contaminación del lago de valencia

11
CONTAMINACIÓN DEL LAGO DE VALENCIA El lago de Valencia o lago de Tacarigua es el segundo lago en importancia de Venezuela después del lago de Maracaibo y es el cuerpo de agua dulce sin desagüe al mar más grande de Venezuela. Se encuentra emplazado en una fosa tectónica conocida como Graben de Valencia que se encuentra entre la cordillera de la Costa y la serranía del Interior. La cuenca es de tipo endorreica y cubre 3.150 km²(0,3% del país). Este lago es el fenómeno hidrográfico más importante del centro del país, tiene una longitud máxima de 30km, una anchura máxima que alcanza los 20km, una profundidad máxima de 39 metros y una media de 21 metros. El lago de Valencia se sitúa entre Aragua y Carabobo. El estado Aragua comprende la porción oriental de la depresión que rodea al lago, esta zona es conocida popularmente como los “Valles de Aragua”, se extiende al este formando un valle de estrecha cuña. El estado Carabobo comprende la porción central y occidental de la depresión y está rodeado por los campos de Carabobo. La depresión no es completamente rodeada de montañas, pues se comunica con las áreas circunvecinas a través de las siguientes abras o pasos: Por el Norte (Cordillera de la Costa)

Upload: susmeli-saez

Post on 08-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

3

TRANSCRIPT

CONTAMINACIN DEL LAGO DE VALENCIA El lago de Valencia o lago de Tacarigua es el segundo lago en importancia de Venezuela despus del lago de Maracaibo y es el cuerpo de agua dulce sin desage al mar ms grande de Venezuela. Se encuentra emplazado en una fosa tectnica conocida como Graben de Valencia que se encuentra entre la cordillera de la Costa y la serrana del Interior. La cuenca es de tipo endorreica y cubre 3.150 km(0,3% del pas). Este lago es el fenmeno hidrogrfico ms importante del centro del pas, tiene una longitud mxima de 30km, una anchura mxima que alcanza los 20km, una profundidad mxima de 39 metros y una media de 21 metros. El lago de Valencia se sita entre Aragua y Carabobo. El estado Aragua comprende la porcin oriental de la depresin que rodea al lago, esta zona es conocida popularmente como los Valles de Aragua, se extiende al este formando un valle de estrecha cua. El estado Carabobo comprende la porcin central y occidental de la depresin y est rodeado por los campos de Carabobo. La depresin no es completamente rodeada de montaas, pues se comunica con las reas circunvecinas a travs de las siguientes abras o pasos: Por el Norte (Cordillera de la Costa) a) El Abra de Las Trincheras: Le permite comunicarse hacia Puerto Cabello, San Felipe, Barquisimeto y Coro b) El Abra de Rancho Grande: Le permite comunicarse con Choron y Ocumare de la Costa Por el Sur (Serrana del Interior) a) El Abra de Tinaquillo: La comunica con los llanos occidentales b) El Abra de Villa de Cura: Comunica la cuenca con los llanos centro occidentales. En la actualidad el lago tiene una extensin de 344 km. En sus orillas se levantan dos de las principales ciudades del pas como son: Valencia y Maracay y otros centros urbanos importantes como los son Mariara, San Joaqun, Gige, Guacara y Palo Negro. La cuenca del lago de Valencia es de tipo endorreica (la nica de Venezuela)y recibe aportes de agua de numerosas corrientes fluviales de corto curso y de escaso caudal, entre las que destacan los ros:a) Gige b) Turmero c) El Limn d) Cabriales e) Los Guayos f) Aragua, que es el ms importante con aproximadamente 80km de recorrido. g) ro Gey El 25 de Diciembre de 1547 Don Juan de Villegas, comandero del rey, llega a los mrgenes de aquella plcida laguna de los Tacariguas; l parti del Tocuyo para explorar la zona y fundar una poblacin all. Al no encontrar el oro que buscaba, decidi abandonar la idea y seguir hacia el mar para fundar una ciudad en lo que ya era la poblacin indgena de Borburata.3 Las mrgenes del lago estaban pobladas por las siguientes tribus: 1. Tacariguas, que le dieron el nombre 2. Guayamures, en La Cabrera y Mariara 3. Guaicaras y Guaios: En la actualidad las ciudades de Guacara y Los Guayos 4. Guaicas, Mucarias: En la regin de Gige Sus orillas fueron centro de una cultura indgena muy importante enVenezuela. En septiembre de 1561, los habitantes de la ciudad de Valencia, huyendo deLope de Aguirre, abandonarn la ciudad y se refugiaron en las islas de este lago. En las orillas del lago se han encontrado esqueletos de indios, algunos dolos,objetos de adorno, cacharros de cocina, instrumentos musicales etc. Geolgicamente, el lago es bastante joven, aproximadamente de una edad pre-Pleistocena o Pleistoceno medio y su origen se debe a un hundimiento de bloques de 5.la corteza terrestre. A lo largo de su historia el nivel de sus aguas ha fluctuadosignificativamente. Los ros principaleshan venido siendo tan utilizados que ya solo sirven decolectores de aguas servidas, lo que crea un problema ecolgico muy serio en laactualidad. Por ello debe ser objeto de estudio y cuidado para preservarlo comofuente de vida para la regin central del pas. Actualmente el lago vive un mal momento debido a su alta contaminacin,que afecta la salubridad de la poblacin, adems de su necesidad de reubicarse. Lasconstantes crecidas desde el ao 2010, aumentaron su nivel y superaron lascapacidades de evaporacin de sus aguas llevando as a las autoridades competentes adeclarar dicho cuerpo de agua en estado de emergencia, adems se presenta la mayorcontaminacin de los embalses de Venezuela y el caso ms delicado, ya que desdeall se surte el vital lquido a travs del cordn central de Venezuela donde existenalrededor de 7 millones de personas potencialmente afectadas. Existen numerosas industrias, tales como las textiles, las metalrgicas, qumicasy procesadores de alimentoslas cuales son fuente permanente de contaminacin dellago, debido a que vierten sus desperdicios en esa cuenca.Aun cuando los ros yquebradas que naturalmente vertan sus aguas en el lago han venido disminuyendo sucaudal y en otros casos han desaparecido por sequa, otros como el ro Cabriales sonuna cloaca abierta que desemboca en el lago, de tal suerte que ste ha venidoaumentando su masa de agua debido, fundamentalmente, a las cloacas quedesembocan en las orillas. Como es bien sabido cerca del 90% de las empresas adscritas a la Comisin deAmbiente de la Cmara de Industriales del estado Carabobo no poseen plantas detratamiento por lo que vierten o descargan sus desechos lquidos en las redescloacales, que ocasionan frecuentemente daos en las plantas de tratamiento como enel ao 2005 cuando ocurri un vertido de productos qumicos por parte de unaempresa transnacional petrolera que al llegar a la instalaciones de purificacin acabliteralmente con los microrganismos encargados de la limpieza del agua. 6.Segn un estudio de la Comisin de Ambiente de la Cmara de Industriales delEstado Carabobo, sobre empresas censadas en el Registro de Actividades Susceptiblede degradar el ambiente (RASDA), en la cuenca del lago existen 848 empresas, de lascuales 31% se encuentran ubicadas en el municipio Valencia ,11% en Guacara, 6% enDiego Ibarra y otro 6 % en Los Guayos. Industriales ecocidas de las empresas registradas en 2005 en el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA, 11%(136) poseen plantas de tratamiento para aguas residuales industriales, mientras que 89% restante descargan en las redes cloacales, cabe destacar que el 95% de la carga contaminante proviene de los municipios. Desde el 2007, se ha demostrado que este embalse tiene presente minerales como aluminio, cadmio, bario, nquel, plomo y mercurio, entre otros que no son eliminados en las plantas procesadoras, estos qumicos pueden producir una gran cantidad de afecciones entre ellas neurotxicas, cncer, esterilidad, entre otros. Tanto el gobierno regional, como el Nacional deben prestarle ms atencin a este serio problema en donde las industrias estn comprometidas en su contaminacin, obligando a que se cumpla con todas las normativas legales que hayal respecto, aunque se sabe que para muchas pymes le es imposible por sus caractersticas de tamao. Entre las leyes creadas para por los entes gubernamentales para controlar la contaminacin de las aguas tenemos las siguientes: Ley Orgnica Ambiental (1.976),Ley Orgnica de Ordenacin del Entorno (1.983), Ley Penal del ambiente (1.992).Cuyo propsito es integrar los recursos naturales y la variable ambiental dentro de los planes de desarrollo del pas. Adems, existen normas de control ambiental (ISO -14.000) la cual establece herramientas y sistemas para la administracin de obligaciones ambientales (proteccin ambiental) y la realizacin de evaluaciones de producto de una manera razonable y con eficiencia de costo. La serie ISO - 14.000,busca proporcionar una gua para el desarrollo de un enfoque comprensivo para la administracin del medio ambiente y la estandarizacin de algunas herramientas de anlisis ambiental. Tambin es comportante destacar la Ley de las aguas en donde se estipulan todo lo concerniente a tratamientos, distribucin y gestin las aguas del pas, as como tambin los organismos encargados de dichas labores. Entre las comunidades ms afectadas estn: Las Comunidades del sur de Maracay, pertenecientes a los urbanismos de Aguacatal I, II, La Punta, Mata Redonda, Jos Casanova Godoy, Palma Real, La Esmeralda, Las Vegas, Brisas del Lago y parte de Paraparal. La paralizacin de esta planta de tratamiento aunado a todas las actividades que se desarrollan alrededor de la cuenca hidrogrfica del lago de Valencia entre otras el consumo y utilizacin de recursos naturales como suelo, vegetacin, fauna y minerales aceleran la degradacin ambiental de este reservorio de agua. Las consecuencias de la contaminacin del lago Los Tacariguas afecta a todas las especies animales y vegetales que habitan en la zona, debido al alto contenido desales y sustancias txicas presentes. Se puede estar afectando el fitoplancton y el zooplancton del lago y a todos aquellos seres microscpicos que hagan vida en ellago, y consecuentemente, esto perjudica a la cadena alimenticia de los seres vivos. En virtud de los diversos componentes contaminantes presentes en el mismo,hacen posible un proceso de eutrofizacin en el que el crecimiento de algunos seresvivos (vegetales) se lleve a cabo de manera abrupta y anormal, con un crecimientodesmedido que rompe con el equilibrio natural, formndose capas en el lago queimpiden la penetracin de los rayos solares, imposibilitando de esta manera elproceso de fotosntesis y la presencia del oxgeno disminuye, producindose lamortandad de peces, que consecuentemente produce un proceso contaminante en ellugar, y debido a las emisiones y olores en las adyacencias del lago, afecta a laspersonas bien sea por la respiracin, por el contacto fsico o por las plagas que sepudieran originar. En la actualidad el Lago no se recomienda utilizarse como un espacio tursticoo para baarse debido a que contiene un alto contenido de material en suspensin yste a su vez se degrada y se descompone, produciendo olores fuertes y obviamenteuna gran cantidad de bacterias y enfermedades. Entre las posibles soluciones para la contaminacin del algo se pueden destacar:Tratamiento de aguas servidas: Consiste en una serie de procesos fsicos,qumicos y biolgicos que tienen como fin eliminar los contaminantes fsicos,qumicos y biolgicos presentes en el agua efluente del uso humano. Sistema natural de depuracin de efluentes: Los Sistemas Naturales paraTratamiento de Efluentes es un proceso que consiste en el desarrollo de unosecosistemas que aceleran los procesos de eliminacin de la materia orgnica ypermiten el reciclaje y reutilizacin de los nutrientes. El funcionamiento de losSistemas Naturales para Tratamiento de Efluentes se basa en la incorporacin deplantas acuticas a lagunas de estabilizacin preferiblemente plantas flotantes ohumedales artificiales con plantas acuticas, canales de lecho de grava con plantasemergentes, organismos filtradores e incluso la combinacin de varios de estossistemas. Otra ventaja de los sistemas naturales para el tratamiento de efluentes, esque tiende a conservar el equilibrio ambiental. Paneles fotovoltaicos: Esta solucin va a ser un sistema para casos deemergencias, es decir, secundario al sistema elctrico principal, esto es debido a quela vida til de estos sistemas no sobrepasa los 30 aos, lo cual no logra satisfacer lasnecesidades de varias generaciones de habitantes y genera costos a largo plazo. Para poder llevar a cabo un proceso de descontaminacin, se debe trabajar demanera mancomunada los estados Aragua y Carabobo, conjuntamente con el apoyonacional debido a la magnitud del proyecto. Simultneamente, se deben implementardiversas acciones como la construccin de ms plantas de tratamiento y de aguasresiduales, descontaminacin de los ros que surten el lago y principalmente crearcultura ambientalista en la sociedad, principalmente en las instituciones educativas. Actualmente, el gobierno regional del estado Aragua se encuentra llevando acabo acciones en beneficio de lago, sin embargo, la responsabilidad para elsaneamiento del mismo tambin recae sobre las industrias y poblacin general.Destacando, que al trabajar de forma mancomunada y de manera rpida, se estarnrecuperando espacios naturales de gran valor y adems salvando las especiesanimales y vegetales que residen en el mismo.Al implementar estas soluciones se establecer sistemas ecoagrotursticos en laregin, adems beneficiara a la agricultura con los sistemas de riego, para elconsumo humano y para el uso hdrico en las industrias aledaas. Adems de esto, sepodran llevar diversas actividades como por ejemplo; algunos deportes acuticos yestablecer una zona para cra de peses en cautiverio. De igual forma sera ventajosoemplearlo como medio de transporte lacustre. As mismo todos, absolutamente todos. Toda persona que habite, trabaje o hagaalguna actividad dentro de lo que es la cuenca del lago debe tener el compromiso decontribuir con el saneamiento del lago, sin excepciones. La gerencia venezolana debe comprometerse ms con su responsabilidad socialy ambiental, tomar muy en cuenta, que una empresa que incurra en irregularidadespuede perder ms por su desprestigio en los mercados que por el pago de una multa. Los mercados son cada vez ms exigentes en materia ambiental; especialmente,en los pases desarrollados y para poder entrar en esos mercados, las consideracionesambientales pueden llegar a ser tan importantes como el precio, la disponibilidad o lacalidad, es por ello que si se busca el desarrollo potencial del pas es primordialcomenzar a concientizar a la sociedad a cuidar el medio ambiente del cualdependemos y del cual obtenemos los recursos bsicos.