contenido - planetciencia.weebly.com · bloque ii: comprendes el movimiento de la revoluciÓn rusa...

109
Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General 64 CONTENIDO BLOQUE I: COMPRENDES LA IMPORTANCIA DEL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX MÓDULO 1: Antecedentes: la Revolución francesa y la Revolución industrial MÓDULO 2: Crecimiento y expansión de las sociedades capitalistas liberales MÓDULO 3: Imperialismos europeos y no europeos MÓDULO 4: Primera Guerra Mundial BLOQUE II: COMPRENDES EL MOVIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN RUSA Y DE LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL MÓDULO 5: La Revolución rusa MÓDULO 6: Ascenso del fascismo BLOQUE III: ANALIZAS LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL MÓDULO 7: La crisis de 1929 y la depresión de los años 30 MÓDULO 8: La Guerra civil española y otros antecedentes de la Segunda Guerra Mundial MÓDULO 9: Segunda Guerra Mundial BLOQUE IV: EXPLICAS EL PROCESO DE DESARROLLO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA MÓDULO 10: La Guerra Fría MÓDULO 11: El surgimiento del Tercer Mundo: el Estado de Bienestar, revoluciones socialistas mundiales y golpes de Estado MÓDULO 12: Fin del bloque soviético BLOQUE V: REFLEXIONAS LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL MÓDULO 13: El Neoliberalismo y el nuevo orden mundial MÓDULO 14: Guerra contra el terrorismo, nuevos conflictos en Medio Oriente y fundamentalismos religiosos Fundamentación A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante a los alumnos y alumnas que les permita establecer una relación directa entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico del estudiantado entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite:

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

64

CONTENIDO

BLOQUE I: COMPRENDES LA IMPORTANCIA DEL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS

A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

MÓDULO 1: Antecedentes: la Revolución francesa y la Revolución industrial

MÓDULO 2: Crecimiento y expansión de las sociedades capitalistas liberales

MÓDULO 3: Imperialismos europeos y no europeos

MÓDULO 4: Primera Guerra Mundial

BLOQUE II: COMPRENDES EL MOVIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN RUSA Y DE LOS

GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

MÓDULO 5: La Revolución rusa

MÓDULO 6: Ascenso del fascismo

BLOQUE III: ANALIZAS LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

MÓDULO 7: La crisis de 1929 y la depresión de los años 30

MÓDULO 8: La Guerra civil española y otros antecedentes de la Segunda Guerra Mundial

MÓDULO 9: Segunda Guerra Mundial

BLOQUE IV: EXPLICAS EL PROCESO DE DESARROLLO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

MÓDULO 10: La Guerra Fría

MÓDULO 11: El surgimiento del Tercer Mundo: el Estado de Bienestar, revoluciones socialistas mundiales y golpes de Estado

MÓDULO 12: Fin del bloque soviético

BLOQUE V: REFLEXIONAS LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO

MUNDIAL

MÓDULO 13: El Neoliberalismo y el nuevo orden mundial

MÓDULO 14: Guerra contra el terrorismo, nuevos conflictos en Medio Oriente y fundamentalismos religiosos

Fundamentación

A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de

estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es

fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas;

proporcionar una educación pertinente y relevante a los alumnos y alumnas que les permita establecer

una relación directa entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico del estudiantado entre

los subsistemas y las escuelas.

Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la

definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato,

basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la

flexibilidad y los componentes comunes del currículum.

A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite:

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

65

- Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los egresados

y egresadas de bachillerato deben poseer, cubrir satisfactoriamente las necesidades que el estudiantado

espera de los planes de estudios actuales con la flexibilidad requerida de acuerdo a las condiciones

socioculturales y económicas que se encuentran en el país.

Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se

desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante

comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el

desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares

básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los alumnos y las alumnas se

desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias

disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una

determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán

al estudiantado de la enseñanza media superior para el ingreso y permanencia en la educación superior.

Por último, las competencias profesionales preparan a los estudiantes para desempeñarse en su vida con

mayores posibilidades de éxito.

Ubicación de la materia y relación con las demás asignaturas del plan

Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y

horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de

relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos

reales en la vida cotidiana. Dentro del campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales,

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA tiene como antecedentes las asignaturas de

Estructura Socioeconómica de México, Historia de México I y II e Introducción a las Ciencias Sociales.

Estructura Socioeconómica de México, desarrolla en el estudiantado habilidades intelectuales para comprender los acontecimientos socioeconómicos nacionales y mundiales partiendo del

análisis de diversos procesos ubicados en un tiempo histórico y espacio geográfico,

contribuyendo a que el estudiantado disponga de un panorama general sobre las condiciones

económicas, políticas y sociales que caracterizan a nuestro país.

La asignatura de Historia de México I y II aporta los antecedentes y herramientas para analizar y comprender los procesos sociales que propiciaron la conformación de México, a partir de la

identificación de los cambios, continuidad y ruptura en los procesos históricos, sus causas y

consecuencias, valorando la influencia de hombres y mujeres, grupos y sociedades, así como de

los factores naturales en el devenir histórico y la identificación de relaciones de

interdependencia, influencia mutua y dominación.

La asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales contribuye a que el estudiantado

identifique y aplique de forma general las herramientas teórico-metodológicas de las Ciencias

Sociales a situaciones o problemas concretos de manera integral, desarrollando de manera

gradual y sucesiva las competencias que le permitan la comprensión de la historia

contemporánea.

La asignatura de HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA, permite el trabajo interdisciplinario, en relación directa con diversas asignaturas como Temas Selectos de Física I

y Temas Selectos de Química I, al comprender el avance de la tecnología y su aplicación en

diversas áreas como la producción de armamento o en la creación de energía y sus diversas

repercusiones políticas, sociales y económicas.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

66

Temas Selectos de Biología I aporta la relación de las enfermedades en el transcurso del mundo contemporáneo y su trascendencia en el mundo actual, Economía I contribuye la comprensión

de las repercusiones de las teorías y modelos económicos en relación con la calidad de vida y

surgimiento de conflictos en los últimos tiempos.

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA se encuentra relacionada con cada una de las

asignaturas del componente de formación propedéutico, ya que se favorece el trabajo de proyectos

multidisciplinarios dándole un especial énfasis a la investigación que le ayude al estudiante a

comprender su entorno, creando y transmitiendo cultura.

Distribución de los bloques

BLOQUE I: COMPRENDES LA IMPORTANCIA DEL IMPERIALISMO Y SUS

CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

BLOQUE II: COMPRENDES EL MOVIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN RUSA Y DE LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

BLOQUE III: ANALIZAS LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

BLOQUE IV: EXPLICAS EL PROCESO DE DESARROLLO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

BLOQUE V: REFLEXIONAS LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL

ENTORNO MUNDIAL

Competencias genéricas

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de

desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o

internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la

vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo

anterior estas competencias construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A

continuación se enlistan las competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que

persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos

géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de

medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros

puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el

mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,

ideas y prácticas sociales.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

67

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias básicas en el campo de las humanidades

Criterios para la realización de la asignatura

Nombre de la asignatura: Historia Universal Contemporánea

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE LAS

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

BLOQUES DE HISTORIA

UNIVERSAL

CONTEMPORÁNEA

1 2 3 4 5

1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. X X X X X

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas

épocas en México y el mundo con relación al presente. X X X X X

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,

nacionales e internacionales que la han configurado X X X X X

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y

de género y las desigualdades que inducen. X X X X X

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales

y geográficas de un acontecimiento. X X X X X

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales

que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y

su relación con el entorno socioeconómico.

X

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas

sociopolíticos X X X X X

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera

en que impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus

significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. X

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

68

Alumno

1. Que el alumno sea responsable.

2. Conocimiento del temario de la asignatura.

3. Un 100 % de asistencia.

4. Entrega oportuna de las evidencias (en tiempo y forma).

5. Responsabilidad por parte del alumno con el cuidado del portafolio de evidencias.

6. Llevar en orden y completo el portafolio de evidencias (Debiendo entregar el 100 % del total

de evidencias para acreditar cada bloque).

7. Material exclusivo para la materia (libreta, fotocopias, libros, etc.).

8. Cumplir con todos los materiales a utilizar en el desarrollo de la sesiones.

9. Prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico que pueda

distraer la atención.

10. Todos los alumnos deberán presentar las evaluaciones por bloque.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

69

BLOQUE I: COMPRENDES LA IMPORTANCIA DEL

IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A

PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales

potencias del mundo.

Identifica algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en el mundo al

inicio del siglo XX.

Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo.

Comprende las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial.

Objeto de aprendizaje

Imperialismo.

Primera Guerra Mundial.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

70

Competencias a desarrollar

Valora la importancia de respetar y conservar la diversidad cultural mundial.

Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.

Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

Contenido del bloque I:

MÓDULO 1: Antecedentes: la Revolución francesa y la Revolución industrial

MÓDULO 2: Crecimiento y expansión de las sociedades capitalistas liberales

MÓDULO 3: Imperialismos europeos y no europeos

MÓDULO 4: Primera Guerra Mundial

MÓDULO 1: Antecedentes: la Revolución Francesa y la

Revolución industrial

Objetivo particular: Comprender los antecedentes directos de la Edad Contemporánea desde la

Revolución francesa y la Revolución industrial hasta la evolución de las sociedades modernas.

CONOCIMIENTOS:

La Revolución Francesa y los cambios políticos-ideológicos

La Revolución Francesa (1789-1815) fue el acontecimiento más importante de esta época por los

profundos cambios que introdujo. Antes de la Revolución Francesa, el privilegio y poder que tenía cada

persona dependía del lugar que los padres ocupaban en la sociedad y, salvo raras excepciones, se

mantenía ese lugar desde el nacimiento hasta la muerte. Por supuesto, el mayor poder lo tenía el rey. A

partir de la Revolución Francesa no sólo el pueblo francés logró derrotar al rey y a la aristocracia que lo

apoyaba, sino que también construyó un nuevo y moderno sistema político con división de poderes en el

que ya no existían los privilegios por nacimiento e instauró la revolucionaria idea de que todos los

hombres nacen libres e iguales ante la ley.

Cuando estalló la revolución, la burguesía era todavía una clase

demasiado débil como para poder derribar por sí sola a ese

antiguo, y aún fuerte, poder aristocrático. Pero otros grupos

sociales (artesanos, vendedores ambulantes, campesinos,

trabajadores domésticos...) también luchaban por la igualdad.

Gracias a la unión entre los distintos sectores, la revolución

pudo triunfar.

La Revolución Francesa que comenzó en 1789 fue la más

importante de las revoluciones que se produjeron hasta la

primera mitad del siglo XIX pero no la única. Otras, en 1820,

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

71

1830 y 1848, en Francia y en otros países, profundizaron los cambios iniciados en 1789.

Las experiencias de la Revolución Francesa, de la Revolución Industrial Inglesa y de los otros

movimientos revolucionarios que acabamos de mencionar, favorecieron el desarrollo de nuevas ideas y

creencias, es decir, ideologías, que intentaron imponerse a toda la sociedad. Muchas habían tenido

origen en siglos anteriores pero, fue a partir de la ―doble revolución‖ que comenzaron a ser aceptadas y

adoptadas por amplios sectores de la población y los gobiernos. Estas nuevas ideas y creencias

constituyeron las bases de las ideologías modernas como el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo,

y explican muchas de las luchas que se desarrollaron durante los siglos XIX, XX hasta la actualidad;

incluso el surgimiento de numerosos partidos políticos y movimientos sociales que aún hoy existen.

El liberalismo

El liberalismo es una forma de pensar y organizar la sociedad, la economía y la política que comenzó a

desarrollarse en el siglo XVII. Defendía las libertades de religión, de asociación, de comercio y el

derecho de propiedad. Consideraba que el Estado, tenía que asegurar el pleno ejercicio de todas esas

libertades y eliminar cualquier obstáculo que existiese. Por ejemplo, el Estado no debía intervenir

directamente en la economía pero sí garantizar el libre juego de la oferta y

la demanda. El precio de los productos se fijaría en función de este ―libre

juego‖.

Veamos un ejemplo. ¿Cómo se determinaría para el liberalismo el precio de

la harina? Según los liberales, el Estado no debía poner precios máximos o

mínimos, ni el valor de los salarios ni ninguna otra regulación. Si los

fabricantes de harina ofrecían mucha cantidad de este producto en el

mercado, el precio bajaba. Si, por el contrario, la demanda (cantidad de

compradores de harina) superaba a la oferta (cantidad de harina que ofrecían los harineros), el precio de

la harina subiría.

Los liberales sostenían además que todos los hombres eran iguales ante la ley -tenían los mismo

derechos-, pero aceptaban y justificaban las diferencias

económicas y la existencia de clases sociales. Según ellos, las

diferencias entre el rico y el pobre se originaban en las cualidades

naturales de cada uno; el rico lo era por su capacidad, habilidades y

constancia para enriquecerse, el pobre carecía de esas condiciones

naturales y/o no realizaba el esfuerzo suficiente para lograr sus

propósitos. A partir de fines del siglo XVIII, el liberalismo se

difundió por todo el mundo aunque no de igual manera. Tuvo más

influencia en Inglaterra, Francia y Estados Unidos y mucho menos

en Alemania, Japón, Austria-Hungría o Rusia.

En resumen, hacia mediados del siglo XIX, tres aspectos que se desarrollarán y profundizarán en la

segunda mitad del siglo, caracterizaron a las sociedades europeas occidentales y americanas:

El capitalismo en lo económico,

El liberalismo en el plano de las ideas y de las instituciones políticas y

La burguesía como la clase de mayor poder.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

72

Adam Smith, en su libro Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, publicado en 1776, estableció las bases del liberalismo económico. Smith sostenía que la riqueza estaba basada en el trabajo y que el precio de las mercancías se fijaba en el mercado siguiendo el libre juego de la oferta y la demanda. El Estado sólo debía crear las condiciones para que nada interfiriera en el desarrollo de la economía. Por ejemplo, estableciendo una política comercial de librecambio o libre comercio, es decir, permitiendo la libre entrada y salida de mercancías (sin trabas -impuestos- aduaneros). Estos principios sirvieron de modelo para el desarrollo económico a lo largo

del siglo XIX.

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial que comenzó en Inglaterra, significó un nuevo modo de organizar la

producción, es decir, la forma en que el hombre obtiene la riqueza y los bienes que necesita. Estos

cambios en las formas de producir transformaron la vida en la sociedad moderna.

Este nuevo modo de organizar la producción fue

denominado capitalismo y aunque sufrió muchos

cambios, es el sistema en el que vivimos en la

actualidad. El capitalismo permitió, como gran

novedad, un crecimiento constante de la riqueza,

pero también implicó que los hombres se

organizaran y relacionaran entre sí de distinta

manera. Por ejemplo, originó un nuevo grupo

social, la clase obrera. Eran, fundamentalmente,

los trabajadores de las fábricas. A diferencia de

los artesanos que vivían de la venta de las mercancías que fabricaban en sus talleres -zapatos, telas, etc.-

los obreros vivían del salario que les pagaban los capitalistas. Los ―capitalistas o burguesía industrial‖

también aparecieron en esta época. Eran los dueños de las máquinas y de las fábricas y como tales, eran

los que tomaban las decisiones económicas con total libertad como qué mercancía producir, a qué

precios venderla, cuáles serían las condiciones de trabajo, etc. Contrataban a los obreros, les pagaban los

salarios y obtenían ganancias de las ventas de las mercancías. En realidad, una burguesía rica ya existía

desde hacía bastante tiempo, lo nuevo fue que ahora su riqueza se originaba en el trabajo de los obreros

en las fábricas.

Junto con estos cambios, se produjeron otros relacionados con las formas en que vivía y se organizaba la

sociedad. Mientras los obreros padecían condiciones laborales muy duras, la burguesía incrementó su

fortuna, obtuvo el poder político e impuso sus costumbres y valores al conjunto de la sociedad. Hasta ese

momento, el grupo social más importante y con mayor poder era la aristocracia. Pero la burguesía en

algunos países, como en Inglaterra y en Francia, desplazó del poder a los aristócratas. En otros, como en

Alemania, compartió el poder con ellos.

Como dijimos anteriormente, a esta nueva forma de organizar

la economía y la sociedad se la denominó capitalista. Pronto la

exitosa experiencia inglesa estimuló el proceso de

industrialización en otros países. Poco tiempo después, desde

los comienzos del siglo XIX, Francia, Alemania, los Estados

Unidos y Japón comenzaron a transitar su propio camino hacia

el capitalismo.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

73

― Las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que los documentos. Consideremos algunos vocablos

que fueron inventados o que adquirieron su significado moderno en el período de sesenta años que abarca este

volumen [se refiere a este libro]. Entre ellos están: ―industria‖, ―industrial‖, ―fábrica‖, ―clase media‖, ―clase

trabajadora‖, ―capitalismo‖ y ―socialismo‖. Lo mismo podemos decir de ―aristocracia‖ y de ―ferrocarril‖, de

―liberal‖ y ―conservador‖ como términos políticos, de ―nacionalismo‖, ―científico‖, ―ingeniero‖, ―proletariado‖ y

―crisis‖ (económica). ―Utilitario‖ y ―estadística‖, ―sociología‖ y otros muchos nombres de ciencias modernas...

Imaginar el mundo moderno sin estas palabras (es decir, sin las cosas y conceptos a las que dan nombre) es medir

la profundidad de la revolución producida entre 1789 y 1848, que supuso la mayor transformación en la historia

humana desde los remotos tiempos en que los hombres inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la

ciudad y el Estado. Esta revolución transformó y sigue transformando al mundo entero.‖

Hobsbawm, Eric, Las revoluciones burguesas. Barcelona: Labor, 1985. Pág. 15

Desde mediados del siglo XIX, algunos países, como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos

y Japón, iniciaron una etapa de gran crecimiento económico. Los nuevos adelantos tecnológicos

aplicados al sistema de transportes y comunicación y a la industria -como la utilización de la máquina de

vapor en los ferrocarriles y luego, la locomotora eléctrica-, permitieron un importante aumento de la

producción, sobre todo en la siderurgia, en la química y la electricidad. Las transformaciones

económicas fueron tan profundas y con tanto impacto en todo el mundo que al desarrollo que se produjo

en esta etapa, se lo denominó Segunda Revolución Industrial. Ésta, a diferencia de la primera (la que

comenzó a fines del siglo XVIII) fue mucho más compleja: demandó muchos más capitales,

innovaciones tecnológicas más sofisticadas y mano de obra especializada.

ACTIVIDADES

I. Lee el siguiente párrafo del reconocido historiador contemporáneo Eric Hobsbawm y

contesta lo que se te pide.

1. ¿Qué argumentos da el autor para demostrar que el período entre fines del siglo XVIII y mediados del siglo

XIX ―supuso la mayor transformación en la historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres

inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el Estado‖?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

2. Elije uno de los vocablos nuevos mencionados entre comillas en ese texto. Considerando lo sucedido en

este período, explica por qué tuvo que inventarse esa palabra.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

74

3. ¿Puedes identificar algún aspecto que se originó en la Revolución Industrial y/o en la Francesa y que se

mantiene en la sociedad actual? Menciónalo.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

II. Con la información que tiene en este Módulo y la que pueda obtener en otros libros de

historia, en enciclopedias o en Internet, complete en su carpeta un cuadro similar al que aquí

le presentamos como modelo:

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

¿Cuándo se produjo? ¿Qué ocurrió? (relatar lo que

fue sucediendo)

¿Cuáles fueron las

innovaciones? (hacer un

listado de los cambios que se

produjeron)

REVOLUCIÓN FRANCESA

¿Cuándo se produjo? ¿Qué ocurrió? (relatar lo que

fue sucediendo)

¿Cuáles fueron las

innovaciones? (hacer un

listado de los cambios que se

produjeron)

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

75

III. Redacta una breve síntesis de los hechos de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial y anota tus conclusiones, ventajas y desventajas de estos dos acontecimientos.

MÓDULO 2: Crecimiento y expansión de las sociedades

capitalistas liberales

Objetivo particular: Analizar de forma reflexiva las transformaciones de finales del siglo XVIII y

principios del XIX con respecto a la nueva ideología y a la nueva política comercial mundial.

CONOCIMIENTOS:

Hacia mediados del siglo XIX, se dio una combinación entre el capital disponible y un aumento de la

demanda de maquinarias. Ambos factores favorecieron la modernización y abaratamiento de los

transportes y las comunicaciones. Mercaderías y personas pudieron llegar a nuevas regiones que hasta

ese momento estaban aisladas. El ferrocarril, los grandes barcos movidos por vapor y el telégrafo fueron

los símbolos de la Segunda Revolución Industrial, sus productos característicos, el hierro, el carbón y

más tarde, el acero.

Hacia fines del siglo XIX, el desarrollo industrial no era igual en todos los países. En el continente

europeo, Gran Bretaña, Francia y Bélgica tenían un importante desarrollo económico. Entre ellos se

destacaba Gran Bretaña, que se había convertido en la principal potencia económica mundial. España,

Italia, Rusia y Austria-Hungría eran países agrarios en los que la industria crecía en pocas y aisladas

regiones. Alemania a pesar de haber iniciado más tarde su proceso de industrialización -

aproximadamente en la década de 1850-, gracias a una agresiva política del Estado alemán, había

alcanzado un importante desarrollo. Superaba a Inglaterra en industrias como la electricidad, la química

y la metalúrgica. Sin embargo, no había logrado obtener un imperio colonial tan importante como el que

tenían las otras potencias.

Fuera de Europa, sólo Estados Unidos y Japón habían alcanzado

un significativo desarrollo industrial y un lugar respetable en el

reducido círculo de las grandes potencias. Excepto los países

nombrados, el resto del mundo no participó de estas

innovaciones, quedó retrasado y dependía de lo que le

compraban o vendían las potencias industriales.

¿Qué fue el taylorismo?

Junto con la utilización de nuevas tecnologías y fuentes de

energía, se introdujeron cambios en la organización del trabajo

industrial. El norteamericano Frederick W. Taylor (1856-1915)

propuso un conjunto de criterios organizativos para aumentar

la productividad, es decir, disminuir el desperdicio de tiempo y

esfuerzo en el trabajo fabril y obtener la mayor producción

posible durante la jornada de trabajo. Taylor explica su sistema

a través de una experiencia.

―Se adoptó un sistema más perfeccionado de remuneración diaria [...] que consistía en pagar en función

de la cantidad y la calidad de lo que se producía. Al cabo de un tiempo relativamente corto el supervisor

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

76

estimuló la producción de todas las trabajadoras aumentando el sueldo de las que producían más y mejor

y reduciéndolo a las que se mostraban inferiores a las otras. Finalmente, despidieron a las obreras cuya

lentitud y falta de atención era incorregibles. También se hizo un estudio detallado con un cronómetro

del tiempo necesario para hacer cada operación. Se escogió la forma más sencilla de ejecutarlas para

eliminar todos los movimientos lentos o inútiles y reunir en una secuencia los más rápidos y los que

permitían una mejor utilización de los instrumentos y de los materiales. Este estudio demostró que las

trabajadoras perdían charlando una parte considerable del tiempo. Se les impidió hablar durante las

horas de trabajo colocándolas a una distancia considerable. Las horas de trabajo fueron reducidas de diez

y media a nueve y media y luego a ocho y media [...].

Se introdujo también el trabajo a destajo y cada hora se informaba a las trabajadoras si su ritmo era

normal o si iban atrasadas. Los resultados finales de este sistema fueron los siguientes:

a. 35 obreras hacían el trabajo que antes realizaban 120.

b. Las obreras ganaban 35,5 francos por semana en lugar de los 17,5 anteriores.

c. Se trabajaban ocho horas y media en lugar de diez y media.

d. La precisión en el trabajo había aumentado un tercio.‖

La Europa industrializada unifica el mundo: la División Internacional del Trabajo

Como mencionamos anteriormente, los nuevos medios de transportes y comunicaciones permitieron

establecer intercambios comerciales aún entre zonas muy alejadas. A partir de ese momento casi todos

los países del mundo comenzaron a estar vinculados comercialmente.

Poco a poco, la economía mundial se fue organizando de

acuerdo con lo que producía y, por lo tanto, con lo que vendía

en el mercado internacional. Mientras los países de Europa

Occidental, Estados Unidos y Japón se especializaban en la

producción de bienes industriales, el resto de los países se

dedicaron a la producción primaria (materias primas y

alimentos). A este sistema de especialización de la producción

e intercambio se lo denominó División Internacional del Trabajo. Así, el mundo quedó dividido en dos

áreas:

La de los países industriales o centrales y

la de los países de producción primaria o periféricos.

Pero no sólo se intercambiaban productos. Grandes empresarios, banqueros y ricos comerciantes de los

países industriales invertían parte de sus capitales en los países periféricos, sobre todo en ferrocarriles y

en otras actividades vinculadas a la producción primaria (producción de alimentos y materias primas).

Por otra parte, entre 1850 y 1914, cerca de cuarenta millones de europeos dejaron sus países de origen

para instalarse en países que, como la Argentina, Canadá y Brasil, necesitaban trabajadores. Éstos venían

de las zonas más pobres de Europa o de países industriales en los que los salarios eran bajos y la

tecnología comenzaba a desplazar la mano del hombre. Esperaban conseguir trabajo, tierras o un capital

para invertir en su país de origen.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

77

La expansión del capitalismo no sólo implicó el aumento del intercambio de mercancías, capitales y

personas. Trajo como consecuencia, además, que las crisis de los países industriales, como la que se

produjo en el año 1873, tuvieran profundas consecuencias también en las zonas alejadas.

La crisis de 1873 y las transformaciones del capitalismo

―... esta época de prosperidad económica finalizó con una crisis generalizada de alcance mundial cuyo

inicio suele ubicase en 1873 y que se mantuvo hasta mediados de la década de 1890.

¿Qué significaba una crisis bajo el capitalismo industrial? En las

sociedades agrarias anteriores las crisis ocurrían debido a una

disminución del rendimiento de las cosechas, a un crecimiento

exagerado de la población o por ambos fenómenos combinados. En

suma, se producía menos de lo que se necesitaba y había escasez. En

cambio, las características de las crisis capitalistas eran diferentes

porque con el capitalismo las crisis provenían del exceso de

producción. En efecto, muchas veces la producción era tan grande que

los mercados se saturaban de bienes que resultaban muy difíciles de

vender. Los precios caían y con ellos también descendían los

beneficios obtenidos por los capitalistas.

Cuando las ganancias caían demasiado las empresas quebraban y dejaban a gran número de trabajadores

desocupados. La crisis de 1873 fue de este tipo, con sus secuelas de caída de precios y baja de las

ganancias. En particular, hubo una fuerte caída de los precios agrícolas a causa de la expansión de la

agricultura de exportación en América, Australia y Nueva Zelanda; en Europa esta expansión generó una

amplia oferta de granos que provoco una gran caída de los precios. Como resultado, las regiones

agrícolas de Europa se empobrecieron y eso incrementó las migraciones del campo a las ciudades y

hacia otros continentes. En cierta medida, la emigración fue una válvula que permitió aligerar los

conflictos sociales generados por la crisis. [...]

Recién a mediados de la década de 1890 el capitalismo europeo inició un nuevo ciclo de ascenso. Sin

embargo, en el intervalo la crisis había provocado profundas transformaciones en el capitalismo. Muchas

de esas transformaciones ya se habían insinuado anteriormente, pero en ese momento se profundizaron:

así, algunos Estados comenzaron a intervenir en la economía y protegieron a sus industrias de la

competencia de los productos importados mediante la elevación de las tarifas aduanera, a la vez que

incrementaron sus tendencias expansionistas y colonialistas. Por último, la vinculación entre el Estado,

los bancos y la industria se hizo más estrecha y se formaron grandes conglomerados empresariales.

Inglaterra comenzó a perder la preeminencia que tenía como primer país industrial del mundo [...]

La quiebra de muchas empresas pequeñas y medianas y su

absorción por las más grandes dieron como resultado que

quedaran pocas empresas de grandes dimensiones en cada

rama de la producción. Este fenómeno recibió el nombre de

concentración económica y una de las consecuencias de

esta concentración fue la alteración de la libre competencia:

una vez que en una rama de la producción quedaban pocas

firmas o una única firma, la competencia prácticamente

desaparecía y los precios pasaban a ser fijados por estas empresas. Este último efecto se denominó

oligopolización (cuando eran pocas empresas) o monopolización (cuando se trataba de una empresa

única).‖

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

78

El socialismo y el crecimiento de los movimientos obreros

Así como existían diferencias económicas y políticas entre los países, en su interior también había

grandes desigualdades entre los grupos sociales, entre ricos y

pobres. El crecimiento económico que se produjo en este período

benefició sobre todo a un grupo minoritario de la sociedad: la

burguesía, constituida por industriales, comerciantes y

terratenientes que, además de poder económico, tenían poder

político. Frente a esta burguesía cada vez más enriquecida, el

resto de la sociedad sufría condiciones de vida y de trabajo

miserables. Esta situación de desigualdad fue generando

movimientos opositores que cuestionaban las ideas del

liberalismo y las injusticias de la sociedad capitalista. Uno de

ellos fue el socialismo.

Los socialistas pensaban que la historia de la humanidad era una historia de lucha de clases, entre

explotadores y explotados, dominadores y dominados, y que había llegado la hora en que el proletariado

-la clase obrera explotada- se liberara, conquistara el poder y construyera una sociedad justa, sin

desigualdades de ningún tipo ni clases sociales. Los principales representantes de este movimiento

fueron Carlos Marx y Federico Engels. Si bien en su origen el socialismo marxista fue un movimiento

europeo, en poco tiempo su influencia llegó a todo el mundo.

Bajo la influencia de las ideas socialistas y de otras corrientes

revolucionarias, los trabajadores se fueron organizando en

sindicatos y partidos políticos. El primero y más importante fue el

Partido Socialdemócrata Alemán. Incluso, en 1864 se organizó la

Primera Asociación Internacional del Trabajador que reunía a

sindicatos, federaciones y grupos obreros socialistas de distintos

países del mundo. A pesar de su corta vida logró instalar la idea de

que el movimiento obrero de todos los países debía unirse para

luchar contra el capitalismo. Gracias a las luchas de los trabajadores, a fines de siglo XIX, los gobiernos

concedieron varias reformas. Se permitió la libre organización gremial, fueron conseguidas importantes

mejoras en las condiciones de trabajo –como el descanso dominical y la jornada laboral de 8 horas-, y

poco a poco se fue extendiendo el derecho al voto al conjunto de los sectores sociales hasta llegar al

sufragio universal para los varones mayores. Sin embargo, a pesar de esta democratización de la

sociedad, siguieron gobernando los mismos grupos políticos.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

79

ACTIVIDADES

I. A partir de los datos que le brinda el siguiente mapa, confeccione una lista de los países

expulsores de población y otra de los países receptores.

Países receptores Países expulsores

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

80

II. Haz una investigación sobre el Liberalismo y el Socialismo y coloca las ideas principales de cada una

de estas ideologías

Liberalismo Socialismo

III. Haz un escrito donde resumas conceptos claves como Capitalismo, liberalismo y socialismo y

los enlaces con los conceptos vistos anteriormente de la Revolución Francesa y la Revolución

Industrial.

MÓDULO 3: Imperialismo europeo y no europeo

Objetivo particular: comprender el cambio político e ideológico que trajo el capitalismo y la nueva

formación de los Estados Nación

CONOCIMIENTOS:

A fines del siglo XIX, las principales potencias industriales se lanzaron a la conquista de nuevos

territorios. Varios son los factores que permiten explicar esta expansión imperialista:

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

81

Los empresarios necesitaban tierras en donde obtener materias primas baratas para fabricar sus productos.

Necesitaban, además, mercados, es decir, centros de población donde venderlos.

Las potencias industriales rivalizaban por esos territorios. Estas rivalidades despertaban sentimientos nacionalistas agresivos. Cada potencia quería ser la más importante.

Los gobernantes de esas potencias comenzaron a pensar que la conquista de territorios coloniales tranquilizaría las tensiones que surgían, producto de las desigualdades sociales y las crisis

económicas.

Pensaban, además, que el sentimiento nacionalista que despertaría la conquista podría servir para que la mayoría de los trabajadores de las potencias imperialistas se olvidasen de las ideas

socialistas.

Como resultado de esta expansión, todo el mundo quedó sometido de algún modo a la dominación de los

países industriales. África y parte de Asia fueron conquistadas por los ejércitos de las grandes potencias.

Formaban parte de sus imperios coloniales y eran gobernadas por funcionarios nombrados desde las

metrópolis.

Otros países del mundo se transformaron en ―semi-colonias‖ de las grandes potencias industriales. Sólo

una gran zona del mundo pudo escapar casi por completo del reparto territorial que tuvo lugar en la

época. Esa zona era el continente americano. Con la excepción de Canadá, las islas del Caribe y algunas

zonas del litoral caribeño, en el resto había repúblicas soberanas. Pero, aunque mantenían su

independencia política, los países industriales ejercieron sobre ellas una fuerte dominación económica.

La influencia de Gran Bretaña en América Latina era preponderante. Sólo Estados Unidos le disputaba

su predominio en el Caribe y América Central.

Los nacionalismos

Mientras se desarrollaba la expansión imperialista y como parte de ella, los gobiernos de Europa

intentaron contrarrestar la influencia de las ideas socialistas y frenar los conflictos internos. Uno de los

métodos que utilizaron fue la difusión de las ideas y sentimientos nacionalistas. Por medio de

ceremonias diarias como el izamiento de la bandera en la escuela y en el servicio militar que comenzó a

ser obligatorio, el Estado fomentó el ―patriotismo‖. Con el mismo objetivo, se impusieron nuevas fiestas

y canciones ―patrias‖ y se fomentaron las competencias deportivas entre equipos nacionales, como los

campeonatos mundiales de fútbol.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

82

De esta manera, el Estado oponía el ―internacionalismo‖ de las ideas socialistas -la unión de la clase

obrera de todos los países contra las burguesías- al orgullo y defensa de la nación. La idea de ―patria‖ ya

se había difundido durante la Revolución Francesa pero, a partir de entonces, cobró un nuevo significado

en un contexto de creciente rivalidad entre las potencias imperialistas. La prensa jugó un papel

importante en todo este proceso, exagerando las cualidades de la nación y ridiculizando o disminuyendo

las de los pueblos extranjeros.

Como en muchos momentos de la historia, se exacerbaron ideas

nacionalistas y patriotismo para manipular la voluntad popular.

En América, los Estados impusieron en las escuelas y en el

ejército rituales similares a los europeos. En este caso estaban

asociados a la construcción de la nacionalidad en territorios

poblados por culturas diversas. El nacionalismo no sólo

enfrentó a los Estados. En los territorios de algunos de ellos,

como en el del Imperio Turco o del Austro-Húngaro, se

desarrollaron luchas entre pueblos de distintas nacionalidades.

En resumen, podemos hablar de nacionalismos en plural porque el término tiene distintos significados.

Además de los explicados en esta Unidad, más adelante estudiará un nacionalismo asociado a sistemas

políticos dictatoriales y expansionistas.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

83

ACTIVIDADES I. En el siguiente mapa, colorea de rojo los países imperialistas del siglo XIX y de azul sus

colonias o territorios de influencia.

II. Contesta la siguiente pregunta

1. ¿Con qué proceso económico coincidió el resurgimiento del Imperialismo y cómo se

relacionaron?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________

III. Lee con atención los siguientes argumentos a favor y en contra del imperialismo europeo y analiza lo que se te pide

―Ayer fui al Est End de Londres (barriada obrera) y asistí a una asamblea de parados. En la reunión

escuché muchos discursos exaltados que no hacían sino pedir pan, pan y pan. Al volver a casa estuve

reflexionando sobre lo que había oído y me convencí más que nunca de la importancia del imperialismo

[...] La idea que tengo representa la solución al problema social, es decir, con tal de salvar a cuarenta

millones de británicos de la guerra social, nosotros, los políticos coloniales, tenemos que tomar posesión

de nuevos territorios para colocar el exceso de población, para encontrar nuevos mercados donde vender

los productos de nuestras fábricas y nuestras minas [...] Si no queréis la guerra civil tenéis que

convertiros en imperialistas.‖ Carta de Cecil Rhodes, colonizador de África, en 1895

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

84

―Se hicieron las deducciones generales siguientes:

1º. Hay razones tan buenas para clasificar al negro como una especie diferente del europeo como las hay

para hacer del burro una especie diferente de la cebra; y si tomamos en consideración la inteligencia, hay

una diferencia mayor entre el negro y el anglosajón que entre el gorila y el chimpancé.

2º. Las analogías entre los negros y los monos son más grandes que entre los monos y los europeos.

3º. El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo.

4º. El negro es más humano en su natural subordinación al hombre europeo que bajo cualquier otra

circunstancia.

5º. El negro tan sólo puede ser humanizado y civilizado por los europeos.‖ Junt, J. Sesión científica de la Sociedad Antropológica de Londres en 1863.

―¡Razas superiores! ¡Razas inferiores! Se dice pronto. Por mi parte, me opongo completamente a esta

afirmación desde que he visto que los sabios alemanes demostraban científicamente que los franceses

son una raza inferior a los alemanes. No, no hay derecho de las naciones llamadas superiores contra las

naciones llamadas inferiores [...] La conquista que vosotros defendéis es el abuso puro y simple de la

fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones rudimentarias para apropiarse del hombre,

torturarlo y extraerle toda su fuerza en provecho del pretendido civilizador.‖ Discurso de George Clemenceau en la cámara de Diputados del 30 de julio de 1885.

La misión civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es tan sólo un pretexto para esconder su

ansia de explotación y de conquista [...] Enemigo de toda explotación del hombre por el hombre,

defensor de todos los oprimidos sin distinción de razas, el Congreso condena esta política de robo y de

conquista, aplicación desvergonzada del derecho del más fuerte que pisa el derecho de los pueblos

vencidos, y comprueba también que la política colonial aumenta el peligro de tensiones internacionales y

de guerras entre los países colonizadores [...] El congreso declara que los diputados socialistas tienen el

deber de oponerse irreductiblemente, en todos los parlamentos, a este régimen de explotación y de

servidumbre que impera en las colonias, exigiendo reformas para mejorar la vida de los indígenas,

velando por el mantenimiento de sus derechos, impidiendo cualquier tipo de explotación y de

servidumbre y trabajando, con todos los medios a su disposición, para educar a estos pueblos para la

independencia.‖ Resolución de la Segunda Internacional (Socialista) de Stuttgart en 1907

1. Marca las palabras cuyo significado desconozcas. Trata de deducir qué quieren decir a partir del

sentido del párrafo. Si no logras hacerlo, recurre a un diccionario para saber el significado pero

también para verificar lo deducido.

2. Subraya con distintos colores en cada uno de los textos los argumentos a favor o en contra del

colonialismo.

3. A partir de lo subrayado, haz un listado de los argumentos que justifican la dominación

imperialista y, otro, de los que la critican.

4. Si tú vivieras en esa época, ¿estarías en contra o apoyarías la dominación imperialista? Redacta

uno o dos argumentos que expliquen y justifiquen tu propia opinión.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

85

MÓDULO 4: Primera Guerra Mundial

Objetivo particular: Conocer los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, así como su proceso

histórico, sus continuidades y rupturas, y los cambios políticos, sociales y económicos que de ahí se

derivaron.

CONOCIMIENTOS:

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

Uno de los acontecimientos más importantes de principios del siglo XX es el conflicto bélico conocido

como la Primera Guerra Mundial. Su escenario fundamental

fue Europa a tal grado que muchos le llamaron la Gran

Guerra Europea. Fue un hecho novedoso porque se

contribuyó en la primera contienda de masas, en el primer

conflicto entre estados nacionales altamente organizados,

quienes aprovecharon sus capacidades bélicas y tecnológicas

para movilizar a la gente y llevarlas al campo de batalla en

aras de un supuesto beneficio nacional colectivo.

A lo largo de la primera década del siglo XX, las relaciones

entre las principales potencias industriales fueron cada vez más complicadas y tensas. Las rivalidades

económicas, los enfrentamientos por el dominio de territorios coloniales y los nacionalismos fomentaron

una carrera armamentista y la formación de bloques rivales. En un principio, los conflictos se resolvían

por la vía diplomática o se limitaban a enfrentamientos locales. Sin embargo, las confrontaciones se

fueron haciendo incontrolables. Los enfrentamientos no sólo se desarrollaban en Europa sino también en

el África, China o el Medio Oriente. Además, había nuevos y muy agresivos competidores como

Alemania. Este Estado, pujante y poderoso, se sentía insatisfecho por tener un imperio colonial menos

importante. Sus intereses expansionistas en China y África del Sur

chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas

zonas. Justamente, las rivalidades entre Alemania e Inglaterra fueron las

que hicieron surgir un sistema de alianzas permanentes entre países que

condujo a una guerra mundial. Por un lado se formó la Triple Alianza,

que terminó siendo una alianza solo entre Alemania y Austria-Hungría,

pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse y unirse al otro

bloque. Por otro lado, Francia, el Imperio Ruso y Gran Bretaña se

unieron en la Triple Entente.

Finalmente, en agosto de 1914, estalló la Primera Guerra Mundial entre

los países de la Triple Alianza y la Triple Entente. Otros países como

Estados Unidos y Japón, se incorporaron años más tarde a la Triple Entente conformando el bloque

aliado. La guerra fue recibida con un fervor patriótico inusitado. Por todas partes los movimientos

nacionalistas exaltaban la grandeza nacional y la destrucción de las naciones enemigas. En un principio

tan solo los socialistas se manifestaron a favor del pacifismo. Pero su influencia se había debilitado y en

ningún lugar se siguieron las consignas de huelga general contra la guerra que la Segunda Internacional

había propuesto. Finalmente, casi todos los partidos socialistas acabaron uniéndose al resto de las

fuerzas políticas para intervenir en la guerra y contribuir a la defensa nacional.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

86

Sistema de alianzas: la paz armada

La Paz Armada (1870- 1914) es el nombre utilizado para describir el período de 1885 a 1914 anteriores

a la Primera Guerra Mundial. Fue un momento de intensa carrera armamentista y alianzas militares entre

varias naciones que se agruparon en dos grupos denominados Triple alianza y la Entente cordiale o

Triple entente.

Cuando la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) ampliaron su capacidad militar, la Entente

Cordiale (Rusia, Francia e Inglaterra) Trató de imponerse y alcanzar a sus rivales en lo militar. La

industria de armas aumentaría considerablemente en recursos, además la producción de nuevas

tecnologías para la guerra estaría en ascenso. Además, casi todas de Naciones europeas adoptaron el

servicio militar obligatorio, para así fomentar el

sentimiento nacionalista. La paz armada (1870-1914)

fue uno de los periodos más notorios antes de la

Primera Guerra Mundial. La persistencia de las

tensiones entre los Estados, tanto para los conflictos

internos y ambiciones imperiales llevaron a muchos

Estados a designar gran parte de los recursos del estado

en la inversión de la industria de armamentos y el

fomento del ejército. Esto dio lugar a un complejo

sistema de alianzas en que las naciones estaban en

conflicto, sin estar en guerra.

Después de la guerra franco-prusiana, ningún grave conflicto turbaba la paz en la Europa central y

occidental. Sin embargo, se aglutinaban una serie de factores para que las potencias europeas iniciaran

una vertiginosa carrera armamentista:

La aparición de dos nuevos estados grandes: Alemania (Unificación de Alemania e Italia (Unificación Italiana).

Conflictos entre los estados europeos durante la expansión colonial.

El sentimiento nacionalismo romántico alentado principalmente por Alemania que ensalzaba la idea de que cada individuo pertenecía a una nación "Nacionalismo exacerbado".

La guerra económica en un ambiente liberal, principalmente por Alemania e Inglaterra.

Un proselitismo pan-serbio en los Balcanes y el conflicto entre Austria-

Hungría y Rusia por la hegemonía de los Balcanes que siempre había

sido un importante punto de conflicto por su diversidad, una mezcla de

pueblos, lenguas, religiones, etc. El imperio Austro-húngaro y el Imperio

Ruso trataron de aumentar su influencia en los Balcanes, aprovechándose

de la debilidad del Imperio Turco.

Todo esto creó un ambiente belicista, que obligó a las potencias a incrementar

sus ejércitos y buscar alianzas para prevenir futuras agresiones. Así se constituyó la Triple Alianza

(1882) y la Triple Entente (1907).

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

87

Detonante del estallido de la Primera Guerra Mundial

Existieron varios detonantes que pudieron provocar la guerra. Uno de ellos fue la crisis de Marruecos.

En este país Francia aspiraba a crear un protectorado. Sin embargo chocó frontalmente con Alemania

que también tenía interés por esa zona. Para demostrarlo, Guillermo II ordenó dos desembarcos: el

primero, en el año 1905, en Tánger, supuso un obstáculo para las

aspiraciones francesas, aunque finalmente Francia consiguió

establecer el protectorado a la vez que a España se le reconocía las

posesiones en el Rif, términos aprobados en la conferencia de

Algeciras. Años después, en el 1911, Alemania volvió a

desembarcar esta vez en Agadir. Gracias a este segundo desembarco

Alemania se fortaleció en África a costa del Congo francés.

El otro fue la crisis de los Balcanes. En esta zona eran los rusos y

austrohúngaros los enfrentados. Ambos tenían interés en los Dardanelos, una zona balcánica con salida

al Mediterráneo. Además, Serbia aspiraba a la unificación de sus territorios pues al Imperio Austro-

húngaro se había anexionado Bosnia-Herzegovina en el año 1908. Ante la tensa situación entre serbios y

austrohúngaros, Rusia acabó por apoyar a Serbia. Fueron los años en los que se desarrollaron las guerras

balcánicas que enfrentaron en una primera guerra a Serbia, Bulgaria y Grecia (la Liga Balcánica), más

Rusia, contra Turquía. La Liga Balcánica ganó esta primera guerra y Bulgaria y Rusia ampliaron sus

territorios en la zona a costa de algunas posesiones turcas. Bulgaria, fortalecida tras la primera guerra

balcánica, buscó el apoyo del Imperio Austro-húngaro y atacó a Serbia y Grecia, a quienes apoyó Rusia.

Bulgaria, la gran derrotada en esta segunda guerra, fue desmembrada y de ella surgió Albania, mientras

que Serbia se anexionó algunos de sus territorios. Con estos dos frentes se había cocinado todo el caldo

de cultivo necesario para que entre gran parte de los países europeos se produjera una Gran Guerra. Sólo

faltaba la chispa que encendiera la mecha para hacer estallar el polvorín en que se había convertido

Europa. Fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-

húngaro, en Sarajevo el 28 de junio del año 1914, el detonante de la Primera Guerra Mundial. El

autor pertenecía a una sociedad nacionalista serbia y de ese

modo sirvió en bandeja al gran imperio el motivo para

declarar la guerra a Serbia. Con el apoyo de Alemania,

también interesada en expandir su hegemonía, el Imperio

Austro-húngaro le lanzó un ultimátum imposible de aceptar

a Serbia. Finalmente, el 28 de julio de 1914 se produjo el

ataque de Austria a Serbia. Rusia salió en su defensa, y

automáticamente, Alemania le declaró la guerra a Rusia, y

después a Francia, que apoyaba a Rusia. Por último, cuando

Alemania se adentró en territorio belga, el Reino Unido se

unió a la Gran Guerra en apoyo de Francia, Rusia y Serbia,

declarando la guerra a Alemania el 4 de agosto del año

1914.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

88

Etapas de la Primera Guerra Mundial

Tras las declaraciones de guerra, comienza la primera etapa de la Guerra Mundial llamada la

Guerra de movimientos (1914). El plan de Alemania era

evitar la guerra en dos frentes, por lo que quería derrotar

primero a Francia en el frente occidental y después

enfrentarse a Rusia en el oriental, ya que esta tendría una

movilización más lenta. Para ello Alemania atraviesa Bélgica,

un país neutral, y llega cerca de París. Pero el contraataque

francés y la ayuda británica consiguen frenar el avance

alemán. Además Rusia se moviliza antes de lo esperado, y

pese a las victorias alemanas la guerra queda

estancada.

La segunda etapa de la Gran Guerra fue la Guerra de posiciones (1915-1917). En este momento se

añaden nuevos contendientes a cada bando:

Triple Alianza: a ellos se unen Bulgaria y el Imperio otomano (el

imperio otomano vive una situación difícil ya que los aliados alientan la

revolución árabe y además comienza a perseguirse a los cristianos que

apoyaban a los aliados, lo que provoca el genocidio armenio)

Triple Entente: se incorporan principalmente las naciones de Italia y

Rumania, pero también otras como Portugal.

Aunque esto abre nuevos frentes, no se consigue aliviar el frente

occidental donde apenas se avanza y hay grandes matanzas como la

de Verdún, Ypres o Somme.

La Guerra entra en una fase de desgaste en la que se bombardean

continuamente las trincheras enemigas y se trata de ahogar

económicamente al enemigo. Para ello Alemania decidió hundir los

barcos neutrales con sus submarinos para evitar el abastecimiento de

los aliados, por lo que la guerra submarina tiene gran importancia.

Por último la etapa final de la Gran Guerra es la Crisis del 17 que acaba con el equilibrio que había

hasta entonces por dos causas principalmente:

La Revolución rusa: favorece a las potencias centrales y hace que comience a haber conversaciones de paz entre Austria-Hungría y Rusia

La declaración de guerra de Los Estados Unidos a Alemania producida por el bombardeo de los

submarinos alemanes a barcos neutrales americanos. Esto decanta la guerra del lado de los

aliados ya que aunque Estados Unidos no presta mucha ayuda militar sí que proporciona una

gran potencia económica.

Grandes ofensivas en 1918: el final de la guerra

En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la

fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de los

Estados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

89

No obstante, en 1918 los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a los

rusos que habían iniciado negociaciones para poner fin al conflicto. Una serie de derrotas continuadas

habían animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk.

Con las manos libres en el frente oriental, el general alemán

Ludendorff inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida

como 2º Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que

se habían desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa

fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en el Marne, en el

mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el Plan

Shlieffen.

La contraofensiva aliada al mando del general Foch fue iniciada en

julio de 1918 y forzó el repliegue de las tropas germanas. En agosto

un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combate

desplazó a los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se

tradujo en deserciones masivas. El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre,

en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente.

ACTIVIDADES I. Haz un resumen según lo estudiado que responda las siguientes preguntas:

¿Cuándo y cómo comenzó la Primera Guerra Mundial?

¿Qué países se enfrentaron?

¿Cuáles fueron los principales acontecimientos bélicos?

¿Cuándo y cómo finalizó la Primera Guerra Mundial?

¿Cuáles fueron los países vencedores y cuáles los vencidos?

¿Qué nuevas tecnologías bélicas se usaron en la Primera Guerra Mundial?

Define qué fue ―La Paz Armada‖

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

90

II. En la siguiente tabla anota los nombres de los países que participaron en la Segunda Guerra

Mundial

Entente Triple Alianza o Imperios Centrales

III. Rellena el siguiente cuadro mencionando cinco hechos importantes que hayan pasado en la

Primera Guerra Mundial, explica sus causas y consecuencias.

Primera Guerra Mundial

Cantidad Hecho histórico durante la

Primera Guerra Mundial

Causas consecuencias

1

2

3

4

5

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

91

BLOQUE II: COMPRENDES EL MOVIMIENTO DE LA

REVOLUCIÓN RUSA Y DE LOS GOBIERNOS

TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Comprende la relación del fin de la Primera Guerra Mundial con el estallido de la Revolución

Rusa.

Relaciona la Revolución Rusa con la creación del primer Estado Socialista.

Analiza el impacto de los Gobiernos Totalitarios en el desarrollo bélico del siglo XX.

Objeto de aprendizaje

Revolución Rusa.

Gobiernos totalitarios.

Competencias a desarrollar

Identifica las diversas formas de gobierno y la importancia de ejercer la libertad.

Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.

Se interesa en el respeto de los Derechos Humanos y en la participación democrática en el mundo actual.

Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

Contenido del bloque II:

MÓDULO 5: La Revolución rusa

MÓDULO 6: Ascenso del fascismo

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

92

MÓDULO 5: Revolución Rusa

Objetivo particular: Conocer los hechos más representativos de la Revolución Rusa.

CONOCIMIENTOS:

La Revolución Rusa (1917): La gran Revolución Rusa,

poderoso, movimiento político, social y económico, que estallo

en el año 1917 en el Imperio Ruso, está considerado, por las

transcendentales consecuencias que derivándose de ella, como

uno de los más grandes acontecimientos de la Época

Contemporánea y, a su vez, como uno de los hechos más

memorables que registra la Historia de la Humanidad.

Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por

obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo,

trajo como resultado el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II su último

soberano, lo que significó la abolición del sistema absolutista hasta entonces imperante, a la vez que

origino también el establecimiento de un gobierno de carácter comunista, dirigido por un grupo de

bolcheviques (partidarias, en mayoría, de la doctrina de Karl Marx, de tendencia radical), que tuvo por

supremo jefe a Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político.

El Estado que así, organizado bajo la forma de una República Socialista Federal, dirigida por comités de

obreros denominados Soviets, es decir que la clase trabajadora asumía, así, la dirección del gobierno de

Rusia. Lenin realizando un discurso para levantar a las masas obreras rusas. El triunfo de la Revolución

Rusa, significo, pues, la transformación de un Estado feudal en una de las naciones más grandes de la

tierra.

Causas de la Revolución Rusa

Los acontecimientos que precipitaron la Revolución fueron:

a) La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y sobre todo, la falta de alimentos para la

población.

b) Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos rusos en la guerra con Alemania

durante la Primera Guerra Mundial.

c) La ineptitud e intolerancia del zar Nicolás II y su esposa, enemiga esta, de toda reforma favorable

al pueblo.

Las causas que originaron la Revolución Rusa fueron de tres clases, a saber:

1. Políticas; 2. Sociales; y 3. Económicas.

Causas Políticas de la Revolución Rusa

Rusia hallábase gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del soberano

(denominado Zar, es decir: Gran Rey) era considerada como ley. El Zar tenía, pues, un poder ilimitado;

gobernada en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus actos a nadie y sin respetar las libertades y

derechos de sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones de las mayorías, no demostró interés por el

progreso y bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma o Parlamento, casi siempre se mostró dócil e

incondicional al soberano.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

93

Causas Sociales de la Revolución Rusa

La organización social de Rusia estaba basada en la más absoluta

desigualdad distinguiéndose dos clases sociales bien marcadas, a

saber:

La Nobleza.- con el Zar a la cabeza, constituía junto con la

aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno,

eran los más grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y

gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios. Se mostraban ajenos

e insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo.

El Pueblo.- estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos, que clamaban porque

se les reconociese sus libertades y derechos, porque desapareciese la explotación, el excesivo número de

horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron así mismo, una mejor distribución de la tierra y el

predominio de la justicia sin distinción de clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa,

pues gracias al triunfo de esta, lograse transformar un estado feudal en una

prospera nación "URSS", con ansias de dominio universal.

En condición verdaderamente denigrante, se encontraban los siervos, rezago

del Medioevo, llamados mujiks, que considerados como cosas, podían ser

enajenados juntamente con la tierra o hacienda a la que se hallaban

incorporados.

Causas Económicas de la Revolución Rusa

El sistema económico imperante, se caracterizó por el monopolio de la tierra

y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia),

mientras la mayoría de la población se hallaba sumida en la más completa

miseria e ignorancia.

Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la forma por demás inhumana,

en las haciendas y en las fábricas, al exigírseles un elevado número de horas de trabajo diario (hasta 15

horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los que no podía satisfacer ni sus más apremiantes

necesidades. Esta situación se agravo debido a la falta de una agricultura e industria altamente

tecnificadas y modernizadas, que no suministraban una producción a tono con las necesidades del país.

Inicio de la Revolución Rusa La Guerra europea de 1914 (Primera Guerra Mundial) origino en

Rusia la crisis del Imperio de los Romanov (zares), contra el cual se

dirigía una larga y tenaz campaña, dentro y fuera del país, por

elementos que proclamaban las más avanzadas ideas sociales y

económicas. La característica anárquica de este movimiento en su

primera etapa dio origen al nihilismo. Reprimido este un tanto,

tomaron fuerzas las doctrinas de Marx (Socialismo), cuyos partidarios

rusos se dividieron en dos bandos, los moderados y los radicales,

respectivamente, llamados Mencheviques y Bolcheviques, o sea,

minoritarios y mayoritarios en ruso, denominaciones nacidas de que en un congreso celebrado en

Londres en el 1903 resultaron los radicales en mayoría. La autocracia zarista sufrió grave quebranto con

las derrotas de sus ejércitos en la Primera Guerra Mundial y a esto se sumaba la incapacidad personal del

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

94

Zar de Rusia, Nicolás II, y el escándalo que levanto la influencia que ejercía en la Corte el monje

Rasputín, dueño de la voluntad de la zarina. El zar Nicolás II fue obligado a abdicar (15 de marzo de

1917).

Etapas de la Revolución Rusa

Distinguimos dos etapas o momentos de la Revolución Rusa, a saber:

I. Primera Etapa de la Revolución Rusa, dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue la

que trajo como resultado la caída del Zar Nicolás II y origino, a su vez, el establecimiento de la

República con Alejandro Kerensky como primer presidente.

Desarrollo: Como el ambiente para la insurrección del pueblo contra la monarquía estaba ya preparada,

precipitaron, pues, la revolución: la aguda crisis de alimentos que provoco

una hambruna general, sobre todo en la capital (Petrogrado), las frecuentes

y aplastantes derrotas de los ejércitos rusos en la guerra contra Alemania y

las sangrientas represiones ordenadas por el gobierno. Fue en este clima en

que estallo la revolución en la Capital rusa y luego se propago en todo el

país.

A los obreros amotinados, dirigidos por los Mencheviques, se les sumaron

luego los soldados que habían abandonado los regimientos y, finalmente, se

sublevaron, también, los marineros del Mar Negro. Ante la insurrección

general y la presión del pueblo, Nicolás II, viose obligado a abdicar el

poder (15 de marzo de 1917) en su nombre y en el de su hijo. Entre los

obreros, campesinos y soldados se organizó, seguidamente, un consejo

representativo de la clase trabajadora, denominada Soviet, el que colaboro, resultando, de esta manera,

establecida la República, con Alejandro Kerenski, un socialista moderado, su primer Presidente.

El gobierno de Kerenski duró pocos meses, pues se hizo impopular a causa de haber intentado proseguir

la guerra contra los alemanes y debido a que no había realizado ninguna reforma económica favorable al

pueblo.

II Segunda Etapa de la Revolución Rusa, fue la verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por

socialistas radicales, que constituían la mayoría (Bolcheviques) se trató de un movimiento popular que

destruyó por completo el antiguo régimen de privilegios y desigualdades, es decir, que transformo el

imperio autocrático y despótico de los zares , eminentemente feudal, en una República Federal

Comunista, dirigida por la clase obrera que, desde 1923, denominase Unión de las Repúblicas

Socialistas Sovieticas (U.R.S.S).

Desarrollo: Revolución Bolchevique (Revolución de Octubre).- Vladímir

Ilich Uliánov, mundialmente conocido como Lenin, su nombre de combate,

fue el alma de esta revolución bolchevique. Habiendo hecho su ingreso en

Rusia, después de un largo exilio en Suiza, comenzó por agitar a las masas

de obreros, campesinos y soldados contra el gobierno provisional, mediante

una activa y vigorosa propaganda bajo el lema: "Todo el poder para los

Soviets", prometiéndoles así mismo: "Paz, tierra y pan". Entonces, los

ejércitos bolcheviques, después de serios combates, consiguieron

finalmente hacer capitular a las tropas del gobierno en Petrogrado,

viéndose Kerenski obligado a huir. Acto seguido, Lenin fue proclamado

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

95

Primer Ministro por el Congreso de los soviets, es decir, asumía así el gobierno de Rusia. El golpe de

Estado bolchevique había triunfado, era el 25 de octubre del calendario ruso, a la sazón en vigencia; es

por ello que a esta revolución, se le conoce con el nombre de Revolución de Octubre.

El nuevo gobierno de Lenin, que contó con la decisiva contribución de León Trotsky, jefe del ejército

rojo, estuvo asesorado por una especie de Gabinete Ministerial, Consejo de comisarios del Pueblo, y

tuvo que hacer frente a una situación sumamente critica, pero logro imponerse tras dura y sangrienta

lucha. Meses después, el zar y su familia eran fusilados por orden del soviet del Ural.

a) Las primeras disposiciones que tomó el gobierno revolucionario de Lenin fueron:

Organizó el Estado bajo la forma de gobierno de una República Socialista Federal; dirigida por

comités de obreros (Soviets).

b) Decretó la confiscación de las tierras, las que pasaron a poder de los campesinos, así como

también la abolición de la propiedad privada.

c) Dispuso la entrega de las fábricas a las obreros. Los bancos y el comercio fueron también

nacionalizados.

d) Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría): Tratado de Brest-

Litovsk, por el que Rusia se comprometía a pagar una fuerte indemnización de guerra, a la vez

que renunciaba a Polonia y a los Estados Bálticos (Estonia y Lituania). Se retiraba, así, de la

contienda (Primera Guerra Mundial).

La Nueva República Soviética

Procediendo con mano férrea y en forma implacable contra los enemigos de la Revolución, Lenin,

contando con sus dos principales colaboradores: Trotsky y Stalin, consiguió transformar radicalmente el

sistema político y económico de Rusia, mediante el establecimiento de un gobierno comunista dirigido

por la clase proletaria y bajo el sistema federal, denominado Unión de las Repúblicas Socialistas

Soviéticas (U.R.S.S).

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

96

El gobierno de la Rusia Soviética está representado por el Consejo de los Comisarios del Pueblo, cuyos

ministros o comisarios tienen a su cargo las diversas ramas de la

administración pública. El jefe del Consejo es el Primer Ministro, que dirige la

política internacional, gobierna en forma dictatorial y es, a su vez, el jefe del

partido Comunista de Rusia (tal como sucedió con Jósef Stalin y Nikita

Krushev, ex-jefes del Gobierno Ruso). Los trabajadores eligen a sus

representantes ante el Congreso General de los Soviets de toda Rusia

(principal cuerpo legislativo de la Nación). A la muerte de Lenin, en 1924, le

sucedió Jósef Stalin, quien instauró un gobierno dictatorial, totalitario y

vertical, por más de 30 años, pero, a su vez, introdujo grandes reformas que

convirtieron a Rusia en una de las potencias económicas, científicas y militares más grandes del mundo.

El gobierno de Stalin encumbraría a la URSS como potencia mundial después de la Segunda Guerra

Mundial.

Jósef Stalin, como fiel sucesor de Lenin y devoto partidario de la doctrina marxista, se esforzó por el

logro de los siguientes objetivos.

Objetivos de la URSS

1- Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de las tierras.

2- Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria soviética, por medio de los Planes

Quincenales (un programa de realizaciones por un periodo de cinco años), el primero de los

cuales entro en vigencia el años de 1928; que, a decir verdad, han contribuido a hacer de Rusia

una gran potencia industrial y militar.

3- Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema comunista.

4- Propagar la doctrina comunista por todo el mundo y propugnar la revolución socialista que traerá

consigo, decía, el derrumbe de los países capitalistas y, a su vez, la implantación del comunismo

en el Orbe. Con este propósito se organizó la Tercera Internacional o Komitern, que agrupaba y

orientaba a todos los partidos comunistas del mundo. Tuvo por sede la ciudad de Moscú.

Consecuencias de la Revolución Rusa

Las principales consecuencias que se derivan de la Revolución Rusa, fueron:

1) El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los

Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdades y

privilegios.

2) El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia:

República Federativa comunista, que desde 1923, se

denominaron Unión de las Repúblicas Socialistas

Soviéticas (U.R.S.S).

3) El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran

potencia política, económica, científica y militar del

mundo.

4) La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el

del Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad y

discrepancia surgidos entre los mismos, como resultado

de la aspiración de los dos bandos de difundir su sistema

económico por el orbe. Esto ocasionó el surgimiento de un mundo bipolar y el

consiguiente conflicto entre ellos (Guerra Fría).

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

97

ACTIVIDADES I. Hacer una investigación sobre la ideología marxista y posteriormente presentar las

conclusiones en una presentación, donde se analicen las diferencias y similitudes entre los

siguientes países comunistas:

a) China

b) URSS

c) Corea del Norte

d) Cuba

e) Yugoslavia

f) Vietnam

II. Hacer una investigación sobre las siguientes facciones ideológicas contrarias al régimen

zarista:

1. Bolchevique

2. Menchevique

3. Kadete

III. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué cree que muchas personas tienen una imagen muy negativa sobre la Revolución Rusa y

el sistema que se implementó después?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

________

2. ¿Usted qué opinión tiene al respecto?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

________

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

98

MÓDULO 6: Ascenso del fascismo

Objetivo particular: Comprender la formación, estructura y cambios de los sistemas ideológicos

totalitarios y sus principales características.

CONOCIMIENTOS:

El fascismo italiano

A comienzos del siglo XX, Italia era un país con una situación económica

y social despareja: mientras que en el norte se había logrado un

importante desarrollo industrial, en el sur, la actividad principal seguía

siendo la agricultura. Su forma de gobierno era una monarquía

parlamentaria. En 1915, Italia entró en la Primera Guerra Mundial pero

como aliada de la Triple Entente a pesar de ser uno de los países

firmantes de la Triple Alianza. Su cambio de bando estuvo muy

influenciado por las promesas de territorios que le habían hecho los países

aliados. Sin embargo, los tratados de paz no le concedieron al gobierno italiano lo que pretendía. A partir

de ese momento, los sectores nacionalistas disconformes, comenzaron a hablar de la ―victoria mutilada‖.

El ascenso del fascismo: la “Marcha sobre Roma” y la llegada de Mussolini al gobierno

Durante la guerra y luego de ella, el costo de la vida en Italia había subido más

rápidamente que los salarios y en consecuencia, el nivel de vida de la clase

trabajadora había empeorado. Para recuperarse de esas pérdidas, las

organizaciones obreras protagonizaron, durante el año 1919, más de 1.800

huelgas, un gran número de fábricas fueron ocupadas y muchas de ellas

pasaron a ser administradas por los trabajadores. Algo similar ocurría en el

campo. El hambre hizo que los jornaleros se apropiaran de las tierras de los

grandes propietarios.

En este clima de agitación política y social surgió, en 1919, un nuevo

grupo nacionalista, los fascio de combate. Se distinguía por ser un grupo

organizado militarmente, con uniforme (camisas negras) y un saludo (el de

los emperadores romanos). Uno de sus líderes era Benito Mussolini, un ex-

maestro de escuela, que proponía restaurar el orden en el país, eliminar el

comunismo y recuperar el prestigio de la nación italiana en el exterior. En

noviembre de 1921, Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista, que

muy pronto tuvo 700.000 afiliados. Su próximo paso fue hacerse cargo del

gobierno. Con esa intención organizó, en 1922, la "marcha sobre Roma‖:

los fascistas se encaminaron a la capital, ocuparon edificios públicos y

centros de comunicación para presionar al rey, Victor Manuel III. Pretendían que Mussolini fuera

nombrado primer ministro. Tuvieron éxito.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

99

El Estado fascista

Poco a poco, Mussolini fue controlando totalmente el poder. Mantuvo la

figura del rey pero la vació de autoridad. Los partidos políticos fueron

disueltos (excepto el Fascista), los opositores, incluso los de su propio

partido, fueron perseguidos o asesinados, se estableció la censura de prensa,

se instauró la pena de muerte y se prohibió y persiguió toda actividad

sindical no fascista. La radio, el cine y el teatro estaban igualmente

controlados. La enseñanza en escuelas y universidades era supervisada, los

maestros debían usar uniformes y se escribieron nuevos libros de textos que

elogiaban al fascismo. Mussolini no toleraba huelgas ni cierres de empresas.

Sostenía que el Estado debía jugar un papel de árbitro en los conflictos entre

obreros y empresarios, sin embargo, éstos se negaban a aceptar las decisiones del Estado. Casi siempre,

los conflictos se resolvían en contra de los obreros. En la política económica, el fascismo defendió el

capitalismo pero impulsó una fuerte intervención del Estado, un proteccionismo para la industria

nacional y la independencia económica de Italia. Esta política favoreció sólo

a algunas grandes industrias que, como la Fiat o la de armamentos, contaban

con la protección del Estado. Sin embargo, el nivel de vida de la mayoría de

la población descendió en relación al de otros países europeos. El Estado

fascista finalizó cuando Italia fue derrotada en la Segunda Guerra Mundial en

la que combatió junto con la Alemania de Hitler. Mussolini quedó sin

apoyos, fue destituido por el rey en 1943 y asesinado en 1945 por quienes

habían sufrido la opresión del régimen fascista.

El Nazismo

Mientras Mussolini gobernaba Italia, Alemania no quedó al margen de la

crisis de las democracias liberales. Por el contrario, también se impuso en

ese país un régimen fascista mucho más terrible que el italiano y con

características particulares.

La República de Weimar

Hasta finalizar la Primera Guerra Mundial, Alemania había sido gobernada por una monarquía. Luego, y

como consecuencia de la derrota, se estableció una república federal, parlamentaria y democrática,

conocida como República de Weimar. En esta República, el Partido socialista alemán (SPD) era el que

tenía mayor poder político: el presidente y la mayoría de los diputados eran del SPD. Los socialistas de

este partido no estaban de acuerdo con una revolución similar

a la que se había producido en Rusia. Pensaban que el

socialismo podía alcanzarse a través de un largo proceso de

reformas.

Los primeros años de gobierno de estos socialistas se

caracterizaron por una gran agitación social. Obreros y

soldados habían formado soviets y otro grupo de socialistas -

los que luego van a fundar el Partido Comunista Alemán-

proponían el camino de la revolución y el gobierno obrero. Al

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

100

poco tiempo, los dirigentes de este grupo fueron asesinados por bandas armadas vinculadas a la policía

sin que el gobierno hiciera nada para detenerlos. El gobierno surgido en Weimar tuvo que enfrentar,

además, serios problemas económicos. El endeudamiento de guerra y la indemnización que Alemania

tenía que pagar a los vencedores originaron una gran inflación que fue acompañada por una espectacular

caída del valor del marco alemán. Las personas que vivían de un salario o del cobro de alquileres se

arruinaron y una buena parte de las pequeñas empresas tuvieron que cerrar, lo que provocó un aumento

del desempleo. La crisis llegó a su máximo nivel a fines de 1923.

Finalmente, la situación económica logró controlarse con la ayuda de los Estados Unidos de

Norteamérica, aunque los sectores medios y populares sufrieron importantes pérdidas. En los años

posteriores a 1924, Alemania vivió un período de relativa

estabilidad pero una crisis económica mundial en 1929 y,

relacionada con ésta, la retirada de los capitales

norteamericanos que estaban invertidos en Alemania,

sumieron al país en una nueva crisis. El desempleo subió

desmesuradamente, se pasó de un millón y medio de

desocupados en 1929 a 6 millones en 1931. El partido

socialista y otros partidos tradicionales comenzaron a perder

apoyo. Los votantes se inclinaban por un gobierno fuerte que

impusiera el orden. Esa era la propuesta del Partido nazi y su

líder, Adolfo Hitler.

El ascenso de Hitler al poder En 1920, Adolfo Hitler fundó el Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán

(Nazi), uno de los tantos grupos de derecha y nacionalista que surgieron en la época. En sus discursos,

Hitler combinaba un violento nacionalismo con doctrinas racistas, antidemocráticas y anticomunistas,

culpaba a marxistas y judíos de ser los responsables de los

males que padecía Alemania y exigía que se desconociera

el Tratado de Versalles. En 1923, en plena crisis

económica, Hitler intentó tomar el poder por medio de un

golpe de Estado pero todavía no contaba con apoyo

suficiente. Su plan fracasó, fue arrestado y condenado

pero permaneció sólo seis meses en la cárcel. Una vez

liberado, decidió reorganizar el partido para llegar al

poder por la ―vía legal‖, es decir a través de elecciones.

Sin embargo, en ese momento no tuvo éxito. Recordemos

que, a partir de 1924, la economía alemana se había

estabilizado gracias al aporte de capitales norteamericanos, y habían disminuido los conflictos sociales y

la polarización política. En situación de cierta calma, los ciudadanos preferían votar opciones más

moderadas y conocidas. Recién en 1929, cuando Alemania comenzó a sentir los efectos de la crisis que

estalló en Estados Unidos, los nazis consiguieron resultados electorales importantes. Las clases medias,

los campesinos arruinados y algunos obreros desesperados por el desempleo y la miseria, buscaron

favorecer, por medio del voto, a quien le prometía volver a un ―pasado que había sido mejor‖. El Partido

Nazi también contó con el apoyo económico de los dueños de la industria y las finanzas que esperaban

que Hitler pudiera terminar con los reclamos obreros y el peligro que significaba para ellos el partido

comunista. Por otro lado, el nacionalismo agresivo de Hitler le hizo ganar seguidores entre los militares

y antiguos combatientes. Finalmente, en enero de 1933, por la cantidad de votos que obtuvieron los

nazis y por el apoyo de otros partidos, Hitler fue designado canciller -una especie de jefe de gabinete-

con amplios poderes.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

101

ACTIVIDADES

I. Analiza la información que proporciona el siguiente cuadro.

ELECCIONES LEGISLATIVAS

El ascenso electoral del Partido Nazi

Años

SPD

Partido Social

Demócrata Alemán

KPD

Partido Comunista

Alemán

NSDAP

Partido

Nacionalsocialista

Alemán de los

trabajadores – Nazi

Mayo de 1928 9 150 000 3 260 000 800 000

Septiembre de 1930 8 570 000 4 500 000 6 400 000

Julio de 1932 8 000 000 5 300 000 13 700 000

Septiembre de 1932 7 200 000 5 900 000 11 700 000

a) Compara los resultados obtenidos por cada partido en la misma fecha de elecciones

(comparación de los datos entre las columnas de la misma fila).

b) Compara los votos obtenidos por cada partido en distintas fechas electorales (comparación entre

los datos de la misma columna): ¿aumenta o disminuye la cantidad de votos?

c) Finalmente, a partir de lo estudiado, escribe tres razones, o formula hipótesis, que expliquen la

variación de los datos analizados.

II. Investiga cuáles eran las propuestas del Partido Nazi durante el periodo electoral.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

102

BLOQUE III: ANALIZAS LA CRISIS ECONÓMICA DE

1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA

GUERRA MUNDIAL

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Comprende la relación del fin de la Primera Guerra Mundial con el estallido de la Revolución Rusa.

Relaciona la Revolución Rusa con la creación del primer Estado Socialista.

Analiza el impacto de los Gobiernos Totalitarios en el desarrollo bélico del siglo XX.

Objeto de aprendizaje

Revolución Rusa.

Gobiernos totalitarios.

Competencias a desarrollar

Identifica las diversas formas de gobierno y la importancia de ejercer la libertad.

Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.

Se interesa en el respeto de los Derechos Humanos y en la participación democrática en el mundo actual.

Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial

interdependiente.

Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

Contenido del bloque III:

MÓDULO 7: La crisis de 1929 y la depresión de los años 30

MÓDULO 8: La Guerra civil española y otros antecedentes de la Segunda Guerra Mundial

MÓDULO 9: Segunda Guerra Mundial

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

103

MÓDULO 7: La crisis de 1929 y la depresión de los años 30

Objetivo particular: Comprender las causas de la crisis de 1929 y las repercusiones a nivel

internacional.

CONOCIMIENTOS:

El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva

York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de

la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más

inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales.

La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y

economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia

económica del capitalismo. El debate en torno a los orígenes de la crisis se

prolonga, de hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de

dar una explicación fundada a la crisis de las últimas décadas. Marxistas,

monetaristas y keynesianos han intentado dar una explicación de este

episodio que, en realidad, se correspondió con un largo período, que va

desde 1929 hasta 1939. El crack de 1929 tuvo claros precedentes en

Europa y también en EEUU. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en

1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del

hundimiento de la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones que

dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo.

En diciembre de 1928, la poderosa industria del acero de Renania- Westfalia había hecho suspensión de

pagos y provocó una fuerte recesión en toda Alemania. Los signos que

precedieron al colapso en EEUU fueron contradictorios. Por una parte, el

mercado de valores conoció una actividad febril, con fuertes beneficios y un

incremento sostenido de los precios de las acciones. Por otra parte, de Europa, y

de la misma economía estadounidense, provenían signos inequívocos: la caída

de la construcción (debido en gran medida al menor ritmo de inmigración); la

debilidad del índice de producción industrial daba también señales claras de una

inminente recesión. La deflación, la caída de la producción, la acumulación de

stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura

del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de

países capitalistas avanzados. El paro superó los 12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y

tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a

escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU. Galbraith («El crac del 29», 1955) distingue entre el crac

propiamente y lo que él llama la «Gran Crisis», período este último que se prolonga hasta 1939.

Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y

complejas, si bien coinciden en la conjunción de diversos factores

económicos y sociales, y que, a su vez, se influenciaron

recíprocamente. Las consecuencias que produjo el tratamiento de la

crisis fueron absolutamente trascendentales, hasta el punto que los

historiadores más prestigiosos la responsabilizan directamente de la II

Guerra Mundial. Las medidas económicas adoptadas en la mayoría de

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

104

países produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un fuerte impulso de la autarquía. Se

constituyeron bloques monetarios liderados por EEUU, Francia y Gran Bretaña. La fragmentación del

comercio mundial afectó de desigual forma a los grandes países. Mientras que Francia y Gran Bretaña

pudieron reorientar su comercio hacia sus respectivos imperios coloniales -EEUU lo hizo hacia América

Latina-, Alemania, Italia y Japón, por su parte, se volcaron en programas de rearme de gran alcance, en

un contexto de tensiones crecientes en el sistema internacional. Esta crisis marcó asimismo el fin de la

ilusión acerca de la capacidad del capitalismo para autorregularse, dando paso, bajo distintas

modalidades, a la intervención masiva y directa del Estado en los procesos de reproducción económicos.

Causas de la Gran Depresión

Han sido muchas las posturas tomadas por los especialistas en la

elaboración de hipótesis que conduzcan a establecer las causas de la

gran depresión de los años treinta. La teoría económica marxista ha

hecho hincapié en el análisis de las grandes crisis del capitalismo

achacándolas a la descoordinación entre producción y consumo. La

sobreproducción ha estado siempre en el punto de mira de los

historiadores de este período, como Nogaro, como clave explicativa de

la crisis del 29. Para Nere, en cambio, la sobreproducción es un mito

ideologizado y no explica todas las posibilidades causales.

La Sobreproducción

o La producción supera las necesidades reales de consumo a

partir de 1925, sobre todo en los Estados Unidos, donde los

Stocks aumentaban conforme se reconstruían las economías

europeas. Las causas de la sobreproducción son:

o Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la

limitación del consumo a las capas sociales más ricas, que en la

mayor parte de los países no eran muy numerosas. Galbraith

señala que en los Estados Unidos el 5 por 100 de la población

recibía la tercera parte de la renta nacional.

o Mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba a la existencia de grandes

cantidades de stocks sin vender, al comprometerse los fabricantes a mantener unos precios

pactados de antemano.

o Desfase entre precios agrícolas e industriales: los primeros crecen más lentamente que los

segundos y hacen disminuir, por tanto, el poder adquisitivo de los campesinos (importante

clientela de la industria.)

o La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción de algunos

países menos desarrollados o coloniales durante la guerra, junto con el desenfreno productivo de

los Estados Unidos. El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes invendidos y la

consiguiente baja de precios, cuyo índice pasó de 147 en 1925 a 138 en 1929.

El desorden monetario

Los momentos de expansión exigen una sensibilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema

monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica.

Pues la relativa expansión de los años veinte se caracterizó por el marasmo monetario, la pérdida del

patrón oro y la excesiva dependencia financiera de los Estados Unidos, convertidos en los

principales acreedores y con Wall Street como el centro financiero más importante del mundo. La

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

105

existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street, junto con los de Londres y París,

originó una competencia de préstamos exteriores entre el dólar y la libra que añadió nuevas dosis de

inestabilidad. En la conferencia de Génova (1922) se revisa el sistema del patrón oro clásico, y se

establece el empleo de divisas claves (el dólar y la libra), junto con el oro, para respaldar los billetes

emitidos por los bancos nacionales.

La Desigual y Relativa Recuperación Económica

A partir de 1924 se produce una tendencia al alza en le economía mundial, favorecida por la coyuntura

política. Pero de hecho, puede afirmarse que únicamente los Estados Unidos tuvieron una clara

recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de dos sectores nuevos: los

electrodomésticos y el automóvil. El resto de países capitalistas,

experimentó tan solo una relativa recuperación. Al mismo

tiempo aparecen, signos de desequilibrios económicos: por un

lado, hay un estancamiento de sectores industriales tradicionales,

como el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón.

Por otro, la agricultura sufrió una crisis que se traducía en la

acumulación de stocks (debido al aumento de la producción

mundial al recuperarse la agricultura en los países destrozados por

la guerra) y el descenso de los precios. Finalmente, hay que hablar

de una disminución del comercio a causa de las medidas proteccionistas norteamericanas y

europeas a partir de 1922.

Los años difíciles de la Posguerra (1919-1924)

En la inmediata posguerra el sistema capitalista tenía que redefinirse de acuerdo con las nuevas

circunstancias: La hegemonía norteamericana y la revolución socialista en Rusia. Hasta entonces los

países ricos (Francia, Inglaterra y Alemania) importaban más que exportaban aunque compensaban el

déficit de la balanza comercial con los intereses de los créditos dados a los países menos ricos,

productores de materias primas. La situación permitía un equilibrio económico, ya que los no

industrializados podían vender a los industrializados las materias primas y, con ello, pagar sus deudas y

obtener divisas para comprar los productos manufacturados y de consumo que necesitaban. Tras la

guerra, los Estados Unidos se negaron a desarrollar la misma política económica y cerraron sus fronteras

a los productos europeos, impidiendo de esa forma a los países deudores obtener dólares con que pagar

sus deudas. El equilibrio se rompe. El oro fluye hacia Norteamérica y los capitales americanos se

invierten en Europa, pero sin que ello permita una

recuperación de la economía europea. Se creía que, al igual

que antes de la guerra, los países fuertes tenían que tener una

moneda estable y todas las naciones se afanaban por

conseguirlo volviendo al patrón oro. Sin embargo, las nuevas

circunstancias lo hacían difícil.

En 1920 se registra una primera crisis, que hace aparecer

el paro en países que habían perdido una gran cantidad de

hombres en la guerra. Las causas son complejas y se han

apuntado, entre otras, las barreras aduaneras surgidas en

Europa con la aparición de nuevos países, que entorpecían el

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

106

comercio; la carga que para Alemania suponían las reparaciones de guerra, que repercutían en el

equilibrio económico europeo, y el desorden monetario que había favorecido la especulación. Pero,

sobre todo, está el hundimiento del comercio internacional, que se produce cuando algunos países dejan

de comprar al agotárseles las reservas y, otros, al no necesitar comprar ya más por tener sus necesidades

satisfechas. Además el Tesoro norteamericano anunció que no concedería más préstamos ni anularía las

deudas de guerra, en una política claramente deflacionaria.

Las soluciones adoptadas para salir de la crisis fueron dispares: Unos países siguieron con medidas

inflacionistas, como Alemania y Francia, cuyas economías, aún débiles, no les permitían tomar otras

soluciones y dejaron que la inflación aumentara. Otros, en cambio, como es el caso de Estados Unidos e

Inglaterra decidieron controlar la situación con medidas deflacionarias, que se tradujeron en un descenso

de la producción y en un aumento del número de parados. Al cabo de algo más de un año la economía se

restableció, pero sin volver a alcanzar el nivel de 1913.

La Prosperidad Parcial (1924-1929)

En 1924 la crisis se da por superada y se entra en una fase de euforia económica. Algunos países

vuelven a la paridad oro, como Inglaterra, en 1926. Otros, como Francia, estabilizan su moneda,

consiguiendo con eso, al menos, crear un clima de confianza en el país. Los índices de producción

alcanzan los niveles de 1913. En Alemania se asiste a una cierta recuperación económica, acompañada

de una revisión de las reparaciones de guerra. La coyuntura económica favorable repercute en las

relaciones internacionales, y la armonía entre los países (Locarno, pacto Briand-Kellog) repercute, a su

vez, en la marcha de la economía. Nadie parecía encontrar preocupante que los precios agrarios hubieran

entrado en una depresión de la que ya no saldrían hasta 1929. Al mismo tiempo los dólares americanos

invaden Europa en busca de todo el que necesite crédito. Junto con sus capitales, Norteamérica exporta

también su estilo de vida. Pero desde la perspectiva actual es posible ver una serie de sombras sobre ese

panorama en apariencia brillante. En primer lugar, la recuperación no afectó de la misma forma a todos

los países.

El Crac de Wall Street

Los años veinte fueron buenos para los Estados Unidos, como dice Galbraith, los más ricos se

enriquecieron mucho más deprisa que los pobres dejaron de serlo. Además los norteamericanos

desplegaron un asombroso afán de enriquecerse rápidamente y con un mínimo esfuerzo. El ánimo

especulativo fue creciendo día a día, y en el caso de Florida, donde hombres del norte se lanzaron a

comprar terrenos que aumentaban de valor sin motivos aparentes, es una prueba de ello. La especulación

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

107

llegó a la Bolsa gracias a las normas de Wall Street y por el alza que durante la década de los veinte se

produjo eng las acciones ordinarias. Los negocios eran rápidos y beneficiosos. Había muchos pequeños

ahorradores que decidieron invertir, e hicieron de ello su forma de vida.

Los agentes de bolsa prestaban a sus clientes tomando como garantía los propios títulos comprados, y, a

su vez, pedían prestado a los bancos para comprar esos títulos, pues con las ganancias de la bolsa se

podía pagar los créditos y sus intereses. Una situación de esta índole no podía continuar

indefinidamente, ya que dependía exclusivamente del alza de la bolsa, y ésta era ficticia, fruto exclusivo

de la especulación y del mantenimiento de la creencia de que la economía de los Estados Unidos era

inquebrantable. La especulación, sin relación con la actividad económica real, llevó la bolsa a la

quiebra. ¿Cómo y por qué se mantuvo esta situación especulativa? Las razones son varias:

o La inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero barato y facilidad de

créditos.

o La estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños bancos, cuya

supervivencia financiera dependía del alza de los valores de bolsa. Prestaban casi siempre a corto

plazo con un interés del 12 por 100, cuando ellos obtenían créditos de la ―Federal Reserve‖ al 5

por 100. El negocio era bueno, pero los bancos dependían mucho de la especulación bursátil y

contribuían al alza de los valores. Además no existía control estatal ninguno sobre los bancos.

o La existencia de compañías de “cartera”, que poseían abundantes acciones y estaban

interesadas en la subida de las cotizaciones.

o La psicología de las masas, convencidas de que el sistema era infalible, alentadas, por

capitalistas sin escrúpulos y políticos que no sabían o no querían acabar con ese estado de cosas.

El Crack de la Bolsa de Nueva York

La economía entra en 1929 en un período de serios problemas y, en un momento determinado, con las

circunstancias especulativas descritas anteriormente en marcha, esos trastornos se muestran

violentamente en Wall Street. En los días finales de septiembre y principios de octubre de 1929 las

cotizaciones fueron buenas y malas, pero aún se hacían buenos negocios.

A partir del 19 de octubre la situación empezó a ponerse difícil, pero el jueves 24 no estalló el pánico en

la Bolsa de Nueva York: ese día se pusieron a la venta 12.894.650 acciones y la demanda fue casi nula;

el descenso de las cotizaciones osciló entre 12 y 15 enteros. Un grupo de banqueros y hombres de

negocios intentaron frenar la caída comprando acciones; gracias a ello el viernes y el sábado parecía que

se iba a detener la baja, pero el lunes 28 comenzó el desastre, el índice del Times bajó 49 enteros y fue el

más desastroso de la historia de Wall Street: se ofrecieron a la venta 33 millones de títulos y los índices

bajaron de nuevo.

Los Años de Depresión. Su extensión Geográfica

La bancarrota dio al traste con la capacidad adquisitiva de los consumidores, con las inversiones en los

negocios y con la solvencia de los bancos y de las empresas. Después de la Gran Bancarrota, vino la

Gran Depresión; primero la eutanasia de los ricos, y después, la de los pobres. En 1933 casi la cuarta

parte de todos los trabajadores norteamericanos estaban sin empleo. La producción PNB (producto

nacional bruto) había bajado un tercio. Quebraron unos nueve mil bancos. En junio de 1930, las cosas

iban de mal en peor.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

108

El modelo económico de los Estados Unidos, basado en la especulación, se viene abajo al estallar la

crisis de Wall Street. La crisis del 29 genera en cadena una serie de quiebras que configuran la llamada

gran depresión, que tocaría fondo allá por el año 1933, y que, en síntesis, son las siguientes:

o Quiebra bancaria. Ya hemos visto la dependencia de los bancos respecto a la Bolsa en relación

con los préstamos a los agentes. Esto hace que el crac del 29 produzca el hundimiento y

debilitamiento del sistema bancario. Entre 1929 y 1932 quebraron 5096 bancos. Este

derrumbamiento restringió los créditos.

o Quiebra de empresas comerciales e industriales. Consecuencia de la restricción de créditos

fue la quiebra de más de treinta mil empresas, lo que trajo consigo el descenso de las tasas

de inversión y la disminución correspondiente de la renta nacional.

o Aumento considerable del paro, cuyo porcentaje más alto se alcanzó en 1932. Esto determinó

la disminución del consumo y el consiguiente aumento de los stocks. Los productores y

vendedores no aumentaron sus existencias.

o Reducción de los precios. La acumulación de stocks provocó un descenso apreciable de los

precios, más en el sector agrícola que el industrial. Con el fin de frenar esta caída se reduce

voluntariamente la producción.

La Extensión de la Crisis

El peso de la economía de los Estados Unidos en el resto del mundo hizo que la crisis se extendiera a

partir de 1931. Los norteamericanos se vieron

obligados a repatriar capitales, lo que motivó

quiebras bancarias en Alemania y Austria y tensiones

en la economía británica. La caída de precios

norteamericanos obligó a los países europeos a

rebajar los suyos para hacerlos competitivos y dar

salida a sus stocks. Pero el descenso del poder de

compra de los Estados Unidos y su posterior

proteccionismo cerraron aún más el mercado

mundial. En Europa, y en general en el mundo, la

crisis fue similar a la americana: desplome de las

cotizaciones de Bolsa, descenso de los precios, sobre

todo los agrícolas, caída de los créditos y de las

inversiones, hundimiento de la producción industrial y aumento del paro.

En Alemania, el crecimiento de los años veinte se debía a los préstamos exteriores de los

Estados Unidos. La crisis del 29 hizo que los capitales se fueran retirando de Alemania, lo que

produjo la reducción de la inversión y, por consiguiente, de la producción industrial en cerca de

58 por 100. El paro afectó a más de 6 millones de trabajadores y la agricultura quedó al borde del

colapso. Ante esta situación el gobierno excluyó la devaluación por temor a una nueva inflación

y escogió la deflación.

En Francia la crisis afectó a partir de 1931, año en que las exportaciones descendieron a la

cuarta parte. El desempleo no llegó a alcanzar las altas cotas de Inglaterra y Alemania, gracias a

la marcha de muchos emigrantes que habían llegado en los años anteriores y a la reducción del

número de horas de trabajo. El descenso de los precios permitió a los trabajadores industriales

mantener el poder adquisitivo, aunque sus salarios bajasen, pero las rentas de los que vivían de la

agricultura se vieron drásticamente reducidas. El gobierno optó por aplicar una política

deflacionaria.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

109

Después de 1929 Inglaterra sufrió el impacto de la crisis mundial, y las exportaciones, que ya

estaban estancadas, se vieron más afectadas debido a la contracción de la demanda en el mundo

entero. Pero a pesar de este estancamiento económico, que mantuvo e incluso aumentó el paro,

Inglaterra no vio alterarse demasiado la situación política y social.

En España la crisis paralizó las obras públicas emprendidas por la dictadura de Primo de Rivera,

provocando una disminución de la producción y, posteriormente, el cambio político, con la

llegada de la República acentuó la crisis a causa de la fuga de capitales.

En las economías dependientes, esto es, en las áreas coloniales con dependencia directa de las

metrópolis y en los países políticamente independientes pero de gran dependencia neocolonial, la

crisis de los años treinta tuvo una gran repercusión. Los intercambios coloniales (materias primas

por productos manufacturados) se hunden al disminuir el consumo en las grandes potencias, y

surge el problema de la sobreproducción. Las políticas proteccionistas y la repatriación de

capitales contribuyen a ensombrecer más el panorama en esas zonas. Iberoamérica, por su gran

dependencia de la economía de Estados Unidos es la que sufre con mayor fuerza la repercusión

de la crisis. El deterioro de la situación económica llevó la inestabilidad política a Cuba, Brasil,

Uruguay, Chile y Ecuador.

Consecuencias de la Crisis

a) El paro. Constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932 había

en el mundo 40 millones de desempleados. En los Estados Unidos, el paro total y el paro parcial:

el primero va acompañado de mendicidad, enfermedad y hacinamiento en la Ciudades de lata

(llamadas Hoovervilles irónicamente en Estados Unidos) y en los arrabales de las grandes

ciudades; el paro parcial, aunque menos dramático también afectó a la vida diaria. En los Estados

Unidos se calcula que el 63 por 100 de los trabajadores industriales estaban contratados a tiempo

parcial, con lo que los salarios, ya de por sí bajos, se convertían en salarios de hambre. La

juventud sufrió con mayor dureza aún esta situación, pues la búsqueda de un primer empleo sé

hacia totalmente inútil y los centros docentes no podían soportar la prolongación de la

escolaridad.

b) Descenso demográfico. Se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad y las

migraciones, unida al aumento de la mortalidad infantil y senil. Los distintos regímenes políticos

establecieron distintas medidas demográficas para afrontar la crisis; las democracias liberales

tendieron a restringir la natalidad para paliar los efectos sociales de la crisis (paro), mientras que

los regímenes totalitarios, sobre todo el alemán, fomentaron el crecimiento de la población por

razones ideológicas. En cuanto a las migraciones, los Estados Unidos se negaron a la entrada de

emigrantes. En este aspecto la crisis también contribuyó a cambiar el statu quo imperante en el

mundo.

c) Desigualdad en la estructura social. La crisis acentuó las desigualdades sociales, pues aunque

se produjeron importantes quiebras en sus negocios, los patrimonios personales de los ricos no

mermaron mucho, mientras que la depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas.

La burguesía media y pequeña (rentistas, profesionales liberales, medianos y pequeños comerciantes)

sufrieron de manera muy especial los embates de la crisis, empobreciéndose y proletarizándose. Muchos

buscaron la solución en los fascismos.

Pero sobre quien más recayó el peso de la crisis fue sobre el proletariado, que incluso llegó a

subdividirse en estratos diferentes según fuera industrial, rural, parado, semiparado o con trabajo fijo.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

110

Consecuencias en las Teorías Económicas

La doctrina del liberalismo económico salió

malparada de la crisis, pues ésta supuso la necesidad

de la intervención del Estado en la economía, Idea

opuesta al liberalismo. La fórmula de intervención

estatal fue propuesta por John Maynard Keynes en

su ―Teoría general de la ocupación. El interés y el

dinero‖. Las medidas keynesianas establecían la

corrección del sistema capitalista mediante la

intervención del Estado para incrementar el

consumo y la inversión; además propugnaban la

ayuda a empresas expansivas, el fomento de obras públicas por el Estado y el proteccionismo. Las

teorías de Keynes no alcanzaron plena vigencia hasta después de la Segunda Guerra Mundial. El

intervencionismo se puso en práctica mediante la aplicación de diferentes métodos, tales como: medidas

monetarias, acción sobre los salarios y los precios, proteccionismo, fomento de la política de austeridad,

autarquía, desarrollo del sector público,... según los casos y los distintos países.

Puede decirse que a partir de 1930 se plantea una crisis de los partidos socialdemócratas, que tuvieron

que transformar sus principios y preparar los planteamientos ideológicos que surgirían tras la Segunda

Guerra Mundial. El triunfo del comunismo en Rusia y la creación de la III Internacional habían

desplazado al socialismo a posiciones más moderadas; en la crisis estos partidos socialistas tuvieron que

colaborar con el capitalismo y renunciar a algunas de sus conquistas sociales. De esta forma, la

separación entre socialismo y comunismo se hace más manifiesta. Pero la consecuencia política más

importante de la crisis va a ser, sin duda, el auge que alcanzaron los movimientos fascistas y la ascensión

de otro partido de este talante al poder: el Nacional-Socialista en Alemania.

Las Soluciones a la Crisis

Hubo una primera respuesta a la casi común a todos los países: la política deflacionista, que establece

restricciones al crédito y a las importaciones. Esta política tenía como objetivo preservar el equilibrio de

los intercambios exteriores y defender la moneda. Se ponen en marcha medidas proteccionistas: control

de cambios y fijación de contingentes de importación. Todas estas restricciones estaban condenadas

al fracaso, pues eran difícilmente soportables en el ámbito social. La llegada de nuevos equipos al

poder, que se dieron cuenta de la necesidad de cambiar de rumbo, propicia la devaluación de las

monedas (con excepción de Alemania), así como el relanzamiento de la producción y el consumo

gracias al crédito del Estado. El carácter opuesto de estas dos medidas (deflación y devaluación) provocó

la larga duración de la crisis. La falta de solidaridad entre las naciones perpetuó aún más el marasmo. La

conferencia de Londres de 1933 demostró que cada una de las naciones iba a intentar solucionar sus

problemas sin contar con la participación de las demás: la frase exportar la crisis es la más explícita en

este aspecto. Es conveniente analizar dos modelos básicos de superación de la crisis: el New Deal en los

Estados Unidos y la autarquía en Alemania.

El Modelo Norteamericano. El New Deal

Tras el fracaso de la administración Hoover (1929-1933) para salir de

la crisis, los demócratas ganan las elecciones presidenciales en la

persona de Franklin D. Roosevelt, que implanta una política

innovadora para reactivar el consumo y la inversión y, para erradicar

los males que había padecido la economía norteamericana; se trataba

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

111

del llamado New Deal. En realidad hubo dos New Deal: el primero se refiere, a medidas económicas,

mediante leyes elaboradas en la primavera de 1933; el segundo, a medidas sociales, a partir de 1935.

Estas son algunas de ellas:

En el campo de las finanzas. Se intentó enderezar la situación monetaria y crediticia, para ello:

o Se prohíbe el atesoramiento y las exportaciones de oro.

o Se devalúa el dólar con el fin de hacer subir los precios en el interior y favorecer las

exportaciones.

o Se toman una serie de medidas para proteger los depósitos bancarios (creación de un

seguro sobre los depósitos bancarios) y evitar la concesión de créditos destinados a la

especulación en la bolsa.

o En el sector agrícola, a la política de almacenamiento iniciada por Hoover, Roosevelt

añade la de limitación de cosechas. Mediante la Agricultural Adjustement Act se

indemniza a los campesinos que reduzcan las superficies cultivadas. Con ello se persigue

la disminución de excedentes, aunque no se logra del todo.

En el terreno industrial, se crea la National Industrial Recovery Act (NIRA). Con ella se

pretendía organizar la intervención estatal en el ámbito industrial y establecer las reglas de juego

de las empresas privadas con el fin de evitar los desmanes de la total libertad de mercado.

Se crea la TVA (Tennessee Valley Authority), empresa estatal encargada de construir presas, es

decir, todo un programa de obras públicas en manos estatales. La NIRA impedía la libre

competencia con el establecimiento de los ―códigos‖ (convenios colectivos), que garantizaban

unos beneficios mínimos a los empresarios y un salario justo a los trabajadores, reconociendo la

libertad sindical y del sistema de contratación colectiva. Además la NIRA favorecía la creación

de monopolios, por lo que, al ser declarada inconstitucional en 1935, Roosevelt aprovechó para

eliminarla y volver a la política anti-trust.

Las medidas sociales del segundo New Deal iban encaminadas a la protección social del

ciudadano; en especial de los desempleados y los ancianos. Se fijaba la jornada laboral máxima

en 40 horas semanales y se abolía el trabajo de los niños. Por la National Labor Realtions Act se

apoyaba a los sindicatos, revitalizándose centrales obreras como la American Federation of

Labor (AFL).

En general, la burguesía americana rechazó el New Deal. En cambio, las masas obreras la apoyaban, lo

que impidió que se constituyese en los Estados Unidos un partido comunista.

Podemos, finalmente, afirmar que si bien la política económica de Roosvelt no mejoró sensiblemente la

situación de crisis, sí, al menos, contribuyó a hacerla menos mala.

ACTIVIDADES

I. Responde las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles fueron los factores por los cuales Estados Unidos se convierte en la principal potencia

económica?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

112

2. ¿Por qué aumentaron las ganancias de los empresarios?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________

3. ¿Cuál fue el rol del Estado en la expansión económica?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________

4. ¿En qué aspectos las medidas tomadas por el Estado favorecieron la prosperidad general?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________

MÓDULO 8: La Guerra civil española

Objetivo particular: Conocer los enfrentamientos ideológicos, políticos y militares durante la Guerra

civil española y antes de la Segunda Guerra Mundial

CONOCIMIENTOS:

La Guerra civil española (1936-1939)

La guerra civil española (1936-1939) comenzó

cuando una parte del ejército español asentado en

Marruecos, con algunos de los generales más

influyentes del Ejército español, dirigido por el

general Francisco Franco, se levantó contra el

gobierno republicano democráticamente elegido,

presidido por Manuel Azaña. Las lealtades no

siempre estuvieron claras durante este conflicto.

Esencialmente, las filas de la izquierda (también

conocida como el bando Leal y el bando

Republicano) estaban compuestas no solo por

obreros, campesinos y sindicatos, sino también por el gobierno español y grupos armados de socialistas,

comunistas y anarquistas. La derecha (también conocida como el bando Nacionalista), tenía el apoyo de

las facciones rebeldes del ejército, la oligarquía industrial, los terratenientes, la burguesía y la Iglesia

Católica. Por diversas y un tanto contradictorias razones, los republicanos recibieron el apoyo de la

Unión Soviética y las democracias europeas, mientras que los nacionalistas estaban armados y equipados

por los gobiernos fascistas de Alemania e Italia.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

113

La Guerra Civil española resultaría ser tan feroz como sangrienta. Aunque los recursos de las dos partes

no eran tan desiguales, los nacionalistas estaban mejor organizados y recibieron una importante ayuda

material de Alemania. Los republicanos recibieron muy poca ayuda de la Unión Soviética y, por otra

parte, estaban divididos por conflictos internos entre las facciones comunistas, socialistas y anarquistas.

Aunque algunos grupos de voluntarios de Europa y Norteamérica

lucharon por la República en el marco de las Brigadas Internacionales, y

también una serie de artistas e intelectuales extranjeros apoyaron la

causa republicana, incluyendo a Ernest Hemingway (que trabajó como

reportero y fotógrafo) y a George Orwell (que luchó en el lado

republicano, fue perseguido y posteriormente procesado y quedó así

profundamente desilusionado de la rivalidad entre las filas de la

izquierda), finalmente los nacionalistas fueron el bando triunfante.

La victoria del general Franco marcó el comienzo de una dictadura de

cuarenta años en España (de 1939 a 1975). En las postrimerías de la

Guerra Civil Española, Hitler había buscado el apoyo de Franco para su

propia campaña militar, pero España no estaba en condiciones de

proporcionar ninguna asistencia, ni financiera ni tampoco humana.

Aunque la Guerra Civil española había sido un campo de entrenamiento para las batallas que se librarían

más tarde en la Segunda Guerra Mundial, la España de Franco no jugaría ningún papel en esta última,

aunque accedió a enviar a un pequeño cuerpo de voluntarios conocido como La División Azul, que

participó en la guerra en Rusia con los alemanes.

Bajo el régimen de Franco España sufrió el aislamiento internacional aunque en diferentes grados. En

1955, el país fue aceptado como miembro de las Naciones Unidas, y en 1970 el general Franco nombró

al príncipe Juan Carlos como su sucesor y futuro rey de España, con lo que el restablecimiento de la

monarquía se hizo efectivo. Tras la muerte del dictador en 1975 el Rey Juan Carlos I fue coronado, y se

volvió a instaurar la democracia en España.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

114

ACTIVIDADES I. Observa los siguientes carteles y haz un breve escrito donde ponfas tu opinión acerca de cada

uno

1. A continuación tienes una selección de cárteles de la época de la República y la Guerra Civil. Elije

dos de ellos, a ser posible uno de cada bando, y contesta a las cuestiones que se plantean.

a) ¿A qué bando pertenece? Justifica tu respuesta.

b) ¿Cuál es el mensaje central del cartel?

c) ¿Qué símbolos o imágenes principales utiliza para lanzar ese mensaje?

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

115

MÓDULO 9: La Segunda Guerra Mundial

Objetivo particular: Conocer los antecedentes, causas, consecuencias y hechos más significativos de la

Segunda Guerra Mundial.

CONOCIMIENTOS:

Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial

En el Palacio de Versalles, en París, reunidos los representantes de 32 países, firmaron un acuerdo el 28

de junio del año 1919, elaborado, en verdad, por representantes de las grandes potencias europeas "Tres

Grandes" - el presidente Woodrow Wilson de los EE.UU, y los primeros ministros de Inglaterra y

Francia, David Lloyd George y Georges Clemanceau respectivamente, - tales personajes acordaron

imponer a la Alemania derrotada el Tratado de Versalles, una indemnización de guerra pesadísima,

amputaciones de territorios alemanes, que tomado como una humillación para el pueblo alemán.

El Tratado de Versalles, que puso fin oficialmente a la Primera

Guerra Mundial, pretendía supuestamente devolver la paz a

Europa y al mismo tiempo, eliminar el potencial belico e industrial

alemán, mas creo una nueva realidad marcada por la postura

imperialista de los vencedores y por el fortalecimiento del

sentimiento nacionalista y el afán revanchista de Alemania.

Alemania fue obligada a entregar todo su arsenal militar bélico (5

mil cañones, 25 mil ametralladoras, 33 mil morteros, 1700

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

116

aeroplanos, 5 mil locomotoras, 150 mil vagones, 5 mil camiones, 6 cruceros de guerra, 10 acorazados,

50 destructores, entre otros equipos), también tuvo que retirar sus tropas de la región alemana del Rin,

frontera con Francia, además tuvo que reducir su efectivos militares, se le prohibió unirse a Austria

(unificación), además Alemania perdería todas sus territorios coloniales en África y Asia. En Europa, el

país de Alemania fue obligada a entregar las regiones de Alsacia y Lorena (ganadas por Alemania

durante la Guerra Franco-Prusiana) y la región de Dánzig (de población predominantemente alemana) a

favor de Polonia. Alemania fue obligada a pagar una pesada indemnización no solamente a los países

que habían sido invadidos, sino también a los EE.UU, Inglaterra y algunas de sus colonias, fortaleciendo

el imperialismo británico. El valor inicial de la

indemnización fue fijado en 24 billones de

libras esterlinas, que fue reducida gradualmente,

reducción que no impidió el desastre económico

- Hiperinflación - en el país de Alemania. Italia

puede ser considerada como una gran derrotada

de la Primera Guerra Mundial. A pesar de haber

luchado a favor de los Aliados (Inglaterra,

Francia y Rusia, más adelante EE.UU), de haber

contribuido con recursos materiales y de ser

ocupado territorialmente y destruido durante la

guerra, no consiguió ver atendidas sus

reivindicacion territoriales y recibió una parte

irrisoria de las indemnizaciones pagadas por

Alemania.

Imperialismo y Nacionalismo

El nacionalismo exacerbado se extendió por muchos países de Europa después de la Primera

Guerra Mundial, fue una reacción al nuevo orden geopolítica impuesto por los tratados después del fin

de la guerra, principalmente por el Tratado de Versalles, que tuvo efectos directos sobre Alemania e

indirectos sobre Italia. La nueva situación fue caracterizada por la formación de democracias muy

frágiles, que serían responsables por el difícil proceso de recuperación económica. En cuanto al

imperialismo desarrollado desde el siglo XIX, el papel de las colonias era visto como fundamental para

el desarrollo de las grandes potencias. Italia al final de la guerra no consiguió todos los territorios

prometidos por sus aliados (fronterizos con Austria), como La Dalmacia, y no fue considerada su

pretensión de anexarse a Albania, que se convirtió en un país independiente - (esto desembocaría en la

cuestión adriática: reclamaciones territoriales de los nacionalistas italianos). El Japón perdió territorios

en el litoral de China. Inglaterra y Francia dividieron entre si las posesiones alemanas en el África y

Asia. La lucha por territorios, importantes desde el punto de vista económico y estratégico, fue

determinante para reforzar el sentimiento nacionalista en varios países. En el caso de los países

vencedores, el mantenimiento o ampliación de territorios bajo su dominio reforzó la política

imperialista, de reserva de mercado, reduciendo así el espacio económico de otros países. Para los países

derrotados y para Italia, la pérdida de territorios y de influencia significó el estancamiento de sus

economías, en un momento donde el esfuerzo para la recuperación exigía mayor producción y

suministro de materias primas. Para esos países, la reactivación del crecimiento económico solamente

era posible con la ampliación de sus territorios, retomando una política imperialista y eso no sería

posible sin un fuerte ideal nacionalista.

La radicalización del sentimiento nacionalista está asociado a la idea de crecimiento económico y al

mismo tiempo a la idea de repudio a que aquellos que impedían el crecimiento (potencias rivales), y

contribuyo para la implantación de gobiernos totalitarios y militaristas. Otra fórmula que sirvió para

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

117

reforzar el sentimiento nacionalista fue la posición de los empresarios de esos países, frente a la

posibilidad del avance comunista.

Al final de la Primera Guerra Mundial la monarquía será eliminada, considerada como la culpable del

fracaso de la política alemana, y de esta forma, el ejército procuro salir de la guerra como una institución

victoriosa: cumplir su misión, el territorio alemán no había sido

invadido durante la Primera Guerra Mundial. El sentimiento

difundido por la cúpula militar pretendía llegar a la gran masa de

soldados, pero también a la sociedad en general, el ejército seguirá

teniendo un papel importante en la vida política y social del país.

Con el fin de la monarquía alemana - dinastía Hohenzollern -, se

inició un periodo que fue conocido como la "República de

Weimar" que se decía ser un gobierno liberal republicano, apoyado

en una nueva constitución, pero que se inició sobre el espectro de

una gran crisis económica y social. El nuevo gobierno, al aceptar las

imposiciones imperialistas del Tratado de Versalles, nació

predestinada a vivir sobre una constante crisis. Si en primer

momento obtuvo el apoyo de las clases populares, en poco tiempo

conoció un proceso de graves manifestaciones contra la situación

marcada por la hiperinflación y por el desempleo crónico. Para

preservarse en el poder, el nuevo gobierno adoptó una posición

conservadora, no atendiendo a las expectativas de los trabajadores que la habían apoyado, dirigiéndose y

apoyándose en los sectores más conservadores de la sociedad, como militares y empresarios

ultranacionalistas.

Ascensión de Adolf Hitler en Alemania

De esta manera, el gobierno socialdemócrata se convirtió cada vez más centrista y abrió la posibilidad de

una constante radicalización y polarización, marcado por la

tendencia de las fuerzas más conservadoras a unirse en torno a un

proyecto común en unos pocos años. El Partido Nazi y Adolf

Hitler se aprovecharían de las divisiones internas de los grupos que

apoyaban al gobierno y de los que querían destruirla. Adolf Hitler

comenzó a conquistar el apoyo del pueblo alemán defendiendo

una política fuerte como solución para los grandes problemas

alemanes. Su propaganda era extremadamente nacionalista y

xenófoba, dirigida contra los judíos y comunistas, a los cuales

consideraba los culpables de la derrota de Alemania en la Primera

Guerra Mundial.

Al inicio de la década de los años 30 fue marcada por la intensificación de las disputas políticas y de una

forma general por el avance del nazismo. El 30 de enero del año 1933, Adolf Hitler sería nombrado

Canciller de Alemania; en febrero de ese año se incendiaria el Reichstag (parlamento alemán), el

gobierno atribuiría la culpa a los comunistas. La amenaza comunista y la necesidad de limitar la acción

de los judíos fue el pretexto utilizado para reforzar la centralización de poder alrededor del canciller

Adolf Hitler. Luego del Incendio del Reichstag se convocarían a elecciones donde el Partido Nazi

(Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) obtendría la mayoría en el parlamento alemán,

concediéndole plenos poderes a Adolf Hitler, que le permitiría decretar leyes sin la intervención del

Reichstag. Con la muerte del presidente Paul von Hindenburg asumiría también la presidencia de

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

118

Alemania. El gobierno dictatorial de Adolf Hitler "Führer" (el

líder o guía) emprendió una política belicista, de

reorganización militar y de inversión en la industria militar,

con miras a colocar en práctica su política expansionista.

Estos acontecimientos desembocarían en el inicio de

la Segunda Guerra Mundial.

Sistema de alianzas

En un conflicto armado la acción bélica deja a la diplomacia

en un lugar aparentemente secundario. Sin embargo, a lo largo

de la guerra los contendientes siguieron entretejiendo pactos

con sus aliados que, en el caso de los vencedores,

los Aliados, van a condicionar y determinar la organización

del mundo tras la guerra.

El bando del Eje

El Pacto Tripartito constituyó el principal acuerdo diplomático entre las tres grandes potencias del Eje:

Alemania, Italia y Japón. Tras la victoria alemana sobre Francia y, sobre todo, tras el ataque alemán a la

U.R.S.S., diversos países europeos giran en mayor o menor medida hacia el bando del Eje. En el

occidente, la Francia de Vichy, pese a algunas dudas iniciales, se convirtió en un régimen colaborador de la Alemania Nazi.

La España de Franco pasó por diversas fases en

sus relaciones con Hitler y Mussolini y a punto

estuvo de unirse a la guerra junto al Eje.

Finalmente, tras la entrevista que mantuvieron el

Führer y el Caudillo en Hendaya esa posibilidad

no se materializó, lo que no impidió que, tras el

ataque alemán a la U.R.S.S., Franco enviara un

cuerpo de voluntarios, la División Azul, a luchar

contra la Unión Soviética junto a las tropas

del Eje.

Las victorias de Alemania precipitaron diversos

cambios territoriales en la Europa oriental. La

presión de Hungría y Bulgaria sobre Rumania

llevó al denominado "arbitraje de Viena" en agosto de 1940 en el que el gobierno de Bucarest se vio

forzado a ceder dos tercios de Transilvania a Hungría y la región de Dobrudja a Bulgaria.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

119

La extensión de la guerra hacia los Balcanes precipitó la adhesión al Pacto Tripartito de Hungría,

Rumania y Eslovaquia en noviembre de 1940 y en marzo de 1941 de Bulgaria. Voluntariamente, como

fue en gran medida el caso de la Hungría de Horthy y la Eslovaquia de Tiso, o por la fuerza como fue el

caso de la invadida y desmembrada Yugoslavia, la región de los Balcanes se convirtió en la única zona

donde el Eje halló aliados durante la segunda guerra mundial. De la fragmentada Yugoslavia nació la

dictadura pro-nazi de Ante Pavelic en Croacia, uno de los regímenes más criminales de la región. La

llegada de las tropas soviéticas a los Balcanes sus avances hacia Alemania precipitaron rápidamente la

derrota de estos satélites de Alemania. En septiembre, Rumania y Finlandia, que pese a no firmar ningún

acuerdo formal con Alemania colaboraron en su lucha contra la URSS durante la guerra, firmaron el

armisticio, Bulgaria lo hizo en octubre y, finalmente, tras un largo asedio de las tropas del Ejército Rojo

a Budapest, Hungría hizo lo propio el 20 de enero de 1945.

El 18 de octubre de 1944 las tropas guerrilleras de Tito entraban en

Belgrado con la ayuda de tropas soviéticas. Yugoslavia volvía a

reconstituirse tras la expulsión de las potencias del Eje.

El gobierno imperial japonés proclamó en agosto de 1940 un objetivo:

la creación de lo que de forma rimbombante definieron como "esfera de

coprosperidad de Asia Oriental". Se trataba de crear una asociación de

estados de Asia y del Pacífico bajo la hegemonía japonesa. Ese

proyecto expansionista jugó la baza del anticolonialismo y bajo el

eslogan de "Asia para los asiáticos" trató de conseguir el apoyo de las

poblaciones sometidas al colonialismo europeo. La respuesta fue, sin

embargo, bastante débil ya que a menudo la opresión japonesa fue aún

más brutal que la de franceses, británicos u holandeses. El único país que apoyó a Japón fue Tailandia

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

120

(la antigua Siam) donde un gobierno dictatorial firmó un tratado de no agresión con Japón en junio de

1940 del que se aprovechó para obtener algunas ventajas territoriales en sus zonas fronterizas. Sin

embargo, posteriormente tropas japoneses penetraron por la fuerza en el país forzando la firma de un

Tratado de Alianza con Japón, con la subsiguiente declaración de guerra contra Gran Bretaña y Estados

Unidos. El resto de los territorios asiáticos y del Pacífico que en algún momento de la guerra

colaboraron con el gobierno de Tokio estuvieron siempre bajo el dominio y control militar nipón. Japón

no fue capaz de construir alianzas en su lucha contra los Aliados.

La "Gran Alianza"

Las agresiones de las potencias del Eje terminaron por configurar lo que se vino a denominar la "Gran

Alianza" entre el Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos. Esta alianza se personificó durante

gran parte de la guerra en tres figuras: el primer ministro británico

Winston Churchill, el dictador soviético Stalin y el presidente

norteamericano Franklin D. Roosevelt. Esta alianza entre países que

representaban sistemas político-económicos diferentes y enfrentados fue

determinada por los avatares del conflicto. Stalin, quién no había dudado

en firmar un pacto de no agresión con la Alemania nazi en agosto de

1939, intentó desde un principio aprovecharse de ese pacto para obtener

ganancias territoriales: en el verano de 1940 anexionó a la U.R.S.S. las

repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, y las regiones de

Besarabia y Bukovina del norte pertenecientes a Rumania. La población

de la U.R.S.S. aumentó en menos de un año en 23 millones de habitantes.

Durante un año, el que medió entre la derrota de Francia y la invasión germana de la Unión Soviética, el

Reino Unido fue la única potencia que plantó cara al expansionismo hitleriano.

Churchill fue muy consciente desde un principio de la necesidad

de la ayuda de Estados Unidos para hacer frente a la amenaza

alemana. Recién nombrado primer ministro, envió un telegrama

a Roosevelt solicitando "el préstamo de 40 o 50 de vuestros

viejos destructores". A fines de julio de 1940, Roosevelt aceptó.

La creciente amenaza japonesa en el Pacífico y la derrota de

Francia habían impresionado fuertemente al presidente

norteamericano. Como afirmó Churchill, con el préstamo de esos

barcos de guerra, Estados Unidos pasaba de "la neutralidad a la

no beligerancia". En diciembre de 1940, Churchill nombró a su

secretario del Foreign Office (ministro de asuntos

exteriores), Lord Halifax, embajador en Washington. La prioridad que el gobierno de Londres daba a

sus relaciones con Estados Unidos era evidente. Lord Halifax fue sustituido en el cargo por Anthony

Eden.

El paso definitivo en esa dirección fue la ley de Préstamo y Arriendo aprobada por el Congreso

norteamericano en marzo de 1941. Al poner al servicio de la causa antihitleriana su capacidad industrial,

Estados Unidos se convertía en lo que se vino a denominar "el arsenal de la democracia". La invasión

alemana de la Unión Soviética cambió radicalmente la situación. Las potencias anglosajonas no dudaron

en apoyar a Stalin frente a Hitler. El día 22 de junio, un día después del inicio de la Operación

Barbarroja, Churchill proclamó su intención de ayudar en todo lo posible a los soviéticos. El 16 de

agosto siguiente, los embajadores británicos y norteamericano en Moscú ofrecieron oficialmente su

ayuda al gobierno soviético. A fines de septiembre, una conferencia en Moscú con enviados de los

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

121

gobiernos de Washington y Londres concretó la ayuda y sus modalidades. Se empezaba a forjar la "Gran

Alianza".

Pocos días antes tuvo lugar un encuentro clave del líder

británico y el presidente norteamericano en aguas de

Terranova. La aprobación en agosto de 1941 de

la Carta del Atlántico dio un programa ideológico a las

potencias democráticas que se enfrentaban al Eje. Era

evidente que incluso antes del ataque de Pearl Harbor,

los Estados Unidos se habían implicado en el conflicto

abandonando cualquier actitud de neutralidad. La

entrada en guerra de Estados Unidos llevó a una

nueva conferencia en

Washington de Churchill y Roosevelt en diciembre de

1941, fruto de esa conferencia fue la Declaración de las Naciones Unidas aprobada el 1 de enero de

1942.

Los contactos que en diciembre había

iniciado el ministro de asuntos exteriores

británico Anthony Eden con las

autoridades soviéticas mostraron desde un

principio que Stalin no iba a renunciar tras

una posible victoria a las anexiones

producidas en virtud del pacto de no

agresión germano-soviético y que, incluso,

pensaba en nuevas anexiones en Finlandia y

Rumania. Los principios de la Carta del

Atlántico no tenían que ver con los

planteamientos del dictador soviético. Sin

embargo, Churchill, quién como

representante del Imperio británico podía

entender perfectamente la postura soviética,

no dudó en buscar la alianza con Moscú.

Así, el 26 de mayo de 1942, el ministro de asuntos exteriores soviético Molotov firmaba la alianza

anglo-soviética. Desde la Operación Barbarroja, una disputa va a enfrentar al gobierno soviético con

las potencias anglosajonas. Stalin, no sin razón, demandaba la apertura de un "segundo frente" en

Europa occidental que aliviara la presión que debía soportar la población y el ejército soviético. Los

norteamericanos eran proclives a seguir las demandas de Moscú y lanzar un ataque directo sobre

Francia, sin embargo, Churchill mantuvo una postura más prudente y demandaba un desembarco en el

Norte de África que llevara a un ataque posterior a Italia.

En junio de 1942, el primer ministro británico viajó a Washington y consiguió convencer a la

administración norteamericana, decidiéndose el desembarco en el Norte de África, la denominada

"Operación Antorcha". Stalin, tras recibir la visita de Churchill a Moscú en septiembre, tuvo que

aceptar a regañadientes las dilaciones a su demanda de un "segundo frente" en Europa. La tensión entre

los aliados sobre esta cuestión duró hasta el desembarco de Normandía en junio de 1944. Tras el éxito

de la invasión del África del Norte, Churchill y Roosevelt celebraron una conferencia en

Casablanca (Marruecos) en enero de 1943. Aquí se acordó el desembarco en Sicilia y se adoptó la idea

de Roosevelt de exigir la "rendición incondicional" de Alemania, Italia y Japón. Los dos líderes

anglosajones se volvieron a reunir en Washington el mayo de 1943, la conocida como Conferencia

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

122

"Trident", y en Quebec (Canadá) en

agosto, Conferencia "Quadrant". En la

primera reunión se adoptaron decisiones de tipo

militar, esencialmente se fijó el desembarco en

Francia para mayo de 1944. En la segunda

conferencia un representante del gobierno de

China se unió a los de los "Tres Grandes". Se

aprobó una declaración de las Cuatro Potencias

para el establecimiento de una organización

internacional tras la guerra.

En octubre, por primera vez en la guerra, tuvo

lugar en Moscú una Conferencia de ministros de asuntos exteriores de los "Tres Grandes". En

esta Conferencia de Moscú la principal preocupación soviética fue garantizar que el desembarco en

Francia anunciado para la primavera de 1944 no se retrasara, las seguridades dadas por Cordel

Hull y Eden a Molotov permitieron que las tensiones entre los aliados disminuyeran.

Los tres países representados y China firmaron una declaración sobre una futura organización

internacional que garantizara la seguridad colectiva tras la guerra. La URSS se comprometió a declarar

la guerra a Japón tras la derrota germana. Se aprobaron también resoluciones sobre la democratización

de Italia y sobre Austria, a la que declararon primera

víctima del nazismo alemán, pese al hecho de que Hitler

fuera austríaco de nacimiento y de que el nazismo contara

con muchos simpatizantes en aquel país. Se comenzó, por

último a debatir la futura ocupación y desmembramiento

de Alemania. En Moscú se acordó la celebración de una

reunión en Teherán (Irán) cara a cara de los tres líderes de

la "Gran Alianza". Camino de la capital

iraní, Churchill y Roosevelt se reunieron con Chiang-

Kai-Chek en la Conferencia del Cairo en noviembre de

1943. Allí se decidió que el objetivo de la guerra en Asia

sería "castigar la agresión de Japón" que debería abandonar todas sus conquistas adquiridas desde 1914.

Finalmente, los "Tres Grandes" se reunieron por primera vez en la Conferencia de Teherán en

noviembre de 1943. Este primer encuentro se desarrolló en un ambiente de extrema cordialidad que

reforzó la alianza. La irritación de Stalin ante la tardanza anglosajona en la apertura del "segundo frente"

en Europa occidental parecía calmada ante la firme promesa de Washington y Londres de lanzar en los

próximos meses la invasión de Francia. Aunque no se tomaron grandes decisiones, Teherán

posiblemente supuso el momento más dulce de las relaciones de los tres aliados. En el camino de

vuelta, Churchill y Roosevelt se volvieron a reunir en El Cairo en este caso con el presidente turco,

Ismet Inonu, pero no consiguieron la entrada de Turquía en guerra. Roosevelt visitó seguidamente

a Eisenhower y le anunció su nombramiento como comandante en jefe de la "Operación Overlord", la

invasión de Francia.

El éxito del desembarco de Normandía en junio de 1944 y el consiguiente avance hacia París, liberado

el 25 de agosto, el desembarco en el sur de Francia ese mismo mes y los avances en Italia (Liberación de

Roma el 4 junio de 1944) no podían compararse con el espectacular avance de las tropas soviéticas en el

este. Gran parte de los Balcanes y la Europa danubiana habían caído en manos de un Ejército Rojo que

había llegado a la Prusia oriental. Es en esos momentos, octubre de 1944, cuando Churchill viaja por su

cuenta a Moscú y trata de llegar con Stalin a un acuerdo sobre el reparto de influencias en los Balcanes.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

123

Ambos líderes llegaron a un acuerdo verbal sobre la región:

Grecia estaría en la órbita británica, mientras que Bulgaria y

Rumania quedarían bajo la influencia soviética. En Hungría y

Yugoslavia se acordó un reparto al 50% de la influencia. Este

acuerdo, totalmente contradictorio con los altos ideales de

la Carta del Atlántico, fue pronto desmentido por la

realidad de las armas.

Los últimos meses de 1944 se caracterizaron por una

creciente desconfianza entre los aliados. Incluso el nuevo

secretario de estado Edward Stettinius, que había sustituido

en el cargo a Cordel Hull, sostenía diferencias importantes con Churchill en cómo organizar

políticamente los nuevos territorios que iban siendo liberados del dominio nazi en la Europa occidental.

Más grave aún era el desencuentro entre los aliados occidentales y la Unión Soviética. En enero de 1945,

la URSS concede al Comité Nacional polaco, controlado por los comunistas, el estatuto de gobierno

provisional de Polonia; en Rumania, las autoridades soviéticas imponen su criterio de forma arbitraria;

en Hungría, ante las protestas reclamando igualdad en el control del territorio, Molotov afirma la

libertad de acción de un Ejército Rojo que controlaba de hecho el país...

Para apaciguar estas disensiones interaliadas se decidió convocar una nueva conferencia de los Tres

Grandes que tendría lugar en la URSS. Del 4 al 11 de febrero de 1945 tuvo lugar la Conferencia de

Yalta. Sin lugar dudas, este encuentro es el más célebre de todos los que celebraron los Aliados durante

la guerra. En ella se abordaron temas como la organización de las Naciones Unidas, la ocupación y

partición de Alemania, las nuevas fronteras polacas o la intervención de la URSS contra Japón.

Un Roosevelt ya muy enfermo, que fallecería el 12 de abril sin poder ver el fin de la guerra, extrajo

conclusiones optimistas de Yalta sobre la posibilidad de un entendimiento duradero entre los soviéticos

y las potencias anglosajonas. Muy pronto los acontecimientos desmintieron esta presunción. En marzo

de 1945 los soviéticos impusieron por la fuerza en

Rumania un gobierno presidido por un comunista, un acto

que iba en contra de los principios de la "Declaración de la

Europa Liberada" aprobada en la Conferencia de Yalta.

Lo que era aún más grave, Molotov se negó a integrar a

representantes no controlados por los comunistas en el

gobierno provisional polaco con sede en

Lublin. Churchill y Roosevelt enviaron telegramas de

protesta a Moscú, pidiendo a Stalin que no rompiera la

unidad y concordia acordadas en Yalta. El 7 y 8 de mayo,

las tropas alemanas firmaron la rendición incondicional

ante los Aliados.

Dos meses después, el 17 de julio de 1945, se celebró en las afueras de Berlín en la sede de los palacios

de la monarquía prusiana, la Conferencia de Potsdam, la última reunión en la cumbre de los líderes de

la "Gran Alianza". El ambiente se había deteriorado y los Aliados se cruzaron mutuamente acusaciones.

Mientras los anglosajones acusaron a los soviéticos de implantar dictaduras en Bulgaria o Rumanía, los

rusos denunciaron la ocupación británica en Grecia. No obstante, se hizo un importante esfuerzo de

entendimiento y, teniendo en cuenta las circunstancias, tal como afirmó el nuevo secretario de estado

norteamericano, James Byrnes, se pensó que la conferencia había sido un éxito y que en Potsdam se

habían puesto las bases para restablecer la estabilidad europea. Los acuerdos alcanzados sobre la

reorganización de Alemania y del mundo fueron pronto incumplidos. El éxito se tornó en fracaso.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

124

Quedaba, sin embargo, concluir la guerra en el Extremo Oriente. La URSS, que había denunciado el

acuerdo de neutralidad con Japón el 5 de abril de 1945, se aprestó, tal como se había comprometido en

Yalta, a declarar la guerra a Japón. El 8 de agosto, dos días después de la bomba atómica de Hiroshima,

los soviéticos entraban en guerra y ocupaban Manchuria, Corea y las islas Kuriles. Tras sufrir un nuevo

ataque atómico en Nagasaki, el día 9 de agosto, al día siguiente Japón comunicó su disposición a

capitular. El 2 de septiembre, a bordo del buque Missouri fondeado en la bahía de Tokio, los delegados

japoneses firmaron la rendición incondicional ante el general MacArthur, La segunda guerra mundial

había terminado.

Principales Acciones Militares y Acontecimientos Durante la Segunda Guerra Mundial

INVASION A POLONIA (1939).- Los alemanes iniciaron la guerra con la invasión de Polonia, el 1

de setiembre de 1939. Pese a la heroica resistencia de los

polacos, los alemanes se repartieron el territorio polaco junto a

los soviéticos, a causa del Pacto Ribbentrop-Mólotov firmado

entre el Tercer Reich y la URSS.

La invasión alemana de Polonia, se inició el 1 de septiembre de

1939. Ha sido considerada el detonante de la Segunda Guerra

Mundial. Antes de eso, la cuestión de Polonia figuraba entre

las cláusulas secretas del Pacto de no agresión firmado entre

Alemania y la URSS, en agosto de 1939. En ellas se estipulaba

que el país sería anexionado y dividido en dos áreas: una para los soviéticos y la otra para los alemanes.

Las razones que llevaron a Stalin a firmar el pacto con los nazis hay que buscarlas, por un lado, en la

desconfianza que le suscitaba la debilidad de la Sociedad de Naciones como dique para evitar una

agresión alemana; por otro, la sospecha de que Francia y Reino Unido, embarcadas en una ―Política de

apaciguamiento‖ respecto a Hitler, temían más a la Unión Soviética que a los propios nazis, por lo que

eran proclives a pactar con quienes desarrollaban una clara política anticomunista. El Pacto de Munich

(1938) lo demostraba. Por lo tanto, el líder ruso consideró que los intereses de su país serían mejor

atendidos pactando con los alemanes que con las potencias occidentales. Sin embargo, ambas potencias

recelaban entre sí. En el caso de Hitler, el Pacto de no Agresión constituía un mero recurso para ganar

tiempo antes de llevar a cabo sus planes de invasión de la misma Rusia. El 1 de septiembre de 1939 el

ejército alemán invadió Polonia por varios puntos del Oeste. El 17 de ese mismo mes tropas

soviéticas atacaban por el Este. Polonia fue rápidamente derrotada, pero, para sorpresa de Hitler, dos

días más tarde, Reino Unido y Francia, en virtud de los acuerdos de ayuda mutua establecidos con

Polonia, declaraban la guerra a Alemania. Hitler había cometido un error al pensar que, al igual que

en acciones precedentes (remilitarización de Renania, anexión de Austria e invasión de Checoslovaquia),

ambas potencias contemporizarían. La invasión de Polonia fue fulminante, a modo de ―Guerra

Relámpago‖ (Blitzkrieg, en alemán). Las operaciones se desarrollaron tras un rapidísimo ataque por

sorpresa, en el que intervinieron fuerzas acorazadas y motorizadas, formadas por sólidas agrupaciones

de carros de combate, apoyados estrechamente por la aviación. Estas formaciones irrumpieron en las

líneas polacas desarticulando las comunicaciones y tomando por sorpresa a los altos mandos del

Ejército. Pese a su firme oposición, a capacidad de respuesta de los polacos fue minimizada.

Por su parte, Francia y Reino Unido, a pesar de haber

declarado formalmente la guerra a Alemania, no

intervinieron activamente en su defensa. Varsovia capituló

el 27 de septiembre de 1939 y las últimas unidades del

ejército polaco se rindieron el 6 de octubre de ese mismo

año. Desaparecía de ese modo la II República Polaca. Gran

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

125

parte de su población fue sometida al dominio y represión de los alemanes. Especialmente significativo

fue el caso de la comunidad judía, exterminada en buena medida en los campos de concentración o

fallecida a consecuencia de las inhumanas condiciones que sufrió en guetos como los de Varsovia o

Cracovia

OCUPACION DE DINAMARCA Y NORUEGA.- Con el propósito de atacar Inglaterra, los alemanes

ocuparon Dinamarca y Noruega.

La invasión de Dinamarca y Noruega comenzó el día 1

abril de 1940, en desiguales circunstancias, pues

Dinamarca capitularía un día más tarde, en tanto que

Noruega resistiría hasta junio, cuando las últimas tropas

británicas desplazadas al país la abandonaron. Ambos

estados eran neutrales y contaban con ejércitos

reducidos. Alemania justificó la acción alegando que,

pese a ser neutrales, estaban en peligro de caer en

manos de británicos y franceses.

Por otro lado, la conquista Dinamarca fue adoptada por

Hitler en función de la invasión Noruega, desde cuyas

bases la aviación alemana podía fácilmente alcanzar las

Islas Británicas. Quebrantada la neutralidad danesa, su exiguo ejército (menos de 15.000 soldados) nada

pudo hacer para detener al alemán. Su gobierno decidió capitular tan solo un día después de iniciada la

invasión. La escasa resistencia opuesta a los alemanes, le permitió mantener una autonomía,

estrechamente vigilada por Alemania bajo la organización de un ―Protectorado‖, hecho que se prolongó

hasta su liberación en 1945. La inicial transigencia alemana con la población fue endureciéndose a partir

de 1942, a medida que crecía la resistencia frente al invasor. Noruega recibió fuerzas de apoyo francesas

y británicas. No obstante, al comenzar la Batalla de Francia, en mayo de 1940, las tropas aliadas que,

resistían junto a los noruegos en Narvick, hubieron de evacuar el país. Esto sucedería el 9 de junio. Sin

embargo, los británicos lograron infligir graves pérdidas a la marina alemana en el mar del Norte,

limitando su operatividad ante un posible desembarco en las Islas Británicas. Tras el exilio del gobierno

noruego y la correspondiente ocupación de todo el territorio, Hitler creó un ―Comisariado Civil del

Reich para Noruega‖. En 1942, Vidkun Quisling, líder fascista noruego, formó un gobierno títere que

permanecería tutelado por Alemania hasta 1945.

INVASION A FRANCIA.- En 1940, por medio de una guerra relámpago (en alemán Blitzkrieg), los

alemanes, después de cruzar Bélgica, Holanda, Luxemburgo y la Línea Maginot, invadieron Francia y

ocuparon París. Francia firmó la rendición; las 3/4 partes de su territorio quedaron bajo la dominación

alemana.

Las tropas francesas fracasaron en un último intento de contener a

los alemanes en la línea Somme-Aisne. El día 9 de junio el

gobierno francés abandonó París, la declaraba "ciudad abierta" para

evitar su destrucción, y se trasladaba a Burdeos. Un día después,

Italia declaraba la guerra a Francia y Reino Unido. El gobierno

francés firmó el armisticio el 22 de junio, cerca de Compiègne, en

el mismo vagón de tren donde se había signado, el 11 de noviembre

de 1918, la rendición alemana en la Primera Gran Guerra. El primer

ministro británico, Winston Churchill, fracasó en su empeño de que

Francia continuase la resistencia.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

126

La firma del armisticio reducía a Francia a durísimas condiciones:

Tres quintas partes de territorio francés (el norte, incluyendo París) fueron ocupadas por los

alemanes. El resto, incluyendo las colonias, quedó bajo un gobierno francés con capital en

Vichy. El Ejército quedó reducido a 100.000 efectivos. Francia quedaba obligada a onerosas

reparaciones de guerra.

El gobierno de Vichy (pequeña ciudad del centro de Francia) fue presidido por el Mariscal

Petain, antiguo héroe de la Primera Guerra mundial. El ―Régimen de Vichy‖ se caracterizó por

su conservadurismo y autoritarismo. Colaboró en todo momento con los nazis que dirigirían el

resto de Francia desde París. Tras la liberación del país, Petain y su gobierno fueron declarados

traidores a Francia y juzgados como tales.

Sin embargo, todos los franceses acataron los términos del armisticio. El General Charles De Gaulle

galvanizó buena parte de los descontentos y lideró desde el exilio una activa resistencia, prosiguiendo la

lucha contra la ocupación. Hasta junio de 1940, los éxitos alemanes habían sido apabullantes. Habían

vencido en Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Francia; además habían

asestado un golpe importante a Reino Unido. Italia había entrado en guerra. Quedaba pendiente a Hitler

la invasión de las Islas Británicas. El primer ministro británico Churchill expresó en el Parlamento

Británico sus temores.

BATALLA AÉREA DE INGLATERRA.- De agosto a octubre de 1940, la poderosa aviación alemana

(fuerza aérea del Tercer Reich: Luftwaffe) lanzo toda su fuerza de asalto a Inglaterra, siendo

bombardeadas con extraordinaria crueldad y violencia la capital, Londres, así como también otras

ciudades; una de estas, Coventry, quedo totalmente destruida. Sin embargo el pueblo inglés, bajo la

dirección del genial estadista, Winston Churchill, supo resistir esta feroz acometida y salió victoriosa

gracias, principalmente, a la labor sacrificada y heroica de su gloriosa aviación. Tras la evacuación de

las tropas británicas en Dunkerque y la derrota francesa, era evidente que el siguiente paso que adoptaría

Hitler sería la conquista de las Islas británicas. Sin

embargo, la superioridad de la marina británica sobre

la alemana, alejaba el peligro de un desembarco

inmediato. El julio de 1940 se iniciaba el ―Blitz‖, una

batalla fundamentalmente aérea en la que grandes

formaciones de aviones alemanes llevaron a cabo

constantes incursiones en territorio británico. Las

principales ciudades del Reino Unido, especialmente

Londres, fueron bombardeadas, a pesar de la

contundente oposición de la RAF (Royal Air Force)

británica.

Los objetivos no eran solo militares, sino también y, esencialmente, civiles. Los bombardeos se

desarrollaron con la pretensión de desmoralizar a los británicos y forzar la capitulación del gobierno.

Londres, Coventry, Liverpool, Portsmouth y otras importantes ciudades sufrieron graves desperfectos, la

población civil cuantiosas bajas. Muchos niños fueron evacuados a las áreas rurales para ponerlos a

salvo de las bombas. El primer ministro británico Winston Churchill animó a la resistencia. La RAF,

dotada de excelentes aparatos, y con la ayuda del Radar, repelió con éxito las diversas oleadas de cazas y

bombarderos alemanes, a los que causó fuertes pérdidas. Göring, jefe de la Luftwaffe observaba con

frustración cómo se alejaba la posibilidad de una fácil victoria en el cielo y, con ello, la invasión del

único país capaz de hacer frente a la maquinaria de guerra alemana en Europa Occidental. En octubre de

1940, tras la grave derrota sufrida el 15 de septiembre por la mayor concentración de aparatos alemanes

que volaban hacia Londres, el Alto Mando Alemán dio por concluidas las misiones aéreas. La invasión

de Inglaterra quedó aplazada sine die.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

127

Tras la "Guerra relámpago" llevada a cabo con absoluto éxito por los generales alemanes, la Batalla de

Inglaterra inauguró una guerra de desgaste, para la que Hitler no estaba preparado. La irrupción de

Estados Unidos en la guerra se aproximaba. A través de la " Ley de Préstamo y Arriendo" (marzo de

1941), los norteamericanos concedieron a Reino Unido un crédito ilimitado, a ser devuelto una vez

terminado el conflicto. La ayuda americana fue decisiva para la defensa de las islas. Los submarinos

alemanes (U-boats) causaban grandes bajas entre los convoyes que surcaban el océano Atlántico con

equipamiento militar, medicinas y alimentos procedentes de los Estados Unidos. El papel de la Royal

Navy en su defensa resultó tan eficaz como decisivo. La Batalla de Inglaterra supuso un importante

obstáculo en los cálculos expansionistas de Hitler. Abrió una importante brecha en el extremo occidental

de Europa. Tras la invasión de Rusia en 1941, Alemania, al igual que había ocurrido en la Gran Guerra,

se vio envuelta en dos frentes. Las Islas Británicas se convertirían en un trampolín desde el que los

aliados socavarían el poder del III Reich.

JAPÓN ATACA A LOS ESTADOS

UNIDOS.- En la madrugada del día 7

de diciembre de 1941, en forma

sorpresiva y alevosa, los japoneses

atacaron la posesión

norteamericana de Pearl

Harbor(puerto en las islas de Hawai)

en el extremo oriente (Océano

Pacifico), hundieron una poderosa

flota de guerra yanqui y destruyeron

centenares de aviones. Este

acontecimiento, produjo gran

conmoción en el mundo y determino

el declaratorio de guerra de los

Estados Unidos al Japón.

En su avance vertiginoso, los nipones

se apoderaron de las Filipinas, Singapur, Birmania, Hong Kong y otras islas del Pacifico, pero cuatro

años después, el poderío norteamericano conseguía rendir al Japón mediante el empleo de bombas

atómicas lanzadas en las ciudades japoneses de Hiroshima y Nagasaki.

INVASION A LA URSS (Rusia).- El 22 de junio de 1941, los alemanes iniciaron la invasión al

territorio de la URSS en forma sorpresiva y sin previa declaratoria de guerra. La gigantesca maquinaria

bélica alemana, que contó con más de tres millones de soldados y millares de aviones y tanques,

consiguió penetrar profundamente el territorio enemigo, después de vencer la obstinada resistencia de

los rusos quienes luchaban con singular valor y heroísmo en defensa de su territorio, ocasionando, así,

cuantiosas bajas a los alemanes. La misma ciudad de Moscú fue sitiada por los alemanes, pero la

rendición soviética esperada no llego.

Los soviéticos, bajo la hábil dirección de su gobernante, el Mariscal Josef Stalin, detuvieron el poderío

alemán en las batallas de Mink, Kiev, Karkov, Smolenko y sobre, en las célebres acciones de la Batalla

de Leningrado, Sebastopol y Stalingrado. Al comenzar el año de 1945, el ejército alemán se

encontraba en franca retirada del frente oriental empujado por el Ejército Rojo (ejército comunista de la

URSS) comandados por los generales rusos Konev y Zukov, quienes consiguieron ocupar la ciudad de

Berlín y, de acuerdo con los aliados, aceptaron la rendición de Alemania. En su obra "Mein Kampf",

Hitler había expresado la necesidad de invadir la Unión Soviética, para erradicar el comunismo y

apropiarse de sus recursos económicos. El 22 de junio de 1941 se ponía en marcha la "Operación

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

128

Barbarroja", nombre con el que se designó la invasión. Los alemanes establecieron tres objetivos

fundamentales que fueron asumidos por tres cuerpos de ejército. El del Norte, que buscaba la conquista

de Leningrado (actual San Petersburgo), el del Centro, que apuntaba hacia Moscú (la capital), y el del

Sur, cuyo objetivo era Kiev (capital de Ucrania). Las operaciones deberían haberse concluido antes del

invierno, pues los ejércitos alemanes (3 millones de hombres) estaban preparados tan solo para una

guerra de unas pocas semanas. El Alto mando alemán preveía que los ejércitos rusos, tomados por

sorpresa, fácilmente se desmoronarían. Stalin asistió con sorpresa a la inesperada invasión y tardó algún

tiempo en reaccionar. Los grupos de ejército alemanes avanzaron sin grandes obstáculos por las estepas

rusas con su habitual celeridad. Causaron enormes pérdidas al ejército soviético y capturaron cientos de

miles de prisioneros. Para frenar el avance germano, Stalin ordenó consumar una estrategia de "tierra

quemada". Con ello lograría dificultar a los alemanes su abastecimiento durante el invierno. Numerosas

fábricas fueron desmanteladas y trasladadas enteras más allá de la cordillera de los Urales, en la zona

asiática de Rusia. Allí se volvieron a poner en funcionamiento para contribuir a la contraofensiva,

prevista para el invierno.

El 8 de septiembre de 1941 los alemanes pusieron cerco a Leningrado, éste se prolongaría durante 900

días, hasta 1944. El día 16 de ese mes, sus ejércitos envolvieron la región de Kiev y, en el mes de

diciembre, se apostaron frente a las puertas de Moscú. Pero la llegada del invierno detuvo el avance

alemán. Las temperaturas descendieron por debajo de los 40 grados bajo cero y, las tropas germanas,

preparadas tan solo para una corta campaña, sin el abastecimiento y los uniformes adecuados,

comenzaron a resentirse. Fue el momento elegido por Stalin para lanzar su contraofensiva. La campaña

de Rusia, que Hitler había planeado llevar a cabo un año antes, supuso la verdadera generalización del

conflicto. El fracaso de sus planes para concluirla en pocos meses llevó al ejército alemán a enfrascarse

en una penosa guerra de desgaste, al tiempo que luchaba en dos frentes, algo que sus generales habían

intentado evitar. Stalin, que permaneció en Moscú mientras se producía el ataque alemán, apeló al

nacionalismo ruso, instando a salvar a la ―Madre Rusia‖. Hitler por su parte, dio la consigna a sus

oficiales de no respetar la más mínima convención humanitaria. Se trataba de aniquilar no solo a los

combatientes, sino también a los civiles. De hecho, fue Rusia el país que más bajas sufrió durante la

contienda.

CAMPAÑA DE AFRICA.- En 1941, tropas alemanas e italianas,

comandadas por el genial Mariscal de Campo Alemán Erwin

Rommel, apodado el Zorro del Desierto por sus habilidades

militares en el desierto africano, ocuparon el noroeste africano y

avanzaron hasta las puertas de El Cairo, después de derrotar a las

tropas inglesas; pero reorganizadas estas, a base del Octavo

Ejercito, de reciente creación, al mando del Mariscal ingles

Bernard Law Montgomery, iniciaron la contra-ofensiva que

concluyo en una resonante victoria sobre el enemigo, el que tuvo

que abandonar el norte africano.

La entrada en guerra de Italia, el 10 de junio de 1940, inauguró un nuevo frente en el Norte de

África. Italia aspiraba a eliminar la presencia británica en el Mediterráneo, anexionarse Malta y formar

un vasto imperio colonial en África. El objetivo de Alemania e Italia era controlar el Mediterráneo, para

lo cual era preciso apoderarse de Gibraltar (alentando para ello la entrada de España en el conflicto) y el

Canal de Suez. Una vez controlado el norte de África, podrían obtener un fácil acceso a los recursos

petrolíferos de Oriente Próximo, de los que tan necesitadas estaban ambas potencias. La campaña de

África fue uno de los episodios más relevantes de la guerra. Abarcó entre 1940 y mayo de 1943, con la

rendición de italianos y alemanes. Las hostilidades estallaron en junio de 1940 con la toma británica del

fuerte italiano de Fuerte Capuzzo (Libia). En septiembre de 1940, las tropas italianas establecidas en

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

129

Libia, al mando del General Graziani, lanzaron una ofensiva para conquistar la base inglesa de

Alejandría (Egipto). El pretendido avance, sin embargo, se detuvo en las dunas de Sidi el-Barrani. A

partir de entonces, los ingleses, en clara inferioridad numérica (2 divisiones contra 10 italianas) lanzaron

una contraofensiva que logró derrotar a los italianos. Entre enero y febrero éstos perdieron la región de

la Cirenaica (Libia). La estrepitosa derrota italiana obligó a Hitler a acudir en socorro de sus aliados.

Envió un selecto cuerpo de ejército especialmente adaptado a las condiciones de la guerra en el desierto:

el Afrika Korps. Lo componían dos divisiones, y su comandante era el general Erwin Rommel. Desde

Trípoli, el Afrika Korps dio un vuelco a la situación y, en tres semanas, tras recorrer de manera

imparable casi mil kilómetros, reconquistó la Cirenaica, logrando cercar a los ingleses en la base de

Tobruk, al este de Libia, ya cerca de la frontera con Egipto.

Para eliminar el cerco germano-italiano de Tobruk, los británicos respondieron con un contraataque.

Pero a pesar de la aplastante superioridad británica, Rommel logró repeler la ofensiva. Churchill se vio

obligado a sustituir al general Wavel por Auchinleck. Tobruk no pudo ser liberado hasta noviembre de

1941, tras la retirada de las tropas del Eje, si bien, meses más tarde, la localidad caería de nuevo en

poder de las tropas de Rommel. Tras la caída de Tobruk, los germano-italianos empujaron con fuerza a

los británicos hacia Egipto. Allí serían detenidos por el general Auchinleck, en julio de 1942, en la 1ª

Batalla del Alamein, pequeña localidad situada a 80 Km de Alejandría. Tras este episodio, las tropas

del Eje estaban exhaustas. Rommel pidió insistentemente a Hitler refuerzos y suministros, pero éste dio

prioridad al frente oriental, donde se desarrollaba la guerra

contra los rusos. En agosto de 1942, comenzaría la Batalla

de Stalingrado. La 1ª Batalla del Alamein llevó ambos

bando a una situación de punto muerto, si bien logró

detener el avance alemán en Egipto. En octubre los

británicos, fuertemente renovados en armamento, hombres

y con un nuevo comandante en jefe (Montgomery),

lograrían vencer a sus oponentes en la 2ª Batalla del

Alamein. La guerra en el desierto se libró con estrategias

y medios diferentes a los empleados en la guerra

convencional. La naturaleza del terreno y el clima extremo

no permitían a los ejércitos alejarse demasiado de las bases

de abastecimiento de agua, petróleo y víveres. La ausencia

de obstáculos naturales permitía a las unidades acorazadas

moverse con gran rapidez por enormes espacios, en un

constante avance y retroceso. En numerosas ocasiones

hubieron de detenerse, como consecuencia de las

abundantes averías mecánicas o la falta de combustible.

INVASION A EUROPA.- En 1943, poderosos ejércitos aliados (principalmente anglo-

norteamericanos) desembarcaron en África del Norte, apoderándose luego de Sicilia, de la península

Itálica y finalmente prosiguieron su avance rumbo al centro de Europa. Por otra parte, en junio de 1944,

nuevos contingentes aliados iniciaron la invasión de Europa por Francia. El 25 de agosto fue liberada la

ciudad de París. Los alemanes comenzaron a replegarse sobre el Rin, ante el tremendo empuje de los

ejércitos coaligados, comandados por el general norteamericano Dwight D. Eisenhower, los que poco

después invadieron territorio alemán. Mientras tanto, los soviéticos (Ejército rojo), en su arrollador

avance, se aproximaban por el este rumbo a la ciudad de Berlín, la que cayó el 2 de mayo de 1945,

Alemania pidió la paz y se rindió incondicionalmente a los aliados. Se dice que antes de la caída de la

ciudad de Berlín, capital del Tercer Reich, Adolf Hitler se suicidó en un búnker.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

130

La invasión aliada de Italia. La expulsión

del Eje del norte de África planteó

inmediatamente la posibilidad de la apertura

de un nuevo frente en Europa. Un frente por

el que Stalin venía clamando para aligerar la

presión que sufría el ejército soviético en el

frente oriental. En julio de 1943 tropas

angloamericanas desembarcan en Sicilia. La

proximidad de la amenaza aliada, unida a los

continuos fracasos de los ejércitos italianos

propició que parte de la cúpula del estado

decidiera deshacerse de Mussolini. Tras la

entrevista que Hitler y Mussolini celebraron

el 19 de julio en la que el Führer le aconsejo al Duce renunciar al sur de Italia y replegarse al cento y sur

de la península, el 25 de julio el Gran Consejo Fascista votó contra el Duce quien se vio obligado a

renunciar a sus poderes. Al día siguiente, el rey Victor Manuel III ordenó el arresto de Mussolini y

encargó formar gobierno al general Pietro Badoglio, quien, pese a proclamar su fidelidad a la alianza con

Alemania, inició inmediatamente negociaciones con los Aliados. A principios de septiembre los

acontecimientos se precipitaron. Los Aliados desembarcaron en el sur de la península y el gobierno de

Badoglio firmó el armisticio el 8 de septiembre. La reacción alemana fue fulminante: tropas del Reich

ocuparon el norte y el centro del país, estableciendo una línea de defensa al norte de Nápoles. El 12 de

septiembre, Mussolini fue liberado y estableció en la zona ocupada por los nazis la denominada

República Social Italiana, gobierno fascista que siguió las directrices de Berlín.

Italia quedaba así dividida en dos: al sur, las tropas aliadas que con muchas dificultades iniciaron la

conquista del país; en el norte y el centro, las tropas alemanas con la colaboración de fascistas italianos

que tenían que hacer frente a una creciente resistencia interior comandada por los comunistas.

Superando una resistencia muy dura que tuvo momentos de enorme intensidad como en la batalla de

Monte Cassino, los ejércitos angloamericanos liberaron Roma el 4 de junio de 1944. Sin embargo, la

última línea de defensa en los Apeninos, la "Línea Gótica", resistió hasta abril de 1945, poco antes de la

derrota definitiva del Eje en Europa. El 28 de abril de

1945, Mussolini, que trataba de huir hacia Alemania,

fue capturado por guerrilleros antifascistas y fusilado.

El avance soviético en el frente oriental. El

contraataque ruso iniciado tras Stalingrado tuvo que

hacer frente en julio de 1943 a la última ofensiva

alemana. La batalla de Kursk hizo que la iniciativa

estratégica pasara definitivamente a manos de las

tropas soviéticas. El año 1944 estuvo jalonado de

continuos éxitos del Ejército Rojo que llegó a las

antiguas fronteras de la URSS en la primavera de ese año. A lo largo del otoño-invierno de 1944, los

antiguos aliados del Eje: Finlandia, Rumanía, Bulgaria, Hungría son ocupados por las tropas soviéticas.

En Yugoslavia y Albania, los guerrilleros comunistas dirigidos por Tito y Enver Hoxha,

respectivamente, liberan sus países de la ocupación germano-italiana y establecen sistemas pro-

soviéticos. En Grecia, la retirada alemana en agosto de 1944 abre un período de guerra civil entre

guerrilleros comunistas y tropas monárquicas apoyadas por la intervención militar británica. Grecia era

un buen ejemplo del enfrentamiento entre los Aliados que vendría tras la derrota del Eje.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

131

El desembarco de Normandía y el frente occidental. A lo largo de 1943 representantes de lo que se

vino en denominar "La Gran Alianza": Estados Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña se

encontraron en diversas conferencias que fueron conformando la acción y la estrategia de los Aliados.

Estas conferencias los comentaremos pormenorizadamente más adelante. Fruto de estas conversaciones

fue el desembarco aliado en Normandía, largamente demandado por la Unión Soviética. El día 6 de

junio tropas estadounidenses, británicas y canadienses desembarcaron en las playas de Normandía y

superaron la férrea resistencia alemana. Rápidamente las tropas aliadas, bajo la dirección del general

norteamericano Eisenhower, se dirigieron a París que fue liberado el 25 de agosto. Diez días antes,

tropas angloamericanas y francesas habían desembarcado en Marsella. Los alemanes trataron de frenar

el empuje aliado en las Ardenas, en Bélgica, pero finalmente tuvieron que retroceder. Atacada por el

occidente, el sur y el este, el régimen de Hitler se aprestaba a librar su última batalla.

La batalla de Alemania. En febrero de 1945, Roosevelt,

Stalin y Churchill se reunieron en Yalta, donde, entre otras

cuestiones, decidieron los pormenores del ataque final sobre

Alemania y su posterior reparto en zonas de ocupación. El

ataque anglonorteamericano por el oeste y soviético por el

este derrumbó con facilidad la fanatizada resistencia alemana.

El 25 de abril tropas soviéticas y norteamericanas se

encontraban en Torgau, en el río Elba. El 30 de abril, con las

tropas soviéticas en los barrios de Berlín, Hitler se suicida

junto a su amante Eva Braun y Goebbels. El 2 de mayo Berlín

capitula. El 7 de mayo los alemanes firman la capitulación

incondicional en el cuartel general de Eisenhower, al día

siguiente, la firma se produce en el cuartel general de Zhukov.

En julio, los Aliados celebraban su última gran conferencia en

Potsdam, a las afueras de Berlín.

RENDICIÓN DEL JAPÓN.- Hasta comienzos de 1945, la vigorosa contra-ofensiva norteamericana al

mando del célebre general Douglas MacArthur, consiguió recuperar varias islas del Pacifico Oriental

(Filipinas, Okinawa, etc.), pero su principal objetivo era la ocupación del propio territorio del Japón. El

día 6 de agosto de 1945, los norteamericanos lanzaron la primera bomba atómica sobre la ciudad

japonesa de Hiroshima y tres días después, cayó la segunda sobre la ciudad de Nagasaki.

Acontecimiento que asombro a la humanidad y determino, a su vez, la rendición incondicional del

Japón. Dicha rendición se firmó en el acorazado "Missouri", entre el general Mac Arthur, en nombre de

los Estados Unidos, y los representantes del gobierno japonés.

Desde enero de 1945 las tropas estadounidenses y británicas habían ido reconquistando palmo a palmo

las islas del Pacífico e Indochina. La pérdida de Iwo Jima constituyó un grave contratiempo para Japón,

pues desde ella los aliados controlaban una amplia área que amenazaba directamente el archipiélago

japonés. Japón era víctima de un férreo bloqueo y de violentos bombardeos estratégicos, pero resistía

enconadamente. El presidente Truman, sucesor de Roosevelt (fallecido el 12 de abril de 1945), tras

calcular el número de bajas norteamericanas que costaría la capitulación del Imperio nipón, decidió la

utilización de las armas nucleares.

El día 6 de agosto de 1945 la ciudad de Hiroshima fue destruida por un

ingenio atómico que provocó la muerte instantánea de cerca de 100.000

personas, a las que hubo que sumar las que fallecieron posteriormente,

como consecuencia de las heridas y los efectos de las radiaciones. El día 8

de agosto la Unión Soviética declaró la guerra a Japón, incumpliendo de

ese modo el pacto de neutralidad suscrito con Tokio en 1941. Los

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

132

soviéticos invadieron Manchuria y Corea, ocupando las islas Kuriles y la isla de Sajalín. El 9 de agosto

una segunda bomba nuclear arrasó la ciudad de Nagasaki. Japón se rindió incondicionalmente el 2 de

septiembre de 1945.

La firma se realizó en el acorazado Missouri, anclado en la bahía de Tokio. Habían transcurrido 4 meses

desde la rendición del III Reich.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial 1. La rendición de Alemania, Italia y Japón.

2. La pérdida de millones de vidas, la destrucción de grandes ciudades, el empobrecimiento de

muchas naciones, la escasez de trabajo y la crisis económica mundial.

3. La II Guerra Mundial dio paso al encumbramiento de los Estados Unidos y la URSS, erigidos

en las dos potencias más grandes del mundo, y la rivalidad surgida entre las mismas, rivalidad

que se ha puesto de manifiesto mediante una marcada competencia militar, política y científica

que amenazo la paz mundial (Guerra Fría).

4. El considerable desarrollo de la ciencia, que culminó con el aprovechamiento de la energía

atómica.

5. La creación de un organismo internacional: Las Naciones Unidas (ONU), sucesora de la

fallida Sociedad de Naciones que no logro contener el inicio de la II Guerra Mundial.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

133

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

134

ACTIVIDADES IV. Investiga lo siguiente:

1. Doctrina Monroe

2. Colorado Roosevelt y big stick

V. Responde lo siguiente, para ello tendrás que investigar en libros, periódicos de la época,

internet o personas que hayan vivido durante la Segunda Guerra Mundial.

1. ¿Cuál fue la posición de México durante la Segunda Guerra Mundial?

2. ¿Cómo contribuyó México al conflicto?

VI. En la siguiente tabla anota los nombres de los países que participaron en la Segunda Guerra

Mundial

Potencias del Eje Aliados

VII. En la siguiente tabla, observa las imágenes según las etapas de la Segunda Guerra Mundial y

los acontecimientos más importantes, compleméntala.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Imagen Acontecimiento Descripción del

acontecimiento

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

135

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

136

BLOQUE IV: EXPLICAS EL PROCESO DE

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Comprende las diferencias de un modelo Capitalista y de un modelo Socialista, destacando aquellas que prevalecen en su actividad social.

Analiza la importancia de los Organismos Internacionales en el mundo actual y su impacto en la actividad nacional.

Reflexiona sobre las repercusiones ocasionadas por la carrera armamentista y los conflictos

bélicos de la etapa de la Guerra Fría.

Comprende los movimientos de liberación nacional y el desarrollo de los países del tercer mundo, relacionándolos con situaciones que se viven en su localidad, Estado y del país.

Objeto de aprendizaje

Guerra Fría

Movimientos de liberación nacional

Estados No Alineados

Competencias a desarrollar

Reflexiona sobre el uso de la tecnología de forma responsable y sus implicaciones.

Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.

Comprende la importancia del ejercicio de la libertad e igualdad, mediante el análisis del modelo Capitalista y Socialista.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

137

Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente y los contrasta con los de nuestro país emitiendo su punto de vista.

Comprende la importancia del respeto de la multiculturalidad en una sociedad, a partir del

análisis de los diferentes movimientos de liberación nacional.

Contenido del bloque IV:

MÓDULO 10: La Guerra Fría

MÓDULO 11: El surgimiento del Tercer Mundo: el Estado de Bienestar, revoluciones socialistas mundiales y golpes de Estado

MÓDULO 12: Fin del bloque soviético

MÓDULO 10: La Guerra Fría

Objetivo particular: Conocer qué es la Guerra Fría y los bloques que estaban en pugna.

CONOCIMIENTOS:

Cuando finalizó la guerra, en 1945, el mundo no quedó igual que antes. Se produjeron cambios muy

importantes en la economía, en las fronteras de los países, en los gobiernos y en las relaciones

internacionales.

Todos estos cambios y muchos más, estuvieron condicionados por el enfrentamiento entre los Estados

Unidos y la Unión Soviética. Estos dos países fueron aliados durante la guerra pero antes de que ésta

finalizara surgieron diferencias que originaron temores, desconfianzas y especulaciones. Fueron tantas y

tan irreconciliables que impidieron que se firmaran tratados de paz como los que se habían hecho al

terminar la Primera Guerra Mundial.

El centro de las disputas entre las dos potencias era

Europa. La Unión Soviética, gobernada por Stalin, tenía

como objetivo conservar bajo su influencia los territorios

ocupados por su ejército en Europa oriental y central. Los

Estados Unidos temían que la URSS impusiera un

sistema socialista en todo el mundo. Por lo tanto, se

preocupó por establecer su influencia en Europa

occidental, la zona que no había sido ocupada por los

soviéticos. A partir de ese momento, una ―cortina de

hierro‖ dividió a los europeos -expresión utilizada por el

primer ministro inglés que se hizo muy famosa.

Europa fue solo el primer paso. Pronto, también el resto del mundo se dividió en dos bloques:

uno occidental capitalista, bajo hegemonía norteamericana

otro oriental socialista, bajo hegemonía soviética.

América Latina, considerada área de influencia exclusiva de los Estados Unidos, quedó integrada al

bloque capitalista.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

138

Todos estos hechos marcaron el inicio de una nueva etapa en las relaciones internacionales denominada

Guerra Fría. Se caracterizaba por el enfrentamiento entre las dos potencias y una peligrosa carrera

armamentista. Si bien, soviéticos y norteamericanos, nunca se enfrentaron de manera directa, estallaron

numerosos conflictos localizados en los que se ponían en juego sus intereses. La guerra fría no solo fue

producto de las diferencias que existían entre Estados Unidos y la Unión Soviética. A ambos les

convenía incentivar el temor a un enemigo externo -la otra potencia-. De esa manera lograban mayores

apoyos dentro de su bloque. A los que criticaban a una potencia, se los acusaba de estar favoreciendo los

intereses de la potencia enemiga.

ACTIVIDADES I. explica qué es la Guerra Fría con tus propias palabras.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

139

II. Imagínate que en la ciudad donde vives, de pronto el gobierno la divido a la mitad. Amigos,

familia y conocidos, así como lugares que frecuentas, quedan de un lado o de otro. ¿Cómo te

sentirías? Anota tu sentir.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________

III. Investiga qué es la OTAN y qué es el Pacto de Varsovia, así como qué es la CIA y qué es la

KGB y completa las siguientes tablas.

Características y

funciones

principales de la

OTAN

Características y

funciones

principales del Pacto

de Varsovia

Características y

funciones

principales de la

CIA

Características y

funciones

principales de la

KGB

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

140

MÓDULO 11: El surgimiento del Tercer Mundo: el Estado de

Bienestar, revoluciones socialistas mundiales y golpes de Estado

Objetivo particular: Conocer los principales hechos que se desarrollaron durante la Guerra Fría.

CONOCIMIENTOS:

La división de Alemania

La Guerra Fría influyó en la política externa e interna de todos los países del mundo.

Un ejemplo de ello fue la división de Alemania en dos países. En un principio, las cuatro principales

potencias aliadas ocuparon Alemania y tomaron algunas

medidas en conjunto: se prohibió la existencia del partido

nazi, se encarceló a sus dirigentes y se organizó un tribunal

militar internacional en Nüremberg para juzgar a los

―criminales de guerra‖ nazis por las atrocidades cometidas

contra la humanidad.

Sin embargo, muy pronto comenzaron los desacuerdos entre

las potencias capitalistas

(Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña), por un lado, y la

Unión Soviética, por el otro. Fruto de ellos, en 1949,

Alemania quedó dividida en dos estados: la República

Federal Alemana o Alemania Occidental, integrada al bloque

occidental, y la República

Democrática Alemana o Alemania Oriental integrada al

bloque soviético.

Berlín, la antigua capital de Alemania, también quedó

dividida en dos zonas: Berlín Occidental, bajo influencia norteamericana y Berlín Oriental, bajo

influencia soviética. En 1961, las autoridades de la República Democrática ordenaron levantar un gran

muro de cemento y alambre de púa que cortó la comunicación entre el Este y el Oeste de la ciudad.

Familias, amigos y vecinos fueron separados por este muro que recién fue derrumbado por la población

en 1989.

El Plan Marshall

Al igual que la Primera Guerra Mundial, la Segunda dejó

destruida a la economía de Europa. Los partidos comunistas

europeos aumentaron el prestigio por su activa participación en

la lucha contra el nazismo, lo que les permitió ganar muchos

votos. Para contrarrestar la influencia del comunismo, Estados

Unidos, decidió ofrecer un plan de ayuda económica

denominado Plan Marshall que fue aceptado sólo por los países

del bloque occidental o capitalista.

El Secretario de Estado, George Marshall, propuso un amplio programa para la reconstrucción europea:

ayuda económica durante cuatro años en forma de créditos y donaciones, que se habría de repartir entre

los países que la aceptasen. El Plan Marshall debía asegurar a Estados Unidos un cierto control sobre los

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

141

Estados beneficiarios. Por ese motivo, fue rechazado por los países que integraban el bloque que estaba

bajo influencia soviética, veían en él una vía de control y dependencia de los Estados Unidos. Los países

que aceptaron el Plan Marshall -un total de 16- recibieron, entre los años

1947 y 1952, 13.000 millones de dólares. Ello permitió un rápido crecimiento económico de Europa que,

aunque supeditada al modelo norteamericano y a su liderazgo financiero y monetario, llevó a cabo un

verdadero ―milagro‖ de reconstrucción económica.

El Estado de Bienestar

Entre 1950 y 1973, el capitalismo vivió una etapa caracterizada por un gran desarrollo económico y un

mayor bienestar para la población. Fue producto de la utilización de fuentes de energía barata, de nuevas

tecnologías y del nuevo rol del Estado en el marco de la creciente rivalidad con la Unión Soviética.

A continuación Tobío Pipkin Scaltritti, escritor argentino, nos

reseña cómo se vivió el Estado de Bienestar en Argentina y en

América Latina, así como sus consecuencias visibles:

―[...] Los de mayor crecimiento fueron los que más

habían sido perjudicados por la guerra: los países

europeos y Japón. En todos, la utilización de nuevas

tecnologías y la disminución del precio de la energía -

carbón, petróleo, gas natural y electricidad posibilitaron un aumento espectacular de la producción

agrícola e industrial. [...]

Los artículos que en otro tiempo habían sido un lujo como las heladeras, lavarropas y teléfonos,

ahora estaban al alcance de casi toda la población. Además gracias a las innovaciones

tecnológicas, nuevos productos invadieron el mercado: televisores, discos de vinilo, casetes,

relojes digitales, calculadoras de bolsillo y muchísimos más. Una de las grandes novedades fue la

miniaturización y la portabilidad de los productos como la radio a pilas. La población fue

bombardeada por masivas campañas publicitarias que incitaban a consumirlos.

Las nuevas políticas económicas implementadas por el Estado favorecieron el gran crecimiento

económico de la posguerra. Quedaron atrás las ideas del liberalismo que sostenían que el Estado

no debía intervenir en la economía. Las experiencias del New Deal y la planificación económica,

iniciadas en la década de 1930, mostraron que el Estado debía jugar un importante papel para

asegurar empleos a todos los habitantes, garantizar el bienestar de la población, impulsar el

desarrollo económico y evitar crisis como la que se había producido en 1929. El Estado que

cumplía estas funciones fue denominado Estado de Bienestar y se difundió en muchos de los

países del bloque occidental. En ellos, el Estado modernizó los transportes y las comunicaciones,

construyó carreteras y vías férreas, estimuló el desarrollo de la producción de energía y, por medio

de créditos y ventajas impositivas, orientó las inversiones de las empresas privadas. Fue muy

importante, también, la política social. Gracias a ella, la población pudo gozar de atención médica

y educación gratuitas, pensiones a la vejez, subsidios de desempleo y muchos otros beneficios y

servicios. Estas medidas junto a la disminución de las horas de trabajo y a la desaparición del

desempleo, permitieron un importante aumento del nivel de vida de la población.‖

Tobío, Pipkin y Scaltritti. Siglo XX: la Argentina en América y el mundo. Buenos Aires, © Kapeluz 1998, p.

141.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

142

La política económica keynesiana, adoptada por casi todos los Estados occidentales, se originó en las

ideas del economista inglés John Maynard Keynes. Éste sostenía que el Estado debía intervenir en la

economía para garantizar empleos a toda la población. Esto evitaría que se produjeran nuevas crisis

económicas.

La Unión

Soviética se fortalece

Stalin salió de la

Segunda guerra

mundial muy

fortalecido por su

victoria contra el

nazismo. Se había

convertido en un héroe

no sólo para su propio

pueblo sino para el

conjunto del

movimiento

comunista. Esto le

permitió continuar y

profundizar su

dominio sobre el

Estado Soviético.

Una de las claves de la victoria de la Unión Soviética en la guerra fue que sus industrias estaban en la

región oriental, fuera del alcance de los alemanes. El occidente soviético, por el contrario, fue devastado

por la guerra, en especial en lo relativo a su agricultura. Al finalizar el conflicto, la base de la economía

soviética fue la industria y la explotación de los grandes yacimientos de petróleo, gas y otros minerales

existentes en Siberia y la construcción de grandes centrales hidroeléctricas y termoeléctricas.

Sin embargo, mientras que la industria pesada progresaba aceleradamente, la agricultura y la producción

de bienes de consumo no alcanzaban a satisfacer la demanda de una población en crecimiento. La

economía soviética se fortaleció además, porque las economías de los países de Europa oriental fueron

reorganizadas según el modelo soviético e integradas a la economía de la URSS. A fines de 1960 la

Unión Soviética era reconocida como una superpotencia. Su capacidad militar era similar a la

norteamericana y su producción era superior en algunos rubros, aunque la tecnología de muchas

industrias era inferior. Toda la vida social soviética estaba controlada por el Estado a través de un

riguroso programa de planificación y centralización. El autoritarismo dominaba el arte y la cultura y se

impuso una ideología oficial a la que había que adherir como si fuera un dogma religioso; la censura y la

falta de información fueron características de este régimen. También fueron controlados los

desplazamientos de personas a países no socialistas, desplazamientos que eran muy vigilados y casi

imposibles.

Luego de la muerte de Stalin, ocurrida en 1953, su sucesor Nikita Kruschev impuso un cambio en la

política exterior, la llamada ―coexistencia pacífica‖ con los países capitalistas. En la política interior,

despertó expectativas de democratización tanto en la URSS como en el resto de los países comunistas.

Sin embargo, el carácter autoritario del Estado se reforzó bajo el gobierno del sucesor de Kruschev,

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

143

Leónidas Breznev. No se produjeron los cambios esperados. No todo era armonía dentro de los bloques.

Al poco tiempo, algunos países comenzaron a tener conflictos con las superpotencias.

La Revolución China

China era un país muy pobre, dedicado básicamente a la agricultura y con un desarrollo industrial

prácticamente inexistente (solo el 3% de la población trabajaba en la industria). El último emperador

gobernó hasta 1911. Luego, se proclamó la República. Antes de la

Segunda Guerra Mundial, en China existían dos fuerzas políticas

enfrentadas: los nacionalistas y los comunistas. Éstos últimos liderados

por Mao Tse-Tung. Cuando los japoneses ocuparon el territorio chino,

entre 1937 y 1945, ambas fuerzas se unieron para derrotar el avance

conquistador del Japón. Pero al finalizar la invasión se profundizaron los

enfrentamientos y se desencadenó una guerra civil entre nacionalistas y

comunistas. El 1º de octubre de 1949, el Partido Comunista Chino

derrotó a los nacionalistas, tomó el poder y proclamó la República

Popular China.

Mao fue designado su presidente. Los nacionalistas huyeron a una isla,

Formosa, protegida por las fuerzas norteamericanas. Allí fundaron un

nuevo país que aun hoy existe, denominado China Nacionalista o

Taiwán. La nueva República Popular China fue organizada en forma similar al modelo soviético: partido

único y planificación centralizada de la economía. Se expropiaron las empresas privadas chinas y

extranjeras y se desarrolló la industria pesada. Se llevó adelante, además, una profunda reforma agraria:

se colectivizó la agricultura aunque sin utilizar los métodos violentos de Stalin.

Otros beneficios del nuevo sistema fueron la difusión de la educación y los servicios sociales, así como

el mejoramiento de la posición de la mujer en la sociedad. En un principio los comunistas chinos

tuvieron buenas relaciones con la Unión Soviética lo que les permitió contar con su ayuda. Sin embargo,

en 1958, Mao comenzó a implementar una política económica diferente que, a largo plazo, le dio muy

buenos resultados. Las decisiones independientes que tomaba Mao y el aumento del poderío militar y

político de China, terminaron por enfrentarla con la Unión Soviética. En 1962, China se separó del

bloque soviético y comenzó a desarrollar una política exterior agresiva e independiente. Su objetivo era

fomentar revoluciones campesinas en las ―zonas rurales del mundo‖ (África, América Latina y Asia).

La ruptura entre la Unión Soviética y China favoreció un acercamiento de ésta con los Estados Unidos y

su reinserción en el concierto mundial del que había sigo expulsada luego de 1949: fue aceptada como

miembro de la ONU (en reemplazo de Taiwán) y el presidente norteamericano Richard Nixon visitó

Beijing (Pekín), su capital, en 1971. A pesar de las oposiciones, Mao mantuvo el poder hasta su muerte

en 1976, año en que fue designado presidente Deng Xiaoping. Se inició, entonces, una nueva etapa en la

historia de China, la que está transitando en este momento. Se trata de una reforma profunda en lo

económico basada en una ―cierta‖ apertura hacia las empresas de occidente; aunque el Estado mantiene

el control sobre la economía y el sistema político. En la actualidad, China es una de las potencias

económicas y militares más importantes del mundo.

Guerra de Corea Guerra de Corea (1950-1953): Tras la Segunda Guerra Mundial Corea se divide el país en dos zonas:

Norte (que había sido liberada por la URSS) y Sur (que había sido liberada por EEUU). Las relaciones

entre China y los Estados Unidos eran muy malas. Los norteamericanos habían apoyado al otro bando en

la guerra civil china, pese a esto, el ejército comunista de Mao obtiene la victoria (apoyado por la

URSS). A continuación Estados Unidos y sus aliados no aceptan a China en la ONU, la URSS no acude

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

144

a las reuniones en señal de protesta. Corea del Norte invade

Corea del Sur con el respaldo de la URSS y de China. Se reúne

la ONU (sin la URSS) y se decide el envío de tropas de varios

países bajo dirección norteamericano. Los aliados vencen al

ejército norcoreano, y cuando están a punto de ocupar toda la

península, interviene el ejército chino y la situación se invierte.

Tensión nuclear, ya que el general norteamericano MacArthur

plantea la posibilidad de usar la bomba atómica contra. El

presidente Truman lo destituye. Los aliados estabilizan la

frontera a la altura de la mitad de la península, cerca del

paralelo 38. Vuelta a la situación preexistente antes de la guerra.

Guerra de Vietnam

Guerra de Vietnam (1965-1973): Causas. División del país tras el final de

la presencia colonial francesa (1954): Vietnam del Norte con Ho Chi Ming

(comunista), Vietnam del Sur (pro occidental). El temor de EE.UU. es que

el comunismo se fuera extendiendo de país a país hasta controlar todo el

mundo (teoría del dominó o de "isla en isla"). Para justificar la

intervención militar ante la opinión pública, se inventó un ataque que

nunca existió (incidente de Tonkin). Masiva intervención del ejército

estadounidense contra la guerrilla comunista del sur (Vietcong) y con

ataques aéreos contra Vietnam del norte. Los presidentes de EEU, primero

Jonhson y luego Nixon, aumentaron la presión militar, pero sin resultados.

La causa era que la guerra en la jungla restaba eficacia a sus bombardeos

masivos. Retirada norteamericana por la oposición a la guerra en su propio

país y como consecuencia reunificación de Vietnam bajo un régimen

comunista.

Guerra de Afganistán

El golpe militar que en 1978 llevó al poder a un grupo de jóvenes oficiales izquierdistas y a establecer

un régimen comunista dirigido por Mohamed Taraki marca

el inicio de la tragedia reciente de este país. Las reformas

socializadoras y laicas del nuevo gobierno encontraron una

enorme resistencia en una población aferrada a un

pensamiento islámico anclado en el pasado y que vivía en

una sociedad aún con rasgos feudales. La resistencia pronto

se concretó en guerrillas islamista de "mujahidines". Los

problemas internos de las dos principales tendencias

comunistas precipitaron la intervención de la URSS en 1979.

Esta intervención marca el apogeo de la fase de

expansionismo soviético que caracteriza la segunda mitad de los setenta y llevó a la inmediata reacción

norteamericana. Washington consideraba que este país asiático se hallaba fuera de la zona de influencia

soviética y articulo una dura respuesta: embargo de grano para ser exportado a la URSS y ayuda militar

a la guerrilla islamista.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

145

La guerra rápidamente se estancó y mientras los más de 100.000 soldados soviéticos controlaban las

ciudades la guerrilla dominaba las zonas rurales. El conflicto engendró un enorme desplazamiento de

población y hacia 1982 casi 3 millones de afganos habían huido a Pakistán y un millón y medio lo

habían hecho hacia Irán. La guerrilla, armada eficazmente por EE.UU. y reforzado con voluntarios

árabes y musulmanes imbuidos de una ideología intransigente islamista (entre ellos el saudí Osama bin

Laden), mantuvo en jaque a un ejército soviético cada vez más desmoralizado.

Finalmente en el marco de la perestroika, Gorbachov decidió sacar a sus tropas de los que muchos

denominaban el "Vietnam soviético". En 1988, la URSS, EE.UU., Pakistán y Afganistán firmaron un

acuerdo por el que los soviéticos se comprometían a retirar sus tropas lo antes posible. Lo que

efectivamente hicieron en 1989.

Esto no abrió, sin embargo, un período de paz para el país. En 1992 las guerrillas islamistas asaltaron

Kabul y se inició un período de luchas intestinas que culminaría con la toma del poder por los

extremistas islamistas talibanes en 1996.

El surgimiento del Tercer Mundo

No todos los países formaban parte de los

bloques militares [la OTAN y el pacto de

Varsovia]. Pero las bases norteamericanas y

soviéticas estaban extendidas por casi todo el

mundo. Esto quiere decir que intentaban

controlar la mayor cantidad de regiones

posibles. Al bloque capitalista occidental se lo

comenzó a llamar el Primer Mundo, y al bloque

socialista oriental, el Segundo Mundo. A las

demás regiones –América del Sur y Central,

África y Sur de Asia- se las llamó el Tercer Mundo.

¿Cómo y por qué se formó este tercer grupo de países?

Para contestar esta pregunta hay que conocer lo que ocurrió al finalizar la Segunda Guerra Mundial con

los imperios coloniales. Las principales potencias que tenían colonias en el mundo eran Inglaterra,

Francia y otros países europeos. Cuando terminó la Segunda Guerra, estas potencias se habían debilitado

mucho, por lo tanto, les resultaba muy difícil seguir controlando sus colonias en Asia y África. Era muy

costoso mantener funcionarios y ejércitos a tanta distancia de Europa. Esta debilidad europea permitió

que muchos pueblos de Asia y África comenzaran a luchar para independizarse de las potencias

colonialistas.

Entre 1947 y 1960 se independizaron casi todas las colonias que los europeos tenían en Asia y África. A

todo este conjunto de luchas se lo llamó proceso de descolonización. La lucha anticolonial no fue igual

en todas partes. En algunos países se realizó de manera pacífica. Un ejemplo de esto fue la

independencia de la India, dirigida por el líder pacifista Mahatma Gandhi. Este dirigente proponía

enfrentar a los colonialistas ingleses con métodos no violentos y les decía a los habitantes de la India que

no debían obedecer las órdenes de los funcionarios europeos. Los ingleses finalmente aceptaron retirarse

de la India. En otros países, la lucha fue más violenta. En Indochina y Argelia, que eran colonias

francesas, hubo muchos combates y enfrentamientos sangrientos porque los europeos que vivían allí no

querían dejar sus puestos de privilegio.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

146

Los nuevos países recién independizados trataron de unirse en una organización internacional. No

querían formar parte de los bloques militares que se habían repartido el mundo. Entonces se reunieron en

distintas ocasiones para formar un grupo de países aparte. Así surgió, en 1961, el Movimiento de Países

No Alineados. Los países No Alineados eran los países del llamado Tercer Mundo. Tenían en común

que eran países pobres, sin desarrollo industrial y con economías que producían casi exclusivamente

productos primarios. Actualmente, por la desaparición de la Unión Soviética ya no existe el Segundo

Mundo pero persiste el Primero y el Tercer Mundo.

Países no alineados

Con la denominación de No Alineados (No-Al) se conoce al conjunto de países que entienden la paz y el

bienestar del mundo, desde una posición de respeto y de beneficio colectivo, rechazando los afanes

hegemónicos del imperialismo y la tradicional división del mundo en bloques contrapuestos o

antagónicos. Según esto, el Movimiento No Alineado tiene una estructura heterogénea derivada de la

naturaleza socio-económica de sus integrantes. A el concurren países con regímenes socialistas, de

economía liberal y hasta de orden monárquico. Lo que parece una incongruencia es en la práctica una

realidad. Arribar a esta situación de consenso entre naciones de distinta naturaleza organizativa no ha

sido, como podría imaginarse, una tarea sencilla. Lo cierto es que estos países se han nucleado en torno a

un conjunto de intereses objetivos y, guardándose mutuo respeto, tienen perfecta noción de las

exigencias que la dinámica del desarrollo económico plantea, no solo a nivel de sus propias aspiraciones,

sino también a escala mundial.

La historia de los Países no Alineados está íntimamente vinculada a la lucha contra el fascismo, siendo

las Naciones Unidas el organismo donde empiezan a perfilarse las posiciones que, luego, generaría el

movimiento a escala mundial. Junto a la lucha contra el fascismo, aparece, sobre todo en la década del

cincuenta, la lucha contra el colonialismo y contra la maniobra expansiva del imperialismo que se

manifiestan a escala mundial. Es por esto que, con ocasión de la Décimo Quinta Asamblea General de la

ONU, líderes como Nehru (India), el Mariscal tito (Yugoeslavia) y Nasser (Egipto) propician la Primera

Conferencia de Países No Alineados. Esta se realiza en Belgrado, Capital de Yugoeslavia, en septiembre

de 1961, año que marca, pues, el nacimiento de esta agrupación. Poco después, en la IV Conferencia de

Países No Alineados efectuada en Argel el año 1973, el movimiento había aumentado

considerablemente el número de países miembros que ya sumaban 99. "En Argel se ratifican las ideas

centrales que dan origen al Movimiento y se plantean medidas tendientes a profundizar las acciones y a

materializarlas a nivel de conquistas efectivas. De ahí que uno de los acuerdos más importantes fuera la

ratificación de la lucha contra el imperialismo, el neocolonialismo y todas las formas de discriminación

racial.

América Latina

En América Latina, desde los años sesenta

surgieron movimientos políticos que

consideraban a la vía armada como la única

alternativa que quedaba para dar respuesta a

la situación de injusticia social, miseria y

desigualdad que caracterizaba a todos los

países de la región. Los Estados Unidos

temerosos de estos movimientos

denominados guerrilleros y de que se

produjera una revolución similar a la cubana,

alentaron golpes militares en Chile,

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

147

Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil.

Durante toda la década de los setenta, los gobiernos surgidos de estos golpes aplicaron políticas

neoliberales, asesorados por norteamericanos. Era la época de la Guerra Fría y el neoliberalismo veía

una amenaza a sus intereses en los grupos armados, en el movimiento obrero organizado y en los

partidos políticos populares. Su prioridad era el triunfo contra ―el imperio del mal‖, como consideraban

al comunismo. En el logro de este objetivo, cualquier método era válido, aún los que implicaban una

violación a los Derechos Humanos. Las políticas neoliberales implicaron, para toda la región, el cierre

de las industrias, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el hambre y la miseria para la mayoría

de la población.

Para impedir cualquier queja y ―reeducar‖ -en sus términos- a la sociedad, se implementó el terrorismo

de Estado: la tortura y el asesinato indiscriminado, el secuestro de bebés, el robo y la corrupción. Estas

dictaduras latinoamericanas desataron su mayor represión sobre los jóvenes. Sin embargo, no pudo

permanecer todo lo que hubiesen querido. A partir de los años ochenta, en Honduras, Perú, Bolivia,

Uruguay, Argentina, Chile y Brasil, entre otros, se fueron estableciendo acuerdos y pactos para el

retorno de gobiernos constitucionales. Muchos de ellos, continuaron las políticas neoliberales. Uno de

los primeros en aplicar estas políticas fue el del presidente Carlos Salinas de Gortari, en México,

electo en 1988. Luego, Carlos Menem en la Argentina, a partir de 1989, en Venezuela, cuando comenzó,

ese mismo año, la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez; y finalmente Perú, con la elección de

Alberto Fujimori en 1990. Ninguno de estos gobiernos hizo conocer a la población, antes de su elección,

el contenido de las políticas que habrían de aplicar. Por el contrario, Menem, Pérez y Fujimori

prometieron exactamente lo opuesto a las medidas que aplicaron en el curso de los años 90.

En América Latina los años '60 se caracterizaron por convulsiones (manifestaciones, huelgas, revueltas,

etc.) sociales, políticas y culturales. El crecimiento y la modernización de las economías hicieron más

evidentes y profundas las desigualdades sociales y un reclamo generalizado de cambio se difundió por el

continente. A los movimientos de obreros y campesinos se sumó la participación política de algunos

sectores de la juventud, especialmente de los estudiantes. Las palabras ―reforma‖, ―cambio‖ y

―revolución‖ se convirtieron en los términos fundamentales del vocabulario político, sobre todo después

de un hecho que marcó la década y repercutió no solo en el continente sino en todo el mundo: el triunfo

de una revolución socialista en Cuba.

La Revolución cubana

Cuba, luego de su independencia de España en 1898, había

pasado a ser un lugar que se encontraba bajo la influencia de

los Estados Unidos. Los norteamericanos manejaban la

economía cubana, en especial la producción de azúcar que era

la actividad económica principal, pero también poseían las

industrias, la electricidad, los teléfonos, la mitad de las tierras

y una gran parte del sistema ferroviario.

La Habana, su capital, constituía un lugar de diversión y

negocios (juego, bares, prostitución) para la mafia

norteamericana. En 1952, Fulgencio Batista llegó al poder por

medio de un golpe militar; suprimió la Constitución y ejerció

un poder dictatorial basado en la represión y la corrupción. Un año más tarde, un grupo de universitarios

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

148

nacionalistas encabezados por Fidel Castro, inició una revuelta contra el régimen. Fracasaron y

terminaron en la cárcel y luego en el exilio pero no se resignaron. Al poco tiempo volvieron a entrar en

Cuba y se instalaron en las sierras con el mismo propósito. Desde allí y a través de un movimiento de

guerrillas atacaban a las fuerzas militares del dictador Batista. Formaba parte de este grupo el médico

argentino Ernesto ―Che‖ Guevara. Al cabo de un tiempo, y gracias al apoyo de la población, los

guerrilleros lograron derrotar al ejército de Batista y el 1º de Enero de 1959 entraron triunfantes en

La Habana. Había comenzado la Revolución Cubana.

Ni Fidel Castro ni sus compañeros eran comunistas. La misma CIA

(central del espionaje estadounidense) dudaba del carácter de este

movimiento, suponiendo que podría ser simplemente un grupo

nacionalista y democrático que podía ser manejado por Estados

Unidos. Sin embargo, pronto surgieron enfrentamientos cuando

Castro puso en marcha una reforma agraria que afectó los intereses

de las empresas azucareras norteamericanas. Al poco tiempo,

cuando las compañías inglesas y norteamericanas se negaron a

trabajar con el petróleo importado de la Unión Soviética, Castro las

expropió.

En respuesta, Estados Unidos se negó a comprar el azúcar que

producía Cuba. Fidel Castro terminó vendiéndoselo a los soviéticos

que de inmediato se ofrecieron a comprarlo. De esta manera Cuba

se fue integrando al bloque soviético. La existencia de un aliado de

la URSS a sólo 10 kilómetros de su territorio preocupó a los norteamericanos. En 1961, con el apoyo del

presidente Kennedy, un grupo de cubanos anticastristas, entrenados en Estados Unidos, desembarcó en

la Bahía de los Cochinos para derrocar al gobierno revolucionario. La empresa fracasó y derivó en la

ruptura de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. A partir de ese momento, Cuba se declaró

socialista y estrechó sus relaciones con el bloque soviético. En 1962, a raíz de un conflicto por el

establecimiento de misiles soviéticos en territorio cubano -conocido como ―crisis de los misiles‖-Cuba,

sufrió el bloqueo de Estados Unidos y fue expulsada de la O.E.A, medidas que se mantienen en la

actualidad. El aislamiento al que fue sometida, aumentó su necesidad de apoyo soviético. El gobierno

cubano intentó exportar su revolución. Alentó e incluso apoyó con armas y hombres a movimientos

guerrilleros antinorteamericanos en Latinoamérica. El médico argentino Ernesto ―Che‖ Guevara jugó un

importante papel en esta tarea. Sin embargo, Cuba no

tuvo mucho éxito, en especial luego del asesinato del

―Che‖ en Bolivia en 1967. Sí tuvo mucho éxito al

mejorar el nivel de vida de la empobrecida población.

El gobierno cubano construyó viviendas, escuelas y

hospitales y lanzó campañas de alfabetización y salud

que permitieron, en pocos años, eliminar el

analfabetismo y muchas enfermedades endémicas. En

el plano político, legalizó solo al Partido Comunista de

Cuba, estableció la censura de prensa y eliminó el

sistema de elecciones tal como lo conocemos en nuestro país. En su reemplazo se eligieron a los

representantes a través de una suerte de asambleas populares. En el plano económico, a pesar de sus

intenciones, Fidel Castro no logró liberar a Cuba de la dependencia del azúcar pues fracasaron los planes

industrialistas. Los países del bloque soviético se encargaron de proveerla de productos industriales y

petróleo. Por ello, desde la caída del régimen soviético, en 1991, Cuba sufre graves penurias y

problemas. El bloqueo norteamericano, que aún continúa, las agrava.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

149

Golpe de Estado en Chile

El gobierno del dictador Augusto Pinochet, fue la primera experiencia en la que fueron aplicadas las

políticas neoliberales en forma sistemática y el preanuncio del desembarco neoliberal en el resto de

América Latina.

La mañana del 11 septiembre de 1973, un sangriento golpe militar

encabezado por el general Augusto Pinochet, puso fin al gobierno

democrático y socialista presidido por Salvador Allende. Éste lideraba una

coalición política llamada Unidad Popular, formada por partidos de

izquierda. El golpe de Pinochet fue uno de los más brutales de América

Latina por la cantidad de asesinatos y torturas llevadas a cabo por los

militares. Allende había puesto medidas cuya política de izquierda afectó

los intereses de grandes corporaciones norteamericanas y del propio

gobierno de Estados Unidos encabezado por Richard Nixon. Dichos

poderes trabaron alianza con las élites chilenas, especialmente con las

fuerzas armadas encabezadas por el general Augusto Pinochet. Así pues,

como se mencionó más arriba, el 11 de septiembre de 1873 se efectuó el

asalto al Palacio de la Moneda que terminó con la muerte del presidente

Allende.

Si bien Chile tenía una de las democracias más estable y antigua de América Latina, el golpe fue el

inicio de un régimen de larga duración -17 años- que impulsó profundas reformas en todos los ámbitos

de la vida nacional. Eliminó el control de precios, otorgó concesiones mineras a empresas extranjeras y

fomentó las exportaciones y las importaciones. Casi toda la salud, educación y jubilaciones pasaron a ser

controladas por empresas privadas, a la vez que disminuía el dinero que destinaba el Estado a estas

áreas; por ejemplo, la Universidad dejó de ser estatal y, por lo tanto, gratuita. Junto con estas medidas, el

gobierno militar de Pinochet, impuso un plan de

―flexibilización laboral‖ que suprimió muchos de los

derechos de los trabajadores. Como resultado de esta

política, el salario real descendió más de un 40%; la jornada

anual de trabajo llega, en la actualidad, a las 2400 horas.

Entretanto, en países como Alemania y Francia gira en torno

a las 1500 horas. La aplicación de estas medidas de corte

neoliberal fue posible porque la dictadura de Pinochet había

derrotado un activo movimiento obrero y de la juventud y

eliminado sangrientamente toda resistencia.

Finalmente, en 1988, Pinochet convocó a un plebiscito para determinar si seguía gobernando el país. La

mayoría optó por el NO. Se realizaron elecciones y en 1990 Pinochet dejó el cargo. Sin embargo, se

mantuvo como jefe del ejército hasta 1998, cuando se convirtió en senador vitalicio. Antes de su muerte,

el 10 de diciembre de 2006, ya destituido, fue juzgado por asesinato, robo y corrupción.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

150

Revolución Sandinista

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), así denominado en honor de César Augusto

Sandino héroe de la resistencia nicaragüense contra la ocupación norteamericana (1927-1933), fue

fundado en 1962. Desde un principio se manifestó contra la dictadura de la familia Somoza, contra la

influencia norteamericana y a favor de establecer un régimen socialista. Sus tácticas guerrilleras,

inspiradas en las que practicó Castro en Cuba, desencadenaron brutales y sangrientas represalias por

parte de la Guardia Nacional del Somoza. Pese a problemas

internos entre las tres grandes tendencias del movimiento,

la creciente rebelión popular llevó al FSLN a unirse bajo el

liderazgo de Daniel y Humberto Ortega y a encabezar la

revolución que finalmente derrocó la dictadura de Somoza

en julio de 1979. Aunque al llegar al poder el FSLN,

dirigido por Directorio de nuevo miembros liderado por

Daniel Ortega, confiscó las vastas posesiones de los

Somoza y nacionalizó las principales industrias, no aplicó

una política de economía centralizada de estilo soviético.

Tampoco acabó totalmente con las libertades y permitió otros partidos políticos y celebró elecciones. El

principal problema fue la Contra, ejército guerrillero armado y subvencionado por la administración de

Ronald Reagan a veces de forma fraudulenta como demostró el denominado escándalo Irán-

Contra. Esta agresión militarizó aún más al régimen que fue cayendo bajo la dependencia de la URSS y

la Cuba de Castro. La perestroika, con su consiguiente desligamiento del apoyo militar al FSLN, y la

presión de la Contra, llevaron finalmente a que en las elecciones de 1990 los sandinistas fueran

desalojados del poder en las urnas.

Guerra civil en El Salvador

Se conoce comúnmente como Guerra Civil de El Salvador, al conflicto bélico interno, ocurrido en el

país centroamericano, en el que se enfrentaron, el ejército gubernamental, la Fuerza Armada de El

Salvador, (FAES), en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación

Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera

usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país

vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de

1970. El número de víctimas de esta confrontación armada ha

sido calculado en 75.000 muertos y desaparecidos. El conflicto

armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las

partes, con la firma de un acuerdo de paz, que permitió la

desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a

la vida política del país.

No obstante, El Salvador ya había sufrido anteriormente,

al menos una guerra civil, entre 1826 y 1829, cuando

formaba parte de las Provincias Unidas del Centro de

América.

Guerra civil en Guatemala

0La guerra civil de Guatemala se desarrolló entre 1960 y

1996. Fue un conflicto armado que se produjo en el marco

de la Guerra Fría. La creciente pobreza, la corrupción en

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

151

las instituciones públicas y la militarización del país dieron paso al surgimiento de grupos armados que

peleaban por un futuro sin desigualdades desde su ideología marxista. En esos 36 años, Guatemala tuvo

doce presidentes. En este tiempo, más de doscientas mil personas fueron asesinadas; más de 600

masacres fueron documentadas en memos y cartas; 45.000 personas siguen desaparecidas; 400 aldeas

fueron destruidas, y un millón de personas se vieron obligadas a desplazarse de sus hogares. El conflicto

empezó el 13 de noviembre de 1960, cuando un grupo de militares jóvenes intentaron sin éxito derrocar

al presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Los militares que no aceptaron el indulto que les ofreció el

gobierno formaron un grupo guerrillero apoyado por miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo

(PGT) y del Partido Comunista. De esa alianza nacieron las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR),

comandadas por Marco Antonio Yon Sosa. Las FAR quedaron prácticamente neutralizadas en 1968, y

cada facción continuó la lucha por su cuenta. A finales de los setenta, la guerrilla se reorganizó bajo el

nombre de Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Entre 1980 y 1982, la URNG

dominaba algunas provincias en el oriente y el occidente de Guatemala, y los campesinos simpatizaban

con sus ideas. En una entrevista en 1982, Ríos Montt aceptó que detrás de cada guerrillero había 10

campesinos que lo apoyaban.

Descolonización de Asia y África

Las dos grandes superpotencias surgidas de la guerra, Estados unidos y la Unión Soviética, defendieron

posturas anticolonialistas e impulsaron los procesos de emancipación. Los norteamericanos buscaban

con ello la apertura de mercados para sus capitales y productos; los soviéticos lo hicieron desde su

propia ideología anticapitalista y antiimperialista. A este proceso de descolonización se le puede clasificar en dos grupos, por un lado la ―descolonización sin guerra de independencia‖ como lo fueron

Marruecos, Túnez, Sudáfrica e India; y por otro lado la ―descolonización con guerra de independencia‖

como lo fueron Argelia, Indochina e Indonesia.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

152

El conflicto en Medio Oriente La región palestina era originalmente gobernada por el Imperio Turco Otomano, que tuvo la

desafortunada idea de aliarse con Alemania en la Primera Guerra Mundial. Como consecuencia de su

derrota durante dicha guerra, el Imperio tuvo que cederles el territorio a los vencedores, de modo que

Francia e Inglaterra se repartieron el antiguo territorio otomano y la tierra de ambos lados del río Jordán

pasó a manos británicas.Luego de la Segunda Guerra Mundial (entre 1939 y 1945) uno de los grandes

asuntos que había que resolver, era el mandato de Inglaterra sobre el territorio Palestino. Los

nacionalistas árabes creyeron lógico que Palestina fuera declarada independiente, cosa que los británicos

habían prometido, pero el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores británico también había

acordado, en 1917, darle una tierra en la región palestina a los judíos, con quien los árabes mantienen

antiguas rivalidades religiosas. La organización sionista mundial que reunía a los judíos que luchaban

por el restablecimiento de una patria para el pueblo judío, a través de la formación de un estado moderno

en lo que ellos consideraban Tierra Judía, -hasta ese entonces Palestina- exigió a Inglaterra que

cumpliera con su promesa. El movimiento llamado sionismo comenzó a formarse a finales del año 1800

e influenció a muchos judíos de todo el mundo a regresar a Palestina y reclamar su antiguo derecho

sobre esas tierras.

Volviendo a principios de siglo XX, además de los conflictos armados, comenzó una inmigración judía

en masa a la tierras de Palestina donde, en todo caso, nunca había dejado de haber presencia de este

pueblo. Algunos llegaron huyendo del antisemitismo europeo de la época y otros como parte del

proyecto sionista. En 1925, por ejemplo, ya había unos 100 mil judíos viviendo entre 765 mil palestinos.

La inmigración continuó y para 1940, ya había 400 mil judíos viviendo entre un millón de palestinos.

La Segunda Guerra Mundial (que incluye el Holocausto y la decadencia de Gran Bretaña como potencia

imperial) terminó precipitando el desplazamiento judío, momento en el cual los enfrentamientos y

masacres comenzaron a afectar a los dos pueblos que competían por el mismo territorio. Para muchos

expertos, gran parte de la culpa de lo que sucede hoy en la región recae sobre las potencias occidentales

que se dividieron el territorio luego de la Primera Guerra. La situación ya era insostenible y el 29 de

noviembre de 1947 la Asamblea General de la ONU apoyó el plan de partición de Palestina, que se

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

153

llevaría a cabo en conjunto con el retiro de Gran Bretaña, que ya no lograba contener la situación. Se

separó así el territorio Palestino en un Estado judío y otro árabe. Algo que

en la práctica no se cumplió, ya que sólo nació Israel, porque los palestinos

rechazaron el plan de la organización. Es aquí cuando se comienza a hablar

del conflicto árabe-israelí. Algunos expertos aseguran que la decisión

estuvo influenciada por los sentimientos de compasión mundial debido a la

persecución y aniquilamiento que habían practicado los nazis contra los

judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

El 14 de mayo de 1948 se llevó a cabo la retirada británica y se proclamó

la creación del Estado de Israel. Sin embargo, éste fue inmediatamente

invadido por los ejércitos de cinco países vecinos (Transjordania, Egipto,

Siria, Líbano e Irak), con el fin de destruirlo, ocurriendo la guerra árabe-

israelí de 1948, que Israel ganó. De hecho, al término del conflicto, el

ejército israelí había conquistado el 78% de la tierra (más de lo que la

ONU les había entregado) y el 22% restante se dividía entre Cisjordanía y la Franja de Gaza. El ejército

expulsó de la tierra que se convertiría en Israel a más de 700 mil palestinos, impidiéndoles el retorno al

término del conflicto. A finales de ese año, los judíos eran mayoría en el territorio. Tras la guerra, la

inmigración judía continuó e Israel no demoró en convertirse en un Estado con altos niveles de

educación y desarrollo institucional. Los palestinos por su parte, crearon en 1964 la Organización para la

Liberación de Palestina (OLP) con el objetivo de retroceder las fronteras a las del tiempo del mandato

británico.

Entre los '50 y '60, los Palestinos realizaron varios ataques en las fronteras con la ayuda de Egipto,

Jordania y Siria. Estos ataques provocaron la respuesta del ejército israelí y toda la zona de las fronteras

(especialmente alrededor de Gaza y la Ribera Occidental) se convirtió en un escenario crudo y lleno de

violencia. En 1967 Israel se enfrentó nuevamente con una coalición árabe formada por la República

Árabe Unida (Jordania, Irak y Siria, apoyados por Egipto), pero la superioridad militar de Israel era

evidente y los árabes cayeron derrotados. Al finalizar el conflicto, Israel había conquistado la Península

del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania Jerusalén Este y los Altos del Golán. Significó la huida de

cientos de miles de árabes, quienes se refugiaron en el Líbano (400.000) y en Jordania (250.000). Hay

que decir que la ONU condenó la ocupación israelí en esos territorios, una posición que se mantiene

hasta el día de hoy. A esta guerra se le llamó la Guerra de los Seis Días.

Fue en esas zonas donde se formaron entonces grupos guerrilleros para recuperar los territorios perdidos.

También se organizaron en torno a la OLP, que comenzó una campaña terrorista contra Israel, utilizando

a Jordania como base de operaciones y, como su brazo armado, al grupo Al-Fatah. Esta guerra significó

también la intervención de las superpotencias de la época, que se hallaban en plena Guerra Fría. Israel

recibió mucha ayuda de Estados Unidos y los países árabes fueron apoyados por la Unión Soviética.

Tras la Guerra de los Seis Días, los países árabes aumentaron su aversión hacia el Estado Judío y seis

años después lo atacaron en pleno Yom Kipur (el 6 de octubre de 1973), una de las fechas más

importantes en la religión judía y en la que la mayoría de ellos estaba concentrado. Egipto y Siria

lanzaron una ofensiva militar por sorpresa. Inicialmente los árabes obtuvieron victorias en las alturas del

Golán y en la península del Sinaí, pero los israelitas realizaron contraataques exitosos. La consecuencia

más importante de este conflicto en 1973 demostró que la violencia entre ambos pueblos no podía

seguir así. También que Egipto e Israel firmaran un acuerdo de paz que sorprendió al mundo entero, y

también generó iras entre los árabes más radicales.

Eliminada la amenaza egipcia, Israel siguió dedicándose a consolidarse como Estado judío. Tuvo que

ceder el Sinaí, con una evacuación de colonos que para ellos fue dramática y dolorosa. Sin embargo

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

154

había ganado la neutralización árabe. La ocupación israelí en Gaza y Cisjordania, los llamados

"territorios palestinos" pasó por varias etapas, pero terminó en hostilidad y discriminaciones. El Estado

continuó colonizando la tierra palestina. Desde el inicio del levantamiento palestino en el año 2000, el

Ejército Israelí realizó numerosas incursiones en la Franja, instaló puestos de control y restringió

desplazamiento de los palestinos. En la zona se construyeron 21 asentamientos judíos, donde vivían más

de 8.000 personas. El año 2005, sin embargo, fueron evacuadas a raíz del Plan de Desconexión. Tras

esta evacuación, la Autoridad Palestina (ANP) tomó el control de Gaza y su gobierno ha sido disputado

por parte de dos polos políticos árabes.

Desde el 2008 hasta el presente ha habido una serie de

guerras en la Franja de Gaza, entre Israel y el grupo

palestino Hamás. Desde 1994, la Franja de Gaza y

Cisjordania (los territorios palestinos) que ya estaban

separados geográficamente, también se separaron

políticamente, debido al conflicto de sus dos

organizaciones político-militares: Fatah y Hamás, a raíz

del triunfo que tuvo Hamás en las elecciones municipales

de 2005. Cisjordania, así, siguió gobernada por la

Autoridad Nacional Palestina (que desde el 2013 comenzó

a llamarse a sí misma como Estado de Palestina) y es liderada por Mahmud Abbas, miembro de la más

moderada Fatah. La Franja de Gaza, sin embargo, está controlada desde 2007 por los radicales islamistas

de Hamás. Este grupo es considerado una organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea

e incluso algunos países del Medio Oriente. Y a pesar de que Hamás llegó al poder de manera

democrática, Fatah no apoya la actual escalada de violencia que ha desatado el grupo. Hamás lucha

contra el Estado Israelí usando métodos terroristas, como atentados suicidas e Israel considera a este

grupo como responsable de todos los ataques desde el territorio desde la Franja de Gaza. Este grupo

también se niega a reconocer los acuerdos logrados anteriormente entre palestinos e israelíes, quedando

suspendidas las negociaciones de paz entre ambos pueblos. Los enfrentamientos no han cesado desde

que estalló el conflicto, hace más de cincuenta años, pero en 2014 se desataron nuevos y brutales

enfrentamientos. Israel culpó a Hamás por el secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes. La

intensa búsqueda de estos jóvenes terminó con el arresto de cientos de miembros de este grupo en la

Ribera Occidental. Para vengarse, Hamás comenzó a disparar cohetes a Israel, que por supuesto,

provocó que dicho país respondiera no sólo cohetes, sino que comenzara una ofensiva terrestre.

La actual escalada de tensión es la cuarta más grande desde 2005. Las anteriores de los años 2006, 2008,

2009 y 2012 han dejado cientos de víctimas mortales. Con el pretexto de privar a los radicales locales de

materiales para la producción de armas, Tel Aviv (segunda mayor ciudad de Israel y centro económico

del país) ha impuesto durante la última década un bloqueo que controla estrictamente las fronteras y el

espacio aéreo de la Franja de Gaza. Esta situación empeoró mucho las condiciones de vida en aquel

territorio, ya que los habitantes se ven privados de empleo, educación, asistencia médica y otros bienes

de primera necesidad. Incluso, desde el año 2002, comenzó la construcción de un enorme muro en

Cisjordania. Su longitud supera los 700 kilómetros y marca no sólo los territorios, sino que también el

destino de sus habitantes. Muchos árabes ligados a la actividad comercial de Jerusalén, por ejemplo, se

han visto obligados a ingeniárselas para cruzar este obstáculo. En 2004, la corte de la Haya declaró

ilegal este muro que aún sigue construyéndose. Otro gran problema existente en la Franja de Gaza es la

densidad de población. En su principal ciudad, residen 5.000 personas por kilómetro cuadrado, uno de

los porcentajes más altos del mundo. De esa forma se explica la gran cantidad de víctimas entre civiles

palestinos, en medio del actual intercambio de ataques entre la Franja e Israel, debido a lo complicado

que resulta, supuestamente, impactar objetivos militares palestinos sin causar bajas civiles.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

155

Sin embargo, algunos expertos critican a Israel atacar a civiles. Hoy mismo, por ejemplo, un bombardeo

golpeó a una escuela de la ONU en el norte de Gaza y dejó al menos 15 muertes y más de 200 heridas,

muchos de ellos niños. Un portavoz de la ONU aseguró que el Ejército israelí conocía el lugar exacto del

edificio.

Es difícil llegar a conclusiones en un tema tan complejo como este, pero de lo que se tiene certeza es

que, si bien ambos pueblos han tenido responsabilidad en el asunto, así como también occidente. De

modo que también deberán todos poner de su parte, si se quiere llegar a un acuerdo de paz.

ACTIVIDADES I. Completa la siguiente tabla utilizando los términos que a continuación se presentan (debes

de investigar algunos hechos)

1. Regiones: Asia, África, América Latina

2. Naciones: Angola, Argelia, Cuba, India, Mozambique, Nicaragua, Vietnam, Portugal, Francia

y Estados Unidos

3. Personajes: Mahatma Gandhi, Charles De Gaulle, Ho Chi Minh, Fidel Castro, Daniel Ortega,

Anastasio Somoza, Fulgencio Batista, Ahmed Ben Bello, Samora Machell y Agostinno Neto

Movimientos de Liberación después de la Segunda Guerra Mundial

País liberado Región

mundial

País liberador País que

apoyó la

dictadura

Personajes Años clave

1947

1959

1962

1972

1975

1975

1979

II. Haz una línea del tiempo en donde consideres los siguientes hechos históricos:

a) Golpe de Estado en Chile

b) Alemania es divida en dos por las

potencias del Eje

c) Se crea el Muro de Berlín

d) Revolución sandinista

e) Revolución China

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

156

f) Invasión de la Bahía de Cochinos

g) Guerra civil en El Salvador

h) Guerra de Corea

i) Revolución cubana

j) Independencia de India

k) Guerra civil en Guatemala

l) Guerra de Vietnam

m) Independencia de Sudáfrica

n) Crisis de los misiles

o) Primera guerra de Afganistán

p) Guerra de los Seis Días

MÓDULO 12: Fin del Bloque Soviético

Objetivo particular: Conocer las causas que llevaron a la desaparición a la URSS y sus respectivas

consecuencias en el mundo globalizado de la segunda mitad del siglo XX.

CONOCIMIENTOS:

Desde 1973 la crisis económica del mundo industrial y sus efectos desestabilizadores originaron una

nueva división del mundo, quizás más grave e irresoluble, entre los países ricos y los pobres. Así, el

panorama de nuestros días se presenta muy complejo y preocupante porque se mezclan la crisis

económica y social, los cambios en el antiguo bloque del Este y la oposición entre un mundo

desarrollado y un mundo subdesarrollado.

Crisis capitalista: fin del Estado de Bienestar

A fines de la década de 1960, comenzaron a percibirse los síntomas de una nueva crisis del capitalismo.

Muchas empresas disminuyeron sus ventas y sus ganancias. Otras, en cambio, se hicieron muy

poderosas con inversiones en diferentes países, eran multinacionales. El Estado de Bienestar tenía

dificultades para cumplir las funciones que lo caracterizaban, por ejemplo, asegurar el pleno empleo o

controlar el funcionamiento de las empresas. La situación se agravó cuando comenzó la gran inflación.

Finalmente, la crisis estalló cuando a raíz de un conflicto entre Israel y los países árabes, la Organización

de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.) limitó sus exportaciones. Esto provocó que el precio del

barril de petróleo aumentara en más de un 300% y se encarecieran las materias primas derivadas del

petróleo como los plásticos, las naftas, el gas-oil... El transporte incrementó sus precios así como el resto

de los productos. El alza de los precios del petróleo terminó con la etapa de energía abundante y barata.

El cierre de algunas industrias y la inflación produjeron desempleo y empobrecimiento. Los gobiernos

no tomaron medidas para cambiar el rumbo de la economía ni para paliar la desocupación como lo

habían hecho en las últimas décadas. Significó el fin del Estado de Bienestar. La crisis social y

económica no fue universal ni afectó a todos los países por igual. La mayoría de los países capitalistas

más desarrollados -el Primer Mundo- fueron los que sufrieron la crisis en forma más inmediata. Los

productores de petróleo como la Unión Soviética y los países árabes se enriquecieron. Los del Tercer

Mundo, entre ellos los de América Latina, no se vieron demasiado afectados por algún tiempo, gracias a

los préstamos baratos que obtenían en el exterior.

Los problemas del modelo económico soviético

Desde la muerte de Stalin en la década de 1950, el modelo económico de la Unión Soviética comenzó a

mostrar muchos problemas que se agravaban con el tiempo. No se producían bienes de consumo y

alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de la población, el gobierno tenía que importarlos -

por ejemplo, trigo de la Argentina-. La industria soviética estaba cada vez más retrasada en lo

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

157

tecnológico lo que implicaba que fuera poco competitiva a nivel

internacional, en especial respecto de la norteamericana. Como la

Unión Soviética era productora, el aumento del precio del petróleo en

1973, le brindó inesperadas ganancias. Esto le permitió satisfacer las

necesidades de su población importando cada vez más sin modernizar

su producción.

Sin embargo, los enormes gastos militares y la crisis cada vez más

evidente de su modelo económico debilitaron su papel como gran potencia. Además, los países

sometidos al dominio soviético que tenían problemas similares a los de la Unión Soviética y, aún más

graves, expresaron deseos de independencia y la intención de introducir cambios en su sistema político y

económico. Todo el bloque oriental inició un proceso de reformas. En esta situación de gran debilidad

interna y externa, un reformista, Mijail Gorbachov, fue designado jefe de Estado de la Unión Soviética

en 1985.

La caída del Muro de Berlín

Las reformas iniciadas por Gorbachov tuvieron profundas

consecuencias en todo el mundo y, en especial, en los países

de Europa Oriental. Los húngaros, polacos, checos....exigían

más independencia, reformas económicas y democracia

política. En mayo de 1989, el gobierno de Hungría abrió sus

fronteras con Austria, un país del bloque occidental. Hay que

recordar que no estaba permitido -salvo permisos

excepcionales- el tránsito entre la Europa Occidental y la

Oriental. Luego de esto, en noviembre del mismo año, miles

de eufóricos alemanes orientales y occidentales derribaron el

muro que dividía la ciudad de Berlín con la aprobación de sus respectivos gobiernos. Al finalizar el año

poco quedaba del bloque soviético.

Desmantelamiento de la URSS

Gorbachov inició un proceso de reformas conocido como ―perestroika‖ (restructuración), definida según

sus propias palabras como ―una vuelta a Lenin, un recuperar el aliento democrático del partido y todo el

dinamismo económico de la revolución‖. Su objetivo era liberalizar el rígido sistema económico de

planificación centralizada para modernizar y aumentar la producción y mejorar el nivel de vida de la

población. También pretendía reformar la administración para disminuir la burocracia. Pero estas

transformaciones requerían un cambio profundo en la costosa política exterior. En 1987 Gorbachov

firmó con el presidente norteamericano el Tratado de Washington por el cual, los dos grandes se

comprometían por primera vez a reducir el armamento La perestroika, que en ruso significa

reestructuración, consistió en reformar las estructuras económicas soviéticas, para lo cual Gorbachov

recibió la asesoría del presidente japonés Seiichiro Nishi. La perestroika buscaba abrir las posibilidades

a empresarios sin atentar contra el sistema socialista, pero si reformando y democratizando algunos

procesos. Se atribuyen a la perestroika varias consecuencias, entre ellas, el colapso final del sistema

socialista en la URSS, el fin del gobierno de Gorbachov y, finalmente, la desintegración de la URSS en

repúblicas independientes. Al iniciar su gestión en 1985, Gorbachov no hizo cambios significativos en la

estructura económica soviética, pero en 1987, la perestroika fue implementada, en un intento por salvar a

la URSS de una grave crisis económica e intentando impulsar el desarrollo de un país sumido en la

burocracia y la corrupción.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

158

El primer objetivo de la perestroika fue descentralizar el sistema de gestión y darle mayor autonomía a

las comunidades, también se buscó modernizar la ingeniería, combatir la corrupción, bajar los índices de

alcoholismo y, con ello, abatir el absentismo de los trabajadores. Las empresas tuvieron el privilegio de

tomar decisiones sin tener que esperan la autorización gubernamental, también se permitió, con la

asesoría del estado, que empresas soviéticas tuvieran acuerdos con algunas sociedades empresariales

extranjeras, dando paso a la inversión. Uno de los consejeros de Gorbachov, Abel Aganbegyan,

consideró que esas medidas no eran suficientes, así que propuso nuevas reformas para mejorar el

rendimiento de los trabajadores y la calidad de lo producido. No se tomaron en cuenta posibles alianzas

con otros países socialistas y en cambio, se permitió la entrada de inversiones extranjeras, hecho que

acercó a la URSS al camino del capitalismo.

Las actividades económicas privadas se hicieron presentes, así como muchas de las formas de

producción de países capitalistas: contratos individuales, venta de empresas del estado, nuevo sistema

monetario y bancario. A inicio de los noventa, la URSS ya estaba posicionada dentro de los países del

mundo con alto nivel de desarrollo. La perestroika, sin embargo, trajo consecuencias: el incremento de

los sueldos y la necesidad de subvención provocó inflación y escasez, por lo que el erario disminuyó. La

Ley de Empresa, además, anuló el control sobre los recursos, hecho que provocó la reducción de

inversiones. La URSS además, se dividió en pequeñas repúblicas con bancos propios. Los créditos

ilimitados terminaron por poner en crisis los cambios Los precios se liberaron en 1992, haciendo que el

nivel de vida se redujera y los salarios variaran radicalmente de una región a otra, una nueva clase social

hizo su aparición: ricos cuyos ingresos no provenían del trabajo sino de otras fuentes, no todas ellas

legales. Para 1993, un tercio de la población no tenía suficientes recursos como para subsistir. Junto con

la perestroika, se implementó la Glásnot o apertura, que permitía, entre otras cosas, mayor libertad a los

medios de comunicación, el descenso de la censura y mayor libertad de expresión, contrastando con el

régimen anterior de represión hacia quienes no comulgaran con los principios del sistema soviético. La

Glásnot permitió que el gobierno adoptara una postura autocrítica, reconociendo sus errores e

implementando instrumentos para resolverlos. La Glásnot permitió, entre otras cosas, la confrontación

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

159

política que se dio en la URSS en 1987, con las agrias críticas de Boris Yeltsin al sistema, sin embargo,

a pesar de los avances en materia de Glásnot, Yeltsin sufrió represalias al ser apartado del gobierno.

Gracias a la Glásnot fueron puestos en libertad prisioneros políticos, la mayor parte de los cuales eran

―presos de conciencia‖ por sus críticas al gobierno soviético y al sistema político.

Las elecciones de 1988, pusieron de manifiesto el sentir popular: el partido comunista soviético no

obtuvo todos los puestos del gobierno, al que pudieron tener acceso reformadores de minoría (como

Yeltsin) y otros 18 partidos. La perestroika comenzó a recibir ataques de conservadores y alas

progresistas, los primeros veían en ella una amenaza al socialismo y los segundos pensaban que las

reformas avanzaban muy lentamente. En 1991, tras el fallido golpe de estado por parte de los

conservadores comunistas, Gorbachov dimitió y varias repúblicas soviéticas declararon su

independencia, disolviéndose la URSS ese mismo año, abandonando el modelo económico marxista

socialista que había imperado por casi un siglo.

ACTIVIDADES I. En el siguiente planisferio localiza todos los países que se separaron de la URSS y colócales el

nombre.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

160

BLOQUE IV: REFLEXIONAS LOS PROCESOS

HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO

MUNDIAL

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Comprende la importancia de la desintegración del bloque socialista europeo y sus repercusiones en el mundo actual.

Analiza la situación del intervencionismo y su relación con los conflictos actuales en el Medio

Oriente y sus repercusiones inmediatas a nivel mundial.

Reflexiona sobre las circunstancias imperantes de un mundo unipolar y la importancia de la formación de bloques políticos y económicos en la actualidad.

Reflexiona sobre la posible importancia de potencias emergentes y su relación con nuestro país.

Objeto de aprendizaje

Postguerra fría

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

161

Competencias a desarrollar

Reflexiona sobre los procesos de cambio en el mundo actual y su relación con la situación nacional.

Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.

Comprende los conflictos actuales en el mundo y sus consecuencias mundiales.

Reflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente.

Comprende la influencia de diversas potencias en la economía, comunicación y cultura del mundo actual.

Contenido del bloque V:

MÓDULO 13: El Neoliberalismo y el nuevo orden mundial

MÓDULO 14: Guerra contra el terrorismo, nuevos conflictos en Medio Oriente y fundamentalismos religiosos

MÓDULO 13: El neoliberalismo y el nuevo orden mundial

Objetivo particular: Conocer las causas y consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales

que trajo el modelo neoliberal en las sociedades industrializadas e informatizadas y en el Tercer Mundo.

CONOCIMIENTOS:

Las reformas iniciadas por Gorbachov también tuvieron consecuencias dentro de la Unión Soviética.

Cuando se debilitó el fuerte control que ejercía el gobierno soviético, las diferencias entre naciones,

razas y religiones que existieron desde siempre en

la URSS, afloraron. Estas diferencias motivaron

fuertes reivindicaciones nacionalistas y pedidos de autonomías de las repúblicas que formaban la

URSS (Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas). Los esfuerzos de Gorbachov no

pudieron detener la tendencia a la separación y en

1991, la Unión Soviética se desintegró. En pocos

meses, su territorio quedó dividido en muchas

repúblicas que se declararon independientes. A

partir de entonces, Estados Unidos quedó como

única superpotencia mundial. Frente a la crisis

económica, comenzaron a difundirse las ideas ―neoliberales‖, que se consideraban herederas de los

liberales del siglo XVIII y XIX.

La política neoliberal tiene como meta principal lograr el crecimiento económico que, cuando llegue a

ser voluminoso- sostienen sus partidarios- elevará los niveles de ingreso y resolverá naturalmente la

situación de los más desfavorecidos. Para lograr este objetivo, es prioritario garantizar la libertad del

mercado. A diferencia del Estado de Bienestar, que intervenía regulando los beneficios de las empresas,

los salarios y los precios, los partidarios del neoliberalismo sostienen que el Estado debe intervenir en la

economía sólo para garantizar la libre competencia. El programa neoliberal que adoptaron los distintos

gobiernos se compone de una serie de medidas caracterizadas por los siguientes aspectos:

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

162

El crecimiento económico es la razón de ser de la economía.

Se privatizan las empresas públicas pues la búsqueda de beneficios y la competencia mejorarán

los servicios.

Se abren sin restricciones las fronteras para las mercancías y capitales para garantizar la libertad de mercado y la libre competencia.

La política económica del Estado se concentra en equilibrar el presupuesto fiscal, reducir la inflación y estabilizar la balanza de pagos.

Para promover la inversión privada, [bajar el costo de la mano de obra y adecuar a los trabajadores a nuevas condiciones de producción] se ―flexibiliza‖ la legislación laboral.

Así como la historia de los países durante el siglo XX estuvo influida por la rivalidad entre los bloques,

el capitalista y el socialista, la del siglo XXI parece estar condicionada por el enfrentamiento entre dos

realidades socioeconómicas y culturales muy diferentes: la de los países ricos y la de los países pobres y

dentro de cada país, entre los ricos y los pobres. La paradoja del siglo XXI es que vivimos en un mundo

cada vez más homogéneo pero también, cada vez más desigual. Homogéneo porque a través de la

televisión por cable o Internet compartimos la información, los gustos musicales, las modas mundiales.

Desigual porque son solo unos pocos los que tienen acceso a estas novedades. La mayoría se encuentra

cada vez más aislada por el descenso del nivel adquisitivo, el aumento del desempleo y, por lo tanto, por

la imposibilidad de acceder a las nuevas tecnologías. Esta desigualdad tiene relación con muchos de los

hechos sangrientos que ocurren en el mundo actual, por ejemplo, los originados por las políticas de las

naciones más poderosas o por las acciones de los grupos fundamentalistas. El primer paso para poder

modificar esta situación es poder comprenderla y, luego, intervenir en ella. Esta es la importancia de

conocer la historia de los siglos XIX y XX.

ACTIVIDADES I. Utilizando una lluvia de ideas, has un listado de las características principales del

neoliberalismo y globalización, posteriormente únelos y coméntalo en plenaria los pros y los

contra de los mismos.

II. Busca en periódicos noticias que tengan relación con el neoliberalismo y globalización y

anota tus puntos de vista sobre la misma.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

163

MÓDULO 14: Guerra contra el terrorismo, nuevos conflictos en

Medio Oriente y fundamentalismos religiosos

Objetivo particular: Conocer las causas y consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales

que trajo el modelo neoliberal en las sociedades industrializadas e informatizadas y en el Tercer Mundo.

CONOCIMIENTOS:

Guerra del Golfo Pérsico El estallido de la Guerra del Golfo marcó un hito decisivo en la definición del nuevo papel de Estados

Unidos. En 1990, el dictador iraquí Saddam Hussein invadió Kuwait, un pequeño Estado gobernado por

una monarquía feudal y controlado económicamente por Estados Unidos. El conflicto tenía su origen en

el interés por el control de la producción de petróleo en la zona y del precio del crudo vendido a

Occidente.

Con la invasión, Irak se aseguraba el control del 20% de las reservas mundiales de petróleo y ponía en

peligro la fuente de energía más importante para el mundo industrializado. La respuesta de EEUU no se

hizo esperar. Reclamó el apoyo del Consejo de Seguridad de

la ONU, quien condenó la agresión, autorizó el embargo

contra Irak y la utilización de la fuerza para neutralizar la

agresión. En pocos días, las tropas americanas, respaldadas

por sus aliados, liberaron Kuwait, invadieron Irak,

bombardearon objetivos militares y civiles con misiles

teledirigidos, y arrasaron en los campos de batalla al ejército

iraquí. Una vez vencida, Irak fue condenada a pagar los

daños de guerra, a destruir su armamento químico y nuclear

y a tener su petróleo bajo embargo, lo que le impedía

conseguir recursos para la compra de alimentos, medicinas o cualquier otro producto. Además, debía

permitir la inspección de todas sus instalaciones civiles o militares y el control del país por inspectores

de la ONU.

La intervención norteamericana demostró que el mundo vivía una nueva situación. A partir de ese

momento. EEUU se confirmaba como ―gendarme internacional‖ y demostraba su poder de movilizar a

un buen número de naciones para intervenir allí donde sus intereses occidentales se pusieran en juego.

Ya no existía ninguna otra potencia capaz de oponérsele.

Los atentados terroristas del 11 de septiembre de

2001

El 11 de Septiembre de 2001, conocido como 11-S, se

produjeron una serie de atentados terroristas cometidos por

una red de Al Qaeda, secuestrando varios aviones y

estrellándolos contra las Torres Gemelas (World Trade

Center) de Nueva York. Provocaron la muerte de 3.000

personas, 6.000 resultaron heridas y se destruyeron o dañaron

varios edificios emblemáticos de Estados Unidos.

La versión oficial sobre lo que ocurrió en 11-S dice que 4

aviones fueron secuestrados por un grupo de terroristas suicidas de la red yihadista de Al Qaeda al

mando de Osama Bin Laden. El primero se estrelló contra una de las Torres Gemelas del World Trade

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

164

Center, la que se encontraba al norte. Durante el estupor y confusión inicial se pensó que podría ser un

accidente. Pero un segundo avión se estrelló contra la parte media de la segunda torre. Un gran incendio

acabó derrumbando la torre sur. Después también cae la torre norte. La gente corría por las calles,

aterrada. Se pensaba que había llegado el fin del mundo, la tercera guerra mundial, el caos… El tercer

avión se estrelló en el Pentágono, mientras que en el último los pasajeros se rebelaron y no permitieron a

los terroristas estrellar el avión contra el objetivo marcado.

Guerra contra el Terrorismo

En los años 1980, Estados Unidos e Israel crearon el concepto de «terrorismo internacional» para

desacreditar a todos los movimientos de liberación nacional acusándolos de no ser otra cosa que

pantallas de la hidra soviética. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ambos países

deslizan la represión del terrorismo del ámbito policial al campo militar. Para la clase dirigente

anglosajona la «guerra contra el terrorismo» tenía que ser un instrumento que le permitiera consolidar su

control sobre las vías comerciales (libre circulación marítima y

aérea). Pero la administración Bush y el movimiento sionista la

utilizaron para vestir anacrónicas aventuras coloniales (en

Palestina, Afganistán e Irak). Los occidentales utilizan también

ese concepto para justificar la instauración de una sociedad

orwelliana obsesionada con la cuestión de la seguridad

mientras que la Organización de Cooperación de Shangai

(Rusia y China) la utiliza para luchar contra la injerencia y

estabilizar por la fuerza las poblaciones nómadas del Asia

Central.

Guerra de Afganistán (2001- )

Luego de los atentados a las torres gemelas del World Trade Center y al edificio del Pentágono, el

Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, definió estas acciones como actos de guerra y declaró

que cualquier Estado que apoyara o diera refugio a los terroristas sería considerado hostil, iniciando, de

esa manera, su lucha internacional contra el terrorismo.

Uno de los países que cabía en esta descripción era Afganistán, que albergaba y protegía al grupo

terrorista Al Qaeda, liderado por el multimillonario saudí Osama Bin Laden acusado de los atentados en

Estados Unidos. Bush exigió al gobierno talibán de Afganistán, presidido por el mulá Mohamed Omar,

que entregara a los integrantes de Al Qaeda y que le diera pleno acceso a los campamentos terroristas

escondidos en su territorio. Como no hubiera respuestas a

sus demandas, Estados Unidos y Gran Bretaña

comenzaron a bombardear la capital de Afganistán, Kabul,

el 7 de octubre de 2001, y otras ciudades como Kandahar y

Jalalabad. La operación, bautizada primero como Justicia

Infinita y luego como Libertad Duradera, contó con el

apoyo de la comunidad internacional. Durante el conflicto,

lo primero que los afganos vieron caer sobre su territorio

fueron alrededor de 50 misiles crucero Tomahawk y

bombas guiadas de alta precisión. Los explosivos fueron

lanzados desde quince bombarderos B-1, B-2 y B-52, y

desde 25 cazabombarderos. Estos bombardeos, más las

armas y el asesoramiento de Estados Unidos, facilitaron, en solo 40 días, el avance hacia Kabul de los

integrantes de la Alianza del Norte, que era una coalición de etnias opositora a los talibanes, constituida

en su mayoría por pashtunes, además de tayicas, uzbecos y hazaros. Luego de la caída de Kabul, la

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

165

capital espiritual de los talibanes, Kandahar fue la siguiente en ser controlada por las fuerzas opositoras,

en diciembre de 2001, y, posteriormente, el complejo de galerías subterráneas de Tora Bora, donde se

suponía que se habían refugiado los miembros de Al Qaeda, incluido el propio Osama Bin Laden.

El primer ataque terrestre de las fuerzas occidentales sobre Afganistán fue liderado por los Ranger del

Ejército de Tierra estadounidense, más otras unidades de elite. Estas fuerzas capturaron a Abdul Salam

Zaef, ex embajador afgano talibán en Paquistán, y a Ibn al Shaykh al Libi, un libio que tenía a su cargo

los campamentos de Al Qaeda en Afganistán. Además, el egipcio Mohamed Atef, mano derecha del

saudí, fue muerto durante un bombardeo. Sin embargo, nunca se pudo capturar al mulá Omar ni a Osama

Bin Laden, principales objetivos de Estados Unidos, a pesar de que los estadounidenses ofrecieron por

este último una recompensa de 25 millones de dólares. La ofensiva militar estadounidense fue también

aprovechada para probar armas y material bélico de última generación. Misiles más inteligentes, aviones

espía ultrarrápidos y hasta cascos con cámara de video fueron usados en los ataques contra los

campamentos de los grupos islámicos radicales.

Guerra de Irak

Luego de la guerra contra Afganistán, los ojos de Estados Unidos se dirigieron hacia Irak, mencionado

junto a países como Corea del Norte e Irán "y sus aliados terroristas" como integrantes de un "eje del

mal que se arma para amenazar la paz del mundo", según palabras de Bush. Asimismo, el mandatario

estadounidense impulsó la teoría de la "guerra preventiva", que consistía en utilizar la fuerza militar allí

donde "fuera necesario para defender nuestra libertad y nuestras vidas". Este nuevo concepto le permitía

invadir cualquier territorio que considerara un peligro para la seguridad de Estados Unidos. Condoleezza

Rice, consejera de seguridad de Estados Unidos, afirmó que "no podemos permitirnos el lujo de no hacer

nada sobre Irak". Sin embargo, a diferencia del conflicto en Afganistán, esta actitud de Estados Unidos

no contó con el apoyo de la ONU y del resto del mundo, a excepción de países como España e

Inglaterra. El Primer Ministro de esta última nación, Tony Blair, aseguró, sobre la base de un informe de

inteligencia que no presentaba pruebas concretas, que Irak había desarrollado planes para usar armas

químicas y biológicas.

Entretanto y luego de varias negociaciones, Saddam Hussein, dirigente máximo del partido gobernante

Baas y Presidente de Irak, aceptó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que lo presionaba

para que dejara ingresar a su país a los inspectores de armas de la ONU. Pero Collin Powell, secretario

de Estado de Estados Unidos, presentó en febrero de 2003, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, una

serie de grabaciones telefónicas, imágenes satelitales e informes de inteligencia tendientes a demostrar

que Irak escondía armas de destrucción masiva, continuaba sus contactos con Al Qaeda y engañaba a los

inspectores. Pero unas semanas más tarde, un nuevo informe de los inspectores de la ONU, presididos

por Hans Blixy el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Mohamed el Baradel,

insistió en que no se habían hallado armas de destrucción masiva en Irak. Solo se habían encontrado

misiles Al-Samoud 2, que violaban las restricciones impuestas después de la primera Guerra del Golfo

(1991) y que Irak había comenzado a destruir. Pero Estados

Unidos declaró que eso era insuficiente y que ahora buscaba no

solo el desarme del país de Asia Menor, sino que el cambio de

régimen político.

A pesar de las multitudinarias manifestaciones anti bélicas en la

mayoría de las principales ciudades del mundo, y de que Blix

sólo pedía algunos meses para terminar su trabajo inspectivo, el

17 de marzo de 2003 Bush dio 48 horas a Hussein (quien

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

166

tampoco había contribuido a calmar los ánimos con sus encendidas declaraciones anti estadounidenses)

para abandonar el país junto a su familia. El ultimátum fue rechazado y la ONU evacuó a sus inspectores

y al resto de su personal.

El 20 de marzo se inició el bombardeo sobre Bagdad, la capital de Irak, comenzando la segunda Guerra

del Golfo, entre ese país y una coalición formada por Estados Unidos e Inglaterra más algunos aliados

menores (España, Marruecos y Palau, entre otros). Durante los primeros dos días cayeron más de tres

mil misiles en la zona.

Más tarde, con el apoyo de los británicos, 90.000 soldados estadounidenses invadieron Irak y rodearon

sus principales ciudades. Al contrario de lo que se creía, la resistencia del ejército iraquí, compuesto por

alrededor de 390 mil soldados y de las milicias fedayines, fue débil. El 9 de abril de 2003 fue derribada

en Bagdad una gigantesca estatua de Hussein por un grupo de

bagdadíes, con la ayuda de los estadounidenses, y el 14 de

abril caía Tikrit, ciudad natal de Hussein y último bastión del

régimen. Pero el fin del conflicto no trajo la paz, ya que

sangrientos atentados atribuidos a seguidores de Saddam

Hussein mataron a más iraquíes y soldados de la coalición

que durante la campaña bélica. Sólo desde el final de la

guerra han muerto cerca de 800 soldados y,

aproximadamente, 8.000 civiles iraquíes. Tampoco se

capturó de inmediato a Hussein y su familia, ya que este y

varios líderes iraquíes lograron escapar. Sin embargo, algunos de los dirigentes se entregaron cuando el

comando militar de la coalición difundió una lista con los 55 más buscados para capturarlos o matarlos.

Además, a fines de julio, los dos hijos de Hussein, Qusay y Uday, murieron durante un enfrentamiento

con las tropas estadounidenses en una casa en Mosul, donde se ocultaban. Pero sólo en diciembre

Saddam Hussein fue capturado.

La última acción militar importante después de la caída de Hussein fue la operación bautizada como

Furia Fantasma, donde participaron cerca de 10.000 soldados norteamericanos y 2.000 iraquíes. Este

operativo comenzó el 9 de noviembre pasado (2004) y su objetivo fue tomar el control de la ciudad de

Falluja, uno de los postreros refugios de los sunnitas leales a Hussein y donde se cree que se escondía el

terrorista jordano Abu Musab al-Zarqawi, presunto responsable de muchas de las decapitaciones de

rehenes extranjeros, ocurridas últimamente y uno de los principales dirigentes de Al Qaeda. La coalición

anglo-norteamericana tomó el control de la política interna de Irak y disolvió el partido Baas. Luego

nombró un consejo de gobierno transitorio de 25 miembros, donde la mayor representación correspondió

a la comunidad chiíta, ya que los practicantes de esta corriente del islamismo constituyen el 60 por

ciento de la población de Irak. Pero durante el gobierno de Hussein (de la minoría sunnita) habían sido

duramente reprimidos. El 8 de junio de este año (2004) asumió un gobierno provisorio iraquí,

encabezado por el primer ministro Iyad Allawi y el Presidente interino Ghazi al Yawar. El 30 de enero

de 2005 se realizarán elecciones para elegir una Asamblea Nacional encargada de redactar la nueva

Constitución, la cual se someterá a aprobación en un referéndum nacional posterior y, en diciembre del

mismo año, se efectuarán elecciones presidenciales y legislativas. Sin embargo, el poder de la actual

administración iraquí está limitado por la presencia de 165.000 soldados extranjeros, 138.000 de ellos

estadounidenses, aparte de que numerosos puestos administrativos son ocupados por consejeros

dependientes de organismos extranjeros.

Por otra parte, la conclusión final de los inspectores de la ONU fue que no se pudo demostrar la

existencia de armas de destrucción masiva en Irak o de algún plan tendiente a su construcción.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

167

La Primavera Árabe

En el año 2009 comenzó a vislumbrarse en la región árabe una serie de movilizaciones sociales en

reclamo, fundamentalmente, de una mayor apertura política y social, incorporando factores económicos,

en mayor o menor medida, según el caso que se observe. Este proceso, denominado por los estudiosos

del tema y los medios de comunicación como Primavera Árabe, gozó de gran repercusión por un período

de 3 o 4 años, cayendo al olvido que ostenta en la actualidad.

Así, podríamos definir como primavera árabe al conjunto de violentas transformaciones políticas y

sociales que comenzaron a gestarse en Túnez y Egipto para luego expandirse al resto de los países que

conforman las regiones del Magreb y del Máshreq.

Podemos distinguir la existencia de 5 factores principales que explicarían el surgimiento de estos

movimientos revolucionarios.

Histórico: la pérdida de tres guerras contra el Estado de Israel, que obligó a algunos países de la región a

someterse a acuerdos de paz y cooperación con Estados Unidos, en razón de los cuales, este último

adquirió el control de los recursos petrolíferos a la vez que se comprometió a mantener en el poder a

déspotas tales como Mubarak en Egipto.

Político: El establecimiento de dictaduras de partido único que silenciaron a la población.

Económico: La crisis financiera de Wall Street acontecida en 2008, que dejó sin trabajo a numerosos

trabajadores egipcios residentes en Europa y obligó a los Estados a adoptar medidas de ajuste

impopulares.

Climático: Un gran incendio producto de sequías acontecido en Rusia afectó las exportaciones de

cereales de dicho país, elevando los precios de los productos alimenticios. En este contexto, los países de

la región árabe, una de las mayores importadoras de estos alimentos, se vieron envueltos en una

situación de carencia que motivó las revueltas sociales.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

168

Social: La existencia de una población muy joven, sumada a elevados índices de desocupación y la

imposibilidad de emigrar a Europa, tanto por las trabas impuestas por sus propias naciones como por los

países europeos, fue otro de los factores desencadenantes de la situación.

En meses, 3 gobiernos prooccidentales fueron derrocados en el mundo árabe: en El Líbano el parlamento

expulsó del poder al gobierno de Saad Hariri y los movimientos populares derrocaron a Zine el-

Abbidine Ben Ali en Túnez y, en Egipto, a Hosni Mubarak, posteriormente arrestado. Estos cambios de

régimen se acompañaron de manifestaciones contra la dominación estadounidense y el sionismo.

Favorecieron, en el plano político, al eje de la resistencia conformado, en el plano estatal, por Irán y

Siria, y en el plano infraestatal por los movimientos Hezbollah y Hamas. Para imponer la

contrarrevolución en la región, Washington y Tel Aviv recurrieron a su mejor apoyo: Arabia Saudita y

su clan gobernante.

Fundamentalismos religiosos

A partir de los atentados terroristas del 11 de septiembre

de 2001 en Estados Unidos, y más aún luego de lo

ocurrido el 11 de marzo de 2004 en Madrid, parece

haberse vuelto inevitable referirse al terrorismo islámico

a la hora de hablar de fundamentalismo religioso. Con

frecuencia, hasta es el punto desde el cual arranca

cualquier reflexión sobre el tema. Incluso ambos

conceptos se ven a menudo cuasi emparentados, como si

se trataran de la misma cosa. De esta contaminación

conceptual derivan ideas simples y carentes de rigor

(pero con gran capacidad de penetración) como las que

equiparan o dan a entender que hablar de Islam, la religión, es hablar de fundamentalismo. Y de ahí a

ligarlo al terrorismo, hay un solo paso.

Ningún análisis con algo de sentido contempla siquiera la posibilidad de considerar ese Islam =

Fundamentalismo = Terrorismo como algo real, como si efectivamente fuera un automatismo

ineluctable. Para dejarlo todavía más claro: el fundamentalismo no es propio ni exclusivo del Islam,

como tampoco lo es de ninguna otra religión o sistema de creencias. Es, ha sido, y seguramente también

será, común a varias religiones. Basta con fijarse si no en las cruzadas católicas que terminaron con la

expulsión de judíos y musulmanes de la península ibérica o, en plena actualidad, en los amplios sectores

conservadores —y muchas veces también radicales— que sostienen en el poder a George Bush o a Ariel

Sharon, y las acciones que ambos gobernantes llevan adelante, por citar solo dos ejemplos muy

conocidos.

Hablar de fundamentalismo religioso no equivale, entonces, a hablar per sé del Islam. Pero es evidente

que en la actualidad esta religión, por múltiples razones, ocupa un lugar central en el asunto. Como bien

lo señala Josep Ramoneda «fundamentalismo e intolerancia no son exclusivos de religión alguna»;

aunque tampoco puede desviarse el enfoque hacia el otro extremo y negar todo tipo de relación entre

Islam y fundamentalismo. De hecho, no son pocos los analistas que coinciden en señalar que por sus

características la religión de Alá da más opciones que otras al extremismo.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

169

Guerra en Siria

El conflicto entre el Gobierno sirio y los opositores al presidente Bashar al Assad se desató en marzo de

2011. Las revueltas sirias comenzaron como protestas

pacíficas pero no tardaron en teñirse de sangre. Las

autoridades acusan a las fuerzas externas de apoyar

con armamento y financiación a grupos terroristas,

mientras la oposición denuncia que el Ejército de Al

Assad mata a civiles. A raíz de un ataque con gas

tóxico ocurrido el 21 de agosto de 2013, que los

países de Occidente han atribuido a las fuerzas

gubernamentales, EE.UU. se preparó para un posible

ataque contra territorio sirio. Gracias a la propuesta

rusa a Siria para que entregue su arsenal químico bajo

control internacional, se abrió de nuevo la posibilidad

de una salida diplomática del conflicto. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado 27 de

septiembre por unanimidad la resolución, acordada por Rusia y EE.UU. para eliminar las armas

químicas en Siria.

Crisis migratoria en Europa

La principal causa de la crisis migratoria a la Unión Europea es la cruenta guerra civil en Siria, que

empeoró por la ofensiva del grupo yihadista Estado Islámico. El conflicto armado de Siria entra en su quinto año y las cifras de sus consecuencias son devastadoras: 220 mil muertos, 11 millones de

desplazados, 3,9 millones de refugiados y 12,2 millones de personas que dependen de la ayuda

humanitaria para subsistir. La guerra civil es entre el gobierno, que tiene apoyo de las Fuerzas Armadas

de Siria, y los diversos grupos rebeldes de la oposición que buscan derrocar al presidente Bashar Al-

Asad.

La

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

170

mayoría de los desplazados viajan a Europa directamente en lugar de esperar en los atestados campos

de refugiados en los países vecinos, explicó Melissa Fleming, portavoz del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La decisión de Alemania de no enviar de vuelta a los

refugiados sirios a los países desde donde entraron a la UE ha llevado a muchas personas a emprender el

viaje. Muchos se lanzaron a hacer el viaje antes de que muchas rutas sean cerradas después por las

presiones de la Unión Europea a Grecia y a Italia, para que instalen centros de acogida en sus territorios,

según AFP.

Desde el mes de enero cerca de 330 mil refugiados e inmigrantes llegaron a Europa tras cruzar el

Mediterráneo, un viaje que les costó la vida a cerca de 2.500 personas, según los datos del ACNUR y de

Frontex. Según datos de la Eurostat, 185 mil demandas de asilo

fueron recibidas en el primer trimestre de 2015, la mitad de ellas

formuladas por ciudadanos de Kosovo, Siria y Afganistán. Los

destinos más demandados por los migrantes son Alemania,

Suecia y Reino Unido. No obstante, la mitad de las demandas de

asilo efectuadas en el primer trimestre de 2015 fueron radicadas

en Alemania, es decir, 73.000 (un 40% del total), mientras que

Hungría recibió 32.000 (18%), Italia 5.000 (8%), Francia 14.800

(8%), Suecia 11.400 (6%), Austria 9.700 (5%) y Reino Unido 7.300 (4%).

Según la oficina de la ONU en Grecia, han llegado cerca de 200 mil personas este año, mientras que

Italia ha recibido a cerca de 110 mil personas. En la zona de los Balcanes también ha aumentado el

tránsito, con la apertura de una ruta que utilizan los desplazados de los conflictos en Oriente Medio, que

huyen a Turquía y después pasan a Grecia, según reportes. Ante esa situación, la UE desplegó una

operación marítima después de que en abril el naufragio de un barco con migrantes dejara al menos 700

muertos.

ACTIVIDADES

I. Haz un breve escrito donde sintetices las ideas principales sobre los fundamentalismos

religiosos en Medio Oriente, la inmigración descontrolada hacia Europa y la Guerra Civil en

Siria.

II. De las siguientes imágenes, realiza un pie de foto de cada una dependiendo del hecho

histórico que represente.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

171

III. Realiza un dibujo donde ejemplifiques alguno de los problemas que actualmente afectan a tu

país o al mundo.

Quinto Cuatrimestre Preparatoria Virtual- Materia General

172

REFERENCIAS

Anderson, P. (Universidad de California, Los Angeles), Historia y lecciones del

neoliberalismo, versión en español, Alfredo Camelo Bogotá, Revista DESLINDE.

http://www.deslinde.org.co/Dsl25/historia_y_lecciones.htm.

Barral, María Elena y otros, Historia. El mundo contemporáneo. Siglo XVIII, XIX y XX.

Buenos Aires, Estrada, 1999.

Bulmer-Thomas, Víctor, “Las economías latinoamericanas, 1929-1939” en Bethell, Leslie

Historia de América Latina, Economía y sociedad desde 1930, T. 11, Barcelona, Crítica,

1997.

García, Margarita y Gatell, Cristina, Actual Historia del Mundo Contemporáneo

Bachillerato Primer Curso, Vincens Vives, Barcelona, 2000.

Gazmuri, C., El lugar de Pinochet en la historia. Una interpretación política de la

experiencia autoritaria. 1973 - 1990. Artículo publicado en el diario La Tercera el

12/09/1999. http://www.puc.cl/historia/cinfo/Articulos/gazmuri7.htm.

Hobsbawm, Eric, La era del capitalismo. Barcelona, Guadarrama, 1977.

Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995.

Korol, Juan Carlos y Tandeter, Enrique, Historia económica de América Latina:

problemas y procesos. Buenos Aires, FCE, 2000.

Lettieri, Alberto, ¿”Aislacionismo” o “Maquiavelismo”? La política exterior de los Estados

Unidos entre 1900-1945 en Lettieri, Alberto y otros, Los Tiempos Modernos. Del

capitalismo a la globalización siglos XVII al XXI, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2000.

Tobío, Pipkin y Scaltritti, Sociedad, Espacio, Cultura. Siglo XX: la Argentina en América y

el mundo. Buenos Aires, Kapelusz, 1998.

Tulchin, J., La Argentina y los Estados Unidos. Buenos Aires, Planeta, 1990.

Rofman, A., Aronskind, R. y otros, Economía. Las ideas y los grandes procesos económicos

en el tiempo. La economía argentina contemporánea. Buenos Aires, Santillana, 2000.

Valdivia Ortiz de Zarate, V., Estatismo y neoliberalismo: un contrapunto militar Chile

1973-1979. Historia (Santiago). [online]. 2001, vol.34, p.167-226.