contaminación hídrica

Upload: victor-guzman

Post on 13-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relativo al Agua

TRANSCRIPT

  • Contaminacin hdrica

    Contaminantes slidos en el Lago de Maracaibo.

    Vertido de aguas contaminadas.

    La contaminacin hdrica o contaminacin del aguaes una modicacin de esta, generalmente provocada porel ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para elconsumo humano, la industria, la agricultura, la pesca ylas actividades recreativas, as como para los animales yla vida natural y cotidiana.[1]

    Si bien la contaminacin de las aguas puede provenirde fuentes naturales (como, por ejemplo, la ceniza deun volcn)[2] la mayor parte de la contaminacin ac-tual proviene de actividades humanas. El desarrollo y laindustrializacin suponen un mayor uso de agua, una grangeneracin de residuos, muchos de los cuales van a pararal agua y el uso demedios de transporte uvial y martimoque en muchas ocasiones, son causa de contaminacin delas aguas. Las aguas superciales son en general ms vul-nerables a la contaminacin de origen antropognico quelas aguas subterrneas, por su exposicin directa a la acti-vidad humana. Por otra parte una fuente supercial puederestaurarse ms rpidamente que una fuente subterrneaa travs de ciclos de escorrenta estacionales. Los efectossobre la calidad sern distintos para lagos y embalses quepara ros, y diferentes para acuferos de roca o arena ygrava.

    1 Principales contaminantes delagua

    Espuma sobre el agua.

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), elagua est contaminada cuando su composicin se hayaalterado de modo que no rena las condiciones necesa-rias para ser utilizada beneciosamente en el consumodel hombre y de los animales. En los cursos de agua, losmicroorganismos descomponedores mantienen siempreigual el nivel de concentracin de las diferentes sustanciasque puedan estar disueltas en el medio. Este proceso sedenomina auto depuracin del agua. Cuando la cantidadde contaminantes es excesiva, la autodepuracin resultaimposible.Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

    Basuras, desechos qumicos de las fbricas, indus-trias, etc.

    Aguas residuales y otros residuos que demandanoxgeno (en su mayor parte materia orgnica, cu-ya descomposicin produce la desoxigenacin delagua).

    Agentes patgenos, tales como bacterias, virus, pro-tozoarios, parsitos que entran al agua provenientesde desechos orgnicos, que incluyen heces y otrosmateriales que pueden ser descompuestos por bac-terias aerobias.

    Nutrientes vegetales que pueden estimular el creci-miento de las plantas acuticas. stas, a su vez, in-tereren con los usos a los que se destina el agua y,

    1

  • 2 1 PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA

    al descomponerse, agotan el oxgeno disuelto y pro-ducen olores desagradables.

    Productos qumicos, incluyendo los pesticidas,diversos productos industriales, las sustanciastensoactivas contenidas en los detergentes, ylos productos de la descomposicin de otroscompuestos orgnicos.

    Petrleo, especialmente el procedente de los verti-dos accidentales.

    Minerales inorgnicos y compuestos qumicos. Sedimentos formados por partculas del suelo y mi-nerales arrastrados por las tormentas y escorrentasdesde las tierras de cultivo, los suelos sin proteccin,las explotaciones mineras, las carreteras y los derri-bos urbanos.

    Sustancias radioactivas procedentes de los residuosproducidos por la minera y el renado del uranioy el torio, las centrales nucleares y el uso industrial,mdico y cientco de materiales radiactivos.

    El calor tambin puede ser considerado un conta-minante cuando el vertido del agua empleada parala refrigeracin de las fbricas y las centrales ener-gticas hace subir la temperatura del agua de la quese abastecen.

    Vertimiento de aguas servidas. La mayor partede los centros urbanos vierten directamente losdesages (aguas negras o servidas) a los ros, a los la-gos y al mar. Los desages contienen excrementos,detergentes, residuos industriales, petrleo, aceitesy otras sustancias que son txicas para las plan-tas y los animales acuticos. Con el vertimiento dedesages, sin previo tratamiento, se dispersan agen-tes productores de enfermedades (bacterias, virus,hongos, huevos de parsitos, amebas, etc.).

    Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas.Es costumbre generalizada en el pas el vertimien-to de basuras y desmontes en las orillas del mar, losros y los lagos, sin ningn cuidado y en forma ab-solutamente desordenada. Este problema se produ-ce especialmente cerca de las ciudades e industrias.La basura contiene plsticos, vidrios, latas y restosorgnicos, que o no se descomponen o al descompo-nerse producen sustancias txicas (el hierro producexido de hierro), de impacto negativo.

    Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de con-taminacin de las aguas es muy difundida y los res-ponsables son los centros mineros y las concentra-doras. Los relaves mineros contienen erro, cobre,zinc, mercurio, plomo, arsnico y otras sustanciassumamente txicas para las plantas, los animales yel ser humano. Otro caso es el de los lavaderos deoro, por el vertimiento de mercurio en las aguas deros y quebradas.

    Vertimiento de productos qumicos y desechos in-dustriales. Consiste en la deposicin de productosdiversos (abonos, petrleo, aceites, cidos, soda,aguas de formacin o profundas, etc.) provenientesde las actividades industriales.

    Ruido de construcciones martimas, barcos y pozospetroleros producen ondas sonoras no naturales queafectan la forma de vida de animales que se comu-nican por medio de la ecolocacin como la ballenay el delfn.

    Los mares son un sumidero. De forma constante, grandescantidades de fangos y otros materiales, arrastrados desdetierra, se vierten en los ocanos. Hoy en da, sin embar-go, a los aportes naturales se aaden cantidades cada vezmayores de desechos generados por nuestras sociedades,especialmente aguas residuales cargadas de contaminan-tes qumicos y de productos de desecho procedentes dela industria, la agricultura y la actividad domstica, perotambin de residuos radiactivos y de otros tipos.En realidad, los ocanos operan como gigantescas plantascarnvoras, a condicin de no superar el umbral de lo quepueden tolerar. De lo contrario, se generan destruccin ymuerte de las personas, e inconvenientes econmicos yenvenenamientos de la poblacin humana. Esto, a cortoplazo. A largo plazo, las consecuencias podran ser ca-tastrcas. Basta pensar nicamente en los efectos que lacontaminacin biolgica como consecuencia del incre-mento de fertilizantes- podra acarrear si la proliferacinde formas microscpicas fuera tan grande que se redu-jera signicativamente el nivel de oxgeno disuelto en elagua ocenica.La contaminacin tiende a concentrarse en los lugaresprximos a las zonas habitadas e industrializadas. As,la contaminacin marina de origen atmosfrico es, endeterminadas zonas adyacentes a Europa (Bltico, mardel Norte, Mediterrneo), por trmino general, diez ve-ces mayor que mar adentro, en el propio Atlntico norte;cien veces superior que en el Pacco norte y mil vecesms elevada que en el Pacco sur. Sin embargo, y comoconsecuencia de la circulacin general de los aires y delas aguas, cada ao se detectan nuevos contaminantes enzonas tan apartadas como la Antrtida se ha encontradoDDT en la grasa de los pinginos antrticos- o las fosasocenicas.La contaminacin del medio marino provocada por elhombre es muy superior a la atribuible a causas naturales.Las tasas de aporte de algunos elementos son elocuentes:el mercurio llega al ocano a un ritmo dos veces y mediasuperior al que sera debido nicamente a factores natu-rales; el manganeso multiplica por cuatro dicho ritmo na-tural; el cobre, el plomo y el cinc por doce; el antimoniopor treinta y el fsforo por ochenta.Algunos de los metales pesados, como el mercurio y elplomo, junto con el cadmio y el arsnico, son contami-nantes graves, pues penetran en las cadenas alimentarias

  • 3marinas, y, a travs de ellas, se concentran. As, por ejem-plo, la enfermedad de Minamata descubierta en los aos20 en la baha japonesa de mismo nombre- ha provoca-do, en Japn y en Indonesia, miles de muertes y un nme-ro mucho mayor de enfermos con lesiones cerebrales. Lacausa que la produjo fue el consumo de atn y otros pe-ces con contenidos elevados de mercurio procedente delos vertidos industriales de aquella zona costera. Igual-mente, productos qumicos como el DDT y los PCB sonotros contaminantes qumicos muy peligrosos.El crecimiento de la contaminacin en el agua solo ha he-cho que cada da ms nos veamos afectados, ya que estaafectacin hace que cada uno de nosotros este desapro-vechando este valioso recurso como lo es el agua, y si nodejamos de botar basuras o desechos y si no hacemos al-go sucientemente importante que cambie la mentalidadde nuestra gente, nunca se va a lograr llegar al objetivopor el que muchos de nosotros hemos tratado de lucharde alguna manera as sea con un poco de lo que hemosaprendido sobre el cuidado ambiental. Y esto sin un po-co de conciencia hacia las industrias que son la princi-pal causa de contaminacin en nuestros ocanos esto va acontinuar igual y en pocos aos no vamos a poder contarcon estas grandes y maravillosas hojas azules que reco-rren todo nuestro planeta y que por el descuido de todosnosotros hemos dejado atrs. Esto solo es una de las co-sas por las cuales se debe cuidar lo que tenemos nuestroalrededor, incluyendo este ecosistema que cubre el 71 %de nuestra corteza terrestre y que estamos dejando ir.El agua es el nico lquido vital, es decir, sin ella no po-dramos vivir. En los ltimos aos se ha visto un grandeterioro del planeta. El hombre ha avanzado en cuantoa Ciencia y Tecnologa, pero como consecuencia muchosecosistemas se han visto afectados por el avance del desa-rrollo humano.Los principales contaminantes del agua son desechos t-xicos, estos son arrojados por el ser humano, puede irdesde una persona que ensucia el agua con grandes canti-dades de detergente o bien y el ms perjudicial, empresasy fbricas que vierten toneladas de veneno a ros, lagos,valles y ocanos. Una manera que podra ser muy efecti-va para disminuir la contaminacin hdrica sera no utili-zar cantidades inmensas de detergentes y que las fbricasbuscaran implementar tcnicas para no tirar sus desechostxicos a zonas vitales para el planeta, se que se gastarams dinero del que ellos tendran previsto y seguramenteno lo haran por su propia voluntad ya que lo que deseanes tener mucha ms ganancia econmica.

    2 Fuentes de contaminacin natu-rales

    Algunas fuentes de contaminacin del agua son naturales.Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmenteen la corteza de la Tierra y en los ocanos genera con-

    taminacin de forma natural de estos. Algo similar pasacon los hidrocarburos y con muchos otros productos.Normalmente las fuentes de contaminacin natural sonmuy dispersas y no provocan concentraciones altas depolucin, excepto en algunos lugares muy concretos. Lacontaminacin de origen humano, en cambio, se concen-tra en zonas concretas y, para la mayor parte de los con-taminantes, es mucho ms peligrosa que la natural.Los factores naturales no pueden controlarse fcilmentey pueden tener un impacto signicativo sobre la calidadde una fuente de agua. Los factores que se deben consi-derar son los siguientes: el clima, las caractersticas de lacuenca, la geologa, el crecimiento microbiolgico y delos nutrientes, los incendios, la intrusin salina y la estra-ticacin trmica.

    3 Efectos de la contaminacin delagua

    El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, lanaturaleza, no rene los requisitos para ser consumida deforma directa por el ser humano, debido a la contamina-cin que contiene. Para lograr la calidad satisfactoria enel agua, y que sta sea potable, se realizan destilaciones uotros procesos de puricacin.El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunquela ms comn en la actualidad es mediante descarga deagua servida o cloacas de reas urbanas en ros y arroyos.Otros focos de contaminacin de las aguas son losdesechos orgnicos provenientes de mataderos de ganadoo de aves. El procesamiento de frutas y vegetales requie-re grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado yblanqueado, lo que produce gran cantidad de agua servidacon alto contenido orgnico.Estas concentraciones de materia orgnica originan un al-to porcentaje de fosfatos en el agua de los ros o arroyosen que se descargan. Estos fosfatos ocasionan un rpidocrecimiento en la poblacin de algas. Las algas utilizanel oxgeno en gran cantidad, lo que hace que disminuyaen el agua la concentracin necesaria de ste para permi-tir la respiracin de los animales acuticos, causando sumuerte.

    3.1 Clima

    El efecto principal causado por efectos climticos queafecta a la calidad del agua es la precipitacin. Los cli-mas hmedos o con perodos de precipitacin de rgimenconsiderable pueden dar lugar a velocidades de escorren-ta elevadas o favorecer condiciones de inundacin quepueden causar la resuspensin de los sedimentos, incre-mentando los niveles de turbiedad, color, metales u otrotipo de contaminantes. En condiciones de sequa prolon-

  • 4 3 EFECTOS DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA

    gada, los niveles bajos de drenaje pueden generar estan-camiento, incrementando en consecuencia la posibilidadde actividad microbiolgica y crecimiento de algas. Delmismo modo, se incrementa el impacto de descargas defuentes puntuales por la reduccin en el efecto de diluciny en la capacidad asimilativa del cuerpo de agua.La temperatura tambin es un factor climtico importan-te que afecta la velocidad de la actividad biolgica, la con-centracin de oxgeno y los coecientes de transferenciade masa.

    3.2 Caractersticas de la cuencaLas diferentes caractersticas naturales de una cuenca dedrenaje pueden tener un efecto signicativo en la calidaddel agua. As, por ejemplo, la topografa afecta la velo-cidad de ujo. Las pendientes pronunciadas pueden ero-sionar la capa supercial de suelo o las mrgenes de roso arroyos, introduciendo residuos, sedimentos y nutrien-tes que pueden incrementar el contenido de algas, colory turbidez. El tiempo de residencia en lagos y reservoriostambin es funcin de la topografa y afecta la calidad delagua, inuyendo en la sedimentacin y la actividad biol-gica. Otro aspecto de importancia es la descomposicinde la cubierta vegetal que produce color y es una fuentede compuestos hmicos y flvicos, frecuentemente aso-ciados con la formacin de subproductos de desinfeccin.La cubierta vegetal, sin embargo, acta como ltro natu-ral frente a la accin de la escorrenta de contaminantesprovenientes de fuentes no puntuales, ejerciendo un me-canismo de proteccin a la actividad humana.

    3.3 GeologaLa geologa local impacta en forma directa sobre la cali-dad de fuentes superciales y subterrneas. Un agua sub-terrnea que por ejemplo presenta dureza elevada, derivade una formacin geolgica subterrnea con un conteni-do de calcio y magnesio considerable. Los suelos jueganun rol importante por su capacidad amortiguadora en laescorrenta de la precipitacin cida. La presencia de ra-dionclidos en aguas subterrneas, tales como el radn,o la presencia de cenizas generadas en erupciones vol-cnicas, constituyen ejemplos del efecto signicativo queejerce la geologa sobre la calidad del agua.

    3.4 Crecimiento microbiolgico y de losnutrientes

    El estado de un cuerpo de agua depende de los niveles denutrientes y actividad microbiolgica. El ciclo de vida na-tural de un cuerpo de agua involucra tres estados conoci-dos como niveles trcos: oligotrco (concentracin denutrientes y actividad microbiolgica bajas), mesotrco(concentracin de nutrientes y actividad microbiolgica

    moderadas) y eutrco (concentracin de nutrientes y ac-tividad microbiolgica altas).En la mayora de lagos, ros y corrientes de agua, la pro-duccin de plantas est principalmente regulada por ladisponibilidad de fsforo. Se verica que los lagos quepresentan un contenido de fsforo elevado sufren un grancrecimiento de algas generando turbiedad en el agua yproducindose acumulaciones de algas sobre sus costas.De igual forma, a largo plazo tambin se favorece el cre-cimiento de vegetacin con races. Por estos motivos elestado trco de los lagos y cursos de agua generalmentese expresa en funcin de su concentracin de fsforo. Sinembargo, en algunos casos particulares, como por ejem-plo cuerpos de agua que se encuentran muy eutrozados,los niveles de fsforo pueden ser tan altos que el sumi-nistro de nitrgeno puede llegar a ser el limitante de laproduccin vegetal.El indicador de eutrozacin ms comn es la presenciade algas, en especial las del tipo cianobacterias. Suelenproducirse crecimientos desmedidos de la poblacin dealgas, causando problemas antiestticos y sobre la calidaddel cuerpo de agua. Es muy comn que durante los mesesde invierno, en que la temperatura del agua es baja y setienen perodos de luz ms cortos, se produzca una dismi-nucin de la actividad fotosinttica. Durante este tiempolos nutrientes permanecen disponibles y se van acumu-lando.Cuando los das se alargan y la temperatura aumenta,se produce un incremento de la actividad microbiolgi-ca con un crecimiento desmedido de la poblacin de al-gas. Este incremento contina hasta que se agotan los nu-trientes del medio, producindose entonces la disminu-cin de la poblacin de microorganismos. La decienciade oxgeno causada por la actividad microbiolgica, desa-rrolla un ambiente reductor que produce la solubilizacinde minerales y nutrientes que se encuentran presentes enlos sedimentos.

    3.5 Incendios

    Aunque los incendios forestales pueden ocurrir como re-sultado de la actividad humana, el fuego se considera co-mo un factor natural puesto que este tipo de desastres sue-le producirse por la combinacin de sequa y luz.La destruccin de bosques puede producir efectos adver-sos sobre la calidad del agua, ya que al eliminarse su fun-cin de ltro natural, aumenta la velocidad de drenajesupercial, incrementndose la probabilidad de erosin.Por otra parte las cenizas pueden lixiviar nitratos, mien-tras que la madera carbonizada contribuye a incrementarel contenido de fenol que al combinarse con el cloro pro-duce problemas de olor y sabor.Sin embargo, los incendios forestales tienen tambin unefecto positivo, ya que son un medio natural de rejuvene-cimiento de los bosques.

  • 53.6 Intrusin salina

    Es una fuente de contaminacin debida al movimientopermanente o temporal del agua salada que desplaza alagua dulce. La intrusin salina puede ocurrir tanto enfuentes superciales como subterrneas que se encuen-tren ubicadas en regiones costeras. En el caso de aguassubterrneas, la explotacin del acufero puede producirun abatimiento del nivel esttico tal que genere un movi-miento de la interfase salina, con lo cual ingresar el aguasalada.En un acufero costero sin explotacin el agua dulce sevierte al mar, ya sea a travs de cursos de aguas super-ciales o bien subterrneas. Esta fuga de agua subterrneamantiene una cierta posicin de la interfaz agua dulce-salada. Si se ubican bombeos para recuperar esta agua,es en detrimento de este ujo y, por lo tanto, debe esta-blecerse un nuevo equilibrio con el agua del mar.Si se quiere mantener limitada la intrusin marina debedejarse un cierto ujo de agua de mar, que es el tributoque hay que pagar para mantener un cierto equilibrio. Si,como consecuencia de una reduccin de ujo de agua almar, existe una recirculacin del agua dulce que deje lassales en el terreno, como en los regados con agua subte-rrnea, se tiene un cierto incremento de la salinidad delagua dulce de origen diferente a la contaminacin por elagua del mar.Los acuferos cautivos y los acuferos libres con un ni-vel impermeable superior estn protegidos naturalmentecontra la contaminacin, la cual en principio solo pue-de producirse donde el acufero cautivo pasa a ser libreo falta el nivel impermeable superior. En la realidad, unacufero cautivo puede ser contaminado a travs de pozosmal construidos o con corrosiones.

    3.7 Estraticacin trmica

    La mayora de los lagos y reservorios con una profundi-dad de ms de 5 metros se estratican durante gran partedel ao. Este fenmeno se desarrolla durante la primave-ra debido a que la supercie se calienta por la radiacinatmosfrica y solar. Como la densidad del agua dismi-nuye con el aumento de la temperatura se produce unasituacin de equilibrio hidrodinmico, en donde la capams liviana sobrenada a la ms pesada.Como consecuencia, se desarrolla una estructura trmi-ca vertical con una capa superior bien mezclada llamadaepilimnio, seguida por una regin de rpido descenso detemperatura llamada termoclina, y una tercera capa deagua ms densa y fra llamada hipolimnio.

    4 Fuentes de contaminacin antro-pognica

    Los factores antropognicos que afectan la calidad de lasfuentes de agua suelen categorizarse en dos tipos: puntua-les y no puntuales. Las puntuales son aquellas fuentes decontaminacin caracterizadas por descargas nicas o dis-cretas, en las que los contaminantes se vuelcan desde unanica rea geogrca aislada o connada. Por otra partelas no puntuales involucran fuentes de contaminacin di-fusas y comprenden actividades que abarcan un rea ma-yor, pudiendo causar la contaminacin general del aguasubterrnea, razn por la cual son ms difciles de con-trolar que las fuentes puntuales.Entre las fuentes puntuales podemos mencionar: Descar-gas de euentes domsticos, descargas de euentes indus-triales, operaciones con residuos peligrosos, drenaje enminas, derrames y descargas accidentales.Las fuentes no puntuales se pueden clasicar en las pro-venientes de: la agricultura y la ganadera, del drenaje ur-bano, de la explotacin del suelo, de los rellenos sanita-rios, de la deposicin atmosfrica y de distintas activida-des recreativas.A continuacin se mencionan algunas caractersticas deaguas residuales de las distintas actividades humanas.

    4.1 Origen domstico

    Las aguas domsticas son las que provienen de ncleosurbanos. Contienen sustancias procedentes de la activi-dad humana (alimentos, deyecciones, basuras, productosde limpieza, jabones, etc.). La contaminacin de un aguausada urbana se estima en funcin de su caudal, de suconcentracin en materias en suspensin y de su demandabiolgica. Se admite que un habitante de una comunidadconcreta, en un pas o regin determinados, y segn lascondiciones de abastecimiento de agua, nivel de vida ysistemas de alcantarillado disponible, vierte una cantidadmedia de contaminacin ja, bien determinada, base delequivalente-habitante. En general, se ha jado un valorde 60 mg /da de DBO y 70 mg /da de slidos en sus-pensin por habitante-equivalente. La dotacin de aguase sita en torno a los 100-300 l/Hb/da. En las grandesciudades se incrementa por su uso en jardines y limpiezapblica diaria. El caudal de aguas residuales domsticaspresenta una variacin diaria de tipo sinusoidal. El m-ximo se presenta al medioda, los valores medios a las 9de la maana y a la 7 de la tarde y el valor mnimo hacialas 6 de la maana. Fsicamente presentan color gris y di-versas materias otantes. Qumicamente contienen grancantidad de materia orgnica. Biolgicamente contienengran cantidad de microorganismos, algunos de los cualespueden transmitir enfermedades. Una de las caractersti-cas principales de un agua residual urbana es su biodegra-dabilidad, es decir, la posibilidad de depuracin median-

  • 6 4 FUENTES DE CONTAMINACIN ANTROPOGNICA

    te tratamientos biolgicos, siempre que pueda darse unaalimentacin equilibrada de las bacterias en nitrgeno yfsforo. Es conveniente que las aguas residuales lleguena la estacin de tratamiento en un estado sucientementefresco, ya que un agua nauseabunda es txica para el tra-tamiento, por lo que, si se quisiera conseguir una buenadepuracin, habra de someterse a una preaereacin o auna precoloracin antes de la decantacin.

    4.2 Origen agrcola ganaderoSon el resultado del riego y de otras labores como las acti-vidades de limpieza ganadera, que pueden aportar al aguagrandes cantidades de estircol y orines, es decir, muchamateria orgnica, nutrientes y microorganismos. Quizuno de los mayores problemas que origina la agricultu-ra sea la contaminacin difusa, siendo la ms importantela provocada por nitratos. Se tratan de actividades exten-didas en grandes reas, por lo que resulta prcticamen-te imposible su depuracin. Se deben tomar las medidasprecisas para atajar y reducir en la medida de lo posible lacontaminacin por nitratos, tanto en aguas subterrneas,porque su efecto es acumulativo, como en las superciesen las que favorecen el proceso de eutrozacin.

    4.3 Origen pluvialAl llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentraa su paso, presentndose ms turbia que la que se derivadel consumo domstico. En las ciudades esta agua arras-tra aceites, materia orgnica y diferentes contaminantesde la atmsfera, en el campo arrastran pesticidas, abonos,etc. En la industria las aguas pluviales arrastran las sustan-cias que se han cado sobre el terreno, pudiendo presen-tar un gran problema si son sustancias txicas. Adems,si existe acumulacin de residuos en zonas no preparadaspara ello, los lixiviados de los residuos sern arrastrados.Es conveniente tener una red de pluviales, aunque segnla composicin que tenga, se decidir su unin al colectorque desemboca en la depuradora o se realizar una des-viacin vertiendo directamente a las aguas superciales.

    4.4 Origen en la navegacinLas zonas ms contaminadas en mar abierto, correspon-den a las rutas de navegacin, principalmente de barcospetroleros. Los vertidos de petrleo, accidentales o no,provocan importantes daos ecolgicos.Segn el estudio realizado por el Consejo Nacional de In-vestigacin de los Estados Unidos, en 1985 se vertieronal mar unas 3 200 000 toneladas de hidrocarburos.Los ocanos fueron considerados, hasta hace algunas d-cadas un gigantesco depsito de desechos que poda reci-bir, sin dao alguno, todo tipo de desecho. Esta situacinproduce playas insalubres y un aumento de algas. con un

    efecto similar al de la eutrocacin de las aguas continen-tales. Los efectos en el ambiente marino, especialmentelos cercanos a las costas, se observan tanto en la destruc-cin de corales, en mares tropicales, como en los daos ala salud de los seres humanos.A lo largo de la dcada de los ochenta se tomaron diversasmedidas para disminuir la contaminacin de los mares yla Academia de las Ciencias de Estados Unidos estimabaque se haban reducido en un 60 % los vertidos duranteestos aos. Se puede calcular que en 1989 se vertieron alocano algo ms de 2 000 000 de t. De esta cifra el mayorporcentaje corresponde a las aguas residuales urbanas ya las descargas industriales (en total ms del 35 %). Otrotercio correspondera a vertidos procedentes de buques(ms por operaciones de limpieza y similares, aunque suvalor va disminuyendo en los ltimos aos, que por acci-dentes) y el resto a ltraciones naturales e hidrocarburosque llegan a travs de la atmsfera. Convenios como elMarpol (Disminucin de la polucin marina proceden-te de tierra) de 1974 y actualizado en 1986 y otros, hanimpulsado una serie de medidas para frenar este tipo decontaminacin.

    4.5 Origen industrialLos procesos industriales generan una gran variedad deaguas residuales, que pueden tener orgenes muy distin-tos, en funcin de los usos ms frecuentes a los que sedestine:

    Produccin de energa por vaporizacin, en centra-les clsicas o nucleares.

    Transporte de caloras para condensacin de vapor,refrigeracin de uidos de aparatos.

    Transporte de materias primas o de desechos comoen la industria conservera, carbn en los lavaderos,bras en papeleras, etc.

    Fabricacin de productos en papeleras, industriastextiles y alimentaras.

    Transporte de iones en galvanoplasta. Aclarado de piezas o lavado de productos en trata-mientos de supercies, semiconductores, industriasagrcolas, etc.

    Lavado de gases utilizado en la industria metalrgicay en las industrias qumicas.

    Preparacin de baos en electrofresis, aceites solu-bles, etc.

    Por lo tanto, los tipos de aguas residuales obtenidas sernlas utilizadas como medio de transporte de sustancias ycalor en lavado y enjuague, en las transformaciones qu-micas, como disolvente y subproducto de procesos fsicosde ltracin o destilacin, etc.

  • 7Con independencia del posible contenido de sustanciassimilares a los vertidos de origen domstico, pueden apa-recer elementos propios de cada actividad industrial, en-tre los que cabe citar: txicos, iones metlicos, productosqumicos, hidrocarburos, detergentes, pesticidas, etc.Los residuos orgnicos de algunas industrias, por ejemplolas de pasta de papel, pueden ser iguales o ms importan-tes que los de una comunidad media de habitantes.Los contaminantes pueden encontrarse en forma disuel-ta o en suspensin, y ser orgnicos e inorgnicos por sunaturaleza qumica.

    5 Tipos de contaminantes del aguaLos contaminantes del agua se pueden clasicar de dife-rentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agru-parlos en los siguientes ocho grupos:

    Microorganismos patgenos: son los diferentes ti-pos de microorganismos (bacterias, virus, protozoosy otros organismos microscpicos) que transmitenenfermedades como el clera, tifus, gastroenteritisdiversas, hepatitis, etc. En los pases en vas de desa-rrollo las enfermedades producidas por estos pat-genos son uno de los motivos ms importantes demuerte prematura, sobre todo de nios. Normal-mente estos microbios llegan al agua en las hecesy otros restos orgnicos que producen las personasinfectadas. Por esto, un buen ndice para medir lasalubridad de las aguas, en lo que se reere a estosmicroorganismos, es el nmero de bacterias colifor-mes presentes en el agua. La OMS (OrganizacinMundial de la Salud) recomienda que en el agua pa-ra beber haya 0 colonias de coliformes por 100 mlde agua.

    Desechos orgnicos: son el conjunto de residuosorgnicos producidos por los seres humanos, gana-do, etc. Incluyen heces y otros materiales que pue-den ser descompuestos por bacterias aerbicas, esdecir en procesos con consumo de oxgeno. Cuan-do este tipo de desechos se encuentran en exceso, laproliferacin de bacterias agota el oxgeno, y ya nopueden vivir en esta agua peces y otros seres vivosque necesitan oxgeno. Buenos ndices para medir lacontaminacin por desechos orgnicos son la can-tidad de oxgeno disuelto, OD, en agua, o la DBO(Demanda biolgica de oxgeno).

    Sustancias qumicas inorgnicas: en este grupoestn incluidos cidos, sales y metales txicos comoel mercurio y el plomo. Si estn en cantidades altaspueden causar graves daos a los seres vivos, dismi-nuir los rendimientos agrcolas y corroer los equiposque se usan para trabajar con el agua.

    Nutrientes vegetales inorgnicos: Nitratos yfosfatos son sustancias solubles en agua que lasplantas necesitan para su desarrollo, pero si se en-cuentran en cantidad excesiva inducen el crecimien-to desmesurado de algas y otros organismos provo-cando la eutrozacin de las aguas. Cuando estas al-gas y otros vegetales mueren, al ser descompuestospor los microorganismos, se agota el oxgeno y sehace imposible la vida de otros seres vivos. El resul-tado es un agua maloliente e inutilizable.

    Compuestos inorgnicos: Muchas molculas inor-gnicas como petrleo, gasolina, plsticos, plaguici-das, disolventes, detergentes, etc. acaban en el aguay permanecen, en algunos casos, largos perodos detiempo, al ser productos fabricados por el hombre,tienen estructuras moleculares complejas difcilesde degradar por los microorganismos.

    Sedimentos y materiales suspendidos: Muchaspartculas arrancadas del suelo y arrastradas a lasaguas, junto con otros materiales que hay en suspen-sin en las aguas, son, en trminos de masa total, lamayor fuente de contaminacin del agua. La turbi-dez que provocan en el agua diculta la vida de al-gunos organismos, y los sedimentos que se van acu-mulando destruyen sitios de alimentacin o desovede los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyencanales, ros y puertos.

    Sustancias radiactivas: Hay isotopos radiactivossolubles pueden estar presentes en el agua y, a ve-ces, se pueden ir acumulando a los largo de las ca-denas trcas, alcanzando concentraciones conside-rablemente ms altas en algunos tejidos vivos quelas que tenan en el agua.

    Contaminacin trmica: El agua caliente liberadapor centrales de energa o procesos industriales ele-va, en ocasiones, la temperatura de ros o embalsescon lo que disminuye su capacidad de contener ox-geno y afecta a la vida de los organismos

    6 Concepto de eutrozacinUn ro, un lago o un embalse sufren eutrozacin cuandosus aguas se enriquecen en nutrientes. Podra parecer aprimera vista que es bueno que las aguas estn bien re-pletas de nutrientes, porque as podran vivir ms fcillos seres vivos. Pero la situacin no es tan sencilla. Elproblema est en que si hay exceso de nutrientes crecenen abundancia las plantas y otros organismos. Ms tar-de, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malosolores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendodrsticamente su calidad.El proceso de putrefaccin consume una gran cantidaddel oxgeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para

  • 8 6 CONCEPTO DE EUTROFIZACIN

    la mayor parte de los seres vivos. El resultado nal es unecosistema casi destruido.

    6.1 Agua eutrca y oligotrca

    Cuando un lago o embalse es pobre en nutrientes (oli-gotrco) tiene las aguas claras, la luz penetra bien, elcrecimiento de las algas es pequeo y mantiene a pocosanimales. Las plantas y animales que se encuentran sonlos caractersticos de aguas bien oxigenadas como las tru-chas.Al ir cargndose de nutrientes el lago se convierte en eu-trco. Crecen las algas en gran cantidad con lo que elagua se enturbia. Las algas y otros organismos, cuandomueren, son descompuestos por la actividad de las bacte-rias con lo que se gasta el oxgeno. No pueden vivir pecesque necesitan aguas ricas en oxgeno, por eso en un la-go de estas caractersticas encontraremos barbos, percasy otros organismos de aguas poco ventiladas. En algunoscasos se producirn putrefacciones anaerbicas acompa-adas de malos olores. Las aguas son turbias y de pocacalidad desde el punto de vista del consumo humano o desu uso para actividades deportivas. El fondo del lago seva rellenando de sedimentos y su profundidad va dismi-nuyendo.

    6.2 Nutrientes que eutrozan las aguas

    Los detergentes entre 1960 y 1970 estaban compuestos por msdel 50% su contenido con tripolifosfato de sodio, uno de los prin-cipales causantes de la eutrozacin.

    Los nutrientes que ms inuyen en este proceso son losfosfatos y los nitratos. En algunos ecosistemas el factorlimitante es el fosfato, como sucede en la mayora de loslagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor li-mitante es el nitrgeno para la mayora de las especies deplantas.[3]

    En los ltimos 20 o 30 aos las concentraciones de ni-trgeno y fsforo en muchos mares y lagos casi se han

    duplicado. La mayor parte les llega por los ros. En el ca-so del nitrgeno, una elevada proporcin (alrededor del30 %) llega a travs de la contaminacin atmosfrica. Elnitrgeno es ms mvil que el fsforo y puede ser lava-do a travs del suelo o saltar al aire por evaporacin delamoniaco o por desnitricacin. El fsforo es absorbidocon ms facilidad por las partculas del suelo y es arras-trado por la erosin erosionadas o disuelto por las aguasde escorrenta superciales.[3]

    En condiciones naturales entra a un sistema acutico me-nos de 1 kg de fosfato por hectrea y ao. Con los verti-dos humanos esta cantidad sube mucho. Durante muchosaos los jabones y detergentes fueron los principales cau-santes de este problema. En las dcadas de 1960 y 1970el 65 % del peso de los detergentes era un compuesto defsforo, el tripolifosfato de sodio, que se usaba para su-jetar (quelar) a los iones Ca,Mg, Fe yMn. De esta formase consegua que estos iones no impidieran el trabajo delas molculas surfactantes que son las que hacen el lavado.Estos detergentes tenan alrededor de un 16 % en peso defsforo. El resultado era que los vertidos domsticos y delavanderas contenan una gran proporcin de ion fosfato.A partir de 1973, Canad primero y luego otros pases,prohibieron el uso de detergentes que tuvieran ms de un2,2 % de fsforo, obligando as a usar otros quelantes conmenor contenido de este elemento. Algunas legislacioneshan llegado a prohibir los detergentes con ms de 0,5 %de fsforo.[3]

    6.3 Fuentes de eutrozacin

    Eutrozacin natural. La eutrozacin es un proce-so que se va produciendo lentamente de forma natu-ral en todos los lagos del mundo, porque todos vanrecibiendo nutrientes.

    Eutrozacin de origen humano. Los vertidos hu-manos aceleran el proceso hasta convertirlo, muchasveces, en un grave problema de contaminacin. Lasprincipales fuentes de eutrozacin son:

    Los vertidos urbanos, que llevan detergentes ydesechos orgnicos.

    Los vertidos ganaderos y agrcolas, que apor-tan fertilizantes, desechos orgnicos y otros re-siduos ricos en fosfatos y nitratos.

    6.4 Medida del grado de eutrozacin

    Para conocer el nivel de eutrozacin de un agua deter-minada se suele medir el contenido de clorola de algasen la columna de agua y este valor se combina con otrosparmetros como el contenido de fsforo y de nitrgenoy el valor de penetracin de la luz.

  • 7.2 Efectos provocados por los fenoles 9

    6.5 Medidas para evitar la eutrozacinLo ms ecaz para luchar contra este tipo de contamina-cin es disminuir la cantidad de fosfatos y nitratos en losvertidos, usando detergentes con baja proporcin de fos-fatos, empleando menor cantidad de detergentes, no abo-nando en exceso los campos, usando los desechos agr-colas y ganaderos como fertilizantes, en vez de verterlos,etc.En concreto:

    Tratar las aguas residuales en estaciones depurado-ras de aguas residuales que incluyan tratamientosbiolgicos y qumicos que eliminan el fsforo y elnitrgeno.

    Almacenar adecuadamente el estircol que se usa enagricultura.

    Usar los fertilizantes ms ecientemente. Cambiar las prcticas de cultivo a otras menos con-taminantes. As, por ejemplo, retrasar el arado y lapreparacin de los campos para el cultivo hasta laprimavera y plantar los cultivos de cereal en otooasegura tener cubiertas las tierras con vegetacin du-rante el invierno con lo que se reduce la erosin.

    Reducir las emisiones de xidos de nitrgeno yamonaco.

    7 Efectos de la contaminacin delas aguas

    Los contaminantes del agua, ya sean introducidos por vadomstica, industrial o agrcola, pueden producir, en ge-neral, numerosos tipos de efectos que habrn de estudiar-se en funcin del uso que se quiera dar al agua, o bien,dentro de la perspectiva de tener unas aguas de mejorcalidad, con n de preservar la vida acutica y poderladedicar a nes recreativos o puramente estticos. A con-tinuacin se mencionarn los principales efectos que pro-ducen cada uno de los elementos contaminantes, ya seansobre el hombre, los ecosistemas o los materiales.Hay que destacar, adems de los efectos que el agua con-taminada puede producir por su consumo directo, aque-llos que se originan indirectamente, como es el caso dela produccin de alimentos con agua contaminada o latransmisin de enfermedades (huspedes intermedios).

    7.1 Efectos provocados por slidos en sus-pensin

    Los slidos en suspensin absorben la radiacin solar, demodo que disminuyen la actividad fotosinttica de la ve-getacin acutica. Al mismo tiempo obstruyen los cauces,

    embalses y lagos. Tambin intervienen en los procesos deproduccin industrial y pueden corroer los materiales yencarecer el costo de depuracin del agua.

    7.2 Efectos provocados por los fenolesLos peces, especialmente las especies grasas como la tru-cha, el salmn y las anguilas, los acumulan. Pero el ma-yor problema reside en que cuando llegan a las plantasde cloracin convencionales dan lugar a los clorofenoles,conriendo al agua un sabor muy desagradable incluso enunidades de ppb.

    7.3 Efectos provocados por las grasas yaceites

    El hecho de que sean menos densos que el agua e inmis-cibles con ella, hace que se difundan por la supercie, demodo que pequeas cantidades de grasas y aceites puedencubrir grandes supercies de agua. Adems de producirun impacto esttico, reducen la reoxigenacin a travs dela interfase aire-agua, disminuyendo el oxgeno disueltoy absorbiendo la radiacin solar, afectando a la actividadfotosinttica y, en consecuencia, la produccin interna deoxgeno disuelto. Encarecen los tratamientos de depura-cin, y algunos aceites, especialmente los minerales, sue-len ser txicos.

    7.4 Efectos provocados por el calorEl principal efecto es la disminucin del oxgeno disuel-to. Del mismo modo, puede actuar directamente sobreel metabolismo de los animales acuticos. El aumento detemperatura incrementa las velocidades de reaccin bio-lgicas y la solubilidad de algunos compuestos.

    7.5 Efectos provocados por los detergentesNo es solo la bioconcentracin el problema medioam-biental, tambin lo es el acceso del oxgeno a la masa deagua, a causa de la espuma en su supercie y el hecho deaumentar la toxicidad del 3,4-benzopireno, otro micro-contaminante de enorme accin cancergena.El verdadero problema medioambiental causado por losdetergentes reside en los polifosfatos, incluidos en su for-mulacin para ablandar el agua.

    7.6 Efectos provocados por los hidrocar-buros

    Los ms destacables por su peligrosidad son loshidrocarburos aromticos policclicos (PAHs), (ncleosaromticos condensados), no slo presentes en peque-sima cantidad en el petrleo sino tambin en los bosques

  • 10 7 EFECTOS DE LA CONTAMINACIN DE LAS AGUAS

    de abetos y hayas. Son cancergenos y, en particular elbenzopireno que es el mejor estudiado-, en el que haobservado un corto periodo de latencia.A pesar de su enorme liposolubilidad, apenas seacumulan en el tejido graso ya que se metaboli-zan pronto, siendo uno de sus metabolitos el agen-te cancergeno. Constituyen un gran nmero, y porello se suele limitar su anlisis a los seis msfrecuentes: uoranteno; 3,4-benzouorantenos; 11,12-benzouoranteno; 3,4-benzopireno; 1,12-benzopireno;indeno-1,2,3-pireno.En el proceso de potabilizacin una parte suele ser elimi-nada en la oculacin-ltracin y la otra en la oxidacin,quedando muy poca cantidad en el agua tratada.Parece ser que los detergentes potencian su toxicidad, co-mo antes se ha dicho. A pesar de su inercia qumica se hacomprobado su biodegradacin, aunque lenta.Los efectos de la contaminacin del petrleo pueden con-siderarse a corto y a largo plazo. Los efectos a corto plazose engloban en dos categoras:

    1. Los causados por revestimiento y as-xia. Entre los efectos se encuentran: lareduccin de la transmisin de luz, dis-minucin del oxgeno disuelto, daos enlas aves acuticas, ya que las buceadorasy nadadoras sufren la impregnacin de lasplumas, lo que las incapacita para el vue-lo y la otacin.

    2. Los procedentes de la toxicidad del pe-trleo. Entre los efectos debidos al carc-ter txico del petrleo pueden subrayarselos siguientes: Narcosis: los hidrocarbu-ros saturados con bajos puntos de ebu-llicin producen, en baja concentracin,narcosis en los invertebrados marinos,y en mayores concentraciones su muer-te. Letalidad: los hidrocarburos aromti-cos de bajo punto de ebullicin (xileno,tolueno, benceno) son venenosos para losseres vivos, pudiendo provocar la muer-te por contacto directo con la mancha depetrleo.

    Entre los efectos a largo plazo podemos destacar:

    Acumulacin y amplicacin en la cadena trca:una vez que un hidrocarburo penetra en la cadenatrca permanecer totalmente inalterable indepen-dientemente de su estructura, lo que conduce a suacumulacin y ulterior concentracin hasta alcanzarcantidades txicas.

    Vehculacin de ciertos compuestos: ciertos com-puestos, como los plaguicidas, disueltos en la pe-lcula de petrleo pueden alcanzar concentraciones

    ms elevadas de las que normalmente alcanzaran enagua contaminada, llegando as ms fcilmente has-ta los organismos susceptibles de contaminarse.

    7.7 Efectos provocados por las sustanciashmicas

    No presentan un problema medioambiental por s solas,sino porque al ser degradadas lentamente, llegan, entretanto, a las plantas urbanas de cloracin, donde produ-cen compuestos halorgnicos (generalmente clorados) deuno o dos tomos de carbono, sustancias, como sabemos,cancergenas (el ms abundante es el cloroformo). Estono seria problema si se aadiera mayor cantidad de clorode forma que se completara su oxidacin, pero al no serposible, solo se oxidan parcialmente y los restos orgni-cos que quedan producen los llamados trihalometanos ocompuestos haloformes. Como en tantos txicos cance-rgenos, resulta muy difcil establecer la relacin causae-fecto entre cloracin y carcinogenicidad, debido al largoperiodo de latencia (de 20 a 30 aos) entre exposicin ysupuesta aparicin del cncer.

    7.8 Efectos provocados por la materia or-gnica

    Sus efectos son diferentes segn se trate de materia org-nica biodegradable o no biodegradable. La primera pro-voca una disminucin del oxgeno disuelto por consumode ste en los procesos de degradacin, reduciendo la ca-pacidad de autodepuracin de un ro.Cuando se ha consumido todo el oxgeno disuelto, la de-gradacin se torna anaerbica, desapareciendo la vidaanimal y apareciendo compuestos tpicos de la putrefac-cin, generalmente mal olor, como el sulfhdrico, la pu-trescina, etc. La segunda puede presentar efectos diferen-tes como son la acumulacin en los tejidos animales y latoxicidad.

    7.9 Efectos provocados por la materiainorgnica

    Los efectos debidos a la presencia de materia inorgnicapueden ser de caractersticas muy diversas. Pueden sertxicos, como los efectos producidos por las sales de losmetales pesados, inductivos, como los producidos por laacidez y la alcalinidad, que varan la toxicidad de algunassustancias, disuelven precipitados, etc.La salinidad, en general, disminuye la concentracin deoxgeno disuelto, favorece la formacin de espumas y au-menta la presin osmtica. Por otra parte, la presencia desales inorgnicas en grandes cantidades puede inutilizarprocesos industriales y producir incrustaciones.Un problema peligroso es el que presentan los nitratos que

  • 7.10 Efectos provocados por los compuestos orgnicos sintticos 11

    entran a formar parte del medio hdrico por va agrcola.Todava no est totalmente aclarado el efecto que puedetener sobre la salud humana el consumo de agua con al-to contenido de nitratos. El principal efecto patgeno quepodra atribuirse a los nitratos es la metahemoglobinemia,originada por la reaccin de los nitritos con la hemoglo-bina de la sangre, con formacin de hierro ferroso y ge-neracin de metahemoglobina.Esta enfermedad se caracteriza por una dicultad respira-toria que en ocasiones acaba en asxia. Los ms propen-sos a sufrir esta intoxicacin son los nios y los animalesde granja.Cuando la concentracin normal de meta hemoglobina,que est comprendida entre el 1 y 2 % se eleva al 10 %,se presenta como primera manifestacin clnica un pro-ceso de cianosis. Concentraciones entre el 30 y el 40 %producen signos de anoxia, pudiendo presentarse estadosde coma con concentraciones superiores.Por lo que se reere a una posible relacin de los nitratoscon el cncer, debida a la formacin de nitrosaminas, noexiste hasta el momento evidencia directa.As mismo la exposicin a concentraciones elevadas delmercurio puede provocar daos permanentes en el cere-bro, los riones y en los fetos en desarrollo, como ocurrien los habitantes de Minamata en Japn que ingirieronpescado contaminado con mercurio o con la poblacinde Guatemala que ingiri semillas tratadas con mercurio.En particular, el sistema nervioso es muy sensible a losefectos del mercurio, los cuales se maniestan por distin-tos tipos de desrdenes que son ms severos conforme laexposicin aumenta (irritabilidad, nerviosismo, temblor,cambios en la visin y audicin, problemas de memoria)(2,3). Aunado a lo anterior, exposiciones de corta dura-cin a vapores conteniendo concentraciones elevadas demercurio metlico, as como exposiciones continuas porlargos periodos a concentraciones menores, pueden da-ar los pulmones, causar nusea, vmito o diarrea, elevarla presin sangunea y causar irritacin de la piel y de losojos. La absorcin del mercurio depende de su forma qu-mica, por ejemplo, el metil mercurio se absorbe en un 90% y el cloruro de mercurio slo en un 2 %. Los nios sonespecialmente vulnerables a los efectos del mercurio yaque pasa ms a su cerebro que en el adulto e intererecon su desarrollo.Los metales pesados son txicos por ser biorrefractariosy bioacumulativos. Cuando se arranca desde los nivelestrcos ms bajos y alcanza a los superiores o el hom-bre, el metal ha podido concentrarse incluso varios mi-les de veces. El ejemplo ms espectacular, en relacincon la actividad biolgica, es el trgico episodio ocurri-do en la ciudad de Minimata (Japn) en 1960. En efecto,en la baha del mismo nombre eran vertidas aguas resi-duales que contenan compuestos orgnicos e inorgnicosde mercurio. Los microorganismos presentes en el aguatransformaban estos compuestos de mercurio en metil-mercurio, compuesto extraordinariamente txico que es

    fcilmente asimilado y concentrado por la cadena alimen-taria hasta llegar a la poblacin humana a travs de lospeces.La exposicin a concentraciones elevadas del mercuriopuede provocar daos permanentes en el cerebro, los ri-ones y en los fetos en desarrollo, como ocurri en loshabitantesde Minamata en Japn que ingirieron pescadocontaminado con mercurio o con la poblacin de Guate-mala que ingiri semillas tratadas con mercurio. En par-ticular, el sistema nervioso es muy sensible a los efectosdel mercurio, los cuales se maniestan por distintos tiposde desrdenes que son ms severos conforme la exposi-cin aumenta (irritabilidad, nerviosismo, temblor, cam-bios en la visin y audicin, problemas de memoria). Au-nado a lo anterior, exposiciones de corta duracin a va-pores conteniendo concentraciones elevadas de mercuriometlico, as como exposiciones continuas por largos pe-riodos a concentraciones menores, pueden daar los pul-mones, causar nusea, vmito o diarrea, elevar la presinsangunea y causar irritacin de la piel y de los ojos. Laabsorcin del mercurio depende de su forma qumica, porejemplo, el metil mercurio se absorbe en un 90% y el clo-ruro de mercurio slo en un 2 %.Los nios son especialmente vulnerables a los efectos delmercurio ya que pasa ms a su cerebro que en el adulto einterere con su desarrollo.[4]

    7.10 Efectos provocados por los compues-tos orgnicos sintticos

    En las ltimas dcadas se ha producido una intensa proli-feracin de compuestos orgnicos de sntesis. Entre ellos,los PCB y los pesticidas son los que mayor preocupacinambiental han suscitado. Esto se debe a que son com-puestos relativamente estables, difciles o lentamente de-gradables, capaces de bioacumularse y de amplicarsea lo largo de las cadenas trcas de los ecosistemas, ycon efectos txicos para distintos niveles de organismos,manifestando su toxicidad de forma aguda y, sobre to-do, crnica: alteraciones en la conducta, en el desarrolloembrionario, en la viabilidad de los individuos.

    7.11 Efectos provocados por los organis-mos patgenos

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), losefectos que los diferentes tipos de organismos puedenproducir sobre el hombre son los siguientes:

    Virus: infecciones vricas, inamaciones cutneas yoculares.

    Bacterias: infecciones gastrointestinales, endmi-cas o epidmicas, como el clera, ebre tifoidea,salmonelosis, etc.

  • 12 9 CONTAMINACIN POR FITOSANITARIOS

    Protozoos y metazoos: enfermedades parasitariascomo la hidatidosis, esquistosomiasis, etc.

    7.12 Efectos provocados por contamina-cin acstica

    En grandes masas de agua el sonido viaja a una gran ve-locidad y las ondas pueden viajar kilmetros sin perderintensidad y a lo largo de los ltimos dos siglos ha aumen-tado considerablemente la cantidad de ruido submarinoocasionado por centros comerciales, militares y cient-cos; el trco marino, las exploraciones petrolferas y so-nares de baja frecuencia. Todo esto ha generado daosseveros de la vida marina principalmente a los cetceos.La contaminacin acstica por parte de las embarcacio-nes afecta a estos animales. Por ejemplo, se encontr unacorrelacin entre el trnsito de belugas por la desemboca-dura del ro Saguenay (disminuido en el 60 %) y las acti-vidades recreativas con botes a motor en el rea. Tambinse encontr una reduccin drstica de llamados (de 3,4 a10,5 llamados/min a 0 o

  • 13

    9.1 Medidas para evitar la contaminacinpor tosanitarios

    Practicar la agricultura ecolgica

    La agricultura ecolgica basa el control de las plagas yenfermedades en conseguir un equilibrio en la parcelaque impida la proliferacin de los patgenos a niveles quecausen daos. Se procura la mayor diversidad posible, sepotencia la presencia de enemigos naturales de las pla-gas, se realizan asociaciones y rotaciones de cultivos y seselecciona las variedades ms rsticas y adaptadas a lazona.Cuando es necesario realizar algn tratamiento se em-plean productos naturales que resulten inocuos tanto parael medio ambiente como para la salud de las personas yse degradan rpidamente en sustancias que no presentanningn riesgo.

    Emplear mtodos de control biolgicos fsicos y cul-turales:

    Actualmente existen en el mercado diversos tipos detrampas con las que capturar las plagas, medida que enalgunos casos puede ser suciente. En otros casos el con-trol de una plaga puede realizarse a travs de labores cul-turales como el laboreo, el riego o la poda.

    Mantener los equipos de tratamiento limpios y enbuen estado, ser prudentes durante el transporte,lleno y limpieza de los equipos y extremar las pre-cauciones al tratar cerca de ros y lagos, pues si haceviento este puede arrastrar parte del producto lle-vndolo hasta los cauces de agua.

    10 Contaminacin por petrleoAnualmente ms de 3 millones y medio de gramos depetrleo (casi el 100 % de la produccin mundial) conta-minan el medio marino. En realidad, solamente alrededordel 50 % de este crudo procede de petroleros, a menudobarcos pequeos y anticuados. El resto, proviene de tierrarme. Esta ltima mitad llega al mar a travs de las aguasy vertidos residuales (un 20 % de origen urbano, otro 20% industrial y a travs de la atmsfera el 10 % restante).Vertidos accidentales aparte, los petroleros arrojan anual-mente y de forma deliberada ms de un milln de tone-ladas de crudo en las operaciones de lavado de sus tan-ques. Tradicionalmente, dicha prctica consista en bom-bear agua y arrojarla mezclada con las impurezas de lostanques- de nuevo al mar, antes de volver a cargar cru-do. En la actualidad puede realizarse una limpieza menosagresiva: el lavado a chorro con petrleo crudo a alta pre-sin procedente de la carga del propio barco. Esta nuevatcnica puede efectuarse durante el proceso de descarga,

    a n de evitar aquella importante fuente de contamina-cin.Las prdidas accidentales de petrleo aportan un volu-men global de unas 100 000 toneladas de dicho materiala los ocanos a lo largo del ao. Por otra parte, los verti-dos de petrleo, provocados por accidentes como la ex-plosin en 1979 del Campeche en la costa mexicana, aconsecuencia de la cual se vertieron cerca de 400 000 to-neladas de petrleo, o el anterior (1978) hundimiento delAmoco Cdiz en el canal de la Mancha,[7][8] as como elaccidente ocurrido en 1989, del Exxon Valdez frente a lascostas de Alaska,[9] son fenmenos de gran espectacula-ridad.La contaminacin en el agua tambin afecta actividadescomo la pesca. Por ejemplo, el desarrollo de la pesca enEstados Unidos ha disminuido principalmente por facto-res de contaminacin provocados por el derrame de pe-trleo en el Golfo de Mxico, el cual afect a la zona delAtlntico en la produccin de langostinos y cangrejos.

    11 Aguas residuales

    Planta para tratamiento de aguas residuales.

    Muchas personas de pocos recursos se ven obligadas avivir en condiciones precarias e inadecuadas a orillas deros y/o caadas; donde eventualmente tienen servicios deagua potable, pero muy frecuentemente no tienen servi-cios de alcantarillados de aguas negras. Esas aguas resi-duales, que contienen detergentes, agua caliente, grasas,materiales espumosas, sustancias fecales, etc. son descar-gadas directamente a los ros y/o caadas. Alrededor deun 74 % de las aguas residuales domsticas, como tam-bin de los establecimientos comerciales, van al ro o ba-rrancas, sin antes ser tratadas, situacin que origina unagama importante de enfermedades.

  • 14 16 ENLACES EXTERNOS

    12 Contaminantes del agua subte-rrnea en las zonas de recarga

    Las zonas de recarga de acuferos son particularmente de-licadas desde el punto de vista de la contaminacin h-drica, ya que las sustancias contaminantes una vez queentran en los acuferos permanecen all durante perodosmuy largos. Particularmente algunas actividades huma-nas llevan implcitos determinados peligros de contami-nacin. La tabla siguiente menciona algunas actividadespeligrosas si desarrolladas en zonas de recarga.

    13 Daos a la saludEs sabido que la contaminacin hdrica es una de las prin-cipales fuentes de enfermedad gastrointestinales en niosmenores de un ao; padecimientos causados por bacte-rias, virus y protozoarios patgenos que se dispersan atravs de la ruta fecal-oral y que potencialmente puedenser transmitidos por el agua de consumo, utilizada pa-ra diversas actividades en el hogar (higiene personal, yrecreacin). Segn la Organizacin Mundial de la Salud(OMS), el 80 % de las enfermedades infecciosas y pa-rasitarias gastrointestinales y una tercera parte de las de-funciones causadas por stas, se deben al uso y consumode agua contaminada; este organismo internacional tam-bin reconoce que solo un 41 % de la poblacin mundialconsume agua tratada y desinfectada como para ser con-siderada segura.[11]

    Tambin existen las llamadas enfermedades qumicas,asociadas principalmente con la ingestin de sustanciastxicas naturales o articiales en concentraciones dai-nas, caracterizadas por su localizacin especca: hidro-arsenisismo y uorosis.

    13.1 Alternativas para la prevencin y con-trol

    Desarrollo y adaptacin de metodologas de anlisispara la determinacin de microorganismos patge-nos que no pueden ser aislados mediante mtodosconvencionales.

    Seguimiento de calidad bacteriolgica de fuentes deabastecimiento y aguas de suministro en comunida-des rurales o marginales.

    Uso de energa solar para la desinfeccin del aguaen pequeas comunidades.

    Diseo y evaluacin de un sistema de tratamientobasado en almina activada para abatir la exposicina arsnico en colonias de escasos recursos econmi-cos.

    Tratamiento adecuado de las descargas de aguas re-siduales, apoyndose en sistemas de vigilancia de lacalidad fsico, qumica y microbiolgica, que pro-porcionan informacin para prevenir problemas am-bientales.

    14 Vase tambin Desechos marinos Enfermedades de origen hdrico Isla de basura Mancha de basura del Atlntico Norte Ministerio de Medio Ambiente de Espaa Zona de recarga

    15 Notas y referencias[1] Consejo de Europa. Carta del Agua de 1968.

    [2] Organizacin Panamericana de la Salud. Erupcin vol-cnica en sistemas de agua.

    [3] Luis Echarri, 2007. Contaminacin del agua. Universidadde Navarra. Pgina 10. Consultado el 10 de febrero de2013.

    [4] http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/93.pdf

    [5] Eutrozacin.

    [6] Fitosanitarios.

    [7] Major Oil Spills. International Tanker Owners PollutionFederation. Consultado el 2 de noviembre de 2008.

    [8] Amoco Cdiz. National Oceanic and Atmospheric Admi-nistration. Consultado el 16 de noviembre de 2008.

    [9] Elizabeth Bluemink, 10 de junio de 2010. Size of Exxonspill remains disputed (en ingls). Anchorage Daily News.Consultado el 29 de junio de 2010.

    [10] Bedoya Soto, J.M. Propuesta Metodolgica para el Ma-nejo de Acuferos Costeros: El Problema de la IntrusinSalina. Medelln, Colombia. 2009.

    [11] http://www.salud.gob.mx/unidades/cofepris/bv/libros/Cap02.pdf

    16 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Contaminacin hdricaCommons.

    Fundacin Ambientis Natura - El ms irremplazablede los recursos.

  • 15

    Contaminacin del agua. Confederacin Hidrogrca del Guadalquivir. Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa. Consejera de Medio Ambiente. Mina Cobre las Cruces. http://www.salud.gob.mx/unidades/cofepris/bv/libros/Cap02.pdf

  • 16 17 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    17 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias17.1 Texto

    Contaminacin hdrica Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_h%C3%ADdrica?oldid=83639563 Colaborado-res: Rosarino, Gons, Elsenyor, FAR, Petronas, Magister Mathematicae, Ooscarr, Gerkijel, Vitamine, BOTijo, The Photographer, Baneld,Er Komandante, Alfredobi, CEM-bot, Jorgelrm, Meltryth, Laura Fiorucci, Efeg, Psiblastaeban, Roberpl, Pacovila, Antur, Gafotas, Mont-gomery, Alvaro qc, Srengel, Tortillovsky, Isha, JAnDbot, Henry Knight, Mansoncc, TXiKiBoT, Netito777, Amanuense, Plux, Xvazquez,MarisaLR, Delphidius, Bucephala, VolkovBot, Technopat, Galandil, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, Muro Bot, Edmenb, Bucho,Racso, SieBot, Mushii, Emilyum, Bigsus-bot, BOTarate, Mel 23, BuenaGente, Sofree, Tirithel, Jarisleif, HUB, PixelBot, Eduardosalg,Leonpolanco, Petruss, Poco a poco, PetrohsW, Robertgp, Frei sein, Aipni-Lovrij, Osado, PePeEfe, Camilo, UA31, AVBOT, Awae196, Da-vid0811, MastiBot, Hemingway10, Angel GN, Ber79, MrMaguu, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Viewtiful~eswiki,Spirit-Black-Wikipedista, Nallimbot, NACLE, DiegoFb, Vic Fede, Bsea, Ezarate73, Nixn, Rodelar, Vuela sobre Moscu, SuperBraulio13,Ortisa, Xqbot, Jkbw, Ricardogpn, Igna, Botarel, Slastic, White Master King, Cristinardl, Yabama, BOTirithel, Sara GF, Hprmedina, Geor-ge107, Halfdrag, Tux juanda95, Leugim1972, PatruBOT, Dinamik-bot, Fran89, Jader1310, Foundling, Mara Ocenica, Miss Manzana,EmausBot, CVNBot, Savh, AVIADOR, Sergio Andres Segovia, Africanus, LeafGreen, Keonda2, Grillitus, EVA MARTIN, Reycorvaz,Gusjon, Rubpe19, Piccadillyst, Espamtao, Emiduronte, Jcaraballo, Rvaque, Waka Waka, Roorritoo, WikitanvirBot, Estrella 24, CocuBot,Lcsrns, Antonorsi, Rezabot, MerlIwBot, JABO, KLBot2, Dainshku, Sebrev, Kmilito.ZRT, MetroBot, Servyeco, Maquedasahag, Ileana n,Coreli, Harpagornis, LlamaAl, Elvisor, Juancarsanta, Erne Mogilevich, DLeandroc, Helmy oved, Erandly, Vale016, Nanotime, Lemusca-llampa, Jpyamamoto09, Patricia abarzua, Perafull1, MaKiNeoH, Jesus369, Luis-leo-enrique, Leitoxx, Blicona, MARCELA CARDOSOREYES, Isasancas, Claudia izquierdo, Pichardo116, Mettallzoar, Balles2601, Benny2001, EsmeraldaKarmin, Somer1212, Hironben, Ma-feloterito, Jorge.mendozae1, Mitzylu, Paulo Cesar Sandoval, Erikasilt, Magdalena MG, Sara Oregel Mndez, Mramosb1, Angellisbella,Andres Uriel Ruiz, Kovacherik, Rstanisima, Jarould, Matiia, Fghjkl~eswiki, Karlitamonterogarcia, Antony148, Aranzasoa, Lectorina,EduxrdoVelez72, Colox2 y Annimos: 722

    17.2 Imgenes Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-48449-0003,_LPG_Grka,_Kartoffelkferbekmpfung,_Agrarflieger.jpg Fuente:

    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Bundesarchiv_Bild_183-48449-0003%2C_LPG_G%C3%B6rka%2C_Kartoffelk%C3%A4ferbek%C3%A4mpfung%2C_Agrarflieger.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 de Colaboradores: This image was providedto Wikimedia Commons by the German Federal Archive (Deutsches Bundesarchiv) as part of a cooperation project. The German FederalArchive guarantees an authentic representation only using the originals (negative and/or positive), resp. the digitalization of the originalsas provided by the Digital Image Archive. Artista original: Wei, Gnter

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

    Archivo:Discharge_pipe.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Discharge_pipe.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:FairyBottles.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/FairyBottles.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Co-laboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Planta_de_Tratamientos_Aguas_Residuales_de_Managua.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/Planta_de_Tratamientos_Aguas_Residuales_de_Managua.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=813346&page=3 Artista original: http://www.skyscrapercity.com/member.php?u=54529

    Archivo:Pollution_Tiet_river.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Pollution_Tiet%C3%AA_river.JPG Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Eurico Zimbres

    Archivo:Pollution_in_Maracaibo_lake.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Pollution_in_Maracaibo_lake.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: The Photographer

    17.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Principales contaminantes del agua Fuentes de contaminacin naturales Efectos de la contaminacin del agua Clima Caractersticas de la cuenca Geologa Crecimiento microbiolgico y de los nutrientes Incendios Intrusin salina Estratificacin trmica

    Fuentes de contaminacin antropognica Origen domstico Origen agrcola ganadero Origen pluvial Origen en la navegacin Origen industrial

    Tipos de contaminantes del agua Concepto de eutrofizacin Agua eutrfica y oligotrfica Nutrientes que eutrofizan las aguas Fuentes de eutrofizacin Medida del grado de eutrofizacin Medidas para evitar la eutrofizacin

    Efectos de la contaminacin de las aguas Efectos provocados por slidos en suspensin Efectos provocados por los fenoles Efectos provocados por las grasas y aceites Efectos provocados por el calor Efectos provocados por los detergentes Efectos provocados por los hidrocarburos Efectos provocados por las sustancias hmicas Efectos provocados por la materia orgnica Efectos provocados por la materia inorgnica Efectos provocados por los compuestos orgnicos sintticos Efectos provocados por los organismos patgenos Efectos provocados por contaminacin acstica

    Contaminacin por consumismo Contaminacin por fitosanitarios Medidas para evitar la contaminacin por fitosanitarios

    Contaminacin por petrleo Aguas residuales Contaminantes del agua subterrnea en las zonas de recarga Daos a la salud Alternativas para la prevencin y control

    Vase tambin Notas y referencias Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido