conte fanzine 08

44

Upload: conte-fanzine

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fanzine Conte ilustración número 8

TRANSCRIPT

Page 1: Conte fanzine 08
Page 2: Conte fanzine 08

2

Idea original:Nexus-design.es

Dirección, diseño, publicidad y web:Raúl Garcia Castilla

Maquetación: Raúl Garcia CastillaAndreu Serra

Ilustración portada: Andreu Serra

Colaboradores:Miquel Tejedo Andreu SerraFrancisco Mratínez

Willy’s world web:Guillem Peñarroya

Marzo de 2012, Sabadell

3

Maximiliano LuchiniMaxi expresaCosmogonía

Una inquietud mitológicaStuff

ApuntesWilly’s World Web

Colabora

05 06123034374042

Sumario

Page 3: Conte fanzine 08

2

Idea original:Nexus-design.es

Dirección, diseño, publicidad y web:Raúl Garcia Castilla

Maquetación: Raúl Garcia CastillaAndreu Serra

Ilustración portada: Andreu Serra

Colaboradores:Miquel Tejedo Andreu SerraFrancisco Mratínez

Willy’s world web:Guillem Peñarroya

Marzo de 2012, Sabadell

3

Maximiliano LuchiniMaxi expresaCosmogonía

Una inquietud mitológicaStuff

ApuntesWilly’s World Web

Colabora

05 06123034374042

Sumario

Page 4: Conte fanzine 08

4

Page 5: Conte fanzine 08

4 5

Maximiliano Luchini

Maximiliano Luchini: nació en la ciudad de la Plata el 30 de septiembre de 1970,en Argentina.

Desde el año 1990 plublica ininterrumpidamente sus dibujos en distintas revistas: Letras Libres (Mexico –España, TRETZE-VENTS y Tatano de Barcelona,Para la editorial Milan Presse de Toulouse (Francia), en las revistas Tobbogan, Toupi, etc.

Diseñó para la empresa SWATCH tres relojes para las colecciónes de otoño-invierno 2000-2001 y primavera -verano-2002

Teatro:realizo el concepto de personajes y escenografía para la obra de dansa para niños “Pastanagues” para la compañía Iliacan de Barcelona.

En literatura infantil :

¿Qué puedes tu hacer en mi circo? Con texto de Georgina Rôo

publicado por Pequeño Editor ( Argentina) y Cas-terman en Francia

Premio Alija a la mejor obra del año 2007.

Para la editorial S.M. publica la serie Morris el ma-pache. Escrita por Gabriela Keselman,

Actualmente es editor junto a Ed , de la colección Mamut de comics para niños

En Comic , su historieta FEDERICO, figura en el re-copilatorio CóMIX 2000, publicado por la editorial L’ASOCIATION, de París, Francia.

También publicó su comic Mauricio en la revista “Spirou” de Bélgica

Page 6: Conte fanzine 08

6

1. Cómo y cuando decidiste que tu futuro profesio-nal querías que fuera dedicado a la ilustración?

Empecé desde muy pequeño con la decicion de vivir de dibujar, no sabía como se hacía entonces conocí el mundo editorial y desde los 17 empece a buscar trabajo como ilustrador y recien a los 20 años fue cuando publique mi primera ilustracion en la revista Billiken (de tirada nacional)...a patir de ahi no pare. 2. Relativamente joven, a los 20 años, ya trabajas de manera profesional en el mundillo de la ilustración. Cómo conseguiste trabajar tan precoz en estas revistas?

Con insistencia y convencimiento de lo que yo hacia era publicable.pero yo no recomiendo empezar el camino muy joven , ya que el mundo editorial tiene unas normas que pueden hacer que tu dibujo desvíe para formas que con el paso del tiempo no recono-ces como tuyas.Es mejor desarrollar un lenguaje con tiempo y sobre todo con placer.

3. Después de estos trabajos, y la constancia y lucha para abrirte un hueco, llega Swatch y diseñas unos relojes para ellos, cómo fué exactamente este encargo, cómo llegó a tus manos?  Fué muy curiosa la manera de llegar a los relojes. cuando llegue a Barcelona no tenia dinero para pagar el alquiler , entonces un amigo me sugirió que haga una exposició en su casa. vinieron muchos dibujantes y diseñadores y me compraron obra y unas cajitas pintadas con personajes, una de esas cajitas fue a parar a manos de un diseñador de Swatch, el me propuso a la empresa como hacian los diseñadores que ahi trabajaban. luego de pasar varias pruebas llegaron los encargos.

4. Te has dedicado a diferentes ámbitos dentro de la ilustración, prensa, editorial, los relojes, escenogra-fia...Qual de todos estos trabajos te aporta más?

Aporta el cambio de lenguaje que tienes que hacer.

Como te adecuas a el con tus armas y tratando de mantener tu propia voz es interesante la interpreta-cion que hay que hacer tanto de un cartel para la calle como de una ilustracion para libro,o para hacer un comic.

5. Sabemos que eres organizador del illustation. En qué consiste “illustation” y cómo nació?   Nació en la calle Riereta 10, en un mitico estudio de liustradores del raval!Ilustation es expos+ mercadillo + conciertos! todo a partir del mundo de la ilustracion , nosotros como grupo entendemos la ilustracion de una manera ludica .Pensamos que la cultura pop no está reñido con el mundo de la ilustracion (se retro alimentan constantemente) y que la ilustracion y la edicion independiente no esta separada de la musica o de las galerias. En el festival se mezcla a gente que trabaja y edita sus cosas de manera super indi con gente que trabajan de forma mas comercial pero que quieren mostrar algo distinto a lo que habitualmente muestran. En el blog de ilustation esta todo!

6. Qué les podrías decir a nuestros lectores que estan perdidos y no saben cómo empezar una vez acaben de estudiar?

Primero que estar perdido no es necesariamente malo. A veces es lo mejor que te puede pasar estar perdido un tiempo!

Luego, si después de estudiar ves que le quieres dedicar muchas horas al tablero u ordenador por que te encantaría vivir de la ilustracion , solo es cuestión de dar el primer paso....y de seguir, claro.

Este es un oficio que no te permite parar mucho!

Entrevista por Raul Garcia Castilla

Page 7: Conte fanzine 08

7

Page 8: Conte fanzine 08
Page 9: Conte fanzine 08
Page 10: Conte fanzine 08
Page 11: Conte fanzine 08
Page 12: Conte fanzine 08

12 13

Tema propuestoTema propuestocosmogonía

S. f. Grupo de personas que pertenecen a la misma raza y que comparten la misma lengua y cultura

F. etnog. Conjunto humano caracterizado por factores lingüisticos, somáticos y culturales.

Page 13: Conte fanzine 08

Tema propuestoTema propuestocosmogonia

Ciencia que trata del origen y la formación del universo: antiguamente, la cosmogonía solo estudiaba la formación del Sistema Solar.

Teoría filosófica, mítica y religiosa que trata sobre el origen y organización del universo

13

Tema propuestoTema propuestocosmogonía

S. f. Grupo de personas que pertenecen a la misma raza y que comparten la misma lengua y cultura

F. etnog. Conjunto humano caracterizado por factores lingüisticos, somáticos y culturales.

Page 14: Conte fanzine 08

14

Artista: Andreu Serra

Page 15: Conte fanzine 08

15

Artista: Andreu Serra

Page 16: Conte fanzine 08

16

Artista: Andreu Serra

Page 17: Conte fanzine 08

17

Artista: Jordi Salvador

Page 18: Conte fanzine 08

18

Artista: Raul Garcia

Page 19: Conte fanzine 08

19

Artista: Laura Carvajal

Page 20: Conte fanzine 08

20

Artista: Arantxa Pujo y Pol Abran

Page 21: Conte fanzine 08

21

Artista: Eme

Page 22: Conte fanzine 08

22

Artista: Miquel Tejedo

Page 23: Conte fanzine 08

23

Artista: Miquel Tejedo

Page 24: Conte fanzine 08

24

Artista: Marc Torruella

Page 25: Conte fanzine 08

25

Artista: Gianfranco Bonadies

Page 26: Conte fanzine 08

26

Artista: Pedro Strukelj

Page 27: Conte fanzine 08

27

Artista: Ger-art

Page 28: Conte fanzine 08

28

Artista: Noemí Saavedra

Page 29: Conte fanzine 08

29

Page 30: Conte fanzine 08
Page 31: Conte fanzine 08
Page 32: Conte fanzine 08

30

La inquietud del hombre por conocer el origen del universo y los mecanismos de la génesis de los as-tros se ha manifestado en las múltiples hipótesis que, casi siempre con carácter mitológico y legendario y solo modernamente con razonamientos científicos, se han formulado a lo largo de la historia.

La cosmogonía es la ciencia que estudia el origen y la formación tanto del universo como de los cuerpos celestes que lo integran. En las culturas primitivas, el origen del universo, problema tan antiguo como la humanidad, se hallaba indisolublemente ligado a tradiciones mitológicas en las que se mezclaban su-persticiones, religión y leyendas. De hecho, en todas las antiguas civilizaciones, desde el cercano oriente hasta el norte de Europa, y desde los pueblos ame-rindios hasta la cultura china, se crearon particulares formas de cosmogonía.

Fueron los antiguos pensadores griegos quienes consideraron por vez primera que el origen del universo y el del sistema solar podían interpretarse mediante razonamientos de orden lógico, así como por medio de la observación de la naturaleza. Este paso de una cosmogonía mitológica a una racional quedó unido al nacimiento de los primeros sistemas filosóficos griegos. Fueron Tales de Mileto, Pitágo-ras, Heráclito y, de manera más profunda, Platón y Aristóteles quienes plantearon las primeras teorías racionales acerca del origen del universo. No obstan-te, hasta la completa racionalización de los estudios cosmológicos no se establecieron teorías que conta-ran con sólido fundamento científico.

COSMOGONÍAUna inquietud mitológicaCOSMOGONÍA

Page 33: Conte fanzine 08

31

Desde la antigüedad, los mitos han sido relatos compuestos por acciones simbólicas que se trans-mitieron por generaciones para ofrecer respuestas sobre el origen del universo y del hombre, relacio-nándolos con dioses y mensajeros que actuaban a nombre de éstos.

Los mitos ofrecieron a las distintas culturas una visión integradora del mundo, al facilitar su percep-ción de los fenómenos que le parecían extraños a una creencia colectiva que dio origen a los que los acompañaron y proporcionaron la seguridad psico-lógica para la construcción de una identidad para la vida en comunidad.

En los mitos, algunos investigadores han señala-do que los dioses suelen representar las fuerzas elementales de la naturaleza, que pueden percibir, de los cuales se derivan los fenómenos naturales que condicionaron sus vidas. Sin embargo, este postulado simplista y etnocéntrico ha ido quedan-do progresivamente superado para dar cuenta del mito como un especial espacio simbólico a partir

del cual el ser humano puede atribuir significados (conscientes e inconscientes) a deidades, héroes y acciones míticas en estrecha relación con la vida psíquica, intersubjetiva, social y cultural. Esto quiere decir que un determinado mito puede tener relación con el proceso de madurez interno de determinada persona, pero también puede servir para generar cohesión social en una comunidad, o para legitimar determinadas estructuras de poder; no existe una explicación unívoca.Los mitos egipcios, australianos, griegos y mayas también hablan de la creación a partir de la nada. En la mayoría de estos mitos, las deidades son todopoderosas. La divinidad puede permanecer en el primer plano y convertirse en el centro de la vida religiosa, como con los judíos, o puede retirarse y llegar a ser una divinidad distante o periférica, como en los mitos de los aborígenes australianos, griegos y mayas.

Otros mitos cosmogónicos describen la creación como una eclosión de los mundos inferiores. Entre los navajos y los hopis, por ejemplo, la creación es el resultado de un ascenso progresivo desde los mun-dos inferiores, y la eclosión desde estos últimos es el avance final hacia el mundo de la humanidad.

Un mito polinesio sitúa las diversas capas de tal avance en una cáscara de coco. Formalmente seme-jantes a éstos son los mitos del mundo surgido de un huevo, conocidos en África, China, India, el Pací-fico Sur, Grecia y Japón. En estos mitos, la creación se encuentra simbolizada por la ruptura sucesiva del huevo fecundo.

El huevo es el elemento potencial de toda vida y a veces, como en el mito de los dogones, pueblo del oeste africano, es definido como la placenta del mundo.

Page 34: Conte fanzine 08

32

Otra clase de mito cosmogónico es el mito de los padres del mundo. En la historia babilónica de la creación, Enuma Elish, los padres del mundo, Apsu y Tiamat, procrean hijos que posteriormente se opon-drán y derrotarán a sus padres, surgiendo el mundo del cuerpo inmolado de Tiamat. En los egipcios y polinesios, los padres engendran hijos pero perma-necen unidos en un estrecho abrazo; los hijos viven en la oscuridad y, en su deseo de luz, empujan a sus padres, apartándolos y formando un espacio para que las divinidades creen un mundo humano.

En los mitos difundidos entre Rumania y en India, la creación se produce a través de la acción de un pescador de tierra, un animal (tortuga o ave) que se sumerge en las aguas primordiales para subir una pequeña porción de tierra, de la que después espar-cirá por el mundo.

Un tema de varios mitos cosmogónicos es el sacri-ficio. En el mito babilónico, el cuerpo sacrificado de Tiamat es la tierra, y en el mito hindú que se narra en el Rig-Veda, el mundo entero es el resultado de un sacrificio a los dioses.

Relacionados con los mitos cosmogónicos, pero en el otro extremo, están los mitos que describen el fin del mundo (mitos escatológicos) o la entra-da de la muerte en el mundo. Los mitos del fin del mundo son habitualmente producto de tradiciones urbanas. Suponen la creación del mundo por un ser divino moral, quien finalmente lo destruye. Llegado ese momento, los seres humanos son juzgados y preparados para una existencia paradisíaca o una de tormentos eternos. Estos mitos están presentes entre judíos, cristianos, musulmanes y seguidores de Zoroastro.

En las versiones germánicas de la mitología indoeu-ropea se describe ampliamente una conflagración universal y una batalla final de los dioses. En la mitología azteca los dioses crean y destruyen varios mundos antes de la creación del mundo humano.

Los mitos acerca del origen de la muerte descri-ben cómo la muerte entró en el mundo. En ellos, la muerte no estaba presente en el mundo durante un largo periodo de tiempo, pero surge por un acciden-te o porque alguien simplemente olvida el mensaje de los dioses con respecto a la vida humana. En el Génesis, la muerte aparece cuando los seres huma-nos sobrepasan los propios límites de su conoci-miento.

Otra clase de mito cosmogónico es el mito de los padres del mundo. En la historia babilónica de la creación, Enuma Elish, los padres del mundo, Apsu y Tiamat, procrean hijos que posteriormente se opon-drán y derrotarán a sus padres, surgiendo el mundo del cuerpo inmolado de Tiamat. En los egipcios y polinesios, los padres engendran hijos pero perma-necen unidos en un estrecho abrazo; los hijos viven en la oscuridad y, en su deseo de luz, empujan a sus padres, apartándolos y formando un espacio para

En los mitos difundidos entre Rumania y en India, la creación se produce a través de la acción de un pescador de tierra, un animal (tortuga o ave) que se sumerge en las aguas primordiales para subir una pequeña porción de tierra, de la que después espar-

Un tema de varios mitos cosmogónicos es el sacri-ficio. En el mito babilónico, el cuerpo sacrificado de Tiamat es la tierra, y en el mito hindú que se narra en el Rig-Veda, el mundo entero es el resultado de

Relacionados con los mitos cosmogónicos, pero en el otro extremo, están los mitos que describen el fin del mundo (mitos escatológicos) o la entra-da de la muerte en el mundo. Los mitos del fin del mundo son habitualmente producto de tradiciones urbanas. Suponen la creación del mundo por un ser divino moral, quien finalmente lo destruye. Llegado ese momento, los seres humanos son juzgados y preparados para una existencia paradisíaca o una de tormentos eternos. Estos mitos están presentes entre judíos, cristianos, musulmanes y seguidores de

En las versiones germánicas de la mitología indoeu-ropea se describe ampliamente una conflagración universal y una batalla final de los dioses. En la mitología azteca los dioses crean y destruyen varios mundos antes de la creación del mundo humano.

Los mitos acerca del origen de la muerte descri-ben cómo la muerte entró en el mundo. En ellos, la muerte no estaba presente en el mundo durante un largo periodo de tiempo, pero surge por un acciden-te o porque alguien simplemente olvida el mensaje de los dioses con respecto a la vida humana. En el

pescador de tierra, un animal (tortuga o ave) que se

pequeña porción de tierra, de la que después espar-

entre judíos, cristianos, musulmanes y seguidores de

de los dioses con respecto a la vida humana. En el Génesis, la muerte aparece cuando los seres huma-nos sobrepasan los propios límites de su conoci-miento.

Page 35: Conte fanzine 08

33

Las teorías científicas proporcionan actualmente al imaginario popular los elementos para la des-cripción del origen del universo y lo que hay en él; orígenes que anteriormente eran explicados sólo a través de la cosmogonía presente en las diferentes religiones. Así, actualmente las ciencias describen la evolución del universo, particularmente a través de la teoría del Big Bang; y el origen y la evolución de la vida, a través de la teoría de la síntesis evolutiva moderna.

Dentro del ámbito de las ciencias naturales, Richard Dawkins (1941–), en su texto El gen egoísta (1976), narra el origen de la vida como el momento en el cual aparece sobre la tierra una molécula, for-mada accidentalmente, que tenía la propiedad de crear copias de sí misma. A partir de este ancestro común, Dawkins explicará el desarrollo de la vida, describiendo las diversas ramificaciones en especies en lo que él denominó «errores en la replicación». Allende las pretensiones evolucionistas del discurso dawkinsiano, la idea de una molécula que se forma por accidente en un punto impreciso y que a partir de la misma se origina la cadena vital, tiene muchas resonancias con el mito demiúrgico: material disper-so que se reagrupa en una forma molecular, origen de todas las formas vitales sobre la faz de la Tierra

La cosmogonía e diferencia de la Cosmologia, aun-que luego converge en ella, porque esta segunda disciplina se ocupa del origen y evolución del Uni-verso considerado en su totalidad. Las principales teorías sobre el nacimiento de nuestro Universo y sobre su futuro, hasta la estructura que hoy conoce-mos, son tratados por la Cosmologia.

Desde el punto de vista terminológico, la cosmogo-nía científica suele equipararse a la cosmología. Sin embargo, el término “cosmogonía” pone más énfasis en la comprensión teórica del “inicio”, que, según los conocimientos y las teorías aceptadas en la actuali-dad, debe entenderse de acuerdo con la teoría de la Gran Explosión o Big Bang.

La cosmología también abarca el estudio de la estructura actual del cosmos. Sin embargo, como el origen y el estado actual del Universo ya no se pueden considerar por separado desde el punto de vista teórico, la distinción entre cosmogonía y cos-mología ha quedado obsoleta en ciencia.

Las teorías científicas proporcionan actualmente al imaginario popular los elementos para la des-cripción del origen del universo y lo que hay en él; orígenes que anteriormente eran explicados sólo a través de la cosmogonía presente en las diferentes religiones. Así, actualmente las ciencias describen la evolución del universo, particularmente a través de la teoría del Big Bang; y el origen y la evolución de la vida, a través de la teoría de la síntesis evolutiva moderna.

Dentro del ámbito de las ciencias naturales, Richard Dawkins (1941–), en su texto El gen egoísta (1976), narra el origen de la vida como el momento en el cual aparece sobre la tierra una molécula, for-mada accidentalmente, que tenía la propiedad de crear copias de sí misma. A partir de este ancestro común, Dawkins explicará el desarrollo de la vida, describiendo las diversas ramificaciones en especies en lo que él denominó «errores en la replicación». Allende las pretensiones evolucionistas del discurso dawkinsiano, la idea de una molécula que se forma por accidente en un punto impreciso y que a partir de la misma se origina la cadena vital, tiene muchas resonancias con el mito demiúrgico: material disper-so que se reagrupa en una forma molecular, origen de todas las formas vitales sobre la faz de la Tierra

Page 36: Conte fanzine 08

34

Paseando por las calles de Sabadell, hemos encon-trado una obras pegadas en paredes a modo de representación de lo que sería una exposición de arte. La primera que nos encontramos está situada a la calle Valls, y está compuesta por 3 cuadros, con sus respectivas cartelas, dónde comparten el espacio con la gente que transcurre por ella el día a día. Algunos curiosos se detienen a observar otros, anonadados por sus quehaceres ni siquiera le dan la mínima importancia.

Seguimos paseando por el centro de la ciudad y en las ramblas encontramos otra acción del mis-mo estilo, pero esta vez compuesta por 8 obras, también puestas con el mismo esmero y simulando, también, una exposición.

El equipo de Conte, sentimos curiosidad por éste proyecto, así que empezamos a indagar por la ciudad y vimos que esto era obra de un grupo local que se hace llamar P.Crew. Intentamos dar con ellos para que nos explicaran un poco en qué consistía todo esto que estaban haciendo y estuvimos una tarde con ellos en su taller.

Para los que hasta el momento desconozca la existencia de este grupo, podemos decir que ellos tienen sus orígenes en el más puro graffiti, donde

nos cuentan que llevan unos diez años, y juntos como grupo unos 7 u 8. Nos explican que ellos tie-nen una visión de graffiti de trabajo en equipo, de compenetración y complementación, dónde el más importante el conjunto del resultado final. El grupo está formado por 3 graffiteros, donde claramente, en la primera de las acciones, se puede comprovar que cada obra pertenece a un integrante diferente, tanto por el estilo, como en la técnica.

P.Crew lo forma Masive, Uner y Bone.

-Como planteáis vuestros proyectos?Pensamos que la riqueza de nuestro grupo es que somos muy diferentes en cuanto a nuestra obra, todos nos aportamos cosas de todos. Por otro lado pasamos veces que nos cuesta poner-nos de acuerdo pero aún así siempre acabamos adaptán-donos a la idea de los demás. Intentamos trabajar el proyecto juntos en el mismo taller para que de alguna manera se fundan las ideas en un solo plan-teamiento. Siempre pensando en equipo ya que así es creemos en lo que hacemos y es una forma de los tres estemos implicados al máximo en cada proyecto.

-Como empezasteis con este proyecto que nos presentáis? Porque?La idea surgió una de esas tardes largas reunidos en el taller planteando un muro y hablando de nada, jajaja.Pensamos que porqué no acercar un poco nues-tras obras creando exposiciones por la ciudad para llegar a cuanta más gente posible, de una manera gratuita, tan sólo hay que pasear por la ciudad para poder verlo, y así quitando el intermediario del galerista y jugando con el azar de la gente que pa-sea que quizás nunca entraría en una de ellas para ver algo de arte. Así pues nos pusimos manos a la obra para preparar la primera en uno de los sitios más concurridos de Sabadell. Después de hacerla vimos que todavía se le podía sacar más jugo para la siguiente.

Nos explican que realizarán una EXPOFREE (cómo ellos lo han bateado) cada mes con su inaugura-ción respectiva, con cava, comida y buena compa-ñía, invitando así a todos aquellos que les interese pasar un buen rato, hablar de arte y tomarse una copa.

STUFF

Page 37: Conte fanzine 08

34

Paseando por las calles de Sabadell, hemos encon-trado una obras pegadas en paredes a modo de representación de lo que sería una exposición de arte. La primera que nos encontramos está situada a la calle Valls, y está compuesta por 3 cuadros, con sus respectivas cartelas, dónde comparten el espacio con la gente que transcurre por ella el día a día. Algunos curiosos se detienen a observar otros, anonadados por sus quehaceres ni siquiera le dan la mínima importancia.

Seguimos paseando por el centro de la ciudad y en las ramblas encontramos otra acción del mis-mo estilo, pero esta vez compuesta por 8 obras, también puestas con el mismo esmero y simulando, también, una exposición.

El equipo de Conte, sentimos curiosidad por éste proyecto, así que empezamos a indagar por la ciudad y vimos que esto era obra de un grupo local que se hace llamar P.Crew. Intentamos dar con ellos para que nos explicaran un poco en qué consistía todo esto que estaban haciendo y estuvimos una tarde con ellos en su taller.

Para los que hasta el momento desconozca la existencia de este grupo, podemos decir que ellos tienen sus orígenes en el más puro graffiti, donde

nos cuentan que llevan unos diez años, y juntos como grupo unos 7 u 8. Nos explican que ellos tie-nen una visión de graffiti de trabajo en equipo, de compenetración y complementación, dónde el más importante el conjunto del resultado final. El grupo está formado por 3 graffiteros, donde claramente, en la primera de las acciones, se puede comprovar que cada obra pertenece a un integrante diferente, tanto por el estilo, como en la técnica.

P.Crew lo forma Masive, Uner y Bone.

-Como planteáis vuestros proyectos?Pensamos que la riqueza de nuestro grupo es que somos muy diferentes en cuanto a nuestra obra, todos nos aportamos cosas de todos. Por otro lado pasamos veces que nos cuesta poner-nos de acuerdo pero aún así siempre acabamos adaptán-donos a la idea de los demás. Intentamos trabajar el proyecto juntos en el mismo taller para que de alguna manera se fundan las ideas en un solo plan-teamiento. Siempre pensando en equipo ya que así es creemos en lo que hacemos y es una forma de los tres estemos implicados al máximo en cada proyecto.

-Como empezasteis con este proyecto que nos presentáis? Porque?La idea surgió una de esas tardes largas reunidos en el taller planteando un muro y hablando de nada, jajaja.Pensamos que porqué no acercar un poco nues-tras obras creando exposiciones por la ciudad para llegar a cuanta más gente posible, de una manera gratuita, tan sólo hay que pasear por la ciudad para poder verlo, y así quitando el intermediario del galerista y jugando con el azar de la gente que pa-sea que quizás nunca entraría en una de ellas para ver algo de arte. Así pues nos pusimos manos a la obra para preparar la primera en uno de los sitios más concurridos de Sabadell. Después de hacerla vimos que todavía se le podía sacar más jugo para la siguiente.

Nos explican que realizarán una EXPOFREE (cómo ellos lo han bateado) cada mes con su inaugura-ción respectiva, con cava, comida y buena compa-ñía, invitando así a todos aquellos que les interese pasar un buen rato, hablar de arte y tomarse una copa.

STUFF

35

-Cual es la finalidad? Es decir, que queréis decir o hacer ver con lo que hacéis?Lo primer de todo es pasar-lo bien con los nues-tros, hablar, beber, fumar, reír porque tal como están las cosas, al mal tiempo buena cara! Y des-pués lo que tenga que venir, los resultados siempre son inesperados y supongo que nuestra inversión acerca del proyecto es más de lo mismo que un día entero pintando muros al calorcito del sol. Durante las exposiciones vamos a contar con la colabora-ción de otros artistas de diferentes disciplinas, en la última nos acompaña el reputado artista plástico F. Martínez Guijosa.De este modo buscamos hacer lo mismo que pin-tando pero cambiando el soporte de la pared por el de madera y en lugar de que esté en un riera o una fábrica abandonada, dónde lo verán los mismos de siempre y tener que depender de internet para que la algún otro curioso pueda verlo, apostamos por realizar exposiciones en la ciudad cada mes para darle una continuidad al proyecto y así crear puntos de reunión en la calle.

-Que repercusión esperáis de vuestras acciones?Lo único que esperamos de esto es que venga gente a las inauguraciones, pasarlo bien y poder acercar nuestras obras a gente que quizás nunca lo habría hecho debido a la reticencia que hay hacia el graffiti desde la Administración y de una gran parte de ciudadanos. Hemos podido observar que el tipo de soporte cambia mucho la manera de ver lo que hacemos por la gente. En la segunda vimos que incluso había gente que quería arrancar alguno

de los cuadros, que por cierto al cabo de unos días alguno lo consiguió.

Respecto al hecho de que se lleven los cuadros observamos algunas divergencia de opinión dentro del grupo ya que a algunos les molesta y a otros ya les parece bien, dicen que forma parte de la obra ya que es lo que tiene que esté en la calle aun así preferirían que perdurara para más adelante poder tener un recorrido por la ciudad con diferentes punto de arte libre

-Tenéis algún otro proyecto entre manos?A titulo individual cada uno de nosotros va hacien-do proyectos paralelos por su parte pero como grupo siempre van surgiendo cosas, cuando no estamos metidos en una estamos en otra. Nos gus-ta tener las cosas claras pero tampoco un guión a seguir, una vez cerremos el proyecto de EXPOFREE veremos en que otro lío nos metemos.

Por último agradeceros vuestro tiempo, y las fotos que nos cedéis para poder completar el artículo. Desde Conte lo único que podemos desearos es mucha suerte con vuestro proyecto y nos veremos en la próxima para tomar un poquito de cava!

Os dejamos con alguna imagen de las exposiciones y de las obras de P.Crew

Page 38: Conte fanzine 08
Page 39: Conte fanzine 08

37

Si en el espacio hubiera lugar para el sonido y el director del asunto quisiera una banda sonora para animar la creación de este, sin duda una de las op-ciones más acertadas hubiera sido el más negro de todos los sonidos electrónicos. El original y futurista techno “made in” Detroit.

A apenas 50 km de la Motor City, en el instituto de un acomodada barriada llamada Belleville coin-cidieron tres personas claves en el desarrollo del Techno de Detroit, y por consecuencia, de la música popular de el resto de siglo veinte y veintiuno. Ellos eran Juan Atkins, K y Derrick May, posiblemente más conocidos como Los tres de Belleville.

Los ochenta empezaron con los sonidos de la calle en pleno auge. El punk había muerto tiempo atrás.El rap se estaba engendrando en las calles del este americano, tan solo faltaba una industria que lo empaquetara y lo distribuyera. En europa las sono-ridades post punk se habían tornado electrónicas y bailable. En america las calles habían enloquecido con las sonoridades de unos chicos alemanes ke antaño fueron pioneros del también cósmico Kraut rock y actualmente hacían una música totalmente electrónica, conocidos como Kraftwerk. Afrika Bam-baataa, Newcleus, Al Naafish o Planet Patrol son el caldo de cultivo para el posterior nacimiento del Detroit techno.

Las frías cajas de ritmos y los sintetizadores son los instrumentos esenciales para cualquier produccion de techno de detroit. Los patrones rítmicos reiterati-vos se espanden en el espacio/tiempo de una forma casi cósmica. Los tres de Belleville siempre mostra-ron una pasión desmedida por la ciencia-ficcion, el futuro, la vida en el espacio y todo lo relacionado. Tanto es así que muchos de sus primeros proyectos cogían el nombre de famosas obras de de literatura de ciencia ficción.Algún tiempo antes ya nos habían visitado desde el espacio exterior otros ilustres jefes del funk como George Clinton y sus Parliament, o el mismísimo Herbie Hancock…pero era algo mucho más explíci-to, forzado incluso.

El Techno de Detroit transmite esa sensación de vacío atiborrado, de paso del tiempo estático, de mensajes electrónicos llegados desde el nacimiento de lo que conocemos como espacio. Los repetitivos beats se asemejan a pulsaciones electromagnéti-cas llegadas desde los rincones más oscuros del espacio intentando explicarnos como empezó todo lo que nos rodea. Lo analógico se encuentra con lo digital, lo intangible con lo físico…en definitiva, una música nacida de una gran explosión en el centro de la oscuridad, totalmente cosmogónico.

Apuntes

Page 40: Conte fanzine 08

40

WILLY’SWORLDWEB

Bienvenidos a Willy world web, un espacio dónde os recomendaremos peródicamente los sitios web más interesantes de la red: blogs, concursos, noticias, exposiciones, autores, estudio, últimas tendencias...

¡Echa un vistazo y amplia tus horizontes!

41

http://www.type.method.ac/

Este mes os proponemos un juego; ¿cómo llevais el tema “Tipografia”? Como diseñadores, el control de la letra, el interli-neado, la tipo, los tamaños, los cuerpos són aspectos que debemos dominar a la perfección. Comprobad, mediante este sencillo juego, a qué nivel estáis. Ajustad el kérning de diversas composiciones con tipografías totalmente distintas, lo más exacto que podais y comparad vuestras puntuaciones. De-mostrad vuestra capacidad de observación!

http://designbeep.com/2011/10/03/100-free-and-time-saving-photoshop-actions-for-photo-retouching/

Para no dejar este numero sin recomendación “pácti-ca” os ofrecemos un enlace adicional donde encon-trareis una interesantísima colección de acciones de photoshop predeterminadas. Hay de muchos tipos, más de 100 variaciones, entre los que encontraremos colecciones verdaderamente atractivas. Retocad vuestras fotografias con un solo click!

Page 41: Conte fanzine 08

40

WILLY’SWORLDWEB

Bienvenidos a Willy world web, un espacio dónde os recomendaremos peródicamente los sitios web más interesantes de la red: blogs, concursos, noticias, exposiciones, autores, estudio, últimas tendencias...

¡Echa un vistazo y amplia tus horizontes!

41

http://www.type.method.ac/

Este mes os proponemos un juego; ¿cómo llevais el tema “Tipografia”? Como diseñadores, el control de la letra, el interli-neado, la tipo, los tamaños, los cuerpos són aspectos que debemos dominar a la perfección. Comprobad, mediante este sencillo juego, a qué nivel estáis. Ajustad el kérning de diversas composiciones con tipografías totalmente distintas, lo más exacto que podais y comparad vuestras puntuaciones. De-mostrad vuestra capacidad de observación!

http://designbeep.com/2011/10/03/100-free-and-time-saving-photoshop-actions-for-photo-retouching/

Para no dejar este numero sin recomendación “pácti-ca” os ofrecemos un enlace adicional donde encon-trareis una interesantísima colección de acciones de photoshop predeterminadas. Hay de muchos tipos, más de 100 variaciones, entre los que encontraremos colecciones verdaderamente atractivas. Retocad vuestras fotografias con un solo click!

Page 42: Conte fanzine 08

42

¿Quieres participar?Cada mes, CONTE dará un tema a tratar, el participante, deberá enviar su ilustración por correro electrónico de la siguiente manera:

1- Tamaño: 600x849pixels a 150dpi (se pude hacer qualquier formato: redondo, cuadrado, alargado... pero siempre enmarcado en esta medida).

2- Nombre del autor y título de la obra. 3- Enviar a: [email protected]

PRÓXIMO TEMA

EFÍMERO

Page 43: Conte fanzine 08

43

Agradecimientos a todos aquellos que han hecho posible una vez más CONTE se publique, y a la

participación desinteresada de Peret.

Muchísimas grácias a todos!

Patrocinadores:

Agradecimientos a todos aquellos que han hecho posible una vez más CONTE se publique, y a la

participación desinteresada de Maximiliano.

Muchísimas grácias a todos!

Page 44: Conte fanzine 08

WWW.BLOGCONTE.INFO