contabilidad i

8
Programa aprobado por Resolución de Consejo Académico Nº 128/2010 de fecha 04 de octubre de 2010. Vigente hasta 31/12/2012 1. IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD I PLAN DE ESTUDIOS 2001 CARRERA: CONTADOR PÚBLICO –– AÑO 2010 –– 2. EQUIPO DOCENTE Coordinador: Cr. Jorge Simaro Docentes a cargo de cursos: Cr. Jorge Simaro Cra. Sandra Pastor Cra. Marta Erramouspe Cra. Silvina Zubillaga Auxiliares docentes: Cr. Omar Tonelli Cra. Valeria Torchelli Cra. Inés Viera Cra. Mariana Garmendia Cra. Valeria Geringer Cr. Patricio López Madina Cr. Oscar Nielsen Cr. Maximiliano Suescun 3. CANTIDAD ESTIMADA DE ALUMNOS Cuarenta alumnos por curso de promoción. 4. MARCO REFERENCIAL 4.1. Ubicación de la asignatura Esta asignatura es la primera materia del área de teoría contable, y como tal sirve de basamento para las posteriores asignaturas, haciendo especial énfasis en lo relativo al funcionamiento del sistema contable referido a la registración de hechos que afecten el patrimonio de los entes. 4.2. Relaciones La Contabilidad es una disciplina técnica en la que se aplican conocimientos de distinta naturaleza y que por definición y objetivos cumple una función sumamente relevante en los distintos tipos de entes y en especial en el mundo de los negocios. Debemos agregar que, desde nuestra óptica, el mundo de los negocios se hace presente en to- das las organizaciones, aún en las que no tienen fines de lucro.

Upload: sol-perez-diaz

Post on 25-Nov-2015

351 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Programa aprobado por Resolucin de Consejo Acadmico N 128/2010 de fecha 04 de octubre de 2010. Vigente hasta 31/12/2012

    1. IDENTIFICACIN

    ASIGNATURA: CONTABILIDAD I

    PLAN DE ESTUDIOS 2001

    CARRERA: CONTADOR PBLICO

    AO 2010

    2. EQUIPO DOCENTE

    Coordinador: Cr. Jorge Simaro

    Docentes a cargo de cursos: Cr. Jorge Simaro Cra. Sandra Pastor Cra. Marta Erramouspe

    Cra. Silvina Zubillaga

    Auxiliares docentes: Cr. Omar Tonelli Cra. Valeria Torchelli Cra. Ins Viera Cra. Mariana Garmendia Cra. Valeria Geringer Cr. Patricio Lpez Madina Cr. Oscar Nielsen Cr. Maximiliano Suescun

    3. CANTIDAD ESTIMADA DE ALUMNOS

    Cuarenta alumnos por curso de promocin.

    4. MARCO REFERENCIAL

    4.1. Ubicacin de la asignatura

    Esta asignatura es la primera materia del rea de teora contable, y como tal sirve de basamento para las posteriores asignaturas, haciendo especial nfasis en lo relativo al funcionamiento del sistema contable referido a la registracin de hechos que afecten el patrimonio de los entes.

    4.2. Relaciones

    La Contabilidad es una disciplina tcnica en la que se aplican conocimientos de distinta naturaleza y que por definicin y objetivos cumple una funcin sumamente relevante en los distintos tipos de entes y en especial en el mundo de los negocios. Debemos agregar que, desde nuestra ptica, el mundo de los negocios se hace presente en to-das las organizaciones, an en las que no tienen fines de lucro.

  • Programa aprobado por Resolucin de Consejo Acadmico N 128/2010 de fecha 04 de octubre de 2010. Vigente hasta 31/12/2012

    Contabilidad I es la asignatura correlativa inmediata de Contabilidad II; no debe per-derse de vista que los conocimientos que se adquieren en esta etapa del aprendizaje sirven para una adecuada compresin del resto de las asignaturas contables.

    4.3. Contenidos mnimos

    Los contenidos mnimos establecidos por el plan de estudios 2001 son:

    Los entes y sus operaciones. Comprobantes respaldatorios. El patrimo-nio y su evolucin. Procesamiento contable. Preparacin de estados contables.

    4.4. Conocimientos y habilidades bsicas previas deseadas de los alumnos

    4.4.1. Conocimientos

    Debido a que Contabilidad I pretende un enfoque universitario de la Contabilidad, dife-rente del propio de la enseanza de niveles anteriores no requiere de conocimientos especficos anteriores.

    4.4.2. Habilidades

    a) analticas b) de razonamiento integrador

    4.5. Aportes de la materia al futuro Contador Pblico

    En esta asignatura se procura la incorporacin de conceptos del lenguaje contable, y adquirir la habilidad de efectuar registraciones (utilizando tambin el procesamiento electrnico de datos), proponiendo en todo momento una visin integradora del siste-ma de informacin contable.

    5. OBJETIVOS GENERALES

    Al finalizar el curso los alumnos deben ser capaces de:

    Distinguir los conceptos de ente, propiedad y patrimonio.

    Identificar los aspectos formales y jurdicos vinculados con la documentacin res-paldatoria de los hechos y operaciones.

    Conocer los componentes del patrimonio.

    Reconocer los cambios que se producen en el patrimonio.

    Aplicar la mecnica del proceso de registracin contable a todo tipo de operacio-nes que modifican el patrimonio.

    Saber valuar el patrimonio (nociones elementales).

    Producir informes contables de contenido elemental.

    Leer (interpretar) la informacin que surge del sistema contable.

  • Programa aprobado por Resolucin de Consejo Acadmico N 128/2010 de fecha 04 de octubre de 2010. Vigente hasta 31/12/2012

    6. CONTENIDO

    6.1. PROGRAMA SINTTICO

    1. Fundamentos de la contabilidad

    2. Reconocimiento contable de las variaciones patrimoniales

    3. El proceso de registracin contable

    4. Componentes del patrimonio

    5. Preparacin de informes

    6.2. PROGRAMA ANALTICO

    Mdulo I: Fundamentos de la Contabilidad

    1. Sistema de informacin contable 1.1. La administracin de los entes y el proceso decisorio. 1.2. Contabilidad.

    1.2.1. Concepto. 1.2.2. Objetivos. 1.2.3. La contabilidad como lenguaje de los negocios.

    1.3. La contabilidad como subsistema de informacin, su utilidad. 2. Los entes y el patrimonio.

    2.1. Actividades econmicas. 2.2. Entes. Concepto. Clasificacin. 2.3. Propiedad y patrimonio.

    2.3.1. Bienes econmicos. 2.3.2. Patrimonio. Concepto. Clasificacin. 2.3.3. Inversin y financiacin.

    2.4. La ecuacin contable. 2.5. Modelos contables: concepto, parmetros determinantes, seleccin. 2.6. Principios contables del modelo elegido.

    Mdulo II: Reconocimiento contable de las variaciones patrimoniales.

    3. Efecto de las operaciones. 3.1. Operaciones y hechos econmicos. 3.2. Efecto de las operaciones sobre el patrimonio y los resultados. 3.3. Documentacin respaldatoria.

    3.3.1. Clasificacin. Importancia Funciones. 3.3.2. Anlisis de los documentos ms representativos.

    3.4. Variaciones patrimoniales: 3.4.1. Concepto y clasificacin. 3.4.2. Variaciones permutativas. 3.4.3. Variaciones modificativas.

    3.5. Imputacin de resultados al perodo. Devengado. Realizado. Criterios.

  • Programa aprobado por Resolucin de Consejo Acadmico N 128/2010 de fecha 04 de octubre de 2010. Vigente hasta 31/12/2012

    Mdulo III: El proceso de registracin contable

    4. Instrumentos del procesamiento contable. 4.1. La cuenta.

    4.1.1. Concepto. 4.1.2. Forma. 4.1.3. Clasificacin: por su naturaleza, por su extensin, por su agrupamiento

    4.2. Sistemas de cuentas. 4.3. Plan de cuentas.

    4.3.1. Concepto. 4.3.2. Objetivos. 4.3.3. Criterios de para su elaboracin. 4.3.4. Codificacin, distintos sistemas.

    4.4. Manual de cuentas. 4.4.1. Concepto. 4.4.2. Contenido. 4.4.3. Pautas para su elaboracin.

    5. Los registros contables. 5.1. Concepto. 5.2. Clasificacin: cronolgicos y sistemticos; principales y auxiliares. 5.3. Funcionamiento. 5.4. Disposiciones legales.

    6. Registracin. 6.1. Formas de registracin: directa, centralizada. 6.2. Medios de registracin: manual, electrnico. 6.3. La tcnica del registro. La partida doble. 6.4. Etapas del proceso contable: Registro de apertura, de operaciones y de ajustes

    y cierre de ejercicio. 7. Diagrama secuencial contable.

    Mdulo IV: Componentes del patrimonio

    8. Caja y bancos. 8.1. Concepto y contenido. 8.2. Caja: Concepto. Funcionamiento. 8.3. Recaudaciones a depositar: Concepto. Funcionamiento. 8.4. Fondo fijo. Concepto. Funcionamiento. Arqueo. 8.5. Bancos: Concepto. Funcionamiento. Conciliacin bancaria. Concepto. Diferen-

    cias. Tratamiento contable. 9. Cuentas por cobrar.

    9.1. Concepto y contenido. 9.2. Distintas modalidades. 9.3. Cuentas incobrables.

    9.3.1. Estimacin (previsin). 9.3.2. Uso y recupero de la previsin.

    10. Bienes de cambio. 10.1. Concepto y contenido. 10.2. Formacin del costo de incorporacin. 10.3. Los bienes de cambio en las diversas actividades: comerciales, industriales,

    de servicios, otras. 10.4. Valuacin de existencias: criterios bsicos.

  • Programa aprobado por Resolucin de Consejo Acadmico N 128/2010 de fecha 04 de octubre de 2010. Vigente hasta 31/12/2012

    10.5. Determinacin del costo de ventas. 10.5.1. Con inventario permanente: identificacin especfica, PEPS, UEPS, CPP. 10.5.2. Con inventario peridico.

    11. Bienes de uso. 11.1. Concepto y contenido. 11.2. Formacin del costo de incorporacin. 11.3. Mejora, reparacin y mantenimiento. 11.4. Depreciacin.

    11.4.1. Concepto. 11.4.2. Distintos mtodos.

    11.5. Venta y reemplazo. 12. Activos intangibles.

    12.1. Concepto y contenido. 12.2. Principales componentes del rubro.

    13. Inversiones. 13.1. Concepto y contenido. 13.2. Clasificacin: corto y largo plazo.

    14. Pasivo: Deudas y previsiones. 14.1. Deudas:

    14.1.1. Concepto y contenido. 14.1.2. Clasificacin.

    14.2. Previsiones. 14.2.1. Concepto y contenido.

    15. Patrimonio neto: 15.1. Aporte de los propietarios.

    15.1.1. Concepto y contenido. 15.1.2. Aportes y retiros.

    15.2. Resultados acumulados. 15.2.1. Concepto y contenido. 15.2.2. Distribucin de resultados.

    Mdulo V: Preparacin de informes 16. Culminacin del proceso contable.

    16.1. Registraciones de ajustes y de cierre. 17. Informes contables.

    17.1. Informacin contable patrimonial econmica y financiera. 17.1.1. Estado de situacin patrimonial.

    17.1.1.1. Concepto y contenido. 17.1.1.2. Clasificacin. Criterios de ordenamiento.

    17.1.2. Estado de resultados. 17.1.2.1. Concepto y contenido. 17.1.2.2. Resultados ordinarios y extraordinarios.

    17.1.3. Estado de evolucin del patrimonio neto. 17.1.3.1. Concepto.

    17.1.4. Estado de flujo de efectivo. 17.1.4.1. Concepto.

    17.2. Informacin contable de gestin. 17.2.1. Concepto.

  • Programa aprobado por Resolucin de Consejo Acadmico N 128/2010 de fecha 04 de octubre de 2010. Vigente hasta 31/12/2012

    7. BIBLIOGRAFA

    - Bsica (ordenada alfabticamente) - Chaves Osvaldo, Chyrikins Hctor, Dealecsandris Ricardo, Pahlen Acua Ricardo

    y Viegas Juan Carlos, Teora Contable, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1997. - Chaves Osvaldo, Chyrikins Hctor, Dealecsandris Ricardo, Fonti de Garca Luisa,

    Pahlen Acua Ricardo y Viegas Juan Carlos, Sistemas Contables, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2001.

    - Chilkowski Oscar Daniel, Conceptualizacin terica y prctica elemental, Edito-rial Avance, Buenos Aires, 1996.

    - Fowler Newton Enrique, Contabilidad bsica, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2003.

    - Fowler Newton Enrique, Contabilidad bsica, Editorial Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 1978.

    - Fowler Newton Enrique, Cuestiones contables fundamentales, Editorial Mac-chi, Buenos Aires, 2002.

    - Pahlen Acua Ricardo y Campo Ana, Teora contable aplicada, Editorial Mac-chi, Buenos Aires, 2000.

    - Simaro Gustavo y Sarmiento Alicia, Clnica Contable, Editorial Buyati, Buenos Aires, 1998.

    - Complementaria (ordenada alfabticamente)

    - Anthony Robert, La Contabilidad en la administracin de empresas, Editorial UTHEA, Mxico, 1976.

    - Anthony Robert.y Reed James, Principios contables, Editorial El Ateneo, Bue-nos Aires, 1982.

    - Arvalo Alberto, Elementos de contabilidad general, Editorial Seleccin Conta-ble, Buenos Aires, 1973.

    - Chilkowski Oscar, El balance instantneo, Editorial Avance, Buenos Aires, 1994.

    - Chilkowski Oscar, Las cuentas como instrumentos del procesamiento conta-ble, Editorial Avance, Buenos Aires.

    - Chilkowski Oscar, Variaciones patrimoniales, Editorial Avance, Buenos Aires. - Fowler Newton Enrique, Contabilidad computadorizada, Editorial Macchi, Bue-

    nos Aires, 1998. - Meigs Robert, Williams Jan, Haka Susan y Bettner Mark, Contabilidad: la base

    para decisiones gerenciales, Irwin Mc Graw-Hill, Santa Fe de Bogot, 2000. - Wirth Mara C. y Snchez Brot Luis, Contabilidad bsica - Registracin conta-

    ble, Ediciones Interocenicas, Buenos Aires, 1993.

    8. CONDICIONES DE APROBACIN DE LA MATERIA

    8.1. CURSADA POR PROMOCIN

    Asistencia: de acuerdo con las normas de la Facultad se requiere una presencia en el 70% de las clases.

    El programa evaluativo es el siguiente:

    1. Trabajos monogrficos y/o de investigacin y/o de aplicacin:

  • Programa aprobado por Resolucin de Consejo Acadmico N 128/2010 de fecha 04 de octubre de 2010. Vigente hasta 31/12/2012

    Se solicitar la preparacin de trabajos monogrficos y/o de investigacin y/o de aplicacin en forma grupal o individual, pudiendo requerirse la exposicin de los mismos. Las fechas de presentacin que se establezcan sern improrrogables.

    La calificacin deber ser igual o superior a 6.

    2. Trabajo de aplicacin integral:

    Se solicitar la preparacin de un trabajo de aplicacin integral en forma grupal mediante la utilizacin de un sistema computarizado de registracin contable. El mismo comprende la caracterizacin del ente, su ciclo operativo, la confeccin del plan de cuentas, las registraciones correspondientes al perodo y la exposicin de los estados contables resultantes. La presentacin, que se efectuar en papel y en soporte magntico, ser durante la ltima semana de cursada.

    La calificacin deber ser igual o superior a 6.

    3. Evaluaciones peridicas:

    Se tomarn un mnimo de 4 evaluaciones de respuesta individual, debiendo el promedio de las mismas (obtenido sobre la base del total de evaluaciones toma-das) ser igual o superior a 6. No existen para estas evaluaciones instancias recupe-ratorias. Las fechas de cada una de las evaluaciones, que sern anunciadas pre-viamente, las determinar el profesor a cargo del curso teniendo en cuenta el gra-do de avance en el proceso de aprendizaje.

    4. Evaluacin integradora:

    Se tomar una evaluacin integradora sobre los contenidos de la materia al finali-zar la cursada.

    Para acceder a la evaluacin integradora se deber tener una calificacin igual o superior a 6 en cada uno de los tres tems anteriores.

    Quienes obtengan en esta evaluacin integradora una calificacin:

    a. igual o superior a 6 promocionarn la materia.

    b. inferior a 6 aprobarn la cursada de la materia, debiendo rendir el co-rrespondiente examen final.

    Quienes no accedan a la evaluacin integradora:

    a. Si el promedio obtenido de las evaluaciones fuera inferior a 5 debern recur-sar la materia, en condicin de cursada regular, conforme las normas vigen-tes en la Facultad.

    b. si el promedio obtenido de las evaluaciones fuera inferior a 6 pero igual o mayor que 5, y hubieran aprobado los tems 1. y 2. podrn optar por:

    b.1. rendir una evaluacin complementaria. Quienes obtengan en esta ins-tancia una calificacin:

    I. igual o superior a 6 aprobarn la cursada, debiendo rendir el co-rrespondiente examen final.

    II. inferior a 6 podrn rendir la materia en carcter de libres, con-forme las normas vigentes en la Facultad.

    b.2. rendir la materia en carcter de libres, conforme las normas vigentes en la Facultad.

    8.2. CURSADA REGULAR

    Asistencia: A los efectos del cmputo del porcentaje de asistencia requerido se esta-blece que todas las clases de la materia revisten el carcter de terico-prcticas. De

  • Programa aprobado por Resolucin de Consejo Acadmico N 128/2010 de fecha 04 de octubre de 2010. Vigente hasta 31/12/2012

    acuerdo con las normas de la Facultad se requiere una presencia en el 60% de las cla-ses.

    El programa evaluativo es el siguiente:

    1. Trabajos monogrficos y/o de investigacin y/o de aplicacin:

    Se solicitar la preparacin de trabajos monogrficos y/o de investigacin y/o de aplicacin en forma grupal o individual, pudiendo requerirse la exposicin de los mismos. Las fechas de presentacin que se establezcan sern improrrogables.

    La calificacin deber ser igual o superior a 4.

    2. Trabajo de aplicacin integral:

    Se solicitar la preparacin de un trabajo de aplicacin integral en forma grupal mediante la utilizacin de un sistema computarizado de registracin contable. El mismo comprende la caracterizacin del ente, su ciclo operativo, la confeccin del plan de cuentas, las registraciones correspondientes al perodo y la exposicin de los estados contables resultantes. La presentacin, que se efectuar en papel y en soporte magntico, ser durante la ltima semana de cursada.

    La calificacin deber ser igual o superior a 4.

    3. Examen parcial:

    Se tomar un examen parcial con dos recuperatorios en los perodos establecidos por la Facultad en el calendario acadmico.

    La calificacin deber ser igual o superior a 4.

    Quienes obtengan una calificacin igual o superior a 4 en todos los tems anteriores aprobarn la cursada.

    Quienes habiendo rendido el examen parcial y el primer recuperatorio y hubieran obte-nido una calificacin menor a 4, obtengan en el segundo recuperatorio una calificacin igual a 3 y adems hayan obtenido una nota igual o superior a 4 en los tems 1. y 2., podrn rendir libre en carcter de libres, conforme las normas vigentes en la Facultad.

    Quienes obtengan una calificacin inferior a 3 en cualquiera de los tems anteriores debern recursar la materia, conforme las normas vigentes en la Facultad.

    8.3. EXAMEN LIBRE

    Quienes conforme lo establecido en los puntos 8.1 y 8.2 se presenten a rendir en cali-dad de libres sern evaluados en una nica instancia que integre los aspectos tericos y prcticos, con el siguiente esquema:

    - aprobar un examen escrito con preguntas y ejercicios que procuren demostrar el dominio integral de la materia.

    - aprobar luego un examen oral, de caractersticas similares a los que rinden en con-dicin de alumnos regulares.

    - Se aclara expresamente que la aprobacin del examen escrito no implica reconocer la aprobacin de cursada.