construcción de la memoria como ideología, politicas de memoria, partidos politicos y uso del...

3
TEMAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTORIA, MEMORIA E IDENTIDAD: LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y EL USO DEL PASADO Momento fundacional de un Estado = momento de construcción- reconstrucción de memoria e ideología oficial. El momento histórico es la Transición. Los agentes de memoria pueden adaptar sus memorias a la necesidad del momento La memoria, vista como uso político del pasado en beneficio del proyecto presente y futuro, como dominio del discurso sobre el pasado histórico que socializa a la población, puede analizarse desde un punto de vista crítico, relacionándola con la Ideología. Tratamos la memoria como ideología, como uso con fin político del pasado en beneficio del presente y futuro Los creadores y/o difusores de esa memoria oficial, que va a pretender ser hegemónica: - De carácter Públicas y de carácter privadas - las instituciones del Estado (públicas), los partidos políticos “de gobierno”, - Educación publica y privada - Poderes fácticos: Religión Iglesia, Patronal-empresarios, medios, sindicatos - Prensa publica y privada – Medios de comunicación en general - Partidos políticos - - Contramemorias - Asociaciones: reacción frente a memoria oficial: contra el olvido, contra lo que hizo posible el olvido - Partidos políticos: Cada uno tiene su memoria, que puede coincidir con la oficial o no, y que puede haber variado en el tiempo, por el cambio coyuntural de contexto histórico, por el cambio generacional de los dirigentes, etc. - Cronología:

Upload: jorge-cos-renero

Post on 27-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción de la memoria como ideología, politicas de memoria, partidos politicos y uso del pasado

TEMAS DE LA INVESTIGACIÓN

HISTORIA, MEMORIA E IDENTIDAD:LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y EL USO DEL PASADO

Momento fundacional de un Estado = momento de construcción-reconstrucción de memoria e ideología oficial. El momento histórico es la Transición. Los agentes de memoria pueden adaptar sus memorias a la necesidad del momento

La memoria, vista como uso político del pasado en beneficio del proyecto presente y futuro, como dominio del discurso sobre el pasado histórico que socializa a la población, puede analizarse desde un punto de vista crítico, relacionándola con la Ideología.

Tratamos la memoria como ideología, como uso con fin político del pasado en beneficio del presente y futuro

Los creadores y/o difusores de esa memoria oficial, que va a pretender ser hegemónica:

- De carácter Públicas y de carácter privadas

- las instituciones del Estado (públicas), los partidos políticos “de gobierno”, - Educación publica y privada - Poderes fácticos: Religión Iglesia, Patronal-empresarios, medios, sindicatos- Prensa publica y privada – Medios de comunicación en general- Partidos políticos--

Contramemorias

- Asociaciones: reacción frente a memoria oficial: contra el olvido, contra lo que hizo posible el olvido

- Partidos políticos: Cada uno tiene su memoria, que puede coincidir con la oficial o no, y que puede haber variado en el tiempo, por el cambio coyuntural de contexto histórico, por el cambio generacional de los dirigentes, etc.

-Cronología:

- 1) El momento fundacional: La Transición- 2) La evolución, hasta la puesta en cuestión. Batalla de memorias.

Una correa de transmisión básica es la educación, junto a la política cultural, y las políticas específicas de memoria

Memoria oficial del Estado, creada por su clase dirigente (pacto elites políticas y económicas)Memoria de los partidos políticos

- Evolución de la memoria de los partidos políticos

El interés se centra en evaluar cómo los partidos políticos van cambiando su propia memoria histórica (discurso, personajes recordados, etc) como organización a lo largo del tiempo, en función del contexto histórico, en función de su postura respecto a la historia reciente. Además, se

Page 2: Construcción de la memoria como ideología, politicas de memoria, partidos politicos y uso del pasado

determinará la evolución y posición en el tiempo de los partidos respecto al proceso de recuperación de la memoria histórica, así como su disposición hacia el desarrollo de políticas de la memoria.

Tomando como referencia la Transición, ¿Qué hechos o acontecimientos del pasado se recuerdan y olvidan, por qué, para qué? partimos de una hipótesis: que ni el recuerdo ni el olvido son accidentales y que el pasado se recuerda y/u olvida porque tiene una utilidad para el presente y el futuro

el objeto de estudio de este trabajo consiste en analizar el peso,la importancia y el uso del pasado en los proyectos o programas políticos que los diferentespartidos que concurren en la transición en la actual Cantabria (antes provincia de Santander) y presentaron entre 1975 y 1982, atendiendo especialmenteal papel desempeñado por esos usos del pasado en la configuración de memoriascolectivas e identidades diversas.

La cronología abarcaria desde 1975, pero la vamos a desarrollar a lo largo de la etapa democrática, para ver esa evolución

¿Por qué partidos políticos? Resulta importante para este trabajo estudiar los procesosy actores que intervienen en la construcción y formalización de las memorias. Los momentos de cambios políticos, implican luchas por el sentido del pasado. Como dice la socióloga ELIZABETH JELIN, en las aperturas políticas, “(...) se enfrentan múltiples actores sociales y políticos que van estructurando relatos del pasado y, en el proceso de hacerlo, expresan también sus proyectos y expectativas políticas hacia el futuro (...)”1. Pensamos que los partidos políticos fueron actores importantes en esa construcción de memorias, en esa lucha por el sentido del pasado.

En nuestro caso fijamos la atención en la batalla de las memorias, la fijación de una memoria oficial en la Transición, y el proceso de contestación a ello con las contramemorias civiles apoyadas en el cambio de actitud de algunos partidos políticos que evolucionan en su postura hacia el tratamiento de la memoria del pasado reciente

Fuentes: - Documentación interna de los partidos- Órganos de prensa de los partidos- Actas de los congresos y asambleas de los partidos (nacionales, regionales, locales)- Programas políticos de los partidos- Discursos y manifiestos-

- Por otro lado, tratar la memoria política de aquella época, por ejemplo la memoria del fracaso del PCE en las elecciones.