contexto sociocultural centro pompidou

6
PRESENTACION DEL PARADIGMA El periodo en que se sitúan las obras, entre los años 60 y los 80, se inscribe dentro del marco de una sociedad moderna y capitalista, atravesados por los avances de una industria que incentiva la ética de consumo, mediante la reproducción de objetos/obras de diseño. Los mismos son consumidos, no solo por cumplir una función en especial sino, por ser elementos transmisores de ideas, valores e imágenes que se instalan en el inconsciente colectivo de la sociedad, naturalizándose y expandiéndose, mediante su reproducción y su consumo ilimitado. Estos diseños seriados, así como menciona la Dra. Zatonyi respecto a los mensajes publicitarios, “disminuyen poderosamente el nivel simbólico, logrando con ello la percepción y el efecto deseado. Todo el mundo, mejor dicho inmensa cantidad de gente, va a actuar según este programa , renunciando a una lectura propia en la que se pregunte en última instancia, si el conviene o no“. Los usuarios de los productos se convierten en “recipientes” pasivos, “con esta pasividad consumida” (201), les introducen la idea de consumo a partir de la reproducción de nuevas necesidades. El diseño como medio, como mensaje de poder que va a comunicar la ley. El usuario es consumidor, pero se convierte en objeto de consumo del sistema de poder, “no solo consume el mensaje y el producto sino también va a ser consumido”.

Upload: yasmin-mayor

Post on 08-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contexto Sociocultural Centro PompidouTP ESTETICA

TRANSCRIPT

PRESENTACION DEL PARADIGMA

El periodo en que se sitan las obras, entre los aos 60 y los 80, se inscribe dentro del marco de una sociedad moderna y capitalista, atravesados por los avances de una industria que incentiva la tica de consumo, mediante la reproduccin de objetos/obras de diseo. Los mismos son consumidos, no solo por cumplir una funcin en especial sino, por ser elementos transmisores de ideas, valores e imgenes que se instalan en el inconsciente colectivo de la sociedad, naturalizndose y expandindose, mediante su reproduccin y su consumo ilimitado. Estos diseos seriados, as como menciona la Dra. Zatonyi respecto a los mensajes publicitarios, disminuyen poderosamente el nivel simblico, logrando con ello la percepcin y el efecto deseado. Todo el mundo, mejor dicho inmensa cantidad de gente, va a actuar segn este programa, renunciando a una lectura propia en la que se pregunte en ltima instancia, si el conviene o no. Los usuarios de los productos se convierten en recipientes pasivos, con esta pasividad consumida (201), les introducen la idea de consumo a partir de la reproduccin de nuevas necesidades. El diseo como medio, como mensaje de poder que va a comunicar la ley. El usuario es consumidor, pero se convierte en objeto de consumo del sistema de poder, no solo consume el mensaje y el producto sino tambin va a ser consumido.

NOCION DE PODER EN LA MODERNIDAD Que es el poder? Son pautas escritas u orales son necesarias para el ordenamiento institucional, para sus funciones bsicas, es decir, la produccin y la reproduccin.(26). El poder es una ley, est en todos lados. En lo que refiere al poder y sus instituciones que lo detenta. El poder tambin recrea, produce conocimiento, estimula el deseo, fomenta el juicio. No hay una reproduccin del poder ms fiel, que la forma en que la madre posa la mirada en su hijo. Es la institucin original, inicial.El poder se reproduce a travs de las instituciones. Las instituciones en la modernidad se materializan en las nuevas tecnologas y el diseo, que estn sustentados por una industria capitalista, todo est industrializado, as tambin el sujeto que era concebido como objeto del poder. El hombre moderno se ve inmerso en la estructura de poder capitalista, donde las instituciones imponen y la sociedad acepta una ideologa Y prctica del consumo de la cual participamos todos. Para imponer algo hace falta aquel que impone y aquel que acepta esta imposicin. Y al mismo tiempo quien acepta, tambin puede imponer. Todo el que interviene es parte del poder. (25)No existe confro

Con la industrializacin se le da al usuario es una libertad y capacidad de eleccin pero en realidad esta limitada por el poder. El poder es detentado por todos. Es algo que hacemos todos los das.Las estructuras de poder del Estado Capitalista. Sistema de vigilancia que el sistema capitalista.Desde el bien y del mal, siempre va a estar bien y siempre va a ser el poder. Proyectos a los que haba que dirigirse, utopas, se iba a llevar a travs de la razn. El capitalismo no es democrtico, no est pensado para la gente que no tiene plata. Nos convertimos en la insignia del poder, a travs del consumo de sus productos. en la Vertiente 1 la sociedad acepta su control por parte del poder, deposita su fe casi sin condiciones en el proyecto social opera permanentemente con la exaltacin del deber (116)El poder le da sentido de pertenencia a la sociedad, si vos haces algo que no esta permitido te sents raro, con culpa, marginado. Es como el aire, no se puede ver pero esta. Esta implcito porque se naturaliza. Foucault. Una estructura positiva para que uno se pueda sentir parte.

LIBERTAD o FALSA LIBERTAD?No hay libertad fuera de la ley. La libertad esta en la poiesis, arrebatando al hombre su condicin cultural, su libertad inevitablemente limitada, para arrojarlo al caos de la naturaleza, a los abismos, que son tales precisamente porque carecen de confines. La prometida libertad infinita se convierte en una trampa mortal. (137 Aportes a la esttica. Gracias por la ley).

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

En el marco de las obras, se desarrolla una pasividad consumidora: DT: En las piezas de powerdressing, los americanos las recrean como lo hicieron los artesanos griegos (197). El usuario tiene el deseo de tener una pieza de diseo, pero en realidad esa pieza en si reproduce esa necesidad de querer ser, lo que en realidad es una copia de la realidad. Es como los recuerdos, es para decir yo estuve ah. Copia de las joyas egipcias. Auge del poder:Es fcil llevar a Catalina a bailar si Catalina quiere bailar, quiero decir con ello que si el consumidor del anuncio quiere creer en la promesa, va a convertirse en consumidor del producto. Solo con su participacin se efecta esta publicidad. Para ello el receptor tiene que renunciar a su raciocinio; porque si no, Cmo podra imaginarse que una manteca haga feliz a una familia, un auto asegure el desarrollo del hombre (depende tambin que se entiende por feliz y por desarrollo). 199Hacer aquello que no es lo mo, pero que se supone que hay que hacer.() Evito que el pecado de ser yo misma, es decir soy kistch. Uso al diseo solo por el hecho de usar lo que me imponen, que ni siquiera entiendo, porque tengo miedo de lo que van a decir si no lo hago.204. El fenmeno de lo Kistch Antes era con el arte, ahora con la publicidadEl arte aqu es signo de pertenencia, sugno de una identidad superior. 197DG: Ser azafata era lo ms top de lo top, los hombres millonarios queran conquistarlo, el ser azafata en ese entonces era una actitud kitsch. El arte habla de signos de pertenencia y de una identidad superior.

El pecado nace porque nace la ley. Sin ley no hay pecado. Y la ley nace con la cultura pues sin ley no hay cultura. Para cerrar el crculo, tambin podemos decir que sin pecado no hay ley, porque donde nace la interdiccin, nace la limitacin y junto a ello, inevitablemente, el deseo de traspasar estos lmites, o sea, el deseo por el pecado. 197