contexto organizacional del trabajo en salud

5
CONTEXTO ORGANIZACIONAL DEL TRABAJO EN SALUD INTRODUCCIÓN Los profundos cambios epidemiológicos experimentados por Chile en estos últimos diez años hicieron necesario reformar de manera integral el sistema de salud. Para ello se consideraron diversos factores de importancia, como las nuevas necesidades de la población, la urgencia de entregar mayor protección y seguridad a los usuarios del sistema privado, la conveniencia de crear una institución que fiscalizara a las Isapres, y la necesidad de integrar los sistemas de salud público y privado. Para poder llevar a cabo esta Reforma se estableció un nuevo marco legal, con derechos y garantías explícitos para los usuarios, pero también con normas en cuanto al respeto con que deben tratar a los funcionarios que los atienden y el cuidado de las instalaciones. A continuación analizaremos en detalle las principales características del nuevo modelo de salud, lo que nos permitirá comprender de mejor manera los desafíos que en la actualidad enfrenta este sector y las metas a lograr. REFORMA DE LA SALUD 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Al comenzar este documento debemos señalar que durante la última década se producen en Chile cambios significativos en el perfil epidemiológico. Esto se traduce en un aumento de la población de adultos mayores, lo cual incide en que también se acrecienten las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes e hipertensión. En nuestro país, hoy las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, en segundo lugar el cáncer y a continuación las enfermedades respiratorias. Dentro de la morbilidad persiste además un remanente de enfermedades infecciosas, existe un alto impacto de traumatismos, accidentes y violencias y una gran incidencia de problemas de salud mental y enfermedades degenerativas. Si se compara esta realidad con lo que ocurría el año 1 52, fecha de la creación del Servicio Nacional de Salud, puede observarse que los problemas que aquejaban a la población de esa época se relacionaban fundamentalmente con las enfermedades infecciosas, especialmente de los niños. Ellos morían de diarreas agudas y las madres por problemas en el parto. Pero en los últimos años se han producido grandes avances, tanto a nivel de la medicina como de otras ciencias, particularmente en las tecnologías de la información. Estos avances han permitido prolongar las expectativas de vida en muchos años más que en las generaciones anteriores. Por otra parte, la población actual es diferente a la del año 1 52, ya que cuenta con una amplia gama de información recibida a través de muchos medios de

Upload: lily2009

Post on 28-Jun-2015

1.290 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

CONTEXTO ORGANIZACIONAL DEL TRABAJO EN SALUD

INTRODUCCIÓN

Los profundos cambios epidemiológicos experimentados por Chile en estos últimos diez años hicieron necesario reformar de manera integral el sistema de salud. Para ello se consideraron diversos factores de importancia, como las nuevas necesidades de la población, la urgencia de entregar mayor protección y seguridad a los usuarios del sistema privado, la conveniencia de crear una institución que fiscalizara a las Isapres, y la necesidad de integrar los sistemas de salud público y privado. Para poder llevar a cabo esta Reforma se estableció un nuevo marco legal, con derechos y garantías explícitos para los usuarios, pero también con normas en cuanto al respeto con que deben tratar a los funcionarios que los atienden y el cuidado de las instalaciones. A continuación analizaremos en detalle las principales características del nuevo modelo de salud, lo que nos permitirá comprender de mejor manera los desafíos que en la actualidad enfrenta este sector y las metas a lograr.

REFORMA DE LA SALUD 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Al comenzar este documento debemos señalar que durante la última década se producen en Chile cambios significativos en el perfil epidemiológico. Esto se traduce en un aumento de la población de adultos mayores, lo cual incide en que también se acrecienten las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes e hipertensión. En nuestro país, hoy las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, en segundo lugar el cáncer y a continuación las enfermedades respiratorias. Dentro de la morbilidad persiste además un remanente de enfermedades infecciosas, existe un alto impacto de traumatismos, accidentes y violencias y una gran incidencia de problemas de salud mental y enfermedades degenerativas. Si se compara esta realidad con lo que ocurría el año 1 52, fecha de la creación del Servicio Nacional de Salud, puede observarse que los problemas que aquejaban a la población de esa época se relacionaban fundamentalmente con las enfermedades infecciosas, especialmente de los niños. Ellos morían de diarreas agudas y las madres por problemas en el parto. Pero en los últimos años se han producido grandes avances, tanto a nivel de la medicina como de otras ciencias, particularmente en las tecnologías de la información. Estos avances han permitido prolongar las expectativas de vida en muchos años más que en las generaciones anteriores. Por otra parte, la población actual es diferente a la del año 1 52, ya que cuenta con una amplia gama de información recibida a través de muchos medios de

comunicación que antes no existían. Asimismo, está más consciente de sus derechos y ya no está dispuesta a aceptar las atenciones en salud como un acto de caridad. Al respecto, cabe señalar que la atención en salud en Chile nace como un acto de beneficencia, al asilo de los conventos y casas de caridad y no como un derecho de todo ciudadano. Los cambios en el perfil epidemiológico señalados anteriormente, hicieron necesario plantearse la atención de las nuevas necesidades de la población, enfatizando estilos de vida saludables, como no fumar, evitar el sedentarismo, consumir alimentos bajos en grasas saturadas, aumentar el consumo de legumbres verduras y carnes blancas antes que rojas, evitar el consumo excesivo de alcohol o ingesta de drogas, promover conductas sexuales seguras y ambientes de trabajo sanos. Frente a ese panorama, el propósito del sector en los próximos años es “Disminuir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, centrar esfuerzos en la reducción de la enfermedad isquémica y cerebrovascular, reducir la mortalidad por cánceres, focalizándose en los cánceres de cuello uterino, de mama y de vesícula; reducir las enfermedades respiratorias, especialmente por neumonía en los adultos mayores; los traumatismos y envenenamientos; concentrar los esfuerzos multisectoriales en la disminución de los accidentes de tránsito; y prevenir y cubrir adecuados tratamientos en los pacientes con VIH/SIDA”. 1.2. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DE LA REFORMA Las transformaciones epidemiológicas experimentadas por Chile a lo largo del tiempo, junto a la observación de grandes y variadas dificultades en relación al acceso, oportunidad, calidad y cobertura de la atención en salud, y la gran desigualdad entre la atención prestada por el sistema público y el privado de atención, demandaron una respuesta, que fue la Reforma. Adicionalmente, en el sistema privado se observaron altos costos de transacción y bajas coberturas de seguros, con escasa protección de los afiliados. La exigua regulación administrativa de las Isapres fue otro factor a corregir, ya que no existía una estructura legal independiente de fiscalización ni de integración de los sectores público y privado de atención en salud. Más aún, la red asistencial presentaba características de integración muy débiles. Considerando todos esos factores, los principales objetivos de la Reforma fueron los siguientes: A.- Integrar los Sistemas de Salud Pública y Privada. B.- Definir garantías explícitas y exigibles para los ciudadanos (GES). C.- Mejorar el modelo de atención y gestión del sistema de atención en salud. D.- Generar una mayor solidaridad. E.- Establecer un sistema único de regulación tanto en los aspectos de aseguramiento como de atención.

1.3. MARCO LEGAL DE LA REFORMA Para respaldar legalmente la actual Reforma de Salud se dictaron cinco leyes, debido a que fue indispensable reorganizar todo el sistema de atención para adecuarlo a las nuevas necesidades. Estas leyes son las siguientes: 1.3.1. Autoridad Sanitaria y Gestión. 1.3.2. Régimen de Garantías en Salud (Auge originalmente y actualmente GES). 1.3.3. Derechos y deberes de las personas. 1.3.4. Isapres. 1.3.5. Financiamiento. 1.4. NUEVO MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD La actual Reforma impulsa un Modelo de Salud Integral, que enfatiza:

1. La promoción de la salud. 2. La prevención de la enfermedad. 3. El mejoramiento de la atención a los enfermos y otros grupos desfavorecidos de la

sociedad. 4. La focalización en grupos de riesgo: Mujeres jefas de hogar, Chile Solidario, grupos

étnicos, trabajadores, etc. 5. El enfoque de Salud Familiar.

Es conveniente recordar que el modelo de salud imperante en el sector hasta antes de la Reforma tenía una orientación curativa y biomédica, asistencialista, centrada en lo hospitalario y con un enfoque de niveles de complejidad. En cambio, la Reforma pretende implementar un modelo con enfoque biosicosocial y comunitario de la salud, con énfasis en la promoción y prevención. Además no sólo privilegia el funcionamiento de las redes asistenciales, sino también de las comunitarias, con el fin de que éstas puedan anticiparse al daño que provocan las enfermedades. La implementación del modelo implica el planteamiento de cuatro importantes objetivos sanitarios a lograr antes del 2010: A.- Mejorar los logros sanitarios alcanzados a la fecha. B.- Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad. C.- Disminuir las desigualdades. D.- Prestar servicios acordes a las expectativas de la población. De acuerdo a lo señalado anteriormente, es posible destacar que la actual Reforma reconoce a las personas en todas sus dimensiones - físicas, psicológicas y sociales -, insertas en sus familias y comunidades y con derecho a recibir una atención eficiente, eficaz y oportuna, en forma cálida. Los usuarios del sistema de salud pasan a ser el centro de la atención, la que debe ser organizada de acuerdo a las reales necesidades de éstos y cumpliendo con sus expectativas de satisfacción. En este aspecto se releva el recuperar la credibilidad y valoración social del nivel primario de atención, fortaleciendo su capacidad resolutiva. Por otra parte se hace preciso activar el trabajo en redes, de modo que éstas permitan la fluida

relación entre los diferentes establecimientos de salud que deben resolver los problemas de los usuarios. En relación a las hospitalizaciones, se inicia el uso de otros medios, como hospitalizaciones diurnas o abreviadas, hospitalizaciones domiciliarias con incorporación de la familia y redes de apoyo comunitario en el cuidado y recuperación de los pacientes. 1.5. ROL FUNCIONARIO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA Sin duda, todo el proceso de Reforma implica expectativas diferentes del rol que cada uno de los funcionarios del sector debe cumplir. Acorde con los nuevos tiempos, se requiere el desarrollo de otras competencias. Por ejemplo, un mayor desarrollo de las habilidades sociales; capacidad de empatizar mejor con los usuarios del sistema; y trabajar realmente en equipo y en red, adoptando una perspectiva transversal en todo lo que se hace. Hoy se necesita ser flexible ante los cambios, participar en forma activa y compartir las ideas para mejorar una situación de trabajo, con el fin de sugerir modificaciones que beneficien a los usuarios o para realizar las cosas de un modo más eficiente. Por tanto, podemos decir que el proceso de transformación del sector requiere del aporte especial y único de la energía, creatividad, motivación, conocimientos y experiencia de cada uno de los funcionarios, independientemente del lugar que ocupen en la organización: A nivel de ésta se necesita:

1. Potenciar el trabajo en red. 2. Cambiar el rol del personal de salud dado el rol protagónico del paciente en su

propio auto cuidado, lo que debe estar centrado en la satisfacción del usuario. 3. Modificar la forma de concebir y realizar el trabajo, de modo de constituir equipos

productivos. 4. Privilegiar el trabajo cooperativo, superando la fragmentación de las formas de

trabajo presentes en instituciones de salud.

A nivel de los directivos y ejecutivos es preciso:

1. Aceptar y reforzar la participación, vinculándola al compromiso. 2. Creer en el saber y la experiencia del equipo como puente para el logro de mejores

servicios a los usuarios. 3. Aceptar los desafíos y problemas que plantea trabajar con otros en equipo. 4. Apoyar las iniciativas que fortalecen el trabajo en equipo, la participación y la

motivación de los trabajadores.

A nivel de los supervisores es importante:

1. Saber escuchar y también saber tomar decisiones. 2. Adoptar una perspectiva amplia respecto del trabajo de su unidad y su posición en la

red. 3. Visualizar posibilidades en caso de conflicto. 4. Adoptar una perspectiva humana y de calidad de vida en el trabajo. 5. Mejorar la comprensión de los aspectos psicosociales asociados a la gestión.

A nivel de todas las personas de la organización se requiere:

1. Autoconocimiento, conocimiento del otro y aceptación de la diversidad. 2. Valorar los propios recursos (conocimientos, actitudes, experiencia y habilidades). 3. Mayor responsabilidad por el aprendizaje y la participación.

Fuente: Fragmento extraído del curso a distancia: “EPS Equipos Naturales, Módulo I”, Teleduc - Minsal.