contactos prehispÁnicos entre grupos poblacionales del ... · el poblamiento de los andes sur...

91
1 UNIVERSIDAD DE TARAPACA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL NORTE DE CHILE, BOLIVIA Y PERÚ. EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA INTERDISCIPLINARIA SOBRE MIGRACIONES DENTRO DE UN CONTEXTO BIOARQUEOLÓGICO Tesis para optar al grado de: Doctora en Ciencias Mención Biología Alumna: NANCY ORELLANA HALKYER Profesor Guía: DR. FRANCISCO ROTHHAMMER ARICA-CHILE 2015

Upload: lamhuong

Post on 27-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

1

UNIVERSIDAD DE TARAPACA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS

POBLACIONALES DEL NORTE DE CHILE, BOLIVIA Y

PERÚ. EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA

INTERDISCIPLINARIA SOBRE MIGRACIONES

DENTRO DE UN CONTEXTO BIOARQUEOLÓGICO

Tesis para optar al grado de:

Doctora en Ciencias

Mención Biología

Alumna: NANCY ORELLANA HALKYER

Profesor Guía: DR. FRANCISCO ROTHHAMMER

ARICA-CHILE 2015

Page 2: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

2

AGRADECIMIENTOS

De manera especial y principal, agradezco a mis padres por ser mi guía, por

alentarme en todo momento, por su apoyo y amor incondicional. A ellos dedico

la realización de esta etapa académica.

Agradezco al Convenio de Desempeño por la beca otorgada para la

realización de esta investigación y la oportunidad de realizar el doctorado en

la Universidad de Tarapacá.

Agradezco también de forma especial a mi profesor guía Dr. Francisco

Rothhammer por su apoyo constante y la transmisión de conocimientos

durante el transcurso del proyecto. Asimismo, al comité examinador, a Marilia,

secretaria de la Facultad de Ciencias y a la profesora Dra. Sussy Bastías quien

guió y respondió pacientemente todas las dudas que tuve como alumna del

programa.

Page 3: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

3

ÍNDICE

Índice de contenido

RESUMEN………………………………………………………………………07

ABSTRACT……………………………………………………………………..08

1. OBJETIVOS.……………………………………………………………09

1.1. Objetivo General………………………………………………..08

1.2. Objetivos específicos…………………………………………. 09

2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………10

2.1. Poblamiento americano ………………………………………10

2.2. Haplogrupos como marcadores de migraciones humanas.13

2.3. Evidencias lingüístico - antropológicas como indicadores de

desplazamientos poblacionales ancestrales …………………..16

2.4. La paleoparasitología como herramienta para entender el

poblamiento del continente americano………………………….20

2.4.1. Ectoparásitos en el registro Bioarqueológico………23

2.4.2. El origen de la Sífilis…………………………………..28

2.5. Evidencias arqueológicas y biológicas: El uso de la iconografía

y la Paleoparasitología para identificar vínculos

poblacionales….......................................................................31

3. HIPÓTESIS DEL PROYECTO………………………...……………34

Page 4: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

4

4. MATERIAL Y MÉTODO…………………………………………..…..34

4.1. Trabajo de Laboratorio………………………………………..34

4.1.1. Muestreo y procedencia de las muestras…………...34

4.1.2. Características de las muestras, procedimientos y

análisis de ADNmit ancestral………………………………....….36

4.2. Análisis lingüístico-antropológico…………………………….38

4.3. Análisis paleoparasitológico ……………………………….…39

4.4. Análisis de material arqueológico…………………………....40

5. RESULTADOS………………………………………………………...42

5.1. Análisis de ADNmt ancestral…………………………………42

5.2. Análisis paleoparasitológico………………………………….47

5.3. Análisis de material arqueológico……………………………51

6. DISCUSIÓN……………………………………………………………57

6.1. Discusión de antecedentes genéticos, lingüístico-

antropológicos y arqueológicos ………….…………................57

6.2. Discusión del análisis paleoparasitológico…………………64

6.3. Discusión del análisis iconográfico…………......................67

7. CONCLUSIÓN……………..………………………………….……...69

8. GLOSARIO…….…………………………………………….………..72

Page 5: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

5

9. REFERENCIAS……...……………………………………………….73

10. PUBLICACIONES………….…………………………………….....92

10.1. En torno al poblamiento de los Andes Sur-Centrales y su

vinculación con la Amazonía

10.2. Severe Head Lice Infestation in an Andean Mummy of Arica,

Chile

10.3. Iconografía tiwanacota zoomorfa como indicador de

desplazamientos poblacionales posiblemente vinculados a ciclos de

transmisión zoonótica

Índice de tablas

Tabla 1: Haplogrupos y subhaplogrupos identificados en las muestras de

Cochabamba……………………………………………………………………43

Tabla 2: Matriz de distancias genéticas entre poblaciones prehistóricas y

actuales…………………………………………………………………………45

Tabla 3: Cuantificación de piojos y liendres de una momia de la cultura

Maitas Chiribaya……………………………………………………………….51

Tabla 4: Porcentaje y tipos de artefactos analizados……………………...52

Tabla 5: Animales representados en los artefactos arqueológicos y su

relación con posibles casos de zoonosis…………………………………...56

Índice de Figuras

Imagen 1: Región D-Loop del ADN mitocondrial…………………………...14

Page 6: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

6

Imagen 2: Mapa de distribución de los haplogrupos, indica las migraciones

ancestrales a través de los continentes, a partir de África……….............15

Imagen 3: Evolución paralela de los piojos junto con los homínidos…….26

Imagen 4: Mapa político del Estado Plurinacional de Bolivia……….…….35

Imagen 5: Geles de agarosa al 3% con las muestras de Cochabamba, M1y

M2 enzima de restricción Hae III-Haplogrupo A. M3 y M4 enzima de Imagen

5restricción Hinc II-Haplogrupo B. ………………………..………………….43

Imagen 6: Dendrograma que ilustra las relaciones microevolutivas entre

grupos poblacionales de los Andes Sur Centrales y la Amazonia….........46

Imagen 7: A) Caso de la momia de la cultura Maitas Chiribaya AZ-140,T75.

B) Piojos hembra y macho. Escala 1.000 µm vistos con estereoscopio…49

Imagen 8: Microfotografía de liendres………………………………………..50

Imagen 9: Representación de un mono (género Alouatta en la cerámica de

Tiwanaku………………………………………………………………………...53

Imagen 10: Representación de un capibara (género Hydrochoerus) en la

cerámica Tiwanaku…………………………………………………………….54

Page 7: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

7

RESUMEN

Con el objeto de identificar las vías migratorias prehistóricas involucradas en

el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis

interdisciplinario, a través del cual se reunió evidencias y se confrontó

información arqueológica, genética, paleoparasitológica y lingüístico-

antropológico. En primera instancia el análisis se centra en la variación de

ADN mitocondrial antiguo obtenido de sitios arqueológicos ubicados en los

valles de Cochabamba, Bolivia y su comparación con otras poblaciones del

altiplano boliviano (Tiwanaku), sur del Perú, norte de Chile y la amazonia. Los

análisis paleogéneticos, lingüístico - antropológicos y arqueológicos realizados

sugieren la existencia de una relación entre las poblaciones de los valles de

Cochabamba y aquellas de Tiwanaku y Amazonia. Por otra parte, también se

realizó el análisis de iconografía con representaciones de fauna amazónica y

originaria del litoral del Pacífico lo cual indica que poblaciones prehistóricas

vinculadas a la cultura Tiwanaku se desplazaban entre la costa del Pacífico y

la región amazónica. Evidencia adicional que apoya los datos genéticos es

proporcionada por la representación iconográfica de Tiwanaku, de animales

hospederos de parásitos que habitaban en estas regiones. Los parásitos

sirven como marcadores de migraciones humanas, en este contexto se incluyó

el análisis de información contenida en el registro paleoparasitológico de

Sudamérica. Paralelamente, se realizó el análisis de un caso de pediculosis

ancestral del Norte de Chile. El caso evidenció la alta infestación del individuo

por la especie de piojo Pediculus humanus capitis. Esta parasitosis, de

acuerdo a los estudios genéticos, indica que en la antigüedad los primeros

pobladores ingresaron al continente ya infestados y pasaron a poblar América

portándolos. La Pediculosis es una parasitosis de fácil contagio que debió

Page 8: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

8

diseminarse debido a factores biológicos y sociales y por el desplazamiento

de las poblaciones hacia distintas regiones en diferentes periodos de la

historia. A través del cruzamiento con datos arqueológicos es posible sugerir

el vínculo con las regiones en las que se encuentra esta parasitosis. Cada

parásito tiene una historia cuyo aporte permite entender el poblamiento de

América.

PALABRAS CLAVE: ADNmit, paleoparasitología, iconografía zoomorfa,

Andes Sur Centrales

ABSTRACT

In order to identify migratory pathways involved in prehistoric settlement of

south central Andes, an interdisciplinary analysis was developed, through

which evidence was gathered and archaeological, genetic, paleoparasitologic

and linguistic-anthropologic information confronted. The analysis focuses on

the variation of ancient mitochondrial DNA obtained from archaeological sites

located in the valleys of Cochabamba, Bolivia and its comparison with other

populations of the Bolivian highlands (Tiwanaku), southern Peru, northern

Chile and the Amazon. The paleogenetic, paleoparasitologic, linguistic and

archaeological analyzes suggest the existence of a relationship between the

populations of the valleys of Cochabamba and those of Tiwanaku and Amazon.

Moreover, analysis of zoomorphic Tiwanaku iconography with features from

the Amazonas and the Pacific coast indicates that prehistoric populations were

linked and moved from the Pacific coast to the Amazon region. Further

evidence is provided by the iconographic representation of animals, host of

parasites that live in these regions. Parasites serve as human migrations

markers. In this context, the analysis of paleoparasitologic information from

Page 9: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

9

South America was included, in parallel, the analysis of a case of ancestral

pediculosis from North of Chile was held, the case revealed high level of

infestation. According to genetic studies, this parasitic disease indicates that

first settlers entered to America carrying them. Pediculosis is a parasitic

infection that should easily spread due to biologic and social factors, and due

to the displacement of populations to different regions and periods of human

history. Crossing archaeological data whith this suggests the possible link with

the regions where this parasite is present. Each parasite has an own history

that could help to understand settlement of America.

KEY WORDS: mitDNA, paleoparasitology, zoomorphic iconography, south

central Andes

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Evaluar las evidencias sobre poblamiento de Sudamérica y el vínculo de la

costa del Pacífico y tierras bajas amazónicas, desde un enfoque

interdisciplinario.

1.2. Objetivos específicos

Identificar los haplogrupos de restos humanos prehispánicos de

Cochabamba, Bolivia.

Evaluar vínculos ancestrales entre poblaciones de tierras bajas, altas y

costa, a través del análisis de ADN mitocondrial ancestral de los Andes

Sur Centrales y el de las muestras de Cochabamba.

Page 10: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

10

Analizar, desde un enfoque interdisciplinario, las evidencias

paleoparasitológicas, arqueológicos y antropológicos que indiquen

migraciones ancestrales en los Andes Sud Centrales y/o vínculos entre

las poblaciones de tierras bajas amazónicas, altiplano y la costa del

Pacífico.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. POBLAMIENTO AMERICANO

La entrada y dispersión del hombre moderno hacia América es un tema muy

controversial y distintas son las hipótesis que sugieren tanto las vías de

ingreso al continente, como el origen geográfico de las poblaciones migrantes.

La hipótesis más aceptada es la tradicional vía por el Estrecho de Bering, a

través de la cual ingresaron poblaciones asiáticas hace aproximadamente

15.000 años (Hopkins 1959), la información genética también señala que los

nativos americanos llegaron de Asia (Rothhammer & Dillehay 2009).Existen

otras teorías que sugieren que ingresaron por vías transpacíficas,

transatlánticas, probablemente al final de la última glaciación (11.000-12.000

años atrás), lo que involucró a grupos migratorios de: australianos, africanos,

melanesios y polinesios (Rivet 1980, Pucciarelli 2000, Gómez 2006).

Haya sido a través de distintas rutas o por una sola, el hombre moderno

ingresó al continente americano y continuó desplazándose hasta colonizar

Sudamérica. En cuanto al poblamiento de Sudamérica y las migraciones

transcontinentales de esta zona, también se han planteado distintas hipótesis,

unas basadas en evidencias biológicas, lingüísticas, arqueológicas y

genéticas, las cuales sugieren que las poblaciones de las tierras bajas

amazónicas estuvieron vinculadas con las poblaciones de las regiones que

Page 11: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

11

actualmente corresponden al norte de Chile, sur del Perú, Bolivia y Argentina

(Lathrap 1970, Bert et al. 2004, Calandra & Salceda 2004, Arnaiz et al. 2009,

Rothhammer & Dillehay 2009, Capriles & Albarracín 2013, Lombardo &

Prümers 2010, Orellana et al. 2014a).

Por otra parte, la información basada en datos sobre grupos sanguíneos y

proteínas indica que el poblamiento de Sudamérica tuvo lugar desde el

noroeste hacia Sudeste de Sudamérica, lo que sugiere que los

desplazamientos muy tempranos tuvieron lugar desde el Istmo de Panamá

hacia la costa de Brasil y luego hacia el sur del continente (Callegari-Jaques

et al. 1994, Rothhammer et al. 1997). Otra teoría basada en la información

genética de poblaciones americanas indica que los movimientos poblacionales

tempranos tuvieron lugar durante el Arcaico tardío/Formativo temprano a

través de cursos de agua disponibles en la Amazonia (Lathrap 1970 en

Rothhammer & Dillehay 2009). Posteriormente, el análisis de proteínas

obtenido de distintas poblaciones de la amazonia indica la diferenciación entre

norte y sur de Brasil, sugiriendo que el río Amazonas probablemente significó

una barrera geográfica entre estas dos regiones o que los grupos

genéticamente diferenciados pudieron entrar a la región desde el oeste de

Sudamérica (Callegari-Jacques et al. 1994).

En este contexto, cabe mencionar que el Estado Plurinacional de Bolivia, es

una región que por su ubicación geográfica ha sido señalada como una región

importante para intentar comprender el poblamiento de los Andes Sur

Centrales. Con este objetivo, Capriles & Albarrin- Jordán (2013) reunieron

información sobre esta zona, y analizaron los registros arqueológicos de

ocupación humana en Bolivia, los cuales resultaron ser tan antiguos como los

de la costa del Pacífico, en la región que corresponde al desierto de Atacama.

Page 12: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

12

Entre los registros más antiguos de los Andes, se destaca el sitio Cueva

Bautista (10.917 A.P.), ubicado en el suroeste del departamento de Potosí,

Bolivia (zona altiplánica). Además de este, en los valles centrales de Bolivia,

en la región que corresponde a Cochabamba y Chuquisaca, también se han

encontrado evidencias de ocupación humana temprana del periodo Arcaico.

En los valles interandinos y en las tierras bajas del Chaco del sureste boliviano

se han fechado los registros de ocupación temprana con datos de

aproximadamente 8.000 A.P. (Capriles & Albarrin- Jordán 2013)

Las evidencias de ocupación temprana en distintos pisos bioclimáticos de

Bolivia, van desde el arte rupestre, hasta artefactos que fueron elaborados con

técnicas que pueden ser comparadas y resultan tener semejanzas con otras

culturas o regiones de la zona de los Andes Sur Centrales. En este sentido,

cabe destacar que en los departamentos de Chuquisaca (valles) y Santa Cruz

(tierras bajas) se ha encontrado registros de arte rupestre con huellas de

manos, que sugieren estilos semejantes a los encontrados en la Cueva de las

manos del Sudeste de Argentina, esto sugiere una conexión entre estas

regiones (Capriles et al. 2008).

Los restos paleontológicos, fauna extinta, en distintos sitios de la Pampa

Argentina son también evidencias, cuyo análisis ha permitido identificar la

coexistencia humana. El registro sobre este particular está representado por

la presencia de huellas humanas de cazadores recolectores halladas en

diferentes estratos e indica una relación con el océano atlántico (Bayón et al.

2011). Las evidencias sobre vínculos entre zonas de la costa con otras

regiones de los Andes Sur Centrales y tierras bajas amazónicas se han

reunido y confrontado desde distintas ciencias con la intención de comprender

el poblamiento de esta zona (Bert et al. 2004, Arnaiz et al. 2009, Gaya -Vidal

Page 13: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

13

et al. 2011, Sandoval et al. 2013). A la fecha se han registrado distintas

evidencias genéticas que apuntan a que las poblaciones de Perú y Bolivia

comparten linajes genéticos ancestrales semejantes y que a su vez existe

entre estas poblaciones andinas un vínculo genético con las poblaciones de la

Amazonia (Rothhammer et al. 2003).

2.2. HAPLOGRUPOS COMO MARCADORES DE MIGRACIONES

HUMANAS

Con la intención de entender el poblamiento, se han analizado distintas

muestras y materiales encontrados en los sitios paleontológicos y

arqueológicos del mundo, para esto la ciencia se ha valido de distintas

técnicas de análisis, entre las que se destacan las metodologías empleadas

por la biología molecular, con el análisis de ADNa (ácido desoxirribonucleico

ancestral) de muestras bioarqueológicas y en particular el análisis de ADNmt

(ADN mitocondrial) del que se ha reunido mayor información sobre los

orígenes de las poblaciones humanas, también se ha analizado el Cromosoma

Y y el ADN nuclear con el mismo objetivo (Forster et al. 1996, Yang et al.

2010).

El análisis del ADNmt es de origen materno, a la fecha ha permitido determinar

los orígenes de las poblaciones actuales alrededor del mundo, además a

través del análisis de esta molécula se han podido trazar rutas de migraciones

humanas ancestrales (Lutz et al. 2000). El ADNmt es una molécula circular de

aproximadamente 16,5 kilobases de tamaño y contiene en su genoma 37

genes y varias regiones señalizadores. Una de estas se denomina D-loop o

región controladora de la replicacación del ADNmit, presenta tres segmentos

hipervariables: HVS-I (342 pb, localizado en las posiciones 16.024- 16.365),

Page 14: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

14

HVS-II (268 pb. 73 - 340) y HVS-III (137pb. 438 – 574) (Anderson et al. 1981,

Ingman et al. 2000) (Imagen 1). En la región HVS-I es posible identificar

polimorfismos que caracterizan diferentes haplogrupos y definen los linajes

genéticos humanos. Los haplogrupos son una colección de secuencias que

comparten por lo menos una variación genética, y son también referidos como

linajes genéticos o linajes del ADNmt (Ingman et al. 2000). La identificación de

los polimorfismos característicos de las diversas poblaciones alrededor del

mundo permitió refinar los estudios para trazar la historia evolutiva de los

humanos (Lutz et al.2000).

Imagen 1. Región D-Loop del ADN mitocondrial. Fuente: Holland and

Parsons (1999)

Page 15: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

15

Entre las características de los haplogrupos: herencia estrictamente materna,

ausencia de recombinación, además presentan gran cantidad de copias en

una única célula (Pakendorf & Stoneking 2005).

En América, la variabilidad genética del ADNmt se reduce principalmente a

cuatro haplogrupos: A, B, C y D (Schurr et al. 1990), sin embargo

posteriormente se reconoce un quinto haplogrupo X, restringido a Norte

América (Torroni & Wallace 1995). Además es posible identificar en estos,

subhaplogrupos A1, A2, C1, C2, D1 y D2, los que presentan características de

linajes fundadores, es decir que fueron los haplogrupos y subhaplogrupos de

los primeros pobladores de América (Richards & Makauli 2000). La Imagen 2,

muestra la distribución de los haplogrupos en el mundo y la dirección de los

movimientos poblacionales que determinaron la ubicación y frecuencia de

estos haplogrupos (Forster et al. 1996).

Imagen 2. Mapa de distribución de los haplogrupos, indica las migraciones

ancestrales a través de los continentes, a partir de África. Fuente:URL: www.

worldfamilies.net

El análisis de ADNmt de poblaciones indígenas contemporáneas y el de

muestras bioarqueológicas de restos humanos prehispánicos de América ha

permitido sugerir el vínculo genético entre las poblaciones andinas con las

Page 16: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

16

poblaciones del Amazonas (Orellana et al. 2014a). Con respecto a esto, Bert

et al. (2004), identificaron los cuatro haplogrupos Amerindios (C, B, A y D en

orden de mayor frecuencia) en los Llanos de Moxos, en la Amazonia boliviana.

Los autores indican que la información genética, lingüística y cultural hallada

en esta zona de Bolivia coincide con una variabilidad ancestral y no se debe a

mezclas genéticas actuales. Merriwether et al. (1995), ya habían propuesto

que ésta variabilidad genética es frecuente en poblaciones de tierras bajas

amazónicas. De acuerdo a Torroni et al. (1994), la distribución geográfica de

los haplogrupos en Sudamérica se interpretaba en base a dos rutas

migracionales ancestrales: Una a través de la costa del Océano Pacífico

(principalmente Amerindios con haplogrupo B) y otra por la región Amazónica

(Amerindios con haplogrupos principalmente C y D).

A través de los análisis del ADNmt en material moderno y arqueológico de

Perú y Chile, se ha sugerido también que las poblaciones Quechuas y

Tiwanakotas de las regiones andinas, tienen un ancestral común de origen

amazónico (Moraga et al. 2001, Rothhammer et al. 2003, Orellana et al.

2014a).

2.3. EVIDENCIAS LINGÜÍSTICO - ANTROPOLÓGICAS COMO

INDICADORES DE DESPLAZAMIENTOS POBLACIONALES

ANCESTRALES

Desde la lingüística se han sugerido otras vías de ingreso a América, distintas

de la tradicional vía Bering, a través de la cual grupos humanos con lenguas

diferentes colonizaron América en distintos momentos de la historia (Torero

2002), lo que explica la diversidad lingüística en Sudamérica. El arribo de los

primeros pobladores a América, a través del Océano Pacífico, es sugerido por

Page 17: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

17

los estudios lingüísticos realizados por Rivet (1980), no obstante, Torero

(2002) en su obra “Idiomas de los Andes” hace mención a la necesidad e

importancia de juntar la información arqueológica y genética junto con la

lingüístico-antropológica para conocer el tiempo de llegada y de los lugares de

proveniencia de los primeros habitantes de este continente.

Al respecto, Greenberg (1986), ya había sugerido el empleo de información

lingüística a la que confronta con información dental y genética de restos

humanos ancestrales para plantear su hipótesis sobre el poblamiento de

América y de tal modo indicar que América fue poblada por 3 migraciones

distintas: 1) Por la que amerindios que llegaron de Yukón y Alaska se

desplazaron hacia algunos territorios de Canadá y eventualmente al resto de

América. 2) otra onda migratoria ingresó por el noroeste de la costa del

Pacífico, la cual fue colonizada por hablantes Na-Deane. 3) Finalmente, el

ártico fue ocupado por Eskimos. Las hipótesis hasta ese momento no

consideraban el poblamiento de Sudamérica; fue mucho tiempo después

(Rothhammer & Dillahey 2009) que se consideró el poblamiento de esta zona

desde la perspectiva interdisciplinaria propuesta por Greenberg (1986).

En este contexto, ha sido de gran importancia el empleo de la lingüística, la

cual a su vez en América ha desarrollado estudios encaminados a determinar

los rasgos tipológicos (clasificación de las lenguas desde sus similitudes

gramaticales) que indiquen los desplazamientos y contactos de idiomas entre

poblaciones distintas (Greenberg 1960, Nichols 1992). Además, a través de

ésta se ha logrado establecer la distribución de los rasgos que indican las

similitudes y diferencias estructurales de lenguas entre continentes y

subcontinentes, han permitido trazar las direcciones de las migraciones

lingüísticas a América (Nichols 1992 en Torero 2002).

Page 18: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

18

Actualmente, antropólogos y lingüistas manejan y vinculan dos aspectos:

cultura y lengua (Lathrap 1970). La necesidad de ordenar la información

sociocultural permite al criterio idioma agrupar la información entroncando las

lenguas por parentescos, en familias lingüísticas. Éstas, se distinguen en

microfamilias es decir que presentan pocos miembros y tienen una limitada

extensión geográfica, o en macrofamilias cuando presentan muchos miembros

y se encuentra ampliamente extendida territorialmente (Loukotka 1968,

Kaufman 1990).

Greenberg (1987) sugirió inicialmente la clasificación de las lenguas de

América en sólo tres grandes grupos lingüísticos: Geo Pano-Caribe, Andino-

Ecuatorial y el Chibcha- Paezano. Posteriormente, los lingüistas comparatistas

que se dedican a clasificar genealógicamente a las lenguas amerindias en

grupos emparentados, sugieren que las lenguas de aquellas sociedades

neolíticas que se expandieron tribalmente en los últimos 4 o 5 milenios,

pueden agruparse de la siguiente manera: proto-mayas de Mesoamérica,

proto-chibchas de Centroamérica y norte de Colombia, protoarawacos de

la Amazonia-Orinoquia y el Caribe, proto-tupíes de las cuencas amazónica y

rioplatense. También se han encontrado parentescos al interior de familas o

subfamilias que empezaron a extenderse en los 2-3 últimos milenios debido al

surgimiento del comercio sostenido, como el quechua y el aru aymara en los

Andes y ciertas lenguas de la familia maya en Mesoamérica (Torero 2002).

Por otra parte, la Lingüística Geográfica que es una rama de la lingüística que

se ha desarrollado en base a la observación frecuente de casos en que sobre

territorios a menudo extensos se dan coincidencias de rasgos entre idiomas,

que sin tener una relación genealógica demostrable están en contacto o se

tiene conocimiento de que en algún momento lo estuvieron. De tal manera que

Page 19: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

19

como resultado de una interacción suficientemente prolongada y/o intensa de

las respectivas poblaciones de hablantes, pueden difundirse léxico y

estructuras tipológicas de unas lenguas a otras (Mouton 2006).

Una lengua se transforma en otra en un lapso de 6 a 8 mil años y considerando

la antigüedad de la entrada del hombre a América, debieron existir distintas

lenguas inicialmente que debieron transformarse en el tiempo o perderse. En

cualquier idioma se pueden encontrar rasgos de otra lengua ya que cuando 2

o más lenguas entran en contacto se produce un proceso de convergencia

durante el cual suelen prestarse mutuamente (Torero 2002).

Campbell & Migliazza (1988), realizaron un inventario de idiomas amerindios,

contabilizando para toda América un total de aproximadamente 800 lenguas y

136 familias diferentes, quedando algunas lenguas sin poder ser clasificadas,

puesto que con certeza antes de la colonización europea debieron existir más

del doble de las lenguas hoy sobrevivientes. En el inventario citado, señalan

que en Norteamérica (Canadá y Estados Unidos) aún se hablan cerca de 200

lenguas indígenas distintas, que se agrupan en 60 familias lingüísticas. En

Mesoamérica (México y el norte de Centroamérica), Campbell & Migliazza

(1988) indican que existen aproximadamente 250 lenguas, que pueden

reunirse en 16 familias. Ambos autores calculan entre 300 y 400 las lenguas

de Sudamérica, con aproximadamente 60 familias lingüísticas.

Por otra parte, Lathrap (1970), desde una perspectiva etnohistórica sugiere

que la expansión de culturas de la región amazónica estuvo determinada por

el cultivo agrícola, que pudo tener sus inicios entre los años 3.000 y 5.000 A.P.

en las tierras bajas en el oriente de los Andes. La actividad agrícola aumentó

la densidad poblacional, siendo esta la causa de la expansión poblacional a

Page 20: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

20

través de los cursos fluviales hacia dos direcciones: los hablantes de Proto-

Arawak, quienes se desplazaron hacia el norte y suroeste, mientras que los

hablantes de Proto-Tupí que migraron hacia el sudeste. De acuerdo a

Loukotka (1968), los hablantes de lenguas Andinas posiblemente provenían

de los hablantes de Proto-Arawak de la Amazonía Superior, ese postulado se

fundamenta con evidencias arqueológicas y craneométricas (Torero 2002,

Neves & Hubbe 2005).

2.4. LA PALEOPARASITOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA

ENTENDER EL POBLAMIENTO DEL CONTINENTE

AMERICANO

La Paleoparasitología es el estudio de los parásitos encontrados en restos

humanos y de otros animales recuperados de sitios arqueológicos,

paleontológicos o de cualquier otra fuente en que se mantuvieron preservados

(Ferreira et al. 1988). Esta ciencia tiene un enfoque interdisciplinar que

incorpora en su estudio distintas líneas del conocimiento, comprende además

de la medicina y de la biología, la arqueología, antropología, la historia, la

historia de la medicina, la geografía, genética y la biología molecular (Ferreira

et al. 1988).

En consideración de que esta ciencia se aboca al estudio de los parásitos es

importante comprender que el parasitismo es un fenómeno de la naturaleza,

inherente a la vida (Ferreira 1973), no hay especie viva en la que no se

encuentren parásitos. El parasitismo entonces, en su concepto actual, resulta

ser una rama de la ecología que estudia las relaciones del parásito, su

huésped y el ambiente (Cox 2009 en Ferreira et al. 2011).

Page 21: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

21

Inicialmente se sugería que ciertas infecciones parasitarias llegaron a América

durante la colonización, sin embargo, este proceso no ocurrió en un solo

momento de la historia del hombre moderno (Ferreira et al. 2008). Desde las

primeras migraciones a través de los continentes, el hombre moderno fue

reacondicionando su modo de vida y modificando los ambientes naturales que

colonizaba, pasando a convivir con los parásitos que hasta ese entonces solo

circulaban entre otros organismos. Este contacto se fue consolidando y

desarrollando de acuerdo con la interacción entre el hombre y el medio

ambiente; escenario en el que surgen desequilibrios en los ecótopos silvestres

originales (medios físicos en los que se desarrollan comunidades biológicas),

para posteriormente dar lugar a nuevas infecciones para el hombre (Ferreira

et al. 2008).

Los diferentes parásitos a los que la especie humana moderna ha estado

expuesta pudieron transmitirse de diferentes formas y en distintos momentos

de la historia del hombre, de acuerdo a sus actividades y al entorno en que se

desarrollaban. Con respecto a esto, se describen diferentes factores que

predisponen la efectiva transmisión de infecciones entre los organismos vivos,

entre ellos podemos citar los determinantes sociales: comportamiento del ser

humano como hacinamiento, higiene y migración. Entre los determinantes

biológicos: la presencia de patógenos, reservorios de enfermedades y

hospederos intermediarios, y como determinantes físicos a los cambios

ambientales (Ferreira et al. 2011).

Entre los primeros reportes paleoparasitológicos y los más antiguos están los

escritos de Hipócrates, papiros médicos egipcios y en la biblia, donde se han

encontrado relatos sobre la clínica de infecciones helmínticas y otras

patologías parasitarias, muchas de las cuales se han mapeado no solo para

Page 22: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

22

estas regiones en el registro paleoparasitológico, sino que se reconocen en

distintos continentes; su presencia llevó a cuestionarse las formas en que

alcanzaron a infectar distintas poblaciones. En la última década se han

desarrollado distintas técnicas de diagnóstico de las infecciones parasitarias

que adolecieron las antiguas poblaciones, es así que la Biología Molecular ha

brindado excelentes posibilidades de identificación de parásitos en material

antiguo. El análisis de ADN ancestral y huevos de helmintos intestinales en

heces momificadas (coprolitos) y en distintas muestras bioarqueológicas,

como ser piel, dientes y huesos han dado resultados interesantes para la

paleoparasitología y ha permitido elaborar perfiles paleoepidemiológicos

(Bouchet et al. 2003). El análisis de las secuencias de ADN obtenidas de los

distintos endoparásitos del registro paleoparasitológico, permitió además

conocer el tiempo de evolución y el momento en que ciertos parásitos pasaron

a infectar a los humanos, lo cual a su vez permite reconstruir los patrones de

dispersión de las poblaciones humanas a través de los continentes (Dittmar et

al. 2006, Raoult & Drancourt 2008).

Entre los primeros hallazgos en material bioarqueológico, a través de serología

se reconocen los siguientes parásitos intestinales: Giardia duodenalis, Giardia

intestinalis y Entamoeba histolytica en coprolitos humanos y del protozoário

Trypanosoma cruzi en muestras momificadas de colón y corazón (Fornacieri

et al. 1992, Gonçalves et al. 2004, Le Bailly et al. 2008).

En este contexto, a través del estudio de la presencia de parásitos en material

bioarqueológico se han sugerido también otras vías de entrada a América por

parte de los primeros pobladores. Los parásitos intestinales originarios de

África, hallados en material bioarqueológico de América: Necator,

Ancylostoma, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis cumplen sus ciclos

Page 23: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

23

de vida en suelos y ambientes con condiciones de temperatura y humedad

específicas, que la entrada vía Bering no podría ofrecerles, el frío extremo

habría perjudicado su viabilidad. Por tanto, la presencia de estos parásitos en

material bioarqueológico y su diagnóstico frecuente actual en América, sugiere

que la migración humana hacia América debió tener lugar a través de

embarcaciones, probablemente por una vía transpacífica (Araujo et al. 2008).

Los humanos durante su viaje a América debieron usar distintas rutas

alternativas, evitando condiciones adversas, como el clima frío de ese período.

La prueba de los distintos caminos es la presencia de parásitos de clima cálido,

presentes en el registro bioarqueológico de Norte a Sur de América

(Montenegro et al. 2006, Araujo et al. 2008).

2.3.1. Ectoparásitos en el registro bioarqueológico

Cada parásito tiene una historia propia, sin embargo el piojo tiene interesantes

relatos además de distintas investigaciones científicas sobre su origen y

dispersión. Fonseca (1972) en Ferreira et al. (2011) hace mención a la

parasitología geográfica y pone como ejemplo el tema de los piojos, discute

las relaciones entre huéspedes y su origen en el continente americano,

considerando que la especie existente en América, se diseminó desde África

por los otros continentes a partir de un foco único.

Entre los primeros artículos referentes a parásitos y migraciones humanas,

están las publicaciones de Erwin (1924), donde compara liendres y adultos de

piojos encontrados en cabelleras y cueros cabelludos de momias. El autor

propuso que especies nuevas, corresponden a regiones geográficas y a

“razas” humanas. El autor atribuye a las especies de piojos adaptaciones

morfológicas en base a las características de las hebras de cabellos de los

Page 24: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

24

diferentes individuos y poblaciones ancestrales. De acuerdo a su publicación,

las migraciones humanas habrían dispersado la especie de piojo humano a

otros continentes, donde estos sufrieron otros cambios genéticos hasta

diversificarse en las especies y subespecies nuevas.

Por otra parte, se han formulado distintas hipótesis referentes al contacto entre

antiguos homínidos, algunas indican que Homo sapiens no tuvo contacto con

otros homínidos fuera de África. Al integrar el análisis del registro

paleoparasitológico para intentar resolver algunos enigmas sobre la historia

de los homínidos, es posible hallar evidencias que modifican la historia

tradicional (Montenegro et al. 2006, Cunha 2008). En el caso de la pediculosis,

se estima que especies de piojos evolucionaron de un ancestro común que se

separó en la misma época de la divergencia entre el humano y el chimpancé,

los análisis genéticos demostraron que los piojos acompañaron al hombre

durante las migraciones ancestrales a través de los continentes. Dicho

ancestral evolucionó en los humanos y en chimpancés separadamente, lo cual

permitió su especiación, de tal forma que los piojos son específicos en

humanos y en otros primates (Kittler et al. 2003). Por otra parte, de acuerdo a

la información obtenida por medio de análisis moleculares, se conoce que

existe mayor diversidad en los piojos africanos que en los de otros continentes,

esto señala el origen africano de los piojos. Es más, se estima que la

divergencia entre humanos y chimpancés ocurrió hace 5,5 millones de años,

lo cual coincide con la divergencia del piojo humano, Pediculus humanus y el

del Chimpancé, Pediculus schaeffi (Kittler et al. 2003).

Luego de esto, diversos tipos de análisis fueron realizados en los piojos

momificados de distintos lugares del mundo, con el objetivo de conocer la

antigüedad de la relación de estos ectoparásitos y su huésped humano

Page 25: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

25

(Reed et al. 2007, Cunha 2008). En definitiva, las herramientas utilizadas por

la Paleoparasitología (Microscopia y Biología molecular principalmente) son

de gran ayuda, puesto que brindan información sobre la evolución de los

piojos, la relación con el hombre, los linajes de piojos y su origen geográfico,

este tema aún es controversial, no se tienen datos concluyentes a través de

Biología Molecular o por análisis morfológicos que señalen linajes exactos

de piojos dentro de un mismo continente.

Los datos filogenéticos indican que el linaje encontrado únicamente en el

Nuevo Mundo, permaneció aislado por lo menos por 1,2 millones de años del

linaje del Viejo Mundo, en síntesis estos dos linajes se separaron

concomitantemente con una especie de Homo ya extinta (Homo

neanderthalensis u Homo erectus) y otra originada por Homo sapiens

moderno (Leo et al. 2005, Leo & Barker 2005, Reed et al. 2007). En ese

período solo Homo erectus podría haber llevado fuera de África a esta forma

genética de los piojos.

De modo que esta forma de piojo, permaneció aislada durante muchísimo

tiempo, logrando diferenciarse genéticamente. Aparentemente para que esta

diferenciación en los piojos tuviera lugar, tendría que haber retornado a los

humanos modernos para que nosotros en la actualidad presentáramos las dos

formas; la única manera de que esto sucediera sería el encuentro de Homo

sapiens con Homo erectus, quien probablemente era hospedador de estos

piojos en suelo asiático. La convivencia entre H. erectus y H. sapiens, por más

efímera que haya sido, pudo ser la causa del contagio por piojos. Los fechados

obtenidos de los sitios arqueológicos asiáticos en que vivió Homo erectus

concuerdan con la hipótesis del encuentro de tales primates (Imagen 3)

(Cunha 2008, Swisher 1996). Si la adquisición de este piojo ocurrió en Asia,

Page 26: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

26

los humanos pudieron haberlos transportado fácilmente hasta América

durante las migraciones a este continente, explicando así el momento y la

presencia de esta forma de piojo encontrada en suelo americano.

Los ectoparásitos han permitido seguir las vías de migración de antiguas

poblaciones, además sugieren otras vías de ingreso al continente americano

fuera de la tradicional vía Bering (Retana -Salazar 2005). Su identificación en

momias prehispánicas incas y la aplicación de técnicas morfológicas permitió

conocer segregados morfológicos en los especímenes que se asemejan con

los de la Polinesia y a los de los amerindios de Centroamérica (Costa Rica)

(Retana-Salazar 2005). Estas evidencias, de acuerdo a Retana-Salazar

(2005) indican que el poblamiento de América también tuvo lugar a través de

una vía transpacífica desde El Sur de Sudamérica, donde poblaciones de la

Polinesia debieron ingresar al continente infestadas por Pediculus humanus

capitis.

Imagen 3: Evolución paralela de los piojos junto con los homínidos. Fuente:

Reed et al. 2007 (W. Demastes, T. Choe, V. Smith)

Page 27: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

27

El registro de la afección causada por la pediculosis en la antigüedad es

bastante amplio, los primeros reportes indican su identificación en momias

egipcias y posteriormente en material de sitios arqueológicos del nuevo

Mundo, donde esta ectoparasitosis estuvo ampliamente distribuida desde el

Sudeste de Estados Unidos, en las islas Aleutianas, Perú, Groenlandia,

México, Ecuador, Sur de Brasil y Chile. Se sugiere entonces que estos

parásitos debieron haber acompañado al hombre en su recorrido hasta el

continente americano y a lo largo del mismo (Araujo et al. 2000, Aufderheide

& Rodriguez-Martin 1998, Rick et al. 2002, Rivera et al. 2008, Zinsser 1935).

El registro de esta infestación se ha indicado también para la región

amazónica, donde cabezas reducidas de indios Jívaros del Ecuador fueron

analizadas; el hallazgo de piojos y liendres adheridos al cuero cabelludo en

este tipo de material resulta muy interesante, principalmente debido al proceso

al que las cabezas fueron sometidas para lograr ser reducidas (Ferreira et al.

2008).

Por otro lado, las evidencias paleoparasitológicas en América han permitido

sugerir que la infestación por piojos afectó de manera significativa a las

poblaciones prehispánicas y que ésta debió ser menos frecuente entre las

poblaciones tempranas, con densidad poblacional más baja y con patrones

habitacionales más dispersos (Arriaza et al. 2012). En contraste, las

poblaciones tardías o agro-alfareras presentaban en general patrones de

asentamientos más permanentes, sus actividades permitían mayor

disponibilidad de alimento y por tanto la densidad poblacional era más alta.

Las condiciones de vida e higiene, así como las tradiciones rituales y sociales

que lograron concentrar gente en un solo sitio o aquellas como el uso de

complejos peinados, el uso de turbantes, gorros y cabelleras largas en

Page 28: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

28

distintas culturas de América, pudieron propiciar la proliferación de P.

humanus capitis (Arriaza et al. 1986, Arriaza et al. 2012).

2.3.2. El origen de la Sífilis

Otro parásito, que vale la pena mencionar a detalle y que ha sido identificado

en material bioarqueológico es el causante de la sífilis o de una variante de la

misma en suelo americano. Son cuatro las enfermedades causadas por

Treponema sp. y tienen distintos patrones óseos, los cuales son propuestos

como criterios de diagnóstico de las variantes de Trepanomatosis (Rothschield

& Rothschild 1995).

Mucho se ha dicho sobre el origen geográfico de la Sífilis, una enfermedad de

transmisión sexual, causada por la bacteria Treponema pallidum, se atribuía

su origen a Europa durante el siglo XV por la cantidad de casos y la alta

morbimortalidad; también se sugería a América como centro de dispersión a

Europa luego de la colonización (Rothschild 2005). Sin embargo los distintos

análisis en material bioarqueológico alrededor de América (Perú, Chile,

Colombia, Ecuador), previos a la llegada de los colonizadores europeos,

sugerían que las marcas o signos específicos halladas en los huesos

mostraron que la variante Treponema pallidum pertenue, comúnmente

llamada Frambesia, Pian, guiñada era el agente causal y no así la Sífilis

(Rothschild & Rothschild 1995). La variante hallada en América y propia de

este continente, se transmite por contacto con la piel infectada, el agente

causal produce lesiones en la piel, huesos y articulaciones y en realidad llegó

al continente americano acompañando a los primeros pobladores (Rothschild

& Rothschild 1996, Roberts 1994, Harper et al. 2008).

Page 29: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

29

En un esqueleto de Homo erectus del Museo Nacional de Quenia, Africa se

encontraron cicatrices que revelaron que dicho individuo en vida estuvo

infectado con una bacteria del mismo género de la Sífilis, posteriormente

identificada como Frambesia. Esta evidencia muestra que la infección partió

con los humanos modernos fuera de África, recorriendo Asia y posteriormente

llegó hasta América. No existen evidencias de sífilis en restos óseos de Europa

previo a los viajes realizados por los europeos a América durante la

colonización, sin embargo sobran en América (Rothschild 2005, Cunha 2008).

En el Sudeste americano restos óseos de poblaciones de más de 2.000 años

presentaron alteraciones sugestivas de infección por Frambesia y los restos

óseos de poblaciones de esta misma región pero más tardíos, mostraban

lesiones compatibles con Sífilis. Sin embargo, los restos óseos de los indios

Chumashs que habitaban la costa de California en Norte América,

evidenciaron la infección sugestiva de Sífilis hace 2.000-3.000 A.P. (Cunha

2008).

Por otra parte, la revisión bibliográfica de América, reveló que en las muestras

óseas de poblaciones prehispánicas de República Dominicana también se

identificaron lesiones sugestivas de Sífilis (Cunha 2008). Con la misma

interrogante respecto al origen de la Sífilis, 8 individuos prehispánicos,

hallados en Loma Salvatierra, en Llano de Moxos, Bolivia fueron estudiados,

el análisis de ADNa (Ácido Desoxiribonucleico ancestral) de estos restos

óseos de 1.000 A.P. mostraron también la infección de estos individuos a

causa de Treponema pallidum sp. los autores hacen referencia a las

evidencias sobre contactos entre poblaciones de tierras bajas y altas, así como

a la posibilidad de infección a poblaciones de tierras altas, alcanzando la

infestación inclusive hasta tierras de la costa del Pacífico (Prümes et al 2012).

Page 30: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

30

Por otro lado, en el año 2005 se realizaron análisis de ADN de muestras de

indígenas de la selva en las Guyanas, en los que se identificaron lesiones

semejantes, pero no iguales a las causadas por bacterias del género

Treponema. Los resultados señalaron que las muestras analizadas

correspondían a una variante de Frambesia más parecida a la sífilis que a las

otras Frambesias halladas en África y Asia. De modo que el ADN de la bacteria

causante de la Frambesia había mutado en suelo americano. Por tanto, fue a

través de dicho estudio que se corroboró la hipótesis de su origen en América

y diseminación a Europa durante la colonia (Cunha 2008, Harper et al. 2008).

El registro paleoparsitológico, con respecto a algún tipo de treponematosis,

indica su presencia hace aproximadamente 5.000 A.P. en la zona de los Andes

que hoy corresponde al norte de Chile (Standen et al. 1985). Las cicatrices

óseas analizadas sugieren la infección por este patógeno durante el Arcaico

en la costa (con alta incidencia) y durante el Formativo temprano en los Valles

de Azapa, sin embargo los resultados se inclinan por la infección por

Frambesia y no así por la variante que produce la sífilis venérea (Standen et

al. 1985). Por otra parte, cabe destacar que los autores sugieren que durante

el arcaico la incidencia fue alta debido a que durante ese periodo las

poblaciones de la costa tenían mayor superficie de la piel expuesta, con el uso

de faldellines y en consideración de que esta enfermedad se transmite por la

piel, debió ser este un factor que predispuso la diseminación de la infección.

Así mismo, sugieren que durante el periodo Arcaico los métodos de

momificación implicaban la manipulación de los cuerpos que pudieron estar

infectados, favoreciendo de esta manera el contagio (Standen & Arriaza 2000).

Cabe mencionar que también se han encontrado evidencias de Frambesia

(Yaws) en muestras bioarqueológicas de Ecuador (fechados de 800 A.P.) y

Page 31: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

31

Colombia con fechados hasta de 5.030 A.P. (Rothschild & Rothschild 1996,

Burgos et al. 1994 en Standen & Arriaza 2000).

La amplia distribución de este parásito, cuyo único reservorio es el hombre,

muestra claramente su diseminación acorde a las migraciones humanas

ancestrales y tiene una historia particular, como sucede con todos los

parásitos existentes.

2.4. EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS: EL USO DE LA

ICONOGRAFIA Y LA PALEOPARASITOLOGÍA PARA

IDENTIFICAR VÍNCULOS POBLACIONALES

Las representaciones iconográficas prehistóricas plasmadas en distintos

materiales, son una forma de expresión artística que refleja distintas

actividades de una población, los rasgos de la misma o las tecnologías

utilizadas en muchos casos señalan el contacto con otras poblaciones,

además de esto pueden también representar distintos signos de patologías

presentes durante la prehistoria (Larco 2001). En este contexto, cabe

mencionar que el registro paleoparasitológico correspondiente al área Centro

sur Andina indica la presencia de diversas patologías, entre las que se

destacan la neumonía, la tuberculosis, la treponematosis y la enfermedad de

Chagas (Rothhammer et al. 1985, Standen & Arriaza 2000 , Aufderheide &

Rodriguez-Martín 1998), algunas de estas son zoonosis y en el ciclo de la

enfermedad presentan fases que dejan signos en el cuerpo, muchos de los

cuales han sido evidenciados en la iconografía prehispánica (Mal de Pott,

signo de Romaña, lesiones causadas por la Leishmaniasis) (Ponce- Sanginés

1969, Marshall 1976, Pirsig 1989, Urteaga 1988). Aparte de esta clara

evidencia representada en la iconografía, es posible reconocer en la

Page 32: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

32

iconografía zoomorfa la fauna prehistórica existente en cada región y su

posible interrelación con las poblaciones humanas, dicha información resulta

interesante y puede ser relevante debido a que la presencia de muchos

parásitos y la forma de trasmitir zoonosis varía de acuerdo a la fauna local o

foránea con la que haya estado en contacto, a los diferentes hábitos culturales

y a las características del medio natural (Sianto et al. 2009).

El análisis de material bioarqueológico de Sudamérica, desde la

paleoparasitología ha aportado con información importante que revela

distintas zoonosis frecuentes en la antigüedad, así mismo reporta parásitos

propios de la fauna de distintos pisos bioclimáticos, entre estos mencionamos:

Eimeria macusaniensis, Capillaria sp., Capillaria hepatica y Trichuris sp.,

cuyos huéspedes naturales son camélidos, roedores, rumiantes y cánidos

(Fugassa & Barberena 2006, Fugassa et al. 2006a, Fugassa et al. 2006b,

Fugassa 2007, Fugassa et al. 2009, Sianto et al. 2009).

Se ha descrito que la vía oral fue una vía de infección importante en la

antigüedad, en consideración de las tradiciones de alimentación encontradas

entre pueblos indígenas, donde la ingestión de carne cruda de distintos

animales es frecuente. Este aspecto ha sido observado al estudiar la infección

por Capillaria hepática en pueblos indígenas y en restos humanos

prehispánicos, los resultados indican que la ingestión de carne cruda o mal

preparada de roedores y zorros puede infectar a los humanos, en este caso

sin causar enfermedad (pseudoparasitismo) (Fugassa 2007). Cabe mencionar

también a Diphyllobotrium sp. y Diphyllobotrium pacificum, son parásitos de

mamíferos terrestres y marinos (huéspedes definitivos) cuya infección puede

ser adquirida por el consumo de pescado crudo (huésped intermediario)

(Meyer 1970), en la actualidad es una infección de importancia en salud

Page 33: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

33

pública debido el consumo de ceviche (Cabello 2007). Antiguamente, esa

parasitosis también afectó a las poblaciones que vivieron en las costas del

Pacífico y que se alimentaban como principal recurso de los peces. De

acuerdo al registro paleoparasitológico, éste parásito afectó a cánidos y

humanos, de las costas del norte de Chile y sur del Perú, sectores endémicos

de esta zoonosis (Arriaza et al. 2010).

Echinostoma sp., es otro parásito presente en animales (propio de aves y

mamíferos silvestres), éste fue identificado en restos humanos prehispánicos

de Brasil. En la actualidad ésta infección es adquirida a través del consumo de

moluscos, peces y anfibios infectados con larvas de Echinostoma sp. (Sianto

et al. 2009). Otros parásitos identificados en coprolitos humanos,

Trichostrongylus sp. y Trichuris sp., son propios de mamíferos silvestres y

rumiantes, en tanto que Strongyloides sp., Toxocara sp. de cánidos y primates,

todos estos asociados a diferentes zoonosis. (Sianto et al. 2009).

Las vías de infección son distintas y queda claro que el contacto con los

animales, mordidas, secreciones, entre otros son las causantes de distintas

zoonosis (Wolfe 2009). Considerando las evidencias paleoparasitológicas de

sobre zoonosis prehispánicas en material bioarqueológico, es interesante

indagar la existencia de iconografía que pudiese relacionarse con éstas

(Orellana et al. 2014b). La iconografía tiwanacota en Bolivia no representa

directamente signos específicos o modos de transmisión de zoonosis

humanas, no obstante algunas características de su expresión artística

zoomorfa y los objetos de carácter ceremonial y cotidiano representados,

podrían ser significativos para interpretar la relación prehistórica entre vectores

(p.e. vinchucas, mosquitos, moscas), reservorios (animales) y huéspedes

(humanos) de diferentes parásitos que habitan distintos pisos bioclimáticos,

Page 34: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

34

indicando además el contacto y desplazamiento hacia otras regiones (Orellana

et al. 2014b). El hallazgo de iconografía zoomorfa propia de distintas regiones

bioclimáticas, muestra el contacto con otras poblaciones, otras regiones y así

mismo es un indicador de las posibles zoonosis presentes en una región

(Korpisaari et al. 2012, Orellana et al. 2014b).

3. HIPÓTESIS DEL PROYECTO

A través de un enfoque interdisciplinario, es posible reunir evidencias

arqueológicas, biológicas y lingüístico-antropológicas que apoyan la existencia

del vínculo entre poblaciones prehispánicas del sur de Perú, norte de Chile

(costa del Pacífico), valles y altiplano de Bolivia con las tierras bajas

amazónicas.

4. MATERIAL Y MÉTODO

El proyecto de investigación tiene dos métodos de estudio, el análisis de

muestras en laboratorio y trabajo de gabinete para la investigación y revisión

bibliográfica de antecedentes arqueológicos y lingüístico- antropológico,

paleogenético y paleoparasitológicos sobre poblamiento de Sudamérica y el

vínculo de la costa del Pacífico y tierras bajas amazónicas,

4.1. TRABAJO DE LABORATORIO

4.1.1. Muestreo y procedencia de las muestras

Para el cumplimiento de los objetivos planteados correspondientes al análisis

de ADNmt ancestral, inicialmente se desarrollaron actividades de colecta de 5

muestras de dientes y restos óseos de la colección de momias prehispánicos

del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la

Page 35: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

35

ciudad de Cochabamba, Bolivia. Las muestras consistieron en 4 dientes y

fragmentos de 1 costilla. De acuerdo a los registros del museo, las muestras

tienen una antigüedad aproximada de 800 - 1.200 A.P., correspondiendo al

periodo Formativo. La cronología de las muestras colectadas ha sido

determinada de acuerdo al contexto cultural. La cantidad de muestras

colectadas corresponde a la disponibilidad y posibilidad de acceso a las

mismas.

El departamento de Cochabamba, es un valle situado en el centro del Estado

Plurinacional de Bolivia y se encuentra a una altura de 2.548 msnm; las

muestras bioarqueológicas incluidas en el estudio proceden de la Provincia de

Quillacollo, Cochabamba (Imagen 4).

Imagen 4: Mapa político del Estado Plurinacional de Bolivia. Fuente: Instituto

Geográfico Militar de Bolivia

Page 36: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

36

4.1.2. Características de las muestras, procedimientos y análisis de

ADNmt ancestral

Para estudios de ADNmt ancestral se recomienda el análisis de restos óseos

y dientes, en estos se preserva mejor el ADN, puesto que su superficie actúa

como barrera física a factores externos contaminantes o degradantes de la

molécula. Por otra parte, este tipo de muestra contienen cristales de

hidroxiapatita (fosfato de calcio) que comprime a la molécula de ADN y

permiten que esta no se degrade y se preserve en el tiempo (Thuesen &

Engberg 1990, Kalmar & Bacharati 2000). Estas características permiten que

se pueda recuperar información genética de muestras antiguas a través de

técnicas moleculares, utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

(Kalmar & Bacharati 2000, Orellana 2008).

Precisamente por la sensibilidad de la técnica de PCR es que deben cuidarse

todos los pasos en el muestreo y en la extracción, con motivo de evitar

contaminación con ADN moderno en las muestras antiguas que puedan ser

amplificados. Por lo que, durante todo el trabajo, tanto de muestreo, como en

el laboratorio se utilizaron guantes, mascarillas y delantal descartables. Las

muestras fueron recolectadas con pinzas estériles y depositadas en tubos

falcon estériles y previamente irradiados con luz Ultravioleta de longitud de

onda de 260 nm. El área de trabajo y el material utilizado en laboratorio

también fue irradiado con luz UV durante 60 minutos como sugiere Kalmar &

Bacharati (2000).,

La región de análisis para identificar los haplogrupos amerindios en material

biarqueológico, es la región Hipervariable (HVS) del genoma de la mitocondria

Page 37: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

37

(ADNmt), principalmente porque tiene múltiples copias, característica que

facilita la identificación en muestras antiguas que tienen el ADN fragmentado.

Para este cometido, las muestras colectadas fueron analizadas en el

Laboratorios del Programa de Genética Humana de la Facultad de Medicina

de la Universidad de Chile en Santiago y en la Universidad de Tarapacá, Arica-

Chile. La Universidad de Chile cuenta con ambientes especializados e

independientes para la extracción de ADN ancestral. Inicialmente se realizó la

limpieza de las superficies de las muestras con hipoclorito de sodio (4.8%)

durante 20 minutos para eliminar contaminación con ADN moderno, luego se

trituraron las muestras con nitrógeno líquido. Posteriormente, se realizó la

extracción de ADNa (ADN ancestral), la cual se llevó a cabo a través de dos

métodos, fenol cloroformo isoamílico (25:24:1) y con cloroformo/alcohol

isoamílico (24:1), además se incluyó una etapa de incubación de las muestras,

por 48 horas.

El ADN ancestral extraído fue amplificado mediante la Reacción en Cadena

de la Polimerasa de tipo HOT START PCR. Se utilizaron enzimas de

restricción para fragmentos pequeños, los cuales permiten la identificación de

los haplogrupos amerindios:

Haplogroup A: Hae III tamaño121 bp

Haplogroup B: delección de 9 bp, tamaño 112-bp

Haplogroup C: Hinc II, tamaño 181-bp

Haplogroup D: Alu I, tamaño 183 pb

Se incluyen controles negativos para verificar la presencia de contaminantes

durante los procedimientos. De esta manera los fragmentos amplificados

fueron visualizados en geles de agarosa al 3%. Paralelamente, se analizaron

Page 38: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

38

las secuencias de las regiones Hipervariables I y II por secuenciación directa

de fragmentos de 102 a 202 pb para la región HVS-I y de 176-206 pb para

HVS-II.

Además de las secuencias obtenidas de las cinco muestras de Cochabamba,

Bolivia se analizaron secuencias publicadas de muestras prehistóricas del sitio

arqueológico de Tiwanaku de La Paz, Bolivia y de la región amazónica que

corresponden a estudios de ADNmt. También se incluyeron secuencias de

poblaciones modernas Quechua y Aymara del rio Urubamba de las cercanías

de Machu Pichu y de la sierra del Perú y secuencias prehistóricas del norte de

Chile (Moraga et al. 2001, Rothhammer et al. 2003, Gaya-Vidal et al. 2011,

Sandoval et al. 2013, Orellana et al. 2014a). El ADNmt de las poblaciones

antes mencionadas fue analizado con la intención de comparar las distancias

genéticas entre las poblaciones de tierras bajas amazónicas, tierras altas y la

costa del Océano Pacífico y la vinculación ancestral entre éstas regiones

(Rothhammer & Dillehay 2009).

Las secuencias de las muestras de Cochabamba se analizaron utilizando el

programa bioinformático ARLEQUIN y a través del análisis de las frecuencias

de los haplogrupos con este programa se obtuvo la matriz de distancias Fst

(Schneider et al. 2000). Los dendrogramas se elaboraron con el programa

MEGA 5.05.

4.2. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO-ANTROPOLÓGICO

Se confrontó la información publicada sobre estudios genéticos (ADNmit) de

muestras prehispánicas e información lingüísticas de poblaciones de tierras

bajas, altas y del océano Pacífico (Orellana et al. 2014a).

Page 39: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

39

En cuanto a las evidencias lingüístico-antropológicas sobre los vínculos con

distintas regiones, estas se reunieron en base a la revisión bibliográfica para

realizar la discusión relacionada a la lingüística comparativa, geográfica e

histórica considerando la distribución de las lenguas de la región de los Andes

Sur Centrales y los parentescos entre las lenguas de ésta zona. La intención

es confrontar los datos genéticos de este estudio con los datos lingüístico-

antropológicos que señalan vínculos entre diferentes pisos bioclimáticos, a

esto en la discusión se suma la información arqueológica que indica dichos

contactos entre distintas culturas (Bennett 1936, Lathrap 1970, Rivet 1980,

Albo 1980, Torero 2002, Bert et al. 2004, Calandra & Salceda 2004, Arnaiz et

al. 2009, Rothhammer & Dillahey 2009, Sánchez 2012, Schramm 2012).

4.3. ANÁLISIS PALEOPARASITOLÓGICO

Se realizó un análisis sobre la información de parásitos del registro

bioarqueológico de Sudamérica, entre endoparásitos y ectoparásitos que

destacan las formas de infección y su amplia distribución en el continente

americano.

Se incluyó al análisis paleoparasitológico, el estudio de un caso de pediculosis

en una momia del sexo masculino de aproximadamente 35-39 años de edad,

de la cultura Maitas de Arica, Chile (Aprox. 1.100-1.400 A.P.), de la cual se

analizaron muestras de piojos y liendres en laboratorio. El individuo incluido

en el estudio se encontraba altamente infestado por liendres y piojos adultos

de Pediculus humanus capitis. Esta momia llamó la atención por la alta

densidad de los ectoparásitos de diferentes estadios en su cabellera. De modo

que para el muestreo de cabellos se utilizaron pinzas estériles y tubos falcon

de 50 ml, donde se depositaron aproximadamente 0,5 gr de cabello con

Page 40: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

40

liendres adheridas. Las liendres sueltas recuperadas se depositaron en tubos

eppendorf, así mismo se recuperaron 8 piojos sueltos para su análisis, de los

cuales, primero cuatro fueron observados bajo el microscopio electrónico de

barrido y 4 se guardaron para futuros análisis moleculares. La metodología

utilizada para el estudio fue la descrita por Reinhard & Buikistra 2003, en la

que se indica la colecta de muestras en área occipital y temporal del cuero

cabelludo, región anatómica de preferencia de piojos y liendres. Además de la

colecta de muestras señalada, se prosiguió siguiendo la técnica (Reinhard &

Buikistra, 2003), a través de la cual sugiere la cuantificación de las liendres

cada 5 cm en el largo del cabello en el área temporal y occipital y se midió la

distancia máxima y mínima de las liendres encontradas desde el cuero

cabelludo y la densidad máxima y mínima de los piojos y liendres hallados.

Sobre este particular, para poder estudiar mejor a los especímenes de piojos

y liendres hallados, se realizó un análisis morfológico usando un microscopio

óptico convencional, marca Olympus CX-31 y dos tipos de microscopios

electrónicos de barrido (MEB), el primero con un sistema al vacío o de baja

presión, marca Hitachi TM-1000 y otro MEB que para mejorar la observación

de las estructuras debe cubrirse la muestra con oro (20 mm de oro), marca

Jeol JSM6390 LV. Así mismo muestras de piojos fueron enviadas para análisis

moleculares en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de

Buffalo, Nueva York- Estados Unidos.

4.4. ANÁLISIS DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO

Se incluyó también el análisis iconográfico de distintos artefactos

arqueológicos de la cultura Tiwanaku.

Page 41: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

41

Para este trabajo se analizaron algunas piezas de la colección de cerámica y

esculturas líticas, pertenecientes al acervo del Museo Nacional de Arqueología

de la ciudad de La Paz- Bolivia, además del material arqueológico expuesto

en el Museo Regional de Tiwanaku ubicado en el municipio de Tiwanaku

(Departamento de La Paz). En cuanto a la iconografía de filiación Tiwanaku,

hallada en la isla de Pariti, se realizó una búsqueda bibliográfica,

seleccionándose una muestra de la iconografía disponible (Korpisaari &

Pärssinen 2005, Sagárnaga 2008, Korpisaari et al. 2012).

Para el análisis de la información iconográfica, se confrontaron los datos

obtenidos del análisis de la iconografía, con los registros paleoparasitológicos

que hacen referencia a zoonosis identificadas en Sudamérica (Larco 2001,

Torres 2004, Fugassa & Barbereba 2006, Fugassa et al. 2006, Fugassa 2007,

Orellana 2008, Sianto et al. 2009).

En cuanto a los antecedentes generales de los sitios arqueológicos Tiwanaku

y Pariti detallados en el estudio iconografíco-paleoparsitologico:

El sitio arqueológico Tiwanaku se encuentra ubicado en el Municipio de

Tiwanaku, del departamento de La Paz. Siendo este el centro de la cultura

Tiwanaku (500 – 1.150 A.P.), una de las sociedades más importantes y

antiguas de Bolivia (Albarracín-Jordán 1996, Janusek 2003). La arquitectura

monumental de Tiwanaku, incluye estelas talladas en piedra, cerámica y

estatuillas, entre las que se destacan diseños zoomorfos y antropomorfos con

atributos de animales (p.e. Chachapuma u hombre puma), también se han

podido identificar signos y narrativas temáticas referentes a lo cotidiano y

ceremonial (Escalante 1997, Torres 2004).

Page 42: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

42

El otro sitio de procedencia de las muestras incluidas en el estudio es la isla

de Pariti, se ubica en la porción menor del lago Titikaka, a 23 Km del sitio

arqueológico Tiwanaku (Sagárnaga y Korpisaari 2005 en Korpisaari &

Pärssinen 2005). En este sitio se ha encontrado gran cantidad de cerámica,

destacándose los diseños zoomorfos, antropomorfos, entre estos, los Huaco

retratos (representación plástica de cabezas humanas), kerus (vaso más

ancho en la boca que en la base) y vasijas singulares. Los especialistas

indican que la cerámica de Pariti presenta rasgos típicos de Tiwanaku,

posiblemente de los períodos IV y V (600-1.200 A.P.) (Korpisaari & Pärssinen

2005, Sagárnaga 2008). Según Korpissari y Pärssinen (2005) entre las

características más importantes de la cerámica de la fase IV, está la

decoración plástica de fauna (llamas, pumas, águilas, cóndores, serpientes,

anfibios).

Además del análisis iconográfico, se reunió otro tipo de información

arqueológica referente al contacto entre poblaciones de distintas regiones de

los Andes Sur Centrales, que es confrontada con las demás líneas a lo largo

de la discusión (Ericson 2000, Lombardo & Pümers 2010, Bayón et al. 2011,

Gabelman 2012, McMichael et al. 2012, Sánchez 2012, Rivera 2012,

Schramm 2012, Lombardo et al. 2013).

5. RESULTADOS

5.1. ANÁLISIS DE ADNmt ANCESTRAL

El ADNmt ancestral extraído fue amplificado con éxito, obteniéndose el

tamaño de bandas esperado para la identificación de los haplogrupos

amerindios (Imagen 5). Por otra parte, los controles negativos demostraron

que los métodos y procedimientos fueron correctos y que los cuidados durante

Page 43: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

43

cada paso de la técnica de extracción y PCR fueron los adecuados para evitar

la posibilidad de contaminar las muestras con ADN moderno exógeno.

Imagen 5: Geles de agarosa al 3% con las muestras de Cochabamba, M1 y

M2 enzima de restricción Hae III- Haplogrupo A. M3 y M4 Delección de 9 pb-

Haplogrupo B

El análisis de las cinco muestras procedentes de Cochabamba, Bolivia,

permitió la identificación de los siguientes haplogrupos (A, B, D) y

subhaplogrupos (A2, B2, D1) (Tabla 1).

M3 M4 C+

C+ M1 M2 C-

121 pb

112 pb

Page 44: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

44

Tabla 1: Haplogrupos y subhaplogrupos identificados en las muestras de

Cochabamba

Los haplogrupos y subhaplogrupos identificados en las muestras

prehispánicas de Cochabamba, Bolivia corresponden a los identificados en

poblaciones amerindias actuales de la zona andina.

Por otra parte, el análisis de las secuencias obtenidas a través de los

programas ARLEQUIN y a partir de las frecuencias de los haplogrupos

encontrados, permitió obtener una matríz de distancias genéticas Fst.

Muestras Haplogrupo Subhaplogrupo

1 B B2

2 A A2

3 D D1

4 B B2

5 A A2

Page 45: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

45

Tabla 2: Matriz de distancias genéticas entre poblaciones prehistóricas y

actuales

1 2 3 4 5

2 0.039

3 0.331* 0.156*

4 0.401* 0.187* 0.004

5 0.078 0.000 0.098 0.091*

6 0.243 0.106 0.000 0.063* 0.130

7 0.159 0.000 0.131* 0.121 0.000 0.151*

* Significación estadística p< 0.05.

Clave:

1: Amazonas Prehistórico (1500-500 A.P.)

2: Tiwanaku Prehistórico (Bolivia) (1600-1400 A.P.)

3: Tierras Altas Prehistórico (Perú) (500 A.P.)

4: Aymaras Actuales (Chile)

5: Cochabamba Prehistórico (Bolivia) (1600-1400 A.P.)

6: Valles Tierras Altas Prehistórico (Perú) (1400 A.P.)

7: Quechuas Actuales

Page 46: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

46

A través del programa MEGA 5.05 se pudo construir el dendrograma a

continuación (Imagen 6).

IMAGEN 6: Dendrograma que ilustra las relaciones microevolutivas entre

grupos poblacionales de los Andes Sur Centrales y la Amazonia (Orellana

2014a)

El análisis de frecuencias de haplogrupos y subhaplogrupos de las muestras

antiguas de Cochabamba exhibe una importante diversidad, de los cuatro

haplogrupos amerindios descritos para Sudamérica, se identificó para la zona

de Cochabamba los haplogrupos A, B y D (Tabla 1). Estos haplogrupos

encontrados son comunes entre las poblaciones nativas de América, aunque

su frecuencia relativa varía sustancialmente entre diferentes poblaciones.

El dendrograma obtenido muestra que las poblaciones de Cochabamba tienen

afinidad genética con poblaciones prehistóricas de la Amazonia y de

Tiwanaku, así como con poblaciones actuales Quechuas, es decir indica el

vínculo entre poblaciones de tierras bajas, tierras altas y valles. Por otra parte,

la población prehispánica de Cochabamba se diferencia significativamente de

Page 47: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

47

la población Aymara actual, las cuales no se diferencian y conglomeran con

muestras prehistóricas del valle del Río Urubamba en las cercanías de Machu

Pichu y los valles de la Sierra Peruana (Orellana 2014a).

5.2. ANÁLISIS PALEPARASITOLÓGICO

La revisión bibliográfica permitió reunir información sobre las distintas

parasitosis que afectaron en la antigüedad, destacándose las

enteroparasitosis (agentes causales del género: Ascaris, Trichuris,

Enterobius, como las más comunes) en la región Centro sur Andina y en las

tierras bajas amazónicas de Brasil (Fugassa & Barbereba 2006, Fugassa et

al. 2006, Fugassa 2007, Ferreira et al. 2008, Araujo et al. 2011). Estos

parásitos de origen africano se estima que entraron al continente americano

acompañando a los primeros pobladores, esto tomando en consideración sus

características y condiciones para permanecer viables e infectar

(temperaturas aproximada de 35ºC y humedad relativa alta) (Montenegro et

al. 2006, Araujo et al. 2008). De modo que su identificación en material

bioarqueológico ha servido para sugerir otras vías de ingreso al continente

(transoceánica) fuera de la tradicional vía por el estrecho de Bering, donde

las temperaturas eran muy bajas. Los desplazamientos del hombre a través

del continente, permitieron la diseminación de estas parasitosis en el pasado;

el registro paleoepidemiológico muestra la amplia distribución de estas

(Araujo et al. 2011).

En cuanto a otro tipo de endoparasitosis, se encuentra en el registro

paleoparasitológico de esta zona, principalmente Micobacterium tuberculosis

y Tripanosoma cruzi (Standen & Arriaza 2000, Orellana 2008). En el caso

particular de Bolivia, se destaca la presencia del ADN del parásito

Page 48: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

48

Tripanosoma cruzi en restos óseos analizados del sitio arqueológico de

Tiwanaku, con un altura sobre el nivel del mar de 3.800 m. y donde

normalmente no se encuentra el vector más importante de la región Centro

sur Andina (Triatoma infestans), puesto que este vector transmisor de la

tripanosomiasis americana se distribuye en otros pisos bioclimáticos en

Bolivia, se lo encuentra como principal vector en los valles de Cochabamba,

Chuquisaca y Tarija; en la Amazonia el vector es otro, sin embargo también

se encuentran casos de la enfermedad de Chagas. Esta enfermedad afectó,

de acuerdo al registro paleoparasitológico a poblaciones del norte de Chile,

Perú, Brasil, en la actualidad está ampliamente distribuida y se reconoce que

es de origen americano (Orellana 2008).

Su identificación en tierras altas bolivianas sugiere la dirección de

desplazamiento de las poblaciones de Tiwanaku y su posible lugar de

infección en los valles o en la amazonia, pero fuera de la región de hallazgo

de los restos óseos del individuo analizado. El hallazgo es evidencia del

contacto entre las poblaciones de distintos pisos bioclimáticos.

En consideración de la importancia de los ectoparásitos como marcadores de

migraciones ancestrales y dentro del contexto de la temática del proyecto

planteado, se desarrolló el estudio paleoparasitológico de la momia

prehispánica (AZ-140, T-75) de la cultura Maitas Chiribaya (Imagen 7), el

individuo analizado se encontraba infestado de liendres y piojos; en el estudio

se evidenciaron los diferentes estadios de estos parásitos. Además se

encontraron ninfas hembras y machos.

Page 49: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

49

Imagen 7: A) Caso de la momia de la cultura Maitas Chiribaya AZ-140, T75.

B) Piojos adultos, hembra y macho. Escala 1.000 µm vistos con

estereoscopio. Fuente: Arriaza et al. 2012

Para el estudio de los ectoparásitos, el uso de distintos tipos de microscopios,

como ser estéreo microscopio para cuantificar liendres y piojos, microscopio

óptico y dos tipos de microscopio electrónico de barrido (baja presión y con

cobertura de oro), permitió evidenciar la excelente preservación de los piojos

y liendres, puesto que fue posible identificar partes estructurales de las

liendres (aerófilos, opérculos), inclusive fue posible identificar un huevo en

eclosión, con partes completas de un piojo saliendo del opérculo (Imagen 8)

y estructuras del cuerpo del insecto adulto (espiráculos abdominales).

Además, se identificaron cuatro ninfas de diferente tamaño y estadio de los

piojos adultos, se diferenciaron entre hembras y machos de piojos adultos,

por lo menos 2 de 8 piojos eran hembras (Arriaza et al. 2012).

Page 50: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

50

Imagen 8: Microfotografías de liendres a) aerófilos del huevo, b) opérculo con

fragmento de piojo. c) y d) huevo en eclosión, detalle de fragmentos de piojo.

e) opérculo de una liendre vacía. Detalle del cemento de adhesión al cabello.

Escala 200 µm. Fuente: Arriaza et al. 2012

Además, fue posible cuantificar a los piojos extraídos para el estudio,

utilizando la metodología sugerida por la literatura (Reinhard & Buikistra

2003), a través de la cual se identificó en un área de 2x2, de 8 a 23 liendres.

Los resultados se muestran en la tabla 3, donde además se muestra la

medida de los piojos, con un tamaño promedio de 2.2 a 3.0 mm. La mayor

Page 51: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

51

distancia de hallazgo de liendres desde el cuero cabelludo fue de

aproximadamente 6 cm.

Tabla 3: cuantificación de piojos y liendres de una momia de la cultura Maitas

Chiribaya

5.3. ANÁLISIS DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO

Para esta fase se realizó el análisis de 111 artefactos arqueológicos

observados, de las cuales 72 piezas fueron incluidas al estudio,

distinguiéndose en las mismas formas de animales (zoomorfas), humanos

(antropomorfas) o ambos en una misma pieza (antropozoomorfa). Las

restantes piezas (39), fueron excluidas del estudio debido a que representaban

iconografía abstracta o por la imposibilidad de reconocer lo plasmado debido

al estado en que se encontraban. El 47,2% (34) del material estudiado

corresponde al museo Pariti, 34,7% (25) al Museo Regional de Tiwanaku,

mientras que el 16,7% (12) corresponden al Museo Nacional de Arqueología

y 1,4 % (1) al Municipio de Tiwanaku. De las 72 piezas estudiadas 58,3% (42)

corresponden a iconografía zoomorfa, 30,6 % (22) a iconografía antropomorfa,

Temporal

izq Occipital

Temporal

izq Occipital

max. Liendres ‡ 16 15 23 12

min liendres ₴ 13 8 22 10

max adultos 1 2 2 0

min adultos 1 2 2 0

max liendres en un

solo cabello 5 7

₴ número mínimo de liendre en las muestras

En el cabello†En cuero cabelludo*

* Área delimitada 2X2

† Área delimitada 2X2 a 5 cm del cuero cabelludo

‡ Número máximo de liendres en las muestras

Page 52: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

52

5,6% (4) representan iconografía antropozoomorfa y el 5,6% (4) iconografía

antropomorfa y zoomorfa en una misma pieza (Tabla 4).

Tabla 4: Porcentaje y tipos de iconografía analizados

Los animales con mayor representación en los artefactos estudiados fueron

los mamíferos con el 37,5% (27) del total de las piezas, entre los que se

destacan la representación de monos en 9,7% (7) de las piezas, seguido de

camélidos y pumas, ambos con 8,3% (6) y los cánidos silvestres 2,8% (2). Las

aves fueron representadas en 9,7% (7) de los casos, seguidas de serpientes

6,9% (5), otros reptiles (posibles lagartijas) 2,8% (2), y peces, sapos y el

caballito de mar (género Hippocampus) con una representación cada una

1,4% (1). Entre las representaciones zoomorfas, dos piezas (2,8%)

presentaron doble iconografía, en ambos casos puma y cóndor. En cuanto a

artefactos con representaciones antropomorfa y zoomorfa en una misma

Total % Total % Total % Total %

Municipio

Tiwanaku0 0 1 4,5 0 0 0 0 1 1,4

Museo

Nacional de

Arqueología

6 14,3 5 22,7 1 25 0 0 12 16,7

Museo Pariti 20 47,6 12 54,5 1 25 1 25 34 47,2

Museo

Regional de

Tiwanaku

16 38,1 4 18,2 2 50 3 75 25 34,7

Total Tipo

Iconografía42 100 22 100 4 100 4 100 72 100

Porcentaje

Tipo

iconografía

58,3 30,6 5,6 5,6 100

PorcentajeLugar de

Ubicación

Zoomorfa AntropomorfaAntropomorfa y

ZoomorfaAntropozoomorfa Total

Muestras

Page 53: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

53

pieza, se identificaron dos, humano y cánido 4,2% (3), humano y pato 1,4%

(1). Se identificaron dos imágenes antropozoomorfas, una Chacha Karwa

(1,4%) y tres Chachapuma que corresponde al 4,2%. El 30,6% (22)

corresponde a iconografía antropomorfa (Orellana 2014b).

En Pariti fueron hallados grandes cuencos con diseños zoomorfos que

parecen tener relación con la cerámica de la región Amazónica de Bolivia.

Como evidencia de este contacto se encontraron representaciones de monos

(género Alouatta) (Imagen 9), posibles nutrias de río (género Pteronura), e

iconografía de capibaras (género Hydrochoerus). Por otro lado, la existencia

de una pieza que representa al género Hippocampus señala el contacto de

Tiwanaku con poblaciones de la costa del Pacífico (Escalante 2001, Korpisaari

& Pärssinen 2005, Stovel 2001).

Imagen 9: Representación de un mono (género Alouatta) en la cerámica de

Tiwanaku (Fuente: Propia)

Page 54: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

54

Con respecto a la iconografía que representa a capibaras (Imagen 10), existe

evidencia de que éste roedor es huésped natural del Trypanosoma cruzi

(Valadas et al. 2010), así como también de otros parásitos que fácilmente

pueden infectar a cualquier mamífero, entre los cuales se han descrito

especies del género Eimeria presentes en Bolivia (Eimeria boliviensis, E.

trinidadensis, E. ichiloensis, E. cochabambensis, E. arasidae) (Heckscher et

al. 1999, Fagundes et al. 2007). Es importante resaltar que éste animal es

parte de la dieta de las poblaciones de la región amazónica, lo cual

incrementaría el riesgo de las personas de infectarse con los parásitos

anteriormente mencionados (Humbolt 1820, Wolfe 2009).

Imagen 10: Representación de un capibara (género Hydrochoerus) en la

cerámica de Tiwanaku (Fuente: Propia)

Después de realizar la identificación de la fauna representada en la

iconografía, se confrontaron los datos iconográficos obtenidos visualmente

Page 55: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

55

con los registros paleoparasitológicos que hacen referencia a zoonosis

(Fugassa y Barberena 2006; Reinhard et al., 2006; Sianto et al., 2009). El

análisis del material permitió reconocer reservorios naturales de varios

parásitos asociados tanto a zoonosis como a otras infecciones no zoonóticas

(Tabla 5) (Orellana 2014b). Cabe agregar que el género Nematodirus no se

considera zoonótico y que no todas las especies de Trichuris están

directamente relacionadas con zoonosis.

Page 56: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

56

Tabla 5: Animales representados en los artefactos arqueológicos y su relación

con posibles casos de zoonosis (Orellana 2014b)

Animales representados Total PorcentajeParásitos hallados en el registro

bioarqueológico

Camélido 6 8,3

Eimeria macusaniensis , Calodium sp.,

Nematodirus sp., Capillaria sp., Trichuris

tenuis

Mono 7 9,7Strongyloides sp. (parásito de primates no

humanos, hallado en coprolitos humanos

Puma 6 8,3

Parasitos hallados en coprolitos de felinos:

Calodium sp., anoplocefálido, Trichuris

serrata, Oesophagostomum sp. Nematodirus

sp., E. macusaniensis, ancilostómido,

Eucoleus sp.

Zorro 2 2,8

Humano y Perro 3 4,2

Capibara 2 2,8

Nutria de Río 1 1,4

Pato 2 2,8Parásitos de Aves hallados en coprolitos

humanos: Capillaria sp., Echinostoma sp.

Cóndor 4 5,6

Humano y Pato 1 1,4

Pez 1 1,4

Parásitos hallados en coprolitos humanos:

Diphyllobotrium sp., D. pacificum , No obstante

los peces son huéspedes intermediarios.

Sapo 1 1,4Parásito de anfibios, hallado en coprolitos

humanos: Echinostoma sp.

Serpiente 5 6,9

Reptil 2 2,8

Hipocampo 1 1,4

Puma y Cóndor 2 2,8

Chacha Karwa 1 1,4

Chachapuma 3 4,2

Humano 22 30,6

Total Animales

Representados72 100

Capillaria sp., Calodium sp., Capillaria sp.,

Trichuris sp., Uncinaria sp., Ascaris

lumbricoides. Toxocara sp.

Page 57: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

57

6. DISCUSIÓN

6.1. DISCUSIÓN DE ANTECEDENTES GENÉTICOS, LINGÜÍSTICO

ANTROPOLÓGICOS Y ARQUEOLOGICOS

Con respecto a las muestras y el trabajo paleogénetico, cabe mencionar en

este acápite que este tipo de estudios de ADN ancestral humano involucra el

trabajo en laboratorio considerando todos los cuidados para eliminar cualquier

posibilidad de contaminantes por ADN exógeno en la muestra, de modo que

para esta investigación se siguieron las recomendaciones sobre las

metodologías (Kalmar & Bacharati 2000), en las que se seleccionan el tipo de

muestra correcta, como ser huesos y dientes, debido a que éstas estructuras

aíslan el ADN, disminuyendo el riesgo de contaminación externa. De acuerdo

a Pääbo (1988), las estrategias de selección para el estudio de ADNa deben

considerar la amplificación de fragmentos pequeños que contengan la

información necesaria en la región de estudio. Puesto que las muestras

bioarqueológicas se ven expuestas a distintas temperaturas y condiciones

físicas variables por muchos años, desde el sitio arqueológico, al museo y al

laboratorio, el ADN sufre procesos de degradación. Considerando lo

mencionado, en este estudio se utilizaron enzimas de restricción que delimitan

fragmentos pequeños con la información que permite identificar haplogrupos

amerindios. Cabe señalar que el ADNmt de las muestras pudo ser amplificado

a pesar de la antigüedad y los procesos de degradación a los que han estado

expuestas, demostrando una buena preservación del material genético.

A través de la técnica de PCR fue posible amplificar la región HVS-I del ADNmt

e identificar los haplogrupos y subhaplogrupos en las muestras de

Cochabamba (A, B, D y A2, B2, D1), estos haplogrupos han sido previamente

Page 58: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

58

reportados para la zona andina (Moraga et al. 2005). Además, tanto Moraga

et al. (2001), como Rothhammer et al. (2003) han sugerido que las poblaciones

Quechuas y Tiwanakotas tienen un ancestral común y se encuentran

genéticamente próximas a poblaciones amazónicas. Este postulado ha sido

confirmado por nuestro estudio (Orellana et al. 2014a) al incluir a los análisis,

muestras del valle de Cochabamba. El dendrograma obtenido muestra las

distancias genéticas entre poblaciones prehispánicas de Bolivia (Tiwanaku y

Cochabamba), Perú, de la Amazonía (Brasil) y de Chile (Aymara). El

dendrograma muestra que las poblaciones de Cochabamba agrupan con

poblaciones Quechuas y de la Amazonía, es decir que se encuentran

genéticamente emparentadas y más próximas unas de otras con relación a las

Aymara, con las que comparte un ancestral común.

De acuerdo a Bert et al. (2004) el análisis de 53 individuos del Llano de Moxos,

Beni, de la región correspondiente a la Amazonía boliviana, reveló la presencia

de los 4 haplogrupos Amerindios, en las siguientes frecuencias: A 18.5%

(n=10), B 24.1% (n=13), C 50% (n=27) e D 5,6% (n=3). El análisis de la

información genética se confrontó con la información lingüística y cultural, el

que revela vínculos entre Amazonía y tierras altas.

Moraga et al. (2005) señala que los haplogrupos A y B representan las

mayores frecuencias en las poblaciones andinas de Chile, Perú y Bolivia

concordando con los resultados reportados por Bert et al. 2004 y los nuestros

(Orellana et al. 2014a). Así mismo, los dendrogramas construidos, muestran

distancias genéticas que señalan vínculos ancestrales entre las poblaciones

de distintos pisos bioclimáticos de los Andes Sur Centrales.

Page 59: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

59

Cabe destacar que los análisis de ADNmt presentados constituyen el primer

registro paleogénetico del valle de Cochabamba y sitúan a esta región como

un lugar de tránsito importante que facilitó el desplazamiento geográfico de

poblaciones entre la región altiplánica, la Amazonia y la costa del Océano

Atlántico.

Por otra parte, de acuerdo a Torero (2002) las poblaciones Quechuas y

Aymarás de idioma del mismo nombre desde el punto de vista lingüístico no

tienen diferencias significativas. Es decir, ambas lenguas son próximas, tienen

semejanzas en su estructura; de igual manera al realizar los estudios

genéticos, ambos grupos son próximos genéticamente, comparten un

ancestral común. Según Torero (2002), el Quechua del siglo octavo en su

variedad quechua II invadió otros territorios lejanos a su lugar de origen, hacia

el sur de los Andes, avanzó sobre espacios y poblaciones originariamente

Arus (Aymaras), principalmente por la costa meridional, apropiándose durante

mil años, inclusive hasta la costa sur, ésta se impuso como una lengua

prestigiosa, importante para el comercio. El proceso de quechuización que se

produjo lleva rasgos lingüísticos inconscientes (en su estructura y fonética),

propios del Aymara, éste fue y es un efecto continuo, debido a la ubicación

geográfica del Aymara, que se solapa con el ámbito Quechua al centro del

Altiplano.

De acuerdo a la evidencia etnohistórica (Schramm 2012), existe una

significativa proximidad lingüística entre grupos poblacionales de los valles

interandinos con los de Tierras Bajas, particularmente entre las etnias Yuqui y

Yuracaré de Cochabamba. Al mismo tiempo, la evidencia paleogenética de

nuestro estudio indica también la vinculación de los grupos prehistóricos de

los valles de Cochabamba con las poblaciones Tiwanaku, así como con los

Page 60: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

60

grupos de la Amazonia (Orellana 2014a). Este aspecto es interesante, en

consideración de la ubicación y proximidad geográfica de Cochabamba con la

región de los valles subtropicales, región que pudo significar la zona de ingreso

a las tierras bajas, esta vinculación con la amazonia también ha sido planteada

y respaldada por la información arqueológica (Lathrap 1970, Sánchez 2012).

Así mismo, retomamos los datos genéticos que indican que las poblaciones

analizadas de Cochabamba agrupan con poblaciones de Amazonía y

Altiplano, sin embargo no se agrupan con las Aymaras del norte de Chile, en

este sentido la barrera geográfica debió tener un papel importante, aislando a

estas poblaciones más tiempo, lo que las diferencia o demuestra una distancia

genética mayor que la que tienen estas poblaciones con las de tierras bajas y

altiplano.

La distancia entre pisos bioclimáticos como la costa, la sierra de los Andes

Medios (tierras altas) y la Amazonía, y la complejidad de la topografía de los

Andes, debió mantener por un largo período inicial de aislamiento a las

poblaciones que colonizaron Sudamérica. Tiempo, durante el cual

domesticaron plantas y animales; dicha barrera geográfica, mantuvo a las

poblaciones aisladas, lo que acentuó la diferenciación lingüística.

Independientemente, las civilizaciones se desarrollaron y posteriormente

logaron pasar la barrera geográfica, momento en el que tuvieron contacto con

otras culturas y lenguas, compartiendo tecnologías distintas, tanto de cultivo,

de tratamiento de materiales, textiles, etc. Al respecto, existe información

desde la lingüística que compara vocablos para designar plantas y animales

domésticos, entre los que se encuentran similitudes en los nombres,

principalmente entre Quechuas y Aymaras, donde se observa un dominio del

Quechua sobre el Aymara (Torero 2002), evidenciando el contacto con

Page 61: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

61

poblaciones tan lejanas unas de otras, entre la costa, el altiplano, valles y

tierras bajas (Yungas o Valles interandinos).

Por otra parte, en consideración de la información arqueológica que apunta

hacia este tema y que ha ido sumándose en los últimos años, se plantea la

necesidad de estudiar y analizar la información generada en la amazonia

boliviana, principalmente en los Llanos de Moxos, región de la amazonia que

tiene sitios arqueológicos particulares, con fechados tan antiguos como las

zonas de la costa del Pacífico. Esto se plantea con la intención de comprender

el sentido de los desplazamientos humanos tempranos.

A pesar de que las condiciones climáticas y geográficas en Moxos dificultan la

preservación del material bioarqueológico, la cerámica y otros vestigios

arqueológicos a la fecha han permitido conocer sobre la ocupación

prehistórica de la región. Por ejemplo, se han podido identificar estilos de

cerámica semejantes a los encontrados en los valles de Cochabamba, tales

como el estilo Mizque, el mismo que refleja rasgos semejantes a estilos de las

culturas Tiwanaku y Yampara, lo cual indica vínculos entre la Amazonia, los

valles orientales y el altiplano. Anteriormente, ya se había planteado que en

los Llanos de Moxos se identifican a través de la alfarería y la lingüística nexos

con grupos poblacionales distintos, como los Arawak (Bennett 1936, Calandra

& Salceda 2004). Por otra parte, Erickson (2000) corrobora la información al

indicar la relación entre las culturas de lomas arqueológicas de los Llanos de

Moxos y la distribución histórica de los hablantes de Arawak (baure y mojos),

a pesar de que esta zona también presenta elementos prehispánicos de otros

grupos étnicos (Pano y Tupi-Guaraní, entre otros). En esta zona también se

identifican estilos cerámicos propios de Llanos de Moxos que muestran

semejanzas con estilos del norte amazónico, así como de regiones próximas

Page 62: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

62

a Santa Cruz de la Sierra (oriente boliviano) y yungas al este de Cochabamba,

indicando que esta zona tenía contacto con poblaciones de distintas regiones

geográficas. En este contexto, debemos señalar que la cerámica y la

iconografía zoomorfa con diseños procedentes de Yungas y Amazonia

(capibaras, monos, nutrias de río) hallada en Tiwanaku (Korpisaari et al.,

2012), es también un elemento importante que sirve como evidencia del

vínculo con poblaciones de tierras bajas. Si bien en general los datos de esta

zona sugieren asentamientos tardíos (Erickson, 2000), recientes trabajos de

investigación sugieren que la ocupación humana de los Llanos de Moxos

podría haberse iniciado a partir de 10.000 A.P. (McMichael et al. 2012,

Lombardo et al. 2013). Evidencia arqueológica que incluye construcciones

monumentales de lomas, terraplenes y canales de drenaje, indican un fuerte

crecimiento demográfico a partir de 2.000 A.P. Las lomas muestran ocupación

continua durante los últimos mil años habiéndose registrado además de la

cerámica elaborada, la presencia de distintos tipos de enterramientos y restos

de productos de consumo tales como maíz y mandioca (Lombardo & Pümers

2010).

Con respecto a Cochabamba, entre los registros más antiguos en esta zona

están los sitios pre-Tiwanaku reportados por Bennett (1936) en Colcapirhua y

por Rydén (1961) en Chullpa Pampa. Los sitios más tempranos en

Cochabamba corresponden a Yuraj Molino (3.592- 3.770 A.P.) y a Choroqollo

en el valle de Santivañez (3.250- 3.420 A.P.) mientras que en la parte alta del

valle de Cochabamba se han registrado fechados entre 3.300 A.P. y 1.800

A.P. (Gabelmann 2012). En estas regiones se han hallado fragmentos de

cerámica, cuentas y otros objetos de lapidaria semi-elaborados en malaquita,

sodalita, concha (de origen marino y terrestre) y hueso. Las cochas marinas y

Page 63: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

63

fragmentos de malaquita halladas en distintos lugares del sitio probablemente

sean producto de intercambio con zonas lejanas, lo cual indica el contacto de

las poblaciones de los valles con la costa del Pacífico, probablemente con el

norte de Chile (Pampa de Tamarugal) o con zonas específicas del altiplano

boliviano (Corocoro, Chacarilla, Turco) de ocupación Wankarani

(Departamento Oruro, Bolivia), sitio donde se encuentra malaquita. En cuanto

a la sodalita, ésta pudo ser llevada a los valles de Cochabamba desde el Cerro

Sapo de los Yungas de Independencia en Cochabamba, que es el único

yacimiento en Bolivia de este mineral y que se encuentra muy cercano a la

región de Cochabamba. En cuanto a la decoración en la cerámica hallada, el

análisis indica una vinculación con los valles de Mizque o Aiquile (Brockington

et al., 1995) y según Sánchez (2012) la iconografía de este sitio tiene relación

con la cerámica de Wankarani del altiplano. Además de estos datos

arqueológicos, el análisis de las tecnologías textiles durante el periodo

Formativo Temprano también han sido un elemento importante para reconocer

dichos vínculos, ya que contienen características particulares que pueden ser

comparadas con las tecnologías textiles de Tierras Altas y de la costa del

Pacífico (Rivera 2012).

Además de esto, los registros históricos y las crónicas, aportan información

importante que señala una relación etnográfica y lingüística de la zona de

Cotacajes en Cochabamba con la Amazonia. Cabe señalar que en distintos

documentos se ha propuesto que los valles que corresponden a Cochabamba

presentan una multietnicidad a ambos lados de la cordillera, pero que además

existe en esta zona un rasgo cultural común que distingue a los grupos de

Tierras Bajas (Schramm 2012). Otro dato importante sugiere también vínculos

con la región de la costa del Atlántico con fechado de alrededor de 7.000-6.500

Page 64: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

64

A.P., momento en que un circuito nómada de cazadores recolectores que

aprovechan los recursos terrestres y marinos de esa zona (Bayón et al., 2011).

6.2. DISCUSIÓN ANÁLISIS PALEOPARASITOLÓGICO

Los parásitos hallados en material arqueológico sirven como marcadores de

migraciones humanas y cada uno tiene una historia propia relacionada con las

condiciones ambientales de cada lugar donde estuvo el huésped humano o

animal que los porta (Araujo et al. 2003). La distribución de los parásitos en

América, con énfasis en Sudamérica, permite comprender como los modos de

transmisión de enfermedades tuvieron lugar y conocer la dirección de los

desplazamientos de las poblaciones que portaron a los parásitos y por tanto

el vínculo o contacto que tuvieron entre poblaciones de la región en estudio

(Araujo et al. 2011).

Para el caso particular de la pediculosis, los estudios paleoparasitológicos han

permitido identificar que ésta estuvo dispersa tanto en tierras bajas, en Brasil,

Ecuador, como en la región andina de Chile, Ecuador y Perú, destacándose

como un marcador de migraciones ancestrales. Cabe mencionar, el registro

de la pediculosis en la región amazónica, donde fue identificada inclusive en

cabezas reducidas de indios Jívaros, resulta interesante, principalmente

debido al proceso al que las cabezas fueron sometidas para lograr ser

reducidas y a pesar de ello encontrarse restos de ectoparásitos (Ferreira et al.

2008).

Su amplia distribución se debe a que es una parasitosis de fácil contagio que

debió diseminarse por distintas actividades comunes de las poblaciones,

hacinamiento y la falta de higiene (Willems et al. 2005), sin embargo su

dispersión se debe también al desplazamiento humano y al contacto con

Page 65: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

65

distintas poblaciones de diferentes regiones y pisos bioclimáticos y al fácil

contagio por esta ectoparasitosis (Araujo et al. 2008, Orellana 2008). La

distribución de este ectoparásito en el registro paleoparasitológico indica que

en la antigüedad los primeros pobladores ingresaron al continente ya

infestados y pasaron a poblar las distintas zonas de este continente

manteniéndose esta ectoparasitosis de acuerdo a los determinantes sociales

y biológicos (Ferreira et al. 2008).

En la prehistoria, a diferencia de lo que sucede actualmente, los niños son

los menos afectados por los piojos. Por lo contrario, en ese momento los

hombres eran los más infestados, de acuerdo al estudio realizado en momias

peruanas de la cultura Chiribaya (20/75 momias con cabellera infestada)

(Reinhard & Buikstra 2003). Raoult et al. (2006) analizaron también dos

momias de la cultura Chiribaya, del Perú, ambas estaban infestadas por

piojos; dichos especímenes fueron además analizados a través de métodos

moleculares, lográndose la extracción del material genético de los piojos, sus

resultados revelaron que antiguamente existieron en América varios tipos de

linajes de piojos (heterogenia), probablemente relacionados con su ubicación

geográfica, a la fecha aún hace falta corroborar este hecho. Siguiendo la

técnica descrita por Reinhard & Buikstra (2003), en este estudio se identificó

la presencia de liendres y piojos de diferentes estadios en un solo individuo,

el estudio reveló alta infestación, se hallaron los especímenes en las áreas

descritas por los autores antes citados, tanto en cabello, como en el cuero

cabelludo en el área del temporal izquierdo y derecho.

Por otra parte, de acuerdo al estudio de Rivera et al. (2008), las poblaciones

de cazadores y recolectores de la cultura Chinchorro de Chile sufrieron de

Page 66: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

66

pediculosis. El autor reportó que en 6 de las 7 momias Chinchorro analizadas

(4.000 A.P.) se identificaron piojos y liendres.

En cuanto a los linajes de piojos que pueden existir dentro de un mismo

continente, se han planteado desde el análisis morfológico y el genético, sin

embargo a la fecha no hay datos concluyentes al respecto que puedan ser

discutidos. No obstante, se conocen los cambios que han sufridos

ancestralmente debido a la coevolución de estos ectoparásitos junto a su

huésped humano y en otros primates a lo largo de la historia, especiándose

de acuerdo al huésped y diferenciándose en linajes que infestan ropa o que

infestan la cabeza (Pediculus humanus humanus y Pediculus humanus

capitis) (Retana-Salazar 2005, Reed et al. 2007). Nuestros resultados

paleoparasitológicos al respecto, aportan al detallar la morfología de los

especímenes analizados, lo cual permitirá continuar con estudios

morfológicos comparativos, a la vez especímenes de piojos y liendres fueron

enviados para análisis moleculares con el fin de contribuir a los estudios

filogenéticos de piojos. En esta investigación el uso de microscopio óptico y

electrónico de barrido permitieron observar a detalle la morfología de los

especímenes, como sugerido por el estudio publicado de Araujo et al. (2000).

Los vínculos entre distintos pisos bioclimáticos no pueden ser respondidos por

todos los parásitos de manera específica, su distribución es importante para

analizar su presencia y los modos de infección que sin duda tiene que ver con

el contacto con otras poblaciones de la región. Algunos parásitos tienen una

distribución específica en América o están relacionados con el vector que los

porta y la preferencia de hábitat del vector, como es el caso de la

tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, de modo que su

Page 67: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

67

identificación puede establecer vínculos específicos entre poblaciones de

distintas regiones geográficas (Orellana 2008).

6.3. DISCUSIÓN DEL ANÁLISIS DE ICONOGRAFIA

Las representaciones con diseños zoomorfos claramente foráneos a la zona

de ocupación Tiwanaku incluidas en este estudio indican el vínculo con la

región Amazónica de Bolivia, probablemente con las zonas más cercanas a

Tiwanaku, que en esta región corresponden al norte del Departamento de La

Paz, Cobija, Beni o inclusive con Santa Cruz de la Sierra. Entre las

representaciones zoomorfas que muestran este vínculo se destaca la

iconografía de primates, capibaras y posibles nutrias de río. Así mismo, la

literatura respecto a la iconografía de Bolivia también sugiere la presencia

amazónica en el altiplano en tiempos de la cultura Tiwanaku (500 – 1.150 A.P.)

además indica un vínculo con poblaciones de la costa, probablemente del

Océano Pacífico (Sagárnaga y Korpisaari 2005 en Korpisaari y Pärssinen

2005). Este aspecto es sugerido debido al hallazgo de piezas con

representaciones zoomorfas marinas del género Hipocampus, reportado

también por Escalante (2001) incluidas en este estudio. Sobre este tema, cabe

mencionar que el registro arqueológico del norte de Chile incluye piezas con

iconografía de primates, restos óseos y geoglifos de Alouatta seniculus, lo cual

resulta una evidencia importante que demuestra el contacto de las poblaciones

de la costa del Pacífico con las tierras bajas amazónicas (Muñoz 1983,

Berenguer 1986, Horta 1997, Llagostera 2006, Núñez and Castro 2011,

Valenzuela et al. 2015).

Otras representaciones muy características analizadas por nosotros en la

iconografía de Tiwanaku, muestran semejanzas de estilo con las reportadas

Page 68: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

68

en el sur de Perú y representan formas de felinos, caimanes o serpientes de

regiones selváticas. La literatura indica que en Tiwanaku fueron hallados

grandes cuencos con diseños zoomorfos que parecen tener relación con la

cerámica de la región Amazónica de Bolivia.

El análisis del material de estudio evidenció representaciones iconográficas de

diversas especies de animales, entre los cuales se reconocen a reservorios

naturales de varios parásitos asociados a zoonosis y otras patologías

(Fugassa & Barbarena 2006, Reinhard et al. 2007, Sianto et al. 2009).

Como evidencia de este contacto se encontraron representaciones de monos

(género Alouatta), posibles nutrias de río (género Pteronura), e iconografía de

capibaras (género Hydrochoerus) (Korpisaari y Pärssinen 2005, Stovel 2001).

Con respecto a la iconografía que representa a capibaras, existe evidencia de

que éste roedor es huésped natural del Trypanosoma cruzi (Valadas et al.

2010), así como también de otros parásitos que fácilmente pueden infectar a

cualquier mamífero, entre los cuales se han descrito especies del género

Eimeria presentes en Bolivia (Eimeria boliviensis, E. trinidadensis, E.

ichiloensis, E. cochabambensis, E. arasidae) (Heckscher et al. 1999,

Fagundes et al. 2007). Es importante resaltar que éste animal es parte de la

dieta de las poblaciones de la región amazónica, lo cual incrementaría el

riesgo de las personas de infectarse con los parásitos anteriormente

mencionados, siendo la vía oral una vía importante de infección en la

antigüedad (Wolfe 2009, Araujo et al. 2009).

El contacto que Tiwanaku tuvo con las poblaciones distantes del altiplano

boliviano es un factor importante en el tema salud, puesto que los humanos

durante sus viajes también llevan consigo diferentes parásitos endémicos de

Page 69: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

69

las tierras de donde emigraron, además de incrementarse la posibilidad de

adquirir alguna infección parasitaria propia de los lugares que se colonizan

(Araujo et al. 2008).

7. CONCLUSIÓN

De acuerdo a los objetivos planteados, en primera instancia se logró identificar

los haplogrupos amerindios en las muestras bioarqueológicas de

Cochabamba. La amplificación del ADNmit demuestra la buena preservación

de este material. Los haplogrupos identificados fueron A, B y D. Tres de los

cuatro haplogrupos Amerindios reportados para Sudamérica. Nuestros

resultados, constituyen el primer registro paleogenético de Cochabamba.

A través del análisis del ADNmt de las muestras de Cochabamba, Chile, Perú

y de la Amazonía, se obtuvieron dendrogramas que muestran la distancia

genética entre estas poblaciones. Al interpretarlos, se demuestra la

vinculación entre Tiwanaku, Cochabamba y poblaciones Quechua con las de

la Amazonía. Éstas se encuentran genéticamente emparentadas y más

próximas unas de otras con relación a las Aymara.

Al confrontar la evidencia arqueológica, lingüístico-antropológico y genética,

también se sugiere el vínculo entre la región amazónica, altiplano y costa del

Pacífico, sugieren además a Cochabamba como una región importante por su

ubicación y proximidad a distintos pisos bioclimáticos.

Independiente del periodo cultural, variables como la movilidad y la densidad

poblacional, jugaron un papel fundamental en la trasmisión y proliferación de

la pediculosis en la antigüedad. La revisión bibliográfica sobre este tema,

muestra la distribución de la pediculosis prehispánica importante para la zona

Page 70: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

70

andina y tierras bajas (Brasil, Ecuador, Chile, Perú). A través de los estudios

paleoparasitológicos es posible contar con información sobre la historia

evolutiva de los parásitos, además sirven como marcadores de migraciones

ancestrales. Cabe señalar que para el caso particular de la pediculosis aún

hacen falta estudios morfológicos comparativos y moleculares más detallados

para poder mostrar si existen diferencias significativas que permitan identificar

linajes distintos de acuerdo a su ubicación geográfica; sin embargo el hecho

de encontrar estos especímenes ampliamente distribuidos en la zona de

estudio y el conocimiento de su fácil forma de contagio, es un indicador de

contacto con poblaciones de otras regiones.

El análisis de iconografía con representaciones de fauna amazónica y

originaria del litoral del Pacífico evidencia el contacto con poblaciones

prehistóricas de la cultura Tiwanaku (Aprox. 850- 1.500 A.P.) Evidencia

adicional es proporcionada por la representación iconográfica de animales

hospederos de parásitos que habitaban en estas regiones y que podría

eventualmente ser utilizada para validar hipótesis planteadas en

investigaciones paleoparasitológicas más especializadas.

La inclusión del análisis iconográfico, desde la arqueología ha brindado

importantes aportes que evidencian los desplazamientos ancestrales en la

región Centro sur Andina. En este sentido, resulta interesante señalar que la

iconografía zoomorfa y/o antropomorfa proporciona información que resulta de

utilidad ya que indica la lejanía o proximidad del lugar habitual de origen y la

frecuencia con que determinados animales fueron representados, así como

también sobre la forma cómo los grupos prehistóricos se relacionaban con

estos animales, brindando información sobre los modos de vida conjunta.

Page 71: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

71

El enfoque interdisciplinario planteado en el proyecto, permitió reunir

evidencias sobre los desplazamientos poblacionales e identificar los vínculos

entre distintas regiones del área centro sur Andina y la Amazonía.

Page 72: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

72

8. GLOSARIO

A.P.: Antes del Presente

ADN: Ácido Desoxirribunucléico

ADNmt: Ácido Desoxirribonucléico mitocondrial

ADNa: Ácido Desoxirribonucléico ancestral

nm: nanómetros

mm: milímetros

cm: centímetros

Antropomorfo: Forma humana

Antropozoomorfo: Forma animal

Ecótopo: Ambiente, Medio físico en el que se desarrolla una

comunidad biológica.

Ectoparásito: organismo que vive en el exterior de otro organismo (el

huésped) y se beneficia de la relación a expensas de éste.

HVS: Región Hipervariable en la Región controladora D-Loop de la

mitocondria

Iconografía: expresión artística vinculada a diferentes áreas del

quehacer humano, tales como el social, ritual, religioso o intelectual

m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar

µm: micras (unidad de medida)

Page 73: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

73

Paleoparasitología: Ciencia dedicada al estudio de parásitos

encontrados en material Bioarqueológico, con el objetivo de conocer el

origen y distribución de tales parásitos y sus huéspedes.

PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa- técnica de la biología

molecular.

Pediculosis: infección en el cuero cabelludo, el cuerpo y el pubis

causada por ectoparásitos hematófagos que pertenecen al suborden

de los anopluros (piojos).

Zoonosis: Enfermedad que puede ser transmitida de los animales al

hombre.

Page 74: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

74

9. REFERENCIAS

Albarracín-Jordán J (1996) Tiwanaku: Arqueología Regional y Dinámica

Segmentaria. La Paz, Bolivia: Plural Editores.

Albo X (1980) Lengua y sociedad en Bolivia. La Paz.

Anderson S, Bambier A, Barrell BG, de Bruijn MH, Coulson AR et al. (1981)

Sequence and organization of the human mitochondrial genome. Nature 290

(5806):457-65.

Araújo A, Ferreira LF, Guidon N, Maues Da Serra Freire N, Reinhard

KJ, Dittmar K (2000) Ten thousand years of head lice infection. Parasitology

Today 16(7):269.

Araújo A, Reinhard K, Ferreira LF, Gardner SL (2008) Parasites as probes for

prehistoric human migrations? Trends in Parasitology 24:112-115.

Araújo A, Jansen A, Reinhard K, Ferreira LF (2009) Paleoparasitology of

Chagas disease - A review. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 104(1):9-16.

Araújo A, Reinhard K, Leles D, Sianto L, Iñiguez A, Fugassa M, Orellana N,

Ferreira LF (2011) Paleoepidemiology of parasite infections in pre-Columbian

South America. Chungará, Revista de Antropología Chilena. 43(2):303-313.

Arnaiz Villena A, Gonzales-Alcos V, Serrano-Vela JI, Reguera R, Barbolla L,

et al. (2009) HLA genes in Uros from Titikaka Lake, Peru: origin and

relationship with other Amerindians and worldwide populations. International

Journal of Immunogenetics 36:159–167.

Page 75: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

75

Arriaza B, Allison M, Stande V, Focacci G, Chacama J (1986) Peinados

precolombinos en momias de Arica. Chungara, Revista de Antropología

Chilena 16(17):353–375.

Arriaza B, Reinhard K, Araujo A, Orellana N, Standen V (2010) Possible

influence of the ENSO phenomenon on the pathoecology of diphyllobothriasis

and anisakiasis in ancient Chinchorro populations. Memórias do Instituto

Oswaldo Cruz 105(1): 66-72.

Arriaza B, Orellana N, Araujo A, Menna-Barreto R, Barbosa H (2012) Severe

Head Lice Infestation in an Andean Mummy of Arica, Chile. Journal of

Parasitology 98(2):433-436.

Aufderheide A & Rodríguez-Martín C (1998) Cambridge Encyclopedia of

Paleopathology. Cambridge University Press. 478 p.

Bayón C, Manera T, Politis G, Aramayo S (2011). Following the tracks of the

first southamericans. Evolution: Education and Outreach 4: 205-217.

Bennett W (1936) Excavations in Bolivia. American Museum of Natural History.

Anthropological papers 35(4).

Bert F, Corella A, Gene M, Perez-Perez A, Turbon D (2004) Mitochondrial DNA

diversity in the Llanos de Moxos: Moxo, Movima and Yuracare Amerindian

populations form Bolivia lowlands. Taylor & Francis Heathsciences. Annals of

Human Biology 31(9):9-28.

Berenguer J (1986) Relaciones iconográficas de larga distancia en los Andes:

nuevos ejemplos para un viejo problema: Boletin del Museo Chileno de Arte

Precolombino 1:55-78.

Page 76: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

76

Bouchet F, Guidon N, Dittmar K, Harter S, Ferreira LF, Chaves M et al. (2003)

Parasite remains in archaeological sites. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz

98(1):47-52.

Brockington D, Pereira Herrera D, Sanzetenea R, Muñoz MA (1995) Estudios

Arqueológicos del Periodo Formativo en el Sur-Este de Cochabamba, 1988-

1989. Cuadernos de Investigación, Serie Arqueológica. Universidad Mayor de

San Simón, Bolivia. 180 pp.

Burgos J, Correal-Urrego G, Arregocés C (1994) Treponematosis en restos

óseos precerámicos de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 19(73):237-241.

Cabello FC (2007) Aquaculture and public health. The emergence of

diphyllobothriasis in Chile and the world. Revista Médica de Chile 135: 1064-

1071.

Calandra H & Salceda S (2004) Amazonia boliviana: arqueología de los Llanos

de Mojos. Acta Amazónica 34(2):155-163.

Callegari-Jacques S, Salzano F, Weimer T, Hutz M, Black F, Santos S et al.

(1994) Further blood genetic studies on Amazonian diversity-data from four

Indian groups. Annals of Human Biology 21:465–481.

Campbell L & Migliazza E (1988) Panorama general de las lenguas indígenas

en América. Caracas.

Capriles JM, Albarracín-Jordán J (2013) The earliest human occupation in

Bolivia: A review of the archaeological evidence. Quaternary International

301:46-59.

Page 77: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

77

Capriles JM, Tapia Matamala O, Segurola JC, Palomino SD, Flores Bedregal

E, Azeñas V et al. (2008) Informe final del proyecto Análisis Arqueológico en

Mojocoya. La Paz, Bolivia.

Cavalli-Sforza L, Monozzi P, Piazza A (1999) The history and geography of

human genes. Priceton: Princeton University Press.

Cunha S (2008). A historia da humanidade contada pelos vírus. Editora

Contexto. São Paulo, Brasil.

Cox F & Falkiner GH (2009) The origins of parasitology. Parasitology

136:1389-1394.

Cox FE (2009) George Henry Falkiner Nuttal and the origins of parasitology

and parasitology. Parasitology 136:1.389-1.394.

Dittmar K, Mamat U, Whiting M, Goldmann T, Reinhard K, Guillen S (2003)

Techniques of DNA-studies on prehispanic ectoparasites (Pulex sp., Pulicidae,

Siphonaptera) from animal mummies of the Chiribaya culture, Southern Peru.

Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 98:53-58.

Dittmar K, de Souza SM, Araújo A (2006) Challenges of phylogenetic analyses

of aDNA sequences. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 101:9-13.

Erickson C (2000) Lomas de ocupación en los Llanos de Moxos. Arqueología

de las Tierras Bajas, Comisión Nacional de Arqueología. Montevideo,

Uruguay. P. 207-226.

Erwin HE (1924) Lice from human mummies. Science 1156:889-890.

Escalante J (1997) Arquitectura Prehispanica en los Andes bolivianos. Editorial

Producciones Cima. 507 p. La Paz, Bolivia.

Page 78: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

78

Escalante J (2001) Tiwanaku. Miniguía. La Paz, Bolivia.

Ferreira LF (1973) O fenômeno parasitismo. Revista da Sociedade Brasileira

de Medicina Tropical 4:261-277.

Ferreira LF, Araújo A, Confalonieri U (1988) Paleoparasitologia no Brasil.

PEC/ENSP. Rio de Janeiro.

Ferreira LF, Reinhard K, Araújo A (2008) Paleoparasitology. Editora Fiocruz.

Rio de Janeiro, Brasil.

Ferreira LF, Reinhard K, Araújo A (2011) Fundamentos da Paleoparasitología.

Editorial Fiocruz. Rio de Janeiro, Brasil.

Fonseca FO (1972) Parasitismo e migrações Pré-históricas. Rio de Janeiro:

Mauro Familiar.

Fornaciari G, Castagna M, Viacava P, Togneti A, Bevilaqua G, Segura EL

(1992) Chagas disease in Peruvian Inca mummy. Lancet 339:128-129.

Forster LR, Harding R, Torroni A, Bandelt H (1996) Original evolution of Native

American mtDNA variation: a reapparaisal. American Journal of Human

Genetics 59:935-945.

Fugassa M & Barberena R (2006) Cuevas y zoonosis antiguas:

paleoparasitología del sitio Orejas de Burro 1 (Santa Cruz, Argentina).

Magallania 34(2):57-62.

Fugassa M, Denegri G, Sardella N, Araújo A, Guichón R, Martinez P et al.

(2006a) Paleoparasitological Records in Canid Coprolite From Patagonia,

Argentina. Journal of Parasitology 92(5):1110-1111.

Page 79: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

79

Fugassa MH, Araújo A, Guichón R (2006b) Quantitative paleoparasitology

applied to archaeological sediments. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz

101(I):29-33.

Fugassa MH (2007) Camélidos, parásitos y ocupaciones humanas: registros

paleoparasitológicos en CCP7 (P. N. Perito Moreno, Santa Cruz, Argentina).

Intersecciones en Antropología 8: 265-269.

Fugassa M, Beltrame M, Bayer M, Sardella N (2009) Zoonotic parasites

associated with felines from the Patagonian Holocene. Memorias do Instituto

Oswaldo Cruz 104(8):1177-180.

Gabelman O (2012) Complejidad social y organización de la producción

artesanal durante el período formativo en el valle alto de Cochabamba.

Arqueoantropológicas 2(2): 97-132.

Gaya-Vidal M, Moral P, Saenz-Ruales N, Gerbault N, Tonasso L, Villena N et

al. (2011) ADNmt and Y-chromosome diversity in Aymaras and Quechuas from

Bolivia: different stories and special genetic traits of the Andean altiplano

populations.

Gómez A (2006) Primeros Pobladores de América. Introducción a las

Principales teorías. Peru: 1- 17.

Gonçalves ML, da Silva MS, de Andrade CM, Reinhard K, da Rocha G, Le

Bailly G et al. (2004) Amoebiasis distribution in the past: First steps using an

immunoassay technique. Transactions of the Royal Society of Tropical

Medicine and Hygiene 98:88-91.

Greenberg J (1960) A quantitative approach to morphological typology of

language. IJAL 26.

Page 80: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

80

Greenberg J, Turner C, Zegura S (1986) The settlement of the Americas: a

comparison of the linguistic, dental and genetic evidence. Current

Anthropology 27:477–495.

Greenberg J (1987) Language in the Americas. Standford.

Harper K, Ocampo P, Steiner B, George R, Silverman M, Bolotin S et al. (2008)

On the origins of the Trepanomatoses: A phylogenetic approach. Plos

Neglected Tropical Diseases 2(1):e148.

Holland M & Parsons T (1999) Mitochondrial DNA Sequence Analysis -

Validation and Use for Forensic Casework. Forensic Science Review 11:21-

50.

Hopkins DM (1959) Cenozoic history of the Bering land Bridge: The seaway

between the pacific and artic basins has often been a land route between

Siberia and Alaska. Science 129(3362):1519-1528.

Horta H (1997) Estudio iconográfico de textiles arqueológicos del valle de

Azapa, Arica. Chungara 29(1):81-108.

Humbolt A (1820) Voyages aux regions equinoxiales du nouveau continent.

Ed. N. Mazé, Paris.

Ingman M, Kaessmann S, Pääbo U, Gyllensten U (2000) Mitochondrial

genome variation and the origin of modern humans. Nature 408: 708-713.

Instituto Geográfico Militar de Bolivia. URL: www.igmbolivia.gob.bo.

Janusek J & Kolata A (2003) Prehispanic setlement dynamics in the Rio Katari

Basin, en: A.L. Kolata (ed.). Tiwanaku and its hinterland: Archaeological and

Page 81: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

81

Paleoecological investigations of an andean civilization. Suplemento I:129-

171.

Kalmar T & Bacharati C (2000) A simple and efficient method for PCR

amplifiable DNA extraction from ancient bones. Nucleic Acids Research

28:e66-e67.

Kaufman T (1990) Language History in South America: What we know and

how to know more. En Amazonian linguistics, PAYNE, Doris (ed.) Austin.

Kittler R, Kayser M, Stoneking M (2003) Molecular evolution of Pediculus

humanus and the origin of clothing. Current Biology 13:1414-1417.

Korpisaari A & Pärsineen M (2005) Pariti: Isla, Misterio y Poder. El tesoro

cerámico de la cultura Tiwanaku. La Paz, Bolivia: Editorial Producciones CIMA.

Korpisaari A, Sagárnaga J, Villanueva J, Patiño T (2012) Los depósitos de

ofrendas tiwanakotas de la isla Pariti, lago Titicaca, Bolivia. Chungara, Revista

de Antropología Chilena 44(2):247-267.

Larco HR (2001) Los Mochicas. Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera,

BNP, Tomo I y II, Lima.

Lathrap D (1970). The Upper Amazon. Ancient peoples and places collections.

Thames and Hudson. London.

Le Bailly M, Gonçalves ML, Harter-Lailheugue, Prodéo F, Araújo A, Bouchet F

(2008) New finding of Giardia intestinalis (Eukaryote, Metamonad) in Old World

archaeological site using immunofluorescence and enzyme-linked

immunosorbent assays. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 103:298-300.

Page 82: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

82

Leo NP & Barkers SC (2005) Unravelling the evolution of the head lice and

body lice of humans. Parasitology Research 98:44-47.

Leo NP, Hughes JM, Yang X, Paudel S, Brogdon W, Barker S (2005) The head

and body lice of humans are genetically distict (Insecta: Phthiraptera:

Pediculidae): evidence from double infectations. Heredity 95:36-40.

Llagostera A (2006) Contextualización e iconografía de las tabletas

psicotrópicas Tiwanaku de San Pedro de Atacama Chungara Revista de

Antropología Chilena 38(1):83-111.

Lombardo U & Prümers H (2010) Pre- Columbian human occupation patterns

in the eastern plains of the Llanos de Moxos, Bolivian Amazonia. Journal of

Archaeologcal Science 37:1875-1885.

Lombardo U, Szabo K, Capriles J, May J-H, Amelung W, Hutterer R et al.

(2013) Early and middle Holocen hunter-gatherer occupations in wester

Amazonia: the hiden shell middens. Plos One 8(8):e72746.

Loukotka C (1968) Classification of South American Indian Languages. Los

Angeles.

Lutz S, Wittig H, Weisser HJ, Heizmann J, Junge A, Dimo- Simonin N et al

(2000) Is it possible to differentiate ADNmt by mens of HVII in samples that

cannot be distinguished by sequencing the HVI and HVII regions? Forensic

Science International 113:97-101.

Marshall HS (1976) The Antiquities of Manabí, Ecuador. Plancha XCIII,

Paleopatología Dermatológica Ecuatoriana. p. 41, Revista Mexicana de

Medicina Tomo LVI. 2(1205): 41.

Page 83: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

83

McMichael C, Piperno D, Bush M, Silman M, Zimmerman A, Raczka M, Lobato

L (2012) Sparce Precolumbian Human Habitation in Western Amazonia.

Science 336: 1429-1431.

Merriwether DA, Rothhammer F, Ferell RE (1995) Distribution of the four-

founding lineage haplotypes in native Americans suggests a single wave of

migration for the New World. American Journal of Physical Anthropology

98:411-430.

Meyer M (1970) Cestode zoonoses of aquatic animals. Journal of Wildlife

Diseases 6:249-254.

Montenegro A, Araujo A, Eby M, Ferreira LF, Hetherington R, Weaver A (2006)

Parasites, Paleoclimate and the Peopling of the Americas. Current

Anthropology 47(1):193-200.

Moraga M, Aspillaga C, Santoro C, Standen V, Carvallo P, Rothhammer F

(2001) Análisis de ADN mitocondrial en momias del norte de Chile avala

hipótesis de origen amazónico de poblaciones andinas. Revista Chilena de

Historia Natural 74:719-726.

Moraga M, Santoro C, Standen V, Carvallo P, Rothhammer F (2005)

Microevolution in Prehistoric Andean Populations: Chronological mtDNA

variation in the desert valleys of Northern Chile. American Journal of Physical

Antropology 127:170- 181.

Mouton P (2006) Dialectología y geografía lingüística, en Manuel Alvar (dir.),

Manual de dialectología hispánica. El Español de España, Ariel (Lingüística),

Barcelona, 2006, págs. 63-77.

Page 84: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

84

Muñoz I (1983) Hallazgo de un Alouatta seniculus en el Valle de Azapa.

Estudio preliminar de la iconografía de simios en Arica: Chungara 10:39-46.

Nichols J (1992) Linguistics diversity in space and time. Universidad de

Chicago.

Neves WA & Hubbe M (2005) Cranial morphology of early Americans from

Lagoa Santa, Brazil: implications for the settlement of the New World.

Proceedings of National Academy of Science 102(51):18309–18314.

Núñez L & Castro V (2011) ¡Caiatunar, caiatunar! pervivencia de ritos de

fertilidad prehispánica en la clandestinidad del Loa (norte de Chile): Estudios

Atacameños. Arqueología y Antropología Surandina 42:153-172.

Orellana HN (2008) Paleogenética de populações pré-colombianas da Bolívia:

Análises do ADNmt humano, e infecções por Trypanosoma cruzi e Vírus

Linfotrópico das Células T humanas (HTLV). Tesis para optar al grado de

magister. Fundación Oswaldo Cruz, Brasil.

Orellana N, Fuentes M, Capriles J, Rothhammer F (2014a). En torno al

poblamiento de los andes centrales y su vinculación con la Amazonia.

Intersciencia 39(8): 586-590.

Orellana N, Arriaza B, Araujo A, Navarro D, Mendoza V, Rothhammer F

(2014b). Iconografía tiwanacota zoomorfa como indicador de

desplazamientos poblacionales posiblemente vinculados a ciclos de

transmisión zoonótica. Interciencia 39(12): 868-873.

Pääbo S, Gifford JA, Wilson A 1988. Mitocondrial DNA sequences from a

7000-year old brain. Oxford, England. Nucleic Acids Res 16(20):9775-9787.

Page 85: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

85

Pakendorf B & Stoneking M (2005) Mitochondrial DNA and Human Evolution.

Annual Review of Genetics 6:165-83.

Pirsig W (1989) Diseases of the nasal region on ceramics of the Moche-culture

in ancient Peru. Rhinolology 9:27-36.

Ponce- Sanginés C (1969) Tunupa y Ekako. Liberia-editorial Juventud. La

Paz, Bolivia.

Pucciarelli HM (2004) Migraciones y variación craneofacial humana en

América. American Journal of Physical Anthropology 145:215-230.

Prümes H, Trautmann M, Trautmann I, Lösch S, Pusch C (2012) Syphilis in

South America: A close look at Pre- contact Bolivia. En Sickness, Hunger, War

and Religion. Multidisciplinary perspectives. Federal Ministry of Education and

Research. Deutsches Museum.

Raoult D & Drancourt M (2008) Paleomicrobiology: Past Human Infections.

Springer-Verlag, Berlin Heidelberg.

Raoult D, Dutour O, Houhamdi I, Jankauskas R, Fournier P, Ardagna Y et al.

(2006) Evidence for louse-transmitted diseases in soldiers of Napoleon’s grand

army in Vilnius. Journal of Infectious Diseases 193:112–120.

Reed D, Light J, Allen J, Kirchman J (2007) Pair of lice lost or parasites

regained: the evolutionary history of anthropoid primate lice. BMC Biology 5(7):

1-11.

Reinhard K & Buikstra J (2003) Louse infestation of the Chiribaya culture,

southern Peru: Variation in prevalence by age and sex. Memorias do Instituto

Oswaldo Cruz 98:173–179.

Page 86: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

86

Reinhard K, Amblerand R, Szuter C (2006) Hunter-Gatherer Use of Small

Animal Food Resources. Internacional Journal of Osteoarchaeology

17(4):416-428.

Reinhard K, Ambler JR, Szuter C (2007) Hunter- Gatherer Use of Small Animal

Food Resources. Internacional Journal of Osteoarchaeology 17(4):416-428.

Retana-Salazar A (2005) Tras las huellas del hombre Americano: Un enfoque

parasitológico. Revista de Antropología Experimental 5(9):1-10.

Richards M & Macauly V (2000) Genetic data and the colonization of Europe:

genealogies and founders. In Archaegenetics: DNA and the population

prehistory of Europe 83 (ed. C. Renfrew & K. Boyle). P. 139-151.

Rick FM, Rocha GC, Dittmar K, Coimbra CE Jr, Reinhard K, Bouchet

F, Ferreira LF, Araújo A (2002) Crab louse infestation in pre-Columbian

America. Journal of Parasitology 88(6):1266-7.

Rivera M (1980) Algunos fenómenos de complementariedad económica a

través de los datos arqueológicos en el área Centro sur Andina: La fase Alto

Ramírez reformulada. Estudios Arqueológicos. Número Especial: 71-103.

Rivera C (2012) Tecnología Textil durante el período formativo en los valles

central y alto de Cochabamba. Arqueoantropológicas 2(2):143-183.

Rivera M, Mumkuoglu K, Matheny R, Matheny D (2008) Head lice eggs,

Anthropophthirus capitis, from mummies of the Chinchorro tradition,

Camarones 15-d, northern Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena

40:31–39.

Page 87: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

87

Rivet P (1980) Nouvelle hypothese sur le peuplement primitive de l´Amerique

du Sud. Los origenes del hombre Americano:74- 75.

Roberts Ch (1994) Treponematoses in Glowster, England: A theoretical and

Practical Approach to Pre-Columbian theory, In: The origin of Syphilis in

Europe: Before or After 1492. Edited by Olivier Dutour, Gyorgy Palfy, Jaques

Berato and Jean-Pierre Brun: 101-108. Paris, Editions France.

Rothhammer FA, Nuñez L, Standen V, Arriaza B (1985) Chagas disease in

pre-Columbian South America. American Journal of Physical Anthropology 68:

495-498.

Rothhammer F, Silva C, Callegari-Jacques S, Llop E, Salzano F (1997)

Gradients of HLA diversity in South American Indians. Annals of Human

Biology 24, 197–208.

Rothhammer F, Moraga M, Rivera M, Santoro C, Standen V, García F,

Carvallo P (2003) Análisis de ADNmt de restos esqueletales del sitio

arqueológico de Tiwanaku y su relación con el origen de sus constructores.

Chungara, Revista de Antopología Chilena 35(2):269-274.

Rothhammer F & Dillehay T (2009) The late plesitocene colonization of South

America: An interdisciplinary perspective. Annals of Human Genetics73:540-

549.

Rothschild B & Rothschild C (1995) Treponemal Disease Revisted: Skeletal

discriminator Yaws, Bejel and Venereal Syphilis. Clinical Infectious Diseases

20:1402-1408.

Rothschild B & Rothschild C (1996) Treponemal disease in the New World.

Current Anthropology 37(3):555-561.

Page 88: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

88

Rothschild B (2005) History of Syphilis. Clinical Infectious Diseases 40:1454-

1463.

Rydén S (1961) Complementar y notes on pre-Tihuanaco site Chullpa Pampa

in Cochabamba area and notes on one Tiahuanaco site in La Paz, Bolivia.

Ethnos 26: 40-55

Sánchez W (2012) Poder local y presencia Inka. El caso de Los Yungas de

Cochabamba. Universidad Mayor de San Simón, Instituto de Investigaciones

Antropológicas y Museo Arqueológico. Revista Arqueoantropológicas 1(1):23-

54.

Sagárnaga J (2008) Alianza y ritualidad en Tiwanaku. Las vasijas pares de

Pariti. Chachapuma. Revista Arqueológica Boliviana 4:5-25.

Sandoval JR, Lacerda D, Jota M, Salazar-Granara A, Vieira P, Acosta O,

Cuellar C, Revollo S, Fujita R, Santos F (2013). The Genetic History of

Indigenous Populations of the Peruvian and Bolivian Altiplano: The Legacy of

the Uros. Plos One 8(9):e73006.

Schramm R (2012). Hombres de agua ¿Un rasgo común de las etnias

precoloniales en los valles de Cochabamba? Arqueoantropológicas 2(2):185-

192.

Schurr TG, Ballinger SW, Gan YY, Hodge JA, Merriwether DA, Lawrence DN

et al. (1990) Amerindian mitochondrial DNAs have rare Asian mutations at high

frequencies, suggesting they derived from four primary maternal lineages.

American Journal of Human Genetics 46(3):613-23.

Sianto L, Chame M, Silva C, Goncalves M, Reinhard K, Fugassa M, Araújo A

(2009) Animal helminths in human archaeological remains: A review of

Page 89: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

89

zoonoses in the past. Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo

51: 119-130.

Standen V, Allison M, Arriaza B (1985) Patologías Óseas de la Población

Morro 1, Asociada al Complejo Chinchorro: Norte de Chile. Chungara. Revista

de Antropología Chilena 13: 175-185

Standen V & Arriaza B (2000) La Trepanomatosis (Yaws) en poblaciones

prehispánicas del desierto de Atacama (norte de Chile). Chungara. Revista de

Antropología Chilena 32(2):185-192.

Stovel E (2001) Patrones funerarios de San Pedro de Atacama y el problema

de la presencia de los contextos funerarios. Boletín de Arqueología PUCP 5:

375-395.

Swisher C (1996) Latest Homo erectus of Java: Potential contemporaneity with

Homo sapiens in Southeast Asia. Science 214(5294):1870-1874.

Thuesen I & Engberg J (1990) Recovery and analysis of human genetic

material from mummified tissue and bone. Journal of Archaeological Science

17:679-689.

Torero A (2002) Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Horizonte. Lima,

Perú. 565 pp.

Torres C (2004) Imágenes legibles: La iconografia tiwanaku como significante.

Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 9:55-73.

Torroni A & Wallace DC (1995) ADNmt haplogroups in native Americans.

American Journal of Human Genetics 56(5):1234-8.

Page 90: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

90

Urteaga O (1988) Medical ceramic representation of nasal leishmaniasis and

surgical amputation in ancient peruvian civilization. In Human Paleopathology.

Current Syntheses and Future Options. Edited by D. Ortner y A. Aufderheide.

Editorial Smithsonian Institution Press. Estados Unidos.

Valadas S, Gennari S, Yai L, Rosypal A, Lindsay D (2010) Prevalence of

antibodies to Trypanosoma cruzi, Leishmania infantum, Encephalitozoon

cuniculi, Sarcocystis neurona, and Neospora caninum in Capybara,

Hydrochoerus hydrochaeris from São Paulo State, Brazil. Journal of

Parasitology 96(3):521-524.

Valenzuela D, Santoro C, Capriles J, Quinteros M, Peredo R, Gayo E,

Sepúlveda M (2015) Consumption of animals beyond diet in the Atacama

Desert, northern Chile (13,000–410 BP): Comparing rock art motifs and

archaeofaunal records: Journal of Anthropological Archaeology 40:250–265.

Willems S, Lapeere H, Haedens N, Pasteels I, Naeyaert J, De Maeseneer J

(2005) The importance of socio-economic status and individual characteristics

on the prevalence of head lice in schoolchildren. European Journal of

Dermatology 15(5):387-92.

Wolfe N (2009) Na natureza selvagem. Scientific American Brasil 84:72-77.

Yang N, Mazie S, Bravi C, Ray N, Wang S, Burley MW, Bedoya G, Rojas W,

Parra M, Molina J, Gallo C et al. (2010) Contrasting Patterns of Nuclear and

mtDNA Diversity in Native American Populations. Annals of Human Genetics

74:525-538.

Zinsser H (1935) Rats, lice and history. Little Brown, Boston.

Page 91: CONTACTOS PREHISPÁNICOS ENTRE GRUPOS POBLACIONALES DEL ... · el poblamiento de los Andes Sur Centrales, se desarrolló un análisis interdisciplinario, a través del cual se reunió

91

PUBLICACIONES