contenido - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/.../08/...prensa-digital-del-28-de-agosto-de-2018.pdf ·...

73
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 28 de Agosto de 2018 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO Bioética, esencial para humanizar la práctica de la medicina: Narro Robles .......4 Prevé Jorge Alcocer en nuevo sexenio aumento anual de 8% en el gasto en Salud, prevé un ajuste de la APP y la cancelación de varios proyectos ...............5 Sólo el 11 por ciento del personal de enfermería en México tiene una especialidad................................................................................................................7 Javier Flores: AMLO frente a la ciencia (Opinión).................................................11 El priista oaxaqueño Luis Antonio Ramírez será el nuevo director del ISSSTE en próximo Gobierno de AMLO ..............................................................................13 Gabriel Zaid / Consulta médica para todos (Opinión) ...........................................14 COFEPRIS: Emplean datos de pacientes para vender fármacos falsos por teléfono .....................................................................................................................16 La inmunización en México aún enfrenta retos importantes, afirmó el doctor Miguel Ángel Rodríguez Weber, pediatra neonatólogo del Instituto Nacional de Pediatría ....................................................................................................................20 Avala Corte el seguro de desempleo para la Ciudad de México ..........................23 Gilberto Guevara Niebla: Educación para la igualdad (opinión) ..........................24 Movimiento Ciencia en Obesidad: Sobrepeso y Obesidad, epidemia que no cede ...........................................................................................................................26

Upload: phungminh

Post on 06-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada

caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier

responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

Bioética, esencial para humanizar la práctica de la medicina: Narro Robles .......4

Prevé Jorge Alcocer en nuevo sexenio aumento anual de 8% en el gasto en

Salud, prevé un ajuste de la APP y la cancelación de varios proyectos ...............5

Sólo el 11 por ciento del personal de enfermería en México tiene una

especialidad ................................................................................................................7

Javier Flores: AMLO frente a la ciencia (Opinión) ................................................. 11

El priista oaxaqueño Luis Antonio Ramírez será el nuevo director del ISSSTE

en próximo Gobierno de AMLO .............................................................................. 13

Gabriel Zaid / Consulta médica para todos (Opinión) ........................................... 14

COFEPRIS: Emplean datos de pacientes para vender fármacos falsos por

teléfono ..................................................................................................................... 16

La inmunización en México aún enfrenta retos importantes, afirmó el doctor

Miguel Ángel Rodríguez Weber, pediatra neonatólogo del Instituto Nacional de

Pediatría .................................................................................................................... 20

Avala Corte el seguro de desempleo para la Ciudad de México .......................... 23

Gilberto Guevara Niebla: Educación para la igualdad (opinión) .......................... 24

Movimiento Ciencia en Obesidad: Sobrepeso y Obesidad, epidemia que no

cede ........................................................................................................................... 26

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

2

Revisar impacto del impuesto a refrescos, reto del futuro gobierno. Reglas

sobre venta de refrigerios en escuelas, otro pendiente, señaló Pablo Kuri,

subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud ........................................ 29

Exigen Investigadores y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de

México y otras instituciones de educación superior del país, etiquetado en

alimentos y bebidas que fomente una nutrición saludable .................................. 31

Alumnos del IPN crean una sopa instantánea con harina de lentejas ................ 32

Salvador García Liñán: ¿Eres adicto al consumo de azúcar? (Opinión) ............ 34

Un puñado de almendras, un puñado de beneficios a tu salud ........................... 35

El arroz y el trigo, menos nutritivos debido a los crecientes niveles de CO2,

revela estudio. Más de mil millones de mujeres y niños estarán en riesgo de

padecer anemia, señalan científicos de Harvard .................................................. 38

Fundación COI: trato digno a pacientes con cáncer. Actualmente existen tres

centros oncológicos de la fundación COI en el país ............................................ 39

Sistema de inteligencia artificial ayudará a detectar tumores en los pulmones,

Universidad de Florida Central ............................................................................... 41

Entre un resfriado o influenza solo hay la prevención ......................................... 42

Día del Adulto Mayor. Urge Coneval a crear un sistema de apoyo universal

para adultos mayores .............................................................................................. 50

Día del Adulto Mayor. Desprotegidos. Mayores de 60 años, sin geriatras. Luis

Miguel Gutiérrez, director general del Instituto Nacional de Geriatría ................ 51

Alberto Tovar: Millennial ¿Quieres asegurar una vejez digna? (Opinión) .......... 53

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

3

Jeanette Leyva: El miedo a las pensiones (Opinión) ............................................ 55

Se inicia construcción del Centro de Investigación sobre Envejecimiento ........ 57

Varios Autores: Salud mental y redes sociales (Opinión) .................................... 59

La hormona del crecimiento es fundamental para evitar complicaciones

metabólicas en la edad adulta, de acuerdo al endocrinólogo pediatra Juan

Pablo Llano ............................................................................................................... 60

La aspirina no es tan buena como se dice; no evita el primer ataque de

corazón, dice nuevo estudio ................................................................................... 62

Nuevo estudio demuestra ineficacia de suplementos de omega-3 para

diabéticos. El estudio fue dirigido por investigadores de la Universidad de

Oxford y financiado por la British Heart Foundation ............................................ 64

Alumnas oaxaqueñas desarrollan detector de anemia en embarazadas sin

necesidad de “pinchazos” ...................................................................................... 65

Científico mexicano desarrolla terapia con piel de cerdo para tratar

quemaduras en humanos ........................................................................................ 68

Ingenieros de Veracruz desarrollan “vapor limpio” para reducir la

contaminación ambiental ........................................................................................ 70

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

4

La Jornada

Bioética, esencial para humanizar la práctica de la medicina: Narro Robles

28 de agosto de 2018

En 30 estados de la República existen comisiones estatales de bioética; 940

hospitales también cuentan con comités en la materia, la cual es imprescindible

para lograr condiciones de justicia, equidad y respeto a los derechos humanos,

afirmó el secretario de Salud, José Narro Robles. Dijo que en el país también

existen 239 comités de ética en investigación registrados ante la Comisión Nacional

de Bioética.

Ayer, al impartir la conferencia magistral Juliana González Valenzuela: salud,

educación y bioética, aseguró que esta disciplina busca humanizar la práctica de la

medicina con criterios de integridad científica y responsabilidad social.

Con esta presentación, Narro inauguró el homenaje a González Valenzuela,

pensadora y educadora, quien se ha dedicado a acercar a la sociedad al

pensamiento crítico y a generar conciencia sobre problemas relacionados con el

desarrollo tecnocientífico, especialmente en el campo de la biomedicina.

Al comentar sobre los retos que enfrenta la bioética, el secretario Narro mencionó el

de reconocer los límites de la ciencia y la tecnología, y lograr que la población

practique el autocuidado de la salud, nadie puede ser sano por otra persona, si

quiero tener salud no puedo esperar a que mi familia haga algo por mí.

Hizo un llamado a fortalecer el código de los valores, entender que la relación

médico-paciente o trabajador de la salud-paciente es un elemento fundamental en

la construcción de un humanismo contemporáneo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

5

Aseguró que los médicos han sido de los más interesados en el campo de la

bioética y que junto con los filósofos tienen la convicción de seguir profundizando

en esta relación para conseguir armonía en la práctica de las profesiones en el

campo de atención de la salud.

Ver fuente

Volver al Contenido

Reforma

Prevé Jorge Alcocer en nuevo sexenio aumento anual de 8% en el gasto en

Salud, prevé un ajuste de la APP y la cancelación de varios proyectos

Natalia Vitela

28 de agosto, 2018

Los hospitales construidos bajo el modelo de Asociación Público Privada (APP) que

implican una megadeuda hasta por 25 años para la Administración federal tendrán

que revisarse y, de ser viable, modificarse o cancelarse, advierte Jorge Alcocer

Varela, quien encabezará la Secretaría de Salud en el próximo sexenio.

Actualmente, siete hospitales generales y de alta especialidad ubicados en Estado

de México, Guanajuato, Tamaulipas y Yucatán funcionan bajo este modelo; de

ellos, seis operan al 50 por ciento de ocupación, pero se les paga a los proveedores

como si los nosocomios funcionaran al 80 por ciento, de acuerdo con un estudio de

mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Además, otros siete

nosocomios están en construcción y cuatro proyectos más en análisis.

En entrevista, el académico asegura que algunos hospitales deberán continuar

operando por el compromiso adquirido, pero se buscará que sean más productivos.

En tanto, se deberá valorar el costo de las penalizaciones por cancelar los contratos

pactados en la recta final del actual sexenio.

"Hay que analizar la pertinencia de cada uno de estos hospitales. No podemos

estar desarrollando estas obras que posteriormente no se mantienen. La figura de

APP se va a revisar", sostiene Alcocer.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

6

"En otros países hay otras formas con éxito de hacer esa interacción. En términos

generales ha tenido muchos problemas. Posiblemente esto se tenga que discutir a

un nivel (de) cómo se ha propuesto con los empresarios, porque sí hay condiciones

que no podemos aceptar".

El modelo de construcción y operación de 14 hospitales en Asociación Público-

Privada ha significado para el erario una megadeuda de más de 119 mil 263

millones de pesos a pagar entre 5 y 25 años.

En una oficina que le prestaron, y sin más personal que él, precisa que la próxima

Administración no está en contra de la participación privada en la construcción de

infraestructura de salud pública, pero ésta, advierte, tiene que estar basada en

reglas y códigos de ética.

El investigador emérito del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

expone que hay 60 instituciones de primer a tercer nivel cuyas obras están

suspendidas o por distintas razones no operan al 100 por ciento.

"Tenemos obras que han sido suspendidas. Quiere decir que ya está el sello de

suspendidas. Hay en el País 48. Gran parte de ellas están en litigio. Varios de ellos

ya están muy avanzados en su construcción y ya están suspendidos", explica.

Sobre el resto de instituciones, precisa, fueron inauguradas, pero el presupuesto

sólo alcanzó para infraestructura y no tienen personal

Además, menciona, hay instituciones de salud que requieren "cirugía mayor".

Para el médico reumatólogo, el País necesita aproximadamente 100 hospitales para

poder completar necesidades de atención de la salud, y 500 centros de atención de

primer nivel de atención.

Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

7

El Economista

Sólo el 11 por ciento del personal de enfermería en México tiene una

especialidad

Gerardo Hernández

27 de agosto de 2018

En México, la enfermería en México ha dejado de ser una profesión que sólo

requiere una formación técnica. En el país hay 170 mil 593 profesionales de

enfermería con licenciatura. Esto es casi la mitad del total.

El país cuenta con 352 mil 139 enfermeras y enfermeros en clínicas y hospitales

públicos y privados, según cifras de la Secretaría de Salud de 2016. La mayor

cantidad de enfermeros se concentra en el sector público: 309 mil 641 trabajan en

clínicas y hospitales del Estado. Los 42 mil 498 restantes trabajan en el sector

privado.

De las más de 300 mil personas dedicadas a la enfermería en México, 170 mil 193

son personal de enfermería general. Sólo el 11 por ciento (38 mil 926) tienen una

especialidad. La mayoría de ellos trabajan en el sector público: 33 mil 731. Casi

mitad la mitad de estos 33 mil, 15 mil 529 corresponde el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS). Otros 28 mil 173 son pasantes y los restantes 113 mil 907

son auxiliares de enfermería.

Más que cuidado personalizado

“La enfermería ya no sólo se encarga del cuidado personalizado del paciente.

Hablamos de una atención integral que incluye la educación en salud para el

enfermo y sus familiares. Una enfermera sabe detectar riesgos para la salud,

promocionar mejor salud, brindar cuidados básicos y rehabilitación del paciente”,

explica Julia Echeverría, titular de la División de Programas de Enfermería del

IMSS.

Mónica (nombre ficticio para conservar el anonimato) es de Puebla y estudió

enfermería porque desde pequeña vio el trabajo de sus tías. Lo que realmente la

llevó a elegir la profesión de enfermera fue el amor al prójimo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

8

“Mi primer trabajo fue en el Hospital Puebla (privado). Comencé en el turno de la

mañana de 7 de la mañana a 3 de la tarde. Cada tres días trabajaba de 8:30 de la

noche a 9 de la mañana”, platica Mónica.

Todos los días hacía un recorrido de hora y media de su casa al Hospital Puebla.

Las políticas de la empresa le obligaban a llegar vestida de civil y entrar por la

puerta trasera. No podían ingresar por las entradas principales.

“Ganaba mensualmente unos 6 mil 500 pesos y esto incluía los vales de despensa

que nos daban una vez al mes”, comenta.

Desde hace dos años Mónica trabaja en el sector público. Trabajó en el Hospital de

San José del IMSS en Puebla y el mes pasado, consiguió cambiarse al Hospital de

General de Zona número 20. Ahora gana el doble: 13 mil pesos mensuales.

Enfermeros del Hospital General Regional 2 en Ciudad de México, donde se da

atención de 2o nivel - Foto: Adriana Hernández

Mayores salarios con especialización

Una especialización permite a las enfermeras ganar sueldos más elevados, al

menos en el sector público. Los hospitales privados no suelen remunerar bien a

este personal de enfermería más cualificado. Sólo el 13.3 por ciento (5 mil 195) de

los 38 mil 926 profesionales con especialidad está en el sector privado.

“Fuera de las instituciones públicas, la especialidad no está valorada. Para una

enfermera con especialidad en nefrología, trabajar en un hospital privado es una

actividad que se hace por amor al arte”, comenta Alejandra García, coordinadora

regional de la zona occidente de la Asociación Mexicana de Enfermeras Nefrólogas

(Amenac AC).

En el sector privado, el personal de enfermería especializado en nefrología percibe

un sueldo mensual que oscila entre los 10 mil y 14 mil pesos. En los hospitales

públicos estos profesionales llegan a ganar hasta los 24 mil pesos al mes.

Agresiones de pacientes o familiares

Aunque casi no se cuenta, las enfermeras y enfermeros no siempre reciben un trato

digno por parte del paciente. “Muchas veces nos agreden los pacientes o familiares.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

9

Lo que más escuchamos es la famosa frase ‘por mí tragas. Con los impuestos que

me quitan yo te mantengo’”, cuenta Mónica.

A título personal, Julia Echeverría considera que falta reconocimiento de pacientes,

familiares y autoridades a la labor del personal de enfermería. “Si una cirugía sale

bien, el mérito es para otro profesionista. Si en una cirugía hay una adversidad

suele ser por falta de enfermeros. La enfermería juega un rol importante en la

sociedad, debe estar posicionada en un nivel más alto de reconocimiento”.

Las enfermedades han ido cambiando y los médicos requieren personal de

enfermería especializado en distintas áreas. Las especialidades se estudian en

universidades o centros avalados por instituciones de educación superior y duran

alrededor de 10 meses.

Capacitación

El IMSS cuenta con 7 escuelas de enfermerías incorporadas a la UNAM y al IPN y

ofrece la oportunidad a su personal de enfermería general para especializarse sin

ningún costo. Si bien concede mil becas al año la demanda es bastante más

elevado: mil 500.

Las clínicas Sanefro de los laboratorios Pisa han implementado un modelo

educativo en colaboración con distintas universidades públicas y privadas para el

personal de enfermería. Antes de que los enfermeros atiendan a un paciente renal

en Sanefro, reciben una capacitación que dura seis meses. El grupo también

ofrece cursos especializados en nefrología gratuitos para enfermeros de hospitales

públicos y privados.

“En junio capacitamos aproximadamente a 145 enfermeras en la atención a

pacientes que reciben hemodiálisis. Para este curso, el Colegio Jalisciense de

Nefrología les entregó a los alumnos una constancia con valor curricular”, detalla

Jonathan Velasco, coordinador de enfermería de Grupo Pisa.

El próximo 6 y 7 de octubre de este año Grupo Pisa y Amenac AC impartirán el

curso Urgencia Intradiálisis. La capacitación es gratuita y está certificada por dos

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

10

años por el Emergency Care & Safety Institute y avalado por el American College of

Emergency Physicians.

Déficit de especialización en nefrología

Un buen ejemplo del déficit de personal de enfermería especializado es el área de

nefrología, la rama de la medicina que se encarga del cuidado de la salud renal. La

Asociación Mexicana de Enfermeras Nefrólogas (Amenac AC) estima que en todo

el país, apenas hay alrededor de 130 de profesionales de enfermería con la

especialidad de nefrología.

Los enfermeros especializados en nefrología no solo deben tener capacitación

técnica para tareas como el manejo del acceso vascular y de la diálisis peritoneal

sino también amplios conocimientos sobre nutrición, psiquiatría, anatomía y

fisiología renal.

En Jalisco sólo hay 20 enfermeras nefrólogas, de acuerdo con la Amenac. En

marzo de este año, la dirección general de hospitales civiles de Guadalajara informó

que se estima que en la entidad 800 mil personas padecen algún grado de

insuficiencia renal.

“Se requiere un enfermero especialista por cada tres pacientes renales que se

atienden en un hospital. Sin embargo, a veces sólo hay uno”, indica Alejandra

García, coordinadora regional de la zona occidente de Amenac AC.

En muchos hospitales públicos y privados, apunta García, las enfermeras se

capacitan en nefrología con un manual, pero esto no sustituye los conocimientos

que se adquieren en la especialidad. “Aprenden lo básico de la atención clínica que

deben proporcionar. Sin embargo, desconocen cómo podrían mejorar la calidad de

vida del paciente”.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

11

La Jornada

Javier Flores: AMLO frente a la ciencia (Opinión)

28 de agosto, 2018

Son varias las impresiones que dejó la reunión que sostuvo el 22 de agosto Andrés

Manuel López Obrador (AMLO) con un sector de la comunidad científica del país.

Fue un acto en el que el presidente electo recibió un documento con el análisis y

aspiraciones de los investigadores y dirigentes de universidades públicas, privadas,

centros de investigación y organizaciones empresariales, sobre el rumbo que

deberían tomar la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) durante el gobierno

que arrancará el primero de diciembre. Fue una especie de diálogo, aprovechado

por el presidente electo para enviar varios mensajes. Uno, que la política pública en

estas materias buscará ir de la mano con el sector privado.

La presencia del ingeniero Carlos Slim en dicha sesión fue muy significativa, y en mi

opinión tiene mucho sentido luego de que en julio pasado el presidente del Grupo

Carso afirmara que en la construcción del nuevo aeropuerto internacional de Ciudad

de México se podrían ahorrar entre 800 y mil millones de pesos, si en lugar de

importar piezas y componentes estos elementos se crearan en México. La idea fue

respaldada por AMLO durante su intervención con otros ejemplos. Con lo anterior

quedaría esbozada una de las vías posibles para canalizar recursos del sector

privado para CTI, buscando un beneficio mutuo.

Además de Slim, formó parte de la mesa de honor el presidente de la

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos,

Francisco Cervantes Díaz, y en las intervenciones de representantes académicos y

empresariales se destacó la importancia de impulsar la vinculación academia-

empresa. Incluso AMLO justificó la baja inversión privada en CTI atribuyéndola a la

falta de crecimiento económico, y confió en que, con las políticas que emprenderá

su gobierno, aumentará paulatinamente la participación empresarial en estas áreas.

Otra de las líneas de la política pública para la ciencia que quedó muy clara –en mi

opinión, una de las más importantes– será estimular la participación de las mujeres

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

12

en estas actividades. Para no dejar duda de ello, en la mesa estuvieron líderes

científicas muy destacadas, como las doctoras Elena Álvarez-Buylla Roces –

ratificada por AMLO como la próxima directora del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt)–; Teresita Corona Vázquez, vicepresidenta y próxima

presidenta de la Academia Nacional de Medicina de México; Sara Ladrón de

Guevara González, rectora de la Universidad Veracruzana, y Silvia Giorguli

Saucedo, presidenta de El Colegio de México.

En una de las intervenciones de síntesis del documento, se propuso reformar la Ley

para que el Consejo General de CTI (órgano máximo de decisión en estas áreas)

tenga mayor presencia de mujeres en los más altos puestos de decisión. Por su

parte, el presidente electo agregó en este tema, lo cual –como en el punto anterior–

da solidez a una de las políticas para la ciencia que serán relevantes en su

administración, y por las características de este sector, podría generarse un modelo

para extenderse a todas las áreas del quehacer nacional.

En el capítulo de los recursos económicos, luego de que AMLO ofreciera en su

campaña que se buscaría alcanzar uno por ciento del producto interno bruto, se

pasó del optimismo a la duda, pues apareció la frase sobrecogedora que casi

siempre indica el sacrificio de la ciencia: Vamos a enfrentar tiempos difíciles. Se va

a aumentar, dijo, refiriéndose al presupuesto, pero en el peor de los casos se

mantendrá igual en términos reales. La advertencia me parece clara: no crecerán

de manera significativa los recursos en lo inmediato, lo que hace más que urgente

revisar la actual estructura del gasto para hacerlo más eficiente.

Diversos apartados del documento de consenso titulado: Hacia la consolidación y

desarrollo de políticas públicas en CTI, pueden convertirse en punto de apoyo para

el gobierno de AMLO, pues incluye propuestas compatibles con lo que hasta ahora

ha expresado el presidente electo. Por ejemplo, la necesidad de fortalecer al

Conacyt (dotándolo de mayores recursos y capacidades) contaría desde ahora con

el respaldo de las más de 70 instituciones públicas y privadas del país que

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

13

participaron en la elaboración de la propuesta liderada por el rector de la

Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue.

Lo mismo puede decirse de otros temas que aunque no han sido planteados por

AMLO o sus colaboradores, les permitiría examinar posibles modificaciones a la ley

para eliminar los efectos adversos de los cambios sexenales sobre la ciencia, algo

que encontraría respaldo no sólo en el documento citado, pues, por primera vez en

la historia, dos gobiernos ideológicamente antagónicos coincidirían en la necesidad

de dotar al país de una política transexenal en CTI, lo que sería de gran beneficio

para el desarrollo científico del país.

Ver fuente

Volver al Contenido

Reforma

El priista oaxaqueño Luis Antonio Ramírez será el nuevo director del ISSSTE

en próximo Gobierno de AMLO

Claudia Guerrero

28 de agosto, 2018

El priista oaxaqueño Luis Antonio Ramírez se convertirá en el nuevo director del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE) durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

El actual diputado local será el primer militante del PRI en activo en formar parte del

Gobierno que encabezará el Presidente electo.

El economista, egresado del ITAM y de la London School of Economics, es hijo del

ex Gobernador de Oaxaca, el también priista Heladio Ramírez.

Se ha desempeñado como diputado federal, director del Centro de Estudios de las

Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados y, en este sexenio, fue director de

Finanzas del ISSSTE.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

14

El político de 48 años de edad acudió esta mañana a la reunión que López Obrador

y su gabinete legal y ampliado sostuvieron con la Conferencia Nacional de

Gobernadores (Conago).

Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Reforma

Gabriel Zaid / Consulta médica para todos (Opinión)

28 de agosto, 2018

La atención personal es costosa para el médico y el paciente. Hay que programar

las agendas respectivas para coincidir en un lugar y momento; con desplazamientos

de un lugar a otro que pueden costar más que la consulta.

Hubo un tiempo en que los médicos visitaban a los pacientes. En una ciudad de

100,000 habitantes, podían visitar a un buen número al día, teniendo automóvil.

Cuando las ciudades crecieron y media humanidad tuvo automóvil, empezaron a

negar el servicio a domicilio. Ahora son los pacientes los que pierden el tiempo.

Hasta la consulta más breve toma horas, si se incluyen los viajes de ida y vuelta y la

antesala en el consultorio.

Soluciones para reducir el costo:

1. La radical es que el paciente sea su propio médico. En vez de criticar la

automedicación, debería reforzarse con buena información gratuita y de fácil

acceso. Un gran avance ha sido medlineplus.gov/spanish que busca en miles de

revistas médicas y videos temas como Bufferin, chichón, diabetes, embarazo,

gingseng, penicilina.

2. A partir de ahí, se pudiera crear una base interactiva en la web, consultable

llenando un cuestionario. Con las características del paciente y sus síntomas

(presentes y ausentes), daría diagnósticos tentativos y, en caso necesario,

recomendaría el tipo de especialista que ha de ser consultado.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

15

3. Centros de consulta gratuita por teléfono, como servicio público, atendidos las 24

horas por enfermeras y médicos del IMSS, el ISSSTE, el Seguro Popular, la

Secretaría de Salud y los gobiernos locales. En los Estados Unidos, hay empresas

que dan esta prestación a su personal, atendida por contratistas para todo tipo de

consultas: qué hacer en el acto, en caso de urgencia; qué especialista consultar

para qué; consejos sobre nutrición; remedios caseros.

4. Para la población rural, puede haber la mediación de enfermeras locales.

Recibirían entrenamiento, manuales y un celular para teleconsultas acompañadas

de la imagen y la voz del paciente. Se pueden aprovechar los libros en español de

la Hesperian Foundation: Donde no hay doctor, Donde no hay dentista, Donde no

hay doctor para mujeres, Libro para parteras, etc. Hay versiones electrónicas

gratuitas en www.hesperian.org.

5. En las clínicas rurales, la consulta remota mejoraría con terminales de televisión

cerrada conectadas a un consultorio central, como ya lo hace el servicio de

telemedicina del ISSSTE. Así, un especialista remoto puede observar al paciente,

hablar con él y con su médico y recetar.

6. Clínicas transitorias montadas sobre ruedas como hospitalitos móviles para

visitas periódicas (o en desastres naturales); con médico, dentista, optometrista,

laboratorista para análisis de orina y sangre, enfermera y el instrumental

correspondiente. La visita puede aprovecharse para vacunar, repartir sobres contra

la deshidratación, entregar anteojos pregraduados, aconsejar.

7. Donde hay población concentrada en multifamiliares, tiene sentido la visita de

puerta en puerta para toda la familia, como el programa Médico en tu Casa del

gobierno de la Ciudad de México. Hay pacientes que no pueden o no quieren salir

de su casa. No se puede llevar un quirófano a domicilio, pero muchas situaciones

se pueden atender con un maletín médico, un celular, una enfermera o un

estudiante de medicina que aproveche la oportunidad de servir y aprender.

8. Los costos del IMSS los pagan los asegurados, sus patrones y el gobierno. Pero,

cuando se trata de simples consultas, millones de asegurados prefieren no acudir a

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

16

los servicios que pagan, por el tiempo que pierden. Cada asegurado está adscrito a

una sola clínica y un solo turno, matutino o vespertino. No puede ir a otra, ni a

cualquier hora, ni sábados ni domingos. Esta rigidez resulta cómoda para la

institución, pero onerosa para el asegurado. Tiene que madrugar para sacar ficha,

hacer antesala y esperar estoicamente (se sienta como se sienta) para que lo

reciban diez minutos. Y si tiene que subir a otro piso con muletas o silla de ruedas,

¡mala suerte! Total: horas y horas perdidas, suyas y de su acompañante, si no

puede ir solo. El IMSS parece organizado para ahorrarse trabajo desanimando a los

asegurados. Significativamente, tiene el campeonato de quejas recibidas por la

Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Entre el abandono absoluto y los grandes centros médicos, hay que construir

opciones intermedias a costos solventables.

Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

La Crónica

COFEPRIS: Emplean datos de pacientes para vender fármacos falsos por

teléfono

Daniel Blancas Madrigal

2018-08-28

Doña Elvia Alonso no se explica cómo obtuvieron su número telefónico ni detalles

sobre su estado diabético, pero recibió una llamada en casa: “Le estamos

ofreciendo el producto más novedoso en el mundo para controlar la diabetes”,

escuchó por el auricular.

—¿De dónde llaman? —preguntó.

—Somos un centro de investigación que colabora con el Seguro Social, su médico

nos contó a detalle su caso. Estas cápsulas no llegarán a todas las personas, serán

privilegiados unos cuantos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

17

La embaucaron. Y terminó por comprar la medicina, se sabría después, elaborada

con almidón, en 270 pesos.

“Una de las empresas detectadas vendía una cochinada para la diabetes, y era por

teléfono, la logramos ubicar y pudimos contactarla para la compra del producto,

cuando nos lo entregan se dan cuenta que éramos de Cofepris; se fueron

corriendo, pero ya teníamos los datos y pudimos cerrar el establecimiento”, cuenta

Álvaro Pérez Vega, comisionado de operación sanitaria de la Cofepris.

El caso de doña Elvia es uno de cientos. De 2014 a julio de 2018, la Comisión ha

recibido cerca de 500 denuncias asociadas a la venta de medicamento falso y

productos milagro, y a daños en la salud provocados por su consumo. El 85 por

ciento de los expedientes se abrieron en la sede central del organismo; el 15 por

ciento restante fueron presentados en diversas entidades del país.

“Nos reportan productos ilegales, que les ofrecieron tal producto y se lo tomaron, les

dolió el estómago o se enfermaron; les pedimos información de cómo lo obtuvieron

o dónde lo compraron, algunas veces contamos con datos suficientes para darle

seguimiento, pero en otras no hay retroalimentación de la víctima”, relata Pérez

Vega.

Entre 2017 y julio de 2018, la Procuraduría Federal del Consumidor abrió otros ocho

expedientes relacionados con este modo de operación, la mayoría por publicidad

engañosa.

LEONINO. Un pequeño logo amarillo con un león de perfil, grabado en una de las

cajas ofertadas a domicilio, ha permitido a las autoridades identificar a una de las

empresas fantasma con mayor alcance en la actualidad en torno a la venta, casa

por casa, de medicina apócrifa y suplementos milagro. Su nombre: Lion´s

International.

En la etiqueta de los productos pirata tiene inscrito el domicilio de San Lázaro No.

26, Zona Centro, en México D.F. Tanto Crónica como la Cofepris pudieron

confirmar el embuste: la dirección no existe. Tampoco el número telefónico impreso:

999-356-7920. En los medicamentos, sin registro sanitario, colocan la leyenda:

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

18

“Producto autorizado por la S.S.A de conformidad con los artículos 202 y 376 de la

ley general de salud vigente”, el cual es desconocido por la Secretaría de Salud.

La Comisión mantiene abierta una investigación en su contra. Con la colaboración

de la red social y la policía federal cibernética, ha logrado suspender su URL y

dominio de publicidad en Facebook, aunque no su página web. En la carpeta

aparece como uno de sus operadores el nombre de Santiago González Frías, cuya

identidad no ha sido posible corroborar.

Este diario pudo validar su presencia más allá de la CDMX, en estados como

Morelos, Puebla, México, Querétaro, Nuevo León, Tamaulipas, Chiapas y Yucatán.

“Estamos tratando de identificar dónde están fabricando los productos, porque no

cuentan con aval sanitario y están engañando al paciente con productos sin

evidencia científica y cuya comercialización está prohibida. La tenemos identificada

como una empresa ilegal, que vende productos milagro, aquellos que ofrecen

cualidades curativas, preventivas, rehabilitatorias o de tratamiento de alguna

enfermedad sin contar con registro sanitario”, detalla Pérez Vega.

—¿Tiene alcance nacional? —se le pregunta.

—Al parecer tiene representación en diversos estados o ciudades, pero al

esconderse ha resultado difícil conocer su capacidad de producción, distribución y

la red que está tejiendo en todo el país.

En países de Centroamérica, en especial Guatemala, Honduras y El Salvador, la

prensa local ha informado sobre el aseguramiento de productos idénticos a los

vendidos en México de hogar en hogar o por teléfono, con las mismas etiquetas,

imágenes y marcas adulteradas.

—¿Su red es internacional?

—No tenemos hasta ahora notificaciones de Centroamérica o de cualquier otro

país, pero sabemos, por operativos realizados en el sur de México, que algunos

productos ingresan por la frontera sur, ha habido hallazgos, pero no hemos podido

determinar si se producen en el extranjero o también en territorio nacional; es una

línea más de investigación.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

19

La operación fantasmal de este tipo de organizaciones, con direcciones y contactos

falseados, con un perfil itinerante y clandestino, ha dificultado el accionar de la

autoridad responsable a fin de atacar la distribución ilícita.

“Para nosotros es muy complicado, porque no tenemos una capacitación ministerial,

no somos ministerios públicos focalizados a detener un delito, sólo vemos el

cumplimiento regulatorio en materia sanitaria, y el grueso del personal es técnico o

científico: químicos, biólogos, médicos, no abogados. En estas indagatorias no hay

ni un dónde, ni un quién”, reconoce el comisionado.

“Para presentar una denuncia formal ante PGR, necesitamos una evidencia

domiciliaria. Si se quiere iniciar un procedimiento penal, la empresa dueña de estas

marcas mal utilizadas puede hacerlo o quien sea titular del registro sanitario”.

Y los obstáculos son similares en Profeco…

“Ahora sabemos de la venta casa por casa, pero para proceder en el caso de

denuncias, necesitamos una dirección física. Estamos obligados por la ley a

notificar el inicio de cualquier procedimiento. La problemática en esta modalidad es

la localización, ¿contra quién nos vamos? Las empresas no existen, cambian de

domicilio. Si venden los medicamentos en el mercado negro, no hay manera legal

de atacarlos, no podemos ingresar a una casa, no podemos detener a una persona

que está en la calle con estos productos”, admite Rafael Gómez Ramón, Director de

Quejas de la Profeco.

“Con aquellos proveedores localizables se ha bajado o modificado la publicidad. La

Subprocuraduría de Verificación ha realizado operativos e incluso asegurado y

sacado producto del mercado. En algunos casos las empresas involucradas han

devuelto el dinero, pero ¿qué podemos hacer con las empresas fantasma?”.

MAREOS. —¿Quién les dio mi número? —preguntó doña Elvia Alonso al vendedor

telefónico.

—Lo obtuvimos de su expediente, pero no se preocupe: su información está

resguardada por la ley de datos personales.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

20

Le describieron cómo actuaba el “medicamento” en su organismo. Tras el mareo,

atrevió: “Pero debe de ser muy caro”.

—Para ustedes, los elegidos, sólo 250 pesos y no los 500 de su precio normal.

La mujer aceptó ser visitada por uno de los promotores: él le llevaría el producto y

ella pagaría en efectivo. Así ocurrió… La dosis recomendaba fue una cápsula diaria.

Contenía, le dijeron, Omega-3, hierbas medicinales chinas y un ácido antioxidante.

Lo usó por unos cinco días, “pero comencé a tener mucho vértigo y mejor lo

suspendí. Un doctor, amigo de mi hijo, me alertó que tuviera cuidado, que ese

medicamento era pirata y me podía matar”

Alerta sanitaria

Es una notificación pública en la cual se informa el hallazgo de algún producto de

uso o consumo humano que puede representar un riesgo a la salud, y que obliga a

las autoridades sanitarias estatales a realizar una búsqueda intencionada de ese

producto, para su aseguramiento. Se hace extensiva a otros países integrantes de

una red internacional para el combate de medicamentos fraudulentos o milagro. La

idea es aislarlos y prevenir a la población de su comercialización y consumo.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Crónica

La inmunización en México aún enfrenta retos importantes, afirmó el doctor

Miguel Ángel Rodríguez Weber, pediatra neonatólogo del Instituto Nacional de

Pediatría

Bertha Sola/Alianza Por La Vacunación

2018-08-27

La vacunación ha tenido grandes logros en la salud pública y en México

actualmente se cuenta con vacunas para proteger contra 30 enfermedades, siendo

uno de los países con el mejor esquema de vacunación del mundo; sin embargo,

aún enfrenta grandes desafíos –como la inmunización en adolescentes y adultos–

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

21

porque no sólo se deben aplicar los biológicos en la etapa pediátrica, afirmó el

doctor Miguel Ángel Rodríguez Weber, pediatra neonatólogo del Instituto Nacional

de Pediatría (INP).

Durante muchos años las vacunas han sido la base de la lucha contra las

enfermedades e incluso las campañas de inmunización a nivel mundial han logrado

erradicar la viruela en el mundo y la poliomielitis en casi todos los países, y se han

controlado otras enfermedades como sarampión, rubéola, fiebre amarilla, tétanos,

difteria y tos ferina. La vacunación infantil ha reducido las tasas de morbilidad y

mortalidad por enfermedades infecciosas, pero aún quedan metas importantes por

alcanzar, destacó Rodríguez.

“Uno de los retos que enfrenta la vacunación moderna es completar los esquemas

en todas las etapas de la vida pues no basta con aplicarlas en la niñez; es

indispensable continuar la vacunación en la adolescencia y en la etapa adulta para

asegurar una protección integral frente a enfermedades prevenibles”, advirtió el

especialista.

En la vida adulta se recomiendan vacunas para protegernos contra la influenza, tos

ferina, tétanos, difteria, herpes zoster, neumococo, Virus del Papiloma Humano

(VPH), hepatitis, varicela y otras, refirió Rodríguez Weber.

En conferencia de prensa –donde se presentó la unión entre diversos actores de la

vacunación en México– el doctor Javier Castro Baldovinos, médico cirujano con

especialidad en Pediatría, enfatizó que “el beneficio inmediato de vacunarse es la

inmunidad individual, la cual brinda protección contra una enfermedad, además,

entre más personas estén vacunadas menos probabilidades hay de que existan

personas enfermas y se transmita la enfermedad en la familia, comunidad o país, lo

que reduce la posibilidad de brotes, a esto le llamamos inmunidad colectiva”.

Se enfatizó en que uno de los mitos respecto a las vacunas, es que al aplicarlas se

pueda presentar la enfermedad, lo que no es posible, ya que están elaboradas por

virus muertos o atenuados que no tienen capacidad para reproducirse dentro del

cuerpo, sin embargo se aclaró que en algunas personas puede haber reacciones o

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

22

molestias o en el momento de aplicarlas puede presentarse una coincidencia ya

que se estaba por desarrollar alguna enfermedad y por ello algunas veces se

presentan ciertos síntomas.

Además, el doctor Castro Baldovinos, enfatizó que “es muy importante completar

los esquemas de vacunación, aplicar las 2 dosis de triple viral, varicela y hepatitis A,

las 3 dosis de hepatitis B y papiloma, las 4 dosis de pentavelente, entre otras y

estar aplicando los refuerzos como difteria, tosferina y tétanos cada 10 años, esto

para que estemos completamente protegidos contra las enfermedades”.

Agregó que “agentes infecciosos pueden cruzar fronteras fácilmente y contagiar a

cualquiera que no esté protegido. Por ejemplo, actualmente hay un brote de

sarampión en Europa y en Venezuela por bajas coberturas de vacunación y

esquemas incompletos, lo cual puede ocasionar que fácilmente puedan llegar

personas infectadas a otros países y si no hay una cobertura de vacunación

adecuada se iniciará un brote”, dijo.

En su oportunidad, el doctor Rodrigo Romero, Secretario de la Asociación Mexicana

de Vacunología (AMV), presentó la Alianza por la Vacunación, un esfuerzo conjunto

entre asociaciones médicas, industria farmacéutica y autoridades, para promover y

reforzar la inmunización en México.

“Las primeras acciones de la Alianza por la Vacunación son crear una plataforma de

información avalada por la Red de Vacunación Segura (Vaccine Safety Net) de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), y con registro en la Fundación Salud en la

Red (Health On the Net Foundation) –organización que ayuda a encontrar

información médica útil y confiable en internet–, un sistema de resolución de dudas

llamado @doc, y se realizarán diversas actividades educativas, videos informativos,

material de apoyo para vacunadores, cursos en línea, participación en foros, entre

otros recursos”, adelantó el también especialista en Vacunología.

“El objetivo de la Alianza es que todos sumemos esfuerzos para que estemos

informados, aclarar los mitos e informaciones falsas, para aumentar las coberturas y

evitar las enfermedades prevenibles por las inmunizaciones.”, concluyó.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

23

Para consultar el esquema de vacunación por grupos de edad se recomienda la

página www.amv.org.mx. Es necesario contar con la cartilla de vacunación que

corresponda a cada persona, con el fin de llevar un mejor control sobre el esquema.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Economista

Avala Corte el seguro de desempleo para la Ciudad de México

Leopoldo Hernández

27 de agosto de 2018

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la validez del

seguro de desempleo contenido en la Constitución de la Ciudad de México.

Por mayoría de ocho votos, los ministros rechazaron la impugnación de la PGR, la

cual argumentó que el Constituyente no era competente para legislar en la materia.

En el proyecto aprobado del ministro Javier Laynez Potisek se estableció que la

validez del precepto es siempre y cuando el seguro de desempleo se cubra en su

totalidad con recursos públicos y no se cobren cuotas a patrones o trabajadores.

“Será bajo la condición, en este caso, que se entienda que la prestación de que se

trate deberá saldarse con cargo al presupuesto de la Ciudad y en forma alguna ésta

(no) podrá establecer cuotas o pagos a cargo de patrones o trabajadores”, señaló.

La Corte validó además que, dentro de la promoción y protección de los derechos

laborales, se prevean nuevos derechos para personas que trabajan siendo su

propio patrón, como ocurre, ejemplificaron, con los locatarios de mercados.

Los ministros reconocieron la inclusión en la Constitución de la Ciudad de México,

de la promoción para la erradicación del trabajo infantil y la discriminación laboral; la

protección de los derechos de los trabajadores del hogar y cuidadores de enfermos,

así como el establecimiento de programas de capacitación y adiestramiento.

En materia procesal penal, los ministros declararon por unanimidad la invalidez de

disposiciones que permitían a la Fiscalía General de la Ciudad crear mecanismos

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

24

institucionales y de coordinación para ordenar diligencias, establecer registros,

protocolos y controles para proteger y asegurar la detención y cadena de custodia,

ya que éstos están contenidos en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Asimismo, se declaró la inconstitucionalidad de disposiciones sobre ejecución de

penas al ser éstas de competencia federal, tales como los principios de la prisión

preventiva, mecanismos alternativos y sustitutos de la prisión.

Además, se pronunciaron por la invalidez de preceptos contenidos en la

Constitución local en materia de justicia para adolescentes, ya que ello está

normado en la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.

Los ministros aprobaron la constitucionalidad sobre ciencia y tecnología de la Carta

Magna de la Ciudad de México, al establecer que los tres órdenes de gobierno

están obligados a apoyar las investigaciones en este sentido.

Consideraron legítimo que se haya establecido el derecho al acceso y desarrollo de

la ciencia y tecnología y la libertad de investigación de sus habitantes, pues con ello

no se afecta ninguna disposición contenida en la Constitución federal o tratados

internacionales.

En la sesión de hoy se prevé que continúen el análisis sobre la revocación de

mandato para servidores públicos.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Crónica

Gilberto Guevara Niebla: Educación para la igualdad (opinión)

2018-08-28

La escuela nació como una institución única, pero se instaló en una sociedad

desigual. Cuando los niños, que provienen de estratos sociales desiguales, con

culturas distintas, se enfrentan a ella, el resultado es conocido: unos niños transitan

fácilmente por sus aulas y otros encuentran dificultades.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

25

Al final, unos logran terminar con éxito la educación obligatoria y otros,

simplemente, no la terminan. A la postre, la escuela termina reproduciendo las

desigualdades sociales, pues los alumnos provenientes de sectores urbanos

medios y altos logran triunfar mientras que los alumnos de sectores pauperizados

del campo y de la ciudad fracasan en ella.

Ésta es, desde luego, una proposición muy esquemática, no todo lo que he dicho es

exacto y el funcionamiento social de la escuela en realidad se modifica y cambia de

acuerdo con las circunstancias históricas. Por ejemplo, podemos decir que

aproximadamente entre 1940 y 1970 la escuela mexicana funcionó, relativamente,

como un eficaz mecanismo de movilidad social.

Es decir, en esos años la educación escolar permitió que muchos alumnos

provenientes de medios sociales precarios ascendieran en la escala social. Esto se

puede fácilmente comprobar si se compara el cambio de estatus social entre los

padres que nacieron en los años veinte y el de los hijos que nacieron en los años

de la Segunda Guerra Mundial.

Pero la eficacia de la escuela como motor de la movilidad social declinó

aceleradamente a fines del siglo pasado. La masificación escolar (1970-2000)

amplió las oportunidades de acceso a la escuela —muchos vástagos de familias

pobres accedieron a ella— pero disminuyó relativamente su capacidad para

promover socialmente a los alumnos.

La explicación de este fenómeno no es sencilla: en realidad el sistema educativo

creció espectacularmente (pasamos de tener 3 millones de alumnos en 1950 a

tener 30 millones en el año 2000), pero la expansión escolar no fue acompañada de

medidas (en la preparación de profesores, en planes de estudio y materiales

educativos) que garantizaran que se mantuviera en las escuelas la calidad de la

educación que en ellas se impartía.

Consecuentemente, en estas décadas se amplió la oferta, pero se derrumbó la

calidad; se ofreció más educación a la población pobre, pero se trató de una

educación de menor calidad. Simultánea y proporcionalmente en esos años la

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

26

oferta de educación privada se amplió para dar cabida a la demanda de sectores

medios y altos, de tal forma que el sistema nacional de educación se escindió en

una esfera pública, masiva, y otra esfera, privada y restringida.

Las políticas públicas en educación no han dado jamás la importancia que amerita

al tema de la desigualdad, en cambio han puesto con mayor frecuencia el énfasis

en la calidad. No está mal preocuparse por la calidad, siempre y cuando se atienda,

simultáneamente, el problema de la desigualdad o inequidad. El propósito nacional

de lograr mejores índices en los aprendizajes, sólo se podrá alcanzar si se combate

eficazmente y al mismo tiempo la inequidad educativa.

Si queremos hacerlo, tendremos que lanzar acciones vigorosas en varios campos:

en educación inicial, en el acceso a la escuela, en preescolar, en formación del

profesorado, en planes de estudio, en la dotación y el fortalecimiento de las

escuelas, en los sistemas de becas, en la gestión del sistema educativo y en

muchos otros campos que es necesario cambiar si se quiere lograr que la escuela

sea, efectivamente, una palanca social para la igualdad.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Crónica

Movimiento Ciencia en Obesidad: Sobrepeso y Obesidad, epidemia que no

cede

Bertha Sola

2018-08-27

La unión de esfuerzos hacia un fin común congrega diversos sectores ante una

crisis que está llevando a la sociedad mexicana hacia un mundo de enfermedades y

en donde es necesario hacer un impacto colectivo que integre a todos los

profesionales de la salud como principales tomadores de decisiones en atención al

Sobrepeso y la Obesidad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

27

Es así como el Movimiento Ciencia en Obesidad hace un nuevo llamado para bajar

a México de peso y no continuar siendo el número 1 en la estadística mundial.

“Por ello, a través del Grupo de Estudio de Bioética, hacemos un nuevo llamado de

vital importancia a todas las instituciones, colegios, universidades, academias,

iniciativa privada y sobre todo profesionales de la salud, a la suma de esfuerzos que

nos lleve a una conciencia colectiva social sobre esta grave epidemia que deriva a

comorbilidades tanto físicas como mentales”, informa el Dr. Víctor Huggo Córdova

Pluma, Coordinador del Grupo de Estudio de Bioética para el Sobrepeso y la

Obesidad y Secretario del Consejo Mexicano de Medicina Interna.

El Movimiento Ciencia en Obesidad es un movimiento social que aspira a resolver

un fenómeno de comunicación mal lograda entre médicos y pacientes y a promover

el uso de herramientas existentes dentro de la NORMA Oficial Mexicana NOM-008-

SSA3-2017 que fortalece las acciones de la Estrategia Nacional para la Prevención

y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.

"Nuestro conocimiento acerca de la obesidad abarca cuestiones moleculares,

hormonales, de transmisión neuronal muy selecta, y por supuesto, de la unión con

otras respuestas endocrinológicas que llevan a una inflamación crónica que altera a

muchos sistemas y ahora sabemos se conforma como un síndrome metabólico.

Estas características hacen que para fines prácticos la atención no pueda depender

de un sólo profesional, sino de un equipo de diversos especialistas, pero sin duda,

sigue siendo fundamental el actuar y pensar como un médico integrador”, agregó en

reunión el Dr. Jorge Yamamoto, Médico Endocrinólogo.

Por su parte, el Dr. Rubén Antonio Gómez, Coordinador de área médica del H.

Consejo Técnico del IMSS, comentó que el sistema de salud nacional en todas sus

dependencias federales y estatales cuenta con los programas y sistema de

educación y entrenamiento de un alto nivel científico, sociológico, epidemiológico y

ético. “Lamentablemente, hay momentos donde la correcta identificación del

paciente con riesgo o que ya padece la enfermedad no se concreta y éste es uno

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

28

de los rasgos de acción que estamos solicitando al colectivo del área de la salud”,

informó.

El primer paso es resolver esa situación de falta de comunicación, a través de todos

aquellos integrantes de la comunidad de profesionales de la salud encargados de

atender al paciente. “Debemos rescatar un término fundamental para esta labor y

que desafortunadamente se ha ido olvidando: la ética médica, en la que sin

importar el motivo por el que el paciente llegue a consulta, es un deber como

profesional de la salud, medir, pesar y comunicar si se está detectando una

condición de sobrepeso u obesidad, además de orientarlo para dirigirse a las

instituciones o especialistas que lo puedan ayudar de manera integral”, argumentó

el Dr. Córdova Pluma.

Adicional, el Dr. Carlos Lijtszain Sklar, Presidente del Consejo Mexicano de

Medicina Interna, dijo que el Movimiento Ciencia en Obesidad une y compromete a

todo el gremio médico para combatir este brote epidemiológico haciéndolo una

preocupación en su día a día y así irlo comunicando. “Por ello, otro punto de gran

importancia es el enseñar a los miembros del sector salud las maneras adecuadas

para transmitir el mensaje”.

Combatir la obesidad hoy por hoy es un reto que se ha convertido en una prioridad

y que se debe combatir uniendo esfuerzos como sociedad para lograr que los

médicos midan, pesen y comuniquen al paciente con sobrepeso u obesidad y los

ayuden para encontrar la salida a esa enfermedad. Es un reto sin duda alguna de

comunicación y en el momento en que se logre resolver esa barrera y se aprenda a

transmitir el mensaje abiertamente, entonces se podrá avanzar hacia la

recuperación social de México.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

29

La Jornada

Revisar impacto del impuesto a refrescos, reto del futuro gobierno. Reglas

sobre venta de refrigerios en escuelas, otro pendiente, señaló Pablo Kuri,

subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Ángeles Cruz Martínez

28 de agosto de 2018En materia de prevención y promoción de la salud, el próximo

gobierno se encontrará con varios asuntos pendientes, como contar con una nueva

evaluación del impacto que ha tenido el impuesto a las bebidas azucaradas y

conocer qué ha pasado con la aplicación de los lineamientos para la venta de

alimentos en las escuelas.

En el primer caso, expertos del Instituto Nacional de Salud Pública y la Universidad

de Carolina del Norte de Estados Unidos realizaron en 2014 una evaluación del

efecto que el gravamen –equivalente a un peso por litro– tuvo en el primer año de

aplicación.

Ahora se requiere un nuevo estudio y revisar la conveniencia de que la medida

fiscal represente 20 por ciento del costo de las bebidas, como recomienda la

Organización Mundial de la Salud, señaló Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y

Promoción de la Salud.

Respecto de los lineamientos para la venta y distribución de alimentos y bebidas en

planteles escolares, recordó que la Secretaría de Salud (SSA) se encargó de

diseñarlos e incorporar los criterios de una alimentación saludable. Sin embargo, a

la fecha, tenemos indicios positivos, pero no datos duros sobre su aplicación en

menús saludables.

La SSA y la Secretaría de Educación Pública trabajaron ampliamente en el tema y

corresponde a esta última dependencia evaluar y aportar las estadísticas y lo que

ha ocurrido en las escuelas de tiempo completo.

Ambas medidas, junto con la instalación de bebederos en las escuelas (de lo que

tampoco hay información), forman parte de las acciones de la Estrategia Nacional

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

30

para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, la cual ha tenido

avances, pero no hemos llegado a donde queremos, admitió el subsecretario.

Otro tema incluido en la estrategia es la regulación de la publicidad dirigida a la

infancia, respecto de la cual, la actual administración de la SSA deja como

pendiente la posibilidad de ampliar la restricción hasta las 22 horas e incluir los

mensajes transmitidos por internet y en redes sociales.

Actualmente, la prohibición para transmitir comerciales de alimentos con bajo o nulo

aporte nutrimental se limita a la televisión abierta y por cable en horario de lunes a

viernes de las 14:30 a 19:30 horas, y sábados y domingos de las 7 a las 19:30

horas.

Kuri Morales comentó que otro asunto pendiente es blindar legalmente la estrategia

contra el sobrepeso, obesidad y diabetes, lo que garantizaría su continuidad y que a

mediano y largo plazos se logren los resultados en el control de estos males y por lo

tanto, en la disminución de la carga de enfermedad y muerte por causas asociadas

a los mismos.

Se refirió a la problemática identificada en los centros de salud, donde se puso en

marcha un programa para fortalecer la calidad de los servicios y se ha identificado

que 40 por ciento de las personas a quienes se les realiza el diagnóstico de alguna

enfermedad crónica, no regresa para continuar su atención médica (La Jornada

27/8/18).

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

31

La Jornada

Exigen Investigadores y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de

México y otras instituciones de educación superior del país, etiquetado en

alimentos y bebidas que fomente una nutrición saludable

Ángeles Cruz Martínez

28 de agosto de 2018

Investigadores y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y

otras instituciones de educación superior del país, así como de los institutos

Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, se pronunciaron por modificar el actual sistema de

etiquetado de alimentos y bebidas, a fin de que sea entendible y realmente facilite

la toma de decisiones de los consumidores para una alimentación saludable.

En un artículo de postura publicado en la edición julio-agosto de la revista Salud

Pública de México, advierten sobre la importancia de que en el diseño de los

mensajes en las etiquetas participen personas sin conflictos de intereses.

En México, señalan, es común la participación de las corporaciones en la toma de

decisiones de salud a través de sus cámaras, gremios, grupos de interés y

organizaciones de la sociedad civil que financian. Incluso, la Organización Mundial

de la Salud ha planteado este problema y la necesidad de atenderlo.

La posición de los especialistas se difundió la víspera de que la Suprema Corte de

Justicia de la Nación retome la discusión sobre la demanda de amparo interpuesta

por la organización civil El Poder del Consumidor, sobre la inconstitucionalidad del

etiquetado vigente a partir de 2015.

Se espera que los ministros aborden el tema este miércoles y resuelvan si el

sistema de información basado en las Guías de Alimentación Diaria (GDA) cumplen

con los derechos constitucionales a la salud y a la información.

El grupo de expertos se integró en noviembre de 2017 a petición de la Secretaría

de Salud, con la finalidad de que hicieran un planteamiento sobre el etiquetado en

alimentos y bebidas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

32

En su análisis, los especialistas destacan que 58 por ciento de las calorías que

consumen los mexicanos proviene de los alimentos y bebidas procesadas.

De hecho, el país se ubicó en 2013, en el primer sitio de América Latina, en la venta

al menudeo per cápita de este tipo de productos, con una venta de 212.2 kilos y

resaltan que ese nivel de consumo se ha asociado con el incremento en el

sobrepeso y obesidad que afecta a 72 por ciento de los adultos y 30 por ciento de

niños y adolescentes.

Además, retoman los resultados que ha obtenido Chile que, entre otras medidas

para controlar el sobrepeso y obesidad desarrolló el etiquetado de advertencia, el

cual es fácil de comprender porque informa de manera simple sobre el contenido

excesivo de energía, nutrientes e ingredientes en los alimentos que, consumidos en

exceso se asocian con el desarrollo de males crónicos no transmisibles.

Brasil, Perú y Canadá están en el camino de copiar este esquema, el cual ya es

recomendado por la Organización Panamericana de la Salud para que se adopte en

países.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Crónica

Alumnos del IPN crean una sopa instantánea con harina de lentejas

2018-08-25

Para las personas que gustan de la comida rápida por sus actividades laborales o

por ser aficionados a estos productos, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional

(IPN) elaboraron una sopa instantánea a base de harina de lentejas.

Este nuevo producto alimenticio está fortificado con proteínas, minerales y fibra,

elaborada en su totalidad con harinas refinadas y no contiene conservadores ni

sodio, lo que hace la diferencia de las sopas comerciales.

Los estudiantes de Ingeniería Bioquímica, de la Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas (ENCB), Cristian Pérez Suárez, Rogelio Rojas Ríos y Alejandra García

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

33

Medina, son los que crearon este alimento al que denominaron "SoNuIn y

destacaron sus beneficios.

Al estar fortificada con aminoácidos esenciales como lisina y arginina, la sopa

adquiere características nutricionales únicas para aquellos consumidores que

disponen de poco tiempo para alimentarse y recurren a productos fáciles de

preparar y de bajo costo.

La sopa instantánea elaborada en la planta piloto de la escuela, se conserva libre

de microorganismos, gracias al proceso de secado que realizaron al producto. El

nivel de humedad que establece la norma de menos 10 por ciento, permite

garantizar la inocuidad.

Los aminoácidos esenciales no los produce el organismo, se adquieren con la

alimentación.

Son importantes por ser elementos constitutivos de las proteínas y están presentes

en las células, músculos y tejidos del cuerpo, participan en el transporte y

almacenamiento de nutrientes y son vitales en el funcionamiento de órganos,

glándulas, tendones y arterias, en la regeneración de tejidos, como los huesos y el

cabello.

Otro punto a favor de esta pasta instantánea es que posee 26 por ciento más de

fibra dietaria que las sopas convencionales, aspecto importante para mantener

saludable el sistema digestivo.

“La fibra tiene efecto hipoglucemiante e hipocolestemiante, ya que en el intestino

delgado retrasa la absorción de glucosa y colesterol”, detallaron los estudiantes.

Además, condimentaron la fórmula de la sopa con algunos compuestos naturales

que actúan como agentes antimicrobianos, lo cual permite mantener en buen

estado la sopa hasta por un mes.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

34

Los estudiantes del IPN informaron que inscribirán su proyecto en el Centro de

Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del instituto, para explorar

posibilidades de establecer una empresa y ponerla al alcance de los consumidores.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Financiero

Salvador García Liñán: ¿Eres adicto al consumo de azúcar? (Opinión)

28 de agosto, 2018

El sobrepeso es la excesiva acumulación de grasa en el cuerpo. Una persona

obesa es una persona extremadamente gorda. La obesidad es la condición de estar

obeso. Es la demasía de peso causado por la acumulación excesiva de gordura,

usualmente de 20 a 30 por ciento más, que el peso individual recomendado.

Si tienes sobrepeso, eres obeso o diabético, deberás evitar el consumo de azúcar.

Lo más que debas hacerlo. Si eres adicto al consumo diario y excesivo de azúcar,

deberías suspender su uso por completo. En tal caso, no deberías estar comiendo

azúcar diariamente, más que una vez cada semana o cada dos semanas, cuando

mucho.

Si quieres ser una persona tan saludable como te sea posible, no deberías

consumir comidas, postres, refrescos azucarados, aguas frescas, cereales, dulces,

etc., con azúcar agregada.

Refrescos azucarados, repostería y alimentos procesados que contengan azúcar

agregada, no deben ser consumidos por ninguna persona con sobrepeso.

Asimismo, debes evitar el consumo de comidas procesadas con alto contenido de

azúcar y carbohidratos.

En EU utilizan 52 nombres diferentes en las etiquetas de los productos con azúcar,

en lugar del término correcto: “Azúcar”. La gran mayoría de tales términos son una

trampa y un engaño para los consumidores.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

35

Una persona adicta al azúcar necesita y debe evitar el azúcar por completo, con

riesgo de perder control por su consumo. Una abstinencia completa y total es la

única forma confiable para que los adictos al azúcar eliminen su adicción.

Los refrescos azucarados son enemigos de la salud. Debes evitarlos como si fueran

veneno. (Lo son). Al igual que los jugos de frutas con azúcar, dulces, galletas,

pasteles, frutas en almíbar en lata, azúcar en el café y té y evitar todos los

alimentos procesados industrialmente que contengan azúcar. Por ello debes leer

con cuidado las etiquetas de botellas y latas que contengan azúcar. Investiga a

fondo llamando al productor, porque los fabricantes de comida procesada muy a

menudo evitan anotar en las etiquetas el contenido real de azúcar en sus

productos, utilizando en su lugar nombres alternativos. Para los fabricantes

amorales, el azúcar tiene muchos nombres: sacarosa, jarabe de maíz, azúcar no

refinada, etc. Todas esas sustancias y muchas más, contienen azúcar.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Financiero

Un puñado de almendras, un puñado de beneficios a tu salud

Lizbeth Hernández

28 de agosto, 2018

Para mejorar la salud cardiaca y combatir la expansión de la circunferencia

abdominal, los nutriólogos recomiendan consumir almendras. Son buenas porque

atacan el colesterol malo y lo mejor es que al consumir un puñado de esas frutas

como colación, se pueden ver beneficios en corto plazo.

Lo rápido que se vive en las ciudades es impedimento para alimentarse

adecuadamente, por ello las almendras son ideales. Se transportan fácilmente, no

pesan, no caducan tan rápido y, sobre todo, evitan que se rompa un estilo de vida

saludable, asegura la nutrióloga Carmen Ruiz.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

36

“Por su sabor delicadamente dulce sacian rápidamente, un puñado de almendras,

que son alrededor de 25 unidades, logran aliviar el apetito hasta llegar a la siguiente

comida, pueden ser acompañadas con un café, un té o un yogur”, recomienda.

En esa cantidad hay 120 calorías, vitaminas, minerales, seis gramos de proteína y

cuatro gramos de fibra, factor indispensable para la buena salud digestiva.

“Son valiosas justamente por esa aportación, son consideradas un súperalimento,

su consumo prolongado ayuda a disminuir los índices de grasa en el cuerpo”,

agrega Ruiz.

La también nutrióloga Lucy Jones asegura que se pueden acompañar de frutos

secos y frescos, y de vegetales, pero el consumo en postres y panes debe hacerse

con moderación. Refiere el estudio Effects of Daily Almond Consumption, de la

Universidad de Penn, en el que se comparó la ingesta de almendras con un muffin

como colación. Entre los resultados se aprecia que el consumo de almendras

disminuyó 6.9 miligramos los niveles de colesterol malo.

“Es un alimento muy rico, permite la masticación y ayuda a lidiar con la ansiedad,

otra razón para consumirla es su aporte de minerales, ideales para el desarrollo

cognitivo, tiene magnesio, manganeso y cobre, que activan el estado de alerta y

favorecen el aprendizaje”, continúa Ruiz.

Placeholder block

Para no quedarse con el antojo, el chef Ignacio Vera creó recetas bajas en calorías

con almendras.

Hot Cakes de almendra con avena

Ingredientes

1 ¼ tazas de harina

¾ de taza de avena instantánea

3 cucharadas de azúcar

1 ½ cucharadas de polvo para hornear

½ cucharada de sal

1 ½ tazas de leche de almendra natural o de sabor vainilla

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

37

5 cucharadas de aceite de almendra o de maíz

2 huevos

½ cucharada de extracto de almendra

½ cucharada de vinagre blanco

½ taza de almendras peladas y tostadas

Preparación

En un bowl mezclar la harina, la avena, el azúcar, el polvo para hornear y la sal. En

otro recipiente agregar leche de almendra, aceite, huevos, extracto de almendra y

vinagre. Agregar los ingredientes secos a los húmedos y revolver hasta que estén

totalmente mezclados; al final, verter las almendras. Usar un poco de aceite para

engrasar una sartén mediana, calentar a fuego medio y preparar los hot cakes.

Decorar con las almendras tostadas encima.

Guacamole con almendras

Ingredientes

1 pieza de aguacate grande y maduro

½ pieza de jitomate rojo

23 piezas de almendras troceadas

½ cucharada de cebolla blanca

1 diente de ajo

½ pieza chile de árbol verde

½ pieza jugo de limón

Preparación

Picar finamente la cebolla, el chile de árbol verde y el ajo. Agregrar los jitomates en

cubos, el aguacate, el limón y las almendras troceadas. Revolver bien y disfrutar.

Ideal para una colación, que puede acompañar con galletas saladas o totopos.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

38

La Jornada

El arroz y el trigo, menos nutritivos debido a los crecientes niveles de CO2,

revela estudio. Más de mil millones de mujeres y niños estarán en riesgo de

padecer anemia, señalan científicos de Harvard

28 de agosto de 2018

Científicos de Harvard descubrieron que los crecientes niveles de dióxido de

carbono (CO2) producto de la actividad humana han vuelto al arroz y al trigo menos

nutritivos, lo cual puede provocar a 175 millones de personas deficiencia de zinc y a

122 millones de carencia de proteínas para 2050.

Un estudio publicado este lunes en la revista Nature Climate Change mostró que

más de mil millones de mujeres y niños podrían perder gran cantidad de su ingesta

dietética de hierro, lo que los colocaría en un creciente riesgo de anemia y de otras

enfermedades.

Nuestra investigación deja claro que las decisiones que tomamos cada día, cómo

calentamos nuestras viviendas, qué comemos, cómo nos trasladamos, qué

elegimos comprar, están haciendo menos nutritiva la comida y poniendo en peligro

la salud de otras poblaciones y de futuras generaciones, expresó Sam Myers, autor

principal del estudio y científico de la Escuela Chan de Harvard.

Hierro, zinc y proteínas

El estudio indica que los elevados niveles atmosféricos de CO2 provocan cultivos

menos nutritivos. Las concentraciones de proteínas, hierro y zinc son entre 3 y 17

por ciento menores cuando son producidos en ambientes donde las cantidades de

dióxido de carbono son de 550 partes por millón (ppm).

En las actuales condiciones atmosféricas, los niveles están apenas por encima de

400 ppm.

El estudio demostró que para mediados de este siglo, cuando se prevé que las

condiciones atmosféricas de dióxido de carbono lleguen a alrededor 550 ppm, 1.9

por ciento de la población global, equivalente a unos 175 millones de personas,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

39

podrían tener deficiencias de zinc, mientras 1.3 por ciento o 122 millones de

personas padecerán disminución de proteínas.

Además, mil 400 millones de mujeres en edad reproductiva y de menores de cinco

años que están en alto riesgo de sufrir deficiencias de hierro podrían ver reducida

su ingesta dietética de ese elemento en 4 por ciento o más.

Los expertos subrayaron que miles de millones de personas con deficiencias

nutricionales podrían experimentar deterioro de la salud.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Economista

Fundación COI: trato digno a pacientes con cáncer. Actualmente existen tres

centros oncológicos de la fundación COI en el país

Viridiana Díaz

27 de agosto de 2018

En febrero del 2016 se constituyó la Fundación COI, con el objetivo de brindar un

trato digno y atención de calidad a los pacientes con cáncer en situación de

vulnerabilidad. En el 2017 inició operaciones gracias a diversas aportaciones y

grandes resultados de alianzas estratégicas.

“Estamos acreditados para atender a personas que cuentan con seguro popular, es

decir, que son los que menos tienen; a ellos los apoyamos para atender cáncer de

mama, cáncer de próstata y cáncer colorrectal”, explicó Erika Ortiz, directora

ejecutiva de la Fundación.

Actualmente existen tres centros oncológicos en el país, en la Ciudad de México,

Guadalajara y Tijuana, los cuales trabajan a través de cinco programas:

1. Detección y diagnóstico oportuno: cuando llegan los pacientes con su

mastografía con bi-rad 4 o 5, que es cuando hay alta sospecha, la fundación los

recibe y confirma el diagnóstico con una serie de estudios para confirmarla: “Es

toda una labor, y lo hacemos con el objetivo de que bajen las estadísticas a nivel

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

40

nacional, ya que el cáncer es la tercera causa de muerte a nivel nacional y si se

detecta a tiempo, 95% puede ser curable, por ello la atención y el diagnóstico

oportuno hacen la diferencia”, enfatizó Erika Ortiz.

2. Por Ti: en este segundo programa se incluye un modelo integral de atención

médica personalizada preventivo, que es para que todos los pacientes que están en

atención oncológica reciban nutrición, rehabilitación física, psicología y psiquiatría,

debido a que la enfermedad les altera los sabores a la comida, algunos pacientes

llegan hasta la desnutrición y necesitan tomar suplementos, “toda esta parte es

importante porque una vez que les quitan la mama, puede que les den

complicaciones médicas si no tienen una rehabilitación adecuada y psicología y

psiquiatría por lo difícil que es conocer el diagnóstico, quedarse sin pelo, enfrentarlo

en la familia, en sus trabajos, toda la parte de apoyo emocional es indispensable”,

explicó la directora de la fundación.

3. Para Ti: En este rubro brindan apoyo a pacientes que no tienen dinero para llegar

al hospital a recibir su tratamiento, “porque no queremos que eso detenga la lucha

de los pacientes, el decir ‘no tuve para llegar’”, comentó.

4. Empoderamiento COI: se refiere a brindar cursos y donativos para apoyar a los

pacientes a que tengan mejor calidad de vida durante todo el tratamiento, que

tengan información; hay veces que logramos la peluca, la prótesis, todo lo externo a

lo que sí otorgamos pero que también necesitan para sentirse bien anímicamente,

durante el tratamiento.

5. Cobertura nacional: se divide en dos fases, la primera es la firma de un convenio

con estados cercanos en los que tienen un centro oncológico para la referencia de

pacientes y en segunda, que en un futuro que buscan abrir más centros

oncológicos, porque tener más infraestructura hará que haya más accesibilidad,

más disponibilidad y que la gente pueda atenderse en tiempo y forma.

En el hospital hay una red de voluntarios que son sobrevivientes de COI: “Se

apoyan entre ellos, los que avanzaron y culminaron su tratamiento; queremos

cambiar el tema de que hablar cáncer sea hablar de muerte o de una sentencia,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

41

queremos que haya historias de gente que sale adelante, que haya historias de

crecimiento y claro que cada caso es una historia de vida diferente”, detalló Erika

Ortiz.

El hospital COI recibe mensualmente a 140 nuevos pacientes, han sido atendidos

más de 3,500 desde el 2013 y se han brindado más de 120,000 consultas entre las

oncológicas y del programa Por Ti.

A decir de la directora de la Fundación, la transparencia es básica al interior de la

misma, con respecto a los costos de los programas explica que el programa Por Ti

tiene un costo de 4,800 pesos al año, mientras el programa Para Ti se calcula que

invierten 6,000 pesos al año.

Con respecto al programa de detección y diagnóstico oportuno es el que más les

cuesta pues llegan a destinar hasta 13,600 pesos por paciente, por ello Erika Ortiz

hace un llamado a las empresas a que volteen a ver las necesidades que hay a su

alrededor, “como fundación nos toca pedir donativos de manera de continua,

tenemos personas físicas que nos apoyan pero también hemos trabajado con

empresas como Novartis, Promotora Social México, Soriana y marcas como Metco

o Kimberly Clark”, comentó Erika Ortiz.

Las personas que requieran apoyo de la fundación o quienes quieran brindar apoyo

económico a la misma pueden comunicarse al 01-800-8900398 o a través de la

página fundacioncoi.org.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Jornada

Sistema de inteligencia artificial ayudará a detectar tumores en los pulmones,

Universidad de Florida Central

28 de agosto de 2018

Un nuevo sistema de inteligencia artificial (AI) fue creado para ayudar a detectar

pequeños tumores de cáncer de pulmón que a menudo pasan desapercibidos en

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

42

revisiones convencionales, según un estudio que será anunciado el próximo mes en

una conferencia internacional de medicina en España.

El nuevo sistema de AI, desarrollado por un grupo de ingenieros y doctores de la

Universidad de Florida Central (UCF), tiene una precisión de 95 por ciento para

localizar pequeños tumores en escaneos de tomografía computarizada, mientras los

radiólogos humanos tienen una tasa de éxito de 65 por ciento.

Los científicos del Centro de Investigación en Visión Informática de la UCF

enseñaron a una computadora la forma de detectar pequeñas manchas de cáncer

de pulmón en escaneos de tomografía computarizada adoptando un enfoque similar

a los populares algoritmos de reconocimiento facial del iPhone X.

Utilizamos el cerebro como modelo para crear nuestro sistema, que escanea miles

de rostros en busca de una pauta particular para detectar tumores, explicó Rodney

LaLonde, doctorante de la UCF.

LaLonde es apoyado por el profesor asistente de ingeniería Ulas Bagci, quien dirige

a un grupo de investigadores del centro que se concentra en AI con potenciales

aplicaciones médicas.

El equipo de investigación introdujo más de mil escaneos de tomografía

computarizada de los Institutos Nacionales de Salud en el software que

desarrollaron para ayudar a la computadora a aprender a buscar tumores.

Creo que este desarrollo tendrá un impacto muy grande, señaló Bagci, quien ha

trabajado en imágenes biomédicas y aprendizaje de máquinas.

Ver fuente

Volver al Contenido

La Crónica

Entre un resfriado o influenza solo hay la prevención

Bertha Sola

2018-08-27

Las enfermedades respiratorias, además de ser molestas, pueden ser

incapacitantes, y si no se cuidan adecuadamente pueden complicarse de forma

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

43

importante, tanto para la persona que las padece, como para los familiares y la vida

social y productiva.

Entre los factores que predisponen las enfermedades respiratorias destacan: el

contacto con personas enfermas, el frío, el estado nutricional, el exceso de

cansancio y el dormir mal, el vivir constantemente con estrés, el padecer alergias, el

fumar, estar en la mitad de un ciclo menstrual o tener bajas las defensas a causa de

otras enfermedades, sobre todo crónicas.

Y es que es muy fácil confundir los síntomas iniciales, y pensar al principio que se

trata solamente de un resfriado común y que en unos días pasará, esto se debe a

que muchas enfermedades respiratorias comparten los mismos síntomas: catarro,

tos y dolor de garganta que son los más comunes y ante ellos lo más usual es

automedicarse con algún remedio casero o algún medicamento indicado para la

gripa, en lugar de ir con un especialista para establecer un diagnóstico adecuado.

Pero ¿qué sucede cuando no se puede controlar la enfermedad y esta se complica

tanto en duración como en sus efectos? Por ello, se deben reconocer bien las

diferencias entre resfriado, gripa, neumonía o influenza.

Muchas veces se utilizan el término resfriado y gripe como sinónimos de infecciones

virales, pero no son lo mismo desde el punto de vista infectológico. Estas dos

enfermedades son las más frecuentes y las más caras del mundo, siendo estos

problemas la primera causa de consulta médica, como sucede en México.

Cabe mencionar que alrededor del 95% de estas enfermedades son ocasionadas

por virus y deben tratarse con antivirales, mientras que el 5% son bacteriales, y

requieren de tratamientos con antibióticos.

Hay dos tipos de infecciones en vías respiratorias. Las IRAS o de vías respiratorias

altas entre las que se encuentran los resfriados, que son relativamente “inofensivos”

su evolución puede durar alrededor de 15 días, pero por lo general suelen curarse

por sí mismas al cabo de aproximadamente 3 días y las molestias no pasan de un

poco de tos, estornudos y a veces irritación de garganta, dolor de cabeza, dificultad

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

44

al respirar, aunque a veces pueden originar alguna infección secundaria en las

amígdalas o en los oídos y fiebre y hasta dolores articulares.

Además del resfriado común, también están entre ellas la faringitis o amigdalitis, la

laringitis, traqueítis y otitis media, sí como la rinitis y la sinusitis. Las enfermedades

respiratorias pueden afectar todo el año, se recrudecen en invierno y afectan a

cualquier persona, sobre todo aquellas cuyo estado nutricional es malo, tienen

exceso de cansancio, están en situaciones continuas de estrés, padecen alergias o

en mujeres que están en la fase intermedia del ciclo menstrual, también en

personas que viven en situación de hacinamiento y con poca higiene, ya que todos

estos factores predisponen una disminución de las defensas del cuerpo.

El otro grupo lo componen las INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS que son

cuadros inflamatorios que comprometen a los bronquios, bronquiolos y alvéolos

pulmonares, entre ellas están las bronquitis y la neumonía o pulmonía que es una

complicación de la gripe y se manifiesta por la inflamación de los pulmones,

causada por la infección de un virus o una bacteria, y se caracteriza por la

presencia de fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del tórax,

tos y expectoración.

¿Qué caracteriza a la gripa o influenza?

La gripa o influenza, tiene un inicio súbito, con fiebre mayor a 38°, dolor de cabeza,

y uno o más de síntomas como escurrimiento y congestión nasal, dolor muscular

intenso, de articulaciones, de estómago y diarrea.

La influenza es ocasionada por 3 tipos de virus, los virus A y B son los responsables

de las epidemias y de síntomas más fuertes, como los que ocasionan dos subtipos

de virus, el A H1N1 y el H3N2, que si no se tratan oportunamente, pueden

ocasionar hasta la muerte, la buena noticia es que pueden prevenirse mediante la

vacuna anual.

El problema principal es que estos virus sufren variaciones genéticas por lo que

cada año se pueden presentar nuevos tipos y por ello se tienen que elaborar

vacunas nuevas que incorporen más protección para las llamadas influenzas

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

45

estacionales, generalmente presentadas en invierno y causantes de muchas

consultas médicas.

Una gripa o influenza estacional puede ser leve, pero si no se cuida puede

desencadenar una enfermedad más grave y hasta mortal como la neumonía,

bronquitis, sinusitis, insuficiencia respiratoria aguda (siendo el más grave), entre

otras.

¿Pero cómo diferenciarlas?

El problema es que como los síntomas son parecidos, lo que parece a veces un

resfriado puede ser en realidad la gripe y lo que parecería ser una gripa muy fuerte

puede ser una influenza de tipo más grave.

Las diferencias entre una y otra son

· Fiebre: en un resfriado no presenta o es muy baja. En una gripe la

temperatura puede ser de 38° o más.

· Dolor de cabeza: en un resfriado puede presentarse ocasionalmente, en una

gripe normalmente se presenta.

· Escurrimiento nasal: en un resfriado suele ser muy leve o no presentarse, en

una gripe, hay estornudos frecuentes, goteo constante y obstrucción de la nariz.

· Congestión nasal: en su resfriado generalmente no la hay, en una gripe es

uno de los síntomas más molestos, ya que impide respirar adecuadamente, obliga a

estarse sonando lo que lastima la nariz y produce muchas flemas, que cuando son

de color verde o amarillento o con sangre indican un problema mayor.

· Tos: en un resfrío la tos es seca y leve, en una gripe suele ser húmeda o

seca y con flemas, espesas y muy persistente. En ocasiones se presentan accesos

de tos con fuerte dolor de pecho, náuseas o ganas de vomitar y garraspera.

· Dolor muscular: en un resfriado no se presenta, en una gripe o influenza el

dolor es muy frecuente e intenso al igual que el de las articulaciones, lo que

ocasiona falta de ganas para trabajar o estudiar.

· Dolor y lagrimeo de ojos: en un resfriado no llegan a presentarse, en una

gripe o influenza, son constantes y pueden incluso llegar a presentar infecciones.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

46

· Fatiga: por lo general no se presenta con un resfriado, en la gripa es muy

fuerte.

· Dolor de garganta: en un resfriado puede no presentarse o ser muy leve, en

una gripe, la inflamación de la “garganta” produce dolor sobre todo al tragar y

comer.

· Disminución del apetito: con un resfriado no se presenta, con una gripa la

persona no siente deseos de comer.

· Energía: en un resfriado no se afecta, con una gripe, hay agotamiento

general que impide realizar las actividades diarias.

· Escalofríos: en un resfriado suelen no presentarse, con una gripa fuerte o

influenza suelen ser constantes y molestos.

· En algunos niños, los síntomas se acompañan también de problemas

gastrointestinales como vómito y dolor abdominal, así como con diarrea.

En niños menores de 5 años y en personas mayores de 65 años, mujeres

embarazadas, personas con enfermedades crónicas como asma o enfermedades

cardíacas y fumadores, el riesgo de una complicación es mayor.

¿Cómo se contagian?

Las molestias generales suelen aliviarse entre los 4 y 6 días y la tos puede persistir

hasta varias semanas después del contagio, que se produce cuando una persona

enferma habla, tose o estornuda y las gotitas de saliva viajan en el aire o se pasan

de persona a persona con el contacto físico, sobre todo de las manos que suelen

llevarse a la boca, nariz u ojos, sin darse cuenta.

Cada partícula con los virus o bacterias llega al sistema respiratorio a través de la

nariz y las células los atrapan, al hacerlo el virus descarga su material genético y se

replica para formar nuevos virus y desarrollar así la enfermedad.

Entre las complicaciones que pueden desarrollarse cuando la enfermedad no es

cuidada o tratada adecuadamente están: el aumento de la frecuencia respiratoria,

cardiaca, fiebre elevada y disminución de la presión arterial. Otra complicación

puede ser la neumonía viral, que es frecuente en mujeres embarazadas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

47

Una de las complicaciones más graves es el Síndrome de Reye, que se presenta

en niños y adolescentes con una elevada mortalidad y que se caracteriza

principalmente por alteraciones del sistema nervioso central y del hígado. Este

problema se relaciona con el consumo de medicamentos que contienen ácido

acetilsalicílico, como la aspirina, disprina o mejorales y que no deben ser

consumidas por menores de 118 años cuando se padecen enfermedades virales.

De ahí la importancia de un diagnóstico y tratamiento personalizado y adecuado.

Vacunación, la mejor protección.

Para prevenir la gripe o influenza hay que aplicar la vacuna, que protege contra los

virus más agresivos y mortales, sin embargo, puede haber ocasiones en que se

presente la enfermedad aún después de haber sido vacunados, por ser causada

por otro tipo de virus. En este caso y gracias a la protección de las vacunas

estacionales, los síntomas y riesgos serán menores. Al respecto muchas personas

piensan que el padecer una fuerte gripa después de la vacunación es consecuencia

de la vacuna, sin embargo, no es así y no por ello se deben dejar de poner las

vacunas anuales subsecuentes.

La vacuna se administra en una sola dosis, la jeringa viene precargada y es

desechable, su aplicación es rápida, la mayor de las veces indolora, pero es

conveniente revacunar cada año durante el otoño, antes de que comience las

habituales epidemias de gripa de invierno, ya que se emplean nuevas vacunas que

sirven para atacar nuevos virus.

Los efectos secundarios a la vacuna son muy leves, en algunas personas se

presenta dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, que puede durar muy

poco tiempo y en los niños puede presentase fiebre.

Tratamiento basado en un diagnóstico

El mejor tratamiento de la gripe es el autocuidado en casa y consiste en:

Seguir las indicaciones médicas al pie de la letra, incluso cuando se sientan mejor si

el tratamiento no ha sido terminado, para evitar una recaída.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

48

Descanso absoluto y en la medida de lo posible evitar el contacto con otras

personas para evitar contagios y complicaciones.

Lavar las manos muy bien después de regresar de la calle, antes de comer después

de tocar animales o ir al baño. Lavar la ropa de cama frecuentemente. Evitar la

humedad y

Al toser o estornudar, hacerlo cubriendo la nariz y boca con un pañuelo o en el

ángulo interno del brazo, para acortar la distancia y esparcimiento de los virus a

otras personas y lugares. Tirar los pañuelos desechables en la basura.

Evitar acudir a sitios públicos y en caso de salir, abrigarse bien, cubrir la nariz y

boca con cubrebocas o bufandas. Evitar las corrientes de aire y los cambios

bruscos de temperatura.

No fumar ni exponerse al humo del tabaco.

- Es muy importante tener una alimentación completa y suficiente que contenga

alimentos ricos en vitamina C.

- Tomar al menos 8 vasos de agua, jugos o caldo durante el día para prevenir la

deshidratación si se presenta fiebre. Los líquidos ayudarán también a adelgazar y

expulsar las secreciones pulmonares.

- Controlar la fiebre con paños de agua tibia en la frente o si ésta es muy elevada

bañarse con agua templada evitando enfriamientos.

- En caso de tener la garganta irritada, se pueden hacer gárgaras con té o agua

salada caliente.

Evitar la contaminación ambiental y mantener limpias las estufas y cocinas de leña.

Ventilar las casas una vez al día.

El acetaminofén, la aspirina, los atomizadores nasales y los descongestivos pueden

aliviar los malestares leves. Sin embargo si la gripa es provocada por un virus NO

deben administrarse aspirinas, disprinas o mejorales a menores de 18 años.

Generalmente las personas suelen curar sus gripes de forma personal, mediante el

consumo en los primeros días de algún antigripal, antiviral, antihistamínico o

mediante métodos naturales, sin embargo, es muy importante que si la gripe no

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

49

cede en el plazo de una semana o se agrava en los primeros días, se consulte al

médico para evitar complicaciones, severidad en la enfermedad o tener que ser

hospitalizados.

Tratamiento para la influenza.

Actualmente existen en el mercado medicamentos muy poderosos que reducen el

riesgo de complicaciones, mortalidad y ayudan a disminuir el tiempo de la

enfermedad o de estancia hospitalaria como pueden ser antiflu-des, anantadina,

rimantadina, zanamivir y oseltamivir o Tamiflu.

Entre los estudios recomendados en caso de complicación que hagan sospechar de

influenza están: análisis de sangre, cultivo de esputo (flema) y radiografía de tórax,

sobre todo si en la revisión médica, se detecta algún problema pulmonar. Deben

recibir especial cuidado y atención los enfermos de asma, enfisema, bronquitis

crónica o algún otro trastorno pulmonar, igual que las mujeres embarazadas o si la

fiebre aumenta considerablemente.

Conocer para vivir

Pero sobre todo consulta siempre a tu médico, infórmate bien, sigue sus

indicaciones y date tiempo para cuidar tu salud, porque cuidar una enfermedad es

más caro, riesgoso y necesita de más tiempo para reponerte y reincorporarte a tus

actividades, que haber acudido a vacunarte cada año y recuerda no automedicarte,

ni tomar antibióticos sin prescripción médica, ya que estos no tienen ningún efecto

sobre los virus y complican tratamientos posteriores.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

50

El Universal

Día del Adulto Mayor. Urge Coneval a crear un sistema de apoyo universal

para adultos mayores

28 de agosto, 2018

El organismo consideró que aún existen brechas en el ejercicio efectivo de los

derechos sociales para las personas de la tercera edad.

En México es necesariodiseñar un sistema de protección universal que sustituya

programas sociales inconexos y dispersos de adultos mayores, la creación de un

Sistema Nacional de Cuidados que se enfoque en sus necesidades, así como

garantizar un ingreso que permita enfrentar eventualidades en esta etapa de su

vida, consideró el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social (Coneval).

En el marco del Día del Adulto Mayor que se celebra este martes, el organismo

autónomo indicó que a pesar de la mejoría constante en los indicadores de

carencias sociales en los últimos años, principalmente en el acceso a servicios de

salud y a la seguridad social, aún existen brechas en el ejercicio efectivo de sus

derechos sociales.

En este sentido, el Coneval recomendó diseñar un Sistema Nacional de Cuidados

que contemple, entre otros elementos, la participación de las diversas secretarías o

instancias gubernamentales que tienen a su cargo a grupos de la población con

necesidades de cuidado, así como la conciliación familiar y laboral.

"Garantizar un ingreso a los adultos mayores que les permita enfrentar eventos

coyunturales asociados a su etapa de vida como enfermedad, invalidez y pérdida

de ingresos, así como deficiencias estructurales del sistema de seguridad social, así

como un sistema de protección universal debiera contemplar un esquema de

pensiones que sustituya a los varios programas sociales de adultos mayores

inconexos y dispersos".

El Consejo detalló que en 2016, el 7.8% de la población mexicana estaba

conformada por adultos mayores, es decir, 9.6 millones de personas, de las cuales

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

51

el 41.1% se encontraba en situación de pobreza y 6.6% en pobreza extrema, esto

último significa que no tenían la capacidad económica de adquirir la canasta básica

y que contaban con tres o más carencias sociales.

El Coneval informó que el año pasado, del total de la población nacional ocupada,

5.2%, es decir, más de 2.5 millones de personas, eran mayores de 65 años y de

estos, solo 9.7% tenían acceso a instituciones de salud por parte de su empleador.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Universal

Día del Adulto Mayor. Desprotegidos. Mayores de 60 años, sin geriatras. Luis

Miguel Gutiérrez, director general del Instituto Nacional de Geriatría

28 de agosto, 2018

México sólo tiene 550 especialistas para atender cardiopatías isquémicas,

enfermedad renal crónica y males cardiovasculares

El 20 de agosto Bernarda Mayen recibió a sus 10 hijos, 55 nietos, 123 bisnietos y

25 tataranietos para festejar su centenario de vida y escuchar Las mañanitas.

En México existen alrededor de 12 millones de personas de 60 años y más,

consideradas adultos mayores, y para atender sus necesidades el país cuenta sólo

con 550 especialistas en geriatría, cantidad 10 veces abajo de lo ideal.

Al conmemorar el Día del Adulto Mayor, Luis Miguel Gutiérrez, director general del

Instituto Nacional de Geriatría (Inger), comentó con EL UNIVERSAL que el número

idóneo de geriatras sería de cinco mil, pero en la actualidad sólo se gradúan 100

por año.

“Los geriatras son claramente insuficientes, estamos en un número 10 veces por

debajo de la cifra que se necesita, no podemos alcanzar esa cantidad porque sólo

estamos graduando a 100 especialistas en geriatría por año, una posible solución

sería darle competencia geriátrica a todos los médicos generales del país y así se

reduciría la deficiencia”, dijo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

52

Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

estiman que en México viven 11 mil personas arriba de 100 años, cifra superior a la

que se registraba en 2000, cuando era de 7 mil 650.

La necesidad de contar con más geriatras es inmediata, señaló Gutiérrez Robledo,

quien explicó que hacia 2050 se prevé que existan 17 millones de personas de 70

años y más que necesitarán servicios especializados en geriatría o gerontología, y a

eso le suma que la generación que en la actualidad ronda los 30 y 40 años es la

que peor salud tiene.

“El perfil de quienes tienen esa edad es el peor de la historia y podemos anticipar

que en lugar de cerrar la brecha entre esperanza de vida y vida saludable, para

como están las cosas, se va a ensanchar, porque la gente con obesidad y diabetes

tiene más problemas tempranos”.

Gutiérrez Robledo precisó que a pesar de que la esperanza de vida de los

mexicanos ronda los 76 años, sí se observa, los años que se viven con plena salud

no rebasan los 63: “Entonces, hay entre 10 y 13 años que vivimos bajo la carga de

la enfermedad y en última instancia de discapacidad y dependencia”.

En el Estudio de carga de la enfermedad en personas adultas mayores: un reto

para México, que realizaron investigadores del Inger, se reveló que las mujeres

viven en promedio 79 años, de los cuales 68 son con buena salud y 11 con mala,

en cuanto a los hombres, viven 72 años, pero con mala salud 8.5 años.

La diabetes mellitus es la enfermedad responsable de más años de vida saludables

perdidos entre los mexicanos, le siguen las cardiopatías isquémicas, la enfermedad

renal crónica, los trastornos de órganos de los sentidos y los males

cardiovasculares.

El director del Inger aseguró que el objetivo del instituto es cerrar la brecha entre

esperanza de vida y los años de vida saludables, “para que la gente viva el mayor

tiempo posible, pero con buena salud”.

Consideró que México enfrenta dos retos, los inmediatos que atañen a la población

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

53

envejecida, y los de mediano plazo que tienen que ver con la población que avanza

y envejece.

Para los primeros hizo un llamado a adecuar los servicios de salud para atender las

necesidades de esta población: “Tenemos un sistema que responde a la

enfermedad aguda y a eventos interrecurrentes, pero es frágil en cuanto a la

atención a largo plazo y más cuando existen una o más enfermedades que

atender”.

Sobre la generación que está en proceso de envejecer, dijo que a mediano plazo

está el mayor reto, que radica en que la sociedad entienda que debe preocuparse

por alcanzar una longevidad sin afecciones crónicas.

“Es la generación con más problemas, no entienden que sólo se necesitan tres

acciones de gran impacto como la activación física, buenos hábitos de alimentación

y actitud proactiva respecto al cuidado de la salud para llegar a 70, 80, o 90 años

con buena salud, es algo tan simple, pero es una realidad que no se cumple”.

Gutiérrez Robledo dijo que el envejecimiento no se determina por la edad, sino por

las condiciones de salud: “Si se cuidaron, se preocuparon por su salud, por ir al

médico para prevenir y atender enfermedades, eso se ve reflejado en cómo

llegamos a los 60, 70 y posteriores, uno es capaz de envejecer saludable, es lo

ideal y por lo que todos los mexicanos deberíamos hacer un verdadero esfuerzo.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Financiero

Alberto Tovar: Millennial ¿Quieres asegurar una vejez digna? (Opinión)

28 de agosto, 2018

Bajo una perspectiva mediática, una inversión de 120 mil millones de pesos para

duplicar los recursos que llegan a los adultos mayores suena con mucho punch y

con seguridad les será útil los mil 300 pesos mensuales que recibirán, pero no

alcanza a resolver toda su problemática.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

54

¿Quieres en 2050 estar a expensas de los favores públicos?

Es probable que la ciencia médica te lleve a ser longevo y después de dejar de

trabajar permanezcas vivo otros 25 años, de los cuales querrás disfrutar lo más

posible.

Para ello, te debes preparar en términos de salud y movilidad, pero sobre todo de

bienestar económico, si no quieres depender de tus hijos o de una pensión mínima

por parte del gobierno.

Si bien bajan los requerimientos en la vejez, también existen factores que elevan los

gastos como los relacionados con la salud.

Sin embargo, pensando con una mentalidad de abundancia, hay sueños que se

buscan cumplir como el retiro sin apuros económicos, viajar por el mundo, vivir al

lado del mar o tener los recursos para visitar a la familia.

Según un estudio elaborado por la Consar, con un salario de 8 mil pesos

mensuales, cotizando 40 años sin interrupciones habrás aportado solamente seis

meses de tu propio ingreso, cantidad que será insuficiente para mantenerte el resto

de tu vida de retiro.

Reconoce este instituto que el ahorro de 6.5 por ciento del salario para fines del

retiro por medio de la Afore es de las más bajas en el mundo. Por ejemplo, Suecia y

Colombia destinan 17.2 y 16 por ciento, respectivamente.

La implicación es que el monto a recibir será de alrededor de 30 por ciento del

último ingreso percibido, en comparación con la recomendación de hacerlo con el

60 o 70 por ciento.

Por tanto, si deseas alcanzar niveles aceptables para tu jubilación requieres hacer

un esfuerzo para que el ahorro para tu retiro llegue a 13 por ciento de tu sueldo, es

decir un 6.5 por ciento adicional.

La conclusión en este día del adulto mayor es obvia y contundente, hay que

complementar el ahorro para el retiro ya sea con aportaciones a tu Afore o a través

de los instrumentos financieros a tu disposición.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

55

Más aún, si eres un trabajador informal o no cotizas por ser empresario o

profesionista libre, dado que el reto deberás afrontarlo completamente solo.

Ver fuente

Volver al Contenido

El Financiero

Jeanette Leyva: El miedo a las pensiones (Opinión)

28/08/2018

Pese a que en este sexenio uno de los temas en que más se ha trabajado y

concientizado entre los trabajadores es el tema pensionario, los pendientes y retos

son aún gigantes, ya que se quedaron congelados diversos cambios con el objetivo

de mejorar las aportaciones y reducir las comisiones de las Afores.

Hoy más de 40 millones de trabajadores reciben su estado de cuenta de forma

simplificada para entender de forma sencilla, no solo cuánto tenemos ahorrado, sino

lo más importante, cuánto necesitamos para recibir cierto monto al momento del

retiro; las opciones en la página de la Consar son variadas para conocer más sobre

el ahorro para el retiro.

Por más que se discutieron en el Senado las opciones para incrementar el ahorro

forzoso o tripartita y no sólo el voluntario, no se logró ningún avance. Hoy hay

propuestas para darles a todos los adultos mayores, sean pensionados o no, un

recurso, pero este monto presupuestado tendría que irse incrementando ya que

cada año se incorporan más personas a ese segmento y según los primeros

cálculos, en tres años, o sea a la mitad del próximo sexenio, el monto destinado

sería insostenible en el futuro.

El miedo a las pensiones se encuentra hoy más que presente, los próximos

jubilados con el nuevo sistema sabemos que apenas alcanzarán un ingreso que

servirá “para nada”, pero los datos se han ido dando en estos años de manera

puntual, el trabajo de la Consar en ese tema ha sido constante de informar y de

buscar mejoras para simplificar y fomentar entre los trabajadores el ahorrar de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

56

forma voluntaria, que si bien se ha incrementado el monto, estamos lejos de tener

una cultura al respecto.

Próximamente Consar dará a conocer su nuevo “Índice de Diversificación”, una

métrica que busca brindar mayor información a los consumidores respecto a la

calidad de su Afore medida a través del grado de diversificación de su portafolio, es

decir, saber en dónde invirtió, en qué tipos de instrumentos y esto puede servir

incluso para ver a qué Afore cambiarse.

Este tema puede resultar en una buena competencia entre los bancos que hoy

tienen Afores: Banorte, Citibanamex, Azteca, Coppel e Inbursa, porque el análisis

que se ha realizado es detallado, ahora hace falta que el miedo que tenemos al

retiro y a la pensión que nos tocará realmente haga mella, y empecemos a tomar

mayor conciencia, por lo pronto veremos si en el próximo gobierno, como ya

anticiparon, se dará ahora sí una nueva generación de reformas al sistema

pensionario.

Y en el otro lado de la moneda, el Foro Banorte logró en dos días reunir a todo lo

que será el próximo gabinete, en donde lo que más gustó fue la explicación de

Alfonso Romo y Abel Hibert sobre los planes del futuro gobierno, este último fue a

hablar de telecomunicaciones, pero es uno de los mencionados a llegar a la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, incluso en su ponencia habló de la

necesidad de unir la parte digital a la inclusión y bancarización, ya que eso permitirá

avanzar en la economía formal.

Pero fue el discurso de Carlos Hank, hoy presidente de Banorte el que puso el dedo

en la llaga a sus compañeros banqueros, ya que dijo hace falta una banca que “no

vea el país desde la altura del piso 44 de una torre en Manhattan, sino que lo

recorra a ras de tierra, que conozca lo que se necesita en cada pueblo y en cada

colonia”, y aseguró que eso es lo que hará, hoy que son el segundo banco más

grande del país, ojalá que así sea. Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

57

La Crónica

Se inicia construcción del Centro de Investigación sobre Envejecimiento

2018-08-28

Inició la de construcción del nuevo Centro de Investigación sobre Envejecimiento,

un proyecto conjunto financiado por el gobierno capitalino y el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología, el cual será coordinado por el Cinvestav sede sur.

“La idea de este centro es servir en la parte de la investigación básica en el proceso

del envejecimiento, y que esto pueda ser aprovechado por otras instituciones

capaces de brindar servicios o atención directa”, señaló durante la inauguración

José Mustre de León, director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

(Cinvestav).

Los tres grandes temas que se investigarán en el Centro de Investigación sobre el

Envejecimiento serán: biología del envejecimiento, ciencia traslacional y

envejecimiento y sociedad. La primera línea de investigación permitirá entender los

procesos a nivel celular y molecular; con la segunda se busca llevar los beneficios

de la ciencia directamente a las personas y, con la tercera línea, se pretende

incorporar diversos temas de investigación para atender aspectos estadísticos,

matemáticos, demográficos, entre otros.

De acuerdo con un comunicado del Cinvestav, la ciencia traslacional propiciará

llevar los beneficios de la ciencia, tecnología e innovación directamente a las

personas, desde temas de bioinformática, biomarcadores, hasta prótesis o

desarrollos en biónica; en el caso del tema Envejecimiento y sociedad, se

incorporarán diversas disciplinas o temas de investigación para atender aspectos

estadísticos, matemáticos, demográficos, genética de poblaciones e incluso

políticas públicas.

“La propuesta científica de este Centro anticipa el empleo de diversos modelos de

investigación que involucran desde organismos primitivos como las levaduras hasta

más complejos como los mamíferos, para investigar aspectos de ciencia básica en

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

58

el envejecimiento. Sin embargo, los modelos empleados dependerán en gran

medida de las líneas de investigación de cada uno de los especialistas que se

incorporen al Centro”.

La creación de la institución buscará entender los procesos biológicos involucrados

en el envejecimiento de los seres humanos dado que, en la sociedad mexicana, al

igual que en otras regiones del mundo, la población de personas mayores tiende a

incrementarse significativamente y resulta necesario estar preparados para

enfrentar los retos que representará este fenómeno en el futuro.

PANORAMA. Ana Luisa Gamble Sánchez, coordinadora de Gerontología del

Instituto para la Atención de las personas Adultas Mayores de la Ciudad de México

(IAAMCDMX), dijo que la forma de asegurar que este sector de la población tenga

cubierta sus necesidades básicas, es a través de la institucionalización de las

políticas públicas, con los recursos necesarios para poderlas operar, así como los

mecanismos de exigibilidad de los derechos humanos de las personas mayores.

En los últimos 15 años el tema del envejecimiento ha tomado fuerza. México, al

igual que otros países, experimentó a lo largo del siglo XX una transición

demográfica y en las próximas décadas las personas adultas mayores aumentarán

su presencia en términos relativos y absolutos.

La Ciudad de México no escapa a ese proceso poblacional, añadió, ya que para el

año 2015 la población de personas mayores fue de 1 millón 276 mil (14.4 por ciento

de la población) y se proyecta que para 2030 ascenderá a 1 millón 700 mil (20 por

ciento del total), es decir, habrá una tasa de crecimiento de 5.3 por ciento anual.

La esperanza de vida en la capital del país es una de las mayores, 78 años para las

mujeres y 73 para los hombres, y para el año 2030 será 80 para mujeres 75 años

para los hombres.

Gamble Sánchez subrayó que existen 52 personas mayores de 60 años por cada

100 menores de 15 años, siendo el índice de envejecimiento más alto a nivel

nacional; en el país el promedio es de 31 por cada 100 menores.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

59

En 2030 esta relación será de 109 por 100, sumado a que la Ciudad de México

tiene la tasa de natalidad más baja del país con 1.7 hijos por mujer, que significa

que está por debajo del reemplazo intergeneracional.

Al acto de inauguración asistieron el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, José

Ramón Amieva Gálvez, y el titular del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, entre

otros. (Con información de la Academia Mexicana de Ciencias)

Ver fuente

Volver al Contenido

Milenio

Varios Autores: Salud mental y redes sociales (Opinión)

28.08.2018

La aparición de las redes sociales ha permitido que la distancia se acorte, que

encontremos viejos amigos o conocidos, que las relaciones de “amistad” se

multipliquen, además de servir como una ventana para expresar emociones y

sentimientos que en otros momentos no se dijeron o pudieron decirse cara a cara. Y

así, podemos encontrar mensajes interesantes o el uso de los llamados “memes”

para dar cuenta de sentimientos sobre una o varias personas, sea de amor, enojo,

frustración y hasta odio.

Sin embargo, estas redes también han sido y están siendo usadas para causar

daño; se hicieron presentes muchos comportamientos ya conocidos como el

bullying -ciber bullying- o mensajes de personas que están experimentando una

situación de estrés extremo o aquellas que requieren soporte emocional

(depresivos) o los que tienen tendencia excesiva a la fantasía, con consecuencias

como el suicidio, el asesinato o los que se dedican a vigilar a otras personas –

“stalkear”- para asaltar casas o robar identidades o cometer fraudes.

Esta actividad social en redes, dicen algunos investigadores, que suministra

información interesante y reveladora sobre la salud mental del usuario. Estos

mensajes en redes sociales comienzan a ser objeto de estudio de diferentes

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

60

disciplinas de la salud, algunas conclusiones explican ciertas características de

personalidad por el tipo de uso que dan: así se tiene que una persona con baja

autoestima es la que tiende a realizar numerosas publicaciones sobre la pareja

romántica para confirmar su “felicidad”; o los que buscan validación y atención

pueden ser individuos neuróticos; o quienes publican de manera frecuente sobre

sus actividades sociales y cotidianas tienen una personalidad extrovertida, etc.

Entonces, estás redes comienzan a ser monitoreadas para identificar problemas

más graves e intentar determinar quién o quienes presentan riesgos sobre daño a

su integridad o la integridad de alguien más.

Lo cierto es que, la falta de directrices o reglas de uso de estas redes están

permitiendo que sean usadas de forma indiscriminada; situación preocupante,

socialmente hablando, ya que el individuo ha encontrado la oportunidad de

expresar, comunicar su sentir y pensar, sin ser censurado, ni vigilado para, en el

peor de los casos, hacer o hacerse daño; es pues que estas redes comienzan a

convertirse en aparadores de oportunidades para investigaciones sobre

comportamientos, formas de comunicación e interrelación con otros y el entorno.

Ver fuente

Volver al Contenido

SinEmbargo

La hormona del crecimiento es fundamental para evitar complicaciones

metabólicas en la edad adulta, de acuerdo al endocrinólogo pediatra Juan

Pablo Llano

Agosto 25, 2018

La hormona del crecimiento es importante para la salud en general, no solo para

incrementar la talla de una persona, por lo que es fundamental tratar su déficit de

manera temprana para evitar complicaciones metabólicas en la edad adulta, dijo a

Efe el endocrinólogo pediatra Juan Pablo Llano.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

61

“La hormona de crecimiento es importante para toda la vida, en la niñez para

crecer, pero si no funciona bien da riesgo de enfermedades en edad adulta como

obesidad, diabetes, hipertensión y colesterol alto”, señaló en entrevista el

especialista.

Llano explicó que la hormona de crecimiento es una proteína producida por la

glándula hipófisis durante toda la vida de una persona.

“En la edad adulta, por ejemplo, ya no nos ayuda a crecer, pero en realidad lo que

hace es regular el metabolismo, que el organismo no gane tanta grasa, que se

pueda mantener la musculatura, que el azúcar tenga balance, de ahí su

importancia”, resaltó.

El especialista señaló que este problema se detecta en la niñez, cuando los padres

notan que los niños tienen una talla menor que otros que tienen su misma edad.

“La hormona del crecimiento comienza a ser muy importante a partir de los dos

años, entre esa edad y el inicio de la pubertad será un factor importante para el

crecimiento de las personas”, aseveró.

En ese sentido, dijo que, si bien es importante la estatura que tienen los niños,

también lo es la velocidad a la que crecen.

“El mayor determinante de si las cosas van bien o mal es que crezca de una forma

adecuada, si los padres son bajos es probable que él sea bajo, pero si no, se debe

poner atención”, expresó.

Llano detalló que en promedio, los niños deben crecer entre 4 y 6 centímetros

dentro del primer año de edad y la ropa es un buen indicador de si las cosas van

bien o mal.

En niños mayores, aunque el crecimiento es más lento, un intervalo razonable,

aseguró, son seis meses “si crece menos de 2,5 o 3 centímetros en ese intervalo

probablemente hay algo que no esté funcionando tan bien”, dijo.

El especialista reiteró la importancia del tratamiento oportuno, el cual de no

realizarse, no solo impacta en la talla de las personas sino en el riesgo de

desencadenar complicaciones metabólicas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

62

“Pueden desarrollar obesidad, hipertensión o enfermedades del corazón de manera

temprana”.

El endocrinólogo dijo que para un diagnóstico correcto el médico debe analizar la

historia médica y la tabla del crecimiento del niño, en busca de indicios de

deficiencia de hormona de crecimiento y otros trastornos que afectan al crecimiento.

Del mismo modo, dijo que es importante determinar quiénes sí y quiénes no

requieren ser tratados con esta hormona, pues si se les da a quien no la necesita se

corre el riesgo de que la persona desarrolle tumores y les eleva el riesgo de tener

hemorragias cerebrales.

Para el tratamiento de esta condición, dijo, se utiliza una hormona cuya estructura

es idéntica a la producida naturalmente por el ser humano y produce los mismos

efectos.

“Para que sea activa debe ser administrada por medio de una inyección, en una

sola dosis diaria y por las noches, con el fin de imitar la naturaleza de su producción

de la mejor manera posible”, aseveró.

Finalmente, dijo que, si bien, es llamada hormona de crecimiento, aumentar la talla

de una persona es el efecto menos esperado “lo importante es mejorar la salud en

general, no solo crecer, es evitar enfermedades metabólicas a futuro”, finalizó.

Ver fuente

Volver al Contenido

SinEmbargo

La aspirina no es tan buena como se dice; no evita el primer ataque de

corazón, dice nuevo estudio

Agosto 26, 2018

Desde hace mucho se sabe que tomar una pequeña dosis de aspirina al día reduce

las probabilidades de un ataque al corazón, una apoplejía y otros problemas

cardíacos en personas que ya sufrieron uno, pero los riesgos no compensan los

beneficios para la mayoría de las personas, según halló un nuevo estudio.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

63

Aunque se ha utilizado durante más de un siglo, sigue siendo incierto el valor de la

aspirina en muchas situaciones. Los estudios más recientes son unos de los

grandes y de mayor duración para probar este barato anticoagulante en personas

que todavía no han tenido un problema cardíaco o en vasos sanguíneos.

Uno halló que la aspirina no ayuda a prevenir la primera apoplejía o ataque en

personas con riesgo moderado, en primera porque tenían muchos riesgos de salud

como fumar, hipertensión o colesterol elevado.

Otro probó aspirina en personas con diabetes, que tienen mayor tendencia a

desarrollar o morir de problemas cardiacos, y hallaron que el ligero beneficio que

otorgaba era opacado por el riesgo mayor de hemorragias serias.

La aspirina no ayudó a prevenir el cáncer, como se esperaba.

Y los suplementos de aceites de pescado, también probados en personas con

diabetes, no lograron ayudar.

“Ha habido mucha incertidumbre entre los médicos alrededor del mundo en cuanto

a recetar aspirinas” más allá de aquellas personas a quienes se les recomienda,

dijo una de las líderes del estudio, la doctora Jane Armitage de la Universidad de

Oxford en Inglaterra. “Si estás sano, probablemente no valga la pena tomarla”.

La investigación fue discutida en la reunión de la Sociedad Europea de Cardiología

en Múnich. Para los estudios recetaron 100 miligramos al día, una cantidad mayor a

las píldoras de 81 miligramos comúnmente vendidas en Estados Unidos, pero

todavía considerada una dosis pequeña. La dosis para un adulto es de 325

miligramos.

El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del

Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes.

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

64

Once Noticias

Nuevo estudio demuestra ineficacia de suplementos de omega-3 para

diabéticos. El estudio fue dirigido por investigadores de la Universidad de

Oxford y financiado por la British Heart Foundation

2018-08-28

Los suplementos de omega-3, ácidos grasos que se encuentran en el pescado y

son recomendados para prevenir enfermedades cardiovasculares, no protegen a las

personas diabéticas contra esas afecciones, según una investigación en Reino

Unido, que se suma a otras con similares conclusiones.

Más de 15 mil 000 personas diabéticas sin enfermedades cardiovasculares

participaron en la investigación en Reino Unido. El estudio fue dirigido por

investigadores de la Universidad de Oxford y financiado por la British Heart

Foundation, de acuerdo con una publicación en el New England Journal of

Medicine, la revista médica más prestigiosa de Estados Unidos.

A la mitad de los participantes se les prescribió una cápsula diaria de omega-3,

mientras que a la otra mitad, sin que lo supiera, se le entregó una cápsula placebo,

que era simplemente aceite de oliva.

En promedio, los investigadores dieron seguimiento a los pacientes durante un poco

más de siete años.

Las personas fueron repartidas en forma aleatoria entre los dos grupos, siguiendo el

método más riguroso para observar el eventual efecto del tratamiento.

El resultado fue que el número de accidentes cardiovascuares graves, de cáncer o

de muertes, fue casi igual en los dos grupos. No hubo alguna diferencia estadística

significativa entre los dos.

Estos resultados demostraron que tomar omega-3 todos los días no reduce el

riesgo de que personas diabéticas desarrollen enfermedades cardiovasculares

Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

65

SinEmbargo

Alumnas oaxaqueñas desarrollan detector de anemia en embarazadas sin

necesidad de “pinchazos”

Por Flor Hernández

agosto 26, 2018

La anemia es un problema mundial de salud pública que afecta tanto a países

desarrollados como en vías de desarrollo, principalmente a mujeres en edad fértil y

embarazadas, niños, niñas, así como adolescentes.

El padecimiento, que consiste en la reducción de la concentración sanguínea de

hemoglobina —cuya causa más frecuente es la deficiencia de hierro—, está

asociado con alteraciones en el desarrollo cognitivo y rendimiento físico en la

infancia y productividad en la vida adulta.

Ante ello, estudiantes de séptimo cuatrimestre de la ingeniería en Desarrollo e

Innovación Empresarial de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de

Oaxaca (UTVCO), están en proceso de innovación de un aparato para detectar

anemia sin necesidad de estudios de laboratorio.

En entrevista, las estudiantes Lizzet Narváez, Arlette Hernández y Yegendri Zarate,

destacan que el desarrollo denominado D-Visan (Diagnóstico para una vida sin

anemia) permitirá revelar la problemática en mujeres embarazadas de manera

inmediata.

Lo anterior, indican, mediante un sensor que leerá e interpretará la coloración de la

conjuntiva, lo que permitiría evitar la realización de estudios de laboratorio y reducir

el impacto no solo económico, sino también en la atención inmediata.

Las alumnas resaltan que al momento han efectuado alrededor de tres prototipos,

que están en proceso de mejora con el objetivo de obtener resultados con un 95 por

ciento de confiabilidad.

Con el desarrollo —similar a un termómetro digital—, se busca no solo evitar el

“pinchazo”, sino también disminuir los costos para las pacientes e inclusive, las

instituciones del sector.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

66

Con esta innovación, que recurre a la mecatrónica y tecnologías de la información y

comunicación, se pretende impactar en las embarazadas, pero también en otros

sectores como el infantil, adolescentes, mujeres premenopáusicas y adultos

mayores, aseguran.

LA PROBLEMÁTICA

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut) refiere que en Oaxaca,

la prevalencia de anemia en niños de uno a cuatro años de edad, fue de 23.1 por

ciento, mientras que en 2006, de 29 por ciento.

Esta misma medición efectuada hace seis años, establece que los infantes en este

rango de edad que habitan en el área rural mostraron una mayor prevalencia con

25.4 por ciento, en contraste del 20.3 por ciento de las zonas urbanas.

Así también, los niños en edad escolar (cinco a 11 años) registraron una

prevalencia de anemia en la entidad de 9.6 por ciento, de acuerdo a la Ensanut

2012, sin que se observaran diferencias significativas entre la prevalencia de este

padecimiento en niños de la ciudad y de las comunidades.

La responsable estatal del componente de Nutrición en la Infancia del Programa de

Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia de los Servicios de Salud (SSO),

Dolores de Asís Mata Robles, reconoce que si bien la prevalencia de anemia ha

disminuido en los últimos años, sigue siendo elevada.

En el país y la entidad, refiere, los grupos de mayor riesgo a presentar anemia son

los menores de un año, debido a la parasitosis, nacimientos pretérmino y por el

consumo de leche de vaca antes de los seis meses, ya que este alimento provoca

un micro sangrado intestinal.

Explica que inclusive en 2012 se modificó la Norma Oficial Mexicana que regula el

proceso de inicio de alimentación para los bebés, de tal forma que a partir de los

seis meses se recomienda el consumo de carne para evitar la anemia y mejorar con

ello las capacidades cognitivas de los infantes.

El integrante de Vigilancia Nutricional de esa misma dependencia, Alfonso Fuentes

Meza, explica que el padecimiento es una reducción de la concentración sanguínea

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

67

de hemoglobina y la causa más frecuente de este trastorno es la deficiencia de

hierro.

Indica que hay dos tipos de hierro: el hem y el no hem, el primero se encuentra en

los alimentos de origen animal como la carne y genera una absorción en el cuerpo

de hasta el 90 por ciento, y el segundo en los vegetales y leguminosas, que

proporcionan un 20 por ciento y combinado con vitamina “C”, hasta 40 por ciento.

La nutrióloga del área de Adolescencia de los SSO, Brenda Mingo Weber, añade

que durante este periodo, el padecimiento es más común en las mujeres, debido a

las pérdidas menstruales, dieta deficiente en hierro, además de que se encuentran

en su segundo brote de crecimiento; así como en los deportistas.

Especialistas de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), indican que la anemia

por deficiencia de hierro es la más común en el país y en Oaxaca. Foto: Conacyt

Detalla que en la entidad, hasta 2012, 5.6 por ciento de ese sector poblacional

padecía anemia, de acuerdo a la Ensanut.

Precisa que en México, la principal causa de anemia de origen nutricional es la

ferropénica por la baja ingesta de alimentos ricos en hierro hem y consumo de

alimentos con alto contenido de folatos, oxalatos, taninos que inhiben la absorción

de hierro no hem.

Agrega que en países en vías de desarrollo la deficiencia de hierro, con o sin

anemia, se asocia a pérdidas crónicas de sangre y parasitosis.

COMUNIDADES RURALES

La anemia registra una mayor incidencia en las comunidades rurales y marginadas,

ante la falta de una alimentación adecuada (suficiente, completa, variada,

equilibrada, adecuada e inocua) que incluya el consumo de carne.

Por tanto, indican los especialistas de los Servicios de Salud, la institución realiza

estrategias encaminadas a prevenir y atender la problemática.

Entre las medidas se encuentra la dotación de suplementos alimenticios,

orientación nutricional, promoción de la lactancia materna, otorgamiento gratuito de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

68

desparasitantes intestinales y la vigilancia nutricional en los menores de 10 años

que acuden a las unidades médicas.

Lo anterior ha impactado positivamente en la disminución de la anemia; sin

embargo, aún es fundamental continuar con el trabajo, debido a que este

padecimiento causa daños irreversibles en la capacidad cognitiva de los niños,

mientras que en las embarazadas, puede ser un factor de muerte materna en casos

extremos.

Las alumnas de la UTVCO reconocen en la anemia un problema de salud que debe

ser atendido y tratado oportunamente, de ahí el desarrollo tecnológico en el que

trabajan.

Ver fuente

Volver al Contenido

SinEmbargo

Científico mexicano desarrolla terapia con piel de cerdo para tratar

quemaduras en humanos

Agosto 25, 2018

Investigadores mexicanos desarrollaron una nueva terapia celular que permite el

tratamiento de quemaduras de segundo grado profundo en el Instituto Nacional de

Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra de Ciudad de México

La nueva terapia emplea piel de cerdo radioesterilizada, células madre del tejido

adiposo y nanopartículas de plata, señaló el doctor Roberto Sánchez, jefe del

equipo de investigación y del Laboratorio de Biotecnología del Instituto.

“A las terapias que ya existen con fibroblastos y queratinocitos, le incluimos células

troncales o madre que tienen la capacidad de autorenovarse. Nos estamos

especializando en células troncales mesenquimales que obtenemos del tejido

adiposo de los pacientes quemados”, explicó.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

69

Aunque la piel de cerdo ya se usa en tratamientos para restaurar la piel quemada

porque ayuda a retener los líquidos, la innovación en la investigación del doctor

Sánchez es la implementación de nanopartículas de plata.

Debido a que “una de las complicaciones en pacientes con quemaduras y heridas

de la piel, son las infecciones, aunado a que el uso indiscriminado de antibióticos ha

ocasionado que haya bacterias resistentes a los antibióticos, incorporamos

nanopartículas de plata”, agregó.

“El uso de nanopartículas, que miden menos de 100 nanómetros, estabilizan las

proteínas de la piel y terminan matando a las bacterias, con éstas impregnamos la

piel de cerdo donde se encuentran las células troncales que van a restaurar la piel“,

señaló.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren

aproximadamente 180 mil personas en el mundo por quemaduras y las lesiones por

quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad.

En México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, cada año 200.000

personas sufren quemaduras, de las cuales mueren 600.

A pesar de las elevadas cifras de este tipo de accidentes no existe en el país

ninguna terapia celular de este tipo.

Según el especialista, este tratamiento celular servirá para aquellos pacientes con

quemaduras de segundo grado profundas en más del 50 por ciento de su cuerpo.

Otra de las ventajas es que “evita el rechazo inmunológico y la transmisión de

infecciones”, debido al uso de las propias células del paciente, que de no ser por

una terapia de este tipo, tendría que esperar meses para que su piel se recupere

por sí sola, dijo

Con esta innovación los avances comienzan a partir del séptimo día.

El proyecto está dirigido por Sánchez Sánchez en colaboración con la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, donde se desarrollan las nanopartículas de plata a

cargo del doctor Gabriel Martínez Castañón y las pruebas antibacterianas bajo la

supervisión del doctor Fidel Martínez Gutiérrez.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

70

El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, a cargo de la doctora María

Esther Martínez Pardo, proporciona la piel de cerdo por el banco de tejido

radioesterilizado.

Ver fuente

Volver al Contenido

SinEmbargo

Ingenieros de Veracruz desarrollan “vapor limpio” para reducir la

contaminación ambiental

Agosto 28, 2018

Para reducir la contaminación ambiental —ocasionada regularmente por plantas de

procesos de aguas residuales de la zona—, un grupo de ingenieros de Minatitlán,

Veracruz, genera “vapor limpio” a partir de hidrógeno con el uso de celdas solares.

Con el proyecto titulado Generación de hidrógeno para sustituir el gas natural,

dirigido por el ingeniero industrial químico Feliciano Santos Juan, de la organización

Consultores en Tecnología y Optimización de Procesos, S.C., se desarrolló la

tecnología para producir vapor en la industria eliminando los combustibles que

generan dióxido de carbono (CO2), sustancia que deteriora la atmósfera y

contribuye al calentamiento global.

Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la

Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el calentamiento y la

precipitación han ocasionado 150 mil muertes en los últimos 30 años. Para el lapso

de 2030 a 2050, el cambio climático provocará el fortalecimiento de la malnutrición,

la diarrea, el estrés calórico, entre otras afectaciones a la salud.

Actualmente, para generar vapor necesario en las operaciones industriales, las

plantas de procesos queman combustibles fósiles o hidrocarburos, como el petróleo

y el gas natural. Esta actividad —junto con el consumo de gasolina por automóviles,

la tala de bosques, la sobrepoblación, entre otros factores— fortalece la emisión de

CO2.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

71

“El petróleo, cada vez más costoso, es un contaminante. Además, cuando se

quema el gas natural se produce CO2 que se va a la atmósfera. Es de los famosos

promotores que deterioran el ozono. Es estratégico que todas las plantas tengan un

combustible más económico: ese combustible es el hidrógeno. Las calderas ahora

en lugar de quemar gas natural pueden quemar hidrógeno”, destaca Feliciano

Santos Juan.

En esta investigación, como sustituto del gas natural para la obtención de vapor, se

utiliza el calor originado por la combustión del hidrógeno. Este último lo obtienen

con el proceso de descomposición o separación de sustancias por medio de

electricidad —electrólisis—. Para obtener la electricidad, se requiere la tecnología

de las celdas solares, diseñada por los integrantes de este equipo de tecnólogos

veracruzanos.

En las plantas de procesos se da un tratamiento a las aguas de calderas, pero este

ocasiona que resulte un residuo de aguas contaminadas, terminan ácidas y

alcalinas. Por esta razón, se tienen que neutralizar, disponer y retirar hacia los ríos

y mares. Si en lugar de tirarla, sostiene el tecnólogo, se le aplica el proceso de

electrólisis, se produciría el oxígeno, por una parte, y por otra el hidrógeno que se

necesita para generar el vapor limpio.

De acuerdo con el equipo de ingenieros, tanto el hidrógeno como el oxígeno se

requieren para que se queme el primero en las calderas de vapor. Por electrólisis

del agua residual de calderas, se genera el hidrógeno, combustible que tiene como

resultado el calor que, a su vez, produce el vapor de agua. Todo esto es un ciclo

dentro de la planta: el vapor asciende, regresa como líquido y vuelve a generarse

en vapor.

“El calor, para generar ese vapor, va a ser el calor de combustión del hidrógeno que

nace durante la reacción de electrólisis. De manera que cuando se genera el

hidrógeno —el combustible— produce agua, no emite ningún contaminante. Se va

a la atmósfera, pero ya no lleva CO2. Es una emisión limpia. En cualquier otra parte

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

72

de la ciudad forma nubes y regresa como agua al sistema. Se sustituye el uso del

gas natural por el gas hidrógeno”.

Comenta que la idea es que el hidrógeno se genere en las mismas plantas de la

región y del país por medio de este proceso. Así, se tendrían operaciones más

limpias y económicas. Todas las empresas podrán generar su propio hidrógeno con

esta tecnología y frenar los contaminantes que deterioran la capa de ozono.

Hoy en día, en el estado de Veracruz existen 86 plantas instaladas. A nivel nacional

es el quinto lugar de la república que cuenta con ellas, antes se encuentran

Durango con 123, Chihuahua con 100, Aguascalientes registra 97 y Jalisco 94.

El proyecto de sustitución de gas natural cobra relevancia ante el contexto nacional

en relación con el cambio climático, dado que el mismo INECC señala en su

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero,

publicado el pasado 29 de marzo, que en el periodo 1990-2015, México emitió 683

millones de toneladas de CO2. El país genera 71 por ciento de esta sustancia, solo

seguido por el metano con 21 por ciento.

El ocho por ciento restante está distribuido entre óxido nitroso, hidroflurocarbonos,

perfluorocarbonos, hexafloruro de azufre y carbono negro. Del total de las

emisiones, 64 por ciento corresponde al consumo de combustibles fósiles; 10 por

ciento, a los sistemas de producción pecuaria; ocho por ciento a 1-

experiihd2218.pngprocesos industriales; siete por ciento a manejo de residuos; seis

por ciento a las emisiones por extracción de petróleo y gas, y cinco por ciento

debido a actividades agrícolas.

HIDRÓGENO, IMPLICACIONES AMBIENTALES Y ECONÓMICAS

Como parte del desarrollo de la investigación en Minatitlán, se ha realizado una

serie de pruebas piloto para verificar su viabilidad y efectividad. Se construyeron

unas celdas electroquímicas alimentadas con agua residual de las plantas. Y con

electricidad de baterías se produjo el hidrógeno, el cual posteriormente se quemó

en unos mecheros de Bunsen, lo que permitió la generación del calor para producir

vapor.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Martes 28 de Agosto de 2018

73

Hasta el momento hay un prototipo desarrollado. La idea es, afirma Feliciano

Santos Juan, que la electrólisis se use para generar el vapor de agua de las plantas

de proceso. Esta alternativa tiene implicaciones ambientales, económicas y hasta

sociales. Reducirían los costos de los servicios, con la ventaja de que son

tecnologías limpias, no contaminan y además son de baja inversión.

“Socialmente se pueden utilizar en las tortillerías. En lugar de que consuman su gas

LP y el tanque estacionario, se puede poner una celda electroquímica que con la

pura energía del sol produzca el hidrógeno y se calienten las tortillas. En los

hoteles, en lugar de que se utilice cualquier combustible (diesel y gasolina), puede

ser sustituido por esta tecnología”.

Reducirían los costos de los servicios, con la ventaja de que son tecnologías

limpias, no contaminan y además son de baja inversión.

De acuerdo con el líder del proyecto, a corto plazo en todas las casas se puede

generar hidrógeno por electrólisis del agua potable de manera segura, para uso en

las estufas de todos los hogares y dejar de comprar el gas LP.

En las plantas, reduce el costo de los servicios más altos: electricidad y generación

de vapor. Como ya no costará el combustible, el gasto de producción bajará hasta

30 por ciento. Eso implica que los costos de venta puedan ser menores o más

competitivos. “Se aprovechan las tecnologías limpias para reducir los costos de la

vida”.

El equipo de investigación considera que se debe socializar la tecnología que ahora

se tiene en el estado. Solo resta hacerla más visible para que las empresas de todo

el país se den cuenta de la existencia de las mismas y comiencen a trabajar con

ellas, con la finalidad de que se logre una repercusión financiera y, a la vez,

ambiental.

Ver fuente

Volver al Contenido