contenidos y criterios de evaluaciÓn … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... ·...

21
PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA FÍSICA Y QUIMICA DE TERCERO DE ESO. 1. CONTENIDOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS Bloque 1. Diversidad y unidad de estructura de la materia UNIDAD 1. Medida y método científico - Etapas del método científico. - La medida - El Sistema Internacional de Unidades - La notación científica - Múltiplos y submúltiplos - Instrumentos de medida: - Precisión. - Cifras significativas y redondeo. - Errores de medida: errores absoluto y relativo - Una medida indirecta: la densidad. UNIDAD 2. La diversidad de la materia - ¿Qué es la materia? - Clasificación de los sistemas materiales.

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA FÍSICA Y QUIMICA DE TERCERO DE ESO.

1. CONTENIDOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Bloque 1. Diversidad y unidad de estructura de la materia

UNIDAD 1. Medida y método científico

- Etapas del método científico.

- La medida

- El Sistema Internacional de Unidades

- La notación científica

- Múltiplos y submúltiplos

- Instrumentos de medida:

- Precisión.

- Cifras significativas y redondeo.

- Errores de medida: errores absoluto y relativo

- Una medida indirecta: la densidad.

UNIDAD 2. La diversidad de la materia

- ¿Qué es la materia?

- Clasificación de los sistemas materiales.

- Clasificación según el estado de agregación: sólidos, líquidos y gases.

- Clasificación de los sistemas materiales según su aspecto.

- Clasificación de los sistemas materiales homogéneos.

- Sustancias puras: sustancias simples y compuestos.

Page 2: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

- Separación de mezclas heterogéneas.

- Interpretación de diagramas de partículas: sustancias puras o mezclas, sustancias simples o compuestas.

- Las disoluciones.

- Tipos de disoluciones.

- Concentración de una disolución.

- Solubilidad.

- Concepto de solubilidad.

- Curvas de solubilidad. Interpretación gráfica.

- Métodos de separación de disoluciones.

- Cómo preparar disoluciones.

- El petróleo.

UNIDAD 3. Materia y partículas

- El estado gaseosos.

- El gas que nos rodea: el aire.

- El comportamiento de los gases.

- La presión de un gas varía con el volumen.

- El volumen de un gas varía con la temperatura.

- La presión de un gas varía con la temperatura.

- El modelo cinético de los gases.

- La teoría cinética de la materia.

- Los estados de agregación y la teoría cinética.

- Cambios de estado. Interpretación gráfica.

- Propiedades características de la materia y la teoría cinética.

- La dilatación de los sólidos.

Page 3: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

UNIDAD 4. Teoría atómica molecular

- Las primeras reacciones atomistas.

- Reacciones entre sustancias.

- Las leyes de las reacciones químicas.

- La ley de conservación de la masa.

- La ley de las proporciones constantes.

- Cómo calcular la composición de un compuesto.

- La teoría atómica de Dalton.

- Justificación de las leyes de las reacciones químicas.

- Reacción entre sustancias gaseosas.

- Ley de Gay-Lussac para los volúmenes de los gases.

- Ley de Avogadro.

- Conservación de la materia y de la naturaleza.

Bloque 2. Estructura interna de las sustancias

UNIDAD 5. Propiedades eléctricas de la materia.

- Materia y electricidad.

- Naturaleza eléctrica de la materia.

- Métodos de electrización: por frotamiento, por contacto y por inducción o influencia.

- La carga eléctrica

- Fuerzas entre cargas eléctricas. Ley de Coulomb.

- Fenómenos eléctricos. Estudio experimental de la interacción eléctrica.

- Un breve repaso a la electricidad a través de la historia

- Electrización de la materia

Page 4: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

- Unidades de carga eléctrica

- Métodos de electrización

o Electrización por contacto

o Electrización por inducción o influencia

- La corriente eléctrica: intensidad, diferencia de potencial y resistencia. Representación y montaje de circuitos. Ley de Ohm.

- Electricidad en movimiento

- El circuito eléctrico elemental

- Diferencia de potencial

- Intensidad de corriente

- Resistencia

- Ley de Ohm

- Reconocimiento y análisis de los efectos de la corriente eléctrica.

- Efecto calorífico o térmico

- Efecto luminoso

- Efecto químico

- La electricidad en casa.

UNIDAD 6. Estructura del átomo

- El átomo es divisible: electrones y protones.

- Modelos atómicos.

- El modelo atómico de Thomson.

o La formación de iones.

o El modelo de Thomson y la electrización de la materia.

- El modelo atómico de Rutherford.

o Los neutrones

Page 5: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

o Estructura del átomo nuclear.

- Nuevos hechos, nuevos modelos. Los espectros.

- Modificaciones al modelo de Rutherford.

- Identificación de los átomos:

- Número atómico y número másico.

- Isótopos.

- Masa atómica relativa

o Isótopos y masa atómica relativa.

- Cómo dibujar átomos

- Radiactividad

- Aplicaciones de los radioisótopos.

UNIDAD 7. Elementos y compuestos

- Las definiciones de elemento.

- Clasificaciones de los elementos químicos:

- Búsqueda de elementos hasta el siglo XIX.

- Metales y no metales.

- Búsqueda de elementos en el siglo XIX.

- Clasificación periódica de Mendeleiev.

- La tabla periódica actual:

- Los metales y los no metales en la tabla periódica.

- Los símbolos de los elementos.

- La abundancia de los elementos:

- Los elementos en el universo.

- Los elementos en la Tierra.

- Los elementos que componen los seres vivos.

Page 6: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

- Formulación y nomenclatura

- Masa y cantidad de sustancia:

- Masa molecular relativa.

- Composición centesimal.

- Masa molar.

- Los elementos en el ser humano.

- Los medicamentos.

Bloque 3. Cambios químicos y sus repercusiones

UNIDAD 8. Reacciones químicas y su importancia

- Interpretación macroscópica de la reacción química como proceso de transformación

de unas sustancias en otras.

- Realización experimental de algunos cambios químicos.

- Diferenciación entre procesos físicos y químicos desde el punto de vista experimental y desde el modelo de partículas.

- Utilización del modelo atómico-molecular para explicar las reacciones químicas.

- Comprobación experimental e interpretación de la conservación de la masa.

- Representación simbólica y ajuste de reacciones químicas sencillas.

- Determinación de la composición final de una mezcla de partículas que reaccionan.

- La manipulación de productos químicos. Símbolos de peligrosidad.

- Repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en la vida cotidiana (abonos, productos de limpieza, plásticos, conservantes, productos farmacéuticos, etc.).

2. CRITEROS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS.

Bloque 1. Diversidad y unidad de estructura de la materia

Page 7: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

UNIDAD 1. Medida y método científico

- Conocer y utilizar correctamente las unidades del sistema internacional correspondientes a distintas magnitudes.

- Emplear los factores de conversión en los cambios de unidades.

- Manejar correctamente los instrumentos de medida de longitud, masa, capacidad y volumen.

- Realizar e interpretar una gráfica sencilla utilizando datos experimentales.

- Elaborar un informe científico de una investigación realizada.

- Saber calcular una medida indirecta a partir de medidas directas. Reconocer la densidad como una propiedad característica de la materia.

- Trabajar en el laboratorio respetando las medidas de seguridad que se recomienden en cada caso.

- Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso

- Reconocer los diferentes cambios de estado del agua y las temperaturas a las que estos se producen.

- Interpretar gráficas de calentamiento y de enfriamiento de sustancias, identificando en ellas los cambios de estado que han podido producirse

- Conocer el concepto de calor latente de cambio de estado.

UNIDAD 2. La diversidad de la materia

- Utilizar procedimientos y criterios que permitan saber si un material es una sustancia pura o una mezcla.

- Obtener sustancias puras a partir de sus mezclas, utilizando procedimientos físicos basados en las propiedades características de las sustancias puras.

- Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación de mezclas.

- Describir algún procedimiento químico que permita descomponer las sustancias puras en sus elementos

- Enumerar las diferencias que existen entre una mezcla y una disolución, y entre un elemento y un compuesto.

Page 8: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

- Describir las disoluciones y resolver problemas sencillos de cálculo de sus concentraciones.

- Conocer la diferencia entre disolución saturada, concentrada y diluida.

- Describir la relación entre solubilidad y temperatura.

- Interpretar las curvas de solubilidad de diferentes sustancias.

- Valorar el uso de las técnicas de separación de las sustancias en la obtención de recursos

- Interpretar diagramas de partículas: sustancias puras o mezclas, sustancias simples o compuestas

- Reconocer los agentes contaminantes más frecuentes del suelo y el agua.

UNIDAD 3. Materia y partículas

- Conocer los aspectos básicos de la teoría cinética de la materia

- Interpretar cualitativamente la presión y la temperatura, a partir de la teoría cinética para llegar a la comprensión del comportamiento de los gases

- Interpretar las gráficas que relacionen las variables presión, volumen y temperatura

- Utilizar las leyes de los gases para calcular el valor de una de las variables presión, volumen o temperatura conocido permaneciendo constante la tercera.

- Utilizar el modelo cinético para justificar las características de los estados de agregación.

- Describir las características y propiedades de los estados sólido, líquido y gaseoso.

- Explicar los cambios de estado de acuerdo con la teoría cinética.

UNIDAD 4. Teoría atómica molecular.

- Aplicar las leyes de Lavoisier y Proust en el cálculo de masas en reacciones químicas sencillas.

- Justificar la elaboración de la teoría atómica de Dalton a partir de las leyes de las reacciones químicas.

- Aplicar la ley de Gay-Lussac en el cálculo de volúmenes en reacciones químicas sencillas entre sustancias gaseosas.

Page 9: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

- Analizar cómo las leyes volumétricas conducen al enunciado de la hipótesis de Avogadro.

- Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas.

- Utilizar correctamente el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita expresándose con precisión y utilizando la terminología científica adecuada.

- Trabajar en el laboratorio respetando las medidas de seguridad que se recomienden en cada caso.

- Describir algunas de las interrelaciones existentes en la actualidad entre Sociedad, Ciencia y Tecnología

Bloque 2. Estructura interna de las sustancias

UNIDAD 5. Propiedades eléctricas de la materia

- Describir fenómenos sencillos originados por la electricidad estática.

- Describir los diferentes procesos de carga de la materia.

- Determinar el carácter aislante o conductor de una sustancia o un material.

- Indicar las diferentes magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un circuito.

- Calcular intensidades y diferencias de potencial en circuitos eléctricos simples.

- Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico.

- Describir el funcionamiento y los efectos de la corriente eléctrica en dispositivos habituales.

- Distinguir entre corriente continua y alterna.

UNIDAD 6. Estructura del átomo

- Utilizar algunos modelos de la teoría atómica para explicar el comportamiento eléctrico de la materia.

- Indicar las características de las partículas componentes de los átomos.

- Calcular las partículas componentes de átomos, iones e isótopos.

Page 10: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

- Reconocer que un elemento es una sustancia que contiene un solo tipo de átomos.

- Reconocer que el número atómico es el número de protones en un átomo.

- Reconocer que el número másico es el número de protones más el número de neutrones.

- Calcular la masa atómica relativa, teniendo en cuenta los isótopos y su riqueza.

- Conocer el nombre y símbolo de los elementos químicos más usuales.

- Formular y nombrar, haciendo uso de las normas de la IUPAC, los óxidos, hidróxidos, ácidos y sales más usuales como asimismo otras sustancias que nos perteneciendo a estos grupos son de uso común.

-UNIDAD 7. Elementos y compuestos

- Conocer la estructura de la tabla periódica y situar en ella los elementos más impor-tantes.

- Clasificar una serie de elementos en metales y no metales y conocer las propiedades más generales de estos.

- Comprender cómo se forman las moléculas y qué es un enlace químico.

- Diferenciar entre elemento, átomo, molécula y cristal.

- Conocer los elementos que deben formar parte de nuestra dieta y en qué alimentos se encuentran.

- Calcular la masa molecular relativa y la composición centesimal de algunos compuestos.

Bloque 3. Cambios químicos y sus repercusiones

UNIDAD 8. Reacciones químicas y sus repercusiones

- Diferenciar entre cambio físico y químico en ejemplos cotidianos e identificar una reacción química como un proceso en que unas sustancias se transforman en otras nuevas.

- Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química.

- Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas que correspondan a reacciones químicas habituales en la naturaleza.

Page 11: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

- Conocer algunos de los símbolos químicos de peligrosidad.

- Explicar cuales son algunos de los problemas medioambientales de nuestra época y las medidas preventivas desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

Page 12: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se utilizarán los siguientes procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Pruebas de lápiz y papel

- Trabajo en clase

- Realización de un cuaderno de clase

- Lecturas

- Utilización de programas informáticos

- Realización de presentaciones en PowerPoint

- Trabajo en el laboratorio

H. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

H.1. CRITEROS GENERALES.

1. Calificaciones de las actividades de evaluación tanto orales como escritas realizadas a lo largo de la unidad y al finalizar ésta.

Se incluirán unas actividades para evaluar los contenidos mínimos y otra, de mayor dificultad para tener información mas individualizada de cada alumno, y de sus posibilidades reales.

En este apartado indicaremos la obligatoriedad que tienen todos los alumnos de realizar estas pruebas en el día y hora señalado. Por lo tanto cualquier falta de asistencia a esta actividad lectiva deberá ser justificada documentalmente aportando el certificado médico correspondiente o el documento oficial que corresponda al requerimiento legal que justifique su falta. La carencia de justificación documental o la no correcta aplicación del criterio expuesto, podrá llevar a una calificación mínima en la prueba no evaluada. Siendo el profesor correspondiente del alumno/a y el Departamento de Física y Química los que determinarán la justificación o no de la falta. A este respecto recordamos que los padres/madres/tutores/tutoras explican la falta pero no la justifican.

2. Evaluación de la actitud y del trabajo individual y de grupo en la clase.

Se valorarán los siguientes apartados:

- Realización de todas las actividades que se propongan en clase tanto las de lápiz y papel como las que supongan utilización de herramientas informáticas y digitales.

- ¿Hace preguntas?

- ¿Contesta a preguntas abiertas formuladas por el profesor o por otros compañeros?

Page 13: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

- ¿Hace preguntas significativas?

- ¿Discute y participa en el trabajo de grupo?

3. Evaluación de la actitud y del trabajo individual y de grupo en el laboratorio.

Se valorarán los siguientes apartados:

- Realización correcta de los pasos que constituyen el experimento completo.

- Manejo correcto de aparatos y materiales.

- Si toma o no precauciones para asegurar la fiabilidad de las observaciones y los resultados.

- Utilización eficaz del tiempo y del espacio de trabajo disponibles.

- Recogida y cuidado del material, así como la limpieza del área de trabajo.

4. Cuaderno de clase.

Contener todas las actividades y ejercicios que se realizan en clase.

Limpieza y claridad en la presentación

5. Competencias

En relación a las competencias: Conocimiento e interacción con el mundo físico, matemática, y de tratamiento de la información y competencia digital, son consustanciales al método de trabajo con el que trabajamos y por ello su evaluación queda reseñada en los apartados anteriores.

En cuanto a la evaluación de otras competencias se realizaran a lo largo del curso en todas las unidades. Para ello utilizaremos el cuaderno de evaluación de competencias que nos ha proporcionado la Editorial Oxford, como asimismo otros materiales.

Obviamente, por estar distribuidas en función de los contenidos del curso y del área, las capacidades que se evalúan están más directamente relacionadas con unas competencias básicas que con otras.

Cada prueba utiliza como estímulo de partida un texto que puede estar combinado con otros elementos como tablas, diagramas, cuadros, etc. A propósito de cada uno de dichos textos, se formulan distintas preguntas, cada una de las cuales se refiere a un aspecto concreto; de este modo evitamos que el alumno tenga que imaginarse una situación distinta para cada cuestión que se pretende evaluar al tiempo que se familiariza con la idea de que una misma situación encierra múltiples aspectos.Lejos de reproducir los contenidos de los libros de texto, el estímulo intenta propiciar que el alumno se coloque mentalmente en una situación real. Su apariencia será similar a la de un

Page 14: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

artículo periodístico, una noticia, la hoja de instrucciones de un aparato, el prospecto de un medicamento, el formulario de una solicitud, etc. Asimismo, si se pretende que el alumno tome decisiones sobre alguna cuestión relevante para su propia vida, como el rechazo al consumo de drogas o alcohol, o la seguridad vial, se utilizan datos reales.

Las preguntas que se plantean pueden ser de distinto tipo:

- Preguntas con una única respuesta correcta. Estarán destinadas, fundamentalmente, a evaluar destrezas de orden inferior. Su presentación puede ser:

Preguntas con un hueco que debe ser cubierto con una palabra, una frase, un número, etc. La respuesta es cerrada, por tanto no hay más posibilidad que acierto/error.

Preguntas de opción múltiple. Aunque la respuesta es cerrada, dependiendo de la pregunta esta podrá ser total o parcialmente correcta; por ejemplo, si se piden tres elementos y el alumno solo responde a dos.

- Preguntas de construcción abierta. Requieren que el alumno elabore su respuesta, habitualmente como resultado de un razonamiento sobre lo que se expresa en el estímulo. Están destinadas a evaluar destrezas de orden superior y, a menudo, permiten una amplia gama de respuestas.

Suponemos que, en muchas ocasiones, este modo de trabajo resultará novedoso para el alumnado. Por esto, y por las consecuencias que para ellos mismos puede tener su capacidad para utilizar sus conocimientos, es se dedicará un tiempo a corregir las pruebas con los alumnos y a comentar los resultados.

Dado que en la mayoría de las ocasiones no hay una única respuesta posible, es muy importante que aprendan a discernir los razonamientos que se sustentan de forma coherente de aquellos que se pierden en generalizaciones, que simplemente parafrasean el texto del estímulo o que se basan en opiniones no científicas. Con frecuencia, los alumnos tienen que aprender que el hecho de que haya varias respuestas posibles, no quiere decir que cualquiera sea válida.

También debemos esforzarnos para que los alumnos aprendan a detectar las palabras clave que marcan el tipo de razonamiento preciso para una respuesta. «Compara…», «basándote en el texto», «expresa dos razones que justifiquen…», «además de lo indicado, da otras dos razones para…», son ejemplos de elementos que marcan el tipo de respuesta a una pregunta. Teniéndolos presentes podremos llegar a la conclusión de que una respuesta es falsa aunque la frase que la exprese sea correcta.

Se ha procurado que cada pregunta sea independiente, es decir, que su respuesta no venga condicionada por otra. En el caso de que una pregunta sea continuación de otra, su respuesta se valorará en coherencia con la anterior.

6. Pruebas de lápiz y papel.

Page 15: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

En este apartado indicaremos la obligatoriedad que tienen todos los alumnos de realizar estas pruebas en el día y hora señalado. Por lo tanto cualquier falta de asistencia a esta actividad lectiva deberá ser justificada documentalmente aportando el certificado médico oficial correspondiente o el documento oficial que corresponda al requerimiento legal que justifique su falta. La carencia de justificación documental o la no correcta aplicación del criterio expuesto, podrá llevar a una calificación mínima en la prueba no evaluada. Siendo el profesor correspondiente del alumno/a y el Departamento de Física y Química los que determinarán la justificación o no de la falta. A este respecto recordamos que los Padres/madres/tutores/tutoras explican la falta pero no la justifican.

APLICACIÓN PORCENTUAL DE LOS CRITERIOS ANTERIORES En cuanto al valor porcentual de los apartados anteriores en la calificación:

a) Se valorara a través de exámenes el desarrollo de las competencias básicas: comunicativa, matemática, conocimientos e interacción con el mundo y el tratamiento de la información. El “peso” de la valoración de estas competencias a través de los exámenes será del 70%.

Se harán como mínimo dos exámenes por evaluación. El contenido de estos exámenes se basará en los conceptos y procedimientos expuestos en el libro de texto y podrán incluir actividades realizadas en clase y en laboratorio.

b) El profesor supervisará tanto como sea posible, a partir de las tareas que se encarguen al alumno y del trabajo diario en clase, el desarrollo de las competencias: comunicativa oral, de búsqueda de información, digital, aprender a aprender e interpersonal. Estas competencias tendrán un peso del 20%

c) El 10% que falta corresponderá a contenidos actitudinales asociados a la puntualidad, asistencia, limpieza en el trabajo y en el cuaderno de clase, traer el material y mantenerlo en buen estado.

En cada evaluación se hará el promedio de las notas de los exámenes, siempre y cuando la nota de cada examen NO SEA MENOR DE 4, para obtener la contribución de las competencias correspondientes al apartado a). A esta nota se le sumará la de las competencias del apartado b) que el profesor pondrá basándose en el control diario del alumno y en las observaciones hechas a lo largo del trimestre. Finalmente se sumará la nota correspondiente a los aspectos actitudinales enumerados en el apartado c).

Habrá 3 evaluaciones.

Si hubiera dos o más exámenes en una evaluación, se hará la media ponderada si y sólo si ninguno de los exámenes tiene nota inferior a 4. Si hay algún examen con nota inferior a 4, no se hará media y el alumno tendrá que ir al examen de recuperación con toda la materia de dicha evaluación incluída.

La nota de la asignatura se obtendrá:

Si todas las evaluaciones tienen una nota superior o igual a 5, la nota final será el promedio de las tres notas de las evaluaciones.

Page 16: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN … › wp-content › uploads › 2015 › 08 › 3... · Web view2015/08/03  · PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

Si solo hay una evaluación con una nota inferior a 5 y superior a 4 se hará el promedio. Si el promedio es igual o superior a 5, el promedio será la nota final. Si el promedio es inferior a 5 se tendrá que ir al examen de recuperación de final de curso con toda la materia incluida.

Si tiene dos evaluaciones aprobadas y una suspendida con nota inferior a 4, no se hará el promedio, teniendo que ir el alumno al examen de recuperación de final de curso con toda la materia incluída.

Si hay dos o tres evaluaciones con nota inferior a 5, se tendrá que ir al examen de recuperación de final de curso con toda la materia incluida.

La recuperación, pues, no es después de cada evaluación sino al final de curso, para los alumnos que han suspendido toda la asignatura. Una en Junio y otra en Septiembre, siendo los contenidos y los criterios de evaluación para estas recuperaciones los de toda la asignatura.

Los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en junio, podrán presentarse al examen de setiembre.

EVALUACION Y FALTAS DE ASISTENCIA

De acuerdo con el Reglamento de Régimen Interior del centro un número de faltas de asistencia justificadas o no superior al 20% de las horas que se impartan de cualquier asignatura imposibilitará la evaluación continua del alumnado.