contabilidad general ii

76
Federico Villarreal Universidad Nacional GUÍA ACADÉMICA CONTABILIDAD GENERAL II ECONOMIA CICLO II E uded Escuela Universitaria Educación a distancia CPC JUAN CARLOS AVALOS PAREDES

Upload: janett-maria-castillo-baca

Post on 10-Aug-2015

60 views

Category:

Economy & Finance


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contabilidad general ii

Federico VillarrealU n i v e r s i d a d N a c i o n a l

GUÍA ACADÉMICA

CONTABILIDAD GENERAL II

ECONOMIA CICLOII

EudedEscuela Universitaria

Educación a distancia

CPC JUAN CARLOSAVALOS PAREDES

Page 2: Contabilidad general ii

2

INDICE Introducción a la asignatura Orientaciones generales para el estudio Tutorías Cronograma Evaluación Medios y recursos didácticos Objetivos Generales

UNIDAD I: PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EFECTIVO Objetivos Específicos Contenido Capítulo I: Concepto de Efectivo.Terminología frecuente. Arqueo de Caja. Capítulo II: Libro bancos-Conciliación bancaria Caso práctico Resumen Autoevaluación UNIDAD II: PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EXISTENCIAS Objetivos Específicos Contenido Capítulo I: Concepto de Existencias. Terminología frecuente. Capítulo II: Registro de Inventario Permanente valorizado. Métodos de valuación de existencias.

Ejercicio de Aplicación Resumen Autoevaluación

UNIDAD III: LA INTEGRACION CONTABLE Objetivos Específicos Contenido Capítulo I: Integración Contable. Proceso de información contable. Capítulo II: Registro en libros principales. Balance de Comprobación. Caso práctico de Integración contable Resumen Autoevaluación UNIDAD IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS Objetivos Específicos Contenido Capítulo I: Estados Financieros .Generalidades Capítulo II: Métodos de análisis financiero. Ratios Financieros: Liquidez, solvencia y rentabilidad. Resumen Autoevaluación Solucionario Glosario Anexo: Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Page 3: Contabilidad general ii

3

PRESENTACIÓN

Page 4: Contabilidad general ii

4

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos. Podemos definir a la Contabilidad como la Ciencia que orienta a los sujetos económicos para que éstos coordinen y estructuren, en libros adecuados, la composición cuantitativa y cualitativa de su patrimonio, tanto desde una perspectiva estática como dinámica. La presente Guía didáctica de Contabilidad General II, se ubica en el segundo ciclo académico del plan de estudios de la carrera profesional de Economía. El propósito de esta guía es que el futuro profesional de Economía conozca y aplique adecuadamente los principios básicos de la Doctrina Contable como complemento en el desarrollo de su carrera profesional. A la vez reconocer la influencia de la contabilidad como factor de competitividad y su importancia dentro del sistema económico empresarial. Además ser conscientes que las empresas se desenvuelven en un entorno muy cambiante y dinámico que requiere respuestas rápidas y oportunas. La Guía didáctica de Contabilidad General II está organizada en cuatro unidades, cada unidad está estructurada con sus respectivos objetivos, actividades, y preguntas de autoevaluación. Además en la parte final de la guía se incluyen los solucionarios, los cuales le permitirán al alumno poner en práctica lo aprendido en cada unidad. En la primera unidad se presentan algunos conceptos y elementos relacionados al Procedimiento de Control de efectivo y del Registro en el Libro bancos. En la segunda unidad se analiza el Procedimiento de Control de existencias, es decir, los Métodos de Valuación y el registro de Inventario Permanente valorizado. La tercera unidad analiza la Integración contable, desde un enfoque del proceso contable. Finalmente, en la cuarta unidad se aborda el tema del Análisis e Interpretación de los Estados Financieros, y como anexo presentamos un enfoque de los Principios de Contabilidad General Aceptados que todo profesional debe conocer. Esperamos que el texto constituya una guía efectiva y motive a la vez al estudio y la dedicación adecuada que permita el logro de los objetivos. El uso de la guía requiere ser complementada con la profundización o ampliación de parte del alumno de los temas contenidos en ésta con el texto base y manual de la EUDED.

Dios les bendiga y Muchos éxitos

CPC Juan Carlos Avalos Paredes

Page 5: Contabilidad general ii

5

Orientaciones generales de estudio

Apreciado estudiante, ha iniciado un gran reto en el estudio de la carrera profesional de Economía, ya sabe que su estudio de ahora en adelante se convertirá en un elemento clave para su aprendizaje y ocupara un gran porcentaje de sus actividades académicas. Recuerde que estas invirtiendo tiempo y esfuerzo para alcanzar tus objetivos de estudio.

Nuestro texto básico presenta aspectos importantes de la Contabilidad General, aspectos como: Libro bancos, Registro de Inventario permanente Valorizado e Integración Contable.

Estimado alumno(a) en la primera unidad estudiaremos dos capítulos sobre: Procedimiento de Control de Efectivo, Arqueo de caja y Libro Bancos, los cuales se desarrollan ampliamente en los capítulos VIIII del texto básico Nº 01 y en el Capítulo I y del texto básico Nº02.

En la segunda unidad estudiaremos dos capítulos sobre: Procedimiento de Control de Existencias; Registro de Inventario Permanente Valorizado y Métodos de Valuación, los cuales se desarrollan ampliamente en los capítulos VI del texto básico Nº 01, así como en el Capítulo VIII texto básico Nº 02.

En la tercera unidad estudiaremos dos capítulos sobre: Integración Contable, los cuales se desarrollan ampliamente en el capítulo X del texto básico Nº01 y capítulo V del Texto básico Nº 03.

En la cuarta unidad estudiaremos dos capítulos sobre: Análisis e Interpretación de los Estados Financieros, los cuales se desarrollan ampliamente en el capítulo IV del texto básico Nº 03.

Finalmente, se presenta un Anexo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados los cuales se desarrollan en la Unidad XI del texto básico Nº 03.

Ahora bien, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje así como los objetivos planteados en esta guía sean alcanzados es necesario que usted conceda un tratamiento académico adecuado al estudio de la asignatura.

Razón por la cual me permito darle algunas recomendaciones fundamentales para lograr el éxito en los estudios:

Buscar un lugar donde usted se sienta cómodo para realizar la lectura de la guía didáctica así como del texto básico. En lo posible un lugar con claridad y libre de ruido.

Dedicar al menos dos horas diarias a la lectura y comprensión de los contenidos de la Guía Didáctica reforzando con los contenidos del Texto básico.

Realizar una lectura comprensiva, utilizando métodos como subrayar, cuadros sinópticos, mapas conceptuales con la finalidad de identificar las ideas principales para reforzar los conocimientos.

Al finalizar cada capítulo es recomendable realizar la autoevaluación que contiene la Guía Didáctica, así como las tareas del texto básico.

Tutorías Las tutorías se desarrollaran mediante la programación de un calendario de tutorías. La tutoría será presencial y virtual.

Page 6: Contabilidad general ii

6

CRONOGRAMA

Tutorías presenciales y virtuales

Cantidad de horas académicas

Horas presenciales

Horas virtuales

Horas vídeo-

conferencia

UNIDAD I semana 1 2 2.5 3

semana 2 2 2.5 3

UNIDAD II semana 3 2 2.5 3

semana 4 2 2.5 3

EVALUACIÓN PARCIAL VIRTUAL UNIDADES I - II

UNIDAD III semana 5 2 2.5 3

semana 6 2 2.5 3

UNIDAD IV semana 7 2 2.5 3

semana 8 2 2.5 3

EVALUACIÓN FINAL UNIDADES III - IV

TOTAL 16 20 24

60 HORAS ACADEMICAS

EVALUACIÓN El promedio final de la asignatura en la Modalidad Presencial-Virtual se obtiene aplicando los siguientes pasos porcentuales:

Evaluación de trabajos académicos (TA): (40%) Evaluación interacción virtual (IV): (20%). Evaluación final (EF): (40%).

PF = TA (0,4) + IV(0,2) + EF (0,4)

El examen parcial será virtual y se realizará en la 4ta semana del módulo. El examen final será presencial y se realizará en la 8va semana del módulo. También se presentará un trabajo monográfico la última semana de clase.

Page 7: Contabilidad general ii

7

MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Texto Básico 1: (Capítulos VI,VIII y X)

Calderón Moquillaza José G. (2009).Contabilidad General

Básica I. Teoría y Práctica. (6ª Edición).

Lima-Perú: JCM Editores

Texto Básico 2: (Cap. I y VIII)

Demetrio Giraldo Jara (2010).Contabilidad Básica I,

Lima, Perú: Editorial San Marcos EIRL

Texto Básico 3: (Unid IV, V, XI)

Alva Edgar (2012) Fundamentos de la Contabilidad.

Lima, Perú: Universidad del Pacífico.

Textos complementarios

Normas Internacionales de Contabilidad-NIC Resol. del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 051-2012-EF Resol. del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 055-2014-EF

Plataforma virtual

Herramientas a emplearse en plataforma virtual: Foros, tareas, chat, enlaces, examen, elección, páginas, entre otros

Objetivos Generales

Conocer la importancia de los procesos de control de activos dentro del desarrollo económico de una empresa.

Conocer a cabalidad el proceso de la Contabilidad. Conocer las etapas que conforman la integración contable. Identificar los hechos económicos para su correcto registro en libros. Brindar información contable a la Gerencia para la toma de decisiones.

Page 8: Contabilidad general ii

8

UNIDAD I

Objetivos específicos

Conocer el análisis de las cuentas que conforman el activo Circulante de una empresa

Dominar la terminología referida al efectivo y valores en custodia. Conocer el procedimiento para efectuar un arqueo de caja. Conocer la forma de registrar las operaciones en el libro bancos Llevar a cabo una conciliación bancaria según extracto bancario

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EFECTIVO

Page 9: Contabilidad general ii

9

CAPÍTULO I

EL EFECTIVO

Concepto de Efectivo Terminología frecuente relativa al efectivo Arqueo de caja como procedimiento de control

CAPÍTULO II

LIBRO BANCOS

Concepto Conciliación bancaria Caso práctico Resumen Autoevaluación

Page 10: Contabilidad general ii

10

CAPITULO I: EL EFECTIVO

CONCEPTO.- Se denomina efectivo al dinero en forma de monedas o papel monedas (billetes). Es un elemento del balance y forma parte del activo circulante. Es el elemento más líquido que posee la empresa.

TERMINOLOGIA FRECUENTE RELATIVA AL EFECTIVO

Caja chica: El fondo de caja chica es un fondo especial en efectivo que se crea y repone constantemente para hacer pagos menores o urgentes.

Valores: Son los cheques y efectivo que custodia el cajero.

Cajero: Persona responsable directamente de los valores en caja.

Verificador: Persona que realiza el conteo físico de los valores.

Cheque: Es un título valor a la orden o al portador en virtud del cual una persona, llamada librador, ordena incondicionalmente a una institución de crédito el pago a la vista de una suma de dinero determinada a favor de una tercera persona llamada beneficiario.

Cheque de Gerencia: Aquel expedido por una institución de crédito a sus propias dependencias. Representa una garantía y no suele tener fecha de caducidad.

Cheque Cruzado: Aquel que está cruzado diagonalmente en el anverso por dos líneas paralelas, el dinero no se podrá retirar en efectivo, sino que tendrá que ser ingresado en una cuenta bancaria.

Cheque No Negociable: Son todos aquellos que sólo pueden ser cobrados en la ventanilla del banco por el beneficiario o bien depositados en la cuenta bancaria de la persona o empresa que es el beneficiario del cheque. No pueden endosarse.

Cheque diferido: Es una orden de pago que se libra contra un banco en el cual el librador, a la fecha de presentación estipulada en el cheque, debe tener fondos suficientes depositados a su orden en la cuenta corriente bancaria.

Carta de Crédito: Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones de crédito.

Page 11: Contabilidad general ii

11

ARQUEO DE CAJA

DEFINICION: Consiste en el análisis de las transacciones del efectivo, durante un lapso determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y por tanto el saldo que arroja esta cuenta, corresponde con lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo, cheques o vales. Sirve también para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente. Esta operación es realizada diariamente por el Cajero.

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR EL ARQUEO DE CAJA

Recibir delegación de la autoridad competente para efectuar el arqueo respectivo.

Solicitar la presencia del custodio de la caja y del delegado contable o de auditoría.

Clasificar el dinero en monedas, billetes y cheques. Verificar los comprobantes de pago, si lo hubiesen. Realizar una suma de estos valores (efectivo y comprobantes) Preparar el Acta de Arqueo, en donde se dejará constancia del Arqueo

realizado, indicando la fecha y hora en que se inicia y termina el Arqueo. Informar a las autoridades del resultado obtenido (sobrantes o faltantes)

Page 12: Contabilidad general ii

12

CAPITULO II: LIBRO BANCOS

DEFINICION.- Es un libro de rayado especial, en el cual se anotan las operaciones que realiza la empresa con la entidad bancaria en donde mantiene una cuenta corriente. Desde el punto de vista legal es un libro voluntario y desde el punto de vista técnico contable se le considera como un libro auxiliar.

Su importancia radica, en que mediante él, se ejerce un mejor control de las operaciones bancarias en lo referente a entregas o depósitos, así como los retiros de fondos por medio de libramiento de cheques o en cualquier otra forma.

DISEÑO.- El rayado más simple se presenta como un estado dividido en cuatro columnas, en las que se anota en forma continua: la fecha, concepto, cantidades que aumentan o disminuyen la cuenta corriente y el saldo respectivo.

REGISTRO DE OPERACIONES.- Toda operación que guarda relación directa entre empresa-entidad bancaria, originará un asiento o registro alternando el uso de columnas del rayado, en la forma que sigue:

Columna Nº 1 Fecha.- Columna destinada para notar el día en que se realizó la operación.

Columna Nº 2 Concepto.- Sirve para explicar en forma clara y concisa el detalle de la operación realizada. Entre os variados conceptos citamos entrega en cuenta corriente; Ch/. 10504 o/Juan García (se lee Cheque Nº 10504 a la orden de Juan García); N/C chequera (Se lee: nota de cargo por compra de Chequera); etc.

Columna Nº 3 Sumas

Sub columna: Debe.- Esta sub-columna servirá para anotar:

a. Empoce inicial con el que se apertura la cuenta corriente. b. Depósitos posteriores en efectivo o cheque. c. Notas de abono que hace llegar el banco por letras cobradas por cuenta de la

empresa; importe por letras descontadas; pagarés otorgados, intereses ganados; etc.

d. Transferencia de fondos que se ordenan a favor de la cuenta corriente.

Sub columna: Haber.- Esta sub-columna servirá para anotar:

a. Retiros de dinero mediante el giro de cheques. b. Notas de cargo que hace llegar el banco por pagos ordenados; letras

descontadas protestadas, mantenimiento de cuenta corriente; chequera; comisiones bancarias; intereses; etc.

c. Transferencia de fondos ordenados a favor de otras cuentas, personas, empresas, etc.

Contablemente todo registro en la sub-columna DEBE significa “Cargar” o “Debitar” la cuenta bancos, y todo registro en la sub-columna HABER significa “Abonar” o “Acreditar” la misma cuenta.

Columna Nº 4 Saldo.- Conforme se van registrando las operaciones en las columnas Debe y Haber, la empresa o correntista está en condiciones de conocer el saldo de su

Page 13: Contabilidad general ii

13

cuenta corriente, el mismo que se obtiene mediante una simple operación de suma o resta.

El saldo parcial será deudor, si las anotaciones hechas en el Debe, en términos de dinero, son mayores que las anotaciones hechas en el Haber; significando, que el titular de la cuenta tiene fondos disponibles. Contrariamente, el saldo será acreedor, si las anotaciones hechas en el Haber son mayores a las registradas en el Debe; significando, que el titular de la cuenta está sobregirado, consecuentemente está debiendo al banco.

La práctica aconseja establecer saldos después de cada operación. Indudablemente, esto evitará problemas como el que se presenta cuando los cheques son rechazados por falta de fondos por no contar con autorización para el sobregiro.

BALANCE AUXILIAR DEL LIBRO BANCOS.- Es un principio contable mediante el cual se busca la igualdad de las columnas Debe y Haber. Esta igualdad se logra trasladando el último saldo obtenido a la sub-columna Debe y Haber que resultó con menor importe, transferencia de saldo que resulta siempre contrario a su significación. Por ejemplo si el último saldo es deudor , para efectos del balance de la suma de saldos se coloca en la columna Haber precedida de la expresión “Por balance”, “por saldo”, “saldo siguiente”, etc; por el contrario si el saldo es Acreedor deberá colocarse en el Debe precedido de la expresión “A balance”, “A saldo”.

ESTADO DE CUENTA CORRIENTE.- Conocido también como extracto bancario, es un documento que proporciona el banco a sus correntistas en el cual se detalla el movimiento (cargos y abonos) que ha tenido la cuenta corriente en un lapso determinado, generalmente de un mes. Sirve para que el interesado pueda verificar la exactitud de las operaciones realizadas.

CONCILIACION BANCARIA.- La conciliación bancaria es un procedimiento mediante el cual se verifica el movimiento de las operaciones efectuadas con la institución bancaria, permitiendo comprobar la exactitud de nuestro saldo y el obtenido por el banco.

Existen dos procedimientos para llevar a la práctica una conciliación bancaria, con los dos se cumple el mismo objetivo, existiendo entre ellos, sólo diferencia en la forma.

Uno de los procedimientos consiste en tomar como punto de partida el saldo que acusa el extracto bancario para confirmarlo o hacerlo llegar al obtenido en el Auxiliar de bancos; procedimiento que se sintetiza así:

Saldo según extracto bancario XXX

Menos : Cheques girados pendientes de cobranza

Más : Entregas no consideradas por el banco

Menos : Notas de abono no consideradas en nuestro libro

Más : Notas de cargo no consideradas en nuestro libro

Saldo igual a libro XXX

Page 14: Contabilidad general ii

14

El otro procedimiento, consiste en llegar al saldo obtenido por el banco partiendo del que hemos obtenido en el libro auxiliar, este procedimiento se resume:

Saldo según libro: XXX

Más : Cheques girados pendientes de cobranza

Menos : Entregas no consideradas por el banco

Más : Notas de abono no consideradas en nuestro libro

Menos : Notas de cargo no consideradas en nuestro libro

Saldo igual al extracto bancario XXX

Cualquiera sea el procedimiento adoptado, es necesario establecer primero, las diferencias que existen entre las anotaciones hechas en el libro auxiliar bancos y las anotaciones que figuran en el Extracto bancario; lo que supone se conseguirá si se tiene a la mano estos dos elementos: la chequera y el legajo de documentos que sustentan el movimiento de la cuenta.

ESQUEMA DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EFECTUAR LA CONCILIACION BANCARIA

PROCEDIMIENTO “A” 

Saldo según extracto bancario          105 

Menos: Cheques girados pendiente de cobranza             (10) 

Más     : Entregas no consideradas por el banco                     5 

Menos: Notas de abono no consideradas en libro              (2) 

Más      : Notas de cargo no consideradas en libro                 1  

                  Saldo igual a libro          99 

PROCEDIMIENTO “B” 

Saldo según libro                                                                          99  

Más      :  Cheques girados pendientes de cobranza             10 

Menos :  Entregas no consideradas por el banco                  (5) 

Más      :  Notas de abono no consideradas en libro                2  

Menos : Notas de cargo no consideradas en libro                 (1) 

Saldo según extracto bancario                                                 105   

Del esquema se deduce que:

a. Las sumas y restas se aplican en forma algebraica. b. El procedimiento “B” es exactamente inverso al procedimiento “A”. c. El saldo según extracto o según libro puede ser positivo o negativo.

Page 15: Contabilidad general ii

15

REAPERTURA DEL LIBRO BANCOS.- Efectuada la conciliación bancaria, se procede a la reapertura del libro auxiliar de bancos correspondiente al siguiente mes, lo que se consigue registrando el saldo del mes anterior.

Si el saldo anterior fue deudor, el libro se reabre con la expresión “A saldo” registrando dicha cantidad en el “Debe” y como “Deudor” en la columna de saldos; por el contrario si fue acreedor, se reabre el libro con la expresión “Por saldo”, colocándose la cifra en la columna del “Haber” y en la columna de saldos como “Acreedor”.

EJERCICIOS PRACTICOS PARA DETERMINAR EL MOVIMIENTO DE SUMAS Y SALDOS

1. Registrar en el libro bancos la apertura de una cuenta corriente que se hace el 15 febrero, con S/. 50,000 y el giro del cheque Nº112200 efectuado el día siguiente a la orden de Manuel Gómez, por S/. 15,000. FECHA CONCEPTO SUMAS SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR15/2 Apertura de Cuenta

Corriente 50,000 50,000

16/2 Ch/. 112200 Manuel Gómez

15,000 35,000

2. Con el saldo del ejercicio anterior, aperturar las operaciones del mes de marzo y luego determinar el saldo después de girar el cheque Nº 112201 por S/. 40,000 a la orden de Justo Paredes. FECHA CONCEPTO SUMAS SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR1/3 A saldo 35,000 35,000

15/3 Ch/. 112201 Justo Paredes

40,000 5,000

3. Tomado el saldo del mes anterior, aperturar las operaciones del mes de abril, luego efectuar un depósito por S/. 15,000. FECHA CONCEPTO SUMAS SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR1/4 Por Saldo 5,000

5,000

20/4 Depósito en Cta. Cte. 15,000 10,000

Page 16: Contabilidad general ii

16

4. Registrar las operaciones del mes de mayo considerando el saldo del mes anterior; luego, registrar la nota de abono recibida por el banco y que obedece al siguiente detalle: Letras cobradas S/. 35,000 Comisión bancaria 1,000 Neto abonado S/. 34,000 Fecha 22/5 PRIMERA FORMA: FECHA CONCEPTO SUMAS SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR2/5 20/4

A Saldo Depósito en Cta. Cte.

10,00034,000

10,000 44,000

SEGUNDA FORMA: FECHA CONCEPTO SUMAS SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR2/5 22/5 22/5

A Saldo N/A Cobranza Letras Comisión de cobranza

10,00035,000

1,000

10,000 45,000 44,000

EJERCICIO DE APLICACIÓN

1. El comerciante Señor Américo Retamozo, apertura una cuenta corriente depositando la suma de S/. 50,000. Este comerciante nos pide que le hagamos su libro bancos para lo cual nos hace entrega de la chequera, depósitos efectuados, extracto bancario, y demás documentos que sustentan las operaciones efectuadas, las que se resumen así:

Movimiento Mes de Marzo:

Día 1. Apertura de cuenta corriente Día 4. Depósito en cuenta corriente S/. 20,000 Día 8. Giro de cheque Nº 253601 a la orden de Juan Flores S/. 2,000 Día 11. Giro de cheque Nº 253602 a la orden del banco de la Nación S/. 4,000 Día 15. Nota de cargo por chequera S/. 50 Día 18. Giro de cheque Nº 253603 a la orden de Casa Matusita S/. 20,000 Día 22. Giro de cheque Nº 253604 a la orden de Alfredo Casagrande S/. 3,760 Día 22. Giro de cheque Nº 253605 a la orden de Cesar Tamayo S/. 4,700 Día 28. Nota de abono por letras en cobranza, según el siguiente detalle: Importe de letras S/. 3,600 Comisión del banco 100 Neto abonado 3,500

Page 17: Contabilidad general ii

17

Movimiento Mes de Abril:

Día 01 Saldo del mes anterior Día 04 Giro de cheque Nº 253606 a la orden de Edelnor S/. 1,000 Día 06 Depósito en cuenta corriente S/. 60,000 Día 08 Depósito en cuenta corriente S/. 30,000 Día 10 Giro de cheque Nº 253607 a la orden de Sedapal S/. 500 Día 12 Giro de cheque Nº 253608 a la orden de Telefónica del Perú S.A. S/. 2,500 Día 15 Depósito en cuenta corriente S/. 20,000 Día 18 Nota de cargo por mantenimiento de cuenta corriente S/. 100 Día 22 Anulación del cheque Nº 253608 por estar mal girado Día 22 Giro de cheque Nº 253609 a la orden de Telefónica del Perú S.A. S/. 2,600 Día 25 Giro de cheque Nº 253610 a la orden de Juan Patiño S/. 5,000 Día 28 Giro de cheque Nº 253611 a la orden de Inmobiliaria Tosso S.A. S/.10,000 Día 30 Nota de cargo por comisiones bancarias S/. 150

EXTRACTO BANCARIO MES DE MARZO

CTA. CTE. 001-40401-Nuevos Soles

CHEQUE                 DEBITOS                    CREDITOS                       FECHA                            SALDO 

                                                                        50,000                            1/3                              50,000                                                                         20,000                            4/3                              70,000 253602                      4,000                                                                 13/3                              66,000 253601                      2,000                                                                 14/3                              64,000                                     50 ND                                                                14/3                              63,950 253604                      3,760                                                                 23/3                              60,190 253605                      4,700                                                                 24/3                              55,490                                                                          3,500 NC                      26/3                              58,990                                                                                                                31/3                              58,990 

EXTRACTO BANCARIO MES DE ABRIL

CTA. CTE. 001-40401-Nuevo Soles

CHEQUE                 DEBITOS                    CREDITOS                       FECHA                            SALDO 

                                                                Saldo anterior                       1/4                                58,990 253603                     20,000                                                                  1/4                               38,990                                                                        60,000                             6/4                                98,990                                                                        30,000                             8/4                              128,990 253606                      1,000                                                                  10/4                             127,990                                                                         20,000                           15/4                             147,990                                     100ND                                                               18/4                             147,890 253607                         500                                                                  20/4                             147,390 253610                      5,000                                                                  25/4                             142,390                                     150ND                                                               30/4                             142,240                                                                                                                 30/4                             142,240   

Page 18: Contabilidad general ii

18

LIBRO BANCOS – MES DE MARZO FECHA CONCEPTO

SUMAS SALDOS

DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR 1 4 8 11 15 18 22 22 28 28

Apertura de Cta. Cte. Depósitos en Cta. Cte. Ch/253601 O/Juan Flores Ch/ 253602 O/Bco. Nación N/cargo Chequera Ch/ 253603 O/Casa Matusita Ch/ 253604 O/A. Casagrande Ch/ 253605 O/César Tamayo N/abono Letras Cobranza Comisión bancaria L/s. Cob.

50,000� 20,000� 3,600�

2,000�

4,000�

50� 20,000�

3,760�

4,700�

100�

50,000

70,000

68,000

64,000

63,950 43,950

40,190

35,490 39,090 38,990

Por balance

73,600

34,610 38,990

73,600 73,600

Page 19: Contabilidad general ii

19

CONCILIACION BANCARIA EN EL PRESENTE MES

Saldo según extracto bancario 58,990

Menos:

Cheques girados pendiente cobranza

Ch/253603 O/Casa Matusita 20,000�

Saldo igual a libro 38,990

( � ) Significa chequeado con el extracto bancario

NOTA: El (�) de la conciliación bancaria, significa que el cheque fue cobrado en cualquier fecha posterior al mes de marzo, en nuestro ejemplo, en el mes de abril.

Page 20: Contabilidad general ii

20

LIBRO BANCOS – MES DE ABRIL FECHA CONCEPTO

SUMAS SALDOS

DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

1 4 6 8 10 12 15 18 22 22 25 28 30

Apertura de Cta. Cte. Ch/253606 O/ Edelnor Depósito en cta. cte. Depósito en cta. Cte. Ch/253607 O/Sedapal Ch/253608 O/Telefónica Ch/253608 O/Telefónica Depósito en cta. Cte. N/c mantenim. de cta cte. Anulación ch/253608 Ch/ 253609 O/Telefónica Ch/253610 O/Juan Patiño Ch/253611O/Inmob.Toss N/c comisiones bancarias

38,990 (I) 60,000� 30,000� 20,000� 2,500x

1000�

500� 2,500

x

100�

2,600� 5,000� 10,000�

150�

38,990 37,990 97,990 127,990 127,490 124,990 144,990 144,890 147,390 144,790 139,790 129,790 129,640

Por balance

151,490

21,850 129,640

151,490 151,490

Page 21: Contabilidad general ii

21

CONCILIACION BANCARIA EN EL PRESENTE MES

Saldo según extracto bancario 142,240

Menos:

Cheques girados pendiente cobranza

Ch/253609 O/Telefónica 2,600

Ch/253611 O/ Inmobiliaria Tosso 10,000 12,600

Saldo igual a libro 129,640

( I ) Saldo del mes anterior

(√) Chequeado con el extracto bancario

(x) Cantidades anuladas entre si

NOTA: El control de (√) abarca incluso las operaciones pendientes del mes o meses anteriores y que aparecen detalladas en las conciliaciones bancarias. Es el caso del cheque Nº 253603 por s/. 20,000 girado en el mes de marzo y cobrado en el mes de abril.

RESUMEN DE LA UNIDAD I

Para llevar el control del efectivo y los valore de una caja, aplicamos el procedimiento de control denominado ARQUEO.

Para llevar el control de las cuentas bancarias de una empresa llevamos el libro bancos.

La Conciliación bancaria consiste en verificar el movimiento de las operaciones efectuadas con la institución bancaria, permitiendo comprobar la exactitud de nuestro saldo y el obtenido por el banco.

Page 22: Contabilidad general ii

22

AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD I

1. La definición: “Libro en donde se anotan las operaciones que realiza la empresa con la entidad bancaria en donde mantiene una cuenta corriente”, corresponde a:

a) Registro de Compra b) Libro diario c) Libro Mayor d) Libro Banco e) Registro de venta

2. La importancia del Libro bancos radica en que:

a) Permite un mejor control de las operaciones bancarias b) Permite conocer la situación económica de la empresa c) Permite llevar un control de nuestros acreedores d) Permite conocer el detalle de nuestras compras realizadas e) Permite conocer el detalle de nuestras ventas realizadas

3. La definición: “Documento que proporciona el banco a sus correntistas en el

cual se detalla el movimiento (cargos y abonos) que ha tenido la cuenta corriente en un lapso determinado”, corresponde a:

a) Libro banco b) Extracto bancario c) Cheque d) Carta de Crédito e) Ninguna de las anteriores

4. La definición: “Procedimiento mediante el cual se verifica el movimiento de las

operaciones efectuadas con la institución bancaria, permitiendo comprobar la exactitud de nuestro saldo y el obtenido por el banco”, corresponde a:

a) Arqueo b) Confirmación de saldos c) Conciliación bancaria d) Inventario e) Ninguna de las anteriores

5. La definición: “ Fondo especial en efectivo que se crea y repone

periódicamente para hacer pagos menores o urgentes”, corresponde a :

a) Encargo interno b) Subvención c) Viático d) Gasto de representación e) Caja Chica

6. “Son los cheques y efectivo que custodia el cajero”, corresponde a : a) Cuentas por cobrar b) Comprobantes de pago c) Activo fijos d) Valores

Page 23: Contabilidad general ii

23

e) Existencias 7. Persona responsable directamente de los valores en caja:

a) Gerente b) Tesorero c) Cajero d) Contador e) Auditor

8. Persona que realiza el conteo físico de los valores en un Arqueo:

a) Administrador b) Verificador c) Auditor d) Gerente e) b y c son correctas

9. Cheque expedido por una institución de crédito a sus propias dependencias.

a) Cheque de Gerencia b) Cheque al portador c) Cheque No Negociable d) Cheque diferido e) Cheque cruzado

10. Cheque que no permite que el dinero sea retirado en efectivo, sino que tendrá

que ser ingresado en una cuenta bancaria.

a) Cheque de Gerencia b) Cheque al portador c) Cheque No Negociable d) Cheque diferido e) Cheque cruzado

11. Cheque que sólo puede ser cobrado en la ventanilla del banco. No puede

endosarse.

a) Cheque de Gerencia b) Cheque al portador c) Cheque No Negociable d) Cheque diferido e) Cheque cruzado

12. Es una orden de pago que se libra contra un banco en el cual el librador, a la

fecha de presentación estipulada en el cheque, debe tener fondos suficientes depositados a su orden en la cuenta corriente bancaria.

a) Cheque de Gerencia b) Cheque al portador c) Cheque No Negociable d) Cheque diferido e) Cheque cruzado

Page 24: Contabilidad general ii

24

13. Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones de crédito.

a) Cheque de Gerencia b) Carta de Crédito c) Cheque No Negociable d) Cheque diferido e) Cheque cruzado

14. Procedimiento para verificar el efectivo y valores de una caja se denomina:

a) Arqueo b) Conciliación bancaria c) Confirmación de saldos d) Inventario e) Ninguna de las anteriores

15. Indique qué pasos forman parte de un Procedimiento de arqueo: a) Recibir delegación de la autoridad competente para efectuar el arqueo b) Clasificar el dinero en monedas, billetes y cheques. c) Verificar los comprobantes de pago, si lo hubiesen. d) Preparar el Acta de Arqueo, en donde se dejará constancia del Arqueo e) Todas las anteriores

Page 25: Contabilidad general ii

25

UNIDAD II

Objetivos específicos.

Conocer el tratamiento contable de las existencias Conocer los Métodos de valuación de existencias Tener en cuenta al Inventario Físico como procedimiento de control. Determinar el costo inicial y final de un producto.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EXISTENCIAS

Page 26: Contabilidad general ii

26

CAPITULO I EXISTENCIAS

Definición. Terminología frecuente referida a las existencias Norma Internacional de Contabilidad 02

CAPITULO II REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO

Definición. Métodos de Valuación: PEPS y Costo Promedio Caso Práctico Resumen Autoevaluación

Page 27: Contabilidad general ii

27

CAPITULO I

EXISTENCIAS

Definición.- Podemos definir las existencias como aquellos bienes poseídos por la empresa para su venta en el curso ordinario de la explotación, o para su transformación o incorporación al proceso productivo, o para su consumo en el proceso de producción o en la prestación de servicios..

De la anterior definición podemos concluir que formarán parte del activo

corriente, como un Activo realizable.

Clasificación de las Existencias

Las Existencias pueden ser:

Adquiridos para la venta: Mercaderías

Adquiridos para producir y vender: Materias Primas, Materias auxiliares,

Productos en proceso, Productos Terminados.

Adquiridos para activar y mantener el proceso: Suministros diversos.

Adquiridos para la prestación de servicios: Suministros diversos.

Adquiridos para la comercialización: Envases y embalajes.

Adquiridos para la gestión administrativa: Suministros diversos.

Activos no corrientes mantenidos para la venta: Activos inmovilizados

cuya recuperación se espera realizar principalmente a través de la

venta.

Adquiridos y que se encuentran en tránsito: Mercaderías, Materias

Primas, Materias auxiliares, Suministros diversos, Envases y embalajes.

Ejemplos de suministros diversos: Combustibles, grasas, lubricantes, Oxígeno,

acetileno, Rodamientos, repuestos, materiales eléctricos, implementos de

seguridad, medición, materiales de limpieza.

Valuación

Las existencias se medirán al costo histórico o al valor neto realizable, según

cuál sea el menor. Esto obedece al punto de vista según el cual los activos no

deben valorarse en libros por encima de los importes que se espera obtener a

través de su venta o uso.

Costo histórico: Valor en libros

Page 28: Contabilidad general ii

28

Valor Neto de realización: Precio de venta estimado menos costos estimados

de terminación y necesarios para la venta.

Valoración inicial

Las existencias se valoran por su costo, ya sea el precio de adquisición

(existencias no sometidas a un proceso de transformación) o el costo de

producción (existencias sometidas a transformación y servicios).

Valoración inicial: precio de adquisición

El precio de adquisición incluye:

Importe facturado por el vendedor.

(–) Cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares.

(–) Intereses incorporados al nominal de los débitos, si bien se podránincluir cuando la deuda tenga un vencimiento no superior a un año.

(+) Impuestos indirectos no recuperables.

(+) Gastos adicionales hasta que se hallen ubicados para su venta, tales como transportes, aranceles de aduanas, seguros y otros directamenteatribuibles a la adquisición.

A continuación expondremos una serie de ejemplos para aclarar lo expuesto en

relación con el precio de adquisición:

EJEMPLO 1

PRECIO DE ADQUISICIÓN

La sociedad «AMC» adquiere 1.000 unidades de la mercadería X con las

siguientes condiciones:

Importe unitario: S/.10

Descuentos consignados en factura:

– Por pronto pago: S/. 500

– Por volumen: S/. 300

Gastos de transporte: S/. 500

Determinación del precio de adquisición:

Page 29: Contabilidad general ii

29

Importe facturado S/. 10.000

– Descuentos (800)

+ Gastos adicionales 500

Precio de adquisición 9.700

Precio unitario 9.7

EJEMPLO 2

PRECIO DE ADQUISICIÓN

La sociedad «AMC» adquiere 1.000 unid. de la mercadería X con las siguientes

condiciones:

Importe unitario: S/. 10

Gastos de transporte: S/. 500

Descuentos posteriores:

– Por defecto de calidad: S/. 1.000

– Por pronto pago: S/. 500

Precio de adquisición:

Importe facturado 10.000

– Descuentos (1.500)

+ Gastos adicionales 500

Precio de adquisición 9.000

Precio unitario S/. 9

EJEMPLO 3

Page 30: Contabilidad general ii

30

COSTO DE PRODUCCIÓN

La sociedad «AMC» se dedica a la fabricación del producto X presentando la

siguiente información:

Consumo de materias primas: 100.000.

Mano de obra directa: 60.000.

Costos indirectos de fabricación: 40.000.

Costos comerciales: 10.000.

Unidades producidas: 2.000 unid.

Costo de producción:

Consumo de materias primas 100.000

Mano de obra directa 60.000

Costos indirectos de fabricación 40.000

Costo de producción del período 200.000

Costo de producción unitario: 200.000 / 2.000 = 100

EJEMPLO 4

COSTO DE PRODUCCIÓN

La sociedad «AMC» se dedica a la fabricación del producto X presentando la

siguiente información:

Consumo de materias primas: 100.000.

Mano de obra directa: 58.000.

Costos variables indirectos de fabricación: 40.000.

Costos fijos indirectos de fabricación: 30.000.

Capacidad estimada normal de producción: 2.000 unid.

Unidades producidas: 1.800 unidades

Los costos fijos indirectos de producción son todos aquellos que permanecen

relativamente constantes, con independencia del volumen de producción.

Page 31: Contabilidad general ii

31

Estos costos se distribuyen en función de la capacidad estimada normal de

producción, es decir, quedan excluidos los costos correspondientes a la

subactividad.

Costo fijo por unidad: 30.000 / 2.000 = 15.

Costos fijos a imputar: 1.800 x 15 = 27.000.

Costos de subactividad: 30.000 – 27.000 = 3.000.

Los costos de subactividad (3.000) se llevan a resultados, como gastos del

ejercicio.

Costo de producción:

Consumo de materias primas 100.000

Mano de obra directa 58.000

Costos variables indirectos de fabricación 40.000

Costos fijos indirectos de fabricación 27.000

Costo de producción del período 225.000

Costo de producción unitario: 225.000 / 1.800 = 125

Norma Internacional de Contabilidad 02 - Existencias

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias.

Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de costo que

debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes

ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para

la determinación de ese costo, así como para el posterior reconocimiento como un

gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en

libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas de

costo que se utilizan para atribuir costos a las existencias.

Page 32: Contabilidad general ii

32

Reconocimiento como un gasto

Cuando las existencias sean enajenadas, el importe en libros de las mismas se

reconocerá como un gasto del ejercicio en el que se reconozcan los correspondientes

ingresos ordinarios. El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor

neto realizable, así como todas las demás pérdidas en las existencias, se reconocerán

en el ejercicio en que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión

de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se

reconocerá como una reducción en el valor de las existencias, que hayan sido

reconocidas como gasto, en el ejercicio en que la recuperación del valor tenga lugar.

Page 33: Contabilidad general ii

33

CAPITULO II

REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO

Definición.- Es un libro auxiliar donde se anotan las entradas y salidas de existencias

(mercaderías, materias primas, materias auxiliares, suministros, envases, etc.) tanto

en unidades como en términos monetarios, permitiendo conocer con exactitud y en

cualquier fecha, la cantidad y valorización al costo de las existencias almacenadas.

La utilidad que presta es múltiple, entre otras cosas permite: conocer al instante el

saldo de existencias a efecto de aplicar convenientemente una política de reposición;

conocer de inmediato el costo del producto vendido; llevar un sistema de inventarios

permanentes; controlar el movimiento de almacén mediante verificaciones sorpresivas,

etc.

METODOS DE VALUACION DE EXISTENCIAS.- Son técnicas para valorizar las

existencias en general. Los métodos más utilizados son el método PEPS (FIFO), cuyo

significado es “Primeras en entrar primeras en salir”; el método UEPS (LIFO), cuyo

significado es “ Ultimas en entrar primeras en salir”; el método del precio promedio; y,

el estándar.

En nuestro país, la administración tributaria acepta dos: el del precio promedio y el

PEPS.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Empresa: Comercial Pacífico SAC

Periodo: Abril 2014

Artículos “P” y “Z”

Movimiento de Existencias del mes (Compras y ventas), tal como se detalla:

Fecha Detalle Producto Cantidad P.Unitario Nº Comprob

01/04 Invent.Inicial “P” 380 800

Invent.Inicial “Z” 400 400

01/04 Compra “Z” 200 570 420

Page 34: Contabilidad general ii

34

01/04 Venta “Z” 100 001

08/04 Venta “Z” 210 002

Venta “P” 140 002

12/04 Compra “P” 100 1,100 215

12/04 Venta “Z” 120 003

“P” 150 003

16/04 Compra “Z” 300 610 513

18/04 Venta “P” 140 004

24/04 Compra “P” 200 1,232 152

26/04 Devol.compra “P” 6 1,100 N/C 18

26/04 Venta “P” 180 005

Se pide: Determinar el saldo de cantidades, el costo unitario final y el costo total final

de cada producto, aplicando los dos Métodos de Valuación: Costo Promedio y PEPS.

NOTA. La solución se debe presentar usando el Registro de Inventario Permanente

Valorizado en Formato Excell, para cada producto “P” y “Z”.

EL ALMACEN

Concepto.- Es un lugar o espacio físico para guardar los diferentes tipos de mercancía.

Stock: Reserva de bienes o mercancías que se tienen almacenadas.

Funciones del Almacén:

Mantienen las Existencias a cubiertos de incendios, robos y deterioros.

Permitir a las personas autorizadas el acceso a las materias almacenadas.

Mantienen en constante información al departamento de compras, sobre las existencias reales.

Lleva en forma minuciosa el control de entradas y salidas de mercancías

Vigila que no se agoten los materiales y/o productos.

Page 35: Contabilidad general ii

35

Materias Primas.- Materiales utilizados para hacer los componentes del producto terminado.

Productos en Proceso.- Se trata de materiales y componentes que están experimentando transformaciones.

Productos Terminados.- Los artículos finales destinados a la venta.

Existencias por Recibir.- Aquellas que aún no han ingresado al almacén.

KARDEX

El Kardex es un registro de manera organizada de la mercancía que se tiene en un almacén. Para hacerlo, es necesario hacer un inventario de todo el contenido, la cantidad, un valor de medida y el precio unitario. También se pueden clasificar los productos por sus características comunes. El último paso es rellenar los Kardex, que existían en papelerías, y que actualmente se pueden encontrar en los software contables. Así, se hace una tarjeta de Kardex por producto, y desde ese momento se registrarán allí todas las entradas y salidas de ese producto. Para efectos de valorización de ese inventario, se toman diversos criterios, entre los más conocidos el Costo Promedio y PEPS.

INVENTARIO FISICO DE EXISTENCIAS

Es el conteo que se realiza de las existencias de un almacén, confrontando el registro en libros con lo que se tiene físicamente.

Como una medida de control interno de la empresa, se debe comprobar que los inventarios indicados en los registros contables existen físicamente, por lo cual reviste de alta importancia la toma física de inventarios, ya que por medio de estos se puede verificar la existencia de los mismos, así como el cumplimiento adecuado cumplimiento de los controles internos implementados como políticas implementados por la administración de la compañía y que éstos sean los más adecuados de acuerdo a la naturaleza del inventario.

RESUMEN

Las Existencias se valoran por su costo, ya sea el precio de adquisición (existencias no sometidas a un proceso de transformación) o el costo de producción (existencias sometidas a transformación y servicios).

Los procedimientos de Control de Existencias son: El registro de inventario Permanente Valorizado y el Inventario Físico en Almacén.

Los Métodos de Valuación de Existencias aceptados tributariamente en el Perú son: Costo Promedio y PEPS.

Page 36: Contabilidad general ii

36

AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD II

1. Seleccione la definición correcta de Existencias:

a) Bienes destinados al uso de la empresa y sujetos a depreciación. b) Bienes destinados a la venta, consumo o transformación en un proceso. c) Bienes duraderos más de un año y sujetos a amortización. d) Es el activo más líquido de una empresa. e) Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuál de los siguientes bienes no se considera Existencia?

a) Bienes por Recibir b) Mercaderías c) Productos en Proceso d) Intangibles e) Productos Terminados

3. Los Métodos de Valuación de Existencias aceptados tributariamente son:

a) PEPS b) UEPS c) Costo Promedio d) Sólo a y c e) Estandar

4. La definición: “materiales utilizados para hacer los componentes del producto

terminado”, corresponde a :

a) Materias primas b) Productos en Proceso c) Productos terminados d) Existencias por Recibir e) Ninguna de las anteriores

5. La definición: “son los artículos finales destinados a la venta”, corresponde a :

a) Materias primas b) Productos en Proceso c) Productos terminados d) Existencias por Recibir e) Ninguna de las anteriores

6. La definición:”materiales y componentes que están experimentando

transformaciones”, corresponde a:

a) Materias primas b) Productos en Proceso c) Productos terminados d) Existencias por Recibir e) Ninguna de las anteriores

Page 37: Contabilidad general ii

37

7. La definición: “son aquellas existencias que aún no han ingresado al almacén”, corresponde a:

a) Materias primas b) Productos en Proceso c) Productos terminados d) Existencias por Recibir e) Ninguna de las anteriores

8. El kardex es :

a) Una técnica para valorizar las existencias en general. b) El conteo que se realiza de las existencias de un almacén. c) La reserva de bienes o mercancías que se tienen almacenadas. d) Registro de manera organizada de la mercancía que se tiene en un almacén. e) El precio de adquisición de un bien.

9. La Norma Internacional de Contabilidad Nº 02 se denomina:

a) Presentación de Estados Financieros b) Costos financieros c) Existencias d) Depreciación Acumulada e) Inversiones financieras

10. El precio de adquisición de una existencia incluye:

a) Valor de compra b) Derecho de importación c) Costo de transporte d) Seguro e) Todas las anteriores

11. El costo de producción comprende:

a) Materia prima b) Mano de obra directa c) Costos indirectos fijos d) Costos indirectos variables e) Todas las anteriores

12. Es una función del almacén:

a) Mantienen las Existencias a cubiertos de incendios, robos y deterioros. b) Permitir a las personas autorizadas el acceso a las materias almacenadas. c) Mantienen en constante información al departamento de compras, sobre las

existencias reales. d) Lleva en forma minuciosa el control de entradas y salidas de mercancías e) Todas son correctas

13. Los suministros diversos son:

a) Adquiridas para la venta. b) Adquiridas para la prestación de servicios y/o gestión administrativa. c) Adquiridas para la comercialización. d) Adquiridas y que se encuentran en tránsito.

Page 38: Contabilidad general ii

38

e) Ninguna de las anteriores.

14. Los envases y embalajes son:

a) Adquiridas para la venta. b) Adquiridas para producir y vender. c) Adquiridas para la comercialización. d) Adquiridas y que se encuentran en tránsito. e) Adquiridas para la prestación de servicios

15. Las mercaderías son existencias:

a) Adquiridas para la venta. b) Adquiridas para producir y vender. c) Adquiridas para la comercialización. d) Adquiridas y que se encuentran en tránsito. e) Adquiridas para la prestación de servicios

Page 39: Contabilidad general ii

39

UNIDAD III

Objetivos específicos.

Conocer el ciclo contable en todas sus etapas Dominar los libros y registros que conforman la integración contable Analizar el Proceso de información contable Obtener el resultado final contable en los estados financieros

INTEGRACION

CONTABLE

Page 40: Contabilidad general ii

40

CAPITULO I

INTEGRACION CONTABLE

CONCEPTO.- Es un proceso mediante el cual, libros principales y auxiliares-que

actúan como fuente receptora de las operaciones de la empresa- se entrelazan en un

sistema de contabilidad, el mismo que abarca des de el primer registro en el libro de

inventarios y balances cuando la empresa inicia sus actividades hasta la formulación

de los Estados Financieros básicos. La complejidad del proceso, entre otros factores,

dependen del volumen de las operaciones, actividad, organización de la empresa,

sistema de contabilidad, descentralización o integración el trabajo, etc.

Un proceso de integración simple aplicable a una empresa de pequeña o mediana

envergadura, se puede sintetizar como sigue:

1.- En el Libro de Inventarios y balances.

- Apertura, que se inicia con el registro de los aportes de capital.

2.- En el libro diario.

-Apertura, tomando las cuentas que aparecen en el balance de inventario inicial,

completando el registro con la fecha y una glosa alusiva. En los ejercicios económicos

siguientes, con el balance de inventario del ejercicio inmediato anterior incluyendo

fecha y glosa.

- Registro de asientos de operación, los que pueden tener origen en:

a. Operaciones generadas por la actividad de la empresa, incluso las conexas

requieran o no de asientos en los libros auxiliares.

b. Centralización de operaciones de los libros auxiliares.

c.- Centralización del libro caja y bancos: efectivo y cuentas corrientes.

d.- Asientos de rectificación, anulaciones y los necesarios para el registro de partidas y

contrapartidas.

- Registro de asientos de ajuste por depreciación, amortización, fluctuación de valores,

cuentas de cobranza dudosa, desvalorización de existencias, compensación por

tiempo de servicios, jubilación, etc.

3.- En el libro Mayor.

- Obviamente, los registros del diario se irán trasladando al libro mayor, mecanismo

que se conoce con el nombre de pases al mayor.

4. Formulación del balance de comprobación.

Page 41: Contabilidad general ii

41

5. Preparación de la hoja de balance y/u hoja de trabajo.

6. Registro de asientos de regularización y cierre.

7. Preparación de los estados financieros.

8. Cierre de las cuentas del mayor.

9. Registro en el libro de inventarios y balances de:

a. Balance general

b. Detalle de los saldos de cada cuenta según anexos exigidos.

c. Estados Financieros.

PROCESO DE INFORMACION

TRANSACCIONES

DOCUMENTOS

PLAN DE CUENTAS

LIBROS Y REGISTROS

ESTADOS

FINANCIEROS

Page 42: Contabilidad general ii

42

DIAGRAMA DE UN PROCESO CONTABLE

Los Registros de Compras, Registros de Ventas, Registro de Letras por pagar y Cobrar, Planillas de pago y Libro Caja se registran en el Libro Diario mediante un Asiento de Centralización.

INVENTARIOS Y BALANCES

LIBRO DIARIO

LIBRO MAYOR

ESTADOS FINANCIEROS

REGISTRO DE VENTAS

REGISTRO DE LETRAS POR COBRAR

CAJA BANCOS

INGRESOS

CAJA BANCOS

EGRESOS

REGISTRO DE COMPRAS

REGISTRO DE LETRAS POR

PLANILLA DE PAGOS

Page 43: Contabilidad general ii

43

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES.

Para clasificar los libros contables se aplican dos criterios o puntos de vista.

a) Desde el punto de vista técnico contable: se dividen en PRINCIPALES y AUXI- .

LIARES.

PRINCIPALES: - Libro de Inventarios y Balances

- Libro Diario

- Libro Caja

- Libro mayor

AUXILIARES: - Registro de Ventas

- Registro de Compras

- Libro de Planillas de Remuneraciones

- Libro Bancos

- Libro Clientes

- Libro Proveedores

- Registro de Almacén

- Registro de Letras por Cobrar

- Registro de Bienes del Activo Fijo

- Otros

b) Desde el punto de vista legal: se dividen en OBLIGATORIOS y VOLUNTARIOS.

OBLIGATORIOS: -Libro de Inventarios y Balances

-Libro Diario

-Libro Caja

-Libro Mayor

-Registro de Ventas

-Registro de Compras

-Matrícula de acciones (sociedades anónimas)

-Registro de Bienes del Activo Fijo

-Otros

VOLUNTARIOS: -Clientes

-Proveedores

-Caja chica

-Libro de Planillas de Remuneraciones

-etc.

Page 44: Contabilidad general ii

44

CAPITULO II

EL REGISTRO EN EL CICLO CONTABLE

CICLO DE LA CONTABILIDAD

El ciclo contable son las etapas necesarias que debe cumplir todo sistema de información financiera para que, finalmente, pueda servir para la toma de decisiones. Si se establece una analogía con las actividades de todo sistema de información, se descubrirá que se trata de la misma secuencia lógica.

ETAPAS BASICAS DEL CICLO CONTABLE

Las etapas básicas del ciclo contable son las siguientes:

Análisis de transacciones; Registro de operaciones en el libro diario; Clasificación de movimientos en el libro mayor: Elaboración del balance de comprobación; Preparación de los estados financieros; Asientos de cierre del periodo contable; Análisis de la información financiera.

A continuación, se indicará algunas características de cada etapa.

Análisis de transacciones

Una transacción se genera cuando un evento económico afecta las cuentas básicas de la contabilidad. La identificación de la transacción es muy importante, porque la decisión del registro contable depende de este hecho.

Registro de operaciones en el libro diario:

El libro diario registra cronológicamente las transacciones efectuadas en la entidad, de acuerdo a las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados. El registro de operaciones se denomina “asiento”. El asiento debe estar balanceado para que sea correcto, de acuerdo con el principio de partida doble. Para realizar el asiento de manera apropiada es necesario lo siguiente:

Identificar el tipo de transacción Definir las cuentas que contables que intervienen en la operación Ubicar las cuentas contables dentro de una de las cinco variables básicas de la

contabilidad. Realizar los cargos y abonos correspondientes. Verificar que la suma de cargos es igual a la suma de abonos.

Clasificación de movimientos en el libro mayor

El libro mayor registra el movimiento individual de cada cuenta específica. La información contenida en este libro proviene del registro de transacciones realizado en el libro diario.

Para realizar el traslado de operaciones al libro mayor se debe tener en cuenta:

Los saldos iniciales; Movimientos en el Debe; Movimientos en el Haber;

Page 45: Contabilidad general ii

45

Saldos finales por cada cuenta contable.

Elaboración del balance de comprobación

El objetivo del balance de comprobación u hoja de trabajo es realizar la verificación del libro mayor, de acuerdo a los siguientes pasos:

Dado que es un reporte, preparar los datos de identificación de la entidad. Hacer una lista de las cuentas del mayor que hayan tenido movimiento. Registrar los movimientos en el Debe y/o Haber de cada una de las cuentas del

mayor. Verificar los saldos de cada una de las cuentas del mayor.

Preparación de los Estados Financieros

Una vez terminado el balance de comprobación se procede a la elaboración de los estados financieros, los cuales son los siguientes:

Estado de Ganancias y Pérdidas; Balance general; Estado de Flujo de efectivo; Estado de cambios en el patrimonio neto.

Cierre del periodo contable

El cierre del periodo implica que las cuentas de resultados (ingresos y gastos) de un determinado periodo deben quedar con un saldo cero, pues no son acumulativas. Al cerrar las cuentas de ingresos y gastos se determina la cifra de utilidad o pérdida y se traslada a la cuenta de Resultados Acumulados del Balance General.

Análisis de la información financiera:

La toma de decisiones en una empresa se basa en el análisis de las cifras proporcionadas por los estados financieros; por ello, existen varias técnicas, como por ejemplo las siguientes:

Análisis de razones financieras Análisis vertical y horizontal

OPERACIONES FINANCIERAS EN LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Para reflejar las operaciones de carácter financiero que realiza una entidad, es necesario saber la dinámica de cada uno de los libros de contabilidad. Por ello presentamos el siguiente caso práctico.

Page 46: Contabilidad general ii

46

Caso Práctico de Integración Contable

La empresa CIBERTEC SERVICIOS INFORMATICOS SAC. Inicio sus operaciones en 1º de enero del año 1. Su patrimonio está compuesto por:

Un edificio valorizado en S/. 1000,000.00 Dinero en efectivo por un monto de S/. 50,000.00

1er, Paso: se debe elaborar el asiento de apertura en el libro diario. El sustento legal de la transacción que refleja los aportes de los socios o accionistas debe estar registrado previamente en el estatuto de constitución de la empresa y si fuera necesario con el respaldo del libro auxiliar. Registro y transferencia de acciones.

-------------------------------------------------------- APER --------------------------------------------------

DEBE HABER

Caja – Banco 50,000.00

Inmueble 100,000.00

Capital 150,000.00

01/01/AÑO 201x por el aporte de accionistas.

2do, Paso: Se debe elaborar el Balance de Apertura y registrarlo en el libro Inventario y Balance de la compañía.

CIBERTEC SERVICIOS INFORMATICOS SAC BALANCE GENERAL

AL 01/01/Año201x

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

Activo Corriente PASIVO

Caja S/. 50,000.00 Pasivo Corriente

Total Activo Corriente S/. 50.000.00 Total Pasivo Corriente 0.00

Activo No Corriente Pasivo no Corriente

Inmueble S/.100,000.00 Total Pasivo no Corriente 0.00

T. Activo no Corriente S/.100,000.00 Total Pasivo 0.00

PATRIMONIO

Capital Social S/.150,000.00

TOTAL ACTIVO S/.150,000.00 TOTAL P. Y PAT. S/.150,000.00

Page 47: Contabilidad general ii

47

3er. Paso: Se debe registrar las operaciones comunes de la empresa. Por las compras se registran inicialmente en el libro auxiliar: Registro de Compras.

Fecha RUC Factura Proveedor V. Compras IGV. Total 02/01/201x 10378662230 001-020 BS Group SAC 1,000.00 190.00 1,190.00

Como se debe apreciar, el libro auxiliar permite conocer varios datos de carácter operativo que servirán luego para registrar la operación monetaria en el libro diario. Este procedimiento se sigue para todas las operaciones que tengan el respaldo del libro auxiliar.

Para el ejemplo propuesto, el documento corresponde a una compra, al contado, de útiles de oficina consumibles.

4to Paso: se debe registrar otras operaciones comunes de la empresa. Por ejemplo, las ventas se registraran inicialmente en el libro auxiliar: registro de ventas.

Fecha RUC Factura Proveedor V. Compras IGV. Total 03/01/2008 10256398720 001-001 Diskit S.R.L. 2,000.00 380.00 2,380.00

Para el ejemplo propuesto, el documento corresponde a una venta al contado.

5to Paso: No todas las operaciones financieras tienen un sustento en el libro auxiliar. En muchos casos y para no complicar demasiado el procedimiento de la información financiera, muchas empresas realizan sus operaciones directamente en los libros principales, para el ejemplo propuesto, la empresa realizo todas sus operaciones a través de los libros auxiliares.

6to Paso: Es momento de realizar el asiento contable en el libro diario.

---------------------------------------------------- 01 ---------------------------------------------------------

DEBE HABER

Gastos de Oficina 1,000.00

IGV Por Pagar 190.00

Caja 1,190.00

02/01/201x por las Adquisiciones efectuadas.

---------------------------------------------------- 02 ---------------------------------------------------------

DEBE HABER

Gastos de Oficina 2,380.00

IGV Por Pagar 380.00

Caja 2,0000.00

03/01/201x por las ventas efectuadas.

Page 48: Contabilidad general ii

48

7mo. Paso: Se debe transferir los saldos al libro Mayor (cuenta “T”).

Inmueble Caja Capital

D H D H D H

(AP)100,000 (AP) 50,000 1,190(01) 150,000AP (02) 2,380

Gastos de Oficina IGV Por Pagar Ventas

D H D H D H

(01) 1,000 (01) 190 380 (02) 2,000 (02)

8vo. Paso: Se calcula los movimientos y saldos de cada una de las cuentas.

MOVIMIENTOS SALDO

DEBE HABER DEBE HABER

Caja 52,380 1,190 51,190

Inmueble 100,00 0.00 100,000

IGV Por Pagar 190 380 190

Capital 0 150,000 150,000

Gastos de Oficina 1,000 0 1,000

Ventas 2,000 2,000

TOTAL 153,570 153,570 152,190 152,190

9no. Paso: se transfiere los saldos del libro mayor al libro de inventario y balances en el reporte correspondiente. En este caso, se tiene dos reportes:

Estado de ganancias y perdidas Balance general

Page 49: Contabilidad general ii

49

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Del 01/01/Año 201x al 31/01/Año 201x

Ventas 2,000

(-) Costo de Ventas 0

Utilidad Bruta 2,000

(-) Gastos de operación

Gastos de Administración 1,000

Gastos de Venta 0

Utilidad Operativa 1,000

BALANCE GENERAL AL 31/01/Año 2,01x

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO

Activo Corriente Pasivo corriente Caja S/. 51,190.00 IGV Por Pagar S/. 190.00

Total Activo Corriente S/. 51,190.00 Total Pasivo Corriente S/. 190.00

Activo No Corriente Pasivo no Corriente

Inmueble S/100,000.00 T. Activo no Corriente S/. 100,000.00 Total Pasivo no Corriente S/. 0.00

Total Pasivo S/. 190.00

PATRIMONIO

Capital Social S/. 150,000 Resultados Acum. S/. 1,000 Total Patrimonio S/. 151,000

TOTAL ACTIVO. S/. 151,190 T.PASIVO Y PATRIM. S/. 151,190

RESUMEN DE LA UNIDAD III

Una transacción se genera cuando un evento económico afecta las cuentas básicas de la contabilidad.

El libro mayor registra el movimiento individual de cada cuenta específica. La información contenida en este libro proviene del registro de transacciones realizado en el libro diario.

Al cerrar las cuentas de ingresos y gastos se determina la cifra de utilidad o pérdida y se traslada a la cuenta de Resultados Acumulados del Balance General.

Page 50: Contabilidad general ii

50

AUTOEVALUACION DE UNIDAD III

1. Definición de Integración Contable a) Elaboración de los Estados Financieros b) Apertura de una cuenta con el registro del saldo inicial c) Registro de las transaciones en libros contables d) Proceso mediante el cual los registros contables se entrelazan entre sí e) Proceso mediante el cual se saldan las cuentas del debe y el haber

2. El proceso contable se inicia con: a) El reconocimiento de las transacciones económicas b) La recepción de los documentos c) El registro en los libros contables d) El uso del Plan de Cuentas e) Los Estados Financieros

3. El proceso contable finaliza con: a) El reconocimiento de las transacciones económicas b) La recepción de los documentos c) El registro en los libros contables d) El uso del Plan de Cuentas e) Los Estados Financieros

4. El objetivo del balance de comprobación es: a) La toma de decisiones en una empresa b) Verificar los saldos de cada una de las cuentas del mayor. c) Proceder a la elaboración de los estados financieros d) Transferir los saldos del libro mayor al libro de inventario y balances e) El reconocimiento de las transacciones económicas

5. Libros y registros que forman parte de un diagrama de proceso contable a) Libro de Inventarios y balances b) Libro Diario c) Libro Mayor d) Registro de compras y ventas e) Todas las anteriores

6. La operaciones del registro de compras se centralizan en: a) Libro de Inventarios y balances b) Libro Diario c) Libro Mayor d) Balance General e) Estado de Resultados

7. La operaciones del registro de ventas se centralizan en: a) Libro de Inventarios y balances b) Libro Diario c) Libro Mayor

Page 51: Contabilidad general ii

51

d) Balance General e) Estado de Resultados

8. El término “Mayorizar” significa: a) Proceder a la elaboración de los estados financieros b) Transferir los saldos del libro mayor al libro de inventario y balances c) Verificar los saldos de cada una de las cuentas del mayor. d) Proceso mediante el cual los registros contables se entrelazan entre sí. e) Transladar la información del libro diario al libro mayor.

9. En una compra cargamos o debitamos la siguiente cuenta: a) Efectivo y equivalente de efectivo b) Mercaderías c) Compras d) Capital e) Resultado acumulado

10. En una venta abonamos o acreditamos la siguiente cuenta: a) Efectivo y equivalente de efectivo b) Mercaderías c) Ventas d) Capital e) Resultado acumulado

11. Las operaciones del libro Caja se centralizan en: a) Libro de Inventarios y balances b) Libro Diario c) Libro Mayor d) Balance General e) Estado de Resultados

12. Estados Financieros que muestran la utilidad de una empresa: a) Balance General b) Estado de Resultados c) Estado de cambios en el patrimonio neto d) Estado de Flujos de Efectivo e) Sólo a y b son correctos

13. Libro en el que se registra los aportes del capital al inicio de operaciones a) Libro de Inventarios y balances b) Libro Caja c) Libro Mayor d) Balance General e) Estado de Resultados

14. Los asientos de regularización y de cierre se registran en: a) Libro de Inventarios y balances b) Libro Diario

Page 52: Contabilidad general ii

52

c) Libro Mayor d) Balance General e) Estado de Resultados

15. Al cierre del Ejercicio las utilidades se trasladan a la cuenta “---------“ del balance general. a) Capital b) Capital adicional c) Excedente de Revaluación d) Resultados Acumulados e) Reservas

Page 53: Contabilidad general ii

53

UNIDAD IV

Objetivos específicos.

Conocer e interpretar los Estados Financieros Conocer y aplicar las principales razones financieras Determinar la liquidez y rentabilidad de una empresa Elaborar los Estados y financieros mediante casos prácticos

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Page 54: Contabilidad general ii

54

CAPITULO I

ESTADOS FINANCIEROS.

BALANCE GENERAL.- Estado Financiero que presenta la situación financiera del ente económico a una fecha determinada.

Debe elaborarse por lo menos una vez por año, al cierre de cada periodo contable, pero para usos administrativos y por requerimientos legales se suele preparar para periodos más cortos: mensual, trimestral o semestral.

El balance cumple con dos propósitos fundamentales:

Ofrecer información a usuarios externos del ente económico. Fuente de información a gerentes y demás ejecutivos de la organización para la toma de decisiones financieras.

ESTADO DE RESULTADOS.- Al igual que en el Balance General, el Estado de Resultados se considera como la herramienta financiera más útil para evaluar la gestión económica realizada por la empresa y, sirve como orientador en la toma de decisiones. Su presentación varía de acuerdo a la actividad económica de la empresa.

El Estado de Resultados resume las transacciones correspondientes a los ingresos y egresos que tienen lugar en un periodo, con el objetivo de determinar la ganancia o pérdida que el negocio obtuvo en las actividades de operación.

La presentación de las partidas en el Estado de Resultados comienza con los ingresos provenientes de la venta de los bienes o servicios, de los cuales se deducen los costos de gastos y de administración y ventas, obteniéndose la utilidad o pérdida operativa. Adicionalmente en el Estado de Resultados se presentan ingresos y egresos de naturaleza diferente a la operacional, conocidos como otros ingresos y egresos. Si a la utilidad operacional se le adicionan los otros ingresos y se le deducen los otros egresos, se obtiene la utilidad neta del periodo. Finalmente de esta última utilidad deben estimarse los respectivos impuestos, para obtener la utilidad después de impuestos.

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA

Este estado financiero muestra la dinámica que ha tenido el capital de trabajo de una empresa a lo largo de un periodo, explicando la variación del mismo revelando de donde vienen los recursos y dónde se aplican, es por esto que también se le llama 'estado de fuentes y aplicaciones'.

Debemos de tener en cuenta dos conceptos muy importantes:

Fuentes: hacen referencia a los movimientos en el balance general que generan un aumento en el capital de trabajo.

Aplicaciones: contrario a las fuentes, son movimientos en el balance genera que generan una disminución en el capital de trabajo.

Page 55: Contabilidad general ii

55

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Es un estado contable básico que informa sobre las variaciones y movimientos de efectivo y sus equivalentes en un período determinado. La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.

Existen dos métodos para exponer este estado. El método directo y el indirecto.

El directo expone las principales clases de entrada y salida bruta en efectivo ( Flujos de efectivo de Operación, Inversión y Financiamiento)

El método indirecto, el cual parte del resultado del ejercicio y a través de ciertos procedimientos se convierte el resultado devengado en resultado percibido.

APALANCAMIENTO

El apalancamiento es la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.

APALANCAMIENTO OPERATIVO

Se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos de operación, que no dependen de la actividad. De esta forma, un aumento de la producción (que lleva consigo un aumento del número de unidades fabricadas) supone un incremento de los costes variables y otros gastos que también son operativos para el crecimiento de una empresa, pero no de los costes fijos, por lo que el crecimiento de los costos totales es menor que el de los ingresos obtenidos por la venta de un volumen superior de productos, con lo que el beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento (por ser todos los costes variables).

El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la división entre la tasa de crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas.

El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir y vender, esas "herramientas" son las maquinarias, las personas y la tecnología. Las maquinarias y las personas están relacionadas con las ventas, si hay esfuerzo de marketing y demanda entonces se contrata más personal y se compra más tecnología o maquinaria para producir y satisfacer la demanda del mercado.

Cuando no existe apalancamiento, se dice que la empresa posee capital inmovilizado, eso quiere decir, activos que no producen dinero.

Page 56: Contabilidad general ii

56

APALANCAMIENTO FINANCIERO

Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un costo financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

Un ejemplo de la utilidad de este concepto se ha encontrado en la especulación experimentada por el mercado de la vivienda. Los inversores adquieren una vivienda, pagan una pequeña parte y el resto lo financian a intereses muy bajos (en torno al 4% anual). Al cabo de pocos meses, la vivienda se ha revalorizado enormemente. Y esta es la causa de la burbuja inmobiliaria sufrida por varios países.

Page 57: Contabilidad general ii

57

CAPITULO II

PRINCIPALES RAZONES FINANCIERAS

I. Razones de Liquidez:

1) Razón Circulante

Fórmula: Activos Circulantes/Pasivos Circulantes

Unidad de Medición: Numero de veces-Unidades Monetarias-Porcentaje

Significado: Mide la capacidad de una empresa para cubrir sus obligaciones financieras de corto plazo utilizando sus activos líquidos; o el número de unidades monetarias de activo circulante que tiene la empresa para pagar cada unidad monetaria de pasivo circulante.

Es deseable una razón circulante mayor que 2, pero mientras mayor sea ésta, mayor capacidad tendrá la empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo.

2) Razón rápida o prueba del ácido

Fórmula: Activos Circulantes-Inventario /Pasivos Circulantes

Unidad de Medición: Número de veces, unidades monetarias.

Significado: Mide la capacidad de una empresa para cubrir sus obligaciones financieras de corto plazo utilizando sus activos líquidos, pero sin considerar el inventario. El inventario es el menos líquido de todos los activos circulantes, por lo que se requiere más tiempo para poder convertirlo en efectivo.

Esta razón mide con mayor precisión el grado de liquidez de una empresa.

Es deseable una razón rápida igual a 1, pero mientras mayor sea ésta, mayor capacidad tendrá la empresa para hacer frente a suS deudas de corto plazo.

II. Razones de administración o utilización de los activos:

1) Rotación del inventario.

Fórmula: Ventas/inventario

Unidad de Medición: Número de veces, Unidades monetarias.

Significado: Indica las veces que se vende o rota el inventario; es decir, el número de veces que un artículo se vende y se repone en el inventario. Otra interpretación del resultado de esta razón es el número de unidades monetarias de venta que genera cada unidad monetaria invertida en inventario.

Mientras mayor sea el valor de esta razón, más eficientemente se estará utilizando el inventario para generar ventas.

2) Días de venta en inventario o días de venta en existencia.

Fórmula: 360 días/Rotación del inventario

Unidad de Medición: Días

Page 58: Contabilidad general ii

58

Significado: Mide el tiempo que tarda la rotación del inventario, o sea, el tiempo que debe transcurrir antes de reemplazar el inventario; o el tiempo que éste permanece en la empresa antes de ser vendido.

3) Rotación de cuentas por cobrar

Fórmula: Ventas a crédito/ cuentas por cobrar

Unidad de Medición: Número de veces

Significado: Mide las veces que se recuperan las cuentas pendientes o las veces que se le otorga crédito a los clientes durante un periodo.

Entre mayor sea el valor de esta razón, más eficiente será la empresa en su cobranza.

4) Periodo promedio de cobranza o días de venta en cuentas por cobrar.

Fórmula: 360 días/Rotación de cuentas por cobrar ó Cuentas por cobrar/ventas a crédito promedio por día.

Unidad de Medición: Días

Significado: Mide el tiempo promedio en el que se cobran las ventas a crédito; es decir, el plazo que la empresa debe esperar para recibir el efectivo proveniente de una venta a crédito.

Entre menor sea el resultado de esta razón será mejor para la empresa, ya que indicará que se recupera rápidamente el dinero invertido en ventas a crédito.

5) Rotación de activos fijos

Fórmula: Ventas/ Activos fijos netos

Unidades de medición: Número de veces, Unidades monetarias.

Significado: Mide el número de veces que se vende el valor de la inversión en activos fijos; o las unidades monetarias de venta que genera cada unidad monetaria invertida en activos fijos.

Considerando que los activos fijos son adquiridos en función de su capacidad de producción y de las ventas esperadas, entre mayor sea el resultado de ésta razón, más eficiente será la empresa en su utilización de planta y equipo para generar ventas.

6) Rotación de activos totales.

Fórmula: Ventas/ Activos totales

Unidades de medición: Número de veces, Unidades monetarias.

Significado: Mide el número de veces que se utilizan los activos totales para generar ventas; o las unidades monetarias de venta que genera cada unidad monetaria invertida en activos.

Entre el mayor sea el resultado de esta razón, más eficiente será la empresa en la utilización de su inversión en activos para generar ventas.

Page 59: Contabilidad general ii

59

7) Frecuencia con que la empresa rota el total de sus activos.

Unidades de medición: Días

Fórmula: 360/Rotación de activos totales

Significado: Mide el tiempo que se requiere para rotar todos los activos, o el tiempo que debe transcurrir antes de que la inversión total en activos sea utilizada para generar ventas.

III. Razones de apalancamiento financiero o administración de deudas.

1) Razón de la deuda total

Fórmula: Pasivo total/Activo total

Unidades de medición: Porcentaje, Unidades monetarias

Significado: Indica el porcentaje que representan los pasivos totales sobre los activos totales; o el porcentaje de activos que fue financiado con deuda; o el número de unidades monetarias que se adeudan por cada unidad monetaria invertida en activos.

El que un resultado alto o bajo de esta razón sea bueno o malo para una empresa depende de la estructura de capital de la misma.

2) Razón de deuda a capital

Fórmula: Pasivo total/Capital total

Unidades de medición: Porcentaje, Unidades monetarias

Significado: Indica el porcentaje que representan los pasivos totales sobre el capital total; o el número de unidades monetarias que se adeudan por cada unidad monetaria que se tiene de capital.

El que un resultado alto o bajo de esta razón sea bueno o malo para una empresa depende de la estructura de capital de la misma.

3) Multiplicador de capital

Fórmula: Activo total/ Capital total ó 1+ Razón de deuda a capital

Unidades de medición: Porcentaje, Unidades monetarias

Significado: Indica el porcentaje que representan los activos totales sobre el capital total; o el número de unidades monetarias de activo que se han financiado con cada unidad monetaria de capital. A partir de esta razón es posible conocer el porcentaje de la estructura de capital que está representado por deuda y el porcentaje que está representado por capital.

El que un resultado alto o bajo de esta razón sea bueno o malo para una empresa depende de la estructura de capital de la misma.

Page 60: Contabilidad general ii

60

4) Razón de deuda a largo plazo

Fórmula: Deuda a largo plazo/deuda a largo plazo más capital social

Unidad de medición: porcentaje, unidades monetarias

Significado: Indica el porcentaje que representa la deuda a largo plazo respecto a la capitalización total de la empresa.

Esta razón es muy útil para los analistas financieros ya que, al no considerar la deuda de corto plazo, permite analizar el grado de apalancamiento de la empresa desde el punto de vista de la política de endeudamiento y no de las prácticas comerciales.

5) Razón de cobertura de intereses o número de veces que se devengó el interés.

Fórmula: Utilidad antes de intereses e impuestos/intereses

Unidad de medición: Número de veces

Significado: Es una medida de solvencia a largo plazo porque indica el número d entidades monetarias que la empresa genera por cada unidad monetaria que debe pagar de intereses; es decir, mide la capacidad de una empresa para satisfacer sus pagos anuales por concepto de intereses.

Entre más elevada sea esta razón, mayor será la capacidad de la empresa para enfrentar sus gastos financieros y conseguir préstamos adicionales.

6) Razón de cobertura de efectivo

Fórmula: UAII+Depreciación

Intereses

Unidad de medición: Número de veces

Significado: Mide las unidades monetarias de flujo de efectivo disponibles por cada unidad monetaria de intereses que debe pagarse; es decir, la capacidad de una empresa para satisfacer sus pagos de intereses a partir del flujo de efectivo que generan sus operaciones.

IV. Razones de rentabilidad

1) Margen de Utilidad

Fórmula: Utilidad neta/ventas

Unidad de medición: Porcentaje

Significado: Mide las unidades monetarias de utilidad que genera cada unidad monetaria que se vende o el porcentaje de las ventas que se convierte en utilidad para la empresa. Un margen de utilidad alto implica que el nivel de costos es bajo con relación al nivel de ventas.

Page 61: Contabilidad general ii

61

2) Rendimientos sobre los activos (RSA)

Fórmula: Utilidad neta/capital contable

Unidad de medición: Porcentaje

Significado: Es una tasa de rendimiento contable. Mide las unidades monetarias de utilidad que genera cada unidad monetaria que invierten los accionistas en la empresa, o el porcentaje del capital invertido que se convierte en utilidad. Entre mayor sea el resultado de esta razón, mayor será la rentabilidad que obtengan los accionistas sobre su inversión.

V. Razones de Valor de Mercado

1) Razón precio/utilidad o múltiplo P/U.

Fórmula: Precio por acción/ utilidad por acción ó

Utilidad Neta/número de acciones en circulación

Unidad de medición: Número de veces

Significado: Indica la cantidad que están dispuestos a pagar los inversionistas por cada unidad monetaria de utilidades que genera la empresa. Otra interpretación que se les da al múltiplo P/U es el número de años que se requieren para que el inversionista recupere el precio que pagó para comprar una acción de la empresa. Esta razón es un indicio del potencial de crecimiento que tiene la empresa. Si el múltiplo P/U es alto, se espera que la empresa crezca significativamente en el futuro.

2) Razón de valor de mercado/valor en libros o múltiplo VM/VL.

Unidad de medición: Número de veces

Fórmula: Valor de mercado por acción (VM)/valor en libros por acción(VL)

Valor en libros por acción (VL)= Capital contable/Número de acciones en circulación

Significado: Esta razón compara el valor de mercado de la inversión de los accionistas con su costo (valor histórico en libros) para medir el valor que la empresa ha creado para los accionistas.

Un múltiplo VM/VL alto significa que los inversionistas interesados en la empresa están dispuestos a adquirir sus accionistas a un valor superior a su valor en libros. Por lo general, las empresas con un múltiplo VM/VL alto se caracterizan por tener razones de Rendimiento Sobre Capital (RSC), altas.

Solvencia

Definición

Ratio que mide la capacidad de una empresa para hacer frente sus obligaciones de pago. Este ratio lo podemos encontrar tanto de forma agregada, activo total entre pasivo total, o de forma desagregada, esto es en función del activo y pasivo corriente o no corriente. Obviamente este es uno de los ratios que las entidades financieras tienen en consideración a la hora de analizar las operaciones de financiación que solicitan sus clientes.

Page 62: Contabilidad general ii

62

Fórmula

Lo ideal es que el valor de este ratio sea superior a 1,5 si bien si desagregamos el ratío entre el largo y el corto plazo, lo interesante es que el ratio de solvencia a corto sea superior al ratio de solvencia a largo, pues esto aporta a la compañía de capacidad de maniobra en el día a día.

RESUMEN DE LA UNIDAD IV

El Balance General es un Estado Financiero que presenta la situación financiera del ente económico a una fecha determinada.

El Estado de Resultados nos muestra la gestión económica realizada por la empresa

El Estado de Flujo de Efectivo es un Estado Financiero que informa sobre las variaciones y movimientos de efectivo y sus equivalentes en un período determinado

Los ratios financieros permiten analizar e interpretar los Estados Financieros

Page 63: Contabilidad general ii

63

AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD IV

1) Estado Financiero que presenta la situación financiera del ente económico a una fecha determinada: a) Balance General b) Estado de Resultados c) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto d) Estado de Flujo de Efectivo e) Ninguna de las anteriores

2) Estado Financiero que permite evaluar la gestión económica realizada por la empresa: a) Balance General b) Estado de Resultados c) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto d) Estado de Flujo de Efectivo e) Ninguna de las anteriores

3) Estado que muestra la dinámica que ha tenido el capital de trabajo de una empresa a lo largo de un periodo: a) Balance General b) Estado de Resultados c) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto d) Estado de Flujo de Efectivo e) Ninguna de las anteriores

4) Estado que informa sobre las variaciones y movimientos de efectivo y sus equivalentes en un período determinado: a) Balance General b) Estado de Resultados c) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto d) Estado de Flujo de Efectivo e) Ninguna de las anteriores

5) La fórmula Activos Circulantes/Pasivos Circulantes corresponde al ratio: a) Razón del activo circulante b) Razón rápida o prueba del ácido c) Rotación del inventario d) Rotación de cuentas por cobrar e) Rotación de activos fijos

Page 64: Contabilidad general ii

64

6) La fórmula Activos Circulantes-Inventario /Pasivos Circulantes, corresponde al ratio: a) Razón del activo circulante b) Razón rápida o prueba del ácido c) Rotación del inventario d) Rotación de cuentas por cobrar e) Rotación de activos fijos

7) La fórmula Activos Circulantes-Inventario /Pasivos Circulantes,

corresponde al ratio: a) Razón del activo circulante b) Razón rápida o prueba del ácido c) Rotación del inventario d) Rotación de cuentas por cobrar e) Rotación de activos fijos

8) La fórmula: Ventas a crédito/ cuentas por cobrar, corresponde al ratio: a) Razón del activo circulante b) Razón rápida o prueba del ácido c) Rotación del inventario d) Rotación de cuentas por cobrar e) Rotación de activos fijos

9) La fórmula Ventas/ Activos fijos netos, corresponde al ratio:

a) Razón del activo circulante b) Razón rápida o prueba del ácido c) Rotación del inventario d) Rotación de cuentas por cobrar e) Rotación de activos fijos

10) La fórmula Pasivo total/Activo total, corresponde a:

a) Razón de la deuda total b) Rotación de activos totales. c) Razón de deuda a capital d) Razón de deuda a largo plazo e) Margen de Utilidad

11) Fórmula: Pasivo total/Capital total, corresponde a: a) Razón de la deuda total b) Rotación de activos totales. c) Razón de deuda a capital d) Razón de deuda a largo plazo e) Margen de Utilidad

Page 65: Contabilidad general ii

65

12) Fórmula: Utilidad Neta/ventas a) Razón de la deuda total b) Rotación de activos totales. c) Razón de deuda a capital d) Razón de deuda a largo plazo e) Margen de Utilidad

13) Fórmula: Deuda a largo plazo/deuda a largo plazo más capital social a) Razón de la deuda total b) Rotación de activos totales. c) Razón de deuda a capital d) Razón de deuda a largo plazo e) Margen de Utilidad

14) Fórmula: Ventas/ Activos totales

a) Razón de la deuda total b) Rotación de activos totales. c) Razón de deuda a capital d) Razón de deuda a largo plazo e) Margen de Utilidad

15) Apalancamiento es: a) La relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera. b) Ratio que mide la capacidad de una empresa para hacer frente sus

obligaciones de pago. c) El exceso del activo sobre el pasivo corriente d) Utilidad o pérdida que corresponde a un periodo determinado. e) Ninguna de las anteriores

Page 66: Contabilidad general ii

66

SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

1. D 1. B 1. D 1. A

2. A 2. D 2. A 2. B

3. B 3. D 3. E 3. C

4. C 4. A 4. B 4. D

5. E 5. C 5. E 5. A

6. D 6. B 6. B 6. B

7. C 7. D 7. B 7. C

8. E 8. D 8. E 8. D

9. A 9. C 9. C 9. E

10. E 10. E 10. C 10. A

11. C 11. E 11. B 11. C

12. D 12. E 12. E 12. E

13. B 13. B 13. A 13. D

14. A 14. C 14. B 14. B

15. E 15. A 15. D 15. A

Page 67: Contabilidad general ii

67

GLOSARIO ABONO: Apunte en el Haber de una cuenta contable. ACREEDOR/A: Persona a quien se le debe algo o que tiene la facultad de exigir a otra el cumplimiento de una obligación. ACTIVACIÓN DE GASTOS: Acto de contabilizar los gastos dentro del activo. Por lo general gastos de repercusión plurianual. Se contabilizan como inversión determinados gastos financieros, los gastos de investigación y desarrollo, traspasos y gastos de primer establecimiento. ACTIVO: Conjunto de bienes y derechos valorables en dinero, que posee una empresa. ACTIVO CIRCULANTE: Está formado por aquellos bienes y derechos que pueden transformarse en dinero en un corto período de tiempo, generalmente antes de un año. ACTIVO FIJO: Denominado también activo inmovilizado, está formado por aquellos bienes y derechos que están destinados a permanecer en la empresa durante varios períodos (más de un año), siendo bajo su grado de liquidez. ACTIVO LÍQUIDO: Partidas de activo compuesto fundamentalmente por caja y bancos. ACTIVO NETO: Bienes y derechos de la empresa menos sus correcciones valorativas, es decir, amortizaciones y provisiones. AFIANZAMIENTO: Acción de constitución de una fianza que garantice el cumplimiento de una obligación. AMORTIZACIÓN: Expresión contable de la depreciación experimentada por un bien que forma parte del Activo Fijo o Inmovilizado, como consecuencia de su utilización, del paso del tiempo o de su envejecimiento tecnológico. Desde un punto de vista financiero, la amortización representa la devolución gradual de una deuda en diferentes períodos de tiempo. AMORTIZACIÓN DE PRINCIPAL: Pago total o parcial de la parte principal de una deuda. Se puede hacer en un único pago final o en plazos, que pueden ser iguales, periódicos, crecientes o decrecientes. ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO: Análisis empleado para determinar la viabilidad económica de grandes proyectos. ANOTACIÓN CONTABLE: Registro, en los libros de contabilidad, de una transacción económica. Se inscribe primero en el Libro Diario y se pasa después al Libro Mayor. AÑO FISCAL: Período en el cual se devengan los impuestos y se preparan los presupuestos de ingresos y gastos de la Administración. ARQUEO DE CAJA: Comprobación de los movimientos habidos en caja. AUDITORÍA: Análisis de los libros de contabilidad de una empresa cara a comprobar la exactitud de los apuntes, el registro de la totalidad de las transacciones económicas y que reflejan el verdadero estado de la sociedad dentro del marco de la ley. AUTOFINANCIACIÓN: Son los medios de financiación generados dentro de la propia empresa. AUTOLIQUIDACIÓN: Declaración del sujeto pasivo de su cuota tributaria e impuestos. BALANCE: Estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa en un momento dado, es decir, bienes, derechos y obligaciones de la empresa. BALANZA DE PAGOS: Acto contable reflejo de las transacciones económicas de un país con otros durante un año. BASE IMPONIBLE: Renta calculada para definir la cuota tributaria en un tributo específico, de acuerdo a los reglamentos fiscales y leyes. BIEN DE INVERSIÓN: Bien capital, destinado a generar otros bienes de inversión o consumo. BOLSA DE VALORES: Lugar público de contratación donde se realiza la compraventa de obligaciones, acciones y demás activos financieros bajo un precio

Page 68: Contabilidad general ii

68

fijado. BONO DEL ESTADO: Título de deuda pública a largo plazo e interés fijo. CAJA: Cuenta contable que refleja el saldo de efectivo de la empresa. CAPITAL: Valor de las propiedades personales o de una empresa, que se suele utilizar como sinónimo de fondos propios. CAPITAL SOCIAL: Valor nominal total de las acciones emitidas por una sociedad en cada momento, que queda recogido en los estatutos. CARGO: Apunte en el Debe de una cuenta contable. CASH FLOW ECONÓMICO: Expresión inglesa sin traducción exacta en castellano, que se utiliza para designar los recursos generados por la propia actividad de la empresa. Se denomina también Capacidad de Autofinanciación, y es igual al Beneficio después de Impuestos, más las dotaciones o provisiones y las amortizaciones del año. CASH FLOW FINANCIERO: Acepción del término Cash Flow que significa la variación de Tesorería del periodo. COEFICIENTE: Razón entre dos variables utilizado como medida de la influencia que tiene la variación de una sobre otra. CONCESIÓN: Acto de otorgar un derecho por parte de la Administración o un particular, cara a explotar un negocio en una zona determinada. CORTO PLAZO: Plazo no superior a un año. COSTO: Gasto originado por la utilización o consumo de un factor productivo. COSTO FIJO: Costo que no varía (a corto plazo) con el nivel de actividad de la empresa. A veces se denomina también coste de estructura. COSTO VARIABLE: Aquél que es proporcional al nivel de actividad de la empresa. COTIZACIÓN: Precio de compraventa de un valor mobiliario en una Bolsa de Valores. CRÉDITO: Acto jurídico y contrato por el cual una entidad o persona cede a otra el uso temporal de una cantidad de dinero a cambio de su devolución con un interés fijado en un determinado plazo. CRITERIOS CONTABLES: Normas de valoración de todas las acciones económicas y existencias empleadas para realizar la administración de la contabilidad en una empresa, acorde a lo exigido por la Administración. CUENTA A COBRAR: Aquélla del activo circulante que recoge los saldos a deudores/as o clientes/as a corto plazo. CUENTA A PAGAR: Aquella del pasivo que recoge lo debido a terceras personas, físicas o jurídicas, a corto plazo. CUENTA DE EXPLOTACIÓN: Tradicionalmente, concepto utilizado para recoger los beneficios o pérdidas originados exclusivamente por la actividad mercantil. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O CUENTA DE RESULTADOS: Aquélla que recoge los resultados globales de la empresa, incluyendo: resultados de explotación, resultados extraordinarios y resultados de la cartera de valores. CUOTA TRIBUTARIA: Cantidad que se obtiene al aplicar el tipo impositivo a la base imponible. CURVA DE COSTOS: Representación de los costos totales de una empresa, divididos en variables y fijos. DEBE: Columna izquierda de las cuentas contables que refleja los cargos contables. DEDUCCIÓN FISCAL: Cantidad deducible de la cuota tributaria previa autorización legal. DÉFICIT: Hecho en el que los gastos de una empresa son mayores que sus ingresos. DEPÓSITO: Acuerdo contractual principal y gratuito en que alguien entrega a otro/a un bien inmueble para su custodia, estando obligado/a éste/a último/a a devolverlo cuando el/la primero/a lo pida. DEPÓSITO A PLAZO: Aquél fijado en una institución financiera por un tiempo predefinido. Quien realiza el depósito puede retirar su dinero antes de la finalización del plazo, previo consentimiento de la entidad y con una penalización en el tipo de interés.

Page 69: Contabilidad general ii

69

DEPRECIACIÓN: Disminución del valor de un bien como consecuencia de diferentes motivos, desgaste o deterioro físico, obsolescencia, paso del tiempo, etc. DESCUBIERTO: Cantidad tomada de una cuenta corriente que excede los fondos que tenía. DESCUENTO DE LETRAS: Denominación utilizada para referirse al adelanto de la cantidad de dinero que efectúa un banco al/a la tenedor/a de una letra de cambio antes de su vencimiento. La diferencia entre la cantidad abonada por el banco y el importe que figura en la letra de cambio, constituye la remuneración del banco. DESGRAVACIÓN: Deducción de la cuota tributaria a pagar por una causa en la ley correspondiente. DEUDA: Obligación de pagos o de reintegrar algo. Obligaciones que aparecen como fondos ajenos en el balance de una empresa. DEUDA TRIBUTARIA: Cantidad obtenida al deducir las desgravaciones fiscales y reducciones de la cuota tributaria. DIVIDENDO: Es el dinero que las sociedades reparten periódicamente a sus accionistas, en concepto de participación en el beneficio obtenido. DOMICILIO FISCAL: Lugar donde reside una sociedad a efectos fiscales. ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO: Sistema económico que se basa en la libre actuación de las fuerzas del mercado. EFECTOS A COBRAR: Pagarés o letras pendientes de cobro. EFECTOS A PAGAR: Pagarés o letras pendientes de pago. EJERCICIO ECONÓMICO: Período de doce meses en el que se realizan las actividades de la empresa, a efectos contables y económicos. EJERCICIO FISCAL: Período a efectos del presupuesto de la Administración y del devengo de la mayoría de los impuestos. Coincide con el año fiscal y, en España, también con el año natural. ENDEUDAMIENTO: Pasivo total exigible, bajo forma de créditos o préstamos con entidades financieras o terceras personas. EXENCIÓN FISCAL: Bonificación fiscal que evita el nacimiento de la obligación tributaria de contribuir. EXIGIBLE: Pasivo ajeno que recoge las obligaciones específicas en un momento determinado de la empresa. FACTORING: Término de origen inglés, sin equivalente en castellano, que se utiliza para designar un servicio financiero especial, mediante el cual una empresa usuaria del factoring cede sus facturas o créditos comerciales a corto plazo a otra empresa, la Sociedad-Factor, que se encarga de su cobro, pagando por ello una determinada comisión. FACTURA: Documento justificativo del valor de un producto o servicio, que es extendido por una empresa cuando ha realizado la venta correspondiente. FINANCIACIÓN: Es el conjunto de fuentes y medios con los que una empresa obtiene los recursos financieros necesarios para la realización de sus fines. GESTIÓN DE TESORERÍA: Actividad que pretende el equilibrio de liquidez necesaria para la empresa y aseguramiento de su disponibilidad, por parte del departamento financiero. GESTIÓN FINANCIERA: Gestión global de los recursos financieros en una empresa. GRAVAMEN: Tributo impuesto sobre un inmueble o caudal. HABER: Columna derecha de las cuentas contables que recoge los abonos de contabilidad. HOJA DE COSTOS: Informe que refleja los costes cargados a un trabajo. IMPUESTO: Tributos que afectan a un determinado hecho imponible y determinan un sujeto pasivo. Son creados por Ley y de obligado cumplimiento, determinando un pago a la Sunat. IMPUESTOS DIRECTOS: Gravan sobre la renta en función de la capacidad de pago,progresiva o proporcionalmente. IMPUESTOS INDIRECTOS: Aquéllos que gravan la producción, el tráfico y el

Page 70: Contabilidad general ii

70

consumo. No dependen de las características del sujeto pasivo. IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO: Aquél que grava el patrimonio a partir de un límite, con independencia de la renta a que da lugar. IMPUESTO SOBRE LA RENTA: Aquél que grava las rentas de las personas, sea cual sea su origen. INFLACIÓN: Elevación general del índice de precios, es decir, subida consistente y continuada de los precios. En sentido popular la inflación es una reducción del valor del dinero debido al incremento general de los precios. INMOVILIZADO: Comprende el activo no circulante de una empresa, incluye el inmovilizado material, inmaterial, financiero y gastos amortizables. Bienes y derechos que la empresa no tiene intención de hacerlos líquidos antes de un año. INSOLVENCIA: Denominación utilizada para designar una situación anómala de las empresas, en la que éstas no pueden satisfacer todas las deudas contraidas. INTERÉS: Cantidad que se paga o recibe por el uso de un dinero cedido temporalmente, con futura devolución de éste. INTERÉS COMPUESTO: Forma de cálculo del interés por la que en un período de cálculo, el interés se suma al capital, de forma que el interés del siguiente período se calcula sobre esta base. INTERÉS SIMPLE: Aquél calculado sin tener en cuenta los intereses ya devengados. INVENTARIO: Es una relación detallada de los diferentes elementos que componen el patrimonio de una persona o empresa en un momento determinado. INVERSIÓN: Compra de bienes de capital para producir bienes de consumo. Se destina a aumentar la producción. LIBRO DIARIO: Libro de contabilidad en el que se reflejan las actividades económicas y financieras de la empresa diariamente, mediante apuntes contables. LIBRO MAYOR: Libro de contabilidad en el que se reflejan las cuentas del balance (Activo y Pasivo) y las de gestión (Gastos e Ingresos) de una empresa, en hojas separadas y sus movimientos. LIBROS DE CONTABILIDAD: Libros oficiales de comercio utilizados para llevar la contabilidad. LIQUIDEZ: Es la propiedad que tienen determinados activos de poder transformarse a corto plazo en dinero. En otro sentido, se refiere a la capacidad que tiene una empresa para hacer frente a sus compromisos de pagos inmediatos a corto plazo. MARGEN BRUTO: Diferencia entre ingresos y coste variable y no se incluyen, por tanto, los gastos de estructura ni financieros. MARGEN NETO: Margen bruto menos todos los costoes fijos. NETO PATRIMONIAL: Resultado de deducir del Activo Total de la empresa el Pasivo Exigible. OBLIGACIÓN: Título – valor de renta fija. Generalmente el tipo de interés es fijo y pagadero semestralmente, con plazo de amortización superior a tres años. Si el interés puede fluctuar se denomina obligación de interés variable. OBSOLESCENCIA: Desplazamiento de una tecnología o producto por otro innovador que realiza la misma función con mayor eficacia. PAGARÉ: Es un documento por el que una persona se compromete a pagar a otra una determinada cantidad de dinero en una fecha concreta. PARTICIPACIÓN: Parte en la que se divide el capital de una sociedad limitada. PASIVO: Conjunto de deudas y obligaciones que tiene contraidas una empresa. El pasivo representa la estructura financiera o fuentes de financiación de la empresa. PASIVO CIRCULANTE: Parte del pasivo con vencimiento inferior a un año. PATENTE: Es un certificado que otorga el Estado, por el que se reconoce a una o varias personas físicas o jurídicas, el derecho a utilizar exclusivamente una invención nueva que implique una actividad y sea susceptible de aplicación industrial. PLANIFICACIÓN: Es una función fundamental de la empresa y de las organizaciones en general, que consiste básicamente en un proceso de preparación de las decisiones y de los medios necesarios para desarrollarlas.

Page 71: Contabilidad general ii

71

PLUSVALÍA: Es el aumento de valor que experimenta un bien como consecuencia de la acción de determinados factores, principalmente del tiempo. PRESUPUESTO: Documento que refleja la planificación financiera de la empresa. Se realiza en períodos determinados regulares permitiendo marcar objetivos y controlar la gestión realizada según el presupuesto previsto y su diferencia con los resultados reales. PRESUPUESTO DE TESORERÍA: Aquél que recoge la previsión de cobros y la previsión de pagos en un período determinado, con la finalidad de prever y analizar los excesos y déficit de tesorería que pudieran producirse. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): Es el valor de la producción bruta total de bienes y servicios de un país más las rentas netas de los factores productivos de origen extranjero, durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. PUNTO MUERTO: Se denomina Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad de una empresa, al volumen de ventas que proporciona un beneficio cero, es decir, unos ingresos totales iguales a los costes totales en los que la empresa incurre. A partir de este punto, el incremento de las ventas origina un beneficio, mientras que por debajo de ese punto, la empresa ocasiona pérdidas. RATIO: Término que designa el cociente entre dos magnitudes y manifiesta la real o posible relación entre ambas magnitudes. Permite establecer comparaciones entre diferentes momentos de tiempo, diferentes empresas, etc., así como para analizar la gestión de la propia empresa. Según el tipo de magnitudes relacionadas, los ratios pueden ser económicos, financieros, técnicos, sociales, etc. REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA: Cambio en las condiciones acordadas para un crédito o préstamo, de forma favorable a la persona deudora, debido a la imposibilidad financiera de la misma para pagar o porque se aproveche la coyuntura de mercado. REINVERSIÓN: Denominación que recibe la inversión de los beneficios obtenidos por una persona o entidad, procedentes de una inversión inicial. RESERVA: Término que designa los beneficios no distribuidos por una empresa, que quedan formando parte de los fondos propios de la empresa. RESERVA ESTATUTARIA: La establecida por los estatutos de la sociedad. RESERVA LEGAL: La establecida por la Ley de Sociedades Anónimas. Formada por el 10% de los beneficios después de impuestos.. RESERVA VOLUNTARIA: La establecida por la propia voluntad de la Junta General en una empresa y que está formada por la aplicación de resultados, pudiendo repartirse entre los/as accionistas en cualquier momento. RESULTADOS: Cantidad obtenida al restar a los ingresos de una empresa, en un período determinado, todos los gastos incluyendo amortizaciones y provisiones. ROTACIÓN DE STOCKS: Denominación que designa el ritmo con el que las existencias de un determinado producto se renuevan en un período de tiempo determinado. SALDO: Cantidad que resulta de la diferencia entre el Debe y el Haber de una cuenta, puede ser deudor (figura en el Debe) y acreedor (figura en el Haber). SUJETO PASIVO: Persona física o jurídica responsable del pago de un tributo. TASAS: Son unos tributos que hay que pagar por el uso de determinados bienes o servicios públicos. TRIBUTO: Tasas, impuestos y contribuciones especiales. VALOR AGREGADO: Es el valor que una unidad económica añade a la producción de un bien o servicio mediante la utilización de diversos factores productivos. El valor añadido se determina por dos procedimientos diferentes: mediante la adición de los diferentes salarios, intereses, rentas de la tierra y beneficios obtenidos por la empresa y a través de la diferencia existente entre las ventas de una empresa y las compras de la misma. VENTA: Es un contrato por el que la persona que vende se obliga a transmitir una cosa o un derecho a la persona que compra, a cambio de un determinado precio.

Page 72: Contabilidad general ii

72

ANEXO

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS: NORMAS RECTORAS

Equidad A través de este principio, se asegura que la información contable no se elabore con la finalidad de favorecer determinados intereses particulares. Por el contrario, la situación financiera de la empresa debe mostrarse con justicia y equilibrio, guardando imparcialidad frente a los intereses de los dueños de la empresa, de los trabajadores, del Estado y de todos aquellos cuyos intereses –de algún modo- entran en juego en una empresa. Por ejemplo, si una empresa obtiene en un ejercicio utilidades por S/. 10.000, de los cuales se tienen que pagar, por obligación legal, S/.1.000 a los trabajadores y S/.2.700 al Estado, sería inaceptable preparar un estado de pérdidas y ganancias que arrojan una menor utilidad, con el propósito d pagar menos a los trabajadores y al Estado y, así favorecer los intereses de los dueños de la empresa. Ente o entidad Este principio nos dice que la empresa es una persona distinta de la de su dueño. Es decir, no hay que confundir ni mezclar lo que corresponde a las actividades del negocio con lo que corresponde a las actividades del dueño del mismo, por más dueño que este sea de aquél. Por ejemplo, si los gastos personales o familiares del dueño se dedujeran como gastos de la empresa, se estaría violando o transgrediendo este principio. Bienes económicos Por este principio, para la elaboración de los estados financieros, solo debemos tener en cuenta aquellos bienes, materiales o inmateriales, susceptibles de ser valorizados en términos monetarios. En ese sentido, la amistad o el compañerismo en el trabajo no es considerado para efectos contables, ya que no se puede valorizar en soles o dólares ni en ninguna otra moneda. Moneda común denominador La moneda es el medio de cambio por excelencia. Con esto, quiero decir que la empresa puede comprar, por ejemplo, 500 kg de papel, 50 cajas de lapiceros, 300 uniformes, etc.; por tanto los kilogramos como las caja y los uniformes, y todo componente heterogéneo, se pueden expresar homogéneamente utilizando un factor común, un común denominador: la moneda. Así, en los estados financieros no aparecen 500 kg de papel sino los S/.100 que costaron, etc. Uniformidad o consistencia Este principio enuncia que, de un período a otro, y para situaciones u operaciones similares deben aplicarse los mismos métodos, las mismas reglas, etc., salvo que un estudio técnico demuestre la necesidad de cambio y se muestre el efecto de dicho cambio en una nota a los estados financieros. Por ejemplo, si en un período para un activo fijo se aplicó una depreciación lineal y no acelerada, en el siguiente período debería seguirse empleando la depreciación lineal, salvo que se muestre que la depreciación acelerada es más aplicable a ese tipo de

Page 73: Contabilidad general ii

73

activo y entonces, para mejorar la calidad de la información financiera, se cambia el método. Hay que ser consistentes, pro esto no debe confundirse con una simple y equivocada uniformidad, y no debe permitirse que se convierta en un impedimento para la introducción de mejores normas contables. Es decir, no se puede ser consistente ni uniforme en el error. Por uniformidad, los estados financieros deben expresarse en una misma moneda, no por el principio de moneda común denominador, como algunos suelen indicar. Empresa en marcha Indica que, salvo especificación expresa en contrario, los estados financieros se formulan considerando que la vida de la empresa es indefinida y que, por lo tanto, la finalidad es que no se extinga. Por ello, los activos y pasivos se separan en corriente y no corrientes; los activos se valorizan al costo y no a un valor de liquidación (cierre y venta de activos); entre otros aspectos. Además, por este principio es necesario tener en cuenta otro: el principio del período o ejercicio. Período o ejercicio Como la empresa está en marcha, su vida tiene que dividirse en determinados períodos o ejercicios que permitan la medición de sus resultados y su evolución, a través de la comparación entre períodos. Costo histórico, valuación al costo o costo como base de valuación Este principio nos dice que entre el precio de venta, el valor de realización o costo de reposición, entre otras reglas de valuación, debe prevalecer el costo de adquisición o producción por ser cierto, real, concreto y objetivo. Esto no significa que, ante cambios en el valor de la moneda (por inflación, por ejemplo), no se puedan realizar ciertos ajustes de las cifras monetarias. Estos ajustes no transgreden en ningún modo este principio, sino que son correctivos necesarios para contar con información expresada en valores actualizados. Por ejemplo, si compro un activo fijo a S/.1.000, pues lo registro a S/.1.000. He respetado el principio. Después de un año, esos S/.1.000 equivalen a S/.1.500 (como consecuencia de la inflación) y, por tanto, debería ajustar a esa cifra el costo a efectos de reflejar el valor actual de la moneda, sigue siendo el costo, pero actualizado. Vale la pena indicar que el costo histórico incluye los gastos adicionales o incidentales en que se haya incurrido para contar con dichos activos. Por ejemplo, en el caso de la mercadería, el costo de esta debe estar compuesto por el costo de adquisición más los gastos de fletes, seguros y todos aquellos necesarios para tener la mercadería en los almacenes de la empresa. Por su parte, en el caso de activos fijos, el costo de estos debe estar constituido por el costo de adquisición más los gastos de fletes, seguros, de instalación y todos aquellos necesarios hasta que dichos activos se encuentren en condiciones de funcionamiento. Devengado Según este principio, un ingreso debe reconocerse o registrarse en el ejercicio en que se genera, independientemente de que se haya cobrado o no. Igualmente, un gasto debe ser reconocido o registrado en el período en que se incurre en él, independientemente de que se haya pagado o no. Por ello, una venta al crédito se registra como un ingreso; del mismo modo, al final del mes, se reconoce un gasto por sueldo, aunque no se haya cancelado el mismo.

Page 74: Contabilidad general ii

74

¿Cómo sé cuando se ha incurrido en un gasto? Cuando el costo de los bienes o servicios adquiridos o producidos por la compañía ya ha sido consumido y, por tanto, ya ha generado ingresos. ¿Cómo sé que un recurso o bien ya se consumió? Cuando el bien ya no s propiedad de la empresa, cuando ya no está más entre sus activos o cuando el servicio ya fue tomado. ¿Y cómo sé cuándo se ha generado un ingreso? Hay otro principio: el principio de realización. Realización De acuerdo con este principio, un ingreso se genera o se realiza cuando la operación se perfecciona. Y la operación se perfecciona cuando el bien se entrega o el servicio se presta. No importa haber recibido o no el efectivo. Por ello, una venta al crédito se registra como un ingreso; pero, si cobro anticipadamente por la venta de un bien que aún no he entregado, no reconozco el ingreso, sino un pasivo. ¿Lo recuerdas? Este tema lo vimos cuando hablábamos sobre créditos diferidos. Asociación, enfrentamiento o correlación El costo de los bienes o servicios adquiridos o producidos por la compañía ya ha sido consumido, es decir, ya se gastó; por tanto, ya ha contribuido a generar ingresos. En consecuencia, según el principio de asociación, los ingresos se deben comparar, enfrentar o asociar con los gastos que ayudaron a generarlos, para así poder observar el resultado de la operación en el estado de pérdidas y ganancias. Este principio se evidencia perfectamente cuando, en el estado de resultados (estado de pérdidas y ganancias), o las “Ventas” se le deduce el “Costo de ventas” para observar la utilidad bruta. Objetividad Esta norma menciona que debe contarse con la documentación sustentatoria o de respaldo de las operaciones que se realizan para poder verificar la información registrada en los libros de contabilidad. Por ejemplo, una compra realizada por vía telefónica no puede ser registrada hasta no contar con el comprobante enviado por el proveedor. Conservadurismo o prudencia Enuncia que, en caso de presentarse varias situaciones u opciones, se procura elegir aquella que impida la sobreestimación de los activos e ingresos. Por este principio, se busca no sobrevaluar las “Cuentas por cobrar” ante la incertidumbre de cobro (tal vez se cobre, tal vez no) y así no alterar ni distorsionar la información contable. Por el principio de prudencia o conservadurismo, se debe aplicar la regla “costo o mercado, el menor”. Esta regla exige que, al final del período, se compare el costo de las acciones, por ejemplo, con el valor que poseen en el mercado y, entre ambos montos, se elija el menor. La cifra que debe quedar expresada en el balance general es la menor para evitar la sobreestimación de los activos. Merece la pena revisar lo referido en los ajustes por desvalorización de mercaderías y fluctuación de valores. Materialidad, significancia o importancia relativa Al aplicar los métodos o las reglas de contabilidad para calcular cifras o determinar la forma de presentar la información financiera, debe evaluarse el sentido práctico d dichas aplicaciones o uso con el propósito de considerar si la relación costo-beneficio es favorable o positiva. Es decir, hay situaciones en las que se pueden realizar

Page 75: Contabilidad general ii

75

cálculos más precisos, presentaciones de información financiera sumamente detallada, etc. Sin embargo, si el costo de obtener esa cifra precisa o ese nivel de detalle de la información supera al beneficio que se espera de ello, no debería incurrirse en dicho costo. Si, por el contrario, el costo de obtener esa cifra precisa o ese nivel de detalle de la información es inferior al beneficio que se espera de ello, entonces debería incurrirse en dicho costo. En términos sencillos, esta idea podría asociarse a la siguiente frase: “Si vale la pena, hazlo; si no, no”. ¿cómo se sabe si el costo es muy grande o, mejor dicho, si es material o no? Ese punto es sumamente relativo (de allí el nombre de “importancia relativa”). Probablemente un gasto de S/.1.000 sea una cifra material, importante o significativa para una empresa y para otra, no. Para una que vende S/.10.000, esos S/.1.000 representan el 10% de sus ingresos; para una que factura S/.100.000, sólo el 1%. Aun así, también se podría cuestionar si el 10% es material o inmaterial; seguramente para algunos es material y para otros, inmaterial. Sin embargo, ante tal relatividad, podría aplicarse un criterio muy útil: “La información es material si su omisión o presentación equivocada influye en las decisiones económicas de la empresa”. Es decir, si el hecho de omitir cierta información o de haberla presentado erradamente hace que se tomen decisiones distintas de las que se habrían adoptado si la información en cuestión no se hubiese omitido o se hubiese presentado correctamente, entonces dicha información es material o significativa. Exposición Este es posiblemente el principio más general entre todos. Enuncia el hecho de que la información financiera debe presentarse de manera clara, legible, transparente, confiable y sin distorsiones para que el usuario de dicha información tome decisiones sobre bases verdaderas. Además, deben realizarse las discriminaciones y los desagregados o detalles necesarios para una mejor presentación (siempre considerando el principio de importancia relativa).

º

Page 76: Contabilidad general ii

76

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

1) Contabilidad General Básica II. Teoría y Práctica. (6º edición) Abril 2009-JCM Editores Lima-Perú.

2) Contabilidad General Básica II. Demetrio Giraldo Jara (2010) Editorial San Marcos. Lima, Perú

3) Alva Edgar (2012) Fundamentos de la Contabilidad. Lima, Perú: Universidad del Pacífico.

4) Diccionario de Contabilidad. Francisco Cholvis. Ediciones LECONEX. Buenos Aires, 1977.

5) Contabilidad. Roy Kester. Editorial Labor. Barcelona. 1980. 6) Guajardo Cantú, Geraldo. Contabilidad financiera. Ed. McGraw-Hill

Interamericana. Quinta edición. México, 2008. 7) Horngren, Charles; Walter Harrison y Suzanne Oliver, Contabilidad. Ed.

Pearson Prentice Hall. Octava edición. México, 2010. 8) Meigs, Robert; Jan Williams, Susan Haka y Mark Bettner. Contabilidad. La

base para decisions gerenciales. Ed. Mc Graw Hill. Ultima edición, Colombia, 2000.

9) Rivero, Eduardo. Contabilidad I. Universidad del Pacífico. Segunda edición corregida. Perú, 2003.

10) Warren, Carl; James Reeve y Philip Fess. Contabilidad Financiera. Ed. Thompson. Novena edición. México, 2005.

11) Revista Caballero Bustamante 1ª y 2ª quincena 2001 Lima-Perú 12) Normas Internacionales de Contabilidad- Resol. del Consejo Normativo de

Contabilidad Nº 051-2012-EF-Resol. del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 055-2014-EF