contexto sociohistórico de la Última década argentina en educación

11
Introducción Este informe presenta un recorrido sobre el documental histórico propuesto por la cátedra Política Educativa: Organización y Dinámica en conjunto con las lecturas de Daniel Filmus. Dicho trabajo posee como objetivo principal desarrollar las concepciones de política, educación y pedagogía entre los siglos XIX y principios del siglo XX en nuestro país. Además al final del informe correspondiente se anexa la red conceptual sobre las diferentes dimensiones que se proponen aquí.

Upload: daniel-acosta

Post on 20-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Informe relacionado con las últimas etapas de las leyes educativas de Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto Sociohistórico de La Última Década Argentina en Educación

Introducción

Este informe presenta un recorrido sobre el documental histórico propuesto

por la cátedra Política Educativa: Organización y Dinámica en conjunto con las lecturas

de Daniel Filmus.

Dicho trabajo posee como objetivo principal desarrollar las concepciones de

política, educación y pedagogía entre los siglos XIX y principios del siglo XX en

nuestro país.

Además al final del informe correspondiente se anexa la red conceptual sobre

las diferentes dimensiones que se proponen aquí.

Page 2: Contexto Sociohistórico de La Última Década Argentina en Educación

1. Contexto Socio-histórico de la última década del siglo XIX

Cada uno de los modelos de Estado

en distintos períodos históricos ha adjudicado

funciones diferentes al sistema educativo. En

torno a ellas han concebido sus estrategias de

articulación con la sociedad. Filmus

Podemos comenzar nuestro recorrido abordando la situación de los inmigrantes,

los cuales llegan a nuestro país, impulsados por la crisis económica, el servicio militar

obligatorio en Europa y por el afán de progreso. Dicha inmigración fue posible por la

revolución del transporte -barco a vapor, trenes-.

Bajo este contexto, se dio lugar a la ley 1876 -denominada de inmigración-,

donde se insistía que los inmigrantes cumplan con ciertos requisitos solicitados; el ser

útil para el trabajo, ser menores de 60 años, que sean jornaleros, artesanos, industriales,

agricultores, y demás. Si cumplían con todas estas exigencias, podían hacer usos de tres

beneficios: alojamiento por unos días en el hotel de inmigrantes, acceso a las

posibilidades de trabajo elegidas por una recepción donde se encuentran las solicitudes

de manos de obras y un boleto gratuito de tren para dirigirse al área laboral. Cabe

destacar que la media en la edad de estas personas oscilaba entre los 15 y los 30 años y

completaban el 30% de la población. Entre 1881-1914 llegaron más de 4.200.000

personas, trayendo consigo sus idiomas, culturas y costumbres.

Las ideas pedagógicas y políticas de Domingo Faustino Sarmiento 1811-1888

La búsqueda que fijaba la instrucción pública se basaba en el conocimiento y uso

necesario de la razón y la ciencia. Podemos detectar que hasta hace dos siglos ya existía

la educación para las clases gobernantes, para el sacerdocio y para la aristocracia. Pero

el pueblo no formaba parte activa en el Estado.

Es necesario conocer que Sarmiento dirigió la primera normal de preceptores de

América latina. Escribió Educación Popular, que fue una obra creada desde los viajes

realizados a Europa y Estados Unidos, fue exiliado político en Chile y director en una

escuela, además fue enviado por este gobierno entre los años 1847-1848 para estudiar

los sistemas educativos europeos y desde allí detectar aquello que se podría llegar a

implementar en tierras argentinas.

Page 3: Contexto Sociohistórico de La Última Década Argentina en Educación

Así también podemos percibir como Sarmiento se encuentra con dos modelos

educativos. Por un lado, el modelo Francés que es un modelo europeo centralizado y

quienes tenían el control del sistema eran los poderes centrales del Estado, con poco

poder de directivos de las instituciones educativas locales. Y por otro lado, en el modelo

americano la educación estaba encargada por los agentes municipales, que no imponían

un modelo único, porque ya el carácter de ellos era homogéneo e individualista por ser

migrantes de Gran Bretaña, los cuales defendían fuertemente su libertad y soberanía,

cosa que no sucedía en España ni tampoco en la Argentina. Sarmiento retorna al país

muy influido por éste último modelo y por la importancia que tenía para Estados Unidos

la escuela primaria.

En el año 1862, en nuestro país, se estaban viviendo momentos de tensión por

guerras civiles causadas por oposiciones y enfrentamientos motivados por diferentes

intereses. Es entonces donde Buenos aires se une a la confederación Argentina, dando

respuestas favorables para la conformación del Estado Nacional. Esto se relaciona con

el rastreo de políticas públicas en la educación orientadas para la búsqueda de

construcción de la identidad nacional.

Sarmiento se detiene en dos temas fundamentales. La administración por la

elección de un gobierno centralizado o descentralizado. Si bien era partidario de un

gobierno descentralizado y apoyaba la idea de un financiamiento que asegure la

educación de los más pobres, decía en términos realistas que se debía pedir a los ricos

que paguen la educación de las clases humildes; y la mejor manera de hacerlo era con

una gobernación local.

Debemos tener en cuenta que el elemento principal en el proceso de la

enseñanza es el maestro. Es el educador, no sólo por lo que enseña, sino también por lo

que transmite como persona -valores, conductas, ideologías-.

Un punto que debemos exponer es que había un carácter contracultural en la

propuesta pedagógica de Sarmiento al traer a las maestras norteamericanas ya que eran

quienes dirigían las escuelas normales y estaban encargadas de formar maestros en la

Argentina, siendo mujeres protestantes y manejando poco el idioma.

Page 4: Contexto Sociohistórico de La Última Década Argentina en Educación

1. La concepción social, política y educativa de la generación del ‘80

El surgimiento y posterior consolidación del

Estado Nación liberal estuvo íntimamente

vinculado a la posibilidad de desarrollar

sistemas educativos nacionales. Green

Los gobernantes comenzaron a pensar que educar a la población era parte de las

políticas de estado.

Uno de los gobiernos pioneros en materias educativas fue el de la provincia de

Corrientes: ese año aprobó una ley que daba educación gratuita para todos. En 1875 en

Buenos Aires se promulgó la ley de educación por las experiencias antes realizadas.

En 1864 Bartolomé mitre, funda la escuela Nacional de Buenos Aires. Sobre

este modelo institucional crecieron otros modelos nacionales como los de Catamarca,

Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta. Durante este período, también abre sus puertas la

escuela Normal de Paraná, paradigma del normalismo, a instancias de Sarmiento, que

fomentó las escuelas Normales. La escuela de Paraná fue la más importante en este

trayecto porque llegaron maestras norteamericanas para imponer el modelo educativo de

los Estados Unidos.

El 1ro de octubre de 1869 el congreso dictó la ley que autorizaba al poder

ejecutivo a implementar la creación de dos escuelas formales para jóvenes, futuros

maestros argentinos. En la ciudad de Paraná, siendo allí la primera escuela Normal

Mixta n°1, donde Juana Manso fue su primera directora. El objetivo de la escuela era el

de crear maestros competentes y con habilidades para transmitir conocimientos útiles a

sus alumnos. También, se otorgaron becas para estudiantes de magisterio que luego

estaban obligados a ejercer la profesión por cuatro años.

Un detalle no menor es que en 1882 se llevó a cabo el Congreso pedagógico

donde se llega a la conclusión de que la educación debe ser gratuita, obligatoria y contar

con rentas propias.

Para los alumnos se estableció la eliminación de castigos como de premios

aflictivos, un mínimo obligatorio de materias e inauguraron condiciones de higiene

escolar. Pensaron en escuelas para adultos, rurales, sordomudos y también en incluir a

las mujeres en el proyecto de escuelas mixtas. La Promulgación de la ley 1420, lucraba

Page 5: Contexto Sociohistórico de La Última Década Argentina en Educación

por la imagen que se quería tener del país y se preocupaba por la enseñanza moral. Era

sexista porque aplicaba aprendizajes diferentes en niños y niñas. Ambos sexos tenían

una educación común pero las niñas tenían que aprender además labores de manos y

nociones de economía doméstica. Mientras que los varones sumarían los conocimientos

de ejercicios y labores militares, además nociones de agricultura y ganadería. Se

buscaba una unificación ideológica, simbólica e imaginaria en el desarrollo de un

currículo único en una lengua única, entre otras cosas, en base a ideas positivistas –que

utilizó como forma de trabajo el método experimental e inductivo de las ciencias

naturales, unidad de ciencias, posibilidad de promulgar leyes universales y el concepto

de evolución como real y físico que rige el cosmos-.

En la Argentina se desarrolla en las universidades la orientación en estudios Bio-

sociológicos y tiene su punto más alto con la creación de la universidad de la plata en

1897. En 1909 se establece como materia obligatoria en las escuelas primarias la

educación física, siendo una parte fundamental. Entre 1895 y 1898 las escuelas

normales incorporaron esta actividad como materia de estudio, antes de que se

promulgara la ley le dedicaban de cuatro a trece horas a las gimnasia. Esta contenía dos

corrientes, en la primera se realizaban ejercicios militares y la segunda se puso énfasis a

la salud. En 1898 se instala en las escuelas del estado nacional, y en 1905 si se realizaba

por dos años consecutivos un curso se tenía el título de profesor Nacional de Educación

Física.

En la generación del ¨80 los congresos de maestros impulsaron la lucha por

escuelas laicas, que provoco controversias por el hecho de que el estado buscaba

libertad individual.

La crisis de la Universidad Tradicional y la generación de la reforma de 1919

Es un Momento de guerras, con imposiciones sumamente conservadoras. En

julio de 1918 el rector impuesto por el gobernador Viola, extra católico y conservador,

renuncia y esto modifica la realidad estudiantil que se vivía provocando una reforma

universitaria trascendente, creando principios que sellaron la realidad. Los estudiantes

que lucharon por esto, lo hacían por una concepción centrada en que el estudio

contribuía una mejor sociedad.

Page 6: Contexto Sociohistórico de La Última Década Argentina en Educación

En la universidad Nacional de Córdoba los directivos nunca se renovaban, era

la más vieja del país, la más cerrada, aristocrática y aisladas de las realidades que

pasaban en el pueblo en ese momento.

Los principios de la reforma universitaria eran: autonomía de las universidades,

gobierno compartido entre estudiantes y profesores, la enseñanza libre y gratuita y la

libertad de cátedra. Esto se expande como modelo a toda América latina y sus valores

siguen vigentes hasta nuestros días.

Page 7: Contexto Sociohistórico de La Última Década Argentina en Educación

Conclusión

El film propuesto en conjunto con Filmus deja al descubierto la importancia de

los elementos más importantes que han construido al sistema educativo de nuestro país,

como un instrumento de inclusión social y laboral que nos atañe y debe preocuparnos a

todos.

A partir de la película también hemos podido comprender que la educación

debe ser el tema fundamental a tratar por las políticas del Estado, ya que a través de ella

no solo se accede al conocimiento científico, sino también al relacionarlo con los

derechos de la sociedad.

Page 8: Contexto Sociohistórico de La Última Década Argentina en Educación

ESTADO

OLIGARQUICO

LIBERAL

UNICA PARTICIPACIÓN

DE SECTOR DIRIGENTE

DE LA SOCIEDAD

MODELO

EXCLUYENTE

ECONÓMICO-

POLÍTICO

SOCIEDADES

ASCENDENTES

SISTEMA

EDUCATIVO

ESTATISTAS-

CENTRALIZADORAS

MODELOS

EDUCATIVOS

ENMARCADOS

PERÍODOS

HISTÓRICOS

ESTADO

BENEFACTOR

POLÍTICA SOCIAL

GENERAL

DIRIGIDA

INCORPORACIÓN A

NUEVOS SECTORES

A PARTICIPACIÓN

SOCIAL

EFECTIVIDAD

INTEGRADORA

TASA CRECIMIENTO

MATRICULA EDUCATIVA

EXIGENCIA DE

DISCIPLINA LABORAL

ESTADO

DESARROLLISTA

SUBTIPOBUSQUEDA DE

DESARROLLO

ECONÓMICO

ACUMULACIÓN-

CRECIMIENTO

SUPONE

CONSOLICACION DE

DEMOCRACIA JUSTICIA Y

MODERNIZACIÓN

SOCIAL

DESENTENDIMIENTO

DE ESTADO

DISTRIBUCIÓN

SOCIAL

CONOCIMIENTO DADO A TRAVÉS DE LA ESCUELA