contenidos - instituto de estudios forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del...

180

Upload: vutuyen

Post on 01-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes
Page 2: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes
Page 3: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

C O N T E N I D O SEditorial / pág. 3

Introducción / pág. 5

ENFOQUES DESDE DONDE MIRAR LOS DESASTRES

Análisis de la vulnerabilidad, los medios de vida y los desastres -Por: Terry Cannon / pág. 8

Derechos y gestión de riesgo en América Latina - Por: Pedro Ferradas / pág. 22

Elección de tecnologías apropiadas para reducir desastres - Por: John Twigg / pág. 36

CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio climático en el Perú: variable a considerar para el desarro-llo sostenible - Por: María Paz Cigarán y Julio García / pág. 56

Cambio climático, patrones de riesgos de desastres y escenariosfuturos. Retos para el desarrollo regional y local en la cuenca del ríoPiura - Por: Lenkiza Angulo / pág. 69

EL ASPECTO POLÍTICO EN LOS DESASTRES

La comunicación: un compromiso político; los desastres: resultado demúltiples incomunicaciones - Por: Gustavo Wilchez-Chaux / pág. 132

El Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres(CAPRADE) - Por: Juan Luis Podestá / pág. 145

EN HOMENAJE A EDUARDO FRANCO

Semblanza de Eduardo Franco - Por el padre Vicente Santuc / pág. 152

El Niño en el Perú: viejos y nuevos temas - Por: Eduardo Franco /pág. 155

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN

Reseñas, referencias bibliográficas y sitio de interés / pág. 176

2

TECNOLOGÍA & SOCIEDADRevista LatinoamericanaNúmero 7 / Octubre 2006ISSN: 1562-1294

Publicada por Soluciones Prácticas - ITDGOficina regional para América LatinaAv. Jorge Chávez 275, Lima 18, Perú.Telfs.: (511) 447-5127 / 446-7324Fax: (511) 446-6621E-mail: [email protected]://www.solucionespracticas.org.pe/tys

Director:Alfonso Carrasco

Editora General:Alejandra Visscher

Coordinadora:Giovana Santillán

Editor Técnico:Pedro Ferradas

Servicio de Documentación:Giannina Solari / CENDOC Soluciones Prácticas - ITDG

Comité Editorial:Alfonso Carrasco, Pedro Ferradas,Daniel Rodríguez, Doris Mejía, Jorge Elliot, Alejandra Visscher,Leonardo Bonilla

Diseño y Diagramación:Leonardo Bonilla

Impreso por:Forma e Imagen

Page 4: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

EDITORIAL

Nos complace presentarles la revista Nº 7 de Tecnología y Sociedad, dedica-da al tema de los desastres y la gestión del riesgo. Como en números anterio-res, se ha procurado incluir en éste un conjunto de investigaciones y artícu-los inéditos sobre esta temática, buscando un adecuado balance entre laexperiencia latinoamericana y los aportes de investigadores de otras regiones.

El tema de los desastres mantiene, lamentablemente, permanente vigencia.

Independientemente de los esfuerzos que países más o menos desarrolladoshagan por prevenirlo o por amenguar sus impactos, su recurrencia es -sepuede decir, casi inevitable. Más aún, a partir de los hallazgos sobre el largoplazo de los impactos del cambio climático, ahora abundantemente docu-mentados.

Sin embargo es también evidente que gradualmente, y a partir de eventospasados y las investigaciones en curso, se van perfilando mayores y mejoreselementos de juicio para entender la gestación, ocurrencia y efectos de losdesastres, y por consiguiente, para ver cómo se podría reducir su impactosobre las personas y los bienes. Este conocimiento necesita ser compartido ytransformado en acciones y políticas. Tal es el objetivo al que quiere contribuiresta publicación.

Desafortunadamente, mucho del conocimiento que se genera sobre este tema,a partir por ejemplo de intervenciones locales o puntuales, no alcanza a sersistematizado y menos aún documentado; y el aprendizaje no progresa. Paraevitar esto, en el presente número - además de artículos de carácter más con-ceptual, hemos buscado especialmente incorporar aportes al tema sobre labase de experiencias “de campo” recientes y que no han sido publicadasantes. Es el caso de dos investigaciones sobre Cambio Climático, una de ellasreferida al norte del Perú.

Hemos querido dedicar este número a la memoria de nuestro entrañable yquerido amigo y colega, Eduardo Franco. Incluimos una semblanza sobre supersona y un artículo inédito del mismo. Su aporte al tema fue notable y suausencia, todavía nos duele.

Alfonso CarrascoDirector

3

Page 5: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

INTRODUCCIÓN

Los actores del desarrollo regional, nacional y local tienen cada vez más interés en laproblemática de los riesgos de desastres, en la medida en que están cada vez más rela-cionados con los modelos de desarrollo existentes, y debido a que los desastres cons-tituyen, sin duda, condicionantes del desarrollo humano y social.

Los daños en las personas y la destrucción de sus medios de vida, así como las cre-cientes pérdidas económicas en los países, han motivado el tránsito desde enfoquesorientados a disminuir las pérdidas humanas y materiales mediante una adecuadarespuesta a las emergencias, a otros orientados a enfrentar las causas de tales desas-tres: los riesgos.

Los riesgos constituyen la probabilidad de daños a causa de un desastre. Esta proba-bilidad depende de dos factores determinantes: las amenazas y la vulnerabilidad. Hacedos décadas las amenazas y la vulnerabilidad eran entendidas como situaciones inde-seadas frente a las cuales era necesario oponer la prevención de desastres. Por el con-trario, hoy en día existe cada vez más el consenso de que las amenazas y la vulnera-bilidad constituyen realidades dinámicas, susceptibles de ser manejadas mediante lareorientación de la gestión del desarrollo.

Las amenazas de desastres, particularmente las asociadas con la variabilidad climáti-ca, han dejado de ser simplemente la probabilidad de ocurrencia de un fenómenodestructivo incontrolable, para ser en gran parte resultantes del deterioro ambiental ypor tanto susceptibles de ser manejadas. El cambio climático y el deterioro de lascuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons-tituyen sin duda factores determinantes en el aumento de la intensidad y frecuenciade las sequías, huracanes, inundaciones, deslizamientos, aluviones y llocllas.

El cambio climático influye directamente sobre la variabilidad climática, pero tambiénindirectamente sobre la disponibilidad de los recursos naturales. Ello se evidencia enel retroceso de los glaciares y la variación de los caudales y cursos de los ríos quetienen efectos en las actividades agropecuarias en el corto, mediano y largo plazo.

El deterioro de las cuencas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales estádirectamente asociado con las tecnologías aplicadas en los procesos productivos y en lasactividades extractivas, las que determinan cada vez más la desaparición de los bosquesy la disminución de la disponibilidad de los recursos hídricos, así como el incremento dela erosión y contaminación. Todo ello influye también al aumento de la intensidad, y enalgunos casos en la frecuencia de los fenómenos destructivos ya aludidos.

Sin embargo, el aumento de los riesgos no tiene como causa principal el incremento delas amenazas, sino el incremento de las condiciones de vulnerabilidad. Aquí es necesariorelevar los cambios sustantivos en la comprensión de dicha vulnerabilidad, ocurridosdesde mediados de la década anterior: el contraste de una visión estática de la vulnera-bilidad que tenían las instituciones especializadas en las emergencias, y de la visióndinámica que se tiene actualmente desde una perspectiva de la gestión de riesgo. Setrata en este último caso de reconocer cómo los grandes cambios demográficos y tec-nológicos, las políticas públicas, los procesos de gestión ambiental, los derechos econó-micos y sociales, y en general la manera como funciona la sociedad, interactúan entre síy generan cambios en las condiciones de seguridad de las personas y la sociedad.

5

Page 6: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

En el presente número de Tecnología y Sociedad, Terry Cannon nos sugiere los mediosde vida, la salud y nutrición, el habitad y la seguridad social como aspectos claves enel análisis de las condiciones de vulnerabilidad, y nos habla de la limitación parainfluir en las políticas públicas y para reivindicar los derechos de las personas.

Consecuentemente, reforzar las condiciones de bienestar (salud, nutrición), reforzarlos medios de vida, mejorar los esfuerzos de la población (autoprotección) y facilitar elacceso a un apoyo adecuado de las instituciones, constituye la manera como se puedereducir los riesgos en el proceso de desarrollo, manera en la que podemos relevar unaspecto clave: las capacidades individuales y colectivas de los actores del desarrollo.

Más aún, como se propone en el artículo elaborado por mi persona, en la medida enque logremos enriquecer la gestión de riesgo con el enfoque de derechos, e imple-mentemos estrategias de inclusión y educación participativa, podremos aumentar talescapacidades al reducir las condiciones de vulnerabilidad en las regiones más deprimi-das y en sectores como los indígenas, las mujeres y los niños. Para ello John Twigg nossugiere optar por tecnologías apropiadas para reducir desastres que impliquen a lossectores vulnerables o a los afectados, en particular aquellos que permiten proteger losmedios de vida y que impliquen el conocimiento ancestral.

Ahora bien cuando nos enfrentamos a los retos del cambio climático requerimos com-binar gestión correctiva con la gestión prospectiva de riesgos; se trata entonces de evi-tar el surgimiento de nuevos riesgos de desastres mediante estrategias de adaptaciónpara lo cual resulta clave la planificación, como se refiere en el artículo de María PazCigarán y Julio García, en donde se enfatiza, asimismo, acerca de la relación entre losriesgos y el cambio climático para el caso del Perú. Tales estrategias tienen un hori-zonte más amplio si las visualizamos en un ámbito subnacional, como lo hace LenkizaAngulo en su artículo sobre los patrones de riesgo y los escenarios de cambio climáti-co en Piura: la sostenibilidad de las actividades productivas y el aprovechamiento delas oportunidades derivadas en un contexto donde se concentran usualmente las mayo-res precipitaciones en el país durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño.

Tanto para la gestión de riesgo como para la adaptación al cambio climático serequiere de un compromiso político, como advierte Gustavo Wilchez-Chaux en suartículo donde analiza los problemas de comunicación e incomunicación implícitos enla vulnerabilidad, compromiso al que se debe agregar la necesidad de una visión yestrategia regional, como la experiencia del Comité Andino para la Prevención yAtención de Desastres (CAPRADE), referida por el contralmirante Juan Luis Podestá,jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú.

Finalmente, dedicamos este número a la vida y obra de Eduardo Franco, de quienVicente Santuc nos da una breve reseña y al que publicamos un artículo sobre ElFenómeno El Niño en Piura.

El conjunto de los trabajos que introducimos no están exentos de diferencias concep-tuales y de enfoques, pero tienen en común el compromiso por un mundo más segurodonde las Metas del Milenio puedan alcanzarse y ser sostenibles.

Pedro FerradasGerente del Programa de Prevención de Desastres y Gobernabilidad Local

6

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 7: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

ENFOQUES DESDE DONDEMIRAR LOS DESASTRES

Page 8: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Palabras clave: Vulnerabilidad, riesgos, desastres, medios de vida.

Análisis de la vulnerabilidad, los medios devida y los desastresPor Terry Cannon*

Resumen

El defecto actual de la gestión de desastres es la tendencia de centrarse en amenazas opeligros naturales que provocan desastres, en lugar de prepararse para enfrentarlos,poniendo énfasis en la necesidad de reducir la vulnerabilidad de la población (y aumen-tar su capacidad de gestión). Lamentablemente, debido a la amplia difusión de la pala-bra “vulnerabilidad”, ésta está perdiendo su sentido y valor. Este documento demuestraque es posible utilizar el análisis de la vulnerabilidad para explicar los cinco compo-nentes claves que generan el nivel de amenazas de la población. Estos cinco compo-nentes - estabilidad del medio de vida, bienestar y condición básica, auto-protección,protección social y ejercicio del poder - son aspectos básicos para un manejo de desas-tres orientado a proteger y reforzar los medios de vida.

Abstract

There is a dangerous tendency to focus on the natural hazard that triggers disasters.Instead, disaster preparedness must emphasis the need to reduce people's vulnerabil-ity (and increase their capacity to resist hazards). Unfortunately, the term vulnerabili-ty is now so widely used that it is becoming meaningless and devalued. This papershows how vulnerability analysis can be used to be very specific about five key com-ponents that generate people's level of exposure to hazard risks. These five compo-nents - livelihood strength, well-being and base-line status, self-protection, social pro-tection and governance - are the basis for a disaster preparedness approach that aimsto protect and strengthen livelihoods.

8

Page 9: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

9

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

No basta con conocer las ame-nazas para comprender el impactoque podría tener un desastre en lapoblación. Los desastres ocurrencuando un fenómeno natural afec-ta a una población que no estápreparada adecuadamente y queno tiene la capacidad para recupe-rarse sin ayuda externa. Sin embar-go, el impacto puede afectar a per-sonas con distintos niveles depreparación (accidental o planifi-cada), resistencia y capacidad derecuperación. Vulnerabilidad, pala-bra utilizada para describir lascondiciones de estas poblaciones,significa no solo la posibilidad deque un desastre ocasione muertosy heridos, sino el impacto que dis-tintos tipos de desastres podríantener sobre los medios de vida.

La base de este documento es loque yo llamo análisis de vulnerabi-lidad (AV). La palabra vulnerabili-dad la utilizo específicamente paradescribir la vulnerabilidad de lapoblación - como en el libro AtRisk (En Riesgo)I. Hoy en día lapalabra vulnerabilidad está tanampliamente difundida que existeel peligro de que se vuelva taninútil como el término “sostenibili-dad”. Es por eso que se requieremás precisión para rescatar su ver-dadero sentido. Considerando queel objeto principal de la gestión deriesgos de desastres es reducir elsufrimiento de la población (acausa de muertes, lesiones, enfer-medades, pérdida de medios devida, propiedades e ingresos), ten-dría sentido que la población sea elpunto de partida para realizar eltrabajo de manera lógica, a partir

de su nivel de vulnerabilidad. Siempezamos con la vulnerabilidadde la población, podríamos asegu-rar que la gestión de riesgo estaríavinculada a la reducción de losdiferentes componentes de la vul-nerabilidad.

Para realizar el análisis de vulnera-bilidad, es necesario tener unaidea clara de lo que realmente sig-nifica la palabra vulnerabilidad. Noes igual que pobreza, marginaciónu otros conceptos que identifican asegmentos de la población necesi-tada en condiciones de desventaja,riesgo y miseria. La pobreza es unamedida de la condición actual: lavulnerabilidad debería tener unacualidad previsible, específica-mente cuando se trata de ame-nazas importantes. Es una manerade conceptuar lo que le podríasuceder a una población identifica-ble por condiciones de riesgosespecíficos, precisamente porquedebería ser previsible. El AVdebería ser capaz de prevenirdesastres, así como las interven-ciones más amplias de desarrollopueden reducir la vulnerabilidad yla pobreza al mismo tiempo. Estose debe hacer buscando formas deproteger y mejorar los medios devida de la población, ayudando a lapoblación vulnerable a protegerse yapoyando a las instituciones en sutrabajo de prevención de desastres.

También es necesario tomar con-ciencia que las condiciones de vul-nerabilidad son a su vez determi-nadas por procesos y factores queaparentemente distan mucho delimpacto de un desastre. Con el AV

Page 10: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

10

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

se pueden identificar las “causasde fondo” y los factores institu-cionales (procesos políticos, eco-nómicos y sociales más generales)que podrían estar vinculados conlos componentes específicos de lavulnerabilidad, para de esta mane-ra poder ver cómo limitan losmedios de vida, reducen o mejoranla auto-protección o previenen/per-miten una protección social ade-cuada. Al igual que los medios devida potenciales y sus modalidadesde propiedad e ingresos son deter-minados por procesos políticos yeconómicos más amplios, la vulne-rabilidad a los desastres es tam-bién una función de este entornomás amplio. Todas las variables dela vulnerabilidad están inherente-mente vinculadas a los medios devida de la población (la vulnerabili-dad tiende a disminuir cuando losmedios de vida son adecuados yestables). Por lo tanto, es impre-scindible entender los medios devida y las modalidades de propie-dad, ingresos e intercambio deoportunidades, para comprenderen gran parte cómo se genera lavulnerabilidad de distintos gruposde pobladores.

Es particularmente importantereconocer que la vulnerabilidad esmucho más que la posibilidad deque se derrumben edificios o sedañe la infraestructura.Crucialmente, se trata de las carac-terísticas de la población y los dis-tintos impactos que pueden tenerlos daños a estructuras físicassobre los pobladores. La vulnerabi-lidad social comprende una seriede características complejas,

incluyendo la exposición de unapersona a la amenaza de acuerdoal puntaje otorgado en los cincocomponentes de vulnerabilidadque explicaremos a continuación.

1. Fortaleza y estabilidad de losmedios de vida

Se trata principalmente de la varie-dad y cantidad de bienes o capitalque posee una persona o un hogary/o el ingreso y oportunidades quetiene para el trueque (intercambiode cultivos por dinero en efectivo),o las cualidades que posee pararealizar actividades generadoras deingresos. Los medios de vida de lapoblación dependen de la capaci-dad de la misma para generaringresos (vendiendo mano de obra)o para manejar un negocio o unachacra. Por lo tanto, para contarcon un medio de vida es necesariotener la capacidad para trabajar, oposeer o tener acceso a bienes quepuedan ser utilizados para generarrequerimientos nutricionales uotros productos equivalentes aldinero en efectivo. A veces dichosbienes son considerados comocapital, como es el caso de losMedios de Vida Sostenibles delDFID (Departamento para elDesarrollo Internacional), marcoque incluye el capital natural (tie-rra, acceso a fuentes de agua),capital físico (vivienda, herramien-tas, equipo), capital financiero(ahorros, joyas, acceso a crédito) ycapital humano (educación, capa-citación, alfabetización, capacidady fuerza para trabajar). En elenfoque del DFID, el capital social(relaciones y redes que permiten a

Page 11: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

11

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

la gente acceder a recursos y opor-tunidades) está incluido como elquinto y último elemento. En mienfoque, los factores normalmenteincluidos en el capital social seencuentran separados en un quintocomponente de vulnerabilidad, vin-culado con otros elementos políti-cos. El enfoque del DFID harecibido críticas porque omite losfactores políticos (algunos hansugerido una categoría adicional decapital político). Aquí prefieroincorporar el capital social, rela-cionado con componentes de vul-nerabilidad específicos.

En consecuencia, la resiliencia ylos medios de vida tienen lossiguientes sub-componentes:

• Bienes financieros (o capital).• Bienes físicos.• Capital humano.• Capital natural.• Flexibilidad de los vínculos entre

la población y sus fuentes deempleo.

• Flexibilidad de los vínculos entrelos bienes personales y susfuentes de ingreso.

Los aspectos determinantes de loanterior son:• La cantidad y calidad de los activos

(capital) pertenecientes o ase-quibles a la persona, que le per-mita realizar actividades producti-vas y generadoras de ingresos o desubsistencia (agricultura).

• Vulnerabilidad a posibles daños opérdidas a causa de una ame-naza específica.

• Dependencia en el empleo uotras actividades generadoras deingresos cuando no se cuentacon bienes productivos y sepuede ser arruinado por undesastre.

La estabilidad del medio de vida esvital para determinar la situaciónde bienestar (o la situación básica)de la población en el segundo com-ponente. Además, el ingreso gene-rado por el medio de vida es la baseprincipal para que un hogar se pro-teja adecuadamente de los riesgos(asumiendo que decida hacerlo),construyendo una vivienda apropia-da y contando con los medios paraubicarla en un lugar seguro.

2. Bienestar inicial o condición básica

Esta característica se refiere alestado nutricional, la salud física ymental, la moral y el nivel de estrésde la persona, así como su sentidode seguridad e identidad en elhogar y en la localidad. Las per-sonas que no tienen un buen nivelde nutrición generalmente sonmenos capaces de resistir unaenfermedad y de recuperarsedebidamente, si además sufren elimpacto de un desastre. La estabi-lidad del medio de vida de unhogar es el factor principal paradeterminar el nivel de bienestar.

En consecuencia, los sub-compo-nentes son:• Estado nutricional.• Salud física.• Salud mental.• Seguridad e identidad.

Page 12: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

12

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Los principales factores determi-nantes son:• Estabilidad y flexibilidad del

medio de vida.• Seguridad y liberación de otras

causas de estrés.

3. Auto-protección

Se refiere al nivel de protecciónadquirido a través de la capacidad ydisponibilidad de la persona paraconstruir una vivienda segura en unlugar seguro. Para las personas queconstruyen sus propias viviendas, elmétodo de construcción resistente asismos y vientos dependerá,primero, del nivel de sus ingresos, ysegundo, de su voluntad para darprioridad a una construcción apro-piada, cuando cuentan con losrecursos necesarios.

Principales sub-componentes:• Ingresos adecuados.• Disponibilidad de materiales ade-

cuados, conocimientos técnicos yaptitud para construir.

• Voluntad para tomar las medidasnecesarias.

Los principales factores determi-nantes son:• Medio de vida adecuado para

generar los recursos.• Acceso a tecnologías y técnicas

de construcción pertinentes.• Motivación.

4. Protección social

La protección social comprende lasdistintas precauciones tomadaspara enfrentar a un desastre a nivelde la sociedad, más que a nivel de

una persona u hogar.

• Sustituye a la auto-protección (esdecir, es una función que elgobierno debería ejercer cuandola población es demasiado pobreo desmotivada para protegersepor sí misma), o

• implica medidas de precaución oprevención que solamentepueden ser tomadas por unainstitución de alto nivel debidoal costo o magnitud de la opera-ción requerida.

Los principales factores determi-nantes son:• Ingresos adecuados.• Voluntad política y motivación

(Ej. implementar normas deconstrucción y medidas de miti-gación para proteger a las escue-las, infraestructura, etc.).

• Disponibilidad de conocimientostécnicos pertinentes y la capaci-dad para implementarlos.

5. Ejercicio del poder: sociedadcivil, ambiente participativo e insti-tuciones

Se trata del grado en que distintosgrupos de personas pueden afectarlas prioridades del gobierno, orga-nizando sus propias actividades através de su asociación autónoma.También se refiere a medios devida que incluyen el capital socialy político (el acceso diferencial dela población a distintas redes, gru-pos semejantes, alianzas étnicas).No necesariamente se debe asumirque todo capital social es favorabley equitativamente distribuido (en

Page 13: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

13

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

algunos países el mejor capitalsocial comprende a asociacionesde la mafia). La distribución delcapital social y político general-mente no es equitativa, tal comoocurre con otros bienes como terre-nos, capacidades, herramientas yoportunidades.

Este componente también incluyeel derecho de las organizaciones nogubernamentales a operar en coo-peración con la población parareducir el riesgo a los desastres. Setrata de establecer un ambienteinstitucional con buenas condi-ciones para tomar precaucionespara evitar riesgos; y permitir a lapoblación ejercer su derecho aexpresar sus necesidades, y a teneracceso a conocimientos técnicos ya medidas de precaución perti-nentes. Este es el marco que per-mitiría a la gente pobre reclamar laasignación de bienes e ingresos enla sociedad y así reducir su vulne-rabilidad; o realizar una campañacontra la corrupción para que seimplementen adecuadamente lasmedidas preventivas. Como estogeneralmente contradice las rela-ciones de poder que existen en unpaís, probablemente sea difícil deimplementar, sin embargo, es esen-cial incluirlo porque es la manerade reducir la vulnerabilidad.

Los principales sub-componentesson:• Capital social de la población.• Capital político de la población.• Nivel de apertura de los procesos

políticos en el país.• Discriminación entre grupos (Ej.

que afecte a las minorías étnicas)

• Nivel de desigualdad entregéneros y derechos de la mujer.

• Redes e instituciones, y sucapacidad para operar libre-mente.

• Nivel de libertad de prensa.

Los principales factores determi-nantes son:• Nivel de libertad democrática, liber-

tad de prensa, y transparencia.• Derechos de las minorías y de la

mujer.• Nivel de rivalidad y discrimina-

ción entre grupos.• Derechos de las ONG y OSC para

organizarse.

Este componente comprende elnivel de exposición a la población adesastres, debido a su marginaliza-ción política, la naturaleza delEstado y su nivel de democracia, lacapacidad de las organizacionespara operar y representar los intere-ses del pueblo y su acceso (o faltade) a redes y organizaciones quepodrían participar en la mitigacióny recuperación.

El argumento de Amartya Sen yJean Dreze de que los países quegozan de libertad de expresión, yespecialmente de libertad de pren-sa, no padecen de hambrunaII,sirve de analogía para ilustrar laimportancia de este componente.Aquí se argumenta que la prensapuede resaltar los peligros antes deque se agrave la situación: si real-mente existe un procesodemocrático, los gobernantespolíticos tendrían que responder.La importancia de los distintosaspectos de este componente tam-

Page 14: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

14

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

bién ha sido analizada para laRepúb l i c a Dom in i c ana III.Asimismo, PellingIV hace una com-paración entre una democracialiberal (Barbados), un régimenautoritario en transición (RepúblicaDominicana) y un régimen post-socialista en transición (Guyana),sugiriendo que el tipo de régimenpolítico es significativo para deter-minar los niveles y tipos de vulne-rabilidad de la población.

Sin embargo, mi componente desociedad civil/política no se limitaa regímenes no democráticos. Porejemplo, es evidente que en losEstados Unidos, el tipo de estruc-tura del capital social y la sociedadcivil de una localidad pueden tenerun impacto importante en lacapacidad de la población pararecuperarse de un desastreV.

Hay otro aspecto sumamenteimportante del ejercicio del poder:la manera de apropiarse de y con-trolar bienes depende del tipo depoder dominante en el país o loca-lidad. En otras palabras, la distribu-ción de la riqueza y los ingresos enun país (y en el mundo) dependende las estructuras del poder y delgobierno, pues éstas tienen unimpacto sobre la disponibilidad debienes y oportunidades para distin-tos grupos de gente. Si un gobiernopreside un sistema que legaliza elacceso distinto a bienes como tie-rra, agua, educación y salud, estotiene un impacto en los medios devida de la población y su inherentecapacidad para resistir un desastre.

Análisis de la vulnerabilidad y losmedios de vida

Se ha puesto bastante énfasis en elpapel que juegan los medios devida en la vulnerabilidad, pues losinmediatos y consecuentesimpactos de un desastre sobre losbienes y empleos de la poblaciónprobablemente sean los compo-nentes más característicos de undesastre. La pérdida de ingresos osubsistencia y el tiempo que tomarecuperarlos después de una des-gracia, es crucial para que un ries-go se convierta en un desastre.Además de recopilar datos para loshogares, también es necesario eva-luar las consecuencias sobres losmedios de vida a raíz de laalteración de la macroeconomía ylos grandes componentes de laeconomía nacional. Si los ferroca-rriles, carreteras, puertos y agroin-dustrias sufren daños importantes,los agricultores no podrían vendersus productos y las compañías nocontratarían a los trabajadores. Laeconomía nacional podría sufriruna súbita caída de ingresos porimpuestos y divisas, ejerciendopresión sobre los gastos presupues-tarios, el bienestar y las importa-ciones esenciales.

Generalmente existe una fuerte -pero no absoluta - correlación entrela posibilidad de sufrir daños acausa de desastres (incluyendo eltiempo de recuperación) y la pérdi-da de rendimiento de los mediosde vida de un hogar (ya sea en acti-vidades productivas directas, através de un empleo o una combi-nación de distintas actividades). Es

Page 15: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

15

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

decir, los componentes de vulnera-bilidad relacionados al bienestarinicial, estabilidad del medio devida y auto-protección (todos loscuales dependen de medios devida adecuados) son el vínculoentre la pobreza y las víctimas deun desastre. (Por otro lado, no essiempre el caso: reducir la pobrezano significa que automáticamentela población mejore su auto-protec-ción, ya que quizás no cuenten conel conocimiento o la técnica nece-saria para construir una viviendasegura o que no tenga interés en eltipo de estructura requerida. Paraconstruir una vivienda de mejorcalidad, la gente podría utilizarestructuras totalmente inapropia-das aún menos resistentes a terre-motos y huracanes).

Sin embargo, algunas condicioneso características de las posibles víc-timas de desastres no se relacionandirectamente con los medios devida y no es tan fácil identificarloscon una medida eminentementeeconómica. Dichos grupos incluyena los ancianos, los minusválidos yla gente muy joven cuya movilidades restringida y cuya vulnerabilidadno es el resultado del medio de vidapropio o de su hogar. En efecto, esposible que no tengan un medio devida basado en propiedades o jor-nales y que dependan totalmentede la beneficencia, caridad o de suspadres o parientes (aunque en cier-to sentido esto podría ser conside-rado un medio de vida). Además,un enfoque basado en el medio devida del hogar no captaría las dife-rencias entre la vulnerabilidad delos hombres y las mujeres. En algu-

nos desastres, el riesgo suele sermayor para las mujeresVI. Uninforme de Oxfam sugiere que eltsunami ocurrido en el 2005 cobróla vida de cuatro veces másmujeres que hombres en la provin-cia de Aceh en Indonesia, simple-mente porque no sabían nadar oporque lucharon para salvar a losniñosVII.

Sin embargo, no deberíamosasumir que la pobreza conlleva aniveles más bajos de protecciónsocial: si una sociedad funcionacorrectamente, el hecho de que lapoblación se encuentre menos pro-tegida por la participación social ygubernamental no tendría nadaque ver con la pobreza. No obstan-te, también es evidente que lagente pobre no está bien protegidapor la sociedad. Esto indica que elejercicio del poder - que incluye lapolítica, el capital social y lasociedad civil - es importante paradeterminar la vulnerabilidad.

Sería lógico entonces suponer queel desarrollo, que debería reducir lapobreza, también sea trascenden-tal para reducir una gran parte dela vulnerabilidad a desastres.(Superficialmente, este sería elcaso si comparamos los impactosde desastres similares en paísescon distintas proporciones degente pobre). Sin embargo, larelación no es tan simple: laopinión generalizada es de que losimpactos de un desastre inespera-do pueden destruir los avanceslogrados en proyectos y programasde desarrollo en cuestión de minu-tos u horas, o en meses en casos

Page 16: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

16

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

de sequías persistentes. En todocaso, la mayoría de los proyectosde mitigación y recuperación notoman en cuenta la necesidad deapoyar los medios de vida y la futu-ra capacidad para soportar desas-tres, reduciendo la vulnerabilidad yatendiendo las necesidadesinmediatas de la población.

Es decir, el desarrollo debería pro-teger y reforzar los medios de vidapara que la población adquiera lacapacidad para soportar y prote-gerse de los riesgos. Para lograresta protección, es necesario:

• Reforzar las condiciones básicasde la población (nutrición, salud,moral y otros aspectos relaciona-dos al bienestar inicial).

• Reforzar los medios de vida y suresistencia a potencialesimpactos de un desastre.

• Mejorar los propios esfuerzos dela población (auto-protección)para reforzar sus hogares y cen-tros de trabajo contra riesgosespecíficos.

Además, el desarrollo debería:

• Facilitar el acceso a un apoyoadecuado (protección social) delas instituciones gubernamen-tales o la sociedad civil.

Los medios de vida y la protecciónsocial también son influenciadospor redes sociales y políticas(incluyendo el capital social ypolítico), ya que distintos grupospueden tener acceso a distintasredes y fuentes de apoyo. Estasredes podrían tener distintos nive-

les de coherencia y flexibilidad paraenfrentar desastres, y entre ellospodría surgir alguna rivalidad o con-flicto en torno al apoyo y el procesode recuperación. Es decir, el quintocomponente de vulnerabilidad esimportante porque afecta el estilodel desarrollo y la disponibilidad delos conocimientos técnicos (precau-ciones para prevenir los desastres).

Cuando ocurre un desastre, es cru-cial asegurarse que la ayuda y larecuperación empiecen conjunta-mente con la recuperación y forta-lecimiento de los medios de vida,además de reforzar la auto-protec-ción y la protección social (Ej. apo-yando a las instituciones perti-nentes). No obstante, hay temasmás profundos: la población es vul-nerable debido a procesos y condi-ciones muy alejadas de su propiohogar o medio de vida. La vulnera-bilidad de una persona se determi-na en base a la estabilidad o debi-lidad de su medio de vida, el acce-so que tiene a distintos bienes queforman la base de su estrategia desubsistencia, o la efectividad delas distintas instituciones que brin-dan protección social.

Todos estos aspectos son determi-nados por los sistemas sociales,económicos y políticos que reflejanlas relaciones de poder encualquier sociedad. Es necesariotrazar una línea desde los bienesinmediatos y los medios de vidabásicos de un hogar, retrocediendoa través de una cadena causativahasta los procesos e institucionesque determinan la distribución dela seguridad y vulnerabilidad en la

Page 17: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

17

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

sociedad. La vulnerabilidad puedeser vista como un concepto queabarca todos los niveles de exposi-ción a amenazas, desde los nivelesmás altos de vulnerabilidad hastalos más bajos. Sin embargo, existecierta oposición respecto a este usodel término, debido a la implican-cia de que los desastres siempreproducen víctimas que no tienen nila fuerza ni la capacidad parasoportarlos y para recuperarse. Eneste sentido, lo opuesto de ser vul-nerable debería ser: capaz (o tenerla capacidad para enfrentar undesastre y recuperarse del mismo).

Vulnerabilidad y capacidad

En la literatura sobre desastresexisten dos enfoques diferentesrespecto a la vulnerabilidad y lacapacidad. El primero los conside-ra dos extremos de un mismoespectro, en el que la poblacióncon un cierto grado de vulnerabili-dad tiene un bajo nivel de capaci-dad (y vice-versa). Bajo este con-cepto, no existen otros factores quepodrían ser considerados comocapacidades, sino que simple-mente son escalas en las que unnivel alto de capacidad indica unbajo nivel de vulnerabilidad. Porejemplo, una persona con un buenestado nutricional podría ser consi-derada sumamente capaz, mien-tras que una persona en mal esta-do nutricional podría ser considera-da sumamente vulnerable.

El segundo concepto percibe a lavulnerabilidad y capacidades comodos características distintas (o par-cialmente interrelacionadas) en el

que la vulnerabilidad está malenfocada porque ignora el hechode que la gente también puedetener capacidades valiosas. Eltema no es simplemente termi-nológico, ya que puede afectar laconstrucción de índices. Si efecti-vamente las poblaciones o comu-nidades cuentan con capacidadessin vulnerabilidades equivalentes,entonces es importante evaluarlase incorporarlas en la prevención dedesastres. El punto clave es quelos dos conceptos no son mutua-mente excluyentes.

El uso del concepto de capacida-des, en este sentido, surgió comorespuesta al supuesto pesimismodel término vulnerabilidad: sesugirió que hablar de personas vul-nerables era igual que tratarlascomo víctimas pasivas, ignorandolas capacidades que tienen parasoportar desastres. Sin embargo,no hay una razón lógica parasuponer que el término vulnerabili-dad no pueda incluir capacidadesen el lado 'opuesto' de la escala.Algunas características podrían serconsideradas como capacidadescuando obtienen puntajes altos yvulnerabilidad cuando obtienenpuntajes bajos, aún cuando enrealidad están en lados opuestosde la escala (como alfabetismo /analfabetismo).

El problema es el título utilizadopara la escala: no pueden haberniveles altos ni bajos de vulnerabi-lidad sin la implicancia de que laspersonas siempre son víctimas.

Sin embargo, es importante consi-

Page 18: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

18

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

derar que la vulnerabilidad dealgunas personas podría ser la con-secuencia de la resistencia o capa-cidades de otras. Por ejemplo, paraalgunos el hecho de ser 'rico' ¿esuna capacidad, o es parte de lacausa de la vulnerabilidad de otraspersonas? Formar parte de una red(Ej. un grupo religioso o una castade alto nivel en la India) ¿es unacapacidad o la negación de lacapacidad de otras personas?(como ocurre con el compor-tamiento de las castas en India).

Una de las razones de la frecuenteseparación entre las capacidades yla vulnerabilidad es que las capaci-dades son consideradas comodependientes de grupos o algunaforma de organización social, mien-tras que la vulnerabilidad es deter-minada por la sociedad, pero son lacaracterística de cada individuo uhogar. Una manera de resolver elproblema es simplemente reconocerque cuando existe un alto nivel decapacidad, es probable que la vul-nerabilidad se reduzca. Si acepta-mos que medir la vulnerabilidadincluye cualquier factor o procesoque pueda variar el nivel de exposi-ción de una persona o un hogar,entonces las capacidades tambiénserían consideradas factores de unaescala que conllevan a una mayorvulnerabilidad cuando son de nivelbajo, y una vulnerabilidad menorcuando son de nivel alto.

El tema de la preparación paradesastres y el problema de la política

Habiendo establecido la base sobrela cual se puede promocionar lapreparación para desastres a través

de la reducción de la vulnerabili-dad, debemos hacernos ciertaspreguntas muy básicas respecto acómo lograrlo, si es que se puede.El tema está relacionado con lapolítica y, por lo tanto, con factoreseconómicos y sociales también. Siun componente importante de vul-nerabilidad está relacionado con elejercicio del poder (sociedad civil,capital social y político, democra-cia y transparencia), la gestión deriesgos tendría que cambiar lasituación política existente, oincluso desafiarla. Si el origen delas causas de la vulnerabilidad estáevidentemente relacionada alpoder, la distribución desigual delos ingresos y la riqueza entre lospaíses y entre distintos grupos depersonas dentro de los propios paí-ses, una vez más los indicadoressolo serían capaces de reducir losriesgos si es que desafían losmodelos causativos existentes.

Suponiendo que la preparaciónpara enfrentar desastres larealizará el gobierno, donantes yotras agencias que consideran quetienen la capacidad necesaria paraintervenir en la prevención dedesastres, surge una gran pregun-ta: ¿por qué no han sido más efec-tivos hasta ahora? ¿Debido a lafalta de conocimientos de factorespertinentes? ¿O es que las causasde la vulnerabilidad estánarraigadas en la política y los fac-tores económicos y sociales?

Page 19: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

19

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

* Terry Cannon([email protected])Especialista en estudios sobredesarrollo en la University ofGreenwich, en Londres. Posee unespecial interés por los temas dedesastres y vulnerabilidad social,y tiene experiencia en desarrollo ymedios de vida rurales. Es coautorde “At Risk: natural hazards, peo-ple's vulnerability and disasters”(segunda edición, Routledge2003, de la mano con BenWisner, Piers Blaikie e Ian Davis)y ha publicado varios artículos ycapítulos sobre asuntos relaciona-dos con los desastres. En añosrecientes ha trabajado como con-sultor de la FederaciónInternacional de la Cruz Roja eva-luando y revisando su enfoque devulnerabilidad y capacidades paralas comunidades.

BIBLIOGRAFÍA

Blaikie, Piers, Terry Cannon, IanDavis y Ben Wisner. At Risk:Natural Hazards, Peoples'Vulnerability and Disasters.Routledge, 1994.

Bolin, R. y L. Stanford (1998),“The Northridge earthquake: com-munity-based approaches to unmetrecovery needs”. En Disasters,Vol.22, N° 1: 21-38.

Cannon, Terry (2000)“Vulnerability and disasters”. En:D. J. Parker (ed.), Floods,Routledge.

Cannon, Terry (2002) “Gender andclimate hazards in Bangladesh”,Gender and Development.

Dreze, Jean y Amartya Sen (1989)“Hunger and public action”,Clarendon Press.

Oxfam 2005 'The tsunami's impacton women', Oxfam Briefing Note,Marzo, disponible en:http://www.oxfam.org.uk/what_we_do/issues/conflict_disasters/bn_tsunami_women.htm

Peacock, W.G., Morrow, B.H. y H.Gladwin (eds.) Hurricane Andrew:ethnicity, gender and the sociologyof disaster, Routledge.

Pelling, Mark. (2002) “Assessingurban vulnerability and socialadaptation to risk: evidence fromSanto Domingo”. En InternationalDevelopment Planning Review, Vol.24, N°1: 59-76.

Pelling, Mark. The Vulnerability ofCities: natural disaster and socialresilience, Reino Unido y EEUU:Earthscan, 1993.

Trujillo, M., Ordóñez, A. y C.Hernández. Risk-Mapping andLocal Capacities: Lessons fromMexico and Central America,Oxfam Working Papers, 2000.

Wisner, Ben; Blaikie, Piers;Cannon, Terry e Ian Davis. At Risk:Natural Hazards, Peoples'Vulnerability and Disasters (segun-da edición) Routledge, 2003.

Page 20: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

REFERENCIAS

I Blaikie et al (1994) y Wisner et al (2003)II Dreze y Sen (1989)III Pelling (2002)IV Pelling (2003)V Ver ejemplos en Bolin y Stanford (1998) sobre el sismo de Northridge,

California, y Peacock et al (1997) sobre el Huracán Andrew.VI Cannon (2000; 2002)VII Oxfam (2005)

20

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 21: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

21

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 22: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

22

Palabras claves: Derechos, gestión de riesgo, capacidad, inclusión, participación, desastres.

Derechos y gestión de riesgo en AméricaLatinaPor Pedro Ferradas*

Resumen

En los últimos años el enfoque de derechos, que había estado circunscrito a institucionesespecializadas, ha tendido a constituir un reto para las instituciones de desarrollo y paraaquellas que trabajan en las temáticas de los riesgos y desastres. Los problemas depobreza, la exclusión económica, social y cultural son vistas cada vez más como causasde fondo del limitado desarrollo humano que incide en la vulnerabilidad y en la insufi-ciente resiliencia frente a los desastres. Los recientes acontecimientos en el mundo, enparticular los desastres en el sur de Asia y en Centroamérica revelan la necesidad deincorporar el enfoque de derechos en la gestión de riesgos y por tanto en las políticaspúblicas y privadas. Esto es a lo que el presente artículo pretende aportar.

Abstract

During the last few years, the approach to rights, which had been restricted to spe-cialized institutions, has become a challenge for development institutions and for any-one involved in dealing with risks and disasters. With increasing frequency, the prob-lems of poverty and economic, social and cultural exclusion are viewed as the basiccause of the limited human development that has an impact on vulnerability and thelack of resilience to deal with disasters. Recent world events, particularly the disastersin southern Asia and Central America, reveal the need to incorporate the approach torights in risk management and, therefore, in public and private policies. That is pre-cisely what this article intends to contribute.

Page 23: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

23

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

El enfoque de derechos

Los derechos son atribucionesinherentes a toda persona humana.Se basan en el respeto a la dig-nidad y al valor de cada personacomo individuo y como miembro deuna comunidad, de un grupo o dela sociedad en su conjunto. Si bienno se restringen a las leyes, ni selimitan a las responsabilidades delEstado, corresponde a éste laobligación de garantizarlos median-te un marco legal y canales efec-tivos. El enfoque de derechosasume que éstos deben ser garanti-zados en el presente y en el futuro.

Los derechos se rigen por los prin-cipios de universalidad, rendiciónde cuentas, indivisibilidad y parti-cipación. La universalidad estáreferida al hecho de que todas laspersonas poseen, por igual, talesderechos, por lo que la no discri-minación es el corazón del concep-to de derecho. Esta universalidadimplica que los derechos se apli-can siempre y en todo lugar, inclu-sive en tiempo de conflictos ydesastres; también, supone la ideade dar prioridad a los menos privi-legiados o a los más vulnerables.La rendición de cuentas suponeque los Estados que han ratificadolos tratados sobre los derechos sehacen responsables de su cumpli-miento ante las personas y ante lacomunidad internacional. La indi-visibilidad asume que los derechosson interdependientes, por lo queson indivisibles y tienen la mismaimportancia. (A pesar de ello sereconoce que ante la escasez derecursos, debe establecerse priori-

dades). La participación de las per-sonas constituye un principio paralo cual deben estar informadosacerca de sus derechos y contarcon las oportunidades para expre-sar sus puntos de vista, lo queimplica poder involucrarse en lasdecisiones que tienen impacto ensus vidas.

Hasta hace algunos años se consi-deraba a los derechos como untema a ser trabajado por institu-ciones especializadas, dada lanecesidad de atender a las vícti-mas de la violación de los derechospolíticos amenazados en los con-textos de guerra interna y externa,o la necesidad de proteger a losgrupos cuyos derechos no eransocialmente reconocidos (como esel caso de la niñez, las mujeres ylos indígenas). Si bien algunas deestas instituciones tomaban encuenta las demandas sociales,fueron los movimientos socialessindicales y territoriales quienesreivindicaron su acceso a los recur-sos como la tierra y el agua, lasmejoras en las condiciones labo-rales y su derecho a la vivienda ylos servicios (y siguen hoy hacién-dolo por su propia cuenta ymediante diferentes mecanismos).Como producto de este esfuerzoparalelo realizado entre las institu-ciones y los movimientos socialesse logró, a lo largo del siglo pasado,influir en los organismos guberna-mentales e intergubernamentales,de tal forma que hoy en día tantolos derechos civiles y políticoscomo los económicos, sociales yculturales se constituyen enresponsabilidades de los EstadosI.

Page 24: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

24

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

El enfoque de los derechos es puesreciente en las políticas socialesII,la principal diferencia que existeentre este enfoque basado en losderechos y el enfoque tradicionaldel desarrollo consiste en que en elprimero hay un esfuerzo por desa-rrollar una capacidad que se procu-ra internalizar en las personas, lasorganizaciones y las comunidades,de tal manera que se establezcauna relación "consciente" entre lasleyes o normas morales basadas enel reconocimiento recíproco y lasprácticas sociales e institucionales.

La evolución del paradigma huma-nitario

Sin duda, las experiencias de lasinstituciones humanitarias ante losconflictos bélicos han resultado bas-tante más relevantes que las expe-riencias de atención de poblacionesafectadas por desastresIII para laincorporación de los derechos políti-cos en los enfoques de tales institu-ciones. Sin embargo, al reconocertales instituciones la necesidad devincular el “derecho humanitario”con la respuesta a los desastres, lesresultó más posible el visualizar laimportancia de los derechos econó-micos, sociales y culturales, y conello estar alerta ante las limita-ciones y riesgos de intervencionesde carácter temporal en donde losdamnificados son considerados soloreceptores de la ayuda.

Como dijo Jean-François Vidal deAcción Contra el Hambre: “El pro-blema de la idea tradicional delhumanitarismo es que demanda elacceso de las ONG a víctimas que

luego se convierten en objeto denuestra compasión. Yo por el con-trario, abogo por un acceso de lasvíctimas a sus derechos, esto esuna estructura que las convierte ensujetos, no en objetos”IV.

La constatación de que la ayudahumanitaria, si bien necesaria,resultaba insuficiente y podía tenerefectos contraproducentes, llevó enla década pasada a revisar lasestrategias y normas para larespuesta a desastres, lográndoseimportantes consensos interinstitu-cionales expresados en el Códigode Conducta de la Cruz Roja y laMedia Luna Roja (1994) y elproyecto Esfera (1998), que seconstituyen en avances significa-tivos porque incorporan el tema delos derechos en la ayuda humani-taria, a partir de la valoración de losdamnificados como sujetos dederecho.

El código de conducta de la CruzRoja y la Media Luna Roja, hoyasumido por numerosas ONG,constituye un documento que partedel reconocimiento del derecho delas personas a recibir y brindarasistencia humanitaria sin sercondicionada por distinciones deraza, credo, nacionalidad u de otraíndole. A su vez, señala que elorden de prioridad de la ayudadeberá establecerse únicamente enfunción de las necesidades, y queésta no puede favorecer opinionespolíticas o religiosas, ni ser instru-mento de política exterior o deintereses económicos, militares opolíticos. Un aspecto central en elcódigo resulta ser la superación de

Page 25: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

25

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

los patrones de las intervencioneshumanitarias que no tienen encuenta a las personas y sus capaci-dades, y que tienden a reforzar lasrelaciones de dependencia, y portanto, contribuyen a incrementar lavulnerabilidad de las poblaciones.Por ello, el código explicita elrespeto a las costumbres y la cul-tura local, la dignidad de las vícti-mas de los desastres y el reconoci-miento de sus aptitudes y aspira-ciones, la necesidad de desarrollarlas capacidades locales, la impor-tancia de la participación de losbeneficiarios en la administracióny control de la ayuda, así como laresponsabilidad y transparencia delas instituciones humanitarias ygubernamentales ante los afecta-dos y los donantes.

En julio de 1997, un numerosogrupo de ONG y expertos de todo elmundo, emprendieron el ProyectoEsferaV que ha devenido en undocumento en permanente revisiónque describe lo que las personastienen derecho a esperar de la asis-tencia humanitaria. El objetivo deeste proyecto es mejorar la calidadde la asistencia por desastres yaumentar la rendición de cuentasteniendo como sustento el recono-cimiento del derecho a la ayuda decalidad. Tiene por finalidadestablecer un conjunto de normasmínimas universales en áreas comoel abastecimiento de agua ysaneamiento, la nutrición, la ayudaalimentaria, los refugios, los asen-tamientos y planificación deemplazamientos y servicios desalud; y recientemente, se estáincluyendo aspectos relativos a la

educación. Todo ello constituye unreferente importante para el desa-rrollo de tecnologías ymetodologías para responder asituaciones de emergencia pues sebasa en la experiencia y conoci-miento de las instituciones y espe-cialistas.

Otra iniciativa destacable ha sido lade ARC promovida por organismoscomo UNICEF (Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia) yla Alianza Save The Children que, sibien se orienta a asegurar la vigen-cia de los derechos de la niñez enun contexto de conflicto armado,tiene indudable aplicación para loscasos de desastres pues contienevaliosos instrumentos metodológi-cos para incorporar el enfoque dederechos en las emergencias.

Los avances referidos tienen hoyuna importancia mayor dadas lastendencias actuales de milita-rización de la ayuda humanitaria,que constituye una amenaza para elempoderamiento y la participaciónde las personas y no se correspondenecesariamente con el principio deno discriminación. Sin embargo,tales progresos - al limitarse a larespuesta - no han servido paraasumir plenamente el enfoque dederechos, en particular lo relativo alos derechos económicos sociales yculturales que tienen mayor relacióncon las condiciones de riesgo, comoveremos más adelante.

Derechos y desarrollo

El vínculo entre derechos y desa-rrollo constituye, sin duda, uno de

Page 26: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

26

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

los temas más actuales y contro-versiales aunque podemos ya vis-lumbrar algunos consensos. Unprimer consenso es que el desarro-llo implica no solo el aumento delos ingresos sino el crecimientointegral de la persona en contextosde diversidad y heterogeneidadderivadas de la salud, sexo o edad;de las condiciones y variabilidadclimáticas; de la diferenciaciónsocial y cultural; y de las relacionesal interior de las familias. Unsegundo consenso se correspondecon la idea del agente del desarro-llo: con suficientes oportunidadessociales, los individuos puedenconfigurar su destino y ayudarsemutuamente, por lo que no tienenque concebirse como receptorespasivos de las prestaciones de losprogramas de desarrollo. Un tercerconsenso está referido a algunosde los instrumentos del desarrollocomo los servicios económicos, lasoportunidades sociales, las garan-tías de transparencia y la seguridadposibilitada por una red de protec-ción social para las personas másvulnerables y/o afectadas por cam-bios que afectan negativamente suvidaVI. Un instrumento de inter-pretación controversial para losdistintos Estados son los derechospolíticos en la medida en que surealización implica distintosmecanismos de acceso de las per-sonas a la información y deci-siones. Un cuarto consenso es queel reto del desarrollo comprendetanto la eliminación de las priva-ciones persistentes y endémicascomo la prevención de la miseriarepentina y grave.

Por todo lo anterior, hoy en díaexiste en los organismos de coope-ración internacional el consensogeneralizado de que los derechosconstituyen una condición nece-saria para el desarrolloVII. En conse-cuencia, en el año 2000 el DFID(UK Department for InternationalDevelopment) aprobó una políticade derechos humanos que incorpo-ra tres componentes básicos:inclusión, participación y cumpli-miento de obligaciones, y queincluye asimismo la acción yresponsabilidad del Estado y lasociedad civil en la promoción delos derechosVIII. Igualmente, el con-cepto de desarrollo humano delPNUD (Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo) abarcaun espectro de opciones, desde unentorno físico saludable en buenascondiciones hasta las libertadeseconómicas y políticas.IX

Como bien señala GustavoD'AngeloX, el desarrollo exige laconstrucción de relaciones depoder diferentes y alternativas aaquellas que cimientan la pobrezay la pérdida de valores humanos (larealización de los derechos de lospobres implica que ganen poder yque las relaciones de injusticia einequidad sean eliminadas). Setrata de desterrar la exclusión einequidad, promover la participa-ción y la organización, fomentar lasalianzas entre los distintos actorespara superar la pobreza, promoverel diálogo intercultural y desarrollarlo que actualmente se denominacapital humano y social.

Page 27: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

27

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

De la prevención a la gestión de riesgos

Al constatarse que, “los problemashumanitarios no tienen solucioneshumanitarias”XI se buscó, de unlado, superar las limitaciones delhumanitarismo propiciando elrespeto a los derechos de las per-sonas afectadas por los desastres,y de otro, prevenir los desastresactuando sobre sus causas: lascondiciones de riesgo generadas enel proceso de desarrollo.

Desde los años 80, en el célebre“Mitos y realidades de los desas-tres”, la OPS (OrganizaciónPanamericana de la Salud) advirtióque: “los desastres no son natura-les”; la diferenciación entre ame-nazas atribuibles entonces a “fenó-menos naturales” y la vulnerabili-dad determinada por factoressociales, ya formaba parte de losanálisis de la mayoría de las insti-tuciones especializadas, antes deiniciarse el Decenio Internacionalpara la Reducción de Desastes enla década pasada.

De esta forma, hacia mediados delos años 90 en el contexto de laConferencia Mundial de Yokohamafue evidente que el humanitarismocentrado en la respuesta a lasemergencias buscaba nutrirse conmayor énfasis del enfoque de dere-chos, mientras que a los enfoquesde “prevención de desastres”, seagregaba un nuevo enfoque másholístico: la gestión de riesgo. Lasinstituciones de defensa o protec-ción civil de los países latinoameri-canos formadas en el marco de lasdoctrinas de seguridad nacional

para responder a las emergencias y“prevenir desastres” han sido sen-sibles de diferentes formas a estoscambios. Desde fines de la décadapasada han buscado modificar susenfoques, y en algunos países deCentroamérica, sus estructurasinstitucionales. Los procesos gene-rados por el Decenio Internacionalpara la Reducción de Desastres(1990-2000), y los desastres demagnitud y alcance subregionalcomo fueron los desencadenadospor el huracán Mitch enCentroamérica y el Fenómeno ElNiño en Perú y Ecuador, han con-tribuido, sin duda, a estos cambioso por lo menos a poner transitoria-mente en cuestión las políticas quese limitaban al tratamiento de losproblemas de desastres comosituaciones de emergencia.

El surgimiento de la gestión deriesgo (GR) se corresponde con unavisión social de la problemática delos desastres que adquiere unaperspectiva histórica, tanto por elanálisis de los desastres sucedidos,como del proceso de construcciónde los riesgos: desde la visiónsocial la GR se nutrió de la prácti-ca de las organizaciones locales ycomunitarias que se confrontabancon situaciones de riesgo y desas-tres, y originalmente reivindicó laimportancia del imaginario colecti-vo no considerado en las políticaspúblicas. Hasta cierto punto lagestión de riesgo contribuyó a laemergencia de los actores localescomo sujetos claves y activos, encontraste con el papel subordinadoy pasivo que les atribuía los gobier-nos centrales.

Page 28: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

28

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Los riesgos fueron siendo progresi-vamente entendidos como proble-mas de sostenibilidad del desarro-llo, determinados por amenazaspotencialmente destructivas y porla pobreza, el deterioro del medioambiente, y el uso inadecuado delos recursos productivos.

El modelo de desarrollo incidecada vez más sobre las amenazas,por lo que éstas resultan ser cadavez más amenazas socio naturales;por ejemplo, el cambio climático ylos procesos de deterioro de lascuencas (la tala de bosques y elmanejo inadecuado de los recursosnaturales derivado de la produc-ción agropecuaria y la extracciónminera) influyen sobre la frecuen-cia e intensidad de fenómenoscomo los huracanes, sequías,heladas, aludes y las inundaciones.

Por otro lado, la GR hizo suyo ydesarrolló el concepto de vulnera-bilidad, originalmente propuestopor un grupo de investigadores deorigen británicoXII; quienes afir-maron que las dinámicas y políti-cas de desarrollo van generandouna mayor susceptibilidad de laspersonas y sus bienes a ser afecta-dos por tales amenazas. Sin lugar adudas, los cambios en la pobla-ción, el crecimiento urbano, elincremento de la pobreza, y laspolíticas gubernamentales enrelación a la salud, educación yvivienda constituyen factoresdeterminantes de las condicionesinseguras de las personas y susbienes. La debilidad física y psi-cológica de las personas y de susmedios de subsistencia, las defi-

ciencias de su habitad y de lasredes de protección existentesconstituyen condiciones inseguras.

Al enfatizar en las condiciones devulnerabilidad existentes la GRpromovió el fortalecimiento de lascapacidades de los distintosactores del desarrollo, articulandolos niveles locales, regionales ynacionales; de esta manera, seconstituyó en un enfoque proactivoen contraste con la práctica tradi-cional de las instituciones especia-lizadas en las emergencias.

Si bien el concepto de gestión deriesgo viene teniendo gran influen-cia en América Latina, la apli-cación del mismo ha tenidoavances insuficientes debido a laausencia de herramientas parapoder llevarlo a la práctica y a lafalta de claridad y de determi-nación de definiciones clave enrelación a las causas de fondo quedeterminan los riesgos de desas-tres. Como advierte ElizabethMansillaXIII hoy nos enfrentamos a“un retroceso de por lo menos dosdécadas en el tratamiento del temaque será difícil remontar si no sur-gen formas de contención en eldesarrollo, de nuevas ideas y herra-mientas para la práctica (de lagestión de riesgo). Tal vez sea elmomento de dar un salto en lainterpretación del fenómeno y desu causalidad. Tal vez inconscien-temente se ha eludido el debatesobre las causas de fondo (de losriesgos de desastre) y se ha privile-giado las (causas) de forma”.

Page 29: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

29

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Gestión de riesgo y derechos: nece-sarias aproximaciones

Desde la perspectiva de la GR, lavulnerabilidadXIV implica la limitadarealización de los derechos de laspersonas; el enfrentar estasituación está estrechamente rela-cionado con la realización de losderechos que posibiliten recursos yatributos para que las poblacionespobres puedan dotarse de condi-ciones seguras; mayor capacidadpara resistir o recuperarse de undesastre y para influir en políticasque permitan acceder a los mediosde protección y ayudaXV.

No obstante, el vínculo entre losenfoques de derechos y de gestiónde riesgos puede ser mejor precisa-do, como sugerimos brevemente enlas siguientes líneas.

Un enfoque de derechos en lagestión de riesgos requiere, enprimer lugar, priorizar la protecciónde la vida de las personas por enci-ma de cualquier otro criterio deíndole económico o político. Comobien dice Eduardo GaleanoXVI: “enla Bolsa ocurren las crisis de valo-res”; de allí que hoy en día se tien-da a postergar o dejar de lado deci-siones destinadas a proteger lavida de las personas, a cambio deproteger bienes o de no afectar lasactividades económicas de mayorvalor monetario. En los procesos degestión de riesgo es necesario cen-trarse en la protección de losmedios de vida de los más vulnera-bles, en la medida en que elloresulta fundamental para su sobre-vivencia.

En segundo lugar, y coincidente-mente con lo anterior, el enfoquede GR debe no solo considerar losderechos y obligaciones relaciona-dos con la seguridad y protecciónde las personas cuando ocurrendesastres, sino cómo tales dere-chos son permanentemente vulne-rados dadas las condiciones deriesgo existentes. Como ya hemosvisto, tanto las amenazas socio-naturales como las condiciones devulnerabilidad comprometen lafalta de realización de los derechosde las personas. El monitoreo delas causas que generan las condi-ciones de riesgo y la imple-mentación de estrategias quehagan frente a dichos riesgos y quepermitan las compensacionesmateriales por quienes contribuyana generarlo, constituye por ello unapráctica necesaria.

En tercer lugar; el enfoque de GRdebe subrayar el vínculo entrepobreza y desastres, tanto por laasociación entre pobreza y vulnera-bilidad, como por el impacto quetienen los desastres en el incre-mento de la pobreza. Esto se pusoen evidencia en el caso del terre-moto de El Salvador en el año2001XVII que transformó el mapa depobreza de ese país, así como enun reciente estudio en Perú querevela que entrar a la situación depobreza es usualmente consecuen-cia de shocks, que tienen comocausa principal a los desastres.XVIII

En cuarto lugar; el enfoque de GRdebe considerar en sus acciones apersonas con condiciones físicas ypsicológicas diversas (etnicidad,

Page 30: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

30

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

género, edad, y discapacidad), afin de fortalecer los mecanismospara su protección. Investigacionesrealizadas respecto al impacto delhuracán Mitch en Centroaméricaen 1998, destacan que el incre-mento del trabajo infantil a conse-cuencia de este desastre no habíapodido ser revertido cuatro añosdespués de su ocurrencia y quemuchas de las estrategias de reac-tivación productiva no habíantenido efectos inmediatos sobre lasfamilia campesinas, recomendán-dose que en tales situaciones sedebería promover las “economíasde patio”XIX que tienen un efectomás directo sobre las condicionesde vida de tales familias.

En quinto lugar; el enfoque de GRdebe relevar la importancia de lainclusión de los grupos referidos enel párrafo anterior y de muchospueblos indígenas que son exclui-dos de las políticas de prevención yrespuesta a desastres, como se evi-dencia en la costa atlántica cen-troamericana, las regiones amazóni-cas y el altiplano andino - quienessufren frecuentemente los efectosde los desastres - y en los recientesdesastres desencadenados por latormenta Stan, que afectó principal-mente a los indígenas deGuatemalaXX y de la región deChiapas en México. La inclusión dedichos sectores en los procesos ypolíticas de GR resulta fundamen-tal si consideramos que, como lodemuestran los desastres en refe-rencia, resulta muy difícil respon-der externamente a las situacionesde emergencia de las comunidadesindígenas más aisladas.

En sexto lugar; se debe articularmejor las experiencias y estrategiasde desarrollo de los sectores vulne-rables con las políticas de gestiónde riesgo. Por ejemplo, una estrate-gia adecuada para mejorar laresistencia de las viviendas frente alos desastres tendría que partir dereorientar la ocupación de tierrashacia terrenos más seguros y depretender mejorar los procesos deautoconstrucción que utilizan lospobres. Asimismo, el fortalecimien-to de los mecanismos de protecciónde los activos productivos de lospobresXXI constituye un medio eficazpara la reducción de su vulnerabili-dad ante las amenazas derivadas dela variabilidad climática.

En séptimo lugar; el enfoque de GRdebe considerar que los grupos enriesgo o afectados por los desastresno solo tienen necesidades quesatisfacer, sino derechos que recla-mar. No basta que el Estado presteciertos servicios básicos, apliquepolíticas para reducir los riesgos oproporcione ayuda en caso dedesastres. Es necesario tambiénque la población, y particularmentelos afectados, sepan que talesprestaciones son actos de justicia,por ello el modo en que se realicenestas acciones por parte del Estadodeben ser públicamente reconoci-das.XXII Uno de los retos en este sen-tido es desarrollar mecanismos queposibiliten que las poblaciones vul-nerables y los afectados por losdesastres puedan acceder a lainformación y orientaciones enreferencia en las instancias ymedios de comunicación locales,nacionales e internacionales.

Page 31: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

31

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

En octavo lugar; un enfoque de GRdebe priorizar estrategias emer-gentes, promover la articulación enredes de organizaciones comuni-tarias e instituciones locales paraincidir en las políticas públicas.Para ello se requiere de mecanis-mos que aseguren la repre-sentación de las poblaciones vul-nerables, líderes locales y ONG enla formulación de propuestas y enel monitoreo de las políticas dereducción de riesgos. Las platafor-mas nacionales acordadas en elmarco de la Estrategia interna-cional para la Reducción deDesastres podrían incluir platafor-mas subnacionales y favorecer larepresentación comunitaria y local.

En noveno lugar; el enfoque de GRdebe propiciar el acceso y uso deinformación y conocimientosapropiados por parte de la pobla-ción y las instituciones locales, afin de que puedan orientarse ytomar decisiones en el proceso degestión de riesgo. Ello implicagenerar información y conocimien-tos que sean útiles para la gestiónlocal, y re-dirigir los flujos de infor-mación actuales que se orientanhacia el conocimiento de los ries-gos puestos en marcha por lasinstituciones académicas y losgobiernos centrales. En este senti-do es necesario, el desarrollo deestrategias educativas y comunica-cionales que incorporen las expe-riencias y percepciones de riesgode las comunidades, las experien-cias de evaluación participativa delos riesgos - incluida la elaboraciónde mapas de riesgo escolares ycomunitarios - y la promoción de

sistemas de alerta temprana quesean accesibles a las poblacionesmás vulnerables.

En décimo lugar, y consecuente-mente con lo anterior, el enfoquede GR debe asumir que los riesgosde desastres y las emergencias sonpercibidos según diferentes intere-ses y expectativas, por lo que esteenfoque debe buscar explicitartales intereses y expectativas alestablecer una estrategia de plani-ficación y gestión local participati-va. La producción de planes de pre-vención y mitigación de desastresformulados e implementados en unvacío social tendrían que susti-tuirse por el impulso de un procesode planificación de los actoresreales, que toman las decisionesacerca de la construcción del espa-cio y el entorno en el marco de laspolíticas de descentralización yparticipación que implementan losgobiernos de la región.

En onceavo lugar; el enfoque deGR debe buscar incidir prioritaria-mente en las políticas socialesimplicando a los diferentes sec-tores del Estado (Ministerios einstituciones) a fin de reducir lavulnerabilidad de las familias, loque significa priorizar estrategiasrelacionadas con la educación, lasalud, la vivienda y la seguridadalimentaria. En particular, resultanecesario tener en cuenta: laimportancia de la ubicación y cali-dad de las construcciones frente alos sismos e inundaciones, el dere-cho a la educación - vulnerado porlo general debido a la ausencia deestrategias de prevención de

Page 32: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

32

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

desastres en las escuelas y en laspolíticas de respuesta a las emer-gencias -, así como el necesariovínculo entre las políticas de segu-ridad alimentaria y de reducción dela vulnerabilidad frente a la varia-bilidad climática, particularmenterelacionada con el fenómeno ElNiño y las sequías.

En doceavo lugar; el enfoque deGR debe buscar comprender yorientar mejor los impactos noinmediatos de los desastres rele-vando, los efectos indirectos sobrela producción y la distribuciónsocial, los cambios potenciales enlos procesos de reconstrucción y enlas políticas públicas.

Todo esto nos ayuda a visualizarque más que incorporar la preven-ción de desastres a las políticas dedesarrollo, resulta indispensablepensar en un modelo diferente degestión de tal desarrollo que hagarealidad los derechos de las per-sonas y por tanto reduzca su vulne-rabilidad; tal vez una sugerentepropuesta terminológica nos orien-te hacia ello: la gestión participati-va del riesgo.

* Pedro Ferradas ([email protected])

Licenciado en Sociología por laPontificia Universidad Católicadel Perú y Magíster enInvestigación Participativa parael Desarrollo Local por laUniversidad Complutense deMadrid. Actualmente es gerentedel Programa de prevención dedesastres y gobernabilidad localde Soluciones Prácticas - ITDGen Perú. Ha sido director delCentro de Estudios y Prevenciónde Desastres (PREDES) y con-sultor en los programas deemergencia de Save TheChildren en Centroamérica, ElCaribe y Bolivia. En los últimosdiez años ha dirigido o partici-pado en programas de recons-trucción / evaluación en Piura,Ica, Arequipa, Moquegua yTacna, y ha sido expositor entres conferencias de NacionesUnidas sobre reducción dedesastres y Habitad. Es autor devarios libros sobre desastres enAmérica Latina.

Page 33: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

33

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

BIBLIOGRAFÍA

Cáceres, Eduardo; D'Angelo, Gustavo; Fort, María Elena; Murillo, Rosarioy Ernesto Orihuela. Haciendo realidad a nuestros derechos. Lima: CARE yOxfam GB, 2005.

Cannon, Terry; Blaikie, Piers; Davis, Ian y Ben Wisner. Vulnerabilidad. Elentorno social, político y económico de los desastres. Colombia: La RED eITDG, 1996.

Chomsky, Noam. Hegemonía o supervivencia. Colombia: Editorial Norma,2004.

El Proyecto de la Esfera. Carta Humanitaria y Normas Mínimas deRespuesta Humanitaria en Casos de Desastre. Italia: Oxfam Publishing yProyecto de la Esfera, 2000.

Ferradas, Pedro y Neptaly Medina. Riesgos de desastre y derechos de laniñez en Centroamérica y el Caribe. Lima: ITDG LA, 2003.

Rieff, David. Una cama por una noche. El humanitarismo en crisis.Madrid: Santillana Ediciones Generales, 2003.

Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Barcelona: Editorial Planeta, 2000.

REFERENCIAS

I Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), 1948. Convención de UNESCO contra la Discriminación en la Educación, 1960.Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación Racial (CERD), 1965.Convención para la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer (CEDAW), 1979.Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), 1966.Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), 1966.Convención sobre los Derechos del Niño, 1989.Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lasPersonas Pertenecientes a Minorías Nacionales, Étnicas, Religiosas yLingüísticas, 1992.Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1949.Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto San José”, 1969.Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre DerechosHumanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Page 34: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

II Ludwig Guendel. Sociólogo. Profesor de la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad de Costa Rica, y Oficial de Política Social de UNICEF en Costa Rica.

III Las “crisis humanitarias” más recientes han marcado un contradictorioretorno a una agenda aún no resuelta relativa a los derechos políticos y ha incorporado nuevos cuestionamientos sobre la utilización de laayuda para distintos fines, lo que puede tener algunas implicanciaspara la respuesta a futuros desastres en América Latina dada lacreación de las Fuerzas Armadas Humanitarias (FAHUM), lideradaspor el Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos y su progresi-va influencia en las instituciones públicas y privadas que responden a las emergencias. Los sucesos derivados del huracán Catrina enEEUU tienden a legitimar el papel de las fuerzas armadas de esepaís en las emergencias, en contraste con la tradicional intervención de las organizaciones civiles.

IV Rieff, 2003.V En noviembre de 1998 el Comité de Dirección del Proyecto Esfera

finalizó, con la participación de más de 700 personas de 228 organi-zaciones en 60 países, la edición preliminar de la Carta Humanitariay las Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos deDesastre (www.sphereproject.org).

VI Sen, 2000. Pág. 59.VII Aun el Banco Mundial destaca la obligación de los Estados de forta-

lecer la participación de los pobres en los procesos políticos y lasdecisiones locales, y eliminar los obstáculos sociales derivados de lasdiferencias de sexo, etnia, raza, religión y rango social. BancoMundial, Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Lucha con-tra la pobreza. Madrid 2001, citado por D'Angelo, Pág. 25.

VIII Cáceres y otros, 2005. Pág. 11.IX PNUD. Informe sobre desarrollo humano. 1992. Pág. 18X Cáceres y otros, 2005. Pág. 11 y 23. XI Esta frase es atribuida a Sadako Ogata, antigua Alta Comisionada para

los Refugiados de las Naciones Unidas.XII Cannon y otros, 1996.XIII Mansilla, Elizabeth. Gestión de riesgo. ¿Para qué? México, Guatemala

y El Salvador DIXIT.XIV La vulnerabilidad constituye un concepto que se ha hecho extensivo

a las instituciones, sistemas y diversos ámbitos de la vida. Es fre-cuente encontrar referencias a la vulnerabilidad de los sistemas deagua y saneamiento, la vulnerabilidad de las instituciones, la vulne-rabilidad política, económica, financiera. Desde nuestro punto devista, si bien los mandatos e intereses institucionales, pueden justi-ficar referirse a vulnerabilidades distintas a las de las personas, elreferirse a la vulnerabilidad centrada en los derechos y necesidadesde las personas resulta necesario.

34

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 35: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

XV Hewitt, K. 1999: 27. Citado por Pascual Oliver en: Hacia un marco conceptual de la vulnerabilidad, riesgo y seguridad ambiental.Universidad de Costa Rica.

XVI Las paradojas de la máquina /Por Eduardo Galeano/El Mundo.XVII Techando la Paz. Desastre, reconstrucción y desarrollo en El Salvador.XVIII Chacaltana, Juan. ¿Se puede prevenir la pobreza? Lima: CIES, 2004.XIX Por ejemplo, los huertos familiares y la crianza de animales menores.XX Los indígenas tienen hoy en día los más altos niveles de desnutrición,

analfabetismo y pobreza en países como Guatemala, México,Nicaragua, Bolivia y Perú; y continúan habitando en regiones aisladasy propensas a desastres, en casas precarias ubicadas cerca de los ríoso en las laderas de las montañas.

XXI Cannon y otros, 1996. Pág. 82.XXII Wolpold-Bosien, M. El reto de los derechos humanos, económicos,

sociales y culturales, y la cooperación al desarrollo en Centroamérica.San Salvador: Editorial H. Boll. 2001. Pág. 25.

35

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 36: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Palabras clave: Tecnología apropiada, prevención de desastres, riesgos, conocimientos indígenas.

Elección de tecnologías apropiadas parareducir desastresPor John Twigg*

Resumen

A partir de sus conocimientos indígenas y con tecnologías apropiadas, las comu-nidades locales juegan un papel importante en el moderno modelo integral para lagestión de riesgos de desastres. Se ha demostrado que son capaces de reducir sus ries-gos y vulnerabilidad de manera sumamente efectiva, tanto a pequeña como a granescala. Sin embargo, en contextos específicos, los planificadores y jefes de proyectosdeben estar bien informados al momento de elegir las tecnologías más apropiadas parareducir riesgos. Es necesario tomar en cuenta factores como la disponibilidad de recur-sos financieros y materiales, la efectividad técnica, la propiedad y el control de las tec-nologías y las iniciativas para promoverlas, la posibilidad de incrementar el impacto yla manera de asegurar que las innovaciones técnicas apoyen los medios de vida de lospobres.

Abstract

Local communities, their indigenous knowledge and appropriate technologies have animportant role in the modern, holistic, approach to disaster risk management. It hasbeen demonstrated that they can be highly effective reducing risk and vulnerability, onboth small and large scales. Nevertheless, project planners and managers need tomake informed choices about the most appropriate technologies for risk reduction inparticular contexts. They need to consider factors such as affordability, availability ofmaterials, technical effectiveness, ownership and control of technologies and initia-tives to promote them, the potential for scaling up impact, and how to ensure thattechnical innovations support poor people's livelihoods.

36

Page 37: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

37

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Introducción

En las últimas décadas se ha venidorepensando la manera de enfocar lareducción de desastres, debido a laacumulación de nuevas evidenciasy análisis de las causas de los lla-mados desastres 'naturales', elimpacto de los mismos en lasociedad y la capacidad de lasociedad y sus instituciones paramanejarlos. Dos factores impor-tantes en este proceso son: la mayorcomprensión acerca de que la vul-nerabilidad socio-económica con-tribuye a los desastres, y el recono-cimiento de la importancia de laorganización comunal y las estrate-gias de adaptación para una efecti-va mitigación de los desastres.

Los antiguos modelos para elmanejo de los desastres, basadosen defensa civil o estructuras yactitudes de respuesta a emergen-cias, están siendo reemplazadospor un enfoque más sistemáticoque consiste en identificar, evaluary reducir todo tipo de riesgo aso-ciado con amenazas y actividadeshumanas. Este tipo de 'gestión deriesgo' reconoce que la sociedadestá amenazada por una ampliavariedad de riesgos geológicos,meteorológicos, ambientales, tec-nológicos y socio-políticos, tantoindividualmente como dentro deuna compleja interacción. Los ries-gos se encuentran en el lugardonde existe la interacción entrelas comunidades y el medioambiente, de manera que unagestión de riesgo efectiva deberácubrir todos estos aspectos. Es poreso que los desastres ya no son

considerados como eventos singu-lares que deben ser resueltos, sinocomo problemas permanentes delargo plazo que requieren de plani-ficación. En consecuencia, solo esposible manejar la escala, frecuen-cia y complejidad de los desastrescomo fenómenos físicos y sociales,a través de una gran variedad deconocimientos, capacidades, méto-dos y recursos, tanto para el desa-rrollo como para la planificación deemergencias. Esto significa que lasiniciativas para reducir riesgos sedeben realizar a través de asocia-ciones multidisciplinarias verti-cales y horizontales, con la partici-pación de actores sociales, institu-cionales y profesionales.

La tecnología en la reducción dedesastres

Este cambio de modelo requiereuna nueva reflexión sobre el papelde la tecnología en la reducción dedesastres. Tradicionalmente, lagestión de riesgos tiene un fuertecomponente de alta tecnología agran escala, que incluye presas,diques y embalses para controlarinundaciones, métodos avanzadospara asegurar las construccionescontra terremotos y ciclones, sis-temas de irrigación para distribuirgrandes cantidades de agua, ymuros y riberas para retener losdeshechos volcánicos. Aunquepueden jugar un papel importante,estas tecnologías son tan costosasque otras estrategias de gestión deriesgo quedan marginadas. Enmuchos casos, las consecuenciassocio-económicas y ambientales dela ingeniería de gran escala han

Page 38: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

38

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

sido negativas y su eficacia en lareducción de riesgos también hasido cuestionada muchas veces.Por lo tanto, cualquier intento deimplementarlas podría provocarresistencia y controversias.

Por el contrario, existe un enfoqueque promueve el desarrollo y el usode tecnologías “alternativas”,“apropiadas” o “intermedias”.Estas tecnologías son de pequeñaescala, y por lo tanto, adecuadaspara ser aplicadas a nivel localdebido a que su bajo costo las hacemás asequibles para hogares ycomunidades pobres así como paraprogramas de asistencia técnica;son apropiadas para las capacida-des técnicas y administrativaslocales; se basan en el conoci-miento y capacidades indígenas; lapoblación local puede asumir lapropiedad y el control de las mis-mas; y el uso de dichas tecnologíasbrinda a las comunidades pobres yvulnerables una selección másamplia que las que ofrecen solu-ciones caras, complejas y de altatecnología.

A pesar de que la tecnología apro-piada forma parte de los programasde desarrollo desde hace tiempo,ha sido utilizada muy poco para lapreparación y mitigación de desas-tres, no obstante sus aplicacionespotenciales; por ejemplo, paraconstruir casas más seguras (con-tra una variedad de peligros comoinundaciones, terremotos y vientosfuertes), para la construcción deinfraestructura local (Ej. puentespeatonales y caminos) y para laconstrucción de estructuras de

mitigación de riesgos a pequeñaescala (Ej. defensas contra inunda-ciones y deslizamientos, estruc-turas para captar agua pluvial).Además, se adapta bien al nuevomodelo de gestión de riesgos dedesastres más centrado en lacomunidad.

Selección de tecnologías

La elección y aplicación de unatecnología nunca es sencilla. Losplanificadores y jefes de proyectosdeben tomar en cuenta una seriede temas al considerar las oportu-nidades para la aplicación de tec-nologías alternativas.

Materiales

Los insumos tecnológicos apequeña escala suelen ser másasequibles para uso doméstico y delas comunidades. Con frecuencialos materiales que se utilizan sonlocales; por ejemplo, en una varie-dad de estructuras de mitigaciónde riesgos se utilizan piedras,incluso en represas y tanques deagua, terraplenes que retienen elagua en el campo, muros de con-tención y gaviones (jaulas de alam-bre llenos de rocas) en laderasinestables, o para evitar la erosiónde las quebradas por inundacionesrepentinas. En Bangladesh se uti-lizan bancos de tierra para protegera la gente y los animales durante lacrecida de los ríos. Estos mecanis-mos no cuestan mucho y sonfáciles de construir en la mayoríade las aldeas, utilizando mano deobra local. Las viviendas constru-idas con madera local, bambú,

Page 39: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

39

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

caña y otros materiales vegetalesson muy resistentes.

También se pueden usar materialesreciclados. En algunos lugares delCaribe y América del Sur, se uti-lizan neumáticos usados para esta-bilizar las laderas vulnerables adeslizamientos. En Río de Janeiro,se ha comprobado que un diseñoespecífico de neumático rellenadode tierra compacta es tan efectivopara retener huaycos, como losmuros de concreto tradicionales.Además, son fáciles de construirlocalmente por un tercio del costode los muros de concretoI (en Ríose da de baja a tres millones deneumáticos al año).

Cabe reconocer el valor de los fac-tores naturales y ecosistemas en lamitigación de riesgos. En algunoslugares de Europa y América delNorte, se están abandonando losintentos convencionales de contro-lar las inundaciones fluviales, afavor de restaurar el flujo naturalde las llanuras inundables queabsorben el exceso de agua conmayor eficacia. La llamada bioin-geniería basada en árboles y plan-tas vivas suele ser muy efectiva.Sembrar árboles y pastos es unmétodo bien establecido para evi-tar la escorrentía y estabilizar lasladeras. En Nepal, se promuevenlos 'caminos verdes' en zonasrurales montañosas. Estos mini-mizan la erosión de la tierra y losdeslizamientos evitando el uso deequipos pesados de construcción,ampliando tramos de las carreteraspara permitir la compactación cau-sada por las lluvias monzón y

exponiendo la zona a por lo menosdos monzones antes de permitir elpaso del tráfico, plantando árbolesy otro tipo de vegetación y constru-yendo sistemas de drenaje paradispersar el agua a través de lasladeras.II

Costo

Muchas veces los forasteros no sedan cuenta que la mayoría de lagente pobre, que depende de susalario diario y no tiene ahorros, nopuede cubrir el costo de la tec-nología más simple para su seguri-dad. Tal es el caso de los proyectosde 'viviendas seguras' que muchasveces ofrecen tecnologías y méto-dos alternativos para reforzarviviendas existentes y hacerlas másresistentes a los terremotos, inun-daciones y ciclones, o para cons-truir viviendas nuevas mejoradas. Apesar de que el costo de estosproyectos es marginal comparadocon el costo de comprar una vivien-da, aún así a menudo está fueradel alcance de los supuestos bene-ficiarios. Entonces, ¿cómo podríauna persona pobre pagar el costode este tipo de mejorías técnicas?Hacerles el trabajo gratis resultainefectivo, como se ha comprobadosucesivamente en los proyectos dedesarrollo. Es menos probable quela gente aprecie la utilidad de lasdonaciones y haga uso efectivo delas mismas. Además, la gentetiende a no cuidar bien sus vivien-das. Existen muchas historiassobre los proyectos de 'viviendasseguras', en los que los habitantesde las casas donadas realizanajustes que reducen la estabilidad

Page 40: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

40

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

de la estructura y descuidan elmantenimiento.

Generalmente se requiere algún tipode mecanismo de financiación paraque los pobres puedan comprarmejorías técnicas. Se puede recurrira préstamos blandos y sistemas dealquiler-venta, sin embargo, debe-rán manejarse cuidadosamente paraque sean sostenibles. La capacidadde gestión requerida probablementese encuentre en las agencias dedesarrollo y no entre los responsa-bles de la gestión de riesgo. Lareciente iniciativa de ITDG (hoyPractical Action) de construir tan-ques para captar y almacenar aguapluvial en una aldea de Sri Lankaafectada por sequías, es un buenejemplo de los retos potenciales. Laplanificación fue participativa;constructores locales fueron capaci-tados para construir tanques deladrillos y hormigón. El sistema,incluyendo el tanque, la tubería,cunetas y filtros, solo costó el equi-valente de un mes de ingresos demuchas familias locales; la comu-nidad cubrió un poco más de lamitad de este costo proporcionandomateriales y mano de obra. Lasamas de casa aprendieron a utilizary mantener los tanques y toda lacomunidad fue capacitada paramantener la limpieza del sistema deagua potable. Se organizó una aso-ciación para administrar la iniciati-va. El proyecto resultó ser técnica-mente factible, sin embargo, el granreto fue lograr la sostenibilidadeconómica del mismo. Se estable-ció un fondo rotatorio y los primeroshogares beneficiados acordaroncontribuir con una pequeña suma

mensual para cubrir los costos demantenimiento, reparación y nuevostanques. Con todo, el concepto delfondo rotatorio no fue bien entendi-do y resultó difícil obtener la con-tribución de los hogares.III

El costo-eficacia podría ser mayorsi se utilizaran materiales másbaratos o construcciones que nece-sitan reparaciones más frecuentes,siempre y cuando la poblaciónlocal pudiera realizar estos trabajoscon facilidad. Algunas personasargumentan que es mejor construirrepresas de piedras y maleza en lossistemas de irrigación rural, enlugar de estructuras más fuertes deacero y concreto; las lluvias esta-cionales y los consecuentes desli-zamientos dañarán las represas depiedras y maleza cada año, peroéstas podrán ser reemplazadas enpocos días, utilizando materialesdisponibles localmente. Es pocoprobable que las estructuras mássofisticadas se malogren, salvo encasos de lluvias torrenciales y des-lizamientos excepcionalmentegraves, sin embargo si se derrum-ban, quizás el dinero, materiales ycapacidades para reconstruirlos nose encuentren disponibles. Sepuede utilizar el mismo argumentopara justificar el mantenimiento deviviendas frágiles de bambú contechos de paja. Aunque éstas sonmucho más vulnerables a las inun-daciones que las casas de materialresistente como el ladrillo, son másfáciles de reemplazar y, con sufi-ciente advertencia del peligro,pueden ser desmanteladas y trasla-dadas a un lugar más seguro.

Page 41: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

41

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Efectividad

Muchos responsables de la gestiónde riesgo creen que las tecnologíasapropiadas son de segunda clase,pues en el mejor de los casos, sig-nifican un compromiso y en el peorde los casos, son inefectivas. Se hacomprobado que estas opinionesson equivocadasIV, tras variasdécadas de experiencia de desarro-llo en comunidades pobres y vulne-rables. Existe una gran variedad detecnologías apropiadas, basadas enantiguas y nuevas ideas técnicas,según el caso; asimismo, existenmuchas innovaciones técnicas encuanto a la reducción de riesgos.

A menudo, las tecnologías tradi-cionales se encuentran bien adap-tadas a las amenazas actuales.Este punto está muy bien ilustradopor el tema vivienda. Por ejemplo,en 1993 la Polinesia Francesa fueazotada por seis fuertes tormentasque destruyeron 10.000 viviendasde todo tipo. Las viviendas quemejor resistieron el desastre fueronlas tradicionales viviendas isleñascon techos de paja y varias aper-turas que permiten el paso delviento.V No obstante, es necesariorecopilar y diseminar mayores evi-dencias sobre la efectividad de lastecnologías apropiadas indígenas,para convencer a los responsablesde gestión de riesgos que seresisten a adoptarlas.

'Moderno' versus 'primitivo'

A pesar del equivocado punto devista de que la tecnología apropia-da es de segundo nivel o primitiva,

la atracción que provoca la tec-nología considerada 'moderna' esmuy fuerte en las comunidadespobres. Esta actitud puede perju-dicar la adopción de tecnologíasmás seguras, pero que son consi-deradas primitivas. Además, puedellevar a la adopción de tecnologíasinseguras que son consideradasmodernas.

Según un estudio sobre la aldea deSanta María Cauque en Guatemala,que fue destruida por un terremotoen febrero de 1976, las viviendastradicionales con marcos demadera, muros de tallos de maíz ytechos de madera y barro, desde1924 habían sido reemplazadasprogresivamente por viviendas deadobe - similar a las viviendasespañolas construidas en la ciudadde Guatemala. El adobe no es ade-cuado para los terremotos, peropara los indios en las montañas,tener una vivienda de adobe era unsímbolo de prestigio asociado a lacultura española; en 1971, el 85%de las viviendas en esta comunidadde más de 1.500 personas eran deadobe. En el terremoto de 1976,se derrumbaron todos los edificiosde la comunidad, salvo cuatroconstruidos con concreto reforza-do. Los 78 muertos y heridosgraves registrados fueron de vivien-das de adobe, en las que colap-saron las paredes hechas con pesa-dos bloques de adobe. Aunque lasviviendas de tallos de maíz ymadera también se derrumbaron,no hubo heridos, ya que mayor-mente se derrumbaron las paredeslivianas, quedando intactos o par-cialmente dañados los marcos y los

Page 42: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

42

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

techos. Dos semanas después delterremoto, una encuesta realizadaen la comunidad reveló que solo el1% de los encuestados queríanvivir en una construcción deadobe.VI

A veces se puede superar el pro-blema creando la impresión demodernidad. Esto lo hizo ITDG (hoySoluciones Prácticas - ITDG) en elproyecto de reconstrucción de AltoMayo en el Perú a principios de losaños noventa, en el cual secubrieron las paredes de barro ybambú de las viviendas con unacapa de cemento para mejorar suapariencia y lograr la aceptación delos propietarios (además de brindarprotección contra el agua)VII.

Propiedad y control

Debido a su escala, costo y com-plejidad, las intervenciones estruc-turales suelen ser consideradascomo responsabilidad del gobier-no. En muchas sociedades, estosignifica que las comunidades vul-nerables no tienen voz ni voto en laplanificación e implementación dedichos proyectos. Cuando seinvolucran otros actores como lasONG, generalmente es en oposi-ción a grandes proyectos, bajo elargumento de que son inefectivos otienen consecuencias sociales yambientales adversas.

Uno de los ejemplos más famososfue el movimiento que creció encontra del Plan de Acción paraInundaciones propuesto pordonantes internacionales despuésde las fuertes inundaciones que

ocurrieron en Bangladesh en1988. El plan consistía en unamasiva colección de programaspara controlar los ríos del país através de diques, represas y terra-plenes. Mucha gente deBangladesh y otros lugarescreyeron que estas medidas noeran capaces de tranquilizar lasfuerzas naturales involucradas -algunos de los ríos más grandes delmundo - y que por el contrario,podrían aumentar el riesgo deinundaciones en muchos lugares.También hubo mucha preocu-pación acerca de la interrupcióndel drenaje, flujos de agua y lasrutas de los peces emigrantes quepodría perjudicar a mucha gentepobre dedicada a la pesca en lasllanuras inundables durante elmonzónVIII. Luego de muchos añosde agitación, la mayor parte delplan fue abandonado.

Participación

Incluso las tecnologías apropiadaspueden causar poco impacto si lapoblación local no participa en sudesarrollo. El principio de la elec-ción tecnológica debe defendertodo esfuerzo orientado a reducir lavulnerabilidad a través de medidastécnicas. Lamentablemente, esoocurre con poca frecuencia.Generalmente se contratan exper-tos externos para identificar losproblemas, desarrollar y probar tec-nologías nuevas o mejoradas y pro-mover el uso de las mismas en lascomunidades, a través de progra-mas de capacitación y educaciónpública. Aunque dichas tec-nologías sean baratas, utilicen

Page 43: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

43

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

materiales locales y sean apropia-das para la población local, porhaber sido generadas externa-mente, no son el resultado de unproceso participativo; no“pertenecen” a la gente; quizás nosean lo que la gente quiera o nece-site y su uso podría ser limitado.

Es posible superar este problemaadoptando el enfoque llamadodesarrollo tecnológico participativo(DTP), que brinda a los usuariospotenciales la oportunidad de jugarun papel decisivo en la elección ydesarrollo de alternativasIX. Durantelos últimos 10 - 15 años, el méto-do DTP ha sido aplicado en variosproyectos de desarrollo y de ries-gos, especialmente en el contextode la seguridad alimentaria. Unbuen ejemplo es el proyecto dereconstrucción de Alto Mayo imple-mentado por ITDG en el Perú des-pués del terremoto de 1990 quedestruyó 3.000 viviendas. Se coor-dinaron reuniones con organiza-ciones nacionales y locales, asícomo con las comunidades, paraidentificar y elegir una tecnologíade construcción antisísmica. Esteproceso duró seis meses. La tec-nología elegida fue la de quinchamejorada, una variación del sis-tema de construcción tradicional,utilizando marcos de maderaliviana y paredes de bambú cubier-tas de barro sobre cimientos deconcreto. En abril de 1991, cuan-do otro sismo remeció la zona, solose habían construido 70 nuevascasas, sin embargo, todas ellasresistieron el sismo, mientras queotras 10.000 viviendas sufrierondaños. A raíz de esta prueba de

resistencia, la tecnología fue adop-tada rápidamente. Según un esti-mado informal, un año más tardese habían construido hasta 2.000viviendas utilizando esta tec-nología, además de 13 centroscomunitarios, aulas y escuelas.X

El DTP toma mucho tiempo, comolo demuestra el ejemplo anterior, yaque el enfoque debe incluir a todosen la comunidad, permitir un exten-so debate y someter a prueba lasdistintas alternativas técnicas.Ganar la confianza de las comu-nidades puede ser un proceso largoy difícil. Cuando el trabajo es fuerteo existen problemas con las innova-ciones técnicas, pueden pasarvarios años antes de que se sientael impacto del proyecto. Inclusocuando un proyecto se desarrollasin problemas, puede demorarvarios años en alcanzar a un grannúmero de beneficiarios. Con fre-cuencia los responsables de lagestión de desastres se encuentranpresionados por las agencias finan-cieras para producir resultadosfáciles de calcular en cifras (Ej. elnúmero de viviendas antisísmicas oestructuras de captación de aguaspluviales construidas), de maneraque muchas veces se inclinan haciaenfoques no participativos. Esnecesario utilizar experiencias deDTP exitosas para informar e influ-enciar a las agencias y donantes,pero se requieren más estudios decaso y evaluaciones críticas del tra-bajo DTP para demostrar sus forta-lezas y debilidades en cuanto a lareducción de riesgos.

Page 44: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

44

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Invisibilidad

Los conocimientos técnicos ymecanismos de supervivencialocales suelen ser imperceptiblespara los foráneos, pues les cuestamucho esfuerzo identificarlos yentenderlos. Es aún más difícil paraaquellos que, por su clase social,formación y educación, han aprendi-do a considerar “primitivo” el tradi-cional conocimiento indígena.También es importante identificar alas personas en la comunidad queposeen ese conocimiento. El reto esmayor cuando quienes poseen eseconocimiento son marginados omenos visibles en sus comunidades,por ejemplo las mujeres o losancianos. El enfoque participativo esun factor clave para superar esteproblema.

Un estudio realizado en una comu-nidad de 5.000 personas enFilipinas demostró que los métodostradicionales de construcción deviviendas de bambú les han permiti-do resistir huracanes, a pesar de quedichos métodos son muy distintos alos señalados en los textos modernossobre la construcción de viviendascon marcos de madera. Cuando seles preguntó sobre las técnicas uti-lizadas para hacer frente a lostifones, los constructores locales nosupieron responder. Solamenteobservando la construcción de unavivienda de demostración durantedos días, los investigadores pudieronver cómo funcionaba la estructura yapreciar su fortaleza.XI

Es preciso notar también la posibi-lidad de que existan conflictos

entre los sistemas de conocimientoy cultura tradicionales y modernos,que obviamente están vinculados alas relaciones de poder en lasociedad. A los “expertos” enpuestos de autoridad no se lespuede desafiar. Por ejemplo, estáel conflicto entre la reactivación delas tecnologías tradicionales paraconservar agua en la India y lasautoridades locales que quierendemoler las estructuras decaptación de agua no autorizadas,construidas por las comunidades yONG.XII

Servicios públicos: infraestructuray servicios vitales

En la mayoría de los casos, la pro-tección de la infraestructura públicay servicios vitales (ej. hospitales,abastecimiento de energía y agua),es responsabilidad de los gobiernosnacionales y las agencias de apoyointernacionales y no de las ONG yorganizaciones locales, debido alcosto y dimensión de esa obligación.Por ejemplo, la OrganizaciónPanamericana de Salud (OPS) vieneimplementando hace mucho tiempoun programa para brindar mayorseguridad a los hospitales deAmérica Latina y el Caribe. Losgobiernos también juegan un papelimportante en el establecimiento denormas, códigos de construcción yespecificaciones de rendimientopara edificios y obras de ingeniería,que se deben hacer cumplir.

Sin embargo, existen distintas for-mas de proteger la infraestructuraa nivel local. Una de las más obviases la protección del servicio de

Page 45: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

45

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

abastecimiento de agua - pozos,canales de riego y tuberías de agua- que en zonas rurales general-mente es administrado por organi-zaciones comunales.

Los colegios y otros edificios comu-nales también necesitan protec-ción para evitar percances.Además, pueden ser utilizadoscomo centros de evacuación o refu-gio cuando ocurra un desastre. Enmuchas partes del mundo se hanimplementado programas parareforzar las escuelas y hacerlasmás resistentes a desastres. Eseenfoque brinda dos tipos de apoyoa los niños: primero, les da unlugar seguro en el cual ellos, y aveces sus familias, pueden refu-giarse en caso de un desastre; y ensegundo lugar, la construcciónquedará intacta, de manera que lasclases podrán continuar tan prontopase la emergencia.

Para evaluar la vulnerabilidad delas construcciones se requieretiempo y capacidad, aunque exis-ten métodos rápidos de inspecciónvisual. Sin embargo, el principalobstáculo para organizacioneslocales es que la refacción de edi-ficios grandes es un proceso muycostoso. El Proyecto de SeguridadAntisísmica de Colegios de Quitoen Ecuador, en el cual se exami-naron 60 colegios y se prepararonplanos para refaccionar 15 de losmás inseguros de acuerdo a nor-mas específicas, utilizando mate-riales y técnicas de construcciónlocales, se estimó que el costo porcolegio variaba entre US$ 7.000 yUS$ 244.000.XIII

Esas cifras generalmente no estánal alcance de los gobiernos localesy ONG, de manera que se requierefinanciación de los gobiernosnacionales o de agencias interna-cionales. Las agencias interna-cionales pueden jugar un papelvalioso al respecto. Durante losúltimos años, la Organización deEstados Americanos se ha dedica-do a reforzar las escuelas enAmérica Latina y el Caribe, dondese estima que existe un millón deaulas vulnerables a desastres natu-rales, promoviendo la colaboraciónentre gobiernos, ONG, gruposcomunales y el sector privado. Losresultados de los primeros trabajosrealizados por el programa en elCaribe incluyen planes nacionalespara reducir la vulnerabilidad delas escuelas, estudios de los cole-gios para preparar perfiles de vul-nerabilidad y el desarrollo deplanes de mantenimiento de edifi-caciones.XIV

Es común presumir que la protec-ción de la infraestructura del sectortransporte es de gran envergadura ypor lo tanto le compete al gobierno.Aunque eso es cierto en el caso delas principales vías de transporte,en zonas rurales la gente transitamayormente en caminos vecinalesque son sumamente importantespara mantener los medios de vidalocales. En particular, las mujerestrajinan varias horas al día reco-giendo y cargando agua y com-bustibles. Un pequeño desastrepodría destruir caminos y puentesrurales. El principal obstáculo parala gestión de desastres y para eldesarrollo económico es la lejanía

Page 46: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

46

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

de algunos pueblos ubicados avarias horas de caminata de lacarretera principal.

Ese tipo de infraestructura localpuede ser mejorado y protegido porinstituciones locales, incluso porlas mismas comunidades, aunquea veces es necesario conseguir fon-dos, materiales y maquinaria através de agencias externas. Porejemplo, existen técnicas relativa-mente simples para protegercaminos de montaña, reforzán-dolas para que puedan resistir elfuerte impacto de un desastre. Enun proyecto en Tanzania, pequeñascomunidades instalaron alcantari-llas revestidas con piedras, asícomo caminos y muros de piedraspara restaurar y proteger las rutasen los acantilados que conducen alos valles. Estudios de seguimientodemostraron que los pobladores sesentían más seguros en loscaminos y que el tiempo de viajehabía disminuido. Los pobladoresde una aldea en la base del acanti-lado manifestaron que el riesgo deinundaciones se había reducidoc o n s i d e r a b l e m e n t e .Posteriormente, la zona fue afecta-da por lluvias torrenciales cau-sadas por El Niño. Muchos puentesse derrumbaron y hubo desliza-mientos mayores, sin embargo loscaminos restaurados quedaronprácticamente intactos.XV En zonasurbanas, es común ver caminos enrelieve que permiten a lospobladores movilizarse durante laépoca de lluvias.

Escalamiento

Otra crítica común es que las tec-nologías apropiadas, por ser depequeña escala, tienen un límiteen cuanto a su alcance y efectivi-dad. En trabajos de desarrollo delargo plazo, es posible responder aeste argumento con ejemplos detecnologías replicadas o adoptadaspor gobiernos y otras institucionesimportantes, que han logrado ungran alcance e impacto. No obs-tante, no todas las tecnologíasapropiadas caracterizadas anterior-mente son adecuadas paracualquier situación.

Se puede utilizar el mismo argu-mento en lo que respecta a losdesastres. Las intervenciones téc-nicas de pequeña escala nopueden responder a algunos tiposde desastres, por ejemplo los cuer-pos de cenizas y barro volcánicoque pueden ser enormes y capacesde barrer con todo lo que encuen-tran a su paso. Las tecnologías debajo costo no son necesariamentelas más adecuadas para enfrentarestos desastres; para predecir yanunciar con efectividad la llegadade un huracán, por ejemplo, lossatélites telesensores y sistemas decomunicación de alta tecnologíason esenciales.

No obstante, las tecnologías y téc-nicas manejadas por una comu-nidad o por varias en conjunto,pueden ser muy efectivas en unaamplia variedad de amenazas y nonecesariamente tienen que ser depequeña escala. Desde 1994, laCruz Roja de Vietnam ha plantado y

Page 47: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

47

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

protegido casi 12.000 hectáreasde manglares al norte del país.Estos bosques sumergidos en lacosta son amortiguadores muyefectivos contra los vientos y olea-jes ocasionados por tifones(ciclones) y tormentas. Hoy en díaprotegen 110 km. de los 3.000km. de diques oceánicos que reco-rren la costa. La Cruz Roja deVietnam estima que 7.750 familiasse han beneficiado con esteproyecto. Se eligieron familiaspobres para plantar y proteger losmanglares, asignando 1.5 hec-táreas a cada hogar. Los manglarescrecen hasta 1.5 metros de alto entres años. Una vez establecidos losbosques, las familias involucradaspueden vender los cangrejos, lan-gostinos y moluscos que habitan enellosXVI, obteniendo así un ingreso.

Además, las tecnologías apropia-das son totalmente replicables ypueden difundirse ampliamenteporque son muy adaptables a losrecursos y capacidades comunales.En 1979, un proyecto de Oxfam enuna zona agrícola propensa a lassequías en la localidad de BurkinaFaso en África Occidental, propicióla construcción de terraplenes muysimples (llamados diguettes) a lolargo de las curvas de nivel, paracaptar agua pluvial y evitar laerosión del suelo. Después de tresaños de una etapa piloto, elproyecto intentó una réplica másextensiva. En 1984, 500 agricul-tores en más de 100 aldeas habíansido capacitados para construirdiguettes. En 1992, el control delprograma fue entregado a la comu-nidad local, luego de capacitar a

5.000 agricultores y alcanzandoindirectamente a 16.000 personasa través de los grupos comunalesque apoyaba.XVII

Tecnología y medios de vida

Las oportunidades para el éxito acorto plazo y la sostenibilidad alargo plazo se optimizan si lasinnovaciones técnicas puedenmejorar directamente los mediosde vida de los pobres, ya que elloincentiva la administración y man-tenimiento adecuados por parte delas comunidades. Esto se hace evi-dente en las medidas técnicas parala mitigación de sequías, como sonla conservación de los recursossuelo y agua, multi-cultivos y lasiembra de cultivos resistentes alas sequías, las cuales evidente-mente están vinculadas al aumen-to de la seguridad alimentaria y,por ende, a los medios de vida.

La iniciativa tomada por la CruzRoja de Vietnam de plantarmanglares es un buen ejemplo deun enfoque integral de tecnología-medios de vida, en el contexto dedesastres repentinos. Otro ejemploactual es el trabajo de la ONG deBangladesh, Proyecto de DesarrolloIntegral Jamuna Char (JCDP), queapoya a las comunidades que habi-tan las islas (chars) en el ríoJamuna. Una de las principalesactividades que realiza parareducir riesgos es brindar apoyoeconómico y técnico a los agricul-tores para que cultiven un tipoespecífico de caña. Los cañavera-les, que crecen hasta 20 pies dealtura, son una especie indígena

Page 48: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

48

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

adecuada para la tierra arenosa delas islas. Son útiles para la mitiga-ción de riesgos porque atrapan elsedimento traído por el río, demanera que aumentan la cantidadde tierra y ayudan a proteger lasriberas. Sirven de sustento porquelos tallos son utilizados como com-bustible, para techos y para cons-truir cercos, mientras que las hojasse utilizan para alimentar a los ani-males domésticos. Luego de dos otres años, se pueden plantar otroscultivos en la misma tierra y lacaña que crece en las islas es ven-dida a compradores de otras partesdel país.XVIII

Tecnología y cambios socio-econó-micos

La tecnología no es estática, cam-bia constantemente, ajustándose anuevas ideas y capacidades y apresiones socio-económicas.Aunque estas fuerzas general-mente tienden a mejorarlas, losresultados del cambio no siempreson positivos.

Hay muchos ejemplos de lo ante-rior en el sector vivienda. Lasviviendas construidas bajo métodostradicionales en la cordillera deHimalaya en la India suelen sermás antisísmicas que los nuevosdiseños o modificaciones. Losconstructores quizás no tenganmucho conocimiento de los méto-dos de construcción modernos, y eluso limitado de madera en la cons-trucción podría deberse a su cre-ciente demanda para otros usos.En general, los métodos de cons-trucción modernos solo son tan

buenos, como los constructoresque las utilizan. Cuando los cons-tructores no cuentan con la capaci-tación adecuada para utilizar estosmétodos, o cuando utilizan unamezcla grosera de técnicas tradi-cionales y modernas, es muy pro-bable que las construcciones noresistan sismos o ciclones.

Las presiones sociales, económicasy políticas pueden minar las tec-nologías avanzadas. Entre los edifi-cios que colapsaron durante losterremotos ocurridos en Turquía en1999 y en Gujarat en 2001,destacaron los modernos edificiosde departamentos. Los métodos ynormas de construcción puedenhaber sido suficientes para asegu-rar que no se derrumben, sinembargo, las normas y reglamentosno se hicieron cumplir. Cuando lapresión demográfica y económicaes intensa y los mecanismos guber-namentales son débiles, como enlos casos mencionados, los sis-temas reguladores pueden resultarinadecuados.

Tecnología y conocimiento indígena

Todos los temas tratados anterior-mente deben ser vistos dentro delmarco más amplio del conocimien-to indígena de las comunidadesproclives a desastres y sus estrate-gias para afrontarlos.

Los desastres “naturales” no sonnuevos y la gente ha vivido enzonas proclives a desastres durantesiglos, o durante miles de años - enalgunos casos. Inevitablemente,han creado sus propios métodos

Page 49: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

49

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

para protegerse a sí mismos y a susmedios de vida, a partir de suspropias capacidades, recursos yexperiencias. El llamado conoci-miento indígena se refiere a lostradicionales conocimientos, capa-cidades y tecnologías locales.XIX

La estrategia de adaptación o deestrategia de supervivencia, serefiere a la aplicación del conoci-miento indígena para afrontar ries-gos y amenazas. Las capacidades yrecursos aplicados varían según lanaturaleza de la amenaza, lascapacidades disponibles paraafrontarla y las distintas priori-dades individuales y comunales,que podrían cambiar durante elcurso de un desastre.

Las estrategias de adaptación sonde amplia base, con dimensionese c o n ó m i c a s / m a t e r i a l e s ,sociales/organizacionales, cultura-les y tecnológicas. La mayoría deestas estrategias cuentan con ele-mentos de todas estas dimen-siones. Por ejemplo, pueden com-prender la diversificación demedios de vida, programas deahorro y crédito, la conservación dereservas de alimentos y granos, laventa de bienes que les proveensustento, la ampliación de la varie-dad de cultivos para reducir el ries-go de una mala cosecha, y la afi-liación a redes familiares, apoyomutuo, y grupos de auto-apoyo quepueden brindar asistencia en tiem-pos difíciles.

En consecuencia, el conocimientoindígena que da sustento a lasestrategias de adaptación es muy

amplio. Incluye tener experienciatécnica en la selección de semillasy en la construcción de viviendas;saber dónde comprar o venderartículos esenciales o dónde encon-trar trabajo remunerado, y saber aquién recurrir cuando se necesitaayuda. Los recursos localesincluyen mano de obra, terrenos,herramientas, semillas, reservas dealimentos, dinero en efectivo, joyasy otros artículos de valor.

A través de los estudios sobre segu-ridad alimentaria, sequías y ham-brunas, los expertos en desastreshan aprendido a apreciar el valor delas estrategias de adaptación, enparte a partir del reconocimiento dela falta de efectividad de los enfo-ques ortodoxos aplicados por agen-cias para combatir hambrunas enÁfrica a mediados de los añosochenta. A pesar de que las estrate-gias para afrontar las amenazasnaturales no han recibido muchaatención, las evidencias quedemuestran el valor de las mismasy las circunstancias que afectan suadopción son cada vez mayores.

Es importante que la gente involu-crada en obras de desarrollo y desocorro/recuperación aprecie lamagnitud de las capacidades yprácticas indígenas, y que, en loposible, construyan sobre ellaspara optimizar su valor. Esteenfoque ayuda a las comunidadesa ser socios en el proceso degestión de riesgos. Además, puedeser eficaz en función de los costosporque reduce la necesidad decontar con intervenciones externascostosas.

Page 50: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

50

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Conclusiones

Las tecnologías apropiadas, lasestrategias locales de adaptación yel conocimiento indígena sonimportantes para reducir los ries-gos. Sin embargo, no debemosromantizarlas. Como cualquier sis-tema de conocimiento, tienen susfortalezas y sus debilidades endiferentes contextos y en distintostiempos. Deben evaluarse demanera racional y científica, enbase a su efectividad. Este no esun debate entre los sistemas indí-genas/tradicionales y los sistemasexternos/científicos/modernos; delo que se trata es de identificar elenfoque más apropiado para cadasituación.

Nota y reconocimiento

Este artículo es una adaptación dela obra de John Twigg, Disaster RiskReduction: Mitigation and pre-paredness in development andemergency planning (Reducción deRiesgos de Desastres: Mitigación ypreparación en la planificación deldesarrollo y emergencias)(Londres: Overseas DevelopmentInstitute, Humanitarian PracticeNetwork, 2004), con el permiso dela Red de Prácticas Humanitarias.Este libro está disponible en líneaen: www.odihpn.org

* John Twigg ([email protected])Consultor e investigador inde-pendiente. Es Honorary SeniorResearch Fellow de la UniversityCollege London. Sus principalesintereses en cuanto a investi-gación son: aspectos institu-cionales y sobre desarrollo de losdesastres, análisis de la vulnera-bilidad, alerta temprana, y méto-dos de comunicación y disemi-nación de información. Entresus publicaciones encontramos:Disaster Risk Reduction: mitiga-tion and preparedness in devel-opment and emergency pro-gramming (Londres: OverseasDevelopment Institute, 2004)

Page 51: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

BIBLIOGRAFÍA

Adnan, S. Floods, People and the Environment. Dhaka: Research andAdvisory Services, 1991.

Ariyabandu, M.M. Food and water security through community-basedtechnology in rural Sri Lanka. En: Appropriate Technology 26 Vol. 3.1996. Pág. 6-8.

Aryal, R. Green Roads Minimise Vulnerability. En: International Forumfor Rural Transport and Development News 10(1) 2002. Pág. 2.

Atampugre, N. Behind the Lines of Stone. The Social Impact of a Soiland Water Conservation Project in the Sahel. Oxford: Oxfam. 1993.

Blaikie, Piers, Cannon, Terry, Davis, Ian y Ben Wisner. At Risk: naturalhazards, people's vulnerability and disasters. London: Routledge. 1995.

British Red Cross Society Flood mitigation on the islands of the Jamuna River.London: BRCS (NGO Initiatives in Risk Reduction, Case Study 2). 2000.www.benfieldhrc.org/SiteRoot/disaster_studies/projects/ngo_ini_risk_red_index.htm

Carling, A (1999) Healing the Rift: Footpath repair work on the DaredaSection of the Rift Valley Escarpment for FARM Africa - Proyecto deDesarrollo Agrícola Babati, Marzo 1996 - Diciembre 1997.

Clarke Guarnizo, C. Living with Hazards: communities' adjustment mech-anisms in developing countries. En: Kreimer, A., Munasinghe, M. (eds.)Environmental Management and Urban Vulnerability. Washington:Banco Mundial (Documento de discusión N° 168). 2002.

EHCN. Summary of “Investing in Quito's Future: The Quito, Ecuador,School Earthquake Safety Project. En: Earthquake Hazard CentreNewsletter 1(3): 5-6. 1998.http://www.ehc.arch.vuw.ac.nz/newsletters/jan98/page5.htm

Glass, R.I., Urrutia, J.J., Sibony, S., Smith, H., Garcia, B. y L. Rizzo.Earthquake injuries related to housing in a Guatemalan village. En:Science 197 (4304): 638-43. 1977.

Hall, N. Incorporating Local Level Mitigation Strategies into National andInternational Disaster Response, en Scobie, J. (ed.) Mitigating theMillennium. Proceedings of a seminar on community participation andimpact measurement in disaster preparedness and mitigation pro-grammes. Rugby: Intermediate Technology Development Group. 1997.

51

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 52: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Hughes, R., Adnan, S. y B. Dalal-Clayton. Flood Plains or Flood Plans?A Review of Approaches to Water Management in Bangladesh. London:International Institute for Environment and Development/Research andAdvisory Services. 1994.

IFRC. World Disasters Report 2002: Focus on reducing risk. Ginebra:International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. 2002.

Khurana, I. Rainwater rights. En: Down To Earth 10(6) (August 152001) http://www.downtoearth.org.in/

Maskrey, A. Plan de reconstrucción Alto Mayo, Perú - enfoque de unaONG, en Aysan, Y. et al. (eds) Developing Building for SafetyProgrammes: Guidelines for organizing safe building improvement pro-grammes in disaster-prone areas. London: IT Publications. 1995.

OEA. Resource Page for School Natural Hazard Vulnerability Reduction.Página web de la Organización de Estados Americanos.http://www.oas.org/nhp/schools_introduction.html

Prey, J. A conceptual framework for participatory technology develop-ment. En: Appropriate Technology 21(1): 10-11. 1994.

Schilderman, T. Disasters and Development. A Case Study from Peru.En: Journal of International Development 5(4): 415-423. 1993.

Sebstad J., Cohen, M. Microfinance, Risk Management, and Poverty.Washington: Management Systems International (Assessing the Impactof Microenterprise Systems (AIMS) Project). 2000.http://www.dec.org/pdf_docs/PNACJ418.pdf

Shore, K.J. Stopping Landslides in Rio: Recycling Scrap Tires intoRetaining Walls. En: IDRC Reports. Ottawa: International DevelopmentResearch Centre. 2002.

Smillie, I. Mastering the Machine. London: IT Publications. 1991.

Wijkman, A. y L. Timberlake. Natural Disasters: Acts of God or acts ofMan? London: Earthscan. 1984.

Wilderspin, I. Presentación en la Conferencia de la Cruz RojaInternacional de los Países Bajos sobre Cambios Climáticos yPreparación para Desastres, La Haya, Junio 26 - 28 2002.

52

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 53: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

REFERENCIAS

I Shore (2001)II Aryal (2002) III Ariyabandu 1996; IFRC 2002: 20-1.IV Smillie (1991)V Wijkman y Timberlake (1984). Pág. 73.VI Glass et al. (1977)VII Maskrey (1995)VIII Adnan 1991; Hughes et al. 1994IX Prey (1994)X Schilderman (1993)XI Hall (1997)XII Khurana 2001; anon. 2001XIII EHCN (1998). Págs. 5-6.XIV OAS (sin fecha)XV Carling (1999)XVI IFRC 2002: 95; Wilderspin 2002.XVII Atampugre (1993)XVIII BRCS (2000)XIX Clarke Guarnizo 1992; Sebstad and Cohen 2000; Blaikie et al.

1995: 61-72.

53

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 54: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

CAMBIOCAMBIO CLIMÁTICOCLIMÁTICO

Page 55: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

56

Palabras clave: Cambio climático, planificación y gestión del desarrollo, desastres, desarrollo sostenible, Perú.

Cambio climático en el Perú:variable a considerar para el desarrrollososteniblePor María Paz Cigarán y Julio García*

ResumenEn este artículo se exponen algunas ideas respecto a la importancia de considerar alcambio climático en la planificación y gestión del desarrollo de los países en vías dedesarrollo en general, y del Perú en particular, debido a que diversidad de procesos einversiones previstas en el mediano y largo plazo están bastante expuestos a peligrosclimáticos.

La actual vulnerabilidad a la variabilidad climática natural ya es alta, aún así, se esperaque los impactos del cambio climático y de la presencia de peligros climáticos extremosse vea exacerbada; incrementándose las pérdidas en bienes, servicios, vidas humanas yafectando la calidad de vida de nuestras poblaciones, sobretodo de las más pobres.Todo ello altera los pasos hacia el desarrollo que se vienen dando, desarrollo que seráinviable e insostenible de mantenernos en permanente situación de emergencia.

AbstractThis article describes some ideas regarding the importance of considering climatechange conditions in development planning and management in developing countriesin general and in Peru in particular, given that the different processes and investmentsenvisaged for the medium and long term are fairly exposed to weather-related hazards.

The current vulnerability to variable natural climates is already high. Even so, worseimpacts of climate change and extreme weather-related hazards are expected, adverse-ly affecting more goods, services, human lives and the standard of living of our popu-lation, particularly the most poverty-stricken. All this alters the steps being takentowards development, which will become unviable and unsustainable if the permanentemergency situation continues.

Page 56: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

57

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

El efecto invernadero es un proce-so natural necesario para la vida enla Tierra, que permite que laatmósfera absorba parte de laradiación solar; reflejada por lasuperficie de la Tierra. Este proce-so permite que durante la nochenuestro planeta no se enfríedemasiado, pues de lo contrario lavida en ella, como la conocemosahora, sería imposible). Esta absor-ción de radiación (retención decalor) se produce gracias a la pre-sencia de los denominados gasesde efecto invernadero (GEI), losque están presentes en nuestraatmósfera de manera natural. Losprincipales GEI son: dióxido decarbono (CO2), metano (CH4), óxidonitroso (N2O), así como gases fluo-rados como el perfluorocarbono(PFC), hidrofluorocarbono (HFC) yhexafluoruro de azufre (SF6).

¿Dónde radica el problema?

En su proceso de desarrollo lahumanidad ha generado GEI demanera excesiva, liberándolos a la

atmósfera sin ningún tipo de restric-ción. Esta emisión de GEI se incre-mentó significativamente desde elinicio de la era industrial (primeramitad del siglo XIX), debido a dis-tintas actividades - principalmentede los hoy denominados paísesdesarrollados-, tales como la quemaexcesiva de combustibles fósiles(petróleo y derivados, y carbón), ladeforestación, y por el uso de tec-nologías poco adecuadas.

Este exceso de emisiones estaríaoriginando una interferencia en elcomportamiento habitual de laatmósfera y el clima. La concentra-ción de estos GEI se ha incremen-tado tanto, que este proceso natu-ral y esencial para la vida en laTierra se ha transformado en unproblema conocido como cambioclimático o calentamiento global(no importa el lugar en que se emi-tan estos GEI, pues todos en con-junto contribuyen a elevar la con-centración mundial de estos gases,y por lo tanto, al calentamiento denuestro planeta).

“El Perú es el tercer país con más riesgos climáticos a nivel mundial.”N. Brooks y N. Adger, Tyndall Center, UK, 2003.

Page 57: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

58

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Una alerta para el mundo

Así, al alterar el régimen hidrológi-co, el cambio climático ocasionamás sequías o procesos de lluviasintensas, con los consecuentesimpactos en los procesos de desa-rrollo nacional y local. Por ejemplo,según un reporte del Global WaterPartnership, los niveles de precipi-tación en el África han disminuidodel 16% al 25%, lo que ha aca-rreado una disminución de cau-dales de hasta el 50% y 70%.

Los peligros climáticos van en cons-tante aumento. Tal como se apreciaen el siguiente cuadro, el monto delas pérdidas a nivel mundial se haincrementado, en tanto que losmontos asegurados que permitiríancubrir dichas pérdidas son deficita-rios. En el año 2000, la industria deseguros reportó 850 eventos mayo-res, 100 más que en el año pasado.

Como vemos en el gráfico anterior,las pérdidas económicas globalespor todo tipo de desastres se han

incrementado de US$ 200 billonesen la década de 1970, a cerca de750 billones en la década de1990. Se estima que del total dedichos desastres, al menos el 70%son de origen climático. Por citarun ejemplo, el fenómeno El Niño(FEN) 1997/1998 generó 98 billo-nes de US$ en pérdidas a nivelmundial.I

Por qué considerar al cambioclimático en los procesos de plani-ficación del desarrollo en el Perú

La distribución poblacional en elterritorio nacional es desigual yresponde a condiciones históricas yde inequidades en los procesos dedesarrollo económico y social, mar-cadas entre otros factores, por unaevidente centralización. Esto serefleja en el constante despobla-miento de las áreas rurales y urba-nización de la pobreza, procesoque se agudiza por el desplaza-miento de la población a zonascosteras, principalmente urbanas.

Page 58: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

59

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Dado que el cambio climático dis-minuye la cantidad de agua disponi-ble (por afectar los regímenes deprecipitación y derretimiento de losglaciares), esta asimetría, a su vez,se acentúa al estimar el uso de losrecursos naturales y, sobretodo delabastecimiento y disponibilidad delagua. Se calcula que cerca del 90%de la población se ubica en el 38%del territorio nacional, el cualdispone de menos del 2% del aguaaprovechable en el país.II

Además de poner en riesgo la disponi-bilidad de agua debido a la centraliza-ción de la población en una parte delterritorio, este nivel de centralizaciónde las actividades económicas,imposibilita un crecimiento homogé-neo de las posibles oportunidades dedesarrollo económico. A mediano ylargo plazo, la recurrencia de fenó-menos climáticos estará afectando laseguridad energética y alimentaria delPerú, y por lo tanto, poniendo en ries-go el desarrollo del país. Los fenó-menos climáticos pueden representarun serio peligro para los interesesnacionales, pues su impacto puedeempañar, fácilmente, avances logra-dos con mucho esfuerzo.

La gran diversidad territorial y geo-morfológica del país trae consigo

una gran biodiversidad (somos 1 delos 16 países mega diversos a nivelmundial), poseemos múltiplespisos ecológicos (alrededor del84% de las zonas de vida delmundo), y variados climas (28 de35 climas mundiales). Sin embar-go, esta diversidad también se tra-duce en variedad de peligros natu-rales en nuestro territorio: heladas,aluviones, aludes y avalanchas,inundaciones, sequías, vientoshuracanados, deslizamientos; entreotros peligros meteorológicos, y alestar situados dentro del Anillo deFuego del Pacífico, tenemos unaalta sismicidad y vulcanismo.

Por ejemplo el fenómeno El Niño de1997/1998 ocasionó pérdidas por3.500 millones de dólares, equiva-lentes al 4.5% del PBI del Perú enese añoIII. A modo de comparación,el aporte al PBI del megaproyecto deinversión en gas natural de Camisease estima en un 1% anual, es decirlas pérdidas del FEN 97/98 repre-sentaron el equivalente de casi 5megaproyectos como Camisea equi-valente a cuatro proyectos como elde Gas de Camisea).

Luego del FEN de 1982/1983 se pro-dujo una caída del PBI, que fue pro-fundizada en el período 1985-1990,generando un PBI comparable al de1966.

Page 59: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

60

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Como se aprecia en el cuadro ante-rior las curvas de crecimiento del PBInacional se han visto severamenteafectadas por eventos catastróficos.

Por otro lado, según el Banco deDatos Históricos del InstitutoNacional de Defensa Civil (INDECI),a nivel nacional se estima que el75% de emergencias desde 1995al 2001 es explicado por fenómenosclimáticos: Inundaciones (47%),lluvias intensas (15%), huaycos(13%), si incluimos deslizamientos(9%), estaríamos hablando de queel 84% de las emergencias declara-das son asociadas a peligros de ori-gen hidrometeorológico.

Y no solo eso. Según esta mismainstitución en los últimos 10 añoslas emergencias por peligros natura-les han aumentado 650%, de loscuales al menos 72% son de origenclimático.

En este contexto, toda inversión(pública o privada) que se orienteal desarrollo, debe considerar estascondiciones recurrentes del clima,razón por la cual es imprescindibleincorporar la temática del cambioclimático en los procesos de plani-ficación del desarrollo de nuestro

país. Esto nos lleva a proponer laincorporación del factor climáticoen la agenda de desarrollo y creci-miento descentralizado.

Cambio climático y su impacto enel Perú

El Perú vive un momento expec-tante. Gran parte de los progresosalcanzados a la fecha en los temasde crecimiento económico, seguri-dad energética, infraestructura,seguridad alimentaria y gobernabili-dad corren el riesgo de perderse sino se toman medidas de largoaliento para manejar una variableque amenaza a nuestro planeta: elcambio climático. Este fenómenoexacerbará la brecha de desarrolloentre los países, dependiendo delos niveles de desarrollo y de la vul-nerabilidad al cambio climático decada nación. El grado de afectaciónde los países depende en granmedida de su estructura producti-

va, pues rubros como agricultura,pesca, generación de hidroelectrici-dad, transporte y abastecimiento deagua para consumo humano, agrí-cola y fines industriales, sonextremadamente sensibles a lascondiciones climáticas.

Page 60: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

61

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Entre los principales y previsiblesimpactos del cambio climático estáel incremento de los eventos climá-ticos peligrosos y extremos, comoes el caso de heladas, sequías y elfenómeno el Niño (FEN), así comoel retroceso de los glaciares tropi-cales, que representan un impor-tante recurso natural y paisajísticopara el Perú. En nuestro país, seestima en 22% el retroceso de lasuperficie glaciar, con una pérdidade cerca de 7.000 millones demetros cúbicos de agua, que equi-vale al consumo de 10 años de laciudad capital del Perú, Lima, demás de 8 millones de habitantes.

A continuación presentamos algu-nos argumentos que creemos sus-tentan la necesidad de incorporarel cambio climático como unavariable indispensable para elestablecimiento de una visiónestratégica para el desarrollo sos-tenible en el Perú.

A. LA CARRETERA INTEROCEÁNICALa mayor inversión en infraestruc-tura vial del país aún está pordesarrollarse. Este futuro activode la sociedad peruana atravesarázonas de variada geografía y

condición climática que lo expon-drían a una serie de riesgos: llu-vias intensas, inundaciones, desli-zamientos, nevadas, heladas;entre otrosIV. La confluencia deestos riesgos climáticos con lapobreza y agro biodiversidad a lolargo de su recorrido son mostra-dos en el mapa de la siguientepágina. Los beneficios socio eco-nómicos pueden no concretarse,si el factor de riesgos climáticos yambientales a lo largo de la rutatransoceánica no son tomados enconsideración.

B. CAMBIO CLIMÁTICO Y CRECIMIEN-TO ECONÓMICO DESCENTRALIZADOCrecer 6% al año para lograr eldesarrollo es una tarea compleja ydifícil. (Este es el logro de estosúltimos años en nuestro país). Sicomparamos la reducción del PBIen 4,5% causado por el FEN de1998V, con el incremento potencialen el PBI del 1% del proyecto delgas natural de Camisea; podríamosdecir que no estar preparados parafenómenos climáticos extremosequivale a perder varios megaproyectos como Camisea.

Vistas del glaciar Yanamarey (4.768 m.s.n.m) en la Cordillera Blanca, Ancash en 1982 (izquierda) y 2005 (derecha).

Page 61: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

62

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

C. CAMBIO CLIMÁTICO Y POBREZAEn el área rural del país, la pobrezatotal alcanza el 70% de la pobla-ción, con un 37% en pobrezaextrema. La calificación del Perúcomo país de renta media designauna cifra agregada de caráctergeneral, existiendo al interior delpaís departamentos y provinciascon niveles de pobreza compara-bles a los de países menos adelan-tados del África sub-sahariana oHaití. Esto se traduce en una menorcapacidad de respuesta al cambioclimático por parte de las regionesmás pobres del Perú. Estas zonas

son particularmente vulnerables alcambio climáticoVI debido a que laagricultura es su principal actividadeconómica, y ésta es sensible alrégimen climático, por ser sus sis-temas agrícolas del tipo secano,predominantemente.

D. CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ENERGÉTICAAunque muchos fenómenos climá-ticos “extremos” pueden presen-tarse, la frecuencia e intensidad deestos fenómenos parece ser mag-nificada por el calentamientoglobalVII. Los daños generados al

CONFLUENCIA DE RIESGOS CLIMÁTICOS, POBREZA Y AGRO DIVERSIDAD

Page 62: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

63

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

subsector electricidad durante elFEN 1997/1998 fueron del ordende los 464 millones de soles, conuna afectación de 260 millones enla balanza de pagosVIII.

La Central Hidro Eléctrica deMacchu PicchuDiario La República, 23 de abril1998: “El Ministro de Energía yMinas confirmó que la CentralHidroeléctrica de MacchuPicchu, que el 27 de febreroúltimo quedó intempestiva-mente fuera de servicio a conse-cuencia de la caída de un gigan-tesco huayco, de todas manerasserá recuperada. Precisó que lamayor parte de la infraestructuraserá reutilizada, pero que lo queno se sabe aún es si los equipospodrán ser recuperados. Estalabor demandará, por lo menos,dos años de trabajo. La inversiónque demandará la rehabilitaciónde la central es de 60 a 80 US$millones…”

De acuerdo al Plan Sectorial dePrevención y Atención deDesastres del Ministerio de Energíay Minas del año 2000, las pérdidastotales de la infraestructura (patiode máquinas y de llaves) en dichaCentral ascendieron a 100 millo-nes de dólares. Estas pérdidas noincluyen aquellas por paralizaciónde la industria o actividades econó-micas de los usuarios de la energíade la central. El huayco aludido enla noticia del diario, se debió alproceso de desglaciación del neva-do Quelcaya, que discurre sus

aguas sobre la quebrada Aobamba(lugar donde se ubica la CentralHidroeléctrica Macchu Picchu), asícomo debido a las lluvias intensasy a los procesos de degradaciónambiental de la cuenca (deforesta-ción principalmente).

Algunos avances para manejar elcambio climático

El Estado peruano por medio delConsejo Nacional del Ambiente(www.conam.gob.pe) como autori-dad ambiental nacional, conscien-te de la necesidad de incorporarlos conceptos y herramientas de lagestión del desarrollo y de los ries-gos climáticos a través de activida-des participativas, multisectorialese interinstitucionales ha formado laComisión Nacional de CambioClimático (CNCC), grupo técnicoconsultivo que forma parte delMarco Estructural de GestiónAmbiental. Producto de esteesfuerzo, se cuenta hoy con unaEstrategia Nacional de CambioClimáticoIX, base para la formu-lación de un Programa de alcancenacional que posibilite la imple-mentación de la estrategia.

Parte importante de este procesoes alcanzar niveles de decisiónpolítica, que posibilite priorizar laprevención como una variableintrínseca para lograr el desarrollo.Para ello, es de suma importanciacontar con una base científica quenos permita impulsar la formu-lación de políticas y la toma dedecisiones.

Page 63: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

64

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

En este sentido se considera quese debe priorizar lo siguiente:

1. Reforzar los sistemas de obser-vación regional y nacional delclima, propiciando su inte-gración con las redes mundiales:si bien se sabe que son los andeslos que determinan el clima deAmérica del Sur, menos del 5%de las estaciones hidrometereo-lógicas se encuentran sobre los3.000 m.s.n.m., conociéndosemuy poco de la variabilidadclimática en las zonas alto andi-nas, y por tanto incapaces deintegrarnos a modelos de escalaglobal que nos permitan proyec-tar escenarios del cambioclimático a futuro.

2. Elaborar una agenda de investi-gación nacional: como una herra-mienta de información que puedaservir como base para las pro-puestas de desarrollo nacional.

3. Evaluar la vulnerabilidad actual yfutura del país. Dada la grandiversidad y complejidad social,económica y ambiental del Perú,se deben seleccionar unidadesterritoriales en zonas específicasdel país para evaluar los impac-tos y vulnerabilidad a lasactuales circunstancias climáti-cas (variabilidad natural) y a lasprevisibles condiciones futurasderivadas del cambio climáticoglobal. Esto servirá para proponermedidas de adaptación y reduc-ción de la vulnerabilidad en esasáreas, de manera que sean incor-poradas en los procesos de plani-ficación y gestión del desarrollo

de estas demarcaciones territo-riales con potencial de ser repli-cables en lugares de característi-cas similares en el país.

4. Realizar una evaluación prioriza-da de ecosistemas específicos:se deben identificar áreas quepor su trascendencia e impactospuedan afectar al desarrollo delpaís, como es el caso de ecosis-temas de montaña y los recursoshídricos de origen glaciar. En 35años se han perdido 7.000millones de metros cúbicos deagua, debido al derretimientopor el calentamiento global, y siconsideramos que el 80% de laenergía del país es hidroeléctri-ca, y que parte de los grandessistemas de irrigación de lacosta del Perú utilizan aguas deorigen glaciar, las posibilidadesde afectar a los sectores agrícolay energético son importantes.

El Programa de Cambio Climáticodel Perú - PROCLIM

Dentro de este marco se crea elPrograma “Fortalecimiento decapacidades para manejar elimpacto del cambio climático y lacontaminación del aire - PROCLIM(www.conam.gob.pe/proclim), quebajo la coordinación del CONAM ycon el apoyo del gobierno deHolanda, han implementado 13instituciones tanto públicas comoprivadas. De esta manera, en susprimeros dos años el PROCLIM seenfocó en dos cuencas priorizadas:Piura y Mantaro, selección hechaen función al recurso hídrico

Page 64: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

65

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

encontrado, a su trascendencia enel desarrollo regional y nacional ypor ser una referencia territorialque abarca procesos integrales degestión de recursos y del territorio.Sin embargo, estas dos cuencasseleccionadas (impacto delFenómeno El Niño y la vulnerabili-dad de los recursos hídricos de laHidroeléctrica del Mantaro) no nospermitirían establecer lineamien-tos de alcance nacional, por lo quese deben establecer criterios paraseleccionar otras áreas prioritarias,para desarrollar las evaluacionesde vulnerabilidad y propuestas deadaptación.

De esta manera se presenta, comouna aproximación, el siguientemapa que contiene tres capassuperpuestas para poder selec-cionar otras áreas prioritarias:• Mapa del Índice de Desarrollo

Humano del PerúX

• Zonas de agro diversidad: aque-llas zonas cuyos recursos de ger-moplasma nativo son parteimportante de la seguridad ali-mentaria y productiva de lospobladores.

• Mapa de peligros climáticos: queconsidera aluviones, huaycos,sequías, inundaciones, heladas eintensas precipitaciones.

Page 65: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

66

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Como se puede apreciar, en rojo seencuentran delimitadas las áreasque cuentan con las tres variables.En rosado aquellas que tienen dosde ellas (agro biodiversidad y peli-gros; agro biodiversidad y bajodesarrollo humano; bajo desarrollohumano y peligros). En verde aque-llas áreas donde no hay superposi-ción alguna.

Tal como se ha indicado, estaprimera aproximación deberá serdebidamente cruzada con otrosindicadores tales como población,PBI sectorial, regional u otros quepermitan sustentar, con la base dedatos respectiva, la priorizaciónque aquí se presenta.

En función a ello, las siguientesacciones deben orientarse a inter-venir mediante los procesos de eva-luación local en las áreas indi-cadas; contemplando la participa-ción de los actores relevantes einstituciones de desarrollo.

Algunos resultados

En el marco del PROCLIMXI, elSENAMHI (Servicio Nacional deMeteorología e Hidrología) ha desa-rrollado escenarios de cambioclimático que revelan una tenden-cia positiva de algunos parámetros,como la temperatura mínimaextrema por ejemplo o el nivelmedio del mar.

En Paita por ejemplo se ha obser-vado un incremento del nivel delmar de 0.24 cm./año, durante losúltimos 30 años, con mayores fluc-tuaciones producidas duranteeventos El Niño.

Asimismo, de acuerdo a la carac-terización climática desarrollada seha observado un incremento detemperatura en algunas áreas dePiura (al norte del país), de cercade 1,2ºC, tal como se aprecia en elgráfico adjunto sobre temperaturasen la localidad de Morropón.

En cuanto a tendencias del FEN, deacuerdo a los resultados se estimauna mayor probabilidad de que laintensidad de los futuros eventos ElNiño aumenten, pero no hay unacuerdo en los períodos de recu-rrencia; y hay una menor probabili-dad de que la intensidad de loseventos El Niño no varíe en los pró-ximos años y que se presenten talcomo hasta ahora se vienen dando.

En este breve artículo se ha reseña-do algunas ideas respecto a laimportancia de considerar el cam-bio climático en los procesos deplanificación y gestión del desarro-

Page 66: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

67

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

llo de los países en vías de desa-rrollo, por cuanto, como se ha podi-do presentar, una diversidad deprocesos e inversiones previstaspara su desarrollo en el mediano ylargo plazo, están sumamenteexpuestos a peligros climáticos.

La actual vulnerabilidad a la variabi-lidad climática natural ya es alta, porlo que se espera que los impactosdel cambio climático y de la presen-cia de peligros climáticos extremosse vea exacerbada, incrementandolas pérdidas en bienes, servicios,vidas humanas y la afectación a lacalidad de vida de nuestras pobla-ciones, principalmente las máspobres, alterando en suma, los pasoshacia el desarrollo que se vienentratando de dar, desarrollo que seríainviable e insostenible en perma-nente condiciones de emergencia.

* María Paz Cigarán ([email protected])Ingeniera Industrial, con estu-dios de especialización engestión de la calidad del aire enJapón. Directora del ProgramaNacional de Cambio Climático yCalidad del Aire y Gerente deCalidad Ambiental en elCONAM, habiendo contribuido aimplementar el Estándar deCalidad del Aire en 13 ciudadesdel país; fortalecer capacidadesen trece instituciones de alcancenacional y regional para generarprocesos de evaluación de vulne-rabilidad y adaptación al cambioclimático, y del nivel de emi-siones, incluyendo las prove-nientes de la deforestación; apo-

yar los esfuerzos de promocióndel Mecanismo de DesarrolloLimpio en el país en el marcodel Protocolo de Kyoto y los pro-cesos de difusión de informacióny participación de la poblaciónpara que el cambio climático seaintroducido como una variableprioritaria de los procesos dedesarrollo nacional. Ha coordi-nado la delegación peruana enlas negociaciones interna-cionales de Cambio Climático yrepresentando al CONAM y alpaís en diversos eventos nacio-nales e internacionales.

Julio García Vargas([email protected])Arquitecto, especializado enproyectos de inversión para eldesarrollo y gestión de riesgos dedesastres y planes de orde-namiento territorial. Actualmentees Coordinador de vulnerabilidady adaptación del PROCLIM en elCONAM. Representante del Perúen las negociaciones interna-cionales de la Convención Marcode las Naciones Unidas sobreCambio Climático en el tema deAdaptación. Ha sido consultorde la OEA y el PNUD y profesorde Gestión Ambiental Urbanadel X Programa deEspecialización de la UNALM.

Page 67: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

68

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

BIBLIOGRAFÍA

Brooks, Nick y W. Neil Adger. Country level risk indicators from outcomedata on climate-related disasters: an exploration of the Emergency EventsDatabase. Tyndall, Center, 2003

Corporación Andina de Fomento. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998. Retos y Propuestas para la Región Andina. Corporación Andina deFomento, 2001

UNDP. Living with Risk. UNDP. 2001

REFERENCIAS

I Living with Risk, ISDR, UN, julio 2002II Comisión de Lucha con la Desertificación, INRENA, 2004III CAF (2001)IV Según datos del Instituto Nacional de Defensa Civil, para el período

1995-2000, el 84% de las emergencias declaradas del país fueronde origen climático.

V CAF (2001)VI En la región sur en el año 2004, debido a las heladas tuvimos: 8

regiones y 52 provincias afectadas; daños a población, infraestruc-tura, agricultura y ganadería; 360.000 damnificados; 66 infantesfallecidos por IRA; 250.000 animales perecidos; pérdida de216.756 ha. de pastos naturales y 1'362.695 animales afectados,así como 259.110 animales muertos; 34.948 ha de cultivo perdidasy 71.964 ha. afectadas, habiéndose dejado de sembrar 111.890 ha.Asimismo, se tuvieron 364.323 animales afectados y 58.176 ani-males muertos.

VII La preocupación mundial por el problema del calentamiento globales abordada por la Convención Marco de las Naciones Unidas SobreCambio Climático, en ese contexto el Protocolo de Kyoto se presen-ta como el principal instrumento de mitigación del problema. Elmencionado protocolo ha sido aprobado por el Congreso de laRepública del Perú mediante Resolución Legislativa Nº 27824, del6 de setiembre del 2002, y ratificado a través del Decreto SupremoNº 080-2002-RE, del 9 de setiembre del 2002 lo que significa quesu contenido tiene rango de ley nacional.

VIII CAF (2000)IX La Estrategia Nacional de Cambio Climático fue aprobada por D.S.

086-2003-PCM.X PNUD (2001)XI Programa de Cambio Climático y Calidad del Aire del Consejo

Nacional del Ambiente.

Page 68: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Palabras clave: Cambio climático, riesgos, escenarios, El Niño, Piura.

Cambio climático, patrones de riesgos dedesastres y escenarios futuros.Retos para el desarrollo regional y local enla cuenca del río PiuraPor Lenkiza Angulo*

Resumen

En agosto de 2003, ITDG (hoy Soluciones Prácticas - ITDG) con un conjunto de insti-tuciones peruanas, inició un proceso de aproximación al conocimiento de los efectos eimpactos que el cambio climático viene causando en el país. Uno de los territorios elegi-dos fue la cuenca del río Piura, región de alta variabilidad climáticaI y centro de losmayores impactos del fenómeno El Niño (FEN). El programa denominado PROCLIMII,dio cabida a un conjunto de temas por explorar, como fueron los escenarios de cambioclimático en el Perú (y en la cuenca del río Piura en particular) para los próximos 20años; los impactos del cambio climático sobre los recursos pesqueros, los principalescultivos, el territorio; así como los riesgos de desastres en la cuenca del Piura.

El estudio que en ese marco llevó a cabo ITDG se propuso explorar en los patrones deriesgos de desastresIII asociados a los efectos locales del cambio climático en la cuen-ca del río Piura, buscando reconocer los procesos sociales de vulnerabilidad y de adap-tación producidos.

Abstract

In August 2003, ITDG (now Practical Action), together with a group of Peruvian insti-tutions, started looking into the effects and impacts of climate change in our country.One of the territories selected was the Piura river basin, a region highly vulnerable tochanging weather conditions and the area most affected by the impacts of the El Niñophenomenon. The programme entitled PROCLIM gave rise to a number of issues to beexplored, such as the scenarios affected by climate change in Peru (and in the Piurariver basin in particular) over the next 20 years; the impacts of climate change on fish-ery resources, the main crops and the territory itself; and the disaster risks in the Piurariver basin.

The study that ITDG carried out within this framework was aimed at exploring the dis-aster risk patterns associated to the local effects of climate change in the Piura riverbasin, in an effort to identify the social vulnerability and adjustment processes thattook place.

69

Page 69: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Los rumbos del estudio

Probar que los patrones de riesgosde desastres en la cuenca del ríoPiura están variando en función delos efectos locales y regionales delcambio climático, fue el propósitogeneral del estudio. En este con-texto, interesó examinar las varia-ciones y evolución de los indi-cadores de desarrollo de la región yla cuenca, que pudieran estar reve-lando situaciones de desajuste odesadaptación de las sociedadeslocales y regionales frente a la altavariabilidad climática propia de laregión. Así también, acercarnos alas estrategias de medios de vidade los grupos rurales más pobres,para reconocer aquellos procesos omedidas que puedan contribuir enla atenuación de la vulnerabilidadfrente a los efectos del cambioclimático.

Estimar los impactos que los esce-narios de cambio climático podríanproducir en la cuenca del río Piurafue también otro propósito, para locual partimos de la idea de que losmayores riesgos que enfrentaría lasociedad regional en el contextodel cambio climático estarían aso-ciados a factores de alteraciónsúbita de las condiciones climáti-cas, como consecuencia de lamayor variabilidad climática expre-sada en la mayor recurrencia quetendría el FEN y la mayor intensi-dad y frecuencia de los extremosclimáticos, como lluvias excepcio-nales y sequías; que asociadas alas condiciones de degradación desus cuencas y de mayor crecimien-to poblacional, podrían intensificarlos riesgos. Nos planteamos comoprevisible que la variación de lascondiciones “regulares” del clima,por ser un proceso más lento,podría dar lugar a procesos deadaptación autónomos progresivos.

70

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

El departamento de Piura, localizado en el norte del Perú, es una de lasregiones de mayor variabilidad climática en el país, sus poblacionesenfrentan ciclos climáticos que oscilan entre periodos de extremasequedad y extrema abundancia de precipitacionesIV. Los cambios abrup-tos entre esas dos fases climáticas, una seca y otra húmeda, condicionanlas actividades productivas y el estilo de vida de los pobladores. La cuen-ca del río Piura es una de las tres cuencas de ese departamento y poseeel 34% de la superficie y el 64% de la población departamental. Recorrediversos pisos ecológicos, que van desde el nivel del mar hasta más alláde los 3.000 m.s.n.m. En ella, tanto la agricultura como la pesca, activi-dades sensibles al cambio climático, tienen significativa importancia. Enambos territorios, los eventos climáticos extremos (lluvias excepcionales ysequías), ocasionan en forma recurrente, daños muy significativos quedesencadenan un conjunto de impactos sociales y económicos queafectan particularmente las condiciones de vida de los más pobresV, einciden en la intensificación de la pobreza rural.

Page 70: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Integrando los conceptos de lagestión de riesgos y la evaluación delos impactos del cambio climático

El estudio nos planteó una aproxi-mación entre los conceptos usadosdesde la teoría de la gestión deriesgos y la teoría que se ocupa delcambio climático. En la gestión deriesgos aparecen como conceptosclaves: el riesgo, la amenaza y lavulnerabilidad, estos últimos comofactores interactuantes que confi-guran al primeroVI; mientras que enlas disciplinas que se ocupan delcambio climático, aparecen losconceptos de sensibilidad, vulnera-bilidad y capacidad de adaptación,conceptos que se resumen en losrecuadros inferiores.

De esta manera, mientras en lasamenazas concurren procesos físi-cos naturales y procesos socialesVII,la vulnerabilidad siempre es gene-rada por procesos socioeconómicos,políticos y culturales que influyenen la forma cómo las amenazas opeligros afectan a la gente de diver-

sas maneras y con diferente inten-sidad. Por tanto, la vulnerabilidadque es esencialmente humana, esel resultado de la estructura socialy producto de procesos socialeshistóricos que han dado lugar a unaprogresión de la vulnerabilidad:desde causas de fondo (distribu-ción de recursos y poder en lasociedad), que generan presionesdinámicas (crecimiento pobla-cional, urbanización, degradaciónambiental, etc.), y que terminanconfigurando condiciones insegurasespecíficas en un tiempo y espaciodeterminados.

Tanto los conceptos que provienende la teoría de la gestión de ries-gos, como aquellos que provienende la teoría sobre el cambio

climático, tienen afinidad y com-plementariedad entre sí.Conjugando el concepto de progre-sión de la vulnerabilidadVIII, con elconcepto de vulnerabilidad delIPCC, nos propusimos entender lavulnerabilidad al cambio climáticoen la cuenca del río Piura como un

71

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 71: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

proceso social expresado en condi-ciones y niveles de desadaptacióno desajuste de las sociedadeslocales y regional, frente a lascondiciones de clima actuales(incluídas sus características regu-lares, su variabilidad y los eventosextremos). Desajuste que tienecomo base las características ycondiciones de desarrollo actual delas sociedades locales y regional,resultado de procesos históricos,sociales, económicos y políticos,que las han determinado, que hanproducido vulnerabilidades, perodonde también es posible identi-ficar capacidades (expresadas enacciones o medidas autónomas deajuste o adaptación llevadas a cabopor instituciones y poblaciones).

Los patrones de amenazas climáti-cas en la cuenca del río Piura y susvariaciones

El análisis cubrió tres áreas dedominio, el tipológico (gama o tipode eventos), el espacial (contextoterritorial en que se produjeron), yel temporal (recurrencia o periodi-cidad), utilizándose para ello,información histórica desde 1970al 2003 tomada de la Base deDatos de Desastres - DESINVEN-TARIX, vinculándola con la informa-ción climática histórica contenidaen la caracterización climática queel SENAHMI (Servicio Nacional deMeteorología e Hidrología) elaborópara la zona.

En lo tipológico, el estudio encon-tró que el 87% de los eventos dedesastres registrados a lo largo delperiodo estudiado estaba directa o

indirectamente ligado a factoresclimatológicos: el 48% de origenmeteorológico, 27% de origenhidrodinámico y 25% de origenbiológico. De otro lado, los eventosque mayor incidencia habíantenido a lo largo del periodo eran:las lluvias inusuales o excepciona-les X, las inundaciones, las epi-demias y las sequías, que en con-junto representaban el 69% deltotal de eventos registrados, lo queincluyendo huaycosXI, deslizamien-tos y tormentas, totalizaban el86% de los registros.

En lo territorial, se encontró unaalta concentración de amenazas enel sector medio de la cuenca, par-ticularmente en los distritos dePiura, Chulucanas, Morropón,C a s t i l l a , C a t a c a o s yTambograndeXII, que coincidía conla zona de mayor concentraciónpluvial en los eventos Niño, peroademás con la zona de mayor con-centración poblacional y desarrolloen la cuenca.

A lo largo de las tres décadas estu-diadas, se halló también que pro-gresivamente en la cuenca sehabían venido ampliando las zonasde incidencia de inundaciones, conla particularidad de expandirsehacia áreas de mayor altitud (comoes la cuenca media), debido a pro-cesos de erosión de riberas y ocu-pación de terrazas ribereñasXIII, queestán favoreciendo la ocurrencia deinundaciones en áreas nuevas.Esto mismo ha sucedido con losdeslizamientos y huaycos, queantes solo se concentraban en lacuenca alta y que a partir de la

72

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 72: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

década del 80, registra tambiénuna migración hacia la cuencamedia debido al incremento de lapluviosidad excepcional ocasiona-da por los Niños 1982-1983 y1997-1998 y las condiciones cre-cientes de deterioro y degradaciónde la cuenca.

Otros cambios se producen en elnivel de incidencia de determinadoseventos a lo largo del tiempo,encontramos que, a partir de ladécada de 1980, las lluvias inusua-les se incrementaron en número yen lugares de ocurrencia, influen-ciados por los dos eventos Niñoexcepcionales (82-83 y 97-98); deotro lado, la significativa incidenciaque tuvieron las inundaciones en elbajo Piura, durante las décadas del70 y 80, se redujo sensiblementeen la década del 90, posiblementecomo resultado de intervencionesen obras de mitigación realizadas enel cauce principal.

En la década de 1970-79XIV, lassequías se concentran en la cuen-ca media (con la única excepciónde Tambogrande) y toda la cuencaalta del río PiuraXV. En la década de1980-89XVI, el territorio de zonasimpactadas por procesos de sequíase amplía, concentrándose en todala cuenca media, y la subcuencadel bajo Piura, solo un pequeñosector de la cuenca alta, registraafectación por sequía en esta déca-da en el DESINVENTAR.

En lo temporal, encontramos que alo largo del periodo estudiado1970-2003, la mayor incidenciade eventos detonadores de desas-

tres se produjo en años en queocurrieron eventos El Niño en laregión. En el período de análisis,acontecieron 7 eventos Niño, entreexcepcionales, fuertes y modera-dos (1972-73, 1976-77, 1982-83, 1986-87, 1991-92, 1997-98,2001-02). Anualmente, la mayorincidencia se produce en el perio-do Noviembre-Marzo, para los deorigen meteorológico, Diciembre-Abril para los de origen hidrodiná-mico y Febrero-Julio para los deorigen biológico.

Los eventos El Niño en la cuencadel río Piura

Todos los eventos El Niño produci-dos entre 1970-2003, han descri-to en la cuenca del río Piura patro-nes territoriales de afectacióndiferenciados, y esto se ha dado nosolo por las diferentes intensidadescon las que se ha presentado elevento (débil, moderado, fuerte oextraordinario), sino también debi-do a que se ha producido entreeventos calificados en el mismonivel de intensidad como fueronlos Niños 1982-83 y 1997-98; loque refuerza la idea de que cadaevento Niño es diferente y que estotambién encuentra ratificación enla cuenca del río Piura.

El evento Niño que tuvo mayorincidencia de efectos e impactos,medidos en número de registros,fue El Niño 1982-83 (142 regis-tros), seguido de los Niños de1997-98 (51 registros), 1986-87(37 registros), 1972-73 (25 regis-tros), 1991-92 (12 registros) y1976-77 (4 registros). El evento

73

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 73: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Niño que tuvo mayor impacto terri-torial, medido en número de distri-tos que registraron alguna afecta-ción, fue también El Niño 82-83(28 distritos), seguido de los Niños1986-87 (17 distritos), 1997-98(16 distritos), 1972-73 (10 distri-tos), 1991-92 (6 distritos) y 1976-77 (3 distritos). Comparando losdos Niños excepcionales, el de1982-83 y 1997-98, se encontróque a pesar del alto nivel de plu-viosidad que tuvo este último even-to, casi tanto como el primero; susimpactos en la cuenca fueron sig-nificativamente menores. Resultaprevisible que las acciones de miti-

gación que se emprendieron en lazona - previamente a la ocurrenciade las lluvias -, favoreciera estehecho (se realizaron obras de miti-gación adelantadas y programas deprotección de techos en viviendasrurales, que aunque insuficientes,influyeron en el menor daño pro-ducido). Ello significa que aúncuando las condiciones físicometeorológicas puedan ser simila-

res, lo que define principalmentela configuración de las situacionesde riesgo, son las condiciones devulnerabilidad de la región y suslocalidades.

En los eventos más significativosproducidos en el periodo, comofueron El Niño 1982-83, 87-88 y1997-98, encontramos que apare-ce siempre una zona común deafectación conformada por el sec-tor superior del bajo Piura (distritosde Piura y Castilla), un gran sectorde la cuenca media (distritosde Tambogrande, Chulucanas,Morropón, Buenos Aires) y un sec-

tor de la margen derecha de lacuenca alta (distritos de SantoDomingo, Santa Catalina deMossa, Chalaco y Yamango), y quecoincide con las zonas de mayorprecipitación pluvial en cada unode dichos eventosXVIII. Los distritosque en cada uno de los 7 eventosNiño analizados y producidos en elperiodo 1970-2003, aparecen rei-teradamente registrando impactos

74

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 74: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

son: Piura y Castilla, de la sub-cuenca del bajo Piura (en 5 y 4eventos Niño, respectivamente);Morropón y Chulucanas, en lacuenca media (en 5 y 4 eventos,respectivamente); Santo Domingo,Chalaco y Santa Catalina deMossa, en la margen derecha de lacuenca alta (en 5 eventos, los dosprimeros y en 4 eventos el último).

El balance

El balance general de las décadas1980 y 1990 revela una tendenciacreciente de eventos de desastrescon relación a décadas pasadasXIX,que está asociada a múltiples fac-tores: al incremento de la pluviosi-dad inusual, a la mayor recurrenciae intensidad que han tenido loseventos Niño, al desencadena-miento de un mayor número deamenazas por las condiciones dedeterioro de la cuenca, y a la vul-nerabilidad causada por la cre-ciente concentración de elementosen exposición (poblaciones einfraestructura) y la precarizaciónde las condiciones de vida de sec-tores significativos de la población.Si consideramos que entre los fac-tores antes mencionados; losaspectos climáticos (mayor variabi-lidad climática y mayor recurrenciae intensidad de eventos climáticosextremos) guardan relación con lasseñales del proceso de cambioclimático en la regiónXX, puede afir-marse entonces, que las variacio-nes producidas en los patrones deamenazas de desastres en la cuen-ca, han sido también influenciadaspor los efectos locales y regionalesdel cambio climático, lo que con-

firma en parte la hipótesis princi-pal planteada en el estudio.

En consecuencia, los eventos Niñono solo han influenciado en eldesencadenamiento de las distin-tas tipologías de eventos meteo-rológicos e hidrodinámicos genera-dores de desastres en la cuenca,sino también en el nivel de recu-rrencia y en el contexto territorialen el que se ha producido la mayorincidencia de estos eventos dedesastres. De esta manera, loseventos Niño han influido en elpatrón de tipologías de desastres,en su temporalidad y su territoriali-dad (mayor concentración en añosNiño y en zonas de mayor inciden-cia de efectos Niño).

Finalmente, tanto la cuenca del ríoPiuraXXI, como el departamento dePiura responden a un mismopatrón de amenaza: en tipologías ynivel de incidencia, así como entemporalidad con la que se pro-ducen; lo que es importante puesalgunos resultados o conclusionesdel estudio son generalizables aldepartamento de Piura.

Patrones de vulnerabilidad asocia-dos a amenazas climáticas en lacuenca del río Piura

Para el análisis de la vulnerabili-dad asociada a las amenazasclimáticas, se identificaron fac-tores poblacionales, sociales, físi-cos y económicos que estuvieraninfluenciando en la configuraciónde la vulnerabilidad globalXXII de lapoblación de la cuenca del ríoPiura a los eventos extremos climá-

75

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 75: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

ticos (alta pluviosidad en añosNiño y déficit pluvial en añossecos). Entre los factores pobla-cionales están: el crecimientopoblacional y los patrones de asen-tamiento. Entre los factoressociales están: la mortalidad infan-til, el analfabetismo, la desnutri-ción crónica, y el nivel de sensibi-lidad de las condiciones de salud ala variabilidad climática, expresadaa través de la incidencia de enfer-medades transmitidas por vec-tores. Entre los factores físicosestán: el nivel de provisión de aguay saneamiento en las viviendas, yla precariedad de las viviendasante eventos de alta pluviosidad,expresada en el predominio demateriales constructivos sensiblesa la humedad, en techos y paredes.Entre los factores económicosestán: el nivel de sensibilidad delas actividades económicas de laregión a la variabilidad climática,expresada en el desempeño delPBI (producto bruto interno) en losaños Niño, el nivel de dependenciade la población con respecto a acti-vidades económicas sensibles a lavariabilidad y el cambio climático(como son la agricultura y pes-quería, expresado a través del pre-

dominio de la PEA - poblacióneconómicamente activa - vinculadaa esas actividades, el nivel dedependencia de la agricultura conrespecto a las precipitaciones esta-cionales, expresado en el predo-minio de tierras agrícolas bajo riegoy secano en cada distrito, y losniveles de pobreza entre la pobla-ción.

Para el análisis de estos factores seidentificaron, además, indicadoresde los cuales se pudiera disponerde información cuantitativa a niveldistrital (ver cuadro inferior), quepermitieran hacer una valoraciónterritorial diferenciada de cada unode ellos, al interior de la cuenca. Lamayor parte de este tipo de infor-mación, provino de los censosnacionales, lo que significó obvia-mente una limitación, pues hasta laculminación del estudio, el últimocenso poblacional y de vivienda enel Perú era el de 1993; sin embar-go, para algunas variables sociales,como la mortalidad infantil odesnutrición, se dispuso de estadís-tica más reciente a nivel distrital; ypara otras, de información másagregada de nivel regional.

76

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 76: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

A partir de la información cuantita-tiva distrital de estos indicadores,se efectuaron estratificacionespara visualizar aquellas áreas osectores territoriales donde el nivelprecario de dichos indicadorespudieran estar expresando aspec-tos significativos de vulnerabilidad.

Factores que influyen en la confi-guración global de la vulnerabili-dad de la población a los efectosdel cambio climático

• Crecimiento poblacional y patro-nes de asentamiento en la cuen-ca del río Piura: Entre 1940 y1993, se produjo un proceso deprogresiva concentración de lapoblación en la zona central dela cuenca (distritos de Catacaos,Piura, Castilla, Chulucanas,Tambogrande), consolidando aeste sector como el de mayorasentamiento poblacional ydesarrolloXXIII; y produciendo tam-bién con ello, una progresiva pér-dida de peso poblacional en elresto de distritos de la cuenca,con mayor énfasis en los distritosde la cuenca alta. El proceso dedensificación poblacional más omenos equilibrado a nivel territo-rial, que se producía en la cuen-ca hasta 1961, cambia en elperiodo 1961-1972. Esto pro-duce un claro predominio pobla-cional del distrito de Piura, quese afirma hasta la actualidadcomo resultado de migracionesdel campo a la ciudad, a conse-cuencia del decrecimiento de laagricultura, la reducción deempleo en el campo y los impac-tos que los eventos climáticos

extremos (lluvias excepcionales ysequías) ocasionaron en lasáreas rurales. En 1972, la pobla-ción del distrito de Piura yahabía duplicado a la de Castilla,que le seguía en importanciapoblacional, y la mayor concen-tración poblacional se extendíatambién a los distritos deCastilla, Chulucanas yTambogrande. Esta tendencia sereafirma en los censos de 1981y 1993, y va aparejada desde losaños sesenta con una tendenciacreciente a la urbanización, y alcrecimiento y desarrollo de acti-vidades de servicios en esas ciu-dades.

• La mortalidad infantil: La tasa demortalidad infantil es reflejo delas condiciones de vida o dedesarrollo de la población. En laregión, sus variaciones estánmuy ligadas a la alta variabilidadclimática asociada al FEN,donde suele elevarse notable-mente XXIV; lo que resulta particu-larmente crítico tratándose deuna zona con altos niveles demortalidad infantil. En Piura, en1996 se registraba una tasa demortalidad infantil de 55,3 pormil, que superaba el promedionacionalXXV y que era la más altade la costa y de la zona norte delpaís. Estos altos niveles de mor-talidad infantil en la cuencaestán extendidos en la mayorparte de su territorio; en el año1996, 22 de los 29 distritos dela cuenca se encontraban enesta condición; concentrándoselas tasas mayores a 70 por mil,en la cuenca alta y en sectores

77

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 77: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

de la cuenca media (distrito deTambogrande) y cuenca baja(Bellavista de la Unión).

• La desnutrición crónica infantil:La desnutrición crónica enniños, los predispone a contraerdiversas enfermedades, lo quese acentúa en los eventos climá-ticos extremosXXVI. Según laENDES 1996 (EncuestaDemográfica y de SaludFamiliar), en Piura, uno de cadados niños sufría de desnutricióncrónica; en el 2000XXVII, uno decada tres niños estaba en esacondición. Esta desnutricióncrónica además se concentrafundamentalmente en el árearural (61%) y en sectores enpobreza. En la cuenca, las tasasde desnutrición más elevadas,entre 34% y 51%, se concen-tran en 14 distritos, 7 de ellosubicados en la cuenca alta delrío Piura (Frías, Chalaco,Yamango, Lalaquiz, Canchaque,San Miguel de El Faique,Huarmaca), 1 ubicado en lacuenca media (La Matanza) y 6ubicados en la sub cuenca delbajo Piura (La Arena, Cura Mori,La Unión, El Tallán, Bellavistade la Unión y Bernal).

• Sensibilidad de las condicionesde salud a la variabilidadclimática: Las condiciones desalud de la población en eldepartamento de Piura y lacuenca del río Piura en particu-lar, son altamente sensibles a lavariabilidad climática de laregión. En los eventos Niño, estose expresa en una mayor inci-

dencia de casos de malaria,cólera y peste, favorecidos porla e l e v a c i ón d e l a stemperaturasXXVIII, la alta pluviosi-dad y el deterioro de las condi-ciones de saneamiento. En1998, año Niño, la tasa de inci-dencia de malaria se quintuplicócon relación a la tasa de1997XXIX, y el número de casosde cólera notificados se incre-mentó 45 veces comparativa-mente a 1997XXX. Un año des-pués de ocurridos los eventosNiño de 1983, 1987, 1992 y1998, se produjeron repuntesde casos de peste, como unasecuela inmediata de impactosen la salud, propiciados por eldeterioro de las condicionesambientales durante los eventosNiño. En el año 2002, se produ-jo un repunte de casos dedengue en el país y en PiuraXXXI,donde se concentró el 49,,6%de estos casos; climatológica-mente en Piura ese año fue secoy de temperaturas altas.

Actualmente, la sensibilidad delas condiciones de salud de lapoblación está más influenciadapor la variabilidad climática, quepor el cambio climático, pero enla medida en que la variabilidadclimática sea mayor y más fre-cuente en el futuro, como efectodel cambio climático, es muyprobable que su incidenciasobre las condiciones de salud,deje de ser eventual y pase a sermás persistente y sostenidaXXXII.

• El analfabetismo: El nivel educa-tivo de la población es un indi-

78

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 78: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

cador significativo de su poten-cial capacidad para hacer frentea las tareas del desarrollo; igual-mente para hacer frente al pro-ceso de adaptación al cambioclimático. La existencia de signi-ficativas tasas de analfabetismoentre la población constituyeuna limitación para que puedanacceder a información acerca deprogramas y medidas que seimpulsen en el proceso de adap-tación, lo que exigirá que lasinstituciones locales y regiona-les, promuevan estrategias espe-ciales para llegar a esta pobla-ción. En la cuenca existen signi-ficativas tasas de analfabetismoentre la población de 15 años amás, cuyos mayores valores(entre 21% y 40%) se concen-tran en toda la cuenca alta, ensectores de la cuenca media(Tambogrande, Morropón ySalitral), y en el sector medio dela subcuenca del bajo Piura (LaUnión, El Tallán, La Arena yCura Mori); distritos donde exis-te un claro predominio rural.Este analfabetismo es predomi-nante en las mujeres, donde latasa es de 2 a 4 veces mayor queen los varones.

• Precariedad en la provisión deagua y saneamiento en lasviviendas: Las condiciones desaneamiento en los hogares sonun reflejo de las condiciones devida de la gente e influyen direc-tamente en las condiciones desalud de las familias. Durantelos eventos climáticos extremos(lluvias inusuales con altas tem-peraturas y sequías), este factor

se torna más crítico aún, pues lacarencia o limitación de servi-cios de agua y saneamiento encontextos de proliferación devectores como los generados eneventos extremos, crea condi-ciones para la mayor afectaciónde las familias, particularmentepobres; que son aquellas quetienen menor provisión de estosservicios. En 1996, en la cuen-ca, el 33,9% de las viviendascarecía de agua de red o de pozoy el 27,6% carecía de agua dered o pozo y de desagüe. Losniveles más altos de carencia deservicios en las viviendas se con-centraban en todos los distritosde la cuenca alta (Frías, SantoDomingo, Chalaco, Yamango,Lalaquiz, Santa Catalina deMossa, San Juan de Bigote,Canchaque, San Miguel de ElFaique y Huarmaca); enTambogrande, en la cuencamedia; y en el extremo inferiorde la subcuenca del bajo Piura(Sechura, Vice y Rinconada deLlicuar).

• Precariedad de las viviendas antecondiciones de alta pluviosidad:Los materiales constructivosempleados en las paredes y lostechos de las viviendas influyenen la vulnerabilidad de las cons-trucciones ante eventos de altapluviosidad. En la cuenca existeun significativo predominio deviviendas con paredes y techosconstruidos con materiales sensi-bles a la humedad y a la erosióncausada por las lluvias; como sonel adobe, madera, quincha yesteras, en paredes; o las tejas

79

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 79: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

artesanales, paja y esteras, en lostechos. Ciertamente, existen téc-nicas y sistemas para construiradecuadamente con adobe yquincha, sin embargo, por logeneral en la edificación de lasviviendas locales, no se las tomaen cuenta.

En los distritos de la cuenca altay cuenca media, el uso deladobe en las viviendas es pre-dominante (entre el 97% al66% y 66% al 37% de lasviviendas, respectivamente). Enalgunos distritos de la cuencaalta, es también usada la quin-cha aunque en menor proporción(entre el 17% al 20% de lasviviendas) como en SantaCatalina de Mossa y SantoDomingo, por la existencia deplantaciones de caña guayaquilo bambú en esas zonas; perotambién en distritos de la cuen-ca media como Buenos Aires yChulucanas (entre el 14,87% y9,45%). En el distrito deMorropón, el uso de la quinchaestá más difundido (54.63% delas viviendas). En Tambogrande,el uso del adobe y la maderaestán igualmente difundidos. Enla cuenca baja, el uso de laquincha es predominante en losdistritos de La Arena, El Tallán,Cura Mori y Bernal (entre el28% y 71% de las viviendas),mientras que en el resto de dis-tritos de la cuenca baja predo-mina el uso del ladrillo; en todosestos distritos es también usadoel adobe aunque en menor pro-porción. El uso de estera estáconcentrado en los distritos

urbanos como Piura, Castilla ySechura.

• Evolución de las actividades eco-nómicas en la región: La com-posición sectorial del PBI depar-tamental entre los años 1970 y2004 sufrió variacionesXXXIII. En34 años, la participación de laagricultura en la conformacióndel PBI descendió de 20% en1970, a 14% en 2004, a pesardel desarrollo en la última déca-da, de un sector de agriculturamoderna orientada a la exporta-ción. (Lo que refleja que la crisiso deterioro significativo que hatenido la agricultura tradicionalen la región, no ha logrado sercompensada, en términos eco-nómicos, por la agricultura deexportaciónXXXIV). La pesca tuvouna tendencia general de creci-miento que hizo que pasara del2% en 1970, al 4% en 2004. Elcomercio creció de 20% en1970, a 25% en 2004, casi enla misma proporción en quedecreció la agricultura, esto des-pués de superar un periodo dedecrecimiento producido entrefinales del 70 y mediados del80. La construcción después deun periodo de crecimiento entre1970-1983, decreció hastaestancarse desde la década del90, en niveles casi similares a1970, pasando de 8% en 1970a 9% en 2004. Los servicios degobierno tuvieron la misma par-ticipación en 1970 y 2004, conel 10% del PBI, nivel en que seestabilizó desde la década del90, después de picos asociadosa años El Niño.

80

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 80: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

• Sensibilidad de las actividadeseconómicas a la variabilidadclimática: Se revisó el compor-tamiento de los sectores agricul-tura, pesca, construcción,comercio y servicios degobiernoXXXV, en los años en quese produjeron los principaleseventos del FEN acontecidosdesde 1970; como son los años1983 y 1998 (Niños excepcio-nales), 1972 (Niño fuerte),1977 y 1987 (Niños modera-dos). El cuadro siguiente mues-tra los resultados de la revisiónen esos años.

La agricultura tiene en la regiónuna sensibilidad extrema a lavariabilidad climática y los even-tos extremos, especialmente alos eventos Niño excepcionales,fuertes y moderados. Esta sensi-bilidad opera en sentido perjudi-cial y se expresa en la disminu-ción del PBI agrícola departa-mental en años El Niño. Se hahallado que el nivel de disminu-ción de dicho PBI guardarelación directa con la intensi-dad del fenómeno. En eventosNiño de intensidad extraordina-

ria, como los de 1983 y 1998,la caída del PBI agrícola alcanzócerca del 5% en cada uno deellos. En eventos Niño de inten-sidad fuerte, como el de 1972,la caída representó el 2%, mien-tras que en el caso de eventosNiño de intensidad moderada,como el de 1977 y 1987, lacaída fue de alrededor del 1%.

En la pesca, la reconocida sensi-bilidad de los recursos pes-queros a las variaciones de latemperatura superficial del mar,no siempre ha producido impac-

tos negativos en esta actividadeconómica de la región. Se haencontrado que los eventosNiño, según su intensidad, hantenido un impacto económicodiferenciado, positivo en unoscasos y negativo en otrosXXXVI. Enlos 2 eventos Niño extraordina-rios del siglo pasado, el impactoresultó positivo, creciendo suparticipación porcentual dentrodel PBI regional; al parecer lamagnitud de las variacionesclimáticas favorecieron la apari-ción de nuevas especies con

81

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 81: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

valor comercial, que los agenteseconómicos supieron capitalizar;mientras que el decrecimientose produjo en eventos Niño deintensidad moderada a fuerte.

El sector construcción, muestraen la región una tendencia aincrementar su participación enel PBI regional en años El Niño,esto se produjo en 4 de los 5eventos Niño más significativosproducidos desde 1970 (1972,1977, 1983, 1987 y 1998),estimulado por la ejecución deobras de rehabilitación y recons-trucción. Sin embargo, no se hahallado relación entre la propor-ción del crecimiento de este sec-tor en años El Niño y el nivel deintensidad de los eventosXXXVII. Enel sector comercio, en años ElNiño se produce por lo generalun decrecimiento económico,como consecuencia de los dañosen la infraestructura de trans-portes y comunicaciones; y elaislamiento que suele pro-ducirse XXXVIII. En el sector servi-cios de gobierno, la tendencia esa crecer en años El Niño, debidoal mayor gasto gubernamentalen programas de emergencia yrehabilitaciónXXXIX.

Las tendencias predominantesen el comportamiento de lossectores económicos en los añosen que se produjeron eventosNiño, son de decrecimiento enlos sectores agricultura, pesca ycomercio, y crecimiento en lossectores construcción, y servi-cios de gobierno. En los años1983 y 1998, donde se produ-

jeron eventos Niño excepciona-les; las tendencias de compor-tamiento de estos sectores eco-nómicos, siguió un mismopatrón, decrecimiento en la agri-cultura y el comercio, crecimien-to en la pesca, la construcción ylos servicios de gobierno.

• Deterioro en la capacidad deresiliencia de la economía regio-nal ante impactos de los eventosNiño excepcionales: Al examinarel grado de recuperación que enel pasado tuvo la economía regio-nal después de los 2 eventosNiño más intensos del siglo pasa-do (1983 y 1998), encontramosque la recuperación del PBI totalen los niveles en que se encon-traba antes de producirse estosfenómenos, difiere en amboscasos. Después de El Niño1983, la recuperación de dichovalor fue más rápida y se produjoal año siguiente, en 1984.Mientras que después de El Niño1998, la recuperación del PBI avalores anteriores a ese evento,se produjo recién en el año2003, es decir 5 años después.A nivel de ingreso per cápita,recién en el año 2005, la pobla-ción estaría recuperando elingreso que poseía en 1997. Enel caso de la agricultura, despuésde El Niño 1983, la recu-peración del valor de la produc-ción agrícola a los niveles ante-riores al fenómeno, fue tambiénmás rápida y se produjo al añosiguiente, en 1984. Sin embar-go, en el caso de El Niño 1998,después de ese evento, la agri-cultura no ha logrado aún recu-

82

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 82: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

perar el valor de la producciónque tenía antes de 1998, a pesarde los 6 años transcurridos.

Diversos factores explicaríaneste hecho. Después de El Niñode 1983, se reanudaron los cul-tivos de algodón predominantesen el valle, con muy buena pro-ductividad dadas las condi-ciones mejoradas que tenían lossuelos después de las lluvias,pero además facilitados por elfinanciamiento de las campañasagrícolas que realizaba el BancoAgrario, cabe recordar que enese entonces, el Ministerio deAgricultura ejecutaba también,programas de asistencia técnicay extensión agraria. La mayorrentabilidad del algodón, labuena productividad lograda, laexistencia de crédito agrícola ytambién de asistencia técnica enel campo, habrían contribuido ala rápida recuperación de la agri-cultura después de El Niño de1983. Sin embargo, en El Niñode 1998, se dieron otras condi-ciones, el gobierno de eseentonces alentó el cultivo dearroz que podía favorecerse delas lluvias excepcionales, perocon ello también se empo-brecieron los suelos destinadosal cultivo de algodón, lo que noposibilitó a los agricultores,retomar inmediatamente des-pués estos cultivos. A ello seagregaron las dificultades de lospequeños agricultores parafinanciar las campañas agríco-las, desde la desaparición delBanco Agrario. La menor renta-bilidad del arroz, además de la

baja productividad asociada alas condiciones del deterioro delos suelos que se asocian adicho cultivo, así como la faltade financiamiento agrícola y deasistencia técnica, serían algu-nas de las razones que expli-carían las dificultades de la agri-cultura para recuperarse de losimpactos que sufrió en 1998; alo que se suma el periodo deaños secos que ha atravesado laregión a partir del 2003. Eldiferencial entre el valor de laproducción de esos años y elvalor teórico que tendría esa pro-ducción de haberse mantenidola tendencia de crecimientoanterior, podría ser consideradocomo el impacto de medianoplazo de estos eventos.

• Dependencia de la PEA conrespecto a actividades económi-cas tradicionalmente sensibles ala variabilidad climática y elcambio climático: En la cuencay la región, donde la variabilidadclimática es alta y los efectosdel cambio climático se prevénsignificativos, la existencia dealtas proporciones de la PEAconcentradas en actividadesagrícolas y pesqueras, constituyeun factor de vulnerabilidad, porel nivel de dependencia a activi-dades económicas altamentesensibles al clima. La diversifi-cación económica de la PEA,disminuye esa vulnerabilidad.

La agricultura, de acuerdo alcenso de 1993, empleaba al37% de toda la PEA regional; yen la cuenca, a más del 50% de

83

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 83: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

la PEA en 23 de los 29 distritosde la cuenca del río Piura; sien-do la actividad más importanteen términos de empleo, a pesarde la disminución de su impor-tancia económica en las últimasdécadas. La pesca, empleaba al49,27%, 41,91%, 9,12% y7,62% de la PEA de los distritosde Vice, Sechura, Cristo nosValga y Bernal, respectivamente.La menor dependencia de laPEA con respecto a actividadesprimarias sensibles al clima, seencontraba en los distritos dePiura, Castilla, La Unión yCatacaos, con predominio de laPEA vinculada al comercio eindustria.

En la agricultura, el grueso de laPEA se ubica entre los 15 a 64años, donde se concentra el87,6% de la PEA agrícola, mien-tras que en la pesca, el 78,58%de la PEA se concentra entre los15 a 44 años. En la pesca, losgrupos de 45 a 64 años, y de 65años a más, representan solo el14,8% y el 2,3%, respectiva-mente; mientras que en la agri-cultura, estos mismos gruposconstituyen el 24,1% y el 8,7%de la PEA agrícola, respectiva-mente; lo que revela una menoresperanza de vida de las pobla-ciones dedicadas a la pesca, oque éstas llegadas a cierta edad(más allá de los 44 años) y por elriesgo que entraña la actividad,migran a otra actividad económi-ca; pero sin duda constituye unindicador de la vulnerabilidad deesta población.

En la agricultura como en lapesca, el estrato de edadesdonde se concentra la mayorPEA, es el de 15 a 29 años; queen la pesca aglutina al 48,77%de la PEA y en la agricultura al36,33%; lo que hace que la PEAempleada en estos sectores, seapredominantemente joven, peromás aún en la pesca, dondeademás hay una iniciación mástemprana al trabajo, pues elgrupo de 5 a 14 años, en lapesca es el 4,3% de la PEA;mientras que en la agricultura,es el 3,7% de la PEA agrícola.

• Población en pobreza: En el2001, el 63,3% de la poblacióndel departamento se encontrabaen condición de pobreza, mayorque el 54.8% del promedionacional. De ellos, el 21,4%eran pobres extremos y el 41,9%pobres no extremos. En la cuen-ca, en 1993, 27 de los 29 dis-tritos que conforman la cuencadel río Piura se encontraban ensituación de pobreza, con la solaexcepción de Piura y Castilla. Lapobreza extrema estaba concen-trada en los distritos de Frías yHuarmaca en la cuenca alta; ylos distritos de Vice, Rinconadade Llicuar, El Tallán, Cura Mori yLa Arena en la subcuenca delbajo Piura.

• Dependencia de la agriculturacon respecto a las precipita-ciones estacionales y exposiciónal daño por precipitacionesextremas: En territorios de granvariabilidad climática como el dela cuenca, el predominio de tie-

84

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 84: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

rras agrícolas bajo secano enalgunos distritos, se constituyeen expresión de vulnerabilidadpara sus poblaciones, por elnivel de dependencia de la agri-cultura con respecto a las preci-pitaciones estacionales. En con-traste, los distritos que tienenmayores extensiones de tierraagrícola bajo riego, particular-mente de tipo regulado, tienenmejores posibilidades paraenfrentar, cuando menos la faseinicial de los periodos secos, porcontar con reservas de aguaalmacenadas. Sin embargo, enperiodos de precipitacionesextremas, estas condiciones devulnerabilidad se invierten, pueslos mayores daños en la agricul-tura suelen concentrarse en lasáreas de mayor desarrollo relati-vo constituidas por tierras agríco-las bajo riego, donde precisa-mente la concentración deinfraestructura de riego, lasexpone a mayores daños.

En la cuenca alta se concentrala mayor extensión de tierrasagrícolas, sin embargo la mayo-ría de ellas son tierras desecano, que por lo mismoenfrentan mayor riesgo desequías. En la cuenca media, seconcentra también una impor-tante extensión de tierras agríco-las, bajo riego en su gran mayo-ría. En el bajo Piura, la exten-sión de tierras agrícolas es másreducida; sin embargo todasestán bajo sistemas de riegoregulado y por tanto presentanmenor riesgo ante sequías; peroenfrentan sin embargo un riesgo

mayor ante lluvias excepcionalesdesencadenadas por los eventosNiño. La mayor superficie de tie-rras no agrícolas se concentra enla cuenca media y alta, con pre-dominio de pastos naturales, allíse localiza el mayor potencialpecuario de la cuenca, que esfavorecido en los eventos Niño.En la cuenca baja, las tierras noagrícolas son reducidas, peropredominan los bosques secos ymontes y donde El Niño produceuna acción beneficiosa de rege-neración forestal natural.

El balance general

Los factores anteriores revelan quela alta variabilidad climática de laregión y en particular, los eventosextremos a que dan lugar, tieneninfluencia en el deterioro brusco delos indicadores sociales básicos decondiciones de vida de la pobla-ción y de los indicadores económi-cos, que se producen en ese con-texto. Asimismo, muchos de estosindicadores sociales revelan unaprecariedad estructural en lascondiciones de vida de la pobla-ción, lo que las predispone a unamayor vulnerabilidad ante eventosclimáticos extremos. Estos aspec-tos contribuyen a la hipótesis deque en zonas de gran variabilidadclimática, el deterioro de los indi-cadores de desarrollo puede estarrevelando también situaciones dedesajuste o desadaptación de lassociedades locales y regionales adichas condiciones climáticas.

85

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 85: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Índices de vulnerabilidad socioe-conómica global y de riesgos,frente a eventos de alta pluviosidadinusual y de sequías, en la cuencadel río Piura

El estudio se propuso explorar enuna síntesis que expresara la vulne-rabilidad socioeconómica global anivel distrital, ante eventos de altapluviosidad inusual, utilizando paraello una selección de los indi-cadores analizados antes y quetienen influencia en la configura-ción de la vulnerabilidad globalante ese tipo de eventos. Se hizo lomismo para el caso de la vulnerabi-lidad global asociada a la sequía.En ambos casos el objetivo fueidentificar a nivel territorial, niveles

diferenciados de vulnerabilidad glo-bal asociados a cada uno de estoseventos (alta pluviosidad y sequía).

Los índices de vulnerabilidad glo-bal a eventos de alta pluviosidadinusual, y a eventos de sequía,fueron integrados a su vez coníndices diferenciados de amenazapluvial y de amenaza de sequías,respectivamente; para produciríndices de riesgos a eventos de altapluviosidad y a eventos de sequías.En base a ello, los distritos fueroncalificados de acuerdo a cuatroniveles de riesgo: bajo, medio, altoy muy alto.

86

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

1. Índice de vulnerabilidad global ante eventos de alta pluviosidadinusual (IVP)El índice de vulnerabilidad planteado integró indicadores poblacionales,sociales, físicos y económicos que inciden en la vulnerabilidad humanaa este tipo de eventos y de los cuales se podían disponer de datos cuan-titativos de nivel distrital. En cada indicador, los datos fueron estratifi-cados, asignándose valores a cada uno de los estratos. Como suele suce-der en la definición de rangos y pesos asignados para reclasificar indi-cadores, los criterios de selección en cierta manera son subjetivos y sebasan en la integración de criterios estadísticos con criterio de juiciosde valor establecidos sobre la base de la experiencia de trabajo en lazona de Piura. El modelo propuesto para determinar el índice de vulne-rabilidad global ante eventos de alta pluviosidad inusual a nivel distri-tal, es el que sigue y los valores obtenidos fueron estratificados y califi-cados según niveles de vulnerabilidad: baja, media, alta y muy alta.

IVP = [(VP1 + VP2) * (3VS1 + VS2 + 2VS3)] + (2VF1 + VF2 + VF3) + (VE1* VE1 / VE2)

VP1: Población total en distritos de la cuenca del río Piura en el año 1993.

VP2: Tasa de crecimiento en distritos de la cuenca del río Piura, periodo ínter censal 1981-1993.

Page 86: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

87

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

VS1: Tasa de desnutrición crónica en niños en el año 2000.

VS2: Tasa de analfabetismo en mayores de 15 años y más en el año 1996.

VS3: Tasa de mortalidad en niños de 0 a 5 años de edad en el año 1996.

VF1: Viviendas sin servicio de agua y desagüe en el año 1996.

VF2: Índice de viviendas con paredes de materiales sensibles ante eventos de alta pluviosidad.

VF3: Índice de viviendas con techos de materiales sensibles ante eventos de alta pluviosidad.

VE1: Población económicamente activa agrícola, de 15 años a más en el año 1993.

VE2: Superficie agrícola bajo riego en el año 1994.

2. Índice de amenaza pluvial (IAP)El índice de amenaza pluvial relacionó el valor promedio de precipita-ciones registrado en cada distrito durante los dos últimos eventos Niñoexcepcionales, 82-83 y 97-98, con el nivel de anomalía pluvial (resul-tado de comparar con los valores de promedio multianual de precipita-ciones)XL. Los valores resultantes fueron estratificados y calificados enniveles de incidencia: baja, media, alta y muy alta. El modelo plantea-do fue el siguiente:

IAP = [(PN83 + PN98) / 2] * [(PN83 + PN98) / 2] / PMP

PN83: Pluviosidad promedio en el Niño 82-83.

PN98: Pluviosidad promedio en el Niño 97-98.

PMP: promedio multianual de precipitación.

3. Índice de riesgos ante eventos de alta pluviosidad inusual (IRP)Para estimar el nivel de riesgo a nivel distrital, se integraron los valoresobtenidos por cada distrito en el índice de vulnerabilidad global a even-tos de alta pluviosidad inusual y en el índice de amenaza pluvial, através de la siguiente expresión. Los valores finales fueron estratificadosy calificados en cuatro niveles de riesgo: bajo, medio, alto y muy alto.

IRP = (IVP * IAP) / 100

IVP: Índice de vulnerabilidad global ante eventos de alta pluviosidad.

IAP: Índice de amenaza pluvial.

Page 87: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

88

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

1. Índice de vulnerabilidad global a sequías (IVS)El índice de vulnerabilidad empleado integró también indicadorespoblacionales, sociales, físicos y económicos, en el modelo que sigue.Los valores finales fueron estratificados y calificados en niveles de vul-nerabilidad: baja, media, alta y muy alta.

IVS = ((VP1 + VP2) * (VS1 + VS2 + VS3)) + (2VF1) + (VE1 + 4VE2)

VP1: Población total en distritos de la cuenca del río Piura en el año 1993.

VP2: Tasa de crecimiento en distritos de la cuenca del río Piura, periodo ínter censal 1981-1993.

VS1: Tasa de desnutrición crónica en niños en el año 2000.

VS2: Tasa de analfabetismo en mayores de15 años y más en el año 1996.

VS3: Tasa de mortalidad en niños de 0 a 5 años de edad en el año 1996.

VF1: Viviendas sin servicio de agua y desagüe en el año 1996.

VE1: Población económicamente activa agrícola de 15 años a más en el año 1993.

VE2: Superficie agrícola en secano en el año 1994.

2. Índice de Amenaza de Sequías (IAS)El índice de amenaza de sequías relacionó dos indicadoresclimáticosXLI: el periodo de retorno histórico de los periodos secos paralos trimestres Diciembre-Febrero y Marzo-Mayo y la máxima duraciónhistórica de los periodos secos para esos mismos trimestres, y paracada distrito de la cuenca. La expresión numérica es la que sigue. Losvalores resultantes fueron estratificados y calificados en niveles de inci-dencia baja, media, alta y muy alta.

IAS = PRS + MDS

PRS: Periodo de retorno histórico de periodos secos. Para valorar la amenaza en cada distri-

to, se analizó información de los dos trimestres y se asumió el valor que correspondía al menor

tiempo de retorno, por significar mayor amenaza. Luego se asignó un mayor peso a los distri-

tos que tenían un menor periodo de retorno histórico de los periodos secos. Este criterio se

aplicó a los distritos de la cuenca media y alta que carecen de sistemas de riego regulado

(proveniente de los reservorios de Poechos y San Lorenzo), omitiéndose por esta razón a los

distritos de la cuenca baja.

Page 88: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

89

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

MDS: Máxima duración histórica de periodos secos. Para valorar la amenaza en cada distrito,

se analizó información de los dos trimestres y se asumió el valor que correspondía a la máxi-

ma duración, por significar mayor amenaza. Luego se asignó un mayor peso a los distritos que

tenían un mayor valor de máxima duración histórica de periodos secos; este criterio se aplicó

también, solo a los distritos que carecen de sistemas de riego regulado (cuenca media y alta),

razón por la cual fueron omitidos los distritos de la cuenca baja.

3. Índice de riesgos ante eventos de sequía (IRS)Para estimar el nivel de riesgo a nivel distrital, se integraron los valoresobtenidos por cada distrito en el índice de vulnerabilidad global asequías y en el índice de amenaza de sequías, a través de la siguienteexpresión. Los valores finales fueron estratificados y calificados en cua-tro niveles de riesgo: bajo, medio, alto y muy alto.

IRS = IVS * IAS

IVS: Índice de vulnerabilidad global a sequías.

IAS: Índice de amenaza de sequías.

Los escenarios de cambio climático en la cuenca del río Piura (2004-2020)

Los escenarios climáticos elaborados por SENAMHI para la cuenca del ríoPiuraXLII dan como resultado tendencias de cambio en el comportamientode variables climáticas significativas como son, las precipitaciones y lastemperaturas. Sobre la base de ello, también establecen tendencias decambio en el balance hídrico en la cuenca del río Piura. Las tendenciasmás significativas se presentan en el cuadro siguiente.

Tendencias en las precipitaciones

Descenso de precipitaciones regulares entre la subcuenca del BajoPiura y la cuenca media; e incremento de precipitaciones en la cuen-ca alta.

Tendencias en las temperaturas máximasIncremento de la temperatura máxima entre Diciembre-Febrero de2004-2020 en toda la cuenca con valores entre 0 a 2°C; con mayorénfasis en la zona baja y central.

Page 89: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

90

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Tendencia en las precipitaciones extremas futurasDisminución de precipitaciones extremas entre Diciembre-Febrero de2004-2020, en la subcuenca del Bajo Piura hasta la cuenca media(Chulucanas y Morropón). Incremento hacia la cuenca alta. Incrementode precipitaciones extremas entre Marzo-Mayo de 2004-2020, en lasubcuenca del Bajo Piura y en la cuenca alta a partir de Salitral.Disminución en la cuenca media.

Tendencia en las temperaturas máximas extremasIncremento de temperaturas máximas extremas entre Diciembre-Febrero y Marzo-Mayo de 2004-2020, en la cuenca media y alta.

Tendencia en las temperaturas mínimas extremasIncremento de las temperaturas mínimas extremas entre Diciembre-Febrero de 2004-2020, en la subcuenca del Bajo Piura y en la cuen-ca media. Decrecimiento en la cuenca alta. Incremento de las tempe-raturas mínimas extremas entre Marzo-Mayo de 2004-2020, en zonasde Tambogrande, Chulucanas, Piura y Morropón, pero con mayor énfa-sis en Tambogrande. Decrecimiento en la subcuenca del Bajo Piura yen Matanza y Lalaquiz.

Balance hídricoBalance hídrico anual 2006-2020, negativo en la subcuenca del bajoPiura y en la cuenca media, con valores de -1400 a -1000 y de -1200a 0, respectivamente, que se reducen conforme se alcanzan pisos alti-tudinales mayores. En la cuenca alta el balance hídrico es positivo. Enla subcuenca del Bajo Piura la aridez se acentuaría para abarcar inclu-sive áreas ubicadas al norte de la ciudad de Piura y todo el extremo surde la subcuenca en Sechura.

Hipótesis sobre la ocurrencia de un FEN intenso en los próximos 20 años

En el marco de los escenarios de cambio climático, el SENAMHI elaboróuna hipótesis probable sobre la ocurrencia de un evento Niño intenso oexcepcional dentro del periodo 2006-2025, según la cual un evento Niñocon intensidades similares a El Niño 1982-83, podría estar presentándoseen el periodo 2009-2015XLIII.

Los escenarios de cambio climático han sido insumos en el análisis deaproximación a los escenarios futuros de vulnerabilidad al cambio climáti-co. Una comprensión de las implicaciones que podría tener el proceso decambio climático para el desarrollo local y regional en la cuenca del ríoPiura, nos permitirá también entender, cómo las políticas y acciones de

Page 90: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

91

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

desarrollo deben reflejar la realidad actual del cambio climático y las pers-pectivas del cambio climático futuroXLIV.

Escenario de impactos del cambio climático sobre la salud humana

• Enfermedades transmitidas por vectores y su incidencia territorial, bajocondiciones de cambio climático. El estudio se propuso estimar elimpacto futuro que los escenarios de cambio climático tendrían sobre laincidencia territorial de las enfermedades transmitidas por vectores en lacuenca del río Piura, considerando que el aumento de la temperaturaambiental predispone a una mayor incidencia de esas enfermedades(malaria, cólera, dengue, peste); y que según estudios, la elevación de latemperatura ambiental promedio en 2°C, producida en el contexto deeventos Niño, suele multiplicar por 4, la población de insectos vectores dela malariaXLV. Para ello, se identificaron indicadores climáticos y socialesque tuvieran mayor influencia en ello, se asumieron premisas y se instru-mentaron, utilizando datos cuantitativos a nivel distrital, para cada uno delos indicadores (ver recuadro).

Riesgo futuro de incidencia territorial en las enfermedades transmitidas porvectores, a nivel distrito, a consecuencia de condiciones de cambio climático

Los escenarios de cambio climático para la cuencaXLVII, estiman valores altosde temperaturas máximas promedio para el trimestre Diciembre-Febrero enlos 3 próximos quinquenios (2006-2010, 2011-2015 y 2016-2020), con-centrados en el Bajo Piura y en la cuenca media, con mayor énfasis en ésteúltimo sector, donde las temperaturas alcanzarían valores de hasta 38°C.con relación a las tendencias de la temperatura máxima, para el trimestreDiciembre-Febrero, en el periodo 2004-2020, estas reflejan un mayor cre-cimiento en el Bajo Piura, principalmente en los distritos de Piura, Castilla,Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, Bellavista de la Unión y Vice,donde la tendencia de crecimiento es de 2 a 2.1°C.

El análisis asumió que aquellos distritos donde coincidan, a) los valoresmás altos de temperaturas máximas promedio en el futuro, b) tendenciade elevación de la temperatura máxima mayor o igual a 2°C, c) pre-cariedad o carencia de servicios de saneamiento, y d) antecedentes deincidencia de enfermedades transmitidas por vectores; tendrían en elfuturo, una mayor incidencia de dichas enfermedades en su territorio.

Page 91: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

92

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Se instrumentaron las premisas anteriores, utilizando datos cuantita-tivos a nivel distrital, para cada uno de los indicadores. Los valores delos indicadores climáticos corresponden a los escenarios de cambioclimático para la cuenca del río Piura. En el caso de las viviendas sinservicios de agua ni desagüe, se tomaron datos del censo 1993, por nodisponerse de estadísticas más actualizadas; asumiéndose para efectosdel análisis, que el nivel de diferenciación distrital en la carencia deestos servicios, se mantendría proporcionalmente similar en el futuro.En el caso del indicador de incidencia de epidemias, los datos corres-ponden a la base de datos DESINVENTAR, para el periodo 1970-2003.Los valores distritales en cada uno de los indicadores, fueron estratifi-cados y ponderados de acuerdo al siguiente cuadro:

Los indicadores fueron relacionados a través de la siguiente expresión:

R = A1,2,3*B (2C + 2D)

R: Riesgo futuro de incidencia territorial en las enfermedades transmitidas por vectores, a

nivel distrito, a consecuencia de condiciones de cambio climático.

A1,2,3: Temperaturas máximas promedio para el trimestre Diciembre-Febrero, en los quin-

quenios 2006-2010, 2011-2015, 2016-2020, por distrito.

B: Tendencia de la temperatura máxima, para el trimestre Diciembre-Febrero 2004-2020, por

distrito.

C: Número de viviendas sin servicios de agua y desagüe, por distrito.

D: Incidencia de epidemias, por distrito.

El modelo se aplicó para cada quinquenio y los distritos fueron estrati-ficados y calificados en cuatro niveles de incidencia territorial de enfer-medades transmitidas por vectores: muy alto, alto, medio y bajo.

Page 92: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

93

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Los resultados del análisis han permitido identificar zonas territoriales(distritos), donde deberían priorizarse en el futuro, programas sistemáticosde vigilancia epidemiológica y de control de vectores; pero además, inver-siones públicas destinadas a mejorar los sistemas de agua y saneamiento,particularmente en el medio rural.

• Mortalidad infantil y desnutrición y su incidencia territorial bajo condi-ciones de cambio climático. El estudio se propuso también, estimar cua-litativamente el impacto futuro que las condiciones de cambio climáticotendrían sobre la incidencia territorial de enfermedades asociadas a olasde calor en niños. Asimismo, el estudio trató sobre la evolución de la tasade mortalidad infantil en los distritos, por la mayor morbilidad infantil aso-ciada; considerando que un primer estudio de evaluación de impactos delcambio climático en el Perú desde la perspectiva de la salud públicaXLVIII,señaló que el incremento de las temperaturas extremas en zonas dondeexisten condiciones significativas de desnutrición crónica infantil, puedegenerar en los niños menores de 5 años, un mayor riesgo de contraerhipertermia, riesgo que también es significativo en los ancianos mayoresde 60 añosXLIX; y que un aumento entre 2 a 4°C en la temperatura ambien-tal, suele elevar en 4 veces, el riesgo de mortalidad infantil. Para ello, seidentificaron los indicadores climáticos y sociales que influenciarían enello, se asumieron premisas y se instrumentaron, utilizando datos cuanti-tativos a nivel distrital, para cada uno de los indicadores (ver recuadro).

Riesgo futuro de incidencia de población infantil afectada por enfer-medades asociadas a olas de calor y de incidencia del cambio climáti-co sobre las tasas de mortalidad y desnutrición infantiles

Según los escenarios climáticos, los valores más altos de temperaturasmáximas extremas esperadas al 2020, para el trimestre Diciembre-Febrero, se concentrarán en la cuenca media (distritos de Tambogrande,Chulucanas y La Matanza), y en el sector superior de la subcuenca delBajo Piura (distritos de Piura, Castilla, Catacaos y Cura Mori), dondealcanzarán valores entre 36 a 38°C. El análisis asumió que los distritosde la cuenca donde coincidan, a) tasas altas de desnutrición crónicainfantil y b) valores más altos de temperaturas máximas extremas espe-radas; tendrían en el futuro, la mayor incidencia de población infantilafectada por enfermedades asociadas a olas de calor. También que, endistritos con altas tasas de mortalidad infantil, y valores altos de tempe-raturas máximas extremas esperadas; éstas tendrían efecto negativosobre la evolución de la tasa de mortalidad infantil distrital.

Page 93: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

94

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Para instrumentar las premisas anteriores a nivel distrital, se utilizarondatos de temperaturas máximas extremas esperadas al 2020 de los esce-narios de cambio climático para la cuenca de Piura, y datos de las tasasde mortalidad infantil y desnutrición crónica por distrito, correspondientesa los años 1996 y 2000, respectivamente, asumiéndose que el nivel dediferenciación distrital en cada una de esas tasas se mantendría propor-cionalmente similar en el futuro. Los valores en cada uno de los indi-cadores fueron estratificados y ponderados de acuerdo al siguiente cuadro.

Los indicadores fueron relacionados a través de la siguiente expresión:

R= 2A*(B+C)

R: Riesgo de daños futuros en las viviendas, debido a precipitaciones extremas esperadas y pre-

dominio de materiales sensibles a la humedad.

A: Valor de la precipitación extrema esperada al 2020, en el semestre Diciembre-Mayo, por distrito.

B: Número de viviendas con paredes de materiales sensibles a la humedad, por distrito.

C: Número de viviendas con techos de materiales sensibles a la humedad, por distrito.

Los resultados fueron, a su vez, estratificados en 4 niveles de riesgo, iden-tificándose a los distritos en cada uno de estos niveles.

Los resultados del análisis han permitido identificar los territorios dondedeberá promoverse, prioritariamente, la adecuación ambiental de vivien-das y edificaciones para adaptarse a las condiciones climáticas proyec-tadas en los escenarios de cambio climático. Una mayor incidencia deprecipitaciones extremas, exigirá en las construcciones un diseño adecua-do de pendientes en los techos y el uso de materiales que reduzcan su vul-nerabilidad ante eventos de alta pluviosidad. A su vez, el incremento delas temperaturas exigirá mejores condiciones de ventilación en las edifi-caciones y viviendas. La adaptación a un clima más cálido requerirá,además, la adaptación de los centros poblados a un medio ambiente que

Page 94: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

95

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

cambiará con ello. Serán sin embargo, los eventos Niño los que en todocaso, pondrán siempre en mayor prueba la capacidad de soporte de laestructura e infraestructura urbana a los extremos del clima.

Escenario de impactos sobre los recursos hídricos

• Cambios en la máxima duración y el tiempo de retorno de los periodossecos: Estos dos indicadores nos dan idea de las modificaciones que seproducirían en la amenaza de sequías en la cuenca del río Piura, comoconsecuencia del proceso de cambio climático. Para efectos de hacer unavaloración a nivel distrital de la amenaza de sequías en el futuro, se inter-pretaron los mapas de máxima duración y de tiempo de retorno de perio-dos secos del 2004-2020, para los trimestres Diciembre-Febrero y Marzo-Mayo de SENAMHI. En superposición con los mapas de usos de la tierradel INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) se asumieronpremisas y se instrumentaron, utilizando datos cuantitativos a nivel distri-tal, para cada uno de los indicadores (ver recuadro).

Amenaza de sequías de acuerdo a escenarios de cambio climático del2004-2020

Los escenarios de cambio climático del 2004-2020, han proyectadopara la cuenca del río Piura, cambios en la máxima duración y el tiem-po de retorno de los periodos secos para los trimestres Diciembre-Febrero y Marzo-Mayo. En la cuenca media y altaL, en el trimestreDiciembre-Febrero, los periodos secos tendrían valores de máximaduración entre 1 y 1,8 años y periodos de retorno entre 11 y 17 años;mientras que en el trimestre Marzo-Mayo, se ampliarían los valores demáxima duración entre 1 y 2,8 años, y se acortarían los periodos deretorno entre 6,5 y 14 años. En consecuencia la mayor amenaza, tantoen lo relativo a máxima duración como a tiempo de retorno de los perio-dos secos, se concentraría en el trimestre Marzo-Mayo.

Para hacer una valoración a nivel distrital de la amenaza de sequías enel futuro, se asignó a cada distrito el valor correspondiente a la curva demáxima duración que envolvía a la mayor superficie agrícola, pecuaria yforestal. En los distritos donde no había curva predominante que cubrie-ra la mayor superficie agrícola, se promediaron los valores de las curvasde máxima duración. Estos valores fueron trasladados a una matriz (vercuadro abajo). El mismo procedimiento se empleó en el análisis deltiempo de retorno de los periodos secos. Para valorar el mayor nivel deamenaza, se asumió para cada distrito, el mayor valor de máximaduración de periodos secos entre los dos trimestres; y el menor valor detiempo de retorno de periodos secos entre los dos trimestres.

Page 95: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

96

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Sobre la base de estos últimos valores se estratificaron a los distritossegún los valores de máxima duración y de tiempo de retorno de perio-dos secos, ponderándose con un mayor peso, los mayores valores demáxima duración de periodos secos y los menores valores de tiempo deretorno de periodos secos.

Ambos indicadores con sus valores y ponderaciones para cada distrito,fueron relacionados a través de la siguiente expresión:

IAS 2004-2020 = MDS 2004-2020 + PRS 2004-2020

IAS 2004-2020: Índice de amenaza de sequías del 2004-2020, bajo condiciones de cambio

climático, por distrito.

MDS 2004-2020: Valor de máxima duración de periodos secos del 2004-2020, por distrito.

PRS 2004-2020: Valor de tiempo de retorno de periodos secos del 2004-2020, por distrito.

Page 96: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

97

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Los resultados fueron a su vez estratificados en 4 niveles de riesgo, iden-tificándose a los distritos en cada uno de estos niveles.

El análisis comparativo de los valores históricos y futuros (2004-2020) delos dos indicadores, periodo de retorno de periodos secos, y máximaduración de periodos secos, revela que en la cuenca media y alta, el perio-do de retorno se ampliaría con relación al histórico, con lo cual disminuiríael nivel de recurrencia de sequías. Para la cuenca media y alta, el perio-do de retorno actual va de 0-10 años, teniendo en el estrato de 0-5 años,el mayor nivel de amenaza. En el futuro, el periodo de retorno se amplia-ría de 0-14 años y el estrato de mayor amenaza cubriría valores de 0-8, 5años. Algunos distritos tendrían una disminución notablemente mayor,como Chulucanas, que pasaría de 3 a 12 años, y Frías y Santo Domingo,que pasarían de 5 a 12,5 años.

El patrón territorial de los periodos de retorno de los periodos secos variaríatambién en el futuro, mientras la recurrencia actual es mayor en el sectormedio de la cuenca (Chulucanas, La Matanza y Morropón) y en un sectorde la margen derecha de la cuenca alta (Frías y Santo Domingo); en elfuturo, la recurrencia mayor se trasladaría a otro sector de la cuenca alta(Huarmaca, San Miguel de El Faique, Canchaque) y de la cuenca media(San Juan de Bigote, Salitral, Buenos Aires, Morropón y La Matanza).

En la cuenca media y alta, en el futuro se produciría también una dis-minución notable de la máxima duración de los periodos secos, para pasarde 0-13,5 años en el histórico, a 0-2,8 años en el futuro. Los distritosdonde se producirían los cambios más notables son: La Matanza donde sereduciría la máxima duración de periodos secos de 13,5 a 2,8 años,Salitral de 9,5 a 2,5 años, Buenos Aires de 9 a 2,8 años y Chulucanas de8,5 a 2 años. Los distritos donde la reducción sería menor son: San Juande Bigote que disminuiría de 5,5 a 2,3 años, San Miguel de El Faique de5,0 a 2,5 y Canchaque de 4,5 a 2,5.

• Cambios en el balance hídrico y la aridez: Los escenarios de cambioclimático del 2004-2020, elaborados por SENAMHI, proyectan un balan-ce hídricoLI negativo en toda la subcuenca del Bajo Piura, con valores quevan entre -1400 a -1200 (margen izquierda) y -1200 a -1000 (margenderecha), para el quinquenio 2006-2010, y que se acentuarían en el

Page 97: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

quinquenio 2011-2015, donde los valores negativos extremos alcanzaríantoda el área. El balance hídrico negativo se extendería a toda la cuencamedia, donde los valores fluctuarían entre -1200 (distrito La Matanza) y0 en el límite con la cuenca alta, atenuándose conforme se alcanzan nive-les altitudinales mayores. En la cuenca alta el balance hídrico proyectadoes positivo en todo el periodo.

En consecuencia, en las áreas agrícolas de la subcuenca del Bajo Piura, seacentuarán aún más en el futuro las condiciones de aridezLII. La sostenibi-lidad de estas áreas agrícolas, dependerá entonces de que se asegure unapermanente dotación de agua para riego, que en el futuro será más escasapor la progresiva pérdida de capacidad de almacenamiento de agua en elreservorio de Poechos; pero también dependerá de cambios en los sis-temas de riego y en la cédula de cultivos en el valle. En consecuencia, elrecurso agua será mucho más crítico y progresivamente más escaso en elfuturo, en este sector de la cuenca, y en menor medida en la cuencamedia, impacto que afectaría también la disponibilidad de pastos y enconsecuencia se trasladaría también a la actividad pecuaria y a las rela-cionadas con el manejo del bosque seco, cuya regeneración solo estaríasupeditada a la mayor recurrencia de los eventos Niño. En la cuenca alta,las proyecciones prevén niveles de pluviosidad mayores que harían estimarun menor nivel de riesgo de sequías, lo que favorecería a la agricultura desecano, de la cual dependen las familias rurales de mayor pobreza, comotambién a la agricultura bajo riego que depende de los niveles de avenida.

Retos que impone el cambio climático sobre las tendencias de desarrolloregional

Proyecciones realizadas para el periodo 2005-2025LIII estiman para eldepartamento de Piura, una recuperación de la economía regionalLIV, sobrela base de cambios en la estructura productiva, que serían resultado dedos procesos dinámicos: un intenso desarrollo de nuevos productos deexportación que sustituirían a los tradicionales, y el proceso de urbaniza-ción, que traería consigo el desarrollo del sector terciario.

En la agricultura, estas proyecciones prevén la recuperación del antiguodinamismo del sector, sobre la base de dos procesos: el impulso de laactividad agro-exportadora y el desarrollo de procesos asociativos entre losproductores agrarios, que permitiría el desarrollo de economías deescalaLV, que la actual y excesiva fragmentación de las unidades de pro-ducción hacen inviables y que son necesarias no solo para el desarrolloeconómico del sector si no también para el desarrollo de estrategias deadaptación que requieran cierto uso de tecnologías.

Dada la alta sensibilidad de la agricultura regional a la variabilidad

98

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 98: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

climática y al proceso de cambio climáticoLVI, lo anterior dependerá tam-bién de la adecuada adaptación de la agricultura a dichas condicionesLVII,que en el caso del Bajo Piura estará signada por una mayor escasez derecursos hídricos; y a la reducción de la vulnerabilidad de los sectores deagricultura tradicional y de subsistenciaLVIII, donde los impactos del cam-bio climático podrían acentuar la pobreza rural y crear mayor diferen-ciación y contraste social. La estrategia de desarrollo regional deberá pre-ver estos aspectos en su diseño y ejecución y por la conectividad de estostemas, deberá articular a su vez, estrategias de lucha contra la pobreza,desarrollo rural y adaptación al cambio climático.

En la pesca, las tendencias prevén que se mantendría el crecimiento delos últimos treinta años, con un desarrollo relativamente diversificado(pesca extractiva, harina de pescado, procesamiento de conservas, cultivode mariscos), lo que permite también la diversificación del riesgo asocia-do a la elevación de la temperatura del mar. El proceso de cambio climáti-co impondrá el reto de desarrollar la actividad pesquera bajo condicionesde incremento progresivo de la temperatura y del nivel del mar, frente a locual, tendrán que examinarse las restricciones y oportunidades que estehecho produciría sobre la tendencia de crecimiento del sector. Las ten-dencias de cambio climático podrían influenciar en fluctuaciones en laproducción agrícola y pesquera, como consecuencia del impacto adversoque tendrían las alteraciones climáticas en la región (incremento de latemperatura atmosférica, cambios en el patrón de precipitaciones, mayorintensidad y recurrencia de eventos NiñoLIX); alteraciones que afectaríantambién el comportamiento de otras actividades económicas.

En los servicios (comercio, transporte, bancos y finanzas, servicios empre-sariales), las tendencias de desarrollo prevén un significativo crecimiento,basado entre otras cosas, en el crecimiento urbano que consolidaría elproceso de conurbación entre las ciudades de Piura, Castilla y Catacaos,que en el futuro mediato podrían conformar una sola ciudadLX; en la insta-lación de servicios de soporte a la producción, en el desarrollo del apara-to administrativo de gobierno y de nuevas manufacturas; y en el impulsodel turismo. Frente a estas tendencias, el proceso de cambio climáticoplantea retos para este sector, por ejemplo, ¿Cómo atender la mayordemanda de agua para consumo humano, que el crecimiento de las ciu-dades provocará, si es que los recursos hídricos serán más escasos en elfuturo?, ¿Cómo producir ajustes o adaptaciones en los centros poblados ylas edificaciones, para crear condiciones adecuadas para mitigar el efec-to de las altas temperaturas sobre la salud, en el futuro?, ¿Qué restric-ciones causará al turismo del litoral, el cambio futuro en el nivel del mar?Piura experimenta una caída persistente en las tasas de crecimientodemográfico (2,18% en 1990 a 1,51% en 2003), según las proyecciones,la tasa de crecimiento poblacional caería a 0,85%, lo que produciría tam-

99

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 99: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

bién una modificación de la pirámide de edades, cuya base se acortaría yengrosaría en los estratos de edades medias, lo que es importante puessignifica que será necesario tomar atención no solo a los impactos delcambio climático en la población infantil, sino también a los impactos enlos ancianos, que tenderán a incrementarse.

Las proyecciones de los escenarios socioeconómicos del 2005-2025LXI,señalan para el futuro, una significativa disminución de las tasas de mor-talidad infantil, desnutrición y analfabetismo en la regiónLXII; que se sus-tentarían en un incremento sostenido del PBI per cápita proyectado parael periodo. Sin embargo, los niveles de extrema desigualdad en la dis-tribución del ingreso, y la ausencia de suficientes políticas de inclusión,tanto en el país, como en la región; hacen necesario relativizar estasproyeccionesLXIII, considerando además que las tendencias de cambioclimático podrían tener un efecto negativo sobre la evolución proyectadade los indicadores sociales, particularmente, en la mortalidad infantil ydesnutrición, por el incremento de la morbilidad que causaría, el aumen-to de las temperaturas máximas extremas y el deterioro de las condicionesde seguridad alimentaria en las poblaciones rurales, por los impactos dela variabilidad climática y el cambio climático sobre la actividad agrícola,que sustenta la mayor parte de los ingresos de la población rural, dondeademás, los indicadores sociales son más precariosLXIV.

Impacto del cambio climático sobre el cumplimiento de las Metas deDesarrollo del Milenio

Cuatro de los objetivos y metas de desarrollo para el 2015, de laDeclaración del Milenio, están vinculados con aspectos que se han iden-tificado como indicadores de vulnerabilidad de la población de la cuencadel río Piura, ante la variabilidad y el cambio climático. Estas metas son:

¯ Reducir a la mitad en el 2015, la pobreza extrema y el hambre, conrelación al nivel que tenían en 1990.

¯ Reducir en dos terceras partes, la mortalidad de menores de 5 años,entre 1990 y 2015.

¯ Reducir a la mitad en el 2015, el porcentaje de personas que carezcande acceso a agua potable.

¯ Reducir la incidencia de enfermedades como el paludismo.

Con relación a la primera meta, el país debe lograr en el 2015, que lapoblación en pobreza se reduzca al 28% y que los pobres extremos sereduzcan al 12,5%LXV (ver cuadro en la siguiente página). Sin embargo, lainformación de la ENAHO 2004, revelaba que el 51,6% de la poblacióndel país se encontraba en pobreza, y que en Piura ese porcentaje era aúnmayor pues alcanzaba al 60,9% de la población. Los pobres extremos en

100

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 100: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

el ámbito nacional alcanzaban el 19,2% y en Piura constituían el 20,8%.Si consideramos que los pobres extremos se ubican predominantementeen las áreas rurales, donde la actividad principal es la agrícola y que éstaes altamente sensible a la variabilidad y el cambio climático, entoncesveremos que el logro de dichas metas en el departamento de Piura, depen-derá entre otras cosas, del impulso a procesos de adaptación que logrenreducir los impactos negativos del cambio climático en la actividad agrí-cola, así como diversificar las actividades económicas en el campo yprocurar niveles de equidad entre la población.

Con relación a la reducción de la mortalidad infantil, el país debe lograrla meta de reducirla a una tasa de 25 por milLXVI. Sin embargo en lo queal departamento de Piura respecta, las estadísticas revelaban en 1996una tasa de 55,3 por mil, que superaba el promedio nacional de 47,9 pormil. Las proyecciones de esta tasa para el 2015 (ver cuadro siguiente),para los distintos escenarios, inclusive el optimista, hacen ver que senecesitará de mucha decisión y esfuerzo por parte de los organismos delgobierno y la sociedad, para reducir esta tasa a los niveles acordados porlos países dentro de las Metas de Desarrollo del Milenio. Más aún si esteindicador social es sensible a los efectos e impactos que produce la varia-bilidad climática de la región.

Reducir la incidencia de enfermedades como el paludismo o la malaria,es un Objetivo de Desarrollo del Milenio, sin embargo es previsible comose ha visto antes, que la incidencia de dichas enfermedades en la cuencay el departamento, pueda incrementarse a consecuencia de los efectoslocales del cambio climático si no se adoptan medidas preventivas queneutralicen dichas tendencias, a través del reforzamiento de los programas

101

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 101: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

de vigilancia de estas enfermedades, del mejoramiento del hábitat, de laprovisión de servicios básicos. Ello guarda también relación con la metade reducir a la mitad para el 2015, el porcentaje de personas que carez-can de acceso a agua potable.

Todos estos aspectos entrañan importantes retos para la sociedad regionaly las sociedades locales, pues la variabilidad y el cambio climático en laregión y la cuenca, pueden tener impactos no solo en las actuales dinámi-cas económicas y en sus tendencias, sino también en el logro de metas enestos indicadores sociales básicos que son reflejo del nivel de desarrollo.

Probables escenarios de riesgos de desastres bajo los cambios climáticosproyectados

La evolución de los patrones de riesgos de desastres en la región y la cuen-ca del río Piura en los últimos 30 años, las proyecciones de los escenariosde cambio climático, y las tendencias de desarrollo regional, permitenestimar las características que tendrían los escenarios de riesgos de desas-tres en la cuenca del río Piura, bajo dichas condiciones.

• Mayor incidencia en el sector superior de la subcuenca del Bajo Piura yla cuenca media, donde los indicadores de cambio climático registraránlos valores más extremos. Piura, Castilla, Catacaos, Chulucanas,Morropón y TambograndeLXVII, continuarán siendo los distritos donde lastendencias hacen prever que se concentrarán los mayores riesgos futu-ros de desastres asociados directa e indirectamente a condiciones declima, en la cuenca del río Piura. Ello debido a que el sector superior dela subcuenca del bajo Piura (donde se ubican los distritos de Piura,Castilla y Catacaos), y la cuenca media (donde se ubican los distritos deTambogrande, Chulucanas y Morropón), son los territorios que de acuer-do a los escenarios climáticos, concentrarán los valores más altos detemperaturas máximas promedio entre Diciembre-Febrero, en el periodo2006-2020, y también de temperaturas máximas extremas esperadasque alcanzarán valores entre 36 a 38°C; e igualmente los mayores valo-res de precipitaciones extremas esperadas al 2020, en los semestresDiciembre-Febrero y Marzo-Mayo.

• La formación de un área urbana casi continua entre Piura, Castilla yCatacaos, incrementaría los elementos en exposición a amenazas, en unterritorio donde se registrarán los valores más extremos en las variablesclimáticas. Los seis distritos anteriores son los de mayor concentraciónpoblacional y mayor tasa de crecimiento en la cuenca, y cuyas tenden-cias de crecimiento en el caso de los distritos de Piura, Castilla yCatacaos, hacen prever en el futuro mediato, la conformación de un áreaurbana casi continua. Esto significará también no solo mayor población

102

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 102: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

expuesta a amenazas climáticas (la población de la cuenca se incre-mentaría en 23,2% al 2020 y la población urbana de la cuenca que estáconcentrada fundamentalmente en estos distritos, crecería un 25% al2020), en un territorio donde los indicadores de cambio climático regis-trarán los valores más extremos, sino también mayor infraestructura, ser-vicios y actividades expuestas a amenazas climáticas.

• La mayor variabilidad climática y los eventos extremos en el periodo,intensificarían la tendencia creciente de riesgos de desastres. Como seafirmó antes, el balance de las últimas décadas mostró una tendenciacreciente a la ocurrencia de desastres, asociada también a la mayorrecurrencia y mayor intensidad que han tenido los eventos Niño, aldesencadenamiento de un mayor número de amenazas y a la mayor vul-nerabilidad causada por la creciente concentración de elementos enexposición y la precarización de las condiciones de vida de sectores dela población. En un escenario al 2020, es previsible que dicha tenden-cia se mantenga e intensifique según se produzcan eventos climáticosextremos, que en la cuenca son desencadenados principalmente poreventos Niño; el que de acuerdo a proyecciones realizadas por elSENAMHI, podría configurarse entre los periodos 2009-2015 y 2017-2020, con una intensidad similar al evento de 1982-83.

La ocurrencia de uno o dos eventos Niño intensos entre el 2005-2020,desencadenaría en torno a ellos y en el periodo de ocurrencia, un mayornúmero de amenazas que incrementarían las situaciones de riesgo. Endicho contexto, y de acuerdo a las tendencias, puede preverse que:

- El riesgo a lluvias inusuales o excepcionales sería generalizado en lasubcuenca del bajo Piura y la cuenca media: las inundaciones, ten-drían un mayor riesgo en el Bajo Piura, con tendencia a seguirexpandiéndose hacia la cuenca media en zonas de mayor altitudLXVIII,por efecto de la erosión, de la creciente ocupación de terrazasribereñas y por las transformaciones ambientales generadas dado elinadecuado manejo de la cuenca.

- Los deslizamientos y huaycos tendrían incidencia no solo en la cuen-ca alta sino también en la cuenca media: donde los mayores nivelesde pluviosidad extrema que se registraron en el pasado y que prevénlos escenarios climáticos en el futuro, junto con las condiciones dedeterioro de la cuenca, han favorecido desde la década de 1980-89,la migración de estos eventos que antes solo se concentraban en lacuenca alta, también hacia la cuenca media.

De otro lado, la mayor pluviosidad promedio y extrema que los escenariosde cambio climático prevén en la cuenca alta, incrementaría el riesgo de

103

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 103: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

erosión y pérdida de suelos en este sector, de mantenerse las actualescondiciones de deterioro y degradación. Incrementaría también como seha señalado antes, los riesgos de deslizamientos en los sectores geodiná-micamente más sensibles; y produciría una mayor sedimentación en elcauce de la cuenca baja, lo que incrementaría los riesgos de inundacionesen este sector.

Con relación a las sequías, en la subcuenca del Bajo Piura y la cuencamedia (incluye la parte baja de la subcuencas San Francisco y Yapatera),las tendencias señalan un descenso de precipitaciones para los trimestresDiciembre-Febrero, Junio-Agosto y Setiembre-Noviembre en el periodo2004-2020. Las proyecciones de balance hídrico anual al 2020, señalantambién un saldo negativo para toda la subcuenca del Bajo Piura, y todala cuenca media, con valores que se atenúan conforme se alcanzan nive-les altitudinales mayores. Esto hace prever que las condiciones de aridezde la subcuenca del Bajo Piura, se extremarán, pero que también la cuen-ca media está en ese proceso; lo que es grave e importante, pues en estaszonas se desarrollan los cultivos de mayor importancia comercial de lacuenca. La sostenibilidad de estas áreas agrícolas dependerá, como seseñaló antes, de que se asegure una permanente dotación de agua parariego, que en el futuro será más escasa por la progresiva pérdida decapacidad de almacenamiento de agua en el reservorio de Poechos; perotambién dependerá de cambios en los sistemas de riego y en la cédula decultivos en el valle.

En contraste, en la cuenca alta, las tendencias señalan un incremento deprecipitaciones para los trimestres Diciembre-Febrero, Marzo-Mayo,Setiembre-Noviembre. También, un incremento de precipitaciones extre-mas entre Diciembre-Febrero y Marzo-Mayo. Las proyecciones de balancehídrico anual al 2020, señalan también un saldo positivo; lo que haríaprever una disminución del riesgo de sequías en este sector, donde las tie-rras de secano representan una proporción significativa de las tierras agrí-colas.

De acuerdo a los escenarios climáticos es también previsible que en elfuturo, los eventos que más incidan en el desencadenamiento de situa-ciones de riesgos y desastres en la cuenca sean: las lluvias inusuales,inundaciones, epidemias y sequías; eventos que en el pasado tambiéntuvieron la mayor incidenciaLXIX y que las condiciones de cambio climáticoy variabilidad climática seguirán potenciando.

Será previsible también que en el futuro, la cuenca concentre más del50% de las situaciones de desastre vinculados a condiciones de clima quese produzcan en el departamento de Piura, tal como han sido las tenden-cias en el pasado, pero además porque las proyecciones prevén para la

104

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 104: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

cuenca, un crecimiento poblacional mayor que el del departamento, porel dinamismo urbano de los distritos de Piura, Castilla y Catacaos, queincrementarán la importancia poblacional de la cuenca dentro deldepartamentoLXX.

Finalmente, podemos afirmar que los mayores riesgos que enfrentará lasociedad regional en el contexto del cambio climático, estarán asociadosa la alteración súbita de las condiciones climáticas como consecuencia dela mayor variabilidad climática (FEN) y la mayor intensidad y frecuenciade los eventos climáticos extremos (lluvias excepcionales y sequías, etc.);que en las condiciones de degradación de sus cuencas, potenciarían susefectos e impactos. Los cambios en las condiciones “regulares” del clima,dada la naturaleza lenta del proceso, darían lugar a procesos de adapta-ción autónomos progresivos.

Percepciones de la población de la cuenca del río Piura, respecto de las man-ifestaciones locales de la variabilidad y cambio climático y sus impactos

El estudio se propuso también conocer las percepciones de las pobla-ciones locales respecto de las manifestaciones locales de la variabilidad yel cambio climático, y sus reflexiones sobre los impactos que esto produceen sus actividades productivas, la infraestructura local y sus condicionesde vidaLXXI. Así, la historia climática señalada por la población revela unasucesión de periodos y años húmedos y secos. En la memoria colectivalocal están presentes como eventos climáticos saltantes, los eventos Niñode los años 1925LXXII, 1953, 1955, 1956, 1965, 1972, 1982-83, 1997-98. El evento Niño de 1982-83, es el que más nítidamente está presenteen la memoria de la población, sin duda fue el que mayores daños causó.Los eventos de sequía que los pobladores recuerdan como significativospara la zona son los de 1964, 1968, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982,1990, 1991, 1992, y el periodo seco iniciado el 2002 y acentuado en losaños 2003, 2004 y 2005LXXIII; de otro lado, que antes de un FEN se hanproducido también episodios de sequía como el 81-82, que antecedió alFEN 82-83, o la sequía del 96-97, que antecedió al FEN 97-98; mien-tras que después del 83 (Niño extraordinario), se sucedieron años secoshasta el 87 y después del 98 (Niño extraordinario), se sucedieron añoshúmedos hasta el 2002; por lo cual no habría un patrón establecido decomportamiento pluvial post Niño.

• Tendencias de cambio observadas por la población en las variablesclimáticas más significativas. Para conocer si la población local habíalogrado observar cambios más sostenidos en las variables meteorológicas,que puedan constituirse en señales de efectos locales del cambio climáti-co global se investigó si los pobladores en los últimos 10 años, habíanobservado cambios en las temperaturas, pluviosidad o humedad, con

105

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 105: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

respecto a décadas anteriores. También interesó conocer desde la percep-ción de la población, el comportamiento de la variabilidad climática anualy estacional, en los últimos 10 años.

Con respecto a cambios sostenidos en las precipitaciones, no hay una per-cepción homogénea en las poblaciones. En Tambogrande y FríasLXXIV, unosafirmaron la existencia de una disminución progresiva en el nivel de preci-pitaciones, probablemente influenciados por el periodo seco que enfrentala región desde el 2002LXXV; pues “antes llovía más que ahora, había relám-pagos y truenos”, otros expresaron que con excepción del repunte en laslluvias producido en años Niño, el nivel de precipitaciones se ha mantenidoen su nivel regular hasta el 2002, y otros afirmaron que la intensidad yduración de las lluvias ha cambiado, pues observan que “llueve más peroen menos tiempo”. En Frías, sí hay más coincidencia en las percepcionesen torno a una mayor variabilidad con la que se producen las lluvias:“antes teníamos bien marcadas las estaciones, era muy claro que en lazona llovía desde Diciembre hasta Abril, pero ahora son más intermitentesy a veces fuera de tiempo, y pueden caer en cualquier estación”. Estamayor variabilidad se ha observado después del FEN 97-98.

A diferencia de los lugares anteriores, en Chulucanas y el Bajo Piura, hayuna percepción más homogénea entre sus poblaciones, acerca de que enlas últimas décadas se habría producido un incremento de las lluviasLXXVI;como evidencia de ello, se señala, la mayor regeneración del bosque secoproducida en ese tiempo. En ambos lugares, los pobladores señalan queen promedio, en los 10 años anteriores al 2002, ha habido una mayor fre-cuencia de lluvias (todos los años), pero no de gran intensidad, lo que diolugar a que se hablara de un franco proceso de tropicalización del clima;periodo que parece haber terminado a partir de los tres últimos años(2003, 2004 y 2005), en que se ha producido un déficit en los nivelesde pluviosidad comparados con los registrados en años anteriores. Deacuerdo a la memoria colectiva de la población, la región ha pasado antespor periodos intermitentes de extrema sequedad entre 1925 y 1983; y esa partir de 1983 que se habría producido una recuperación en los nivelesde pluviosidad, que disminuyeron a partir del 2000, lo que se acentuódesde el 2003.

Con respecto a cambios sostenidos en la temperatura atmosférica local,existe una percepción común en las seis localidades donde se realizarongrupos focales acerca de una tendencia creciente y sostenida de incre-mento del calorLXXVII; esto inclusive en Frías, donde la expresión común delos participantes fue: “la temperatura antes era más fría, ahora se sientemás calor”. Un hito en ese proceso de cambio, fue el año 1983, a partirdel cual el calor se habría venido incrementando, lo que fortaleció en laregión la idea de “tropicalización del clima”. Unos mencionan 1990 y

106

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 106: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

otros 1995, como los años desde los cuales los cambios han sido muchomás notoriosLXXVIII. Una percepción igualmente común en los pobladores delas seis localidades, es que la variabilidad climática anual, estacional ydiaria, es mayor, y que las temperaturas extremas, tanto las mínimas comolas máximas, han variado en todas las estaciones, para acentuarse; lo quehace que éstas se sientan más marcadas (“en el verano más calor queantes y en el invierno más frío que antes”), además de acentuación ymucha fluctuación de las temperaturas extremas mínimas y máximas enel día (“a mediodía se siente más calor que antes y en horas de la mañanay de la noche, más frío); cambios que afirman haberse producido en losúltimos 10 añosLXXIX.

Con respecto a cambios en las condiciones de humedad, en Tambogrande,la población local manifiesta que la humedad en los suelos dura ahoramenos, lo que estaría indicando entre otros factores, un incremento de laevapo-transpiración. En Frías, señalan también que la humedad ha dis-minuido en los 10 últimos añosLXXX, y que ahora hay más sequedad en elambienteLXXXI. En Chulucanas, por el contrario, se afirma percibirse máshumedad ambientalLXXXII. En el Bajo Piura, señalaron que la humedad en lazona se incrementa solo cuando llueve y en temporadas previas a un añolluvioso; lo que se observa en el humedecimiento de los papeles para foto-copias, que tienen que ser aireados antes de utilizarlos, en la humedad enlos pastos (vapor en el ambiente que forma agua), en el mayor rocío en lasgramíneasLXXXIII.

Otro signo de cambio en las condiciones climáticas, observadas por lapoblación local, está referido a las horas de luz en el día, al señalar “antes,el día duraba bastante, ahora empieza tarde y se va rápido”, pero tambiénobservan una mayor variabilidad de año en año. La población tambiénestablece una asociación entre años de calor intenso en la parte baja de lacuenca, con la ocurrencia de lluvias fuertes en la parte alta de la cuenca.Cuando las lluvias no se inician en Febrero, los pobladores locales esperansu ocurrencia hasta la fiesta de San José, en el mes de Marzo, que marcapara ellos en cada año, la última posibilidad de que llueva en la zona, si esque las lluvias se retrasan. Entre las poblaciones del bajo Piura y la cuen-ca media, existe también la percepción de un incremento en la radiaciónsolar, “el sol quema más”, es la expresión de los participantesLXXXIV; mien-tras que en Frías, la percepción es la de decremento en la radiación solar,que estaría propiciando plagas como la roya en el maíz.

• Impactos socioeconómicos de la variabilidad climática influencian enlas condiciones de pobreza de las poblaciones locales. La reflexión de laspoblaciones locales acerca de los efectos e impactos que los eventos dealta pluviosidad y sequía tienen sobre sus actividades productivas, lainfraestructura local y sus condiciones de vida, reveló un encadenamien-

107

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 107: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

to de impactos que ejercen significativa influencia en las condiciones depobreza de las poblaciones rurales, quienes no logran recuperarse aún delos impactos de un evento extremo cuando sucede otro, lo que produceefectos acumulativos que inciden en el incremento de la vulnerabilidad yla pobreza. Esta situación no solo se da por la recurrencia de eventos Niño,sino también por la oscilación entre ciclos de alta pluviosidad y periodossecos.

• Diferenciación de la respuesta social en eventos de pluviosidad extremay de sequía. El análisis de las estrategias de respuesta aplicadas por laspoblaciones locales ante eventos de pluviosidad extrema, como los que seproducen con los Niños intensos o excepcionales y ante eventos desequías; permite establecer diferencias en la respuesta social en cada unode esos eventos climáticos extremos. En los eventos de pluviosidadextrema por diversas razones (efectos e impactos súbitos en muchos casosy más visibles, con destrucción de infraestructura pública o colectiva y ais-lamiento de pueblos), se ha producido por lo general en respuesta, unaacción social más colectiva en las comunidades afectadas, pues los pro-blemas derivados de los impactos de esos eventos no podían ser enfrenta-dos de manera individual por cada familia. En la mayoría de experiencias,la visibilidad de los impactos adversos y la expectativa por el apoyo exter-no, cohesiona a la gente como afectados, quienes desarrollan una con-ciencia de damnificados y suelen organizarse; fortaleciéndose en ese con-texto, la organización comunitaria para la gestión y atención de necesi-dades básicas y la restauración de su interacción con otros centros.

La sequía no produce esta respuesta social, y aunque las familias seenfrentan a un problema común de inseguridad alimentaria y subsistencia,particularmente en los sectores de menores recursos, las poblacioneslocales no suelen organizarse ni movilizarse por la sequía, porque los efec-tos son menos visibles para el exterior y por tanto la población tiene menosexpectativa de apoyo externo. Asimismo, porque la población asume susubsistencia como un asunto más privado, constreñido a los límites de lafamilia, y debido a que en determinados grupos sociales, la escasez de ali-mentos y de ingresos, forma parte de las condiciones “normales” de exis-tencia. De otro lado, la sequía, confronta a las poblaciones, ante la falta oescasez del agua, recurso fundamental para vivir y producir en el campo, yfrente a su carencia, la población rural en pobreza, no visualiza salidasinmediatas o de corto plazo. A diferencia de ello, las lluvias excepcionalesgeneran abundancia de este recurso y aunque causan daños inmediatos,los pobladores tienen conciencia de que habrá impactos positivos en todaslas actividades del campo (por el enriquecimiento de los suelos, la regene-ración de los bosques, el aumento de los pastos, la recarga de los acuífe-ros y la mayor disponibilidad de agua superficial), y por tanto tienen expec-tativas de recuperación y beneficio. Las sequías por ello, suelen provocar

108

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 108: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

por lo general respuestas en el ámbito familiar, como la migración de algu-nos de sus miembros, o de familias completas; migración que es mayor quela que se produce en otros eventos climáticos adversos y que es facilitadapor la conectividad con otros lugares y ciudades. Sin embargo también lasrespuestas sociales difieren según los grupos sociales y quienes tienenrecursos y razones para fijarse en un lugar, lo hacen ya sea en épocas deextrema pluviosidad o de sequía; mientras los más pobres en uno u otroevento extremo se van y migran, pero en mayor medida en sequías.

La sequía por ello se constituye en un evento devastador para las pobla-ciones locales; mientras que los eventos que El Niño desencadena, son unasunto que requiere manejo (de aprender a convivir con él), para prote-gerse de sus efectos adversos, y para maximizar sus efectos positivos,pues crea recursos que usados racional y sosteniblemente, pueden per-mitir a las familias afrontar mejor las épocas de escasez, que siempre sesucederán después.

Experiencias espontáneas de adaptación a la variabilidad climática

El estudio identificó medidas que la población rural de la cuenca vienerealizando para afrontar y manejar mejor las condiciones derivadas de loseventos de pluviosidad extrema y/o sequía. En la cuenca del río Piura, laspoblaciones, entidades públicas y organizaciones no gubernamentales hanido conociendo y poniendo en práctica diversas iniciativas para reducir ohacer frente a los efectos e impactos del clima. En su mayoría, se trata demedidas experimentadas puntualmente por productores locales, pero quesin embargo revelan, que existen conocimientos y experiencias que debenser examinadas en su aplicación y en sus resultados y que debidamentedocumentadas y validadas como efectivas, deben servir de base paraestructurar un conjunto de medidas masivas que deben formar parte de unaestrategia, políticas y programa de adaptación a la variabilidad climática ycambio climático en la región, potenciado desde el Estado, que impulsenprocesos francos de adaptación, reducción de riesgos y desarrollo.

Uno de los aspectos que el estudio permitió conocer es que existen capa-cidades diferenciadas entre las poblaciones de la cuenca del río Piura,para afrontar situaciones de lluvias excepcionales y de sequías; lo quetiene que ver con la incidencia diferente que tienen estas amenazas encada zona de la cuenca. En Tambogrande, hay más experiencias paraafrontar lluvias excepcionales y menos experiencias para hacer frente asequías. En Frías, la mayoría de experiencias que se vienen ensayando sehan enfocado en el control de la erosión y la conservación de los suelos,en hacer frente a condiciones de sequía y heladas, y de adaptación a varia-ciones de las condiciones regulares del clima; muchas de las medidasimpulsadas desde la actual gestión municipal del distrito de Frías. En

109

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 109: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Chulucanas, gran parte de las iniciativas de adaptación en las actividadesproductivas están orientadas a reducir la demanda y el consumo de agua,esto a través de la introducción de cultivos que tienen una menor deman-da de este recurso, un menor periodo vegetativo y en consecuencia unmenor consumo de agua, y a través de la introducción de técnicas de riegomás eficientes en el uso del agua. Esto en consecuencia permite tambiénuna mejor administración de este recurso escaso, en años secos. Estasmedidas se orientan también en el aprovechamiento de la regeneraciónnatural del bosque y la reforestación inducida en épocas de lluvias, capi-talizando con ello los impactos positivos de las lluvias. En Sechura, se hanidentificado iniciativas de adaptación en ciertos grupos de pescadores,que han cambiado sus artes de pesca para aprovechar la captura denuevas especies que aparecen durante los eventos Niño; sin embargo,estas capacidades de adaptación están limitadas a los grupos que tienenrecursos para invertir en ello.

De otro lado, las experiencias de diversificación productiva identificadasen estas zonas, revelan que ésta constituye una estrategia racional deadaptación para afrontar la mayor variabilidad climática que traerá el pro-ceso de cambio climático global; por lo que puede decirse que frente a lavariabilidad del clima, la respuesta social debería potenciar la diversidado la diversificación. En los campesinos de la sierra de Piura, de agricul-tura de autosubsistencia, esta estrategia permite la diversificación delriesgo y garantiza la seguridad alimentaria. En el medio y bajo Piura, cuyaagricultura está ligada al mercado y parte importante a la exportación, unaestrategia de diversificación productiva entre los pequeños productorespara reducir su vulnerabilidad ante la alta variabilidad climática de laregión, requiere de condiciones de asociatividad entre estos productores,para mantener cierta escala de producción que permita atender la deman-da establecida interna y externa; pero de otro lado también de flexibi-lización de las cédulas de cultivos y de nuevas actitudes por parte de losproductores que favorezcan procesos de cambio.

En las zonas estudiadas, una corriente que viene generando cada vez másadeptos es la de la agricultura orgánica o ecológica, la que empieza a serpercibida como una potencial fortaleza por los productores locales, puesencuentra un nicho significativo en el comercio mundial. Estratégicamente,las políticas de adaptación tendrían aliados naturales en los sectores quepromueven esta alternativa de producción agrícola.

Ideas en torno a la adaptación a la variabilidad climática y el cambioclimático en la cuenca del río Piura

La adaptación al cambio climático es un tema relativamente nuevo. Entorno a ello surgen muchas interrogantes como, ¿Qué es la adaptación?,

110

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 110: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

¿Cuáles son los procesos o medidas?, ¿Cuáles son los actores claves parala adaptación?, ¿Qué iniciativas de la población resultan válidas y debenser potenciadas y establecidas como políticas desde los niveles locales yregional? Según el IPCCLXXXV, la capacidad de adaptación, es la habilidadde un sistema de ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidaddel clima y sus extremos), para moderar los daños posibles, aprovecharsede oportunidades o enfrentarse a las consecuencias. Se trata de respues-tas a los efectos de los cambios climáticos, a cualquier ajuste, sea pasi-vo, reactivo o anticipatorio, aplicado para mejorar las consecuencias pre-vistas o reales asociadas con los cambios climáticos.

• En la Cuenca del río Piura, ¿a qué adaptarse? En la cuenca del río Piura,la adaptación debe conjugar la adaptación al cambio climático, a la varia-bilidad climática y a los eventos extremos; esto significa capacidad deadaptación al proceso progresivo de disminución de precipitaciones en lascuencas baja y media, y de incremento de precipitaciones en la cuencaalta; adaptación al proceso de incremento de las temperaturas máximasque se producirá en toda la cuenca, pero con mayor énfasis en la zonabaja y central. Capacidad para manejar o adaptarse mejor a los cambiosabruptos entre dos fases climáticas, una húmeda y otra seca, que condi-cionan las actividades productivas y el estilo de vida de los pobladores.Capacidad también para reducir los impactos que producen los periodosde alta precipitación asociados a los eventos Niño y para aprovechar losrecursos que proveen para afrontar también los periodos de mayorsequedad.

• ¿A qué prepararse y adaptarse? Prepararse para afrontar la escasez delrecurso agua, cambiando estilos de vida y de producción, que administrencon eficiencia el recurso escaso (haciendo economía de la escasez), condi-ción que será más permanente en la cuenca, pero en paralelo desarro-llando la capacidad para aprovechar la eventual abundancia de recursoshídricos que los eventos Niño traen consigo y cuya recurrencia será mayoren el futuro; pues el cambio climático y la variabilidad climática, acen-tuarán en Piura la permanente fluctuación de condiciones de déficit yexcedencia de agua, en las mismas localizaciones geográficas.

• ¿Por qué es necesaria una estrategia de adaptación? En Piura, laeconomía de la región seguirá dependiendo del uso de los recursos natu-rales, por lo tanto el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de laregión continuarán ligados a la sustentabilidad con que éstos seanaprovechados. El cambio climático afectará la disponibilidad de los recur-sos naturales; por tanto la sustentabilidad de los recursos naturales y delpropio desarrollo dependerá de que se logren procesos de adaptación quepermitan reducir riesgos y aprovechar oportunidades que genere el proce-so de cambio climático en la región. Una estrategia de adaptación posi-

111

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 111: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

bilitará a los actores regionales y locales, adoptar decisiones de política enese sentido.

• ¿Cómo conceptuar los procesos de adaptación? La evaluación que haceel IPCC acerca de los impactos del cambio climático, señala que estos setrasladarán directamente sobre el bienestar humano y que se sentirán através de cambios en la oferta y la demanda de agua, alimentos y energía,cambios en la salud humana y cambios en la pérdida de vidas y bienes acausa de fenómenos climáticos extremos; pero que además en la medidaen que los impactos tendrán variaciones según los grupos humanos, terri-torios y momentos en que se produzcan; los impactos pueden dar lugar ala ampliación de las desigualdades existentes, e influirán en las perspec-tivas de desarrollo sostenible.

Lo anterior plantea importantes cuestiones de equidad que deben serresueltas en el proceso de discusión y definición de políticas y estrategiasde adaptación en la región, por ejemplo, ¿la adaptación debe enfocarse enla sustitución de actividades o la protección de sectores que van a serafectados, o es que también debe dar impulso a dinámicas de desarrollomás inclusivas y con equidad, que permitan prevenir y reducir impactosen todos los grupos humanos?, ¿la adaptación solo debe neutralizar losefectos negativos del cambio climático o es que también debe crear opor-tunidades para reducir la pobreza y lograr el desarrollo de sectores pobla-cionales? Si en la cuenca del río Piura, el cambio climático a través de lamayor recurrencia de los eventos Niño, favorecerá la regeneración sosteni-da del bosque seco ¿cómo hacer para que esto pueda permitir una basede recursos sostenida sobre la cual impulsar el mejoramiento real de lascondiciones de vida de la población que vive del bosque, y también eldesarrollo de cadenas de valor, para dar significación económica de impor-tancia a esto, más allá de garantizar la sola subsistencia?

De otro lado, la capacidad de adaptación que se contrapone a la vulnera-bilidad, varía también de acuerdo a territorios y grupos sociales.Considerar este aspecto en la cuenca, permitirá focalizar acciones entrelos que menos capacidad de adaptación tienen; capacidad que dependeráde que existan niveles adecuados de información y educación, de accesoa tecnologías que permita la adaptación de los sistemas productivos y delhábitat, de acceso a recursos financieros para atender las necesidades deadaptación; y de instituciones locales capaces de impulsar y promoverestos procesos.

En la cuenca, la adaptación al cambio climático, debe conducir necesa-riamente al desarrollo sostenible con equidad y debe expresarse en nive-les de bienestar, seguridad y consecuentemente desarrollo para las pobla-ciones. Será necesario por ello, dar a la adaptación una perspectiva trans-

112

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 112: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

formadora, que implique reducción de riesgos y desarrollo sostenible; loque quiere decir entonces, que las estrategias regional y locales para laadaptación al cambio climático, no podrán sustraerse de las estrategias dedesarrollo sostenible y que por el contrario deberán estar incorporadas enellas, pero además, las mismas estrategias de adaptación deberán teneruna clara orientación promotora del desarrollo. En este mismo sentido,será necesaria la consideración de los riesgos climáticos en el diseño yejecución de los proyectos de desarrollo para reducir la vulnerabilidadfutura e incrementar las condiciones de sostenibilidad de los proyectos.

Desde esta perspectiva también, la adaptación requerirá de un procesoplanificado y concertado que tenga como objetivo estimular el desarrollosostenible de la cuenca del río Piura y reducir la vulnerabilidad socioeconómica, mediante el fortalecimiento y uso de capacidades para hacerfrente a la variabilidad climática y a las condiciones de cambio climáticofuturos; y de políticas ambientales, sociales, económicas e institucionales,que den lugar al logro de condiciones y niveles concretos de adaptación,de cara a los escenarios probables de cambio climático.

• La educación juega un papel importante en la adaptación. La educaciónes un tema central en los procesos de adaptación. La educación en lacuenca y la región, deberá promover que la población asuma concienciade habitar un territorio predominantemente árido, donde el agua es unrecurso escaso que requiere ser manejado con racionalidad, y que portanto debe organizar sus sistemas productivos y sistemas de vida a estacondición. Actualmente no hay suficiente conciencia de ello, particular-mente en la cuenca baja donde la existencia del sistema de riego regula-do que deriva para la cuenca del Piura, aguas provenientes de la cuencadel Chira, ha creado en los productores locales, la ilusión de abundanciadel recurso y con ello, estilos de vida y de producción que no condicen conla escasez del recurso agua.

• Recuperación y puesta en valor del conocimiento local y popular. En laregión existen saberes técnicos y saberes populares en el uso y conser-vación de los recursos y el medio ambiente, conocimientos que son útilespara la adaptación, y que deben ser recopilados y divulgados. Será precisocompartir conocimientos técnicos y promover el intercambio entre lapoblación y las instituciones.

• Información climática para orientar decisiones. La información climática,como la información de mercado, deben ser herramientas de orientaciónhabitual en las decisiones del productor agrario. Será necesario por ello, elfortalecimiento de los sistemas de información climática, que permitan unmonitoreo sistemático y la producción de pronósticos estacionales opor-tunos para los usuarios locales, con orientaciones para los agricultores y

113

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 113: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

población en general, a lo que debería otorgársele amplia difusión a travésde los medios de comunicación. Esto permitiría también una mayor con-sideración de las variaciones climáticas en la planificación agrícola.

• Capacidad de adaptación y resiliencia en la agricultura. En la agricul-tura, que es el sector más sensible a la variabilidad climática y al cambioclimático, será preciso promover el desarrollo de una agricultura flexibleadaptada a los ciclos de escasez y de abundancia de agua; de agricultorescon mentalidad abierta, vigilante y con capacidad de reacción o respues-ta frente a las variaciones del clima, conociendo y disponiendo de alter-nativas productivas en los cultivos, para hacer frente a los cambios en elentorno climático y económico. En este sector, además del desarrollo depolíticas precisas para el manejo de los riesgos climáticos dentro de laactividad agropecuaria y forestal, se requerirá:

- El desarrollo de la investigación aplicada para el mejoramientogenético y el desarrollo de variedades de cultivos más resistentes acondiciones de escasez de agua y/o humedad, incremento de calor,heladas, etc.- El desarrollo de tecnologías adecuadas para la adaptación y depolíticas tecnológicas que den acceso a ellas, al conjunto de los pro-ductores.- El desarrollo de sistemas alternativos de capacitación y asistenciatécnica que tengan como objetivo al pequeño agricultorLXXXVI y a losgrupos en pobreza; como por ejemplo, ensayando sistemas de capa-citación y asistencia técnica de campesino a campesino.- El desarrollo de alternativas de crédito accesibles a los pequeñosproductores.- La diversificación de los medios de vida rurales para reducir y diver-sificar los riesgos.

• Adaptación y gestión de riesgos. El proceso de cambio climático en laregión traerá consigo una mayor ocurrencia de eventos climáticosextremos que pueden desencadenar una serie de peligros y situaciones deriesgo. La adaptación, por ello, debe integrar también las medidas típicasde reducción de los riesgos de desastres actuales y la prevención de losriesgos de desastres futuros, para lo cual será preciso realizar un moni-toreo y seguimiento sistemático de la acumulación territorial y social delos riesgos como herramienta para prevenir desastres.

114

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 114: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

115

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

* Lenkiza Angulo ([email protected]) Arquitecta con maestría en Planificación del Desarrollo Urbano yRegional y con más de 20 años de experiencia en gestión de desas-tres y de riesgos, trabajando con sectores gubernamentales y nogubernamentales. Ex directora de PREDES (Centro de Estudios yPrevención de Desastres) y actual jefa de proyecto en SolucionesPrácticas - ITDG.

BIBLIOGRAFÍA

Angulo, Lenkiza (2005), Patrones de Riesgos de Desastre asociados conlos efectos locales del Cambio Climático Global en la cuenca del río Piura:procesos sociales, vulnerabilidad y adaptación, ITDG Perú y PROCLIM.Documento en versión electrónica Word. 522 págs.

Angulo, Lenkiza (2006) Cambio Climático y Variabilidad Climática en laCuenca del Río Piura: Recuperando el conocimiento popular sobre susefectos e Impactos locales y las experiencias de Adaptación, SolucionesPrácticas - ITDG. Documento en versión electrónica PDF. 39 págs.

ASTE DAFFÓS, Juan (2002). Valor Económico del Valle San Lorenzo,Tambogrande Piura, Mesa Técnica de Tambogrande, CONACAMI- Perú,Oxfam GB, Lima.Investigación publicada. Editorial Trama, 51 págs.

BRAVO, Rosa. Las metas del Milenio y la igualdad de género: el caso dePerú, CEPAL.Publicado en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/14802/lcl2126e.pdf85 págs.

CANO GÓMEZ Elizabeth, CASTILLO FERNÁNDEZ Marlene, DUNIN-BORKOWSKI María Sofía, Eduardo LARREA (2004), Informe Final,Estado Situacional de la información. Comisión Multisectorial Regional deReducción de Riesgos para el Desarrollo de la Región de Piura. 132 págs.

Central Peruana de Servicios CEPESER (1991) y Secretaría Regional deAsuntos Productivos Extractivos Región Grau, Desarrollo y Conservación delos Recursos Naturales y el Medio Ambiente de la Región Grau, 95 págs.

CISNEROS Fausto, MUJICA Norma, Impacto del Cambio Climático en laAgricultura: Efectos del Fenómeno El Niño en los cultivos de la CostaCentral. Artículo publicado en el libro: Perú: vulnerabilidad frente al cam-bio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño.

Page 115: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

1999. Publicación auspiciada por el Consejo Nacional del Ambiente y elFondo Mundial para el Medio Ambiente. 209 págs.

Consejo Transitorio de Administración Regional Región Grau / OficinaRegional de Planificación y Presupuesto. Evaluación de los DañosOcasionados por el FEN (Periodo de Emergencia 1998). Informe. 291 págs.

DIRECCION REGIONAL DE SALUD (2002) Información Estadística de laSub Región Piura.

Glantz, Michael. Ph.D., Senior Scientist, (1996). Corrientes de Cambio: Elimpacto de “El Niño” sobre el clima y la sociedad, National Center forAtmospheric, Boulder, Informe, 141 págs.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, TercerInforme de Evaluación, Cambio climático 2001, Impactos, adaptación y vul-nerabilidad, Parte de la contribución del Grupo de trabajo II al Tercer Informede Evaluación. Publicado en la página Web http://www.ipcc.ch/ 92 págs.

Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (2000).Evaluación de la vulnerabilidad, impactos regionales del cambio climático,América Latina. Publicado en la página Web http://www.ipcc.ch/ 53 págs.

Hurtado Seminario, Isabel (1997) Gestión del desarrollo local: un desafío com-partido, Dinámicas Espaciales en la Región Grau, CIPCA, Piura - Perú. Informede un Seminario. 26 y 25 de Setiembre de 1997 - Piura, Perú. 17 págs.

INRENA. Evaluación de La Vulnerabilidad Física Natural Futura y medi-das de Adaptación en Áreas de Interés en la Cuenca del Río Piura. 2005.Documento en versión electrónica Word. 146 págs.

IPCC. Tercer Informe de Evaluación del grupo intergubernamental deexpertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Cambio Climático 2001,Informe de síntesis, Resumen para responsables de políticas. Publicadoen la página Web http://www.ipcc.ch/ 38 págs.

MARTICORENA, Benjamín. Presentación publicada en el libro: Perú: vulne-rabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con elfenómeno El Niño. 1999. Publicación auspiciada por el Consejo Nacionaldel Ambiente y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente. 209 págs.

PNUD, PNUMA, Banco Mundial. Reducir la vulnerabilidad de los pobresmediante la adaptación, pobreza y cambio climático. Peter Philips,MediaCompany Berlin / Suhel al-Janabi, GeoMedia, Bonn, 43 págs. REVESZ Bruno, ALDANA R. Susana y otros (1996). PIURA: REGION Y

116

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 116: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

SOCIEDAD. Derrotero bibliográfico para el desarrollo. CIPCA, Centro deEstudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, Cusco yMunicipalidad de Piura, Cusco.En página Web http://www.cipca.org.pe/cipca/cipca/d-publicaciones-cipca.htm766 págs.

ROJAS VÁSQUEZ, Godofredo, IBÁÑEZ TALLEDO, Oscar (2003),Diagnóstico de la cuenca del rió Piura, Piura - Perú. Informe. 219 págs.

SAMALVIDES, NUÑEZ, MARQUIÑO, CABEZAS y CARRILLO. CambioClimático: Evaluación de sus impactos desde la perspectiva de la saludpública. Artículo publicado en el libro: Perú: vulnerabilidad frente al cam-bio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño.1999. Publicación auspiciada por el Consejo Nacional del Ambiente y elFondo Mundial para el Medio Ambiente. 209 págs.

SEMINARIO, Bruno (2004) Escenarios Socioeconómicos para elDepartamento de Piura 2005 - 2025, CONAM. Documento en versiónelectrónica Word. 71 págs.

SENAMHI (2004), Caracterización climática de la cuenca del río PiuraEditado en la Dirección de Climatología del SENAMHI. 70 págs.

SENAMHI, CONAM, Escenarios Climáticos en el Perú 2004 - 2050Cuenca del Río Piura / Anexo de Mapas. 2004. Editado por el Centro dePredicción Numérica del SENAMHI.

TORRES GUEVARA, Juan (2000), Los bosques secos de los montes de algar-robo de la costa de Piura, algunos rasgos ecológicos, Lima. Informe. 193 págs.

REFERENCIAS

I Se entiende como Variabilidad Climática al resultado de las fluc-tuaciones del clima, como producto de procesos naturales quetienen lugar en cualquier escala de tiempo (variación diaria, esta-cional, interanual, interdecadal, etc.); en tanto que el términoCambio Climático, de acuerdo a la Convención de Naciones Unidassobre Cambio Climático, alude al proceso de cambio en el climamundial, atribuido directa o indirectamente a factores antro-pogénicos, que vienen produciendo el incremento de los gases deefecto invernadero y generando un proceso de calentamiento de laatmósfera global, que se suma a la variabilidad natural; y que semanifiesta en cambios en las condiciones regulares del clima (tem-

117

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 117: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

peratura, lluvias, humedad, vientos), en mayor variabilidad climáti-ca, y mayor frecuencia e intensidad de los eventos extremos.

II Conducido por el Consejo Nacional del Ambiente-CONAM.

III Los riesgos de desastre son socialmente producidos en la intersec-ción de un complejo y dinámico rango de patrones de amenazasy vulnerabilidad, asociado con procesos sociales, económicos,territoriales y políticos de base operando en los diferentes países(Blakie et al., 1994; 1996; cfr. LA RED, 1998). Entendemos losPatrones de Riesgos de Desastres como una representación cons-tituida por diversos componentes que, en su conjunto generanel riesgo de desastre, pero en donde cada uno de estos compo-nentes se pueden distinguir, y nos remiten a distintos procesosdinámicos de configuración de las amenazas, de las vulnerabili-dades y a los procesos sociales de base (arriba desagregados en lacita a Blakie et al.) que operan en los países, regiones y localida-des y a los que estos distintos componentes deben ser atribuidos.Los patrones son modelos, que permiten trabajar y distinguir com-ponentes de hechos sociales indivisibles dados en la realidad (losriesgos de desastre) que, no obstante, al dividirse o distinguirse enelementos son comprendidos en su naturaleza y causalidad diver-sa (Eduardo Franco, 2003).

IV Producidas en el contexto de los eventos El Niño.

V Conceptos desarrollados por el Panel Intergubernamental deCambio Climático-IPCC.

VI El riesgo de desastres, alude a una situación probable, resultantede una compleja interacción entre un fenómeno potencialmentedestructivo (amenaza) y condiciones de vulnerabilidad dentro delas comunidades y entornos en los que puede impactar el fenóme-no. El riesgo antecede al desastre y lo anuncia.

VII Por ejemplo, detrás de la ocurrencia de inundaciones, huaycos o des-lizamientos, amenazas recurrentes en la cuenca del río Piura, se con-jugan condiciones climáticas específicas (variaciones en la pluviosi-dad o humedad), condiciones físico territoriales del lugar en queacontecen (geología, morfología y geodinámica) y muchas veces,actividades humanas causantes de procesos de erosión, deforesta-ción y desestabilización de taludes, que intervienen en el mecanis-mo de generación de esas amenazas; haciendo que la intervenciónhumana aumente la frecuencia y severidad de algunas amenazasnaturales, y también genere nuevas amenazas. Ya sea contribuyendo

118

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 118: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

en el mecanismo de generación del fenómeno destructivo, o provo-cando la exposición a estos fenómenos, de elementos susceptibles aldaño, los procesos sociales concurren en la configuración de las ame-nazas. No hay amenaza sin vulnerabilidad y viceversa.

VIII Enunciado antes y desarrollado por Blakie, Cannon, Davies yWisner en Vulnerabilidad: El entorno social, político y económicode los desastres, publicado en 1996 por ITDG-La Red.

IX La Base de Datos DESINVENTAR fue diseñada por La Red deEstudios Sociales para la Prevención de Desastres. La base dedatos del Perú ha sido desarrollada por ITDG y cubre actualmenteregistros desde 1970 al 2004.

X La cuenca, en su sector bajo, tiene características sumamente ári-das y desérticas.

XI Denominación que en el Perú se da a los flujos de lodo y piedraque se precipitan por el cauce de quebradas normalmente áridas.

XII 17% del total de registros los concentra el distrito de Piura, capi-tal del departamento, y el 47%, los 6 distritos en conjunto; peroademás el territorio de la cuenca del río Piura, abarca la jurisdic-ción de 29 distritos.

XIII Por crecimiento de la población y de las actividades humanas.

XIV En esta década se producen dos sequías significativas, la de1974, amplia en impacto territorial pues afectó a toda la cuencamedia y alta, y la sequía de 1978, que afectó a toda la cuencamedia y parte de la cuenca alta.

XV La cuenca baja del río Piura cuenta con un sistema de riego regu-lado, cuyas aguas provienen de la represa de Poechos, que alma-cena las aguas del río Chira; por ello, aún cuando no llueva en laspartes medias y altas de la cuenca del Piura, la parte baja sí dispone de agua para riego.

XVI En 1980, al inicio de esta década, se produce una sequía en toda lacuenca media y en un pequeño sector de la margen derecha de lacuenca alta, como continuidad del periodo seco que afectaba el áreadesde finales de la década anterior. En 1988, se produce una sequíahidrológica en la subcuenca del bajo Piura, como consecuencia dela disminución del volumen de almacenamiento de agua de la repre-sa de Poechos en el río Chira, afectando todo el valle del bajo Piura

119

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 119: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

XVII Es el número total de eventos producidos entre setiembre y abrilpara todos los periodos Niño señalados en la tabla, con excepcióndel Niño 82-83, para el cual se han tomado todos los eventos pro-ducidos entre setiembre y junio.

XVIII La superposición de áreas afectadas por desastres con las isoyetasde precipitaciones en años Niño (elaborado por SENAMHI), reve-la coincidencia entre mayor afectación y mayor pluviosidad.

XIX Es preciso reconocer también una mejor capacidad de registro deestos sucesos, que antes.

XX El estudio realizado por el SENAMHI establece cambios en la plu-viosidad. Por ejemplo en Morropón, la variación en el nivel de plu-viosidad entre 1972 y 2002 para el trimestre diciembre-febrero fuede + 20.00 mm, y la variación en el nivel de temperatura máxima enese mismo periodo para el trimestre diciembre-febrero fue de +1.2°C.

XXI La cuenca del río Piura concentra una proporción muy significati-va del número de eventos que se producen en el departamento, enmuchos casos mayor del 50%.

XXII La vulnerabilidad global es el resultado de la interacción de todosesos factores y otros más.

XXIII Coincide con la zona de mayor concentración pluvial en la cuenca,en años Niño.

XXIV En el contexto de los eventos Niño, el incremento de temperaturasy el deterioro de las condiciones sanitarias provocan el incremen-to de las tasas de mortalidad infantil. Investigaciones realizadas enel país, señalan que elevaciones de 2º a 4º C en la temperaturaambiental, como las registradas en El Niño 97-98, pueden elevarel riesgo de mortalidad infantil en 4 veces (Samalvides, Núñez,Marquiño, Cabezas y Carrillo, en:Cambio Climático: Evaluación desus impactos desde la perspectiva de la Salud Pública). En Piura,en 1998 año Niño, se produjo un repunte en la tasa de mortalidadinfantil provocada por enfermedades diarreicas agudas (de 27 a 53por 100.000 hab.), tanto en menores de 1 año, como en niños de1 a 4 años, siendo mucho mayor en este último segmento (nor-malmente la tasa de mortalidad infantil es mayor en menores de 1 año), lo que puede explicarse por la mayor exposición que tienenlos niños mayores de un año a las condiciones ambientales pro-ducidas durante el Fenómeno El Niño 97-98

120

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 120: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

XXV El promedio nacional de ese año era del orden de 47,9 por mil,según datos del INEI, con una tasa que colocaba al departamentoen el mismo nivel que el departamento de Pasco y solo superadospor los departamentos de Ucayali, Loreto, Huánuco, Huancavelica,Cusco, Ayacucho, Apurímac, Amazonas

XXVI En localidades con significativos niveles de desnutrición crónicaentre niños menores de 5 años, el incremento de temperaturasextremas eleva también en este sector de población, el riesgo decontraer diversas enfermedades, entre ellas, la hipertermia, oca-sionada por olas de calor con temperaturas ambientales mayores a32.3°C por 3 o más días consecutivos, y cuyo cuadro clínico secaracteriza por fiebre acompañada de diarrea, problemas respira-torios y compromiso neurológico, que puede ocasionar la muerte,particularmente en niños menores de 5 años y ancianos mayoresde 60 años, riesgo que se eleva con humedades relativas altas(Samalvides, Núñez, Marquiño, Cabezas y Carrillo). Estas condi-ciones se dieron en el verano de 1998, donde en algunas zonas dela costa norte del Perú, la temperatura ambiental mínima registróanomalías positivas de hasta 7°C. El incremento de las tempera-turas también incrementa los casos de deshidratación y de enfer-medades diarreicas agudas en niños menores de 5 años, inciden-cia que es mayor cuando existen significativos niveles de desnutri-ción crónica entre la población infantil.

XXVII De acuerdo al mapa de pobreza de FONCODES del año 2000, latasa de desnutrición del departamento de Piura en ese año alcan-zaba el 33,4%, mientras que la tasa promedio a nivel del país eradel orden de 36,65%.

XXVIII El aumento de la temperatura ambiental produce una mayor inci-dencia de enfermedadestransmitidas por vectores como la malaria,el cólera y el dengue; por ejemplo, la elevación en 2°C de la tem-peratura ambiental promedio en El Niño 1998, multiplicó por 4 lapoblación de insectos vectores de la malaria en las zonas endémi-cas (Benjamín Marticorena, en: Perú: Vulnerabilidad frente alcambio climático-CONAM).

XXIX En 1998, año Niño, la tasa de incidencia de malaria alcanzó 40,9,quintuplicándose con relación a la tasa de 1997, que era del ordende 8,5. En febrero de ese año, la temperatura mínima en toda lacuenca tuvo anomalías positivas de hasta 4°C, y la temperaturamáxima tuvo una anomalía positiva de 4°C en algunos sectores.Durante el periodo lluvioso 1997/98, las lluvias se incrementaronsignificativamente en las subcuencas del Bajo Piura, San

121

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 121: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Francisco y Yapatera, presentando acumulados promedios de1.150, 3.425, 3.950 mm, respectivamente, cuando normal-mente, las lluvias en esos sectores totalizan en promedio, 117,460 y 705 mm; respectivamente. Las lluvias excepcionales queprodujeron encharcamientos en las depresiones de los terrenos, ylas altas temperaturas, favorecieron la proliferación y anidamientode vectores; lo que junto con el deterioro de las condiciones sani-tarias producidas por el impacto de las lluvias, ocasionó el repuntede la malaria.

XXX En 1998, se produjo un repunte en los casos de cólera notificados,alcanzando los 4.172 casos, incrementándose 45 veces conrelación a los casos notificados en 1997, que llegaron a 92.

XXXI En 1998 fueron notificados un total de 988 casos de dengue enel país, de los cuales, 85 correspondían a Piura. Entre 1998 y2002 se produjo un incremento notable en el número de casosde dengue en el departamento y en el país, elevándose a 23.329los casos en el ámbito nacional, y a 11.578 en Piura; pero lonotable es que mientras en 1998, en Piura se produjo el 8,6% delos casos a nivel nacional, en el 2002, en el departamento se pro-dujo el 49,6% de los casos a nivel del país. La tasa de incidenciase elevó de 5,6 en 1998, a 718,4 en 2002. El año 2002, en quese produjo el repunte de casos de dengue, las condiciones climáti-cas en la cuenca fueron propias de un año seco con déficit de pre-cipitaciones, a pesar de que entre el 2002-2003 se produjo unNiño débil. Las temperaturas ambientales altas, la escasez de aguay el deterioro de las condiciones sanitarias podrían haber favoreci-do el repunte de casos de dengue en el departamento.

XXXII En tanto no es aún significativo, el cambio sostenido en las condi-ciones regulares del clima en la región (signo indudable de cambioclimático), en las estadísticas de salud tampoco se refleja una inci-dencia que sea atribuible a ello; por el contrario, la tendenciageneral es a la disminución de los casos, lo que tiene que ver pro-bablemente con los programas de salud promovidos en la región.

XXXIII En el análisis de participación de los sectores en la conformacióndel PBI regional, no se ha considerado el valor de la producción delos sectores Energía y Minas, y Manufactura, porque ambos estánligados predominantemente a la producción de petróleo, actividadno influenciada por la variabilidad climática, pero además porqueen el caso del sector Energía y Minas, la tendencia al agotamientodel recurso ha dado lugar a un descenso sostenido en la participa-ción de dicho sector en la conformación del PBI regional, lo que no

122

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 122: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

puede ser atribuido a impactos económicos de la variabilidadclimática. La consideración de esos sectores, distorsionaría por ello,el análisis de los impactos de la variabilidad climática en la región(FEN), sobre el PBI regional y los PBI sectoriales.

XXXIV Esto es de suma importancia, pues mientras la agricultura pierdepeso económico, sin embargo, continúa siendo la actividad másimportante en términos de empleo, pues absorbe al 37% de la PEAdepartamental; lo que revela condiciones de deterioro social bajoel cual se realiza esta actividad.

XXXV Se han considerado solo los sectores que son sensibles directa-mente a la variabilidad climática y aquellos cuyas fluctuacionespueden también ser atribuibles a ello.

XXXVI En los años 1972 (Niño fuerte), 1977 y 1987 (Niños moderados),el sector Pesca disminuyó su participación en el PBI regional en0,52%, 0,22% y 0,56%; respectivamente. En 1983 y 1998(Niños extraordinarios), el sector Pesca creció 0,29% y 1,81%;respectivamente.

XXXVII La magnitud del crecimiento en años Niño no tiene relación con elnivel de intensidad que tuvieron dichos eventos y las consecuentesnecesidades de rehabilitación y reconstrucción, pues en 1977(Niño moderado y menores daños), el crecimiento fue de 3,48%;mientras que en 1983 (Niño extraordinario y mayores daños), elcrecimiento solo fue de 0,73%; es preciso recordar que en toda ladécada del 70 el sector tuvo un fuerte crecimiento producto de laacción constructiva del Estado en ese entonces; lo que hace ver queen el nivel de crecimiento del sector en años Niño, inciden ademáslas tendencias previas. Solo en uno de los cinco casos se produjouna caída en la participación porcentual del sector en el PBI. Elloocurrió el año 1987 (Niño moderado) en que se produjo un decre-cimiento de 1,05%, algo atípico para el sector en años Niño.

XXXVIII En los años 1972 (Niño fuerte), 1977 (Niño moderado), 1983 y1998 (Niños extraordinarios), se produjo caídas en el PBI rela-cionado con el sector Comercio, siendo mayor en 1983 donde lareducción fue 2,12%; solo en 1987 (Niño moderado) el PBIComercio crece 0,57% en su participación porcentual.

XXXIX Los servicios de gobierno, en los años 1972 (Niño fuerte), 1977(Niño moderado), 1983 (Niño extraordinario), 1987 (Niño mode-rado), y 1998 (Niño extraordinario), crecieron en 1,31%, 0,19%,3,6%, 0,41% y 0,78%; respectivamente.

123

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 123: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

XL Para la instrumentación de este modelo se utilizaron los mapas deprecipitaciones en los eventos El Niño 82-83, 97-98, y de prome-dio multianual de precipitaciones, elaborados por SENAMHI comoparte de la caracterización climática de la cuenca del río Piura.

XLI Estos indicadores climáticos fueron también desarrollados por SENAMHIcomo parte de la caracterización climática de la cuenca del río Piura.

XLII Escenarios del Cambio Climático en el Perú 2004-2050, Cuencadel río Piura, SENAMHI, 2004.

XLIII La hipótesis toma en cuenta las proyecciones del Índice deOscilación del Sur, que indicarían la ocurrencia de valores negativosasociados a la configuración de un episodio cálido entre los años2009-2015 y 2017-2020, con intensidades proyectadas similaresa El Niño 1982-83; también los resultados de la regionalizaciónestadística para la parte media de la cuenca del río Piura(Chulucanas); basados en las simulaciones de los modelos de cir-culación general de cambio climático global y regional más confia-bles, que indicarían también, un incremento de las precipitacionesdentro del periodo 2009-2015 en la parte media de la cuenca, con-sistente con el incremento gradual de la temperatura superficial delmar en el Pacifico Tropical (Niño 4 y Niño 3), que los modelosproyectan para los siguientes 20 años. Este incremento de precipi-taciones estaría asociado a la ocurrencia de por lo menos un even-to El Niño durante el periodo 2009-2015, con una intensidad plu-vial similar al evento 1982/83 (con referencia a Chulucanas).

XLIV Sin embargo, como lo advierte el SENAMHI, los escenarios decambio climático involucran cierto grado de incertidumbre, aspec-to que hay que considerar para entender que el análisis que se pre-senta constituye una estimación de algunas probables c o n s e -cuencias que el proceso de cambio climático podría ocasionar enla cuenca del río Piura, de no adoptarse una política deliberada,planificada y concertada de adaptación.

XLV Benjamín Marticorena, 1999.

XLVI La incidencia espacial que han tenido estas enfermedades en elpasado, nos da indicación también de cierta predisposición territorial.

XLVII Escenarios de cambio climático para la cuenca del río Piura, ela-borados por SENAMHI.

XLVIII Samalvides, Núñez y otros (1999)

124

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 124: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

XLIX Tal como sucedió en el contexto del Niño 1997-98, cuando a finesde 1997 en diferentes ciudades de la costa norte se produjeron demodo casi simultáneo casos de hipertermia inducidos por olas decalor (definidas como 3 o más días consecutivos de temperaturasambientales mayores a 32,2º C); primero en niños y luego en per-sonas mayores de sesenta años, con sintomatología de fiebreacompañada de diarrea, dificultad respiratoria, compromiso neu-rológico, convulsiones y edema cerebral. La estadística de casosregistrada en las ciudades de Talara, Trujillo y Chimbote, revelóuna significativa mortandad del orden del 20 a 25% en los niñoshospitalizados por esta enfermedad, particularmente en menoresde un año; y del orden del 13% en los ancianos afectados. Un fac-tor que los estudios encontraron como que predispone fue ladesnutrición crónica en los niños y también las deficientes condi-ciones de ventilación de las viviendas que habitaban (el 20%provenía de la zona urbana y el 80% de asentamientos humanos ypueblos jóvenes), cuyas temperaturas intradomiciliarias eranmayores a las ambientales en 1º C.

L En tanto la cuenca baja, normalmente tiene volúmenes muy bajosde precipitaciones, el análisis se ha centrado en los cambios quese producirían en la cuenca media y alta, donde normalmente losvolúmenes de precipitaciones son más significativos.

LI El balance hídrico resulta del diferencial entre la disponibilidad hídri-ca (precipitaciones) y la demanda hídrica (nivel de evapotranspira-ción).

LII Influyen en ello, las mayores temperaturas y el descenso en el nivelde precipitaciones, que se esperan en esta zona.

LIII Estudio de Escenarios Socio Económicos 2005-2025, Bruno Seminario.

LIV En el país entre 1975-1994, se entró en una grave etapa recesi-va, en el marco de condiciones adversas en el escenario económi-co internacional; decrecimiento que logra ser revertido a partir de1995. En el departamento de Piura la producción permaneció vir-tualmente estancada desde 1975. La concurrencia de dos episo-dios excepcionales del Fenómeno El Niño durante las dos últimasdécadas del siglo pasado, y el agotamiento de los yacimientospetroleros de Talara que repercutieron negativamente sobre el sec-tor Energía y Minas, cuya importancia era crucial para la economíadel departamento, habrían influenciado en ello.

125

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 125: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

LV En Piura hay un proceso de asociación de productores, es el casode los productores de café orgánico.

LVI Estudios de sensibilidad de algunos cultivos de la cuenca del ríoPiura, realizados por INRENA señalan una alta sensibilidad delmango y algodón al cambio climático, y una sensibilidad media enel caso del limón.

LVII Escenarios del Cambio Climático en el Perú 2004-2020, Cuencadel río Piura, SENAMHI, 2004.

LVIII En estos sectores se concentran los grupos de mayor pobreza, ytambién de mayor vulnerabilidad frente al cambio climático, por sumenor acceso a tecnologías y recursos.

LIX Dentro del periodo de proyecciones, los modelos climáticos reve-lan indicios de que podría desarrollarse al menos un evento El Niñocon intensidades similares al de 1982-83.

LX Las tendencias señalan que los distritos de Piura, Castilla,Catacaos, Tambogrande y Chulucanas, continuarían siendo recep-tores de flujos migratorios provenientes de los distritos rurales dela cuenca alta del río Piura, que sufrirían una fuerte pérdida depoblación por su migración hacia Piura u otras provincias conmayores oportunidades económicas. El mayor dinamismo urbanose continuaría concentrando en los distritos de Piura, Castilla yCatacaos, y entre ellos, el distrito de Piura, que dominaría laexpansión demográfica, como producto de las migraciones y el cre-cimiento natural de la población residente. Las tendencias en esostres distritos, podrían llevar a la conformación de un área urbanacasi continua, en el futuro mediato y con ello a una ciudad detamaño considerable. En los distritos de Sechura y Vice cuyadinámica demográfica está influenciada por el desarrollo de lapesca; y en los distritos de Morropón, Chulucanas y Tambogrande,cuya dinámica está influenciada por el desarrollo de la agricultura;el comportamiento migratorio de sus poblaciones dependerá deldesenvolvimiento futuro de esas actividades económicas.(Seminario, Bruno).

LXI Estudio de Escenarios Socio Económicos 2005-2025, Bruno Seminario.

LXII Lo que se sustentaría en un incremento sostenido del PBI per cápi-ta proyectado para el periodo, según el estudio de escenariossocioeconómicos 2005-2025, elaborado por Bruno Seminario.

126

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 126: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

LXIII En la zona, el distrito de Tambogrande, donde se han producido lasmayores inversiones agrícolas y desarrollado una agriculturamoderna orientada a la exportación, es un claro ejemplo que mayo-res inversiones y producción no se reflejan automáticamente en elmejoramiento de indicadores sociales básicos, como la desnutri-ción y mortalidad infantil, analfabetismo; entre otros, pues en esedistrito se revelan como críticos; con lo cual, la elevación del PBIper cápita proyectado no supone automáticamente reducción de lavulnerabilidad humana, si dicho crecimiento económico, no vaaparejado de mecanismos francos de redistribución del ingreso yde inclusión al interior de la región, que trasladen los beneficiosdel crecimiento económico hacia los grupos en pobreza.

LXIV Si bien es cierto, la variabilidad climática y el cambio climáticoafectan también a la población urbana, sin embargo lo hace conmenor intensidad, debido a que las actividades que sustentan losingresos de esa población no dependen directamente del comportamiento del clima.

LXV Las metas del Milenio y la igualdad de género: el caso de Perú-CEPAL, Rosa Bravo.

LXVI Ídem.

LXVII Históricamente, Piura, Castilla, Catacaos, Chulucanas, Morropón yTambogrande, han sido los distritos que mayor incidencias dedesastres han tenido a lo largo de los últimos 33 años. Estosdistritos acumularon el 47% del total de eventos de desastresregistrados en el Desinventar en el periodo 1970-2003.

LXVIII Evidencia que muestran los registros del DESINVENTAR de losúltimos 33 años.

LXIX En conjunto, estos cuatro tipos de eventos representaron el 69%del total de eventos registrados en la cuenca en el periodo 1970-2003, de acuerdo al Desinventar. En el departamento represen-taron el 65% de los eventos registrados; lo que revela que la inci-dencia de estos eventos es mayor en la cuenca.

LXX En el periodo 1970-2003, la cuenca concentró el 53% de losregistros sobre eventos de inundaciones, el 49% de los registrossobre lluvias excepcionales, 53% de los eventos de epidemias y el53% de los eventos de sequías.

127

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 127: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

LXXI Sobre la base de información trabajada a través de 6 talleres par-ticipativos llevados a cabo en entre junio y julio del 2004 en losdistritos de Sechura, La Unión, Cura Mori, Chulucanas,Tambogrande y Frías.

LXXII Niño extraordinario del que saben por referencias o comentarios.

LXXIII En la cuenca alta (Frías), la sequía 2003-2005 ha estado carac-terizada por escasez de lluvias, llovió poco y pocas veces “los rie-gos vinieron solo una o dos veces al mes”, pero también con retra-so “aparecen lluvias cuando no deben”; también por un fuerte soly calor entre los meses de julio a noviembre y la presencia deheladas entre junio y julio. Se asocia la sequía a las heladas inten-sificadas esos mismos años, las poblaciones al describir las mani-festaciones de ambos eventos climáticos, las explican como partede un mismo fenómeno climático.

LXXIV Tambogrande está ubicado en la cuenca media del río Piura y Fríasen la cuenca alta.

LXXV Después de ese año, el 2003 y 2004 han sido años secos.

LXXVI Consistente con los resultados de la caracterización climática de lacuenca del río Piura, elaborada por SENAMHI que determinópara Morropón un incremento de pluviosidad entre 1972 y2002, de 20,00 mm.

LXXVII Consistente con los resultados de la caracterización climática de lacuenca del río Piura, elaborada por SENAMHI que determinó paraMorropón un incremento de 1,2 °C en las temperaturas máximasentre 1972 y 2002.

LXXVIII En la cuenca media, el incremento del calor estaría produciendouna mayor floración de la algarroba, adelanto en la floración delmango y acelerando el proceso de maduración de los frutales. Enalgunos años cuando el calentamiento es excesivo en verano, nopermite la floración y fructificación del mango, tamarindo, limón,algarrobo y otros frutales. Según la población del Bajo Piura, estatambién sería la explicación de que la plaga del algodón denomi-nada “arreviatado”, que desaparece con el calor, tenga menor inci-dencia; pero que aumenten plagas en el maíz, aparezcan otras enel algodón, que el gorgojo negro afecte los cocoteros, y que hayaincremento de hormigas y ratas; lo que constituiría según laspoblaciones locales, evidencia de dicha afirmación. En Frías, comoseñal de estos cambios, la población manifiesta que cultivos que

128

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 128: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

antes se desarrollaban en zonas más bajas y con clima más cálido,como el palto, limón y naranja, ahora son cultivados en Frías.Igualmente que, insectos y plagas que son propios de la parte baja,como los zancudos, el tupe (parásito que vive en la piel del vacu-no), el arreviatado (plaga que afecta al algodón) y la mosca de lafruta, tienen ahora presencia en Frías.

LXXIX Esta percepción acerca de que las temperaturas extremas máxi-mas, se elevan, y que las temperaturas extremas mínimas, dis-minuyen, difiere sin embargo de los resultados obtenidos por elSENAMHI en la caracterización climática de la cuenca, según lacual, las temperaturas extremas tanto máximas como mínimas sehan elevado. Esto lleva a pensar que existen otros factores climá-ticos que están intermediando en la sensación térmica (comovariaciones en el nivel de humedad) y que pueden estar pro-duciendo resultados disímiles entre los registros instrumentales detemperaturas extremas y las percepciones de las poblaciones,basadas fundamentalmente en la sensación térmica.

LXXX La humedad se incrementó solo los años 97 y 98 durante El Niño.

LXXXI Como signo de esto, señalan que “los terrenos de cultivo se secanmás rápidamente, hay menor nacimiento de plantas y tambiénmayor mortandad, las semillas de pastos naturales, mueren otienen menor producción, y la calidad de los frutales ha bajado”.

LXXXII Como señal de ello, los pobladores afirman que los pastos regene-rados se conservan por más tiempo en el campo, sin embargo estotambién estaría incrementando plagas en los cultivos y enfer-medades en los animales; generando un mayor uso de plaguicidasy de medicinas para sanidad animal, lo que está incrementando loscostos de producción. En la percepción de los participantes, estotambién estaría favoreciendo el paludismo, dengue y las enfer-medades bronquiales en las personas.

LXXXIII Según la meteoróloga Norma Ordinola de la Universidad de Piura,la mayor recurrencia de los últimos eventos El Niño ha inducidocambios importantes en la climatología y el paisaje notándose cier-ta tendencia a la tropicalización del clima, así como también cam-bios importantes en el patrón de humedad local a partir de 1983,siendo éste un factor climatológico que fortalecería la inestabilidadatmosférica.

LXXXIV Mayor radiación que favorecería a los cultivos de corto periodovegetativo, como el arroz, trigo,menestras, leguminosas y

129

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 129: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

130

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

gramíneas, al facilitar la fotosíntesis en los cultivos, pero que sinembargo, baja la calidad de los productos agrícolas. Radiación queproduciría deshidratación en los niños, mayor consumo de bebidase incremento de enfermedades respiratorias y de la piel; y presen-cia de plagas y enfermedades en la agricultura y ganadería. Elmayor calor está afectando el crecimiento de las plantas en gene-ral y el mayor frío afecta la floración del algodón y otros cultivos.

LXXXV Intergovernmental Panel of Climate Change, organismo formado porla Organización Meteorológica Mundial-OMM y el Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA, y encargado deevaluar la evolución e impactos del cambio climático en el mundo.

LXXXVI Según la propia población, el pequeño productor no cuenta coninformación sobre mejoramiento genético, nuevos patrones de cul-tivo, y no se tiene proyecciones sobre cómo hacer frente a esteproblema. Según manifestaron, antes había centros experimen-tales como el INIA y el CIPA, donde el campesino aprendía a cul-tivar según las condiciones climáticas y agronómicas.

Page 130: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

EL ASPECTO POLÍTICOEL ASPECTO POLÍTICOEN LOS DESASTRESEN LOS DESASTRES

Page 131: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

132

Palabras clave: comunicación, participación, desastres.

La comunicación: un compromiso político; los desastres: resultado de múltiples incomunicacionesPor Gustavo Wilches-Chaux*

Resumen

En el presente artículo se busca ir más allá en torno a la relación existente entre lagestión de riesgos y la comunicación social, con el objeto de que la comunicaciónpueda servirle a las comunidades como herramienta eficaz para la verdadera participa-ción en las decisiones que las afectan. A su vez, se reflexiona sobre los desastres comoproblemas de comunicación, o más bien de incomunicación y se propone asumir el tra-bajo de comunicación como un compromiso político que contribuya a la sostenibilidad.

Abstract

The intention of this article is to look beyond the existing relationship between riskmanagement and social communication, in an effort to ensure that communities usecommunication as an effective instrument for a genuine participation in the decisionsthat affect them. At the same time, we are considering viewing disasters as a commu-nication problem, or rather as a problem caused by the lack of communication.Consequently, its purpose is to assume a political commitment to work on communi-cation as a sustainability factor.

Page 132: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

133

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Hemos elaborado, con la organi-zación italiana, CISP (ComitatoInternazionale per lo Sviluppo deiPopoli)I, una cartilla sobre comuni-cación social y gestión participati-va del riesgo, dirigida a profesiona-les del periodismo radicados en lasprovincias de Manabí y Los Ríos,en la costa del Ecuador.

Este trabajo se basó, parcialmente,en los resultados de una consul-toría que, con financiación del BID(Banco Interamericano deDesarrollo), elaboramos enRepública Dominicana con LA RED(Red de Estudios Sociales sobreDesastres). Uno de sus resultadosfue la elaboración de una“Estrategia de Divulgación eInformación Pública” que formabaparte del Sistema Nacional para laGestión del Riesgo de ese país,cuyo diseño constituía el objetivocentral de esta consultoría.

Posteriormente, elaboramos con lafirma Abt Associates, también den-tro de un proyecto financiado por elBID, un “piloto” de esta estrategiaque consistió en una serie de pro-gramas para televisión y radio, y unálbum de láminas o “postalitas”dirigido a la comunidad escolar; elcual fue validado por las autori-dades educativas de RepúblicaDominicana como material aptopara incorporar el tema de lagestión del riesgo en la educaciónformal.

En el diseño de esta estrategia deinformación pública retomamos, asu vez, una serie de reflexionesproducto del proceso de elabo-

ración de los “lineamientos para lapolítica de participación ciudadanaen la gestión ambiental” delentonces Ministerio del MedioAmbiente de Colombia, los cualesquedaron plasmados en el docu-mento “Yo participo, tú participas,todos somos parte: Hagamos elAmbiente”. En este proceso pro-pusimos un conjunto de requisitosque debe cumplir la informacióncon el objeto de que pueda servirlea las comunidades como herra-mienta eficaz para la verdaderaparticipación en las decisiones quelas afectan, o que afectan a losterritorios de los cuales estascomunidades forman parte. Allíafirmamos que en el campo de lagestión del desarrollo sostenible, aligual que en el de la gestión delriesgo (que de alguna maneraconstituyen sinónimos), tan impor-tante como la participación de losactores humanos, es la participa-ción de la naturaleza en las deci-siones que la afectan. Lo cual noscoloca frente al desafío de determi-nar distintas estrategias que permi-tan escuchar y comprender su voz.

Los requisitos que propusimos parala información son, de manerageneral: la oportunidad, la disponi-bilidad o accesibilidad, la pre-cisión, la claridad, la pertinenciacultural, la autoridad (en el sentidode la “legitimidad” de quien pro-duce la información) y la credibili-dad.

En el desarrollo de la cartilla delCISP también recogimos leccionesaprendidas en procesos tendientesa encontrar “el sentido de la soste-

Page 133: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

134

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

nibilidad” en comunidades vecinasa uno de los principales humedalesurbanos que existen en Bogotá, yestudiamos materiales específica-mente dedicados al tema de lagestión del riesgo y la comuni-cación pública. Nos referimos a la“Guía para la ComunicaciónSocial y la Prevención deDesastres”, elaborado en 1998para la Secretaría del DecenioInternacional para la Reducción deDesastres Naturales (DIRDN) deNaciones Unidas por SandraSalazar Vindas (con quien llevamosa cabo el mencionado “piloto” dela Estrategia de InformaciónPúb l i c a en Repúb l i c aDominicana); y “La comunicaciónen casos de desastre”, documentoproducido ese mismo año por ElsieAndrade, jefe de ComunicaciónSocial de la Dirección Nacional deDefensa Civil del Ecuador.

En la experiencia con las comu-nidades vecinas al humedal deTibabuyes en Bogotá, que formóparte de un convenio entre la ONGConservation InternationalColombia y el acueducto de esa ciu-dad, “descubrimos” varias de lasmetáforas que empleamos en la car-tilla del CISP para explicar los pro-cesos como resultado de los cualesnacen los riesgos y los desastres -“matrimonios insostenibles e indi-solubles”-, al igual que para enten-der de qué manera las vulnerabili-dades de los ecosistemas se con-vierten en amenazas contra lascomunidades, al tiempo que las vul-nerabilidades de éstas se conviertenen amenazas contra los cuerpos deagua. El objetivo de este ejercicio

era elaborar herramientas concep-tuales que permitieran determinarel sentido concreto de la sostenibili-dad en este “matrimonio indisolu-ble” que conforma el humedal deTibabuyes con las comunidades queinteractúan con él. Estas mismasherramientas las estamos utilizandoahora en las comunidades afectadaspor amenaza de inundación en lacuenca del río Tunjuelito, uno de lostres ríos principales que todavíacruzan “por la superficie” a Bogotá.

En fin; hago todo este recuento conel objeto de resaltar que en esteaspecto de la gestión del riesgo, aligual que en todos los demás queconforman esta “interdisciplina” -yen general en todos los campos delsaber humano- el conocimiento es,como las islas de coral, el resultadode una serie de “acumulaciones”,que algunas veces refuerzansaberes anteriores y otras los trans-forman o derogan. Quienes nosdedicamos a la gestión del riesgo ytenemos la osadía de dar a conocernuestras experiencias y conceptos através de conferencias o publicacio-nes, nos encontramos casi demanera permanente en la extrañasituación de polemizar (muchasveces en público) con nosotros mis-mos y de convertirnos en los princi-pales críticos de “doctrinas” quenosotros mismos hemos contribui-do a elaborar, cada vez que nuevoshechos o nuevos aprendizajes nosobligan a enfrentar interrogantesque antes no nos habíamos formu-lado o a mirar dimensiones inexplo-radas de algunos procesos queantes creíamos entender. Paraquienes no somos especialistas en

Page 134: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

135

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

geología, hidrología, ecología o encualquiera de las llamadas “cien-cias de la Tierra”, el reto de ayudar-les a las comunidades a compren-der los procesos del planetacomienza porque nosotros mismosseamos capaces de entender estosprocesos con claridad, sin que porello las explicaciones pierdan rigorcientífico ni precisión.

Por todo eso, al comenzar la cartilladel CISP, afirmamos de maneraexpresa que ese documento “noalberga falsas pretensiones de totaloriginalidad”.

Hay, sin embargo, en ese texto, unpar de aspectos en los cuales sícreemos que, como decimos enColombia, estamos ayudando a“correr un poquito el cerco”, esdecir, a avanzar algunos pasosinéditos en la exploración de lasrelaciones posibles entre la gestióndel riesgo y la comunicación social.

En primer lugar, les estamos pro-poniendo a quienes se dedican a lacomunicación social (por lo menosen el campo ambiental o de lagestión del riesgo) que asuman sutrabajo como un compromiso políti-co. Puede parecer extraño queinvitemos expresamente a la politi-zación del trabajo periodístico, en uncontinente en el cual la política cadavez se mira con mayor escepticismoy con mayores sospechas, como uncoto de caza reservado exclusiva-mente a quienes se dedican “profe-sionalmente” a esta actividad.

Entre otros argumentos, sustenta-mos esta “propuesta indecente” en

la presentación que hace ElenaMartínez, directora del PNUD paraAmérica Latina y el Caribe, a unestudio sobre el estado de la demo-cracia en la región: “Hubo unmomento, no lejano, en quemuchos creyeron que la políticahabía muerto; el mercado imper-sonal y el saber tecnocrático seencargarían de llevarnos al desarro-llo. Pero el mercado supone laseguridad jurídica que dan lasinstituciones. Y la tecnología nodice para qué ni para quién, sinocómo. Por eso en los últimos años,los economistas y las agencias dedesarrollo han vuelto la miradasobre las instituciones, sobre lasopciones y sobre los conflictos.Vale decir: han vuelto a descubrirla política (aunque prefieren nodecirlo).”II

El texto de la señora Martínez cons-tituye un respiro, en momentos enque parecería que palabras como“gobernanza”, traducida del inglésgovernnance y transplantada desdelos viveros de las corporacionesmultinacionales al campo abierto delos Estados y sus relaciones con losactores y sectores que conformanuna sociedad, están reemplazando aLa Política (con mayúsculas) comoactividad propia de la esencia delser humano como ser social.

Transcribo a continuación algunospárrafos que escribimos para lacartilla del CISP:

“Uno de los principales factores devulnerabilidad de nuestras comu-nidades, es la ausencia de forma-ción política y de una verdadera

Page 135: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

136

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

participación en la política (para lacual la información constituye uningrediente indispensable).

Las conclusiones al respecto deese estudio del PNUD que men-cionamos en el párrafo anterior,resultan alarmantes, en la medidaen que “la encuesta de opiniónpública realizada para el Informemuestra una tensión entre laopción por el desarrollo económi-co y la democracia” y revelan unatendencia creciente hacia la a-politicidad, es decir, hacia la pér-dida de interés en la política.

En concreto, los datos obtenidospor ese Informe (citados textual-mente) indican:

• La preferencia de los ciu-dadanos por la democracia esrelativamente baja.

• Gran parte de las latinoameri-canas y latinoamericanos valora eldesarrollo por encima de la demo-cracia e incluso le quitaría suapoyo a un gobierno democráticosi este fuera capaz de resolver susproblemas económicos.

• Las personas no demócrataspertenecen en general a gruposcon menor educación, cuyasocialización se dio fundamental-mente en periodos autoritarios,tienen bajas expectativas demovilidad social y una grandesconfianza en las institucionesdemocráticas y los políticos.

• Aunque los demócratas se dis-tribuyen en variados grupos

sociales, en los países con mayo-res niveles de desigualdad los ciu-dadanos tienden a apoyar más lademocracia. Sin embargo, estaspersonas no se expresan a travésde las organizaciones políticas”.(Hasta aquí el documento delPNUD.)

Somos conscientes de que, espe-cialmente en este momento de lahistoria humana, cuando contanta laxitud e impunidad seabusa de términos como demo-cracia, libertad y seguridad, esnecesario profundizar más en elsentido de todas estas palabras yconceptos. Sin embargo, acoge-mos las conclusiones del estudiodel PNUD cuando afirman que “lainformación empírica encontrada,los resultados de la encuesta deopinión pública y las opiniones dediversos líderes políticos registra-das en el Informe coinciden tantoen la necesidad de reconocer quela región vive un momento deinflexión y de crisis, como en lade valorizar el sentido de la políti-ca, es decir, su capacidad decrear opciones para promovernuevos proyectos colectivosviables. En el corazón de tal con-fluencia está instalado el fortale-cimiento de la ciudadanía”.III

En LA RED adoptamos la defini-ción de los desastres como “pro-blemas no resueltos del desarro-llo”. La capacidad para resolveresos problemas depende de lacapacidad para transformar lasrelaciones entre las comunidadeshumanas y los ecosistemas de loscuales formamos parte o con los

Page 136: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

137

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

cuales sostenemos cualquier tipode interacción.

Para lograrlo, necesitamos trans-formar la sociedad, lo cual partede nuestra capacidad para refle-xionar sobre la manera cómodesempeñamos nuestro propiopapel -o nuestros distintos pape-les- en la sociedad. Desde nuestropapel como padres o madres defamilia, como patronos o traba-jadores, como docentes o comoestudiantes, como funcionarios yfuncionarias del Estado o comociudadanos y ciudadanas. Y claro,como periodistas y comuni-cadores sociales. Y nuestro papelcolectivo como comunidad, cuyaexistencia depende de los servi-cios y recursos que nos propor-ciona este mismo ambiente que adiario transformamos con nuestraactividad.

Esta capacidad de reflexionar,pero sobre todo la capacidad deimpulsar cambios como conse-cuencia de esa reflexión, consti-tuyen expresiones de nuestracondición de seres políticos.

“La gestión participativa del ries-go es una actividad política. Yproporcionar de manera oportunay adecuada la información que lahace posible, es un compromisopolítico. Con nosotros mismos,con nuestras familias, con nues-tra comunidad, con nuestraregión, con nuestro país. Con elCosmos”.

En la misma cartilla acudimos aGandhi para que nos ayude a

entender la politización no solo enel sentido partidista ni electoral dela palabra, sino como herramientahacia la autonomía. Decía elMahatma en una “Carta a unAmigo”:

“Te voy a dar un talismán.Siempre que te asalten dudas ocuando el Yo te resulte demasiadopesado, adopta el método siguien-te: trata de recordar el rostro delhombre más pobre y desvalidoque hayas conocido y pregúntatesi lo que vas a hacer le puederesultar útil a ese individuo.¿Podrá sacar de eso algún prove-cho? ¿Le devolverá cierto controlsobre su vida y su destino? Enotras palabras ¿lo que vas a hacercontribuirá al Swaraj o autonomíade los millones de compatriotasque mueren de hambre material yespiritual? Encontrarás así quetus dudas y tu Yo se disipan”.

Las palabras de Gandhi, traslada-das sin modificaciones al campo dela comunicación y la informaciónpública, equivale a que nos pregun-temos si el trabajo que realizamos -si la información que pasa a travésnuestro y la manera como la trans-mitimos- contribuye a que lascomunidades sometidas a unaamenaza de cualquier tipo y origen(natural, socionatural o antrópico) oque las comunidades que ya hansido afectadas por un desastre,ganen mayor control sobre susvidas y su destino, o si, por el con-trario, refuerza la condición de “víc-timas impotentes” que se les sueleatribuir desde afuera; estereotipoque, además, rige la manera como

Page 137: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

138

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

muchos actores externos se relacio-nan con estas comunidades y que,en gran medida en virtud de losmedios de comunicación, las mis-mas comunidades acaban por“comprar” y adoptar. En un mundomediático como el actual, los sereshumanos caemos con frecuencia enla trampa de convertirnos en lo quelos medios dicen de nosotros,aunque en un principio hayamossido concientes de las discrepan-cias entre la imagen impuesta,nuestra visión de nosostros mismosy nuestra realidad.

Otro de los terrenos en los cualesposiblemente estamos “corriendo unpoquito el cerco” con la cartilla delCISP, es el de la comprensión de losdesastres como problemas de comu-nicación, o más bien: de incomuni-cación. Para efectos de este ejerci-cio, partimos de una red o“telaraña” a través de la cual inten-tamos entender el sentido de la sos-tenibilidad en las relaciones entreuna comunidad y el territorio delcual forma parte. La red está confor-mada por los lazos o interaccionesentre distintos factores de vulnerabi-lidad o de sostenibilidad, los cualesconstituyen “clavos” entre los cualestendemos esos lazos. La sostenibili-dad del sistema es la capacidad dela red para resistir un “balonazo”(resistencia) o para recuperarse des-pués de que la amenaza ha logradometer un “gol”. Es decir, después deque ha resultado imposible evitar eldesastre (resiliencia).

Posteriormente comenzamos aexplorar nuevas “telarañas”, tal ycomo lo explicamos en la cartilla:

“En los clavos de la telaraña ante-rior reemplazamos los factores desostenibilidad y de vulnerabilidad,por una serie -incompleta- deactores y de sectores sociales,enmarcados todos por un flujo per-manente y complejo de interaccio-nes entre la naturaleza y la comu-nidad.

En este caso, los hilos que vincu-lan a los distintos actores y sec-tores entre sí, representan canalesy lenguajes para la comunicación.Al igual que sucede en la telarañaanterior, unos hilos fuertes debengenerar una red sostenible, capazde resistir sin mayores trauma-tismos los embates de una ame-naza externa.

Una buena comunicación entretodos los actores y sectoressociales, entre estos y la naturalezay entre estos y la comunidad engeneral, constituye un ingredienteesencial de la sostenibilidad.

Cuando, por alguna razón, algunosde estos canales de comunicaciónson débiles o están rotos, no soloentre actores y sectores entre sí,sino con la naturaleza con la cual,lo reconozcan o no, mantienenmúltiples interacciones, se gene-ran las condiciones propicias paraque cualquier cambio interno oexterno se convierta en amenaza einclusive en desastre.

La importancia de cada uno de esoscanales de comunicación no siem-pre es igual; su “peso” específicodepende del momento particular porel cual atraviesa una comunidad.

Page 138: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

139

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

“TELARAÑA” DE FACTORES DE VULNERABILIDAD / SOSTENIBILIDAD

Esta gráfica muestra la complejidad del tejido social del sistema, que no selimita a los aspectos organizativos de la comunidad, sino que comprende todala red de relaciones e interacciones con los distintos factores de los cualesdependen la vulnerabilidad o la sostenibilidad del sistema. La sostenibilidaddepende de la resistencia y de la resiliencia de la telaraña, es decir, de sucapacidad para aguantar un balonazo y/o para recuperarse de los efectos delmismo. Ese balonazo puede ser, por ejemplo, un terremoto, una temporadainvernal, una crisis económica generalizada o un conflicto armado. Más impor-tantes que las características independientes de cada uno de esos factores,son las relaciones que se establecen entre ellos. Los factores son como clavosen la pared. Las relaciones son las hamacas que colgamos de esos clavos.

Page 139: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

140

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Así por ejemplo, el “protagonismo”de la comunidad internacional ennuestras comunidades localespuede ser insignificante en algunosmomentos y, en cambio, decisorioen otras oportunidades: como cuan-do algún actor externo realiza unagran inversión en nuestro territorioo cuando, con posterioridad a undesastre, se produce una afluenciamasiva de ayuda internacional.

Sabemos por experiencia directa,que en ambos casos suelen fallarmuchos de los hilos que conformannuestra telaraña de comunicación.Las inversiones de un país extran-jero en condiciones de “normali-dad” se suelen pactar entre gobier-nos o con el sector empresarial,pero no siempre tienen en cuentalos intereses y preocupaciones delos demás actores sociales. Muchomenos los de los ecosistemas quede una u otra manera esa inversiónpuede impactar.

Y, con mayor razón, la telaraña decomunicación tiende a fallar ensituaciones post desastre. Por esose afirma que muchas veces lasdonaciones satisfacen más lasnecesidades de los donantes quelas de los receptores, y por esomuchas veces, por ejemplo, seinvierten grandes recursos naciona-les o de cooperación internacionalpara reubicar comunidades afec-tadas por una inundación... pero setrasladan a una zona de desliza-miento. ¿Qué ocurrre en el fondo?Una gran falla de comunicación.

O, en otro ejemplo, entre la clasepolítica y el sector empresarial de

una región se puede pactar con elgobierno nacional y la banca inter-nacional la realización de unadeterminada obra de infraestruc-tura, como una presa o unembalse, pero sin tener en cuentade manera suficiente el impacto deesa obra sobre las comunidadesque serán desplazadas, ni sobre lafauna y la flora de los bosques queserán inundados. Tarde o tempranoel conjunto de la sociedad tendráque hacerse cargo de la correspon-diente “cuenta de cobro”, que seexpresará en graves desequilibriosecológicos o en conflictos sociales.Lo más triste e injusto es que nosiempre quienes provocan el dañoson quienes se ven obligados aresponder, sino las generacionesposteriores, que heredan las deu-das de sus antepasados.

Quienes nos dedicamos a la comu-nicación social debemos reconocer-nos a nosotros mismos como esos“linieros”(trabajadores de lasempresas de energía) que andan encamiones con escaleras, armadosde alicates y destornilladores, y conguantes aislados, que se dedican,después de los vendabales, areparar las redes de energía eléctri-ca que han resultado afectadas.

O, con mayor razón, debemos vernoscomo “linieros” conscientes de suresponsabilidad social cuando dise-ñan y tienden nuevas redes, y cuan-do realizan mantenimiento preventi-vo sin necesidad de que previamen-te haya medidado un vendabal”.

Cuando uno se embarca en el dise-ño de eso que los científicos

Page 140: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

141

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

sociales denominan una “parrillade interpretación” y luego sale amirar el mundo con ese nuevolente, muchas imágenes que antesestaban borrosas comienzan aparecer más nítidas (posiblementeporque, como afirma la Ley deMurphy, “cuando uno solo tiene unmartillo todos los problemas leparecen clavos”.)

Simultáneamente con la elabraciónde la cartilla para el CISP, me vin-culé a un proceso -que ya men-cioné- de información pública ade-lantado por la Dirección para laPrevención de Emergencia de laAlcaldía Mayor de Bogotá, tendien-te a socializar la gestión del riesgoentre las comunidades que habitanlas zonas de amenaza en la cuencadel río Tunjuelito.

En el análisis de los riesgos exis-tentes y de muchos puntos críticosde este sector, en los cuales sedetectan además “pequeños desas-tres” que de alguna manera constitu-yen “condiciones normales” para lascomunidades, encontramos, en elfondo, problemas de incomuni-cación. Unas veces, como ya dijimos,entre la naturaleza y la comunidad.Otras, entre las empresas públicas yla gente. Otras, entre las institu-ciones o las empresas entre sí, oentre distintos niveles jerárquicos alinterior de una misma institución.

Esta experiencia se constituye enun terreno abonado para múltiplesreflexiones. El proceso de creci-miento de la ciudad de Bogotá,especialmente a lo largo del sigloXX, es un ejemplo perfecto,

aunque para nada único, de inco-muniación entre “la manchaurbana” y la dinámica del territoriosobre el cual está asentada. Bogotá(cuya área construida se acerca hoya las 70.000 hectáreas) comenzóel siglo XX con 50.000 hectáreasde humedales y lo terminó con800. En el curso de unos 60 añosenterramos 49.200 hectáreas dehumedales bajo la urbanización.

Muchos de los barrios que consti-tuyen a Bogotá se encuentran pordebajo del nivel de los ríos, lo cualha obligado a construir decenas dekilómetros de jarillones o barrerascon sacos de suelo-cemento paraevitar que el agua penetre a laszonas que estos ríos habían utiliza-do siempre como parte de su sis-tema natural de auto-regulación enépoca invernal, pero que ahora seencuentran casi totalmente ocu-padas por calles y casas. Otrosbarrios se levantan sobrehumedales rellenados, lo cual setraduce en hundimientos parcialesde algunas edificaciones y podríagenerar graves efectos en caso deun terremoto, debido al incrementoque sufre la aceleración generadapor una onda sísmica en este tipode suelos.

A pesar de lo anterior, en muchoscasos encontramos que el proble-ma inmediato y real no radica en laquebrada que se desborda o en laalcantarilla taponada, sino en quelos hilos de comunicación estánrotos entre las comunidades y laspersonas que encarnan a lasempresas encargadas de mantenerunas vías o de prestar un determi-

Page 141: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

142

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

nado servicio público. O entre laspersonas de esas empresas que seencuentran en el campo y las quetoman las decisiones en un nivelsuperior. O entre las pertenecientesa unas instituciones y las que tra-bajan en otras. Este párrafo no esrepetición de uno anterior. En el demás atrás hablábamos de incomu-nicación entre instituciones,empresas y comunidades. En estehablamos específicamente de per-sonas, de seres humanos. Es aquí,entre nosotros, donde debemoscomenzar a reparar los hilos rotosque nos impiden la comunicación.

A manera de conclusión, digamosque así como hace algunas páginasproponíamos preguntarnos si nues-tro trabajo contribuía de algunamanera a que las comunidadesganaran mayor autonomía y mayorcontrol sobre sus vidas, aquí pro-ponemos preguntarnos si nuestrotrabajo, en condiciones de desastreo de “normalidad”, contribuye areestablecer los canales de comuni-cación que están interferidos o hansido cortados, o a poner en contac-to constructivo a actores y sectoresque a lo mejor nunca antes se hancomunicado entre sí.

* Gustavo Wilches-Chaux ([email protected])Estudió Derecho y CienciasPolíticas y Sociales en laUniversidad del Cauca. FueDirector Regional del ServicioNacional de Aprendizaje SENAen el Cauca, y como tal lecorrespondió diseñar y dirigir elprograma de reconstruccióncomunitaria adelantado por esaentidad con posterioridad al ter-remoto que en 1983 destruyó ala ciudad de Popayán. Comoresultado de esa experienciaWilches-Chaux escribió el libro“Herramientas para la Crisis:Desastres, Ecologismo yFormación Profesional” publi-cado por el SENA en 1989, yobtuvo la beca “James Rook”,otorgada por el ConsejoBritánico. Con esa beca estudióproducción de audiovisuales enBristol y Manejo de Desastres enOxford.

Wilches-Chaux fue el primerdirector del Ecofondo, dirigió laFundación para la ComunicaciónFUNCOP CAUCA en Popayán yes uno de los miembros fun-dadores de LA RED (Red deEstudios Sociales sobreDesastres en América Latina).

Actualmente trabaja como con-sultor independiente, profesoruniversitario y escritor.

Page 142: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

143

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

La Telaraña de la comunicación

Page 143: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

144

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

BIBLIOGRAFÍA

Gandhi, Mahatma. Mi Religión. Buenos Aires: Editorial Dédalo, 1977.

ODC-INGENIAR-LA RED / ICF CONSULTING (Red de Estudios Socialessobre Desastres) y otros. “SISTEMA DE DIVULGACIÓN E INFORMACIÓNPÚBLICA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS”. Consultoría al GobiernoDominicano con Préstamo BID 1152 /OC-DR (Julio 2001). Coordinadorde la Consultoría: Omar Darío Cardona. Coordinador de la Estrategia:Gustavo Wilches-Chaux. El texto completo de la Estrategia se encuentraen http://www.desenredando.org/public/varios/2002/pdrd/3-1EDIP_F-may_28_2002.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. LaDemocracia en América Latina - Hacia una democracia de ciudadanos yciudadanas. Director del Proyecto: Dante Caputo. (2004). Página 15

Wilches-Chaux, Gustavo. En busca de la sostenibilidad del sistemaHumedal - Comunidad en Tibabuyes o Juan Amarillo. Colombia(Conservation International Colombia). Convenio Acueducto de Bogotá - CIColombia. (Bogotá, 2004)

Wilches-Chaux, Gustavo, Un viaje por los caminos de la comunicaciónsocial y la gestión participativa del riesgo. CISP (Comitato Internazionaleper lo Sviluppo dei Popoli). Resultado del proyecto CISP / DIPECHO“Reducción de la vulnerabilidad frente a riesgos de inundación en dosáreas homogéneas piloto de la costa ecuatoriana orientado a la formu-lación de un modelo sostenible de coordinación institucional de preven-ción y atención de desastres”. (Manabí - Bogotá, 2005).

REFERENCIAS

I A pesar de ser un trabajo elaborado con CISP, las opiniones que seexpresan en este artículo y en la cartilla no comprometen a esta orga-nización.

II Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, “LaDemocracia en América Latina - Hacia una democracia de ciudadanosy ciudadanas”. Director del Proyecto: Dante Caputo. (2004). Página 15.

III Ibidem, página 27

Page 144: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

145

El Comité Andino para la Prevención yAtención de Desastres (CAPRADE)Por Juan Luis Podestá*

ANTECEDENTES

1. En el ámbito mundial

Luego de la toma de conciencia por la comunidad internacional de laimportancia del tema de la reducción de desastres, se establecióentre 1990 y 1999 la Década para la Reducción de Desastres, a cuyotérmino se creó - al interior de las Naciones Unidas - la EstrategiaInternacional para la Reducción de Desastres - EIRD.

La primera Conferencia Mundial para Reducción de los DesastresNaturales se realizó en 1995 en Yokohama, Japón.

En enero del 2006 se realizó la II Conferencia Mundial sobre laReducción de Desastres, en la ciudad de Kobe, Prefectura de Hyogo,Japón, en la que al avizorar los siguientes diez años, se recomendó alos países integrantes de las Naciones Unidas: 1. Velar porque la reducción de los riesgos de desastres constituyauna prioridad nacional y local, dotada de una sólida base institu-cional de aplicación.2. Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastres y potenciar laalerta temprana.3. Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación paracrear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel.4. Reducir los factores de riesgo subyacentes.5. Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de lograr unarespuesta eficaz.

2. En la Comunidad Andina

Los países andinos han estado desarrollando su proceso de inte-gración desde la suscripción del Acuerdo de Cartagena que crea elPacto Andino, en 1969, hasta su consolidación y fortalecimiento en1989 cuando se aprobó el nuevo Plan Estratégico y, luego, a partirde 1996 con la firma del Protocolo de Trujillo, en el que se estable-ció la nueva estructura del Sistema Andino de Integración -SAI y elnuevo nombre: Comunidad Andina - CAN.

Page 145: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

146

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

3. Antecedentes de los esfuerzos comunitarios andinos en la preven-ción y atención de desastres

Los países andinos han venido acumulando en los últimos años unaimportante experiencia en el trabajo intracomunitario de la preven-ción y atención de desastres.

En 1998 el Consejo Presidencial Andino, a raíz de los recurrentesimpactos del Fenómeno El Niño (FEN), solicitó a la CorporaciónAndina de Fomento - CAF - realizar la evaluación del los impactossocioeconómicos del FEN ocurrido en los años 1997 - 1998 y unanálisis de la institucionalidad andina frente a la prevención de desas-tres. Con base en este estudio, el Consejo Presidencial Andino reunidoen el año 2000 instó a la CAF a apoyar a los países en este campo, loque llevó al desarrollo del Programa Andino para la Prevención yMitigación de Riesgos, PREANDINO, que inició sus trabajos con el finde incorporar el enfoque de la prevención en la planificación del desa-rrollo, programa que se previó para desarrollarse en dos años.

Entre Febrero de 2000 y Noviembre de 2001 se realizaron variasreuniones de las instituciones normativas, conductoras y rectoras dela defensa y protección civil; en especial la Primera y SegundaConferencia Anual de Preparación a Desastres de los Países Andinos,también organizadas por las instituciones de defensa/protección civilde la subregión, con el auspicio del Programa de AsistenciaHumanitaria del Comando Sur de los Estados Unidos de América -HAP. Ello con el propósito de fortalecer las plataformas o sistemasnacionales con miras a la creación de un sistema andino paraenfrentar los desastres, acordándose en Noviembre del 2001, lacreación del Comité Andino para la Prevención y Atención deDesastres (CAPRADE).

El producto de dichas reuniones y trabajos fue formalizado en Juliode 2002, ocasión en la que el Consejo Andino de Ministros deRelaciones Exteriores - CAMRE, mediante la Decisión 529, creó elComité Andino para la Prevención y Atención de Desastres -CAPRADE, reuniendo en una sola institucionalidad regional las dife-rentes fases y actores del ciclo de los desastres. El Comité fue crea-do con el objeto y competencia de: contribuir a la reducción del ries-go y del impacto de los desastres naturales y antrópicos que puedanproducirse en el territorio de la subregión andina, a través de la coor-dinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y la promo-

Page 146: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

147

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

ción de actividades en la prevención, mitigación, preparación, aten-ción de desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como median-te la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experien-cias en la materia.

EL CAPRADE

En menos de tres años de funcionamiento, el Comité Andino para laPrevención y Atención de Desastres - CAPRADE ha desempeñado unpapel importante y positivo. Ha realizado cinco reuniones ordinarias,aprobado su reglamento interno, tres planes de trabajo o planes ope-rativos anuales y cumplido con ellos, coordinado posiciones y políti-cas en el tema de la reducción de desastres con miras a laConferencia Mundial de Kobe 2005, aprobado una Estrategia Andinapara la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD, suscrito pormedio de la Secretaría General de la CAN un Convenio con laComunidad Europea para Apoyo en la Prevención de Desastres en laComunidad Andina - PREDECAN, aprobado un Plan EstratégicoAndino para la Prevención y Atención de Desastres 2005-2010 yaprobado el Plan Operativo Global del Proyecto antes mencionadocon la Comunidad Europea.

Existe un compromiso formal de las diferentes instituciones del SAI(Sistema Andino de Integración) con el tema de prevención y aten-ción de desastres. El CAPRADE es expresión tangible de este com-promiso. Los integrantes del CAPRADE son los representantes de lasdefensas civiles, ministerios de planificación o entidades que hagansus veces, ministerios de relaciones exteriores y, de las institucionescoordinadoras de la prevención y atención de desastres de los paísesmiembros.

En su corta existencia, el CAPRADE ha logrado concitar el interés,apoyo y respaldo en la organización y financiación de sus actividadesde diversos organismos internacionales y agencias o proyectos bilate-rales de las entidades responsables del manejo de la prevención yatención de desastres en cada país, del PNUD (Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo), EIRD (Estrategia Internacionalpara la Reducción de Desastres), CAF, OPS (OrganizaciónPanamericana de la Salud), HAP/Comando Sur, DIPECHO (Programade Preparación de Desastres de la Oficina de Ayuda Humanitaria dela Comisión Europea) y el proyecto PREDECAN (Prevención deDesastres en la Comunidad Andina); entre otros.

Page 147: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

148

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Los trabajos, que concluyeron con la aprobación por el CAPRADE dela Estrategia Andina, se estructuraron mediante la realización detalleres nacionales en cada país. Estos talleres involucraron a alrede-dor de 500 funcionarios y 300 entidades nacionales en los cinco paí-ses de la subregión, pertenecientes a instituciones nacionales dedefensa y protección civil, entidades de planeación nacional, minis-terios de relaciones exteriores y de sectores como salud, ambiente,agua potable y saneamiento, vialidad y transporte, agropecuario,energía, vivienda, organismos operativos, entidades del conocimien-to científico, gobiernos y organizaciones regionales y locales. ElConsejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, como una delas máximas instancias de la SAI, reunido en Quito, aprobó median-te la Decisión 591 del 10 de julio 2004, la Estrategia Andina dePrevención y Atención de Desastres, constituyéndose en la políticaestratégica transversal para el área andina en el tema de prevencióny atención de desastres.

LA ESTRATEGIA ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEDESASTRES

Los principales fundamentos de política de la Estrategia Andina sesintetizan en las siguientes apreciaciones:

• Es esencial que las políticas y estrategias nacionales, territoriales ysectoriales de prevención y atención de desastres nutran los planesnacionales, territoriales y sectoriales de desarrollo y que se consi-deren en éstos las relaciones entre el medio ambiente y riesgos, yque se fortalezcan los sistemas de prevención y atención de desas-tres, así como los organismos nacionales de planificación o losencargados de estos temas.

• Es una herramienta fundamental de la reducción de riesgos la pro-moción y coordinación de las políticas y programas de investigacióncientífica y tecnológica, la difusión de información y la socializacióndel conocimiento, así como la preservación y sistematización de lainformación científica existente y la que se ha de producir.

• Es política de la subregión buscar que cada individuo asuma unpapel activo y responsable de la seguridad personal, familiar ycomunitaria. Es papel de los medios de comunicación social estaren sintonía con el nuevo enfoque de la temática en la subregión, afin de promover la cultura de la prevención.

Page 148: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

• Los países buscarán otorgar a las administraciones subnacionales lasherramientas jurídicas, financieras y técnicas necesarias paracumplir con las funciones de ordenamiento del territorio, control deluso del suelo, manejo de zonas de riesgos y todas aquellas necesariaspara la prevención y atención de desastres. Es política subregionalmejorar considerablemente los mecanismos de rendición de cuentasde las autoridades en los diferentes niveles de responsabilidad.

• La Estrategia Andina buscará mejorar considerablemente la pre-vención y atención de desastres a través del fortalecimiento insti-tucional, financiero y técnico de las entidades rectoras y coordi-nadoras de los sistemas nacionales responsables de estas tareas.

• La eficiente atención de los desastres demandará un salto en elgrado de preparación y respuesta con la disposición de recursos conlos que cuenta cada país, haciendo necesario invertir en la capaci-dad administrativa, logística, financiera y técnica, así como eldesarrollo de un marco normativo que le otorgue toda la fortalezanecesaria a las entidades operativas para la atención de desastres.

• Es parte integral de la Estrategia el desarrollo de políticas, planes,programas, proyectos y acciones que orienten los procesos dereconstrucción post desastre; con el fin de evitar una reconstruc-ción que reproduzca o incremente la vulnerabilidad ya evidenciada,así como inconvenientes improvisaciones en el diseño y puesta enmarcha de procesos de esta naturaleza y procurando, en lo sucesi-vo, evitar la tardanza en la respuesta de los Estados, los costosexcesivos y los procesos anti-técnicos de reconstrucción.

La Estrategia Andina determina cinco ejes temáticos con 21 progra-mas y una serie de subprogramas, metas y actividades específicas:

Eje 1: Fortalecimiento institucional y/o creación de las capacidadesa nivel sub-regional andino, nacional y local.

Eje 2: Información, investigación y desarrollo.

Eje 3: Evaluación y monitoreo de riesgos, alerta temprana y planesespecíficos.

Eje 4: Sensibilización y fomento de una cultura de prevención y aten-ción de desastres y participación social.

149

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 149: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

150

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Eje 5: Asistencia mutua en caso de desastres

En el marco de la V Reunión Ordinaria del CAPRADE, del 25 al 27 deAbril de 2005, se aprobó el Plan Estratégico Andino para laPrevención y Atención de Desastres, como instrumento básico deProgramación Estratégica que permitirá orientar efectivamente la for-mulación de los planes operativos y la búsqueda de recursos necesar-ios para alcanzar las metas propuestas para el período 2005 - 2010.

La Estrategia y el Plan Estratégico constituyen así hitos de sumaimportancia en el desarrollo andino con miras a la mayor integracióny cooperación a dicho nivel en el tema de reducción de desastres. ElProyecto suscrito con la Comunidad Europea se enmarca dentro de laEstrategia y el Plan Estratégico Andino, aunque por sus recursos limi-tados no podrá atender a todos los ejes y/o programas mencionados.El Plan Estratégico toma como base la Estrategia Andina, de másamplio horizonte.

Si bien el CAPRADE no tiene aún la personería jurídica internacionalque requiere para realizar por su cuenta y con la necesaria autonomíaactividades administrativas o de otra índole, ha logrado realizar diver-sas reuniones, seminarios, talleres, fomentar acuerdos, establecer supágina web (www.caprade.org) fundamentalmente con aportes de lacooperación internacional directa para estas actividades específicas.

En la V Reunión Ordinaria del CAPRADE realizada en Lima, en Abrildel presente año sus miembros acordaron elevar a las más altasinstancias de decisión de la Comunidad Andina, la propuesta decrear un organismo con la personería jurídica internacional requeri-da, que agrupe a las plataformas o sistemas nacionales de prevencióny atención de desastres en los países andinos.

* Juan Luis Podestá LlosaContralmirante (r), Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil(INDECI) y Presidente del Comité Andino para la Prevención yAtención de Desastres (CAPRADE).

Page 150: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

ENEN HOMENAJE AHOMENAJE AEDUARDOEDUARDO FRANCOFRANCO

Page 151: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

152

SEMBLANZA DE EDUARDO FRANCOPor el padre Vicente Santuc*

Me piden unas palabras sobre Eduardo Franco. Inmediatamente me vienela imagen del Eduardo conversador, elegantemente atento al otro, dehumor juguetón, pero bailando siempre sobre la cuerda invisible de nosaber cómo tomar las cosas y las gentes. Esa sensación, todavía presenteen mí, abre paso al recuerdo de esos tantos sentimientos encontrados quetironeaban su vida, siempre a la búsqueda de una suerte de libertadimposible, que lo asignaba, como dice un pequeño poema japonés: “Asolo escuchar el murmullo Del agua límpida de las galaxias”.

No es solo de sus lecturas desordenadas, y siempre retomadas, de los exis-tencialistas sino a partir de su propia experiencia, que Eduardo sabía quela sensibilidad tiene una profundidad y una sabiduría propias. En nuestraslargas conversaciones no era raro que se desesperase de no poder alcanzarla estabilidad y la posesión de sí que dan el dominio de los elementos inter-nos, cierto tipo de propiedad, el reconocimiento y la consideración de losdemás, las amistades escogidas, etc. Pero, inmediatamente venía lanegación porque sabía que ninguna exterioridad podía aplacar cierto deseosuyo que lo atenaceaba y sojuzgaba. Era como si Eduardo se hubiese bus-cado todo el tiempo una patria afuera; fuera de las destructoras condi-ciones de vida que era incapaz de modificar. ¿Dónde, esa patria? No losabía. Podía ser en el reino de las ideas, de las obras científicas, de lasluchas políticas, de la mística. Así ensayaba escenarios que solo contabancomo vida del sentimiento en él. Sucesivamente se entregaba al entusias-mo y a la decepción con los "uniformes" que hubiera podido llevar, perotambién con los roles objetivos que tenía que asumir como a pesar suyo,con la eficacia social, con su profesión, con lo que había sido con el psi-coanalista o lo que era para los seres que más quería. Interpretar la verdadcomo sentimiento lo lanzaba a reconquistar sin cesar ese corazón suyo que,con desesperación, sentía latir como fuera de su cuerpo.

Conocí a Eduardo en 1981, cuando fue a trabajar al Centro deInvestigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en Piura, en dondeasumió la tarea de preparar la edición del libro de Jacobo Cruz sobreCatacaos. Allí desplegó y dio a ver lo mejor de sus dotes de investigadorpaciente, minucioso, acucioso y seductor de sus informantes. Supo vencerlas reticencias del viejo comunero que, a la vez, quería entregar y guardarsela información necesaria para la publicación. Gracias a Eduardo, ésta saliópulcra y bien presentada a partir de un manuscrito difícil y desordenado.Así se salvó del olvido, y de la crítica de los ratones, la memoria de uno delos últimos narradores de la comunidad de Catacaos.

Page 152: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

153

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Esta comunidad de Catacaos le apasionaba como antropólogo y comoheredero de sus tradiciones. Con perseverancia, y a salto de mata segúnsu estilo, realizó una notable investigación de la Semana Santa deCatacaos. Dio a ver cómo en ella confluyen la herencia pre-colonial de lasparcialidades, cuyos linajes patronímicos siguen funcionando, y la heren-cia de la primera evangelización que supo convertir las parcialidades encofradías. Él, cuya cierta vanidad le hacía subrayar su herencia inglesa, nodudaba en perderse en los ajetreos, formalismos e improvisaciones dedicha fiesta y regresaba con cosechas abundantes de los datos, mitos einterpretaciones que seguían circulando. Pero la meticulosidad del inves-tigador se torna defecto cuando anula la escritura. Eduardo nunca llegó adar consistencia escrita a la valiosa información que había sabido reunir yque, para su despecho, sirvió para publicaciones de otras personas.

Desde el Departamento de Investigación del CIPCA, en donde se integró,le tocó llevar diferentes investigaciones en otras zonas de Piura. Viviótiempos de inserción en el mundo de los criadores de cabras deChulucanas; otra investigación lo llevó al Alto Piura. Allí donde el visitan-te solo ve un mundo campesino más o menos occidentalizado, su ojo deantropólogo supo discernir tan bien -en nombres, costumbres e instru-mentos- las hebras entrelazadas de varias herencias culturales, que esainvestigación circunstancial llegó a ser el tema de su maestría.

En 1991 dejó el CIPCA para ir a trabajar a Lima como Jefe de Proyectoen el Programa de Desastres de ITDG. La experiencia del fenómeno delNiño de 1983 en Piura, que duró seis meses y cuyos efectos fueron par-ticularmente catastróficos para las poblaciones y las infraestructuras,había abierto en él un nuevo horizonte de interés y de reflexión en dondeinvirtió su formación y sus dotes de antropólogo. En poco tiempo llegó aser reconocido por el cuerpo de especialistas latinoamericanos sobredesastres naturales. No solo consiguió dominar con soltura la terminologíay la problemática de ese cuerpo de saber relativamente joven, sino que,desde su especialidad, le aportó miradas y atenciones nuevas. Pero, hom-bre de lentas maduraciones, siempre a la búsqueda de la expresión pre-cisa, sufría con los ritmos de producción que se esperaba de él y con lasobre exigencia a la cual se sentía sometido para mantener el reconoci-miento social. La vanidad de esas luchas y tensiones, pan cotidiano den-tro de las actuales instituciones, a menudo se tornaba intolerable paraalguien que como él repugnaba a verse reducido a ser un miembro útil dela sociedad. Con Baudelaire hubiera podido decir: “Ser un hombre útil meha parecido siempre algo bien odioso”. Cuando esa utilidad y funcionali-dad sociales le oprimían en demasía, tenía sus maneras de escaparse. Alfinal es como si hubiese encontrado la manera de escaparse definitiva-mente, dejándonos atontados.

Page 153: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

154

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Eduardo, a su manera, sentía y planteaba los problemas verdaderos quetenemos en manos en nuestras vidas. Pero nos es difícil comprender ytomar en serio esos problemas que, desde su vida y su muerte, él nos gritaporque preferimos interpretarlos, falsamente, como una mera reacción suyadesde sus propias dificultades. Para la gente bien acoplada con la sociedady sus valoraciones, el mundo, la vida del trabajo y las relaciones interper-sonales tienen sus avenidas de realización. Y a menudo, esa gente no sabedel aire viciado que respira y que asfixia a quien, desde el sentimiento,busca por caminos no trazados. Nos lo recuerda Eduardo, reto y desafíopara cada uno es poder 'vivir o no' en el mundo tal como se encuentra.

* Vicente Santuc ([email protected])Sacerdote Jesuita. Presidente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Page 154: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

155

Palabras clave: “El Niño”, Piura.

"El Niño" en el Perú: viejos y nuevos temasPor Eduardo Franco*

Resumen

El artículo nos explica de una forma muy interesante la evolución delconocimiento respecto al Fenómeno de El Niño, cómo este evento ya esconocido en la antigüedad por los marineros piuranos, cómo empieza a serestudiado posteriormente por los científicos relacionándolo a los diferen-tes cambios climatológicos y daños al ambiente cuando estos eventossucedían. Asimismo, nos da una orientación respecto a cómo la sociedadpuede organizarse con miras a manejar las posibles efectos que puedaproducir El Niño.

Abstract

The article explains us in a very interesting manner, the evolution of theknowledge about the El Niño phenomenum, how this event was known bythe old Piuranos sailors, how it was studied by the scientists, trying to con-nect it with the different climatological changes and damages. Also, thearticle gives us an understanding about how the society can manage theevent in order to minimize the disaster.

Page 155: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

156

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Desde que aparecieron las prime-ras publicaciones científicas sobreEl Niño -luego del evento de 1891-hasta hoy, parecieran haber cam-biado muchas cosas. Pero no sabe-mos si afirmarlo en realidad. Hay,de hecho, nuevos temas en la lite-ratura sobre El Niño, pero en ver-dad, no sabemos si ha cambiadosu sentido. Algunas cosas parecenafirmarlo y otras no. De eso trataeste artículo.

El impacto de cada evento en lasinvestigaciones sobre El Niño

Las primeras publicaciones cientí-ficas sobre El Niño parecenhaberse dado en el Perú a fines delsiglo pasado, refiriéndose a la"Corriente del Niño", fenómenoanual que se produce en las costasnorte del Perú y sur del Ecuador,consistente en la aparición de unacorriente caliente proveniente delPacífico Ecuatorial. "CamiloCarrillo (1892) -dice el biólogo yoceanógrafo Manuel Vegas Vélez(1989) - habla por primera vez enpúblico de esta corriente, señalan-do que era muy conocida por losmarinos paiteños"I. El capitán denavío peruano, Camilo Carrillo,decía en 1892:"... los marinos paiteños que nave-gan frecuentemente cerca de lacosta en embarcaciones pequeñas,conocen esta corriente y la deno-minan "Corriente del Niño", sinduda porque ella se hace más visi-ble y palpable después de laPascua de Navidad..." (Carrillo,1892: citado en Vegas, 1983: 54;Glantz, 1996: 13; 1998: 11)II III

La literatura científica contem-poránea sobre El Niño parece ini-ciarse a fines del siglo pasado,aparentemente motivadas por elevento de 1891 y referidas a esacorriente. A Carrillo deben sumár-sele otras publicaciones como lasde Carranza, también en 1892,sobre la "Contracorriente marítimaobservada en Paita y Pacasmayo"en el norte del Perú (Carranza,1982) y la del geógrafo peruanoPezet (1896) que -en un CongresoGeográfico Internacional realizadoen Lima, Perú- sostenía:

"La existencia de esta contraco-rriente [El Niño] es un hecho cono-cido y lo que se desea ahora es quese emprendan estudios apropiadosy definitivos, investigaciones yobservaciones con el fin de llegaral fondo de esta interrogante y paradescubrir todo lo referente a estacontracorriente y a la influenciaque pareciera ejercer en lasregiones donde su acción se sientecon mayor intensidad. (Pezet,1895, p. 605)" (Citado en Glantz,1996: 3-4; 1998: 2-3) [las cursi-vas son nuestras].

"Una de las mayores influenciasregionales que Pezet refirió -diceGlantz, en Corrientes de Cambio(1996: 4; 1998: 3)-- fueron lasseveras lluvias que iban muchomás allá de las de una simpleestación, lo que usualmente ibaacompañado de eventos El Niño"[traducción nuestra]. Justamentesobre el régimen de lluvias en unaparte del actual departamento dePiura, trata otra de las publicacio-nes importantes que le suceden a

Page 156: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

157

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

ese Niño de 1891: "Las lluvias enPiura" (Eguiguren, 1894a).Eguiguren es "el primero enestablecer el cuadro de las lluviasde esa provincia, con una clasifi-cación por intensidad y año a añodurante un siglo (1791- 1890),[por lo que] se ha convertido en lareferencia obligada para los queintentan determinar los ciclos delFenómeno del Niño" (Revesz et al,1997: 102). En ese estudio,Eguiguren hace una clasificaciónde la intensidad de las lluvias encinco clases: "Años secos", "Ligeraslluvias", "Años regulares", "Añosbuenos" y "Años extraordinarios"(Eguiguren [1894a] 1958: 102-103) y, al final como en el trans-curso de su artículo, da forma ysostiene la hipótesis de la relaciónde los años de mayores lluvias conla presencia de la "contracorrientedel Niño" (Eguiguren [1894a]1958: 110-111). Publicado luegodel evento de 1891, lo importantedel caso es destacar que la relaciónestablecida por Eguiguren entreesta corriente y el régimen de llu-vias en Piura, muestra que estaliteratura científica inicial sobre elNiño se encuentra motivada por losimpactos sobre la sociedad, en elmar y en el territorio continental,de esta corriente marina que afec-ta no sólo los recursos marítimossino el clima en general de esaregiónIV.

Los Niños de 1891 y de 1925, sonpara el Perú, los dos anteriores deintensidad comparable al de1982/83 y, actualmente al de1997/98. No obstante que existenestudios -hasta hoy no superados

por otros- que establecen que lacantidad de lluvias de 1891 fueaproximadamente la mitad de lasde 1925 y éstas, a su vez, aproxi-madamente la mitad de las de1982/83 (Woodman, 1985), sinlugar a dudas, el Niño de 1891 fuede gran intensidad e impacto. Parala ciudad de Piura es el año que lahistoria oral considera de máximaslluvias anterior al Niño de 1925 yes recordado sobre todo porqueuna gran creciente del río arrasó elpuente que lo cruzaba a la alturade la ciudad. Este puente habíasido construido en 1870 y soporta-do las máximas avenidas desde eseentonces (Eguiguren 1892a;Woodman 1985). Además deéstas, Eguiguren da otras referen-cias para sostener todo ello:

"Después de 1845 -dice Eguiguren-no volvió a haber en Piura fuerteslluvias hasta 1864, siguiendo luegolos años de 71,77, 78, 84 y 91, delos que cada uno ha sido más abun-dante que los anteriores al extremoque el 91, las ciudades de Piura yPaita y casi todas las poblacionesdel departamento quedaron semiarruinadas habiendo el río arrastradoel 7 de abril, el puente de Piura,construido en 1870 y que habíaresistido las grandes crecientes de 4años" (Eguiguren [1894a] 1954:100-101).

Como refiere Woodman (1985),también Eguiguren, en sus"Estudios demográficos de la ciu-dad de Piura" (Eguiguren, 1894b),hablando de los años 1878, 1884y 1891, diría:

Page 157: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

158

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

"Estos tres años fueron lluviosos,siéndolo en mayor grado el de 1891"(Citado en Woodman 1985: 314)

Esto, sin embargo, no ocurría sóloen el norte del país. Citando aLópez Martínez (1983), VegasVélez (1983) comienza su artículoya citado, diciendo:"1891: todos los ferrocarrilessufrieron graves daños, incluyendolas vías de Arequipa, Puno y Cuzco.El Ferrocarril Central [que pasandopor el valle del Rímac aún en laactualidad une Lima con la sierracentral del país, despensa alimen-taria de la capital y también traevarios productos mineros para suexportación] fue bloqueado a laaltura de Ñaña por dos grandeshuaicos... El departamento deAncash resultó gravemente afecta-do por aluviones, quedando Huarazaislada durante 80 días... Trujillo yChiclayo soportaron, durantesetenta días consecutivos, lluviastorrenciales 'con tempestad,truenos y relámpagos'. Chimbote,muy pequeña por entonces, quedódestruido en un 95%; Paita [Piura]y Samanco [Ancash] resultarontambién seriamente castigados porlas lluvias... Las provincias quemás sufrieron fueron Chancay,Huarochirí, Lima, Cañete, Canta yYauyos [algunas de estas en lacosta central y otras en las serra-nías de Lima, aunque solo dos vin-culadas al valle del Rímac]. Casmaquedó en ruinas y Supe, porentonces con algo más de dos milhabitantes, desapareció totalmenteel 24 de febrero bajo las aguas delrepentinamente avasallador RíoSeco (Tomado de López Martínez,

1983)" (Vegas, 1983: 54) [Lasexplicaciones entre corchetes sonnuestras].

1891 fue entonces un Niño queafectó el territorio nacional muchomás allá del norte del país. Nosrecuerda más a la extensión territo-rial afectada y tipo de impactoclimático en el Perú del másreciente Niño de 1997/98, y nos dauna imagen más amplia delimpacto de El Niño en el Perú quecuando -siguiendo un estereotipocreado a partir de una visión pocodiscutida del Niño de 1982/83-solo se esperan lluvias intensas enlos tres departamentos másnorteños del país (Tumbes, Piura yLambayeque) y probables sequíasen la macro-región del sur (espe-cialmente Cuzco, Puno yArequipa)V. Con el conocimiento delNiño de 1925 comienza a ocurriralgo igual en el país. El tipo deimpacto climático del Niño de1997/98, que se extiende práctica-mente a lo largo de toda la costadel país y que no produce sequía,sino -pareciera más bien- algunaslluvias más intensas en el sur andi-no, hace volver la mirada sobre losefectos de El Niño en La Libertad,Ancash, Lima (donde incluso seprodujeron lluvias - Peralta 1985:127VI) y Arequipa (Franco 1998a:5), sobre lo que hoy pueden encon-trarse muchos registros documen-tales. Se trata en realidad deimpactos mucho menos localizadosen sólo algunas regiones y muchomás extendidos que los que esa ver-sión estereotipada que teníamos de1982/83 señalan. Sin lugar adudas se trata de eventos que

Page 158: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

159

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

hicieron sentirse al país en su con-junto comprometido. En ese contex-to se hace más fácilmente explica-ble el impulso que reciben las publi-caciones sobre el tema durante odespués de cada eventoVII.

Esta relación entre produccióncientífica sobre El Niño y cada unode los eventos puede rastrearsefácilmente contrastando las biblio-grafías existentes sobre El Niño enel Perú (por ejemplo, Mariátegui etal, 1985; Revesz et al, 1997) y lasseries temporales y cronologíassobre eventos ENSO que circulanen el medio (por ejemplo, Quinn etal, 1986; Quinn, 1993). Otro ejem-plo de coincidencia es Caballero yLastres (1907), que escribe sobrela "Contracorriente observada en elnorte del Perú" en un año de Niño.Pero no se trata sólo de una corres-pondencia cronológica, ni siquierasolo de enseñanzas particulares decada evento. La literatura másreciente sobre El Niño parecieramostrarnos que hay otros factores -actores y visiones- que influyen enel desarrollo del tema.

Interacciones entre la variabilidaddel clima y las actividades humanasde la corriente de “El Niño” a la glo-balización en las ciencias ENSO:¿Un cambio de centro?

Hoy, con frecuencia -por lo menosen algunas regiones- el discursoexpositivo de la ciencia, siguehaciendo uso de esta corriente paradefinir El Niño, aunque éste ya noes más la contracorriente peruana,sino ENSO (o ENOS)VIII, un fenóme-no global. Dice David Enfield en

Desastres y Sociedad No. 5:"El Niño era el nombre usado por lospescadores en la costa norte delPerú durante el siglo pasado, parareferirse a la llegada de una corrien-te cálida proveniente del área ecua-torial, y cuya fecha comúnmentecoincidía con la época navideña -deahí, el "Niño Dios"-. Algunos añoseste evento llega tan fuerte que traeconsigo considerables consecuen-cias, en su mayoría negativas. A talefecto, hoy en día el término "fenó-meno de El Niño" se refiere másbien al evento anómalo y no alanual. Fue así que a partir de 1960los avances científicos permitieronver que "El Niño" tiene manifesta-ciones en todo el Pacífico Tropical,y que lo sucedido en el Perú no esmás que un aspecto muy regionalde una interacción entre todo elPacífico Tropical y la atmósfera glo-bal (Enfield, 1987). El aspectoatmosférico de dicha interacción seconoce por el término "Oscilacióndel Sur", y el proceso acoplado sedenomina El Niño-Oscilación delSur o ENSO" (Enfield, 1995:181)IX X

Esta definición global de ENSO, sinembargo, tiene de hecho -o de dere-cho, puesto que se trata de la incur-sión en el tema de las modernasciencias sociales- un correlato en loque hoy constituye un campo deestudio: el de los impactos ambien-tales y sociales relacionados con elclima y en especial, un subcampo deéste, que es el de las investigacionesinterdisciplinarias sobre las interac-ciones entre la variabilidad del climay las actividades humanas (Glantz,1996: 23; 1998: 25). Un ejemploperuano, obtenido al contrastar las

Page 159: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

160

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

cronologías y series temporales deeventos ENSO con las fechas depublicación en la literatura científicasobre El Niño, tratado también porGlantz en Corrientes de Cambio,puede ilustrarnos de qué se trata.

Cuando publican Carrillo (1892),Carranza (1892), Pezet (1896),quienes lo hacen en Boletín de laSociedad Geográfica de Lima,había ya acabado el boom delguano en el Perú (que puede con-siderarse que transcurre entre1840 y 1860 o 70) -Glantz lo pro-longa hasta 1880) (Glantz, 1996:4; 1998: 3). Junto con el régimende lluvias el guano era segúnGlantz, a través del consumo de laanchoveta por parte de las avesguaneras, y la sensibilidad deaquellas a los caracteres de ElNiño, lo que causaba interés públi-co en el Perú por El NiñoXI. Sinduda que todo ello tenía algo quever con el interés por parte de laciencia en la Corriente de El Niño,como lo tendrían los efectos sobrelas lluvias y sus impactos sobre lavida económica y socialXII. Dehecho, Glantz sostiene que no essino hasta mediados del sigloXIX queel Niño adquiere interés y relevan-cia en la escena internacional y enla administración política en elPerú, el tema de El Niño. No obs-tante llama la atención que pasa-dos muchos años de terminado elboom del guano, se seguía escri-biendo en el Perú sobre los efectosde El Niño en la producción guane-ra. Luego de El Niño de 1911/12,Lavalle y García (1912) escribeacerca de sus efectos sobre la mor-talidad y la migración de las aves

guaneras, tema sobre el que vuelvea publicar en 1917 luego de loseventos cálidos que se sucedieronen ese intervalo (Lavalle yGarcía, 1917). Para lo que vere-mos en el párrafo siguiente, esimportante destacar el hecho queambos trabajos de Lavalle y Garcíaserían publicados en las Memoriasy Boletín de la CompañíaAdministradora del Guano, de lainstitución que el pobierno perua-no creara a principios de este siglopara controlar su extracción.

No obstante, hay otra relación tansignificativa como la anterior, quela historia nos muestra y es impor-tante destacar hoy: no solo surelación con las actividades pro-ductivas sino con lo que llamamoslos "actores sociales", es decir,"aquellos que modifican su entornomaterial y social" (Touraine 1992:243)XIII. Importan entonces losautores, las entidades donde publi-can y, sobre todo, el sentido de lostrabajos. Es curioso ver cómo enrelación con El Niño de 1925 sesigue escribiendo aún sobre losefectos de El Niño en las avesguaneras y cómo, también, lasnumerosas publicaciones de -porejemplo- Murphy durante el Niñode 1925/26 y luego del de 1931son publicadas no solo en variasrevistas del extranjero sino que, enel Perú, siguen siendo publicadasen el Boletín de la CompañíaAdministradora del Guano(Mariátegui et al, 1985: 63-64).Algo cambia en el Niño de 1953,sin embargo y emite una señal,cuando Enrique Ávila (1953)vuelve a escribir sobre las aves

Page 160: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

161

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

guaneras pero con especial refe-rencia a su relación con laanchoveta. La anchoveta -diceMichael Glantz (1996; 1998)- eraun bien discutido entre quienes laaprovechaban a través de las avesguaneras, es decir los empresariosagrícolas, y quienes pretendíaninstalar en el Perú una pescacomercial a gran escala (Glantz1996: 28 y ss; 1998: 21 y ss). Laanchoveta no sería capturada paraconsumo humano directo, sinopara ser industrializada como com-plemento alimenticio dirigido a laindustria avícola norteamericana,en rápida expansión en esemomento. La discusión no sedefiniría entre ambos grupos y losindustriales pesqueros no ganaríanla batalla sino hasta el colapso dela industria pesquera de sardina deCalifornia, que aumentaría visible-mente la demanda de harina depescado de anchoveta. El mercadoexterior definiría el conflicto alinterior del país. Un trabajo deMurphy de 1954 sostenía que,mientras las aves guaneras con-sumían sólo la anchoveta necesariapara su reproducción y se man-tenía un sano equilibrio, la pescacomercial la capturaría tanto cuan-to crecieran sus capacidades decaptura (Murphy 1954, citado enGlantz 1996: 30; 1998: 22-23).Sin embargo, antes, en pleno1953, Ávila ya había publicado elartículo señalado líneas arriba, enel Boletín de la CompañíaAdministradora del Guano (Ávila,1953). Según Glantz, parecieraque aún en El Niño de 1957/58 nose llegó a registrar un efecto gravesobre la población de anchoveta y

que esto se debería a que la indus-tria pesquera no era más que inci-piente y capturaba muy por debajodel máximo rendimiento sosteni-ble. Será recién en 1960 que elInstituto del Mar del Perú(IMARPE) identificará la combi-nación de los efectos de El Niño enla población de anchoveta con losde las presiones de los armadoresde la flota pesquera, de los bancosque los financiaban y la demandade harina de pescado por parte delas fábricas. Si bien en el posteriorNiño de 1965, la captura deanchoveta aún no se habría reduci-do sino ligeramente, sí tuvo unimpacto devastador sobre la pobla-ción de aves guaneras, lo quehabría significado -según Glantz-una "llamada de alerta" para algu-nos elementos de la industria pes-quera y para algunos miembros delgobierno peruano (Glantz 1996:31; 1998: 23).

Lo importante es que, así como hoysabemos que no podemos entenderlo que ocurre con El Niño en lascostas del Perú y de Ecuador,desde el punto de vista del fenó-meno natural sin verlo global-mente, igual ocurre para lasrespuestas de la sociedad sinomiramos mas allá de los países.Sin embargo, el tema de las inte-racciones entre variabilidad delclima y actividades humanas, nosestaría mostrando también que nose trata solo de cambiar de centroo campo físico, sino de centro ocampo conceptual.

El enfoque social: nuevos camposGlantz llama a El Niño de 1972/73

Page 161: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

162

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

"el Niño olvidado" (Glantz, 1996:68; 1998: 50) y, comparado con laimagen del de 1982/83, parecieraser cierta esta afirmación. Pero elPerú no lo olvida. Es en el contex-to de este Niño que se produce enel Perú el colapso de la industriapesquera. Sin embargo, similaresefectos ocurrían en otras partes delmundo. A los cambios biológicosen el mar, se sumaron en ese Niñosequías en muchas partes delmundo. La URSS registró unareducción tal en su producción degranos, que la obligó a importar delos EEUU grandes cantidades detrigo y maíz. Eso significó que seagravara la escasez de estos pro-ductos a escala mundial. No obs-tante, los agricultores norteameri-canos dejan de sembrar trigo ysiembran soya, que surgía comoalternativa de complemento ali-menticio para la industria avícolaen ausencia de la harina de pesca-do. La soya, producida para con-sumo animal, reemplazaba al trigoen un momento de plena crisis ali-menticia mundial. Así, el Niño1972/73 daría pie al surgimientode equipos y estudios interdiscipli-narios en los que no sólo seanalizarían los impactos de lasanomalías climáticas sobre la pro-ducción, sino se abordarían tam-bién los de las reacciones econó-micas y políticas ante éstos (Glantz1966: 33-34; 1998: 24-25), lasque ocurren desde otras lógicas.De allí que Glantz y otros sosten-gan que El Niño de 1972/73 y lasanomalías climáticas asociadas deese año, impulsarían no solo lainvestigación oceanográfica,atmosférica y biológica, sino que

precipitaron el desarrollo de unsubcampo de investigación multi-disciplinaria que desde esemomento ha sido conocida comoevaluación de impactos relaciona-dos con el clima. Tales evalua-ciones se han centrado en la com-binación entre variabilidad delclima y actividades humanas(Glantz, 1996: 34; 1998: 25). Sinembargo, Glantz va más allá y dice:"Las anomalías del clima en losprimeros años 70 provocaron laconvocatoria a la ConferenciaMundial de Alimentos en Roma en1974, la que fue seguida por unaserie de conferencias de laNaciones Unidas sobre otros temasglobales, tales como sobre pobla-ción (en Rumanía), asentamientoshumanos (Méx i c o ) , a gua(Argent ina ) , dese r t i f i cac ión(Kenya), clima (Suiza) y tecnología(Austria)" (Glantz, 1996: 68;1998: 50).

Visto así, el tema de El Niño no essolo el del fenómeno natural, sino elde su relación con las actividadeshumanas, con la sociedad. Estasrelaciones tienen especificidad eintermediaciones, que son justa-mente su impacto sobre esas activi-dades. Pero, en esas intermedia-ciones, están presentes las respues-tas -que se definen desde lógicasdiferentes, propias de otrosámbitos- de los actores sociales, delos grupos económicos, del merca-do. Esto ocurre a escala global, perotambién al interior de los países, delas regiones y, estamos seguros, encada localidad. No se trata sólo delos espacios físicos y sociales, sinotambién de la definición del campo

Page 162: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

163

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

fenomenológico al cual nos estamosrefiriendo. Éste, requiere de otroenfoque, que es parte del enfoquesocial en el estudio y la gestión delos riesgos ENSO.

Las características de los eventosENSO y sus enseñanzas, conside-rando otras lógicas e incorporán-dolas a la gestión del riesgo El Niño1997/98 no fue, de hecho, un Niñomás ni en el Perú, ni en el mundo.Su referencia más cercana por laintensidad comparable con la quese produjo era el de 1982/83, peroel Niño más reciente se inició enuna estación distinta: mientras queel de 1982/83 se hizo presente enoctubre de 1982 -lo que se consi-deraba hasta hoy en el Perú y segu-ramente en muchas partes un NiñoclásicoXIV- el de 1997/98 se hizopresente en marzo y ya estabaclaramente identificado en junio de1997. De hecho fue en junio enque el Perú declaró un estado deemergencia para buena parte delterritorio nacional. Un Niño en esasestaciones supuso aumento de latemperatura y en la humedadambiental particular aunque única-mente en la costa del país, afectan-do entre otras cosas, los cultivos.Dos ejemplos de una de lasregiones más afectadas del paíspueden ilustrárnoslo: en el nortedel país el mango no floreció yprácticamente no hubo cosecha;asimismo, el algodón resultó afec-tado por estos cambios (Remy1997: 70). Dice Remy: "La cam-paña de algodón que empezó endiciembre pasado [1997] ha sufri-do las anomalías climáticas de ElNiño; en abril, las bellotas recién

salidas se perdieron y las plantasprodujeron hojas. En todo Piura porlo menos un tercio de todo el algo-dón se perdió; en el bajo Piura, lazona algodonera por excelencia, labaja de rendimientos es de casi dostercios. La situación actual es quegran parte de los agricultores algo-doneros no ha podido pagar nisiquiera sus créditos, y los demásse han quedado sin ahorros" (Remy,1997: 70). Esto puede extendersea la caña de azúcar, también en lacosta norte, el olivo en la costa cen-tral sur y muchos otros cultivos(Agroinforme No. 8). En la sierradel país, los cultivos (principal-mente papa y cereales andinos)también fueron afectados duranteese período (Santa Cruz, 1997)XV.El Niño dejó de ser únicamente llu-vias, descargas extraordinarias deríos y quebradas, inundaciones yaluviones, amenazas que causandaños en puentes, carreteras y edi-ficaciones o, también, sequíasextremas. Los cultivos eran afecta-dos y no habían ocurrido aún llu-vias e inundaciones y tampocosequía. La agricultura pasaba a lamisma situación que la pesca: tem-peratura del mar, plancton,anchoveta, para harina de pescadoy aceite o (antes) para las avesguaneras: impactos en distintosgrados, otras intermediaciones. Lascaracterísticas del evento 1997/98trae consigo en el Perú, nuevostemas en la gestión de riesgosENSOXVI.

Se trata entonces de nuevas inter-mediaciones para el estudio delimpacto del Niño. Pero éstas tam-poco se refieren solo al impacto

Page 163: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

164

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

directo del clima (en este caso tem-peratura y humedad) sobre los cul-tivos y su productividad. Si no -como vimos en el caso de la crisismundial de los cereales con lasanomalías climáticas en el mundoentero con el Niño de 1972- de lasrespuestas de la sociedad y laeconomía en medio de esos impac-tos (o posibles impactos cuando setrata de pronósticos). "... en claramanifestación del conocido efectode las "expectativas auto-satisfe-chas" la banca privada no ha arries-gado créditos en esta campaña[agrícola]: se espera que sea mala ylo será, entre otras cosas porque nose adelantaron créditos" decía Remyen el artículo citado (1997: 70).

Retomando el tema del cultivo demango, podríamos decir junto aesta autora: "La mayoría de losperuanos imagina mal que en Piuraexista algo parecido a un 'invierno';pero sin duda, aun los productostropicales de la agricultura regionalrequieren para su desarrollo lastemperaturas más bajas que sepresentan pasado el verano... Elmango por ejemplo necesita detemperaturas más bajas que las delverano para florecer y luego dar fru-tos entre diciembre y febrero. Esteaño no han florecido naturalmente.Las modernas tecnologías deinducción floral están lograndociertos resultados, pero solo entrequienes las conocen y disponen dedinero (ahorros, préstamos, adelan-to de compradores) para pagarlas;no son muchos y sobre todo no sonlos pequeños". Pero, decimos ¿noestá en la formulación del proble-ma, el secreto de la solución? ¿no

es acaso llevando a estos niveles lagestión de los riesgos, en donde sehace posible establecer unarelación adecuada con los cambiosclimáticos que comporta El Niñoen sus distintas versiones?¿Crédito, tecnología, capacidadespara imaginar las propuestas,capacidades para convertirlas endecisiones de política?

En cuanto a la contracción delcrédito para la agricultura dada lasituación climática y el pronóstico,también dice Remy: "La producciónde mango en Piura es hoy uno de losrubros más dinámicos de lasexportaciones no tradicionales;genera ingresos a miles de agricul-tores y una gran cantidad de empleoen plantas procesadores y en elpuerto de Paita. Este año, llueva ono, este Niño ya afectó..." (Remy,1997: 70) Y, aludiendo a este pro-ducto pero también a las pérdidasen el algodón y otros cultivos y a lasdeudas contraídas e imposibles decancelar, sigue inmediatamente:"¿Cómo pueden prepararse estosproductores, estos obreros portuar-ios, para el período [subsiguiente]de lluvias intensas de El Niño oalmacenar alimentos?" (Remy,1997: 70). Pero, en verdad, estonos lleva a otro tema: cómo la con-tracción del crédito y la ausencia depolíticas adecuadas en ese rubro, laausencia de capacidades (técnicas,financieras e institucionales) parahacer uso de tecnologías existentes(u otras opciones alternativas) paramanejar los riesgos climáticos en laagricultura y en la economía, colo-can a las poblaciones y sociedadesen una vulnerabilidad mayor antes

Page 164: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

165

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

de ingresar a las etapas más durasde daños físicos. Cómo en el ordende la tecnología y de los créditos, yen el orden de la política -que sub-yace a ellos- se juega no solo eldaño de un grado como el comenta-do sino también el de otros gradosmayores. Cómo los desastrespequeños o medianos desastres,anuncian los grandes desastres(Lavell, 1994: 17-18).

El Niño: ¿prevención de "¡desas-tres!" o gestión del riesgo?

La misma autora citada más arriba,sostenía en una exposición realiza-da en un Foro público (CIPCA,1998a)XVII que, antes de iniciarse elperíodo lluvioso en la región dePiura y, por tanto los desbordes einundaciones que produjeron losmayores daños, ya se habían pro-ducido una proporción considerablede los daños totales del Niño1997/98, por solo el efecto de loscambios climáticos y del compor-tamiento del crédito comentadomás arriba. Solo en relación con elcultivo del algodón, se habían per-dido 17.000.000 millones dedólares, contando los jornales deja-dos de percibir y comparando lasganancias obtenidas con las espe-radas. A eso había que sumar por lomenos una fracción muy impor-tante de los US$ 11.237.000millones que se dejaron de percibiren la exportación de mango y pérdi-das asociadas, lo que también sehabía originado antes del períodolluvioso, desbordes e inundaciones.El desastre se había iniciadomucho antes que las lluvias (Remy,1970; CIPCA, 1998a, 1998b).

Si consideramos la situación depobreza de las poblaciones ¿cuáles el umbral que define la ocurren-cia de un desastre? Remy sostuvoque debía considerarse que cadacampesino había perdido US$ 910per cápita entre 1997 y losprimeros meses de 1998 (CIPCA,1998a, 1998b), lo que resultabadramático. ¿Cuánto de las pérdidasde 1997 en algodón, mango y otroscultivos, pudieron manejarse conotras políticas de crédito y de asis-tencia técnica? No solo el pobladorpudo llegar en mejores condicionesa la estación lluviosa, con capaci-dad para fortalecer sus viviendas ytecho, sino que el desastre mismocomo conjunto podría haber sidoreducido, incluso aceptando lahipótesis negada de que no seancontrolables los desbordes e inun-daciones que se produjeron.

El Niño es un tema relativamentenuevo en el campo de los desastresen América Latina. Como ocurriócon otros fenómenos naturales,tratado en bloque como una ame-naza, se hizo inmanejable y cayórápidamente en el campo de lasemergenciasXVIII. Desagregado en sutipo de efectos, El Niño aparececomo posible de manejar, posiblede convertirse en objeto de gestiónde los riesgos que comporta. Esnecesario, sin embargo, construirnuevas intermediaciones, desde uncampo conceptual distinto para uncampo fenomenológico distinto.Durante 1997/98 han habido en elPerú esfuerzos significativos paraello: el seguimiento que hizo elCentro Peruano de EstudiosSociales (CEPES) de los efectos de

Page 165: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

166

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

las variaciones climáticas sobre loscultivos y la agricultura en generalen el contexto de la evolución de lasituación macroeconómica del país(CEPES 1997a, 1997b); algunostalleres en los que se reunieronespecialistas en clima, desastres yproducción e instituciones repre-sentativas de esas regiones en par-ticular del país y que se llevaron acabo antes de la estaciónlluviosaXIX; el foro organizado por laUniversidad de Piura (UDEP) y labanca privada regional del norte(NORBANK / UDEP, 1997); la"Propuesta desde la producciónregional para recibir El Niño" delGrupo Iniciativa - Piura (1997);todos son ejemplos que indicanhasta qué punto hay capacidadesinstitucionales que permitirían lle-gar a implementar en el país unenfoque y prácticas como lascomentadasXX. El enfoque fueplanteado públicamente, perolamentablemente nunca obtuvomayor escucha y no llegó a imple-mentarse de manera relevante(Franco, 1997; 1998). De hecho,el gobierno central y su plan deprevención "Pre-Niño" 1997/98 nolo consideró, enfocándose casiexclusivamente en obras físicas, decarácter ingenieril. Desde lasociedad civil, las capacidadespara formular y comenzar a aplicarun enfoque diferente, existen, perotampoco puede decirse que encondiciones suficientes. Es aún uncamino por recorrer, que encuentraresistencias frecuentes en distintosámbitos. Pero no es una historiatotalmente nueva. Es una historiaque va sentando sus bases desdehace mucho y que hay que

retomar. Si miramos la bibliografíasobre El Niño de Revesz et al(1997), en la sección dedicada aFranz Zorell y su artículo "Lacorriente del Niño en 1925"(1929), leemos:"A pesar que -como lo señala Pezet[1896]- la existencia de la corrien-te del Guayas haya sido señalada alo largo del siglo XIX por variosmarinos (entre ellos Caballero yLastres [1907]), Luis Carranza esel primero en establecer la relaciónentre dicha corriente y el creci-miento de la humedad atmosféricadel litoral nor-peruano a partir de loobservado en 1891..." (Revesz etal, 1997: 101) [las cursivas sonnuestras].

El texto de la bibliografía citada fueredactado por Manuel Vegas Vélez,quien prologó esa sección y dequien tomamos -en la primera pági-na de este artículo- la cita del mari-no Camilo Carrillo de 1892 sobre lacontracorriente del Niño. Y LuisCarranza, al que aquí se refiereVegas, es también el mismo de1892 citado al inicio. La cienciaencuentra, a través del tiempo, susverificaciones. Pero hay que abrirlesespacio para continuar su derrotero.

Artículo publicado en Zonas Áridas N° 7,2003. Revista producida por el Centrode Investigaciones de Zonas Áridas(CIZA), de la Universidad NacionalAgraria La Molina (UNALM).

Page 166: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

167

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

*Eduardo Franco Temple. Piura, 1952 - Lima, 2004.Reconocido antropólogo, uno delos primeros en Perú en estudiarla relación entre la acumulaciónde la vulnerabilidad y los ries-gos, y los modelos y prácticas nosostenibles del desarrollo.Colaboró en la implementaciónde LA RED, proyecto sobre cam-bio climático del IAI (Inter-American Institute). Se ocupóarduamente por mitigar los efec-tos del Fenómeno El Niño.Trabajó en el programa deDesastres de ITDG durante 12años.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación ARARIWA / Facultad de agronomía y Zootecnia -UNSAAC /Dirección Regional de Agricultura. 1997. El Sur Andino y el Fenómeno ElNiño. Taller macrorregional. Cusco, 22 y 23 de agosto de 1997.

Avila, M.E. 1953. “El Niño” en 1953 y su relación con las aves guaneras.Problemas básicos referentes a la anchoveta". En: Boletín de la CompañíaAdministradora del Guano, 29 (5): 13-19.

Caballero y Lastres, E. 1907. "Contracorriente observada en el norte del Perú".En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 21 (2do. trim.): 236-237.

Carranza, L. 1892. "Contra-corriente marítima observada en Paita yPacasmayo". En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. 1 (9): 344-346 (Existen referencias de este artículo fechado en 1891: Quinn et al,1986: 31; Mariátegui et al, 1985: 17).

Carrillo, C. (1892b) "Hidrografía oceánica". En: Boletín de la SociedadGeográfica de Lima. Tomo 2 (1er.Trim.): 72-111.

-------------------- (1892c) Disertación sobre las Corrientes Oceánicas yEstudios de la Corriente Peruana de Humbolt: En: Boletín de la Sociedad

Page 167: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Geográfica de Lima (11): 52-110 (Microficha) (Citado en: Mariátegui etal,1985: 17; Glantz, 1996; 1998).

CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL CAMPESINADO(CIPCA). 1998a) "Impacto de El Niño sobre los ingresos netos de losagricultores". Exposición a cargo de CIPCA: Centro de Investigación yPromoción del Campesinado, en el Foro "Piura: Reconstrucción yDesarrollo Regional", Piura, 15 de mayo de 1998.

-------------------- (1998b) "Con El Niño: Piura perdió más". En: InformativoRegional de Prensa, No. 347: 8-9.

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) (1997a) Agroinforme No. 8.En: [http://www.rcp.net.pe/cepes-el-nino/]

------------------- (1997b)Agroinforme No. 9. En: [http://www.rcp.net.pe/cepes-el-nino/]

Eguiguren, V. (1894a) "Las lluvias en Piura". En: Boletín de la SociedadGeográfica de Lima. 4 (7,8,9): 241-258. También en: Rómulo LeónZaldívar (1958) Prosistas Piuranos, Lima, Primer Festival del LibroPiurano, Tomo 7: 93-111.----------------------- (1984b) "Estudios demográficos de la ciudad de Piura"En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Tomo 4 (1,2,3): 68-74.

----------------------- (1984c) "Levantamiento del río Piura". En: Boletín de laSociedad Geográfica de Lima, Tomo 3 ([10-12]): 459-462.

Enfield, David B. 1989 "El Niño, Past and Present". En: Reviews ofGeophisics, No. 27: 159-187.

----------------------- .1995. "Prevención de los eventos climáticos en lasAméricas". En: Desastres y Sociedad, Año 3, No. 5: 180-187.

Escobar, R. 1997 "Examinado a 'El Niño' ". En: Quehacer, No. 109: 56-68.

Franco, E. 1991 El Fenómeno El Niño en Piura: ciencia, historia ysociedad. Piura, CIPCA, Biblioteca Regional 7. También en: JuvenalMedina y Rocío Romero (Comp.) (1992) Los desastres sí avisan. Estudiosde vulnerabilidad II. Lima, ITDG, pp. 29-50.

----------------------- .1997. El Niño ¿prevención de desastres o gestión delriesgo? Exposición con motivo de la presentación al público y a la prensade la página web sobre El Niño, de CEPES, el 18 de julio de 1997[http://www.rcp.net.pe/cepes-el-nino/].

168

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 168: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

----------------------- (1998a) "¿El Niño o el desastre 1997-1998?". En:Tecnología y Sociedad, 4: 4-8 [http://www.itdg.org.pe/elnino/sobreelni-no.htm#*].

Franco, E. y José Sato (1998b) "DesInventar El Niño": El Niño 1997-1998y los anteriores. Un análisis preliminar de resultados. Presentado enConferencia de Prensa (Diario El Comercio, 30.4.98, y otros de Lima; en:IV Congreso Latinoamericano de Ecología y II Congreso Peruano deEcología, Simposio El Niño 1997-98, Arequipa, 23 y 24 de octubre de1998; en: Seminario Taller: "El Niño" en América Latina, sus ImpactosBiológicos y Sociales: Bases para un Monitoreo Regional", CONCYTEC,RIBEN, Lima, 9 al 13 de noviembre de 1998).

Glantz, M. H. 1996 Currents of Change: El Niño's Impact on Climate andSociety. Cambridge University Press.

----------------------- .1998 Corrientes de Cambio: El impacto de "El Niño"sobre el Clima y la Sociedad. Valparaíso, Cambridge University Press,UNESCO y OFDA/USAID.

-----------------------. 1998. A La Niña Summit: A Review of the Causes andConsequences of Cold Events. Executive Summary of the workshop held15-17 July 1998 in Boulder, Colorado. Environmental and SocietalImpacts Group, NCAR: Boulder, Colorado.

Grupo Iniciativa - Piura. 1997. "Propuesta desde la producción regionalpara recibir El Niño". En: Informativo Regional de Prensa (Boletín delCentro de Documentación e información regional del CIPCA), 338, julio1997, Suplemento 110.

Inter-AmericaN Institute for Global change RESEARCH (IAI). 1998."Resultados de actividades científicas". En: NewsLetter, Issue 17: 5-9

Instituto del Mar del Perú, Ministerio de la Presidencia, Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1998. "Forum: El FenómenoEl Niño 1997-1998: Evolución, Pronóstico y Mitigación", Lima, 22 y 23de enero de 1998.

Lagos, P. y James Buizer. 1992 "El Niño and Perú: A Nation's Responseto Interannual Climate Variability". In: Najumdar, S.K.; Forbes, G.S.;Miller, E.W. and R.F.Schmalz (Eds.), Natural and technological Disasters:Causes, Effects and Preventives Measures, The Pennsylvania Academy ofScience, pp. 223-238.

Lavalle y García, J. A. 1912. "De una hipótesis sobre al grande mortalidad

169

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 169: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

de las aves productoras de guano y su emigración de las islas". En:Memoria de la Compañía Administradora del Guano, No. 8: 51-56.

----------------------- (1917) "Informe preliminar sobre la causa de la morta-lidad anormal de las aves ocurrida en el mes de marzo del presente año".En: Memoria de la Compañía Administradora del Guano, No. 8: 61-83.

Lavell, A. 1994. Viviendo en riesgo. Colombia, LA RED, FLACSO, CEPRE-DENAC.

López Martínez, H. 1983. "Las lluvias de 1891". En: El Comercio, abril de1983.

Mariátegui, J.; Chirinos de Vildoso, A. y Juan Vélez. 1985. "Bibliografíasobre el Fenómeno El Niño: 1891 a 1985". En: Boletín del Instituto delMar del Perú, Número Extraordinario.

Murphy, R.C. 1954 The guano and the anchoveta fishery. En: M.H. Glantzand J.D. Thompson (eds.) (1981) Resource Management andEnviromental Uncertainty: Lessons from Coastal Upwelling Fisheries. NewYork, John Wiley & Sons, pp. 81-106.

NORBANK / UDEP. 1997. Análisis de las perspectivas económicas PostNiño 1997 - 1998. Piura, NORBANK, Programa Master en Dirección deEmpresas -Universidad de Piura.

O'brien, J. J. 1997. "Impacts of ENSO Generated Climate Variations inNorth America". En: Michael H. Glantz (convener), A Systems Approach toENSO: Atmospheric, Oceanic, Societal, Environmental, and PolicyPerspectives. Report of Colloquium held 20 July-1 August 1997 inBoulder, Colorado.

Peralta, Hernán (Comp.) 1985. El "Niño" en el Perú. Lima, InstitutoCultural José M. Arguedas.

Pezet, F. A. 1896 "La contra-corriente 'El Niño', en la costa norte delPerú". En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Tom. 5 (4to. Trim):457-461 (Hay una referencia de este mismo artículo para 1895 enGlantz, 1996: 3-4; 1998, en: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima11, 603-6).

Quinn, W.; NEALS, V. y Santiago Antúnez de Mayolo. 1986. El NiñoOcurrences over the Past Four and a Half Centuries. Corvallis, College ofOceanography, Oregon State University.

170

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 170: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Quinn, W. 1993. "The large-scale ENSO event, the El Niño and otherimportant regional features". En: Bulletin d l'Institut Français d' ÉtudesAndines, Tomo 22, No. 1: 11-34.

Remy, M. Isabel. 1997. "¿Se prepara Piura para El Niño?". En: Quehacer,No. 109: 69-71.

Revesz, B.; Aldana Rivera, S.; Hurtado Galván, Laura y Jorge Requena.1997. Piura: región y sociedad: derrotero bibliográfico para el desarrollo.Piura, Cuzco; CIPCA, CBC.

Sato, J. y Andrew Maskrey. 1998. El Niño in Peru: An Analysis of itsImpact and Management, World Bank Forum on El Niño, June 1998.

Santa Cruz, F. 1997. "En lo económico: ¿Un Niño terrible?" En: Quehacer,No. 109: 76-80.

Touraine, A. 1992. Critique de la modernité. Paris, Fayard.

Vegas Vélez, M. 1983. "El fenómeno del Niño". En: Cielo Abierto, V, IX,No. 25: 54-61.

----------------------- (1989) Ecología y mar peruano. Lima, FundaciónPeruana para la Conservación de la Naturaleza, Documentos deConservación No. 3.

Woodman, R. 1985. "Recurrencia del Fenómeno El Niño con intensidadcomparable a la del Niño 1982-83". En: CONCYTEC, Ciencia, Tecnologíay Agresión Ambiental, Lima, CONCYTEC, pp. 301-332.

Zorell, F. 1929. "La corriente del Niño en 1925". En: Boletín de laSociedad Geográfica de Lima. Año 40, Tom. 46 (1er. Trim): 1-38.

REFERENCIAS

I Paita es una bahía y puerto pesquero en el norte del Perú, en el actualdepartamento de Piura, de mucha importancia desde la época pre-hispánica hasta la actualidad.

II La cita que hace Glantz (1996, 1998) es algo más amplia que la deManuel Vegas (1983), pero pareciera tratarse de la misma fuente.Dice la cita más amplia: "Los marineros peruanos desde el puerto dePaita al norte del Perú, quienes frecuentemente navegaban a lo largode la costa en pequeñas embarcaciones, ya fuera al norte o al sur dePaita, nombraron a esta corriente El Niño, sin duda, debido a que es

171

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 171: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

la más notable y sentida después de Navidad" (Glantz, 1996: 13;1998: 11). Esta misma cita puede hallarse ya en el estudio deEguiguren que mencionaremos más adelante (Eguiguren, 1894a)publicado solo dos años después del de Carrillo.

III Glantz publicó la versión en inglés de Corrientes de Cambio. Elimpacto de El Niño sobre el Clima y la Sociedad en 1996 (CambrigeUniversity Press, 1996). En 1998 ha aparecido la versión en españolpublicada por la UNESCO y OFDA/USAID, gracias a la traducción yadaptación de Rodrigo H. Núñez, Jefe del Departamento deOceanografía del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armadade Chile (Glantz, 1998). Dado que esta versión aún ha tenido pocacirculación y, en ocasiones, utilizamos nuestra propia traducción, aquíseñalamos las citas en ambas ediciones. Las referencias exactas deambas pueden encontrarse en las referencias al final del artículo.

IV En este artículo de Eguiguren pueden encontrarse otras antiguas ybastante precisas referencias sobre esta corriente de parte de otrosmarinos. La pregunta que busca responder es, sin embargo, "¿Cuál esla causa de estas lluvias?". Y estas referencias aparecerán especial-mente para responderla: "En el año de 1822 al 23 -dice Eguiguren-M. Martigué a bordo de la fragata francesa "La Cloride", observó unacorriente que partiendo probablemente del golfo de Guayaquil, sedirigía al S. muy pegada a la costa". Y continúa: "El capitán Fritz Roy,en su derrotero del Océano Pacífico, dice hablando de esta corriente:Va a lo largo de la costa con dirección S. y velocidad igual o mayorque la corriente de Humbolt. Dice que no se conoce la periodicidadde esta corriente; y que ni las estaciones ni la edad de la luna, ni otrascausas comunes que actúan sobre nuestras costas, parecen tenerinfluencia aquí. Los marinos viejos y hombres acostumbrados a losviajes por estas costas, no pueden indicar la causa de tales cambios;ellos saben solamente que tienen lugar, y aprovechan sus efectos ensu oportunidad. Durante la continuación de mis observaciones, estacontracorriente fue notada con frecuencia inmediatamente antes ydurante los vientos del N., mas como nada de esto era frecuente,ninguna regla general puede establecerse". Para luego referirse a loque sostenía el Comandante Carrillo en la cita ya comentada arriba(Eguiguren [1894a] 1958: 108-109).

V Cada día más y, especialmente después del Niño 1997/98, se vaimponiendo la idea del Niño de 1982/83 como el verdaderamenteanómalo. Glantz lo llama una "anomalía anómala" (Glantz, 1993: 59y ss.; 1998: 43 y ss). Sin embargo, para el propio 1982/83, los resul-tados preliminares de DesInventar 1970-98 en el Perú -expuestos porJosé Sato, Andrew Maskrey y este autor en diversos foros nacionales

172

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 172: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

e internacionales (Franco 1998b; Sato 1998)- también ofrecen unaimagen de los impactos de El Niño en el Perú más amplia y muy dis-tinta que ese estereotipo mencionado.

VI Peralta cita al Diario La Prensa del 10 de marzo de 1925.

VII Sin embargo, algo debe explicarnos por qué pareciera que solo algu-nas regiones del país (especialmente los de la costa norte y la sierrasur), se sintieron aludidas con la "alerta temprana" de 1997, declara-da seis meses antes del inicio de la estación lluviosa en el Perú. Noes tanto antes, sino durante y después de los eventos que la produc-ción científica se ve impulsada. Es solo después de 1997/98 que vol-teamos la mirada sobre documentación y bibliografía que ya habíaaparecido, o re-aparecido, en 1983 (Por ejemplo, Vegas,1983;López Martínez, 1983 y otros). ¿Cuánto de esto se debe al hecho deque muchos de los desastres que se producen en las otras regiones nolos asociamos al fenómeno El Niño o ENSO? ¿Cuánto a otros factores?(Franco, 1998a). En las últimas notas a pie de página tocamos partede este tema.

VIII ENSO (El Niño-Southern Oscillation) o ENOS (El Niño-Oscilación del Sur)

IX Actualmente incluso se comienza hablar de La Niña como la fase fríade ENSO (O'Brien, 1997)

X Respecto a la historia de El Niño o ENSO construida desde la histo-ria científica de la Corriente del Niño, habría que dejar aclarado quécosa igual parece estar haciendo desde el otro componente: laOscilación Sur. Al respecto también podría verse Glantz, 1996: 35-41; 1998: 25-29).

XI "Uno pudiera argüir con facilidad -dice Glantz- que, a fines del sigloXIX, El Niño era principalmente de interés para las poblacioneslocales a lo largo de la costa occidental de Sudamérica, debido a lasalteraciones asociadas tanto en los patrones normales (o sea, espe-rados) de precipitaciones como en los de reproducción y de conductade las poblaciones de peces y aves a lo largo de la costa. De hecho,la preocupación no se enfocaba tanto en los impactos adversos sobrelos peces sino sobre las poblaciones de aves que se alimentaban deellos. Durante los eventos El Niño mayores, las poblaciones de peces,en especial la anchoveta, se reducían como resultado de un decre-ciente suministro de alimento y cambiaban su ubicación, haciéndosemenos accesibles a las aves que se alimentaban de ellos" (Glantz,1997; 1996: 4; 1998: 3).

173

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 173: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

XII Como en los párrafos subsiguientes se comprenderá más, está todavíapendiente el estudio de las fuentes documentales, hemerográficas ybibliográficas en general sobre los impactos y las respuestas sociales yeconómicas en la vida agrícola en el período del Niño 1891 como tam-bién en otros, como por ejemplo, en el posterior comparable de 1925en el Perú (Franco, 1997). Hay un trabajo pionero para el Perú y pro-bablemente para el mundo producido luego del Niño de 1982/83 porPablo Lagos y James Buizer, aunque para una problemática relativa-mente distinta, puesto que se encuentra ya referido al uso de lospronósticos ENSO en el planeamiento agrícola y sobre los resultadosobtenidos en el Perú para un caso en concreto (Lagos y Buizer, 1992).

XIII Definidos de manera más rigurosa de lo que con frecuencia ocurre hoydía, actor social no es aquel que "... reacciona conforme al lugar queocupa en la organización social sino aquel que modifica su entornomaterial y, sobre todo, social en el cual está localizado, transforman-do la división del trabajo, los modos de decisión, las relaciones de dominación y las orientaciones culturales" (Touraine, 1992: 243).

XIV Ya hemos hecho referencia al hecho de que es justamente al Niño de1982/83 al que se comienza a considerar el más diferente a la norma(Glantz, 1993: 59 y ss.; 1998: 43 y ss).

XV Parte de estos daños fueron producidos por heladas, y también por los"friajes" que, provenientes del sur, ingresaban a través de Chile haciala vertiente oriental de los Andes peruanos y que se produjeron almismo tiempo que la evolución de El Niño. No obstante que se dis-cute aún las relaciones existentes entre los "friajes" y ENSO, esa soladiscusión coloca al Niño en un nuevo campo de efectos sobre la pro-ducción, la economía y la sociedad.

XVI La industria textil y el comercio también se vieron afectados. Lima,tradicionalmente fría en esa estación pobló sus playas durante todo elaño bajo un sol esplendoroso, nadie vendió una sola pieza de lana.Sumada a la reducción de los ingresos de distintas capas de lasociedad en los últimos años, la ropa de la estación calurosa era per-fecta para los meses de invierno. Aquí también El Niño deja de ser undesastre tradicionalmente concebido como daños estrictamente físi-cos y pasa a ser ha visto desde otros tipos de impacto.

XVII "Impacto de El Niño sobre los ingresos netos de los agricultores", exposi-ción a cargo del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado(CIPCA), en el Foro "Piura: Reconstrucción y Desarrollo Regional",Piura, 15 de mayo de 1998, organizado por el diario regional "ElTiempo" e ITDG-Perú y auspiciado por la Universidad de Piura (UDEP).

174

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

Page 174: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

XVIII Dos excepciones importantes en el Perú han sido el estudio de RonaldWoodman (1985) en que se tomaba en consideración la peligrosidadno solo de los hoy llamados meganiños, sino de otros más frecuentesque, sin ser como los de 1891, 1925 y 1982/83 causaban daños sig-nificativos en obras de ingeniería y en las actividades productivas; yel de Pablo Lagos y James Buizer mostrando resultados de la uti-lización de los pronósticos climáticos en el planeamiento y produc-tividad de la agricultura (Lagos y Buizer, 1992).

XIX Uno especialmente significativo fue el organizado en el Cuzco por laAsociación Arariwa, la Facultad de Agronomía y Zootecnia de laUniversidad Nacional San Antonio Abad y la dirección de Agricultura:"El Sur Andino y el Fenómeno El Niño. Taller macrorregional" el 22 y23 de agosto de 1997. Allí, justamente, una de las conclusiones eraconsiderar, los daños que se producirían si es que ocurriera unasequía como la producida en 1982/83, como efecto de fenómenos ydebilidades que se muestran en los daños y pérdidas producidas conmayor frecuencia (Arariwa et al, 1997). Si esto se llegara a reconoceren cada región en donde el Niño o ENSO impacta el clima de mane-ra peligrosa, probablemente todas ellas se sentirían aludidas en lasalertas tempranas. Esto es más importante aun porque, luego de1997/98 estas alertas serán más frecuentes dado el desarrollo de lascapacidades de pronóstico de las comunidades científicas interna-cional, nacionales y regionales.

XX A ello habría que sumar los foros regional-internacionales deProspección Climática que se llevaron a cabo en varias regiones deAmérica, uno de los cuales se realizó en Lima, organizado por elInstituto Geofísico del Perú, INPESCA, NOAA-OGP, IRI, IAI, SeaLand Advisory Service, Inc. (IAI, 1997) y otro organizado de carácter másbien nacional organizado por Instituto del Mar del Perú (IMARPE), elMinisterio de la Presidencia y el PNUD (IMARPE, et al. 1998), en loscuales estuvieron presentes algunas de esas instituciones regional-nacionales arriba señaladas.

175

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 175: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

176

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN...RESEÑAS

Una cama por una noche. El humanitarismo en crisis / David Rieff.Madrid: Santillana Ediciones Generales, 2003. 397 pp.

En estos tiempos en que las organizaciones humanitarias han crecido ennúmero y se han convertido en un actor importante en el mundo del desa-rrollo..., habría que preguntarse ¿Qué tan neutrales están siendo las orga-nizaciones humanitarias? ¿Hasta qué punto estas organizaciones estáncumpliendo su principio fundamental que es el de mantener una posiciónneutral con el fin de ayudar a la comunidad necesitada? ¿Qué tantosintereses políticos se mueven dentro?

Este el tema principal que se aborda en este libro titulado: Una cama poruna noche. El humanitarismo en crisis, en donde el autor David Rieff par-tiendo de su experiencia como corresponsal y testigo de terribles guerrasalrededor del mundo como en Ruanda, Bosnia, Kosovo, Sudán, Congo yAfganistán, afirma cómo algunas de estas organizaciones, en algunoscasos, han dejado de lado su neutralidad política para animar a la comu-nidad internacional a tomar posición o partido para combatir las guerrasciviles o diferencias étnicas. Esta posición trae consigo un costo muchomás alto, que es el de no llegar a las víctimas y/o personas necesitadas,lo que puede suponer también que los organismos de poder usen a lasorganizaciones humanitarias para otros fines.

En este libro, David Rieff sostiene que la recuperación de su independen-cia es la única manera por la cual las organizaciones humanitarias puedenregresar a su propósito inicial por las que fueron creadas; es decir el debrindar apoyo y alivio en las zonas donde más se necesita.

Giannina Solari

“¿Qu-ENOS pasa?” (por aquello de ENOS: El Niño Oscilación Sur) /Gustavo Wilchez-Chaux. El libro es una publicación de LA RED e IAI.(Próximamente traducido al inglés: “ENSO What?”)

¿Qué le está pasando al planeta Tierra? ¿Y a los seres humanos y a losterritorios de que somos parte, qué nos pasa?

Page 176: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

Desde hace varios años es bien sabido que en el mundo entero los desas-tres que se originan en eventos hidrometeorológicos (resultado de ladinámica meteorológica y que se asocian con daños o efectos adversossobre determinados grupos humanos), están superando en cantidad y endaños causados a los desencadenados por otros fenómenos de la natu-raleza, como los terremotos o las erupciones volcánicas.

En esta publicación, profundizaremos acerca de la naturaleza de los ries-gos y de los desastres ligados a los fenómenos hidrometeorológicos, y par-ticularmente en aquellos que constituyen expresiones de la llamada“variabilidad climática”, con énfasis en el proceso conocido como ENOS(El Niño - Oscilación Sur).

Pero no lo vamos a hacer de manera exclusiva desde el punto de vista dela amenaza, es decir, del fenómeno hidrológico o climático que en deter-minadas condiciones se torna peligroso, sino muy especialmente desde elpunto de vista de la pérdida de la capacidad de los ecosistemas y de lascomunidades humanas para convivir de manera armónica y “sostenible”con estos fenómenos. Es decir, desde la vulnerabilidad de los ecosistemasy las comunidades o, en otras palabras, desde la pérdida de resistencia yresiliencia de los territorios en donde se concretan los riesgos y se mani-fiestan los desastres.

El tema que nos convoca en estas páginas resulta fascinante, no sola-mente porque día a día, en “tiempo real”, en nuestro vecindario inmedia-to o en lugares remotos, se producen fenómenos que enriquecen y corro-boran nuestras presunciones, o que nos obligan a ajustar nuestras propiashipótesis; pero sobre todo, porque el debate alrededor del cambio climáti-co, y particularmente la polémica sobre el verdadero impacto de las acti-vidades humanas en el calentamiento global del planeta, ha alcanzado ungrado tal de politización y de conflicto (en los mejores sentidos de ambaspalabras), que solo se me ocurre comparable con las implicaciones deldebate sobre la posición de la Tierra en el Sistema Solar, en la primeramitad del siglo XVII.

Los impactos crecientes de El Niño y de La Niña en las regiones en dondeéstos desencadenan desastres, no se deben tanto a las característicasintrínsecas de estas expresiones de ENOS, como a la pérdida de la “segu-ridad territorial” de las comunidades afectadas. Esta “seguridad territo-rial”, a la cual le dedicamos uno de nuestros capítulos, es el resultado dela interacción dinámica entre una serie de factores, que le permiten a lascomunidades y a los ecosistemas resistir sin traumatismos los efectos deunos determinados fenómenos naturales, socio-naturales o antrópicos.

177

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

Page 177: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

178

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

De allí que entendamos que “gestionar” o “administrar” los factores gene-radores de riesgos para evitar que se conviertan en desastres, implicaexplorar y encarar las raíces de los procesos que determinan la pérdida deesta “seguridad territorial”, siempre y cuando estemos dispuestos a noquedarnos en medidas meramente remediales o cosméticas. En esa con-vicción se justifica la GRR o “gestión radical del riesgo”.

Más que un libro terminado, esta publicación pretende ser una “rejilla deinterpretación”, una guía para leer y comprender estos fenómenos quetodos los días -y cada vez con mayor intensidad y frecuencia- alteran nues-tra “normalidad” cotidiana, de los cuales nos enteramos a través de la piely de la experiencia directa, o a través de los medios de comunicación.Fenómenos que, en uno y otro caso, de todas maneras siempre son cer-canos, pues este mundo cada vez es menos ancho y los problemas que loafectan cada vez menos ajenos.

Gustavo Wilches-Chaux

Diluvios andinos a través de las fuentes documentales / LorenzoHuertas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica delPerú, 2001. 390 pp.

La influencia del medio ambiente en el desarrollo de los fenómenossociales viene cobrando notable importancia, diversos investigadores estánvolcando su interés hacia esta temática, este es el caso de Lorenzo Huertasque mediante su libro “Diluvios Andinos, a través de las fuentes documen-tales”, decide investigar - desde una perspectiva historiográfica -, la recu-rrencia de las alteraciones de la naturaleza que directa o indirectamenteinfluyen en los procesos sociales.

El tema principal de los documentos presentados por Huertas es el fenó-meno El Niño, el cual se ha producido en el Perú de manera recurrentesobre todo en la costa norte, evidenciándose en la elevación de la tempe-ratura de las aguas del mar.

A través de este trabajo veremos cómo históricamente los Niños fuertes omuy fuertes (4 °C a 6 °C de elevación de temperatura), han influido en laconformación del espacio social, en su ubicación, en su estructura, en surelación directa con el tipo de vegetación del pueblo y el viso de las vivien-das, en el crecimiento poblacional, en la acumulación (o des acumulación)de la economía y en la ideología de los pueblos.

En la primera parte del libro, que corresponde a la Introducción, encon-traremos la explicación sobre el fenómeno El Niño, una visión retrospecti-

Page 178: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

179

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?

va de los diluvios andinos, la cronología de El Niño, su tipología, las carac-terísticas del fenómeno y los “lapsos críticos” producidos entre 1490 al2000, los cuales están referidos a breves intervalos de tiempo en los quese producen prolongados diluvios, sequías, terremotos, erupciones volcáni-cas, plagas y pestes.

Esta investigación histórica basada en fuentes de carácter oral, material ydocumental, presenta en su segunda parte documentos idóneos debida-mente interpretados y analizados que datan de los siglos XVI al XX; talescomo la trascripción de testimonios y relatos históricos sobre las alteracio-nes climáticas ocurridas en esos años y los procesos sociales generados apartir de las mismas.

Huertas pone a disposición de todos sus lectores importantes escritos quedejan abierta la posibilidad para que desde diversas ópticas y disciplinas,estos puedan ser estudiados.

Giovana Santillán

REFERENCIAS

• Reconstrucción y gestión de riesgo. Una propuesta técnica y metodoló-gica. Bárbara Montoro y Pedro Ferradas. Lima: Soluciones Prácticas -ITDG, 2005. 130 pp.

• Metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de riesgode desastres. Pedro Ferradas, Adolfo Vargas y Giovana Santillán. Lima:Soluciones Prácticas - ITDG, 2006. 100 pp.

• Desastres: Planes de Acción Participativos para la Prevención yRespuesta. Luis Cortez, Luis Salazar y Jorge Mariscal. Lima: ForoCiudades para la Vida, 2005. 148 pp.

• Manual de gestión de riesgo en los gobiernos locales. Julio DíazPalacios, Orlando Chuquisengo y Pedro Ferradas. Lima: SolucionesPrácticas - ITDG, 2005. 106 pp.

• Manual de gestión de riesgo en las instituciones educativas. JorgeOlivera, Jorge Mariscal y Pedro Ferradas. Lima: Soluciones Prácticas -ITDG, 2005. 87 pp.

Page 179: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

180

REVISTA TECNOLOGÍA & SOCIEDAD 7

SITIO DE INTERÉS

El Proyecto Esfera:http://www.sphereproject.org/spanish/manual/index.htm

Iniciativa lanzada en 1997 por un grupo de ONG dedicadas a la asisten-cia humanitaria y el movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, queelaboraron una Carta Humanitaria y determinaron una serie de normasmínimas como meta a alcanzar en la asistencia en casos de desastre, encinco sectores (abastecimiento de agua y saneamiento, nutrición, ayudaalimentaria, refugios y servicios de salud). Este proceso llevó a la publi-cación del primer manual de Esfera en el año 2000. En conjunto, la CartaHumanitaria y las Normas mínimas en casos de desastre contribuyen a for-mar un marco de referencia operativo que facilita la rendición de cuentasa la hora de realizar esfuerzos de asistencia en casos de desastre.

Page 180: CONTENIDOS - Instituto de Estudios Forestales y ... · cuencas hidrográficas a consecuencia del mal manejo de los recursos naturales, cons- tituyen sin duda factores determinantes

OTROS NÚMEROS DE LA REVISTA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

• Tecnología y Sociedad 6Nuevas Tecnologías: ¿Qué nos espera a los países en desarrollo?

• Tecnología y Sociedad 5

• Tecnología y Sociedad 4

• Tecnología y Sociedad 3Políticas tecnológicas

• Tecnología y Sociedad 2La pequeña empresa

• Tecnología y Sociedad 1

Para mayor información por favor dirigirse a:

Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, PerúTeléfonos: (51-1) 4447055, 7745127, 2429714Fax: (51-1) 4466621

Personas de contacto:

Efraín Peralta ([email protected])Giannina Solari ([email protected])