de las TIC´s. 2. La renovada importancia de la educación 3. El énfasis sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida 4. Aprendizaje visto como eje organizador de la sociedad del

futuro

30

Qué son y cuál es el potencial de las CA?:

1. La CA no resulta de la suma de intervenciones aisladas, sino implica la construcción de planes educativos y espacios de aprendizaje permanente (long life learningprofesional)

2. Asumen como eje y objetivo el aprendizaje más que la educación

3. Estimulan la búsqueda y el respeto por lo diverso

Desarrollan el potencial que tienen los sistemas de aprendizaje basados en la sinergia, contando con un sistema de apoyos a nivel intermedio y central

31

Comunidades de aprendizaje virtuales:

1. Las CA que utilizan TIC´s recurren a muchos elementos de organización y funcionamiento de las comunidades virtuales que han ido naciendo en Internet

2. Suponen nuevos espacios para la comunicación entre iguales con intereses comunes y objetivos de intercambio para el desarrollo

32

Ejemplos de redes en operación:

PREAL: http://www.preal.org/Grupo.asp?Id_Grupo=5&Id_Seccion=33

Misión

Contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad

de la educación mediante la promoción de debates

informados sobre temas de política educacional y

reforma educativa; la identificación y divulgación de

buenas prácticas.

33

RINACE (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar)

Es una asociación de investigadores y educadores interesados en temas de punta

Publica una revista electrónica.

Es posible suscribirse a una lista de discusión

Página web www.rinace.org (en Español).

34

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)

Es un proyecto de la UNESCO que realiza evaluaciones y estudios vinculados a la calidad educativa en AL

Desarrolla actividades de: diseminación y capacitación y

organiza redes de interés sobre temas específicos

(www.llece.unesco.cl).

35

COMIE: El Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C.: (http://www.comie.org.mx/v1/sitio/portal.php)

Asociación Civil que agrupa voluntariamente investigadores del campo de la educación.

Se sostiene con aportaciones de sus miembros y la distribución de sus publicaciones.

Sus objetivos son:

1. Impulsar y consolidar la actividad de grupos de investigadores

2. Impulsar la interacción de redes y grupos de trabajo entre diferentes instituciones académicas

3. Proponer mecanismos que mejoren los resultados de investigación y su difusión

36

Finalizamos con FLAPE:(http://www.foro-

latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_28/referencias28.htm)

Señalan la importancia de contar con docentes preparados para afrontar los

cambios y las transformaciones que han sufrido sus contextos de trabajo en los últimos años,

exigiendo el desarrollo de “nuevas capacidades profesionales” y

el impulso de una política de formación y desarrollo

que abarque las diversas etapas de la vida laboral de los pedagogos

37

Gracias por su atención.

[email protected]

(01 55) 30 00 02 00.