contextominero 10

8
Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 28 de julio de 2011/CATAMARCA Dos visiones sobre el dique de Alumbrera Una polémica que trae cola Para los sectores ambientalistas e incluso algunos especialistas, el dique de colas del emprendimiento de Bajo de la Alumbrera tiene filtraciones que contaminan las napas subterráneas e incluso la cuenca del río Vis-Vis. Pero la empresa Minera Alumbrera nie- ga tal situación, asegurando que el dique no tiene ningún tipo de fallas y que el material que allí se deposita ni siquiera es tóxico. Páginas 4 y 5 Belén Rige la Conciliación Obligatoria En Chile y Argentina Página 3 Página 2 Página 8 Ríos pide que las regalías se usen para créditos Paro en suspenso Según Greenpace, las mineras afectaron glaciares Trabajadores de Minera Alumbrera iniciaron un paro en demanda de mejoras salariales. El Ministerio de Trabajo decretó la conciliación obligatoria.

Upload: editorial-el-esquiu

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Una polémica que trae cola.

TRANSCRIPT

Page 1: ContextoMinero 10

Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 28 de julio de 2011/CATAMARCA

Mineríasin límites

Dos visiones sobre el dique de Alumbrera

Una polémica que trae cola

Para los sectores ambientalistas e incluso algunos especialistas, el dique de colas del emprendimiento de Bajo de la Alumbrera tiene filtraciones que contaminan las napas subterráneas e incluso la cuenca del río Vis-Vis. Pero la empresa Minera Alumbrera nie-ga tal situación, asegurando que el dique no tiene ningún tipo de fallas y que el material que allí se deposita ni siquiera es tóxico.

Páginas 4 y 5

Belén Rige la Conciliación Obligatoria En Chile y Argentina

Página 3 Página 2 Página 8

Ríos pide que las regalías se usen paracréditos

Paro en suspenso Según Greenpace,las minerasafectaron glaciares

Trabajadores de Minera Alumbrera iniciaron un paro en demanda de mejoras salariales. El Ministerio de Trabajo decretó la conciliación obligatoria.

Page 2: ContextoMinero 10

Jueves 28 de julio de 2011/ EL ESQUIU.COM2

La seguridad del dique de colas de Alumbrera es una de las tantas aristas del mega emprendimien-to minero que despierta polémica y controversias en la comunidad.

Según los grupos ambientalistas, apoyados en este caso no por conjeturas sin demasiados fun-damentos sino por argumentos técnicos de profe-sionales relacionados con la minería, el depósito donde se almacenan los sólidos remanentes del tratamiento del mineral por la planta concentra-dora tiene filtraciones.

Añaden que esas filtraciones son producto de fallas en la construcción y en la localización del dique, y que por esos resquicios se cuelan líquidos altamente tóxicos que contaminan las napas sub-terráneas, e incluso las aguas del río Vis-Vis.

La empresa desmiente esta posición. Asegura que el dique no tiene filtraciones como resultados de errores o fallas en su construcción, sino que el agua pasa a través de conductos microscópicos porque así fue diseñado, debido a que se procura que el agua se filtre y se retengan solamente los sólidos.

Minera Alumbrera explica, asimismo, que no es verdad que lo que contiene el dique, las colas, sean tóxicas, ya que son simplemente el mineral molido del yacimiento que no tiene valor económico.

Las controversias no parecen difíciles de dirimir, si las autoridades competentes así lo deciden.

¿El dique de colas filtra por fallas o porque así fue diseñado? Si se analiza con cierto criterio el proyec-to original presentado en el estudio de factibilidad se resolverá la diferencia.

¿Las colas son tóxicas o no? Si se analiza una muestra de ellas sabremos la verdad.

La verdad en estos casos no está tan lejos, pero para convencer a la comunidad de ella es impres-cindible mejorar la comunicación sobre la activi-dad minera. El Estado debe salir a explicarle a la sociedad lo que la sociedad quiere que se le expli-que, prescindiendo para ello de tecnicismos que confunden y apelando a un discurso llano y enten-dible para todos.

Resulta increíble que a poco de finalizar el mega emprendimiento minero continuemos polemizan-do sobre cuestiones que deberían estar aclaradas hace rato.

ditorial

Salir a explicar

28/07/2011 - Año 1 - Nº [email protected]

Empleados de la firma Minera Alumbrera nu-cleados en la Asociación Obrera Minera Argenti-na (AOMA), iniciaron el pasado martes 19 de julio un paro de actividades por reclamos salariales. El mismo día, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria por un plazo de quince días, por lo que la medida quedó momen-táneamente sin efecto.

El paro se inició luego del fracaso de las negocia-ciones entre la empresa y AOMA, que representa a cerca de 1.000 trabajadores. El delegado gremial Juan Luis Valencia explicó que en las negociacio-nes salariales del ao pasado se logró un 28% de aumento, y ue las expectativas de los trabajadores en las actuales negociaciones eran conseguir un aumento aún superior.

Según el sindicalista, el salario promedio de los empleados del convenio bajo, al que represen-ta AOMA, tiene un sueldo básico promedio de $ 8.000. Además, indicó que tampoco hubo acuerdo en la modificación de algunos puntos del conve-nio que rige a esa activi-dad desde hace 14 años. El sector pide que en el sueldo se contemple la antigüedad, lo que no sucede en la actualidad.

La posiciónde la empresa

Por su parte, la empre-sa ratificó, mediante un comunicado, su “com-promiso y voluntad de diálogo permanente, abierto y razonable con el fin de llegar durante el plazo de la conciliación obligatoria a un acuerdo sostenible para ambas

partes, garantizando la continuidad de las condi-ciones de empleabilidad líderes en la industria y en la región”.

Cuando comenzó el conflicto, la empresa emitió un comunicado en el que sostenía que la medida de fuerza promovida por AOMA representaba “una amenaza al compromiso manifiesto de mantener la paz social y ausencia de conflictos, situación que se ha mantenido inalterable desde el comienzo de las operaciones en Minera Alumbrera, desde hace 15 años. Minera Alumbrera ratifica su compromiso con el “Acuerdo Nacional de Promoción del Diá-logo Social en la Industria Minera”, rubricado por todos los sectores de la minería (incluido AOMA) con la Presidenta de la Nación, en el cual se ra-tificaba el interés y compromiso de las partes de mantener las relaciones laborales en el marco de la ley y en un clima adecuado de entendimiento y diálogo, en un marco de paz social y de ausencia de conflictos que interrumpan el normal desenvolvi-miento de la actividad”.

Negociaciones salariales

Paro en Alumbrera: rige la conciliación obligatoria

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la empresa Minas Argentinas S.A. (MASA) acordaron un aumento salarial para los empleados de la minera Gualcamayo, en San Juan.

El incremento es del 41% acumulado y se afectará al salario de manera escalonada. Es por eso que a partir del 1 de mayo pasado se paga el 25% más a los básicos, más el 1,4% por recono-cimiento de los nuevos feriados decretados por el Poder Ejecutivo Nacional. A este índice, el 1 de noviembre se la agrega un 10% de aumento más. El acuerdo también estipula que el premio a la producción (dos sueldos) que la empresa abona a sus dependientes trimestralmente-que

hoy es calculado sobre el salario básico-, se de-vengará sobre el sueldo conformado, es decir, básico más adicionales. Este cambio en la base de cálculo del premio significa casi un 2% de incremento mensual en el premio.

Con estos porcentajes, un trabajador de pri-mera categoría que cobraba hasta antes del acuerdo un sueldo de $4.050 pasará a perci-bir $5.569. Y un obrero minero de la tercera y última categoría que estaba cobrando $7.464 empezará a recibir un sueldo de $10.264. Am-bas cifras están calculadas sin sumarle el por-centaje por premiación productiva. Dentro de cada categoría están los niveles inicial, medio y avanzado.

Acuerdo en San Juan

Page 3: ContextoMinero 10

Jueves 28 de julio de 2011/ EL ESQUIU.COM 3

“Belén creció merceda la minería”

Intendente Daniel Ríos

El Intendente de Belén, Daniel Ríos, consideró que su ciudad es una de las que más creció en la provincia y lo atribuyó a los recursos provenientes de la actividad minera. Además, sostuvo que es necesario facilitar el otorgamiento de créditos que permitan activar todas aquellas obras realizadas hasta la fecha con recursos de las regalías.

Prado 580 - Tel: 03833-430147 / fax: 03833-430123 / 4700 Catamarca

¿Cuál cree que es la opinión generalizada - del pueblo de Belén, respecto a la actividad minera en la zona?

En la ciudad de Belén sólo en un principio - existieron una serie de dudas y conflictos en la rela-ción con la empresa minera. Pero en el período de gestión que a mí me ha tocado estar, hemos trabaja-do mancomunadamente y se han alcanzado objeti-vos que considero que son sumamente importantes. El más importante de ellos, es haber podido lograr la construcción de la Escuela Técnica más grande de la provincia de Catamarca, que ya está funcionando y con un esfuerzo más de la empresa se está termi-nando la tercera etapa. Si Dios quiere, a fin de año se culmina.

¿Pero cuáles eran esos desacuerdos entre la - población y la empresa a los que hacía referencia?

En su momento, creo que todo se debió - más que nada a la falta de información respecto al alcance de la minería en nuestra zona. Eso a lo largo del tiempo se fue solucionando y además se fue to-mando conciencia de que en realidad la mina no está ubicada en la Ciudad de Belén, sino en un distrito del departamento Belén, y todo se fue trabajando, viendo, se hicieron viajes, participando en distintas conferencias, y de esa manera se lo ha manejado. Además comenzó a tenerse en cuenta los recursos que venían para los departamentos de la zona mine-ra. Por eso todo se fue superando y gracias a Dios ya no hay conflictos, salvo, esporádicamente, algunas manifestaciones de ambientalistas.

Esos grupos ambientalistas que menciona, - basan su reclamo contra la minería por considerarla básicamente contaminante para el medio ambien-te. ¿Usted cree que la minería contamina, qué in-formación maneja?

Yo lo que creo es que se trata de una acti-- vidad fundamental para la provincia. No concibo la provincia de Catamarca sin minería, sería muy difí-cil. Respecto al tema contaminación, hubo estudios de organismos tanto provinciales como nacionales, y a ciencia cierta ningún estudio determinó que hay contaminación, al contrario. Nosotros también he-mos solicitado estudios a la Universidad de Cuyo, de agua y el medio ambiente, y tampoco se ha determi-nado eso.

¿Considera que la gente advierte los bene-- ficios de la minería?

Desde el punto de vista laboral, creo que es - uno de los temas más importantes por el flujo de di-nero que genera, pero quizás se podría haber apro-vechado de una mejor manera. En lo que respecta a los Programas de Desarrollo Comunitario, han sido los que más impacto han tenido porque se han dado a conocer y publicitado todo tipo de convenios y toda la ayuda que hubo por parte de la empresa,

son productores o desarrollen las mismas. Creo que se debería otorgar algún tipo de crédito para poder poner en marcha toda la infraestructura que se lle-vó adelante. Por darle un ejemplo: nosotros hemos construido canales de riego; hemos mejorado la conducción y la distribución del agua de riego, pero hasta ahora estamos a la espera del desarrollo de la parte privada. Sabemos que muchos tienen ganas y a veces la cuestión económica es la que determina si se lleva adelante o no un proyecto.

Hay coincidencia al opinar respecto a que - los ciudadanos de las zonas donde están asentadas las minas, no estuvieron preparados, capacitados para aprovechar los efectos multiplicadores que las empresas generan, por ejemplo, beneficiarse como proveedores. ¿Cree que el Estado no supo acompa-ñar en esta necesidad de la gente?

Creo que debió generarse un trabajo man-- comunado entre el municipio, empresarios y ciuda-danos. Creo que es una materia pendiente a futuro. En el caso puntual de Belén, no existe la posibilidad de asociarse o emprender en forma conjunta para poder competir de acuerdo a las necesidades de la empresa. Eso es cierto y podría haber sido una fuen-te de ingreso para las localidades la comercialización de bienes y servicios. Sabemos de la cantidad de insumos que consumen, pero lamentablemente tie-nen que traer de otros lados, y la comercialización la realizan otras provincias.

¿Cuál cree que debe ser el desafío del próxi-- mo gobierno para que la minería realmente esté a la altura de las aspiraciones de la gente?

Hay que darle la importancia que tiene. Tie-- ne que ser en primer lugar una política de Estado ya que es uno de los temas que más ingresos le gene-ra a la provincia. Y la Nación también tiene que ver en esto porque se ve beneficiada por todos los im-puestos que cobran a través de Ganancias. El desafío es retomar el diálogo y renegociar con la empresa. Quienes asuman el nuevo Gobierno tienen que sen-tarse nuevamente a negociar como lo hicimos noso-tros con el Plan de Desarrollo Comunitario. El tema minero debe tener carácter prioritario, urgente y ser netamente política de Estado, para llevar soluciones a lo que está planteando la gente.

como así también todas las obras que hubo con el fin de promover el turismo, la educación y la infraes-tructura para el desarrollo. Creo que hay un antes y un después de la minería. Creo que el Departamento Belén es uno de los que más ha crecido en la órbita provincial, y creo que en cierta parte es merced a la minería.

¿Tras la experiencia adquirida por parte de - los distintos actores protagonistas en el desarrollo de la actividad minera, desde su perspectiva, qué debiera mejorarse?

Después de la implementación de la Ley de - Regalías Mineras, hay que dar un paso más adelante. La Ley dice que hay que hacer obras de infraestruc-tura para el desarrollo económico de las comunida-des, pero yo creo que la mayoría de los municipios, por lo menos en lo que respecta al departamento Belén, ya han invertido en esas obras de infraestruc-tura. Pero para poner en marcha las distintas acti-vidades, obras, potencialidades, ya sean turística o relacionadas al desarrollo agropecuario, hay que encontrar una nueva forma de incentivar a quienes

El Tribunal de Cuentas elevó un informe al - gobernador durante 2007 en el que consigna que su municipio realizó obras por casi 7 millones de pesos sin elevar al órgano de contralor los proyec-tos ejecutivos que respaldaran la inversión. ¿Qué puede decir al respecto?

Nosotros en el año 2005 hemos llevado - adelante un plan de desarrollo para la Ciudad de Belén y todas las obras se enmarcan dentro de ese plan. El Plan está aprobado por Ordenanza y esta-blece los lineamientos de la inversión de los fondos de regalías mineras. En su momento yo no tuve mayoría dentro del Concejo Deliberante, pero se tomó decisiones al respecto. Todas las obras que se han realizado están enmarcadas en ese plan de desarrollo que se ha presentado tanto en la Sub-secretaría de Asuntos Municipales de la provincia como frente el mismo Tribunal de Cuentas.

Las observacionesdel Tribunal de Cuentas

Page 4: ContextoMinero 10

Jueves 28 de julio de 2011/ EL ESQUIU.COM4

Para los sectores ambientalistas e incluso algunos especialistas, el dique de colas del emprendimiento de Bajo de la Alumbrera tiene filtraciones que conta-

minan las napas subterráneas e incluso la cuenca del río Vis-Vis. Pero la empresa Minera Alumbrera niega tal situación, asegurando que el dique no tiene ningún

Cómo es elde Alumbrera

Se puede definir que el dique de colas es una obra de infraestructu-ra de mina, cuyo principal objetivo es almacenar los sólidos remanen-tes del tratamiento del mineral por la planta concentradora.

El escrito de Minera Alumbrera manifiesta que el dique de colas fue construido “según los están-dares más altos a nivel internacio-nal, siguiendo los lineamientos de ICOLD – International Commi-sion on Large Dams, con consulto-res de probada experiencia, Knight Piesold, con más de 400 diques si-milares construidos en el mundo cuyas estadísticas registran en su totalidad cero incidentes en sus estructuras”.

Entre las particularidades del diseño del dique de Alumbrera se pueden destacar las siguientes ca-racterísticas, según el informe de la propia empresa:

• Capacidad de almacena-miento de hasta 550 millones de toneladas de colas o relaves

• Permite soportar el Gra-do de Sismicidad de la Provincia de Catamarca según Reglamento Ley Nacional Cirsoc - Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles-.

• Tormentas: cuenta con un espacio de paredón libre en todo momento, capaz de almacenar una tormenta estadística de una vez en mil años, que para la zona significaría 200 mm en 24 hs, es decir un poco más de lo que llue-ve normalmente en un año (media anual: entre 120 y 180 mm).

Alumbrera

ConTexto Minero le solicitó a la empresa su versión sobre las im-putaciones respecto de las pre-suntas fallas del dique, lo que, según el punto de vista de los denunciantes ocasionaría conta-minación en el presente o en el futuro. La empresa envió un es-crito sentando posición al respec-to. “El dique de colas en su diseño original permite pasar el agua a través de microscópicos conduc-tos en sus cimientos o drenajes, más aún, el dique fue diseñado para dejar filtrar el agua y retener únicamente los sólidos llamados colas, que están formadas por mi-neral molido sin valor económico que se depositan por gravedad en el dique”, señala la empresa.

Añade que “el agua que filtra por los drenajes de la base es colecta-da (en una pileta) para ser recircu-lada, mientras los sólidos quedan en el dique. Éste agua recuperada se recircula hacia la planta con-centradora y desde allí se reutili-za en el proceso productivo. Cabe destacar que del 100% del agua

utilizada en el proceso producti-vo, el sistema de recirculación de la que forma parte el dique de co-las, permite recuperar el 75% de la misma para ser reutilizada en la planta concentradora”.

De modo que Minera Alumbrera califica como “erróneo” decir que el dique “pierde”, que “tiene una falla”, ya que “la misión del dique es filtrar el agua para ser recicla-da, y esto estaba previsto en el di-seño original y así fue presentado en el reporte de impacto ambien-tal y en el estudio de factibilidad. Los drenajes permiten pasar el agua a una zona del dique para su posterior aprovechamiento en la planta como agua recuperada. La mayoría de los diques de cola del mundo se diseñan de la misma manera, justamente para poder reciclar el agua de proceso”.

Respecto al sistema de retro bombeo, la empresa cuenta ac-tualmente con 10 pozos de retro bombeo, un pozo extra de reser-va, dos piletas de colección de drenajes y 25 estaciones de mo-

nitoreo. Para Minera Alumbrera, “la eficacia del sistema se traduce en que las aguas subterráneas y superficiales -aguas abajo del úl-timo pozo de retro bombeo- no han experimentado cambios en sus características químicas. To-dos estos datos se contraponen a los dichos sobre la vulnerabilidad del dique, y el mejor ejemplo que dar es que, luego del fuerte sis-mo que sacudió a Catamarca el 7 de Septiembre de 2004, no hubo ninguna consecuencia”.

Para concluir, el escrito de la empresa asegura que el dique no “está pinchado, ni tampoco tiene fallas o cosas por el estilo, funciona normalmente y es mo-nitoreado en forma continua por personal especializado de Minera Alumbrera con soporte de Knight Piesold, una empresa consultora internacional que brinda servi-cios de consultoría en ingeniería y medio ambiente a los rubros de minería, de energía, hídricos, de transporte y de la construcción”.

La posición de la empresa

Marmolería Mármoles. Revestimientos en mármoles y granitos en gral. Mesada para Cocina y Baño. Lápidas. Placa para homenajes.

Gob. Rodríguez 928 (Fte. Cementerio)Tel. 03833-426357 / 15324958SALICA Asesoramiento y presupuesto sin cargoTrabajos al interior

El dique de colas y la presunta contaminación: dos versiones con argumentos encontrados

Flamencos rosados sobre las colas. Para la empresa, el dique no contiene material tóxico. (Foto proporcionada por Minera Alumbrera)

Page 5: ContextoMinero 10

Jueves 28 de julio de 2011/ EL ESQUIU.COM 5

tipo de fallas y que el material que allí se deposita ni siquiera es tóxico.

En su tesis de maestría para la Universidad de Nancy (Francia), el ingeniero de minas catamarqueño Héc-tor Nieva llegó a la conclusión de que el dique de colas construido por la empresa encargada de la explotación del yacimiento Bajo de la Alumbrera tiene filtraciones que contaminan las napas subterráneas de la zona. Se-gún Nieva, el dique no debía haberse emplazado allí, porque se trata de un lugar en el que existe una falla geológica. Para Nieva, sin una cobertura impermeable, las filtraciones son inevitables. Otras versiones sostie-nen que el dique de colas en Bajo de la Alumbrera co-lapsó debido a movimientos sísmicos en la cordillera, con el consiguiente impacto en la contaminación de los suelos y las aguas en la zona

Posición similar sostiene el ex director de YMAD, Eduardo Pastoriza, que es ingeniero civil. Asegura que cuando comenzaron a advertirse las filtraciones, la em-presa construyó una laguna de captación. Agrega que “cuando se comprobó que aún con esa laguna de capta-ción seguía la filtración aguas abajo, entonces hicieron

una batería de pozos enormes que a su vez bombean todo lo que filtró y lo tiran a la laguna y de la laguna al dique. Ése es el famoso sistema de retrobombeo, único en el mundo, porque no hay en el mundo ningún dique de colas que filtre, porque si hay en el mundo un dique de cola que filtre, van presos todos los responsables porque contaminan el agua”.

El dique fue diseñado para retener sólidos –las co-las- y permitir el paso del agua. Fue construido donde existía una depresión natural del terreno.

Los ambientalistas señalan que el yacimiento de Bajo de la Alumbrera contiene en forma abundante mate-rial pirítico, combinación de azufre y metales, tales como hierro y cobre en forma de sulfuros. Estos mi-nerales -explican- una vez extraídos del yacimiento y expuestos al aire y al agua, sufren un cambio químico muy importante, que genera soluciones ácidas. De ahí la obligación de la empresa -remarcan- de preservar esos desechos sulfurosos para evitar que, en contacto con el aire y el agua, afecten los parámetros químicos del agua o bien se conviertan en lluvia ácida y afecten luego, al precipitarse, las tierras donde caen.

Minera Alumbrera tiene varias denun-cias en la Justicia por presuntos casos de contaminación de los ríos o napas subte-rráneas. La Justicia Federal de Catamarca investiga probable contaminación de la cuenca del río Vis Vis. No obstante, la pe-ricia realizada en el marco de la causa por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) desestimó que haya contami-nación de las aguas, de modo que es muy probable que esta causa no prospere.

En Santiago del Estero se investiga la probable contaminación de la cuenca Salí-Dulce. Se investiga si allí irían a parar efluentes del proceso operativo de Alum-brera, contaminando el agua.

En Tucumán se inició en 1998 otra causa. El promotor fue Juan González, un biólo-go que fue director de Medio Ambiente en Tucumán. La Cámara de Apelaciones de esa provincia procesó a al vicepresidente de Minera Alumbrera, Julián Rooney, pero la medida fue revocada por la Cámara de Casación Federal de Buenos Aires.

También en Tucumán, pero más preci-samente en Concepción, se sustancia otra demanda por daños y perjuicios iniciada en este caso por un empresario que de-nunció que la explotación minera afectó una reserva de agua mineral que iba a ex-plotar comercialmente. Minera Alumbre-ra hizo su descargo desmintiendo que tal situación se haya producido.

En todos los casos, la empresa alega que no existe ningún tipo de contaminación, y que si existiera ya hubiese sido sancionada administrativamente por los organismos encargados de controlar y monitorear el proceso de producción, cosa que no ha sucedido.

Denuncias en la Justicia

36 AniversarioCanteras Esquiú

Próximo relevamiento de nutrientesminerales balanceados para el agro.Piedras lajas, varios colores.Mármoles para revestimientos y pisos corta-dos y natural, triturados para ornamentación.Consultar sus gustos. AsesoramientoRepública 306 Tel. 03833-452404e-mail: [email protected]

A Mgro inera

Datos sobre las colasLa empresa que explota Bajo de la

Alumbrera sostiene que no es verdad que lo que existe en el dique son sus-tancias tóxicas que pueden causar con-taminación: “Lo que contiene el dique, las colas, no son ni más ni menos que el mineral molido del yacimiento que no tiene valor económico, de modo que no contiene ninguna sustancia tóxica. Es importante destacar que los reactivos que usa Minera Alumbrera en su proceso son espumantes en base a alcohol, además de un colector, que es un compuesto orgánico. También se usa cal para ajustar la alcalinidad de la suspensión y así poder recuperar el cobre por flotación. “Todos los reacti-vos que usa Minera Alumbrera (cal, co-lectores y espumantes,) son de corta vida, de manera que ni el concentrado que va por el mineraloducto, ni las co-las, tienen influencia alguna al tacto o al entrar en contacto con la piel”.

“Cabe destacar también –agrega el escrito-, que Minera Alumbrera no utiliza en su proceso productivo sus-tancias tales como cianuro o mercu-rio, ya que por las características del mineral utiliza procesos de flotación y recuperación gravitacional. Además, respecto a estos dichos de sustancias toxicas se puede tomar como referen-cia los monitoreos regulares realiza-dos por Policía Minera, autoridad de contralor de la Secretaría de Minería de Catamarca, como así también el in-forme pericial del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) en cuyas conclusiones se puede leer lo siguien-te; ‘no se reconoce en los sedimentos de corriente fluvial del cauce del río Vis Vis, evidencia de una modificación del contenido natural de sus constituyen-tes, que pudiera derivarse de la acti-vidad del Complejo Minero Bajo de la Alumbrera’).

Vista satelital del dique de colas de Alumbrera.

Julián Rooney

El documento indica que la empre-sa “lleva a cabo una simulación ma-temática de los drenajes del dique de colas que se actualiza cada tres años. Al ser una herramienta predictiva, se constituye en la base del plan de ac-ción para asegurar la invariabilidad de las características químicas de la cuenca Vis Vis-Amanao, manteniendo los drenajes del dique de colas dentro de los límites de la concesión. Esto se logra con éxito, ya que los parámetros estudiados, no han experimentado va-riación fuera de los límites del área de infraestructura de la mina”.

“Es importante comentar que toda esta información es pública y está disponible tanto en la Secretaría de Minería de Catamarca, como en las actualizaciones de los reportes de im-pacto ambiental, que Minera Alum-brera presenta a las autoridades cada dos años”, finaliza.

Page 6: ContextoMinero 10

Jueves 28 de julio de 2011/ EL ESQUIU.COM6

Considero que se debe modificar el Código Mine-ro, sobre todo en lo que respecta al reparto de las regalías mineras; se debe cambiar el porcentaje referente al valor boca mina y el porcentaje que recibe la Provincia por las mismas.

Desde el año 1993, con la implementación de la ley que regula la actividad minera en todo el territorio nacional, se recibe un importante flujo de inversiones extranjeras, lo que determinó que nuestra provincia, al tener una gran cantidad de recursos mineros, se convierta en uno de los espa-cios de atracción de inversiones en esta actividad.

Las estadísticas demuestran que entre el año 1992 y 1997, cerca de un 35% de empresas mine-ras extranjeras que operaban en el país concreta-ron proyectos en Catamarca.

Especialistas aseguran que nuestra provincia es la principal productora de oro en el país con ex-portaciones de oro de Farallón Negro desde el año 1978 y Bajo la Alumbrera desde 1997, sobre todo esta última que posibilitó que Catamarca lleve ventajas en materia de exportaciones con respecto al resto de las provincias a nivel nacional, particu-larmente en el rubro de minerales metalíferos.

Actualmente se encuentran aproximadamente 30 firmas que se dedican a la exploración del suelo catamarqueño en busca de estos recursos y cabe aclarar que los resultados de las mismas estarán saliendo a la luz a mediano plazo; esto significa que las reservas que tiene conocidas hasta hoy la provincia no son definitivas, ya que del trabajo de exploraciones y proyecciones técnicas que se reali-cen en cada zona irán determinando la importan-cia de las mismas.

La exploración es una de las actividades más destacadas de la minería de acuerdo a los datos que publica la Cámara de Empresarios Mineros de Argentina (CAEM), ya que entre el año 1.994 -2.004 se invirtieron el país más de 960 millones de dólares, lo que permitió el descubrimiento de nuevos recursos mineros y ha logrado que la mi-nería sea el sector económico más dinámico de la economía argentina.

De acuerdo al desarrollo que vengo efectuando, creo que la asignatura pendiente en el tema mine-ría y que se debe trabajar en el Congreso Nacional es sobre los acuerdos sociales y las garantías am-bientales. Esto significa poder debatir y acordar con los pobladores de la provincia el escenario y los actores intervinientes en la fase de esta activi-dad, basado en dos frentes: por un lado el impac-to en los recursos naturales y por otro la salud de la población. En cada frente se debe poner como contrapartida la generación de puestos de trabajo, que es lo que necesita nuestra población.

Para ello el Estado, que debe ejercer el control, debe estar dotado de tecnología y técnicos capa-ces de establecer la normativa provincial y las co-rrecciones surgidas de dichos controles. Esto sig-nifica el incremento de recursos económicos a la Provincia, en aumento de las regalías mineras.

Por

Mario Marcolli (*)

Acuerdos sociales y garantías ambientales

pinión

(*) Precandidato a Diputado Nacional por el Frente Cívico y Social.

ANDINOMARMOLESMESADASCOCINASBAÑOSUMBRALES

LAPIDASMAUSOLEOSCORTES A MEDIDA

Cel: 15678646/15272489 Avda. Pte Castillo 2908

Mármoles y granitos nacionales e importados

Hay minas y minasEl Código de Minería de la Nación establece que

existen varias categorías de minas:1. Minas de las que el suelo es un accesorio,

que pertenecen exclusivamente al Estado, y que sólo pueden explotarse en virtud de concesión le-gal otorgada por autoridad competente.

2. Minas que, por razón de su importancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo; y minas que, por las condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento común.

3. Minas que pertenecen únicamente al pro-pietario, y que nadie puede ex-plotar sin su con-sentimiento, sal-vo por motivos de utilidad pública.

Primera Categoría

Las minas de primera categoría están formadas por las princi-pales sustancias metalíferas, no metalíferas, los combustibles mi-nerales sólidos y las fuentes geo-térmicas (vapores endógenos). Este tipo de minas se conceden a quienes las descubren.

Segunda categoría

Las minas de segunda categoría están formadas por las substancias metalíferas no previstas en la primera categoría y las salinas, salitres y turberas. Esta categoría de minas se concede preferente-mente al propietario del terreno y, si éste no ejerce en término la preferencia, recién se concede, como en las minas de primera categoría, al descubridor.

Dentro de la segunda categoría se incluyen tam-bién las sustancias metalíferas y piedras preciosas que se encuentran en los lechos de los ríos y aguas

corrientes.También comprenden los desmontes, relaves

(desechos tóxicos subproductos de procesos mi-neros, también denominados colas) y concentra-ción de minerales y escoriales de minas y esta-blecimientos abandonados. Pero estos casos se destinan al aprovechamiento común -explotación colectiva- aunque pueden ser objeto también de concesiones exclusivas.

Tercera categoría

Las sustancias de tercera categoría es-tán formadas por el grupo de rocas de aplicación, cuyo con-junto forma las can-teras, y pertenecen exclusivamente al propietario del terre-no.

Ley especial

El Código de Mi-nería de la Nación señala también que “una ley especial de-terminará la catego-ría correspondiente,

según la naturaleza e importancia, a las sustancias no comprendidas en las clasificaciones preceden-tes, sea por omisión, sea por haber sido posterior-mente descubiertas. Del mismo modo se procede-rá respecto de las sustancias clasificadas, siempre que por nuevas aplicaciones que se les reconozca, deban colocarse en otra categoría”.

Con respecto a las sustancias concesibles de la primera y segunda categoría, toda persona física o jurídica (nacional o extranjera) con capacidad de adquirir derechos puede ser titular de derechos de exploración y explotación minera. La explotación de las minas, su exploración, concesión y demás actos consiguientes, revisten el carácter de utili-dad pública.

igesto

Mina de carbón. Según el Código Minero, pertenece a la primera categoría.

Page 7: ContextoMinero 10

Jueves 28 de julio de 2011/ EL ESQUIU.COM 7

Reducir la conflictividad

Por

Isauro Molina (*)

pinión

(*) Precandidato a Diputado Nacional por el Frente para la Victoria

aber y Entender

Bórax: de las salinas a las lavanderías

Hay que pensar estrategias para mejorar, para generar instrumentos dinámicos que modifiquen las regalías mineras en función de la rentabilidad de la explotación. Hay que tener en cuenta que cuando se adjudicó la obra de explotación del ya-cimiento Bajo La Alumbrera, los minerales tenían un precio, pero hoy tienen un precio infinitamente superior. Esa dinámica, esa variación, no ha modi-ficado las regalías y el aporte que tienen que hacer las mineras al Estado nacional y provincial.

Debemos, además, generar una estrategia de comunicación para transmitir a la sociedad, con-fianza, transparencia, y permitir el acceso a toda la información sobre la actividad minera provincial, de manera de esfumar todos los fantasmas que cir-culan y que generan una imagen negativa, porque la gente asocia a la minería con muerte y conta-minación. Eso no sólo produce un conflicto social, sino también miedo de visitar esas zonas, que tie-nen muchos atractivos naturales, por parte de los turistas, lo que produce un efecto colateral, un efecto no deseado, en términos de ahuyentar, de espantar, de no convocar al turismo, que también es una fuente y una industria que tiene que desa-rrollar Catamarca.

De lo que se trata es de reducir el nivel de con-flictividad, de producir espacios de encuentro, de generar diálogos para que la gente se sienta parte, y de que el ingreso de recursos provenientes de las regalías o de las utilidades, se traduzcan en obras para la sociedad, para que puedan ver el beneficio de la explotación y el desarrollo minero.

Respecto al debate si se deduce o no del 3% del valor bocamina, los costos de producción y trans-porte, creo que una cosa es el deseo y otra cosa es la norma y lo que plantea la norma. A la norma vi-gente la aprobaron la totalidad de los legisladores. Creo que se debe crear un ámbito de diálogo entre el gobierno, la empresa y la comunidad, pero no se puede generar un conflicto social sobre este tema, porque sino terminaremos peleándonos entre no-sotros y no resolveremos el problema.

Lo que tenemos es que seducir, no sólo al empre-sariado minero, sino a todo el empresariado que quiera invertir en Catamarca. Debemos darle con-fianza y certeza de que va a ser cuidado, respeta-do, y que el Estado gestionado por el Frente para la Victoria a través de la Dra. Lucia Corpacci, así como le da garantías al pueblo, a la sociedad cata-marqueña, también le va a brindar las garantías y confiabilidad a los inversores.

Hay que desarrollar estrategias de control ciuda-dano, de manera que los profesionales, los técni-cos, puedan emitir juicios fundados, porque sino se construyen mitos, y esos mitos nos hacen mucho daño como sociedad. Una sociedad llena de mitos, de fantasmas, de conflictos, de dudas, no puede pensar un proyecto de desarrollo racional, consen-suado, con estrategias previsibles, y con el respeto por el orden normativo, que es lo mas valioso de la Republica y sus instituciones.

El bórax, nombre comercial de la sal de Boro, es un compuesto importante del boro. Se trata de un cristal blanco y suave que se disuelve fácilmente en agua. Si se deja reposar al aire libre, pierde lenta-mente su hidratación. El bórax comercial general-mente se deshidrata en parte.

El bórax se obtiene a partir de las aguas circuns-critas a cuencas cerradas y con alto contenido de sales. Debido a las rígidas características ambienta-les, la fuerte evaporación del agua provoca la preci-pitación de distintos tipos de elementos siendo los más comunes sodio, litio, boro, calcio y magnesio. El mineral así concentrado naturalmente, se extrae mediante la apertura de piletas de decantación den-tro de la costra salina superficial y periódicamente se retira o “cosecha” la formación de nuevas capas de sales y boratos. Otra forma de depósitos lo cons-tituyen éstos mismos ambientes, pero ya sin agua y con minerales fósiles donde la sal se presenta como sal de roca y el bórax como tincal intercalado en se-

dimentos plegados y fracturados.

Usos

El bórax se utiliza ampliamente en detergentes, suavizantes, jabones, desinfectantes y pesticidas. Se utiliza en la fabricación de esmaltes, vidrio y cerámi-ca. También se convierte fácilmente en ácido bórico o en borato, que tienen muchos usos.

Una mezcla de cloruro de bórax y amonio se utiliza como fundente al soldar hierro y acero. El bórax tam-bién se utiliza mezclado con agua como fundente e joyería al soldar oro, plata, etc. Permite que el metal fundido fluya uniformemente sobre el molde, y con-serva el brillo y el pulido de la pieza a soldar.

El bórax se ha utilizado en esmaltes de cerámica desde la edad media; los primeros depósitos fueron encontrados en el Tíbet y fue llevado a Europa por los árabes. Más adelante depósitos mayores se encon-traron al sudoeste de los Estados Unidos, de donde proviene la mayoría del bórax industrial.

Mina de bórax en el Salar del Hombre Muerto

En Catamarca se encuentran depósitos de boratos, algunos en explotación, en el Salar del Hombre Muerto, en la zona limí-trofe con Salta.

Pero los depósitos más importantes se encuentran cerca de Boron, California, en los Estados Unidos, y en otros lugares del sudoeste americano, como las lagunas sa-linas en Bolivia, y el Desierto de Atacama, en Chile. También en el Tíbet, Asia.

Depósitos en Catamarca

Page 8: ContextoMinero 10

La ONG publicó un infor-me en el que denuncia que la empresa canadiense ya afectó seriamente glaciares tanto en Chile como en Ar-gentina.

“El proyecto Pascua Lama incluía el traslado de tres glaciares del lado chileno (Toro 1, Toro 2 y Esperanza), pero dicho plan fue prohibi-do y se obligó a la empresa a cambiar el proyecto para no intervenirlos. Sin embargo, en un informe técnico del año 2005 se advierte que la superficie de los mismos disminuyó entre un 56% y un 70% por las actividades realizadas por Barrick. En febrero de este año se san-cionó a la empresa por con-tinuar afectándolos”, detalla el informe.

El documento advierte que en Argentina la empresa fue varias veces denunciada por afectar el glaciar Conconta mediante la apertura de ca-minos, y que sus emprendi-

La “fiebre del oro” que vive Argentina, con fuertes inversiones por parte de las empresas mineras, permi-tió que el país lograra en 2010 un récord en sus ex-portaciones de este metal, de acuerdo con un informe privado difundido la sema-na pasada.

Según la consultora Abe-ceb.com, el año pasado las exportaciones argentinas de oro totalizaron los 2.014 millones de dólares, un 97% más que en 2009, con envíos de 229 toneladas, con un alza interanual del 42%.

La fuerte subida en el valor de las colocaciones está “principalmente mo-torizada por la abundante liquidez internacional de dólares, que se traduce en un alza de la cotización de los metales”, explica el in-forme.

Según Abeceb, el año pa-sado Argentina “fue uno de los principales destina-tarios de las inversiones mineras exploratorias glo-

bales”, consiguiendo “posi-cionarse como uno de los diez principales destinos de los presupuestos explo-ratorios”.

“Del total presupuestado por las empresas mineras para exploraciones en 2010 Argentina ocupó el décimo puesto a nivel mundial y el quinto en Latinoamérica, acaparando el 3% de las in-versiones mundiales y el 7% de las destinadas a América Latina”, precisó.

Si bien en los primeros cinco meses de este año las exportaciones argentinas de oro sólo crecieron un 3% en valor y cayeron un 19% en volumen, para Abeceb la evolución de las coloca-ciones “no es mala porque se partía de un piso muy elevado que había dejado el 2010”.

Según el informe, la inver-sión minera en Argentina seguirá en crecimiento ya “que existe en la actividad un importante potencial para transformarse en otra industria protagonista”.

Informe afirma que minera afectó glaciares

GreenpeaceSigue la fiebre del oro en la Argentina

El informe señala que cerca del 75% del territorio argen-tino es árido o semiárido, y se estima que el cambio cli-mático afectará la disponi-bilidad de agua potable en la región de Cuyo, que de-pende en gran medida de los deshielos de los Andes.

En ese sentido, Greenpea-ce advierte que “la minería afecta a los glaciares en su etapa de exploración y explo-tación, con su remoción, la construcción de caminos, la perforación y uso de explo-sivos, el levantamiento de polvo que acelera su derre-timiento, y la cobertura de los mismos por materiales de descarte. Con más de 200 nuevos proyectos mineros en la zona andina central de Ar-gentina (solamente San Juan tiene más de 150), el impacto acumulativo sobre glaciares y ambiente periglacial puede ser catastrófico si antes no se realiza el inventario estipula-do por la Ley de Glaciares”.

mientos Pascua Lama y Ve-ladero están ubicados dentro de la Reserva de Biósfera San Guillermo de la UNESCO y “se encuentran emplazados en ambiente periglacial, algo prohibido por la Ley de Gla-ciares”.

“Barrick goza de total im-punidad para destruir los glaciares. Lo más grave es que tanto el gobierno de San Juan como el Gobierno

Nacional actúan de manera cómplice al no avanzar con el inventario y las auditorías ambientales a las empre-sas. Es fundamental que la aplicación de la norma co-mience por la región cuyana, donde las actividades mine-ras pueden estar afectando glaciares”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Cambio Climá-tico de Greenpeace.