contenidos mínimos física y química - 4º de eso

7
Criterios de calificación, y contenidos mínimos para los alumnos/as de Física y Química de 4º de ESO

Upload: lisardo

Post on 18-Jul-2015

267 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Criterios de calificación, y contenidos mínimos para los alumnos/as de Física y Química de 4º de ESO

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación que nos permitirán obtener la información son los siguientes

1. Observación sistemática:- Registro en el cuaderno de clase del profesor- Expresión oral en público 2. Análisis de las producciones de los alumnos y alumnas - Trabajos bibliográficos en los que se valorará el uso de fuentes de información, el trabajo individual, el trabajo en grupo, y la expresión y comprensión de mensajes. - Informes de laboratorio y/o trabajos bibliográficos - Cuaderno de clase mediante el que se valorará el grado de realización de las actividades propuestas, el orden y la expresión escrita.

3. Pruebas específicas. - Controles escritos en los que se valora el manejo de unidades, el uso de la notación científica y la ortografía, junto con el grado de asimilación de los contenidos conceptuales, procedimentales y, en menor medida, actitudinales.

3. Trabajo en equipo y expresión oral en público- Se lleva a cabo fundamentalmente en el laboratorio, en la redacción y defensa en público de los resultados obtenidos, así como en posibles trabajos grupales que se puedan mandar a los alumnos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se realizaran, cómo mínimo, dos pruebas escritas por evaluación, salvo que circunstancias excepcionales lo impidan.

Primera evaluación

Se realizará la media aritmética de las calificaciones correspondientes a las pruebas escritas.

La calificación en este caso será:• 80 % de la media aritmética de las pruebas escritas.• 15 % de la media aritmética correspondiente a las actividades (libretas, trabajos

bibliográficos y/o de laboratorio, trabajo en grupo, expresión oral en público)• 5 % actitud del alumno ante la asignatura (atención en clase, interés por el

trabajo y respeto, trabajo de clase, entrega de las tareas puntualmente).

Para aquellos alumnos y alumnas que no hayan superado la evaluación, se realizará una prueba de recuperación de los contenidos correspondientes.

Segunda evaluación

Se realizará la media aritmética de las calificaciones correspondientes a las pruebas escritas.

La calificación en este caso será:• 80 % de la media aritmética de las pruebas escritas.• 15 % de la media aritmética correspondiente a las actividades (libretas, trabajos

bibliográficos y/o de laboratorio, trabajo en grupo, expresión oral en público)• 5 % actitud del alumno ante la asignatura (atención en clase, interés por el

trabajo y respeto, trabajo de clase, entrega de las tareas puntualmente).

Para aquellos alumnos y alumnas que no hayan superado la segunda evaluación, se realizará una prueba de recuperación de los contenidos correspondientes.

Tercera evaluación y final

Se realizará la media aritmética de las calificaciones correspondientes a las pruebas escritas.

La calificación final de junio será:

• 80 % de la media aritmética de las pruebas escritas.• 15 % de la media aritmética correspondiente a las actividades (libretas, trabajos

bibliográficos y/o de laboratorio, trabajo en grupo, expresión oral en público)• 5 % actitud del alumno ante la asignatura (atención en clase, interés por el

trabajo y respeto, trabajo de clase, entrega de las tareas puntualmente).

NOTA: No se realizará ninguna prueba escrita fuera de la fecha convenida para el conjunto del grupo, a no ser por una causa que el departamento considere justificada y siempre que haya sido acreditada documentalmente por los padres.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Los alumnos y alumnas que no hayan superado la tercera evaluación y final, podrán realizar una Prueba Extraordinaria en Septiembre de aquellos contenidos no superados. Dicha prueba podrá ajustarse a diferentes modelos (pruebas escritas u orales, realización

de trabajos, etc.) y versará sobre aquellos aspectos básicos del currículo que el alumno o alumna no hubiera superado. También se entregará a los alumnos y alumnas en junio un cuadernillo de actividades con ejercicios, cuestiones, problemas, formulación etc. que deberán presentar en septiembre el mismo día de la prueba escrita.La calificación será:

• 80% prueba escrita.• 20% cuadernillo con las actividades realizadas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL ALUMNADO CON UN ELEVADO ABSENTISMO ESCOLAR.

Para el alumnado con un elevado número de faltas de asistencia, igual o superior al 25% de las horas impartidas en cada uno de los periodos de evaluación, este Departamento fija un procedimiento de evaluación extraordinario para cada una de las evaluaciones en las que concurra tal circunstancia. En estos casos, la contribución a la calificación de las pruebas escritas a la nota final de esa evaluación será del 100%, pudiendo obtener el alumnado una calificación hasta el 10.

Una vez obtenidas las calificaciones del alumno/a en cada evaluación se aplicarán los criterios establecidos en el apartado anterior para la obtención de la calificación final en la asignatura.

NOTA. No se realizará ninguna prueba escrita fuera de la fecha convenida para el conjunto del grupo, a no ser por una causa que el Departamento considere justificada y siempre que haya sido acreditada documentalmente por los padres.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE

DEL CURSO ANTERIOR.

Estos alumnos y alumnas deberán realizar una serie de trabajos y actividades diseñadas por el Departamento, así como una prueba escrita correspondiente a cada evaluación. La calificación se obtendrá de la siguiente manera:

• Pruebas escritas 60% • Trabajos y actividades 40%

Los alumnos y alumnas en estas condiciones, al no disponer de horario para clases de repaso, serán convocados, proponiéndoles actividades que serán recogidas y corregidas. En cada evaluación, realizarán una prueba escrita para comprobar los conocimientos adquiridos.

Para aquellos alumnos y alumnas que no superen adecuadamente el plan de recuperación anteriormente descrito, se diseñará al final del curso una prueba basada en los contenidos mínimos. En este caso, la calificación final en la materia de Física y Química de 3º de ESO se obtendrá a partir de la media aritmética entre la nota correspondiente al trabajo del alumno durante el curso y la calificación de la prueba de mínimos.

Contenidos mínimos

Reconocer y clasificar las magnitudes físicas más habituales, conociendo sus múltiplos y submúltiplos.Realizar cambios de unidades utilizando factores de conversión.Conocer las distintas fases del método científico.Distinguir y explicar cuándo un cuerpo está en movimiento y cuándo está en reposo.Utilizar distintas formas de determinar la posición de un móvil.Definir los conceptos básicos para el estudio del movimiento: trayectoria, desplazamiento, posición, distancia recorrida, velocidad y aceleración.Hallar la velocidad media de un movimiento. Calcular la aceleración de un movimiento.Describir y diferenciar las características que definen el movimiento rectilíneo uniforme, el M.R U.A. y la caída libre.Aplicar las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme, el M.R.U.A. y la caída libre a la resolución de problemas.Representar gráficamente datos tabulados de movimientos e interpretación de los mismos.Definir el concepto de fuerza y explicar el carácter vectorial de la misma.Identificar las fuerzas que actúan en sistemas cotidianos.Calcular la fuerza resultante de un sistema de fuerzas en distintas situaciones.Enunciar las leyes de la dinámica.Aplicar las leyes de la dinámica en la resolución de problemas y/o situaciones no muy complejas (con o sin rozamiento)Diferenciar la masa y el peso de un cuerpo. Resolución de ejercicios de M.C.U. y M.C.U.A.Utilización de unidades angulares.Explicar fenómenos relacionados con la posición de la Tierra en el Sistema solar.Calcularla intensidad de las fuerzas gravitatorias.Enunciar y aplicar la ley de Gravitación Universal a la resolución de ejercicios sencillos.Definir conceptos básicos de hidrostática como la presión.Realizar cálculos con presiones utilizando las unidades adecuadas.Utilizar la propiedad de los líquidos de transmitir la presión y calcularla en ejercicios sencillos.Explicar los principios de Pascal y de Arquímedes.Realizar problemas numéricos sencillos relacionados con todo ello, justificando la condición para que un cuerpo flote en un líquido o se hunda en él.Explicar a que se debe la Presión atmosférica y cómo se mide, manejo de unidades usuales.Distinguir las diversas formas de energía mecánica.Calcular el valor de la energía cinética, potencial, mecánica y del trabajo realizado por una fuerza, utilizando las unidades adecuadas.

Aplicar la ley de la conservación de la energía mecánica a situaciones no muy complejas.Utilizar el concepto de potencia y calcular su valor, manejando correctamente las unidades de uso más frecuente.Reconocer el calor como una forma de energía y calcular las cantidades de calor necesarias para producir variaciones de temperatura y cambios de estado.Explicar utilizando la teoría cinética los aumentos de temperatura, los cambios de estado y las dilataciones de los cuerpos como efectos del calor.Describir el origen, características y magnitudes de las ondas.Valorar la importancia de los movimientos ondulatorios y de sus aplicaciones tecnológicas.Distinguir las ondas longitudinales de las transversales.Realizar cálculos numéricos con periodo, frecuencia, longitud de onda de una onda.Reconocer las características de las partículas fundamentales.Definir correctamente los conceptos de número atómico, número másico, masa atómica, elemento e isótopoManejar la Tabla Periódica para obtener información de los elementos, describir las características de la misma y explicar las regularidades observadas en ella.Aplicar los conceptos de nº atómico y nº másico para calcular el número de protones, electrones y neutrones de un átomo.Justificar la unión entre átomos como consecuencia de factores energéticos.Conocer los modelos de enlaces más simples: iónico, covalente y metálico.Reconocer en ejemplos muy característicos las propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace que poseen. Nombrar y formular compuestos químicos inorgánicos binarios y ternarios según las nomenclaturas aceptadas por la IUPAC.Conocer los principales compuestos del carbono: hidrocarburos, alcoholes y ácidos.Escribir las fórmulas desarrolladas de los compuestos de carbono más sencillos como hidrocarburos, alcoholes y ácidos orgánicos.

Aplicar la ley de la conservación de la energía mecánica a situaciones no muy complejas.Utilizar el concepto de potencia y calcular su valor, manejando correctamente las unidades de uso más frecuente.Reconocer el calor como una forma de energía y calcular las cantidades de calor necesarias para producir variaciones de temperatura y cambios de estado.Explicar utilizando la teoría cinética los aumentos de temperatura, los cambios de estado y las dilataciones de los cuerpos como efectos del calor.Describir el origen, características y magnitudes de las ondas.Valorar la importancia de los movimientos ondulatorios y de sus aplicaciones tecnológicas.Distinguir las ondas longitudinales de las transversales.Realizar cálculos numéricos con periodo, frecuencia, longitud de onda de una onda.Reconocer las características de las partículas fundamentales.Definir correctamente los conceptos de número atómico, número másico, masa atómica, elemento e isótopoManejar la Tabla Periódica para obtener información de los elementos, describir las características de la misma y explicar las regularidades observadas en ella.Aplicar los conceptos de nº atómico y nº másico para calcular el número de protones, electrones y neutrones de un átomo.Justificar la unión entre átomos como consecuencia de factores energéticos.Conocer los modelos de enlaces más simples: iónico, covalente y metálico.Reconocer en ejemplos muy característicos las propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace que poseen. Nombrar y formular compuestos químicos inorgánicos binarios y ternarios según las nomenclaturas aceptadas por la IUPAC.Conocer los principales compuestos del carbono: hidrocarburos, alcoholes y ácidos.Escribir las fórmulas desarrolladas de los compuestos de carbono más sencillos como hidrocarburos, alcoholes y ácidos orgánicos.