contenido libro mÉtodos normalizados para anÁlisis de h2o potab y residua

15
Página 1 de 15 CONTENIDO LIBRO “MÉTODOS NORMALIZADOS PARA ANÁLISIS D H 2 O POTABS Y RESID” AUTORES: APHA, AWWA, WPCF. AÑO: 1992 EDICIÓN: 17º PÁGINAS: 1714 Parte 1000 INFORMACIÓN GENERAL 1010 INTRODUCCIÓN A. Finalidad y aplicación de métodos B. Estadística C. Glosario 1020 GARANTÍA DE CALIDAD A. Introducción B. Control de calidad C. Evaluación de calidad 1030 CALIDAD DE DATOS A. Introducción B. Sesgo C. Precisión D. Incertidumbre total E. Límite de detección del método F. Valoración de la corrección de los análisis 1040 DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE MÉTODOS A. Introducción B. Validación del método C. Prueba en colaboración 1050 EXPRESIÓN DE RESULTADOS A. Unidades B. Elementos significativos 1060 TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS A. Introducción B. Toma de muestras C. Conservación de muestras 1070 INSTRUMENTAL, REACTIVOS Y TÉCNICAS DE LABORATORIO A. Introducción B. Instrumental C. Reactivos D. Técnicas 1080 AGUA DE CALIDAD PARA REACTIVOS A. Introducción B. Métodos de preparación de agua de calidad para reactivos C. Calidad del agua para reactivos 1090 SEGURIDAD A. Introducción B. Equipo de seguridad C. Riesgos en el laboratorio D. Prácticas de control de riesgos Parte 2000 PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN 2010 INTRODUCCIÓN 2020 CONTROL DE CALIDAD 2110 ASPECTO 2120 COLOR A. Introducción B. Método de comparación visual C. Método espectrofotométrico D. Método de filtro triestímulo E. Método ADMI de filtro triestímulo (PROPUESTA) 2130 TURBIDEZ A. Introducción B. Método nefelométrico 2150 OLOR A. Introducción B. Prueba de umbral de olor 2160 GUSTO A. Introducción B. Prueba de umbral de sabor (PUS) C. Evaluación de índice de sabor (EIS) D. Análisis del perfil de sabor (APS) 2310 ACIDEZ A. Introducción B. Método de titulación 2320 ALCALINIDAD A. Introducción B. Método de titulación 2330 SATURACIÓN DE CARBONATO CÁLCICO (PROPUESTA)

Upload: possd

Post on 29-Oct-2015

781 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO LIBRO MÉTODOS NORMALIZADOS PARA ANÁLISIS DE H2O POTAB Y RESIDUA

Página 1 de 10

CONTENIDO LIBRO“MÉTODOS NORMALIZADOS PARA ANÁLISIS D H2O POTABS Y RESID”

AUTORES: APHA, AWWA, WPCF.AÑO: 1992 EDICIÓN: 17º PÁGINAS: 1714

Parte 1000 INFORMACIÓN GENERAL

1010 INTRODUCCIÓN A. Finalidad y aplicación de métodos B. Estadística C. Glosario

1020 GARANTÍA DE CALIDAD A. Introducción B. Control de calidad C. Evaluación de calidad

1030 CALIDAD DE DATOS A. Introducción B. Sesgo C. Precisión D. Incertidumbre total E. Límite de detección del método F. Valoración de la corrección de los análisis

1040 DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE MÉTODOS A. Introducción B. Validación del método C. Prueba en colaboración

1050 EXPRESIÓN DE RESULTADOS A. Unidades B. Elementos significativos

1060 TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS A. Introducción B. Toma de muestras C. Conservación de muestras

1070 INSTRUMENTAL, REACTIVOS Y TÉCNICAS DE LABORATORIO A. Introducción B. Instrumental C. Reactivos D. Técnicas

1080 AGUA DE CALIDAD PARA REACTIVOS A. Introducción B. Métodos de preparación de agua de calidad para reactivos C. Calidad del agua para reactivos

1090 SEGURIDAD A. Introducción B. Equipo de seguridad C. Riesgos en el laboratorio D. Prácticas de control de riesgos

Parte 2000 PROPIEDADES FÍSICAS Y DE AGREGACIÓN

2010 INTRODUCCIÓN

2020 CONTROL DE CALIDAD

2110 ASPECTO

2120 COLOR A. Introducción B. Método de comparación visual C. Método espectrofotométrico D. Método de filtro triestímulo E. Método ADMI de filtro triestímulo (PROPUESTA)

2130 TURBIDEZ A. Introducción B. Método nefelométrico

2150 OLOR A. Introducción B. Prueba de umbral de olor

2160 GUSTO A. Introducción B. Prueba de umbral de sabor (PUS) C. Evaluación de índice de sabor (EIS) D. Análisis del perfil de sabor (APS)

2310 ACIDEZ A. Introducción B. Método de titulación

2320 ALCALINIDAD A. Introducción B. Método de titulación

2330 SATURACIÓN DE CARBONATO CÁLCICO (PROPUESTA) A. Introducción B. Índices representativos de la tendencia de un agua a precipitar o disolver el CaCO (3) C. Índices de previsión de la cantidad de CaCO (3) que puede precipitarse o disolverse D. Diagramas y códigos de ordenador para los índices de CaCO (3)

2340 DUREZA A. Introducción B. Cálculo de la dureza C. Método titulométrico de EDTA

2510 CONDUCTIVIDAD A. Introducción B. Método de laboratorio

2520 SALINIDAD A. Introducción B. Método de la conductividad eléctrica C. Método de densidad D. Algoritmo de salinidad práctica

2530 MATERIAS FLOTABLES A. Introducción B. Partículas flotables (GENERAL) C. Grasas y aceites flotables solubles en triclorotrifluo-roetano (GENERAL)

2540 SÓLIDOS A. Introducción B. Sólidos totales secados a 103-105 ºC C. Sólidos totales disueltos secados a 180 ºC

Page 2: CONTENIDO LIBRO MÉTODOS NORMALIZADOS PARA ANÁLISIS DE H2O POTAB Y RESIDUA

Página 2 de 10

D. Sólidos totales en suspensión secados a 103-105 ºC E. Sólidos fijos y volátiles incinerados a 550 ºC F. Sólidos sedimentables G. Sólidos totales, fijos y volátiles en muestras sólidas y semisólidas

2550 TEMPERATURA A. Introducción B. Métodos de laboratorio y de campo

2710 PRUEBAS EN TODOS A. Introducción B. Tasa de consumo de oxígeno C. Volumen de lodo sedimentado D. Índice de volumen de lodo E. Tasa de sedimentación de zona F. Gravedad específica

2720 GAS DIGESTOR DE LODO A. Introducción B. Método volumétrico C. Método cromatográfico de gases

2810 SOBRESATURACIÓN DE GAS DISUELTO A. Introducción B. Método de difusión de membrana directa

Parte 3000 DETERMINACIÓN DE METALES

3010 INTRODUCCIÓN A. Discusión general B. Toma y conservación de muestras C. Precauciones generales

3020 CONTROL DE CALIDAD

3030 TRATAMIENTO PRELIMINAR DE MUESTRAS A. Introducción B. Filtración preliminar C. Tratamiento preliminar de metales extraibles por ácido D. Digestión preliminar de metales

E. Digestión por ácido nítrico E. Digestión por ácido nítrico-ácido clorhídrico G. Digestión por ácido nítrico-ácido sulfúrico H. Digestión por ácido nítrico-ácido perclórico I. Digestión por ácido perclórico-ácido fluorhídrico J. Combustión seca

3110 DETERMINACIÓN DE METALES POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA

3111 DETERMINACIÓN DE METALES POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA DE LLAMA A. Introducción B. Método directo de llama de aire-acetileno C. Método de extracción/llama de aire-acetileno D. Método directo de llama de óxido nitroso-acetileno E. Método de extracción/llama de óxido nitroso-acetileno

3112 DETERMINACIÓN DE METALES POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA DE VAPOR FRÍO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica de vapor frío

3113 DETERMINACIÓN DE METALES POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA ELECTROTÉRMICA A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica electrotérmica

3114 DETERMINACIÓN DE METALES POR GENERACIÓN DE HIDRUROS/ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA A. Introducción B. Método manual de generación de hidruros/espectrometría de absorción atómica C. Método continuo de generación de hidruros/espectrometría de absorción atómica (PROPUESTA)

3120 DETERMINACIÓN DE METALES POR ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN DE PLASMA A. Introducción B. Método de plasma de acoplamiento inductivo (PAI)

3500-Al ALUMINIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de eriocromo cianina R E. Método automatizado de violeta de pirocatecol (VPC) (PROPUE)

3500-Sb ANTIMONIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo

3500-As ARSÉNICO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método del dietilditiocarbamato de plata D. Método del tinte de bromuro mercúrico E. Método de plasma de acoplamiento inductivo

3500-Ba BARIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo

3500-Be BERILIO

Page 3: CONTENIDO LIBRO MÉTODOS NORMALIZADOS PARA ANÁLISIS DE H2O POTAB Y RESIDUA

Página 3 de 10

A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método del aluminón

3500-Bi BISMUTO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-Cd CADMIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de la ditizona

3500-Ca CALCIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método titulométrico de EDTA E. Método titulométrico de permanganato

3500-Cs CESIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-Cr CROMO A. Introducción B. Método de absorción atómica para el cromo total C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método colorimétrico

3500-Co COBALTO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo

3500-Cu COBRE A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de la neocuproína E. Método de la batocuproína

3500-Au ORO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-Ir IRIDIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-Fe HIERRO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de fenantrolina

3500-Pb PLOMO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de la ditizona

3500-Li LITIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método fotométrico de emisión de llama

3500-Mg MAGNESIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método gravimétrico E. Método de cálculo

3500-Mn MANGANESO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método del persulfato

3500-Hg MERCURIO A. Introducción B. Método de absorción atómica de vapor frío C. Método de la ditizona

3500-Mo MOLIBDENO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo

3500-Ni NÍQUEL A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de fuente de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de la heptoxima (GENERAL) E. Método de la dimetilglioxima (GENERAL)

3500-Os Osmio A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-Pd PALADIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-Pt PLATINO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-K POTASIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método fotométrico de llama

3500-Re RENIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-Rh RODIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-Ru RUTENIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-Se SELENIO A. Introducción

Page 4: CONTENIDO LIBRO MÉTODOS NORMALIZADOS PARA ANÁLISIS DE H2O POTAB Y RESIDUA

Página 4 de 10

B. Preparación de la muestra C. Método continuo de generación de hidruros/espectrometría de absorción atómica D. Método colorimétrico E. Método fluorométrico F. Determinación del selenio volátil G. Determinación de compuestos orgánicos de selenio no volátiles H. Método de espectrometría de absorción atómica electrotérmica I. Método de plasma de acoplamiento inductivo

3500-Ag PLATA A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método de la ditizona

3500-Na SODIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método fotométrico de emisión de llama

3500-Sr ESTRONCIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método fotométrico de emisión de llama

3500-Tl TALIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo

3500-Th TORIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-Sn ESTAÑO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-Ti TITANIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica

3500-V VANADIO A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método del ácido gálico

3500-Zn ZINC A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método de plasma de acoplamiento inductivo D. Método I de la ditizona E. Método II de la ditizona F. Método del zincón

Parte 4000 DETERMINACIÓN DE CONSTITUYENTES INORGÁNICOS NO METÁLICOS

4010 INTRODUCCIÓN

4020 CONTROL DE CALIDAD

4110 DETERMINACIÓN DE ANIONES MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE IONES A. Introducción B. Cromatografía de iones con supresión química de la conductividad del disolvente

4500-B BORO A. Introducción B. Método de la curcumina C. Método del carmín D. Método de plasma de acoplamiento inductivo

4500-Br- BROMURO A. Introducción B. Método colorimétrico del rojo de fenol C. Método cromatográfico de iones

4500-CO2 DIÓXIDO DE CARBONO A. Introducción B. Determinación nomográfica de dióxido de carbono libre y de las tres formas de alcalinidad C. Método titulométrico para el dióxido de carbono libre D. Dióxido de carbono y formas de alcalinidad mediante cálculo

4500-CN CIANURO A. Introducción B. Tratamiento preliminar de muestras C. Cianuro total después de destilación D. Método titulométrico E. Método colorimétrico F. Método del electrodo cianuro-selectivo

Page 5: CONTENIDO LIBRO MÉTODOS NORMALIZADOS PARA ANÁLISIS DE H2O POTAB Y RESIDUA

Página 5 de 10

G. Cianuros susceptibles de cloración después de destilación H. Cianuros susceptibles de cloración sin destilación (método del atajo) I. Cianuro débil y disociable J. Cloruro de cianógeno K. Ensayo al toque para selección de muestras L. Cianatos M. Tiocianato

4500-Cl CLORO (RESIDUAL) A. Introducción B. Método yodométrico I C. Método yodométrico II D. Método amperométrico de titulación E. Método amperométrico de titulación de bajo nivel F. Método titulométrico de la DFD ferrosa G. Método colorimétrico de la DFD H. Método de la siringaldacina (PCLD) I. Técnica yodométrica de electrodo

4500-Cl- CLORURO A. Introducción B. Método argentométrico C. Método del nitrato mercúrico D. Método potenciométrico E. Método automatizado del ferrocianuro F. Método de cromatografia de iones

4500-ClO2 DIÓXIDO DE CLORO A. Introducción B. Método yodométrico C. Método amperométrico I D. Método de la DFD E. Método amperométrico II (PROPUESTA)

4500-F- FLUORURO A. Introducción B. Paso de destilación previa C. Método de electrodo selectivo de iones D. Método del SFADNS E. Método de la complexona

4500-H+ VALOR DE PH A. Introducción B. Método electrométrico

4500-I YODO A. Introducción B. Método del violeta leuco cristal C. Método amperométrico de titulación

4500-I- YODURO A. Introducción B. Método del violeta leuco cristal C. Método de reducción catalítica

4500-N NITRÓGENO

4500-NH3 NITRÓGENO (AMONÍACO) A. Introducción B. Paso previo de destilación C. Método de la nesslerización (directo y subsiguiente a destilación) D. Método de la sal de fenol E. Método titulométrico F. Método de electrodo selectivo de amoníaco G. Método de electrodo selectivo de amoníaco con adición conocida

H. Método automatizado de la sal de fenol

4500-NO2- NITRÓGENO (NITRITO)

A. Introducción B. Método colorimétrico C. Método cromatográfico de iones

4500-NO3- NITRÓGENO (NITRATO)

A. Introducción B. Método espectrométrico ultravioleta selectivo C. Método cromatográfico de iones D. Método del electrodo de nitrato E. Método de reducción de cadmio F. Método automatizado de reducción de cadmio G. Método de reducción de cloruro titanoso (PROPUESTA) H. Método automatizado de reducción de hidracina PROPUEST)

4500-N (org) NITRÓGENO (ORGÁNICO) A. Introducción B. Método macro-kjeldahl C. Método semi-micro-kjeldahl

4500-O OXÍGENO (DISUELTO) A. Introducción B. Métodos yodométricos C. Modificación de azida D. Modificación de permanganato E. Modificación de la floculación de alumbre F. Modificación de la floculación de la combinación sulfato de cobre ácido sulfárnico G. Método de electrodo de membrana

4500-O3 OZONO (RESIDUAL) (PROPUESTA) A. Introducción B. Método colorimétrico de índigo

4500-P FÓSFORO A. Introducción B. Preparación de muestras C. Método colorimétrico del ácido vanadomolibdofosfórico D. Método del cloruro estagnoso E. Método del ácido ascórbico F. Método automatizado de reducción del ácido ascórbico

4500-Si SÍLICE A. Introducción B. Método espectrométrico de absorción atómica C. Método gravimétrico D. Método del molibdosilicato E. Método del azul heteropoli F. Método automatizado para sílice molibdatorreactiva G. Método de plasma de acoplamiento inductivo

4500-S-2 SULFURO A. Introducción B. Separación de sulfuros solubles e insolubles C. Pretratamiento de muestras para eliminar sustancias que puedan interferir o para concentrar el sulfuro D. Método del azul de metileno E. Método yodométrico F. Cálculo del sulfuro de hidrógeno desionizado

4500-SO3 -2 SULFITO

A. Introducción

Page 6: CONTENIDO LIBRO MÉTODOS NORMALIZADOS PARA ANÁLISIS DE H2O POTAB Y RESIDUA

Página 6 de 10

B. Método yodométrico C. Método de fenantrolina (PROPUESTA)

4500-SO4 -2 SULFATO

A. Introducción B. Método cromatográfico de iones C. Método gravimétrico con combustión de residuos D. Método gravimétrico con secado de residuos E. Método turbidimétrico F. Método automatizado del azul de metiltimol

Parte 5000 DETERMINACIÓN DE COMPONENTES ORGÁNICOS

5010 INTRODUCCIÓN A. Discusión general B. Toma y conservación de muestras

5020 CONTROL DE CALIDAD

5210 REQUERIMIENTO DE OXÍGENO BIOQUÍMICO A. Introducción B. Prueba ROB de 5 días

5220 REQUERIMIENTO DE OXÍGENO QUÍMICO (ROQ) A. Introducción B. Método de reflujo abierto C. Reflujo cerrado, método titulométrico D. Reflujo cerrado, método colorimétrico

5310 CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT) A. Introducción B. Método de combustión-infrarrojo C. Método de oxidación persulfato-ultravioleta D. Método de oxidación húmeda

5320 HALÓGENO ORGÁNICO DISUELTO A. Introducción B. Método titulométrico de absorción-pirólisis

5510 SUSTANCIAS ACUOSAS HÚMICAS (PROPUESTA) A. Introducción B. Método del dietilaminoetil (DEAE) C. Método XAD

5520 ACEITE Y GRASA A. Introducción B. Método de partición-gravimetría C. Método de partición-infrarrojo D. Método de extracción de Soxhlet E. Método de extracción para muestras de lodo F. Hidrocarburos

5530 FENOLES A. Introducción B. Procedimiento de limpiado C. Método de extracción de cloroformo D. Método fotométrico directo

5540 SURFACTANTES A. Introducción B. Separación del surfactante por cancelación C. Surfactantes aniónicos como SAAM

D. Surfactantes no iónicos como SATC

5550 TANINO Y LIGNINA A. Introducción B. Método colorimétrico

5560 ÁCIDOS ORGÁNICOS Y VOLÁTILES A. Introducción B. Método de separación cromatográfica para ácidos orgánicos C. Método de destilación

5710 FORMACIÓN DE TRIHALOMETANO (PROPUESTA) A. Introducción B. Potencial de formación de trihalometano (PFT) C. Potencial básico de formación de trihalometano (PBFT) D. Potencial final de formación de trihalometano (PFFT) E. Concentración de trihalometano en sistemas de distribución simulados (CTHMSDS)

Parte 6000 ANÁLISIS AUTOMATIZADO DE LABORATORIO

6010 INTRODUCCIÓN A. Discusión general B. Toma y conservación de muestras C. Métodos analíticos

6040 CONCENTRACIÓN DE COMPONENTES POR EXTRACCIÓN DE GAS A. Introducción B. Depuración de ciclo cerrado, análisis por cromatografía de gases/espectrometría de masas C. Técnica de purga y atrapamiento

6210 COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES A. Introducción B. Método I de purga y atrapamiento con cromatografía de gases en columna de relleno/espectrometría de masas C. Método II de purga y atrapamiento con cromatografía de gases en columna de relleno/espectrometría de masas D. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases en columna capilar/espectrometría de masas

6211 METANO A. Introducción B. Método indicador de gas combustible C. Método volumétrico

Page 7: CONTENIDO LIBRO MÉTODOS NORMALIZADOS PARA ANÁLISIS DE H2O POTAB Y RESIDUA

Página 7 de 10

6220 COMPUESTOS ORGÁNICOS AROMÁTICOS VOLÁTILES A. Introducción B. Método I de purga y atrapamiento con cromatografía de gases C. Método II de purga y atrapamiento con cromatografía de gases D. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases/espectrometría de masas E. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases/espectrometría de masas

6230 HALOCARBUROS VOLÁTILES A. Introducción B. Método I de purga y atrapamiento con cromatografía de gases en columna de relleno C. Método II de purga y atrapamiento con cromatografía de gases en columna de relleno D. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases en columna capilar E. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases/espectrometría de masas

6321 1,2- DIBROMOETANO (DBE) Y 1,2-DIBROMO-3-CLOROPROPANO (DBCP) A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases C. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases/espectrometría de masas D. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases

6232 TRIHALOMETANOS A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases C. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases/espectrometría de masas D. Método de purga y atrapamiento con cromatografía de gases

6410 AGENTES BÁSICOS-NEUTROS Y ÁCIDOS EXTRAÍBLES A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases/espectrometría de masas

6420 FENOLES A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases C. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases/espectrometría de masas

6431 BIFENILOS POLICLORADOS A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases C. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases/espectrometría de masas

6440 HIDROCARBUROS POLINUCLEARES AROMÁTICOS A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases C. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases/espectrometría de masas

6630 PESTICIDAS ORGANOCLORADOS A. Introducción B. Método I de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases C. Método II de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases D. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases/espectrometría de masas

6640 HERBICIDAS CLORADOS FENOXIÁCIDOS

A. Introducción B. Método de extracción líquido-líquido con cromatografía de gases

Parte 7000 EXAMEN DE LA RADIACTIVIDAD DE AGUAS LIMPIAS Y RESIDUALES

7010 INTRODUCCIÓN A. Discusión general B. Toma y conservación de muestras C. Cámara de conteo D. Instrumentos de conteo E. Reactivos e instrumental de laboratorio F. Expresión de resultados G. Estadísticas

7020 GARANTÍA DE CALIDAD A. Programa básico de garantía de calidad B. Garantía de calidad para muestras de aguas residuales

7110 RADIACTIVIDADES BRUTAS ALFA Y BETA (TOTALES, EN SUS PENSIÓN Y EN DISOLUCIÓN) A. Introducción B. Método de conteo

7500 Cs CESIO RADIACTIVO A. Introducción B. Método de precipitación

7500-1 YODO RADIACTICO A. Introducción B. Método de precipitación C. Método de intercambio iónico D. Método de destilación

7500-Ra RADIO A. Introducción B. Método de precipitación C. Método de emanación D. Método secuencial de precipitación (PROPUESTA)

7500-Sr ESTRONCIO RADIACTIVO TOTAL Y ESTRONCIO 90 A. Introducción B. Método de precipitación

7500-3 H TRITIO A. Introducción B. Método espectrométrico de centelleo líquido

7500-U URANIO A. Introducción B. Método radioquímico (PROPUESTA) C. Método fluorométrico (PROPUESTA)

Page 8: CONTENIDO LIBRO MÉTODOS NORMALIZADOS PARA ANÁLISIS DE H2O POTAB Y RESIDUA

Página 8 de 10

Parte 8000 MÉTODOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD PARA ORGANISMOS ACUÁTICOS

8010 INTRODUCCIÓN A. Discusión general B. Terminología C. Requisitos básicos para las pruebas de toxicidad D. Desarrollo de pruebas de toxicidad E. Preparación de los organismos para las pruebas de toxicidad F. Sistemas, materiales y procedimientos en pruebas de toxicidad G. Cálculo, análisis y comunicación de resultados de pruebas de toxicidad H. Interpretación y aplicación de resultados de pruebas de toxicidad

8030 MUTAGENICIDAD A. Introducción B. Prueba de la Salmonella

8110 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA PARA ALGAS

8111 BIOESTIMULACIÓN (PRODUCTIVIDAD ALGAL) A. Principios generales B. Planificación y evaluación de ensayos en algas C. Instrumental D. Manipulación de muestras E. Medio de cultivo sintético para algas F. Inóculo G. Condiciones y procedimientos de prueba H. Efectos de las adiciones I. Análisis e interpretación de datos

8112 PRUEBAS DE TOXICIDAD EN FITOPLANCTON A. Introducción B. Inóculo C. Condiciones y procedimientos de prueba

8310 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD EN PROTOZOOSCILIADOS A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de ensayo C. Procedimientos de prueba de toxicidad D. Evaluación y comunicación de resultados

8410 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD CON CORAL ESCLERACTINIANO A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de ensayo C. Procedimientos de prueba de toxicidad D. Evaluación y comunicación de resultados

8510 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD PARA ANÉLIDOS A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de ensayo C. Procedimientos de prueba de toxicidad D. Evaluación de datos

8610 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD CON MOLUSCOS A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de prueba C. Desarrollo de las pruebas de toxicidad D. Comunicación y análisis de resultados

8710 MICROCRUSTÁCEOS

8711 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD

PARADAPHNIA A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de prueba C. Procedimientos de ensayo de toxicidad D. Evaluación y comunicación de resultados

8712 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD PARA EL COPÉPODO CALANOIDE ACARTIA TONSA (DANA) A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de ensayo C. Procedimientos de prueba de toxicidad D. Evaluación e información sobre resultados

8720 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS DE TOXICIDAD PARA MACROCRUSTÁCEOS A. Introducción B. Selección y preparación de especies de prueba C. Desarrollo de pruebas de toxicidad D. Comunicación de resultados

8750 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS DE TOXICIDAD PARA INSECTOS ACUÁTICOS A. Introducción B. Selección y preparación de organismos de prueba C. Procedimientos de prueba de toxicidad D. Evaluación de datos

8910 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE TOXICIDAD PARA PECES A. Introducción B. Selección y preparación de peces C. Procedimientos de prueba

Parte 9000 EXAMEN MICROBIOLÓGICO DE LAS AGUAS

9010 INTRODUCCIÓN A. Discusión general B. Disposiciones de la EPA de Estados Unidos sobre calidad del agua potable

9020 GARANTÍA DE CALIDAD A. Introducción

Page 9: CONTENIDO LIBRO MÉTODOS NORMALIZADOS PARA ANÁLISIS DE H2O POTAB Y RESIDUA

Página 9 de 10

B. Directrices para el control de calidad intralaboratorio C. Control de calidad interlabo ratorios

9030 INSTRUMENTAL DE LABORATORIO A. Introducción B. Especificaciones del equipo

9040 LAVADO Y ESTERILIZACIÓN

9050 PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO A. Procedimientos generales B. Agua C. Especificaciones de los medios

9060 MUESTRAS A. Recogida B. Conservación y almacenamiento

9211 MÉTODOS DE DETECCIÓN RÁPIDA A. Introducción B. Prueba de coliformes fecales en siete fases (ESPECIALIZADA) C. Técnicas especiales (ESPECIALIZADAS) D. Detección de colífagos (PROPUESTA)

9212 ORGANISMOS EN CONDICIONES ANÓMALAS A. Introducción B. Incremento de la recuperación

9213 EXAMEN MICROBIOLÓGICO DE AGUAS EN INSTALACIONES RECREATIVAS A. Introducción B. Piscinas C. Baños de hidromasaje D. Playas E. Técnica de filtro de membrana para Pseudomonas aeruginosa F. Técnica de tubos múltiples para Pseudomonas aeruginosa

9215 RECUENTO HETERÓTROFO DE PLACA A. Introducción B. Método de placa fluida C. Método de placa difusa D. Método del filtro de membrana

9216 RECUENTO MICROBIANO TOTAL DIRECTO (PROPUESTA) A. Introducción B. Método microscópico de epifluorescencia

9221 TÉCNICA DE FERMENTACIÓN EN TUBO MÚLTIPLE PARA MIEMBROS DEL GRUPO DE LOS COLIFORMES A. Introducción B. Técnicas estandarizadas de fermentación en tubo múltiple (NMP) de coliformes totales C. Procedimiento de NMP para coliformes fecales D. Estimación de la densidad bacteriana E. Prueba de presencia-ausencia (P-A) de coliformes

9222 TÉCNICA DEL FILTRO DE MEMBRANA PARA MIEMBROS DEL GRUPO DE LOS COLIFORMES A. Introducción B. Procedimiento estándar de filtro de membrana para coliformes totales C. Procedimiento de incubación retardada para coliformes totales D. Procedimiento de filtro de membrana para coliformes fecales E. Procedimiento de incubación retardada para coliformes fecales F. Procedimiento de filtro de membrana para Klebsiella

9225 DIFERENCIACIÓN DE BACTERIAS COLIFORMES

A. Introducción B. Purificación de cultivos C. Diferenciación D. Significación de los distintos tipos de coliformes E. Medios, reactivos y procedimientos

9230 GRUPOS DE ESTREPTOCOCOS Y ENTEROCOCOS FECALES A. Introducción B. Técnica de tubo múltiple C. Técnicas de filtro de membrana

9240 IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS DEL HIERRO Y DEL AZUFRE A. Introducción B. Bacterias del hierro C. Bacterias del azufre D. Enumeración, enriquecimiento y aislamiento de las bacterias del hierro y el azufre (PROPUESTA)

9250 DETECCIÓN DE ACTINOMICETOS A. Introducción B. Recuento de placa de actinomicetos

9260 DETECCIÓN DE BACTERIAS PATÓGENAS A. Introducción B. Procedimientos generales cualitativos de aislamiento e identificación de Salmonella C. Procedimiento de identificación de Salmonella por inmunofluorescencia D. Procedimientos cuantitativos para Salmonella E. Shigella F. Escherichia coli patógenos G. Campylobacter jejuni H. Vibrio cholerae I. Leptospiras patógenas J. Legionellaceae K. Yersinia enterocolitica

9510 DETECCIÓN DE VIRUS ENTÉRICOS A. Introducción B. Concentración de virus a partir de pequeños volúmenes de muestra por adsorción y dilución de filtros de microporo (PROPUESTA) C. Concentración de virus a partir de grandes volúmenes de muestra por adsorción y dilución de filtros de microporo (PROPUESTA) D. Concentración de virus por adsorción-precipitación de hidróxido de aluminio (PROPUESTA) E. Hidroextracción-diálisis con polietilenglicol (PROPUESTA) F. Recuperación de virus a partir de sólidos en suspensión en aguas limpias y residuales (PROPUESTA) G. Ensayo e identificación de virus en concentrados de muestra (PROPUESTA)

9610 DETECCIÓN DE HONGOS A. Introducción B. Técnica en placa fluida C. Técnica en placa difusa D. Técnica de filtro de membrana E. Técnica para levaduras F. Hongos zoospóricos G. Hifomicetos acuáticos H. Hongos patógenos para el hombre

Page 10: CONTENIDO LIBRO MÉTODOS NORMALIZADOS PARA ANÁLISIS DE H2O POTAB Y RESIDUA

Página 10 de 10

9711 PROTOZOOS PATÓGENOS A. Introducción B. Giardia lamblia C. Entamoeba histolytica

9810 EXAMEN NEMATOLÓGICO A. Introducción B. Técnica para nematodos C. Clave ilustrada para la identificación de nematodos de agua dulce

Parte 10000 ANÁLISIS BIOLÓGICO DE LAS AGUAS

10010 INTRODUCCIÓN

10200 PLANCTON A. Introducción B. Toma de muestras C. Técnicas de concentración D. Preparación E. Microscopios y calibraciones F. Técnicas de recuento para fitoplaricton G. Técnicas de recuento para zooplancton H. Clorofila I. Determinación de biomasa (cultivo estacionario) J. Medidas de índice metabólico

10300 PERIFITON A. Introducción B. Toma de muestras C. Análisis de muestras D. Productividad E. Interpretación y comunicación de los resultados

10400 MACROFITON A. Introducción B. Estudio preliminar C. Métodos de trazado de mapas de distribución vegetal D. Estimaciones de población E. Productividad

10500 MACROINVERTEBRADOS BÉNTICOS A. Introducción B. Toma de muestras C. Procesado y análisis de muestras D. Evaluación y presentación de datos

10600 PECES A. Introducción B. Adquisición de datos C. Conservación de la muestra D. Análisis de muestras E. Investigación sobre muerte de peces

10900 IDENTIFICACIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS A. Procedimiento en la identificación B. Clave para la identificación de los principales grupos de organismos acuáticos (láminas 1-38) C. Lista de los tipos comunes de organismos acuáticos (láminas 1-38) del nivel trófico D. Clave para la identificación de las algas de agua dulce comunes en los suministros de agua o en las aguas contaminadas (láminas en color A-F) E. Cambios recientes en la nomenclatura de las algas F. Índice de ilustraciones G. Referencias taxonómicas seleccionadas