consultor de salud digital: … filenuevamente en un desayuno de trabajo organizado por ......

28
CONSULTOR DE SALUD DIGITAL: WWW.CONSULTORDESALUD.COM PRENSA INDEPENDENTE POR LA CALIDAD DE VIDA ARGENTINA ARGENTINA DE SALUD 340 2ra. Quincena de Mayo de 2004 28 PÆginas Aæo X1II N” 340 HabrÆ un registro obligatorio para las prepagas y mutuales El nuevo proyecto que regula la medicina privada es analizado en la Comisin de Salud del Senado. TambiØn incluye los planes parciales. Ultiman detalles para tratarlo en el recinto lo antes posible. PAMI: avanzan las negociaciones con los prestadores El sector privado objet la resolucin 310 Nuevamente en un desayuno de trabajo organizado por CONSULTOR DE SALUD e IPAS, distintos actores del sistema analizaron la problemÆtica del sector Clnicas esperan respuestas para no desaparecer Luego de anunciar que el sector privado de la Salud entr en default, directivos de FECLIBA y CONFECLISA confan en que el gobierno adopte medidas urgentes para evitar el quiebre en cadena de Clnicas y Sanatorios PAGINA 4 La Fundacin Sanatorio Güemes fue designada Hospital Asociado de la Fdad. de Medicina La entidad ya haba recibido una distincin similar de la Universidad Nacional de La Plata. Al acto asistieron altos funcionarios nacionales, legisladores y figuras cientficas y acadØmicas PAGINA 11 PAGINA 2 PAGINAS 12 Y 13 COSSPRA y el futuro de las obras sociales provinciales Entrevista con las nuevas autoridades de COSSPRA. Su presidente, doctor Carlos Cambra de la IASEP de Formosa traz tambiØn un cuadro de la situacin actual . PAGINA 10 EL DESAYUNO DE TRABAJO SE REALIZ EN LA SEDE DE OSIM •Congresos •Ferias •Cursos •Turismo Suplemento > Con esta edicin: PAGINA 3

Upload: lyhanh

Post on 01-Nov-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSULTOR DE SALUD DIGITAL: WWW.CONSULTORDESALUD.COM

P R E N S A I N D E P E N D E N T E P O R L A C A L I D A D D E V I D A

A R G E N T I N AA R G E N T I N A DE SALUD340 2 r a . Q u i n c e n a

d e M a y o

d e 2 0 0 4

2 8 P á g i n a s

A ñ o X 1 I I

Nº 340

Habrá un registro obligatorio para las prepagas y mutualesEl nuevo proyecto que regula la medicina privada es analizado en la Comisión de Salud del Senado.También incluye los planes parciales. Ultiman detalles para tratarlo en el recinto lo antes posible.

PAMI: avanzan las negociacionescon los prestadores El sector privado objetó la resolución 310Nuevamente en un desayuno de trabajo organizado porCONSULTOR DE SALUD e IPAS, distintos actores del sistemaanalizaron la problemática del sector

Clínicas esperan respuestaspara no desaparecer

Luego de anunciar que el sector privado de la Salud entró endefault, directivos de FECLIBA y CONFECLISA confían en queel gobierno adopte medidas urgentes para evitar el quiebre encadena de Clínicas y Sanatorios

PAG I N A 4

La Fundación SanatorioGüemes fue designada

Hospital Asociado de la Fdad. de Medicina

La entidad yahabía recibidouna distinciónsimilar de laUniversidadNacional de LaPlata. Al actoasistieron altosfuncionariosnacionales, legisladores yfiguras científicas y académicasPAG I N A 1 1

PAG I N A 2

PAG I N A S 1 2 Y 1 3

COSSPRA y el futuro de lasobras sociales provincialesEntrevista con las nuevas autoridades de COSSPRA. Su presidente, doctorCarlos Cambra de la IASEP de Formosa trazó también un cuadro de lasituación actual . PAG I N A 1 0

EL DESAYUNO DE TRABAJO SE REALIZÓ EN LA SEDE DE OSIM

·Congresos ·Ferias·Cursos·Turismo

Suplemento >C o n e s t a e d i c i ó n :

PAG I N A 3

PAGINA 2 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 I N S T I T U C I ONA L

eunidos en Parque Norte, los máxi-mos Directivos de Clínicas ySanatorios de la Provincia de Buenos

Aires, resaltaron días pasados que la situa-ción dramática a la que está expuesto el sec-tor no escapa a la profunda crisis que sufre elSistema de Salud en su conjunto. A la hora deenumerar los problemas, no omitieron refe-rencias a la "cobertura desigual de la pobla-ción, la indefinición de un modelo prestacio-nal, la fragmentación entre subsectores y laineficiencia en el uso de los recursos asigna-dos a la prevención".

De su situación particular se desprendeuna conclusión evidente: la crisis es dramáti-ca, a tal punto, que podría dejar sin atencióna más de la mitad de los argentinos.

Conforme al análisis de los Directivos de laConfederación Argentina de Clínicas ySanatorios y Hospitales (CONFECLISA) yde la Federación de Clínicas y Sanatorios dela Provincia de Buenos Aires (FECLIBA), eldrama puede sintetizarse en pocas líneas: silas Clínicas quiebran, no se perjudica sólo unsector; además, la experiencia marca que unestablecimiento que cierra nunca vuelve aabrir. Por último, los 'tiempos políticos' -como se encarga de resaltar el Dr. HéctorVazzano, Presidente de FECLIBA- no sonlos de las Instituciones.

"Nosotros nos caemos, los sanatorios nopueden seguir brindando prestaciones si noles pagan a los médicos, a los empleados y alos proveedores", expone Vazzano. La caídadel sector, vale mencionar, provocaría el cie-rre directo de algo más de medio millón depuestos de trabajo.

Semejante menú de desdicha exige, paraCONFECLISA y FECLIBA, que elGobierno fije el tema en su agenda en formaprioritaria. "De lo contrario, la agenda va aser impuesta por la gente, como sucedió conel tema seguridad", define el Dr. GustavoMammoni, Presidente de la Confederación.Las soluciones, desde la perspectiva de losdirigentes del sector, exceden la capacidadoperativa y toda la buena voluntad que puedaponer de manifiesto el Ministerio de Salud.De acuerdo a su análisis, es necesario quetambién actúen otros Ministerios y otrosPoderes de la Nación.

El peligro de un inminente y masivo cie-rre de Clínicas y Sanatorios deriva de ladeuda millonaria que acumulan las Obras

Sociales y el PAMI y del desfasaje en loscostos, generado entre otros motivos por laimposibilidad de afrontar el necesario ajusteen los salarios decretado por el PoderEjecutivo Nacional. Claro que esos son ape-nas dos de los factores que acorralan al sec-tor de la Salud, que ya sufrió un gran aumen-to en insumos y medicamentos (del 200 %tras el fin de la convertibilidad en el caso delos importados), mientras que el valor de losaranceles sanatoriales se mantiene fijo desdemucho antes del año 2000, a pesar de que laseguridad social mejoró sus ingresos. Comosi fuera poco, los Dirigentes observan queexiste una excesiva presión fiscal y previsio-nal y que se carece de una legislación razo-nable en torno a la demanda por presuntamala praxis que castigan a las Instituciones ylos Profesionales.

SOLUCIONES ARTICULADAS

"Técnicamente estamos todos quebrados;falta que nos soplen para que caigamos",advierte Vazzano, resaltando que ningunaactividad en el mundo "puede trabajar deba-jo del nivel de sus costos".

Los Representantes de las Clínicas cen-tran sus expectativas en que laSuperintendencia de Servicios de Saludgarantice el pago de las deudas que tienen lasObras Sociales; del mismo organismo espe-ran la convocatoria a la Comisión deConcertación de Valores Referenciales. LasInstituciones también pugnan por un PMO(Programa Médico Obligatorio) ajustado a larealidad económica del sistema y por el débi-to automático de las prestaciones a las obrassociales que no cumplan con sus pagos.

Los Directivos de CONFECLISA consi-deran imprescindible que la "AFIP no embar-gue a los prestadores hasta que se paguen lasdeudas y se actualicen los aranceles"; tam-bién ven necesario que se beneficie a las ins-tituciones en riesgo con un plan de facilida-des de pago y llaman a que, a través de laSEPYME, se dé prioridad de financiamientoa proyectos del sector Salud.

A nivel nacional, ya se mantuvieron con-versaciones en el ámbito del Ministerio deTrabajo respecto de la necesidad de otorgarsubsidios para mantener las fuentes laboraleshasta que se instrumenten el resto de lasmedidas. Otra aspiración tiene que ver conque el Consejo Federal de la Salud (COFE-SA) integre a los prestadores privados en losSeguros de Salud provinciales.

Respecto de las gestiones en elCongreso, Mammoni observó que hay unbuen diálogo con Autoridades de ambasCámaras, con la intención de dar sustento aun modelo "realista y humanista". El objeti-vo, en este terreno, es que se encuadre al sec-tor como actividad de bien público y se legis-le sobre una política tributaria que eliminelos impuestos distorsivos. En lo que constitu-ye un reclamo de vieja data, el sector tam-bién espera que haya legislación razonableen cuanto a las demandas por mala praxis.

A nivel provincial, expone Vazzano,existe un compromiso por parte de losMinisterios de Salud y Trabajo para buscarlas vías que permitan la cancelación de lasdeudas del IOMA. También hay consensorespecto de la necesidad de conformar una

comisión que evalúe los costos para actuali-zar los aranceles. "Si en el transcurso deestos días no tenemos una solución paliativa,lo que nos queda es recoger las pocas cosasque nos quedan e irnos, claro, que hastacerrar tiene costos duros", observa Vazzano,haciendo referencia al compromiso.

La debacle, expone el Dr. EduardoCardús, Secretario de FECLIBA y Presidentedel Distrito VII de esta Federación, lleva másde una década. "Ya en el 90 le empezamos adecir a nuestras Clínicas que había que fusio-narse porque no había una política clara res-pecto al sector. Por supuestos que intentamosde todo, hasta hicimos marchas de ambulan-cias. Sin embargo, hubo que seguir achican-do gastos, pero todo tiene un límite, sobretodo cuando empiezan a perjudicarse los ser-vicios", observa.

"Con todo lo que implica, en más de unaoportunidad tuvimos que aconsejar que novalía la pena seguir haciendo esfuerzos, queera necesario cerrar. Soy presidente de unDistrito que en el 96 tenía 46 prestadores yhoy tiene 27", añade.

COMPROMISO DEL PAMI

En el encuentro de Parque Norte, losmáximos Directivos del sector dieron deta-lles respecto a los compromisos que habíanobtenido por parte de Graciela Ocaña, Titulardel PAMI, de cara a evitar el quiebre en cade-na de las Instituciones.

"La Lic. Ocaña nos manifestó que seponía al frente de las gestiones para conse-guir la certificación de la deuda y se compro-

metió a dar un aumento de emergencia parael mes de mayo. Nosotros le transmitimosque sería fundamental que el aumento fueraretroactivo al primero de mayo y que fueraun aumento serio, no una curita, porque esta-mos en terapia intensiva", precisa Vazzano,recalcando que en la actualidad se pagancápitas de 21,40 por afiliado cuando estádemostrado que las prestaciones tienen almenos un valor de 41 pesos.

El compromiso fue ratificado por Ocañacuando, en los últimos días, se anunció que elPAMI aplicará un "aumento de emergencia"en las cápitas que paga a los prestadores.Luego de una reunión con Ocaña, Dirigentes

CRISIS EN LA SALUD

Las clínicas esperan respuestas para no desaparecerLuego de anunciar que el sector privado de la Salud entró en default, Directivosde FECLIBA y CONFECLISA confían en que el gobierno adopte medidas urgen-tes para evitar el quiebre en cadena de Clínicas y Sanatorios.

R

CONSEJO EDITORIAL

DIRECTOR:Dr. Juan Carlos Climent | Socio Fundador CO-DIRECTOR:Dr. Carlos Bacigalup Vértiz | Socio FundadorSr. Juan MarrariCONSULTORES CIENTÍFICOS: Prof. Dr. Santiago BesuschioDr. Norberto CabuttiDr. Pablo Marinucci | Socio FundadorDr. Omar Molina Ferrer | Socio FundadorPRODUCCIÓN PERIODÍSTICA:Claudio RodríguezDIAGRAMACIÓN:

CONSULTOR DE SALUD ! HA SIDO DECLARADO DE INTERÉS LEGISLATIVO POR:> La Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos> La Honorable Cámara de Diputados de Tucumán> La Honorable Cámara de Diputados de Bs.As.> La Honorable Cámara de Diputados de Salta

! DE INTERÉS PROVINCIAL POR LA HONORABLE

CÁMARA DE SENADORES DE BS.AS.

! Premio ADEPA (Asociación de Entidades PeriodísticasArgentinas) por la Lucha contra la Drogadicción y la pré-dica a favor de la Calidad de Vida .Año 1992

! Premio Liga Pro Comportamiento Humano.Año 1995

! Premio Bigote de Plata por los derechos del niño yel adolescente. Año 1994

! Premio APTA/Rizzutto 1996 (Asociación de laPrensa Técnica y Especializada Argentina) por lamejor labor en la categoría Periódicos Especiali-zados y Técnicos.

! Premio Reconocimiento a la Lactancia Materna.Otorgado por el Ministerio de Salud de la Nación.Año 1997

! Premio "Mejoramiento de la Calidad" entregado porla Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES)Año 1999

! Premio Fundación Manantiales Año 2000

! Premio León de oro Internacional Año 2000

! Distinción de la OPS/OMS a Consultor de Saludpor la difusión de los contenidos del organismoInternacional. Año 2001

! Mención de honor del Instituto de la Drogadepen-dencia de la Universidad del Salvador a Consultor deSalud. Año 2002

Editado en Buenos Aires, República Argentina porEquipos Argentinos de Salud S.A.Registro de la pro-piedad intelectual 180.869

DISTRIBUCIÓN ARGENTINA Y EXTERIOR:Equipos Argentinos de Salud S.A.

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD

Av.Alvear 1883 (1129). Correspondencia por Posadas1564 2do.piso Of. G y H (1112). Tel: 4806-4587Telefax: 4806-4591

CONSULTOR DE SALUDEs miembro de la Asociación de Entidades Periodísti-cas Argentinas (ADEPA)

PROPIETARIO:Equipos Argentinos de Salud S.A.Av.Alvear 1883, Galería Promenade. Of. G y H (1129).Correspondencia por Posadas 1564 2do. Piso Of G y H(1112) | Tel: 4806-4587/4807-7183 Telefax: 4806-4591

VALOR DE REFERENCIA: $2SUSCRIPCIÓN ANUAL (C/CORREO INCLUIDO)$ 59 + IVA (10,5%)-VALORES PARA LA REPÚBLICA ARGENTINA-

Las notas firmadas y lo expresado por los entrevista-dos y/o instituciones no necesariamente reflejan laopinión del medio. La reproducción total o parcial delos artículos está permitida, sólo con la autorizaciónexpresa, con excepción de los medios de prensa,siempre que se cite la fuente. Caso contrario, EquiposArgentinos de Salud S.A. se reserva el derecho deaccionar legalmente. Equipos Argentinos de Salud S.A.no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos enlos espacios de publicidad. La calidad de éstos correpor cuenta de los anunciantes. Impreso en Argentina

[email protected]

PUBLICACION DIRIGIDA A LOS PROFESIONALESDEL EQUIPO DE SALUD

Laura Bacigalup Vertiz

Diseño en Comunicación Visual

Continuación en Página 3

I N S T I T U C I ONA L CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 PAGINA 3

PRINCIPIO DE ENTENDIMIENTO ENTRE OCAÑA Y LOS PRESTADORES

l cierre de esta edición, la titular delPAMI,Graciela Ocaña, y los repre-sentantes de las confederaciones de

clínicas lograron un "principio de entendi-miento" alrededor del aumento de las cápitasy el pago de la deuda acumulada, duranteuna reunión de la que también participó elministro de Salud, Ginés González García.

El encuentro puso paños fríos a la tensarelación entre la titular de la obra social y losrepresentantes de las prestadoras, despuésque estos amenazaron con cortar las presta-ciones a los jubilados por la deuda acumula-da durante el 2001 y diferencias en el costode las cápitas.

Ocaña y los representantes de las clínicasllegaron a "un principio de entendimiento" enla readecuación del monto de las cápitas quevenían pidiendo y "una posibilidad de acuer-do" en torno al pago de la deuda que la obrasocial mantiene con las clínicas desde el 2001.

Durante la reunión, Gustavo Mammoni,por la Confederación de Clíncas, (CONFE-CLISA); Héctor Vazzano, por la Federaciónde Clínicas de Buenos Aires (FECLIBA); yFrancisco Díaz, por la Asociación deClínicas de la República Argentina (ADE-CRA), se comprometieron como "contrapar-tida" del probable acuerdo a mejorar la cali-dad prestacional del servicio que prestan alos jubilados, otra de las causas del conflicto.

Las prestadores reclaman un aumento delas cápitas de 21.40 pesos a 32 y el pago de

una deuda acumulada durante gestionesanteriores a Ocaña de un total de 400 millo-nes de pesos.

Esa deuda, reconocida por la obra social,se encuentra consolidada en el Estado nacio-nal, y el pago corresponde a la cartera eco-nómica a cargo del ministro RobertoLavagna.

Lo distintivo de la reunión fue la pre-sencia de González García, que se acercópor primera vez a la sede de la obra social.Ocaña acordó con los prestadores buscar unpunto de encuentro en el aumento de lascápitas y mediar con Economía para acelerarel pago de la deuda.

El doctor Díaz dijo que "era optimista entorno a las negociaciones aunque aclaró quede no haber una respuesta concreta, segura-mente los prestadores tendremos que tomarresoluciones importantes".

Sobre la deuda los prestadores no sóloreclaman el pago sino que el Ejecutivo brindeelementos concretos de cómo va a pagarla."Es nuestro derecho", aseguró el doctor Díaz.

ESTIMACIÓN DE LA CÁPITA MÉDICADEL PAMI PARA LA CIUDADDE BUENOS AIRES

En tanto, se conoció un trabajo realizadopor el CIPPEC en torno a la cápita médica delPAMI para la ciudad de Buenos Aires queestima que el aumento debería ser de $ 30,85.

En este trabajo se realiza una estimacióndel valor de la cápita médica del PAMI para

la Ciudad de Buenos Aires, tomando unapoblación de 250.000 beneficiarios. El pri-mer punto que debe remarcarse es que losvalores aquí presentados no pretenden seruna afirmación sobre cuál debería ser elvalor de la cápita, sino que constituyen ele-mentos para ayudar a redefinir el escenarioactual y los efectos que la crisis socioeconó-mica genera sobre los costos de las presta-ciones médicas que realiza el PAMI.

El objetivo de este informe, entonces, esbrindar una herramienta más a la discusiónsobre cómo abordar la crisis en la que seencuentra el sector de la salud, teniendo encuenta tanto las dificultades financieras queenfrenta el PAMI, como los recaudos quedeberían tomarse en cuenta para que esta cri-sis no derive en perjuicio de la calidad o can-tidad de prestaciones médicas hacia losbeneficiarios de esta institución.

Es difícil calcular con precisión el valorde la cápita de atención médica para lapoblación que atiende el PAMI, no sólo porla complejidad de conocer el costo real decada prestación, sino la tasa de uso óptima decada una de ellas; ambos componentes esen-ciales para determinar el valor de la cápita.

En cuanto al costo, la dificultad radica enque la complejidad de las prestaciones médi-cas, requieren de un estudio sumamenteexhaustivo que permita conocer cada uno delos componentes del costo de las prestacio-nes que brinda el Instituto, a ello se debesumar que la capacidad de negociación de lasinstituciones sanatoriales en la compra deinsumos y en la determinación del precio esdispar en el mercado.

DEMANDA

Por otro lado, en cuanto a la demanda delos servicios, que determina la tasa de uso, sedificulta encontrar una tasa que permita pre-cisar el uso eficiente de las instalaciones, en

relación a la capacidad de cada estableci-miento dado que las prestaciones actualescorresponden a un nivel de atención de situa-ción en emergencia, quedando relegadas lasprestaciones programadas.

Por este motivo, el ejercicio de estima-ción que se realiza en el presente informe, sedebe observar teniendo en cuenta que no secuenta con toda la información detallada quepermita tener una total precisión de: a) laestructura de los costos y su variación, b) lasmodificaciones de las tasas de uso y c) lainfluencia del proceso inflacionario y suimpacto en la modificación en cada uno delos componentes de la estructura de costos.Sin embargo, es posible efectuar una estima-ción, que permita tener una evaluación cuali-tativa de las principales modificaciones quese verificaron en el período de diciembre de2001 a marzo de 2004.

Asimismo, se mantienen constantes eneste ejercicio las tasas de uso, que reflejanuna situación de emergencia.(promedio delas distintas fuentes de prestadores de laCapital Federal) .

En esta sección se explican los supues-tos teóricos y prácticos subyacentes en elpresente trabajo, tanto en cuanto a poblacióncomo a cobertura con la que se realizaron lasestimaciones.

Los contratos capitados, a la manera deun seguro, consisten en que el administradorde prestaciones, a cambio de una prima,cubre los daños o provee las prestacionesprovenientes de eventos predeterminados,ocurridos entre una población determinada.

OFERTA DE CAMAS

La condición de equilibrio global de estemodelo -como en cualquier seguro- es que elvalor de la suma total de las primas indivi-duales sea consistente con los riesgos asumi-dos, esto es, sea suficiente para solventar losgastos incurridos por la producción de loseventos predeterminados cubiertos. En estemarco, la prima o valor de la cápita, corres-pondiente a cada individuo será igual al valoresperado promedio del gasto incurrido por lapoblación cubierta, como condición de equi-librio del sistema. El cálculo de cápita para lacobertura de prestaciones médico asistencia-les debe entonces tomar en cuenta algunossupuestos básicos:

Para el caso de la población, debe cono-cerse la cantidad de personas cubiertas, lamanera en la que se distribuye geográfica-mente y su composición etaria.

La cantidad de personas puede tener inci-dencia en el cálculo económico, por cuanto amayor cantidad de personas sanas, más sediluye el riesgo. O sea, hay más sanos que nogastan para compensar el gasto de los enfer-mos. En el caso de una cápita que no incluyeriesgos catastróficos o sea la cobertura deenfermedades de baja incidencia y alto costo-como es el caso de la cápita PAMI- laimportancia del tamaño de la población esmenos crítica que cuando aquella coberturasí está incluida.

La distribución geográfica tiene impor-tancia por el dimensionamiento de la redprestacional y el mantenimiento de la estruc-tura de gastos fijos. Cuando una poblaciónestá concentrada, la red prestacional tambiénlo está y los costos fijos de su mantenimien-to se prorratean entre más cápitas.

La composición etaria, en el caso del sis-tema de salud, se relaciona directamente con

la probabilidad de ocurrencia de los eventospredeterminados cubiertos. En otras pala-bras, se relaciona con el nivel de riesgo asu-mido, puesto que la población de más edadtiene una alta incidencia de episodios querequieren atención médica.

ESTIMACIONES

Para la presente estimación, la cantidadde personas es de 250.000, todas concentra-das en la Ciudad de Buenos Aires, y con unperfil etario en donde los mayores de 75 añosrepresentan alrededor del 30% de la pobla-ción, y los mayores de 60 años más del 70%,con apenas un 10% de la población por deba-jo de los 45 años.

En cuanto a los eventos predeterminadoscubiertos, los supuestos a considerar en elcálculo de la cápita son de dos tipos. Unos,vinculados propiamente a los contenidos delprograma prestacional. Los otros, vinculadosa la manera en la cual se provee ese progra-ma prestacional, dentro de los cuales hay queconsiderar las exigencias para la red de pres-tadores y el modelo de administración de lasprestaciones (o modelo médico asistencial).

La importancia de considerar los conte-nidos del programa prestacional son eviden-tes, puesto que dicho programa son los even-tos predeterminados cubiertos. Lo que estáfuera del programa, sea por exclusiones opor que pertenece a otro nivel o lo provee untercero, está fuera del cálculo de la cápita.

No menos evidente resulta considerar lasexigencias de la red de prestadores, puestoque incidirán directamente en el costo de laprestación correspondiente a los eventoscubiertos, por ejemplo influirá en los costosla existencia requisitos de acreditación paralos prestadores, o si solamente se admitenestablecimientos categorizados dentro deter-minado nivel de complejidad.

Influirá, asimismo, la exigencia de contarcon un determinado número de estableci-mientos, o la de garantizar el acceso a lapoblación dentro de una determinada isocro-na igual para todos, puesto que ambos ele-mentos operan -como en el caso de la pobla-ción cubierta- requiriendo mayor capacidadinstalada para igual población cubierta, loque viene a incrementar los costos fijos delsistema en su conjunto. En el mismo sentidoopera la previsión de un límite a la oferta decamas permitidas en cada establecimientopara la población cubierta y/o la exigencia deun techo en el porcentaje de ocupación decamas por parte de la población cubierta.

Resulta necesario considerar entre loselementos que concurren a formar el supues-to relativo a la cobertura, la modalidad deorganización de la asistencia. Debe conside-rarse si el sistema es abierto, en donde losbeneficiarios concurren al médico generalis-ta o especialista que deseen, o bien si se tratade un sistema cerrado, en donde las disponi-bilidades están acotadas a una cartilla prees-tablecida. Debe asimismo considerarse si eltránsito de los pacientes entre los diferentesniveles de atención -y dentro de un mismonivel- está ordenado bajo reglas explícitasy/o si es administrado de manera más omenos centralizada, o bien si los pacientesson derivados sin reglas predeterminadas,con libertad de derivación entre profesiona-les y establecimientos.

Texto completo en:www.consultordesalud.com

A

de CONFECLISA, informaron que elimporte del aumento se conocería a media-dos de mayo, pero se aplicaría con retroacti-vidad al primero del mes. Del mismo modo,en breve se convocaría a una nueva licita-ción con el fin de instaurar un nuevo mode-lo acorde con los incrementos de costos quesufrió el sistema de Salud. El monto de esanueva cápita sería analizado en comisionestécnicas en las que participarían represen-tantes del PAMI, y de los prestadores.

En cuanto a la necesidad de que se certi-fique la deuda, la titular del PAMI se com-prometió a hacer gestiones ante elMinisterio de Economía para que se emitanlos bonos respectivos. También existe laposibilidad de que esos bonos se aceptencomo pago de deudas impositivas que debensaldar las Clínicas.

Viene de Página 2

CONSULTOR DE SALUD inauguró en susitio web: una serie de encuestas para quelos lectores de nuestra página web opinensobre distintos temas que hacen al sectorde la salud.

En esta oportunidad, la pregunta fue¿qué conoce sobre el plan federal desalud?. Según los resultados: un 2,38%conoce mucho, un 9.50% conoce poco yun 88% no conoce nada.

Este nuevo aporte de CONSULTOR DESALUDsirve para entender un poco más larealidad de nuestro sector

Encuesta deCONSULTOR DE SALUDen su página web

Avanzan las negociaciones entre el PAMIy los prestadores de salud

PAGINA 4 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 I N S T I T U C I ONA L

esde hace varios días, la Comisión deSalud de la Cámara de Senadorescomenzó el debate en torno a un pro-

yecto definitivo de ley para regular la medi-cina privada. Si bien ya existía un proyectoelaborado por la senadora Margarita Oviedosobre este tema, el mismo ha sufrido impor-tantes modificaciones en la Comisión, entrelas cuales, la más importante es que el regis-tro nacional de entidades de medicina prepa-ga será obligatorio.

CONSULTOR DE SALUD pudo saber que lossenadores comenzaron a debatir este proyec-to en la comisión de Salud ante la decisión,acordada con el Poder Ejecutivo, de contarcon una norma que regule definitivamente lamedicina privada.

El proyecto que había presentado lasenadora Oviedo, en sus articulados proponíaun registro voluntario de las empresas o enti-dades. Ahora, cambia la filosofía del proyec-to ya que se lo hace obligatorio, con poder depolicía delegado en la Superintendencia deServicios de Salud.

PODER DE POLICÍA

Obviamente, este cambio sustancial hahecho que se discuta profusamente el pro-yecto entre los integrantes de la Comisión.

Uno de los temas a resolver fue el vin-culado a la situación en las provincias ya quese temía que la nueva norma tuviera un esco-llo insalvable, desde el punto de vista consti-tucional, al darle a la SSS facultades parainterveniren en los estados provinciales. Sinembargo, tras un arduo análisis por los dis-tintos asesores de la comisión, se salvó esadificultad.

Ocurre que el nuevo decreto presidencial476 que crea el Superente de Economía,incluye a la SSS y toma a las entidades demedicina prepaga como organismos finan-ciadores, no como agentes sanitarios.

De esta manera, una vez que se apruebe laley, todas las prepagas, cooperativas y mutua-les deberán inscribirse en este registro nacio-nal en forma obligatoria ya que de lo contrariono podrán desarrollar sus actividades.

Otro tema que se analizó fue el vincula-do a las mutuales y cooperativas ya que lasmismas están bajo la órbita de otro ente. Sinembargo, se acordó que la actividad específi-ca que hace a brindar planes de cobertura desalud quede bajo la supervisión de la SSS.

Deberán adherir a la presente ley: a) Las sociedades comerciales; b) Las sociedades cooperativas y mutuales; c) Las Fundaciones y Asociaciones

Civiles sin fines de lucro; d) Las Asociaciones y Colegios

Profesionales con personería jurídica; e) Las Obras Sociales regidas por leyes

nacionales, cuando ofrezcan planes a adhe-rentes voluntarios; y, en las mismas condi-

ciones, las Obras Sociales Provincia-les yMunicipales

La autoridad de aplicación de la presen-te ley será la Superintendencia de Serviciosde Salud, sin perjuicio de la competenciaotorgada a otros organismos.

HABRÁ PLANES PARCIALES

Un tema importante es que el nuevo pro-yecto de ley incluye los planes parciales.Cabe señalar que en el anterior proyecto tam-bién figuraban: "las entidades sujetas a la pre-sente ley podrán ofrecer los siguientes tiposde planes: a) de cobertura integral, los quecontendrán, como mínimo, la totalidad de lasprácticas y servicios contemplados en elPrograma Médico Obligatorio dispuesto porel Ministerio de Salud. b) de cobertura par-cial, los que se diferenciarán entre sí por nive-les de complejidad y/o ámbitos específicos deactividad prestacional, de conformidad con loque al respecto determine la autoridad deaplicación. En todos los casos, cada tipo deplan deberá ser expresamente aprobado por laSuperintendencia de Servicios de Salud".

Los asesores de la Comisión de Salud yDeportes del Senado explicaron a CONSUL-TOR DE SALUD que se ha iniciado una revisiónde todos los artículos del anterior proyecto dela Senadora Oviedo.

En el nuevo proyecto se hace referenciaal examen para la detección de enfermedadespreexistentes y al período máximo de caren-cia para cada nivel de complejidad (en elanterior proyecto se establecía un período nosuperior a noventa 90 días).

Un tema también de análisis será el refe-rido a la variación de la cuota. En el anteriorproyecto se mencionaba que "no se autoriza-rán variaciones en el valor de la cuota que sefunden en el aumento de edad del adherente.Pero la Superintendencia de Servicios deSalud y Secretaría de Comercio pueden auto-rizar, por resolución conjunta, variaciones devalor, por otros motivos debidamente acredi-tados, resolviendo la petición por el procedi-miento más breve, en un plazo no mayor atreinta 30 días". Actualmente, se está revi-sando ese artículo.

Otro tema que incluirá el proyecto es elreferido a la recisión del contrato. En el ante-rior proyecto se mencionaba: "el contratopodrá ser recindido por voluntad del adheen-te sin expresión de causa. Sólo podrá serresuelto por la entidad por los siguientesmotivos: Falta de pago de por lo menos cien-to veinte 120 días corridos, previa intimaciónal adherente realizada con treinta 30 díascorridos de antelación. Práctica fraudulentadel adherente, acreditada ante la Autoridadde Aplicación de la presente ley con losrequisitos que establezca la reglamentación".

En el nuevo artículo se deja constanciade "las modificaciones que las prepagasintrodujeren en la nómina de prestadores y ala necesidad de que estos establecimientodeberán mantener la jerarquía y nivel decalidad y cantidad de las prestaciones con-venidas".

Se hace mención en el nuevo proyecto aun sistema de categorización y acreditaciónde establecimientos y prestadores a cargo dela Superintendencia de Servicios de Salud

Un tema importante que se analiza es quépasa en los casos de quiebra, cierre o cesa-ción de actividades de una entidad inscriptael Registro, en el anterior proyecto se men-ciona que "la autoridad de aplicación deberá,transferir la cobertura de salud de sus adhe-rentes a entidades inscriptas que garanticenel cumplimiento de los contratos vigentes,manteniendo planes de similar cobertura,ámbito territorial, modalidades, costo y anti-güedad, a prorrata y con criterio de exposi-ción de riesgo equivalente entre las mismas".

En el nuevo proyecto se menciona laobligatoriedad del Registro y se analiza lafunción de la Superintendencia de Serviciosde Salud, especialmente en cuanto a la deter-minación de las condiciones técnicas exigi-bles a las entidades para su inscripción en el

Registro, a la necesidad de mantener actuali-zado el Registro, con el detalle de planesofrecidos y sus modificaciones, a la supervi-sación del cumplimiento de la ley, sus regla-mentaciones y demás normativas que dicte laAutoridad Sanitaria Nacional.

Obviamente, también se analiza las san-ciones posibles a las entidades que se ins-criban al registro y violen alguna de lasnormativas.

Se calcula que en 15 días habrá un borra-dor definitivo del proyecto de ley y es el queserá tratado en el recinto, una vez que loapruebe la comisión de Salud.

El encuentro tuvo como arista principalel tema referido al Plan Federal de Salud, queserá presentado oficialmente el 24 de mayoen Casa de Gobierno. Durante la reunión, seexplico a los presentes los puntos claves deeste nuevo plan cuya duración estará dadapor el período 2004-2007. .

A la vez, se puso particular énfasis enlas fuertes inversiones que propone llevar acabo desde este plan. Si bien se priorizaránlas obras de infraestructura, se espera que elemprendimiento cumpla con las expectativasque guarda el sector.

Además del tratamiento del Plan Federalde Salud, la Resolución Ministerial N°310/04 también fue uno de los temas trata-dos. En este caso, se explicó a los presentesla extensión de la cobertura que tendrán lasobras sociales nacionales a partir de estamedida.

Con respecto a este tema, también seexpusieron posibles medidas que se van a lle-var a cabo ante un corte de servicio por partede las obras sociales nacionales, que consti-tuye un decreto que se está redactando y queva a otorgar ventajas para la recontrataciónde nuevos servicios por parte de las entidadesmencionadas anteriormente.

EL NUEVO PROYECTO QUE SE ANALIZA EN LA COMISION DE SALUD DEL SENADO INCLUYE LOS PLANES PARCIALES

Las prepagas deberán inscribirse en un registro obligatorio controlado por la SSSD

Al cierre de esta edición, el presidente dela Nación, el doctor Néstor Kirchner, seaprestaba a lanzar en la casa de Gobierno elesperado plan federal de salud con la presen-cia de todos los ministros de salud de las pro-vincias.

El anuncio era esperado por todo el sec-tor desde hace algunos meses atrás, cuando elministro de Salud de la Nación, doctor GinésGonzález García, informó sobre el plan.

Consultor de Salud ha venido informan-do en sus últimas ediciones, distintos puntosque hacen al Plan Federal de Salud, en espe-cial todo lo referido a la prevención, eje delprograma en cuestión.

Días pasados se realizó la última reunión

de COFESA en el Ministerio de Salud de laNación, y con la presencia de varios minis-tros de Salud provinciales se terminó dearmar el plan.

Durante la reunión también se analizó elimpacto en las provincias de la resolución310 y al respecto varios ministros comenta-ron que dicha resolución no tendrá un altocosto para las obras sociales provinciales yaque muchas de ellas ya venían ampliando lacobertura de mdicamento para sus afiliados.

Volviendo al plan, CONSULTOR DESALUD, en su próxima edición brindará unaamplia cobertura sobre el evento que, sinduda, se convertirá en uno de los temas másrelevantes en el sector de la salud.

El lanzamiento del Plan Federalde Salud

I N S T I T U C I ONA L CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 PAGINA 5

PAGINA 6 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 I N S T I T U C I ONA L

rente a la problemática que afronta lacomunidad profesional ante la cre-ciente presencia de demandas efectua-

das a los médicos e instituciones médicas,TPC (The Professional´s Company Asegu-radora de Responsabilidad Profesional) ela-bora un informe sobre el mercado de segurosrespecto de la Mala Praxis Médica (MPM).

El asesoramiento estuvo a cargo del Dr.Fernando Gómez, Director General de TPC;empresa de capital nacional que ofrece segu-ros de responsabilidad profesional médicatanto a personas físicas (médicos, farmaceú-ticos, bioquímicos y auxiliares de medicina)como jurídicas (clínicas, sanatorios, hospita-les, laboratorios). Asimismo, la cobertura seextiende a Responsabilidad Civil general alos profesionales de diversas áreas.

Teniendo en cuenta los datos brindadospor la Superintendencia de Seguros de laNación (SSN) que corresponde al ramo civilen general, las primas oscilan aproximada-mente a un total de $ 240.000.000, sobre lacual la Mala Praxis Médica (MPM) represen-ta sobre ésta cantidad un total de 37 millonesanuales; donde el ámbito médico representa-ría un 15,4 %.

En la actualidad, las diversas Compañíasde Seguro que operan en el ramo médicoofrecen el diseño de planes adaptados a larealidad de nuestro país, como así también seelaboran productos de acuerdo a las necesi-dades particulares de cada grupo/entidad. Enel caso de TPC, cuenta con un ConsejoMédico Asesor (CMA) formado por profe-

sionales del sector de la salud y con un Grupode asesores Especializados (GAE) integradopor expertos.

Entre las principales compañías queofrecen la cobertura de Operadores enResponsabilidad Profesional Médica, seencuentran TPC, SMG, Prudencia y Noble.

REASEGURO

Con respecto a este tema, uno de losprincipales aspectos a tener en cuenta a lahora de establecer un contrato deResponsabilidad Profesional es el reaseguro,donde en la actualidad la oferta es escasa y enalgunos casos no representa un verdaderorespaldo ni está aprobado por laSuperintendencia de Seguros de la Nación(SSN).

De ésta forma, pensando en las necesi-dades de la comunidad médica se brindan acontinuación aspectos a tener en cuenta alcontratar un seguro de Mala Praxis.

Que se trate de una compañía de segu-ros sólida y quienes la gerencian sean pro-fesionales experimentados en riesgo médi-co.la póliza y su texto ofrecido no sea abu-sivo, ni haga al profesional cautivo de ésaaseguradora.

Que exista un verdadero respaldo de rea-seguro (por security y tipo de contrato), almismo tiempo que verifique la aprobaciónpor la SSN.

Que se trate de una cobertura base recla-mo (claim made) donde se tenga el derecho

de compra de un período extendido dedenuncia de siniestros, cuyo costo figure enla póliza y además queden cubiertos loshechos denunciados y conocidos durante lavigencia de la póliza no renovada.

Que la cobertura responda a la leyArgentina. Es conveniente verificar el por-centaje de renovación de la cartera aseguradade un período a otro, a fin de verificar la con-formidad de los asegurados.

Mediante el decreto 614, NéstorKirchner instruyó a los ministerios deEducación y de Salud a organizar actos con-memorativos y eventos especiales para con-memorar la jornada

El presidente Néstor Kirchner firmó undecreto mediante el cual se declara al 12 dejulio como el Día Nacional de la MedicinaSocial, en coincidencia con la fecha de naci-miento del cardiocirujano René Favaloro.

El Presidente firmó este decreto duranteuna reunión con los fundadores de laCruzada "A Corazón Abierto", que integranlos médicos José María Mainetti, NataliaMainetti, Doelia Negri, María de Antonietta,

Leticia Rivadenira, Susana Rezzónico deSan Martín Nora Di Pardo, el ingenieroElido Scian y Felix Miguel.

Los miembros de esta agrupación, quetrabaja para difundir el mensaje y la labor deFavaloro, quien falleció en el 2000, se reu-nieron durante unos 20 minutos con Kirchner.

El decreto establece que el 12 de julio seráconmemorado como Día Nacional de laMedicina Social en las escuelas de todo el país.

En ese marco, el decreto instruye alMinisterio de Salud para que ese día se realicenjornadas, seminarios y conferencias en todaslas instituciones que dependen de la cartera, enhomenaje al Día de la Medicina Social.

SEGURO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. INFORME ELABORADO POR TPC

La mala praxis médica y su impacto en elmercado de seguros del país

EN HOMENAJE AL NATALICIO DE FAVALORO

Declaran el 12 de julio como el "DíaNacional de la Medicina Social"

F

EL SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA DE LA

FEDERACIÓN MÉDICA DEL CONURBANO

Agremiación Médica de EzeizaAsociación de Médicos de Gral. San Martín y Tres de FebreroAsociación Médica de Alte. BrownCírculo Médico de Esteban EcheverríaCírculo Médico de Lomas de ZamoraCírculo Médico de MatanzaCírculo Médico de Morón,Hurlingham e ItuzaingóCírculo Médico de San IsidroCírculo Médico de Vicente López

El Rector de la Universidad Nacional deCórdoba, Ing. Jorge González, suscribió ellunes 10 de mayo un convenio de intercam-bio plasma- hemoderivados con el Secretariode Salud Pública de la Provincia de SanJuan, Dr. Roberto Correa.

Presidió este acto el Sr. Gobernador de laPcia de San Juan, José Luis Gioja y en elmismo estuvieron presentes el Dr. DanielFontana, Director del Plan Nacional deSangre, el Intendente de la Ciudad de SanJuan, legisladores provinciales, diputados ysenadores nacionales, como así también asis-tieron también el Director del HospitalRawson, Dr Elías José Fager, el Director delLaboratorio de Hemoderivados, Dr. JorgeZarzur y la Gerente de Captación de MateriaPrima, Dra. Catalina Massa, estos últimosquienes gestionaron este importante acuerdo.

Por este convenio, la Provincia de SanJuan se compromete a proveer el plasma pro-veniente de las donaciones voluntarias noremuneradas de sangre realizadas en el ámbi-to de su jurisdicción, y recibirá a cambio unporcentaje del medicamento elaborado.

Es por ello que el presente convenio fir-mado con la Provincia de San Juan, por elque ésta se constituye en ente proveedor -recolección y almacenamiento de la materiaprima-, significa un importante aporte alalcance de la Autosuficiencia regional enderivados plasmáticos.Trabajo constante

Este hecho, se suma a toda una serie deimportantes acciones que el Laboratorio deHemoderivados viene realizando, como suparticipación activa en el Plan Nacional deSangre, o sus intensas acciones en cuanto ala Captación de plasma de países hermanos.

En este sentido es importante destacarque el trabajo conjunto con referentes de

Bancos de Sangre y Servicios deHemoterapia de todas las Provincias, en elmarco del Plan Nacional de Sangre, ha per-mitido importantes avances y reglamentacio-nes en la Ley 22990, como el hecho de per-mitir a la Planta fraccionadora de plasmaretribuir a los bancos de Sangre y Serviciosde Hemoterapia no sólo con un porcentaje delos medicamentos elaborados con ese plas-ma, sino también con la entrega de insumoscomo reactivos o bolsas para colectar la san-gre.ANMAT habilita la planta de UNC-FAR-MACOS

En los primeros días de Abril, UNC-HEMODERIVADOS recibió una inspecciónque tenía como finalidad evaluar las instala-ciones de la planta de UNC-FARMACOS, ycomo resultado de la misma la planta elabo-radora de medicamentos genéricos fue habi-litada por la Autoridad Sanitaria Nacional,ANMAT-INAME.

En esta etapa, el Laboratorio deHemoderivados utilizará un mecanismo detercerización como el que realizó durante el2003 con la Provincia de Córdoba: la provin-cia interesada en acceder a estos medicamen-tos deberá firmar un convenio con elLaboratorio de Hemoderivados en el queéste opere como productor únicamente parael Ministerio de Salud de la Provincia fir-mante. De este modo, éstos medicamentossólo podrán ser adquiridos por el EstadoProvincial interesado y distribuidos en elámbito de los hospitales públicos de su juris-dicción.Números muy positivos

Para el laboratorio de Hemoderivados, elejercicio 2003 tuvo un saldo positivo,logrando una vez mas la autofinanciación yobteniendo el 21% de utilidades por sobre lasventas.

Laboratorio de Hemoderivados apaso sostenidoEn su interés por aportar a la autosuficiencia nacional de medicamentos derivados del plasma humano, firmó el lunes 10 deMayo un Convenio de Intercambio con la Provincia de San Juan

I N S T I T U C I ONA L CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 PAGINA 7

demás de la recomposiciónsalarial, el acuerdo logradoabarcó puntos sobresalientes:

titularización de cargos, recategori-zación y reencasillamiento,trata-miento de las condiciones laboralesde los médicos de cabecera, médi-cos de guardia de los días domingoy la actualización de la Carrera pro-fesional

Luego de trabajosas negociacio-nes gremiales, y de que masivamentelas asambleas hospitalarias aprobaranel acuerdo, la AMM firmó el 13 deabril un acta paritaria con el Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires, queplantea:

-Una recomposición salarial (adi-cional por readecuación de categoría:$108,44 con carácter remunerativo ymensual y adicional por certificado,título o nombramiento efectivo de espe-cialista: $40 con carácter no remunera-tivo y mensual).

Implica futuras mejoras en :

- Titularización de cargos, el GCBAenviará a la Legislatura un proyecto deley que contemple la situación de losmédicos interinos.

- Reencasillamiento. - Regularización del trabajo de

médicos de cabecera y de médicos deguardia de los domingos

- La pronta actualización de laCarrera de Profesionales (puesta enmarcha en mayo de 2004 de una comi-sión de trabajo).

- La definición de un nuevo régi-men de licencias.

- El proyecto de ley de creación dela Caja de Previsión para Médicos.

En el marco de la ComisiónParitaria Sectorial constituida bajo lacoordinación de la Comisión deRelaciones Labo-rales, representadapor el Dr. Álvaro Ruíz, en nombre delGobierno de la Ciudad de BuenosAires, el Dr. Fernando Calvo (subsecre-tario de Gestión y AdministraciónFinan-ciera), por la Secre-taría deHacienda y Finanzas el Dr. FernandoPablo Mazza (subsecretario deGerenciamiento Estratégico) y por laSecretaría de Salud, la Dra. MaríaIsabel Duré (directora general deDesarrollo de Recursos Humanos deSalud), los representantes de la AMMfirmaron el acta, de acuerdo a lo apro-bado por las asambleas hospitalariaspor amplia mayoría.

ACTA PARITARIA

�Abierto el acto y cedida la palabraa los representantes de la Asociación deMédicos Municipales de la Ciudad deBuenos Aires, sostienen que es necesa-rio avanzar en el tratamiento y estudiode una temática más compleja y, enfunción de ello, proponen ampliar laactual agenda de esta Comisión y pasaral urgente tratamiento de las siguientescuestiones:

1. La pronta solución de las cuestio-nes atinentes a la titularización de losinterinos.

2. La inmediata recategorización delos profesionales médicos, resolviendolas asimetrías que hoy se observan en elencasillamiento de los tramos inicialesde la Carrera.

3. La definición de un nuevo régi-men de licencias que partiendo de lasque tengan un máximo de treinta díasque abarquen finalmente otras, confines de capacitación, que lleguen hastael plazo de un año.

4. La necesaria reorganización yreordenamiento de la Carrera, fijandoclaros criterios en orden a la valoraciónde la antigüedad, título, especializa-ción, recertificación, capacitación yotros elementos constitutivos de lamisma.

5. La concreción de la Caja dePrevisión para los profesionalesmédicos.

6. El abordaje sin más demoras delproblema salarial y la adopción deinmediatas mejoras retributivas para losmédicos.

7. La resolución de los problemasque hoy enfrentan los médicos de cabe-cera y quienes cubren las Guardias delos días domingos.

8. La eliminación de los ítems noremunerativos y su incorporación a lanómina salarial.

Cedida la palabra a los representan-tes del Gobierno de la CiudadAutónoma de Buenos Aires, expresanque deberán atenderse prioritariamentelos temas atinentes a la actualización dela Carrera de los Profesionales de laSalud. Entonces, en dicho marcocorresponderá abocarse al examen ydecisión de las cuestiones planteadaspor la Asociación de MédicosMunicipales, así como a las que oportu-namente proponga el Gobierno a esosmismos fines.

Ambas partes, como producto de unextenso debate, acuerdan que:

a. El Gobierno enviará para su tra-tamiento a la Legislatura, en el plazomás breve posible, un Proyecto deLey que contemple la situación de losmédicos interinos en aras de garanti-zar la estabilidad y la titularización delos mismos, como un modo de prove-er la actualización de la Carrera yareferida.

b. Se acuerda el análisis de lasrecategorizaciones y reencasillamien-tos de los profesionales médicos,dando preferencia y particular relevan-cia a los estamentos iniciales. A eseefecto se analizará la pretensión de laAsociación de Médicos Municipales derestablecer el nivel y grado histórico deingreso a la Carrera en un nivel equi-valente al actual nivel C grado C2 y laequiparación en los mismos niveles ygrados de aquellos profesionales queen la actualidad permanecen en lascategorías D3 y D4.

c. Dentro del contexto de jerarqui-zar las actividades de capacitación en elmarco de la actualización de la Carrera,se establece por consenso un régimende licencias para capacitación de losmédicos y hasta un plazo máximo detreinta días, cuyo texto obra en elAnexo A y forma parte integrante de lapresente acta. Asimismo, coinciden encontinuar el tratamiento del régimen delicencias por plazos mayores al antesindicado, y tomarlo como tema priorita-rio en la agenda paritaria.

d. Se conviene la puesta en marchaen el mes de mayo 2004, previa consti-tución con los miembros propuestospor las partes paritarias de una comi-sión de trabajo para la actualización dela Carrera Médica, que deberá tomar encuenta, entre otros criterios para suredefinición, los que contemplen lossiguientes factores: especialización,antigüedad, recertificación, capacita-ción, promociones periódicas, desem-peño y otros elementos constitutivos dela misma.

e. El Gobierno también asume elcompromiso de remitir a laLegislatura un Proyecto de Ley decreación de la Caja de Previsión paraMédicos.

f. Se conviene en encarar el estudiode los problemas que atañen a los médi-cos de cabecera y a los médicos deguardia de los días domingos.

g. En lo que concierne a la cuestiónretributiva y en el marco de la actuali-zación de la Carrera y con carácter tran-sitorio hasta que se conforme definiti-vamente, se acuerda el otorgamiento,con carácter retroactivo al 1 de marzode 2004 de las siguientes sumas cuyaíndole, importes e imputaciones sedetallan seguidamente:

Adicional por readecuación deCategoría: $108,44 (pesos ciento ochocon 44/100), con carácter remunerativoy mensual.

Adicional por Certificado o título onombramiento efectivo de Cargo deEspecialista: $40 (pesos cuarenta), concarácter no remunerativo y mensual,dejándose aclarado que se percibirá porun solo certificado, título o nombra-miento de especialista en aquelloscasos que se cuente con más de uno deaquellos.

h. El Gobierno acuerda la paulatinaeliminación de los ítems no remunerati-vos, pero señala que su implementaciónestá directamente ligada al avance en laActualización de la Carrera. Por suparte, la Asociación de Médicos Muni-cipales conviene en ello, pero insiste enque el inicio de ese proceso no se pos-tergue más allá del 1 º de Enero de2005.

Ambas partes resuelven continuartrabajando en los temas antes enuncia-dos y pendientes de resolución, en con-secuencia, se convoca a una próximareunión para el día 4 de mayo de 2004,a las 11 horas en Bolívar 1 piso 3, paraque sesione la Comisión ParitariaSectorial�.

ADEMAS DE UNA RECOMPOSICION SALARIAL, EL ACUERDO INCLUYE OTROS TEMAS

Acta paritaria: importante logro gremial delos médicos municipalesPor amplia mayoría, las asambleas hospitalarias aprobaron el acta paritaria firmada entre el gobierno de laCiudad de Buenos Aires y la Asociación de Médicos Municipales

A

En las reuniones con el Secretario de Salud, Dr.Alfredo Stern, con respecto a los profesionales que estánen condiciones de jubilarse, la AMM planteó una trami-tación ordenada que contemple la implementación de losconcursos para cubrir los cargos que queden vacantes.

Jubilaciones

La AMM consensuó con la Jefatura de Gobierno ylas secretarías de Salud y Hacienda, promover una leyde titularización para los cargos de ejecución y conduc-ción surgidos de selecciones internas, con la finalidad deregularizar la situación de miles de colegas.

Paralelamente, se realizaron gestiones con los diver-sos bloques legislativos para explicar el alcance del pro-yecto ante los nuevos diputados y facilitar asi su rápidaaprobación.

Titularización

Miembros del Comité Ejecutivo de la AMM visita-ron diferentes hospitales, junto a los presidentes de lasfiliales, con el objetivo de interiorizarse sobre el funcio-namiento de cada uno de los establecimientos, así comode las principales necesidades. Hasta la fecha se hanrecorrido los hospitales Pirovano, Quemados, Alvear yZubizarreta. Se continuará con esta actividad para reali-zar un informe completo de la situación de los hospita-les públicos de la Ciudad.

Filiales

PAGINA 8 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 I N S T I T U C I ONA L

stiman que el 70 por ciento de losmedicamentos que se expenden fuerade las farmacias son robados y en

menor medida falsificados. Piden que sereemplace la ley del ex ministro Cavallo

Posadas. El Colegio de Farmacéuticos yQuímicos de Misiones propicia el retorno ala regulación para los comercios de ese rubroporque la desregulación impulsada por el exministro de Economía, Domingo Cavallo, envez de lograr la reducción en el costo de losmedicamentos los encareció, precarizó losservicios, concentró las farmacias en los cen-tros urbanos y contribuyó en la práctica a ladesaparición de los establecimientos barria-les, con la consecuente inequidad para lapoblación.

El presidente de la organización queagrupa a los farmacéuticos de Misiones,Roberto Uliana, adelantó a El Territorio quela propuesta va a ser presentada oficialmenteen la Cámara de Diputados en los próximosdías. No obstante y a modo de anticipaciónpara un estudio previo ya fue acercado a losdiputados Luis Viana (PJ) y Edmundo SoriaVieta (UCR).

"Nos proponemos actualizar nuestra acti-vidad y no sólo a nivel provincial, sino nacio-nal porque esta es una propuesta que englobaa todos los farmacéuticos", precisó el profe-sional misionero.

Tras lo cual dijo que "queremos que sevuelva a regular la actividad farmacéuticaporque ya se vio que con la desregulación del'92 de Cavallo que las incluyó como un mero

comercio más con el afán de generar unareducción de precios en los medicamentos através de la competencia se comprobó que,sin embargo, se terminó perjudicando aúnmás a la gente".

Es que los precios finalmente se duplica-ron y hasta se triplicaron y las farmacias seconcentraron en los centros urbanos demayor actividad dejando de lado los necesa-rios establecimientos barriales. "Por tanto laley no llegó a buen puerto", subrayó Uliana.

Para reafirmar esta apreciación el profe-sional recordó que "este modelo siempre fuecombatido por la profesión farmacéutica,porque nosotros siempre sostuvimos que elmedicamento cumple una función social ypor lo tanto no se puede considerar como unasimple mercancía".

Por estas consideraciones, entre otrasmuchas, incluso el ministro de Salud de laNación, Ginés González García, ya se expre-só a favor de la iniciativa que se presentó endistintos ámbitos legislativos. Ahora enMisiones intentarán regionalizar lo que es desu competencia.

LO QUE BUSCAN

La regulación nuevamente para las far-macias se plantea a partir de lo establecido enla Ley de Ejercicio Profesional Farmacéuticoy cuenta con el aval de la ConfederaciónFarmacéutica de la Argentina.

Los constantes cambios sociales y econó-micos y la evolución de la problemática sani-

taria, hacen que las políticas en este campodeban adaptarse a las demandas de la socie-dad actual, aseguran en la fundamentación dela iniciativa.

Los profesionales quieren que los medi-camentos vuelvan a las farmacias porque "yase constató que la mayoría de los remediosrobados o falsificados se comercializa enotros centros que no son farmacias y talcomo ocurre en los supermercados y quios-cos", agregó Uliana. La diferencia con estoslugares de venta es que "las farmacias estánreguladas porque tienen inspecciones perió-dicas. Es más, se comprobó que es bajísimoel porcentaje de falsificados que se vende enlas farmacias, mientras que en los otroscomercios involucra prácticamente a más del70 por ciento de los remedios de venta libre.Es una cifra alta y por ende preocupante",remarcó Uliana.

Otra cuestión que afecta directamente a lasociedad está vinculada con las distancias quehay actualmente entre una y otra farmacia.

"Aquí en Posadas más de la mitad de lasfarmacias se concentran en el centro y micro-centro, mientras que en muchos barrios nohay un establecimiento de dichas característi-cas lo que obliga a la gente a caminar entre 20y 30 cuadras para adquirir un remedio en unlugar seguro", coincidieron en señalar Ulianay la vicepresidenta de la entidad, RossanaThomas. Al tiempo que recordaron que "lafarmacia es un servicio no un seguro".

En tal sentido, Thomas precisó que "pordefinición del diccionario de la lengua caste-

llana: 'Farmacia es un establecimiento defunción privada, pero con utilidad pública,legal y expresamente autorizada por elEstado'. En tal caso, la OrganizaciónMundial de la Salud afirma que no hay medi-cina eficaz, sin una eficiente gestión delmedicamento".

LOS ROBOS Y LAS VENTAS

Los integrantes del Colegio deFarmacéuticos y Químicos de Misiones tam-bién expresaron su preocupación por losrobos en estos establecimientos. "Se dan portemporadas y las bandas -que están identifi-cadas- vienen en busca de remedios o artícu-los específicos", informó Uliana.

Una de las últimas víctimas de robos enPosadas fue el vocal titular de laConfederación Farmacéutica Argentina,Gabriel Berardi, y en cuyo centro comercialextrajeron remedios y artículos varios "porun valor de cuatro mil pesos".

En este atraco "no se buscó psicotrópi-cos, sino que los malhechores se llevaron losmedicamentos de mayor salida en el merca-do. Es evidente que tenían conocimiento deltema", dijo Berardi quien reconoció el traba-jo de las fuerzas de seguridad porque "incau-taron buena parte de lo que me sustrajeron".

En la misma ocasión, Berardi alertó a lasociedad a que "desconfíen de los grandesdescuentos prometidos a los medicamentossin ningún aval.

(Diario El Territorio de Misiones)

Farmacéuticos de Misiones quieren que se vuelva a regular la actividadE

I N S T I T U C I ONA L CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 PAGINA 9

n abril pasado se hizo una asamblea extraordinaria,al terminar el mandato del doctor Rossi y por elecciónde las 68 entidades que conforman la Federación, se

eligió a la nueva conducción. Un tema que queremos desta-car es que la decisión fue por unanimidad de los 4 cargos(presidencia, vice, secretaría y tesorería). Realmente, este fueun gran aval�, indicó que doctor Staffolani.

�Nuestra intención es continuar el camino que inició, pri-mero el doctor Costa y luego el doctor Rossi. Realmentehubo un cambio rotundo en la Federación que se tradujo enun gran crecimiento y un continuo del superavit. En lo polí-tico, la FOPBA está consolidada como una entidad referenteen el área prestadora y, obviamente, en el área odontológica.Creemos que no hay ninguna entidad que puede superarnuestra tarea en cuanto a la cantidad de odontológos federa-dos y la presencia en la provincia de Buenos Aires�, señaló eldirigente odontológico.

El doctor Staffolani expresó luego que �obviamente, elmayoritario respaldo nos genera un gran compromiso connuestros colegas. Este respaldo también tiene que ver con elapoyo a la anterior gestión. Es por ello, que FOPBA mantie-ne el programa de capacitación para los profesionales, a tra-vés del Departamento de Educación para al Salud que liderael doctor Adrián Jouglard. El programa ya está en marcha,tanto en el perfeccionamiento docente, como también enmatener el perfil del odontológico social�.

El doctor Staffolani se refirió luego a temas puntuales:

IOMA, OBRAS SOCIALES Y PREPAGAS

�Hace dos meses estuvo el presidente del IOMA, licen-ciado Javier Mazza, quien agradeció la gestión de la FOPBAen apoyo a la tarea que significa llegar a todos los afiliadosdel IOMA. Está en marcha un plan piloto de prótesis para losafiliados, dirigido, en principio, para el afiliado mayor. Laidea es que si funciona bien, extenderlo en poco tiempo. ElIOMA está pagando en término, incluso a mejor ritmo quealguna de las prepagas con las que tenemos contratos�.

�Con respecto a las obras sociales y prepagas, tenemoscomo objetivo eliminar la intermediación. Ya se hicieroncontratos interesantes con prepagas y la idea es seguirampliándolos. La clave, para que entiendan los financiado-res, es que nuestra entidad garantiza calidad de atención conun costo menor ya que no tenemos fines de lucro. Por eso rei-tero el concepto de que apuntamos a la necesidad de elimi-nar la intermediación�.

ARANCELES

�Vienen atrasados. Desde la devaluación, el odontológosufrió un fuerte impacto en los costos de los insumos. Losaranceles no han acompañado la actividad del odontologo.Estamos haciendo tratativas en todas las áreas. Las mejorashan sido pocas. El atraso de aranceles lleva por lo menos tresaños. El difícil determinar cuánto es el atraso ya que hay dis-tinto impacto en el costo de la prestación de acuerdo a los insu-mos importados. No nos olvidemos que, salvo la anestesia quehay producción nacional, el resto casi todo es importado.

Obviamente, hay factores a tener en cuenta para mejorar losaranceles: situación económica general, capacidad de pago delas obras sociales, etc. Por ejemplo, el IOMA incorporó a espo-sos de las afiliadas. Se calcula que habrá 100 mil afiliados más.Habrá que ver como impacto esto en los costos�.

SEGURO PROVINCIAL DE SALUD

�Realmente muchos odontólogos están trabajando en elseguro provincial de salud. Está aumentando rápidamente lacantidad de adherentes. Para el odontólogo es importante�

�Por empezar buscamos crecer más y en el corto plazosolucionar temas como el PAMI, mantener y ampliar la rela-ción con el IOMA, mejorar los aranceles, mantener la inser-ción en entidades primarias como el CORA y entidades deprestadores como el Frente de Prestadores de la provincia deBuenos Aires, entre otros temas.

PAMI

�Estamos preocupados por los prepliegos que se difun-dieron por internet, ya que no figura la manera en que unainstitución como la nuestra, pueda presentarse para este lla-mado a concurso. Debe quedar en claro que no somos unaintermediaria. Nos guataría tener una entrevista con las auto-ridades del PAMI. Básicamente, las instituciones no puedenentrar nisiquiera con otra figura. No nos gustaría que estodeje la puerta abierta a las gerenciadoras privadas.Justamente, hay un decreto de la SSS que para algunos dalugar a las gerenciadoras. Estamos totalmente en contra y loestamos debatiendo con otras instituciones�.

SITUACIÓN GENERAL DEL ODONTÓLOGO

�El odontólogo, si uno se guía por lo que factura, eviden-temente su situación no ha mejorando. Si mejora la educa-ción para la salud es bueno para todos, especialmente porquecrece el trabajo del profesional y la gente toma conciencia deque la consulta con el odontólogo es una necesidad�.

JUICIOS POR MALA PRAXIS

�La reforma del Código Penal con respecto a la inversiónde la carga de la prueba, es un tema que está parado y espe-ramos se reactive. Los juicios por mala praxis son un temaque preocupa mucho a los odontólogos. Se busca que no duretantos años la posibilidad de litigar contra un profesional. Elodontólogo está viviendo con una especie de carga perma-nente. Trabajamos en el tema pero la realidad es que hay unnegocio en torno a la mala praxis. Incluso hay aseguradorasque ya ni siquiera dan datos estadísticos. Sabemos por locolegas que estám creciendo las demandas.

Este es un tema quere requiere respuesta del legislativo�.

OBJETIVOS

�Los objetivos son: profundizar la relación con las enti-dades primarias lo máximo posible, aumentar la cantidad decontratos con entidades de obras sociales o prepagas, mejorarlos aranceles del odontólogo, ayudarlo en el perfecciona-miento y seguir creciendo como referentes de la provincia deBuenos Aires. FOPBA se manifestó a favor de los genéricosy también mencionó que nuestra institución implementó unplan para abaratar los costos en los insumos del odontólogoque ha tenido un gran éxito�, finalizó.

ENTREVISTA CON EL FLAMANTE PRESIDENTE DE LA FEDERACION ODONTOLOGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DOCTOR ALDO STAFFOLANI

"El mayoritario respaldo de nuestroscolegas nos genera un gran compromiso"CONSULTOR DE SALUD entrevistó al nuevo presidente de la FOPBA, doctor Aldo Staffolani, quien se refirió a los objetivos de la nueva conducción, la situación del sector y de la odontología en general. Durante elreportaje el flamante titular de la entidad estuvo acompañado por la secretaria, doctora Elba Alarcón.

E

PAGINA 10 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 I N S T I T U C I ONA L

REPORTAJE A LAS NUEVAS AUTORIDADES DE LA COSSPRA

"Las obras sociales provinciales tambiénson entes financiadores del sistema"

ías atrás se llevaron a cabo las elec-ciones en COSSPRA (Confede-ración de Obras y Servicios Sociales

Provinciales de la República Argentina) quedieron lugar a la designación de nuevas auto-ridades en la Junta Ejecutiva del organismo.

Para el cargo de presidente ha sido desig-nado el Dr. Carlos Víctor Cambra, prove-niente de la obra social IASEP de la provin-cia de Formosa. A la vez, en el cargo devicepresidente fue elegido el Dr. GerardoHettinger, titular de ISSN, obra social corres-pondiente a Neuquén. El puesto de secretariogeneral continuará siendo ejercido por el Lic.Marcelino Iglesias de la OSEP (Mendoza).

Cabe decir que además de estos cargos,COSSPRA divide el país en cinco regiones,donde cada una tiene un vocal titular y unosuplente, provenientes de diferentes provincias.

CONSULTOR DE SALUD se hizo presente enla sede porteña de COSSPRA, donde tuvo laoportunidad de dialogar con el flamante pre-sidente de la entidad sobre las expectativasque guarda para este nuevo mandato.También estuvieron presentes GerardoHettinger y el presidente de la Obra Social dela ciudad de Buenos Aires, Mario Gigly.

En primer lugar, Cambra transmitió suvisión sobre la situación del sector financia-dor y la crisis que afronta. "La idea es sen-tarse a dialogar y ocupar un espacio impor-tante en el trazado de las políticas de salud,teniendo en cuenta que las obras socialesprovinciales, al igual que las nacionales, elPAMI , los gobiernos provinciales y la

Superintendencia de Servicios de Saludconstituyen los financiadotes tanto de aque-llos que tienen cobertura, como de los que nolas tienen ", dijo el entrevistado.

Debido a esto, el funcionario indicó quelas políticas a trazar van a depender de lasnecesidades provinciales y regionales. De allíen más se tratará de converger en lo que elconjunto de los financiadores tienen por obje-tivo fundamental : que los recursos sean eficazy eficientemente administrados para mejorarla calidad de vida de los beneficiarios".

A la vez, el entrevistado dejó en claro que"no se debe olvidar que las obras provincia-les, durante la crisis del año 2001, fueron lasque mantuvieron el sistema de salud vigenteen las provincias. Por esto, consideramos quetodas las obras sociales son las que van aenmarcar una conducta o una política deter-minada hacia un tema en particular".

Aquí, el vicepresidente Hettinger dejó enclaro que durante la crisis mencionada, unagran cantidad de argentinos perdió su empleoy por ende, su cobertura.

Esto genera un efecto en cadena, ya quequienes quedan descubiertos deben acudir alos hospitales para cubrir sus necesidades enlo que a salud respecta. Así, los nosocomiosse ven sobrepasados y no pueden hacer fren-te a la demanda creciente con restricción desus recursos , lo que se traduce en una dismi-nución de la accesibilidad de aquellos conmenos recursos".

Al mismo tiempo, Gigly opinó que cuan-do se trabaja con personas sin cobertura, "es

muy difícil la planificación, no se tiene ante-cedentes, historia clínica, etc. De esta mane-ra, la falta de sistematicidad de la oferta hacedifícil la racionalización en el gasto".

Por su parte, Cambra remarcó que apesar de lo anteriormente expuesto, la situa-ción actual del sector ha experimentado unaleve mejoría, debido a que el gobierno hagenerado medidas con respecto al aumentode la recaudación, "lo que genera un aumen-to del 1% de la patronal, condicionando elgiro de dinero hacia las obras sociales nacio-nales". Así, estos organismos logran obtenerrecursos para invertir o para pagar a los pres-tadores, generando un círculo que beneficiaal sector.

ACUERDO SANITARIO

Cambra sostuvo que es importante elintercambio de criterios para afrontar losproblemas comunes e intentar solucionarlos.Por esto, la COSSPRA entiende que es perti-nente convocar a la Super Intendencia deSalud, al Instituto de Servicios Sociales paraJubilados y Pensionados, a las Obras socialesNacionales, a los Ministros de Salud provin-ciales y a las Obras Sociales de lasUniversidades y de las Fuerzas Armadas ySeguridad para que todos aporten solucionespara los problemas que atraviesa el sector dela salud en la actualidad.

Este será el primer paso para lograr unacuerdo sanitario, acuerdo que será elabora-do a partir de los representantes de las insti-tuciones anteriormente mencionadas y querequerirá de los aportes regionales, elementoclave para poner en marcha este proyecto.

"Las obras provinciales se nutren de losaportes de los trabajadores de cada provinciay debido a esto, la realidad de cada región esdiferente. Sin embargo se tiene un objetivocomún, ya que todas las obras implementanpolíticas para lograr que las prestaciones se

den a toda la población" sostuvo el presiden-te de la entidad.

Siguiendo esta temática, Mario Giglyopinó que se deben aunar criterios, aun cuan-do la regionalización y los matices dificultanesto. "Debemos dejar que los subsistemasconvivan para eficientizar el gasto y mejorarla cobertura" enfatizó Gigly.

Por su parte, el vicepresidente GerardoHettinger, coincidió con sus colegas al afir-mar que "cada región debe afrontar distintosproblemas, por eso es necesario trabajar enconjunto para obtener soluciones en formarápida y efectiva".

Ya en el final de la entrevista, VíctorCambra concluyó que "la idea de la redistri-bución de los recursos debe ser la bandera, elparadigma de todo ente financiador: Resultanecesario entonces buscar en común exterio-rizar los problemas para intentar consensuarsoluciones , en muchos casos basado en lacomplementariedad entre los distintos agen-tes, para brindar mejores prestaciones iguali-tarias y equitativas no solo según grupos deriesgo, sino adecuadas a las particularidadesde nuestro extenso territorio . De acuerdo anuestro primeros contactos, tanto las autori-dades de la SSS como del PAMI coincidencon estos principios", enfatizó el directivo.

D

w w w . c o n s u l t o r d e s a l u d . c o m

La actualidad que ustednecesita la encuentra enel mejor sitio de Salud y Calidad de Vida

Listado de las Obras Sociales que confor-man OSSPRAFuente: www.adusalud.org.arBuenos Aires (IOMA), Córdoba (IPAM),Chaco INSSSeP), Chubut (SEROS),Entre Ríos (IOSPER), Formosa(IASEP),La Pampa (SEMPRE), La Rioja (APOS),Mendoza (OSEP), Misiones (IPSM),Neuquén (ISSN), Río Negro (IPROSS),Salta (IPS), San Luis (DOSEP), Santa Fe(IAPOS), Sgo. del Estero (IOSEP) y T.del Fuego (ISST)

REDUCCION EN LAS TASAS DE INTERES

El Directorio de la Caja de Previsión y Seguro Médico de laProvincia de Buenos Aires pone en conocimiento de sus afiliadosque dispuso la reducción de las tasas de interés, las que regirán apartir del 1º de marzo de 2004, según el siguiente detalle:

� Recargo por pago fuera de término:12% anual.

� Interés de financiación de deudas:14% anual sobre saldo

� Interés de financiación préstamos personales:14% anual sobre saldo.

� Interés de financiación préstamos a beneficiarios:12% anual sobre saldo.

� Interés de financiación préstamos excepcionales:10% anual sobre saldo.

� Financiación con cheques diferidos(Entidades y Préstamos): 12% anual sobre saldo.

Febrero de 2004

SOLIDARIDAD EN ACCIÓN | EQUIDAD EN PROTECCIÓN

INSTITUCIONAL CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 PAGINA 11

EN EL ACTO ESTUVIERON EL JEFE DE GOBIERNO, DR. IBARRA, EL DECANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA, DR. MUCHNIK Y EL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN, DR. LUGONES

La Fundación Sanatorio Güemes, designadahospital asociado de la Fdad. de MedicinaLa entidad ya había recibido una distinción similar de la Universidad Nacional de la Plata. Al acto asistieronaltos funcionarios nacionales, legisladores y figuras científicas y académicas.

a Fundación del Sanatorio Güemesfue designada como Hospital Aso-ciado a la Facultad de Medicina de la

Universidad de Buenos Aires, lo que permi-tirá a los alumnos de Medicina de la casa deestudios realizar prácticas y residencias enese estabelcimiento privado.

La ceremonia fue encabezada por el jefede Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,doctor Aníbal Ibarra, el decano de laFacultad de Medicina de la UBA, doctorSalomón Muchnik y el presidente de laFundación del Sanatorio Güemes, doctorMario Lugones

Por medio de esta designación, los estu-

diantes de medicina prodrán realizar en elsanatorio prácticas finales y residencias.

El acto se realizó en la sede de la entidady además de los funcionarios participaron dela cereminia el secretario de Salud porteño,doctor Alfredo Stern y el profesor emérito deneurocirugía de la Facultad de Medicina dela UBA, doctor Armado Basso.

También asistieron el decano de laUniversidad Nacional de la Plata, doctorRodolfo Hernánez, diputados y senadoresintegrantes de las comisiones de salud , elrepresentante de la OPS en Argentina, doctorJuan Manuel Sotelo, otros decanos, etc.

Ibarra calificó a la designación como una�decisión inteligente que conjuga los recur-sos del sector público y el privado para gene-rar imprescindibles ámbitos de capacitaciónde los profesionales de la salud�.

Puso de relieve �el nivel de excelenciadel sistema de salud en la ciudad, tabto en elsector público como en el privado�, y saludóla decisión de la Facultad de Medicina de laUBA de apostar a la formación de nuevos

profesionales.Muchnik destacó �la imperiosa necesi-

dad de la Facultad de crear nuevas residen-cias, ya que sólo un 30 por ciento de los egre-sados universitarios pueden acceder a estetipo de formación�.

La decisión de la UBA se inscribe en elmarco de una política dirigida a �profundizarla descentralización de la enseñanza en launidad docente hospitalaria, con el objeto deconformar centros de educación médica conautonomía creciente�, señala el comunicado.

Basso señaló que �es el punto de iniciode cooperación entre una entidad privado yotra pública. El Sanatorio Güemes es unaprestigiosa entidad en la que tuve la suerte detrabajar durante varios años�.

Esta distinción que recibe la Fundaciónse suma a una similar dispuesta por laFacultad de Ciencias Médicas de laUniversidad Nacional de la Plata (UNLP),que, en el 2003, incorporó a la institución alHospital Universitario Integrado con el obje-to de que los alumnos de esa casa de estudios

puedan desarrollar la Práctica FinalObligatoria. Luego, en el 2004, la UNLP pro-dujo una resolución complementaria pormedio de la cual la entidad está habilitadatambién �para el desarrollo de la EducaciónMédica continua de todas las especialidades,contando con la modalidad a distancia entodas las provincias del país�.

La decisión de la UBA, en tanto, se ins-cribe en el marco de una política dirigida a�profundizar la descentralización de la ense-ñanza en las Unidades DocentesHospitalarias, con el objeto de conformar

centros de Educación Médica con autonomíacreciente�, en los cuales �se desarrollen acti-vidades de posgrado� que cumplan con �elnivel y las exigencias económicas, científi-cas, docentes, asistenciales, de investigacióny éticas, que deben caracterizar a toda insti-tución universitaria�.

En los fundamentos de resolución de laFacultad de Medicina de la UBA que desig-na a la Fundación Güemes como hospitalasociado, se argumenta que el �sanatoriocuenta con un grupo de especialistas de todaslas disciplinas, conformando un equipo mul-tidisciplinario que generará una práctica inte-grada de la medicina asistencial, incluyendola Investigación Clínica, Básica Aplicada ytodos los niveles de Docencia Universitaria�.

Como hospital asociado, la Fundación secompromete, entre otras cosas, a participaren la enseñanza de grado o posgrado; facili-tar la instrumentación de un Internado AnualRotatorio para alumnos (Medicina, Cirugía,Toco-ginecología, Pediatría) por medio de unsistema de Residencias médicas; posibilitarque se dicten en su sede programas de actua-lización de la Facultad y que los alumnos deMedicina de la UBA puedan participar entodas las carreras y cursos que allí se brinden.

El objetivo primordial de los HospitalesAsociados de la UBA es �que la enseñanzadel Ciclo Clínico sea personalizada y privile-gie la formación práctica en el mismo terre-no asistencial�, juzgando que �será altamen-te beneficioso integrar lo más estrechamenteposible a la Facultad de Medicina� con lasentidades que brindan servicios de salud.

L

DE DERECHA A IZQUIERDA:MARIO LUGONES, PTE DE

LA FUNDACIÓN SANATORIO GÜEMES, DR SALOMÓN

MUCHNIK DECANO DE LA UBA,ANÍBAL IBARRA, JEFE

DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES,ARMANDO BASSO PROFESOR EMÉRITO DE LA UBA YALFREDO STERNN SEC DE SALUD DE LA CIUDAD.

PAGINA 12 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 INSTITUCIONAL

DESAYUNO DE TRABAJO REALIZADO POR CONSULTOR DE SALUD E IPAS EN LA SEDE LA OBRA SOCIAL DE ACTIVIDADES EMPRESARIAS (OSIM)

El sector privado objetó la resolución 310

l doctor Pablo Giordano, indicó que "vemos conpreocupación lo que sucede en Salud. Eviden-temente ahora se agrega un nuevo problema como

es la resolución 310 que va castigar más los recursos dela seguridad social y del sector privado. También vemosque se consulta poco al sector privado. Es decir, se preo-cupa de cargarlo con obligaciones pero no se lo llamapara integrar al sector de la salud.

La verdad es que esto va de mal en peor, sino hay unapolítica seria en material de políticas de salud. Con res-pecto a la resolución 310, la misma afecta entre un 30 a35% el gasto farmacéutico. Evidentemente es una trans-ferencia de recursos muy fuerte".

ETITULAR DE ADEMP

DR PABLO GIORDANO

l doctor Tomás Sánchez de Bustamente señaló que"a mí me parece que tenemos cuestiones internas yexternas a resolver. Por ejemplo, normas que com-

plican y perjudican al sistema. En las causas externastenemos normas como la 310. Medidas tomadas por dis-tintos lugares de la administración que lo único que hacenes complicar más la claridad jurídica y la asignación derecursos. Son normas que perjudican al sistema y lo lle-nan de trabas. No buscan mejorar el sistema, sino un rédi-to político.

En lo interno estamos en el reino del status quo. Site quedas quieto vamos empeorando. Por qué: la desre-gulación... bien gracias. No se profundizó. Salieronmillones de normas que aparentaban avanzar pero nofue así. Desde la crisis hasta ahora estamos en un sta-tus quo.

En el tema de la medicina prepaga hay una disparidad devisiones. Creo que regularla es altamente peligroso. Puedehaber un marco para la actividad en el país, pero la regula-ción no ha funcionado bien. Tenemos el nuevo proyecto dela senadora Oviedo que ahora se está analizando pero que nome parece el camino adecuado .

La realidad es que no se ha dado una discusión dentro delsistema para lograr una razonable coordinación. DesdeACAMI hemos hecho propuestas para mejorar el sector.Incluso, el 23 y 24 de setiembre en Mar del plata, ACAMIrealizará unas jornadas para hablar sobre la pauperización dela medicina y las grandes trabas.

Es necesario plantear propuestas. Pero lamentable-mente, creo que hay poca vocación en otros estamentospara solucionar los problemas. Los prestadores están enuna mala situación. Además, tenemos una preocupaciónlatente que son los precios y ni qué hablar de los juiciospor mala praxis: las demandas pendientes en los juzga-dos de la Argentina llega a los 3 mil millones depesos".

EOSDE

DR TOMÁS SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE

Siguiendo con sus desayunos de trabajo en donde los diferentes actores del sistema de salud exponen una cuadro de situación del sector, Consultor de Salud e IPASorganizaron dias pasados un encuentro en la sede de laObra Social de Actividades Empresarias (OSIM) de la queparticiparon el doctor Pablo Giordano (ADEMP), doctorTomas Sánchez de Bustamante (OSDE), el doctor DanielCassola (ACLIBA IV), el doctor Mario Lugones (CEPSAL),el doctor Alejandro Dosoret y el contador Jorge Díaz(gerente general de OSIM)Durante la reunión se criticó la reciente resolución 310 dela SSS ya que, aseguraron, impacta negativamente en el sector de la seguridad social y en el sector privado de lasalud.A continuación transcribimos parte de las declara-ciones de los protagonistas del desayuno de trabajo realizado en la sde de OSIM

INSTITUCIONAL CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 PAGINA 13

inalmente, el doctor Mario Lugones de la CEPSALsostuvo que "el problema es que estamos atomizadosen el sector, discutiendo la puja distruibutiva.

Históricamente nos hemos peleado. La única manera que nosescuchen es cuando estamos en los diarios, cuando estamosen la opinión pública. Debemos dejar de lado la lucha entrelos sectores".

30de JUNIO

Cena anualde CONSULTOR DE SALUD

"La seguridad vial no es accidental"Bajo el lema:

Tema del Día Mundial de la Salud 2004

Consultor de Salud, como ya es una

tradición, organiza su cena anual.

En esta oportunidad, la misma se

realziará el 30 de junio en el Hotel

Crowne Plaza Panamericano.

Durante la cena se entregarán, entre

otros, los premios a la Trayectoria

Profesional

RESERVAS DE TARJETAS E INFORMES: Av. Alvear 1883, Galería Promenade, oficinas G y H (1129),Buenos Aires. Correspondencia por Posadas 1564, 2do piso,oficinas G y H (1112), Buenos Aires. Teléfonos: 4806-4587/ 4807-7183. Fax: 4806-4591. E-mail: [email protected]

l doctor Daniel Cassola, dijo que "he tenido la suertede participar de esta reuniones en las que he escucha-do posiciones muy interesantes... pero me parece que

tenemos la oportunidad de actuar como dirigentes y hallaruna solución, con una planificación estrategica a corto omediano plazo. De lo contrario vamos a un inexorable cami-no de destrucción del sistema.

Muchos somos críticos de los que presentan proyectospero la pregunta es ¿cuántos proyectos presentó el sectorprestador?. Digo esto como un grito de desesperación ya queel sistema prestador va al quebranto inexorable. Cuandoescucho desde el PAMI decir que hay grandes mafias ydejando al prestador como partícipe de esto, me molesta. Poreso hablo de la necesidad de una planificación estratégica...Ante la sociedad, muchos empresarios del sector, lamenta-blemente, quedamos como los malos de la película.Debemos hace una tormenta de cebreros para sacar al sec-tor de la destrucción".

ETITULAR DE ACLIBA IV

OSIM

DR DANIEL CASSOLA

l doctor Alejandro Dosoret señaló que "nosotroshablamos mucho pero quizás tendríamos que poner-los en dos otres temas concretos. Por ejemplo, el tema

de la mala praxis en el que estamos todos los integrantes delsector deacuerdo. Obviamente, tenemos problemas de largo,mediano y corto plazo pero creo que tenemos que ir estable-ciendo prioridades. Hay cuestiones como la deuda delPAMI, otros como la financiación del sector, etc. Creo que alsector le falta efectividad.

EDR ALEJANDRO DOSORET

or el lado de OSIM, su genente general, contadorJorge Díaz, dijo que "la resolución 310 nace comouna medida demagógica. No hay argumentos claros y

perjudica a todos, con un aumento de entre 30 a 35% delgasto farmaceútico. También perjudica a las farmacias, queven incrementado su capital de trabajo de inmediato. Lesaumenta el riesgo financiero. Hasta diría que hay laborato-rios perjudicados. Hay que reunirse con todos los sectoresperjudicados y hacer una presentación única y esclarecedoraa la población, mostrando números concretos. La mismaherramienta podemos usar para analizar el problema de lamala praxis".

P

CDR JORGE DIAZ

CEPSAL

F

DR MARIO LUGONES

os trabajadores del Hospital Cabredhan decidido declarar un paro portiempo indeterminado, en reclamo de

mejoras salariales. Si bien se continúan brin-dando los servicios básicos, la decisión afec-ta a la mayor parte del hospital desde hace 15días.

La demanda de los trabajadores incluyeun aumento de $250 y una equiparación sala-rial familiar con los privados y los naciona-les. A la vez, se exige una recomposición derecursos humanos, debido a la constante faltade personal que se ha registrado durante estetiempo.

Al frente de los reclamos se encuentranlos secretarios generales de la Asociación deTrabajadores del Estado y del Sindicato deSalud Pública, Julio Acedo y Héctor Melorespectivamente; quienes mantuvieron unareunión con Carlos Aroza (delegado regionalde la Subsecretaría de Trabajo). En esteencuentro, se acordó levantar la medida si esque se contaba con el acuerdo de los emple-ados del hospital. Sin embargo, los trabaja-dores no apoyaron esta iniciativa, lo que pro-vocó que se continuara con el paro hastaestos días.

Por otro lado, los empleados reclamanque los puestos no sean cubiertos de formaarbitraria. Actualmente, el cargo de adminis-trador del Hospital se encuentra vacante ytanto Acedo como Melo, propusieron que seconvoque a concurso para ocupar el cargoantes mencionado.

CONSULTOR DE SALUD tuvo la oportunidadde dialogar con Leo Zavattaro, quién realizóun análisis de la situación desde su posiciónde Director Ejecutivo del Hospital.

En primer lugar, el entrevistado comentóque estos conflictos se suscitan desde el 28de abril, lo que significa más de dos semanasde inactividad a la fecha. Debido a esto, esurgente que los trabajadores logren un acuer-do que permita levantar el paro.

Sin embargo, Zavattaro sostuvo que lasprotestas escapan a su esfera de acción. �Elreclamo de aumento de sueldos es un temaprovincial, por lo que nos podemos intentardarle una solución desde la dirección del hos-pital.. Por esta razón nos encontramos en unestado de incertidumbre, ya que no sabemoscuando se podrá llegar a un acuerdo paralevantar esta medida� afirmó el director delHospital.

A la vez, el doctor manifestó su preocu-pación frente a estos reclamos que amenazancon �tapar las obras que se han realizado enel hospital para mejorar el servicio�.

En referencia a esto, Zavattaro declaróque se han hecho renovaciones que no sehacían desde hace 20 años: �Se está constru-yendo una sala de crisis y estamos llevandoadelante un proyecto en el que se intenta quealgunos pacientes de este hospital psiquiátri-co puedan reinsertarse en la comunidad y nose queden aquí de por vida�.

De esta forma, el entrevistado intentó darcierto optimismo frente a los problemas sala-

riales que afronta el nosocomio. �Es una lás-tima que por un lado se estén llevando a caboesta clase de emprendimientos y que por

otro, no podamos resolver los problemas conrespecto a los honorarios de los profesiona-les� concluyó Zavattaro.

El doctor Sinclair manifestó a CONSUL-TORDE SALUD su preocupación por los casos de vio-lencia que se registran en el nosocomio pehua-jense. �Se viene solicitando reiteradamentecontar con una guardia de seguridad para paliarestas desagradables situaciones� dijo el dr.

A la vez, el entrevistado señaló que no sehan tenido que lamentar lesiones de conside-ración, �aunque este establecimiento noescapa a la agresión que se ha instalado en lasociedad y que se intensifica en horas de la

noche durante los fines de semana�.Con respecto a la disponibilidad de insu-

mos, Sinclair afirmó que el Hospital tuvoque superar una grave crisis durante el 2002,agravada por la devaluación y precios dolari-zados, factores que inciden directamentesobre los costos. Recién en el segundosemestre del año anterior la situación mejo-ró, y en la actualidad se mantiene estable.

Hoy, a pesar de las dificultades ocasiona-les, �no se ha tenido que recurrir a medidas

de emergencia como durante el segundosemestre del 2002� enfatizó el entrevistado,quien agregó que en el recinto están cubier-tas numerosas actividades, como Cardiolo-gía, Cirugía, Clínica Médica, Fisiatría,Pediatría, entre otras.

Por otro lado, Carlos Sinclair brindó aCONSULTOR DE SALUD información sobre elincremento en la demanda que ha sufrido lainstitución que dirige. En el caso de las con-sultas por guardia, durante 1999 se registraron

un total de 14.062; mientras que en el 2003tuvieron lugar 20.278 consultas. Si hacemosreferencia a la tasa de internaciones, se puedever un marcado aumento, que va de 2.499internaciones durante el 2002 a 3.479 en el2003. Afortunadamente, la tasa de mortalidadse pudo reducir de 4% (1999) a 3.8% (2003).

Para finalizar, el entrevistado concluyóque �es difícil dirigir un hospital en la actua-lidad y, querer mejorarlo, demanda muchashoras de trabajo intelectual y físico�.

TRABAJADORES DEL NOSOCOMIO RECLAMAN MEJORAS SALARIALES

El conflicto en el Hospital PsiquiátricoCabred de LujánLos trabajadores del Hospital Cabred han decidido declarar un paro por tiempo indeterminado, en reclamode mejoras salariales. Si bien se continúan brindando los servicios básicos, la decisión afecta a la mayor partedel hospital desde hace 15 días.

SITUACION EN EL HOSPITAL MUNICIPAL DR. JUAN C. ARAMBURU DE PEHUAJO

�Solicitamos contar con una guardia de seguridad para paliar losactos de violencia�, aseguró el Dr. Carlos A. Sinclair, director médicoEl dr. Sinclair manifestó a CONSULTOR DE SALUD su preocupación por los casos de violencia que se registran en el nosocomio pehuajen-se. �Se viene solicitando reiteradamente contar con una guardia de seguridad para paliar estas desagradables situaciones� dijo el dr.

L

PAGINA 14 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 I N S T I T U C I ONA L

Paros en los hospitales de la Provincia deBuenos Aires

Los enfermeros de los hospitales públicos bonaerenses adheridos al Sindicato deSalud Pública realizaron un plan de lucha con un paro de actividades.

Según informó el gremio, se mantiene un estado de asamblea permanente con quitede colaboración a las autoridades sanitarias. La medida de fuerza se tomó en reclamo "delpago del 3% de antigüedad, por el aumento de las asignaciones familiares, por un salariobásico de mil pesos, por los 4 turnos de 6 horas y para que se cubran las vacantes de enfer-mería que se mantienen congeladas".

A estas medidas se agregaron las dispuestas por ATE Salud y por la CICOP, que agru-pa a profesionales hospitalarios de la Provincia, que incluyeron también paros y movili-zaciones en cada regional.

Turnos en el Santojanni

Las tardanzas se originaron en causasestacionales, en el paro en el sector salud enla provincia y a los ajustes en la implemen-tación de un nuevo sistema informático dedación de turnos.

Ante los inconvenientes en el otorga-miento de turnos en el Hospital Santojanni,ocurridos hoy, la Secretaría de Salud infor-ma que los mismos se generaron por elaumento de la demanda debido a causas

estacionales y al paro en el sector salud enla provincia de Buenos Aires.

A estas dos circunstancias se sumaronlos ajustes para la implementación delnuevo sistema informático de dación deturnos, que comenzará a operar en los pró-ximos días.

Ese nuevo método y la entrada en fun-cionamiento de la aplicación del sistema deotorgamiento telefónico de turnos por partede los médicos de cabecera a los afiliadosporteños al PAMI, permitirá superar incon-venientes en un futuro inmediato.

C I EN T I F I C A S CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 PAGINA 15

INSTITUTO DE PATOLOGIAGENERAL, ONCOLOGICA Y

HEMATOPATOLOGIA

Anatomía PatológicaCitodiagnóstico

Técnicas InmunohistoquímicasBiología Molecular Aplicada

Hibridación �in situ� Análisis de ImágenesCitometría de Flujo Genética aplicada

Laprida 1708 � 1425 � Cap.Fed � Tel./Fax: (54-011) 4824-0829

[email protected]

n equipo científico internacional publicó un mapadetallado de más de 21.000 genes humanos. El tra-bajo se considera un importante avance en los esfuer-

zos por comprender el genoma, el código del ácido desoxi-rribonucleico (ADN) que dirige la formación y el manteni-miento de nuestros cuerpos.

La secuenciación del genoma humano terminó oficial-mente en 2003, pero los científicos todavía tienen que inter-pretar ese vasto caudal de información no procesada.

Los especialistas del Consorcio H-Invitational esperan quesu trabajo ayude en la investigación de muchas enfermedades.

El consorcio, dirigido por Takashi Gojobori del Institutode Ciencia Industrial y Tecnología Avanzadas de Japón, com-piló la base de datos de los genes caracterizados hasta ahoramediante investigaciones.

Los científicos realizaron un análisis exhaustivo de41.118 pares de ADN complementarios, moléculas derivadas

del ácido ribonucleico (ARN), que a su vez corresponden alos genes del genoma.

Esto les permitió validar 21.037 genes funcionales eidentificar 5.155 nuevos candidatos.

"El gen es un concepto muy nebuloso", le dijo el investi-gador Anthony J Brookes, del Instituto Karolinska deEstocolmo, Suecia, a la BBC.

"Una cadena de secuencias se puede usar de muchasmaneras diferentes para crear ARN diferentes y diferentesproteínas".

"Éstas se pueden expresar en células diferentes, en dife-rentes lugares y en tiempos diferentes. ¿Se le debe llamar atodo esto un gen? Ahora eso es un problema".

Según los investigadores, su análisis también muestraque aproximadamente el 4% de la secuencia del genomahumano falta o no está bien reunida.

Brookes añadió que la investigación respalda la teoría de

que gran parte de nuestro ADN no tiene ninguna función. "El genoma no fue diseñado por un programador de com-

putadoras, de arriba hacia abajo. Sigue evolucionando todo eltiempo".

"Hay pedazos del genoma y moléculas de ARN que pro-bablemente no trabajan mucho. Quizás lo hicieron algunavez, pero ahora no. O quizás están desarrollando alguna fun-ción", dijo.

La base de datos de H-Invitational contiene diferentesformas de proteínas codificadas por los genes, llamadas iso-formas de empalme, predicciones de las proteínas que sefabrican y los sitios del cuerpo donde los genes están activos.

Científicos descifran 21.000 genesU

Los científicos han identificado a un gen que al pare-cer juega un papel crucial en los ataques al corazón. Elgrupo de médicos encontró que una muy particular muta-ción de un gen ocurre de forma más frecuente en perso-nas que han tenido ataques al corazón.

Se cree que el gen controla la inflamación de las arte-rias que llevan sangre al corazón. Un bloqueo de éstaspuede desencadenar un infarto.

La investigación fue hecha por el Instituto deInvestigaciones Médicas y Químicas de Tokio y fuepublicada por la revista Nature.

El equipo japonés cree que su trabajo será crucial paraentender las causas de los ataques al corazón.

Los científicos hallaron que una mutación clave escausada por apenas un pequeño cambio en los compo-nentes químicos del ADN.

Los trabajos están sustentados en el análisis de mues-tras de ADN en más de 2.600 pacientes que sufrieron unataque cardíaco.

Estas muestras fueron comparadas con otras de 2.500voluntarios provenientes de la población japonesa.

Los pacientes con ataques al corazón fueron más pro-pensos a portar una mutación específica en un gen queproduce una proteína llamada galectin-2.

El galectin-2 es conocido por rodear una moléculaque genera la inflamación y que es liberada cuando seproduce una ruptura en una arteria coronaria.

La mutación del gen al parecer cambia la proteínagalectin-2 y al afectar la molécula posiblemente ayudaconsiderablemente el proceso inflamatorio e incrementael riesgo de un infarto.

El profesor Jeremy Pearson, de la FundaciónBritánica del Corazón señala: "Durante la última décadalos científicos se han dado cuenta que los depósitos degrasa que se acumulan en el torrente sanguíneo son dehecho una enfermedad inflamatoria crónica".

Las enfermedades del corazón producen la mayorcantidad de muertes en el hemisferio occidental.

Un gen produceinfartos

PAGINA 16 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 EMPRE S AR I A S

oche Consumer Health, líder en eldesarrollo de vitaminas, analgésicosy antiácidos, presentó al mercado la

primera campaña de comunicación deSaridon, un analgésico específico para elrápido alivio del dolor de cabeza.

Saridon es rápido, efectivo y seguro gra-cias a una fórmula única de tres componen-tes (propifenazona + paracetamol + cafeí-na), desarrollada por Roche para aliviar aúnlos dolores de cabeza más intensos. Estostres ingredientes se combinan sinérgica-mente de tal manera que potencian su efec-to, actuando directamente sobre el sitio deldolor en pocos minutos. En investigacionesclínicas, Saridon demostró ser más rápido yefectivo que Ibuprofeno, Aspirina yParacetamol. Saridon es de venta libre y sepresenta en cajas de 10 comprimidos.

La marca Saridon existe en el mercadoargentino desde hace años, pero la fórmulaha sido mejorada y es la primera vez que secomunica y publicita a los consumidores.Como parte de esta campaña de lanza-

miento de Saridon,Roche ConsumerHealth llevó a cabouna presentación simultánea en 22 salas decine a nivel nacional coincidiendo con elestreno de uno de los filmes épicos másesperados del momento. Previo a la pro-yección del film, se exhibió un video decapacitación, producido por CuatroCabezas, y destinado a los 11.000 farma-céuticos y médicos que fueron invitados aeste evento simultáneo y nacional, que porsu masividad y sus características, no tieneprecedentes.

De esta manera, Roche ConsumerHealth refuerza su cartera de analgésicosque incluye a Aleve, especialmente indica-do para el alivio de dolores corporales.

A nivel mundial, Saridon es la únicamarca global posicionada de forma excluyen-te en el alivio del dolor de cabeza. Saridon esuna marca líder de Roche en más de 40 paí-ses incluyendo Japón, México, Alemania,China, Italia, Holanda, entre otros.

Presentaron Saridon, una fórmula única para el alivio del dolor de cabeza

R

Empresarias

Sólo el médico puede indicar cuándoadministrar un medicamento. Sin embargo,en la Argentina hay una tendencia a bajar lafiebre y luego consultar. Esto puede demo-rar el diagnóstico de una infección grave

�¿Fiebre, estás? � En este juego, sólo tumédico sabe jugar� es la nueva campañaque Pfizer Argentina acaba de lanzar entodo el país con el objeto de concientizarsobre la importancia de consultar con elmédico antes de au-tomedicar a los niñospara bajarles la fiebre.

Según entidades oficiales, en la Argen-tina existe una tendencia a �bajar la fiebre�como primera medida, generalmentemediante el uso de antitér-micos. Sin embar-go, esta práctica conlleva un riesgo impor-tante: demorar la consulta y perder un tiem-po precioso para diagnosticar ciertas infec-ciones de gravedad y rápido desarrollo.

�Si bien en la mayoría de los casos lafiebre se debe a algún proceso vi-ral auto-limitado, el único que puede saberlo es elpediatra�, señaló el doctor Fausto Ferolla,médico pediatra docente de laUniversidad de Buenos Aires ".

�Lo primero que debe determinarse es

por qué tiene fiebre el niño. Y para ello, elpediatra debe evaluarlo e indicar si es preci-so un antitérmico y cuál es el adecuado paraese paciente. Muchas veces los padres tie-nen miedo a la fiebre, temor a que termineen meningitis, convulsiones, secuelas e in-

cluso la muerte. Pero en realidad, la fie-bre no produce eso, sino alguna enfermedadque la causa, por eso es fundamental cono-cer el origen del cuadro febril.�

�En general, con la automedicación deun antitérmico se retrasa la con-sulta y esohace que el cuadro, si no es autolimitado,avance, perdiéndo-se tiempo valioso parahacer un diagnóstico precoz e indicar untrata-miento cuando corresponda. Es funda-mental además el seguimiento del pa-cientefebril para detectar cambios en la evoluciónde su enfermedad.�

Durante la campaña �¿Fiebre, estás?�, sedistribuirán afiches y folletos para exhibir ensanatorios y hospitales con recomendacionessobre los pa-sos a seguir ante un cuadrofebril; y organizará charlas en colegios en lasque un médico informará a los padres sobreeste tópico y promoverá actividades simila-res durante toda la temporada invernal.

Con el objetivo de mejorar la planifi-cación de pedidos de medicamentos yacortar los tiempos de entrega, OrganonArgentina encaró un proceso de actualiza-ción tecnológica que incluye la instalacióndel sistema Siebel 7.2 para el manejo derelaciones con cliente (CRM), de Agilisyspara la gestión de la cadena de abasteci-miento (SCM) y la implementación delsoftware de gestión Macola para la plani-ficación de recursos empresarios (ERP).La inversión global ronda los U$S700.000.

La aplicación de CRM fue instalada enhandhelds HP Jornada con el fin de que losvisitadores médicos carguen sus datos enlos equipos y dejen de usar planillas enpapel. Esta acción demandó al laboratoriouna suma de u$s 500.000, entre la licenciade Siebel, 40 handhelds HP Jornada 720 yequipos de conectividad. Por otra parte, la

ejecución SCM requirió de una customiza-ción de la que participó un equipo de nueveespecialistas de Organon, destinada a con-trolar la operatoria desde la fabricación delproducto en la casa matriz (en Holanda)hasta la distribución a las filiales y su canalmayorista. Este sistema permite administrarlos stocks, las importaciones y los pedidosde mercadería, ya que cuando el sistemadetecta la necesidad de hacer pedidos,queda registrado en la intranet global y ace-lera los procesos.

Con estas herramientas y hardware deúltima generación (servidores que se utili-zan son 4 IBM x Series 235 equipados conprocesadores Pentium Xeon, 2 GB dememoria y 200 GB de memoria de disco)Organon Argentina cuenta con un modeloque permite monitorear y gestionar las pre-visiones de ventas y organizar el planea-miento local y global.

Lanzan en todo el país la campaña "¿fiebre, estás?"

Organon Argentina invirtió U$S 700.000 en tecnología

Diversos estudios clínicos cuyos resulta-dos acaban de ser revelados mos-traron quela droga reductora del colesterol �atorvasta-tina� tiene bene-ficios protectores en pacien-tes hipertensos, diabéticos y con anteceden-tes previos de enfermedad cardiovascular.

Durante un simposio de LaboratoriosPfizer emitido en el marco del Encuen-troAnual del American College of Cardiology,cuatro especialistas informa-ron sobre loslogros obtenidos con esta droga en investi-

gaciones clínicas con miles de pacientes entodo el mundo, englobadas dentro del�Atorvasta-tin Landmark Program�.

El Estudio ALLIANCE demostró que laterapia agresiva con atorvastatina lo-grabeneficios clínicos adicionales en pacientescon colesterol alto; el REVERSAL mostrólos beneficios de un tratamiento intensivoen la reducción de la progresión de placaaterosclerótica en las arterias; y el ASCOT-LLA finalizó 2 años antes de lo esperado.

La reducción intensiva de colesterol LDL conatorvastatina disminuye

Tabcin Antigripal es el único antigripalde venta libre en cápsulas de gelatina blan-da, que asegura mayor rapidez de acciónque los comprimidos tradicionales. Lanueva fórmula, más completa, tiene ademásde la acción analgésica y antifebril, unmayor poder descongestivo, ya que contienepseudoefedrina, y acción expectorante porel efecto de la guaifenesina, característicasmuy valoradas por el consumidor de antigri-pales.

Bayer también desarrolló una nueva fór-mula para Tabcin Caliente Descongestivo,que por la incorporación de la fenilefrina, esla única bebida medicinal caliente conacción descongestiva, lo que brinda un rápi-do y efectivo alivio de los múltiples sínto-mas de la gripe.

La línea Tabcin con sus fórmulas únicas,

resultado de la investigación de Bayer,garantiza mayor rapidez de acción y efecti-vidad, contra los múltiples síntomas de lagripe: congestión nasal, fiebre, dolor mus-cular, de cabeza y de las articulaciones, tos,decaimiento, entre otros.

De venta libre, Tabcin Antigripal yTabcin Caliente están disponibles en las far-macias de todo el país. Tabcin Antigripal seencuentra en presentaciones de estuches con16 cápsulas blandas, a un precio sugerido de$ 15,15 y Tabcin Caliente se encuentra encajas que contienen 20 sobres, a un preciosugerido de $ 1,40 por sobre.

La familia de productos Tabcin se com-pleta con Tabcin Compuesto, de venta bajoreceta, cuya fórmula, con acción antihista-mínica y descongestiva, alivia rápidamentela congestión, obstrucción nasal y sinusal ylos estornudos.

Bayer está presente en nuestro paísdesde 1911. La Argentina es el eje de laRegión Cono Sur del Grupo Bayer, queincluye además las operaciones de la empre-sa en Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Tabcin presentó nuevas fórmulasmás completas

< LABORATORIO ROCHE

< LABORATORIO PFIZER

< LABORATORIO BAYER

< ORGANON

Bayer continúa innovando ydesarrolló nuevas fórmulaspara Tabcin Antigripal RápidaAcción y Tabcin Calienteescongestivo, convirtiendo aTabcin en una línea moderna y muy efectiva del mercado antigripal.

AC TUA L I D AD CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 PAGINA 17

uiero decirles que siento una granresponsabilidad, una enorme distin-ción y un gran compromiso con el

mandato que me han dado.Soy un fruto más,como cada uno de ustedes, de lo que han pro-ducido nuestros diferentes ámbitos académi-cos en las últimas décadas. Estamos juntosaquí, formados y formadores, con una histo-ria recorrida a la que hemos impregnado connuestras capacidades y posibilidades.

También están los más jóvenes que mirancon esperanza la orientación de los que tie-nen más experiencia. En el año 1963 (hace40 años) SAMFYR se incorporó a la AMAcon el Dr. Octavio Fernández como presi-dente. La sociedad continuó su acción sininterrupciones hasta nuestros días y de ellaformaron parte todos nuestros maestros. Sibien hubo momentos más productivos queotros, de manera unánime, siempre se inten-tó defender nuestra identidad y desarrollarestrategias de mediano y largo plazo, logran-do algunas de ellas demostrar su eficacia enlos años que siguieron.

El estatuto que nos rige, define con bas-tante claridad, los objetivos básicos sobre losque esta comisión debe intentar continuartrabajando y que incluye el contribuir al des-arrollo de la especialidad, propender al des-arrollo de filiales y capítulos, estimulandosiempre la investigación y el intercambiocientífico. No obstante, en este período, lacoyuntura que nos toca vivir permite jerar-quizar entre otros, la existencia de dos gran-des problemas a mi entender prioritarios.

El primer problema es que si bienSAMFYR es una sociedad muy rica en histo-ria, actualmente y por los datos que comenta-ron anteriormente y otros que les daré, puedeconsiderarse en realidad como una sociedadpequeña y financieramente pobre (tenemos

dinero pero no podemos utilizarlo por el"corralito") y que en consecuencia, tienelimitadas posibilidades de desarrollo sino sehace algo.

El segundo problema que se percibe ellos últimos años, es el progresivo número demédicos que desde diferentes especialidadesse inclinan hacia la rehabilitación, situaciónque se suma con características particularesal tradicional incremento de las áreas nomédicas de la rehabilitación.

En relación al primer tema les puedocontar que tenemos detectados aproximada-mente unos 250 médicos que hacen la espe-cialidad en la Argentina y que son socios obien participan ocasionalmente en Cursos yCongresos. De ese número solo 110 (44%)están al día con la cuota de SAMFYR y deéstos solo 45 están en la AMA. La suposiciónde todos al conocer estas cifras, es la convic-ción de que éste es un número muy inferioren relación a los médicos que desarrollan laespecialidad en nuestro país. No es posibleconocer con certeza las causas de esta reali-dad pero pueden suponerse que mayoritaria-mente están relacionadas con problemas decostos, o por las grandes distancias que tienenuestro país o por los escasos beneficios quela sociedad brinda o por desconfianza, res-quemor, etc. En consecuencia, una de lasestrategias a desarrollar es la de identificar atodos los médicos que podamos que practi-can la especialidad, intentando conocer susnecesidades y ofertar un espacio enSAMFYR que sea más ventajoso que elactual. Además, es importante aumentar elgrado de comunicación y de informaciónentre todos, favorecer áreas de intercambiocientífico y profesional con los colegas masalejados e idealmente integrarnos en una rednacional y si fuera posible en un Programa

Nacional de Rehabilitación.Para el segundo problema, que es el

avance de otras especialidades, se puede pen-sar, que probablemente tiene múltiples ycomplejas razones como son la búsqueda deotros mercados dentro de la medicina, lacarencia de ofertas prestacionales de rehabi-litación suficientes o eficaces y que satisfa-gan los requerimientos de servicios, y sobretodo la tendencia creciente y exponencial dela demanda de atención de las patologías cró-nicas y discapacitantes por parte de la comu-nidad.

Con los escasos recursos que contamosno podemos aislarlos más. Necesitamos for-talecer nuestra presencia, sobre todo en elámbito científico. Tenemos que encontrarestrategias para el futuro de la SAMFYR ytambién mejorar la integración con los secto-res no médicos que actúan en rehabilitación.En este camino se está por expedir una comi-sión designada por la Dra. Maria ElenaSgobba sobre el tema de acreditaciones quees una antigua necesidad para mejorar elnivel y al mismo tiempo se debe insistir conla reforma de nuestro estatuto societario aefectos de que contemple la eventualidadentre otras, del desarrollo de una rama deacción gremial que defienda nuestros intere-ses en esa área.

Asumo la presidencia acompañado porun grupo de colegas y amigos de fierro.Trabajamos armónicamente en los años quepasaron bajo la coordinación impecable demi antecesora y eso me alentó a convocarlosnuevamente para esta gestión así como aotros a los que respeto mucho. Aún así, esmuy poco lo que podremos hacer estandosolos y por lo tanto es imprescindible quepida la ayuda de todos ustedes.

Inicio la gestión con una gran ilusión, y

con el deseo de caminar juntos en una pro-puesta que nos permita demostrar más aún lacapacidad potencial de nuestra especialidad.

No tengo dudas que nosotros somos losmejores médicos para actuar en rehabilita-ción y debemos seguir siendo los mejores,los que en este período del proceso mejorentendemos el problema de la persona condiscapacidad y los que estamos capacitadospara implementar las soluciones más integra-les"., dijo el Dr. Daniel Guichon.

Cuando las ambiciones son medidas ydestinadas a producir un cambio en el ordenmundial en beneficio de una mayoría, sinduda merecen la atención y respeto corres-pondiente.

En Mendoza, el médico AlejandroFarmache se ha constituído en el séptimoinvestigador argentino en patentar su crea-ción ya que cumple con los requisitos bási-cos: que sea de aplicación industrial, fruto

de la actividad intelectual y que produzca uncambio sustancial a nivel mundial.Comparte este galardón junto a Luis Agote(quien logró transfundir sangre sin que secoagulara), Enrique Finochietto (aporta ins-trumental quirúrgico como separador inter-costal a cremallera); Domingo Liotta que afines de los sesenta impone un diseño decorazón totalmente artificial; Francisco DePedro,(soporte fijo para marcapasos); JuanCarlos Parodi (creador de la endoprótesisvascular); y Alberto Barbagallo (aparatoautomático para realizar esclerosis depequeñas várices).

En este caso, el doctor flebólogoFarmache ha creado un sistema de repara-

ción de los vasos sanguíneos sin extraerlos,aplicable al tratamiento de las várices, quehasta el momento utiliza un centenario siste-ma que consiste en la extirpación de la venasafena, ideada por el Dr. J.Keller en 1905 yconsiderado hasta el momento cómo trata-miento alternativo.

CONSULTOR DE SALUD, dialogó con estejoven médico (44 años) egresado de laFacultad de Medicina de la UniversidadNacional de Cuyo y que tiene el privilegio deser uno de los ocho argentinos (único provin-ciano) en integrar el Foro Americano deEnfermedades Venosas, que cuenta con 226miembros siendo Alejandro Farmache uno delos 26 extranjeros. Fue residente y más tarde

Jefe de residentes en el hospital de AltaComplejidad Luis Lagomaggiore y actual-mente es integrante de la FundaciónCardiovascular y Transplante de Organos quedirige el conocido cirujano Claudio Burgos.

Nos explica que su descubrimiento "lopresentará en el año 2005 durante el des-arrollo de un Congreso Internacional en losEE.UU, por cuanto aún se encuentra en laetapa de control y seguimiento de los cien-tos de pacientes intervenidos con su novedo-so sistema que consiste en un tratamiento derestauración de los conductos dañadosvaliéndose del titanio". (Titanio: metal pul-verulento de color gris, fácil de combinarcon el Nitrógeno).

PALABRAS DEL NUEVO PRESIDENTE

Sociedad Argentina de Medicina física yrehabilitación (SAMFYR)

Nuevo sistema para cirugía de váricesUn médico mendocino patentósu invento que utiliza titanio.

Q

PRESIDENTE: DR. DANIELGUICHÓN. VICEPRESIDENTE: DRA. SILVINAAJOLFI. SECRETARIA: DRA. MARÍA CRIS-TINA BASABILVASO . PROSECRETARIA: DRA. DIANAMUZIO. TESORERO: DR. CARLOS TARTA-RA. PROTESORERO: DRA. PATRICIAMAYOL. SECRETARIO DE ACTAS: DR.ANDRÉS KODYSZ. DIRECTORA DE PUBLICACIONES:DRA. MONICA AGOTEGARAY.VOCALES TITULARES: DRA.MARIA ELENA SGOBBA. DR.MIGUEL ANGEL ACANFORA. DRA.SOLEDAD SCHILLING.DR. JAIME MACADAM .VOCALES SUPLENTES: DR. GUI-LLERMO LASSALLE. DRA. ELSA GLADIS GARCIA

Nueva comisióndirectiva

EEDDUUAARRDDOO CCÁÁTTUULLOO DDÏÏAAZZ

Provinciales < MENDOZA

n una sesión que contó con la presen-cia del ministro de Salud de laNación, Ginés González García, la

Honorable Cámara de Senadores de laNación aprobó por unanimidad el proyectode ley de parto humanizado, una iniciativadel Poder Ejecutivo que consagra el derechoa que las futuras madres puedan estar encompañía de la persona que designen tantodurante su internación como durante el traba-jo de parto y en el momento del nacimientodel bebé.

El proyecto fue aprobado en general y enparticular por los 49 miembros del Senadopresentes en el recinto, con lo que pasó direc-tamente a la Cámara de Diputados de laNación para convertirse en ley.

Tras la votación favorable, el titular de lacartera sanitaria explicó en conferencia deprensa que �el proyecto consagra el derechode las mujeres, tanto en los establecimientospúblicos como en los privados, a elegir lacompañía de un ser querido durante el traba-jo de parto, en el parto y en el postparto. Y enel caso de los niños, a estar acompañados porsu madre o por su padre�.

�Parir es algo que tiene que ver con lavida. Sin embargo, la medicalización y latecnología le quitaron presencia y contenidohumano. Este proyecto intenta volver alhecho humano y natural del nacimiento. Deallí el nombre de parto humanizado�, agregóel funcionario.

Uno de los fundamentos del proyecto deley es que �según precisó el ministro- �estáabsolutamente comprobado que la presenciade seres queridos favorece no sólo el estadoemocional de la mamá �porque reduce suestrés y la posibilidad de practicarle cesárea-sino a los resultados del parto�.

La iniciativa profundiza la búsqueda dela igualdad y la equidad entre los sexos y entodas las clases sociales, algo que fue resal-tado con énfasis por senadores y senadorasde distintas bancadas durante la sesión.

La legisladora Ada Maza, impulsora delproyecto, resaltó que la medida propicia uncambio de actitud y cultural alrededor delmomento del parto, plagado de angustias,miedo y estrés.

La medida también alcanza a todas lasobras sociales y a las compañías de medici-

na prepaga, que deberán adecuar sus contra-tos a la ley, y a los establecimientos priva-dos, que deberán propender a adoptar idénti-cas medidas.

PROYECTO DE LEY PODER EJECU-TIVO NACIONAL DE PARTO HUMANI-ZADO y de la SENADORA ADA MAZA :DERECHOS EN LOS ESTABLECIMIEN-TOS DE SALUD DURANTE EL PROCE-SO DE NACIMIENTO con el siguiente des-pacho de Comisión de Salud y Deporte:

DERECHOS EN LOS ESTABLECI-MIENTOS DE SALUD DURANTE ELPROCESO DE NACIMIENTO

Artículo 1º.- La presente ley será de apli-cación tanto al ámbito público como privadode la atención de la salud en el territorio de laNación.

Art. 2º.- Toda mujer, en relación con elembarazo, el trabajo de parto, el parto y elpostparto, tiene los siguientes derechos:

a) A ser informada sobre las distintasintervenciones médicas que pudieren tenerlugar durante esos procesos, de manera quepueda optar libremente cuando existierendiferentes alternativas.

b) A ser tratada con respeto, y de modoindividual y personalizado que le garantice laintimidad durante todo el proceso asistencial ytenga en consideración sus pautas culturales.

c) A ser considerada, en su situación res-pecto del proceso de nacimiento, como per-sona sana, de modo que se facilite su partici-pación como protagonista de su propio parto.

d) Al parto natural, respetuoso de lostiempos biológico y psicológico, evitandoprácticas invasivas y suministro de medica-ción que no estén justificados por el estadode salud de la parturienta o de la persona pornacer.

e) A ser informada sobre la evolución desu parto, el estado de su hijo o hija y, engeneral, a que se le haga partícipe de las dife-rentes actuaciones de los profesionales.

f) A no ser sometida a ningún exameno intervención cuyo propósito sea deinvestigación, salvo consentimiento mani-

festado por escrito.g) A estar acompañada por una persona

de su confianza y elección durante el trabajode parto, parto y postparto.

h) A tener a su lado a su hijo o hija duran-te la permanencia en el establecimiento sani-tario, siempre que el recién nacido no requie-ra de cuidados especiales.

i) A ser informada, desde el embarazo,sobre los beneficios de la lactancia materna yrecibir apoyo para amamantar.

j) A recibir asesoramiento e informaciónsobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.

k) A ser informada específicamente sobrelos efectos adversos del tabaco, el alcohol ylas drogas sobre el niño o niña y ella misma.

Art. 3º.- Toda persona recién nacidatiene derecho:

a) A ser tratada en forma respetuosa ydigna.

b) A su inequívoca identificación.c) A no ser sometida a ningún examen o

intervención cuyo propósito sea de investiga-ción o docencia, salvo consentimiento mani-festado por escrito de sus representanteslegales.

d) A la internación conjunta con sumadre, y a que la misma sea lo más breveposible, teniendo en consideración su estadode salud y el de aquella.

e) A que sus padres reciban adecuadoasesoramiento e información sobre los cuida-dos para su crecimiento y desarrollo, asícomo de su plan de vacunación.

Art. 4º.- El padre y la madre de la perso-na recién nacida en situación de riesgo tienenlos siguientes derechos:

a) A recibir información comprensible,suficiente y continuada, en un ambiente ade-cuado, sobre el proceso o evolución de lasalud de su hijo o hija, incluyendo diagnósti-co, pronóstico y tratamiento.

b) A tener acceso continuado a su hijo ohija mientras la situación clínica lo permita, asícomo a participar en su atención y en la tomade decisiones relacionadas con su asistencia.

c) A prestar su consentimiento manifesta-do por escrito para cuantos exámenes o inter-venciones se quiera someter al niño o niñacon fines de investigación.

d) A que se facilite la lactancia maternade la persona recién nacida siempre que noincida desfavorablemente en su salud.

e) A recibir asesoramiento e informaciónsobre los cuidadosespeciales del niño o niña.

Art. 5º.- Será autoridad de aplicación dela presente ley el Ministerio de Salud de laNación en el ámbito de su competencia; y enlas provincias y la Ciudad de Buenos Airessus respectivas autoridades sanitarias.

Art. 6º.- El incumplimiento de las obli-gaciones emergentes de la presente ley, porparte de los profesionales de la salud y suscolaboradores, será considerado falta grave alos fines disciplinarios.

Art. 7º.- La presente ley entrará envigencia a los sesenta (60) días de su pro-mulgación.

Art. 8º.- Comuníquese al PoderEjecutivo."

PAGINA 18 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 A C TUA L I D AD

CON LA PRESENCIA DE GINES GONZALEZ GARCIA EN EL RECINTO

Senadores aprobó por unanimidad el proyecto de ley de parto humanizadoEn una sesión que contó con la presencia del ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, laHonorable Cámara de Senadores de la Nación aprobó por unanimidad el proyecto de ley de parto humanizado, una iniciativa del Poder Ejecutivo que consagra el derecho a que las futuras madres puedanestar en compañía de la persona que designen tanto durante su internación como durante el trabajo departo y en el momento del nacimiento del bebé

E

ACTUALIDAD CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 PAGINA 19

El trabajo de las enfermeras es clave paralograr la equidad en saludLa Organización Panamericana de la Salud (OPS) está trabajando intensamente en la región para reforzar eltrabajo de enfermeras y parteras, como parte del objetivo de lograr una mayor equidad en salud.

a Organización Panamericana de la Salud (OPS) estátrabajando intensamente en la región para reforzar eltrabajo de enfermeras y parteras, como parte del obje-

tivo de lograr una mayor equidad en salud.La Organización también adhiere al lema del Día

Internacional de la Enfermera que se celebra hoy, "trabajan-do con los pobres, contra la pobreza". De esta forma, conso-lida su compromiso con la primera Meta de Desarrollo delMilenio firmada por 189 países: erradicar del mundo lapobreza extrema y el hambre para 2015.

El propósito de la OPS es profesionalizar el trabajo deenfermería y partería a través de programas de escolarizaciónbásica y media, y de promoción y extensión de la educaciónde postgrado, entre otras actividades sostenidas.

Este camino hacia el fortalecimiento de estos serviciostambién incluye lograr que ambos sean incluidos en nivelesde toma de decisión, ya que representan hasta el 60% delrecurso humano en salud y son clave en la extensión de laatención primaria.

El plan de trabajo también evaluará la participación de laenfermería y partería en los procesos de salud y difundiráexperiencias exitosas en estas áreas como el trabajo rural delas enfermeras en Chile y Bolivia.

Otros costados a atacar son: las condiciones de trabajoprecarias de las enfermeras, el incremento de la carga laboral,la pérdida de seguridad en los trabajos y los bajos salarios,entre otros.

Según datos de la OPS, mientras que en Estados Unidoshay 97 enfermeras por cada 10.000 habitantes, en Haití haysólo una. Aunque la carrera de enfermería sigue siendo elegi-da por muchos, Latinoamérica y el Caribe enfrentan el pro-blema de la baja calificación del personal de enfermería y lacreciente migración de personal especializado en busca demejores posibilidades laborales.

Además, existe una gran desigualdad en la distribucióngeográfica del recurso humano de enfermería, ya que lamayoría se encuentra en los grandes centros urbanos y enhospitales.

En Estados Unidos, el envejecimiento del personal deenfermería es uno de los problemas más importantes: se cal-cula que para 2010 el 50% de las enfermeras que actualmen-te trabaja estará fuera del mercado laboral, lo cual, indica elplan de trabajo de la OPS, "posiblemente influirá en la migra-ción de enfermeras de los países menos desarrollados".

Estadísticas del Banco Mundial muestran que la enferme-ría sigue siendo pilar en los servicios de salud: el 90% de losservicios de pediatría y cuidado del niño sano en Chile y desalud mental en Belice son prestados por personal de enfer-mería. En Río Coco, en la costa atlántica de Nicaragua, el 88%de las consultas ambulatorias son prestadas por enfermeras.

Consolidar el trabajo de enfermeras y parteras es funda-

mental para garantizar la salud en la región. Un estudio reali-zado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en3.100 hospitales mostró que los centros de salud que tienen unbuen porcentaje de enfermeras generales y una alta razón deenfermeras por pacientes tienen menores tasas de mortalidad.

La fecha que se conmemora hoy recuerda a la pionera delas enfermeras, Florence Nightingale, que nació en Italia el 12de mayo de 1820. Nightingale trabajó durante la Guerra deCrimea, hacia 1850, y fue mucho más que una heroína: sentólas bases de la educación profesional de las enfermeras, delcuidado de enfermería y de las condiciones necesarias de higie-ne y nutrición en los hospitales. Sus escritos, definidos como la"teoría Florence Nigthingale", siguen siendo objeto de estudio.Su espíritu de entrega, su carácter científico y su formaciónconstituyen un símbolo para la enfermería moderna.

La OPS fue establecida oficialmente en 1902 y es la orga-nización de salud pública más antigua del mundo. Trabajacon los países de las Américas para mejorar la salud y elevarla calidad de vida de sus habitantes. Funciona como laOficina Regional para las Américas de la OrganizaciónMundial de la Salud

L

CERTIFICADABAJO NORMAS

ISO

Especialistas en balanzas medicas y paratodos los usos en general de la farmacia,laboratorio y cocina del hospital// clinica osanatorio

MANRIQUE HNOS. S.R.L.Fábrica de balanzas mecánicas y electrónicas

E-mail: [email protected]

Una gran proporción de habitantesde las Américas sufre de desórdenesnutricionales vinculados a la falta deyodo. Por eso, la Organización Pana-mericana de la Salud (OPS) se ha pro-puesto eliminar este problema para2005, a través del consumo universalde sal adecuadamente yodada.

Esta iniciativa se suma a una cam-paña mundial para desterrar este des-orden nutricional que es una de lascausas principales de daño cerebral.

La propuesta se conoció durante laReunión Regional de Nutrición Ópti-ma de Yodo en las Américas, que serealiza en Lima, Perú, el 5 y 6 de mayocon la presencia de los ministros deSalud de Bolivia y Costa Rica, y losviceministros de Honduras,Nicaragua, Paraguay y Uruguay.

Los Desórdenes por Deficiencia deYodo (DDI) surgen por una inadecuadadisponibilidad de yodo en el suelo, en elagua y en los alimentos. El yodo es unelemento esencial para el crecimiento ydesarrollo normales, y para la supervi-

vencia del hombre y los animales.Los signos que delatan su deficien-

cia varían de acuerdo a su gravedad y ala edad de la persona afectada. Puedemanifestarse como bocio, retardo men-tal, cretinismo, sordomudez, creci-miento retardado, infertilidad, abortosy aumento de mortalidad perinatal,capacidad de aprendizaje reducida, yenergía física y mental disminuidas.

Debido a razones geoquímicas, elcontenido de yodo en el suelo, en elagua y en los alimentos de las regionesmontañosas como los Andes o lasáreas anegables como el Amazonas, esmuy bajo o está ausente, por lo que supoblación está en riesgo permanente.Estudios indican que las personas queviven en comunidades severamenteafectadas por los DDI tienen un coefi-ciente de inteligencia 13,5 puntos másbajo que los que viven en zonas sindeficiencia de yodo.

Según informó el Dr. EduardoPretell Zárate, coordinador para Amé-rica del Consejo Internacional para el

Control de los Desórdenes porDeficiencia de Yodo (ICCIDD, por sussiglas en inglés), en 2005 se esperaalcanzar la meta de eliminar los DDIen la región, a través del consumo uni-versal de sal adecuadamente yodada.

Pretell Zárate explicó que el con-sumo de sal yodada es el medio máseficaz para un aporte adecuado deyodo en la dieta. Para asegurar unaingesta normal de yodo, se debeincluir una proporción igual o mayor a15 miligramos de yodo por kilo de salque se expende en los puestos de ventapara consumo en los hogares.

En Perú, sede de la reunión, estarecomendación se viene cumpliendoen los últimos diez años, gracias a lacolaboración de la industria de la sal yel apoyo técnico de los organismosinternacionales.

El encuentro es organizado por laUNICEF, la OPS, el ICCIDD y la RedGlobal para la eliminación sosteniblede la deficiencia de yodo.

Ver www.consultordesalud.com

Eliminar las deficiencias de yodo, una meta para 2005

PAGINA 20 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 INSTITUCIONAL

a OMS, el ONUSIDA y sus asocia-dos aplican una estrategia integral delucha contra el VIH/SIDA, que vin-

cula la prevención, el tratamiento, la atencióny el apoyo a las personas que viven con elvirus. Hasta ahora, el tratamiento ha sido elaspecto que ha recibido menos atención en lamayor parte de los países en desarrollo. Sinembargo, como se dice en el informe, detodas las posibles intervenciones relaciona-das con el VIH, el tratamiento es el quepuede impulsar de manera más efectiva lasactividades de prevención fortaleciendo almismo tiempo los sistemas sanitarios y per-mitiendo que los países pobres protejan a supoblación de una amplia variedad de amena-zas para la salud.

"Por fin, la inversión mundial en salud -y, en particular, la destinada a luchar contrael VIH/SIDA - está aumentando. Ello suponeuna mejora largo tiempo esperada de lasposibilidades de controlar la peor epidemiamundial surgida en varios siglos. El desafíoconsiste ahora en coordinar todos nuestrosesfuerzos y velar por que estos recursosbeneficien a quienes más lo necesitan", hadicho LEE Jong wook, Director General dela Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se ha prometido la aportación de recur-

sos vitales, con inclusión de más de US$ 20000 millones aportados tanto por paísesdonantes como por conducto de organismosmultilaterales de financiación, entre ellos elFondo Mundial de Lucha contra el SIDA, laTuberculosis y la Malaria, el Plan deEmergencia de la Presidencia de los EstadosUnidos para la Mitigación del VIH/SIDA y elBanco Mundial.1 Ahora es preciso utilizarrápidamente y de una manera coordinadaestos fondos para prolongar la vida de millo-nes de niños, mujeres y hombres que, de noser así, morirán pronto. Es necesario movili-zar apoyo técnico adecuado para los progra-mas sobre el VIH/SIDA a fin de garantizarque las nuevas inversiones tengan la mayorrepercusión posible a largo plazo en la saludde la población de los países pobres.

"Debemos invertir estos recursos adicio-nales para fortalecer estrategias integrales deprevención y atención basadas en 20 años deexperiencia, que nos han permitido saber cuá-les son las medidas más eficaces", ha dicho elDr. Peter Piot, Director Ejecutivo del ONU-SIDA. "La mejor estrategia para salvar vidasy lograr que las generaciones futuras esténlibres del VIH consiste en ampliar los progra-mas eficaces de tratamiento y prevención."

En el informe se señala que el tratamien-

to y la prevención del SIDA también ofrecenla oportunidad de fortalecer los sistemas desalud en los países más pobres, lo cual supo-ne beneficios sanitarios para todos. "Lasfuturas generaciones juzgarán en gran medi-da nuestra época por la respuesta que logre-mos articular ante la pandemia de SIDA", hadicho el Dr. Lee. "Afrontando el problemacon determinación estaremos construyendoal mismo tiempo sistemas de salud capacesde atender las necesidades sanitarias de hoy yde mañana. Se trata de una oportunidad his-tórica que no podemos desaprovechar."

El SIDA ha matado ya a más de 20 millo-nes de personas y es ahora la principal causade muerte y de años perdidos de vida produc-tiva entre los adultos de 15 a 59 años. Se esti-ma que la cifra actual de seropositivos estácomprendida entre 34 y 46 millones. Si noreciben tratamiento, todos ellos tendrán unamuerte prematura y, en la mayoría de loscasos, dolorosa. En 2003, tres millones depersonas murieron y cinco se infectaron. Casiseis millones de personas del mundo en des-arrollo morirán en un futuro próximo si noreciben tratamiento, pero a finales de 2003éste sólo se dispensaba a 400 000 enfermos.

En el informe se señala que se han subes-timado gravemente los costos económicos ysociales del VIH/SIDA a largo plazo enmuchos países. En la actualidad, las proyec-ciones indican que algunos países del Áfricasubsahariana se enfrentarán al colapso eco-nómico si no logran controlar sus epidemias,sobre todo porque el VIH/SIDA debilita ymata a adultos que están en la flor de la vida,lo cual priva a la comunidad de médicos,maestros y abogados, así como de agriculto-res, mineros y policías, además de privar amuchos niños de sus padres.

LA ESPERANZA ESTÁ EN EL TRATAMIENTO

En septiembre de 2003, la OMS, elONUSIDA y el Fondo Mundial de Luchacontra el SIDA, la Tuberculosis y la Malariadeclararon que la falta de acceso al trata-miento con medicamentos antirretroviralesera una emergencia sanitaria mundial. Pararesponder a ello, estas organizaciones y susasociados lanzaron una iniciativa encamina-da a ofrecer acceso a la terapia antirretrovirala tres millones de personas para finales de2005: la iniciativa "tres millones para 2005".

Hasta marzo de 2004, 48 países entre losmás castigados por el VIH/SIDA se compro-metieron a extender rápidamente el acceso altratamiento y solicitaron colaboración técnicapara elaborar y aplicar programas ampliados.

"Ahora que finalmente comienza a llegardinero, por conducto del Fondo Mundial yotras fuentes, para financiar programas detratamiento en los países en desarrollo,vemos que los países necesitan asesoramien-to, información sobre mejores prácticas yasistencia técnica para aplicar rápidamenteprogramas ampliados", ha dicho el ProfesorRichard Feachem, Director Ejecutivo delFondo Mundial de Lucha contra el SIDA, laTuberculosis y la Malaria. "La OMS desem-peñará un papel fundamental en los próximosaños para velar por que ese incremento de losrecursos permita salvar vidas."

La OMS colabora estrechamente con

todos los asociados, incluidos los funciona-rios nacionales de salud, los dispensadoresde tratamiento, las organizaciones comunita-rias, los afectados por el VIH/SIDA y otrosinteresados directos, para trazar y poner enpráctica planes nacionales de extensión masi-va del tratamiento. Es fundamental que lospaíses asuman un compromiso político eidentifiquen los programas como algo pro-pio. Los mecanismos racionalizados definanciación que ha elaborado el FondoMundial están permitiendo a muchos paísesacceder a recursos financieros y ampliar losprogramas de tratamiento y prevención delSIDA con una rapidez sin precedentes.

LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTOSON INDISOCIABLES

Una extensión masiva del acceso al trata-miento puede apoyar y fortalecer los progra-mas de prevención. Cuando se ha suministradotratamiento, ha habido un aumento espectacu-lar de la demanda de asesoramiento y pruebas.Un asesoramiento correcto y una educaciónsobre el VIH permiten mejorar la prevenciónentre las personas que no están infectadas yreducen considerablemente la transmisión dela infección en los seropositivos.

La extensión masiva de las pruebas y elsuministro de asesoramiento en los serviciosde salud para las personas con tuberculosis,las mujeres embarazadas y los sectores vul-nerables de la población, como los jóvenes,los profesionales del sexo y los usuarios dedrogas por vía parenteral, conduce a unmayor compromiso por parte de quienes pue-den ser vulnerables, lo cual fortalece, a suvez, las oportunidades de prevención.Motivar a las comunidades para que conoz-can su estado serológico en un contexto deacceso al tratamiento antirretroviral significamodificar las respuestas comunitarias alVIH, promover una mayor apertura y contri-buir a reducir la estigmatización y las actitu-des de negación que han hecho posible lapropagación del virus, cuyas consecuenciashan sido tan desastrosas.

ACCIONES EN LOS PAÍSES

Cuando lleguen los nuevos fondos, losrecursos técnicos y humanos deberán estarpreparados para garantizar que se usen efi-cazmente. Los países necesitan asistenciatécnica para apoyar la aplicación sobre elterreno y han solicitado unas recomendacio-nes bien definidas sobre la dispensación detratamiento y la gestión de programas.Proporcionando esas recomendaciones, laOMS hace una aportación fundamental.

Para ayudar a acelerar la iniciativa, laOMS ha elaborado un conjunto simplificadode pautas de tratamiento antirretroviral, prue-bas y directrices terapéuticas conformes a losmás rigurosos criterios de calidad asistencial.Las directrices se han preparado para quepuedan ser utilizadas en todos los niveles delsistema de salud, así como en la comunidadpara vigilar y promover el cumplimientoterapéutico. Esas pautas permiten iniciar eltratamiento de quienes lo necesitan inclusoen las zonas más pobres.

Ver www.consultordesalud.com

La Organización Mundial de la Salud presentóel informe: la salud en el mundo 2004Ginebra, (OMS).- Este es un momento decisivo en la historia del VIH/SIDA. Nunca se había dedicado tantodinero, tanta voluntad política y tanta atención a esta enfermedad mortífera. Sin embargo, sigue aumentandoel número de personas que mueren de SIDA y se infectan por el VIH. Como se señala en el Informe sobre lasalud- Cambiemos el rumbo de la historia, la comunidad internacional tiene una oportunidad única.

L

El ministro de Salud dela Nación, Ginés GonzálezGarcía, quien participó en la asamblea anual de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra,Suiza, sostuvo que "la posición de la Argentina ya no es lamisma de años atrás, cuando el país estaba en crisis, sinoque venimos aquí a aprender pero también a contar cuáles

han sido nuestras estrategias, cuales son nuestras políticas,y sobre todo cuando ellas han sido exitosas, como en elcaso de la Política Nacional de Medicamentos (PNM), des-piertan mucha atención" en el mundo.

Este año, uno de los temas centrales que se discutenen la capital de Suiza, es el acceso a los medicamentos,"donde nuestro país tiene una presencia muy importantepor todas las políticas que se han desarrollado en los últi-mos tiempos", dijo el funcionario.

El ministro expuso ante la asamblea cuáles han sidolas políticas nacionales de salud, como el ProgramaRemediar y la Ley de Pros-cripción de Medicamentospor Nombre Genérico, pilares básicos de la PNM. Yremarcó que "la Argentina es el lugar donde ha tenidomás éxito en el mundo, desde el punto de vista del por-centaje de recetas de prescripción por nombre genéricoque existe actualmente en el país, algo que ningún paíslogró en tan poco tiempo". González García tambiénresaltó la reducción en los precios de los medicamentosque provocó dicha ley.

"Sobre todo los países de América Latina, como esel caso de Perú, Brasil, Colombia y Venezuela, han teni-do particular interés en el Programa, y por eso mantuvereuniones con los ministros de esos países para contarlesnuestra experiencia y para que eventualmente le haga-mos transferencia de tecnología", agregó el funcionarionacional.

Además, el funcionario explicó que mantuvo unencuentro con el ministro de salud de los EstadosUnidos, Tommy Thompson.

AC TUA L I D AD CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 PAGINA 21

os primeros informes de lospaíses indican que la Semanade Vacunación en lasAméricas ha sido exitosa. El

país más pobre del continente, Haití,ha dado el ejemplo, vacunando a150.000 niños, de los cuales el 20%nunca había recibido una vacuna.

La campaña que se realizó del24 al 30 de abril con la coordinaciónde la Organización Panamericana dela Salud (OPS) reunió por primeravez a todos los países del continenteen una iniciativa común por inmuni-zar a 40 millones de personas: niños,adultos mayores, mujeres en edadfértil y grupos de riesgo.

"La semana de vacunación fueun esfuerzo sin precedentes que des-tacó la unidad y el deseo de los pue-blos de las Américas por mejorar lasalud y salvar vidas. Como dije enHaití al lanzar la semana, cuando tra-bajamos juntos por las mismas metaspodemos lograr cosas maravillosas",destacó la Dra. Mirta Roses Periago,directora de la OPS.

Por su parte el Dr. Jon Andrus,jefe de la Unidad de Inmunizacionesde la OPS, dijo que "los resultadospreliminares, como el de Haití, unpaís en plena crisis, hablan por sísolos. Todavía estamos recogiendoinformación, pero todo indica queestamos cerca de alcanzar la meta delos 40 millones". También aseguróque, además del trabajo conjunto dedistintos organismos internacionales,

lo más importante era destacar latarea de los equipos de vacunadores,"ellos trabajaron duro para llegar atodos los niños".

La semana de vacunación contócon el sólido apoyo de funcionariosde alto nivel: presidentes, ministrosde salud y primeras damas, quienes,en muchos casos, se trasladaron aciudades remotas, a hospitales y acentros de salud comunitarios paralanzar ellos mismos la iniciativa. Talfue el caso del presidente deRepública Dominicana, HipólitoMejía, quien dio el puntapié inicialde la campaña en el Hospital InfantilRobert Reid Cabral de SantoDomingo. En ese país se vacunó aunos 800.000 niños contra la rubéolay el sarampión, y a más de un millóncontra la polio.

En algunos países, la campaña seextendió hasta fin de este mes paraalcanzar objetivos específicos. Porejemplo, en El Salvador, se continúavacunando contra la rubéola y sín-drome de rubéola congénita.

Y en Perú también se extendió lasemana para superar la meta de vacu-nar a un millón de mujeres en edad fér-til. "La gran participación y aceptaciónde las chicas de entre 16 y 20 años deedad durante la Semana de Vacunaciónen las Américas, fue uno de los princi-pales motivos para prolongar la cam-paña", expresó la Dra. Pilar MazzettiSoler, ministra de Salud.

Los números de Perú indican que

se logrará inmunizar a: un millón dejóvenes de entre 16 y 20 años no ges-tantes contra la rubéola y el saram-pión; a 400.000 mujeres de entre 15y 49 años contra la difteria y el tetá-nos, y a más de 400.000 niños contra10 enfermedades.

Los datos preliminares dePanamá proporcionados por 10 delas 14 regiones de salud destacan quese vacunó a 2.600 menores de unaño, 6.409 niños de uno a 4 años y a17.019 mujeres en edad reproducti-va. Según el informe, un alto porcen-taje de la población tenía los esque-mas de vacunas completos para suedad. En ese país también se rastreóla presencia de sarampión y rubéola,para lo cual se visitaron 1.877 casascon 5.432 habitantes. Se encontraron4 casos sospechosos que finalmenteresultaron negativos.

En total, se realizaron activida-des de inmunización en 18 áreas defrontera a lo largo de todo el conti-nente. Y tanto Canadá como EstadosUnidos apoyaron la iniciativa concampañas masivas de informaciónpara concientizar -especialmente acomunidades de inmigrantes- sobrela importancia de las vacunas.

Una de las lecciones aprendidascon esta iniciativa es que el trabajode inmunización en todo el continen-te debe ser permanente y que sedeben reforzar los sistemas de vigi-lancia para identificar un brote y ata-carlo desde el comienzo

L

La semana de vacunaciónen América Latina

HABLEMOS DE SALUD

Conducción Ana María ForteRealizamos este programa un grupo de profesionales que luchamos por una diferentecalidad de vida

Sr Profesional de la Salud o Empresario: paraparticipar y/o publicar en nuestro programa comunicarse al: 15-49890420

Radio AM 890 ¨Soberanía¨ Martes de 14 a 15 hsMiér-Juev-Vier de 14 a 15 hsDe todo como en boticaTelecentro K24Desde el 5/5 vier. de 18 a 19 hs.Estreno Lun 17 hs, mar 16 hs y Juev. 8 hs

ALQUILER DE CONSULTORIOS

EXTERNOS

Amplios, luminosos, secretaria, lim-pieza y gastos incluidos. Excelenteubicación. 12 número 479 e/41 y42. La Plata. Tel: 0221-423-5430 o15-5035756ALQUILO CONSULTORIOS

EQUIPADOSSecretaria, aire acondicionado frio-calorZona: villa crespo, (a 1 cuadra delsubte b), más de 20 lineas decolectivosDesde: $5 la hora, precios especia-les por módulos de 3 ó 4 horassemanalesPara consultas: llamar al 4857-2670de lunes a viernes de 15 a 18hs. Opor e-mail a: [email protected]ÓLOGO ESPECIALISTA

EN PRÓTESISRehabilitación bucal . Prótesisinmediatas. Completas personaliza-das. Retenedores invisibles.Laboratorio propio. Compostura yurgencias en el acto. 4571-0140 y15-5801-3374ALQUILER DE CONSULTORIOS

POR HORAAmplios.Luminosos. Bien equipa-dos. Secretaría. Manejo de agenda.fax. Aire acondicionado. Excelenteubicación. Larrea y avenida SantaFe. Te: 4822-6356 y 4781-1067PROF. EN EDUC. FÍSICAEst. Pos. Especialista Univ. enRehab. por el Ejercicio UCALP.Especialista Univ. en GerontologiaFLACSO. Tercera Edad- Discapaci-dad - Obesisdad - Clases particula-res en todas las areas.Tel. 02214535898 - Cel. 0221 154008476 -E-mail. [email protected] DE CONSULTORIO

Ilse Gatto | [email protected] y Bustamante. Norte 2amb. luminosos tot. equipado aireacond. secretaria.4902-3423ALQUILER DE CONSULTORIOSmédicos y de psicología enCaballito Guayaquil M.Moreno yBeauchef 2cdras 29 hora, día, mes,confortables, silenciosos LeonorColombo: [email protected] 15-5805-7904ALQUILER DE CONSULTORIOpara analistas exclusivamente.Zona Palermo Alto. Disponiblemiércoles y viernes. NoemíSantagati: [email protected] ALQUILER DE CONSULTORIOSmédicos en zona de Caballito. porhora. Totalmente equipados, muyamplios, con secretaria. Todosreciclados. Dra. Norma Gervasi:[email protected] o al4903-2794.PODÓLOGAcon experiencia hospitalaria ygeriátrica ofrece servicio a domici-lio. Haydé L. Rodríguez E-mail:[email protected] al 4551-4247.ADMINISTRATIVAestudiante 1o medicina UNLOperador Profesional Office 2CCertificate of Attainment in English.

mail: [email protected] necesita Médico de TerapiaIntensiva Pediátrica para coordina-ción general. (Se ofrece viviendapara su residencia).Enviar Curriculum por esta vía o a:Hosp. Zonal Materno Infantil"Argentina Diego" A.Prat 521 -Azul (CP.7300) Pcia.de Bs.As.TEL.FAX 02281-42-2063 o a:[email protected]

VENTA DE FARMACIA C/CASA

Tel 0221-4862500Alquileres consultoriosA partir de 5 horasPerón 2544(011) 4953-6484CONSULTORIOSLeonor Colombo Caballito 3 consultorios GuayaquilNº 282 cuadras subte 29 consulto-rios E9 dicos y de psicología aptosterapia individual y grupos hasta 10personas hora mes 4902-5896 |15-5-805-7904 [email protected] ALQUILER DE CONSULTORIOPara analistas exclusivamente zonaPalermo Alto. Disponible en miércoles y viernes [email protected] CONSULTORIOS

MÉDICOSEn zona de Caballito, por horatotalmente equipados, muyamplios con secretaria. Todos reci-clados. Comunicarse al 4903-2794 [email protected] CONSULTORIOCon secretaria, totalmente equipa-do, luminoso, excelente ubicación(Riobamba y Córdoba), preciosmuy accesibles. Tel: 4815-2366,154-164-8818. Rosalía Ciurleo.

ALQUILO CONSULTORIO A MEDICOCon luz, agua y teléfono, junto aconsultorio odontológico funcio-nando en Av. Mosconi y Av. Monteverde de Quilmes. [email protected] DE CONSULTORIOS

MÉDICOSPor hora. Totalmente equipados.Secretaria. Amplios, luminosos. Tel: 4331-2835.www.consultorioshora.com.ar.E-mail: [email protected] INSTRUMENTOSRotatorios para clínica dentalen perfecto estado y muy baratos.Ana de los Ríos Lorenzo. E-mail: [email protected] CONSULTORIOMÉDICO

En alquiler por hora-dia-mes, total-mente equipado y con servicios desecretaria en Belgrano. Ignacio Torres. Email [email protected]ÉDICO- GINECÓLOGO-PSICÓLOGOAlquilo consultorio por hora. Ex-celnte nivel, con secretaria, fax, PC,música funcional, ambiente climati-zado y cafetería. Scalabrini Ortiz ySanta Fe. Tel: 4831-9842

> Ofrec idos

> Pedidos

Publicación Gratuita>>BOLSA DE TRABAJO

<CLASIFICADOS>

GONZALEZ GARCIA PARTICIPO DE LA ASAMBLEA ANUAL DE LA OMS

"La Argentina ha recuperado valor sanitario"El titular de la cartera sanitaria resaltó que ahora "no se habla de Argentina solamente por las cosas malas que suceden, sino de las cosas que estamos hacien-do para que no nos pasen más". El funcionario expuso las políticas sanitarias actuales "para convertir a la Argentina en un país más saludable".

PAGINA 22 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 C I EN T Í F I C A S

lrededor de 70.000 niñas y un millón de bebés de madresadolescentes mueren cada año en el mundo debido acomplicaciones durante el embarazo y el parto, según un

informe publicado por la organización Save the Children. Muchas de estas muertes podrían evitarse a través de

cambios y políticas que ayudaran a las niñas a posponer elmatrimonio y el embarazo y que, además, les proporcionaraservicios de educación y salud, dijo la organización en suinforme "Estado de las Madres del Mundo".

"Para muchas adolescentes, la maternidad es una tragediaque las deja en desventaja e incluso una sentencia de muer-te", dijo el martes Mary-Beth Powers, asesora de salud repro-ductiva de Save the Children.

Tanto la madre como el bebé corren un gran riesgo debi-do a las complicaciones durante el embarazo y el parto.

Los hijos de adolescentes son proclives a morir antes delaño, un riesgo del 50 por ciento superior que los bebés demujeres en sus 20 años.

El informe se centra en madres de 14 años y menores, eindica que éstas son las que corren mayor riesgo. Por ejem-plo, investigaciones hechas en Bangladesh revelaron que lasniñas de entre 10 y 14 años tienen una probabilidad cincoveces mayor de morir durante el parto que las madres deentre 20 y 24 años.

Las niñas en Africa subsahariana tienen el índice más ele-vado de matrimonios y maternidad precoces, por lo que espredecible que tengan la tasa mayor de mortalidad entremadres jóvenes y sus bebés, indica el informe.

Otras naciones fuera de Africa, donde el riesgo es espe-cialmente alto para madres muy jóvenes, incluyen aAfganistán, Bangladesh y Nepal en el sur de Asia, así comoa Yemen en Oriente Medio y Guatemala, Haití y Nicaraguaen América Latina.

En los diez países de mayor riesgo, casi la mitad de lasadolescentes se había casado cuando tenía entre 15 y 19 años.Más de una de cada seis en este grupo de edades puede tenerun hijo en cualquier momento, destacó el estudio.

La educación limitada es la causa y el efecto de la mater-

nidad en la adolescencia. Estas madres a menudo enfrentancondiciones económicas difíciles y es muy probable que sushijos repitan el ciclo de pobreza.

En el mundo industrializado, Estados Unidos tiene elmayor índice de maternidad entre adolescentes, casi el triplede la tasa de Gran Bretaña y más de 17 veces por encima deCorea del Norte.

Entre las recomendaciones para disminuir la maternidadentre las adolescentes, Save the Children señala que hay quecentrarse en la educación de las niñas y diseñar serviciosmédicos para estas posibles madres.

Según el Indice Materno, que analiza indicadores quedeterminan el bienestar de las madres y sus hijos, Suecia,Dinamarca y Finlandia encabezan la lista, mientras que Nígerse ubica en el último lugar de los 119 países estudiados.

Estados Unidos quedó en el décimo lugar de la lista, en laque se analizan indicadores como la mortalidad entre lasmadres, el uso de anticonceptivos modernos, la educación delas mujeres y el bienestar de los niños.

(Noticia publicada en la página web de la OPS)

Un millón de bebés de madres adolescentesmueren cada año

El extraño efecto del amor

AWWAASSHHIINNGGTTOONN

El amor tiene un efecto extraño sobre la gente. Esta afir-mación, por más cursi que parezca, fue hecha por un equi-po de científicos de la Universidad de Pisa, en Italia quie-nes llevaron a cabo un experimento con 12 hombres y 12mujeres que se habían enamorado seis meses atrás.

Los resultados de la investigación demostraron que loshombres tenían niveles de testosterona más bajos que losnormales mientras que las mujeres tenían esos niveles másaltos.

"En cierta forma los hombres se asimilaron a lasmujeres y las mujeres se volvieron más semejantes a loshombres", explicó Donatella Marazziti, de la Universidadde Pisa.

"Es como si la naturaleza quisiera eliminar la diferenciaentre hombres y mujeres porque en esa fase es más impor-tante la supervivencia", agregó.

Las conclusiones de Pisa se publican al mismo tiem-po que otra investigación -llevada a cabo por elUniversity College de Londres- afirma que el amor puedeen efecto "cegar".

Según este equipo de expertos británicos, el amor puedeafectar los circuitos cerebrales.

Los circuitos neurológicos que normalmente están aso-ciados al sentido crítico, están adormecidos cuando estamosenamorados.

Eso explicaría -según los científicos- porque muchagente parece no darse cuenta de las faltas de sus parejas.

Las evidencias halladas por los dos estudios contribu-yen a la idea de que el amor produce un efecto extraño enel cuerpo.

Investigaciones previas de otro equipo italiano, publica-das en 1999, sugieren que el amor "desordenaba" sustanciasquímicas importantes en el cerebro.

Según ese estudio, las personas enamoradas tenían nive-les más reducidos de serotonina.

De hechos esos mismos niveles pueden encontrarse enpersonas con conductas compulsivas obsesivas.

En aquel momento, los investigadores señalaron queesto podría explicar porqué las personas enamoradas podí-an a veces obsesionarse con sus parejas.

Mientras tanto en Escocia, el profesor Gareth Leng de laUniversidad de Edimburgo, también estudia el mismo tema.

"Tiene que ver con entendernos un poco mejor a nos-otros mismos", dijo Leng a la BBC.

Leng cree que estos estudios pueden conducir un día ala creación de nuevos tratamientos para las personas quetienen problemas de pareja.

"Sabemos que una gran proporción de la poblaciónadulta está descontenta con sus relaciones sexuales o depareja".

"No descarto la posibilidad", señaló Leng, "de que en elfuturo se pueda implementar alguna clase de terapia en eseaspecto", concluyó el profesor.

Recomiendan incluir pescados en dietaTienen un importante contenido de ácidos grasos insaturados, beneficiosos para la salud. Contienen unamenor proporción de ácidos grasos saturados, responsables del aumento de los niveles de colesterol en lasangre. El estudio lo realizaron investigadores de la UNL en amarillos, moncholos, patíes, surubíes,armados, sábalos y bogas.

on excepción del sábalo, los peces de río son unafuente rica de ácidos grasos insaturados, aquellos quehan reportado beneficios a la salud humana y, al

mismo tiempo, contienen una menor proporción de ácidosgrasos saturados, responsables del aumento de los niveles decolesterol en la sangre.

Las conclusiones son parte de un trabajo publicado porun grupo de investigadores de la Universidad Nacional delLitoral (UNL), quienes se ocuparon de evaluar la presenciade ácidos grasos en siete especies que se encuentran habi-tualmente en ríos de la región: amarillo, moncholo, patí,surubí, armado, sábalo y boga.

"Desde el punto de vista nutricional, y teniendo en cuen-ta las recomendaciones de los organismos de salud, puedeconsiderarse a estos pescados de río, a excepción del sábalo,un alimento de preferencia frente al consumo de carne vacu-na", indica el trabajo, denominado Calidad nutricional de lasgrasas de pescados del río Paraná de consumo masivo enSanta Fe, y publicado en Fabicib, la revista científica de laFacultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.

El trabajo se realizó con 10 ejemplares de cada una de las 7especies más consumidas por la población santafesina y su zonade influencia. Los pescados fueron adquiridos ya evisceradosen comercios especializados de Santa Fe y la zona costera.

ALGO SOBRE LAS GRASAS

Aunque en nuestra época -medios de comunicación ycampañas naturistas mediante- son más que conocidos losbeneficios que acarrea el consumo de dietas ricas en fibras,vitaminas y antioxidantes, paralelos a la actividad física regu-lar, pocos practican estas conductas. En las poblaciones occi-dentales "tienden a incrementar las calorías totales, grasasanimales, colesterol y sal y a disminuir los carbohidratoscomplejos y las fibras vegetales", explican los investigadoresen su trabajo, lo que trae como consecuencia la aparición deenfermedades: arterosclerosis, hiperlipidemias, obesidad,diabetes e hipertensión arterial.

"Las grasas ingeridas por la población occidental aportanentre 40 y 45 % de las calorías totales, con un consumo apro-ximado de 100 gramos diarios provenientes de carnes, pro-ductos lácteos y grasa propiamente dicha, como aceites ymanteca", agrega el estudio. Frecuentemente, esa dieta con-tiene tres veces más ácidos grasos saturados (perjudicialespara la salud) que insaturados (beneficiosos para el funciona-miento del organismo).

Distintos estudios han demostrado que la presencia en ladieta de ácidos grasos saturados aumenta los niveles de coles-terol sanguíneo. En este grupo se encuentran los ácidos láuri-co, mirístico y palmítico, que incrementan notablemente elnivel de colesterol; y también el ácido esteárico, que posee unmínimo efecto sobre aquél.

El ácido palmítico, según indican los investigadores, es elque se encuentra con mayor frecuencia en los alimentos nor-malmente consumidos por el hombre occidental, pero apare-ce menos en pescado que en carne vacuna, según demuestraeste trabajo. La excepción la tiene el sábalo: esa especie pre-senta un alto contenido de ácido palmítico, semejante al de lacarne vacuna.

El resto de las especies estudiadas sí corre con ventajacuando se comparan sus niveles de ácidos grasos con los de lacarne vacuna. Contienen: la mitad de ácido mirístico (50-60%), menor proporción de palmítico (65-75%) y esteárico(65-75%), lo que hace que su consumo sea más recomendable.

LAS GRASAS INSATURADAS

Los ácidos grasos insaturados, los "buenos" de esta pelí-cula, están presentes en los aceites de semillas (maíz, girasol,soja), en las margarinas 100% vegetales, en los frutos secosgrasos u oleaginosos (nueces, almendras, avellanas), en loscereales de grano entero, en el aceite de hígado de bacalao...y en el pescado.

Entre los ácidos grasos monoinsaturados, el principalrepresentante es el oleico, al cual se considera neutrodesde el punto de vista de la salud: no sólo no tiene acciónsobre la concentración del colesterol, sino que también seha determinado que su ingesta tiene efectos antioxidantes

y potencia la acción de algunas vitaminas.Según el trabajo de los investigadores, el contenido de

ácido oleico en la carne de pescado es similar al de la carnevacuna. Sin embargo, esta carne blanca tiene, con relación ala carne roja, mayor presencia de ácido linoleico y linoléni-co, poliinsaturados, con probados efectos reductores delcolesterol.

En nuestra dieta, los ácidos grasos poliinsaturados estánrepresentados por los ácidos grasos n-6 (linoleico y linoléni-co) y los denominados n-3 (eicosapentaenoico -EPA- y doco-sahexaenoico -DHA-). Estos últimos, especialmente el DHA,pueden reducir los niveles de triglicéridos, el principal tipode grasa transportado por el organismo.

Los ácidos grasos DHA y EPA están ausentes en la carne de

vaca, y "si bien en los pescados de río no se encuentran en nive-les tan altos como en los de mar, sus contenidos son muy varia-bles (alcanzando su mayor valor en armado) y representan unmodesto aporte a la dieta de los consumidores", dice el escrito.

Finalmente, el trabajo asegura que en nuestros pescadosde río "la relación entre ácidos grasos n-6/n-3 es mucho másequilibrada que la de los pescados de mar, en los que predo-minan los n-3, y más cercana a la ideal recomendada por losorganismos de salud internacionales".

Equipo de investigación: Myriam Abib, Norma Ferraris,María Estela Fontanarrosa (Facultad de Bioquímica yCiencias Biológicas); Marcelino Freyre (Instituto deTecnología de Alimentos - FIQ); Daniel Del Barco (Facultadde Ciencias Veterinarias).

C

INSTITUCIONAL CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 PAGINA 23

n el Congreso �Cronobiología de lamujer del Siglo XXI�, auspiciado porOrganon Argentina, se llevó a cabo en

el Crown Plaza Hotel Paname-ricano; dondese trataron los temas de mayor interés ensalud femenina, tales como anticoncepción,osteoporosis, anorexia nerviosa, el genomahumano, factores determinantes del envejeci-miento, clonación, medicina regenerativa,sexualidad y reproducción. La Dra. MartaCortelezzi, Presidente de SAEGRE, se refirióal evento de la siguiente manera: �el congre-so hizo foco en la prevención, el diagnósticoy tratamiento desde la adolescencia hasta lamenopausia. La concurrencia superó nuestrasexpectativas, ya que concurrieron 1.700 pro-fesionales; los cuales se sintieron altamenteidentificados con el programa científico yacogidos por el plan integral que tamizabadiversas actividades. Además, se abordarontemas de la vida práctica del médico�.

ACTIVIDADES

Durante el Congreso, se desarrollarondiferentes jornadas prácticas e instructivas deinterés profesional; entre las que se destacaron:

* Farmacovigilancia, donde el aspectoprincipal es el papel de consejero del médi-

co frente a la consulta de un paciente anteefectos colaterales, adversos y reaccionesalérgicas de un medicamento. El rol delmédico es asistir al paciente, ante unadenuncia a la ANMAT, tanto para el benefi-

cio del paciente como de la industría.* Envejecimiento, asistir a las mujeres en

el cambio de terapias y antioxidantes; ya quehay medicamentos que forman parte de lacultura y no son estrictamente necesarios.

* Workshop, se brindó capacitación y asis-tencia en temas ligados al diagnóstico bioquí-mico, cirugía, endocrinología ginecológica.

INFERTILIDAD

La Dra. Cortelezzi se refirió a los nuevosavances en el terreno de la infertilidad, ycomentó lo siguiente: "vivimos en un mundoglobalizado donde argentina se encuentra ala par de cualquier otro. Pero hay un temaque se denomina la última frontera, es laimplantación embrionaría. En la actualidad,no se ha podido resolver, pero con el dina-mismo de la ciencia es posible un prontoavance en éste ámbito."

"Con respecto a los costos, la medicacióny los reactivos, herramientas para producirfolículos no son muy accesibles. Además, seutilizan técnicas de gran labor y especializa-ción, ya que hay íntegros equipos de trabajo."

"Se considera la infertilidad como unaenfermedad de lujo, ya que la coberturaalcanza sólo algunas prepagas u obras socia-les por reintegro; en el caso de diagnóstico.De éste modo, la Dra. Cortelezzi remarcó:éstos estudios se deben realizar a la pareja,excepto infertilidad comprobada por algunade las partes."

BALANCE DEL CONGRESO �CRONOBIOLOGIA DE LA MUJER DEL SIGLO XXI�

Las últimas novedades en torno a la cronobiología de la mujerEn el marco del Congreso �Cronobiología de la mujer del siglo XXI�, organizado por la Sociedad Argentinade Endocrinología Ginecológica y Reproductiva. CONSULTOR DE SALUD entrevistó a la Dra. Marta Cortelezzi,Presidente de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (Saegre).

E

PAGINA 24 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 CIENTIFICAS

! Estadisticas en salud>> 26/5 al 30/6Organizador: New Licisalud Lugar: New Licisalud Parana 754 3º B - CABA Ciudad: Capital Federal, Argentina Notas: 26 de mayo al 30 de junio - Miércoles de 18:00 a 20:30 hs. · 7 de setiembre al 19 de octubre - Martes de 9:00 a 11:30 hs. · 4 de Octubre al 8 de Noviembre - Lunes de 18:00 a 20:30 hs. Valor $ 64.-

! Disfunción craneomandibular (Nivel II)>> 26/5Organizador: CAO Lugar: CAO Ciudad: Capital Federal, Argentina Web: www.cao.org.ar E-Mail: [email protected]

! Charla informativa para la comunidad �ataque cardíaco�>> 27/5 18.45hsOrganizador: Fundación Cardiovascular Buenos Aires Lugar: Auditorio del Centro de Capacitación y EntrenamientoAvanzado Blanco Encalada 1525 Ciudad: Capital Federal, Argentina Web: www.icba-cardiovascular.com.ar Temas: ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Podré seguir haciendo unavida normal?Dr. Fernando Botto, Médico especialista en Cardiología, Jefe de laUnidad de Diagnóstico Intensivo y Unidad Coronaria del ICBA Entrada libre y gratuita

! Turnos rotatorios: ¿trabajo o castigo?>> 27/5 19.00 hsParticiparán los siguientes especialistas:Lugar: Salón CEFAS, La Rioja 951 1er. Piso, (1221) Ciudad: Capital Federal, ArgentinaCoordinador: Dr. Javier Domínguez - Medicina del Sueño -Hospital FrancésPanelistas: Dr. Gregorio Abiusi - Sociedad Argentina de Medicinadel Trabajo - A.M.A., Dr. Eduardo Bertotti - Director del Institutode Seguridad y Educación Vial, Dra. Margarita Blanco- Club delSueño, Dr. Daniel Cardinali - Cronobiología - Prof. Titular deFisiología de la Facultad de Medicina de la U.B.A.Dr. Gabriel Fernández - Sociedad Argentina de MedicinaAeroespacialAl finalizar el acto, se servirá un Vino de Honor.Se entregarán Certificados de Asistencia

! Curso anual de auditoría en Rehabilitación>> 28/5Farmacopea Mecánica - Ortesis Miembro Inferior / Superior>> 28/5:: Nivelación conjunta con la SADAM:: Ortoprotesis>> 25/6Epidemiología de la Discapacidad

:: Evaluación de Nivelación conjunta con la SADAM :: Revisión Monografía>> 27/8:: Revisión de los Temas Desarrollados>> 24/10:: Presentación de Monografía - Entrega FinalResultados de Evaluaciones Cierre del Curso 2003/2004Organiza: Sociedad Argentina de Medicina Física y RehabilitaciónAuspicia: SADAM y AMALugar: I.RE.P.: Echeverría 955 de Capital FederalInscripciones: Sra. Ana Testuri: lun., miér. y juev. de 15:30 a 18:30 hs.I.RE.P.: 2do. Piso del anexo 4782-6088 - [email protected]

! Curso de actualización en gestión y economía de lasalud>> JunioDuración: seis mesesObjetivos: capacitar a los miembros del equipo de salud en técni-cas gerenciales con conocimientos científicos-técnicos que lespermitan gestionar en forma adecuada sus serviciosInformes: 0351-4681523E mail: [email protected]

! Facturación nivel avanzado, auditoria tecnica admi-nistrativa y PMOE>> 1/6 Organizador: Licisalud SRL Lugar: New Licisalud SRL PARANA 754 3º B - CABA Ciudad: Capital Federal, Argentina Valor $ 114.- o 2 cuotas de $ 60.-

! Operatoria y materiales dentales en niños y adolescentes >> 1/6 Organizador: CAO Lugar: CAO Ciudad: Capital Federal, Argentina Web: www.cao.org.ar E-Mail: [email protected] Dictantes: Dras. Cortese y Ortolani

! Sistemas de Información en Salud >> 1/6 a 20/12Organizador: Medicina y Sociedad - Instituto Universitario CEMIC Ciudad: Capital Federal, Argentina Informes e Inscripción: Medicina y Sociedad de 11 a 18 hs.Sarmiento 1889 1º � B� (1044) - Buenos Aires. Telefax: (0054)(011) 4372-4019 / 4022. E-mail: [email protected]: $125,00.- al inscribirse y 7 cuotas mensuales de $140,00.-Duración: 360 horas teórico-prácticas con Evaluación FinalClases presenciales: Lunes, Martes y Jueves de 18 a 21,30 hs. del1 de junio al 20 de diciembre de 2004.Objetivos: Promover la formación y actualización permanente delos recursos humanos del sector salud abocados a las tareas derecolección, producción, análisis y utilización de información esta-dística, a los efectos de mejorar la gestión del paciente y apoyar

el gerenciamiento de las instituciones.Objetivos específicos: Se espera que al finalizar el curso los alum-nos puedan:- Orientar y atender adecuadamente a los usuarios y pacientespor medio de sistemas informáticos.- Reconocer y aplicar correctamente las técnicas de recolección,procesamiento y análisis de información.- Administrar eficazmente los registros médicos.- Conocer el valor y uso de la historia clínica y sus métodos dearchivo.Programa: I . SALUD PÚBLICA. La organización del sector. Requerimientosde información. II. BIOESTADÍSTICA. Concepto, objetivos y metodología. III. TERMINOLOGÍA MÉDICA. Prefijos, sufijos y raíces. Síntomasy diagnósticos usuales.IV ESTADÍSTICAS DE SALUD. Tipos e indicadores. Utilidad einterpretación.V. ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.Características observadas y requerimientos en diferentesámbitos. VI. REGISTROS MÉDICOS. Aspectos médicos, legales y adminis-trativos. La H.C. computarizada.VII. CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES. Diferentes tipossegún objetivos (CIE 9 - 10, GRD, etc.VIII. SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN Y PRÁCTICAS.Introducción al uso de algunas herramientas informáticas.

! Bases de Cardiologia infantil >> 1/6Organizador: AMA Lugar: Curso a distancia País: Argentina Web: http://www.plemed.org/ E-Mail: [email protected] Inscripcion e informacion: Por favor contacte a la Srta. KarinaGaliano al tel. (5411) 5777-5720

! Congreso Nacional de Gestión de PYMES >> 4 al 5/6Lugar: Hotel Dann Carlton de Medellín Participarán destacadas figuras del sector de la salud como el Dr.Diego Palacio Londono, Ministro de la Protección Social País: Colombia. Informes: [email protected], Tel: (617) 848-5839 Fax:(617) 848-5840 Web site: http://www.familyhospital.net E-mail:[email protected]

! Expofarmacia 2004 >> 4 al 6/6Organizador: FOCUS MEDIA. Lugar: Centro Costa Salguero. Ciudad: Buenos Aires, Argentina. E-Mail: [email protected] Llámenos al 4878-3628

! 6to. Congreso Internacional >> 4 al 5/6Organizador: FOCUS MEDIA. Lugar: Centro Costa Salguero.

2004 | M A Y O

2 0 0 4 | J U N I O

>CONGRESOS > CURSOS > JORNADAS

Ciudad: Buenos Aires, País:Argentina. E-Mail: [email protected] Informes al : 4878-3628

! Curso integral de estomatologia parael práctico general >> 7/6Organizador: CAO Lugar: CAO Ciudad: Capital Federal, País:Argentina Web: www.cao.org.ar E-Mail: [email protected] Director Dr. Lanfranchi

! Curso integral de endodoncia >> 7/6Organizador: CAO Lugar: CAO Ciudad: Capital Federal, País:Argentina Web: www.cao.org.ar E-Mail: [email protected] Notas: Director: Dr. Poladian

! Endodoncia en temporarios y perma-nentes jóvenes >> 8/6 de 11:30 a 13:30 Organizador: CAO Lugar: CAO Ciudad: Capital Federal, País:Argentina Web: www.cao.org.ar E-Mail: [email protected]

! XI Congreso Argentino deCancerología >> 8/6 al 8/7Organizador: Publicaciones Latinoamericanas

SRL Lugar: Alvear Palace Hotel Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires,País:Argentina E-Mail: [email protected] Temario Científico Preliminar:- Blancos Moleculares- Prevención del Cáncer en Latinoamérica- Auditoría Oncológica- PET en Oncología- Rol de la Supresión Ovárica- Cáncer de Vejiga- Ganglio Centinela

! XIII Congreso argentino de medicinadel trabajo!II Congreso internacional de seguridady riesgos del trabajo! I° Simposio de la mujer, trabajo ysalud ocupacional>> 9 al 12/6Lugar: Provincia de Mendoza, País:ArgentinaM. Beatriz Villarreal Alejandro DiumenjoCoordinación de Salud DirectorCasa de Mendoza

! Curso integral de laser en odontología >> 9/6Organizador: CAO Lugar: CAO Ciudad: Capital Federal, País:Argentina Web: www.cao.org.ar E-Mail: [email protected] Director: Dr. Stiberman

! Interpretación estadística de los resul-tados de estudios de genética forense >> 9 al 11/6Universidad Católica de Santiago del Estero

Instituto de BíomedicinaInformes e Inscripción: Av. Alsina y Vélez Sárs-field, 4200 Santiago del Estero. República Ar-gentina. Tel./Fax: +54 385-421-1777 (int. 340 y 341).email: [email protected] en Internet: www.biomedicina.ucse.edu.ar/docencia.htm

! Odontología aplicada al deporte>> 11 al 12/6Organizador: CAO Lugar: CAO Ciudad: Capital Federal, País:Argentina Web: www.cao.org.ar E-Mail: [email protected] Director: Dr. Hermida

! Curso de micología médica 2004."Micosis broncopulmonares en el hom-bre. Diagnóstico y Tratamiento." >> 12 al 2/10Organizador: Cátedra de Micología médica eIndustrial. "Prof. Dr. Pablo Negroni. Lugar: UNLP. Ciudad: La Plata, País:Argentina. E-Mail: [email protected] Temas:Parámetros diagnósticos de la micosis bronco-pulmonares endémicas y oportunistas.Aspectos clínico - radiológicos, epidemiológicosy tratamiento. Métodos. Diágnosticos de Laboratorio e histopatología.

! Gestion en entidades de salud>> 14 al 26/7Organizador: New Licisalud Lugar: New Licisalud PARANA 754 3º B -CABA Ciudad: Capital Federal, País: Argentina · 14 de junio al 26 de julio - Lunes de 10:00 a12:00 hs. · 23 de agosto al 27 de setiembre - Lunes 18:30a 20:30 hs. · 9 al 25 de noviembre - Martes y Jueves de18:30 a 20:30 hs. · Valor $ 94.- ó 2 cuotas de $ 52.-

! Adolescentes-control del dolor e infección>> 15/6Organizador: CAO sLugar: CAO Ciudad: Capital Federal, País:ArgentinaWeb: www.cao.org.ar E-Mail: [email protected] Dictante: Dr. Bava

! XX Congreso mundial de rehabilitacion internacional>> 21 al 24/6Lugar: Oslo, País: Noruegawww.ri-norway.no

! Enfermedad gingivoperiodontal enniños y adolescentes >> 22/6Organizador: CAO Lugar: CAO Ciudad: Capital Federal, País: Argentina Web: www.cao.org.ar E-Mail: [email protected] Dictante: Dr. Oliver

! Congreso Internacional de Cardiologíade Guadalajara >> 24 al 27/6Organizador: Instituto Cardiovascular deGuadalajara Lugar: Instituto Cardiovascular de Guadalajara Ciudad: Guadalajara, Mexico Web: www.icg-mex.com E-Mail: [email protected] Información: Puede ser encontrada en el sitiooficial del CICIG 2004. Para cualquier informa-ción puede escribirnos a [email protected] o lla-marnos al (33) 38271668 Ext. 107. Muchas gra-cias. Esperamos contar con su presencia enGuadalajara, Jal, México.

! VIII Simposio de Cardiología deOccidente>> 24 al 26/6Lugar: En el hotel Hilton de Guadalajara, Jalisco,País: MéxicoPara mayor información sobre CICIG 2004,Profesores Invitados, Programa Académico yotros temas relacionados con la cardiología,www.cicig.com

Jueves 24 de Junio¬ 9:00 hs. Responsabilidad del equipo médico.Jefe de equipo, auxiliares médicos y de enfer-mería, profesionales científicamente autónomos(anestesias, cardiólogos, hemoterapeutas, etc.).La responsabilidad colectiva. Dr.Oscar J. Ameal

¬ 10:00 hs. Los derechos y deberes del pacien-te. El llamado consentimiento informado desdeel punto de vista legal y judicial. Dr. Jorge A.Mayo.

¬ 11:20 hs. Responsabilidad del médico y de lainstitución de salud por la acción de las cosasinanimadas. Ámbito contractual y extracontrac-tual. Las infecciones intra hospitalarias. Dr.Rubén H. Compagnucci de Caso. ¬ 14:00 hs. Los jueces penales y la responsabili-dad médica. Coordinador Dr. Cecilio Pagano,

El próximo primero de julio se realizaráuna jornada de capacitación hospitalariadenominada "La economía y la salud, actua-lidad y perspectiva" que contará con desca-tados disertantes , entre ellos el profesor doc-tor, Elías Hurtado Hoyo, presidente de laAMA, el licenciado Hugo Magonza, directorgeneral del CEMIC, el doctor JoaquínMorales Solá, periodista, el doctor AlfredoStern, secretario de salud de la GCBA, eldoctor Francisco Díaz, presidente de ADE-

CRA, el doctor Carlos Melconian, econo-mista y el doctor Ricardo López Murphy,economista. El evento será organizado porExpoMedical.

La Jornada, que se desarrollará en elSheraton Hotel de Buenos Aires, tendrá lossiguientes temas: Hacia la calidad en Salud,Analizando las perspectivas, El futuro de laatención de la salud y El horizonte económico.

Para mayores informes: 011-4799-8087.Email:Web: www.expomedical.com.ar

EL 1RO. DE JULIO SE REALIZARA ESTE EVENTO DE EXPOMEDICAL

Jornada de capacitación hospitaria:la economía y la salud

Plaza Italia 105 Tel [0221] 489-4771Catedral 14 e/ 51 y 53 Tel [0221] 424-6565

Capital Federal Cerrito 778 Tel [011] 437-18934

ALQUILER DE UNIDADES PARA SERVICIOS DE CHARTER

Clenetano Suipacha S.R.L.

Papelería Comercial · Proveedores de EmpresasFotocopias · Duplicación

Imprenta · Sellos

Suipacha 1122 (1008) Ciudad de Buenos Aires · Tel / Fax 43934939

> Ferias · Congresos · TurismoSuplementoCONSULTOR DE SALUD | Nº 3402

Dr. Guillermo Ledesma, Dra. Stella MarisMartinez, Dr. Luis Niño.

¬ 15:30 hs. Los jueces civiles y la responsabili-dad médica. Coordinador Dra. Dora GesualdiDra. Susana Lambois, Dra. Mabel de los Santos,Dr. Omar Díaz Solimine.17:20 hs.Litigiosidadindebida. Reformas legales.Presencia de autoridades del Ejecutivo Nacional,Provinciales y Municipales. Legisladores naciona-les y provinciales.Representantes de Sociedades científicas y enti-dades gremiales de profesionales de la salud.Dres. Horacio Dillon y Eduardo Gerome. 18:30hs.Novedades doctrinarias y jurisprudenciales enmateria penal en el ámbito de la responsabilidadprofesional.. Dr. Eugenio R. Zaffaroni 19:00 hs. Panel de conclusiones y recomendaciones de lasjornadas.

¬ 19:30 hs. Acto de clausura de las jornadas yentregas de distinciones y diplomas.

! IV Congreso Internacional de TraumaPsíquico y Estrés Traumático

>> 24, 26/6Lugar: Centro Cultural General San Martin Sarmiento 1550, Buenos Aires - Argentina "Desde el nombre del Congreso puede adver-tirse su doble vertiente; el Trauma Psíquico,tema central del psicoanálisis desde hace másde un siglo y el Estrés Traumático, englobandola neurobiología, la terapéutica farmacológica ylos tratamientos cognitivo-conductuales y lasterapias innovadoras"

Índice Temático: (algunos de los temas que setratarán):: Los Docentes como mediadores de la SaludMental en Situaciones Críticas y de Desastres :: Desgaste Emocional, Traumatización ySíndrome Depresivo en el Personal deEmergencias Sanitarias y de Seguridad:: Impacto acumulativo del "Microtrauma" cotidianode la emergencia :: Programas de Prevención de la Violencia en laEscuela:: Derechos Humanos, Tortura y Traumatización :: Trauma y Estructuras Básicas de laPersonalidad:: Prevención e Intervención extra-incidente :: Grupos Vulnerables: Infancia y Tercera Edad :: Evaluación Diagnóstica: Test y Escalas:: Abuso Sexual y Violencia Doméstica :: El trauma y los medios de difusión Recepción de Abstracts hasta el 1° de Abril de2004

IInformes e Inscripción: [email protected] Telefax. (5411) 4903-0493 Rosario 38 3º A(C1424CCB)Ciudad: Buenos Aires - País: ArgentinaPara mayor información sobre el Congreso,Alojamiento y Opciones Turísticas, visitewww.psicotrauma.org.ar

! Curso continuado de ortodoncia >> 25/6 al 27/11Organizador: CAO Lugar: CAO Ciudad: Capital Federal, País: Argentina Web: www.cao.org.ar E-Mail: [email protected] Dictante, Dr. Ayala

! Evolucion de la oclusión>> 29/6 Organizador: CAO Lugar: CAO Ciudad: Capital Federal, País: Argentina Web: www.cao.org.ar

E-Mail: [email protected] Dras. Teitelbaum y Vaccaro! Bioseguridad: un compromiso detodos >> 29/6 al 7/11Organizador: CAO Lugar: CAO Ciudad: Capital Federal, País: ArgentinaWeb: www.cao.org.ar E-Mail: [email protected] Dra. Porcel

! Jornadas odontológicas internacionales.>> 1 al 4/7Organizador: Fac. de Odontología de la Univ.Nac. de Rosario. Lugar: Centro de Convenciones Patio de laMadera. Ciudad: Buenos Aires, País:Argentina. Consultar en la página web de la Universidad deRosario.

! Primer Congreso Regional dePsicologia "Investigaciones, Experienciasy Ensayos" >> 2 al 3/7Organizador: Secretaria de Ciencia y Tecnología- Facultad de Psicología de la UniversidadNacional de Rosario Lugar: Centro Cultural Bernardino Rivadavia Ciudad: Buenos Aires, País:Argentina. Consultar en la página web de la Universidad deRosario.

! Facturacion nivel basico>> 6/7 al 5/8Organizador: New licisalud SRL. Lugar: New licisalud SRL. PARANA 754 3º B -CABA Ciudad: Capital Federal, País: Argentina Valor $ 104.- o 2 Cuotas de $ 56.-

! Costos en salud >> 12/7 al 6/8Organizador: New Licisalud Lugar: New Licisalud PARANA 754 3º B -CABA Ciudad: Capital Federal, País:Argentina · 12 de julio al 16 de agosto - Lunes de 18:30 a 20:30 hs. · 14 de octubre al 2 de noviembre - Martes yJueves de 18:30 a 20:30 hs. · Valor $ 94.- o 2 cuotas de $ 52.-

! Arte y discapacidad >> 4/8 al 1/9Organizador: New Licisalud Lugar: New Licisalud PARANA 754 3º B -CABACiudad: Capital Federal, País: Argentina Valor $ 114.- o 2 cuotas de $ 60.-

! Admisión - Atención y Gestión dePacientes - >> 5/8 al 2/9Organizador: New Licisalud Lugar: New Licisalud PARANA 754 3º B -CABA Ciudad: Capital Federal, País:Argentina Valor $ 64.-

! X I congreso argentino de cancerologia! 3º Congreso Panamericano deCancerología! 2º Congreso del Comité de AuditoríaMédica 8º Encuentro de Federación deSociedades de Cancerología delMercosur >> 6 al 7/8Organizador: Sociedad Argentina deCancerología Lugar: Alvear Palace Hotel Ciudad: Buenos Aires, País: Argentina E-Mail: [email protected]; [email protected] Especialidad: Medicina - Cancerología Informes e Inscripción: Dr. Ramón Carrilo 294 -Buenos Aires. Telefax: 4305-3310

! Auspicios otorgados por la A.M.A.! XXVIII Jornadas Anuales de laAsociación Argentina de Alergia eInmunología >> 13 al 15/8Informes: 4334-7680 · Meeting Internacional sobre RejuvenecimientoFacial y Contorno Corporal, del 2 al 4 de sep-tiembre. Informes: Servicio de Cirugía Plásticadel Hospital Penna · Expo Medical Internacional de Productos,Equipos y Servicios para la Salud y las 3ras.Jornadas de Capacitación Hospitalaria. Informes:4799- 8087 · 32° Congreso de la AAMR y IV Congreso de laALAT del 9 al 12 de octubre. Informes: 4821-5929· XVII Microbiología y el X Congreso Argentinode Microbiología del 18 al 21 de octubre.

· XXIV Reunión de DermatólogosLatinoamericanos (RADLA) del 6 al 9 de mayode 2005. Informes: 4382- 6703

! ExpoMEDICAL 2004>> 9/ al 11/9Feria Internacional de Productos, Equipos yServicios para la Salud y 3ras Jornadas deCapacitación Hospitalaria. Organizador: Mercoferias S.R.L Lugar: Centro Costa Salguero. Ciudad: Buenos Aires, País: Argentina. Web: www.expomedical.com.ar E-Mail: [email protected] Para más información consulte: www.expomedical.com.ar

! 43nd Annual Meeting - InternationalSpinal Cord Society (ISCOS)>> 27 al 30/9Lugar: Atenas, País: Grecia www.iscos.org.uk

! XXXIII Congreso Argentino deUrología >> 23 al 25/10Organizador: Federación Argentina de Urología

Los días 14 y 15 de mayose desarrolló en el HotelSheraton de la ciudad deCórdoba las II Jornadas deGestión en Salud. Organizadaspor la revista Gestión enSalud, el GESSAl (Grupo deEstudio en Servicios de Salud)y EG (Estrategia y Gestión enSalud).

La apertura estuvo acargo del doctor Carlos Laje(h), del Dr. Adolfo Sánchezde León (director de Gestiónen Salud y presidente delComité Científico delEvento), la viceministro deSalud de la Nación, doctoraGraciela Rosso y el ministrode Salud de la provincia,doctor Roberto Chuit. Y lasdistintas disertaciones estu-vieron a cargo de distintosespecialistas.

La jornada contó con lapresencia de más de 400 pro-fesionales de la salud, tantoen el sector público comoprivado, que abordaron lasdistintas temáticas que afec-tan al sector los temas des-arrollados fueron lossiguientes: el desafío de laatención de la salud para laspersonas sin cobertura y sincapacidad económica, laintegración para la financia-ción y provisión de serviciosde salud entre los subsecto-res público, privado, de laseguridad social y la rela-ción Nación - Provincia -Municipios, la gestión de

instituciones de salud en elcontaxto actual: hospitalpúblico y privados, la forma-ción de recursos humanos ensalud en el contexto actual yfuturo del sistema, innova-ciones en gestión de institu-ciones y servicios de salud,la gestión de la calidad comoherramienta de optimizaciónde la performance de los ser-vicios de salud, las políticasy programas gubernamenta-les nacionales y provincialesde cara al futuro y tenden-cias y perspectivas de laseguridad social y del sectorprivado.

El cierre estuvo a cargode los organizaciones en esemomento, el doctor Sánchez

de León enfatizó "la impor-tancia de profundizar en eldebate y la puesta en prácticade nuevas y mejores herra-mientas de gestión que sonlas que posibilitan optimizarla utilización de recursoshumanos y tecnológicos" yremarcó que "las profundastransformaciones de índolapolítica . económica y socialproducidas en los últimosaños en la sociedad vienenprovocando un fuerte impactoen todos loe estamentos delsistema sanitario en general yen el hospital público en par-ticular requeriendo una fuertecapacidad de reacción que lespermita asumir las funcionesque la sociedad les asigne".

Conclusiones de las II Jornadasde Gestión en Salud

> Ferias · Congresos · TurismoSuplemento CONSULTOR DE SALUD | Nº 340 3

2004 | J U L I O

2 0 0 4 | A G O S T O

2 0 0 4 | S E P T I E M B R E

2 0 0 4 | O C T U B R E

Lugar: Bolsa de Comercio - Centro deConvenciones Ciudad: Rosario País: Argentina Web: www.fau.org.ar E-Mail: [email protected] Especialidad: Notas: para mayor información, ingresar al web-site. Recepción de trabajos online hasta el 31 deJULIO del 2004 .

! IV Simposio internacional de implantología>> 29 al 30/10 Organizador: Círculo Odontológico de Rosario. Lugar: Bolsa de Comercio de Rosario Ciudad: Rosario, País: Argentina. Web: www.rosariobureau.com.ar Consultar en www.rosariobureau.com.ar

! CICAO 2004 >> 15 al 17/11 Organizador: Círculo Argentino de Odontología Lugar: Complejo Cinermark- Puerto MaderoAlicia M. Justo 1920 Ciudad: Capital Federal, Argentina Web: www.cao.org.ar E-Mail: [email protected] Inscripción hasta el 31/08/04Círculo Argentino de Odontología Tel. 4901-9311/5488

! XI Congreso de la Asociacion Medicina

Latinoamericana de Rehabilitación(AMLAR)>> 22 al 27/11Lugar: Caracas, Venezuelawww.svmfyr.com

! III World congress of the InternationalSociety of Physical and RehabilitationMedicine>> 10 al 14/4 de 2005 Lugar: San Pablo, Brasil www.isprm.org/brazil

on la presencia del Secretario deTurismo de la Nación, CarlosEnrique Meyer, la Senadora Nacional

Cristina Fernández de Kirchner; elSubsecretario de Política y Gestión Turística,Daniel Aguilera; y el Coordinador dePromoción y Desarrollo, Carlos Aime, serealizó en el Salón Cabildo del Hotel CaesarPark Buenos Aires, el lanzamiento de "NieveArgentina", en el marco de la Estrategia"Marca País" que viene desarrollando laSecretaría de Turismo de la Nación.

Antonio Mata (Aerolíneas Argentinas),Cristina Fernández de Kirchner (SenadoraNacional), Carlos Enrique Meyer (Secretariode Turismo de la Nación), Miguel AngelRamírez (Ministro de Turismo y MedioAmbiente de Tierra del Fuego), ErnestoGutierrez Conte (Aeropuertos Argentina2000), Daniel Aguilera (Subsecretario dePolítica y Gestión Turística).

Durante el lanzamiento se firmó unConvenio de mutua colaboración entre la

SECTUR y las provincias de Chubut,Mendoza, Neuquén, Río Negro y Tierra delFuego, los Municipios de Caviahue, Esquel,Malargüe, Las Heras, San Carlos deBariloche, San Martín de los Andes, Villa LaAngostura y Ushuaia; y la Cámara Argentinade Centros de Esquí que agrupa al CerroCatedral-Alta Patagonia, Cerro Castor,Cerro Chapelco, Cerro Caviahue, La Hoya,Las Leñas y Penitentes. Adhirieron laCámara Argentina de Shopping Centers,Aeropuertos Argentina 2000 y AerolíneasArgentinas.

Las partes acuerdan poner en marcha yejecutar en forma conjunta el Programa dePromoción Nieve Argentina 2004 aportandopara la campaña promocional nacional einternacional la suma de un millón quinien-tos mil pesos ($ 1.500.000.-). El Secretariode Turismo destacó al "Programa NieveArgentina 2004 como una acción concreta depromoción turística conjunta. En él todos losactores involucrados realizaremos un impor-

tante esfuerzo para llevar adelante esta cam-paña de promoción interna e internacionaldel producto. Estamos convencidos que elproducto nieve es uno de los factores dife-renciales para el posicionamiento de la ima-gen de nuestro país". Por otra parte, laSenadora Cristina Fernández de Kirchner,brindando su claro apoyo a la gestión de

Meyer recalcó que "el turismo es una verda-dera herramienta para el desarrollo producti-vo de la Argentina y que el Programa NieveArgentina, que está enmarcado dentro de laEstrategia Marca País, es muy importantepara el posicionamiento de la imagen denuestro país en el mercado internacional ".Elprograma tiene como finalidad unir y mostrartodas las actividades que se desarrollan enlos diferentes destinos y centros de esquí dela Argentina y, además, lograr posicionar enel mercado interno y en los principales mer-cados regionales y mundiales el ProductoNieve Argentina.

Estuvieron presentes secretarios de turis-mo de las provincias y de los municipios fir-mantes, los directores de los centros de esquí,el Presidente de Aerolíneas Argentinas,Antonio Matta; el Presidente de AeropuertosArgentina 2000, Ernesto Gutierrez; elPresidente de la Cámara de ShoppingCenters, José Roteda y los empresarios másrepresentativos del sector

Se lanzó el Programa "Nieve Argentina 2004"C

(02254) 470668 / 470658 · www.lagaleria.parquecarilo.com · [email protected]

Apart Hote l ****LA GALERIACabañas de Car i ló

> Ferias · Congresos · TurismoSuplemento4 CONSULTOR DE SALUD | Nº 340

>CONGRESOS > CURSOS > JORNADAS

! ADECRA: Programa Derecho, Salud y Bioética 2004>> 22/6Acto inaugural. ¬ 9:00 hs. Estado Actual de la Responsabilidad Médica en la Doctrina y juris-prudencia. Dr. Alberto J. Bueres. ¬ 10:00 hs. Sistemas alternativos posibles de resolución de conflictos originados en laResponsabilidad Médica. Experiencias en Francia y el resto de la Unión Europea. Dr Luis O.Andorno ¬ 11:20 hs. Relación causal en la responsabilidad médica. Dr. José W. Tobías. ¬ 14.30 hs. Los derechos del consumidor y el derec3ho médico. El problema de las medi-das autosatisfactivas. Dr. Roberto Vázquez Ferreyra. ¬ 15:30 hs. El estado de la doctrina y jurisprudencia uruguayas en materia de bioética y res-ponsabilidad médica. Dr. Arturo aumont (Uruguay). ¬ 16.50 hs. Responsabilidad de los establecimientos sanitarios (hospitales, sanatorios, centrosde diagnosticos, etc.), y otros actores del sistema de salud (obras sociales, mutuales, medici-na prepaga, etc.) Dr. Félix Trigo Represas. ¬ 17:50 hs. La Empresa Médica. Responsabilidad de los directivos y de las instituciones. Dra.María C. Mercado de Sala. >> 23/6La Responsabilidad médica, odontológica y hospitalaria. Documentación. Historia clínica yconsentimiento informado desde la visión del prestador de salud. Dres. Julio Muniagurria,Eduardo Devoto. ¬ 10:00 hs.Prevención de riesgos. Daños evitables a los pacientes. El error médico. Diversoscasos. Dres. Fernando Mariona, Gilberto Baumann (Brasil), Fabián Vitolo. ¬ 11:30 hs. Diversas formas de transferencias del riesgo. Seguros, fondos, mutuales y otros.Dres. Andrés Moles.¬ 14:00 hs.Bioética y medicina regenerativa. Clonación de órganos. Dr. José A. Mainetti, Pe.Christian P. De Barchifontaine (Brasil) y Dr. Salvador D. Bergel, Dra. Alicia Lorenti. ¬ 15:30 hs. Desafíos y oportunidades en el área de educación en salud. Prof. Juper LaurindoCrispino (Brasil). Trabajo en equipo y Relaciones Humanas. Profa. Luciane Lúcio Pereira(Brasil). ¬ 17:40 hs. " Bioética, Cultura y Sociedad". Dr. José A. Mainetti y Dr. Afonso De Mattos(Brasil) y Dr. Francisco Balestrin (Brasil) y Dr. Silvio Aguilera.Herramientas gerenciales enépocas de crisis". ¬ 19:00 hs. Los costos y la calidad en la administración de hoteleria y gastronomía hospitala-ria. Sr. Alfredo Bonelli, Sr. Carlos Byrle

2004 | N O V I E M B R E

2 0 0 5 | N O V I E M B R E