contenido -...

33
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 04 de julio de 2016 1 CONTENIDO Celebran 32 años de compromiso con la innovación Prevén tsunami de enfermedades mentales Dan seguridad social a bachilleres Envejecen hospitales y el equipo médico Cae 19 por ciento inversión pública Realiza el IMSS jornada de cirugías a 185 indígenas de Edomex Reporta 2 casos de Chikungunya en el Estado de México Reconoce CESyB la responsabilidad en salud Pide IP eficiencia en gasto público Prevén viabilidad financiera de corto plazo en el IMSS Reconocen a Chihuahua por desempeño en Salud Descubren activo en la mariguana que detiene el Alzheimer Salud…os y tres Mortalidad materna tardía Colesterol, con mayor prevalencia que la diabetes Escalera al cielo / Haz el bien, evita el mal Martha Tagle: Marihuana, a dos fuegos IMSS y Conadic trabajarán juntos contra las adicciones ¿Adiós a las gasolinas? Estudiante mexicano crea un motor de hidrógeno contra la contaminación

Upload: vanduong

Post on 08-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

1

CONTENIDO

Celebran 32 años de compromiso con la innovación

Prevén tsunami de enfermedades mentales

Dan seguridad social a bachilleres

Envejecen hospitales y el equipo médico

Cae 19 por ciento inversión pública

Realiza el IMSS jornada de cirugías a 185 indígenas de Edomex

Reporta 2 casos de Chikungunya en el Estado de México

Reconoce CESyB la responsabilidad en salud

Pide IP eficiencia en gasto público

Prevén viabilidad financiera de corto plazo en el IMSS

Reconocen a Chihuahua por desempeño en Salud

Descubren activo en la mariguana que detiene el Alzheimer

Salud…os y tres

Mortalidad materna tardía

Colesterol, con mayor prevalencia que la diabetes

Escalera al cielo / Haz el bien, evita el mal

Martha Tagle: Marihuana, a dos fuegos

IMSS y Conadic trabajarán juntos contra las adicciones

¿Adiós a las gasolinas? Estudiante mexicano crea un motor de hidrógeno contra la contaminación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

2

20 mil mexicanos mueren al año por contaminación del aire

Dan consultas gratis para cáncer de piel

Estudio revela que los bloqueadores solares no funcionan como dicen

Piden elevar 10% impuesto al alcohol

Es Oaxaca líder en muertes por alcohol

Primera Expo de mariguana en México mostrará el uso industrial de esta planta

Afirma AN que buscan 'dinamitar' finanzas

Combaten pobreza con tecnología

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

3

Reforma Celebran 32 años de compromiso con la innovación 03 de julio de 2016 Innovación es sinónimo de avance, y por ello Roche México, en su compromiso con la vanguardia en favor de la salud de los mexicanos, celebró la 32 edición del Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz, con la presencia de autoridades de gobierno y de salud Durante esta trigésimo segunda edición del Premio se galardonaron trabajos de investigadores mexicanos provenientes de la Universidad Anáhuac del Norte, Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma de Yucatán. De acuerdo con Andrés Bruzual, director general de Roche, galardones como el Premio Dr. Jorge Rosenkranz reafirman que Roche es un laboratorio comprometido con la investigación y el desarrollo de la ciencia en México, siempre preocupado por ofrecer a los pacientes innovación médica para una mejor calidad y expectativa de vida. "Innovación es lo que nos motiva a actuar como un verdadero socio de negocio con las autoridades y a buscar el bien común de los pacientes en México", finalizó Andrés Bruzual. A lo largo de 32 años, Roche México ha galardonado a más de 120 investigadores de diversas instituciones médicas y científicas como el Cinvestav, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) e Institutos de Salud Pública, entre otros. Por su parte, Ana Cecilia Polanco, directora médica de Roche México, aseguró que "para Roche es un honor fomentar y respaldar este tipo de iniciativas, mismas que impulsan a los investigadores mexicanos a quedarse en el país y a continuar trabajando en búsqueda del avance y la excelencia científica". Entre los investigadores ganadores de esta presea en años anteriores destacan: Luis Molina (1986), Jesús Kumate (1989), Vianney Ortiz (1996), Jaime Mas (2006) y Mario Rodríguez (2008). Durante el evento se contó con la asistencia de diversas personalidades del ámbito científico, médico y gubernamental, como Francisco Xavier Soberón Mainero, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica; Federico Miguel Lazcano Ramírez, subdirector de Educación Continua e Investigación de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México; José Ignacio Campillo García, presidente ejecutivo de FUNSALUD. Así como Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Rosa María Legaspi Jaime, coordinadora de Ensayos Clínicos de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y Luis Molina, jefe de la Unidad de Electrofisiología Cardiaca del Hospital General de México-UNAM y ganador del Premio en 1986.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

4

MÁS DETALLES SOBRE LA EDICIÓN 32 · De los 126 trabajos recibidos, 35 pertenecieron al área básica, 56 al área clínica, 27 al área epidemiológica y ocho al área biotecnología. · Los concursantes son de poco más de 30 diferentes instituciones, de las cuales las más participativas fueron el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Mexicano del Seguro Social. · Cabe señalar que todas las investigaciones son trabajos inéditos, realizados en México por investigadores mexicanos y no tienen relación con la evaluación de sustancias farmacológicas comercializadas o susceptibles de serlo. · El premio por categoría consiste en un reconocimiento y un incentivo económico de 200 mil pesos. · Aunado a los ganadores por áreas, se otorgó una beca de excelencia académica a dos distinguidos residentes médicos: Magaly Denise Peña Arriaga, del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, y Luis Fernando Pérez, del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez". TRABAJOS GALARDONADOS En esta trigésimo segunda edición el jurado calificador, integrado por expertos provenientes de diversas instituciones de gran reconocimiento en nuestro país, determinó que los trabajos ganadores del Premio fueron: ÁREA BÁSICA · José Juan Antonio Ibarra Arias, con el trabajo titulado: "La inmunización con péptidos neurales modificados más la remoción de cicatriz inducen un microambiente permisivo y promueven una mejor recuperación motora después de la lesión crónica de la médula espinal". ÁREA CLÍNICA · Igrid García González, con la investigación titulada: "Riesgo genético para cardiopatía isquémica basado en la variabilidad de los genes candidatos PON1, GSTM1, GSTT1 y de la región cromosómica 9p21.3 en Yucatán". ÁREA BIOTECNOLOGÍA · Luis Alfonso Vaca Domínguez, con el trabajo denominado: "Desarrollo de un sistema de diagnóstico molecular portátil basado en teléfonos celulares inteligentes y microarreglos de nueva generación". ÁREA EPIDEMIOLÓGICA · Jimena Fritz Hernández, con la investigación titulada: "¿Puede un programa de capacitación basado en simulaciones impactar el uso de las prácticas de rutina en la atención del parto basadas en evidencia? Resultados de un ensayo controlado hospitalario en México". Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

5

Reforma Prevén tsunami de enfermedades mentales Norma Zúñiga 01 de julio de 2016 En los próximos años se prevé que México sufra un 'tsunami' en enfermedades mentales, a raíz del costo que éstas generarían, esto de acuerdo con la Fundación Mexicana para la Salud. México no previno la obesidad ni la diabetes y ahora que se avecina un tsunami a raíz del costo que generarán las enfermedades mentales, tampoco se ve acción, señaló José Campillo García, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). "Los estudios de la propia OCDE hablan de que hacia el 2030, y estamos hablando dentro de 13 o 14 años, una tercera parte de las razones de discapacidad va a ser por razones de salud mental", detalló el experto. Éste es un tema pendiente para el País, mencionó, en el que hay un rezago altísimo tanto en infraestructura física como en humana para atender este tipo de padecimientos. "Va a generar un impacto en la economía, en las familias muy grande", explicó Campillo García. Detalló que el número de sicólogos, psiquiatras y terapistas en México no alcanzan a cubrir el mínimo. De acuerdo con el estudio Making Mental Health Count, realizado por la OCDE, México tiene la tasa más baja de camas psiquiátricas por cada 100 mil habitantes, según cifras de 2011. Tanto Turquía como México, detalla, tienen menos de cinco psiquiatras por cada 100 mil habitantes. El País tiene 3 enfermeras especializadas en salud mental por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el reporte, publicado en 2014. Dicho documento señala que alrededor del 5 por ciento de la población trabajadora a nivel mundial tiene un estado de salud mental grave y el 15 por ciento está afectado con más de uno. Además los costos directos e indirectos de una enfermedad mental pueden exceder el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Campillo García llamo a implementar la prevención en México, con el fin de que no ocurra lo mismo que ya pasó con la obesidad y el cáncer de mama. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

6

Reforma Dan seguridad social a bachilleres 02 de julio de 2016 El Gobierno estatal afilia a estudiantes de prepas públicas al IMSS · Se espera que antes de que concluya este año sea abierto el trámite a cinco universidades más. · Tendrán derecho a servicios médicos, tratamientos y medicamentos sin costo. · Se espera que más de 500 mil estudiantes mexiquenses sean afiliados al IMSS, como parte del trabajo federal para incorporar a los servicios de salud a 7 millones de jóvenes. · El procedimiento de afiliación se puede realizar a través de internet. · Este número de afiliación les será útil para toda su vida profesional y laboral. 518,000 estudiantes mexiquenses ya están adscritos. 451,697 pólizas del seguro social se han entregado. 87% del total de los bachilleres de la entidad. 15 universidades pueden hacer el trámite. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Envejecen hospitales y el equipo médico Adriana Alatorre 02 de julio de 2016 Las unidades de salud de segundo y tercer nivel de atención del IMSS, las que concentran los casos más graves, tienen un promedio de antigüedad de 39 a 41 años, revela el informe Situación Financiera y Riesgos (2015-2016). En ese nivel de atención se cuenta con alrededor de 300 unidades. Según el informe, se valoró el estado físico de equipos propios, instalaciones e inmuebles en mil 445 unidades médicas y se calificó como "bueno o regular" a 95 por ciento de las unidades de primer, segundo y tercer niveles de atención, respectivamente. "Con relación al estado de los inmuebles, 93 por ciento, 94 por ciento y 87 por ciento de las unidades de primer, segundo y tercer niveles, respectivamente, se calificaron en condiciones buenas o regulares", indica el reporte del Seguro Social. Según el documento, para poder respaldar la estrategia de infraestructura médica es necesario satisfacer las necesidades de cobertura de las plantillas relacionadas a obras médicas terminadas, así como de construcción, ampliación y remodelación de unidades y mantener el nivel de operación en las condiciones actuales.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

7

"La obsolescencia de algunos aparatos y el surgimiento de nuevas tecnologías en medicina han hecho indispensable que la institución implemente un programa destinado a mejorar la calidad de la atención médica, a través de la incorporación de nuevas tecnologías de diagnóstico y terapéuticas que permitan anticipar el daño a la salud y contener el gasto asociado al tratamiento de enfermedades de alto costo", señala el informe. En 2015, el IMSS realizó una inversión en equipo y mobiliario médico equivalente a 670 millones de pesos. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Cae 19 por ciento inversión pública Laura Carrillo y Gonzalo Soto Entre enero y mayo la inversión física del Gobierno y sus empresas sumó 278 mil 478 millones de pesos, 18.8 por ciento menos en términos reales frente al mismo periodo de 2015, de acuerdo con datos de Hacienda. Se trata de la caída más pronunciada observada en la inversión pública para un periodo similar desde 1995, según una revisión de las estadísticas históricas. Este año, la inversión en el sector energético, que incluye proyectos de petróleo y electricidad, ha caído 32.2 por ciento real, y la enfocada al sector salud, 34.5 por ciento. Son éstos, justamente, los rubros más afectados. A lo largo de los últimos dos años, Hacienda ha hecho varios recortes presupuestales que le han pasado una elevada factura a la inversión. Entre los proyectos que al inicio de la Administración federal parecían impulsar la inversión pero que, con los recortes, quedaron descartados destacan el Tren México-Querétaro y el Tren Transpeninsular Yucatán-Quintana Roo. "Se supone que la inversión en infraestructura es para detonar el crecimiento económico, y dejar de invertir en ella es condenarnos a un crecimiento bajo por los próximos años", indicó Marco Cancino, director general de la consultora Inteligencia Pública. Alejandro González, director de Gestión Social, aseguró que la decisión de recortar inversión pública fue una salida fácil a los problemas fiscales de México cuyas consecuencias serán graves. "La inversión tiene un impacto positivo en la economía, pero no tiene clientela ni beneficiarios que sirvan políticamente, y por ello han recortado ahí, pero a la vez están retrasando, y por mucho, el avance del País", sostuvo. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

8

Reforma Realiza el IMSS jornada de cirugías a 185 indígenas de Edomex Por Carolina Gómez Mena 01 de julio de 2016 Médicos especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron en cuatro días 373 cirugías de cataratas, estrabismo y carnosidades a 185 indígenas y campesinos del estado de México, en su mayoría mazahuas y otomíes, para regresarles la vista y mejorar su calidad de vida, informó el instituto. El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade Kuribreña, el director general del IMSS, Mikel Arriola y el gobernador de la entidad, Eruviel Ávila Villegas, clausuraron el Encuentro Médico Quirúrgico en Oftalmología que organiza el programa IMSS-Prospera y en el que se valoró a 565 personas de Amanalco y municipios conurbados. Estas jornadas semanales tienen como finalidad cerrar la brecha en el acceso a la salud de los mexicanos y son parte de la Estrategia Nacional de Inclusión y Bienestar Social que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto. Arriola entregó mil 600 pólizas de cobertura en salud que se otorgarán a los beneficiarios del Programa IMSS-Prospera. Este documento les asegura el acceso a los servicios de salud de manera gratuita y en albergues comunitarios, donde se les apoyará con dormitorios, atención médica y alimentación sana, variada y suficiente. El funcionario añadió que la entrega de estos números de registro, que por primera vez son personalizados, se integran a los 12.3 millones de personas registradas a IMSS-Prospera en todo el país, que tendrán acceso a la infraestructura del programa, que consta de 80 Hospitales Rurales y alrededor de tres mil 500 Unidades Médicas Rurales, que cuentan con consultorios y personal médico. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

9

Excélsior Reporta 2 casos de Chikungunya en el Estado de México Dalila Ramírez 03/07/2016 Los pacientes fueron picados por el mosquito transmisor en otras entidades y a su regreso a Edomex presentaron los síntomas Para evitar mayores riesgos, el Gobierno del Estado de México comenzó la repartición de repelente a cientos de familias. El secretario de Salud del Estado de México, César Gómez Monge, reportó que en la entidad se registraron dos casos de Chikungunya en municipios del sur. Explicó que fueron importados, es decir, que los pacientes visitaron otra entidad y allí fueron picados por los mosquitos, contrajeron la enfermedad y al regresar al Estado de México, tuvieron que ser atendidos, pero ya están fuera de peligro y dados de alta. Gómez Monge añadió que por ello comenzaron la repartición de repelente a cientos de familias, sobre todo en el sur del Estado de México, donde por el clima, hay más probabilidades de que el animal que ocasiona la enfermedad se desarrolle. Al momento en la entidad se han registrado casos de dengue clásico, pero no del hemorrágico, ni tampoco de mica, enfermedad que se desarrollan a partir de la picadura de mosquitos. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Reconoce CESyB la responsabilidad en salud 04 de julio de 2016 Con la premisa de celebrar y compartir los resultados del periodo 2015- 2016, el Consejo Empresarial de Salud y Bienestar (CESyB) se dio a la tarea de reunir a sus afiliados, así como al sector gobierno, civil y académico para premiar su esfuerzo y renovar el compromiso de continuar promoviendo la salud de los colaboradores mexicanos. Por quinto año se llevó a cabo el Reconocimiento Empresa Saludablemente Responsable y el Distintivo "Organización Saludable", en una ceremonia a la que asistieron Edgar Acra Alva, director de Seguridad y Salud en el Trabajo; Jesús González Roldán, director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), y Gisela Ayala, directora de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., entre otras personalidades. En esa oportunidad, el mensaje enviado por los tres sectores (público, social y privado) fue la importancia de reconocer la necesidad de la promoción de la salud, la identificación y manejo de las emociones, y por supuesto la creación de una cultura del autocuidado de la salud.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

10

Ha sido tanto el impacto y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que Edgar Acra adelantó que está por firmarse el convenio de colaboración entre la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y el Consejo Empresarial de Salud y Bienestar. PREPARAN CONVENIO -El director de Seguridad y Salud en el Trabajo adelantó que está por firmarse un convenio de colaboración entre la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y el Consejo Empresarial de Salud y Bienestar. -Tendrá como objetivo colaborar y promover la implementación del Programa Nacional de Bienestar Emocional y Desarrollo Humano en el Trabajo (PRONABET) en los centros de trabajo de los afiliados del CESyB. -De igual manera fomentarán actividades de cooperación y colaboración para la difusión, prevención y concientización de los problemas que ocasionan una mala nutrición, la falta de actividad física y sueño, aunado a temas afines enfocados a la promoción de la salud en el ámbito laboral. -Próximamente darán a conocer la fecha en que se firmará el convenio y los pormenores. El Consejo Empresarial de Salud y Bienestar realiza la 5a entrega del Reconocimiento Empresa Saludablemente Responsable (RESR) y el Distintivo Organización Saludable (ORS), y está por firmar convenio de colaboración con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Dos importantes reconocimientos Reconocimiento Empresa Saludablemente Responsable (RESR®). -Es un incentivo que acredita a la empresa ante sus audiencias de relación por asumir voluntaria y públicamente el compromiso de creación y desarrollo de una gestión de liderazgo y de mejora continua en materia de promoción de la salud y entornos favorables al bienestar en el lugar de trabajo. Distintivo Organización Responsablemente Saludable (ORS®) -Es un reconocimiento al esfuerzo organizacional que se obtiene por el cumplimiento y seguimiento continuo de indicadores específicos en materia de promoción de la salud y entornos favorables al bienestar en el lugar de trabajo. La salud en el lugar de trabajo es un tema amplio que incluye diversas áreas, como diagnóstico situacional de enfermedades, planes asistenciales, pólizas de gastos médicos mayores y menores, servicio médico, programas de seguimiento para pacientes crónicos, entre muchos otros. Para más información visitar www.wwpcmex.com "Sin duda, esta 5ª entrega fue una mañana muy grata para todos. Aplaudimos a los galardonados y los invitamos a continuar en la promoción de la salud y entornos favorables al bienestar. ¡Muchas gracias!". Ángeles De Gyves, Directora General del Consejo Empresarial de Salud y Bienestar Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

11

Reforma Pide IP eficiencia en gasto público 04 de julio de 2016 No sólo recortes al gasto público, sino también eficiencia operativa en la gestión de recursos, con mayor transparencia es necesario para la efectividad de los recursos, dice el CEESP. La efectividad del gasto no sólo radica en recortes presupuestales, sino también, y en buena medida, en la eficiencia operativa en la gestión de los recursos, afirmó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En este entorno, subrayó, temas como transparencia y rendición de cuentas son indispensables, y sostuvo que la inversión es la mejor receta para crecer de forma sostenida y con ello será posible que las personas se beneficien de más empleos mejor remunerados. Señaló que la importancia del gasto público no radica necesariamente en la cantidad de recursos que se tienen para ejercer, sino en la eficacia y, por supuesto, la eficiencia en su asignación a través de programas que cumplan con el objetivo de rentabilidad social. En su reporte semanal "Análisis económico ejecutivo", comentó que, en busca de corregir excesos, las autoridades hacendarias plantearon como objetivo para 2016 una reingeniería del gasto con enfoque base cero. Mediante ésta se realizó un análisis inicial de los programas gubernamentales que finalmente llevó a la eliminación de 56 programas y la fusión de 261 programas en solo 99 tras detectarse problemas de duplicidad, anotó. Comentó que esto contribuyó para que por primera vez desde 2008 (año de crisis) la estimación del presupuesto de gasto público para 2016 anticipara una disminución de 1.9 por ciento en términos reales. No obstante, esto no evitó que el estimado del tamaño de la deuda total del sector público medida como el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público aumentara casi un punto porcentual respecto a lo que se esperaba para 2015. Sin embargo, agregó, la coyuntura marcó la necesidad real de un ajuste al gasto público, no como sucedió en 2015, con el objetivo de reducir las presiones sobre variables de las cuales depende la estabilidad macroeconómica, como la salud de las finanzas públicas, el déficit de la cuenta corriente, la fortaleza del tipo de cambio y la evolución de los precios. Así, refirió el organismo de investigación y análisis del sector privado, en lo que va del presente año se han anunciado e instrumentado, según los datos disponibles, dos recortes al gasto. El primero en febrero por un total de 132.3 mil millones de pesos, de los cuales 32.2 mil millones de pesos corresponden a una reducción del gasto del gobierno federal y 100 mil millones de pesos en el de Pemex. El segundo recorte al gasto, anunciado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el pasado 24 de junio, fue por 31.7 mil millones de pesos exclusivamente para el gobierno federal, mencionó.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

12

El CEESP planteó que se requiere de un verdadero análisis, pero ahora no solo de los programas presupuestales, sino de la capacidad administrativa de las unidades encargadas de ejercer los recursos. Esto implica entre otras cosas, revisar los procesos, sus costos administrativos, sistemas de tecnología, así como sus estructuras organizacionales, todo con el objetivo principal de beneficiar a la población, explicó. Solo de esta forma, aseveró el organismo, será posible canalizar los recursos a programas que aseguren un estímulo de la actividad económica y de una mejor distribución de los recursos. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Jornada Prevén viabilidad financiera de corto plazo en el IMSS Ángeles Cruz Martínez 4 de julio de 2016 Para aliviar la situación económica, se tomaron medidas con el fin de garantizar mayor calidad en la prestación de servicios. En la imagen, el hospital general regional 2, en la Ciudad de México. Las acciones realizadas para mejorar la administración y uso de recursos económicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como el crecimiento del empleo en el país, que se traducen en aumento en las cuotas obrero patronales, dieron un respiro a la viabilidad financiera del organismo. No obstante, se prevé que esta viabilidad sólo dure hasta 2019, cuando se agoten los recursos de la reserva del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM). El Informe sobre la Situación Financiera del instituto 2015-2016 señala que desde hace dos años la directiva empezó a utilizar dichos recursos para cubrir faltantes, en particular los que genera el pago del Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP), al que tienen derecho 222 mil 793 trabajadores. Incluso, advierte que el crecimiento de la nómina del esquema de retiro de los empleados del IMSS –cuyos beneficios son mayores respecto de los del sector privado– sigue siendo el mayor reto que enfrenta el organismo y lo será hasta 2030, cuando la tendencia en la cantidad de personas que dejen de laborar empezará a disminuir. Mientras, en 2016, se tiene proyectado que la nómina del RJP crecerá 6.9 por ciento en términos reales respecto de 2015. En los siguientes siete años (es decir, a 2023) ese rubro de gasto aumentará cinco por ciento anualmente. Desglose de gastos El informe que el instituto presentó el pasado jueves al titular del Poder Ejecutivo y al Congreso de la Unión señala que entre 2000 y 2015 el gasto de operación creció 80 por ciento en términos reales, pero con diferencias entre los distintos rubros. Mientras el pago de materiales y suministros se mantuvo constante en 15 por ciento del total, el del RJP pasó de representar 6.6 por ciento en 2000 a 19 por ciento en 2015.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

13

Los salarios de los trabajadores activos pasaron de 50.4 por ciento del gasto de operación a 47.7 por ciento en esos 15 años. Por servicios generales, el IMSS erogaba 6.5 por ciento de sus recursos y los subió a 9.5 por ciento. En cambio, el presupuesto para inversión física (construcción de clínicas y hospitales) se modificó de 4.9 a 0.8 por ciento del presupuesto en el mismo periodo. En el apartado sobre la situación financiera, el documento señala que en el ejercicio 2015 los ingresos de operación ascendieron a 354 mil 102 millones de pesos y el gasto fue de 341 mil 257 millones; es decir, el resultado es desfavorable en 12 mil 845 millones de pesos. Estas cifras no consideran el costo neto de las obligaciones del RJP. Al incorporar lo que significa para el IMSS cubrir el sistema de retiro de sus empleados, el año pasado debería haber contado con 779 mil 924 millones de pesos. Si este dato se registrara contablemente, implicaría que el déficit institucional ascendería a 701 mil 110 millones esos. Estos recursos carecen de fuente de financiamiento en la actualidad y son los que el IMSS está obligado a cubrir en los siguientes años conforme los trabajadores cumplan con los requisitos para retirarse, es decir, una antigüedad de 27 años las mujeres y 28 años los hombres, sin importar su edad. Para aliviar la situación económica institucional, se tomaron diversas medidas para mejorar la eficiencia en la administración y uso del dinero disponible para garantizar una mayor calidad en la prestación de los servicios médicos con una perspectiva de corto y mediano plazos. De esta manera, la dirección general del IMSS pudo extender la viabilidad financiera del organismo, la cual, según los informes anteriores, sólo estaba asegurada hasta el primer trimestre de 2015, cuando se agotaron los recursos del Fondo Laboral y las reservas institucionales con que se hizo frente a las necesidades económicas entre 2007 y 2012. Todavía en un escenario de corto plazo, el informe prevé que al final de 2016 los ingresos llegarán a 570 mil 52 millones de pesos y el gasto ascenderá a 568 mil 59 millones de pesos, es decir, habrá un excedente de mil 994 millones de pesos antes del incremento de reservas y un déficit de 10 mil 253 millones de pesos después de la acumulación de las reservas y Fondo Laboral. Ese faltante se cubrirá con los recursos de la reserva del SEM, y lo mismo ocurrirá con las necesidades que tendrá el IMSS para cubrir la plantilla de personal para las nuevas clínicas y hospitales que se construirán en los próximos dos años. Para 2020 quedarán en las reservas del SEM 26 millones de pesos, pero se requerirán 13 mil 133 millones de pesos para mantener el equilibrio financiero. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

14

Excélsior Reconocen a Chihuahua por desempeño en Salud Carlos Coria 03/07/2016 El estado ha logrado expandir la infraestructura médica y de servicios en todos los municipios con centros de atención de primer nivel César Duarte Jáquez señaló que el estado destaca por su combate a enfermedades como el dengue, Chikungunya y Zika. Por sexta ocasión consecutiva Chihuahua obtuvo el primer lugar en la evaluación de cumplimiento de logros y metas con 98.8 de calificación sobre los demás estados, anunció el gobernador César Duarte Jáquez. A su vez, el secretario de Salud de Chihuahua, Pedro Hernández Flores, destacó que este reconocimiento se logró gracias a la expansión de la infraestructura médica en todos los municipios del estado, a pesar de ser la entidad federal con mayor extensión territorial. Basificación de trabajadores Además, 66 por ciento de los trabajadores del sector Salud están en proceso de basificación, y de tal manera se espera que en el segundo semestre de 2016 la tercera fase se formalice en su totalidad, beneficiando a personal médico, enfermería, rama paramédica y administrativos. Chihuahua trabaja en el acercamiento de la infraestructura médica al incrementar la cobertura y lograr una mayor resolución de la atención de las unidades de primer nivel. El mandatario chihuahuense explicó que esto se logró gracias a la remodelación, fortalecimiento, construcción y ampliación de más de 100 Centros de Salud, Hospitales y Unidades Médicas, con una cartera de servicios que incluyen imagenología, rayos X, laboratorio, consultas de sicología y dental, así como atención de nutrición, de igual forma cuidados especiales a mujeres embarazadas de todas las regiones. Asimismo Chihuahua destaca en sus trabajos de prevención de enfermedades transmitidas por vectores, como dengue, Zika y Chikungunya, al no reportar ningún padecimiento confirmado a la semana 23 de este año. De esta manera, nuevamente la Secretaría de Salud de Chihuahua se coloca como punta de lanza en trabajos de prevención, logros y cumplimiento de metas ante la Conasa, al activar la infraestructura, personal, insumos y medios al servicio de la población de todo el estado. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

15

La Jornada Descubren activo en la mariguana que detiene el Alzheimer 03 de julio de 2016 Un componente activo de la marihuana puede contribuir a la eliminación de proteínas tóxicas en el cerebro que se cree detonan el avance del mal de Alzheimer. Foto Xinhua. Los Angeles. Un componente activo de la mariguana puede contribuir a la eliminación de proteínas tóxicas en el cerebro, que se cree detonan el avance del mal de Alzheimer, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores estadounidenses. El estudio, publicado el viernes en la revista Aging and Mechanisms of Disease, indica que el tetrahidrocannabinol (THC) y otros componentes hallados en la mariguana pueden ayudar a eliminar de las células nerviosas las masas tóxicas de beta-amiloide. El hallazgo apoya los resultados de los estudios previos de que los cannabinoides tienen efectos protectores en pacientes con enfermedades neorudegenerativas. El estudio, llevado a cabo por el Instituto Salk de Estudios Biológicos, con sede en California, podría ser el primero en demostrar que los cannabinoides afectan la inflamación y la acumulación de beta-amiloide en las células nerviosas, dijo el investigador David Schubert. Los beta-amiloides son considerados un sello característico del mal de Alzheimer. La proteína tóxica se acumula en el cerebro de la gente formando placas y alterando la comunicación entre las células nerviosas. Para descubrir más acerca del papel del beta-amiloide en la enfermedad, los científicos modificaron las células nerviosas para producir un alto nivel de la proteína. Ellos descubrieron que la mayor producción de beta-amiloide conduce a una creciente expresión de proteínas generadoras de inflamación en las células nerviosas, lo que ocasiona inflamación e induce a la muerte de las neuronas. Después, el equipo aplicó THC a las células nerviosas con elevada producción de beta-amiloide, y descubrió que el componente de la mariguana reduce el nivel de la proteína y erradica la respuesta inflamatoria a la proteína, lo que garantiza la supervivencia de las células nerviosas. La inflamación dentro del cerebro es un elemento importante del daño asociado al Alzheimer, dijo el investigador Antonio Currais, quien agregó que está claro que componentes como el THC pueden proteger de la muerte a las células. El mal de Alzheimer, una causa común de demencia, es una enfermedad neurodegenerativa crónica que generalmente empieza de forma lenta y se agrava con el paso del tiempo. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

16

Opinión Excélsior Salud…os y tres Alfonso Aguilar 03 de Julio de 2016 La simbiosis de la medicina y las matemáticas La materia tiene infinitas aplicaciones en todo el conocimiento adquirido por la humanidad. En el área de las ciencias, en la enseñanza media, ya aparecen aplicaciones matemáticas, como los logaritmos, para calcular el pH en química. Las matemáticas también intervienen en la biología y en la genética, pues en la forma en la que los padres transmiten su información a sus hijos, hay mucha estadística y probabilidad. Uno de los anuncios más sorprendentes de la actualidad matemática es el llamado “cálculo de escala de tiempo”, que es una nueva herramienta que utiliza la estadística y probabilidad para determinar el tiempo en el que, por ejemplo, podría cicatrizar y sanar una herida, así como el tiempo de reproducción de un virus, o las épocas de mayor contagio de éstos. Lo más nuevo sobre todo esto es el estudio matemático que sirve para detectar la bulimia, utilizando ciertas curvas para conocer el factor de riesgo para desarrollarla. Esto se estructura con muchas variables de todo tipo, como el estado de ánimo del paciente, la situación familiar, relaciones de amistad, más otras. Muchas personas piensan que la matemática es una ciencia que nada tiene que ver con disciplinas que no sean la ingeniería, pero la matemática, en realidad, tiene infinitas aplicaciones en todo el conocimiento adquirido por la humanidad. Os recuerdo que la relación entre la medicina y las matemáticas ha variado a través del tiempo, oscilando entre periodos con vínculos casi inexistentes hasta la actualidad, momento en que no se puede concebir la investigación del ejercicio de la medicina sin un conocimiento de las matemáticas. Gracias a sus contribuciones se ha conseguido conocer mejor los factores de riesgo y el comportamiento de las enfermedades. La aplicación más visible de las matemáticas es la bioestadística, pues a principios del siglo XXI se empezó a ubicarla como una de las aportaciones más importantes que ha recibido la medicina. Os añado que se han definido las habilidades matemáticas en salud como “la capacidad para acceder, procesar, interpretar, comunicar y actuar con base en aspectos numéricos cuantitativos, gráficos, bioestadísticos y probabilísticos de la información necesaria para tomar decisiones efectivas en salud”. TRES APOSTILLAS. El analfabetismo bioestadístico implica problemas de comprensión de la información que ésta proporciona, no sólo en los pacientes o legos en temas sanitarios.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

17

También se presenta en los periodistas que versan sobre temas médicos y, desde luego, en los mismos profesionales de la salud. Como en otras situaciones, la comprensión numérica puede presentarse dentro de un continuum de posibilidades: desde la completa ausencia de habilidades básicas (anaritmética); incapacidad para el cálculo (acalculia primaria y secundaria) o capacidad para entender e intercambiar las diversas formas de presentación numérica (frecuencias porcentajes proporciones). Con base en que un tercio de la población mundial está infectada con tuberculosis, mal que se reactiva o expresa cuando se padece una inmunosupresión según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el programa Nuevas Alternativas de Tratamiento para las Enfermedades Infecciosas (NUATEI) de la UNAM evalúa otras opciones con el propósito de encontrar a la brevedad posible un fármaco eficaz y seguro para los pacientes que siguen afectados por esta enfermedad. SALUD Y SALUDOS. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Mortalidad materna tardía Raymundo Canales de la Fuente 03 de Julio de 2016 Pudimos observar, efectivamente, una tendencia sostenida hacia la baja. Hace un par de semanas, se publicó en Plos-One un artículo científico firmado por un brillante grupo de investigación del Instituto Nacional de Salud Pública que propone cambiar la definición de la mortalidad materna. El fenómeno, por fortuna raro, afecta de diversas maneras a las sociedades y es reflejo de pobreza, marginación e inequidad de género. Desde hace mucho tiempo la definición incluye las muertes de mujeres embarazadas o durante los primeros 42 días posteriores al parto, excluyendo las causas violentas o accidentales. Bajo ese precepto ocurrieron los compromisos del milenio que México firmó y no cumplió. Pudimos observar, efectivamente, una tendencia sostenida hacia la baja en el número, lo que significó un esfuerzo importante y sostenido del gobierno, pero que no fue suficiente para alcanzar la cifra comprometida frente a los organismos internacionales, a pesar de lo cual muchos funcionarios se sienten relativamente satisfechos con los logros. Lo que pone en relieve el doctor Lamadrid y su grupo en el citado artículo son los famosos 42 días posteriores al parto. En medicina, siempre hemos considerado que existe un periodo después del nacimiento, durante el cual el organismo de la madre revierte todos los enormes cambios que sufre durante el embarazo y el parto, por lo que arbitrariamente, sin pruebas científicas, se ha considerado como alrededor de seis semanas, es decir, los famosos 42 días.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

18

El grupo de investigación se pregunta, entonces, qué pasaría si en lugar de tomar ese periodo lo prolongamos y seguimos estudiando las muertes maternas, es decir, si consideramos las muertes de mujeres después del parto en un mayor lapso temporal. Hicieron los análisis pertinentes, empleando las bases de datos confiables de nuestro sistema sanitario, y la sorpresa es enorme porque las muertes posteriores a las famosas seis semanas se han prácticamente duplicado en un periodo relativamente corto. En suma, mientras estamos presumiendo cifras a la baja inmediatamente después del parto, se está elevando la cifra de mujeres muertas tardíamente. La explicación no es sencilla, se requieren muchos más estudios para brindar alguna razón al fenómeno, pero lo que salta a la vista es que es urgente un cambio de enfoque de la política sanitaria en el tema; no nos podemos quedar con definiciones viejas y que quizá no abonen al entendimiento del triste fenómeno. Las posibles hipótesis giran en torno a un aumento en las mujeres que se embarazan padeciendo ya alguna enfermedad crónica, como hipertensión o diabetes, y entonces quizá son las complicaciones de esos padecimientos las que conducen tardíamente al fatal desenlace. Lo que también queda muy claro es la urgente necesidad de seguir cuidadosamente la evolución de la mortalidad, quizá como ha propuesto la Organización Mundial de la Salud hasta un año después del parto, para poder, primero, entender lo que está sucediendo a detalle y articular las políticas públicas pertinentes. Ver fuente

Volver al Contenido El Economista Colesterol, con mayor prevalencia que la diabetes Julio 3, 2016 Maribel R. Coronel Aunque casi no se habla de la hipercolesterolemia, que significa tener el colesterol malo elevado en forma constante, representa un problema serio de salud. Poco visto, pero muy presente y costoso. El colesterol LDL es el factor de mayor riesgo de infartos y otros eventos cardiovasculares, la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada día, unas 48,000 personas mueren debido a una enfermedad cardiovascular en el mundo; esto es, 17.5 millones de personas en un año. Pero lo que no se concibe claramente es que más de la mitad de los problemas cardiovasculares se atribuyen a los elevados niveles de colesterol, es decir, tener grasa pegada en las paredes de las arterias. En México el registro de colesterol elevado es de lo más común, pero no hay conciencia del peligro que representa, sobre todo porque deriva en problemas cardiovasculares que llevan a la muerte.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

19

Se tiene claro que la mayor incidencia de las enfermedades cardiovasculares en México obedece a la obesidad, la vida sedentaria y la diabetes mellitus tipo 2, pero lo que no se sabe bien a bien es que se debe principalmente a los niveles elevados de colesterol. De acuerdo con cifras publicadas, en el 2015, 14% de la población mexicana tuvo problemas del corazón; eso significa aproximadamente 17.5 millones de mexicanos, una cantidad que es mucho mayor que 12% estimado de quienes padecen diabetes. Si lo vemos por el lado de los costos, anualmente las enfermedades cardiovasculares en México representaron 13% del gasto total en salud en el 2015 y lo más problemático son las complicaciones en que derivan por no haberse detectado y controlado a tiempo. Cuando una persona ya sufrió un infarto a partir de una complicación cardiovascular, el costo de su atención por hospitalización es superior a 250,000 pesos. Para un evento cerebral vascular, el costo puede ser de unos 232,000 pesos. Y ello sin considerar la pérdida de productividad por ausentismo laboral. Se calcula que, en el 2015, se perdieron más de 1 millón y medio de días hábiles a causa de enfermedades cardiovasculares. En general, si sumamos ambos conceptos —tanto lo que dedica el sistema de salud a atender los problemas cardiovasculares como los costos en pérdida de productividad, que sería prácticamente mitad y mitad— hay estimaciones de que el costo total por condiciones cardiovasculares representa en México alrededor de 92,000 millones de pesos. En el sector salud tienen claro que debe tomarse mayor conciencia sobre el diagnóstico temprano, pero no es común que en las instituciones se midan los niveles de colesterol en gente joven o que aún no tiene problemas, es decir, en forma preventiva, que resultaría la manera más efectiva y con menor costo para tratar el problema y para reducir los costos a futuro. Y es que la prevalencia en mayores de 20 años es de 44 por ciento. De hecho, expertos internacionales recomiendan que el primer examen de colesterol se debe hacer desde los 20 años para detectar trastornos, pero en general los hombres deberían medirse periódicamente el colesterol a partir de los 35 años, y las mujeres a los 45. Están saliendo nuevos tratamientos para combatir altos niveles de colesterol. Desde los años 80, las estatinas han sido el tratamiento estándar por excelencia. Tras 30 años del mismo tipo de terapia, ahora surgen los anticuerpos monoclonales (medicamentos biotecnológicos). La francesa Sanofi está lanzando en México su Praluente (alirocumab) que seguramente será bien recibida dada la situación. Serán la alternativa para pacientes con perfil de alto riesgo, al padecer diabetes, hipertensión, obesidad y colesterol, y también para quienes son intolerantes a las estatinas. Aparte, también para pacientes con niveles de colesterol LDL elevados por herencia. Es lo que se llama hipercolesterolemia familiar heterocigota; muchos de estos pacientes se infartan y no llegan a los 30 años de vida. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

20

Reforma Escalera al cielo / Haz el bien, evita el mal Sergio González Rodríguez 04 de julio de 2016 Me consta que la disciplina médica ha dado excelentes escritores, como Jean Starobinski u Oliver Sacks y, entre nosotros, Francisco González-Crussí, Arnoldo Kraus y Bruno Estañol, et al. A últimas fechas, se ha divulgado el libro Ante todo, no hagas daño, de Henry Marsh, un prestigiado neurocirujano inglés que, desde que debutó con dicha obra dos años atrás, ha logrado un amplio reconocimiento. De entrada, Marsh advierte al lector que su testimonio está lleno de claroscuros: rechaza la edificación de los médicos al mismo tiempo que no les resta méritos en la tarea cotidiana de atender la salud. El título del libro proviene de la frase atribuida a Hipócrates, "Ante todo, no hagas daño", y como epígrafe está la siguiente idea demoledora de cualquier vanidad médica: "Todo cirujano lleva en su interior un pequeño cementerio al que acude a rezar de vez en cuando, un lugar lleno de amargura y pesar en el que debe buscar explicación a sus fracasos". A lo largo de su libro, y mediante una prosa elegante y clara, Marsh cuenta su vida a partir de diversos casos clínicos, y expresa su propósito de que, como consecuencia del relato, las personas logren comprender las dificultades a las que se enfrentan los médicos. Señala que los médicos son humanos y que, algo menos reconocido en público por el gremio, el hospital en turno juega un papel determinante: "gran parte de lo que ocurre en los hospitales es cuestión de suerte, y la suerte puede ser buena o mala". Marsh afirma que la neurocirugía suele ser peligrosa y la tecnología moderna ha reducido los riesgos hasta cierto punto. De hecho, como lo describe, el neurocirujano es parte ya de algunas máquinas que observan en detalle y operan a través de él en dimensiones minúsculas, cuando no microscópicas. El acto de conocer los límites de la tarea del neurocirujano es uno de los aspectos que más le interesan a Marsh, ya que sin el parecer del paciente y sus familiares, sin su consentimiento y saber del reto que contempla una operación cerebral, estaría lejos de entenderse que el médico se mueve en el territorio simple del oficio ("artesanía práctica"), algo que nada tiene que ver con las ciencias exactas ni con el arte. A pesar de eso, Marsh describe que, al hablar con el paciente en la víspera de una cirugía, trata de soslayar el tema de los riesgos, que ya tuvo oportunidad de abordar antes. Y cada vez que debe operar el neurocirujano se ve a sí mismo como si fuera un primerizo: "La idea de que la neurocirugía es una forma serena y racional de poner en práctica la ciencia es una verdadera chorrada -contesté a mi colega. Al menos para mí. Por culpa de esa maldita operación de la semana pasada, me siento tan nervioso como hace treinta años, cuando estaba empezando, y no como si estuviera a punto de jubilarme".

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

21

Lo que Marsh acomete es la revelación de la línea delgada entre el oficio y la ética, el entrecruzamiento de las probabilidades y las posibilidades, el equilibrio entre la teoría médica y la realidad orgánica de cada paciente. Todo ello configura una trama demasiado complicada como para que la mayoría de los neurocirujanos puedan salir airosos de la prueba. En tanto paciente, uno se ve en manos de un neurocirujano y lo primero que espera radica en la claridad y el equilibrio frente a la operación que vendrá. Un asunto que obedece más a lo especulativo que a lo material, y en el que el factor emotivo tiende a ser decisivo. "Es posible que la angustia sea contagiosa", escribe Marsh, "pero la confianza también lo es, y cuando me dirigía al aparcamiento del hospital, mi ánimo estaba por las nubes: la fe que tenían los pacientes en mí había obrado el milagro. Me sentía como el capitán de un barco". Ante todo, no hagas daño (Salamandra, 2016) ofrece, además del testimonio profesional del médico que lo escribe, un retrato del funcionamiento burocratizado del sistema hospitalario lo mismo en Inglaterra que en Ucrania, donde el autor tuvo experiencias clínicas que lo marcaron. La diferencia entre la vida y la muerte de los pacientes está en función de la maquinaria burocrática, las inercias administrativas y las conductas de empleados menores. En el libro desfilan operaciones de pineocitoma, aneurisma, glioblastoma y otros padecimientos, abrumadores para el lego y apasionantes para el experto. Marsh define así sus expectativas: "como cirujano, nuestro mayor logro es que nuestros pacientes se recuperen por completo y se olviden para siempre de nosotros. Tras una operación, todos se sienten enormemente agradecidos, pero si esa gratitud persiste suele significar que el problema subyacente no ha quedado curado y temen que puedan necesitarnos en el futuro". La última palabra, aprende uno, siempre es un misterio. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

22

Reforma Martha Tagle: Marihuana, a dos fuegos 02 de julio de 2016 La iniciativa del Ejecutivo quedaba muy lejos de la expectativa de lo que se requiere para regular la marihuana, muy por debajo de lo resuelto por la SCJN, y bastante limitada frente a iniciativas presentadas por diferentes legisladores. Sin embargo, sí contenía un avance significativo: que la portación para estricto consumo personal no se considerara delito, ello contribuiría a dejar de tratar a los consumidores como delincuentes. Al realizar el extraordinario después de las elecciones, y luego de los resultados desastrosos para el partido en el gobierno, las justificaciones se dirigieron hacia las iniciativas presentadas por el Presidente, pretextando que gracias a ellas habían perdido terreno. Con esa conjetura, el PRI del Senado se convirtió en el principal obstáculo para que la iniciativa prosperara. De entrada, dieron por cerrado el debate sobre el aumento a 28 gramos en la portabilidad, pues se enfrascó en la absurda discusión sobre si era mucho o suficiente para consumo personal; tan absurdo, como intentar poner un límite al número de botellas de alcohol que se compran, para que no se beba demasiado. Por lo que se difirió su discusión. En la parte medicinal, se partió del hecho que la mera importación de medicamentos, por onerosa, no resolvía el problema para casos como el de Grace Elizalde, resuelto por la Corte, y para tratar síntomas de otras enfermedades que afectan a miles de personas. Así que, se buscó mejorar la iniciativa, considerando la siembra, cultivo, así como la producción nacional para usos farmacéuticos, terapéuticos y de investigación científica. En reuniones de la Comisión de Salud del Senado con el enlace de la Secretaría de Salud y Cofepris, se concluyó que lo que se conoce como Cáñamo -al no tener más del 1% de THC (tetrahidrocannabinol)- no se podía considerar "psicoactivo". Quedó claro que el cáñamo se puede identificar desde la semilla, y que su planta es diferente a la de la marihuana; además, que éste tiene muchos otros fines industriales de los que se desarrollan innumerables suplementos alimenticios y derivados para tratar enfermedades. Por lo que se acordó incluir su regulación en el grupo IV del art. 245 de la Ley General de Salud, donde se encuentran las "sustancias con amplios usos terapéuticos que no constituyen un problema para la salud pública". En una revisión más profunda se consideró que dejarlo ahí, dentro de los psicotrópicos, era inconveniente y no era útil al propósito de la iniciativa, por lo que era necesario sacarlo de las sustancias prohibidas. Ésta se convirtió en una batalla campal, pero no por diferencias de fondo, sino por el ánimo de no dejar avanzar la reforma. El conservadurismo chafa, poco informado, y la defensa a ultranza del cáñamo se impuso.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

23

Además, en el proyecto de dictamen, sin que nadie asumiera la responsabilidad de su incorporación al mismo, se incluyó una modificación al art. 193 del Código Penal Federal, con el cual se pretendían hacer punibles todas las conductas relacionadas con la Marihuana. Es decir, se dejaba sin efecto la reforma misma, peor aún, pretendía darle vuelta a lo resuelto por la SCJN en los amparos sobre consumo personal y para uso medicinal que se basan en la derogación del artículo 237 de la Ley de Salud. En conclusión, la marihuana se quemó a dos fuegos, el neoconservadurismo de la bancada priista y la jugarreta del "duende" jurídico. Es importante tenerlo claro para que las y los legisladores, junto con la Secretaría de Salud, avancemos en la discusión sobre la regulación de la marihuana con base en evidencia científica, libres de prejuicios, y sin ánimos revanchistas. Preciso será recuperar la parte valiosa de la iniciativa del Ejecutivo: dejar de considerar delito la posesión para consumo personal. La autora es senadora independiente. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Crónica IMSS y Conadic trabajarán juntos contra las adicciones Cecilia Higuera 2016-07-04 Mikel Arriola y Manuel Mondragón y Kalb firmaron el convenio. Usarán programa de afiliación de estudiantes a prepa y universidad Con la finalidad de tratar en forma integral el problema de adicciones, los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Mikel Arriola Peñalosa y Manuel Mondragón y Kalb, directivamente, firmaron un convenio de colaboración que busca prevenir, atender y rehabilitar el uso, abuso y dependencia a sustancias psicoactivas. Como parte del referido convenio de colaboración, se trabajará con el programa de afiliación de estudiantes de preparatoria y universidad públicas al IMSS, para eliminar el consumo de sustancias entre jóvenes y tener una generación sana, con mejor proyección en el futuro. Con este objetivo es que el director del IMSS Arriola Peñalosa y el comisionado Mondragón y Kalb reafirmaron el compromiso interinstitucional de trabajar por la salud con pasos concretos hacia la prevención, eje fundamental de la salud pública. El titular del Seguro Social afirmó que la institución a su cargo reforzará la prevención de adicciones con tres objetivos: promocionar la prevención, fomentar la detección temprana, así como un seguimiento, tratamiento y control, lo que significa un ahorro para que las futuras generaciones tengan acceso al IMSS. Mondragón y Kalb destacó la importancia de aprovechar la infraestructura del IMSS para dar atención de manera integral y trabajar de inmediato con mecanismos permanentes, que hagan de la prevención un estilo de vida entre millones de jóvenes.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

24

En este sentido, el director del IMSS, invitó al titular de la Conadic a participar en el siguiente evento de entrega de números de afiliación de estudiantes al IMSS “para darles un mensaje claro de prevención de adicciones, (y les diga), que no van a llegar sanos a los 45 años de edad, si beben y fuman en exceso. Ver fuente

Volver al Contenido

Polución SinEmbargo ¿Adiós a las gasolinas? Estudiante mexicano crea un motor de hidrógeno contra la contaminación Por Ivette Lira Julio 4, 2016 Ricardo Flores, quien estudia el noveno semestre de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad del Valle de México, se encuentra en proceso de patentar su “Motor de hidrógeno a partir de agua”, mismo que tendrá un costo aproximado de 20 mil pesos mexicanos. ¿Imaginan poder sustituir los combustibles fósiles que hacen que la Ciudad de México esté sumergida en una nata de contaminantes? Pues el proyecto denominado “Motor de hidrógeno a partir de agua” busca que los vehículos automotores que usan gasolina, diésel o gas LP funcionen con hidrógeno al 100 por ciento, lo cual reduciría las emisiones contaminantes. Ricardo Flores Rodríguez, alumno de noveno cuatrimestre de Ingeniería Mecatrónica del Campus Hispano de la Universidad del Valle de México (UVM), desde hace cuatro años trabaja en el diseño y perfeccionamiento del motor. Hoy en día, su creación tiene un avance mayor al 80 por ciento. En entrevista para SinEmbargo, el joven dijo que la idea surgió tras darse cuenta de la contaminación que aqueja a nuestro país, especialmente a la capital: “estamos en una ciudad donde no se puede respirar aire limpio. Esto nos va a ayudar a que los autos dejen de consumir gasolina porque estamos quitando el sistema de combustible a quienes ya no pueden circular”. “El aspecto más importante es la contaminación ambiental por el uso de combustibles de origen fósil. Mi intención es distribuir el motor para que la gente pueda adquirirlo en un centro comercial, que sea muy sencillo de colocar en el vehículo para que todos podamos tener un ahorro y cuidar nuestro medio ambiente”, destacó. Añadió que en el futuro, el mundo deberá encontrar alternativas para reemplazar al petróleo, el gas y el carbón; es decir, los combustibles fósiles.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

25

“Estos generan CO2, que contribuye al calentamiento global. Las fuentes de energía que reemplacen los combustibles fósiles deben ser más limpias y no deben producir más contaminación o cambios climáticos. Como ventaja adicional, estos combustibles deberán ser sustancias que se ubiquen fácilmente y que, idealmente, constituyan fuentes renovables de energía. Pero, ¿cuáles son estas fuentes de energía?, la respuesta es el elemento que más tenemos en la tierra: hidrógeno”, explicó el estudiante. Asimismo, dijo, el fenómeno mediante el cual se logra se llama hidrólisis. Detalló que una celda electrolítica separa las moléculas del agua, oxígeno e hidrógeno, que es como está compuesta. “Esas moléculas que captamos en gas, después de ser separadas, pasan por un depósito al que llegan y dan potencia al motor del vehículo, mismo que lo hace trabajar al 100 por ciento con hidrógeno como combustible y, como proyecto paralelo, un sistema ahorrador de combustible del rango de 40 a 60 por ciento”, añadió. Actualmente, Flores Rodríguez se encuentra en proceso de patentar su “Motor de hidrógeno a partir de agua”, mismo que tendrá un costo aproximado de 20 mil pesos mexicanos. El joven mexicano expuso que están tratando de almacenar el hidrógeno y asegurar que se pueda utilizar en el motor de combustión interna, esto para lograr reducir los niveles de contaminación. Todo el parque vehicular que funciona con motores normales podrá hacerlo con hidrógeno o simplemente tendrá la opción de adaptar el sistema de hidrógeno a automotores de diésel porque además de tener un mayor rendimiento, reducirá costos por el ahorro de gasolina. Motor El prototipo tiene el beneficio principal de ayudar a tener un ahorro máximo de 20% en el consumo de gasolina. Flores planteó que ya se han realizado pruebas a su proyecto y a través de éstas se logró obtener hidrógeno puro: “conseguimos simular el quemador de una estufa para demostrar que ya no se necesita ningún combustible fósil, solamente electricidad y agua para, por ejemplo, calentar tu comida en la estufa que sería prácticamente de pura agua y electricidad”. La segunda prueba que Ricardo Flores realizó fue con un taxi que utiliza agua común y gasolina, y que circula desde 2014. Desarrolló el sistema ahorrador de combustible que convierte el agua en hidrógeno, mismo que el motor aprovecha para mejorar su rendimiento, informó la institución educativa mediante un comunicado. El resultado, de acuerdo con el creador, fue que el dispositivo ayudó a ahorrar hasta 20 por ciento del uso total de gasolina y por lo tanto la emisión de contaminantes al medio ambiente, disminuyó. Además, el vehículo tuvo reducción de vibración y ruido del motor, redujo olores de combustión que salen por el escape, mejoró la respuesta del automóvil al acelerar y, el motor se calentó menos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

26

El prototipo tiene el beneficio principal de ayudar a tener un ahorro máximo de 20 por ciento en consumo de gasolina, de acuerdo con el testimonio del taxista. “Se tiene estimado que este sistema podría trabajar en vehículos con motor de gasolina más grandes, así como la posibilidad de trabajar con motores diésel y probablemente con los que trabajan con gas LP”, indicó Flores, quien señaló que la unidad está monitoreada constantemente con el fin de observar su desempeño. El alumno de Mecatrónica espera que su proyecto funcione al 100 por ciento para platicar con transportistas, quienes le han manifestado estar interesados en su invento, “mis amigos son del ramo de transporte público y camionetas de diésel, por lo que se interesaron en el automotor porque éste es más eficiente con diésel, es ahorrador y menos peligroso”. “Sólo son cuestiones técnicas y de fabricación para que el proyecto funcione como yo espero; debo decir que el sistema para separar el gas no se puede patentar porque ya está hecho, la patente es libre pero se puede registrar el proceso de adaptación a una estufa o bien, a un carro”, manifestó el joven emprendedor. Finalmente, Ricardo consideró muy necesario un proyecto de esta magnitud, ya que existe el gasto de operación de las unidades transportadoras es del orden de 40 por ciento de combustible en unidades nuevas. En unidades viejas el gasto por combustible abarca el 55 por ciento. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo 20 mil mexicanos mueren al año por contaminación del aire Junio 30, 2016 El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dependiente de la Secretaría de Salud, informó que 20 mil personas mueren al año por causas ligadas a la contaminación; tan sólo en la Ciudad de México y el área metropolitana se estima que son nueve mil. Unas 20 mil personas mueren cada año en México a consecuencia de la contaminación del aire, de las cuales 9 son habitantes del área metropolitana del Valle de México, informó el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). El director general del INSP, Mauricio Hernández, dijo que la polución del aire se incrementó en las ciudades con más de 500 habitantes y es más crítica en 11 urbes donde la población rebasa el millón de personas. “En México se calcula que fallecen anualmente 20 (personas) en todo el país y cerca de 9 mil en el área metropolitana (Ciudad de México y municipios conurbados)”, subrayó Hernández durante su intervención en el “Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación” celebrado en la Ciudad de México. El director del INSP, un centro de investigación y docencia dependiente de la Secretaría de Salud, abundó que la contaminación aumenta el riesgo entre la población de sufrir enfermedades cardiovasculares y respiratorias, como asma e infecciones.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

27

Hernández alertó sobre el incremento de pacientes en los hospitales y un mayor ausentismo escolar en los días posteriores a las contingencias ambientales por contaminación en el Valle de México, las cuales suman ocho del 14 de marzo al 1 de junio de este año. El costo en salud por la mala calidad del aire ronda el 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) de México y corresponde a más del 20 por ciento del presupuesto del sector de salud, precisó el funcionario. “La magnitud del problema en el país nos preocupa, porque se ha incrementado en las ciudades de más de 500 mil habitantes en donde la calidad del aire no es segura para la salud varios días del año”, añadió Hernández durante su ponencia en el foro organizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Ver fuente

Volver al Contenido

Cáncer Reforma Dan consultas gratis para cáncer de piel 03 de julio de 2016 La Fundación Mexicana para la Dermatología ofrece en la zona arqueológica de Teotihuacán consultas gratuitas para diagnosticar cáncer. A fin de sensibilizar sobre los factores que causan cáncer de piel y su impacto en la salud, especialistas de la Fundación Mexicana para la Dermatología realizarán consultas gratuitas para diagnosticar ese padecimiento. La jornada de detección se llevará a cabo maña en la zona arqueológica de Teotihuacán, a partir de las 08:30 horas. Podrán solicitar un diagnóstico todas las personas que visiten el sitio o quienes viven en los alrededores. La fundación invita a asistir también a mujeres y hombres que hayan notado algún cambio de color, forma o tamaño en un lunar, o a quienes tengan heridas que no curan. En un comunicado, la fundación detalló que el cáncer de piel puede curarse si es detectado a tiempo, por lo que recomendó asistir a un dermatólogo ante cualquier sospecha de padecerlo. Durante las consultas gratuitas, los asistentes recibirán información sobre la enfermedad, cuáles son los síntomas y cómo prevenirlo. Según datos de la Clínica de Oncodermatología de la Facultad de Medicina de la UNAM, el número de personas que desarrollan cáncer de piel en México aumentó 300 por ciento en las últimas cinco décadas. Y entre 2008 y 2012, el cáncer de piel fue el tercer motivo más frecuente de primera consulta en el Instituto Nacional de Cancerología.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

28

Las personas con antecedentes de quemaduras solares, de cáncer de piel personal o de un familiar en primera línea, quienes tienen muchos lunares y más de 50 años, presentan más riesgo de padecer la enfermedad. La Jornada de Detección Gratuita de Cáncer de Piel se realizará este domingo 3 de julio en el estacionamiento de la zona arqueológica de Teotihuacán, por la Puerta 2. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido SinEmbargo Estudio revela que los bloqueadores solares no funcionan como dicen Julio 02, 2016 Los expertos recomiendan utilizar el protector todos los días, cada vez que salga afuera e incluso cuando esté nublado. Los expertos también recomiendan evitar salones para broncearse porque se ha relacionado las camas bronceadoras con el aumento de melanoma. Algo que considerar ahora que mucha gente irá a la playa en este fin de semana del Cuatro de Julio: Ese protector solar en su bolso podría no proteger tanto como uno cree. Incluso después de que los reguladores en Estados Unidos actualizaran los estándares para etiquetar estos protectores hace cuatro años, las pruebas han indicado que muchos ofrecen mucha menos protección de lo que anuncian. Eso es preocupante porque estar expuesto mucho tiempo a rayos solares ultravioleta puede conllevar a cáncer de piel, incluyendo melanoma, el más mortal. La Sociedad Americana para el Cáncer dice que este año habrá unos 76.380 nuevos casos de melanoma y unos 10.130 pacientes morirán, buenas razones para cuidarse. “Incluso estar expuesto un poquito aumenta el riesgo de melanoma”, dijo el doctor Len Lichtenfeld, representante de la Sociedad Americana para el Cáncer. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

29

Alcohol, Drogas y Tabaco Reforma Piden elevar 10% impuesto al alcohol Adriana Alatorre 02 de julio de 2016 Incrementar en 10 por ciento los impuestos al consumo de alcohol generaría un cambio en la conducta, estima titular de INP. Para lograr un control en el consumo excesivo de alcohol que caracteriza al país, se deberían incrementar al menos 10 por ciento los impuestos, propuso María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente". Entrevistada al término de su participación en el Seminario "Dimensionando el Impacto del Consumo de Alcohol en la Salud de los Mexicanos", aseguró que el incremento vía impuestos debe ser aplicado a todas las bebidas. Esto porque es baja la percepción de riesgo de algunas, como la cerveza, la cual concentra el mayor consumo per cápita del País, generando riesgos de accidentes y dependencia. "Tendríamos que incrementar por lo menos 10 por ciento idealmente. Eso comenzaría a dar un cambio en la conducta, menos que eso no ayuda. Si no metemos todas las bebidas, sólo se cambia de una por otra", refirió. El alcohol está asociado con más de 60 enfermedades y 200 condiciones como cirrosis, accidentes, violencia, y también es factor de riesgo de enfermedades psiquiátricas, diabetes, etcétera. "Se estima que 20 por ciento de las muertes en mujeres y 30 por ciento en hombres en el mundo está asociado con alcohol, es un fenómeno que tiene una carga mucho mayor que para otras drogas", sostuvo. La especialista indicó que es necesaria una regulación que haga difícil el acceso sobre todo a jóvenes. "Tenemos que hacer entender a la sociedad que sí hay un riesgo en el consumo en menores de edad, y de grandes cantidades en personas mayores, que se puede evitar con buenas prácticas de consumo que implica beber poco por ocasión de consumo, lo que reduce el número de muertes", planteó. Durante la mesa donde participaron Martha Guízar, de la Secretaría de Salud, Guillermina Natera y Rafael Lozano del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), propuso regulación, sin llegar al prohibicionismo, que ha demostrado que no funciona. pero sí aprender cómo se logró en EU o Europa reducir la mortalidad. "Regular horas de consumo, días permitidos vender, la densidad de los establecimientos y cómo hacer difícil para adolescentes que consuman; cuidar que aumente el alcohol que no paga impuestos, y la medida más eficiente en todos los países en vías de desarrollo es el incremento vía impuestos", subrayó. A decir de la especialista, México tiene un consumo bajo en relación con otros países, sin embargo existe un patrón excesivo de consumo de 5 u 8 copas o más por ocasión.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

30

"Medidas de incremento de los precios, reducción de los horarios, educación a la población, serían medidas efectivas. La otra efectiva, el incremento de precios por impuesto sería la más deseable e introducir en el sistema de salud prevención y tratamiento del alcoholismo", indicó. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Es Oaxaca líder en muertes por alcohol Adriana Alatorre 02 de julio de 2016 Oaxaca se encuentra en los primeros 10 sitios del mundo que presentan más muertes relacionadas con el consumo de alcohol, revela estudio. Oaxaca se encuentra dentro de los diez primeros lugares en el mundo con cifras altas de muerte relacionadas con el consumo del alcohol, junto con Guatemala y El Salvador, afirmó Rafael Lozano Ascencio, Director del Centro de Investigación en Sistemas de Salud (CISS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). "Oaxaca tiene una tasa de 8.6, mientras Nuevo León 0.5, 17 veces esa brecha. Hay algo que nos está mostrando un problema no con la exposición, sino con la atención de las enfermedades", expuso. El investigador subrayó que, asociados con el alcohol, se dan problemas accidentes de tránsito, caídas, asuntos ocupacionales. Además, el consumo crónico tiene que ver con problemas mentales, síndrome de alcohol fetal o algunas cosas con enfermedades digestivas, del aparato circulatorio, es decir, con una gran gama de enfermedades. Oaxaca, Veracruz, Puebla y Querétaro son los estados que están por arriba del promedio nacional de consumo, mientras que la distribución por edad entre 55 y 64 años está en el pico en términos de riesgo. En general la mayor mortalidad se encuentra en Oaxaca y en la zona centro y sur del País. "El alcohol es un factor de riesgo y se asocia con el 7.5 por ciento de la carga de la enfermedad y las lesiones; aunque se concentra en hombres, hay que destacar que en las mujeres va aumentando el consumo y se prevé que haya un efecto a mediano plazo", alertó. En México se pierden dos millones de años de vida saludables atribuibles al consumo del alcohol, afirmó el autor del estudio "La Carga de la Enfermedad", galardonado recientemente con el Premio Carlos Slim. Explicó que, del total de años de vida perdidos, alrededor de 296 mil se relacionan directamente con personas que murieron por alcohol. Durante su participación en el Seminario "Dimensionando el Impacto del Consumo de Alcohol en la Salud de los Mexicanos", presentó datos inéditos de 2015 sobre la carga directa de la enfermedad relacionada con el alcohol, en torno a años perdidos por muerte prematura y los años de vida perdidos por discapacidad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

31

En 2015 se presentaron en el mundo 137 mil muertes atribuidas al alcohol, lo que representa 0.2 por ciento del total (85 por ciento son hombres y 15 por ciento mujeres), la mayoría se concentran (43 por ciento) en la población de 15 a 49 años, y en países de ingresos bajos y medios. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior Primera Expo de mariguana en México mostrará el uso industrial de esta planta 3 de julio de 2016 La mariguana ha demostrado eficacia para el tratamiento de padecimientos como la esclerosis múltiple, el glaucoma, el cáncer y el síndrome de Lennox-Gastaut, entre otros. Expo Weed es un evento que se ha celebrado en Chile y España, su objetivo es mostrar la industria derivada de la cannabis en materia de salud, cosméticos y otros, anunció su director Leopoldo Rivera Rivera. En México, esta será la primera exposición dedicada al uso medicinal e industrial de la mariguana. En cuanto al consumo recreativo, resaltó en entrevista que en México ha ido en aumento en los últimos cinco años, sobre todo en profesionistas. Lo anterior, dijo, con base en datos de la Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis y el Institute of Drugs Abuse, que revelan que en México el número de consumidores habría pasado de seis millones que describió la Encuesta Nacional sobre Adicciones 2011 –la última al respecto– a cerca de nueve millones en la actualidad. Y cada vez son más los profesionistas que la consumen, además trabajadores y estudiantes, que suman el 90 por ciento, y de ellos solo nueve por ciento desarrolla adicción, de acuerdo con cifras de los organismos mencionados, resaltó Rivera . Ese nueve por ciento es el que hay que atender principalmente, describió al considerar que México se debe enfocar al uso medicinal e industrial de esta planta, el cual se ha comprobado científicamente su beneficio en enfermedades como la epilepsia. Al respecto, el diputado federal Fernando Rubio Quiroz, quien presentó una iniciativa sobre reformas a la Ley General de Salud, a fin de que se autorice el uso terapéutico del Cannabidol y el Tetrahidrocannabinol, activos derivados de la marihuana, destacó la importancia de que se apruebe el uso medicinal. Dijo que esta planta ha demostrado eficacia para el tratamiento de padecimientos como la esclerosis múltiple, el glaucoma, el cáncer y el síndrome de Lennox-Gastaut, entre otros. Sobre la Expo dijo que es una buena oportunidad para ver la industria que se ha derivado de esta planta a nivel mundial y conocer en particular lo referente al uso medicinal, pues participarán diversos laboratorios.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

32

Recordó el caso de Graciela Elizalde Benavides, una niña mexicana de 8 años de edad que padece el síndrome Lennox-Gastaut –encefalopatía epiléptica severa en la infancia— y que inició un procedimiento judicial para importar a México el medicamento a base de marihuana que se necesita para reducir los episodios convulsivos. Cabe recordar que hay una iniciativa del Ejecutivo Federal que se encuentra en el Senado de la República, para autorizar el uso medicinal, entre otros aspectos. Por su parte Leopoldo Rivera destacó que la Expo Weed que se celebrará del 12 al 14 de agosto, traerá a las 80 principales empresas en el extranjero que utilizan y elaboran productos con base en la cannabis, desde ropa con cáñamo, hasta laboratorios Entre ellos están Heliderm, fabricante de cosméticos elaborados con aceite de cáñamo, (el tallo de la planta), también el laboratorio Isodiol de Estados Unidos, que elabora medicinas, así como DR Bronners, fabricante de jabones con aceites esenciales. Ver fuente

Volver al Contenido Pobreza

Reforma Afirma AN que buscan 'dinamitar' finanzas 04 de julio de 2016 El dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, afirmó que el Gobierno de Javier Duarte busca "dinamitar" las finanzas públicas de Veracruz con distintas propuestas en materia económica. En un comunicado, señaló que las medidas impulsadas por Duarte pueden causar un "daño irreparable" a los ciudadanos de ese estado, sobre todo a los más pobres. Exigió que se deseche la iniciativa de dar base laboral a todos los "aviadores" de la Administración estatal. "Que se deseche la propuesta de basificar a todos los 'aviadores' del gobierno, pues de concretarse esta barbaridad, la inmensa mayoría del presupuesto de Veracruz tendría que destinarse a pagar nómina. "Esto causaría un enorme daño a la población, especialmente a los más pobres, quienes no podrían recibir los servicios educativos y de salud que hoy necesitan", señaló. El líder del blanquiazul acusó que Duarte, quien dejará el cargo el próximo 1 de diciembre, pretende disponer de manera anticipada del impuesto del 3 por ciento a las nóminas, que es el principal ingreso local, y atarlo al pago de adeudos cuestionables, aunque sin mencionar cuáles. "Exigimos que se frene la aprobación del paquete de impunidad en Veracruz, que incluye el nombramiento de magistrados y del fiscal anticorrupción", aseveró Anaya al indicar que su partido promoverá las acciones legales y políticas necesarias para revertir esas decisiones. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 04 de julio de 2016

33

Reforma Combaten pobreza con tecnología Adriana Leyva 03 de julio de 2016 Combatir la pobreza con fondos millonarios de dinero es una fórmula obsoleta y lo que se debe hacer para disminuirla es usar la tecnología, consideró el Secretario de Innovación, Jaime Reyes. Combatir la pobreza con fondos millonarios de dinero es una fórmula obsoleta, dijo Jaime Reyes Robles, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco. Indicó que por eso, uno de los temas principales del Campus Party es cómo se puede disminuir la pobreza a través de la tecnología. "No solamente en programas asistencialistas que es lo que nos ha dado en la torre. Hemos gastado millones de pesos para tratar de solucionar la pobreza con asistencialismo", expresó durante su conferencia en el Campus Party. "Esa fórmula es una fórmula fallida. Tenemos que enseñarle a nuestra gente por medio de tecnología de salir nosotros mismos por nuestro esfuerzo de esa pobreza, pero con conocimiento, aplicando la tecnología". Por eso es que en esta edición se realizó un hackatón con seis vertientes, alimentación, salud, vivienda, educación, inclusión financiera e inclusión laboral, para que a través de éstas se pueda combatir la pobreza haciendo uso de la tecnología. El ganador obtendrá un millón de pesos para impulsar su proyecto, mientras que los otros finalistas serán apoyados a través de diversos fondos para que no se quede su proyecto en una idea. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido