consumismo

17
EL CONSUMISMO VICTORIA EUGENIA OCAMPO SALAZAR DIANA MILENA DUQUE SALAZAR RICARDO ARTURO HERNANDEZ MALDONADO FRANCY LUCELY PEÑA PATIÑO ESTEFANY JULIET MOLINA MOYA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CONTADURÍA PÚBLICA MÉTODOS DE ESTUDIOS Y COMUNICACIÓN IBAGUE-TOLIMA B/2010

Upload: victoriaocampo

Post on 15-Nov-2014

13.086 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

VICTORIA EUGENIA OCAMPO SALAZARDIANA MILENA DUQUE SALAZAR

RICARDO ARTURO HERNANDEZ MALDONADOFRANCY LUCELY PEÑA PATIÑO

ESTEFANY JULIET MOLINA MOYA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIACONTADURÍA PÚBLICA

MÉTODOS DE ESTUDIOS Y COMUNICACIÓNIBAGUE-TOLIMA

B/2010

Page 2: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

INTRODUCCIÓN

En esta investigación podremos conocer la importancia del consumismo como tendencia cultural que induce a la gente a buscar la satisfacción y la aceptación a través del consumo. Se fundamenta en un cambio cultural voluntario que valora la sostenibilidad por encima del propio consumismo; donde el compromiso de los gobiernos ni los avances tecnológicos serán suficientes para salvar a la sociedad de riesgos ambientales y climáticos como peligrosos.

Page 3: CONSUMISMO

EL CONSUMISMOCONSUMISMO

TENDENCIA CULTURAL QUE INDUCE A LA COMPRA

DESAFORADA

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

FACTORES EFECTOS ACTITUDES REGULARIZACIÓN

CULTURALES ESTATUS AFECTIVOS NECESIDADE

S MASIFICACIÓ

N

GLOBAL REGIONAL SOCIAL FAMILIAR PERSONAL CULTURAL

FALTA DE IDENTIDADNECESIDAD

ES ESENCIALES

GENERACIÓN NECESIDADES

NO SATISFACCIÓN

NUESTRA SOCIEDAD

REDUCEN

AUMENTANDECRETO

No. 1441/82

ESTATUTO 3466/82

SE REFIERE

COMPROMETE

ALGUNOS IDEALIZA SUS SE DAN EN COLOMBIAFRENTE A

SE CLASIFICAN EN RELACIÓN EN

AREAS Y

MEDIANTE

Y LO

QUE

Page 4: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

ETIMOLOGIA E HISTORIA

CONSUMISMO

Latín «consumĕre» gastar o destruir

Latín «ismus» griego -ισμος (ismos), describe tendencia innovadoraInicia Siglo

XX

CAPITALISMO

Mercadotecnia o Publicidad

MUNDO OCCIDENTAL

Page 5: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

DEFINICION

El consumismo puede referirse a:

Acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales.

Sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social.

Adquisición o compra desaforada.

Page 6: CONSUMISMO

EL CONSUMISMOFACTORES QUE INDUCEN LA

COMPRA

Culturales: Entorno sociocultural del consumidor

Estatus: Nivel socioeconómico

Masificación: Presión para comprar

Necesidad: Producto para la vida convencional.

Afectivos: Grado de aceptación o rechazo social

Page 7: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

CONSECUENCIAS P

UB

LIC

IDA

D

PR

ED

ISP

OS

ICIO

N

BA

JA C

ALID

AD

PATO

LO

GIA

S

CU

LTU

RA

Y O

PR

ES

ION

S

OC

IAL

Page 8: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

CAUSAS

Page 9: CONSUMISMO

EL CONSUMISMOEFECTOS DEL

CONSUMISMO

Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico.

Regional: La preferencia de productos innecesarios que son producidos en otra región.

Social: Se ayuda a la mala distribución de la riqueza.

Page 10: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

 Familiar: Aumentamos nuestros gastos de

forma innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir.

Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son.

Cultural: Las expresiones culturales como transmisores de sentido y valores han modificado el joven de hoy para consumir.

Page 11: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

ACTITUDES ANTE EL CONSUMISMO

A NIVEL DOMESTICO

Consumir productos de un solo uso o de un número pequeño de usos en lugar de productos más duraderos.

Page 12: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

 

Consumir productos que generan grandes cantidades de residuos, en particular, plásticos y otros residuos no biodegradables.

La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgánica.

Cuando el dinero domina a estas, la ciudad se convierte en un gran mercado y su habitante en un ser productor y consumidor/a.

Page 13: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

 

A NIVEL DOMESTICO

Comprar objetos de segunda mano.

Adquirir productos siempre y cuando estos sean una necesidad concreta.

Considerar antes de la adquisición de un producto , como su impacto en la salud, en el ecosistema y en la economía local y personal.

Page 14: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

 

Decreto Nº 1441 de 1982 regula la organización, el reconocimiento y el régimen de control y vigilancia de las ligas y asociaciones de consumidores por la cual el Estado interviene en la Distribución de Bienes y Servicios para la Defensa del Consumidor.  

REGULARIZACION EN COLOMBIA

El Estatuto 3466 de 1982 está relacionado con los derechos de los consumidores, ésta protección se derivaba directamente de los deberes sociales del Estado, que permitía la intervención en la distribución de bienes y servicios.

Page 15: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

CONCLUSIONES1. El consumo a gran escala en la

sociedad compromete los

recursos naturales y el equilibrio ecológico.

3. Hay que cultivar la razón y evitar

despertar la emoción

consumista.

2. El consumo es una ocupación del individuo humano, y el consumismo

es un atributo a la sociedad.

Page 16: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

BIBLIOGRAFIA

TEORÍA ECONÓMICA Y GEOGRAFÍA HUMANA, Ron MARTIN, CAPITULO 1 © Derechos Reservados de Autor.http://es.wikipedia.org/wiki/Consumismohttp://culturaaccidental.blogspot.com/2010/07/consumismo-y-sostenibilidad.htmlhttp://www.comunidadandinasocican.org/boletin_consumidores.pdfhttp://www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/boletin_107

Page 17: CONSUMISMO

EL CONSUMISMO

“Dormir, trabajar, estudiar, comer, ver televisión y vuelta a empezar. En línea, camino a la destrucción, dentro de una

sociedad que crea por convulsión el consumo. Presos de un sistema para alejarnos de lo real, de la verdad que

no se encuentra detrás de tus libros. La verdad oculta a tus ojos por esos

mensajes televisivos..”

¡ GRACIAS POR SU ATENCION !