consultoría elaborada por mariella sánchez...

77
Informe de inventario y análisis de las medidas administrativas del Ministerio del Ambiente – MINAM y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, que deben ser consultadas en el marco de la Ley Nº 29785, Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT Consultoría elaborada por Mariella Sánchez Villanueva Febrero 2013 Proyecto «Promoviendo la Implementación del Derecho a la Consulta Previa”

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de inventario y análisis de las medidas administrativas del Ministerio del Ambiente – MINAM y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, que deben ser consultadas en el marco de la Ley Nº 29785, Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT

Consultoría elaborada por Mariella Sánchez Villanueva

Febrero 2013

Proyecto «Promoviendo la Implementación del Derecho a la Consulta Previa”

2

Presentación 4

I. Resumen Ejecutivo 5

II. Competencias de las entidades analizadas 7 II.1 Del Ministerio del Ambiente – MINAM 7 II.2 Del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP 12

III. De las medidas administrativas 17 III.1 Contexto legal de las medidas administrativas 17 III.2 Identificación de las medidas administrativas 18 III.3 Medidas administrativas del MIINAM 20 III.4 Medidas administrativas del SERNANP 26

IV. Medidas administrativas que deben o no sujetarse a consulta previa 30 IV.1 Metodología para la identificación de las medidas administrativas sujetas a consulta previa 30 IV.2 Del Ministerio del Ambiente 31 IV.3 Del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado 49 IV.4 Propuesta sobre las acciones normativas que deberá adoptar el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado a efectos de garantizar la implementación de los procedimientos de consulta previa 63 IV.5 Propuesta sobre el procedimiento administrativo (requisitos, tasa y plazos) para que los pueblos indígenas y originarios presenten su petición de consulta previa 64

V. Conclusiones y recomendaciones 66

VI. Anexos 68 Anexo I: Organigrama del Ministerio del Ambiente – MINAM 68

CONTENIDO

3

Anexo II: Organigrama del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP 69 Anexo III: Cuadro resumen de identificación y sustento de medidas administrativas sujetas a consulta previa – Ministerio del Ambiente y Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado 69 Anexo IV: Flujograma del proceso de aprobación de un Proyecto de Reducción de Emisiones de Gases de Efectos Invernaderos y Captura de Carbono 70 Anexo V: Flujograma del procedimiento clasificación de los proyectos y la aprobación de los Términos de Referencia para los estudios ambientales 71 Anexo VI: Flujograma del procedimiento de evaluación y aprobación del EIA 72 Anexo VII: Flujograma de los procedimientos administrativos para que los pueblos indígenas presenten su petición de consulta previa 73

VII. Abreviaturas 74

VIII. Bibliografía 76

4

Presentación

La Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, está ejecutando el proyecto “Promoviendo la Imple-mentación del Derecho a la Consulta Previa” cuya contraparte es la Defensoría del Pueblo del Perú. Un eje de este proyecto está orientado a que la Defen-soría del Pueblo cuente con toda la información rele-vante y actualizada que requiere para la ejecución de sus tareas con respecto a la supervisión de la imple-mentación del derecho a la consulta previa a los pue-blos indígenas.

La actividad principal de este componente es que la Defensoría del Pueblo pueda contar con una serie de informes que muestren el mapeo, inventario, sis-tematización y análisis de información relativos a las medidas administrativas y legislativas de los diferen-tes sectores del Ejecutivo, Congreso de la República y Gobiernos Regionales, a fin de supervisar y garantizar el respeto del derecho a la consulta previa de los pue-blos indígenas.

Para ello se determinó la realización de 11 estudios de inventario y análisis de medidas administrativas y legislativas que deben ser consultadas en el marco de la Ley N°29785. Para el logro de este objetivo, la Coo-peración Alemana, implementada por la GIZ, solicitó la colaboración del Consorcio de Investigación Eco-nómica y Social (CIES), para que realice una convoca-toria pública para seleccionar equipos de consultores para la elaboración de diez informes sobre la iden-tificación de medidas administrativas que deben ser consultadas en el marco de la Ley antes referida, en los siguientes sectores:

• Ministerio de Energía y Minas, subsector energía, y la empresa PerúPetro S.A.

• Ministerio de Energía y Minas, subsector minería, y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

• Ministerio de Transportes y Comunicaciones• Ministerio de Agricultura, subsectores agrario,

forestal y fauna silvestre• Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de

Áreas Naturales Protegidas

• Autoridad Nacional del Agua • Ministerio de Salud • Ministerio de Educación• Ministerio de Cultura• Gobiernos Regionales de Cusco, Loreto y San Martín

Y un informe para la identificación de medidas legisla-tivas formuladas por el Congreso de la República que deben ser consultadas en el marco de la Ley Nº 29785.

Se debe precisar que los estudios no son ni recogen ninguna postura defensorial, no son documentos defensoriales, sino solo un insumo que la Defensoría del Pueblo podrá considerar para su trabajo de super-visión para la implementación del proceso de dere-cho a la consulta previa.

Asimismo, debido a que los resultados de los estudios aportan al debate una metodología para identificar las medidas administrativas y legislativas susceptibles de ser consultadas y brindar criterios para identificar lo que es una afectación directa, creemos que son insumos importantes, asimismo, para otros actores como son las autoridades de los diferentes ministe-rios y oficinas descentralizadas, gobiernos regionales, organizaciones indígenas, cooperación técnica inter-nacional y sociedad civil en general.

El CIES agradece a la GIZ por su confianza y apoyo al equipo de profesionales por su dedicación y esfuerzo para el desarrollo de estos estudios. Se complace en compartir estos resultados que servirán para promo-ver consensos, aportar al diseño de programas y a un debate más profundo sobre los aspectos técnicos para una adecuada implementación de la consulta previa en el Perú.

Lima, octubre de 2013

Javier Portocarrero MaischDirector Ejecutivo CIES

Xavier Gordillo Carrillo Director Adjunto CIES

5

Presentación

El presente documento ha sido elaborado a requeri-miento del Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES por encargo de la agencia de cooperación alemana, GIZ, en el marco del “Proyecto Apoyo a la Defensoría del Pueblo peruana en la implementación del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios como Aporte a la Prevención de Conflictos”, que tiene como finalidad que la Defensoría del Pueblo cuente con información relevante y actualizada que requiera para la ejecución de sus tareas con respecto a la supervisión de la implementación del derecho a la consulta previa a pueblos indígenas.

Conforme a los Términos de Referencia del servicio, se ha realizado el inventario y análisis de las medidas administrativas del Ministerio del Ambiente (MINAM) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegi-das por el Estado (SERNANP) que deben ser objeto de consulta previa, y se ha identificado la oportuni-dad en que se debe aplicar el mencionado derecho. Todo ello tomando en consideración los preceptos contenidos en el Convenio Nº 169, así como la juris-prudencia internacional y nacional, marco esencial para interpretar y complementar la Ley Nº 29785 y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2012-MC.

En el proceso de identificación de las medidas admi-nistrativas fue de especial relevancia conocer que el MINAM es una entidad que ejerce rectoría en materia ambiental y en el Sistema Nacional de Gestión Ambien-tal (SNGA), por tanto sus funciones son básicamente normativas en el ámbito de sus competencias (gestión estratégicas de los recursos naturales, gestión ambien-tal y gestión integrada del ambiente) y de coordinación técnica. Por su lado, el SERNANP, organismo adscrito al MINAM, es la entidad encargada de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conser-vación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica, siendo resaltante el hecho que la consulta previa a los pueblos indígenas se viene dando en el proceso de creación de dichas áreas con anterioridad a la emisión de la norma nacional.

I. Resumen Ejecutivo

Asimismo, se ha establecido dos metodologías, una de ellas para identificar las medidas administrativas a cargo de ambas entidades y la otra, para la identifi-cación de las medidas administrativas sujetas o no a consulta previa, considerando en ese proceso, en el caso del MINAM, no solo los procedimientos de su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) sino también las funciones que cumple y que le han sido otorgadas por normas específicas.

Entre los resultados obtenidos, tenemos que para el caso del MINAM las medidas administrativas que esta-rían sujetas a consulta previa son la 1) aprobación de planes, programas y proyectos del ámbito de su com-petencia, 2) aprobación de proyectos de reducción de gases de efecto invernadero y captura de carbono y la 3) propuesta de creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP), que si bien se aprueban con DS del MINAM, SERNANP es la entidad encargada de su proceso de formulación.

Sin perjuicio de las medidas administrativas mencio-nadas, cabe precisar que si bien la aprobación de polí-ticas nacionales y normas reglamentarias en materia ambiental y recursos naturales han sido identificadas como medidas no susceptibles de consulta previa, en la formulación de las mismas y en atención al alcance de sus contenidos, debiera efectuarse el análisis del efecto que pudieran tener en la situación jurídica o derechos colectivos de los pueblos indígenas a efectos de someterlas a consulta previa o en todo caso incidir en la participación ciudadana.

En el caso del SERNANP, las medidas administrativas identificadas como susceptibles de consultarse pre-viamente son: 1) la aprobación de los planes maes-tros de las ANP, 2) la autorización para realizar Caza Deportiva en ANP, por el período de hasta un año, 3) el otorgamiento de permisos para el Desarrollo de Actividades Menores o Eventuales, con Fines Turísticos en ANP, y 4) la suscripción de los contratos de uso o aprovechamiento de recursos naturales renovables, de competencia del SERNANP, en las ANP de administra-ción nacional.

6

Si bien la identificación precedente de las medidas administrativas susceptibles de requerir consulta previa se efectuó de manera individual, en la explicación de cada una se ha considerado la relación que existe entre las mismas, que hacen que una de ellas sirva de funda-mento para las otras (por ejemplo, la creación de una ANP y aprobación del Plan Maestro son sustento para la suscripción de contratos de uso o aprovechamiento de recursos naturales, autorización para realizar caza deportiva o permisos para el desarrollo de actividades con fines turísticos), por tanto, si la primera fue materia de consulta, la que se deriva de ella no requeriría pasar por dicho proceso. En los casos concretos se explicó cuándo se podría presentar la situación en mención. Asimismo, cabe advertir que en las medidas adminis-trativas identificadas como susceptibles de consulta

previa están involucrados principalmente los siguientes derechos colectivos: a los recursos naturales, conserva-ción del medio ambiente de los territorios de pueblos indígenas, y a elegir sus prioridades de desarrollo.

Finalmente, se propone que el MINAM reglamente el procedimiento para la aplicación del derecho de con-sulta en el sector Ambiente, que incluye al SERNANP, incorporando una lista de medidas administrativas que necesariamente deben pasar por consulta previa, y elabore directivas internas que establezcan con cla-ridad la metodología de formulación y aprobación de políticas, planes, programas, proyectos y normas de interés sectorial, identificando una etapa especial en la que se efectúe el análisis de la posible afectación a los pueblos indígenas, así como los mecanismos de participación del caso.

7

La competencia es el ámbito de actuación material o territorial de una entidad, establecida de acuerdo a un mandato constitucional y/o legal1.

En el ámbito de las competencias las entidades cum-plen funciones, que son las acciones afines y coor-dinadas que les corresponde realizar, sus órganos y unidades orgánicas para alcanzar objetivos deter-minados. Una función establece las atribuciones de determinada instancia sobre una competencias material.

Considerando esos conceptos a continuación se abordan las competencias y funciones del MINAM y el SERNANP.

II.1 Del Ministerio del Ambiente - MINAM

El MINAM es el organismo del Poder Ejecutivo rec-tor del sector ambiente responsable de desarrollar, dirigir, supervisar y ejecutar la política nacional del ambiente, así como de cumplir la función de promo-ver la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

Según la norma de creación del MINAM2, el sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (que integra al Sistema Nacional de Eva-luación de Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), la gestión de los recursos naturales, en el ámbito de su com-petencia, de la biodiversidad, del cambio climático,

del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos que se establecen por ley.

En ese sentido, la competencia del MINAM abarca tres ámbitos específicos:

• LaGestiónEstratégicadelosRecursosNatu-rales, que comprende a las áreas naturales protegidas, la diversidad biológica, el cambio climático; la lucha contra la desertificación, el ordenamiento territorial, la evaluación, valora-ción y financiamiento del patrimonio natural.

• LaGestiónAmbiental, que comprende la cali-dad ambiental y el sistema de gestión ambiental.

• La Gestión Integrada del Ambiente, que comprende la educación, cultural y ciudadanía ambiental, la información ambiental, e investi-gación ambiental.

Bajo las mencionadas competencias, el MINAM3 cumple principalmente acciones técnico-normati-vas de alcance nacional en materia de regulación ambiental y recursos naturales, entendiéndose como tal el establecimiento de políticas, lineamientos y nor-matividad específica.

II.1.1 Rectoría del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

El MINAM no solo es la entidad rectora del Sector Ambiente, sino también es el director, entiéndase rector, del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA4.

II. Competencias de las entidades analizadas

1 Directiva N° 003-2008-PCM/SGP que contiene los Lineamientos para la elaboración de la Matriz de Competencias y Fun-ciones y de los anteproyectos de Ley de Organización y Funciones de los Ministerios que tienen a su cargo Competencias Exclusivas y Compartidas, aprobada por Resolución Ministerial N° 188-2008-PCM.

2 Artículo 5º del Decreto Legislativo Nº 1013.3 Numeral 4.2 del artículo 4º del Decreto Legislativo Nº 1013.4 El SNGA se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos

públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones

8

El artículo 43° de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), dispone que los Siste-mas constituyen un conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Adminis-tración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los poderes del Estado, los orga-nismos constitucionales y los niveles de gobierno. De esta manera se precisa que la función del Sistema es articular la actuación de las autoridades públicas de los tres niveles de gobierno e incluso de los distintos poderes del Estado y los organismos constitucionales, mediante:

• Principios.• Normas.• Procedimientos.• Técnicas.• Instrumentos.

Asimismo, la LOPE señala que los Sistemas deben con-tar con una entidad rectora que se encargue de organi-zar la actuación de las entidades que lo conforman. Así, establece en su artículo 44° que la entidad o ente rector se constituye en una autoridad técnico-normativa a nivel nacional que ejerce las siguientes funciones:

• Dictalasnormas.• Establecelosprocedimientosrelacionadosconsu

ámbito.• Coordina la operación técnica del sistema y es

responsable de su correcto funcionamiento.

Como se advierte, el alcance de los Sistemas y las fun-ciones del ente rector de los mismos, están claramente definidos en una norma de desarrollo constitucional, que es la LOPE.

Como se ha mencionado, el MINAM es el ente rector del SNGA, que a su vez integra otros sistemas ambien-

tales y de gestión de recursos naturales, que son los siguientes:

• Sistema Nacional de Evaluación de ImpactoAmbiental(SEIA).Es un sistema único y coordi-nado de carácter preventivo, cuya función es la identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas, expresadas como políticas, planes, programas y proyectos de inversión5.

• Sistema Nacional de Información Ambiental(SINIA).Constituye una red de integración tec-nológica, institucional y técnica para facilitar la sistematización, acceso y distribución de la infor-mación ambiental, así como el uso e intercambio de información para los procesos de toma de deci-siones y de la gestión ambiental6.

• SistemaNacionaldeÁreasNaturalesProtegidaspor el Estado (SINANPE). Es el conjunto de las áreas naturales protegidas que están bajo admi-nistración directa del gobierno central, a cuya gestión se integran las instituciones públicas del Gobierno central, Gobiernos Descentralizados de nivel Regional y Municipalidades, instituciones pri-vadas y las poblaciones locales que actúan, inter-vienen o participan, directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de estas áreas7.

• SistemaNacional de Evaluación y FiscalizaciónAmbiental(SINEFA).Es el sistema que tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legisla-ción ambiental por todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscaliza-ción, control y la potestad sancionadora en mate-ria ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se ejerzan de manera independiente,

sobre el ambiente y los recursos naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil. Asimismo, el SNGA integra los sistemas de gestión pública en materia ambiental, tales como los sistemas sectoriales, regionales y locales de gestión ambiental; y otros sistemas específicos relacionados con la aplicación de instrumentos de gestión ambiental.

5 Artículo 1º de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.6 Artículo 35º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.7 Artículo 6º de la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.

9

imparcial, ágil y eficiente. El SINEFA es un instru-mento diseñado por el Estado para impulsar en los diferentes niveles de gobierno, el cumplimiento de las obligaciones legales establecidas en materia ambiental8.

• Sistema Nacional de Gestión de los RecursosHídricos(SNGRH).Es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, conformado por el con-junto de instituciones, principios, normas, pro-cedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado se organiza para desarrollar y asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, la protección de la calidad y el incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos9.

En este sentido, siendo que el MINAM ejerce la rectoría del sector ambiente que comprende al SNGA, como sistema funcional que integra otros sistemas ambien-tales así como la gestión de los recursos naturales, de la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y otros ámbitos temáticos; su actuación se circunscribe a las funciones que determina la LOPE a través de las herramientas que ésta misma le asigna a los entes rectores de los sistemas públicos, es decir, al dictado de normas, establecimiento de procedimientos relacionados con su ámbito, la coordinación técnica del Sistema y la responsabilidad de su correcto fun-cionamiento.

II.1.2 Organización y Funciones del MINAM

En cuanto a la organización del MINAM, se han identi-ficado a los órganos de línea u órganos técnicos como

las instancias directa e indirectamente involucradas o con competencias para la emisión de medidas admi-nistrativas. Cabe indicar que los otros órganos (como Administración, Asesoría Jurídica, Procuraduría Pública, Planeamiento y Presupuesto, etc.) tienen a su cargo actos de gestión interna10 que no tienen relevancia para estos efectos.

El organigrama del MINAM está como Anexo 1 y de su organización destaca las siguientes instancias y áreas:

• Despacho Ministerial. Es el Titular del Pliego Presupuestal y representante legal del Ministerio. Establece los objetivos, orienta, aprueba, dirige y supervisa la política del Sector.

• ViceministeriodeDesarrolloEstratégicodelosRecursos Naturales. Responsable de conducir, ejecutar y supervisar, por encargo y en coordina-ción con el Ministro, la aplicación de las políticas y estrategias sectoriales en materia de diversi-dad biológica, cambio climático, desertificación y recursos hídricos, ordenamiento territorial, así como en evaluación, valoración y financiamiento del patrimonio natural, todas ellas en concordan-cia con la Política Nacional del Ambiente.

Sus órganos de línea son:

– Dirección General de la Diversidad Biológica. Es el órgano técnico normativo que formula las políticas, planes, estrategias y normas de carácter nacional sobre diversidad biológica y sus componentes, así como sobre la bioseguridad, actualiza y supervisa la implementación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y las

8 Artículo 3º de la Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.9 Artículo 10º de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos.10 Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General Artículo 1. - Concepto de acto administrativo (…) 1.2.1 Los actos de administración interna de las entidades destinados a organizar o hacer funcionar sus propias actividades

o servicios. Estos actos son regulados por cada entidad, con sujeción a las disposiciones del Título Preliminar de esta Ley, y de aquellas normas que expresamente así lo establezcan.

(…)

10

estrategias e instrumentos para la gestión de los ecosistemas del país, especialmente los ecosistemas frágiles.

– Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Es el órgano técnico normativo que formula la política, estrategias planes y normas de carác-ter nacional para la gestión del cambio climá-tico. Promueve y supervisa la implementación de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, y coordina en el marco de la Política Nacional del Ambiente la gestión de los recursos hídricos.

– Dirección General de Ordenamiento Terri-torial. Es el órgano técnico normativo que formula y supervisa la política, planes, estra-tegias, lineamientos y normas de carácter nacional para el ordenamiento territorial, y conduce los procesos de ordenamiento terri-torial y zonificación ecológica económica a nivel nacional en el contexto del desarrollo sostenible.

– Dirección General de Evaluación, Valo-ración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Órgano técnico normativo que formula la política, planes, estrategias, ins-trumentos, normas y directivas de carácter nacional para la evaluación y valoración de los recursos naturales, la diversidad bioló-gica y los servicios ambientales y su degra-dación, proponiendo su aprobación. Así como conducir el proceso de valoración del patrimonio natural de la Nación y su degradación.

• ViceministeriodeGestiónAmbiental.Responsa-ble de conducir, ejecutar y supervisar, por encargo y en coordinación con el Ministro, la aplicación de las políticas y estrategias sectoriales en mate-ria de calidad ambiental, educación y ciudada-nía ambiental, información ambiental y gestión ambiental, todas ellas en concordancia con la Política Nacional del Ambiente.

Sus órganos de línea son:

– Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental. Órgano técnico normativo encargado de for-mular la política, planes, normas y estrategias de carácter nacional en materia de gestión ambiental, así como supervisar su imple-mentación en los tres niveles de Gobierno. También formula la normativa requerida para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y administra el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambien-tal (SEIA).

– Dirección General de Calidad Ambien-tal. Órgano técnico que evalúa los riesgos ambientales asociados a los agentes físicos, químicos y biológicos y establece las medi-das de prevención y control correspondien-tes; diseña y supervisa la aplicación de los instrumentos de prevención, de control y de rehabilitación ambiental relacionados con los residuos sólidos y peligrosos; y conduce el proceso para la Declaratoria de Emergencia Ambiental.

– Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. Órgano técnico que propone, promueve e implementa la estra-tegia de educación ambiental y promueve la implementación de mecanismos que faci-liten la participación ciudadana en la gestión ambiental y realizar acciones de promoción de la ciudadanía ambiental.

– Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Órgano técnico que fomenta la investigación, recupera-ción y transferencia de los conocimientos y las tecnologías tradicionales como expre-sión de la cultura nacional y manejo de los recursos naturales. Asimismo, administra el Sistema Nacional de Información Ambiental

(SINIA). De otro lado, la naturaleza rectora del MINAM se refleja en las funciones que su norma de creación le otorga. Así el artículo 4º del Decreto Legislativo Nº 1013 señala que es el organismo del Poder Ejecutivo

11

rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo, cumple la función de promover la con-servación y el uso sostenible de los recursos natu-rales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. Esta norma es coincidente con la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, que reconoce a la Autoridad Ambiental Nacional, como ente rector del SNGA.

En particular, el Decreto Legislativo N° 1013, modifi-cado por los Decretos Legislativos N° 1039 y Nº 1079, define las siguientes funciones del MINAM:

1. Funciones GeneralesSon funciones generales del Ministerio del Ambiente11:

FuncionesRectorasa. Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecu-

tar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.

b. Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de fiscali-zación, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régi-men de fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

c. Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

d. Prestar apoyo técnico a los gobiernos regiona-les y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización.

e. Las demás que señala la ley.

Funcionestécnico-normativasa. Aprobar las disposiciones normativas de su

competencia.b. Coordinar la defensa judicial de las entidades

de su sector.

c. Promover y suscribir convenios de colabo-ración interinstitucional a nivel nacional e internacional, de acuerdo a ley.

d. Resolver los recursos impugnativos inter-puestos contra las resoluciones y los actos administrativos relacionados con sus com-petencias, así como promover la solución de conflictos ambientales a través de los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, constituyéndose en la instancia previa obligatoria al órgano jurisdiccional en materia ambiental.

e. Formular y aprobar planes, programas y pro-yectos en el ámbito de su sector.

f. Las demás que señala la ley (como la fun-ción de revisar aleatoriamente los Estudios de Impacto Ambiental que se le asigna mediante el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 1039).

2. Funciones Específicas Son funciones específicas del Ministerio del Ambiente12:

a. Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.

b. Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

c. Establecer la política, los criterios, las herra-mientas y los procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, y conducir su proceso.

d. Elaborar los Estándares de Calidad Ambien-tal (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respecti-vos. Deben contar con la opinión del sector correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo.

e. Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) en los diversos niveles de gobierno.

11 Artículo 6º del Decreto Legislativo Nº 1013.12 Artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013.

12

f. Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Información Ambiental.

g. Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución de los planes de descontaminación y recupera-ción de ambientes degradados.

h. Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Natura-les Protegidas por el Estado - SINANPE - de carácter nacional.

i. Evaluar las propuestas de establecimiento de áreas naturales protegidas y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación.

j. Implementar los acuerdos ambientales inter-nacionales y presidir las respectivas comisio-nes nacionales.

k. Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire y el control del ruido y de las radia-ciones no ionizantes y sancionar su incumpli-miento.

l. Supervisar el funcionamiento de los organis-mos públicos adscritos al sector y garantizar que su actuación se enmarque dentro de los objetivos de la política nacional ambiental.

m. Formular y proponer la política y las estra-tegias nacionales de gestión de los recursos naturales y de la diversidad biológica.

n. Promover la investigación científica, la inno-vación tecnológica y la información en mate-ria ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos de produc-ción, comercialización y consumo limpios.

o. Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el

desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.

p. Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio natu-ral de la Nación.

q. Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmoviliza-ción, clausura o suspensión por las infraccio-nes a la legislación ambiental y de acuerdo al procedimiento que se debe aprobar para tal efecto, ejerciendo la potestad de ejecución coactiva en los casos que corresponde (fun-ción asumida por el OEFA).

r. Las funciones de sus organismos públicos ads-critos, definidos por las respectivas normas de creación y otras complementarias.

II.2 Del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP

El SERNANP es un Organismo Público Técnico Espe-cializado (OTE)13 adscrito al Ministerio del Ambiente.

El SERNANP se creó con el Decreto Legislativo N° 1013 y está encargado de dirigir y establecer los criterios téc-nicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el manteni-miento de la diversidad biológica que en ellas existe.

Con el SERNANP las ANP dejaron de ser una responsabi-lidad del sector agricultura, convirtiéndose en un asunto de mayor representación en el ámbito político, al estar

13 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Artículo 33. Organismos Técnicos Especializados Los Organismos Técnicos Especializados se crean, por excepción, cuando existe la necesidad de:

1. Planificar y supervisar, o ejecutar y controlar políticas de Estado de largo plazo, de carácter multisectorial o interguber-namental que requieren un alto grado de independencia funcional.

2. Establecer instancias funcionalmente independientes que otorgan o reconocen derechos de los particulares, para el ingreso a mercados o el desarrollo de actividades económicas; que resulten oponibles a otros sujetos de los sectores Público o Privado.

Los Organismos Técnicos Especializados:1. Están dirigidos por un Consejo Directivo.2. Se sujetan a los lineamientos técnicos del Sector correspondiente con quien coordinan sus objetivos y estrategias.3. Su política de gasto es aprobada por el Sector al que están adscritos, en el marco de la política general de Gobierno.

13

a cargo de una entidad con independencia funcional14 sujeta a los lineamientos técnicos del Sector Ambiente con quien coordinan sus objetivos y estrategias.

Asimismo, por mandato del Decreto Legislativo N° 1079, el SERNANP también es responsable de la administración del patrimonio forestal, flora y fauna silvestre de las ANP y sus servicios ambientales.

En este sentido, el SERNANP se encarga de promover, otorgar y regular derechos por los servicios ambien-tales y otros mecanismos similares generados por las ANP bajo su administración, siendo que mediante el Decreto Supremo Nº 003-2011-MINAM se reguló la Compatibilidad y Opinión Técnica Previa Favorable que en forma previa al otorgamiento de derechos orienta-dos al aprovechamiento de recursos naturales y/o a la habilitación de infraestructura en ANP de administra-ción nacional y/o su Zona de Amortiguamiento (ZA) y en las Áreas de Conservación Regional (ACR), debe otorgar el SERNANP.

Cabe precisar que la emisión de la compatibilidad de la actividad con el ANP será solicitada al SERNANP por las entidades competentes para suscribir contratos de licencia u otras modalidades contractuales, otorgar permisos, autorizaciones y concesiones, de manera previa al otorgamiento de derechos orientados al aprovechamiento de recursos naturales, y/o a la habi-litación de infraestructura en ANP y/o su ZA, y en las ACR. En tanto, la Opinión Técnica Favorable evalúa el contenido de instrumentos de gestión ambiental de actividad, obra o proyecto a realizarse al interior de un ANP y/o su ZA o un ACR, pronunciándose sobre su viabilidad ambiental. Es requisito para su aprobación por la autoridad competente.

II.2.1 Rectoría del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)

El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (ANP) por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-

normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

El SINANPE debe ser entendido como el conjunto de ANP de administración nacional y en todas sus catego-rías, a cuya gestión se suma las instituciones públicas de nivel nacional, regional y municipal y todos los actores privados vinculados a ellas.

Según el artículo 68° de la Constitución Política del Perú, el Estado está obligado a promover la conserva-ción de la diversidad biológica y de las ANP.

Las ANP son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y prote-gidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada ANP, se asignará una categoría que determine su condición legal, finalidad y usos permitidos. Las ANP contemplan los usos siguientes:

• Uso indirecto. Son zonas protegidas por el Estado con el fin de que en ellas exista el menor grado de intervención humana. La protección de los recursos naturales en estas áreas es de manera intangible, es decir no se permite su extracción o modificación alguna del medio ambiente. Únicamente está permitida la inves-tigación científica, así como las actividades

turísticas, educativas y culturales. Las ANP en el Perú de uso indirecto comprenden los: i) Parques Nacionales, ii) Santuarios Nacionales y iii) Santua-rios Históricos.

• Usodirecto.Son aquellas que permiten el apro-vechamiento o extracción de recursos, prioritaria-mente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y actividades

14 Artículo 33° de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

14

que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área. Las ANP de uso directo son: i) las reservas nacionales, ii) reservas paisajísticas, iii) refugios de vida silvestre,iv) reservas comunales, v) bosques de protección y vi) cotos de caza.

De otro lado, cabe advertir que el SINANPE y cada una de las ANP cuentan con documentos de planificación de carácter general y específico por tipo de recurso y actividad, aprobados por el SERNANP con participación de los sectores competentes correspondientes.

Los planes, una vez aprobados constituyen normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle dentro de las áreas. Entre los planes más importantes para la gestión de un ANP está el Plan Maestro, que contiene los lineamientos de política y planeación estratégica de las ANP en su conjunto. Este constituye el instrumento máximo de planificación y orientación del desarrollo de las ANP, cualquiera sea su nivel. El Plan Maestro es aprobado por Decreto Supremo del MINAM.

II.2.2 Organización y Funciones del SERNANP

Para poder cumplir con las funciones asignadas, la estructura del SERNANP considera un mayor grado de desconcentración de funciones, pues se ha otorgado más responsabilidades a los jefes de cada ANP, pues actualmente son responsables de aprobar los planes de sitio y los planes de manejo, otorgar diversos tipos de autorizaciones, definir la compatibilidad de las acti-vidades a desarrollarse en el área, y emitir la opinión técnica respecto de estudios de impacto ambiental, entre otras tareas.

De otro lado, cuenta con un Consejo Directivo, como órgano de más alto nivel jerárquico, conformado por el jefe del SERNANP –que asume el rol de presidente– y cuatro consejeros designados. El Consejo Directivo brinda orientación para el establecimiento de políticas

y la dirección general del SINANPE. Mientras tanto, el consejo de coordinación del SINANPE, integrado por representantes públicos y privados, actúa como un órgano asesor y de acompañamiento. A la estructura organizacional del SERNANP se le suma la Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas, la Dirección de Desarrollo Estratégico, así como otros órganos que no son mencionados en el presente Informe, pues tienen a su cargo actos de gestión interna que no son relevan-tes para la identificación de medidas administrativas sujetas a consulta previa.

El organigrama del SERNANP está en el Anexo 2, des-tacándose las instancias y órganos línea:

• ConsejoDirectivo.Es el órgano de más alto nivel jerárquico del SERNANP, está encargado de apro-bar las políticas de desarrollo y dirección general de la Institución.

• PresidenciadelConsejoDirectivo.Es el titular y la máxima autoridad ejecutiva del SERNANP que ejerce funciones ejecutivas y de representación.

• DireccióndeGestióndelasÁreasNaturalesPro-tegidas. Es el órgano de línea encargado de la con-ducción de la gestión efectiva y promoción del uso sostenible de las ANP de administración nacional.

• DireccióndeDesarrolloEstratégico.Es el órgano de línea encargado de proponer las políticas, pla-nes, programas, proyectos y normas relacionadas con el desarrollo de las ANP de administración nacional, regional y local, así como brindar los instrumentos necesarios para medir el impacto de la gestión en las ANP.

• JefaturasdeÁreasNaturalesProtegidas(Órga-nos Desconcentrados). Son las unidades básicas de gestión de las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional.

De otro lado, las funciones que cumple el SERNANP son las precisadas en su norma de creación15:

15 Punto 2 de la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1013.

15

a. Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y asegurar su funcionamiento como sistema unitario.

b. Aprobar las normas y establecer los criterios técni-cos y administrativos, así como los procedimien-tos para el establecimiento y gestión de las Áreas Naturales Protegidas.

c. Orientar y apoyar la gestión de las áreas naturales protegidas cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales y locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

d. Establecer los mecanismos de fiscalización y con-trol y las infracciones y sanciones administrativas correspondientes; y ejercer la potestad sanciona-dora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.

e. Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los gobier-nos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las áreas naturales protegidas.

f. Emitir opinión previa vinculante a la autorización de actividades orientadas al aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación de infraes-tructura en el caso de las áreas naturales protegi-das de administración nacional.

g. Emitir opinión sobre los proyectos normativos referidos a instrumentos de gestión ambiental, considerando las necesidades y objetivos de las áreas naturales protegidas.

Tales funciones están desarrolladas en el artículo 3º del Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM que aprueba su Reglamento de Organización y Funciones:

a. Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Pro-tegidas por el Estado - SINANPE en su calidad de ente rector de las Áreas Naturales Protegidas y ase-gurar su funcionamiento como sistema unitario.

b. Aprobar las normas y establecer los criterios técni-cos y administrativos, así como los procedimien-tos para el establecimiento y gestión de las Áreas Naturales Protegidas - ANP.

c. Gestionar las Áreas Naturales Protegidas de admi-nistración nacional, sea de forma directa o a través de terceros bajo las modalidades que establece la legislación de la materia.

d. Orientar y apoyar técnicamente la gestión de las Áreas Naturales Protegidas cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

e. Aprobar los instrumentos de gestión y planifica-ción de las Áreas Naturales Protegidas de admi-nistración nacional y de las áreas de conservación privada, como son el Plan Maestro, los Planes específicos y otros establecidos en la ley.

f. Organizar, dirigir y administrar el Catastro Oficial de las Áreas Naturales Protegidas y gestionar la inscripción respectiva en los Registros Públicos correspondientes.

g. Establecer las infracciones y sanciones administra-tivas correspondientes.

h. Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y en las áreas de conservación privada, aplicando las sanciones correspondientes de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.

i. Supervisar y monitorear las actividades que se rea-licen en las Áreas Naturales Protegidas de adminis-tración nacional y sus zonas de amortiguamiento, velando por el cumplimiento de la normatividad, los planes aprobados y los contratos y convenios que se suscriban.

j. Otorgar derechos de uso y aprovechamiento a través de concesiones autorizaciones y permi-sos u otros mecanismos para realizar activida-des inherentes a los objetivos y funciones de

16

las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional.

k. Promover, otorgar y regular derechos por los ser-vicios ambientales y otros mecanismos similares generados por las Áreas Naturales Protegidas bajo su administración.

l. Aprobar los criterios técnicos aplicables para la emisión de opiniones previas vinculantes a la auto-rización de proyectos, obras o actividades orien-tadas al aprovechamiento de recursos naturales o habilitación de infraestructura en Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

m. Emitir opinión técnica de oficio y a pedido de parte en los temas de su competencia.

n. Emitir opinión sobre todos los proyectos norma-tivos que involucren Áreas Naturales Protegidas.

o. Asegurar la coordinación interinstitucional entre

las entidades del gobierno nacional, los gobier-nos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas.

p. Desarrollar la gestión de las áreas naturales pro-tegidas considerando criterios de sostenibilidad financiera.

q. Promover la participación ciudadana en la gestión de las áreas naturales protegidas.

r. Las demás funciones asignadas por Ley

17

III.1 Contexto legal de las medidas administrativas

El Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indíge-nas y Tribales en Países Independientes (Convenio Nº 169), fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en 1989. Entre los derechos que reconoce se encuentran el derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas y tribales.

El Convenio Nº 169, es un tratado de derechos huma-nos ratificado por el Perú mediante Resolución Legis-lativa Nº 26253 en diciembre de 1993 y entró en vigencia en febrero de 1995. Por tanto forma parte del derecho nacional16 y tiene rango constitucional, tal como lo estableció el Tribunal Constitucional en el Fundamento 31 de la Sentencia recaída en el Expe-diente N° 03343-2007-PA/TC17, es decir, prevalecer sobre disposiciones de carácter legal o reglamentario con las que pudiera entrar en conflicto.

Asimismo, el contenido y alcance de este derecho ha sido y es materia de pronunciamiento por parte de sendas sentencias de la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos (Corte IDH), que tiene carácter vincu-lante para el Perú, de conformidad con el artículo V del Título Preliminar de la Ley Nº 28237, Código Procesal

Constitucional18, por lo tanto también son de impor-tancia relevante los fallos que emita dicha Corte para entender la consulta previa, así como los instrumentos legales en los cuales se fundamenta, como son la Con-vención Americana sobre los Derechos Humanos y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Por su parte el Tribunal Constitucional Peruano, en consideración a las normas internacionales señaladas, ha establecido criterios que permiten interpretar el derecho a la consulta previa.

Bajo todo ese contexto se debe aplicar, interpretar y complementar la Ley N° 29785, Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) – (Ley Nº 29785) y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2012-MC (DS Nº 001-2012-MC).

Es así que la Ley N° 29785 establece que los pueblos indígenas u originarios deben ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente a su situación jurídica como a sus derechos colectivos19 sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También

16 Artículo 55º de la Constitución Política del Perú.17 Caso Cordillera Escalera.18 El Código Procesal Constitucional, Ley N° 28237 Artículo V. Interpretación de los Derechos Constitucionales El contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos por los procesos regulados en el presente Código deben

interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos, así como de las decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos según tratados de los que el Perú es parte.

19 El artículo 3, literal f del Reglamento de la Ley N° 29785, aprobado por DS Nº 001-2012–MC, define como Derechos Colec-tivos, como aquellos derechos que tienen por sujeto a los pueblos indígenas, reconocidos en la Constitución, en el Convenio 169 de la OIT, así como por los tratados internacionales ratificados por el Perú y la legislación nacional. Incluye, entre otros, los derechos a la identidad cultural; a la participación de los pueblos indígenas; a la consulta; a elegir sus prioridades de desarrollo; a conservar sus costumbres, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos; a la jurisdicción especial; a la tierra y el territorio, es decir al uso de los recursos naturales que se encuentran en su ámbito geográfico y que utilizan tradicionalmente en el marco de la legislación vigente-; a la salud con enfoque intercultural; y a la educación intercultural.

III. De las medidas administrativas

18

corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos.

La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a la medida legislativa o admi-nistrativa que les afecten directamente, a través de un diálogo intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos. El proceso de consulta tiene varias etapas que deben cumplir las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa, entre ellas está como punto de partida la identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto de consulta previa.

III.2 Identificación de las medidas administrativas

A efectos de identificar las medidas administrativas del MINAM y SERNANP que están sujetas a consulta pre-via, así como aquellas que no lo están, previamente se debe tener en claro, en el marco legal expuesto en el punto anterior, qué se considera medida admi-nistrativa y la metodología para identificarlas como tales.

III.2.1 Concepto de medidas administrativas

Según la legislación nacional sobre consulta previa se consideran medidas administrativas las siguientes:

20 Artículo 18° de la Ley N° 27783, Ley de Bases de Descentralización.21 Artículo 38° de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.22 ONU, 1984, citado en Cohen y Franco, 1996: 85 y artículo 38° de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

MEDIDA ADMINISTRATIVA SUSTENTO CONTENIDOLas normas reglamentarias de alcance general, en tanto contengan aspectos que puedan producir cambios en el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Artículo 3º literal b) y artículo 27º numeral 27.4 del DS Nº 001-2012-MC.

Las normas reglamentarias son aquellas que dicta el Poder Ejecutivo y que desarrollan y complementan el contenido de una norma con rango de ley, sin transgredir su contenido o naturaleza.

El acto administrativo que:1) Faculte el inicio de la actividad o

proyecto.2) Autorice a la administración la

suscripción de contratos con el fin de iniciar una actividad o proyecto.

En tanto puedan afectar directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Artículo 3º, literal i) y artículo 4º del DS Nº 001-2012-MC.

Los actos administrativos son las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta.

La aprobación de planes, programas y proyectos de desarrollo, en aquellos aspectos que impliquen una modificación directa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Artículo 2°, numeral 2.1 y artículo 27º numeral 27.2 del DS Nº 001-2012-MC.

Los Planes de Desarrollo son instrumentos de la planificación estratégica que se elaboran participativamente y constituyen una guía (vinculante) para la acción de las entidades del Estado y orientador para el sector privado. Tienen como objetivo alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado20.Los programas de desarrollo son estructuras funcionales creadas para atender un problema o situación crítica, o implementar una política pública específica, en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenecen21. Los proyectos de desarrollo son el conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos de desarrollo dentro de los límites de un presupuesto y un período dados22.

19

En el caso de los planes, programas y proyectos el DS Nº 001-2012-MC únicamente se hace mención a la consulta previa para la medida administrativa que los aprueba, más no de su propio contenido, lo que no se condice con lo dispuesto en el artículo 7° del Convenio N° 169 donde con el fin de garanti-zar los derechos colectivos de los pueblos indígenas (especialmente los referidos a sus condiciones de vida y trabajo, de salud y educación) se establece su derecho a decidir sus prioridades en lo que atañe a su desarrollo, debiendo participar en: i) la formu-lación, aplicación y evaluación de los planes y pro-gramas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente, ii) la evaluación, con la cooperación del Estado, de las incidencias sociales, espirituales y culturales que pudieran tener las activi-dades de desarrollo en esos pueblos y iii) en las medi-das, también con la cooperación del Estado, para proteger su medio ambiente del territorio donde habitan.

Asimismo, dentro de las medidas administrativas previstas en el DS N° 001-2012-MC tampoco se ha considerado la participación de los pueblos indígenas y la cooperación del Estado para evaluar la incidencia que podrían tener por su contenido las políticas23 nacionales sobre sus componentes sociales, espiri-tuales, culturales y ambientales. Ello podría deberse a que en la actualidad no existe una disposición que regule los alcances de las políticas nacionales, es decir, si es factible que establezcan obligaciones o restricciones a determinados derechos, o modifiquen situaciones jurídicas, pues el artículo 4° de la LOPE únicamente dispone que las políticas nacionales defi-nen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados

para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas. En tal sentido, corresponderá la autoridad promotora de la política nacional efectuar el análisis correspondiente para determinar si por su contenido y alcances podría o no afectar derechos colectivos de un pueblo indígena, que requieran ser sujetos a consulta previa.

De otro lado, no se lista como medida administra-tiva otras decisiones del Estado que puedan tener incidencia en la situación jurídica o derechos colec-tivos de los pueblos indígenas, como el caso de la evaluación de impacto ambiental, que si bien está mencionado en la Sexta Disposición Comple-mentaria, Transitoria y Final del DS N° 001-2012-MC, su referencia es genérica en razón a que úni-camente establece la obligación de incluir en los instrumentos de gestión ambiental del SEIA infor-mación sobre la posible afectación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas que pudiera ser generado por el desarrollo de un proyecto de inversión. Consecuentemente, pese a que la legislación nacio-nal precisa cuáles son las medidas administrativa que podrían sujetarse al derecho a la consulta previa, existen actuaciones del Estado que por sus efectos, contenidos y alcances deberían pasar por consulta previa en tanto se cumpla la regla general estable-cida en el artículo 6° del Convenio N° 169, con-forme a la cual debe efectuarse la consulta previa cada vez que se prevean medidas administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblosindígenas.

Bajo esas consideraciones, para el presente Informe serán medidas administrativas aquellas acciones del Estado, que en el cumplimiento de sus funciones

23 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Artículo 4. Competencias exclusivas del Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo tiene las siguientes competencias exclusivas: 1. Diseñar y supervisar políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades

del Estado en todos los niveles de gobierno. Las políticas son los instrumentos de gestión que definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos principa-

les de las políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas. Las políticas nacionales conforman la política general de gobierno. (…)

20

normativas24, de planeamiento25 y ejecución26, desarrolla y produce efectos jurídicos en terceros, debiendo analizar sus particularidades para determi-nar si podrían afectar la situación jurídica o derechos colectivos de las poblaciones indígenas.

III.2.2 Metodología para la identificación de medidas administrativas

Para la identificación de las medidas administrativas se siguieron los siguientes pasos:

1. Análisis de la estructura, organización, competen-cias y funciones vigentes del MINAM y SERNANP.

2. Identificación y sistematización de los procedi-mientos administrativos previstos en los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos – TUPA del MINAM y el SERNANP.

3. Identificación y sistematización de las medidas administrativas derivadas de las funciones especí-ficas normativas, de planeamiento y ejecución del MINAM y SERNANP, que si bien no están previstas en los TUPA sí lo están en la regulación sectorial, ejemplo el ROF.

4. Análisis y delimitación de la base legal de cada medida administrativa identificada a fin de deter-minar el objeto que pretende tutelar o garantizar, advirtiendo principalmente lo siguiente:

• Efectos=Sicontienenaspectosquepuedenproducir cambios en la situación jurídica o en el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

• Alcance=Siesdeaplicaciónenelámbitoendonde habitan y ejercen sus derechos colec-tivos el o los pueblos indígenas.

Cabe indicar que la sistematización de la información recopilada se efectuó a través de matrices, lo que per-

mitió identificar a las instancias u órganos del MINAM y SERNANP que en razón de sus funciones podrían emitir medidas administrativas, considerando que no todas las funciones derivan en medidas administrati-vas. Asimismo, fue fundamental efectuar el análisis de las funciones de las mencionadas entidades porque los TUPA, que por definición contienen todos los pro-cedimientos administrativos que se pueden tramitar ante una autoridad y que concluyen con la emisión de una medida administrativa, no siempre se encuentran actualizados.

III.3 Medidas administrativas del MINAM

Como ya se mencionó, el MINAM es una entidad que ejerce rectoría en materia ambiental y en el SNGA, por tanto sus funciones son básicamente y en su gran mayoría, normativas y de coordinación interinstitucio-nal. Lo que se refleja en los procedimientos adminis-trativos que tiene regulados27, que son tres y de los cuales solo uno tiene incidencia ambiental y efectos en administrados o terceros.

Tales procedimientos son los siguientes:

• Accesoalainformaciónpúblicaqueproduzcaoposea la entidad.

• AprobacióndeproyectosdeReduccióndeEmi-siones de Gases de Efecto Invernadero y Captura de Carbono.

• Recurso de Apelación de actos dictados en losprocesos de selección.

Es por ello, en lo que concierne al MINAM, no solo se consideró las medidas administrativas contenidas como tales en su TUPA, sino también las que tienen como origen el cumplimiento de sus funciones normativas, de planeamiento y gestión. Es así, que se han identifi-cado las siguientes medidas administrativas:

24 Establecer lineamientos, normas y reglas para orientar y hacer posible la atención de la población objetivo o la regulación/promoción de la actividad social o económica.

25 Formular objetivos y estrategias de corto, mediano y largo plazo.26 Organizar, coordinar, ejecutar y fiscalizar la prestación de servicios y desarrollo de actividades.27 Texto Único Ordenado de Procedimientos Administrativos – TUPA del MINAM, aprobado por Decreto Supremo Nº

007-2010-MINAM, modificado por las Resoluciones Ministeriales Nº 273-2011-MINAM y 040-2012-MINAM.

21

Nº MEDIDA ADMINISTRATIVA OBJETIVO

Despacho Ministerial

1 Proponer la aprobación de Políticas Nacionales en el ámbito de su competencia.

Que el país cuente con Políticas Naciones sobre Residuos Sólidos, Bioseguridad, Ordenamiento Territorial Ambiental, Cambio Climático, Desertificación, Servicios Ambientales y Diversidad Biológica, que materialicen los objetivos nacionales que se pretenden satisfacer en aras del bien común.La aprobación de tales políticas se propone al Despacho Presidencial a través de Decreto Supremo del MINAM.

2 Proponer la aprobación de normas reglamentarias en el ámbito de su competencia.

Que el país cuente con normas referentes al desarrollo sostenible de los recursos naturales, la gestión ambiental y la gestión integrada del ambiente. Tales normas son propuestas por el MINAM al Despacho Presidencia para su aprobación, en ejercicio de su función rectora.

3 Aprobar lineamientos, directivas, procedimientos en las materias de su competencia.

Contar con lineamientos, directivas y procedimientos en las materias reglamentadas por el Sector Ambiente.

4 Aprobar planes, programas y proyectos en el ámbito de su sector.

Establecer herramientas de gestión que permitan la implementación de la Política Nacional del Ambiente en todos los niveles de gobierno.

5 Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) en los diversos niveles de gobierno.

Que todos los niveles de gobierno conozcan los parámetros de control ambiental (ECA y LMP), a fin que sean aplicados de manera concreta, por ejemplo: en el proceso de evaluación y aprobación de los estudios ambientales.

6 Proponer el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional y Áreas de Conservación Regional.

Proteger determinados ecosistemas debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica, y demás valores asociados de interés cultura, paisajístico y científico.La propuesta es alcanzada al Despacho Presidencial con el correspondiente expediente técnico elaborado por el SERNANP. La propuesta es aprobada con Decreto Supremo del MINAM.

7 Aprobar el establecimiento de las Áreas de Conservación Privadas.

Corresponden a predios privados, cuyos propietarios han solicitado al MINAM su reconocimiento como ámbitos en los cuales contribuyen a la conservación de la diversidad biológica. Dicho reconocimiento se realiza mediante Resolución Ministerial.

8 Declarar emergencias ambientales. Ante eventos en los cuales la ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo ocasionado por causas naturales, humanas o tecnológicas que deterioren el ambiente, ocasionando un problema de salud pública como consecuencia de la contaminación del aire, el agua o el suelo; que amerite la acción inmediata sectorial a nivel local o regional, se requiere bajo ciertos criterios preestablecidos la declaratoria de emergencia ambiental, el cual se realizará en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional que corresponda u otras entidades que tienen competencia ambiental.

22

Nº MEDIDA ADMINISTRATIVA OBJETIVO

ViceministeriodeDesarrolloEstratégicodelosRecursosNaturales

Dirección General de Diversidad Biológica

10 Formular, en coordinación con las entidades correspondientes, la política, planes, estrategias y normas de carácter nacional en los ámbitos de su competencia.

Contar con las políticas, planes, estrategias y normas de carácter nacional sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y sus componentes en bosque, flora y fauna silvestre, acuática continental, marino y costero y acceso a los recursos genéticos, en coordinación con los sectores y las entidades correspondientes.

11 Actualizar la implementación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.

Contar con información actualizada sobre la implementación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, el cual se realizará mediante un proceso intersectorial y participativo a través de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica.

12 Formular estrategias, programas, proyectos y otros para la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.

Contar con una estrategia nacional de gestión integrada de recursos naturales y la estrategia nacional para la implementación del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y otros instrumentos de gestión y planificación de la conservación y protección de la diversidad biológica.

13 Formular la política planes, estrategias e instrumentos para la gestión de los ecosistemas del país, priorizando los ecosistemas frágiles.

Conducir la gestión de los ecosistemas frágiles y prevenir los desastres naturales. Asimismo, implica la propuesta de la lista nacional de ecosistemas frágiles del Perú, para su aprobación respectiva.

14 Evaluar y valorar el Patrimonio Natural de la Nación para promover instrumentos de gestión, uso sostenible y compensación adecuados según su naturaleza.

Conducir el proceso de valoración del Patrimonio Natural de la Nación, así como formular y promover la política, planes, estrategias, instrumentos, normas y directivas de carácter nacional para la evaluación y valoración de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales.

Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

15 Formular, en coordinación con las entidades correspondientes, la política, planes y normas de carácter nacional para la gestión del cambio climático.

Contar con las políticas, planes para la gestión del cambio climático, el cual se realizará en coordinación con las autoridades correspondientes.

16 Conducir la implementación de un sistema nacional de inventario de gases de efecto invernadero.

Contar con un sistema en el cual se pueda reportar información sobre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y uso de combustibles fósiles, de este modo poder establecer herramientas de gestión que permitan un mejor control o su mitigación.

17 Formular estrategias, programas, proyectos y otros para cambio climático.

Conducir con la implementación de estrategias, programas, proyectos y otros instrumentos para la gestión del cambio climático, difundiendo sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación; en coordinación con los gobiernos regionales y locales.

18 Aprobación de Proyectos de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Captura de Carbono.

Contribuir a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEl) y uso de combustibles fósiles.Los proyectos Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) pueden ser:– Energéticos de larga escala.– Energéticos de pequeña escala.– Proyectos forestales.– Programas de Actividades.

23

Nº MEDIDA ADMINISTRATIVA OBJETIVO

Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

19 Formular políticas, estrategias, normas, lineamientos, etc., sobre lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía.

Contar con el marco normativo para la implementación de herramientas de gestión sobre la lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía, en forma coordinada con las entidades que conforman la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de efectos de la Sequía.

Dirección General de Ordenamiento Territorial

20 Formular la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para la Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial Nacional en coordinación con las entidades correspondientes.

Contar con el instrumento de gestión que permita determinar el uso del territorio nacional, lo que permitirá tener una visión estratégica de desarrollo, así como evitar conflictos sociales.

21 Ejecutar la Política Nacional de Ordenamiento Territorial.

Coordinar, conducir y dirigir la implementación de la política nacional de ordenamiento territorial, en coordinación con los sectores, los gobiernos regionales y locales.

22 Conducir y orientar los procesos de Zonificación Ecológica Económica así como la elaboración de estudios especializados. Dirigir el proceso de gestión de la Zonificación Ecológica Económica.

Dirigir el proceso de gestión de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE).

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural

23 Formular la política, planes, estrategias, instrumentos, normas y directivas de carácter nacional para la evaluación y valoración de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales y su degradación, proponiendo su aprobación.

Contar con el marco normativo necesario para implementar la evaluación del patrimonio natural del país.

24 Formular políticas, estrategias, normas, lineamientos, procedimientos y otras herramientas sobre aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Formular, definir y proponer la política nacional del ambiente, que incluye lineamientos de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en coordinación con los sectores y las entidades correspondientes.

Viceministerio de Gestión Ambiental

25 Expedir Resoluciones viceministeriales en el ámbito de su competencia.

En función a las competencias asignadas se emiten normas en las cuales se reglamentan o desarrollan materias sobre gestión ambiental.

Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental

26 Formular la política, planes, normas y estrategias de carácter nacional en materia de gestión ambiental supervisando su implementación en los tres (03) niveles de gobierno.

Contar con políticas, planes, normas y estrategias aplicables a nivel nacional en materia de gestión ambiental, que se encuentren acordes con los otros niveles de gobierno.

24

Nº MEDIDA ADMINISTRATIVA OBJETIVO

Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental

27 Formular y proponer la normativa requerida para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y establecer los criterios para la formulación de los planes ambientales de las entidades que forman parte de este sistema.

Contar con base legal para una adecuada gestión del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y de este modo establecer planes ambientales.

28 Formular y proponer los lineamientos para la elaboración, aprobación y ejecución de los instrumentos de gestión ambiental sectoriales, regionales y locales.

Establecer las bases con lo cual se trabajara los instrumentos de gestión ambiental que sean aplicables para todos los niveles de gobierno.

29 Formular y proponer el uso de instrumentos económicos y financieros para mejorar la calidad del ambiente.

Contar con niveles de desempeño ambientales más exigentes que los establecidos en las normas ambientales.

30 Aprobar las evaluaciones ambientales estratégicas de políticas, planes y programas de desarrollo sectorial, regional y local susceptibles de generar implicaciones ambientales significativas.

Contar con los criterios para las evaluaciones ambientales estratégicas.

31 Evaluar de forma aleatoria los estudios de impacto ambiental aprobados por las autoridades competentes y la eficacia y eficiencia de los programas de adecuación y manejo ambiental.

Contar con un mecanismo de control sobre los criterios de evaluación de los instrumentos de gestión de ambiental.

32 Emitir opinión previa sobre los proyectos de reglamento relacionados a los procesos de evaluación de impacto ambiental y sus modificaciones.

Establecer una regulación sistemática en todos los sectores y los niveles de gobierno.

Dirección General de Calidad Ambiental

33 Evaluar los riesgos ambientales asociados a los agentes físicos, químicos y biológicos y establecer las medidas de prevención y control correspondientes.

Contar con un diagnóstico acerca de ocurrencias ambientales, y con ello establecer las medidas de prevención y control correspondiente.

34 Diseñar instrumentos de prevención, de control y de rehabilitación ambiental.

Contar con instrumentos preventivos y de control ambiental relacionado con los residuos sólidos y residuos peligrosos, el control y reuso de los efluentes líquidos, la calidad del aire, etc., con el objetivo de garantizar una óptima calidad ambiental.

25

Nº MEDIDA ADMINISTRATIVA OBJETIVO Dirección General de Calidad Ambiental

35 Proponer los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), incluyendo la aplicación de estándares de nivel internacional en los casos que no existan ECA o LMP equivalentes aprobados en el país.

Contar con los parámetros de ECA y LMP para poder realizar mediciones o monitoreos, y en función de sus resultados establecer acciones de prevención y control, según corresponda.

36 Proponer los criterios para la elaboración de los planes de prevención, descontaminación y de tratamiento de pasivos ambientales y planes de emergencia ambiental, y efectuar el seguimiento.

Contar con una metodología para la elaboración de los planes de prevención, descontaminación y de tratamiento de pasivos ambientales y planes de emergencia ambiental.

37 Conducir el proceso para la Declaratoria de Emergencia Ambiental.

Declarar emergencia ambiental cuando así las circunstancias lo requieran, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Ministerio de Salud, los Gobiernos Regionales y otras entidades con competencia ambiental.

38 Proponer la implementación de las políticas para la gestión integral de sustancias y productos químicos.

Tener un instrumento en el cual se establezcan los lineamientos que permita una adecuada gestión de las sustancias y productos peligrosos.

39 Promover la adecuada gestión de residuos sólidos.

Contar con lineamientos, normas, directivas, planes, programas, proyectos, estrategias e instrumentos que permitan una adecuada gestión en residuos sólidos a nivel nacional.

Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental 40 Proponer e implementar la

estrategia de educación ambiental y la estrategia de la comunicación ambiental, a fin de promover la educación y ciudadanía ambiental.

Establecer los canales idóneos para promover una comunicación ambiental, así como promover una estrategia de educación ambiental coordinando con el Ministerio de Educación.

41 Promover la implementación de mecanismos que faciliten la participación ciudadana en la gestión ambiental y realizar acciones de promoción de la ciudadanía ambiental.

Contar con una educación ambiental y de una ciudadanía ambiental responsable, en todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio nacional.

Dirección General de Investigación e Información Ambiental 42 Establecer los requerimientos

de información ambiental de las entidades que forman parte del SNGA y proponer las normas para su generación, transferencia, organización y difusión.

Contar con un procedimiento único que sea aplicable para todos los niveles de gobierno, en el cual se pueda realizar los requerimientos, generación, transferencia, organización y difusión sobre información ambiental.

43 Establecer los métodos y procedimientos para la generación y sistematización de la información ambiental.

Contar con una metodología definida para la generación y sistematización de información ambiental, que sea efectivamente aplicable a todos los niveles de gobierno.

26

III.4 Medidas administrativas del SERNANP

Además de las medidas administrativas conteni-das en el TUPA del SERNANP, se han considerado las medidas administrativas que están relaciona-

das al rol rector que tiene dicha institución en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, por el cual ejerce funcio-nes normativas, de planeamiento y gestión. En ese sentido, se han identificado las siguientes medidas administrativas:

NºMEDIDA

ADMINISTRATIVAOBJETIVO

Consejo Directivo

1 Dar conformidad a los expedientes técnicos para la creación de nuevas Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y regional.

Sustentar técnicamente la creación de nuevas Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y regional.

2 Dar conformidad a los expedientes resultantes de procesos de categorización de zonas reservadas.

Sustentar técnicamente la propuesta de categorización de zonas reservadas.

Presidencia del Consejo Directivo

3 Aprobar normas, directivas y criterios técnicos y administrativos para la gestión de las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional.

En ejercicio de su función normativa como ente rector del SINANPE y en el ámbito de su competencia.

4 Proponer la creación de ANP de administración nacional y regional.

Establecer una protección sobre determinados ecosistemas, para lo cual se establecerá la política y estrategias para su gestión integrada.La propuesta es alcanzada al MINAM al con el correspondiente expediente técnico para su trámite al Despacho Presidencial para que sea aprobado por Decreto Supremo del MINAM.

5 Proponer la aprobación de los planes maestros de las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE.

El plan maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel con que cuenta un área natural protegida. Es elaborado mediante procesos participativos, revisado cada 5 años y define, por lo menos:a. La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área.b. La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo.c. Los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados con el área

y sus zonas de amortiguamiento.Es aprobado por Decreto Supremo del MINAM.

Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas

6 Reconocer los Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas de su competencia.

Reconocer los Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas de su competencia.

27

NºMEDIDA

ADMINISTRATIVAOBJETIVO

Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas

7 Conformidad a la Solicitud para el otorgamiento de Derechos para el Aprovechamiento del Recurso Natural Paisaje con fines turísticos (Concesiones o Contratos de Servicio Turístico) en Áreas Naturales Protegidas del SINANPE.

Otorgar opinión favorable a las solicitudes de Concesión y Contratos de Servicios Turísticos de los administrados que estén interesados en obtener un derecho para la prestación de servicios turísticos y recreativos, a desarrollarse al interior de un Área Natural Protegida. Este procedimiento, constituye el primer paso y tiene como finalidad revisar los requisitos de la solicitud y verificar si es posible el otorgamiento por medio de la zonificación y los documentos de gestión.

El procedimiento no autoriza el otorgamiento de derechos, solo admite a trámite la solicitud presentada. En el caso la solicitud sea admitida, se procederá a iniciar el otorgamiento de derechos de acuerdo al procedimiento establecido en las normas específicas. (Art. 6º y 7º del Reglamento aprobado por D.S. Nº 018-2009-MINAM).

En el caso de que se presente más de un interesado para el mismo espacio o servicio, se iniciará el procedimiento de concurso.

8 Autorización para realizar actividades turísticas en predios de propiedad privada y comunal en ANP del SINANPE.

Autorizar en predios de propiedad privada o comunal, que se encuentren dentro de las ANP del SINANPE, las actividades turísticas, con miras a oficializar emprendimientos turísticos en el marco del Reglamento de Turismo en Áreas Protegidas. Se busca promover que se adecuen las iniciativas y se cuente con perfiles de proyectos que identifiquen los compromisos ambientales.

9 Suscribir los contratos de uso o aprovechamiento de recursos naturales renovables, de competencia del SERNANP, en las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional.

Autorizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables (especies de fauna y/o flora silvestres o sus derivados), que se ubiquen dentro de las ANP del SINANPE. Este aprovechamiento es autorizado por el SERNANP al interior de las ANP por constituir autoridad forestal y de fauna silvestre en este ámbito, para lo cual se requiere la suscripción de un Contrato de Aprovechamiento de Recursos Naturales.

10 Conformidad de la solicitud para el Otorgamiento del Contrato de Administración de un Área Natural Protegida del SINANPE.

Verificar que los requisitos especificados en la Resolución Presidencial N° RP N 097-2011-SERNANP y el TUPA del SERNANP sean los correctos y estén vigentes, para que el solicitante pueda participar en el proceso de otorgamiento de un Contrato de Administración de ANP. Este procedimiento no autoriza dicha administración, solo admite a trámite la solicitud presentada.

Dirección de Desarrollo Estratégico

11 Elaborar los términos de referencia y las guías metodológicas para la elaboración de los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas y proponer su aprobación a la Presidencia del Consejo Directivo del SERNANP.

Dotar a la entidad del marco normativo especial para que cumpla con su función rectora del SINANPE.

28

NºMEDIDA

ADMINISTRATIVAOBJETIVO

Dirección de Desarrollo Estratégico

12 Elaborar, actualizar y proponer las estrategias, programas y agendas nacionales en relación a las Áreas Naturales Protegidas, realizando un proceso participativo con los principales actores involucrados, para su revisión por la Presidencia del Consejo Directivo del SERNANP y su posterior aprobación por el Consejo Directivo.

Dotar a la entidad del marco normativo especial para que cumpla con su función rectora del SINANPE.

13 Emitir opinión sobre los expedientes para la creación o reconocimiento de Áreas Naturales Protegidas.

Contar con el expediente técnico que sustente la decisión de creación de un ANP.

14 Establecer los protocolos de investigación a ser seguidos por los diferentes actores públicos o privados que lleven a cabo investigaciones al interior de las Áreas Naturales Protegidas.

Contar con normas que permitan una gestión adecuada de las actividades que se desarrollan al interior de un ANP.

Jefaturas de las Áreas Naturales Protegidas

15 Emitir opinión técnica respecto de los estudios de impacto ambiental, programas de adecuación y manejo ambiental y declaraciones de impacto ambiental que involucran al Área Natural Protegida a su cargo y/o su zona de amortiguamiento.

En cumplimiento de su rol rector del SINANPE, emite opinión especializada y vinculante, que debe ser considerada en la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental para el desarrollo de determinadas actividades.

16 Autorización para realizar Caza Deportiva en Áreas Naturales Protegidas del SINANPE, por el periodo de hasta un (1) año.

Autorizar el ingreso por caza deportiva de fauna silvestre al interior de ANP del SINANPE. Tiene como finalidad que los administrados reúnan las condiciones establecidas para realizar dicha actividad, solo puede realizarse en los Cotos de Caza y en zonas identificadas en el Plan Maestro de las Reservas Paisajísticas y Bosques de Protección, así como en aquellas Reservas Comunales y Reservas Nacionales cuyos Planes Maestros así lo establezcan. La caza deportiva solo se autoriza en la época y especies de acuerdo a lo que establezca la Jefatura del Área Natural Protegida en áreas naturales protegidas de uso directo.

29

NºMEDIDA

ADMINISTRATIVAOBJETIVO

Jefaturas de las Áreas Naturales Protegidas

17 Autorización para realizar investigación científica en un área Natural Protegida del SINANPE, por el periodo de Hasta un (1) año.

Evaluar y autorizar, de ser el caso, el ingreso a las ANP del SINANPE, para realizar investigación científica y/o antropológica. La investigación científica es uno de los objetivos de las ANP, la misma que es promovida en las ANP y sus Zonas de Amortiguamiento. La investigación es efectuada a solicitud de investigadores de todo diverso nivel académico, diversa procedencia (nacional o extranjera), diversas instituciones (universidades, organizaciones no gubernamentales, empresas que elaboran instrumentos de gestión ambiental, instituciones públicas). Para efectos de la autorización del ingreso se consideran dos modalidades de investigación: con colecta y sin colecta de especímenes de fauna y/o flora o sus derivados.

18 Autorizar el ingreso al Área Natural Protegida a su cargo, para realizar toma fotográfica, filmaciones o captación de sonidos, con equipos profesionales con fines comerciales.

Brindar la posibilidad que se conozca las potencialidades de las ANP, permitiendo que sean fotografiadas y filmadas por emprendimientos comerciales que previamente deben cumplir una serie de requisitos, además de retribuir económicamente.

19 Permisos para el Desarrollo de Actividades Menores o Eventuales, con Fines Turísticos en Áreas Naturales Protegidas del SINANPE.

Autorizar la realización de actividades menores o eventuales con fines turísticos al interior de las ANP del SINANPE. Busca promover que las poblaciones locales circundantes a las ANP vean como posibilidades de generación de negocios de pequeña escala a las ANP.Este procedimiento se aplica preferentemente para pobladores locales (Art. 8º del Reglamento aprobado por D.S. Nº 018-2009-MINAM). En el caso que el solicitante sean personas o grupos debidamente organizados, deberán encontrarse identificados por la Jefatura del Área Natural Protegida del SERNANP (Art. 8º del Reglamento aprobado por D.S. Nº 018-2009-MINAM).

20 Autorización para Realizar Evaluación de Recursos Naturales y Medio Ambiente en Áreas Naturales Protegidas del SINANPE por el Período de hasta un (1) año.

Autorizar el ingreso a las ANP del SINANPE para realizar evaluaciones de recursos naturales y medio ambiente. Las empresas consultoras contratadas por titulares de un proyecto a implementarse en un espacio geográfico determinado y que se superponen a un ANP o ZA tienen que efectuar estudios de línea de base para los instrumentos de gestión ambiental, para lo cual tienen que efectuar trabajo de campo a fin de evaluar los aspectos físicos biológicos y socio económico culturales, es por ello que solicitan autorización de ingreso a fin de colectar información que sustenten técnicamente el Instrumento de Gestión Ambiental, con el fin de obtener la Certificación Ambiental de la Autoridad Ambiental correspondiente. En el caso que la evaluación implique la colecta de especies de flora y/o fauna deberá indicar el número probable de especies o familias a colectar.

30

Respecto de cada una de las medidas administrati-vas identificadas como tales, se procedió a analizar si cumplían con los criterios y reunían las condiciones para ser calificadas como objeto de consulta previa, de conformidad la metodología elaborada para tal fin.

Es así que el Anexo 3 contiene el Cuadro Resumen de identificación y sustento de medidas administrativas sujetas a consulta previa – Ministerio del Ambiente y Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Sin perjuicio de ello, en el presente punto se desarrolla con mayor detenimiento los aspectos con-siderados en dicho cuadro.

IV.1 Metodología para la identificación de las medidas administrativas sujetas a consulta previa

Una vez identificadas las medidas administrativas a cargo del MINAM y SERNANP, a fin de determinar cuáles de ellas deben sujetarse a consulta previa, se deben aplicar los criterios y condiciones que a conti-nuación se resumen.

IV.1.1 Criterios para la identificación de las medidas administrativas

Los criterios para determinar qué medidas administrati-vas deben sujetarse a consulta previa, son los siguientes:

• CriterioGeneral.Recogido en el artículo 6º del Convenio de la OIT Nº 169 y que está referido a la afectacióndirectadelamedidaadministrativa. Se considera que una medida administrativa afecta directamente al o los pueblos indígenas cuando

contiene aspectos que pueden producir cambios en:

– En la situación jurídica de los pueblos indígenas – En el ejercicio de los derechos colectivos de

tales pueblos28.

Tal afectación incluye los que no sean inmediatos en el tiempo y resulta irrelevante calificarla como positiva o negativa.

• Criteriosespecíficos.Para poder determinar la afectación directa, se analiza la actividad y se determinar cómo ésta podría afectar los derechos del pueblo indígena, considerando lo siguiente:

a. Afectación Directa. Para determinar si una medida afecta o no a un pueblo indígena es pertinente hacerse las siguientes preguntas:

– ¿Cuáles serían los probables cambios en la situación jurídica de los pueblos indí-genas si la medida se aprueba?

– ¿Se producirían cambios en el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas?

Los derechos de los pueblos indígenas que puedan afectarse con una medida administra-tiva son aquellos reconocidos en la Constitu-ción Política del Perú, en el Convenio N° 169, en los Tratados Internacionales ratificados por el Perú y en la legislación nacional.

b. Oportunidad de implementación. La medida administrativa que se consulte debe brindar la oportunidad para que se tutele los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en el

IV. Medidas administrativas que deben o no sujetarse a consulta previa

28 Los derechos colectivos son aquellos reconocidos en el Convenio 169 de la OIT.

31

marco de un diálogo intercultural. Es decir, los procesos de consulta previa deben efectuarse antes de que se produzca la afectación a los pueblos indígenas29, en las primeras etapas de la formulación de la medida administrativa y no únicamente cuando surja la necesidad de obtener su aprobación. Por tanto debe considerarse lo siguiente:

– Ciclo de vida para la formulación de la medida administrativa.

– Si hay información suficiente que pueda ser objeto de consulta.

– Si la medida administrativa se encuentra vinculada con otras medidas administra-tivas.

Para determinar si es posible esa oportunidad es pertinente preguntar:

– ¿La aprobación u otorgamiento de la medida administrativa es automático o no? y

– ¿La aprobación u otorgamiento de la medida administrativa produce un cam-bio directo en la situación jurídica o los derechos colectivos de los pueblos indíge-nas, es decir no requieren de otra medida o actuación especial del Estado para surtir sus efectos?

IV.1.2 Condiciones que se deben cumplir para la aplicación del derecho a la consulta previa

Efectuada la determinación de las medidas adminis-trativas de posible afectación a los derechos colecti-vos de un pueblo indígena, para aplicar el derecho a la consulta previa deben concurrir las siguientes condiciones:

• Si existen pueblos indígenas que puedan verseposiblemente afectados con la medida adminis-trativa. Es decir, si en ámbito de aplicación de la medida, ya sea territorial o por sus implicancias, afecta a uno o más pueblos indígenas.

• Si en la medida administrativa se ha realizadoantes consulta previa y/o es preciso realizarla (elementos nuevos no evaluados). Es decir, si es una medida complementaria a la ya consultada o contiene aspectos nuevos que si deben ser materia de consulta previa.

IV.2 Del Ministerio del Ambiente

Como ya se advirtió el MINAM es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiente, cuya competencia abarca tres ámbitos específicos: la Ges-tión Estratégica de los Recursos Naturales, la Gestión Ambiental y la Gestión Integrada del Ambiente.

Bajo las mencionadas competencias, el MINAM desa-rrolla principalmente acciones técnico-normativas de alcance nacional en materia de regulación ambiental y recursos naturales, entendiéndose como tal el estable-cimiento de políticas, estrategias, directivas, lineamien-tos y normatividad específica. Adicionalmente, desa-rrolla acciones de planificación y gestión relacionadas a su función normativa. Es en ese marco de actuación que se han identificado las medidas administrativas emitidas por el MINAM que estarían o no sujetas al derecho a la consulta previa.

VI.2.1 Medidas administrativas no sujetas a consulta previa

A continuación las medidas administrativas que no estarían sujetas a consulta previa, así como la justifica-ción para dicha propuesta:

29 La Ley de Consulta Previa y su Reglamento: Análisis desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Huma-nos. COMISEDH. Documento de Trabajo del 16.07.2012, pág. 20.

32

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(Si o

No)

SUSTENTO

Desp

acho

Min

ister

ial

1Pr

opon

er la

apr

obac

ión

de P

olíti

cas N

acio

nales

en

el á

mbi

to d

e su

co

mpe

tenc

ia.

Que

el p

aís c

uent

e co

n Po

lítica

s N

acio

nes s

obre

Res

iduo

s Sól

idos

, Bi

oseg

urid

ad, O

rden

amien

to

Terri

toria

l Am

bien

tal,

Cam

bio

Clim

ático

, Des

ertif

icació

n, S

ervic

ios

Ambi

enta

les y

Dive

rsida

d Bi

ológ

ica,

que

mat

erial

icen

los o

bjet

ivos

nacio

nales

que

se p

rete

nden

sa

tisfa

cer e

n ar

as d

el bi

en c

omún

. La

apr

obac

ión

de ta

les p

olíti

cas s

e pr

opon

e al

Desp

acho

Pre

siden

cial

a tra

vés d

e De

cret

o Su

prem

o de

l M

INAM

.

Ley

Nº 2

6834

, art.

8 li

tera

l a)

Ley

Nº 2

7314

, art.

5 n

umer

al 2

Ley

Nº 2

8611

, art.

22

num

eral.

22

.2

Ley

Nº 2

9158

, arts

. 4 y

6

DL N

º 101

3, a

rts. 6

num

eral

6.2

liter

al e)

y 7

lite

ral a

). m

) DS

Nº 0

07-2

008-

MIN

AM, a

rt.

3 nu

mer

al 3.

3 lit

eral

c) y

art.

35

liter

al h)

.

NO

NO

El co

nten

ido

de ta

les in

strum

ento

s de

plan

eam

iento

na

ciona

l y a

su v

ez in

strum

ento

s de

gesti

ón a

mbi

enta

l, po

dría

afec

tar l

a sit

uació

n ju

rídica

de

los p

uebl

os

indí

gena

s o in

cidir

en a

lgun

o de

sus d

erec

hos c

olec

tivos

. Es

pecíf

icam

ente

, en

lo re

lacio

nado

al d

erec

ho a

la

pres

erva

ción

del m

edio

am

bien

te, a

l uso

de

los r

ecur

sos

natu

rales

y a

eleg

ir su

s prio

ridad

es d

e de

sarro

llo.

No

obsta

nte,

no

exist

en li

neam

iento

s clar

os so

bre

el co

nten

ido

de la

s pol

ítica

s nac

iona

les e

n m

ater

ia am

bien

tal

y re

curso

s nat

urale

s que

per

mita

det

erm

inar

una

real

afec

tació

n a

los p

uebl

os in

díge

nas.

2Pr

opon

er la

ap

roba

ción

de n

orm

as

regl

amen

taria

s en

el ám

bito

de

su

com

pete

ncia.

Que

el p

aís c

uent

e co

n no

rmas

re

fere

ntes

al d

esar

rollo

soste

nibl

e de

los r

ecur

sos n

atur

ales,

la ge

stión

am

bien

tal y

la g

estió

n in

tegr

ada

del

ambi

ente

. Ta

les n

orm

as so

n pr

opue

stas p

or

el M

INAM

al D

espa

cho

Pres

iden

cia

para

su a

prob

ació

n, e

n eje

rcici

o de

su

func

ión

rect

ora.

DL N

º 101

3, a

rt.6,

num

eral

6.2,

lit

eral

a).

DS N

º 007

-200

8-M

INAM

NO

NO

El co

nten

ido

de a

lgun

as d

ispos

icion

es re

glam

enta

rias

podr

ía af

ecta

r la

situa

ción

juríd

ica d

e lo

s pue

blos

in

díge

nas o

incid

ir en

alg

uno

de su

s der

echo

s col

ectiv

os.

Espe

cífica

men

te, e

n lo

relac

iona

do a

l der

echo

a d

efin

ir su

pr

opio

des

arro

llo, a

la p

rese

rvac

ión

del m

edio

am

bien

te, a

l de

rech

o a

los r

ecur

sos n

atur

ales.

Sin e

mba

rgo,

al i

gual

que

en la

Pol

ítica

s Nac

iona

les A

mbi

enta

les y

Rec

urso

s Nat

urale

s, no

exis

te fu

ente

alg

una

que

perm

ita id

entif

icar c

on

clarid

ad e

l con

teni

do d

e ta

les p

ropu

esta

s nor

mat

ivas,

ello

prin

cipalm

ente

al c

arác

ter g

ener

al de

las c

ompe

tenc

ias d

el M

INAM

y su

func

ión

rect

ora

del s

ecto

r am

bien

te, a

sí co

mo

el he

cho

que

otro

s sec

tore

s tam

bién

ejer

zan

com

pete

ncia

ambi

enta

l. En

tal s

entid

o, n

o es

pos

ible

efec

tuar

un

análi

sis so

bre

la po

sible

afec

tació

n a

los p

uebl

os in

díge

nas d

e ta

l med

ida

adm

inist

rativ

a.

3Ap

roba

r lin

eam

iento

s, di

rect

ivas,

proc

edim

iento

s en

las m

ater

ias d

e su

co

mpe

tenc

ia.

Cont

ar c

on li

neam

iento

s, di

rect

ivas

y pr

oced

imien

tos e

n las

mat

erias

re

glam

enta

das p

or e

l Sec

tor

Ambi

ente

.

DL N

º 101

3, a

rt.7,

lite

ral c

), e)

, g).

DS N

º 007

-200

8-M

INAM

NO

NO

Disp

osici

ones

que

des

arro

llan

mat

erias

ya

regu

ladas

, de

alcan

ce li

mita

do, n

o sie

ndo

posib

le qu

e m

odifi

quen

la

situa

ción

juríd

ica d

e lo

s pue

blos

indí

gena

s o v

ulne

ren

sus

dere

chos

col

ectiv

os.

33

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(Si o

No)

SUSTENTO

Desp

acho

Min

ister

ial

4Ap

roba

r los

linea

mien

tos,

las m

etod

olog

ías, l

os

proc

esos

y lo

s plan

es

para

la ap

licac

ión

de lo

s Es

tánd

ares

de

Calid

ad

Ambi

enta

l (EC

A) y

Límite

s M

áxim

os P

erm

isibl

es

(LM

P) e

n lo

s dive

rsos

nive

les d

e go

bier

no.

Que

todo

s los

nive

les d

e go

bier

no

cono

zcan

los p

arám

etro

s de

cont

rol

ambi

enta

l (EC

A y

LMP)

, a fi

n qu

e se

an a

plica

dos d

e m

aner

a co

ncre

ta,

por e

jempl

o: e

n el

proc

eso

de

evalu

ació

n y

apro

bació

n de

los

estu

dios

am

bien

tales

.

Ley

Nº 2

7867

, art.

45

liter

al a)

.Le

y N

º 286

11, a

rt. 3

3 nu

mer

al 33

.2.

DL N

º 101

3, a

rt. 7

lite

ral e

).

NO

NO

Son

med

idas

de

cont

rol a

mbi

enta

l que

no

afec

tan

los

dere

chos

col

ectiv

os d

e lo

s pue

blos

indí

gena

s. Su

apl

icació

n so

n in

divid

uos q

ue d

esar

rolla

n ac

tivid

ades

que

cau

san

impa

cto

en e

l am

bien

te.

5Ap

roba

r el

esta

blec

imien

to d

e las

Ár

eas d

e Co

nser

vació

n Pr

ivada

s.

Corre

spon

den

a pr

edio

s priv

ados

, cu

yos p

ropi

etar

ios h

an so

licita

do a

l M

INAM

su re

cono

cimien

to c

omo

ámbi

tos e

n lo

s cua

les c

ontri

buye

n a

la co

nser

vació

n de

la d

iversi

dad

biol

ógica

. Dich

o re

cono

cimien

to

se re

aliza

med

iante

Res

oluc

ión

Min

ister

ial.

DSN

º 007

-200

8-M

INAM

, art.

7

liter

al h)

.N

ON

OM

edid

a qu

e no

afe

cta

dire

ctam

ente

a lo

s pue

blos

in

díge

nas,

en ta

nto

se c

onsti

tuye

n en

pro

pied

ad p

rivad

a.

6De

clara

r em

erge

ncias

am

bien

tales

.An

te e

vent

os e

n lo

s cua

les la

oc

urre

ncia

de al

gún

daño

ambi

enta

l sú

bito

y sig

nific

ativo

oca

siona

do

por c

ausa

s nat

urale

s, hu

man

as

o te

cnol

ógica

s que

det

erio

ren

el am

bien

te, o

casio

nand

o un

pro

blem

a de

salu

d pú

blica

com

o co

nsec

uenc

ia de

la co

ntam

inac

ión

del a

ire, e

l ag

ua o

el s

uelo

; que

amer

ite la

ac

ción

inm

ediat

a sec

toria

l a n

ivel

loca

l o re

gion

al, se

requ

iere

bajo

cie

rtos c

riter

ios p

rees

tabl

ecid

os

la de

clara

toria

de

emer

genc

ia am

bien

tal,

el cu

al se

reali

zará

en

coor

dina

ción

con

el In

stitu

to

Nac

iona

l de

Defe

nsa C

ivil -

INDE

CI,

el M

inist

erio

de

Salu

d, e

l Gob

ierno

Re

gion

al qu

e co

rresp

onda

u o

tras

entid

ades

que

tien

en co

mpe

tenc

ia am

bien

tal.

Ley

Nº 2

8611

, art.

28

Ley

N° 2

8804

, art.

2

DS N

° 024

-200

8-PC

M, a

rts.

9,10

, 11

y 12

. DS

Nº 0

07-2

008-

MIN

AM, a

rt. 3

nu

mer

al 3.

3 lit

eral

p).

NO

NO

Las d

eclar

ator

ias d

e em

erge

ncia

está

n ex

cept

uada

s de

la co

nsul

ta p

revia

.

34

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(Si o

No)

SUSTENTO

ViceministeriodeDesarrolloEstratégicodelosRecursosNaturales

7Ex

pedi

r Res

oluc

ione

s vic

emin

ister

iales

en

el á

mbi

to d

e su

co

mpe

tenc

ia.

En fu

nció

n a

las c

ompe

tenc

ias

asig

nada

s, se

em

iten

norm

as e

n las

cu

ales s

e re

glam

enta

n o

desa

rrolla

n m

ater

ias so

bre

gesti

ón d

e re

curso

s na

tura

les.

DL N

º 101

3, a

rt. 1

1 lit

eral

e).

DS N

º 007

-200

8-M

INAM

, art.

10

lite

ral c

) y a

rt. 1

1 lit

eral

g).

NO

NO

Cons

tituy

en d

ispos

icion

es q

ue se

enm

arca

n en

los a

lcanc

es

ya d

ispue

stos p

or la

s ley

es y

nor

mas

regl

amen

taria

s, po

r lo

que

no p

odría

n af

ecta

r der

echo

s col

ectiv

os d

e lo

s pue

blos

in

díge

nas.

Dire

cció

n G

ener

al d

e Di

vers

idad

Bio

lógi

ca

8Fo

rmul

ar, e

n co

ordi

nació

n co

n las

ent

idad

es

corre

spon

dien

tes,

la po

lítica

, plan

es,

estra

tegi

as y

nor

mas

de

car

ácte

r nac

iona

l en

los á

mbi

tos d

e su

co

mpe

tenc

ia.

Cont

ar c

on la

s pol

ítica

s, pl

anes

, es

trate

gias

y n

orm

as d

e ca

ráct

er

nacio

nal s

obre

con

serv

ació

n y

apro

vech

amien

to so

steni

ble

de la

dive

rsida

d bi

ológ

ica y

sus

com

pone

ntes

en

bosq

ue, f

lora

y

faun

a sil

vestr

e, a

cuát

ica c

ontin

enta

l, m

arin

o y

coste

ro y

acc

eso

a lo

s re

curso

s gen

ético

s, en

coo

rdin

ació

n co

n lo

s sec

tore

s y la

s ent

idad

es

corre

spon

dien

tes.

Ley

Nº 2

7867

, art.

45

liter

al a)

Le

y N

º 286

11, a

rt. 9

7 Le

y N

º 291

58, a

rt. 6

num

eral

2 DL

Nº 1

013,

art.

4 n

umer

al 4.

1; a

rt. 7

lite

ral m

); ar

t. 11

lit

eral

b).

DS N

º 008

-200

5-PC

M, a

rt. 6

nu

mer

al 6.

DS

Nº 0

07-2

008-

MIN

AM, a

rt.

11 li

tera

l c) y

art.

35

liter

al a)

. RM

Nº 0

87-2

008-

MIN

AM, a

rt.

13 li

tera

l a)

NO

NO

Porq

ue e

s un

nive

l de

form

ulac

ión

no d

e ap

roba

ción

de la

m

edid

a ad

min

istra

tiva,

sin

perju

icio

de e

llo, e

n la

insta

ncia

corre

spon

dien

te d

eber

á co

nsid

erar

se so

met

erse

a c

onsu

lta

prev

ia, a

l ten

er in

ciden

cia so

bre

los s

igui

ente

s der

echo

s: a)

Dere

cho

al us

o tra

dicio

nal d

e re

curso

s nat

urale

s den

tro

de su

s ter

ritor

ios

b) D

erec

ho a

la Id

entid

ad c

ultu

ral

c) D

erec

ho a

con

serv

ar su

s cos

tum

bres

d)

Der

echo

a la

Con

sulta

9Ac

tuali

zar l

a im

plem

enta

ción

de la

Es

trate

gia

Nac

iona

l de

Dive

rsida

d Bi

ológ

ica.

Cont

ar c

on in

form

ació

n ac

tuali

zada

so

bre

la im

plem

enta

ción

de la

Es

trate

gia

Nac

iona

l de

Dive

rsida

d Bi

ológ

ica, e

l cua

l se

reali

zará

m

edian

te u

n pr

oces

o in

terse

ctor

ial

y pa

rticip

ativo

a tr

avés

de

la Co

misi

ón N

acio

nal d

e Di

versi

dad

Biol

ógica

.

D.S.

007

-200

8-M

INAM

, art.

35

liter

al b)

.N

ON

OEs

una

acc

ión

que

com

plem

enta

la g

estió

n m

isma

de lo

s re

curso

s nat

urale

s en

su c

ompo

nent

e di

versi

dad

biol

ógica

. N

o tie

ne in

ciden

cia e

n la

situa

ción

juríd

ica o

der

echo

s co

lectiv

os d

e las

pob

lacio

nes i

ndíg

enas

.

10Fo

rmul

ar e

strat

egias

, pr

ogra

mas

, pro

yect

os

y ot

ros p

ara

la co

nser

vació

n y

apro

vech

amien

to

soste

nibl

e de

la

dive

rsida

d bi

ológ

ica.

Cont

ar c

on u

na e

strat

egia

nacio

nal

de g

estió

n in

tegr

ada

de re

curso

s na

tura

les y

la e

strat

egia

nacio

nal

para

la im

plem

enta

ción

del

Conv

enio

de

las N

acio

nes U

nida

s so

bre

la Di

versi

dad

Biol

ógica

y

otro

s ins

trum

ento

s de

gesti

ón y

pl

anifi

cació

n de

la c

onse

rvac

ión

y pr

otec

ción

de la

dive

rsida

d bi

ológ

ica.

Ley

2683

9, a

rts. 7

y 8

Le

y 28

245,

arts

. 6 li

tera

l f) y

8.

Ley

2861

1, a

rt. 3

. DL

Nº 1

013,

arts

. 6.2

. lite

ral e

), 10

lite

rales

a) y

h),

11 li

tera

les

a) y

b) y

12

liter

al a)

DS

Nº 0

08-2

005-

PCM

, arts

. 20

y 51

lite

ral f

) DS

Nº 0

06-2

008-

MIN

AM, a

rt.

9 lit

eral

h)

NO

NO

Porq

ue e

s un

nive

l de

form

ulac

ión

no d

e ap

roba

ción

de la

m

edid

a ad

min

istra

tiva,

sin

perju

icio

de e

llo, e

n la

insta

ncia

corre

spon

dien

te d

eber

á co

nsid

erar

se p

or e

l con

teni

do,

si de

ben

som

eter

se a

con

sulta

pre

via, a

l ten

er in

ciden

cia

sobr

e lo

s sig

uien

tes d

erec

hos:

a)us

o tra

dicio

nal d

e re

curso

s nat

urale

s den

tro d

e su

s te

rrito

rios

b) Id

entid

ad c

ultu

ral

c) C

onse

rvar

sus c

ostu

mbr

esd)

Pod

er e

legir

sus p

riorid

ades

de

desa

rrollo

.

35

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(Si o

No)

SUSTENTO

Dire

cció

n G

ener

al d

e Di

vers

idad

Bio

lógi

ca

11Fo

rmul

ar la

pol

ítica

pl

anes

, estr

ateg

ias

e in

strum

ento

s pa

ra la

ges

tión

de

los e

cosis

tem

as d

el pa

ís, p

rioriz

ando

los

ecos

istem

as fr

ágile

s.

Cond

ucir

la ge

stión

de

los

ecos

istem

as fr

ágile

s y p

reve

nir l

os

desa

stres

nat

urale

s. As

imism

o,

impl

ica la

pro

pues

ta d

e la

lista

na

ciona

l de

ecos

istem

as fr

ágile

s del

Perú

, par

a su

apr

obac

ión

resp

ectiv

a.

Ley

Nº 2

8611

, art.

99

num

erale

s 1) y

2)

DS N

º 086

-200

3-PC

M

DS N

º 007

-200

8-M

INAM

, ar

tícul

o 11

lite

ral d

. y a

rt. 3

5 lit

eral

c.

NO

NO

Porq

ue e

s un

nive

l de

form

ulac

ión

no d

e ap

roba

ción

de la

med

ida

adm

inist

rativ

a, si

n pe

rjuici

o de

ello

, en

la in

stanc

ia co

rresp

ondi

ente

deb

erá

cons

ider

ar si

se so

met

e a

cons

ulta

pre

via, a

l ten

er o

no

incid

encia

sobr

e lo

s sig

uien

tes

dere

chos

: a)

Uso

trad

icion

al de

recu

rsos n

atur

ales d

entro

de

sus

terri

torio

s b)

Pro

tecc

ión

del m

edio

am

bien

te

c) C

onse

rvar

sus c

ostu

mbr

es.

12Ev

aluar

y v

alora

r el

Patri

mon

io N

atur

al de

la

Nac

ión

para

pro

mov

er

instr

umen

tos d

e ge

stión

, uso

soste

nibl

e y

com

pens

ació

n ad

ecua

dos s

egún

su

natu

ralez

a.

Cond

ucir

el pr

oces

o de

valo

ració

n de

l Pat

rimon

io N

atur

al de

la N

ació

n,

así c

omo

form

ular

y pr

omov

er

la po

lítica

, plan

es, e

strat

egias

, in

strum

ento

s, no

rmas

y di

rect

ivas d

e ca

ráct

er n

acio

nal p

ara l

a eva

luac

ión

y va

lora

ción

de lo

s rec

urso

s nat

urale

s, la

dive

rsida

d bi

ológ

ica y

los s

ervic

ios

ambi

enta

les.

D.S

007-

2008

-MIN

AM, a

rts. 1

1 lit

erale

s h) y

38

liter

ales b

), c)

, d)

, e),

f), g

), h)

, k),

l), m

), y

n).

NO

NO

Es u

na a

cció

n co

nduc

ente

a c

onta

r inf

orm

ació

n pa

ra la

to

ma

de d

ecisi

ones

en

la ge

stión

estr

atég

ica d

e lo

s rec

urso

s na

tura

les.

Dire

cció

n G

ener

al d

e Ca

mbi

o Cl

imát

ico, D

eser

tifica

ción

y Re

curs

os H

ídric

os

13Fo

rmul

ar, e

n co

ordi

nació

n co

n las

ent

idad

es

corre

spon

dien

tes,

la po

lítica

, plan

es y

nor

mas

de

car

ácte

r nac

iona

l par

a la

gesti

ón d

el ca

mbi

o cli

mát

ico.

Cont

ar c

on la

s pol

ítica

s, pl

anes

pa

ra la

ges

tión

del c

ambi

o cli

mát

ico, e

l cua

l se

reali

zará

en

coor

dina

ción

con

las a

utor

idad

es

corre

spon

dien

tes.

Ley

Nº 2

7783

, art.

26.

1 lit

eral

a)

Ley

2786

7, a

rt. 4

5 lit

eral

a)Le

y 29

158,

arts

. 4.1

y 6

.2

DS N

º 086

-200

3-PC

MDS

Nº 0

08-2

005-

PCM

, artí

culo

20

DS N

º 00

7-20

08-M

INAM

, ar

t. 36

lite

ral a

).

NO

NO

Porq

ue e

s un

nive

l de

form

ulac

ión

no d

e ap

roba

ción

de la

m

edid

a ad

min

istra

tiva,

sin

perju

icio

de e

llo, e

n la

insta

ncia

corre

spon

dien

te d

eber

á co

nsid

erar

se so

met

erse

a c

onsu

lta

prev

ia, a

l ten

er in

ciden

cia so

bre

dete

rmin

ados

der

echo

s co

lectiv

os d

e las

pob

lacio

nes i

ndíg

enas

.

14Co

nduc

ir la

impl

emen

tació

n de

un

siste

ma

nacio

nal d

e in

vent

ario

de

gase

s de

efec

to in

vern

ader

o.

Cont

ar co

n un

siste

ma e

n el

cual

se

pued

a rep

orta

r inf

orm

ació

n so

bre

las e

misi

ones

de

Gase

s de

Efec

to

Inve

rnad

ero

y uso

de

com

busti

bles

siles

, de

este

mod

o po

der

esta

blec

er h

erra

mien

tas d

e ge

stión

qu

e pe

rmita

n un

mejo

r con

trol o

su

miti

gació

n.

Reso

lució

n Le

gisla

tiva

2728

4, se

apr

ueba

la a

dhes

ión

al Pr

otoc

olo

de K

yoto

DS

Nº 0

07-2

008-

MIN

AM, a

rt.

36º l

itera

l h).

NO

NO

Es u

na a

cció

n co

nduc

ente

a c

onta

r inf

orm

ació

n pa

ra la

to

ma

de d

ecisi

ones

en

la ge

stión

estr

atég

ica d

e lo

s rec

urso

s na

tura

les y

la g

estió

n am

bien

tal.

36

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(Si o

No)

SUSTENTO

Dire

cció

n G

ener

al d

e Ca

mbi

o Cl

imát

ico, D

eser

tifica

ción

y Re

curs

os H

ídric

os

15Fo

rmul

ar e

strat

egias

, pr

ogra

mas

, pro

yect

os

y ot

ros p

ara

cam

bio

clim

ático

.

Cond

ucir

con

la im

plem

enta

ción

de

estra

tegi

as, p

rogr

amas

, pro

yect

os y

ot

ros i

nstru

men

tos p

ara

la ge

stión

de

l cam

bio

clim

ático

, difu

ndien

do

sus a

spec

tos d

e vu

lner

abilid

ad,

adap

tació

n y

miti

gació

n; e

n co

ordi

nació

n co

n lo

s gob

ierno

s re

gion

ales y

loca

les.

DS N

º 086

-200

3-PC

M

Reso

lució

n Le

gisla

tiva

2782

4, se

apr

ueba

la a

dhes

ión

al Pr

otoc

olo

de K

yoto

.

NO

NO

Porq

ue e

s un

nive

l de

form

ulac

ión

no d

e ap

roba

ción

de la

m

edid

a ad

min

istra

tiva,

sin

perju

icio

de e

llo, e

n la

insta

ncia

corre

spon

dien

te d

eber

á co

nsid

erar

se so

met

erse

a c

onsu

lta

prev

ia, a

l ten

er in

ciden

cia so

bre

los s

igui

ente

s der

echo

s co

lectiv

os d

e las

pob

lacio

nes i

ndíg

enas

.a)

uso

tradi

ciona

l de

recu

rsos n

atur

ales d

entro

de

sus

terri

torio

sb)

Iden

tidad

cul

tura

lc)

Con

serv

ar su

s cos

tum

bres

d) P

oder

eleg

ir su

s prio

ridad

es d

e de

sarro

llo.

16Fo

rmul

ar p

olíti

cas,

estra

tegi

as, n

orm

as,

linea

mien

tos,

etc.

, so

bre

luch

a co

ntra

la

dese

rtific

ació

n y

miti

gació

n de

los e

fect

os

de la

sequ

ía.

Cont

ar c

on e

l mar

co n

orm

ativo

pa

ra la

impl

emen

tació

n de

he

rram

ienta

s de

gesti

ón so

bre

la lu

cha

cont

ra la

des

ertif

icació

n y

miti

gació

n de

los e

fect

os d

e la

sequ

ía, e

n fo

rma

coor

dina

da c

on

las e

ntid

ades

que

con

form

an la

Co

misi

ón N

acio

nal d

e Lu

cha

cont

ra

la De

serti

ficac

ión

y M

itiga

ción

de

efec

tos d

e la

Sequ

ía.

Ley

Nº 2

7783

, art.

26.

1 lit

eral

a)

Ley

Nº 2

7867

, art.

45

liter

al a)

Le

y N

º 291

58, a

rts. 4

num

eral

4.1

y ar

tícul

o 6

num

eral

6.2

DL N

º 101

3, a

rts. 2

.1, 4

.2.,

6.1

liter

al a)

, 7 li

tera

l m).

DS

Nº 0

08-2

005-

PCM

, art.

20

DS

Nº 0

07-2

008-

MIN

AM, a

rt.

3.1

liter

al a)

, 36

liter

al a)

. DS

Nº 0

22-2

006-

AG, a

rt. 1

NO

NO

Porq

ue e

s un

nive

l de

form

ulac

ión

no d

e ap

roba

ción

de la

m

edid

a ad

min

istra

tiva,

sin

perju

icio

de e

llo, e

n la

insta

ncia

corre

spon

dien

te d

eber

á co

nsid

erar

se so

met

erse

a c

onsu

lta

prev

ia, a

l ten

er in

ciden

cia so

bre

los s

igui

ente

s der

echo

s co

lectiv

os d

e las

pob

lacio

nes i

ndíg

enas

. a)

uso

tradi

ciona

l de

recu

rsos n

atur

ales d

entro

de

sus

terri

torio

s b)

Iden

tidad

cul

tura

l c)

Con

serv

ar su

s cos

tum

bres

d)

Pod

er e

legir

sus p

riorid

ades

de

desa

rrollo

Dire

cció

n G

ener

al d

e O

rden

amie

nto

Terr

itoria

l

17Fo

rmul

ar la

pol

ítica

, los

cr

iterio

s, las

her

ram

ienta

s y

los p

roce

dim

iento

s de

car

ácte

r gen

eral

para

la Z

onifi

cació

n Ec

ológ

ica y

Eco

nóm

ica

y el

Ord

enam

iento

Te

rrito

rial N

acio

nal

en c

oord

inac

ión

con

las e

ntid

ades

co

rresp

ondi

ente

s.

Cont

ar c

on e

l ins

trum

ento

de

gesti

ón q

ue p

erm

ita d

eter

min

ar

el us

o de

l ter

ritor

io n

acio

nal,

lo

que

perm

itirá

tene

r una

visi

ón

estra

tégi

ca d

e de

sarro

llo, a

sí co

mo

evita

r con

flict

os so

ciales

.

Ley

Nº 2

6821

, art.

11

DS N

º 007

-200

8-M

INAM

, art.

11

lite

ral i

)

NO

NO

Porq

ue e

s un

nive

l de

form

ulac

ión

no d

e ap

roba

ción

de la

m

edid

a ad

min

istra

tiva,

sin

perju

icio

de e

llo, e

n la

insta

ncia

corre

spon

dien

te y

en

func

ión

a su

con

teni

do, d

eber

á co

nsid

erar

se so

met

er a

con

sulta

pre

via, a

l pod

er te

ner

incid

encia

sobr

e lo

s sig

uien

tes d

erec

hos c

olec

tivos

de

las

pobl

acio

nes i

ndíg

enas

: a)

Uso

trad

icion

al de

recu

rsos n

atur

ales d

entro

de

sus

terri

torio

s b)

Iden

tidad

cul

tura

l c)

Con

serv

ar su

s cos

tum

bres

d)

Pod

er e

legir

sus p

riorid

ades

de

desa

rrollo

e)

A la

tier

ra.

37

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(Si o

No)

SUSTENTO

Dire

cció

n G

ener

al d

e O

rden

amie

nto

Terr

itoria

l

18Eje

cuta

r la

Polít

ica

Nac

iona

l de

Ord

enam

iento

Ter

ritor

ial

Coor

dina

r, co

nduc

ir y

dirig

ir la

impl

emen

tació

n de

la p

olíti

ca

nacio

nal d

e or

dena

mien

to

terri

toria

l, en

coo

rdin

ació

n co

n lo

s se

ctor

es, l

os g

obier

nos r

egio

nales

y

loca

les.

Ley

2641

0, a

rts. 4

lite

rales

a),

c), e

), f),

l), m

), n)

y q

). Le

y 27

867,

arts

. 46,

50

liter

al a)

y

53 li

tera

les a

) y b

) Le

y 28

245,

art.

6 li

tera

l h)

Ley

2861

1, a

rt. 2

2.2

DL N

º 101

3, a

rt. 6

.1 li

tera

l c),

7 lit

eral

c)

DS N

º 087

-200

4-PC

M, a

rts. 1

1,

12 li

tera

l i),

21 p

árra

fo te

rcer

o lit

eral

a)

DS N

º 008

-200

5-PC

M, a

rt. 2

5 lit

eral

h).

NO

NO

No

es u

na m

edid

a ad

min

istra

tiva,

es l

a ac

ción

mism

a de

la

auto

ridad

par

a la

impl

emen

tació

n de

dec

ision

es y

a ad

opta

das.

19Co

nduc

ir y

orien

tar l

os

proc

esos

de

Zoni

ficac

ión

Ecol

ógica

Eco

nóm

ica a

sí co

mo

la ela

bora

ción

de

estu

dios

esp

ecial

izado

s. Di

rigir

el pr

oces

o de

ges

tión

de la

Zo

nific

ació

n Ec

ológ

ica

Econ

ómica

.

Dirig

ir el

proc

eso

de g

estió

n de

la

Zoni

ficac

ión

Ecol

ógica

Eco

nóm

ica

(ZEE

).

DS N

º 007

-200

8-M

INAM

, art.

37

lite

ral c

) Le

y 26

821,

art.

11.

Ley

2861

1, a

rt. 2

0 lit

eral

a)

DL N

º 101

3, a

rt. 7

lite

ral c

) DS

N° 0

87-2

004-

PCM

, art.

11.

De

cret

o de

Con

sejo

Dire

ctivo

N

° 010

-200

6-CO

NAM

/CD,

Di

rect

iva M

etod

olog

ía pa

ra la

ZE

E.

NO

NO

No

es u

na m

edid

a ad

min

istra

tiva,

es l

a ac

ción

mism

a de

la

auto

ridad

par

a la

impl

emen

tació

n de

dec

ision

es y

a ad

opta

das.

Dire

cció

n G

ener

al d

e Ev

alua

ción,

Val

orac

ión

y Fi

nanc

iam

ient

o de

l Pat

rimon

io N

atur

al

20Fo

rmul

ar la

pol

ítica

, pl

anes

, estr

ateg

ias,

instr

umen

tos,

norm

as

y di

rect

ivas d

e ca

ráct

er

nacio

nal p

ara

la ev

aluac

ión

y va

lora

ción

de lo

s rec

urso

s nat

urale

s, la

dive

rsida

d bi

ológ

ica y

lo

s ser

vicio

s am

bien

tales

y

su d

egra

dació

n,

prop

onien

do su

ap

roba

ción.

Cont

ar c

on e

l mar

co n

orm

ativo

ne

cesa

rio p

ara

impl

emen

tar l

a ev

aluac

ión

del p

atrim

onio

nat

ural

del p

aís.

DS N

º 007

-200

8-M

INAM

, art.

38

lite

ral a

).N

ON

OPo

rque

es u

n ni

vel d

e fo

rmul

ació

n no

de

apro

bació

n de

la

med

ida

adm

inist

rativ

a, si

n pe

rjuici

o de

ello

, en

la in

stanc

ia co

rresp

ondi

ente

deb

erá

cons

ider

arse

som

eter

se a

con

sulta

pr

evia,

al t

ener

incid

encia

sobr

e lo

s sig

uien

tes d

erec

hos

colec

tivos

de

las p

oblac

ione

s ind

ígen

as.

a)us

o tra

dicio

nal d

e re

curso

s nat

urale

s den

tro d

e su

s te

rrito

rios.

38

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(Si o

No)

SUSTENTO

Dire

cció

n G

ener

al d

e Ev

alua

ción,

Val

orac

ión

y Fi

nanc

iam

ient

o de

l Pat

rimon

io N

atur

al

21Fo

rmul

ar p

olíti

cas,

estra

tegi

as, n

orm

as,

linea

mien

tos,

proc

edim

iento

s y o

tras

herra

mien

tas s

obre

ap

rove

cham

iento

so

steni

ble

de lo

s rec

urso

s na

tura

les.

Form

ular

, def

inir

y pr

opon

er la

po

lítica

nac

iona

l del

ambi

ente

, qu

e in

cluye

line

amien

tos d

e ap

rove

cham

iento

soste

nibl

e de

los

recu

rsos n

atur

ales,

en c

oord

inac

ión

con

los s

ecto

res y

las e

ntid

ades

co

rresp

ondi

ente

s.

Ley 2

7783

, arts

. 10.

1 y 1

1.1.

Le

y 278

67, a

rt. 4

5 lit

eral

a)

Ley 2

8611

, arts

. 8 y

97 lit

eral

l) Le

y 291

58, a

rt. 6

num

eral

2 DL

Nº 1

013,

arts.

2.1

, 4.1

. 4.2

, 6.

1 lit

eral

a) y

7 lit

eral

m)

DS N

º 008

-200

5-PC

M, a

rts. 6

nu

mer

ales 4

y 6

y 20.

DS

Nº 0

06-2

008-

MIN

AM, a

rt. 9

lit

eral

d)

DS N

º 007

-200

8-M

INAM

, arts

. 3.

1 lit

eral

a) y

3.3.

liter

al l),

11

liter

al b)

, 35

liter

al a)

, c) y

38

liter

ales a

) e i)

.

NO

NO

Es u

n ni

vel d

e fo

rmul

ació

n, si

n em

barg

o en

la in

stanc

ia co

rresp

ondi

ente

deb

e co

nsid

erar

se la

pos

ible

afec

tació

n en

lo

s sig

uien

tes d

erec

hos c

olec

tivos

: a)

Uso

trad

icion

al de

recu

rsos n

atur

ales d

entro

de

sus

terri

torio

s. b)

Pod

er e

legir

sus p

riorid

ades

de

desa

rrollo

. c)

Con

serv

ació

n de

sus c

ostu

mbr

es e

iden

tidad

cul

tura

l.

Vice

min

ister

io d

e G

estió

n Am

bien

tal

22Ex

pedi

r Res

oluc

ione

s vic

emin

ister

iales

en

el á

mbi

to d

e su

co

mpe

tenc

ia

En fu

nció

n a

las c

ompe

tenc

ias

asig

nada

s se

emite

n no

rmas

en

las

cuale

s se

regl

amen

tan

o de

sarro

llan

mat

erias

sobr

e ge

stión

am

bien

tal.

DS N

º 007

-200

8-M

INAM

, art.

10

lite

ral c

) y a

rt. 1

2 lit

eral

b).

NO

NO

Cons

tituy

en d

ispos

icion

es q

ue se

enm

arca

n en

los a

lcanc

es

ya d

ispue

stos p

or la

s ley

es y

nor

mas

regl

amen

taria

s, po

r lo

que

no p

odría

n af

ecta

r der

echo

s col

ectiv

os d

e lo

s pue

blos

in

díge

nas.

Dire

cció

n G

ener

al d

e Po

lítica

s, N

orm

as e

Inst

rum

ento

s de

Ges

tión

Ambi

enta

l23

Form

ular

la p

olíti

ca, p

lanes

,no

rmas

y es

trate

gias

de

cará

cter

nac

iona

l en

mat

eria

de g

estió

n am

bien

tal s

uper

visan

do su

im

plem

enta

ción

en lo

s tre

s (0

3) n

iveles

de g

obier

no.

Cont

ar c

on p

olíti

cas,

plan

es,

norm

as y

estr

ateg

ias a

plica

bles

a

nive

l nac

iona

l en

mat

eria

de g

estió

n am

bien

tal,

que

se e

ncue

ntre

n ac

orde

s con

los o

tros n

iveles

de

gobi

erno

.

Ley

N° 2

7867

, art.

45

liter

al a)

. Le

y N

° 286

11, a

rts. 3

y 8

nu

mer

al 8.

2.

DL N

° 101

3, a

rt. 1

2 lit

eral

a).

DS N

° 007

-200

8-M

INAM

, art.

39

lite

ral a

).

NO

NO

Es u

n ni

vel d

e fo

rmul

ació

n, si

n em

barg

o en

la in

stanc

ia co

rresp

ondi

ente

deb

e co

nsid

erar

se la

pos

ible

afec

tació

n en

lo

s sig

uien

tes d

erec

hos c

olec

tivos

: a)

Uso

trad

icion

al de

recu

rsos n

atur

ales d

entro

de

sus

terri

torio

s. b)

Pod

er e

legir

sus p

riorid

ades

de

desa

rrollo

. c)

Con

serv

ació

n de

sus c

ostu

mbr

es e

iden

tidad

cul

tura

l.

24Fo

rmul

ar y

prop

oner

la

norm

ativa

requ

erid

a pa

ra e

l fun

ciona

mien

to

del S

istem

a Nac

iona

l de

Ges

tión

Ambi

enta

l, y e

stabl

ecer

los c

riter

ios

para

la fo

rmul

ació

n de

lo

s plan

es am

bien

tales

de

las e

ntid

ades

que

form

an

parte

de

este

siste

ma.

Cont

ar c

on b

ase

legal

para

una

ad

ecua

da g

estió

n de

l Sist

ema

Nac

iona

l de

Gesti

ón A

mbi

enta

l y

de e

ste m

odo

esta

blec

er p

lanes

am

bien

tales

.

DS N

° 007

-200

8-M

INAM

, art.

39

lite

ral c

).N

ON

OEs

un

nive

l de

form

ulac

ión,

sin

emba

rgo

en la

insta

ncia

corre

spon

dien

te d

ebe

cons

ider

arse

la p

osib

le af

ecta

ción

a alg

unos

der

echo

s col

ectiv

os d

e las

pob

lacio

nes i

ndíg

enas

.

39

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(Si o

No)

SUSTENTO

Dire

cció

n G

ener

al d

e Po

lítica

s, N

orm

as e

Inst

rum

ento

s de

Ges

tión

Ambi

enta

l

25Fo

rmul

ar y

pro

pone

r lo

s lin

eam

iento

s par

a la

elabo

ració

n, a

prob

ació

n y

ejecu

ción

de lo

s in

strum

ento

s de

gesti

ón

ambi

enta

l sec

toria

les,

regi

onale

s y lo

cales

.

Esta

blec

er la

s bas

es c

on lo

cua

l se

trab

ajara

los i

nstru

men

tos

de g

estió

n am

bien

tal q

ue se

an

aplic

ables

par

a to

dos l

os n

iveles

de

gobi

erno

.

DS N

° 008

-200

5-PC

M, a

rt. 2

0 DS

N° 0

07-2

008-

MIN

AM, a

rt.

39 li

tera

l g).

NO

NO

Es u

n ni

vel d

e fo

rmul

ació

n, si

n em

barg

o en

la in

stanc

ia co

rresp

ondi

ente

deb

e co

nsid

erar

se la

pos

ible

afec

tació

n a

algun

os d

erec

hos c

olec

tivos

de

las p

oblac

ione

s ind

ígen

as.

26Fo

rmul

ar y

pro

pone

r el

uso

de in

strum

ento

s ec

onóm

icos y

fina

ncier

os

para

mejo

rar l

a ca

lidad

de

l am

bien

te.

Cont

ar c

on n

iveles

de

dese

mpe

ño

ambi

enta

les m

ás e

xigen

tes q

ue

los e

stabl

ecid

os e

n las

nor

mas

am

bien

tales

.

Ley

N° 2

8611

, art.

36

DS N

° 007

-200

8-M

INAM

, art.

39

lite

ral h

).

NO

NO

Es u

n ni

vel d

e fo

rmul

ació

n, si

n em

barg

o en

la in

stanc

ia co

rresp

ondi

ente

deb

e co

nsid

erar

se la

pos

ible

afec

tació

n a

algun

os d

erec

hos c

olec

tivos

de

las p

oblac

ione

s ind

ígen

as.

27Ap

roba

r las

eva

luac

ione

s am

bien

tales

estr

atég

icas

de p

olíti

cas,

plan

es y

pr

ogra

mas

de

desa

rrollo

se

ctor

ial, r

egio

nal y

lo

cal s

usce

ptib

les d

e ge

nera

r im

plica

cione

s am

bien

tales

sig

nific

ativa

s.

La E

valu

ació

n Am

bien

tal

Estra

tégi

ca, E

AE, e

s par

te d

e lo

s ins

trum

ento

s de

gesti

ón

ambi

enta

l y su

obj

etivo

es m

ejora

r la

inte

grac

ión

de la

dim

ensió

n am

bien

tal e

n lo

s pro

ceso

s de

tom

a de

dec

ision

es e

strat

égica

s, vin

culad

os a

l dise

ño, e

labor

ació

n e

impl

emen

tació

n de

pol

ítica

s, pl

anes

y

prog

ram

as p

úblic

os.

DS N

° 007

-200

8-M

INAM

, art.

39

lite

ral i

).N

ON

OEn

cas

o lo

s alca

nces

de

la EA

E se

an m

ater

ia de

con

sulta

pr

evia

porq

ue a

lgun

os d

e su

s asp

ecto

s afe

ctan

der

echo

s co

lectiv

os o

el s

tatu

s de

una

pobl

ació

n in

díge

na,

debe

efe

ctua

rse p

or la

ent

idad

pro

pone

nte,

que

es l

a en

tidad

púb

lica

que

solic

ita a

l MIN

AM la

apr

obac

ión

del

instr

umen

to d

e ge

stión

am

bien

tal.

28Ev

aluar

de

form

a alea

toria

lo

s estu

dios

de

impa

cto

ambi

enta

l apr

obad

os

por l

as au

torid

ades

co

mpe

tent

es y

la ef

icacia

y e

ficien

cia d

e lo

s pr

ogra

mas

de

adec

uació

n y m

anejo

ambi

enta

l.

Cont

ar c

on u

n m

ecan

ismo

de

cont

rol s

obre

los c

riter

ios d

e ev

aluac

ión

de lo

s ins

trum

ento

s de

gesti

ón d

e am

bien

tal.

DL N

° 103

9, a

rt. 2

DS

N° 0

07-2

008-

MIN

AM, a

rt.

39 li

tera

l i).

NO

NO

Son

med

idas

con

duce

ntes

a la

mejo

ra d

el SE

IA, n

o tie

nen

efec

to d

irect

o en

los d

erec

hos c

olec

tivos

de

los p

uebl

os

indí

gena

s.

29Em

itir o

pini

ón p

revia

so

bre

los p

roye

ctos

de

regl

amen

to re

lacio

nado

s a

los p

roce

sos d

e ev

aluac

ión

de im

pact

o am

bien

tal y

sus

mod

ifica

cione

s.

Esta

blec

er u

na re

gulac

ión

siste

mát

ica e

n to

dos l

os se

ctor

es y

lo

s nive

les d

e go

bier

no.

DS N

° 007

-200

8-M

INAM

, art.

39

lite

ral j

).N

ON

OM

edid

a co

nduc

ente

a lo

grar

la im

plem

enta

ción

del S

EIA,

no

tien

e ef

ecto

dire

cto

en lo

s der

echo

s col

ectiv

os d

e lo

s pu

eblo

s ind

ígen

as.

40

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(Si o

No)

SUSTENTO

Dire

cció

n G

ener

al d

e Ca

lidad

Am

bien

tal

30Ev

aluar

los r

iesgo

s am

bien

tales

aso

ciado

s a

los a

gent

es fí

sicos

, qu

ímico

s y b

ioló

gico

s y

esta

blec

er la

s med

idas

de

pre

venc

ión

y co

ntro

l co

rresp

ondi

ente

s.

Cont

ar c

on u

n di

agnó

stico

ace

rca

de o

curre

ncias

am

bien

tales

, y

con

ello

esta

blec

er la

s med

idas

de

pre

venc

ión

y co

ntro

l co

rresp

ondi

ente

.

DS N

°007

-200

8-M

INAM

, art.

40

lite

ral a

). N

ON

ON

o es

una

dec

isión

nor

mat

iva o

de

ejecu

ción.

31Di

seña

r ins

trum

ento

s de

prev

enció

n, d

e co

ntro

l y

de re

habi

litac

ión

ambi

enta

l.

Cont

ar c

on in

strum

ento

s pr

even

tivos

y d

e co

ntro

l am

bien

tal,

relac

iona

dos c

on lo

s res

iduo

s só

lidos

y re

siduo

s peli

gros

os, e

l co

ntro

l y re

uso

de lo

s eflu

ente

s líq

uido

s, la

calid

ad d

el air

e, e

tc.,

con

el ob

jetivo

de

gara

ntiza

r una

óp

tima

calid

ad a

mbi

enta

l.

Ley

N° 2

8611

, art.

34

DS N

° 085

-200

3-PC

M, a

rt. 1

9 lit

eral

b)

DS N

°007

-200

8-M

INAM

, art.

40

lite

ral b

).

NO

NO

No

es u

na d

ecisi

ón n

orm

ativa

o d

e eje

cució

n.

32Pr

opon

er lo

s Está

ndar

es

de C

alida

d Am

bien

tal

(ECA

) y L

ímite

s Máx

imos

Pe

rmisi

bles

(LM

P),

inclu

yend

o la

aplic

ació

n de

está

ndar

es d

e ni

vel

inte

rnac

iona

l en

los

caso

s que

no

exist

an

ECA

o LM

P eq

uiva

lente

s ap

roba

dos e

n el

país.

Cont

ar c

on lo

s par

ámet

ros d

e EC

A y

LMP

para

pod

er re

aliza

r m

edici

ones

o m

onito

reos

, y e

n fu

nció

n de

sus r

esul

tado

s esta

blec

er

accio

nes d

e pr

even

ción

y co

ntro

l, se

gún

corre

spon

da.

Ley

N° 2

8611

, art.

33

DL N

° 101

3, a

rt. 7

lite

ral g

) DS

N°0

07-2

008-

MIN

AM, a

rt.

40 li

tera

l c).

NO

NO

No

es u

na d

ecisi

ón n

orm

ativa

o d

e eje

cució

n qu

e pu

eda

tene

r inc

iden

cia e

n el

ejerc

icio

de lo

s der

echo

s col

ectiv

os d

e lo

s pue

blos

indí

gena

s.

33Pr

opon

er lo

s crit

erio

s pa

ra la

elab

orac

ión

de

los p

lanes

de

prev

enció

n,

desc

onta

min

ació

n y

de

trata

mien

to d

e pa

sivos

am

bien

tales

y p

lanes

de

emer

genc

ia am

bien

tal,

y ef

ectu

ar e

l seg

uim

iento

.

Cont

ar c

on u

na m

etod

olog

ía pa

ra

la ela

bora

ción

de lo

s plan

es d

e pr

even

ción,

des

cont

amin

ació

n y

de

trata

mien

to d

e pa

sivos

am

bien

tales

y

plan

es d

e em

erge

ncia

ambi

enta

l.

Ley

N° 2

8611

, arts

. 27

y 30

Le

y N

° 288

04, a

rt. 3

DS

N° 0

07-2

008-

MIN

AM, a

rt.

40 li

tera

l d).

DS

N° 0

24-2

008-

PCM

, art.

4

NO

NO

No

es u

na d

ecisi

ón n

orm

ativa

o d

e eje

cució

n qu

e pu

eda

tene

r inc

iden

cia e

n el

ejerc

icio

de lo

s der

echo

s col

ectiv

os d

e lo

s pue

blos

indí

gena

s.

41

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(Si o

No)

SUSTENTO

Dire

cció

n G

ener

al d

e Ca

lidad

Am

bien

tal

34Co

nduc

ir el

pro

ceso

pa

ra la

Dec

lara

toria

de

Emer

genc

ia A

mbi

enta

l.

Decla

rar e

mer

genc

ia a

mbi

enta

l cu

ando

así

las c

ircun

stan

cias l

o re

quie

ran,

en

coor

dina

ción

con

el In

stitu

to N

acio

nal d

e De

fens

a Ci

vil y

el M

inist

erio

de

Salu

d,

los G

obie

rnos

Reg

iona

les y

otra

s en

tidad

es c

on c

ompe

tenc

ia am

bien

tal.

Ley

N° 2

8611

, art.

28

Ley

N° 2

8804

, art.

2

DS N

° 024

-200

8-PC

M, a

rts.

9,10

, 11

y 12

. DS

N° 0

07-2

008-

MIN

AM, a

rt.

40 li

tera

l e).

NO

NO

No

es u

na d

ecisi

ón n

orm

ativa

o d

e ej

ecuc

ión

que

pued

a te

ner i

ncid

encia

en

el e

jerc

icio

de lo

s der

echo

s col

ectiv

os

de lo

s pue

blos

indí

gena

s. As

imism

o, la

s em

erge

ncia

s es

tán

exce

pcio

nada

s de

la c

onsu

lta p

revia

.

(Lite

ral l

del

art.

5º d

el D

S001

-201

2-M

C)

35Pr

opon

er la

im

plem

enta

ción

de la

s po

lítica

s par

a la

ges

tión

inte

gral

de

sust

ancia

s y

prod

ucto

s quí

mico

s.

Tene

r un

inst

rum

ento

en

el c

ual

se e

stab

lezc

an lo

s lin

eam

ient

os

que

perm

ita u

na a

decu

ada

gest

ión

de la

s sus

tanc

ias y

pro

duct

os

pelig

roso

s.

DS N

°007

-200

8-M

INAM

, art.

40

lite

ral f

). N

ON

ON

o es

una

dec

isión

nor

mat

iva o

de

ejec

ució

n qu

e pu

eda

tene

r inc

iden

cia e

n el

eje

rcici

o de

los d

erec

hos c

olec

tivos

de

los p

uebl

os in

díge

nas.

36Pr

omov

er la

ade

cuad

a ge

stió

n de

resid

uos

sólid

os.

Cont

ar c

on li

neam

ient

os,

norm

as, d

irect

ivas,

plan

es,

prog

ram

as, p

roye

ctos

, est

rate

gias

e

inst

rum

ento

s que

per

mita

n un

a ad

ecua

da g

estió

n en

resid

uos

sólid

os a

nive

l nac

iona

l.

Ley

N° 2

7314

, arts

. 4

num

eral

13

y 5

num

eral

9.

DS N

° 057

-200

4-PC

M, a

rts.

4 nu

mer

al 1

y 5

num

eral

7.

DS N

° 008

-200

5-PC

M,

art.

77

DS N

° 007

-200

8-M

INAM

, ar

t. 3

num

eral

3.3

lite

ral j

).

NO

NO

No

es u

na a

cció

n ef

ectiv

a qu

e pu

eda

tene

r inc

iden

cia

en e

l eje

rcici

o de

los d

erec

hos c

olec

tivos

de

los p

uebl

os

indí

gena

s.

Dire

cció

n Ge

nera

l de

Edu

cació

n, C

ultu

ra y

Ciu

dada

nía

Ambi

enta

l

37Pr

opon

er e

im

plem

enta

r la

estra

tegi

a de

ed

ucac

ión

ambi

enta

l y

la e

stra

tegi

a de

la

com

unica

ción

ambi

enta

l, a

fin d

e pr

omov

er la

edu

cació

n y

ciuda

daní

a am

bien

tal.

Esta

blec

er lo

s can

ales

idón

eos

para

pro

mov

er u

na c

omun

icació

n am

bien

tal,

así c

omo

prom

over

una

es

trate

gia

de e

duca

ción

ambi

enta

l co

ordi

nand

o co

n el

Min

ister

io d

e Ed

ucac

ión.

Ley

N° 2

8611

, art.

127

nu

mer

al 1

27.2

DS

N° 0

08-2

005-

PCM

, art.

6

num

eral

9.

DS N

° 007

-200

8-M

INAM

, art.

41

lite

rale

s a) y

d).

NO

NO

Es u

na a

cció

n co

mpl

emen

taria

y d

e de

sarro

llo d

e un

a de

cisió

n ya

ado

ptad

a po

r el S

ecto

r. Po

r si s

ola

no te

ndrá

in

ciden

cia e

n lo

s pue

blos

indí

gena

s, ca

so c

ontra

rio p

odría

se

r la

apro

bació

n m

isma

de e

stra

tegi

a de

com

unica

ción

ambi

enta

l, co

mo

por e

jem

plo

al d

erec

ho a

l pro

pio

idio

ma.

42

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(Si o

No)

SUSTENTO

Dire

cció

n Ge

nera

l de

Inve

stiga

ción

e In

form

ació

n Am

bien

tal

38Pr

omov

er la

im

plem

enta

ción

de

mec

anism

os q

ue

facil

iten

la pa

rticip

ació

n ciu

dada

na e

n la

gesti

ón

ambi

enta

l y re

aliza

r ac

cione

s de

prom

oció

n de

la c

iuda

daní

a am

bien

tal

Cont

ar c

on u

na e

duca

ción

ambi

enta

l y d

e un

a ciu

dada

nía

ambi

enta

l res

pons

able,

en

todo

s los

ni

veles

, ám

bito

s edu

cativ

os y

zona

s de

l ter

ritor

io n

acio

nal.

Ley

N° 2

8611

, art.

127

num

eral

127.

2 DS

N° 0

08-2

005-

PCM

, art.

6

num

eral

9.

DS N

° 007

-200

8-M

INAM

, art.

41

lite

ral c

).

NO

NO

Es u

na a

cció

n co

mpl

emen

taria

y d

e de

sarro

llo d

e un

a de

cisió

n ya

ado

ptad

a po

r el S

ecto

r. Po

r si s

ola

no te

ndrá

in

ciden

cia e

n lo

s pue

blos

indí

gena

s.

39Es

tabl

ecer

los

requ

erim

iento

s de

info

rmac

ión

ambi

enta

l de

las e

ntid

ades

que

fo

rman

par

te d

el SN

GA

y pr

opon

er la

s nor

mas

pa

ra su

gen

erac

ión,

tra

nsfe

renc

ia,

orga

niza

ción

y di

fusió

n.

Cont

ar c

on u

n pr

oced

imien

to ú

nico

qu

e se

a ap

licab

le pa

ra to

dos l

os

nive

les d

e go

bier

no, e

n el

cual

se

pued

a re

aliza

r los

requ

erim

iento

s, ge

nera

ción,

tran

sfere

ncia,

or

gani

zació

n y

difu

sión

sobr

e in

form

ació

n am

bien

tal.

Ley

N° 2

8611

, arts

. XI d

el Tí

tulo

Pr

elim

inar

, 11

liter

al h)

, 35,

44,

45

y 4

9 lit

eral

a)

DS N

° 008

-200

5-PC

M, a

rts. 3

5 lit

eral

c) y

68.

DS

N° 0

07-2

008-

MIN

AM, a

rt.

42 li

tera

l d)

NO

NO

Su in

ciden

cia e

s en

la ge

stión

inte

grad

a de

info

rmac

ión

ambi

enta

l ent

re e

ntid

ades

púb

licas

.

40Es

tabl

ecer

los m

étod

os

y pr

oced

imien

tos

para

la g

ener

ació

n y

siste

mat

izació

n de

la

info

rmac

ión

ambi

enta

l.

Cont

ar c

on u

na m

etod

olog

ía de

finid

a pa

ra la

gen

erac

ión

y sis

tem

atiza

ción

de in

form

ació

n am

bien

tal,

que

sea

efec

tivam

ente

ap

licab

le a

todo

s los

nive

les d

e go

bier

no.

Ley

N° 2

8611

, arts

. XI d

el Tí

tulo

Pr

elim

inar

, 11

liter

al h)

, 35,

44,

45

y 4

9 lit

eral

a)

DS N

° 007

-200

8-M

INAM

, art.

42

lite

ral e

) DS

Nº 0

02-2

009-

MIN

AM, a

rt.

7 lit

eral

a)

NO

NO

Su in

ciden

cia e

s en

la ge

stión

inte

grad

a de

info

rmac

ión

ambi

enta

l ent

re e

ntid

ades

púb

licas

.

43

Si bien algunas medidas administrativas del MINAM han sido identificadas como no susceptibles de con-sulta previa, como el caso de la aprobación de políticas en materia ambiental y recursos naturales, resulta rele-vante que en la formulación de las mismas se efectúe el análisis de la posible afectación que pudieran tener en la situación jurídica o derechos colectivos de los pueblos indígenas30.

Las políticas nacionales son aquellas normas que definen los objetivos prioritarios, los lineamientos y contenidos principales de las políticas públicas. Tie-nen como finalidad establecer estándares naciona-les de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas.

En el Acuerdo Nacional31 se establece que las políticas nacionales están dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos:

1. Democracia y Estado de Derecho2. Equidad y Justicia Social 3. Competitividad del País 4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

En cuanto a la competitividad del país, se acordó lo siguiente:

“Concordamos que para lograr el desarrollo humano y solidario en el país, el Estado adoptará una política económica sustentada en los principios de la economía social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial.”

Para ello se planteó el desarrollo, entre otros, de Políti-cas de Estado referidos al Desarrollo Sostenible y Ges-tión Ambiental:

Nos comprometemos a integrar la política nacio-nal ambiental con las políticas económicas, socia-les, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desa-rrollo sostenible del Perú. Nos comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vul-nerable del país. Con ese objetivo el Estado: (a) fortalecerá la insti-tucionalidad de la gestión ambiental optimizando la coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental; (b) pro-moverá la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia ambiental; (c) promoverá el ordenamiento territo-rial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio; (d) impulsará la aplicación de instru-mentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpias; (e) incorporará en las cuentas nacionales la valoración de la oferta

30 El mencionado análisis no ha sido posible porque actualmente no existe regulación expresa sobre el contenido y los alcances de las políticas nacionales, pudiendo ser lineamientos para lograr los objetivos nacionales o como en el caso de la Política Energética Nacional, aprobada por DS Nº 064-2010-EM, contener decisiones del Ejecutivo sobre determinada línea de de-sarrollo del país que por su ámbito de aplicación podría involucrar a pueblos indígenas.

31 El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.

La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la República, Alejandro Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del Acuerdo Nacional.

44

de los recursos naturales y ambientales, la degra-dación ambiental y la internalización de los costos ambientales; (f) estimulará la inversión ambiental y la transferencia de tecnología para la generación de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de energía más limpias y com-petitivas, así como del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnología, el bio-comercio y el turismo; (g) promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades ambientales negati-vas; (h) reconocerá y defenderá el conocimiento y la cultura tradicionales indígenas, regulando su protección y registro, el acceso y la distribución de beneficios de los recursos genéticos; (i) promo-verá el ordenamiento urbano, así como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, reuso y reciclaje; (j) forta-lecerá la educación y la investigación ambiental; (k) implementará el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para asegurar la participa-ción ciudadana, la coordinación multisectorial y el cumplimiento de las empresas de los criterios y condiciones de protección ambiental; (l) regulará la eliminación de la contaminación sonora; (m) cumplirá los tratados internacionales en materia de gestión ambiental, así como facilitará la parti-cipación y el apoyo de la cooperación internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecológico; y (n) desarrollará la Estrategia Nacional de Comercio y Ambiente.

Bajo ese contexto, el MINAM está encargado de pro-mover a nivel Ejecutivo, la aprobación de las Políticas Nacionales de contenido ambiental y recursos natura-les, específicamente, la Política Nacional del Ambiente, la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, la Polí-tica Nacional de Residuos Sólidos, de Bioseguridad, Cambio Climático, Desertificación, Servicios Ambien-tales y Diversidad Biológica.

Además del mandato legal para que las mencionadas políticas se emitan en concordancia con los objetivos

prioritarios recogidos en el Acuerdo Nacional, no existe mayor referencia sobre el alcance del contenido de cada una de ellas, por lo que cabe la posibilidad que establezcan lineamientos conducentes a lograr la com-petitividad del país, que incidan en el uso de tierras, de los recursos naturales y cultura e identidad de los pueblos indígenas.

Por ello, si bien las Políticas Nacionales en materia ambiental y recursos naturales tienen como finalidad primordial establecer directrices de desarrollo general en determinado temas, en caso de establecer prio-ridades que pueden suponer nuevas obligaciones u restricciones sobre el uso o disposición de las tierras o territorios indígenas, o generar impactos sobre estos, o sobre los recursos naturales que son vitales para la sobrevivencia de estos pueblos32; debieran ser ana-lizadas por la entidad proponente (MINAM en este caso) considerando la posible afectación a la situación jurídica o derechos colectivos de las poblaciones indí-genas (derecho a decidir sus prioridades en lo que atañe a su desarrollo, a las tierras, territorios y hábitats que ocupan). Ello a fin de determinar si es exigible la implementación de la consulta previa antes de la aprobación de las mismas.

En dicho análisis es relevante considerar que el artículo 7° del Convenio N° 169 reconoce que los pueblos indígenas tienen el derecho de decidir sus propias prioridades en lo referido al proceso de desarrollo, en tanto este pueda afectar sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y las tierras que ocupan o utilizan, así como a participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional que puedan afectarlos directamente. En tanto, en la Sentencia Nº 0022-2009-PI/TC el Tribunal Constitucional del Perú, se señala que la consulta previa e informada tiene como objetivo la inclusión de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones de carácter legislativo o administrativo para que al plantear sus perspectivas culturales, estas puedan ser tomadas en cuenta e influenciar en la elaboración de las medidas que van a tener un impacto en el ejercicio de sus derechos.

32 http://www.spde.org/documentos/publicaciones/consulta-previa-de-ley-forestal/anexos/XVII.-Informes-Tecnicos-SPDE/5.-Informe-Politica-Nacional-Energetica.pdf

45

Consecuentemente, es indispensable que el MINAM identifique las etapas en el proceso de formulación de las políticas nacionales a su cargo, insertando en el mismo la participación activa de los pueblos indígenas en los temas o aspectos que los involucre y pueda afec-tar sus derechos colectivos a través de dos mecanismos: 1) la participación ciudadana durante la elaboración del documento (existen diversos mecanismos reconoci-dos en la legislación nacional para tal efecto) y 2) de la consulta previa, pero solo en el caso que se identifique algún aspecto que pueda afectar su situación jurídica o derechos colectivos.

IV.2.2 Medidas administrativas sujetas a consulta previa

En cuanto a las medidas administrativas que debieran estar sujetas a consulta, son las siguientes:

A) Aprobar planes, programas y proyectos en el ámbito del Sector AmbienteEn el artículo 7° del Convenio N° 169 se precisa que los pueblos indígenas, a fin de que se garan-tice su derecho a decidir sus prioridades en lo que atañe a su desarrollo, deben intervenir en la elaboración, aplicación y evaluación de programas y planes de nivel nacional y regional que pudieran afectarles.

Al respecto, si bien el DS N° 001-2012-MC recoge como uno de los derechos colectivos de los pue-blos indígenas el elegir sus prioridades de desarro-llo, establece que la consulta previa será sobre las medidas administrativa que aprueben los planes, programas y proyectos de desarrollo, sean estos de carácter nacional o regional, sin efectuar nin-guna mención sobre la participación que deben tener los representantes de los pueblos indígenas en la elaboración hasta la evaluación de tales ins-trumentos cuando los involucran, incluidos priori-tariamente los relativos a sus condiciones de vida y trabajo, de salud y educación.

DerechoscolectivosafectadosEn ese sentido, en el presente informe se propone que los planes, programas y proyectos del MINAM que tengan incidencia en el ejercicio del derecho

de los pueblos indígenas a decidir sus propias prio-ridades en lo que atañe a su desarrollo, así como el de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural, sean materia de consulta, así como que se admita la participación de los mismos en la evaluación de las incidencias que estos planes, programas y proyectos puedan tener sobre sus componentes sociales, espirituales, culturales y ambientales, conforme lo dispone los incisos 3 y 4 del artículo 7° del Convenio N° 169.

OportunidadEn cuanto a la oportunidad de implementación de la consulta previa, en el punto 36 de la Sentencia Nº 0022-2009-PI/TC del Tribunal Constitucional del Perú se señala - que la consulta previa e infor-mada tiene como objetivo la inclusión de los Pue-blos Indígenas en la toma de decisiones de carácter legislativo o administrativo para que al plantear sus perspectivas culturales, estas puedan ser tomadas en cuenta e influenciar en la elaboración de las medidas que van a tener un impacto en el ejercicio de sus derechos – por tanto, si bien la consulta previa debe darse sobre los actos que apruebe los pla-nes, programas y proyectos, ello no debe implicar que la consulta se traslade a un momento en el cual ya están concluidos los hechos, por lo que las poblaciones indígenas deberían participar de la elaboración de los mismos.

ProcedimientoaimplementarSe propone insertar la participación de los pueblos indígenas en la elaboración de las propuestas de los proyectos, planes y programas en los temas o aspectos que los involucre y pueda afectar sus derechos colectivos.

B) Proponer la constitución de ANP de administración nacional y regionalEste punto será desarrollado en las medidas admi-nistrativas del SERNANP.

C) Aprobación de los Proyectos de Reducción de Emisiones de Gases de Efectos Invernaderos y Captura de Carbono.Las empresas pueden reducir sus emisiones de

46

gases de efecto de invernadero por medio de proyectos de ahorro de energía, de cambio a combustibles con menores emisiones de estos gases o con el uso de energías renovables. Asimismo, pueden apoyar a reducir la presencia de estos gases en la atmósfera a y través de la captura de éstos en proyectos forestales.

En el Perú, el MINAM, a través de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Naturales, es la entidad encargada de aprobar o no el proyecto de reducción de emisiones de gases de efectos invernaderos y captura de carbono (el Proyecto), habiéndose establecido un procedimiento administrativo mediante la Resolución Ministerial N° 104-2009-MINAM, que aprobó la Directiva N° 002-2009-MINAM.

DerechoscolectivosafectadosLos principales derechos colectivos que se pue-den ver afectados con la aprobación de un Pro-yecto son al uso tradicional de recursos naturales dentro de sus territorios, a conservar sus costum-bres y a elegir sus prioridades de desarrollo. Adi-cionalmente, dependiendo del tipo de proyecto, también el derecho a la propiedad y posesión sobre las tierras o territorios que tradicionalmente ocupan y el derecho a la participación en la uti-lización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras.

Los proyectos deberán considerar las formas de administración, uso y conservación de los recursos naturales que tradicionalmente los pueblos indí-genas ejerzan.

OportunidadEl procedimiento para la aprobación del Proyecto está graficadas en el Anexo 4, siendo que en la etapa referida a la visita de campo a la zona ya se prevé como requisito la aceptación de las comu-nidades circundantes al proyecto. Por lo que es en esa etapa en la que se podría materializar la consulta previa a los pueblos indígenas, lo que permitirá además que no solo manifiesten su acep-tación sino también participar en la formulación de su contenido, antes que el mismo se ponga a

consideración de los sectores involucrados o auto-ridades para aprobación.

ProcedimientoaimplementarModificar el TUPA del MINAM para precisar en qué momento del procedimiento de aprobación del Proyecto se requiere la celebración de consultas previas.

D) Aprobación de los Estudios de Impacto AmbientalConforme lo hemos indicado a lo largo del presente informe el MINAM tiene como principal función la normativa, por su condición de órgano rector del Sector Ambiente, del SNGA y del SEIA.

Asimismo, mediante Ley N° 29968 reciente-mente se creó el Servicio Nacional de Certifica-ciones Ambientales para las Inversiones Sosteni-bles (SENACE), organismo técnico especializado adscrito al MINAM, que aprobará los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) regulados en la Ley Nº 27446, y sus normas reglamenta-rias, que comprenden los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, de alcance nacional multiregional que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comer-ciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales significativos.

Bajo ese contexto, el MINAM ya no solo cumple un rol meramente normativo y supervisor del SEIA, sino que a través del SENACE asume un rol de ejecutor de los lineamientos y criterios ambientales en la evaluación del impacto ambiental, pues dicho organismo se encargará de la aprobación del principal instrumento preventivo: los EIA-d. Es por ello, que si bien no está previsto en las normas que regulan las funciones del MINAM la aprobación de tales estudios corresponde analizar si dicha aprobación es una medida administrativa que debe sujetarse al derecho de consulta.

AntecedentesDe acuerdo con la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y

47

su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, la certificación ambiental se constituye en el requisito previo para el inicio de la ejecución de aquellos proyectos y activida-des que causan un impacto negativo significativo al ambiente, así como para la obtención de las otras autorizaciones y permisos que también son necesarias para el inicio33.

Para obtener la certificación ambiental se lleva a cabo un proceso de evaluación del impacto ambiental, que no es otra cosa que la evaluación de alguno de los estudios ambientales sujetos al SEIA que son los siguientes:

– Declaración de Impacto Ambiental. Incluye aquellos proyectos de categoría I porque su ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

– Estudio de Impacto Ambiental Semideta-llado. Incluye los proyectos de categoría II porque su ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos nega-tivos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.

– Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Incluye aquellos proyectos de categoría III ya que por sus características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuan-titativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

Una vez aprobado el correspondiente estudio ambiental (DIA, EIA-sd o EIA-d) el titular del proyecto o actividad obtendrá la certificación ambiental34. Cabe advertir que para obtener la mencionada certificación ambiental se han establecido la consecución de dos procedi-mientos administrativos:

1)ElprocedimientodeclasificacióndelosproyectosylaaprobacióndelosTérminosdeReferenciaparalosestudiosambientales.

Los proyectos públicos o privados que están sujetos al SEIA, deben ser clasificados por las autoridades competentes en la categoría I, II o III, para ello el titular del proyecto o acti-vidad que se pretende realizar debe presen-

33 Ley N° 27446, modificado por Decreto Legislativo N° 1078 Artículo 3. Obligatoriedad de la certificación ambiental No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos en el artículo 2 y ninguna auto-

ridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.

34 Ley N° 27446, modificado por Decreto Legislativo N° 1078 Artículo 12. Resolución de certificación ambiental o expedición del Informe Ambiental

12.1 Culminada la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental, se elaborará un informe técnico-legal que sustente la evaluación que haga la autoridad indicando las consideraciones que apoyan la decisión, así como las obligaciones adicionales surgidas de dicha evaluación si las hubiera. Dicho informe será público. Con base en tal informe, la auto-ridad competente, expedirá la Resolución motivada, correspondiente.

12.2 La Resolución que aprueba el instrumento de gestión ambiental constituirá la certificación ambiental, quedando así autorizada la ejecución de la acción o proyecto propuesto.

(…)35 Anexo 1 del Reglamento, aprobado por DS 019-2009-MINAM EVALUACIÓN PRELIMINAR. Proceso inicial de evaluación de impacto ambiental donde el titular presenta a la autoridad

competente, las características de la acción que se proyecta ejecutar, los antecedentes de los aspectos ambientales que conforman el área de influencia de la misma, los posibles impactos ambientales que pudieran producirse, y en caso de la Categoría I, las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas. Para el caso de la Categoría I y II, la evaluación preliminar sustenta la propuesta de clasificación de conformidad con las categorías establecidas y de términos de referencia para el estudio de impacto ambiental correspondiente.

48

tar la solicitud de clasificación, adjuntando entre otros requisitos, una Evaluación Pre-liminar35.

Para la categoría I el documento de la Eva-luación Preliminar constituye la DIA, la cual de ser el caso, será aprobada por la Autori-dad Competente, emitiéndose la certificación ambiental. Para las Categorías II y III, el titular deberá presentar una propuesta de Térmi-nos de Referencia36 (TdR) para el estudio de impacto ambiental correspondiente, para su aprobación.

El Anexo 5, contiene el flujograma del pro-cedimiento clasificación de los proyectos y la aprobación de los Términos de Referencia para los estudios ambientales.

2) ElprocedimientodeevaluacióndelEIAsdoEIAdyelotorgamientodelacertifica-ciónambiental

Una vez aprobado los TdR por la autoridad competente, se elabora el EIA sobre la base de ellos y del proyecto de inversión diseñado a nivel de factibilidad. La Autoridad Compe-tente no puede admitir a evaluación un EIA si no se cumple esa condición37.

En ese sentido, el EIA contiene el detalle de los componentes del proyecto de inversión, así como una evaluación y descripción de la evaluación de los aspectos físiconaturales, biológicos, socioeconómicos y culturales en el área de influencia del mismo, con la finali-dad de determinar las condiciones existentes y capacidades del medio, analizar la natu-raleza y la magnitud, y prever los efectos y consecuencias del proyecto o actividad que se pretende realizar, indicando medidas de

previsión y control a aplicar para lograr un desarrollo armonioso entre las operaciones o actividades y el ambiente.

Cabe advertir que durante la evaluación del EIA se han previsto mecanismos de partici-pación ciudadana con el objetivo de recoger las opiniones y observaciones de la población respecto a las particularidades de un determi-nado proyecto de inversión. En el Anexo 6 se presenta un flujograma del procedimiento de evaluación de un EIA-sd y EIA-d.

DerechoscolectivosafectadosSi bien la certificación ambiental por sí misma no constituye autorización para el inicio de las operaciones de un proyecto de inversión y tam-poco autoriza la extracción de recursos naturales (por ende pareciera que no afecta derecho colectivo alguno de los pueblos indígenas), sí constituye una medida administrativa que afecta tales derechos, pues en el procedimiento administrativo para su otorgamiento se advierten que comprende los siguientes aspectos:

1) En el EIA se determina la existencia de pobla-ciones indígenas en el ámbito de influencia del proyecto de inversión.

2) En el EIA se detalla los componentes del pro-yecto de inversión.

3) En el EIA se establecen los impactos al ambiente, así como las medidas de preven-ción, manejo y control del proyecto y sus componentes.

4) En el EIA se establecen y aprueban los com-promisos ambientales y sociales del titular del proyecto, que una vez aprobados son obli-

36 Anexo 1 del Reglamento, aprobado por DS 019-2009-MINAM TERMINOS DE REFERENCIA. Propuesta de contenido y alcance de un estudio de impacto ambiental que precisa los linea-

mientos e instrucciones para encargarlo y elaborarlo, en función a la naturaleza de un proyecto. Contiene la determinación de la línea base, la descripción del proyecto, la caracterización ambiental, la estrategia de manejo ambiental o el plan de manejo ambiental, según sea el caso, el plan de participación ciudadana y la valorización económica del impacto ambiental de los proyectos sujetos al proceso de evaluación de impacto ambiental.

37 Artículo 48° del DS N° 019-2009-MINAM.

49

gaciones exigibles legalmente por el Estado y por las poblaciones influenciadas por su desarrollo.

En ese sentido, la evaluación del EIA constituye la oportunidad para establecer el diálogo intercultu-ral que contiene el derecho a la consulta previa, lo que permite que se garantice el ejercicio de los siguientes derechos: i) participación del pueblo indígena, ii) a usar y gozar de las tierras y otros recursos existentes en sus territorios, iii) a la libre determinación y actividades en sus tierras, y iv) preservación del medio ambiente de sus territo-rios, entre otros.

OportunidadSe considera que la consulta debe efectuarse sobre la medida administrativa de otorgamiento de certificación ambiental porque es en el pro-cedimiento que la sustenta en el que se podrá determinar compromisos y obligaciones para con las poblaciones indígenas.

Sin perjuicio de ello, en el caso de los EIAs, se debe implementar mecanismos de participación ciudadana en el procedimiento de aprobación de clasificación y TdR, permitiéndose a los pueblos indígenas participar en cada etapa de la plani-ficación del proyecto e incluso la preparación de los estudios ambientales, tal como lo dis-pone el numeral 3) del artículo 7º del Convenio Nº 169.

ProcedimientoaimplementarModificar el Reglamento de la Ley del SEIA, apro-

bado por Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, para que en su artículo 71º38, se establezca la oportunidad exacta en que se debe incluir la con-sulta previa, dentro del proceso de otorgamiento de certificación ambiental. Dicha aclaración debe comprender también la incorporación de la participación ciudadana de los pueblos indígenas en el procedimiento de clasificación y aprobación de TdR, así como en la elaboración de los EIA.

E) ResumenA continuación se resume las medidas adminis-trativas del MINAM que podrían estar sujetas a consulta previa (ver cuadro de la página 50).

IV.3 Del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Respecto al SERNANP se han identificado las medidas administrativas que están y no sujetas a consulta previa, las cuales se resumen en los cuadros posteriores.

IV.3.1 Medidas administrativas no sujetas a consulta previa

A continuación las medidas administrativas que no estarían sujetas a consulta previa, así como la justifi-cación para dicha propuesta (ver siguiente cuadro).

38 DS Nº 019-2009-MINAM Artículo 71. Participación de las comunidades campesinas y nativas El Estado salvaguarda los derechos de las comunidades campesinas y nativas reconocidas en la Constitución Política del

Perú, respetando su identidad social, colectiva y cultural, sus costumbres, tradiciones e instituciones. Promueve la parti-cipación ciudadana efectiva de los pobladores que conforman estas comunidades, considerando el área de influencia del proyecto, la magnitud del mismo, la situación del entorno y otros aspectos relevantes, a fin de propiciar la definición de medidas que promuevan el mejor entendimiento entre las partes, así como el diseño y desarrollo del proyecto tomando en cuenta los principios y normas que rigen el SEIA, así como las medidas necesarias para prevenir, minimizar, controlar, mitigar, rehabilitar y compensar, según corresponda, los impactos y efectos negativos, así como los riesgos que se pudieran generar, de acuerdo con lo previsto en el Convenio 169 de la OIT, Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

50

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(SI O

NO

)

SUSTENTO

CON

DICI

ON

ESPR

OCE

DIM

IEN

TO A

IM

PLEM

ENTA

R

Desp

acho

Min

ister

ial

1Ap

roba

r plan

es,

prog

ram

as y

pr

oyec

tos e

n el

ámbi

to d

e su

sect

or.

Esta

blec

er h

erra

mien

tas d

e ge

stión

que

per

mita

n la

impl

emen

tació

n de

la P

olíti

ca

Nac

iona

l del

Ambi

ente

en

todo

s los

nive

les d

e go

bier

no.

DL N

º 101

3, a

rt. 6

nu

mer

al 6.

2 lit

eral

e); a

rt. 7

lite

rales

a) y

m

); ar

t. 10

lite

ral d

). DS

007-

2008

-MIN

AM,

art.

3 nu

mer

ales 3

.1

liter

al a)

, 3.2

lite

ral

a), 3

.3 li

tera

l a),

3.3

liter

al l;

art.

7 nu

mer

al d)

.

NO

SIEl

cont

enid

o de

los p

rogr

amas

, pl

anes

y p

roye

ctos

pod

ría a

fect

ar

la sit

uació

n ju

rídica

de

los p

uebl

os

indí

gena

s o in

cidir

en a

lgun

o de

su

s der

echo

s col

ectiv

os.

Espe

cífica

men

te, e

n lo

relac

iona

do

a la

pres

erva

ción

del m

edio

am

bien

te, a

l uso

de

los r

ecur

sos

natu

rales

, y a

l der

echo

a e

legir

sus

prio

ridad

es d

e de

sarro

llo.

a) S

i se

ha d

eter

min

ado

la ex

isten

cia d

e pu

eblo

s in

díge

nas q

ue p

odría

n se

r afe

ctad

os

b) S

i por

el c

onte

nido

de

la m

edid

a ad

min

istra

tiva

pued

e in

cidir

sobr

e lo

s de

rech

os c

olec

tivos

de

los p

uebl

os in

díge

nas.

Esta

blec

er u

n pr

oced

imien

to

inte

rno

que

perm

ita id

entif

icar

los p

rogr

amas

, pro

yect

os

y pl

anes

que

pod

rían

tene

r in

ciden

cia e

n las

pob

lacio

nes

indí

gena

s y so

met

er a

con

sulta

la

prop

uesta

las m

ismas

en

su

etap

a de

form

ulac

ión.

2Pr

opon

er e

l es

tabl

ecim

iento

de

Áre

as N

atur

ales

Prot

egid

as d

e Ad

min

istra

ción

Nac

iona

l y Á

reas

de

Con

serv

ació

n Re

gion

al.

Prot

eger

det

erm

inad

os

ecos

istem

as d

ebid

o a

su im

porta

ncia

para

la

cons

erva

ción

de la

dive

rsida

d bi

ológ

ica, y

dem

ás v

alore

s as

ociad

os d

e in

teré

s cul

tura

, pa

isajís

tico

y cie

ntífi

co.

La p

ropu

esta

es a

lcanz

ada

al De

spac

ho P

resid

encia

l con

el

corre

spon

dien

te e

xped

iente

cnico

elab

orad

o po

r el

SERN

ANP.

La p

ropu

esta

es

apr

obad

a co

n De

cret

o Su

prem

o de

l MIN

AM.

Ley

N° 2

6834

, ar

tícul

o 7°

DL

Nº 1

013,

art.

7

liter

al i).

DL

Nº 1

039,

art.

1

DS N

º 00

6-20

08-M

INAM

, ar

t. 3

liter

al b)

.

NO

SIEl

cont

enid

o de

tal m

edid

a pu

ede

incid

ir en

la si

tuac

ión

juríd

ica d

e lo

s pue

blos

indí

gena

s o e

n alg

uno

de su

s der

echo

s col

ectiv

os.

Espe

cífica

men

te, e

n lo

relac

iona

do

al de

rech

o a

la pr

eser

vació

n de

l m

edio

am

bien

te, d

erec

ho a

l uso

de

los r

ecur

sos n

atur

ales,

dere

cho

a ele

gir s

us p

riorid

ades

de

desa

rrollo

; y

dere

cho

a la

tierra

y e

l ter

ritor

io.

Si se

ha

dete

rmin

ado

la ex

isten

cia d

e pu

eblo

s in

díge

nas q

ue p

odría

n se

r afe

ctad

os.

Iden

tifica

r pre

viam

ente

qué

tip

o de

AN

P (a

dmin

istra

ción

nacio

nal o

regi

onal)

es p

ara

dete

rmin

ar la

ent

idad

llam

ada

a ap

licar

la c

onsu

lta p

revia

.

ViceministeriodeDesarrolloEstratégicodelosRecursosNaturales

Dire

cció

n Ge

nera

l de

Cam

bio

Clim

ático

, Des

ertif

icació

n y

Recu

rsos H

ídric

os3

Apro

bació

n de

Pr

oyec

tos d

e Re

ducc

ión

de

Emisi

ones

de

Gase

s de

Efec

to

Inve

rnad

ero

y Ca

ptur

a de

Ca

rbon

o.

Cont

ribui

r a la

redu

cció

n de

em

ision

es d

e Ga

ses d

e Ef

ecto

In

vern

ader

o (G

El) y

uso

de

com

busti

bles

fósil

es.

Los p

roye

ctos

Mec

anism

os

de D

esar

rollo

Lim

pio

(MDL

) pu

eden

ser:

- Ene

rgét

icos d

e lar

ga e

scala

. - E

nerg

ético

s de

pequ

eña

esca

la.

- Pro

yect

os fo

resta

les.

- Pro

gram

as d

e Ac

tivid

ades

.

Reso

lució

n Le

gisla

tiva

2728

4, se

apr

ueba

la

adhe

sión

al Pr

otoc

olo

de K

yoto

DS

007-

2008

-MIN

AM,

art.

36º l

itera

les g

) y

h)

DS N

º 092

-200

2-PC

M, a

rt. Ú

nico

.

SISI

Pote

ncial

es d

erec

hos a

fect

ados

: a)

Dere

cho

al us

o tra

dicio

nal d

e re

curso

s nat

urale

s den

tro d

e su

s te

rrito

rios.

b)

Der

echo

a c

onse

rvar

sus

costu

mbr

es.

c) D

erec

ho a

pod

er e

legir

sus

prio

ridad

es d

e de

sarro

llo.

a)Pr

eexis

tenc

ia de

Pu

eblo

s Ind

ígen

as

que

pudi

eran

ver

se

afec

tado

s por

la

med

ida.

b)

Si en

la m

edid

a no

se

reali

zó a

nter

iorm

ente

co

nsul

ta p

revia

.

Cons

ulta

de

las m

edid

as q

ue

espe

cífica

men

te lo

s afe

cten

.

51

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(SI O

NO

)

SUSTENTO

Cons

ejo

Dire

ctiv

o

1Da

r con

form

idad

a lo

s exp

edien

tes

técn

icos p

ara

la cr

eació

n de

nu

evas

Áre

as N

atur

ales P

rote

gida

s de

adm

inist

ració

n na

ciona

l y

regi

onal.

Suste

ntar

técn

icam

ente

la c

reac

ión

de n

ueva

s Áre

as N

atur

ales

Prot

egid

as d

e ad

min

istra

ción

nacio

nal y

regi

onal.

Liter

al e)

del

artíc

ulo

9° d

el DS

00

6-20

08-M

INAM

.N

ON

OLa

med

ida

adm

inist

rativ

a a

cons

ulta

rse e

s la

conf

orm

ació

n de

l AN

P.

2Da

r con

form

idad

a lo

s exp

edien

tes

resu

ltant

es d

e pr

oces

os d

e ca

tego

rizac

ión

de zo

nas

rese

rvad

as.

Suste

ntar

técn

icam

ente

la

prop

uesta

de

cate

goriz

ació

n de

zo

nas r

eser

vada

s.

Liter

al f)

del a

rtícu

lo 9

° del

DS

006-

2008

-MIN

AM.

NO

NO

La m

edid

a ad

min

istra

tiva

a co

nsul

tarse

es l

a ca

tego

rizac

ión

de la

s zon

as re

serv

adas

.

Pres

iden

cia d

el Co

nsejo

Dire

ctivo

3Ap

roba

r nor

mas

, dire

ctiva

s y

crite

rios t

écni

cos y

adm

inist

rativ

os

para

la g

estió

n de

las Á

reas

N

atur

ales P

rote

gida

s de

adm

inist

ració

n na

ciona

l.

En e

jercic

io d

e su

func

ión

norm

ativa

com

o en

te re

ctor

del

SIN

ANPE

y e

n el

ámbi

to d

e su

co

mpe

tenc

ia.

Liter

al b)

del

artíc

ulo

11° d

el DS

00

6-20

08-M

INAM

.N

ON

OCo

nstit

uyen

disp

osici

ones

que

se e

nmar

can

en

los a

lcanc

es y

a di

spue

stos p

or la

s ley

es y

nor

mas

re

glam

enta

rias,

por l

o qu

e no

pod

rían

afec

tar

dere

chos

col

ectiv

os d

e lo

s pue

blos

indí

gena

s.

Dire

cció

n de

Ges

tión

de la

s Áre

as N

atur

ales

Pro

tegi

das

4Re

cono

cer l

os C

omité

s de

Gesti

ón

de la

s Áre

as N

atur

ales P

rote

gida

s de

su c

ompe

tenc

ia.

Reco

noce

r los

Com

ités d

e Ge

stión

de

las Á

reas

Nat

urale

s Pro

tegi

das

de su

com

pete

ncia.

Artíc

ulo

23° i

nc. e

) DS

006-

2008

-MIN

AM

(RO

F SE

RNAN

P) L

ey 2

6834

de

ANP

Art.

8 D.

S. 0

38-2

001-

AG R

eglam

ento

de

la Le

y de

AN

P ar

ts. 1

5, 1

6, 1

7

Func

ione

s y C

onfo

rmac

ión

de C

omité

de

Gesti

ón -

R. N

° 051

-200

6-IN

REN

A-IA

NP.

NO

NO

Med

ida

cond

ucen

te a

la g

estió

n de

l AN

P, no

tie

ne in

ciden

cia e

n lo

s der

echo

s col

ectiv

os d

e las

po

blac

ione

s ind

ígen

as.

5Co

nfor

mid

ad a

la S

olici

tud

para

el

otor

gam

iento

de

Dere

chos

par

a el

Apro

vech

amien

to d

el Re

curso

N

atur

al Pa

isaje

con

fines

turís

ticos

(C

once

sione

s o C

ontra

tos d

e Se

rvici

o Tu

rístic

o) e

n Ár

eas

Nat

urale

s Pro

tegi

das d

el SI

NAN

PE

Oto

rgar

opi

nión

favo

rabl

e a la

s so

licitu

des d

e Con

cesió

n y C

ontra

tos

de S

ervic

ios T

uríst

icos d

e los

ad

min

istra

dos q

ue es

tén

inte

resa

dos

en o

bten

er u

n de

rech

o pa

ra la

pr

esta

ción

de se

rvici

os tu

rístic

os y

re

crea

tivos

, a d

esar

rolla

rse al

inte

rior

de u

n Ár

ea N

atur

al Pr

oteg

ida.

Es

te p

roce

dim

iento

, con

stitu

ye el

pr

imer

pas

o y t

iene c

omo

finali

dad

revis

ar lo

s req

uisit

os d

e la s

olici

tud

y ve

rifica

r si e

s pos

ible

el ot

orga

mien

to

por m

edio

de l

a zon

ificac

ión

y los

do

cum

ento

s de g

estió

n.

D.S.

N° 0

02-2

012-

MIN

AM, a

prue

ba T

UPA

del S

ERN

ANP

D.S

Nº 0

18-2

009-

MIN

AM

Regl

amen

to d

e Us

o Tu

rístic

o en

Áre

as

Nat

urale

s Pro

tegi

das.

SIN

OM

edid

a ad

min

istra

tiva

que

impl

ica ú

nica

men

te

verif

icació

n de

requ

isito

s par

a el

proc

edim

iento

de

aut

oriza

ción.

Pue

de c

onsid

erar

se u

na m

edid

a co

nduc

ente

a o

rden

ar lo

s trá

mite

s pro

pios

del

SERN

ANP.

52

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(SI O

NO

)

SUSTENTO

Dire

cció

n de

Ges

tión

de la

s Áre

as N

atur

ales

Pro

tegi

das

El pr

oced

imien

to n

o au

toriz

a el

otor

gam

iento

de

dere

chos

, so

lo a

dmite

a tr

ámite

la so

licitu

d pr

esen

tada

. En

el ca

so la

solic

itud

sea

adm

itida

, se

proc

eder

á a

inici

ar

el ot

orga

mien

to d

e de

rech

os

de a

cuer

do a

l pro

cedi

mien

to

esta

blec

ido

en la

s nor

mas

es

pecíf

icas.

(Art.

6º y

7º d

el Re

glam

ento

apr

obad

o po

r D.S

. Nº

018-

2009

-MIN

AM).

En

el c

aso

de q

ue se

pre

sent

e m

ás

de u

n in

tere

sado

par

a el

mism

o es

pacio

o se

rvici

o, se

inici

ará

el pr

oced

imien

to d

e co

ncur

so.

6Au

toriz

ació

n pa

ra re

aliza

r ac

tivid

ades

turís

ticas

en

pred

ios d

e pr

opied

ad p

rivad

a y

com

unal

en

ANP

del S

INAN

PE.

Auto

rizar

en

pred

ios d

e pr

opied

ad

priva

da o

com

unal,

que

se

encu

entre

n de

ntro

de

las A

NP

del S

INAN

PE, l

as a

ctivi

dade

s tu

rístic

as, c

on m

iras a

ofic

ializa

r em

pren

dim

iento

s tur

ístico

s en

el m

arco

del

Regl

amen

to d

e Tu

rism

o en

Áre

as P

rote

gida

s. Se

bus

ca

prom

over

que

se a

decu

en la

s in

iciat

ivas y

se c

uent

e co

n pe

rfiles

de

pro

yect

os q

ue id

entif

ique

n lo

s co

mpr

omiso

s am

bien

tales

.

Artíc

ulo

23° i

nc. l

) del

DS

006-

2008

-MIN

AM

D.S.

N° 0

02-2

012-

MIN

AM, a

prue

ba T

UPA

del S

ERN

ANP

R. N

° 019

-200

5-IN

REN

A-IA

NP

(Rég

imen

esp

ecial

de

adm

inist

ració

n de

rese

rvas

com

unale

s) D.

S. 0

38-2

001-

AG

Regl

amen

to A

NP,

Art.1

.3°,

art.

30, 3

1.

SIN

OPo

rque

la a

utor

izació

n la

solic

itan

los p

ropi

etar

ios

del p

redi

o qu

e in

cluso

pue

den

ser l

as

com

unid

ades

indí

gena

s. Lo

que

impl

ica q

ue h

an

decid

ido

volu

ntar

iamen

te d

esar

rolla

r act

ivida

des

turís

ticas

en

sus t

ierra

s.

7Co

nfor

mid

ad d

e la

solic

itud

para

el

Oto

rgam

iento

del

Cont

rato

de

Adm

inist

ració

n de

un

Área

Nat

ural

Prot

egid

a de

l SIN

ANPE

.

Verif

icar q

ue lo

s req

uisit

os

espe

cifica

dos e

n la

Reso

lució

n Pr

esid

encia

l N° R

P N

09

7-20

11-S

ERN

ANP

y el

TUPA

del

SERN

ANP

sean

los c

orre

ctos

y e

stén

vigen

tes,

para

que

el s

olici

tant

e pu

eda

parti

cipar

en

el pr

oces

o de

ot

orga

mien

to d

e un

Con

trato

de

Adm

inist

ració

n de

AN

P.Es

te p

roce

dim

iento

no

auto

riza

dich

a ad

min

istra

ción,

solo

adm

ite a

trá

mite

la so

licitu

d pr

esen

tada

.

Artíc

ulo

23° i

nc. n

) del

DS

006-

2008

-MIN

AM

D.S.

N° 0

02-2

012-

MIN

AM, a

prue

ba T

UPA

del S

ERN

ANP

Ley

N° 2

6834

, Ley

AN

P Ar

t. 17

°

SIN

OM

edid

a ad

min

istra

tiva

que

impl

ica ú

nica

men

te

verif

icació

n de

requ

isito

s par

a el

proc

edim

iento

de

oto

rgam

iento

del

Cont

rato

de

Adm

inist

ració

n.

Pued

e co

nsid

erar

se u

na m

edid

a co

nduc

ente

a

orde

nar l

os tr

ámite

s pro

pios

del

SERN

ANP.

53

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(SI O

NO

)

SUSTENTO

DireccióndeDesarrolloEstratégico

8Ela

bora

r los

térm

inos

de

refe

renc

ia y

las g

uías

met

odol

ógica

s par

a la

elabo

ració

n de

los P

lanes

Mae

stros

de

las Á

reas

Nat

urale

s Pro

tegi

das

y pr

opon

er su

apr

obac

ión

a la

Pres

iden

cia d

el Co

nsejo

Dire

ctivo

de

l SER

NAN

P.

Dota

r a la

ent

idad

del

mar

co

norm

ativo

esp

ecial

par

a qu

e cu

mpl

a co

n su

func

ión

rect

ora

del

SIN

ANPE

.

Artíc

ulo

25° i

nc. b

) del

DS

006-

2008

-MIN

AM. A

rt. 2

0° L

ey 2

6834

Ley

AN

P Ar

t. 16

.2 f)

° D.S

038

-200

1-AG

NO

NO

Porq

ue e

s un

nive

l de

form

ulac

ión

no d

e ap

roba

ción

de la

med

ida

adm

inist

rativ

a.

Asim

ismo,

no

afec

tan

dire

ctam

ente

a la

s po

blac

ione

s ind

ígen

as to

da v

ez q

ue su

fina

lidad

es

la g

estió

n de

l AN

P.

9Ela

bora

r, ac

tuali

zar y

pro

pone

r las

es

trate

gias

, pro

gram

as y

age

ndas

na

ciona

les e

n re

lació

n a

las Á

reas

N

atur

ales P

rote

gida

s, re

aliza

ndo

un p

roce

so p

artic

ipat

ivo c

on lo

s pr

incip

ales a

ctor

es in

volu

crad

os,

para

su re

visió

n po

r la

Pres

iden

cia

del C

onse

jo D

irect

ivo d

el SE

RNAN

P y

su p

oste

rior

apro

bació

n po

r el C

onse

jo

Dire

ctivo

.

Dota

r a la

ent

idad

del

mar

co

norm

ativo

esp

ecial

par

a qu

e cu

mpl

a co

n su

func

ión

rect

ora

del

SIN

ANPE

.

Artíc

ulo

25° i

nc. c

) del

DS

006-

2008

-MIN

AM A

rtícu

lo 2

0° L

ey 2

6834

Le

y de

AN

P Ar

tícul

os 3

7.2

y 39

.1 D

.S. 0

38-

2001

-AG

Regl

amen

to d

e AN

P.

NO

NO

Porq

ue e

s un

nive

l de

form

ulac

ión

no d

e ap

roba

ción

de la

med

ida

adm

inist

rativ

a.

Asim

ismo,

no

afec

tan

dire

ctam

ente

a la

s po

blac

ione

s ind

ígen

as to

da v

ez q

ue su

fina

lidad

es

la g

estió

n de

l AN

P.

10Em

itir o

pini

ón so

bre

los

expe

dien

tes p

ara

la cr

eació

n o

reco

nocim

iento

de

Área

s Nat

urale

s Pr

oteg

idas

.

Cont

ar c

on e

l exp

edien

te té

cnico

qu

e su

stent

e la

decis

ión

de

crea

ción

de u

n AN

P.

Artíc

ulo

25° i

nc h

) del

DS

006-

2008

-MIN

AM A

rtícu

lo 8

°, 28

°, 31

° Le

y 26

834.

NO

NO

La o

pini

ón e

n sí

no c

ausa

afe

ctac

ión

a de

rech

os

colec

tivos

de

los p

uebl

os in

díge

nas.

11Es

tabl

ecer

los p

roto

colo

s de

inve

stiga

ción

a se

r seg

uido

s por

lo

s dife

rent

es a

ctor

es p

úblic

os

o pr

ivado

s que

llev

en a

cab

o in

vesti

gacio

nes a

l int

erio

r de

las

Área

s Nat

urale

s Pro

tegi

das.

Cont

ar c

on n

orm

as q

ue p

erm

itan

una

gesti

ón a

decu

ada

de la

s ac

tivid

ades

que

se d

esar

rolla

n al

inte

rior d

e un

AN

P.

Artíc

ulo

25° i

nc o

) del

DS N

° 00

6-20

08-M

INAM

.N

ON

ON

o re

pres

enta

afe

ctac

ión

dire

cta

a lo

s der

echo

s co

lectiv

os d

e lo

s pue

blos

indí

gena

s.

Jefa

tura

s de

las Á

reas

Nat

ural

es P

rote

gida

s

12Em

itir o

pini

ón té

cnica

resp

ecto

de

los e

studi

os d

e im

pact

o am

bien

tal,

prog

ram

as d

e ad

ecua

ción

y m

anejo

am

bien

tal y

dec

larac

ione

s de

impa

cto

ambi

enta

l que

in

volu

cran

al Á

rea

Nat

ural

Prot

egid

a a

su c

argo

y/o

su zo

na

de a

mor

tigua

mien

to.

En c

umpl

imien

to d

e su

rol r

ecto

r de

l SIN

ANPE

, em

ite o

pini

ón

espe

cializ

ada

y vin

culan

te, q

ue

debe

ser c

onsid

erad

a en

la

evalu

ació

n de

los i

nstru

men

tos

de g

estió

n am

bien

tal p

ara

el de

sarro

llo d

e de

term

inad

as

activ

idad

es.

Artíc

ulo

27°in

c. f)

del

DS

006-

2008

-MIN

AM A

rt. 9

3.4°

, 96°

D.S

. 03

8-20

01-A

G Re

glam

ento

AN

P.

NO

NO

Med

ida

que

no d

ispon

e un

a au

toriz

ació

n o

decis

ión

que

pued

a af

ecta

r dire

ctam

ente

a

un p

uebl

o in

díge

na. L

a au

torid

ad e

ncar

gada

de

la e

valu

ació

n de

l estu

dio

ambi

enta

l ser

á la

enca

rgad

a de

adv

ertir

tal a

fect

ació

n y

som

eter

a

cons

ulta

lo p

ropi

o.

54

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(SI O

NO

)

SUSTENTO

Jefa

tura

s de

las Á

reas

Nat

ural

es P

rote

gida

s

13Au

toriz

ació

n pa

ra re

aliza

r in

vesti

gació

n cie

ntífi

ca e

n un

ár

ea N

atur

al Pr

oteg

ida

del

SIN

ANPE

, por

el p

erio

do d

e Ha

sta u

n (1

) año

.

Eval

uar y

aut

oriza

r, de

ser

el c

aso,

el i

ngre

so a

las A

NP

del S

INAN

PE, p

ara

real

izar

inve

stig

ació

n cie

ntífi

ca

y/o

antro

poló

gica

. La

inve

stig

ació

n cie

ntífi

ca e

s uno

de

los o

bjet

ivos d

e la

s AN

P, la

mism

a qu

e es

pro

mov

ida

en la

s AN

P y

sus Z

onas

de

Am

ortig

uam

ient

o. L

a in

vest

igac

ión

es e

fect

uada

a

solic

itud

de in

vest

igad

ores

de

todo

dive

rso

nive

l aca

dém

ico,

dive

rsa

proc

eden

cia (n

acio

nal

o ex

tranj

era)

, dive

rsas

in

stitu

cione

s (un

ivers

idad

es,

orga

niza

cione

s no

gube

rnam

enta

les,

empr

esas

qu

e el

abor

an in

stru

men

tos

de g

estió

n am

bien

tal,

inst

itucio

nes p

úblic

as).

Para

ef

ecto

s de

la a

utor

izació

n de

l in

gres

o se

con

sider

an d

os

mod

alid

ades

de

inve

stig

ació

n:

con

cole

cta

y sin

col

ecta

de

espe

címen

es d

e fa

una

y/o

flora

o su

s der

ivado

s.

Artíc

ulo

27°in

c. h

) del

DS

006-

2008

-MIN

AM

D.S.

N° 0

02-2

012-

MIN

AM, a

prue

ba

TUPA

del

SERN

ANP

Art.

163°

, 164

°, 16

D.S.

038

-200

1-AG

.

SIN

ON

o co

nstit

uye

una

auto

rizac

ión

para

la

reali

zació

n de

una

act

ivida

d ex

tract

iva q

ue

incid

a di

rect

amen

te e

n el

ejerc

icio

de lo

s de

rech

os d

e lo

s pue

blos

indí

gena

s, ni

act

ivida

d qu

e af

ecte

dire

ctam

ente

tales

der

echo

s. Sin

pe

rjuici

o de

ello

s deb

e ad

opta

rse la

s med

idas

ne

cesa

rias p

ara

no a

ltera

r la

vida

com

ún d

e las

po

blac

ione

s ind

ígen

as q

ue p

uede

n ex

istir

en

el ár

ea.

14Au

toriz

ar e

l ing

reso

al Á

rea

Nat

ural

Prot

egid

a a

su

carg

o, p

ara

reali

zar t

oma

foto

gráf

ica, f

ilmac

ione

s o

capt

ació

n de

soni

dos,

con

equi

pos p

rofe

siona

les c

on fi

nes

com

ercia

les.

Brin

dar l

a po

sibilid

ad q

ue se

co

nozc

a las

pot

encia

lidad

es d

e las

AN

P, pe

rmiti

endo

que

sean

fo

togr

afiad

as y

film

adas

por

em

pren

dim

iento

s com

ercia

les

que

prev

iamen

te d

eben

cum

plir

una

serie

de

requ

isito

s, ad

emás

de

retri

buir

econ

ómica

men

te.

Artíc

ulo

27°in

c. i)

del

DS

006-

2008

-MIN

AM.

NO

NO

No

cons

tituy

e un

a au

toriz

ació

n pa

ra la

re

aliza

ción

de u

na a

ctivi

dad

extra

ctiva

qu

e in

cida

dire

ctam

ente

en

el e

jerc

icio

de lo

s der

echo

s de

los p

uebl

os in

díge

nas,

ni a

ctivi

dad

que

afec

te d

irect

amen

te

tale

s der

echo

s. Si

n pe

rjuici

o de

ello

s de

be a

dopt

arse

las m

edid

as n

eces

aria

s pa

ra n

o al

tera

r la

vida

com

ún d

e la

s po

blac

ione

s ind

ígen

as q

ue p

uede

n ex

istir

en e

l áre

a.

55

MED

IDA

ADM

INIS

TRAT

IVA

OBJ

ETIV

O

BASE

NO

RMAT

IVA

PRO

CEDI

MIE

NTO

TUPA

SUJETOA

CONSULTA

PREV

IA

(SI O

NO

)

SUSTENTO

Jefa

tura

s de

las Á

reas

Nat

ural

es P

rote

gida

s

15Au

toriz

ació

n pa

ra R

ealiz

ar

Evalu

ació

n de

Rec

urso

s Nat

urale

s y

Med

io A

mbi

ente

en

Área

s N

atur

ales P

rote

gida

s del

SIN

ANPE

po

r el P

erío

do d

e ha

sta u

n (1

) añ

o.

Auto

rizar

el i

ngre

so a

las A

NP

del S

INAN

PE p

ara

reali

zar

evalu

acio

nes d

e re

curso

s na

tura

les y

med

io a

mbi

ente

. La

s em

pres

as c

onsu

ltora

s co

ntra

tada

s por

titu

lares

de

un p

roye

cto

a im

plem

enta

rse

en u

n es

pacio

geo

gráf

ico

dete

rmin

ado

y qu

e se

su

perp

onen

a u

n AN

P o

ZA

tiene

n qu

e ef

ectu

ar e

studi

os

de lí

nea

de b

ase

para

los

instr

umen

tos d

e ge

stión

am

bien

tal,

para

lo c

ual t

ienen

qu

e ef

ectu

ar tr

abajo

de

cam

po

a fin

de

evalu

ar lo

s asp

ecto

s fís

icos b

ioló

gico

s y so

cio

econ

ómico

cul

tura

les, e

s por

ell

o qu

e so

licita

n au

toriz

ació

n de

ingr

eso

a fin

de

colec

tar

info

rmac

ión

que

suste

nten

cnica

men

te e

l Ins

trum

ento

de

Ges

tión

Ambi

enta

l, co

n el

fin d

e ob

tene

r la

Certi

ficac

ión

Ambi

enta

l de

la Au

torid

ad

Ambi

enta

l cor

resp

ondi

ente

. En

el c

aso

que

la ev

aluac

ión

impl

ique

la c

olec

ta d

e es

pecie

s de

flor

a y/

o fa

una

debe

indi

car e

l núm

ero

prob

able

de

espe

cies o

fam

ilias a

col

ecta

r.

D.S.

N° 0

02-2

012-

MIN

AM, a

prue

ba T

UPA

del S

ERN

ANP

D.

S.03

8-20

01-A

G Rg

to A

NP

Art.

89.1

SIN

ON

o co

nstit

uye

una

auto

rizac

ión

a la

reali

zació

n de

una

act

ivida

d ex

tract

iva q

ue in

cida

dire

ctam

ente

en

el eje

rcici

o de

los d

erec

hos

de lo

s pue

blos

indí

gena

s, ni

nin

guna

otra

qu

e af

ecte

dire

ctam

ente

. Es l

a in

vesti

gació

n cie

ntífi

ca d

e un

áre

a y

su b

iodi

versi

dad.

Sin

pe

rjuici

o de

ello

, deb

en a

dopt

arse

las m

edid

as

nece

saria

s par

a no

alte

rar l

a vid

a co

tidian

a de

lo

s pue

blos

indí

gena

s del

área

.

56

IV.3.2 Medidas administrativas sujetas a consulta previa

En cuanto a las medidas administrativas que debieran estar sujetas a consulta, son las siguientes:

A) Proponer la creación de ANP de administración nacional y regionalEl Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú reconoce tres niveles de administración de las ANP:

– Áreas Naturales Protegidas (ANP). Cons-tituidas por las áreas naturales protegidas que administra directamente el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP y que en su conjunto constituyen el Sistema Nacional de Áreas Naturales Pro-tegidas por el Estado – SINANPE. Constitu-yen parte del SINANPE las áreas naturales protegidas de administración nacional con categoría definitiva y las zonas reservadas. El SERNANP es el ente responsable de identifi-car los ámbitos propuestos para ser parte del

SINANPE.

– Áreas de Conservación Regional (ACR). Son áreas naturales protegidas administradas directamente por los Gobiernos Regionales. Están constituidas por ámbitos que el gobierno regional identifica como importante para la conservación de la diversidad biológica de la región.

– Áreas de Conservación Privada (ACP). Corres-ponden a predios privados, cuyos propietarios han solicitado al Ministerio del Ambiente su reconocimiento como ámbitos en los cuales contribuyen a la conservación de la diversidad biológica.

Cabe advertir que en el proceso de creación de un ANP, al menos normativamente, ya se incorporó desde el año 2001, la consulta previa como un requisito para la misma, al encontrarse regulada en el artículo 43° del Reglamento de la Ley N° 26834, aprobado por DS N° 038-2001-AG39.

La norma no regula con detalle el procedimiento para el establecimiento de un ANP, aún más por las particularidades de este procedimiento no existe un plazo ni etapas concretas (incluso hay expe-riencia de procesos de años para la creación de un ANP), sin embargo lo que si establece es que se debe tener claramente identificado el objetivo de su creación, que puede ser la protección de un ecosistema con nula o poca intervención humana, a fin de mantener inalterables los procesos ecoló-gicos, especies o ecosistemas; o el mantenimiento de servicios ambientales que el área provee a la población.

Posteriormente, se elabora un expediente técnico con información sobre la descripción del área, las características físicas, biológicas, ambientales, cul-turales y socioeconómicas existentes en su interior,

39 Decreto Supremo N° 038-2001-AG Artículo 43. Procedimientos de consulta para su creación

43.1 El proceso para la categorización definitiva o el de establecimiento de un Área Natural Protegida, se debe realizar en base a procesos transparentes de consulta a la población local interesada, donde se incluye a las comunidades cam-pesinas o nativas de acuerdo a los procedimientos de consulta establecidos en el “Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” de la Organización Internacional del Trabajo - OIT. En estos últimos casos dicha participación se realiza en particular a través de sus organizaciones locales y utilizando en lo posible el idioma más relevante del lugar.

43.2 Se pueden establecer Áreas Naturales Protegidas o categorizarlas definitivamente sobre predios de propiedad comu-nal, si es que se cuenta con el consentimiento previo dado libremente y con pleno conocimiento de causa de los pro-pietarios de los mismos, cuyos derechos fundamentales se reconocen explícitamente en el dispositivo de creación. En todo caso es aplicable lo establecido en el Artículo II del Título Preliminar del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Decreto Legislativo Nº 613.

43.3 En caso de existir indicios razonables de la existencia de grupos humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico, el dispositivo de creación del Área Natural Protegida salvaguarda sus derechos de propiedad y otros derechos adquiridos.

57

la localización exacta y su accesibilidad. Asimismo, el expediente debe señalar las amenazas existentes que originan presión en el área y por consiguiente la necesidad o urgencia de su protección. De la misma manera, debe consignarse información sobre la tenencia de la tierra y sobre los demás derechos otorgados dentro de la propuesta. El expediente debe ser complementado con infor-mación de los atractivos turísticos, la participa-ción de los actores involucrados y finalmente con información sobre la factibilidad de la gestión de la propuesta ANP.

De acuerdo a la calidad de información del expe-diente técnico, se puede establecer mediante un Decreto Supremo, un Área Natural Protegida con categoría definitiva o, mediante una Resolución del Ministerio del Ambiente, una Zona Reservada, la cual es un Área Natural Protegida de categoría transitoria que requiere la realización de estudios complementarios para su categorización. No obs-tante, las Zonas Reservadas quedan sujetas a las disposiciones de la legislación de ANP.

Estos estudios complementarios contemplarán el ordenamiento territorial, los valores singulares del Área Natural Protegida, los sitios con mayor vulnerabilidad y las poblaciones presentes en su interior. Con estas consideraciones se determinan los objetivos de manejo, la futura categoría y la zonificación preliminar.

Las Áreas de Conservación Regionales también se establecen mediante Decreto Supremo y deben ser propuestas a solicitud del respectivo Gobierno Regional, debiendo contar con la opinión favo-rable del SERNANP. Las Áreas de Conservación Privadas son reconocidas mediante una Resolución del Ministerio del Ambiente.

Asimismo, la norma precisa que para establecer ANP o categorizarlas definitivamente sobre pre-dios de propiedad comunal, se debe contar con el consentimiento previo y con pleno conocimiento de causa de los propietarios de los mismos, cuyos derechos fundamentales se reconocen explícita-mente en el dispositivo de creación. El procedi-miento que incorpora la consulta previa en el caso

de las reservas comunales está previsto en la Reso-lución de Intendencia Nº 019-2005-INRENA-IANP denominado “Régimen Especial para la Adminis-tración de las Reservas Comunales”

Como se advierte es en el establecimiento de las ANP en las que se define los usos de la misma y las actividades que se podrán realizar y que deben estar concordantes con los derechos colectivos indígenas.

DerechoscolectivosLos derechos colectivos involucrados en la crea-ción de una ANP son el acceso y uso de las comu-nidades campesinas o nativas de los recursos natu-rales ubicados en un ANP.

OportunidadTeniendo en consideración la particularidad del proceso de creación de una ANP, la consulta a los pueblos indígenas deberá ser en el momento en el que se trate con las poblaciones indígenas la crea-ción de la ANP y el tipo de uso que se le asignará. En tanto los otros aspectos relacionados al mismo debe ser materia de participación ciudadana.

De otro lado cabe advertir que será responsable de llevar a cabo el procedimiento de consulta previa la entidad que propone la medida administrativa, en el caso de la ANP de administración nacional será el SERNANP y en el caso de ACR serán los Gobiernos Regionales, ello por la responsabilidad que la norma asigna en la elaboración del expe-diente que justifica su creación (que incluye la definición de los derechos existentes al interior del área propuesta, límites propuestos y estable-cimiento de acuerdos).

En el caso de las ACR, son establecidas a propuesta de los Gobiernos Regionales, mediante Decreto Supremo del MINAM, aprobado en Consejo de Ministros y de acuerdo a las características del área natural propuesta también podría ser refrendados por los Ministros de Cultura, Agricultura, Produc-ción, Energía y Minas.

Entonces, si bien el artículo 17° de la Ley N° 29785 señala que las entidades del Estado que van a emi-

58

tir medidas legislativas o administrativas relaciona-das de forma directa con los derechos de los pue-blos indígenas u originarios, son las competentes para realizar el proceso de consulta previa, para el caso de la creación de las ACR debe considerarse lo dispuesto en las siguientes normas:

– El artículo 68º del DS Nº 038-2001-AG, “Las Áreas

de Conservación Regional son administradas por los Gobiernos Regionales siéndoles aplicables en lo que le fuera pertinente, las normas establecidas para las Áreas de Administración Nacional”.

– El artículo 53º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867, establece como una de las funciones de los Gobiernos Regionales, en materia ambiental y de ordenamiento territorial “Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.

Bajo ese contexto normativo, se confirma que el proponente de las ACR son los Gobiernos Regionales.

ProcedimientoaimplementarEstablecer un procedimiento especial que deter-mine la oportunidad en que se debe aplicar la consulta previa en la creación de las ANP.

B) Proponer la aprobación del Plan Maestro de las ANPEl Plan Maestro constituye el documento de pla-nificación de más alto nivel con que cuenta un ANP. Describe la situación en que se encuentran los aspectos clave para la gestión eficaz y efi-ciente del ANP, define las prioridades de con-servación que orientan la gestión participativa y fija el modelo de desarrollo para el área, compa-tibilizando los objetivos de su conservación con las aspiraciones de desarrollo de los pobladores locales y otros actores.

El proceso de elaboración y revisión de los Planes Maestros se desarrolla mediante un proceso participativo en el cual las personas naturales y jurídicas, individual o colectivamente, tienen

el derecho y la oportunidad de manifestar sus intereses, demandas u opiniones, dentro del marco legal, no pudiendo ser excluido ningún actor que manifieste formalmente su interés en participar en el mencionado proceso.

De manera resumida, el Plan Maestro define:

– La situación actual o diagnóstico.– A dónde se quiere llegar: la visión.– Cómo lograrlo: las estrategias.– Dónde implementarlo: la zonificación.– Cómo medir los avances: el monitoreo.

Asimismo, el contenido del Plan Maestro suele ser el siguiente:

1. Diagnóstico o situación actual: es el com-ponente en el que se define la situación en la que se encuentra el área de conser-vación. Es la «foto actual» del área. Aquí se

describe:

– Los objetivos de creación del área.– Marco legal.– Las características físicas y biológicas del

sitio.– Los valores principales u objetos de con-

servación.– El contexto socioeconómico y cultural,

especificando los usos actuales y las for-talezas de las poblaciones locales.

– Análisis de factores internos y externos.– Análisis (y priorización) de amenazas.– Mapa de uso actual.

2. Planeamiento estratégico: es el componente en el que se define la situación a la que se desea llegar y cómo hacerlo. Aquí se describe:

– La visión común (situación esperada).– Los objetivos estratégicos.– Los resultados (esperados).– Principios para la gestión.– Las estrategias (cómo se alcanzará la

situación deseada).– La zonificación, zonas y normas genera-

les para el uso del área.

59

3. Programas: es el componente en el que se organizan las estrategias para el cumpli-miento de los objetivos propuestos. Aquí se presentan:

– Los objetivos estratégicos.– Las actividades.– Las cadenas de impacto.– Organización para la gestión del área.

4. Monitoreo y plan de implementación: es el componente en el que se identifican los indi-cadores de impacto que permitirán medir el cumplimiento de los objetivos. Se define:

– Los indicadores de impacto.– Las responsabilidades y roles para la

implementación de actividades.

Es aprobado por Decreto Supremo del MINAM.

DerechoscolectivosPor el contenido del Plan Maestro, son suscep-tibles de afectación los derechos de elegir sus prioridades de desarrollo, el uso tradicional de recursos naturales dentro de sus territorios y el derecho a la Identidad cultural y conservación de sus costumbres.

OportunidadLa consulta a los pueblos indígenas deberá ser sobre la medida administrativa de aprobación del Plan Maestro. Los aspectos relacionados a su formulación deben ser materia de participación ciudadana.

ProcedimientoaimplementarEstablecer un procedimiento especial que deter-mine la oportunidad en que se debe aplicar la consulta previa en la aprobación del Plan Maestro.

C) Suscripción de contrato de uso o aprovecha-miento de recurso naturales, autorización para realizar caza deportiva y permisos para el desa-rrollo de actividades menores con fines turís-ticos, todas ellas en el ANP de administración nacional Son medidas administrativas que autorizan el desarrollo de determinadas actividades en las ANP, sin embargo las mismas son planteadas en función a lo que en el ANP es permisible, es decir, responden únicamente a sus objetivos y usos, en ese sentido, han sido ya consultadas al ser conte-nido obligatorio en la creación de ANP.

DerechoscolectivosSon susceptibles de afectación los derechos de elegir sus prioridades de desarrollo, el uso tradicional de recursos naturales dentro de sus territorios y el derecho a la Identidad cultural y conservación de sus costumbres.

OportunidadLas medidas administrativas tratadas en este punto no requerirán consulta previa porque el ANP donde se pretende desarrollar se entiende fue consultada para su creación, salvo que tales medidas desarrollen aspecto complementarios y no previstos en el primer proceso de consulta, que pudieran afectar a las poblaciones indígenas.

ProcedimientoaimplementarDeterminar cuándo las medidas administrativas complementarias a la creación de un ANP reque-rirían consulta previa.

D) ResumenA continuación se resume las medidas adminis-trativas del SERNANP que podrían estar sujetas a consulta previa:

60

Med

ida

adm

inist

rativ

aO

bjet

ivo

Base

nor

mat

iva

Proc

edim

ient

o

tupa

Suje

to a

co

nsul

ta

prev

ia

(si o

no)

Sust

ento

Cond

icion

esPr

oced

imie

nto

a im

plem

enta

r

Pres

iden

cia d

el C

onse

jo D

irect

ivo

1Pr

opon

er la

cr

eació

n de

AN

P de

adm

inist

ració

n na

ciona

l y re

gion

al.

Esta

blec

er u

na p

rote

cció

n so

bre

dete

rmin

ados

eco

siste

mas

, par

a lo

cu

al se

esta

blec

erá

las p

olíti

cas y

es

trate

gias

par

a su

ges

tión

inte

grad

a.

La p

ropu

esta

es a

lcanz

ada

al M

INAM

al

con

el co

rresp

ondi

ente

exp

edien

te

técn

ico p

ara

su tr

ámite

al D

espa

cho

Pres

iden

cial p

ara

que

sea

apro

bado

po

r Dec

reto

Sup

rem

o de

l MIN

AM.

Ley

N° 2

6834

, artí

culo

Decr

eto

Legi

slativ

o N

º 10

13, a

rt. 7

lite

ral i

). De

cret

o Le

gisla

tivo

1039

, art.

1

Decr

eto

Supr

emo

006-

2008

-MIN

AM, a

rt. 3

lit

eral

b).

NO

SIEl

cont

enid

o de

tal

med

ida

pued

e in

cidir

en

la sit

uació

n ju

rídica

de

los

pueb

los i

ndíg

enas

o e

n alg

uno

de su

s der

echo

s co

lectiv

os.

Espe

cífica

men

te, e

n lo

re

lacio

nado

al d

erec

ho a

la

pres

erva

ción

del m

edio

am

bien

te, d

erec

ho a

l uso

de

los r

ecur

sos n

atur

ales,

dere

cho

a ele

gir s

us

prio

ridad

es d

e de

sarro

llo;

y de

rech

o a

la tie

rra y

el

terri

torio

.

Si se

ha

dete

rmin

ado

la ex

isten

cia d

e pu

eblo

s ind

ígen

as

que

podr

ían se

r af

ecta

dos.

Iden

tifica

r pre

viam

ente

qu

é tip

o de

AN

P (a

dmin

istra

ción

nacio

nal

o re

gion

al) p

ara

dete

rmin

ar la

ent

idad

lla

mad

a a

aplic

ar la

co

nsul

ta p

revia

.

2Pr

opon

er la

ap

roba

ción

de lo

s pl

anes

mae

stros

de

las Á

reas

Nat

urale

s Pr

oteg

idas

del

SIN

ANPE

.

El pl

an m

aestr

o co

nstit

uye

el do

cum

ento

de

plan

ifica

ción

de m

ás

alto

nive

l con

que

cue

nta

un á

rea

natu

ral p

rote

gida

. Es e

labor

ado

med

iante

pro

ceso

s par

ticip

ativo

s, re

visad

o ca

da 5

año

s y d

efin

e, p

or

lo m

enos

: a.

La

zoni

ficac

ión,

estr

ateg

ias y

po

lítica

s gen

erale

s par

a la

gesti

ón

del á

rea.

b.

La

orga

niza

ción,

obj

etivo

s, pl

anes

es

pecíf

icos r

eque

ridos

y p

rogr

amas

de

man

ejo.

c. L

os m

arco

s de

coop

erac

ión,

co

ordi

nació

n y

parti

cipac

ión

relac

iona

dos c

on e

l áre

a y

sus z

onas

de

am

ortig

uam

iento

. Es

apr

obad

o po

r Dec

reto

Sup

rem

o de

l MIN

AM.

Liter

al m

) del

artíc

ulo

11°

del D

S 00

6-20

08-M

INAM

Le

y N

º 268

34, a

rtícu

lo 2

y 27

º DS

Nª 0

38-2

001-

AG,

artíc

ulos

37º

.

NO

SIa)

Pode

r eleg

ir su

s pr

iorid

ades

de

desa

rrollo

b)

uso

tradi

ciona

l de

recu

rsos

natu

rales

den

tro d

e su

s te

rrito

rios

c) Id

entid

ad c

ultu

ral

y co

nser

vació

n de

sus

costu

mbr

es.

a)Pr

eexis

tenc

ia de

Pu

eblo

s Ind

ígen

as

que

pudi

eran

ver

se

afec

tado

s por

la

med

ida.

b)

Si e

n la

med

ida

se

reali

zó a

nter

iorm

ente

co

nsul

ta p

revia

.

Elabo

ració

n pa

rticip

ativa

de

l Plan

Mae

stro,

co

nsul

ta so

bre

los

aspe

ctos

de

la m

edid

a qu

e les

afe

cten

di

rect

amen

te.

61

Med

ida

adm

inist

rativ

aO

bjet

ivo

Base

nor

mat

iva

Proc

edim

ient

o

tupa

Suje

to a

co

nsul

ta

prev

ia

(si o

no)

Sust

ento

Cond

icion

esPr

oced

imie

nto

a im

plem

enta

r

Dire

cció

n de

Ges

tión

de la

s Áre

as N

atur

ales

Pro

tegi

das

3Su

scrib

ir lo

s co

ntra

tos d

e us

o o

apro

vech

amien

to

de re

curso

s na

tura

les

reno

vabl

es, d

e co

mpe

tenc

ia de

l SE

RNAN

P, en

las

Área

s Nat

urale

s Pr

oteg

idas

de

adm

inist

ració

n na

ciona

l.

Auto

rizar

el a

prov

echa

mien

to

soste

nibl

e de

los r

ecur

sos n

atur

ales

reno

vabl

es (e

spec

ies d

e fa

una

y/o

flora

silve

stres

o su

s der

ivado

s), q

ue

se u

biqu

en d

entro

de

las A

NP

del

SIN

ANPE

. Este

apr

ovec

ham

iento

es

aut

oriza

do p

or e

l SER

NAN

P al

inte

rior d

e las

AN

P po

r con

stitu

ir au

torid

ad fo

resta

l y d

e fa

una

silve

stre

en e

ste á

mbi

to, p

ara

lo

cual

se re

quier

e la

susc

ripció

n de

un

Cont

rato

de

Apro

vech

amien

to d

e Re

curso

s Nat

urale

s.

Artíc

ulo

23° i

nc. F

) del

DS

006-

2008

-MIN

AM.

D.S.

N° 0

02-2

012-

MIN

AM,

apru

eba

TUPA

del

SERN

ANP

Art,

1, 7

, 10,

17

, 27,

29

Ley

2683

4, L

ey

ANP

D.S.

018

-200

9 Rg

to.

Uso

Turís

tico

en A

NP

Arts

3° y

7°.

SISI

a)Po

der e

legir

sus

prio

ridad

es d

e de

sarro

llo b

) us

o tra

dicio

nal d

e re

curso

s na

tura

les d

entro

de

sus

terri

torio

s c) I

dent

idad

cu

ltura

l y c

onse

rvac

ión

de

sus c

ostu

mbr

es.

a)Pr

eexis

tenc

ia de

Pu

eblo

s Ind

ígen

as

que

pudi

eran

ver

se

afec

tado

s por

la

med

ida.

b)

Si e

n la

med

ida

se

reali

zó a

nter

iorm

ente

co

nsul

ta p

revia

.

Cons

ulta

de

las

med

idas

que

les a

fect

en

dire

ctam

ente

.

Jefa

tura

s de

las Á

reas

Nat

ural

es P

rote

gida

s

4Au

toriz

ació

n pa

ra

reali

zar C

aza

Depo

rtiva

en

Área

s Nat

urale

s Pr

oteg

idas

del

SIN

ANPE

, por

el

perio

do d

e ha

sta

un (1

) año

.

Auto

rizar

el i

ngre

so p

or c

aza

depo

rtiva

de

faun

a sil

vestr

e al

inte

rior d

e AN

P de

l SIN

ANPE

. Ti

ene

com

o fin

alida

d qu

e lo

s adm

inist

rado

s reú

nan

las

cond

icion

es e

stabl

ecid

as p

ara

reali

zar

dich

a ac

tivid

ad, s

olo

pued

e re

aliza

rse

en lo

s Cot

os d

e Ca

za y

en

zona

s id

entif

icada

s en

el Pl

an M

aestr

o de

las

Res

erva

s Pais

ajísti

cas y

Bos

ques

de

Pro

tecc

ión,

así

com

o en

aqu

ellas

Re

serv

as C

omun

ales y

Res

erva

s N

acio

nales

cuy

os P

lanes

Mae

stros

así

lo e

stabl

ezca

n

La c

aza

depo

rtiva

solo

se a

utor

iza e

n la

époc

a y

espe

cies d

e ac

uerd

o a

lo

que

esta

blez

ca la

Jefa

tura

del

Área

N

atur

al Pr

oteg

ida

en á

reas

nat

urale

s pr

oteg

idas

de

uso

dire

cto.

Artíc

ulo

27°in

c. g

) del

DS

006-

2008

-MIN

AM

D.S.

N° 0

02-2

012-

MIN

AM,

apru

eba

TUPA

del

SERN

ANP

Arts.

53°

, 58,

10

9, 1

10 D

.S. 0

38-2

001-

AG.

SISI

Med

ida

que

impl

ica

el in

gres

o a

ANP

y la

disp

osici

ón d

e su

faun

a,

por l

o qu

e po

dría

afec

tar

los s

igui

ente

s der

echo

s co

lectiv

os:

a) U

so tr

adici

onal

de re

curso

s nat

urale

s de

ntro

de

sus t

errit

orio

s. c)

Iden

tidad

cul

tura

l y

cons

erva

ción

de su

s co

stum

bres

.

a) P

reex

isten

cia d

e Pu

eblo

s Ind

ígen

as e

n el

ámbi

to g

eogr

áfico

de

l AN

P m

ater

ia de

la

auto

rizac

ión.

b)

Sol

o sí

las

activ

idad

es q

ue

suste

ntan

la m

edid

a ad

min

istra

tiva

no

fuer

on c

onsu

ltada

co

mo

parte

del

Plan

M

aestr

o.

Cons

ulta

de

los

aspe

ctos

que

los a

fect

en

dire

ctam

ente

.

62

Med

ida

adm

inist

rativ

aO

bjet

ivo

Base

nor

mat

iva

Proc

edim

ient

o

tupa

Suje

to a

co

nsul

ta

prev

ia

(si o

no)

Sust

ento

Cond

icion

esPr

oced

imie

nto

a im

plem

enta

r

Jefa

tura

s de

las Á

reas

Nat

ural

es P

rote

gida

s

5Pe

rmiso

s par

a el

Desa

rrollo

de

Act

ivida

des

Men

ores

o

Even

tuale

s, co

n Fin

es T

uríst

icos e

n Ár

eas N

atur

ales

Prot

egid

as d

el SI

NAN

PE.

Auto

rizar

la re

aliza

ción

de a

ctivi

dade

s m

enor

es o

eve

ntua

les c

on fi

nes

turís

ticos

al i

nter

ior d

e las

AN

P de

l SI

NAN

PE. B

usca

pro

mov

er q

ue la

s po

blac

ione

s loc

ales c

ircun

dant

es a

las

AN

P ve

an c

omo

posib

ilidad

es d

e ge

nera

ción

de n

egoc

ios d

e pe

queñ

a es

cala

a las

AN

P. Es

te p

roce

dim

iento

se a

plica

pr

efer

ente

men

te p

ara

pobl

ador

es

loca

les (A

rt. 8

º del

Regl

amen

to

apro

bado

por

D.S

. Nº

018-

2009

-MIN

AM).

En e

l cas

o qu

e el

solic

itant

e se

an p

erso

nas o

gr

upos

deb

idam

ente

org

aniza

dos,

debe

rán

enco

ntra

rse id

entif

icado

s po

r la

Jefa

tura

del

Área

Nat

ural

Prot

egid

a de

l SER

NAN

P (A

rt. 8

º del

Regl

amen

to a

prob

ado

por D

.S. N

º 01

8-20

09-M

INAM

).

D.S.

N° 0

02-2

012-

MIN

AM,

apru

eba

TUPA

del

SERN

ANP

Art.

17 e

) Ley

26

834

Ley

de A

NP

Art.

24.3

r) D

S 03

8 20

01-A

G.

SISI

Impl

ica a

utor

izació

n de

ac

tivid

ades

de

ingr

eso

de

turis

tas a

det

erm

inad

as

área

s y se

deb

e co

ntar

con

in

fraes

truct

ura

men

or d

e ap

oyo

para

el d

esar

rollo

de

dich

a ac

tivid

ad. L

o qu

e po

dría

afec

tar l

os si

guien

tes

dere

chos

col

ectiv

os:

a) P

oder

eleg

ir su

s pr

iorid

ades

de

desa

rrollo

b)

Iden

tidad

cul

tura

l y

cons

erva

ción

de su

s co

stum

bres

.

a) P

reex

isten

cia d

e Pu

eblo

s Ind

ígen

as e

n el

ámbi

to g

eogr

áfico

de

l AN

P m

ater

ia de

la

auto

rizac

ión.

b)

Sol

o sí

las

activ

idad

es q

ue

suste

ntan

la m

edid

a ad

min

istra

tiva

no

fuer

on c

onsu

ltada

co

mo

parte

del

proc

eso

de c

reac

ión

del A

NP.

Cons

ulta

de

los

aspe

ctos

que

los a

fect

en

dire

ctam

ente

.

63

IV.4 Propuesta sobre las acciones normativas que deberá adoptar el Ministerio del Ambiente y el

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado a efectos de garantizar la implementación de los procedimientos de consulta

previa

A fin de garantizarse la implementación de los procesos de consulta previa en el MINAM Y SERNANP, se pro-pone el desarrollo las acciones normativas siguientes:

1. El MINAM, como titular del Sector Ambiente bajo el cual está adscrito el SERNANP, debería aprobar mediante Decreto Supremo, un Reglamento de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, cuyo contenido puede comprender, entre otros, los siguientes aspectos:

– La Lista de las Medidas Administrativas sujetas a Consulta Previa (La Lista). En el caso del MINAM se ha identificado que tres medidas administrativas y en el caso del SERNANP cinco medidas administrativas. No obstante, deberá considerarse las condiciones analizadas en cada una de ellas para la determinación de la oportunidad idónea para consultar.

– El procedimiento para la consulta previa de la medida administrativa, debe regirse por el principio de flexibilidad y plazos razonables, considerando las siguientes etapas:

a) Identificacióndelamedidaadministrativa.Es la verificación en la Lista y la formaliza-ción de la decisión de someterla a consulta previa. Da inicio al proceso de consulta, de conformidad con el artículo 14º del DS Nº 001-2012-MC.

b) Planificación. Trata sobre las coordina-ciones internas que debe efectuar la enti-dad a fin de asignar las responsabilidades internas para llevar a cabo el proceso de consulta previa, la tramitación de recursos económicos necesarios y la elaboración de un Plan de Consulta idóneo para el caso.

c) Identificación de los pueblos indígenasinvolucrados.Que se debe efectuar consi-derando el contenido de la medida admi-nistrativa y su grado de relación directa con el pueblo indígena, impactos que pudiera causar y el ámbito territorial de su alcance. Tal identificación se efectuará utilizando la información contenida en la Base de Datos Oficial, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley de Consulta

d) Delapublicidaddelamedidayaccesoainformaciónsobrelamedidaadministra-tiva. Entrega a las organizaciones repre-sentativas del pueblo indígena de la pro-puesta de medida administrativa y el Plan de Consulta40, acercamiento que deberá regirse por el principio de información oportuna y a través de la implementación de diversos mecanismos de participación ciudadana, tales como los previstos en el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Par-ticipación y Consulta Ciudadana en Asun-tos Ambientales, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM. Asimismo, deberá publicarse el Plan de Consulta en los diarios de mayor circulación y a través de otros medios que permitan su difusión.

e) De la evaluación interna por los pueblosindígenas. Etapa de análisis que debe con-tar con un plazo razonable y con apoyo logístico necesario.

f) Del diálogo entre la autoridad y los pue-blos indígenas. A través de reuniones en las cuales se presentará los resultados de la evaluación interna, se promoverá el inter-cambio de opiniones y la evaluación con-junta de la medida administrativa.

g) De la decisión. Los acuerdos debe formalizarse en el Acta de Consulta y tendrán carácter obligatorio para las partes. En caso de no alcanzar un acuerdo, corresponde al MINAM y/o SERNANP adoptar una decisión

40 El artículo 16º del DS Nº 001-2012-MC establece el contenido mínimo del Plan de Consulta.

64

que garantice los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, la misma que debe estar fundamentada en ese sentido.

– Los mecanismos de participación ciudadana que deben acompañar el proceso de consulta previa, de tal manera que estos sean idóneos para garantizar el derecho a la participación de los pueblos indígenas y los fines persegui-dos por la consulta previa.

2. El MINAM, debería reglamentar el procedimiento interno para la aprobación de políticas ambien-tales y de recursos naturales, a fin de identificar con claridad el ámbito de su actuación y de otras entidades, como son los sectores a cargo de la administración de determinados recursos naturales, así como la posible afectación a la situación jurídica o derechos colectivos de los pueblos indígenas.

3. El SERNANP, debería promover ante el MINAM, la modificación del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, con la finalidad de incorporar etapas básicas para la creación de las Áreas Naturales Protegidas, que permitan la incorporación formal del proceso de consulta, así como los mecanismos de participación que deben acompañar dicho proceso.

IV.5 Propuesta sobre el procedimiento administrativo (requisitos, tasa y plazos) para que los pueblos indígenas y originarios presenten su petición de consulta previa

De acuerdo al Derecho de Petición previsto en el artículo 9º del DS Nº 001-2012-MC, los pueblos indígenas, a

través de sus organizaciones representativas pueden solicitar su inclusión en un proceso de consulta o la realización del mismo respecto de una medida administrativa.

Asimismo, siendo que la finalidad de la consulta previa es salvaguardar los derechos colectivos de las pobla-ciones indígenas y que en sí mismo es un derecho de rango constitucional, se propone que el trámite de petición deberá ser gratuito.

A continuación los procedimientos administrativos, Anexo 7, que tendrían que implementarse en el MINAM y SERNANP a fin de viabilizar el mencionado derecho:

1. Procedimiento Administrativo para solicitar larealización del proceso de consulta sobre unamedidaadministrativa

SupuestoEl pueblo indígena se siente afectado por una propuesta de medida administrativa, por lo que a travésdesusorganizacionesrepresentativas41 presentará el petitorio ante el MINAM y/o SER-NANP para que se realice la consulta previa sobre la misma.

PlazoEl petitorio podrá presentarse hasta antes de apro-barse la medida administrativa materia de cues-tionamiento.

Requisitos– Acreditar a través de una constancia su

inclusión en la Base de Datos Oficial, dentro de los alcances del Reglamento de la Ley de Consulta.

– La acreditación de los representantes que par-ticiparán en el proceso de consulta se realizará

41 Ley Nº29785 Artículo 5. De la obligación de consultar (…) c) Las consultas deben realizarse a través de los o las representantes de las organizaciones representativas del o de los pue-

blos indígenas directamente afectados, acreditados conforme al numeral 10.1 del artículo 10 del Reglamento; (…)

65

conforme a lo estipulado por el artículo 10º del DS Nº 001-2012-MC.

Procedimiento:– El MINAM y/o SERNANP decidirá dentro de

los siete (7) días calendario de recibido el peti-torio. En caso se niegue el pedido, la solicitud de reconsideración se realizará ante la misma autoridad. En tanto, la apelación es resuelta por el Ministerio de Cultura, quien emitirá pronunciamiento en un plazo no mayor de siete (7) días calendario, no teniendo efecto suspensivo y dado por agotada la vía admi-nistrativa.

– Si el pedido es aceptado, se adoptará las medidas respectivas para el inicio del proceso de consulta.

2. ProcedimientoAdministrativodeInclusiónenunProcesodeConsulta

Supuesto Se dará cuando un pueblo indígena, a través de

sus organizaciones representativas, solicita parti-cipar de un proceso en el que no ha sido incluido.

Plazo El petitorio podrá presentarse dentro de los quince

(15) días calendario de publicado el Plan de Con-sulta respectivo.

Requisitos Acreditar, de acuerdo a los criterios de identificación

establecidos en el artículo 7º de Ley Nº 29785 su calidad de pueblo indígena u originario42 a través de la constancia de encontrarse inscrito en la Base

de Datos Oficial43 o de un informe suscrito por un profesional de las ciencias sociales.

Procedimiento– El MINAM y/o SERNANP, dentro de los quince

(15) días calendario luego de recibido el peti-torio, remitirá la información y documenta-ción correspondiente al Viceministerio de Interculturalidad, solicitando su opinión.

– El Viceministerio de Interculturalidad, den-tro de los quince (15) días calendario dará respuesta al pedido de opinión, la cual será vinculante.

– Una vez recibida la opinión vinculante por parte del Viceministerio de Interculturalidad, el MEM decidirá sobre el petitorio dentro de los siete (7) días calendario.

– En un plazo de siete (7) días calendario de recibida la opinión vinculante del Viceminis-terio de Interculturalidad, el MINAM y/o SER-NANP emitirá la resolución que contenga su decisión de iniciar el proceso de consulta previa.

– En caso la opinión del Viceministerio de Inter-culturalidad sea negativa, el MINAM y/o SER-NANP rechazará el petitorio. Ante lo cual el pueblo indígena podrá impugnar dicha reso-lución, la cual será resuelta por el Ministro de Cultura en un plazo no mayor de siete (7) días calendario.

– En caso la opinión del Viceministerio de Inter-culturalidad sea positiva, el MINAM y/o SER-NANP adoptará las medidas respectivas para el inicio del proceso de consulta. Por su parte, el Viceministerio de Interculturalidad proce-derá con la inclusión del pueblo indígena en la Base de Datos Oficial.

42 Ley Nº 29785 Artículo 7.- Para identificar a los pueblos indígenas u originarios como sujetos colectivos, se toman en cuenta criterios obje-

tivos y subjetivos. Los criterios objetivos son los siguientes: a) Descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional. b) Estilos de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio que tradicionalmente usan u ocupan. c) Instituciones sociales y costumbres propias. d) Patrones culturales y modo de vida distintos a los de otros sectores de la población nacional. El criterio subjetivo se encuentra relacionado con la conciencia del grupo colectivo de poseer una identidad indígena u

originaria. (...)43 Artículo 8º del DS 001-2012-MC.

66

• Paraentenderelcontenidoyalcancedelderechoa la consulta previa es necesario ir a su misma fuente, que no es otra que propio Convenio

Nº 169, así como acudir a las sentencias de la Corte IDH, la Declaración de NUDPI y los cri-terios interpretativos del Tribunal Constitucional peruano. Dentro de ese contexto se debe aplicar la Ley Nº 29785 y su Reglamento, aprobado por DS Nº 001-2012-MC.

• Lanormativanacionalnodefinequéesmedidaadministrativa, únicamente lista las medidas administrativas que están sujetas a la consulta previa. Sin embargo, bajo el amparo del Convenio

Nº 169 las medidas administrativas no se limitan a las normas reglamentarias o los actos adminis-trativos que faculten el inicio de una actividad o proyecto, autorizan la suscripción de un contrato con ese fin o aprueban planes, programas y pro-yectos de desarrollo, sino a toda decisión de la autoridad que sea susceptible de afectar direc-tamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

• Bajo esas consideraciones, para el presenteInforme se definió como medidas administrativas aquellas acciones del Estado, que en el cumpli-miento de sus funciones normativas44, de pla-neamiento45 y ejecución46, producen efectos jurídicos directos en los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Asimismo, se estableció las condiciones que debiera reunir dichas medi-das administrativas para concluir que afectan los derechos colectivos. Por tanto, en la identifica-ción de las medidas administrativas, así como en la determinación de cuáles de ellas estarían

sujetas a consulta previa se ha ido más allá de la norma, sin contradecirla pero buscándole su verdadero sentido.

• Seidentificólasmedidasadministrativasemiti-das por el MINAM y el SERNANP, respecto de las cuales se seleccionó y fundamentó las que deberían ser sometidas a consultas previas y cuá-les no. Como resultado del análisis se evidenció que varias medidas administrativas consideradas de manera independiente, reúnen condiciones para ser objeto de consulta; sin embargo, la gran mayoría o la totalidad de ellas están relacionada una sola de incidencia directa en los derechos colectivos y que además las contienen. Por tanto, es indispensable contar con una visión integral de los procesos de normativos y de gestión que son de competencia del MINAM y

SERNANP.

• Sibienlacertificaciónambientalnoautorizaeldesarrollo de un proyecto de inversión ni otorga el derecho de aprovechamiento del recurso natu-ral, sí determina su viabilidad ambiental a través de la aprobación de los respectivos instrumentos de gestión ambiental. El mismo que contiene los compromisos ambientales y sociales en función a las particularidades del proyecto, así como sirve de sustento para otras autorizaciones, muchas de ellas relacionadas a la disposición de recur-sos naturales adicionales a los involucrados en la actividad. Tales compromisos y particularidades puedan afectar directamente los derechos colec-tivos del pueblo indígena. Por tanto, constituyen una medida administrativa que debe sujetarse al derecho a la consulta previa.

44 Establecer lineamientos, normas y reglas para orientar y hacer posible la atención de la población objetivo o la regulación/promoción de la actividad social o económica.

45 Formular objetivos y estrategias de corto, mediano y largo plazo.46 Organizar, coordinar, ejecutar y fiscalizar la prestación de servicios y desarrollo de actividades.

V. Conclusiones y recomendaciones

67

• Enelpresente informesedetallan lasaccionesnormativas que se recomienda considere el MINAM para garantizar la implementación de los procesos de consulta previa en cuanto a sus medidas administrativas, así como en las emiti-das por sus organismos adscritos, entre ellos el SERNANP. Siendo de suma importancia que el

MINAM desarrolle modelos de gestión de formas de participación indígena en todo el ciclo de ela-boración, aplicación y evaluación de las diferen-tes políticas de desarrollo nacionales, proyectos, planes, programas y normas reglamentarias que están a su a cargo.

68

Anexo I ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE – MINAM

VI. Anexos

DGPNIGA =DirecciónGeneraldePolíticasNormaseInstrumentosdeGestiónAmbientalDGCA =DirecciónGeneraldeCalidadAmbientalDGECCA =DirecciónGeneraldeEducación,CulturayCiudadaníaAmbientalDGIIA =DirecciónGeneraldeInvestigacióneInformaciónAmbientalDGCCDRH =DirecciónGeneraldeCambioClimático,DesertificaciónyRecursosHídricosDGOT =DirecciónGeneraldeOrdenamientoTerritorialDGEVFPN =DirecciónGeneraldeEvaluación,ValoraciónyFinanciamientodelPatrimonioNatural

– OEFA– SERNANP– SENACE– SENAMHI– IIAP– IGP

– OGA– OAJ– OPP– OCNI– OAAS

DESPACHO MINISTERIAL

DGPNIGA DGCCDRH

DGECCA DGDB

DGCA DGOT

– Oficina de Control Institucional– Procuraduría Pública– Comisión Multisectorial Ambiental– Comisión Consultiva Ambiental

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO

ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES

DGIIA DGEVFPN

TSCA

Secretaría General

69

CONSEJO DIRECTIVO

PRESIDENCIA DEL CONSEJO

DIRECTIVO

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LAS

ANP

DIRECCIÓN DE DESARROLLO

ESTRATÉGICO

JEFATURAS DE ANP

Órgano de Control Institucional

Secretaría GeneralOAJ

OGA

OPP

Anexo IIORGANIGRAMA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO – SERNANP

Anexo IIICUADRO RESUMEN DE IDENTIFICACIÓN Y SUSTENTO DE MEDIDAS ADMINISTRATIVAS SUJETAS A CONSULTA PREVIA – MINISTERIO DEL AMBIENTE Y SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

(Mayor detalle, sírvase revisar cuadro páginas 50 a 55 ).

70

Anexo IVFLUJOGRAMA DEL PROCESO DE APROBACIÓN DE UN PROYECTO DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTOS INVERNADEROS Y CAPTURA DE CARBONO

Recepción de la Solicitud

Convocatoria al Comité Ad-Hoc Remisión del

proyecto al sector competente

Emisión de la opinión del Comité

Ad-Hoc

Contribuye al desarrollo sostenible

Emisión de la carta de aprobación

nacional

Remisión al MINAM del proyecto

validado

Comunicación al titular del proyecto

CONSULTAPREVIA

Registro por la junta ejecutiva y seguimiento

del proyecto

NO

SI

Visita de CampoRemisión del proyecto al sector

competente

71

Anexo VFLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS Y LA APROBACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

b) Aprobación de DIA

Titular

Evaluación preliminar

Términos de Referencia

Aprueba clasificación

Desaprueba clasificación

Autoridad competente

Plazo máximo del procedimiento45 días hábiles

Solicitud de aprobación de

DIACONSULTAPREVIA

Información incompleta o

no satisfactoria

RD que aprueba DIA

Informe complementario

RD que aprueba DIA

RD que aprueba DIA

RD que desaprueba DIA

10 díashábiles

10 díashábiles

5 díashábiles

10 días hábiles

Sin descargo

Descargo satisfactorio

Descargo insatisfactorio

Satisfactorio

Insatisfactorio

Informe de observaciones

Información completa y satisfactoria (TUPA y TdR)

a) Clasificación del Proyecto (no hay consulta previa)

72

Anexo VIFLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DEL EIA

Solicitud de aprobación del

EIA (TUPA y TdR)

CONSULTAPREVIA Información

Completa y satisfactoria

Informe complementario

RD que aprueba EIA

RD que aprueba EIAS

RD que desaprueba EIA

Sin descargoDescargo satisfactorio

Descargo insatisfactorio

SatisfactorioInsatisfactorio

Informe de observaciones

Revisión preliminar del expediente

Recepción de observaciones o aportes de participación ciudadana o

consulta

Información Incompleta o

no satisfactoria

73

Anexo VIIFLUJOGRAMA DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PRESENTEN SU PETICIÓN DE CONSULTA PREVIA

Reconsideración ante misma autoridad

Apelación ante Ministerio de Cultura

Contencioso Administrativo

Pronunciamiento de la Autoridad

Inicio del Proceso de Consulta Previa

Pedido de realización del

proceso de consulta previa

Antes de aprobarse la medida

administrativa

Niega pedido

Niega pedido

Otorga pedido

Otorga pedido

7 días

1) Procedimiento Administrativo para solicitar la realización del proceso de consulta sobre una medida

Apelación ante Ministerio de Cultura

Reconsideración ante misma autoridad

Pronunciamiento de la Autoridad

Incorpora al Proceso de Consulta Previa

Contencioso Administrativo

Pedido de opinión al Viceministerio

de Cultura

Opinión vinculante del Viceministerio

de Cultura

Pedido de inclusión en proceso de

consulta previa

Dentro de los 15 días de publicado

el Plan de Consulta

Niega pedido

Otorga pedido

15 días

15 días

7 días

2) Procedimiento Administrativo de inclusión en un proceso

74

ACR Área de Conservación Regional.

ACP Área de Conservación Privada.

ANP Área Natural Protegida.

Convenio Nº 169 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Declaración NUDPI Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

DL Decreto Legislativo.

DIA Declaración de Impacto Ambiental.

DS Decreto Supremo.

DS Nº 001-2012-MC Reglamento de la Ley de Consulta Previa.

ECA Estándar de Calidad Ambiental.

EIA Estudio de Impacto Ambiental.

EIA-d Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

EIA-sd Estudio de Impacto Ambiental Semi-Detallado.

GEI Gases de Efecto Invernadero.

Ley Nº 29785 Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

LOARN Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales –

Ley Nº 26821.

LOPE Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - Ley N° 29158.

LMP Límites Máximos Permisibles.

MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio.

MINAM Ministerio del Ambiente.

OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

OIT Organización Internacional del Trabajo.

OTE Organismo Público Técnico Especializado

PLANAA Plan Nacional de Acción Ambiental.

PCM Presidencia del Consejo de Ministros.

REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación.

ROF Reglamentos de Organización y Funciones.

STC Sentencia del Tribunal Constitucional.

SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

VII. Abreviaturas

75

SENACE Servicio Nacional de Certificaciones Ambientales para las Inversiones Sostenibles.

SEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental.

SINEFA Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

SNGRH Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

TC Tribunal Constitucional.

TdR Términos de Referencia.

TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos.

ZA Zona de Amortiguamiento.

76

ANGULO PRATOLONGO, “Las Áreas Naturales Protegidas de uso indirecto en el Perú: Zonas importantes para la conservación”, Infoecología www.infoecologia.com, Año 2006.

CAFFERATA FARFÁN, Alfredo, “Restricciones y Omisiones en la interpretación del Derecho a la Consulta Previa - Análisis Gramatical de la Ley del Derecho a la Consulta Previa y su Reglamento”, Publicado en http://catedralibredesociologia.blogspot.com/, Agosto 2012.

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS – COMISEDH, Documento de Trabajo: “La Ley de Consulta Previa y su Reglamento en el Perú – Análisis desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, publicado el 12 de julio de 2012.

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN POLITAI, “Los Efectos de la Fragmentación en las Organizaciones Indígenas y la Dinámica Política e Institucional de la Consulta Previa en el Perú a un año de su aprobación”, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp 157 – 177.

COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA, “Informe: Implementación del Derecho a la Consulta Previa, Libre, Informada y de Buena Fe de los Pueblos Indígenas u Originarios en el Congreso de la República”. Congreso de la República del Perú, Periodo Legislativo Nº 2011-2012.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Informe: Implementación del Derecho a la Consulta Previa, Libre, Informada y de Buena Fe de los Pueblos Indígenas u Originarios en el Congreso de la República. Periodo Legislativo 2011-2012.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Sentencia del 27 de junio de 2012 (Caso del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku).

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, “Estándares fijados por la Corte IDH en relación al deber de consulta a los pueblos indígenas”.

IPENZA PERALTA, César. “Derecho de Consulta y Conservación. Mecanismos de Participación de los Pueblos Indígenas en la Toma de Decisión”. Revista de Derecho Ambiental. Ed. Abeledo Perrot. Enero/Marzo 2012. Pág. 146 - 180.

MINISTERIO DE CULTURA. Proyecto de Guía Metodológica Consulta a los Pueblos Indígenas. Versión octubre 2012.

PAUTRAT, Lucila y otro. “La Política Nacional Energética del Perú en el marco del cumplimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada para los pueblos indígenas”. Sociedad Peruana de Ecodesarrollo.

RAMOS URRUTIA, Irene y otro. “Pueblos Indígenas & REDD + EN EL PERÚ”. Derecho Ambiente y Recursos Naturales – DAR. 2012.

RUIZ MOLLEDA, Juan Carlos. “La implementación del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas: Una mirada constitucional”. Justicia Viva. Octubre 2011.

SALMÓN, Elizabeth y otros. La consulta Previa, Libre e Informada en el Perú. IDEHPUCP. Agosto 2012.

VALLENAS, Kantuka y Otros, “Análisis de la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, y criterios para su implementación en el contexto del debate del proyecto de Ley Forestal y Fauna Silvestre”, Sociedad Peruana de Ecodesarrollo.

VIII. Bibliografía

77

YRIGOYEN FAJARDO, Raquel, “Derecho a la libre determinación del desarrollo, la participación, la consulta y el consentimiento”, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, Publicado en: Aparicio, Marco, ed. (2011): Los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales y al territorio. Conflictos y desafíos en América Latina. Icaria.

Páginas de internet visitadas:

– http://es.scribd.com/doc/85990105/Cuadro-Precedentes-Sobre-El-Derecho-a-La-Consulta-SPDA-Marzo-2012

– http://www.actualidadambiental.pe/?p=14422– http://www.spda.org.pe/_data/publicacion/20110809184648_brochure_ANP.pdf– http://www.ugel03.gob.pe/pdf/100206.pdf– http://www.slideshare.net/preventiva/areas-naturales-protegidas