construyendo

24
Construyendo Edición No.12 | Nueva época | Marzo-Abril de 2011 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Construyendo Delegación Chiapas Delegación Chiapas P o r la C o nstrucció n de un M e jor C h ia p a s P o r la C o nstrucció n de un M e jor C h ia p a s • Obras para el COmbate a la Dispersión y la pObreza Ciudades Rurales, Chiapas a la Vanguardia • afiliación a CmiC, requisito indispensable para ejecutar Obra pública en Chiapas: JsG. • toma protesta Comité Directivo de CmiC, Delegación Chiapas 2011-2013 • nanotecnología y su impacto para la Construcción • Obras para el COmbate a la Dispersión y la pObreza Ciudades Rurales, Chiapas a la Vanguardia

Upload: cmic-chiapas

Post on 29-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de la CMIC delegación Chiapas.

TRANSCRIPT

Page 1: Construyendo

Construyendo Edición No.12 | Nueva época | Marzo-Abril de 2011 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Construyendo

Delegación ChiapasDelegación Chiapas

Por la Construcción de un Mejor Chiapas Por la Construcción de un Mejor Chiapas

• Obras para el COmbate a la Dispersión y la pObreza

Ciudades Rurales, Chiapas a la Vanguardia

• afiliación a CmiC, requisito indispensable para ejecutar Obra pública en Chiapas: JsG.

• toma protesta Comité Directivo de CmiC, Delegación Chiapas 2011-2013

• nanotecnología y su impacto para la Construcción

• Obras para el COmbate a la Dispersión y la pObreza

Ciudades Rurales, Chiapas a la Vanguardia

Page 2: Construyendo

Construyendo | Marzo-Abril de 2011 | Delegación Chiapas

2

Page 3: Construyendo

3

Delegación Chiapas | Marzo-Abril de 2011 | Construyendo

La industria de la construcción como uno de los sectores fundamentales en la economía del estado, se dimensiona además como una de las más grandes generadoras de empleos, lo que, sin lugar a dudas significa en

términos reales, una mejor calidad de vida para los chiapanecos.Es por eso que creemos que los empresarios constructores agremiados a la

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), somos un factor de transformación y de progreso, y de esta misma manera, hemos puesto con mucha dignidad y gran decoro, la parte que nos corresponde en la construcción de un mejor Chiapas.

Hoy Chiapas se proyecta en el contexto mundial al ser punta de lanza en la creación de Ciudades Rurales Sustentables, en donde se privilegia el desarrollo urbano y la vivienda, el desarrollo social, económico, productivo y de servicios; la ONU declaró recientemente en referencia a esto: Que México desde Chiapas, marca nuevamente, la pauta más creativa de política social.

Los constructores chiapanecos trabajamos en esta sintonía, estamos suma-dos a la permanente lucha del Gobernador Juan Sabines Guerrero, por hacer de este estado, un lugar mejor y estamos dispuestos a demostrarlo con hechos.

En la administración del Comité Directivo 2011-2013 de la CMIC-Chiapas, que me honro en presidir, tenemos un proyecto muy ambicioso: construir las nuevas instalaciones para nuestra Cámara en Tuxtla Gutiérrez, un inmueble moderno, funcional, con el equipamiento necesario, que enaltezca a una moderna cámara empresarial, la cual albergará al Instituto Tecnológico de la Construcción, Cam-pus Chiapas; el Centro “México Emprende” que tenemos proyectado crear, la “Fundación CMIC-Chiapas”, así como también al Parque de Maquinaria; proyec-tos con los que los constructores chiapanecos estaremos dignamente instalados.

Hoy en Chiapas, estar afiliado a la CMIC, es requisito indispensable para eje-cutar obra pública, toda vez que los constructores agremiados a este organismo somos garantía de calidad en la construcción, así lo ha ratificado el mandatario estatal Juan Sabines Guerrero, el Gobernador Constructor más grande de todos los tiempos en las historia de Chiapas.

Por nuestra parte nos comprometemos a cumplir en tiempo y forma con la ejecución de las obras, trabajar juntos, sociedad y gobierno por la Construcción de un Mejor Chiapas. p

Ing. Esteban Ramayo GonzálezPresidente CMIC-ICIC, Delegación Chiapas

Editorial

Page 4: Construyendo

Construyendo | Marzo-Abril de 2011 | Delegación Chiapas

4

Rodillo Doble, Marca CIPSAAR-25P. Motor Honda. 35 HP

Revolvedora Marca CIPSAMotor MPower. 9 HP

Revolvedora Marca JOPERMotor Kohler. 9.5 HP Matriz

3ª Sur Poniente Nº 336Col. Centro, C.P. 29000 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, MéxicoTEL: (961) 61 3 04 22FAX: (961) 61 2 59 67FAX SIN COSTO 01 800 581 29 [email protected]

Sucursal Poniente5ª Norte Poniente Nº 1615-B Col. Moctezuma, C.P. 29030Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.TEL/FAX: (961) 60 2 15 [email protected]

Sucursal Oriente 5ª Norte Oriente Nº245 Barrio San Jacinto, C.P.29000Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.TEL/FAX: (961) 613 89 [email protected]

Sucursal Sur9ª Sur Poniente Nº 565Col. San Francisco C.P.29066Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. TEL: (961) 612 67 00FAX: (961) 612 67 [email protected]

En Ferretera Mandiola tenemos el mayor surtido, al menor precio; más de 17 mil productos de las mejores marcas:

Truper, Cipsa, Mikasa, Wacker, Joper y Phillips

Renta y Venta de maquinaria ligera para la construcción

Bailarina marca TOKER

Motor Robin de4 Tiempos.

4 HP

Contenido6 | Estar afiliado a la CMIC,

requisito indispensable, para ejecutar obra pública en Chiapas, ratifica el gobernador Juan Sabines

Obras, para el combate de la dispersión, la marginación y la pobreza:

10 | Santiago El Pinar, la nueva Ciudad Rural Sustentable

13 | “Calles para Siempre” en tapachula

Entrevista con el Ing. Daniel Arévalo Díaz, Síndico Municipal

15 | Nanotecnología y su impacto para la construcción

“Construyendo”, es una publicación bimestral que circula gratuitamente entre los afiliados a la Cá-mara Mexicana de la Industria de la Construcción en las 42 delegaciones y representaciones que CMIC tiene en toda la República Mexicana; se distribuye a su vez en empresas del ramo de la construcción ubicadas en las regiones más importantes del estado de Chiapas, así como en oficinas de gobierno de los tres niveles, principalmente en aquellas dedicas al sector infraestructura. El contenido e imágenes de esta revista, son utilizados sólo con fines informativos.-“Construyendo”, investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos.

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Delegación, Chiapas. Blvd. Los Casti-llos No. 227, Fracc. Montes Azules, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. C.P. 29020.- Tels. y Fax: (961) 61 5 10 12, 61 5 41 17, 61 5 07 71.

Impresa en los talleres de Ediciones de la noche. Madero 687, 441000, Guadalajara, Jalisco. Tel. 3338251301

Por la Construcción de un Mejor Chiapas Por la Construcción de un Mejor Chiapas

COMITÉ DIRECTIVO 2011-2013ing. esteban ramayo GonzálezPresidente CMIC-ICIC

arq. eric enrique aguilar GómezSecretario

ing. José manuel santiago martínezTesorero

ing. pedro ameth navarro laraVicepresidente del Sector Instituciones

arq. Guillermo Cancino GuzmánVicepresidente del Sector Salud

arq. José Julio abarca CamachoVicepresidente del Sector Educación

C.p. rosalinda albores de los santosVicepresidente del Sector Turismo

arq. Víctor manuel Álvarez GarcíaVicepresidente del Sector Energía y Medio Ambiente

ing. sergio Hernández ChávezVicepresidente del Sector Agua y Saneamiento

ing. teresa marina Gómez Flores zebadúaVicepresidente del Sector Vivienda y Desarrollo Urbano

ing. raúl romeo bellomo DíazVicepresidente del Sector Economía

ing. Héctor romeo Ocampo DíazVicepresidente del Sector Proyectos Estratégicos

ing. eucario Horacio Orantes abarcaVicepresidente del Sector Comunicaciones y Transportes

CONSEJO EDITORIALing. esteban ramayo GonzálezPresidente CMIC-ICIC

m. en a. ricardo Flores CulebroGerente General

l.C.C. Jeanett solís ramírezDirectora Editorial

l.D.G. noé martín zenteno OcampoDiseño Editorial

lic. manuel rojas morenoFotografía

l.C.C. Jeanett solís ramírezlic. Karina Velázquez Casahonda Publicidad

Lee la versión digital de Construyendo en www.cmic-chiapas.orgEscríbenos a: [email protected]íguenos en [email protected] en twitter: @cmic _ chiapas

Page 5: Construyendo

Delegación Chiapas | Marzo-Abril de 2011 | Construyendo

En Ferretera Mandiola tenemos el mayor surtido, al menor precio; más de 17 mil productos de las mejores marcas:

Truper, Cipsa, Mikasa, Wacker, Joper y Phillips

Renta y Venta de maquinaria ligera para la construcción

El ALUCOBOND tiene muchísimos colores tex-turas espesores y formas, su uso principal es para forrar exteriores de edificios y columnas.

Policarbonatos y Derivados para Techos, S.A. de C.V. es una empresa joven, con gran experiencia y responsabilidad, del ramo: terminados de la construcción.-

Somos distribuidores de las marcas: TERNIUM, MULTYPANEL, STABILIT, ALUCOBOND, MAKROLON; así como fabricantes de KR-18 Y ARCOTECHO.

En Policarbonatos y Derivados para Techos, S.A. de C.V., ofrecemos servicio de instalación en cualquier parte del estado de Chiapas y fuera éste.

Al comprar con nosotros algún producto le asesoramos para su correcta instalación.

La lámina KR-18 tiene mínimo 3 funciones diferentes:

14 Av. Sur Poniente No. 1327, Col. Dr. Romeo Rincón Castillejos –casi sobre el

libramiento sur, detrás de Jhon Deere- Teléfonos: 60 2 90 46, 12 159 61.

Correo Electrónico: [email protected]

Techo normal. Techo con entradas de luz, ideal para bodegas.

La calidad de nuestros trabajos se dejan ver en empresas de alto rendimiento y grado de exigencia como lo son: PEMEX, HALLIBURTON, CFE y COCA-COLA entre muchas otras más.

Nuestro servicio de mano de obra y asesoría técnica, es sparte de nuestra experiencia de más de 10 años en productos laminados.

Techo tipo faldón, utilizadas para gasolineras

o naves industriales.

Contamos con ARCOTECHO de un máximo de 30 mts. de ancho y largo hasta donde lo requiera el área a cubrir. Ideal para cubiertas de bodegas industriales, con variedad en terminaciones frontales y calibres, dependiendo el ancho a cubrir.

Page 6: Construyendo

6

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.-Al to-mar protesta al nuevo Comité Directivo 2011-2013 de la CMIC,

Delegación Chiapas, el Gobernador Juan Sabines Guerrero, anunció que desde ahora, estar afiliado a la CMIC, será requisito indispensable para eje-cutar obra pública en Chiapas, toda vez que dijo, los constructores agre-miados a este organismo dan certeza de calidad en la construcción.

“No es una condición, pero en mu-chos concursos lo exigimos, le pido al Ing. Ordaz -Secretario de Infraes-tructura en el estado- que sea un re-quisito estar afiliados a la CMIC…no queremos empresas de portafolios o de camioneta, la CMIC da certeza”, aseveró el mandatario estatal, al tiem-po de afirmar que el Programa 2011 de obra pública será ejecutado por los constructores chiapanecos organiza-dos.

El pasado 11 de abril, el ejecutivo estatal, Juan Sabines Guerrero y el Presidente Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Cons-trucción (CMIC), José Eduardo Correa Abreu, tomaron protesta al nuevo Co-mité Directivo 2011-2013 de la CMIC,

Estar afiliado a la CMIC,requisito indispensable, para ejecutar obra pública en Chiapas, ratifica el gobernador Juan Sabines

La CMIC es garantía y certeza de calidad en la construcción, asegura el mandatario chiapanecop El mandatario estatal tomó Protesta al Comité Directivo de CMIC-Chiapas 2011-2013

p CMIC Nacional entrega reconocimiento a Juan Sabines Guerrero y lo distingue como “Gobernador Constructor”

p En este marco CMIC y gobierno de Chiapas signaron Convenio de Colaboración para la puesta en marcha del Programa “3 al Millar”.

Construyendo | Marzo-Abril de 2011 | Delegación Chiapas

Estar afiliado a la CMIC,

Page 7: Construyendo

Delegación Chiapas | Marzo-Abril de 2011 | Construyendo

Delegación Chiapas, encabezado por Esteban Ramayo González.

En este marco, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, firmó Con-venio de Colaboración con el Gobierno del Estrado a tra-vés de la Secretaria de Ha-cienda del estado, el Instituto Estatal de la Infraestructura Física Educativa (INIFECH) y el Sistema DIF Estatal para la puesta en marcha del Pro-grama “3 al Millar”, teniendo como testigo de honor el Gobernador de Chiapas.

Asimismo, el Presidente Nacional de la CMIC, José Eduardo Correa Abreu, entregó al mandatario chiapa-neco, el reconocimiento como “Gober-nador Constructor” al destacar que “es un acto inédito el de la asignación de obras que realiza…el compromiso y la visión para apoyar a los constructores agremiados y reactivar al sector de la construcción….es un gobierno fuerte, que cree y sabe que en el impulso a la infraestructura está el desarrollo de Chiapas”, dijo.

Por su parte, el líder de los cons-tructores organizados en Chiapas, Es-teban Ramayo González, destacó la labor realizada por Sabines Guerrero, al que denominó como el “constructor más grande en la historia de Chiapas” y dijo, “por nuestra parte nos compro-metemos a cumplir en tiempo y forma con la ejecución de las obras al tiem-po que le reconocemos su sensibi-lidad política y esa gran visión para construir un mejor Chiapas”.

En respuesta al pliego petitorio en-tregado por los constructores chiapa-necos agremiados a la CMIC, Sabines Guerrero, se comprometió a la instala-ción de una mesa de trabajo encabe-zada por el Secretario de Hacienda y las empresas constructores chiapane-cas, para resarcir, a partir del próximo 15 de mayo, adeudos pendientes a contratistas, que datan desde el pro-grama de reconstrucción de los daños

ocasionados por el huracán Stan.Aunado a esto, el gobernador Juan

Sabines Guerrero, fincó el compromi-so para la donación de 10 hectáreas de terreno, colindantes a la sede del CONALEP en Tuxtla Gutiérrez, para albergar el nuevo edificio de la CMIC, Delegación Chiapas así como las ins-talaciones del Instituto Tecnológico de la Construcción –que impartirá tres licenciaturas y tres maestrías-, del Ins-tituto México Emprende, la Fundación CMIC y el Parque de Maquinaria(s), una demanda añeja de los constructo-res chiapanecos organizados.

El mandatario estatal destacó que durante su administración se han in-vertido 11 mil 200 millones de pesos

en los 28 municipios con menor índice de desarrollo humano de la entidad, principalmente destinados a obra pú-blica, diez veces más que en la admi-nistración anterior.

El Programa “3 al Millar”, contem-pla que por cada obra que el gobierno estatal contrate con los agremiados a la Cámara, se les hará un descuen-to del 3% al millar (0.3%), del cual 2 al millar (0.2%) estará destinado al adiestramiento de los constructo-res, a través del Instituto de Capaci-tación de la Industria de la Construc-ción (ICIC) de la CMIC, mientras que el 1 al millar (0.1%) apoyará proyec-tos de asistencia social del sistema DIF estatal. p

El Presidente Nacional de la CMIC, José Eduardo Correa Abreu, entregó al mandatario chiapaneco, el reconocimiento como “Gobernador Constructor”

7

Page 8: Construyendo

8

En varias ocasiones nos hemos preguntado ¿Qué se necesita para ser empresario?, lo primero que nos viene en mente, es dinero,

pero, haciendo a un lado ese gran obstáculo, ¿pode-mos considerarnos como personas aptas para em-prender un negocio? El éxito personal está basado en la acción constante. ¿Cómo manejas tus accio-nes? ¿Te consideras productivo? ¿Usas de manera consiente tu tiempo?, estas y muchas preguntas más que nos ayudará a ver nuestras posibles forta-lezas o incluso debilidades en el mundo de las em-presas.

el perfil para ser un empresario

Cuando digo”empresario” no me refiero única-mente a la persona que hace una empresa desde el lado financiero. Sino más bien, a la persona que hace de su propia vida su gran empresa. La vida es un gran reto que debemos correr, no hay escapa-toria. El reto es hacer que tu vida sea una empresa exitosa. Desde esta perspectiva, todo ser humano es un empresario que construye la empresa de su propia vida.

Financieramente, crear una empresa es tam-bién todo un reto para el empresario. Un reto en el que se necesita desarrollar ciertas habilidades y cualidades. Aquí menciono algunas:

Eres capaz y sabes resolver problemas: ¿Cuen-tas con la habilidad de encontrar diversas solucio-nes a los problemas que se te puedan presentar?

Sabes tomar riesgos: Desarrollas un buen juicio de tomar distintos niveles de riesgos aceptables y mesurables. Todo negocio conlleva un riesgo, por eso debes investigar y planificar antes de empezar, con esto podrás disminuir el riesgo de tu empresa.

Eres innovador: Difícilmente un empresario se estanca en una sola compañía. Por norma gene-ral, un empresario desarrolla varias compañías en el transcurso de su vida Cuando el negocio ya está marchando bien, creará su siguiente gran proyecto. No implica saltar de negocio en negocio. Nada de eso. Lo que busca es iniciar nuevos proyectos en su vida, innovar y agregar nuevos elementos a tu empresa. Todo empresario debe ser es creativo, innovador, hacedor.

Delegas fácilmente funciones: Esta es la clave que te convierte en un excelente empresario, ya que el desarrollar la habilidad de delegar funciones a otros, se nos puede hacer complicado. El empre-sario es “el cerebro” de la empresa, no “las manos”. Cuando se inicia un negocio es difícil e imposible que tú solo puedas o sepas hacer todo, y aunque conozcas el procedimiento, no hay el tiempo sufi-ciente para hacerlo. El saber delegar funciones te ayuda a multiplicar tu tiempo y tu esfuerzo.

Estas dispuesto a aprender: Es importante que aprendas y que inviertas en tu educación, esto im-

Construyendo | Marzo-Abril de 2011 | Delegación Chiapas

de éxitode éxito

Page 9: Construyendo

plica convertirse en alumno y aprender de todos los que puedas. Este proceso de aprendizaje es con-tinuo y constante. Deberás estar siempre abierto a aprender cosas nuevas. La gente de éxito invierte en su educación y luego toma acción y decisiones

El manejo de rechazos: Cuando presentas tu pro-yecto a tus familiares, compañeros de trabajo o ami-gos, siempre habrá rechazos, estos pasaran a ser parte de la vida del empresario. El empresario debe aprender a mantenerse fuera de la zona de confort del resto del grupo. Los celos, la envidia u otros fac-tores serán objeciones para algunos que no querrán que tengas éxito. Cree profundamente en tu negocio y podrás contrarrestar ese rechazo. Tus acciones te generarán resultados.

Sé un líder: El liderazgo es obligatorio para lograr éxito en tú negocio. Para que el resto del grupo te siga, entonces trabaja con el ejemplo. Por otro lado, aprende a enseñar a otros para que puedan obtener éxito. Ese es el verdadero líder.

Sé un maestro de maestros: Esto, es estar dis-puesto a convertir a otros en triunfadores. Ese es tu verdadero reto. Ellos podrán dejarte extraordinarios beneficios, de los cuales podrás desarrollar alianzas comerciales, en donde ganes tú y ganen ellos.

Estas son sólo algunas recomendaciones que debemos considerar para convertirnos en empresa-rios, si cuentas con algunas de ellas, adelante sino, puedes aprender a desarrollarlas antes de iniciar tu propio negocio. Tener las cualidades empresariales no te llevarán a ningún lado, sino los pones en ac-ción. Potencialízalas al máximo y desarrolla habilida-des como el conocer negocios semejantes al tuyo, observa tus habilidades de organización y adminis-tración, aprende el manejo de flujo de dinero, manejo de personal, marketing, etc. El iniciar tu empresa a base de prueba y error, podrá llevarte a la quiebra, evítala, o incluso al éxito, haz mejoras y avanza. La-mentablemente muchas personas que inician una empresa, desconocen estos principios básicos que toda organización debe tener, lo que los lleva a ale-jarse del éxito y los acerca al fracaso.

“No puedes labrarte una reputación

sólo por lo que vas a hacer”.

Henry Ford

Raúl M. Domínguez MolinaDocente e investigador de

la EBC-Chiapas

[email protected]

El asfalto Fundido es una masa den-sa compuesta de grava y/o arena, polvo fino calizo molido (filler) y

betún natural y/o betún procedente de la destilación de petróleo que se aplica en caliente y no requiere compactación. Con respecto a otras formas tradiacionales de construcción, la colocación de suelos de asfalto fundido en las plantas de los edi-ficios tiene las ventajas siguientes: menor espesor, mejora de la protección acústica, economía de tiempo y ninguna aportación de humedad, destacan además imper-meabilidad y su insolubilidad en el agua (no libera sustancias contaminantes), además de un tacto cálido.

Usualmente se usa para el interior de edificios industriales, pistas deportivas, como lámina de estanqueidad en cubier-tas, capa de rodadura en vías de comuni-cación; si es pulido se puede usar como terrazo (dependiendo el tipo, granulome-tría y color de la grava) y obtener diferen-tes efectos ópticos.

Como un ejemplo que se puede citar donde se ha aplicado este tipo de material es Asphalt Spot de François Roche and R&Sie(n) en Tokamashi-Japón. (ilustrar con

Los arquitectos del blog OnAsphalt van un paso más allá y presentan un catálogo de proyectos realizados con asfal-to fundido, mostrando una gran variedad de soluciones.

Para más información pue-de visitarse la página de la Asociación Nacional del Asfal-to Fundido (España) o la de la Asociación Europea del Asfalto Fundido, en las que se puede descargar varios documentos técnicos relativos al uso de este material.

Fuente de datos:Blog y portafolios OnAsphalt: http://www.

onasphalt.comAsociación Nacional de Asfalto Fundido: http://

www.asnafu.es/Asociación Europea de Asfalto Fundido: http://

www.mastic-asphalt.eu/es/asfalto-fundido/lugares-de-utilizacion/edificios.html

Asfalto FundidoDelegación Chiapas | Marzo-Abril de 2011 | Construyendo

Asfalto Fundido

9

Page 10: Construyendo

10

Viviendas multicolores, dotadas de electricidad, agua pota-ble y estufas de gas, son ahora el paisaje de un municipio que durante años ha sido reflejo de la miseria, el muni-

cipio de menor Índice de Desarrollo Humano en el estado, el tercero más pobre del país: Santiago El Pinar.

Con la finalidad de procurar la prestación de los servicios bá-sicos: vivienda, salud, educación y proyectos productivos entre otros, el Gobierno del Estado, aplicó en el municipio de Santiago el Pinar, el proyecto Ciudades Rurales Sustentables, como una estrategia para superar la pobreza extrema y evitar la degrada-ción del medio ambiente, elevando de esta manera los índices de desarrollo humano.

Así, el 31 de enero de 2010 el gobernador del estado, Juan Sabines, acompañado del presidente de Fundación Azteca, Esteban Moctezuma Barragán, autoridades municipales y au-toridades indígenas tradicionales, colocó la primera piedra de la nueva Ciudad Rural Sustentable Santiago el Pinar.

Esta pequeña localidad llamada Santiago El Pinar es una de las siete nuevas municipalidades creadas por el gobierno es-tatal mediante el Proceso de Remunicipalización, a finales de la década de los noventa. Este joven municipio fue constituido, el 24 de noviembre de 1998, y está integrado por diez localida-des: Pusilhó, Boquem, Nachón, Ninamó, Choyó, Xchuch, Pe-chultón, Santiago el Relicario, San Antonio Buena Vista y Gloria Chiquinch’en, y como cabecera municipal el Poblado Santiago El Pinar. Antes del proceso, estas poblaciones pertenecían al municipio de San Andrés Larráinzar.

La creación de la Ciudad Rural Sustentable Santiago el Pinar comprende el Barrio Nuevo (Nuevo Predio) y la consolidación de los barrios existentes: Ninamó, Pushiló, Nachón, Pechultón y el Centro Urbano o Cabecera Municipal.

Obras, para el COmbate De la Dispersión, la marGinaCión y la pObreza:

Santiago El Pinar, la nueva Ciudad rural sustentable

Construyendo | Marzo-abril de 2011 | Delegación Chiapas

Page 11: Construyendo

11

La construcción de la ciudad rural Santiago el Pinar

Características de las viviendasConstruidas sobre una cimentación a base de pilotes de concreto, con un sistema prefabricado con estructura de madera para el armado de paneles, compuestos por tableros de cemento con fibra de madera, tratados con aislante térmico de lana mineral en muros y de poliuretano en techo.

inversión: 394.5 millones de pesosBeneficiarios: 3,245 peresonasSupercicie: 29.75 hectáreas (Centro de Barrio)Localidades a integrar: 5Localidades a beneficiar: 10Acciones de vivienda: 1,020

El proyecto contempló la reestructuración urbana del muni-cipio, a través de la construcción de un Centro de Barrio o Barrio Nuevo (Nuevo Predio) con población de Xchuch,

Choyó, Chiquinch´en los Tulipanes, Chicomtatic y Boquem; la con-solidación del Centro Urbano (Cabecera Municipal), así como la conformación y consolidación de cuatro centros vecinales (Pechul-tón, Nachón, Pusilhó y Ninamó).

Se llevó a cabo la construcción, ampliación y rehabilitación de los servicios de infraestructura básica, como: energía eléctri-ca, agua potable, alcantarillado sanitario, vialidades, banquetas y alumbrado público, así también la construcción de equipamiento urbano, de viviendas prefabricadas, así como la rehabilitación y mejoramiento de las viviendas existentes.

En total se desarrollaron 1,020 acciones de vivienda (cons-trucción, sustitución y mejoramiento), que se llevaron a cabo de la siguiente manera: 513 viviendas nuevas (reubicadas y sustituidas) y 507 viviendas rehabilitadas.

115 son viviendas nuevas construidas en el Nuevo Centro de Barrio (Nuevo Predio), para familias que fueron reubicadas de sus comunidades de origen (Xchuch, Choyó, Chiquinch´en los Tulipanes, Chicomtatic y Boquem).

398 son viviendas nuevas que sustituyeron a las que ante-riormente tenían los pobladores de la Cabecera Municipal y en barrios a consolidar (Nachón, Pusilhó, Pechultón y Ninamó) y que no fueron reubicados.

507 son viviendas que se mejoraron y rehabilitaron también en sus lugares de ori-gen (Cabecera Muni-cipal y los barrios a consolidar Nachón, Pusilhó, Pechultón y Ninamó). p

Otras de las acciones realizadas en la nueva ciudad rural:Aplanados, módulo de baños, jardinería y reforestación, andadores y pisos firmes, patio de secado, pintura en muros, temazcal, lavaderos, rehabilitación de instalaciones, sustitución de techos

Delegación Chiapas | Marzo-abril de 2011 | Construyendo

Page 12: Construyendo

12

Ésta es Santiago El Pinar, la segunda Ciu-dad Rural Sustentable en el mundo, donde ahora sus más de 3 mil habitantes luchan

por dejar atrás el estigma de la marginación y la pobreza, el de ser el municipio más pobre del es-tado.

FUENTE: Diseño y Comunicación Social, Instituto de Pobla-ción y Ciudades Rurales Sustentables. Gobierno del estado de Chiapas

Componentes de Santiago El Pinar

La Ciudad Rural Sustentable además de acciones de vivienda, implementa cinco componentes que en conjunto pretenden dinamizar la actividad económica y social de la población.

Componente Infraestructura Urbana y Vivienda1,020 acciones de vivienda, Plazas Cívicas, 2 Templos religiosos, Corre-dor comercial, canchas, terminal de transporte público, Planta de Trata-

miento de Aguas Residuales, Planta Potabilizadora, correos.

Componente SocialCentro de Salud, Centro de Asistencia Infantil Comunitario, Centro Comunitario de Aprendizaje, Centro de Culturas Vi-vas, Centro de Desarrollo Comunitario, Biblioteca, Jardín de Niños, Primaria, Secundaria, COBACH, casa de Maestros, Sala Audiovisual, Cultura del Agua.

Componente AmbientalPreservación ecológica y Área de reforestación

Componente Económico ProductivoGranjas Avícolas, Invernaderos, Complejo Integral de Café, Planta Ensambladora, Viveros COMCAFE.

Componente Legalidad y GobiernoPresidencia Municipal, Juzgado de Paz y Conciliación Indí-gena, Casa ejidal, Comandancia Municipal, Módulo de Vigi-lancia, Delegación Mi Gobierno, Agencia Municipal.

La Universidad Autónoma de Chia-pas (UNACH) a través de un grupo de académicos e investigadores

colaboró activamente en la realización de este gran proyecto de Ciudades Ru-rales, concretamente con el diseño de la vivienda para la primera Ciudad Rural Sustentable “Nuevo Juan del Grijalva”.

La vinculación de la UNACH con la sociedad tiene ya varios ejemplos cla-

ros, uno de ellos es el compromiso de ligar los tra-bajos de investigación científica con las necesidades sociales, un ejemplo de esta estrategia es el Cuerpo Académico de la Facultad de Arquitectura, denomi-nado Componentes y Condicionantes de la Vivienda (COCOVI), que reúne la experiencia de cinco do-centes investigadores interesados en el tema de la vivienda en Chiapas.

Este Cuerpo Académico nace como respuesta a la inquietud de los docentes universitarios por reco-nocer y responder al tema de la vivienda en Chiapas; dirigiendo parte de su investigación al conocimiento

del cómo y por qué de las necesidades especificas de la familia chiapaneca.

En la construcción de la primera Ciudad Rural Sustentable “Nuevo Juan de Grijalva”; estos exper-tos chiapanecos participaron en la planeación y dise-ño de la primera vivienda Rural Sustentable.

Gabriel Castañeda Nolasco, docente, investiga-dor y representante del Cuerpo Académico que par-ticipó en el diseño de esta obra trascendental para la historia de Chiapas, explicó que las viviendas de Nuevo Juan del Grijalva se adaptan a las necesi-dades de las familias en el medio rural, y mencionó como aspectos importantes los espacios de funcio-nalidad única como dormitorios y los polifuncionales como el corredor, que en el medio rural forman el centro de la casa.

Dijo también que para la realización del bosquejo inicial de lo que desde hace un año es la primera Ciu-dad Rural Sustentable, se tomaron en cuenta varia-bles que van desde las costumbres, el clima y la forma de vida de las familias, entre otras, lo que dio como resultado el espacio que actualmente ocupan. p

El Diseño de Viviendas en las Ciudades Rurales

Construyendo | Marzo-abril de 2011 | Delegación Chiapas

Page 13: Construyendo

Delegación Chiapas | Marzo-Abril de 2011 | Construyendo

13

Uno de los programas de mayor impacto que desarrolla la administración municipal de Tapachula, encabezada por Emmanuel Nivón González, es el de “Calles para Siempre”,

que busca el mejoramiento de la imagen urbana, con una mezcla de recursos del fondo de infraestructura social municipal (FISM-CODECOM).

En entrevista, con la revista “Construyendo”, el Síndico muni-cipal, Daniel Arévalo Díaz, ofrece más detalles de este importan-te programa que contempla la demolición de la carpeta existente que se encuentra deteriorada en 64 calles de la también llamada Perla del Soconusco, así como el cambio de la tuberías de drena-jes y agua potable en su totalidad.

“Calles para Siempre, se perfila como un programa histórico para Tapachula, debido a la importante inversión que se realiza, y el alto impacto social que ten-drán entre la población”, asevera Arévalo Díaz.

El funcionario tapachulteco resaltó el cari-ño que el gobernador Juan Sabines tiene por la población de la Perla del Soconusco, al realizar una mezcla de recursos para complementar 50 millones de pesos del proyecto “Calles para Siempre”, que ayudarán a pavimentar más de 64 calles con concreto hidráulico de calidad.

Los tramos a construir, detalla, compren-den las avenidas: 2da, 4ta, 6ta, y 8ta norte-sur entre la 13a calle poniente y la 14a calle orien-te; el material que aplicaran tiene una durabili-dad superior a los 30 años, asegura.

En palabras de. Daniel Arévalo, el programa “Calles para Siempre” está diseñado para brin-darle a la ciudadanía vialidades dignas y que marquen un cambio total en la imagen urbana de Tapachula.

“Con el apoyo del gobernador Juan Sabines Guerrero en este gran proyecto, brinda la certe-

za de que se llevará adelante la transformación urbana de Tapa-chula y se podrá entregar buenos resultados en esta administra-ción municipal”, asegura el funcionario municipal.

Reiteró que las avenidas estarán terminadas en tiempo y for-ma, gracias al compromiso de las constructoras, y al seguimiento que el Gobierno de Tapachula ha ofrecido.

Asimismo recordó que existen obras paralelas que construye el Gobierno de Chiapas, y que resaltarán la belleza urbana de Tapa-chula, como la construcción del Corredor Turístico que rehabilitará las fachadas de comercios y casas que se ubican sobre la 3ª calle poniente.

Otros de los retos de esta administración, dijo, es el sanea-miento del río Coatancito, y la Certificación de las Finanzas Pú-blicas. “la administración actual responde con acciones concretas a los problemas y peticiones planteadas por la población de Ta-pachula” explicó el ingeniero, y manifestó que a través de estos trabajos se atiende de fondo el problema de baches y mal estado que presentan las vialidades de la ciudad.

“Calles para Siempre” en Tapachula

Entrevista con el Ing. Daniel Arévalo Díaz,

Síndico Municipal

Se han establecido diferentes convenios con

las cámaras y colegios, por lo que siempre es

importante escuchar las propuestas de quienes

conocen de ramo de la construcción y obra

pública, para trabajar en un esquema de unidad y participación para el

beneficio de todos

Page 14: Construyendo

14

Las acciones que se han determinado en la cons-trucción han pasado “de las palabras a los hechos”, para responder al compromiso establecido con los ciudadanos.

Afirmó que el objetivo de esta administración muni-cipal, en lo referente a obra pública, es trabajar coordi-nadamente con todos los gremios, por lo que se man-tendrán reuniones y acercamientos con los miembros de Colegios así como de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Chia-pas, a fin de coadyuvar en las acciones que necesitan los tapachultecos.

Actualmente, dijo, se han establecido diferentes convenios con las cámaras y colegios, por lo que siempre es importante escuchar las propuestas de quienes conocen de ramo de la construcción y obra pública, para trabajar en un esquema de unidad y par-ticipación para el beneficio de todos, puntualizó el in-geniero Daniel Arévalo.

“La administración que hoy preside Emmanuel Ni-vón González, está orientada a políticas de trabajo apegados a la incansable labor del presidente Felipe

Calderón Hinojosa y del gobernador Juan Sabines Guerrero en materia ambiental, por lo que hoy creo que tenemos que apuntalar los acuerdos de la XVI Conferencia sobre el Cambio Climático.

Así mismo, se ha implementado el programa “Me-joramiento y Eficiencia de los Pozos Profundos”, en el Fraccionamiento Laureles 1 y 2, donde se iniciaron labores de limpieza, desazolve y mantenimiento de maquinaria.

“Mi labor como Sindico Municipal es escuchar los diversos planteamientos y necesidades, mismas que están siendo priorizadas al interior del cabildo. En la administración municipal se trabaja con total transpa-rencia, por lo que invitó a todos los habitantes a su-marse a las acciones coordinadas que buscan elevar la calidad de vida de todos” concluyó Daniel Arévalo. pIng. Daniel Arévalo Díaz Nació en la ciudad de Tapachula, Chiapas el 1 de diciembre de 1972. Ingeniero de profesión, egresado del Instituto Tecnológico de esa misma ciudad. Es cursante de la maestría en Administración de la Construcción en el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Chiapas. Actualmente se desempeña como Síndico Municipal de Tapachula Chiapas.

Construyendo | Marzo-abril de 2011 | Delegación Chiapas

Page 15: Construyendo

15

Cuando se habla de la Nanotecnología solemos pensar en nano-chips o en aparatos ultra-pequeños que están

siendo desarrollados por científicos para la medicina, la lucha contra el cáncer, la bioquí-mica, la física, etc.

Sin embargo, el sector de la construcción empieza a entrar en el mundo de los avan-ces tecnológicos, y se está empezando a in-vestigar formas en las que la nanotecnología puede aportar mejoras a la construcción de carreteras, puentes y edificios.

En un artículo publicado por la revista es-tadunidense Better Roads, (Mejores Carrete-ras), Small Science Will Bring Big Changes To Roads (La ciencia “pequeña” causará grandes cambios en las carreteras), se ex-plica cómo las actuales investigaciones en polímeros podría llevar a una situación en la que las barreras protectoras en las carreteras arreglen sus propios imperfectos causados por choques de vehículos.

La aplicación de la nanotecnología en las carreteras y la construcción también hará po-sible identificar y reparar de forma automáti-ca, sin intervención humana, brechas y agu-jeros en el asfalto o en el hormigón, y fabricar señales de tráfico que se limpian a si mismas. Se utiliza la nanotecnología para fabricar ace-ro y hormigón más fuertes. También para la seguridad vial. Por ejemplo en algunos sitios de los Estados Unidos se han colocado nano sensores para vigilar el estado de sus puen-

tes y detectar cualquier anomalía o riesgo. A pesar de la mala prensa que recibe la

nanotecnología de algunos medios, son cada vez más evidentes los avances y las nuevas soluciones hechas posibles por este nuevo fenómeno científico.

Nuevas generaciones de materiales para la construcción gracias a la nanotec-nología

La nanotecnología, que según mantienen los expertos dará pié a lo que podría suponer la cuarta revolución industrial, está ofrecien-do ya innovaciones aplicables al campo de la construcción.

Lo mismo que para el siglo XIX supuso la máquina de vapor. Eso es lo que puede signi-ficar la nanotecnología para el desarrollo téc-nico en nuestros días. Mediante esta tecnolo-gía se consigue controlar la materia hasta ta-maños moleculares, incluso atómicos, con lo que se posibilita, por ejemplo, fabricar un tubo de dimensiones minúsculas -millonésimas de milímetro- en el cual cada átomo está en el lugar que el fabricante ha escogido para él. Este tipo de piezas son utilizadas para apara-tos de altísima precisión.

El uso de esta tecnología va mucho más allá del simple cambio de escala de trabajo, dado que las nanopartículas no se rigen se-gún las leyes de la física mecánica tradicio-nal, sino según las de la física cuántica. Este cambio de propiedades de la materia a escala nanometríca implica, entre otras cosas, una

y su impacto para la construcción

Nanotecnología

Delegación Chiapas | Marzo-abril de 2011 | Construyendo

Page 16: Construyendo

Construyendo | Marzo-Abril de 2011 | Delegación Chiapas

mayor capacidad de catalización, una longitud de onda sintonizable, diferente resistencia, conductibilidad y elastici-dad. Lo que a escala humana es robus-to, a escala nanométrica puede dejar de serlo. Y al revés. Aprovechando el conocimiento sobre estas características, los nanomateriales ya se han utilizado para elevar las prestaciones de di-ferentes materiales de construcción hasta extremos que parecen salidos de las novelas de Isaac Asimov.

Algunas de las sorprendentes aplicaciones de la nanotecnología en el campo de los materiales es por ejemplo, el desarrollo de una pintura con pro-piedades de auto-limpieza y protección anti-grafitti. También existen ya recubrimientos de grosor nano-métrico que protegen el acero de la corrosión, o ma-terial cerámico para tazas de W.C. que presenta una superficie completamente lisa a escala nanométrica, lo cual implica que se mantiene limpio y reluciente cada vez que se presiona la bomba de la cisterna, sin necesidad de limpiezas posteriores por parte del usuario.

La pequeña empresa norteamericana Ecology Coatings ha desarrollado más de doscientas paten-tes de todo tipo de pinturas y barnices ecológicos ba-sadas en un sólido viscoso sin disolventes que es lo suficientemente fluído como para extenderlo por las superficies, y que se seca en tres segundos. Y ade-más, son más baratas que las pinturas tradicionales. Algunas de las grandes empresas del ramo ya se han echado a temblar. Y todo esto, sin mencionar su pintura plastificante para papeles, que ofrece un nanorevestimiento impermeable frente a los líquidos pero que permite imprimir perfectamente.

En palabras de Ottilia Saxl, directora del Insti-tuto de Nanotecnología de Stirling (Gran Bretaña), “la nanotecnología nos ofrece la posibilidad de dise-ñar materiales con características totalmente nue-vas; nos permitirá cambiar las cosas que hacemos y cómo las hacemos.” Y añade “los materiales de construcción no serán una excepción, y también se verán afectados por la ‘nano-revolución”.

Uno de los productos que está entrando con más fuerza en el mercado son los nanoaditivos para el hormigón. En este caso, no nos encontramos ante

materiales controlados átomo por átomo durante el proceso de fabricación; las nuevas técnicas han sido utilizadas sólo durante la fase de desarrollo del producto. La empresa Cognoscible Technologies ha introducido en el mercado español un nuevo aditi-vo para el hormigón denominado Gaia, que vendría a sustituir el tradicional microsílice, y que ofrece al mismo precio múltiples ventajas frente a éste. En pa-labras del director y fundador de la empresa, Miguel Ferrada, único ganador latinoamericano del premio Innocentive, el aditivo Gaia permite un ahorro de hasta un 40% de cemento. “Una botella de un litro de Gaia iguala a un barril entero de microsílice, ce-mento extra y superplastificantes -asegura-. Lo que antes requería una viga de 2 metros de grosor para aguantar correctamente los puentes, ahora sólo re-quiere 75 cm. Si antes había que esperar 28 días para alcanzar altas resistencias de 80MPa, ahora sólo hay que esperar 1 día. Las vigas pretensadas que antes requerían 3 días y ser curadas con agua al vapor para estar listas, ahora sólo requieren 1 día y no necesitan agua. “

“El reto surgió -continúa- en 2003, cuando la mayor mina subterránea de cobre en el mundo, El Teniente, situada en Chile, me solicitó una mejora del microsílice que utilizaban en su hormigón”. Fe-rrada tenía ya experiencia en nanotecnología y creó un aditivo en el que trabajó no sobre las micropartí-culas del sílice, sino sobre sus nanopartículas, con el objetivo de aprovechar las propiedades que ese material ofrece a nanoescala. El nuevo producto, denominado Gaia, es el primer aditivo sustitutivo del microsílice que se vende en estado líquido, con lo cual desaparece la generación del polvo de sílice, peligroso para la salud de los operarios. Esta carac-terística, entre otras, permite que Gaia sea suscepti-ble de ser utilizada en procesos que cumplen el stán-dard mediombiental ISO 14001. Desde entonces, El Teniente ha prohibido el uso de microsílice en sus instalaciones. p16

Page 17: Construyendo

17

Lamentablemente después de los desastres naturales como los terremotos por ejemplo, la gran

mayoría de la población afectada se queda sin un techo que le brinde se-guridad y a merced de la inclemencia del tiempo.

Es ahí en donde los gobiernos optan por ayudarlos brindándoles un techo temporal que les permita prote-gerse de lo exterior, ya sea mediante containers o carpas de campaña ade-cuados con lo necesario para la super-vivencia.

Ya que no sólo en época de desas-tres se tienden carpas de campaña, existe une empresa llamada Weather-haven, quien se dedica a “construir” ciu-dades móviles en diferentes partes del mundo, generalmente campamentos de empresas constructoras o mineras, expediciones o estudios temporales.

Lo que destaca de estas tiendas de campaña es que son verdaderos cen-tros de refugio para quienes habitan en ellas, convirtiéndose en ciudades que una vez culminada la tarea “des-aparecen” para moverse a otro sitio que el cliente requiera.

Estas “ciudades” se podrían con-vertir en el futuro en una nueva alterna-tiva de hábitat en donde las ciudades han sido arrasadas o contaminadas con desastres que no permitan la per-manencia del hombre y mientras se solucionan y se vuelven a reconstruir.

La idea que es que los gobiernos tengan en cuenta estas soluciones habitables en el caso de un terremo-to u otra amenaza de la naturaleza como por ejemplo los tsunamis, pero ya de presentarse alguno de estos desastres naturales, rápidamente los habitantes podrían ser evacuados y ubicados en estas ciudades móviles, sin tener que improvisar lugares tem-porales de refugio. p

Ciudades móviles, épocas en las que las tiendas-

apartamentos cobran importancia

ContainerHomes: Un hogar en caso de emergencia

Después del terremoto ocurrido en Haití, miles de hogares fueron des-truidos y otros tantos se encuentran en condición de inhabitables. En casos como este, en donde las necesidad de contar con un hogar es

vital es donde hace su aparición ContainerHomes.Una organización cuyo sitio web es ContainerHomes.Net, está en nego-

ciaciones con organizaciones privadas respecto a la construcción y el des-pliegue de sus casas contenedores de emergencia hacia las zonas afec-tadas por los sismos, no solamente el ocurrido en Haití, sino también en muchos otros lugares en donde la furia de la naturaleza ha destruido miles de residencias.

Estas casas containers ofrecen una nueva solución para estos casos de emergencia. Tradicionalmente se han utilizado tiendas de campaña, como carpas por ejemplo, para proporcionar alojamiento temporal en tiempos de desastre sin embargo, este tipo de casas ofrecen un término más seguro y más duradero y en última instancia, una solución más económica.

Como estas casas containers son una opción nueva y más viable para proporcionar vivienda ya varias organizaciones se encuentran actualmente en negociaciones con ContainerHomes.net para utilizarlos como refugio.

Están construidas mediante la reutilización de los grandes contenedores de acero que se utilizan en los puertos, proporcionando además el beneficio adicional del reciclado de los mismos. Además debido al material son a prueba de huracanes y terremotos, pueden soportar vientos de hasta 100 km/h sin anclaje.

Este tipo de casas containers pueden ser utilizados inmediatamente como refugio de emergencia, convertirlos en viviendas permanentes o en oficinas posteriormente. p

Delegación Chiapas | Marzo-Abril de 2011 | Construyendo

Page 18: Construyendo

Construyendo | Marzo-Abril de 2011 | Delegación Chiapas

Para el concurso 2010, Skycra-per Competition Evolo se tuvo como mención honorifica el

proyecto nombrado Rain Collector and Skycraper (Recolector de lluvia y ras-cacielos) realizado por los estudiantes Ryszard Rychlicki y Agnieszka Nowak (H3AR) pertenecientes a la Architec-ture Academy of Fine Arts (Poznan-Polonia).

El equipo diseñó el rascacielos de tal manera que la estructura captara la mayor cantidad de agua pluvial y fuera procesada para el uso de los habitan-tes.

La captación se hace usando todo el edificio, en la cubierta se maneja una estructura similar a un embudo el cual distribuye el agua hacia los sani-tarios del edificio, alimenta lavadoras,

el sistema de riego, etc.; bajo la cubierta se encuentran campos de caña que purifican el agua.

La estructura envolvente del edificio maneja canales que de igual manera sirven para enviar el agua captada hacia cada departamento, los excesos de agua tanto de las fachadas como de la cubierta se envían hacia abajo del edi-ficio, donde se almacena.

Se hizo el estudio de paí-ses desarrollados y encon-traron el porcentaje de agua utilizado que puede ser sus-tituido por la precipitación du-rante todo el año y el prome-

dio de agua utilizada actualmente es de 150lts, siendo 85lts los que serían abastecidos por la lluvia. . p

El Rascacielos Recolector de agua

18

El Rascacielos

Page 19: Construyendo

19

gan créditos con tasas preferenciales, una añeja demanda del gremio cons-tructor. p

Nuevo Programa de Financiamiento a las Pymes de la Industria de la Construcción

Se creó un fondo por 100 millones de pesos para créditos a capital de trabajo

La Subsecretaría de Comercio para la Pequeña y Mediana Empresa (PyME), y la Cámara

Mexicana de la Industria de la Cons-trucción, CMIC, lanzaron el Nuevo Programa: Financiamiento a la Indus-tria de la Construcción.

A iniciativa de la CMIC, y con re-cursos aportados por el Fondo PyME, a través del Fideicomiso México Em-prende, se constituyó un fondo de garantía por 100 millones de pesos, que permitirá otorgar a las empresas constructoras créditos para capital de trabajo que les permitan solventar sus ne-cesidades de liquidez y así generar una derrama de financiamiento de 1500 mi-llones de pesos.

El programa, brindará créditos hasta por 14 millo-nes de pesos, para líneas

Toma Protesta Consejo Directivo Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción 2011-2012

revolventes para capital de trabajo, y será un producto específico a las ca-racterísticas del sector que establece-rá una garantía al 70%, y será otorga-do a una tasa que anda alrededor de TIIE+10.

El subsecretario de Economía, Lic. Miguel Marón Manzur y el Ing. José Eduardo Correa Abreu, presidente na-cional de CMIC, oficializaron el arran-que de este nuevo programa de finan-ciamiento que es resultado del trabajo conjunto de ambas instancias, tenien-do como objetivo impulsar la competi-tividad de este sector fundamental en la economía de nuestro país.

La idea, puntualizaron Marón Man-zur y Correa Abreu, es que, junto con la banca de desarrollo y la banca co-mercial se incrementen e instrumen-ten productos de financiamiento que respondan a las necesidades de crédi-to de los constructores; que en el caso de las PyMEs de la construcción, se estaría apoyando en una primer etapa alrededor de 700 empresas.

Este programa arranca con Banor-te y BBVA Bancomer y buscará incor-porar a más intermediarios, y al forta-lecer a las PyMEs de la construcción mejorará el empleo y en consecuencia se impulsará el crecimiento, para así apoyar a consolidar el desarrollo eco-nómico de México.

Finalmente señalaron que este es un producto hecho a la medida de las PyMEs, que no existía en el mercado y en el que la garantía es el contrato mismo de los constructores, y es un crédito que dura el tiempo del contrato de las obras. p

En la explanada del Monumen-to a Don Francisco I. Madero, dentro de la Residencia Oficial

de Los Pinos, el Presidente Felipe Cal-derón encabezó la Toma de Protesta al Consejo Directivo 2011-2012 de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), en donde reite-ró el firme compromiso de su gobierno con este sector, motor fundamental de la economía del país, que promueve el bienestar y el progreso de los mexi-canos.

Ante el nue-vo Consejo Directivo de la CMIC, el Pre-sidente Calde-rón reconoció la importancia de a industria de la construc-ción, que en 2010 representó 6.5% del Producto Interno Bruto y que tuvo un crecimiento anual de 8.3%, para la economía nacional.

Luego de asistir a la toma de pro-testa del Consejo Directivo Nacional 2011-2012 de la CMIC, acto encabe-zado por el Presidente Felipe Calde-rón, Ramayo González, se congratuló por el anuncio de la puesta en marcha del programa de las pequeñas y me-dianas empresas de la construcción (MIPyMES) que impulsa el gobierno federal a través de Nacional Finan-ciera (Nafin), el cual permitirá que las compañías afiliadas a la CMIC, obten-

Noti-CMIC Delegación Chiapas | Marzo-Abril de 2011 | Construyendo

Page 20: Construyendo

Construyendo | Marzo-Abril de 2011 | Delegación Chiapas

20

Presentó la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción la Encuesta de Sueldos y Prestaciones 2011 de la Industria de la Construcción

El presidente nacional de la CMIC, Ing. José Eduardo Correa Abreu, realizó la

Presentación y Lanzamiento al Mercado de la Encuesta de Suel-dos y Prestaciones 2011 de la Industria de la Construcción.

Con la presentación de esta encuesta, se pone a disposición de los interesados una herra-mienta sólida que de a conocer a los tomadores de decisiones, a quienes asignan presupuesto, a quienes determinan las obras a construir, y finalmente a quienes construyen las obras, los factores que influyen en favor o en contra del des-empeño del sector de la construcción, y así lograr una mejor planeación, pre-cisó Correa Abreu.

Con esta información queremos

llenar un vacío que existe en la lite-ratura sobre el tema, pues hasta la fecha no se contaba con una fuente que ofreciera un documento que ex-plique al lector las características del pago que reciben por sus servicios los trabajadores y empleados de la

construcción.El contenido

de la Encuesta de Sueldos y Pres-taciones 2011 de la Industria de la Construcción, es exclusivamente in-formativo y se de-riva de un ejercicio estadístico a través de la aplicación de una encuesta a empresas cons-tructoras; no tiene el propósito de ser referencia única al que las empre-sas constructoras estén obligadas a sujetarse para de-terminar su política salarial y de pres-taciones a sus em-pleados.

Se aplicó a 362 empresas que se ubican a lo largo y

ancho del país, y que contempló des-de las MIPyMES hasta las grandes constructoras mexicanas afiliadas a la CMIC.

El sondeo obtuvo información cla-ve acerca de las características ocu-pacionales de los trabajadores del sector; describe 108 puestos de traba-jo, agrupados en cuatro grandes gru-pos: 46 puestos correspondientes a personal técnico administrativo; 11 de operarios; 27 de obreros y 24 de per-sonal clasificado como especializado.

Para cada uno de estos puestos, resalta la información sobre los suel-dos base; las prestaciones garantiza-das y no garantizadas; las compen-saciones brutas y netas; así como el costo total para la empresa con des-gloses para cinco regiones del país, por tamaño de la empresa y por rama.

La Encuesta también permite co-nocer las características de la jornada laboral, de las políticas de horarios, de la antigüedad del personal, de los índi-ces de rotación y de ausentismo.

Asimismo, detalla características de las prestaciones garantizadas, como día de aguinaldo, periodos vacacionales, acceso a la previsión social; así también sobre las pecu-liaridades de las prestaciones no garantizadas, como el reparto de uti-lidades, seguros de vida y días festi-vos, entre otras. p

Page 21: Construyendo

21

Presentan libro “Parte de Mi, Poemas de Mujer para el Alma”

En una amena velada con afi-liados a la delegación Chiapas de la Cámara Mexicana de la

Industria de la Construcción, la escri-tora Marisa Gallegos Navarro presen-tó su poemario “Parte de Mi, Poemas de Mujer para el Alma”, editado por PACMYC, CONECULTA y CONA-CULTA.-

La poetisa compartió con los asis-tentes, la lectura de algunos de sus poemas, en los que evoca sentimien-tos a partir de un lenguaje muy parti-cular, la figura poética de lo femenino,

la condición de la estética des-de la mirada de un alma sen-sible, la mujer hacedora de palabras, ver-sos y poemas para el alma, como bien dice el título del poe-mario. p

SEDEM y CMIC avanzando en unidad a favor de las mujeres de Chiapas

El Secretario de Infraestructura anuncia que obras del FONDEN serán realizadas por constructores chiapanecos afiliados a la CMICOrdaz Gordillo desayuna con constructores agremiados

Ante cientos de constructores chiapanecos afiliados a la Cá-mara Mexicana de la Industria

de la Construcción Delegación Chia-pas y del Presidente de este organis-mo gremial, Esteban Ramayo Gonzá-lez, el Secretario de Infraestructura, José Cuauhtémoc Ordaz Gordillo, anunció el arranque de obras de re-construcción en Chiapas con la partici-pación de las empresas locales.

En desayuno con más de trescien-tos constructores afiliados a la CMIC-

Chiapas, el Secretario de Infraestruc-tura, informó que por instrucciones del Gobernador, Juan Sabines Guerrero, este año la obra pública la ejecutarán las empresas chiapanecas, iniciando con acciones de reconstrucción

Explicó que el paquete de obras que serán ejecutadas por contratistas afilia-dos a la Cámara, corresponden a recur-sos del FONDEN, radicados en BANO-BRAS, para resarcir los daños ocasiona-dos por los eventos climatológicos que afectaron la entidad el año pasado. p

Vida-CMIC Delegación Chiapas | Marzo-abril de 2011 | Construyendo

La Cámara Mexicana de la Indus-tria de la Construcción expuso ante la Secretaría para el De-

sarrollo y el Empoderamiento de las Mujeres la Presentación de Proyectos para la Incorporación de Mujeres a Oficios No Tradicionales.

En el auditorio de la CMIC, Mari-bel Miceli Maza, Coordinadora de la Comisión de Equidad de Género de la Cámara, presento la propuesta “Ac-ceso al trabajo en igualdad de opor-tunidades e integración de mujeres a oficios no tradicionales para construir una mejor calidad de vida”.

Asimismo las afiliadas a CMIC presentaron la propuesta “Casa de la Mujer Chiapaneca”, la cual tiene como finalidad la capacitación para las muje-res en el tema de la autoconstrucción,

y contempla espacios como: audito-rio, jardines y áreas de talleres y ser-vicios.

Por último se expuso el proyecto “Centro de Capacitación Tecnológica de la Mujer”, donde se pretende dar apoyo para la educación de mujeres

con estudios inconclusos así como ca-pacitación en la industria de la construc-ción.

Irma Alejandra Peralta Velasco, titular de la SEDEM agradeció el inte-rés de la CMIC y su compromiso con el empoderamiento de las mujeres. p

Page 22: Construyendo

Construyendo | Marzo-Abril de 2011 | Delegación Chiapas

22

Delegados Regionales toman protesta Regiones Fronteriza, Altos y Soconusco con sede en los municipios de de Comitán, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula

Durante los meses de marzo y abril se llevaron a cabo las tomas de protesta de los Delegados de

CMIC en las Regiones Fronteriza, Altos y Soconusco con sede en los municipios de de Comitán, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula, respectivamente.

El Presidente de la CMIC-Chiapas, Esteban Ramayo González, tomo pro-testa a Luis Felipe Domínguez Flores, como Delegado de la Región Fronteri-za; Oscar Mario López Córdova, como delegado en la Región Altos así como a Horacio López García, delegado en la Región Soconusco. p

CMIC-Chiapas y Ayuntamiento de Tapachula firman convenio para fortalecer la capacitación del gremio constructor

Con el objetivo de fomentar la capacitación y el adies-

tramiento de los trabajadores que laboran en el sector cons-tructivo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Cons-trucción (CMIC), Delegación Chiapas y el ayuntamiento de Tapachula, firmaron convenio de colaboración derivado del programa “3 al millar”.

En las oficinas de la De-legación Soconusco de la CMIC-Chiapas, el presidente de este organismo, Esteban Rama-yo González y el alcalde Emmanuel Nivón González signaron el acuer-do que contempla que por cada obra otorgada por el ayuntamiento tapa-chulteco a los agremiados a la Cáma-ra, se les hará un descuento del 3% al millar, del cual 2% estará destinado al adiestramiento de los constructores, a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) de la CMIC, mientras que el 1% apo-yará proyectos del sistema DIF muni-cipal. p

Ex-Presidentes y Comité Directivo de CMIC-Chiapas Desayunan con Presidente Nacional

Durante su visita a Chiapas, el Presidente Nacional de la Cámara Mexicana de la

Industria de la Construcción, José Eduardo Correa Abreu, desayunó con miembros del Comité Directi-vo de CMIC, Delegación Chiapas, así como con ex presidentes de ésta Cámara.

En este evento los construc-tores chiapanecos organizados, compartieron el trabajo de este organismo y departieron con el líder nacional en una convivencia enrique-cedora de experiencias; Correa Abreu

agradeció la atención de la delegación Chiapas y reconoció el trabajo que los constructores organizados realizan en la entidad. p

Toma protesta delegado de la zona Altos

Page 23: Construyendo

Delegación Chiapas | Marzo-Abril de 2011 | Construyendo

23

Page 24: Construyendo

Construyendo | Marzo-Abril de 2011 | Delegación Chiapas

24

Priv. 6ª Oriente Norte 1659-33Col. La PimientaTuxtla Gutiérrez, ChiapasTel. y Fax: (01 961) 618 00 93 (01 961) 604 54 00

Libramiento Norte Km. 4+800 Esquina carretera a ChicoasénCol. Plan de AyalaTuxtla Gutiérrez, ChiapasTel: (01 961) 147 26 43 y 45Fax: (01 961) 147 26 44

Carretera Escopetazo-PichucalcoIxtapa, Chiapas.Tel: (01 961) 147 26 43 y 45Fax: (01 961) 147 26 44

Calle Primavera no.23 2da SecciónFracc. Montes AzulesSan Cristóbal de Las Casas, ChiapasTel y Fax: (01 967) 674 67 53 (01 967) 678 78 03

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

Priv. 6ª Oriente Norte 1659-33Col. La PimientaTuxtla Gutiérrez, ChiapasTel. y Fax: (01 961) 618 00 93 (01 961) 604 54 00

Libramiento Norte Km. 4+800 Esquina carretera a ChicoasénCol. Plan de AyalaTuxtla Gutiérrez, ChiapasTel: (01 961) 147 26 43 y 45Fax: (01 961) 147 26 44

Carretera Escopetazo-PichucalcoIxtapa, Chiapas.Tel: (01 961) 147 26 43 y 45Fax: (01 961) 147 26 44

Calle Primavera no.23 2da SecciónFracc. Montes AzulesSan Cristóbal de Las Casas, ChiapasTel y Fax: (01 967) 674 67 53 (01 967) 678 78 03

CORREO ELECTRONICO: [email protected]