contenidos digitales

17
CONCEJOS GRAFICOS PARA EL DISEÑO DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

Upload: normal-superior-neiva

Post on 25-Jun-2015

88 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. CONCEJOS GRAFICOS PARA EL DISEO DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES YESSICA ALEJANDRA SANCHEZ MURCIA INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NEIVA-HUILA 2013

2. CONCEJOS GRAFICOS PARA EL DISEO DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES YESSICA ALEJANDRA SANCHEZ MURCIA PRESENTADO A: ELIZABETH ANGEL INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NEIVA-HUILA 2013 3. CONCEJOS GRAFICOS PARA EL DISEO DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES La gran diferencia entre los materiales educativos creados por empresas de contenidos o editoriales y los materiales creados por profesores es que los primeros son puro diseo grfico y los segundos puro diseo didctico (con algunas excepciones). TIPO A TIPO B 4. A continuacin presento dos pginas con el mismo contenido (Tipo A y Tipo B). Una representa el lado oscuro, todo lo que no se debe hacer, el camino del mal (XD). La otra sigue unas premisas bsicas para un diseo funcional y accesible. Un diseo que centre la atencin en el contenido, que no distraiga al lector, en este caso, al alumno. LA ESTRUCTURA: Todo lo que hagas debe seguir una maquetacin coherente. La simetra, el orden y la compensacin de los espacios le da coherencia al diseo y ayuda al lector a situar rpidamente las distintas partes del contenido. Si pones las cosas donde te parece, sin ninguna planificacin previa, el resultado final tendr mal aspecto y har que el lector se pierda con facilidad en un caos de grficos y texto. El fondo. No uses imgenes de fondo, slo colores planos. Ests haciendo una actividad didctica en la que lo importante es el contenido. Los fondos de imgenes repetidas o grandes imgenes dificultan la visualizacin del texto adems de que aaden un peso considerable. 5. Los colores. Un consejo sencillo, no pongas en una pantalla una combinacin de colores que no llevaras puesta. Cuando vayas a elegir los colores piensa que ests delante del armario eligiendo la ropa que te vas a poner. Segn el tipo de ropa y el contexto elegirs unos colores u otros. (Un verde manzana quiz no quede muy bien en una americana pero si en una camiseta para ir a la playa, cada situacin tiene sus colores). Normalmente un diseador no elige los colores sobre la marcha sino que trabaja sobre una paleta que ha elegido previamente. Crea una paleta de 3 a 5-6 colores y construye todo el material sobre esos colores. De esa paleta de colores procura que unos sean claros y otros oscuros. Utiliza los claros para los fondos y los oscuros para el texto pero ante todo asegrate de que dispones de suficientes colores para crear varios contrastes. 6. La tipografa. La tipografa es un elemento muy importante del diseo. Aunque te pueda parecer que cualquiera vale esto no es as. Lo primero que debes tener en cuenta es que si tu actividad se va a ver en un navegador tienes que usar una serie de fuentes determinadas 7. Las imgenes. Gifs animados. Tus alumnos juegan en la consola a juegos en 3D desde que nacieron. Han visto explosiones y efectos especiales de todo tipo en cine y televisin. No los vas a impresionar con un gif animado de un perro bailando. Adems, no tiene ninguna finalidad didctica. Totalmente prohibidos los gifs animados. Imgenes con transparencias. Si vas a usar este tipo de imgenes utiliza imgenes PNG en lugar de GIF. Los gifs dejan un borde blanco alrededor de la imagen que queda fatal. Si tu fondo no es blanco utiliza imgenes png y esos molestos pxeles no aparecern. Peso de las imgenes. Procura que tus imgenes pesen lo menos posible. Esto ralentizan la carga y muchas veces no tiene justificacin alguna (las vas a poner en un tamao pequeo y no necesitas una gran resolucin para que se vean bien). 8. Multimedia. La musiquilla de fondo. Esto es una carga innecesaria para una pgina y adems de distraer molesta. Hay que eliminar todo aquello que no sea necesario para la actividad. No hay que adornar. Flash. De esto hablaremos ms profundamente en un post pero como adelanto te aconsejo que lo evites siempre que puedas. No es accesible y requiere de mucho trabajo, no merece la pena. 9. Tipo C, en el que me salto algunos de los consejos que te he dado. Podra ser una buena opcin para situaciones determinadas pero sin duda elegira el Tipo B como material para la escuela. El Tipo B tiene mucho menos peso (las conexiones de las escuelas no son muy buenas) y el contenido queda mucho ms limpio y claro. Textos cortos y concisos Ya lo deca Baltasar Gracin, lo bueno, si breve, El visitante tiene que leer y entender el mensaje en cuestin de segundos. Como ya sabis los usuarios no leen palabra por palabra, sino que escanean el texto. Aunque hay excepciones, es muy probable que un texto largo sea desestimado de forma inmediata. TIPO C, 10. Conoce a tu cliente Un error bastante comn es escribir para uno mismo en vez de para el lector. Como ya hemos mencionado, para escribir textos de calidad, debes conocer y entender al pblico objetivo al que van dirigidos y presentarles un contenido que les atraiga. Repite el mensaje Para reforzar el mensaje, conviene repetir el mismo en varias ocasiones. Ojo, no me refiero a escribir la misma frase palabra por palabra, sino repetir la idea principal. Destaca entre los dems En internet, el mensaje tiene que ser comunicado rpidamente. As que trata de ser innovador y creativo con el texto. Debemos evitar textos del estilo de Bienvenido a mi web. 11. Planifica, comprueba y modifica No puede estar ms claro, verdad? Hay que planificar que es lo que se va a escribir, donde ir colocado y a quin va dirigido. Una vez publicados los textos es muy importante continuar haciendo test para comprobar su funcionamiento y asegurarnos que cumplen con la misin para la que fueron redactados. Ser usuario: pensar cmo y en el usuario No olvides que los contenidos que ests redactando no son tu diario personal, van dirigidos a un pblico, por lo que deben ajustarse a sus gustos, intereses y necesidades Humaniza tu imagen y evita los comunicados de empresa y el autobombo: transmite y comunica, establece conexin con los usuarios, habla de temas y asuntos que puedan serles de inters, muestra qu beneficios obtendr al elegirte, no le digas slo que eres el mejor. 12. Escucha a los usuarios: utiliza herramientas de opinin o calificacin (como cuestionarios, formularios, sistemas de votaciones o redes sociales) y de anlisis web (tipo Google Analitycs) que te aportarn gran cantidad de informacin sobre los usos y visitas de la web Crea, innova y personaliza los contenidos: La mayora de los contenidos de Internet son de dudosa calidad y autora. Muchos son refritos repetidos hasta la saciedad en todas partes. Hay que ofrecer contenidos originales, de calidad y, sobre todo, tiles. Seguir las 3 ces del periodismo: lenguaje claro, conciso y correcto. Crear contenidos legibles y fciles de entender. Utiliza un lenguaje claro, evitando la terminologa tcnica. Si no hay ms remedio que usarla, podemos, por ejemplo, explicar de qu hablamos y luego poner entre parntesis su nombre tcnico. 13. Cuidar la ortografa, muchas faltas y errores son como puetazos. Y no olvides las tildes, aunque parezca obvio es ms habitual de lo que parece. Evitar o restringir el uso de abreviaturas y acrnimos y, si se han de usar varias veces en la pgina, la primera vez que se haga debe contener una descripcin de los mismos. No lo des por sobreentendido. Cuidar la extensin. Cuando hayas acabado de redactar, revisa lo escrito y todo lo superfluo fuera!. Seguro que puedes reducir al menos un tercio su extensin, aunque lo ideal es dejarlo en la mitad. Crear una estructura clara que permita al usuario encontrar fcilmente lo ms importante. Divide el texto en partes y prrafos, no demasiado largos, pero no de cualquier manera: cada uno debe expresar una idea. 14. Dirigir la mirada del usuario-lector y su "escaneo" hacia lo que te interesa destacar por medio de titulares, negritas, vietas... ADEMS, PON ATENCIN AL ESTILO DE LOS TEXTOS: No uses, o al menos no abuses, de las maysculas. En medios digitales es como gritar algo. Evita justificar textos, tanto por legibilidad como por accesibilidad, pues se crean ros en blanco que dificultan la lectura y que, en ocasiones, puede llegar a impedirla, como ocurre a personas con determinados grados de dislexia. Tipografa y fuentes bien escogidas: un tamao, contraste y color adecuados (ni demasiado grandes ni demasiado pequeas, legibles, claras, no estridentes...). 15. NO OLVIDES... Utilizar alguna imagen para ilustrar los textos. As se harn menos montonos y ms "amigables". Y si las fotos son originales mejor que mejor Poner un ttulo interesante. Pero no te pases: descarta los que no describan su temtica, tipo: "Denme veneno para morir o sueos para vivir" (Gunnar Ekelof ). Es muy emotiva Cuando hayas terminado, intenta sintetizar lo ms importante del artculo o texto en cuatro lneas y ponlo como resumen o, mejor, como encabezado del artculo, pues eso es lo que determinar que nuestros usuarios sigan leyendo o se vayan... 16. GRACIAS