contenido sinóptico vii semestre

13
1 CONTENIDO SINÓPTICO: VII Semestre de Derecho. Sección “S” TURNO: NOCHE DERECHO DE TRABAJO III FACILITADOR: _______________________________________ DIAS/HORA:____________________________________________ Tema 1: Las asociaciones sindicales: Nociones generales. La libertad Sindical, definición. Contenidos esenciales. Sujetos Colectivos. Representatividad. Protección y Tutela de la Libertad Sindical. Los Sindicatos: definición y fines. Naturaleza jurídica. Atribuciones. Clases de Sindicatos. Federaciones y Confederaciones. Definición, formación y Registro. Tema 2: Formación y registro de las Asociaciones Sindicales: Personería Jurídica. Procedimiento de inscripción del Sindicato en la Inspectoría del Trabajo. Organización y funcionamiento. Patrimonio, Obligaciones. Fondos Sindicales. Fuero Sindical. Extinción, disolución y liquidación de las Asociaciones Sindicales. Tema 3. La convención Colectiva del Trabajo: Definición.. Sujetos. Requisitos para la validez de la Convención Colectiva. Naturaleza Jurídica. Formación. La obligación de negociar Colectivamente. Efectos. Duración. Reservación. Terminación. Efectos posteriores a la terminación: la ultra-actividad. Responsabilidad por incumplimiento. Tema 4: La Convención colectiva por rama de actividad. Antecedentes: Decreto-Ley 440 de 1958, sobre contratos colectivos por ramas e industrias. Experiencias de su aplicación Negociación Colectiva por rama de actividad, requisitos, procedimientos, adhesión. Reunión normativa laboral: Requisitos de la convocatoria, duración y efectos. Convención Colectiva: Efectos, Sujetos que vincula, extensión obligatoria, requisitos, adhesión, decreto.- Rojas A Pedro R 1078

Upload: abry2323

Post on 11-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Materias de derecho

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido Sinóptico Vii Semestre

1

CONTENIDO SINÓPTICO: VII Semestre de Derecho. Sección “S” TURNO: NOCHE

DERECHO DE TRABAJO III

FACILITADOR: _______________________________________ DIAS/HORA:____________________________________________

Tema 1: Las asociaciones sindicales: Nociones generales. La libertad Sindical, definición. Contenidos esenciales. Sujetos Colectivos. Representatividad. Protección y Tutela de la LibertadSindical. Los Sindicatos: definición y fines. Naturaleza jurídica. Atribuciones. Clases de Sindicatos. Federaciones y Confederaciones. Definición, formación y Registro.

Tema 2: Formación y registro de las Asociaciones Sindicales: Personería Jurídica. Procedimiento de inscripción del Sindicato en la Inspectoría del Trabajo. Organización y funcionamiento. Patrimonio, Obligaciones. Fondos Sindicales. Fuero Sindical. Extinción, disolución y liquidación de las Asociaciones Sindicales.

Tema 3. La convención Colectiva del Trabajo: Definición.. Sujetos. Requisitos para la validez de la Convención Colectiva. Naturaleza Jurídica. Formación. La obligación de negociar Colectivamente. Efectos. Duración. Reservación. Terminación. Efectos posteriores a la terminación: la ultra-actividad. Responsabilidad por incumplimiento.

Tema 4: La Convención colectiva por rama de actividad. Antecedentes: Decreto-Ley 440 de 1958, sobre contratos colectivos por ramas e industrias. Experiencias de su aplicación Negociación Colectiva por rama de actividad, requisitos, procedimientos, adhesión. Reunión normativa laboral: Requisitos de la convocatoria, duración y efectos. Convención Colectiva: Efectos, Sujetos que vincula, extensión obligatoria, requisitos, adhesión, decreto.-

Tema 5: Negociación Colectiva en la Administración Publica. Negociación colectiva de trabajo de los funcionarios públicos: Administración centralizada y descentralizada (Nacional, estatal y municipal). Funcionario Público: Condiciones de trabajo. Acuerdos colectivos o acuerdos marco en la administración pública: características. Régimen Laboral de los empleados públicos. Régimen laboral de los obreros al servicio del sector público.

Tema 6: Conflictos Colectivos de Trabajo: Tramitación legal. Objeto del Conflicto Colectivo de Trabajo. La Huelga: Definición. Base Constitucional. Sujetos. Contenido. Modalidades de Huelgas. Huelgas de Solidaridad. El Lockout o Huelga Patronal. Comparación entre la Ley del Trabajo derogada y la vigente. Ley Orgánica del Trabajo. Procedimiento Legal para el trámite de Conflictos colectivos. Efectos del Conflicto Colectivo.

Rojas A Pedro R 1078

Page 2: Contenido Sinóptico Vii Semestre

2

Teme 7: Solución legal de los conflictos colectivos: Conciliación obligatoria: naturaleza y atribuciones de la junta de conciliación. Informe de la junta o de su Presidente. El arbitraje. Funcionamiento. El Fondo Arbitral. Los supuestos de arbitraje en la Ley Orgánica del Trabajo.

DERECHO MERCANTIL I

FACILITADOR: _______________________________________ DIAS/HORA:____________________________________________

UNIDAD I: TEORIA GENERAL DEL ACTO DE COMERCIO:*Tema No.1: Definición. Relación con otras ramas del Derecho Mercantil. El contenido actual del Derecho Mercantil. La tesis del Código único de las obligaciones. Autonomía del Derecho Mercantil. Características del Derecho Mercantil.

*Tema No.2: Las Fuentes del Derecho Mercantil: La Ley Mercantil y otras leyes. El Código Civil. Las costumbres y los usos en el Código de Comercio. El problema de la jerarquización de las fuentes del Derecho Mercantil.

*Tema No.3: El acto de comercio: teorías que intentan definir el acto de comercio. Importancias y críticas, clasificación. Actos objetivos y subjetivos de comercio. Importancia e interés sobre el carácter taxativo o enunciativo de los actos de comercio. Actos de comercio unilaterales y bilaterales.

*Tema No.4: Análisis del artículo 2 del Código de Comercio: Ordinales 1º y 2º. Objeto en cada uno. Actos del primer grupo (incorporación): Requisitos de comercialidad. Requisitos de la intención y sus posibilidades lógicas. Actos de segundo grupo (desincorporación): Requisitos de comercialidad. La procedencia. Posibilidades lógicas.

*Tema No.5: Análisis del Ordinal 4º del Código de Comercio.

UNIDAD II: LAS RELACIONES MERCANTILES:*Tema No.6: Sujetos de las relaciones jurídicas mercantiles. Factores, corredores. Dependientes, Venduteros. Relación Jurídica Mercantil: Concepto. Elementos. Fuentes. Clasificación. El comerciante individual. Criterios que determinan la cualidad del comerciante. Capacidad para ejercer el comercio. Los menores y las mujeres casadas en el ejercicio del comercio. Prohibiciones para el comerciante.

*Tema No.7: Las Sociedades Mercantiles. Generalidades. Concepto. Antecedentes. La Sociedad Mercantil como contrato. Requisitos esenciales. Contrato de Sociedad. Características y elementos. Tipos de Sociedades Mercantiles, según el Código de Comercio. Constitución, aportes, obligaciones. Aspectos individuales de cada una.

Rojas A Pedro R 1078

Page 3: Contenido Sinóptico Vii Semestre

3

*Tema No. 8: Las obligaciones de los comerciantes y el Registro Mercantil en Venezuela. Desarrollo Histórico. Concepto. Contenido. Organización y funcionamiento. Valor jurídico de la inscripción de documentos en el Registro Mercantil. Obligatoriedad de registrarlos.

*Tema No.9: Fusión, disolución y liquidación de las sociedades mercantiles. Conceptos. Características y efectos jurídicos.

*Tema No.10: Análisis del Ordinal 3º del Código de Comercio. Diferencias entre acciones y cuotas. Fondo de Comercio. Elementos Enajenación: requisitos. Análisis de los artículos 151 y 152 del Código de Comercio.

*Tema No.11: Empresas Mercantiles. Análisis de los Ordinales 5º, 6º, 7º, 8º y 11º. del Código de Comercio. Elementos y requisitos de comercialidad de cada uno. Semejanzas y diferencias.*Tema No.12: Las obligaciones mercantiles. Generalidades, características. La solidaridad pasiva. La productividad de intereses. Los contratos mercantiles y su perfeccionamiento. Oferta y aceptación. Contratos entre ausentes: por correspondencia, por teléfono, etc. La Novación. Recepción de documentos negociables en la ejecución de un contrato o en cumplimiento de un pacto accesorio. El Derecho de Retención. Especialidad del sistema probatorio. Prescripción en materia mercantil.

*Tema No.13: Los contratos mercantiles: concepto. Generalidades. Naturaleza jurídica. Elementos. La propiedad y la entidad de la cosa vendida. El precio. Conclusiones del Contrato. Efectos de la compraventa. Vicios rehibitorios. Cláusulas C.I.F y F.O.B. Venta con Reserva de Dominio. Compraventa de establecimientos mercantiles.

UNIDAD III: TITULOS DE CREDITO:*Tema No.14: Los Títulos de Crédito en general .Concepto .Disciplina jurídica. Función. Creación .Tributariedad. y legitimación. Ejercicio del Derecho Privado. Clasificación. Extinción.

*Tema No.15: Los Títulos y sus elementos. El Derecho Cambiario: generalidades. El Ordenamiento Legal Venezolano e Internacional. La Letra de Cambio: origen histórico, concepto. El Documento Cambiario. Capacidad. Representación. Elementos esenciales y facultativos de la Letra de Cambio.Emisión y forma del documento cambiario.

*Tema No.16: La aceptación de la Letra de Cambio: concepto. Presupuestos. Modalidades. Efectos y obligación de la aceptación. Formas de aceptación. Letras de Cambio sin aceptación.

Rojas A Pedro R 1078

Page 4: Contenido Sinóptico Vii Semestre

4

*Tema No.17: Vencimiento de la Letra de Cambio: requisitos y características. Clases de vencimiento. Ordenamiento legal. El pago de la Letra de Cambio. Eficacia. Régimen legal. Forma de hacer el pago.

*Tema No.18: El Endoso: concepto, clases, efectos. Diferencias del Endoso Translativo con la cesión ordinaria. Excepciones que pueda oponer el endosatario. Endoso condicionado, parcial y al portador. El Endoso Póstumo. El Endoso de Retorno.

*Tema No.19: Análisis del Aval: concepto, naturaleza jurídica. Diferencias con la fianza. Forma del aval. Responsabilidad del avalista. Aval prematuro, póstumo y condicionado.

*Tema No.20: Las acciones cambiarias: acción directa. Acción de regreso. Presupuesto formal. El Protesto: concepto, forma, contenido, término. El proceso cambiario. Las acciones extra-cambiarias: Régimen Legal Venezolano.

*Tema No.21: Prescripción de las lecciones derivadas de la Letra de Cambio. Disposiciones legales de la Letra de Cambio aplicables a la materia de prescripción cambiaria.

*Tema No.22: El cheque y su régimen legal. Generalidades sobre su importancia. Origen. Tratamiento legal venezolano. Requisitos. Vencimiento. Protesto. Caducidad. Clases de cheque. Régimen Penal.

PROCESAL CIVIL II

FACILITADOR: _______________________________________ DIAS/HORA:____________________________________________

TEMA 1: Breve recorrido por el Procedimiento Ordinario: Demanda, citación, contestación y recomendación.

TEMA 2: Las cuestiones previos: nociones generales. Clasificación. Oportunidad y forma de proponerlas. Análisis al art. 346 del Código de Procedimiento Civil vigente, ordinales del a al 11: forma de proponerlas, oportunidad. Efectos y recursos de cada una de ellas.

TEMA 3: Lapsos probatorios. Computo. Promoción. Oposición o convencimiento de las partes. Admisión de las pruebas. Evacuación.

TEMA 4: Constitución del Tribunal con asociados. Oportunidad para solicitarlo. Fijación de hora y día para la elección. Procedimiento de la elección. Honorarios.

Rojas A Pedro R 1078

Page 5: Contenido Sinóptico Vii Semestre

5

TEMA 5: Los informes. Definición. Términos para presentarlos. Ante quien se presentan. Forma de presentarlos. Observaciones.

TEMA 6: La sentencia de primera instancia. Definición. Clasificación. Partes de la sentencia. Requisitos. Experticia complementaria del fallo. La ampliación, corrección, omisión y aclaratoria de la sentencia. Efectos del proceso, causas de nulidad. Lapsos para dictarla. Diferimiento. Notificación. Recursos. El recurso extraordinario de invalidación. La revocatoria por contrario imperio. La Reformatio Imperisus. Las Costas procesales.

TEMA 7: La apelación. Definición. Regla general. sujetos de la apelación. La apelación en uno y en ambos efectos. Oportunidad para apelar. Admisión de la apelación. La adhesión de la apelación. La apelación de terceros. El recurso de hecho.

TEMA 8: Auto composición procesal. Definición. La transacción. La conciliación. El desistimiento. El convencimiento. La presencia de la instancia.

TEMA 9: intervención de terceros. Nociones generales. La intervención voluntaria. La intervención forzosa. La cita en saneamiento y garantía.

TEMA 10: Las medidas preventivas. Nociones generales. Procedencia. Clasificación: el embargo; el secuestro; la prohibición para decretarlos o suspenderlas. La oposición a las medidas, de las partes y de terceros: procedimiento y sus recursos.

TEMA 11: El procedimiento en segunda instancia. Los asociados. Pruebas admisibles. Los informes. Observaciones de los informes. El anuncio del Recurso de Casación, forma y oportunidad.

PROCESAL PENAL I

FACILITADOR: _______________________________________ DIAS/HORA:____________________________________________

UNIDAD I: EL DERECHO PROCESAL PENALTEMA 1. Definir el Derecho Procesal Penal. Ubicarlo en el campo del Derecho. Analizar y comparar los sistemas inquisitivos y acusatorios, así como el sistema mixto.

TEMA 2. Principio Inquisitivo y Principio dispositivo. Principio de Escritura y Principio de Oralidad.

Rojas A Pedro R 1078

Page 6: Contenido Sinóptico Vii Semestre

6

Principio de Inmediación y Principio de Mediación. Principio del Contradictorio y unilateralidad del proceso. Principio de Concentración y Principio de Publicidad.

UNIDAD II: LAS GARANTÍAS EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL. EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL. ALTERNATIVAS DE LA PROSECUCIÓN DEL PROCESO. DE LOS SUJETOS PROCESALES Y AUXILIARESTEMA 3. Derechos humanos y garantías en el Código Orgánico Procesal. Los Tratados, Convenios o acuerdos internacionales en la materia. TEMA 4. Concepto de Jurisdicción Penal. Alcance. Falta de Jurisdicción. La Competencia como medida de Jurisdicción. Competencia por la materia, Competencia por el territorio, Competencia por la persona, Competencia por conexión, Competencia funcional. Conceptos de c/u de ellas. Concepto de acción y pretensión.

TEMA 5. El ejercicio de la acción penal. Formas de ejercicio. Delitos enjuiciables previo requerimiento o instancia de la víctima. Renuncia de la acción penal. Extinción de la acción penal. Obstáculos al ejercicio de la acción penal (art. 27 C.O.P.P). La acción civil. Ejercicio y concepto.

TEMA 6. Principios de oficialidad y oportunidad en el régimen de la acción penal en el C.O.P.P. Supuestos del principio de oportunidad. De los acuerdos reparatorios. De la suspensión condicional del proceso. Disposiciones preliminares. Análisis. Del Tribunal: composición, recusación e inhibición. Tipos de Tribunales: unipersonal y mixto. Juez de Control. Juez de juicio. Juez de ejecución. La corte de Apelaciones.

TEMA 7. De los sujetos Procesales y Auxiliares

UNIDAD III: El Ministerio Público. Órganos de Investigación PenalTEMA 8. Estructura organizativa del Ministerio Público. Referencia a la Ley Orgánica del Ministerio Público. Titularidad de la acción penal pública. Atribuciones del Ministerio Público en el Proceso Penal.

TEMA 9. Órganos de investigación penal. Concepto. Importancia. Clasificación de esos Órganos. Atribuciones de los Órganos de investigación policial. Reglas de la actuación policial. Deberes, prohibición y subordinación de los Órganos de policía.

UNIDAD IV: De la Víctima, Imputado, Auxiliares de las partes, Participación Ciudadana TEMA 10. Concepto de víctima en el Proceso Penal. ¿Quiénes son?. Derechos de la víctima. Enunciación y análisis. Asistencia especial a la víctima según el Código Orgánico Procesal Penal Venezolano.

Rojas A Pedro R 1078

Page 7: Contenido Sinóptico Vii Semestre

7

TEMA 11. Definición de imputado. Derechos del imputado: enunciación y explicación. Declaración del imputado: oportunidades y objeto. Análisis de normas. El defensor del imputado: nombramiento, revocatoria e inhabilidades.

TEMA 12. Concepto de parte en el proceso penal. Enunciación. Asistentes profesionales. Consultores técnicos. Importancia. Los testigos, peritos o expertos. Disposiciones generales análisis

UNIDAD V: Los Actos Procesales, Decisiones y Notificación TEMA 13. Concepto de acto procesal. Disposiciones generales del Código Orgánico Procesal Penal. Análisis. Requisitos: intrínsecos y extrínsecos. Elaboración de Actas. Requisitos. Uso de la toga. Examen del sordo y del mudo. Clasificación de las decisiones en el proceso penal. La firma de la decisión y su importancia. Pronunciamiento, notificación y reforma de la sentencia, y autos. Plazos para decidir. La formalidad de las notificaciones y citaciones. Diferentes tipos de citaciones.

DERECHO TRIBUTARIO

FACILITADOR: _______________________________________ DIAS/HORA:____________________________________________

TEMA No. 1: Conocer la definición y la importancia del Derecho Tributario. Reconocer la ubicación y autonomía del Derecho Tributario en el ordenamiento jurídico venezolano. Diferenciar las fuentes del Derecho Tributario en el ordenamiento Jurídico vigente. Estudiar el Código Tributario como norma marco de la legislación tributaria.

TEMA No. 2: Contenido de la Norma Tributaria. Interpretar el contenido de la norma jurídica tributaria entre otras normas del ordenamiento jurídico. Conocer las formas de interpretación de la norma jurídica tributaria. Conocer la vigencia de la norma jurídica tributaria.

TEMA No. 3: Poder Tributario. Caracterizar: Poder potestad y Competencia Tributaria.

TEMA No. 4: Principios Tributarios. Identificar y describir los principios que rigen el Derecho Tributario.

TEMA No. 5: Obligación Tributaria. Conocer la definición y los elementos constitutivos de la obligación tributaria. Reconocer el Nacimiento y Extinción de la Obligación Tributaria.

Rojas A Pedro R 1078

Page 8: Contenido Sinóptico Vii Semestre

8

TEMA No. 6: Sistema Tributario Venezolano. Estudiar cada una de las clases de tributo presentes en la legislación positiva venezolana. Identificar los Impuestos Nacionales, Estadales y Municipales de mayor importancia rentística.

TEMA No. 7: Infracciones Tributarias. Distinguir cuales son los diversos tipos de infracciones tributarias contenidas en el ordenamiento jurídico tributario vigente, así como el sujeto infractor.

TEMA No. 8: Sanciones. Señalar la sanción aplicable al infractor tributario

TEMA No. 9: Los Recursos Tributarios. Estructurar y desarrollar los procedimientos administrativos y jurisdiccionales para dirimir controversias tributarias.

TEMA No. 10: La Administración Tributaria. Estudiar los entes de la administración tributaria descentralizada.

OBLIGACIONES III

FACILITADOR: _______________________________________ DIAS/HORA:____________________________________________

Unidad I: Responsabilidad Civil extra-contractual por hecho propio o responsabilidad ordinaria:

Tema 1: Hecho Ilícito. 1.1 Hecho Ilícito: Definición.- 1.2 Características.- 1.3 Elementos.- 1.4 Comparación entre el delito civil y el delito penal.-

Tema 2: El Daño. 2.1 El Daño: Definición.- 2.2 Diversas especies: Patrimonial y Moral.- 2.3 Diversas Formas.- 2.4 Modo de estimación y Apreciación: Disposiciones legales.-

Tema 3: La Culpa. 3.1 La Culpa: Diversas Teorías.- 3.2 Definición.- 3.3 Imputabilidad.- 3.4 Responsabilidad del menor y del que carece de discernimiento.- 3.5 Comparación entre disposiciones del Código Penal y del Código Civil al respecto.- 3.4 Responsabilidad de personal morales opiniones doctrinales.- 3.5 Compensación de 3.6 Responsabilidad solidaria de los coautores en el hecho ilícito por daño causado en defensa propia o en estado de necesidad.-

Tema 4: Relación de Causalidad. 4.1 Relación de Causalidad: diversas teorías.- 4.2 La Reparación: Su estimación y modo de satisfacerla.-

Rojas A Pedro R 1078

Page 9: Contenido Sinóptico Vii Semestre

9

Unidad II: Responsabilidad Civil extra-contractual por hecho ajeno (Responsabilidad especial o compleja):

Tema 5: Responsabilidad de los padres y tutores. 5.1 Responsabilidad de los padres y tutores: Requisitos.- 5.2 Caracteres de la presunción de culpa.- 5.3 Pruebas del actor y excepción del demandado.- 5.4 Responsabilidad de los preceptores y artesanos de sus alumnos y aprendices.-

Tema 6: Responsabilidad de los dueños. 6.1 Responsabilidad de los dueños: Principales y Directores, Requisitos.- 6.2 Carácter de la presunción.- 6.3 Pruebas del actor y excepciones del demandado.- 6.4 Responsabilidad por los daños causados con vehículos. Comentarios a la Ley de Tránsito Terrestre.-

Tema 7: Responsabilidad por guarda de cosas. 7.1 Responsabilidad por guarda de cosas: Concepto Jurídico de guarda.- 7.2 Carácter de la presunción.- 7.3 Pruebas del actor y excepción de demandado.- 7.4 Responsabilidad por los daños que causen los animales.-

Tema 8: Responsabilidad por causa de incendio de cosas. 8.1 Responsabilidad por causa de Incendio de cosas.- 8.2 Responsabilidad por ruina de edificios.- 8.3 En ambos casos: Pruebas del actor y excepciones del demandado.-

Tema 9: 9.1 El Abuso del derecho: Definición.- 9.2 Casos Prácticos.- 9.3 Disposición Legal.-

PROYECTO II

FACILITADOR: _______________________________________ DIAS/HORA:____________________________________________

· Perfil del Profesional Investigador.· Características del Investigador en atención a su realidad profesional.· Competencias del profesional investigador dentro de la realidad profesional.· Areas de observación en atención a su realidad profesional.· Procesos de Análisis, síntesis.· Ensayo. Reflexión. Informe. Definición. Diferencias.· La investigación como proceso. Elementos del método científico. Investigación documental. Investigación de campo. Definición. Características. Áreas y Líneas de investigación. Elementos de una monografía. Pautas para su realización.

Rojas A Pedro R 1078