contexto económico den brazil

5
Contexto económico Coyuntura económica Brasil es la séptima economía mundial. Después de haber experimentado un crecimiento excepcional, la economía brasilera ha mostrado signos de agotamiento, lo que se relaciona con el estancamiento de los precios de las materias primas de exportación, el estancamiento del consumo interno (debido al endeudamiento de los hogares) y la baja de las inversiones. Afectada por la baja del consumo de los hogares, de la actividad industrial y la inversión, la economía brasilera entró en recesión en el primer semestre de 2014, y esto se prolongó hasta el tercer trimestre. A nivel anual, se estima un crecimiento de 0,3%. Se espera un ligero repunte en 2015. En 2014, la vulnerabilidad económica del país aumentó: el déficit público se elevó a 5% del PIB, la deuda sobrepasó 65% del PIB, la producción industrial y las inversiones bajaron, el consumo disminuyó, la inflación siguió elevada, la balanza comercial del país se degradó. Reelecta con un margen estrecho en octubre de 2014, Dilma Rousseff ha anunciado medidas de rigor para restaurar la confianza de los inversionistas, lo que significa un cambio de su política económica. Se le da prioridad al saneamiento de las cuentas públicas, se busca relanzar la producción y controlar la inflación. La gestión del escándalo de corrupción de Petrobras y sus contratistas es un desafío adicional. El nuevo ministro de Hacienda, Joaquim Levy, anunció el objetivo de lograr un superávit presupuestario primario de 1,2% en 2015 (contra 0,6% en 2014) y de más de 2% en 2016, gracias a la reducción de gastos. Diversas dificultades frenan el potencial brasilero: la fuerte apreciación de la moneda, la baja calidad de las infraestructuras, las desigualdades sociales y geográficas, el mal estado del sistema educativo. Además, el país debe iniciar reformas estructurales, entre las cuales la modernización del sistema fiscal y la racionalización del sistema de jubilaciones. A pesar de estos problemas, Brasil dispone de multinacionales eficaces, un sector agroalimentario eficaz, reservas cambiarias importantes y un Banco público de desarrollo potente. Los problemas sociales son importantes. El país sigue siendo uno de los más desiguales del mundo, existen fuertes disparidades regionales y estamos asistiendo a un aumento de la delincuencia y la violencia criminal. La tasa de desempleo (de un 5%) está cerca de su nivel histórico más bajo, pero hay una fuerte presencia del trabajo informal. A pesar de los resultados desiguales, estos dos últimos años 22 millones de personas lograron salir de la extrema pobreza. Indicadores de crecimiento 2011 2012 2013 2014 2015 (e) PIB (miles de millones de USD) 2.474 ,64 2.247, 75 2.246, 04e 2.244, 13e 2.356,78 PIB (crecimiento anual en %, precio 2,7 1,0 2,5e 0,3e 1,4

Upload: brianaguianellap

Post on 13-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia de brasil

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto Económico Den Brazil

Contexto económico

Coyuntura económica

Brasil es la séptima economía mundial. Después de haber experimentado un crecimiento excepcional, la economía brasilera ha mostrado signos de agotamiento, lo que se relaciona con el estancamiento de los precios de las materias primas de exportación, el estancamiento del consumo interno (debido al endeudamiento de los hogares) y la baja de las inversiones. Afectada por la baja del consumo de los hogares, de la actividad industrial y la inversión, la economía brasilera entró en recesión en el primer semestre de 2014, y esto se prolongó hasta el tercer trimestre. A nivel anual, se estima un crecimiento de 0,3%. Se espera un ligero repunte en 2015.

En 2014, la vulnerabilidad económica del país aumentó: el déficit público se elevó a 5% del PIB, la deuda sobrepasó 65% del PIB, la producción industrial y las inversiones bajaron, el consumo disminuyó, la inflación siguió elevada, la balanza comercial del país se degradó. Reelecta con un margen estrecho en octubre de 2014, Dilma Rousseff ha anunciado medidas de rigor para restaurar la confianza de los inversionistas, lo que significa un cambio de su política económica. Se le da prioridad al saneamiento de las cuentas públicas, se busca relanzar la producción y controlar la inflación. La gestión del escándalo de corrupción de Petrobras y sus contratistas es un desafío adicional. El nuevo ministro de Hacienda, Joaquim Levy, anunció el objetivo de lograr un superávit presupuestario primario de 1,2% en 2015 (contra 0,6% en 2014) y de más de 2% en 2016, gracias a la reducción de gastos. Diversas dificultades frenan el potencial brasilero: la fuerte apreciación de la moneda, la baja calidad de las infraestructuras, las desigualdades sociales y geográficas, el mal estado del sistema educativo. Además, el país debe iniciar reformas estructurales, entre las cuales la modernización del sistema fiscal y la racionalización del sistema de jubilaciones. A pesar de estos problemas, Brasil dispone de multinacionales eficaces, un sector agroalimentario eficaz, reservas cambiarias importantes y un Banco público de desarrollo potente.

Los problemas sociales son importantes. El país sigue siendo uno de los más desiguales del mundo, existen fuertes disparidades regionales y estamos asistiendo a un aumento de la delincuencia y la violencia criminal. La tasa de desempleo (de un 5%) está cerca de su nivel histórico más bajo, pero hay una fuerte presencia del trabajo informal. A pesar de los resultados desiguales, estos dos últimos años 22 millones de personas lograron salir de la extrema pobreza.

 

Indicadores de crecimiento

2011 2012 2013 2014 2015 (e)

PIB (miles de millones de USD)

2.474,64 2.247,75 2.246,04e 2.244,13e

2.356,78

PIB (crecimiento anual en %, precio constante)

2,7 1,0 2,5e 0,3e 1,4

PIB per cápita (USD)

12.536 11.281 11e 11.067e 11.527

Saldo de la hacienda pública (en % del PIB)

-3,0 -2,7 -3,5e -3,6e -2,8

Page 2: Contexto Económico Den Brazil

Indicadores de crecimiento

2011 2012 2013 2014 2015 (e)

Endeudamiento del Estado (en % del PIB)

64,7 68,2 66,2e 65,8e 65,6

Tasa de inflación (%)

6,6 5,4 6,2e 6,3e 5,9

Tasa de paro (% de la población activa)

6,0 5,5 5,4 5,5 6,1

Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD)

-52,47 -54,25 -81,08e -79,63e -85,82

Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB)

-2,1 -2,4 -3,6e -3,5e -3,6

Fuente: IMF - World Economic Outlook Database - últimos datos disponibles.

Nota: (e) Datos estimados

 

Principales sectores económicos

Brasil dispone de abundantes recursos naturales y su economía está relativamente diversificada.

Gran potencia agrícola, Brasil es el primer productor mundial de café, caña de azúcar, naranjas, y uno de los primeros productores de soja. El país atrae a un gran número de empresas multinacionales de la industria agroalimentaria y los biocarburantes. Brasil cuenta con el mayor volumen de ganado comercial del mundo. Aún así, el aporte de la agricultura al PIB es relativamente escaso: representa únicamente 5,5%, aunque este sector asegura el 40% de las exportaciones. Los bosques cubren la mitad del territorio nacional, teniendo la mayor selva ombrófila del mundo, en la cuenca del Amazonas. Brasil es el cuarto exportador mundial de madera.

Se trata también de un gran país industrial. La explotación de su riqueza en minerales le coloca como segundo exportador mundial de hierro y uno de los principales productores de aluminio y hulla. En cuanto país productor de petróleo, Brasil se propone autoabastecerse a corto plazo (sus reservas podrían convertirlo en uno de los cinco principales productores de petróleo). El país es cada vez más preponderante en los sectores textil, aeronáutico, farmacéutico, automovilístico, siderúrgico y químico. La mayoría de los grandes fabricantes de automóviles han establecido unidades de producción en el país. El sector industrial representa más de un cuarto del PIB, pero experimenta una fuerte desaceleración, que intenta frenar el plan "Brazil Maior".

El sector terciario representa dos tercios del PIB y emplea a 60% de la población activa. El país ha emprendido estos últimos años la producción de servicios con alto valor añadido, especialmente en el ámbito de la aeronáutica y las telecomunicaciones.

Page 3: Contexto Económico Den Brazil

 

Repartición de la actividad económica por

sector

Agricultura

Industria Servicios

Empleo por sector (en % del empleo total)

15,3 21,9 62,7

Valor añadido (en % del PIB) 5,6 23,4 71,0

Valor añadido (crecimiento anual en %)

0,4 -1,8 1,0

La economía brasileña representa en la actualidad un modelo económico muy interesante para ser estudiado desde una perspectiva macroeconómica, ya que se trata de un país que ha disfrutado de un crecimiento espectacular en los últimos años, lo cual es especialmente relevante si tenemos en cuenta los antecedentes negativos de esta economía (inflación, deuda externa, niveles de pobreza, etc.) en épocas anteriores.

El caso brasileño es especialmente significativo al tratarse de un país con un tamaño geográfico y demográfico muy importante, que desempeña, o puede desempeñar, un papel estratégico en el desarrollo definitivo de todo el área latinoamericana, al mismo tiempo Brasil es el único representante dentro de los países emergentes que pertenece al entorno “latino” lo cual debe ser tenido en consideración, tal como ha venido ocurriendo en los últimos años, por parte de la economía española y de sus empresas para lograr un mejor posicionamiento internacional en los nuevos escenarios macroeconómicos internacionales que pueden aparecer en el medio plazo.

En este breve estudio del análisis económico de la realidad brasileña vamos a hacer una descripción de las principales variables macroeconómicas del país (crecimiento económico, inflación, deuda, política fiscal, tasa de cambio, comercio exterior, etc.) de tal forma que podamos  obtener una visión del conjunto de la economía brasileña, introduciendo siempre aquellos aspectos menos “positivos” o más críticos sobre la economía de Brasil para poder evitar generalizaciones excesivamente optimistas que nos impidan un conocimiento más riguroso de una economía dinámica que esta viviendo un momento excepcional.

El crecimiento económico: El crecimiento del PIB brasileño de los últimos años refleja una mejora sustancial del conjunto de la economía de Brasil, lo cual tiene múltiples implicaciones positivas para los datos macroeconómicos del país (elevada tasa de creación de empleo, redistribución y ampliación de la riqueza en el conjunto de la población, alta tasa de inversión en infraestructuras y actividades económicas de valor añadido, mejor equilibrio de las cuentas del gobierno a través de una mayor recaudación impositiva, etc.), sin embargo el “milagro” del crecimiento brasileño debe de ser puesto en perspectiva para comprender mejor cual es la realidad actual de la economía brasileña y sus posibles desempeños en el futuro inmediato; cuando se analizan las tasas de crecimiento del PIB del país emergente de América Latina debemos de tener en cuenta varios factores:

Los elevados índices de crecimiento del PIB de Brasil, en relación con otros países emergentes similares, es un fenómeno relativamente reciente, así vemos que en el período 2002-2007 la tasa de crecimiento del PIB brasileño fue aproximadamente la mitad del resto de los países BRIC y muy similar a los otros grandes países del área latinoamericana (Chile, Méjico, Argentina)

La novedad de la economía brasileña, lo cual representa un hecho muy interesante desde el punto de vista del análisis macroeconómico, es que en el periodo 2008/2010 Brasil va a ser una de las economías que se recupera de forma más rápida del proceso

Page 4: Contexto Económico Den Brazil

de estancamiento y recesión que vive la economía mundial en estos momentos; ello se debe al elevado precio de las exportaciones brasileñas y al crecimiento del mercado interno del país lo cual implica que se mantengan altos niveles de consumo, recaudación tributaria e interés foráneo por invertir en una demanda domestica muy sólida

Las previsiones de los analistas internacionales muestran que en el período 2011-2015 se va a producir un cierto agotamiento del modelo de crecimiento brasileño, debido a las debilidades intrínsecas de esta economía que hemos venido mencionando a lo largo de este estudio (revalorización inaceptable de la tasa de cambio de la moneda local, elevados índices de inflación que fuerzan políticas macroeconómicas de ralentización del crecimiento, posible bajada de los precios de las exportaciones brasileñas, mercado de trabajo muy rígido que implica un continuo aumento de las demandas salariales, perdida de competitividad frente a otros competidores de la esfera internacional); así las previsiones del futuro inmediato nos muestran un nuevo realineamiento de la tasa de crecimiento de Brasil con el conjunto de los países de su entorno geográfico (Méjico, Chile) y lejos de los dos grandes países BRIC de referencia (China, India)