consultor tributario octubre 2014

Upload: carlos-loaiza-keel

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Consultor Tributario Octubre 2014

    1/2

    EL OBS ERVADOR

    Viernes 31 de octubre de 2014 11

    Una Zona Francatradicionalmentese ha entendidocomo un territorio

    geogrficamentedelimitado dentro de un pas alcual se le otorga generalmente:un tratamiento especial en ma-teria aduanera usualmente una

    ficcin de extraterritorialidad,liberando a los usuarios all ins-talados de los costos y de muchosde los trmites que imponen lasautoridades aduaneras; y unaserie de incentivos tributarios

    que normalmente consisten enuna disminucin del impuesto alas sociedades en relacin con latarifa general, o en algunos casosinclusive lleva a la exoneracin de

    este.En los pases desarrollados, las

    zonas francas procuran brindar ala economa reas con especialescondiciones de logstica, que fa-

    ciliten el i ntercambio comercial,y en particular las ex portaciones,sin dar por ello ningn tratamien-to tributario particular.

    En los pases en va de desarro-llo, buscando las mismas ventajas

    logsticas, las zonas francas siem-pre han venido acompaadas depotentsimos incentivos tribu-tarios, que buscan promover lainversin.

    El recorrido para Colombia enesta materia se inicia en el ao de1958, con la creacin de la ZonaFranca Industrial y Comercial deBarranquilla, de naturaleza esta-

    Un sistema muy atractivo, que acerca a los dos pases

    presa o sector de la economa pue-de acceder al rgimen preferencialde zona franca; b)no existe com-promiso alguno en relacin conla realizacin de exportaciones(o cualquier otro fin considerado

    til por el Estado);c)el nico com-promiso para un beneficiario delrgimen, en determinados casos,es cumplir compromisos de inver-sin y de empleo, los cuales en una

    economa en crecimiento se dande manera casi natural; yd)existela posibilidad de que un determi-nado contribuyente se conviertaen zona franca.

    En los ltimos aos, asimismo,han surgido y se han materializa-do en Colombia iniciativas de zo-nas francas para servicios de saludy las zonas francas para serviciostursticos.

    En Uruguay, por su parte, el fe-nmeno de las zonas francas nacien el ao 1987, con la sancin dela ley n1 15.921, consolidndosedesde entonces como fuente din-

    mica para captacin de inversin,

    Zonas francas enColombia y Uruguay

    ca, servicios y comercio exterior,como es el caso de Zonamerica,han sido aprobadas nuevas zonascon proyeccin especfica para los

    servicios compartidos de multi-nacionales hacia Latinoamricay el mundo (como es el caso deAguada Park y WTC), y tambinzonas especialmente prepara-

    das para industrias de alta sofis-ticacin, servicios y propiedadintelectual, como la produccine i nvestigacin farmacutica,como es el caso del Parque de lasCiencias. Todas aprovechan los

    altos ndices econmicos y de de-sarrollo humano y democrticodel Uruguay, as como su seguri-dad jurdica y posicin geogrfi-

    ca estratgica en el Cono Sur deSudamrica.

    Nadie duda que tanto Colombiacomo Uruguay han sabido recono-cer que las Zonas Francas son unapoderosa herramienta para alcan-zar el desarrollo. Cristalizacin de

    este destino comn es el proyectollevado adelante por Zonamericaen Colombia, para el desarrollode una ambiciosa zona franca deservicios en la ciudad de Cali, que

    ha sido aprobado recientementepor la Direccin de Impuestos yAduanas Nacionales (DIAN) deColombia.

    Para preservar el impulso delrgimen de zonas francas, ser

    esencial abordar su vulnerabili-dad frente a las presiones tributa-

    rias internacionales, en particu-lar las de la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Eco-

    nmicos (OCDE), legitimando suexistencia con frmulas creativas,que privilegien la promocin re-gional y temtica y sigan el caminodel rigor en la exigencia de sustan-

    cia econmica y cumplimiento delos estndares tributarios interna-cionales.

    generacin de empleo calificado ydiversificacin de las exportacio-nes del pas.

    Quienes aprovechan el rgimende zonas francas estn exentos detodo tributo nacional, creado o a

    crearse, tanto interno como al co-mercio exterior, siendo el Estadoresponsable por cualquier perjui-cio por cambios normativos. Losbeneficiarios deben cumplir con

    rigurosas obligaciones de sustan-cia econmica, precios de trans-ferencia y generacin de empleouruguayo, todo ello respaldadocon un plan de negocios.

    Segn fuentes oficiales, hoy laszonas francas uruguayas empleanaproximadamente a 15 mil perso-nas muchas de ellas con alto nivelde capacitacin, alcanzan el 11%del total de las exportaciones y el

    4,32% del PIB total.En la actualidad, existen en

    Uruguay ms de 11 zonas fran-cas, en el interior y en Montevi-deo y, adems de las tradicionales

    orientadas a la actividad logsti-

    CONSULTOR TRIBUTARIO

    tal, a la que se sum una exencinen el impuesto de sociedades enlos aos 1970.

    Recin en 1991 se acept la par-

    ticipacin de los privados, mante-niendo la exencin en el impuestode sociedades, estableciendo quela produccin deba e star dirigidaprioritariamente a la exportacin.

    Finalmente, en 2005 se rede-fini el rgimen mediante la ley1.004, atendiendo a los compro-misos adquiridos por Colombiaante la Organizacin Mundial deComercio (OMC), de acuerdo con

    las siguientes caractersticas:1. Los Usuarios de las Zonas

    Francas pagan una tarifa del 15%por impuesto de sociedades (solo

    para usuarios de actividades in-dustriales y de servicios, los de ac-tividades comerciales quedan enel rgimen general). En la actua-lidad, las sociedades en Colombiapagan un impuesto del 34%.

    2. No se causan tributos adua-

    neros ni IVA ni arancel en las im-portaciones que se realicen a zonafranca.

    3. Se pueden realizar expor-taciones tanto a terceros pases

    como al mercado interno. En casode ser a terceros pases, se ven be-neficiados de los tratados de librecomercio.

    4. Se permite que las mercan-cas introducidas del extranjero

    permanezcan en Zona Franca demanera indefinida.

    Antes de la introduccin delnuevo rgimen en el ao 2005, enColombia existan 11 zonas fran-

    cas; con las nuevas medidas se hanaprobado 104 nuevas zonas fran-cas. Estas generaron compromisosde inversin por ms de 14 billonesde pesos (alrededor de US$ 7.000

    millones), y la generacin de40.737 nuevos empleos directos y89.582 indirectos.

    Actualmente a)cualquier em-

    CAMILO ZARAMA

    Socio local de Garrigues Colombia

    CARLOS LOAIZA KEEL

    Socio de Sanguinetti Fodere Abogados

    Un sistema muy atractivo que acerca a los dos pases

  • 8/10/2019 Consultor Tributario Octubre 2014

    2/2

    12 CONSULTOR TRIBUTARIO EL OBSERVADORViernes 31 de octubre de 2014

    La inclusin de Panam en la lista supone un giro muy relevante

    La DGI analiza su desarrollo dentro y fuera de zona franca

    Colombia actualiza su lista de parasos fiscales

    El software mdico

    El 7 de octubre pasado, elgobierno de Colombia san-cion el decreto 1966, mo-dificando el listado de parasosfiscales.

    A partir de la vigencia del nue-vo decreto, algunas jurisdiccionesdejarn de ser consideradas comoparasos fiscales, como es el casode islas Caimn, islas Vrgenes Bri-tnicas, Bermuda, Liechtenstein,Andorra; Chipre, Guernesey, Jer-sey, Anguila e isla de Man.

    Claro que, por otra parte, nue-vas jurisdicciones se han sumadoa la oprobiosa cali ficacin, comoBarbados, Kuwait, Catar, Emiratosrabes Unidos y, la mayor sorpre-sa: la Repblica de Panam.

    Nadie duda que la inclusinde Panam en la lista de para-sos es una seal f uerte del puntode vista poltico. Como apunta

    CRA. LETICIA ELZAURDIAProject Manager Thomson Reuters

    Los usuarios de zonas fran-

    cas, definidos en la leyn 15.921, son personas fsi-cas o jurdicas que adquieren dere-cho a desarrollar ciertas activida-des en dichas zonas, siempre condestino al exterior u otras zonasfrancas (salvo algunas excepcio-nes dispuestas por el Poder Ejecu-tivo en el marco de la ley).

    En cuanto a los beneficios tri-butarios, de acuerdo a la Ley deZona Franca, en su artculo 19,se declara a los usuarios de zonafranca exentos de todo tributo na-cional, creado o a crearse, inclusoaquellos en que por ley se requieraexoneracin especifica, respectode las actividades que desarrollenen la misma.

    Recientemente, la DGI res-

    pondi la consulta n 5828, so-

    presas es colombiana.Si bien no existen nmeros cer-

    teros sobre la inversin pasiva delos colombianos en Panam, se es-tima que recibe una porcin muyrelevante de los casi US$ 7.000millones que, se entiende, tienendepositados en pa rasos fiscales.

    Con la incorporacin de Pana-m a la lista de parasos fiscalescolombiana los activos de origencolombiano en Panam comenza-rn a estar gravados con un 33%, yno con el 10% con el que lo estabanhasta ahora, de acuerdo con la au-toridad fiscal colombiana.

    Las inversiones colombianas enPanam, de acuerdo con el BancoCentral de Colombia, ascendieronen 2013 a US$ 3.200 millones, querepresentan aproximadamente el42% de toda la inversin colombia-na en el exterior.

    ran desde territorio no franco, sifuera contribuyente de IR AE, di-cha actividad estara incluida den-tro de las actividades exoneradasdel artculo 163 bis del decreto re-glamentario del IRA E n 150/2007.

    Por otro lado, si fuera contri-buyente de IRPF, se aprovecha lamisma exoneracin en el literal kdel artculo 34 del decreto regla-

    mentario de IRPF n 148/2007.Para el caso del IVA, estas acti-vidades son consideradas exporta-cin de servicios de acuerdo a nu-meral 11 del artculo 34 del decretoreglamentario del IVA n 220/1998,ya que son aprovechadas en el ex-terior.

    Si dichas actividades fueran,en cambio, desarrolladas desdeterritorio franco como usuarios dezona franca, en tanto la prest acinde servicios se realice ntegramen-te desde una zona franca hacia ter-ceros pases, estar exenta de todotributo nacional, de acuerdo al ar-tculo 19 anteriormente mencio-nado. Si no fuera usuario de zonafranca, el tratamiento fiscal serasimilar al desarrollado en territo-

    rio no franco.

    NOVEDADES NORMATIVAS

    1 LEY N 19.283Prohbe compra y tenencia de tie-

    rras para explotar por empresas

    extranjeras o participadas por

    Estados extranjeros.

    1 DECRETO MEF N 53 0/2014Determina categoras de rentas a

    efectos de IRNR e IVA.

    1 CONSULTA DGI N 5.828Prestacin de servicios inform-

    ticos y desarrollo de software

    dentro y fuera de zonas francas,

    a efectos de IVA e imposicin a la

    renta.

    1 RESOLUCIN DGI N 3430/2014Determinacin de ficto de IVA

    para mataderos.

    el peridico britnico The Eco-nomist (13/10/2014), Panam yColombia han mantenido hist-ricamente relaciones muy estre-chas, y el pas centroamericano

    es hogar de residencia de cercade 500 mil colombianos. All haflorecido un sistema financieroy corporativo, en el que la mayorparte de los propietarios de em-

    bre el tratamiento tributario alos ingresos obtenidos por unapersona fsica residente, por laactividad de prestar soporte lgi-co y desarrollo de software paraaplicaciones web vinculadas con

    el sector de la salud, brindando

    dicho servicio en forma remota,precisando que los productosa los que se brinda soporte sonutilizados exclusivamente en elexterior.

    Segn la DGI, para el caso de

    que las actividades se desarrolla-

    En Colombia, hay msde 100 zonas francas.Durante el mandato delpresidente Uribe, uno de lospuntales de su clebre trin-gulo de la confianza, junto conla seguridad democrtica y lacohesin social, fue la promo-cin de la inversin. Conscientede que los avances en seguridaddeberan traer mayor confianzaen los inversores y as generarun crculo virtuoso, el gobiernoadopt una agresiva estrategiade promocionar nuevas inver-siones, mediante el instrumentodel rgimen de zonas francas.

    El rgimen otorga las usualesexoneraciones aduaneras de unrgimen de este tipo y una menortasa de impuesto a la renta,aunque, a diferencia del rgimenuruguayo, permite la prestacinde servicios al territorio domsti-co, lo cual constituye un atractivoextra para las operaciones deservicios que all se instalen.Aquellos que vinieron atradospor el volumen de graduadosuniversitarios para prestar ser-vicios offshore encontrarn en el

    complemento del mercado localuna oportunidad para potenciarsu empresa y lograr ms rpida-mente el punto de equilibrio.

    En ese contexto, la aproba-cin de Zonamerica en Colom-bia como zona franca perma-nente con foco en la industria deservicios representa una inno-vacin para los colombianos. Zo-namerica ser la primera zonafranca en Colombia pensada pory para la industria de los servi-cios globales de exportacin.Como toda economa grande,Colombia tiene un fuerte sesgoindustrial, con lo cual la mayoradel centenar de zonas francasaprobadas tiene un componenteindustrial y logstico.

    Como dato anecdtico, y solopara dimensionar la fuerte im-pronta de la cultura industrial enColombia, los clientes de Zona-merica, segn la ley colombiana,sern denominados usuarios in-dustriales de servicios. El tiempoy los empleos que Zonamericagenere en Cali dirn si haremostan popular el BPO caleo comosu salsa.

    Los serviciosbailan la salsaen Cali

    ANLISIS

    _JAIME MILLERCEO de Zonamerica

    EFE