construccion de los puentes santa ana y...

109
I file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (1 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Upload: others

Post on 07-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (1 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (2 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. PROYECTO Ver croquis de ubicación y características anexo en la siguiente hoja. I.1.1. Nombre del proyecto

CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES SANTA ANA Y EL PICHI, OBRA COMPLEMENTARIA

DEL BOULEVARD LÁZARO CÁRDENAS-PLAYA AZULLÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN

I.1.2. Ubicación del proyecto El sitio del proyecto se localiza en la zona costera de Michoacán y de acuerdo a la división política está comprendido dentro del municipio de Lázaro Cárdenas. Los dos puentes forman parte del tramo carretero Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul, mismo que tiene su origen en Ciudad Lázaro Cárdenas, al que le corresponde el cadenamiento 0+000 y termina hacia el Km 14+000 en las inmediaciones de la localidad de Playa Azul. Los puentes proyectados para cruzar los esteros Santa Ana y El Pichi se localizan respectivamente en el tramo Km 8+260 al 8+400 y tramo Km 11+760 al 11+900, del trazo del Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul. Las coordenadas geográficas extremas de los esteros donde se ubican los sitios del proyecto son:

TABLA I.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SITIOS DEL PROYECTO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (3 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

ESTERO

LATITUD NORTE

LONGITUD OESTE

ALTITUD(msnm)

Santa Ana 17o 57’ 50’’17o 58’ 30’’

102o 16’ 15’’102o 17’ 40’’

0-10

El Pichi 17o 58’ 30’’17o 59’ 00’’

102o 19’ 20’’102o 19’ 30’’

0-10

Las localidades más próximas a los sitios del proyecto con sus coordenadas extremas se indican en la siguiente tabla:

TABLA I.2. LOCALIDADES CERCANAS AL SITIO DEL PROYECTO

CLAVE

LOCALIDAD

LATITUD

LONGITUD ALTITUD(msnm)

0001 Lázaro Cárdenas 17o 57’ 10’’18o 00’ 25’’

102o 11’ 00’’102o 14’ 30’’

10

0077 Guacamayas 18o 00’ 30’’18o 02’ 30’’

102o 12’ 00’’102o 13’ 30’’

10

0028 Buenos Aires 18o 00’ 40’’18o 01’ 35’’

102o 16’ 30’’102o 17’ 30’’

40

0025 El Bordonal 18o 00’ 15’’18o 00’ 33’’

102o 18’ 35’’102o 18’ 55’’

20

0127 La Mira 18o 01’ 00’’18o 02’ 50’’

102o 19’ 10’’102o 20’ 00’’

60

0158 Playa Azul o o file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (4 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I 17 58’ 40’’17o 59’ 15’’

102 20’ 30’’102o 21’ 30’’ 10

0002 Acalpican de Morelos 18o 00’ 50’’18o 01’ 20’’

102o 20’ 15’’102o 20’ 35’’

40

0082 El Habillal 18o 00’ 15’’18o 00’ 45’’

102o 22’ 00’’102o 22’ 45’’

30

UBICACIÓN FÍSICA DEL SITIO DEL PROYECTOPUENTES SANTA ANA Y EL PICHILÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto El proyecto ejecutivo contempla una vida útil de 25 años con un nivel de confianza máximo. Proporcionando un mantenimiento constante este tipo de obras pueden tener una vida útil superior a los 100 años. I.1.4. Duración total Para las etapas de preparación del sitio y construcción se estima una duración de 6 meses, para la etapa de operación se estima una permanencia de 25 años. I.1.5. Presentación de la documentación legal Se cuenta con dictamen de uso de suelo positivo para la construcción del Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul, emitido por el H. Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas mediante número de oficio HALC/PM/1238/2002, de fecha 29 de noviembre del 2,002 (ver anexos). Se cuenta además con la liberación del derecho de vía de la superficie que conforma el trazo fuera de los esteros Santa Ana y El Pichi.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (5 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

No se presenta constancia de propiedad del predio toda vez que la construcción de los puentes se efectuará sobre la zona federal de los esteros. La Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del Agua, no demandó ningún tipo de autorización por su parte para la construcción de esta obra. I.2. PROMOVENTEI.2.1. Nombre o razón social

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICASGOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

I.2.2. Registro Federal de Causantes: GEM 850101 C99 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal

I.2.4. Dirección del promovente

I.3. Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto AmbientalI.3.1. Nombre o razón social

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (6 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

IVEGE 571114 B17 I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

Cédula Profesional: I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOII.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOII.1.1. Naturaleza del proyecto El proyecto propuesto consiste en la construcción de dos puentes para salvar los claros de los esteros Santa Ana y El Pichi con una longitud de 158.40 y 189.20 m, respectivamente y un ancho de 11.50 m para ambos puentes.

Esta obra queda incluida dentro de las que están sujetas a evaluación de impacto ambiental conforme lo establece el artículo 28 fracciones I y X de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el artículo 5° incisos B) y R) de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, y corresponde al sector Vías Generales de Comunicación. Este nuevo tramo carretero es un Boulevard costero trazado en su mayor parte sobre huertas de coco, razón por la cual la evaluación del impacto ambiental fue realizada por la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado, salvo la superficie de los dos puentes, que cruzarán los esteros, mismos que presentan en las orillas vegetación de tipo manglar por lo que le corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales evaluar el impacto que generará la obra. Los dos puentes forman parte de la construcción de un nuevo tramo carretero de altas especificaciones denominado Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul, mismo que tiene su origen en Ciudad Lázaro Cárdenas, al que le corresponde el cadenamiento 0+000 y termina hacia el Km 14

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (7 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

I

+000 en las inmediaciones de la localidad de Playa Azul. Por las características de pendiente y grado de curvatura este tramo carretero puede quedar clasificado dentro de los caminos Tipo A pero por la superficie de corona se clasifica dentro del Tipo B. La estructura de los puentes estará formada por tramos de 30 m de claro, con un colado de losa

sobre trabes de concreto presforzadas, con un ancho total de 11.50 m, 7 m para superficie de rodamiento, guarniciones de 0.25 m y banquetas de 2 m en ambos lados. Estos puentes están diseñados para soportar una carga móvil tipo T3-S2-R4 en dos líneas de circulación, apoyada sobre dos caballetes de concreto reforzado y pilas con cabezal y columna circulares de concreto reforzado con cimentación profunda. Las pilas que sostendrán los dos puentes se cimentarán sobre 20 pilotes hincados por golpe, de sección cuadrada de 40x40 cm, con punta de acero, mediante la incrustación por medio de impacto, para hacerlos trabajar por fricción, a una profundidad aproximada de 18 m. Terminado el hincado de los pilotes se rematarán y quedarán como parte de la losa tapa y de ahí se efectuará el desplante de la pila, que sostendrá la estructura propiamente dicha del puente. Para desplantar los puentes e ingresar al lugar el equipo de perforación se afectará una superficie de 11.50 m de ancho que ocupan los puentes por 20 m que tiene de largo el manglar en ambas márgenes del estero Santa Ana y en la margen izquierda del estero El Pichi, toda vez que en la margen derecha de este último estero, el manglar fue derribado desde hace más de 15 años por los lugareños para la construcción de un incipiente desarrollo turístico. Entre el trazo del nuevo tramo carretero y el estero de El Pichi se ubican cuatro enramadas y un camino de acceso además de un relicto de manglar entremezclado con vegetación introducida, específicamente el almendro (Terminalis cattapa), misma que se verá afectada por la construcción de los puentes.

Los dos sitios del proyecto, distantes poco más de 3 Km uno del otro, se localizan en el área costera de Michoacán. Esta zona presenta costas regulares con playas largas y amplias planicies costeras. La vegetación presente en el sitio del proyecto es la conocida como manglar rodeada por grandes extensiones de huertas de coco (Cocos nucifera). Las especies representativas del manglar en los dos sitios y que pudieron ser identificadas son: Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle. Acompañando las especies del manglar se encontró a un ejemplar de la familia Malvacea conocida localmente como majahua (Hibiscus pernambucensis) En general, el

2file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (8 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Iproyecto propuesto afectaría una superficie total de 724.5 m de terrenos ocupados por este manglar. Al igual que otros sistemas lagunares de la costa michoacana, estos esteros son hábitat importante para el cocodrilo (Crocodylus acutus), mismo que desarrolla parte de sus actividades en tierra y parte en el agua. Tanto el trazo del nuevo tramo carretero como los dos puentes se localizan a una distancia de 156 m

de las mojoneras que delimitan la Zona Federal Marítimo Terrestre. Toda la longitud de esta zona desde Playa Eréndira hasta Playa Azul es utilizada para su anidación por las tortugas marinas, principalmente la Golfina (Lepidochelys olivacea) y en menor proporción la negra (Chelonia agassizi) y la Laud (Dermochelys coriacea). El proyecto integral del que forma parte la construcción de los puentes Santa Ana y El Pichi tiene por objeto comunicar a través de un Boulevard Costero la Ciudad y Puerto de Lázaro Cárdenas con Playa Azul. En su conjunto el proyecto pretende impulsar un polo de desarrollo turístico para el beneficio de los habitantes de esa zona, el cual pretende captar el turismo de los estados circunvecinos como son Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Jalisco, Colima y San Luis Potosí, aprovechando que se tiene prácticamente concluida la autopista Morelia-Puerto Lázaro Cárdenas. II.1.2. Selección del sitio Prácticamente no se utilizó ningún criterio para seleccionar los esteros de Santa Ana y El Pichi, para la construcción de los puentes, es coincidente que éstos se encuentren en el trayecto del nuevo trazo carretero Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul. Los criterios utilizados para la construcción del nuevo tramo carretero se basaron fundamentalmente en:

§ El potencial turístico con que cuenta la zona.§ La necesidad de impulsar un polo de desarrollo para beneficio de los pobladores locales.§ Atraer el turismo regional aprovechando la autopista Morelia-Lázaro Cárdenas§ De acuerdo a las características del terreno existe factibilidad técnica para la construcción del tramo.§ La relativa facilidad de liberación del derecho de vía.§ La mayor parte del trazo carretero se cruzará por huertas de coco por lo que no afectará grandes extensiones de ecosistemas costeros.§ Dar continuidad a la carretera costera que comunica los estados de la República Mexicana que cuentan con litoral al Pacífico.§ Aprovechar la población flotante que llega a Lázaro Cárdenas por cuestiones laborales o de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (9 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Inegocios ofertándoles una mejor infraestructura de servicios, a fin de mantener activa la economía regional.§ Contribuir al establecimiento de una infraestructura desarrollada y moderna que esté a la altura de un puerto industrial y comercial de primera a nivel mundial.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

Los esteros Santa Ana y El Pichi donde se construirán los puentes se ubican en la zona costera de Michoacán dentro de la jurisdicción política del municipio de Lázaro Cárdenas, entre Playa Eréndira y Playa Azul en las siguientes coordenadas geográficas:

TABLA II.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SITIOS DEL PROYECTO

ESTERO

LATITUD NORTE

LONGITUD OESTE

ALTITUD(msnm)

Santa Ana 17o 57’ 50’’17o 58’ 30’’

102o 16’ 15’’102o 17’ 40’’

0-10

El Pichi 17o 58’ 30’’17o 59’ 00’’

102o 19’ 20’’102o 19’ 30’’

0-10

Específicamente las coordenadas geográficas de los puntos donde se construirán los puentes son: Santa Ana: 17o 57’ 55’’ Latitud Norte y 102o 17’ 40’’ de Longitud Oeste; El Pichi: 17o 58’ 30’’ de Latitud Norte y 102o 19’ 30’’ de Longitud Oeste.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (10 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

LÁZARO CÁRDENAS

FIGURA 2. UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE LÁZARO CÁRDENAS RESPECTO AL ESTADO DE MICHOACÁN

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (11 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

II.1.4. Inversión requerida Se tiene un presupuesto aproximado de 33 millones de pesos para la construcción de los dos puentes. Cabe señalar que es un proyecto de inversión que no cuenta con recuperación de capital. El monto total de las medidas de prevención y mitigación se muestra en la siguiente tabla:

TABLA II.2. PRESUPUESTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

CONCEPTO

CANTIDAD

UNIDADIMPORTE UNITARIO

($)

IMPORTETOTAL

($)Supervisión de medidas de control y mitigación de impactos ambientales

3

Pers/mes

15,000

270,000

Sanitarios portátiles, incluye renta y limpieza 3 veces por semana

4

Letrina

1,800

7,200

Recolección de residuos sólidos de tipo municipal y disposición al tiradero municipal

6

Viajes

200

1,200

Recolección de lubricantes y aceites gastados, envases, etc., por compañía autorizada por la Semarnat

2

Viajes

25,000

50,000

Adquisición de terreno para compensar daño al manglar

1

Hectárea

85,000

85,000

TOTAL 413,400

II.1.5. Dimensiones del proyecto

Ø Superficie total requerida para la construcción del Boulevard: 10 m de corona, (7 de superficie de rodamiento más 3 de banqueta) por 14,000 m de longitud se tiene una superficie total de 140,000 m2, dentro de la cual está incluida la superficie de cada puente.

Ø Superficie total requerida para el Puente Santa Ana 158.40 m de longitud por 11.50 m de ancho se tiene un total de 1,821.60 m2.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (12 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Ø Superficie total del estero El Pichi requerida para la construcción del puente: 189.20 m de longitud por 11,50 m de ancho, 2,175.8 m2

Ø Superficie total estimada de manglar existente en la zona del proyecto, en base a la cartografía del INEGI: 7’000,000 m2, de los dos esteros.

Ø Superficie total de terreno ocupado por manglar a afectar con la construcción de los puentes: 63 m de longitud del manglar por 11.50 m de ancho, superficie total 724.50 m2.

Ø La superficie de manglar a afectar significa el 0.01% del total de manglar existente entre los dos esteros.

Ø En relación con la superficie total del proyecto (140,000 m2) la superficie de manglar a afectar representa el 0.51%

Ø El estero Santa Ana tiene una superficie aproximada de 560,000 m2 de espejo de agua (56 ha). La superficie del cuerpo de agua que ocupará el puente es de 1,610 m2, lo que significa el 0.28%.

Ø El estero El Pichi cuenta con una superficie de 152,500 m2, de espejo de agua. De esta superficie el puente ocupará 1,610 m2, lo que significa el 1.05%.

II.1.6. Uso actual del suelo y de los cuerpos de agua Los usos actuales del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias son los siguientes:

Frutícola. Entre la Zona Federal Marítimo Terrestre y el manglar se encuentran establecidas una gran cantidad de huertas de coco (Cocos nucifera), tal como puede observarse en el estereograma anexo. La franja fraccionada que se observa entre el mar y el manglar corresponde a este tipo de uso de suelo, aun cuando la escala no es la adecuada para observar el detalle, si se puede apreciar el avance de la frontera frutícola y la reducida superficie del manglar en la zona que colinda con las

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (13 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

huertas de cocotero. Recreativo. Durante los domingos, periodos vacacionales y días festivos los esteros y la Zona Federal Marítimo Terrestre distante ésta 156 m de los sitios del proyecto, es utilizada para la recreación por turistas regionales, de hecho en el margen derecho del estero El Pichi se localizan cuatro enramadas que proporcionan venta de alimentos a los visitantes. Corredor natural. La Zona Federal Marítimo Terrestre conformada básicamente por la zona de playa es utilizada por las tortugas marinas para su anidación, principalmente por la golfina (Lepidochelys olivacea) y en menor escala por la negra (Chelonia agassizi) y la laud (Dermochelys coriacea). Estando presentes en la zona tres campamentos para la protección de estas especies. Las márgenes de los esteros están ocupadas por manglar mismo que aunque no está decretado como área natural protegida sí está considerado como un ecosistema frágil y un importante hábitat para diferentes especies de vida silvestre, tales como el cocodrilo (Crocodylus acutus) mismo que utiliza las aguas del estero y la protección del manglar, además de varias especies de aves, peces y otros reptiles. Forestal. Por su parte la vegetación del manglar es utilizada por los pobladores locales para la extracción de madera para la construcción; de aquí se extraen horcones para la construcción de casas y enramadas, leña para uso doméstico y elaboración de alimentos para venta al turismo y además, la corteza y follaje del mangle rojo (Rizhophora mangle L.) es usado como planta medicinal. En cuanto a los esteros, éstos presentan los siguientes usos: Recreación. Durante los domingos, periodos vacacionales y días festivos los esteros son utilizados para la recreación por turistas regionales, mismos que acostumbran bañarse en sus aguas y realizar recorridos en lancha. Pesca. Dentro de los esteros se realiza la actividad pesquera muy esporádicamente, solo en algunas ocasiones cuando se abre la barra, entran algunos pescadores a pescar robalo, lisa, jaiba, camarón y cuatete. No existen grupos de pescadores que vivan de la pesca dentro de los esteros, por lo que esta actividad no es de importancia económica. Conservación de la vida acuática. Tanto el estero Santa Ana como El Pichi son hábitat natural del cocodrilo (Crocodylus acutus) considerado como especie rara, por la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, sin embargo no existe ningún decreto ni para la protección de esta especie ni para

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (14 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Ila protección de los esteros, únicamente lo que señala esta norma y otras normas internacionales.

Navegación. Solo el estero El Pichi es utilizado para la navegación recreativa; permanentemente existe en el lugar una lancha que proporciona el servicio de recorrido con fines recreativos a los visitantes que lo solicitan. Transporte de desechos. Los esteros Santa Ana y El Pichi son utilizados por las poblaciones cercanas a ellos para la descarga de sus aguas residuales a través de canales como es el caso de La Mira que descarga sus drenajes al estero El Pichi.

Se requerirá el cambio de uso de suelo en una superficie de 724.50 m2, de manglar, de los cuales cabe señalar que previamente se efectuó el derribo en una superficie comprobable de 460 m2, hecho que ameritó una actuación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente estando en proceso de cumplimiento de cada una de las medidas de seguridad dictadas en el Acuerdo No. B-29-04-581/2002/I.A. La presentación de esta Manifestación de Impacto Ambiental forma parte precisamente del cumplimiento de estas medidas de seguridad. La superficie que resta de afectar son 264.50 m2, localizados en el margen izquierdo del estero El Pichi y solo un pequeño relicto de la margen derecha que quedó entre el camino de acceso y las enramadas construidos por los lugareños hace más de 15 años, lo que puede observarse en las imágenes de los anexos.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

La infraestructura de bienes y servicios requerida para el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas es la siguiente: vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje, línea telefónica, combustibles y manejo de residuos.

En cuanto a las vías de acceso a los sitios del proyecto, al estero Santa Ana, solo se puede acceder por vía terrestre a través del Periférico de Lázaro Cárdenas tomando un camino asfaltado de 3 Km

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (15 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Ide longitud que conduce a Playa Jardín cerca de la cual se encuentra un camino de terracería que circula en forma paralela a la Zona Federal Marítimo Terrestre, mismo que se toma con dirección Oeste hasta llegar al margen izquierdo del estero. Al estero El Pichi se puede acceder por camino de terracería que parte de la calle principal de Playa Azul y corre en forma paralela a la Zona Federal Marítimo Terrestre, con dirección Este hasta topar con el estero.

La infraestructura de agua potable, energía eléctrica, drenaje y línea telefónica, se requiere para

el funcionamiento de la oficina administrativa que ocupa el personal de la empresa constructora que tendrá a su cargo la ejecución del proyecto, misma que se ubica dentro de la zona urbana de la ciudad y puerto Lázaro Cárdenas que ya cuenta con todos estos servicios por lo que no será necesaria la creación de ninguna infraestructura adicional. En las inmediaciones de los esteros Santa Ana y El Pichi no se cuenta con servicios básicos de urbanización como agua potable, drenaje, líneas telefónicas, plantas de tratamiento de aguas residuales y energía eléctrica. Estos servicios sólo se pueden encontrar en Ciudad Lázaro Cárdenas y Playa Azul, a excepción de las plantas de tratamiento que no existen en ninguno de estos lugares. En Playa Azul se inició la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales hace varios años pero por cuestiones técnicas y financieras nunca se concluyó el proyecto. En Lázaro Cárdenas existen dos plantas de tratamiento que no funcionan debido a los altos costos de operación, lo cual no es importante para el proyecto que se propone en el presente estudio toda vez que éste no generará aguas residuales en ninguna de sus etapas. Es necesario hacer notar que por la naturaleza del proyecto no es indispensable disponer de estos servicios en el sitio del proyecto para poder construir los puentes. De hecho no se requiere ningún tipo de infraestructura salvo el uso de la maquinaria que se describirá más adelante. La maquinaria con que se ejecutará la construcción de los puentes utilizará combustible que se abastecerá diariamente por medio de camionetas especialmente equipadas, las cuales serán cargadas en estaciones de servicio de Lázaro Cárdenas o Playa Azul por lo que no habrá almacenamiento de combustibles ni lubricantes en el sitio de la obra. No se requiere la apertura de caminos de acceso, debido a que se utilizarán las terracerías ya existentes, únicamente se requerirá realizar movimiento de maquinaria de un extremo a otro de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (16 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

cada estero para las maniobras de construcción de los dos puentes y el cruce de camiones con material por la zona de los esteros Santa Ana y El Pichi, integrándose estos camiones inmediatamente después de cruzar los esteros por el espacio donde cierra la barra, a los caminos de terracería aledaños al trazo o al mismo tramo carretero. Razón por la cual no se realizará la construcción de terracerías o terraplenes para el cruce del estero.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

El proyecto propuesto en el presente estudio, forma parte de la construcción del Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul, mismo que en una primera etapa contempla la construcción de una carretera de dos carriles a base de concreto hidráulico con 10 m de corona, de los cuales 7 serán de superficie de rodamiento y el resto de banqueta, con una longitud total de 14 Km. La mayor parte de este Boulevard será construido sobre huertas de coco, dado que el trazo del mismo corre más o menos paralelo a la zona de costa donde el uso del suelo es prácticamente frutícola, salvo la zona donde cruzarán los puentes que está ocupada por los esteros Santa Ana y El Pichi con una pequeña franja de manglar en la orilla de éstos. Las obras principales del proyecto que se pone a consideración en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, consisten exclusivamente de la construcción de los dos puentes, mismos que contarán con las siguientes características: a) Tipo de estructura Los dos puentes serán construidos con estructuras de concreto reforzado a base de pilotes hincados, con trabes pre-esforzadas tipo cajón y losa de concreto armado. b) Dimensiones El puente que cruzará el estero Santa Ana está proyectado con una longitud de 158.40 m, formado con cuatro claros (2 de 30.40 m y 2 de 30.80 m), más 18 m por cada lado de Tierra Armada. El puente del estero El Pichi, tendrá una longitud de 189.20 m, misma que estará formada por cinco

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (17 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

claros (2 de 30.40 m y 3 de 30.80 m), más 18 m por cada lado de tierra armada. c) Gasto hidráulico De acuerdo con el estudio hidrológico anexo a la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se determinó un gasto pico para el estero Santa Ana de Qp = 477.83 m3/s y para el Estero El Pichi un Qp = 400.13 m3/s.

d) Perfil estratigráfico del cruce. En el estero Santa Ana el tipo de terreno presente es:Arena limo arcillosa gris suelta Arena limo arcillosa muy compacta Limo arcillo gris muy duro con arena En el estero El Pichi se presentaLimo arcilla de blanda a poco firmeArena limo arcillosa de medianamente compacta a muy compacta grisLimo arcilloso muy compacto gris con arenaGrava mal graduada arcillosa gris oscura e) Tipo y profundidad de la cimentación recomendada, así como la superestructura que será desarrollada. Conforme a las características topográficas y estratigráficas del sitio de los cruces se recomienda cimentación profunda a base de pilotes colados en el lugar. La infraestructura que sostendrá los puentes consistirá de pilas y pilotes hincados. En ambos puentes la cimentación se efectuará a base de pilotes hincados de 40 x 40 cm con una profundidad aproximada de 18 m. Se fabricarán en sitio, utilizando concreto f’c=250 Kg/cm2, cuya compacidad no será menor de 0.80, con revenimiento de 5 a 10 cm y agregado grueso con tamaño máximo de 4.0 cm. La fabricación de estos pilotes se hará de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas en las Normas para Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La superestructura será de apoyos con trabes presforzadas, pretensadas fabricadas en planta, con una losa de concreto f’c=250 Kg/cm2, cuya compacidad no será menor de 0.80, con revenimiento de 5 a

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (18 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I10 cm y agregado grueso con tamaño máximo de 2.5 cm y estribos de Tierra Armada de 18 m de longitud. f) Ancho de los puentes Ambos puentes tendrán una superficie de rodamiento de 7 m, más una banqueta de cada lado de 1 m de ancho cada una, y guarniciones de 0.25 m, con un ancho total de 11.50 m.

g) Peso máximo de vehículos El diseño constructivo para ambos puentes se elaboró considerando una carga móvil tipo T3-S2-R4, Tipo I (72.5 Ton). El tránsito promedio diario anual (TPDA) calculado se estimó en 3000 vehículos con una tasa de crecimiento del 5% y una carga vehicular del 70% de vehículos ligeros (A y B), 20% tipo C2 y C3 y 10% T2-S1 y T3-S3-R4. h) Caminos de acceso. Para llegar al lugar de construcción de los dos puentes se transitará con los materiales por la carretera en construcción, por los caminos laterales dentro del derecho de vía o el camino de terracería ya existente mencionado con anterioridad, solo se está considerando un acceso hacia cada puente a través del manglar, así como el cruce sobre la zona donde se cierra la barra entre la playa y del estero para las maniobras que se tienen que efectuar con la maquinaria y los camiones que transportarán los materiales. Para ingresar a la zona del estero la maquinaria y el equipo de perforación es inevitable la afectación de una zona del manglar, pero ésta se reduce a aproximadamente 11.50 m de ancho por 20 m de espesor que tiene el manglar en esta zona del estero y que corresponde a la superficie mínima que puede ser afectada para realizar las maniobras de construcción. Particularmente, la construcción de los accesos a cada uno de los puentes se hará a través del tramo carretero en contracción. i) Bancos de material

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (19 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Los dos puentes serán construidos a base de trabes fabricadas en planta y una losa de concreto hidráulico para el colado superior de éstos, fabricado a base de materiales pétreos, cemento y agua mismo que se comprará a las empresas Apasco o Cemex. Los materiales pétreos que se utilizarán en la elaboración del concreto hidráulico, son proporcionados por estas empresas y serán proveídos seguramente de los bancos de Imexa y de la Isla del Cayacal. j) Tipo de soportes Para la elaboración del proyecto ejecutivo para la construcción de estos puentes, se evaluaron tres alternativas a fin de elegir aquella que ocasionara menores impactos adversos hacia los recursos naturales de los dos esteros. Estas propuestas fueron: § Alternativa de Cilindros de 3.60 m de diámetro con paredes de 0.35 m de espesor: Se planteó la construcción de cilindros armados con acero de refuerzo y concreto de 300 Kg/cm2, con proceso de colado en sitio. Este proceso de construcción estaría determinado, en el hincado por peso propio del cilindro y la posterior excavación con draga con equipo tipo almeja para extraer el material del centro y así facilitar la incrustación del cilindro, hasta la profundidad requerida, aproximadamente de 10 m en cuyo estrato se cuenta con la capacidad de carga para soportar la estructura. Para esta alternativa se debía construir un cilindro por pila y uno por estribo. Esta alternativa podía presentar problemas en el procedimiento constructivo, al ir encontrando estratos de diferentes resistencias que pudieran ocasionar la no incrustación del cilindro de cimentación o la excavación, se planteó que también podría por los mismos estratos facilitarse en algunas zonas y complicarse en otras lo que puede ocasionar la pérdida de la verticalidad de los cilindros. Desde el punto de vista ambiental esta alternativa significa la excavación y la extracción del material del fondo del estero para facilitar la incrustación del cilindro lo cual puede traer alteraciones al sistema acuático. § Alternativa de pilastrones de 1.20 m de diámetro Esta alternativa se analizó para la construcción de cuatro pilastrones de 1.20 m de diámetro por apoyo. El procedimiento constructivo sería mediante la perforación con maquina rotatoria, colocación de armado

2file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (20 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Iy colado de concreto de 250 Kg/cm . Posterior a la colocación de los cuatro pilastrones se construiría una tapa tipo zapata, para transmitir la carga a los cuatro pilastrones y sobre ella desplantar la pila, la profundidad aproximada que se requiere para estos pilastrones es de 16 m, ya que con esta profundidad de hincado y la superficie de contacto de los cuatro pilastrones es suficiente para soportar la carga de 220 toneladas por pilastrón, ya que se tiene una carga aproximada de 800 toneladas por pila. La desventaja desde el punto de vista de la afectación a los recursos naturales es en el mismo sentido de la anterior, toda vez que se tendría que perforar y extraer material del lecho del estero para la colocación de los pilastrones.

§ Alternativa de pilotes hincados. Esta alternativa es la que se consideró más viable desde el punto de vista ambiental, por lo que el proyecto ejecutivo se elaboró en base a esta propuesta, misma que consiste en el hincado de 20 pilotes de sección cuadrada de 40 x 40 cm, con punta mediante la incrustación por medio de impacto, para hacerlos trabajar por fricción, a una profundidad aproximada de 19.40 m. Terminado el hincado de los 20 pilotes, se rematarán y quedarán como parte de la losa tapa y de ahí se desplantará la pila que sostendrá la estructura del puente. k) Procedimiento constructivo de los puentes de acuerdo a su clasificación Considerando que la zona del proyecto se ubica en la región sísmica D y conforme a las características topográficas y estratigráficas del sitio de cruce se recomienda una cimentación profunda para ambos puentes a base de pilotes de 0.40 m de lado (B) con excavación previa estabilizada con bentonita y profundidades mínimas de desplante de acuerdo al plano general, como se indica en la siguiente tabla.

TABLA II.3. DESPLANTE Y RASANTE PUENTE SANTA ANAN° APOYO DESPLANTE

ELEVACIÓN(m)

RASANTEELEVACIÓN

(m)

CAPACIDAD DE CARGA EN TON

Estribo – 1 -13.60 6.90 220Pila – 2 -18.43 7.32 40Pila – 3 -18.45 7.46 40Pila – 4 -18.44 7.32 40

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (21 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Estribo - 5 -13.60 6.90 220

TABLA II.4. DESPLANTE Y RASANTE PUENTE EL PICHIN° APOYO DESPLANTE

ELEVACIÓN(m)

RASANTEELEVACIÓN

(m)

CAPACIDAD DE CARGA EN TON

Estribo – 1 -14.43 5.88 220

Pila – 2 -18.54 6.52 40Pila – 3 -18.51 7.10 40Pila – 4 -18.54 7.41 40Pila – 5 -18.52 7.44 40Pila – 6 -18.43 7.18 40Estribo - 7 -13.90 6.64 220

Los pilotes que soportarán la estructura del puente se fabricarán en sitio, las trabes que conforman la estructura de rodamiento del puente se fabricarán en planta con el siguiente procedimiento: Se fabricarán los pilotes en sitio, para hincar con una sección de 40 x 40 cm, con concreto f’c = 250 kg/cm2, sobre el derecho de vía, posteriormente se cargarán con ayuda de una grúa que los transportará hasta el sitio donde serán instalados, otra grúa con martillo hidráulico los hincará por medio de golpe. En caso de ser necesario se hará una excavación previa para poder hincar los pilotes. Sobre los caballetes se colocarán las trabes preesforzadas, mismas que se fabrican en planta (en la zona industrial de la ciudad de México) y se transportarán al lugar de la obra, se montarán con grúas hidráulicas con una capacidad de carga de 80 toneladas. Sobre las trabes se construirá una losa armada, con una guarnición colada monolíticamente, sobre la cual se fabricará un parapeto de acero tipo A-36. Los terraplenes de acceso a los puentes en ambos lados, de donde partirán los puentes, se construirán con Tierra Armada para dañar lo menos posible los manglares, hasta una distancia de 18 m. Lo anterior consiste en la construcción de un “cajón” de concreto a 90o, con la intención de ocupar el menor espacio posible de manglar y evitar el terraplén que ocupa una superficie adicional a la del

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (22 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Ipuente para sostener el arranque del mismo. l) Taludes Como ya se indicó en el punto anterior desde el caballete uno y cinco, se construirá un muro de tierra armada a 90o, hasta una distancia de 18 m, hasta donde reposará el talud 1:5:1, del material del terraplén de acceso, para el puente Santa Ana: La misma situación se realizará para el puente El Pichi, salvo que en éste se hará desde el caballete o estribo 1 y 7 debido a que como ya se mencionó cuenta con dos pilas más, por ser de mayor longitud.

m) Otros servicios auxiliares para la construcción La instalación de la maquinaria y el equipo necesario para la construcción de los puentes se hará sobre el derecho de vía del tramo carretero en construcción, por lo que no se requiere ningún otro servicio auxiliar ni se dañará una superficie adicional de manglar. Para la construcción de los caballetes1 y 5 en el caso del puente Santa Ana y 1 y 7 para el caso de El Pichi, no se necesitarán trabajos auxiliares dentro de la zona inundada de los esteros debido a que estos apoyos se ubicarán sobre tierra firme, únicamente se tendrá que revestir con una capa de 30 cm de espesor con material de escoria, para estabilizar el terreno dentro de la zona de mangle, en una longitud aproximada de 20 m, medidos a partir del límite del estero. Para el hincado de los pilotes y la construcción de las pilas 2, 3 y 4 en el caso del puente Santa Ana y 2, 3, 4, 5, y 6 en el caso de El Pichi, como éstas se cimentarán sobre el lecho de los esteros, sí es indispensable realizar trabajos auxiliares para poder introducir al estero la perforadora, piloteadora, bomba de concreto, las grúas para los diferentes montajes y todo el equipo y demás maquinaria indispensables para efectuar la construcción de los puentes. La única alternativa viable que se encontró fue construir un terraplén con arena de mar o material de banco a partir del caballete 1 hasta la pila 3 para el caso del puente Santa Ana, mismo que tendrá las siguientes dimensiones: 7 m de ancho, 60 m de largo y 2 m de espesor, para lo cual se tendrá que utilizar un volumen de material de aproximadamente 960 m3. Una vez realizados los trabajos de construcción en las pilas 2 y 3 se construirá un segundo relleno o terraplén de la pila 4 al caballete 5, mismo que tendrá una longitud de 40 m, por 7 m de ancho y 2 m de espesor, para el cual se requerirá un volumen de material de relleno de 560 m3. Posteriormente,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (23 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Ise realizarán los trabajos de construcción de la pila 4. Es importante señalar que con este procedimiento se buscó que exista siempre durante la etapa de construcción un canal de comunicación entre el mar y el agua del estero, aunque se tiene previsto que la construcción de ambos puentes se efectuará durante el ciclo estacional en que las barras de ambos esteros permanecen cerradas de manera natural, no contando con comunicación al mar. Al finalizar los trabajos de construcción del puente se retirará la totalidad del material (arena de mar o material de banco), utilizada para los rellenos en el estero y se reintegrará al sitio de donde se extrajo.

Este mismo procedimiento se efectuará para la construcción del puente El Pichi, solo que en este caso el primer relleno se efectuará del caballete 1 a la pila 4, dejando un canal entre esta pila y la 5, para construir un segundo relleno de esta pila al caballete 7. Cabe señalar que para efectuar la construcción de los puentes se analizó la posibilidad de introducir barcazas que alojaran la maquinaria y equipo, pero técnicamente no resulta posible por la poca profundidad de los esteros en la zona de los puentes 2 y 2.5 m, debido a que las barcazas requieren una profundidad mínima de 6 m, por lo que esto hacia indispensable el dragado de los esteros para obtener el tirante necesario, con lo que se tendrían mayores impactos hacia los esteros y su entorno, razón por la que fue desechada. Los detalles de las dimensiones y procedimientos constructivos de cada una de las partes que conformarán el cuerpo de ambos puentes pueden ser consultados en los planos que se anexan a la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

TABLA II.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PUENTES

CONCEPTOPUENTES

SANTA ANA EL PICHI

Localización 17o 57’ 55’’102o 17’ 40’’

17o 58’ 30’’102o 19’ 30’’

Altura máxima 5.92 m 5.90 mLongitud total 158.40 m 189.20 mTotal de estribos más pilas 5 7Ancho superficie de rodamiento 7.00 m 7.00 m

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (24 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Guarniciones 0.25 m 0.25 mBanqueta 2.00 m 2.00 mTipo de estructura Concreto reforzado con

trabes pre-esforzadas y losa de concreto armado

Concreto reforzado con trabes pre-esforzadas y losa de concreto armado

Tipo de soporte (cimentación) Pilotes hincados Pilotes hincados

Apoyos Pilas con cabezal y columna circulares de concreto reforzado

Pilas con cabezal y columna circulares de concreto reforzado

Procedimiento constructivo Concreto armado con pilotes fabricados en sitio y trabes en planta

Concreto armado con pilotes fabricados en sitio y trabes en planta

Carga móvil T3-S2-R4 T3-S2-R4

Líneas de circulación Dos en ambos sentidos Dos en ambos sentidos

II.2.1. Programa general de trabajo La construcción de los dos puentes desde la preparación del sitio hasta la construcción, se tiene planeado realizarla en seis meses y una vez concluido el proyecto en su conjunto, puentes más Boulevard, se procederá a la operación de los mismos. El mantenimiento de los puentes conjuntamente con el del tramo carretero del que forma parte se realiza periódicamente de acuerdo a lo señalado en el apartado correspondiente a operación y mantenimiento. En cuanto a la etapa de abandono del sitio, no se considera ya que este tipo de proyectos al terminar su vida útil se rehabilitan y se modernizan para que continúen ofreciendo el servicio para el que fueron proyectados. El desglose de las actividades que integrarán las etapas de preparación del sitio y construcción se muestran en la siguiente gráfica de Grantt.

TABLA II.6. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (25 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

CONCEPTO

MESES1 2 3 4 5 6

PREPARACIÓN DEL SITIO Desmonte X Construcción de plataformas de trabajo X Relleno de estero (construcción de terraplén) X

CONSTRUCCIÓN Fabricación de pilotes X X

Infraestructura (Hincado de pilotes, pilas) X X Superestructura (Trabes) X X X Colado de losas en superficie de rodamiento X X Instalación de baranda metálica X Accesos X XOPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Cambio de neoprenos Pintura de baranda metálica

NOTA: No se calendariza la etapa de operación y mantenimiento ya que ésta se ejecutará durante los próximos 25 años o más de manera periódica y estará a cargo de la Junta Local de Caminos del Gobierno del Estado de Michoacán.

II.2.2. Preparación del sitio Como parte de la preparación del sitio para la construcción de los puentes se contempla el desarrollo de las siguientes actividades: Desmonte. Se derribará el manglar que se ubica a lo largo y ancho del puente para contar con una superficie limpia que no obstruya la circulación de la maquinaria que realizará el hincado de pilotes y la construcción de la superestructura de los puentes. La superficie que se verá afectada con esta

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (26 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

actividad será 724.50 m2, de los cuales se afectó ya una superficie de 480 m2, del estero Santa Ana, quedando por afectar una superficie de 244.50 m2, del estero El Pichi. El tipo de vegetación que se verá afectada por la construcción de los dos puentes será de manglar. Las especies presentes son: Mangle rojo, (Rizhophora mangle L.) especie rara; Mangle botoncillo, mangle negro, (Conocarpus erecta L.), sujeta a protección especial; mangle blanco; Laguncularia racemosa (L.) C.F.Gaerth, también sujeta a protección especial. Plataformas de trabajo. Para los apoyos sobre tierra se requieren plataformas de trabajo, en una superficie lo más cercana al puente para la fabricación de los pilotes que se hincarán para darle cimentación a cada puente. A fin de evitar la afectación de una superficie mayor de manglar, tratando de evitar además el daño a la zona federal, se utilizarán como plataformas de trabajo el derecho de vía del tramo carretero que ya se tiene construido. Relleno de estero (construcción de terraplén). Desde el punto de vista ambiental se trató de evitar el relleno o construcción de una especie de terraplén temporal en cada uno de los esteros para el alojamiento de la maquinaria y equipo para la construcción de las obras de cimentación de los puentes, sin embargo, las alternativas presentadas por los constructores no se consideraron viables desde el punto de vista técnico por las características de profundidad de estos cuerpos de agua, razón por la cual la única alternativa es la construcción de terraplenes parciales en ambos esteros dejando canales de comunicación para la circulación del agua, tan como se describió con anterioridad. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Como ya se señaló con anterioridad, para la construcción de los puentes no se requiere la apertura de nuevos caminos de acceso, para ello se utilizarán los caminos laterales de terracería ya existentes, el derecho de vía y el propio tramo en construcción, sin embargo para el movimiento de camiones, maquinaria y equipo y considerando el tipo de maniobras que se tienen que realizar se requerirá utilizar la barra ya cerrada de cada estero para efectuar estos movimiento, bajando por el tramo en construcción, tomando la barra y volviendo a subir al tramo. Cabe señalar que esto se hará exclusivamente sobre la barra cerrada. El patio de maquinaria se ubicará sobre el mismo derecho de vía, por lo que no será indispensable una superficie adicional para ello debido a la temporalidad del proyecto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (27 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

El personal que estará a cargo de la construcción de los puentes utilizará como campamento-dormitorio una casa habitación de las que ya existen en ciudad Lázaro Cárdenas, igualmente se tendrá un comedor contratado para el servicio de personal técnico y obreros en este mismo lugar. No será necesaria la construcción de este tipo de obras provisionales en el sitio de construcción del proyecto, únicamente se sugiere la instalación de letrinas móviles en los dos sitios del proyecto a fin de evitar la contaminación por heces fecales.

Para la disposición de los residuos que generará el proyecto no se requerirá ningún tipo de obras adicionales o construcción de infraestructura especial, únicamente se requiere la disposición dentro del sitio de tambos de 200 litros con tapa para cada tipo de residuo. Como una obra provisional del proyecto, se construirán rellenos parciales de los esteros a manera de terraplén de 7 m de ancho y diversas longitudes, para el alojamiento de la maquinaria y equipo de construcción, utilizando arena de mar o material de banco, mismo que será retirado inmediatamente después de concluida la construcción y devuelto a su lugar de origen, como se describió con anterioridad. II.2.4. Etapa de construcción La construcción de los puentes comprende las siguientes acciones: a) Infraestructura (hincado de pilotes, pilas). Para la ejecución de la infraestructura será necesario, respetar lo más posible el entorno ecológico, especialmente en lo referente a perforaciones previas que se tengan que realizar para garantizar la verticalidad del tipo de cimentación. En lo correspondiente a los apoyos extremos, la cimentación de éstos deberá ejecutarse previo el procedimiento de construcción de los terraplenes que conforman los muros de tierra mecánicamente contenida. Se abrirá una caja de 1.0 m de profundidad al terreno natural, para garantizar que no existe ningún tipo de material vegetal en el desplante de las capas de terraplén compactado. En el procedimiento de hincado de los pilotes, en presencia de agua, se respetarán las recomendaciones indicadas en el plano constructivo correspondiente. La construcción de la infraestructura de un puente, consiste básicamente en la construcción de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (28 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

la cimentación, la cual en este caso, se forma con pilotes enterrados en el subsuelo, una tapa losa y las pilas que se desplantan a partir de éstas y que sostienen las trabes que constituyen la superestructura del puente. Para cimentar los apoyos sobre tierra y sobre agua en los dos extremos de cada puente se empleará el sistema de pilotes colados en sitio. La construcción de los pilotes se efectuará utilizando como plataforma de trabajo el derecho de vía. En la construcción de los pilotes se utiliza acero y concreto tipo f’c=250 kg/cm2, utilizando moldes. Una vez que el concreto ha endurecido se retirará el molde y se procederá al hincado de los mismos. Esto

se realizará con martillo de caída libre o de doble acción ayudado por chiflones de agua. Como se indicó con anterioridad se hincarán 20 pilotes para cada una de las pilas que sostendrán la superestructura. Para mayor detalle ver planos E-7-A b) Superestructura La superestructura estará compuesta por trabes, losa y diafragmas. Las trabes serán coladas en planta con acero de preesfuerzo, torones de 1.27 Ø de L.R. = 19,000 kg/cm2 de baja relajación; acero de refuerzo de L.E. = 4000 jg/cm2; cables tipo cascabel galvanizado serie 6-37 con alma de acero y concreto de f’c=350 kg/cm2. c) Colado de losas en superficie de rodamiento El colado de la losa se efectuará en una sola operación con concreto hidráulico f’c=300 kg/cm2. El paso se podrá abrir al tránsito cuando la resistencia del último colado sea por lo menos de 250 kg/cm2, siempre y cuando la resistencia de las etapas anteriores haya resultado satisfactoria d) Instalación de baranda metálica En toda la longitud del puente y a ambos lados se construirá una densa con tubos de acero y lamina galvanizada. e) Accesos Los terraplenes de acceso a ambos puentes serán al 90%, en la superficie de rodamiento se utilizará concreto f’c=300 kg/cm2, y concreto f’c=250 kg/cm2, en postes y guarniciones.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (29 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento El Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul no contempla ningún tipo de servicio para el usuario, ni casetas de cobro ni sanitarios. Para la operación, el proyecto ejecutivo consideró un tránsito promedio anual de 3,000 vehículos en ambos sentidos con una tasa de crecimiento promedio igual a 5%, con la siguiente composición vehicular:

TABLA II.7. TRANSITO PROMEDIO ANUAL ESTIMADO

SÍMBOLO

TIPO DE VEHICULO

PESO (TON)

% DE OCURRENCIA

VEHÍCULOS LIGEROS

A Automóviles 5 50

VEHÍCULOS PESADOS

B Autobús 10 20C2 Camión (2 ejes) 12 10C3 Camión (3 ejes) 18 10T2-S1 Camión (5 ejes) 50 5T3-S2-R4 Camión (5 ejes) 72.5 5

Como se señaló anteriormente, el paso se podrá abrir al tránsito cuando la resistencia del último colado sea por lo menos de 250 kg/cm2, siempre y cuando la resistencia de las etapas anteriores haya resultado satisfactoria. La etapa de operación de ambos puentes contempla un periodo de 25 años con un nivel de confianza máximo, sin embargo, con un mantenimiento adecuado se estima que esta etapa tenga una duración superior a los 100 años. Considerando además que la losa que formará la superficie de rodamiento del puente será de concreto hidráulico f’c=300 kg/cm2, el cual tiene un periodo de vida alto, el mantenimiento del puente será periódico, por lo menos una vez al año, y consistirá en revisar estructuras a fin de evitar fisuras que dejen expuesto el acero a la humedad realizando resanes en caso de que éstas se presenten. Se contempla además el cambio de neoprenos después de cumplir con su vida útil y el mantenimiento

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (30 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

de la baranda metálica, la señalización y la pintura de la superficie de rodamiento cuando sea requerido. II.2.6. Otros insumos No se consideran otros insumos, salvo los combustibles, grasas y aceites para el funcionamiento de la maquinaria y equipo que se utilizará en la construcción de ambos puentes. II.2.7. Sustancias peligrosas

Para la construcción de los dos puentes las únicas sustancias peligrosas a emplear son los combustibles gasolina y el diesel necesarios para el funcionamiento de los vehículos y maquinaria que se requieren para la ejecución de la obra. Las características de estas sustancias se presentan en la tabla anexa. II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto La única obra asociada al proyecto es la construcción del Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa, mismo que tiene contemplada una longitud total de 14 Km incluyendo la longitud de los puentes Santa Ana y El Pichi. Este tramo carretero tiene su inicio en Playa Eréndira, sitio al que le corresponde el cadenamiento 0+000 y concluye en Playa Azul donde corresponde el cadenamiento 14+000. Este Boulevard incluye dos carriles en ambos sentidos con una superficie de corona de 10 m, 7 de superficie de rodamiento, más 3 m de banqueta. Por las características de pendiente y grado de curvatura este tramo carretero puede quedar clasificado dentro de los caminos Tipo A pero por la superficie de corona se clasifica dentro del Tipo B. En su mayor parte este Boulevard está trazado sobre huertas de coco, salvo los puentes Santa Ana y El Pichi que cruzarán los esteros del mismo nombre motivo de la presente Manifestación de Impacto Ambiental. II.2.9. Etapa de abandono del sitio Por la importancia que tienen para la sociedad y el gobierno las obras de infraestructura, particularmente las vías de comunicación y por el servicio que estas ofrecen y los beneficios que se generan, no se considera el abandono del sitio, de hecho se tiene proyectado en un futuro la ampliación del tramo Boulevard Lázaro-Cárdenas-Playa Azul, dependiendo de la demanda que se tenga. Generalmente en este tipo de obras una vez que se rebasa la capacidad para la cual fue proyectada se rehabilita, se mejora y se amplia para seguir proporcionando un servicio.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (31 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

II.2.10. Utilización de explosivos Para la construcción de los puentes no se requerirá en ninguna de sus etapas la utilización de explosivos. II.2.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Sólidos Se generarán alrededor de 0.5 Kg diarios por cada trabajador de residuos de tipo doméstico como papel, cartón, vidrio, plástico y materia orgánica producto del consumo de alimentos por los trabajadores, sin embargo, cabe señalar que estos residuos no se generarán en los sitios del proyecto toda vez que la empresa constructora cuenta con un comedor en ciudad Lázaro Cárdenas, siendo entregados estos residuos al servicio de limpia de la ciudad, mismos que son depositados en el tiradero de basura municipal, de cualquier manera se tiene previsto su control en los sitios del proyecto. Se generarán de 3 a 4 filtros mensuales derivados del mantenimiento de la maquinaria que se utilizará para la construcción de los puentes. Estos residuos son entregados a la misma empresa recolectora que se encarga de recoger los aceites gastados. Residuos líquidos. Se producirán durante toda esta etapa alrededor de 150 litros de aceite quemado de la maquinaria, mismo que se almacenará temporalmente en envases con tapa roscada para ser entregados a una empresa debidamente registrada como colectora de residuos peligrosos. En tanto son recogidos estos residuos se almacenarán temporalmente en el parque de maquinaria que tiene la empresa constructora en Ciudad Lázaro Cárdenas. En cuanto a las aguas residuales únicamente se generarán las de los sanitarios del comedor y de la oficina de la empresa constructora, mismas que son descargadas al sistema de drenaje sanitario de la ciudad de Lázaro Cárdenas. Emisiones a la atmósfera.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (32 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

ISe producirán emisiones a la atmósfera típicas de motores de diesel como monóxido de carbono, bióxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape de la maquinaria. Las emisiones a la atmósfera se diluirán en el medio ambiente. Como la maquinaria que se utilizará está en perfecto estado, las emisiones a la atmósfera no rebasarán los límites máximos permisibles establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a vehículos automotores que utilizan diesel como combustible. (NOM-045-ECOL-1993). Los camiones de volteo al igual que la maquinaria generan emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, debiendo cumplir con lo estipulado en esta misma norma.

TABLA II.8. PARTÍCULAS EMITIDAS A LA ATMÓSFERA POR LA MAQUINARIA

PARTÍCULASKg/h

COKg/h

HCKg/h

NOKg/h

2.4

4.4

2.5

9.0

Gases carbónicos: CO Monóxido de Carbono; HC Ácido Carbónico;

NO Oxido de Nitrógeno

Los vehículos del personal técnico que tendrá a su cargo la construcción y supervisión de la obra deberán estar en perfectas condiciones de operación a fin de dar cumplimiento a lo estipulado en la NOM-041-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Durante la etapa de construcción del proyecto se generarán emisiones de ruido, mismos que se percibirán mayormente en el sitio donde se encuentre operando la maquinaria y equipo de construcción y disminuirá en intensidad conforme a la distancia de la fuente emisora, consignándose los niveles de ruido estimados como se muestra en la siguiente tabla:

TABLA II.9. NIVELES DE RUIDO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

FUENTE EMISORANIVEL DE

RUIDO PICO dBA

A 15 m DE LA FUENTE

A 30 m DE LA FUENTE

A 60 m DE LA FUENTE

A 120 m DE LA FUENTE

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (33 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Pic up 92 72 66 60 54Camión de volteo 108 88 82 76 70Perforadora 108 88 82 76 70Camión pesado 93 Mezcladora de concreto 105 85 79 73 67Vibrador de concreto 64

No se cuenta con datos de niveles de ruido para la piloteadora. Los niveles de ruido observados a 15 m de distancia de diferentes equipos de construcción, varían desde 75 a 88 dBA para equipos de manejo de material y de 68 a 87 dBA para equipos fijos, mientras que el equipo de impacto puede generar niveles de ruido de hasta 115 dBA. Durante la etapa de operación, el ruido que se generará se deberá a los vehículos en circulación atribuible a tres mecanismos principales: material rodante como neumáticos y engranajes, sistemas de propulsión relacionados con el motor y otros accesorios y sistemas aerodinámicos de la carrocería. Los niveles de ruido que se producirán durante esta etapa por los vehículos que utilizarán el Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul estarán en función de la velocidad del vehículo.

II.2.12. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos. No se requiere de infraestructura adicional para el manejo y disposición de los residuos sólidos de tipo municipal, la cantidad de residuos que se generarán no amerita la instalación de nueva infraestructura con la que ya existe en el municipio de Lázaro Cárdenas se cubrirá esta necesidad. Las aguas residuales procedentes del servicio de la oficina de la empresa constructora que ejecuta materialmente el proyecto son descargadas al sistema de drenaje y alcantarillado sanitario de Lázaro Cárdenas, por lo que tampoco se requiere de infraestructura adicional para su manejo y disposición final. Además de lo anterior, el funcionamiento de esta oficina será temporal, solo permanecerá operando durante la etapa de construcción del proyecto por lo que no amerita una infraestructura adicional para el tratamiento de estas aguas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (34 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Los residuos peligrosos, aceites gastados de la maquinaria, son entregados para su tratamiento y disposición final a un recolector autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Para ello la empresa constructora, misma que ejecutará materialmente el proyecto, denominada Sistema Constructor Mexicano está registrada como generador de residuos peligrosos, con número de registro ambiental SCMTF1605211. Los residuos que genera esta empresa son entregados a Industria Nacional de Lubricantes, S.A. de C.V., ubicada en Zapopan, Jalisco, misma que cuenta con registro Semarnap-14-120B-PS-V-03-98, razón por la cual la infraestructura para su manejo consistirá básicamente en un lugar restringido donde se depositen temporalmente

estos residuos en tambos de 200 litros cerrados.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

El presente capítulo tiene como finalidad, analizar la concordancia o vinculación entre las características y alcances de la actividad proyectada y los diferentes instrumentos jurídicos y de planeación, así como identificar los componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona. Se analizaron los siguientes instrumentos: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) La LGEEPA establece que quienes pretendan llevar a cabo obras o actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, requerirán previamente la autorización de la Secretaría, en este caso la del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en materia de impacto ambiental (art. 28). Se señala el listado de obras y actividades sujetas a esta evaluación, contemplando dentro de este listado las vías generales de comunicación a las que corresponde la construcción de los puentes Santa Ana y El Pichi (art. 28, fracción I). Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental El ordenamiento anterior, se refrenda en el artículo 5°, inciso B) del Reglamento de la LGEEPA en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (35 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

materia de Evaluación de Impacto Ambiental, en el que se establece que para obtener la autorización en materia de impacto ambiental a que se refiere el artículo 28 de la Ley y 5° de este instrumento para la construcción de vías generales de comunicación entre las que están consideradas los puentes, se deberá presentar una Manifestación de Impacto Ambiental. En el inciso R) se manifiesta esta misma obligatoriedad para la construcción de obras en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Michoacán de Ocampo El artículo 34 de este instrumento, establece que la realización de obras o actividades que puedan causar desequilibrios ecológicos están sujetas a la autorización previa en materia de impacto ambiental. El artículo 35, en sus fracciones I y II señala que corresponde al Gobierno del Estado, evaluar el impacto ambiental de la obra pública y las vías de comunicación de jurisdicción estatal. En este sentido, y toda vez que la promovente de la obra solicitó a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental la procedencia y modalidad de evaluación de impacto ambiental, misma que mediante oficio número S.G.P.A./DGIRA.DG.00570.02, manifestó que no es competencia de la Federación la evaluación del impacto ambiental para la construcción del tramo carretero Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul en su trazo por las huertas de coco, no siendo así para la construcción de los puentes, obra que debe ser sometida a la evaluación de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Por lo anterior, la Manifestación de Impacto Ambiental se dividió en dos partes: una fue ingresada a la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado quien emitió dictamen procedente mediante número SUMA-DE-IA/093 para el primer tramo ya señalado y la segunda corresponde al presente estudio para la construcción de los dos puentes. Ley General de Vida Silvestre Por otro lado, la Ley General de Vida Silvestre, determina que el aprovechamiento extractivo, como lo es la cacería deportiva y la captura de fauna silvestre con fines comerciales sólo se podrá realizar bajo criterios de sustentabilidad (Art. 82), por lo que cualquier aprovechamiento sólo podrá realizarse en predios registrados como Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) con plan de manejo aprobado y tasa de aprovechamiento asignada, o bien, en predios donde se desarrolle y opere algún programa regional de conservación de hábitat, evaluación y monitoreo poblacional realizados al amparo del consentimiento expreso de los titulares de los predios y de un convenio

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (36 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Ifirmado con la SEMARNAT, cabe mencionar que en el municipio de Lázaro Cárdenas se cuenta con 6 UMAS registradas.

Normas Oficiales Mexicanas: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-ECOL-93, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-1994. que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-080-ECOL-1994, que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Decretos y otros instrumentos normativos

Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de octubre de 1986, por el que se determinan como zonas de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control, de las diversas especies de tortuga marina, los lugares en que anida y desova dicha especie.

Este decreto únicamente contempla las playas de Colola, Maruata y Mexiquillo con una longitud total de 25 Km, además de otras playas de la República Mexicana. No incluye la playa ubicada entre

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (37 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Lázaro Cárdenas y Playa Azul.

Decreto del 3 de agosto de 1949, publicado en el Diario Oficial de la Federación por el que se declara Zona Protectora Forestal la cuenca de la presa José María Morelos. La superficie bajo decreto no incluye la zona del proyecto. Plan Director de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Este Plan está vigente desde el año de 1993 y tiene objeto regular y ordenar las acciones tendientes al mejoramiento y crecimiento del centro de población dotándolo de los servicios de infraestructura y equipamiento, considerando además la preservación del medio ambiente y los recursos naturales. En este sentido el Plan señala al estero de El Caimán como área de preservación ecológica y manifiesta además la necesidad de la preservación y conservación de la tortuga marina en el litoral del Pacífico. Este Plan es específico para el área urbana de Lázaro Cárdenas y las zonas suburbanas de La Orilla, Guacamayas, Parotilla, La Mira, Acalpican, Playa Azul, Buenos Aires, Bordonal y El Habillal y no incluye una restricción ni planificación para el uso del suelo en la zona del proyecto. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo Con fundamento en el artículo 14, fracción XIV de este instrumento jurídico, mismo que regula el uso del suelo, el H. Ayuntamiento de Lázaro emitió Dictamen Positivo de Uso de Suelo para la creación de la carretera Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul con una longitud de 14 Km, mediante oficio número HALC/PM/1238/2002. Ordenamiento Ecológico Territorial: No se tiene publicado un Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial para la Región Costa ni para la Región de Lázaro Cárdenas. Desde 1998 se cuenta con una propuesta para el Ordenamiento de la Región de Lázaro Cárdenas, pero no se ha efectuado la publicación de su decreto y su instrumentación está pendiente. En el documento-propuesta que obra en poder del Gobierno del Estado de Michoacán, la política ambiental propuesta para la zona del proyecto es de conservación y restauración de los sistemas costeros, particularmente, manglar y esteros. Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (38 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

No se cuenta con ninguno en la región costera. Convención de las Naciones Unidas para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES). Dentro de CITES están consideradas las tres especies de tortugas marinas que anidan en la Costa Michoacana, los cocodrilos y las iguanas. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1. Delimitación del área de estudio Actualmente no se cuenta con un ordenamiento ecológico publicado ni en el Diario Oficial de la Federación ni en ningún medio estatal para la zona donde se llevará a cabo el proyecto, únicamente se cuenta con un proyecto de ordenamiento ecológico de la región de Lázaro Cárdenas, mismo que no ha sido oficializado por parte del Gobierno del Estado de Michoacán.

Una vez conocidas las características del proyecto y habiendo efectuado los reconocimientos de campo y realizado además el análisis de la información que ya se tiene generada por parte de instituciones como el INEGI y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se procedió a delimitar el área de estudio tomando en consideración los criterios que se mencionan a continuación:

Características del proyecto: Los puentes Santa Ana y El Pichi forman parte de un Boulevard Costero de 14 Km de longitud que pretende unir a la ciudad y puerto de Lázaro Cárdenas con Playa Azul a fin de generar un polo de desarrollo turístico de la zona costera de Michoacán. Ubicación física del proyecto: La zona del proyecto se ubica dentro de la jurisdicción política del municipio de Lázaro Cárdenas, pero desde un concepto más amplio, en cuanto a similitud de los ambientes naturales y condiciones fisiográficas, la misma pertenece a la Subprovincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur conocida como “Costa del Sur”. Dimensiones del proyecto: La construcción de los puentes Santa Ana y El Pichi afectarán una superficie de 724.50 m2 de suelo ocupado por manglar; ecosistema que se presenta en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (39 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

IMichoacán únicamente en la planicie costera, siendo una comunidad vegetal restringida a las orillas de los esteros y las desembocaduras de los ríos con afluencia permanente de agua.

Conjunto y tipo de actividades a desarrollar: El proyecto incluye la construcción de dos puentes a base de pilotes hincados sobre el lecho de los esteros, cuyas características de estos cuerpos de agua son típicas de la región costera, no encontrando condiciones similares en otros cuerpos de agua del interior del estado.

Sitios para la disposición de desechos: Los residuos municipales que generará la ejecución

del proyecto son reducidos, existiendo la factibilidad de ser dispuestos en el tiradero de basura de Ciudad Lázaro Cárdenas por lo que no se requiere infraestructura adicional para su disposición final ni con ello se afectarán áreas fuera de la zona costera donde se ubica el proyecto.

Factores sociales y económicos: En su conjunto el proyecto pretende generar un polo de desarrollo de la región costa de Michoacán aprovechando la próxima apertura de la autopista Morelia-Lázaro Cárdenas. La ejecución de la obra impactará únicamente los factores sociales y económicos de esta región.

Rasgos geomorfoedafológicos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros. El medio físico se consideró de suma importancia para la delimitación de la zona de estudio ya que el tipo de clima y las condiciones topográficas y edafológicas prevalecientes, enmarcan la zona de influencia del proyecto, siendo muy similares las condiciones en la región Costa. No se consideró la delimitación del área de estudio atendiendo a las cuencas y subcuencas debido a que la Subprovincia “Costa del Sur”, pertenece a tres regiones hidrológicas RH16-Armería-Coahuayana, RH17-Costa de Michoacán y RH-18-Balsas. El sitio del proyecto se ubica dentro de la Cuenca del Río Neixpa, en la Región Hidrológica RH17 Costa de Michoacán. Aunque es de suma importancia el concepto de cuenca, para el presente estudio y por las características y objetivos del proyecto, se consideró más amplio tomar la Subprovincia Costa del Sur como la zona de estudio.

Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales. En este punto se considera como factor preponderante las actividades y características ambientales que predominan en la región. Es importante destacar que a todo lo largo de la zona costera se presentan condiciones muy similares en cuanto a tipos de vegetación y fauna silvestre, además de la presencia de ríos, estuarios y esteros, lo que le permite a la región presentar una homogeneidad en cuanto al tipo de ecosistemas. También existe en esta región una cierta homogeneidad en cuanto a las actividades productivas que se desarrollan en su superficie, presentándose en esta región la actividad pesquera, el turismo y la fruticultura y solamente en el Puerto Lázaro Cárdenas la

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (40 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Iactividad industrial. En toda la región costa existen interrupciones en la continuidad de las unidades ambientales debido a las actividades humanas, principalmente debido a la fruticultura y al desarrollo turístico. Particularmente, el sitio del proyecto se encuentra inmerso en una amplia zona donde la vegetación nativa fue sustituida desde hace varios años por el cultivo del coco (Cocos nucifera) y en el margen derecho del estero El Pichi, justo donde cruzará el puente, el manglar fue derribado para el establecimiento de un precario desarrollo turístico. Por lo anterior y por las dimensiones del proyecto se delimitó el área de estudio atendiendo a las características de la Provincia Geográfica conocida como Sierra Madre del Sur en su

parte correspondiente a la Subprovincia “Costa del Sur”. El análisis de los aspectos socioeconómicos se hizo en función de los datos existentes para el municipio de Lázaro Cárdenas donde se ubica el sitio del proyecto por ser el que se verá mayormente impactado con la ejecución de la obra.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTALIV.2.1. Aspectos abióticosA. Clima

La Subprovincia “Costa del Sur”, donde se ubica el sitio del proyecto, presenta un clima Aw”O(w)(i’)g, el cual es

un clima cálido, el más seco de los subhúmedos, con lluvias en verano, con una canícula intraestival, y un porcentaje bajo de lluvia invernal, con oscilación térmica anual entre 5oC y 7oC , y una marcha anual de la

temperatura tipo Ganges. La precipitación anual es de 600 a 800 mm y la época de lluvias corresponde a los meses de julio a septiembre (García, E. Y T. Reyna. 1969).

Las estaciones meteorológicas más cercanas al sitio del proyecto arrojan los siguientes datos:

TABLA IV.1. ESTACIONES METEOROLÓGICAS

ESTACIÓN SÍMBOLO DE

CLIMA

LATITUD NORTE

LONGITUD

OESTE CLAVE

NOMBRE

16-126 Caleta de Campos A(w1) 18o 05’ 102o 45’

16-186 La Villita A(w1) 18o 01’ 102o 13’

TABLA IV.2. TEMPERATURAS MEDIA MENSUAL Y ANUAL ESTACIÓN

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (41 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

MES CALETA DE CAMPOS LA VILLITA

Enero 25.7 25.3

Febrero 25.6 25.0

Marzo 25.8 25.5

Abril 26.5 26.6

Mayo 27.9 28.1

Junio 28.5 28.5

Julio 28.4 28.3

Agosto 28.1 28.2

Septiembre 27.9 27.8

Octubre 28.1 27.8

Noviembre 27.4 27.0

Diciembre 25.7 26.2

Anual 27.1 27.0

Años de observación 11 15

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (42 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

TABLA IV.3. PRECIPITACIÓN PROMEDIO

mes

estacióncaleta de campos la villita

Enero 91.0 17.2

Febrero 6.2 2.4

Marzo 3.1 6.6

Abril 0.9 3.2

Mayo 12.9 14.1

Junio 213.4 149.2

Julio 258.1 218.4

Agosto 285.5 237.5

Septiembre 309.4 303.8

Octubre 158.4 129.3

Noviembre 3.9 17.3

Diciembre 13.3 16.2

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (43 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Anual 1,356.2 1,115.3

Años de observación 19 15

Los datos de intemperismos severos que se presentan en la siguiente tabla están dados en número

de días en el mes y fueron tomados de la estación meteorológica de Acalpican, Municipio de Lázaro Cárdenas, para el año de 1987, única información disponible.

TABLA IV.4. INTEMPERISMOS SEVEROS

INTEMPERISMO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Bruma

0

6

-

17

29

6

8

11

11

28

19

13

Rocío

3

-

-

-

27

16

10

28

24

26

30

30

Tormenta Eléctrica

10

0

-

0

0

2

8

7

6

1

1

0

La temperatura máxima exterior registrada es de 39.0oC, mientras que la mínima exterior es de 11.5oC. La dirección de los vientos dominantes es NW, aunque no se encontraron datos de la intensidad de éstos.

B. Geología y geomorfología

Ø Características geomorfológicas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (44 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

El Estado de Michoacán tiene una diversidad de formas que lo convierten en una de las entidades más ricas por su diversidad fisiográfica y biológica, lo cual influye en las condiciones climáticas y de vegetación y distribución de la fauna. Estructuralmente el Estado se conforma por dos provincias principales la del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur.

El Estado, está asentado en la Placa Continental Norteamericana, mientras que el piso del Pacífico frente a la costa se encuentra en la placa de Cocos. La placa de Cocos está empujando hacia el noreste a razón de 5 a 10.5 cm por

año contra la placa Norteamericana, la cual se mueve hacia el oeste. La colisión de ambas determina las

principales características topográficas del área. Esto ha causado la formación de la Sierra Madre del Sur y la existencia de una planicie costera muy angosta, así como una estrecha plataforma continental y una extensa

trinchera que alcanza grandes profundidades cerca de la costa.

La Costa Michoacana donde se ubica el área de estudio tiene aproximadamente 208 Km de longitud y se encuentra localizada al Sur de la Sierra Madre del Sur. Abarca tres municipios, los cuales de Este a Oeste son:

Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana. El límite oriental de esta zona del estado es el Río Balsas y el occidental el Río Coahuayana.

La Subprovincia “Costa del Sur”, está representada principalmente por sierras bajas de origen sedimentario,

volcánico y metamórfico y algunos valles, lomeríos y llanuras costeras formadas con materiales aluviales.

A lo largo del litoral se encuentran dos tipos generales de costa. En su mayor parte los municipios de Lázaro Cárdenas y Coahuayana presentan costas regulares con playas largas y amplias planicies costeras. Toda la costa de Aquila es irregular. En esta parte, las montañas y colinas de la Sierra Madre del Sur están tan cercanas al mar que prácticamente no existe planicie costera y en algunas partes las montañas emergen abruptamente del mar, pudiendo encontrar en esta región montañas que llegan a alcanzar alturas que van de los 2000 a los 3000 msnm (Delgado, T.C., Alvarado, D.J. 1997).

Ø Características litológicas.

La zona costera se originó en los periodos geológicos del Cretácico y Terciario y está compuesta litológicamente por granito, granodiorita, andesita, caliza y conglomerados principalmente. (INEGI, 1985)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (45 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

La región costera consiste predominantemente de dos tipos de roca. Piedra caliza de color obscuro, densa y cristalina del cretácico que se encuentra en la porción interna del área, alcanzando hasta las partes altas de casi todas las colinas de la costa. En la porción oeste del litoral michoacano, ésta se extiende a la costa y ocasionalmente forma promontorios rocosos hasta el océano. Bajo la caliza se encuentra una gran masa de roca granítica. La mayoría de las colinas que llegan hasta el mar están compuestas de este granito. La acción del oleaje a lo largo de la costa es vigorosa y en donde la sierra alcanza el mar ésta se ve truncada por la acción de las olas y termina en abruptos acantilados (Delgado, T.C., Alvarado, D.J. 1997). Específicamente el sitio del proyecto se ubica en la llanura costera y su geología está definida como Q(li) formada por rocas sedimentarias y volcano sedimentarias con suelos tipo litoral. Esta unidad está representada por depósitos recientes de playa constituidos por arenas de grano fino a medio de cuarzo, de feldespato, de líticos y fragmentos de conchas. Las arenas son generalmente sub redondeadas y presentan algunas conchas de organismos recientes. La unidad está expuesta según afloramientos angostos en algunas porciones de la línea de costa, destacan los afloramientos al oeste de Lázaro Cárdenas (ver plano en anexos).

Ø Características del relieve

La zona de estudio se encuentra en la Provincia Sierra Madre del Sur, en la Subprovincia “Costas del Sur”. El sistema de topoformas que se presenta en esta zona está compuesto de la siguiente manera:

Sierra baja compleja: de origen metamórfico, sedimentario e ígneo, altitud de 800 m y con pendientes moderadas y fuertes.

Sierra baja: de origen sedimentario e ígneo, una altitud de 600 m y de pendientes moderadas.

Lomerio: de origen ígneo y sedimentario, con una altitud de 250 m y de pendientes suaves.

Meseta de aluvión antiguo. De origen sedimentario e ígneo con una altitud de 200 m y de pendientes suaves

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (46 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Llanura costera: de origen aluvión, con altitud de 20 m y con pendientes planas.

Llanura costera con lomerios: de origen sedimentario aluvial; con una altitud de 10 m y con pendientes planas.

Valle intermontaño: producto de la erosión fluvial, con una altitud de 50 m y de pendientes suaves.

Valle ramificado; se originó por erosión fluvial de terrenos volcánicos, a una altitud de 50 m y con pendiente moderada.

Particularmente, el sitio donde se pretende ubicar el proyecto se encuentra sobre la llanura costera con lomeríos y está enclavada en una faja paralela a la playa de unos seis Km de ancho, donde la topografía es plana, con terrazas a distintos niveles donde los arroyos desembocan en lagunas costeras de aguas en general tranquilas que rompen estacionalmente las barras de arena de sus bocas intercambiando sus aguas con el mar (INEGI, 1985). Las pendientes en la zona del proyecto se encuentran dentro de un rango del 0 al 2% (ver figura en anexos). Las principales elevaciones del municipio de Lázaro Cárdenas donde se ubicará el proyecto, y que son las más cercanas al sitio no sobrepasan los 800 m de altura snm y son las que se presentan en la siguiente tabla.

TABLA IV.5. ELEVACIONES PRINCIPALES

Nombre Altitud msnm Latitud Norte Longitud OesteCerro Las Lomas 740 18° 12’ 102° 37’Cerro Las Ollas 720 18° 07’ 102° 28’

Cerro Chucutitán 660 18° 05’ 102° 28’Cerro Las Placetas 640 18° 10’ 102° 36’Cerro El Guayabillo 600 18o 08’ 102o 26’

o ofile:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (47 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

ICerro El Mirador 580 18 08’ 102 33’

Cerro El Huicon 460 18o 05’ 102o 35’

Ø Presencia de fallas y fracturamiento

De acuerdo con la Carta Geológica de Lázaro Cárdenas E13-6-9, no existen en la zona del proyecto fallas o

fracturas geológicas (ver carta en anexos).

Ø Susceptibilidad de la zona

Sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, la República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

La zona costera de Michoacán donde se ubica el sitio del proyecto se localiza en la zona D, de la regionalización sísmica por lo que se ubica en una zona de alto riesgo sísmico, señalada con la flecha tal como puede apreciarse en la siguiente figura:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (48 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

La susceptibilidad más importante que se presenta en la zona donde se ubica el proyecto son los tsunamis también conocidos como maremotos, mismos que son generados por sismos en la Fosa Mesoamericana, que es la zona de hundimiento de la Placa de Cocos y de la Placa de Rivera bajo la Placa de Norteamérica, adyacente al

litoral Sur Occidental del Pacífico. La Fosa Mesoamericana está situada en el océano a menos de 80 Km de la costa michoacana.

Un tsunami es una secuencia de olas que se producen cuando ocurre un terremoto cerca del océano o en el fondo

del mismo y que pueden arribar con gran altura a las costas y tener efectos destructivos, ocasionando pérdidas de vidas y daños materiales.

La gran mayoría de los tsunamis se originan por sismos que ocurren en el contorno costero del Océano Pacífico, en las zonas de hundimiento (subducción) de los bordes de las placas tectónicas que forman la corteza del fondo marino.

Dos de los tsunamis más recientes son los originados en la zona de subducción de la Fosa Mesoamericana al NW

de Ciudad Lázaro Cárdenas los días 19 y 21 de septiembre de 1985 que afectaron a varias comunidades costeras de los estados de Colima, Michoacán y Guerrero, ocasionando grandes pérdidas humanas y materiales en otras

partes como en la ciudad de México. Este tsunami tuvo una magnitud de Ms= 8.1 provocando la formación de olas de hasta 2.5 m de altura, inundando una extensión horizontal de hasta aproximadamente 500 m tierra adentro

en algunos lugares.

Los daños causados por este tsunami en Ciudad Lázaro Cárdenas fueron considerados como poco severos y file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (49 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Ipueden clasificarse como de carácter primario: causados a construcciones de madera, caminos, muelles, puentes

y vías férreas por efecto directo de la inundación, presión y flotación en el agua y secundarios: causados a estructuras de concreto y acero, vías férreas y puentes por escurrimiento con el agua de su material de soporte y

a construcciones de madera y vías de comunicación por erosión y depósito de sedimentos.

Aun cuando no es posible predecir cuando ocurrirá un tsunami, los sismos en el entorno del Océano Pacífico, particularmente en la Fosa Mesoamericana, continuarán ocurriendo, por lo que es de esperar que tarde

o temprano los tsunamis visitarán nuevamente las costas del Pacífico de México, situación que deberá ser considerada en los proyectos de desarrollo y en todas las construcciones de obras civiles. (COLMEX,

COLMICH, CICESE, 2001)

La franja costera donde se ubica el área de estudio es susceptible al riesgo de impacto por fenómenos oceánicos y meteorológicos diversos, entre ellos el apilamiento de agua e impacto de olas generadas por marejadas de

tormentas y huracanes, la inundación por tsunamis y la erosión y depósito de sedimentos por corrientes litorales. Las instalaciones que ocupan esta zona, como en este caso las vías de comunicación, son por ende vulnerables

al impacto de estos fenómenos. Las tormentas y huracanes pueden incrementar el riesgo cuando ocurren en conjunción con marea alta, situación que deberá tomarse en consideración para el diseño constructivo de

los puentes.

Los estudios de riesgo sísmico específicos solamente se justifican para obras de gran importancia como son las presas, centrales térmicas y nucleoeléctricas, entre otras. Para las obras comunes, como es el caso en estudio,

se procede a estudios de riesgo sísmico de carácter general. Aún la recomendación más conservadora no suministraría una protección absoluta contra el temblor más intenso que pudiera ocurrir, ni parece haber dentro de

un rango práctico tal límite superior. Por consiguiente, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno del Estado, en la construcción de los puentes deberá utilizar los criterios de diseño sísmico establecidos por la Comisión Federal de Electricidad en su Manual de Diseño de Obras Civiles para evitar accidentes y/o perdida

de vidas humanas.

En conclusión, la sismicidad en la historia de Michoacán es sin duda alguna un factor importante cuando se realizan obras de infraestructura como la que se propone en la presente Manifestación de Impacto Ambiental. De acuerdo con Garduño-Monroy V.H. et-al. (1999), en el Estado se tienen tres fuentes potenciales de sismos, los relacionados a la subducción de la Placa de Cocos frente a la cual se encuentra la zona de estudio, los que se generan en el interior del continente por las fallas E-W y NE-SW y los sismos ligados a la actividad volcánica. El formar parte de una margen activa y tener como acompañante a la Placa de Cocos generan no solo en la zona del proyecto sino en todo el Estado de Michoacán un alto valor en la vulnerabilidad sísmica.

C. Suelos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (50 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

ILos tipos de roca presentes en la Subprovincia Costa del Sur aunados a los factores intemperizantes, han dado lugar al tipo de suelos presentes, entre los que destacan, por la superficie que ocupan los Regosoles, Luvisoles, Feozems, Cambisoles y Rendzinas. En su mayoría, (61%) estos suelos están limitados en cuanto a su profundidad por una capa continua y coherente de roca denominada fase lítica (INEGI, 1985) Regosoles.- Estos suelos ocupan aproximadamente un 30% de la superficie total de la región, son poco desarrollados, por ser jóvenes, presentan texturas francas y arenosas, de ahí que la permeabilidad sea alta y el drenaje muy rápido.

Son pobres en materia orgánica, por lo que regularmente tienen colores claros. En cuanto a su fertilidad se distinguen dos variantes, la primera correspondiente a suelos fértiles (Regosoles eutricos), en donde los cationes intercambiables como calcio, potasio y magnesio se presentan en concentraciones de moderadas a altas, en ellos se desarrolla actualmente la agricultura de riego y de temporal; en la segunda se trata de suelos infértiles (Regosoles dístricos), caracterizados por su alta acidez, que está determinada por las bajas concentraciones de los elementos mencionados, se localizan en la parte serrana de la región en donde sustentan vegetación de tipo selvático. Luvisoles.- En segundo lugar de dominancia y ocupando una superficie de 994 Km2, se presentan los Luvisoles, localizados en las partes más altas de la Subprovincia y coincidiendo en general con las áreas de influencia de los climas semicálidos. Estos suelos soportan vegetación de selvas baja y mediana y algunos bosques de pino y encino. Se caracterizan principalmente por ser suelos de color rojizo, presentan una capa en la cual se da un proceso de acumulación de arcilla, por lo que su drenaje interno es lento y su permeabilidad baja. Son moderadamente ácidos ya que el lavado excesivo ha provocado una baja en las concentraciones de calcio, potasio y magnesio. Cabe mencionar que al ser desmontados son sumamente susceptibles a la erosión, por lo que es recomendable al ser incorporados a actividades agrícolas, se sujeten a prácticas de conservación del suelo. Feozem.- Los suelos de tipo Feozem están representados en un 17% de la Subprovincia, se localizan en las sierras y en menor proporción en terrenos planos y ondulados correspondientes a los valles, llanuras y lomeríos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (51 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

IEn general, son suelos delgados limitados por roca, de color pardo, su composición textural es variable, dominando las texturas finas y medias, por lo que su drenaje interno es lento y moderado, y su permeabilidad baja y media. En cuanto a su fertilidad son de moderada a alta. Actualmente una pequeña superficie de este suelo está siendo dedicada a actividades agrícolas, fundamentalmente para el desarrollo de cultivos anuales y permanentes. En la mayor parte de su superficie se desarrollan las selvas baja caducifolia y la mediana subperennifolia. Litosoles.- Formando parte importante de los suelos característicos de esta Subprovincia,

se ubican los Litosoles que ocupan una superficie de 531.9 Km2. Originados en su totalidad sobre relieves escarpados presentan poco desarrollo y profundidad muy somera, razón por la cual su uso para actividades agropecuarias es muy restringido. La vegetación que se desarrolla en estos suelos es de selva.

Así mismo, se presentan ocupando el 12.3% los Cambisoles, Rendzinas, Fluvisoles, Acrisoles y Vertisoles.

Particularmente en el sitio del proyecto, según la Carta Edafológica del INEGI. E13-6-9, los suelos presentes son en primer lugar el Regosol eutrico y como secundario el Feozem haplico (Re+Hh/2), con clase textural media, con una profundidad de 56 cm, siendo suelos muy drenados y con una fase física pedregosa. (ver Carta Edafológica anexa)

D. Hidrología superficial y subterráneaØ Recursos hidrológicos.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CNA), en el Estado se ubican 4 Regiones Hidrológicas. La mayor

parte de la superficie de la Subprovincia Costa del Sur se ubica dentro de la Región Hidrológica RH-17 Costa de Michoacán, una pequeña porción de la zona W se ubica dentro de la Región Hidrológica RH-16 Armería-

Coahuayana y la porción E en la colindancia con el Estado de Guerrero pertenece a la Región Hidrológica RH-18 Balsas. Las cuencas hidrográficas que se presentan en la Región Costa de E a W son: Bajo Balsas, Nexpa, Coalcoman

y Coahuayana, las cuatro de tipo exorreico (CNA, 2001). (ver plano anexo)

Ø Hidrología superficial.

Los ríos y arroyos de la costa de Michoacán, conforman lo que se conoce como “Sistema Fluvial Costero”. Las corrientes fluviales descienden de la vertiente del sur de la Sierra Madre del Sur, para posteriormente

desembocar en el Océano Pacífico. Los ríos de mayor importancia por su volumen de escurrimiento son el Río Balsas, el cual desemboca al W de la Bahía de Petacalco y el Río Coahuayana; ambos ríos establecen los

límites naturales de Michoacán con los estados de Guerrero y Colima respectivamente. Además de estos ríos,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (52 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Ise localizan los ríos Maquilí, Mexcalhuacan, Chuta, Popoyuta, Chucutitán y Acalpican (ver plano anexo).

Los arroyos temporales son numerosos y los esteros y lagunas costeras son principalmente: estero Los Tules, laguna de Mezcala, laguna Colorada, laguna Salinas del Padre, laguna Salinas de la Placita, estero Calabazas, estero

El Pichi, estero Santa Ana y estero Playa Azul o Acalpican.

Específicamente en la zona del proyecto abundan diversos cuerpos de agua costeros: esteros,

pantanos, humedales y manglares, entre ellos se encuentran los esteros Santa Ana y El Pichi que son los cuerpos de agua que cruzarán los puentes motivo de este estudio. Las principales corrientes de agua más cercanas al sitio del proyecto se presentan en la siguiente tabla:

TABLA IV.6. CORRIENTES DE AGUA MÁS CERCANAS AL SITIO DEL PROYECTO

NOMBRE UBICACIÓN* NOMBRE UBICACIÓN*

Balsas RH18 Dd Popoyuta RH17 AfCarrizal de Arteaga RH17 Ab Teolán RH17 AeToscano RH17 Ac El Rincón RH17 AbChucutitán RH17 Af Guacamayas RH18 DdMexcalhuacan RH17 Ae

*Ubicación en relación con la Región Hidrológica, Cuenca y Subcuenca. Los cuerpos de agua más cercanos al sitio del proyecto y de gran importancia a nivel nacional son las presas José María Morelos y Melchor Ocampo, conocidas como La Villita y El Infiernillo respectivamente, ubicadas ambas en la corriente del Río Balsas. Este lugar es el más importante centro generador de energía eléctrica en el país, 2,340 mega watts en conjunto de las plantas termoeléctrica e hidroeléctricas. La planta termoeléctrica se localiza en Petacalco, cercano al sitio del proyecto.

TABLA IV.7. CUERPOS DE AGUA MÁS CERCANOS AL SITIO DEL PROYECTO

PRESA

CORRIENTECAPACIDAD

ALMACENADA3

USOS

BENEFICIOS

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (53 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

IMILLONES DE m

José Ma. Morelos(La Villita)

Río Balsas

710

Generación de energía eléctrica y riego

304,000 Kw18,000 ha

Melchor Ocampo(El Infiernillo)

Río Balsas

12,500

Generación de energía eléctrica y riego

624,000 Kw40,000 ha

Fuente: Síntesis Geográfica de Michoacán. 1985

Ø Análisis de la calidad del agua. Se efectuó un análisis de la calidad del agua de los esteros Santa Ana y El Pichi a fin de conocer los parámetros actuales y poder comparar su calidad final una vez concluidas las etapas de preparación del sitio y construcción, toda vez que aun cuando es difícil que el agua de los esteros se vea contaminada por el sistema constructivo que se empleará, se prevé que el uso de maquinaria dentro del cuerpo de agua, misma que se utilizará para hincar los pilotes que sostendrán la estructura de los puentes, pudiera ocasionar eventualmente un derrame de grasas o aceites.

El resultado de este análisis comparado con los criterios ecológicos del agua CE-CCA-001/89 publicados por la Comisión Nacional del Agua en el Diario Oficial de la Federación del 13 de diciembre de 1989 se pueden observar

en las siguientes tablas: Los parámetros señalados con número romano tienen el siguiente significado: XVIII : Los organismos no deben exceder de 200 como número más probable en 100 ml (NMP/100 ml) en agua dulce o marina, y no más del 10% de las muestras mensuales deberá exceder de 400 NMP/100 ml. XIX : Los sólidos suspendidos (incluyendo sedimentables) en combinación con el color, no deben reducir la profundidad del nivel de compensación de la luz para la actividad fotosintética en más de 10% a partir del valor natural. XX : Este nivel considera el uso del agua bajo condiciones medias de: textura del suelo, velocidad de infiltración, drenaje, lámina de riego empleada, clima y tolerancia de los cultivos a las sales. Desviaciones considerables del valor medio de estas variables pueden hacer inseguro el uso de esta agua.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (54 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

XXV : Los fosfatos totales, medidos como fósforo, no deberán exceder de 0.05 mg/l en influentes a lagos o embalses, ni de 0.025 mg/l dentro del lago o embalse, para prevenir el desarrollo de especies biológicas indeseables y para controlar la eutroficación acelerada. Para el caso de ríos y arroyos se permitirán concentraciones de hasta 0.1 mg/l XXXII : No podrá haber variaciones mayores a 0.02 unidades de pH, tomando como base el valor natural estacional. XXXV : La concentración de sólidos disueltos que no tienen efectos nocivos en ningún cultivo es de 500 mg/l, en cultivos sensibles es de 500 y 1000 mg/l.

Ø Aspectos oceanográficosØ Zona marina.

Aun cuando la construcción de los puentes no afectará el cuerpo marino, por su cercanía con el sitio del proyecto y por la influencia que las corrientes marinas tienen sobre las condiciones naturales de la flora y fauna silvestre que

ahí habitan se consideró necesario realizar una descripción general de sus características.

La costa de Michoacán donde se localiza el sitio del proyecto, forma parte del litoral del Pacífico de México y corre con dirección SE a NW desde la Boca de San Francisco, brazo Este del delta del Río Balsas a los 17o 56’ 33’’ de

Latitud Norte y los 102o 07’ 52’’ de Longitud Oeste, hasta la Boca de Apiza, desembocadura del Río Coahuayana, a los 18o 41’ 08’’ de Latitud Norte y 103o 14’ 50’’ de Longitud Oeste. Tiene una longitud aproximada de 208.5 Km en

línea recta, pero siguiendo el contorno costero alcanza los 261 Km.

El litoral michoacano se encuentra influenciado por la Corriente de California y la Corriente del Golfo de California durante los meses de enero y febrero, que fluyen con mayor rapidez hacia el Sur, desplazando a la

Corriente Norecuatorial (Cromwell y Bennett, 1954 y Wyrtky, 1959; en Alarcón 1993) y que coincide con lo registrado por la Dirección General de Oceanografía (1983), donde explica que en la Costa Sur de México, los desplazamientos

de las corrientes fluyen en dirección SE y Este-SE durante el invierno entrando en contacto con la ramificación producto del choque de la Corriente Ecuatorial con el continente Americano llamado Deriva de Costa Rica. Entre los meses de mayo a septiembre, las corrientes provenientes del Trópico paulatinamente aumentan su

flujo en dirección septentrional, principalmente la corriente Deriva de Costa Rica y la Corriente México-Centroamericana, hasta alcanzar Cabo Corrientes, frente a los límites de Nayarit y Jalisco.

El régimen de marea es micromareal mixto, interpretándose como la ocurrencia de dos pleamares y dos bajamares cada día de marea y según el Servicio Mareográfico Nacional de la UNAM y la Dirección General de Oceanografía

Naval de la Secretaría de Marina (1999) la marea en el Puerto de Lázaro Cárdenas es de tipo mixto semidiurno, esto quiere decir que generalmente la pleamar y bajamar ocurren durante el día, siendo sus niveles son los

que muestran en la siguiente tabla:

TABLA IV.8. REGIMEN DE MAREAPleamar máxima 0.922 metros

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (55 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Pleamar Media Superior 0.257 metrosPleamar Media 0.201 metros

Nivel Medio del Mar (NMM) 0.000 metrosBajamar Media -0.180 metros

Bajamar Media Inferior -0.277 metrosBajamar Mínima -0.724 metros

En la parte SE de la Costa de Michoacán, por lo general se presenta una topografía submarina llana y suave hasta los 7 m, en donde empieza a aumentar la profundidad bruscamente. El tipo de sustrato está compuesto por texturas

areno-lodosas o areno-limosas, productos del intemperismo sobre la roca madre. En la zona de Michoacán, donde la Sierra Madre del Sur fluye hacia el mar, se presenta un substrato rocoso formado principalmente por granito.

La pendiente es abrupta y variable dependiendo más bien de la misma forma orográfica que la origina, encontrando lugares con poca profundidad hasta los 10 m inmediatos a la zona de marea, siendo la

plataforma continental no muy grande y encontrándose la Fosa del Pacífico también denominada Fosa Mesoamericana cercana a la franja costera (80 Km). Las playas en esta región, presentan una textura más bien gruesa

y su composición está dada por la presencia de feldespatos y mica, principalmente.

Es difícil de obtener datos más detallados del océano en el área de estudio, toda vez que no existe de manera permanente en operación un mareógrafo en el Puerto de Lázaro Cárdenas.

Ø Zona costera (esteros).

Estero Santa Ana.- Es uno de los cuerpos de agua donde se construirá uno de los puentes, es el más extenso de todos los esteros y lagunas de la costa michoacana con 9 Km de longitud y una superficie aproximada de 56 ha;

tiene una profundidad superior a los 8 m. Constituye un canal bordeado por manglares con secciones completamente cubiertas de macrofitas emergentes (Typha sp y Phragmites sp) y vegetación flotante (Eichhornia sp).

La boca de este estero es abierta artificialmente por la gente de la región con el fin de evitar inundaciones de

los terrenos agrícolas aledaños, argumentando que el nivel del agua aparentemente ha estado subiendo provocando inundaciones. La actividad pesquera está presente en este estero, en particular en sus partes

más someras. Se pesca básicamente camarón “chacal” o “de basura” debido a su pequeña talla para ser utilizado como carnada en la pesca en el mar.

El estudio de batimetría realizado para este estero en los 400 m más próximos al sitio del proyecto indica que se

tiene una profundidad máxima de 4 m respecto a su espejo de agua actual, con un ancho en la zona donde cruzará el puente de aproximadamente 90 m y profundidad en ese punto de solamente 2 m.

En base al estudio hidrológico se determinó que la cuenca de este estero tiene una superficie de 40.10 Km2,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (56 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Iuna longitud del cauce principal de 20.88 Km y una pendiente de cauce de 0.00537. El gasto pico para este estero es

de 477.83 m3/s

Estero El Pichi.- Es el otro cuerpo de agua donde se construirá un puente. Se localiza a 1.75 Km de Playa Azul, cuenta con una superficie aproximada de 15.25 ha y una longitud de 2.9 Km. Alcanza una profundidad de 12

m, situación poco común en los sistemas que por su extensión no deberían de sobrepasar los 3 a 4 m de profundidad.

Esto es indicativo de fuertes flujos de agua durante las lluvias que al abrirse las bocas desasolva de manera natural al sistema. Se encuentra bordeado por manglares en un estado intermedio de desarrollo, 5-10 m de altura, al igual

que todos los manglares de la costa michoacana representa un atractivo turístico por el alto valor estético de su paisaje. Este estero se interconecta con el estero Santa Ana y en él se realiza la pesca de camarón con atarraya

en pequeña escala.

El estudio de batimetría para el estero El Pichi indica que su profundidad máxima en el tramo del levantamiento es de 2.5 m, mientras que en el sitio del cruce del puente la profundidad es de 2 m con un ancho también de 90

m aproximadamente.

El estudio hidrológico indicó que la cuenca de este estero es de 45.02 Km2 de superficie, con una longitud de cauce principal de 4.98 Km y una pendiente de cauce de 0.00401, el gasto pico para este estero es de 400.13 m3/s.

La apertura de la barra de estos dos esteros es estacional y de manera natural prácticamente solo se efectúa durante

la temporada de lluvias, abriendo y cerrando naturalmente por intervalos de 2 a 3 semanas. IV.2.2. Aspectos bióticosA. Vegetación terrestre El tipo de vegetación dominante en la costa michoacana, está constituida por cinco tipos de asociaciones (González, 1981 y Guerrero, 1985; en Cedeño, 1995) Bosque Tropical Subdeciduo. Localizado en las barrancas con poca insolación y humedad relativa alta, con suelos arenosos profundos o delgados, donde se diferencian los tres estratos vegetales. La especie que caracteriza a esta asociación vegetal es el uje (Brosimum alicastrum). Además del anterior se encuentran Astronium graveolens, Bursera simaruba, Dendropanax arboreus, Enterolobium cyclocarpum, Ficus spp y Tabebuia donell-smithii, entre otros. Bosque Tropical Caducifolio. Esta asociación vegetal es la más extendida, y se desarrolla en los sitios más secos. El bosque tropical caducifolio se transforma en bosque espinoso en la

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (57 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Icima de los cerros, donde el suelo es incipiente y con alto índice de pedregosidad. Entre las especies más conspicuas tenemos a Haematoxylon brasiletto, Amphipterigium adstrigens, Acacia cochleacanta, A. farnesiana, Bursera spp, Crecentia alata, Cordia eleagnoides, Cercidium praecox, Cephalocereus sp, entre otras. Asociación de dunas costeras (Halófitas). Las dunas costeras con bajo contenido de nutrientes y poca capacidad de retención de agua, se encuentran expuestas a una alta insolación y al rocío del mar. Soportan una vegetación compuesta por especies pioneras, generalmente herbáceas y arbustos, cuya importancia reside en el hecho de que son elementos que proporcionan

retención al suelo arenoso de las costas. Las especies que definen esta asociación vegetal son Ipomea pres-caprae, Distichlis spicata, Prosopis juliflora, Okenia hipogea y Aristida divaricata. Palmar. Se presenta en llanos y planicies costeras, cerca de las desembocaduras de ríos y arroyos, en suelos someros, inundables o con capa freática superficial en la época seca del año. Dos especies autóctonas de palma se encuentran como elementos importantes: Orbignya guacoyule y O. cohune. Sin embargo, la especie que ocupa la mayor extensión es Cocos nucifera, introducida a la región por su importancia comercial. Manglar. Esta asociación vegetal es la más restringida, localizándose solamente en las orillas de los esteros y las desembocaduras de los ríos con afluencia permanente de agua, o en el menor de los casos, ocupando suelos aluviales que se inundan periódicamente. Son cuatro las especies de mangle en Michoacán: Conocarpus erecta, Lagunculararia racemosa, Rhizophora mangle y Avicennia germinans, que por lo común se encuentran acompañados por Hibiscus pernambucensis, Crataeva tapia, Lantana camara y algunas más. Específicamente, las márgenes de los esteros Santa Ana y El Pichi donde cruzarán los puentes se encuentran ocupados por este tipo de vegetación. En un muestreo realizado al azar, se efectuó una colecta de material vegetativo de cada una de las diferentes formas vegetales encontradas en el sitio pudiendo ser identificadas en el laboratorio las siguientes especies: TABLA IV.9. ESPECIES VEGETALES IDENTIFICADAS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN STATUS* USOS

Laguncularia racemosa L. Mangle blanco Protección especial Construcción, file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (58 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Ileña

Conocarpus erecta l. Mangle botoncillo, Mangle negro

Protección especial Construcción, leña

Rizhophora mangle L. Mangle rojo rara Construcción, leña, medicinal

Hibiscus pernambucensis L. Majahua *Status. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 16 de mayo de 1994

En los alrededores de la zona del proyecto se pueden encontrar las siguientes especies: Amaranthus hybridus, Cordia eleagnoides, Hippomane mancinella, Hura polyandra, Arundo donax, Panicum maximum, Phragmites australis, Acacia angustissima, A. farnesiana, A. hindsi, Bahuinia divaricata, B. ungulata, Caesalpinia pulcherrima, Leucaena esculenta, Mimosa pudica, Mucuna sloanoi, Mentzella hispida, Conostegia xalapensis, Gossyplum hirsutum, Phitcellobium dulce, Prosopis juliflora, Hibiscus pernambucensis, Coccoloba barbadensis, Thypha latifolia, Attalea cohune y algunas cultivadas como: Cocos nucifera, Mangifera indica, Psidium guajaba y Citrus sp.

B. Fauna

En la Subprovincia Costa del Sur donde se ubica el sitio del proyecto, se presentan varias especies faunísticas de importancia biológica y social. En esta región, existen dos especies de iguana: la verde (Iguana iguana) incluida en la NOM-059-ECOL-1994 como sujeta a protección especial y la negra (Ctenosaura pectinata), señalada en esta misma norma como especie amenazada. Al igual que las tortugas marinas las iguanas se encuentran en peligro de desaparecer de la costa michoacana debido a la sobreexplotación y a la destrucción de su hábitat.

La iguana verde es arborícola, se observa con frecuencia en árboles grandes de follaje denso, especialmente en áreas húmedas. Prefiere árboles que estén cerca del agua. En la costa michoacana es frecuente encontrarla en árboles a lo largo de las márgenes de los ríos, lagunas y estuarios, por lo que aun cuando no fue observada en

los recorridos de campo es posible que se encuentre presente en la zona del proyecto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (59 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Debido a la severa reducción de sus poblaciones, estas iguanas se ubican en el Apéndice II de CITES (Convención de las Naciones Unidas para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna), como

especies amenazadas que requieren permiso de exportación para su transporte entre países.

En las costas de Michoacán existen poblaciones reproductoras de las tortugas marinas Golfina (Lepidochelys olivacea), Negra (Chelonia agassizi) y Laud (Dermochelys coriacea).

De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), estas tres especies

están consideradas dentro de la categoría “EN PELIGRO”. En esta categoría se incluyen las especies en peligro de extinción, cuya sobre vivencia es poco probable si los factores causales continúan operando. Se incluyen

aquí, especies cuyos números han sido reducidos a un nivel crítico o cuyos habitats han sido drásticamente reducidos.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, las tres especies se encuentran en la categoría “EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”, esto quiere decir especies cuyas áreas de distribución o tamaño poblacional han

sido disminuidos drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución.

La Convención de las Naciones Unidas para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES) enlista a todas las tortugas marinas en el “APÉNDICE I”, donde se encuentran las especies

más susceptibles a la extinción y que por lo tanto no pueden ser comercializadas de o hacia países signatarios de la convención.

En la Costa de Michoacán las playas de anidación para la tortuga Golfina son Colola, Maruata, Boca de Apiza, Mexiquillo, Nexpa, Playa Azul, Chucutitán, Calabazas y Chuquiapan. Las arribadas más importantes se

presentan entre septiembre y diciembre.

La zona continental más importante a nivel mundial para la reproducción y desove de la tortuga Negra se encuentra en la costa michoacana específicamente en las playas de Coloca y Maruata, aunque también se le encuentra en

las playas de Motín de Oro, Chimapa, Mexiquillo y Boca de Apiza. El anidamiento de esta especie ocurre entre agosto y enero.

La tortuga Laud utiliza para su reproducción las playas de Boca de Apiza, Mexiquillo, Colola y Maruata. La

anidación ocurre de octubre a febrero de cada año.

La anidación de las tortugas Golfina y Laúd ocurre inmediatamente después de la línea de marea alta en la zona conocida como berma, misma que está determinada por gradientes de salinidad y temperatura. La tortuga

Negra anida en la plataforma media de la playa y en el borde del límite donde empieza la línea de pastos salinos y de vegetación arbustiva. Esto se considera importante puesto que el tramo carretero en construcción Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul del que forman parte los puentes motivo del presente estudio, se localiza a 156 m de las mojoneras que delimitan la Zona Federal Marítimo Terrestre, utilizada por las tortugas principalmente por la

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (60 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Igolfina (Lepidochelys olivacea) y en segundo término por la negra (Chelonia agassizi) y la laud (Dermochelys

coriacea) para su anidación, de hecho, a lo largo de los 14 Km que conforman el proyecto carretero, se localizan tres campamentos tortugueros para la protección de estas especies.

Otra de las especies sobresalientes en la costa michoacana es el cocodrilo (Crocodylus acutus), el cual habita en los cuerpos de agua salobres a todo lo largo de esta zona costera. Debido principalmente a su cacería, la cual dio

inicio a partir de 1945 cuando un comerciante empezó a comprar y extraer la piel del lagarto, se han visto diezmadas las poblaciones de cocodrilos en Michoacán, presentando en la actualidad un número extremadamente reducido.

De acuerdo con los trabajos de algunos investigadores y con lo observado en el campo, en los esteros Santa Ana y

El Pichi donde se construirán los dos puentes, se cuenta con la presencia de Crocodylus acutus. En el estero El Pichi se informa que los cocodrilos son abundantes y se pueden observar por lampareo durante las noches, en los recorridos efectuados se pudo constatar la presencia de un ejemplar de cerca de 3 m de longitud muerto por

un impacto de bala. En el estero Santa Ana se cuenta también con la presencia de esta especie pudiéndola observar de día o por lampareo durante la noche, aunque no es fácil puesto que esta especie prefiere refugiarse en los

lugares más inaccesibles de los esteros y solo en algunas ocasiones se acercan a la barra durante la noche cuando no hay presencia humana.

La época de reproducción y anidación de esta especie se realiza de marzo a junio y las hembras construyen sus nidos escarbando en la tierra o arena. En recorrido de campo efectuado en una longitud de 500 m de la zona donde se construirán los puentes no se encontraron evidencias de nidos, esto pudiera deberse a su cercanía con la barra.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, el cocodrilo está incluido bajo la categoría de

especie Rara y la misma se encuentra también incluida en la lista de especies de CITES.

Otras especies presentes en la zona costera de Michoacán son: el tejón (Nasua nasua), el tlacuache (Didelphys virginiana), el mapache (Procyon lotor), el zorrillo (Conepatus sp y Mephitis sp), la serpiente

excavadora (Loxocemus bicolor), las serpientes como la limacua (Trimorphodon biscutatus), la boa (Boa constrictor), la lagartijera (Salvadora mexicana), la tapacaminos (Conophis vittatus) y el bejuquillo (Oxibelis aeneus)

Por comentarios de los lugareños, se reporta para la zona del proyecto las siguientes especies: Crustáceos: mollos (Cardisoma crasum, Gecarcinus cuadratus, G. planatus); cangrejo (Uca brevifrons), langostino (Macrobrachium americanum). Peces: cuatete (Arius caerulescens), robalo (Centropomus nigrescens), lisa (Mugil curema), pargo rojo (Lutjanus colorado). Aves: garza (Ardea herodias), garceta (Egretta thula), cigüeña (Mycteria americana) ésta se encuentra en la NOM-059-ECOL-1994 como especie amenazada, gaviota (Larus atricilla), pelicano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), pelicano

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (61 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

pardo (Pelecanus occidentalis), playero alzacolita (Actitis maculara), playero chichicuilote (Calidris minutilla), bobo pata azul (Sula nebouxil). Mamíferos: murciélago blanco (Diclidurus virgo) especie bajo la categoría de amenazada, murciélago pescador ((Noctilio leporinus) especie bajo la categoría de rara, mapache (Procyon lotor) especie bajo la categoría en peligro de extinción, tejón (Nasua nasua) y el armadillo (Dasypus novemcinctus).

IV.2.3. Paisaje

Los 208 Km que integran la Costa Michoacana, desde la desembocadura del Río Balsas hasta la del Río Coahuayana, integran un litoral escabroso por la fusión de la sierra con el mar, dejando algunas planicies costeras, de hecho las más angostas del país, destacándose 5, la de Coahuayana, La Placita, Cachán, Tizupa, Mexiquillo, Tupitina y Lázaro Cárdenas. Esta última, donde se localiza el sitio del proyecto, es la de mayor extensión, 207.55 Km2 incluyendo el delta del Río Balsas. Su longitud de litoral es de 30 Km desde la punta Cayacal hasta el arroyo de Las Peñas y tiene unos 18 Km inundados de esteros, siendo los más importantes los de El Pichi, Santa Ana, Playa Azul y El Caiman este último muy deteriorado debido al relleno que se está efectuando de su superficie.

El Boulevard costero del cual forma parte el proyecto de construcción de los puentes Santa ana y El Pichi, tiene su origen en el Puerto Lázaro Cárdenas, de importancia industrial y comercial, dado que es el principal centro productor de acero en el país (4.4 millones de toneladas en 1998), el mayor centro productor de fertilizantes de América Latina (2.9 millones de toneladas en 1998), es el más importante centro generador de energía eléctrica en el país (2,340 mega watts), cuenta con las instalaciones de mayor capacidad de almacenamiento de granos en el Pacífico (80,000 toneladas), es el segundo mayor centro y terminal de abastecimiento de combustibles del país, ocupa el primer lugar nacional en manejo de cargas comerciales nacionales (25% del mercado), de exportaciones (22%), de cabotaje (24%) y de gráneles (50%), de aquí que el valor de Lázaro Cárdenas sea como puerto y como zona industrial.

La proximidad a las fuentes de materia prima (minas de hierro), la abundancia de agua dulce para

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (62 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

Isoportar las necesidades industriales y urbanas, el potencial de generación de energía eléctrica, las vastas extensiones de tierra en las planicies del delta, su frente marítimo y áreas de navegación interna amplias, así como su enclave geográfico y su acceso directo a los mercados de la cuenca del Pacífico fueron algunas de las ventajas que motivaron el establecimiento del denominado Cuarto Polo de Desarrollo del país, centrando todos los esfuerzos en la producción y productividad del puerto, descuidando la conservación de los recursos naturales, la calidad ambiental y el valor paisajístico de sus zonas más cercanas

No obstante lo anterior y a pesar de que su litoral se considera como un “mar abierto”, cercano al

puerto existen varios lugares con atractivo turístico por el alto valor estético de su paisaje, tal es el caso de los esteros Santa Ana y El Pichi, y algunas playas.

En relación del valor del sitio del proyecto desde el punto de vista del paisaje, se pudieron efectuar algunas apreciaciones respecto de la visibilidad del sitio, la calidad paisajística y la fragilidad de este paisaje.

Desde el sitio donde se construirán los puentes en ambos esteros, se tiene una visibilidad de aproximadamente 500 m estero adentro con dirección Norte, de este mismo sitio se tiene visibilidad hacia el océano con una distancia mayor hasta donde se pierde la vista, lo contrario sucede en las direcciones Este y Oeste donde la visibilidad se ve interrumpida por el manglar que circunda ambos esteros siendo la visibilidad promedio desde el centro del estero no mayor de los 60 m. En los cuatro sentidos las condiciones de transparencia atmosférica son excelentes y solamente en dirección al océano puede ser interrumpida la visibilidad en algunas épocas del año cuando existe bruma (la información sobre los días de bruma puede ser consultada en el apartado sobre clima).

Desde el sitio donde se cierra la barra de cada uno de los esteros la visibilidad hacia adentro del estero y en sentido contrario hacia el mar es similar a la descrita en el párrafo anterior y lo cual no sucede en las direcciones E y W donde se tiene una amplia visibilidad de la costa.

La construcción de los puentes modificará totalmente el paisaje de los esteros en el punto de su construcción, afectando la visibilidad que se tiene actualmente desde un sitio en la zona de playa de frente hacia el estero y en sentido contrario del fondo o centro del estero hacia la playa.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (63 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

IPresentándose el puente como una barrera que impedirá la visibilidad en estos sentidos. Como ambos puentes contarán con una superficie de rodamiento de 7 m, más 1.75 m de banqueta en ambos lados, éstas podrán ser utilizadas como mirador lo que aumentará la visibilidad hacia el océano y hacia el fondo del estero por la altura que tendrán los puentes. Sin embargo, es innegable que la obra ocasionará una alteración al paisaje de los dos esteros.

En relación con la calidad paisajística, se debe señalar que el tipo de paisaje geomorfológico presente en la zona del proyecto, corresponde a una planicie o llanura costera donde existe una combinación entre los elementos del medio físico, geomorfología, litología, la arena de la playa, el mar, el agua de los esteros, la radiación solar que le imprime una coloración especial al agua, etc., y el medio biológico compuesto por la presencia del manglar y las aves acuáticas que frecuentan los esteros, todo esto le proporciona al lugar el paisaje típico de las llanuras de la Costa Michoacana (ver imágenes en los anexos).

A diferencia de los otros tipos de vegetación de la Subprovincia Costa del Sur, el manglar es un ecosistema que se mantiene siempre verde por sus hojas perennes y suculentas y es típico de los climas cálidos de la Tierra y se puede encontrar en zonas con influencia de agua de mar, pero no se establece en áreas sometidas a fuerte oleaje, con suelos profundos y agua estancada. Es una formación leñosa densa por lo que el paisaje que conforman es siempre verde y bastante cerrado, observándose como una masa verde bastante compacta, aunque muy diezmada por la ampliación de la frontera frutícola. El sistema radial de algunas especies como el mangle rojo (Rhizophora mangle), presente en los dos sitios cuenta con raíces zancas y neumatóforos que le proporcionan al manglar una fisonomía muy especial, aunque en los dos esteros se nota una dominancia del mangle botoncillo o mangle negro (Conocarpus erecta), sobre todo en la zona del proyecto.

El paisaje general de la franja donde se localiza el tramo carretero Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul lo conforman en la mayor parte de su superficie el mar, la playa y las huertas frutícolas de Cocos nucifera, y solamente se ve interrumpido este paisaje por la presencia de los esteros Santa Ana y El Pichi rodeados por el manglar. En la costa de Michoacán la distribución de los manglares es discontinua y esporádica de ahí la importancia de su valor biológico y paisajístico.

En términos generales, la calidad visual del entorno inmediato de los dos esteros es buena dado que desde un sitio ubicado en el espacio donde se cierra la barra de frente al estero y girando hacia los cuatro puntos cardinales, se pueden apreciar la conformación vegetal del manglar, el cuerpo de agua del estero, la litología y la geomorfología del sitio, así como la longitud de la playa en ambos sentidos y el paisaje integrado por el Océano Pacífico.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (64 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Ubicados en esta posición y una vez construidos los puentes la calidad visual que se verá afectada será la que se tiene con vista de frente hacia el estero, no afectando la visibilidad y la calidad visual en los otros tres sentidos.

La apariencia visual o paisajística que proporciona este tipo de ecosistemas es única y su capacidad para absorber las modificaciones a los factores biofísicos es muy reducida.

En conclusión los recursos naturales que integran el inventario del paisaje de la zona del proyecto son: el manglar, el agua de los esteros, la arena de la playa, el mar, la fauna silvestre, primordialmente las aves acuáticas que pueden ser observadas sobre el estero o sobrevolando la playa y las huertas de coco que aunque es una especie cultivada e introducida forma parte del paisaje típico de la Costa Michoacana.

IV.2.4. Medio socioeconómico

A. Demografía Los cambios demográficos de la zona del proyecto están estrechamente relacionados con el desarrollo industrial de la zona y la construcción del puerto Lázaro Cárdenas.

En el sitio donde se desarrolló la ciudad y puerto de Lázaro Cárdenas, lugar de donde parte el tramo carretero Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul del que forman parte los puentes Santa Ana y El Pichi, estuvo ocupado originalmente por el pueblo de Melchor Ocampo del Balsas, mismo que contaba con una población de

660 habitantes en 1937. Para el año de 1970 después de la construcción de las presas de La Villita y El Infiernillo y del inicio del dragado del primer canal de acceso portuario, se experimentó una explosión demográfica

documentada por los censos poblacionales de 9,200 habitantes para este año a cerca de 200,000 habitantes para el año de 1995, estimándose que su población actual es cercana a los 250,000 habitantes, aunque cifras oficiales

del Censo de Población indican un número menor se estima que esto se debe a la población flotante que existe en el municipio. Esto quiere decir que existe una numerosa población transiente de trabajadores migratorios eventuales

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (65 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

de la zona industrial portuaria. Cifras oficiales estiman que en los próximos 5 años no más de 15% de los nuevos empleos que se generen en Lázaro Cárdenas serán permanentes y el restante 85% serán eventuales.

El área urbana de la ciudad se ha más que cuadruplicado en ese mismo periodo de tiempo, en el que se construyó la siderúrgica Las Truchas (Sicartsa), sus muelles para metales y minerales, las primeras instalaciones portuarias,

la operación del complejo siderúrgico, la habilitación del mega-complejo portuario e industrial con el establecimiento de la planta de fertilizantes, fabricación de tubos de acero, manufactura de turbinas, silos de almacenamiento de granos, tanques de almacenamiento de combustibles, construcción y operación de la planta termoeléctrica

en Petacalco y la instalación de la zona naval.

De 1990 al 2000, con el inicio de operaciones de la nueva Administración Portuaria Integral, la habilitación de nuevos muelles para carga y descarga de productos derivados del petróleo, la construcción de la terminal de descarga de carbón y la inauguración de nuevas instalaciones de la Base Naval, se dio continuación al incremento poblacional del puerto y de sus zonas urbanas satélites, Guacamayas, La Mira y Buenos Aires. Datos actualizados al año 2,000, del Sistema Nacional de Información Municipal, de la Secretaría de Gobernación indican que la población total del municipio de Lázaro Cárdenas es de 171,100 habitantes. (Secretaría de Gobernación, 2002) Del año 1980 al 2000 el municipio de Lázaro Cárdenas, presentó el siguiente crecimiento poblacional: TABLA IV.10. CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LÁZARO CÁRDENAS

POBLACIÓN DEL MUNICIPIO TASA DE CRECIMIENTOAÑO HOMBRES MUJERES TOTAL PERIODO % DE

CRECIMIENTO1980 62,355 80-90 8.02

1990 67,960 67,009 134,964 90-95 2.85

1995 78,067 77,299 155,366 95-2000 1.94

2000 85,912 85,188 171,100file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (66 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Fuente : Sistema Nacional de Información Municipal, Secretaría de Gobernación. 2,002

TABLA IV.11. DENSIDAD POBLACIONALDENSIDAD DEL MUNICIPIO

PERIODO HAB/Km2

1980 57.12

1990 123.65

1995 142.33

2000 156.75

El municipio de Lázaro Cárdenas en el año 2000 contaba con un total de 168 localidades. Las cuatro más importantes son:

TABLA IV.12. PRINCIPALES LOCALIDADES DEL MUNICIPIO

PRINCIPALES LOCALIDADES 1995 POBLACIÓN

Las Guacamayas 36,726

La Mira 14,224

La Orilla 11,751

Buenos Aires 9,551

Fuente : Sistema Nacional de Información Municipal, Secretaría de Gobernación. 2,002 La población económicamente activa del municipio se presenta en el siguiente cuadro:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (67 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

TABLA IV.13. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LÁZARO CÁRDENAS

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA TOTAL DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 59,733

PEA OCUPADA 58,799

PEA DESOCUPADA 934

PEA NO ESPECIFICADA 4,080

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 57,629

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA ESTUDIANTE 18,183

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA DEDICADA AL HOGAR 25,327

TASA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA 50.62%TASA DE OCUPACIÓN 98.43 %

Fuente : Sistema Nacional de Información Municipal, Secretaría de Gobernación. 2,002 TABLA IV.14. POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES

POBLACIÓN OCUPADA EN LOS DIVERSOS SECTORES

SECTORES POBLACION % DE LA POBLACIÓN OCUPADA

SECTOR PRIMARIO 3,938 6.69 %file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (68 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

SECTOR SECUNDARIO 18,895 32.13 %

SECTOR TERCIARIO 33,713 57.33 %

Fuente : Sistema Nacional de Información Municipal, Secretaría de Gobernación. 2,002

La población ocupada del municipio de Lázaro Cárdenas en el año 2,000, presentó el siguiente nivel de ingreso mensual:

TABLA IV. 15. NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL

NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACIÓN DE LÁZARO CÁRDENAS

POBLACIÓN CON MENOS DE 1 SALARIO MINIMO 4,562 7.75%

POBLACIÓN CON MÁS DE 1 Y HASTA 2 SALARIO MÍNIMO 12,914 21.96%

POBLACIÓN CON MÁS DE 2 Y HASTA 5 SALARIO MÍNIMO 25,847 43.95%

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación El análisis de las estadísticas existentes al año 2000, para el municipio de Lázaro Cárdenas, en relación con el grado de marginación municipal se muestran en la siguiente tabla.

TABLA IV. 16. GRADO DE MARGINACIÓN MUNICIPALPERIODO GRADO DE MARGINACIÓN INDICE DE MARGINACIÓN

1980 -18.210 MEDIA

1990 -1.584 BAJA

1995 -1.522 MUY BAJA

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (69 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

2000 -1.346 MUY BAJA

Fuente : Sistema Nacional de Información Municipal, Secretaría de Gobernación. 2,002TABLA IV.17. INDICADORES DE MARGINACIÓN

INDICADORES DE MARGINACIÓN

Mayores de 15 años analfabetas 9.94%

Mayores de 15 años sin primaria completa 27.85%

Habitantes en localidades menores a 5 mil habitantes 11.50%

Población ocupada con ingresos menores a 2.5 s.m. 35.75%

OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES

Sin drenaje ni excusado 8.03%

Sin energía eléctrica 2.06%

Sin agua entubada 8.03%

Con hacinamiento 48.68%

Con piso de tierra 10.84%

Fuente : Sistema Nacional de Información Municipal, Secretaría de Gobernación. 2,002 La región de Lázaro Cárdenas, se ha venido transformando de una zona eminentemente rural hacia un polo

de desarrollo industrial a partir del reconocimiento de su potencial minero desde principios del siglo pasado, como ya se ha venido mencionando reiteradamente la población de este polo de desarrollo está compuesta por

individuos que han inmigrado hacia esta zona procedentes de otras regiones del estado y del país, siendo uno de file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (70 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

los municipios que presentan tasas de crecimiento poblacional muy por arriba de la media nacional y altos índices de inmigración, situación que evidentemente ha repercutido en el deterioro de los recursos naturales sobre todo de

la periferia del Puerto y de las poblaciones satélites de Lázaro Cárdenas. Los datos más recientes de población, actualizados al año 2000, se presentan en la siguiente tabla.

TABLA IV.18. DATOS DE MIGRACIÓN DEL MUNICIPIO DE LÁZARO CÁRDENAS

DATOS DE MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN QUE NACIO EN LA ENTIDAD 115,709 67.62%

POBLACIÓN QUE NACIO EN OTRA ENTIDAD 23,351 31.18%

POBLACIÓN QUE NACIÓ EN OTRO PAÍS 730 0.42%

POBLACIÓN QUE NO ESPECIFICA LUGAR DE NACIMIENTO 1,310 0.76%

POBLACIÓN QUE RESIDE EN LA ENTIDAD 133,908 78.26%

POBLACIÓN QUE RESIDE EN OTRA ENTIDAD 13,571 7.93

POBLACIÓN QUE RESIDE EN OTRO PAÍS 980 0.57

POBLACIÓN QUE NO ESPECIFICA LUGAR DE RESIDENCIA 514 0.30

NO MIGRANTE MUNICIPAL 130,144 76.06%

MIGRANTE MUNICIPAL 2,824 1.65%

NO ESPECIFICA MIGRACIÓN MUNICIPAL 940 0.54%

TOTAL MIGRANTE ESTATAL E INTERNACIONAL 14,551 8.50

MIGRANTE ESTATAL E INTERNACIONAL EN OTRA ENTIDAD 13,571 7.93%

Fuente : Sistema Nacional de Información Municipal, Secretaría de Gobernación. 2,002

B. Factores socioculturales En lo general, la costa de Michoacán es una región de altos contrastes: pluriétnica, es hogar de las comunidades nahuas víctimas de múltiples vejaciones; zona limítrofe de los Estados de Colima, Jalisco y Guerrero, situación que enriquece su diversidad y apertura. En ella se ubica el polo de desarrollo más importante de Michoacán. La proximidad de la sierra con la belleza de su costa sella

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (71 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

el carácter de sus pobladores, cuya gran mayoría proviene de importantes migraciones de otras entidades. Esta región posee un elevado potencial para la producción de alimentos, en cambio adquiere fuera la mayoría de los que consume. La costa es una región natural poco integrada por la insuficiencia de comunicaciones. Al lado de la tecnología más avanzada convive el desempleo de recursos calificados, el desorden urbano, la inseguridad, los rezagos y la pobreza extrema. En lo particular, el municipio de Lázaro Cárdenas donde se ubica el sitio del proyecto, desde el punto de vista sociocultural no presenta manifestaciones típicas como las que pueden identificarse en

otras regiones del Estado, no debemos olvidar que en la década de los 30 era una región de muy difícil acceso, apenas poblada por pequeños grupos como el del pueblo de Melchor Ocampo del Balsas que contaba con una población original de 660 habitantes, el desarrollo portuario e industrial dado a partir de 1970, trajo como consecuencia un incremento poblacional de más del 2,000% en tan solo 25 años, integrándose por una población migrante de las diferentes entidades de la República y de varios municipios del mismo Estado, lo que dio origen a una población pluriétnica sin rasgos culturales característicos sino más bien una mezcla de diferentes costumbres. El nivel de educación refleja el grado de desarrollo y bienestar de la sociedad, en este sentido, la demanda de servicios educativos en el municipio de Lázaro Cárdenas se incrementó con el aumento de la población, encontrando que de 1966 en que nace la primera secundaria en el municipio, a la fecha se presenta una buena cobertura de servicios educativos, tal como puede observarse en la siguiente tabla:

TABLA IV.19. SERVICIOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO

Nivel Preescolar

NivelPrimaria

NivelSecundaria

Nivel Bachillerato

CapacitaciónP/el Trabajo

ProfesionalMedio

ESCUELAS

88 185 30 12 3 3

ALUMNOS

13,544 56,432 29,134 12,690 3,750 3,446

GRUPOS

245 1,303 310 136 101 35

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (72 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación. 2,002 Del total de la población de 15 años y más solo un 10% es analfabeta, mientras que el 90% restante es alfabeta, lo cual da idea del grado de educación de la sociedad del municipio. Aunque la población municipal se conforma como ya se señaló por inmigrantes de varias partes de la República, con una diferencia de costumbres existe coincidencia en las creencias religiosas ya que de acuerdo con la Secretaría de Gobernación, más del 87% de la población de 5 años y más profesan la religión católica. Es importante aclarar que referente a actividades religiosas y culturales estrechamente relacionadas con los recursos naturales en el sitio donde se construirán los puentes son inexistentes. Respecto a la población indígena, para el municipio de Lázaro Cárdenas se presentan las siguientes cifras:

TABLA IV. 20. POBLACIÓN INDÍGENA DEL MUNICIPIOPOBLACIÓN INDIGENA NÚMERO

TOTAL DE INDÍGENAS 1,900

INDÍGENAS MENORES DE 5 AÑOS 581

INDÍGENAS MAYORES DE 5 AÑOS 1,319

POBLACIÓN MONOLINGÜE 24

POBLACIÓN DE HABLA MIXTECO 219

POBLACIÓN DE HABLA PUREPECHA 165file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (73 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

En las zonas más aledañas al sitio del proyecto no se tienen referencias de la presencia de comunidades indígenas que pudieran estar estrechamente vinculadas con los recursos naturales del sitio, únicamente se cuenta con algunas organizaciones de pescadores asentados en la zona desde hace varios años. Dentro del municipio existen 9 uniones de pescadores y en Playa Azul existe una asociación de propietarios de enramadas. Estos últimos manifiestan simpatía por el proyecto ya que piensan que el turismo se incrementará con el nuevo Boulevard lo que les traerá cuantiosos beneficios. Lo mismo sucede con los propietarios de los terrenos por donde cruza este tramo carretero los que consideran que el proyecto incrementará la plusvalía de sus terrenos, por lo que entre ellos el proyecto ha tenido buena aceptación, incluso varios de ellos donaron la fracción de su terreno a afectar por el nuevo tramo carretero, los menos establecieron únicamente como condicionante el pago de la indemnización correspondiente. Un grupo de pescadores encabezados por el Regidor de Ecología del H. Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas, inicialmente mostraron inconformidad por el proyecto, arguyendo la posible afectación que pudieran sufrir los esteros, aun cuando la pesca que se realiza en éstos, no es de importancia económica ya que se realiza en pequeña escala y de manera esporádica por la reducida talla de las especies que aquí habitan, de hecho la pesca comercial se realiza en el mar. En este sentido se considera importante señalar que la temporada en que estos esteros son utilizados para la pesca es cuando abre la barra y entran peces del mar, lo cual sucede estacionalmente durante la temporada de lluvias, abriendo y cerrando la barra en este tiempo con intervalos de 2 a 3 semanas, el resto del año la barra permanece cerrada y solo es abierta artificialmente por los lugareños para evitar inundaciones. Los sitios del proyecto no constituyen puntos de reunión de los pobladores locales, más bien son áreas visitadas por el turismo regional en fines de semana, días festivos y periodos vacacionales. Es en este potencial turístico, más que en los recursos piscícolas de los esteros, donde estriba el valor de sus recursos naturales. Por otra parte, la vegetación del manglar tiene valor para la gente del medio rural ya que se utiliza para la extracción de madera para la construcción de casas y enramadas, como leña para la cocción de alimentos y la corteza y hojas del mangle rojo son utilizados como medicina, lo cual se realiza sin programas de manejo y sin ningún tipo de autorización.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (74 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

Los recursos naturales de la zona están siendo subvalorados; en ello ha influido la inmigración. Las personas que vienen de otros lugares de la república no tienen aprecio por los recursos naturales, el valor de estos estriba en la capacidad que tengan de ser fuente de bienes. Los objetivos que originaron este polo de desarrollo están más vinculados a la producción y productividad que a la conservación ecológica. Esto se ha visto reflejado en el relleno de esteros y desaparición de manglares para el establecimiento del desarrollo portuario e industrial e incluso se puede apreciar en el saqueo que personas generalmente ajenas a la zona realizan de los nidos de las tortugas marinas

para la venta de sus huevos. Por ser especies en peligro de extinción, estos quelonios atraen la atención de organismos nacionales e internacionales, instituciones oficiales, de investigación y enseñanza y organismos no gubernamentales, incluso algunas cooperativas pesqueras se han involucrado en la conservación de estas especies manejando algunos campamentos tortugueros. En la Costa de Michoacán existen 24 campamentos de los cuales 3 se localizan en la zona del proyecto, desde Playa Eréndira en Lázaro Cárdenas donde da inicio el tramo carretero hasta Playa Azul donde el mismo termina. Salvo algunas especies de peces de importancia comercial que habitan en el mar, y que son aprovechadas por las cooperativas de pescadores no parecen existir otras especies de fauna silvestre de importancia comercial o alguna que esté relacionada con los aspectos socioculturales de la zona del proyecto, como ya se mencionó el cocodrilo aunque de importancia biológica y ecológica, no es de importancia económica o social para las comunidades aledañas a la zona del proyecto.

V. VI. IV.2.5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

El Sistema Ambiental donde se ubica el sitio del proyecto pertenece a la Provincia Geográfica conocida como Sierra Madre del Sur, en su parte conocida como Subprovincia “Costa del Sur”, la que a su vez se ubica en la porción sur occidental del estado, constituyendo una pequeña Subprovincia, conformada por paisajes cerriles y algunas partes planas, dominada por climas cálidos subhúmedos, entre ellos el menos húmedo y el intermedio en cuanto a humedad. El sistema de topo formas dentro de esta Subprovincia, va desde la sierra baja compleja con altitudes de hasta 800 msnm hasta la llanura costera con altitudes de 0 msnm. Específicamente el área de estudio pertenece a esta llanura costera constituida por una franja angosta de 3 Km de ancho como promedio y una altitud media de 60 msnm. Esta llanura costera se encuentra formando parte del litoral del Pacífico de México y corre con dirección SE a NW desde la Boca de San Francisco, brazo Este del

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (75 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

delta del Río Balsas, hasta la Boca de Apiza, desembocadura del Río Coahuayana. La actividad volcánica y sísmica de la zona determinó su accidentada topografía, por lo que la llanura costera presenta una línea irregular. Específicamente la llanura costera que se extiende de Lázaro Cárdenas a Playa Azul donde se tiene proyectada la obra no presenta este tipo de discontinuidad y únicamente se ve interrumpida por la presencia de los esteros Santa Ana y El Pichi. En la llanura costera se pueden encontrar cinco tipos de suelo: regosol, feozem, litosol, vertisol y

gleysol, específicamente en la zona del proyecto se reconocen los regosoles y el feozem. Los suelos en esta zona anteriormente cubiertos por vegetación nativa, están siendo ocupados por huertas de coco, mango y plátano, desarrollos urbanos e industriales y algunas áreas que aun conservan su vegetación natural. En este sentido, la vegetación de la zona costera está representada por bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio, asociación de dunas costeras, palmar autóctono y el manglar. Este último, se encuentra restringido como ya se comentó con anterioridad, a las orillas de los esteros y desembocadura de los ríos con afluencia permanente de agua, de ahí su fragilidad, aunque Conocarpus erecta, puede encontrarse fuera del manglar, en otro tipo de ambientes litorales. La vegetación del manglar se ha visto diezmada por el establecimiento de huertas de coco, por el relleno y nivelación de esteros para el establecimiento de un desarrollo portuario e industrial y para la construcción de desarrollos turísticos, además del uso que se hace de la madera de sus árboles para la construcción de viviendas y enramadas. En general la vegetación de los esteros que se encuentran ocupando la planicie costera de la zona del proyecto, se encuentra en una franca competencia con cultivos de cocoteros, cultivos varios y usos urbanos e industriales. Varios esteros de la costa michoacana, entre ellos los de El Pichi y Santa Ana cuentan con la presencia en sus aguas y rivera de Crocodylus acutus. Aun cuando los lugareños no los capturan de manera comercial en estos dos esteros, sus poblaciones se encuentran bastante abatidas debido a las excesivas capturas que se realizaron en el pasado para la venta de su piel y el deterioro de sus hábitat, lo que determinó casi el exterminio de la especie. En una de las visitas de reconocimiento a los sitios del proyecto, se pudo constatar en la boca del estero El Pichi, la presencia de un ejemplar muerto, de aproximadamente 3 m de largo, mismo que presentaba un impacto de bala desconociéndose el autor de este hecho. En Playa Azul, los lugareños actualmente capturan ejemplares pequeños de esta especie para ser vendidos a los turistas. Estos ejemplares

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (76 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

son capturados en el estero Playa Azul también conocido como estero Acalpican, cercano a la zona del proyecto. Uno de los problemas que enfrentan actualmente estos esteros es la contaminación de sus aguas por la descarga de aguas residuales de origen municipal, tal es el caso del estero El Pichi que recibe las aguas negras de la población de La Mira, lo mismo sucede con otros esteros de la región, como el estero Playa Azul que también recibe las descargas de aguas residuales, en este caso las de una parte del poblado del mismo nombre.

La actividad pesquera en estos esteros no alcanza una importancia económica debido por una parte a la talla tan reducida de las especies que pueden ser capturadas en sus aguas y a decir de la gente de la zona la pesca para autoconsumo se realiza en pequeña escala por el temor que existe a la contaminación generada por la descarga de aguas residuales. Tanto los puentes Santa Ana y El Pichi como el Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul se encuentran trazados a una distancia de 156 m a partir de las mojoneras que delimitan la Zona Federal Marítimo Terrestre. La zona de playa que conforma el área federal, es utilizada por las tortugas marinas para su anidación. De Playa Eréndira donde da inicio el proyecto a Playa Azul donde concluye el Boulevard, se presenta la anidación de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y en menor proporción de la negra (Chelonia agassizi) y la lud (Dermochelys coriacea). La playa de Mexiquillo ubicada al NW de la zona del proyecto es importante para la anidación de la tortuga laud, mientras que las playas de mayor importancia en México para la anidación de la tortuga negra son Colola y Maruata ubicadas también al NW del sitio del proyecto.

En los 14 Km de playa colindantes con el sitio del proyecto, se localizan tres campamentos tortugueros que tienen como finalidad la protección de nidos y crías de estas especies. A la altura del Km 5+800 del trazo del nuevo tramo carretero se ubica el campamento de la Sociedad Cooperativa Del Balsas, mismo que realiza su labor de protección de Playa Eréndira a la barra del estero Santa Ana. A la altura del Km 11+750 se localiza el campamento denominado “La Tortuga”, mismo que se encarga de la playa ubicada entre los esteros Santa Ana y El Pichi; y, a la altura del Km 11+950 se localiza un tercer campamento denominado “Barra El Pichi” a cargo de una sociedad cooperativa de productores pesqueros del mismo nombre, que tiene a su cargo la protección de los nidos en la playa existente entre el estero El Pichi y Playa Azul.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (77 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

El fenómeno de anidación de las tortugas marinas presenta una problemática severa debido a que por una parte y a decir de los encargados de los campamentos existen en la zona algunos grupos de pescadores que tienden sus redes frente a estas playas diezmando de esta manera el número de tortugas que llegan a desovar. Por otra parte, existen muchos hueveros que se roban los nidos para vender los huevos. Esta situación se ve agravada por la insuficiente vigilancia proporcionada por la Secretaría de Marina. Los encargados de los campamentos también comentaron que cada año es menor el número de tortugas que llegan a desovar a estas playas.

El sistema ambiental donde se ubica el sitio del proyecto presenta además un proceso de desequilibrio ecológico originado por los trabajos de habilitación de la infraestructura del puerto industrial Lázaro Cárdenas, mismos que requirieron la construcción de presas, la rectificación y canalización de los meandros del río Balsas, el cerrado de al menos una boca de comunicación al océano, la apertura y el dragado de dársenas y canales de navegación, el relleno masivo y nivelación de varios manglares, esteros y pantanos y la construcción de espigones y escolleras en el litoral, sumando a ello el aprovechamiento de las minas de hierro con sus consecuentes impactos ambientales y el establecimiento de grandes industrias contaminantes particularmente de la rama metalmecánica que genera emisiones a la atmósfera derivadas de gases de combustión, particularmente, bióxido de carbono, dióxido y trióxido de hidrógeno y partículas sólidas suspendidas tal como puede observarse en las imágenes del anexo fotográfico. Como los vientos dominantes provienen del NW, no se aprecia en la zona del proyecto, la presencia de gases contaminantes y aun cuando no se cuenta con datos ni se sabe que existan en los sitios del proyecto monitoreos de la calidad del aire, la visibilidad es alta y se respira sin dificultad, por lo que se considera que la calidad del aire es buena en este lugar, a diferencia de las áreas donde se encuentran ubicadas las industrias. El crecimiento industrial y portuario de la zona del proyecto trajo aparejado otro tipo de problemas que finalmente están derivando en un deterioro ambiental. El pueblo de Melchor Ocampo donde se desarrolló la ciudad de Lázaro Cárdenas experimentó una excesiva explosión demográfica, pasando de 9,200 habitantes con que contaba en 1970 a 200,000 en 1995, estimándose que su población actual es cercana a los 250,000 habitantes. Desde el punto de vista social, el desarrollo portuario e industrial que trajo como consecuencia una excesiva migración, también provocó una transformación de los pobladores locales, cambiándolos de pescadores y campesinos a obreros. El Puerto de Lázaro Cárdenas fue creado con la misión de servir y ser un complejo industrial y marítimo de excelencia sobre la costa oeste y el Pacífico de México. Su finalidad era posicionarlo como

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (78 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

centro alimentador del Puerto de Los Angeles/Long Beach y como centro concentrador de cargas nacionales dentro del corredor Japón – U.S.A., desafortunadamente, el crecimiento que se dio, motivó el fenómeno de una urbanización espontánea, incontrolada, asentada muchas veces en terrenos no aptos o destinados a otros usos, con un desarrollo acelerado producto de la migración y de un alto índice de natalidad lo que trajo como consecuencia problemas de insalubridad, inseguridad, déficit habitacional y fuertes deficiencias en el equipamiento urbano (drenajes, electricidad, agua potable y pavimentación) lo que además arroja un deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente.

En este sentido, derivado del crecimiento urbano de la ciudad de Lázaro Cárdenas y de sus zonas urbanas satélites como Guacamayas, La Mira y Buenos Aires, además de la población de Playa Azul, se pudieron identificar dos grandes impactos al medio ambiente y a los recursos naturales. Por una parte la descarga de aguas residuales de origen municipal que se efectúa sin ningún tratamiento a los cuerpos de agua, particularmente a los esteros Santa Ana, Playa Azul y El Pichi o directamente al mar como sucede en los casos de Playa Azul y el propio Lázaro Cárdenas, a pesar de que esta ciudad cuenta con dos plantas de tratamiento que no funcionan por los altos costos de operación. En el caso de Playa Azul hace varios años se dio inicio a la construcción de una planta de tratamiento, proyecto que por insuficiencia de recursos nunca fue concluido. En cuanto a las industrias instaladas son pocas las que cuentan con un sistema de tratamiento de sus aguas residuales. Los impactos adversos que se ocasionan con la contaminación de las aguas marinas ya sea por la descarga de aguas residuales municipales e industriales o por el depósito de residuos contaminantes, suelen ser severos para las especies que viven en el mar. En las últimas décadas el incremento en la contaminación oceánica ha resultado en un incremento en la intensidad y frecuencia de la marea roja en el mundo. En 1995 aproximadamente 200 adultos de tortuga negra murieron por intoxicación con marea roja en las costas de Guerrero muy cercanas a las costas de Lázaro Cárdenas. Otro de los problemas que enfrenta esta zona es el deficiente manejo y disposición final de los residuos sólidos, mismo que se realiza en un tiradero de basura a cielo abierto provocando la contaminación del suelo, agua y atmósfera. La descarga de aguas residuales municipales y el manejo de los residuos sólidos están vinculados a la explosión demográfica, muy notoria en el caso de Lázaro Cárdenas, ya que debemos recordar que en tan solo 25 años la población se incrementó en más del 2000 por ciento, incrementando con ello la densidad poblacional y la demanda de servicios de urbanización. Debido al desarrollo portuario e industrial, dentro del municipio prácticamente no existe el desempleo,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (79 de 109) [19/11/2009 09:15:57 a.m.]

I

presentando una tasa de ocupación del 98.43% del total de la población económicamente activa. Por las características de la zona no es de extrañarse que los sectores que ocupan la mayor cantidad de mano de obra son el secundario y el terciario, mientras que en el sector primario únicamente se ocupa poco más del 6.5% de la población económicamente activa. Todas las obras de infraestructura que ha traído aparejadas el desarrollo portuario e industrial, incluyendo las vías de comunicación han contribuido a bajar los índices de marginalidad que existieron en el pasado en esta zona, presentando actualmente un grado de marginación baja.

A. INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTALCon la información obtenida en el capítulo de Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la Problemática Ambiental Detectada en el Área de influencia del Proyecto, se realizó un inventario resumido de los recursos naturales y socioeconómicos presentes en el predio del proyecto y su área de influencia, a fin de que nos sirva como base para elaborar el listado de cotejo del ambiente. Como se consideró que la asignación de valores numéricos a las distintas unidades del medio natural y socioeconómico suele ser subjetivo se decidió para el caso de la Construcción de los Puentes Santa Ana y El Pichi, adoptar una evaluación meramente cualitativa en la cual las unidades se clasificaron como se indica a continuación: Los criterios que se utilizaron para describir de una manera genérica la condición actual de los recursos naturales o ambientales presentes en la zona del proyecto y la del atributo de cada uno de estos recursos potencialmente impactados, se resumen en el inventario de la tabla de la siguiente hoja, indicando en ella si el atributo del recurso ambiental está regulado por la normatividad ambiental vigente o no. Para los otros criterios de valoración se calificó de una manera cualitativa con los adjetivos (A) alto, (M), medio y (B) bajo, su condición de diversidad, rareza, naturalidad, grado de aislamiento y calidad del atributo potencialmente impactado. Estos criterios de valoración fueron perfectamente aplicables para los factores ambientales lo cual no sucede así para los factores socioeconómicos, mismos que por estar presentes y ser de suma importancia por la influencia que tienen sobre el proyecto se consideraron dentro de este inventario pero no se les otorgó calificación en relación con los criterios de valoración utilizados para los recursos ambientales.

RECURSO AMBIENTAL O SOCIOECONÓMICO

SUSCEPTIBLE DE SER ATRIBUTO DEL RECURSO

POTENCIALMENTE IMPACTADO

CONDICIÓN ACTUAL EN BASE AL DIAGNOSTICO

NORMATIVOS DIVERSIDAD RAREZA NATURALIDAD GRADO DE CALIDADfile:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (80 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

IIMPACTADO AISLAMIENTO

ATMÓSFERA CALIDAD DEL AIRE SI B

ESTADO ACÚSTICO NATURAL SI A

SUELO USO ACTUAL SI B

USO POTENCIAL B

CALIDAD SI M

AGUA PATRON DE CIRCULACIÓN A

CALIDAD SI M

FLORA SILVESTRE ABUNDANCIA SI B M B A

DIVERSIDAD SI B M B A

FAUNA DISTRIBUCIÓN SI B A B A

DESPLAZAMIENTO SI B A B A

REPRODUCCIÓN SI B A B A

PAISAJE COMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA M M M

APARIENCIA VISUAL M M

VISIBILIDAD A

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (81 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

DEMOGRAFÍA EMPLEO

ECONOMÍA LOCAL

DEMANDA DE SERVICIOS

FACT. SOCIOCULTURALES USO DE LA ZONA

En relación con la interpretación del inventario de los recursos naturales bióticos y abióticos de la zona del proyecto, se encontró que en cuanto a la atmósfera del lugar la calidad del aire es buena. Como no se cuenta con parámetros de los componentes atmosféricos, la calificación se le dio en base a las observaciones realizadas en el sitio del proyecto, percibiendo una claridad en el ambiente sin la presencia de humos contaminantes ni partículas suspendidas. La calidad atmosférica está regulada por la normatividad ambiental vigente y en este caso se atenderá a las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041-ECOL-1993 y NOM-045-ECOL-1993. Aun cuando los datos climatológicos para esta zona no demuestran una variación en los últimos años, se considera que la pérdida de áreas de vegetación nativa, el relleno de esteros, el crecimiento de la mancha de concreto en las áreas urbanas y el establecimiento de industrias, pueden estar modificando los patrones de humedad, precipitación, evaporación y temperatura, por lo que no se considera que el microclima de la región esté en la situación ideal o estable que se presentaría con la condición natural de los ecosistemas regionales. Este atributo no fue incluido en la tabla anterior por considerar que no será impactado por el proyecto. A pesar de que las zonas portuaria, industrial y urbana se encuentran relativamente cercanas a los sitios del proyecto la emisión de ruidos generados por estas actividades no alcanzan a ser percibidos en esta zona por lo que el estado acústico del sitio es natural percibiéndose únicamente el sonido del mar y el del viento, en la zona del estero Santa Ana, mientras que en el estero El Pichi, esporádicamente se escucha el ruido de los vehículos automotores que transportan material hacia el tramo carretero en construcción o el de los vehículos que entran a hacer uso de las enramadas instaladas en el margen derecho de este último estero. Los límites máximos permisibles de emisión de ruido generado

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (82 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

por este tipo de vehículos está regulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994. Geomorfológicamente, la zona del proyecto está constituida por 208 Km, con dos tipos generales de costa: costas regulares con playas largas y amplias planicies costeras; y costa sin planicie costera y con montañas cercanas al mar. Específicamente, los sitios del proyecto pertenecen a una zona de 30 Km de longitud de planicie o llanura costera, con un grado de naturalidad bajo, debido a que las biocenosis presentan un alto grado de perturbación por la acción humana. Entre estas acciones se pueden identificar los cambios de uso de suelo para el establecimiento de huertas frutícolas, desarrollos urbanos, industriales, portuarios y turísticos. El proyecto no ocasionará ninguna modificación sobre la geomorfología de la zona por lo que tampoco se incluyó en la tabla. En cuanto a los suelos, la zona en estudio presenta 5 tipos, el 30% de la superficie total presenta el tipo de los Regosoles, siendo el que ocupa mayor superficie, pobres en materia orgánica por lo que son de color muy claro típicos del área donde se ubican los sitios del proyecto. Aledaño a estos sitios se presenta el tipo de suelo conocido como Regosol eutrico, el más fértil dentro de los Regosoles. No se cuenta con parámetros de laboratorio para determinar la calidad de éstos. Por la superficie tan reducida de suelo que ocupará el proyecto no se consideró necesario efectuar pruebas de laboratorio. En términos generales se puede señalar que la calidad del suelo en los 30 Km de planicie costera está siendo afectada por el cambio de utilización, mientras que dentro del predio que será afectado y que se encuentra cubierto por manglar el suelo se encuentra en una condición de naturalidad. La zona en estudio se encuentra dentro de la RH-17, en la cuenca del Nexpa. Los sitios del proyecto corresponden a dos esteros Santa Ana, mismo que cuenta con una cuenca de 40.10 Km2, y El Pichi con una cuenca de 45.02 Km2. El agua de estos dos esteros únicamente será utilizada para el riego de terracerías en la construcción del tramo carretero, obra asociada al presente proyecto. No se requiere que el agua sea de calidad, es suficiente contar con agua cruda para el uso indicado, sin embargo, se realizó un análisis de la calidad de ésta, en ambos esteros comparándola con los valores establecidos en los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua CE-CCA-001/89, únicamente para tener una referencia de su calidad actual sobre todo en contenido de grasas y aceites y turbiedad, parámetros que pueden ser alterados con la ejecución de la obra, ya que se debe recordar que la cimentación del puente se construirá sobre el lecho del estero para lo cual se usará maquinaria de manera temporal, misma que de manera accidental pudiera generar derrame de grasas y/o aceites. Para tener una referencia de su calidad, de acuerdo con los resultados del laboratorio, se considera que el agua de los dos esteros no es apta para el abastecimiento de agua potable debido a que los parámetros pH, turbiedad, contenido de grasas y aceites, sólidos disueltos, fosfatos, cloruros,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (83 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

Icoliformes fecales y oxígeno disuelto están por arriba de lo establecido en los criterios ecológicos señalados. En cuanto a la vegetación se refiere, en la zona en estudio se localizan cinco tipos de vegetación: bosque tropical subdeciduo, bosque tropical caducifolio, asociación de dunas costeras, palmar y manglar. La asociación vegetal presente en el sitio del proyecto es la conocida como manglar estando presentes las siguientes especies: Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle e Hibiscus pernambucensis, de éstas las tres primeras especies se encuentran dentro de la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. La poca diversidad de especies vegetales que pudieron ser identificadas dentro del manglar lo convierte en un ecosistema frágil y de alto valor debido a que su localización, aun cuando puede encontrarse tanto en la costa del Océano Pacífico como en la del Golfo de México, está restringida a orillas de los esteros y desembocaduras de los ríos con afluencia permanente de agua. Los manglares de los sitios del proyecto no se encuentran en su grado de conservación natural debido a que la superficie ocupada por éstos se ha visto diezmada por la extracción de madera y por el establecimiento de huertas de coco entre otros usos. Por otra parte, se considera que este tipo de vegetación es muy sensible a los cambios ambientales por su grado de aislamiento, debido a que como ya se señaló su distribución se restringe a zonas costeras donde la combinación de agua dulce y salina es constante. Las áreas más conservadas de manglar en los dos sitios se localizan en el “fondo” de los esteros donde es más difícil el acceso. En cuanto a la fauna silvestre, existen en la zona del proyecto especies incluidas dentro de la NOM-059-ECOL-1994, de importancia biológica y ecológica como el cocodrilo (Crocodylus ucutus), las tortugas, Lepidochelys olivacea, Chelonia agassizi y Dermochelys coriacea, y la Iguana iguana. Estas especies están consideradas como raras y en peligro de extinción, no presentan un estado de conservación natural y en cuanto a las poblaciones de cocodrilo son muy sensibles a los cambios ambientales debido al alto grado de aislamiento que presentan, dado que su distribución está restringida a los esteros y lagunas costeras, por lo diezmado de sus poblaciones se considera como especie rara. En cuanto a las tortugas marinas, sus poblaciones también se encuentran diezmadas por la sobreexplotación de huevos y adultos siendo cada año menos la cantidad de tortugas que se acercan a estas playas a desovar. En cuanto al paisaje de la Costa del Sur, éste se encuentra integrado por un litoral escabroso más algunas planicies costeras como la de Coahuayana, La Placita, Cachán, Tizupa, Mexiquillo, Tupitina

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (84 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

y Lázaro Cárdenas. En la parte de la costa irregular donde las montañas se encuentran cerca del mar, lo inaccesible del lugar hace que el paisaje conserve su condición natural. A lo largo de los 30 Km de planicie costera de Lázaro Cárdenas donde se ubican los sitios del proyecto, se encontró que su composición original y la apariencia natural han sido modificados con el establecimiento de desarrollos frutícolas, urbanos e industriales,. En los esteros Santa Ana y El Pichi el paisaje es una combinación de elementos naturales, manglar, estero, playa, mar y un paisaje artificial integrado por huertas cocoteras. Aunque estas últimas son especies introducidas se

han convertido en una parte del típico paisaje de las zonas costeras, además en el estero El Pichi el paisaje natural ha sido modificado por el establecimiento de un incipiente desarrollo turístico. Finalmente el diagnostico demográfico, económico y sociocultural del municipio donde se encuentran ubicados los sitios del proyecto indica que es una zona densamente poblada con un índice de inmigración elevado, integrada por un mega complejo portuario e industrial que incluye una base naval y una zona urbana desarrollada en los últimos 25 años. La sociedad de las poblaciones aledañas al sitio del proyecto Lázaro Cárdenas, Guacamayas, La Mira, Buenos Aires y Playa Azul están integradas por un gran número de inmigrantes con diferentes orígenes y cultura, por lo que no se encontraron manifestaciones socioculturales vinculadas a los recursos naturales del área, salvo el uso que se hace de la madera y productos medicinales del manglar, la protección que hacen de las tortugas marinas algunas cooperativas de pescadores y el saqueo de los nidos de estas mismas especies por personas ajenas al lugar. Como fue señalado en el diagnostico ambiental, la tasa de ocupación de la población económicamente activa es del 98.43% por lo que se considera que el municipio presenta un alto índice de ocupación con una economía local fundamentada en los sectores secundario y terciario. Con respecto a los factores socioculturales, se ha venido señalando que el uso de la zona del proyecto se realiza con fines recreativos por gente de la región en sábados, domingos, días festivos y periodos vacacionales, no existiendo comunidades indígenas vinculadas a los recursos naturales de este lugar, salvo las cooperativas pesqueras que controlan los campamentos tortugueros y algunos lugareños que eventualmente usan los esteros para realizar la pesca o extraer productos del manglar, leña, madera para la construcción y ramas y corteza de Rhizophora mangle para ser utilizado como planta medicinal.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (85 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Cuando se realiza un proyecto, llámese una obra o una actividad, sobre la condición natural de un recurso, generalmente se provoca una modificación de esa condición natural, por lo que se dice que se produce una interacción entre las actividades del proyecto y los atributos o factores del ambiente. La evaluación del impacto ambiental es precisamente una herramienta que permite identificar la forma y magnitud en que repercutirán las actividades del proyecto desde la preparación del sitio hasta la operación y mantenimiento, sobre los atributos y factores del ambiente. Esta sección constituye por tanto, la parte medular del estudio de impacto ambiental V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

VII. AMBIENTALES Para el proyecto propuesto en el presente estudio, se consideró la identificación y el análisis de los impactos a través de una Matriz modificada de Leopold, específica para la construcción de los puentes Santa Ana y El Pichi, obra complementaria del Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul. V.1.1. INDICADORES DE IMPACTO Específicamente, para el proyecto que nos ocupa se seleccionaron los siguientes indicadores de impacto para cada uno de los factores ambientales potencialmente impactados:

a) Atmósfera: fuentes emisoras de ruido, generadoras de partículas suspendidas y de gases contaminantes.b) Suelo: superficie de suelo afectado.c) Agua: caudal afectado en su calidad y modificación de los patrones de circulación del agua. d) Flora, superficie arbolada afectada, número de especies protegidas afectadas.e) Fauna, superficie de hábitat afectada, especies protegidas afectadas, especies afectadas por efecto barrera, zonas de reproducción afectadas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (86 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

If) Paisaje: puntos de interés paisajístico afectados, unidad paisajística interceptada por la obra.g) Demografía: número de empleos generados, favorecimiento de la inmigración, demanda de servicios por los trabajadores. h) Factores socioculturales: intensidad de uso de la zona del proyecto.

V.1.2. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN.

V.1.2.1. CRITERIOS En la primera matriz, únicamente se identificaron con una X las interacciones que se consideró podían presentarse entre los atributos del ambiente y las actividades del proyecto. En la segunda matriz, de ponderación de interacciones, los criterios que se utilizaron fueron meramente cualitativos dependiendo del tamaño de la interacción, así se utilizaron valoraciones como (g) grande, (m) mediano y (p) pequeño. En la matriz de evaluación cuantitativa se utilizaron los criterios de tamaño o magnitud del impacto, temporalidad y reversibilidad que se indican en la siguiente tabla, efectuando la suma de los tres criterios para cada una de las interacciones o impactos identificados:

Tamaño o magnitud Temporalidad ReversibilidadGrande 3 Mediano 2Pequeño 1

Largo 2Corto 1

Irreversible 2Reversible 1

Cuando la interacción se presentó benéfica se asignó un valor positivo (+), para los impactos adversos se asignaron valores (-) En una cuarta matriz de evaluación cualitativa se utilizaron criterios como directo, indirecto, temporal, permanente, localizado, extensivo, reversible, irreversible, reemplazable, irrecuperable, presencia de medida de mitigación, probabilidad de ocurrencia, magnitud e importancia del impacto. La descripción detallada de cada uno de estos criterios se presenta más adelante. V.1.2.2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGIA Se seleccionó esta metodología porque, a diferencia de los listados en donde se identifican las

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (87 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

posibles interacciones del proyecto y el ambiente; las matrices nos permiten definir las acciones que generan más de un impacto y los factores ambientales afectados por más de una acción. En virtud de las características ambientales del sitio y la naturaleza del proyecto, se optó por utilizar dos procedimientos: por una parte el procedimiento de las tres matrices: identificación, ponderación y evaluación de interacciones potenciales y por otra se utilizó una cuarta matriz de evaluación cualitativa, tomadas ambas del método de Matriz de Leopold. La Matriz de Leopold, consiste básicamente en el listado de las actividades del proyecto, cotejados contra los factores ambientales potencialmente impactados. Dichas listas se colocan de la siguiente manera: en las columnas las actividades del proyecto y en los renglones o filas de la matriz los recursos ambientales y los atributos del recurso potencialmente impactado. Para la elaboración de las matrices se realizaron los siguientes pasos:

1. Elaboración del listado de cotejo de las actividades del proyecto en las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.2. Elaboración del listado de cotejo de los factores o atributos del ambiente.3. Matriz de identificación de interacciones potenciales (actividades del proyecto vs. factores ambientales).4. Matriz de ponderación de interacciones potenciales5. Matriz de evaluación cuantitativa de impactos ambientales, 6. Matriz de evaluación cualitativa, 7. Lista descriptiva de las interacciones potenciales, y8. Diseño y selección de medidas de prevención, mitigación y compensación de los impactos negativos.

A partir del conocimiento de la naturaleza del proyecto, las acciones que se ejecutarán en las diferentes etapas, los equipos y materiales a utilizar y la concentración de personal entre otros, se procedió a realizar el listado de cotejo del proyecto, identificando 13 actividades. Igualmente a partir del conocimiento de los recursos naturales potencialmente impactados y los datos del inventario ambiental, se formuló el listado de cotejo del ambiente incluyendo 8 categorías ambientales con un total de 19 parámetros, mismos que se presentan a continuación:

Listado de Cotejo del Proyecto (B)

Etapa de preparación del sitio

1. Desmonte2. Construcción de plataformas de trabajo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (88 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

3. Relleno de estero Etapa de construcción

4. Fabricación de pilotes5. Hincado de pilotes6. Alzado de pilas7. Colocación de trabes8. Colado de losas

9. Instalación de baranda metálica10. Construcción de accesos

Etapa de operación y mantenimiento

11. Circulación de vehículos.12. Cambio de neoprenos13. Pintura de baranda metálica

Listado de Cotejo del Ambiente (A)Atmósfera

1. Calidad del aire2. Estado acústico natural

Suelo

3. Uso actual4. Uso potencial5. Calidad

Agua

6. Calidad7. Patrones de circulación

Fauna8. Distribución9. Desplazamiento10. Reproducción

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (89 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

IFlora

11. Abundancia12. Diversidad

Paisaje

13. Composición paisajística14. Apariencia visual15. Visibilidad

Demografía

16. Empleo17. Economía local18. Demanda de servicios

Factores socioculturales

19. Uso de la zona MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE INTERACCIONES POTENCIALES. Con estos listados se construyó la matriz de identificación de interacciones potenciales. En esta matriz las actividades del proyecto se identifican con la letra (B) y los atributos del ambiente con la letra (A). Como su nombre lo indica con esta matriz solamente se identificaron las posibles interacciones existentes entre las actividades del proyecto indicadas en las columnas y los atributos o factores del ambiente mencionados en las filas o renglones de la misma, esto quiere decir que con esta matriz, únicamente se identifica la existencia o ausencia de impacto. MATRIZ DE PONDERACIÓN DE INTERACCIONES POTENCIALES Después de que han sido identificadas las interacciones, se construye esta nueva matriz que tiene como finalidad dimensionar la magnitud o tamaño de cada una de ellas. De acuerdo a la relación que guardan las actividades del proyecto con los factores y atributos del ambiente. Se consideraron tres parámetros, que se refieren básicamente al tamaño de la interacción por el efecto que puede ocasionar cada una de las actividades del proyecto sobre cada uno de los atributos del ambiente.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (90 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

La ponderación que se utilizó fue la siguiente:g : grandem : medianap : pequeña MATRIZ DE EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Una tercera matriz, misma que consistió en dar un valor a cada una de las interacciones, señalando con signos positivos o negativos si la interacción es benéfica o adversa para el entorno. Este valor se basó en los siguientes criterios:

Tamaño o magnitud Temporalidad ReversibilidadGrande 3 Mediano 2Pequeño 1

Largo 2Corto 1

Irreversible 2Reversible 1

Cuando la interacción se presentó benéfica se asignó un valor positivo (+), para los impactos adversos se asignaron valores (-) MATRIZ DE EVALUACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES En esta cuarta Matriz se propone un sistema de evaluación cualitativo empleando los criterios que se describen en la siguiente tabla: Columna 1 Se refiere el recurso ambiental o socioeconómico, susceptible de ser

afectado.

Columna 2 En ésta, se designa el atributo del recurso ambiental potencialmente impactado.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (91 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

Columna 3 Esta columna nos expresa la posibilidad de ocurrencia de algún impacto potencial. Esto quiere decir la presencia o ausencia de impacto.

Columna 4 Hace referencia a su consideración benéfica o adversa respecto al estado previo a la acción; indica si en lo que se refiere a la faceta de vulnerabilidad que se está teniendo en cuenta, la obra o actividad es Benéfica (B1) o Perjudicial (A1)

Columna 5 El tipo de acción de impacto, se refiere a la relación causa-efecto; describe el modo de producirse el efecto del proyecto sobre los componentes ambientales: si el impacto es Directo (D) o Indirecto (I)

Columna 6 La duración del impacto se refiere a sus características temporales; si el efecto es a corto plazo y luego cesa es Temporal (T), o si se sigue manifestando en Permanente (P).

Columna 7 Informa sobre la dilución de la intensidad del impacto en el mosaico espacial y puede ser Localizado (L) o Extensivo (E), y próximo o alejado de la fuente del impacto; debido a la existencia de este mosaico, esta dilución no siempre tendrá relación lineal con la distancia a la fuente del impacto.

Columna 8 La reversibilidad del impacto toma en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar la situación previa al proyecto. De esta manera se habla de impactos Reversible (R) o Irreversibles (I).

Columna 9 La posibilidad de recuperación indica si la pérdida de la calidad en el factor ambiental puede ser recuperable Reemplazable (R6) o Irrecuperable (I6).

Columna 10 Los impactos pueden ser mitigables o no.Columna 11 El riesgo de impacto mide la probabilidad de ocurrencia Alta (A),

Media (M) o Baja (B), sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas pero de excepcional gravedad.

Columna 12 Todas esas circunstancias y características descritas anteriormente, definen la magnitud de los impactos, esto es la mayor o menor gravedad y el mayor o menor beneficio que se deriva de las obras y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (92 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

actividades del proyecto evaluado.

Columna 13 Impacto Compatible (COM). Tratándose de impactos adversos, es la carencia de impacto o la recuperación inmediata del factor ambiental tras el cese de la actividad. Para este caso no se necesitan medidas de mitigación.

Columna 14 Impacto moderado (MOD). Tratándose de impactos adversos, es cuando la recuperación de las condiciones iniciales requiere de cierto tiempo. No se precisan medidas de mitigación. En el caso de impactos benéficos, son los que se presentan cierto tiempo después de realizada la obra o actividad y son poco significativos.

Columna 15 Impacto severo (SEV). Es cuando la magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones del medio, la implantación de medidas de mitigación. La recuperación aún con estas medidas, puede ser a corto, mediano o largo plazo.

Columna 16 Impacto crítico (CRI). Es cuando la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable; en este caso se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas de mitigación.

Columna 17 Se considera la importancia de los impactos como Mínima (MIN), Regular (REG) o Máxima (MAX). Dicha jerarquización, nos permite adquirir una visión integrada y completa de la incidencia ambiental del proyecto.

Columna 18 En los renglones de la matriz, se incluyen los componentes

ambientales desglosados en sub componentes susceptibles de ser afectadas con el aprovechamiento del banco, por lo que en esta última columna se señalan las actividades de cada etapa del proyecto u obras generadoras de impacto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (93 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

Las matrices de identificación, ponderación y evaluación cuantitativa y cualitativa de impactos ambientales, se complementaron con una descripción de los procesos de cambio que se manifestarán en los factores ambientales por las acciones del proyecto, mismas que se señalan a continuación y que sirvieron de base para el diseño de las medidas de prevención y mitigación de los impactos adversos.

LISTA DESCRIPTIVA DE INTERACCIONES POTENCIALES

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

INTERACCIÓN DESCRIPCIÓN

A1-B1, A1-B2, A1-B3

Al desmontar el terreno se altera la calidad del aire, toda vez que se dejara de producir oxígeno y se tendrá una pérdida en la captura del bióxido de carbono, este impacto será temporal, reversible, compatible y de mínima importancia por la superficie tan reducida a desmontar y porque existen medidas de compensación. Por otra parte, como el desmonte, extracción del arbolado y construcción del terraplén se efectuarán con maquinaria pesada se emitirán gases contaminantes derivados de la combustión de diesel reduciendo la calidad del aire en el sitio del proyecto, siendo un impacto temporal, localizado, reversible, compatible y de mínima importancia, dado que cuenta con medida de mitigación.

A2-B1, A2-B2, A2-B3

Como el desmonte, la construcción de plataformas de trabajo y la construcción del terraplén se realizará con maquinaria pesada, el funcionamiento de ésta ocasionará una alteración del estado acústico natural de la zona del proyecto, este impacto se considera compatible, ya que se obtiene la recuperación inmediata del factor ambiental impactado tras el cese de la actividad, toda vez que ésta será temporal, compatible y de mínima importancia.

A3-B1A4-B1A5-B1A5-B2

Al retirar la vegetación existente y al eliminar la capa fértil de suelo para la construcción de plataformas de trabajo, se cambia automáticamente el uso que tiene actualmente este predio. Al modificar el uso actual forestal por una vía de comunicación se afecta de manera directa, permanente, e irreversible el uso potencial del mismo, sin embargo dada la reducida superficie a afectar la importancia del impacto se considera mínima, sobre todo si se aplica alguna medida de compensación. Por otra parte, al modificar el uso actual y potencial del suelo, también se afecta la calidad de éste de manera inmediata siendo un impacto ambiental irrecuperable.

A6-B3

Con el relleno de una fracción de 7 m de ancho de los esteros para la construcción de un terraplén que funcionará como área de trabajo para alojar la maquinaria que efectuará la construcción de los puentes se puede afectar la calidad del agua al introducir material ajeno al estero, el impacto se considera directo aunque reversible, reemplazable y temporal, ya que una vez que se concluya la construcción el material utilizado será retirado y devuelto a su lugar de origen.El relleno o construcción de una especie de terraplén para alojar sobre cada estero la maquinaria necesaria para la

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (94 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

A7-B3

construcción de los puentes, modificará de manera temporal los patrones de circulación del agua de los esteros específicamente en los sitios donde éstos serán construidos, como durante la época en que se realizará esta actividad la barra se encuentra cerrada y no existe intercomunicación entre el agua del estero y el agua del mar el impacto se considera temporal, reversible, reemplazable y compatible debido a que se tendrá una recuperación inmediata de esta condición natural tras el cese de la etapa de construcción cuando sea retirado el material utilizado en la construcción del terraplén.

A8-B1A9-B1A9-B2

Al desmontar el terreno de donde se desplantarán los puentes, es posible que exista una interacción con la distribución de la fauna silvestre, debido a que las especies que usan el manglar como hábitat serán obligadas a desplazarse hacia otras áreas más protegidas, lo cual se considera un impacto permanente e irrecuperable toda vez que la superficie a desmontar será ocupada por una vía de comunicación por lo que no será posible retornar el sitio a su condición natural. Aun cuando la superficie a afectar es pequeña se considera un impacto de regular importancia debido a que esta acción separará en dos las áreas del manglar.Por otra parte, la concentración de personal durante la preparación del sitio es otro factor que contribuye a que las especies faunísticas se desplacen hacia otros sitios aledaños que contengan las mismas características que el sitio del proyecto y que corresponden a su hábitat natural, donde se sientan más protegidas.

A9-B3

La franja de cada estero que se rellenará para alojar la maquinaria que efectuará la construcción de los puentes, funcionará a manera de barrera impidiendo el desplazamiento de la fauna acuática. El impacto será directo, pero como este relleno será retirado una vez que se concluya la construcción de los puentes, se considera temporal reversible, reemplazable y compatible.

A10-B1

Al retirar el manglar, desaparecerán los árboles que sirven de percha y nido para algunas aves. Igualmente se afectará una superficie de tierra de la orilla de los esteros misma que es una zona potencial de anidación del cocodrilo (Crocodylus acutus). Se considera un impacto severo por la importancia de esta especie, pero considerando lo reducido de la superficie y la disponibilidad de áreas más amplias en ambos esteros para su reproducción se considera de regular importancia. En el caso de las aves existen medidas de compensación para recuperar los árboles que sirven de nido y percha.

A11-B1A12-B1

Al derribar la vegetación del manglar se ocasionará la pérdida de especies nativas en status bajo protección especial como Conocarpus erecta, afectando la abundancia de las especies del manglar de por si ya diezmadas por las causas señaladas en capítulos anteriores. Se considera un impacto directo, permanente y localizado aunque puede ser reemplazable si se aplican medidas de compensación.

A13-B1A14-B1A14-B3

La desaparición del manglar, aunque sea en una pequeña proporción altera la composición del paisaje y la apariencia visual en ambos esteros, considerándolo un impacto permanente, irreversible, irrecuperable y de máxima importancia por el valor paisajístico del sitio y por el valor biológico de las especies del manglar. Por otra parte, la construcción del terraplén modificará temporalmente la apariencia visual del cuerpo de agua.

A16-B1A16-B2A16-B3

Todas las actividades de preparación del sitio provocarán la generación de empleos de manera temporal y poco significativa por las dimensiones del proyecto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (95 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

A17-B1, A17-B2, A17-B3A18-B1, A18-B2, A18-B3

Las actividades de preparación del sitio, además de la generación de empleos, demandan prestación de servicios y venta de insumos, combustibles, materiales, etc., lo que contribuye a mantener estable la economía de la localidad, es un impacto benéfico aunque temporal y poco significativo.

A19-B1A19-B2A19-B3

Las actividades para la preparación del sitio, generan la concentración de personal y el movimiento de vehículos, maquinaria y equipo, con lo que se incrementa el uso de la zona por personas externas ajenas al lugar, lo que como ya se señaló puede ocasionar impactos adversos hacia los recursos naturales. El impacto es temporal y compatible ya que cesará al concluir la actividad.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

INTERACCIÓN DESCRIPCIÓN

A1-B4A1-B5A1-B6A1-B7A1-B8

Como la fabricación de los pilotes se hará en sitio con revolvedora (olla de concreto) se pueden generar emisiones de partículas suspendidas producto de la mezcla de materiales pétreos con cemento para la elaboración del concreto con que se fabricarán los pilotes y gases contaminantes derivados de la combustión de diesel de la revolvedora, situación que puede desmeritar la calidad del aire. Como existen medidas preventivas y como el impacto es temporal, reversible, reemplazable y compatible, se considera de mínima importancia, lo mismo sucede con las demás actividades de construcción en la que se utilizará maquinaria que funciona a base de combustión de diesel.

A2-B4A2-B5A2-B6A2-B7A2-B8A2-B9A2-B10

Todas las actividades de construcción, incluyen el uso de vehículos, equipo y maquinaria y la concentración de personal con lo cual se genera la emisión de ruido, mismo que modificará el estado acústico natural de los sitios del proyecto. El impacto se considera directo, temporal, reversible, reemplazable y compatible dado que se obtendrá la recuperación inmediata tras el cese de la actividad, por lo que se consideró un impacto adverso pero de regular importancia por su temporalidad.

A3-B10A4-B10A5-B10

La construcción de los accesos en ambos lados de los dos puentes, como se hará sobre el suelo desmontado, con ello se verá modificado el uso actual, el uso potencial y la calidad del mismo. El impacto aunque es directo, permanente e irrecuperable se considera de mínima importancia por la superficie afectada.

A6-B5A6-B6A6-B7A6-B8

La introducción de un cuerpo ajeno al cauce de los esteros como es el hincado de pilotes y la construcción de las pilas que sostendrán la estructura del puente, pueden afectar la calidad del agua al ocurrir de manera accidental el derrame de alguna sustancia como grasas y aceites de la maquinaria o concreto del colado o por el movimiento de tierra. Este será un impacto directo, temporal, localizado para el cual se deberán tomar todas las precauciones para evitarlo. Igualmente, con el funcionamiento dentro del área de las grúas que realizarán la colocación de las trabes y la bomba para elevar el concreto se pone en riesgo la integridad de la calidad del agua de ambos esteros, lo cual puede significar un incremento en la turbiedad del agua lo que afectaría la vida acuática.

A7-B5A7-B6

La construcción de los pilotes y el alzado de las pilas para sostener la estructura del puente funcionará como una barrera que modificará los patrones de circulación del agua, aunque ambos puentes presentan claros de alrededor de 30 m, donde el agua podrá circulación con facilidad. Como la apertura de la barra es estacional, esto es la mayor parte del año permanece cerrada el agua de los esteros permanece “estancada” , por lo que el agua no tendrá dificultad para circular por encima de la cimentación de los puentes. Será un impacto permanente, directo, localizado, irreversible e irrecuperable

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (96 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

Iy de importancia máxima.

A8-B4A8-B5A8-B6A8-B7A8-B8A8-B9A8-B10

Todas las actividades de construcción, por la concentración de personal, el movimiento de vehículos, maquinaria y equipo generarán emisiones de ruido que ahuyentará a la fauna silvestre del lugar provocando con ello una modificación en los patrones de distribución de la misma. El impacto se considera temporal, indirecto, localizado, reversible, reemplazable, compatible por lo que no requiere medida de mitigación. Específicamente los accesos a ambos puentes se convertirán en una barrera que evitará el desplazamiento el desplazamiento de la fauna terrestre a través del manglar modificando con ello su distribución.

A9-B4, A9-B5, A9-B6A9-B7, A9-B8, A9-B9, A9-B10

La interacción que se puede presentar entre todas las actividades de la etapa de construcción de los puentes y la fauna silvestre del sitio está referida en el mismo sentido que la interacción anterior, toda vez que la presencia de personas ajenas al lugar y la generación de ruido provocan el desplazamiento de las especies presentes hacia otros lugares más seguros. El impacto es igual al anterior, temporal, indirecto, localizado, reversible, reemplazable, compatible por lo que no requiere medida de mitigación.

A10-B10La construcción de los accesos a los puentes en ambos lados afectará una superficie de terreno que es lugar potencial de anidación del cocodrilo (Crocodylus acutus). Es un impacto permanente, irreversible, directo, localizado, irrecuperable, sin medida de mitigación, pero por lo reducido de la superficie a afectar se considera un impacto de regular importancia.

A13-B6A13-B7A13-B8A13-B9A13-B10

La construcción del puente afectará el espacio abierto ya que provocará un efecto barrera o sea la separación y ruptura parcial de la composición paisajística de ambos esteros ya que los puentes dividirán el paisaje y limitarán la visibilidad de las zonas aledañas, este efecto se percibirá desde la construcción y permanecerá hasta la operación. Este impacto se considera de los más severos, porque será permanente es irrecuperable y no existe medida de mitigación.

A14-B6A14-B7A14-B8A14-B9A14-B10

La construcción de los puentes modificará el espacio visual, impactando la apariencia visual y desmeritando el valor recreativo del sitio en ambos esteros. La interacción se presentará en el mismo sentido que la interacción descrita arriba.

A15-B6, A15-B7, A15-B8A15-B9, A15-B10

Con un elemento constructivo ajeno al paisaje del sitio se perderá la visibilidad que se tiene actualmente de los dos esteros desde un punto de la playa, presentando un impacto similar a los dos anteriores, sin embargo, se ampliará la visibilidad desde la parte superior de los dos puentes.

A16-B4, A16-B5, A16-B6A16-B7, A16-B8, A16-B9A16-B10

Todas las actividades de construcción de los dos puentes provocarán la generación de empleos de manera temporal aunque poco significativa por las dimensiones y temporalidad del proyecto.

A17-B4, A17-B5, A17-B6A17-B7, A17-B8, A17-B9A17-B10A18-B4, A18-B5, A18-B6A18-B7, A18-B8, A18-B9A18-B10

Las actividades de construcción, además de la generación de empleos, demandan prestación de servicios y venta de insumos, combustibles, materiales, etc., lo que contribuye a mantener estable la economía de la localidad, aunque cabe señalar que algunos insumos como las trabes por ejemplo, son adquiridos fuera de la zona del proyecto, de cualquier manera se considera que existirá un impacto benéfico aunque temporal y poco significativo.

A19-B4, A19-B5, A19-B6 Las actividades para la construcción de los puentes, generan la concentración de personal y el movimiento de vehículos, file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (97 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

A19-B7, A19-B8, A19-B9A19-B10

maquinaria y equipo, con lo que se incrementa el uso de la zona por personas externas ajenas al lugar, lo que como ya se señaló puede ocasionar impactos adversos hacia los recursos naturales. El impacto es temporal y compatible ya que cesará al concluir la actividad.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOINTERACCIÓN DESCRIPCIÓN

A1-B11

Una vez que esté en operaciones el Boulevard y con ello los dos puentes, la atmósfera podrá sufrir cambios en la calidad del aire debido al aumento del bióxido de carbono provocado por la mayor concentración de gases de los automóviles que circularán por esta vía de comunicación. El impacto es permanente, extensivo dado que los gases se dispersan, es moderado y cuenta con medida de mitigación.

A2-B11

Durante la operación de los puentes el ruido generado por los vehículos que transitarán por el tramo carretero y que obviamente cruzarán los puentes afectará de manera permanente el estado acústico natural de la zona del proyecto, lo que puede traer repercusiones principalmente sobre la fauna silvestre del sitio. Los vehículos que utilizarán esta vía de comunicación están sujetos al cumplimiento de la norma oficial mexicana NOM-080-ECOL-1994

A6-B11

La circulación de vehículos por los puentes puede provocar la afectación de la calidad del agua de los esteros al presentarse derrames de grasas, aceites y/o combustibles al suelo que son lavados y arrastrados por el agua de lluvia hasta el caudal de los esteros. Es un impacto que puede permanecer durante toda la etapa de operación, mismo que no cuenta con medida de mitigación ya que no se puede tener el control de todos los vehículos que circularán por el Boulevard.

A8-B11A9-B11

Una vez en operación los puentes éstos se convertirán en una barrera que puede llegar a imposibilitar el desplazamiento de las especies de fauna silvestre en el área de acceso de los puentes en ambas márgenes de los dos esteros, sobre todo de aquellas especies que utilizan el manglar. Este impacto se considera permanente, indirecto, irreversible y no presenta medida de mitigación.

A10-B11

Durante la operación no solo de los puentes sino de todo el Boulevard, el ruido generado por los vehículos que transitarán por esta vía durante las noches puede llegar a afectar la anidación de las tortugas marinas. Como no se tienen referencias de las posibles afectaciones que sobre la anidación de las tortugas pudieran tener el ruido y las luces de los vehículos, únicamente se considera que puede ser un factor de riesgo para este fenómeno, aun cuando la distancia de las fuentes emisoras a la zona de anidación es de 156 m, con lo cual la intensidad del ruido se reduce.

A19-B11La operación de un Boulevard costero hará más accesible la zona y más atractiva para las inversiones, lo cual puede hacer más extensivo el uso del suelo en la misma, generando desarrollos turísticos y/o habitacionales que pueden provocar impactos adversos sobre los recursos naturales y contaminación del suelo, aire y agua.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (98 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES Los impactos ambientales que se generarán con la construcción de los puentes Santa Ana y El Pichi, se derivan de las diferentes actividades como son el hincado de pilotes y la construcción de la superestructura. Algunas de las medidas de mitigación fueron consideradas desde las etapas de planeación y elaboración del proyecto ejecutivo buscando las alternativas constructivas que

fueran menos desfavorables para los recursos naturales del sitio, considerando la prevención como un elemento indispensable en la protección de los recursos naturales de la zona del proyecto. En este sentido, para la cimentación se optó por los pilotes hincados, desechando las alternativas de cilindros y pilastrones debido primordialmente a que con estos dos últimos sistemas de cimentación se tendrían que realizar perforaciones previas y extraer el material del subsuelo con lo que se incrementaría la turbiedad del agua, afectando su calidad, además de que en estas alternativas la cimentación se tendría que colar con bentonita (lodo bentónico) lo que significaba un mayor riesgo de contaminación del agua. Con el objetivo de entorpecer lo menos posible la circulación del agua de los dos esteros, en el diseño de los puentes se buscó que las pilas, que constituyen el sostén de éstos, se encontrarán lo más distante posible, esto es que los claros fueran lo suficientemente amplios para permitir el paso del agua y de pequeñas embarcaciones sin ningún problema, de esta manera se decidió incluir en la construcción de los puentes trabes de 30 m de longitud que son las existentes de mayor dimensión. A fin de afectar la superficie mínima indispensable de manglar y para evitar dañar otras áreas aledañas o poner en riesgo de contaminación el suelo cercano a los esteros se decidió utilizar como plataforma de trabajo para la construcción de los pilotes el mismo derecho de vía, esto es la misma superficie que ya se tiene afectada con la construcción del Boulevard. Esta misma superficie, será utilizada como parque de maquinaria a fin de no afectar una superficie adicional de suelo y de manglar. La construcción de los estribos o caballetes serán de Tierra Armada, sistema que consiste en una estructura a 90o, con la finalidad de evitar los desplantes que ocupan una mayor superficie con lo que se afectaría una superficie más amplia de manglar. Para introducir la maquinaria y equipo de construcción, mismos que se encargarán del hincado de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (99 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

Ipilotes, construcción de pilas, colocación de trabes y en general todas las obras necesarias para la cimentación y levantamiento de los puentes, se analizaron dos alternativas con el único objetivo de buscar aquella que ocasionara el menor daño posible a los esteros y que técnicamente fuera viable su instrumentación. Se analizó el sistema de barcazas pero debido a la poca profundidad de ambos esteros no es posible su utilización debido a que demanda el dragado de los esteros con lo cual se pone en mayor riesgo la estabilidad del sistema acuático. Por lo cual se optó por un relleno temporal de 7 m de ancho dejando canales de comunicación para permitir la circulación del agua en ambos esteros. Por encontrarse el sitio del proyecto dentro de una zona altamente sísmica se tomaron en cuenta

las medidas preventivas necesarias y se ejecutará la construcción de la obra con las recomendaciones constructivas del caso a fin de evitar alguna eventualidad no deseada por ser un riesgo natural impredecible. Por otra parte, es importante señalar como ya se mencionó a lo largo del presente estudio, la zona se encuentra con alteraciones causadas por el desarrollo de la ciudad y Puerto Industrial de Lázaro Cárdenas, alteraciones que no se deben adjudicar al presente proyecto, como los impactos ocasionados por la pérdida de la vegetación nativa para el establecimiento de huertas cocoteras, la reducción de las poblaciones de cocodrilo, la disminución de la anidación de las tortugas y la contaminación de los esteros por la descarga de aguas residuales. Como se pudo observar en el capítulo anterior, la matriz de evaluación cuantitativa de interacciones potenciales refleja que los impactos adversos más significativos se pueden presentar durante las tres etapas constructivas sobre el recurso fauna al generarse ruidos, con la presencia humana que ahuyentarán a la fauna, modificando sus patrones de distribución, igualmente al construir una barrera física como es un puente, se impedirá el desplazamiento de las especies faunísticas tanto terrestres en la zona de los accesos, como acuáticas por la construcción dentro del cuerpo de agua. Durante la etapa de operación, la fauna silvestre, particularmente la anidación de las tortugas marinas puede sufrir una afectación por la generación de ruido. El impacto más severo con un valor de (–7), de acuerdo con la matriz señalada, es la afectación que se ocasionará al paisaje con la construcción de los puentes y la posible alteración de los patrones de circulación del agua en ambos esteros, impactos que no cuentan con medida de mitigación, salvo en el segundo caso la prevención que se realizó durante la elaboración del proyecto ejecutivo mencionada anteriormente. Otro de los impactos que merecen ser señalados es el incremento en el uso de la zona durante la etapa de operación, mismo que puede traer afectaciones a los recursos naturales y que demanda medidas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (100 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

de prevención necesarias. Son pocos los impactos que cuentan con medida de mitigación, ya que como se señaló con anterioridad, la estrategia se basó fundamentalmente en el establecimiento de medidas preventivas durante la planeación del proyecto viables desde el punto de vista constructivo pero con un carácter ambiental. Algunas de las medidas son descritas a continuación.

VIII. VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE

AMBIENTAL

IX. VI.1.1. RECURSO ATMÓSFERA Los vehículos en circulación deberán cumplir con lo establecido en la norma oficial mexicana NOM-080-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, exceptuando la maquinaria pesada para la construcción que no se encuentra incluida en esta norma. Como no existen poblados cercanos, y como la generación de ruido es temporal ésta no afectará a la población salvo a los operarios de maquinaria por lo que la única medida que se sugiere es la utilización de protectores contra el ruido de estos trabajadores. Aunque el ruido también afecta a la fauna silvestre, no existe medida de mitigación, únicamente se recomienda no poner en funcionamiento vehículos, maquinaria y equipo cuando no sea indispensable. Por otra parte los vehículos, camiones y maquinaria generarán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Se les informará a los operarios de la obligación que tienen de dar cabal cumplimiento a las normas oficiales mexicanas NOM-041-ECOL-1993 y NOM-045-ECOL-1993, y tener sus vehículos en perfecto estado de funcionamiento para mantener los niveles máximos permisibles. El impacto desaparecerá una vez que se concluya la construcción de los puentes. El control de las emisiones de humos contaminantes durante la etapa de operación le corresponde a la autoridad competente en la materia. VI.1.2. RECURSO SUELO. Las áreas que albergarán el equipo y maquinaria de construcción están sujetas a un impacto adverso

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (101 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

hacia el suelo ya que éste puede resultar contaminado por el efecto de fugas de combustible y lubricantes del propio equipo e incluso por derrames accidentales, razón por la cual como medida preventiva se determinó utilizar como plataforma de trabajo el mismo derecho de vía, esto es la superficie de rodamiento del tramo carretero ya impermeabilizada. A fin de evitar la contaminación del suelo el parque de maquinaria no podrá ocupar ninguna área más allá del derecho de vía considerado.

Se evitará dar mantenimiento en el área del proyecto a la maquinaria y vehículos que se utilicen en el mismo, a fin de prevenir cualquier tipo de contaminación al suelo por infiltración de sustancias contaminantes (combustibles, aceites, etc.). En caso de que sea estrictamente necesario realizar esta actividad, se deberá efectuar sobre la superficie impermeabilizada del derecho de vía. Se evitará el derrame de combustibles, grasas o aceites al suelo. Evitar disponer sobre el suelo de las áreas aledañas, residuos sólidos de tipo doméstico o residuos peligrosos, particularmente grasas y aceites quemados o envases que los contengan. Los residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-1993 deberán ser almacenados temporalmente en tambos específicos y ser enviados a confinamiento por medio de una empresa autorizada por la Semarnat. A fin de evitar derrames accidentales y riesgos de contaminación del suelo, por ningún motivo se deberán almacenar combustibles o lubricantes en el sitio de la obra, la transportación de éstos de la estación de servicio más cercana hasta el sitio del proyecto para el abastecimiento de la maquinaria y equipo se deberá realizar en contenedores específicos para cada tipo de material. Con el objeto de evitar la defecación al aire libre, se colocarán letrinas portátiles en sitios accesibles para el personal involucrado en la obra, a razón de uno por cada 20 trabajadores, considerando un mínimo de dos unidades por cada frente de trabajo. La empresa arrendadora será la responsable de su limpieza por lo menos 3 veces por semana y conducirá los residuos hacia el sitio que la autoridad municipal establezca o lo que indica la autoridad competente que le haya otorgado el registro y permiso de operación.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (102 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

Por ningún motivo se permitirá el vertido de estos residuos hacia el suelo o hacia los esteros del proyecto, en caso de que así fuera será imputable a la empresa arrendadora quien deberá llevar a cabo las técnicas de remediación y acatará la sanción respectiva por parte de la autoridad competente. Se evitará verter algún sobrante de la mezcla de concreto sobre el suelo del manglar o sobre el agua de los esteros.

En caso de que se utilice arena del lugar para la construcción del relleno tipo terraplén para el alojamiento de la maquinaria que se utilizará en la construcción de los puentes, ésta se obtendrá del área contigua a la Zona Federal Marítimo Terrestre y se cuidará de no afectar áreas de anidación de las tortugas marinas, acción que tendrá que efectuarse estrictamente bajo la supervisión del Grupo de Vigilancia Ambiental. Una vez que se concluya la etapa de construcción, se deberá retirar inmediatamente de los esteros el material de relleno y reintegrarlo a su lugar de origen dando una conformación natural al terreno, además de dejar los esteros libres de este material. VI.1.3. RECURSO AGUA. Por ningún motivo se deberá efectuar el lavado de vehículos, maquinaria o equipo en los esteros, ni mucho menos el lavado de las ollas de concreto, ni verter sobre el agua de los esteros o la zona del manglar el agua producto de la limpieza de estas ollas. A fin de evitar la contaminación del agua no se podrán verter sobre ésta residuos sólidos o líquidos peligrosos o no peligrosos. Se deberá revisar periódicamente la maquinaria y equipo a fin de prevenir la contaminación del agua por derrames accidentales de grasas y aceites o combustibles, debiendo realizar las reparaciones que sean necesarias y manteniendo en óptimas condiciones de funcionamiento la maquinaria. Una vez concluida la etapa de construcción se deberá retirar de los esteros, todo el equipo y maquinaria, residuos de la construcción y el material de relleno, efectuando una limpieza del sitio y realizando un análisis de la calidad del agua, principalmente de los parámetros de turbiedad y contenido de grasas y aceites, a fin de constatar que las condiciones del acuífero en cuanto a calidad sean las que se determinaron previo a la etapa de construcción.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (103 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

VI.1.4. RECURSO FLORA. Derribar únicamente el arbolado marcado, evitar daños innecesarios a la vegetación aledaña haciendo el derribo en forma direccional y evitando que la maquinaria realice maniobras más allá del límite a afectar. Para compensar el daño a los 724.50 m2 de manglar, se deberá adquirir por lo menos una hectárea de terreno (10,000 m2) contigua a los esteros a fin de destinar esta superficie al desarrollo del manglar.

VI.1.5. RECURSO FAUNA La mayoría de los impactos que se ocasionarán hacia la fauna silvestre no cuentan con medida de mitigación, por lo que se recomienda que la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, informe a la empresa constructora que se encargará de ejecutar materialmente la obra la prohibición que se establece en la normatividad vigente en la materia acerca de la captura, daño o maltrato hacia los recursos de la fauna silvestre. Igualmente, esta misma dependencia del Gobierno del Estado, puede solicitar a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la realización de estudios de investigación para determinar el estado de la fauna silvestre de la zona del proyecto posterior a la construcción de la obra.

X. XI. VI.1.6. PAISAJE

La construcción de los puentes afectará el espacio abierto, ya que provocará la ruptura del paisaje en ambos esteros. El impacto es irrecuperable y no cuenta con medida de mitigación, salvo lo que se realizó durante la planeación del proyecto, esto es el diseño de estribos de Tierra Armada, sistema constructivo que utiliza menos espacio y tienen una mejor estética. La construcción de los puentes deberá realizarse considerando en todo momento el valor del paisaje de la zona.

XII. VI.1.7. DEMOGRAFÍA La economía y los factores socioculturales, así como la salud pública de las comunidades aledañas al

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (104 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

sitio del proyecto no serán afectadas por lo que no se recomiendan medidas de mitigación. Los impactos serán positivos al contribuir este proyecto con la construcción del nuevo tramo carretero, mismo que impulsará el desarrollo de la región.

XIII. VI.1.8. FACTORES SOCIOCULTURALES Uno de los impactos adversos más significativos que fue identificado en la matriz de evaluación cuantitativa se refiere al uso de la zona durante la etapa de operación del proyecto, mismo

que se prevé pueda traer repercusiones sobre los recursos naturales de la zona del proyecto particularmente sobre el manglar, sobre la fauna silvestre y sobre el recurso paisajístico, razón por la cual el Gobierno del Estado de Michoacán, deberá participar en el impulso y control de un desarrollo turístico ordenado y de bajo impacto en la zona, previendo la degradación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.

XIV. VI.2. IMPACTOS RESIDUALES Los impactos que permanecerán en la zona del proyecto se relacionan con la alteración de la composición paisajística, la modificación de la apariencia visual, la perdida de la visibilidad, la construcción de una barrera que modificará los patrones de circulación del agua y que alterará el desplazamiento de la fauna terrestre y acuática, particularmente el de los peces. Otro de los impactos que la obra generará y que permanecerá es el uso intensivo de la zona del proyecto.

XV. VII. PRONOSTICOS AMBIENTALESVII.1. PRONOSTICO DEL ESCENARIO Debido al desarrollo originado en la Ciudad y Puerto Industrial de Lázaro Cárdenas, esta zona enfrenta una problemática ambiental compleja. En este sentido, el pronostico, derivado del diagnostico indican que de continuar el patrón de crecimiento y de usos del suelo sin los adecuados controles para la conservación y preservación desaparecerán los ecosistemas costeros en la planicie (manglares y tulares y la selva en los lomeríos alto y bajo) de esta parte de la zona costera de Michoacán. Una vez concluida la construcción de los puentes Santa Ana y El Pichi, se habrá afectado una superficie total de 724.50 m2 de manglar. Se habrá integrado al paisaje una estructura de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (105 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

comunicaciones afectando de manera permanente la apariencia visual de los esteros, creando además una barrera que modificará los patrones de circulación del agua y el desplazamiento de la fauna acuática. Debido a la construcción y operación del proyecto se habrá perdido el estado acústico natural de la zona y se habrá incrementado la emisión de gases contaminantes, así como el uso intensivo de la misma. De manera global se puede decir que el proyecto no ocasionará impactos críticos a los ecosistemas de

la zona, debido a que ésta se encuentra previamente impactada, los impactos que se ocasionarán serán de mínimo a moderados, siendo de importancia solo los impactos hacia el paisaje, el uso de la zona y hacia la fauna. La modificación de los patrones de circulación no se considera crítico debido a que no se obstruirá totalmente la circulación ya que existirán claros de dimensiones apropiadas para el paso del agua. Los beneficios que se esperan con la puesta en operación de los puentes y del mismo Boulevard, son importantes dado que la obra permitirá impulsar un desarrollo turístico ordenado de la región. VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Este programa tendrá como objetivo verificar que la construcción de los puentes Santa Ana y El Pichi, se realice conforme a lo establecido en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, así como la oportuna ejecución de las medidas que se establezcan en la resolución de impacto ambiental que emita la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Para efectuar este programa se conformará un grupo de vigilancia ambiental interno, mismo que estará integrado por un representante de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, uno de la Empresa Constructora responsable de la ejecución del proyecto y un experto ambiental. El programa de vigilancia tendrá la misma vigencia que el programa de construcción de ambos puentes y se extenderá hasta concluir las acciones que establezca la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Durante los 6 meses de construcción de los puentes el grupo de vigilancia ambiental deberá realizar por lo menos una visita de inspección semanal, o con la periodicidad que el grupo considere o que la actividad demande, debiendo llevar una bitácora donde se indique cada una de las actividades

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (106 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

ejecutadas, las acciones realizadas para prevenir o mitigar impactos o daños a los recursos naturales y el grado de eficacia obtenido con la aplicación de la medida. Las siguientes actividades serán supervisadas por el grupo de vigilancia ambiental:

1. Delimitación de la zona de la zona de manglar a derribar.2. Derribo del arbolado, únicamente lo marcado3. Vigilar toda la construcción del relleno o terraplén a fin de evitar afectaciones a zonas de anidación de

las tortugas marinas4. Manejo de los residuos adecuadamente5. Que la maquinaria funcione en optimas condiciones6. Que se de cumplimiento a la normatividad ambiental7. Que se cumplan las condicionantes que emita la Semarnat8. Que se realicen las medidas de prevención y mitigación propuestas9. Que se efectué la limpieza de la zona del proyecto una vez concluida la construcción de los puentes.

10. Llevar un informe sobre los impactos que se presenten y que no están contemplados en la Manifestación de Impacto Ambiental.

11. Notificar cualquier eventualidad de inmediato a la Semarnat El programa más detallado será elaborado una vez que se cuente con las autorizaciones en materia de impacto ambiental.

VII.3. CONCLUSIONES El proyecto propuesto denominado Construcción de los Puentes Santa Ana y El Pichi, obra complementaria del Boulevard Lázaro Cárdenas-Playa Azul, mismo que consiste en la construcción de dos puentes para cruzar los esteros del mismo nombre, ubicados sobre la zona costera del municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, entre Playa Eréndira y Playa Azul, tiene por objeto comunicar a través de un Boulevard Costero la Ciudad y Puerto de Lázaro Cárdenas con Playa Azul. En su conjunto el proyecto pretende impulsar un polo de desarrollo turístico para el beneficio de los habitantes de esa zona, el cual pretende captar el turismo de los estados circunvecinos como son Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Jalisco, Colima y San Luis Potosí, aprovechando que se tiene prácticamente concluida la autopista Morelia-Puerto Lázaro Cárdenas, obra promovida por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Michoacán

La presente Manifestación de Impacto Ambiental, cumple con los preceptos establecidos en file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (107 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

I

el Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el 5° de su reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, y se apega a las Normas Oficiales Mexicanas, así como a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

El área del proyecto queda inmerso dentro de la Subprovincia Costa del Sur, dentro de una planicie costera de alrededor de 30 Km de longitud que parte de Lázaro Cárdenas con dirección NW hasta Las Peñas.

Los recursos naturales que se identificaron como sobresalientes son las especies vegetales presentes en el manglar, Conocarpus erecta y Laguncularia racemosa, consideradas dentro de la NOM-059-ECOL-1994 bajo protección especial, Rhizophora mangle considerada por esta misma norma como especie rara e Hibiscus pernambucensis. El cocodrilo (Crocodylus acutus) considerado por la norma como especie rara y cuyo hábitat se restringe a esteros y lagunas costeras, entre ellos los esteros Santa Ana y El Pichi, la presencia dentro de la Subprovincia Costa del Sur de la iguana verde (Iguana iguana) y la iguana negra (Ctenosaura pectinata), y en la playa distante 156 m del sitio del proyecto la anidación de las tortugas marinas: golfina (Lepidochelys olivacea) y en menor proporción de la negra (Chelonia agassizi) y la lud (Dermochelys coriacea), consideradas por la misma NOM-059-ECOL-1994 y por otras normas internacionales en peligro de extinción. La problemática ambiental detectada en la zona del proyecto está relacionada con el desarrollo portuario, industrial y urbano de Ciudad Lázaro Cárdenas, la disminución de la vegetación nativa para el establecimiento de huertas frutícolas, la descarga de aguas residuales sin tratamiento, la generación de emisiones de humos y partículas sólidas a la atmósfera, el mal manejo e inadecuada disposición final de los residuos sólidos y la sobreexplotación de especies faunísticas como el cocodrilo y las tortugas marinas. La construcción de los puentes consiste en una cimentación a base de pilotes hincados de donde se desplantarán las pilas que sostendrán la estructura de estos formada por trabes con una losa de concreto hidráulico. La cimentación de los puentes se hará sobre el lecho de los esteros y los estribos se construirán sobre el terreno firme de las márgenes de estos cauces de agua, razón por la que se afectará una superficie aproximada de 724.50 m2, de manglar. Los impactos ambientales que fueron identificados para la etapa de preparación del sitio, no son críticos en virtud de las dimensiones y temporalidad del proyecto. La mayoría de los impactos son reversibles y remplazables por lo que su importancia es mínima. Durante esta etapa se puede presentar una

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (108 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]

Ialteración de la calidad del agua sobre todo en los parámetros de turbiedad y contenido de grasas y aceites por la construcción de un relleno a manera de terraplén, el funcionamiento de maquinaria y equipo en el cuerpo de agua y por el hincado de pilotes. Los impactos ambientales más sobresalientes que fueron identificados para la etapa de construcción se refieren a la afectación al paisaje, la modificación de los patrones de circulación del agua, el incremento en el uso de la zona, la afectación al desplazamiento de la fauna silvestre y la reducción del área de anidación del cocodrilo. Los impactos más importantes identificados para la etapa de operación se refieren a la posible afectación por ruido que se puede provocar sobre la anidación de

las tortugas marinas y el uso intensivo de la zona. Las medidas para mitigar los impactos ambientales se consideraron desde la planeación y elaboración del proyecto ejecutivo, seleccionando aquellas alternativas constructivas que ocasionaran menores daños a los recursos naturales de los sitios del proyecto. Todas las actividades necesarias para la construcción de los puentes, se apegarán estrictamente a la normatividad ambiental en la materia y a las Normas Oficiales Mexicanas que sean aplicables.

Una vez concluida la construcción de los puentes éstos serán puestos en operación y se procederá a limpiar la zona del proyecto de cualquier material o residuo que pueda afectar a los recursos naturales, el medio ambiente y el paisaje. Se recomienda por tanto, que la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Michoacán, verifique que la empresa constructora responsable de ejecutar materialmente la obra se apegue estrictamente a las indicaciones que en materia de impacto ambiental le señale la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, y ejecute el proyecto con todas las recomendaciones constructivas que se realizaron a fin de mitigar en lo posible los impactos adversos que fueron identificados y aquellos que pudieran presentarse y que no fueron previstos en el presente Estudio.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/MICH/estudios/2003/16MI2003V0001.html (109 de 109) [19/11/2009 09:15:58 a.m.]