3. contexto sobre el agua

27
3. Contexto sobre el Agua Arq. Ma. Concepción E. Gutiérrez García, Directora General de la CEA Ing. Roberto Castañeda Tejeda, Subsecretario de Administración y Eficiencia de los Recursos Natuales, SDAyR

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. Contexto sobre el Agua

3. Contexto sobre el Agua Arq. Ma. Concepción E. Gutiérrez García, Directora General de la CEA

Ing. Roberto Castañeda Tejeda, Subsecretario de Administración y Eficiencia de los Recursos Natuales, SDAyR

Page 2: 3. Contexto sobre el Agua

Agenda Internacional

En 2015 se aprueba la agenda 2030 para el desarrollo sostenible

Consumo y productos sostenibles

Ecosistemas terrestres

Agua

Cambio climático

La creciente población mundial provoca que la urbanización se eleve lo cual impacta directamente en los recursos naturales, lo que implica un incremento en la demanda de alimentos, menos agua y tierras de cultivo, lo cual requiere cambiar enfoques de consumo y producción sostenibles.

Page 3: 3. Contexto sobre el Agua

Agenda Internacional

Objetivo 1, Poner fin a la pobreza.

Objetivo 6, Agua.

Objetivo 11, Ciudades y comunidades sostenibles.

Objetivo 13, Acción por el clima.

Objetivo 15, Vida de ecosistemas terrestres.

Agenda Internacional

Page 4: 3. Contexto sobre el Agua

Ámbito Nacional del Agua

La política en México presenta una congruencia de instrumentos y objetivos

Plan Nacional de Desarrollo

Programas sectoriales de desarrollo social, y desarrollo agrario , territorial y urbano

Programa Nacional de infraestructura

Programa Nacional Hídrico

Page 5: 3. Contexto sobre el Agua

Situación del Agua Activos

Page 6: 3. Contexto sobre el Agua

Cuencas

• 77% Lerma-Chapala

• 5% Santiago

• 18% Alto Río Pánuco

• Forma parte de las regiones “Lerma-

Santiago-Pacífico” y “Golfo Norte”

Estado de Guanajuato

• Población: 5.8 millones de habitantes (2015).

• Distribución: Urbana 71%

Rural 29%

• Superficie 30 mil 609 km2 (1.57%)

• Municipios: 46

Page 7: 3. Contexto sobre el Agua

Aprovechamientos

CEA 2016

15 mil 378

Aprovechamientos

activos (Pozos)

Sector:

76% Agrícola,

21% Público Urbano,

3% Industrial.

20 Acuíferos, considerados como la

Unidad de administración para la

sustentabilidad Hídrica.

Ignacio Allende De la Gavia Solís El Palote La Purísima Mariano Abasolo (San Antonio) Corralejo

Yuriria Cuitzeo

Lerma San Marcos Lajas Turbio Xichú Dolores El Plan Mezquital El Cubo

Manzanares Laja Victoria Santa María Silao La Laja Los Castillos Hacienda de Arriba Barranca Grande

7 Presas y 2 Lagunas

18 Ríos

Page 8: 3. Contexto sobre el Agua

Oferta y demanda Balances

Page 9: 3. Contexto sobre el Agua

Aprovechamientos

Activos Porcentajes de extracción:

4 mil 8 Mm3

anuales

15,378

Page 10: 3. Contexto sobre el Agua

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00

Xichú-Atarjea

Ocampo

Laguna Seca

Dr. Mora-San José Iturbide

San Miguel de Allende

Cuenca Alta del Río Laja

Silao-Romita

La Muralla

Valle de León

Río Turbio

Valle de Celaya

Valle de la Cuevita

Valle de Acámbaro

Salvatierra-Acámbaro

Irapuato-Valle

Pénjamo-Abasolo

Lago de Cuitzeo

Ciénega Prieta-Moroleón

Jaral de Berrios-Villa de Reyes

Santa María del Río

VOLUMEN (MILLONES DE M3)

AC

UÍF

ERO

S

Distribución del volumen demandado por sector en cada acuífero

Agrícola Público-Urbano Industrial Servicios y otros

Distribución calculada del volumen demandado por sector en cada acuífero

Programa Estatal Hidráulico de Guanajuato, 2015.

Page 11: 3. Contexto sobre el Agua

Oca

mp

o

Sa

nta

Ma

ría

de

l R

ío

Xic

-Ata

rje

a

Lag

o d

e C

uitze

o

Va

lle d

e L

a C

ue

vita

Sa

n M

igu

el d

e A

llen

de

La M

ura

lla

Dr.

Mo

ra-S

an

Jo

sé I

turb

ide

Sa

lva

tie

rra-A

mb

aro

Jara

l d

e B

err

ios-V

illa

de

Re

ye

s Río

Tu

rbio

Va

lle d

e A

mba

ro

Lag

un

a S

eca

Cié

ne

ga P

rie

ta-M

oro

leó

n

Cue

nca

alta d

el R

ío L

aja

Va

lle d

e L

n

nja

mo

-Ab

aso

lo

Sila

o-R

om

ita

Va

lle d

e C

ela

ya

Ira

pu

ato

-Va

lle

12,068 26,762 8,600 18,270 11,841 43,038

80,946 96,017 89,054 100,840 148,912 127,734

202,777 189,688 259,311

205,697

403,035 383,685

491,481

721,334

Vo

lum

en (

Mill

on

es d

e m

3)

Acuíferos

Demanda oficial Demanda calculada actual

Demanda oficial vs calculada

5°lugar sobre-explotación

Mantos acuíferos. (18 de los 20 acuíferos, PEHG, Conagua)

Fuentes: Demanda oficial: DOF Demanda calculada actual: Estimado del Colegio Mexicano de Especialistas en Recursos Naturales

Page 12: 3. Contexto sobre el Agua

Uso

Agrícola

Page 13: 3. Contexto sobre el Agua

Volumen requerido calculado para el Sector Agrícola por Acuífero

En el año 2014, fue de 2,574 millones de m3, partiendo del patrón de cultivos y los

registros de Distritos y Unidades de Riego.

Xic

hú-A

tarje

a

Va

lle d

e la

Cuevita

Ocam

po

Lago d

e C

uitze

o

La M

ura

lla

Sa

nta

Marí

a d

el R

ío

Sa

n M

iguel de A

llende

Sa

lvatie

rra-A

cám

baro

Jara

l de B

err

ios-V

illa d

e R

eyes

Dr.

Mo

ra-S

an J

osé

Itu

rbid

e

Va

lle d

e A

cám

baro

Cié

nega P

rieta

- M

oro

león

Rio

Turb

io

Va

lle d

e L

eón

Laguna

Seca

Cuenca A

lta d

el R

ío L

aja

Sila

o-R

om

ita

nja

mo-A

basolo

Va

lle d

e C

ela

ya

Irapuato

-Valle

1.89 8.37 9.06 16.27 23.73 25.70 48.11 63.28 75.56 79.71 79.80 84.33 92.42 108.64

169.69 205.39 207.09

356.88 394.94

544.97

Vo

lum

en (

mill

one

s d

e m

3)

Acuíferos

Distribución del volumen requerido por el sector Agrícola en acuíferos

Programa Estatal Hidráulico de Guanajuato, 2015.

Page 14: 3. Contexto sobre el Agua

Superficie destinada para la agricultura

es superior a:

1 millón 480 mil hectáreas.

De estas 42.26% Riego

(626 mil ha) y

57.74% Temporal

(856 mil ha).

El uso de suelo para la Agricultura

representa el

48.43% de la superficie estatal

Superficie Agrícola por Modalidad Hídrica

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Uso del Suelo y Vegetación.

Page 15: 3. Contexto sobre el Agua

Superficie Unidades y Distritos de Riego

El DR 011 “Alto Río Lerma”

112 mil 670 hectáreas,

Presas Tepuxtepec-Solís, laguna de Yuriria y Presa

la Purísima;

2,173 pozos.

El DR 085 “La Begoña”

12 mil 390 hectáreas,

Presas Ignacio Allende y Pedro Isidro Orozco

Portugal (Neutla);

230 pozos.

El DR 087 “Rosario-Mezquite”

12 mil hectáreas (Guanajuato )

Presa Melchor Ocampo (localizada en el estado de

Michoacán);

613 pozos.

Unidades de riego

50 mil Ha.

Descripción

Unidades y Distritos de Riego

Cuerpos de Agua

Zonas urbanas

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Uso del Suelo y Vegetación.

Page 16: 3. Contexto sobre el Agua

Elevar eficiencias de riego mediante modernización; Rehabilitación de superficie; Tecnificación de la superficie de riego mediante goteo o aspersión

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

20

31

20

32

20

33

20

34

20

35

20

36

20

37

20

38

20

39

20

40

AÑO

Superfcie de riego a tecnificar por año y acumulada

20

18

20

31

Anual

Acumulada

Eficiencia del riego Agrícola

7,236 ha x Año

10,000 ha x Año

140Mm³

17Mm³

450Mm³ Ahorro

750Mm³ Ahorro

Volumen estimado de ahorro de 3 mil m³ por Ha

Inversión Global Aproximada de

$26 mil millones de pesos al 2040

(Tasa incremento 7.0% anual)

Sup

erf

icie

An

ual

Sup

erfi

cie

Acu

mu

lad

a

Page 17: 3. Contexto sobre el Agua

3,985 Salidas

3,052 Entradas

933 Déficit

Balance de Agua

CEA 2015

En el Estado, la demanda

de agua ha sobrepasado

la oferta, que implica:

• Sobreexplotación acuífera.

• Abatimiento en los niveles freáticos.

• Competencia entre usuarios por el

recurso.

• Bajo nivel de escurrimiento en

cauces.

• Cambio en la calidad del agua.

• Mayor costo de extracción.

Agua Superficial

CONAGUA 2010.

Agua Subterránea

1,581 Demanda

1,392 Escurrimiento

189 Diferencia

Agr Pub Ind

Mm3

Page 18: 3. Contexto sobre el Agua

Calidad del agua Superficial y subterránea

Page 19: 3. Contexto sobre el Agua

Calidad del Agua Superficial

• Crecimiento de zonas

urbanas e industriales y

escasez de agua.

• Principales ríos de

Guanajuato con graves

problemas de

contaminación.

• Constante muestreo de la

calidad de aguas

subterráneas.

En la mayoría de la ocasiones es provocada por el uso inadecuado y manejo de

agroquímicos (plaguicidas,

fertilizantes, etc.), por la diseminación de basura no biodegradable y por el riego con aguas residuales sin tratar en las que se registran altas concentraciones de sales. Programa Estatal Hidráulico de Guanajuato, 2015.

Page 20: 3. Contexto sobre el Agua

Monitoreo de calidad del Agua Subterránea

Red de monitoreo calidad del

agua

Cobertura del 80.9%

Estatal.

395 pozos.

Los parámetros monitoreados

son:

• Iones mayores,

• Metales,

• Plaguicidas e

• Hidrocarburos.

Periodicidad : Dos veces al año

(temporada de secas y de

lluvias)

Page 21: 3. Contexto sobre el Agua

Coberturas Agua y drenaje

Page 22: 3. Contexto sobre el Agua

Coberturas Urbana y Rural de Agua y Drenaje

Nota: Se considera rural a las poblaciones menores a 2.500 habs. y que no son cabeceras municipales

Page 23: 3. Contexto sobre el Agua

Coberturas Globales

Drenaje

Agua

Page 24: 3. Contexto sobre el Agua

NOTA:

Para cumplir con el 100% de

cobertura de saneamiento se

deben considerar los factores

que intervienen en los

resultados, entre ellos se

tienen:

1. La dinámica de población,

generando nuevas

aportaciones de agua

residual.

2. La variación en dotaciones

de agua potable, la cual

depende de la eficiencia en

la medición de cada

Organismo Operador, así

como la disponibilidad del

agua.

Coberturas de Saneamiento

Page 25: 3. Contexto sobre el Agua

Guanajuato

38 Plantas de

tratamiento de

aguas residuales

incrementó de:

3,900 a 7,650

litros por segundo.

8° lugar Nacional

Capacidad y porcentaje instalada plantas de

tratamiento de aguas residuales

Page 26: 3. Contexto sobre el Agua

Consideraciones

Page 27: 3. Contexto sobre el Agua

1. Agrícola

2. Público Urbano

3. Industrial

• Elevar las eficiencias de riego mediante la modernización, rehabilitación y/o tecnificación del riego en la Agricultura.

• Conversión del patrón de cultivos en la Agricultura.

• Aumento de la eficiencia de conducción y distribución de agua potable en sector público urbano.

• Reúso de aguas residuales tratadas por la Industria (Intercambio sectorial).

• Mantenimiento y ampliación de la infraestructura de saneamiento existente.

• Reforzar e incrementar la eficiencia y eficacia de los organismos operadores del Agua.

• Revisión y en su caso ajuste del volumen de dotación actual al volumen realmente requerido todos los sectores.

• Revisión, análisis y establecimiento de tarifas competitivas para el uso de agua en cada sector.

• Promover la participación de la sociedad y academia en el tema (Educación).

• Promover el desarrollo de las localidades medias.

• Eventos hidrometeorológicos extremos.

• Proyectos estratégicos

Sectores