contenido página

63
i CONTENIDO Página 1.INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 2.ANTECEDENTES ................................................................................................ 5 2.1 Guanábana (Annona muricata L.) ..................................................................... 6 2.1.1 Descripción botánica ...................................................................................... 7 2.1.2 Actividad polifenólica de Annona Muricata L. ................................................. 9 2.2 Compuestos fenólicos ..................................................................................... 11 2.2.1 Estructura y clasificación de los compuestos polifenólicos........................... 12 2.2.2. Fenoles totales ............................................................................................ 12 2.2.3 Flavonoides .................................................................................................. 13 2.2.4 Saponinas ................................................................................................... 17 2.3 Determinación de compuestos metabolitos secundarios ................................ 18 2.3.1 Antioxidantes ................................................................................................ 21 2.4 Vermicomposta ............................................................................................... 21 2.5 Roca fosfórica. ................................................................................................ 24 2.6 Lixiviado .......................................................................................................... 27 3.JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 29 4.OBJETIVOS ....................................................................................................... 30 4.1 General............................................................................................................ 30 4.2 Específicos ...................................................................................................... 30 5.MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 31 5.1 Material vegetal ............................................................................................... 31 5.2 Obtención de extractos.................................................................................... 32 5.2.1 Extracto metanólico ...................................................................................... 32 5.3 Analisis de los datos iniciales .......................................................................... 32 5.4 Análisis de metabolitos secundarios en extractos de Annona Muricta L. ........ 33

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO Página

i

CONTENIDO

Página

1.INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

2.ANTECEDENTES ................................................................................................ 5

2.1 Guanábana (Annona muricata L.) ..................................................................... 6

2.1.1 Descripción botánica ...................................................................................... 7

2.1.2 Actividad polifenólica de Annona Muricata L. ................................................. 9

2.2 Compuestos fenólicos ..................................................................................... 11

2.2.1 Estructura y clasificación de los compuestos polifenólicos........................... 12

2.2.2. Fenoles totales ............................................................................................ 12

2.2.3 Flavonoides .................................................................................................. 13

2.2.4 Saponinas ................................................................................................... 17

2.3 Determinación de compuestos metabolitos secundarios ................................ 18

2.3.1 Antioxidantes ................................................................................................ 21

2.4 Vermicomposta ............................................................................................... 21

2.5 Roca fosfórica. ................................................................................................ 24

2.6 Lixiviado .......................................................................................................... 27

3.JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 29

4.OBJETIVOS ....................................................................................................... 30

4.1 General............................................................................................................ 30

4.2 Específicos ...................................................................................................... 30

5.MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 31

5.1 Material vegetal ............................................................................................... 31

5.2 Obtención de extractos.................................................................................... 32

5.2.1 Extracto metanólico ...................................................................................... 32

5.3 Analisis de los datos iniciales .......................................................................... 32

5.4 Análisis de metabolitos secundarios en extractos de Annona Muricta L. ........ 33

Page 2: CONTENIDO Página

ii

5.4.1 Estimación de fenoles totales ....................................................................... 33

5.4.2 Estimación de Flavonoides ........................................................................... 34

5.4.3 Estimación de taninos condensados (Proantocianidinas) ............................ 34

5.4.4 Estimación de saponinas .............................................................................. 35

5.4.5 Análisis estadístico ....................................................................................... 35

6.RESULTADOS Y DISCUSION .......................................................................... 36

6.1 Análisis de parámetros .................................................................................... 37

6.2 Estimación del contenido de fenoles totales. ................................................... 38

6.3 Estimación del contenido de flavonoides......................................................... 39

6.4 Estimación del contenido de taninos condensados (Proantocianidinas) ......... 40

6.5 Estimación del contenido de saponinas. ......................................................... 41

7.CONCLUSIONES ............................................................................................... 43

8.RECOMENDACIONES ...................................................................................... 45

9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 46

ANEXOS ............................................................................................................... 55

Page 3: CONTENIDO Página

iii

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Annona Muricata L...............................................................................9

Figura 2. Ácidos Fenólicos: Benzoicos (hidroxibenzoicos), cinnámicos

(hidroxicinámicos) y derivados (estilbenos)………………………......13

Figura 3. Esqueleto comun difenil-pirano de flavonoides.................................14

Figura 4. Síntesis de naringenina; precursor de algunos grupos de

flavonoides.........................................................................................15

Figura 5. Clases de taninos …………...............................................................16

Figura 6. Forma glucosilada de flavonoides……..............................................16

Figura 7. Estructura de una saponina...............................................................17

Figura 8. Complejos formados entre un flavonoide y un AlCL3........................20

Figura 9. Grafica de contenido de fenoles totales por tratamiento...................38

Figura 10. Grafica de contenido de flavonoides por tratamiento.......................39

Figura 11. Grafica de contenido de taninos por tratamiento..............................40

Figura 12. Grafica de contenido de saponinas por tratamiento..........................41

Page 4: CONTENIDO Página

iv

LISTA DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de Annona Muricata L. .............................. 8

Cuadro 2 Resumen estadístico para altura ...................................................... 32

Cuadro 3 Resumen estadístico para hojas ...................................................... 33

Cuadro 4 Analisis efectos significativo altura,numero de hojas y clorofila ....... 37

Cuadro 5 Analisis efectos significativo metabolitos secundarios ..................... 37

Page 5: CONTENIDO Página

v

RESUMEN

Annona Muricata L. es una planta perenne que se encuentra en varios países con

clima tropical o subtropical, que ha sido tradicionalmente empleada para el

tratamiento de dolor, insomnio, gripa, y otros padecimientos. Se ha correlacionado

la propiedad medicinal de muchas plantas con su contenido de metabolitos

secundarios, por lo que en este trabajo se planteó el objetivo de evaluar el efecto

de los insumos orgánicos sobre el contenido compuestos fenólicos en hojas de

guanábana.

Por lo tanto el estudio del efecto de los niveles de metabolitos secundarios sobre

la evaluación de diferentes tratamientos y concentraciones mediante el uso de

vermicomposta, roca fosfórica, y lixiviados de vermicomposta como fuentes de

insumos orgánicos aun nose ha reportado tanto para el crecimiento de plantas de

guanábana (Annona Muricata L.), y en la producción de metabolitos secundarios

en las hojas de las plantas. En este proyecto se realizaron datos estadísticos de

altura y numero de hojas por cada tratamiento, en cuanto al estudio de

metabolitos se inicio con la obtencion de éstos, mediante un método de extracción

metanólica y se analizaron el contenido de fenoles, flavonoides, taninos y

saponinas por métodos de colorimetría.

Durante el desarrollo de este proyecto en las muestras recolectadas se observó

diferencias significativas en el contenido de clorofila en hojas adicionadas con

vermicomposta. Sin embargo ninguno de los diferentes tratamientos de abonos

aplicados (vermicomposta, roca fosfórica, y lixiviados de vermicomposta) tuvieron

influencia estadística significativa sobre la altura de planta, y número de hojas

evaluado en las plantas de guanábana. Como finalización del estudio los

resultados obtenidos determinaron que hay una influencia estadística significativa

en el contenido de los metabolitos secundarios evaluado en las extracciones

metanolicas de hojas de guanábana del cual se presentaron mayor contenido de

fenoles totales y flavonoides, que en taninos y saponinas.

Page 6: CONTENIDO Página

1

1.INTRODUCCIÓN

La alimentación aporta las sustancias necesarias para el metabolismo humano

(azúcares, proteínas, grasas, etc.), pero al mismo tiempo como resultado del

proceso metabólico, se pueden producir daños al organismo mediante los

radicales libres (RL) y las especies reactivas de oxígeno (ERO) que se liberan en

el proceso. Los radicales libres son moléculas derivadas ya sea por el

metabolismo celular normal o por un estímulo medioambiental como rayos

ultravioletas (UV-A/B), contaminación o una alimentación rica en grasas saturadas,

entre otros. Entre los daños que pueden causar estas especies se cita la

alteración al ADN, provocando mutaciones, inactivación de enzimas y

peroxidaciones lipídicas sobre la membrana celular, incluso como respuesta

inmune en tejidos vegetales, provocan lisis celular (Ali et al., 2008).

El daño celular es consecuencia de un estrés oxidativo; estado del organismo en

el que el equilibrio entre antioxidantes y pro-oxidantes se inclina hacia los últimos.

Para contrarrestar el daño, la célula cuenta con dos mecanismos de protección:

uno endógeno (compuesto por los enzimas superóxido dismutasa, ascorbato

peroxidasa, glutatión reductasa y catalasa) y otro exógeno. El último es el más

extenso, y está formado por compuestos que pueden disminuir y/o eliminar la

actividad reactiva de los compuestos oxidantes (ERO o RL). A este grupo se le

conoce como antioxidantes e incluye a las vitaminas (A, E, C), carotenoides y

polifenoles.

La importancia del grupo de los polifenoles aumentó en la última década debido a

las investigaciones que relacionan su consumo con la disminución de

padecimientos varios, demostrando actividad antioxidante y antiradical.

Estos compuestos se hallan en las plantas, y se obtienen por el consumo de

vegetales en la dieta y por el uso coloquial de plantas medicinales; consumidas en

forma de bebidas tradicionales aromáticas o alcohólicas (cerveza, vino, café y té)

(Chung et al, 1998; Wong et al., 2006).

Page 7: CONTENIDO Página

2

El interés por el cultivo de esta planta se ha incrementado porque se ha

descubierto que en diversos órganos contiene compuestos de interés

farmacológico tales como acetogeninas en hojas (Geum-Soog et al., 1998;

Regasa et al., 2012) y ciclopéptidos (Chao-Ming et al., 1998), encontrados en

semillas. En hojas y raíces se ha detectado la presencia de acetogeninas (Geum-

Soog et al, 1998). En A. muricata se han aislado más de 300 acetogeninas

diferentes (Gleye et al., 1999). Las acetogeninas son moléculas que tienen

interesantes propiedades biológicas que incluyen la citotoxicidad, lo que sugiere

que tienen potencial para usarse como agentes anti-tumorales (Álvarez-González

et al., 2008).

Con respecto a las necesidades nutricionales de las plantas de guanábana, no se

han reportado estudios que clarifiquen como las plantas podrían responder al

fertilizarse tanto con macro nutrimentos como micro nutrimentos, sin embargo, en

algunas regiones del mundo, la guanábana crece en suelos calcáreos que

generalmente tienen un bajo contenido de materia orgánica, pH de 7.5–8.5, y una

alta concentración de bicarbonatos (Ojeda et al., 2004).

Las prácticas comunes utilizadas en la agricultura tales como el uso excesivo de

fertilizantes, degrada los suelos, promueve la contaminación de fuentes de agua y

contaminan la atmosfera, por lo que una opción es usar los abonos orgánicos

(Diacono y Montemurro et al, 2010). Los abonos orgánicos se han utilizado como

un substituto parcial para alimentos nutritivos inorgánicos, particularmente

nitrógeno. También se han utilizado los abonos orgánicos para controlar

patógenos originados en el suelo, en diversos cultivos (Rovesti y Romero, 2003);

(Adriano-Anaya et al., 2011). Uno de los abonos orgánicos más utilizados es la

vermicomposta que es producida por la bio-oxidación y estabilización de los

residuos, como resultado de las interacciones entre algunas especies de lombrices

y microorganismos.

Algunas de las ventajas de la vermicomposta son: es un material rico en todos los

nutrimentos esenciales que requieren los vegetales y contienen vitaminas,

enzimas y hormonas, tales como auxinas y giberelinas.

Page 8: CONTENIDO Página

3

Benefician el crecimiento de las plantas fomentando lo re brotes y hojas nuevas,es

un producto fácil de aplicar, manejar y almacenar. Mejora la estructura del suelo,

la textura, la aireación y la capacidad de retención de agua y previene la erosión.

La vermicomposta es rica en microorganismos benéficos tales como los

solubilizadores de fosfato, degradadores de celulosa, fijadores de nitrógeno, etc.

Previene pérdidas de nutrimentos e incrementa el uso eficiente de los fertilizantes

químicos e incrementa la descomposición de la materia orgánica del suelo

(Vennila et al., 2012)

Otro de los insumos que se utilizan para el cultivo orgánico es la roca fosfórica

debido a que el fósforo es uno de los macro nutrientes esenciales más importantes

ya que induce la formación de un activo y potente sistema radicular. Los cultivos

resultan más resistentes a las plagas y enfermedades y responden mejor a los

efectos negativos del granizo, heladas, vientos, alta temperatura y otros factores

estresantes para la planta (Indriyani and Karsinah, 2011). Entre las fuentes de

fósforo que se disponen para la nutrición de plantas se encuentra la roca fosfórica,

la cual se compone principalmente del mineral fosforita. La fosforita es un cristal

amorfo formado por óxidos no metálicos de fósforo. En su forma natural la roca

fosfórica presenta poca solubilidad, sin embargo, el fósforo contenido se libera por

la acción de ácidos presentes en el medio. Así mismo, la acción de la flora

microbiana natural del suelo promueve la biodisponibilidad de fósforo (Arévalo et

al., 2003).

El lixiviado de vermicomposta es el líquido producido en la descomposición de la

materia orgánica y al percolar el agua de lluvia a través de la misma.

Las características del lixiviado en cuanto a cantidad y composición dependen del

tipo de residuo, de la precipitación media y de la evapotranspiración existente en

el emplazamiento, posee nutrientes solubles y microorganismos benéficos, y se ha

reportado su uso como un fertilizante líquido para diversos cultivos tales como

sorgo (Gutiérrez-Miceli et al., 2008), maíz (García-Gómez et al., 2008; Méndez-

Moreno et al., 2012), chile pimiento (Oliva-Llaven et al., 2008), tomate (Oliva-

Page 9: CONTENIDO Página

4

Llaven et al., 2010), rábano (Gutiérrez-Miceli et al., 2011), zacate limón (León-

Anzueto et al., 2011).

No se ha encontrado ningún reporte sobre la evaluación del efecto de la

vermicomposta, roca fosfórica, y lixiviados de vermicomposta en el crecimiento de

plántulas de guanábana y sobre la producción de compuestos fenólicos en las

hojas de las plántulas.

Por lo que el análisis de metabolitos secundarios ha sido implementado por el

consumo de infusiones que son llevadas a cabo en muchas culturas, lo que es

una costumbre importante que existe desde la antigüedad. La variedad de plantas

que se consumen en forma de infusión es variada, y entre ellas se menciona

comúnmente la guanábana (Annona Muricata L.), quien ha llamado la atención

debido al sin número de propiedades medicinales que se le atribuyen. Al hacer

infusión de las hojas se obtiene un efecto sedativo, que además se considera un

analgésico, antiespasmódico y remedio para problemas de: vejiga, catarro e

indigestión, las hojas se usan para aliviar problemas de la piel y reumatismo

(Heninrich, 2005).

Por ello la necesidad de conocer su composición y sobre todo el interés de

analizar cualitativamente y cuantitativamente los distintos productos metabólicos

secundarios obtenidos a partir de un extracto de plantas de guanábana (Annona

Muricata L.), las cuales son cultivadas con el objetivo de ver el efecto que

conlleva las diferentes concentraciones de insumos orgánicos.

Page 10: CONTENIDO Página

5

2.ANTECEDENTES

El reino más amplio en el planeta es el vegetal. La función de las plantas es

variada; para el ser humano es una de las fuentes principales de alimentación

debido a su fruto y productos secundarios. La composición general de las plantas

incluye una variedad de compuestos químicos, entre los que destacan los

metabolitos secundarios, quienes se encargan de proteger a la planta de los

efectos dañinos que puede provocar el medio ambiente a su sistema, la protege

de daño celular y de los depredadores; esto debido a olores, sabores y la

capacidad antimicrobiana y antifúngica que pueden presentar. Ciertas plantas

presentan propiedades medicinales y son las que se utilizan contra padecimientos

como gripa, dolores, insomnio, ciertas infecciones, etc., consumidas directamente

en la dieta o como bebidas; siendo el té, café, vino y cerveza las más populares

(Andrade-Cetto y Heinrich, 2005).

En la mayoría de los casos la función y beneficio de los metabolitos secundarios

aún se desconoce. Algunos de ellos son producidos por razones fácilmente

apreciables, como por ejemplo las toxinas que proveen una defensa contra los

depredadores, compuestos volátiles que atraen a ciertas especies en pro de la

reproducción del organismo, colorantes o como advertencia a otras especies; pero

es lógico asumir que todos y cada uno de ellos juega un papel vital para quien lo

produce (Dewick, 2009).

Page 11: CONTENIDO Página

6

2.1 Guanábana (Annona muricata L.)

El árbol de la guanábana es uno de los primeros que se introdujeron en los

trópicos del viejo mundo. Su origen es de las regiones tropicales de Sudamérica.

Nombre Común.- Guanábana

Especie Botánica.- Annona muricata

Familia.- Fruta de familia de las ANNONACEA.

El árbol es ampliamente conocido en los países tropicales por la exquisitez de sus

frutos, no se conoce a ciencia cierta la región de origen, probablemente sea de las

Antillas de donde se difundió a todos los países tropicales de América y África

Occidental.

Variedades.- Por su sabor se clasifica en:

Semi ácida

Semi dulce

Dulce

Forma.- Su forma ovalada se asemeja mucho a un corazón, le recubre una

cáscara de color verde oscuro con varias espinas pequeñas, suaves y carnosas

que se desprenden fácilmente cuando la fruta ya está madura.

Tamaño y peso.- La fruta alcanza los 10 a 30 cm de longitud y su peso va de 1 a

10 kilos.

Descripción de: Pulpa.- Su textura suave y blanca es muy similar al algodón,

además es cremosa y jugosa, y recubre las semillas negras de un tamaño que va

desde 1.25 a 2cm de largo, cada fruta puede tener hasta 200 semillas. Sabor.- Su

sabor se caracteriza por ser muy similar al de la chirimoya es sub-ácido.

Su uso en la medicina tradicional es amplio, ya que en muchos países es

consumida como bebida. La infusión o decocción de hojas secas se ha utilizado

para tratar diferentes padecimientos: antiespasmódico, anti-hipertensivo, dolor

Page 12: CONTENIDO Página

7

estomacal, relajante y como auxiliar del sueño en pacientes con fiebre (Figueirinha

et al., 2008).

En India es utilizado contra problemas gastrointestinales (Ortiz et al. 2002), en

China como ansiolítico, y en Nigeria y otros países en desarrollo se emplea para

tratar la diabetes mellitus (Adeneye y Agbaje, 2007). Se ha reportado su uso

contra gripa, fiebre, neumonía y contra problemas gástricos, ciertas infecciones en

garganta y contra hongos en los pies (Adeneye y Agbaje, 2007; Negrelle y Gomes,

2007). Estudios de los extractos de C. citratus han demostrado su actividad anti-

inflamatoria, vasodilatadora y diurética (Leite et al., 1986; Ortiz et al., 2002:

Figueirinha et al., 2008). De forma que Leite et al. (1968) reportaron que en Brasil

es usado como relajante, contra insomnio, ansiedad e irritabilidad y posiciona a la

especie como una de las plantas medicinales con más uso en el mundo.

2.1.1 Descripción botánica

El Árbol es casi siempre verde (solo pierde las hojas al florecer), mide 3 a 7 m de

altura, con crecimiento erecto, las hojas son alternadas, simples, enteras, de

superficie exterior coriácea y color verde brillante, muy atractivas y de forma

alargada, al estrujarse despiden un olor característico. El tronco es recto y de color

grisáceo, ramifica a baja altura.7

Flores.- Posee tres sépalos, tiene de tres a seis pétalos y numerosos estambres,

tiene varios pistilos y un solo óvulo. Las semillas son negras, brillantes y se

encuentran diseminadas en la pulpa.

Raíces.- Su sistema radicular extensivo le permite soportar períodos relativamente

largos de sequía, ya que explora y cubre una amplia franja de terreno. En suelos

sin ningún obstáculo, las raíces llegan a penetrar más de un metro de profundidad,

por lo que, al seleccionar un sitio para establecer una plantación comercial, se

deben buscar suelos con esa profundidad mínima efectiva.8

Page 13: CONTENIDO Página

8

Sistema de propagación.- La guanábana es una planta que puede propagarse

tanto por vía sexual (semilla) como por vía asexual o vegetativa por medio de

yemas o estacas.

Propagación sexual.- Esta consiste en la propagación a través de semillas las

cuales son seleccionadas de los mejores frutos de los árboles que previamente

han sido escogidos rigurosamente comparando que tengan mayor resistencia a

las enfermedades, su producción, el tamaño, la textura y sabor de la fruta.

Las semillas se extraen solo de los árboles que hayan completado su madurez

fisiológica. Estas semillas son lavadas, limpiadas, sumergidas en agua por una

hora y finalmente se las pone a secar para su uso final.

Propagación asexual.- Consiste en propagar la guanábana por medio de injertos,

estacas y acodos.

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de Annona muricata L.

Reino: Plantae

Familia: Annonaceae

Orden Ranales

Genero Annona

Especie Muricata

Nombre científico Annona muricata L:

Fuente: (Garcia Soto et al., 2008).

La clasificación taxonómica de la planta se muestra en el cuadro 1. Los nombres

con los que se le conoce a esta especie después de Annona Muricata L. son

Guanábana en México. Otros términos incluyen Guayabano, Guyabano, Yabana,

Guanábano, Graviola, entre otros. Los nombres comunes pueden ser tan variados,

tanto como el número de países donde se emplea como medicina tradicional.

Page 14: CONTENIDO Página

9

Figura 1. Annona Muricata L. a) Crecimiento ramificado; b) Fruto; c) Hojas.

2.1.2 Actividad polifenólica de Annona Muricata L.

Las plantas medicinales son comúnmente ricas en compuestos polifenólicos, tales

como los flavonoides, ácidos fenólicos, estilbenos, taninos, cumarinas, lignanos y

ligninas. Estos compuestos tienen múltiples efectos biológicos, incluyendo

actividad antioxidante (Packer et al.,1999). En experimentos in vitro en un

compuestos antioxidantes en las plantas muestran la forma en que se protegen

contra el daño de la oxidación mediante la inhibición de los radicales libres y

especies reactivas de oxígeno (Ali et al., 2008). El papel de estos compuestos

como antioxidantes puede ser inferido por su similitud con los antioxidantes

sintéticos de estructuras relacionadas.

c

b

a

Page 15: CONTENIDO Página

10

Los compuestos polifenólicos, tales como flavonoides, ácido fenólico y taninos,

poseen propiedades anti-inflamatorias, anti-cancerígenas, anti-ateroscleróticas y

otras propiedades que pueden ser relacionadas a sus actividades antioxidantes

(Chung et al, 1998;Wong et al., 2006). Los flavonoides y flavonoles son dos poli-

compuestos fenólicos que juegan un papel importante en la estabilización la

oxidación de lípidos y están asociados con actividad antioxidante (Yen et al.,

1993). Los compuestos fenólicos pueden contribuir directamente a la acción

antioxidante (Duh et al., 1999).

Los compuestos polifenólicos pueden tener un efecto inhibitorio sobre

mutagénesis y la carcinogénesis en los seres humanos al ingerir hasta 1 gramo,

todos los días de una dieta rica en frutas y verduras-vegetales (Tanaka et al.,

1998). Las actividades antioxidantes observando se pueden atribuir tanto a los

diferentes mecanismos de ingestas ejercidas por diferentes compuestos fenólicos

y para los efectos sinérgicos de diferentes compuestos.

Annona pertenece a la familia de la chirimoya la mayorías de las piezas de la

planta, son usadas en la medicina herbal y se encuentra que es una buena fuente

de antioxidantes naturales sus hojas y constituyentes incluyen varios alcaloides,

por lo que algunos informes han demostrado que especies de Annona presentan

actividad antioxidante en diferentes modelos in vitro debido a la presencia de

flavonoides como la rutina y hiperósido.

De manera que algunos compuestos se presentan en Annona muricata, (Familia

Annonaceae) como Cyclohexapéptidos, acetogeninas, acetogeninas annonaceas

son los principal fitoquímico estudiados de esta planta medicinal. Un análisis

fitoquímico de la planta reveló la presencia de taninos, esteroides y glucósidos

cardíacos que están en los principales compuestos fitoquímicos. La pulpa obtenida

de la planta se muestra la propiedad difusividad térmica. Esta revisión incluye la

aplicación potencial de la planta más arriba en el campo farmacéutico debido a

sus actividades farmacológicas.

Page 16: CONTENIDO Página

11

El fruto es de valor económico y por lo tanto cultivado y utilizado ampliamente

como un alimento comestible y potencial en compuesto medicinales por lo que

esto indica diferentes formas de trabajar en el futuro (Gonzales-Esquinca et al.,

2011).

2.2 Compuestos fenólicos

Los compuestos fenólicos o polifenoles constituyen un amplio grupo de sustancias

químicas, considerados metabolitos secundarios en las plantas, con variadas

estructuras químicas y actividad (Martínez-Valverde et al., 2000). Su forma más

frecuente es la de polímeros o lignina insoluble, mientras que su presencia en los

tejidos animales está relaciona con el consumo de alimentos vegetales.

En los vegetales, son metabolitos esenciales para el crecimiento, reproducción y

como agentes protectores frente a la acción de patógenos (secretados como

mecanismo de defensa) y los pigmentos como atrayentes de polinizadores (Dirzo,

1985; Martínez-Valverde et al., 2000; Martínez, 2010). En los alimentos están

directamente relacionados a la calidad sensorial de los productos alimenticios

vegetales, tanto frescos como procesados. Contribuyen a las pigmentaciones de

todos los vegetales, siendo las antociadininas responsables de las coloraciones

roja, azul, violeta, naranja y púrpura de la mayoría de las plantas y sus productos.

Por otro lado, los taninos condensados o proantocianidinas son los que se asocian

con la astringencia que presentan muchas frutas comestibles antes de la

maduración, además del sabor característico que le da a los vinos, en los que

contribuye con el sabor amargo y a la apreciación organoléptica de los mismos,

pudiendo distinguir a un vino tinto de uno blanco.

Page 17: CONTENIDO Página

12

2.2.1 Estructura y clasificación de los compuestos polifenólicos

La clasificación de los polifenoles está basada en la distinción entre compuestos

no flavonoides (ácidos fenólicos, fenoles simples e hidroxicinámicos) y

flavonoides, siendo los últimos quienes poseen una estructura más compleja;

poseen un esqueleto carbonado C6-C3-C6 (Flanzy, 2003).

2.2.2. Fenoles totales

Desde el punto de vista químico, los compuestos fenólicos están caracterizados

por un núcleo bencénico que lleva uno o varios grupos hidroxilos, es decir, están

formados por un esqueleto carbonado C6-C3; esta denominación abarca a los

ácidos fenólicos, que a su vez se dividen en ácidos benzoicos (ácido gálico) (C6-

C1) y ácidos cinnámicos (ácidos cinnámico, caféico y cumárico) quienes portan

una cadena lateral insaturada (C6-C3), pero también incluyen a otros derivados

fenólicos como los estilbenos (Figura 3). La reactividad de este tipo de molécula

es debida tanto a la presencia de la función fenol que, por la movilidad de su

átomo de hidrógeno, presenta un carácter ácido, como al núcleo bencénico que

puede sufrir substituciones electrófilas (Flanzy, 2003).

La naturaleza de los polifenoles varía desde moléculas simples como los ácidos

fenólicos y derivados, hasta compuestos altamente polimerizados como los

taninos condensados o proantocianidinas. Pueden estar también en formas

conjugadas (glucósidos) con uno o más restos de azúcares unidos a grupos

hidroxilo o directamente al anillo aromático; forma más común de hallar a esta

clase de compuestos. Los azúcares asociados a los polifenoles pueden ser

monosacáridos, disacáridos o incluso oligosacáridos. Los azúcares más comunes

son la glucosa, galactosa, arabinosa, ramnosa, xilosa y ácidos glucorónico y

galacturónico.

Page 18: CONTENIDO Página

13

Aunque también pueden encontrarse unidos a ácidos carboxílicos o ácidos

orgánicos (ácidos fenil-acéticos), aminas, lípidos y a otros compuestos fenólicos.

Figura 2. Ácidos Fenólicos: Benzoicos (hidroxibenzoicos), cinnámicos (hidroxicinámicos) y

derivados (estilbenos).

Los polifenoles cumplen ciertas funciones en los alimentos, incluyendo color y

astringencia. La astringencia en frutos inmaduros se relaciona con los compuestos

tánicos; grupo diverso de moléculas con pesos cercanos a 3000 Da que se forman

de ácidos carbocíclicos, fenólicos y azúcares. Suelen agruparse de acuerdo a su

estructura química (Harborne, 1986; Flanzy, 2003), aunque también a su forma de

extracción (Martínez, 2010).

El segundo grupo de los polifenoles está integrado por los flavonoides; la familia

más amplia entre los polifenoles, con cerca de 5000 diferentes compuestos

(Martínez-Valverde et al., 2000).

2.2.3 Flavonoides

Los flavonoides (del latín flavus; amarillo) constituyen el grupo más importante

dentro de la clasificación de los polifenoles. Son sustancias de origen vegetal que

se hallan en forma libre (aglucona) o glucosilada en el líquido vacuolar,

cloroplastos y membranas celulares. Son responsables de la coloración (rojo, azul

y amarillo) en flores y en las hojas en otoño, y protegen al organismo del daño

producido por agentes oxidantes como los rayos UV, la contaminación ambiental y

contra depredadores (Martínez-Flórez, 2002).

Page 19: CONTENIDO Página

14

Figura 3. Esqueleto común difenil-pirano de flavonoides (Burda y Oleszek, 2002).

Fueron descubiertos por el premio Nobel Szent-Györgyi, quien en 1930 aisló la

citrina de la cáscara de limón; sustancia que regulaba la permeabilidad de los

capilares. En un principio, los flavonoides fueron denominados como vitamina P

(por permeabilidad), hecho que no pudo comprobarse y alrededor de 1950 se

abandonó dicha denominación (Martínez-Flórez, 2002).

Su estructura está formada por un esqueleto difenil-pirano (C6-C3-C6); dos anillos

(A y B) que provienen ya sea de la ruta del acetato o la del shikimato, unidos a

través de un anillo pirona o pirán heterocíclico (C) (Figura 4). Hasta ahora, esta

familia incluye 13 tipos de flavonoides: chalconas, dihidrochalconas, uronas,

flavonas, flavonoles, dihidroflavonoles (flavononoles), flavanonas, flavanoles,

flavonodioles o leucoantocianidinas (4-flavanoles y 3,4-flavanodioles),

antocianidinas (antocioanidoles), isoflavonoides, biflavonoides y proantocianidinas

o taninos condensados (Pérez-Trueba, 2003); algunos de estos grupos tienen

como precursor a la naringenina, que a su vez proviene de una chalcona formada

por la elongación del ácido 4-hidroxicinámico y 3 unidades de malonil-CoA(Figura

5) (Dewick, 2009). Las diferencias entre grupos es debida al grado de oxidación

(sustituyentes —OH), naturaleza y número de alquilaciones, sustituyentes

glucósidos y el grado de polimerización de la estructura carbonada.

Page 20: CONTENIDO Página

15

Estructuras más complejas de estos compuestos forman polímeros conocidos

como taninos, las cuales se clasifican ya sea como taninos condensados o taninos

hidrolizables.

Figura 4. Síntesis de naringenina; precursor de algunos grupos de flavonoides

(Dewick, 2009).

Ambos grupos pueden ser hidrolizados, la diferencia radica en los productos de

diferente índole que se genera al hidrolizar cada uno. Los taninos condensados

son los derivados de la estructura flavan-3,4-diol o proantocianidinas, mientras que

los taninos hidrolizables son polímeros de ácido gálico esterificado a glucosa y

fenoles simples, pudiendo formar galotaninos (polímero de ácido gálico) o

elagitaninos (polímero de ácido elágico) (Fig. 6) (Dewick, 2009). El término tanino

hace referencia a su capacidad de interactuar con las proteínas, antiguamente

empleado en el curtido de pieles (Flanzy, 2003).

Page 21: CONTENIDO Página

16

Figura 5. Clases de Taninos (Dewick, 2009)

En las plantas superiores, los flavonoides se hallan comúnmente en su forma

glucosídica, esto quiere decir que están ligados con uno o más azúcares a un

grupo hidroxilo (O-glucósidos) o directamente a uno de los carbonos del esqueleto

común (C-glucósidos), lo que los hace solubles en agua, solventes orgánicos y

mezclas alcohólico-acuosas (Martínez-Valverde et al., 2000; Andersen y Markham,

2006). Ejemplos de flavonoides glucosilados son la rutina, en la que un disacárido

[3-O-rutinosa o ramnosíl-(α16)-glucosa] se une a la quercetina, y la naringenina

en el que el disacárido (7-O-neohesperidosa) se une a la naringina (Figura 7)Figura

6. Forma glucosilada de flavonoides (Dewick, 2009)..

Figura 6. Forma glucosilada de flavonoides (Dewick, 2009).

Page 22: CONTENIDO Página

17

El grado de saturación es lo que define las características que presentan todos los

compuestos fenólicos. Su solubilidad está definida por el tipo de sustituyentes en

la cadena carbonada; es más soluble en su forma glucosilada que en la respectiva

aglucona. Además, estudios han revelado que su actividad antioxidante y

antiradical depende también de ello; grupos hidroxilo libres en posición C-3 dan a

los flavonoles elevada actividad antioxidante, mientras que el doble enlace en C2-

C3 y sustituyentes –OH libres en C-3’ aumentan las características antiradicales

(Burda y Oleszek, 2001).

2.2.4 Saponinas

Las saponinas son metabolitos secundarios que pertenecen al grupo de los

glicósidos, donde se incluyen a las sustancias constituidas por azúcares en forma

de acetales. Consisten de un núcleo lipofílico que puede presentar una estructura

esteroide o triterpenoide, con una o más cadenas de carbohidratos (Figura 7). Al

núcleo lipofílico se le denomina aglicón, por ser el grupo que está enlazado a un

átomo de carbono anomérico, que es el átomo de carbono enlazado a dos

oxígenos,o a un oxígeno y cualquier otro heteroátomo, como nitrógeno (Wade,

2004). La naturaleza química del aglicón definirá la clasificación de la saponina

como esteroidal o triterpenoide.

Figura 7. Estructura de una de saponina triterpenoide de Quillaja saponaria (Kimet al .,

2006).

Page 23: CONTENIDO Página

18

El aglicón proporciona un grupo hidroxilo para la formación de un acetal, un

derivado que surge de la reacción entre un grupo funcional cetona o un aldehído, y

dos moléculas de alcohol, con la pérdida de una molécula de agua. Los

carbohidratos que se unen al aglicón deben estar en forma de un hemiacetal

(derivado de un aldehído o cetona resultante de la adición de una molécula de

alcohol al grupo carbonilo) (Kirk y Othmer, 1969; Wade, 2004). Los carbohidratos

también se pueden unir mediante una función éster (Meesapyodsuket et al., 2007).

Dependiendo del número de cadenas de azúcares que contenga la molécula se

aplican los términos monodesmósido, bidesmósido y tridesmósido, para una, dosy

tres cadenas respectivamente (en griego ―desmos‖ quiere decir cadena)

(Oleszek,2002).Cuando se separan los carbohidratos del aglicón, por vía

enzimática o hidrólisis ácida, la porción lipofílica generada recibe la denominación

genérica de―sapogenina‖ (cuando una saponina se hidroliza, se cambia la

terminación –ina por –genina, por ejemplo, dioscina se vuelve diosgenina).

Las saponinas están ampliamente distribuidas en las plantas, sin embargo no son

exclusivas de los vegetales, ya que también se han encontrado en algunas

bacterias y en animales marinos inferiores del filum Echinodermata, como las

estrellas (clase Asteroidea) y los pepinos de mar pertenecientes a la clase

Holothuridea (Oleszek, 2002)

2.3 Determinación de compuestos metabolitos secundarios

Para la identificación de estos compuestos, muchos autores citan el uso de

equipos avanzados como son el cromatógrafo de gases o el de líquidos de alta

resolución. Estos equipos son costosos, pero precisos y confiables. Sin embargo,

el uso de técnicas colorimétricas es de uso común en la fase inicial de un estudio

fitoquímico, sobre todo si se trata de determinar concentraciones totales de

familias de compuestos.

Page 24: CONTENIDO Página

19

Para la elucidación de estructuras y cuantificación de estos compuestos se

requiere el uso de variadas técnicas. Por ejemplo, para el análisis de polifenoles

en propóleo se han empleado métodos colorimétricos, cromatografía en capa fina

(TLC), cromatografía de gases (CG), espectrometría de masas acoplado a

cromatografía de gases y cromatografía líquida de alta resolución (Chang et al.,

2002); de esta manera, en los últimos años la mayoría de trabajos sobre análisis

de polifenoles se basan en dichos métodos cromatográficos. El equipo más

empleado para separar y cuantificar estos compuestos es el HPLC (Martínez,

2010). Por supuesto, existe una amplia variedad de soportes y fases móviles

disponibles, tanto para flavonoides, proantocianidinas, ácidos benzoicos y otros.

Esta metodología es habitualmente empleada en la identificación y cuantificación

de polifenoles presentes en sistemas acuoso-orgánicos de alimentos sólidos o

bebidas. Sin embargo, la cuantificación de taninos condensados o

proantocianidinas de alto peso molecular y polifenoles hidrolizables, principales

compuestos polifenólicos presentes en los residuos de extracción, se ha basado

hasta ahora en el empleo de métodos espectrofotométricos (Martínez, 2010). Así,

la técnica colorimétrica empleada para determinar compuestos polifenólicos, se

basa en la reacción que se da entre las estructuras que posean un anillo

aromático y el reactivo de Folin-Ciocalteau (Singleton et al., 1999), nombre con el

cual se denomina la técnica. Los resultados suelen expresarse comparándose con

un estándar como el ácido gálico, tánico o algún ácido benzoico similar,

dependiendo la muestra analizada. El método se basa en la reducción del reactivo

de Folin-Ciocalteau, mezcla formada por óxido de tungsteno y molibdeno. El

producto reducido del reactivo genera un complejo con coloración azul que

presenta un pico de máxima absorción a 765 nm, cuya intensidad es proporcional

a la concentración de los fenoles que reaccionan. El desarrollo de color tras la

reacción es lento, pero el proceso se puede acelerar mediante el calentamiento de

la mezcla, sin embargo, si el calentamiento es excesivo la pérdida de coloración

es inevitable, provocando que los resultados sean difíciles de reproducir

(Waterhouse, 2002).

Page 25: CONTENIDO Página

20

El método colorimétrico con tricloruro de aluminio (AlCl3) y el de 2,4-

Dinitrofenilhidrazina (2,4-DNFH) fue empleado por Chang et al. (2002) para la

determinación complementaria de flavonoides. El tricloruro de aluminio forma

complejos ácidos estables con el grupo ceto en C-4 o en grupos hidroxil libres en

C-3 o C-5 de flavonas y flavonoles, y aunque también puede reaccionar con el

grupo hidroxilo C-5 de flavanonas, las absorbencias de los complejos generados

son casi insignificantes. Además, el tricloruro forma complejos ácido-lábiles con

los grupos orto-dihidroxilo en los anillos A o B de los flavonoides; estos complejos

muestran un máximo de absorbencia entre 415-440 nm; producto del efecto

batocrómico del complejo con tricloruro de aluminio (Figura 8).

Los flavonoides en general poseen una coloración amarilla, cuya intensidad está

relacionada al pH de la solución; mientras más básica sea ésta, la coloración será

más intensa; característica que se aprovecha en su determinación. Una

característica de los flavonoides que es de gran utilidad en su análisis, es la

presencia del anillo aromático. Éste es un excelente cromóforo, y por

consiguiente, absorbe en la región UV del espectro electromagnético,

proveyéndonos de valiosa información estructural, con lo que se distingue el tipo

de fenol y grado de oxidación en su estructura (Andersen y Markham, 2006).

Figura 8. Complejos formados entre un flavonoide y el AlCl3. (Chang, 2002)

Page 26: CONTENIDO Página

21

2.3.1 Antioxidantes

Un compuesto antioxidante, es cualquier substancia capaz de neutralizar a los

radicales libres y sus reacciones (Davasagayam et al., 2004). Impiden que otras

moléculas se unan al oxígeno al reaccionar-interactuar más rápido con los

radicales libres del oxígeno que con el resto de moléculas presentes en un

ambiente determinado (Durán y Padilla, 1993) y su acción se puede realizar tanto

en medios hidrofílicos como hidrofóbicos. Compuestos como los ácidos fenólicos y

flavonoides actúan como eliminadores (Scavengers) de radicales libres como los

peróxidos, hidroperóxidos o peroxilos (producto de la oxidación de lípidos) con el

fin de mantener el equilibrio pro-oxidante/antioxidante a favor de estos últimos

(Durán y Padilla, 1993; Venereo, 2002; Vidal, 2008). Las fuentes principales de

antioxidantes son los granos, frutas y vegetales. Los antioxidantes naturales

protegen al organismo, mientras los agregados químicos protegen de la

degeneración o rancidez a los alimentos.

Se denominan suplementos antioxidantes a las vitaminas (carotenos, vitaminas A,

E y C), polifenoles, enzimas (catalasas, peroxidasas y dismutasa

superperoxidasas) y minerales necesarios para que el sitio activo enzimático lleve

a cabo la catálisis (selenio, magnesio, zinc y cobre, entre otros) (Benezer-Benezer

et al., 2007; Vidal, 2008).

2.4 Vermicomposta

La palabra composta proviene del latín componere, juntar; por lo tanto composta

es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufren un proceso de

fermentación y da un producto de color marrón oscuro, con olor a humus.Este

abono orgánico resultante contiene materia orgánica (parte de la cual es

semejante al humus de la tierra), así como nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio,

magnesio, calcio, hierro y otros oligoelementos necesarios para la vida de las

plantas. Es un producto con vida, con una gran variedad y densidad de

microorganismos que sintetizan enzimas, vitaminas, hormonas, etc. y que

repercuten favorablemente en el equilibrio biótico del suelo.

Page 27: CONTENIDO Página

22

Esta técnica fue iniciada por Sir Alfred Howar en la India en 1925, quien procesaba

residuos orgánicos como basuras, pajas y hojas, con capas alternadas con

estiércol y fango cloacal. Este proceso tiene diversidad de variantes, pero siempre

manteniendo el mismo principio; el proceso fue modificado por el Consejo de

Investigación Agronómicas de la India para acelerar la acción aerobia y reducir los

malos olores. La composta realizada con basuras debe dar un producto de grano

fino, no debe llevar materiales inertes como vidrio y plástico, y ha de estar

pasteurizado para no contener gérmenes patógenos, ni semillas sin germinar.

Debido a su materia orgánica y al humus que se deriva de ella, la composta posee

la facultad de enmendar las características físicas del suelo: contribuyendo a la

estabilidad de las estructuras de sus agregados (los suelos compactados se

sueltan bajo la acción de la materia orgánica y los suelos arenosos se compactan

por la misma acción), aumentando la capacidad de retención de agua; mejorando

su porosidad, lo que facilita su aireación. La acción química de la composta se

manifiesta por su capacidad de intercambio catiónico superior a la de cualquier

arcilla, suministra directamente a las plantas los tres elementos básicos N, P, K y

hace una importante aportación de oligoelementos tales como hierro, manganeso,

zinc, boro, cobre, etc. Además, por efecto de su oxidación lenta, produce gas

carbónico, que contribuye a solubilizar algunos elementos minerales del suelo,

facilitando su asimilación por las plantas (Cegarra, 1996).

La actividad biológica del suelo se ve favorecida por el aporte de un número

importante de bacterias que se encuentran en la composta, pero es sobre todo su

riqueza en materia orgánica lo que favorece el desarrollo de los microorganismos

del mismo suelo, que con su actividad estimulan el crecimiento vegetal,

especialmente para las raíces. Esta acción biológica favorece la descomposición

de los componentes minerales insolubles, como los fosfatos, que son necesarios

para el desarrollo de las plantas; y el nitrógeno soluble, que puede desaparecer

fácilmente por lixiviación, es transformado en nitrógeno orgánico en el cuerpo de

los microorganismos. De forma que cuando éstos mueren, quedan de nuevo

disponibles para las raíces de las plantas y mientras tanto es menos probable que

se pierdan por lixiviación o como amoníaco en el aire (Cegarra, 1996).

Page 28: CONTENIDO Página

23

El compostaje y el vermicompostaje (lombricompostaje) son procesos aeróbicos

de transformación de residuos orgánicos, animales y vegetales, que ocurren

constantemente en la naturaleza bajo la acción de lombrices, bacterias y hongos

de la materia orgánica. El aprovechamiento de estos residuos orgánicos cobra

cada día mayor importancia como medio eficiente de reciclaje racional de

nutrientes, que ayuda al crecimiento de las plantas y devuelven al suelo muchos

de los elementos extraídos durante el proceso productivo (Cegarra, 1996).

Asimismo, mejoran las características físicas y previenen la erosión del suelo,

reducen la dependencia de insumos externos de alto costo económico y

ambiental, enfocado a una agricultura sostenible, en donde se disminuye y elimina

el empleo de agroquímicos a fin de proteger el ambiente, y la salud animal y

humana. La fracción líquida que se obtiene del proceso de compostaje del

estiércol se conoce como lixiviados de composta, extractos de composta y té de

composta y presenta como ventaja una densidad más uniforme. Los lixiviados de

composta se producen directamente de las pilas, son ricos en elementos nutritivos

y contienen microorganismos y se caracterizan por una coloración negruzca. Los

lixiviados han sido considerados, tradicionalmente, como un fertilizante líquido

orgánico (Cegarra, 1996).

Además, estos materiales están siendo utilizados para el control de plagas y

enfermedades, puesto que tienen una gran abundancia y diversidad de

microorganismos benéficos, por lo que no son considerados pesticidas. Otros

contienen químicos antimicrobianos que inhiben el crecimiento de hongos; dada la

gran variedad de lixiviados es muy difícil determinar el número de

microorganismos benéficos presentes. La composición física de los residuos

sólidos vegetales de tipo agroindustrial y agropecuario, se deben aprovechar para

disminuir en gran medida la presión sobre el medio ambiente como soporte de

actividades antrópicas; y con ello, estos se reincorporarán en forma de nutrientes

para fertilidad de los suelos agrícolas, así como una alternativa de control

biológico de plagas y enfermedades de los mismos, disminuyendo el uso y

aplicación de agroquímicos.

Page 29: CONTENIDO Página

24

Este aprovechamiento conduce de manera directa a la disminución de impactos

ambientales y sociales generados, en especial, en el componente de disposición

final, lo cual es competencia de la gestión y manejo ambiental (Cegarra, 1996).

2.5 Roca fosfórica.

Roca fosfórica es un nombre colectivo utilizado para denominar todos los

minerales que contienen fosfatos. Las rocas fosfóricas constituyen un recurso

natural finito, no renovable y los depósitos geológicos de diferente origen se

encuentran en todo el mundo. En la actualidad son explotados pocos yacimientos

de roca fosfórica y cerca del 90 por ciento de la producción mundial es utilizada

por la industria para la fabricación de fertilizantes fosfatados, mientras que el resto

se emplea para la producción de alimentos para animales, detergentes y otros

productos químicos.

Sin embargo, muchos yacimientos de roca fosfórica que se encuentran en las

zonas tropicales y subtropicales no son explotados. Una razón es que las

características de estas rocas fosfóricas, si bien son adecuadas para la aplicación

directa, no reúnen las normas de calidad requeridas para producir fertilizantes

fosfatados solubles en agua utilizando la tecnología convencional de

procesamiento industrial. Otra razón es que los depósitos son demasiado

pequeños para justificar las inversiones necesarias para su explotación minera y

procesamiento.

Las rocas fosfóricas son la materia prima básica para la producción de los

fertilizantes fosfatados. El compuesto fosfatado en las rocas fosfóricas es algún

tipo de apatita. Según el origen del depósito de la roca fosfórica y su historia

geológica, las apatitas pueden presentar propiedades físicas, químicas y

cristalográficas diferentes. Con las rocas fosfóricas se hallan asociados grupos

definidos de minerales accesorios de diversos orígenes y edades geológicas. Por

lo tanto, es imperativo establecer procedimientos simples para la caracterización

normalizada de las rocas fosfóricas, definir las normas de calidad para fines de la

aplicación directa y luego clasificarlas.

Page 30: CONTENIDO Página

25

Las fuentes de roca fosfórica de calidad conocida pueden ser utilizadas como

materiales de referencia para los fines de comparación.

Las características mineralógicas, químicas y texturales de los minerales de

fosfatos y sus concentrados determinan: i) su conveniencia para los diversos tipos

de procesos de «beneficio» o enriquecimiento para mejorar la calidad de los

minerales y eliminar las impurezas, ii) su adecuación a los varios tipos de

procesamiento químico y, iii) su capacidad para ser utilizada como roca fosfórica

para la aplicación directa. Los factores más importantes en su evaluación para la

aplicación directa son: el grado o ley, la conveniencia para el beneficio y la

reactividad de la apatita. Una matriz completa de caracterización basada en la

integración de todos los datos obtenidos por varios métodos analíticos determina

el potencial de beneficio y los mejores usos posibles de la roca fosfórica en la

producción de los fertilizantes fosfatados solubles o como fertilizante de aplicación

directa.

La aplicación de roca fosfórica al suelo como fuente de fósforo requiere de un

ambiente apropiado que facilite el proceso de disolución de la misma.

En este orden de ideas se ha sugerido que la aplicación de diversos materiales

orgánicos, el estiércol de diversos orígenes, entre éstos, en forma conjunta a la

roca fosfórica (RF) permite incrementar los niveles de fósforo liberados por ésta,

con relación a eso He et al. (1997) muestran resultados según los cuales la

solubilidad de la roca se incrementó notablemente con la aplicación de celulosa;

efecto que sería posible cuando se incorpora estiércol de bovino dado sus

elevados contenidos de celulosa. Una de las teorías propuestas para explicar tal

efecto supone que, el calcio liberado por la roca durante su proceso de disolución

puede ser quelatado por los compuestos orgánicos (CO) gracias a grupos

funcionales o aniones como el citrato y el oxalato.

Page 31: CONTENIDO Página

26

Amberger y Singh (1994), señalan que en el caso de la materia orgánica (MO)

estable del suelo, la fracción correspondiente a los ácidos fúlvicos es, en gran

medida, responsable de los procesos de quelación. Este mecanismo, sea mediado

por la MO estable o por productos orgánicos de incorporación reciente, permite

―eliminar‖ del sistema uno de los productos de la reacción de disolución de la RF,

ello conducirá a un desplazamiento de los equilibrios y en consecuencia al

incremento de la disolución de la misma. La producción de este fenómeno

requiere, según estimaciones hechas, periodos de dos a cuatro semanas.

Otro enfoque importante es aquel que sostiene que es la producción de ácidos

orgánicos de cadena corta, durante las primeras etapas de descomposición de los

CO añadidos (Christ y Davies, 1996; Baziramakenga y Simard, 1998), la

responsable del incremento del proceso de disolución. En este caso se considera

que los mencionados ácidos suministran los H+ necesarios para el ataque de

fosfatos altamente insolubles tales como la RF Fox et al., 1990; Gerke et al.,

2000). Es evidente que existe la posibilidad de que ambos fenómenos ocurran y

que el predominio de uno u otro dependerá de la combinación de suelo, clima y

CO incorporados, así como de las características de la roca utilizada. Existe, no

obstante otro enfoque, que de acuerdo a nuestro punto de vista no ha sido

considerado, y es el hecho de que el estiércol constituye un inóculo rico en un

gran número de cepas bacterianas que han sido señaladas como solubilizadoras

de fósforo, tal es el caso de bacterias de los géneros Bacillus y Xanthomonas (De

Freitas et al., 1997; Sahn y Jana, 2000).

Page 32: CONTENIDO Página

27

2.6 Lixiviado

Debido al creciente interés en el cultivo de la guanábana debido a la identificación

de metabolitos de alto valor agregado, es necesario que los agricultores tengan

alternativas de cultivo diferentes a los tradicionales donde suelen aplicarse

fertilizantes químicos y el cual se ha demostrado que no son sustentables con el

medio ambiente.

Es necesario promover el uso de abonos orgánico, algunos de los cuales pueden

ser producidos por los mismos agricultores y otros pueden ser adquiridos a bajo

costo(Gómez et al 2013).

Una justificante científica es que no se tienen reportes del uso de vermicomposta,

lixiviados de vermicomposta y de roca fosfórica y su efecto sobre el crecimiento de

las plántulas de guanabana y la producción de metabolitos secundarios.

El humus de lombriz ha sido considerado en los últimos años el mejor fertilizante

orgánico. El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin que

sus propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo

condiciones óptimas de humedad (40%).Los beneficios más significativos son

entre otros lo siguientes:

Los hongos y las bacterias que se encuentran inmersos en el humus de lombriz,

facilitan de gran forma a las plantas a controlar ciertas plagas, debido a que dichas

plantas poseen la potestad de absorber los nutrientes por medio de los estomas,

los cuales se hallan en la parte superior de sus hojas.

El humos de lombriz liquido puede fácilmente emplearse como fertilizante liquido

en los denominados o conocidos sistemas de fertirrigación, a su vez puede

utilizarse como abono foliar, en tanto a que este se caracteriza por ser un producto

completamente natural, lo cual acarrea las beneficios de ser más eficiente y

mucho menos dañino o perjudicial para el campo y la floricultura.

Es suma importancia mencionar que el humos de lombriz liquido posee los

elementos de carácter soluble con más importancia, los cuales se encuentra

contenidos en el humus de lombriz sólido, en los cuales están los humatos de gran

Page 33: CONTENIDO Página

28

vitalidad como lo son los ácidos fúlvicos, úlmicos, húmicos. Seguidamente es

conocido que el alto contenido de ácidos fúlvicos y húmicos aumenta la

reabsorción de los minerales que se encuentran en el suelo, como los son fosforo,

nitrógeno, potasio, hierro, magnesio, molibdeno, entre otros. Siendo este producto

entonces, muy apropiado para cualquier tipo de cultivos, sean extensivos o

intensivos. (Escobar Carbaja,l 2013)

El humus de lombriz posee una elevada carga microbiana del orden de los 20 mil

millones de grano seco, contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias y

nemátodos sobre todo, para el cual está especialmente indicado. Produce además

hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el

crecimiento y las funciones vitales de las plantas. Los excrementos de la lombriz

contienen: 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2

veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.‖ (Silvimart, 2007)

Al ser el humus un fertilizante puede estar en el suelo por cinco años,

manteniendo que el suelo posea un ph neutro, esto ayuda para que no existan

problemas de dosificación y mucho menos de fitotoxicidad, el tiempo ideal o las

estaciones para suministrar el humus es en otoño y primavera; éste se debe

suministrar sobre la superficie debido a que las bacterias del humus necesitan del

oxígeno para poder cumplir con sus principales funciones

Page 34: CONTENIDO Página

29

3. JUSTIFICACIÓN

El uso de alternativas medicinales ha ido cada vez en aumento.O sólo por el uso

indiscriminado de químicos contra ciertos padecimientos, sino por el hecho de que

los microorganismos generan, eventualmente, una resistencia hacia estos. Ambos

factores hace menos viable su uso en un futuro no lejano y por ende la necesidad

de búsqueda de nuevos compuestos para el tratamiento o cura de las variadas

dolencias humanas en cuestión de salud.

El empleo de elementos naturales como remedio a algunas dolencias humanas ha

existido desde la antigüedad. Las plantas medicinales fueron durante mucho

tiempo (y en muchos pueblos y regiones aún lo es) la fuente directa de elementos

curativos de ciertos problemas de salud; dolores, amibiasis, gastritis, entre otros.

La composición de las plantas es muy compleja, sobresaliendo los compuestos

conocidos como polifenoles, que han mostrado capacidad antioxidantes e incluso

inhibidores de crecimiento de ciertos microorganismos patógenos para el ser

humano.

Debido al creciente interés en el cultivo de la guanábana se han identificado

metabolitos de alto valor agregado, es necesario que los agricultores tengan

alternativas de cultivo diferentes a los tradicionales que usan fertilizantes químicos

y que se ha demostrado que no son sustentables con el medio ambiente. Es

necesario promover el uso de abonos orgánico, algunos de los cuales pueden ser

producidos por los mismos agricultores y otros pueden ser adquiridos a bajo costo.

Una justificante científica es que no se tienen reportes del uso de vermicomposta,

lixiviados de vermicomposta y de roca fosfórica y su efecto sobre el crecimiento de

las plántulas y la producción de metabolitos secundarios.

Page 35: CONTENIDO Página

30

4. OBJETIVOS

4.1 General

Determinar el contenido de metabolitos secundarios en extractos de diferentes

tratamientos de guanábana (Annona Muricata ) cultivadas con insumos orgánicos.

4.2 Específicos

Evaluar la influencia de la adición de los insumos orgánicos en los parámetros

de crecimiento de plántas de guanábana (Annona muricata L.).

Determinaciones del efecto de concentraciones de vermicomposta, roca

fosfórica y lixiviada de vermicomposta sobre el contenido de metabolitos

secundarios (fenoles, flavonoides, taninos y saponinas) de las hojas de

plántulas de Guanábana.

Analizar el resultado del contenido de metabolitos secundarios producidos a

partir de cada uno de las diferentes concentraciones de los tratamientos de

insumo orgánico aplicados en las plántas de Guanábana.

Page 36: CONTENIDO Página

31

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Material vegetal

El material vegetal fue colectado dentro de las instalaciones del Instituto

Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, en las áreas de invernadero, fue ahí donde

primeramente se adicionaron los abonos orgánicos, a los diferentes lotes de

plantas, las cuales fueron divididas en cinco grupos de nueve plantas, este lugar

se encuentra a una altura promedio de 600 msnm.

Se realizó una siembra de cien semillas de las cuales noventa plántulas

germinaron, para la realización de este proyecto eran necesarias un mínimo de

cuarenta y cinco plántas, al obtener tener noventa se optó por hacer un duplicado

de cada lote, se procedió con el tratamiento de insumos orgánicos que fueron la

vermicomposta, la roca fosfórica y el lixiviado de vermicomposta, haciendo cinco

lotes con nueve plántas cada uno, estos lotes con su duplicado.

Cada bolsa se marcó con la cantidad que se añadió de vermicomposta las cuales

fueron de 50g y 100g, roca fosfórica con 1g, 2g y 3g y lixiviado de vermicomposta

50ml, 33.33ml y 25ml con diluciones en agua, antes de la aplicación de los

tratamientos se miden datos como altura de la planta y número de hojas.

La parte colectada, se lavó con agua de la llave y un poco de detergente líquido

para eliminar los rastros de suciedad. Para su secado, se mantuvo a 40+2 °C

durante 120 horas en un horno incubadora y luego de ser triturada en una

licuadora común, se conservó protegido de la luz en un frasco de vidrio color

ámbar.

En el muestreo, se descartó cualquier hoja que estuviera maltratada, seca o

contaminada con algún tipo de microorganismo. Las hojas colectadas poseían una

coloración verde característica, sin ningún tipo de magulladura.

Page 37: CONTENIDO Página

32

5.2 Obtención de extractos

5.2.1 Extracto metanólico

La muestra vegetal seca se maceró inmersa en metanol (1:13 p/v) a temperatura

ambiente durante 2 horas en un sonicador. La materia orgánica recuperada se

macero una vez más de la misma forma. Ambas extracciones se mezclaron,

filtraron a través de papel Whatman #2, y centrifugaron por 10 minutos a 4000 rpm

para luego recuperar el sobrenadante, al que se le eliminó el exceso de solvente

mediante un rotavapor (<40 °C). El producto se re suspendió en metanol grado

HPLC y se conservó, protegido de la luz, a -20 °C hasta su análisis.

5.3 Analisis de los datos iniciales

Como factor importante de referencia se tomaron previo a la aplicación de los

insumos orgánicos los datos y medidas de la altura y numero de hojas de cada

una de las plantas que se sometieron a estudio, para tener datos de comparación

del antes y después de los tratamientos con insumos orgánicos y así evaluar la

influencia de estos en las plantas.

Cuadro 2 Resumen estadístico para altura.

Recuento 45

Promedio 9.08444

Desviación Estándar 1.83092

Coeficiente de Variación 20.1544%

Mínimo 4.2

Máximo 13.0

Rango 8.8

Sesgo Estandarizado -0.120277

Curtosis Estandarizada 0.416073

En el Cuadro 2 se muestra los datos estadísticos del número de muestras que se

estudiaron, los valores máximos y mínimos de las alturas de las plantas e Incluye

el promedio de las alturas. Los rangos de alturas iniciales de las plántulas fueron

desde 4.2cm a 13.0cm.

Page 38: CONTENIDO Página

33

Cuadro 3 Resumen estadisitico para numero de hojas.

Recuento 45

Promedio 5.44444

Desviación Estándar 1.25328

Coeficiente de Variación 23.0194%

Mínimo 2.0

Máximo 8.0

Rango 6.0

Sesgo Estandarizado -2.71654

Curtosis Estandarizada 1.9621

En el Cuadro 3 se muestra los datos estadísticos del número de muestras que se

estudiaron, los valores máximos y mínimos del número de hojas, donde los rangos

de número de hoja iniciales de las plántulas fueron desde 2.0 a 8.0

5.4 Análisis de metabolitos secundarios en extractos de Annona Muricta L.

5.4.1 Estimación de fenoles totales

El análisis del contenido de fenoles totales se determinó de acuerdo al método

colorimétrico de Folin Ciocalteau (Singleton et al., 1999), empleando ácido gálico

como estándar. Una alícuota de 100 µL de muestra se transfirió a un tubo de

ensaye junto a 4.2 mL de agua y 500 µL mL del reactivo de Folin Ciocalteau (1N).

La mezcla se agitó vigorosamente durante 1 minuto para luego agregar 1.0 mL de

una solución acuosa de carbonato de sodio al 20% y 4.2 mL de agua destilada. La

mezcla se dejó en reposo cubierto de la luz durante 1 hora, para luego leer su

absorbencia a 765 nm en un espectrofotómetro HACH DR 5000. Los resultados se

expresaron como mg equivalentes de ácido gálico por gramo de hoja seca (mg

EAG/g) empleando una curva estándar de ácido gálico de 0.0 a 1000 mg·mL-1

(ANEXO I).

Page 39: CONTENIDO Página

34

5.4.2. Estimación de Flavonoides

El análisis del contenido de flavonoides se determinó mediante el método

colorimétrico del tricloruro de aluminio (Chang et al., 2002).Una alícuota de 0.5 mL

de muestra se mezcló con 1.5 mL de etanol al 95% y 100 µL de tricloruro de

aluminio (AlCl3 6·H2O) al 10%, luego de agitar se agregó 100 µL de acetato de

potasio 1M y 2.8 mL de agua destilada. La mezcla se dejó en reposo 30 minutos

para luego medir su absorbencia a 415 nm en un espectrofotómetro. El volumen

de tricloruro de aluminio fue reemplazado por agua destilada en la preparación del

blanco. Los resultados se expresaron como mg equivalentes de quercetina por

gramo de hoja seca (mg EQ/g) empleando una curva estándar de quercetina de

0.0 a 100 µg·mL-1 (ANEXO II).

5.4.3. Estimación de taninos condensados (Proantocianidinas)

La determinación de taninos condensados (proantocianidinas) se llevó a cabo de

acuerdo al método de vainillina-H2SO4 con las modificaciones de Sun et al. (1998).

Dicho método cuantifica monómeros de taninos condensados obtenidos después

de una hidrólisis ácida del material a analizar (García, 2004), basándose en la

reacción de condensación entre los monómeros de taninos y la vainillina. En tubos

de ensaye se hizo reaccionar 1.0 mL del extracto o estándar junto a 2.5 mL del

reactivo vainillina (1% en MeOH) y 2.5 mL de ácido sulfúrico (10.5%), luego de 20

minutos de reacción a ~30 °C en una habitación con luz tenue, se midió la

absorbencia de las muestras en un espectrofotómetro HACH DR 5000 a 500 nm.

Los resultados se expresaron como mg equivalentes a (+)-catequina por gramo de

hoja seca (mg EC/g). (ANEXO III).

Page 40: CONTENIDO Página

35

5.4.4. Estimación de saponinas

La cuantificación de saponinas esteroidales se llevó a cabo de acuerdo al método

descrito por Qin et al. (2009). Brevemente, se construyó una curva de estándar de

diosgenina, para lo cual se preparó una solución patrón de diosgenina disuelta en

cloroformo (1 mg/mL) y se tomaron volúmenes de 200, 400, 600, 800, 1000, 1200,

1400, 1600 y 1800 μL, los cuales fueron diluidos con el correspondiente volumen

de cloroformo para obtener concentraciones de 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8

y 0.9 mg/mL. Se tomaron muestras de 20 μL de cada concentración, las cuales

fueron colocadas en tubos de ensayo, entonces a cada tubo se agregaron 200 μL

de vainillina al 5% en metanol y 800 μL de ácido perclórico. Los tubos fueron

agitados en un vortex y posteriormente calentados en una parrilla a 70°C por 15

minutos para desarrollar color. Transcurrido dicho tiempo, los tubos fueron

enfriados a 0°C por 2 min y se agregaron 1480 μL de ácido acético glacial. Se dejó

estabilizar la reacción por 30 minutos. La absorbancia de las muestras se leyó en

un espectrofotómetro a una longitud de onda de 454 nm. La medición del

contenido de saponinas esteroidales en los extractos se llevó a cabo siguiendo el

procedimiento descrito arriba, tomando 20 μL de extracto en vez de la solución de

diosgeniana. El blanco fue sometido al mismo tratamiento que las demás

muestras, colocando 20 μL de ácido acético glacial en vez de solución de

diosgenina (Wagner & Bladt, 1996), (ANEXO IV).

5.4.5 Análisis estadístico

El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el paquete estadístico Stat-

Graphics-Centurion XV, empleando un análisis de varianza simple (ANOVA) y la

prueba de Tukey de rangos múltiples (P=0.05). Mediante correlación se determinó

las relaciones entre parámetros de crecimiento y metabolitos secundarios(fenoles,

flavonoides, taninos y saponinas).

Page 41: CONTENIDO Página

36

6. RESULTADOS Y DISCUSION

En el presente proyecto después de haber hecho los análisis de parámetros de

crecimiento, con respecto a la altura de la planta y número de hojas no hubo un

valor significativo; es decir que indicaran que hubo efecto por parte de las

diferentes concetraciones de tratamiento a las plántulas, en el que cada sujeto de

estudio tuviese mayor contenido de hojas que otros o mayor altura sin embargo

estos análisis se hicieron hasta en periodos determinados y monitorearon duantes

ciertos meses en lo cual no mostraron contenido variable.

De acuerdo a González Fresneda et al. (2001) las catequinas (y los flavonoides)

son fuente de protección debidas a su propiedad. Es decir, la actividad que

presentan ciertas muestras se relaciona con su composición fitoquímica o su

composición polifenólica: flavonoides, ácidos fenólicos, catequinas, taninos, etc.

La presencia de estos metabolitos se suelen relacionar con la actividad medicinal,

nutricional u organoléptica (Sun et al., 1998) que una determinada muestra pueda

presentar. Por lo que Gavamukulya et al., 2014 demostraron que A. muricata son

fuentes de agentes anticancerígenos y capacidades antioxidantes.

Page 42: CONTENIDO Página

37

6.1 Análisis de parámetros

Cuadro 4. Analisis de efectos significativo altura,numero de hojas y clorofila

Fertilizante orgánico Aplicación Altura Numero de hojas Clorofila

1 9.7 a 4.6 a 30.46 a

roca fosfórica 2 8.1 a 4.5 a 34.7 a

3 8.8 a 4.6 a 34.9 a

0 9.7 a 4.9 a 33.56 a

vermicomposta 50 8.9 a 4.3 a 34 b

100 8.6 a 4.5 a 32.66 a

1 8.1 a 4.7 a 34.7 a

lixiviado 2 8.7 a 4.5 a 31.4 a

3 9.8 a 4.5 a 33.9 a

*valores con letras diferentes presentan diferencias significativas entre los rangos de aplicación

de cada tratamiento.

Cuadro 5. Analisis de efectos significativo metabolitos secundarios

Fertilizante orgánico Aplicación Fenoles totales Flavonoides Taninos Saponinas

1 0.39 a 1.39 a 0.23 a 1.32 a

roca fosforica 2 0.50 b 1.83 b 0.23 b 1.21 b

3 0.47 c 1.56 c 0.23 b 1.14 c

0 0.46 a 1.26 a 0.23 a 1.27 a

vermicomposta 50 0.40 b 1.20 b 0.24 b 1.04 b

100 0.49 c 2.33 c 0.23 a 1.36 c

1 0.45 a 1.54 a 0.23 a 1.00 a

lixiviado 2 0.47 b 1.86 b 0.23 a 1.22 b

3 0.43 b 1.39 c 0.23 a 1.45 c

*valores con letras diferentes presentan diferencias significativas entre los rangos de aplicación

de cada tratamiento.

Page 43: CONTENIDO Página

38

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

A B C D E F G H I

Fenoles Totales

Tratamientos.

6.2 Estimación del contenido de fenoles totales.

La variación del contenido polifenólico en los diferentes extractos de guanábana

para el contenido de fenoles totales se presenta en la Figura 9, en donde se

observa que la mayor composición de estos metabolitos la presentó el extracto de

la muestra ―E‖, donde se obtuvo 0.58 mg de EAG por gramos de muestra seca.

Figura 9. Contenido de fenoles totales en extractos de Annona Muricata L. con 9 diferentes

tratamientos.

Donde el tratamiento E con concentraciones (100g vermicomposta, 2g de roca

fosfórica y dilución 1:2 lixiviado de vermicomposta) se obtienes mejor contenido

fenólico seguido del tratamientos F (100g roca fosfórica, 3 g de roca fosfórica y

dilución 1:1 lixiviado de vermicomposta) y observándose con menor contenido

fenólico se ubica el tratamiento C (50g vermicomposta, 1g de roca fosfórica y

dilución 1:1 lixiviado de vermicomposta).

Gavamukulya et al., 2014 desmostraron que hay contenido fenólico en otra

especie de Annona y que todos los resultados fueron expresados como EAG. Es

decir los compuesto de fenolicos típicos que posen actividad antioxidante han sido

caracterizados como los ácidos fenólicos donde obtuvo asi 37.6 mg/ml de este

compuestos con el mismo método que aquí se evaluo.

Page 44: CONTENIDO Página

39

Es el caso que los fenoles están entre los compuestos poco enzimáticos y pueden

ser obtenidos a partir de fuentes naturales y por lo cual han recibido un gran

enfoque en su obtención.

En el cuadro observamos los datos estadísticos realizados y analizados con el

programa ― statgraphics‖ viéndose como el valor-P es menor de 0.05, es decir que

indica que los tratamientos aplicados tienen un efecto significativo sobre la

cantidad de fenoles totales de las hojas en la plantas con un 95.0% de nivel de

confianza.

6.3 Estimación del contenido de flavonoides

La variación del contenido de flavonoides en extractos de hojas de guanábana se

observa en la Figura 10. El mayor contenido de estos compuestos se halló en el

tratamiento de la muestra E(100g de vermicomposta, 2g de roca fosfórica y

dilución 2:1 de lixiviado) con 2.93 mg EQ/g seguido de la muestra A con 2.88 mg

EQ/g y por ultimo la muestra H(50g de vermicomposta, 3g de roca fosfórica y

dilución 3:1 de lixiviado) con 1.06 mg EQ/g.

Figura 10. Contenido de flavonoides en extractos de Annona Muricata L. con 9 diferentes tratamientos

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

A B C D E F G H I

Flavonoides

TRATAMIENTOS

Page 45: CONTENIDO Página

40

Viéndose que hay buen contenido de este tipo de compuesto metabolico con esta

especie de planta con lo que comparado al utilizar la misma metodología con lo

reportado en plantas del continente Asiatico (Yu-Ling, 2012) donde obtuvieron

valores de 1.2 a 7 mg EQ/g.

En el cuadro observamos que con los datos estadísticos obtenidos con valor-P es

menor que 0.05, es decir que los tratamientos aplicados tienen un efecto

significativo sobre la cantidad de flavonoides de las hojas en la plantas con un

95.0% de nivel de confianza.

6.4 Estimación del contenido de taninos condensados (Proantocianidinas)

La mayor concentración de estos metabolitos se halló en el tratamiento C(50g de

vermicomposta, 1g de roca fosfórica y dilución 2:1 de lixiviado) con 0.24 mg

equivalentes de (+)-catequina por gramo de hojas (mg EC/g).

Figura 11. Contenido de Taninos Condensados (Proantocianidinas) en extractos de Annona

Muricata L. en 9 diferentes tratamientos

0.2360.2365

0.2370.2375

0.2380.2385

0.2390.2395

0.240.2405

A B C D E F G H I

Taninos

TRATAMIENTOS

Page 46: CONTENIDO Página

41

0

0.5

1

1.5

2

A B C D E F G H I

Saponinas

TRATAMIENTOS

La variación entre extracciones del contenido tánico puede deberse a la polaridad

de los mismos compuestos, ya que al no ser glúcidos tienden a ser menos

solubles en agua, pero se ha reportado su presencia cualitativa en extracciones

alcohólicas (Ojo et al., 2010; Hindumathy, 2011; Sha’a et al., 2011) y acuosas

(Negrelle y Gomes, 2007; Ojo et al., 2010; Hindumathy, 2011; Sha’a et al., 2011),

y cuantitativa en una extracción metanólica (Pansera et al., 2003)

Los datos de la composición de taninos presentados en esta investigación pueden

sólo dar una idea del contenido total, así como secundar el hecho de la existencia

de éstos en las extracciones analizadas, ya que de acuerdo a Sun et al. (1998) es

recomendable separar catequinas de proantocianidinas en la muestra a analizar,

de lo contrario el método es menos preciso. De acuerdo a los resultados de éste,

factores como la acidez del medio, el tiempo de reacción y la cantidad de agua

disminuyen la estabilidad del color de reacción (estabilidad de coloración).

6.5 Estimación del contenido de saponinas.

Figura 12. Contenido de saponinas en extractos de Annona Muricata L. en nueve

tratamientos diferentes.

Page 47: CONTENIDO Página

42

Por otro lado, la mayor concentración de estes tipo de metabolitos se halló en el

tratamiento de la muestra A(100g de vermicomposta, 1g de roca fosfórica y

dilución 3:1 de lixiviado) con 1.66 mg equivalentes de (+)-diosgenina por gramo

de hojas (mg ED/g). seguido del tratamiento G del cual se obtuvo 1.5 mg

equivalentes de (+)-diosgenina por gramo de hojas (mg ED/g) y con un bajo

contenido de saponina en el tratamiento de la muestra B(50g de vermicomposta,

2g de roca fosfórica y dilución 1:1 de lixiviado).

Dentro de lo que cabe las saponinas son compuestos metabólicos que

normalmente se hayan en diferentes partes de las plantas, por ello las saponinas

son los compuestos del bioactivo más notables que demuestran muchas funciones

biológicas, si bien la variación de este compuesto puede hallarse en diferente

partes de la plantas. (Jau-Tien, 2007).

Page 48: CONTENIDO Página

43

7 CONCLUSIONES

La presencia de metabolitos secundarios se vío influenciada por las diferentes

tipos de concentraciones de cada uno de los insumos organicos.

El contenido total de metabolitos secundarios en hojas se vio afectado

significativamente por lixiviado, roca fosfórica y vermicomposta desmostrado en

estudios anteriores sobre la aplicación de insumos organicos (Lujan-hidalgo et al

2016).

Para fenoles totales y flavonoides mostraron diferencias significativas entre los

tres tratamientos de roca fosfórica, sin embargo la roca fosfórica tiene un efecto

negativo sobre los compuestos de metabolitos secundarios ya que al

incrementarse la cantidad de roca fosfórica hubo menos concentración de fenoles,

flavonoides y saponinas en las hojas de guanabana. Comparando resultados con

estudios anterios también se vio afectado la concentración de metabolitos al

incrementar la cantidad de roca fosfórica(Lujan-hidalgo et al 2016).

La mayor concentracion lo presento los flavonoides, después saponinas y fenoles

totales en estos tres metabolitos las presencia de la vermicomposta con 100g fue

la que marco los tratamientos mas altos y en cuanto a taninos el compuesto del

que se obtuvo menor contenido, ya que el tratamiento que mas presento

concetracion de taninos solo contenia 50g de vermicomposta pero con una

concentracion de lixiviado 2:1 desmostrando que con un lixiviado menos diluido

fue el tratamiento que mas contenido obtuvo.

El nivel de compuestos fenólicos en las plantas depende de su estado de

madurez, variedad, almacenamiento y factores genéticos entre otros y puede estar

presente en diferentes niveles en la misma planta cultivada en diferentes

condiciones del suelo. Los compuestos fenólicos antioxidantes, especialmente los

flavonoides, neutralizan las especies de oxígeno reactivo antes de que puedan

dañar las células y la práctica de cultivo puede interferir con la cantidad de estos

compuestos (Upadhyaya, Khatiwora y Lakhi 2010).

Page 49: CONTENIDO Página

44

La actividad antioxidante de los compuestos fenólicos puede depender de factores

tales como las condiciones de crecimiento, calidad y origen (ubicación geográfica)

de las plantas, así como los métodos de extracción y purificación (tipo y polaridad

de los disolventes y condiciones de extracción (Moure et al. 2000).

El lixiviado tuvo diferencias significativas en sus tres tratamientos siendo la

dilución 2:1 en combinacion con la vermicomposta la que aporto mayor

concetración de fenoles totales y flavonoides, descartando la dilución 3:1 ya que

reduce la concetración de estos metabolitos. Sin embargo para las saponinas tuvo

un mejor efecto la dilucion 3:1 de lixiviado.

Una alternativa para disminuir los costos y la dependencia de fertilizantes

sintéticos, es la utilización de algunos materiales orgánicos líquidos como el

lixiviado de vermicomposta (Pant et al., 2009; Preciado et al., 2011), el cual puede

ser aplicado en sistemas de riego presurizado (Shrestha et al., 2012) por lo que es

de utilidad en sistemas de producción intensiva en ambientes protegidos, además

de que promueve el reciclaje de residuos orgánicos.

La mayor concentración obtenida se ve reflejada en los tratamientos donde hubo

mayor cantidad de vermicomposta, considerando esto el insumo que mas aporto

para las concetraciones de metabolitos secundarios. El suelo enriquecido con

vermicomposta provee substancias adicionales que no son encontradas en los

fertilizantes quimicos (Ansari and Ismail 2008).

Se ha demostrado que la acumulación de estos diversos metabolitos secundarios

está influenciada por las interacciones entre el genotipo de la planta (especie y

variedad dentro de la especie) y los factores ambientales, incluyendo la técnica de

cultivo, la estación, el estrés abiótico y biótico y el estado nutricional (Downey et

al., 2013).

Demostrando que la vermicomposta, roca fosfórica y lixiviado como insumos

organico tiene aportaciones significativas al contenido de metabolitos secundarios

en plantas de Guanabana.

Page 50: CONTENIDO Página

45

8 RECOMENDACIONES

La experiencia obtenida durante el desarrollo de este trabajo de investigación,

aunada a la literatura revisada durante el mismo proceso, permite dar las

siguientes recomendaciones:

Un punto de gran interés sería el conocer la composición de metabolitos

secundarios en extracción con solventes de diferente polaridad (no polar):

acetato de etilo, éter de petróleo, acetona, entre otros. Esto permitiría una

estimación con mayor precisión de la composición polifenólica de la planta.

Debido a que la etapa fenológica juega un papel importante en la

composición metabólica secundaria, sería un factor importante a controlar

muestras con la misma edad de maduración, al igual que analizar distintas

etapas.

Se tiene poca información en la composición cuantitativa de taninos en esta

especie vegetal, tema de sumo interés, ya que estos metabolitos son

compuestos que se emplean de forma industrial.

Page 51: CONTENIDO Página

46

9 BIBLIOGRAFÍA

Adeneye A & Agbaje E (2007). Hypoglicemic and hypolipidemic effects of fresh

leaf aqueos extract of Cymbopogon citratus Stapf. in rats. Journal of

Ethnopharmacology 112, 440-444.

Andersen ØM & Markham KR (Eds.) (2006). Flavonoids: Chemistry, Biochemistry

and Applications. USA: Taylor & Francis Group.

Andrade-Cetto, y Heinrich M. (2005). Mexican plants with hypoglycaemic effect

used in the treatment of diabetes. Journal of Ethnopharmacology 99: 325-348.

Ansari, A. A., and S. A. Ismail. 2008. Reclamation of sodic soils through

vermitechnology. Pakistan Journal of Agricultural Research 21:92–97

Benezer-Benezer M, Castro-Mercado E & García-Pineda E (2008). La producción

de especies reactivas de oxígeno durante la expresión de la resistencia a

enfermedades en plantas. Revista Mexicana de Fitopatología, 26, 56-61.

Burda S & Oleszek W (2001). Antioxidant and antiradical activities of flavonoids.

Journal of Agricultural and Food Chemistry, 49 (6), 2774-2779.

Cabrera Silva M, Lissi Gervaso E & Honeyman Mauro J (2006). Radiación

Ultravioleta y Salud. Santiago de Chile: Universitaria.

Castañeda C, Ramos LE & Ibáñez V (2008). Evaluación de la capacidad

antioxidante de siete plantas medicinales peruanas. Revista Horizonte Médico 8,

56-72.

Cegarra, J. (1996). Compostaje de desecho orgánicos y criterios de calidad de

compost. Ed Palmira

Page 52: CONTENIDO Página

47

Chang CC, Yang MH, Wen HM & Chern JC (2002). Estimation of total flavonoid

content in propolis by two complementary colorimetric methods. Journal of Food

and Drugs Analysis, 10 (3), 178-182.

Cheel J, Theoduloz C, Rodríguez J & Schmeda-Hirschmann G (2005). Free radical

scavenger and antioxidants from lemongrass (Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.).

Journal of Agricultural and Food Chemistry, 53, 2511-2517.

Dawidowicz AL & Olszowy M (2010). Influence of some experimental variables and

matrix components in the determination of antioxidant properties by β-caroteno

bleaching assay: experiments with BHT used as standard antioxidant. European

Food Research and Technology, 231, 835-840.

Devasagayam T, Tilak J, Boloor K, Sane KS, Ghaskadbi SS & Lele R(2004). Free

radicals and antioxidants on human health: current status and future prospects.

JAPI, 52, 794-804.

Dewick PM (2009). Medicinal Natural Products: A biosynthetic Approach (3rd ed.).

UK: Wiley.

Dirzo R (1985). Metabolitos secundarios en las plantas ¿Atributos panglossianos o

de valor adaptativo? Ciencia (36), 137-145.

Downey, P. J., L. H. Levine, M. E. Musgrave, M. McKeon-Bennett, and S. Moane.

2013. Effect of hypergravity and phytohormoneson isoflavonoid

accumulationinsoybean(Glycine

max.L.)callus.MicrogravityScienceandTechnology25:9–15

Duarte-Almeida JM, Dos Santos RJ, Genovese MI & Lajolo FM (2006). Avaliação

Da Atividade Antioxidante Utilizando Sistema β-caroteno/Ácido Linoléico E Método

De Seqüestro De Radicais DPPH▪. Ciéncia e Tecnologia de Alimentos , 446-452.

Page 53: CONTENIDO Página

48

Durán RM & Borja Padilla R (1993). Actividad antioxidante de los compuestos

fenólicos. Instituto de la Grasa y sus Derivados (C.S.I.C), Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, Sevilla, España.

Escobar Carbajal A.(2013) Usos potenciales del humus (abono organico lixiviado y

solido) en la emperesa fertilombriz.

Ferreira IC, Baptista P, Vilas-Boas M & Barros L (2007). Free-radical scavenging

capacity and reducing power of wild edible mushrooms from northeast Portugal:

Individual cap and stipe activity. Food Chemistry, 100, 1511-1516.

Figueirinha A, Paranhos A, Pérez-Alonso JJ, Santos-Buelga C & Batista MT

(2008). Cymbopogon citratus leaves: Characterisation of flavonoids by HPLC-PDA-

ESI/MS/MS and an approach to their potential as a source of bioactive

polyphenols. Food Chemistry (110), 718-28.

Flanzy C (2003). Enología: fundamentos científicos y tecnológicos (2 ed.). (Gómez

AL, Quevedo JM, Vicente AM y Cenzano AM, Trads) París: Mundi-Prensa.

Fuentes, Yague, Joseluís. (2007). La crianza de la lombriz roja. Servicio de

extensión agraria Madrid.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Gavamukulya Y., Abou-Elella F., Wamunyokoli F., AEl-Shemy H.,. (2014).

Phytochemical screening, anti-oxidant activity and in vitro anticancer potential of

ethanolic and water leaves extracts of Annona muricata (Graviola). Asian Pacific

Journal of Tropical Medicine. 10.1016/S1995-7645(14)60258-3

Garcia Soto (2008) Evaluacion del metodo de propagacion y tipo de fertilizacion

sobre la calidad fisico-quimicia de frutos de guanabana. (Annona muricata L.).

García DE (2004). Los metabolitos secundarios de las especies vegetales. Pastos

y Forrajes, 27 (1), 1-12.

Page 54: CONTENIDO Página

49

Gómez R. S., Angeles M., Antonio Méndez J. Et al. (2013) Uso de lixiviados de

humus de lombrizpara la producción de forraje verde. INIFAP

Gonzales-Esquinca A.R., Lunas-Cazares L.M., Gutiérrez-Jimenez J., et al., (2011).

Anonáceas plantas antiguas, estudios recientes, UNICACH

González Fresnada Y, Peña Sánchez M, Sánchez Álvarez R & Santana JL (2001).

Taninos de diferentes especies vegetales en la prevención del fotoenvejecimiento.

Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas , 20, 16-20.

Hindumathy CK (2011). Invitro Study of Antibacterial Activity of Cymbopogon

citratus. World Academy of Science, 74.

Jau-Tien L., Deng-Jye Y. (2007). Determination of steroidal saponins in different

organs of yam (Dioscorea pseudojaponica Yamamoto). ELSEVIER. Food

Chemistry 108 :1068–1074

Kruawan K & Kangsadalampai K (2006). Antioxidant activity, phenolic compound

contents and antimutagenic activity of some water extract of herbs. Journal of

Pharmaceutical Sciences, 30, 28-35.

Kulisic T, Rodonic A, Katalinic V & Milos M (2004). Use of different methods for

testing antioxidative activity of oregano essential oil. Food Chemistry (85), 633-

640.

Kumar A, Abrol E, Koul S & Vyas D (2012). Seasonal low temperature plays an

important role in increasing metabolic content of secondary metabolites in Withania

somnifera (L.) Dunal and effects the time of harvesting. Acta Physiologiae

Plantarum, 34, 2027-2031.

Page 55: CONTENIDO Página

50

Kuskoski EM, Asuero AG, Troncoso AM, Mancini-Filho J & Fett R (2005).

Aplicación de diversos métodos químicos para determinar actividad antioxidante

en pulpa de frutos. Ciéncia e Tecnologia de Alimentos, 25 (4), 726-732.

Leite JR, V. Seabra ML, Maluf E, Assolant K, Suchecki D, Tufik S, Klepacz S, Calil

H y Carlini EA (1986). Pharmacology of lemongrass (Cymbopogon citratus stapf).

III. Assessment of eventual toxic, hypnotic and anxiolytic effects on humans.

Journal of Ethnopharmacology, 17, 75-83.

Luján-Hidalgo María Celina, Gómez-Hernández, Villalobos-Maldonado, Abud-

Archila, Montes-Molina, EncisoSaenz,Ruiz-Valdiviezo & Gutiérrez-Miceli (2016):

Effects of Vermicompost and Vermiwash on Plant, Phenolic Content, and Anti-

oxidant Activity of Mexican Pepperleaf (Piper auritum Kunth) Cultivated in

Phosphate Rock Potting Media, Compost Science & Utilization

Martínez SA (2010). Compuestos polifenólicos (extraíbles y no extraíbles) En

alimentos de la dieta española: Metodología para su determinación e

identificación. Memoria Doctoral, Universidad Complutense De Madrid; Facultad

de Farmacia, Nutrición y Bromatología II, Madrid.

Martínez-Flórez S, González-Gallego J, Culebras JM & Tuñón MJ (2002). Los

flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutrición Hospitalaria, 17 (6),

271-278.

Martínez-Valverde I, Jesús Periago M & Ros G (2000). Significado nutricional de

los compuestos fenólicos de la dieta. Archivos Lationamericanos de Nutrición, 50

(1).

Miean KH & Mohamed S (2001). Flavonoid (Myricetin, Quercetin, Kaempferol,

Luteolin, and Apigenin) content of edible tropical plants. Journal of Agricultural

Food Chemistry, 49 (6), 3106-3112.

Page 56: CONTENIDO Página

51

Molyneux P (2004). The Use of the stable free radical diphenylpicryl-hidrazyl

(DPPH) for estimating antioxidant activity. Journal of Science and Technology, 26

(2), 211-219.

Moraes-de-Souza RA, Oldoni TL, Regitano-d'Arce MA & Alencar SM (2008).

Actividad antioxidante y compuestos fenólicos en infusiones herbarias consumidas

en Brasil. Ciéncia e Tecnologia de Alimentos, 6 (1), 41-47.

Moure, A., D. Franco, J. Sineiro, H. Dom ınguez, M. L. Nu~nez, and J. M. Lema.

2000. Evaluation of extracts from Gevuina avellana hulls as antioxidants. Journal

of Agricultural and Food Chemistry 48:3890–3897

Negrelle R & Gomes E (2007). Cymbopogon citratus (DC:) Stapf: Chemical

composition and biological activities. Revista Brasileira de Plantas Medicinais,

Botucatu, 91, 80-92.

Peñarrieta JM, Alvarado JA, Akesson B & Bergenstahl B (2007). Separation of

phenolic compounds from foods by reversed-phase high performance liquid

chromatography. Revista Boliviana de Química, 24 (1).

Ojo O, Anibijuwon I & Ojo O (2010). Studies on Extracts of Three Medicinal Plants

of South-Western Nigeria: Hoslundia opposita, Lantana camara and Cymbopogon

citratus. Advances in Natural and Applied Sciences, 4 (1), 93-98.

Pant, A. P., T. J. K. Radovich, N. V. Hue, S. T. Talcott, and K. A. Krenek. 2009.

Vermicompost extracts influence growth, mineral nutrients, phytonutrients and

antioxidant activity in pakchoi (Brassica rapa cv. Bonsai,Chinensis group) grown

under vermicompost and chemical fertilizer. J. Sci. Food Agric. 89: 2383-2392

Pansera MR, Santos ACA, Paese K, Wasum R, Rossato M, Rota LD, Pauletti GF

& Serafini LA (2003). Análise de taninos totais em plantas aromáticas e medicinais

Page 57: CONTENIDO Página

52

cultivadas no Nordeste do Rio Grande do Sul. Revista Brasileira de

Farmacognosia. 13 (1), 17-22.

Pereira RP, Fachinetto R, Prestes A, Puntel RL, Santos da Silva GN, Heinzmann

BM, et al. (2009). Antioxidant effects of different extracts from Melissa officinalis,

Matricaria recutita and Cymbopogon citratus. Neurochemistry Research, 34, 973-

983.

Pérez-Trueba G (2003). Los flavonoides: antioxidantes o pro-oxidantes. Revista

Cubana de Investigaciones Biomédicas, 22 (1), 48-57.

Preciado R., P., M. Fortis H., J. L. García H., E. Rueda P., J. R. Esparza R., A.

Lara H., M. A. Segura C. y J. Orozco V. 2011. Evaluación de soluciones nutritivas

orgánicas en la producción de tomate en invernadero. Interciencia 36: 689-693

Rubio D, Gobbo-Neto L, Sakamoto HT, Peprine Lopes N & Callegari JL (2012).

Seasonal variation of the major secondary metabolites present in the extract of

Eremanthus mattogrossensis Less (Ateraceae: Vernonieae) LEAVES. Química

Nova, 35 (11), 2139-2145.

Sha'a KK, OgucheS & Ajayi JA (2011). The in vivo analgesic activity of aqueous

and ethanolic extracts of Anacardium Occidentale Linn and Cymbopogon citrates

DC. Journal of Medicine in the Tropics, 13 (2), 115-118.

Shah G, Shri R, Panchal V, Sharma N, Singh B & Man A (2011). Scientific basis

for the therapeutic use of Cymbopogon citratus, stapf (Lemon grass). Journal of

Advanced Pharmaceutical Technology & Research, 2 (1), 3-8.

Sharma OP & Bhat KT (2009). DPPH antioxidant assay revisited. Food Chemistry

(113), 1202-1205.

Page 58: CONTENIDO Página

53

Singleton V, Orthofer R & Lamuela-Raventós R (1999). Analysis of total phenols

and other oxidation substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteu

reagent. Methods of Enzymology, 299, 152-178.

Shrestha, K., K. Walsh, and D. Midmore. 2012. Microbially enhanced compost

extract: Does it increase solubilisation of minerals and mineralisation of organic

matter and thus improve plant nutrition. J. Biorem. Biodegrad. 3: 2155-6199.

Sun B, Ricardo-da-Silva JM & Spranger I (1998). Critical factors of vanillin assay

for catechins and proanthocyanidins. Journal of Agricultural and Food Chemistry,

46, 4267-4274.

Suryanto E & Katja DG (2008, Octubre). Singlet oxygen quenching activities of

phenolic extract from lemon grass leaves (Cymbopogon citratus Stapf). The

International Seminar on Chemistry , 500-506.

Szöllösi R & Szöllösi Varga I (2002). Total antioxidant power in some species of

Labiatae (Adaptation fo FRAP method). 7th Hungarian Congress on Plant

Physiology, 46 (3-4), pp. 125-127. Hungary.

Thaipong K, Boonprakob U, Crosby K, Cisneros-Zevallos L & Byrne DH (2006).

Comparison of ABTS, DPPH, FRAP, and ORAC assays for estimating antioxidant

activity from guava fruit extracts. Journal of Food Composition and Analysis, 19,

669-675.

Upadhyaya, S., E. Khatiwora, and R. S. Lakhi. 2010. Comparison of total phenol

and flavonoid content in Adhatoda vasica Nees.: Grown using different organic

manure. Journal of Pharmacy Research 3:2408–2409

Venereo Gutiérrez JR (2002). Daño oxidativo, radicales libres y antioxidantes.

Revista Cubana Médica Militar, 2 (31), 126-133.

Page 59: CONTENIDO Página

54

Vidal Quintanar RL (2008). Protección antioxidante en los alimentos. Revista

Universidad De Sonora , 26-28.

Waterhouse AL (2002). Determination on total phenolics. Wiley.

Yoo KM, Lee CH, Lee H, Moon B& Lee CY (2007). Relative antioxidant and

cytoprotective activities of common herbs. Food Chemestry, 106, 926-936.

Page 60: CONTENIDO Página

55

ANEXOS

ANEXO I. Curva Estándar de Ácido Gálico (Método de Folin Ciocalteau).

Cuantificación de Fenoles Totales.

y = 0.0009x - 0.0159 R² = 0.9922

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 200 400 600 800 1000

Ab

sorv

anci

a(7

65

nm

)

Concentracion (ppm)

Page 61: CONTENIDO Página

56

ANEXO II. Curva estándar Quercetina (Método de Cloruro de Aluminio):

Cuantificación de de Flavonoles y Flavonas.

y = 0.0004x + 0.0255 R² = 0.9901

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 500 1000 1500 2000

Ab

sorv

anci

a (4

15

nm

)

Concentración (ppm)

Page 62: CONTENIDO Página

57

ANEXO III. Curva Estándar de (+)-Catequina. Determinación de Taninos

Condensados (proantocianidinas) de acuerdo a Sun et al.

(1998).

y = 0.0001x + 0.0019 R² = 0.9906

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

0.04

0.045

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Ab

sorv

anci

a (

50

0 n

m)

Concentracion (ppm)

Page 63: CONTENIDO Página

58

ANEXO IV. Curva Estándar de diosgenina. Determinación de Saponinas

esteroidales de acuerdo al método descrito por Qin et al. (2009).

y = 0.0003x - 0.0387 R² = 0.9909

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Ab

so

rvan

cia

(453n

m)

Concentracion (ppm)