construyendo fundamentos en la lucha por un socialismo comunitario

30
Noviembre 2010 Construyendo fundamentos en la lucha por un socialismo comunitario Jorge Viaña praxisenamericalatina “Esa no fue pues una revolución contra tal o cual forma de poder estatal, legitimista, constitucional, republicano o imperial. Fue una revolución contra en Estado mismo, este aborto sobrenatural de la sociedad, la reasunción por el pueblo y para el pueblo de su propia vida.” Karl Marx. “No hay socialismos de estado, esa fue una farsa de las izquierdas; ni la izquierda puede ser la abanderada de un neocapitalismo de estado.” Álvaro García Linera Introducción La cita de Marx que encabeza este trabajo muestra con claridad como para una posición profundamente emancipativa, la comuna de Paris de 1871 se había convertido en la forma política al fin descubierta de la emancipación y su característica fundamental fue la forma comunal de la política y la construcción del semiestado comuna. Esta proposición del marxismo emancipativo fue sistemáticamente abandonada y tergiversada hasta hoy con raras excepciones. El marxismo se envileció de tal forma que incluso se volvió estatalista, racista y colonialista adorador del capital. Dos de los más grandes males que intentaba superar. Si las revoluciones emancipativas son revoluciones “contra el estado mismo”, por supuesto que también contra las elites privilegiadas que los manejan, construyen y reconstruyen como mecanismos y herramientas de dominio. Y si el estado es como dice Marx un aborto sobrenatural de la sociedad, cómo hacemos hoy para luchar por una posición y practicas auténticamente autoemancipativas, ya que vivimos una etapa de ciclos estatales en las luchas de algunos países de Latinoamérica. El presente texto plantea una posición sobre esta importante temática sistemática y convenientemente soslayada. No es tan fácil como creen los pragmáticos estatalistas “utilizar” el estado como

Upload: lejandraclaudia

Post on 10-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

socialismo

TRANSCRIPT

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 1/30

    Noviembre2010

    Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    JorgeViaapraxisenamericalatina

    Esa no fue pues una revolucin contra tal o cualforma de poder estatal, legitimista, constitucional,republicanooimperial.FueunarevolucincontraenEstadomismo, este aborto sobrenatural delasociedad,lareasuncinporelpuebloyparaelpueblodesupropiavida.

    KarlMarx.

    Nohaysocialismosdeestado,esafueunafarsadelas izquierdas ni la izquierda puede ser laabanderadadeunneocapitalismodeestado.

    lvaroGarcaLinera

    Introduccin

    LacitadeMarxqueencabezaestetrabajomuestraconclaridadcomoparaunaposicinprofundamente emancipativa, la comuna de Paris de 1871 se haba convertido en laformapolticaalfindescubiertadelaemancipacinysucaractersticafundamentalfuela forma comunal de la poltica y la construccin del semiestado comuna. Estaproposicin del marxismo emancipativo fue sistemticamente abandonada ytergiversada hasta hoy con raras excepciones. Elmarxismo se envileci de tal formaque inclusosevolviestatalista,racistaycolonialistaadoradordelcapital.Dosde losms grandes males que intentaba superar. Si las revoluciones emancipativas sonrevoluciones contra el estado mismo, por supuesto que tambin contra las elitesprivilegiadas que los manejan, construyen y reconstruyen como mecanismos yherramientasdedominio.YsielestadoescomodiceMarxun aborto sobrenaturalde la sociedad, cmo hacemos hoy para luchar por una posicin y practicasautnticamenteautoemancipativas,yaquevivimosunaetapadeciclosestatalesenlasluchasdealgunospasesdeLatinoamrica.Elpresentetextoplanteaunaposicinsobreestaimportantetemticasistemticayconvenientementesoslayada.

    Noestanfcilcomocreenlospragmticosestatalistasutilizarelestadocomo

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 2/30

    herramienta de emancipacin. No ha sido diseado para eso, todo lo contrario, fuediseadoyperfeccionadocomoherramientadeopresinysolosisedemuele(Marx)el estado junto con las relaciones sociales y de propiedad que defiendesistemticamente sepuedepensar excepcional y provisionalmenteen la construccindeuntipodeestructuradeunsemiestadocomunaquesevayaautodisolviendobajoformasdeautogobiernosocial.LapreguntaesCmoavanzarenestaperspectiva,sinperderelprincipioderealidad?Sencillamentehoy,oseolvidaelhorizonteestratgicoemancipativo y se practica un pragmatismo conservador, o se pierde el principio derealidad y se empieza a hacer crtica abstracta y casi siempre mal intencionada. Elriesgo ms grande del periodo que vivimos es que puede empezar a ocurrir quecreyendoquehemostomadoelestado,oelpoder,seaesteelquenosatomadoanosotros,noshatragado,nosaremolcadohaciasuslgicasydinmicasdelaopresinconlacorrespondienteinvalidacindelaimportanciaypesodelascolectividadesautoorganizadasdetrabajadores,quedejandeserlossujetosdelaemancipacin.

    El presente trabajo es una base para reflexionar las tareas que se necesitaplantearenlapresenteetapadelprocesodecambioquevivimos,dondeelsocialismocomunitario es un planteamiento y proyecto en plena construccin, con todas sustensiones, ambigedades y contradicciones que contiene cualquier construccin de unhorizonteestratgicoemancipativoenmarcha.

    En este sentido el presente texto esta dividido en 4 partes, la primera,elementosdeunbalanceparabosquejarloselementoscentralesquepermitanplantearunajustedecuentasconlasnecesidadesestatales, laplanificacin,eldesarrolloyla industrializacin que fueron la cuartada perfecta para liquidar la primera granrevolucinsocialistadesdeprincipiosdelosaos20,tomandofuerzadesde1924yen,ms o menos, 10 aos termin por descomponerse del todo gracias a los famososplanes quinquenales de la URSS. Nadie tiene derecho de venir a ofrecernossocialismos de ningn tipo si no hacemos una profunda y severa autocrtica de lasterriblesexperienciasdelsocialismoreal.

    La segunda parte plantea elementos tericos que permitan retomar unmarxismoemancipativoenelanlisisde laesenciamismadelestadoyde la fuerzametafsica del estado que es profundamente subestimada, lamentablemente, y pococomprendidahoy,apesardelaenormeimportanciaquetiene.

    La tercerapartecompleta lavisindeMarxsobreel temadelestadoy losprocesos emancipativos, y seguidamente se plantea su complemento simtricoretomamoslaspropuestasdeMszrosquesiguiendoaMarxproponequelopolticocomo tal esmuy limitado,unilateral,unidimensional razn fundamentalpor la cual losocial adquiere enorme importancia mas all de lo limitadamente poltico, en estoconsiste ladiferenciaentreprocesosderevolucinsocialyrevolucionesslopolticas.Entre lo poltico y los social existe una contradiccin irreconciliable y la categoraenglobante y fundamental entre lo poltico y los social es indudablemente lo social,sobretodoenprocesosemancipativos.

    Finalmente en la cuarta parte se plantean las bases y fundamentos deunsocialismo especficamente comunitario. Se tratan tres grandes temticas, la primeracomoesqueMarxenlosGrundrisse,borradoresdeElCapital,esbozalaimportanciadelas formasmas dichosas del trabajo vivo, esboza las caractersticas de las formascomunales y esboza un planteamiento totalmente ignorado especialmente porsupuestos marxistas donde la comunidad aparece excelsa frente al mundomoderno,latierraeslaprolongacininorgnicadelapropiasubjetividad,latierraenlas formas comunitarias es la prolongacin de los rganos y de los sentido delcomunario.Ensntesisesla ideadePachamamaenelmundoandino,estoesloquelepermitirluegoyestoesloqueseabordarenlasegundapartedelultimoacpiteidentificar a las formas comunitarias rurales como posible elemento fundamental deconstruccin de comunismo sin que los pases donde existen formas comunitarias

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 3/30

    tengan que pasar por en capitalismo. Finalmente con todo lo debatido y planteadoesbozaremos lahiptesisdeque la construccinde loqueGarcaLinera llamaEstadoIntegral no es el transito al socialismo, sino que solamente es el posible trnsito aformasquelogrenirmasalldelaformaestadoyprofundiceformasdeautogobiernosocialyautodeterminacinsocialquesisepodranconvertirestas formasrecinenel transito al socialismo comunitario. Mientras no se profundice el desmontaje delestado y de las relaciones sociales y de propiedad existente no podemos hablarestrictamentedequeacortoplazoestemosviviendountrnsitoalsocialismo.

    1. Elementos de un balance de cmo las necesidades estatales y de laplanificacin y el desarrollo liquidaron la primera revolucinsocialista[1].

    Hablar de socialismo y evaluar la posibilidad de construir un socialismo comunitariorequiere inevitablemente un anlisis lo mas critico posible de las experienciasrevolucionarias,enespecialdelprocesodelsurgimientodelcapitalismodeestadoenlaex URSS. En este acpite solo esbozaremos ciertas lneas de trabajo a manera dehiptesis que nos permita proponer un marco interpretativo de las causasfundamentales del surgimiento de un capitalismo de estado en la primera revolucinsocialista de la historia que se acomodo tempranamente como potencia capitalistadesdemediadosdelosaos30`s.Esfundamentalcomprenderloselementoscentralesde la dinmica por la cual despus de 1924 empieza a surgir en la ex URSS uncapitalismodeestadoqueliquidaelprocesorevolucionariovividoentre1917y1923.

    DespusdelamuertedeLeninaprincipiosde1924ysusinsistentesreflexionesrespectoalospeligrosburocrticosdelprocesorevolucionarioseprofundizaelprocesoqueacabaraconlarestauracincontrarevolucionariaamediadosdeladcadade1930.Hagamos un sinttico recorrido por algunos hitos centrales del proceso de triunfocontrarevolucionario.

    En1923tras6aosderevolucinelpropioLeninreconocaquenoexistaningnestadonisocialistanisovitico:

    Lo ms perjudicial en este caso (es) pensar que disponemos de unnmero ms o menos considerable de elementos para organizar unaparato realmente nuevo, que en verdad merezca el nombre desocialista,desovitico,etc.

    No,noexistetalaparato,einclusoelnmerodeelementosqueloformanmuevearisaporloreducidoydebemostenerpresentequeparacrearlono hay que escatimar tiempo, que requiere muchsimos aos. (Lenin.1923,1980:62.Cursivasnuestras)

    Lascosasempeoraranprogresivamentedespusde1924.Luegodelprocesodereorganizacin cupular en la que participaron todos los viejos dirigentes en plenodesarrollo de la nueva poltica econmica despus de la muerte de Lenin, la luchainterna del partido comunista termino recin con el encarcelamiento de la llamadaoposicindeizquierda(ChristianRakovsky,AlejandraKollontay)yelexiliodeTrotsky.Para1928sedaunvirajeprofundoconelabandonodelanuevapolticaeconmicayelsurgimientodelprimerplanquinquenalquefueelresultadodeltriunfodeStalinsobrelas dems tendencias en las pugnas de poder de estos aos decisivos. El plan fueintroducido casi a fines de 1928. Solo duro unos meses la alegra de los obreros ycampesinosquerecibieronconentusiasmoelfindelanuevapolticaeconmicadebidoaquecreanquesevenaunaverdaderaplanificacinsocialista.Sehabainstauradolajornada de siete horas y las Comisiones para los Conflictos Laborales seguan

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 4/30

    funcionadoyfavorecanalosobrerosensugranmayoradedictmenes.Peroestefueel inicio del surgimiento de las nuevas elites del capitalismo de Estado. En 1929 losplanificadores estatales empiezan a entrar en un proceso de autonomizacin eimposicin de decisiones y medidas de corta y mediana duracin frente a lostrabajadores.

    Laspugnasentre lasdosvisionesdelplan,elde lajerarquadirigentequeseest empezando a formar y el de los trabajadores, afloraron rpidamente. Seeliminaron por ejemplo las Comisiones de Conflictos y en su lugar se instituyeronreuniones sobre laproduccinexclusivamenteentre ingenierosydirectorespresididasporpolticosfuncionariosdelEstadoodelpartido.Yempezaronprocesodepersecucinalosquenosesometanalaslneasdelplanconmltiplesmotivos.

    En1930empezelprocesoestatalde represin contra trabajadoresqueno sesometan a los planes por ejemplo, se dio instrucciones a las llamadas Bolsas detrabajodeponera losobrerosquedejaran susempleospor iniciativapropiaenunalistaespecialqueacortoomedianoplazoprivabaaltrabajadordetodacompensacinpordesempleo,estoerafundamentalporqueel9deoctubrede1930elestadodecretsencillamente abolido el desempleo y por lo tanto la compensacin por desempleoquedo totalmente suspendida. Se empez a hacer una obligacin de cada director defbrica incluir en el cuadro de pago de los trabajadores las razones de los despidos,iniciando un proceso de disciplinamiento y domesticacin profunda de los supuestosmandantesdelestado.

    Sinembargoa finesdelprimerplanquinquenal la tasade inestabilidad laboralhabaalcanzado152%(Dunayevskaya.1958,2007:259).Escuandoelestadoinstruyeatravsdeundecreto

    Ordenareldespidodeuntrabajador,delafbrica,inclusoenelcasodeun da de ausencia sin razn justificada y privarlo de la tarjeta dealimentosas como del uso de las viviendas a que tena acceso(Ibdem)

    En sencillo, la represin laboral por el manejo estatal del acceso a laalimentacin y a la vivienda en manos de los planificadores acababa volviendo alobreroqueserebelabafrentealplanprcticamenteenunexobrerosinposibilidaddeconseguir uno nuevo trabajo, sin alimentacin y sin vivienda. Este es el puntoculminante del enfrentamiento entre los planificadores estatales y los trabajadores,proceso que se encaminara a una capitulacin absoluta de los trabajadores frente alsurgimientodelaslgicas,procedimientosydinmicasdelcapitalqueestnreviviendovertiginosamente en los primeros aos de la dcada del 30 en el mismo procesoproductivosocialista.

    En sntesis podemosdecir que los planificadores estatales sovitico siguieronbsicamente los lineamientos de la economa poltica al pie de la letra. producir porproducir,acumularporacumular.PerolasnecesidadesdeunEstadototalitario,antisocialistacomoelqueestamosdescribiendofuetodavamsall.Unodeloselementoscentralesdeldesarrollodelaslgicasdelcapitaleslaproductividaddeltrabajo.

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 5/30

    ElmecanismofundamentalqueutilizelcapitalismodeEstadoparaconstruirsefue la creacin del famoso impuesto nico sobre las ganancias, de aparienciarelativamenteinocente,elimpuestoalasgananciaseraenrealidadunimpuestoalosingresos.Afinesde1929elComitCentraldelPartidoComunistadeRusiainstruylacreacin de un impuesto nico sobre ganancias, compuesto por dos niveles: 1) unimpuesto enganancias que comprenda entre 9 y 12%del presupuesto estatal 2) unimpuesto sobre ingresos globales que comprenda del 60 al 80% del presupuesto. Siaadimosaesto lasentregasobligatoriasde lasgranjascolectivas,el impuestosobreingresos globales era absolutamente suficiente para financiar la industrializacin y lacrecientemilitarizacinde la sociedad sovitica.Ademseste impuestoeramsduroparalosproductoresagrcolasqueparalasindustrias.

    Explicandounpoco, el impuesto sobre ingresosglobaleseraunporcentaje fijode la totalidad del valor de las ventas de todamercanca, en trminosms sencillossignificabamuchsimomsqueunimpuestoalasventas,quesporejemplosegravaen un 90%, esto incrementa el precio final de venta en un 90%, un impuesto sobreingresosglobalesde90%aumentaelpreciodeventaendiezveces.Porejemploelpanalpagarunrubloporkilodepanestabapagando25kopeksporelcostorealdelpan(incluyendoproduccin,distribucin,transporte).Los75kopeksrestantesdelrubloquecuestaunkilodepanestnyendoalEstadocomo impuestosobre ingresos reales.Osea, que en el ejemplo, por cada kilo de pan el Estado retiene un 75%de lo que sevendicompr. Esto provoc que los precios se dispararan en dos tres hasta cuatroveces en solo unos meses. Provocando una hambruna generalizada. Se empez aintroducirdesdeelEstadoel racionamientosistemtico,peronoseretrocedienesteimpuesto regresivo contra losms pobres obreros, campesinos y sectores populares.Las tensiones entre los planificadores y los trabajadores llegaba a un puntoculminante. El ritmo de industrializacin ms bien se acelero. Se exigi un planquinquenal en 4 aos y se planteo claramente la creacin de lo que Stalin llamointelligentsia industrial y tcnica. Medidas fundamentales fueron. 1) terminar ladespersonalizacin, mximo de cuidado por los especialistas, los ingenieros y lostcnicos. 2) no ms igualitarismo, mejor paga a mejor trabajo. 3) acabar con lainestabilidadenel trabajode la industria. Por lo tantomayordiferenciacinentre losobreros calificados y no calificados, nueva organizacin salarial. 4) Introducirse lacontabilidadqueprioriceelincrementoenlaacumulacinyladisminucindeloscostosdeproduccin.

    Conestasmedidas,elproyectodedespeguedelcapitalestatalestabaplanteado.Las medidas apuntaban a crear una estructura empresarial estatal con mximo deeficiencia y un mnimo de costos como en cualquier forma del capitalismo privadonorteamericano, ingls o alemn. Con la ventaja de que no exista siquiera laposibilidaddecuestionamientodelosprocesosdeexplotacinalosqueestabansiendosometidos los trabajadoresde laURSS.Amediadosde1931ya tenamosdespegandouncapitalismodeestadoalmandodelamegalmanaylegendariaburocraciasoviticaalmandodeStalin.Anombrededesarrollosocialista.Entremediadosde1931y1935sefueconsolidandoestanuevacapadepatronesyburcratasdeEstado.Elprimerplanquinquenalacabcreando:1)unahambrunageneralizadaenelcampoy lasciudades2)msde150%deinestabilidadlaboralurbana.3)losiniciosclarosygeneralizadosdeunanueva clase estatal llamada la intelligentsia industrial y tcnica. Ciertamente elpas haba alcanzado un ritmo acelerado de industrializacin. Lo fundamental esverificar el rumbo capitalista sin retorno en el que se haba embarcado la URSS aprincipiosdelosaos30s.CitemosaRakovskydelaoposicindeizquierda

    Unaclasegobernante,diferentealproletariadoseestcristalizandoante

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 6/30

    nuestrospropiosojos.Lafuerzamotrizdeestaclasesingulareslaformasingular de la propiedad privada, el poder estatal. (Rakovsky en:Dunayevskaya.1958,2007:262)

    Loscamposdetrabajosforzadosaparecenrecinacomienzosdelsegundoplanquinquenal(1933).Amediadosde1933elComisariadodelTrabajoquedealgunaformafrenaba los aspectos ms prepotentes y opresivos que emerga del capitalismo deEstado fue abolido, adems y ms importante todava los sindicatos fuerondefinitivamenteanexadosalaslgicaseimposicionesdelEstadoyabolidos.Sepodradecir que el ao 1933 marca el punto de consolidacin del capitalismo de Estadosoviticoquedurmsdemediosiglo,confundiendoyenvileciendoa lasvanguardiasluchadoras del mundo entero y pisoteando todas las tradiciones emancipativas y delmarxismorevolucionario.

    Entremediadosde1933y1934se crea laNKVD (Comisariadodel Interior) ensustitucindelaGPU(policasecreta)ysalelaresolucindelComitCentralEjecutivoenelquese instruyecoordinardeahoraendelantede formacentralizada todapurgadentro del partido, arrestos y exilios y sobre todo el inculcar hbitos de trabajo alComisariadoPopulardel Interior.ConestasmediadassebuscaclaramenteexpandiryacelerarelsurgimientoanivellocalygeneralizadodelsectordirigentedelEstado,bajolas lgicas mas autoritarias y burocrticas, mejor forma de acelerar su formacin yconsolidacin tpicamente capitalista. Llego a tanto este despegue autoritario que sereintrodujo la pena demuerte incluso paramenores de edad a partir de los 12 aos(Dunayevskaya1958,2007:263).

    El lanzamiento del segundo plan quinquenal coincidi con la purga msimportantehastaestafechadespusdelosencarcelamientosdelaoposicinobrera,yelexiliodeTrotskydelosaosinmediatosalamuertedeLenin.

    Como los sindicatos ya haban sido abolidos se persigui a fondo a los viejosbolcheviques que quedaban echndoles la culpa de las resistencias marginales quesobrevivana los planes. Losmtodos represivosa lavez servan comomecanismoeconmico,lashambrunascrearonunamasivamigracindemillonesdecampesinosycomunarios a las ciudades creando un ejrcito industrial de reserva acorde a lafamosateoradelaacumulacinoriginariasocialistaacuadaporlaburocracia.Pararegular y utilizar este flujo demigracin y a la vez ser eficiente en la represin, laburocracia introdujounsistemadepasaportes internos.YelrganodelComisariadodeIndustriaPesadaaconsejabaalosadministradoresqueusaranestecomodn,haymas trabajadores que los que son necesarios de acuerdo con los planes deca undocumentooficial.(Dunayevskaya.1958,2007:264)

    EstosplanificadoressoviticosparecenserportavocesdeDavidRicardoydetoda la economa conservadora ms que de cualquier posicin mnimamenteprogresista, para ya ni hablar de que no tienen ni salpicaduras de un mnimo deMarxismo.CitemosalpropioMarxylacriticaqueseguramenteleshubierahechoalosplanificadoresdelcapitalismodeEstado:

    Ricardoensulibro(Rentadelatierra):Lasnacionessonsolotalleresde

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 7/30

    produccin, el hombre es unamaquina de consumir y producir la vidahumana un capital las leyes econmicas rigen ciegamente al mundo.ParaRicardoloshombresnosonnada,elproductoestodo.(Marx.1968,1997:83)

    El sistema de trabajo a destajo que Marx calific como el ms propio delcapitalismoesintroducidoen1935.Stalinexaltoelsistemadetrabajoadestajocomoun regalo cado del cielo, el famoso Stajanovismo que intensifico artificialmente laintensidaddeltrabajoylascuotasacumpliryselasconvirtioennormageneral.Pocoapocoelsistemaadestajoseconvirtioenelsistemaimperante,conlaconsecuenciadeque la relacion de desigualdad salarial del obrero peor pagado al mejor pagado seconvirtioenunabismo.Inmediatamentedespuesdelarevolucionlarelacionfluctuabaentre1 a3 y conel stajanovismoexistiaunadiferenciade1a20. Y las capasaltasms privilegiadas eran slo un 2% de la poblacion 3.4 millones dirigentes de169.519.127 personas. Donde menos del 10% son considerados intelligentsiacalificados por Molotov como los genuinos creadores de una nueva vida(Dunayevskaya. 1958, 2007: 266) al ms tpico estilo burocratico, intelectualista yconservadortipicamenteestatalista.

    Depues de las purgasmasivas en el partido en el ao 1933 comoantecedentequeexpulsacasimediomillondemiembrosdelpartido, se inicioenelao1936 laliquidacinfinalde losviejos lideresrevolucionarios,peroestavez llegaramslejos,hastael fusilamientode losviejos lideres revolucionarios.Primerovinieron los juicioscontraZinovievyKamenevdosprominentesrevolucionariosdelapocadel17al23yotras 14 personas ms, todos fueron condenados a muerte y ejecutados. Luego losjuicios de 1937 donde se sentencia a muerte a lo que quedaba de los lideresrevolucionariosRadek,Piatakov,BujarinyRikov juntoconmasde10otrosdirigentesrevolucionarios, luego se ejecut a varios jefes militares del ejercito rojo comoTujachevskyyfinalmentesefusilalospropiosejecutoresdelosprimerosprocesoscomoYagoda.

    Los juicios de Moscu fueron la culminacin absoluta de la contrarevolucionexpresadaenelplanopolticopartidarioestatal.Afinesdelsegundoplanquinquenalyaestaba totalmente allanada la contrareforma y abierto el camino expedito delcapitalismodeEstado.Elplanquesucitounconflictoinmediatoentreelobreroylosnuevos patrones sovieticos fue la herramienta fundamental de derrota del procesorevolucionario.Losingenieros,administradoresylosoficialesdelejercitoseunieronalas ms duras estructuras burocraticas del poder estatal y del partido para crear lanuevaclasegobernante.AestopodemosllamarsiguendoaMarxlafuerzametafsicadel estado y las relaciones del capital que tienden a totalizar las accionesemancipativasquedesplegamosy lasconviertenenmonstruosidadesen lascualesnopodemosreconocernos.VeamoslasreflexionesdelactualVicepresidentelvaroGarcasobreestacuestin:

    Algunos analistas advierten que hay que evitar el surgimiento de unaburguesa burocrtica. Es una advertencia de la que hay que tenercuidado.Laclaveradicaenquelatomadedecisionessesocialicecadavezms, puede surgir una burguesa burocrtica cuando las decisionesdelEstadoseconcentranenunncleocerradoyexclusivo,queesloque

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 8/30

    pasenlaUninSovitica.(GarcaLinera.2010a:16)

    Creoque todos coincidiremosquenoestamosexentosenabsolutodeestos riesgosyunadelaslaboresmasimportantesesestarpendientesdeestacuestincentral.

    Pasemos ahora a ver a un nivelms terico cuales son losmotivos profundospor los que se dan estos procesos que llevan a formas de restauracin despues deprocesosdetranasformacionprofundos.

    2.LafuerzametafsicadelEstado

    El proceso secular de construccin del Estado occidental liberal y capitalista se lo haquerido posicionar como el tipo de evolucin hacia la cual todos tenemos queorientarnos, esta es la premisa que debemos romper para poder avanzar. Ya queademselliberalismoparadjicamenteenBoliviaeslacuartadaparalapreservacinyprofundizacindelacondicincolonialdelasmayoras.

    EldebateconlasvisionesHegelianasesfundamentalporelpapelquejueganenla construccin de los Estados desde su formulacin. Hoy est siendo retomada enBolivia.HegeleselmsclaroyclsicoexpositordelproyectoliberaldelaconstruccindelEstadoyporesolalaborcrticadeMarxseinicidemoliendolavisindelEstadodeHegelquenosservirparaejemplificarnuestraspropuestas[2].

    Para Hegel, la familia y la sociedad civil son las premisas del Estado, losfactores activos del Estado pero a la vez lo privado es la finitud de lo generalcolectivoyelEstadoencuentrasufinitudenloprivadoaunqueloregulayloatraviesa.Ydeahquecomounhazbajolamangasacalaconclusinque:ElfundamentodeloEstatal y el fundamento de lo privado estn en lugares diferentes, son sustanciasdiferentes uno no produce al otro. Esta es la fantstica utilidad de la metafsicaoccidentalelpropioHegeldecaquehayargumentosparatodo,paracualquiercosa.Como puede ser que el fundamento de lo Estatal y de lo privado sean sustanciasdiferentesyestnenlugaresdiferentesyunonoproduzcaalotro.LalabordeMarxfuedemostrarqueestoestodolocontrario.

    Marx justamente lo que demuestra es que el Estado encarna las lgicas de ladominacin y en especial de la propiedad privada, por mucha teora que se intentehacer.PoresoMarxdicedelafilosofadelderechodeHegelqueloshechosrealesparaHegel aparecen como un resultado mstico. La condicin fundamental del Estado(familia,sociedadcivil)aparececomounasimpledeterminacindelaideadeEstado,como mera determinacin de su idea. Por eso Marx dice que en el pensamiento deHegel el sujeto (familia, sociedad civil) se convierte en predicado. La condicin delEstado(Familia,sociedadcivil)llegaaserlocondicionadoporlaidea.

    Laideapermanececomojuezdelaverdad,delarealidad,yelfondonoesotracosaque la ideadeHegelqueelestadoes lamoralidadabsoluta (Marx.1946:14). Marx aqu muestra que los idealistas objetivos como Hegel y como todoestatalista imponen sus ideas por sobre la realidad porque su ancla es su fesupersticiosaenelEstado(Marx),elcomplementocentralescreerqueelEstadoeslarealizacindelaideamoralycreerefectivamenteenlarealizacindelaracionalidadque se expresa en el Estado. Luego Marx saca la conclusin fundamental: Hegeltransforma siempre a la idea en sujeto y hace del sujeto real, propiamente dicho(familia,propiedadprivada)elpredicado(Ibd.57).Yalavezsontransformadosensujetoslarealidadabstractaylanecesidad(Ibd.64).

    Esta es la idea central sobre la que gira toda la argumentacin deMarx paramostrar el poder metafsico de cuando la realidad se la quiere amarrar a cualquier

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 9/30

    ideaqueunotenga,msbienlasideasquelosconstructoresdelosEstadostienen.EnelcasodeHegellarealidaddelaideamoralqueparaleraelEstadoydefinatodolo dems. Ahora, mi intencin es mostrar que se est haciendo algo muy parecidodesdeelEstadohoy.Desarrollemosconmsdetenimientoestasideas.

    La cuestin fundamental en esta mirada Hegeliana y por lo tanto estatalista,comovimosmsarribaesquelossujetosreales(pongamosporejemplomovimientossociales,sociedad,etc.)desaparecenosevuelvenpredicadodelpredicadoabstracto(por ejemplo: soportes secundarios de la construccin estatal de la trinidad poderpartidoestado)ylarealidadabstractaylanecesidaddelosquedirigen,piensanohan ocupado los cargos ms importantes del andamiaje estatal se convierten en lossujetos del proceso, de esa manera las ideas, preferencias o prejuicios en el msamplio sentido del trmino de los jefes de Estado se convierten en el sujeto delproceso,sonenverdadelsujetoprivilegiadodelproceso.EstaeslameduladelanalisiscriticodeMarx.

    CuandocomprendemosquelasideasdelosaltosfuncionariosdelEstadosehanconvertidoenelsujetodelprocesoyelverdaderosujeto,laautoorganizacinsocialseha vuelto dependiente del nuevo sujeto que ocupa la escena, recin se entiende elprocederactualdelgobiernoactual,estatensarelacindepermanente interlocucinypermanenterupturaentrelosfuncionariosdelgobiernoylasorganizacionesyllamadosmovimientossociales.

    Deesamaneraesque se torna inevitable la tendenciaavolveramonopolizarlas decisiones polticas en unas cuantas personas[3] (ya que lo que piensan, creen oquieren desde las altas esferas del Estado son el sujeto del proceso y ya no lascolectividades autoorganizadas) y no se logra ni siquiera se intenta bajar a losrganosdedeliberacinyaccincolectivosymsbienseentiendequeempiecenaserminimizados, disueltos o subordinados al actor por excelencia del proceso que LusTapialellamaelncleodirigentedelEjecutivo.

    Este proceso de irrupcin de un nuevo sujeto del proceso se encamina atransformarlaaccinysignificadodelapolticaqueantesveniadesdelabaseyestababasado en el intelecto colectivo por una alquimia estatal de lgicas pragmticas ymonopolizantesdonde Lapoltica lahanvueltoun captulode la lgica.ComodecaMarxdeHegel.

    Esteeselpeligrodecuandolasideas,balancesdeloquesepuedeonosepudesegn los individuosqueocupanaltoscargosenelEstadoyque tienenmayorpesoydecisinseconviertenenelsujetoporexcelenciadelprocesopolticoalmargenyporencima de un esfuerzo conjunto de definicin a partir de las lgicas y estructuras dedeliberacin colectiva y donde juegan un papel central el intelecto colectivo y laacumulacin de intuicin, conocimiento y experiencias en el seno de las clasessubalternas.Sedecidedearribaabajoynodeabajomhaciaarriba.

    Lasabstraccionespersonificadassonsiemprehegelianas.Laabstraccinsoloesuna herramienta, pero el racionalismo exacerbado las convierte en personificacionescon vida. El peligro de esta visin que Zavaleta le llamara extraa enfermedadintelectualista es que se subjetiva demaneramstica lo que piensan o creen que esposible o no es posible los intelectuales, filsofos, lideres, etc. Y de ah en ms elsujeto real (organizaciones sociales, movimientos sociales) acaban atrapados en lasredesylaberintosdeestasustanciamstica.QueesfundamentalmenteEstatalistayesaloquellamamoslafuerzametafsicadelEstado.Nosotrosocupamoselestadooelestadoacabaocupndonosanosotros.EstepuedeserunejemplointeresantedecuandoMarxanaliza los fenmenosen losqueelsujetosconvierteenobjetoyelobjetoseconvierteensujeto.ElsujetovuelveaserelEstadoquehaacopladoaunnuevogrupos

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 10/30

    social y funciona bajo su dinamica e inercia, y este nuevo bloque de poder creesinceramentequeeleselsujetoqueusaalobjetoestado.Lalaborcriticaconsisteenponerel labalanzaesta tensionquenosacompaapermanentementeyqueen lagunmomentovolcaralabalanzahaciaalgunladodeunaformamaspermanente.

    Paraplantearconmayorprofundidad,ElEstadoesuna formade lavidasocialcomo loplantea laescueladerivacionistasiguiendoaMarx[4].ElEstadoes la sntesisdelasociedadelresultadopolticodelasociedady laconsecuenciareveladadedichasociedad.PeroalavezelrequisitodelEstadoeslaproduccindesustanciaymateriaestatal,necesitaquelosocialaparezcaestatalizadaparaproducirresultadosdepoder.EsteeseltemaclavequearticulalatrinidadEstadopoderpartidoylaproyectaaunanuevasntesisyledasentidohoy.LanecesidaddelEstadocoincideconlanecesidaddeun aparato que estatalice sustancia social para producir efectos de poder yretroalimentartodoelproceso,msEstadomaspartidomspoder.RetomandoaMarxdecimosqueexisteunairrealidaddelsercolectivodelasociedadenelEstado,esteeselelementoqueloshaceincompatiblesaunproyectodeavancedelaemancipacinconun pragmatismo estatalista, no tanto el debate de si el Estado o no el Estado enabstracto, yaqueeneste camino caemosenundoctrinarismovaco. Todava esmsprofunda la imposibilidad de compatibilizar proyectos cuando entramos a analizar laestructuramaquinaljerrquicadetodoEstado.Veamos:

    LaclaveenlaactualidadquedivideproyectospolticosnoestantosielEstado,o no el estado, en abstracto. Sino ms bien como en esta poca de existencia delEstado(nosgusteononosgusteexisteynodesapareceracortoplazo)avanzamosono en la perspectiva de la disolucin de la separacin de lo poltico de la propiasociedad,enlaideadecrecienteypermanenteprocesodedisolucindelosmonopoliosde lo poltico[5] en las colectividades. Esto es lo que nos acerca a la emancipacinhumana,losprocesosdeapropiacindirecta.NoeselEstadolibreloquebuscamos,sino la atenuacin y liberacin de la sociedad del Estado poltico tpicamente liberal.ZavaletadecaqueunEstadoniegaalasmasaspormuchoqueintenterepresentarlasyadquirirestaconcienciacomohechocolectivoesunaenormeriquezaqueenBoliviasehaavanzadomuchoy lapruebamsclarasonlas insurrecciones indgenasaymarasylaguerradelaguaelao2000.

    Deestamanera lasustanciamsticadeloestatal,lasprioridadesquecomovimos son el resultado de las ideas de los protagonistas del proceso, lideres,intelectualesaltosfuncionarios,etc.selasconvierteensujetorealylossujetosreales(colectividades, movimientos sociales, etc.) quedan atrapados como un elemento deestasustanciamsticaqueellosmismoshanproducido.Lahiptesisesqueademsdelomostradolneasarribaencuantoalostemasepistemolgicosyprcticossecaeenunavisinyprcticasdualistastpicamenteestatalesquerefuerzanlaimposibilidaddeunavisincrtica.

    Lo que deriva de esta lamentable visin estatalista del proceso en la que lasideas de los altos funcionarios o lideres se convierte en lo dominante y sujeto delprocesoesqueseincentivanlasjerarquasdelsabersinespritucrtico(Marx.1946:126) o accin sin espritu que es como definaMarx a los burcratas, es decir quemientrasmsseuniversalizalamaneradever,pensaryactuardeformaenlaquelamaquinariade lasjerarquasestatalesdeterminan lasrelacionesen lasorganizacionesy movimientos ms se va adquiriendo una praxis y pensamiento anclado en lasjerarquasquedevienendelEstadohaciendodifcil lalaborcriticaymuchomsaunelmandarobedeciendoo cosasporel estilo.Semanday seobedeceen funcina lasjerarquasyelgradodeproximidadalentornodelqueemanaelpoder.

    Noolvidemosqueprecisamente las jerarquasensmismassonparaMarx elabuso del capital. Aqu es donde semanifiesta la fuerzametafsica del Estado comoesterilizador de labor y pensamiento crtico, no en vano Lenin deca que los

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 11/30

    revolucionariossonmsbientribunospopularesynofuncionariospolticos.DeahqueapoyadosporestafuerzametafsicadelEstadoesqueaparecenyseconsolidentpicamente losburcratas comodelegadosdelEstadoante la sociedadcivil ydeahqueseminimizanmachismolasdinmicasdeavancedelastendenciasqueaspiranalaautodeterminacin y los movimientos sociales se transformen en sociedad civil enaccin,defendiendosolointeresesdepequeosgrupos.CuandocomohoysepartedelEstado (como lo hacia Hegel) hace del hombre y de las colectividades el Estadosubjetivadomarchitamostodoprocesodeavanceautodeterminativo.ElpragmatismoestatalistaBolivianodeizquierdaseparaelfondodelaforma,elserensyelserparas.

    Elproblemadelaburocraciaestatal[6]eseldeunserdeunformalismovaci,deunaformalidaddeuncontenidoqueestsituadofueradesmismo(Marx.1946:105).Esporestosmotivosquees tangraveque los funcionariosdelEstadoseestnposicionandocomoactorescentralesdelproceso.Todoburcratapormuyelevadoqueseasurangoomsbienmientrasmselevadoseasurangoestpensandoquedirel jefe y el jefe del jefe, por eso su accionar es formal y su contenido est situadofueradesmismo.

    Comolaautoridaddelsuperioreselprincipiodelasabiduradelfuncionario,laidolatrade laautoridadconstituyesuesencia.EscomoMarx llamabaunespritudecorporacin,lascorporaciones(interesescerradosyestrechos)sonelmaterialismodela burocracia y la burocracia es el espiritualismo de las corporaciones, por eso decaqueelmismoesprituquecreaenlasociedadalascorporacionescreaenelEstadoalaburocracia.Yambasenambosladossonelenemigonaturaldelastendenciasautodeterminativas.EsteesunpuntocentralparaquepodamosentendercomoenBoliviaseunendeformanaturalenmomentosdeutilizacindelasluchasenelescenarioliberalestatal.

    PodemosdecirqueElespritugeneraldelaburocraciaeselsecreto,elmisterioguardado en su seno por la jerarqua (Ibd. Pg. 108) que no puede cuestionarse niromperse hacia fuera por su carcter de corporacin cerrada (Ibd. Pg. 106107). ElEstadoessiemprecorporacinyelburcrataeselEstadoencuantoformalismo.Esuntejidodeilusionesprcticas(Ibd.Pg.107),olailusindelEstadocomoaspiracindelfuncionario. Marx es tan duro que plantea, que el espritu burocrtico es totalmentejesutico,teolgico(Ibd.Pg.108).LosburcratasparaMarxsonjesuitasdelEstado,lostelogosdelEstado,laburocraciaeslarepublicasacerdote.Elimperativocategricodel espritu formalista del funcionario de Estado es su ms profunda realidad. Laautoridades,enconsecuenciaelprincipiodesusabiduraylaidolatradelaautoridadconstituye su sentimiento (Ibdem). Esto no puede tener nada de emancipativo nicrtico,como lohemosmencionadoenreiteradasocasiones,esmsbien la lgicadelcapital y la dominacin. Este planteamiento marxista es el que no se medita conprofundidad y espritu autocritico entre la mayora de los actuales funcionarios delestado. En especial de los ms altos rangos de la burocracia estatal, con algunasexcepciones.

    Laburocraciahacedesusfinesformalessucontenido,entraentodaspartesenconflicto con los fines reales. Los fines del Estado se transforman en fines de laburocraciaylosfinesdelaburocraciaenfinesdelEstado.Enelsenodelaburocraciacualquier espiritualismo se hace unmaterialismo srdido (Marx. 1946: 108), este esprecisamenteelmaterialismode la obediencia pasiva, de la fe en la autoridad, en elburcrata su espritu propio, est prescrito, su finalidad est situada fuera de l, suexistenciaeslaexistenciadelbureau(Ibdem).Estaslgicasycomportamientossonelcomplementosimtricodelasorganizacionesrgidasdelasociedadliberalindividualistasociedad civil (en la que se montan algunos movimientos sociales, en especialurbanos) y se activan sus rigideces y mezquindades cuando dejan de actuar comomovimiento social y empiezan a actuar como corporacin como sociedad civil, como

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 12/30

    grupodeinteresescerrado.

    Enlosciclosestatalesyestatalistasdelasluchas(20052010),enamboslados(organizaciones sociales y Estado) empiezan a compatibilizar sus prcticas deneutralizacindel filocriticode losmovimientossociales,porelsurgimientodeesteespritude corporacin cerrada,deesprituburocrtico. Por eso seenfrentanentre scomo gremios y como corporaciones, es el sntoma de un periodo de ausencia demovimientos sociales y prevalencia de acciones colectivas de la sociedad civil comosociedad civil, sin filo critico y sin poder expresar intereses generales, ni horizontesemancipativos,queesloqueestamosviviendohoyenestecicloestatal.

    La situacin se pone peor si analizamos desde un punto de vista marxista lacondicin singular y esencial de los burcratas del estado. Los burcratas que tienenhorizonte de corporacin con espritu de funcionario son el desarrollo de unamaquinaria y mecanismos de una actividad formal fija, de principios, ideas ytradiciones fijas. ...enelburcrata tomado individualmente la finalidaddelEstadosehace su finalidad privada, es la lucha por los puestosms elevados, hay que abrirsecamino(Marx.1946:108).SuespritupropioestaenelEstado,yanoexistemsqueen forma de espritus burocrticos, diferentes y fijos cuyo vinculo mutuo es lasubordinacinylaobedienciapasiva.

    Elburcrataha incorporadoyaunespiritualismosrdido,estosemanifiestaenelhechodequehacedelavoluntaddelaautoridadlacausaprimeradesusaccionesyprcticas,lasdecisionesylosmotivoslosrecibedefueradesmismoencasitodossus contenidos fundamentales, esto convierte a losmilitantes de izquierda en objetosdelethosdeconservacindelEstadodespojadosdetodocriterioypensamientopropio.

    La burocracia est obligada a comportarse en jesuita o ser la republicasacerdote ante el Estado como dice Marx, esto consciente o no, pero peor auntambin es necesario que llegue a la conciencia y se haga jesuitismo intencional(Ibdem).

    Marxplanteaqueenlaburocracia,lafuncinsincrticacomoaccinsinespritues su relacin sustancial, este comportamiento esms claro en especial con los queestnporencimadelajerarquaestatalyporesoessupandiario.

    Enelfuncionario,elhombredebeprotegerseasmismocomohombrecontrasmismo, como burcrata siendo que es burcrata primero y por lo tanto no tieneremedio. Debe interiorizar las relaciones jerrquicas y explicarlas y vivirlas comovoluntariamenteasumidas,aquesdondejuegaunpapelcentrallaviolenciasimblica,estejuegoperversoqueseestablececuandosejustificanlasrelacionesdedominaciny se las naturalizan. La cabeza remite a los crculos inferiores la preocupacin decomprender los detalles, y los crculos inferiores creen que la cabeza es capaz decomprenderlogeneral.Asseengaanmutuamente(Marx.1946:107).

    InclusoelpropioHegelsedabacuentadeestocuando llamabaa laburocraciaestatalrutinaadministrativahorizontedeunaesferalimitada.Cuandolosfrentesdela izquierda electoral ocupan el andamiaje estatal se exacerban los elementos quehemos ido mencionando, de ah tenemos que la misma abstraccin fantstica queencuentra la conciencia del Estado en la forma burocracia, es decir la jerarqua delsabersinespritucrticoes laquepretende imponerseentodas lasesferasde lavidadelasorganizacionesymovimientossocialesyporesoesimprescindibletrastocarestarelacin.

    MarxllamaalEstadounaformasinforma,unaformaqueseengaaasmisma,quesecontradiceasmisma,esunaformaaparentequeesloqueretomaZavaletaensusestudiossobreelEstado.EnelEstadomodernoel asuntogeneral y su tareasonunmonopolioylosmonopoliossonlosverdaderosasuntosgeneralesdelEstado.

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 13/30

    La Abstraccin del Estado es tpicamente moderno que remata en una fesupersticiosaenelEstadocomodenominabaMarxaciertasposicionesquepareceransermuyvigorosasenelpragmatismoestatalistadelaizquierdaactualenBolivia.

    AscomoMarxplanteaquelareliginnoseoponeverdaderamentealafilosofapor que la filosofa engloba a la religin en su realidad ilusoria, igualmente hoy lavisin autodeterminativa y de referencia societal dira Zavaleta no se oponeverdaderamente al estatalismo pragmtico, el problema es que el primero no estpudiendo englobarlo en su realidad ilusoria al segundo y superarlo para abrir nuevoshorizontes de emancipacin social. Y todos los funcionarios del estado y lasorganizaciones y movimientos viven en medio de esta contradiccin constitutiva delprocesoactual.Fluctandeunpoloalotro,muchosdeellossinmuchaconcienciadelfenmenoexplicado.

    3.Lademoliciondelestadoy los limites inmanentesdelaunilateralidaddelopoltico

    Unadelastemticascentralesdelanlisisactualestaenelpapelquepuedeonojugarel estado en el proceso que vivimos. El presente acapite es una sintesis delposicionamiento que planteaMarx, despues de la Comuna de paris que fue el eventorevolucionariomasimportantequevivioMarx.

    CuandoMarxnosestaproponiendoquelasrevolucionesemancipativasdelostrabajadores, como la comuna de Paris, es una revolucion contra el Estado mismo,insiste queunaposicin revolucionaria debedesmontar, demoler el estado y producirun tipo de estructura que gradualmente vaya siendo subsumida por formas deautoorganizacinsocial.Es la reapropiacinsocialde lasatribucionesquehastaahoraeranprotestaddelestado.

    EsanofuepuesunarevolucincontratalocualformadePoderestatal,legitimista,constitucional,republicanooimperial.Fueunarevolucincontra en Estado mismo, este aborto sobrenatural de lasociedad, la reasuncin por el pueblo y para el pueblo de supropia vida. No fue una revolucin que se hizo para transferir esePoder de una fraccin de las clases dominantes a la otra, sino unarevolucin para acabar con la propia horrenda maquinaria de ladominacindeclase.(Marx.1978:183)

    Es indudable que esta posicin de unmarxismoemancipativo, claramenteantiestatal pero con principio de realidad, esmuy poco conocida y difundida, esto sedebeal abandonoprofundoquevinoen las corrientes fundamentalesde la II y la IIIinternacional.VeamosestaotracitadeevaluaciondelasenseanzasdelaComunadeParis.

    LaComunaeslareasuncindelPoderestatalporlasociedadcomosupropiafuerzavivayyanocomolafuerzaquelacontrolaylasomete,eslareasuncindelPoderestatalporlasmasaspopularesmismas,queconstituyensupropiafuerzaenreemplazodelafuerzaorganizadaquelasreprimelaformapolticadesuemancipacinsocial,enlugardelafuerzaartificial(apropiadaporsusopresores)(supropiafuerzaopuestaa los opresores y organizada contra ellos) de la sociedad, puesta alservicio de sus enemigos para oprimirlas. La forma era simple comotodaslascosasgrandes.(Marx.1978:185186)

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 14/30

    Esteelementoescentraldeunautenticoprocesorevolucionario,lareasuncindel poder estatal por la sociedad es la clave de una prctica emancipativa y deconstruccin de un tipo de socialismoque no sea la reproduccin de lo que el propiovicepresidentelvaroGarcadenominafarsadelasizquierdas.

    La Comuna se desembaraza completamente de la jerarqua estatal yreemplazaalosarrogantesamosdelpuebloconsusservidoressiemprerevocables, reemplaza una responsabilidad ilusoria con laresponsabilidadautntica.(Marx.1978:187)

    Justamentelaideadedesembarazarsecompletamentedelajerarquiaestatales lo que nunca se comprende bien o no se quiere comprender. El desembarazarsecompletamenteescompletamentediferenteacreerquelajerarquaestataldebepasarde manos conservadoras a manos supuestamente revolucionarias. Pero preservadacon modificaciones secundarias como jerarquia estatal. Si analizamos con cuidadovemos que en realidad lo que Marx llama las pretenciones del Estado deben sersuprimidas y sustituidas por funcionarios que son ms bien prolongacion de lasdecisionessocialesynopolticos,poresoLeninpreferia llamara losrevolucionariostribunospopularesynopoliticos.

    Toda la comedia de los misterios y pretensiones del Estado fuesuprimida por una Comuna que, compuesta sobre todo de simplesobreros,organizladefensadePars.(Marx.1978:187)

    Yunacosaesclarisimacomoseveenlasiguientecita,laclaridaddesustituirlas atribuciones estatales con sus jerarquas por lo que l llamo forma comunal deorganizacionpolitica:

    Pero sabe al mismo tiempo que grandes pasos pueden ser dadosinmediatamenteatravsdelaformacomunaldeorganizacinpolticayquehallegadoelmomentodeiniciaresemovimientoparaellamismayparalahumanidad.(Marx.1978:191)

    Estaclarisimoquehabaquesustituirencontenidoynosloenlaformadeloquehastaantesdelosprocesosrevolucionariossepracticabacomopolticaoprocesosestatales por una forma comunal de organizacion poltica a tal punto que justamenteEngelssugiereenunacartaaBebelanombredelydeMarxabandonar todaesacharlataneria acercadel Estado y proponeabolir la palabra estado en los programasrevolucionariosysustituirlaporcomunidad.Oseaunsemiestadocomunaqueenelsentido estricto del trmino ya no es un estado y que empieza inmediatamente aautodisolverseaunqueesteprocesopuedadurasmuchotiempo.

    HabraqueabandonartodaesacharlataneraacercadelEstado,sobretododespusdelaComuna,quenoerayaunEstadoenelverdaderosentidodelapalabra.Losanarquistasnoshanechadoencaramsde lacuentaesodelEstadopopular,apesardequeya laobra deMarx contra Proudhon, y luego elManifiesto Comunista dicenclaramente que, con la implantacin del rgimen social socialista, elEstadosedisolverporsmismoydesaparecer.SiendoelEstadounainstitucin meramente transitoria, que se utiliza en la lucha, en la

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 15/30

    revolucin, para someter por la violencia a los adversarios, es puroabsurdo hablar de Estado popular libre: mientras el proletariadonecesite todavadel Estadono lonecesitar en intersde la libertad,sinoparasometerasusadversarios,ytanprontocomopuedahablarsede libertad, el Estado como tal dejar de existir. Por eso nosotrospropondramos decir siempre, en vez de la palabra Estado, lapalabra comunidad [Gemeinwesen], una buena y antiguapalabraalemanaqueequivalealapalabrafrancesacommune.(EngelsenMarx.1979:45)

    La nica correcin que hicieronMarx y Engels almanifiesto fue sobre latemticadelestado,graciasalaexperienciadelacomunadePars.Enelprefacionalaedicionalemanade1872dicequelaclaseobreranopudesimplementetomarposeciondelamaquinaestatalexistenteyponerlaenmarchaparasuspropiosfines.

    Si es correcto lo que estamos planteando, nos ayudara a entender lo que MzrosplanteaensentidodequeenMarxconsecuenteconsuvisiondelaemancipacinvenosolo los limites del estado, sino que ve los limites inmanetes del propio accionarplitico.

    Marx, en contraste, insista enque el acto poltico de la autoabolicinpordecretonoesms queautocontradiccin,puestoqueslo la reestructuracinradicaldelatotalidaddelaprcticasocialpuedeasignarleunpapelcadavezmenoralapoltica.(Mszros.2010.665666)

    En la anterior cita vemos como segunMzros, retomando la tradicionaldiferenciacinentre revolucionpolitica y social, insiste enqueMarxal pensar enunareestructuracion radical de la totalidad de las practicas sociales, lo social entendidocomoposicionadamasalla de lo simplementepolticopueda tenerunpapel cadavezmayor que lo politico. Veamos en la siguente cita como complementa esta ideaMszros:

    Y, si bien la revolucin poltica poda anotarse xitos al nivel de las tareasinmediatas, solamente la revolucin social como la conceba Marx con sutarea de regeneracinpositiva poda prometer logros duraderos ytransformacionesestructuralesverdaderamenteirreversibles.(Mszros.2010.664)

    Seveclaramentequelarevolucionpoliticapuedetenerexistosaniveldelastareasinmediatas, pero solo una transformacion que vaya mas alla podia prometer logrosduraderosy transformacionesmasprofundas.Estopodria ser interpretadodemuchasmanerasperosianalizamoslamaneraenlaqueelautornosplantealavinculaciondeesto,lopoliticoconeldominiodelcapital,noquedadudadequenosestaproponiendounavisionqueestamasalladelopolitico:

    El dominio del capital sobre el trabajo es de carcter fundamentalmenteeconmico,nopoltico.Todocuantopuedehacerlapolticaesproporcionarlasgarantas polticas para la continuacin de un dominio ya materialmenteestablecidoyafianzadoestructuralmente.Enconsecuencia,enelnivelpolticonoesposiblerompereldominiodelcapital,slolagarantadesuorganizacinformal.(Mszros.2010.663)

    Decimosquevamasalladelopoliticoporqueinsisteenqueenelnivelpoliticonoesposiblerompereldominiodelcapital.Esdecirquevealactopolitico, inclusoalmasrevolucionariocomoportandoun limitequeencierraunaciertaunidimensinalidad,quesolopuedesersuperadaen lapracticapor lacrecietneprimaciade ladeliberaciondelas colectividades autorganizadas, por la irrupcion y sostenimiento permanente del

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 16/30

    intelecto colectivo. Todos ellos de base y referencia societal y no exclusivamentepolitica.

    Fue precisamente esa objetividad y complejidad dialcticas de la revolucinsocial loquedesaparecia travsdesureduccinprocustianaalactopolticounidimensional sea que pensemos en las teoras prerevolucionarias delvoluntarismo anarquista o en las prcticas polticas reduccionistas ysustitucionistas del burocratismo posrevolucionario, igualmente arbitrarias yengranmedidamsdaias.(Mszros.2010.659)

    Es decir que cuando no vemos las limitaciones inmanentes de lo politico y de lospoliticosnopodemosencaminarnoshaciaformasdeloquepodriamosllamarsocialismocomunitario,seguiremosteniendounsesgounidimensionalylimitado.Nomeditamosafondo en lo que significa una revolucion social, que no es ya solamente un cambiopolitico,esunatransformacioncomandadaporlocomunitarioqueanidaenlossocialdelascolectividadessocialesquevamasalla inclusodecualquierprogramapolitico,pormuyrevolucionarioyanticapitalistayanticolonialquesea.

    Pero el socialismo no puede ser llevado a cabo sin revolucin. Necesita eseactopolticoas comonecesitadestruccinydisolucin. Pero donde comienzasuactividaddeorganizacin, dondesuobjetopropio, su alma, pasaaprimerplano,allelsocialismosedespojadesumantopoltico. (Marxen:Mszros.2010:659)

    Esta cita de Marx es interesante por quemuestra este limite, cuando elsocialismosedespojadesumantopolitico,escuandovamasalladelosestrictametnepoliticoy lograunnivelque lopoliticonopermite.Cuandosenecesita lo fundamentalqueMarx llama sualmaquees la construccionpropositivay sostenidaesdonde sedespojadesumantopolitico.

    Porque si bien el socialismo requera de la mayor transformacinpositivadelahistoria,lamodalidadnegativadelapoltica(clasecontraclase, etc.) la haca, de por s, completamente inadecuada para latarea.Marxconcibilamaneradevencerlarelacinproblemticaentrela poltica y la sociedad imponindole conscientemente su dimensinsocialocultaalapoltica.(Mszros.2010.659)

    Lapolticavistacomomodalidadnegativatienesuimportanciaperotambiensu lmite, esta relacion problematica entre lo politico y lo social segn Mszros seresuelve imponiendo la dimensin social por encima de lo estrictamente poltico, esdecir la capacidad de subsumir a los polticos y a la politica en las formas deautogobiernoyautodeterminacionestrictamentesocialesqueinsistimosunavezmasvasmasalladetodapolitica,inclusodelamasrevolucionaria.Eslasupremaciadelametodologamarxista,laspraxisautoemancipativassocialesporencimade lasteorasabstractas.

    En abierto contraste con el falso positivismo de Hegel, Marx jamsdejdedestacarelcarcteresencialmentenegativodelapoltica.Ens,lapolticaseadecuabaalcumplimientodelasfuncionesdestructivasdelatransformacinsocialcomolaabolicindelaesclavituddelsalario,la expropiacin de los capitalistas, la disolucin de los parlamentosburgueses, etc.: todo lo lograble mediante decreto pero no laspositivas,quedebensurgirdelareestructuracindelmetabolismosocialmismo. Por causa de su inherente parcialidad (otra manera de decirnegativa),lapolticaslopodaserunmediosumamente inadecuadoparaservirlealfindeseado.(Mszros.2010.658)

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 17/30

    SiMarx nunca dejo de enfatizar el carcter esencialmente negativo de lapolticaporsuinherenteparcialidadestclaroquecomodiceMszroslapoliticasolopodiaserunmediosumamentelimitadoyrelativamenteinadecuadoaunquenecesariopara la revolucin social. En la siguente cita se ve claramente desde otro angulo lamismaidea:

    Lamdula de la concepcin poltica deMarx la afirmacin de que lapoltica (con peculiar gravedad en su versin vinculada al estadomoderno)usurpalospoderesdetodaformadedecisinsocial,alacualella sustituye est y se mantiene enteramente inclume. Porque elabandonodelaideadequelapolticasocialistadebeocuparsedetodossuspasos,inclusolosmenores,delatareaderestituirlealcuerposociallos poderes usurpados, inevitablemente priva a la poltica de latransicin de su orientacin y legitimacin estratgicas, reproduciendoas obligatoriamentebajootra formael sustitucionalismoburocrticoheredado,msquecrendolodenuevosobrelabasedealgncultoalapersonalidadmtico.Enconsecuencia,lapolticasocialistaosiguelasendaquelefijMarxdelsustitucionalismoalarestitucinodejadeserpolticasocialistay,envezdeautoabolirseasudebidotiempo,seconvierteenautoperpetuacinautoritaria.(Mszros.2010.657658)

    NonosponemosapensarafondolafamosafrasedeRESTITUIRLEALCUERPOSOCIALLOSPODERESUSURPADOS.Yenelfondocreemosqueesslocosadesostenerla usurpacin de los poderes autonomizados sobre nuestras vidas y destino y slo,dirigir mejor estos poderes usurpados en vez de devolverlos a la sociedadautoorganizada,esdecir, tenerunapolticacorrecta,delpueblo, revolucionaria,etc.En esto consiste una visin y prcticas que incluso de buena fe caen en el mismosustitucionismoqueelcapitalyelestadohaninstaladoenlamodernidad.Mszrosnosplanteaestasugerentedisyuntivaoserestituyealcuerposociallospoderesusurpadoso caemosenel sustitucionismoquedejade ser poltica socialista y caminamoshaciaformasdeautoperpetuacinautoritarias.

    Poresoesque llegaa laconclusindequeenverdadlopolticoy losocialencierran una contradiccin, pero que ademas se convierte en irreconciliable, en elsentidodequeenprocesosemancipativosdebemostenerlacapacidaddequeprimelosocial como categora englobante y no lo poltico o los politicos, pormuy honestos yconsecuentes. Lo social encierra una potencia emanacipativa que ningun grupo,individuo o politico pude tener, pero lo vemos invertido, en esto en parte tambienconsisteestecallejonsinsalidadelopolticocomonicaherramientadeemancipacion.

    DelamaneracomolapercibaMarx,lacontradiccinentrelosocialylopolticoerainconciliable.Dadoelcarcterantagonsticodelabasesocialmisma, perpetuando como tal por el marco poltico, el estado erairredimibleyporlotantotenaqueirse.(Mszros.2010.650)

    Siesirreconciliablelacontradiccinentrelopolticoylosocial,esasporquenoesmasqueunaotraformademanifestarsedeloqueinsistimomasarriba.Esunatramaarticuladadepracticasemancipativascolectivaseindividuales,quedebenpasaraprimerplanoparapoderaspiraraconstruirseunsocialismodiferentedelsocialismoreal del siglo XX, un socialismo comunitario, que realmente se este disolviendo elestadoen formasdeautoorganizacion social y nopolitica yque lo politico empieceaser secundario y lo social entendido como dejar las unidimensionalidades yunilateralidades empiece a ser dominante. Y que empiecen a ser ms importantesrelativa y absolutamente las formas de autoorganizacin y autogobierno social, sobretodoporencimadelossupuestosjefesdeestado,cosadelaqueestamosmuylejos.

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 18/30

    Por eso es que incluso el propio Vicepresidente de Bolivia plantea las cosas bajo lapticaantesmencionada:

    Porello,lamodernizacindelEstadoacargodelasclasesnacionalespopulares, en perspectiva histrica, slo puede realizarse comocreciente disolucin del Estado monopoliocoercin (elEstadogobierno) y una creciente expansin y democratizacindelEstadogestinydelEstadodecisinenlasociedadcivilydelasociedadcivilenelEstado.Acaso,enelhorizonte,esonoeslaproduccindemocrticadelsocialismo,entendidocomoradicalizacinysocializacindelademocraciaentodoslosterrenosdelavida,incluyendolaeconoma?(GarcaLinera.2010b:16)

    Es interesantevercomoAlvaroGarciaLineraplantealacrecientedisoluciondelestadomonopoliocohercion(Estadogobierno)y locontraponealEstadogestionyEstadodecisionenlasociedad.OveamosestaotracitadelVicepresidenteenelqueseplanteanformaspoliticasenlasquenoexistianielestado,nilasformasdelapoliticaseparada de lo social, donde lo poltico esta totalmente subordinado y disuelto en elmundodelosocialynoexistecomopolticaaparte(autonomizada)delosocial,usalaexpresininteresantedequelapropiasociedadseautodirgepolticamente.

    ElcapitalismoseparalasociedadpolticaelEstadodelasociedadcivil.Peroesto no siempre fue as en la historia. Veamos, por ejemplo, en una comunidadagraria la sociedad poltica no est separada de la sociedad civil, los asuntoscomuneslostratadirigenteunmallku,queesunaautoridadrotativaquesiguesiendo un comunario, y las decisiones fundamentales se las debate en asamblea.Siglosatrshahabidocivilizacionesdondesociedadpolticaysociedadcivilestabanjuntas,dondelapropiasociedadse autodiriga polticamente.Ascomodividelasociedadenclasessociales,elcapitalismo separa laclasepoltica, laque toma lasdecisiones,del restode la sociedad, separaalos que se encargan de la poltica de los que se hacen cargo de la vidacotidiana.(GarcaLinera.2010A:12)

    Retomandoeldebatesobrelossocialylopoltico,anivelterico,faltadecirclaramente que la categora englobante de la otra, en una posicionamientoemancipativo, ente lo politico y lo social, es indudablemente lo social, por que comodice Mszros siguendo a Marx lo poltico no pude evitar sustituir la autenticauniversalidad de la sociedad por ser parcial, limitada y unidimencional, por muyavanzada,progresistaorevolucionariaqueseatalocualpoliticaoteorapoltica:

    ...la cuestin est, segn Marx, en cul de ambas es la categoraverdaderamenteenglobadora:lopolticoolosocial.Lapoltica,enlaformaenqueest constituida,nopuedeevitar sustituir laautnticauniversalidadde lasociedad por su propia parcialidad, sobreponiendo sus propios intereses a losde los individuos sociales, y arrogndose el poder de arbitrar sobre losintereses parciales en conflicto a nombre su propia universalidad usurpada.(Mszros.2010.649

    Laclavedeestaafirmacionestaenque lospoliticoso lapoliticasearrogasiempre el poder de arbitrar sobre los intereses parciales que siempre estan enconflicto y esdonde construyen supropiauniversalidad comopoliticoqueen realdiadcomodiceMszrosessimplementeusurpadadelambitosocialodelosocial,siempreseapelaaunalegitimidadsocialparapoderarbitrarytenerelpoderpolticodedecidir.

    Lapolticayelvoluntarismoalemnestn,porlotanto,casadosylairrealidad

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 19/30

    delosremediospolticosilusoriosemanadelsustitucionalismoinherentealapoltica como tal: sumodus operandi obligado que consiste en ponerse en ellugarde losocialynegarleasa losocial todaaccinremedialquenopuedaestarcontenidadentrodesupropiomarco,orientadohaciayperpetuadordesmismo.(Mszros.2010.649)

    Ensintesis,cuandolopolticoprimaporsobrelosocial,empiezaaponerseenlugardelosocialyasustituirlo,oloquedeberiaserelproductodesicionesapartirdemecanismossocialesdeautoorganizacinynopoliticosesresueltoentrminosde lasideasdealgunospoliticosojefesdeestado.Inclusoaunquefueranbienintencionadosy progresistas, este procedimiento encierra un lado de error conservador de entrada,queeshacerprimarlopoltico.EsloqueMszrosllamasustitucionismoinherentealapoliticacomotal.

    No es un defecto de tal o cual poltica, sino que son los lmites de lascontradicciones irresolubles entre lo poltico y lo social. Esta reflexion es sumamenteimportanteporqueloquesenecesitaconsumaurgenciahoyesquedesdeelestadoydesde la sociedad empiece a primar la deliberacin social colectiva y el intelectocolectivocadavezconmasfuerza,yparecequeesmsbienloquesevaapagandooatenuando en estos ciclos estatales en los que nos movemos en algunos paises delatinoamerica. Es indudable que existenmuchosmotivos tanto por responsabilidad delascolectividadessocialescomodelosfuncionariosdelestadodeporqueestonopasaopasacadavezmenos,quees importantediscutir,perosinoseentiendeestepuntodepartidadamosvueltasa explicacionesdemasiadoparciales y limitadas, o solonosdetenemos en la busqueda de culpables para crucificarlos, que tambien es muylimitado. Si no se subsana esta paradoja seramuy dficil seguir caminando hacia unsocialismocomunitarioquenosacerqueaunverdaderoprocesodeemancipacinsocialgeneral.

    4.BasesyFundamentodelaconstruccindelsocialismocomunitario

    4.1Marxylaconcienciacomunaldelintercambiometablicoconlanaturaleza

    Las prximas citas de Marx nosmostraran como esta pensando Marx la relacin delcomunariobsicamenteconlatierracomoformademanifestacindeloprofundamenteinteresantedeestevnculodeltrabajovivoconlascondicionesdeltrabajo.Esteserelpuntodepartidaparaplantearafinesdeladcadade1870susfamosaspropuestasdeveralascomunidadesruralescomofundamentodelaconstruccindelsocialismo.

    ...el individuo resulta en ellas desprovisto in fact de propiedad i.e elcomportamientodelindividuoconlascondicionesnaturalesdeltrabajoydelareproduccin como con [condiciones] que le pertenecen, objetivas, [que sonpara l] cuerpo de su subjetividad preexistente como naturaleza inorgnica.(Marx.1953,1982:435)

    Eldecirqueelcomportamientodelquevivebajoformascomunitariasconlatierraeselcuerpodesussubjetividadpreexistentecomonaturalezainorgnica,estapropuesta es aproximarse a lo que en las culturas andinas se denominapachamama.Por si se presentan dudas o si se cree que estamos exagerando, veamos la prximacita:

    Latierraensynoimportaqudificultadesofrezcaparasulaboreo,parasuapropiacinrealnoofreceobstculosparacomportarseconellacomocon lanaturalezainorgnicadelindividuovivo,comoconsutaller,comoconelmediode trabajo,objetode trabajoymediodevidadel sujeto. (Marx.1953,1982:436)

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 20/30

    LatierraesvistaporelcomunarioenlapercepcindeMarxcomonaturalezainorgnicadel individuovivo.Eldebatesobrela importanciadeestospostuladosbajocualquierdiscursoactualdebeserseriamentetomadoencuenta,perosobrelabasedeldebate de como avanzamos hacia formas mas profundas de autogobierno social yformasdeautodeterminacinynocomounaterceraalternativadiferenteydistanciadotantodelsocialismocomodelcapitalismo.

    La cuestinespropiamente la siguiente: en todasestas formasen lasque lapropiedaddelatierraylaagriculturaconstituyenlabasedelordeneconmicoy,porconsiguiente,elobjetivoeconmicoeslaproduccindevaloresdeuso,la reproduccin del individuo en aquellas relaciones determinadas con sucomunidad en las que l constituye la base de sta, [en todas estas formas]hay: 1) apropiacin de la condicin natural del trabajo de la tierra comoinstrumento originario de trabajo y a la vez como laboratorium, comoreservoriodemateriasprimasnoatravsdeltrabajo,sinocomosupuestodeltrabajo. El individuo se comporta con las condiciones objetivas del trabajosimplementecomoconalgosuyo,secomportaconellastratndolascomonaturaleza inorgnica de su subjetividad, en la cual sta se realiza a smisma la principal condicin objetiva del trabajo no se presenta comoproductodel trabajo,sinoquesehacepresentecomonaturalezaporun lado[seda]elindividuoviviente,porelotro,latierracomocondicinobjetivadelareproduccindeste2)peroestecomportamientoconelsuelo,conlatierra,[tratndolo] como propiedad del individuo que trabaja el cual, enconsecuencia, ya desde un principio no aparece, en esta abstraccin, comomeroindividuoquetrabaja,sinoquetieneenlapropiedaddelatierraunmodoobjetivodeexistencia,queconstituyeunsupuestodesuactividad,talcomosupiel,susrganosde lossentidos,a losquesinduda tambinreproduceenelprocesovital,ylosdesarrolla,etc.(Marx.1953,1982:444445)

    Enestaotralargacitaapareceunavezmslaideadequeelcomunariosecomporta tratandolas a la tierra y las herramientas del trabajo como naturalezainorgnicadesusubjetividad.Estaes,insistimos,unavisinmuyparecidaalanocindePachamama,enlalecturaagudaycrticadeunalemndemediadosde1800.

    ...es la relacin preburguesa del individuo con las condiciones objetivas deltrabajo y, sobre todo, con las condiciones objetivas del trabajo naturales,pues en tanto el sujeto que trabaja [es] individuo natural, existencia natural,esta primera condicin objetiva de su trabajo aparece comonaturaleza, comotierra,comosucuerpo inorgnicolmismonoesslocuerpoorgnicosinotambinestanaturalezainorgnicaentantosujeto.(Marx.1953,1982:448)

    Oestaotra citaquenosplanteaclaramentequeelqueviveen relacionescomunitariasvivea latierracomosupropiocuerpo inorgnico,yqueelmismonoesmas que esta naturaleza inorgnica en tanto sujeto. Este planteamiento es muyparecidaa la famosa frase, el hombrees tierraquepiensa.Deahi que seanimeasacarciertasconclusiones:

    Nuncaencontraremosentrelosantiguosunainvestigacinacercadeculformadelapropiedaddelatierra,etc.,eslamsproductiva,crealamayorriqueza.La riqueza no aparece como objetivo de la produccin (...). La investigacinversasiempreacercadeculmododepropiedadcrealosmejoresciudadanos.La riqueza slo aparece como fin en s mismo entre los pocos puebloscomerciantes monopolistas del carrying trade [comercio itinerante, queimplica transporte de bienes] que viven en los poros delmundo antiguo, talcomolosjudosenlasociedadmedieval.Lariquezaesaquporunlado,cosa,algorealizadoencosas,enproductosmateriales,aloscualessecontraponeel

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 21/30

    hombrecomosujetoporotraparte,comovalor,esmerocontrolsobretrabajoajeno. (...) Por eso, la concepcin antigua segn la cual el hombre,cualquiera que sea la limitada determinacin nacional, religiosa opoltica en que se presente, aparece siempre, igualmente, comoobjetivo de la produccin, aparece muy excelsa frente al mundomodernodonde la produccin aparece comoobjetivodel hombre y lariquezacomoobjetivodelaproduccin.(Marx.1953,1982:447)

    No es ninguna exageracion decir que lo que Marx esta explorando einvestigandoeselconceptomismodepachamama,yaquesololosmarxistasracistasyadoradoresdelcapitalismosubestimanlaimportanciadeestabasefundamentaldelaconstruccindelsocialismocomunitarioenBolivia,sinoveamoslasiguientecita:

    ...lascondicionesoriginariasde laproduccinaparecencomopresupuestosnaturales,comocondicionesnaturalesdeexistenciadelproductor,exactamenteigualquesucuerpoviviente,elcual,pormsquel loreproduzcaydesarrolle,originariamentenoespuestoporlmismosinoqueaparececomoelpresupuestodesmismosupropiaexistencia(corporal)esunsupuestonatural,quelnohapuesto.Estascondicionesnaturalesdeexistencia,conrespectoalascualeslsecomportacomoconuncuerpoinorgnicoquelepertenece,sonellasmismasdobles:1) de naturaleza subjetiva, 2) de naturaleza objetiva. El productor preexiste comomiembrodeunafamilia,deunatribuenelsentidoromano,etc.,queluegoatravsdelamezclaydelooposicinconotrastomaunaconfiguracinhistricamentediversa, y como tal miembro se relaciona con una naturaleza determinada (digamosaqutodavatierra,suelo),comoconlaexistenciainorgnicadesmismo.(Marx.1953,1982:450)

    Lascondicionesdeproduccion,osea,basicamente la tierra,aparecencomocondiciones naturales de existencia del productor, exactamente igual que su cuerpoviviente,queaparececomosupropiaexistenciacorporal.Elserelacionacon latierracomo con la existencia inorgnica de si mismo. Esta es una altisima conciencia resultadode relaciones comunitarias de la relacionde intercambiometablico con lallamadanaturaleza,yaqueenelfondonosotrossomosnadamsquesuprolongacion.ElserhumanoenlascondicionescomunitariasescomodiceMarxnaturalezaentantosujeto.Estavueltaa formasdepropiedadcomunitariaeselejecentralsobreelcualMarx planteara la importancia de las formas comunitarias rurales para luchar porsuperarelordendelcapital,enlaperspectivaquehoyesfundamentalretomarparalalucha por el socialismo comunitario en Bolivia, que los modernizantes mipes noentienden.

    Propiedadnosignificaentoncesoriginariamentesinoelcomportamientodelhombreconsus condicionesnaturalesdeproduccin comocon las condicionespertenecientes a l, suyas, presupuestas junto con su propia existenciacomportamientoconellascomoconpresupuestosnaturalesdesmismoque,poras decirlo, slo constituyen la prolongacin de su cuerpo. No se tratapropiamentedeuncomportamientorespectoasuscondiconesdeproduccin,sinoquelexistedoblemente:tantosubjetivamenteencuantolmismo,comoobjetivamenteenestascondicionesinorgnicasnaturalesdesuexistencia.(Marx.1953,1982:452)

    EnlaultimacitaarribaexpuestaMarxinsisteenquelatierraseconstituyeenelsupuestonaturaldesmismo,quesoloconstituyelaprolongaciondesucuerpo,latierrasolocomoprolongaciondesucuerpo,eslacontrapartedequelatierraexisteentantotierraysubjetivamenteentantocomunarioplanteadolineasarriba.

    Esta valoracin de las formas comunitarias como excelsa y superiores enciertos aspectos frente al capitalismo no ha sido ni leida ni comprendida en Boliviadonderevisteunaenormeimportancia,enespecialparalosquesereclamanmarxistas.

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 22/30

    Estacrticadelaslgicasydinmicasdelcapitalsonenpartetambinresultadodesucomparacinconloquetienedemsavanzadoysatisfactorioelmundocomunitario.

    Poresoelinfantilmundoantiguoaparece,porunlado,comosuperior.Porotrolado, lo es en todo aquello en que se busque configuracin cerrada, forma ylimitacindada.Essatisfaccindesdeunpuntodevistalimitado,mientrasqueel [mundo]modernodeja insatisfechooall dondeaparecesatisfechoconsigomismoesvulgar.(Marx.1953,1982:448)

    EntoncesMarxplanteaclaramentequeessuperiorelmundoantiguo(formascomunales)frentealasformasmodernasdelcapitalquedejainsatisfechooalldondeaparecesatisfechoconsigomismoesvulgar,aunquemuestra las limitaciones localesde las formas comunitarias de propiedad y produccin. Estas valoraciones de locomunitarionosonmeramenteunrecursoretricoparacriticaralcapital,sinoqueestadescubriendo poco a poco la posibilidad de un potencial sujeto revolucionario, elproductor directo, es decir campesinos y comunarios que luchan por liberarse de lasubsuncinformaldeellosentantoproductoresdirectosdelcapital.

    Lo que necesita explicacin, o es resultado de un proceso histrico, no es launidad del hombre viviente y actuante, [por un lado,] con las condicionesinorgnicas,naturales, de sumetabolismocon lanaturaleza, [por el otro,] y,por lo tanto, su apropiacin de la naturaleza, sino la separacin entre estascondiciones inorgnicasde laexistenciahumanayestaexistenciaactiva,unaseparacin que por primera vez es puesta plenamente en la relacin entretrabajoasalariadoycapital.(Marx.1953,1982:449)

    Loquehacealmundoantiguosuperiorfrentealasrelacionesdelcapitaleslaunidaddelaexistenciahumanaconlascondicionesdereproduccindesimismo,loquedespuesllamaraelproductordirecto(campesinoocomunario).Enelcapitalismoseda la separacin entre las condiciones inorgnicas de la existencia humana y el serhumano,dehecholarevolucinlavaaplantearentrminosdevolverarestituirestaunidadperdidadenlasrelacionesdelcapital.

    Poresoesquenossorprendeconlaltimacita,dondenosplanteaqueellasformas comunales la comunidad misma se presenta como la primera gran fuerzaproductiva,superandonosololasinterpretacioneseconomicistasdeMarx,sinoquenosda herramientas fundamentales para pensar los fundamentos de un socialismocomunitario en paises de persistencia de las formas comunitarias, verlas como unaventaja y potencialidad y no como remoras del pasado que debamos superar paramodernizarnos.

    Comoprimeragranfuerzaproductivasepresentalacomunidadmismasegneltipoparticulardecondicionesdeproduccin(p.ej.ganadera,agricultura)sedesarrollanmodosdeproduccinparticularesyfuerzasproductivasparticualres,tantosubjetivas,queaparecenencuantopropiedadesdelosindividuos,comoobjetivas.(Marx.1953,1982:456)

    Pasemos ahora a analizar las consecuencias sociales y polticas de losplanteamientos que acabamos de analizar, que surgiran posteriormente, a fines de ladecadade1870.

    4.2.Laluchaporelsocialismoenpasesdepersistenciadeformascomunalesagrarias

    Al final de su vida Marx empez a analizar a fondo la importancia de las formascomunitarias, sobre todo la realidad de la comunidad rusa. Y como respuesta a una

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 23/30

    famosapreguntadeunamilitanteRusavadesarrolandosupropuesta:

    Respondo: porque en Rusia, gracias a una excepcional combinacin decircunstancias, la comuna rural, establecida todavaenescalanacional,puedeirse desprendiendo de sus caracteres primitivos y desarrollando directamentecomoelementode laproduccincolectivaenescalanacional.Esprecisamentegracias a la contemporaneidad de la produccin capitalista como puedeapropiarse todas sus adquisiciones positivas y sin pasar por sus peripecias[terribles]espantosas.RusianoviveaisladadelmundomodernoytampocoespresadeunconquistadorextranjerocomoenlaIndiasorientales.(Marx.1980:32)

    La comuna rural desprendiendosedealgunas caracteristicasquedenominaprimitivaspuedeserelelementocentraldedesarrollode laproduccincolectivaenescala nacional, bajo un forma de socialismo especificamente comunitario. Si seincorporan lasadquisicionesde laeradelcapital, lacomunaruralpuedeser la formafundamentalporlacualcomunitarizarelagroybasedelacomunitarizaciongeneralsinpasar por la generalizacin absoluta del capitalismo. Estas aseveraciones sorprenden,sobretodoamarxistasenvilecidosporlosmanualesyqueMarxlosllamariaadoradoresdel capitalismo.Quea la fuerzaquierenconvertir suconcepcionde loquepasenelcentronortedeEuropaenunavisionteleologicadelahistoria.Veamos:

    A todo trance quiere convertirmi esbozo histrico sobre los orgenes delcapitalismoenlaEuropaoccidentalenunateorafilosficahistricasobrelatrayectoriageneralaquese hallansometidos fatalmentetodos lospueblos,cualesquieraqueseanlascircunstanciashistricasqueenellosconcurran,paraplasmarseporfinenaquellaformacineconmicaque,a laparqueelmayor impulsode lasfuerzasproductivas,deltrabajosocial,aseguraeldesarrollodelhombreentodosycadauno de sus aspectos. (Esto es hacerme demasiado honor y, al mismo tiempo,demasiadoescarnio).(Marx.1980:65)

    EsporestoqueMarxinsisteenquenoexisteunafatalidadhistricaquehagaquelacomunaruraltengaquedestruirseymuchomenosquelohagamosanombredeconstruir el socialismo, como el capitalismo de estado sovietico lo comprendi ypractic.

    ...sitodosesosgastoshubieranservidoparaeldesarrolloulteriordelacomunarural, a nadie se le ocurrira hoy soar con la fatalidad histrica delaniquilamientodelacomuna:todoelmundoreconoceraenellaelelementodela regeneracin de la sociedad rusa y un elemento de superioridad sobre lospasestodavasubyugadosporelrgimencapitalista.(Marx.1980:32)

    En la cita anterior plantea, como es, de esperar despues de analizar suapreciaciondelasformascomunalesen1857quelacomunaruraltieneunelementodesuperioridad sobre los paises que estan bajo el regimen del capital y que podraconvertirseenelelementoderegeneracindelasociedadRusa.

    ...lavueltadelassociedadesmodernasaltipoarcaicodelapropiedadcomn,forma donde como dice un autor norteamricano [Lewis Morgan], nadasospechoso de tendencias revolucionarias, apoyado en sus trabajos por elgobiernodeWashington[elplansuperior]elsistemanuevoalquetiendelasociedadmodernaserunrenacimiento(arevival)enunaformasuperior(inasuperior form) de un tipo social arcaico. Luego no hay que asustarsedemasiadodelapalabraarcaico.(Marx.1980:33)

    En la citaque tenemosarriba inclusodice claramenteque lavueltade las

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 24/30

    sociedades modernas al tipo arcaico de la propiedad comun es el sistema al quetiende la sociedad moderna, volviendo al menos en algunos aspectos centrales lacomuna rural el modelo al que tiende la sociedad capitalista para superar susdesgarramientosy contradiccionesdeclasey las fomasdeexplotacin.OseaquenosoloqueMarxveunapotencialidadyunaventajaen las formascomunales (comunasancestrales o comunas rurales) sino que incluso las convierte en el modelo al cualtiendeenunnivelsuperior lassociedadesdominadasporelcapital.Sinoveamoslasiguientecita,enlaquedespuesdeunalargaexplicacindecmolacomunapuedeserbase del socialismo sin someterse al modus operandi del capitalismo, los pasescapitalistapuedenacabareliminandolapropiedadprivadaylasrelacionescapitalistasyporlotantoencaminarse:

    ...[al] retorno de las sociedades modernas a una forma superior de un tipoarcaicodelapropiedadylaproduccincolectivas.(Marx.1980:3839)

    Porsiquedaalgunadudalaanteriorcitanosplanteaclaramenteestaideadeconvertir almenos en los aspectos esenciales a las formas comunales en modelobsico al que tienden las sociedadesmodernas, es indudable que deberan superar sulocalismoybajoniveldeldesarrollo tecnolgicocon lasadquisicionesde lapocadelcapital.Estoesloquepasaaexplicarseguidamente:

    Estpues, en condicionesde incorporarse las adquisicionespositivas logradaspor el sistema capitalista sin pasar por sus horcas caudinas. Puede irsuplantandogradualmentealaagriculturaparcelariaporlagranagriculturaconayuda de mquinas a que incita la configuracin fsica de la tierra rusa.Entoncespuede llegaraserpuntodepartidadirectodel sistemaeconmicoaque tiende la sociedad moderna y cambiar de existencia sin empezar porsuicidarse.(Marx.1980:39)

    Insisteunavezmsenquelacomunapuedeserelelementoregeneradordela sociedad rusa y base para construir el socialismo sin pasar por la generalizacionabsoluta del capitalismo. Cosa que sistemticamente han negado losmodernizadores,incluidos losmarxistas demanual y envilecidos que ha primado los ltimos 50 aos.Veamoslamismaideaplanteadadesdeotroangulo:

    Lamejorpruebadequeestedesarrollode lacomunaruralrespondea lacorrientehistricadenuestrapocaeslafatalcrisispadecidaporlaproduccincapitalista en los pases europeos y americanos, dondemayor vuelo tom, crisis queacabarpor acarrear su eliminacin y propiciar el retorno de la sociedadmoderna a una forma superior del tipo ms arcaico: la produccin y laapropiacincolectivas.(Marx.1980:41)

    Vuelve a insistir en que las crisis del los paises capitalistas puedenencaminarsealretornode lasociedadmodernaaunaformasuperiordeltipoarcaico.Lasformasdeproduccinyapropiacincolectivas.Insistimosenqueinclusolasformascomunitariassonvistascomoformaespecifica,comomodeloparaproyectaruntipodesocialismoquepodriamosdenominarcomunitario.

    Hablandoen teora, la comuna rural rusapuede,pues, conservar la tierradesarrollandosubase,lapropiedadcomndelatierra,yeliminandodeellaelprincipio de propiedad privada, que tambin implica puede convertirse enpunto de partida directo del sistema econmico al que tiende la sociedadmoderna puede cambiar de existencia sin empezar por suicidarse puedeapoderarsede los frutos conque laproduccin capitalistahaenriquecidoa lahumanidad sin pasar por el rgimen capitalista, rgimen que, considerandoexclusivamente desde el punto de vista de su posible duracin, apenas tiene

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 25/30

    importanciaen lavidade suposibleduracin,apenas tiene importanciaen lavidadelasociedad.(Marx.1980:40)

    Aqui,tenemosotracitatodavamsclaraenlaqueinsistequelacomunapudeserelpunto de partida directo incluso del sistema econmico al que tiende la sociedadcapitalista.Ypuedecambiardeexistenciabajolaformadesocialismosintenerqueserdisuelta,nidestruida.Yvuelveainsistirunavezmasquelacomunaruralpuedeserlabasesobrelacualconstruirsocialismosinpasarporelcapitalismo.

    Si la revolucin se efecta en el momento oportuno, si concretara todas susfuerzas (si la parte inteligente de la sociedad rusa) (si la inteligencia rusaconcentra todas sus fuerzas vivas del pas), en asegurar el libredesenvolvimiento de la comuna rural, sta se revelar pronto un elementoregeneradordelasociedadrusayunelementodesuperioridadsobrelospasessubyugadosporelrgimencapitalista.(Marx.1980:45)

    EnladiscusinactualenBoliviacomoseveescentralasegurarhoyellibredesenvolvimientodelasformascomunalesquemostraranelladodesuperioridadsobrelos paises capitalistas. El gran dilema es estamos realmente potenciando las formascomunitarias? O nos estamos encaminando hacia la construccin de un tipo dedesarrollodeuncapitalismodeestadoperifrico.

    ...si Rusia siguemarchando por el camino que viene recorriendo desde 1861,desperdiciar lams hermosa ocasin que la historia ha ofrecido jams a unpueblo para esquivar todas las fatales vicisitudes del rgimen capitalista.(Marx.1980:63)

    En esta cita tan interesanteMarx en perspectiva histrica nosmuestra laposibilidad de esquivar las fatales vicisitudes del capitalismo. Acaso esta no es unainteresante base para poder discutir la forma de construir el socialismo comunitario.Peroquetenemosquehacerloaunnivelmsprctico,construyendoyreconstruyendolasformasdeproduccinypropiedadcomunitariasconigualomsimportanciaquelapriorizacindelaspreocupacionesindustrialistasmodernas

    En Bolivia debemosmeditar seriamente y rapidamente como potenciar yreconstruir las formas comunitarias de propiedad y produccin para potenciar losgrmenesdeunposiblesocialismocomunitario.Elgranproblemaesquenisiquieraseentiende bien la importancia y las formas prcticas de llevar adelante estepotenciamiento,estedilemalovivimostantoenlasestructurasdelestado,comoenelniveldecomprensindealgunasorganizacionesymovimientossociales.Pasemoscontodo lodebatidoalultimopunto, lasituacionconcretaen laquenosencotramosen laluchaporunsocialismocomunitario.

    4.3Latransicinhaciaunaposibletransicinsocialista

    Empecemosrecordandoquevivimosdesdelapromulgacindelanuevaconstitucinenfebrerodel2009unperiododetransicin,inclusoelpropiovicepresidentehaplanteadoque la constitucin que tenemos es una constitucin de transicin que ha tenido queflexibilizarcosas(GarcaLinera:2008:31)yporlotantoelhorizontedeconstruccindelEstadoPlurinacionalquetodavaestaengermentambineseldeunhorizontedetransicin.

    Por todo loexpuestoa lo largodelartculo,estaclaroqueslosi se lograconstruirelestadoplurinacionalysiestees la fuentedepotenciamientodeunnuevociclo de luchas colectivas que nos permitan ir hacia formas mas profundas de

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 26/30

    autodeterminacin social es que podramos ingresar a un periodo de transicin alsocialismo, pero por si mismo el proceso actual no es una transicin hacia elsocialismo, hace falta un nuevo salto cualitativo hacia formas ms profundas deautogobiernosocialydedisolucindelasrelacionessocialesylasformasdepropiedaddelcapital.PeroparaempezarveamoscomoplanteaGarcaLinera lacuestinentrescortascitas:

    Cuandohablamosdelsocialismo,hablamosdealgodistinto,podemosllamarlecomunitarismoobuenvivir,peroenelfondoestamoshablandodealgodistintoala sociedad capitalista que genera tanta pobreza, desigualdad, muerte ydestruccindelanaturaleza.(GarcaLinera.2010a:8)

    Elsocialismocomunitarioserlacomunidadagrariaanivelplanetario,tenemoslasemillacomunitariaquecrecerydarfrutospoderososparaBoliviayparaelmundo.(GarcaLinera.2010a:17)

    Elsocialismocomunitarioeslaexpansindenuestracomunidadagrariaconsusformasdevidaprivadaycomunitaria, trabajoencomn,usufructo individual,asociatividad, revocatoria, universalizado en condiciones superiores. (GarcaLinera.2010a:14)

    EnlascitasarribamostradasvemoscomoplanteaGarcaLineralaformulacingeneral del socialismo comunitario, como lucha contra las formas del capital, comoexpansindelaslgicasdelacomunidadagraria,etc.CuandoGarcaLineraplantealacuestin del socialismo esta claro que debemos ir mas all del capitalismo, pero lapreguntaescmo?,dequemanera?.YsilaconstruccindeEstadoPlurinacional(queAlvaro Garcia denomina Estado Integral) por si mismo nos asegura el trnsito alsocialismo,GarcaLinerapareceraplantearquesi.Veamoslasiguientecita:

    ElEstadointegraleselpuenteentrecapitalismoysocialismo,quepuedenduraraos,dcadasosiglos.(GarcaLineraa.2010:18)

    Sitomamosenseriotodolodichoenelpresenteartculo,msbienelEstadoPlurinacionaloEstadoIntegral,contodoloprogresivoeinteresantesloseraunlejanopunto de partida incluso que hoy slo esta en germen que requiere de un nuevoimpulsoyunnuevosaltocualitativo.Pareceraquporsimismalaconstruccinde loque Garca Linera llama Estado Integral solo sera el requisito y el prembulo de unnuevoymsvigorosoprocesodeluchascolectivas,autogestionariasydeautogobiernosocial, de lo contrario en una posicin autenticamente emancipativa parecera muydifcileltrnsitohaciaelsocialismo,yaqueinclusoel llamadoEstadoIntegraldeberiaser disuelto bajo formas de autogobierno social y esto requerira de profundostrastocamientosdelconjuntodelordensocialypoltico.QuedaplanteadoeldebatedelaimportanciahistricaydelhorizonteenelquesemueveelllamadoEstadoIntegral.

    En lo poltico, en el socialismo comunitario, la sociedadpoltica y la sociedadcivilvuelvenafundirsegradualmente,estoquieredecirqueuncomunario,unjoven,unestudiante,uncampesinoounempresariosehacenpartcipesdirectosdelatomadedecisiones,sinnecesidaddeespecializarseparaello,eslasociedadcivillaqueporsmismatomadecisionesmediantesusasambleas,congreso y cabildos, desaparece la clase poltica especializada y todos nosvolvemospolticos,tomamosdecisionestodoeltiempo.(GarcaLinera.2010a:16)

  • 14/5/2015 Construyendofundamentosenlaluchaporunsocialismocomunitario

    http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1090.htm 27/30

    Debemosdecirretomandolacita,queenlapropuestadeGarcaLineraexisteunesfuerzoporplantearseunaposicinemancipativa,yaqueelsocialismocomunitariodebe volver a fusionar la sociedad poltica y la sociedad civil, aunque, ms quetodosvolvernospolticosmasbien,todosdejaramosdeserpolticos,queesunacosatotalmentediferente,sobretodositomamosencuentalasreflexionesypropuestasdeMarxretomadaporMszarsqueseplantearonlneasarriba.EnlasiguientecitavemoscomoestadefiniendoGarcaLineralaimportanciadelucharporquenosurjaunanuevaelitequeburocraticelatomadedesiciones:

    Esa es la garanta de que no surja una elite que burocratice la toma dedecisiones. A futuro, la garanta del socialismo comunitario radica en lademocratizacinycomunitarizacindelEstado,delatomadedecisionesydelgobierno.(GarcaLinera.2010a:17)

    Aqu es donde debemos decir que estamos de acuerdo con lvaroGarcarespectoalproblemade laburocratizacinengeneral,perodeesteplanteamiento sedesprende la idea de que si aseguramos el impedir la burocratizacin ya esto casisolamenteesgarantadelaconstruccindelsocialismocomunitario.Loquenopareceser as. La gran pregunta es, hemos desmoronado lo suficiente el estado liberalcolonial y las relaciones del capital y la colonialidad?, la respuesta parece ser quedefinitivamente no. Y slo conmedidas desde el estado, pormuy bien intencionadasque sean no se lograra realizar el salto cualitativo que todava se requiere dar haciaformas de autogobierno social y de deconstruccin de las relaciones sociales y depropiedaddelcapital.

    Entonces este periodo de transicin debe retomar como todo procesoconstituyenteunnuevociclodeluchascolectivasautnomasaunqueelgobiernopuedejugar un papel de soporte de las colectividades autoorganizadas para profundizar elprocesodeautorepresentacinsocialquellevemasalleldesmontajedelasrelacionessocialesdel capital, las formasdepropiedaddel capital, las relacionescolonialesy laformaestado.

    En varias de las cita vemos con claridad que para el Vicepresidente laconstruccinde loqueeldenominaEstadoIntegralescondicinnecesariaysuficienteparatransitarhaciaelsocialismo.Comohiptesisdetrabajoplanteamosquesibienescondicinnecesaria,peronotodavasuficienteparatransitaralsocialismo.

    Insistimos que tal vez sea condicin necesaria s real