contexto sociocultural de las diferentes relaciones y valoraciones con las escuelas.docx

9
Contexto sociocultural de las diferentes relaciones y valoraciones con las escuelas "Proceso de adaptación progresiva de los individuos y de los grupos sociales al ambiente, por el aprendizaje valorizado, y que determina individualmente la formación de la personalidad, y socialmente la conservación y la renovación de la cultura". Bittencourt En la comunidad de los pueblos respecto a los contextos sociales y educativos se han realizado consideraciones en torno a las características de inequidad y exclusión que privan en el modelo educativo, no es posible seguir pensando a la educación como una totalidad homogénea, debido al ritmo y desarrollo diferentes de las dimensiones sociales, a la tendencia específica que lleva a someter a éstas, a la lógica nacional de las leyes en las que subyace el principio de organización social. Sin embargo los pueblos indígenas han logrado sobrevivir porque han sabido adaptarse a las nuevas realidades. Ser indígena no ha significado aferrarse al pasado, sino saber armonizar el cambio con la continuidad, a las tradiciones con la capacidad de adaptación. Hay que t omar en cuenta la opinión y las aspiraciones de los pueblos indios y admitir su participación como concesión, sino afirmar que son ellos en participación con los otros actores sociales, quienes deben tomar decisiones en su deber histórico. Se les reconoce como sociedades culturalmente diferenciadas y, en consecuencia, legítimamente capaces de construir unidades político-administrativas autónomas dentro de los Estados

Upload: narciso

Post on 02-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto sociocultural de las diferentes relaciones y valoraciones con las escuelas.docx

Contexto sociocultural de las diferentes relaciones y valoraciones con las escuelas

"Proceso de adaptación progresiva de los individuos y de los grupos sociales al ambiente, por el aprendizaje valorizado, y que determina individualmente la formación de la personalidad, y socialmente la conservación y la renovación de la cultura". Bittencourt

En la comunidad de los pueblos respecto a los contextos sociales y educativos se

han realizado consideraciones en torno a las características de inequidad y

exclusión que privan en el modelo educativo, no es posible seguir pensando a la

educación como una totalidad homogénea, debido al ritmo y desarrollo diferentes

de las dimensiones sociales, a la tendencia específica que lleva a someter a éstas,

a la lógica nacional de las leyes en las que subyace el principio de organización

social. Sin embargo los pueblos indígenas han logrado sobrevivir porque han

sabido adaptarse a las nuevas realidades. Ser indígena no ha significado aferrarse

al pasado, sino saber armonizar el cambio con la continuidad, a las tradiciones con

la capacidad de adaptación. Hay que tomar en cuenta la opinión y las aspiraciones

de los pueblos indios y admitir su participación como concesión, sino afirmar que

son ellos en participación con los otros actores sociales, quienes deben tomar

decisiones en su deber histórico. Se les reconoce como sociedades culturalmente

diferenciadas y, en consecuencia, legítimamente capaces de construir unidades

político-administrativas autónomas dentro de los Estados nacionales de los que

forman parte, aumentando así sus saberes acerca de la organización.

En algunas zonas indígenas aun tratan de mantener sus prácticas socioculturales

como ritos religiosos, ceremoniales, fiestas y actividades de trabajo, para que esto

se cumpla se transmiten estas acciones o saberes de generación en generación

tomando en cuenta que está en peligro al no mostrarle el debido interés en

aprender ya sea su lengua o tradiciones.

En cambio en el aspecto educativo está vista en dos aspectos en primera la

escuela tradicional es criticada, en otras razones, por su carácter castellanizaste:

Page 2: Contexto sociocultural de las diferentes relaciones y valoraciones con las escuelas.docx

los niños tenían rendimientos bajos porque no comprendían el castellano, la

lengua instrumental; y tenían que alfabetizarse en la lengua que debían aprender

al mismo tiempo, Quien lo hace no reconoce al otro como igual. Por esta razón

cada uno de los pueblos indígenas busca la igualdad de oportunidades, exige el

derecho a administrar sus propios asuntos, comunitarios, regionales o nacionales.

Cada integrante de un pueblo indígena espera ser tomado en cuenta en el diseño

de las políticas públicas es por eso que la educación es una actividad de proceso.

La comunidad de la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede

ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para

fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario, así

como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello

que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta

las potencialidades que ofrece el contexto local. Su función puede contraponerse a

una realidad, resultado, producto y en el segundo caso, la educación como

perfección o realización conseguida de un proceso. Por otra parte hay una

aceptación y valoración en la escuela debido al castellanizar a sus hijos para un

mejor futuro y oportunidades de trabajo

Proceso de la resistencia en los pueblos indígenas hacia la institución escolar.

Organizar, desarrollar, operar, supervisar y evaluar los programas de enseñanza del español en las comunidades indígenas. Y atender aquellos programas y servicios de educación básica, particularmente en las comunidades indígenas preponderantemente monolingües que no hablen español. (Bertely, 2000, p.88.)

La resistencia es la vitalidad de la lengua, el contexto lingüístico para el desarrollo

de la lengua escrita, en cambio hay que considerar que estos cambios se

manifiestan en la educación sobre todo en la comunidad donde aún la lengua

cumple un papel importante al identificar una lengua materna diferente al español.

Un giro de la política educativa para introducir el uso de la lengua indígena para

que los maestros bilingües tengan como objetivo primordial el aprendizaje del

Page 3: Contexto sociocultural de las diferentes relaciones y valoraciones con las escuelas.docx

español como única lengua de instrucción. Aunque en algunas de las

comunidades ya no se empleen el uso de la lengua materna o solo lo hablen en

ceremonias o fiestas en el uso constante de la lengua nativa junto con la

castellana, es considerado como un problema, económico, social y político. Esto lo

piensan porque lo consideran que hay una confusión o una pérdida de identidad al

castellanizarse.

La lengua cumple un papel importante al identificar una lengua materna diferente

al español. Esto se debe a que quieren mantener la autenticidad de su cultura al

igual que las tradiciones, por estas circunstancias en las escuelas se emplean el

uso del español para un mejor entendimiento de maestro, alumno y padres de

familia, La comunidad se incluye en el diagnóstico integral que debe realizar la

escuela enfrentando en la actualidad la problemática del diagnóstico de problemas

y dificultades que afectan a la vida comunitaria, reduciendo a un segundo plano,

quedando olvidado en ocasiones, la determinación de potencialidades que pueden

ser usadas en el desarrollo de los programas escolares. El proceso de

castellanización es el resultado de la presión económica e influencia del estado.

Valores de los miembros en las comunidades conforme a la escolaridad.

En la actualidad los valores de las comunidades hacia los maestros y maestras

consideran que poseen poca preparación para el desarrollo de los programas en

vínculo con la comunidad de la escuela debido a que no están en un ambiente

comunal o en ocasiones no hablan o sean derivadas de algunas lenguas, como

consecuencia están argumentando la excesiva carga de actividades para las que

tienen que prepararse y desarrollar con los niños.

Es por eso que se trata de concebir el proceso enseñanza aprendizaje en la

escuela como fuente de intercambio que permita que los estudiantes interactúan

en el proceso del conocimiento, apoyado en aquello que él conoce y que le es

Page 4: Contexto sociocultural de las diferentes relaciones y valoraciones con las escuelas.docx

familiar, que contribuya al desarrollo social, garantizando la integración de las

actitudes cognitivas y afectivas, para la instrucción acerca de lo educativo,

Es por ello que este proceso debe tener en cuenta las potencialidades que el

entorno brinda, y en el que se desarrollan los estudiantes, para que reconozcan y

comprendan la realidad del mundo en el que viven y así dar respuesta a las

exigencias de aprendizaje de los conocimientos, del desarrollo intelectual escolar y

la formación de sentimientos, cualidades y valores, todo lo cual dará cumplimiento

a los objetivos y fin de la educación en sentido general y en particular a los

objetivos de cada nivel de enseñanza para crear una conciencia a los alumnos y a

padres de familia cambiar el modo de pensar acerca de los alumnos esta se

caracteriza para la preparación previa de las actividades y medios con los cuales

se trabajará en la asignatura para dar cumplimiento a los objetivos.

Conclusión:

La educación en el ambiente indígena tiene una gran responsabilidad debido a

que se encarga no solo de enseñar, sino también realizar acciones extraescolares

acerca de la comunidad en la cual se considera, es siempre una unidad compleja

e interrelacionada de una variedad de organizaciones y grupos sociales. Es por

ello que cada comunidad tiene características que le dan cierta identidad, a

manera de una personalidad social. Los momentos históricos marcan sutiles

diferencias. Si bien continúa la publicación de libros sobre indígenas folklóricos,

también se producen aquellos que buscan democráticamente presentar al otro. No

obstante, la interculturalidad como proyecto educativo es una manera del Estado-

nación de moverse con la globalización. Aunque surjan en los libros las nuevas

identidades, no son ajenas a la intención de fabricar sujetos nacionales. Mientras

el libro educativo no tenga su origen en la voz de los pueblos indígenas, ésta

seguirá descalificada y mantenida al margen.

Page 5: Contexto sociocultural de las diferentes relaciones y valoraciones con las escuelas.docx

Además los trabajados de forma participativa dentro de la clase, ya que con ello se

está cumpliendo con las exigencias de la clase, a las que se hacía referencia. De

este modo se lleva al estudiante a comprender más su realidad, a interactuar con

ella y comprender la importancia que reviste el conocimiento para la vida práctica.

Es por eso que es necesario tener una reflexión acerca de la práctica docente

El diagnóstico participativo se caracteriza por la organización y los sujetos en las actividades donde el proceso de investigación está en sus manos y son las que toman que diagnóstico aplicar de acuerdo a sus intereses de la organización. El carácter participativo del diagnóstico busca la participación amplia de los miembros hasta formular conclusiones. Se caracteriza mediante las decisiones centrales y participantes para tomar las decisiones correctas que constituye una organización democrática de la organización.

Pero igualmente se realizan diagnósticos autoritarios por parte de los mismos dirigentes o promotores de organizaciones populares en la que obstaculizan el conocimiento colectivo de los problemas y un avance en la organización. Se encuentran distintos diagnósticos participativos:

Organización Popular: es un conjunto de sus miembros en la que está encargada de la dirección general y los objetivos que se requieren lograr.

Equipo Promotor: está constituido por los miembros más conscientes de la organización e investigadores de instituciones de apoyo, en la que los equipos integrados de la organización o solo por investigadores externos.

Tiene como responsabilidad principal la realización del diagnóstico en la que debe llevar el proceso y también una organización. Para esto sea posible se necesita estar:

Inserto: es en la zona debe ser aceptado por diferentes sectores que están involucrados en el problema.

Estar comprometido: es la organización del movimiento popular para generar la solidaridad.

Conocimientos teóricos: orienta la reflexión los problemas donde estos conocimientos ayudan a tener una actitud crítica.

Metodología: es la manera de ejecutar los pasos del diagnóstico con las técnicas e instrumentos adecuados.

Page 6: Contexto sociocultural de las diferentes relaciones y valoraciones con las escuelas.docx

El aporte teórico y metodológico por si no es suficiente para ajustar las circunstancias específicas de los participantes, esto se analiza para aplicar los conocimientos a la situación de acuerdo al diagnóstico.

Datos bibliográficos:

Coronado Suzan, Gabriela. “Formas de comunalidad y resistencia

lingüística”, en: papeles de la Casa Chata. México, CIESAS, Año 1, núm. 1

1986, pp 25-36.

Nuñez Aragón, E. Las Instituciones Escolares y su Vínculo con la Familia y

la Comunidad.-- La Habana: Pedagogía 97.

Ceniceros, J. (1958). Educación y mexicanidad. México: Populares La Prensa.