contaminacion ambiental tomo1 en word

Upload: pablo-david

Post on 15-Jul-2015

444 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CONTAMINACION AMBIENTAL Fuentes, causas y efectos Colombia ha sido privilegiada debido a la gran riqueza natural con la que cuenta, de hecho somos reconocidos como uno de los pases llamados Megadiversos. Esta confianza y abundancia, nos hacan ver lejanas y ajenas las preocupaciones de muchos pases en el mundo que sufren la escasez del agua, la prdida de su soberana y autonoma en la produccin de alimentos por las extremas inundaciones, sequas y el deterioro de los suelos; o los costos sociales y de salud por respirar el aire contaminado de las grandes ciudades. Hoy debemos reconocer que el pas no es ajeno a esta realidad, nuestra nacin enfrenta problemticas no solo de tipo econmico, poltico y social, sino que adems da a da nos profundizamos en un deterioro ambiental cada vez mayor. Nuestros incorrectos hbitos inciden de forma negativa y directa en nuestro diario vivir, pero hacemos caso omiso y dejamos este tema

1 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales2 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA 3 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales4 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA Primera versin Febrero 2010 Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, incluido el diseo tipogrfico y de portada, sea cual fuere el medio, electrnico o mecnico, sin el consentimiento por escrito de los escritores5 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales CONTAMINACIN AMBIENTAL

Problemas Ambientales Globales y Nacionales TOMO 16 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA 7 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales LUIS JORGE HERNNDEZ F. Mdico Epidemiolgo, Magister en Salud Pblica, Doctorado en Salud Pblica. Docente Universitario, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Llanos. ROSALINA GONZLEZ FORERO Ingeniera qumica Universidad Nacional de Colombia, Magster en Ingeniera Ambiental Universidad de Catalua y Magster en Tecnologa Educativa del Instituto Tecnolgico de Monterrey. Docente, Investigadora y Coordinadora de los Laboratorios de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de la Salle. NOHORA EMILEY GUTIRREZ Z. Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Universidad de la Salle. Especializacin en Evaluacin Social de Proyectos. Universidad de los Andes y candidata a Maestra en Ingeniera Civil de la misma universidad. Asesora de varias entidades como MINDEFENSA, FONADE, AERONAUTICA CIVIL, INVIAS, CARS, ACODAL-UDEA-MMA, UAESP, Gobernacin de Antioquia, Secretaria Distrital de Ambiente, Secretara de Salud. Docente en la Universidad Santo Tomas y Central. SHIRLEY MERCHAN DE LAS SALAS Ingeniera en Recursos Hdricos y Gestin Ambiental. Universidad Central Especializacin en Gerencia Ambiental - ESAP

Especializacin en Gestin Pblica Distrital y Municipal - UNAD Magster en Salud Publica - Universidad Nacional de Colombia YOHOLIMA MARTNEZ GUERRERO. Biloga. Universidad Nacional de Colombia. Candidata a Doctora en Nuevos Recursos y Sostenibilidad. Universidad de Salamanca. Espaa, Docente Universidad Manuela Beltrn, Universidad Jorge Tadeo Lozano. JULIA PEREZ. Ingeniera Forestal. Universidad Distrital. Magister Medio Ambiente. Universidad Nacional. JUAN PABLO RODRIGUEZ MIRANDA Ingeniero Sanitario y Ambiental. Magster Ingeniera Ambiental, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot. Profesor Asistente, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARA DEL CARMEN VALLEJO R. Qumica Farmacutica, Universidad Nacional. Especializacines: Toxicologa Bsica, Universidad de San Pablo, Brasil. Toxicologa Ambiental. Universidad de Miami. EE.UU., Toxicologa de Alimentos. Universidad de Valencia, Espaa, Genotoxicidad. Universidad de Miln. Italia Ex - Asesora de las Naciones Unidas. UNEP. Docente: Universidad Nacional y Universidad de los Andes. COLABORADORES8 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA 9 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Presentacin Captulo 1

Antecedentes Histricos de la Contaminacin Ambiental Captulo 2 Poltica ambiental Captulo 3 Dignidad humana y calidad de vida ambiental Manifiesto por la calidad de vida ambiental para la dignidad y el desarrollo humano Captulo 4 Problemas ambientales Globales Introduccin 4.1 Cambio climtico Introduccin Qu es lo que produce cambios en el clima? Actores que inducen al cambio climtico Efecto invernadero Emisin de gases de efecto invernadero.GEI Gases implicados en el cambio climtico Consecuencias del cambio climtico El cambio climtico y la salud humana Consecuencias ambientales en Colombia Reconocimiento del problema Convencin Marco de las Naciones Unidas. UNFCCC Protocolo de Kioto Panel Intergubernamental de Cambio Climtico. IPCC Mitigacin del cambio climtico Estado actual de los proyectos MDL y del mercado del carbono Bibliografa 4.2 Agotamiento de la capa de ozono

Introduccin El ozono y la capa de ozono Como se destruye el ozono Sustancias agotadoras de la capa de ozono Qu es el agujero de la Antrtica? Cmo est la capa de ozono en Colombia? Papel de la capa de ozono en el desarrollo de la vida 13 Captulo 1 19 Captulo 2 33 Captulo 3 Dignidad huma 85 Captulo 4 105 107 111 112 112 115 119 120 121 125 129

132 134 134 134 135 135 138 145 147 149 151 153 154 156 159 160 CONTENIDO10 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA Efectos en la salud humana Efectos ambientales por exposicin a los Rayos Solares. UV Acciones desarrolladas para proteger la capa de ozono Convenio de Viena, Protocolo de Montreal, Enmiendas y ajustes Compromisos de Colombia Conclusiones y recomendaciones Biblilografa 4.3 Prdida de la biodiversidad Introduccin

Origen y evolucin del concepto de Biodiversidad La biodiversidad en Colombia Causas de la prdida de la biodiversidad Estrategias para la conservacin de la biodiversidad Marco legal Conclusiones Bibliografa Captulo 5 Problemas ambientales nacionales Introduccin 5.1 Contaminacin atmosfrica Introduccin Contaminacin del aire y la salud humana en Colombia Contaminacin por material particulado Como medir la exposicin poblacional Relacin entre la contaminacin del aire y la salud Efectos en la salud segn el contaminante Tipos de diseo de estudios epidemiolgicos Contaminacin intramural Interaccin de los contaminantes Hacia dnde va la investigacin de la contaminacin del aire y salud Vigilancia epidemiolgica Bibliografa 5.2 Contaminacin del agua Introduccin Contaminacin del agua por microorganismos a nivel mundial Contaminacin por nutrientes

Contaminacin por sustancias qumicas Contaminacin por residuos slidos Contaminacin por el turismo Acuicultura Contaminacin marina 160 163 167 167 169 169 171 173 175 176 179 181 193 196 197 199 201 203 211 213 22 224

228 233 235 237 240 242 243 246 251 255 257 266 270 271 272 272 272 27211 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales 275 276 289 287 291 291 294 295

299 300 203 305 307 309 311 311 312 312 313 314 315 316 316 325 327 328 329 331 334 335 336 337 339 341 342

343 353 356 360 361 363 365 5.2.1 Contaminacin del recurso hdrico en Colombia Introduccin Fundamentos tericos Contaminantes del agua residual y su origen Contaminantes del agua residual y su inters en el tratamiento Enfermedades infecciosas y relacin con el agua residual Tecnologa para el tratamiento de aguas residuales Eficiencia de remocin de contaminantes en aguas residuales Marco legal Soluciones Bibliografa 5.3 Degradacin de suelos Introduccin Causas de la degradacin Cambios en los ecosistemas forestales Impacto sobre la agricultura Contaminacin qumica Erosin Agotamiento de nutrientes Escasez de agua

Salinidad Alteracin de los ciclos biolgicos Problemas de los suelos en Colombia 5.3.1 Desertificacin Introduccin Principales causas Diagnstico Desertificacin en Colombia Proyectos antidegradacin Tratados internacionales Marcoo Legal Bibliografa 5.4 Gestin actual de los residuos slidos y algunas prcticas a seguir Introduccin Situacin actual de los residuos slidos en Colombia Principio bsico de la produccin ms limpia para residuos Visin de los rellenos regionales en Colombia e incentivos a la comunidad y alcaldes Clasificacin de los residuos slidos municipales Revisin de la legislacin nacional Algunos contra-ejemplos vs. Prcticas a seguir para mejorar las GIRS Marco legal Bibliografa12 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA 5.5 Residuos peligrosos Problemtica de los residuos peligrosos, RESPEL

Caractersticas Identificacin Gua de clasificacin de los respel Diamante de riesgo. Norma Nacional Fire Agency de los EE.UU. Medidas de prevencin en manejo de sustancias y respel Plan de gestin integral de los respel Muestreo de los respel Aseguramiento de calidad y control de calidad Protocolos metodolgicos para los tipos de respel Categoras de generadores Ejemplos para el manejo de respel Bibliografa ANEXOS Anexo1 Degradacin de los ecosistemas, fuerzas impulsoras, cambios ecolgicos e impactos en la salud Anexo 2 Parmetros Que Definen La Calidad Del Agua Para Consumo Humano 367 368 369 369 370 373 373 375 humana en varios pases del mundo

377 380 382 383 385 387 391 39213 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales PRESENTACIN CONTAMINACION AMBIENTAL Fuentes, causas y efectos Colombia ha sido privilegiada debido a la gran riqueza natural con la que cuenta, de hecho somos reconocidos como uno de los pases llamados Megadiversos. Esta confianza y abundancia, nos hacan ver lejanas y ajenas las preocupaciones de muchos pases en el mundo que sufren la escasez del agua, la prdida de su soberana y autonoma en la produccin de alimentos por las extremas inundaciones, sequas y el deterioro de los suelos; o los costos sociales y de salud por respirar el aire contaminado de las grandes ciudades. Hoy debemos reconocer que el pas no es ajeno a esta realidad, nuestra nacin enfrenta problemticas no solo de tipo econmico, poltico y social, sino que adems da a da nos profundizamos en un deterioro ambiental cada vez mayor. Nuestros incorrectos hbitos inciden de forma negativa y directa en nuestro diario vivir, pero hacemos caso omiso y dejamos este tema pensando que debe ser exclusivo del sector acadmico y de los llamados ambientalistas.

Mientras los dems organismos se adaptan al medio ambiente para desarrollar su vida, el hombre lo modifica segn su voluntad, no siempre sujeto a sus necesidades vitales, sino tambin a sus caprichos y acciones ostentosas. Muchas de stas decisiones nos han conducido a problemas de escala global que asociados con el cambio climtico impactan en todas las facetas de la sociedad, a nivel pblico y privado, obligando a tomarse distintas acciones desde los gobiernos que deben ir desde la financiacin para la adaptacin y mitigacin de sus impactos, hasta la planificacin adecuada 14 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA de la agricultura, la sanidad, el empleo, el transporte, de los asentamientos o ecosistemas urbanos y rurales, y del beneficio sostenible de la biodiversidad, entre otros. En nuestra nacin, la contaminacin ambiental es mayor de lo que se podra esperar en un pas que cuenta con una amplia, y siempre mejorable, legislacin ambiental apoyada en una creciente institucionalidad. Esto es producto de la fragmentacin de los distintos actores, de la falta de participacin de la ciudadana, de la corrupcin por intereses particulares y la concentracin del poder; sean estos municipales, regionales o nacionales. En el estado colombiano el anlisis y monitoreo del ambiente es muy limitado, como resultado de ello, no hay una base adecuada para la toma de decisiones informadas que conduzcan a polticas pblicas efectivas y asertivas para el manejo y prevencin de la contaminacin ambiental, por lo que se ha originado un cuadro de situacin ambiental confuso que permite actitudes irresponsables frente al medio ambiente, con la falsa excusa del desarrollo y del crecimiento econmico. Nuestro pas enfrenta una aguda escasez del recurso hdrico. Se demostr que se pierden cerca de 10 metros por ao de glaciares, ya han desaparecido

los glaciares de los nevados del Quindo y Purac, adems, nuestros pramos, fbricas de nuestro lquido vital, sufren deterioros constantes, y la desertificacin de nuestros suelos avanza sin darnos tregua. Esto nos llama a la necesidad urgente de unas nuevas y avanzadas prcticas en todos los sectores, como en el agrcola y minero, puesto que los esfuerzos actuales han demostrado no ser suficientes. Adems los delicados problemas en nuestras ciudades con la falta de pulmones verdes y espacios libres adecuados, la congestin del trfico urbano, la pre-dominacin del paisaje gris, el deterioro de las zonas de inters natural y artstico, la ausencia de una verdadera gestin integral de residuos slidos, la inadecuada tecnologa en el sector industrial , el ruido y la contaminacin del aire, reflejan la compleja vivencia ambiental de nuestros centros urbanos. Debido a esta preocupante situacin, reconocemos la importancia de la urgente accin poltica, como medio para avanzar hacia una mejor sociedad, asumiendo todos la responsabilidad de defender, conservar y preservar el entorno que habitamos. El Mirasmo, ideologa del Movimiento poltico MIRA, nos lleva a comportarnos de forma ntegra con nuestro hbitat, al pensar, sentir y actuar de forma comprometida con la calidad de vida de las generaciones futuras, por esto, para el Movimiento es ineludible la necesidad de mantener el bienestar del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales alcanzando un verdadero desarrollo sostenible o sustentable en el tiempo. 15 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Nuestro pensamiento es sistmico, porque trabaja desde perspectivas del capital natural, social y humano en la gestin pblica y empresarial, proponiendo soluciones desde lo poltico a nivel tcnico, tecnolgico y

cientfico para que el entorno mismo no sea una amenaza para la salud y vida de sus habitantes. En tal sentido, las iniciativas del Movimiento se orientan al anlisis de los problemas ambientales, para que las propuestas resultantes sean incorporadas en la agenda poltica y, a su vez, se propongan soluciones para la conservacin y regeneracin de los recursos naturales, la reduccin de la contaminacin, la preservacin de las especies y el mejoramiento de la vida en la ciudad. Sumado a esto reconocemos la importancia y vitalidad de la participacin de una ciudadana activa y la formacin de la conciencia ambiental desde la familia, la escuela y el Estado, impulsando las diferentes poblaciones para el cuidado del patrimonio natural, y requiriendo del sector empresarial el uso de modelos de produccin limpia. Lo justo es que quien se lucra explotando los recursos naturales ha de retribuir a la comunidad por lo menos en la misma proporcin de las externalidades que genera su inadecuado actuar, para restablecer el equilibrio ecolgico alterado. El presente libro es otro esfuerzo del Movimiento poltico MIRA en su permanente bsqueda de propuestas que puedan dar solucin a las problemticas ambientales y energticas de corto y largo alcance. Este es un elaborado material de consulta que pretende aportar elementos de juicio y de estudio para que el pas fortalezca su conciencia ambiental y as su participacin en el tema, pero sobretodo busca crear conciencia de la necesidad de modificar los hbitos, los comportamientos y las costumbres insostenibles de la comunidad. Los Mirastas estamos comprometidos con el mejoramiento de la legislacin ambiental existente y la intervencin en el diseo e implementacin de polticas que garanticen el derecho constitucional, y mundialmente reconocido, a un ambiente sano. MIRA impulsa en cada propuesta y accin el criterio ambiental

para proporcionar la armona entre el desarrollo sustentable de la sociedad y el cuidado y el manejo racional de los recursos naturales. Dentro de los esfuerzos que el Movimiento Poltico MIRA ha logrado desarrollar, en su corta pero valiosa trayectoria frente al tema ambiental en el territorio nacional, gracias al esfuerzo de los Mirastas y especialmente al de nuestros representantes polticos, se encuentran los siguientes ejemplos: Leyes: Ley 1205 de 2008 Mediante la cual se adopta medidas para mejorar la calidad del diesel, disminuyendo los niveles de azufre, protegiendo el ambiente y beneficiando la salud de los colombianos. Ley 1252 de 2008 mediante la cual se adopta normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.16 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA

Proyectos de Ley: Proyecto de ley 47/08 (cmara) en defensa del agua como derecho fundamental, de forma que asegure el acceso al liquido vital con calidad, cantidad, potabilidad, y disponibilidad suficientes. Proyecto de Ley 216/08C, acumulado con los 04/07S + 33/07S, Reciclaje como instrumento de recursos para todos. Proyecto de Ley 28/08 (Senado) Para garantizar la preservacin, conservacin, regeneracin de los ecosistemas de paramos y las fuentes de agua. Proyecto de Ley 031/07 Establece criterios y medidas para promocionar la Responsabilidad Social y Ambiental de las Empresas.

Foros: Responsabilidad Social y Ambiental de las Empresas. Agosto 27, 2008 Por la conservacin de las Ballenas, Que la voz de Colombia se escuche. Noviembre 06, 2008 Ley de Pramos: Una necesidad para la conservacin de Colombia. Noviembre de 2007 y Octubre de 2008 Malos manejos de basuras y sustancias txicas. Mayo 24, 2007

Debates: Sobre la Problemtica Jurdico Social de la Isla Bar en Cartagena de Indias. Abril 23, 2007 Sobre la funcin pblica y social del urbanismo. Mayo 07, 2008

Debate de Control Poltico: Calentamiento Global: Deficiencias en el manejo de los humedales, que se venan convirtiendo en botaderos de basura.

Desde el Mirasmo la poltica est llamada a mediar de forma efectiva para que lo social, lo econmico y lo ambiental puedan relacionarse de forma armnica, y se logre de esta manera la presencia de instituciones con responsabilidad social, cuyo liderazgo empresarial privilegie el cuidado de los recursos y promueva el desarrollo humano integral y el crecimiento sostenible. MIRA es un Movimiento que est renovando la forma de hacer poltica en Colombia, y la define como la instancia que crea y mantiene el equilibrio entre lo social y lo econmico con una base ambienta para que haya un desarrollo humano sostenible, mediante la modificacin de los

comportamientos de las personas y con la puesta en prctica de un slido sistema de valores. 17 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Por todo esto, los invitamos a consultar el libro Contaminacin Ambiental en Colombia, que es nico en su gnero en el pas. Este consta de dos tomos, en el Tomo I hace un recorrido sobre los problemas ambientales globales y nacionales y en el Tomo II las clases de contaminacin ambiental: desde la biologa, la qumica y la fsica, con sus fuentes y efectos. As nos permite contar con una visin amplia sobre la grave contaminacin que nos rodea y adems podr contribuir a la generacin de comportamientos virtuosos que ayuden a que nuestro planeta contine manteniendo las condiciones que permitan el desarrollo de la vida durante las generaciones venideras. Los autores han invertido en esta obra todo su saber y experiencia, adems, se ha conseguido enriquecer el texto con sus conocimientos por especialidad, reflejando que en Colombia contamos con un gran nmero de profesionales especialistas, para los que sin duda supone un significativo reconocimiento y estmulo el hecho de participar en sta obra.

Carlos Alberto Baena Lpez Presidente Movimiento Poltico MIRA 18 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA 19 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL 1

- Sociedad de cazadores y recolectores - Revolucin Agrcola - Revolucin industrial - Sociedades modernas - Bibliografa Por: Shirley Merchn de las Salas CONTENIDO20 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA 21 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Introduccin Para comprender la actual crisis mundial de los recursos naturales, es necesaria una revisin de los antecedentes histricos de la contaminacin ambiental, buscando el origen de los problemas ambientales en cada una de las pocas que ha estado presente la humanidad. La causa principal de una inadecuada extraccin, produccin y comercializacin de los recursos naturales y el impacto de la cultura insostenible de consumo, as como la mayor demanda de los recursos naturales para diferentes usos de tipo agrcola, industrial y tecnolgico con una capacidad menor a la oferta de la naturaleza en bienes y servicios ambientales, genera impactos negativos como desechos qumicos, vertimientos con alta carga orgnica, emisiones con gases efecto invernadero que alteran la capa de ozono y causan el calentamiento global, entre otros en la medida que aumenta la explosin demogrfica y se increment el consumo de los recursos naturales especialmente fsiles, se desenlaza paulatinamente la crisis ambiental. Sociedades de cazadores y recolectores Segn la ciencia arqueolgica, durante el paleoltico habitaron los primeros homo sapiens, de los cuales se conocen diferentes especies como el hombre de Neardental, cuyos ms antiguos vestigios de hace menos de 80.000 aos, y el hombre Cromagnon, del que se han encontrado fsiles de hace menos de 40.000 aos. El hombre del paleoltico era nmada, por lo que iba de un lugar a otro sin establecer una vivienda fija, se asentaba en un lugar hasta que los recursos

naturales se agotaban, lo cual lo obligaba a una nueva partida en busca de nuevos lugares. La poblacin viva en pequeas tribus o clanes conformados por grupos de entre 15 a 20 personas que se organizaban bajo la direccin de un jefe y habitaban en cavernas y cuevas. Eran recolectores de frutos, races y bayas, pescaban y cazaban grandes mamferos como bisontes y mamuts, que constituan su principal fuente de alimento. En este periodo el hombre aprendi a predecir cambios climticos como las estaciones, a conocer el ritmo de traslado de los peces y los perodos de hibernacin de las bestias; saba cundo las bayas maduraban y cuando migraban los animales; tambin descubri el uso medicinal de diferentes plantas y animales.22 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA Revolucin agrcola Desde el inicio de la civilizacin hasta nuestros tiempos, la agricultura ha sido el arte de cultivar la tierra, destacndose como actividad de gran importancia estratgica para el desarrollo autosuficiente y la riqueza de las naciones. El perodo en el cual aparece la agricultura es llamado la Nueva Edad de Piedra, y es cuando surgen las primeras culturas agrcolas en el sudeste de Anatolia hacia el ao 8.000 A.C.; durante este perodo se inicia tambin la ganadera con la domesticacin y cra de animales. Las evidencias arqueolgicas indican el comienzo del cultivo hortcola en reas de bosque tropical, donde el hombre se haba La poblacin consuma dos fuentes de energa fundamentalmente, la luz solar y la fuerza muscular; mientras los hombres cazaban, las mujeres realizaban la mayor parte de la recoleccin. Las evidencias arqueolgicas atribuyen la extincin de algunos grandes animales de caza a esta primera depredacin del ambiente por parte de los grupos de cazadores humanos, los cuales adems haban descubierto el fuego, que era una poderosa herramienta que implicaba tambin alteraciones ambientales. Fig. 1.1 Cazadores del paleoltico Fig. 1.2 Los hombres del paleoltico23 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Aparte del descubrimiento del fuego y de la agricultura, durante esta poca se registra la utilizacin de instrumentos rudimentarios de madera, piedra y,

posteriormente, de metal, gracias a los cuales se mejoraron las condiciones de trabajo y de vida de los grupos humanos y, en consecuencia, se increment la poblacin. Adicionalmente, comienza un proceso trascendental para el medio ambiente ya que los ecosistemas naturales irn siendo reemplazados por ecosistemas urbanos y por agroecosistemas. Los estados agrarios constituidos se asentaron principalmente en los valles frtiles del Nilo, del Eufrates, del Indo y del ro Amarillo, en los cuales la fecundidad del suelo aseguraba las condiciones ambientales que dieron paso a la primeras formas de organizacin social estratificada, que a su vez permitieron una mayor eficacia en la reproduccin agrcola, cimentada en grandes reas pantanosas (Maya, 1995). Las grandes civilizaciones agrcolas emergieron en algunos focos fundamentales: el Oriente prximo y China, en Asia; Amrica central y los Andes, en Amrica; un foco africano en el Delta del Nilo; y, para algunos, otro en Nueva Guinea. Cada uno de estos focos ha dado origen a un sistema agrario distinto, con una dieta propia y con unos elementos culturales particulares, entre los cuales figuraran las diversas lenguas madres originarias. Cada sistema se basa en un cereal, esto es, en un grano que tiene la triple ventaja de dar fruto a los pocos meses de siembra, de proporcionar un elemento rico en asentado de forma relativamente permanente aparicin del sedentarismo dedicndose a desmontar pequeas partes de bosque por el mtodo de arrasar y quemar, derribando rboles, arbustos y maleza; las cenizas reemplazaban los nutrimentos de los vegetales en los suelos pobres de nutrimentos, ubicados en reas de selva y bosque tropical. Los labradores utilizaron desplazamiento de cultivos, por lo que cabe suponer que cuando las cosechas disminuan, los labradores se desplazaban a una nueva rea forestal donde ubicaban una nueva parcela. Fig. 1.3 Proceso de deforestacin para usos agrcolas Tala y Quema de la vegetacin Suelo para cultivo24 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA nutrientes y de poder almacenarse; de esta forma se aseguraba la alimentacin durante todo el ao (Fontana, 1999). El paso de la vida de cazador-recolector a la de agricultor-ganadero no implic necesariamente un avance, ya que ha entraado al mismo tiempo efectos negativos como el empeoramiento de la calidad de vida humana, la aparicin de nuevas enfermedades, la reduccin de la expectativa de vida y, posiblemente, un incremento de la violencia como consecuencia de la apropiacin de la tierra y de la necesidad de defenderla. Se ha llegado a decir que la agricultura ha sido la peor equivocacin de la historia de la especie humana. Ha sido, en todo caso, una

equivocacin inevitable que estuvo vinculada a los cambios climticos que se produjeron al final de la ltima glaciacin (Fontana, 1999), Les Groube sostiene que el aumento de la temperatura ha favorecido el desarrollo de una serie de microdepredadores causantes de enfermedades como la malaria, la cual habra provocado una crisis demogrfica en poblaciones de crecimiento casi nulo (Fontana, 1999). Entre el Paleoltico y el Neoltico se registraron cambios de clima muy importantes cuando los hielos se retiraron hacia los polos, aproximadamente hace unos 12.000 aos. La transformacin del ecosistema va a significar, ante todo, la desarticulacin de las cadenas trficas. Al seleccionar las especies ms beneficiosas para su propio sustento, el hombre entra a modificar las leyes de asociacin vegetal. Las especies que se asociaban al trigo, a la cebada y al maz empiezan a considerarse como competencia perjudicial, y el hombre comienza a darles el nombre de maleza o de malas hierbas, simplemente porque no entran en sus propsitos agrarios y, desde ese momento, va a iniciarse una lucha sin cuartel contra ellas, destruyendo sus nichos ecolgicos (Fig. 1.5). Por otra parte, al preferir slo algunas plantas, el hombre fomenta la base Fig. 1.4 Mapa de las reas malricas (Fuente: www.clc.cl) 25 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales 1.2 Revolucin Industrial La Revolucin Industrial comprendi un perodo relativamente corto de tiempo, aproximadamente desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, sin embargo, durante sta se produjeron las transformaciones sociales, econmicas, tecnolgicas y culturales ms trascendentales desde el Neoltico. Todo esto potenciado por un proceso de cambio al interior de los mtodos de produccin, donde la economa basada en el trabajo manual sera paulatinamente reemplazada por la industria y la manufactura. La Revolucin industrial se inicia en Inglaterra, desde donde se extiende al resto del continente europeo rpidamente. En su origen la revolucin industrial se da como respuesta a la escasez absoluta de recursos en Inglaterra, que haba sido causada por el abuso y agotamiento de la madera, que era utilizada como combustible y como material para la construccin. La gente empez a utilizar los depsitos alimentaria de aquellas especies que haban conformado su nicho para alimentarse de ellas. El desarrollo agrcola y el aumento consecuente de la poblacin haban acabado con los bosques de las vertientes del Himalaya.

Las sequas, naturales en los climas monznicos, se hicieron ms prolongadas. Los vacunos tenan que ser empleados cada vez ms en la labor agraria. La carne alcanzaba menos para satisfacer las necesidades protenicas de una poblacin creciente (Maya, 1995). La fauna americana estaba compuesta por animales que no estaban adaptados a la presencia humana y frecuentemente constituan una presa fcil para los nuevos inmigrantes que eran excelentes cazadores e inteligentes recolectores. Algunos de los mamferos ms grandes varias especies de Glyptodon, Toxodon, Mylodon, Mastodon y los mamut, entre otros fueron cazados hasta su extincin algunos milenios ms tarde. Fig.1.5 Un Ecosistema (Fuente: Gerald G. Marten 2001)26 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA superficiales de carbn como sustituto combustible de la madera. La disponibilidad del carbn condujo a inventar la mquina de vapor, cuya tecnologa se basaba en la quema de ese mineral en las calderas respectivas; esta mquina serva para bombear agua y ejecutar otras tareas (Miller, 1994). En esta poca tambin ese da la aparicin de la fbrica, que se constituy como la gran unidad de produccin dotada y especializada de instrumentos y tecnologas para la produccin que realizaban los nuevos empresarios. La industria textil algodonera se concentraba en el noroeste de Inglaterra, alrededor del condado de Lancaster (Lancashire), en ciudades como Leeds, Manchester o Chester y el puerto y centro comercial de Liverpool, una zona bien comunicada y dotada de ros, necesarios para mover las hiladoras que se empleaban en el siglo XIX. La mecanizacin textil se difundi en el continente Francia, Blgica, la Confederacin Germnica y Espaa (Catalua) desde 1830 a medida que iban caducando las patentes. La industria algodonera sirvi de motor para el desarrollo de la industria qumica: blanqueado (lejas, detergentes a base de cal y sales), tinturas, fijadores, no ya de origen vegetal o animal como se utilizaban anteriormente, sino a partir de combinaciones de elementos minerales tratados convenientemente Casos notorios de la contaminacin ambiental tienen sus inicios a finales del siglo XVIII con la revolucin industrial, como consecuencia de la creciente cantidad de produccin y el uso de la mquina a vapor movida por la combustin de carbn. Se conoce que la cantidad de bixido de carbono liberado por los motores de combustin construidos por el hombre ha aumentado alarmantemente en las ltimas dcadas, sobre todo despus de la revolucin industrial. En las ultimas 3 dcadas los niveles han aumentado de 315 a ms de 350 (el promedio de C02 actual) partes por milln (ppm), que es como se mide la cantidad de CO2 en el aire. Antes de la revolucin industrial los niveles eran de 280

ppm, en el ao de 1900 ya eran de 300 ppm (Rodrguez, 2007). Otro suceso importante que se inicia en la poca de la Revolucin Industrial fue el aumento de la temperatura. Es importante evaluar el comportamiento de este fenmeno desde el ao 500 A.C. donde se registra un leve descenso de la temperatura media que es interrumpido en el ao cero debido al fenmeno conocido como perodo clido medieval, en la poca de la llegada de los vikingos hasta Groenlandia. En el siglo XIV se inici la pequea edad de hielo, que trajo como consecuencia grandes hambrunas y epidemias (peste negra), y se extendi hasta mitad del siglo XIX. La pequea edad de hielo fue interrumpida por la extensin y desarrollo de la Revolucin Industrial, que ha provocado un rpido e intenso calentamiento global (Fig. 1.6).27 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Con la aparicin de la mquina de vapor del escocs James Watt (1782), se elev el uso de la energa. Despus del proceso de industrializacin el consumo energtico mundial no es igual, lo anterior obedece a la relacin directamente proporcional que implica que entre mayor es el nivel de industrializacin es mayor el consumo de energa. A manera de ejemplo se pueden ver las diferencias que hay en la utilizacin del recurso energtico entre Europa y Estados Unidos, donde Europa consume treinta veces ms energa que ste y Estados Unidos cuarenta veces ms. El despilfarro de energa desde la revolucin industrial hasta la actualidad ha generado un problema crtico como el que significa el uso irracional de los recursos fsiles no renovales, derivando en una situacin donde el 88% de la energa procede del carbn, gas natural y petrleo, lo cual ha acelerado el agotamiento de las reservas naturales (Fig. 1.7). Fig. 1.6 Aumento de la temperatura por siglo Xl http://www.geografo.info/geografia/recursos/problemas.htm) Fig. 1.7 Consumo mundial de energa por habitante. (Fuente: www.euroaventura.net/)28 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA La poblacin humana del planeta creci gradualmente durante ms

de 10.000 aos despus de la Revolucin Agrcola (ver Tabla 1.1). Las poblaciones ms grandes se encontraban en los grandes valles fluviales de la India y China. Durante este perodo hubo un incremento sustancial de las poblaciones del Medio Oriente y Europa. La poblacin mundial disminuy 25 por ciento cuando la plaga conocida como La Peste Negra recorri Asia y Europa durante el Siglo XIV pero rpidamente volvi a alcanzar sus cifras anteriores durante el siglo siguiente. Fig. 1.8 Uso medio diario de energa por persona, directo e indirecto en varias etapas del desarrollo cultural humano. (Fuente: G. Tyler Miller, JR.1994) Tabla 1.1 Tasas de crecimiento de la poblacin humana para diferentes periodos histricos. (Fuente: Harris, Marvin y Eric B. Ross. 1987) 29 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Fig. 1.9 Diez mil aos de crecimiento de la poblacin humana. (Fuente: Adaptado por Gerald G. Marten de Population Reference Bureau (1984) World Population: Fundamentals of Growth, Population Reference Bureau, Washington, D.C.) Sociedades Modernas Las sociedades modernas se caracterizan por el incremento de las actividades industriales y de la extraccin de minerales y recursos energticos, como consecuencia de ello se tienen graves problemas ambientales: calentamiento global de la atmsfera por el efecto invernadero debido a la combustin de fsiles; lluvia cida proveniente de emisiones industriales producidas por vehculos automotores (xidos de nitrgeno, xidos de azufre e hidrocarburos no quemados); reduccin de la capa de Ozono debido al empleo de compuestos como cloroflurocarbonados; produccin de desechos industriales peligrosos y contaminacin por desechos no biodegradables (recipientes y envases

de plsticos, pinturas, solventes). El mundo de hoy se ha convertido en un lugar amplia y gravemente contaminado, lo cual ha acarreado problemas crticos tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Este libro se encargar de describir el origen y la situacin actual de algunos de los ms importantes problemas ambientales que debemos afrontar hoy en da.30 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA Fig. 1.10 Lugares ms contaminados del mundo. (Fuente: Blacksmith Institute) Los lugares ms contaminados del planeta se concentran principalmente en Europa del Este y Asia (Fig. 1.10). Se destacan los siguientes: 1. CHERNOBIL (Ucrania): planta de energa nuclear. 2. DZERZHINSK (Rusia): fabricacin de armas qumicas. 3. NORILSK (Rusia): minas de nquel y fundicin. 4. SUMQAYIT (Azerbaijn): industria petroqumica. 5. VAPI (India): industrias farmacuticas y de pesticidas. 6. SUKINDA (India): Minas de cromo. 7. LINFEN (China): produccin de carbn.31 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales BIBLIOGRAFIA Fontana J. (1999) Introduccin al estudio de la historia. Barcelona: Editorial Crtica. Gonzlez, F. (2001) Reflexiones acerca de la relacin entre los conceptos: Ecosistema, cultura y desarrollo. Bogot: Pontifica Universidad Javeriana IDEADE. Harris, M. (1986) Introduccin a la antropologa general. Madrid: Alianza Universidad Textos. Maya, C. A. (1995) La Fragilidad ambiental de la cultura. Bogot: Universidad

Nacional de Colombia. Instituto de Estudio Ambientales IDEA. Miller, JR. (1994) Ecologa y Medio Ambiente. Mxico: Grupo Editorial Iberoamericana. Odum, E. (1972) Fundamentos de ecologa. Mxico: Editorial Interamericana. Revolucin Industrial. (s.f.) Recuperado el 30 de abril de 2009 de http://www. monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml#Comentarios. Rodrguez, J. (2007) El palimpsesto de la ciudad: ciudad educadora. En: www. eumed.net/libros/2007a/.32 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA 33 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales POLTICA AMBIENTAL 2 - Qu es la Poltica? - Poltica Ambiental - Principios de la Poltica Ambiental - Formulacin de la Poltica Ambiental - Fuerzas motrices, presiones, impactos y respuesta - Poltica Ambiental Global - Organismos de la Poltica Ambiental Internacional - Tendencias de la Poltica Ambiental Global - Poltica Ambiental en Colombia - Constitucin Ecolgica de

Colombia - El derecho al Ambiente Sano - Ley 99 de 1993 - Sistema Nacional Ambiental - Instrumentos de Poltica Ambiental - Gestin Publica Ambiental - Gasto Ambiental - Poltica Ambiental y los Objetivos del Milenio para el ao 2015 - Poltica Ambiental en los Planes de Desarrollo (1990-2006) - Bibliografa CONTENIDO Por: Shirley Merchn de las Salas34 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA 35 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Qu es la Poltica?

Liudvikas Jakavicius, uno de los escritores lituanos ms importantes del siglo XX que tambin se dedic a la poltica y al periodismo, afirmaba que la poltica se denomina como el arte, doctrina y tcnica que se aplica para regir los asuntos pblicos de una nacin, entindase como nacin un grupo de personas que comparten una misma lengua, costumbres, extensin territorial e historia.. Poltica proviene del idioma griego , que significaba

originalmente ciudadanocivil y era todo lo relativo al ordenamiento de

la ciudad. La poltica es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la accin del estado en beneficio de la sociedad o cuando el ciudadano interviene en los asuntos pblicos con su opinin, con su voto, o de cualquier otro modo. Tambin se puede definir como el arte que conduce un asunto o emplea los medios para alcanzar un fin determinado, o como las orientaciones o directrices que rigen la actuacin de una persona o entidad en un asunto o campo determinado. Igualmente, se pueden mencionar otras definiciones que se concentran en el concepto de poltica pblica, que para el caso de este estudio resultan ms relevantes, en cuanto la contaminacin ambiental es un asunto poltico de una inmensa trascendencia pblica. Las siguientes definiciones fueron extradas del libro Polticas Pblicas. Formulacin, implementacin y evaluacin . (Roth, 2002) Igualmente, se pueden mencionar otras definiciones que se concentran en el concepto de poltica pblica, que para el caso de este estudio resultan ms relevantes, en cuanto la contaminacin ambiental es un asunto poltico de una inmensa trascendencia pblica. Dubnick (1983) asegura que la poltica pblica est constituida por las acciones gubernamentales lo que los gobiernos dicen y lo que hacen con relacin a un problema o una controversia. Mientras que Meny & Thoenig (1992) sealan que una poltica pblica es un programa de accin gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geogrfico. Ms recientemente, Salazar Vargas (1999) sostiene que una poltica pblica es el conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas como socialmente problemticas. Vargas ha dicho que una poltica pblica es el conjunto de decisiones y acciones del rgimen poltico frente a situaciones socialmente problemticas y que buscan la resolucin

de las mismas

Muller (2002) considera que una poltica pblica es un proceso de mediacin social, en la medida en que el objeto de cada poltica pblica es 36 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA tomar a cargo los desajustes que pueden ocurrir entre un sector y otros, o aun, entre un sector y la sociedad global. Roth (2002) propone que una poltica pblica existe siempre y cuando instituciones estatales asuman total o parcialmente la tarea de alcanzar objetivos estimados como deseables o necesarios, por medio de un proceso destinado a cambiar un estado de cosas percibido como problemtico. Y define cuatro elementos centrales que permiten identificar la existencia de una poltica pblica: implicacin del gobierno, percepcin de problemas, definiciones de objetivos y proceso. La poltica es el proceso mediante el cual se asume la importancia de los problemas pblicos y se identifican los elementos que originan el problema que afecta a un grupo particular o una sociedad en general y que requieren de la intervencin al ser involucrados en la agenda pblica de las instituciones estatales para encontrar la mejor solucin. Entendiendo la agenda pblica como el conjunto de problemas pblicos seleccionados por las instituciones estatales para la toma de decisiones que resuelvan los problemas pblicos. La agenda pblica para la deliberacin de los estos problemas no es esttica considerando que constantemente los problemas pblicos se aceleran por diferentes factores que afectan el bienestar humano, sin embrago, no todos los problemas y conflictos que vive la sociedad son susceptibles de ser incluidos en la agenda pblica. La identificacin de aquellos que son prioritarios es uno de los momentos

claves en el momento de definir la agenda. Se mencionan tres momentos (Roth, 2002): 1. Se produce un cambio significativo en la vida de las personas que altera las percepciones de lo que puede ser aceptado por el hecho de vivir en una sociedad poltica. 2. Un grupo de personas se encarga de hacer visible ante las autoridades pblicas la necesidad de resolver dicho problema. 3. Las autoridades traducen esa demanda social en una respuesta de poltica pblica. En trminos de Roth, se concluye que los problemas y conflictos ambientales son parte de la agenda pblica de las autoridades ambientales a nivel internacional y mundial para la toma de las decisiones que los puedan resolver, mediante la formulacin de las polticas pblicas. Los conflictos ambientales se definen como la incompatibilidad de intereses que afloran a propsito de la prevencin o reparacin de un dao ambiental Padilla y San Martn (1996). Se puede presentar un conflicto ambiental encontrando la solucin del mismo, como advierte Sabatini y Seplveda puede llegarse a un conflicto cuando una comunidad se organiza para hacerle frente. (Ortega et al., s.f)37 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Los problemas ambientales son producto de los conflictos humanos entre la oferta de recursos y la demanda que el hombre hace de estos, adems de las formas de procesamiento, su manejo inadecuado y la cultura del consumo. Al ser el hombre el sujeto agente de tal demanda, son entonces los asentamientos humanos ms poblados los lugares donde se concentran muchos de estos desequilibrios, conflictos y problemas ambientales, que para nuestro caso llamaremos problemas ambientales urbanos. Los problemas ambintales se pueden clasificar en tres tipos: Problemas ambientales globales: calentamiento de la superficie de la tierra, contaminacin del aire, agrandamiento del agujero de la capa de ozono,

degradacin de la tierra, disminucin y contaminacin de agua dulce para consumo humano, riegos en la sostenibilidad del suministro de alimentos y biodiversidad a causa de la explotacin intensiva, desaparicin de especies. Todos estos tienen repercusiones nacionales, regionales y locales. Problemas ambientales regionales: la contaminacin de ros, lagos, cuencas, etc., con repercusiones nacionales y locales. Problemas ambientales locales: estos problemas tienen repercusin directa en la salud y la calidad de vida de la comunidad o municipalidad donde se originan, y son aquellos que se deben observar en el nivel primario ambiental. Poltica ambiental De acuerdo a Kotchen y Young, el conjunto de esfuerzos polticos, institucionales y sociales para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. Esta poltica especifica el ordenamiento normativo para solucionar los problemas generados por el uso y produccin de los recursos naturales y en general del medio ambiente que afectan la calidad de vida de la sociedad. Se puede considerar las polticas como filtros institucionales que median entre las acciones humanas y los procesos biofsicos, as lo plantean (PNUMA, 2007, p. 407) Los problemas que plantean las interrelaciones entre ambiente y desarrollo requieren respuestas polticas coherentes dentro de un marco de desarrollo sostenible, para lo cual se necesitan rganos ejecutivos y administrativos eficaces y un marco legal favorable (PNUMA, 2007). En otros trminos, Rodrguez y Espinoza (2002) definen las polticas ambientales como el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la proteccin del medio ambiente de una sociedad particular. Esas polticas se ponen en marcha mediante una amplia variedad de instrumentos y planes. Distinguir entre polticas, y planes es necesario para efectos analticos y prescriptivos, sin embargo, estas tres dimensiones se encuentran con frecuencia fundidas en la prctica y diferenciarlas no resulta una tarea fcil. El objetivo central de la poltica ambiental es lograr un desarrollo sustentable, ms an, ecolgica y econmicamente sustentable. La conservacin de los ecosistemas y de la diversidad biolgica, as como la manutencin de la capacidad econmica de producir bienes y servicios para las actuales y futuras generaciones, son requerimientos hoy en da indispensables para cualquier poltica de desarrollo (CEPAL). Principios Poltica Ambiental Los principios ambientales son reglas o normas universales (valores) que orientan la accin de los Estados para la formulacin, interpretacin y aplicacin de las

polticas ambientales, son concepciones permanentes en funcin del tiempo y del lugar de aplicacin. Los principios cumplen tres tipos de funciones esenciales: 1) colmar las lagunas o vacos legales; 2) ser un criterio orientador de la interpretacin de las normas; y 3) construir postulados ticos que deben inspirar todo el ordenamiento jurdico o normativo (Rojas, 2004). Los principios de la poltica ambiental se encuentran definidos por la Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972 y por la Declaracin de Ro de Janeiro en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992. Los principios fundamentales de la poltica ambiental se resumen en la cooperacin internacional para la proteccin del medio ambiente, la prevencin del dao ambiental transfronterizo la responsabilidad y reparacin del dao ambiental y la participacin ciudadana. Principios fundamentales de la poltica ambiental Cooperacin internacional para la proteccin del medio ambiente hace referencia a la cooperacin como una cuestin indispensable para la paz, estabilidad y convivencia internacional; el propsito de este principio es determinar que la conciencia internacional conlleva a la proteccin, preservacin y mejora del medio ambiente. Prevencin del dao ambiental transfronterizo, el principio 21 de la Declaracin de Estocolmo, retoma el segundo principio de la Declaracin de Ro que consagra el derecho soberano de los Estados de explotar sus propios recursos naturales y de desarrollar su propia poltica ambiental con la restriccin de no perjudicar el medio ambiente de los otros Estados o de las zonas situadas fuera de toda jurisdiccin nacional.39 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Responsabilidad y reparacin del dao ambiental establece que la responsabilidad del Estado se deriva no slo de sus propias actuaciones sino de todas aquellas sobre las que ejerce control, sean

pblicas o privadas, ya se realicen dentro de sus territorio o fuera de l, o bajo su control, por ejemplo en barcos, aviones u objetos espaciales de su nacionalidad. (Rojas, 2004, pp. 148-164) Participacin ciudadana constituye un principio cuya indiscutible importancia aparece reflejada en diversos instrumentos internacionales. En materia ambiental se conecta con la reciente tendencia a considerar el inters por la proteccin ambiental, desde la ptica de los derechos humanos, en particular el derecho al medio ambiente (Cancado, 1995, p. 17). Formulacin de la poltica ambiental La formulacin de una poltica ambiental se reduce a construir una representacin o una imagen de la realidad sobre la cual se quiere intervenir, utilizando modelos para la representacin o abstraccin de la realidad de un fenmeno para describir, explicar y predecir el comportamiento del mismo dentro del sistema natural. Este captulo plantea el modelo conceptual del informe GEO-4 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a partir del cual se analizan los problemas ambientales para la formulacin de futuras polticas ambintales (Fig. 2.1). El modelo conceptual del informe GEO-4 utiliza el enfoque metodolgico Fuerzas motrices-Presin-Estado-Impacto-Respuesta. Fuerzas motrices Hacen referencia a los procesos fundamentales en la sociedad que dirigen las actividades con un impacto directo sobre el medio ambiente. Entre las fuerzas motrices clave se pueden incluir: las demogrficas; los patrones de consumo y de produccin; la innovacin cientfica y tecnolgica; la demanda econmica, los mercados y el comercio; las pautas de distribucin; los modelos institucionales y poltico-sociales; y los sistemas de valores. Las caractersticas y la importancia de cada fuerza motriz difieren sustancialmente de una regin

a otra y de una nacin a otra. Presiones El modelo describe las presiones claves: emisiones de sustancias que pueden adoptar la forma de contaminantes o de desechos; efectos externos como fertilizantes, productos qumicos e irrigacin; el uso de la tierra; la extraccin de los recursos; y la modificacin y el movimiento de los organismos, que afectan la calidad ambiental de los recursos naturales.40 El medio ambiente se ve directa o indirectamente afectado por los sectores sociales y econmicos, lo que contribuye a los cambios (tanto positivos como negativos) en el bienestar humano y en la capacidad de afrontar los cambios ambientales. Los impactos, tanto sobre el bienestar humano y los sectores sociales y econmicos como sobre los servicios ambientales, dependen en gran medida de las caractersticas de las fuerzas motrices y, por consiguiente, varan marcadamente entre los pases desarrollados y los pases en vas de desarrollo. Respuesta Se refiere precisamente a las polticas como respuesta a los problemas de vulnerabilidad tanto de las personas como del medio ambiente, y proporcionan oportunidades para reducir la vulnerabilidad humana y para mejorar el bienestar humano. Las respuestas tienen lugar en varios niveles: por ejemplo, las leyes e instituciones ambientales en el mbito nacional, y los acuerdos e instituciones multilaterales ambientales en los mbitos regional y global. La capacidad de reducir o de adaptarse al cambio ambiental difiere entre las regiones y dentro de las mismas. El incremento de dicha capacidad, por consiguiente, es un elemento principal y predominante de los componentes de la respuesta. Fig.2.1 Modelo conceptual Informe GE0-4 (Fuente: Informe UNEP, ONU, 2007)41 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Poltica ambiental global Hasta la dcada de los setenta, el problema del deterioro del medio ambiente era visto en el mundo como un problema fundamentalmente de contaminacin fsica al que se le deberan dar soluciones tcnicas y no se relacionaba con los problemas de desarrollo. Una de las primeras acciones en el plano internacional en materia ambiental se concret con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Humano, convocada por la Asamblea General mediante la Resolucin 2398 del 3 de diciembre de 1968 y que fue celebrada en Estocolmo (Suecia) del 5 al 16 de junio de 1972 en el marco

de la Naciones Unidas, all se reconoci la interrelacin y el conflicto entre el medio ambiente y el desarrollo, por lo que se incorpor a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relacin entre el desarrollo econmico y la degradacin ambiental. Su objetivo fundamental consista en procurar la proteccin del medio ambiente en funcin del ser humano, es decir, la proteccin del entorno que resulta esencial para el hombre a efectos de asegurar su bienestar y el goce de sus derechos fundamentales. Los principales agentes a nivel internacional con respecto a la gestin del medio ambiente, el desarrollo y sus interrelaciones son las Naciones Unidas, como tambin los acuerdos multilaterales y las normas que afectan al medio ambiente, el comercio, la economa y otros campos relacionados. El sector privado, los organismos cientficos y de investigacin, la sociedad civil, los sindicatos y otras partes interesadas desempean igualmente un papel importante y su accin ha sido fundamental para incorporar el medio ambiente al desarrollo. La necesidad de coordinacin y cooperacin institucional es cada vez ms imperiosa, dada la gran fragmentacin de la estructura poltica internacional en materia de medio ambiente y la existencia de problemas similares en la poltica de desarrollo.. (PNUMA, 2002) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano La Declaracin de Estocolmo se compone de 26 principios, en detalle el principio 11 establece que: Las polticas ambientales de todos los Estados deberan estar encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro de los pases en desarrollo y no deberan coartar ese potencial o obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida para todos. Los Estados y las organizaciones internacionales deberan tomar las disposiciones pertinentes con miras de llegar a un acuerdo para hacer frente a las consecuencias econmicas que pudieran resultar, en los planos nacional e internacional, de la aplicacin de medidas ambientales.42 La Declaracin de Estocolmo plantea dos importantes aspectos que trazan fundamentalmente los planes, programas y acciones de los Estados para su desarrollo: por una parte, la relacin necesaria entre la proteccin del medio ambiente y el disfrute de los derechos humanos; y por otra parte, la toma de conciencia de la interdependencia entre la proteccin del medio ambiente y el desarrollo econmico. En 1983, la Asamblea de las Naciones Unidas constituy la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo con el fin de reexaminar los problemas crticos

ambientales y formular recomendaciones realistas para resolverlos. Esta comisin, denominada Brundtland, efectivamente examin los problemas ambientales y formul recomendaciones que present en 1987 en el informe Nuestro futuro comn, que sirvi de base para la reunin de Ro en 1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Ro de Janeiro En 1992, la conferencia La cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas, en Ro de Janeiro (Brasil), estuvo compuesta por representantes de 178 pases, entre ellos 120 jefes de Estado. All se emitieron la Declaracin de Ro, la Convencin sobre Cambio Climtico, la Convencin sobre Biodiversidad y la Declaracin sobre Bosques. Se evidenci que en algunos pases la sociedad civil participa cada vez ms en los procesos decisorios del ambiente y que los problemas del medio ambiente no pueden ser disociados de los problemas del desarrollo. La conferencia La cumbre de la Tierra reconoci que la problemtica entre medio ambiente y desarrollo rebasaba lo tcnico y que, por lo tanto, el deterioro del medio ambiente tiene implicaciones sociales, polticas y necesariamente econmicas. Fenmenos planetarios como el calentamiento global, la destruccin de la capa de ozono y el agotamiento de la diversidad biolgica motivaron acuerdos a los que se suscribieron la mayor parte de los pases del planeta. En la conferencia de Ro se reconoci mundialmente la relacin entre medio ambiente y desarrollo. Tambin se estableci que el desarrollo sostenible es un objetivo deseable, que para lograrlo se debe superar la pobreza absoluta en que vive ms de la mitad de los habitantes de la tierra, modificar los modelos de desarrollo de los pases industrializados y modificar los estilos de vida imperantes en los pases desarrollados.43 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible En 2002, en Johannesburgo, Sudfrica, se realiz la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, el tema principal de la Cumbre fue renovar el compromiso poltico para asegurar el desarrollo sostenible. La cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se convoc con el fin de llevar los conceptos a la prctica del Programa 21, el plan de accin del desarrollo sostenible aprobado en La Cumbre para la Tierra. El tema fundamental de la cumbre consisti en analizar en qu medida el mundo puede cambiar de rumbo y lograr un futuro sostenible, abarcando muchas otras cuestiones como la pobreza, el agua dulce, el saneamiento, la agricultura, la desertificacin y la energa. Se refiri al empleo, la salud y la educacin; tambin a los ocanos, los bosques, las tierras

secas y la atmsfera; a los problemas especiales a que hacen frente frica y los pequeos Estados insulares en desarrollo; se determin alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio antes del ao 2015; y se decidi promover diferentes estilos de vida que puedan poner fin al exceso de consumo y produccin (Departamento de Informacin Pblica de las Naciones Unidas. Abril de 2002). El Informe del PNUMA del ao 2000, Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, resalta que las respuestas de las polticas ambientales en los ltimos aos en casi todos los pases se han esforzado por elaborar leyes ambientales y establecer instituciones en esta esfera, especialmente en polticas de mando y control que se ponen en prctica mediante una reglamentacin directa. stas son el instrumento normativo ms prominente, pero su eficacia depende de la disponibilidad de personal, los mtodos de ejecucin y control y el nivel de coordinacin institucional e integracin de las polticas. Organismos de la Poltica Internacional Ambiental La declaracin de Estocolmo no defini la creacin de un rgano internacional ambiental y hasta la fecha no se ha dado este hecho, sin embargo, el 15 de septiembre de 1972, mediante Resolucin 2997 de la Asamblea General del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se estableci que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente haba sido y deba seguir siendo el principal rgano de las Naciones Unidas en la esfera del medio ambiente. 44 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA 45 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Tabla 2.1 Organismos de la poltica internacional ambiental (Fuente: ONU)46 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA Acuerdos ambientales multilaterales Los acuerdos ambientales multilaterales (AAM) son poderosos instrumentos para hacer frente a los problemas ambientales. Cada regin tiene sus propios acuerdos regionales y subregionales, en su mayora relacionados con la gestin o proteccin en comn de recursos naturales tales como el abastecimiento de agua en las cuencas fluviales y la contaminacin del aire transfronteriza. Tambin existen muchos acuerdos a nivel mundial, como los del cambio climtico y la diversidad biolgica, que surgieron de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Ro de Janeiro (Brasil) en 1992. (Informe GEO - 4) Los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente han recibido un impulso importante en las ltimas dcadas. Actualmente estn en vigor ms de 500 tratados internacionales y otros acuerdos sobre medio ambiente, de los cuales 323 son regionales y 302 datan del perodo entre 1972 y los primeros aos de esta dcada (PNUMA, 2001). Tabla 2.2 Acuerdos multilaterales de medio ambiente ms significativos (Fuente: PNUMA 2001)47 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales El grupo ms importante de acuerdos multilaterales (ms del 40% del total) se refiere al medio marino. Las convenciones sobre biodiversidad forman un segundo grupo importante aunque ms pequeo, que incluye la mayor parte de los principales acuerdos mundiales como la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) de 1973 o el Convenio sobre la Diversidad Biolgica de 1992. El CITES y el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminacin son dos de los acuerdos multilaterales que regulan el comercio y ponen de relieve algunas de sus interrelaciones con el medio ambiente. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan estos tratados es el aumento del comercio ilegal de especies salvajes y desechos peligrosos (informe GEO 4, 2007). Tendencias Poltica Ambiental Global Las tendencias de la Poltica Ambiental Global dependen de las conclusiones de las reuniones de los organismos encargados de coordinar la poltica internacional ambiental. Las tendencias en materia de poltica ambiental global son: Reforma de la estructura Poltica Ambiental Global de la ONU. El cuadro resume las recomendaciones de tres procesos recientes. Uno de ellos fue un examen en el ao 2000 sobre los requisitos que debera cumplir una estructura internacional fortalecida para

la gestin ambiental internacional y la adopcin de un paquete de medidas (PNUMA, 2002). El segundo fue resultado de la Cumbre Mundial de 2005, que exigi una mayor unidad, especialmente en las reas de asuntos humanitarios, desarrollo y medio ambiente (ONU, 2006). El tercer proceso fue el Grupo de Coherencia, cuya misin consisti en estudiar formas de mejorar la estructura de Naciones Unidas para ayudar a los pases a cumplir los Objetivos Desarrollo del Milenio (ODM) y otros objetivos de desarrollo convenidos a nivel internacional y de hacer que Naciones Unidas pueda responder mejor a problemas mundiales como la degradacin ambiental (ONU, 2006).48 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA Creacin de la Organizacin de Naciones Unidas o Mundial para el Medio Ambiente La propuesta de crear una Organizacin de Naciones Unidas o Mundial para el Medio Ambiente (ONUMA u OME) data de principios de la dcada de 1970. En el plano mundial se continua discutiendo la necesidad de una organizacin cuyas funciones se centren en la planificacin, la recopilacin y el anlisis de datos, la difusin de informacin, la investigacin cientfica, la definicin de normas y polticas, la facilitacin del mercado, la respuesta en caso de crisis, el estudio de cumplimiento, la solucin de controversias y la evaluacin (PNUMA, 2007, p. 383) Las principales responsabilidades de los pases en desarrollo y de los desarrollados son: Los pases en desarrollo tienen que fortalecer sus instituciones, promover mayor inclusividad en el acceso a los bienes y asegurar mayor transparencia en

el manejo ms efectivo de los recursos (incluidos auxilios). Los pases desarrollados tienen que incrementar la ayuda y hacerla ms apropiada; reducir la carga de deuda; abrir mercados agrcolas, industriales y laborales, e implementar incentivos para el desarrollo y la transferencia de tecnologa a los pases en desarrollo incluidas tecnologas para la prevencin de enfermedades, el desarrollo agrcola y la eficiencia energtica. Los pases en desarrollo y los desarrollados pueden establecer conjuntamente una asociacin global y crear el marco para el establecimiento de reglas y las modalidades de reparticin de la carga. Las organizaciones de la sociedad civil pueden ayudar a agregar las voces de grupos dispersos de inters y ofrecer verificacin independiente del desempeo pblico, privado y no gubernamental. Es necesario que se reconozca a la academia como jugador clave en el aprendizaje, el seguimiento y la evaluacin. El sector privado puede ayudar mediante la construccin de un marco que provea incentivos significativos y apropiados para que las firmas lleven adelante simultneamente objetivos econmicos, ambientales y sociales. Tabla 2.3 Agenda Ambiental Global (Fuente Banco Mundial. Informe Sobre el Desarrollo Mundial. Washington, D.C. , 2003)49 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Tabla 2.3 Recomendaciones de algunos procesos recientes de reforma de poltica ambiental de la ONU (Fuente: PNUMA, 2002-2006)50 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA Mejorar el cumplimiento y aplicacin de los tratados El llamado internacional a cada una de las partes de los pases en el mundo es la vinculacin a los mltiples acuerdos multilaterales ambientales con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible, que es el

objetivo fundamental de la poltica ambiental global. Los acuerdos multilaterales ambintales favorecen las relaciones internacionales y contribuyen a efectos como la cooperacin internacional ambiental, de tal forma que el pas que suscriba un acuerdo, tratado convenio internacional a favor del medio ambiente accede a diferentes ventajas, entre las que se puede citar el apoyo directo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), mecanismo que financia diversos acuerdos multilaterales y, como tal, tiene una gran influencia en las operaciones y prioridades de los participantes, su misin es fortalecer los vnculos entre la cooperacin econmica sostenible y la proteccin del medio ambiente mundial, y entre la seguridad del medio ambiente y un orden social estable. Apoya principalmente proyectos que estn relacionados con el cambio climtico y la energa renovable en los pases en desarrollo; fomenta, entre otros, proyectos de sistemas de energa solar para uso domstico, energa elica y energa hidroelctrica en pequea escala. Durante el ltimo decenio se han instalado a travs de proyectos del FMAM cinco millones de lmparas con bajo consumo de energa y tambin otros productos que ahorran energa (FMAM). Integracin del medio ambiente en la poltica de desarrollo. La integracin de las actividades ambientales en el marco del desarrollo es el objetivo primordial del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, a travs del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al ao 2015, en especial atencin al ODM 7 sobre sostenibilidad ambiental. Mejora del conocimiento cientfico y de la evaluacin y cooperacin

La ciencia y la tecnologa tienen el potencial para habilitar a los pases en desarrollo para aprender ms rpido unos de otros y de los pases industrializados para mejorar la salud y la productividad de los pobres y mitigar el cambio climtico y la degradacin ambiental. Que esto se logre depende en gran medida de decisiones colectivas sobre financiacin, implementacin y difusin de la innovacin tecnolgica. Poltica social ambiental Cada vez es ms cuestionado el modelo de desarrollo econmico que afecta la calidad ambiental, la preocupacin mundial est dirigida a la mejora de la salud, la educacin y las condiciones de vida.51 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales La reformulacin de las polticas sociales ambientales se debe al impacto inequvoco en el medio ambiente en muchos pases al implementar programas encaminados a combatir la pobreza y en particular la pobreza extrema ignorando las polticas ambientales. Se puede citar como ejemplo los proyectos que afectan negativamente el medio ambiente pero que se consideran valiosos por el empleo que generan. Las nuevas polticas y estrategias para el medio ambiente y gestin de los recursos naturales se fundamentan en los objetivos para el desarrollo sostenible de la Agenda 21 (Tabla 2,4). 52 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA Poltica Ambiental en Colombia La preocupacin por el deterioro ambiental inici en el marco internacional con la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en el ao 1972, en Estocolmo, su objetivo fundamental y hoy da sigue siendo el mismo, procurar la proteccin del medio ambiente en funcin del ser humano para asegurar su bienestar y el goce de un ambiente sano.

Estas iniciativas polticas ambientales por proteger el medio ambiente, desde el ao 1972 se manifiestan en Colombia inicialmente con el cdigo nacional de recursos naturales en el ao 1978, hoy vigente. Posteriormente, en el ao 1993, a partir de la Ley 99, se crea la poltica pblica ambiental de Colombia. El Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y Proteccin del Medio Ambiente, Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974, est fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio comn de la humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo econmico y social de los pueblos, este cdigo tiene por objeto: Tabla 2.4 Objetivos De Las Polticas Para Lograr El Desarrollo Sostenible (Fuente: SADC, 1996)53 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales - Lograr la preservacin y restauracin del ambiente y la conservacin, mejoramiento y utilizacin racional de los recursos naturales renovables, segn criterios de equidad que aseguren el desarrollo armnico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de estos y la mxima participacin social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional. - Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotacin de los recursos naturales no renovables sobre los dems recursos. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la administracin pblica, respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservacin de tales recursos y de ambiente. La poltica ambiental en Colombia, se entiende como el conjunto de reglas establecidas para dirimir los conflictos y regular las interacciones entre

la sociedad civil, la empresa privada y el Estado, en relacin con el uso, conservacin y restauracin del medio ambiente. En otras palabras, es el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la proteccin del medio ambiente de una sociedad particular (Rodrguez & Espinoza, 2002, p. 81). El documento DNP 2544 de agosto de 1991, Una Poltica Ambiental para Colombia, la define como: La poltica ambiental nacional pretende comprender de manera activa todos los sectores productivos privados, al gobierno y la ciudadana, en la generacin de los recursos humanos, cientficos, productivos, econmicos, legales y operativos que permitan la conservacin y recuperacin de la base natural del pas de manera que se garantice , para las generaciones presentes y futuras una oferta ambiental suficiente sobre la cual sustentar un sano desarrollo econmico y social. Objetivos generales de poltica ambiental para Colombia son los siguientes: - Generar alternativas de uso de los recursos naturales que sean econmicas, ecolgicas y socialmente sostenibles. - Preservar, conservar y rehabilitar los recursos naturales renovables y la calidad del medio ambiente Los objetivos de la poltica ambiental en Colombia se orientan a prevenir o mitigar los impactos sobre los recursos naturales y el medio ambiente, conservar o restaurar los recursos naturales o remediar un viejo problema ambiental. En sntesis, garantizar la calidad del medio ambiente, la base de recursos para las generaciones presentes y futuras, y la calidad de vida. Dicha poltica se materializa en instrumentos como los de regulacin directa, los administrativos y de planificacin, los econmicos, los de persuasin moral, los de educacin y de sensibilizacin, y se ampla en unas polticas

ambientales especficas biodiversidad, aguas, fauna, reas protegidas, 54 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA humedales, reas costeras, etc. que pueden hacer uso de varios de los instrumentos mencionados (Acua, 2006). Los principios de la poltica ambiental en Colombia se soportan en los principios de la poltica ambiental global. Leonor Vega Mora, en Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo, plantea que los principios constituyen los conceptos o ideas fundamentales que sirven de base, orientan, ordenan y rigen el pensamiento, el conocimiento y las conductas sociales para las polticas pblicas, y adiciona otros principios especficos: el principio de autonoma que garantiza la independencia de la poltica ambiental frente a otras polticas pblicas en el cumplimiento de la funcin de la autoridad ambiental; y el principio de transversalidad. Estos principios se incluyen con el fin de garantizar la potestad de la poltica ambiental para orientar adecuadamente las estrategias de la gestin ambiental e introducir la dimensin ambiental en todos y cada uno de los mbitos territorial y sectoriales de la nacin. Constitucin Ecolgica de Colombia La Constitucin Poltica de Colombia, vigente desde 1991, en su prembulo seala que uno de sus fines es asegurar a sus integrantes al pueblo Colombiano la vida. Para cumplir con este fin es indispensable proteger el medio ambiente. El informe de expertos y cientficos GEO-4 establece que la degradacin medioambiental amenaza todos los aspectos del bienestar de la humanidad y est relacionada con problemas de salud como algunos tipos de cncer, las enfermedades de transmisin a travs de portadores, la creciente transmisin de enfermedades animales al ser humano, los dficits nutricionales y las afecciones respiratorias. El Derecho al medio ambiente sano, como derecho

fundamental En la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 se habl del medio ambiente como derecho esencial de la persona humana, se estableci que la proteccin al medio ambiente y los recursos es uno de los fines del Estrado moderno. La Corte Constitucional en la Sentencia T-415 seal: El derecho al medio ambiente y en general, los derechos de la llamada tercera generacin, han sido concebidos como conjunto de condiciones bsicas que rodean al hombre, que circundan su vida como miembro de la comunidad y que le permiten la supervivencia biolgica e individual, adems de su desempeo normal y de desarrollo integral en el medio social. As mismo, la Corte Constitucional en la Sentencia T-411 determin que: De la concordancia de estas normas (normas constitucionales del medio ambiente, la salud y la vida), e inscritas en el marco de derecho a la vida, del que trata el artculo 11 de la Carta, se deduce que el ambiente es un derecho constitucional fundamental para el hombre, pues sin l, la vida misma correra letal peligro.55 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales La proteccin del medio ambiente no slo incumbe al Estado, sino a todos los estamentos de la sociedad; es un compromiso de la presente generacin y de las futuras. El restablecimiento de las condiciones mnimas del ecosistema no slo garantiza la vida actual, sino la de las prximas generaciones. (Sentencia T-451, Corte Constitucional). Conceptos como ambiente sano, calidad de vida, desarrollo sostenible, participacin ciudadana y funcin ecolgica, por mencionar algunos, surgen en el nuevo lenguaje constitucional colombiano y requieren con urgencia de una valoracin hermenutica en su confrontacin con los tradicionales conceptos de democracia y de Estado social de Derecho.

El medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona es uno de los presupuestos que, junto con el bienestar econmico y el disfrute de los derechos constitucionales, constituyen el concepto de calidad de vida (Canosa, 2000, p.49). Ley 99 de 1993 Los efectos del modelo de globalizacin de la dcada de los noventa, la Constitucin Poltica de 1991 y la Cumbre de Ro de 1992, se vieron reflejados en Colombia con la creacin de la Ley 99 de 1993, llamada la Ley Ambiental Colombiana, a partir de la cual se cre el antiguo Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (SINA), se reglamentaron las funciones de las Corporaciones Autnomas Regionales y se dieron medidas generales para reglamentar aspectos vitales del medio ambiente. A partir de dicha ley se han creado cientos de decretos reglamentarios sobre prcticamente todos los aspectos ambientales, generando as toda una gama de legislacin ambiental colombiana. Fig. 2.2 Orgenes de la Ley Ambiental de Colombia (Fuente: MAVDT-SINA 1993) 1, 2, 7, 8,11, 49, 51, 58, 63, 67, 70, 72, 74, 78, 79, 80, 81, 82, 83,84, 87, 88, 95, 215, 226, 267, 268, 277, 282, 300, 313 Artculos Constitucin Poltica con referencia a asuntos ambientales:56 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA La Ley 99 de 1993 cre el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la gestin del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relacin de respeto y armona del hombre con la naturaleza y de definir, en los trminos de la presente ley, las polticas y regulaciones a las que se sujetarn la recuperacin, conservacin,

proteccin, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nacin, a fin de asegurar el desarrollo sostenible. En el ao 2003, mediante el Decreto 216 se fusion ste con el Ministerio de Vivienda y se determinaron los objetivos de la nueva estructura orgnica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es la entidad pblica, deorden nacional, rectora en materia ambiental, vivienda, desarrollo territorial, agua potable y saneamiento bsico. Este ministerio contribuye y promueve acciones orientadas al desarrollo sostenible a travs de la formulacin, adopcin e instrumentacin tcnica y normativa de polticas, bajo los principios de participacin e integridad de la gestin pblica. Fig. 2.3 Esquema Institucional del MAVDT (Fuente: LEY 99 de 1993. Creacin del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT y aplicacin del Sistema Nacional del Medio Ambiente SINA)57 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Otra hazaa para la poltica pblica ambiental en Colombia por medio de la Ley 99 de 1993 fue la creacin del Sistema Nacional Ambiental, cuyo propsito es asegurar la adopcin y ejecucin de las polticas y de los planes, programas y proyectos respectivos. Adicional a los avances y la consolidacin del SINA en los ltimos aos tras importantes ajustes institucionales, el desafo de la poltica ambiental en Colombia se ha centrado en el problema de la degradacin de suelos, el aire y los recursos hdricos, de acuerdo con los lineamientos para optimizar la poltica de desarrollo que se establecen en el CONPES 3305 del 23 de agosto de 2004, documento que proyect que de esa fecha a diez aos

habra una poblacin colombiana de 40 millones de habitantes ocupando las zonas urbanas y 10 millones en las zonas rurales. Sistema Nacional Ambiental (SINA) El Sistema Nacional Ambiental es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la ley antes mencionada. Estar integrado por los siguientes componentes (Art. 4. Ley 99 de 1993): 1.Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitucin Nacional, en esta Ley y en la normatividad ambiental que la desarrolle.

2.La normatividad especfica actual que no se derogue por esta Ley y la que se desarrolle en virtud de la ley. 3.Las entidades del Estado responsables de la poltica y de la accin ambiental, sealadas en la ley. 4.Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemtica ambiental. 5.Las fuentes y recursos econmicos para el manejo y la recuperacin del medio ambiente. 6.Las entidades pblicas, privadas o mixtas que realizan actividades de produccin de informacin, investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico en el campo ambiental. El SINA est constituido por las siguientes instituciones: seis (6) autoridades ambientales locales, cinco (5) institutos de investigacin cientfica, los municipios. Los departamentos y por ONGs (Organizaciones No Gubernamentales).58 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA

El SINA Territorial es el espacio geogrfico apropiado por una comunidad o una sociedad: son los municipios, departamentos, distritos, resguardos indgenas, comunidades negras. El SINA Sectorial: sus organismos de control son la procuradura, contralora y la polica. El SINA Social: son las universidades, ONGs, gremios, grupos tnicos y minoras Fig. 2.4 Origen del SINA en Colombia (Fuente. MAVDT)59 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Fig. 2.5 Sina Institucional (Fuente: www.dnp.gov.co) Fig. 2.6 SINA Social, Institucional, Territorial, Transectorial (Fuente: La enciclopedia online en Kalipedia Colombia)60 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA Instrumentos de poltica ambiental Los instrumentos de poltica ambiental se pueden dividir en siete grupos (Tabla 2.5): 1. Instrumentos de comando y control 2. Instrumentos econmicos 3. Instrumentos jurdicos 4. Instrumentos de arbitramento y conciliacin 5. Instrumentos administrativos 6. Instrumentos voluntarios 7. Instrumentos de gasto ambiental

1. Instrumentos de comando y control Tambin llamados instrumentos regulatorios, estos instrumentos establecen un comportamiento especfico, determinando el desempeo ambiental que se

debe tener por el establecimiento y aplicacin de leyes y regulaciones. Estos instrumentos no implican un incentivo financiero ni un gasto gubernamental directo. Los instrumentos de comando y control incluyen: - Regulaciones que comprenden objetivos ambientales, estndares de calidad ambiental, estndares de emisin y estndares tecnolgicos. - Procedimientos administrativos que incluyen sistema de licenciamiento ambiental, evaluacin de impactos ambientales, auditoras ambientales. - Seguimiento, inspeccin y monitoreo. - Regulacin de productos, incluyendo restricciones y prohibiciones. Los instrumentos de comando y control son efectivos siempre y cuando el individuo que comete una infraccin no obtiene una ganancia con el acto ilegal. No necesariamente esta ganancia debe traducirse monetariamente, sino que es una ganancia percibida que puede ser el reflejo de varias variables. As, el ciudadano tendr en consideracin la ganancia percibida por medio de la infraccin, y la probabilidad de ser atrapado y sancionado, haciendo un balance entre sus ganancias y sus posibles prdidas. Como instrumentos de comando y control en Colombia se encuentra buena parte de la regulacin ambiental que busca definir unos estndares de emisiones y procedimientos. Esta normatividad ambiental no se orienta hacia la prevencin de la contaminacin, su mayor nfasis es el establecimiento de lmites de calidad de emisiones al final del proceso, por lo que no incentiva la innovacin tecnolgica, ni la bsqueda de soluciones ms eficientes y efectivas, en trminos econmicos y ambientales. 2. Instrumentos econmicos61 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales Los instrumentos econmicos dan seales del mercado para la modificacin de los precios relativos y transferencias financieras, y adems dan a los

agentes econmicos libertad de encontrar la solucin ms econmica para la maximizacin de los beneficios. Los instrumentos econmicos incluyen: - Polticas fiscales (deducciones de impuestos, reglas de depreciacin, etc.). - Impuesto y sobrecargo de productos. - Precio por el uso de los recursos naturales. - Precio en las emisiones o descargas de contaminantes. - Regalas o multas por el no cumplimiento. - Subsidios para reducir el precio de los productos, dar apoyo financiero para las inversiones en produccin ms limpia o para financiar investigacin y desarrollo de actividades. - Prstamos preferencias y concesionales para financiar inversiones en produccin ms limpia. Actualmente la implementacin de tasas retributivas por vertimientos puntuales es uno de los instrumentos econmicos que se est utilizando en Colombia. Segn el Ministerio del Medio Ambiente, las tasas retributivas, establecidas por la Ley 99 de 1993 en el artculo 42 y reglamentadas en el Decreto 901 de 1997, son un instrumento econmico diseado para minimizar el costo total de cumplimiento de una meta regional concertada con la comunidad. El objetivo es inducir a quienes vierten contaminantes en las aguas a implementar su opcin de descontaminacin menos costosa e incentivar la innovacin tecnolgica en opciones de mnimo costo. Se cobran por los vertimientos puntuales de carga contaminante medida en kilogramos por semestre de Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO) y de Slidos Suspendidos Totales (SST). 3. Instrumentos jurdicos Son aquellos mecanismos legales que estn contenidos dentro de la

jurisprudencia nacional, y con los cuales cualquier ciudadano puede ejercer presin ante el gobierno por aquellas empresas cuya contaminacin viola los estndares ambientales. En Colombia se han creado diferentes figuras jurdicas que, si bien su fin ltimo no es solamente el control sobre la contaminacin, pueden ser utilizadas para demandar y exigir de cualquier entidad el cumplimiento de las normas ambientales. Dentro de estos mecanismos estn la tutela, las acciones de cumplimiento, las acciones populares, el derecho de peticin y las demandas. La utilizacin de estos instrumentos es ms efectiva cuando se puede demostrar que los efectos de la contaminacin pueden ocasionar problemas para la salud, la seguridad y la vida de los ciudadanos. Adems, tambin son efectivos cuando una persona o un grupo de personas, cobijada dentro del derecho colombiano, desean demandar o exigir el cumplimiento de la normatividad ambiental por parte de las empresas. 62 CONTAMINACIN AMBIENTAL - Movimiento Poltico MIRA 4. Instrumentos de arbitramento y conciliacin Pueden existir diversas dificultades dentro de las industrias para poder reducir la contaminacin a los niveles exigidos por la ley. Dentro de estas dificultades se pueden mencionar la inversin en tecnologa muy costosa, la ausencia de nueva tecnologa limpia, el tiempo de respuesta de las medidas implementadas, entre otras. Por esta razn, la creacin de acuerdos entre los contaminadores y los afectados por la contaminacin para llegar a niveles de contaminacin aceptables para ambas partes, puede ser un mecanismo que facilite la disminucin concertada de la carga contaminante de las empresas hasta cuando sus recursos se lo permitan en un lapso determinado del tiempo. Estos mecanismos pueden llamarse instrumentos de arbitramento

y conciliacin. 5. Instrumentos administrativos Estos instrumentos se pueden definir como aquellos que pueden ser exigidos y utilizados por la administracin gubernamental en la planificacin de iniciativas y proyectos de toda ndole que puedan generar un impacto al medio ambiente. - Dentro de estos instrumentos podemos mencionar: - Licencias ambientales - Estudios de impacto ambiental - Planes de cumplimiento - Permisos de vertimiento o emisin - Concesiones de uso de agua - Planes ambientales - Polticas ambientales 6. Instrumentos voluntarios Los instrumentos voluntarios son los que utilizan exclusivamente las empresas para autoregular internamente la emisin de contaminantes. Estos instrumentos voluntarios pueden ser de dos clases: a. Convenios y acuerdos: se realizan entre la empresa y la autoridad ambiental con el fin de reducir la carga contaminante. As mismo, la generacin de acciones paralelas de investigacin, retroalimentacin, capacitacin y actualizacin, entre otras, son parte de estos convenios. b. Autogestin y autorregulacin: generalmente la aplicacin de estos mecanismos o instrumentos, responde a la necesidad de generar una ventaja competitiva dentro de la industria por medio de la diferenciacin con la competencia. La aplicacin de mecanismos de autogestin y autorregulacin tambin puede ser consecuencia de la exigencia

de algunas industrias hacia sus proveedores. Como ejemplo de estos instrumentos existen:63 TOMO I - Problemas Ambientales Globales y Nacionales - ISO 14000 (www.icontec.org.co) - Programa CYGA (www.cyga.org.co) - Responsabilidad Integral (www.responsabilidadintegral.org.co) 7. Instrumentos de gasto ambiental Estos pueden definirse como la orientacin que da la inversin estatal a la gestin ambiental. Dentro de esta orientacin estn las inversiones directas en medio ambiente que apoyan la gestin. Ejemplo: El gasto ambiental puede verse como parte de cada uno de los instrumentos mencionados anteriormente.

8. Instrumentos facilitadores Estos instrumentos ayudan en la internalizacin de la responsabilidad y conciencia ambiental en la toma de decisiones individuales. Estos instrumentos se clasifican de acuerdo con su propsito en: - Instrumentos para el desarrollo de la capacidad nacional: Incluyen entrenamiento y capacitacin ambiental, proyectos piloto y demostrativos, educacin formal, estudios de factibilidad de opciones a implementar, consulta y asistencia tcnica, e investigacin y desarrollo. - Instrumentos para facilitar la divulgacin de la informacin: Comprende centros de informacin nacionales y regionales, redes de informacin internacionales, guas y manuales ambientales, seminarios y talleres, asistencia tcnica. - Instrumentos que impulsan el cumplimiento d