contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · revisión y edición: unidad ecológica...

34

Upload: hoangquynh

Post on 27-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local
Page 2: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

Estudio de Caso Elaborado para:Foro Centroamérica Vulnerable, Unida por la Vida

Compilado por:Oscar Antonio Amaya

Revisión y Edición:Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)

Octubre 2016

ContenidoPresentación 41

Antecedentes 42

Contexto 46

Ubicación Geográfica 51

Caracterización Agroecológica de la Zona 52

Objetivos 53

Descripción de la Experiencia 53

Buenas Prácticas de Adaptación que se han Implementado

en la Parcela Agroecológica y buen uso del agua 56

Las Mujeres Practicando Soluciones de Adaptación para

Enfrentar el Cambio Climático 60

Lecciones que se obtuvieron en el Estudio 62

Ogros que se han obtenido 54

Principales resultados obtenidos 65

Testimonios 66

Conclusiones 72

Créditos

Page 3: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

41

La amenaza del cambio climático, actualmente es una realidad y está causado muchas afectaciones en la agricultura y en la disponibilidad del recurso agua, del cual depende todas las actividades de los seres humanos en la región de América Central. Los impactos son tan críticos y preocupantes que ya están causando grandes pérdidas en las cosechas de los cultivos y animales de producción por los cambios en los patrones del clima y el desarrollo de eventos hidrometeorológicos impredecibles y extremos, como tormentas tropicales y huracanes que causan inundaciones. Así también se están presentando con mayor frecuencia sequias severas en el corredor seco de América Central. Las proyecciones futuras no son alentadoras porque se esperan que se van agudizar y los impactos serán más fuerte por el fenómeno del niño y el calentamiento global del planeta, el cual está relacionado por la cantidad promedio de dióxido de carbono que va en aumento, y está causando el aumento de la temperatura media a nivel global en forma dramática.

En El Salvador, las políticas agrícolas deben estar acordes a los esfuerzos urgentes de adaptación, y reconocer y proporcionar a las familias productoras en las comunidades los recursos, capacidades y los conocimientos necesarios para permitir adaptarse a través de la implementación de buenas prácticas en el uso de agua y la agricultura. Existen muchas experiencias y alternativas que están basadas en el conocimiento local, indígena y ancestral en las comunidades para que estas sean resilientes para contrarrestar los impactos y adaptarse al cambio climático. La falta de una respuesta en donde la agricultura convencional ya no es viable hace necesario repensar y proponer alternativas como la agroecología en donde acompañado de buenas prácticas en el buen uso del agua, en donde el almacenamiento y protección de este recurso son claves para la regeneración y conservación de los

agro-ecosistemas y ecosistemas de los bosques de agua dulce y manglares, los cuales son nichos para la sostenibilidad y aumento de la biodiversidad animal y vegetal y son fundamentales para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de las comunidades de la zona costera.

Además El Salvador siempre será un país altamente vulnerable ante los fenómenos climáticos, mientras no se superen los índices de salud, educación, humano, infraestructura en saneamiento ambiental y energía alternativa, al carecer de leyes como la ley de agua y la ley de cambio climático. Ante la situación de la crisis de la agricultura y del recurso agua en El Salvador, los cuales están siendo impactados por el Cambio Climático, con la cooperación y colaboración de Oxfam América y la Unión Europea, se ha tratado de realizar un estudio de caso para rescatar y exponer la experiencia de adaptación de la agricultura con un enfoque agroecológico y buenas prácticas en el uso del agua y extracción sustentable de los recursos pesqueros. Esta experiencia está enriquecida con el conocimiento local de comunidad El Guayabo y de la Asociación Ambiental Istaten, las cuales trabajan en la protección y conservación del bosque manglar ubicados en las comunidades de Garita Palmera, Bola de Monte y El Tamarindo de la zona costera de Ahuachapán Sur de El Salvador, con el fin de que estas medidas o buenas prácticas de adaptación al cambio climático sean utilizadas y replicadas en otras regiones de América Central.A través de este estudio de caso, realizado en El Salvador por la campaña de incidencia del El Foro Centroamérica Vulnerable, ¡Unida por la Vida! (FCV-UV), en conjunto con los otros 3 estudios de caso sobre adaptación al cambio climático en la Agricultura y buen uso de agua, se reforzara y se alimentara el observatorio de adaptación al cambio climático en América Central.

Presentación

Page 4: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

42

De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Río de Janeiro (1992) se define el cambio climático como: “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

Oxfam Reino Unido (2010) menciona que la Adaptación al Cambio Climático se refiere: “a las medidas tomadas por las personas y las instituciones para responder de forma preventiva o reactiva al cambio climático” La Capacidad de Adaptación es: “el potencial de las personas, comunidades y sociedades para participar de forma activa en los procesos de cambio con el fin de minimizar los impactos negativos y maximizar cualquier beneficio resultante de los cambios del clima”.

Entonces la Adaptación debe de entenderse como un proceso integral en donde la las familias de las comunidades tienen acceso a los recursos, información y habilidades para sobrevivir, proteger o cambiar las estrategias de los medios de vida, en la medida que su medios ambiente cambia en su entorno. Según la Global Water Parntnership para América Central, desde 1995 El Salvador es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), pero de acuerdo al CESTA (2011), se menciona que estado salvadoreño en temas de cambio climático no ha realizado avances que sean significativos hasta la fecha. En 1998, el país ratificó el Protocolo de Kioto y presentó la primera Comunicación Nacional de Cambio Climático en el año 2000 y su segunda, en 2013.

CESTA (2011) menciona que la falta de recursos financieros, humanos, así como la falta de información, capacitaciones y conocimiento en los gobiernos locales y comunidades en materia de

adaptación y cambio climático han impedido un mayor avance en la puesta en marcha del Marco de Acción de Hyogo que fue ratificado por El Salvador para la Reducción del Riesgo y Desastre en el país y que no existe una base institucional para su implementación. Además, el país carece de una ley de Cambio Climático. Esta situación la confirma el mismo MARN (2013) dentro del marco de la estrategia nacional de medio ambientes, en donde se menciona que la reducción del riesgo climático requiere una efectiva coordinación interinstitucional en el gobierno central y una articulación estratégica y operativa con los gobiernos locales y otras institucionalidades territoriales para asegurar eficiencia y eficacia.

La Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático destaca acciones como: el fortalecimiento de las capacidades para la observación sistemática del clima, incluyendo el desarrollo del Observatorio para la Gestión Integrada del Agua bajo responsabilidad del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Asimismo, se resalta la nueva Política Nacional del Medio Ambiente (2012), aprobada en Consejo de Ministros, cuyo objetivo central es revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático, la cual establece el marco para 4 estrategias nacionales, entre ellas la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.

En 2013 se lanzó también la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), en el marco de la Política Nacional de Medio Ambiente (PNMA) 2012. En el eje de adaptación al cambio climático de la ENCC se incluyen estrategias sectoriales con énfasis en agricultura, recursos hídricos, infraestructura y salud.

En el 2015 se lanzó Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC). El PNCC se convierte en la herramienta orientadora para el acceso a los

Antecedentes

Page 5: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

43

recursos de asistencia técnica y financiera que estarán disponibles bajo los distintos arreglos y mecanismos establecidos bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Entre ellos: el Fondo Verde del Clima, el Mecanismo de Tecnología, y el recién creado Mecanismo Internacional de Varsovia de Pérdidas y Daños Asociados al Cambio Climático. También contempla un componente en relación con el recurso hídrico: “Programa de adaptación integral de los recursos hídricos al cambio climático.

El MARN también conformó la Dirección de Asuntos Estratégicos y Cambio Climático y está promoviendo un diálogo sostenido de políticas sobre la materia a nivel del gabinete económico, además de formular y posicionar iniciativas para reducir vulnerabilidades y mejorar la resiliencia de los territorios más degradados del país con su Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP). También se elaboró la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para la Estrategia de Desarrollo de la Franja Costero Marina de El Salvador. Este instrumento evidenció problemas no solo relacionados con el riesgo de los escenarios de cambio climático, sino también con la alta vulnerabilidad del recurso hídrico en dicha zona.

CESTA (2011) sostiene que el Ministerio de Medios Ambiente y Recursos Naturales (MARN) deberá de tomar medidas urgentes y necesarias desde lo local, pues la falta de recursos financieros, técnicos, de conocimiento, la falta de capacitación de las comunidades en materia de cambio climático es una limitante que está poniendo en alta vulnerabilidad y riesgo a muchos pobladores de la zona costera. Además entre las deficiencias identificadas se identifique que no se difunde la información adecuada, no existe capacitación a nivel de los gobiernos locales y ni en las comunidades. Actualmente no se tiene una actividad efectiva de la implementación de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

En el marco del VII Encuentro regional de Foro de ¡Centroamérica vulnerable, unida por la vida! (FCV-UV) (2015) se tomó la siguiente posición y prioridades climáticas para la región centroamericana hacia la agenda 2030 sobre el tema de cambio climático. La decisión y acuerdo de Paris resultante de la COP21 carece de propuestas sustentables para atender

los problemas y efectos de la crisis ambiental que viven las comunidades del Corredor Seco de Centroamérica. Además es un paso modesto hacia la mitigación del cambio climático, porque dar sujeto a la voluntad de los gobiernos es insuficiente, poco ambicioso y es no vinculante en relación a la reducción de las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI), en donde las responsabilidades son diferenciadas y evaden la deuda histórica de las sociedades que han contribuido al calentamiento global a partir de su contribución con una mayor cantidad de contaminantes a la atmosfera.

El 5to.Informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ha reconocido Centroamérica como la región tropical más sensible al Cambio Climático, constatando la difícil situación del Corredor Seco de la región que ha sufrido el impacto cíclico de fenómenos de sequía severa. También entre otros hallazgos es el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos, destrucción de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad, problemas en la seguridad alimentaria y mayor incidencia de enfermedades.

WWF (2016) ha confirmado que actualmente la vida silvestre se ha reducido en un 50% a nivel mundial y esto es un signo preocupante y muy grave de los impactos que cambio climático está produciendo. Además en VII Encuentro regional de Foro de ¡Centroamérica vulnerable, unida por la vida! (FCV-UV) (2015) concluyen que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) no genera ninguna vinculación hídrica con la situación de los países del corredor seco de Centroamérica, que, sólo en el caso de El Salvador, reporta ya un 90% de disminución en los caudales de los ríos y actualmente la situación es muy grave porque se espera un aumento en las sequias en donde las aguas superficiales se van a secar y los mantos freáticos se van a profundizar, pues en la práctica se espera un aumento de 3.5 grados de la temperatura. El Salvador en el 2015 sufrió pérdidas en los rubros de Agricultura y Ganadería por más de $ 28 millones de dólares.

Los acuerdos de París como resultado de la COP-21 no reconocen a los pueblos indígenas, comunidades étnicas y poblaciones locales, los cuales tienen alternativas más efectivas para enfrentar los embates de los fenómenos

Page 6: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

44

derivados del cambio climático. Sin embargo, el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC reconoció que los conocimientos indígenas eran “una base irremplazable para desarrollar estrategias de adaptación y de gestión de los recursos naturales en respuesta a los cambios medioambientales y a otras formas de cambio”. Este reconocimiento se reafirmó en la trigésima segunda reunión del IPCC en 2010 (IPCC-XXXII/Doc 7). Más recientemente el conocimiento tradicional/indígena fue incluido como principio rector para el Marco de Adaptación de Cancún por la CMNUCC/COP en 2011. En la zona de intervención se han presentados eventos hidrometeorológicos extremos los cuales se han aumentado con una mayor frecuencia en los últimos años. De acuerdo a los registros históricos climáticos, El Salvador fue impactado por 16 eventos hidrometeorológicos extremos desde 1960 a la fecha y la mitad de ellos ocurrieron en los últimos 10 años. Las inundaciones se presentan durante la ocurrencia de huracanes, tormentas o depresiones tropicales que están aumentando como consecuencia del cambio climático. Entre el año 2002 y 2011, El Salvador ha sido afectado por 7 ciclones y 2 sistemas de baja presión y lo eventos más recientes como Ida, Agatha y la DT12E que han producido severos daños a los medios de vida de las comunidades de la zona costera de Ahuachapán SUR, los cuales se han desarrollaron en el periodo 2009-2011, produciendo perdidas en El Salvador por $1,300 millones de dólares, el cual equivale al 6% PIB, por lo que se ha vuelto impostergable la acción nacional en adaptación, mitigación y reducción de pérdidas y daños. (MARN 2012b, MAG 2012, MARN 2013).

Los temporales o lluvias intensas provocan crecidas, desencadenando verdaderos desastres para los pobladores las inundaciones en el río Paz causado por la DT12E fueron los mayores registrados, debido a su duración y a los altos niveles de agua, si se comparan con Mitch, Stan e Ida.El Salvador presenta actualmente una amenaza creciente, producto del cambio climático global. Siendo reconocido internacionalmente por la organización “Germanwatch”, El Salvador ocupó el

primer lugar en el Índice Climático Global de Riesgo Climático 2009. El Informe 2010 del Fondo Global para la Reducción de Desastres y la Recuperación menciona que El Salvador encabezó la lista de países de mayor riesgo del mundo: un 88.7%del territorio es zona de riesgo y allí se ubica el 95.4% de su población y se genera el 96.4% del producto interno bruto (Secretaria Técnica de la Presidencia, 2012).La lluvias intensas o temporales provocan crecidas en los ríos, los cuales se presentan durante la ocurrencia de depresiones, tormentas tropicales y huracanes desencadenando verdaderos desastres para los pobladores. Las inundaciones causadas por la DT12E en Ahuachapán Sur fueron los mayores registrados, debido a su duración y a los altos niveles de agua, si se comparan con Mitch, Stan e Ida (figura.1)

Datos del MARN (2008) demuestran que El Salvador presenta una pérdida altas en la cobertura arbórea en un 42 % del total de las áreas propensas a deslizamientos; un 64 % de perdida de cobertura en las principales zonas de recarga hídrica y el 67 % de los bos-ques riparios de los principales ríos. En relación al bosque salado en El Salvador paso de tener unas 100,000 hectáreas de manglar en los años cincuenta a tener 40,000 hectáreas en la actualidad de bosque de manglar, de estos se consideran que 38,559 ha (1.87%) son poco intervenidas y unas 1,441 han sido afectadas por azolvamiento o deforestación. De acuerdo al Mapa de Ecosistemas Naturales (MARN 2010). Además se proyecta un aumento de la temperatura el cual afectará grandes áreas de vegetación arbustiva del cultivo de café de baja y media altura. Global Water Parntnership para América Central menciona que la temperatura en el país aumentó 1.3°C en relación con la década de los cincuenta del siglo pasado, con un mayor aumento a partir de los años noventa. El nivel promedio del mar también aumentó aproximadamente 7.8 - 8.0 cm a una tasa promedio de 1.3 mm por año. El 21% de la costa pacífica del país es inundable y presenta un constante riesgo. También hay un aumento de oleajes extremos, erosión y sedimentación en la zona costera.

Page 7: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

45

Figura 1- Eventos hidrometeorológicos registrados desde 1960 en el Atlántico y Pacífico de El Salvador y máximos acumulados de lluvia (mm)

Fuente: MARN, 2012

Page 8: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

46

ContextoLa ocurrencia de eventos provenientes del Océano Pacífico también ha venido aumentando en los últimos años. La población de las comunidades de Ahuachapán SUR ha enfrentado una situación de pobreza estructural la cual se considera muy alta, realidad que actualmente existe con diferentes expresiones y niveles, y, de hecho, se ve agravada por los desastres naturales. Efecto de esos desastres naturales fueron todas las pérdidas de áreas de producción agrícola, animales, vivienda y de infraestructura social, entre otros, causadas por el Huracán Mitch en noviembre de 1998 y los daños causados por la Tormenta Tropical Stan en octubre de 2005, Agatha, 2010 y la DT12E en el 2011. La proyecciones futuras a corto y mediano plazo no son alentadoras, pues si los tomadores de decisiones, gobiernos locales, instituciones gubernamentales no toman medidas o buenas prácticas de adaptación para enfrentar el cambio climático urgentemente, veremos frecuencia de inundaciones, perdidas del territorio en la zonas costeras por incremento del nivel del mar o efectos de marejadas más frecuentes e intensas. El resultado obligado de tales fenómenos sería el desplazamiento o migración forzada de comunidades y asentamientos humanos. Castro (1992) lo confirma en el discurso de la ONU, en donde menciona que si las sociedades capitalistas no cambian los patrones de consumo y de producción basada en la energía fósil, en la cual no se respetan la naturaleza, la especie más amenazada a desaparecer por el cambio climático será la especie humana.

La mayoría de las comunidades de la zona costera presentan un nivel económico muy bajo y al mismo tiempo a nivel ambiental existe un deterioro muy alto de los recursos naturales producido por la deforestación y destrucción de los agroecositemas, los cuales se agudizado en los últimos años con la expansión de cultivos de la caña de azúcar en la zona costera, además por la fumigaciones con

aviones y uso indiscriminado de pesticidas como el glifosato que afecta los cultivos y animales de corral en las parcelas cercanas a los cultivos de caña de azúcar, así también las fumigaciones contaminan las aguas de los ríos, quebradas y manto freáticos de los pozos la presencia de pesticidas.

Se prevee que el aumento del nivel del mar produzca un aumento en la salinidad de la zona costera, con el consecuente deterioro y retroceso de los manglares, pérdida y desplazamiento de especies debido a sus niveles de tolerancia a la salinidad, cambios en los hábitat, salinización de mantos acuíferos, reducción del aprovisionamiento de agua dulce para la actividad agropecuaria. De igual forma la actividad pesquera se vería afectada por el incremento de los períodos de sequía o las modificaciones en la precipitación como producto del fenómeno de El Niño. Debido a la migración de especies que tienden a buscar aguas más profundas, el volumen de pesca artesanal afrontará una fuerte reducción y disminución de aproximadamente entre 16% y 23% para la extracción de camarón (Monterrosa 1998, MARN 2000).

El recurso hídrico es el elemento más afectado por el cambio climático dada la variación del ciclo hidrológico. Pero al mismo tiempo la oferta del recurso hídrico está disminuyendo de una forma preocupante y alarmante a tal grado que la última proyección sobre los escenarios para los próximos 4 meses del 2017, realizado por el Observatorio Climático del MARN (2016) menciona que debido a que el promedio de lluvia acumulado durante el presente ciclo invernal ha sido por debajo promedio normal, se espera una reducción muy severa de los caudales de los ríos de la zona oriental del país y la profundización de los mantos freáticos. El Salvador se enfrentará así a una crisis de agua con un balance negativo hídrico que impactara a las presas hidroeléctrica, y no se descarta un razonamiento en la energía eléctrica y también en la disponibilidad

Page 9: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

47

y distribución del agua hacia la población. De acuerdo a esta dura realidad, es necesario que el proceso de adaptación al cambio climático que se ha planteado esté orientado fundamentalmente al buen uso del recurso hídrico. También es necesario en incidir en el uso eficiente del agua y cuidar este importante recurso el cual es útil para todos los seres humanos.

La extracción excesiva de agua de los acuíferos naturales para utilizarla en sistemas de regadío excesivos y no ahorrativos representa un riesgo para la biodiversidad acuática y para las personas que basan su vida en la actividad agrícola o pesquera de agua dulce, también influye la salinización de tierras para cultivos. MARN (2013) confirma la desaparición de los acuíferos en la zona costera por la extracción desmedida de agua por actividades agrícolas

Actualmente, El Salvador es el único país de América Central que no tiene una Ley de Agua debido a los grandes intereses económicos de sectores tradicionalmente dominantes, en donde se han venido lucrando y han convertido al recurso agua en una mercancía no importando afectar el bienestar de las mayorías de grandes sectores de la población y comunidades pobres que muchas veces son desplazadas y más vulnerables. Sin embargo, el agua es uno de los recursos que principalmente será impactado por el cambio climático, el cual no respetara ni condición social, económica, raza y religión lo que a consecuencia se prevee a un futuro cercano, grandes conflictos sociales por el uso y derecho al agua.

Además nuestro país está ya en una condición de estrés hídrico y esto se refleja con la deficiencia del recurso agua que actualmente existe en muchas zonas que son altamente vulnerables y que forman parte del corredor seco y de la zona norte del país. Esto es una expresión de alerta en el balance hídrico que debe existir entre la disponibilidad de agua y la cantidad mínima que se sugiere para satisfacer necesidades humanas, ambientales y económicas, de acuerdo al estudio “La economía del cambio climático en Centroamérica”, elaborado por la CEPAL (2012) en donde se menciona que la presencia del cambio climático, la demanda de agua aumentaría a un 24 % y la disponibilidad total del agua renovable podrá bajar hasta en un 63 %.

Según el mismo estudio de la CEPAL (2012), manifiesta que si no se adoptan las medidas de adaptación y ahorro apropiado del agua, existe la posibilidad de que se pierdan los acuíferos superficiales por efectos de la sobreexplotación de los mismos y la intrusión salina, lo cual actualmente ya está sucediendo. Lo confirma la “Asociación Comunitaria para la Protección Ambiental Marino Costera, Ahuachapán Sur” o “Asociación Ambiental Istaten” (2016) la cual sostiene que los productores de caña de azúcar han estado utilizado el agua para regar los cultivos de caña de forma excesiva e indiscriminada, utilizando sistemas de aspersión y afectando los mantos acuíferos o pozos de las comunidades que están ubicadas en la zona costera, hasta el grado que la mayorías de los pozos se han secado y los caudales de los ríos han disminuido. Así también los ganaderos en el verano utilizan los mantos acuíferos para regar grandes extensiones de pasto.

Los cañeros desvían el curso de los ríos y quebradas para utilizarlo y regar los cultivos de caña con sistemas de aspersión y gravedad; esto provoca que los caudales se reducan hasta el grado que no alcanza llegar la humedad a los manglares (Fig. 2) Un ejemplo es el río el Aguacate en donde en donde en marzo del 2016 se encontraron dos represas artesanales construida por los cañeros para extraer el agua del río. También los productores de plátano se encuentran ubicado en la planicie costera del Municipio de San Francisco Menéndez y están utilizando el agua en la mayor parte de los acuíferos subterráneos. Se estima que son 19 comunidades que salen afectadas de estas intervenciones y forman parte de la Microcuenca del Aguacate forman parte de la cuenca de Rio Paz y otras comunidades se encuentran en la subcuenca de Cara Sucia- San Pedro (Fig. 3)

En año 2012 se conformó la “Asociación Ambiental Istaten” la cual comenzó a realizar denuncias sobre sobreexplotación de los mantos acuíferos y desviación de los ríos, contaminación de los ríos, quebradas, zanjones, humedales y estuarios con aguas servidas y pesticidas. El río o zanjón el Aguacate, zanjón el Cuje y la Danta es una de las principales fuentes de agua dulce que alimenta y abastecen el bosque manglar de Garita Palmera y Bola de Monte. La Asociación ha realizados los esfuerzos para que se revisen la Ley de Riego y

Page 10: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

48

Avenamiento y la Ley de Medio Ambiente en los juzgados ambientales para que procedan legalmente a sancionar, en caso de no existir tales permiso o de encontrarse vencidos.

Figura 2- Productores extrayendo agua de rio Paz para regar sus cultivos de Caña de Azúcar durante el verano

Page 11: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

49

Las comunidades de la zona costera como Garita Palmera, Bola de Monte y Tamarindo dependen grandemente del agua dulce de los ríos, humedales, estuarios y del bosque manglar para la producción de peces camarones, moluscos y cangrejos, entre otro recursos marinos importante para la pesca artesanal que es el principal medio de vida para la alimentación de las familias y para la comercialización pescado y marisco.

De acuerdo al MARN (2014), el área total de caña de azúcar en el país ha crecido hasta el año 2013, registrándose 90,044 mz a nivel nacional. Se estima que en la zona costera del municipio de San Francisco Menéndez, correspondiente a la zona sur de Ahuachapán se tiene un área de 2,675 ha de caña y de cantidad, de los cuales 256 ha de caña se ubican en la zona Garita Palmera y Bola de Monte. Esto viene agravar y deteriorar la situación de alta vulnerabilidad y las condiciones ambientales, sociales y económicas de muchas familias de las comunidades de la zona costera.

Esta situación es aún más crítica debida al cambio climático porque este afecta las mujeres y a los hombres y también afecta a la niñez y personas adultas. La falta de oportunidades de trabajo en las comunidades, la inseguridad social, afecta también a las mujeres y la mayoría de veces existe fraccionamiento de las familias. Cuando emigran los hombres, se quedan como jefas de hogar y con menos posibilidades de llevar ingresos a la familia.

OXFAM Reino Unido, 2010 recalca que las mujeres están más expuesta a la discriminación en términos de acceso a recursos y oportunidades de superación;

también las mujeres se ven afectadas por sus múltiples responsabilidades como productoras y proveedoras de alimentos, cuidadoras de sus hijos. Las mujeres tienen mayor probabilidad de resultar afectadas directamente por los desastres como: inundaciones por el desbordamiento de ríos y huracanes, las mujeres son vulnerables porque muchas no pueden nadar, intentan proteger a sus hijos antes que a sí mismas.

Actualmente existe contaminación con agroquímicos como el glifosato el cual lo utilizan como un madurante para aplicarlo al cultivo de caña de azúcar, afectando también el agua de quebradas, ríos, estuarios y manglar, pero además contaminan los mantos acuíferos y pozos de las comunidades. Cuando se fumiga el cultivo de caña de azúcar, con aviones, se provoca envenenamiento de los animales de corral y se afectan los huertos de las familias de las comunidades de la zona costera.

Sin embargo, existen otros problemas en donde la Asociación Istaten ha identificado grandes áreas degradadas y deforestadas del manglar por los cañeros para establecer los cultivos de la caña de azúcar y los ganaderos para implementar la ganadería (Fig. 4). Siendo estas áreas estatales y que dentro de las leyes ambientales son áreas protegidas en donde el MARN debería de preocuparse de que se aplique la ley y además no existe el apoyo de la aplicación de las ordenanzas de la Municipalidad de San Francisco Menéndez, por lo que nuestra Asociación Ambiental Istaten con acompañamiento de las comunidades han estado luchando y realizando las denuncias respectivas ante los juzgados ambientales.

Figura 4- Deforestación producida por los productores de la caña de Azúcar en la zona costera de Ahuachapán Sur

Page 12: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

50

La capacidad de adaptación del cambio climático se ha convertido en una necesidad urgente para las familias o para las comunidades de la zona costera. Los medios de vida de las familias puede verse altamente amenazadas y expuestas a los impactos del cambio climático, sin embargo si las familias tienen el conocimiento necesario y si se fortalece las capacidades para aplicar medidas o prácticas de adaptación, entonces la vulnerabilidad puede disminuir y se pude fortalecer la resiliencia y la preparación para enfrentar el cambio climático.

Además las comunidades de la zona costera a menudo no disponen de fuentes alternativas de información climática tales como reportes climáticos de las oficinas meteorológicas, debido a la deficiencia o inexistencia de canales de

comunicación o a la incapacidad de estas para enfocar las necesidades de las comunidades más pobres, sin embargo como una necesidad, se realizado los esfuerzos de crear una red de observadores climáticos que monitorean las condiciones climáticas a nivel local.

De acuerdo al plan nacional de Gestión Integrada del Recursos hídrico, 2014 La zona de Ahuachapán en conjunto con Sonsonate, La libertad y la Paz son los que presentan mayor demanda de agua para la actividad agrícola, siendo el cultivo de la caña de Azúcar la que tiene mayor demanda de agua durante el verano, seguidamente de los pastizales para el establecimiento de la ganadería, cultivo de plátano y hortalizas (Fig. 5)

Figura 2- Demandas hídrica para actividades agrícolas por zona hidrográfica, El Salvador

Fuente: PNGIRH, 2014

Page 13: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

51

Ubicación GeográficaEl Salvador es el país Centroamericano que limita con Guatemala al oeste, con Honduras al norte y al este con Honduras y Nicaragua y al sur con el océano Pacífico. Su superficie es de 20,040 Km² y se localiza aproximadamente a 14° de latitud norte (Fig. 6)

En términos administrativos, El Salvador está organizado en 14 departamentos, uno de los cuales es el departamento de Ahuachapán. Localizado en la zona occidental del país, tiene una extensión de 1,239.6 Km² y se divide en 12 municipios, uno de los cuales es San Francisco Menéndez con una extensión 116.87 Km². La zona de Ahuachapán Sur está limitada por el océano pacífico, al norte por los cantones La Ceiba y Cara Sucia al oeste por la cuenca del Río Paz y al este por el municipio de Jujutla.

La zona en donde se ubica el estudio, es la zona sur de Ahuachapán, en donde se encuentran las comunidades del Guayabo que pertenece al cantón la Hachadura está compuesta por 101 familias, siendo un total de 114 mujeres, 97 hombres, 55 niños y 41 niñas, siendo en total una población de 307 habitantes y la zona de bosque de Manglar el cual esta ubicado en la franja costera de las comunidades de Garita Palmera donde actualmente viven 86 familias, Bola de Monte con 80 familias y el Tamarindo con 38 familia para un total de 204 familias en donde la “Asociación Comunitaria para la Protección Ambiental Marino Costera, Ahuachapán Sur” o “Asociación Istaten” tiene su áreas de influencia o de intervención.

Figura 6- Mapa de Ubicación Geográfica - República de El Salvador

GUATEMALAHONDURAS

NICARAGUA

Golfo de Fonseca

Oceano Pacífico

Page 14: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

52

Caracterización Agroecológica de la ZonaLa zona de Ahuachapán Sur comprende alturas desde 0- 34 m.s.n.m. corresponde al gran paisaje de la planicie costera y a la unidad de paisaje: complejo de esteros El Zapote-Lisas Gordas. La parte baja presenta un patrón climático típico de la planicie costera, definido en el Sistema de Clasificación de Koppen, Sapper y Lauer como Sabanas Tropicales Calientes (Awaig) o Tierra Caliente, con temperaturas medias anuales altas mayores a 28º C (centígrados), una precipitación promedio anual menor a 1,600 milímetros (mm), y una humedad relativa del 76%. Según Holdridge (1975) los pocos bosques o parches que existe en la zona corresponden a un Bosque Húmedo Subtropical (caliente) bh-stc(c).

De acuerdo al Mapa de vegetación y ecosistemas terrestres y acuáticos de El Salvador, que utiliza un sistema homogéneo de clasificación de formaciones vegetales, propuesto por la UNESCO, en el área se presentan formaciones vegetales como: Vegetación Cerrada Tropical Ombrófila Semidecídua de tierras bajas: bosques pantanosos y semipantanosos de la llanura costera. Entre las especies de manglar que se encuentran en la zona de Garita Palmera y Bola de Monte son: Istaten

(Avicennia nítida) mangle rojo (Rhizophora mangle) mangle blanco (Laguncularia racemosa) madresal o mangle negro (Avicennia bicolor) y botoncillo (Conocarpus erectus).

Las clases agrológicas predominantes son II y IV, las pendientes son suaves, sin pedrogosidad, los suelo son aluviales profundos, predominado las texturas arcilloso rojizos, regusoles aluviales y arenosos, extremadamente permeables, con alta capacidad de retención de agua y manto freático varía entre 2-5 m de profundidad en la época seca. En cuanto a la hidrografía de la zona se tiene el río Paz que alimentan los río o zanjones el Aguacate, El Cuje los cuales desembocan en los estuarios y manglar de Garita Palmera y Bola de Monte. Así también la Danta que a veces tributa al río Aguacate.

La microcuenca el Aguacate, forma parte de la cuenca del Rio Paz, esta cuenca tiene un área total de 2,164 km², de los cuales 894 km² corresponde al territorio de El Salvador representando el 41% del territorio y resto pertenece a Guatemala. Los principales cultivos representativos de la zona Ahuachapán Sur son: La caña de Azúcar, cultivo de plátano, pastos y cultivo de maíz.

Page 15: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

53

ObjetivosObjetivo General“Contribuir a rescatar, compartir y replicar la experiencia de las buenas prácticas de adaptación para la Agricultura con un enfoque agroecológico y buenas prácticas en el uso del agua, regenerando y protegiendo el bosque manglar de la zona de Ahuachapán Sur en las comunidades del Guayabo, Garita Palmera y Bola de Monte”.

Objetivos Específicos1. Fortalecer la capacidad de adaptación y

resiliencia de las familias de la comunidad El Guayabo, a través del conocimiento y aprendizaje de aplicar buenas prácticas de

adaptación para la Agricultura y buen uso del agua para enfrentar al cambio climático.

2. Compartir y replicar con otras mujeres de la comunidad El Guayabo, la experiencia de las buenas prácticas de adaptación para la Agricultura y el buen uso del agua en el fin de aumentar la resiliencia en sus hogares.

3. Contribuir a la Incidencia, defensa, protección y regeneración del bosque manglar de Garita Palmera y Bola de Monte con el fin de experimentar un aumento de los beneficios eco-sistémicos como: Agua dulce, Biodiversidad de especies marinas, pesca sustentable, protección y regulación de inundaciones hacia las comunidades.

Descripción de la ExperienciaCarlota Martínez es una mujer madre de 2 hijos, tiene 38 años vive en la comunidad del Guayabo, del cantón la Hachadura ubicada en el Municipio de San Francisco Menéndez correspondiente a la zona sur de Ahuachapán, la comunidad el Guayabo está compuesta por 101 familias, siendo un total de 114 mujeres, 97 hombres, 55 niños y 41 niñas el cual conforman una población de 307 habitantes. El material de la su casa es de ladrillo combinado con madera y tejas, su cocina es de leña, tiene servicios básicos de energía eléctrica y agua potable, actualmente su tiene hija y es la que la apoya para

hacer las actividades domésticas como lavar ropa, plancha, cocinar.

El nivel económico de la mayoría de la familias de la Comunidad el Guayabo es muy bajo y el nivel de pobreza se considera muy alta, tienen una agricultura y ganadería de subsistencia, algunas familias se dedican a la pesca artesanal, se ha determinado que a nivel ambiental existe un deterioro muy alto de los recursos naturales producido por la deforestación y destrucción de los agroecositemas, los cuales se agudizado en

Page 16: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

54

los últimos años con la expansión de cultivos de la caña de azúcar en la zona costera, además por la fumigaciones con aviones y uso indiscriminado de pesticidas como el glifosato que afecta los huertos y cultivos, las gallinas, los patos se mueren de las familias que viven en las parcelas cercanas a los cultivos de caña de azúcar, así también las fumigaciones contaminan las aguas de los ríos, quebradas y manto freáticos de los pozos la presencia de pesticidas.

La Alcaldía Municipal de San Francisco Menéndez y los gobiernos centrales anteriores que estuvieron de turno nunca mostraron un verdadero interés por resolver los problemas de la caña de azúcar y de la ganadería que durante el verano desvías los ríos, quebradas y zanjones así también los cañeros utilizan grandes cantidades de agua de los mantos freáticos para regar los cultivos de la caña de azúcar, afectando y secando la mayoría de los pozos de la comunidades durante el verano. Además al desviar o tapar los ríos, esto ha provocado que los caudales

se reducen, hasta el grado que el agua no alcanza a llegar al estuario y manglar, un ejemplo es el rio el Aguacate en donde en donde en marzo del 2016 se encontraron dos represas artesanales construida por los cañeros para extraer el agua del rio, pero con la pronta denuncia de la Asociación Istaten se logró que ya no funcionaran y siguieran extrayendo el agua y desviando el rio (Fig. 7 y 8)

Sin embargo el gobierno actual a través de algunas instituciones como el MARN aunque con muchas dificultades han comenzado a tratar de resolver muchos problemas de degradación ambiental en la zona y así también las comunidades han tomado la iniciativa de comenzar a trabajar en forma organizada como: “Asociación Comunitaria para la Protección Ambiental Marino Costera, Ahuachapán Sur” o Asociación Istaten y también el Comité de Microcuenca El Aguacate con el compromiso de proteger y cuidar de los recursos como son el agua y el bosque de manglar.

Figura 7- Represa construida por los productores de Caña de Azúcar, para extraer el agua, en el río

“El Aguacate”

Figura 8- Microcuenca del río o Zanjón “El Aguacate”

Page 17: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

55

Carlota es presidenta de la ADESCO de la comunidad el Guayabo y es Vice-presidenta del Comité de Cuenca El Aguacate, así también pertenece a la red de observadores locales que monitorea las cantidades de lluvia que caen en su localidad y también las amenazas potenciales de inundación del rio paz en donde se apoyan con una red de radios de comunicación.

Carlota nos dice que el cambio climático les ha afectado principalmente con el agua, porque la mayoría de los pozos en la comunidad el guayabo han bajado los niveles del espejo de agua y algunos se han secado. Muchas familias han perdido sus cultivos porque no tienen disponibilidad y acceso del agua para regar los cultivos. Para ella la adaptación al cambio climático significa: “la forma y la manera de resistir para poder vivir y esto se refleja, cuidando el agua, sembrando cultivos y hortalizas que sean fuertes y que resistan el cambio climático”.

Menciona que esta iniciativa de buenas prácticas de adaptación sobre el uso de agua y la Agricultura de patio en su comunidad comenzó en 2015 como una necesidad de las familias en donde año con año sufre perdidas en los cultivos y animales por las sequias y las inundaciones que se producen por el cambio climático y fue una propuesta de la UNES en donde 2 familias iniciamos y comenzamos a trabajar pero el principal problema a superar fue la falta de agua, porque los pozos se secan en verano, sin embargo con mucho esfuerzo y apoyo de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) obtuvimos un reservorio de agua y nos apoyado en las parcelas agroecológicas que se han desarrollado en el patio o solar de la casa.

En un principio manifiesta doña carlota fue muy difícil entender pues la falta de conocimiento y sensibilización fueron limitantes para comenzar a trabajar en las buenas prácticas para hacer un buen manejo del agua e implementar las parcelas agroecológicas con cultivos, así también en el manejo de granjas de gallinas, cerdos y cabras; sin embargo con las capacitaciones que hemos recibido se ha logrado superar los problemas y lo más importante que adquirido experiencia para enfrentar el cambio climático.

La Asociación Ambiental Istaten es dirigida por Álvaro Orellana Crespo el cual es el presidente de la

Asociación conformada por 105 familias los cuales trabajan en proteger, forestar y regenerar el bosque Manglar el cual es fundamental porque muchas familias dependen de los medios de vida como la pesca artesanal, extracción sostenible de maricos, leña y otros beneficios eco-sistémicos; el bosque manglar está ubicado en las comunidades de Garita Palmera donde actualmente viven 86 familias, Bola de Monte con 80 familias y El Tamarindo con 38 familia para un total de 204 familias, se estima que un 75% de la familias se dedican a la pesca artesanal y un 25% a la agricultura; sin embargo cuando existe problemas de escases de pescado muchas familias se dedican también a la agricultura, el área del bosque manglar actualmente es 250 ha.

Las familias que ya han escuchado del cambio climático y dicen que se manifiesta de diferentes formas, pues antes los inviernos comenzaban en mayo y ahora el invierno comienza muy atrasado en Junio o Julio y han percibido que la temperatura ambiental ha aumentado y no se soporta el calor, también han experimentado fuertes oleajes, mareas altas y el fenómeno de mar de fondo en la zona costera que en mayo del 2015 afecto a mucha familias.

También las sequias provocadas por el fenómeno del niño y les han afectados en los últimos años con las pérdidas de cultivos y también la pesca artesanal ha sido afectada por el cambio climático, porque los peces se profundizan en el fondo del mar, debido a que la superficie del mar se calienta y los pescadores solo se quedan con los gastos porque no agarra pescado. Cuando existen sequias el manglar se ve afectado porque grandes áreas tienden a secarse por la falta de agua y eso afecta la reproducción de las especies como: peces, camarón y cangrejos (Punches y Tihuacal).

La Asociación Istaten manifiesta que otro problema muy grave y preocupante de las familias ubicadas en las comunidades de la zona costera es que los niveles de los mantos freáticos de los pozos y punteras se han profundizado y muchos se han secado, pues la mayoría carecen de agua potable. En muchos pozos se ha observado presencia de sal, lo cual indica que hay introducción de agua salada y en invierno cuando se dan las inundaciones la mayoría de los pozos se llenan de agua y se contaminan por las inundaciones.

Page 18: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

56

Buenas Prácticas de Adaptación que se han Implementado en la Parcela Agroecológica y buen uso del agua

Desde hace un año el pozo que tenían para regar se secó y con mi hermano tuvimos que limpiar y escarbar más el pozo para encontrar agua para poder usarlo; pero ahora tenemos un tanque o reservorio que utilizamos para cubrir las necesidades básicas de la casa y lo primero que hemos pensado es cuidar y proteger el agua pues para nosotros es muy importante porque lo utilizamos para regar los cultivos con un sistema de riego por goteo el cual utiliza poca agua y para darle de beber a los animales que tenemos. Carla dice “que la recolección de agua es una medida necesaria y muy importante para enfrentar las sequias en el futuro y sin el agua no se puede vivir” (Fig. 9).

Además menciona Carlota que ella recicla el agua y la que utiliza para lavar las verduras y que no tiene jabón la vuelve a utilizar en la parcela durante el verano que es cuando se escasea y para evitar que el agua se nos termine tenemos que tomar medidas como planificar los riegos en los cultivos y aunque tenemos el reservorio es necesario que todos los de la familia practiquemos un uso racional del agua.

Carla recalca que “se ha venido trabajado con la Asociación Istaten realizando jornadas de limpieza de desechos sólidos como bolsas y botellas plásticas, envases de agroquímicos, pilas o baterías los cuales se han recolectado y recogido de las comunidades, ríos, quebradas y zanjones de la microcuencas pues nosotros creemos que es una buena práctica para disminuir la contaminación de las aguas superficiales y de los mantos freáticos”. Así también evitar que toda esta basura inorgánica sea arrastrada a los estuarios y bosque de manglar que los ríos o zanjones como: el río Paz, Aguacate, el Cuje y La Danta el cual es tributario de algunas quebradas pequeñas durante el invierno que finalizan en los estuarios y manglares de Garita Palmera.

Entre las prácticas que se han realizado para la adaptación de la agricultura al cambio climático de acuerdo a Carlota dice que ha realizado siembras en el patio o solar de su casa, utilizando de manera eficiente los espacios y en donde con su familia han establecido un huerto en donde se han sembrado diferentes cultivos con un enfoque agroecológico como espinaca, chaya, chipilín, mora, yerba buena, rábano, camote que son plantas que resisten la sequía, así como el maíz Capulín que estamos sembrando el cual es un maíz criollo y que tiene una buena adaptación. Además se observado que la aplicación de materia orgánica y estiércol ayuda a mantener la humedad en el suelo y los desperdicios o desechos orgánicos que salen del hogar, se utilizan como abono en los cultivos que establecen en los solares.

Los cultivos son regados durante el verano con mangueras en forma artesanal y también utilizan riego por goteo. Además también practica la siembra de hortalizas, como rábano, cebollín, chile dulce, pipián, ayote, pepino y plantas aromáticas como yerba buena, orégano, cilantro en guacales, recipientes de plástico y cajas de madera elevadas del suelo para evitar que se pierdan cuando existen inundaciones. “Otra práctica que nosotros hemos realizado para adaptarnos al cambio climático es el intercambio de animales como gallinas, cabras y cerdos con otras familias para aumentar

Figura 9- Reservorio para recolectar agua, Comunidad “El Guayabo”

Page 19: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

57

la reproducción, disminuir las pérdidas de los animales y la vulnerabilidad de las familias ante las sequias e inundaciones”. “También guardamos las semillas criollas de los cultivos que se van cosechando con el fin de tener semilla disponible

para seguir sembrando en los otros ciclos agrícolas y también se ha compartido semillas criollas con otras familias de la comunidades cercanas” (Fig. 10 y 11).

Figura 10- Cultivo de Yerba Buena y Cebollín en Recipientes de Plástico, Elevados del Suelo Comunidad “El Guayabo”.

Figura 11- Mujeres produciendo

Pipián en el solar, para su consumo, conservación y rescate de la semilla

criollas “Comunidad Paz y Progreso 1”

También tengo aves de corral como gallinas, cabras, cerdos y conejos en el patio de su casa en donde Carlota los alimenta con las mismas plantas que ella produce como la chaya y maíz, estos animales se tienen encerrados con malla, láminas y postes para que no molesten a los vecinos y protegerlos de los depredadores. Carla manifiesta “las cabras las tengo en un módulo de madera levantado del suelo con el fin de evitar las inundaciones durante el invierno

y así tener un mejor control para alimentarlos y en donde hemos visto que los animales se engordan rápidamente”, esto ha causado un impacto positivo a la gente, porque después los replican en sus hogares y estas medidas o buenas prácticas que nosotros hacemos contribuye a que nuestra familias estén aprendiendo y nos estemos preparando para resistir y enfrentar el cambio climático (Fig. 12,13 y 14).

Page 20: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

58

Todo esto ha sido un proceso en donde hemos tenido que conocer y aprender técnicas de como sembrar los cultivos orgánicos y resistente a la sequía, guardar e intercambiar semillas criollas y animales con las demás familias, almacenar el agua y se hace un buen uso del agua al regar los cultivos con el riego por goteo y así también una buena práctica que para nosotros es importantes es el uso y manejo del pluviómetro el cual es una herramienta para prevenir y monitorear las inundaciones durante el invierno y que además esta información que se genera con la red de observadores climáticos

locales nos ayuda a planificar las siembras de los cultivos y hemos comprobado que todas estas medidas y prácticas de adaptación que mi familia ha venido realizando funcionan y de esa manera nos estamos preparando para enfrentar las sequias y las inundaciones que son producidos por el cambio climático.

Actualmente no todas las familias tienen reservorios de agua, sin embargo muchas familias que se dedican a sembrar en parcelas pequeñas o solares de las casas, usan el agua eficientemente utilizando

Figura 12- Infraestructura Pecuaria, adecuada para Proteger y Evitar las Inundaciones, Comunidad

“El Guayabo”.

Figura 13- Granja de Gallinas Indias, alimentadas con Chaya producida en Hogar, Comunidad “El Guayabo”.

Figura 14- Familias alimentando cabras y preparando módulos de madera, ante una amenaza de inundación “Comunidad El Guayabo”.

Page 21: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

59

riego por goteo para regar los cultivos en verano y cuando existe la disponibilidad. Para la Asociación Istaten una buena práctica de adaptación son los reservorios de agua a nivel familiar y que sumamente necesario seguir construyendo con el fin de guardar y tener agua almacenada durante el verano y es una forma de estar preparado para enfrentar el cambio climático.

Pero también como Asociación Istaten estamos conscientes y afirmamos que una buena práctica y una forma de restaurar el agua dulce de los mantos freáticos o acuíferos en la zona costera es regenerando y reforestando las zonas degradas del bosque de manglar en donde se ha comenzado ver buenos resultados porque el manglar actúa y se comporta como un filtro natural que purifica el agua de las impurezas, así estamos aumentando la preparación de nuestras comunidades de la zona costera a enfrentar y reducir los impactos del cambio climático.

“Otra buena práctica de adaptación que nosotros hemos realizado es la construcción y desazolvamiento de canales, actualmente se ha construido un total de 2.5 km, para que el agua llegue a las zonas degradadas con el fin de regenerar y re forestar el manglar utilizando la técnica de Rehabilitación Ecológica de Manglar (REM) y la regeneración de 42.5 ha de manglar, nosotros creemos que esto ha producido un

buen impacto ambiental en las familias de las comunidades y consideramos son buenas medidas para enfrentar el cambio climático”. Todas las familias de las comunidades de la zona costera que conformamos la Asociación Ambiental Istaten, estamos convencidos que al regenerar y reforestar las zonas degradadas del bosque de mangle es una buena medida en donde hemos observado y comprobado que hay un aumento de la biodiversidad de las especies como: peces, camarones, moluscos y cangrejos y por lo tanto contribuye a la adaptación y a resistir el cambio climático debido a que también actúa como una barrera protectora natural que regula y controla las inundaciones, mareas altas, tormentas tropicales y huracanes que se desarrollan algunas veces en el pacifico.

Desde el año 2012 nosotros como Asociación Istaten comenzamos a realizar denuncias y hemos aprendido a realizar incidencia, en donde se han sensibilizado y concientizado a la gente, para que conozcan sus derechos pueda hablar y pueda ser escuchada, participan en espacios y mesas de diálogos y de esta forma también estamos haciendo resiliencia y estamos contrarrestando que se aceleren los efectos del cambio climático por aquellos grupos de intereses económicos, que quieren lucrarse y obtener ganancias a costa de destruir los recursos naturales de la zona costera.(Fig. 15 y 16)

Figura 15- Familias de las comunidades de la zona costera de Ahuachapán Sur denunciando la tala indiscriminada realizada por la Industria Cañera.

Page 22: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

60

“Con esta práctica de regenerar y reforestar las zonas más degradadas con mangle se considera que es una buena medida en donde se ha observado que hay un aumento de la biodiversidad de las especies como: peces, camarones, moluscos y cangrejos, siendo importantes para la alimentación y sustentos de la familia de las comunidades”.

El bosque de mangle tiene diferentes especies como: mangle colorado, madresal, Istaten y mangle blanco los cuales contribuye a la adaptación y a resistir el cambio climático debido a que actúa como una barrera protectora natural que regula y controla las inundaciones, mareas altas, tormentas tropicales y huracanes que son eventos hidrometeorológicos que desarrollan algunas veces en el pacifico.

Las Mujeres Practicando Soluciones de Adaptación para Enfrentar el Cambio ClimáticoCarlota sostiene y dice que “el cambio climático les afecta más a las mujeres que a los hombres porque si no tienen agua en el hogar para cubrir sus necesidades básicas ellas tienen que hacer mayor trabajo, esfuerzo y sacrificio para conseguir el agua y tienen que ir a buscarla más lejos”. También dice que les afecta más porque tienen que lavar ropa. Así también cuando existen inundaciones en el invierno, el agua de los pozos se contamina y escasea los alimentos y las mujeres tienen que trabajar más para conseguir el alimento de la familia. En cambio los hombres se dedican más a la vigilancia y cuido de los animales y de la vivienda.

La experiencia que hemos tenido no ha sido muy fácil pues se ha requerido dedicarles mucho tiempo y trabajo aunque en un principio tuvimos limitaciones pues muchas mujeres de otras familias no podían participar por mucha carga de trabajo que tienen en el hogar; pero al ver que nosotros teníamos buenos resultados, algunas mujeres le ha gustado la experiencia de la comunidad el Guayabo a otras comunidades cercanas y han seguido nuestro ejemplo de replicar la experiencia de sembrar hortalizas orgánicas en los huertos y crianza de animales como gallinas o cerdos encerradas en corrales en el patio de las casa y en donde Carla

Figura 16- Trabajo de organización, sensibilización e incidencia por parte de la “Asociación Ambiental Istaten” en las comunidades de la zona costera de Ahuachapan Sur.

Page 23: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

61

señala que se les ha dado un pie de cría de gallinas o cerdos y también han compartido semillas criollas para que ellas vayan comenzando a trabajar en sus hogares. Pero que es necesario fortalecer el conocimiento a través de capacitaciones para que las mujeres puedan mejorar el aprendizaje.

Carla dice “que nuestras mujeres practiquen el intercambio de semillas criollas y animales de producción para que las familias garanticen la alimentación, soberanía y la sostenibilidad de las parcelas agroecológicas es una buena experiencia y significa una independencia económica y que nosotras estamos contribuyendo a la economía solidaria familiar y así también se reducen perdidas de los cultivos cuando existen problemas de sequía, porque uno las está cuidando y regando”. Esto se considera que un impacto social en el cual las familias a través de estas buenas practicas se está mejorando sus condiciones socioeconómicas. Así también hemos observado que las hortalizas y plantas aromáticas se dan muy bien en guacales, recipientes de plásticos y cajas de madera los cuales se pueden elevar del suelo o se ponen en lugar alto para que no se pierdan cuando existen inundaciones en el invierno. Carlota manifiesta “que es necesario seguir con la implementación de reservorios de agua para las familias que no tienen

agua y que lo necesitan para cubrir sus necesidades básicas durante el verano de esta forma estaremos preparados para resistir las sequias en el futuro”.

Para la Asociación Ambiental Istaten menciona que algunas mujeres se dedican a la pescan artesanal en los esteros que andan pescando con sus atarrayas pues muchas familias sobreviven y dependen de esto medios de vida. Sin embargo otras mujeres se dedican a la venta y comercialización de pescado y marisco el cual contribuye a generar ingresos a las familias de la zona costera.

También muchas mujeres se han involucrado y se han incorporado a diferentes trabajos o actividades que se realizan en el bosque de manglar siendo: reforestación, vigilancia y trabajo de construcción y desazolvar los canales que están aterrados, con la finalidad de que el agua y la humedad llegue a las zonas críticas o degradas del manglar. “En los trabajos que se hacen en el manglar, se realizan en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, demostrándose que las mujeres ejecutan y desempeñan un buen trabajo”. Por los buenos resultados que se han obtenido se ha observado que muchas mujeres de otras comunidades están interesadas en trabajar en la regeneración, protección y conservación del manglar.

Figura 17- Familias trabajando en la Rehabilitación de Canales, en el Bosque Manglar de Garita Palmera utilizando la Técnica REM.

Page 24: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

62

Figura 18- Mujeres trabajando en la Desazolvamiento de Canales, en el Bosque Manglar Garita Palmera.

Lecciones que se obtuvieron en el Estudio• Una importante lección importantes es el

conocimiento y el aprendizaje que nosotros hemos obtenido y adquirido sobre las técnicas de como sembrar los cultivos de forma orgánica y resistente a la sequía, guardar e intercambiar semillas criollas con las demás familias, cuidar y proteger los animales de las inundaciones en donde todas estas acciones contribuyen

a mejorar las condiciones de vida en nuestra familias y para enfrentar el cambio climático.

• Los animales de producción como gallinas, cerdos, conejos y cabras se engordan más rápido al tenerlas encerradas con corrales de malla y en módulos de madera, pues se tiene un mejor control de su alimentación.

• Una lección aprendida que los animales

Page 25: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

63

como: gallinas, cerdos, conejos y cabras están mejor protegidas de las inundaciones cuando se tiene una infraestructura más adecuada, como módulos de madera elevadas del suelo y adaptada al cambio climático.

• Otra lección aprendida es que las familias ha aprendido a cuidar, almacenar y hacer un buen uso del agua y para ello se realizan actividades en la microcuenca como realizar limpieza de desechos sólidos en los ríos y quebradas, así también la Asociación Istaten juega un papel importante con el apoyo de las comunidades de la zona costera, para defender los derechos del agua y la conservación de los bosques de agua dulce y salada.

• Los huertos agroecológicos diversificados en los solares o patios son una alternativa viable, en donde la utilización de semillas criollas y cultivos resistente a la sequía, se ha comprobado que las pérdidas de la cosechas se han reducido, cuando se presentan sequias.

• La utilización de cultivos como: espinaca, chaya, chipilín, mora, yerba buena, rábano, yuca, camote y maíz capulín en las parcela implementada el solar de la casa tienen mayor resistencia a las sequias.

• Se ha comprobado que el uso de abonos orgánicos como el estiércol y materia orgánica ayuda a mantener más la humedad en los suelos en nuestra parcela agroecológica.

• Los desperdicios y desechos orgánicos que salen del hogar se pueden utilizar eficientemente como abono en las parcelas agroecológicas que se establecen en los hogares.

• Una buena forma de estar preparados y resistir los efectos del cambio climático es almacenar agua a través de reservorios a nivel familiar.

• Que una forma de ahorrar agua es utilizando el riego por goteo y con el cual es eficiente para garantizar la producción de los cultivos.

• Para la Asociación Istaten una buena práctica que contribuye a la adaptación del cambio climático es la restauración del agua dulce de los mantos freáticos o acuíferos de la zona costera,

a través de la regeneración y reforestación las zonas degradas del bosque de manglar.

• Una lección importante es seguir realizando jornadas de limpieza de desechos sólidos como bolsas y botellas plásticas, envases de agroquímicos, pilas o baterías de las comunidades, ríos, quebradas y zanjones de la microcuencas pues es una buena práctica para disminuir la contaminación de las aguas superficiales y de los mantos freáticos.

• Que uso y manejo del pluviómetro es una herramienta muy útil para la planificación de las siembras de los cultivos en las parcelas, siendo necesario estudiar conocer el comportamiento del clima y también la información nos ayuda prevenir y alertar con anticipación las inundaciones cuando llueve mucho arriba de la microcuenca por lo que nosotros lo consideramos como una buena práctica de adaptación para enfrentar al cambio climático.

• Podemos confirmar que los impactos del cambio climático afecta de manera diferenciada más a las mujeres que a los hombres, a los niños, niñas y a las personas adultas mayores por su vulnerabilidad y principalmente aquellas familias que están en una situación de pobreza extrema.

• Otra lección es que las comunidades que están en la zona costera, sufren las inundaciones o sequias pierden los cultivos, animales y se ha observado que algunas familias tienen la capacidad de cambiar su estrategia de medios de vida y se dedican a la pesca artesanal en los ríos, quebradas, zanjones y en los estuarios del bosque de manglar para garantizar su alimentación y obtener algunos ingresos económicos en el hogar.

• Que los talleres o charlas que se han desarrollado en los centros educativos escolares de la zona costera son clave para sensibilizar, concientizar y educar a las nuevas generaciones en los temas de conservación y protección del bosque manglar y la importancia que tiene para población de las comunidades de la zona costera.

Page 26: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

64

Logros que se han obtenido1- Que a través de la organización, lucha y

denuncia por parte de las comunidades de Ahuachapán Sur y el trabajo de incidencia que ha realizado la “Asociación Ambiental Istaten” se logró impedir en los juzgados ambientales que ya no funcionaran las dos represas artesanales que los productores de caña de azúcar habían construido para extraer agua y regar sus cultivos de caña en el verano, con el propósito de defender y proteger el recurso agua.

2- El fortalecimiento de la organización y la incidencia de la “Asociación Ambiental Istaten” con el apoyo de las comunidades ha sido clave para manifestarse y realizar las denuncias respectivas hacia la fiscalía y los juzgados ambientales para evitar el avance actualmente de la caña de azúcar y la destrucción de los manglares.

3- Se ha considerado que un logro muy importante es la inclusión, participación e incorporación de mujeres en las actividades o trabajos como: reforestación, vigilancia, construcción y desazolvamiento de canales que se realizan en el bosque de manglar en condiciones de igualdad con los hombres.

4- A nivel de mi familia se considera que es un logro tener la parcela diversificada en el solar o patio de la casa y tener cultivos como hortalizas, plantas aromáticas, así como los animales de corral disponibles para la familia pero con un enfoque agroecológico resistente al cambio climático.

5- También es un logro significativo el haber compartido e intercambiado semillas criollas los cuales se han guardado y conservado, así también se han compartido cerdos y gallinas

con otras familias en donde las mujeres muestran mucho interés por tener sus propias parcelas agroecológicas en donde la familia participa y los une más

6- Para las familias consideran que es un logro alimentarse con las hortalizas orgánicas y saludables, que ellos producen en el hogar y también porque se ahorran dinero pues ya no gastan o compran hortalizas en las tiendas o mercado.

7- Con esta experiencia se ha logrado fortalecer la organización y las familias han adquirido nuevos conocimientos y capacidades sobre cómo adaptarnos y enfrentar al cambio climático que antes no lo teníamos.

8- También es un logro las réplicas que algunas mujeres están haciendo con sus familias en sus solares o parcelas de sus hogares de la comunidad conociendo las buenas prácticas en las parcelas agroecológicas y el buen uso de agua.

9- Uno de los principales logros que se ha obtenido es el aumento del área de manglar, a través de la regeneración y restauración de 42.5 mz de manglar y la construcción de 2.5 km de canales utilizando la técnica de la Rehabilitación Ecológica de Manglar (REM) en Garita Palmera experimentándose un aumento de la biodiversidad de especies marinas como: peces, camarones y cangrejos, así también de aves locales y migratorias. Además con el bosque de manglar se contribuye a que cumpla la función de controlar las inundaciones, mareas altas, además contribuyen a purificar el agua que viene de los ríos, siendo el manglar un filtro natural.

Page 27: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

65

Principales resultados obtenidos1- Entre los resultados que sean obtenido es que

un total de 8 familias de la comunidad han salido fortalecidas con las réplicas e intercambio de semillas criollas, crianza y desarrollo de las aves de corral, cerdos, cabras, en donde se han obtenido algunos ingresos para su hogar y han comprado más animales para seguir produciendo.

2- Que las familias han tenido la oportunidad de obtener conocimiento y han aprendido a realizar buenas prácticas de adaptación como almacenar agua, establecer parcelas agroecológicas en los solares y proteger los animales de producción de las inundaciones.

3- Es muy viable y factible la siembra de hortalizas y plantas aromáticas en guacales, recipientes de plástico y cajas de maderas elevados del suelo para evitar pérdidas por las inundaciones.

4- La implementación de parcelas agroecológicas diversificadas y la utilización de insumos orgánicos han contribuido a aumentar la resiliencia de las familias

5- Las familias que siembran cultivos orgánicos en los solares o patios de las casas se alimentan saludablemente y contribuyen a la economía familiar al ahorrarse dinero porque ya no compran las hortalizas en la tienda o en el mercado.

6- Otro resultado que se ha obtenido es lograr la experiencia en base a la práctica, en donde se realizan actividades y medidas que son necesarios para la adaptación y así estar preparados ante las sequías y las inundaciones.

7- El manejo y manejo del pluviómetro ha sido una herramienta útil para monitorear el comportamiento de las lluvias y esta información se utiliza para prevenir con tiempo las inundaciones y planificar las siembras de los cultivos.

8- También un resultado muy positivo es que las familias han aprendido a compartir e intercambiar semillas criollas de hortalizas, animales como gallinas, cerdos y cabras para la cual se les ha dado un pie de cría a otras familias para que inicien y vayan comenzado a trabajar en sus patios o solares de su hogar con el fin de disminuir la vulnerabilidad y fortalecer la adaptación de las familias ante el cambio climático.

9- Otro buen resultado que se ha obtenido es que estamos aprendiendo a guardar y conservar las semillas criollas de los cultivos que se cosechan en los solares de los hogares, para tener semilla disponible para seguir sembrando en los futuros ciclos agrícolas.

10- Que las familias han tenido ingresos económico por $25/semana, cuando las cosechas son muy buenas y el excedente se vende con la gente de la comunidad, esto motiva e incentiva a otras familias.

11- Un resultado importante es que las mujeres de otras comunidades, se han motivado con la experiencia de trabajar con huertos agroecológicos y animales de producción, algunas han seguido nuestro ejemplo de replicar esta experiencia en los solares o patios de sus hogares.

12- Un buen resultado que se ha obtenido es la restauración del bosque de manglar de Garita Palmera y Bola de Monte en donde se ha experimentado un aumento de la biodiversidad de especies marinas como: peces, camarones, moluscos y cangrejos, así también de aves locales y migratorias, aumento del agua dulce en algunas zonas de las comunidades y también se ha fortalecido la protección y regulación de la inundaciones provenientes del mar.

Page 28: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

66

Testimonios

Carlota Rodríguez. Presidente de la ADESCO de la comunidad del Guayabo y Vicepresidente del comité de Microcuenca.

Ejecutor del proyecto: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES).

“El cambio climático a mí no me afecta mucho actualmente, porque tengo un reservorio de agua pero a las demás mujeres si les afecta porque, ellas no tienen agua disponible para los cultivos, animales o para cubrir sus necesidades básicas en el hogar como: beber, preparar los alimentos y lavar ropa, ellas tienen que hacer mayor trabajo, esfuerzo y sacrificio para conseguir el agua y tienen que ir a buscarla más lejos”.

“Cuando existen inundaciones el agua de los pozos en la comunidad se contamina y los alimentos se escasean, las mujeres tienen que trabajar más para cubrir las necesidades de la familia. En cambio los hombres se dedican más a la vigilancia y cuido de los bienes de los animales y de la vivienda”.

“Entre las prácticas de adaptación para enfrentar el cambio climático que he hemos realizado son: la siembra de hortalizas en el solar de mi casa, utilizando muy eficiente los espacios para establecer: espinaca, chaya, chipilín, mora, yerba buena, rábano, camote que son plantas que hemos visto que resisten la sequía, así como el maíz criollo Capulín que estamos sembrando y que tiene una buena adaptación, durante el verano los regamos con manguera o riego por goteo. Además también utilizamos recipientes de plástico para sembrar cultivos pero elevados del suelo” .

“Una buena práctica para adaptarnos al cambio climático es realizar el intercambio de animales como gallinas, cabras y cerdos con otras familias para aumentar la reproducción, disminuir las pérdidas de los animales y disminuir la vulnerabilidad de las familias ante el cambio climático. También se van guardando las semillas criollas de los cultivos que se van cosechando para tener semilla disponible para seguir sembrando en los otros ciclos agrícolas y además se comparte semillas criollas con otras familias de la comunidad”.

“También tengo aves de corral como granjas de gallinas indias y ponedoras en el patio los alimentamos con las mismas plantas que nosotros sembramos como la chaya que se les da a las gallinas, cabras y conejos los cuales se tienen encerradas con malla, laminas y postes para que no molesten a los vecinos y protegerlos de los depredadores, las cabras están en un módulo de madera levantado del suelo para protegerlos de las inundaciones y así tener un mejor control para alimentarlos; estas buenas practicas nos ha venido a cambiar la vida porque antes teníamos un total desconocimiento y este es un cambio muy positivo”.

Page 29: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

67

“Para mí lo importante es que hoy tenemos un conocimiento y un aprendizaje en donde hemos aprendido las técnicas de como sembrar los cultivos de forma orgánica y resistente a la sequía, guardar semillas, intercambiar semillas criollas y animales con las demás familias, almacenar el agua y cuando se cuida y se hace un buen uso del agua al regar los cultivos con el riego por goteo y así también cuando se cuida y se protegen los animales de las inundaciones, así también se utiliza el pluviómetro para prevenir las inundaciones durante el invierno y creo que todas estas acciones o medidas que nosotros hacemos contribuyen a la adaptación y reducción de los impactos del cambio climático”. “Pues nosotros consideramos que estas prácticas de sembrar cultivos resistentes a la sequía y manejados orgánicamente hemos visto que la humedad en el suelo mantiene más cuando se le agrega materia orgánica; así la crianza animales en corrales de malla y módulos de madera elevados del suelo, contribuye a la adaptación y resistencia al cambio climático. Además los impactos se reducen cuando se hace un buen uso de agua, se cuida y se protege este recurso que es importante para nuestra existencia, esta experiencia nos ha cambiado la vida”.

“Unos de los logros que hemos tenido es que nuestra familia gastaba mucho en la compra de hortalizas y que antes lo hacíamos y ahora ya no las compramos y nos ahorramos ese dinero, siendo de unos $ 25 dólares a la semana, siendo esto ha sido muy positivo en la parte económica familiar y en la salud de la familia porque también nosotros estamos comiendo saludablemente sin que las hortalizas tengan químicos”.

Sonia María Ayala de Rodríguez.Presidente de la ADESCO de la comunidad El Chino y es directiva del comité de Microcuenca.

Ejecutor del proyecto: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES).

“El cambio climático me ha afectado a mí y a muchas familias de la comunidad en primer lugar porque los cultivos se pierden por sequía y por inundaciones, así tenemos que año con año se ha perdido el cultivo de maíz y además se ha cambiado el calendario agrícola o ciclo agrícola porque antes se sembraba en mayo y ahora se siembra en Junio, entonces la gente se arriesga a sembrar porque la gente vive de la agricultura y muchas veces la milpa ya jiloteando vienen las sequias y la milpa se pierde, después hay que sacar el maíz con tiempo, porque después viene en octubre y noviembre las inundaciones y hay veces que no les da tiempo para sacar el maíz”.

“Las mujeres de nuestra comunidad son afectadas más por el cambio climático porque no tiene muchas veces recursos económicos y tiene muchos niños y tienen que ver como los alimentan y con el cultivo de maíz existe mucho riesgo en el cual ya no se puede sacar dos cosechas pues existe el problemas de las inundaciones y por lo general se pierden los cultivos de maíz, todo esto hace que las mujeres realicen un doble trabajo para conseguir agua y preparar los alimentos de la familia”.

Page 30: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

68

“A pesar de que unos de los problemas es que los pozos se secan en el verano, debido a que los cañeros utilizan grandes cantidades de agua para regar el cultivo de la caña de azúcar, nosotros lo que hacemos es cuidar y usar bien el agua a través de los sistemas de riego por gotita que nos dieron y de esa forma regamos los huertos”.

“Entre las buenas prácticas de adaptación que hemos realizado se tiene: la siembra de cultivos como la chaya, la yuca y algunos frutales. Otra buena práctica que se utiliza es el uso y manejo del pluviómetro para medir la lluvia, el cual nos da información para planificar las siembras de los cultivos y nos sirve para la prevenir las inundaciones durante la época lluviosas”.

“Un logro o beneficio económico que hemos tenido actualmente con el huerto es que se gasta menos, pues ya no se compra chipilín, mora, frijol de rienda, pipián, ayote y okra, esto es un beneficio para mi familia y los cultivos ahí se tienen disponible en el patio de la casa y nos ahorramos hasta unos $ 10 dólares a la semana”.

Álvaro Orellana Crespo.Presidente de la “Asociación Comunitaria para la Protección Ambiental Marino Costera Ahuachapán Sur o Asociación Istaten”.

Ejecutor del proyecto: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES).

“Desde hace tiempo vengo escuchado sobre el cambio climático y este se manifiesta de diferente formas, hace 20 años los años los inviernos comenzaban en mayo y ahora el invierno comienza en Junio o Julio y se percibe un aumento en la temperatura y mucho calor, se han experimentado fuerte oleajes, mareas altas y el fenómeno de mar de fondo en la zona costera”

“Ahora en los últimos 3 años han sido muy seco y la sequía ha producido pérdidas en los cultivos y en el ganado por la falta de agua. Pero también nosotros hemos sido afectados por las inundaciones los que no hace repensar como y que estrategia tenemos realizar para enfrentar el cambio climático”“El cambio climático afecta la pesca artesanal, muchos pescadores realizan esfuerzos y mucho trabajo para capturar el pescado y la mayoría de veces solo le quedan los gastos porque no agarran pescado y se escasea, los peces se profundizan en el fondo del mar porque la superficie de mar se calienta y aumenta la temperatura. Cuando los inviernos son muy secos, el manglar sale afectado porque estas áreas tienden a sacarse por la falta de agua y eso también afecta la reproducción de las especies como: camarón, punche y tihuacal”

Page 31: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

69

“Desde el año 2012 nosotros como asociación Istaten, comenzamos a realizar las denuncias en donde los productores de caña han estado utilizado el agua para regar los cultivos de caña de forma excesiva e indiscriminada afectando los mantos acuíferos o pozos de las comunidades hasta el grado que la mayorías de los pozos se secan y además se reducen los caudales de los ríos de la zona costera. Así también los ganaderos en el verano utilizan los mantos acuíferos para regar grandes extensiones de pasto, los cañeros desvían el curso de los ríos y quebradas para utilizarlo y regar los cultivos de caña, provocando que los caudales se reducen hasta el grado que no alcanza llegar la humedad a los manglares, un ejemplo es el rio el Aguacate en donde en donde en marzo del 2016, encontraron dos represas artesanales construida por los cañeros para extraer el agua del rio También existe contaminación de los ríos, matos acuíferos, humedades y estero con las aguas servidas, por la aplicación de pesticidas”.

“Entre las acciones que nosotros hacemos para adaptarnos y resistir el cambio climático es que cuando existe una amenaza de inundación o si en la parte de arriba llueve mucho, entonces se activa la alerta temprana y se les avisa a las familias para que lleven el ganado, cabras o aves a partes más altas o donde no molesta las inundaciones. Pero algunas familias tienen la capacidad de proteger y encerrar las aves de corral y cerdos en corrales de madera (módulos) que están a un nivel arriba del suelo, en donde no llega las inundaciones y que no los afecte”.

“Entre otras buenas prácticas de adaptación que nosotros realizamos son: jornadas de limpieza de desechos sólidos en las comunidades, ríos, quebradas, estero y manglar, para evitar que la basura inorgánica como el plástico, botellas, llantas, contamine y no llegue al estero. También se han realizado la construcción de canales y se han desazolvados canales siendo un total de 2.5 km, para que el agua llegue a las zonas degradadas con el fin de regenerar y re forestar el manglar utilizando el método de Rehabilitación, Ecológica de Manglar (REM) y nosotros creemos que esto es una buena práctica de adaptación para enfrentar el cambio climático”.

“Con esta práctica estamos convencidos que al regenerar y reforestar las zonas más degradadas con mangle se considera que es una buena medida en donde se ha observado que hay un aumento de la biodiversidad de las especies como: peces, camarones y cangrejos, El bosque de mangle contribuye a la adaptación y a resistir el cambio climático debido a que actúa como una barrera protectora natural que regula y controla las inundaciones, mareas altas, tormentas tropicales y huracanes que se desarrollan algunas veces en el pacifico”.

“Uno de los principales logros o resultado que se ha obtenido es el aumento del área de manglar, a través de la regeneración y restauración de 42.5 mz de bosque en Garita Palmera experimentándose, un aumento de la biodiversidad de especies marinas como: peces, camarones y cangrejos, así también de aves locales y migratorias. Además el bosque actualmente cumplen la función de controlar las inundaciones, mareas altas, además contribuyen a purificar el agua que viene de los ríos, siendo el manglar un filtro natural”.

“Puedo asegurar que en la medida que restauremos el bosque de manglar y si seguimos trabajando como lo estamos haciendo, de esa forma estamos contribuyendo al fortalecimiento de la capacidad de adaptación, así también estaremos aumentando la capacidad de preparación de las comunidades de la zona costera para enfrentar y reducir los impactos del cambio climático”.

Page 32: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

70

Rigoberto Monge.Es líder de la Comunidad de Bola de Monte y Vice-Presidente de la “Asociación Comunitaria para la Protección Ambiental Marino Costera Ahuachapán Sur o Asociación Istaten”.

Ejecutor del proyecto: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES).

“Nosotros como comunidad sentimos que nos afecta bastante el cambio climático ya que nosotros vemos que los inviernos son muy secos y se pierden los cultivos por sequía y de repente se vienen tiempos muy lluviosos y nos afecta en la agricultura porque se tienen también perdidas de los cultivos ya animales, porque vivimos en una zona muy vulnerable que se llena por las inundaciones”.

“El cambio climático nos ha afectado en la pesca, así tenemos que el año pasado las mareas altas afectaron a muchos pescadores pues salían a pescar y no agarraban nada de pescado y si tenemos un invierno seco el pescado se escasea y eso lo tenemos nosotros bien comprobado y todo esto es producido por el cambio climático, porque al subir la temperatura o calentarse el aguas del mar, el pescado busca las profundidades adentro del mar en donde es más fresco”.

“Nosotros sabemos que el bosque de mangle contribuye grandemente a la adaptación del cambio climático porque este funciona como una barrera natural viva porque controla las inundaciones provocadas por las mareas altas, tormentas tropicales y huracanes protegiendo a las comunidades que están asentadas en la zona costera”.

“Entre las prácticas de adaptación que se han realizado para conservar y proteger el agua es que a nivel del hogar tratamos de no desperdíciala y le damos un buen uso para cubrir las necesidades y a nivel de la microcuenca estamos pendientes de que no se esté contaminando los ríos o quebradas y se realizan jornadas de limpieza y recolección de desechos sólidos que contamina el agua, sin embargo todavía existe el problema de contaminación causados por los cañeros que son responsables de contaminar las fuentes de agua y pozos con agroquímicos”.

“La regeneración del bosque de manglar en las zonas degradadas o críticas se ha realizado con la técnica del sistema de rehabilitación ecológica (REM) es uno de los grandes logros y muchos pescadores han salido beneficiado porque dependen mucho de la pesca y bastantes familias viven de esta actividad”.

“En la restauración y conservación del manglar, se han involucrado hombres y mujeres en partes iguales y no hay ninguna diferencia entre los trabajos bien hechos que han realizado las mujeres, demostrándose que no solo el hombre realizan un buen trabajo, sino que también las mujeres

Page 33: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

“Mujeres Cultivando y Practicando Soluciones de Adaptación para enfrentar el Cambio Climático en El Salvador”.

71

pueden desempeñan un buen trabajo y esto nosotros lo consideramos como un logro que se incluyan y participen mujeres”.

“También nosotros consideramos que al regenerar y conservar el bosque de manglar en las áreas degradadas, se ha observado un aumento y reproducción de muchas especies como el pescado, camarones y cangrejos, eso me ha motivado mucho y nos ha cambiado la vida, porque entonces uno se va convenciendo que ha valido la pena el esfuerzo y los más importante es que muchas familias que están participando de este proceso también están creyendo en todo el trabajo que nosotros estamos haciendo actualmente”.

“A nivel de mi familia hemos experimentados cambios y con los trabajos que estamos desarrollando en las comunidades en donde el conocimiento y aprendizaje que nosotros adquirimos, no es solo para nosotros sino que también lo damos a conocer y lo compartimos con otras familias en donde si nosotros salimos beneficiados, también otras familias se benefician”.

Page 34: Contenido - observatorio.centroamericavulnerable.org · Revisión y Edición: Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Octubre 2016 Contenido Presentación 41 ... el conocimiento local

ESTUDIO DE CASO Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático mediante buenas prácticas en el uso del agua en el Municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán Sur, El Salvador, Centro América.

Conclusiones1- Las familias de la comunidad el Guayabo y las que conforman la “Asociación Ambiental Istaten”, están

conscientes y convencidas de que almacenar el agua en reservorios, es una buena práctica para poder vivir y que es muy urgente comenzar a proteger este recurso hídrico en la cuenca, siendo fundamental para realizar las actividades básicas y la Agricultura agroecológica necesaria para garantizar la alimentación sustentable en los hogares, el cual ha sido posible a través de la lucha, denuncia e incidencia de todas las comunidades para detener la sobre explotación y contaminación de este recurso por parte grandes sectores como son los cañeros y ganaderos.

2- Que la adaptación para Agricultura y el buen uso del agua es un proceso integral y multifuncional en donde se tiene que implementarse un conjunto de buenas prácticas o medidas que es necesario realizarse a corto y mediano plazo por parte de las familias productoras con el fin de prepararse y aumentar la resistencia para enfrentar el cambio climático que actualmente ya está presente.

3- Se concluye que el acceso al conocimiento y aprendizaje es una buena herramienta muy útil, para que las familias de las comunidades puedan conocer, las técnicas y las buenas prácticas para adaptarse y enfrentar al cambio climático, pero también para formase y responder a los cambios para toda su vida.

4- Se concluye que las mujeres son más afectadas que los hombres severamente por el cambio climático, porque tienen que hacer más esfuerzo para recolectar agua para la higiene, cocinar y limpieza, alimentar a la familia, pues tiene que trabajar más para sobrevivir cuando son expuesta a las sequía o inundaciones.

5- Las mujeres han comprobado y experimentado que tienen la capacidad de poder fortalecer y mejorar sus medios de vida mediante la ejecución de buenas prácticas para adaptación de la agricultura como: parcelas agroecológicas, establecimiento de infraestructura agropecuaria adecuada para resistir las inundaciones y la implementación de reservorios de agua familiar.

6- Se concluye que la práctica solidaria de compartir las semillas criollas, animales de corral y replicar la experiencia en los solares de otras familias es una buena práctica de adaptación al cambio climático, porque de esa manera se está rescatando las semillas y especies criollas, contribuyendo a la resiliencia de las familias.

7- Se determinó que las familias tienen la capacidad de cambiar su estrategia de medio de vida cuando salen afectados por las inundaciones o sequias, pues muchas familias que son agricultoras, se cambian a la pesca artesanal para poder vivir y así adaptarse al cambio climático a corto plazo.

8- Se llegó a la conclusión que el grado de capacidad de adaptación varía de acuerdo a las condiciones agroecológicas de las comunidades y al grado de conocimiento y habilidades que tienen las familias.