construcción de información educativa y tomade decesiones ... · a partir de la década del...

18
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN SECRETARíA DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACiÓN EDUCATIVA SEMINARIO COOPERATIVO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMAOÓN DOCENTE Primera reunión. Buenos Aires, 9 al 13 de diciembre de 1997. CONSTRUCCIÓN DE INFORMACiÓN EDUCATIVA Y TOMA DE DECISIONES: TRADICIONES, TENDENCIAS VIGENTES Y ORIENTACIONES Díciembre de 1997

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIOacuteN SECRETARiacuteA DE PROGRAMACIOacuteN Y EVALUACiOacuteN EDUCATIVA

SEMINARIO COOPERATIVO PARA LA TRANSFORMACIOacuteN DE LA FORMAOOacuteN DOCENTE

Primera reunioacuten Buenos Aires 9 al 13 de diciembre de 1997

CONSTRUCCIOacuteN DE INFORMACiOacuteN EDUCATIVA Y TOMA DE DECISIONES TRADICIONES TENDENCIAS VIGENTES Y

ORIENTACIONES

Diacuteciembre de 1997

2

IacuteNDICE

1 EL PAPEL DE LA INFORMACIOacuteN EN LA GESTIOacuteN DEL SISrEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA TRADICIONES y TENDENCIAS 3

5L l NECESIDADES y REQlnRIMIENTOS EN EL USO DE LA INfORMACIOacuteK

2 PROCEDIMIENTOS Y ORIENTACIONES EN LA CONSTRUCCIOacuteN DE INORMACIOacuteN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MARCO DE LAS CONDUCCIONES PROVINClALES6

2l ETAPAS EN LA CON~n lWCCIUacuteN Dh iexcl INHJRMACIUacuteN 6

2 Eapa de diseno 8

2 r 2 Etapa de recopilacioacuten 1

2 3 Eapa de produccioacuten 2

21A Ftapa de siacutentesis 13

215 lJieil) (le eslraleJm de accioacuten 14

22 SISTEf--tAS DE INf()RMACJOacuteN AL(jtNA ~ CONSIDERACI()NES PARA LAS (FSrI()NES EDtCiexclT1ViexclS PROVINCiAIES 14

22) Acerca del aprovechamiento ele la inlormacion disponible para la loma de decisiones 5

222 Acerca de la mulJiplicidad defuenes ele iniJrmacioacuten 5

223 Acerca de las vinculaciones entre los proceos de construcci6n (le informacioacuten y la loma de decisiones 6

224 Acerca del uso y tl~fiJsiexcloacutel1 de la informacioacuten en la lotalidad del sistema educativo 6

BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA 18

3

J El papel de la informacioacuten en la gestioacuten del Sistema Educativo en Argentina tradiciones y tendencias

En los inicios del Sistema Educativo Nacional la informacioacuten recopilada consistiacutea prioritariamente en registros de caraacutecter cualitativo reunidos en las Memorias del Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica Si bien en este periacuteodo se cuenta con los primeros datos cuantitativos del sistema mediante los Censos Generales de Educacioacuten de 1883 y 1909 (Tedesco 1982) el eacutenfasis en cuanto al tipo de informacioacuten recabada se centraba en los registros de los inspectores plasmados en las Memorias Anuales

A partir de la deacutecada del 60 con el desarrollo creciente de la planifIcacioacuten educativa se inauguran las oficinas de estadiacutestica desplazaacutendose el eje hacia la informacioacuten de corte cuantitativa la cual sustituye la informacioacuten cualitativa existente

Maacutes allaacute del caraacutecter de los datos recabados la recoleccioacuten de informacioacuten en el sector educativo se efectivizoacute a partir de las necesidades y los requerimientos de la burocracia central del sistema Esta relacioacuten configuroacute una vinculacioacuten de caraacutecter vertical que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la base del sistema haciacutea su cuacutespide sin ninguacuten tipo de retroalimentacioacuten

Esta modalidad de recoleccioacuten y circulacioacuten de la informacioacuten de corte vertical delimitoacute un contexto donde el uso de la informacioacuten recolectada para la toma de decisiones fue escaso De este modo aparece un panorama caracterizado por la acumulacioacuten de datos en los organismos centrales y en las instituciones una creciente dispersioacuten de la informacioacuten la ausencia en algunos casos de construccioacuten de indicadores relevantes y un reducido uso de la informacioacuten al disentildear propuestas de transformacioacuten

Estos fenoacutemenos no fueron azarosos En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno del sistema El escaso uso de la informacioacuten en los procesos decisionales tuvo que ver con estilos tradicionales en la conduccioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional rescatando el papel de la infonnacioacuten que las propias instituciones producen

La creciente descentralizacioacuten y la necesidad de generar y circular de otro modo la informacioacuten del sistema educativo se relaciona con profundas tra~sformaciones

I

desarrolladas a escala global l En siacutentesis ante la descentralizacioacuten Y el desarr~1I0 de otras tendencias en los estilos de gestioacuten se abren nuevas necesidades en torno a las lmphcanclas del manejo de la informacioacuten Los nuevos desafios presentados exigen la revisioacuten de los problemas vinculados con el USO de la informacioacuten con el fin de superar los obstaacuteculos ~ recuperar los aciertos logrados

Luego de deacutecadas de ausencia y dispersioacuten de la informacioacuten disponible se comienzan a pensar y generar mecanismos para la localizacioacuten de la informacioacuten baacutesica y necesaria a fin de que se convierta en un insumo para la toma de decisiones que precede a la accioacutengt En este sentido Aguerrondo 1 (1992 148) plantea Apoyar efectivamente la toma de decisiones implica en primer teacutermino generar los elementos de informacioacuten que se requieren para que realmente se pueda optar por la decisioacuten que se toma En segundo teacutermino significa poder dar sentildeales generales que permiten establecer cuan efectiva fue la decisioacuten tomada y queacute ajustes son necesarios

Eacutestas son por lo tanto las dos grandes aacutereas de tareas de planeamiento que tienen que ver con esta funcioacuten

bull la generacioacuten de informacioacuten para la toma de decisiones y la generacioacuten de informacioacuten para la evaluacioacuten de las decisiones tomadas

Soacutelo teniendo en claro que estos son los objetivos se podra decidir cuaacutel es la informacioacuten que se requiere y coacutemo se deberaacute organizar y presentar para que pueda ser utilizada por quienes la van a necesitar

Lo antedicho remite a considerar que de la utilizacioacuten de la informacioacuten de manera adecuada dependeraacute en buena medida la calidad de las decisiones que se adopten En este sentido contar con informacioacuten sustantiva y confiable puede incrementar los niveles de certidumbre acerca de la pertinencia de las decisiones tomadas

A partir de lo desarrollado hasta aquiacute se puede considerar que el uso de la informacioacuten se orienta a fortalecer la capacidad de diagnosticar resolver problemas

Al caracterizar estas transfonnaciones CastelJs M (1994 29) sentildeala que la estructura de las instituciones sociales en general ha favorecido cada vez maacutes la descentralizacioacuten y diversificacioacuten COIl un nuacutemero creciente de unidades tomando sus propias decisiones mientras se relacionan con un sistema complejo de jerarquiacuteas uniones y competencias En conjunto y como tendencia general las redes multidirecciollales estaacuten sustituyendo a las burocracias verticales como las maacutes eficientes forma arquetiacutepica del nuevo sistema sobre las bases de unas tecnologias de la informacioacutencomunicacioacuten flexibles asequibles y cada vez maacutes poderosas

2 De acuerdo a este propoacutesito a partir del antildeo 1994 la Red Federal de lnfonnacioacuten Educativa del Ministerio de Cultura y EducacioacuteII de la Nacioacuten inicioacute la construccioacuten de un sistema de iufonnacioacuten federal articulando las acciones con las oficinas de estadiacutestica ell todas las provincias

5

efectuar el segUlnuento y evaluacioacuten de accioneslt Los procesos de construccioacuten de informacioacuten entonces presentan importantes ventajas en tanto promueven

bull analizar las limitaciones y deficiencias del sistema educativo y a partir de ellas generar procesos de renovacioacuten

bull fomentar una planificacioacuten maacutes racional optimizando los procesos de toma de decisiones y

bull evaluar los procesos de innovaeioacuten superando las limitaciones de las impresiones ingenuas en la interpretacioacuten de las problemaacuteticas que atraviesan al sistema educativolt

11 Necesidades y requerimielltos el el uso de la informadaacuten

Los problemas vinculados con la confiabilidad y disponibilidad de las informaciones figuran como el principal obstaacuteculo a la hora de la buacutesqueda de la informacioacuten necesaria y su utilizacioacutenlt Si bien las modalidades de presentacioacuten de estos problemas suelen ser variadas se puede esbozar una sistematizacioacuten

bull existencia de registros potencialmente relevantes no tenidos en cuenta para su utilizacioacuten

bull informacioacuten de fuente dudosa en cuanto a su confiabilidad o que ha sido recogida con objetivos distintos a los necesitados

bull informacioacuten inaccesible en la oportunidad requerida por encontrarse en fuentes diversas

bull informacioacuten manipulada o incorrectalt

Para tomar decisiones adecuadas los actores involucrados necesitan contar oportunamente con suficientes conocimientos en torno a la situacioacuten sobre la que deben decidir Para ello seraacute pertinente crear mecanismos que ademaacutes de asegurar que los elementos de informacioacuten que se requieren esteacuten disponibles den sentildeales generales que permitan establecer la efectividad de la decisioacuten tomada y los ajustes que resultan adecuados A tal fin resultaraacute necesario

bull continuar desarrollando el haacutebil o de registro minucioso ordenado sistemaacutetico y permanente de informaciones

6

bull avanzar en el perfeccionamiento de los instrumentos para su recoleccioacuten sistematizacioacuten y anaacutelisis

bull profundizar en el uso combinado y alternado de diversas fuentes de informacioacuten

bull contar con registros adecuados actualizados y con posibilidad de acceso

bull definir reglas claras y precisas para el manejo y ordenamiento de los datos

bull identificar los tipos de informacioacuten prioritaria usuarios y necesidades de los mismos

bull recopilar datos existentes sus posibilidades de utilizacioacuten y necesidad de generacioacuten de nueva informacioacuten

-_ ~Poder decidir a partir de la informacioacuten requiere en siacutentesis de IIn esfuerzo para crear un sistema que ayude a organizarla en 8US diversos aspectos a la vez que conar con IIn modclo de ~stioacuteII qll~apoYJ evahiacutee pe~anentmeute~_______

2 Procedimientos y orientaciones en la construccioacuten de informacioacuten para la toma de decisiones en el marco de las condncciones provinciales

Como se sentildeala en el punto anterior la toma de decisiones fundada en informacioacuten puede incidir en la calidad de las decisiones adoptadas ya que disponer de informacioacuten aumenta los niveles de certidumbre del decisor y las probabilidades de anticipar la viabilidad de implementar lo decidido (Slomiansky E y B Zaidenknop 1994)

Dada la creciente necesidad de avanzar en el desarrollo de sistemas de informacioacuten se sistematizan a continuacioacuten una serie de orientaciones que pueden ser provechosas para las conducciones provinciales a la hora de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten Desde ya la caracterizacioacuten que se expone no agota esta temaacutetica sino que pretende brindar algunas herramientas que faciliten la tarea de quienes encaren estas acciones

21 Etapas en la conMrucaoacuten de la informacioacuten

La construccioacuten de informacioacuten comprende una serie de procedimientos sistemaacuteticos que posibilitan la recoleccioacuten y el anaacutelisis de la informacioacuten necesaria Estos proeacuteedimientos pueden caracterizarse a partir de una serie de etapas que se desarrollan en dicho proceso

7

que si bien estaacuten estrechamente vinculadas entre siacute son presentadas de manera independiente con el fin de sistematizarlas con mayor claridad

Las etapas que se distinguen son

I la focalizacioacuten del tema o problema 11 la identificacioacuten de fuentes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten lit el relevamiento de informacioacuten la organizacioacuten y el procesamiento de los datos iv el anaacutelisis e interpretacioacuten de datos v la elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes VI el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las dos primeras etapas que se caracterizaraacuten (la focalizacioacuten del tema o problema y la identificacioacuten de iexcltientes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de infonnacIacuteoacuten) comprenden la instancia de diseno de Jroceso de cOlS1IICCIacuteOacute1 de a il1fimaciacuteaacutell Esta etapa de disentildeo contiene tanto la seleccioacuten de los objetos de estudio sus atributos maacutes relevantes y los procedimientos que se aplicaraacuten de modo congruente con la naturaleza de los propoacutesitos planteados (Samaja 1993)

Las instancias que continuacutean este proceso son la etapa de recopiaciacuteoacuten de a irfiml1acioacutel que comprende el relevamiento organizacioacuten y procesamiento de los datos la elapa de produccioacuten que abarca el anaacutelisis e interpretacioacuten de la informacioacuten y finalmente la etapa de siacutentesis donde se elaboran y comunican los informes acerca de los resultados y procedimientos Todas las etapas antedichas son el insumo para el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las etapas presentadas de acuerdo a este orden (que apunta soacutelo a fadUtar la exposidoacuten) representan un continuo en tanto las estrategias de accioacuten disentildeadas puedeacuten promover la definicioacuten de nuevas necesidades de construccioacuten de informacioacuten En este sentido cabe considerar que la dinaacutemica de funcionamiento de estas etapas es maacutes flexible y que se puede partir tanto de la definicioacuten de temaacuteticas de intereacutes para comenzar o iniciar la recopilacioacuten de la informacioacuten disponible rescatar los temas emergentes y definir aquellos nuevos requerimientos de informacioacuten

8

------~~ 1J(aizaciacuteOacuteII del lema () problema bull IdeutificacioacuteJ defnellles y disello

de illSfllmenlos

Relelamielta de la ill(Ol1lwcioacuteu OrganizaciOacuteII y Irocesamielllo

de los datos

JLYJa drLfecopilacioacutelI

Anaacutelisis e illlerpretacioacutelI de los datos

liapa de prodllccioacuteu

1horaOacuteoacutelI y comuuicacioacuten deJapa de siutesis iliexclfimlles

---------- Diseiio de estrategias de accioacuteu ~------

21 l llapa de diseio

Focalizacioacuten del tema o problema

Todo proceso decisorio implica necesariamente localizar alguacuten tema o problema que requiere ser resuelto Identificar claramente el objeto sobre el cual se operaraacute es fundamental para orientar adecuadamente el proceso de construccioacuten de informacioacuten y la posterior toma de decisiones

Estas definiciones iniciales implican acotar el campo de accioacuten sobre el cual se espera efectuar un cambio En la definicioacuten del tema o problema se incluyen aquellos elementos relevantes del contexto que inciden en eacutel Eacutestos pueden expresarse mediante preguntas o hipoacutetesis que orientaraacuten la construccioacuten de la informacioacuten

Por ejemplo

Problema Se regi5ra que los iexclFU de la ZOllI liacuteenen dificultades para la utilizacioacuten de la ilrfilllllacioacutelI disponible

Se iexclltlentifican algun1s hipotgsis ausencia de il(raesmcura adecuada para la ogalllzacioacuteI de la ilrfi)rlllacioacutelI olla de persolal debidamele capacitado para el manejo de la informacioacuten

lO se logra identificar la informacioacuten requeriacuteda par no encl)lrarla o por descolocer Sil existencia

Para avaloar en la recoleccioacuten de iacutel(orm1ciOacuteII viacutenclllqda~cogsectlas1Uacutepoacutetesis~ iexcleql1eriraacute -glel1al Canlidad calidad y ISO que se da a los il1smmenos que se uiOzan para recoger i1tOacuteII(uiacuteoacuten IIpo y call1idad de personal a cargo de la recopilacioacuteI y anaacutelisis de la iIiexclfoacuterlllacioacuten Fado de capacitacioacuten del personal lIpo de iIiexclimnacioacuten que ftabUlalmeute se maneja en los IN) Juidades de estadiacutestica provinciales

La etapa de delimitacioacuten de temas o problemas es fundamental en el disentildeo del proceso de construccioacuten de la informacioacuten dado que las decisiones que se adoptan son tanto maacutes racionales en la medida en que las preguntas e hipoacutetesis que guiacutean el proceso se hayan formulado claramente

En cuanto a las temaacuteticas o problemaacuteticas que se delimitan cabe considerar que eacutestas no necesariamente deben comprender grandes toacutepicos Al iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten se puede comenzar por temas maacutes pequentildeos con la finalidad de adquirir experiencia Comenzar por alguna temaacutetica de intereacutes permite no utilizar tanto tiempo en la definicioacuten de un gran problema global y empezar a hacer algo para llegar luego a los problemas maacutes sustantivos

Otro modo de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten puede consistir en interrogarse por aquella informacioacuten disponible queacute se hace con ella queacute dice queacute se requiere saber y queacute otra informacioacuten se necesita para que diga lo que resulta uacutetil (ver los pasos siguientes) En este sentido se puede encarar un proceso complementario iniciando la exploracioacuten de informacioacuten recopilada y no utilizada y delimitando temas de intereacutes

Identificacioacuten de fuentes y disentildeoge imiexcltrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Una vez que se ha acotado una temaacutetica o se exploroacute aquella informacioacuten recopilada que habitualmente no se consulta la elapa siguiente consiste en decidir acerca del lipo de informacioacuten que se pretende recabar y los instrumentos que posibilitaraacuten su acceso En esta instancia se apunta entonces a identificar aquellas fuentes que portan la informacioacuten con que se necesita contar

En este punto del proceso es importante considerar que la definicioacuten previa del problema incide en las fuentes de informacioacuten a las que se recurre y por ende en los instrumentos que se utilizaraacuten para recolectar la informacioacuten En este sentido las fuentes de informacioacuten que se consultan y los instrumentos que se elaboran son vaacutelidos en la medida en que posibiliten acceder a la informacioacuten que da cuenta del problema o del tema a resolver

Sigllieldo cmllueslro ejemplo leldrel1l0S comoflelles posibles

lifoacutermalleS diFe de la propia illslilucioacutelI lile dell ClelIa de la callidad calidad J liSO lile se da a los illSlmumlos 11e se IIilizall para recoger iliformacioacutelI ) del grado de coballlra de lIecesidades en laleria de IacuteIiexclomacioacutelI requerida ell los

IIFD Archivos illsliluciollales lile del elella del lipa de informacioacuten 11e habifualmellle se ~1(lllija en los lHJ ____-J

Entre las fuentes de informacioacuten se distinguen diversos tipos Entre ellos podemos diferenciar las fuentes primarias y las secundarias Se consideran fuentes primarias aquellas cuyos datos se obtienen en terreno Las fuentes secundarias pueden comprender documentos registros de datos en bruto generados por otras investigaciones o por sistemas de registros de ordinarios de instituciones (fuentes directas) informes cientiacuteficos que presentan datos resumidos e interpretados por otro investigador ponencias artiacuteculos ya publicados etc(fuentes indirectas)

Puacuteenles Primarias l iexcliexcllentes Secundarias Directas indireclas

-__-~_ _~___-_ --_ ~~~--i

Son aquellas en que los datos se Son aquellas en las que los Son aquellas en las que los oblienen direclamente en dOlOS ya estaacuten oblenidos pero datos ya estaacuten obtenidos y se terreno mediane varios se encuentran en bruto encuentran sistenwtizados instnilnenlos (encuestas Eiexclemplos pmyeclos Ejemplos infilrmes que entrevistas observaciones elc) insilucionales legajos de presenlan dalas resumidos e y mecanismos de registros Idocenles censos de poblacilIacuten inerprelados ponencias

cfscritos grabaciones elc)~Stadiacuteslicas educativas ec articulas publicados cc _

11

En cuanto a los criterios para la seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se puede considerar la calidad de los datos que proporciona la fuente (si aquello que informa refleja la manifestacioacuten efectiva de los hechos) la riqueza de los datos que brinda (si informa de muacuteltiples aspectos) y la economia de los datos (si la fuente produce datos de costo accesible de acuerdo a los recursos disponibles)

En la medida en que el proceso de construccioacuten de informacioacuten se orienta a la toma de decisiones es recomendable recurrir a fuentes de informacioacuten muacuteltiples para enriquecer la visioacuten que se construye en torno al objeto sobre el cual se decidiraacute Recurrir a fuentes diversas posibilita contar con una percepcioacuten maacutes profunda sobre el mismo fenoacutemeno y promueve una toma de decisiones maacutes fundada La convergencia de diversas fuentes (metodoloacutegicamente denominada triangulacioacuten) permite acceder a diversas visiones sobre un mismo fenoacutemeno y opera como herramienta para asegurar la validez de los resultados obtenidos

En siacuteutesis las fuentes de informacioacuten se seleccionan a partir del problema que se desea resolver pueden estar disponibles o se requeriraacute la construccioacuten de instrnmentos para su recoleccioacuten y la opcioacuten de muacuteltiples fuentes posibilita la triangulacioacuten de la informacioacuten obtenida con el lin de garantizar la validez y la conliabilidad de la misma

22 Flapa de recopdacioacuten

Relevamiento de informacioacuten

Una vez identificadas las fuentes y disentildeados los instrumentos de recoleccioacuten de datos que se aplicaraacuten estaacuten dadas las condiciones para iniciar el relevamiento de la informacioacuten

En esta instancia es oportuno contar con una previsioacuten de la etapa mediante un plan de actividades que asigne tiempos tareas y responsables Estas definiciones previas favorecen la utilizacioacuten adecuada de los recursos disponibles y sobre todo el aprovechamiento de los plazos la distribucioacuten de esfuerzos y garantiza que se recopilen soacutelo aquellos datos que puedan ser abordados evitando recolectar informacioacuten que exceda las posibilidades reales de tratamiento posterior

La etapa de relevamiento de informacioacuten es decisiva dado que a partir de ella se oollenen los datos sobre los que se trabajaraacute posteriormente De este modo es fundamental contar con ciertos recaudos para asegurar que la informacioacuten que se obtenga responda a las necesidades planteadas inicialmente Con anterioridad al relevamiento se recomienda efectuar pruebas piloto de los instrumentos disentildeados y de control del plan de actividades para efectuar los ajustes necesarios Por otra parte antes de finalizar la etapa de recoleccioacuten

12

de la informacioacuten en terreno se sugiere constatar mediante un chequeo global que la informacioacuten recabada responda a la totalidad del plan de tareas previsto anteriormente

OrJlnizacioacuten y procesamiento de la inform~ioacuten

Al finalizar la etapa del relevamiento la informacioacuten recabada debe estructurarse de manera tal que facilite el proceso de anaacutelisis e interpretacioacuten En este monento estaacute~ dadas las condiciones para estructurar la informacioacuten obtenida con el propOacuteSIto de facIlitar su lectura Para esta tarea es recomendable ordenar los datos de modo de simplificar su interpretacioacuten

Por otra parte en esta etapa se efectuacutea el procesamiento de la informacioacuten mediante coacutemputos o aquellas operaciones de siacutentesis que sean necesarias de acuerdo con el plan de accioacuten y de anaacutelisis de datos trazado

Una vez que se ha procesado la informacioacuten obtenida se puede recurrir a la elaboracioacuten de cuadros graacuteficos tabulaciones clasificar la informacioacuten de acuerdo con ejes comunes (datos cuantitativos o cualitativos) o generar otras formas de presentaciones resumidas de Jos datos procesados para su discusioacuten y anaacutelisis posterior

2 J 3 Eapa de producdoacute1

La etapa de anaacutelisis de la informacioacuten tiene como objeto la discusioacuten y la interpretacioacuten de los datos a la luz del plan disentildeado y de las hipoacutetesis o preguntas formuladas Asi esta etapa comprende la confrontacioacuten entre los datos obtenidos y las preguntas o problemas iniciales que dieron origen a la bUsqueda de la informacioacuten

Este proceso se puede concretar mediante las siguientes fases inicialmente se efectuacutea una lectura en profundidad de la informacioacuten El procedimiento a seguir consiste en abordar los resultados obtenidos identificando aspectos recurrentes yo aquellas temaacuteticas no previstas con anterioridad que se destaquen por su valor

Como producto de esta etapa de interpretacioacuten de los datos se formulan hipoacutetesis de interpretacioacuten Estas hipoacutetesis se elaboran a partir de la comparacioacuten de tendencias que emergen de la informacioacuten y que se vinculan con las ideas iniciales Se trata entonces de enunciados de caraacutecter interpretativo que responden a la temaacutetica formulada inicialmente y que se extraen de la informacioacuten recabada Una vez establecidas dichas hipoacutetesis IIOS

encontramos en condiciones de establecer conclusiones y examinar lluevas temaacuteticas que se hayan abierto a partir de los resultados obtenidos

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 2: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

2

IacuteNDICE

1 EL PAPEL DE LA INFORMACIOacuteN EN LA GESTIOacuteN DEL SISrEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA TRADICIONES y TENDENCIAS 3

5L l NECESIDADES y REQlnRIMIENTOS EN EL USO DE LA INfORMACIOacuteK

2 PROCEDIMIENTOS Y ORIENTACIONES EN LA CONSTRUCCIOacuteN DE INORMACIOacuteN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MARCO DE LAS CONDUCCIONES PROVINClALES6

2l ETAPAS EN LA CON~n lWCCIUacuteN Dh iexcl INHJRMACIUacuteN 6

2 Eapa de diseno 8

2 r 2 Etapa de recopilacioacuten 1

2 3 Eapa de produccioacuten 2

21A Ftapa de siacutentesis 13

215 lJieil) (le eslraleJm de accioacuten 14

22 SISTEf--tAS DE INf()RMACJOacuteN AL(jtNA ~ CONSIDERACI()NES PARA LAS (FSrI()NES EDtCiexclT1ViexclS PROVINCiAIES 14

22) Acerca del aprovechamiento ele la inlormacion disponible para la loma de decisiones 5

222 Acerca de la mulJiplicidad defuenes ele iniJrmacioacuten 5

223 Acerca de las vinculaciones entre los proceos de construcci6n (le informacioacuten y la loma de decisiones 6

224 Acerca del uso y tl~fiJsiexcloacutel1 de la informacioacuten en la lotalidad del sistema educativo 6

BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA 18

3

J El papel de la informacioacuten en la gestioacuten del Sistema Educativo en Argentina tradiciones y tendencias

En los inicios del Sistema Educativo Nacional la informacioacuten recopilada consistiacutea prioritariamente en registros de caraacutecter cualitativo reunidos en las Memorias del Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica Si bien en este periacuteodo se cuenta con los primeros datos cuantitativos del sistema mediante los Censos Generales de Educacioacuten de 1883 y 1909 (Tedesco 1982) el eacutenfasis en cuanto al tipo de informacioacuten recabada se centraba en los registros de los inspectores plasmados en las Memorias Anuales

A partir de la deacutecada del 60 con el desarrollo creciente de la planifIcacioacuten educativa se inauguran las oficinas de estadiacutestica desplazaacutendose el eje hacia la informacioacuten de corte cuantitativa la cual sustituye la informacioacuten cualitativa existente

Maacutes allaacute del caraacutecter de los datos recabados la recoleccioacuten de informacioacuten en el sector educativo se efectivizoacute a partir de las necesidades y los requerimientos de la burocracia central del sistema Esta relacioacuten configuroacute una vinculacioacuten de caraacutecter vertical que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la base del sistema haciacutea su cuacutespide sin ninguacuten tipo de retroalimentacioacuten

Esta modalidad de recoleccioacuten y circulacioacuten de la informacioacuten de corte vertical delimitoacute un contexto donde el uso de la informacioacuten recolectada para la toma de decisiones fue escaso De este modo aparece un panorama caracterizado por la acumulacioacuten de datos en los organismos centrales y en las instituciones una creciente dispersioacuten de la informacioacuten la ausencia en algunos casos de construccioacuten de indicadores relevantes y un reducido uso de la informacioacuten al disentildear propuestas de transformacioacuten

Estos fenoacutemenos no fueron azarosos En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno del sistema El escaso uso de la informacioacuten en los procesos decisionales tuvo que ver con estilos tradicionales en la conduccioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional rescatando el papel de la infonnacioacuten que las propias instituciones producen

La creciente descentralizacioacuten y la necesidad de generar y circular de otro modo la informacioacuten del sistema educativo se relaciona con profundas tra~sformaciones

I

desarrolladas a escala global l En siacutentesis ante la descentralizacioacuten Y el desarr~1I0 de otras tendencias en los estilos de gestioacuten se abren nuevas necesidades en torno a las lmphcanclas del manejo de la informacioacuten Los nuevos desafios presentados exigen la revisioacuten de los problemas vinculados con el USO de la informacioacuten con el fin de superar los obstaacuteculos ~ recuperar los aciertos logrados

Luego de deacutecadas de ausencia y dispersioacuten de la informacioacuten disponible se comienzan a pensar y generar mecanismos para la localizacioacuten de la informacioacuten baacutesica y necesaria a fin de que se convierta en un insumo para la toma de decisiones que precede a la accioacutengt En este sentido Aguerrondo 1 (1992 148) plantea Apoyar efectivamente la toma de decisiones implica en primer teacutermino generar los elementos de informacioacuten que se requieren para que realmente se pueda optar por la decisioacuten que se toma En segundo teacutermino significa poder dar sentildeales generales que permiten establecer cuan efectiva fue la decisioacuten tomada y queacute ajustes son necesarios

Eacutestas son por lo tanto las dos grandes aacutereas de tareas de planeamiento que tienen que ver con esta funcioacuten

bull la generacioacuten de informacioacuten para la toma de decisiones y la generacioacuten de informacioacuten para la evaluacioacuten de las decisiones tomadas

Soacutelo teniendo en claro que estos son los objetivos se podra decidir cuaacutel es la informacioacuten que se requiere y coacutemo se deberaacute organizar y presentar para que pueda ser utilizada por quienes la van a necesitar

Lo antedicho remite a considerar que de la utilizacioacuten de la informacioacuten de manera adecuada dependeraacute en buena medida la calidad de las decisiones que se adopten En este sentido contar con informacioacuten sustantiva y confiable puede incrementar los niveles de certidumbre acerca de la pertinencia de las decisiones tomadas

A partir de lo desarrollado hasta aquiacute se puede considerar que el uso de la informacioacuten se orienta a fortalecer la capacidad de diagnosticar resolver problemas

Al caracterizar estas transfonnaciones CastelJs M (1994 29) sentildeala que la estructura de las instituciones sociales en general ha favorecido cada vez maacutes la descentralizacioacuten y diversificacioacuten COIl un nuacutemero creciente de unidades tomando sus propias decisiones mientras se relacionan con un sistema complejo de jerarquiacuteas uniones y competencias En conjunto y como tendencia general las redes multidirecciollales estaacuten sustituyendo a las burocracias verticales como las maacutes eficientes forma arquetiacutepica del nuevo sistema sobre las bases de unas tecnologias de la informacioacutencomunicacioacuten flexibles asequibles y cada vez maacutes poderosas

2 De acuerdo a este propoacutesito a partir del antildeo 1994 la Red Federal de lnfonnacioacuten Educativa del Ministerio de Cultura y EducacioacuteII de la Nacioacuten inicioacute la construccioacuten de un sistema de iufonnacioacuten federal articulando las acciones con las oficinas de estadiacutestica ell todas las provincias

5

efectuar el segUlnuento y evaluacioacuten de accioneslt Los procesos de construccioacuten de informacioacuten entonces presentan importantes ventajas en tanto promueven

bull analizar las limitaciones y deficiencias del sistema educativo y a partir de ellas generar procesos de renovacioacuten

bull fomentar una planificacioacuten maacutes racional optimizando los procesos de toma de decisiones y

bull evaluar los procesos de innovaeioacuten superando las limitaciones de las impresiones ingenuas en la interpretacioacuten de las problemaacuteticas que atraviesan al sistema educativolt

11 Necesidades y requerimielltos el el uso de la informadaacuten

Los problemas vinculados con la confiabilidad y disponibilidad de las informaciones figuran como el principal obstaacuteculo a la hora de la buacutesqueda de la informacioacuten necesaria y su utilizacioacutenlt Si bien las modalidades de presentacioacuten de estos problemas suelen ser variadas se puede esbozar una sistematizacioacuten

bull existencia de registros potencialmente relevantes no tenidos en cuenta para su utilizacioacuten

bull informacioacuten de fuente dudosa en cuanto a su confiabilidad o que ha sido recogida con objetivos distintos a los necesitados

bull informacioacuten inaccesible en la oportunidad requerida por encontrarse en fuentes diversas

bull informacioacuten manipulada o incorrectalt

Para tomar decisiones adecuadas los actores involucrados necesitan contar oportunamente con suficientes conocimientos en torno a la situacioacuten sobre la que deben decidir Para ello seraacute pertinente crear mecanismos que ademaacutes de asegurar que los elementos de informacioacuten que se requieren esteacuten disponibles den sentildeales generales que permitan establecer la efectividad de la decisioacuten tomada y los ajustes que resultan adecuados A tal fin resultaraacute necesario

bull continuar desarrollando el haacutebil o de registro minucioso ordenado sistemaacutetico y permanente de informaciones

6

bull avanzar en el perfeccionamiento de los instrumentos para su recoleccioacuten sistematizacioacuten y anaacutelisis

bull profundizar en el uso combinado y alternado de diversas fuentes de informacioacuten

bull contar con registros adecuados actualizados y con posibilidad de acceso

bull definir reglas claras y precisas para el manejo y ordenamiento de los datos

bull identificar los tipos de informacioacuten prioritaria usuarios y necesidades de los mismos

bull recopilar datos existentes sus posibilidades de utilizacioacuten y necesidad de generacioacuten de nueva informacioacuten

-_ ~Poder decidir a partir de la informacioacuten requiere en siacutentesis de IIn esfuerzo para crear un sistema que ayude a organizarla en 8US diversos aspectos a la vez que conar con IIn modclo de ~stioacuteII qll~apoYJ evahiacutee pe~anentmeute~_______

2 Procedimientos y orientaciones en la construccioacuten de informacioacuten para la toma de decisiones en el marco de las condncciones provinciales

Como se sentildeala en el punto anterior la toma de decisiones fundada en informacioacuten puede incidir en la calidad de las decisiones adoptadas ya que disponer de informacioacuten aumenta los niveles de certidumbre del decisor y las probabilidades de anticipar la viabilidad de implementar lo decidido (Slomiansky E y B Zaidenknop 1994)

Dada la creciente necesidad de avanzar en el desarrollo de sistemas de informacioacuten se sistematizan a continuacioacuten una serie de orientaciones que pueden ser provechosas para las conducciones provinciales a la hora de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten Desde ya la caracterizacioacuten que se expone no agota esta temaacutetica sino que pretende brindar algunas herramientas que faciliten la tarea de quienes encaren estas acciones

21 Etapas en la conMrucaoacuten de la informacioacuten

La construccioacuten de informacioacuten comprende una serie de procedimientos sistemaacuteticos que posibilitan la recoleccioacuten y el anaacutelisis de la informacioacuten necesaria Estos proeacuteedimientos pueden caracterizarse a partir de una serie de etapas que se desarrollan en dicho proceso

7

que si bien estaacuten estrechamente vinculadas entre siacute son presentadas de manera independiente con el fin de sistematizarlas con mayor claridad

Las etapas que se distinguen son

I la focalizacioacuten del tema o problema 11 la identificacioacuten de fuentes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten lit el relevamiento de informacioacuten la organizacioacuten y el procesamiento de los datos iv el anaacutelisis e interpretacioacuten de datos v la elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes VI el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las dos primeras etapas que se caracterizaraacuten (la focalizacioacuten del tema o problema y la identificacioacuten de iexcltientes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de infonnacIacuteoacuten) comprenden la instancia de diseno de Jroceso de cOlS1IICCIacuteOacute1 de a il1fimaciacuteaacutell Esta etapa de disentildeo contiene tanto la seleccioacuten de los objetos de estudio sus atributos maacutes relevantes y los procedimientos que se aplicaraacuten de modo congruente con la naturaleza de los propoacutesitos planteados (Samaja 1993)

Las instancias que continuacutean este proceso son la etapa de recopiaciacuteoacuten de a irfiml1acioacutel que comprende el relevamiento organizacioacuten y procesamiento de los datos la elapa de produccioacuten que abarca el anaacutelisis e interpretacioacuten de la informacioacuten y finalmente la etapa de siacutentesis donde se elaboran y comunican los informes acerca de los resultados y procedimientos Todas las etapas antedichas son el insumo para el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las etapas presentadas de acuerdo a este orden (que apunta soacutelo a fadUtar la exposidoacuten) representan un continuo en tanto las estrategias de accioacuten disentildeadas puedeacuten promover la definicioacuten de nuevas necesidades de construccioacuten de informacioacuten En este sentido cabe considerar que la dinaacutemica de funcionamiento de estas etapas es maacutes flexible y que se puede partir tanto de la definicioacuten de temaacuteticas de intereacutes para comenzar o iniciar la recopilacioacuten de la informacioacuten disponible rescatar los temas emergentes y definir aquellos nuevos requerimientos de informacioacuten

8

------~~ 1J(aizaciacuteOacuteII del lema () problema bull IdeutificacioacuteJ defnellles y disello

de illSfllmenlos

Relelamielta de la ill(Ol1lwcioacuteu OrganizaciOacuteII y Irocesamielllo

de los datos

JLYJa drLfecopilacioacutelI

Anaacutelisis e illlerpretacioacutelI de los datos

liapa de prodllccioacuteu

1horaOacuteoacutelI y comuuicacioacuten deJapa de siutesis iliexclfimlles

---------- Diseiio de estrategias de accioacuteu ~------

21 l llapa de diseio

Focalizacioacuten del tema o problema

Todo proceso decisorio implica necesariamente localizar alguacuten tema o problema que requiere ser resuelto Identificar claramente el objeto sobre el cual se operaraacute es fundamental para orientar adecuadamente el proceso de construccioacuten de informacioacuten y la posterior toma de decisiones

Estas definiciones iniciales implican acotar el campo de accioacuten sobre el cual se espera efectuar un cambio En la definicioacuten del tema o problema se incluyen aquellos elementos relevantes del contexto que inciden en eacutel Eacutestos pueden expresarse mediante preguntas o hipoacutetesis que orientaraacuten la construccioacuten de la informacioacuten

Por ejemplo

Problema Se regi5ra que los iexclFU de la ZOllI liacuteenen dificultades para la utilizacioacuten de la ilrfilllllacioacutelI disponible

Se iexclltlentifican algun1s hipotgsis ausencia de il(raesmcura adecuada para la ogalllzacioacuteI de la ilrfi)rlllacioacutelI olla de persolal debidamele capacitado para el manejo de la informacioacuten

lO se logra identificar la informacioacuten requeriacuteda par no encl)lrarla o por descolocer Sil existencia

Para avaloar en la recoleccioacuten de iacutel(orm1ciOacuteII viacutenclllqda~cogsectlas1Uacutepoacutetesis~ iexcleql1eriraacute -glel1al Canlidad calidad y ISO que se da a los il1smmenos que se uiOzan para recoger i1tOacuteII(uiacuteoacuten IIpo y call1idad de personal a cargo de la recopilacioacuteI y anaacutelisis de la iIiexclfoacuterlllacioacuten Fado de capacitacioacuten del personal lIpo de iIiexclimnacioacuten que ftabUlalmeute se maneja en los IN) Juidades de estadiacutestica provinciales

La etapa de delimitacioacuten de temas o problemas es fundamental en el disentildeo del proceso de construccioacuten de la informacioacuten dado que las decisiones que se adoptan son tanto maacutes racionales en la medida en que las preguntas e hipoacutetesis que guiacutean el proceso se hayan formulado claramente

En cuanto a las temaacuteticas o problemaacuteticas que se delimitan cabe considerar que eacutestas no necesariamente deben comprender grandes toacutepicos Al iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten se puede comenzar por temas maacutes pequentildeos con la finalidad de adquirir experiencia Comenzar por alguna temaacutetica de intereacutes permite no utilizar tanto tiempo en la definicioacuten de un gran problema global y empezar a hacer algo para llegar luego a los problemas maacutes sustantivos

Otro modo de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten puede consistir en interrogarse por aquella informacioacuten disponible queacute se hace con ella queacute dice queacute se requiere saber y queacute otra informacioacuten se necesita para que diga lo que resulta uacutetil (ver los pasos siguientes) En este sentido se puede encarar un proceso complementario iniciando la exploracioacuten de informacioacuten recopilada y no utilizada y delimitando temas de intereacutes

Identificacioacuten de fuentes y disentildeoge imiexcltrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Una vez que se ha acotado una temaacutetica o se exploroacute aquella informacioacuten recopilada que habitualmente no se consulta la elapa siguiente consiste en decidir acerca del lipo de informacioacuten que se pretende recabar y los instrumentos que posibilitaraacuten su acceso En esta instancia se apunta entonces a identificar aquellas fuentes que portan la informacioacuten con que se necesita contar

En este punto del proceso es importante considerar que la definicioacuten previa del problema incide en las fuentes de informacioacuten a las que se recurre y por ende en los instrumentos que se utilizaraacuten para recolectar la informacioacuten En este sentido las fuentes de informacioacuten que se consultan y los instrumentos que se elaboran son vaacutelidos en la medida en que posibiliten acceder a la informacioacuten que da cuenta del problema o del tema a resolver

Sigllieldo cmllueslro ejemplo leldrel1l0S comoflelles posibles

lifoacutermalleS diFe de la propia illslilucioacutelI lile dell ClelIa de la callidad calidad J liSO lile se da a los illSlmumlos 11e se IIilizall para recoger iliformacioacutelI ) del grado de coballlra de lIecesidades en laleria de IacuteIiexclomacioacutelI requerida ell los

IIFD Archivos illsliluciollales lile del elella del lipa de informacioacuten 11e habifualmellle se ~1(lllija en los lHJ ____-J

Entre las fuentes de informacioacuten se distinguen diversos tipos Entre ellos podemos diferenciar las fuentes primarias y las secundarias Se consideran fuentes primarias aquellas cuyos datos se obtienen en terreno Las fuentes secundarias pueden comprender documentos registros de datos en bruto generados por otras investigaciones o por sistemas de registros de ordinarios de instituciones (fuentes directas) informes cientiacuteficos que presentan datos resumidos e interpretados por otro investigador ponencias artiacuteculos ya publicados etc(fuentes indirectas)

Puacuteenles Primarias l iexcliexcllentes Secundarias Directas indireclas

-__-~_ _~___-_ --_ ~~~--i

Son aquellas en que los datos se Son aquellas en las que los Son aquellas en las que los oblienen direclamente en dOlOS ya estaacuten oblenidos pero datos ya estaacuten obtenidos y se terreno mediane varios se encuentran en bruto encuentran sistenwtizados instnilnenlos (encuestas Eiexclemplos pmyeclos Ejemplos infilrmes que entrevistas observaciones elc) insilucionales legajos de presenlan dalas resumidos e y mecanismos de registros Idocenles censos de poblacilIacuten inerprelados ponencias

cfscritos grabaciones elc)~Stadiacuteslicas educativas ec articulas publicados cc _

11

En cuanto a los criterios para la seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se puede considerar la calidad de los datos que proporciona la fuente (si aquello que informa refleja la manifestacioacuten efectiva de los hechos) la riqueza de los datos que brinda (si informa de muacuteltiples aspectos) y la economia de los datos (si la fuente produce datos de costo accesible de acuerdo a los recursos disponibles)

En la medida en que el proceso de construccioacuten de informacioacuten se orienta a la toma de decisiones es recomendable recurrir a fuentes de informacioacuten muacuteltiples para enriquecer la visioacuten que se construye en torno al objeto sobre el cual se decidiraacute Recurrir a fuentes diversas posibilita contar con una percepcioacuten maacutes profunda sobre el mismo fenoacutemeno y promueve una toma de decisiones maacutes fundada La convergencia de diversas fuentes (metodoloacutegicamente denominada triangulacioacuten) permite acceder a diversas visiones sobre un mismo fenoacutemeno y opera como herramienta para asegurar la validez de los resultados obtenidos

En siacuteutesis las fuentes de informacioacuten se seleccionan a partir del problema que se desea resolver pueden estar disponibles o se requeriraacute la construccioacuten de instrnmentos para su recoleccioacuten y la opcioacuten de muacuteltiples fuentes posibilita la triangulacioacuten de la informacioacuten obtenida con el lin de garantizar la validez y la conliabilidad de la misma

22 Flapa de recopdacioacuten

Relevamiento de informacioacuten

Una vez identificadas las fuentes y disentildeados los instrumentos de recoleccioacuten de datos que se aplicaraacuten estaacuten dadas las condiciones para iniciar el relevamiento de la informacioacuten

En esta instancia es oportuno contar con una previsioacuten de la etapa mediante un plan de actividades que asigne tiempos tareas y responsables Estas definiciones previas favorecen la utilizacioacuten adecuada de los recursos disponibles y sobre todo el aprovechamiento de los plazos la distribucioacuten de esfuerzos y garantiza que se recopilen soacutelo aquellos datos que puedan ser abordados evitando recolectar informacioacuten que exceda las posibilidades reales de tratamiento posterior

La etapa de relevamiento de informacioacuten es decisiva dado que a partir de ella se oollenen los datos sobre los que se trabajaraacute posteriormente De este modo es fundamental contar con ciertos recaudos para asegurar que la informacioacuten que se obtenga responda a las necesidades planteadas inicialmente Con anterioridad al relevamiento se recomienda efectuar pruebas piloto de los instrumentos disentildeados y de control del plan de actividades para efectuar los ajustes necesarios Por otra parte antes de finalizar la etapa de recoleccioacuten

12

de la informacioacuten en terreno se sugiere constatar mediante un chequeo global que la informacioacuten recabada responda a la totalidad del plan de tareas previsto anteriormente

OrJlnizacioacuten y procesamiento de la inform~ioacuten

Al finalizar la etapa del relevamiento la informacioacuten recabada debe estructurarse de manera tal que facilite el proceso de anaacutelisis e interpretacioacuten En este monento estaacute~ dadas las condiciones para estructurar la informacioacuten obtenida con el propOacuteSIto de facIlitar su lectura Para esta tarea es recomendable ordenar los datos de modo de simplificar su interpretacioacuten

Por otra parte en esta etapa se efectuacutea el procesamiento de la informacioacuten mediante coacutemputos o aquellas operaciones de siacutentesis que sean necesarias de acuerdo con el plan de accioacuten y de anaacutelisis de datos trazado

Una vez que se ha procesado la informacioacuten obtenida se puede recurrir a la elaboracioacuten de cuadros graacuteficos tabulaciones clasificar la informacioacuten de acuerdo con ejes comunes (datos cuantitativos o cualitativos) o generar otras formas de presentaciones resumidas de Jos datos procesados para su discusioacuten y anaacutelisis posterior

2 J 3 Eapa de producdoacute1

La etapa de anaacutelisis de la informacioacuten tiene como objeto la discusioacuten y la interpretacioacuten de los datos a la luz del plan disentildeado y de las hipoacutetesis o preguntas formuladas Asi esta etapa comprende la confrontacioacuten entre los datos obtenidos y las preguntas o problemas iniciales que dieron origen a la bUsqueda de la informacioacuten

Este proceso se puede concretar mediante las siguientes fases inicialmente se efectuacutea una lectura en profundidad de la informacioacuten El procedimiento a seguir consiste en abordar los resultados obtenidos identificando aspectos recurrentes yo aquellas temaacuteticas no previstas con anterioridad que se destaquen por su valor

Como producto de esta etapa de interpretacioacuten de los datos se formulan hipoacutetesis de interpretacioacuten Estas hipoacutetesis se elaboran a partir de la comparacioacuten de tendencias que emergen de la informacioacuten y que se vinculan con las ideas iniciales Se trata entonces de enunciados de caraacutecter interpretativo que responden a la temaacutetica formulada inicialmente y que se extraen de la informacioacuten recabada Una vez establecidas dichas hipoacutetesis IIOS

encontramos en condiciones de establecer conclusiones y examinar lluevas temaacuteticas que se hayan abierto a partir de los resultados obtenidos

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 3: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

3

J El papel de la informacioacuten en la gestioacuten del Sistema Educativo en Argentina tradiciones y tendencias

En los inicios del Sistema Educativo Nacional la informacioacuten recopilada consistiacutea prioritariamente en registros de caraacutecter cualitativo reunidos en las Memorias del Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica Si bien en este periacuteodo se cuenta con los primeros datos cuantitativos del sistema mediante los Censos Generales de Educacioacuten de 1883 y 1909 (Tedesco 1982) el eacutenfasis en cuanto al tipo de informacioacuten recabada se centraba en los registros de los inspectores plasmados en las Memorias Anuales

A partir de la deacutecada del 60 con el desarrollo creciente de la planifIcacioacuten educativa se inauguran las oficinas de estadiacutestica desplazaacutendose el eje hacia la informacioacuten de corte cuantitativa la cual sustituye la informacioacuten cualitativa existente

Maacutes allaacute del caraacutecter de los datos recabados la recoleccioacuten de informacioacuten en el sector educativo se efectivizoacute a partir de las necesidades y los requerimientos de la burocracia central del sistema Esta relacioacuten configuroacute una vinculacioacuten de caraacutecter vertical que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la base del sistema haciacutea su cuacutespide sin ninguacuten tipo de retroalimentacioacuten

Esta modalidad de recoleccioacuten y circulacioacuten de la informacioacuten de corte vertical delimitoacute un contexto donde el uso de la informacioacuten recolectada para la toma de decisiones fue escaso De este modo aparece un panorama caracterizado por la acumulacioacuten de datos en los organismos centrales y en las instituciones una creciente dispersioacuten de la informacioacuten la ausencia en algunos casos de construccioacuten de indicadores relevantes y un reducido uso de la informacioacuten al disentildear propuestas de transformacioacuten

Estos fenoacutemenos no fueron azarosos En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno del sistema El escaso uso de la informacioacuten en los procesos decisionales tuvo que ver con estilos tradicionales en la conduccioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional rescatando el papel de la infonnacioacuten que las propias instituciones producen

La creciente descentralizacioacuten y la necesidad de generar y circular de otro modo la informacioacuten del sistema educativo se relaciona con profundas tra~sformaciones

I

desarrolladas a escala global l En siacutentesis ante la descentralizacioacuten Y el desarr~1I0 de otras tendencias en los estilos de gestioacuten se abren nuevas necesidades en torno a las lmphcanclas del manejo de la informacioacuten Los nuevos desafios presentados exigen la revisioacuten de los problemas vinculados con el USO de la informacioacuten con el fin de superar los obstaacuteculos ~ recuperar los aciertos logrados

Luego de deacutecadas de ausencia y dispersioacuten de la informacioacuten disponible se comienzan a pensar y generar mecanismos para la localizacioacuten de la informacioacuten baacutesica y necesaria a fin de que se convierta en un insumo para la toma de decisiones que precede a la accioacutengt En este sentido Aguerrondo 1 (1992 148) plantea Apoyar efectivamente la toma de decisiones implica en primer teacutermino generar los elementos de informacioacuten que se requieren para que realmente se pueda optar por la decisioacuten que se toma En segundo teacutermino significa poder dar sentildeales generales que permiten establecer cuan efectiva fue la decisioacuten tomada y queacute ajustes son necesarios

Eacutestas son por lo tanto las dos grandes aacutereas de tareas de planeamiento que tienen que ver con esta funcioacuten

bull la generacioacuten de informacioacuten para la toma de decisiones y la generacioacuten de informacioacuten para la evaluacioacuten de las decisiones tomadas

Soacutelo teniendo en claro que estos son los objetivos se podra decidir cuaacutel es la informacioacuten que se requiere y coacutemo se deberaacute organizar y presentar para que pueda ser utilizada por quienes la van a necesitar

Lo antedicho remite a considerar que de la utilizacioacuten de la informacioacuten de manera adecuada dependeraacute en buena medida la calidad de las decisiones que se adopten En este sentido contar con informacioacuten sustantiva y confiable puede incrementar los niveles de certidumbre acerca de la pertinencia de las decisiones tomadas

A partir de lo desarrollado hasta aquiacute se puede considerar que el uso de la informacioacuten se orienta a fortalecer la capacidad de diagnosticar resolver problemas

Al caracterizar estas transfonnaciones CastelJs M (1994 29) sentildeala que la estructura de las instituciones sociales en general ha favorecido cada vez maacutes la descentralizacioacuten y diversificacioacuten COIl un nuacutemero creciente de unidades tomando sus propias decisiones mientras se relacionan con un sistema complejo de jerarquiacuteas uniones y competencias En conjunto y como tendencia general las redes multidirecciollales estaacuten sustituyendo a las burocracias verticales como las maacutes eficientes forma arquetiacutepica del nuevo sistema sobre las bases de unas tecnologias de la informacioacutencomunicacioacuten flexibles asequibles y cada vez maacutes poderosas

2 De acuerdo a este propoacutesito a partir del antildeo 1994 la Red Federal de lnfonnacioacuten Educativa del Ministerio de Cultura y EducacioacuteII de la Nacioacuten inicioacute la construccioacuten de un sistema de iufonnacioacuten federal articulando las acciones con las oficinas de estadiacutestica ell todas las provincias

5

efectuar el segUlnuento y evaluacioacuten de accioneslt Los procesos de construccioacuten de informacioacuten entonces presentan importantes ventajas en tanto promueven

bull analizar las limitaciones y deficiencias del sistema educativo y a partir de ellas generar procesos de renovacioacuten

bull fomentar una planificacioacuten maacutes racional optimizando los procesos de toma de decisiones y

bull evaluar los procesos de innovaeioacuten superando las limitaciones de las impresiones ingenuas en la interpretacioacuten de las problemaacuteticas que atraviesan al sistema educativolt

11 Necesidades y requerimielltos el el uso de la informadaacuten

Los problemas vinculados con la confiabilidad y disponibilidad de las informaciones figuran como el principal obstaacuteculo a la hora de la buacutesqueda de la informacioacuten necesaria y su utilizacioacutenlt Si bien las modalidades de presentacioacuten de estos problemas suelen ser variadas se puede esbozar una sistematizacioacuten

bull existencia de registros potencialmente relevantes no tenidos en cuenta para su utilizacioacuten

bull informacioacuten de fuente dudosa en cuanto a su confiabilidad o que ha sido recogida con objetivos distintos a los necesitados

bull informacioacuten inaccesible en la oportunidad requerida por encontrarse en fuentes diversas

bull informacioacuten manipulada o incorrectalt

Para tomar decisiones adecuadas los actores involucrados necesitan contar oportunamente con suficientes conocimientos en torno a la situacioacuten sobre la que deben decidir Para ello seraacute pertinente crear mecanismos que ademaacutes de asegurar que los elementos de informacioacuten que se requieren esteacuten disponibles den sentildeales generales que permitan establecer la efectividad de la decisioacuten tomada y los ajustes que resultan adecuados A tal fin resultaraacute necesario

bull continuar desarrollando el haacutebil o de registro minucioso ordenado sistemaacutetico y permanente de informaciones

6

bull avanzar en el perfeccionamiento de los instrumentos para su recoleccioacuten sistematizacioacuten y anaacutelisis

bull profundizar en el uso combinado y alternado de diversas fuentes de informacioacuten

bull contar con registros adecuados actualizados y con posibilidad de acceso

bull definir reglas claras y precisas para el manejo y ordenamiento de los datos

bull identificar los tipos de informacioacuten prioritaria usuarios y necesidades de los mismos

bull recopilar datos existentes sus posibilidades de utilizacioacuten y necesidad de generacioacuten de nueva informacioacuten

-_ ~Poder decidir a partir de la informacioacuten requiere en siacutentesis de IIn esfuerzo para crear un sistema que ayude a organizarla en 8US diversos aspectos a la vez que conar con IIn modclo de ~stioacuteII qll~apoYJ evahiacutee pe~anentmeute~_______

2 Procedimientos y orientaciones en la construccioacuten de informacioacuten para la toma de decisiones en el marco de las condncciones provinciales

Como se sentildeala en el punto anterior la toma de decisiones fundada en informacioacuten puede incidir en la calidad de las decisiones adoptadas ya que disponer de informacioacuten aumenta los niveles de certidumbre del decisor y las probabilidades de anticipar la viabilidad de implementar lo decidido (Slomiansky E y B Zaidenknop 1994)

Dada la creciente necesidad de avanzar en el desarrollo de sistemas de informacioacuten se sistematizan a continuacioacuten una serie de orientaciones que pueden ser provechosas para las conducciones provinciales a la hora de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten Desde ya la caracterizacioacuten que se expone no agota esta temaacutetica sino que pretende brindar algunas herramientas que faciliten la tarea de quienes encaren estas acciones

21 Etapas en la conMrucaoacuten de la informacioacuten

La construccioacuten de informacioacuten comprende una serie de procedimientos sistemaacuteticos que posibilitan la recoleccioacuten y el anaacutelisis de la informacioacuten necesaria Estos proeacuteedimientos pueden caracterizarse a partir de una serie de etapas que se desarrollan en dicho proceso

7

que si bien estaacuten estrechamente vinculadas entre siacute son presentadas de manera independiente con el fin de sistematizarlas con mayor claridad

Las etapas que se distinguen son

I la focalizacioacuten del tema o problema 11 la identificacioacuten de fuentes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten lit el relevamiento de informacioacuten la organizacioacuten y el procesamiento de los datos iv el anaacutelisis e interpretacioacuten de datos v la elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes VI el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las dos primeras etapas que se caracterizaraacuten (la focalizacioacuten del tema o problema y la identificacioacuten de iexcltientes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de infonnacIacuteoacuten) comprenden la instancia de diseno de Jroceso de cOlS1IICCIacuteOacute1 de a il1fimaciacuteaacutell Esta etapa de disentildeo contiene tanto la seleccioacuten de los objetos de estudio sus atributos maacutes relevantes y los procedimientos que se aplicaraacuten de modo congruente con la naturaleza de los propoacutesitos planteados (Samaja 1993)

Las instancias que continuacutean este proceso son la etapa de recopiaciacuteoacuten de a irfiml1acioacutel que comprende el relevamiento organizacioacuten y procesamiento de los datos la elapa de produccioacuten que abarca el anaacutelisis e interpretacioacuten de la informacioacuten y finalmente la etapa de siacutentesis donde se elaboran y comunican los informes acerca de los resultados y procedimientos Todas las etapas antedichas son el insumo para el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las etapas presentadas de acuerdo a este orden (que apunta soacutelo a fadUtar la exposidoacuten) representan un continuo en tanto las estrategias de accioacuten disentildeadas puedeacuten promover la definicioacuten de nuevas necesidades de construccioacuten de informacioacuten En este sentido cabe considerar que la dinaacutemica de funcionamiento de estas etapas es maacutes flexible y que se puede partir tanto de la definicioacuten de temaacuteticas de intereacutes para comenzar o iniciar la recopilacioacuten de la informacioacuten disponible rescatar los temas emergentes y definir aquellos nuevos requerimientos de informacioacuten

8

------~~ 1J(aizaciacuteOacuteII del lema () problema bull IdeutificacioacuteJ defnellles y disello

de illSfllmenlos

Relelamielta de la ill(Ol1lwcioacuteu OrganizaciOacuteII y Irocesamielllo

de los datos

JLYJa drLfecopilacioacutelI

Anaacutelisis e illlerpretacioacutelI de los datos

liapa de prodllccioacuteu

1horaOacuteoacutelI y comuuicacioacuten deJapa de siutesis iliexclfimlles

---------- Diseiio de estrategias de accioacuteu ~------

21 l llapa de diseio

Focalizacioacuten del tema o problema

Todo proceso decisorio implica necesariamente localizar alguacuten tema o problema que requiere ser resuelto Identificar claramente el objeto sobre el cual se operaraacute es fundamental para orientar adecuadamente el proceso de construccioacuten de informacioacuten y la posterior toma de decisiones

Estas definiciones iniciales implican acotar el campo de accioacuten sobre el cual se espera efectuar un cambio En la definicioacuten del tema o problema se incluyen aquellos elementos relevantes del contexto que inciden en eacutel Eacutestos pueden expresarse mediante preguntas o hipoacutetesis que orientaraacuten la construccioacuten de la informacioacuten

Por ejemplo

Problema Se regi5ra que los iexclFU de la ZOllI liacuteenen dificultades para la utilizacioacuten de la ilrfilllllacioacutelI disponible

Se iexclltlentifican algun1s hipotgsis ausencia de il(raesmcura adecuada para la ogalllzacioacuteI de la ilrfi)rlllacioacutelI olla de persolal debidamele capacitado para el manejo de la informacioacuten

lO se logra identificar la informacioacuten requeriacuteda par no encl)lrarla o por descolocer Sil existencia

Para avaloar en la recoleccioacuten de iacutel(orm1ciOacuteII viacutenclllqda~cogsectlas1Uacutepoacutetesis~ iexcleql1eriraacute -glel1al Canlidad calidad y ISO que se da a los il1smmenos que se uiOzan para recoger i1tOacuteII(uiacuteoacuten IIpo y call1idad de personal a cargo de la recopilacioacuteI y anaacutelisis de la iIiexclfoacuterlllacioacuten Fado de capacitacioacuten del personal lIpo de iIiexclimnacioacuten que ftabUlalmeute se maneja en los IN) Juidades de estadiacutestica provinciales

La etapa de delimitacioacuten de temas o problemas es fundamental en el disentildeo del proceso de construccioacuten de la informacioacuten dado que las decisiones que se adoptan son tanto maacutes racionales en la medida en que las preguntas e hipoacutetesis que guiacutean el proceso se hayan formulado claramente

En cuanto a las temaacuteticas o problemaacuteticas que se delimitan cabe considerar que eacutestas no necesariamente deben comprender grandes toacutepicos Al iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten se puede comenzar por temas maacutes pequentildeos con la finalidad de adquirir experiencia Comenzar por alguna temaacutetica de intereacutes permite no utilizar tanto tiempo en la definicioacuten de un gran problema global y empezar a hacer algo para llegar luego a los problemas maacutes sustantivos

Otro modo de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten puede consistir en interrogarse por aquella informacioacuten disponible queacute se hace con ella queacute dice queacute se requiere saber y queacute otra informacioacuten se necesita para que diga lo que resulta uacutetil (ver los pasos siguientes) En este sentido se puede encarar un proceso complementario iniciando la exploracioacuten de informacioacuten recopilada y no utilizada y delimitando temas de intereacutes

Identificacioacuten de fuentes y disentildeoge imiexcltrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Una vez que se ha acotado una temaacutetica o se exploroacute aquella informacioacuten recopilada que habitualmente no se consulta la elapa siguiente consiste en decidir acerca del lipo de informacioacuten que se pretende recabar y los instrumentos que posibilitaraacuten su acceso En esta instancia se apunta entonces a identificar aquellas fuentes que portan la informacioacuten con que se necesita contar

En este punto del proceso es importante considerar que la definicioacuten previa del problema incide en las fuentes de informacioacuten a las que se recurre y por ende en los instrumentos que se utilizaraacuten para recolectar la informacioacuten En este sentido las fuentes de informacioacuten que se consultan y los instrumentos que se elaboran son vaacutelidos en la medida en que posibiliten acceder a la informacioacuten que da cuenta del problema o del tema a resolver

Sigllieldo cmllueslro ejemplo leldrel1l0S comoflelles posibles

lifoacutermalleS diFe de la propia illslilucioacutelI lile dell ClelIa de la callidad calidad J liSO lile se da a los illSlmumlos 11e se IIilizall para recoger iliformacioacutelI ) del grado de coballlra de lIecesidades en laleria de IacuteIiexclomacioacutelI requerida ell los

IIFD Archivos illsliluciollales lile del elella del lipa de informacioacuten 11e habifualmellle se ~1(lllija en los lHJ ____-J

Entre las fuentes de informacioacuten se distinguen diversos tipos Entre ellos podemos diferenciar las fuentes primarias y las secundarias Se consideran fuentes primarias aquellas cuyos datos se obtienen en terreno Las fuentes secundarias pueden comprender documentos registros de datos en bruto generados por otras investigaciones o por sistemas de registros de ordinarios de instituciones (fuentes directas) informes cientiacuteficos que presentan datos resumidos e interpretados por otro investigador ponencias artiacuteculos ya publicados etc(fuentes indirectas)

Puacuteenles Primarias l iexcliexcllentes Secundarias Directas indireclas

-__-~_ _~___-_ --_ ~~~--i

Son aquellas en que los datos se Son aquellas en las que los Son aquellas en las que los oblienen direclamente en dOlOS ya estaacuten oblenidos pero datos ya estaacuten obtenidos y se terreno mediane varios se encuentran en bruto encuentran sistenwtizados instnilnenlos (encuestas Eiexclemplos pmyeclos Ejemplos infilrmes que entrevistas observaciones elc) insilucionales legajos de presenlan dalas resumidos e y mecanismos de registros Idocenles censos de poblacilIacuten inerprelados ponencias

cfscritos grabaciones elc)~Stadiacuteslicas educativas ec articulas publicados cc _

11

En cuanto a los criterios para la seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se puede considerar la calidad de los datos que proporciona la fuente (si aquello que informa refleja la manifestacioacuten efectiva de los hechos) la riqueza de los datos que brinda (si informa de muacuteltiples aspectos) y la economia de los datos (si la fuente produce datos de costo accesible de acuerdo a los recursos disponibles)

En la medida en que el proceso de construccioacuten de informacioacuten se orienta a la toma de decisiones es recomendable recurrir a fuentes de informacioacuten muacuteltiples para enriquecer la visioacuten que se construye en torno al objeto sobre el cual se decidiraacute Recurrir a fuentes diversas posibilita contar con una percepcioacuten maacutes profunda sobre el mismo fenoacutemeno y promueve una toma de decisiones maacutes fundada La convergencia de diversas fuentes (metodoloacutegicamente denominada triangulacioacuten) permite acceder a diversas visiones sobre un mismo fenoacutemeno y opera como herramienta para asegurar la validez de los resultados obtenidos

En siacuteutesis las fuentes de informacioacuten se seleccionan a partir del problema que se desea resolver pueden estar disponibles o se requeriraacute la construccioacuten de instrnmentos para su recoleccioacuten y la opcioacuten de muacuteltiples fuentes posibilita la triangulacioacuten de la informacioacuten obtenida con el lin de garantizar la validez y la conliabilidad de la misma

22 Flapa de recopdacioacuten

Relevamiento de informacioacuten

Una vez identificadas las fuentes y disentildeados los instrumentos de recoleccioacuten de datos que se aplicaraacuten estaacuten dadas las condiciones para iniciar el relevamiento de la informacioacuten

En esta instancia es oportuno contar con una previsioacuten de la etapa mediante un plan de actividades que asigne tiempos tareas y responsables Estas definiciones previas favorecen la utilizacioacuten adecuada de los recursos disponibles y sobre todo el aprovechamiento de los plazos la distribucioacuten de esfuerzos y garantiza que se recopilen soacutelo aquellos datos que puedan ser abordados evitando recolectar informacioacuten que exceda las posibilidades reales de tratamiento posterior

La etapa de relevamiento de informacioacuten es decisiva dado que a partir de ella se oollenen los datos sobre los que se trabajaraacute posteriormente De este modo es fundamental contar con ciertos recaudos para asegurar que la informacioacuten que se obtenga responda a las necesidades planteadas inicialmente Con anterioridad al relevamiento se recomienda efectuar pruebas piloto de los instrumentos disentildeados y de control del plan de actividades para efectuar los ajustes necesarios Por otra parte antes de finalizar la etapa de recoleccioacuten

12

de la informacioacuten en terreno se sugiere constatar mediante un chequeo global que la informacioacuten recabada responda a la totalidad del plan de tareas previsto anteriormente

OrJlnizacioacuten y procesamiento de la inform~ioacuten

Al finalizar la etapa del relevamiento la informacioacuten recabada debe estructurarse de manera tal que facilite el proceso de anaacutelisis e interpretacioacuten En este monento estaacute~ dadas las condiciones para estructurar la informacioacuten obtenida con el propOacuteSIto de facIlitar su lectura Para esta tarea es recomendable ordenar los datos de modo de simplificar su interpretacioacuten

Por otra parte en esta etapa se efectuacutea el procesamiento de la informacioacuten mediante coacutemputos o aquellas operaciones de siacutentesis que sean necesarias de acuerdo con el plan de accioacuten y de anaacutelisis de datos trazado

Una vez que se ha procesado la informacioacuten obtenida se puede recurrir a la elaboracioacuten de cuadros graacuteficos tabulaciones clasificar la informacioacuten de acuerdo con ejes comunes (datos cuantitativos o cualitativos) o generar otras formas de presentaciones resumidas de Jos datos procesados para su discusioacuten y anaacutelisis posterior

2 J 3 Eapa de producdoacute1

La etapa de anaacutelisis de la informacioacuten tiene como objeto la discusioacuten y la interpretacioacuten de los datos a la luz del plan disentildeado y de las hipoacutetesis o preguntas formuladas Asi esta etapa comprende la confrontacioacuten entre los datos obtenidos y las preguntas o problemas iniciales que dieron origen a la bUsqueda de la informacioacuten

Este proceso se puede concretar mediante las siguientes fases inicialmente se efectuacutea una lectura en profundidad de la informacioacuten El procedimiento a seguir consiste en abordar los resultados obtenidos identificando aspectos recurrentes yo aquellas temaacuteticas no previstas con anterioridad que se destaquen por su valor

Como producto de esta etapa de interpretacioacuten de los datos se formulan hipoacutetesis de interpretacioacuten Estas hipoacutetesis se elaboran a partir de la comparacioacuten de tendencias que emergen de la informacioacuten y que se vinculan con las ideas iniciales Se trata entonces de enunciados de caraacutecter interpretativo que responden a la temaacutetica formulada inicialmente y que se extraen de la informacioacuten recabada Una vez establecidas dichas hipoacutetesis IIOS

encontramos en condiciones de establecer conclusiones y examinar lluevas temaacuteticas que se hayan abierto a partir de los resultados obtenidos

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 4: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

I

desarrolladas a escala global l En siacutentesis ante la descentralizacioacuten Y el desarr~1I0 de otras tendencias en los estilos de gestioacuten se abren nuevas necesidades en torno a las lmphcanclas del manejo de la informacioacuten Los nuevos desafios presentados exigen la revisioacuten de los problemas vinculados con el USO de la informacioacuten con el fin de superar los obstaacuteculos ~ recuperar los aciertos logrados

Luego de deacutecadas de ausencia y dispersioacuten de la informacioacuten disponible se comienzan a pensar y generar mecanismos para la localizacioacuten de la informacioacuten baacutesica y necesaria a fin de que se convierta en un insumo para la toma de decisiones que precede a la accioacutengt En este sentido Aguerrondo 1 (1992 148) plantea Apoyar efectivamente la toma de decisiones implica en primer teacutermino generar los elementos de informacioacuten que se requieren para que realmente se pueda optar por la decisioacuten que se toma En segundo teacutermino significa poder dar sentildeales generales que permiten establecer cuan efectiva fue la decisioacuten tomada y queacute ajustes son necesarios

Eacutestas son por lo tanto las dos grandes aacutereas de tareas de planeamiento que tienen que ver con esta funcioacuten

bull la generacioacuten de informacioacuten para la toma de decisiones y la generacioacuten de informacioacuten para la evaluacioacuten de las decisiones tomadas

Soacutelo teniendo en claro que estos son los objetivos se podra decidir cuaacutel es la informacioacuten que se requiere y coacutemo se deberaacute organizar y presentar para que pueda ser utilizada por quienes la van a necesitar

Lo antedicho remite a considerar que de la utilizacioacuten de la informacioacuten de manera adecuada dependeraacute en buena medida la calidad de las decisiones que se adopten En este sentido contar con informacioacuten sustantiva y confiable puede incrementar los niveles de certidumbre acerca de la pertinencia de las decisiones tomadas

A partir de lo desarrollado hasta aquiacute se puede considerar que el uso de la informacioacuten se orienta a fortalecer la capacidad de diagnosticar resolver problemas

Al caracterizar estas transfonnaciones CastelJs M (1994 29) sentildeala que la estructura de las instituciones sociales en general ha favorecido cada vez maacutes la descentralizacioacuten y diversificacioacuten COIl un nuacutemero creciente de unidades tomando sus propias decisiones mientras se relacionan con un sistema complejo de jerarquiacuteas uniones y competencias En conjunto y como tendencia general las redes multidirecciollales estaacuten sustituyendo a las burocracias verticales como las maacutes eficientes forma arquetiacutepica del nuevo sistema sobre las bases de unas tecnologias de la informacioacutencomunicacioacuten flexibles asequibles y cada vez maacutes poderosas

2 De acuerdo a este propoacutesito a partir del antildeo 1994 la Red Federal de lnfonnacioacuten Educativa del Ministerio de Cultura y EducacioacuteII de la Nacioacuten inicioacute la construccioacuten de un sistema de iufonnacioacuten federal articulando las acciones con las oficinas de estadiacutestica ell todas las provincias

5

efectuar el segUlnuento y evaluacioacuten de accioneslt Los procesos de construccioacuten de informacioacuten entonces presentan importantes ventajas en tanto promueven

bull analizar las limitaciones y deficiencias del sistema educativo y a partir de ellas generar procesos de renovacioacuten

bull fomentar una planificacioacuten maacutes racional optimizando los procesos de toma de decisiones y

bull evaluar los procesos de innovaeioacuten superando las limitaciones de las impresiones ingenuas en la interpretacioacuten de las problemaacuteticas que atraviesan al sistema educativolt

11 Necesidades y requerimielltos el el uso de la informadaacuten

Los problemas vinculados con la confiabilidad y disponibilidad de las informaciones figuran como el principal obstaacuteculo a la hora de la buacutesqueda de la informacioacuten necesaria y su utilizacioacutenlt Si bien las modalidades de presentacioacuten de estos problemas suelen ser variadas se puede esbozar una sistematizacioacuten

bull existencia de registros potencialmente relevantes no tenidos en cuenta para su utilizacioacuten

bull informacioacuten de fuente dudosa en cuanto a su confiabilidad o que ha sido recogida con objetivos distintos a los necesitados

bull informacioacuten inaccesible en la oportunidad requerida por encontrarse en fuentes diversas

bull informacioacuten manipulada o incorrectalt

Para tomar decisiones adecuadas los actores involucrados necesitan contar oportunamente con suficientes conocimientos en torno a la situacioacuten sobre la que deben decidir Para ello seraacute pertinente crear mecanismos que ademaacutes de asegurar que los elementos de informacioacuten que se requieren esteacuten disponibles den sentildeales generales que permitan establecer la efectividad de la decisioacuten tomada y los ajustes que resultan adecuados A tal fin resultaraacute necesario

bull continuar desarrollando el haacutebil o de registro minucioso ordenado sistemaacutetico y permanente de informaciones

6

bull avanzar en el perfeccionamiento de los instrumentos para su recoleccioacuten sistematizacioacuten y anaacutelisis

bull profundizar en el uso combinado y alternado de diversas fuentes de informacioacuten

bull contar con registros adecuados actualizados y con posibilidad de acceso

bull definir reglas claras y precisas para el manejo y ordenamiento de los datos

bull identificar los tipos de informacioacuten prioritaria usuarios y necesidades de los mismos

bull recopilar datos existentes sus posibilidades de utilizacioacuten y necesidad de generacioacuten de nueva informacioacuten

-_ ~Poder decidir a partir de la informacioacuten requiere en siacutentesis de IIn esfuerzo para crear un sistema que ayude a organizarla en 8US diversos aspectos a la vez que conar con IIn modclo de ~stioacuteII qll~apoYJ evahiacutee pe~anentmeute~_______

2 Procedimientos y orientaciones en la construccioacuten de informacioacuten para la toma de decisiones en el marco de las condncciones provinciales

Como se sentildeala en el punto anterior la toma de decisiones fundada en informacioacuten puede incidir en la calidad de las decisiones adoptadas ya que disponer de informacioacuten aumenta los niveles de certidumbre del decisor y las probabilidades de anticipar la viabilidad de implementar lo decidido (Slomiansky E y B Zaidenknop 1994)

Dada la creciente necesidad de avanzar en el desarrollo de sistemas de informacioacuten se sistematizan a continuacioacuten una serie de orientaciones que pueden ser provechosas para las conducciones provinciales a la hora de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten Desde ya la caracterizacioacuten que se expone no agota esta temaacutetica sino que pretende brindar algunas herramientas que faciliten la tarea de quienes encaren estas acciones

21 Etapas en la conMrucaoacuten de la informacioacuten

La construccioacuten de informacioacuten comprende una serie de procedimientos sistemaacuteticos que posibilitan la recoleccioacuten y el anaacutelisis de la informacioacuten necesaria Estos proeacuteedimientos pueden caracterizarse a partir de una serie de etapas que se desarrollan en dicho proceso

7

que si bien estaacuten estrechamente vinculadas entre siacute son presentadas de manera independiente con el fin de sistematizarlas con mayor claridad

Las etapas que se distinguen son

I la focalizacioacuten del tema o problema 11 la identificacioacuten de fuentes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten lit el relevamiento de informacioacuten la organizacioacuten y el procesamiento de los datos iv el anaacutelisis e interpretacioacuten de datos v la elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes VI el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las dos primeras etapas que se caracterizaraacuten (la focalizacioacuten del tema o problema y la identificacioacuten de iexcltientes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de infonnacIacuteoacuten) comprenden la instancia de diseno de Jroceso de cOlS1IICCIacuteOacute1 de a il1fimaciacuteaacutell Esta etapa de disentildeo contiene tanto la seleccioacuten de los objetos de estudio sus atributos maacutes relevantes y los procedimientos que se aplicaraacuten de modo congruente con la naturaleza de los propoacutesitos planteados (Samaja 1993)

Las instancias que continuacutean este proceso son la etapa de recopiaciacuteoacuten de a irfiml1acioacutel que comprende el relevamiento organizacioacuten y procesamiento de los datos la elapa de produccioacuten que abarca el anaacutelisis e interpretacioacuten de la informacioacuten y finalmente la etapa de siacutentesis donde se elaboran y comunican los informes acerca de los resultados y procedimientos Todas las etapas antedichas son el insumo para el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las etapas presentadas de acuerdo a este orden (que apunta soacutelo a fadUtar la exposidoacuten) representan un continuo en tanto las estrategias de accioacuten disentildeadas puedeacuten promover la definicioacuten de nuevas necesidades de construccioacuten de informacioacuten En este sentido cabe considerar que la dinaacutemica de funcionamiento de estas etapas es maacutes flexible y que se puede partir tanto de la definicioacuten de temaacuteticas de intereacutes para comenzar o iniciar la recopilacioacuten de la informacioacuten disponible rescatar los temas emergentes y definir aquellos nuevos requerimientos de informacioacuten

8

------~~ 1J(aizaciacuteOacuteII del lema () problema bull IdeutificacioacuteJ defnellles y disello

de illSfllmenlos

Relelamielta de la ill(Ol1lwcioacuteu OrganizaciOacuteII y Irocesamielllo

de los datos

JLYJa drLfecopilacioacutelI

Anaacutelisis e illlerpretacioacutelI de los datos

liapa de prodllccioacuteu

1horaOacuteoacutelI y comuuicacioacuten deJapa de siutesis iliexclfimlles

---------- Diseiio de estrategias de accioacuteu ~------

21 l llapa de diseio

Focalizacioacuten del tema o problema

Todo proceso decisorio implica necesariamente localizar alguacuten tema o problema que requiere ser resuelto Identificar claramente el objeto sobre el cual se operaraacute es fundamental para orientar adecuadamente el proceso de construccioacuten de informacioacuten y la posterior toma de decisiones

Estas definiciones iniciales implican acotar el campo de accioacuten sobre el cual se espera efectuar un cambio En la definicioacuten del tema o problema se incluyen aquellos elementos relevantes del contexto que inciden en eacutel Eacutestos pueden expresarse mediante preguntas o hipoacutetesis que orientaraacuten la construccioacuten de la informacioacuten

Por ejemplo

Problema Se regi5ra que los iexclFU de la ZOllI liacuteenen dificultades para la utilizacioacuten de la ilrfilllllacioacutelI disponible

Se iexclltlentifican algun1s hipotgsis ausencia de il(raesmcura adecuada para la ogalllzacioacuteI de la ilrfi)rlllacioacutelI olla de persolal debidamele capacitado para el manejo de la informacioacuten

lO se logra identificar la informacioacuten requeriacuteda par no encl)lrarla o por descolocer Sil existencia

Para avaloar en la recoleccioacuten de iacutel(orm1ciOacuteII viacutenclllqda~cogsectlas1Uacutepoacutetesis~ iexcleql1eriraacute -glel1al Canlidad calidad y ISO que se da a los il1smmenos que se uiOzan para recoger i1tOacuteII(uiacuteoacuten IIpo y call1idad de personal a cargo de la recopilacioacuteI y anaacutelisis de la iIiexclfoacuterlllacioacuten Fado de capacitacioacuten del personal lIpo de iIiexclimnacioacuten que ftabUlalmeute se maneja en los IN) Juidades de estadiacutestica provinciales

La etapa de delimitacioacuten de temas o problemas es fundamental en el disentildeo del proceso de construccioacuten de la informacioacuten dado que las decisiones que se adoptan son tanto maacutes racionales en la medida en que las preguntas e hipoacutetesis que guiacutean el proceso se hayan formulado claramente

En cuanto a las temaacuteticas o problemaacuteticas que se delimitan cabe considerar que eacutestas no necesariamente deben comprender grandes toacutepicos Al iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten se puede comenzar por temas maacutes pequentildeos con la finalidad de adquirir experiencia Comenzar por alguna temaacutetica de intereacutes permite no utilizar tanto tiempo en la definicioacuten de un gran problema global y empezar a hacer algo para llegar luego a los problemas maacutes sustantivos

Otro modo de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten puede consistir en interrogarse por aquella informacioacuten disponible queacute se hace con ella queacute dice queacute se requiere saber y queacute otra informacioacuten se necesita para que diga lo que resulta uacutetil (ver los pasos siguientes) En este sentido se puede encarar un proceso complementario iniciando la exploracioacuten de informacioacuten recopilada y no utilizada y delimitando temas de intereacutes

Identificacioacuten de fuentes y disentildeoge imiexcltrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Una vez que se ha acotado una temaacutetica o se exploroacute aquella informacioacuten recopilada que habitualmente no se consulta la elapa siguiente consiste en decidir acerca del lipo de informacioacuten que se pretende recabar y los instrumentos que posibilitaraacuten su acceso En esta instancia se apunta entonces a identificar aquellas fuentes que portan la informacioacuten con que se necesita contar

En este punto del proceso es importante considerar que la definicioacuten previa del problema incide en las fuentes de informacioacuten a las que se recurre y por ende en los instrumentos que se utilizaraacuten para recolectar la informacioacuten En este sentido las fuentes de informacioacuten que se consultan y los instrumentos que se elaboran son vaacutelidos en la medida en que posibiliten acceder a la informacioacuten que da cuenta del problema o del tema a resolver

Sigllieldo cmllueslro ejemplo leldrel1l0S comoflelles posibles

lifoacutermalleS diFe de la propia illslilucioacutelI lile dell ClelIa de la callidad calidad J liSO lile se da a los illSlmumlos 11e se IIilizall para recoger iliformacioacutelI ) del grado de coballlra de lIecesidades en laleria de IacuteIiexclomacioacutelI requerida ell los

IIFD Archivos illsliluciollales lile del elella del lipa de informacioacuten 11e habifualmellle se ~1(lllija en los lHJ ____-J

Entre las fuentes de informacioacuten se distinguen diversos tipos Entre ellos podemos diferenciar las fuentes primarias y las secundarias Se consideran fuentes primarias aquellas cuyos datos se obtienen en terreno Las fuentes secundarias pueden comprender documentos registros de datos en bruto generados por otras investigaciones o por sistemas de registros de ordinarios de instituciones (fuentes directas) informes cientiacuteficos que presentan datos resumidos e interpretados por otro investigador ponencias artiacuteculos ya publicados etc(fuentes indirectas)

Puacuteenles Primarias l iexcliexcllentes Secundarias Directas indireclas

-__-~_ _~___-_ --_ ~~~--i

Son aquellas en que los datos se Son aquellas en las que los Son aquellas en las que los oblienen direclamente en dOlOS ya estaacuten oblenidos pero datos ya estaacuten obtenidos y se terreno mediane varios se encuentran en bruto encuentran sistenwtizados instnilnenlos (encuestas Eiexclemplos pmyeclos Ejemplos infilrmes que entrevistas observaciones elc) insilucionales legajos de presenlan dalas resumidos e y mecanismos de registros Idocenles censos de poblacilIacuten inerprelados ponencias

cfscritos grabaciones elc)~Stadiacuteslicas educativas ec articulas publicados cc _

11

En cuanto a los criterios para la seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se puede considerar la calidad de los datos que proporciona la fuente (si aquello que informa refleja la manifestacioacuten efectiva de los hechos) la riqueza de los datos que brinda (si informa de muacuteltiples aspectos) y la economia de los datos (si la fuente produce datos de costo accesible de acuerdo a los recursos disponibles)

En la medida en que el proceso de construccioacuten de informacioacuten se orienta a la toma de decisiones es recomendable recurrir a fuentes de informacioacuten muacuteltiples para enriquecer la visioacuten que se construye en torno al objeto sobre el cual se decidiraacute Recurrir a fuentes diversas posibilita contar con una percepcioacuten maacutes profunda sobre el mismo fenoacutemeno y promueve una toma de decisiones maacutes fundada La convergencia de diversas fuentes (metodoloacutegicamente denominada triangulacioacuten) permite acceder a diversas visiones sobre un mismo fenoacutemeno y opera como herramienta para asegurar la validez de los resultados obtenidos

En siacuteutesis las fuentes de informacioacuten se seleccionan a partir del problema que se desea resolver pueden estar disponibles o se requeriraacute la construccioacuten de instrnmentos para su recoleccioacuten y la opcioacuten de muacuteltiples fuentes posibilita la triangulacioacuten de la informacioacuten obtenida con el lin de garantizar la validez y la conliabilidad de la misma

22 Flapa de recopdacioacuten

Relevamiento de informacioacuten

Una vez identificadas las fuentes y disentildeados los instrumentos de recoleccioacuten de datos que se aplicaraacuten estaacuten dadas las condiciones para iniciar el relevamiento de la informacioacuten

En esta instancia es oportuno contar con una previsioacuten de la etapa mediante un plan de actividades que asigne tiempos tareas y responsables Estas definiciones previas favorecen la utilizacioacuten adecuada de los recursos disponibles y sobre todo el aprovechamiento de los plazos la distribucioacuten de esfuerzos y garantiza que se recopilen soacutelo aquellos datos que puedan ser abordados evitando recolectar informacioacuten que exceda las posibilidades reales de tratamiento posterior

La etapa de relevamiento de informacioacuten es decisiva dado que a partir de ella se oollenen los datos sobre los que se trabajaraacute posteriormente De este modo es fundamental contar con ciertos recaudos para asegurar que la informacioacuten que se obtenga responda a las necesidades planteadas inicialmente Con anterioridad al relevamiento se recomienda efectuar pruebas piloto de los instrumentos disentildeados y de control del plan de actividades para efectuar los ajustes necesarios Por otra parte antes de finalizar la etapa de recoleccioacuten

12

de la informacioacuten en terreno se sugiere constatar mediante un chequeo global que la informacioacuten recabada responda a la totalidad del plan de tareas previsto anteriormente

OrJlnizacioacuten y procesamiento de la inform~ioacuten

Al finalizar la etapa del relevamiento la informacioacuten recabada debe estructurarse de manera tal que facilite el proceso de anaacutelisis e interpretacioacuten En este monento estaacute~ dadas las condiciones para estructurar la informacioacuten obtenida con el propOacuteSIto de facIlitar su lectura Para esta tarea es recomendable ordenar los datos de modo de simplificar su interpretacioacuten

Por otra parte en esta etapa se efectuacutea el procesamiento de la informacioacuten mediante coacutemputos o aquellas operaciones de siacutentesis que sean necesarias de acuerdo con el plan de accioacuten y de anaacutelisis de datos trazado

Una vez que se ha procesado la informacioacuten obtenida se puede recurrir a la elaboracioacuten de cuadros graacuteficos tabulaciones clasificar la informacioacuten de acuerdo con ejes comunes (datos cuantitativos o cualitativos) o generar otras formas de presentaciones resumidas de Jos datos procesados para su discusioacuten y anaacutelisis posterior

2 J 3 Eapa de producdoacute1

La etapa de anaacutelisis de la informacioacuten tiene como objeto la discusioacuten y la interpretacioacuten de los datos a la luz del plan disentildeado y de las hipoacutetesis o preguntas formuladas Asi esta etapa comprende la confrontacioacuten entre los datos obtenidos y las preguntas o problemas iniciales que dieron origen a la bUsqueda de la informacioacuten

Este proceso se puede concretar mediante las siguientes fases inicialmente se efectuacutea una lectura en profundidad de la informacioacuten El procedimiento a seguir consiste en abordar los resultados obtenidos identificando aspectos recurrentes yo aquellas temaacuteticas no previstas con anterioridad que se destaquen por su valor

Como producto de esta etapa de interpretacioacuten de los datos se formulan hipoacutetesis de interpretacioacuten Estas hipoacutetesis se elaboran a partir de la comparacioacuten de tendencias que emergen de la informacioacuten y que se vinculan con las ideas iniciales Se trata entonces de enunciados de caraacutecter interpretativo que responden a la temaacutetica formulada inicialmente y que se extraen de la informacioacuten recabada Una vez establecidas dichas hipoacutetesis IIOS

encontramos en condiciones de establecer conclusiones y examinar lluevas temaacuteticas que se hayan abierto a partir de los resultados obtenidos

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 5: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

5

efectuar el segUlnuento y evaluacioacuten de accioneslt Los procesos de construccioacuten de informacioacuten entonces presentan importantes ventajas en tanto promueven

bull analizar las limitaciones y deficiencias del sistema educativo y a partir de ellas generar procesos de renovacioacuten

bull fomentar una planificacioacuten maacutes racional optimizando los procesos de toma de decisiones y

bull evaluar los procesos de innovaeioacuten superando las limitaciones de las impresiones ingenuas en la interpretacioacuten de las problemaacuteticas que atraviesan al sistema educativolt

11 Necesidades y requerimielltos el el uso de la informadaacuten

Los problemas vinculados con la confiabilidad y disponibilidad de las informaciones figuran como el principal obstaacuteculo a la hora de la buacutesqueda de la informacioacuten necesaria y su utilizacioacutenlt Si bien las modalidades de presentacioacuten de estos problemas suelen ser variadas se puede esbozar una sistematizacioacuten

bull existencia de registros potencialmente relevantes no tenidos en cuenta para su utilizacioacuten

bull informacioacuten de fuente dudosa en cuanto a su confiabilidad o que ha sido recogida con objetivos distintos a los necesitados

bull informacioacuten inaccesible en la oportunidad requerida por encontrarse en fuentes diversas

bull informacioacuten manipulada o incorrectalt

Para tomar decisiones adecuadas los actores involucrados necesitan contar oportunamente con suficientes conocimientos en torno a la situacioacuten sobre la que deben decidir Para ello seraacute pertinente crear mecanismos que ademaacutes de asegurar que los elementos de informacioacuten que se requieren esteacuten disponibles den sentildeales generales que permitan establecer la efectividad de la decisioacuten tomada y los ajustes que resultan adecuados A tal fin resultaraacute necesario

bull continuar desarrollando el haacutebil o de registro minucioso ordenado sistemaacutetico y permanente de informaciones

6

bull avanzar en el perfeccionamiento de los instrumentos para su recoleccioacuten sistematizacioacuten y anaacutelisis

bull profundizar en el uso combinado y alternado de diversas fuentes de informacioacuten

bull contar con registros adecuados actualizados y con posibilidad de acceso

bull definir reglas claras y precisas para el manejo y ordenamiento de los datos

bull identificar los tipos de informacioacuten prioritaria usuarios y necesidades de los mismos

bull recopilar datos existentes sus posibilidades de utilizacioacuten y necesidad de generacioacuten de nueva informacioacuten

-_ ~Poder decidir a partir de la informacioacuten requiere en siacutentesis de IIn esfuerzo para crear un sistema que ayude a organizarla en 8US diversos aspectos a la vez que conar con IIn modclo de ~stioacuteII qll~apoYJ evahiacutee pe~anentmeute~_______

2 Procedimientos y orientaciones en la construccioacuten de informacioacuten para la toma de decisiones en el marco de las condncciones provinciales

Como se sentildeala en el punto anterior la toma de decisiones fundada en informacioacuten puede incidir en la calidad de las decisiones adoptadas ya que disponer de informacioacuten aumenta los niveles de certidumbre del decisor y las probabilidades de anticipar la viabilidad de implementar lo decidido (Slomiansky E y B Zaidenknop 1994)

Dada la creciente necesidad de avanzar en el desarrollo de sistemas de informacioacuten se sistematizan a continuacioacuten una serie de orientaciones que pueden ser provechosas para las conducciones provinciales a la hora de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten Desde ya la caracterizacioacuten que se expone no agota esta temaacutetica sino que pretende brindar algunas herramientas que faciliten la tarea de quienes encaren estas acciones

21 Etapas en la conMrucaoacuten de la informacioacuten

La construccioacuten de informacioacuten comprende una serie de procedimientos sistemaacuteticos que posibilitan la recoleccioacuten y el anaacutelisis de la informacioacuten necesaria Estos proeacuteedimientos pueden caracterizarse a partir de una serie de etapas que se desarrollan en dicho proceso

7

que si bien estaacuten estrechamente vinculadas entre siacute son presentadas de manera independiente con el fin de sistematizarlas con mayor claridad

Las etapas que se distinguen son

I la focalizacioacuten del tema o problema 11 la identificacioacuten de fuentes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten lit el relevamiento de informacioacuten la organizacioacuten y el procesamiento de los datos iv el anaacutelisis e interpretacioacuten de datos v la elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes VI el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las dos primeras etapas que se caracterizaraacuten (la focalizacioacuten del tema o problema y la identificacioacuten de iexcltientes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de infonnacIacuteoacuten) comprenden la instancia de diseno de Jroceso de cOlS1IICCIacuteOacute1 de a il1fimaciacuteaacutell Esta etapa de disentildeo contiene tanto la seleccioacuten de los objetos de estudio sus atributos maacutes relevantes y los procedimientos que se aplicaraacuten de modo congruente con la naturaleza de los propoacutesitos planteados (Samaja 1993)

Las instancias que continuacutean este proceso son la etapa de recopiaciacuteoacuten de a irfiml1acioacutel que comprende el relevamiento organizacioacuten y procesamiento de los datos la elapa de produccioacuten que abarca el anaacutelisis e interpretacioacuten de la informacioacuten y finalmente la etapa de siacutentesis donde se elaboran y comunican los informes acerca de los resultados y procedimientos Todas las etapas antedichas son el insumo para el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las etapas presentadas de acuerdo a este orden (que apunta soacutelo a fadUtar la exposidoacuten) representan un continuo en tanto las estrategias de accioacuten disentildeadas puedeacuten promover la definicioacuten de nuevas necesidades de construccioacuten de informacioacuten En este sentido cabe considerar que la dinaacutemica de funcionamiento de estas etapas es maacutes flexible y que se puede partir tanto de la definicioacuten de temaacuteticas de intereacutes para comenzar o iniciar la recopilacioacuten de la informacioacuten disponible rescatar los temas emergentes y definir aquellos nuevos requerimientos de informacioacuten

8

------~~ 1J(aizaciacuteOacuteII del lema () problema bull IdeutificacioacuteJ defnellles y disello

de illSfllmenlos

Relelamielta de la ill(Ol1lwcioacuteu OrganizaciOacuteII y Irocesamielllo

de los datos

JLYJa drLfecopilacioacutelI

Anaacutelisis e illlerpretacioacutelI de los datos

liapa de prodllccioacuteu

1horaOacuteoacutelI y comuuicacioacuten deJapa de siutesis iliexclfimlles

---------- Diseiio de estrategias de accioacuteu ~------

21 l llapa de diseio

Focalizacioacuten del tema o problema

Todo proceso decisorio implica necesariamente localizar alguacuten tema o problema que requiere ser resuelto Identificar claramente el objeto sobre el cual se operaraacute es fundamental para orientar adecuadamente el proceso de construccioacuten de informacioacuten y la posterior toma de decisiones

Estas definiciones iniciales implican acotar el campo de accioacuten sobre el cual se espera efectuar un cambio En la definicioacuten del tema o problema se incluyen aquellos elementos relevantes del contexto que inciden en eacutel Eacutestos pueden expresarse mediante preguntas o hipoacutetesis que orientaraacuten la construccioacuten de la informacioacuten

Por ejemplo

Problema Se regi5ra que los iexclFU de la ZOllI liacuteenen dificultades para la utilizacioacuten de la ilrfilllllacioacutelI disponible

Se iexclltlentifican algun1s hipotgsis ausencia de il(raesmcura adecuada para la ogalllzacioacuteI de la ilrfi)rlllacioacutelI olla de persolal debidamele capacitado para el manejo de la informacioacuten

lO se logra identificar la informacioacuten requeriacuteda par no encl)lrarla o por descolocer Sil existencia

Para avaloar en la recoleccioacuten de iacutel(orm1ciOacuteII viacutenclllqda~cogsectlas1Uacutepoacutetesis~ iexcleql1eriraacute -glel1al Canlidad calidad y ISO que se da a los il1smmenos que se uiOzan para recoger i1tOacuteII(uiacuteoacuten IIpo y call1idad de personal a cargo de la recopilacioacuteI y anaacutelisis de la iIiexclfoacuterlllacioacuten Fado de capacitacioacuten del personal lIpo de iIiexclimnacioacuten que ftabUlalmeute se maneja en los IN) Juidades de estadiacutestica provinciales

La etapa de delimitacioacuten de temas o problemas es fundamental en el disentildeo del proceso de construccioacuten de la informacioacuten dado que las decisiones que se adoptan son tanto maacutes racionales en la medida en que las preguntas e hipoacutetesis que guiacutean el proceso se hayan formulado claramente

En cuanto a las temaacuteticas o problemaacuteticas que se delimitan cabe considerar que eacutestas no necesariamente deben comprender grandes toacutepicos Al iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten se puede comenzar por temas maacutes pequentildeos con la finalidad de adquirir experiencia Comenzar por alguna temaacutetica de intereacutes permite no utilizar tanto tiempo en la definicioacuten de un gran problema global y empezar a hacer algo para llegar luego a los problemas maacutes sustantivos

Otro modo de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten puede consistir en interrogarse por aquella informacioacuten disponible queacute se hace con ella queacute dice queacute se requiere saber y queacute otra informacioacuten se necesita para que diga lo que resulta uacutetil (ver los pasos siguientes) En este sentido se puede encarar un proceso complementario iniciando la exploracioacuten de informacioacuten recopilada y no utilizada y delimitando temas de intereacutes

Identificacioacuten de fuentes y disentildeoge imiexcltrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Una vez que se ha acotado una temaacutetica o se exploroacute aquella informacioacuten recopilada que habitualmente no se consulta la elapa siguiente consiste en decidir acerca del lipo de informacioacuten que se pretende recabar y los instrumentos que posibilitaraacuten su acceso En esta instancia se apunta entonces a identificar aquellas fuentes que portan la informacioacuten con que se necesita contar

En este punto del proceso es importante considerar que la definicioacuten previa del problema incide en las fuentes de informacioacuten a las que se recurre y por ende en los instrumentos que se utilizaraacuten para recolectar la informacioacuten En este sentido las fuentes de informacioacuten que se consultan y los instrumentos que se elaboran son vaacutelidos en la medida en que posibiliten acceder a la informacioacuten que da cuenta del problema o del tema a resolver

Sigllieldo cmllueslro ejemplo leldrel1l0S comoflelles posibles

lifoacutermalleS diFe de la propia illslilucioacutelI lile dell ClelIa de la callidad calidad J liSO lile se da a los illSlmumlos 11e se IIilizall para recoger iliformacioacutelI ) del grado de coballlra de lIecesidades en laleria de IacuteIiexclomacioacutelI requerida ell los

IIFD Archivos illsliluciollales lile del elella del lipa de informacioacuten 11e habifualmellle se ~1(lllija en los lHJ ____-J

Entre las fuentes de informacioacuten se distinguen diversos tipos Entre ellos podemos diferenciar las fuentes primarias y las secundarias Se consideran fuentes primarias aquellas cuyos datos se obtienen en terreno Las fuentes secundarias pueden comprender documentos registros de datos en bruto generados por otras investigaciones o por sistemas de registros de ordinarios de instituciones (fuentes directas) informes cientiacuteficos que presentan datos resumidos e interpretados por otro investigador ponencias artiacuteculos ya publicados etc(fuentes indirectas)

Puacuteenles Primarias l iexcliexcllentes Secundarias Directas indireclas

-__-~_ _~___-_ --_ ~~~--i

Son aquellas en que los datos se Son aquellas en las que los Son aquellas en las que los oblienen direclamente en dOlOS ya estaacuten oblenidos pero datos ya estaacuten obtenidos y se terreno mediane varios se encuentran en bruto encuentran sistenwtizados instnilnenlos (encuestas Eiexclemplos pmyeclos Ejemplos infilrmes que entrevistas observaciones elc) insilucionales legajos de presenlan dalas resumidos e y mecanismos de registros Idocenles censos de poblacilIacuten inerprelados ponencias

cfscritos grabaciones elc)~Stadiacuteslicas educativas ec articulas publicados cc _

11

En cuanto a los criterios para la seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se puede considerar la calidad de los datos que proporciona la fuente (si aquello que informa refleja la manifestacioacuten efectiva de los hechos) la riqueza de los datos que brinda (si informa de muacuteltiples aspectos) y la economia de los datos (si la fuente produce datos de costo accesible de acuerdo a los recursos disponibles)

En la medida en que el proceso de construccioacuten de informacioacuten se orienta a la toma de decisiones es recomendable recurrir a fuentes de informacioacuten muacuteltiples para enriquecer la visioacuten que se construye en torno al objeto sobre el cual se decidiraacute Recurrir a fuentes diversas posibilita contar con una percepcioacuten maacutes profunda sobre el mismo fenoacutemeno y promueve una toma de decisiones maacutes fundada La convergencia de diversas fuentes (metodoloacutegicamente denominada triangulacioacuten) permite acceder a diversas visiones sobre un mismo fenoacutemeno y opera como herramienta para asegurar la validez de los resultados obtenidos

En siacuteutesis las fuentes de informacioacuten se seleccionan a partir del problema que se desea resolver pueden estar disponibles o se requeriraacute la construccioacuten de instrnmentos para su recoleccioacuten y la opcioacuten de muacuteltiples fuentes posibilita la triangulacioacuten de la informacioacuten obtenida con el lin de garantizar la validez y la conliabilidad de la misma

22 Flapa de recopdacioacuten

Relevamiento de informacioacuten

Una vez identificadas las fuentes y disentildeados los instrumentos de recoleccioacuten de datos que se aplicaraacuten estaacuten dadas las condiciones para iniciar el relevamiento de la informacioacuten

En esta instancia es oportuno contar con una previsioacuten de la etapa mediante un plan de actividades que asigne tiempos tareas y responsables Estas definiciones previas favorecen la utilizacioacuten adecuada de los recursos disponibles y sobre todo el aprovechamiento de los plazos la distribucioacuten de esfuerzos y garantiza que se recopilen soacutelo aquellos datos que puedan ser abordados evitando recolectar informacioacuten que exceda las posibilidades reales de tratamiento posterior

La etapa de relevamiento de informacioacuten es decisiva dado que a partir de ella se oollenen los datos sobre los que se trabajaraacute posteriormente De este modo es fundamental contar con ciertos recaudos para asegurar que la informacioacuten que se obtenga responda a las necesidades planteadas inicialmente Con anterioridad al relevamiento se recomienda efectuar pruebas piloto de los instrumentos disentildeados y de control del plan de actividades para efectuar los ajustes necesarios Por otra parte antes de finalizar la etapa de recoleccioacuten

12

de la informacioacuten en terreno se sugiere constatar mediante un chequeo global que la informacioacuten recabada responda a la totalidad del plan de tareas previsto anteriormente

OrJlnizacioacuten y procesamiento de la inform~ioacuten

Al finalizar la etapa del relevamiento la informacioacuten recabada debe estructurarse de manera tal que facilite el proceso de anaacutelisis e interpretacioacuten En este monento estaacute~ dadas las condiciones para estructurar la informacioacuten obtenida con el propOacuteSIto de facIlitar su lectura Para esta tarea es recomendable ordenar los datos de modo de simplificar su interpretacioacuten

Por otra parte en esta etapa se efectuacutea el procesamiento de la informacioacuten mediante coacutemputos o aquellas operaciones de siacutentesis que sean necesarias de acuerdo con el plan de accioacuten y de anaacutelisis de datos trazado

Una vez que se ha procesado la informacioacuten obtenida se puede recurrir a la elaboracioacuten de cuadros graacuteficos tabulaciones clasificar la informacioacuten de acuerdo con ejes comunes (datos cuantitativos o cualitativos) o generar otras formas de presentaciones resumidas de Jos datos procesados para su discusioacuten y anaacutelisis posterior

2 J 3 Eapa de producdoacute1

La etapa de anaacutelisis de la informacioacuten tiene como objeto la discusioacuten y la interpretacioacuten de los datos a la luz del plan disentildeado y de las hipoacutetesis o preguntas formuladas Asi esta etapa comprende la confrontacioacuten entre los datos obtenidos y las preguntas o problemas iniciales que dieron origen a la bUsqueda de la informacioacuten

Este proceso se puede concretar mediante las siguientes fases inicialmente se efectuacutea una lectura en profundidad de la informacioacuten El procedimiento a seguir consiste en abordar los resultados obtenidos identificando aspectos recurrentes yo aquellas temaacuteticas no previstas con anterioridad que se destaquen por su valor

Como producto de esta etapa de interpretacioacuten de los datos se formulan hipoacutetesis de interpretacioacuten Estas hipoacutetesis se elaboran a partir de la comparacioacuten de tendencias que emergen de la informacioacuten y que se vinculan con las ideas iniciales Se trata entonces de enunciados de caraacutecter interpretativo que responden a la temaacutetica formulada inicialmente y que se extraen de la informacioacuten recabada Una vez establecidas dichas hipoacutetesis IIOS

encontramos en condiciones de establecer conclusiones y examinar lluevas temaacuteticas que se hayan abierto a partir de los resultados obtenidos

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 6: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

6

bull avanzar en el perfeccionamiento de los instrumentos para su recoleccioacuten sistematizacioacuten y anaacutelisis

bull profundizar en el uso combinado y alternado de diversas fuentes de informacioacuten

bull contar con registros adecuados actualizados y con posibilidad de acceso

bull definir reglas claras y precisas para el manejo y ordenamiento de los datos

bull identificar los tipos de informacioacuten prioritaria usuarios y necesidades de los mismos

bull recopilar datos existentes sus posibilidades de utilizacioacuten y necesidad de generacioacuten de nueva informacioacuten

-_ ~Poder decidir a partir de la informacioacuten requiere en siacutentesis de IIn esfuerzo para crear un sistema que ayude a organizarla en 8US diversos aspectos a la vez que conar con IIn modclo de ~stioacuteII qll~apoYJ evahiacutee pe~anentmeute~_______

2 Procedimientos y orientaciones en la construccioacuten de informacioacuten para la toma de decisiones en el marco de las condncciones provinciales

Como se sentildeala en el punto anterior la toma de decisiones fundada en informacioacuten puede incidir en la calidad de las decisiones adoptadas ya que disponer de informacioacuten aumenta los niveles de certidumbre del decisor y las probabilidades de anticipar la viabilidad de implementar lo decidido (Slomiansky E y B Zaidenknop 1994)

Dada la creciente necesidad de avanzar en el desarrollo de sistemas de informacioacuten se sistematizan a continuacioacuten una serie de orientaciones que pueden ser provechosas para las conducciones provinciales a la hora de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten Desde ya la caracterizacioacuten que se expone no agota esta temaacutetica sino que pretende brindar algunas herramientas que faciliten la tarea de quienes encaren estas acciones

21 Etapas en la conMrucaoacuten de la informacioacuten

La construccioacuten de informacioacuten comprende una serie de procedimientos sistemaacuteticos que posibilitan la recoleccioacuten y el anaacutelisis de la informacioacuten necesaria Estos proeacuteedimientos pueden caracterizarse a partir de una serie de etapas que se desarrollan en dicho proceso

7

que si bien estaacuten estrechamente vinculadas entre siacute son presentadas de manera independiente con el fin de sistematizarlas con mayor claridad

Las etapas que se distinguen son

I la focalizacioacuten del tema o problema 11 la identificacioacuten de fuentes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten lit el relevamiento de informacioacuten la organizacioacuten y el procesamiento de los datos iv el anaacutelisis e interpretacioacuten de datos v la elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes VI el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las dos primeras etapas que se caracterizaraacuten (la focalizacioacuten del tema o problema y la identificacioacuten de iexcltientes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de infonnacIacuteoacuten) comprenden la instancia de diseno de Jroceso de cOlS1IICCIacuteOacute1 de a il1fimaciacuteaacutell Esta etapa de disentildeo contiene tanto la seleccioacuten de los objetos de estudio sus atributos maacutes relevantes y los procedimientos que se aplicaraacuten de modo congruente con la naturaleza de los propoacutesitos planteados (Samaja 1993)

Las instancias que continuacutean este proceso son la etapa de recopiaciacuteoacuten de a irfiml1acioacutel que comprende el relevamiento organizacioacuten y procesamiento de los datos la elapa de produccioacuten que abarca el anaacutelisis e interpretacioacuten de la informacioacuten y finalmente la etapa de siacutentesis donde se elaboran y comunican los informes acerca de los resultados y procedimientos Todas las etapas antedichas son el insumo para el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las etapas presentadas de acuerdo a este orden (que apunta soacutelo a fadUtar la exposidoacuten) representan un continuo en tanto las estrategias de accioacuten disentildeadas puedeacuten promover la definicioacuten de nuevas necesidades de construccioacuten de informacioacuten En este sentido cabe considerar que la dinaacutemica de funcionamiento de estas etapas es maacutes flexible y que se puede partir tanto de la definicioacuten de temaacuteticas de intereacutes para comenzar o iniciar la recopilacioacuten de la informacioacuten disponible rescatar los temas emergentes y definir aquellos nuevos requerimientos de informacioacuten

8

------~~ 1J(aizaciacuteOacuteII del lema () problema bull IdeutificacioacuteJ defnellles y disello

de illSfllmenlos

Relelamielta de la ill(Ol1lwcioacuteu OrganizaciOacuteII y Irocesamielllo

de los datos

JLYJa drLfecopilacioacutelI

Anaacutelisis e illlerpretacioacutelI de los datos

liapa de prodllccioacuteu

1horaOacuteoacutelI y comuuicacioacuten deJapa de siutesis iliexclfimlles

---------- Diseiio de estrategias de accioacuteu ~------

21 l llapa de diseio

Focalizacioacuten del tema o problema

Todo proceso decisorio implica necesariamente localizar alguacuten tema o problema que requiere ser resuelto Identificar claramente el objeto sobre el cual se operaraacute es fundamental para orientar adecuadamente el proceso de construccioacuten de informacioacuten y la posterior toma de decisiones

Estas definiciones iniciales implican acotar el campo de accioacuten sobre el cual se espera efectuar un cambio En la definicioacuten del tema o problema se incluyen aquellos elementos relevantes del contexto que inciden en eacutel Eacutestos pueden expresarse mediante preguntas o hipoacutetesis que orientaraacuten la construccioacuten de la informacioacuten

Por ejemplo

Problema Se regi5ra que los iexclFU de la ZOllI liacuteenen dificultades para la utilizacioacuten de la ilrfilllllacioacutelI disponible

Se iexclltlentifican algun1s hipotgsis ausencia de il(raesmcura adecuada para la ogalllzacioacuteI de la ilrfi)rlllacioacutelI olla de persolal debidamele capacitado para el manejo de la informacioacuten

lO se logra identificar la informacioacuten requeriacuteda par no encl)lrarla o por descolocer Sil existencia

Para avaloar en la recoleccioacuten de iacutel(orm1ciOacuteII viacutenclllqda~cogsectlas1Uacutepoacutetesis~ iexcleql1eriraacute -glel1al Canlidad calidad y ISO que se da a los il1smmenos que se uiOzan para recoger i1tOacuteII(uiacuteoacuten IIpo y call1idad de personal a cargo de la recopilacioacuteI y anaacutelisis de la iIiexclfoacuterlllacioacuten Fado de capacitacioacuten del personal lIpo de iIiexclimnacioacuten que ftabUlalmeute se maneja en los IN) Juidades de estadiacutestica provinciales

La etapa de delimitacioacuten de temas o problemas es fundamental en el disentildeo del proceso de construccioacuten de la informacioacuten dado que las decisiones que se adoptan son tanto maacutes racionales en la medida en que las preguntas e hipoacutetesis que guiacutean el proceso se hayan formulado claramente

En cuanto a las temaacuteticas o problemaacuteticas que se delimitan cabe considerar que eacutestas no necesariamente deben comprender grandes toacutepicos Al iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten se puede comenzar por temas maacutes pequentildeos con la finalidad de adquirir experiencia Comenzar por alguna temaacutetica de intereacutes permite no utilizar tanto tiempo en la definicioacuten de un gran problema global y empezar a hacer algo para llegar luego a los problemas maacutes sustantivos

Otro modo de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten puede consistir en interrogarse por aquella informacioacuten disponible queacute se hace con ella queacute dice queacute se requiere saber y queacute otra informacioacuten se necesita para que diga lo que resulta uacutetil (ver los pasos siguientes) En este sentido se puede encarar un proceso complementario iniciando la exploracioacuten de informacioacuten recopilada y no utilizada y delimitando temas de intereacutes

Identificacioacuten de fuentes y disentildeoge imiexcltrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Una vez que se ha acotado una temaacutetica o se exploroacute aquella informacioacuten recopilada que habitualmente no se consulta la elapa siguiente consiste en decidir acerca del lipo de informacioacuten que se pretende recabar y los instrumentos que posibilitaraacuten su acceso En esta instancia se apunta entonces a identificar aquellas fuentes que portan la informacioacuten con que se necesita contar

En este punto del proceso es importante considerar que la definicioacuten previa del problema incide en las fuentes de informacioacuten a las que se recurre y por ende en los instrumentos que se utilizaraacuten para recolectar la informacioacuten En este sentido las fuentes de informacioacuten que se consultan y los instrumentos que se elaboran son vaacutelidos en la medida en que posibiliten acceder a la informacioacuten que da cuenta del problema o del tema a resolver

Sigllieldo cmllueslro ejemplo leldrel1l0S comoflelles posibles

lifoacutermalleS diFe de la propia illslilucioacutelI lile dell ClelIa de la callidad calidad J liSO lile se da a los illSlmumlos 11e se IIilizall para recoger iliformacioacutelI ) del grado de coballlra de lIecesidades en laleria de IacuteIiexclomacioacutelI requerida ell los

IIFD Archivos illsliluciollales lile del elella del lipa de informacioacuten 11e habifualmellle se ~1(lllija en los lHJ ____-J

Entre las fuentes de informacioacuten se distinguen diversos tipos Entre ellos podemos diferenciar las fuentes primarias y las secundarias Se consideran fuentes primarias aquellas cuyos datos se obtienen en terreno Las fuentes secundarias pueden comprender documentos registros de datos en bruto generados por otras investigaciones o por sistemas de registros de ordinarios de instituciones (fuentes directas) informes cientiacuteficos que presentan datos resumidos e interpretados por otro investigador ponencias artiacuteculos ya publicados etc(fuentes indirectas)

Puacuteenles Primarias l iexcliexcllentes Secundarias Directas indireclas

-__-~_ _~___-_ --_ ~~~--i

Son aquellas en que los datos se Son aquellas en las que los Son aquellas en las que los oblienen direclamente en dOlOS ya estaacuten oblenidos pero datos ya estaacuten obtenidos y se terreno mediane varios se encuentran en bruto encuentran sistenwtizados instnilnenlos (encuestas Eiexclemplos pmyeclos Ejemplos infilrmes que entrevistas observaciones elc) insilucionales legajos de presenlan dalas resumidos e y mecanismos de registros Idocenles censos de poblacilIacuten inerprelados ponencias

cfscritos grabaciones elc)~Stadiacuteslicas educativas ec articulas publicados cc _

11

En cuanto a los criterios para la seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se puede considerar la calidad de los datos que proporciona la fuente (si aquello que informa refleja la manifestacioacuten efectiva de los hechos) la riqueza de los datos que brinda (si informa de muacuteltiples aspectos) y la economia de los datos (si la fuente produce datos de costo accesible de acuerdo a los recursos disponibles)

En la medida en que el proceso de construccioacuten de informacioacuten se orienta a la toma de decisiones es recomendable recurrir a fuentes de informacioacuten muacuteltiples para enriquecer la visioacuten que se construye en torno al objeto sobre el cual se decidiraacute Recurrir a fuentes diversas posibilita contar con una percepcioacuten maacutes profunda sobre el mismo fenoacutemeno y promueve una toma de decisiones maacutes fundada La convergencia de diversas fuentes (metodoloacutegicamente denominada triangulacioacuten) permite acceder a diversas visiones sobre un mismo fenoacutemeno y opera como herramienta para asegurar la validez de los resultados obtenidos

En siacuteutesis las fuentes de informacioacuten se seleccionan a partir del problema que se desea resolver pueden estar disponibles o se requeriraacute la construccioacuten de instrnmentos para su recoleccioacuten y la opcioacuten de muacuteltiples fuentes posibilita la triangulacioacuten de la informacioacuten obtenida con el lin de garantizar la validez y la conliabilidad de la misma

22 Flapa de recopdacioacuten

Relevamiento de informacioacuten

Una vez identificadas las fuentes y disentildeados los instrumentos de recoleccioacuten de datos que se aplicaraacuten estaacuten dadas las condiciones para iniciar el relevamiento de la informacioacuten

En esta instancia es oportuno contar con una previsioacuten de la etapa mediante un plan de actividades que asigne tiempos tareas y responsables Estas definiciones previas favorecen la utilizacioacuten adecuada de los recursos disponibles y sobre todo el aprovechamiento de los plazos la distribucioacuten de esfuerzos y garantiza que se recopilen soacutelo aquellos datos que puedan ser abordados evitando recolectar informacioacuten que exceda las posibilidades reales de tratamiento posterior

La etapa de relevamiento de informacioacuten es decisiva dado que a partir de ella se oollenen los datos sobre los que se trabajaraacute posteriormente De este modo es fundamental contar con ciertos recaudos para asegurar que la informacioacuten que se obtenga responda a las necesidades planteadas inicialmente Con anterioridad al relevamiento se recomienda efectuar pruebas piloto de los instrumentos disentildeados y de control del plan de actividades para efectuar los ajustes necesarios Por otra parte antes de finalizar la etapa de recoleccioacuten

12

de la informacioacuten en terreno se sugiere constatar mediante un chequeo global que la informacioacuten recabada responda a la totalidad del plan de tareas previsto anteriormente

OrJlnizacioacuten y procesamiento de la inform~ioacuten

Al finalizar la etapa del relevamiento la informacioacuten recabada debe estructurarse de manera tal que facilite el proceso de anaacutelisis e interpretacioacuten En este monento estaacute~ dadas las condiciones para estructurar la informacioacuten obtenida con el propOacuteSIto de facIlitar su lectura Para esta tarea es recomendable ordenar los datos de modo de simplificar su interpretacioacuten

Por otra parte en esta etapa se efectuacutea el procesamiento de la informacioacuten mediante coacutemputos o aquellas operaciones de siacutentesis que sean necesarias de acuerdo con el plan de accioacuten y de anaacutelisis de datos trazado

Una vez que se ha procesado la informacioacuten obtenida se puede recurrir a la elaboracioacuten de cuadros graacuteficos tabulaciones clasificar la informacioacuten de acuerdo con ejes comunes (datos cuantitativos o cualitativos) o generar otras formas de presentaciones resumidas de Jos datos procesados para su discusioacuten y anaacutelisis posterior

2 J 3 Eapa de producdoacute1

La etapa de anaacutelisis de la informacioacuten tiene como objeto la discusioacuten y la interpretacioacuten de los datos a la luz del plan disentildeado y de las hipoacutetesis o preguntas formuladas Asi esta etapa comprende la confrontacioacuten entre los datos obtenidos y las preguntas o problemas iniciales que dieron origen a la bUsqueda de la informacioacuten

Este proceso se puede concretar mediante las siguientes fases inicialmente se efectuacutea una lectura en profundidad de la informacioacuten El procedimiento a seguir consiste en abordar los resultados obtenidos identificando aspectos recurrentes yo aquellas temaacuteticas no previstas con anterioridad que se destaquen por su valor

Como producto de esta etapa de interpretacioacuten de los datos se formulan hipoacutetesis de interpretacioacuten Estas hipoacutetesis se elaboran a partir de la comparacioacuten de tendencias que emergen de la informacioacuten y que se vinculan con las ideas iniciales Se trata entonces de enunciados de caraacutecter interpretativo que responden a la temaacutetica formulada inicialmente y que se extraen de la informacioacuten recabada Una vez establecidas dichas hipoacutetesis IIOS

encontramos en condiciones de establecer conclusiones y examinar lluevas temaacuteticas que se hayan abierto a partir de los resultados obtenidos

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 7: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

7

que si bien estaacuten estrechamente vinculadas entre siacute son presentadas de manera independiente con el fin de sistematizarlas con mayor claridad

Las etapas que se distinguen son

I la focalizacioacuten del tema o problema 11 la identificacioacuten de fuentes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten lit el relevamiento de informacioacuten la organizacioacuten y el procesamiento de los datos iv el anaacutelisis e interpretacioacuten de datos v la elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes VI el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las dos primeras etapas que se caracterizaraacuten (la focalizacioacuten del tema o problema y la identificacioacuten de iexcltientes y el disentildeo de instrumentos de recoleccioacuten de infonnacIacuteoacuten) comprenden la instancia de diseno de Jroceso de cOlS1IICCIacuteOacute1 de a il1fimaciacuteaacutell Esta etapa de disentildeo contiene tanto la seleccioacuten de los objetos de estudio sus atributos maacutes relevantes y los procedimientos que se aplicaraacuten de modo congruente con la naturaleza de los propoacutesitos planteados (Samaja 1993)

Las instancias que continuacutean este proceso son la etapa de recopiaciacuteoacuten de a irfiml1acioacutel que comprende el relevamiento organizacioacuten y procesamiento de los datos la elapa de produccioacuten que abarca el anaacutelisis e interpretacioacuten de la informacioacuten y finalmente la etapa de siacutentesis donde se elaboran y comunican los informes acerca de los resultados y procedimientos Todas las etapas antedichas son el insumo para el disentildeo de estrategias de accioacuten

Las etapas presentadas de acuerdo a este orden (que apunta soacutelo a fadUtar la exposidoacuten) representan un continuo en tanto las estrategias de accioacuten disentildeadas puedeacuten promover la definicioacuten de nuevas necesidades de construccioacuten de informacioacuten En este sentido cabe considerar que la dinaacutemica de funcionamiento de estas etapas es maacutes flexible y que se puede partir tanto de la definicioacuten de temaacuteticas de intereacutes para comenzar o iniciar la recopilacioacuten de la informacioacuten disponible rescatar los temas emergentes y definir aquellos nuevos requerimientos de informacioacuten

8

------~~ 1J(aizaciacuteOacuteII del lema () problema bull IdeutificacioacuteJ defnellles y disello

de illSfllmenlos

Relelamielta de la ill(Ol1lwcioacuteu OrganizaciOacuteII y Irocesamielllo

de los datos

JLYJa drLfecopilacioacutelI

Anaacutelisis e illlerpretacioacutelI de los datos

liapa de prodllccioacuteu

1horaOacuteoacutelI y comuuicacioacuten deJapa de siutesis iliexclfimlles

---------- Diseiio de estrategias de accioacuteu ~------

21 l llapa de diseio

Focalizacioacuten del tema o problema

Todo proceso decisorio implica necesariamente localizar alguacuten tema o problema que requiere ser resuelto Identificar claramente el objeto sobre el cual se operaraacute es fundamental para orientar adecuadamente el proceso de construccioacuten de informacioacuten y la posterior toma de decisiones

Estas definiciones iniciales implican acotar el campo de accioacuten sobre el cual se espera efectuar un cambio En la definicioacuten del tema o problema se incluyen aquellos elementos relevantes del contexto que inciden en eacutel Eacutestos pueden expresarse mediante preguntas o hipoacutetesis que orientaraacuten la construccioacuten de la informacioacuten

Por ejemplo

Problema Se regi5ra que los iexclFU de la ZOllI liacuteenen dificultades para la utilizacioacuten de la ilrfilllllacioacutelI disponible

Se iexclltlentifican algun1s hipotgsis ausencia de il(raesmcura adecuada para la ogalllzacioacuteI de la ilrfi)rlllacioacutelI olla de persolal debidamele capacitado para el manejo de la informacioacuten

lO se logra identificar la informacioacuten requeriacuteda par no encl)lrarla o por descolocer Sil existencia

Para avaloar en la recoleccioacuten de iacutel(orm1ciOacuteII viacutenclllqda~cogsectlas1Uacutepoacutetesis~ iexcleql1eriraacute -glel1al Canlidad calidad y ISO que se da a los il1smmenos que se uiOzan para recoger i1tOacuteII(uiacuteoacuten IIpo y call1idad de personal a cargo de la recopilacioacuteI y anaacutelisis de la iIiexclfoacuterlllacioacuten Fado de capacitacioacuten del personal lIpo de iIiexclimnacioacuten que ftabUlalmeute se maneja en los IN) Juidades de estadiacutestica provinciales

La etapa de delimitacioacuten de temas o problemas es fundamental en el disentildeo del proceso de construccioacuten de la informacioacuten dado que las decisiones que se adoptan son tanto maacutes racionales en la medida en que las preguntas e hipoacutetesis que guiacutean el proceso se hayan formulado claramente

En cuanto a las temaacuteticas o problemaacuteticas que se delimitan cabe considerar que eacutestas no necesariamente deben comprender grandes toacutepicos Al iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten se puede comenzar por temas maacutes pequentildeos con la finalidad de adquirir experiencia Comenzar por alguna temaacutetica de intereacutes permite no utilizar tanto tiempo en la definicioacuten de un gran problema global y empezar a hacer algo para llegar luego a los problemas maacutes sustantivos

Otro modo de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten puede consistir en interrogarse por aquella informacioacuten disponible queacute se hace con ella queacute dice queacute se requiere saber y queacute otra informacioacuten se necesita para que diga lo que resulta uacutetil (ver los pasos siguientes) En este sentido se puede encarar un proceso complementario iniciando la exploracioacuten de informacioacuten recopilada y no utilizada y delimitando temas de intereacutes

Identificacioacuten de fuentes y disentildeoge imiexcltrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Una vez que se ha acotado una temaacutetica o se exploroacute aquella informacioacuten recopilada que habitualmente no se consulta la elapa siguiente consiste en decidir acerca del lipo de informacioacuten que se pretende recabar y los instrumentos que posibilitaraacuten su acceso En esta instancia se apunta entonces a identificar aquellas fuentes que portan la informacioacuten con que se necesita contar

En este punto del proceso es importante considerar que la definicioacuten previa del problema incide en las fuentes de informacioacuten a las que se recurre y por ende en los instrumentos que se utilizaraacuten para recolectar la informacioacuten En este sentido las fuentes de informacioacuten que se consultan y los instrumentos que se elaboran son vaacutelidos en la medida en que posibiliten acceder a la informacioacuten que da cuenta del problema o del tema a resolver

Sigllieldo cmllueslro ejemplo leldrel1l0S comoflelles posibles

lifoacutermalleS diFe de la propia illslilucioacutelI lile dell ClelIa de la callidad calidad J liSO lile se da a los illSlmumlos 11e se IIilizall para recoger iliformacioacutelI ) del grado de coballlra de lIecesidades en laleria de IacuteIiexclomacioacutelI requerida ell los

IIFD Archivos illsliluciollales lile del elella del lipa de informacioacuten 11e habifualmellle se ~1(lllija en los lHJ ____-J

Entre las fuentes de informacioacuten se distinguen diversos tipos Entre ellos podemos diferenciar las fuentes primarias y las secundarias Se consideran fuentes primarias aquellas cuyos datos se obtienen en terreno Las fuentes secundarias pueden comprender documentos registros de datos en bruto generados por otras investigaciones o por sistemas de registros de ordinarios de instituciones (fuentes directas) informes cientiacuteficos que presentan datos resumidos e interpretados por otro investigador ponencias artiacuteculos ya publicados etc(fuentes indirectas)

Puacuteenles Primarias l iexcliexcllentes Secundarias Directas indireclas

-__-~_ _~___-_ --_ ~~~--i

Son aquellas en que los datos se Son aquellas en las que los Son aquellas en las que los oblienen direclamente en dOlOS ya estaacuten oblenidos pero datos ya estaacuten obtenidos y se terreno mediane varios se encuentran en bruto encuentran sistenwtizados instnilnenlos (encuestas Eiexclemplos pmyeclos Ejemplos infilrmes que entrevistas observaciones elc) insilucionales legajos de presenlan dalas resumidos e y mecanismos de registros Idocenles censos de poblacilIacuten inerprelados ponencias

cfscritos grabaciones elc)~Stadiacuteslicas educativas ec articulas publicados cc _

11

En cuanto a los criterios para la seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se puede considerar la calidad de los datos que proporciona la fuente (si aquello que informa refleja la manifestacioacuten efectiva de los hechos) la riqueza de los datos que brinda (si informa de muacuteltiples aspectos) y la economia de los datos (si la fuente produce datos de costo accesible de acuerdo a los recursos disponibles)

En la medida en que el proceso de construccioacuten de informacioacuten se orienta a la toma de decisiones es recomendable recurrir a fuentes de informacioacuten muacuteltiples para enriquecer la visioacuten que se construye en torno al objeto sobre el cual se decidiraacute Recurrir a fuentes diversas posibilita contar con una percepcioacuten maacutes profunda sobre el mismo fenoacutemeno y promueve una toma de decisiones maacutes fundada La convergencia de diversas fuentes (metodoloacutegicamente denominada triangulacioacuten) permite acceder a diversas visiones sobre un mismo fenoacutemeno y opera como herramienta para asegurar la validez de los resultados obtenidos

En siacuteutesis las fuentes de informacioacuten se seleccionan a partir del problema que se desea resolver pueden estar disponibles o se requeriraacute la construccioacuten de instrnmentos para su recoleccioacuten y la opcioacuten de muacuteltiples fuentes posibilita la triangulacioacuten de la informacioacuten obtenida con el lin de garantizar la validez y la conliabilidad de la misma

22 Flapa de recopdacioacuten

Relevamiento de informacioacuten

Una vez identificadas las fuentes y disentildeados los instrumentos de recoleccioacuten de datos que se aplicaraacuten estaacuten dadas las condiciones para iniciar el relevamiento de la informacioacuten

En esta instancia es oportuno contar con una previsioacuten de la etapa mediante un plan de actividades que asigne tiempos tareas y responsables Estas definiciones previas favorecen la utilizacioacuten adecuada de los recursos disponibles y sobre todo el aprovechamiento de los plazos la distribucioacuten de esfuerzos y garantiza que se recopilen soacutelo aquellos datos que puedan ser abordados evitando recolectar informacioacuten que exceda las posibilidades reales de tratamiento posterior

La etapa de relevamiento de informacioacuten es decisiva dado que a partir de ella se oollenen los datos sobre los que se trabajaraacute posteriormente De este modo es fundamental contar con ciertos recaudos para asegurar que la informacioacuten que se obtenga responda a las necesidades planteadas inicialmente Con anterioridad al relevamiento se recomienda efectuar pruebas piloto de los instrumentos disentildeados y de control del plan de actividades para efectuar los ajustes necesarios Por otra parte antes de finalizar la etapa de recoleccioacuten

12

de la informacioacuten en terreno se sugiere constatar mediante un chequeo global que la informacioacuten recabada responda a la totalidad del plan de tareas previsto anteriormente

OrJlnizacioacuten y procesamiento de la inform~ioacuten

Al finalizar la etapa del relevamiento la informacioacuten recabada debe estructurarse de manera tal que facilite el proceso de anaacutelisis e interpretacioacuten En este monento estaacute~ dadas las condiciones para estructurar la informacioacuten obtenida con el propOacuteSIto de facIlitar su lectura Para esta tarea es recomendable ordenar los datos de modo de simplificar su interpretacioacuten

Por otra parte en esta etapa se efectuacutea el procesamiento de la informacioacuten mediante coacutemputos o aquellas operaciones de siacutentesis que sean necesarias de acuerdo con el plan de accioacuten y de anaacutelisis de datos trazado

Una vez que se ha procesado la informacioacuten obtenida se puede recurrir a la elaboracioacuten de cuadros graacuteficos tabulaciones clasificar la informacioacuten de acuerdo con ejes comunes (datos cuantitativos o cualitativos) o generar otras formas de presentaciones resumidas de Jos datos procesados para su discusioacuten y anaacutelisis posterior

2 J 3 Eapa de producdoacute1

La etapa de anaacutelisis de la informacioacuten tiene como objeto la discusioacuten y la interpretacioacuten de los datos a la luz del plan disentildeado y de las hipoacutetesis o preguntas formuladas Asi esta etapa comprende la confrontacioacuten entre los datos obtenidos y las preguntas o problemas iniciales que dieron origen a la bUsqueda de la informacioacuten

Este proceso se puede concretar mediante las siguientes fases inicialmente se efectuacutea una lectura en profundidad de la informacioacuten El procedimiento a seguir consiste en abordar los resultados obtenidos identificando aspectos recurrentes yo aquellas temaacuteticas no previstas con anterioridad que se destaquen por su valor

Como producto de esta etapa de interpretacioacuten de los datos se formulan hipoacutetesis de interpretacioacuten Estas hipoacutetesis se elaboran a partir de la comparacioacuten de tendencias que emergen de la informacioacuten y que se vinculan con las ideas iniciales Se trata entonces de enunciados de caraacutecter interpretativo que responden a la temaacutetica formulada inicialmente y que se extraen de la informacioacuten recabada Una vez establecidas dichas hipoacutetesis IIOS

encontramos en condiciones de establecer conclusiones y examinar lluevas temaacuteticas que se hayan abierto a partir de los resultados obtenidos

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 8: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

8

------~~ 1J(aizaciacuteOacuteII del lema () problema bull IdeutificacioacuteJ defnellles y disello

de illSfllmenlos

Relelamielta de la ill(Ol1lwcioacuteu OrganizaciOacuteII y Irocesamielllo

de los datos

JLYJa drLfecopilacioacutelI

Anaacutelisis e illlerpretacioacutelI de los datos

liapa de prodllccioacuteu

1horaOacuteoacutelI y comuuicacioacuten deJapa de siutesis iliexclfimlles

---------- Diseiio de estrategias de accioacuteu ~------

21 l llapa de diseio

Focalizacioacuten del tema o problema

Todo proceso decisorio implica necesariamente localizar alguacuten tema o problema que requiere ser resuelto Identificar claramente el objeto sobre el cual se operaraacute es fundamental para orientar adecuadamente el proceso de construccioacuten de informacioacuten y la posterior toma de decisiones

Estas definiciones iniciales implican acotar el campo de accioacuten sobre el cual se espera efectuar un cambio En la definicioacuten del tema o problema se incluyen aquellos elementos relevantes del contexto que inciden en eacutel Eacutestos pueden expresarse mediante preguntas o hipoacutetesis que orientaraacuten la construccioacuten de la informacioacuten

Por ejemplo

Problema Se regi5ra que los iexclFU de la ZOllI liacuteenen dificultades para la utilizacioacuten de la ilrfilllllacioacutelI disponible

Se iexclltlentifican algun1s hipotgsis ausencia de il(raesmcura adecuada para la ogalllzacioacuteI de la ilrfi)rlllacioacutelI olla de persolal debidamele capacitado para el manejo de la informacioacuten

lO se logra identificar la informacioacuten requeriacuteda par no encl)lrarla o por descolocer Sil existencia

Para avaloar en la recoleccioacuten de iacutel(orm1ciOacuteII viacutenclllqda~cogsectlas1Uacutepoacutetesis~ iexcleql1eriraacute -glel1al Canlidad calidad y ISO que se da a los il1smmenos que se uiOzan para recoger i1tOacuteII(uiacuteoacuten IIpo y call1idad de personal a cargo de la recopilacioacuteI y anaacutelisis de la iIiexclfoacuterlllacioacuten Fado de capacitacioacuten del personal lIpo de iIiexclimnacioacuten que ftabUlalmeute se maneja en los IN) Juidades de estadiacutestica provinciales

La etapa de delimitacioacuten de temas o problemas es fundamental en el disentildeo del proceso de construccioacuten de la informacioacuten dado que las decisiones que se adoptan son tanto maacutes racionales en la medida en que las preguntas e hipoacutetesis que guiacutean el proceso se hayan formulado claramente

En cuanto a las temaacuteticas o problemaacuteticas que se delimitan cabe considerar que eacutestas no necesariamente deben comprender grandes toacutepicos Al iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten se puede comenzar por temas maacutes pequentildeos con la finalidad de adquirir experiencia Comenzar por alguna temaacutetica de intereacutes permite no utilizar tanto tiempo en la definicioacuten de un gran problema global y empezar a hacer algo para llegar luego a los problemas maacutes sustantivos

Otro modo de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten puede consistir en interrogarse por aquella informacioacuten disponible queacute se hace con ella queacute dice queacute se requiere saber y queacute otra informacioacuten se necesita para que diga lo que resulta uacutetil (ver los pasos siguientes) En este sentido se puede encarar un proceso complementario iniciando la exploracioacuten de informacioacuten recopilada y no utilizada y delimitando temas de intereacutes

Identificacioacuten de fuentes y disentildeoge imiexcltrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Una vez que se ha acotado una temaacutetica o se exploroacute aquella informacioacuten recopilada que habitualmente no se consulta la elapa siguiente consiste en decidir acerca del lipo de informacioacuten que se pretende recabar y los instrumentos que posibilitaraacuten su acceso En esta instancia se apunta entonces a identificar aquellas fuentes que portan la informacioacuten con que se necesita contar

En este punto del proceso es importante considerar que la definicioacuten previa del problema incide en las fuentes de informacioacuten a las que se recurre y por ende en los instrumentos que se utilizaraacuten para recolectar la informacioacuten En este sentido las fuentes de informacioacuten que se consultan y los instrumentos que se elaboran son vaacutelidos en la medida en que posibiliten acceder a la informacioacuten que da cuenta del problema o del tema a resolver

Sigllieldo cmllueslro ejemplo leldrel1l0S comoflelles posibles

lifoacutermalleS diFe de la propia illslilucioacutelI lile dell ClelIa de la callidad calidad J liSO lile se da a los illSlmumlos 11e se IIilizall para recoger iliformacioacutelI ) del grado de coballlra de lIecesidades en laleria de IacuteIiexclomacioacutelI requerida ell los

IIFD Archivos illsliluciollales lile del elella del lipa de informacioacuten 11e habifualmellle se ~1(lllija en los lHJ ____-J

Entre las fuentes de informacioacuten se distinguen diversos tipos Entre ellos podemos diferenciar las fuentes primarias y las secundarias Se consideran fuentes primarias aquellas cuyos datos se obtienen en terreno Las fuentes secundarias pueden comprender documentos registros de datos en bruto generados por otras investigaciones o por sistemas de registros de ordinarios de instituciones (fuentes directas) informes cientiacuteficos que presentan datos resumidos e interpretados por otro investigador ponencias artiacuteculos ya publicados etc(fuentes indirectas)

Puacuteenles Primarias l iexcliexcllentes Secundarias Directas indireclas

-__-~_ _~___-_ --_ ~~~--i

Son aquellas en que los datos se Son aquellas en las que los Son aquellas en las que los oblienen direclamente en dOlOS ya estaacuten oblenidos pero datos ya estaacuten obtenidos y se terreno mediane varios se encuentran en bruto encuentran sistenwtizados instnilnenlos (encuestas Eiexclemplos pmyeclos Ejemplos infilrmes que entrevistas observaciones elc) insilucionales legajos de presenlan dalas resumidos e y mecanismos de registros Idocenles censos de poblacilIacuten inerprelados ponencias

cfscritos grabaciones elc)~Stadiacuteslicas educativas ec articulas publicados cc _

11

En cuanto a los criterios para la seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se puede considerar la calidad de los datos que proporciona la fuente (si aquello que informa refleja la manifestacioacuten efectiva de los hechos) la riqueza de los datos que brinda (si informa de muacuteltiples aspectos) y la economia de los datos (si la fuente produce datos de costo accesible de acuerdo a los recursos disponibles)

En la medida en que el proceso de construccioacuten de informacioacuten se orienta a la toma de decisiones es recomendable recurrir a fuentes de informacioacuten muacuteltiples para enriquecer la visioacuten que se construye en torno al objeto sobre el cual se decidiraacute Recurrir a fuentes diversas posibilita contar con una percepcioacuten maacutes profunda sobre el mismo fenoacutemeno y promueve una toma de decisiones maacutes fundada La convergencia de diversas fuentes (metodoloacutegicamente denominada triangulacioacuten) permite acceder a diversas visiones sobre un mismo fenoacutemeno y opera como herramienta para asegurar la validez de los resultados obtenidos

En siacuteutesis las fuentes de informacioacuten se seleccionan a partir del problema que se desea resolver pueden estar disponibles o se requeriraacute la construccioacuten de instrnmentos para su recoleccioacuten y la opcioacuten de muacuteltiples fuentes posibilita la triangulacioacuten de la informacioacuten obtenida con el lin de garantizar la validez y la conliabilidad de la misma

22 Flapa de recopdacioacuten

Relevamiento de informacioacuten

Una vez identificadas las fuentes y disentildeados los instrumentos de recoleccioacuten de datos que se aplicaraacuten estaacuten dadas las condiciones para iniciar el relevamiento de la informacioacuten

En esta instancia es oportuno contar con una previsioacuten de la etapa mediante un plan de actividades que asigne tiempos tareas y responsables Estas definiciones previas favorecen la utilizacioacuten adecuada de los recursos disponibles y sobre todo el aprovechamiento de los plazos la distribucioacuten de esfuerzos y garantiza que se recopilen soacutelo aquellos datos que puedan ser abordados evitando recolectar informacioacuten que exceda las posibilidades reales de tratamiento posterior

La etapa de relevamiento de informacioacuten es decisiva dado que a partir de ella se oollenen los datos sobre los que se trabajaraacute posteriormente De este modo es fundamental contar con ciertos recaudos para asegurar que la informacioacuten que se obtenga responda a las necesidades planteadas inicialmente Con anterioridad al relevamiento se recomienda efectuar pruebas piloto de los instrumentos disentildeados y de control del plan de actividades para efectuar los ajustes necesarios Por otra parte antes de finalizar la etapa de recoleccioacuten

12

de la informacioacuten en terreno se sugiere constatar mediante un chequeo global que la informacioacuten recabada responda a la totalidad del plan de tareas previsto anteriormente

OrJlnizacioacuten y procesamiento de la inform~ioacuten

Al finalizar la etapa del relevamiento la informacioacuten recabada debe estructurarse de manera tal que facilite el proceso de anaacutelisis e interpretacioacuten En este monento estaacute~ dadas las condiciones para estructurar la informacioacuten obtenida con el propOacuteSIto de facIlitar su lectura Para esta tarea es recomendable ordenar los datos de modo de simplificar su interpretacioacuten

Por otra parte en esta etapa se efectuacutea el procesamiento de la informacioacuten mediante coacutemputos o aquellas operaciones de siacutentesis que sean necesarias de acuerdo con el plan de accioacuten y de anaacutelisis de datos trazado

Una vez que se ha procesado la informacioacuten obtenida se puede recurrir a la elaboracioacuten de cuadros graacuteficos tabulaciones clasificar la informacioacuten de acuerdo con ejes comunes (datos cuantitativos o cualitativos) o generar otras formas de presentaciones resumidas de Jos datos procesados para su discusioacuten y anaacutelisis posterior

2 J 3 Eapa de producdoacute1

La etapa de anaacutelisis de la informacioacuten tiene como objeto la discusioacuten y la interpretacioacuten de los datos a la luz del plan disentildeado y de las hipoacutetesis o preguntas formuladas Asi esta etapa comprende la confrontacioacuten entre los datos obtenidos y las preguntas o problemas iniciales que dieron origen a la bUsqueda de la informacioacuten

Este proceso se puede concretar mediante las siguientes fases inicialmente se efectuacutea una lectura en profundidad de la informacioacuten El procedimiento a seguir consiste en abordar los resultados obtenidos identificando aspectos recurrentes yo aquellas temaacuteticas no previstas con anterioridad que se destaquen por su valor

Como producto de esta etapa de interpretacioacuten de los datos se formulan hipoacutetesis de interpretacioacuten Estas hipoacutetesis se elaboran a partir de la comparacioacuten de tendencias que emergen de la informacioacuten y que se vinculan con las ideas iniciales Se trata entonces de enunciados de caraacutecter interpretativo que responden a la temaacutetica formulada inicialmente y que se extraen de la informacioacuten recabada Una vez establecidas dichas hipoacutetesis IIOS

encontramos en condiciones de establecer conclusiones y examinar lluevas temaacuteticas que se hayan abierto a partir de los resultados obtenidos

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 9: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

Por ejemplo

Problema Se regi5ra que los iexclFU de la ZOllI liacuteenen dificultades para la utilizacioacuten de la ilrfilllllacioacutelI disponible

Se iexclltlentifican algun1s hipotgsis ausencia de il(raesmcura adecuada para la ogalllzacioacuteI de la ilrfi)rlllacioacutelI olla de persolal debidamele capacitado para el manejo de la informacioacuten

lO se logra identificar la informacioacuten requeriacuteda par no encl)lrarla o por descolocer Sil existencia

Para avaloar en la recoleccioacuten de iacutel(orm1ciOacuteII viacutenclllqda~cogsectlas1Uacutepoacutetesis~ iexcleql1eriraacute -glel1al Canlidad calidad y ISO que se da a los il1smmenos que se uiOzan para recoger i1tOacuteII(uiacuteoacuten IIpo y call1idad de personal a cargo de la recopilacioacuteI y anaacutelisis de la iIiexclfoacuterlllacioacuten Fado de capacitacioacuten del personal lIpo de iIiexclimnacioacuten que ftabUlalmeute se maneja en los IN) Juidades de estadiacutestica provinciales

La etapa de delimitacioacuten de temas o problemas es fundamental en el disentildeo del proceso de construccioacuten de la informacioacuten dado que las decisiones que se adoptan son tanto maacutes racionales en la medida en que las preguntas e hipoacutetesis que guiacutean el proceso se hayan formulado claramente

En cuanto a las temaacuteticas o problemaacuteticas que se delimitan cabe considerar que eacutestas no necesariamente deben comprender grandes toacutepicos Al iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten se puede comenzar por temas maacutes pequentildeos con la finalidad de adquirir experiencia Comenzar por alguna temaacutetica de intereacutes permite no utilizar tanto tiempo en la definicioacuten de un gran problema global y empezar a hacer algo para llegar luego a los problemas maacutes sustantivos

Otro modo de iniciar procesos de construccioacuten de informacioacuten puede consistir en interrogarse por aquella informacioacuten disponible queacute se hace con ella queacute dice queacute se requiere saber y queacute otra informacioacuten se necesita para que diga lo que resulta uacutetil (ver los pasos siguientes) En este sentido se puede encarar un proceso complementario iniciando la exploracioacuten de informacioacuten recopilada y no utilizada y delimitando temas de intereacutes

Identificacioacuten de fuentes y disentildeoge imiexcltrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Una vez que se ha acotado una temaacutetica o se exploroacute aquella informacioacuten recopilada que habitualmente no se consulta la elapa siguiente consiste en decidir acerca del lipo de informacioacuten que se pretende recabar y los instrumentos que posibilitaraacuten su acceso En esta instancia se apunta entonces a identificar aquellas fuentes que portan la informacioacuten con que se necesita contar

En este punto del proceso es importante considerar que la definicioacuten previa del problema incide en las fuentes de informacioacuten a las que se recurre y por ende en los instrumentos que se utilizaraacuten para recolectar la informacioacuten En este sentido las fuentes de informacioacuten que se consultan y los instrumentos que se elaboran son vaacutelidos en la medida en que posibiliten acceder a la informacioacuten que da cuenta del problema o del tema a resolver

Sigllieldo cmllueslro ejemplo leldrel1l0S comoflelles posibles

lifoacutermalleS diFe de la propia illslilucioacutelI lile dell ClelIa de la callidad calidad J liSO lile se da a los illSlmumlos 11e se IIilizall para recoger iliformacioacutelI ) del grado de coballlra de lIecesidades en laleria de IacuteIiexclomacioacutelI requerida ell los

IIFD Archivos illsliluciollales lile del elella del lipa de informacioacuten 11e habifualmellle se ~1(lllija en los lHJ ____-J

Entre las fuentes de informacioacuten se distinguen diversos tipos Entre ellos podemos diferenciar las fuentes primarias y las secundarias Se consideran fuentes primarias aquellas cuyos datos se obtienen en terreno Las fuentes secundarias pueden comprender documentos registros de datos en bruto generados por otras investigaciones o por sistemas de registros de ordinarios de instituciones (fuentes directas) informes cientiacuteficos que presentan datos resumidos e interpretados por otro investigador ponencias artiacuteculos ya publicados etc(fuentes indirectas)

Puacuteenles Primarias l iexcliexcllentes Secundarias Directas indireclas

-__-~_ _~___-_ --_ ~~~--i

Son aquellas en que los datos se Son aquellas en las que los Son aquellas en las que los oblienen direclamente en dOlOS ya estaacuten oblenidos pero datos ya estaacuten obtenidos y se terreno mediane varios se encuentran en bruto encuentran sistenwtizados instnilnenlos (encuestas Eiexclemplos pmyeclos Ejemplos infilrmes que entrevistas observaciones elc) insilucionales legajos de presenlan dalas resumidos e y mecanismos de registros Idocenles censos de poblacilIacuten inerprelados ponencias

cfscritos grabaciones elc)~Stadiacuteslicas educativas ec articulas publicados cc _

11

En cuanto a los criterios para la seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se puede considerar la calidad de los datos que proporciona la fuente (si aquello que informa refleja la manifestacioacuten efectiva de los hechos) la riqueza de los datos que brinda (si informa de muacuteltiples aspectos) y la economia de los datos (si la fuente produce datos de costo accesible de acuerdo a los recursos disponibles)

En la medida en que el proceso de construccioacuten de informacioacuten se orienta a la toma de decisiones es recomendable recurrir a fuentes de informacioacuten muacuteltiples para enriquecer la visioacuten que se construye en torno al objeto sobre el cual se decidiraacute Recurrir a fuentes diversas posibilita contar con una percepcioacuten maacutes profunda sobre el mismo fenoacutemeno y promueve una toma de decisiones maacutes fundada La convergencia de diversas fuentes (metodoloacutegicamente denominada triangulacioacuten) permite acceder a diversas visiones sobre un mismo fenoacutemeno y opera como herramienta para asegurar la validez de los resultados obtenidos

En siacuteutesis las fuentes de informacioacuten se seleccionan a partir del problema que se desea resolver pueden estar disponibles o se requeriraacute la construccioacuten de instrnmentos para su recoleccioacuten y la opcioacuten de muacuteltiples fuentes posibilita la triangulacioacuten de la informacioacuten obtenida con el lin de garantizar la validez y la conliabilidad de la misma

22 Flapa de recopdacioacuten

Relevamiento de informacioacuten

Una vez identificadas las fuentes y disentildeados los instrumentos de recoleccioacuten de datos que se aplicaraacuten estaacuten dadas las condiciones para iniciar el relevamiento de la informacioacuten

En esta instancia es oportuno contar con una previsioacuten de la etapa mediante un plan de actividades que asigne tiempos tareas y responsables Estas definiciones previas favorecen la utilizacioacuten adecuada de los recursos disponibles y sobre todo el aprovechamiento de los plazos la distribucioacuten de esfuerzos y garantiza que se recopilen soacutelo aquellos datos que puedan ser abordados evitando recolectar informacioacuten que exceda las posibilidades reales de tratamiento posterior

La etapa de relevamiento de informacioacuten es decisiva dado que a partir de ella se oollenen los datos sobre los que se trabajaraacute posteriormente De este modo es fundamental contar con ciertos recaudos para asegurar que la informacioacuten que se obtenga responda a las necesidades planteadas inicialmente Con anterioridad al relevamiento se recomienda efectuar pruebas piloto de los instrumentos disentildeados y de control del plan de actividades para efectuar los ajustes necesarios Por otra parte antes de finalizar la etapa de recoleccioacuten

12

de la informacioacuten en terreno se sugiere constatar mediante un chequeo global que la informacioacuten recabada responda a la totalidad del plan de tareas previsto anteriormente

OrJlnizacioacuten y procesamiento de la inform~ioacuten

Al finalizar la etapa del relevamiento la informacioacuten recabada debe estructurarse de manera tal que facilite el proceso de anaacutelisis e interpretacioacuten En este monento estaacute~ dadas las condiciones para estructurar la informacioacuten obtenida con el propOacuteSIto de facIlitar su lectura Para esta tarea es recomendable ordenar los datos de modo de simplificar su interpretacioacuten

Por otra parte en esta etapa se efectuacutea el procesamiento de la informacioacuten mediante coacutemputos o aquellas operaciones de siacutentesis que sean necesarias de acuerdo con el plan de accioacuten y de anaacutelisis de datos trazado

Una vez que se ha procesado la informacioacuten obtenida se puede recurrir a la elaboracioacuten de cuadros graacuteficos tabulaciones clasificar la informacioacuten de acuerdo con ejes comunes (datos cuantitativos o cualitativos) o generar otras formas de presentaciones resumidas de Jos datos procesados para su discusioacuten y anaacutelisis posterior

2 J 3 Eapa de producdoacute1

La etapa de anaacutelisis de la informacioacuten tiene como objeto la discusioacuten y la interpretacioacuten de los datos a la luz del plan disentildeado y de las hipoacutetesis o preguntas formuladas Asi esta etapa comprende la confrontacioacuten entre los datos obtenidos y las preguntas o problemas iniciales que dieron origen a la bUsqueda de la informacioacuten

Este proceso se puede concretar mediante las siguientes fases inicialmente se efectuacutea una lectura en profundidad de la informacioacuten El procedimiento a seguir consiste en abordar los resultados obtenidos identificando aspectos recurrentes yo aquellas temaacuteticas no previstas con anterioridad que se destaquen por su valor

Como producto de esta etapa de interpretacioacuten de los datos se formulan hipoacutetesis de interpretacioacuten Estas hipoacutetesis se elaboran a partir de la comparacioacuten de tendencias que emergen de la informacioacuten y que se vinculan con las ideas iniciales Se trata entonces de enunciados de caraacutecter interpretativo que responden a la temaacutetica formulada inicialmente y que se extraen de la informacioacuten recabada Una vez establecidas dichas hipoacutetesis IIOS

encontramos en condiciones de establecer conclusiones y examinar lluevas temaacuteticas que se hayan abierto a partir de los resultados obtenidos

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 10: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

Identificacioacuten de fuentes y disentildeoge imiexcltrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten

Una vez que se ha acotado una temaacutetica o se exploroacute aquella informacioacuten recopilada que habitualmente no se consulta la elapa siguiente consiste en decidir acerca del lipo de informacioacuten que se pretende recabar y los instrumentos que posibilitaraacuten su acceso En esta instancia se apunta entonces a identificar aquellas fuentes que portan la informacioacuten con que se necesita contar

En este punto del proceso es importante considerar que la definicioacuten previa del problema incide en las fuentes de informacioacuten a las que se recurre y por ende en los instrumentos que se utilizaraacuten para recolectar la informacioacuten En este sentido las fuentes de informacioacuten que se consultan y los instrumentos que se elaboran son vaacutelidos en la medida en que posibiliten acceder a la informacioacuten que da cuenta del problema o del tema a resolver

Sigllieldo cmllueslro ejemplo leldrel1l0S comoflelles posibles

lifoacutermalleS diFe de la propia illslilucioacutelI lile dell ClelIa de la callidad calidad J liSO lile se da a los illSlmumlos 11e se IIilizall para recoger iliformacioacutelI ) del grado de coballlra de lIecesidades en laleria de IacuteIiexclomacioacutelI requerida ell los

IIFD Archivos illsliluciollales lile del elella del lipa de informacioacuten 11e habifualmellle se ~1(lllija en los lHJ ____-J

Entre las fuentes de informacioacuten se distinguen diversos tipos Entre ellos podemos diferenciar las fuentes primarias y las secundarias Se consideran fuentes primarias aquellas cuyos datos se obtienen en terreno Las fuentes secundarias pueden comprender documentos registros de datos en bruto generados por otras investigaciones o por sistemas de registros de ordinarios de instituciones (fuentes directas) informes cientiacuteficos que presentan datos resumidos e interpretados por otro investigador ponencias artiacuteculos ya publicados etc(fuentes indirectas)

Puacuteenles Primarias l iexcliexcllentes Secundarias Directas indireclas

-__-~_ _~___-_ --_ ~~~--i

Son aquellas en que los datos se Son aquellas en las que los Son aquellas en las que los oblienen direclamente en dOlOS ya estaacuten oblenidos pero datos ya estaacuten obtenidos y se terreno mediane varios se encuentran en bruto encuentran sistenwtizados instnilnenlos (encuestas Eiexclemplos pmyeclos Ejemplos infilrmes que entrevistas observaciones elc) insilucionales legajos de presenlan dalas resumidos e y mecanismos de registros Idocenles censos de poblacilIacuten inerprelados ponencias

cfscritos grabaciones elc)~Stadiacuteslicas educativas ec articulas publicados cc _

11

En cuanto a los criterios para la seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se puede considerar la calidad de los datos que proporciona la fuente (si aquello que informa refleja la manifestacioacuten efectiva de los hechos) la riqueza de los datos que brinda (si informa de muacuteltiples aspectos) y la economia de los datos (si la fuente produce datos de costo accesible de acuerdo a los recursos disponibles)

En la medida en que el proceso de construccioacuten de informacioacuten se orienta a la toma de decisiones es recomendable recurrir a fuentes de informacioacuten muacuteltiples para enriquecer la visioacuten que se construye en torno al objeto sobre el cual se decidiraacute Recurrir a fuentes diversas posibilita contar con una percepcioacuten maacutes profunda sobre el mismo fenoacutemeno y promueve una toma de decisiones maacutes fundada La convergencia de diversas fuentes (metodoloacutegicamente denominada triangulacioacuten) permite acceder a diversas visiones sobre un mismo fenoacutemeno y opera como herramienta para asegurar la validez de los resultados obtenidos

En siacuteutesis las fuentes de informacioacuten se seleccionan a partir del problema que se desea resolver pueden estar disponibles o se requeriraacute la construccioacuten de instrnmentos para su recoleccioacuten y la opcioacuten de muacuteltiples fuentes posibilita la triangulacioacuten de la informacioacuten obtenida con el lin de garantizar la validez y la conliabilidad de la misma

22 Flapa de recopdacioacuten

Relevamiento de informacioacuten

Una vez identificadas las fuentes y disentildeados los instrumentos de recoleccioacuten de datos que se aplicaraacuten estaacuten dadas las condiciones para iniciar el relevamiento de la informacioacuten

En esta instancia es oportuno contar con una previsioacuten de la etapa mediante un plan de actividades que asigne tiempos tareas y responsables Estas definiciones previas favorecen la utilizacioacuten adecuada de los recursos disponibles y sobre todo el aprovechamiento de los plazos la distribucioacuten de esfuerzos y garantiza que se recopilen soacutelo aquellos datos que puedan ser abordados evitando recolectar informacioacuten que exceda las posibilidades reales de tratamiento posterior

La etapa de relevamiento de informacioacuten es decisiva dado que a partir de ella se oollenen los datos sobre los que se trabajaraacute posteriormente De este modo es fundamental contar con ciertos recaudos para asegurar que la informacioacuten que se obtenga responda a las necesidades planteadas inicialmente Con anterioridad al relevamiento se recomienda efectuar pruebas piloto de los instrumentos disentildeados y de control del plan de actividades para efectuar los ajustes necesarios Por otra parte antes de finalizar la etapa de recoleccioacuten

12

de la informacioacuten en terreno se sugiere constatar mediante un chequeo global que la informacioacuten recabada responda a la totalidad del plan de tareas previsto anteriormente

OrJlnizacioacuten y procesamiento de la inform~ioacuten

Al finalizar la etapa del relevamiento la informacioacuten recabada debe estructurarse de manera tal que facilite el proceso de anaacutelisis e interpretacioacuten En este monento estaacute~ dadas las condiciones para estructurar la informacioacuten obtenida con el propOacuteSIto de facIlitar su lectura Para esta tarea es recomendable ordenar los datos de modo de simplificar su interpretacioacuten

Por otra parte en esta etapa se efectuacutea el procesamiento de la informacioacuten mediante coacutemputos o aquellas operaciones de siacutentesis que sean necesarias de acuerdo con el plan de accioacuten y de anaacutelisis de datos trazado

Una vez que se ha procesado la informacioacuten obtenida se puede recurrir a la elaboracioacuten de cuadros graacuteficos tabulaciones clasificar la informacioacuten de acuerdo con ejes comunes (datos cuantitativos o cualitativos) o generar otras formas de presentaciones resumidas de Jos datos procesados para su discusioacuten y anaacutelisis posterior

2 J 3 Eapa de producdoacute1

La etapa de anaacutelisis de la informacioacuten tiene como objeto la discusioacuten y la interpretacioacuten de los datos a la luz del plan disentildeado y de las hipoacutetesis o preguntas formuladas Asi esta etapa comprende la confrontacioacuten entre los datos obtenidos y las preguntas o problemas iniciales que dieron origen a la bUsqueda de la informacioacuten

Este proceso se puede concretar mediante las siguientes fases inicialmente se efectuacutea una lectura en profundidad de la informacioacuten El procedimiento a seguir consiste en abordar los resultados obtenidos identificando aspectos recurrentes yo aquellas temaacuteticas no previstas con anterioridad que se destaquen por su valor

Como producto de esta etapa de interpretacioacuten de los datos se formulan hipoacutetesis de interpretacioacuten Estas hipoacutetesis se elaboran a partir de la comparacioacuten de tendencias que emergen de la informacioacuten y que se vinculan con las ideas iniciales Se trata entonces de enunciados de caraacutecter interpretativo que responden a la temaacutetica formulada inicialmente y que se extraen de la informacioacuten recabada Una vez establecidas dichas hipoacutetesis IIOS

encontramos en condiciones de establecer conclusiones y examinar lluevas temaacuteticas que se hayan abierto a partir de los resultados obtenidos

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 11: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

11

En cuanto a los criterios para la seleccioacuten de las fuentes de informacioacuten se puede considerar la calidad de los datos que proporciona la fuente (si aquello que informa refleja la manifestacioacuten efectiva de los hechos) la riqueza de los datos que brinda (si informa de muacuteltiples aspectos) y la economia de los datos (si la fuente produce datos de costo accesible de acuerdo a los recursos disponibles)

En la medida en que el proceso de construccioacuten de informacioacuten se orienta a la toma de decisiones es recomendable recurrir a fuentes de informacioacuten muacuteltiples para enriquecer la visioacuten que se construye en torno al objeto sobre el cual se decidiraacute Recurrir a fuentes diversas posibilita contar con una percepcioacuten maacutes profunda sobre el mismo fenoacutemeno y promueve una toma de decisiones maacutes fundada La convergencia de diversas fuentes (metodoloacutegicamente denominada triangulacioacuten) permite acceder a diversas visiones sobre un mismo fenoacutemeno y opera como herramienta para asegurar la validez de los resultados obtenidos

En siacuteutesis las fuentes de informacioacuten se seleccionan a partir del problema que se desea resolver pueden estar disponibles o se requeriraacute la construccioacuten de instrnmentos para su recoleccioacuten y la opcioacuten de muacuteltiples fuentes posibilita la triangulacioacuten de la informacioacuten obtenida con el lin de garantizar la validez y la conliabilidad de la misma

22 Flapa de recopdacioacuten

Relevamiento de informacioacuten

Una vez identificadas las fuentes y disentildeados los instrumentos de recoleccioacuten de datos que se aplicaraacuten estaacuten dadas las condiciones para iniciar el relevamiento de la informacioacuten

En esta instancia es oportuno contar con una previsioacuten de la etapa mediante un plan de actividades que asigne tiempos tareas y responsables Estas definiciones previas favorecen la utilizacioacuten adecuada de los recursos disponibles y sobre todo el aprovechamiento de los plazos la distribucioacuten de esfuerzos y garantiza que se recopilen soacutelo aquellos datos que puedan ser abordados evitando recolectar informacioacuten que exceda las posibilidades reales de tratamiento posterior

La etapa de relevamiento de informacioacuten es decisiva dado que a partir de ella se oollenen los datos sobre los que se trabajaraacute posteriormente De este modo es fundamental contar con ciertos recaudos para asegurar que la informacioacuten que se obtenga responda a las necesidades planteadas inicialmente Con anterioridad al relevamiento se recomienda efectuar pruebas piloto de los instrumentos disentildeados y de control del plan de actividades para efectuar los ajustes necesarios Por otra parte antes de finalizar la etapa de recoleccioacuten

12

de la informacioacuten en terreno se sugiere constatar mediante un chequeo global que la informacioacuten recabada responda a la totalidad del plan de tareas previsto anteriormente

OrJlnizacioacuten y procesamiento de la inform~ioacuten

Al finalizar la etapa del relevamiento la informacioacuten recabada debe estructurarse de manera tal que facilite el proceso de anaacutelisis e interpretacioacuten En este monento estaacute~ dadas las condiciones para estructurar la informacioacuten obtenida con el propOacuteSIto de facIlitar su lectura Para esta tarea es recomendable ordenar los datos de modo de simplificar su interpretacioacuten

Por otra parte en esta etapa se efectuacutea el procesamiento de la informacioacuten mediante coacutemputos o aquellas operaciones de siacutentesis que sean necesarias de acuerdo con el plan de accioacuten y de anaacutelisis de datos trazado

Una vez que se ha procesado la informacioacuten obtenida se puede recurrir a la elaboracioacuten de cuadros graacuteficos tabulaciones clasificar la informacioacuten de acuerdo con ejes comunes (datos cuantitativos o cualitativos) o generar otras formas de presentaciones resumidas de Jos datos procesados para su discusioacuten y anaacutelisis posterior

2 J 3 Eapa de producdoacute1

La etapa de anaacutelisis de la informacioacuten tiene como objeto la discusioacuten y la interpretacioacuten de los datos a la luz del plan disentildeado y de las hipoacutetesis o preguntas formuladas Asi esta etapa comprende la confrontacioacuten entre los datos obtenidos y las preguntas o problemas iniciales que dieron origen a la bUsqueda de la informacioacuten

Este proceso se puede concretar mediante las siguientes fases inicialmente se efectuacutea una lectura en profundidad de la informacioacuten El procedimiento a seguir consiste en abordar los resultados obtenidos identificando aspectos recurrentes yo aquellas temaacuteticas no previstas con anterioridad que se destaquen por su valor

Como producto de esta etapa de interpretacioacuten de los datos se formulan hipoacutetesis de interpretacioacuten Estas hipoacutetesis se elaboran a partir de la comparacioacuten de tendencias que emergen de la informacioacuten y que se vinculan con las ideas iniciales Se trata entonces de enunciados de caraacutecter interpretativo que responden a la temaacutetica formulada inicialmente y que se extraen de la informacioacuten recabada Una vez establecidas dichas hipoacutetesis IIOS

encontramos en condiciones de establecer conclusiones y examinar lluevas temaacuteticas que se hayan abierto a partir de los resultados obtenidos

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 12: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

12

de la informacioacuten en terreno se sugiere constatar mediante un chequeo global que la informacioacuten recabada responda a la totalidad del plan de tareas previsto anteriormente

OrJlnizacioacuten y procesamiento de la inform~ioacuten

Al finalizar la etapa del relevamiento la informacioacuten recabada debe estructurarse de manera tal que facilite el proceso de anaacutelisis e interpretacioacuten En este monento estaacute~ dadas las condiciones para estructurar la informacioacuten obtenida con el propOacuteSIto de facIlitar su lectura Para esta tarea es recomendable ordenar los datos de modo de simplificar su interpretacioacuten

Por otra parte en esta etapa se efectuacutea el procesamiento de la informacioacuten mediante coacutemputos o aquellas operaciones de siacutentesis que sean necesarias de acuerdo con el plan de accioacuten y de anaacutelisis de datos trazado

Una vez que se ha procesado la informacioacuten obtenida se puede recurrir a la elaboracioacuten de cuadros graacuteficos tabulaciones clasificar la informacioacuten de acuerdo con ejes comunes (datos cuantitativos o cualitativos) o generar otras formas de presentaciones resumidas de Jos datos procesados para su discusioacuten y anaacutelisis posterior

2 J 3 Eapa de producdoacute1

La etapa de anaacutelisis de la informacioacuten tiene como objeto la discusioacuten y la interpretacioacuten de los datos a la luz del plan disentildeado y de las hipoacutetesis o preguntas formuladas Asi esta etapa comprende la confrontacioacuten entre los datos obtenidos y las preguntas o problemas iniciales que dieron origen a la bUsqueda de la informacioacuten

Este proceso se puede concretar mediante las siguientes fases inicialmente se efectuacutea una lectura en profundidad de la informacioacuten El procedimiento a seguir consiste en abordar los resultados obtenidos identificando aspectos recurrentes yo aquellas temaacuteticas no previstas con anterioridad que se destaquen por su valor

Como producto de esta etapa de interpretacioacuten de los datos se formulan hipoacutetesis de interpretacioacuten Estas hipoacutetesis se elaboran a partir de la comparacioacuten de tendencias que emergen de la informacioacuten y que se vinculan con las ideas iniciales Se trata entonces de enunciados de caraacutecter interpretativo que responden a la temaacutetica formulada inicialmente y que se extraen de la informacioacuten recabada Una vez establecidas dichas hipoacutetesis IIOS

encontramos en condiciones de establecer conclusiones y examinar lluevas temaacuteticas que se hayan abierto a partir de los resultados obtenidos

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 13: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

Una cuestioacuten importante a considerar es que el anaacutelisis de la informacioacuten se produce en el interjuego de la informacioacuten obtenida y los marcos conceptuales de qUle~es mterpretan la informacioacuten Esto expresa que el anaacutelisis de los datos no se desprende mecamcamente de la informacioacuten recolectada sino que se encuentra atravesado por la interpretacioacuten de los sujetos y por el marco en que se produce

El anaacutelisis de la info~macioacutenentonceses una construccioacuten ~fectuada a parti~ de los datos interpretados de acuerdo con ciertas perspectivas teoacutericas en contextos puntuale~e inciden ellla lectura de la informacioacuten

2 4 Etapa de siacutentesis

Elaboracioacuten y comunicacioacuten de informes

A partir de la interpretacioacuten de la informacioacuten y una vez identificadas ciertas hipoacutetesis es posible iniciar un disentildeo de acciones a implementar Sin embargo antes de avanzar en ellas se recomienda efectuar una sistema iexclzacioacuten de las conclusiones

La elaboracioacuten de informes es el medio adecuado para especificar los resultados obtenidos a partir del anaacutelisis de los datos y la descripcioacuten de un plan de accioacuten con las orientaciones que se desprenden como resultante del proceso desarrollado Incluye en segundo teacutermino la aclaracioacuten acerca de las fuentes de informacioacuten consultadas y el procedimiento

En cuanto a los informes es fundamental considerar las siguientes cuestiones antes de su elaboracioacuten iquestquieacutenes son los destinatarios iquestpara queacute se difunde esta informacioacuten iquestcoacutemo se difundiraacute la misma iquestcuaacuteles seraacuten las decisiones a tomar y queacute aporte puede efectuar el informe etc Responder estas preguntas puede facilitar una redaccioacuten y difusioacuten maacutes adecuada del trabajo realizado Hay que destacar que la elaboracioacuten de un informe reconstruye el proceso efectuado pero no reproduce paso a paso el procedimiento Es decir que la redaccioacuten de informes implica la presentacioacuten de los resultados obtenidos que pueden orientar la toma de decisiones

Como uacuteltimo punto cabe recomendar que la riqueza de los informes reside en su contenido y no es necesario efectuar extensos documentos para dar cuentamiddot del trabajo realizado Por el contrario quienes se encuentran en los niveles decisorios recurren preferentemente a fuentes sinteacuteticas y sustantivas que puedan odentar al proceso de toma de decisiones

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 14: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

14

215 Disentildeo de estrategias de accioacuten

Una vez finalizado el procedimiento anterior existen las condiciones para disentildear las estrategias de accioacuten para resolver la problemaacutetica planteada inicialmente De todos modos es importante considerar que de la informacioacuten no se desprenden directamente las acciones que se ejecutaraacuten En todo caso la informacioacuten brinda una serie de orientaciones a modo de pistas para considerar al resolver las acciones que se implementaraacuten

Como sentildeala Aguerrondo La informacioacuten pura no refleja nada maacutes que estados de situacioacuten no constituye un diagnoacutestico El por queacute de esa situacioacuten y el coacutemo se sale de esa situacioacuten no puede ser hecho de otra manera que a traveacutes de la aplicacioacuten de una adecuada lectura teoacuterica de la informacioacuten de base (1992 155)

El disentildeo de estrategias de accioacuten involucra a la interpretacioacuten de la informacioacuten que se ha realizado asiacute como a ciertas condiciones del contexto que circunscriben las decisiones viables En este sentido las estrategias de accioacuten combinan las tendencias sentildealadas en los datos y las posibilidades de concrecioacuten de las acciones a partir de considerar el contexto de aplicacioacuten de las mismas los actores involucrados el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

EII este plluto es importaute destacar que la informacioacuten no resuelve per se los problemas planteados sino que orienta la toma de decisiones En este proceso se encnentran involucradas una serie de condiciones que deben ser analizadas cautelosamente en el disentildeo de estrategias para garantizar la viabilidad de las

iexclacciones-----shy

22 Sistemas de informacioacuten algullas cOllsideraciones para las gestiOlles educatilQs prolnciafes

A partir de la caracterizacioacuten que se ha realizado en relacioacuten a los sistemas de informacioacuten educativos se rescata que si bien su tradicioacuten es extensa no siempre han sido los maacutes adecuados La informacioacuten se encuentra dispersa y hay escasa trayectoria en su uso para la toma de decisiones Los procesos de decisioacuten suelen desarrollarse independientemente de los procesos de investigacioacuten y anaacutelisis de datos para garantizar mayores niveles de certidumbre en cuanto a las decisiones que se toman

Ante una realidad compleja emerge la necesidad de encarar cursos de accioacuten que posibiliten prever situaciones Esto conduce a la determinacioacuten de las acciones necesarias para garantizar la formulacioacuten y la viabilidad de las poliacuteticas y las estrategias que se decidan () La propuesta implica encarar la tarea de planificacioacuten como una contradiccioacuten

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 15: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

permanente entre proyecto y realidad cuyo objetivo es a su vez encontrar los liacutemitesentre lo posible y lo imposible apoyaacutendose para ello en una permanente lectura de la realidad no soacutelo educativa sino en todas sus dimensiones (Aguerrondo 1 1990)

Seguacuten Lourie esta tarea caracterizada presupone tres exigencias a los encargados de tomar decisiones Primero mantenerse a la escucha de tendencias o sentildeales para la realizacioacuten de una idea colectiva () Segundo la estructuracioacuten de un sistema de informacioacuten y comunicacioacuten a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones anaacutelisis y reflexiones ( ) Tercero la capacidad de evaluar los contenidos las estrategias y los recursos movilizados (Lourie S citado en Aguerrondo 1 1990)

Dado que este documento se propone introducir la temaacutetica del uso de la informacioacuten para la toma de decisiones se desarrollan a continuacioacuten algunas recomendaciones para quienes emprendan la tarea de construccioacuten de sistemas de informacioacuten en el marco de las gestiones educativas provinciales

221 Acerca del aprovechamiento de la hormacioacuten disponible para la toma de decisiolles

Una de las limitaciones maacutes fuertes en relacioacuten con el uso de la informacioacuten reside en la escasez de informacioacuten disponible o en la ausencia de los datos maacutes actualizados Si bien es conveniente contar con el maximo nivel de informacioacuten es posible efectuar una organizacioacuten de manera de no subestimar los recursos disponibles De este modo iniciar la construccioacuten de un sistema de informacioacuten implica inicialmente abordar la dispersioacuten mediante el ordenamiento de los datos con que se cuentan

Si partimos de la idea de que la informacioacuten recabada o aqueacutella a la que se puede acceder faacutecilmente marca algunas tendencias interesantes que se pueden considerar a la hora de tomar decisiones vale la pena rescatar lo disponible de manera de favorecer el disentildeo de accIOnes

Recuperar los datos del nivel de los uacuteltimos antildeos a partir de la sistematizacioacuten de informacioacuten puede ser el inicio del aprovechamiento de la informacioacuten para la toma de decisiones

~----~--------~-~ ~~~~

222 Acerca de la multiplicidad de pentes de informacioacuten

Si bien es complejo acceder a la totalidad de la informacioacuten necesaria para sentildealar cursos de accioacuten un requisito que deberiacutea contemplarse es la consulta a diversas fuentes de informacioacuten para operar sobre alguacuten problema o tema en particular

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 16: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

t6

La temaacutetica de este apartado se vincula con la triangulacioacuten de la informacioacuten (ver punto 2 1 L) este mecanismo posibilita la validacioacuten de la infomJacioacuten recabada y a la vez favorece la construccioacuten de una mirada maacutes acabada del problema o tema que se pretende

resolver

En este sentido es importante Considerar que se requieren diversos tipos de informacioacuten para la toma de decisiones y por ende se recomienda recurrir a enfoques diversos (tanto cuantitativos como cualitativos) Esta sugerencia surge debido a que no se puede dar cuenta de un fenoacutemeno con cierta exhaustividad si se considera una sola fuente

de informaciOacuten

En siacutentesis cada fnente de informacioacuten es nll aporte que requiere trillngulnrse con otras y a su vez ser contextualizadas a los fines de realizar interpretaciones maacutes adecuadas de las mismas ~ ~ 223 Acerca de las viacutenclIacoles enre los procesos de clllsmecioacuten de iacutenformaciaacuten y la loma de decisiones

Otro punto que puede considerarse es la diferenciacioacuten entre la construccioacuten de la informacioacuten y la toma de decisiones A partir de 10 desarrollado en el presente documento se desprenden las ventajas del proceso de construccioacuten de informaciOacuten Sin embargo hay que establecer una diferencia entre estas instancias y la toma de decisiones Lo que se quiere destacar es que si bien existe una relacioacuten entre amboS procesos portan cierta independencia Podriacuteamos decir que la intormacioacuten otorga orientaciones para la toma de decisiones pero dichas decisiones no se derivan necesariamente o de manera mecaacutenica de la informacioacuten recolectada

En los procesoS decisionales en todo caso se toma a la informacioacuten como una fuente de suministro de datos pero a su vez se recuperan otros aspectos que inciden en el disentildeo e implementacioacuten de acciones Entre estos podriacuteamos incluir el contexto de ejecucioacuten de las poliacuteticas los actores involucrados los antecedentes histoacutericos el consenso y las negociaciones que implicaraacuten el desarrollo de las acciones disentildeadas la gradualidad de la implementacioacuten de los cambios los recursos disponibles etc

224 Acerca deuso y difusioacutelI de la iIiexcl[ormaciacuteoacuten en la totalidad del sistema educaliacutevo

Las orientaciones presentadas en este documento se dirigen principalmente a las gestiones provinciales De todos modos un punto que empezariacuteamos a considerar es el papel de la informacioacuten en la gestioacuten de la totalidad del sistema educativo Incorporar al sistema en su conjunto nos lleva a tratar la temaacutetica del uso de la informacioacuten en las instituciones y su relacioacuten con las gestiones educativas provinciales y la gestioacuten nacional

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 17: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

17

Como sentildealamos en el primer punto de este documento histoacutericamente la recoleccioacuten de informacioacuten en nuestro sistema educativo se vinculoacute a [os requerimientos de los organismos centrales del sistema Esta relacioacuten se configuroacute como una vinculacioacuten unidireccional que consistioacute en la transferencia de informacioacuten desde la ltbase del sistema hacia su cuacutespide Asiacute como las burocracias no efectuaron un aprovechamiento de la informacioacuten para la gestioacuten las instituciones educativas tampoco se caracterizaron por utilizar la multiplicidad de informacioacuten con que cuentan

Desde ya estas tendencias no fueron aleatorias En el caso de las burocracias educativas la acumulacioacuten de informacioacuten y su flujo de la base a la cuacutespide se vinculoacute con la centralizacioacuten como forma de organizacioacuten y gobierno de nuestro sistema El escaso uso de la informacioacuten para la toma de decisiones tuvo que ver con otros estilos en la gestioacuten educativa En cuanto a las instituciones recieacuten en los uacuteltimos antildeos se incorporaron enfoques que dan cuenta de otras modalidades en la gestioacuten institucional que rescatan el papel de la informacioacuten que las propias instituciones producen

La convergencia de nuevos modos de gestioacuten del sistema y sus instituciones en un contexto de descentralizacioacuten presenta la oportunidad de utiacutelizar los sistemas de informacioacuten a fin de orientar con mayor efectividad la conduccioacuten del sistema y las instituciones

Este nuevo escenario conduce al planteo de algunos interrogantes que deberian resolverse iquestcoacutemo evitar que la recoleccioacuten de la informacioacuten sea un mecanismo burocraacutetico de relacioacuten vertical iquestCoacutemo lograr que la construccioacuten de la informacioacuten se incorpore como dinaacutemica a la cultura de las instituciones de formacioacuten docente iquestCoacutemo circular horizontalmente la informacioacuten puacuteblica que se produce iquestCoacutemo capacitar a los diversos actores de las gestiones provinciales y de las instituciones para fomentar el uso de los datos

sect Estos interrogantes exigen ~Hlgnnas accio~es concretas y la hJcorp~racio~n gradual de la construccioacuten de informacioacuten por parte de los equipos teacutecnicos provinciales es un paso fundamental en la generacioacuten de nuevos modos de gestioacuten en la modalidad formacioacuten docente

~~~~~~--~-~~_ _----------_-~-~- shy

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

Page 18: Construcción de información educativa y tomade decesiones ... · A partir de la década del '60 con el desarrollo creciente de la planifIcación educativa, se inauguran las oficinas

18

Bibliognlrm consultada

Aguerrondo 1 (1992) Planificacioacuten de las instituciones escolares en Frigerio G Poggi M Tiramonti G y Aguerrondo 1 Las instituciones edcatiyas cara y ceca Elementos para SU gestioacuten Ed Troquel Buenos Aires

Aguerrondo L (1990) Tendencias expuestas en la Conferencia Internacional sobre Planificacioacuten y Gestioacuten del Desarrollo dc la Educacioacuten Meacutexico 26-30 de marzo de 1990 en RcvistarropuQ~a Educativa Mes de Julio Ndeg 39-40 Buenos Aires

Castells M (1994) Flujos redes e identidades una teoriacutea critica de la sociedad informacional en Castells M Flecha R Freire 1 Giroux H Macedo D y Willis P NUE)vas perspectivordfs criticasen educacioacuten Ed Iaidoacutes Educador Barcelona

Iichardo Muntildeiz A (1992)Jiexclvaluacioacutelldeljmpacto s~QciaL El valor dj~Jo~h]lmordfno te ill crisis y el ajuste Maestriacutea en Poliacutetica Econoacutemica para Centroameacuterica y el Caribe Ed Humanitas Buenos Aires

Samaja 1 (1993) Eilistemologia y Metodologiacutea~J~kmentQLJ1ara una teoriacutea dela inycgigaci9Jlcielltiacuteftca Ed EUDEBA Buenos Aires

Slomiansky E Y B Zaidenknop (1994) La secretariacutea docente y los procesos de transformacioacuten curricular en Pogreacute P (comp) La trama de la escuela~mediacutea AtandQY g~satando nudos Ed Paidoacutes Buenos Aires

Tedesco 1 e (1982) Ed~ucalltioacutenYmJciedad~l)la Arg~ntiacutemDJHO 1900) Ed CentlO Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires