contexto 3

322
Contexto 3 Español Alma Yolanda Castillo Irma Ibarra Javier Luna SECUNDARIA TERCER GRADO serie construir 1

Upload: karen-l-ojeda

Post on 04-Aug-2015

712 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Contexto 3Español

Alma Yolanda Castillo Irma IbarraJavier Luna

SECUNDARIATERCER GRADO

serie construir

1

SCONESP3-B0-071008 indd 1 3/12/08 1:33:37 PM

2

SCONESP3-B0-071008 indd 2 3/12/08 1:33:38 PM

Introducción

E

LOS AUTORES

3

SCONESP3-B0-071008 indd 3 3/12/08 1:33:38 PM

Guía de uso

Tabla de contenidos y sesiones

Blo

qu

mb

itoP

royecto

Prácticas

específicas

Pro

du

ctoN

o.d

esesio

nes

Secu

enciasd

idácticas

Actividadespermanentes

1

Literatura1.U

n recitaldepoesía.

Hacer el seguim

ientode

unperiodo

om

ovimiento

poético.O

rganizarun recitalde

poesía12

1.Algunas

escuelas o movim

ientospoéticos

2.Figuras retóricas.

Lecturalibredecuentos

Estudio2.¿Por

qué compram

oslo

quecom

pramos?

Leer y compartir

información

Leer y comparar

diferentestratam

ientosde

unm

ismo

tema.

Reunir

información

paraun

periódicom

ural.8

3: Lostipos

detexto.

4:Lostipos

deargum

entos.

Participación ciudadana

3.Analizar

paratom

arbuenas

decisiones.

Analizar

losm

ensajespublicitarios

dediversos

medios

decom

unicación.

Participaren

undebate

sobrela

importancia

delos

medios

decom

unicaciónen

la construcciónde com

portamientos y creencias.

5

5.Estructurade

laoración y estructura

delpárrafo.6.N

exoscausales concesivos y condicionales.

7.Elanunciopublicitario.

4.Laopinión

delos

consumidores.

Realizar

encuestassobre

lainfluencia

dela

publicación.

Periódicom

ural con resúmenes,

análisis e información reunida

mediante

encuestas.5

8. ¿Cóm

o se realizauna

encuesta?

2

Participación ciudadana

5.Presentarsolicitudes.

Utilizar

documentos con

elfinde

presentarsolicitudes.

Reporte

deuna

investigación sobre solicitudes y trám

itespara

solicitarpasaporte,trabajo e ingreso

albachillerato.

89:Las

solicitudes.10.La redacción delcurriculum

vitae.

Retosparaelbuenlectora

Estudio6.Participar

endebates.

Participaren

debatessobre

temas

investigadospreviam

ente.Participación en

undebate

formal.

8

11.Lostextos

argumentativos y sus

características.12.Eldebate y la contraargum

entación.13.Las

falacias,lasargum

entacionescontradictorias y la

ironía.

literatura7.Palabras

dem

islecturas…

Hacer antologías y prólogos.

Elaborar y prologarantologías.

Antología

prologada.8

14.Losprólogos.

3

Estudio8. R

evisar y reescribirinform

essobre

experimentos.

Revisar y reescribir

textosproducidos

endistintas

áreasde

estudio.

Leer y corregirelinform

ede

unexperim

ento.8

15.Lascaracterísticas

delinforme

deexperim

entos,16.Las

explicacionesen

lostextos

informativos y

lasoraciones com

puestas.

Literatura9.D

eviaje

enelpasado…

lecturade

textosm

edievales y renacentistas.

Leeruna

obradelespañolm

edievalo

delespañol renacentista.Panelsobre

laEdad M

edia y R

enacimiento.

14

17.Tomar

notasde

textos.18.C

aracterísticasdel

españolenla

Edad Media

yel R

enacimiento.

19.Lospersonajes y los

ambientes

delas

obrasnarrativas.

Participación ciudadana

10.Investigarsobre

ladiversidad

lingüística y culturalde

lospueblos

delmundo.

Investigarsobre

ladiversidad

lingüística y culturaldelos

pueblosdelm

undo.

Elaboración de cartelespara

exponerlosen

laescuela.

1020.Las

lenguasen

elmundo actual.

21.Laescritura,sus

tipos y sus consecuenciasen

lacultura.

4

Literatura11.U

nalectura

deoro…

Lecturaen atrilde

unfragm

entode

unaobra

deteatro delSiglo

deO

ro.

Leeren atriluna

obradelSiglo

deO

ro.Lectura

deteatro en atril.

9

22.Elteatro enelSiglo

deO

rode

laliteratura

española.23.A

lgunascaracterísticas

delteatro españoldelSiglo

deO

ro(las

figuras retóricas).

Tallerdeescritura.

Participación ciudadana

12.Participaren

lasolución

deproblem

asde

la comunidad

escolar.

Participaren

lasolución

deproblem

asde

laescuela o la

comunidad.

Una

campaña

planificadapara

lasolución

deproblem

asde

lacom

unidadescolar.

624.C

ómo

identificar y estudiarproblem

as.

Estudio13. R

ealizarentrevistas,

comunicar

los resultados.C

omunicar

información

obtenidam

edianteentrevistas.

Realizar

unaentrevista

paraobtener

información

9

25.Estructura y aspectosdiscursivos

dela

entrevistaescrita.

26.Organización

gráficade

algunoselem

entoscaracterísticos

dela

entrevistaescrita.

5

Literatura14.M

ividaen

palabras…M

iautobiografía.

Escribirsu autobiografía.

Escribirsus autobiografías

paraintegrarlas

enuna

antología o anuario

escolar.12

27.Lascaracterísticas

delas

biografías y autobiografías.

Participación ciudadana

15.Leer y escribirartículos

deopinión.

leer y escribirartículos

deopinión.

Redacción de artículos

deopinión

1228.Las

característicasde

losartículos

deopinión

29.Algunos recursos

lingüísticos y discursivosque

se usanen

losartículos

deopinión.

11

BLOQUE 1

Un mismo tema puede ser tratado en forma semejante odiferente en dos o más textos distintos; para comprendery evaluar las distintas estrategias de exposición y argumen-tación de éstos hay que aplicar técnicas para el análisis y re-copilación de información, como el resumen y las fichas detrabajo. Leer y comparar textos, con el fin de valorar su in-formación y usarla,es de gran ayuda para la vida. En el ámbitode la comunicación social,es esencial observar cómo operala publicidad y cuáles son sus estrategias de persuasión.

Analizar y comprender poemas, tomando en cuenta elmovimiento al que pertenecen, es una experiencia que lespermitirá ampliar su sensibilidad artística y comunicativa.

En este bloque:Leerás y compararás diferentestratamientos de un mismo tema.Harás el seguimiento de un periodo o movimiento poético.Realizarás encuestas sobre la influencia de la publicidad.Analizarás los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación.

Actividades permanentes:

Lectura de cuentos.

33

1 Comenten en el grupo.

a) ¿Qué les atrae más de un mensaje publicitario (la

imagen, las frases que se usan, los colores, etcétera)?

b) ¿Qué dice la publicidad acerca de fumar o ingerir

bebidas alcohólicas? ¿Ustedes qué piensan acerca

de eso?

c) ¿Qué tipo de imágenes proyectan los mensajes publi-

citarios acerca de lo que es la felicidad? ¿Qué opinan

al respecto?

d) ¿Se han fijado qué clase de imágenes sobre el “ser

hombre” o el “ser mujer” se construyen mediante la

publicidad?

e) ¿Alguna vez se han puesto a pensar en los valores

que se proyectan en los mensajes publicitarios? ¿Estos

valores son los mejores para convivir con otros de

manera armoniosa?

En el siguiente cuadro se señalan las actividades

que realizarán, sus propósitos y el número de sesio-

nes que tienen para llevarlas a cabo.

Actividades Propósito Sesiones

Activ

ida

de

s pe

rma

ne

nte

s

Fase

I

Analizar mensajes publicitariosConocer algunos elementos que pueden considerarse para el análisisde mensajes publicitarios.Realizar el análisis de algunosmensajes publicitarios.

Analizar diversosmensajespublicitarios parareconocer lasestrategias que utilizan.

1, 2 y 3

Lectu

ra de cuentos

Fase

II

Escribir textos para el periódicomural

Redactar pequeños textos donde presenten los resultados del análisisde un mensaje publicitario.Corregir y pasar en limpio su textopara exponerlo en el periódico mural.

Presentar unavaloración, demanera crítica,acerca de lascaracterísticasanalizadas delos mensajespublicitarios.

4

Fase

III

Participar en un debateParticipar en un debate sobre la importancia de los medios decomunicación en la construcción decomportamientos y creencias.

Externar los puntos de vista, demanera oral

5

Total de sesiones: 5

Para la siguiente sesiónLleven algunos mensajes publicitarios que les gustaría analizar y que encuentren en revistas o

periódicos de su comunidad. Si las condiciones lo permiten, también pueden grabar un men-

saje comercial que se difunda por la radio o la televisión.

co

le

ctiva

Bloque 1. Participación ciudadana. Analizar para tomar buenas decisiones.

4

SCONESP3-B0-071008 indd 4 3/12/08 1:33:55 PM

Guía de uso

101

Para la siguiente sesiónLean en casa la Secuencia didáctica 21: La escritura, sus tipos y sus consecuencias

en la cultura (página 259) y realicen lo que ahí se indica.

La investigación sobre una lengua y laredacción de su ficha para el cartel

En esta sesión leerán y seleccionarán información de la lengua que eligieron y con ella redactaránun texto breve para hacer su cartel.

Al llegar a estas sesiones ya debieron haber realizado la Fase I de su proyecto.

La aparición de la escritura fue muy importante en la socialización y difusión del conoci-miento humano, ya que permitió la comunicación a través de tiempos y espacios geográficos diversos.

Para su proyectoFormen equipos de dos integrantes. Cada equipo decida sobre qué lengua investigarán, de lasque actualmente se hablan o escriben en el mundo.Decidan cuál será el esquema que usarán para buscar datos. Por ejemplo, si investigan sobre unalengua busquen datos sobre:

— Número de hablantes de la lengua que eligieron.— Lugares, regiones o países donde se habla.— De qué familia lingüística procede.— Si esa lengua cuenta con un sistema de escritura, qué tipo de escritura utiliza (ideográfica,

silábica, alfabética).— En cuáles situaciones o ámbitos se usa su sistema de escritura (en la vida cotidiana,en medios

oficiales, si es sólo escritura religiosa o se usa en todos las circunstancias).— Algunas características de esa lengua escrita (la direccionalidad de los trazos y el orden de

la lectura, cuántos signos gráficos la componen, etcétera).— Instrumentos que se usan para escribirla.— Si es fácil o difícil aprenderla y por qué.— Lleven la información recopilada.

Sesión 6 y 7

Fase

I

Investigar sobre la variedad de lenguas que se hablan en el mundo (dónde sehablan y cuántos hablantes tienen).Averiguar qué lenguas han tenido una función importante en lacomunicación internacional (tanto en el pasado como en el presente).Indagar si se han producido conflictos internacionales motivados por el usode diversas lenguas y costumbres.Buscar algunos datos sobre la historia de la escritura y sus efectos en lahistoria de los pueblos.Identificar algunos tipos de escritura que se utilizan en el mundo actualmente.

Bloque 3. Participación ciudadana. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural.

241Secuencias didácticas.

Para practicar1 Formen parejas. Lean el siguiente texto y subrayen la información más importante re-

lacionada con los muebles que había en las casas de la Edad Media.

La vida, día a día.El mobiliario de las viviendas medievales era, por lo general, muy limitado. Eso explica que las casas de la Edad media dieran una sensación de vacío. Apenas había otra cosa que losmuebles imprescindibles para poder desarrollar las funciones vitales básicas, como comer y dormir. De hecho el mobiliario giraba en torno a cuatro elementos esenciales: la cama, lamesa, los bancos o asientos y las arcas.

La cama era el mueble por excelencia. De ahí que decir de alguien que no tiene mas que

la cama en donde se echa, expresión frecuente en los textos castellanos de fines de la EdadMedia, equivale a considerarlo persona de extrema pobreza. La cama solía ser de gran tama-ño, debido a que en ella dormían, ordinariamente, varias personas, a veces hasta seis. Ahorabien, en ocasiones la cama era simplemente un mueble desmontable, una serie de bancos o tablas que, al colocar sobre ellos almadraques y colchas, se convertían por la noche en lecho para la familia. Pero también podía ser la cama una estructura de madera que, en ocasiones,se adornaba con un dosel. Los colchones podían estar rellenos de paja, en las camas de lasgentes más pobres, o de plumas, lo que constituía un síntoma de confort. También variaba la ropa de cama, desde la sarga en unos casos hasta el lino en otros.

Era igualmente de suma importancia en la vivienda de los europeos de la Edad Media lamesa. Había, por supuesto, numerosas modalidades de mesa, desde la que descansaba sobre caballetes, que se desmontaba al terminar de comer —de donde viene la expresión quitar la

mesa— hasta la adosada sobre la pared. La altura óptima de las mesas era, según la opiniónexpresada en el siglo XVI por el médico afincado en Sevilla Juan de Aviñón, de tres palmos.Era frecuente, no obstante, que no se alcanzara dicha altura, lo que significaba incomodidad

almadraque. Cojín,almohada o colchón.

dosel. Mueble deadorno fijo o portátil que sepone a una cierta altura dela cama y la cubre.

confort. Comodidad.adosado. Recargada

contra la pared.palmo. Medida de

longitud que equivale a 21 cm. Se supone que esel tamaño de la palma dela mano de un hombre,extendida desde el extremo del pulgar hasta el meñique.

103

4 Con la ayuda de su maestra o maestro decidan la manera de colocar o exhibir otros materiales impresos o audiovisuales relacionados con las lenguas que eligieron.

Para que tengan una idea concreta de cómo formar sus carteles, observen los que hicieronalgunos alumnos de otra escuela secundaria.

Estos equipos consiguieron, además, canciones en la lengua que eligieron, para reproducirlasdurante la exposición de sus carteles.

Bloque 3. Participación ciudadana. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural.

306 Actividades permanentes.

Primer bimestre: Lectura libre de cuentos Durante este bimestre les sugerimos que como actividades permanentes dediquen una hora a la se-mana a leer cuentos que les interesen. Pueden reunirse con otros compañeros que tengan inquietu-des similares a las suyas para que puedan conseguir, leer e intercambiar libros de cuentos. Con estalectura libre de cuentos van a apoyar las actividades que luego desarrollarán en uno de los proyectos de su curso. Pueden conseguir cuentos para leer en antologías que se encuentren en la biblioteca delaula, en la de la escuela o en Internet. Por ejemplo, en su Biblioteca de Aula hay buenas antologías decuentos mexicanos y latinoamericanos. En Internet pueden consultar las siguientes páginas:

http://www.ciudadseva.com/enlaces/queleern.htm (Es una biblioteca digital )

http://www.cervantesvir tual.com/FichaClasif icacionMaterias.html?Ref=821.134.2%2872%29-3&portal=177 (Se encuentran varios textos de literatura mexicana)

Agenda de actividades permanentes

Semana ActividadesSeñalar si ya

se hizo

1

Formen grupos para explorar qué cuentos de su agrado hay para leer enla biblioteca escolar, la del aula o alguna otra que haya en la comunidad.También busquen en el Internet páginas donde puedan descargar gratuitamente cuentos sobre temáticas diversas y de diferentes autores.Su maestro o maestra también les podrá sugerir o llevar libros decuentos. Tienen siete sesiones para leer lo que les guste. Lleven a las siguientes sesiones de actividades permanentes los textos que hayan elegido para leer.

2

Durante esta sesión cada uno se pondrá a leer el material que consiguió.Platiquen con su maestro o maestra para ver si pueden llevar músicapara ponerla mientras leen. Recuerden que debe ser música suave y sin letra para que no pierdan la concentración sobre lo que leen.

3

Durante esta sesión cada uno se pondrá a leer el material que consiguió.También pueden intercambiar sus libros por los que haya conseguidootro compañero. De esta manera pueden, luego, comentar los cuentos que ya han leído los dos.

4Continúen con la lectura, intercambio y comentario de cuentos. Sialgún cuento les ha gustado mucho pueden recomendarlo a los demás.

5 y 6Cada uno continuará con la lectura de los cuentos elegidos. Vayan anotando en su libreta cuáles cuentos les han gustado más y por qué.Recuerden anotar las referencias del libro de donde los han sacado.

7

Durante esta sesión hagan una lista de los cuentos que más les gustaronde los que leyeron este bimestre y realicen un cartel con ella paraanimar a otros de sus compañeros de la escuela a leerlos. Pueden usaresta lista para publicarla en su periódico o en su revista escolar. Hagan un balance final de las actividades permanentes que realizaron en estebimestre:

¿Disfrutaron leer los cuentos que ustedes mismos eligieron? ¿Por qué?¿Qué les parecieron los comentarios que hicieron sus compañerossobre los textos que leían?¿Leyeron algún cuento que otro compañero o su maestra o maestro les recomendó? ¿Les gustó?Si leyeron con música de fondo, ¿les gustó? ¿Qué tipo de músicaescucharon? ¿Ya la habían oído antes?En general, ¿cuál es su opinión sobre esta experiencia?

5

SCONESP3-B0-071008 indd 5 3/12/08 1:34:02 PM

6

74

Esquema de logros

Bloque 2. Esquema de logros.

En los recuadros de abajo, marca con una ( )tus niveles de logros o avances. Si consideras que

cumples con lo señalado pon la marca en la columna de color verde; si consideras que estás en

vías de lograrlo, la marca irá en la columna correspondiente al color amarillo; finalmente, si piensas

que lo que se menciona es algo que aún no logras hacer o dominar, coloca la marca en la casilla

del color rojo. De esta manera identificarás en los aspectos que necesitas repasar o practicar más

para cumplir con los objetivos de aprendizaje de este bimestre. Si has tenido algún problema, so-

licita el apoyo de tu maestro o maestra o de algunos de tus compañeros.

Construcción de conocimientos conceptuales

verde amarillo rojo

Adquirí información sobre el tipo de documentos que se

requieren para realizar trámites diversos.

Identifico la forma y función de los documentos que acreditan nuestra identidad

Adquirí más conocimientos acerca de cómo preparar y participar en un debate.

Identifico fácilmente textos que tienen estructuraargumentativa..

Reconozco fácilmente cuándo una argumentación es

contradictoria o engañosa.

Identifico las características de los prólogos y puedo reconocer sus funciones.

Aprendí cómo analizar y valorar críticamente textosnarrativos y argumentativos.

Habilidades de lectura, escritura, expresión oral y búsqueda de información

verde amarillo rojo

Desarrollé mi habilidad para construir y expresar

oralmente argumentos diversos para defender una opinión.

Disfruté la lectura de textos narrativos y pude analizarlos

y valorarlos para conformar una antología y escribir suprólogo.

Mejoré mis habilidades para buscar información usandomedios diversos (con informantes, en libros, en medios

electrónicos).

Mejoré mi habilidad para redactar resúmenes y notas de

los temas que investigué.

48

A. El desfile y anuncio de prendas raras y divertidas.

1. Formen equipos de tres integrantes.

2. Piensen en el diseño de una prenda de vestir rara, original o inusual para que alguien pase a mo-

delarla en el desfile que se organizará en el aula.

3. Confeccionen la prenda.Además, inventen un mensaje comercial o publicitario que sea ingenioso y

divertido; éste podrá decirse mientras se muestra la prenda en el desfile. También pueden poner

música de fondo.

4. Elijan quién modelará la prenda, quién se encargará del anuncio y quién de la música.

5. Organicen el desfile de las prendas de vestir que inventaron. Al final, voten para que gane el equi-

po que diseñó la prenda más original y el mensaje más gracioso.

B. A buscar argumentos para elegir.

1. Observen los mensajes publicitarios que aparecen a continuación.

2. Seleccionen

el más divertido

el más creativo

el que pretende beneficiar a la sociedad

el que pretende engañar

3. Argumenten sus elecciones frente a sus compañeros.

Bloque 1. Y para terminar…

Secuencia didáctica

267Secuencias didácticas.

Algunas características del teatro español del Siglo de Oro (las figuras retóricas)El texto que se presenta a continuación es la primera escena deuna obra teatral muy representativa del Siglo de Oro: La vidaes sueño. En esta obra, Calderón de la Barca hace una reflexiónprofunda sobre la vida y el destino. En la trama, el personaje central: Segismundo, es encadenado y confinado en un calabo-zo, donde crece como animal salvaje, envidiando la libertad yodiando la vida que le han dado.

1 Lean el siguiente fragmento del texto

La vida es sueño

Personajes:Basilio. Rey de Polonia.Segismundo. Príncipe de Polonia.Astolfo. Duque de Moscovia.Clotaldo. Viejo.Estrella. Infanta.Rosaura. Dama.Soldados, guardas, músicos, acompañamiento, criados, damas.(La escena en la corte de Polonia en una fortaleza poco distante y en el campo)

Jornada primera

(A un lado un monte fragoso y al otro una torre cuya planta baja sirve de prisión a

Segismundo. La puerta que da frente al espectador está entreabierta.

La acción principia al anochecer.)

Escena primera

(Rosaura, vestida de hombre, aparece en lo alto de las peñas, y baja a lo llano; tras

ella viene Clarín)Rosaura

Hipogrifo violentoque corriste parejas con el viento,¿dónde, rayo sin llama,pájaro sin matiz, pez sin escama,y bruto sin instintonatural, al confuso laberintodestas desnudas peñaste desbocas, arrastras y despeñas?Quédate en este monte,donde tengan los brutos su Faetonte;que yo, sin más caminoque el que me dan las leyes del destino,ciega y desesperadabajaré la aspereza enmarañada

23

Apóyate en diccionarios de literatura para comprender mejor lostropos utilizados en las obras del Siglo de Oro.

Calderón de la Barca

Guía de uso

SCONESP3-B0-071008 indd 6 3/12/08 1:34:11 PM

Guía de uso

Bloque 1

Bloque 2

7

Índice

SCONESP3-B0-071008 indd 7 3/12/08 1:34:12 PM

Índice

Bloque 3 Bloque 4

8

SCONESP3-B0-071008 indd 8 3/12/08 1:34:12 PM

Bloque 5 Secuencias didácticas 179

Actividades permanentes 305

Anexos 311

Bibliografía 320

9

SCONESP3-B0-071008 indd 9 3/12/08 1:34:12 PM

Tabla de contenidos y sesiones

SCONESP3-B0-071008 indd 10 3/12/08 1:34:12 PM

11

BLOQUE 1

Un mismo tema puede ser tratado en forma semejante o diferente en dos o más textos distintos; para comprender y evaluar las distintas estrategias de exposición y argumen-tación de éstos hay que aplicar técnicas para el análisis y re-copilación de información, como el resumen y las fichas de trabajo. Leer y comparar textos, con el fin de valorar su in-formación y usarla, es de gran ayuda para la vida. En el ámbito de la comunicación social, es esencial observar cómo opera la publicidad y cuáles son sus estrategias de persuasión.

Analizar y comprender poemas, tomando en cuenta el movimiento al que pertenecen, es una experiencia que les permitirá ampliar su sensibilidad artística y comunicativa.

En este bloque: Leerás y compararás diferentes

tratamientos de un mismo tema. Harás el seguimiento de un

periodo o movimiento poético. Realizarás encuestas sobre la

influencia de la publicidad. Analizarás los mensajes

publicitarios de diversos medios de comunicación.

Actividades permanentes:

Lectura de cuentos.

SCONESP3-B1-071008 indd 11 3/12/08 1:34:53 PM

12

Sesión 1 Introducción Los poetas son artistas que trabajan con la palabra y los sentimientos. Desde

tiempos remotos la poesía ha sido un medio para expresar las emociones, ideas

y preocupaciones humanas. Antiguamente las poesías se divulgaban sólo de

manera oral: las historias de los pueblos y de sus héroes se contaban en ver-

so pues esto facilitaba su memorización. Junto con estas historias de héroes y

aventuras también circulaban canciones y versos sobre el amor, las desilusiones,

dudas, ensoñaciones y emociones de los hombres de distintas culturas. Con el

paso del tiempo la poesía continuó expresando las emociones, costumbres, y

preocupaciones de los seres humanos y los estilos de vida de las sociedades.

Ya sea patriótica, amorosa, existencialista o de protesta, la poesía siempre ha

generado sentimientos diversos en los corazones de quien la lee o la escucha.

En la poesía, la palabra adquiere gran esplendor y belleza y las emociones se

enriquecen al ser expresadas con formas nuevas.

Debido a que la expresión de los sentimientos relacionados con las expe-

riencias y el conocimiento del mundo que nos rodea es algo muy importante

para el ser humano, en este proyecto investigarán cuáles son las característi-

cas de algunos movimientos poéticos; buscarán ejemplos de poemas creados

por diferentes autores (cuyo trabajo se puede inscribir en el movimiento que

elijan) para que identifiquen su temática y estructura. También conocerán la

manera en que se usa el lenguaje al crear poesía; y, finalmente organizarán

un recital en el que leerán en voz alta algunos de los poemas que más les

gustaron para compartirlos con su comunidad escolar.

1 Comenten en el grupo.

a) ¿Les gusta leer poesía?

b) ¿Se han conmovido alguna vez con un poema?

c) ¿Quién era el autor y qué tema trataba?

d) ¿Sobre qué temas les gustaría leer poesía?

e) ¿Han oído hablar de movimientos poéticos o literarios?,

¿qué creen que son?

f) ¿Cómo averiguarían las características de los movimien-

tos poéticos?

Proyecto 1.Un recital de poesía

El poema es un canario emplumado de palabras

Francisco Hernández

co

le

ctiva

Ámbito: Literatura

Bloque 1. Literatura. Un recital de poesía.

SCONESP3-B1-071008 indd 12 3/12/08 1:34:55 PM

13

El siguiente cuadro muestra las actividades que realizarán, su propósito y el número de sesio-

nes que invertirán en cada una.

Actividades Propósito Sesiones

Activ

ida

de

s pe

rma

ne

nte

s

Fase

I

Buscar información Leer e investigar sobre distintos movimientos poéticos.

Elegir un movimiento poético en particular. Investigar, en libros, páginas electrónicas, manuales, enciclopedias o diccionarios, algunas de las características principales de ese movimiento, para conocer más sobre el contexto histórico en que surgió.

Indagar sobre figuras retóricas.

Investigar sobre distintos periodos o movimientos poéticos y elegir uno.

Indagar en diversas fuentes sobre la historia del periodo elegido.

1, 2, 3, 4, 5 y 6

Lectu

ra de cuentos

Fase

II

Leer y analizar poemas Buscar y leer poemas del movimiento poético elegido.

Identificar qué figuras retóricas, temas y estructura se usaban en los poemas del movimiento poético elegido.

Reflexionar sobre qué elementos de la época se reflejan en los poemas del movimiento poético escogido.

Identificar la estructura y los temas de algunos poemas que se produjeron dentro del movimiento poético elegido.

7, 8 y 9

Fase

III

Preparar el recital Discutir en el grupo cuáles poemas se leerán en el recital y preparar los textos de presentación de cada uno.

Fijar fecha para el recital. Establecer los mecanismos adecuados para invitar al evento a la comunidad escolar y a invitados externos.

Ensayar la lectura de los poemas que se presentarán en el recital.

Realización del recital. Valoración crítica de las actividades realizadas.

Elegir los poemas que leerán en el recital.

Efectuar un ensayo previo al recital.

Organizar una lectura en voz alta de los poemas seleccionados.

10, 11 y 12

Total de sesiones: 12

Para la siguiente sesión Busquen en diccionarios especializados en litera-

tura o en libros de historia de la literatura, qué se

entiende por movimientos literarios, en especial,

poéticos, e indaguen las características de alguno

de los siguientes: barroco, romanticismo, moder-

nismo, poesía contemporánea, así como quiénes

fueron los principales representantes de estos

movimientos. Lleven a la siguiente sesión lo que

investiguen, en forma de resúmenes, esquemas,

biografías, poemas, etcétera.

Los movientos literarios forman parte

de la historia de la literatura.

Actividades permanentes

Bloque 1. Literatura. Un recital de poesía.

SCONESP3-B1-071008 indd 13 3/12/08 1:34:56 PM

14

Sesión 2

Sesiones 3 y 4

Girod

et-T

rios

on A

nn-L

ouis

Los movimientos poéticos

La poesía, al igual que todas las artes, evo-

luciona de manera paralela a la sociedad

que la produjo. Durante ésta y las siguien-

tes sesiones, estudiarán algunos de los

movimientos poéticos que se han dado a

lo largo del tiempo.

1 Formen equipos de tres integrantes,

compartan la información que inves-

tigaron acerca de los movimientos

poéticos, y coméntenla.

2 Hagan un esquema con los nombres

de los diversos movimientos poéticos

que encontraron.

3 Discutan con todo el grupo sus hallazgos y elaboren un esquema general de los movi-

mientos poéticos.

4 Revisen el cuadro que aparece en la Secuencia didáctica 1: Algunas escuelas o movi-

mientos poéticos (página 180). Comparen lo que allí aparece con lo que ustedes inves-

tigaron y complementen su información. Al final, decidan sobre qué movimiento poé-

tico les gustaría indagar más para, posteriormente buscar y leer poemas con los que

prepararán su recital.

Para la siguiente sesión En equipo, busquen más datos sobre el movimiento poético que les interesó (como qué au-

tores son los representantes de ese movimiento y cuáles son sus obras más importantes y

sus temáticas principales; cuáles fueron las características sociales, económicas y culturales de

la época en que apareció ese movimiento; y algunas características de los poemas). Profun-

dicen en el conocimiento del contexto histórico, las costumbres de la época, las modas y los

valores de ese periodo. Tomen notas y llévenlas a la siguiente sesión. Recuerden que pueden

indagar en libros, diccionarios y páginas electrónicas, y también pedir ayuda a su maestro o

maestra de Historia.

Busquen poemas que pertenezcan a ese movimiento.

Recuerden que en su Biblioteca Escolar y del Aula hay libros de poesía. Pueden hacer uso de

ellos y de los diccionarios que en ellas se encuentran.

Lleven el material que hayan conseguido, pues trabajarán con él durante las siguientes sesiones.

La información sobre el movimiento poético elegido Durante estas sesiones elaborarán un resumen de las características del movimiento poético que

eligieron.

1 Reúnanse en equipo y elaboren un resumen que incluya lo siguiente.

a) Las características de la época en que apareció el movimiento poético que eligieron.

b)Quiénes fueron los autores más representativos y cuáles se consideran sus obras más importantes.

c) Las características de los poemas de ese movimiento.

e

quipo

co

le

ctiva

La pintura, al igual que la literatura, también ha sido objeto de

diferentes movimientos artísticos.

(Los funerales de Atala, Museo de Louvre, París, Francia.)

e

quipo

Bloque 1. Literatura. Un recital de poesía.

SCONESP3-B1-071008 indd 14 3/12/08 1:34:58 PM

15

Sesiones 5 y 6

2 Relean su resumen y revisen lo siguiente.

a) Que las ideas estén completas y se entiendan.

b)Que hayan escrito los datos más importantes, recuperando la información de las diferentes fuen-

tes que consultaron.

c) Que los nombres de los poetas estén bien escritos.

d)Que no haya faltas de ortografía y que los nexos y la puntuación sean los adecuados.

3 Corríjanlo en función de esas observaciones.

4 Intercambien su resumen por el que haya elaborado otro equipo. Lean lo que escri-

bieron sus compañeros y escriban al margen algunas sugerencias para que mejoren su

trabajo.

5 Corrijan el trabajo propio según los comentarios que les hicieron sus compañeros. Pa-

sen en limpio su resumen y guárdenlo en su carpeta de proyectos. Con esta informa-

ción podrán contextualizar y presentar, durante el recital, el poema que elijan.

Para la siguiente sesiónInvestiguen en diccionarios, páginas electrónicas o manuales de literatura las siguientes palabras:

tropo, , , , . Lleven sus definiciones a la siguiente sesión.

Figuras retóricasComo durante las siguientes sesiones leerán poemas

del movimiento poético que eligieron, para analizar

sus características y elegir el que leerán en el recital,

es importante que recuerden lo que estudiaron en

primer año respecto a las figuras retóricas, y que

amplíen su conocimiento sobre estos recursos es-

peciales del lenguaje.

1 En equipo, compartan las definiciones que in-

vestigaron de tropo, metáfora, metonimia, ali-teración y antítesis.

2 A partir de esas definiciones elaboren una,

para cada término, que recupere la informa-

ción que hallaron.

3 Revisen la Secuencia didáctica 2: Figuras retó-

ricas (página 184), y comparen lo que ustedes

escribieron con lo que allí se expresa; com-

plementen su información y lleven a cabo los

ejercicios que se piden.

Para la siguiente sesiónCada equipo de trabajo llevará los poemas que encontró sobre el movimiento elegido.

Recuerden que el

resumen es un escrito

breve que recupera lo

esencial de uno o varios

textos. Se puede usar

paráfrasis para rescatar

algunas ideas de otros

autores, por lo que

deben incluir al final las

fuentes de consulta.

e

quipo

Existen diccionarios especializados para

consultar def iniciones de las f iguras retóricas.

Actividades permanentes

Bloque 1. Literatura. Un recital de poesía.

SCONESP3-B1-071008 indd 15 3/12/08 1:35:00 PM

16

Sesiones 7 y 8

Fase

I

Sesión 9

La lectura para seleccionar los poemasA lo largo de estas sesiones leerán los poemas que encontra-

ron y que corresponden al periodo o movimiento poético que

eligieron. Es importante que cuando encuentren uno que les

guste mucho pidan a los demás que lo lean para decidir entre

todos cuál será el que presentarán en el recital.

Al llegar a estas sesiones ya deben haber concluido la Fase I de su proyecto.

1 Lean individualmente los poemas que encontraron. Pueden poner música suave mien-

tras leen durante la sesión.

2 Cuando encuentres un poema que te guste, compártelo con tus compañeros de equipo.

3 De entre todos los poemas que leyeron deben elegir uno por equipo, para leerlo du-

rante el recital.

4 Cuando hayan decidido en equipo qué poema les gusta a todos, fotocópienlo o escrí-

banlo y guárdenlo en su carpeta de proyectos.

Para la siguiente sesión Lleven el poema que eligió su equipo (ya sea en fotocopia o transcrito por ustedes).

Consigan diccionarios de términos literarios o manuales de poesía y llévenlos a la siguiente

sesión. Su libro de texto de Español 1 también les será de utilidad.

El análisis del poema En esta sesión llevarán a cabo el análisis del poema que escogieron para darle lectura durante el

recital.

1 Reúnanse en equipo, pues juntos analizarán el poema que eligieron. Léanlo con cuida-

do y escriban en su cuaderno las características de forma.

a) Analicen si tiene métrica y rima; si es, por ejemplo, un soneto, cuenten cuántas estrofas tiene, o des-

taquen si está escrito en verso libre. Para hacer este análisis consulten lo que estudiaron en primer

año; también los diccionarios de términos literarios y manuales de poesía que consiguieron.

Leer e investigar sobre distintos movimientos poéticos. Elegir un movimiento poético en particular. Investigar, en libros, páginas electrónicas, manuales, enciclopedias o diccionarios, algunas de las características principales de ese movimiento, para conocer más sobre el contexto histórico en que surgió. Indagar sobre figuras retóricas.

Leer varios poemas es importante para conocer

las características de un movimiento poético.

ind

iv

idual

Actividades permanentes

Bloque 1. Literatura. Un recital de poesía.

e

quipo

e

quipo

SCONESP3-B1-071008 indd 16 3/12/08 1:35:02 PM

17

Sesión 10

Fase

II

2 Señalen si aparecen figuras retóricas y cuáles

son. Luego fíjense en las características de con-

tenido.

a) Qué tema trata, qué elementos compara o aborda.

b)Qué expresiones les gustaron más por el significado

y la emoción que proyectan.

3 De ser necesario, incluyan un glosario con las

palabras que no conozcan. Investiguen su signi-

ficado y escríbanlo en su documento.

4 Describan si algunas características (de forma

o contenido) reflejan algo de la época histórica

en que fue escrito.

5 Tomen nota de todas sus observaciones y re-

dacten un texto que pueden titular como “Ca-

racterísticas del poema elegido”. Guárdenlo en

su carpeta de proyectos.

Organización del recitalEn esta sesión decidirán en grupo cuántos poemas leerán en el recital, y tomarán decisiones so-

bre su organización. También elaborarán el texto para la presentación de su poema, a partir de

lo que hicieron en las sesiones 3 y 4.

Al llegar a esta sesión ya deben haber concluido la Fase II de su proyecto.

1 Cada equipo dará el nombre del poema que más

le haya gustado y explicará por qué debe formar

parte de la selección de poemas para la lectura

en voz alta.

2 Decidan si ocuparán una o dos sesiones para llevar

a cabo el recital, en función del número de equi-

pos que se formaron en el grupo, y teniendo en

cuenta que no sólo leerán el poema elegido por

cada equipo, sino también la pequeña introduc-

ción que se elaboró para contextualizarlo.

3 Organícense al interior de cada equipo: decidan

quién leerá el poema, quién pasará en limpio la

presentación del poema y quién la leerá.

Las migraciones y exilios, a lo largo de la historia, han

generado producciones artísticas. “Los niños de España”

llegaron a México durante el gobierno de

Lázaro Cárdenas para salvarse de la Guerra Civil Española.

Buscar y leer poemas del movimiento poético elegido. Identificar qué figuras retóricas, temas y estructura se usaban en los poemas del movimiento poético elegido. Reflexionar sobre qué elementos de la época se reflejan en los poemas del movimiento poético escogido.

El contenido de los poemas les dará ideas para diseñar el vestuario y

la escenografía del recital, si deciden utilizar estos recursos.

e

quipo

Bloque 1. Literatura. Un recital de poesía.

SCONESP3-B1-071008 indd 17 3/12/08 1:35:05 PM

18

4 Establezcan cuál será el orden en el que darán lectura a los poemas. Pueden decidirlo

a partir del periodo más antiguo al más reciente, u optar por una organización temá-

tica: primero los de amor, después los patrióticos, etcétera.

5 Tomen decisiones respecto a quiénes serán los invitados, cómo los invitarán, el lugar

y la hora del evento. También decidan, en función de los recursos con que cuenten, si

ofrecerán o no algo de comer y de beber para festejar a todos los participantes.

A continuación se presentan dos ejemplos de los textos que prepararon alumnos de otra secun-

daria para leerlos durante el recital de su grupo.

Para su proyecto El alumno que leerá la poesía deberá ensayar, en casa y luego en el aula, la lectura de su poe-

ma. Sus compañeros de equipo, y su maestro o maestra le indicarán si usa los tonos y el vo-

lumen de voz adecuados para comunicar las emociones a las que hace referencia el poema.

A quien le haya tocado pasar en limpio el texto de la presentación debe constatar que en

ella se haga referencia al contexto histórico del poema, así como un resumen de sus carac-

terísticas de contenido y forma. El presentador debe practicar también, en casa o en el aula,

la lectura del texto, para que el día del recital lo haga con soltura y de manera clara.

Barroco. Siglos XVI y XVII (en América Latina,

hasta el siglo XVII)

Surge en lo que también fue llamado “Alto Renacimiento”, época en que se

inventa la imprenta y hay grandes descubrimientos científicos, y excelentes

pintores y escultores. Hay una tendencia del pensamiento hacia lo científi-

co, dejando atrás las ideas supersticiosas de la Edad Media. En Europa se

realizan grandes construcciones arquitectónicas en las que predominan

la belleza y las formas exuberantes y deslumbrantes. En la literatura tam-

bién se reflejó esta nueva forma de percibir el mundo: la exuberancia se

manifiesta en el uso de formas rebuscadas y es frecuente el uso de tropos

(uso de palabras con sentido distinto del usual).

Temas:Tienen una fuerte presencia los temas amorosos, religiosos y sobre pre-

ocupaciones humanas.

Autores:En España, los máximos representantes de este movimiento poético son:

Francisco de Quevedo, Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora, entre otros.

En México, una de las más grandes exponentes de este movimiento poético

fue Sor Juana Inés de la Cruz.

A continuación presentamos un soneto de Francisco de Quevedo, que es

un buen ejemplo de la poesía barroca.

Bloque 1. Literatura. Un recital de poesía.

SCONESP3-B1-071008 indd 18 3/12/08 1:35:06 PM

19

Características del poema elegido:En este poema predomina la figura de la antítesis, el tema es amoroso y, como es un soneto, está integrado por cuatro estrofas (dos cuartetos y dos tercetos); cada verso mide once sílabas y hay rima consonante entre los versos 1 y 4, y 2 y 3 de los cuartetos, y entre 1 y 3 de los tercetos.

Definiendo el amorEs hielo abrasador, es fuego helado,es herida que duele y no se siente,es un soñado bien, un mal presente,es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,un cobarde con nombre de valiente,un andar solitario entre la gente,un amar solamente al ser amado.

Es una libertad encarcelada,que dura hasta el postrero parasismo;enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo,¡mirad cuál amistad tendrá con nadael que en todo es contrario de sí mismo!

Quevedo, Francisco de. “Definiendo el amor”, en Ricardo Baeza (compilador).Antología de poetas líricos castellanos. Barcelona: Océano, 2000, Tomo I, p. 288.

Abrasador. Que da

tanto calor, que quema.

Da cuidado. Que

da preocupación, recelo

o temor por algo que

puede ocurrir.

Postrero. En una

serie, último o final.

Parasismo.Antigua forma de

“paroxismo”, exaltación o

intensificación extrema

de las pasiones o de los

sentimientos.

Romanticismo. Del Siglo XVIII al XIX, aproximadamente

Con la Revolución Francesa, a fines del siglo XVIII, se vive un ambiente de

transformación. El imperio napoleónico abarcaba gran parte de Europa, im-

poniendo sus criterios en las artes y en todos los demás órdenes. Es en este

tiempo que surge el romanticismo en los países sojuzgados por dicho imperio.

En los textos artísticos de este movimiento se hace presente la búsqueda de

identidad, y aparecen fuertes sentimientos patrióticos; se habla de la libertad y

se considera a ésta como un valor supremo. Se rechazan los convencionalismos

y las limitaciones.

Temas:En la literatura del romanticismo aparecen obras en las que prevalece un sen-

timiento patriótico, el amor a la naturaleza, el predominio de la emoción sobre

la razón y una inclinación por lo fantástico (por lo que suelen aparecer paisajes

extravagantes y escandalosos para los valores de la época).

Bloque 1. Literatura. Un recital de poesía.

SCONESP3-B1-071008 indd 19 3/12/08 1:35:09 PM

20

El poema elegido y sus característicasA continuación presentamos una composición de José de Espronceda (1808-1842), poeta español.

Canción del pirata

(fragmento)El tema de este poema es la vida de un ma-rino y hay un tratamiento del barco y el mar como equivalentes de la patria; también aparece un sentimiento de exaltación de la libertad. Todos los versos son octosílabos, y algunos tienen rima consonante (los versos 2 y 3). Hay metáforas, y nos gustó mucho la siguiente expresión, por la forma en que se describen los sonidos del viento y los colores del mar.

En la lona gime el viento, y alza en blando movimiento

olas de plata y azul.

Con diez cañones por banda,viento en popa, a toda vela,no corta el mar, sino vuelaun velero bergantín.Bajel pirata que llaman,por su bravura, el Temido,en todo mar conocidodel uno al otro confín.

La luna en el mar riela,en la lona gime el viento,y alza en blando movimientoolas de plata y azul;y va el capitán pirata,cantando alegre en la popa,Asia a un lado, al otro Europa,y allá a su frente Estambul:

“Navega, velero mío,sin temor,que ni enemigo navíoni tormenta, ni bonanzatu rumbo a torcer alcanza,ni a sujetar tu valor.

Veinte presashemos hechoa despechodel inglés,y han rendidosus pendonescien nacionesa mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.

[…]”

Álvarez Allende, Francisco y Alfonso García Rodríguez. Antología de poetas españoles. Madrid: Nebrija, 1978, pp. 78-79.

Bergantín.Embarcación muy

ligera, de vela.

Bajel. Barco.

Confín. Término

que divide dos

territorios y que señala

los límites de cada

uno de ellos.

Riela. Que se refleja

de forma temblorosa.

Bonanza. Tiempo

tranquilo o sereno

en el mar.

Pendones.Banderas.

Bloque 1. Literatura. Un recital de poesía.

SCONESP3-B1-071008 indd 20 3/12/08 1:35:12 PM

21

Sesiones 11 y 12

Fase

III

Finalmente, para que puedan ensayar mejor la lectura del poema, consideren las siguientes

sugerencias.

El recital y la valoración de las actividadesEn estas sesiones organizarán y llevarán a cabo su recital. Realicen las presentaciones de los poe-

mas en el orden que hayan decidido.

1 Al final de estas actividades hagan en grupo la siguiente reflexión

sobre la experiencia de haber participado en este proyecto.

a) ¿Notaron la relación entre los contenidos y los valores de la época en

que fueron escritos los poemas que leyeron?

b) ¿Creen que se pueden estudiar y conocer las características de una

época histórica por medio de su producción artística (pintura, escultura,

arquitectura, danza, teatro y literatura)?

c) ¿Creen que los temas de la poesía han cambiado a lo largo del tiempo?

Si es así, ¿en qué consisten esos cambios?

d) ¿Cuál fue la reacción del público que asistió al recital, ante la lectura de

sus poemas?

e) ¿Se sintieron nerviosos al presentarse en público?

f) ¿Qué les gustó más de este proyecto y por qué?

g) ¿Qué aprendizajes consideran que adquirieron en este proyecto?

h) ¿Las actividades que realizaron les ayudarán a ser mejores lectores?, ¿por

qué?

i) ¿Qué aspectos podrían mejorarse si tuvieran que hacer el proyecto nuevamente?

Al terminar estas sesiones, ya deben haber concluido la Fase III de su proyecto.

Entender por completo el significado de lo que están leyendo, de otra forma es difícil pro-yectar los sentimientos o las emociones que el poeta quiso comunicar.

Poner especial atención en la claridad, el volumen y la fluidez durante la pronunciación de las palabras.

Moderar sus gestos, los cuales deben guardar relación con el contenido. Realizar al menos un ensayo en voz alta de la lectura del texto, en el lugar donde será el

recital, de esta manera podrán darse cuenta de cuál es el volumen de voz adecuado que deberán emplear.

Escuchar con atención las observaciones de sus compañeros y de su maestro o maestra en el o los ensayos y, si lo creen pertinente, hacer las correcciones que les sugieran.

Es importante hacer una ref lexión al f inalizar un

trabajo; también pueden escribirla.

Actividades permanentes

Discutir en el grupo cuáles poemas se leerán en el recital y preparar los textos de presentación de cada uno. Fijar fecha para el recital. Establecer los mecanismos adecuados para invitar al evento a la comunidad escolar y a invitados externos. Ensayar la lectura de los poemas que se presentarán en el recital. Realización del recital. Valoración crítica de las actividades realizadas.

Bloque 1. Literatura. Un recital de poesía.

SCONESP3-B1-071008 indd 21 3/12/08 1:35:14 PM

22

Sesión 1 IntroducciónLa publicidad es de suma importancia en la actualidad; por medio de ella nos enteramos de even-

tos culturales o académicos, de campañas de salud, de nuestros derechos, de nuevos y variados

productos que se lanzan al mercado, etc. Sin embargo, la función de la publicidad

no sólo es informar, pues su presencia también llega a fomentar el consumismo:

la compra “a ciegas” de productos que no necesariamente nos son útiles o

que no tienen todas las ventajas con que se anuncian.

La publicidad, como medio para difundir información, tiene orígenes

antiguos; por ejemplo, entre los restos de la ciudad de Babilonia (3 000

años a.n.e.) se encontraron unas tablillas de barro en las que se hacía

propaganda a un comerciante de ungüentos, a un escriba y a un zapatero.

Lo mismo sucedió en Pompeya, antigua ciudad romana, donde también se

encontraron diversos anuncios y avisos; un letrero publicitario encontrado

en esta ciudad decía:

ViajeroQue vas de aquí a la duodécima torre,

allí Sarinus tiene una taberna.Con esto te invitamos a entrar.

Adiós

También se encontraron anuncios de carnicerías como éste:

Kleppner´s, Otto. Publicidad. 9a. ed. México: Prentice Hall, 1988, p. 3.

El alcance y el diseño de los mensajes hacen diferente a esa publicidad respecto de la actual.

En nuestros días, la publicidad utiliza los medios de comunicación masiva (radio, televisión, prensa

escrita e Internet) para llegar rápidamente a muchas personas. Además, los recursos en cuanto al

empleo de fotografías, color, tipografía, sonido y movimiento permiten a los publicistas presentar

la información de manera más atractiva; ello puede orillarnos a consumir algo sólo por la manera

en que se presenta el producto o la información.

El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades,

sino en reducirlas voluntariamente; pero para eso hace falta ser humildes.

Mahatma Gandhi

Proyecto 2. ¿Por qué compramos lo que compramos?

Leer y comparar información

Ámbito: Estudio

Bloque 1. Estudio. ¿Por qué compramos lo que compramos?

SCONESP3-B1-071008 indd 22 3/12/08 1:35:16 PM

23

Los comerciantes recurren a la publicidad

para incrementar sus ventas.

La publicidad actual, debido a los múltiples recursos que utiliza con una función persuasiva, con-

tribuye a la creación de ciertos estereotipos de imagen y conducta que influyen en la construcción

de la identidad de las personas; en este sentido, se dice que los niños y los jóvenes son los más

afectados. Por eso es necesario aprender a analizar, de manera crítica, la información que se nos

ofrece mediante la publicidad, y aprender a valorar sus diferentes funciones.

1 Comenten en el grupo.

a) En su comunidad, ¿qué medio se usa para difundir la publicidad? (radio, televisión, carteles es-

pectaculares, Internet, anuncios fijados en las paredes, etcétera)

b) ¿Qué piensan sobre la influencia de la publicidad en la sociedad?

c) ¿Están de acuerdo con la afirmación que se hace en la introducción de

este proyecto, acerca de que los niños y jóvenes son más vulnerables a la

influencia de la publicidad? ¿Por qué?

d) ¿Consideran que la publicidad influye en sus hábitos alimenticios, forma

de vestir, de comportarse, etcétera? ¿Por qué?

e) ¿Alguna vez se han comprado cosas muy caras o que no necesitan sólo

por “estar a la moda” o porque en el anuncio del producto aparece un

artista que admiran?

f ) ¿Qué aspectos consideran sus padres cuando van a comprar algo? ¿Uste-

des utilizan los mismos criterios?

Durante este proyecto leerán diversos textos sobre la publicidad; lue-

go, redactarán resúmenes con la información que les haya parecido más

importante y los conservarán, para utilizarlos en el Proyecto 4, en el que

todos los integrantes del grupo harán un periódico mural con el tema “La

publicidad”.

El siguiente cuadro muestra los objetivos de las actividades que realizarán, su propósito y el

tiempo que invertirán en cada una.

Actividades Propósito Sesiones

Activ

ida

de

s pe

rma

ne

nte

s

Fase

I

Buscar información Buscar y leer textos con información sobre la función y la manera de hacer publicidad.

Analizar textos acerca de la publicidad en los que se expongan argumentos diferentes sobre la importancia de ésta.

Elaborar resúmenes de textos informativos sobre el tema de la publicidad.

1, 2, 3, 4, 5 y 6

Lectu

ra de cuentos

Fase

II

Recuperar la información Hacer resúmenes y las fichas bibliográficas de los textos que den información importante sobre este tema.

Corregir y pasar en limpio los resúmenes, acompañados de las referencias del texto original, para ponerlos en el periódico mural.

7 y 8

Total de sesiones: 8

Para la siguiente sesión Busquen en diccionarios o en Internet las definiciones de “texto expositivo” y “texto argu-

mentativo”. Lleven su información a la siguiente sesión; no olviden anotar los datos de la fuen-

te que consultaron.

También lleven marcadores de texto o pinturas de color verde y amarillo y un lápiz.

Bloque 1. Estudio. ¿Por qué compramos lo que compramos?

SCONESP3-B1-071008 indd 23 3/12/08 1:35:17 PM

24

Sesión 2

Sesión 3

Tipos de textoDurante esta sesión analizarán algunos rasgos de los textos expositivos y de los argumentativos.

Conocer cuáles son sus características les permitirá analizar y rescatar mejor la información que

presentan algunos documentos acerca de la influencia de la publicidad en la sociedad. Esto les

servirá para elaborar los resúmenes que se presentarán en el periódico mural.

1 Reúnanse en parejas de trabajo y comparen las definiciones que encontraron de texto

expositivo y texto argumentativo; elaboren una sola definición para cada tipo. Conjun-

ten la información de las fuentes que consultaron y escríbanla en su cuaderno.

2 Lean lo que se expone en la Secuencia didáctica 3: Los tipos de texto (página 187).

Comparen lo que allí se presenta con lo que encontraron ustedes; completen su infor-

mación y realicen las actividades que se indican.

Para la siguiente sesión Busquen en su libro de Español del año anterior, en sus apuntes, en una biblioteca o Inter-

net, algunos datos sobre argumentación y tipos de argumentación. Lean la información que

encuentren y elaboren esquemas o mapas conceptuales sobre lo que consideren más impor-

tante; en sesiones posteriores comentarán este tema.

Cómo se argumentaEn esta sesión recordarán lo que seguramente estudiaron el año pasado acerca de cómo se ar-

gumenta y de los tipos de argumentos que pueden usarse; les servirá para identificar y rescatar

mejor las ideas de los textos argumentativos que hablen de la publicidad.

1 Formen parejas de trabajo y

platiquen sobre la informa-

ción que encontraron en In-

ternet o en su libro y apun-

tes del año pasado acerca de

la argumentación. Hagan un

esquema con lo que encon-

traron.

2 Comparen lo que saben sobre

este tema con lo expuesto en

la Secuencia didáctica 4: Ti-

pos de argumentos (página

193) que leerán a continua-

ción. Realicen las actividades

que ahí se indican y comple-

ten la información en su es-

quema.

Para la siguiente sesión Revisen la información que hay en los libros de Español de primero y segundo grados acerca

de lo que es un párrafo, cuáles son los tipos de párrafo y los conectores; también pueden

buscar en Internet. Marquen o apunten las páginas del libro donde se encuentra esta infor-

mación, o bien, lo que hallaron en Internet.

p

arejap

areja

Intercambiando ideas y documentándonos formamos

conceptos más sólidos para argumentar mejor.

Bloque 1. Estudio. ¿Por qué compramos lo que compramos?

SCONESP3-B1-071008 indd 24 3/12/08 1:35:20 PM

25

Sesiones 4 y 5e

quipo

Sesión 6

e

quipo

La comunicación de ideas y el uso de conectores o nexos en el discurso

Hasta aquí han reflexionado acerca de la estructura general de los textos que leen para poder

entender correctamente su contenido. Esto les ayudará a hacer mejores resúmenes y a redactar

textos bien estructurados para su periódico mural.

Además de la estructura general, los autores o productores de textos deben cuidar la relación

significativa entre todos los elementos de las oraciones que integran un párrafo; de esta forma,

las ideas que se quieren comunicar quedan claras para el lector. Por eso, en estas sesiones re-

flexionarás en torno a cómo se construyen los párrafos y sobre el uso de algunos conectores para

comunicar eficazmente las ideas.

1 Formen equipos de tres integrantes. Compartan lo que encontraron acerca de lo que

es un párrafo, los tipos de párrafo y los conectores.

2 Ahora lean lo que se encuentra en la Secuencia didáctica 5: Estructura de la oración y

estructura del párrafo (página 197) y en la Secuencia didáctica 6: Los nexos causales,

concesivos y condicionales (página 200). Analicen qué información nueva o diferente a

la que ya conocían se encuentra allí.

3 Lleven a cabo las actividades que se indican en estas secuencias didácticas.

Lectura de textos sobre la publicidadDurante esta sesión leerán y analizarán textos que hablan acerca de la función social de la publi-

cidad. Además, aplicarán lo que han aprendido hasta aquí para localizar información y valorar la

calidad de la misma.

1 Reúnanse en equipos de tres integrantes y lean los textos que aparecen a continuación.

Actividades permanentes

Tipos de consumidores y tipos de productos

[...] la decisión que lleva al consumidor a la compra de un producto concreto está in-fluida por diversos factores, muchos de los cuales vienen determinados por la perso-nalidad del propio sujeto, en tanto otros se derivan de las características del producto. En cualquier caso, la decisión de compra se fundamenta en la relación que se produce entre ambos, consumidor y producto, matizada en los dos extremos por peculiaridades respectivas. Por eso, aunque no existen estudios lo suficientemente detallados como para saber una tipología rigurosa ni de los consumidores ni de los objetos de consumo, puede resultar interesante y esclarecedor llevar a cabo una clasificación basada en los distintos condicionamientos psicológicos y comportamientos que actúan sobre los unos y promueven los otros. Se trata, en definitiva, de destacar qué formas de personalidad inciden en la compra de qué productos, y cuáles de éstos parecen estar especialmente indicados para dar respuesta a determinadas necesidades.

Por lo que se refiere al primer aspecto, siguiendo una distinción ya clásica en la Psi-cología de la personalidad, hay que diferenciar básicamente dos tipos de consumidores: aquellos que actúan de modo más racional o intelectualizado y que, por tanto, tien-den a buscar sobre todo razonamientos convincentes y argumentos sólidos para auto

Bloque 1. Estudio. ¿Por qué compramos lo que compramos?

SCONESP3-B1-071008 indd 25 3/12/08 1:35:21 PM

26

justificar su compra, y los que se mueven de una forma más impulsiva, mediatizados por el atractivo físico del producto o por cualquier otra circunstancia sensible que éste lleve asociada. En los primeros puede distinguirse, de modo general, entre aquéllos cuyo mayor o menor convencimiento está en relación directa con el precio (“lo barato ante todo”) y los que buscan primordialmente razones de calidad para justificar su compra, por lo que suelen ser consumidores fieles de un producto concreto, una vez convencidos de la conveniencia de su uso, si bien permanecen abiertos a cualquier otra argumenta-ción que pueda ser igualmente convincente. Los impulsivos, por su parte, constituyen un público especialmente propicio para las campañas basadas en la “imagen de marca”, pues, al predominar en su conducta elementos emotivos, tienden a desplazar el funda-mento de su decisión hacia los aspectos simbólicos del producto. Sería el caso, por ejem-plo, de quien compra una determinada marca de jabón porque, en el fondo, le gustaría ser como la estrella que lo anuncia.

En cuanto a las características de los productos, en relación con los aspectos psi-cológicos del comprador que tienden a satisfacer, y siguiendo parcialmente la clasifica-ción propuesta por Marçal Moliné en su libro La publicidad, se puede distinguir entre aquellos que promueven una total identificación con el “yo” del comprador, los que se orientan a la satisfacción de necesidades hedonísticas, y aquellos que responden a ne-cesidades básicas.

De los primeros forman parte los productos de prestigio y de status, que sirven para evidenciar públicamente el éxito obtenido por su poseedor —cualquier producto caro presupone cierto nivel de ingresos o la pertenencia a un determinado grupo social: existe una marca de calcetines que busca esta identificación desde el mismo nombre del pro-ducto: “Ejecutivo”— . También forman parte de este grupo los productos de madurez,que reafirman la pertenencia al mundo de los adultos (tabaco, alcohol), y los productos de ansiedad que, más que en la valoración del yo, se basan en la defensa que ofrecen al

consumidor frente a la inseguridad que éste pueda sentir; así, por ejemplo, los alimentos dietéticos, en cuyo consumo puede buscarse la liberación de los complejos ocasionados por una figura obesa.

Los productos hedonísticos se dirigen a sa-tisfacer la sensualidad del comprador, y en este terreno procuran suscitar respuestas de consumo, tal como ocurre con los bombones y vestidos. Por último, los productos que responden a necesidades básicas —productos funcionales—, en principio no tendrían por qué ser objeto de fomento de consu-mo. Sin embargo, lo son por la competencia entre distintos fabricantes, porque en muchos casos son varios los productos válidos para satisfacer una misma necesidad y también porque puede darse el caso de consumidores tan afectados por la publici-dad, que olvidan la satisfacción de sus necesidades desviando recursos a la adquisición de objetos más o menos superfluos.

Furones, Miguel A. El mundo de la publicidad.Barcelona: Salvat, Aula abierta, Temas clave, 1980, pp. 24-25.

Hedonista. Del griego hedoné que

significa “el placer”. Doctrina que proclama

el placer como fin supremo de la vida.

Bloque 1. Estudio. ¿Por qué compramos lo que compramos?

Actualmente se publicitan los productos que respon-

den a las necesidades básicas, más que en otros

tiempos, debido al gran numero de marcas.

SCONESP3-B1-071008 indd 26 3/12/08 1:35:24 PM

27

2 Ahora, llenen el siguiente cuadro con la información que obtuvieron de los textos que

leyeron. Si no coinciden, fíjense otra vez en el texto y traten de buscar una respuesta

con la que todos estén de acuerdo.

Los bebedores

Cada vez más parece que la industria

de los licores ha visto la verdad.

Ya no vende botellas, ni copas,

ni tan siquiera licor. Vende fantasías.

Carol Nathanson-Mogg, psicólogo norteamericano especialista en publicidad

La bebida es el supremo Producto de Imagen. Gracias a la persistente habilidad del publicitario, una bebida se convierte, no en un sabor, sino en una ilusión, en una copa llena, no de aroma, sino de sueños. Se asocia indeleblemente a la aceptación social, o a la despreocupación de la juventud, o a la atracción sexual, o al erotismo, o a la sofistica-ción. Como ha dicho David Ogilvy en su última “cartilla”, La publicidad según Ogilvy:

“No es el whisky lo que eligen, sino la imagen. La imagen de la marca es 90% de lo que vende el destilador.”

El poder de la imagen quedó bien patente en una investigación realizada sobre una bebida llamada Savannah Gold. A quienes la probaron sin saber lo que era les gustó. Luego se les dijo a otras personas que era ron, un producto con muy mala imagen en Gran Bretaña. Resultado: “fue rechazado casi antes de empezar”. La bebida se describe ahora como “alcohol de caña madurado”.

El alcohol es un producto muy especial para la industria publicitaria. En todo el mundo, el negocio de las bebidas alcohólicas tiene unas ventas aproximadas de más de 170 000 millones de dólares […] al año, una cifra muy superior, por ejemplo, al Producto Interno Bruto de México. Los británicos gastan 42 millones de libras […] al día en alcohol, más que en ropa o en conducir sus automóviles.

La venta de alcohol constituye lo que los hombres del marketing llaman un “medio de alta movilidad”. Eso quiere decir que, aunque el mercado global representa billones

de litros de licor, la venta se realiza por botellas […] o por copas, con lo que el anunciante avispado tie-ne continuas oportunida-des de persuadir a alguien de que cambie de bebida o marca.

Clark, Erick. La publicidad y su poder. Las técnicas de

provocación al consumo.Barcelona: Planeta, 1989.

pp. 349-350.

Bloque 1. Estudio. ¿Por qué compramos lo que compramos?

Las empresas que venden alcohol publicitan sus productos

con imagenes seductoras para los consumidores.

SCONESP3-B1-071008 indd 27 3/12/08 1:35:27 PM

28

co

le

ctiva

Cuadro para escribir sus respuestas

AspectoTipos de

consumidoresLos

bebedores

¿Qué tipo de texto es: predominantemente expositivo o argumentativo?

¿Cuál es el tema que se desarrolla?Características

de algunos consumidores

La venta de alcohol y la publicidad

¿El autor del texto es un especialista en el tema o un lego (alguien que no sabe del tema)?

¿Quién podría ser el receptor?

Hay:

(“opino”, “considero”...)

“también se cree que...”, “se les dijo que...”)

Sí Sí

Si es argumentativo, ¿cuál es la tesis?, ¿qué tipos de argumentos usa? (de ejemplos, de autoridad, de apelación a hechos por todos conocidos, etcétera)

Si es expositivo, ¿qué se explica?, ¿qué información da?

¿La información que se presenta es consistente o es ambigua y contradictoria?

¿En las explicaciones o los argumentos predomina el uso de lenguaje literal o del lenguaje figurado?

3 ¿El texto titulado “Los bebedores” hace una crítica fuerte a los consumidores de alco-

hol? ¿Por qué? ¿Qué piensan sobre consumir alcohol?

4 Comenten sus respuestas con todo el grupo y traten de llegar a acuerdos.

Al terminar estas sesiones, ya deben haber concluido la Fase I de su proyecto.

El lenguaje literal es el que se

usa para comunicar

exactamente lo que

las palabras significan.

En el lenguaje figurado se usan

ciertas palabras

para decir otra cosa

diferente de lo que

éstas significan.

Por ejemplo, en la

expresión “tus ojos

son las ventanas de tu alma”, la palabra

ventanas no se refiere

a los huecos con

cristales que hay

en las paredes de

las casas (sentido

literal), sino que está

usada en sentido

figurado para dar a

entender algo que

podríamos interpretar

como “tus ojos

reflejan tu manera

de ser; a través

de ellos muestras

tus sentimientos y

cualidades humanas”.

Para su proyecto Busquen en la biblioteca de la escuela, en Internet o en algunos libros que haya en su casa, textos

que hablen sobre la publicidad (su origen, cómo se hace, para qué sirve, cuál es su influencia en

la sociedad), y llévenlos a las siguientes sesiones.

Fase

I

Buscar y leer textos con información sobre la función y la manera de hacer publicidad.Analizar textos acerca de la publicidad en los que se expongan argumentos diferentes sobre la importancia de ésta

Bloque 1. Estudio. ¿Por qué compramos lo que compramos?

SCONESP3-B1-071008 indd 28 3/12/08 1:35:27 PM

29

Sesiones 7 y 8 Resumir textos Durante estas sesiones leerán y resumirán los textos

que encontraron acerca de la publicidad (definición,

características, funciones, estrategias, impacto social,

etc.). Todo lo que han aprendido pueden usarlo para

redactar mejores resúmenes: extraigan las ideas que

consideren relevantes sobre el tema, las opiniones de

los autores en torno a éste y los argumentos que uti-

lizan para apoyarlo o rebatirlo.

1 Lee los textos sobre la publicidad que llevaste a

la sesión. Busca uno que trate un asunto o tema

que te interese o creas que puede interesarle a

la comunidad escolar (puede ser alguno relacio-

nado con los productos que más consumen los

niños, los jóvenes o las mujeres; o bien, las estra-

tegias publicitarias que usan algunas empresas

para vender más un producto que no es necesa-

rio, que es dañino para la salud, etcétera).

2 Elabora un resumen del texto que elegiste. Si es

expositivo, destaca el tema y las explicaciones o descripciones de los diversos asuntos

que trata. Si es argumentativo, organiza tu resumen en torno a la opinión que da el

autor y los razonamientos que expone. Al final escribe tu nombre y anota la referencia

bibliográfica completa del texto del que obtuviste la información.

Si en tu resumen recuperas como cita lo que el autor menciona sobre algún tema en particular,

no olvides ponerla entre comillas.

3 Cuando tu resumen esté listo, pide a otro compañero que lo lea; entre los dos piensen

qué puede cambiarse para que sea más claro lo que quieren comunicar.

4 Formen equipos de cinco integrantes y lean los resúmenes que elaboraron; elijan uno

para integrarlo al periódico mural de su grupo (también, pueden armar un periódico

mural que incluya los resúmenes que cada quien redactó). Para su elección, tomen en

cuenta que el texto esté bien elaborado y que su contenido sea interesante. Si es ne-

cesario, todos pueden ayudar a mejorarlo.

5 Al interior de cada equipo distribuyan algunas tareas: pasar en limpio el resumen, ha-

cer las ilustraciones para acompañarlo y ayudar en el montaje del texto en el periódico

mural.

6 Tomen un momento de la última sesión para leer, frente al grupo, algunos de los resú-

menes que escogieron. El grupo puede hacer sugerencias para mejorarlos.

7 Guarden los resúmenes en su carpeta de proyectos, pues los van a usar más adelante

(al final del Proyecto 4) para armar su periódico mural.

Para escribir un resumen, hay que leer

y recopilar las ideas más importantes

de un tema.

e

quipo

co

le

ctiva

Bloque 1. Estudio. ¿Por qué compramos lo que compramos?

SCONESP3-B1-071008 indd 29 3/12/08 1:35:28 PM

30

A continuación les mostramos algunos resúmenes que elaboraron alumnos de otra escuela

secundaria quienes, como ustedes, trabajaron con este tema.

Ficha de resumen

Título del texto: La publicidad

Autor: Jesús Pardinas Fuentes

En este texto el autor señala que publicidad viene de público, por lo que es

“una forma de comunicar a los demás la existencia de algo [...]. Por ello, tiene

que cumplir con el esquema típico de la comunicación: emisor, mensaje, re-

ceptor” (Pardinas, 2007).

En la publicidad es muy importante decidir, en primer lugar, quién será el

receptor, pues de acuerdo con el perfil de éste se diseñará toda la estrategia

de presentación del producto; también es importante conocer el medio o ca-

nal que se usará: radio, televisión, prensa escrita, espectaculares, cine, vallas

publicitarias, etcétera.

El mensaje puede ser:

Descriptivo o funcional (si se centra sólo en las características del pro-

ducto). Afectivo o emotivo (si apela a aspectos subjetivos del comprador).

En la publicidad, frecuentemente se usan eslóganes, que son mensajes

fáciles de recordar. Como una función de la publicidad no es sólo informar,

sino hacer comprar (función persuasiva), mediante la publicidad debe darse

una imagen positiva o favorable del producto; por eso, a veces, la publicidad

es engañosa. Muchos países han tenido que establecer leyes para que se evi-

te el engaño en la publicidad.

Por otra parte, la publicidad también influye en la creación de necesidades,

por medio del establecimiento de lo que “está de moda”; y este fenómeno tie-

ne que ver con la construcción de la identidad, la autoestima y la integración

social de los consumidores.

“La publicidad ha construido un nuevo ideal de ser humano: el consumidor,

es decir, un sujeto que vive esperando siempre la oferta de nuevos productos

[...] un eterno descontento que nunca estará satisfecho con lo que tiene.” (Par-

dinas, 2007).

Referencias del texto resumido

El texto se encuentra en:

Pardinas Fuentes, Jesús. Seis lecciones sobre consumis-

mo.En: www.sistemaeducativo.net/ESO/etica/seis_lecciones_

consumismo.htm

Fecha: 2 de febrero de 2007.

Integrantes del equipo: Maricela Domínguez, Pedro Mora-

les y Elisa Carrera (3o. “C”, Escuela Secundaria “Margarita

Maza de Juárez”)

Recuerden que

resumir es hacer

una versión más

corta o abreviada

de lo comunicado

en otro texto. En un

resumen es mejor

hacer párrafos con

oraciones cortas y

bien estructuradas;

además, se debe

revisar que los

conectores y el tipo

de lenguaje que

se usan sean los

apropiados, según sea

el destinatario

de los textos.

Bloque 1. Estudio. ¿Por qué compramos lo que compramos?

SCONESP3-B1-071008 indd 30 3/12/08 1:35:30 PM

31

Para la siguiente sesión Busquen mensajes publicitarios que se encuentren en su comunidad; pueden ser carteles o

anuncios que aparezcan en periódicos o revistas. Llévenlos a las siguientes sesiones.

Al terminar estas sesiones, ya deben haber concluido la Fase II de su proyecto.

Ficha de resumenTítulo del texto: ¿Las películas fomentan el vicio del cigarro en los adolescentes?Autor: Richard Klein

En este texto el autor sostiene que muchas películas actuales fo-mentan el consumo del cigarro en los adolescentes, pues los perso-najes con los que éstos pueden identificarse aparecen fumando en varias escenas.

Señala como argumentos: que “la mitad de las películas proyectadas entre 1990 y 1995 presentan, al menos, a un personaje principal fumando en pantalla [...] y la tendencia parece acelerarse”. que las películas establecen una relación estrecha entre fumar y una posición social de poder, con-fianza o glamour. que a pesar de haber campañas que señalan el daño que el tabaco puede ocasionar a la salud, muchos adolescentes siguen consumiendo cigarrillos.

que tanto en la televisión como en el cine las estrellas más famosas, por los papeles que representan, hacen ver que el fumar es algo glamouroso, es decir, algo con “encanto”.

Referencias del texto resumidoEl texto se encuentra en:Biagi, Shirley. Impacto de los medios. 4a. ed. México: Thomson, 1999. pp. 274-275.

Elaboró el resumen: Equipo 1 del 3º “A”

Escuela Secundaria “Lic. Miguel Alemán”

Cuando escribimos

una cita textual deben

usarse comillas (" ") para

marcar el inicio y final

de las frases o palabras

de un autor. Además,

podemos poner puntos suspensivos entre corchetes ([…]) para

indicar que hemos

quitado algunas frases

del texto porque no son

de interés para lo que

queremos resaltar.

Actividades permanentes

Fase

II

Hacer resúmenes y las fichas bibliográficas de los textos que den información importante sobre este tema. Corregir y pasar en limpio los resúmenes, acompañados de las referencias del texto original, para ponerlos en el periódico mural

Bloque 1. Estudio. ¿Por qué compramos lo que compramos?

SCONESP3-B1-071008 indd 31 3/12/08 1:35:32 PM

32

IntroducciónNuestra vida se desarrolla dentro de un mundo en el que siempre estamos interactuando con

personas. Desde pequeños —y antes de darnos cuenta de ello—, gracias a la comunicación y al

contacto que establecemos con otros seres humanos, aprendemos y enseñamos actitudes, opi-

niones, hábitos, gustos, sentimientos, deseos y formas de vida. Todo esto va construyendo nuestra

identidad social. Aprender a hablar uno o más idiomas, a movernos y vestirnos como lo hacemos,

a gesticular de una cierta manera para indicar alegría, enojo, aceptación o rechazo, a consumir

algunos tipos de alimentos, a vivir en espacios construidos y decorados de cierta forma, a tener

determinadas ilusiones o metas en la vida, etc., es producto de nuestra relación y aprendizaje

con otros. La publicidad, al usar medios de comunicación masivos (como la prensa y la televisión),

como ya vimos en el proyecto anterior, ejerce una fuerte influencia en la construcción de imáge-

nes acerca de qué es ser “una buena mujer”, “una persona feliz y exitosa” o “hermoso y saluda-

ble”, entre otros valores, rasgos y características que pueden llevarnos a vivir con prejuicios y a

construir estereotipos acerca de cómo debemos lucir y actuar.

De manera general, todas las cosas que se comunican por medio

de la publicidad tienen significados que ejercen una importante

influencia en las personas que reciben los mensajes sin dete-

nerse a analizar qué intenciones hay detrás de cada palabra o

imagen utilizada; es decir, sin criterio.

Gran parte de la publicidad proveniente de las compa-

ñías que tratan de posicionar sus productos en el mercado

proyecta valores que no siempre pueden ser considerados

como los más convenientes para convivir en armonía con

la sociedad y el medio ambiente. Diversos

mensajes publicitarios instauran estereotipos

que pueden dañarnos porque atentan contra

nuestra salud.

Por ello, saber analizar lo que los medios

de comunicación proyectan es

una necesidad para evitar te-

ner serios problemas en nuestra

vida, pues así no nos dejamos lle-

var hacia donde otros señalan que

debemos ir.

Estas reflexiones son el punto de

partida para lo que harán en este

proyecto: aprender a analizar la in-

formación que se difunde median-

te la publicidad, y aprender a va-

lorar sus funciones y estrategias;

sólo así, como consumidores,

podremos elegir responsable

y conscientemente.

La publicidad no ha de centrarse en el producto sino en el receptor. Se trata

de hallar un lugar privilegiado en la mente del cliente potencial.

Joan Ferrés

Proyecto 3. Analizar para tomar buenas decisiones

Estereotipo. Son

representaciones

repetidas

frecuentemente sobre

lo que es o debe ser

algo, las cuales se

construyen haciendo

énfasis en algunos

aspectos de ese

“algo”, mientras que

se ignoran otros; por

ello son muy parciales.

Por ejemplo: un

estereotipo es pensar

que “las mujeres no

son buenas para las

matemáticas”; o que el

trabajo que se hace en

la casa “no es trabajo”.

Prejuicio. Es un

juicio u opinión que

se establece sobre

algo sin tener pruebas

o fundamentos; son

creencias. Por ejemplo:

“si una mujer trabaja

fuera de la casa,

seguramente no sabe

guisar “; “si las personas

del campo son pobres,

es porque son flojas”.

Ámbito: Participación ciudadana

Bloque 1. Participación ciudadana. Analizar para tomar buenas decisiones.

Sesión 1

SCONESP3-B1-071008 indd 32 3/12/08 1:35:34 PM

33

1 Comenten en el grupo.

a) ¿Qué les atrae más de un mensaje publicitario (la

imagen, las frases que se usan, los colores, etcétera)?

b) ¿Qué dice la publicidad acerca de fumar o ingerir

bebidas alcohólicas? ¿Ustedes qué piensan acerca

de eso?

c) ¿Qué tipo de imágenes proyectan los mensajes publi-

citarios acerca de lo que es la felicidad? ¿Qué opinan

al respecto?

d) ¿Se han fijado qué clase de imágenes sobre el “ser

hombre” o el “ser mujer” se construyen mediante la

publicidad?

e) ¿Alguna vez se han puesto a pensar en los valores

que se proyectan en los mensajes publicitarios? ¿Estos

valores son los mejores para convivir con otros de

manera armoniosa?

En el siguiente cuadro se señalan las actividades

que realizarán, sus propósitos y el número de sesio-

nes que tienen para llevarlas a cabo.

Actividades Propósito Sesiones

Activ

ida

de

s pe

rma

ne

nte

s

Fase

I

Analizar mensajes publicitariosConocer algunos elementos que pueden considerarse para el análisis de mensajes publicitarios.Realizar el análisis de algunos mensajes publicitarios.

Analizar diversos mensajes publicitarios para reconocer las estrategias que utilizan.

1, 2 y 3

Lectu

ra de cuentos

Fase

II

Escribir textos para el periódico mural

Redactar pequeños textos donde presenten los resultados del análisis de un mensaje publicitario.Corregir y pasar en limpio su texto para exponerlo en el periódico mural.

Presentar una valoración, de manera crítica, acerca de las características analizadas de los mensajes publicitarios.

4

Fase

III

Participar en un debateParticipar en un debate sobre la importancia de los medios de comunicación en la construcción de comportamientos y creencias.

Externar los puntos de vista, de manera oral

5

Total de sesiones: 5

Para la siguiente sesiónLleven algunos mensajes publicitarios que les gustaría analizar y que encuentren en revistas o

periódicos de su comunidad. Si las condiciones lo permiten, también pueden grabar un men-

saje comercial que se difunda por la radio o la televisión.

co

lectiva

Bloque 1. Participación ciudadana. Analizar para tomar buenas decisiones.

SCONESP3-B1-071008 indd 33 3/12/08 1:35:35 PM

34

Sesiones 2 y 3 El análisis de mensajes publicitariosEl propósito de las sesiones que siguen es analizar algunos mensajes publicitarios que circulan en

su comunidad; así podrán indagar más acerca de las estrategias utilizadas para ofrecer un producto

y persuadir al público para que lo consuma. En equipo, elegirán un mensaje que sea de su interés,

para explicar a la comunidad que lea el periódico mural cuáles son las estrategias publicitarias y

los estereotipos que se presentan en el anuncio.

1 Lee la Secuencia didáctica 7: El anuncio publicitario (página 204) y realiza la actividad

que allí se te solicita.

2 Para la sesión 3, formen equipos de tres integrantes y revisen los anuncios o mensajes

publicitarios que llevaron; elijan uno para hacer su análisis.

3 Elaboren un esquema sobre el análisis del anuncio que seleccionaron, tomen en cuenta

lo que vieron antes y llévenlo a la siguiente sesión.

A continuación les mostramos un ejemplo de cómo puede quedar su trabajo para el periódi-

co mural. Algunos alumnos de otra escuela secundaria decidieron analizar mensajes publicitarios

y establecer una comparación entre anuncios viejos y nuevos para ver si han cambiado los este-

reotipos referentes al comportamiento femenino y masculino; además, usaron publicidad de di-

ferentes lugares. Este ejemplo corresponde al análisis que hicieron de un anuncio comercial que

circulaba en el año 1947 en Buenos Aires, Argentina. Ustedes también pueden analizar anuncios

publicitarios de diferentes épocas, o bien, sólo anuncios actuales; pueden elegir aquellos que se

dirigen a los niños o sólo a los hombres, a los jóvenes o a las mujeres, para ver qué imagen o es-

tereotipo de estas personas se promueven con la publicidad y también para observar qué pro-

ductos se asocian a ellos.

ind

iv

idual

e

quipo

Ficha técnica del anuncio de Vinos Arizu

Características generales del anuncio: Impreso en color, dibujado,

publicidad de la revista llamada La chacra (o granja), número 202,

Buenos Aires, Argentina, agosto de 1947, p. 98.

Bloque 1. Participación ciudadana. Analizar para tomar buenas decisiones.

SCONESP3-B1-071008 indd 34 3/12/08 1:35:38 PM

35

Resultados del análisis

AEfectos en el

receptor

Trata de convencernos de que el vino anunciado es consumido en las familias felices.

El personaje femenino “nos ve” directamente y, así, nos hace participar de su estado

de ánimo.

BCanal o medio de

difusión

Puesto que es impresa, la revista nos permite observar el anuncio con calma y

descubrir todos los detalles importantes

C

Composición del

texto o anuncio

publicitario

El anuncio ocupa toda una página de la revista. Sus colores principales son el

amarillo (muy luminoso) de la pared, una cortina de un verde vivo, el negro como

fondo del espacio donde se encuentra la imagen del producto, y blanco donde

están los textos. El rojo también es importante porque hace un contraste sobre

el blanco y el amarillo. Las letras grandes son rojas; la mujer que está en primer

plano (y que se identifica como una ama de casa) dice: “Hoy les he preparado un

rico menú...!”. Además, mira al espectador (a “nosotros”) como si compartiera su

felicidad; el reloj de la pared del fondo marca veinticinco para las doce. En una franja

vertical negra se encuentra la imagen del producto, casi del mismo tamaño que el

personaje: es una botella que ya ha sido abierta y junto, detrás de ella, se ve una

copa servida. En una franja blanca y horizontal que se encuentra en la parte baja del

anuncio se ve la marca del vino, y en un recuadro amarillo el eslogan: ”El vino de las

familias”. Junto con estos elementos se ve un rectángulo rojo en el que se informa

que, de la marca que se anuncia, hay vino tinto, clarete y blanco. Hasta abajo, y

con letras rojas muy pequeñas, se exponen los datos de la empresa y su dirección.

Por último, en el recuadro blanco del lugar superior izquierdo, debajo de las letras

grandes y rojas, hay dos párrafos con letras en negro y de tamaño normal; el primero

relata que, “como siempre, la familia disfruta de la comida que hace, con cariño, la

buena mamá [carga ideológica sobre las tareas femeninas]”; y en el segundo

párrafo se dan las características positivas del producto.

C1 Imágenes concretas

El personaje central del anuncio es una mujer joven y hermosa, muy sonriente, que

está terminando de cocinar. La imagen del producto es grande y de colores vivos;

con muchos detalles y palabras se dice que el vino es un “complemento inefable

(que no se puede describir con palabras), exquisito, suave y delicioso” (valoración

positiva pero exagerada y subjetiva del producto). Las letras de la marca son

grandes y de líneas suaves.

C2

Historia(s) que

se “muestran” o

“cuentan” mediante

el anuncio y su

significado

menú” para su familia, la cual disfruta de esa comida acompañándola con el vino

anunciado.

C3

Valores que se

asocian al producto

que se oferta o

publicita (carga

ideológica)

La familia feliz es atendida por la mamá, quien es bondadosa y cariñosa; además,

tiene buen gusto y habilidad para cocinar rico (porque usa el vino anunciado).

Comentario:

Aunque éste es un anuncio de 1947 que circuló en otro país, aquellos que se difunden ahora en México no han cambiado mucho respecto a la orientación ideológica del comportamiento femenino; actualmente encontramos publicidad para utensilios o artefactos que se usan en la casa o la cocina cuya imagen principal (y constante) es un personaje femenino. Sin embargo, sí hay cambios en cuanto a la caracterización física de los personajes (ropa y peinados más modernos) y respecto al uso de técnicas; por ejemplo, ahora se utiliza más la fotografía y no tanto el dibujo.

Realizaron el análisis:Laura Estela LunaAlejandra Ramírez

(Alumnos del 3o “B”)

Bloque 1. Participación ciudadana. Analizar para tomar buenas decisiones.

SCONESP3-B1-071008 indd 35 3/12/08 1:35:40 PM

36

Sesión 4

Fase

I

mensajes publicitarios acerca de lo que “deben” jugar los niños

avanzada (reproductores de mp3, pantallas de plasma, computadoras portátiles, teléfonos celulares, automóviles de lujo, etcétera)?

imágenes o eslóganes que favorecen creencias o comportamientos que pueden ser considerados como “positivos”?

mensajes publicitarios acerca de vivir en el campo o en la ciudad?

Escribir y corregir el texto de análisisDurante esta sesión escribirán un texto donde se refleje el análisis que hicieron de un anuncio

publicitario; esto con el fin de dar a conocer los estereotipos que se comunican en él.

Al llegar a esta sesión ya deben haber cubierto las actividades de la Fase I de su proyecto.

1 Reúnanse en equipo y redacten un texto en el que expongan los resultados del aná-

lisis que hicieron sobre el o los mensajes publicitarios elegidos; para ello, usen el es-

quema que elaboraron durante la sesión anterior.

2 Relean el texto que redactaron para corregir lo que sea necesario (aumentar o suprimir

ideas, organizarlas en otro orden, verificar que queden claras para el lector, cambiar

conectores, corregir faltas de puntuación u ortografía, etcétera).

3 Elijan quién del equipo se encargará de pasarlo en limpio para exponerlo en el perió-

dico mural de su grupo (que montarán al final del proyecto 4) junto con el mensaje

publicitario que dio origen al análisis que hicieron.

Para la siguiente sesióna) Junto con su maestra o maestro, decidan quién moderará el debate que se hará la próxima

sesión, en el grupo, acerca de “La influencia de la publicidad y los medios de comunicación

en la construcción de comportamientos y creencias”.

b) El moderador, con ayuda de su maestro o maestra, preparará las preguntas que hará a los

participantes en el debate.

Por ejemplo, en otro grupo de tercero de secundaria se construyó un guión con las siguien-

tes preguntas.

Conocer algunos elementos que pueden considerarse para el análisis de mensajes publicitarios. Realizar el análisis de algunos mensajes publicitarios.

e

quipo

La publicidad de algunos productos

recurre a estereotipos de hombres

y mujeres “de exito”.

Bloque 1. Participación ciudadana. Analizar para tomar buenas decisiones.

SCONESP3-B1-071008 indd 36 3/12/08 1:35:42 PM

37

Sesión 5

Fase

II

Fase

III

c) Cada equipo elija un representante para que participe en el debate. Los demás actuarán

como público y valorarán la participación de sus compañeros.

d) Según el número de participantes, decidan el tiempo de intervención de cada uno. Contarán

con 40 minutos, en total, para realizar el debate.

e) Relean las notas que han tomado en años pasados acerca de qué es un debate y cómo se

participa en él; de esta forma sabrán qué deben hacer según la función que les haya corres-

pondido. También pueden buscar información en Internet sobre este tema.

Al llegar a esta sesión ya deben haber finalizado la Fase II de su proyecto.

El debateDurante esta sesión se llevará a cabo el debate. Para ello, pueden hacer arreglos en cuanto a la

disposición del espacio en el salón, de tal manera que hasta adelante quede un semicírculo for-

mado por los participantes y el moderador (que ocupará el centro) y, frente a ellos, el espacio

para el público.

1 Cada participante ocupará el lugar que

le corresponda según la función que des-

empeñará y los arreglos que se hicieron

en el aula.

2 El moderador dará inicio al debate y hará

las preguntas previstas a los participan-

tes. Cada participante podrá tomar la

palabra sólo durante el tiempo que se

fijó para ello, y en el momento en que

el moderador le dé turno para hablar.

3 El público tomará nota sobre las carac-

terísticas de las participaciones de sus

compañeros: si son claras, respetuosas,

bien argumentadas, etcétera.

4 Luego de terminar el debate, la maestra o maestro pedirá a quienes estuvieron “de

público” que externen sus opiniones sobre la actividad (qué les pareció, qué conside-

ran que no resultó de la manera esperada y por qué) y sobre la participación de sus

compañeros. Cuentan con 10 minutos para ello.

Al llegar a esta sesión ya deben haber finalizado la Fase III de su proyecto.

co

le

ctiva

Los debates se llevan a cabo tanto

en espacios formales como informales.

Redactar pequeños textos donde presenten los resultados del análisis de un mensaje publicitario. Corregir y pasar en limpio su texto para exponerlo en el periódico mural.

Participar en un debate sobre la importancia de los medios de comunicación en la construcción de comportamientos y creencias.

Actividades permanentes

Bloque 1. Participación ciudadana. Analizar para tomar buenas decisiones.

SCONESP3-B1-071008 indd 37 3/12/08 1:35:43 PM

38

Sesión 1 IntroducciónMediante pláticas con las personas podemos darnos cuenta de lo que piensan acerca de algún

tema. Las entrevistas o la aplicación de encuestas son los medios más usados en nuestra sociedad

para obtener información de distintos individuos.

Para saber qué compran, por qué lo compran y, valorar indirectamente el impacto de la pu-

blicidad, podemos hacer encuestas diversas a consumidores de diferentes edades y ocupaciones.

De hecho, muchos publicistas, antes de lanzar una campaña comercial, encuestan a potenciales

consumidores para saber qué piensan sobre el producto y su presentación.

Durante este proyecto elaborarán y aplicarán encuestas para obtener información sobre qué

compran algunas personas de su comunidad y por qué lo hacen. También darán a conocer las

reflexiones que expresaron en sus escritos elaborados en los proyectos 2 y 3, pues los utilizarán

para armar un periódico mural; de esta manera podrán compartir con los demás miembros de

la comunidad escolar sus reflexiones sobre la influencia y la función de la publicidad. En el perió-

dico mural, por lo tanto, expondrán los trabajos que resultaron de la búsqueda de información

que hicieron sobre el tema (sus resúmenes; es decir, el resultado del proyecto 2), el análisis de

los mensajes publicitarios que eligieron (los textos producidos a lo largo del proyecto 3), y las

encuestas y gráficas que elaborarán acerca de lo que consumen al-

gunas personas.

1 Comenten en el grupo.

a) ¿Han aplicado ya alguna encuesta? ¿En

cuál materia y para qué?

b) ¿Consideran que es fácil o difícil aplicar

una encuesta? ¿Por qué?

c) ¿De qué manera han dado a conocer

los resultados de su encuesta?

Proyecto 4. La opinión de los consumidores

Ámbito: Participación ciudadana Cada venta tiene cinco obstáculos

básicos: ninguna necesidad, ningún dinero, ninguna prisa, ningún deseo,

ninguna confianza.

Zig Ziglar

co

le

ctiva

Como señala

Karl-Heinz Hillmann

en el Diccionario enciclopédico de

sociología. Barcelona:

Herder, 2001, p. 277:

“Las preguntas de

opinión se refieren a

valores, impresiones,

prejuicios,

sentimientos,

motivos, deseos,

intereses, aspiraciones

y expectativas de

futuro.”

Bloque 1. Participación ciudadana. La opinión de los consumidores.

SCONESP3-B1-071008 indd 38 3/12/08 1:35:45 PM

39

Sesiones 2 y 3

En el siguiente cuadro se indica qué actividades desarrollarán a lo largo de este proyecto, cuáles

son sus propósitos y el número de sesiones que tienen para llevarlas a cabo.

Actividades Propósito Sesiones

Activ

ida

de

s pe

rma

ne

nte

s

Fase

I

Hacer encuestas Diseñar encuestas para obtener información acerca del impacto de la publicidad en el consumo de algunos productos.

Aplicar las encuestas y organizar los datos de las respuestas en gráficas.

Hacer textos en los que se explique los datos presentados en las gráficas para usarlos en el periódico mural.

Realizar encuestas para valorar el impacto de la publicidad en los hábitos de consumo de receptores diversos.

1, 2, 3 y 4

Lectu

ra de cuentos

Fase

II

Elaborar el periódico mural Organizar los textos y las actividades necesarias para hacer el montaje del periódico.

Hacer una valoración crítica de las actividades realizadas en los proyectos 2, 3 y 4.

Montar un periódico mural cuyo contenido sea la publicidad; así se dará conocer a la comunidad escolar las reflexiones desarrolladas en torno a este tema.

5

Total de sesiones: 5

Para la siguiente sesión Investiguen en algún diccionario la definición de “encuesta”. Lleven, por escrito, lo que en-

cuentren a la siguiente sesión.

Diseñar encuestasDurante estas sesiones utilizarán lo que ya saben acerca de la publicidad y el consumo de pro-

ductos que se ofertan por medio de ella; con esa información podrán diseñar y aplicar una en-

cuesta que les permita indagar sobre los criterios que diversos consumidores usan para adquirir

diferentes productos.

1 Reúnanse en equipos de tres integrantes y revisen los

datos que encontraron acerca de qué es una encuesta;

redacten entre todos una definición sobre este término.

2 Lean la Secuencia didáctica 8: ¿Cómo se hace una encues-

ta? (página 207) y realicen la práctica que allí se pide.

3 Con lo que aprendieron acerca de cómo hacer una en-

cuesta y lo que ya han leído e investigado sobre la publici-

dad y el consumo de productos, diseñen un cuestionario

para hacer una encuesta. Antes de elaborar las preguntas,

piensen detenidamente qué desean averiguar y a quién

le aplicarán el cuestionario. Pueden integrar muestras

de informantes atendiendo a su edad, género, ocupación,

nivel socioeconómico o nivel de estudios.

La participación de todo el equipo es importante

para diseñar el cuestionario.

Bloque 1. Participación ciudadana. La opinión de los consumidores.

SCONESP3-B1-071008 indd 39 3/12/08 1:35:46 PM

40

4 Pónganse de acuerdo para que todos los

equipos apliquen el mismo cuestionario; por

ejemplo, un equipo encuestará sólo a hom-

bres; el otro, a mujeres; o también un equi-

po puede aplicar el mismo cuestionario a

personas de 15 a 20 años; otro a personas de

entre 20 y 40 años, y otro equipo a personas

de más de 40 años. De esta manera pueden

comparar los resultados y así obtener el com-

portamiento de los consumidores atendiendo

a variables como el género o la edad.

5 Antes de comenzar la encuesta, muestren su cuestionario a su maestra o maestro para

que lo lea y pueda hacerles algunas sugerencias para mejorarlo.

6 Pasen en limpio las preguntas y armen el cuestionario definitivo que aplicarán. Orga-

nícense y saquen o escriban las copias que sean necesarias para aplicarlo.

Los alumnos de otra escuela secundaria, diseñaron los siguientes cuestionarios:

ICuestionario sobre publicidad y compras

Sexo: Femenino Masculino

Edad: años

Grado escolar

Ocupación

Preguntas1.su precio, en sus componentes y usos?

2.

3.

4.levisión, de la radio, del periódico, de revistas, de los anuncios espectaculares?,

Al aplicar los cuestionarios, no olviden registrar los

datos de la persona encuestada.

Bloque 1. Participación ciudadana. La opinión de los consumidores.

SCONESP3-B1-071008 indd 40 3/12/08 1:35:49 PM

41

5. Escriba una lista de cinco productos que, según su opinión, compra más frecuen-temente, pero que usted considera que no son artículos de primera necesidad.

1

2

3

4

5

6. De la lista anterior, seleccione tres productos e indique con una X, en el espa-cio correspondiente, cuál es el tipo de influencia que motiva su compra (puede marcar varios espacios para cada producto).

Producto Precio CalidadRecomendación

de personas cercanas

Estarmotivado

por la publicidad

Ser fi el a la

marcadisfrutar personal

II

Cuestionario sobre publicidad y compras

Sexo: Femenino Masculino Edad: años Grado escolar:

Ocupación:

1. Coloque una X donde lo considere adecuado; puede poner más de una en cada fila.

Producto

Es lo

que más

compro

Es lo que

menos

compro

Me

parecen

caros

Es lo que

me gustaría

comprar

más

Cuando lo

compro, lo

elijo porque

me gusta

Cuando lo

compro, lo elijo

porque cuesta

más barato

Lo elijo porque

leo u observo sus

componentes y

me parece bueno

Lo elijo porque

me gusta el

empaque o su

presentación

Lo elijo

porque me lo

recomendaron

Alimentos (carne, verduras,

fruta, leche...)

Comida rápida

(hamburguesas, pizzas...)

Golosinas (refrescos, papitas,

pastelitos)

Ropa

Cosméticos

Artículos deportivos

Libros

Películas, música (discos)

Autos

Productos de aseo de

la casa (papel de baño,

detergentes...)

Productos de aseo personal

(desodorante, shampoo...)

Perfumes

MedicinasBloque 1. Participación ciudadana. La opinión de los consumidores.

SCONESP3-B1-071008 indd 41 3/12/08 1:35:51 PM

42

Sesión 4

Para la siguiente sesión Saquen o escriban las copias del cuestionario y ténganlas listas para aplicarlas a los

encuestados.

En equipos, apliquen las encuestas y llévenlas ya contestadas a la siguiente sesión.

La elaboración de gráficas y textos con los resultados de la encuesta

Usarán esta sesión para procesar los resultados de su encuesta y elaborar una o varias gráficas

con el fin de presentarlos. También redactarán un texto en el que comenten y reflexionen las

respuestas obtenidas. Para elaborar las gráficas (que pueden ser de barras o de pastel) pueden

pedir la asesoría y el apoyo de su maestro o maestra de Matemáticas.

Aquí les mostramos el trabajo que hicieron algunos alumnos de otra secundaria.

Actividades permanentes

Cuestionario sobre publicidad y compras

Sexo: Femenino Masculino

Edad: años

Grado escolar

Ocupación

Preguntas

1.en sus componentes y usos?

2.

3.

4.

Bloque 1. Participación ciudadana. La opinión de los consumidores.

SCONESP3-B1-071008 indd 42 3/12/08 1:35:52 PM

43

Cuarto semestreEstudiante

En la presentación y el precio

Ropa porque la puedo utilizar

Muchas veces sí influye la publicidad pero no siempre

Revistas y TV.

20X

Cuestionario sobre publicidad y compras

Sexo: Femenino Masculino

Edad: años

Grado escolar

Ocupación

Preguntas1.

en sus componentes y usos?

2.

3.

4.

¿Influye la publicidad en las compras?Nuestro equipo de trabajo aplicó una encuesta a 40 personas de entre 15 y 40 años de edad, que viven en

nuestra comunidad, para saber en qué se fijaban cuando compraban algo y qué medio publicitario influía más

en su compra. Los resultados fueron los siguientes:

I. La publicidad que más influye en la compra de

productos es la anunciada por la televisión y las revistas.

II. Las personas se fijan

para comprar en:30

20

10

40

Televisión40

Radio23

Periódico18

Revistas38

Espectaculares25

Precio37.5 %

Componentes y uso37.5 %

Presentación25 %

Componentes

y usos =15

Presentación

y producto =10

Precio =15

Porcentaje por regla de 3

15: = 40: 100% 15 100 40

15 = 37.5 % 10 = 25 %

Bloque 1. Participación ciudadana. La opinión de los consumidores.

SCONESP3-B1-071008 indd 43 3/12/08 1:35:54 PM

44

¿Qué cosas compramos que no necesitamos y cuál es la influencia, de la publicidad en ello?En nuestro equipo decidimos entrevistar a 20 mujeres y a 20 hombres de entre 15 y 30 años para saber qué

productos no necesarios compran y qué influía en su compra. Los resultados fueron los siguientes:

Producto Precio CalidadRecomendación de

personas cercanas

Estar motivado

por la publicidad

Ser fiel a la

marca

Deseo de

disfrutar

Necesidad

personal

Maquillaje X XX X

Perfumes X XX X

Zapatos X XX X

6. De la lista anterior, seleccione tres productos e indique con una X, en el espacio correspondiente, cuál

es el tipo de influencia que motiva su compra (puede marcar varios espacios de cada producto)

Mujer

Producto Precio CalidadRecomendación de

personas cercanas

Estar motivado

por la publicidad

Ser fiel a la

marca

Deseo de

disfrutar

Necesidad

personal

Ropa X XX

X

Comida (golosinas) X XX X

Zapatos X X X X XX

Mujer

Producto Precio CalidadRecomendación de

personas cercanas

Estar motivado

por la publicidad

Ser fiel a la

marca

Deseo de

disfrutar

Necesidad

personalHombre

Producto Precio CalidadRecomendación de

personas cercanas

Estar motivado

por la publicidad

Ser fiel a la

marca

Deseo de

disfrutar

Necesidad

personal

zapato deportivo X X

X

electrónica X XX X

ropa X XX

Hombre

Las mujeres compran Las hombres compran

Maquillaje 18 Cigarros 18

Perfumes 18 Alcohol 18

Zapatos 18 Zapatos deportivos 18

Ropa 18 Electrónicos (CD) 18

Golosinas 18

Compran estos productos porque: Mujeres Hombres

Se fijan en el precio 20 15

Se fijan en la calidad 20 15

Son fieles a la marca 12 15

Por el deseo de disfrutar 10 20

Por necesidad personal 20 5

Porque la publicidad los motiva 5 15

Bloque 1. Participación ciudadana. La opinión de los consumidores.

SCONESP3-B1-071008 indd 44 3/12/08 1:35:57 PM

45

Sesión 5

Fase

I

Fase

II

Al llegar a esta sesión, ya deben haber concluido la Fase I de su proyecto.

El montaje del periódico muralDurante esta sesión montarán el periódico mural en el lugar que la maestra o maestro les

asigne; hagan su mejor esfuerzo y colaboren para que quede lo mejor posible. Inviten, luego, a la

comunidad escolar a que lo lea.

1 Al final hagan una valoración crítica

de las actividades que llevaron a cabo

durante los proyectos 2, 3 y 4.

2 Después, discutan lo siguiente en el

grupo.

a) ¿Qué les gustó más de todo lo que hicie-

ron durante los proyectos?, ¿por qué?

b) ¿Qué se les hizo más difícil?, ¿por qué?

c) ¿Qué cosas nuevas aprendieron?

d) ¿Qué cosas mejorarían o cambiarían si

volvieran a desarrollar estos proyectos?,

¿por qué?

e) ¿Es útil para ustedes lo que leyeron y en-

contraron sobre la influencia de la publi-

cidad?

f) ¿Sienten que mejoraron su habilidad

como lectores?, ¿por qué?

g) ¿Fue fácil escribir los textos que se pidie-

ron?, ¿por qué?

Al llegar a esta sesión, ya deben haber concluido la Fase II de su proyecto.

co

le

ctiva

Diseñar encuestas para obtener información acerca del impacto de la publicidad en el consumo de algunos productos. Aplicar las encuestas y organizar los datos de las respuestas en gráficas. Hacer textos en los que se explique los datos presentados en las gráficas para usarlos en el periódico mural.

Los periódicos murales deben ubicarse

en un sitio de fácil acceso para la comunidad escolar.

Organizar los textos y las actividades necesarias para hacer el montaje del periódico. Hacer una valoración crítica de las actividades realizadas en los proyectos 2, 3 y 4.

Para su proyecto Relean el texto que redactaron y que acompañará a las gráficas elaboradas. Corrijan todo lo que

consideren pertinente; además, pasen en limpio su texto para integrarlo al conjunto de trabajos

que se expondrán en el periódico mural.

lo necesario para poder montar el periódico (cartulina, pegamento, colores, fotografías, mensajes

publicitarios, etc.), siempre y cuando esté dentro de sus posibilidades.

Bloque 1. Participación ciudadana. La opinión de los consumidores.

SCONESP3-B1-071008 indd 45 3/12/08 1:36:00 PM

46 Bloque 1. Esquema de logros.

En los recuadros de abajo, marca con una ( ) tus niveles de logros o avances. Si consideras que

cumples con lo señalado pon la marca en la columna de color verde; si consideras que estás en

vías de lograrlo, la marca irá en la columna correspondiente al color amarillo; finalmente, si piensas

que lo que se menciona es algo que aún no logras hacer o dominar, coloca la marca en la casilla

del color rojo. De esta manera identificarás en los aspectos que necesitas repasar o practicar más

para cumplir con los objetivos de aprendizaje de este bimestre. Si has tenido algún problema, so-

licita el apoyo de tu maestro o maestra o de algunos de tus compañeros

Construcción de conocimientos conceptuales

verde amarillo rojo

Adquirí información sobre diversos movimientos poéticos.

Identifico la función de algunas figuras retóricas.

Adquirí más conocimientos acerca de cómo funcionan los textos argumentativos y los expositivos.

Identifico fácilmente diversos tipos de argumentos.

Reconozco fácilmente los párrafos en un texto.

Identifico los conectores en un texto y puedo reconocer sus funciones.

Identifico las funciones que tienen algunos signos de puntuación como la coma, el punto y coma y el punto y seguido.

Sé qué es una encuesta y cómo se diseña.

Aprendí cómo analizar un mensaje publicitario

Habilidades de lectura, escritura, expresión oral y búsqueda de información

verde amarillo rojo

Logré expresar oralmente un texto poético y lo hice de manera adecuada.

mensaje que el autor quiso expresar.

SCONESP3-B1-071008 indd 46 3/12/08 1:36:00 PM

47Bloque 1. Esquema de logros.

Mejoré mi habilidad para redactar resúmenes.

argumentos en un debate o para apoyar una respuesta o elección.

Mejoré mis habilidades para buscar información usando medios diversos (con informantes, en libros, en medios electrónicos).

Pude elaborar y aplicar encuestas sin dificultad.

Mejoré mi redacción de textos (expongo mis ideas de manera más clara, reviso la ortografía y puntuación y la presentación del escrito —uso de espacios, tipografía, partes que debe llevar).

Leo de manera crítica los mensajes publicitarios.

Puedo encontrar con mayor facilidad los contenidos relevantes o importantes de un texto.

Actitudes y formas de relacionarte con los demás

verde amarillo rojo

Escucho con respeto la opinión y los argumentos de mis compañeros.

Realizo responsablemente las tareas que se me asignan.

Participo libremente en la toma de decisiones de mi equipo de trabajo y en mi grupo.

Cuando hago observaciones o sugerencias al trabajo de mis compañeros lo hago de manera respetuosa.

Me gusta colaborar en el trabajo.

Participo en la valoración crítica de las actividades que realizamos expresando mis opiniones.

Reconozco el trabajo de los demás.

Apoyo a quien me solicita ayuda.

Si tienes algún comentario sobre tus logros o dificultades durante este bimestre, que no haya sido

abordado en los puntos anteriores, escríbelo a continuación.

SCONESP3-B1-071008 indd 47 3/12/08 1:36:00 PM

48

A. El desfile y anuncio de prendas raras y divertidas.

1. Formen equipos de tres integrantes.

2. Piensen en el diseño de una prenda de vestir rara, original o inusual para que alguien pase a mo-

delarla en el desfile que se organizará en el aula.

3. Confeccionen la prenda. Además, inventen un mensaje comercial o publicitario que sea ingenioso y

divertido; éste podrá decirse mientras se muestra la prenda en el desfile. También pueden poner

música de fondo.

4. Elijan quién modelará la prenda, quién se encargará del anuncio y quién de la música.

5. Organicen el desfile de las prendas de vestir que inventaron. Al final, voten para que gane el equi-

po que diseñó la prenda más original y el mensaje más gracioso.

B. A buscar argumentos para elegir.

1. Observen los mensajes publicitarios que aparecen a continuación.

2. Seleccionen

el más divertido

el más creativo

el que pretende beneficiar a la sociedad

el que pretende engañar

3. Argumenten sus elecciones frente a sus compañeros.

Bloque 1. Y para terminar…

SCONESP3-B1-071008 indd 48 3/12/08 1:36:05 PM

49

BLOQUE 2

En la vida actual se requiere acreditar nuestra identidad para realizar trámites diversos, por ello es importante sa-ber qué información deben contener estos documentos y otros, como las solicitudes, para valorar la función social y administrativa que tienen. Por otra parte, en una socie-dad que busque la convivencia armónica de sus miembros, el manejo de la palabra debe ser un recurso vital: a veces para debatir sobre problemas comunes y buscar solucio-nes; o simplemente para compartir el impacto que una obra artística ha tenido en nosotros.

En este bloque: Conocerás el uso que tienen

algunos documentos que acreditan nuestra personalidad y redactar solicitudes diversas.

Participarás en debates sobre temas investigados previamente.

Elaborarás y prologarás una antología.

Actividades permanentes:

Retos para el buen lector.

SCONESP3-B2-071008 indd 49 3/12/08 1:37:24 PM

50

Sesión 1

En la manera de pedir está la manera de dar.

Refrán popularProyecto 5.

Presentar solicitudes

IntroducciónEn nuestra vida diaria, con mucha frecuencia necesitamos hacer diversos trá-

mites para solicitar servicios que resuelvan algunas de nuestras necesidades.

Para poder ingresar a un determinado nivel educativo, viajar fuera del país o

tener acceso a algún servicio cultural o deportivo es necesario llenar solici-

tudes y formularios, entregar copias de documentos que acrediten nuestra

identidad y avalen la veracidad de los datos que proporcionamos. Ésta es una

manera de proteger los intereses de las instituciones y empresas que ofer-

tan los servicios. En contrapartida, aquellas compañías que solicitan nuestros

datos personales están comprometidas a darles únicamente el uso legal que

les corresponde, de tal manera que está prohibido usarlos para dañar la in-

tegridad de las personas.

Muchas acciones y trámites cotidianos —cobrar un cheque, entrar a

una escuela, pedir un libro en la biblioteca, recoger un paquete que llega

por correo o mensajería, etc.— exigen presentar documentos que son

básicos para respaldar nuestra identidad. El acta de nacimiento, la cre-

dencial de elector, la CURP, la credencial escolar, el pasaporte, la licen-

cia de manejo y la cartilla de servicio militar son documentos que, en

nuestro país, cumplen esta función; por ello, es muy importante

tenerlos actualizados y con los datos correctos.

La identidad de una persona consiste en que ésta mantiene

una experiencia de ser (para sí misma y para los otros) inconfun-

dible y reconocible como tal. La persona guarda una memoria

de sí misma tanto por sus características personales: nom-

bre, apariencia, comportamiento, lugares en que desarrolla su

existencia, objetos que posee y utiliza; como colectivas: lengua

que habla, estatus que posee en las diferentes comunidades de

interacción, actividades que desarrolla junto con otras personas, etcétera.

Los documentos oficiales acreditan nuestra existencia como miembros de una colectividad. Por

ello, es necesario conocer qué datos y documentos se piden en diversos contextos y situaciones.

Sin embargo, requiere de práctica saber dónde pueden obtenerse los documentos y formularios,

qué debe escribirse en ellos y conocer cuáles son las respuestas pertinentes según lo que se pide.

Por eso, en este proyecto investigarán qué trámites deben realizarse y qué documentos se re-

quieren en los siguientes casos:

Solicitud de ingreso a un bachillerato

Solicitud de trabajo

Obtención del pasaporte

Ingreso a un club deportivo o a una institución cultural

1 Comenten en el grupo.

a) ¿Han trabajado o trabajan? ¿Qué trámites tuvieron que hacer para incorporarse a su empleo?

b) ¿Pertenecen a algún club deportivo o cultural? ¿Qué documentos les solicitaron para asociarse?

co

le

ctiva

Ámbito: Participación ciudadana

Bloque 2. Participación ciudadana. Presentar solicitudes.

SCONESP3-B2-071008 indd 50 3/12/08 1:37:25 PM

51

Actividades permanentes

c) ¿Qué fue necesario hacer para que pudieran

ingresar a la secundaria? ¿Qué documentos les

pidieron? ¿Por qué piensan que les solicitaron

esos documentos?

d) ¿En la comunidad donde viven es necesario

presentar algún documento para acreditar su

identidad? ¿En qué situaciones tienen que pre-

sentarlo?

e) ¿Por qué será necesario tener documentos que

acrediten nuestra identidad?

f ) ¿En qué comunidades consideran que es inne-

cesario tener un documento que los acredite?

La siguiente tabla señala las actividades que

realizarán en este proyecto; además, indica el

propósito y el número de sesiones que tendrán

para llevarlas a cabo.

Actividades Propósito Sesiones

Activ

ida

de

s pe

rma

ne

nte

s

Fase

I

Definir qué es una solicitud.Leer algunas solicitudes. Redactar una solicitud. Definir qué es un currículum.

Redactar un currículum. Elegir un caso para realizar una investigación sobre los trámites que deben realizarse (entrar a un nivel educativo superior, solicitar un trabajo, ingresar a un club, obtener el pasaporte)

Aprender a redactar una solicitud y un currículum.

1, 2, 3 y 4

Retos p

ara el buen lector

Fase

II

Revisar el material y la información compilados, según el caso elegido.

Hacer el reporte del caso. Dar a conocer su caso en el grupo.

Valorar las actividades realizadas en el proyecto.

Leer y utilizar documentos administrativos y legales con fines diversos.

5, 6, 7 y 8

Total de sesiones: 8

Para la siguiente sesión Platiquen con algún familiar o amigo que ya esté trabajando. Pregúntenle qué trámites tuvo

que hacer para inconrporarse a su trabajo y anótenlos en su cuaderno.

Si tuvo que llenar o elaborar alguna solicitud, pregúntenle qué datos deben ponerse en ella.

Lleven a la siguiente sesión sus apuntes sobre esto y el punto anterior.

Una comunidad

se define como

un grupo (pequeño o

numeroso) de individuos

que conviven porque

están relacionados o

unidos y tienen intereses

compartidos. La palabra

comunidad se refiere,

principalmente, a

las relaciones que se

desarrollan entre las

personas: la actividad

y la ayuda mutua

en la búsqueda de

logros comunes, la

convergencia en ideas,

creencias, costumbres,

valores, intereses y

formas de comunicarse,

así como la relación

libre y satisfactoria que

se desarrolla entre el

individuo y el grupo.

Una familia, un grupo

escolar, los alumnos y

maestros de una escuela,

un grupo de amigos, una

vecindad,un barrio, un

poblado, un municipio,

un estado, un país o una

asociación de naciones o

países, etc., son ejemplos

de comunidades.

La CURP (Clave Única de

Registro de Población)

es un documento

emitido en nuestro

país por la Secretaría

de Gobernación. En

esta clave, formada

por 18 elementos

(letras y números),

está contenida la

información sobre el

nombre completo, fecha

de nacimiento, sexo y

entidad federativa de

nacimiento, más dos

elementos (los últimos),

que evitan la duplicidad

de la clave. Desde 1996

se usa para efectuar

trámites diversos en

las dependencias de la

administración pública.

No importa el ámbito en el cual nos desarrollemos,

siempre debemos contar con documentos que acrediten

nuestra identidad.

Bloque 2. Participación ciudadana. Presentar solicitudes.

SCONESP3-B2-071008 indd 51 3/12/08 1:37:26 PM

52

Sesión 2

Sesiones 3 y 4

Las solicitudesDurante esta sesión aprenderán a redactar o llenar solicitudes sobre asuntos diferentes.

1 Formen equipos de tres integrantes. Revisen

la información que consiguieron acerca de

los documentos que se piden para ingresar a

un trabajo. También sobre qué datos deben

escribirse en una solicitud. Cada uno com-

plete la información que tenía con aquello

que dijeron sus otros compañeros.

2 Lean la Secuencia didáctica 9: Las solicitudes

(página 209) y realicen lo que allí se indica.

3 Guarden, en su carpeta de proyectos, las so-

licitudes que elaboraron.

El curriculum vitae y la investigación sobre ciertos casosComo se dieron cuenta durante su trabajo en la sesión anterior, muchas veces en la solicitud de

empleo se piden datos relacionados con la “trayectoria de vida” o curriculum vitae. Por ejemplo,

fíjense cómo, para ingresar a una página de Internet especializada en un tema específico, se le pide

al aspirante que llene una solicitud donde debe poner algunos datos de su curriculum vitae.

e

quipo

A lo largo de nuestra vida tendremos que llenar

solicitudes para distintos propósitos.

Bloque 2. Participación ciudadana. Presentar solicitudes.

SCONESP3-B2-071008 indd 52 3/12/08 1:37:30 PM

53

El curriculum vitae es un documento que tendremos que presentar muchas veces a lo largo de

nuestra vida; por ejemplo, para ingresar a una escuela o nivel de estudios más avanzado, para so-

licitar algunos empleos en los que se requiere haber desarrollado destrezas o conocimientos es-

pecializados. Por ello, en esta sesión aprenderán qué datos deben escribirse en un documento de

este tipo y redactarán su currículum. También elegirán un caso para realizar una investigación.

1 Lee la Secuencia didáctica 10: La redacción del currículum (página 211) y realiza lo que

se te pide.

2 Formen equipos de tres integrantes. Con ese mismo equipo desarrollarán todas las

actividades que siguen.

3 Lean los casos que se presentan a continuación y elijan aquel que les gustaría desarrollar.

Tomen su decisión después de reflexionar acerca de qué tipo de información pueden

conseguir, en relación con el caso elegido, según las herramientas con que cuentan (si

tienen o no acceso a Internet, si hay alguna dependencia en su comunidad relacionada

con el caso y que les pueda dar información, etcétera).

Caso A

Caso B

Caso C

Caso D

ind

iv

idual

e

quipo

Un alumno, que está terminando su carrera, obtuvo una beca para hacer unos cur-sos durante seis meses en una universidad de España y debe tramitar su pasaporte y visa. Para hacerlo necesita averiguar lo siguiente. ¿Dónde se tramitan los pasaportes? ¿Qué documentos debe llevar? ¿Cuánto debe pagar? ¿En cuánto tiempo estará listo su pasaporte? ¿Dónde se tramita la visa? ¿Qué se requiere para tramitar una visa? ¿Cuánto cuesta?

Una familia desea ingresar a un club deportivo que se encuentra en su comunidad. ¿Dónde puede conseguir una solicitud? ¿Qué documentos necesitará? ¿Qué cantidad tiene que pagar y cuánto tiempo de membresía cubre ese monto?

Una joven desea ingresar a un bachillerato de su localidad y quiere saber. ¿Qué trámites tiene que hacer? ¿Cómo debe hacer su solicitud de ingreso? ¿Qué documentos le pedirán?

Un joven quiere trabajar y estudiar a la vez. Necesita conseguir un empleo de fin de semana o de medio tiempo. ¿Qué puede hacer para saber dónde puede conseguir empleo? ¿Qué papeles le pedirán cuando acuda a una cita de trabajo? ¿Cómo llenará su solicitud de empleo?

Bloque 2. Participación ciudadana. Presentar solicitudes.

SCONESP3-B2-071008 indd 53 3/12/08 1:37:31 PM

54

ÁREA DE VESTIDORESAmplios vestidores.Vestidores exclusivos de niños y niñas.Regaderas.

ZONAS RECREATIVASZona de Juegos infantiles.Zona de Snack.ESTACIONAMIENTO

NUESTRAS ACTIVIDADESContamos con instructores debidamente capacitados y con experiencia en las siguientes áreas:

cardioflex.

de baloncesto.

NUESTRO HORARIO:

Club deportivo

socializar. Ofrecemos una completa gama de programas y servicios los cuales mantendrán a los adultos y niños entretenidos de una manera saludable.

DISFRUTE DE NUESTRAS INTALACIONESÁREAS DEPORTIVAS:

y eventos deportivos.

Para la siguiente sesión Busquen la información que necesiten (en Internet o pidiendo informes en diferentes de-

pendencias) para hallar las respuestas que se requieren según el caso que eligieron todos los

compañeros de equipo. Lleven lo que encuentren a las siguientes sesiones.

Por ejemplo, un equipo de jóvenes de secundaria tomó el Caso B; fueron a las instalaciones

de un club deportivo que hay en su localidad, consiguieron los siguientes documentos y los

llevaron a su clase.

Bloque 2. Participación ciudadana. Presentar solicitudes.

SCONESP3-B2-071008 indd 54 3/12/08 1:37:37 PM

55

CLUB DEPORTIVO

SOLICITUD DE INGRESO PARA SOCIO FAMILIAR

FECHA DE SOLICITUD

INTEGRANTES:NOMBRE DEL TITULAR

FECHA DE NACIMIENTO ACTA MATRIMONIO No. FOLIO

OCUPACIÓN: (PUESTO)NOMBRE DE LA EMPRESA

DOMICILIO

TELÉFONO

NOMBRE DEL CÓNYUGEFECHA DE NACIMIENTO ACTA No. FOLIO

NOMBRE DEL HIJOFECHA DE NACIMIENTO ACTA No. FOLIO

NOMBRE DEL HIJOFECHA DE NACIMIENTO ACTA No. FOLIO

NOMBRE DEL HIJOFECHA DE NACIMIENTO ACTA No. FOLIO

CIUDADTELÉFONO CÓDIGO POSTAL

NOMBRE DEL MÉDICOCÉDULA PROFESIONAL

TIPO TITULAR FOLIO #

SOCIO #FECHA DE INGRESO

REVISADO POR AUTORIZADO POR

NOTA: ESTA SOLICITUD DEBERÁ LLENARSE A MÁQUINA Y PRESENTARSE ACOMPAÑADA CON LOS DOCUMENTOS ORIGINALES

TIPO CÓNYUGE FOLIO #

NOMBRE DEL HIJOFECHA DE NACIMIENTO ACTA No. FOLIO

CALLEDOMICILIO PARTICULAR COLONIA

IDENTIFICACIONES:

Sesiones 5 y 6

Fase

I

Actividades permanentes

La redacción del casoEn estas sesiones redactarán un reporte para dar respuesta a las preguntas planteadas, según el

caso que hayan elegido y la información que obtuvieron.

Al llegar a estas sesiones ya deben haber terminado la Fase I de su proyecto.

1 Reúnanse con sus compañeros de equipo. Comenten qué información obtuvieron e

inicien la redacción acerca de cómo se resolvió su caso. Su trabajo escrito deberá con-

tener los siguientes datos.

Título del caso.

De qué problema se partió.

En qué lugar o con quiénes obtuvieron la información necesaria.

Qué trámites son necesarios.

Qué documentos se requieren.

Otra información adicional (costos de los trámites o de las suscripciones, tiempo que tardan, etcétera).

A continuación les mostramos la manera en que presentaron su reporte algunos alumnos; les

puede servir como ejemplo para elaborar el suyo.

Definir qué es una solicitud. Leer algunas solicitudes. Redactar una solicitud. Definir qué es un currículum. Redactar un currículum. Elegir un caso para realizar una investigación sobre los trámites que deben realizarse (para inscribirse a un nivel educativo superior, solicitar un trabajo, ingresar a un club, obtener el pasaporte).

e

quipo

Bloque 2. Participación ciudadana. Presentar solicitudes.

SCONESP3-B2-071008 indd 55 3/12/08 1:37:39 PM

56

Cómo tramitar un pasaporte

El pasaporte es un documento oficial, necesario para poder viajar a otros países, que identi-

fica a su titular como originario o ciudadano del país que lo expide.

Para tramitar un pasaporte, primero tiene que acudirse a las oficinas de la Secretaría

de Relaciones Exteriores. Luego, hay que anotar los requisitos. Generalmente éstos pueden

leerse en unos carteles fijados en las paredes de estas oficinas.

Los documentos y requisitos que se piden, cuando se tramita el pasaporte por primera

vez, son:

decir, tener 18 años cumplidos o más). También puede presentarse alguna otra identifi-

cación oficial como la cartilla de servicio militar, una credencial de estudiante con foto-

grafía, la cédula profesional o el título.

sean recientes (es decir, deben ser tomadas en fechas no mayores a los 30 días antes

descubierta, sin lentes o cualquier otra prenda que impida la plena identificación de la

persona. No deben ser fotografías digitalizadas ni con retoque.

del pasaporte:1 año $ 385.00

5 años $ 1,010.00

10 años $ 1,610.00

50% de descuento para personas con discapacidad y adultos mayores

Para canje:

1) Presentar el pasaporte anterior.

2) Una foto a color tamaño pasaporte.

3) Realizar el pago, según la vigencia requerida del pasaporte.

¿Cómo se realiza el trámite?

con los documentos antes mencionados.

mentos estén completos y que no falte ningún requisito. A continuación

hace entrega de una forma para solicitud del pasaporte (Forma OP-5) y

una forma para efectuar el pago en un banco.

de pago, tiene que pedirse una cita por teléfono. Los números telefó-

nicos también se anuncian en carteles de estas oficinas. Al hacer la

llamada se indican día y hora en los que debe presentarse con la do-

cumentación requerida. También puede hacerse una cita por medio

página: www.sre.gob.mx

ciones Exteriores con los documentos antes señalados y el compro-

bante de pago. Los trámites son personales, pues en ese momento

se toman las huellas digitales que deben ir en la Forma OP-5 (el

formato para la solicitud del pasaporte).

Bloque 2. Participación ciudadana. Presentar solicitudes.

SCONESP3-B2-071008 indd 56 3/12/08 1:37:42 PM

57

Elaboraron el reporte:Celeste Ramírez CortésAmparo Benítez PonceAlfonso Barrera VidalAlumnos del 3o. “C”, turno matutino de la Escuela Secundaria “Héroes de la Reforma”

Fuentes de consulta:www.dise.uson.mx/pasaporte.htmwww.sre.gob.mx

Bloque 2. Participación ciudadana. Presentar solicitudes.

La Forma OP-5 que se debe llenar es ésta:

HUELLAS DIGITALES

ESTE FORMATO ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN

ÍNDICE IZQUIERDO ÍNDICE IZQUIERDO ÍNDICE IZQUIERDO ÍNDICE DERECHO ÍNDICE DERECHO ÍNDICE DERECHO

CON DOMICILIO EN:

FIRMA DE CONFORMIDAD CON LOS DATOSCONTENIDOS EN EL PASAPORTE ALRECIBIRLO

TELÉFONO:

FIRMA DEL SOLICITANTE

FOTO

ESTEFORMATO

ESGRATUITO

Manifiesto bajo protesta de decir verdad y conociendo las penas en que incurren quienes faltan a ellaen los términos de las disposiciones penales aplicables, que soy mexicano, que los datos asentadosen esta solicitud son verídicos y que los documentos presentados son auténticos y legales.

CAMPOS DE CONTROL

RECEPCIÓN

REVISIÓN

DIGITALIZACIÓN

ENTREGA

CAPTURA YVERIFICACIÓN

DE DATOS

AUTORIZACIÓN EIMPRESIÓN

ENSAMBLE YCONTROL DE

CALIDAD

8. NACIDO EN:

9. IDENTIFICACIÓN QUE PRESENTA10. DOMICILIO

11. EN CASO DE ACCIDENTE O FALLECIMIENTO AVISAR A:

a) Entidad Federativab) Municipio

Calle y Número Exterior

Población

Teléfonos: Domicilio: Trabajo

Num. Interior Colonia y Código Postal

Estado o País

US

OE

XC

LU

SIV

OS

.R.E

.

Nota: La presente solicitud debará ser llenada con tinta negra y letra de moldeLUGAR Y FECHA:

1. No. DE PASAPORTE ANTERIOR2. CURP

3. APELLIDO PATERNO4. APELLIDO MATERNO

6. FECHA DE NACIMIENTO

5. NOMBRE(S)

(EN CASO DE CANJE)

7. SEXO

Masculino Femeninodía mesaño

SOLICITUD DE PASAPORTE ORDINARIOMEXICANO (OP-5)

Antes de llenar la presente solicitud de pasaporte lea detenidamente su contenido.Anote los datos solicitados o cruce en cada caso el cuadro correspondiente, respetando los espacios delimitados sobre todo los campos destinados a firma.

Vigencia: 1 año 5 años 10 años

OBSERVACIONES

NUMERO DE SOLICITUD

US

OE

XC

LU

SIV

OS

.R.E

.

Primera Vez Canje

S R EECRETARÍA DE ELACIONES XTERIORES

LLAS DIGITALÍNDICE IZQ

ALESZQUIERDO

DATOSE AL

y q os docum

y conociendo lales aplicablesdocumentos p

Colonia y Código Postal

o o País

mes

TO

ñ

s campos des destinad fi

SCONESP3-B2-071008 indd 57 3/12/08 1:37:44 PM

58

Sesiones 7 y 8

2 Vuelvan a leer su reporte y corrijan lo que consideren necesario (ortografía, puntuación,

claridad en las ideas expuestas, etc.). Si tienen dudas, consúltenlas con su maestro o

maestra.

Para la siguiente sesión Escriban en listas los datos que se registran en, por lo menos, dos de estos documentos.

Acta de nacimiento.

Credencial de elector.

Pasaporte.

Credencial de la escuela.

Cartilla de vacunación.

Escriban las listas en su cuaderno y llévenlas a la siguiente sesión.

La presentación de resultados en el grupo y la valoración del proyecto

Durante estas sesiones revisarán sus listas de los datos que se registran en algunos documentos

que acreditan nuestra identidad. También expondrán ante el grupo los resultados de su investiga-

ción, y harán un balance de las actividades desarrolladas a lo largo del proyecto.

1 Revisen en el grupo las listas que llevaron sobre los datos que se dan a conocer en el

acta de nacimiento, la credencial para votar expedida por el Instituto Federal Electoral

(IFE), el pasaporte, la cartilla de vacunación y la credencial de la escuela. Designen a

un compañero del grupo, quien escribirá en el pizarrón las listas de información; cada

quien anotará en su cuaderno los datos de los documentos que no registraron en su

casa.

Para su proyecto Decidan quién pasará en limpio el reporte. También quién lo leerá en voz alta en la siguien-

te sesión y quién hará las ilustraciones que lo acompañarán. Cuando tengan listo el reporte,

guárdenlo en su carpeta de proyectos.

co

le

ctiva

Bloque 2. Participación ciudadana. Presentar solicitudes.

SCONESP3-B2-071008 indd 58 3/12/08 1:37:45 PM

59

Fase

II

Revisar el material y la información compilados, según el caso elegido. Hacer el reporte del caso. Dar a conocer su caso en el grupo. Valorar las actividades realizadas en el proyecto.

Credencial escolarLos datos que se registran son los siguientes. Nombre completo del alumno. Nombre de la escuela y logotipo o escudo. Vigencia de la credencial. Fotografía y firma del alumno. Sello de la escuela y firma del director, la cual valida la originalidad del documento.

e

quipo

El siguiente es un ejemplo de cómo pueden escribir en el pizarrón una lista para cada docu-

mento.

2 Decidan en qué orden pasarán los equipos a exponer sus reportes sobre la investiga-

ción que realizaron.

3 Cada equipo presentará su reporte en el orden que le haya tocado. Después de cada

exposición podrán hacerse preguntas a los expositores para aclarar las dudas que sur-

jan en torno a la información que dieron.

4 Al final, en el grupo y con la ayuda de la maestra o maestro, hagan una valoración de

las actividades realizadas.

a) ¿Consideran que lo investigado durante este proyecto es importante? ¿Por qué?

b) ¿Qué se les dificultó más? ¿Por qué?

c) ¿Todos los compañeros de su equipo efectuarón responsablemente las tareas que les tocó?

d)Después de lo que investigaron, ¿consideran importante contar con documentos que acrediten

nuestra identidad? ¿Por qué?

e) ¿Qué conocimientos nuevos adquirieron? ¿Qué habilidades consideran que desarrollaron?

Al término de estas sesiones debieron haber concluido la Fase II de su proyecto.

Actividades permanentes

Bloque 2. Participación ciudadana. Presentar solicitudes.

SCONESP3-B2-071008 indd 59 3/12/08 1:37:46 PM

60

IntroducciónNunca podría ocurrir que dos o más personas pensaran exactamente igual ante un tema o asun-

to. Esto es evidente, sobre todo cuando se externan opiniones sobre un tema polémico, es decir,

que se presta a interpretaciones diferentes. En los debates, pero también en la vida diaria, cada

persona puede tener opiniones distintas de las de los demás, en algunos o varios aspectos de

un asunto o tema. Por ejemplo, puede haber desacuerdos acerca de cómo se entiende algo, qué

hacer en ciertas circunstancias, cuáles son las intenciones y los objetivos de los demás y de uno

mismo o qué conviene a cada uno de los involucrados en una discusión, etcétera.

De lo anterior es posible concluir que, cuando defienden una posición personal, son capaces de:

Comprender el tema del que se habla; entender sus partes y las relaciones entre ellas.

Exponer con sus propias palabras su posición u opinión personal.

Reconocer sus diferencias y coincidencias respecto a las opiniones de los otros.

Estar abiertos a lo que otros dicen para poder negociar y llegar a acuerdos; argumentar en fa-

vor de sus opiniones o aceptar que se equivocaron o que hay posiciones más importantes o

relevantes que la suya.

Ampliar su conciencia y su habilidad para participar cada vez mejor en discusiones futuras.

Como verán, aprender a externar de manera clara y respetuosa lo que uno opina o piensa so-

bre algo —y apoyar nuestra opinión con argumentos— es una actividad que requiere llevarse a la

práctica para ejercer el derecho a la autonomía y al ejercicio libre de nuestro pensamiento. Ade-

más, también es muy importante descubrir argumentaciones falsas o engañosas, pues en algunos

casos se quiere convencer a otros (a cualquier costo) de asuntos que sólo convienen a

ciertos grupos o intereses particulares.

En este proyecto aprenderán a valorar el tipo de argumentación que se usa en di-

ferentes textos y participarán en un debate para practicar la manera en que pueden

externar sus opiniones y defenderlas frente a otros; también analizarán la importancia

de escuchar e identificar cuándo los argumentos de otros pueden ayudarnos a romper

con representaciones equivocadas o incompletas de lo que pensamos.

Proyecto 6. Participar en debates

Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a

responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.

Johann Kaspar Lavater

Ámbito: Estudio

Bloque 2. Estudio. Participar en debates.

Sesión 1

SCONESP3-B2-071008 indd 60 3/12/08 1:37:47 PM

61

1 Comenten en el grupo lo siguiente.a) ¿En qué lugares o circunstancias pue-

den externar libremente sus opinio-

nes? ¿En cuáles no y por qué?

b) ¿Han participado en debates? ¿Ha sido

fácil participar en ellos? ¿Por qué?

c) ¿Consideran que hacer un debate

sobre ciertos asuntos o temas es im-

portante? ¿Por qué?

d) ¿Consideran que todos los argumen-

tos tienen igual importancia o validez?

¿Por qué?

e) ¿Es fácil argumentar sus opiniones?

¿Por qué?

En el cuadro que se presenta a con-

tinuación se señalan las actividades que

llevarán a cabo, su propósito y el núme-

ro de sesiones que tienen para efectuarlas.

Actividades Propósito Sesiones

Activ

ida

de

s pe

rma

ne

nte

s

Fase

I

Leer textos argumentativos para identificarlos y recordar sus características.

Conocer los diferentes tipos de argumentos que pueden usarse para apoyar una afirmación u opinión sobre un tema.

Analizar debates que se difundan mediante la televisión o la radio.

Definir qué es un debate y señalar cuáles son sus características.

Caracterizar el debate como texto argumentativo.

1, 2, 3 y 4

Retos p

ara el buen lectorFase

II

Buscar información sobre la violencia en la actualidad.

Preparar opiniones y argumentos relacionados con las posibles causas de la violencia.

Preparar opiniones y argumentos relacionados con las posibles maneras de evitar la violencia.

Fijar una fecha para realizar el debate “La violencia en la época actual: causas y soluciones”

Decidir quiénes desempeñarán las funciones de moderador, público, relator y participantes en el debate.

Llevar a cabo el debate. Valorar las actividades realizadas en el proyecto.

Prepararse para participar en un debate y llevar a cabo éste.

5, 6, 7 y 8

Total de sesiones: 8

Para la siguiente sesión Busquen la definición de debate. Tomen nota de lo que consideren esencial para definirlo y

lleven sus apuntes a la siguiente sesión. No olviden escribir los datos de la fuente consultada.

co

lectiva

Bloque 2. Estudio. Participar en debates.

SCONESP3-B2-071008 indd 61 3/12/08 1:37:49 PM

62

Sesiones 2 y 3

Sesión 4

La estructura de los textos argumentativosEn esta sesión definirán cuáles son las características del debate; además, recordarán, precisarán

y ampliarán algunos conocimientos que ya tienen acerca de los textos argumentativos.

1 Formen equipos de tres integrantes. Preci-

sen y redacten una definición de debate a

partir de las notas que llevaron.

2 Con la ayuda de su maestro o maestra, co-

menten su definición en el grupo. Complé-

tenla con la información nueva o diferente

que aporten las definiciones de otros equipos.

Escriban la definición completa en una hoja

y guárdenla en su carpeta de proyectos.

3 Lean la Secuencia didáctica 11: Los textos

argumentativos y sus características (pági-

na 214) y realicen las actividades que allí se

indican.

La argumentación en el debateDurante esta sesión identificarán las estrategias argumentativas que se desarrollan en un debate;

en éste se ejerce y se respeta la libertad de opinar: todos los participantes pueden refutar, respe-

tuosamente, los argumentos u opiniones de los otros mediante la expresión de ideas cuya base

tenga procesos de reflexión y estructuración lógica, es decir, se ejerce la tolerancia.

1 Lee con atención la Secuencia didáctica 12: El debate y la contraargumentación (pági-

na 218) y haz lo que se te pide.

2 Decidan con su maestro o maestra, qué programa de radio o de televisión escucharán

o verán el fin de semana para comentarlo durante la siguiente sesión. Si es posible tam-

bién pueden llevar un debate videograbado a la siguiente sesión para analizarlo.

Para la siguiente sesión En casa, lean la Secuencia didáctica 13: Las falacias, las argumentaciones contradic-

torias y la ironía (página 223). Si tienen dudas, anótenlas en su cuaderno para comentarlas

ante el grupo durante la siguiente sesión.

Escuchen o vean el programa de radio o televisión que acordaron. Escriban en su cuaderno

sus comentarios sobre los aspectos que consideren relevantes; consideren lo que observa-

ron en la secuencia didáctica que acaban de leer. Para tomar sus notas pueden basarse en el

siguiente cuadro.

e

quipo

Los expertos en un tema argumentan al momento de

exponer sus ideas para dar a conocer sus conocimien-

tos, descubrimientos y propuestas.

ind

iv

idual

co

le

ctiva

Tema del debate.

Fecha en que se efectuó.

Perfil de los participantes: ocupación y función en el debate (moderador, invitado, público).

Resumir las opiniones y los argumentos que se externaron sobre el tema.

Señalar si hubo contraargumentaciones. Especificar qué se defendía o expresaba en ellas.

Valorar si hubo contradicciones o se expresaron algunas falacias; señalar quién las usó

y qué efectos tuvieron en los participantes (¿se dieron cuenta y reaccionaron ante ellas,

o bien, no las notaron?).

Bloque 2. Estudio. Participar en debates.

SCONESP3-B2-071008 indd 62 3/12/08 1:37:51 PM

63

Sesiones 5 y 6

Fase

I

Si el acuerdo fue que su maes-

tro o maestra llevara un deba-

te videograbado para analizarlo

durante la siguiente sesión, los

aspectos contenidos en el cua-

dro anterior también les servi-

rán para analizarlo y comentarlo

en grupo.

Busquen en la biblioteca de su

escuela, en revistas o en Internet

información sobre el tema de la

violencia, sus causas y cómo evi-

tarla. Lleven a la siguiente sesión

lo que investiguen.

Investigar sobre el tema y preparar la participación en el debateDurante estas sesiones realizarán actividades cuyo objetivo será preparar el debate.

Al llegar a estas sesiones ya tuvieron que concluir todas las actividades correspondientes a la Fase I.

1 En el grupo, y con el apoyo de su maestro o

maestra, externen y comenten las dudas que

tuvieron al finalizar la lectura de la Secuencia didáctica 13: Las falacias, las argumentacio-

nes contradictorias y la ironía (página 223).

2 Si de tarea vieron o escucharon un debate, co-

menten lo que anotaron de acuerdo con los

puntos señalados para hacer una valoración

crítica. Si su maestro o maestra llevó algún

debate videograbado, pueden usar este tiem-

po para verlo; tomen notas y después comén-

tenlo.

3 Aprovechen el tiempo restante para analizar

la información que pueda servirles en el debate “La violencia en la época actual: causas

y soluciones”. Dediquen un tiempo a leer e intercambiar los materiales que obtuvieron.

No olviden tomar notas resumidas de la información que podrían usar en el debate para

argumentar alguna postura u opinión.

En los periódicos también encontrarás información útil para el debate.

Leer textos argumentativos para identificarlos y recordar sus características. Conocer los diferentes tipos de argumentos que pueden usarse para apoyar una afirmación u opinión sobre un tema. Analizar debates que se difundan mediante la televisión o la radio. Definir qué es un debate y señalar cuáles son sus características.

Para que se lleve a cabo un debate formal, es preciso

un mediador, participantes y público.

Actividades permanentes

Bloque 2. Estudio. Participar en debates.

SCONESP3-B2-071008 indd 63 3/12/08 1:37:54 PM

64

Sesiones 7 y 8

4 Al final, decidan quiénes tendrán las siguientes funciones.

Moderador (puede ser el maestro o maestra o algún otro compañero).

Participantes invitados (pueden ser hasta seis, para que todos intervengan).

Público (que también podrá hacer preguntas o fundamentar y externar sus opiniones).

Dos relatores (harán un resumen de lo que aconteció en el debate; este escrito podrá ser leído y

mejorado con la participación de todo el grupo durante la última sesión de este proyecto, y publi-

carse en la revista del grupo como una reseña del debate).

Efectuar el debate y valorar las actividadesDurante estas sesiones llevarán a cabo su debate; luego, revisarán, corregirán y complementarán

la reseña escrita por los relatores, y al final harán una valoración crítica de las actividades desa-

rrolladas a lo largo de este proyecto.

1 En la sesión 7 desarrollarán su debate como lo planearon.

2 Los dos relatores tomarán las notas correspondientes. En una actividad extra clase re-

dactarán una reseña de lo que ocurrió; traten de confrontar y complementar sus notas.

Llevarán el escrito a la sesión 8.

3 Al principio de la sesión 8, los relatores leerán su escrito frente al grupo; los demás com-

pañeros pueden aportar información adicional que consideren relevante o proponer

alguna corrección para que las ideas sean más claras o mejor ordenadas. Si existen las

posibilidades, el texto podría fotocopiarse para entregar una copia a equipos de dos inte-

grantes; de esta forma podrán seguir la lectura del texto y señalar las correcciones que

sean pertinentes. Este texto, redactado con la ayuda de todos, se publicará como reseña

en la revista del grupo. No olviden guardar una copia en su carpeta de proyectos.

En el debate, y si el grupo lo considera pertinente, pueden intervenir algunos de sus maestros, padres de familia o especialistas en el tema. Si deciden invitarlos a participar, deberán avisarles con anticipación y también darles a conocer el tema del debate.

Para su proyecto Lean la información que hallaron sobre el tema del debate. Anoten lo que podrían usar como

argumento para fundamentar sus opiniones. Lleven sus notas a la siguiente sesión.

Lean las situaciones que no deben ocurrir durante un debate, para que cuando realicen el

suyo no sucedan. Aprendan también cuáles son adecuadas, para que las pongan en práctica

cuando lleven a cabo su debate.

Lo que no se debe hacer en un debate

Lo que sí se debe hacer en un debate

propia, ejemplos, citas, datos resultantes de una investigación, etcétera).

co

le

ctiva

Bloque 2. Estudio. Participar en debates.

SCONESP3-B2-071008 indd 64 3/12/08 1:37:54 PM

65

Fase

II

Actividades permanentes

El siguiente es un ejemplo de la reseña que hicieron dos alumnos que fungieron como relatores.

Reseña del debate realizado el 5 de octubre de 2007 en el 3o “B”, turno matutino de la Escuela Secundaria “José María Morelos y Pavón”

Tema: La violencia en la época actual.

fesional en la escuela, un miembro del comité de padres de familia y cuatro compañeros del grupo. Se asignó un tiempo de tres minutos por turno. Las principales tesis que se externaron fueron las siguientes.

la causa de la violencia está en la familia. Utilizó, como argumentos, varios ejem-plos de lo que ha visto que ocurre en las familias, entre los padres y entre los hermanos.

hay varias clases de violencia, por lo que ésta es un fenómeno complejo. Como argumentos expuso ejemplos de los diferentes tipos de violencia que se viven: en la calle, en la escuela, por parte de diferentes grupos que están en el poder, en la familia, etcétera.Si la violencia es un fenómeno complejo, entonces las causas de ésta son múltiples. Ésta fue la tesis que sostuvo el miembro del comité de padres de familia. Sus argumentos se basaron en apelaciones a hechos anali-zados y reportados por instituciones como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.No se toma mucho en cuenta la violencia “simbólica o psicológica”. Esta tesis la sostuvo un compañero para señalar que, según algunas de sus lecturas, generalmente, cuando se habla de violencia se piensa en el maltrato

mencionó que él nota cómo, con el paso del tiempo, esos compañeros se van apartando del grupo, y a veces tie-nen miedo de hablar o cruzarse con otros compañeros.

cia verbal, muchos alumnos pasan a la violencia física. Dio, además, varios ejemplos.combatir la violencia no es algo fácil y que es una ta-

rea que incumbe a todos: gobernantes, legisladores, maestros, padres, ciudadanos en general.El debate duró 50 minutos, pero todos nos quedamos con la sensación de que nos hubiera gustado seguir discu-tiendo este tema. La maestra ayudó a los expositores a no desviarse del tema durante su intervención.

Relatores: Juana Camargo Zárate y José Luis del Valle Contreras

4 Al final, reflexionen sobre lo siguiente.

a) ¿Desarrollaron habilidades para leer y entender mejor los textos argumentativos?

b) ¿Resultó fácil o difícil argumentar sus opiniones? ¿Por qué?

c) ¿Qué tipo de argumentos requieren una investigación sobre el tema?

d) ¿Qué tipo de argumentos fueron los más utilizados en su debate? ¿Por qué?

e) ¿Qué les agradó más de este proyecto?

f ) ¿Para qué les puede servir lo aprendido en este proyecto?

Al concluir estas sesiones ya deben haber concluido la Fase II de su proyecto.

Buscar información sobre la violencia en la actualidad Preparar opiniones y argumentos relacionados con las posibles causas de la

violencia Preparar opiniones y argumentos relacionados con las posibles maneras de

evitar la violencia. Fijar una fecha para realizar el debate “La violencia en la época actual:

causas y soluciones” Decidir quiénes desempeñarán las funciones de moderador, público, relator y participantes en el debate

Llevar a cabo el debate Valorar las actividades realizadas en el proyecto

Bloque 2. Estudio. Participar en debates.

SCONESP3-B2-071008 indd 65 3/12/08 1:37:56 PM

66

Sesión 1 IntroducciónCuando leemos una obra, se produce un encuentro entre el mundo construido por las palabras

y el nuestro; es un momento íntimo en el que imaginamos, analizamos, interpretamos y valora-

mos la mágica atmósfera que se crea cuando nos adentramos en la lectura de un cuento, poema

o novela. Seguramente alguna vez se han quedado con la sensación de querer contar lo que les

ocurrió o lo que pensaron durante una lectura, eso significa que el texto

provocó algo en ustedes y que tienen algo que decir al respecto;

una manera de compartirlo es escribiendo un prólogo.

Los prólogos son textos que presentan a otro texto. Algu-

nas veces, éstos son redactados por destacados escritores

que, con ello, dan a conocer e impulsan a nuevos escritores

talentosos. Por ejemplo, José Agustín, autor mexicano que

escribió a los 17 años su primera obra —una novela corta

titulada La tumba— tuvo la suerte de contar con el apoyo del

escritor Juan José Arreola, quien le escribió el prólogo. Existen

obras que han sido famosas por los contenidos de su prólogo

o presentación.

En este proyecto elaborarán una antología de cuentos y

redactarán el prólogo. En la antología podrán reunir cuentos

con temas y estilos diversos; lo importante es darle un sello

especial, hacerla diferente de otras. Aquí necesitarán y utili-

zarán el conocimiento adquirido a lo largo de estos primeros

meses durante las tareas y lecturas que realizaron en las sesio-

nes de actividades permanentes; es decir, haber participado

en clubes de lectura les permitirá ahora seleccionar mejor

los textos que consideren que pueden gustarles a otros,

según ciertos criterios relacionados con la nacionalidad de

los escritores, el tema que tratan, si son de tradición oral,

etcétera. Finalmente, redactarán un prólogo para presentar

su selección y, de esta manera, compartirán su punto de

vista sobre los textos que seleccionen; ésta es una forma

de acercarse a otros lectores, quienes al igual que ustedes,

tienen ganas de conocer y opinar sobre el mundo que se abre

cuando se lee un libro.

1 Comenten en el grupo.

a) ¿Alguna vez han leído un prólogo o la reseña de una

obra literaria? Si lo han hecho, ¿para qué les sirvió?

b) ¿Alguna vez decidieron iniciar la lectura de un libro gra-

cias a que antes leyeron su prólogo o una reseña?

Proyecto 7. Palabras de mis lecturas…

Hacer antologías y prólogos

El prólogo, cuando son propicios los astros, no es una forma subalterna

del brindis; es una especie lateral de la crítica…

Jorge Luis Borges

Ámbito: Literatura

Bloque 2. Literatura. Palabras de mis lecturas… Hacer antologías y prólogos.

SCONESP3-B2-071008 indd 66 3/12/08 1:37:58 PM

67

c) ¿Creen que la presentación de una obra es importante para que los demás se interesen, se aden-

tren en ella o la entiendan mejor?

d) ¿Conocen alguna antología que llame su atención por el criterio con que fueron reunidos sus

textos?

e) ¿Han coleccionado música, fotografías, videos u otros objetos siguiendo algún tema en especial?

¿Cuál ha sido ese tema?

f) ¿Sobre qué tema o género (terror, ciencia ficción, romántico, de aventuras, policiaco, histórico, etc.)

les gustaría reunir cuentos?

En el siguiente cuadro se muestran las actividades que llevarán a cabo durante su proyecto, sus

propósitos y el número de sesiones del que disponen para realizarlas.

Actividades Propósito Sesiones

Activ

ida

de

s pe

rma

ne

nte

s

Fase

I

Lectura de prólogos y antologías e identificación de sus características Buscar y localizar prólogos. Identificar sus características.Discutir qué elementos debe contener un prólogo y qué utilidad tiene para el lector.Diferenciar el prólogo de otros textos introductorios como las reseñas, dedicatorias y biografías de los autores.

Leer prólogos de antologías, novelas y otras obras literarias.Valorar la información que contienen los prólogos.

1, 2 y 3

Retos p

ara el buen lector

Fase

II

Seleccionar el material para la antologíaBuscar y analizar antologías de cuentos. Identificar sus características.Definir líneas de interés temático para elaborar su antología.Proponer la selección de textos para la antología.Tomar nota de los puntos característicos de los

pensar en la comunicación de las dificultades y hallazgos durante el proceso de lectura y selección de los materiales.

Caracterizar una antología.Seleccionar materiales escritos siguiendo un criterio (previamente definido).

4, 5 y 6

Fase

III

Integración de la antología y redacción del prólogo Redactar el prólogo de la antología tomando en cuenta las notas escritas con anterioridad.

Corregir el prólogo.Armar la antología siguiendo un formato y diseño previamente elegidos.Leer los prólogos en el aula y presentar las antologías. Donar la antología a la biblioteca del aula.Hacer una valoración de las actividades realizadas durante el proyecto.

Elaborar un prólogo o comentario introductorio para la antología.Preparar la versión final de la antología.

7 y 8

Total de sesiones: 8

Para la siguiente sesión Busquen en diccionarios especializados en literatura, manuales de redacción o Internet las

definiciones de prólogo, dedicatoria y reseña.

Elaboren, en su cuaderno, un esquema en el que escriban las similitudes y diferencias de cada

uno de estos tipos de texto.

Busquen antologías de cuentos y llévenlas a la siguiente sesión. Pueden buscar en su biblioteca

escolar o en la biblioteca de su aula.

Bloque 2. Literatura. Palabras de mis lecturas… Hacer antologías y prólogos.

SCONESP3-B2-071008 indd 67 3/12/08 1:37:58 PM

68

Sesiones 2 y 3

Sesión 4

Fase

I

Características de los prólogosDurante estas sesiones leerán varios prólogos para identificar algunas de sus características.

1 Formen equipos de tres integrantes y comparen la información que obtuvieron sobre

las definiciones de prólogo, dedicatoria y reseña.

2 Redacten una definición de cada uno de los conceptos; tomen en cuenta lo que encon-

traron.

3 Comenten en el grupo sus definiciones y, si es necesario, compleméntenlas con la in-

formación que den otros equipos.

4 Redacten una definición grupal de prólogo y discutan las diferencias entre éste y la re-seña y la dedicatoria.

5 Vayan a la Secuencia didáctica 14: Los prólogos (página 226) y realicen lo que ahí se

pide.

Para la siguiente sesiónBusquen la definición de antología en diccionarios comunes, literarios o en Internet. Hagan

un resumen de lo que encontraron y anoten la referencia del libro o la página electrónica de

donde obtuvieron la información.

Lleven las antologías de cuentos que consiguieron.

Decidir el criterio que se usará para la selección de los materiales

En esta sesión definirán qué es una antología; además, conocerán algunos de los criterios que se

usan para agrupar o compilar textos.

Al llegar aquí ya deben haber concluido la Fase I de su proyecto.

1 Formen equipos de tres integrantes para trabajar en la compilación de su antología.

2 Comparen las definiciones que tienen sobre qué es una antología; redacten una nueva

—más completa— a partir de la información que llevaron y escríbanla en su cuaderno.

3 Comenten sus definiciones en el grupo y, con esa información, construyan una defini-

ción más acabada.

4 Revisen los prólogos y los textos de las antologías de cuentos que llevaron a la sesión.

Identifiquen si en los prólogos se mencionan los criterios que se consideraron para sele-

cionar los textos que se incluyen en las antologías y hagan una lista de esos criterios.

co

le

ctiva

e

quipo

Buscar y localizar prólogos. Identificar sus características.Discutir qué elementos debe contener un prólogo y qué utilidad tiene para el lector.Diferenciar el prólogo de otros textos introductorios como reseñas, dedicatorias y biografías de los autores.

e

quipo

co

le

ctiva

Bloque 2. Literatura. Palabras de mis lecturas… Hacer antologías y prólogos.

SCONESP3-B2-071008 indd 68 3/12/08 1:37:58 PM

69

5 Lean la información del siguiente cuadro y agreguen a su lista los otros criterios que

aquí se mencionan; éstos también pueden usarse para seleccionar el material.

6 Piensen qué otros criterios pueden usarse para reunir textos en una antología. Agré-

guenlos a su lista.

7 Analicen la lista que elaboraron y piensen en cuál puede ser el criterio que usarán para

seleccionar los textos que formarán parte de su antología; decidan si será de cuentos

o de fragmentos de cuentos (por ejemplo, puede ser una selección de descripciones de

personajes o ambientes que les hayan llamado la atención). Tomen en consideración las

posibilidades que tienen para reunir el material, según lo que han encontrado y leído.

8 Determinen el criterio que usarán para seleccionar el material de su antología.

Una antología es una selección de textos de diversa índole: literarios, musicales o de otro tipo. Existen muchas maneras de elaborar an-

tores por épocas, hasta compilaciones que se hacen por tema, por la sensación que produce el contenido de la obra en el lector (por ejemplo: cuentos para reír, historias para morir de mie-do, etc.), de mujeres escritoras, niños escritores, poetas jóvenes, etcétera.

Otro criterio de selección es agrupar lo más destacado de un autor. También hay antologías

cir, que la selección es definida por el público al que va dirigida. Por ejemplo: cuentos para jóvenes, poemas para enamorados, relatos para niños.

Las antologías siempre contienen un índice cuyo fin es organizar los textos. Hay antologías en las que, antes de cada texto compilado, se hace una breve biografía del autor y se contex-tualiza el cuento o poema que se presenta.

También existen antologías que hacen re-copilaciones de citas o fragmentos referentes a un mismo tema.

Para su proyecto Según el criterio elegido, busquen cuentos o fragmentos de textos narrativos que consideren

que podrían integrar en la antología del equipo y llévenlos a la siguiente sesión.

Actividades permanentes

Bloque 2. Literatura. Palabras de mis lecturas… Hacer antologías y prólogos.

SCONESP3-B2-071008 indd 69 3/12/08 1:38:04 PM

70

Sesiones 5 y 6 La selección de los materiales y su integración en una antología

En esta sesión, según el criterio que ya eligieron, reunirán los materiales que integrarán su antología.

1 Reúnanse con su equipo de

trabajo. Revisen de mane-

ra conjunta el material que

llevaron; cada uno proponga

qué texto o textos le gustaría

que quedaran. Consideren in-

tegrar de 3 a 6 textos en su

antología.

2 Pueden circular los textos

propuestos, para leerlos y así

tomar las mejores decisiones

sobre cuáles sería más perti-

nente incluir.

3 Una vez que ya tengan su selección, deci-

dan qué tareas realizará cada uno.

a) Quién se encargará de fotocopiar o transcri-

bir los cuentos o textos elegidos.

b) Quién se encargará de seleccionar y recopilar

las imágenes, en caso de que hayan decidido

incluir algunas en su antología.

c) Quién se encargará de elaborar la portada, el

índice y pasar en limpio el prólogo que redac-

tarán durante las siguientes sesiones.

e

quipo

Para su proyecto Según les haya tocado:

fotocopien o transcriban los textos que conformarán la antología.

hagan la selección y recopilación de las imágenes.

Recuerden que también redactarán el prólogo y, por ello, es importante que tomen nota de

los puntos más interesantes que encuentren en el material seleccionado, o bien, acerca de

cómo y por qué eligieron ese tema. Lleven sus notas a la siguiente sesión.

Busquen prólogos en novelas, antologías y libros en general. Identifiquen sus características

después usarán cuando redacten su prólogo. Hagan una lista de los aspectos que creen que

pueden exponerse en él (por ejemplo, si decidieron hacer la antología de cuentos de un mis-

mo autor, podrían incluir algunos datos de la vida de éste en el prólogo).

Las antologías se hacen de diversos materiales como videos, fotografías,

música, poemas, cuentos, etc.

Bloque 2. Literatura. Palabras de mis lecturas… Hacer antologías y prólogos.

SCONESP3-B2-071008 indd 70 3/12/08 1:38:06 PM

71

Sesión 7

Fase

II

Redacción del prólogo Al llegar a esta sesión ya deben haber concluido la fase II de su proyecto.

Ahora redactarán su prólogo, de manera individual. Para saber qué escribir en él, guíense por

lo leído anteriormente en otros prólogos. Recuerden que en éstos aparece un pequeño análisis

de los textos que conforman las antologías.

Es muy importante que lean en su totalidad la obra que ofrecerán y recomendarán a otros,

pues en el prólogo escribirán una valoración de los textos que la integran. A continuación les

presentamos algunos criterios a partir de los cuales podrán decidir qué información quedaría in-

cluida en su prólogo.

1 En equipo elaboren un esquema o listado con las opiniones que quieran expresar en su

prólogo.

2 Con la lista ya elaborada, repártanse las tareas de escritura. Como ejemplo, lean en

el siguiente cuadro cómo dividieron las labores unos alumnos.

Lista de tareas Le toca escribir a:

Número de textos reunidos y criterio de selección Mariana

Características comunes de los textos reunidos Carlos

Datos mínimos sobre los contenidos de los textos Sonia

Selección de las imágenes Carlos

3 Junten los textos que escribieron, armen y organicen el texto completo. Revisen la cla-

ridad y coherencia de las ideas (que éstas se entiendan y se presenten en orden) y, al

final, verifiquen la puntuación y ortografía.

Buscar y analizar antologías de cuentos. Identificar sus características. Definir líneas de interés temático para elaborar su antología. Proponer la selección de textos para la antología. Tomar nota de los puntos característicos de los textos, que valga la pena

hallazgos durante el proceso de lectura y selección de los materiales.

Histórico: si la compilación contiene datos que proponen una reinterpretación del pasado.Ético: si en los textos se destaca el comportamiento de los personajes (sentido de bon-dad, maldad, solidaridad, justicia, etcétera).Político: si la selección contiene aspectos relacionados con una manera particular de ejercer el poder (si hay democracia, tiranía, explotación de unos sobre otros, etcétera). Artístico: si la belleza literaria de los textos seleccionados es digna de ser destacada. Originalidad: si lo que hay en los textos es completamente diferente a lo que se acos-tumbra, y si presentan innovaciones en cuanto a tema, género o formato.

e

quipo

Bloque 2. Literatura. Palabras de mis lecturas… Hacer antologías y prólogos.

SCONESP3-B2-071008 indd 71 3/12/08 1:38:07 PM

72

4 Hagan una nueva lectura de su prólogo. Corrijan lo que consideren pertinente. No ol-

viden integrar una copia a su carpeta de proyectos.

5 Para que tengan una idea de cómo puede quedar su trabajo final, a continuación les

mostramos uno.

Escuela Secundaria “Emiliano Zapata”

3o “B”, turno vespertino

Historias de letras y lecturas

(Antología de cuentos)

Compiladores:

Sonia Morales Santizo

Mariana Eliosa Carrera

Carlos Domínguez Lara

Selección de imágenes

y elaboración de dibujos:

Carlos Domínguez Lara

Tlaxcala, septiembre de 2007

Índice

Prólogo

1. El Grafógrafo. Salvador Elizondo ....................... 12. Problema irresoluble. Vicente Riva Palacio ..... 23. La carta. José Luis González ................................ 8 4. El alma de las vocales. Raúl Renán ................. 105. Entre esdrújulas y agudas te veas.

Carmen Galindo .................................................... 18

Prólogo

Son las letras, la escritura y la lectura procesos que llevamos

a cabo todos los días y pocas veces reparamos en la impor-

tancia que tienen en nuestra vida cotidiana. Decidimos hacer

una selección de cinco textos en la cual las actividades de

lectura y escritura son el punto medular. En esta antología

verás volar letras al ser escritas en una carta, leerás a alguien

que escribe que escribe, serás testigo de correspondencias

amorosas y una que otra reflexión sobre las palabras, la lec-

tura y la escritura.

Son muchos los textos que sabemos que quedaron fuera,

pero quisimos hacer esta selección porque creemos que es

justo agrupar los textos por el tema que los hace nacer: la

lectura y la escritura.

La selección de imágenes fue un trabajo tan creativo

de mayor significación a los cuentos y, de esta manera, esta

pequeña antología ofrece más posibilidades de lectura pues

se pueden leer los textos escritos y las imágenes. Además,

decidimos escribir algunos datos de los autores al final de

cada cuento.

Esperamos que disfruten la lectura de esta antología, tanto

como nosotros disfrutamos su elaboración.

Los compiladores

Bloque 2. Literatura. Palabras de mis lecturas… Hacer antologías y prólogos.

SCONESP3-B2-071008 indd 72 3/12/08 1:38:10 PM

73

Sesión 8

Fase

III

Redactar el prólogo de la antología tomando en cuenta las notas escritas con anterioridad. Corregir el prólogo. Armar la antología siguiendo un formato y diseño previamente elegidos. Leer los prólogos en el aula y presentar las antologías. Dejar la antología para la biblioteca del aula. Hacer una valoración de las actividades realizadas durante el proyecto.

Actividades permanentes

El grafógrafoSalvador Elizondo

Escribo. Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir que escribo y también puedo

verme escribir que escribo. Me recuerdo escribiendo ya y también viéndome que escribía.

y escribo viéndome escribir que recuerdo haberme visto escribir que me veía escribir que

recordaba haberme visto escribir que escribía y que escribía que escribo que escribía. Tam-

bién puedo imaginarme escribiendo que ya había escrito que me imaginaría escribiendo que

había escrito que me imaginaba escribiendo que me veo escribir que escribo.

Salvador Elizondo, escritor mexicano que nació en 1932. Fue narrador, poeta,

ensayista, traductor y dramaturgo. Estudió Letras y Artes Plásticas en la UNAM.

Durante su vida, colaboró en varias revistas y periódicos que circulan en nues-

tro país. En 1965 recibió el premio Xavier Villaurrutia por su novela Farabeuf,

y en 1990 obtuvo el Premio Nacional de Letras, por toda su obra.

El cuento seleccionado está en:

Elizondo, Salvador. El grafógrafo. 3a. ed. México: FCE

2000, Letras mexicanas núm.127, p. 9.

Para la siguiente sesión De acuerdo con la repartición de las tareas, pasen en limpio el prólogo, elaboren la portada

e integren el índice. Antes de hacer este último, deberán foliar o numerar las hojas.

Si tienen las posibilidades, hagan una reproducción de su antología para la biblioteca del aula.

Lectura de las antologías y prólogos elaborados

Durante esta sesión, en el grupo leerán en voz alta su prólogo, mostrarán su antología y opinarán

sobre el trabajo de los demás compañeros.

1 Elijan quién del equipo llevará a cabo la lectura del prólogo.

2 Decidan en qué orden le darán lectura a sus prólogos.

3 Escuchen con atención la lectura de cada prólogo y luego den a conocer sus aprecia-

ciones sobre el trabajo propio y el de los demás. Al finalizar esta actividad hagan una

valoración grupal de lo que hicieron.

a) ¿Qué les gustó de este proyecto?

b) ¿Qué puntos creen que pueden mejorarse y cómo?

c) ¿Qué aprendieron?

Si les fue posible entregar una copia de cada antología en la biblioteca de su aula, pueden solici-

tarlas en préstamo para leerlas en su casa, ya sea solos o en compañía de sus padres, hermanos o

amigos.

Al finalizar esta sesión, ya deben haber concluido la fase III de su proyecto.

Sólo se folian o

numeran las páginas

del texto, no las

portadas ni los índices.

A veces la numeración

de los prólogos,

presentaciones o

introducciones se

registra con un sistema

de numeración

diferente al usado en

el resto de la obra. Por

ejemplo, pueden usarse

números romanos para

foliar las páginas del

prólogo, y los números

arábigos para las hojas

de la obra principal.

Las imágenes dentro

de un libro no sólo

tienen la función

de “adornar” su

presentación, también

pueden dar mayor

significación al texto o

presentar una lectura

alternativa.

e

quipo

co

le

ctiva

Bloque 2. Literatura. Palabras de mis lecturas… Hacer antologías y prólogos.

SCONESP3-B2-071008 indd 73 3/12/08 1:38:12 PM

74

Esquema de logros

Bloque 2. Esquema de logros.

En los recuadros de abajo, marca con una ( )tus niveles de logros o avances. Si consideras que

cumples con lo señalado pon la marca en la columna de color verde; si consideras que estás en

vías de lograrlo, la marca irá en la columna correspondiente al color amarillo; finalmente, si piensas

que lo que se menciona es algo que aún no logras hacer o dominar, coloca la marca en la casilla

del color rojo. De esta manera identificarás en los aspectos que necesitas repasar o practicar más

para cumplir con los objetivos de aprendizaje de este bimestre. Si has tenido algún problema, so-

licita el apoyo de tu maestro o maestra o de algunos de tus compañeros.

Construcción de conceptuales

verde amarillo rojo

Adquirí información sobre el tipo de documentos que se requieren para realizar trámites diversos.

Identifico la forma y función de los documentos que acreditan nuestra identidad

Adquirí más conocimientos acerca de cómo preparar y participar en un debate.

Identifico fácilmente textos que tienen estructura argumentativa..

Reconozco fácilmente cuándo una argumentación es contradictoria o engañosa.

Identifico las características de los prólogos y puedo reconocer sus funciones.

Aprendí cómo analizar y valorar críticamente textos narrativos y argumentativos.

H de lectura, escritura, expresión oral y búsqueda de información

verde amarillo rojo

Desarrollé mi habilidad para construir y expresar

oralmente argumentos diversos para defender una opinión.

Disfruté la lectura de textos narrativos y pude analizarlos y valorarlos para conformar una antología y escribir su prólogo.

Mejoré mis habilidades para buscar información usando medios diversos (con informantes, en libros, en medios

electrónicos).

Mejoré mi habilidad para redactar resúmenes y notas de los temas que investigué.

SCONESP3-B2-071008 indd 74 3/12/08 1:38:12 PM

75Bloque 2. Esquema de logros.

Actitudes y habilidades para relacionarme con los demás

verde amarillo rojo

Aprendí a solicitar información a otras personas de manera respetuosa y amable.

Entrego a tiempo y hago bien las tareas que me corresponde realizar, para no afectar el trabajo de mi equipo.

Escucho con respeto la opinión y los argumentos de mis compañeros.

Cuando hago observaciones o sugerencias a mis compañeros lo hago de manera respetuosa.

Me gusta compartir mis ideas con mis compañeros.

Externo, sin problemas, mis opiniones durante la valoración crítica de las actividades que realizamos.

Si tienes algún comentario sobre tus logros y dificultades durante este bimestre, que no hayan sido

abordados en los puntos anteriores, enúncialos a continuación.

SCONESP3-B2-071008 indd 75 3/12/08 1:38:12 PM

Y para terminar...

76

A. La construcción de una identidad original

1 Formen equipos de tres integrantes.

2 Elijan un personaje fantástico o una mascota. Redacten su acta de nacimiento, su cre-

dencial de elector y su curriculum vitae.

3 Lean algunos de sus trabajos en el grupo.

4 Voten para elegir dos trabajos de los más originales. Éstos pueden publicarse en la re-

vista del grupo.

5 Guarden sus escritos en su portafolio o carpeta

B. Solicito permiso para…

1 Formen equipo con otro compañero.

2 Entre los dos piensen en la redacción de una solicitud para, en una situación hipotéti-

ca, pedir permiso a la mamá de su novia o novio para que pueda ir a un baile con uste-

des.

3 Lean su trabajo frente al grupo. Voten para elegir la solicitud más original para publi-

car en su revista.

C. Una exposición de crítica y risa

Busquen, en periódicos o libros, caricaturas o cartones políticos que les hayan gustado. Hagan una

exposición con todos ellos (los pueden fotocopiar o recortar y pegar --varios de ellos-- en cartu-

linas). La exposición durará una semana para que todos puedan leerlos y divertirse.

Bloque 2. Y para terminar…

SCONESP3-B2-071008 indd 76 3/12/08 1:38:12 PM

77

D

En este bloque:

Actividades permanentes:

BLOQUE 3

77

SCONESP3-B3-071009 indd 77 3/12/08 1:38:51 PM

78

Proyecto 8. Revisar y reescribir informes de experimentos

Daniel Cassany

Ámbito: Estudio

Introducción

1

Sesión 1

Bloque 3. Estudio. Revisar y reescribir informes de experimentos.

SCONESP3-B3-071009 indd 78 3/12/08 1:38:52 PM

79

Actividades Propósito Sesiones

Activid

ades p

erman

entes

Fase

I

Revisar informes de experimentos para identificar distintas características: forma, contenido y función.Identificar algunos usos particulares del lenguaje usado en los informes.

Establecer las características básicas de contenido, forma y función del informe de un experimento.

1, 2, 3, 4, 5

Retos para el buen lector

Fase

II

Llevar un informe de experimentos a la sesión.Leerlo y señalar sus deficiencias.Reescribirlo con ayuda de otro compañero.Pasarlo en limpio y guardarlo en su carpeta de proyectos.Reflexionar sobre las actividades desarrolladas en el proyecto.

Reescribir el informe de un experimento con el fin de mejorarlo.

6, 7 y 8

Total de sesiones: 8

Para la siguiente sesiónLleven un informe sobre algún experimento que hayan realizado en su clase de Ciencias.

La estructura de los informes sobre experimentos

Sesiones 2 y 3

Bloque 3. Estudio. Revisar y reescribir informes de experimentos.

SCONESP3-B3-071009 indd 79 3/12/08 1:38:53 PM

80

1

2

3 Secuencia didáctica 15

4

5

La importancia de las explicaciones, la tipografía y las ilustraciones

1

2

La función de las enzimas

Objetivo: observar cómo actúan algunos detergentes

biológicos que contienen enzimas (las cuales facilitan la

eliminación de restos de proteínas).

El material usado fue:

Vasos de vidrio de entre 125 y 250 ml.

Detergente biológico (con enzimas biodegradables).

Detergentes sin acción enzimática.

1 huevo cocido.

Procedimiento: en dos recipientes se vertió agua con

detergente; después se puso en éstos un pedazo de la

clara del huevo. Lo que observamos fue que la clara se

desbarató en el recipiente con el detergente biológico, y

en el otro no.

Conclusión: las enzimas facilitan la eliminación de las

proteínas.Fecha: 11 de junio de 2007.

Equipo: Pedro, Marcela y Juanita. 3o. “C”

Bloque 3. Estudio. Revisar y reescribir informes de experimentos.

Sesiones 4 y 5

SCONESP3-B3-071009 indd 80 3/12/08 1:38:55 PM

81

Escuela secundaria “Vicente Guerrero”3er. grado, grupo “C”

Práctica de laboratorio núm. 10LA FUNCIÓN DE LAS ENZIMASAlumnos que realizan el informe:Adriana Martínez CamposFelisa Huerta CamarilloEduardo Meza FloresQuerétaro, 8 de febrero de 2007

La función de las enzimasIntroducciónUna enzima es un biocatalizador porque aumenta la velocidad de reacciones biológicas intra

o extracelulares. Las enzimas son las sustancias que contribuyen a efectuar los cambios quí-

micos que ocurren en las materias vivientes, son catalizadores orgánicos. En la actualidad,

algunos detergentes utilizan enzimas para quitar las manchas de la ropa producidas por de-

rrames de algunos alimentos o sustancias. Ocurren procesos parecidos en diferentes orga-

nismos que usan enzimas, incluido el nuestro. Muchas enzimas son producidas por el propio

cuerpo y actúan sobre las sustancias que llegan a él.Objetivo del experimentoObservar cómo los detergentes que tienen enzimas (los biológicos) pueden facilitar la elimi-

nación de restos de proteínas (como las manchas de huevo, leche, sangre) en la ropa.ProcedimientoA. Materiales:

B. Desarrollo de la práctica1. En cada vaso pusimos 25 ml de agua caliente y disolvimos en cada uno 15 g de detergente.

2. Etiquetamos los vasos para saber qué detergente habíamos colocado: en el vaso uno pu-

simos el detergente no biológico; en el vaso dos, el detergente biológico marca A: en el

vaso tres, el detergente biológico marca B, y en el vaso cuatro, el detergente biológico

marca C.3. En cada recipiente también colocamos la mitad de la clara de un huevo cocido.

4. Pusimos los recipientes, durante dos días, cerca de una tubería de agua caliente, para que

estuvieran a una temperatura de aproximadamente 30 grados centígrados.ResultadosLuego de los dos días observamos lo siguiente.

intacta.

biológicos se despedazaron considerablemente, uno de ellos casi desapareció.

Bloque 3. Estudio. Revisar y reescribir informes de experimentos.

SCONESP3-B3-071009 indd 81 3/12/08 1:38:57 PM

82

Conclusiones

dez los restos de las claras de huevo (y, por extensión, de otras sustancias parecidas que

caen a la ropa).

de los restos de las claras de huevo, según sea la cantidad o proporción de enzimas que

usen. La marca más efectiva de detergente, en esta prueba, resultó ser la B.

Fuentes de consulta

Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las

Ciencias, vol. 1, núm. 1, 2004, pp. 45-51.

Un diccionario filosófico de biología. México: FCE, 1988, pp. 96-97.

Diccionario Científico Ilustrado

Para su proyecto No olviden llevar a la siguiente sesión el informe que corregirán.

3

4

5 Secuencia didáctica 16:

Actividades permanentes

Bloque 3. Estudio. Revisar y reescribir informes de experimentos.

SCONESP3-B3-071009 indd 82 3/12/08 1:39:01 PM

83

La revisión y corrección del informe sobre experimentos

Además al llegar a este punto, ya debieron concluir la Fase I de su proyecto.

1

2

3

Revisar informes de experimentos para identificar distintas características: forma, contenido y función. Identificar algunos usos particulares del lenguaje usado en los informes.

Fase

I

Sesiones 6 y 7 Las viñetas, los

números y una

tipografía diferente

sirven para resaltar

contenidos o divisiones

importantes en los

textos. De esta manera,

el autor ayuda a su

lector a identificar las

partes más relevantes,

la organización, la

jerarquía de las ideas

y lo que para él es

importante en relación

con el tema que expone.

Las ilustraciones

también contribuyen

a la comprensión de

la información que se

expone en el escrito.

Bloque 3. Estudio. Revisar y reescribir informes de experimentos.

SCONESP3-B3-071009 indd 83 3/12/08 1:39:02 PM

84

Mejor poner esto al principio, en Introducción. O dejar el título de conocimientos previos pero poner al inicio, antes de objetivos.

entrada “Resultados del experimento” y la parte A se pasa a Introducción, entonces esta parte se puede eliminar.

Faltan las fuentes de consulta usadas.

Operaciones realizadas1 Mezclamos bien dos sustancias: arena y cloruro de sodio (NaCl), o

sea, sal.2 Observamos que la mezcla no era fácilmente separable por medios

mecánicos.3 Para poder realizar la separación, pusimos la mezcla en un tubo de

ensayo.4 Le agregamos agua.5 Observamos que la sal se disolvió en el agua.

7 Luego, para separar la sal del agua, pusimos a calentar lentamente la solusion. La dejamos enfriar y esperamos a que el agua se evaporara.

8 Después de dos días, observamos que el agua se evaporó y pudimos ver de nuevo la sal, en forma de cristales.

Resultados del experimento

A Conocimientos previos a) Una mezcla es un agregado de dos o más sustancias entre las que

no existe una acción química (como sucede en los compuestos químicos); es decir, que cada sustancia conserva sus propiedades y puede ser separada de la otra u otras que forman la mezcla.

b) La mezcla de arena y sal es heterogénea porque pueden observarse sus diferentes componentes.

B Conocimientos obtenidos en el experimento a) Para separar los componentes de la mezcla, realizamos

procedimientos físicos como agregar agua, usar el papel filtro y calentar el agua con la sal disuelta. Pudimos aprovechar las propiedades de cada uno de los componentes.

b) Utilizamos los procedimientos de filtración y cristalización. c) No hubo reacción química entre los componentes de la mezcla. d) Aprendimos que si realizamos las operaciones de manera ordenada

y cuidadosa podemos efectuar el experimento con éxito.

Faltó señalar, aquí, el objetivo

del experimento. Después de eso meter la Introducción o “Conocimientos previos”.

mterial que se usó.

Corregir la ortografía: se debe escribir “solución”.

Centrado, con negritas.

Centrado, con negritas.

Falta el nombre de la escuela.

Poner con negritas.

Poner con negritas.

Bloque 3. Estudio. Revisar y reescribir informes de experimentos.

Para la siguiente sesiónNo olviden llevar su informe ya corregido.

SCONESP3-B3-071009 indd 84 3/12/08 1:39:04 PM

85

La reflexión sobre las actividades realizadas

1

2

3

4

Para dar cierre a su proyecto ya debieron haber realizado las actividades de la Fase II.

Fase

II

Llevar un informe de experimentos a la sesión. Leerlo y señalar sus deficiencias. Reescribirlo con ayuda de otro compañero. Pasarlo en limpio y guardarlo en su carpeta de proyectos. Reflexionar sobre las actividades desarrolladas en el proyecto.

Sesión 8

Actividades permanentes

Bloque 3. Estudio. Revisar y reescribir informes de experimentos.

SCONESP3-B3-071009 indd 85 3/12/08 1:39:05 PM

86

Ámbito: Literatura

Proyecto 9. De viaje en el pasado… lectura de textos medievales y renacentistas El Conde Lucanor

IntroducciónSesión 1

Bloque 3. Literatura. De viaje en el pasado…

SCONESP3-B3-071009 indd 86 3/12/08 1:39:05 PM

87

Actividades Propósito Sesiones

Activid

ades p

erman

entes

Fase

I

Elegir la obra que se va a leer e

investigar datos sobre la época en que

se escribió

Decidir en el grupo qué obra se va a leer y analizar. Buscar datos sobre la época en que se escribió la obra para entender mejor el mundo que en ella se presenta.

Buscar datos para conocer algunas características de la época Medieval y del Renacimiento en España.

1, 2, 3 y 4

Retos para el buen lector

Fase

II

Lectura de la obra elegida

Conocer algunas características del español que se hablaba en la Edad Media y en el Renacimiento. Leer la obra elegida por todo el grupo.

Leer la obra elegida por todo el grupo.

5, 6, 7, 89 y 10

Fase

III

Análisis de la obra leída

Identificar el ambiente de la obra. Identificar las características de los personajes de la obra y relacionarlas con los ambientes descritos. Identificar qué valores y costumbres predominaban en la época en que se ubican los acontecimientos de la obra.

Analizar algunos elementos presentes en la obra leída.

11 y 12

Fase

IV

El panel y valoración de lo aprendido

Organizar un panel para discutir acerca de los valores y costumbres que predominaban en la época en que se ubican los acontecimientos de la obra leída y compararlos con los que se practican en la época actual. Hacer una valoración de las actividades realizadas y de los aprendizajes obtenidos.

Realizar un panel y valorar las actividades realizadas.

13 y 14

Total de sesiones: 14

1

2

Bloque 3. Literatura. De viaje en el pasado…

SCONESP3-B3-071009 indd 87 3/12/08 1:39:07 PM

88

Periodo Obra De qué trata

Edad Media

El poema de Mio CidAutor Anónimo: Escrito alrededor del año 1140, siglo XII.

Es un poema épico- narrativo, que relata la historia de Don Rodrigo Díaz de Vivar, caballero que, después de haber realizado numerosas hazañas en contra de los moros, es traicionado y desterrado.

El conde Lucanor(O Libro de los ejemplos del conde Lucanor o Libro de PetronioAutor: Don Juan Manuel. Escrito en el año 1335, siglo XIV.

Es una colección de cuentos cuya intención es dar una enseñanza práctica y moral.

Libro de buen amorAutor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Escrito en el siglo XIV.

Se narran las aventuras (fiel reflejo de la vida medieval) del Arcipreste y junto con ellas aparecen poemas burlescos.

El libro del caballero Zifar (Historia del Cavallero de Dios que avía por nombre Cifar,el qual por sus virtuosas obras et azañosas fue rey de Menton)Autor anónimo. Escrito a principios del siglo XIV.

Primera novela caballeresca en español. Cuenta las aventuras del caballero Zifar y de sus hijos Garfín y Roboán. Incluye la historia de la Dama del Lago.

Amadís de GaulaRecopilación y redacción definitiva de relatos que circulaban en Europa: Garci Rodríguez (u Ordóñez, en ediciones posteriores) de Montalvo. Escrita alrededor de 1496, finales del siglo XV.

Novela caballeresca que narra las aventuras de un noble llamado Amadís y su relación amorosa con Oriana (princesa inglesa).

Romancero españolEscritos fundamentalmente en el siglo XV.

Conjunto de escritos en verso que narran hazañas y sucesos ocurridos a diferentes personajes. Se pueden encontrar varias recopilaciones y ediciones de ellos.

Transición entre Edad Media y Renacimiento

La Celestina (O Tragicomedia de Calisto y Melibea)Autor: Fernando de Rojas. Escrita a fines del siglo XV, alrededor de 1499, y difundida de manera más amplia en el siglo XVI.

Obra de teatro, que más bien es una novela dialogada, que narra las desventuras de dos enamorados que son ayudados por una vieja llamada Celestina.

Renacimiento

Lazarillo de Tormes(De la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades)Autor anónimo. Escrita en 1554.

Narración, en primera persona, que trata de las aventuras y desventuras de un joven pobre que debe servir, desde niño, a diversos amos y de lo que aprende de su relación con ellos.

Los siete libros de la DianaAutor: Jorge de Montemayor. Escrita en 1558-59.

Novela pastoril que relata las aventuras de Diana, una pastora, y de sus enamorados que se tratan como enemigos.

La Edad Media es

una etapa en la historia

europea que comprende

del siglo V al siglo XV.

Es posterior a la caída

del Imperio Romano.

Se divide en Baja Edad

Media (del año 476

al 961), Alta o Central

Edad Media (del 962 al

1250) y Tardía o última

(de 1251 a 1500). Este

largo periodo también

es llamado La edad de la fe, o del Oscurantismo.

Las guerras, las pestes,

las diferencias tan

marcadas de clases

sociales y las arraigadas

creencias religiosas,

fueron sus elementos

característicos. El

feudalismo marcó toda

la Alta Edad Media.

En España el

Renacimiento abarca el

periodo correspondiente

al siglo XVI. Durante esta

etapa se da un gran

florecimiento del arte,

la filosofía y la ciencia,

pues gracias a los

progresos geográficos,

los conocimientos,

provenientes de diversas

regiones del mundo,

se diseminan por toda

Europa, Fue tiempo de

grandes expediciones

y descubrimientos de

otros lugares y culturas

(es el periodo de la

conquista de México

por los españoles). Una

de las características

sobresalientes del

Renacimiento es la

influencia dominante de

la Cultura Grecorromana,

ya que los humanistas

retoman conceptos

y valores de la época

Clásica.para aplicarlos en

todas las disciplinas.

Bloque 3. Literatura. De viaje en el pasado…

SCONESP3-B3-071009 indd 88 3/12/08 1:39:07 PM

89

Qué sabíamos y qué vamos encontrando sobre el periodo histórico elegido

1

Para su proyecto En libros de la Biblioteca de Aula, de la biblioteca de la escuela o en Internet, busquen textos y datos del modo y condiciones de vida en España durante la Edad Media o el Renacimiento, de acuerdo con el periodo histórico en que suceden los hechos de la obra que eligieron leer. Pidan a su maestra o maestro de Historia que les recomiende libros o páginas de Internet, que contengan información de los acontecimientos históricos relevantes ocurridos en la Edad Media o durante el Renacimiento (según la época que les interese) y de los valores y costumbres que prevalecían en esas épocas. Lleven lo que encuentren a las siguientes sesiones. Lleven una cartulina blanca o un pliego de papel bond o de cualquier otro tipo en el que se pue-da escribir, porque entre todos los integrantes del grupo elaborarán un cuadro (mural) en el que concentrarán la información que recopilen.

Sesiones 2, 3 y 4

Bloque 3. Literatura. De viaje en el pasado…

SCONESP3-B3-071009 indd 89 3/12/08 1:39:09 PM

90

Lo que sabíamos Lo que investigamos Lo que supimos al leer la obra

Situación política(¿Había guerras? ¿contra quiénes? ¿Quiénes gobernaban?...)

Clases sociales(¿Qué grupos sociales había? ¿Cómo eran sus relaciones?)

Tipos de construcciones y sus funciones (¿Qué construcciones tenían y para qué servían?)

Qué hacían los hombres y cómo vestían(Actividades que realizaban, sus posibilidades para estudiar, ¿cómo y para qué se preparaban?)

Qué hacían las mujeres y cómo vestían(Actividades que realizaban cotidianamente, las posibilidades para estudiar, ¿cómo y para qué se preparaban?)

¿Cómo vivían y en qué se ocupaban los niños y jóvenes?

¿Qué costumbres tenían? ¿Cómo era la vida cotidiana de los diferentes grupos sociales?(Los nobles, el pueblo; los monjes)

¿Qué valores se fomentaban y cómo los manifestaban?(Lealtad, valor, respeto, bondad, prudencia, etc.)

¿Qué inventos o descubrimientos tuvieron?

2

3

4Secuencia didáctica 17:

5

6

Bloque 3. Literatura. De viaje en el pasado…

SCONESP3-B3-071009 indd 90 3/12/08 1:39:09 PM

91

Periodo: Edad Media

Lo que sabíamos Lo que investigamosLo que supimos al leer la obra

Había guerras contra los moros.

Clases sociales.Había nobles y plebeyos.

Existían tres clases sociales: la nobleza, el pueblo y los clérigos.

y sus funciones.Había castillos.

En los castillos vivían los nobles y servían de fortalezas para proteger a los siervos que trabajaban en los campos del señor feudal en caso de ataques. No eran cómodos para vivir sino que estaban construidos para proteger.

donde se desarrollaba el saber.En la última etapa de la Edad Media había ciudades en donde vivían

eran generalmente de dos pisos y tenían un patio central.

Qué hacían los hombres y cómo vestían.

Qué hacían las mujeres y cómo vestían. labores de la casa.

Como había clases sociales, las ocupaciones de las mujeres eran diversas. Las mujeres pobres de las ciudades y las del campo tenían que desarrollar trabajos duros (como participar en la siembra, elaborar pan, queso, hacer los guisos, lavar) y a la vez delicados (pues tenían que coser y bordar). No tenían acceso a la educación.

¿Cómo vivían y qué hacían los niños y jóvenes?

¿Qué costumbres había? ¿Cómo era la vida cotidiana de los diferentes grupos sociales?

¿Qué valores se fomentaban y cómo los manifestaban?

Consideraban a la muerte como una liberación.

¿Qué inventos o descubrimientos tuvieron?

Actividades permanentes

Bloque 3. Literatura. De viaje en el pasado…

SCONESP3-B3-071009 indd 91 3/12/08 1:39:11 PM

92

Características del español de la Edad Media y el Renacimiento

Al llegar a esta sesión ya deben haber concluido las actividades de la Fase I de su proyecto.

1

Secuencia didáctica 18:

Para la siguiente sesiónLleven la obra que eligieron leer.

Lectura de la obra elegida

En la Edad Media

los colchones eran de

paja y les ponían hierbas

para ahuyentar a las

garrapatas y pulgas.

Los niños eran

considerados adultos a

partir de los 7 años.

Sesión 5

Fase

I Decidir en el grupo qué obra se va a leer y analizar. Buscar datos sobre la época en que se escribió la obra para entender mejor el mundo que en ella se presenta.

Sesiones 6 a 10

Bloque 3. Literatura. De viaje en el pasado…

SCONESP3-B3-071009 indd 92 3/12/08 1:39:15 PM

93

Secuencia didáctica 18:

El análisis de la obraAl llegar a estas sesiones, ya deben haber terminado la Fase II de su proyecto.

1 Secuencia didáctica 19:

2

3

4

Sesiones 11 y 12

Fase

II Conocer algunas características del español que se hablaba en la Edad Media y en el Renacimiento. Leer la obra elegida por todo el grupo.

Actividades permanentes

Actividades permanentes

Bloque 3. Literatura. De viaje en el pasado…

SCONESP3-B3-071009 indd 93 3/12/08 1:39:15 PM

94

La preparación del panel Al llegar a esta sesión ya deben haber finalizado la Fase III de su proyecto.

1

2

3

4

5

Sesión 13

Fase

III

Identificar el ambiente de la obra. Identificar las características de los personajes de la obra y relacionarlas con los ambientes descritos. Identificar qué valores y costumbres había en la época en que se ubican los acontecimientos de la obra.

Bloque 3. Literatura. De viaje en el pasado…

SCONESP3-B3-071009 indd 94 3/12/08 1:39:16 PM

95

Sesión 14

Fase

IV

Organizar un panel para discutir acerca de los valores y costumbres que predominaban en la época en que se ubican los acontecimientos de la obra leída y compararlos con los que se practican en la época actual.Hacer una valoración de las actividades realizadas y de los aprendizajes obtenidos.

Bloque 3. Literatura. De viaje en el pasado…

La realización del panel y la valoración de lo aprendido

1

2

3

Al llegar aquí ya deben haber terminado la última fase de su proyecto.

SCONESP3-B3-071009 indd 95 3/12/08 1:39:16 PM

96 Bloque 3. Participación ciudadana. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural.

Introducción

1

Sesión 1

SCONESP3-B3-071009 indd 96 3/12/08 1:39:17 PM

97

Actividades Propósito Sesiones

Activid

ades p

erman

entes

Fase

I

Investigar y conocer las características de algunas

lenguas que se usan en el mundo actual.

Investigar sobre la variedad de lenguas que se hablan en el mundo (dónde se hablan y cuántos hablantes tienen).Averiguar qué lenguas han tenido una función importante en la comunicación internacional (tanto en el pasado como en el presente).Indagar si se han producido conflictos internacionales motivados por el uso de diversas lenguas y costumbres.Buscar algunos datos sobre la historia de la escritura y sus efectos en la historia de los pueblos.Identificar algunos tipos de escritura que se utilizan en el mundo actualmente.

consciencia de la diversidad lingüística y cultural del mundo.

1, 2, 3, 4 y 5

Retos p

ara el buen lector

Fase

II

La elaboración y exposición de carteles y la valoración

de lo aprendido.

Elegir una lengua para investigar algunos datos sobre ella.Organizar el esquema previo de preguntas para seleccionar la información sobre su tema.Reunir el material que encontraron sobre su tema de investigación.Leer y localizar información básica para elaborar su cartel, según su esquema de investigación.Redactar los puntos que expondrán por medio de su cartel.Buscar las imágenes que acompañarán al texto.Revisar los textos que escribieron y pasarlos en limpio.Organizar textos e imágenes en el cartel y fijarlos en él. Dar los últimos toques de color o decorado que hayan elegido y montarlo en las paredes del salón.Realizar la exposición de carteles y hacer una lectura atenta de los carteles elaborados en el grupo.Discusión final en el grupo sobre lo que aprendieron.

al personaje para hacer su biografía.Usar la entrevista como herramienta para hacer una biografía.Realizar un acopio de información sobre el personaje elegido.

6, 7 y 89 y 10

Total de sesiones: 10

Para la siguiente sesión

Bloque 3. Participación ciudadana. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural.

SCONESP3-B3-071009 indd 97 3/12/08 1:39:18 PM

98

Las lenguas que se hablan en el mundo

1

2 Secuencia didáctica 20:

El multilingüismo

1

“Son muchos los países que poseen dos o tres idiomas oficiales,

pero la República de Sudáfrica supera todos

los casos, ya que ha llegado a reconocer hasta un total de 11

idiomas oficiales en su Constitución de 1993".

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/

001398/139844s.pdf

“Como es de esperar, no hay nadie en el

mundo que hable todos los idiomas.

Según los neurofisiólogos, nuestro cerebro está capacitado

para aprender veinte o veinticinco idiomas a la vez. Y la historia parece confirmar este dato. El

cardenal Mezzoffanti (1774-1849), sir Jhon

Bowring (1792-1872) y el doctor neozenlandés

Harold Williams (1876-1928) llegaron a dominar

entre 26 y 28 idiomas. En la actualidad George

Henry Schmidt se defiende fluidamente en

31 idiomas.”http://fr.pasado.com/

blogEntry.aspx?entry_id=82135

Sesiones 2 y 3

Para su proyecto Busquen información acerca de algún conflicto internacional, nacional o local que se haya pro-ducido debido al uso de diferentes lenguas y costumbres.

Sesión 4

Bloque 3. Participación ciudadana. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural.

SCONESP3-B3-071009 indd 98 3/12/08 1:39:20 PM

99

Algunos conflictos causados por el uso de diversas lenguas y costumbres

1

El luganda es la primera lengua para 1,500,000 hablantes de Uganda y la segunda para por lo menos otros 3,0000,000; a mediados del siglo XIX los primeros contactos con los árabes procedentes de la costa, que habla-

la evangelización se introdujeron simultánea e independientemente en el país, con los misioneros protestantes ingleses y los misioneros franceses católicos, dos sistemas ortográficos, ambos de base latina y semejantes, pero distintos. Los dos sistemas que correspondían a dos filiaciones re-ligiosas y políticas diferentes se superpusieron a la situación de conflicto del país dividido entre sostenedores del rey (el Kabaka), favorable a las misiones católicas, y los opositores al rey (de educación protestante). De esta manera las elecciones gráficas revelaban de manera explícita el tipo de educación y las adhesiones políticas del que escribía; de ahí la necesidad de encontrar un sistema de compromiso que unificando los dos sistemas garantizara el anonimato de los que es-cribían. Después de dos convenios (1944 y 1947) se escogió por fin una grafía unificada, pero las resistencias continuaron largamente y hasta hubo conflictos muy duros; se puede decir que esas resistencias se extinguieron en verdad sólo muy recientemente.

Antropología de la escritura.

El genocidio lingüísticoEn 1788 los pueblos aborígenes de Australia constituían más o me-nos el 100% de la población. La población pre-colonial debía ser de aproximadamente un millón y medio de personas. En 1861 los aborí-genes ya eran sólo el 13 % de la población. Cuando los colonizadores

“blancos” llegaron, cazaron y mataron aborígenes como animales. La primera educación formal “blanca” fue llevada por los misioneros aunque por supuesto los niños habían tenido educación no formal

carlos en las misiones. Muchos perdieron contacto con sus padres completamente e intentaron encontrarlos de mayores. Muchos per-dieron, por ello, también su lengua. Incluso en situaciones en las que los misioneros codificaron por escrito las lenguas de los aborígenes y

aunque tradujeron la Biblia a algunas de esas lenguas, las culturas aborígenes estaban condena-das y los misioneros intentaron erradicarlas como bárbaras y paganas. En las reservas, los niveles de educación considerados apropiados para los aborígenes eran de cuatro cursos de primaria. En

Bloque 3. Participación ciudadana. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural.

SCONESP3-B3-071009 indd 99 3/12/08 1:39:23 PM

100

2

3

4

Las lenguas escritas

1

2

las ciudades, a los niños aborígenes no se les permitía entrar en las escuelas normales del Esta-

población. De las 250 lenguas originales, al menos 50 ya se han extinguido y otras 100 están en peligro de extinción. A mediados de los 80, sólo 50 lenguas tenían más de 100 hablantes; de éstas

1976, sólo había 25, 572 personas mayores de 5 años en Australia que usaban regularmente una lengua aborigen. Ninguna lengua aborigen es oficial en Australia.

Para su proyecto Busquen información sobre la historia de la escritura, sus funciones y qué tipos de lenguas escri-tas se usan en la actualidad.

Sesión 5

Actividades permanentes

Pueden bajar información sobre los

tipos de lenguas escritas en: http://www.csub.edu/¬_tfernandez¬_

ulloa/spanishlinguistics/CAP%201-PREHISTORIA.

ppt-

Bloque 3. Participación ciudadana. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural.

SCONESP3-B3-071009 indd 100 3/12/08 1:39:24 PM

101

Para la siguiente sesión Lean en casa la Secuencia didáctica 21: La escritura, sus tipos y sus consecuencias

en la cultura (página 259) y realicen lo que ahí se indica.

La investigación sobre una lengua y la redacción de su ficha para el cartel

Al llegar a estas sesiones ya debieron haber realizado la Fase I de su proyecto.

Para su proyecto Formen equipos de dos integrantes. Cada equipo decida sobre qué lengua investigarán, de las que actualmente se hablan o escriben en el mundo.Decidan cuál será el esquema que usarán para buscar datos. Por ejemplo, si investigan sobre una lengua busquen datos sobre:

— Número de hablantes de la lengua que eligieron.— Lugares, regiones o países donde se habla.— De qué familia lingüística procede.— Si esa lengua cuenta con un sistema de escritura, qué tipo de escritura utiliza (ideográfica,

silábica, alfabética).— En cuáles situaciones o ámbitos se usa su sistema de escritura (en la vida cotidiana, en medios

oficiales, si es sólo escritura religiosa o se usa en todos las circunstancias).— Algunas características de esa lengua escrita (la direccionalidad de los trazos y el orden de

la lectura, cuántos signos gráficos la componen, etcétera).— Instrumentos que se usan para escribirla.— Si es fácil o difícil aprenderla y por qué.— Lleven la información recopilada.

Sesión 6 y 7

Fase

I

Investigar sobre la variedad de lenguas que se hablan en el mundo (dónde se hablan y cuántos hablantes tienen).

Averiguar qué lenguas han tenido una función importante en la comunicación internacional (tanto en el pasado como en el presente).

Indagar si se han producido conflictos internacionales motivados por el uso de diversas lenguas y costumbres.

Buscar algunos datos sobre la historia de la escritura y sus efectos en la historia de los pueblos.

Identificar algunos tipos de escritura que se utilizan en el mundo actualmente.

Bloque 3. Participación ciudadana. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural.

SCONESP3-B3-071009 indd 101 3/12/08 1:39:25 PM

102

1Secuencia didáctica 21:

2

3

4

5

6

7

8

Para la siguiente sesión Busquen algunas imágenes (fotografías, recortes de revistas, dibujos) que ilustren el texto que

escribieron. Consigan, si es posible, imágenes sobre las personas y los lugares donde se habla

y/o escribe la lengua y ejemplos de la escritura (en hojas de papel para pegar en su cartel, o

libros para mostrarlos durante la exposición).

Consigan o elaboren un mapamundi. Iluminen, anoten y señalen en él los espacios geográficos

en donde se habla la lengua que investigaron.

Lleven el material acordado para elaborar su cartel (cartulina, pinceles y pinturas, plumones,

etc.) y para fijarlo en el lugar que destinaron para ello.

Si tienen material grabado o videograbado de la lengua que eligieron (canciones, lectura de

poesía o de otros textos, documentales o películas en video), también pueden llevarlo para

usarlo en la exposición.

La elaboración de los carteles y el montaje de la exposición

1

2

3

Sesión 8

Un cartel es un texto escrito que generalmente va acompañado de

imágenes, que se coloca en un lugar visible y que

da información básica y resumida sobre un

tema. Su propósito es llamar la atención de la

gente sobre el contenido, por eso en los carteles se suelen usar colores

llamativos y su tamaño puede ser desde el

doble carta hasta ocupar dimensiones mayores,

como los espectaculares.

Bloque 3. Participación ciudadana. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural.

SCONESP3-B3-071009 indd 102 3/12/08 1:39:25 PM

103

4

Bloque 3. Participación ciudadana. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural.

SCONESP3-B3-071009 indd 103 3/12/08 1:39:29 PM

104 Bloque 3. Participación ciudadana. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural.

SCONESP3-B3-071009 indd 104 3/12/08 1:39:33 PM

105

La exposición y la valoración de lo aprendido

1

Al terminar estas sesiones, ya deben haber finalizado con la Fase II de su proyecto.

Para su proyecto Decidan con su maestra o maestro, si es posible, para la última sesión de su proyecto que vean una película o documental en el que se hable otro idioma (por ejemplo, el francés, el chino, el alemán) y que además aborde un tema que sea de su interés.

Actividades permanentes

Fase

II

Elegir una lengua para investigar algunos datos sobre ella. Organizar el esquema previo de preguntas para seleccionar la información sobre su tema.

Reunir el material que encontraron sobre su tema de investigación. Leer y localizar información básica para elaborar su cartel, según su esquema de investigación.

Redactar los puntos que expondrán por medio de su cartel. Buscar las imágenes que acompañarán al texto. Revisar los textos que escribieron y pasarlos en limpio. Organizar textos e imágenes en el cartel y fijarlos en él. Dar los últimos toques de color o decorado que hayan elegido y montarlo en las paredes del salón.

Realizar la exposición de carteles y hacer una lectura atenta de los carteles elaborados en el grupo.

Discusión final en el grupo sobre lo que aprendieron.

Sesiones 9 y 10

Bloque 3. Participación ciudadana. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural.

SCONESP3-B3-071009 indd 105 3/12/08 1:39:34 PM

106

Construcción de conocimientos conceptuales

verde amarillo rojo

Adquirí más conocimientos sobre las características de los informes de experimentos.

Identifico y comprendo el uso de las oraciones compuestas para construir explicaciones.

Identifico el uso de la voz pasiva y del impersonal, en los textos escritos.

Identifico fácilmente las funciones que tienen los diagramas, esquemas o las gráficas en los textos escritos.

Reconozco fácilmente las características del ambiente y los personajes en una narración.

Enriquecí el conocimiento que tenía sobre las diferentes lenguas y escrituras que se usan actualmente en el mundo.

Comprendí cuáles son las funciones de la escritura, sus tipos y cómo ha impactado al desarrollo humano.

Habilidades de lectura, escritura, expresión oral y búsqueda de información

verde amarillo rojo

Desarrollé mi habilidad para redactar y corregir informes sobre experimentos, ya que puedo organizar mis ideas en párrafos que tienen una secuencia, según el orden en que suceden los eventos.

Puedo usar oraciones compuestas, pasivas, coordinadas y subordinadas, cuando redacto textos.

Puedo usar con más habilidad los signos de puntuación cuando redacto textos.

Comprendí los sucesos narrados cuando leímos una obra del español medieval o renacentista, gracias a que buscamos el significado de algunas palabras.

Mejoré mi habilidad para realizar búsquedas de información usando libros, diccionarios y páginas de Internet.

Esquema de logros

Bloque 3. Esquema de logros.

SCONESP3-B3-071009 indd 106 3/12/08 1:39:34 PM

107

Mejoré mi habilidad para recuperar información por escrito, luego de consultar diferentes fuentes.

Desarrollé mi habilidad para buscar información sobre los ambientes y personajes en los textos literarios narrativos.

Mejoré mi habilidad de lectura oral y mi capacidad de atención cuando leían otros.

Hice más efectiva mi habilidad para expresar de manera oral mis ideas.

Actitudes y habilidades para relacionarme con los demás

verde amarillo rojo

Aprendí a escuchar con atención las posturas e ideas de mis compañeros.

Soy responsable en la realización y entrega de las tareas o actividades que me corresponde realizar, para no afectar el trabajo de mi equipo.

Comprendo que el ambiente y la época en que se vive influyen en las construcciones y los saberes que los humanos podamos desarrollar. Esto me permite comprender mejor las diferencias culturales de los grupos y personas.

Considero que la diversidad lingüística y cultural del mundo es una riqueza que hay que cuidar porque nos da la oportunidad de aprender de otros.

Externo, de manera clara y respetuosa, mis opiniones durante las exposiciones o la valoración crítica de las actividades que realizamos.

Bloque 3. Esquema de logros.

SCONESP3-B3-071009 indd 107 3/12/08 1:39:34 PM

Y para terminar...

108

A. Escribir una página de un diario… medieval

B. Un mensaje para descifrar

C. Recopilar chistes…

Bloque 3. Y para terminar.

Viernes 14 de enero

Escribo antes de que se oculte el sol tras los mantos de la montaña, porque las velas que hemos hecho deben durarnos hasta el invierno. Últimamente no he podido dormir porque las garrapa-tas de mi colchón no se han ido, a pesar de que mi madre puso inciensos y ramas de romero a

como emblema la cruz y la rosa. Por seguir con la mirada al caballero, no me di cuenta que la vaca se metió al río. La pobre se atoró entre los lirios y tuvimos que sacarla a empujones.

SCONESP3-B3-071009 indd 108 3/12/08 1:39:36 PM

109

En este bloque:

Actividades permanentes:

BLOQUE 4

109

SCONESP3-B4-071009 indd 109 3/12/08 1:40:24 PM

110

IntroducciónSesión 1

Bloque 4. Literatura. Una lectura de oro…

SCONESP3-B4-071009 indd 110 3/12/08 1:40:25 PM

111

1

Actividades Propósito Sesiones

Activid

ades p

erman

entes

Fase

I

Leer y comentar una obra teatral del

siglo de oro.

Explorar algunos textos teatrales del Siglo de Oro para identificar algunas de sus características.

Seleccionar una obra de teatro del Siglo de Oro y leerla.

Analizar la obra para comentar algunas de sus características: tema, personajes, trama y ambientes.

Conocer las características de las obras de teatro del Siglo de Oro.

Seleccionar una obra para leerla y comentarla.

1, 2, 3, 4, 5 y 6

Taller de escritu

ra

Fase

II

Preparación de la lectura en atril.

Seleccionar algunos pasajes para hacer una lectura en atril.

Preparar una introducción donde se explique el ambiente de la obra, y se haga un resumen de los acontecimientos anteriores y posteriores al fragmento del cual se hará la lectura.

Decidir quiénes serán los lectores. Buscar elementos de vestuario y maquillaje para caracterizar a los personajes durante la lectura.

Practicar la lectura en voz alta de los pasajes seleccionados.

Presentación de la lectura en atril. Realizar una valoración del proyecto.

Preparar la lectura de algunos pasajes de la obra.

7, 8 y 9

Total de sesiones: 9

Para la siguiente sesión

¿Qué es el Siglo de Oro del teatro español?

¿Qué años abarca?

¿Cómo se vivía en esa época? (Algunos datos históricos, culturales o sociales, relevantes).

Bloque 4. Literatura. Una lectura de oro…

SCONESP3-B4-071009 indd 111 3/12/08 1:40:26 PM

112

¿Cuáles son sus autores y sus obras más representativas?

¿Qué temas se trataban en las obras de teatro de esa época?

¿Dónde se representaban las obras de teatro y quiénes asistían a verlas?

Autores y obras representativos del teatro del Sigo de Oro

1

2

Sesión 2

Lope de Vega

(1562-1635) Fue

llamado “El Fénix

de los ingenios”

debido a su gran

creatividad, pues

escribió alrededor

de 400 obras de

teatro a lo largo de

su vida, además de

cultivar otros géneros

literarios. Entre sus

obras de teatro más

representativas

se encuentran: El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y Fuenteovejuna.

Tirso de Molina

Fue un destacado

dramaturgo del Siglo

de Oro. Su nombre

real era Gabriel Téllez.

En ese tiempo los

escritores también

acostumbraban

adoptar seudónimos

para firmar sus obras.

Este autor fue un

fraile que se dedicó a

escribir poesía y obras

teatrales.

Pedro Calderón de

la Barca fue otro gran

autor del Siglo de

Oro. Escribió más de

200 obras, entre las

que destacan: La vida

es sueño, El alcalde de Zalamea, El mayor monstruo: los celos, El

médico de su honra.

También escribió

comedias como La dama duende y Casa

con dos puertas.

Bloque 4. Literatura. Una lectura de oro…

SCONESP3-B4-071009 indd 112 3/12/08 1:40:28 PM

113

3 Secuencia didáctica 22:

Para la siguiente sesión Busquen, en la Biblioteca de Aula o Biblioteca Escolar, en páginas de Internet o en la biblio-

teca de la comunidad o de algunos familiares o conocidos, obras del teatro del Siglo de Oro

y llévenlas a la escuela.

Características de las obras del siglo de oro

1

2

3

4

5 Secuencia didáctica 23:

Sesión 3

Bloque 4. Literatura. Una lectura de oro…

SCONESP3-B4-071009 indd 113 3/12/08 1:40:32 PM

114

Para su proyecto Formen equipos de 8 a 10 integrantes para que en su grupo haya de 3 a 4 equipos en total. Cada equipo elija qué obra, de las que llevaron a la sesión, les gustaría leer para luego seleccionar un pasaje y hacer una lectura en atril. Decidan también, según sus posibilidades, si cada uno llevará su propio libro de la obra elegida para leerla en silencio o si la obra se leerá en voz alta, en caso de contar con un sólo ejemplar, para que la escuchen los demás integrantes del equipo. Lleven a la siguiente sesión la obra que leerán.

Sesiones 4, 5 y 6 Lectura de la obra

1

2

3

4

5Secuencia

didáctica 19

Para la siguiente sesión Lleven la obra que leyeron y las notas que tomaron.

Los personajes

principales son

aquellos acerca de

los cuales se narra

la historia o que son

indispensables para

el desarrollo de ésta;

los secundarios, en

cambio, aparecen

acompañando a los

principales en ciertos

episodios o partes.

Algunos versos de

las obras teatrales del

Siglo de Oro tienen

rima. Recuerden

que ésta puede ser

consonante (cuándo

todos los sonidos

a partir de la vocal

acentuada—la

que se pronuncia

más fuerte—son

exactamente iguales;

como en juego y

luego); o asonante

(cuando coinciden

sólo los sonidos de las

vocales que siguen

a la vocal acentuada;

como en vino, hijo).

Bloque 4. Literatura. Una lectura de oro…

Actividades permanentes

SCONESP3-B4-071009 indd 114 3/12/08 1:40:32 PM

115

El análisis de la obra y la selección de los pasajes que leerán

Al llegar a esta sesión ya deben haber terminado la Fase I de su proyecto.

1

2

3

4

Sesión 7

Fase

I

Explorar algunos textos teatrales del Siglo de Oro para identificar algunas de sus características. Seleccionar una obra de teatro del Siglo de Oro y leerla. Analizar la obra para comentar algunas de sus características: tema, personajes, trama y ambientes.

FuenteovejunaIntroducciónFuenteovejuna es una obra basada en una crónica sobre hechos rea-les, ocurridos durante el reinado de los Reyes Católicos. Lope de Vega, importante dramaturgo del Siglo de Oro del teatro español, narra la historia que acontece ante los excesos del comendador de Calatrava, Fernán González, que por su soberbia y lujuria provoca la indignación y venganza de sus vasallos. El comendador hace daño a las mujeres del pueblo, a los padres y maridos; se burla de la justicia y comete atro-pellos hasta que el pueblo completo de Fuenteovejuna, harto y enarde-cido por una de sus víctimas, se amotina, irrumpe en el palacio y mata al aristócrata. Los Reyes Católicos nombran a un juez para investigar el caso. Todos los vecinos son interrogados: —¿Quién mató al comendador? Y la respuesta unánime que se obtiene es: — Fuenteovejuna, señor. De este modo, ante la unión de los sublevados, el rey decide perdonarlos. En esta obra se plasma una realidad política motivada por la existencia de dos clases sociales: nobles y campesinos; y por el trato que la nobleza daba al pueblo.

Cuando Lope de Vega retoma este evento para escribir su obra lo convierte en un argumento muy interesante donde el héroe de la historia es todo el pueblo.

Bloque 4. Literatura. Una lectura de oro…

Lope de Vega

SCONESP3-B4-071009 indd 115 3/12/08 1:40:34 PM

116

El amor, honor y sencillez de la gente del pueblo, así como la exaltación del poder monár-quico, son los temas que aborda esta obra. Con recursos como rimas, ironías y participaciones en coro, Fuenteovejuna es una obra que hoy día, sigue siendo una muestra de lo que pueden lograr las personas cuando se unen por una causa justa.

A continuación presentamos un fragmento de esta obra de teatro, donde aparece el comen-dador ejerciendo su poder con injusticia.

Acto II

Escena VIII(Sale JACINTA)JACINTA Dadme socorro, por Dios,

Si la amistad os obliga.LAURENCIA ¿Qué es esto, Jacinta amiga?PASCUALA Tuyas lo somos las dos.JACINTA Del comendador criados,

que van a Ciudad Real, más de infamia naturalque de noble acero armadosme quieren llevar con él.

LAURENCIA Pues, Jacinta, Dios te libre;que cuando contigo es libre;conmigo será cruel.

(Vase)PASCUALA Jacinta, yo no soy hombre

que te puedo defender. (Vase)MENGO Yo sí lo tengo de ser,

porque tengo el ser y el nombre.Llégate, Jacinta, a mí.

JACINTA ¿Tienes armas?MENGO Las primeras del mundo.JACINTA ¡Oh, si las tuvieras!MENGO Piedras hay, Jacinta, aquí.

Escena IX(Salen FLORES y ORTUÑO)FLORES ¿Por los pies pensabas irte?JACINTA Mengo, ¡muerta soy!MENGO Señores…

¡A estos pobres labradores!...ORTUÑO Pues, ¿tú quieres persuadirte

A defender la mujer?MENGO Con los ruegos la defiendo;

que soy su deudo y pretendoguardalla si puede ser.

FLORES Quitadle luego la vida.MENGO ¡Voto al sol, si me emberrincho,

y el cáñamo me descincho,que la llevéis bien vendida!

Bloque 4. Literatura. Una lectura de oro…

SCONESP3-B4-071009 indd 116 3/12/08 1:40:36 PM

117

Escena X(Salen el COMENDADOR y CIMBRANOS)COMENDADOR ¿Qué es eso? ¡A cosas tan viles

me habéis de hacer apear!FLORES Gente de este vil lugar

(que ya es hora que aniquiles,pues en nada te da gusto),a nuestras armas se atreve.

MENGO Señor, si piedad os muevede suceso tan injusto,castigad a estos soldados,que con nuestro nombre agoraroban una labradora[a] esposo y padres honrados;y dadme licencia a mí que se la pueda llevar.

COMENDADOR Licencia les quiero dar…para vengarse de ti.Suelta la honda.

MENGO ¡Señor! … COMENDADOR Flores, Ortuño, Cimbranos,

con ella le atad las manos.MENGO. ¿Así volvéis por su honor? COMENDADOR ¿Qué piensan Fuente Ovejuna

y sus villanos de mí?MENGO Señor, ¿en qué os ofendí,

ni el pueblo, en cosa ninguna? FLORES. ¿Ha de morir?COMENDADOR No ensuciéis

las armas, que habéis de honrar en otro mejor lugar.

ORTUÑO ¿Qué mandas?COMENDADOR Que lo azotéis.

Llevadle, y en ese roblele atad y le desnudad,y con las riendas…

MENGO ¡Piedad!¡Piedad, pues sois hombre noble!

COMENDADOR Azotadle hasta que saltenlos hierros de las correas.

MENGO ¡Cielos! ¿A hazañas tan feasqueréis que castigos falten?

(Vase)

COMENDADOR Tú, villana, ¿por qué huyes¿Es mejor un labradorque un hombre de mi valor?

JACINTA ¡Harto bien me restituyesel honor que me han quitado en llevarme para ti!

Bloque 4. Literatura. Una lectura de oro…

SCONESP3-B4-071009 indd 117 3/12/08 1:40:39 PM

118

COMENDADOR ¿En quererte llevar?Sí;

JACINTA porque tengo un padre honrado,que si en alto nacimientono te iguala, en las costumbreste vence.

COMENDADOR Las pesadumbresy el villano atrevimientono tiemplan bien un airado.Tira por ahí.

JACINTA Con quién?

COMENDADOR Conmigo.

JACINTA Míralo bien.

COMENDADOR Para tu mal lo he mirado.Ya no mía, del bagajedel ejército has de ser.

JACINTA No tiene el mundo poderpara hacerme, viva, ultraje.

COMENDADOR Ea, villana, camina.

JACINTA ¡Piedad, señor!

COMENDADOR No hay piedad.

JACINTA Apelo de tu crueldada la justicia divina.

(Llévanla y vanse, y salen LAURENCIA y FRONDOSO.)

LAURENCIA ¿Cómo así a venir te atreves,sin temer tu daño?

FRONDOSO Ha sidodar testimonio cumplidode la afición que me debes.Desde aquel recuesto visalir al Comendador,y fiado en tu valor,todo mi temor perdí.Vaya donde no le veanvolver.

LAURENCIA Tente en maldecir,porque suele más viviral que la muerte desean.

FRONDOSO Si es eso, viva mil años,y así se hará todo bien,

SCONESP3-B4-071009 indd 118 3/12/08 1:40:41 PM

119

pues deseándole bienestarán ciertos sus daños.Laurencia, deseo sabersi vive en ti mi cuidado,y si mi lealtad ha halladoel puerto de merecer.Mira que toda la villaya para en uno nos tiene;y de cómo a ser no viene,la villa se maravilla.Los desdeñosos extremosdeja, y responde no o sí.

LAURENCIA Pues a la villa y a tirespondo que lo seremos.

FRONDOSO Deja que tus plantas besepor la merced recibida,pues el cobrar nueva vidapor ella es bien que confiese.

De Vega Lope “Fuente Ovejuna”, en Obras. España: Nájera, 1984. pp. 69-72.

Sesiones 8 y 9 Preparación y realización de la lectura en atril de los pasajes elegidos

atril

libretos

Atril. Es un artefacto de metal o madera que sirve para sostener partituras, libros, guiones, etc., y permite leer con comodidad.

Libreto. Es el texto de las obras, originalmente este término era empleado para referirse a las obras musicales escénicas como la ópera y la opereta, pero actualmente el término se emplea para textos de obras de teatro, telenovelas y películas.

SCONESP3-B4-071009 indd 119 3/12/08 1:40:44 PM

120

1

2

3

4

5

Bloque 4. Literatura. Una lectura de oro…

SCONESP3-B4-071009 indd 120 3/12/08 1:40:46 PM

121

6

7

8

9

10

Al llegar a esta sesión ya deben haber terminado la Fase II de su proyecto.

Bloque 4. Literatura. Una lectura de oro…

Actividades permanentes

Fase

II

Seleccionar algunos pasajes para hacer una lectura en atril. Preparar una introducción donde se explique el ambiente de la obra, y se haga un resumen de los acontecimientos anteriores y posteriores al fragmento del cual se hará la lectura. Decidir quiénes serán los lectores. Buscar elementos de vestuario y maquillaje para caracterizar a los personajes durante la lectura. Practicar la lectura en voz alta de los pasajes seleccionados. Presentación de la lectura en atril. Realizar una valoración del proyecto.

SCONESP3-B4-071009 indd 121 3/12/08 1:40:46 PM

122

Introducción

1

Sesión 1

Bloque 4. Participación ciudadana. Participar en la solución de problemas…

SCONESP3-B4-071009 indd 122 3/12/08 1:40:47 PM

123

Actividades Propósito Sesiones

Activid

ades p

erman

entes

Fase

I

Identificar un problema de la comunidad

escolar.

Explorar el entorno físico, social y cultural en la escuela para detectar algunos problemas.Seleccionar y describir un problema concreto que afecte directamente a la propia comunidad escolar.Indagar sus antecedentes mediante la realización de entrevistas o encuestas.Revisar si existen documentos legales y /o administrativos, que apoyen la propuesta de posibles soluciones.

Identificar un problema de la comunidad escolar y recabar información suficiente sobre él.

1, 2, 3

Taller de escritu

ra

Fase

II

Organizar y participar en una campaña

para conseguir soluciones al problema

planteado.

Explorar y analizar una campaña que se esté realizando en su comunidad.Diseñar colectivamente una campaña para dar solución al problema detectado.Iniciar la campaña planificada.Valorar logros y dificultades en la realización del proyecto.

Adquirir experiencia en la organización y realización inicial de una campaña.

4, 5 y 6

Total de sesiones: 6

Para la siguiente sesiónLean la Secuencia Didáctica 24: (página273)

y hagan las actividades que ahí se solicitan.

Hagan un listado de problemas que han detectado en su comunidad escolar. Lleven su listado

a la siguiente sesión pues deberán decidir qué problema trabajarán.

¿Cuál será nuestro problema?

1

2

Sesión 2

Bloque 4. Participación ciudadana. Participar en la solución de problemas…

SCONESP3-B4-071009 indd 123 3/12/08 1:40:48 PM

124

3

4

5

6

7 Secuencia didáctica 8

Para la siguiente sesión

Conocer mejor el problema y perfilar soluciones posibles

1

Sesión 3

Bloque 4. Participación ciudadana. Participar en la solución de problemas…

Grupo

humano. Conjunto

de personas que

tiene las siguientes

características: 1.

Es más o menos

permanente. 2. Sus

integrantes tienen

conciencia de

pertenencia al grupo.

3. Existen relaciones

de interdependencia

funcional entre sus

miembros; es decir,

que cada quien

tiene una situación

y un papel que

desempeñar en el

grupo. 4. Desarrollan

de forma habitual

actividades y procesos

de comunicación

para lograr fines

individuales y

colectivos. 5.

Sus integrantes

comparten

conocimientos,

valores y normas de

conducta.

SCONESP3-B4-071009 indd 124 3/12/08 1:40:49 PM

125

2

Para la siguiente sesión

Analizar una campaña que se realiza en la comunidad y diseñar una campaña para solucionar el problema

Al llegar a esta sesión ya deben haber terminado la Fase l de su proyecto.

1

2

3

Sesión 4

Fase

I

Explorar el entorno físico, social y cultural en la escuela para detectar algunos problemas.Seleccionar y describir un problema concreto que afecte directamente a la propia comunidad escolar.Indagar sus antecedentes mediante la realización de entrevistas o encuestas.Revisar si existen documentos legales y /o administrativos, que apoyen la propuesta de posibles soluciones.

Bloque 4. Participación ciudadana. Participar en la solución de problemas…

SCONESP3-B4-071009 indd 125 3/12/08 1:40:49 PM

126

Problema: La escuela es nueva y está rodeada de terrenos que no tienen árboles ni plan-

tas. Cuando hace mucho viento, la tierra se mete a los salones y se ensucia todo; cuando los

alumnos salen a jugar toda su ropa se ensucia por el polvo y éste les entra a los ojos.

Posible solución: Sembrar árboles y pasto en unas zonas: en otras diseñar jardineras y

otras más encementarlas.

Ayuda y acciones requeridas para solucionar el problema y asignación de tareas

por equipos:

Equipo 1. Invitar a un arquitecto para que ayude a planear qué zonas pueden ence-

mentarse y cuáles se destinarían como áreas verdes. Pedir al arquitecto que nos ayude

para trazar un plano de cómo y en dónde quedarían esas áreas verdes.

Equipo 2. Hacer una solicitud a la SEMARNAP (Secretaría del Medio Ambiente, Recursos

naturales y Pesca) o a la dependencia de Parques y Jardines Municipales para conse-

guir plantas, árboles y pasto para sembrar. También hacer solicitudes de donación de

plantas al dueño del vivero que hay en la comunidad y a los padres de familia.

Equipo 3. Una vez que la solicitud de donación de plantas sea aceptada y se fije la

fecha de entrega de los arbolitos y plantas de ornato, hacer folletos para informar

del problema, de los planes para sembrar plantas en la escuela y las acciones de cola-

boración que se solicitan: donar plantas y acudir a la escuela con herramientas para

sembrar el día señalado para hacer la reforestación. Redactar los textos, revisarlos y

poner ilustraciones llamativas. Repartir los folletos.

Equipo 4. Elaborar carteles para difundir en qué fecha se hará la reforestación e in-

vitar a participar en ella a la comunidad escolar (padres, maestros y alumnos).

Equipo 5. Organizar la preparación de bocadillos y la repartición de agua a los parti-

cipantes, durante las actividades de reforestación, el día señalado.

Equipo 6. Formar brigadas con los padres, maestros y alumnos para regar y mante-

ner arregladas las áreas verdes durante todas las épocas del año. Crear un reglamento

de la escuela para normar esta actividad y organizar una lista de participación.

Bloque 4. Participación ciudadana. Participar en la solución de problemas…

SCONESP3-B4-071009 indd 126 3/12/08 1:40:52 PM

127

Para la siguiente sesión Lleven en limpio el esquema general de

su campaña.

Lleven el material necesario para hacer

las tareas que les tocó; si es posible,

avancen en casa en la elaboración de

carteles, folletos, solicitudes, etc.

Si deben redactar solicitudes, vuelvan

a consultar la Secuencia didáctica 9: (página 209 ).

Los arreglos necesarios y ¡Manos a la obra!

1

2

3

Al terminar estas sesiónes ya deben haber finalizado la Fase II de su proyecto.

Sesión 5 y 6

Bloque 4. Participación ciudadana. Participar en la solución de problemas…

Fase

II

Explorar y analizar una campaña que se esté realizando en su comunidad. Diseñar colectivamente una campaña para dar solución al problema detectado. Iniciar la campaña planificada. Valorar logros y dificultades en la realización del proyecto.

Actividades permanentes

SCONESP3-B4-071009 indd 127 3/12/08 1:40:54 PM

128

Introducción

1

Sesión 1

Bloque 4. Estudio. Realizar entrevistas, comunicar los resultados.

SCONESP3-B4-071009 indd 128 3/12/08 1:40:55 PM

129

Características de la entrevista escrita

1

2

Actividades Propósito Sesiones

Activid

ades p

erman

entes

Fase

I

Características del reporte por escrito

de una entrevista.

Leer entrevistas. Analizar las características de las entrevistas escritas.

Leer entrevistas para observar las características de su reporte por escrito.

1, 2, 3

Taller de escritu

ra

Fase

II

Realización de una entrevista y

redacción de su reporte.

Planear la entrevista y hacer la cita con el informante. Llevar a cabo la entrevista planeada. Transcribir algunos fragmentos significativos de la entrevista para incluirlos en el reporte escrito. Redactar el título, presentación, cuerpo y cierre de la entrevista. Revisar el escrito, recibir sugerencias para mejorarlo y pasarlo en limpio. Armar una compilación de entrevistas. Elegir algunas entrevistas para publicarlas en la revista del grupo. Hacer un balance del proyecto.

Planear, realizar y presentar por escrito una entrevista.

4, 5,6,7,8 y 9

Total de sesiones: 9

Para su proyecto Busquen en su libro o apuntes de español del año pasado, lo que estudiaron sobre el tema de la entrevista. Procuren llevar, a la siguiente sesión, datos sobre qué es una entrevista y cómo se hace, así como las partes y datos que debe contener una entrevista escrita.

Sesiones 2 y 3

Bloque 4. Estudio. Realizar entrevistas, comunicar los resultados.

SCONESP3-B4-071009 indd 129 3/12/08 1:40:55 PM

130

3 Secuencia didáctica 25

Planear la entrevista

Al llegar a esta sesión ya deben haber terminado la Fase I de su proyecto.

Para su proyecto Piensen ¿a quién les gustaría entrevistar? El plan es que su entrevista forme parte de una compi-lación del trabajo realizado por todos los integrantes de su grupo y que además sea candidata a publicarse en su revista. También pueden entrevistar a personas que les proporcionen datos de cómo eran ustedes de pequeños, ahora qué piensan, cómo los ven y qué sentimientos (de cariño, de amistad, etc.) tienen hacia ustedes; estas entrevistas les servirán para elaborar su autobiografía en el próximo proyecto.

Sesión 4

Fase

I Buscar y leer entrevistas. Analizar las características de los reportes escritos de entrevistas.

1 Esta entrevista fue realizada exclusivamente para este libro.

Bloque 4. Estudio. Realizar entrevistas, comunicar los resultados.

SCONESP3-B4-071009 indd 130 3/12/08 1:40:57 PM

131Bloque 4. Estudio. Realizar entrevistas, comunicar los resultados.

SCONESP3-B4-071009 indd 131 3/12/08 1:40:59 PM

132 Bloque 4. Estudio. Realizar entrevistas, comunicar los resultados.

SCONESP3-B4-071009 indd 132 3/12/08 1:41:01 PM

133

1

Bloque 4. Estudio. Realizar entrevistas, comunicar los resultados.

SCONESP3-B4-071009 indd 133 3/12/08 1:41:03 PM

134

2

3

4

5

6

7

8

Herramientas para hacer entrevistas

La palabra

guion/ guión puede

escribirse con o

sin acento gráfico.

Las dos formas son

adecuadas.

Bloque 4. Estudio. Realizar entrevistas, comunicar los resultados.

SCONESP3-B4-071009 indd 134 3/12/08 1:41:04 PM

135

Transcribir algunos fragmentos de la entrevista y revisar las notas que se tomaron

1

Secuencia didáctica 25

2

Para su proyecto Hagan la cita con su informante y consigan lo que necesitarán para hacer su entrevista. Realícenla como una actividad extra clase y lleven sus notas, la cinta grabada o la grabadora para trabajar en la transcripción a la siguiente sesión.

Sesiones 5 y 6

Actividades permanentes

Bloque 4. Estudio. Realizar entrevistas, comunicar los resultados.

SCONESP3-B4-071009 indd 135 3/12/08 1:41:06 PM

136

…(puntos suspensivos)

Para indicar pausa o silencios más o menos largos.

,(coma)

Para indicar pausas breves.

¿?(signos de interrogación)

Para señalar preguntas, dudas.

¡!(signos de admiración)

Para señalar expresiones que el informante expresa con alegría, tristeza, enojo, asombro.

( ) (paréntesis)

Para señalar algunas cosas que expresa el informante con gestos o con movimientos; también para hacer algunos comentarios como: (aquí sigue una parte de la grabación que no se escucha bien).

ma-ringuilla El Alto

huehue

Bloque 4. Estudio. Realizar entrevistas, comunicar los resultados.

Maringuilla o mariaguilla.

Nombre que se le da, en el carnaval, a la

representación de la dama española.

El Alto. Un barrio vecino.

Huehue, del náhuatl: huehueh,

que significa “hombre viejo”.

SCONESP3-B4-071009 indd 136 3/12/08 1:41:08 PM

137

Redactar el informe de la entrevista, revisarlo y hacer las correcciones pertinentes

1 Secuencia didáctica 26:

2

Para su proyecto Terminen la transcripción de las partes que consideren que pueden quedar en el cuerpo de la en-trevista. Lleven lo que redactaron con las notas que tomaron y la transcripción porque con estos materiales van a redactar su reporte o informe de entrevista.

Sesiones 7 y 8

Bloque 4. Estudio. Realizar entrevistas, comunicar los resultados.

SCONESP3-B4-071009 indd 137 3/12/08 1:41:09 PM

138

3

4

5

6

Poner con negritas.

Poner estas palabras en cursiva.

Se puede quitar esta expresión.

Mejor poner un punto y empezar la siguiente

expresión con mayúscula.

Quitar estas muletillas. Poner “se tiene que vestir igual que el

huehue, con un buen vestido”.

Esta parte se debe reescribir como comentario del entrevistador incluido en el cuerpo de la entrevista. Se puede redactar así: “En este momento el señor Jaime nos muestra una fotografía de hace 10 años. En ella se ve a una maringuilla. Este personaje del carnaval aparece con un vestido como el que usaban antes las mujeres que eran esposas de ricos hacendados; el vestido es de falda amplia y de un largo casi hasta los tobillos. Es de color rosa y lleva adornos de encaje y listones en el cuello alto de la blusa, en los bordes de las mangas largas y en el borde de la falda”.

muletillas. Son expresiones orales que

sirven como recursos para dar tiempo a la

memoria y organizar las ideas. En español

se usan con frecuencia muletillas como: y..y..y;

eh…eh…eh…; ajá….ajá; este…este…este;

entre otras.

Bloque 4. Estudio. Realizar entrevistas, comunicar los resultados.

SCONESP3-B4-071009 indd 138 3/12/08 1:41:12 PM

139

Leer algunas entrevistas elaboradas por los equipos y hacer una valoración del trabajo realizado.

1

2

3

4

5

Al terminar esta sesión, ya deben haber finalizado la Fase II de su proyecto

Para su proyecto Pasen en limpio su entrevista y llévenla a la siguiente sesión para integrar la compilación de entrevistas..

Sesión 9

Actividades permanentes

Fase

II

Planear la entrevista y hacer la cita con el informante.Llevar a cabo la entrevista planeada.Transcribir algunos fragmentos significativos de la entrevista para incluirlos en el reporte escrito.Redactar el título, presentación, cuerpo y cierre de la entrevista.Revisar el escrito, recibir sugerencias para mejorarlo y pasarlo en limpio.Armar una compilación de entrevistas.Elegir algunas entrevistas para publicarlas en la revista del grupo.Hacer un balance del proyecto.

Bloque 4. Estudio. Realizar entrevistas, comunicar los resultados.

SCONESP3-B4-071009 indd 139 3/12/08 1:41:12 PM

140

Esquema de logros

verde amarillo rojo

Sé qué es una entrevista y conozco las partes que debe llevar un informe escrito de entrevista.

Puedo identificar el discurso directo y el indirecto, en diferentes textos escritos.

Sé cuándo y para qué se usa el acento diacrítico.

Sé lo que debo buscar para corregir un texto escrito.

Enriquecí el conocimiento que tenía sobre las obras de teatro del Siglo de Oro.

Mejoré la comprensión y conocimiento de lo que es un problema y pude identificar algunos problemas que hay en mi comunidad escolar.

Habilidades de lectura, escritura, expresión oral y búsqueda de información

verde amarillo rojo

Desarrollé mi habilidad para hacer entrevistas y redactar un informe sobre ellas.

Desarrollé la habilidad de transcribir un texto oral y pasarlo a una versión escrita.

Mejoré mi habilidad para corregir textos escritos.

Comprendí los sucesos narrados y las maneras particulares de expresión cuando leímos una obra de teatro del Siglo de Oro.

Mejoré mi habilidad para realizar una lectura oral.

También mejoré mi habilidad para recuperar información usando diferentes medios.

Bloque 4. Esquema de logros.

SCONESP3-B4-071009 indd 140 3/12/08 1:41:12 PM

141

Desarrollé mi habilidad para buscar y caracterizar problemas presentes en mi comunidad escolar.

Hice más efectiva mi habilidad para expresar de manera oral y escrita, mis ideas, en la búsqueda de solución de un problema.

Actitudes y habilidades para relacionarme con los demás

verde amarillo rojo

Aprendí a escuchar con atención las posturas e ideas de mis compañeros.

Soy responsable en la realización y entrega de las tareas o actividades que me corresponde realizar, para no afectar el trabajo de mi equipo.

Comprendo que el ambiente y la época en que se vive influyen en las construcciones y los saberes que los humanos podamos desarrollar.

Considero que la acción conjunta y planeada puede ayudar a resolver problemas diversos.

Externo, de manera clara y respetuosa, mis opiniones durante las exposiciones o la valoración crítica de las actividades que realizamos.

Bloque 4. Esquema de logros.

SCONESP3-B4-071009 indd 141 3/12/08 1:41:12 PM

142

Y para terminar...

142 Bloque 4. Y para terminar.Bloque 4. Y para terminar.

SCONESP3-B4-071009 indd 142 3/12/08 1:41:12 PM

En este bloque:

Actividades permanentes:

BLOQUE 5

143

SCONESP3-B5-071009 indd 143 3/12/08 1:42:20 PM

144

Introducción

1

Sesión 1

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

SCONESP3-B5-071009 indd 144 3/12/08 1:42:21 PM

145

Actividades Propósito Sesiones

Activid

ades p

erman

entes

Fase

I

Características de los textos biográficos y

autobiográficos

Leer biografías y autobiografías de personajes de la historia, el arte o la literatura.Conocer la estructura de biografías y autobiografías.Identificar algunas características de las biografías y autobiografías.

Conocer la estructura y características de la biografía y la autobiografía.

1, 2, 3 y 4

Taller de escritu

ra

Fase

II

Escribir la autobiografía

Elaborar un guión para construir el relato autobiográfico.Elaborar un autorretrato.Seleccionar las experiencias para relatar en la autobiografía.Seleccionar a personas que puedan darnos información sobre cómo somos o de alguna etapa de nuestra vida.Elaborar un guión para entrevistarlas.Realizar las entrevistas.Redactar la autobiografía integrando la información recopilada acerca de nosotros y lo que se desea compartir con los demás.Revisar el texto con la ayuda de los compañeros y pasarlo en limpio.

Redactar la autobiografía.

5, 6, 7, 8, 9 y 10

Fase

III

Integración del anuario del grupo

Conocer las características de un anuario y determinar los elementos que contendrá el del grupo.Recopilar fotografías.Reunir las autobiografías del grupo.Decidir el diseño del anuario o antología del salón. Si es posible, reproducir un ejemplar para cada compañero y donar otro a la biblioteca de la escuela.Organizar la lectura de algunas autobiografías.Hacer una valoración de las actividades realizadas.

Integración de anuario o antología.

11 y 12

Total de sesiones: 12

Para la siguiente sesión.Busca en tu biblioteca escolar, de aula o la más cercana a tu comunidad, biografías y autobio-

grafías. Llévalas a la siguiente sesión.

Para su proyecto Revisen en sus apuntes o en sus libros de años anteriores información sobre biografía y autobio-grafía. Lleven lo que encuentres para la siguiente sesión.

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

SCONESP3-B5-071009 indd 145 3/12/08 1:42:21 PM

146

Lectura de biografías y autobiografías

1

2

Texto A

Sesiones 2, 3 y 4

Vivir para contarla Primer capítulo de las memorias de Gabriel García Márquez

Mi madre me pidió que la acompañara a vender la casa. Había llegado esa mañana desde el pueblo distante donde vivía la familia, y no tenía la menor idea de dónde encontrarme. Preguntando por aquí y por allá entre los conocidos, le indicaron que me buscara en la Librería Mundo, o en los cafés vecinos, donde yo iba todos los días a la una y a las seis de la tarde a conversar con mis amigos escritores. El que se lo dijo le advirtió: «Vaya con cuidado porque son locos de amarrar». Llegó a las doce en punto. Se abrió paso con su andar ligero por entre las mesas de libros en exhibición, se me plantó enfrente, mirándome a los ojos con la sonrisa de picardía de sus días mejores, y antes que yo pudiera reaccionar, me dijo:

«Soy tu madre». Algo había cambiado en ella que me impidió reconocerla a primera vista. Tenía cuarenta y

cinco años, y no nos veíamos desde hacía cuatro. Sumando sus once partos, había pasado casi diez años encinta, y por lo menos otros tantos amamantando a sus hijos. Había encanecido por completo antes de tiempo, los ojos se le veían más grandes y atónitos detrás de sus primeros lentes bifocales, y guardaba un luto cerrado y serio por la muerte reciente de su madre, pero conservaba todavía la belleza romana de su retrato de bodas, ahora dignificada por un aura se-ñorial. Antes de nada, aun antes de abrazarme, me dijo con su estilo ceremonial de siempre:

«Vengo a pedirte el favor de que me acompañes a vender la casa». No tuvo que decirme cuál, ni dónde, porque para nosotros sólo existía una en el mundo: la

vieja casa de los abuelos en Aracataca, donde tuve la buena suerte de nacer y de donde salí para no volver poco antes de cumplir los ocho años. Yo acababa de abandonar la Facultad de Derecho al cabo de seis semestres, dedicados por completo a leer y recitar de memoria la poe-sía irrepetible del Siglo de Oro español. Había leído ya, traducidos y en ediciones prestadas, todos los libros que me habrían bastado para aprender la técnica de novelar, y había publicado cuatro relatos en suplementos de periódicos, que merecieron el entusiasmo de mis amigos y la atención de algunos críticos. […} Alternaba mis ocios entre Barranquilla y Cartagena de Indias, en la costa caribe de Colombia, sobreviviendo a cuerpo de rey con lo que me pagaban por mis primeras notas de prensa, que era casi menos que nada, y dormía lo mejor acompañado posi-

Las autobiografías son textos que han ayudado

a reconstruir tipos de vida en distintas épocas

de la humanidad. Es gracias a la gente que

escribió su vida, que ahora

podemos conocer elementos de la vida

cotidiana de otros tiempos.

Las entrevistas son una técnica periodística. Pero también solemos usarlas

en la vida cotidiana cuando le preguntamos

a nuestros padres o abuelos sobre la historia

de nuestra familia.

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

SCONESP3-B5-071009 indd 146 3/12/08 1:42:24 PM

147

Texto B

ble donde me sorprendiera la noche. Más por escasez que por gusto, me anticipé a la moda en veinte años: bigote silvestre, cabellos alborotados, pantalones de vaquero, camisas de grandes flores y sandalias de peregrino. En la oscuridad de un cine, y sin saber que yo estaba cerca, una amiga de entonces le dijo a alguien: «El pobre Gabito es un caso perdido». De modo que cuando mi madre me pidió que fuera con ella a vender la casa no tuve ningún estorbo para de-cirle que sí. Ella me planteó que no tenía dinero bastante, y yo por orgullo le dije que pagaba mis gastos. En el periódico no era posible. Me pagaban tres pesos por nota diaria, y cuatro por un editorial, cuando faltaba alguno de los editorialistas de planta, pero apenas me alcanzaba. Traté de hacer un préstamo, pero el gerente me recordó que mi deuda ascendía a más de cien notas. Esa tarde cometí un abuso del cual ninguno de mis amigos habría sido capaz. A la sali-da del Café Colombia, junto a la librería, me emparejé con don Ramón Vinyes, el viejo maestro y librero catalán, y le pedí prestados diez pesos. Sólo tenía seis.

Ni mi madre ni yo, por supuesto, hubiéramos podido imaginar siquiera que aquel cándido paseo de sólo dos días iba a ser tan determinante para mí, que la más larga y diligente de las vidas no me alcanzaría para acabar de contarlo. Ahora, con más de setenta años bien medidos, sé que fue la decisión más importante de cuantas tuve que tomar en toda mi carrera de escri-tor. Es decir: en toda mi vida.

http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/biblioteca/esociales/GarciaMarquezGabriel-Vivirparacontarlo.txt

(Fragmento)

JUAN RULFO

Juan Rulfo nació en Jalisco (México) en 1918. Al comen-zar sus estudios primarios murió su padre, y sin haber dejado la niñez, perdió también a su madre, y estuvo en un orfanato de Guadalajara.

En 1934 se radica en México, y comienza a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista “América”.

En 1953 publicó El llano en llamas (al que pertenece el cuento “Nos han dado la tierra”) y en 1955 apareció Pe-

dro Páramo. De esta última obra dijo Jorge Luis Borges: Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las lite-raturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura”. Esta Novela fue traducida a varios idiomas: alemán, sueco, inglés, francés, italiano, polaco, noruego, finlandés.

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoa-mericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado “realismo mágico”, y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.

Muchos de sus textos han sido base de producciones cinematográficas. A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. En 1947 se casó con Clara Aparicio, con la que tuvo cuatro hijos.

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

SCONESP3-B5-071009 indd 147 3/12/08 1:42:26 PM

148

3

4

5 Secuencia didáctica 27

Planear la escritura de la autobiografía y dar los primeros pasos

Al llegar a esta sesión ya deben haber concluido la Fase I de su proyecto.

Fue un incansable viajero y participó de varios Congresos y encuentros internacionales, y obtuvo Premios como el Premio Nacional de Literatura en México en 1970 y el Premio Príncipe de Asturias en España en 1983. Falleció en México en 1986.

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturalatinoamericana/rulfo/index.asp

Para su proyecto Elaboren una lista de acontecimientos que hayan ocurrido en su vida para empezar a seleccionar la información que incluirán en su autobiografía. Busquen fotografías de cuando eran niños, si tienen con sus papás, amigos o las personas im-portantes en su vida. Seleccionen tres fotografías que les gustaría integrar para ilustrar su au-tobiografía.

Sesión 5

Una autobiografía es el relato de la

vida de una persona escrito por ella misma.

Para elaborar una autobiografía se utilizan

recursos literarios que contribuyen a despertar

el interés del lector.

Fase

I Leer biografías y autobiografías de personajes de la historia, el arte o la literatura. Conocer la estructura de biografías y autobiografías. Identificar algunas características de las biografías y autobiografías.

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

Actividades permanentes

SCONESP3-B5-071009 indd 148 3/12/08 1:42:26 PM

149

Una guía para redactar la autobiografía

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

SCONESP3-B5-071009 indd 149 3/12/08 1:42:28 PM

150

1

2

3

4

5

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

SCONESP3-B5-071009 indd 150 3/12/08 1:42:32 PM

151

6

Esquema para redactar mi autobiografía

Mi nacimiento (Entrevistar a mi tía).Mis primeros años…(Entrevistar a mi mamá y a mi abuelita paterna).

Lo que viví en la escuela(Escribir sobre mi premio y los recreos).

La casa de mis abuelitos (Anotar todos los recuerdos que tengo de ese lugar don-de me sentí tan feliz y segura).

Don Gastón: los cuentos, los libros, la música (escribir sobre la gran influencia de mi vecino, que fue como un segundo padre para mí; cómo gracias a él tuve acceso a leer buenos libros y conocí mucho de música; y por eso tengo dos pasiones: leer y tocar el piano).Lo que dicen mis amigos de mí (Entrevistar a Pepe y a Lorena).Cómo me ven mis profesores (Entrevistar al profesor de Historia y a la maestra de

Español).Quién soy: Yo vista por mí(Hacer mi retrato).Cómo me veo en el futuro(Escribir sobre lo que me gustaría ser y hacer…)Narrador: primera persona

Tono: alegre, divertido

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

Para su proyecto Hagan cita con las personas a quienes desean entrevistar. Realicen las entrevistas y lleven lo que grabaron o escribieron a las siguientes sesiones. Pueden hacer las entrevistas en algún momento de los dos días siguientes.

Recuerden que antes de la entrevista deben preparar un guión o listado con las preguntas que les gustaría hacer a su informante. También recuerden que muchas preguntas se pueden hacer tomando en cuenta la misma información que proporciona el entrevistado.

Observen el guión o listado de preguntas que preparó un alumno para entrevistar a su abuelita.

Entrevista a Dolores Morales (abuelita)

1.- ¿Por qué mi abuelo y tú emigraron al Distrito Federal?

2.- ¿Cómo era la vida en el campo?

3.- ¿Cómo era mi papá de niño?

4.- ¿En qué nos parecemos mi papá y yo?

5.- ¿Cómo vivió la familia mi nacimiento?

6.-¿Qué es lo que más te gusta de mi forma de ser?

SCONESP3-B5-071009 indd 151 3/12/08 1:42:34 PM

152

Para la siguiente sesión. Reúnan el material que hayan recabado (entrevistas, sus descripciones, su esquema general,

sus fotografías, etc.), pues será un recurso muy importante para el momento de la redacción

completa de su autobiografía. Lleven todo lo que tengan a las siguientes sesiones.

Recuperar otras voces para la autobiografía

1

2

Sesiones 6 y 7

Entrevistadora: Gretta CruzInformante: María Gómez (tía de Gretta)

MI NACIMIENTO —Tía, me han contado que tú estabas en el momento de mi nacimiento ¿Cómo fue cuando nací? Cuéntame del día en que nací. —Huy Gretta, el día que naciste nacieron todas las flores. —Jaja— ríe al recordarlo— Tu mamá y yo nos habíamos quedado solas porque tu abuela se fue de viaje; no aguantaba los nervios porque ya ibas a nacer y el doctor le dijo que se tomara unas vacaciones y ella se fue. No sabía que te ibas a adelantar.Tu papá también estaba de viaje.Tu mamá abrió sus ojotes y mientras el camión de la abuela se alejaba, se metió la mano entre las piernas y asustada me dijo: – ¡Creo que tengo que ir al baño! Y no era eso, en realidad, se le había roto la fuente y eso quería decir que venías en camino. —Y ¿tú sabías qué hacer?, ¿cómo le hiciste? —Pues no, la verdad no sabía. Después de llamar a la doctora, de buscar papeles, de hacer una maleta en la que por los ner-vios no sé ni qué metimos, nos fuimos al hospital. Tu madre caminaba lentamente como una gran elefanta, yo estaba asustada, la verdad no sentía alegría ni emoción ni nada de eso de lo que dicen que se siente cuando un bebé está por nacer. Yo tuve miedo. No se suponía que yo fuera la gestora de todos los trámites ni tampoco imaginé que mi hermana mayor dependiera de mí en ese momento.Pero bueno, la internamos, o mejor dicho se internó sola porque por los nervios yo no podía ni llenar la forma de ingreso. —Y después nací, ¿fue rápido? —¡No! ¡Naciste mucho después! Fueron muchas horas ahí. Debo confesarte que al llegar al cuarto del hospital tu madre tenía que caminar jalando el carrito del suero para cambiarle a la tele porque yo dormía placidamente en el sillón.

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

SCONESP3-B5-071009 indd 152 3/12/08 1:42:35 PM

153

Las horas pasaron y las contracciones eran cada vez más y más fuertes, los quejidos de tu ma-

dre subieron de volumen y justo en ese momento llegó tu papá. Yo me fui a la casa.

En la mañana llamé para ver si ya habías nacido y en el fondo escuché la voz de tu mamá que

gritaba como en una película de terror. Fueron horas y horas en las que te acomodabas para

salir y no salías.

—¿Qué hacían mientras esperaban?

—Fueron largas horas en las que hablamos de tonterías para hacer tiempo y decíamos chis-

tes y nos reíamos de nervios. El abuelo estaba enojado porque no entendía nada, pero en el

fondo también tenía miedo… nunca habíamos vivido esa ampliación de la familia. Tardabas

tanto en acomodarte, que diste tiempo para que llegaran tíos, primas, tías, amigas. Reuniste

a todo un equipo para tu llegada.

—¿Cuándo llevaron a mi mamá al quirófano?

—Pues mira, recuerdo que fue justo a la hora de la comida (porque yo tenía mucha hambre)

que por fin la doctora dijo que ya era momento de pasar al quirófano. No sé qué ocurrió ahí,

porque sólo entraron tus papás, pero lo que nunca olvidaré fue cuando la enfermera corrió la

cortina y nos enseñó a una bebé, de pompas moradas y que lloraba a gritos: ¡Eras tú!

El día en que yo nací nacieron todas las flores… según mi tía.

El día que decidí salir a este mundo fue un 16 de abril de 1992. Mi papá estaba de viaje, mi abuela tomó vacaciones porque mi nacimiento la tenía muy nerviosa y planeaba regresar tranquila a re-cibirme — no contaba con que me adelantaría a sus planes— De modo que mi madre y mi tía se quedaron solas, fue en la estación de autobuses despidiendo a mi abuela que anuncié mi llegada a este mundo. Mi madre abrió sus ojotes y mien-tras el camión de la abuela se alejaba, con una mano se despedía de la abuela y con la otra sin-tió entre sus piernas algo mojado. Podían ser dos cosas, 1) que su vejiga, después de los 20 kilos que subió en el embarazo se haya disminuido al punto de no retener la orina. Y 2) que la fuente se rompió y que pronto por fin me conocerían. Ocurrió lo segundo…Cuenta la tía María que mi mamá caminaba lentamente como una gran elefanta… ambas estaban asustadas, no todos los días recibían niños en la familia, de hecho fui la primera nie-ta de mis abuelos. Mi tía no tenía contemplado ser la responsable de todos los trámites del hospital y de los nervios se paralizó, así que mi madre tuvo que llenar el registro del hospital con la mano iz-quierda apoyada en la tremenda panza que me resguardaba. Las horas pasaron, mi lucha por salir se hizo cada vez más fuerte aumentando las contracciones y el volumen de los quejidos de mi mamá… justo en ese momento llegó mi papá.

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

SCONESP3-B5-071009 indd 153 3/12/08 1:42:38 PM

154

Cuenta la leyenda que fueron horas y horas en las que me acomodaba para salir y no salía,

los tenía en suspenso; todos deseaban que naciera bien. Mi abuelo estaba enojado porque no

entendía nada, en el fondo, al igual que todos, tenía miedo. Me tardé en nacer el tiempo sufi-

ciente para reunir ahí a toda la familia y amigos. Finalmente llevaron a mi mamá al quirófa-

no donde con todas sus fuerzas pujó y salí chillando. Dicen que parecía un changuito peludo,

pero igual me llenaron de besos.

Mis primeros años…

Después de mi nacimiento fuimos a casa de mis abuelos, pasó el tiempo y por el trabajo de mi

papá o tal vez porque eran muy jóvenes para enfrentar la vida con una hijita, mis papás se se-

pararon y mi mamá y yo nos quedamos a vivir en casa de mis abuelos los primeros 4 años.

Hasta que por el trabajo de mi mamá, a mi corta edad, viajaría como si trabajara en una ae-

rolínea…

(…)

3

4

Cómo se ven a sí mismos: su autorretrato

1

2

3

Sesión 8

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

SCONESP3-B5-071009 indd 154 3/12/08 1:42:39 PM

155

Para la siguiente sesión. Lleven todo el material que han conseguido para hacer su autobiografía (fotos, grabaciones,

notas) y también los textos que han redactado.

Redactar la autobiografía y revisarla

1

2

Sesiones 9 y 10

Tuve un vecino del que aprendí el amor por los libros y la música. Todos le

decían, con respeto, Don Gastón. Don Gastón era empleado en Ferroca-

rriles de México y era el encargado de pagar su salario a todos los ferroca-

rrileros que vivían en el barrio. Nunca le hizo daño a nadie. Al contrario.

Ayudaba a quien podía. Se había ido a vivir al barrio para estar más cerca

de su trabajo, pero luego, luego, se le notaba que no era de allí. Don Gastón

tendría unos 45 años cuando llegó a vivir frente a la casa que rentaban mis

padres. Siempre andaba bien vestido, con ropa muy limpia y como era muy

alto, se hacía notar. Nunca lo vi enojado y tenía una voz muy tranquila que

daba confianza. Lo que más me impresionó cuando vi que iba a rentar la

casa que estaba frente a la mía, fue la gran cantidad de libros que bajaban

del camión de mudanzas. Creo que desde el principio le caí bien. Yo creo

que me vio muy curiosa y eso le agradó pues me dejó hojear los libros que

iban bajando. De ahí en adelante, cada tarde, al salir de la escuela iba a su

casa para que me prestara un libro. A veces iba con mi hermanito, que aún

no sabía leer y entonces sacaba su silla para sentarse frente a su casa y nos

contaba cuentos a los dos…otros niños del barrio se agregaban entonces al

grupo y muchos disfrutamos de maravillosos relatos (...).

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

Actividades permanentes

SCONESP3-B5-071009 indd 155 3/12/08 1:42:42 PM

156

3

4

5

Para la siguiente sesión Pasen en limpio su texto y lleven una copia de su trabajo para armar la antología de autobio-

grafías del grupo. No se olviden de acompañar su texto con algunas fotografías.

Formación de la antología o del anuario

Al llegar a esta sesión ya deben haber terminado la Fase II de su proyecto.

Sesión 11

Fase

II

Elaborar un guión para construir el relato autobiográfico. Elaborar un autorretrato. Seleccionar las experiencias para relatar en la autobiografía. Seleccionar a personas que puedan darnos información sobre cómo somos o de alguna etapa de nuestra vida. Elaborar un guión para entrevistarlas. Realizar las entrevistas. Redactar la autobiografía integrando la información recopilada acerca de nosotros y lo que se desea compartir con los demás. Revisar el texto con la ayuda de los compañeros y pasarlo en limpio.

La maravillosa Gretta

(Mi autobiografía)

El día en que yo nací, nacieron todas las flores… según mi tía.

Vamos a Tabasco que Tabasco es un Edén… la vida en otra ciudad.

La superabuela … de regreso a mi casita.

Viajar en libro… una nueva forma de conocer otros lugares.

(…)

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

SCONESP3-B5-071009 indd 156 3/12/08 1:42:43 PM

157

El anuario

Hacer el anuario del grupo con las autobiografías

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

SCONESP3-B5-071009 indd 157 3/12/08 1:42:45 PM

158

1

2

3

4

Cerrando una etapa…. Anuario de la generación 2006-2009

Volteamos la mirada y nos parece que fue ayer cuando entramos por primera vez a la escuela secundaria. Todo era nuevo: nuestros salones, nuestros maestros, libros, útiles. Y nosotros también teníamos ojos nuevos ante una etapa que empezaba. Entre caras conocidas y desconocidas, formamos un grupo que con el tiempo tuvo perso-nalidad propia. Pasamos momentos divertidos, difíciles, frustrantes y otros en que sentimos la satisfacción del éxito. Después de todo este recorrido, esta etapa termina y queremos despedirla dejando un testimonio para que, quien lo lea, nos recuerde por siempre.

El presente texto, es la recopilación de nuestras autobiografías, donde cada uno de nosotros da su retrato de vida. Cada biografía dibuja nuestra personalidad y pretende dejar una huella en las personas que nos rodean, y para nosotros, en el futuro. En nuestro anuario también integramos fotografías de presentaciones, eventos y personas que marcaron la vida de nuestro grupo.Agradecemos a los maestros y personal de la escuela que participaron, sus palabras e imágenes. Gracias por su cariñoso y amable trato hacia nuestra generación.

Nos despedimos con agradeci-miento y alegría.

Alumnos de la escuela secundaria “Miguel Hidalgo”

Generación 2006- 2009.

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

SCONESP3-B5-071009 indd 158 3/12/08 1:42:48 PM

159

Para su proyecto Terminen de armar su antología o anuario.Si es posible, hagan tantos ejemplares como maestros, alumnos y personal de la escuela participó en él para dejarle a cada uno un ejemplar. Pónganse de acuerdo en cómo los van a reproducir.También pónganse de acuerdo en quien repartirá los anuarios o antologías, si es que pudieron reproducirlos.Si no es posible reproducir varios ejemplares, dejen una antología en la biblioteca de la escuela.

Sesión 12 La lectura de algunos textos autobiográficos y la valoración de lo aprendido

1

Al terminar esta sesión, ya deben haber finalizado la Fase III de su proyecto.

Bloque 5. Literatura. Mi vida en palabras… mi autobiografía.

Fase

III

Conocer las características de un anuario y determinar los elementos que contendrá el del grupo.Recopilar fotografías.Reunir las autobiografías del grupo.Decidir el diseño del anuario o antología del salón. Si es posible, reproducir un ejemplar para cada compañero y donar otro a la biblioteca de la escuela.Organizar la lectura de algunas autobiografías.Hacer una valoración de las actividades realizadas.

Actividades permanentes

SCONESP3-B5-071009 indd 159 3/12/08 1:42:48 PM

160

IntroducciónSesión 1

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

SCONESP3-B5-071009 indd 160 3/12/08 1:42:49 PM

161

1

Actividades Propósito Sesiones

Activid

ades p

erman

entes

Fase

I

Leer artículos de opinión

Leer diversos artículos de opinión para identificar sus características.Analizar de qué manera se desarrolla la argumentación en un artículo de opinión.Reflexionar sobre el empleo de algunos conectores y otros elementos lingüísticos que son prototípicos en la redacción de artículos de opinión.

Comprender las características y las funciones del artículo de opinión.

1, 2, 3, 4 y 5

Taller de escritu

ra

Fase

II

Escribir artículos de opinión para el periódico

escolar o la revista del grupo

Saber qué hacen los expertos cuando escriben artículos de opinión.Seleccionar un tema o una problemática de interés a partir de noticias o reportajes publicados en los periódicos.Buscar más información sobre el tema de interés con la finalidad de tomar una postura o dar una opinión propia.Dar a conocer el tema, la opinión propia y los argumentos a favor de dicha opinión.Redactar las conclusiones.Revisar el texto y hacer las correcciones pertinentes.

Redactar, revisar y corregir el artículo de opinión.

6, 7, 8, 9 y 10

Fase

III

Seleccionar y publicar los artículos de opinión

Leer algunos artículos en la clase.Seleccionar, entre todos, los artículos de opinión que se puedan publicar en el periódico escolar o la revista del grupo.Hacer una valoración de las actividades realizadas en el proyecto.

Seleccionar algunos artículos para su publicación.

11 y 12

Total de sesiones: 12

Para su proyecto Busquen en diccionarios impresos que tengan en su biblioteca del aula, o en páginas de Internet, qué es un artículo de opinión. Hagan un resumen de lo que encuentren y llévenlo a la siguiente sesión. No olviden registrar los datos de las fuentes de donde obtuvieron la información.Vuelvan a leer la Secuencia didáctica 11: Los textos argumentativos y sus características (pá-gina 214) para recordar algunos conceptos que aplicarán en la realización de este proyecto.

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

SCONESP3-B5-071009 indd 161 3/12/08 1:42:49 PM

162

Qué es un artículo de opinión

1

2

Sesiones 2, 3 y 4

Apuntes financieros

Desigualdad, globalización y tecnologíaJulio Serrano

Aunque poco citados, dos fenómenos relativamente recientes: la globalización y la revolución tecnológica, han contribuido para que el mundo en que vivimos recompense cada vez más a los de arriba y castigue a los de abajo.

Conforme se ha extendido el libre comercio, la competencia para la mano de obra, en especial la ba-rata, se ha incrementado de manera significativa. De hecho, con la incorporación de China, India y los paí-ses de la extinta Unión Soviética al sistema comercial internacional la oferta de trabajadores disponibles para producir bienes y servicios exportables se ha duplicado.

¿Quiénes son los peores librados de esta expansión laboral? La mano de obra barata, que de la noche a la mañana se ve obligada a competir con millones de trabajadores de todos lados del mundo. Ante esta feroz competencia, es sumamente difícil para los más rezagados aumentar sus ingresos y así reducir la brecha de desigualdad.

La situación de los mejor acomodados es la opuesta. Esta misma ampliación del mercado que trae la globalización y que atrofia el avance de los menos afortunados sirve para abrir oportu-nidades para aquellos que cuentan con preparación y con el capital para aprovecharlas. Esto, a su vez, les permite ampliar la distancia que ya existe en la captación de ingreso.

La tecnología puede producir un efecto muy similar al de la globalización: el de polarizar la riqueza. Aquellos que saben aprovechar la tecnología, que por lo general están arriba en la escalera de ingresos, van a llevarse una tajada de los beneficios desproporcionalmente mayor a los que no saben usarla o aprovecharla (que por lo general son los que están debajo de la es-calera de ingresos).

Alguien podría concluir que la mejor manera para reducir la desigualdad es cerrar fronteras y destruir computadoras. Pero esto es como decir que la mejor manera de evitar accidentes de coches es prohibirlos.

La globalización y la revolución tecnológica han traído enormes beneficios, incluso para los más pobres. El tamaño del pastel ha aumentado para todos. El problema es que para unos pocos ha aumentado mucho más. Lo que hay que buscar no es pelear contra estas dos fuerzas, sino permitirle a más gente explotar sus frutos. Un buen punto de partida es proporcionándo-les las herramientas básicas a través de educación y capacitación para hacerlo.

Milenio. Jueves 5 de julio de 2007, Sección de Negocios, p. 27.

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

SCONESP3-B5-071009 indd 162 3/12/08 1:42:51 PM

163

3 Secuencia didáctica 11:

4

5 Secuencia didáctica 28:Secuencia didáctica 29:

Los artículos de opinión y las noticias

Recuerden que

los títulos de los

textos generalmente

recuperan el tema

o temas que se van

a desarrollar en un

escrito. Por eso es muy

importante tomarlos

en cuenta cuando se

busca comprender la

información que se da a

conocer a través de un

texto.

Sesión 5

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

Actividades permanentes

SCONESP3-B5-071009 indd 163 3/12/08 1:42:54 PM

164

1

Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda votaron en contra del documentoAprueba ONU Declaración Universal de

Derechos de los Pueblos Indígenas

Establece como garantías la autodeterminación, el

control de sus tierras y de los recursos naturales.

La sancionaron favorablemente 143 de los 192 paí-

ses representados en el organismo internacional

Dpa, Afp y Reuters Nueva York, 13 de septiembre. La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó hoy por abrumadora mayoría la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece el derecho a la autodetermi-nación, al control de sus tierras y recursos naturales, y a la preservación de la cultura y tradiciones de esas comunidades.La declaración fue adoptada por 143 de los 192 paí-ses representados en el organismo, 11 abstenciones y con la decidida oposición de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que pusieron reparos es-pecialmente en lo que se refiere a las disposiciones sobre tierras, territorios y recursos, pues considera-ron que son “demasiadas amplias y confusas” en sus interpretaciones.El texto establece el derecho a la autodeterminación de los indígenas, incluyendo el “derecho a la autonomía o autogobierno en los temas relacionados con sus asun-tos internos y locales, así como caminos y formas para financiar sus funciones autónomas”.

“Cada individuo indígena tiene derecho a la nacionali-dad”, dice la declaración, calificada por Estados Unidos de “defectuosa”, pero que amparará a unos 370 millo-nes de personas en el mundo luego de una negociación de 20 años.Indígenas de todo el mundo, particularmente en países en vías de desarrollo, han venido denunciando malos tratos, violaciones de los derechos humanos y pérdida de libertades personales, así como de sus tierras y re-cursos en sus propios territorios.En este contexto, la declaración asienta que los territo-rios donde viven los indígenas no pueden ser utilizados con fines militares ni, como era frecuente en el pasado, para el depósito de residuos tóxicos, principalmente en los países desarrollados.

Reconocimiento histórico

La declaración sostiene que los estimados 370 millo-nes de indígenas en el mundo no deben ser sujetos de

“ningún acto de genocidio u otro acto de violencia”, ni se debe proceder al traslado forzado de niños de un grupo a otro.Añade en otro de sus artículos que tampoco pueden ser desplazados de sus tierras o territorios, mientras que su reubicación no puede ser llevada a cabo sin consenti-miento previo, tras una decisión tomada con libertad.El documento consta de 46 artículos, en que se les otorgan a los pueblos originarios gran cantidad de de-rechos, la mayoría de ellos tomados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de otros tratados sobre los derechos humanos y las libertades políticas y civiles.Asimismo, se establecen obligaciones a los estados para garantizar el cumplimiento de las disposiciones, entre las que sobresalen la preservación de lenguas, tradicio-nes, cultura, no discriminación ni explotación, trabajo, acceso al desarrollo, educación y salud, respeto a sus instituciones y formas de organización y gobierno.El delegado estadunidense, Robert Hagen, dijo que pese al “no” de su país su gobierno “continuará con sus vigo-rosos esfuerzos para promover a escala nacional los de-rechos de los aborígenes”, que reconoce en sus leyes.La ONU indicó que la declaración será vinculante para los gobiernos si promulgan leyes nacionales para reco-nocer el texto.

La Jornada. 14 de septiembre de 2007.

http://www.jornada.unam.mx/2007/09/15/index.php?section=opinion&article=002a1edi

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

SCONESP3-B5-071009 indd 164 3/12/08 1:42:56 PM

165

Pueblos indígenas y legislación internacional

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el pasado jueves, tras dos décadas de negociaciones, la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, un documento que responde a demandas históri-cas fundamentales de las comunidades autóctonas del mundo: el derecho a “la autonomía o autogobierno en los temas relacionados con sus asuntos internos y locales”, al control de sus tierras y recursos naturales, así como la preservación de su cultura y tradiciones. La declaración fue aprobada por la amplia mayoría de los 192 países representados en la Organización de Naciones Unidas (ONU): 143 votos a favor, 11 abstenciones y la marca-da oposición de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que calificaron las disposiciones referentes al manejo de territorios y recursos como “demasiado amplias y confusas”.Debe resaltarse la importancia que el acontecimiento tiene a escala mundial. El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, manifestó su entusiasmo con respecto a la aprobación de la declaración referida, a la que calificó como

“un momento histórico” y “un triunfo para todas las comunidades indígenas del mundo”, al tiempo que instó a los gobiernos a que incluyan dentro de sus agendas de derechos humanos los temas relacionados con las garantías de los grupos autóctonos.Sin duda, la aceptación del documento constituye un hecho de gran trascendencia, pues implica el recono-cimiento y la inclusión de los pueblos indios –entre los que se cuentan alrededor de 370 millones de per-sonas– dentro del marco conceptual del derecho internacional y sienta, con ello, una base normativa sin precedentes para la procuración de los derechos de esas comunidades. Asimismo, la declaración sienta los lineamientos que los estados deben seguir para garantizar el cumplimiento del conjunto de disposiciones que conforman la declaración.Por lo que toca a los pueblos indígenas del mundo, es de suma importancia que esas comunidades cuenten con un documento que los ampare, a la vista de la comunidad internacional, de abusos por parte de los go-biernos, proteja sus territorios y reivindique su derecho a la educación y a condiciones de vida dignas.Sin embargo, el carácter jurídico no vinculante de la declaración pudiera representar un lastre fundamental para la aplicación de sus disposiciones. El documento no obliga a los estados a someterse a sus designios a menos que promulguen leyes nacionales específicas para tal efecto y todo parece sugerir que los efectos fa-vorables que la declaración pudiera tener para las poblaciones indígenas estarán condicionados, en última instancia, a la voluntad de los gobiernos para hacerla efectiva.En los hechos, los pueblos originarios son cotidianamente desplazados de sus territorios por las autoridades, sin “consentimiento libre, previo e informado” de su parte y sin acuerdos previos “sobre una indemnización justa y equitativa”, como lo dispone la declaración recién aprobada. Por su parte, la lógica de las grandes cor-poraciones nacionales y trasnacionales representa una amenaza constante para los recursos naturales de los pueblos indios, y en muchas ocasiones los despojos se concretan debido a la negligencia, falta de voluntad o complicidad de los gobiernos. Por si fuera poco, las demandas por las graves violaciones a las garantías indi-viduales de los indígenas persisten a escala mundial, además del racismo, la discriminación y la marginación de las que son víctimas por parte de las autoridades y de la propia sociedad.Las circunstancias actuales de abuso y sometimiento que padecen los pueblos indios plantean la urgente ne-cesidad de que los gobiernos asuman su responsabilidad y compromiso con el respeto de sus derechos. Sólo así podrá lograrse que la innegable importancia jurídica de la declaración aprobada por la ONU se traduzca efectivamente en condiciones de justicia e igualdad para las comunidades indígenas del mundo.

Periódico La Jornada. 15 de septiembre de 2007.http://www.jornada.unam.mx/2007/09/15/index.php?section=opinion&article=002a1edi

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

SCONESP3-B5-071009 indd 165 3/12/08 1:42:58 PM

166

2

3

Qué hacen los expertos cuando escriben artículos de opinión

Al llegar a esta sesión ya deben haber realizado la Fase I de su proyecto.

1

2

Sesión 6

Fase

I

Leer diversos artículos de opinión para identificar sus características. Analizar de qué manera se desarrolla la argumentación en un artículo de opinión. Reflexionar sobre el empleo de algunos conectores y otros elementos lingüísticos que son prototípicos en la redacción de los artículos de opinión.

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

SCONESP3-B5-071009 indd 166 3/12/08 1:42:59 PM

167

ámpula

denostar

sacar de sus casillas

monoideático

ámpula. Del latín Ampolla: “botellita abombada”. De ahí, en el siglo XIII se usa ampolla para significar “vejiga”, burbuja”. En la actualidad se usa para referirse a una acumulación de agua en la piel que parece una burbuja, ésta se produce por la fricción del calzado o de algún otro elemento sobre la piel; es muy dolorosa. En sentido figurado “crear ámpula” significa perturbar, mortificar, causar revuelo, inquietud.

denostar. Proferir o expresar denuestos, es decir, ofensas, insultos.

sacar de sus casillas. Es una expresión que generalmente se usa en sentido figurado y significa que lo obligan a uno a pensar y sentir de una manera diferente a lo habitual; este salirse de lo normal puede producir cierto malestar anímico.

monoideático. Que trata sobre una idea. Del griego: Monos, “único”, “uno solo”.

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

SCONESP3-B5-071009 indd 167 3/12/08 1:43:01 PM

168 Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

SCONESP3-B5-071009 indd 168 3/12/08 1:43:03 PM

169

3

4

Para su proyecto Revisen en periódicos o revistas que circulen en su localidad, algunas noticias que les llamen la atención. Vean qué temas se abordan en ellas.

Elijan algunas noticias para llevar a la siguiente sesión pues, tendrán que definir el tema sobre el cuál elaborarán su artículo de opinión.

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

SCONESP3-B5-071009 indd 169 3/12/08 1:43:05 PM

170

La elección del tema, la búsqueda de información y el esquema de ideas previo

1

2

3

4

Sesiones 7 y 8

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

SCONESP3-B5-071009 indd 170 3/12/08 1:43:06 PM

171

5

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

SCONESP3-B5-071009 indd 171 3/12/08 1:43:08 PM

172

6

Para la siguiente sesión.Lleven su esquema y el material que tienen, sobre su tema.

La redacción del artículo de opinión y su revisión para mejorarlo

1

2

3

4

5

6

7

Sesiones 9 y 10

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

Actividades permanentes

SCONESP3-B5-071009 indd 172 3/12/08 1:43:08 PM

173Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

SCONESP3-B5-071009 indd 173 3/12/08 1:43:11 PM

174 Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

Para la siguiente sesión. Lleven dos copias de su artículo ya en limpio.

SCONESP3-B5-071009 indd 174 3/12/08 1:43:13 PM

175

Al llegar a estas sesiones ya debe estar terminada la Fase II de su proyecto.

Selección de los artículos que se publicarán y valoración de lo aprendido

1

2

3

4

Al terminar estas sesiones ya deben haber finalizado la Fase III de su proyecto.

Sesiones 11 y 12

Fase

II

Saber qué hacen los expertos cuando escriben artículos de opinión.Seleccionar un tema o una problemática de interés a partir de noticias o reportajes publicados en los periódicos.Buscar más información sobre el tema de interés con la finalidad de tomar una postura o dar una opinión propia.Dar a conocer el tema, la opinión propia y los argumentos a favor dicha opinión.Redactar las conclusiones.Revisar el texto y hacer las correcciones pertinentes.

Bloque 5. Participación ciudadana. Leer y escribir artículos de opinión.

Fase

IIILeer algunos artículos en la clase.Seleccionar, entre todos, los artículos de opinión que se puedan publicar en el periódico escolar o la revista del grupo.Hacer una valoración de las actividades realizadas en el proyecto.

Actividades permanentes

SCONESP3-B5-071009 indd 175 3/12/08 1:43:13 PM

176

verde amarillo rojo

Sé lo que es un artículo de opinión y reconozco las partes que debe llevar.

Puedo identificar diferentes tipos de argumentos.

Sé cuándo y para qué se usan diferentes conectores, en los textos escritos.

Sé que debo buscar para corregir un texto escrito.

Enriquecí el conocimiento que tenía sobre lo que es una autobiografía.

Conozco que existen diferentes tonos que se pueden usar en la escritura de autobiografías.

verde amarillo rojo

Desarrollé mi habilidad para escribir textos narrativos de carácter autobiográfico.

Desarrollé la habilidad de usar entrevistas para recabar información.

Mejoré mi habilidad para usar diferentes voces narrativas y tonos en escritos biográficos.

Desarrollé habilidades de lectura relacionadas con la identificación de los elementos básicos que aparecen en textos argumentativos.

Mejoré mi habilidad para buscar información en otros textos y a usarla para construir argumentos que apoyen una opinión personal.

Desarrollé mis habilidades para construir y usar argumentos.

Esquema de logros

Bloque 5. Esquema de logros.

SCONESP3-B5-071009 indd 176 3/12/08 1:43:13 PM

177

verde amarillo rojo

Escucho con atención y respeto las posturas e ideas de mis compañeros y de las personas que me rodean.

Soy responsable en la realización y entrega de las tareas o actividades que me corresponde hacer, para no afectar el trabajo de mi equipo.

Reconozco que estar informado y conocer puntos de vista diferentes es muy valioso para tomar decisiones.

Comprendo que el expresar y escuchar opiniones enriquece la percepción que se tiene de ciertos hechos.

Considero que la acción conjunta y planeada puede ayudar a enfrentar mejor las tareas colectivas.

Externo, de manera clara y respetuosa, mis opiniones durante las exposiciones o la valoración crítica de las actividades que realizamos.

Bloque 5. Esquema de logros.

SCONESP3-B5-071009 indd 177 3/12/08 1:43:13 PM

Y para terminar...

178

¡Diviértanse mucho!

Bloque 5. Y para terminar.

“En el cielo y el tierra una estrella brillaba, y a nosotros, para siempre, la amistad nos alumbraba”

Recuerda siempre a tu amiga: Lucía.

“Que tu vida sea como las matemáticas: alegría, sufrimiento, toda la vida, tú y

tu familia”.Son los deseos sinceros de tu amigo que te quiere mucho

Pedro “el malo”

“¿Para qué hicieron en tu casa una puerta principal?, si tú te sales con el novio por la puerta del corral”

Para que me recuerdes con una sonrisa. Tu amigocha “la pelos”(Andrea)

“Los osos en los polos, no se pueden resbalar; dos amigas que se quieren, no se pueden

olvidar”.Recuérdame siempre. Tu amiga: Laura.

Leti:“De tu balcón a mi balcón hay un paso, dalo chiquito y así te darás un changazo”

Porque siempre es bueno reír. No te olvides de tu amigaMarucha

SCONESP3-B5-071009 indd 178 3/12/08 1:43:15 PM

Secuencias didácticas

179

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 179 3/12/08 1:43:42 PM

180 Secuencias didácticas.

1Algunas escuelas o movimientos poéticos

Barroco (Culteranismo / Conceptismo)

Características Fue precedido por el manierismo. Se manifestaba en todas las artes de la época: arquitectura, literatura, música, pintura. En relación con la poesía, se caracterizó por la búsqueda de formas excesivas y sorprendentes, el deseo de maravillar a los lectores, la capacidad de imaginar formas literarias extravagantes a través de procedimientos ingeniosos y rebuscados, así como por el uso recurrente de agudezas, conceptos complicados y ornamentación recargada. Dentro del barroco surgieron dos tendencias, el culteranismo y el conceptismo.

Época Segunda mitad del siglo XVI

Representantes Francisco de Quevedo, Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora y Argote, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Fray Luis de Granada, Fray Luis de León (españoles); Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora (mexicanos), entre otros.

Ejemplo (Fragmento) Al importuno canto de una golondrina Magníficas orejasofenden en alcázares doradostus repetidas quejas,mientras yo entre estos sauces levantadosaplauso al ruiseñor le niego brevesobre la yerba que ese cristal bebe.

Góngora, Luis de. “Al importuno canto de una golondrina”, en Francisco Montes de Oca. Teoría y técnica de la literatura, México: Porrúa, 1979, p. 67.

Romanticismo

Características Surge como defensa del sentimiento y de la imaginación frente a la razón. Tiene sus orígenes en Alemania e Inglaterra, posteriormente se da en Francia, Italia y España.La poesía tendió hacia una representación viva y global del hombre, y descubrió como fuente de inspiración a la época medieval, el Oriente y las épocas en que los pueblos primitivos aparecían todavía sin desligarse de la naturaleza. También se caracteriza por la apertura a la libre expresión de los sentimientos y del temperamento.

Época Siglo XIX.

Manierismo.(derivado del italiano

maniera, “tendencia artística muy artificiosa”):

Corriente artística que apareció en Italia a mitad del siglo XVI, se extendió

por Europa y sirvió para expresar exageraciones,

distorsiones, juegos y desproporciones de la realidad, oponiéndose

así a lo que se hacía en el Renacimiento.

Culteranismo.Corriente literaria

del barroco español que coincide

cronológicamente con el conceptismo.

Pero se aparta de éste porque busca expresar

sensaciones e imágenes exageradamente más

hermosas que las de la realidad.

Conceptismo.Corriente literaria del barroco que muestra

predilección por expresar el conocimiento de la

realidad a través del manejo de conceptos

abstractos.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 180 3/12/08 1:43:42 PM

181Secuencias didácticas.

Representantes Ideas del filósofo alemán Friedrich Schlegel (1772-1829). Él llamó así a este movimiento que se opuso al neoclasicismo. Algunos poetas románticos mexicanos: Ignacio Rodríguez Galván, Manuel José Othón, Manuel Acuña; poetas españoles: José de Espronceda, Ángel de Saavedra (el duque de Rivas), Gustavo Adolfo Bécquer, Francisco Martínez de la Rosa, Antonio García Gutiérrez, José Zorrilla; la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, entre otros.

Ejemplo (Fragmento) Hojas secasIMañana que ya no puedanencontrarse nuestros ojos,que vivamos ausentes,muy lejos uno del otro,que te hable de mí este librocomo de ti me habla todo.IICada hoja es un recuerdotan triste como tiernode que hubo sobre ese árbolun cielo y un amor;reunidas forman todas el canto del invierno,la estrofa de las nievesy el himno del dolor.

Acuña, Manuel. “Hojas secas”, en La poesía: siglos XIX y XX. México: Promexa, 1985. p. 131 (fragmento).

Modernismo

Características Es un movimiento literario propio de Hispanoamérica, recibe influencia del Parnasianismo y del Simbolismo. Persigue renovar formas y palabras; llega a utilizar el verso libre; tiene gusto por lo exótico y por la más pura belleza, libre de lo moral, lo pedagógico y lo utilitario: también sigue el ideal del “arte por el arte”. Los poetas de esta corriente estaban insatisfechos con el romanticismo y el realismo.

Época Finales del siglo XIX y principios del XX: hacia 1880 y hasta 1920.

Representantes Su principal representante fue el nicaragüense Rubén Darío. Entre sus precursores se encuentra José Martí. Son también modernistas : Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Manuel Gutiérrez Nájera (mexicanos), Julio Herrera y Reissig, Juana de Ibarbourou (uruguayos), Ricardo Jaimes Freyre (boliviano), José Santos Chocano (peruano), José Asunción Silva (colombiano), Alfonsina Storni (argentina), y Gabriela Mistral (chilena), entre otros.

Ejemplo (Fragmento) Para entoncesQuiero morir cuando decline el día,en alta mar y con la cara al cielo;donde parezca sueño la agoníay el alma un ave que remonta el vuelo.(...)Morir cuando la luz triste retirasus áureas redes de la onda verde,y ser como ese sol que lento expira:algo muy luminoso que se pierde.

Gutiérrez Nájera, Manuel, “Para entonces”, en La poesía mexicana moderna.México: Fondo de cultura económica (Letras mexicanas), 1953. p. 7.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 181 3/12/08 1:43:43 PM

182 Secuencias didácticas.

Futurismo

Características Cronológicamente, es el primer movimiento de vanguardia poética. Se caracteriza por el amor al peligro, el hábito de la energía y la temeridad. Los futuristas declaraban que su poesía brota del valor, de la audacia y de la revolución.

Época Principios del siglo XX. El 20 de febrero de 1909, el poeta italiano Felipe Tommaso Marinetti publica el Manifiesto del Futurismo.

Representantes Felipe Tommaso Marinetti, Giovanni Papini, Ardengo Soffici (italianos) y Vladimir Maiakovski (ruso).

Ejemplo (Fragmento) Declaraciones sobre una nueva estética “Sabed que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad… Un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la victoria de Samotracia…”

Marinetti, Felipe Tommaso. “Declaraciones sobre una nueva estética”, en Francisco Montes de Oca. Teoría y técnica de la literatura, México:

Porrúa, 1979, p. 85 (fragmento).

Dadaísmo

Características El poeta Tristán Tzara tomó la palabra dada, que es sólo un ruido, para significar que la poesía no necesita alguna serie de reglas para ser creada, puesto que la imagen poética tiene un valor en sí misma y el poeta no requiere de alguna racionalidad ajena a ella; la poesía está dada por la incertidumbre, el creador no sabe con certeza lo que va a encontrar al manejar imágenes poéticas.

Época Principios del siglo XX. El manifiesto dadaísta fue publicado el 14 de julio de 1916.

Representantes Fue iniciado por el escritor rumano Tristán Tzara.

Ejemplo (Fragmento) Manifiesto del señor AA, el antifilósofosin la búsqueda de yo te adoroque es un boxeador francésvalores marítimos irregulares comola depresión de Dadá en la sangre del bicéfaloresbalo entre la muerte y los fosfatosindecisos que raspan un poco el cerebrocomún de los poetas dadaístasafortunadamentepuesotrominalas tarifas y la vida cara me han decidido aabandonar las D…

Tzara, Tristán, “Manifiesto del señor AA, el antifilósofo”, en Diccionario

de términos literarios, España: Akal,1997.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 182 3/12/08 1:43:43 PM

183Secuencias didácticas.

Surrealismo

Características También conocido como superrealismo. Reconoce que la creación artística se desarrolla mediante procesos de relación que realiza la mente ante la presencia sugerente de distintas imágenes.

Época Principios del siglo XX. En Octubre de 1924 se publicó el primer manifiesto del surrealismo.

Representantes André Breton, Paul Eluard, Louis Aragon, Guillaume Apollinaire, Pablo Neruda (sólo una parte de su obra).

Ejemplo (Fragmento) AcapulcoAcapulco cortado como una piedra azul,cuando despierta, el mar amanece en tu puertairisado y bordado como una caracola,y entre sus piedras pasan peces como relámpagosque palpitan cargados por el fulgor marino.

Neruda, Pablo, “Acapulco”, en Lourdes Franco. Literatura

hispanoamericana. México: Limusa, 1994, p. 386.

Maples Arce, Manuel, en Silvia Adela Kohan, Cómo se escribe poesía, España: Plaza & Janés, 1999, p. 155.

1

Los temas y la manera de trabajar el lenguaje en los poemas característicos de algún movimiento poético tienen mucha relación con el momento histórico y la realidad que se vive por el poeta. Por ejemplo, si se vive en una época en que las reglas de escritura y las relacionadas con la vida social son muy rígidas, muchos artistas pueden buscar formas más libres para comunicarse. También pueden encontrar inspiración en lo que la gente del pueblo canta o expresa. Tal fue el caso del poeta cubano Nicolás Guillén.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 183 3/12/08 1:43:43 PM

184 Secuencias didácticas.

2Figuras retóricas

Figura Definición Ejemplos

Aliteración En esta figura se trabaja con los sonidos, pues consiste en la repetición de un sonido vocálico, consonántico o de un grupo de sonidos, en diferentes versos.

La clara cadera de la costa.(el sonido que se repite es /K/)

Comparación o símil A través de esta figura se establecen comparaciones poco usuales, diferentes a las usadas en la vida cotidiana, de tal manera que con ello se enriquece nuestra capacidad de expresión de emociones diversas. Generalmente aparecen los conectores como y cual, en las frases.

ojos como aceitunas(por el color verde de los ojos).dientes cual perlas(por la blancura y perfección de los dientes, como en las perlas).

Metáfora Es una comparación implícita donde se trasladan las cualidades o características de un objeto a otro. Los dos objetos deben guardar ciertas relaciones de semejanza. Como la comparación es implícita, ya no aparece el conector ni el objeto comparado. Ejemplo: si comparamos los dientes con las perlas, sólo pondremos: “las perlas de tu boca.”

Ojos de aceituna

El invierno de mi vida

Metonimia En este caso, el traslado de significado de una palabra a otra es por su relación de contigüidad en la significación, es decir, es un cambio de palabras basado en la proximidad de sus relaciones. Se establece una metonimia cuando se señala la causa por el efecto, el autor por la obra, la marca por el producto, el continente por el contenido, lo físico por lo moral, lo abstracto por lo concreto, el instrumento por el ejecutante o quien lo usa, etcétera.

Me molesta el sol

Me compré un Botero

Se comió un plato de sopa

Perdió la cabeza (por que no razonó correctamente)

El máximo representante de la nación (por presidente)

Este texto fue escrito por una brillante pluma

Antítesis Aparece cuando en expresiones cercanas aparecen términos que tienen significados opuestos.

Larga vida y corta muerte.Hermosas palabras y feas las acciones.

Enumeración Consiste en presentar un listado de palabras o expresiones que aluden a diferentes cosas, para hacer más descriptiva la idea que se quiere enfatizar y a la vez alargar más la expresión que se quiere comunicar.

Encontraron entonces sus sueños, sus ilusiones, sus esperanzas...

Se perdió todo: la amistad, el consuelo, el amor, la compañía...

Las figuras retóricas, en los poemas

o en otros textos, tienen como principal

función propiciar un enriquecimiento de

nuestra percepción o manera de ver las cosas,

el mundo que nos rodea. La utilización diferente

de expresiones y palabras contribuye

a una formación diferente de imágenes

del mundo y de sentimientos

o sensaciones. Por ello la poesía y la

literatura son esenciales en la vida humana..

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 184 3/12/08 1:43:44 PM

185Secuencias didácticas.

Figura Defi nición Ejemplos

Personificación o prosopopeya

Ocurre cuando se atribuyen cualidades animadas o humanas a elementos inanimados.

Los rayos del sol acariciaron tierna y amorosamente el rostro de mi amada.

Hasta las piedras lloraban por la injusticia cometida.

Inversión o hipérbaton

Ocurre cuando se invierte el orden normal de los elementos de una frase u oración.

Altas montañas, hondos valles.

Caminaron mucho pero llegaron animosos los viajeros.

Ironía Esta figura consiste en usar una palabra (una frase o todo un texto) para significar un sentido opuesto. Los interlocutores cuentan con la ayuda del contexto para darse cuenta que justamente se quiere decir lo contrario a lo que se expresa.

Qué “hermoso” se ve ese vestido (es una frase irónica si lo que se quiere decir es que el vestido se ve mal).

En un salón que tiene apariencia sucia, decir “Qué limpio está este salón”, es una ironía.

◆ Para practicar1 Reúnanse en equipos. Lean los siguientes poemas y localicen qué figuras retóricas aparecen

en las expresiones marcadas con color. Cada color indica un mismo tipo de figura retórica (guíense por las definiciones y ejemplos del cuadro anterior).

Las vocalesA noir, E blanc, I rouge, U vert, O bleu: voyelles Homenaje a Arthur Rimbaud

Un hecho extraño ha sucedido en la máquina:Se rebelaron las vocales.Al encender la pantalla,blancas en fondo negro aparecieron,hirientes, mudas,las consonantes sin sonido, las ruinasde un alfabeto semítico.Quizá una runa, un ladrillo asirio,una estela maya,la nueva Piedra Roseta esperandoa su descifrador en el sepulcro electrónico.

¿A dónde fueron, en dónde están, qué pretenden,por qué me hacen esto, me dejan plantadocomo árbol muertoen la tierra sin habla del principio del mundo?

Los cinco signos de improviso tomaron conscienciade su importancia decisiva.Porque sin ellossomos polvo y mudez crustácea, guijarrosque rezongan incomprensiblesal desplomarse en el abismo sin tiempo.Devuélvanme mi lengua.

186 Secuencias didácticas.

La gotaLa gota es un modelo de concisión:todo el universoencerrado en un punto de agua.

La gota representa el diluvio y la sed.Es el vasto Amazonas y el gran Océano.

La gota estuvo allí en el principio del mundo.Es el espejo, el abismo,la casa de la vida y la fluidez de la muerte.

Para abreviar, la gota está poblada de seresque se combaten, se exterminan, se acoplan.No pueden salir de ella,gritan en vano.

Preguntan como todos:¿de qué se trata,hasta cuando,qué mal hicimospara estar prisioneros de nuestra gota?

Y nadie escucha.Sombra y silencio en torno de la gota,brizna de luz entre la noche cósmicaen donde no hay respuesta.

Pacheco, José Emilio, en Zapata, Miguel Ángel (comp.). Nueva poesía latinoamericana. México, UNAM-U. Veracruzana

(Antologías Literarias del siglo XX, no. 3), 1999, pp. 129 - 132.

2

3

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 186 3/12/08 1:43:47 PM

187Secuencias didácticas.

3Los tipos de texto

Modos o estructuras básicas de comunicación

Características

Descripción

La descripción es un modo de comunicación con el que trata de reconstruirse, en la mente del receptor, cómo es, cómo se ve o cómo se siente algo. Pueden describirse personas, animales, cosas, procesos, sucesos, paisajes, sentimientos. Ejemplos de textos que utilizan la descripción: las definiciones que aparecen en los diccionarios y las exposiciones detalladas de la literatura.

Narración

La narración hace referencia a un suceso o acontecimiento, o a una serie de ellos que, enlazados, conforman una historia o relato. En la narración se alude a acciones que realizan ciertos personajes o agentes, en tiempos y lugares específicos.Ejemplos de textos que usan la narración: los cuentos, las novelas, las anécdotas de la vida cotidiana.

Argumentación

La argumentación se usa cuando quiere justificarse o promoverse, en contra de un criterio ajeno, una opinión sobre un tema determinado. La opinión debe fundamentarse, se “argumenta”; en otras palabras, se sostiene o apoya mediante el uso de diferentes recursos: datos extraídos de libros, estadísticas, ejemplos, apelación a experiencias compartidas con el receptor, entre otros.Ejemplos de textos en que se recurre a la estructura argumentativa: ensayos, artículos de opinión en periódicos, revistas y otras publicaciones.

Diálogo

El diálogo es un modo de comunicación en el que intervienen al menos dos interlocutores, éstos intercambian y negocian ideas con diferentes propósitos.Ejemplos de textos en los que se pone en práctica el diálogo: las entrevistas, las pláticas cotidianas, los textos teatrales.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 187 3/12/08 1:43:48 PM

188 Secuencias didácticas.

Texto expositivo Texto argumentativo

Etimología Del latín exponere, que significa “poner fuera o manifestar”. Del latín arguere, que significa “argüir, alegar”

Definición Texto en que se expone o informa acerca de un tema con el fin de explicarlo a alguien más, por eso normalmente tiene una función didáctica y presenta “claves” explícitas (subtítulos, resúmenes, ilustraciones, entre otras) para que los lectores puedan encontrar fácilmente lo que para el autor es importante en la exposición del tema. Explicar, a su vez, viene del latín explicare, que significa “desplegar”; por lo tanto, la explicación implica desarrollar un discurso que permita la clara identificación de las partes de un proceso, hecho o fenómeno. Usa diversos modos de comunicación: descripción, en las definiciones; y narración, argumentación e, incluso, diálogos. Su función es informar y explicar.

Texto cuyo modo básico de comunicación es la argumentación, por lo tanto, se enuncia una opinión que se argumenta, sostiene o justifica con razones diversas (ejemplos, datos de alguna autoridad o experto en el tema, etcétera). Su función es persuadir o convencer acerca de algo.

Estructura Tiene:Presentación o Introducción: parte en que se ubican el tema y los

objetivos del texto.Desarrollo: en el que se especifican los datos y el conjunto de

aspectos o características que explican o informan sobre el tema.Conclusión: es la recuperación resumida de los datos más

relevantes presentados en el desarrollo. En ella se mencionan también las limitaciones y los logros de la explicación.

Tiene:Punto de partida, premisas o

introducción: apartado en que se ubican el tema y las condiciones que rodean o disparan la reflexión, y la opinión que se da sobre algo.

Tesis: es la opinión, afirmación o negación que el autor emite sobre un tema.

Argumentos: serie de razones o datos que se presentan como apoyo o respaldo de la opinión emitida.

Conclusión: reflexión última sobre la opinión dada a conocer, y que se espera que el receptor comparta.

Recursos lingüísticos que usan

DefinicionesPresente atemporal (verbos “es”, “está” como conectores entre el

objeto y sus características)EtimologíasDescripciones y adjetivacionesEjemplificacionesAnalogíasTercera persona o el impersonal (La publicidad... el consumidor... se

menciona que... se habla de...)

Figuras retóricas variadasNarracionesEjemplosAnalogíasPrimera persona del singular (Opino...

considero... creo...)

Ejemplosperiódicos o revistas.

Otros

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 188 3/12/08 1:43:48 PM

189Secuencias didácticas.

En un texto es preferible hablar de la estructura expositivao la estructura argumentativapresente cuando alguna de éstas aparece sólo en una parte, pero no es característica de todo el texto. En cambio, se habla de tipo de texto expositivo o texto argumentativo cuando estas estructuras predominan en todo el texto.

Para practicar1

2

Texto 1

Nuestra sociedad vive sustentada, como dice Herbert Marcuse, sobre “falsas nece-sidades” que le son impuestas por los intereses de unos grupos determinados [...]

Uno de los rasgos sobresalientes de este manejo del hombre, como afirma Marcuse, es la transformación de lo superfluo en necesario [...] La gente se reconoce a sí misma en sus comodidades: encuentra su alma en su automóvil, en su aparato de alta fidelidad [...] es “la sociedad opulenta”, en la que las técnicas publicitarias indican al consumidor qué […] desea, o mejor, quizá, qué debe desear.

No obstante, frente e esa visión negativa de la publicidad [...] en la sociedad contempo-ránea existe una visión positiva; la que considera el marketing orientado hacia el consumi-dor, es decir: la publicidad como un servicio que orienta al consumidor.

La publicidad. Barcelona, Salvat editores, 1973, p. 127.(Fragmento)

Texto 2

Observemos en primer lugar que la palabra publicidad posee actualmente en francés dos acepciones. Se opone primero a lo que es confidencial, secreto, desconocido: en

tal sentido, comentamos la “publicidad” de un suceso, la “publicidad” de los debates, la “publicidad” de los actos jurídicos, etcétera. La existencia de la palabra en esta primera acepción se remonta manifiestamente al siglo XVII. La segunda acepción, que podríamos calificar de “comercial” y que es la única que aquí interesa, no aparece sino hasta la segun-da mitad del siglo XIX [...] la noción de publicidad, en esta segunda acepción del término, también implica hoy una nueva idea: la de incitación a la compra.

Victoroff, David. La publicidad y la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, 1978, p. 11. (Fragmento)

3

Entrevista de Pierre Kister a Jacques Douce

E l hombre contemporáneo vive inmerso, dominado, manipulado y vapuleado por

la publicidad. Los descubrimientos llevados a cabo por la psicología y por la psi-

quiatría han sido aprovechados por los técnicos publicitarios para actuar en el in-

consciente humano y manejarlo a su antojo. Por otra parte, no es posible pensar la

sociedad avanzada sin la presencia constante de la publicidad. Ésta es una especie

de ropaje que la envuelve y constituye su imagen misma. Por todo ello, tratar el tema

de la publicidad adquiere una importancia enorme y representa plantearse uno de

los temas de mayor actualidad.

Superfluo. Innecesario, que está de más.

Opulento. Relativo a opulencia, abundancia, sobra de bienes, riqueza.

Marketing. Conjunto de prácticas que buscan el aumento del comercio.

Vapuleado. Golpeado, reprendido, criticado

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 189 3/12/08 1:43:48 PM

190 Secuencias didácticas.

Jacques Douce, director de la famosa Agencia Havas, ha tenido la gentileza de

contestar el siguiente cuestionario:

¿Cuál es el papel de la publicidad en el juego económico moderno? ¿A qué niveles interviene?Hasta hace muy poco, incluso en los países industrializados, la economía restrictiva predo-minaba sobre la de elección. La publicidad no era entonces necesaria. Actualmente, cuando deseamos adquirir un impermeable o una pastilla de jabón se nos presenta un problema de elección. De ahí la importancia totalmente nueva de la publicidad en nuestra economía.La publicidad es un elemento esencial del marketingmix; interviene como tal entre la pro-ducción y el consumo. Se trata de un engranaje muy importante en el mecanismo de la economía de mercado, en la adaptación de la oferta a la demanda y de ésta a la oferta. Su intervención ya no es final ni marginal, ni tan siquiera ocasional; la preocupación publici-taria debe ser continua y situarse más arriba del proceso de comercialización.Creo que entre los productos que se consumen actualmente hay por lo menos 50% que hace diez años no existían. Por lo tanto, el papel principal de la publicidad, en lo esencial de su acción, ha sido proporcionar información comercial acerca de nuevos productos, de nuevos servicios.

¿La publicidad, analizada globalmente, se puede considerar como una forma de propaganda para la sociedad de consumo?

Globalmente, la publicidad sirve de vehículo a un estilo de vida, a cierto arte de vivir. Promueve determinados valores sociales, ciertos arquetipos de comportamiento, deter-minados modelos socioeconómicos. En general, estos valores van ligados a lo que se ha convenido en llamar “sociedad de consumo”, y esto sencillamente por la razón de que la publicidad es —en este sentido— una forma de comercio al igual que los grandes alma-

cenes, los supermercados, las boutiques, etc. [...] La publicidad como técnica podría también ponerse al servicio de bienes no comercializados, de servicios colectivos o de realizaciones no lucrativas.[...]

Algunos especialistas consideran que la publicidad perjudica la concurrencia en el mercado de las empresas más débiles, favoreciendo por consiguiente la hegemonía de las más poderosas. ¿Qué opina usted de esto?

Ésta es una de las críticas que se hacen a la publicidad. Se cree que es como un dere-cho de aduana: impide a los recién llegados el acceso a ciertos sectores. De entrada, hay que considerar que existen determi-nados sectores que presentan diversos aspectos: no sólo el volumen publicitario mínimo, sino también las inversiones. No se puede acceder a la siderurgia o a la pe-

Marketingmix.Se denomina Mezcla

de Marketing a las herramientas o variables

de las que dispone el responsable de

marketing o ventas para cumplir con los objetivos

de una compañía.Engranaje. Enlace

de ideas, circunstancias o hechos. Conjunto de

piezas que se engranan.Marginal. Que está al

margen. De importancia secundaria o escasa.

Arquetipo.Representación que se

considera modelo de cualquier manifestación

de la realidad.Lucrativa. Que

produce ganancias o utilidades.

Siderurgia. Arte de extraer y trabajar el

hierro.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 190 3/12/08 1:43:49 PM

191Secuencias didácticas.

troquímica sin invertir varios millones. La publicidad es también una forma de inversión. Se invierte en publicidad como se invierte en máquinas. Por el contrario, en otros casos, la publicidad ha permitido poner en tela de juicio ciertas posiciones establecidas. A modo de ejemplo, es interesante citar un caso espectacular ocurrido hace años en la agencia donde trabajo. El sector de las especias era dominado en Francia por la Générale Alimen-taire, con Poivraussage, por una parte, y la General Food, con Sulta, por otra (se trata de dos grandes compañías sólidamente establecidas, con numerosas marcas y medios muy importantes). Un día nos visitó un hombre del sur de Francia apellidado Ducros. Recogía hierbas en la región de Provenza y era distribuidor al por mayor de un determinado nú-mero de almacenes. Su personalidad nos impresionó. Era dinámico, tenía ideas. Buscamos nombres para sus productos, hicimos mezclas, un condicionamiento típico, una marca. Le invitamos a entrar en los grandes circuitos distribuidores. Tres años más tarde, este hom-bre se situaba a la cabeza del mercado de las especias.[...]No nos imaginamos de qué modo estas personas, y otras que también lo han consegui-do, hubieran podido introducirse en el mercado y revolucionar posiciones muy sólidas en ciertos sectores del mercado sin ayuda de la publicidad.

¿Cuál es la utilidad de la publicidad para el público?

La publicidad informa al público acerca de los productos, sus precios, sus características, sus utilizaciones, sus lugares de venta, etcétera. Aunque esta información sea incompleta, aunque esté orientada (y el público sabe que lo está, que es interesada), es un elemento capital de la libertad de elección del consumidor.[...]

Condicionamiento.Limitación, restricción.

Capital. Principal o muy grande.

Los textos expositivos y los argumentativos se usan frecuentemente de manera combinada en los diferentes textos que leemos o escuchamos, como en la entrevista que acaban de leer. Como pueden notar, en realidad es muy difícil encontrar un texto que use sólo un modo de comunicación o tenga una sola función comunicativa. Por eso es importante que sepan distinguir cuál modo es el predominante.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 191 3/12/08 1:43:52 PM

192 Secuencias didácticas.

¿Cómo ve usted el futuro de la publicidad desde el punto de vista económico y de la creación? ¿Cuál será su evolución respecto al productor, por una parte, y al consumidor, por otra?

La publicidad deberá integrarse progresivamente en la estrategia general de la empresa y ser la intérprete fiel de los consumidores ante la empresa. Se dice, cada vez más, que su función real es la comunicación. No hay verdadera comunicación si es unilateral o direc-tiva, o paternalista. No hay comunicación sin diálogo. Pero no existe diálogo sin respeto mutuo y sin un mínimo de participación, de implicación.Frente a un consumidor más enterado, más culto, más exigente, la publicidad deberá ser más sobria, más directa. Al igual que ha cambiado el estilo de la elocuencia, el del publici-tario evoluciona y evolucionará de forma sensible. Pero decir que se pasa a una publicidad hecha por y para adultos no significa que se deba tratar a los hombres (y a las mujeres) como seres puramente racionales. La afectividad, la sensibilidad continuarán siendo va-lores seguros.[...]

La publicidad. Navarra: Salvat, Grandes temas, 1975, pp. 9-19 y 78-89. (Fragmento)

4

5

6

Unilateral. Que se refiere sólo a una parte o aspecto de

algo.Elocuencia. Facultad de hablar o escribir de modo

eficaz, para deleitar, conmover o persuadir.

Los textos pueden tener funciones

comunicativas diversas: informar,

persuadir o convencer, amenazar, disuadir,

explicar, solicitar, manipular o dirigir

la conducta de otro, expresar emociones

o sentimientos, jugar con el lenguaje y la

estructura del texto, mantener o verificar el

contacto comunicativo o la relación interpersonal

con otro u otros, etcétera.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 192 3/12/08 1:43:52 PM

193

4Los tipos de argumentos

Para practicar1

¿Tiene futuro el consumismo?

La sociedad en la que vivimos nos incita no sólo a consumir, que es una necesidad hu-mana, dado que tenemos que satisfacer nuestras carencias, sino al consumismo, al

consumo superfluo. Esto lo realiza convirtiendo en esenciales las funciones simbólicas del consumo, para lo que se sirve de la influencia que ejercen en las masas la publicidad y la moda puestas al alcance de toda la sociedad a través de los medios de comunicación de masas.

El consumismo, sin embargo, no es la solución para satisfacer realmente las necesida-des humanas, puesto que crea muchos males reales y sólo ofrece a cambio, como vimos, satisfacciones simbólicas o ilusorias.

Este es el título del texto argumentativo. En él se anuncia ya el tema (consumismo).

Aquí empieza la parte del Punto de partida

(o introducción).

Esta es la opinión o tesis del autor.

No en todos los textos argumentativos se presentan de manera ordenada las partes principales. Algunos pueden expresar la tesis hasta el final, y al principio sólo enumerar las razones o argumentos para sostenerla; otros, parten de la opinión emitida por distintos autores y poco a poco la van cuestionando o contraargumentando, de tal manera que la tesis del autor es la contraria a la enunciada inicialmente. Lo más importante cuando se lee este tipo de textos es, primero, identificar el tema, y después la opinión que el autor da sobre él; de esta forma se van encontrando los argumentos.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 193 3/12/08 1:43:53 PM

194 Secuencias didácticas.

El consumo superfluo puede incluso llegar a ser perjudicial. Esto sucede, por ejemplo, cuando nos induce a consumir productos que son inconvenientes para la salud, como ocu-rre con el tabaco, el alcohol y las demás drogas. A pesar de ello, la publicidad constante y los imperativos de la moda incitan todavía a muchos seres humanos a buscar las ilusorias satisfacciones que proporciona el consumo de esos productos. También perjudica al hom-bre cuando le mueve a cambiar sus hábitos alimenticios (“comida-basura”) o su imagen corporal (¡hay que estar delgado!), para seguir los reclamos de una publicidad y de una moda interesada más en colocar sus productos en el mercado que en satisfacer verdaderas necesidades humanas. Hay veces que incluso se pierde la propia identidad cultural por se-guir formas de consumo que proceden de otras culturas, pero que triunfan por la ingenteinversión publicitaria que acompaña al lanzamiento de sus productos. Un ejemplo de esto lo tenemos en el consumo masivo de refrescos de cola y hamburguesas.

La naturaleza, por su parte, sufre cada vez más las consecuencias de la loca carrera hacia el consumismo emprendida por los seres humanos. Las basuras y los residuos se acumulan dificultando su asimilación por la naturaleza. Una lata tarda 500 años en des-componerse y una botella de vidrio más de 1000. Se calcula que […] 80% de los residuos considerados peligrosos es producido por los Estados Unidos de América, la nación más consumista del mundo. La industria mundial produce cerca de 2 500 millones de tonela-das de desechos, de los cuales 338 se encuentran clasificados como altamente peligrosos. Además contamina el medio ambiente hasta hacerlo peligroso para la supervivencia de la vida. En 200 años de actividad industrial ha incrementado en 25% la cantidad de dióxido de carbono libre en la atmósfera del planeta. Amplias zonas de bosques y reservas natu-rales, tan necesarias para la vida de la Tierra, se destruyen cada año. Entre 1987 y 1988 los incendios arrasaron una superficie de la Amazonia equivalente a la de España, y las selvas de la Amazonia producen cerca de 40% del oxígeno que respira el mundo. Estamos a punto de acabar con el equilibrio ecológico. Desde el año 1600 se han extinguido 726 especies conocidas y actualmente están en peligro otras 21 806.

Desde el punto de vista de la solidaridad humana también es posible criticar seria-mente al consumismo. Sin un mínimo de justicia social a nivel mundial el futuro de la humanidad corre peligro. En efecto, hemos hablado de las sociedades de consumo y del consumismo. De lugares donde reina la abundancia hasta el punto de que algunos seres

Encabezado del argumento 1.

Aquí se usa como respaldo:

Encabezado del argumento 2. Utiliza como

respaldo:

Argumento 3. Usa:

ingente. Muy grande.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 194 3/12/08 1:43:54 PM

195Secuencias didácticas.

humanos se pueden permitir el lujo de consumir sin necesidad, incluso de destruir bienes de consumo sin haberse aprovechado de ellos. 80% del acero y 85% del papel son consu-midos por 23% de la población mundial, que también consume 77% de la energía que se gasta en el mundo.

Mientras esto ocurre en algunas sociedades humanas, el problema de la pobreza si-gue existiendo para la mayor parte de la humanidad. El hambre y la desnutrición son una realidad en América Latina, en Asia y en África. Son millones los seres humanos que no tienen solucionadas sus necesidades primarias o biológicas. Se calcula que más de 40% de la población mundial (unos 2 000 millones de personas) son pobres, de ellos 1 200 millo-nes viven en estado de pobreza absoluta, y 75% (aproximadamente 4 000 millones) tiene graves carencias en lo que respecta a su alimentación, vestido o vivienda. Sólo 15% (800 millones) no tienen problemas de consumo... y las cosas no mejoran con el paso del tiempo, sino que empeoran. Si en 1965, 70% de la producción mundial se realizaba en los países ricos y 20% en los no desarrollados, en 1989 la proporción era 73% y 16%.

De todas formas, lo peor del consumismo es que se basa en un sistema de organización económica que no tiene futuro. En efecto, como vimos anteriormente el consumismo es la consecuencia del crecimiento constante de la producción. El sistema productivo cre-ce continuamente y tiene que dar salida a sus productos. Pues bien, tanto el crecimiento constante de la producción, como el crecimiento constante del consumo son imposibles de mantener a largo plazo.

Para comprender las propiedades del crecimiento constante recordemos la leyenda se-gún la cual el juego del ajedrez lo inventó un matemático que estaba al servicio de un Rey.Éste quiso recompensarlo por su buen trabajo. El matemático le pidió la cantidad de trigo resultante de colocar un grano de dicho cereal en el primer cuadro del tablero de ajedrez, dos granos en el segundo, cuatro en el siguiente y así sucesivamente hasta cubrir todos los cuadrados del tablero. Al Rey le pareció que la petición era insignificante, pero cuando se hicieron los cálculos, resultó que no había trigo en el mundo para entregar al inventor del juego. En efecto, se trata de 2 elevado a la potencia 64, es decir, 500 veces la cosecha de trigo del año 1980, cantidad superior a la cosechada por el hombre a lo largo de toda su historia.

Argumento 4. Aquí se utiliza:

Aquí se utiliza como argumento:

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 195 3/12/08 1:43:56 PM

196 Secuencias didácticas.

El consumo de un producto que aumente su consumo a un ritmo de 7% anual se dupli-cará en sólo 10 años. Esto quiere decir, por ejemplo, que si en el año 2000 se acabaran to-das las reservas de petróleo conocidas, y en el año 2001 se descubriera una nueva reserva de petróleo igual a la cantidad total del mismo consumida a lo largo de toda la historia de la humanidad, si el consumo continuara creciendo a un ritmo de 7% anual, esta fantástica fuente de petróleo se agotaría en tan sólo 10 años.

Esto quiere decir que ningún recurso que nos proporcione la naturaleza, ni ningún producto que elabora la industria humana puede satisfacer las necesidades de un creci-miento continuo del consumo durante mucho tiempo. Si un producto natural con consumo constante tarda, por ejemplo, 600 años en acabarse, con consumo creciente a 1% anual duraría 200 años, a 5% sólo 70 años, a 15% únicamente 30 años.

Pensemos, además, que el consumo creciente es hoy patrimonio de la minoría de la hu-manidad. ¿Qué ocurriría si todos los habitantes de la Tierra quisieran consumir lo mismo que consumen los habitantes de los [Estados Unidos de América]? El problema se agrava si tenemos en cuenta, además, el incremento de población que soporta nuestro planeta. En la actualidad son unos 5 500 millones de personas; en el año 2050, de mantenerse el actual ritmo de natalidad, serán 10 000 millones los habitantes del globo y 97% de ese crecimiento se habrá registrado en el Tercer Mundo. Es decir, en países que necesitan aumentar mucho su nivel de consumo para salir de su situación de subdesarrollo. ¿Cómo podrán hacerlo si la mayor parte de los recursos de la humanidad los gastan los países avanzados en un consumo superfluo?

Parece evidente que el consumismo no es el futuro de la humanidad.

Pardinas Fuentes, Jesús. Seis lecciones sobre consumismo,Tomado de: www.sistemaeducativo.net/ESO/etica/seis_lecciones_consumismo.htm

Consultado el 2 de febrero de 2007.

2

3

4

Aquí se usa como argumento:

Ésta es la conclusión.

Aquí se usa como argumento:

Aquí se usa.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 196 3/12/08 1:43:56 PM

197Secuencias didácticas.

5Estructura de la oración y estructura del párrafo

Elemento Defi nición Ejemplo

Oración Se define como la unidad lingüística que permite expresar una idea completa.

Manuel compró unos zapatos para su padre.

Estructura de la oración

Una oración siempre contiene elementos lingüísticos que permiten tener una idea de quién (sujeto) hace qué cosa, cuándo, cómo, por qué, con qué... (predicado). Por lo tanto, una oración presenta como elementos de su estructura al sujeto y al predicado.

El caballo café y grande se salió del establo a todo galope.

Sujeto Es la parte de la oración en la que siempre aparece un sustantivo como núcleo (que alude al quién o al qué); puede ir acompañado o no de artículos(el, la, los, unos, aquellas...), adjetivos o frases que funcionan como adjetivos(bonito, alto, el más grande...) o complementos del nombre (éstos siempre inician con una preposición: de, con, a, desde, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre). También pueden aparecer frases sustantivas en aposición, es decir, frases que llevan un sustantivo —generalmente se escriben entre comas— y cuya función es caracterizar mejor quién realiza la acción, o de qué se habla.

El hermoso jarrón de talavera...

Tenochtitlán, la ciudad fundada por los aztecas, fue severamente dañada durante la conquista.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 197 3/12/08 1:43:57 PM

198 Secuencias didácticas.

Elemento Definición Ejemplo

Predicado El predicado es la parte de la oración en la que siempre se expresará un verbo(conjugado). Aquí se comunica lo que se hace (verbo), pero también pueden aparecer el objeto directo, el indirecto o los complementos circunstanciales.

Carmen compró un pastel para su hermana.

Objeto directo Se localiza encontrando la respuesta a ¿qué es lo que + verbo?A veces se usan los pronombres lo,la, los, las en lugar de la mención específica.

Carmen compró un pastel¿Qué es lo que compró? un pastel.

Carmen lo compró.

Objeto indirecto Se localiza respondiendo a la pregunta ¿a, para quién + verbo?A veces se usan los pronombres le, les en lugar de la mención específica.

Carmen compró un pastel para su hermana.¿Para quién compró? para su hermana.

Carmen le compró un pastel.

Tipos de complementoscircunstanciales

Los complementos circunstanciales se usan para expresar las circunstancias de la acción.Hay circunstanciales de tiempo (¿cuándo?), modo (¿cómo?), lugar (¿dónde?), compañía (¿con quién?), materia (¿con qué?), finalidad (¿para qué?).

Carmen compró un pastel ayer en la pastelería de Don Lupe, para festejar a su hermana.

Concha hace gustosa unas esculturas con barro, junto con su padre, para venderlas en el mercado.

Tipos de oraciones Hay oraciones simples, compuestas y complejas.Las oraciones simples tienen un solo verbo conjugado en su estructura, por lo tanto expresan una sola idea completa.Las oraciones compuestas son estructuras en las que dos o más oraciones o expresiones con verbo conjugado entran en relación. Las oraciones compuestas pueden ser copulativas (se usan los conectores y, e, ni, que, para unir las oraciones), disyuntivas (se usan los conectores: o, u, ora... ora; ya... ya; bien... bien), adversativas (se usan los conectores: mas, pero, sin embargo, aunque, sino) y distributivas (se usan los conectores: uno... otro; éste... aquél; aquí... allí; cerca... lejos).Las oraciones complejas son aquellas que contienen otra oración que se subordina, ya sea al sustantivo del sujeto o al verbo del predicado. Las oraciones que se incluyen dentro de la oración, o expresión principal, se conectan a ésta mediante un enlace llamado subordinante (que, el cual, la cual, el que, la que; mientras, mas, para quien, al que...).

El gato de Mónica es blanco.

han subido y los de la carne también.

o pan porque las dos cosas nos aumentan de peso.

pero decente.

Unas caminan lento, otrasvan muy de prisa.

Las marionetas que fabrica Doña Margarita son resistentes y muy bellas.

Daré vivienda al que la necesite.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 198 3/12/08 1:43:57 PM

199Secuencias didácticas.

Para practicar1

2

3

4

Sobre la publicidadLa palabra publicidad, con el significado que hoy la identifica, tardó más años en madu-rar de lo que habitualmente se cree. En el siglo XVIII aparece como un término jurídico, que denotaba, como ha recordado Roger Muchielli, la apertura de los debates al público en oposición a la puerta cerrada que los confinaba. De las audiencias legales el término publicidad pasaría a los debates parlamentarios y al periodismo ilustrado, de donde Or-tega y Gasset, en España, la rescatará para darle un sentido social. Barthes la calificará de mito moderno.[…] La persuasión es uno de los principales componentes de la publicidad cuando ésta ingresa al tiempo moderno. Aludimos a la segunda mitad del siglo XIX [...] A diferencia de la polí-tica, que es el primero, o del periodismo, que es el cuarto, la publicidad ha sido llamada el quinto poder […]Al situarse, en la primera mitad del siglo xx, como vanguardia de la Revolución Industrial comenzada en la Gran Bretaña, los Estados Unidos de América pasan a ser, indiscutible-mente, el país donde la publicidad se desarrolla con más fuerza y rapidez [...]Fue así como se inició la llamada Edad de Oro de la Publicidad, que es una especie de gue-rra, de guerra competitiva. El mercado se inunda de olores y colores; de ofertas y marcas sabrosas; de gritos y apelaciones; de novedades e invenciones; de estereotipos y símbo-los...Un mercado glotón, que hace de Estados Unidos de América una nación de adictos,conforme al diagnóstico de Henry Miller. Fue la Edad de Oro, antes de la Primera Guerra Mundial. Otra Edad de Oro, más plena e intensa, advino tras la Segunda Guerra. La vida de la publicidad quedó instalada con raíces definitivas en la vida de las cosas. Ya no sólo como una cultura de un pueblo, sino como creencia arraigada. Su apoteosis puede haber sido el invento del supermercado. Unido a él, el de la tarjeta de crédito.

Ferrer Rodríguez, Eulalio. De la lucha de clases a la lucha de frases. De la propaganda a la publicidad.Madrid: El País-Aguilar, 1992, pp. 192-193, 197-198. (Fragmentos)

Muchas personas piensan que en las oraciones sólo debe aparecer un verbo, por eso cuando usan una oración subordinada en una oración compleja, suelen equivocarse al escribirla. Es inadecuado poner expresiones como: “Morelia, que es una bella ciudad”, como una oración completa, porque la expresión “que es una bella ciudad” es una oración subordinada que funciona como si fuera un adjetivo, por lo tanto falta el verbo principal y los complementos de la oración compleja. Lo adecuado sería escribir: “Morelia es una bella ciudad; o “Morelia, que es una bella ciudad, tiene una artesanía preciosa”.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 199 3/12/08 1:43:58 PM

200 Secuencias didácticas.

6Los nexos causales, concesivos y condicionales

Los conectores causales

Indican que un elemento es causa de otro.

que / pues / porque / como / pues que / puesto que / supuesto que / de que / ya que / como que / como quiera que/ por razón de que / en vista de que / visto que / por cuanto / a causa de que / por lo que / gracias a que/ por causa de que / dado que / ya que / debido a que

Ejemplos:Se enojó pues le gritaste.Contestó, puesto que llamaste.Se enojó porque le gritaste.Ya que te niegas a ayudar hazlo tú.En vista de que ya pagaste te daré el paquete.Gracias a que hicimos la solicitud, pagaron todo.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 200 3/12/08 1:43:58 PM

201Secuencias didácticas.

Los conectores condicionales

Expresan la posibilidad de que algo se realice si otra cosa se llevó a cabo. Una es condición para la realización de la otra.

si / cuando / como / donde no / cuando no / siempre que / ya que / en caso que / en caso de que / con tal que / con sólo que / con que /

Ejemplos:Si tienes interés te guardaré un ejemplar.Te contestaré cuando me llames.Como no llegues, no voy.Voy siempre que llegues.Te lo trajeron ya que llamaste.Con tal de que llames te lo traen.Con sólo que llames te lo traenConque llames te lo traen.

Los conectores concesivos

Expresan una dificultad para que algo se realice, pero esa dificultad no es suficiente y ese hecho se realiza.

aunque / así / siquiera / como / si bien / aun cuando / incluso cuando / ya que / a pesar de que / bien que / mal que / por más que / pese a que / por más que

Ejemplos:No lo lograrás aunque lo intentes.Lo harás así te regañen.Ayúdame siquiera sólo un rato.Aprobarás el examen aun cuando no estudies.Aprobarás el examen a pesar de que no estudies.Por más que trates no podrás.

De lugar donde

en donde

adonde

conectores consecutivos y de adición

Puesluegoconqueasí quetanto quede manera quede modo queincluso, inclusiveademástambiénpor añadidura

De tiempo cuandomientrasen tantoluego que

De modo como segúncomo quecomo para

De comparación comotal... cuallo mismo que

Finales (de fin o meta, objetivo)

a quepara quea fin de quecon la finalidad de que

También hay nexos o conectores:

◆ Puedes consultar las listas completas de conjunciones o conectores en libros o diccionarios sobre gramática española.

202 Secuencias didácticas.

Para practicar1

El consumo y las necesidades humanasTodos somos consumidores, porque todos tenemos necesidades. Necesidad es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Clasificar las nece-sidades es un intento imposible, porque el hombre es capaz de necesitarlo todo, incluso lo que no existe más que en su imaginación. De todas formas los psicólogos clasifican las necesidades del hombre en primarias o biológicas, absolutamente insoslayables, como son la necesidad de oxígeno, comida, bebida, refugio, y se-cundarias o culturales, que son menos ineludibles, al menos mientras no se consigan las primarias, como son la necesidad de seguridad, de pertenecer a un grupo, de prestigio social, de superioridad sobre los otros, de conocimiento e información, etcétera.

Incluso las necesidades biológicas se ven afectadas por la cultura, por lo que varían con las diferentes épo-cas o sociedades. Pensemos, por ejemplo, en lo diferen-te que es para el hombre la necesidad de comida o de habitación en una cultura paleolítica o en una cultura urbana del siglo XX.

Insoslayable. Que no puede soslayarse, es decir,

que no puede pasarse de largo.

Ineludible. Que no puede evitarse o esquivarse.

Compaginar. Poner en orden cosas que tienen

relación entre sí.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 202 3/12/08 1:44:00 PM

203Secuencias didácticas.

Consumo es el uso que hace el hombre de los bienes o servicios que están a su dis-posición con el fin de satisfacer sus necesidades [Por eso estos] bienes o servicios tie-nen utilidad para el hombre […] Por lo tanto, el grado de utilidad es subjetivo, porquedepende de cada individuo el que un bien o servicio le proporcione mayor o menor sa-tisfacción de sus necesidades. Incluso para el mismo individuo la utilidad de un bien o servicio puede variar con el tiempo.

Ya hemos dicho que el hombre puede llegar a necesitarlo todo, pero aunque no llegue a ese extremo, hay un hecho que complica la posibilidad de satisfacción de sus necesida-des: éstas tienden a aumentar rápidamente, mientras que los recursos disponibles en cada momento para satisfacerlas son siempre escasos. Con el fin de satisfacer esas necesidades el hombre realiza la actividad económica y para solucionar el problema de compaginar lo ilimitado de las necesidades con lo limitado de los recursos, ha desarrollado unos conoci-mientos específicos en este campo de lo económico. Se trata de la ciencia económica, que podemos definir como la ciencia que estudia el uso alternativo de los recursos escasos con el fin de obtener bienes y servicios para que sean consumidos por las personas que componen la sociedad.

Por eso, aunque un bien sea sumamente necesario, por ejemplo el oxígeno que necesi-tamos para respirar, si no es escaso, no crea ningún problema de consumo, al menos por ahora. Es un bien necesario, pero no es un bien económico.

Antiguamente el agua, bien […] necesario, tampoco era un bien económico, se podía consumir a voluntad porque existía suficiente agua como para que todos consumieran la que querían. En la actualidad esto no es así, es un bien escaso y, por tanto, económico.

¿Cómo usa el ser humano los bienes y servicios existentes para satisfacer sus

necesidades?

Según la ciencia económica el comportamiento del consumidor depende de tres va-riables:

1. [Del] precio de los bienes que desea consumir. Si los precios bajan, consumirá más y al revés.

2. [Del] nivel de los ingresos del consumidor. Si aumentan sus ingresos, consumirá más y al revés.

3. De los gustos personales del consumidor. Consumirá más lo que más le guste. Esto es algo subjetivo, porque la satisfacción que se obtiene al consumir un bien depende de cada uno.

Tomado de: www.sistemaeducativo.net/ESO/etica/seis_lecciones_consumismo.htmConsultado el 2 de febrero de 2007.

2

3

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 203 3/12/08 1:44:00 PM

204 Secuencias didácticas.

7El anuncio publicitario

La publicidad se ocupa de la promoción de bienes o mercancías

( objetos que están sujetos al proceso de compra-venta) y servicios (lo que

una empresa puede hacer por nosotros;

transportarnos a otra ciudad, por ejemplo). En cambio, la propaganda

promueve, sobre todo, opiniones

sobre la vida social, fundamentalmente en

el ámbito político. En la actualidad no hay una distinción clara

entre publicidad y propaganda, por lo que

a veces se usan como sinónimos.

Eslogan proviene de la expresión gaélica

Sluagh-ghairm, que significa “grito de batalla.”

Tomado de: Kleppner’s, Otto. Publicidad. 9 ed., México: Prentice-Hall

Hispanoamericana, p. 426.

Gaélico, ca. Referido a una lengua, que pertenece

al grupo de lenguas célticas que se hablan en ciertas

comarcas irlandesas y escocesas.”.

1 Si requieren información adicional respecto a este tema, pueden consultar este libro: Biagi, Shirley. Impacto de los

medios. 4 ed., México: Thomson, pp. 234-235.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 204 3/12/08 1:44:01 PM

205Secuencias didácticas.

Estrategias comunicativasUn anuncio publicitario debe producir una comunicación eficaz utilizando el mínimo espacio y tiempo. El siguiente cuadro muestra los distintos parámetros o aspectos que se tienen en cuenta para la elaboración de estos anuncios.

El siguiente cuadro sintetiza la manera en que el texto publicitario retoma y trata los elementos de contenido o significado. También les servirá cuando analicen los mensajes publicitarios y para que distingan los diferentes aspectos que se toman en cuenta durante la elaboración de los mismos.

Aspectos para la elaboración y el análisis de la publicidad

A

Efectos en el receptor Definir:

• El público al que se dirige. • Si pretende seducir, persuadir, convencer, adherir, motivar, intimidar, etc. • Los efectos que se quieren estimular en la memoria, en las emociones, las opiniones y

en la identidad individual y colectiva de los usuarios o consumidores. los modelos de conducta que se quieren asociar con el consumo de un determinado producto (perfumes, detergentes, autos, alimentos, ropa, electrónicos o de tecnología “avanzada”, etc.).

• La relación comunicativa entre emisores y receptores de la publicidad (cercana: ejemplo, un joven le habla a otro joven, quien es el potencial consumidor; familiar: quien habla usa el tú para dirigirse al consumidor; neutral: sólo se mencionan las bondades del producto, sin que se haga una llamada o apelación explícita al destinatario, y englobante: el emisor utiliza el “nosotros” en su mensaje para incluir al receptor en lo que piensa y dice).

B

Canal o medio de difusión• Saber a través de qué medio será difundido el anuncio publicitario: televisión, radio, cine,

Internet, revista, periódico, cartel, historieta, etc., pues de ello depende el tipo de recursos que podrán utilizarse en su elaboración.

C

Composición del texto o anuncio publicitario • Utilizar estrategias para el diseño del mensaje: color, música, voz, iluminación, efectos

de sonido, actores famosos, palabras, gestos, mímica, imágenes de productos, marcas, eslóganes, símbolos gráficos, verbales, icónicos (o imágenes), etcétera.

Tratamiento de los contenidos o signifi cados del texto

Ejemplos generales Ejemplos particulares de la publicidad

C1

Imágenes concretas que forman el texto, y el significado que se les da.

• Descripción (o enumeración de características) de personajes, lugares, tiempos, animales, objetos.

• Cómo se ven, cómo actúan, si están en algún lugar, si van de un lugar a otro, de día o de noche.

• Personas “hermosas y respetables” consumiendo productos de calidad y “buen gusto”.

• Lugares de “prestigio”.• En tiempo de trabajo descanso o

“diversión”.• Calles, jardines, yates, palacios,

restaurantes, aviones.• Mascotas simpáticas y felices. • En contraste, personas, lugares,

actividades y horas “negativos”.

C2

Las historias que se cuentan o pueden comprenderse a partir del texto, y el significado que expresan.

Lo que se cuenta (aunque sea una sola escena): en qué situaciones se encuentran las personas (animales u objetos) que actúan:

• ¿Qué o quiénes son?• ¿Cuáles son sus dificultades y qué

hacen para superarlas?• ¿Llegan a realizar lo que desean?

• Personas que saben y pueden solucionar sus problemas con ayuda de empresas y productos determinados.

• Personajes que usan determinado producto y por eso pueden cumplir con lo que otros esperan; son modelos de comportamiento dignos de ser imitados.

• Animales y objetos que se comportan como seres humanos y recomiendan algo “bueno”.

206 Secuencias didácticas.

C3

Representacionesculturales de losvalores (ideología)

Personajes, lugares y acciones que representan ciertos valores:

representa lo “saludable” y “exitoso”.

esposa e hijos, representan “la felicidad” del hombre.

Para practicar1

2

3

4

5

6

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 206 3/12/08 1:44:02 PM

207Secuencias didácticas.

8¿Cómo se hace una encuesta?

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 207 3/12/08 1:44:04 PM

208 Secuencias didácticas.

Para practicar1

2

Encuestaes una palabra que

proviene del francés enquête, que a su

vez deriva de la voz latina inquisitio, que

significa “búsqueda”; se relaciona también

con inquirere:“indagar”.

Corripio, Fernando. Diccionario

etimológico general de la lengua

castellana. 3a. ed. Barcelona: Bruguera,

1984.

Tipos de encuestas

A General Recoge la opinión de todas las personas que componen un grupo específico; por ejemplo, los alumnos de una clase, los trabajadores de una fábrica o los habitantes de un barrio.

B Por muestreo

Se aplica a un grupo de personas considerado como representativo del conjunto completo; éste es seleccionado mediante distintos criterios: edad, sexo, escolaridad, lugar de nacimiento o vivienda, clase social, creencias religiosas, etc. La muestra de informantes puede ser tomada al azar, por ejemplo, con las personas que se encuentren en un lugar o que contesten el teléfono, pero se sigue considerando un grupo representativo de otro más general, como la ciudadanía.

C Sondeo de opinión

Se da el cuestionario a cualquier persona que pueda dar su opinión sobre algún tema, hasta reunir un número suficiente de informantes para saber cuál es la opinión general.

SCONESP3-B6SD1-071010 indd 208 3/12/08 1:44:05 PM

209Secuencias didácticas.

9Las solicitudes

Asunto: Solicitud de servicio social

Mtro. Jorge Romero Martínez

Coordinador de la Lic. en Psicología Educativa

de la UPN-211 Puebla

Estimado profesor, como usted sabe, desde septiembre de este año hemos dado comienzo a las actividades del Centro Cultural Infantil de la UPN-211, que atiende a niños de 4 a 12 años y funciona de lunes a viernes, de 1 a 4 pm, y los sábados de 8 am a 3 pm. Para que el trabajo tenga continuidad hemos pensado que algunos alumnos de psicología educa-tiva podrían participar en el proyecto. Su participación podría ser mediante el servicio social (por un semestre) o prácticas profesionales.

Por esta razón me dirijo a usted para solicitarle, de la manera más atenta, que de enero a julio de 2007 nos apoye autorizando la participación de tres alumnos de esa li-cenciatura. Uno para atender a los niños de lunes a viernes de 13 a 16 horas, y dos para atender el centro los días sábados de 8 a 15 horas. Inicialmente, los alumnos interesados trabajarán conmigo en un pequeño curso de capacitación y de información para darles a conocer los planes de trabajo y el proyecto del centro.

El trabajo que estos alumnos realicen desembocaría en el desarrollo de trabajos de investigación que pueden cristalizarse en tesis para obtener su título y que podrán de-sarrollar bajo mi asesoría.

No dudando de su atención a la presente y en espera de su amable respuesta, queda de Ud.

ATENTAMENTE

Puebla, Pue., a 22 de noviembre de 2006

Mtra. Miranda Robles Asesora y responsable del proyecto

CCP. Guadalupe Camacho JuliánDirectora de la Universidad PedagógicaPuebla

Señalamiento del asunto.

Datos del destinatario (Nombre y cargo).

Salutación o tratamiento del destinatario.

Señalamiento de antecedentes.

Despedida.

Fecha.

Nombre del emisor o solicitante (y, a veces, cargo).

Si el documento debe ser conocido por otras instancias que también deben enterarse del contenido se pone CCP (con copia para) y a continuación se escriben los nombres de las personas a quienes se da copia del documento.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 209 3/12/08 1:45:05 PM

210 Secuencias didácticas.

Para practicar1

2

3

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 210 3/12/08 1:45:08 PM

211Secuencias didácticas.

10La redacción del curriculum vitae

Para practicar1

El termino vitaepuede pronunciarse “vite” o “vítae”. Las dos formas son correctas. Si decides usar la expresión latina original que es curriculum vitae,debes escribirla siempre con cursivas para indicar que estás usando términos de una lengua distinta del español (en este caso, un latinismo). Si escribes esta expresión ya castellanizada, entonces debes ponerle acento: currículo, y eliminar el vitae.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 211 3/12/08 1:45:10 PM

212 Secuencias didácticas.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 212 3/12/08 1:45:13 PM

213Secuencias didácticas.

2

3

4

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 213 3/12/08 1:45:16 PM

214 Secuencias didácticas.

11Los textos argumentativos y sus características

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 214 3/12/08 1:45:18 PM

215Secuencias didácticas.

Para practicar1

2

3

4

Autor: Hugo Díaz. Tomada de: Rius. El arte irrespetuoso.

Historia completa de la caricatura política según Rius. México: Grijalbo, 1988. p. 120.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 215 3/12/08 1:45:20 PM

216 Secuencias didácticas.

Día de muertos / Halloweenimportado para la ciudad

En nuestra ciudad los días primero y dos de noviembre son una celebración mi-

lenaria (como en todo el país), porque en la tradición mexicana representan el reen-cuentro con el inframundo, son tiempos en que los muertos tienen permiso para venir del más allá a visitar a sus parientes vi-vos; sus almas son recibidas con ofrendas, se les agasaja con los ricos platillos que en vida les eran preferidos.

Es ampliamente conocido que este fes-tejo tiene sus orígenes en la cosmogonía prehispánica. El México antiguo no tem-blaba ante Mictlantecuhtli, el dios de la muerte; temblaba ante esa incertidum-bre que es la vida del hombre: la llamada Tezcatlipoca. Una de las concepciones fundamentales del mundo precortesiano es la idea de la inmortalidad o, más bien, de la indestructibilidad de la fuerza vital que subsistía más allá de la muerte.

Quizá no haya otra tradición popular que se celebre con mayor fervor en México (a ex-cepción del 12 de diciembre, santo de la Virgen de Guadalupe), que el Día de Muertos, pero actualmente con la importación cultural del famoso Halloween, ésta se ha transformado en una especie de festejo híbrido, que el comercio en todas sus esferas devora, y cada vez aleja más de las antiguas tradiciones que perduraron en nuestra ciudad.

El Día de Muertos en la capital es hoy motivo para la voracidad comercial: en tiendas y puestos ambulantes se vende, antes que las antiguas calaveritas de azúcar, pan de muerto, la savia del copal, veladoras, dulce de calabaza en tacha y camote, todo lo que la cultura es-tadounidense nos ha exportado, como las calabazas de plástico con asas para llenar de dulce, y los disfraces de Luciferes, Dráculas, brujitas, calacas, máscaras de Chukis, hombre-lobo (que las hay desde 20 pesos hasta 300 o 500, según el material). La venta de la tradicional calabaza de Castilla (grande y de color amarillo con verde) es desplazada cada vez más por la comecialización de pequeñas calabazas anaranjadas (cultivadas en E.U.A.).

Es curioso que precisamente en las escuelas, donde se supone se les inculca a los niños a conservar sus tradiciones populares, sea donde comienza la transculturización. En muchos jardines de niños […] se les enseña a los pequeños que el Día de Muertos se celebra a los di-funtos con un altarcito lleno de dulces y demás artículos tradicionales, pero les piden que vayan disfrazados de diablitos, brujitas, calacas, fantasmas, momias, hombres lobo y otros monstruos que nada tienen que ver con el Día de Muertos mexicano. Algunas maestras orga-nizan una especie de kermés, y luego hacen desfilar a los pequeñitos disfrazados por varias cuadras alrededor de la escuela.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 216 3/12/08 1:45:22 PM

217Secuencias didácticas.

Parece que la modernidad con su tecnología nos ha conducido a vivir de prisa, sin tiempo para disfrutar de las celebraciones como se hacía no hace más de veinte años; ya son pocas las personas que se dan un espacio para ponerle a sus difuntos un altar con frutas, calaveritas, flores de cempasúchil, veladoras, dulces de calabaza, camote o el guiso que más le gustaba al pariente fallecido (todos preparados en casa). Hoy, algunos sólo ponen la foto del difunto acompañada raquíticamente de una veladora y flores. Cada vez son menos las personas que el primero y dos de noviembre van a los cementerios para llorar el hueso.

A los niños ya no se les enseña a hacer su calaverita con una caja de zapatos con una rendija para que los adultos depositen alguna moneda […], ahora se les compra una calaba-cita anaranjada de plástico.

¡Vaya! La mejor muestra del Halloween importado para nuestra ciudad se ejemplifica en […] el show carnavalesco de los jóvenes, que se disfrazan y caminan en las noches por las ca-lles haciendo bromas, organizan fiestas de Halloween o se revientan en los antros populares como El Sepulcro, La Llorona, Medusas, La bruja, Los Infiernos, El gato negro, entre muchos otros (por cierto, en estas fechas adornan los antros con muñecos de momias, vampiros y pelo de ángel blanco y gris—como si fuera tela de araña--, incluso los meseros se disfrazan a tono). ¡Y por supuesto! El mejor ejemplo son las carteleras de los cines que anuncian el churro clásico del Halloween en su séptima versión.

Sánchez Crespo, Carmen. “Día de muertos/Halloween importado para la ciudad”, en Unomásuno.Viernes 30 de octubre de 1998. p. 14. (Adaptación)

Autor: Interlandi. Tomada de: Rius. El arte irrespetuoso. Historia completa de la caricatura

política según Rius. México: Grijalbo, 1988. p. 137.

Debate. Es una discusión, entre dos o más personas, que se desarrolla a partir de opiniones o posiciones diferentes en relación con un tema o hecho. En esta discusión debe haber respeto entre los participantes, es decir, no se deben atacar o insultar, puesto que el objetivo es aprender o comprender mejor el tema o asunto a partir de la puesta en relación de los diferentes puntos de vista. Esta discusión se realiza frente a un público, que también puede participar.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 217 3/12/08 1:45:25 PM

218 Secuencias didácticas.

El debate y la contraargumentación

Muchas mujeres piensan que sus maridos son los que tienen la última palabra en las decisiones de la familia (Tesis); y creen que eso es lo correcto porque así les enseñaron sus madres y abuelas (argumento de opinión personal); sin embargo, los tiempos han cambiado y hoy existe evidencia de que funcionan mejor las decisiones que se to-man por acuerdo de todos los miembros de la familia (Tesis contraria a la primera). Psicólogas del DIF realizaron una investigación de campo con 100 familias. En la mitad de ellas las decisiones frente a situaciones diversas sólo las tomó el esposo o padre. En la otra mitad, las decisiones fueron tomadas con la intervención y el consenso de todos los integrantes. El reporte de su estudio indica que este último tipo de actuación integra más a los miembros y los hace más solidarios y responsables frente a las consecuencias de las decisiones... (argumentos de autoridad).

Ruiz Ruiz, Yolanda. “Hombres Vs. Mujeres”. México: Revista QUO, No. 73, Nov. 2003. p. 36. (Fragmento).

Conector que indica oposición

y que introduce la contra argumentación.

12

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 218 3/12/08 1:45:26 PM

219Secuencias didácticas.

Esquema basado en el presentado por Haidar, Julieta. “La refutación argumentativa y el componente patémico”. México: Revista Iztapalapa 53. Año 23, julio-diciembre de 2002. pp. 33-50.

Para practicar1

¿Una pareja para toda la vida?Los logros a nivel del lenguaje, de los valores y de algunas estructuras respecto a la autonomía de la mujer han favorecido, afortunadamente y aun a pequeña escala, que la mujer no se vea obligada por razones económicas o culturales, a “aguantar” atropellos de todo tipo por parte de su pareja. El argumento de que de la mujer depende que el ma-trimonio dure, justificando así una doble moral, está felizmente dejando de operar. Sin embargo, esta nueva visión ha llevado a desvalorizar en alguna medida la idea de una pareja para toda la vida. Yo tengo la intuición de que trabajar cotidianamente por construir una relación de pareja seria y durade-ra, en resumen definitiva, es fuente de crecimiento personal y colectivo, y que es un objetivo que vale la pena mantener y por el cual luchar. No obstante me queda claro que el ser humano hombre-mujer es sumamente complejo, y que cuando las relacio-nes empiezan a deteriorar la vida y la dignidad, es importante cortarlas, y más importante aún, que la necesidad económica o la ignorancia legal, no sea la causa de que muchas mujeres soporten atropellos sin fin. Sabemos hasta qué punto la violen-cia intrafamiliar física y psíquica es un dato aterrador a lo largo y a lo ancho del país.

Sánchez Díaz de Rivera, María Eugenia. “La mujer y lo femenino ante los desafíos contemporáneos”. Puebla: Universidad Iberoamericana (Nueva época),

Revista Atajo No.1, agosto de 2000, pp. 27-32. (Fragmento).

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 219 3/12/08 1:45:30 PM

220 Secuencias didácticas.

2

El boom de la nueva paternidadLos cambios en el género masculino también han llegado a la forma de ejercer la paternidad. Y es un fenómeno más global que el metrosexual. Di-versas investigaciones han demostrado que este vínculo es mucho más fuerte de lo que se pensaba y que la paternidad incluso es capaz de cambiar significativamente la vida de los hombres. Una investigación realizada en Estados Unidos por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano asegura que existe una nueva generación de padres que se han involucrado activamente en la crianza de lo hijos y que “no consideran que su compromiso se relaciona sólo con el compartir ta-reas tales como preparar mamilas, cambiar paña-les o llevar al niño al kinder, sino que sienten que su papel e influencia son tan vitales en la vida de su hijo como los de la madre”.

Ruiz Ruiz, Yolanda. “Hombres Vs. Mujeres”. México: Revista QUO, No. 73, Nov. 2003. p. 36. (Fragmento).

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 220 3/12/08 1:45:34 PM

221Secuencias didácticas.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 221 3/12/08 1:45:35 PM

222 Secuencias didácticas.

2

La contra argumentación se puede

usar para refutar una postura emitida por

otro porque no se está de acuerdo con ella.

También puede usarse por un mismo autor o

emisor para matizar las opiniones que

tienen sobre hechos o sucesos complejos que difícilmente se pueden

explicar o valorar desde un sólo punto de vista.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 222 3/12/08 1:45:35 PM

223Secuencias didácticas.

13Las falacias, las argumentaciones contradictorias y la ironía

1 Éste y los ejemplos que siguen son variaciones de los proporcionados por Esteban Ortega en el libro Lógica, Introduc-

ción a la filosofía y a la ciencia. México: Diana, 1990. pp. 204-208.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 223 3/12/08 1:45:36 PM

224 Secuencias didácticas.

El discípulo soberbio

Hubo una vez un escondido monasterio francés por aque-llas soledades del Monte negro, donde se encontró la

Verdad, la única Verdad, la cual salió de ahí a recorrer el mundo aplastando a las mentiras.

Se cuenta que en una ocasión, el soberbio discípulo Jean recibió un generoso obsequio de su humilde maestro, el di-vino Claude-Guillaume Vanderbilt Gay- Lussac de la Roche-lle, quien al regalo agregó una leve disculpa porque el libro estaba roto y deshojado y el tema no era interesante.

El soberbio discípulo Jean no sabía cómo tomar ese ob-sequio ni qué significado tendría el privilegio con que lo enaltecía su humilde maestro el supremo Claude-Guillaume Vanderbilt Gay- Lussac de la Rochelle, así que tuvo el orgullo de acudir al Humilde Magnífico para preguntarle:

—Maestro, de ti intento aprender la virtud de la senci-llez, aunque nunca he sido digno de suponer que ya forme parte de mí. Este es un libro muy sencillo, inclusive por su tema, pues trata de remedios para combatir la caspa que yo no padezco; sin duda en esta acción hay una enseñanza más humilde con que quieres agraciarme, pero al entregár-melo te disculpaste de que no estuviera nuevo y reluciente y el tema no fuera muy atractivo para mí; entonces, ¿cuál es la verdad?

las mujeres se preparen y que desempeñen puestos importantes en la vida social y científica porque, como personas que son, tienen esa libertad Sin embargo, ellas, en su vida familiar deben respetar la autoridad superior de su marido, como hom-bre de la casa, y darle la atención necesaria como lo mandan las buenas costumbres”

Tesis 1, las mujeres tienen libertad

y autonomía para elegir.

Tesis 2, contradictorio con lo que se mencionó

antes, pues ahora la mujer no es libre

ni autónoma.

Argumento de opinión, sin fundamento

de autoridad.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 224 3/12/08 1:45:39 PM

225Secuencias didácticas.

—“La Verdad—dijo el humilde maestro Claude-Guillaume Vanderbilt Gay- Lussac de la Rochelle—no reside en que el libro esté nuevo y reluciente ni que te sea útil, sino en que está viejo y maltratado y es inútil para ti; en la primera premisa no hay verdad; en la segunda sí hay verdad y, sin embargo, las verdades sí y no forman parte de La Verdad”.

—“Entiendo—dijo el soberbio Jean—que de esta manera, con el libro, en efecto, me otorgas parte de La Verdad”.

—“Sí –dijo el sencillo maestro Claude-Guillaume Vanderbilt Gay- Lussac de la Roche-lle – con el libro, en efecto, te entrego La Verdad”, e inesperadamente lanzó el libro a la cabeza del discípulo, con tal fuerza y acierto, que conoció al instante la verdad de la vida eterna, pero ésta seguía siendo sólo parte de La Verdad.

Sin embargo, eso no lo supo Jean y su alma se dedicó a vagar por el monasterio con el libro entre las traslúcidas manos. A quienes se les aparecía les aseguraba:

—“Yo recibí La Verdad plena del maestro. Toda está contenida en este libro”. Y quienes tenían el valor de dialogar con él le solicitaban:

--“Si es como dices, dame la enseñanza”.Y Jean leía su libro de La verdad Absoluta:--“Para hacer desaparecer la caspa, son condiciones primordiales una alimentación na-

tural, limpieza de los jugos sanguíneos y de los órganos internos. El pelo debe ser lavado una o dos veces semanarias…”. Y no permitía que el encarnado se retirara hasta no haber terminado de instruirlo con La Verdad, pero como viera que nadie la ponía en práctica, recordó las palabras mántricas de su Maestro cuándo éste le dio la iluminación (que se manifiesta en el brillo de su alma con luz propia en las noches) y optó por iluminar a to-dos. Así se aparecía un monje y le decía:

—“Con este libro te entrego toda La Verdad” y lo arrojaba con fuerza sobrenatural a la cabeza del devoto quien al instante pasaba a la vida eterna iluminado por brillantes estrellas.

Así, esgrimiendo La Verdad e imponiéndola uno a uno, el descarnado discípulo Jean acabó iluminando a todos los habitantes del convento.

Sólo su humildísimo Maestro se salvó de esa Gracia porque él había sido la fuente del conocimiento y, en consecuencia, no necesitaba que discípulo alguno lo instruyera; ade-más, era necesario que él, desde su realidad carnal, siguiera guiando al monasterio de fantasmas verdadizados.

Así fue como La Verdad se impuso y el secreto salió al mundo, y desde entonces, todos los hombres defienden La Verdad y luchan por imponérsela a otros y otorgan la ilumina-ción a quienes no se muestran aptos para recibirla.

Moussong, Lazlo. Castillos en la letra. México, Universidad Veracruzana, 1991.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 225 3/12/08 1:45:39 PM

226 Secuencias didácticas.

14Los prólogos

Tipos de texto que acompañan a otro texto

principal (paratextos).Características y funciones

ReseñaEs un texto muy breve que resume el contenido principal de la obra, para llamar la atención del lector; es como una invitación a leer la obra. Generalmente aparece en la contraportada del libro.

Prólogo (presentación, introducción a la obra, prefacio, estudio preliminar)

Son textos más o menos largos que presentan o introducen a otro texto; acompañan a una obra con el fin de dar más información sobre ella. Esta información puede ser muy diversa: puede expresar cuál es el contenido básico del libro, dar alguna información sobre el autor, sobre la manera en que se realizó el proceso de escritura de la obra o de la selección de textos que la integran. A veces se da una breve descripción de la época o corriente literaria a la que pertenecen las producciones escritas que conforman la obra principal. También se pueden señalar las características positivas o diferentes de la obra. Puede ser elaborado por el autor de la obra o por otra persona que la ha leído. Aparece al principio de la obra y es lo primero que se señala en el índice. A veces puede ser tan extenso como un capítulo porque presenta estudios, realizados por un experto, sobre temas relacionados con el contenido del libro. Puede presentarse, también, como un texto que alaba y señala la presencia de una nueva obra y por lo tanto justifica la aparición o reaparición de un libro.

Dedicatorias

Son textos que tienen la función de señalar especialmente a una o a varias personas a quienes el autor ofrece su esfuerzo y sus logros, que pueden apreciarse en la obra. Generalmente estas personas juegan un papel importante en la vida o en el trabajo del autor. Aparecen en la primera página luego de la hoja donde va el título de la obra.

Biografía del autorTexto que contiene los datos más relevantes sobre la formación y vida del autor de la obra. Puede aparecer en la contraportada del libro o en las solapas.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 226 3/12/08 1:45:39 PM

227Secuencias didácticas.

Para practicar1

En este libro se pasa revista a los momentos en que el lenguaje se divierte: los refranes, las pa-rodias, los juegos de palabras, los trabalenguas, los chistes, las canciones humorísticas y las que acompañan lo juegos de la infancia. Se analizan los apodos, los seudónimos, las adivinanzas y los disparates, entre otras expresiones afines y de nombre misterioso como las jitanjáforas.

Galindo, Carmen. El lenguaje se divierte. México: ISSSTE, 1999.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 227 3/12/08 1:45:44 PM

228 Secuencias didácticas.

Extraños en un trenJordi SolerLos trenes deberían ser infinitos. Adentro de cada vagón suceden cosas distintas. El trajín que llevan los conductores en la máquina desaparece en los coches-cama que son comparti-mientos silenciosos, ideales para provocar al amor o al sueño. Entre el ruido de la máquina y el silencio de los coches-cama, van los coches con asientos, en donde el amor y los sueños viajan siempre en estado de alerta. En el coche-comedor la historia es distinta, ahí se reúnen tres veces al día los pasajeros del tren, mezclan sus puntos de vista y regresan a su lugar de viaje, a contemplar el mundo desde la ventana que les fue asignada. Esta colección de cuen-tos quiere parecerse a un tren: aunque los trenes deberían ser infinitos, éste cuenta nada más con doce vagones; los libros como los trenes tienen ciertos límites, el espacio nunca es suficiente. Sin embargo doce plumas jóvenes, atrapando paisajes por las ventanas del tren, pueden formar un panorama generoso al momento de juntarse en el coche-comedor, que es este libro.

En sus páginas descubriremos de qué parte viene cada quién, encontraremos que viajan el amor, el desencanto, los animales, el cine, el erotismo, la magia y todos los elementos que hacen de los trenes, y de los libros, máquinas invaluables para viajar. El viaje se hará en or-den alfabético, cada quien narra su visión del mundo, desde su ventana particular.

Soler, Jordi. Otro ladrillo en la pared. México: Selector, 2004, pp. 6 y 7.

Para Rosario, recuerdo de

nuestros días en París

Avilés Fabila, René. La desaparición de Hollywood. México: Joaquín Mortiz, 1973.

A mi madre, Ascensión Valls, que me

ha enseñado a reír con las palabras y a

respetar los silencios.

Tusón Valls, Amparo. Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel, 1997.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 228 3/12/08 1:45:46 PM

229Secuencias didácticas.

2

3

4

Jorge Ibargüengoitia nació en la ciudad de Guanajuato, México, el 22 de enero de 1928 y mu-rió en Madrid, España, el 27 de noviembre de 1983. Su obra abarca novelas, cuentos, obras de teatro, artículos periodísticos y relatos infantiles. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, de las Fundaciones Rockefeller, Fairfield y Guggenheim; obtuvo, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio Casa de las Américas en 1964 por su primera novela Los relámpagos de agosto y el Premio Internacional de Novela México en 1974 por Estas

ruinas que ves. Colaboró en diversas revistas y suplementos culturales de gran importan-cia en nuestro país.

Ibargüengoitia, Jorge. La casa de usted y otros viajes. México: Joaquín Mortiz, 1991.

Idries Shah es director de estudios del Institute of Cultural Research, sociedad eru-dita y de investigación reconocida por el Ministerio de Educación (Departamento de Educación y Ciencia), de la Gran Bretaña.

El caballo mágico es una selección procedente de Caravan of Dreams, entre-tenida colección de extractos, traducciones, pensamientos y enseñanzas que aporta al lector la esencia misma del Medio Oriente y de Asia Central.

El caballo mágico procede de la Colección Sarmuni, y fue incluido por Idries Shah en su obra Caravana de sueños de la que forman parte los demás relatos contenidos en este volumen. Las aventuras del maestro Nasrudín fueron recopiladas, de fuentes orales, por el autor; La historia de Mushkil Gusha fue tomada de narradores de cuentos; Engañando a la muerte y El príncipe de la oscuridad son aportacio-nes de Anima Alí Shah; Hospitalidad ha sido transmitido, a través de los tiempos, por tradición oral; El hombre, la serpiente y la piedra, de recitales derviches; Los

Mogoles, de la Plática de Sobremesa, de Khoja Anis; los dichos y proverbios y otros relatos sin atribución fueron recolectados por Idries Shah o son originales de su plu-ma. Algunos forman parte, con frecuencia, de recitales de folklore.

Shah, Idries. El caballo mágico, caravana de sueños, México: Fotoedisa, 1977. p. 7.

SCONESP3-B6SD2-071010 indd 229 3/12/08 1:45:48 PM

230 Secuencias didácticas.

Las características del informe de experimentos

15

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 230 3/12/08 1:46:12 PM

231Secuencias didácticas.

Para practicar1

Sujeto. Objeto directo (¿Qué es lo batido? Respuesta: la mezcla).

Lo que antes era objeto directo (en una oración activa), pasa ahora a ocupar el lugar

del sujeto, en la oración pasiva.

El verbo se pone en voz pasiva: conjugación del verbo ser + participio (que es una forma verbal

que termina en ado, ido, to so, cho).

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 231 3/12/08 1:46:14 PM

232 Secuencias didácticas.

2

3

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 232 3/12/08 1:46:16 PM

233Secuencias didácticas.

16Las explicaciones en los textos informativos y las oraciones compuestas

A El señalamiento de un tema, hecho o asunto, que es el objeto o motivo de la explicación

BUna fase de cuestionamiento (se hace una pregunta que genera la necesidad de la explicación; esta pregunta generalmente está implícita).

C La explicación misma (que es la respuesta a la pregunta hecha antes).

Cuando las mezclas son verdaderas soluciones se utiliza el método de la cristalización para separar los componentes

Señalamiento de un tema, hecho o asunto.

Despliegue de la explicación en sí. Es la respuesta a la pregunta implicita ¿por qué puede usarse el método de la cristalización?.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 233 3/12/08 1:46:18 PM

234 Secuencias didácticas.

Tipos de oración Características Ejemplos

Oraciones compuestas coordinadas.

Las oraciones compuestas coordinadas están formadas por dos o más oraciones simples que están relacionadas pero que, si son separadas, cada una mantiene su sentido completo.

A veces no están presentes o explicitados los nexos o conectores en estas oraciones, pero se sobreentienden. (Ver cápsula)

La flor se pone roja porque el agua pintada con la anilina roja sube por el tallo.[Oración simple 1: La flor se pone roja][Oración simple 2: El agua pintada con la anilina roja sube por el tallo]

Cuando se agregó el indicador naranja de metilo a la mezcla de agua y azufre, ésta se pusode color rojo: se formó el óxido ácido.[Aquí está suprimido el conector porque; en su lugar se pusieron los dos puntos (:)]

Oraciones compuestas subordinadas.

Son oraciones que también llevan más de un verbo conjugado, pero en ellas hay una oración simple que se subordina a otra; es decir, que si se separa no tiene sentido completo pues necesita del contexto de la oración principal, en la que se inserta, para poder tenerlo. Las oraciones subordinadas normalmente empiezan con nexos o conectores subordinantes como: que, el que, la cual, laque, los que…Algunos gramáticos llaman complejas a esta clase de oraciones.

La flor, que se pone roja, ya ha absorbido el agua con anilina.[Oración principal 1: La flor ya ha absorbido el agua con anilina][Oración 2, subordinada: que se pone roja] Para entender o darle sentido a esta oración es importante el contexto de la otra oración en la que se inserta: se habla de la flor. Esta expresión no tiene sentido si está sola o aislada.

Las burbujas crecen por la dilatación del aire que contienen. La dilatación del aire, que está contenido en las burbujas, haceque éstas crezcan.

Las oraciones compuestas

coordinadas que no llevan nexos explícitos

son clasificadas por algunos gramáticos

como oraciones compuestas coordinadas

yuxtapuestas o asindéticas (esta última

palabra significa: “sin nexo”).

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 234 3/12/08 1:46:19 PM

235Secuencias didácticas.

Tipos de oración compuesta

Características o definición

Ejemplos

Oraciones compuesta causal.

Es una oración en la que aparecen dos o más oraciones simples unidas por un nexo o conector que señala una causa. Los conectores causales son, entre otros: porque, a causa de, por causa de, debido a, ya que, puesto que...

El alcohol se puso verde a causade la clorofila que se desprendióde los tallos.

El metal se oxidó porque el ácido es corrosivo.

Oración compuesta consecutiva.

Es una oración en la que aparecen dos o más oraciones simples unidas por un nexo o conector que indica consecuencia,como: luego, por lo tanto, por consiguiente, así que, así es que, como consecuencia de ello, así que…

El metal se oxidó, luego el ácido es corrosivo.

Fue muy fuerte el magnetismo de los tres imanes, por consiguientelas partículas de metal se distribuyeron y formaron un triángulo.

Oración compuesta condicional

Es una oración en la que aparecen dos o más oraciones simples unidas por un nexo o conector que expresa una condición:Si… entonces…; Cuando…entonces…

Si el metal se calienta, entoncesse dilata.

Si la luz pasa a través de un prisma, se descompone.

Cuando el agua sube por el tallo, la flor se pone de color rojo.[Aunque no esté escrita la palabra entonces, ésta se sobreentiende]

Oración compuesta adversativa

Es una oración en la que aparecen dos o más oraciones simples unidas por un nexo o conector adversativo, que indica oposición como: sino, pero, mas, no obstante, sin embargo, aunque, excepto, salvo…

Los metales se dilatan cuando se calientan, pero no todos se dilatan en la misma proporción.

Oración compuesta distributiva

Es una oración en la que aparecen dos o más oraciones simples unidas por un nexo o conector que indica distribución: bien… bien…; ya… ya…; algunos… otros…; unas veces… otras veces …

Unas veces las claras de huevo se desbaratan más rápido, otras veces no. Esto dependedel porcentaje de enzimas que contenga el detergente.

Los conectores causales y los consecutivos se usan en oraciones

compuestas que expresan causas y efectos o consecuencias: son como las dos caras de una moneda. A veces puede usarse uno u otro, según en dónde quiera ponerse el énfasis; en la causa o en la consecuencia; por ejemplo:

No se puso rojo porque no reaccionó con el ácido(Uso de un conector causal; se hace énfasis en la causa)

No se puso rojo así que no reaccionó con el ácido(Uso de un conector consecutivo; se hace énfasis en la consecuencia).

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 235 3/12/08 1:46:19 PM

236 Secuencias didácticas.

Oración compuesta 1.Está separada de

la oración compuesta 2, que le sigue, por un punto

y segudo (.). También pudo usarse, para

separarlas, un punto y coma(;).

Aquí termina la oración compuesta 2.

Ésta es una oración subordinada. Fíjense como va

entre comas cuando se inserta en la oración principal.

El verbo poder está en tiempo pasado,

y en primera persona del plural, porque

el sujeto (nosotros) también está en prural y en primera persona.

Congeló es un verbo que está en tercera

persona del singular, el sujeto es el agua

(que es un sustantivo singular, en

tercera persona).

Ser y poder son verbos que concuerdan

en número y persona con el sujeto

“los metales”. Ambos: verbos y el sujeto,

están en tercera persona del plural.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 236 3/12/08 1:46:22 PM

237Secuencias didácticas.

Para practicar1

En esta oración subordinada el verbo está en modo subjuntivo (que+ forma verbal: que se encuentre).

Oración subordinada cuyo verbo está en modo subjuntivo (que + forma verbal: que ponga).

Escuela Secundaria “Miguel Hidalgo y Costilla”

3er. grado grupo “A”

Práctica de laboratorio núm. 4

ELABORACIÓN DE UN INDICADOR PARA ÁCIDOS

Alumnos que realizan el informe:Héctor Rosales DíazMaría de Lourdes Salazar ÁvilaVictoria Zamudio Hernández

Pachuca, Hidalgo, 10 de marzo de 2007

ELABORACIÓN DE UN INDICADOR PARA ÁCIDOS

Introducción

En primer lugar debemos definir los términos ácido y base:

Ácido. “Compuesto que contiene hidrógeno, el cual se puede reemplazar, parcial o totalmente, con un metal para formar una sal. Los ácidos tienen por lo general un sabor acre, son generalmente corrosivos y cambian a rojo el tornasol azul”. (Speck, 1966, p. 12)

Base. “Compuesto químico cuya solución en agua tiene un pH (concentración de iones de hidrógeno) mayor de 7. Cuanto más alto es el número, más potente es la base. Una solución de hidróxido de sodio, en agua por ejemplo, es base potente y una solución de amoniaco en agua es base débil. Las bases potentes tienen una gran cantidad de iones de oxidrilo (OH) en solución” (Speck, 1966, p. 50)

Objetivo del experimento

Elaborar un indicador de ácidos para aprender a identificar las sustancias que lo son.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 237 3/12/08 1:46:24 PM

238 Secuencias didácticas.

2

3

Procedimiento

A. Materiales B. Sustancias

- 3 tubos de ensayo Un limón - Un recipiente para calentar - Vinagre - Mechero - Ácido clorhídrico (muriático) - Soporte universal - ½ col morada - Cuchillo - Agua - Vaso de precipitados

C. Desarrollo de la práctica

1. Con el cuchillo cortamos en trozos pequeños la media col morada.2. Sobre el mechero pusimos a hervir ¼ de litro de agua, contenido en el recipiente.3. Cuando el agua hirvió, echamos los trozos de col y esperamos que hirviera por cinco minutos más. 4. Retiramos el recipiente del mechero y vaciamos el líquido en el vaso de precipitados. 5. Dejamos que el líquido se enfriara. Tenía un color azul concentrado. Ése era ya nuestro indicador de

ácidos.6. Después, pusimos el líquido de col, en una tercera parte de la capacidad de cada uno de los tres tubos

de ensayo.7. En el primer tubo de ensayo agregamos unas gotas de jugo de limón.8. En el segundo tubo agregamos un poco de vinagre.9. En el tercero agregamos unas gotas de ácido clorhídrico.

Resultados y conclusiones

Pudimos observar que cada uno de los tres tubos que tenían el líquido azulado adquirió el mismo color rojo cuando vaciamos las tres sustancias (vinagre, limón y ácido clorhídrico); por lo tanto, todas las sustancias que agregamos fueron ácidos. Las sustancias ácidas, como se reportó en la introducción, reaccionan tomando un color rojo cuando se unen a un indicador de ácidos. Aprendimos que el agua hervida con col morada (que toma un color azul concen-trado) puede servirnos como identificador de ácidos ya que al entrar en contacto con un ácido transforma su color azul a color rojo.

Bibliografía

Romo, Héctor H. y otros. Química 3. 4a. ed. México: Castillo, 1997.Speck, G.E. Diccionario científico ilustrado. Nueva York: Press Service, 1966.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 238 3/12/08 1:46:26 PM

239Secuencias didácticas.

17Tomar notas de textos

La casa en que habitaban los campesinos, o los que residían en las ciudades, desempeñaba diversas funciones. (…) La vivienda de los campesinos era, a la vez que residencia de la familia, granero y establo.En los núcleos urbanos las casas de los artesanos y de los pequeños comerciantes, sin duda las más representativas, eran inseparables del taller y del lugar de venta de los objetos fabricados. Un elemento visible de las viviendas era la chimenea. (…) Pero más allá de estos rasgos generales comenzaban las diferencias. Variaban las viviendas en función de los materiales empleados para su construcción, de las características específicas de cada región y de las disponibilidades económicas de sus propietarios.

El punto de partida de la vivienda medieval era muy sencillo. Habíaun único espacio de habitabilidad, una gran sala en la que se traba-jaba, se cocinaba, se comía y se dormía. Pero en el transcurso de la Edad Media la vivienda experimentó notables transformaciones, la más importante de las cuales fue quizá la división del espacio de alojamiento (…) Es preciso señalar, no obstante, que las principales novedades se produjeron en las viviendas urbanas. La ciudad fue, ciertamente, un campo de experiencias urbanísticas. La casa campesina, por el contrario, aunque también conoció mejoras se mantuvo fiel a las pautas tradicionales.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 239 3/12/08 1:46:28 PM

240 Secuencias didácticas.

¿Cómo era la vivienda de un artesano de una ciudadde la Europa medieval? (…)Esa hipotética vivienda en cuya construcción entra básicamente la madera, en combinación con la piedra, el ladrillo o el adobe, ten-dría dos pisos, uno situado a la altura de la calle y otro encima del mismo. En el piso inferior encontramos dos espacios diferenciados, uno de ellos destinado a tienda o taller; el otro para uso privado, generalmente para cocinar y comer. La planta baja tiene una puerta de en-trada, que da ala calle. Al fondo suele haber un patio en el que, en ocasiones, hay un pozo. Una escalera co-munica con el primer piso, en el cual lo habitual es que haya dos o tres piezas destinadas a dormitorios. Aparte de lo indicado, la vivienda posee una bodega, situada en el subsuelo y un granero por encima del primer piso.(…) los progresos del confort se manifiestan en la exis-

tencia de letrinas, baldosas en los suelos y los diversos elementos para protegerse del frío o de la lluvia, entre los cuales comenzaba a ser frecuentes los páneles de cristal. (…).

Valdeón Baruque, Julio. Vida cotidiana en la edad Media. España: Dastin Export, 2004, Col. Biblioteca básica de Historia, pp. 68-76.

En la Edad Media las casas de los campesinos servían de vivienda para la familia, de grane-ro y establo. Había una gran sala en la que se trabajaba, se cocinaba, se comía y se dormía. Pero en el transcurso de la Edad Media la transformación más importante fue la separación de los espacios que servían para dormir.

En las ciudades las casas de los artesanos y de los pequeños comerciantes tenían inte-grados el taller y el lugar de venta de los objetos que fabricaban. Tenían una chimenea y en el piso inferior había dos espacios uno era la tienda o taller y el otro se usaba para cocinar y comer. La planta baja tenía una puerta de entrada y un patio en el que, a veces, había un pozo; una escalera permitía subir al primer piso, en el cual había dos o tres piezas que se usaban como dormitorios. Aparte tenían una bodega y un granero. Las casas se construían con madera, piedra, ladrillo o el adobe y entre las comodidades que tenían se cuentan las letrinas, baldosas en los suelos y elementos para protegerse del frío o de la lluvia, entre los cuales estaban los páneles de cristal.

Fuente consultada: Valdeón Baruque, Julio. Vida cotidiana en la edad Media. España: Dastin Export, 2004, Col. Biblioteca básica de Historia, pp. 68-76.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 240 3/12/08 1:46:30 PM

241Secuencias didácticas.

Para practicar1

La vida, día a día.El mobiliario de las viviendas medievales era, por lo general, muy limitado. Eso explica que las casas de la Edad media dieran una sensación de vacío. Apenas había otra cosa que los muebles imprescindibles para poder desarrollar las funciones vitales básicas, como comer y dormir. De hecho el mobiliario giraba en torno a cuatro elementos esenciales: la cama, la mesa, los bancos o asientos y las arcas.

La cama era el mueble por excelencia. De ahí que decir de alguien que no tiene mas que

la cama en donde se echa, expresión frecuente en los textos castellanos de fines de la Edad Media, equivale a considerarlo persona de extrema pobreza. La cama solía ser de gran tama-ño, debido a que en ella dormían, ordinariamente, varias personas, a veces hasta seis. Ahora bien, en ocasiones la cama era simplemente un mueble desmontable, una serie de bancos o tablas que, al colocar sobre ellos almadraques y colchas, se convertían por la noche en lecho para la familia. Pero también podía ser la cama una estructura de madera que, en ocasiones, se adornaba con un dosel. Los colchones podían estar rellenos de paja, en las camas de las gentes más pobres, o de plumas, lo que constituía un síntoma de confort. También variaba la ropa de cama, desde la sarga en unos casos hasta el lino en otros.

Era igualmente de suma importancia en la vivienda de los europeos de la Edad Media la mesa. Había, por supuesto, numerosas modalidades de mesa, desde la que descansaba sobre caballetes, que se desmontaba al terminar de comer —de donde viene la expresión quitar la

mesa— hasta la adosada sobre la pared. La altura óptima de las mesas era, según la opinión expresada en el siglo XVI por el médico afincado en Sevilla Juan de Aviñón, de tres palmos.Era frecuente, no obstante, que no se alcanzara dicha altura, lo que significaba incomodidad

almadraque. Cojín, almohada o colchón.

dosel. Mueble de adorno fijo o portátil que se pone a una cierta altura de la cama y la cubre.

confort. Comodidad.adosado. Recargada

contra la pared.palmo. Medida de

longitud que equivale a 21 cm. Se supone que es el tamaño de la palma de la mano de un hombre, extendida desde el extremo del pulgar hasta el meñique.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 241 3/12/08 1:46:33 PM

242 Secuencias didácticas.

2

evidente para los que se senta-ran en torno a ella.

Los bancos constituían el tercer elemento clave de la casa popular en el Medioevo. El ci-tado Juan de Aviñón había in-dicado las dimensiones ideales de los bancos: dos palmos de anchura y uno y medio a dos de altura. Ni que decir tiene que la tipología de este mueble era variadísima. Podía haber en las viviendas un asiento especial re-servado para el padre de familia. En cualquier caso era frecuente la utilización de cojines, que ser-vían para amortiguar la dureza

de la madera, material empleado para la construcción de los bancos.Las arcas, finalmente, servían para guardar los enseres de la vivienda, desde los vestidos

hasta los utensilios. Incluso los alimentos se guardaban en ellas, o los libros, cuando los había. Solían tener complicados herrajes. Por lo demás, las arcas que en realidad cumplían básica-mente funciones propias de armarios, mueble poco habitual en la Edad Media, podían igualmente utilizarse como asientos. No obstante, los objetos de mayor valor se guardaban habitualmente en cofres de tamaño menor que las arcas, y por lo tanto más manejables.

El mobiliario de la casa medieval ciertamente no se agotaba con los elementos citados. ¿Cómo olvidar los braseros, los candiles, los candelabros, o los espejos? ¿O las esteras, las al-fombras o los paños colgados de las paredes? ¿O los utensilios propios de la cocina: calderas, ollas, trébedes, jarras, tinajas, escudillas, artesas, etcétera? ¿O la cuba para la colada y para los baños? Objetos variadísimos, como ruecas, jaulas, atriles, etc., podrían aparecer asimis-mo en una vivienda de la Europa medieval. Pero eso no obsta para poner de manifiesto que las gentes de aquella época habitaban en unas casas escasamente amuebladas, por más que en el transcurso de la Edad Media se fuera incrementando el número de objetos utilizados en las viviendas, particularmente en los núcleos urbanos.

Valdeón Baruque, Julio. Vida cotidiana en la edad Media. España: Dastin Export, 2004, Col. Biblioteca básica de Historia, pp. 80 - 85.

amortiguar. Hacer menos intenso el efecto

de una cosa.arca. Caja,

comúnmente de madera, y con tapa asegurada con

goznes o bisagras y uno o más candados del otro

lado.trébede. Habitación o parte de ella que se calienta con paja que se caldea en hornillos o conductos situados

debajo del pavimento. Es común en comarcas

de Castilla la Vieja donde escasea la leña.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 242 3/12/08 1:46:35 PM

243Secuencias didácticas.

Características del español en la Edad Media y el Renacimiento

1

18

[…] E assí me fuy para mi amo, que esperándome es-taua.

Salimos de Salamanca y, llegando a la puente, está a la entrada Della vn animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegas-se cerca del animal e, allí puesto, me dixo: “Lázaro, llega el oydo a ese toro e oyrás gran ruydo dentro dentro dél”.

Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí. Y, como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó re-cio la mano y dióme una gran calabaçada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díxome: “Necio, aprende: que el moço del ciego vn punto ha de saber más que el diablo”.

[…] Contaba el mal ciego a todos cuantos allí se allegaban mis desastres, y dábales cuenta una

y otra vez, assí de la del jarro, como de la del racimo, y agora de lo presente. Era la risa de todos tan grande, que toda la gente que por la calle passaba entraba a ver la fiesta; mas con tanta gracia y donaire contaba el ciego mis hazañas que, aunque yo estaba tan maltratado y llorando, me parecía que hacia sin justicia en no se las reír.

Y en cuanto esto passaba, a la memoria me vino una cobardía y floxedad que hice, porque me maldecía, y fue no dexalle sin narices, pues tan buen tiempo tuve para ello que la mitad del camino estaba andado, que con solo apretar los dientes se me quedaron en casa, y, con ser de aquel malvado, por ventura lo retuviera mejor mi estomago que retuvo la longaniza y, no pareciendo ellas, pudiera negar la demanda. ¡Pluguiera a Dios que lo hubiera hecho, que esso fuera así que así!

Hiciéronnos amigos la mesonera y los que allí estaban, y, con el vino que para beber le había traído, laváronme la cara y la garganta, sobre lo cual discantaba el mal ciego donaires, diciendo:

“Por verdad, mas vino me gasta este moço en lavatorios al cabo del año, que yo bebo en dos. A lo menos, Lázaro, eres en mas cargo al vino que a tu padre, porque él una vez te engendró, mas el vino mil te ha dado la vida.”

Y luego contaba cuántas veces me había descalabrado y harpado la cara, y con vino luego sanaba.

“Yo te digo —dixo— que, si hombre en el mundo ha de ser bienaventurado con vino, que seras tú.”

Y reían mucho los que me lavaban con esto, aunque yo renegaba; mas el pronóstico del ciego no salió mentiroso, y después acá muchas veces me acuerdo de aquel hombre, que sin duda debía tener espíritu de profecía, y me pesa de los sinsabores que le hice, aunque bien

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 243 3/12/08 1:46:38 PM

244 Secuencias didácticas.

se lo pagué, considerando lo que aquel día me dixo salirme tan verdadero como adelante vuestra merced oirá.

Visto esto, y las malas burlas que el ciego burlaba de mí, determiné de todo en todo dexalle, y como lo traía pensado y lo tenía en voluntad, con este postrer juego que me hizo afirmélo más. Y fue assí, que luego otro día salimos por la villa a pedir limosna, y había llovido mucho la noche antes. Y porque el día también llovía, y andaba rezando debaxo de unos portales que en aquel pueblo había, donde no nos mojamos; mas como la noche se venía y el llover no cesaba, díxome el ciego:

“Lázaro, esta agua es muy porfiada, y cuanto la noche más cierra, más recia. Acojámonos a la posada con tiempo.”

Para ir allá, habíamos de pasar un arroyo que con la mucha agua iba grande. Yo le dixe:“Tío, el arroyo va muy ancho; mas si queréis, yo veo por donde travessemos mas aína sin

nos mojar, porque se estrecha allí mucho, y saltando, pasaremos a pie enxuto.” Parecióle buen consejo y dixo:

“Discreto eres, por esto te quiero bien; llévame a esse lugar donde el arroyo se ensangosta, que agora es invierno y sabe mal el agua, y más llevar los pies mojados.”

Yo, que vi el aparejo a mi desseo, saquéle debaxo de los portales, y llevélo derecho de un pilar o poste de piedra que en la plaça estaba, sobre la cual y sobre otros cargaban saledizos de aquellas casas, y díxele: “Tío, éste es el passo más angosto que en el arroyo hay.”

Como llovía recio, y el triste se mojaba, y con la priesa que llevábamos de salir del agua que encima de nos caía, y lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento (fue por darme del vengança), creyóse de mí y dixo:

—Ponme bien derecho, y salta tú el arroyo.Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del poste como

quien espera tope de toro, díxele:—¡Sus1 , saltá todo lo que podáis, porque deis de este cabo del agua! Aun apenas lo había acabado de decir, cuando se abalança el pobre ciego como cabrón, y

de toda su fuerça arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da con la cabeça en el poste, que sonó tan recio como si diera con una gran calabaçada, y cayó luego para atrás, medio muerto y hendida la cabeça.

—¿Cómo, y olistes la longaniza y no el poste? ¡Olé! ¡Olé! -le dixe yo. Y déxole en poder de mucha gente, que lo había ido a socorrer, y tomo la puerta de la villa

en los pies de un trote, y antes que la noche viniesse di conmigo en Torrijos. No supe más lo que Dios de él hizo ni curé de lo saber.

Anónimo. El lazarillo de Tormes. Bogotá: Ed. Bedout / Retina, 1986. pp. 23-26.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 244 3/12/08 1:46:40 PM

245Secuencias didácticas.

2

SonidoPara representarlo

se usaban letrasEjemplos

/i/ i, y Dinero, dynero

/i/ u, v Un, vn, una, vna

/b/ b,v,u Iba, ivan, aguijaua (aguijaba)

/l/ l, ll cielo, ciello, pielles

/s/ s, ss pienssan, ssea, Alfonso, posada

/ts/ Ç Çid, coraçón, cabeça

/j/ g, gg, j, x muggier, ojo, dexado

/r/ r, rr rey, rritad

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 245 3/12/08 1:46:41 PM

246 Secuencias didácticas.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 246 3/12/08 1:46:43 PM

247Secuencias didácticas.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 247 3/12/08 1:46:44 PM

248 Secuencias didácticas.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 248 3/12/08 1:46:47 PM

249Secuencias didácticas.

3

4

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 249 3/12/08 1:46:48 PM

250 Secuencias didácticas.

Los personajes y los ambientes de las obras narrativas

19

Operación comunicativa Estrategia de presentación Ejemplos

Nombrarlo 1. Genéricamente

2. Por su nombre propio

3. Por formas pronominales

Un niño, el policía, los padres, la gente, la princesa

Luis, María, don Enrique, Pedro Páramo, Yerma, Cornelio Cacheda, Espiridión Pichincha

Él, ella, su desconsolado padre, esa mujer incansable

Describirlo 4. Físicamente

a) Por su apariencia personal

b) Por los objetos que lo acompañan

c) Por sus entornos espaciales y temporales

Era una mujer alta, de cara risueña y cabello castaño brillante.

Siempre llevaba un sombrerito de paja, un paraguas negro y largo y unos guantes de piel.

Su casa no era lujosa pero estaba decorada con buen gusto; era como de los años 50 y parecía no haber sido sacudida en meses.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 250 3/12/08 1:46:48 PM

251Secuencias didácticas.

¿Qué es el ambiente?El ambiente es el conjunto de circunstancias sociales, culturales, físicas y psicológicas que rodean a los personajes en un relato o narración. Por ejemplo, en un relato pueden presentarse ambientes de pobreza, riqueza; explotación y maltrato, o de democracia y justicia; incomodidad, suciedad, miseria y estrechez; comodidad, lujo y abundancia; de tristeza, miedo, soledad, malicia, placer, abandono, etcétera.

Operación comunicativa Estrategia de presentación Ejemplos

Describirlo 5. Psicológicamente a) Su pensamiento

b) Sus estados de ánimo (sentimientos y emociones)

c) Su temperamento y hábitos de conducta

Doña Casimira consideraba que el trabajo de cada día debía hacerse con alegría.

Barac se sentía muy feliz y enamorado de Mercedes.

A Don Joselo le gustaba atesorar el dinero. Era el avaro más temido del pueblo.

Describir sus acciones 6. Lo que hace (a qué se dedica, qué papel desempeña en el universo del relato).

7. Cómo lo tratan otros personajes o qué dicen de él.

Miguel era un panadero que conocía bien su oficio. Todo el mundo le encargaba los pasteles de los cumpleaños, y como el pueblo era chico, allí era ya muy famoso.

Los hombres del poblado se burlaban de Eladio Pantoja porque era una persona tranquila, que nunca peleaba con nadie.

Contar una historia acerca de él

8. Datos biográficos para saber lo que es en la actualidad (generalmente dados a conocer por el mismo personaje o por el narrador).

9. Por una anécdota importante que nos muestra su personalidad.

Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la tal causa tomé el sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía a cargo de proveer una molienda…

Y en esta batalla apresó el Cid al Conde Don García Ordóñez, a quien arrancó un mechón de la barba y a otros muchos caballeros y a tanta gente que no podía contarse (y desde ahí en adelante llamaron, moros y cristianos, a este Ruy Díaz de Vivar, El Cid Campeador, que quiere decir batallador.)

Valorarlo éticamente de manera directa

10. Darle una o más características consideradas, ya sea buenas o malas, en el “mundo” del relato.

Jeraní era un mentiroso y aún en el infierno era considerado como el diablo más tramposo y malo.

◆ En muchas narraciones, el nombre propio de un personaje ya tiene un significado que ayuda a caracterizarlo. Por ejemplo, Pedro Páramo, (el nombre del personaje principal de una novela de Juan Rulfo) significa “piedra en un terreno amplio, seco y solitario”.

252 Secuencias didácticas.

TRATADO PRIMERO CUENTA LÁZARO SU VIDA Y CUYO HIJO FUEPues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé Gonzales y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca.

Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta manera: Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una azeña que está rivera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la azeña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.

Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal echas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la gloria, pues el Evangelio los llamaba bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entres los cuales fue mi padre (que la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho), con cargo de acemileroun caballero que allá fue, y con su señor, como leal criado, feneció su vida.

Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno de ellos y vínose a vivir a la ciudad y alquiló una casilla, y metiese a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conocimiento. Éste algunas veces se venia a nues-tra casa, y se iba a la mañana. Otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrabase en casa. Yo, al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenia; mas, de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños.

Da manera que, continuando la posada y conversación , mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que, estando el negro de mi padrastro trebejando con el mozuelo, como el niño veía a mi madre y a mí blancos, y a él no, huía del con miedo para mi madre, y señalando con el dedo decía: “¡Madre, coco!”.

Yo, aunque bien muchacho, note aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí:“¡Cuantos debe de haber en el mundo que huyen de otros, porque no se ven a sí mismos!”Quiso nuestra fortuna que la conversación del Zaide, que así se llamaba, llegó a oídos del

mayordomo y, hecha pesquisa, hallóse que la mitad por medio de la cebada, que para las bestias le daban, hurtaba, y salvados, leña, almohazas, mandiles, y las mantas y sabanas de los caballos hacia perdidas, y cuando otra cosa no tenía, las bestias desherraba, y con todo esto acudía a mi madre para criar a mi hermanico. No nos maravillemos de un clérigo ni fraile, porque el uno hurta de los pobres y el otro de casa para sus devotas y para ayuda de otro tanto, cuando a un pobre esclavo el amor le animaba a esto. Y probósele cuanto digo y aun más, porque a mí con amenazas me preguntaban, y, como niño respondía, y descubría cuanto sabía con miedo, hasta ciertas herraduras, que por mandado de mi madre a un herrero vendí. Al triste de mi padrastro azotaron y pringaron, y a mi madre pusieron pena por justicia, sobre el acostumbrado centenario, que en casa del sobredicho Comendador no entrase, ni al lastimado Zaide en la suya acogiese.

Para practicar1azeña. Molino

harinero de agua situado en el cauce de un río.

sangría. Hurto o robo; culparon a mi padre de…

sazón. Entonces acemilero. Al cuidado

de las acémilas, mulas de carga.

Magdalena. Se trata de la parroquia de la

Magdalena en Salamanca.achaque. Bajo el

pretexto deconversación.

Relación, trato. Posada en la acepción de detenerse

de noche. trebejando.

Retozando, jugueteando. Zaide. Nombre

morisco, significa: señor.almohazas.

Instrumento que se compone de una chapa de

hierro con cuatro peines de hierro que sirven para

limpiar las caballerías. pringaron. Echar

como castigo o tormento: pringue, grasa hirviendo.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 252 3/12/08 1:46:51 PM

253Secuencias didácticas.

2

3

4

Por no echar la soga tras el caldero, la triste se esforzó y cumplió la sentencia; y, por evitar peligro y quitarse de malas lenguas, se fue a servir a los que al presente vivían en el mesón de la Solana; y allí, padeciendo mil importunidades, se acabo de criar mi hermanico hasta que supo andar, y a mí hasta ser buen mozuelo, que iba a los huéspedes por vino y candelas y por lo demás que me mandaban. En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, parecién-dole que yo seria para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual por ensalzar la fe había muerto en la de los Gelves,y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mi, pues era huérfano. Él le respondió que así lo haría, y que me recibía, no por mozo sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.

Anonimo. El Lazarillo de Tormes. Bogotá: Ed. Bedout / Retina, La montaña mágica, 1986. pp. 6-10. (Fragmento).

Personajes Características

Madre del Lazarillo de Tormes Mujer del pueblo. Esposa de un molinero que muere en batalla. Al quedar viuda tiene que trabajar guisando y lavando ropa para mantener a su hijo. Luego tiene amoríos con un moro y tiene un hijo con él. Al moro lo apresan y ella acaba siendo parte de la servidumbre en un mesón. Se preocupa por sus hijos.

Padre del Lazarillo de Tormes

Adestralle. que le serviría de guía.

Gelves. Expedición armada a los Gelves. Provincia de Andalucía España.:

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 253 3/12/08 1:46:52 PM

254 Secuencias didácticas.

20Las lenguas en el mundo actual

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 254 3/12/08 1:46:54 PM

255Secuencias didácticas.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 255 3/12/08 1:46:55 PM

256 Secuencias didácticas.

Para practicar1

El 95% de los idiomas que se hablan en el mundo está en peligro de extinción

Según el Atlas de las lenguas del mundo en peligro de extinción, en todo el globo se ha-blan cerca de 6,000 idiomas, pero el 95% de ellos lo habla sólo el 4% de la población mun-dial, es decir las minorías étnicas. Además, se estima que un promedio de dos lenguas desaparecen cada mes.

Según un estudio de la UNESCO, son pocos los países que utilizan las lenguas maternas como medio de instrucción y es por ello que las lenguas de las minorías van desaparecien-do. La India, según el estudio, es el país que más enérgicamente ha impulsado sistemas de educación multilingües. Alrededor de 80 lenguas son utilizadas para enseñar a los niños y jóvenes en dicho país.

Lingüistas afirman que hay que fomentar el hablar tres lenguas, una materna, una de vecindad y una internacional, y que hay que salvar a las lenguas de minorías, enseñándo-las. Éste es un objetivo que países como Luxemburgo, han alcanzado hace tiempo. Claro, es un país pequeño y está rodeado por franceses y alemanes. Más vale aprender la lengua del vecino, porque la mayoría de las veces los pleitos y las guerras son con él. Para eso hay que conocer su lengua, para conocer sus necesidades, sus aspiraciones, pero también su cultura y sus valores.

http://www2.noticiasdot.com/publicaciones/2004/0304/0903/noticias090304/noticias090304-6.htm

Consultado el 27 de septiembre de 2007.

El inglés entra en el siglo XXI como lengua dominante,

sin amenazas a su hegemonía

Rafael Ramos

La Vanguardia - 03:45 horas - 19/10/2000Londres.El inglés es el idioma global del siglo XXI, con una influencia incluso superior a la que en su día tuvo el latín. Es la lengua del imperio cultural y políticamente dominante, del cine, de la televisión, del rock and roll, de la publicidad, de la ciencia, de Internet, de los nego-cios, de la medicina, de la diplomacia, del deporte... Ninguna previsión científica vaticina que esta situación cambie.

Tres cuartas partes de toda la correspondencia que circula por el mundo son en inglés; un 68% de las páginas de Internet es en inglés; el tráfico aéreo y marítimo se regula en in-glés; más de dos terceras partes de los científicos del mundo redactan sus ensayos en inglés; un 85% de las películas que se distribuyen está en inglés; más de un 90% de los grupos pop canta en inglés... ¿Es posible cuestionar su dominio?

El inglés se ha convertido en patrimonio de todos los pueblos y todas las culturas. Cua-renta millones de personas lo hablan en India, dos millones y medio en Kenia, seis millo-nes en Malasia y otros tantos en Nepal, 43 millones en Nigeria, 37 en Filipinas, 4 en Sierra Leona, 10 en Sudáfrica, 2 en Uganda...

Este fenómeno de globalización facilita las comunicaciones, los viajes y los negocios, pero también encierra importantes peligros, como el desarrollo de una elite lingüística que sólo hable y escriba en inglés, el dominio político y cultural por parte de aquellos que lo tengan como lengua materna y la desaparición de los idiomas minoritarios.

[…]

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 256 3/12/08 1:46:55 PM

257Secuencias didácticas.

Los tres círculos

Los expertos hablan de tres círculos. En el interior están los países que lo tienen como lengua primaria (EE.UU, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, islas del Caribe inglés...); en el mediano figuran los países (India, Sudáfrica, Singapur, Mala-sia, Nigeria, Tanzania, Gambia....) donde el inglés se usa en el funcionamiento de las ins-tituciones; y en el exterior aparecen los países que no tienen una historia de colonización anglosajona (Rusia, China...), donde el inglés no goza de relevancia administrativa, pero sí de creciente importancia como idioma internacional.

http://cantero.blogspot.com/2007/06/chile-una-nueva-mirada.html

El español en el mundoSabemos que la lengua española es una de las lenguas con mayor número de hablantes y con una más amplia difusión geográfica. Sin embargo, la imprecisión de las fuentes en esta materia y las desiguales definiciones a que se presta la misma concepción de hablante de una lengua, dan lugar a una gran variedad de cómputos, que el lector puede comprobar fá-cilmente acudiendo a los abundantes estudios, anuarios o enciclopedias que recogen datos de este tipo. Muchos de los datos recogidos y elaborados por numerosas instituciones toman como fuente la Enciclopedia Británica [Britannica (Book of the Year)], que contiene una sección estadística destinada exclusivamente a las lenguas, y que utiliza para sus estima-ciones una gran variedad de fuentes nacionales e internacionales, incluyendo el Anuario

Demográfico de Naciones Unidas. Hay sólo 12 lenguas que superen los 100 millones de hablantes: chino mandarín, inglés, español, hindí, bengalí, árabe, portugués, ruso,

urdú, japonés, penyabí, alemán. Según estos estudios, el número de hablantes de

español en el mundo ronda los 380 millones de personas. Es la tercera lengua del

mundo en hablantes (tras el chino mandarín —885 millones— y el inglés —440—) yen número de países (una veintena) donde es lengua oficial.

Por extensión de su territorio figura en cuarto lugar. (…) Se trata, con mucho, del idioma romance más extendido (por delante del portugués y el francés), con cerca de 380 millones de hablantes repartidos por los cinco continentes*, aunque concentrados fun-damentalmente en el amplio territorio americano que se extiende desde Méjico (o México) hasta Tierra del Fuego. El español constituye la lengua nacional de carácter oficial en los siguientes países: México (en donde existen 97,563,000 hablantes), España (39,244,000), Colombia (37,418,000), Argentina (35,798,000), Perú (24,950,000), Venezuela (22,396,000), Chile (14,508,000), Ecuador (11,691,000), Guatemala (11,558,000), Cuba (10,999,000), Re-pública Dominicana (8,228,000), Bolivia (7,670,000), Honduras (5,751,000), El Salvador (5,662,000), Paraguay (5,652,000), Nicaragua (4,386,000), Costa Rica (3,534,000), Uruguay (3,262,000), Panamá (2,693,000) y Guinea Ecuatorial (442,516). En algunos de ellos se hablan también otras lenguas locales (algunas de las cuales poseen igualmente carácter oficial), aunque en la mayoría de los casos se trata de una situación de bilingüismo en la que el español posee el mayor peso específico. En Puerto Rico, a pesar del fuerte influjo del inglés, la mayoría de sus 3,818,000 habitantes emplean el español para comunicarse. Por otro lado, existen importantes comunidades de hispanohablantes en EE.UU. (con casi 20 millones, y es lengua co-oficial en el estado de Nuevo México junto con el inglés), Fili-pinas, Australia, Marruecos, Sáhara Occidental, Belice, etc.

Además, hay que considerar por su trascendencia y creciente expansión la población en Estados Unidos (donde no es oficial): hay ya 34 millones de hispanohablantes, lo que representa casi el 20% de la población. Su origen es vario. Tradicionalmente parte del actual territorio de los Estados Unidos fue de población hispana y perteneció a la Corona

La iniciativa B@bel “(…) intenta apoyar la creación de contenidos e instrumentos plurilingües en las redes mundiales de la información, así como proteger las lenguas en peligro y su correspondiente legado de conocimientos tradicionales. La Iniciativa B@bel es un ejemplo concreto de aplicación de las estrategias elaboradas en el marco de los instrumentos de establecimiento de normas de la UNESCO que la comunidad internacional ha adoptado, por ejemplo la Recomendación sobre la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio”.http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001398/139844s.pdf.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 257 3/12/08 1:46:55 PM

258 Secuencias didácticas.

española o a México (partes de California, Nuevo México, Texas, Arizona, etc.). Igual-mente hispana fue la conquista y colonización de partes del actual territorio estadouni-dense. La inmigración de población de habla española en territorio de los EE.UU. se ha producido de forma continuada desde la segunda mitad del siglo pasado. La población de origen y habla hispanos en Estados Unidos está creciendo de modo abrumador, en especial en determinadas regiones (California, Florida, etc.). En la actualidad el espa-ñol es la lengua más hablada en EE.UU. después del inglés (y la más estudiada en los departamentos universitarios de lenguas), y las colonias de habla hispana de ciudades como Los Angeles, Chicago o Nueva York son enormes. Los estudios latinoamericanos o chicanos son también de los que más crecen en la actualidad y de los que mayor número de estudiantes atraen a las universidades.

Más de cuarenta y seis millones de personas estudian español en todo el mundo. Unos 40 millones de hispanohablantes usan habitualmente Internet (de ellos, una quinta par-te en España) lo que constituye algo más del 6% de los usuarios en el mundo, detrás del alemán, japonés, chino y, especialmente, del inglés. Por detrás del español se sitúan in-mediatamente el francés, el coreano, el italiano, el portugués y el holandés. En presencia de medios de comunicación en la red, el español tiene un buen lugar: el segundo, tras el inglés.

Pero éstos no son los únicos criterios para medir la fuerza de nuestra lengua. En nú-

mero de obras traducidas a otras lenguas, el español quedaría en séptimo lugar. Con un 6 % de la población mundial, produce menos del cinco por mil de las publicaciones de ciencia y tecnología (el francés, con un 2 % produce un 11 por mil).

Aunque el número de hispanohablantes en el mundo es claramente inferior al de los an-glófonos y notablemente superior al de los hablantes de francés, estas dos lenguas crecen muy poco más que el español, quizá por las posibilidades de expansión que les proporciona su oficialidad en países de elevadas tasas de crecimiento de la población. (…).

2

Para proteger a las lenguas y a las

culturas, la UNESCO ha promovido la

Declaración Universal sobre la diversidad

cultural (aprobada el 2 de noviembre de

2001) y la Proclamación de las obras maestras

del patrimonio oral e inmaterial de la

humanidad; tiene, además, el Programa de

lenguas en peligro de desaparición. Muchos países, a raíz de estas

acciones, han realizado modificaciones a su

legislación. En México, por ejemplo, se crea

la Ley General de Derechos Lingüísticos

de los Pueblos Indígenas (aprobada en diciembre

de 2002 y publicada en el Diario Oficial de la

Federación en marzo de 2003, como Decreto

Presidencial).

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 258 3/12/08 1:46:55 PM

259Secuencias didácticas.

La escritura, sus tipos y sus consecuencias en la cultura

21

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 259 3/12/08 1:46:56 PM

260 Secuencias didácticas.

Tipo de escritura

Características y ejemplo Culturas que la usaron o usan

Pictográfica Usa pictogramas que son recursos gráficos que representan más o menos fielmente objetos o hechos de mundo y que forman un sistema, es decir, forman un conjunto de elementos que pueden relacionarse unos con otros para comunicar diversos mensajes. Los recursos gráficos no tienen ninguna correspondencia con los sonidos de la lengua oral.Ejemplo:Pictogramas para“pez”

Fuente: Moorhouse, A.C. Historia del alfabeto. México: FCE, 1961. p. 26.

Etnias indias de América del Norte y Central.

Fenicios y babilonios

Egipcios

Ideográficas ologográficas

Usan recursos gráficos esquemáticos (llamados jeroglíficos, ideogramas o logogramas) que evocan diversos elementos del mundo, conceptos o sonidos. Los ideogramas o logogramas pueden usarse como “nombres” de las cosas o como equivalentes sonoros de esos nombres, cuando entran en una cadena gráfica, para representar otro nombre.Ejemplos

Escritura egipcia:

a) llantob) escriturac) niño o hijod) rey

Fuente: Moorhouse, A.C. Historia del alfabeto. México, FCE, 1961. p. 30

Lugar de la Tierra Cultivada de Flores

Xochimilco

Fuente: Galarza, Joaquín y Krystyna M. Libura. Para leer la tira de la peregrinación.México: Ediciones Tecolote, 2004. pp. 7, 10.

AztecaChina

Xochitl Xochi (tl)+

miltl mil (tl)+

co

flor+

tierra cultivada+

lugar de…

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 260 3/12/08 1:46:57 PM

261Secuencias didácticas.

Tipo de escritura

Características y ejemplo Culturas que la usaron o usan

Ideográficas ologográficas

Algunos elementos de la escritura china

a) “aurora” (el sol se ve sobre el horizonte).

b) “palabras”, “discurso” c) “feliz” (los pictogramas corresponden

a los conceptos esposa y niño que cuando aparecen unidos significan felicidad).

d) “litigar”(aparecen 2 ideogramas a los lados con el significado de perro; en el centro esta el ideograma que corresponde a “discurso”; se puede leer “disputa entre perros”).

Fuente: Moorhouse, A.C. Historia del alfabeto. México: FCE, 1961. p. 31.

Etnias indias de América del Norte y Central.

Fenicios y babilonios

Egipcios

Silábicas y alfabéticas

Usan recursos gráficos para representar sonidos. En las escrituras silábicas cada recurso gráfico representa una sílaba o parte de una sílaba y en las alfabéticas, cada signo o recurso gráfico equivale o representa a un solo sonido (fonema).Ejemplo:Algunos elementos del alfabeto del español:

Algunos elementos del Algunos elementos delalfabeto cirílico del ruso actual silabario japonés

Fuente: http://www.proel.org/alfabetos/japones.html

La mayoría de sistemas de escritura que se usan en el mundo actual, por lenguas como el español, el francés, el ruso, el alemán, entre otros, son alfabéticos.

El japonés usa escrituras silábicas (en el sistema de escritura llamada Kana,que comprende los silabarios: Hiragana—para palabras de origen japonés; y Katakana—para palabras de origen extranjero)

a b

c d

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 261 3/12/08 1:46:57 PM

262 Secuencias didácticas.

1

2

3

La escritura japonesa es muy

compleja pues incluye formas ideográficas (el

kanji, con más de 40 mil ideogramas), silábicas (el katakana y el hiragana) y

alfabéticas (el romaji).

Los alfabetos constan de 20 a 30 signos en

su mayoría, pero la relativa complejidad de

los sistemas fonéticos de algunos idiomas, genera alfabetos de

dimensiones variables.El alfabeto más pequeño

es el del rotokas (Islas Salomón), que está

formado por 11 letras solamente. El mayor es

probablemente el del jmer (Camboya), que cuenta con 74 letras.

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/

001398/139844s.pdf.

Las primeras escrituras que aparecieron

La historia comienza con los sumerios.

Almaceneros que inventan la escrituraCuando los sumerios penetraron en el delta marismeño de Mesopotamia (el actual Iraq) en el cuarto milenio a. de J. C., sometieron a todos al trabajo colectivo de drenaje. Los sacerdo-tes tenían a su cargo el almacenamiento de las cosechas. Con el fin de no perder las cuentas entre tantos depósitos, lo almacenamientos del templo de Urk imprimían sobre tabletas de arcilla unas hendiduras para las cifras, seguidas de un pictograma (dibujo): si se trataba de “bueyes”, para las raciones y para la “cebada”.

El sistema fue completado con ideogramas: dos líneas recortadas significaría “no hay acuerdo” , el sol se convierte en “resplandor”, y un pájaro que vigila su huevo

“filiación” . Al lector se le ayudaba a no dudar ante, por ejemplo, un dibujo de vegetal: añadir un aclaraba: “es una legumbre”.

La flecha para “la vida”La lengua sumeria es monosilábica, algo parecido a la de los chinos: casi todas las palabras están compuestas de una sílaba. Y como en un idioma hay menos sílabas que palabras, la mis-ma sílaba es utilizada con gran número de significados diferentes. Un escriba anónimo de Urk IV, quizás por tener prisa, o que no quería cansarse demasiado, utilizó esta particularidad del idioma para realizar esta innovación fecunda: la escritura de un sonido (fonograma).

Debía facturar un envío a su cliente llamado “Enlíl- da- la- vida” . trazó el signo del dios Enlíl, pero como “dar- la vida” era muy difícil de escribir en pictogramas, observó que “vida” se pronuncia “ti” como “flecha, tan fácil de dibujar con un rasgo … Fue así como la flecha cesó de ser un instante del pictograma portador de idea de proyectil para representar un simple sonido “ti”. Era el lejano antepasado de nuestras letras, que también representan úni-camente un sonido. Este descubrimiento decisivo fue rápidamente explotado para escribir las conjunciones, los prefijos, y todo lo que era difícil de designar por medio de pictogramas portadores de ideas:

“dentro”, al pronunciarse “a” como el “agua” se escribió y “estar quieto”. Al decirse “gi” como la temblante “caña, se escribía , lo más económicamente del mundo. ¡Bastaba con pensar en ello!

Fuente: Chabot, Louis. Historia de la escritura. Madrid: Everest, 1986. p. 14.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 262 3/12/08 1:47:00 PM

263Secuencias didácticas.

4

5

Los sistemas de escritura actuales se usan en distintos ámbitos y con propósitos o funciones diferentes. Se usa la escritura en el terreno de las religiones (con funciones mágico sacras), en el de las transacciones comerciales y económicas, en el ámbito de la instrucción formal y la producción literaria, en el campo científico y en el espacio o dominio del poder político y de las leyes.

SCONESP3-B6SD3-071010 indd 263 3/12/08 1:47:01 PM

264 Secuencias didácticas.

El teatro en el Siglo de Oro de la literatura española

22

El teatro en el Siglo de OroSe le llama Siglo de Oro a un periodo muy fructífero en la literatura española, que abarca, fundamentalmente, todo el siglo XVII. Durante este mismo período están en su apogeo los dos movimientos artísticos llamados Renacimiento y Barroco. Algunos autores señalan como inicio de la época más productiva en la literatura española a la edición de la primera gramática del castellano en 1492 escrita por Antonio de Nebrija y la finalizan con la muerte de Calderón de la Barca (1681), autor muy prolífico en su obra y uno de los más grandes representantes de la literatura española del siglo XVII, junto con Lope de Vega y Miguel de Cervantes.

Librada de la invasión árabe, España vive durante el siglo XVII un gran florecimiento no sólo en lo literario, sino también en el ámbito político, económico y artístico; los ojos del mun-do estaban puestos en este país que desarrollaba una intensa colonización en América y en algunas partes de Europa. Todo esto daba pie a que España impusiera modas e influenciara culturalmente a otras regiones.

Autores más representativos

Lope de Vega fue el autor español más representativo de este periodo, escribió más de 400 obras teatrales, novelas y poemas.

Calderón de la Barca fue otro de los grandes escritores teatrales que alimentaron este periodo. La vida es sueño, es una de sus obras más famosas. En ella se habla sobre el libre albedrío y se hacen cuestionamientos filosóficos muy profundos sobre el hombre y su espí-ritu.

También están Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón (quien nace en México pero luego escribe toda su obra en España), Miguel de Cervantes (que tiene poca producción teatral pero es muy importante como novelista pues escribe El ingenioso hidalgo Don Qui-

jote de la Mancha) y en México (La Nueva España, en el siglo XVII) se destaca Sor Juana

Inés de la Cruz.

Las características de las obras

Los autores de teatro del Siglo de Oro produjeron obras con características similares. Éstas recibían el nombre de comedias aunque en muchos casos los sucesos planteados eran verda-deros dramas y tragedias humanas.

Las obras se hacían versificadas de manera rica y variada, y en ellas había abundancia de metáforas y otras figuras retóricas.

Su estructura y temas

Las obras “serias” o comedias, se estructuraban en tres actos o jornadas y eran acompaña-das de entremeses, bailes y mojigangas (mezcla de texto, baile y música), que se presen-taban al finalizar cada uno de los actos o jornadas. Primero se presentaba una loa, luego la primera jornada (o acto); a continuación se ponía en escena un entremés; luego tenía lugar la segunda jornada; en el entreacto se presentaba un baile y al final se escenificaba la tercera jornada. Generalmente se cerraba el espectáculo con una mojiganga.

En el siglo XVII

había diferentes clases de actores y compañías.

El bululú (que era un actor que andaba

solo), el ñaque (que era un conjunto de dos

actores varones), la gangarilla (compañía compuesta por tres o cuatro hombres y un

joven que a veces hacía el papel de dama), el cambaleo (compañía

formada por cinco hombres y una mujer), la

compañía de garnacha (compuesta por cinco o

seis hombres, una dama y un hombre joven que hacía, a veces, el papel

de dama segunda), la mojiganga (formada por

seis o siete hombres, dos mujeres y un

muchacho; ejecutaban un repertorio variado

de autos sacramentales, entremeses y comedias),

la farándula y la compañía (que eran

grupos más numerosos de actores pues ya contaban con más

de dieciséis y tenían amplios repertorios de

obras para representar).

Renacimiento.Movimiento que surge

después de la Edad Media, el término renacimiento viene de “renacer” a una

nueva época de esplendor en las artes y ciencias.

Barroco. Movimiento cultural

que surge en Italia, su característica principal

es el recargamiento y la complicación.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 264 3/12/08 1:48:32 PM

265Secuencias didácticas.

Cada acto se componía de más o menos mil versos de distinta métrica, como el verso oc-tosílabo y el endecasílabo; así como de redondillas, décimas, sonetos y tercetos.

Las fuentes en que se inspiraban la mayoría de autores estaban relacionadas con la histo-ria de España, el romancero tradicional, refranes populares, los libros de caballería, algunas obras literarias extranjeras y asuntos religiosos tomados de la Biblia.

Los temas

Los temas más comunes eran: el amor, la exaltación de la lealtad y la justicia, enredos y ab-surdos, reflexión religiosa y espiritual; las leyendas, la vida de santos y episodios históricos, entre otros.

Los personajes

De manera general, los personajes representan el mundo social de la época, por ello se con-sideran personajes-tipo; por ejemplo: el rey, el hombre noble y poderoso, la dama, el galán, el caballero en sus distintas condiciones sociales y familiares como esposo, padre, hermano, amigo; también es importante la presencia del villano, de la criada y del gracioso, el cual ac-tuaba y hablaba de manera chistosa, como Mengo: ¡vivan los reyes cristiánigos, y mueran

los tiránigos! (De Fuente Ovejuna de Lope de Vega).

Los géneros

La comedia era la pieza fundamental; estaba compuesta por tres jornadas o actos.El entremés era una obra de género “menor”. La mayoría de los entremeses eran anó-

nimos, se presentaban entre los actos o jornadas de las comedias y trataban asuntos que causaban risa o hacían burla de personajes o situaciones diversas. Los personajes centrales eran alcahuetas, sacristanes, fanfarrones, maleantes y hampones, entre otros más, ligados a la vida común del pueblo.

El auto sacramental tiene por objetivo exaltar valores religiosos, eran una especie de sermones hechos para representarse o asuntos ligados a la vida de algunos santos.

Una característica de las obras de teatro del Siglo de Oro es que las representaciones de éstas eran populares, es decir, podían asistir personas del pueblo y personas de estratos más acomodados por igual; así, el placer y la diversión estaban al alcance de todos. El pueblo se hacía partícipe de las innovaciones de los dramaturgos quienes escribían obras accesibles para todos.

Fuentes de consulta:Teatro español del Siglo de Oro. Historia Universal de la

literatura. Tomo VIII. México: Ediciones Orbis, s.f. pp. 25-72.

Varios autores. Poetas dramáticos españoles. Tomo II. México: CONACULTA/ OCEANO, 2000.

Antología de poetas líricos castellanos. Tomo II. Barcelona: Océano, 2000.

http://www.sispain.org/spanish/language/golden.html

Redondilla. Es una estrofa compuesta de cuatro versos octosílabos (compuestos de ocho sílabas).

Décima. Estrofa formada por diez versos octosílabos.

Soneto. Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos (compuestos de once silabas), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y ambos cuartetos deben usar las mismas rimas.

Terceto. Estrofa de tres versos endecasílabos que riman el primero con el tercero

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 265 3/12/08 1:48:34 PM

266 Secuencias didácticas.

Para practicar1

Autores Algunas de sus obras

Félix Lope de Vega (1562- 1635; español)

Fuente Ovejuna, La discreta enamorada, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El villano en su rincón, La dama boba, El perro del hortelano, El valor de las mujeres, Las ferias de Madrid, El remedio en la desdicha, La prueba de los amigos, La moza de cántaro.

Pedro Calderón de la Barca (1600- 1681; español)

La dama duende, El príncipe constante, La cena del rey Baltasar, La vida es sueño, Eco y narciso, Los dos amantes del cielo, El mayor monstruo del mundo: los celos, El alcalde de Zalamea, El médico de su honra, El gran teatro del mundo.

Tirso de Molina(1579- 1648; español)

Don Gil de las calzas verdes, El burlador de Sevilla y convidado de piedra (que recoge el mito de Don Juan Tenorio), El condenado por desconfiado, La mujer que manda en casa, La lealtad contra la envidia, La prudencia en la mujer, El laberinto de Creta, El cobarde más valiente, El colmenero divino, El vergonzoso en palacio, Los amantes de Teruel.

Francisco de Quevedo(1580- 1645; español)

Escribió básicamente poesía y narrativa, pero se le atribuyen estas dos obras de teatro: Cómo ha de ser un privado y Pedro Vázquez de Escamilla.

Francisco de Rojas Zorrilla(1607 – 1648; español)

Entre bobos anda el juego o Don Lucas del cigarral; Galán, valiente y discreto; La viña de Nabot; Donde hay agravios no hay celos; El mejor amigo: el muerto; Persiles y Segismundo; Los bandos de Varona; El robo de las sabinas; Lo que son las mujeres.

Agustín Moreto y Cavana(1618-1669; español)

El desdén con el desdén, El lindo Don Diego.

Juan Ruiz de Alarcón (1581 – 1639; mexicano)

La verdad sospechosa, Las paredes oyen, Ganar amigos, Los favores del mundo o Ganar perdiendo, La industria y la suerte, El semejante a sí mismo, Mudarse por mejorarse.

Miguel de Cervantes(1547-1617; español)

Comedias: El gallardo español, Los baños de Argel, La gran Sultana Doña Catalina de Oviedo, La casa de los celos, El laberinto de amor, El rufián dichoso, Pedro de Urdemales.Entremeses: El juez de los divorcios, La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca, El viejo celoso.

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695; mexicana)

Comedias: Los empeños de una casa, Amos es más laberinto.Autos sacramentales: El cetro de José, El divino narciso.

Los corrales de comedias eran, en

el siglo XVI, lugares improvisados en los patios posteriores o

corrales de diferentes viviendas, en los que se representaban las

obras de teatro. Luego se mejoraron en el siglo XVII

pues ya tenían, además, diferentes entradas

para las localidades y divisiones para separar

a los hombres de las mujeres y al público

según su origen social. Estaban compuestos de un vestidor, un tablado que servía de escenario y una cortina, al fondo,

como decorado; en el patio se ubicaba

a los hombres, en el entresuelo, llamado

cazuela, se ubicaba a las mujeres. Había un “apretador”, hombre

corpulento que “juntaba a las mujeres para que

cupieran más”. También estaban los aposentos

(que a veces eran los balcones de algunas

casas), antecedentes de lo que hoy llamamos

palcos; éstos eran ocupados por los

espectadores de mayor posición social.

Entresuelo.Habitación o piso que se

levanta a más de un metro del suelo. En las casas

queda entre la habitación baja y el primer piso.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 266 3/12/08 1:48:36 PM

267Secuencias didácticas.

Algunas características del teatro español del Siglo de Oro (las figuras retóricas)

1

La vida es sueño

Personajes:Basilio. Rey de Polonia.Segismundo. Príncipe de Polonia.Astolfo. Duque de Moscovia.Clotaldo. Viejo.Estrella. Infanta. Rosaura. Dama.Soldados, guardas, músicos, acompañamiento, criados, damas.(La escena en la corte de Polonia en una fortaleza poco distante y en el campo)

Jornada primera

(A un lado un monte fragoso y al otro una torre cuya planta baja sirve de prisión a

Segismundo. La puerta que da frente al espectador está entreabierta.

La acción principia al anochecer.)

Escena primera

(Rosaura, vestida de hombre, aparece en lo alto de las peñas, y baja a lo llano; tras

ella viene Clarín)Rosaura

Hipogrifo violentoque corriste parejas con el viento, ¿dónde, rayo sin llama, pájaro sin matiz, pez sin escama,y bruto sin instintonatural, al confuso laberintodestas desnudas peñaste desbocas, arrastras y despeñas?Quédate en este monte, donde tengan los brutos su Faetonte;que yo, sin más caminoque el que me dan las leyes del destino,ciega y desesperadabajaré la aspereza enmarañada

23

Calderón de la Barca

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 267 3/12/08 1:48:38 PM

268 Secuencias didácticas.

deste monte eminenteque arruga al sol el ceño de su frente.Mal, Polonia, recibesa un extranjero, pues con sangre escribes su entrada en tus arenas,y apenas llega, cuando llega a penas.Bien mi suerte lo dice;¿mas dónde halló piedad un infelice?(Sale Clarín, gracioso)

Clarín

Di dos, y no me dejesen la posada a mí cuando te quejes,que si dos hemos sidolos que de nuestra patria hemos salidoa probar aventuras,dos los que entre desdichas y locuras aquí habemos llegado,y dos los que del monte hemos rodado,¿no es razón que yo sienta meterme en el pesar y no en la cuenta?

Rosaura

No te quiero dar parteen mis quejas, Clarín, por no quitarte,llorando tu desvelo,el derecho que tienes tú al consuelo.Que tanto gusto habíaen quejarse, un filósofo decía,que, a trueco de quejarse,habían las desdichas de buscarse.

Clarín

El filósofo era un borracho barbón: ¡oh! ¡Quién le dieramás de mil bofetadas!Quejárase después de muy bien dadas.Más ¿qué haremos señora, a pie, solos, perdidos y a esta hora en un desierto monte,cuando se parte el sol a otro horizonte?

Rosaura

¡Quién ha visto sucesos tan extraños!Mas si la vista no padece engañosque hace la fantasía,a la medrosa luz que aún tiene el día,me parece que veo un edificio.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 268 3/12/08 1:48:38 PM

269Secuencias didácticas.

Clarín

O miente mi deseo,o termino las señas.

Rosaura

Rústico nace entre desnudas peñasun palacio tan breve, que al sol apenas a mirar se atreve:con tan rudo artificiola arquitectura está de su edificio, que parece, a las plantas de tantas rocas y de peñas tantasque al sol tocan la lumbre,peñasco que ha rodado de la cumbre.

Clarín

Vámonos acercando;que éste es mucho mirar, señora, cuando es mejor que la gente que habita en ella, generosamente nos admita.

Rosaura

La puerta(mejor diré funesta boca) abiertaestá, y desde su centronace la noche, pues la engendra dentro.

(Suenan dentro cadenas.)

Clarín

¡Qué es lo que escucho, cielos!

Rosaura

Inmóvil bulto soy de fuego y hielo.

Clarín

¿Cadenita hay que suena?Mátenme si no es galeote en pena;bien mi temor lo dice.

Segismundo

(Dentro)¡Ay mísero de mí! ¡Ay infelice!

Rosaura

¡Qué triste voz escucho!Con nuevas penas y tormentos lucho.

Clarín

Yo con nuevos temores.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 269 3/12/08 1:48:38 PM

270 Secuencias didácticas.

Rosaura

Clarín

Clarín

Señora…

Rosaura

Huyamos los rigores desta encantadora torre.

Clarín

Yo aún no tengo ánimo para huir, cuando a eso vengo.

Rosaura

¿No es breve luz aquella caduca exhalación, pálida estrella,que en trémulos desmayos, pulsando ardores y latiendo rayos,hace más tenebrosala oscura habitación con luz dudosa?Sí, pues a sus reflejos puedo determinar, aunque de lejos,una prisión oscura,que es de un vivo cadáver sepultura;y por que más me asombre,en el traje de fiera yace un hombre de prisiones cargadoy sólo de una luz acompañado.Pues huir no podemos, desde aquí sus desdichas escuchemos.Sepamos lo que dice.

Calderón de la Barca, Pedro. La vida es sueño. México: Porrúa, 1973. pp. 5-7.

2

3

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 270 3/12/08 1:48:38 PM

271Secuencias didácticas.

Fuente de consulta básica: Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 1995.

Para practicar1

Recurso retórico

Características Ejemplos

Paradoja Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven una contradicción.

Muere la vida y vivo yo sin vida1

Ellos se precian de ser hombres siendo de mujer las almas;Si pretenden llevar palmasY ganar honrosos nombres Defiéndanse de esta espada.2

Ironía Figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

¡Ah, que estoy cansada! Me he reído tanto,Tanto, que a mis ojos ha asomado el llanto; Tanto, que este rictus que contrae mi bocaEs un rastro extraño de mi risa loca. Tanto, que esta intensa palidez que tengo (como en los retratos de viejo abolengo)Es por la fatiga de la loca risaQue en todo mi cuerpo su sopor desliza. ¡Ah, que estoy cansada! Déjame que duerma;pues, como la angustia, la alegría enferma.¡Qué rara ocurrencia decir que estoy triste!¿Cuándo más alegre que ahora me vite?¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos,Ni quietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos,Si brilla en mis ojos la humedad del llanto,Es por el esfuerzo de reírme tanto…3

Oxímoron Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido.

Están diciendo sin lengua…4

Cada soldado un esqueleto vivo ( …. )5

Hipérbole Figura donde se aumenta o disminuye de manera exagerada, las características de aquello de lo que se está hablando.

¡Ay, qué de envidias se encienden!¡Ay, qué de celos que causaEn las serranas del TormesSu perfección sobrehumana!Las más hermosas la temen,Mas sin osar murmurarla;Que como el oro más puroNo sufre una leve mancha.6

1 Vega, Lope de. Antología de poetas líricos castellanos. Tomo II. Barcelona: Océano, 2000, p.27.2 Molina, Tirso de. Poemas dramáticos españoles. México: OCEANO/CONACULTA, 2000, p. 129. 3 Ibarborou Juana de. La casada infiel y otros poemas, cuadernillos de poesía. Bogotá:

Editorial Panamericana, 1997, p.12.4 Vega, Lope de. Antología de poetas líricos castellanos. Tomo II. Barcelona: Océano,2000,p.26.5 Calderón de la Barca. La vida es sueño. México: Ediciones Leyenda, 2005, p. 91.6 Meléndez Valdés, Juan. Antología de poetas líricos castellanos. Tomo II. Barcelona: Océano, 2000, p.56.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 271 3/12/08 1:48:38 PM

272 Secuencias didácticas.

2

3

Juan

Gran parte del sol mostráis, pues que el sol os da licencia, pues, solo con la apariencia, siendo de nieve abrasáis.

Molina, Tirso de. “El burlador de Sevilla y el convidado de piedra” en: Poetas dramáticos españoles.Tomo II. México: CONACULTA/Oceano, 2000, p. 24.

Abrasar. Quemar

Mas, entre el enfado y la penaque vuestro gusto refiere,bien haya la que no os quierey quejaos en hora buena.

De la Cruz, Sor Juana Inés. Redondillas http://www.los-poetas.com/l/sor1.htm#REDONDILLAS

Octavio

No hay sosiego que pueda apagar el fuegoque enciende en mi alma amor.

Molina, Tirso de. “El burlador de Sevilla y el convidado de piedra” en Poetas dramáticos españoles.Tomo II. México: CONACULTA/Oceano, 2000, p10.

Tisbe

De amor condición propia, querer donde aborrecen, despreciar donde adoran; que si le alegran, muere,y vive si le oprobian.

Molina, Tirso de. “El burlador de Sevilla y el convidado de piedra” en Poetas dramáticos españoles.Tomo II. México: CONACULTA/Oceano, 2000, p. 19.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 272 3/12/08 1:48:40 PM

273Secuencias didácticas.

24Cómo identificar y estudiar problemas

Criterio Tipos de problemas

Según si se afecte a una o más personas.

Según el ámbito en donde aparezca una situación no deseable. establece entre las personas)

Por sus efectos en el individuo o en el grupo.

Por el tipo de soluciones y elementos que se tienen para darles solución.

Por el área geográfica en que ocurren.

Por el tipo de solución que se requiere.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 273 3/12/08 1:48:42 PM

274 Secuencias didácticas.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 274 3/12/08 1:48:42 PM

275Secuencias didácticas.

Para practicar1

2

es una entrevista corta que se hace a varias personas sobre un mismo temario (es decir, se hacen las mismas preguntas a todos los entrevistados). Se aplican para conocer la opinión o pensamiento de la gente acerca del tema en cuestión.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 275 3/12/08 1:48:42 PM

276 Secuencias didácticas.

25Estructura y aspectos discursivos de la entrevista escrita

1

Periodista más que poeta

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 276 3/12/08 1:48:43 PM

277Secuencias didácticas.

—Publicaste El gran solitario de palacio casi inmediatamente después del 68. ¿Crees que el libro carezca de profundidad por su demasiada cercanía al suceso que le dio origen?—Lo escribí de inmediato porque me había impresionado demasiado todo lo sucedido, porque lo viví, porque corrí la noche del 2 de octubre para que no me mataran y porque me fui de Méxi-co […] Tenía la necesidad de escribir, de denunciar a un sistema que permitía que ocurriera una matanza de esa magnitud.Y es que prefiero no ver las cosas fríamente, como sería el caso de Carpentier, que trabajaba normalmente con materiales históricos. Si me espero a que los hechos se enfríen, la indignación puede pasar. Entonces no haré el libro.Cuando tengo una idea –y esto es cuestión de la forma en que trabajo--, concibo el libro desde el principio hasta el fin mentalmente. Puedo cambiar en el inter, pero prácticamente tengo todo concebido. Escribo de corrido.—Y por reacción, según lo que apuntas.—En ciertos momentos sí. Aunque usualmente mi procedimiento es otro. Los cuentos de Hacia el f in del mundo o La desaparición de Hollywood son producto de meditaciones sobre lecturas y sugerencias, y son materiales que elaboro poco a poco.No, definitivamente, no. La reacción no es mi forma habitual de trabajo. Mi técnica es otra. Como no soy novelista, más bien “hacedor de cuentos”, el método es distinto.—¿Cuál es el método?—Buscar un asunto que puede venir de un sueño, de una nota periodística o de una frase. Uno de mis cuentos más recientes nace de una nota que alargué hasta convertirla en una pequeña na-rración. La noticia hablaba de un hombre que robó un paquete a un brujo. El bulto contenía las instrucciones para convertirse en lobo. La idea era apasionante.A veces las ideas provienen de mi propia experiencia. Algunos de mis cuentos amorosos son pro-ducto de vivencias que tuve y que fui madurando. […]—Sabemos que tuviste serios problemas para publicar tu primer libro. ¿Qué pasó?—Los juegos tuvo que ser publicado en edición de autor. Aunque en principio fue un libro que me pidió una editorial, cuando lo terminé y lo entregué a los editores […] sus caras de entusiasmo se transformaron en expresiones de pavor […] Pero yo que soy más o menos tenaz – y esto necesito decirlo yo porque si no nadie lo va a decir—consideré que no debía abandonar la empresa […]Cuando agoté las posibilidades surgió la idea—no recuerdo si fue mía o de José Agustín—de ha-cer una edición de autor, tal como se había hecho La tumba. Pero el problema era que me faltaba dinero, daba clases y vivía muy apretadamente (es la historia de todos, como Benito Juárez que era pobre y llegó a Presidente de la Republica o de Nelson Rockefeller, que vendía periódicos y creo un imperio). Bueno, pero estábamos en que yo era pobre, así que decidí hacer una edición vendiendo por anticipado los libros.—Pero, ¿cómo? ¿Quién te los compró?—Mandé hacer bonos de 50 pesos y anduve de fiesta en fiesta. Cuando todo el mundo estaba ebrio, yo me paraba y contaba la historia de la novela (claro que yo también estaba ebrio para darme valor). Todos se conmovían –pobre muchacho víctima de la mafia— y así fue creciendo el run- run de que René Avilés había escrito una novela malvada, tremenda…Me acuerdo de gente que me dio 500 pesos; Angélica María me dio 300; Agustín 200…y así junté 14 000 pesos y mandé a imprimir 2500 ejemplares.[…]Después de casi tres horas de charla, nos despedimos con la sensación de que la grabadora ha logrado captar a un Avilés distinto. En su afán por atender el momento que vive, Avilés se revela más periodista que poeta.

Mier, Luis Javier y Carbonell, Dolores. Periodismo interpretativo. Entrevistas con ocho escritores

mexicanos. 2ª ed. México: Trillas, 1989, pp. 101- 115. (Fragmentos).

278 Secuencias didácticas.

2

3

4

5

6

7

8

Partes de la entrevista escrita

Título y subtítulo. Son frases cortas que aluden al tema que se tratará en la entrevista, dan algún dato o característica del informante (su nombre, su ocupación…) o exponen el objetivo de la entrevista, entre otros puntos. Deben ser frases que motiven a las personas para leer el texto.Presentación de la entrevista. En esta parte se hace una rápida caracterización del entrevistado. Es el punto de partida para la realización de la entrevista y contiene algunos datos biográficos y logros del informante, su situación actual, sus motivaciones y sus planes. También aquí se expresa la importancia del tema que se aborda en la entrevista o el objetivo de ésta.Cuerpo de la entrevista. Esta parte está constituida por las preguntas que se hacen al informante y las respuestas que da. Las preguntas deben obedecer a un plan de exposición previamente planeado. Pueden ser, por ejemplo, preguntas acerca de su vida, de cómo llegó a ser lo que es, de sus dificultades, de sus opiniones acerca de algún asunto, de sus planes para el futuro, sobre técnicas o procedimientos que usa para construir o hacer algo en lo que es experto, etc. Al final deben hacerse preguntas para dar término a la entrevista. En el transcurso de las preguntas, tanto el entrevistador como el entrevistado pueden intercalar citas textuales, anécdotas u otras preguntas de aclaración de contenidos que se consideren incompletos.Despedida. En esta parte el entrevistador puede solicitar un mensaje final, manifestar su agradecimiento al informante por el tiempo y la información proporcionados, expresar algunas frases para señalar los logros de la entrevista, entre otras cosas.Presencia de otros recursos visuales. Pueden acompañar a la entrevista: fotografías con pies de foto, palabras importantes (en letras grandes), dibujos y otros recursos gráficos como planos, diagramas y mapas, todo de acuerdo con el contenido de la entrevista.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 278 3/12/08 1:48:44 PM

279Secuencias didácticas.

Organización gráfica de algunos elementos característicos de la entrevista escrita

26

Elemento Función

NegritasSirven para resaltar títulos, subtítulos y otras expresiones, como las preguntas realizadas, los nombres propios (si es que es importante memorizarlos).

CursivasSirven para mencionar títulos de libros, películas u otras obras artísticas. A veces la introducción, las preguntas o los comentarios del entrevistador se ponen con esta forma de letras, para diferenciarlas de las respuestas.

Letras, nombres o iniciales

En algunos textos, se utilizan letras iniciales para referirse a los participantes; por ejemplo, E-- para “entrevistador”, I-- para “informante--”. O se pone el nombre del entrevistado: “Carlos” o las letras iniciales de su nombre: JC (Jaime Capilla).

Guión largo (o pleca): —

Este signo es muy importante. Se usa para indicar cada intervención de los participantes. El uso de los guiones largos nos permite dar cuenta de los momentos en que se inicia el turno de cada participante. A veces se puede cerrar ese guión para hacer alguna aclaración. Por ejemplo:

Si en la introducción de la entrevista se identifica plenamente a los participantes, en el cuerpo de la entrevista, nada más se pone un guión largo al inicio de cada intervención:

— ¿Te consideras un buen padre?— Sí, porque he tratado de educar a mis hijos para que sean independientes y responsables.

ComillasDobles:

“ “

Las palabras entrecomilladas se entienden como expresadas por una persona distinta de quien habla: —Tú dijiste que “...vives la vida con mucho optimismo” ¿Por qué?Porque me gusta ver el lado positivo de todo. No me gusta amargarme con lo malo; lo malo lo olvido pronto. Sólo me que quedo con lo bueno.

Signos de interrogación

¿? y otros recursos tipográficos.

Para facilitar la lectura, una entrevista puede servirse de un diseño que permita reconocer fácilmente a las preguntas y diferenciarlas de las respuestas. Por ejemplo se pueden usar diferentes márgenes, colores, tamaños y tipos de letra. El uso de los signos de interrogación para marcar las preguntas es indispensable.

— Desde niño estuvo muy interesado en las ciencias naturales— son-rió la informante recordando el momento.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 279 3/12/08 1:48:44 PM

280 Secuencias didácticas.

COMA (,)Significa una pausa breve

Funciones Ejemplos

Para enumerar (señalar, en una lista, elementos de una misma clase) letras, números, palabras, frases, oraciones. La y sustituye a la coma antes de nombrar el último elemento, cuando deseamos cerrar la enumeración.

En la revisión de un texto hay que fijarse en que las ideas queden claras, los signos de puntuación se usen bien, la ortografía, el uso de los espacios y la tipografía.

Para separar palabras o frases cortas que se inteponen o interrumpen la expresión principal.

Los alumnos, por lo general, desean estudiar para superarse.

Para separar palabras, frases y oraciones explicativas, que podrían eliminarse de la expresión sin que ésta sufra algún cambio que impida entender la idea principal.

El doctor Raúl, que es un cardiólogo experto,realizó ayer un trasplante de corazón con éxito.

Indica una pausa más larga que la coma y más corta que el punto

Funciones Ejemplos

Para separar enumeraciones de objetos de diferente tipo.

Los padres actuales deben salir temprano para el trabajo, asistir a reuniones, estar toda su jornada en la oficia; atender a los hijos, realizar tareas en la casa y disfrutar de la familia.

Cuando nuestra expresión es larga y utilizamos palabras como pero, mas, aunque, empero,sino, porque, por consiguiente o por lo tanto.

Los jóvenes deben prepararse cada vez mejor y estudiar mucho; pero también deben alimentarse bien y hacer deporte.

Llaman la atención sobre lo que viene a continuación

Funciones Ejemplos

Se utilizan después de expresiones como: declara, dijo, propone, etcétera.

El informante sonrió y dijo: “Sí, la verdad es que de joven era muy buen deportista…”

Para significar que viene una enumeración. Observen lo que tiene que hacer: usar negritas para indicar las preguntas, poner cursivas para señalar los comentarios, etc.

Indica una separación más amplia entre dos expresiones o párrafos que tienen un sentido completo e independiente entre sí.

Funciones Ejemplos

Marca una diferencia de sentido o un cambio de tema. También indica que un personaje ya terminó una idea que quería comunicar.

Las cirugías de labio leporino se han realizado con mucho éxito en México.

La vida en Centroamérica me enseñó a ejercer la medicina con los recursos mínimos.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 280 3/12/08 1:48:44 PM

281Secuencias didácticas.

1

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 281 3/12/08 1:48:46 PM

282 Secuencias didácticas.

Franco, María Teresa. “Doctor Fernando Ortiz Monasterio: la pasión por servir”. Entrevista publicada en la revista A tu salud. No. 2, abril 2004, pp.76-79. (Fragmentos).

2

De mayor jerarquía De menor jerarquía

Sustantivos Adjetivos

Pronombres Artículos

Verbos Preposiciones

Adverbios Conjunciones

Interjecciones

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 282 3/12/08 1:48:46 PM

283Secuencias didácticas.

Con acento gráfico o tilde Sin acento gráfico o tilde

Qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto. Pronombres interrogativos o exclamativos. Generalmente van entre signos de interrogación o se usan para indicar preguntas. Algunas veces funcionan en expresiones admirativas o exclamativas. Ejemplos:¿Qué ocurrió cuando llegó a vivir a México?¿Cuáles fueron los estudios que realizó?¿Quiénes faltaron ayer?¡Qué miedo!¡Cuánto ha crecido!¡Quién lo hubiera imaginado!

Que, quien, quienes, cual, cuales, cuanto.Pronombres relativos. Ejemplos:El libro que compraste.El artista de quien te hablé.El instrumento con el cual dibujó.

Dónde, cómo, cuánto, cuándo.Adverbios interrogativos.Ejemplos:¿Dónde trabaja actualmente?¿Cómo aprendió a pintar?

Donde, como, cuanto, cuando.Adverbios relativos. Ejemplos:Cuando vino a México.Cantó como nunca.Cuanto más se sabe, más se quiere aprender.Avísame cuando llegues.

MíPronombre personal. Ejemplo:Esta casa es para mí.

MiAdjetivo posesivo. Ejemplo: Mi abuelita es fantástica.MiSustantivo. Nombre de una nota musical.Ejemplo: Concierto en Mi menor.

TúPronombre personal. Ejemplo: Contesta tú.

TuAdjetivo posesivo. Ejemplo: Llevaré tu libro.

ÉlPronombre personal. Ejemplo:Él llego temprano.

ElArtículo. Ejemplo: El sonido de la lluvia me gusta.

SíPronombre personal.Ejemplo:Volvió en sí.Adverbio de afirmación. Ejemplo: Sí quiero ir a la fiesta.

SiConjunción condicional. Ejemplo:Si me compras un helado, entonces te acompaño.

SéDel verbo saber. Ejemplo: Sé lo que digo.Del verbo ser. Ejemplo: Sé firme.

SePronombre personal de tercera persona.Ejemplos:Se peinó cuidadosamente.Se cansó de ser bueno.Pronombre impersonal. Ejemplo:Se busca.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 283 3/12/08 1:48:46 PM

284 Secuencias didácticas.

Fuente de consulta: Seco, Manuel. Gramática esencial del español.Introducción al estudio de la Lengua. Madrid: Aguilar, 1979.

Para practicar1

Con acento gráfi co o tilde Sin acento gráfi co o tilde

TéSustantivo. Ejemplo:Tomé mucho té de manzanilla.

TePronombre personal que se refiere a la segunda persona. Ejemplo: Te digo.

DéDel verbo dar. Ejemplo: Quiero que me dé mi dinero.

DePreposición. Ejemplo:La mesa de madera.

MásAdverbio, adjetivo o pronombre de cantidad. Ejemplo:Entre más le doy más pide.

MasConjunción adversativa que equivale a pero. Ejemplo: Me gusta el cine, mas hoy no tengo tiempo para ver la película.

AúnAdverbio que equivale a todavía.Ejemplo:Aún no llegan los niños.

AunAdverbio que equivale a incluso. Ejemplo: Aun los niños pagan boleto.

SóloAdverbio que equivale a solamente. Ejemplo:Sólo hay que comprar lo que nos gusta.

SoloAdjetivo que equivale a sin compañía. Ejemplo: Voy solo en el camino.

ÓConjunción que se pone entre números para no confundirse con el cero.Ejemplo: 3 ó 4.

OConjunción disyuntiva que se usa entre palabras. Ejemplo: O manejas bien o me bajo aquí.

Éste, ése, aquél, éstos, ésos, aquéllos, éstas,ésas, aquéllas.Pronombres demostrativos (con sus femeninos y plurales). Ejemplos:Aquéllas son mis primasÉstos saben muy dulces.

Este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, estas,esas, aquellas.Adjetivos demostrativos (con sus femeninos y plurales). Ejemplos: Aquellas flores son mis preferidas; Estos caramelos son de colores.

Los adjetivos se distinguen de los

pronombres porque siempre van junto a

sustantivos. Ejemplo: Mi casa; aquella niña; estos

balones.Los pronombres nunca van junto a sustantivos.

Generalmente cierran una frase o van cerca

de un verbo. Ejemplos: La casa es para mí; me

gusta ésta, él cantó bien.La palabra esto no

lleva acento gráfico o tilde porque siempre

funciona como pronombre. No se utiliza

nunca como adjetivo, por lo tanto no da lugar

a equivocaciones.La interjección es una

expresión que por sí sola expresa una impresión,

un asombro, sorpresa o dolor. Ejemplos: ¡Ay!,

¡eureka!, ¡0h!

¿Quien es un verdadero coleccionista, que cualidades posee?

¿Se podría hablar de falso coleccionista, del aficionado?

La verdad, yo no me considero un coleccionista de tenis, así, con todas sus letras. Yo vengo ha-ciendo esto desde hace apenas cinco o seis años, quizá con el tiempo pueda responder.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 284 3/12/08 1:48:47 PM

285Secuencias didácticas.

2

¿Colecciono, luego existo? ¿Coleccionar se ha convertido

en el centro de tus actividades?

No, compro tenis porque me gustan, era algo que quería hacer desde que era niño y ahora quepuedo darme estos lujos, lo hago. Como viajo con frecuencia a Nueva York y a los Ángeles, luego regreso a casa con otro par y ahí está mi esposa que me dice “¡Otro!, ¿a poco vas a ponértelos to-dos?” Pero es una afición algo cara, ediciones que cuestan tres mil, cinco mil dólares o mas.Ahora que mis hijos van a la escuela y están creciendo, jamás compraría nada por gusto si eso significara sacrificar la colegiatura y cosas por el estilo.¿Cual ha sido el hallazgo mas memorable que has realizado como coleccionista y cual

la oportunidad perdida o el error mas doloroso?

Una vez en Nueva York me ocurrió que iba caminando y me detuvo un gringo, quería que le vendiera mis tenis. No, le dije, ¿como te los voy a vender? Eran unos tenis de edición limitada, me reclamó que los tenía muy gastados. Ese cuate si era coleccionista. A lo mejor esos tenis fueron su oportunidad perdida; para mi son el hallazgo mas importante: que no llego a esos extremos. ¿El individuo elige los objetos o los objetos eligen al coleccionista? ¿Supones que los

objetos tienen un destino, que hay alguna razón por la que están contigo?

Me gustan los tenis, eso es todo. Cuando compro unos nuevos, no me fijo tanto en si son cómo-dos o no -incluso tengo algunos pares que ni me quedan-. Es el diseño, los colores, la forma lo que realmente me fascina.¿La colección es el principio de la evasión?

A menos que me eche a correr con ellos.¿Que tipo de reacciones provoca tu actividad como coleccionista a quienes la conocen?

Pues tu dime, ¿como ves? Picnic. No.14. México, febrero 2007. p.47.

Anterior a la antepenúltima sílaba.

Antepenúltima sílaba.

Penúltima sílaba.

Última sílaba.

El término diacrítico viene del griego diacriticos, que significa “distinguir”.

SCONESP3-B6SD4-071010 indd 285 3/12/08 1:48:49 PM

286 Secuencias didácticas.

27Características de las biografías y autobiografías

Tipo de narrador Tipo de relato donde se usa y efecto que produce

Ejemplos

En primera persona (del singular o del plural)

presentar usando un YO como voz narrativa (primera persona del singular).

relatar sucesos se usa mucho en el relato autobiográfico(aunque también puede aparecer en el biográfico

el decir del personaje usando el estilo directo; es decir, le da directamente la voz al protagonista).

“Esa tarde cometí un abuso del cual ninguno de mis amigos habría sido capaz. A la salida del Café Colombia, junto a la librería, me emparejé

librero catalán, y le pedí prestados diez pesos.

García Márquez, Gabriel. Vivir para contarlo(Primer capítulo de las memorias de Gabriel

García Márquez)http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/

biblioteca/esociales/GarciaMarquezGabriel-

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 286 3/12/08 1:49:25 PM

287Secuencias didácticas.

Tipo de narrador Tipo de relato donde se usa y efecto que produce

Ejemplos

En primera persona (del singular o del plural)

• El efecto cuando se usa el yo es el de escuchar de propia voz los acontecimientos narrados; se acentúa el compromiso del enunciador con lo que dice y también su cercanía con lo que narra.

• No sólo se puede usar la primera persona del singular sino también la primera persona del plural. En estos casos, el relato aparece narrado por un “nosotros”, una voz que comunica la percepción que de los acontecimientos tiene un grupo al que el o la protagonista pertenece. Esto permite hacer una buena recreación —colectiva— de los sucesos; el narrador incluye de esta manera, en los hechos o sucesos que se narran, a otros personajes cercanos: sus amigos, sus hermanos, su familia.

“Para el joven Haro, esos fueron años de intensa búsqueda y aprendizaje y en ese cometido no desdeñó trabajar como reportero en el diario Excélsior, aunque su verdadera pasión seguía siendo la astronomía.‘Quiero trabajar en lo que a mí me gusta’—comentaba jocosamente a sus compañeros de estudio y de trabajo —; ‘Y no pararé hasta conseguirlo, aunque me tenga que ir a la Luna.”

Guillermo Haro (1913-1988). Grandes biografías de México. México, Océano, 1996, p. 106.

“Unas de las comidas las teníamos que hacer en el restaurante de la carretera porque mamá había preparado en una gran canasta sólo la primera, la que tocaba después de salir de la casa y en el kilómetro que fuéramos de la carretera hacia el norte cuando nos entraba el hambre”

Jacobs, Bárbara. Las hojas muertas. Tomado de Guijosa, Marcela. Escribir nuestra vida. México:

Paidós, 2004. p. 120.

“Los niños teníamos entonces la ilusión de hacer pelotas con las nieves perpetuas y jugar a la guerra en las calles abrasantes. Pues el calor era tan inverosímil, sobre todo durante la siesta, que los adultos se quejaban de él como si fuera una sorpresa de cada día. Desde mi nacimiento oí repetir sin descanso que las vías del ferrocarril y los campamentos de la United Fruit Company fueron construidos de noche, porque de día era imposible agarrar las herramientas recalentadas al sol”.

Vivir para contarlo (Primer capítulo de las memorias de Gabriel García Márquez)

http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/biblioteca/esociales/GarciaMarquezGabriel-

Vivirparacontarlo.txt

En segunda persona (del singular)

• La enunciación se presenta usando un TÚ como voz narrativa.

• Se usa algunas veces en el relato autobiográfico. • Con esta voz se genera

una especie de diálogo del personaje con él mismo. Pero, al a la vez, el lector puede sentirse como aludido o como sintiéndose él mismo el personaje.

“Tu madre se afana en terminar de ordenar la sala y el comedor. Sus amigas no tardan en llegar. Las observas acomodar las deliciosas galletas Surtido Rico en un platón, sacar las tazas y los platillos de la vajilla elegante, la que tiene corazoncitos (…)”

Guijosa, Marcela. “Altar de muertos”. Tomado de Marcela Guijosa. Escribir nuestra vida.

México: Paidós, 2004. p. 123.

288 Secuencias didácticas.

Tipo de narrador Tipo de relato donde se usa y efecto que produce

Ejemplos

En tercera persona (del singular o del plural)

presentando a los personajes como ÉL, ELLA, ELLOS,ELLAS.

relatar sucesos se usa mucho en el relato biográfico;aunque también puede aparecer en el autobiográficocuando se recupera lo que se recuerda y los pasajes vividos

de otros o como si fueran sacados de un cuento o

biografía, el efecto que se consigue al usar esta voz narrativa es el de manifestar una cierta distancia con lo narrado, pues quien cuenta los sucesos no es quien los

autobiografía, en cambio, el efecto es que el emisor ha vivido los sucesos pero los cuenta como si pudiera verse a sí mismo como otro y al objetivarse así, poder contar mejor la historia propia.

“Dado que poseía un talento especial para el grabado, y no sin haberse visto obligado a superar una empecinada

años, en el taller profesional de Trinidad Pedroso, reputadolos principios, métodos y secretos del artelitográfico

Grandes biografías de México

“Pedrito ( o sea yo) había llegado a alegrar a una familia muy numerosa. Siempre querido

increíble habilidad para tratar a las personas y

empecinada.

reputado. Con prestigio, con buena

como bueno en su oficio. arte litográfico. Arte

que consiste en dibujar o grabar en un material que

permita, luego, la copia de lo dibujado o grabado.

Fragmento de la biografía de Jorge Ibargüengoitia

“Nací en 1928 (el 22 de enero) en Guanajuato, una ciudad de provincia que era entonces casi un fantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte años de novios y dos de casados. Cuando mi padre murió yo tenía ocho meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que de él heredé las ojeras (...)

Al quedar viuda, mi madre regresó a vivir con su familia y se quedó ahí. Cuando yo tenia tres años fuimos a vivir a la capital, cuando tenía siete, mi abuelo, el otro hombre que había en la casa, murió.

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 288 3/12/08 1:49:25 PM

289Secuencias didácticas.

Crecí entre mujeres que me adoraban. Querían que fuera ingeniero: ellas habían tenido dinero, lo habían perdido y esperaban que yo lo recuperara. En ese camino estaba cuando un día, a los veintiún años, faltándome dos para terminar la carrera, decidí abandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que había en la casa pasaron quince años lamentando esta decisión ‘lo que nosotros hubiéramos querido’, decían, ‘es que fueras ingeniero’, más tarde se acostumbraron”.

Biografía de Jorge Ibargüengoitiahttp://www.supermexicanos.com/jorgeib/biografi.htm

“Cuando la guerra ‘limpio la ciudad’ de tanta miseria, muchos sentíamos la terrible necesidad de hacer algo. Fue entonces cuando decidí participar como voluntario en las campañas inter-nacionales de la Cruz Roja…”

Vivir para contarlo

Gabriel garcía Márquez(Fragmento)

Fuimos a la estación del ferrocarril en un coche victoria de un solo caballo, tal vez el último de una estirpe legendaria ya extinguida en el resto del mundo. Mi madre iba absorta, mirando la árida llanura calcinada por el salitre que empezaba en el lodazal del puerto y se confundía con el horizonte. Para mí era un lugar histórico: un día, a mis tres o cuatro años, mi abuelo me había llevado de la mano a través de aquel yermo ardiente, caminando de prisa y sin de-cirme para qué, y de pronto nos encontramos frente a una vasta extensión de aguas verdes con eructos de espuma, donde flotaba todo un mundo de gallinas ahogadas. «Es el mar», me dijo. Desencantado, le pregunté qué había en la otra orilla, y él me contestó sin dudarlo: «Del otro lado no hay orilla». Hoy, después de tantos océanos vistos al derecho y al revés, sigo pensando que aquélla fue una más de sus grandes respuestas. No recuerdo cuándo oí hablar del mar por primera vez, ni cuál era la imagen anticipada que me había formado de él a través de los relatos de los adultos. Mi abuelo había querido mostrármelo en el embrollo de su viejo diccionario descosido, y no pudo encontrarlo. Cuando se restableció del desconcierto, lo remendó con una explicación que merecía ser válida: «Hay palabras que no están porque todo el mundo sabe lo que significan» […].

http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/biblioteca/esociales/GarciaMarquezGabriel-Vivirparacontarlo.txt

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 289 3/12/08 1:49:28 PM

290 Secuencias didácticas.

Vivir para contarlo

Gabriel García Márquez(Fragmento)

Los vientos alisios estaban tan bravos aquella noche, que en el puerto fluvial me costó trabajo convencer a mi madre de que se embarcara. No le faltaba razón. Las lanchas eran imitaciones rudi-mentarias de los buques de vapor de Nueva Orleans, pero con motores de gasolina que le trans-mitían un temblor insoportable a todo lo que estaba a bordo[…]. Tenían unos pocos camarotes sofocantes con dos literas de cuartel […]. Como a última hora no encontramos ninguno libre, ni llevábamos hamacas, mi madre y yo nos tomamos por asalto dos sillas de hierro del corre-dor central, y allí nos dispusimos a pasar la noche. Tal como ella temía, la tormenta vapuleó la temeraria embarcación mientras atravesábamos el río Magdalena […] Mi madre se afe-rró a su camándula, como de un cabrestante capaz de desencallar un bulldozer o sostener un avión en el aire, y de acuerdo con su costumbre no pidió nada para ella, sino prosperidad y larga vida para sus once huérfanos. Su plegaria debió de llegar adonde ella quería, porque la lluvia se volvió mansa cuando entramos en el caño, y la brisa sopló apenas para espantar a los mosquitos. Mi madre guardó entonces el rosario, y durante un rato observó en silencio el fragor de la vida que transcurría en torno de nosotros. Había nacido en una casa modesta, pero creció en el esplendor efímero de la compañía bana-nera, del cual le quedó al menos una buena educación de niña rica en el colegio de la Presen-tación de la Santísima Virgen, en Santa Marta. Durante las vacaciones de Navidad bordaba en bastidor con sus amigas, tocaba el clavicordio en los bazares de caridad y asistía con una tía chaperona a los bailes más depurados de la timorata aristocracia local, pero nadie le ha-bía conocido novio alguno cuando se casó contra la voluntad de sus padres con el telegrafista del pueblo. Sus virtudes más notorias desde entonces eran el sentido del humor y la salud de hierro que las insidias de la adversidad no lograrían derrotar en su larga vida. Pero la más sor-prendente, y también desde entonces la menos sospechable, era el talento exquisito con que lograba disimular la tremenda fuerza de su carácter. Un Leo perfecto. Esto le había permitido establecer un poder matriarcal cuyo dominio alcanzaba hasta los parientes más remotos en los lugares menos pensados, como un sistema planetario que ella manejaba desde su cocina, con voz tenue y sin parpadear apenas, mientras hervía la marmita de los frijoles. Viéndola sobrellevar sin inmutarse aquel viaje brutal, yo me preguntaba cómo había podido subordinar tan pronto y con tanto dominio las injusticias de la pobreza. Nada como aquella

mala noche para ponerla a prueba. Los mosquitos carniceros, el calor denso y nauseabundo por el fango de los canales que

la lancha iba revolviendo a su paso, el trajín de los pasajeros desvelados que no encontraban acomodo

dentro del pellejo, todo parecía hecho a propósito para desquiciar la índole mejor templada. Mi ma-

dre lo soportaba inmóvil en su silla […].

http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/biblioteca/esociales/GarciaMarquezGabriel-Vivirparacontarlo.txt

camándula. Rosario de uno o tres dieces. cabrestante. Pilar

o soporte vertical bien enterrado en la tierra,

que sirve para enrollar un cable que puede mover

cosas pesadas atascadas, sin que por ello se caiga.

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 290 3/12/08 1:49:30 PM

291Secuencias didácticas.

Fragmento de la biografía de Jorge Ibargüengoitia

En efecto. Las cosas cambiaron poco a poco. Ibargüengoitia es-taba desencantado con el teatro por el poco éxito de sus monta-jes. Estos nunca lograron el acogimiento que el autor esperaba. Por otra parte, la gota que derramó el vaso fue una entrevista que concedió Usigli a Elena Poniatowska en 1961, en donde el dramaturgo cita a sus alumnos favoritos.

“Después de tomar clase de Teoría y Composición Dramática con Usigli durante tres años, de ser dizque su discípulo dilecto, y lo peor del caso, de mencionarlo dieciséis veces en mi charla de la Casa del Lago, abro el México en la Cultura del domingo y me encuentro con el siguiente párrafo:

“LA ENTREVISTADORA: ¿Y los autores mexicanos, maestro? USIGLI: Me sigue pareciendo Luisa Josefina Hernández la más seriamente entregada. Hay otro muchacho, Raúl Moncada, en provincia, que trabaja con un Cuauhtémoc. De los demás no puedo hablar porque no los conozco. De Carballido no he visto nada nuevo. Leí lo de Sánchez Mayunz, Las alas del pez, y me parece un muchacho que tiene muchas posibilidades.

“ ¿Por qué no me menciona a mi’ Yo también quiero estar en la constelación. Quiero ser santo y estar en el calendario. No es posible que se haya olvidado que existo, porque el otro día es-tuvimos tomando copas en el Balmer. Es verdad que no soy tan seriamente entregado como Luisa Josefina, ni tengo tantas posibilidades cómo Sánchez Mayanz, pero si habla de Moncada porque está trabajando en un Cuauhtémoc, yo tengo derecho de que hable de mi...”El resentimiento de Jorge por no ser mencionado por su maestro, fue demasiado. El trago amargo nunca lo pudo pasar. Además, las cosas iban de mal en peor para él. Fracasaba con sus obras, su maestro no lo recuerda, a pesar de los años de correspondencia entre ambos y en su trabajo lo critican por escribir con dureza contra Alfonso Reyes. Todo estaba liquidado para Jorge Ibargüengoitia.Cansado como estaba, a pesar de los muchos premios que recibiera, decide dejar para siempre el teatro. Su última obra fue El Atentado […]

Biografía de Jorge Ibargüengoitiahttp://www.supermexicanos.com/jorgeib/biografi.htm

(Trabajo basado en la tesis de Alfredo Báez del Castillo)

Biografía de Jorge Ibargüengoitia (Escritor mexicano 1928 -1983)

A principios del último trimestre del 1983, “Jorge estaba trabajando en una novela que, ten-tativamente, iba a llamarse Isabel cantaba cuando le llegó la invitación para el encuentro de escritores en Colombia. Camino a ese encuentro, ya se sabe, ocurrió el accidente. Jorge había dudado al principio: no quería interrumpir el trabajo de su libro. Sin embargo, cuando la hora de tomar una decisión llegó, él estaba en un momento de su novela en el que tenía que dete-nerse y comenzar de nuevo. Eso era normal ya que así trabajaba él, deteniéndose de vez en cuando y comenzando todo otra vez”.

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 291 3/12/08 1:49:32 PM

292 Secuencias didácticas.

Para practicar1

A las ocho de la mañana del domingo 27 de noviembre de 1983, apenas descendiendo el vuelo 081 de Aviaca, México-Bogotá “sabíamos que Jorge era ya uno de nuestros muertos”. En el mismo vuelo, además de Ibargüengoitia, fallecieron los escritores Ángel Rama, Martha Traba y Manuel Scorza. Todos llevaban el mismo destino.

Biografía de Jorge Ibargüengoitiahttp://www.supermexicanos.com/jorgeib/biografi.htm

Lola Álvarez Bravo:

Cazadora de imágenes. Lola Álvarez Bravo. Fotógrafa mexicana 1913-1993[…]

Manuel era el que tomaba las fotos, pues Lola no tenía cámara, y un día los dos salieron a cazar imágenes. Fue-ron al mercado, en donde mucha gente camina entre los puestos: fruterías, verdulerías, cremerías, carnicerías, pollerías. Los ojos de Lola iban, de la redondez de unas naranjas que se apilaban por cientos en el suelo, hasta la textura del vestido de una señora que iba pasando, y de las líneas rectas de un triángulo de queso hasta la silueta de un vendedor de plátanos que llevaba varias pencas en su espalda. “Ay, déjame tomar una fotito”, le dice entonces a Manuel. Luego toma la cámara y ¡clic, clic, clic!, suena su dedo en el botón. Cuando le regresa

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 292 3/12/08 1:49:35 PM

293Secuencias didácticas.

el aparato a Manuel, ella empieza a imaginar cómo saldrán las fotos que acaba de tomar, y si-gue buscando con la mirada otras cosas que captar. Empieza a darse cuenta lentamente, como un presentimiento, de que ella, Lola, va a ser fotógrafa toda su vida.

Lola y Manuel se conocieron desde niños porque vivían en la misma vecindad y pasaban todas las tardes jugando. Lola y su hermano mayor eran huérfanos, por lo que crecieron en casa de un medio hermano que ya era grande y estaba casado. Se hicieron muy amigos de la familia de Manuel. Todos los días jugaban fut bol, béisbol y organizaban guerras de muñe-cas. Cuando ya eran más grandes y Lola tenía 18 años, Manuel le dijo que querían enviarlo a Oaxaca de su trabajo y que, como se iban a extrañar mucho, sería mejor que ella partiera con él. Lola aceptó inmediatamente, se casaron y se fueron.

La pasaban muy bien porque les gustaban las mismas cosas y tenían curiosidades afines. Se reían mucho, pues tenían buen humor. En ese tiempo Manuel ya era un aficionado a la fotogra-fía, porque le parecía algo muy interesante y misterioso. Como era algo que compartían, Lola fue contagiándose por ese gusto. Los dos empezaron a turnarse la cámara y a captar lo que veían en los mercados, en las zonas arqueológicas, en los pueblos y en el campo. Al principio, la cámara fotográfica era un objeto que intrigaba a Lola; después empezó a usarla y a sentirla como un medio para robarse lo hermoso de la vida.

[…] Para Lola, tomar fotos se volvió una aventura. Ella decía, “vemos algo que nos impacta; luego, el impacto de lo visto se nos va al cerebro y de ahí pasa a la mano, que es la que final-mente aprieta el botón de la cámara: ¡clic! Entonces, lo que vemos cobra vida porque queda atrapado en la fotografía, un instante, ahí, frente a nuestros ojos, para que lo contemplemos por siempre”. […] Un día a Lola se le ocurrió una idea: hacer retratos de todos sus amigos; es decir, tomarles fotos. Los retratos nos permiten saber cómo es la persona físicamente, si tiene la nariz grande y ganchuda, como de tucán, o la tiene chiquita como de ratón; si tiene pelos en las orejas o sólo en la barba; si sus ojos son grandes y saltones, como los de un sapo, o si son pequeños, como los de un topo…

Xavier, un poeta, era uno de los mejores amigos de Lola (…)Un día fueron a Jalapa, Veracruz, con varios amigos también poetas como Xavier, pues habían sido invitados para que leyeran sus poemas a la gente que vivía en esa ciudad.

Después de la lectura, se fueron en grupo a visitar un jardín de camelias. Todos estaban azorados por la exuberancia de las plantas y de las flores, enormes y blancas.

Esa tarde, Xavier se sentó en una banca y empezó a platicar cosas chistosas y Lola entonces sintió que era el momento: “Ay Xavier, espérate, no te muevas, porque te voy a tomar una foto”. Le dice, y ¡clic!, empieza Lola con su cámara […]

Faesler, Carla. Lola Álvarez Bravo: cazadora de imágenes. México: Ediciones SM (Col. Así ocurrió/Instantáneas de la historia), 2006. pp. 7,8,12,17,22. (Fragmentos).

Me llamo Charles Chaplin.

Lo sé porque me lo dijeronEl lugar de mi nacimiento no figura en el registro oficial de Somerset House donde están

inscritos todos los ingleses. En broma dije una vez que nací en Fontainebleau, Francia, pero si me atengo al testimonio familiar, nací en Kennington, en el East End. Los que nacíamos allí teníamos una esperanza media de vida de apenas treinta años. En el otro lado de la ribera del

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 293 3/12/08 1:49:38 PM

294 Secuencias didácticas.

famoso río Támesis, en el West End, estaban los ricos, con una expectativa de vida de unos cincuenta años. Eran los pronósticos de la épo-ca pero nadie conoce su destino hasta que se ha cumplido. Mis padres ganaban lo justo para sobrevivir, aunque eso duró poco siendo yo muy pequeño mi padre abandonó a mi madre.

Ella sufrió su primer ataque de locura y la internaron en el sanatorio; fui a parar a un or-fanato, pues la ley así lo mandaba.

Luego mi madre recobró temporalmente la cordura y nos sacó del orfanato; digo nos sacó, porque tengo un hermanastro mayor que tomó el apellido de mi padre y se llama John Sydney Chaplin.

Sydney era fruto de un romance con alguien que mamá fantaseaba. Era un lord millonario de quien heredaría una enorme fortuna. Que le abandonara fue lo que ella consiguió del supuesto lord. Después se casó con quien fue mi padre, también llamado como yo: Charles Chaplin, actor y vocalista judío con antepasados franceses.

Mi madre se llamaba Hannah y descendía de un zapatero irlandés y una medio gitana con antepasados en España.

Como mamá era bailarina y cantante, apenas dejó el sanatorio volvió a trabajar de cupletis-ta en teatros londinenses de mala muerte; mi padre ya se había desentendido por completo de nosotros. Vivimos deambulando entre cuchitriles y tugurios.

En esas andanzas mi madre perdió la voz una noche justo antes de comenzar su actuación y el empresario me empujó al escenario para acallar el escándalo que armaba la chusma.

Empecé a cantar como un disco rayado, el populacho se desternillaba de risa y me tiraba monedas que yo recogía y contaba en el mismo tablado.

Aquel primer éxito, con sólo cinco años de edad, nada bueno representó; con monedas no se vivía y nos echaban de una y otra casa por míseras deudas, quitándonos todo menos el colchón porque era lo único que la ley inglesa no permitía embargar.

Las calles no ven si bailo descalzo

El domicilio donde más tiempo estuvimos fue la buhardilla del número 3 Pownall Terrace, en Lambeth. Yo bajaba sin cesar de nuestro desván a tirar cubos de agua sucia. También recuerdo el colmado donde compraba apenas cinco kilos de carbón y escasas verduras; y al carnicero, que vendía piltrafas a penique; y a otro tendero, que por unas monedas dejaba meter mano en una caja de pasteles mohosos y desechos.

El panorama era desolado; sin voz, mi madre alquiló una máquina de coser. Ella, Sydney y yo cosíamos dobladillos a penique por docena los trajes. Trabajábamos sin esperanza, y ni para comprar zapatos reuníamos, así que mamá nos dejaba los suyos e íbamos a buscar la sopa de la caridad pública. Cada noche yo recorría las tabernas y cantaba subido en las mesas. En la calle aprovechaba la musiquilla de cualquier organillero para bailar a su son. Pasaba la gorra, recogía las monedas y a correr perseguido por el organillero, como lo contaría años después en mi película Charlot, músico callejero.[…]

Luque, Luis. Me llamo Charles Chaplin. Barcelona: Parramón ediciones, 2005. pp. 6-10.

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 294 3/12/08 1:49:41 PM

295Secuencias didácticas.

2

3

4

5

6

Jaime Sabines (poeta mexicano)

Jaime Sabines nació en la localidad de Tuxtla Gutiérrez, capital del Estado de Chiapas el 25 de marzo de 1926. Jaime Sabines estudió en el Instituto de Cien-cias y Artes de Chiapas, luego se trasladó a la ciudad de México (1945) donde per-maneció tres años antes de abandonar la carrera. Jaime Sabines cursó luego estu-dios de Lengua y literatura Castellana en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y fue becario especial del centro Mexicano de escritores.Jaime Sabines, en 1952 regresó a Chiapas y residió allí durante siete años, el prime-ro de ellos consagrado a la política y trabajando los demás como vendedor de telas y confec-ciones. En 1959, tras conseguir el premio literario que otorga el Estado, Sabines comienza a cultivar seriamente la Literatura.

Grandes biografías de México. México: Océano, 1996. p. 250 (Adaptación).

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 295 3/12/08 1:49:42 PM

296 Secuencias didácticas.

Las características de los artículos de opinión

28

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 296 3/12/08 1:49:42 PM

297Secuencias didácticas.

Secuencia didáctica 2

Para practicar1

Los otros desaparecidosJosé SteinslegerEn los años sesenta vastos sectores de la clase media occidental buscaron el modo de llevar a la práctica el cambio social, en tanto otros trataron de garantizar el porvenir profesional de sus hijos. Treinta años después, ambos sectores conjugan el denominador común: la inseguridad y el miedo a perder el trabajo.

En 1984, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimaba que cerca de 820 millones de personas, el 30 % de la fuerza laboral del mundo no tenían empleo o estaban subempleadas, y que por lo menos 120 millones estaban registradas como desempleadas, cifra posiblemente mucho más alta, ya que no todos se inscriben en los institutos de empleo o han dejado de bus-car trabajo. Grosso modo serían 700 millones las que se encuentran subempleadas o que no alcanzan mínimos satisfactores de vida.

Un año después, el ex secretario general de Naciones Unidas, Boutros Ghali dijo que año tras año 43 millones de jóvenes se suman a los que buscan trabajo y que sería necesario crear mil millones de empleos hasta el 2005. Pero Michel Hansenne, entonces director de la OIT, es-timaba que por primera vez desde la gran depresión las naciones industrializadas y las naciones en desarrollo debían enfrentarse a un “desempleo persistente a largo plazo”.

Título del artículo.

Párrafo introductorio en donde se plantea el problema; enmarca la opinión del autor.

Argumento 1: Datos estadisticos que muestran el problema del desempleo (Argumento de hecho).

Argumento 2: Declaración de expertos (Argumento de autoridad).

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 297 3/12/08 1:49:43 PM

298 Secuencias didácticas.

2

3

En 1996, los 24 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) contaron más de 35 millones de parados; 8.5 % de los ciudadanos en edad de trabajar. Estos ejércitos sin empleo, a los que cada vez es más difícil mantener con subsidios, asisten como espectadores a la indetenible procesión de emigrantes de los países pobres, que aceptan los trabajos que ellos han repudiado en los años de mayor bienestar.

La OIT considera que tal situación es consecuencia de los cambios abismales de la tecnología que han transformado la forma en que estaba estructurado el trabajo en muchas industrias. A su vez, el desempleo marcha sujeto a la creciente competencia global y a la internacionalización de la economía, así como también a los factores cíclicos y a las tasas de interés.

Ni el poderoso club de los siete países más ricos, ni los 15 socios de la Unión Europea, ni el Fondo Monetario Internacional (FMI) han logrado la receta certera para luchar contra esta epi-demia que se agravará todavía más en lo que resta del siglo. Flagelo que Hansenne califica “mu-cho más serio que la crisis económica de los años ochenta”. La crisis actual del empleo ya es vista por los especialistas como la peor desde el crack financiero mundial de 1929.

El costo social, inmenso, ya no sólo es injusticia sino también un extraordinario despilfarro una vez que somete a la población pobre más joven a la subutilización y a la pérdida de calidad en los recursos materiales y humanos de cada nación. La diferencia de ambos recursos radica en que los primeros se agotan o degradan en la medida en que se utilizan de modo irracional (no sustentable), mientras que los segundos se pierden solos en la medida en que no se emplean o lo hagan de forma improductiva. En este sentido, la actual crisis económica de los mercados financieros liquida por el momento cualquier futuro de prosperidad y equidad.

Sumergida en una pobreza tan peligrosa como injustificable, la mayoría de la población jo-ven se ve privada de trabajar, derecho humano fundamental. El filósofo argentino Juan pablo Feynman identifica al desocupado como un desaparecido del sistema productivo. “De aquí que la figura del desaparecido —dice— haya retornado con un rostro economista, menos cruento pero no menos temible”.

Con lucidez coloquial, Feynman describe el impacto de la “macroeconomía” en el hogar. “Este marido, este padre, no puede hacer por ustedes lo que solía hacer, ampararlos con su trabajo”. Se sabe útil pero nadie quiere utilizarlo. Se siente con fuerza pero nadie quiere su fuerza. Nadie quiere su imaginación, su creatividad, su talento. Si tiene padres, algo podrían hacer por él. Y si tiene mujer, hijos les deberá confesar la temible y dolorosa verdad: “Ya no soy el que era ayer. Hoy me despidieron. Me quedé sin chamba”.

La Jornada, 8 de septiembre de 1998, p. 21.

Argumento 4: Apelación a las consecuencias de un

hecho.

Argumento 3: Estadisticas

(Argumento de hecho).

Argumento 5: Argumento de hecho.

Argumento 6: Señalamiento de las

consecuencias.

Opinión o tesis del autor.

Parte del texto que explica el por qué del

título del artículo.

Conclusión. Se cierra con un relato que

apela fuertemente a la emotividad del lector

y que recupera toda la problemática planteada.

Ni el poderoso club de los siete países más ricos, ni los 15 socios de la Unión Europea, ni el Fondo Monetario Internacional (FMI) han logrado la receta certera para luchar contra esta

epidemia que se agravará todavía más en lo que resta del siglo.

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 298 3/12/08 1:49:45 PM

299Secuencias didácticas.

4

Baile de máscarasEduardo Galeano

Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio ambiente. Es la tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan expertos y más expertos, que se ocupan de envolver a la ecología en el papel celofán de la ambigüedad. Ellos fabrican el brumoso lenguaje de las exhortaciones al sacri-

ficio de todos en las declaraciones de los gobiernos y en los solemnes acuer-dos internacionales que nadie cumple. Estas cataratas de palabras, inundación que amenaza convertirse en una catástrofe ecológica comparable al agujero del ozono, no se desencadenan gratuitamente. El lenguaje oficial ahoga la realidad para otorgar impunidad a la sociedad de consumo, a quienes la imponen por mode-lo en nombre del desarrollo y a las grandes empresas que le sacan el jugo. La salud del mundo está hecha un asco y estas voces claman, en nombre de la alarma universal: ``Somos todos res-ponsables’’. La generalización absuelve: si somos todos responsables, nadie es.

Un crimen llamado suicidio. Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el pala-brerío revelan que el 20 por ciento de la humanidad comete el 80 por ciento de las agresiones contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio, y es la humanidad entera quien paga las consecuencias de la degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el envenena-miento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los recursos naturales no renovables.

Hace un par de años, la señora Harlem Bruntland, jefe de gobierno de Noruega, pudo com-probar que ``si los 7 mil millones de pobladores del planeta consumieran lo mismo que los países desarrollados de Occidente, harían falta diez planetas como el nuestro para satisfacer todas sus necesidades’’. Una experiencia más bien imposible. Pero los gobernantes de los paí-ses del sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, mágico pasaporte que nos hará a todos ricos y felices, no sólo deberían ser procesados por estafa. No sólo nos están tomando el pelo, no: además, esos gobernantes están cometiendo el delito de apología del crimen. Porque este sistema de vida que se nos ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo.

La divinización del mercado internacional, que nos vende su mitología mientras nos compra cada vez menos y nos paga cada vez peor, permite atiborrar de mágicas chucherías a las gran-des ciudades del sur del mundo, drogadas por la religión del consumo, mientras los campos se agotan, se pudren las aguas que los alimentan y una costra seca cubre los desiertos que antes fueron bosques. Hasta los llamados dragones asiáticos, que tanto sonríen para la propaganda, están sangrando por estas heridas: en Corea del Sur, sólo se puede beber un tercio del agua

apología. Discurso en defensa o elogio de algo.

atiborrar. hasta los topes.

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 299 3/12/08 1:49:47 PM

300 Secuencias didácticas.

5

de los ríos; en Taiwan, un tercio del arroz no se puede comer. Extirpación de los tumores del comunismo, implantación del consumismo en escala mundial: la operación ha sido un éxito, pero el paciente se está muriendo.

La ecología neutral, que más bien se parece a la jardinería, se hace cómplice de la injusticia de un mundo donde la comida sana, el agua limpia, el aire puro y el silencio no son ya derechos de todos, sino privilegios de los pocos que pueden pagarlos. ¿Es posible actuar contra la ani-quilación de la naturaleza, y al mismo tiempo creer que es natural la impunidad del dinero?

El bueno de Al Capone. Hace tres años, en Río de Janeiro, una conferencia internacional, la Eco-92, se ocupó de la agonía del planeta. Las empresas gigantes de la industria química, la industria petrolera y la industria automovilística, que son responsables directas de esa agonía, pagaron buena parte de los gastos de la conferencia. Se podrá decir cualquier cosa de Al Capo-ne, pero él era un caballero: el bueno de Al siempre enviaba flores a los velorios de sus víctimas. Y así, aquella llamada Cumbre de la Tierra, agradeció la gentileza: en sus resoluciones, no sólo no condenó a las empresas trasnacionales que producen contaminación y viven de ella, sino que ni siquiera pronunció una sola palabra contra la ilimitada libertad de comercio que hace posible la venta de veneno en escala mundial. Las compañías trasnacionales fueron incluidas por la Eco-92 dentro de la categoría de ``los grupos cuyo papel en los procesos decisorios in-ternacionales debe reforzarse’’, de modo que los gigantes de la industria contaminante fueron equiparados a los niños, las mujeres y los grupos indígenas.

La industria química es una de las que se viste de verde, en el gran baile de máscaras del fin del milenio. La angustia ecológica perturba el sueño de los mayores laboratorios del mundo, que para ayudar a la naturaleza están inventando nuevos cultivos biotecnológicos. Pero estos desvelos científicos de los grandes laboratorios no se proponen encontrar plantas más resis-tentes, que puedan enfrentar las plagas sin ayuda química, sino que buscan nuevas plantas capaces de resistir los plaguicidas y los herbicidas que esos mismos laboratorios producen.

Muchos de esos plaguicidas y herbicidas han sido prohibidos en sus países de origen, como Alemania o Estados Unidos, pero los gigantes alemanes y norteamericanos de la industria quí-mica bautizan esos productos con otros nombres y los exportan a los países del sur del mundo, donde los mecanismos de protección de la salud pública han sido desmantelados o son vulne-rables al soborno. Pero tampoco los países del norte del mundo están a salvo de las tendencias homicidas y mundicidas de sus propios grandes laboratorios. En su edición del 21 de marzo de 1994, la revista Newsweek informó que en el último medio siglo el esperma masculino se ha reducido a la mitad en los Estados Unidos, al mismo tiempo que se han multiplicado especta-cularmente el cáncer de mama y el cáncer de testículo. Según las fuentes científicas consul-tadas por la revista, la intoxicación química de la tierra y el agua es la principal responsable de estas calamidades.

http://ar.geocities.com/veaylea2002/galeano/bailedemascaras.htm

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 300 3/12/08 1:49:50 PM

301Secuencias didácticas.

29Algunos recursos lingüísticos y discursivos que se usan en los artículos de opinión

Oración subordinada que funciona como sujeto. Inicia con el relativo QUE y lleva verbo conjugado (recuperaras).

Oración subordinada que funciona como Complemento directo. Empieza con QUE y lleva verbo conjugado (reunirían)

Oración subordinada que amplía la caracterización del sustantivo JÓVENES. Se inicia con un pronombre relativo (que) y lleva un verbo conjugado (hagan), que se subordina al verbo principal (van).

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 301 3/12/08 1:49:52 PM

302 Secuencias didácticas.

Secuencia didáctica 6:

Oración que expande el significado de la frase

verbal: estaba molesto. Lleva un verbo conjugado:

consiguió.

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 302 3/12/08 1:49:54 PM

303Secuencias didácticas.

Para practicar1

Cambio climático: éste es el momento de actuar

Por Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU (mayo 2007)

Las cartas están sobre la mesa. Las naciones industrializadas del Grupo de los Ocho se han reunido en Heiligendamm y las fuerzas coaligadas para luchar contra el calentamiento del planeta se han dividido en campos rivales. Por un lado, Alemania y Gran Bretaña quieren que se celebren conversaciones urgen-tes para concertar un nuevo tratado sobre el cambio climático, que entraría en vigor en 2012, cuando expire el Protocolo de Kyoto, y hablan de tomar medidas drásticas para reducir las emisiones de carbono y limitar el aumento de la temperatura de la Tierra a 2 grados centígrados en los próximos 40 años. Por su parte, los Estados Unidos, que cuentan con una iniciativa propia, se oponen a esas metas y plazos por considerarlos arbitrarios.

Está por ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Pero mientras los Estados Unidos y Europa deli-beran, hay ciertos hechos fundamentales que no admiten discusión. En primer lugar, los datos científicos son incontestables: el calentamiento del planeta no puede ponerse en duda y los seres humanos somos los principales responsables. Todos los días surgen nuevas pruebas, como el último informe de Greenpeace so-bre la recesión de los glaciares en el Everest o el descubrimiento hecho público la semana pasada de que el Océano Antártico ya no puede absorber más CO2. Parece increíble: el lugar del mundo que absorbía más carbono ha llegado al límite de su capacidad.

En segundo lugar, este es el momento de actuar. La mayoría de los economistas están de acuerdo en que el costo de la inacción superará, probablemente en varios órdenes de magnitud, al de la acción tempra-na. No se sabe a ciencia cierta si los daños que el huracán Katrina provocó en Nueva Orleans se debieron al calentamiento del planeta, pero esa tragedia no deja de ser una advertencia sobre los peligros sociales y financieros que conlleva el no actuar a tiempo. Es asimismo evidente que no podemos seguir analizando infinitamente las opciones que se nos presentan. La solución más de moda, la compraventa de derechos de emisión de carbono, no es sino una de las alternativas posibles. Debemos adoptar una estrategia a largo plazo que incluya las nuevas tecnologías, el ahorro de energía, los proyectos forestales y los combustibles renovables, así como los mercados privados. Y no hay que olvidar la utilidad de la adaptación, pues, al fin y al cabo, las medidas paliativas tienen una efectividad limitada.

Hay un tercer hecho, que a mi juicio es el más importante de todos. Se trata básicamente de una cuestión de equidad, de valores, que es uno de los grandes imperativos morales de nuestra era. El calentamiento del planeta nos afecta a todos, pero no de igual manera: las naciones ricas poseen los recursos y conocimientos necesarios para adaptarse, mientras que el agricultor africano que ve como se arruinan sus cosechas o mue-re su ganado a causa de la sequía y las tormentas de arena, o el habitante de las islas de Tuvalu que teme que su aldea quede pronto sumergida bajo las aguas, son infinitamente más vulnerables. Esta diferencia nos resulta familiar: ricos frente a pobres, el Norte frente al Sur. Hablemos claramente: las soluciones al calen-tamiento del planeta propuestas por las naciones desarrolladas no pueden ponerse en práctica a expensas de sus vecinos menos afortunados. Será imposible conseguir nuestro objetivo de desarrollo del Milenio de reducir la pobreza mundial a la mitad, enunciado solemnemente en anteriores reuniones del Grupo de los Ocho, a menos que se colmen las aspiraciones de los países en desarrollo de ampliar su participación en la prosperidad mundial.

La dimensión humana es el principio por el que deben guiarse los pueblos del mundo al afrontar juntos cualquier problema común, como el cambio climático. En mi opinión se trata de un deber, una extensión de la obligación sacrosanta de proteger que es el fundamento de las Naciones Unidas. Cada día recorro el vestíbulo de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, donde algunos de los periodistas gráficos más famosos del mundo exponen actualmente su obra, que refleja los rostros y las voces de personas a quienes con demasiada frecuencia no vemos ni escuchamos, personas de todo el mundo, muchas de las cuales pa-decen cotidianamente grandes penurias que se ven agravadas por el cambio climático.

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 303 3/12/08 1:49:56 PM

304 Secuencias didácticas.

2

3

4

5

6

7

Los debates que mantenemos en el Consejo de Seguridad, que suelen ser anodinos y llenos de la impe-netrable jerga diplomática, vuelven en ocasiones a la vida para asombro de los presentes, y por momentos dejan a un lado la diplomacia. Recuerdo en concreto un debate celebrado en abril, en el que el representante de Namibia expuso su percepción de los peligros inherentes al cambio climático, gritando prácticamente:

“No se trata de un ejercicio académico, sino de una cuestión de vida o muerte para mi país”.A continuación explicó que los desiertos de Namib y Kalahari se estaban extendiendo, destruyendo tie-

rras de cultivo y volviendo inhabitables regiones enteras. Esto me hizo pensar en mi propio país, Corea, que cada vez con más frecuencia tiene que soportar asfixiantes tormentas de arena que cruzan el Mar Amarillo procedentes del cada vez mayor desierto del Gobi. El representante de Namibia continuó diciendo que la malaria se había propagado a zonas donde hasta ahora era desconocida la enfermedad y que, en una tierra famosa por su biodiversidad, se estaban extinguiendo especies enteras de animales y plantas. Por último afirmó que los países en desarrollo como el suyo cada vez estaban más expuestos a lo que calificó de “gue-rra química o biológica de baja intensidad”.

Las emociones expresadas por el representante de Namibia eran intensas y correspondían a una reali-dad vital, no imaginaria. Es importante que el mundo desarrollado escuche y actúe en consecuencia. Este es el mensaje que deseo transmitir en Heiligendamm durante los próximos días y por ello anunciaré en breve la convocatoria de una reunión especial de alto nivel sobre el cambio climático, que se celebrará en Nueva York en septiembre, antes del período de sesiones anual de la Asamblea General, tal como han solici-tado Bangladesh, los Países Bajos, Noruega y el Brasil, así como Singapur, Barbados y Costa Rica. También por ello he nombrado recientemente a tres enviados especiales, cuyo cometido es expresar los intereses y preocupaciones de las naciones más vulnerables al cambio climático, donde residen la gran mayoría de los habitantes del planeta.

Considero alentador que el Presidente George Bush haya declarado recientemente su intención de anun-ciar una iniciativa de los Estados Unidos sobre el clima. Sería conveniente que esto se hiciera dentro del marco mundial de debate de las Naciones Unidas, para que así nuestra labor respectiva se complemente y refuerce mutuamente. En diciembre, los líderes de todo el mundo volverán a reunirse en Bali para continuar trabajando a partir de lo que se decida esta semana en Alemania y en las demás reuniones mencionadas.

Sin embargo, no debemos olvidar que, para que un acuerdo del Grupo de los Ocho pueda ofrecer soluciones a un problema que afecta a todo el planeta, debe tener alcance mundial. Ha llegado pues el momento de cam-biar nuestra forma de pensar y pasar a la inclusión. No podemos seguir pretendiendo que todo sigue igual.

http://www.unic.org.ar/prensa%20opinion/html/2007-art-op_10-06_cambioclimatico.htm

SCONESP3-B6SD5-071010 indd 304 3/12/08 1:49:58 PM

305Anexos.

Actividades Permanentes

305

SCONESP3-B7AP-071010 indd 305 3/12/08 1:50:17 PM

306 Actividades permanentes.

Primer bimestre: Lectura libre de cuentos

Agenda de actividades permanentes

Semana ActividadesSeñalar si ya

se hizo

1

Formen grupos para explorar qué cuentos de su agrado hay para leer en la biblioteca escolar, la del aula o alguna otra que haya en la comunidad. También busquen en el Internet páginas donde puedan descargar gratuitamente cuentos sobre temáticas diversas y de diferentes autores. Su maestro o maestra también les podrá sugerir o llevar libros de cuentos. Tienen siete sesiones para leer lo que les guste. Lleven a las siguientes sesiones de actividades permanentes los textos que hayan elegido para leer.

2

Durante esta sesión cada uno se pondrá a leer el material que consiguió. Platiquen con su maestro o maestra para ver si pueden llevar música para ponerla mientras leen. Recuerden que debe ser música suave y sin letra para que no pierdan la concentración sobre lo que leen.

3

Durante esta sesión cada uno se pondrá a leer el material que consiguió. También pueden intercambiar sus libros por los que haya conseguido otro compañero. De esta manera pueden, luego, comentar los cuentos que ya han leído los dos.

4Continúen con la lectura, intercambio y comentario de cuentos. Si algún cuento les ha gustado mucho pueden recomendarlo a los demás.

5 y 6Cada uno continuará con la lectura de los cuentos elegidos. Vayan anotando en su libreta cuáles cuentos les han gustado más y por qué. Recuerden anotar las referencias del libro de donde los han sacado.

7

Durante esta sesión hagan una lista de los cuentos que más les gustaron de los que leyeron este bimestre y realicen un cartel con ella para animar a otros de sus compañeros de la escuela a leerlos. Pueden usar esta lista para publicarla en su periódico o en su revista escolar. Hagan un balance final de las actividades permanentes que realizaron en este bimestre:

¿Disfrutaron leer los cuentos que ustedes mismos eligieron? ¿Por qué?¿Qué les parecieron los comentarios que hicieron sus compañeros sobre los textos que leían?¿Leyeron algún cuento que otro compañero o su maestra o maestro les recomendó? ¿Les gustó?Si leyeron con música de fondo, ¿les gustó? ¿Qué tipo de música escucharon? ¿Ya la habían oído antes?En general, ¿cuál es su opinión sobre esta experiencia?

SCONESP3-B7AP-071010 indd 306 3/12/08 1:50:17 PM

307Actividades permanentes.

Agenda de actividades permanentes

Semana ActividadesSeñalar si ya

se hizo

1PRIMER RETO: ¿Quién escribió estos textos?Durante esta sesión van a leer los textos que aparecen en el Anexo titulado Reto 1 (página 312) y van a inferir quién los escribió y para qué.

2

SEGUNDO RETO: ¿A cuál carrera se inscribió Marina?Durante esta sesión van a leer los textos que aparecen en el Anexo titulado Reto 2 (página 313) y van a inferir a qué carrera se inscribió Marina.

3TERCER RETO: ¿Dónde están los errores?Durante esta sesión van a leer el texto que aparecen en el Anexo titulado Reto 3 (página 314) y van realizar lo que ahí se pide.

4CUARTO RETO: ¿Qué quiso expresar el autor?Durante esta sesión van a leer el texto que aparecen en el Anexo titulado Reto 4 (página 316) y van realizar lo que ahí se pide.

5QUINTO RETO: ¿Qué dicen estos textos?Durante esta sesión van a leer los textos que aparecen en el Anexo titulado Reto 5 (página 317).

6SEXTO RETO: ¿Qué tan bueno eres para relacionar datos?Durante esta sesión van a leer el texto que aparecen en el Anexo titulado Reto 6 (página 317) y van realizar lo que ahí se pide.

7

SÉPTIMO RETO: Hacer preguntas Durante esta sesión van a leer los textos que aparecen en el Anexo titulado Reto 7 (página 319) y van realizar lo que ahí se pide.

Lleven periódicos a las siguientes sesiones permanentes .

8OCTAVO RETO: Leer artículos y noticias Durante esta sesión van leer y luego comentar algún artículo o noticia que haya llamado su atención.

9, 10, 11 y 12

Junto con su maestra o maestro, construyan otro reto lector. Pueden elegir alguno de estos o inventar otros.

Resolver algunos crucigramas que aparecen en los periódicos. (Pueden fotocopiar uno y resolverlo en equipos o entre todo el grupo).Llevar fotocopias de algunos textos informativos cortos; separarlos en párrafos (cortarlos, como para armar un rompecabezas), luego revolver los párrafos, meterlos en un sobre e intercambiar sobres con otros compañeros. Jugar a armar nuevamente los textos de tal manera que queden coherentes.Conseguir 5 textos diversos. Fotocopiarlos de tal manera que no salga el título. Intercambiar los textos con los de otros compañeros y jugar a ponerles título.Elegir un texto para leer en el grupo, en voz alta (puede ser alguno de su bilblioteca de aula, o el que llevan en alguna de sus otras materias). Cada vez que aparezca una palabra cuyo significado no conozcan, jueguen a buscar palabras desconocidas y usen el diccionario para encontrar su significado. Gana quien encuentre más rápidamente el término desconocido en el diccionario y lea su significado, según el contexto en que aparece la palabra.

Segundo y tercer bimestres: Retos para el buen lector

SCONESP3-B7AP-071010 indd 307 3/12/08 1:50:17 PM

308 Actividades permanentes.

Agenda de actividades permanentes

Semana ActividadesSeñalar si ya

se hizo

13

Junto con su maestra o maestro, construyan otro reto lector y hagan una valoración de las actividades que realizaron estos dos bimestres como actividades permanentes:

Qué les gustó más.Qué se les hizo difícil.Qué aprendieron.

Cuarto y quinto bimestres: El taller de escritura

Agenda de actividades permanentes

Semana ActividadesSeñalar si ya

se hizo

1

a) En el grupo discutan sobre lo siguiente:¿Cómo les gustaría que fuera una revista o periódico del grupo o de su equipo?¿Qué temas les gustaría que se trataran en la revista o periódico?¿Qué nombre le pondrían?

b) Vayan anotando algunos acuerdos.Qué secciones tendrá su periódico o revista. Pueden ser: noticias, cápsulas de datos curiosos (¿Sabías que…?), reportajes, entrevistas, de creación literaria y noticias culturales, cartones o caricaturas políticas, entre otras.Revisen qué textos tienen en sus carpetas o portafolios y que consideran pueden usarse para el periódico o revista. Háganlos llegar al editor o responsable de la publicación.

Lleven a la siguiente sesión, algún objeto de su casa o de su pertenencia que sea su favorito porque lo van a describir.

2

Hacer descripciones Durante esta sesión y otras que siguen van a escribir algunos textos que podrán publicar en su periódico o revista. En esta sesión, en particular, van a describir el objeto que llevaron.

Mencionen cómo es: de qué material, color, tamaño, para qué se usa, a qué suena, huele, qué se siente cuando se toca…

Mencionen cómo llegó a sus manosQué sienten ustedes hacia él y por qué; qué es lo que lo hace ser su

objeto favorito.Lleven una fotografía que les guste mucho, a la siguiente sesión de

actividades permanentes.

SCONESP3-B7AP-071010 indd 308 3/12/08 1:50:17 PM

309Actividades permanentes.

Agenda de actividades permanentes

Semana ActividadesSeñalar si ya

se hizo

3

Construir relatos de experiencias personalesCon su fotografía favorita a la vista, construyan un pequeño relato que haga referencia a cuándo la tomaron, a quiénes, dónde estaban, qué hacían, por qué se las tomaron. Escriban por qué esa foto es su favorita.

Lleven un periódico a la siguiente sesión de actividades permanentes.

4

Redactar noticiasEn esta sesión van a redactar una noticia a partir de alguna que hayan leído en el periódico que llevaron.

Lean algunas noticias que haya en el periódico que llevaron.Seleccionen una que le haya llamado la atención.Reelabórenla pensando en que los protagonistas son seres de otro planeta.Titulen su texto: Una noticia de ficción.Revisen que su noticia esté completa, (que tenga el qué, o quién hizo qué, cuándo, dónde, cómo, por qué…);Que las descripciones de los participantes, de los hechos y los lugares sean las adecuadas pensando en que los sucesos ocurrieron en otro planeta.Corrijan ortografía, uso de espacios y signos de puntuación.

5 y 6

Redactar reseñasPidan a su maestra o maestro que lleve una película de buen cine que puedan ver en el grupo.Ocupen una sesión y si hace falta la siguiente para verla. La idea es que entre todo el grupo puedan escribir, colectivamente, una reseña de ella, con la ayuda de su maestra o maestro.Luego de ver la película, entre todos construyan un resumen de la misma (señalen algunos elementos de la trama, pero sin contar el final). Pueden dictarle a su maestro el texto y luego copiarlo ustedes en su libreta. Mencionen algo sobre la calidad de los personajes, la actuación, la fotografía, la música, el vestuario…que aparecen en la película. Den algunos datos del director o del guionista.Señalen qué es lo que consideran es valioso en la película, o no lo es, y por qué. Es decir, hagan una valoración crítica del film.Redacten la ficha de referencia del film (director, año en que se hizo, formato, etcétera).Pongan un título atractivo a su texto.Revísenlo, pásenlo en limpio y guárdenlo para la publicación.

7

Vamos a argumentarDurante esta sesión van a construir un texto argumentativo sobre la fiesta de muertos de noviembre, en México.

Vuelvan a leer el texto titulado Día de muertos/Halloween importado para la ciudad que está en la Secuencia didáctica 11: Los textos argumentativos y sus características (página ).

Ahora, en parejas, elaboren un texto argumentativo con la misma temática pero defendiendo una tesis contraria: que en México, a pesar de los cambios culturales, se sigue celebrando de manera tradicional, y con mucha fuerza o vitalidad, los Días de Muertos.Recuerden que pueden argumentar dando ejemplos de lo que ocurre en algunas comunidades que ustedes conozcan y que celebren de manera tradicional el Día de Muertos.Revisen que su texto lleve: título, párrafo (s) de introducción (para señalar el tema y enmarcar su opinión o tesis), sus argumentos y una conclusión.Ilustren con imágenes su texto argumentativo.

SCONESP3-B7AP-071010 indd 309 3/12/08 1:50:17 PM

310 Actividades permanentes.

Agenda de actividades permanentes

Semana ActividadesSeñalar si ya

se hizo

8

Determinen si aún es necesario buscar o redactar más textos para su periódico o revista. Si es así animen a sus compañeros para que escriban entrevistas, reportajes, que hagan ilustraciones o lo que les haga falta.

Decidan cuántos textos nuevos se tendrán que escribir para su revista o periódico.Elijan a quienes se encargarán de escribir los textos inicialmente.Luego, entre los que no escribieron el primer borrador, repártanse las tareas de revisores y hagan comentarios para mejorar los diversos escritos.

9

Ahora que ya tienen completa la selección de textos para su revista, traten de decidir sobre su presentación:

Los textos sólo irán escritos a mano, en máquina o computadora (según sus posibilidades); o podrán ir textos escritos con cualquiera de estas herramientas, como formando una mezcla. En cualquier caso recuerden dejar espacios para poner una o más fotografías o ilustraciones.Si deciden dejar los textos escritos a mano, cuiden que la letra sea legible y de buen tamaño para no dificultar la lectura.

Les sugerimos incluir publicidad en su revista. Esto le dará mayor variedad y atractivo a su publicación. Piensen qué tipo de publicidad pueden incorporar, por ejemplo:

Pueden poner publicidad sobre actividades o servicios que existen en la escuela.Discutan si pueden poner publicidad sobre concursos, actividades deportivas y festivales culturales que estén próximos a realizarse.También pueden anunciar campañas de salud o ecología que se estén realizando en la escuela o en la comunidad.Una vez que hayan llegado a un acuerdo sobre el tipo de publicidad que incluirán en su publicación, decidan en qué parte de la revista la pondrán. Decidan quiénes podrían llevar fotos o dibujos adicionales para ilustrar los textos. Deberán llevarlos a la siguiente sesión de actividades permanentes.

10

Hagan el diagrama o bosquejo de cómo quedaría su revista, ya con las secciones y textos elegidos.Armen el original completo de su revista. Según sus posibilidades, realicen las actividades necesarias para imprimir o fotocopiar los ejemplares para hacer circular su revista o periódico en la escuela o en la comunidad. También pueden decidir elaborar un solo ejemplar y hacerlo circular en el grupo, para su lectura.

11

Durante esta última sesión van a leer el o los periódicos o la o las revistas que hayan elaborado en su grupo. Para ello hagan intercambios de publicaciones.Al final realicen una valoración de las actividades que realizaron:

¿Qué les parece la calidad de su o sus periódicos o revistas?¿Que fue lo que más les gustó de esta experiencia de escribir y publicar textos?¿Cuáles fueron las dificultades más difíciles de superar?¿Consideran que es importante el trabajo en equipo y la colaboración? ¿Por qué?.

SCONESP3-B7AP-071010 indd 310 3/12/08 1:50:17 PM

Anexos

311

SCONESP3-B8ANX-071010 indd 311 3/12/08 1:50:36 PM

312 Secuencias didácticas.312 Anexos.

1Reto 1 ¿Quién escribió los textos?

1

Benavente, Jacinto. Cartas de mujeres. Madrid: Aguilar, 1961. p. 321-323.

2

I

Vergüenza me cuesta, pero has de perdonarme. Hoy no puedo asistir a la junta, el motivo es pe-caminoso. Justamente de cinco a siete tengo que ir a probarme unos vestidos a casa de Laura. Ya sabes lo que es ella; si pierdo mi turno, me deja desnuda este invierno. ¿Estoy perdonada? Bien lo merece mi franqueza. Pude inventar otro pretexto. Otra junta piadosa, la jaqueca, el dentista…; pues no, me entrego en pleno delito de coquetería. Así puedes decírselo a las amigas, segura de que todas me absuelven. Me has dicho que la marquesa está expirando. ¡Pobre señora! Esta no-che te veré en el Real. Hasta luego.

II

Mucho siento la mala obra. Pero hoy me es imposible ir a probarme los vestidos. Precisamente de cinco a siete se reúne la Junta de Damas de la Honradez y el Trabajo, de la que soy secretaria, y no puedo faltar. Iré mañana a primera hora. No retrase, por Dios, los vestidos, el negro sobre todo que nuestra presidenta está expirando; y si se muere, no sé cómo voy a ir a los funerales.

III

De cinco a siete.

Enseñanzas de un hombrecillo naranja

Descubrir que esos extraños símbolos tienen un significado, que las cosas tiene un nombre y que ese nombre está representado por palabras, que las cosas que sentimos y expresamos se pueden fijar en un papel es maravilloso.

La capacidad de leer, interpretar y darle significado a lo escrito nos da la posibilidad ilimi-tada de conocer mundos diferentes y de desarrollar la imaginación.

Antes de aprender a hablar, Lau ya tenía contacto con los libros. Con ellos jugaba a la hora del baño, cuando comía o cuando jugaba en su cuna.

SCONESP3-B8ANX-071010 indd 312 3/12/08 1:50:38 PM

313Secuencias didácticas. 313Anexos.

Reto 2 ¿A cuál carrera se inscribió Marina?

Fuente: Estadísticas de la Educación Superior 2000. ANUIES.

El hombrecillo naranja era uno de sus libros favoritos, casi todos los días lo leíamos y cada día el hombrecillo adquiría características diferentes. La historia se transformaba y su imagi-nación crecía. Así sucedió con Nico y Sebas son amigos, Valeria Pilú y otros.

Cuando ella descubrió que además de “leer” las imágenes podía darles sonido a las letras, quería leer todo: carteles, letreros, y cualquier cosa susceptible de ser leída. Así, a medida que crecía, también aumentaba su interés, y ha hecho de la lectura una actividad imprescindible.

Laura García Manzano

La jornada de Oriente. Viernes 27 de octubre de 2006. p. 17..

Mis apuntes

me con los demás y leer.

Odontología, Letras, Derecho, Antropología, Microbiología industrial,Ingeniería en computación.

en cerca de un tres por ciento en los últimos años, para las mujeres, porque eso quiere decir que hay demanda.

SCONESP3-B8ANX-071010 indd 313 3/12/08 1:50:41 PM

314 Anexos.

Reto 3 ¿Dónde están los errores?

Los murciélagos, nuestros amigos nocturnos

Osiris Gaona

Rodrigo A. Medellín

¿Todos los murciélagos son iguales?

Los murciélagos —al igual que las ballenas, los leones, los perros y nosotros mismos— perte-necen a la clase de los mamíferos. Esto significa que tienen pelo en alguna etapa de su vida y que las hembras amamantan a sus crías. En el mun-do existen, aproximadamente, 4600 especies de mamíferos; los murciélagos representan un poco más de la quinta parte de ellos, lo que los hace el segundo grupo más numeroso, después de los roedores.

Aunque la gente cree que tienen una relación muy cercana con los roedores y existen leyen-das que dicen que los murciélagos son ratones viejos que se esconden en las oquedades de troncos y que les salen alas, esto no tiene nada que ver con la realidad. A decir verdad, los murciélagos son parientes más cercanos de los se-res humanos que de los roedores. La mayoría de estos últimos tienen varias crías después de una gestación muy corta de, cuando mucho, un par de meses; en cambio, la gran mayoría de los murciélagos tienen una sola cría al año después de una gestación de hasta 10 meses. Los roedores no viven más de 4 años, mientras que los murciélagos pueden llegar a vivir hasta 30. Los roedores tienen un rostro alargado, orejas redondeadas, ojos saltones, y un par de dientes incisivos que le dan nombre al grupo; los murciélagos, en cambio, tienen una gran variedad de formas: los hay de grandes ojos, narices muy pequeños, rostros alargados o muy cortos, orejas enormes y alargadas, o muy cortas y redondeadas, de colores oscuros, rojizos, amarillos, mo-teados e, incluso, blanco puro, con rostros simples o llenos de pliegues, apéndices cutáneos o caras arrugadas. Sus alas han experimentado grandes modificaciones; no se trata más que de manos cuyos huesos se han alargado muchísimo. Los huesos del brazo también se han alarga-do y todo ese armazón está cubierto por una delgadísima piel que es la que permite el vuelo; los murciélagos son los únicos mamíferos que pueden realmente votar.

Los contrastes dentro de este orden son incomparables. Con respecto al peso y talla, por ejemplo, existen especies de murciélagos cuyos ejemplares pueden llegar a medir más de un kilo y medir más de dos metros de una a otra punta de las alas y otras mucho más pequeñas que pesan cerca de 3 gramos y son de menor tamaño que el pulgar de un hombre adulto. En México, los murciélagos más pequeños que encontramos pesan unos 3 gramos y los más gran-des pueden alcanzar los 190 gramos y medir hasta un metro de envergadura.

Sus refugios son variados y se les puede encontrar comiendo en cavernas, entre el follaje de los árboles, en el interior de los árboles huecos, bajo la corteza parcialmente desprendida, en las hojas de los ‘platanillos’ y otras plantas selváticas; incluso hay varias especies que fa-brican con la ayuda de sus dientes sus propias ‘tiendas de campaña’ con hojas grandes de los bosques tropicales.

SCONESP3-B8ANX-071010 indd 314 3/12/08 1:50:42 PM

315Anexos.

Los murciélagos sin duda juegan un papel muy importante y variado en los ecosistemas que habitan. Su multiplicidad está reflejada en una gran diversidad ecológica; son de los pocos animales que podemos encontrar desde el trópico hasta la tundra ártica, desde las cálidas cue-vas costeras hasta las congeladas cortezas de los abetos entre la nieve de las montañas, desde las selvas hasta los desiertos. Aproximadamente, dos terceras partes de las casi 950 especies de murciélagos que existen en el mundo son insectívoras y capturan su alimento al vuelo o sobre el suelo, el follaje o los troncos de los árboles; pero hay muchas que se alimentan de fru-tas y otras que comen néctar y polen de las charcas. Además, hay algunas que se alimentan de lagartijas y ranas y otras que capturan ratones y aves pequeñas; existen especies que se alimentan de peces y sólo hay tres que se alimentan de sangre de mamíferos o aves. (…)

¿Qué relación tienen con nosotros y con el me-

dio silvestre?

Pues bien, existen muchas especies que sólo comen insectos. Estos animales se refugian en colonias de varios miles, en ocasiones millones de animales en una sola cueva. ¿Te imaginas lo que pueden hacer juntos millones de murciélagos hambrientos que lo único que tienen en mente es comer insectos? Los resultados pueden ser sorprendentes; se sabe que un solo murciélago café, de los que abundan en todo México, se come hasta 1200 mosquitos u otros insec-tos de tamaño similar, ¡en una hora!

Un estudio reciente demostró que cada millón de murciélagos destruye unas diez toneladas de insectos por noche. Imaginemos sólo por un mo-mento qué pasaría si no existieran los murciélagos

‘comeinsectos’. (…) Existen muchas especies de árboles y arbustos que dispersan sus frutos gracias a la acción de los murciélagos, es decir que si los murciélagos ‘comefrutos’ no exis-tieran, dichas plantas no podrían dispersarse con la eficacia que lo hacen actualmente. Los frutos de plantas como los higos silvestres, las ciruelas, los zapotes, guayabas, capulines, garambullos y pitayas son consumidos usualmente por murciélagos, que después de alimen-tarse van a dispersar las semillas que ingirieron lejos de la planta madre, depositando nue-vas plantas a medida que van regándolas por todo el ecosistema. Uno de nuestros estudios recientes demostró que los murciélagos dispersan de dos a cinco veces más semillas que las aves y que las dispersadas son en un gran porcentaje especies ‘pioneras’, responsables de iniciar el proceso de regeneración de la selva cuando ésta es cortada y quemada. Los mur-ciélagos cumplen con la tarea de ‘sembrar’ hasta 3 semillas por metro cuadrado cada noche, dependiendo de la época del año y el grado de perturbación de la selva. Es difícil pensar en otro grupo más importante que los murciélagos para restaurar el daño que constantemente hacemos los seres humanos a nuestras selvas y bosques tropicales.

Los murciélagos que se alimentan de néctar y polen intervienen en la polinización de flo-res de algunas cactáceas, como cardones, agaves y saguaros, y de algunos árboles como el de balsa y el zapote de agua. Este tipo de flores se abre únicamente en la noche y produce un néctar que encanta a los murciélagos. (..)

Entre los insectívoros, el murciélago guanero forma colonias de hasta 20 millones de perso-nas en una sola cueva. Su dieta está compuesta en gran parte por fauna nociva como la polilla del maíz que, además de ser la plaga más importante de esta gramínea, destruye cultivos de algodón, papa y jitomate, entre otros.

SCONESP3-B8ANX-071010 indd 315 3/12/08 1:50:44 PM

316 Anexos.

El guano (excremento de los murciéla-gos) es utilizado como fertilizante y es de los más eficaces que existen. En otras pa-labras, nuestra ropa, ensaladas, tortillas y hasta los dulces, se los debemos en buena parte a los murciélagos que destruyen las plagas que afectan a las plantas de las que se obtienen estos productos.

Lecturas recomendadas

Medellín, R.A., H.T. Arita, O. Sánchez. Identificación de los murciélagos de

México. Asociación Mexicana de Mas-tozoología, A.C. Publ. Esp. México, D.F., 1997.Moreno, A. 1996. Murciélagos de Nuevo

León. Grupo IMSA, Monterrey, México.Correo del Maestro Núm. 65, octubre 2001http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2001/octubre/1anteaula65.htm

Reto 4 ¿Qué quiso expresar el autor?

A.

No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sue-ños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podéis mostrar el camino si os habéis sentado, cansados y desalentados, en la en-crucijada de los caminos.

Celestin Freinet (1896 – 1966), Tomado de La jornada de Oriente. 27 de octubre de 2006.

B.

Marina

Qué alegre juego el del mar; / saltar rocas en la orilla/ y roncar.Creer que rompe su cárcel/ terrenal/ y que borra los caminos/hacia el mal.Qué feliz juego de niños, / qué andanzas de viejo verde/ las del mar:Las rocas todas de espuma salpicar / y, rendido, allá a lo lejos / descansar…

Bárcena, Lucas.”Marina” en Antología general de la poesía

panameña (siglos XIX – XX). España: Bruguera, 1974. pp. 334-335.

SCONESP3-B8ANX-071010 indd 316 3/12/08 1:50:46 PM

317Anexos.

Reto 5 ¿Qué dicen estos textos?

Reto 6 ¿Qué tan bueno eres para relacionar datos?

“Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psio-cion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo. Pesornamelnte me preace icrneilbe...”

C13R70 D14 D3 V3R4N0, 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 4 D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J4ND0 MUCH0, C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0, R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4

P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0, L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0, Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0. C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N.

Población2 en edad de trabajar.

2 656.5

Fuera de la población activa3.

949.9 35.8 %

Desempleados128.1 7.5 %

Buscando trabajo a tiempo parcial26. 5 20.7 %

Buscando trabajo de jornada completa

101.6 79.3%

No buscan trabajo de jornada completa

318.1 93.2 %

Buscando trabajo de jornada completa

23.2 6.8 %

Jornada completa1 237.1 78.4%

A tiempo parcial341.3 21.6 %

Empleados1 578.4 92.5 %

Dentro de la población activa1 706.5 64.2 %

SCONESP3-B8ANX-071010 indd 317 3/12/08 1:50:49 PM

318

1

2

3

Dentro de la población activa: empleado

Dentro de la población activa: desempleado

Fuera de la población activa

No incluida en ninguna categoría

Un camarero a tiempo parcial de 35 años. XUna empresaria de 43 años que trabaja 60 horas a la semana.

Un estudiante de 21 años.

Un hombre de 25 años, que acaba de vender su tienda y está buscando empleo.

Una mujer de 55 años, que nunca ha trabajado ni querido trabajar fuera del hogar.

Una abuela de 80 años, que aún trabaja unas horas al día en el puesto familiar del mercado.

Tomado de: Programa PISA. Pruebas de comprensión lectora. Madrid, 2005. Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE).

http://www.ince.mec.es/pub/pisa2000/cuadlectura3.pdf

Anexos.

SCONESP3-B8ANX-071010 indd 318 3/12/08 1:50:49 PM

319

Reto 7 Hacer preguntas

El juego de ajedrez

En nuestros días el ajedrez se juega en casi todo el mundo. (…) Los frailes y monjas de di-versas órdenes religiosas fueron los que introdujeron este juego del ajedrez en Occidente, como medio para romper la monotonía de los monasterios. Pero el ajedrez se inventó en la India, por el siglo VII, como un juego de guerra, como una manera de estudiar e ilustrar los movimientos de los ejércitos durante la batalla. (…).Hasta el nombre del juego conmemora su origen marcial, ya que la palabra ajedrez se deriva del vocablo árabe as-satrany, y éste del sánscrito chaturanga, que significa “formado por cuatro cuerpos o divisiones”. El nombre se refiere a los cuatro tipos de tropa que tradicio-nalmente formaban el ejército de la India: infantería, caballería, carros y elefantes.Además, el ejército, tenía un comandante supremo en la persona del rey, en su ministro o en un delegado. (…) Persia fue la primera en adoptar el juego de la India y, cuando los árabes conquistaron a Irán, hicieron del ajedrez un pasatiempo de su vida y lo llevaron a todas las tierras que con-quistaron. (…) Los italianos, los franceses y los ingleses adoptaron muchos de los nombres originales de las piezas del ajedrez. En cuanto supieron el significado de los nombres de esas piezas, simplemente lo tradujeron a su propia lengua. (…) A las piezas más pequeñas y de menor valor las llamaron peones y, tal vez sin proponérselo, los europeos occidentales nom-braron con esa palabra a los hombres de la infantería. Efectivamente, éste es el nombre que los franceses de la Edad Media daban a los soldados que iban a pie. Por otra parte, las piezas del ajedrez llamadas torres, recuerdan claramente los carros blindados del ejército persa. Los italianos decidieron cambiar el significado original del ajedrez, como movimiento de las tropas en el campo de batalla, convirtiéndolo en el juego del gobierno para un estado moder-no. Para ello no titubearon en cambiar al ministro del rey, en una reina, y a los elefantes del ejército oriental, en ministros de Estado, a los que dieron el nombre de alfiles, que son las piezas del juego que sólo se pueden mover en diagonal para ayudar y proteger al rey.Jaque mate es la exclamación tradicional por la cual un jugador anuncia que ha colocado al rey del contrincante en una posición tan difícil, que no puede escapar de la captura. El término es muy explícito, si se toma en cuenta que retiene la forma original del grito de victoria de los árabes: ¡El rey ha muerto! Jaque era el título que los árabes daban al rey, y mate es la palabra árabe que designa todo lo que está muerto (…). El primer torneo internacional de ajedrez se celebró en 1562 entre ajedrecistas españoles e italianos. (…) Pero los campeonatos mundiales propiamente dichos se iniciaron con una competencia celebrada en Londres en 1851. A partir de 1924 se adoptaron los estatutos de la Federación Internacional de Ajedrez, con sede en París, Francia.

Los mil y un porqués. Año 1 Número 17. 7 de octubre de 1970. México: Editora Cultural y educativa. pp. 97-98.

Anexos.

SCONESP3-B8ANX-071010 indd 319 3/12/08 1:50:51 PM

Bibliografía

320 Bibliografía.

SCONESP3-B8ANX-071010 indd 320 3/12/08 1:50:51 PM

Bibliografía

321Bibliografía.

SCONESP3-B8ANX-071010 indd 321 3/12/08 1:50:52 PM

322

SCONESP3-B8ANX-071010 indd 322 3/12/08 1:50:52 PM