construcción de bancas ecológicas para el uso de los estudiantes del instituto de...

89
CLAUDIA VERÓNICA MARTÍN LICO Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa del Municipio de Parramos, Chimaltenango Asesor: Lic. M.A. Oscar Leonel Santos Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Marzo de 2012.

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

CLAUDIA VERÓNICA MARTÍN LICO

Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa del Municipio de Parramos, Chimaltenango

Asesor: Lic. M.A. Oscar Leonel Santos

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Marzo de 2012.

Page 2: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado Previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, marzo de 2012.

Page 3: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I.

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución Patrocinante 9

1.1.1. Nombre de la institución. 9

1.1.2. Tipo de institución 9

1.1.3. Ubicación geográfica 9

1.1.4. Visión. 9

1.1.5. Misión. 9

1.1.6. Políticas 9

1.1.7. Objetivos. 10

1.1.8. Metas. 10

1.1.9. Estructura organizacional. 11

1.1.10. Recursos (humanos, físicos y financieros) 12

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico. 12

1.3. Lista de carencias 13

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas. 16

1.5. Datos de la institución beneficiada. 17

1.5.1. Nombre de la institución 17

1.5.2. Tipo de institución 17

1.5.3. Ubicación geográfica 17

1.5.4. Visión. 17

1.5.5. Misión. 17

1.5.6. Políticas. 17

1.5.7. Objetivos. 17

1.5.8. Metas. 18

1.5.9. Estructura organizacional 18

1.5.10. Recursos (humanos, materiales, financieros). 19

Page 4: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

1.6. Lista de carencias. 19

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 20

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad. 22

1.9. El problema seleccionado 23

1.10 Solución propuesta como viable y factible. 23

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales. 24

2.1.1. Nombre del proyecto. 24

2.1.2. Problema. 24

2.1.3. Localización. 24

2.1.4. Unidad Ejecutora. 24

2.1.5. Tipo de proyecto. 24

2.2. Descripción del proyecto. 24

2.3. Justificación. 25

2.4. Objetivos del proyecto. 25

2.4.1. Generales. 25

2.4.2. Específicos. 25

2.5. Metas. 25

2.6. Beneficiarios. 26

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto. 26

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto. 27

2.9. Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 28

Page 5: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

CAPÍTULO III.

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

3.1. Actividades y resultados. 29

3.2. Productos y logros 31

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN.

4.1. Evaluación del diagnóstico. 55

4.2. Evaluación del perfil. 55

4.3. Evaluación de la ejecución. 54

4.4. Evaluación final. 56

CONCLUSIONES. 57

RECOMENDACIONES 58

BIBLIOGRAFIA 59

APENDICE

ANEXO PEN

Page 6: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

INTRODUCCIÓN

Como estudiantes de Licenciatura y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Humanidades del departamento de de Pedagogía, en la fase del Ejercicio Profesional Supervisado se constituye la socialización y aplicación de las experiencias de aprendizaje obtenidas durante el desarrollo de la carrera en este sentido el trabajo que se presenta contiene el informe final del de eps el cual pude llevarse a cabo en dos fases. La primera realizo de manera grupal la cual consistió en la plantación de arbolitos en municipio de Patzún departamento de Chimaltenango, proceso que se realizó fue éxito, previamente se realizó un diagnóstico para conocer las necesidades y el proyecto realizado contribuyó mejor el entorno de la comunidad. Para completar dicho proceso se realizó un proyecto de manera individual, para la obtención y de vivencias por parte de los epesista. El informe consta de las siguientes etapas: diagnóstico, perfil del proyecto, ejecución y evaluación. El capítulo I contiene el diagnóstico se realizó en las instituciones involucradas en este proceso. Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad se detectaron los problemas y se priorizaron la necesidades detectadas. El capítulo II contiene el perfil del proyecto; en el aparece el nombre del proyecto, la descripción, la justificación, los objetivos, las metas, los beneficiarios, fuentes de financiamiento, cronograma de actividades y los recursos que se necesitan para lograr los objetivos establecidos. El capítulo III presenta el proceso de ejecución en donde se detallan las actividades que se realizaron: como productos, logros obtenidos resultado de la investigación realizada. El capítulo IV presenta la evaluación del diagnóstico, la evaluación del perfil, la evaluación de la ejecución y la evaluación final.

Así mismo se incluyen, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos. Se espera que el mismo cumpla con las con las finalidades que para los cuales se ha establecido.

i

Page 7: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

9

PÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos Generales de la institución patrocinante: 1.1.1. Nombre de la institución:

Municipalidad de Patzún, departamento de Chimaltenango, Guatemala.

1.1.2. Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza

Las 333 municipalidades de Guatemala, se caracterizan por ser autónomas, por lo que la municipalidad de Patzún, tiene esa misma característica, además, naturalmente es una institución que se dedica a proveer a una comunidad, con los servicios básicos de supervivencia y ser autogestores de desarrollo. 1.1.3. Ubicación geográfica

La municipalidad se ubica en el Cantón Norte, Manzana No. 1 del municipio de Patzún, del departamento de Chimaltenango, y se encuentra a 83 kilómetros de la ciudad capital y a 28 kilómetros de la cabecera departamental. Y su localización administrativa se localiza en la 3ra calle. Zona 5 1, en el centro de la población, frente del parque.

1.1.4. Visión

“Ser una institución líder en la prestación de servicios, aplicando calidad en el gasto público de forma transparente y eficiente.”(1:2)

1.1.5. Misión

“Somos una entidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio con acciones encaminadas a la prestación de servicios públicos garantizando su adecuado funcionamiento, el fortalecimiento de la educación, la salud, la cultura, el deporte y la ejecución de obras en beneficio de los habitantes.”(2:2)

Page 8: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

10

1.1.6. Políticas Mejorar las políticas de recaudación para invertirlas en programas y proyectos de servicios públicos, educación, salud preventiva y obras de infraestructura que contribuyan al desarrollo del municipio y mejoren la calidad de vida de los habitantes patzuneros.

1.1.7. Objetivos

Mejorar los servicios sociales del Municipio que favorezcan las condiciones de vida de la población

Mejorar el acceso y calidad de los servicios de salud con atención a las demandas del sector materno-infantil

Promover el uso racional de los recursos naturales para la disminución de la degradación del Medio Ambiente

Garantizar la calidad de vida de la población mediante acciones de prevención a la delincuencia y gestión de riesgos

Impulsar acciones que reduzcan los niveles de contaminación de la población del Municipio

1.1.8. Meta Global

Para el 2025 Patzún es un municipio con desarrollo integral sostenible, con cobertura y acceso a los servicios básicos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida, derechos de sus habitantes en igualdad de oportunidades para hombres y mujeres donde prevalece la conciencia y cuidado ambiental 1.1.9. Estructura organizacional

Page 9: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

11

(1:1)

Page 10: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

12

Recursos

1.1.9.1. Humanos Cuenta con personal técnico, administrativo, operativo y de seguridad laborando como empleados y funcionarios públicos,

1.1.9.2. Físicos

Los más importantes e indispensables son: edificio de la municipalidad, equipo de cómputo, mobiliario, útiles y enceres, vehículos, maquinaria, entre otras.

1.1.9.3. Financieros

Fondos propios y de gestión, ingresos por el cobro de arbitrios, subvención del gobierno central

1.1.9.4. Institucionales

Coordinación con organizaciones de desarrollo social, autónomas, semiautónomas, educativas, civiles, productoras, industriales, los cuales tiene la característica de ser Organizaciones No Gubernamentales, entidades de Gobierno y organizaciones extranjeras y locales. Así como las organizaciones comunitarias y propias de la municipalidad

1.1.9.5. Naturales

Agua, flora, y fuentes subterráneas.

1.2. Procedimientos y técnicas utilizados en el diagnóstico

En el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, ha sido necesario organizar el trabajo de campo de tal manera que cada uno de los proyectistas experimente el trabajo de investigación.

El EPS está diseñado para fortalecer y desarrollar cualidades de liderazgo, administración y gestión de desarrollo, por tal motivo se lleva a cabo en dos (2) fases o etapas. La primera etapa consiste en solventar una necesidad comunitaria o institucional, proyectada al área de medio ambiente, específicamente en la plantación de árboles, ésta se desarrolla a nivel grupal y favorece el aspecto de liderazgo y responsabilidad. La segunda etapa en el mismo eje transversal -medio ambiente- trata de un proyecto gestionado a nivel personal y que debe ser permanente y autosostenible. Pero en este caso, se tendrá que especificar los procesos que se siguieron para el desarrollo de la primera etapa, el proyecto de reforestación.

Page 11: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

13

a) Guía de análisis contextual: Este instrumento es también conocido como Matriz de Sectores y compila la información de una entidad o comunidad en ocho aspectos diferentes y las variables se concentran en la naturaleza de la misma, por lo que el diseño puede ser diferente. El diseño de los instrumentos estuvo a cargo de cada grupo asignado y se aplicaron directamente en cada departamento de la municipalidad, para la obtención de los datos.

Este proceso se desarrollo durante los meses de julio y agosto del año 2011, y en el mes de octubre del mismo año, se procedió a la redacción del informe. Es importante reconocer el valioso apoyo brindado por los encargados de las instancias visitadas de la municipalidad de Patzún, del departamento de Chimaltenango y las autoridades de la comunidad beneficiada.

Los instrumentos de investigación se aplicaron a través de visitas a las sedes de las instancias involucradas en el diagnostico. Se realizaron entrevistas y se aplicó el instrumento de investigación a las personas correspondientes. Se aplicaron los instrumentos de tal forma que se fue completando toda la información necesaria que requería cada instrumento.

Posteriormente a la compilación de información en el área de campo, se envió al encargado de digitar la información, en la cual, se continúo con la revisión final y se elaboró el consolidado final de toda la información y con ello la elaboración del presente informe.

b) Técnicas utilizadas en el diagnóstico La principal técnica utilizada en el desarrollo del diagnóstico es la entrevista y el cuestionario, así como la observación y el análisis contextual de la municipalidad de Patzún.

1.3. Lista y análisis de problemas 1.3.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios 1.3.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 1.3.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales 1.3.4 Tala inmoderada de árboles. 1.3.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno

en turno 1.3.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura 1.3.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 1.3.8 Dudas en las inversiones y compras 1.3.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario 1.3.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del

agua 1.3.11 Falta de áreas verde

Page 12: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

14

1.3.12 Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad

1.3.13 Pocas fuentes de información financiera 1.3.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas 1.3.15 No cuenta con mobiliario adecuado 1.3.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental 1.3.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos 1.3.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos 1.3.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor

del medio ambiente

Agrupación de problemas y posibles soluciones:

Problema Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia en desastres naturales.

1. Solicitar a la CONRED una capacitación.

2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los servicios sanitarios. 2. No existen acciones a favor del manejo de la basura 3. Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1. Colocar depósitos de agua en sanitarios. 2. Colocar depósitos para la clasificación de basura. 3. Identificar nacimientos de agua

3. Malas relaciones interpersonales

1. No se atiende adecuadamente a los vecinos. 2. No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos. 3. Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente

1. Formación de valores y de relaciones personales. 2. Elaboración de una guía para el personal de RRHH. 3. Facilitar a las autoridades municipales una capacitación sobre autogestión.

4. Deficiencias administrativas

1. Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario. 2. Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad.

1. Concientizar a las autoridades acerca de su compromiso con el pueblo. 2. Propiciar un espacio para la elaboración del marco filosófico de la municipalidad.

Page 13: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

15

5. Inconformidades financieras

1. Dudas en las inversiones y compras. 2. Pocas fuentes de información financiera.

1. Realizar una auditoría interna. 2. Capacitar al personal financiero, acerca de la Ley de Libre Acceso a la Información.

6. Deterioro del medio ambiente

1. El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 2. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 3. Falta de áreas verde. 4. Poco avance en procesos de orientación y concientización ambiental. 5. Tala inmoderada de árboles

1. Adornar con flores y macetas. Pintar el edificio. 2. Creación de una política pública a favor del medio ambiente. 3. Jardinizar. 4. Organización comunitaria y creación de comisiones de monitoreo en áreas protegidas o bosques con grandes potencialidades. 5. Reforestación de áreas desprovistas de recurso forestal.

7. Irresponsabilidad social

1. Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno.

1. Realizar talleres de capacitación con representantes de sectores del municipio.

8. Deterior de soporte técnico

1. No cuenta con mobiliario adecuado

1. Renovar y adquirir mobiliario.

Page 14: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

16

1.4 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema 1.4.1 Opción a: Creación de una política pública a favor del medio ambiente. 1.4.2 Opción b: Jardinizar. 1.4.3 Opción c: Organización comunitaria y creación de comisiones de monitoreo

en áreas protegidas o bosques con grandes potencialidades. 1.4.4 Opción d: Reforestación de áreas desprovistas de recurso forestal.

No. Selección del Problema Opción a Opción b Opción c Opción d

SI NO SI NO SI NO SI NO

1 ¿Existe voluntad política para el desarrollo del proyecto?

X X X X

2 ¿Las autoridades universitarias apoyan el proceso?

X X X X

3

¿Se cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades que se pretenden realizar?

X X X X

4 ¿Beneficia el proyecto a la mayoría de la comunidad?

X X X X

5

¿Se cuenta con el recurso técnico y de orientación para la planeación, ejecución y evaluación del proyecto?

X X X X

6

¿Considera contar con el apoyo necesario de la comunidad o comunidad educativa?

X X X X

7

¿Existe posibilidad de financiamiento para la ejecución del proyecto?

X X X X

8 ¿El proyecto responde a una necesidad social o comunitaria?

X X X X

9 ¿Es accesible el área en donde se realizará el proyecto?

X X X X

10 ¿El proyecto es prioridad de la Facultad de Humanidades?

X X X X

11 ¿Se mantendrá el proyecto aún si cambia de autoridad?

X X X X

12

¿Se podría coordinar con otras organizaciones la ejecución del proyecto?

X X X X

Page 15: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

17

1.5Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución / comunidad Instituto de Educación Básica Por Cooperativa Parramos.

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza Encargado de brindar educación a jóvenes de escasos recursos de la población y sus alrededores, estudiantes del ciclo básico que buscan el desarrollo propio y de la comunidad.

1.5.3 Ubicación geográfica Se ubica en la entrada del municipio, en el Cantón la Unión, Zona 1 Parramos departamento de Chimaltenango.

1.5.4 Visión (si la tiene) “Lograr una educación de calidad, para que el estudiante se desarrolle de manera integral en el entorno en donde se desenvuelve.” (1:3)

1.5.5 Misión (si la tiene) “Dar cobertura a la educación de los jóvenes de la comunidad, implementando las políticas del Ministerio de Educación. Brindando una educación competitiva, pertinente, que contribuya a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad.” (2:3)

1.5.6 Políticas

Facilitar la educación al que lo necesita. La eficiencia y eficacia en la educación. Tener en cuenta las exigencias del Ministerio de Educación. La participación ciudadana 1.5.7 Objetivos

Brindar una educación Integral. Garantizar un servicio de calidad orientado a la formación de valores. Facilitar la educación a jóvenes de escasos recursos económicos.

Page 16: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

18

1.5.8 Metas

Lograr la enseñanza a todos los jóvenes Promover la integración social Competitividad en el alumnado.

1.5.9 Estructura organizacional

(3:3)

Director

Subdirector

Representante de

Municipalidad Docentes

Padres de Familia

Alumnos

Secretaria

Page 17: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

19

1.5.10 Recursos 1.5.10.1 Humanos

El instituto se integrada de esta manera.

El director Secretaria- contadora Docentes Alumnos Conserje Guardián

1.5.10.2 Materiales

Útiles de oficina Libros Pupitres Escritorios Mesas de madera

1.5.10.3 Financieros

Colaboraciones de padres de familia Gobierno Municipalidad

1.6 Lista y análisis de problemas(con base a las carencias detectadas en la

institución)

1.6.1 Limitaciones de recursos financieros 1.6.3 Escasos depósitos de basura 1.6.4 Mal comportamiento de los estudiantes 1.6.5 Inexistencia de áreas de descanso 1.6.6 Inexistencia de laboratorio de computación 1.6.7 Insuficientes servicios sanitarios 1.6.8 No se cuenta con servicio audio visual 1.6.9 Instalaciones no adecuadas para la administración 1.6.10 Falta de áreas verde 1.6.11 Escases de agua potable en los servicios sanitarios 1.6.12 Falta de información escrita de las características importantes de la institución 1.6.13 Ausencia de balcones en las ventanas.

Page 18: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

20

1.6.14 Ausencia de marco filosófico. 1.6.15 Muro perimetral incompleto 1.6.16 Ingreso de personas no deseadas. 1.6.17 Poca fuente de información financiera 1.6.18 Inexistencia de área deportiva 1.6.19 Inexistencia de salón se usos múltiples 1.6.20 Inexistencia de bancas para el uso de los estudiantes en áreas destinadas para actividades cívico culturales. 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1.Inseguridad

1.Muro perimetral incompleto 2. Ingreso de personas no deseadas. 3. Ausencia de balcones en las ventana

1 y 2 Completar el muro perimetral.

1. Colocar balcones. 2. Resguardar las

oficinas administrativas.

2. Insalubridad

1.Insuficientes servicios sanitarios

2. Escasos depósitos de basura 3. Escases de agua potable en los servicios sanitarios

1.Construcción de sanitarios 2.Adquirir colectores de basura 3. Colocar un depósito de agua.

Page 19: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

21

3.Deficiencias administrativas

1. Poca organización de la administración para propiciar desarrollo institucional

1. Gestionar ante autoridades educativas y gubernamentales.

4. Inconsistencia institucional

1. Falta de información escrita de historia del instituto.

1. Propiciar un espacio para la elaboración del marco filosófico de la institución.

5. Pobreza de soporte operativo

1. No se cuenta con equipo audiovisual 2.Inexistencia de laboratorio de computación

1. Adquirir equipo audiovisual 2.Adquirir equipo de computo

6. Malas relaciones humanas.

1. comportamiento inadecuado de los estudiantes

1. Organizar comisión de disciplina.

7.Edificio en Malas condiciones

1. Falta de áreas verdes 2. Inexistencia de bancas para el uso de los estudiantes en áreas destinadas para actividades cívico culturales. 3. Inexistencia de salón se usos múltiples 4. Instalaciones no adecuadas para la administración

1.Jardinizar 2. Construir bancas para uso de los estudiantes del instituto. 3. Construir salón de usos múltiples. 4. Ampliación de oficinas administrativas

Page 20: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

22

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema

Opción a: jardinizar Opción b: Construir bancas para uso de los estudiantes del instituto Opción c. Completar el muro perimetral.

No. Selección del Problema Opción a Opción b Opción c

SI NO SI NO SI NO

1 ¿Se tiene la autorización para realizar el proyecto?

X X X

2 ¿Está preparada la comunidad para recibir ese proyecto?

X X X

3 ¿Se cuenta con el tiempo disponible?

X X X

4 ¿Se cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades que se pretenden realizar?

X X X

5 ¿Beneficia el proyecto a la mayoría de la comunidad educativa?

X X X

6 ¿Considera contar con el apoyo necesario de la comunidad educativa?

X X X

7 ¿Existe posibilidad de financiamiento para la ejecución del proyecto?

X X X

8 ¿El proyecto responde a una necesidad?

X X X

9 ¿Se cuenta con fondos extras imprevistos?

X X X

10 ¿El proyecto es prioridad de las autoridades de establecimiento?

X X X

Page 21: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

23

1.9 Problema seleccionado

El problema que se pretende resolver es la “Inexistencia de bancas para el uso de los estudiantes del instituto”. Necesidad que fue analizada electa juntamente con autoridades del establecimiento.

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

De acuerdo al proceso de investigación y recopilación de información se presentan las conclusiones siguientes: Es necesaria la construcción de bancas en el establecimiento, para que los estudiantes lo utilicen, en el área en donde realizan diversas actividades de carácter cívico y cultural. La solución del problema a resolver es viable ya que existe un espacio determinado para realizarlo y es factible ya que a través de la gestión y colaboración de los estudiantes se puede llevar a cabo.

Page 22: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

24

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Construcción de Bancas Ecológicas, para uso de los Estudiantes del Instituto de Educación de Educación Básica por Cooperativa del Municipio de Parramos, Chimaltenango.

2.1.2 Problema

Inexistencia de bancas para el uso de los estudiantes del establecimiento educativo.

2.1.3 Localización del Proyecto

La ubicación del establecimiento en donde se realiza el proyecto es en la zona 1, Cantón la Unión, Municipio de Parramos, departamento de Chimaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Instituto de Educación Básica Por Cooperativa

2.1.5 Tipo de proyecto

De Servicio educativo 2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la creación de bancas de material reciclado, que son botellas llenas de bolsas plásticas a lo que común mente le denominamos basura. Para su elaboración se complementan con algunos materiales de construcción. Se motiva a los estudiantes a través de una charla para que contribuyan a la conservación del entorno por medio del reciclaje y orientar sobre los materiales a reciclar. A si mismo se le explica la elaboración de los ecoladrillos finalizando con la construcción de diez bancas para el uso de la comunidad educativa.

Page 23: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

25

2.3 Justificación

Debido a que el establecimiento no cuenta con bancas para que los estudiantes lo utilicen, al momento de realizar tareas de carácter cívico, cultural previamente establecida. Es importante la construcción de bancas en el espacio. Con el propósito de que sean utilizados por la comunidad educativa para el desarrollo de diversas actividades. El material a utilizar para la construcción promueve a la conservación de nuestro entorno, creando una conciencia ambiental a todos los a los jóvenes. Es preciso promover acciones como la reutilización, el reciclaje de los desechos sólidos. 2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 Generales

Contribuir en la infraestructura de establecimiento y conservación del entorno, promoviendo una conciencia ecología a través de la reutilización de materiales y acciones encaminadas al desarrollo personal y colectivo.

2.4.2 Específicos

2.4.2.1 Construir bancas con materiales reciclados, para mejorar su entorno educativo y facilitar acciones dentro del establecimiento.

2.4.2.2Capacitar a los estudiantes, en el proceso de elaboración de eco ladrillos.

2.4.2.3 Promover alternativas utilizando materiales reciclables a los docentes y alumnos.

2.5 Metas

2.5. 1Construccion de 10 bancas ecológicas para uso los estudiante del instituto. 2.5.2 Elaborar 1700 eco ladrillos con botellas y bolsas plásticas. 2.5.3 Reducción de basura en la comunidad, mejorando así el entorno.

2.6 Beneficiarios

Page 24: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

26

2.6.1 Directos

Estudiantes Docentes. Padres de familia

2.6.2Indirectos

Habitantes del Municipio de Parramos

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Gestiones del epesista en entidades, un 100%.

Presupuesto

Materiales de construcción

10 Quintales de Cemento Q 700.00

1 metro de arena de rio Q 300.00

40 block Q 300.00

mano de obra

Gastos imprevistos Q 300.00

Total Q1, 600.00

Page 25: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

27

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto. No.

Actividad

Responsable

Enero 2012 Febrero 2012 Marzo 2012

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Presentación del proyecto a director del instituto.

E

2. Reunión con docentes, información general del proyecto

E

3.

Gestión, autorización de financiamiento

E

4. Reunión y presentación de proyecto con estudiantes involucrados en el proceso

E

5. Recolección de botellas y bolsas plásticas

E

6. Capacitación sobre la elaboración de ecoladrillos

E

7.

Elaboración de ecoladrillos E

8. Preparación del área a construir las bancas ecológicas

E

9. Construcción de las bancas ecológicas.

E

10. Evaluación del proyecto E

11 Entrega del proyecto E

12. Redacción del informe E

Page 26: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

28

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Epesista Docentes Estudiantes Albañil 2.9.2 Materiales

Envases Plásticos Bolsas plásticas Cemento Madera Arena de rio

2.9.3 Físicos

Edificio del Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Parramos.

2.9.4 Financieros

Donaciones

f.______________________ f.______________________ Claudia Verónica Martín Lico Lic. M.A Oscar Leonel Santos Epesista Asesor

Page 27: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

29

CAPÍTULO III

Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa del Municipio de Parramos Chimaltenango .

3.1 Actividades y Resultados

3.1.1 Aproximación a las instalaciones del Instituto.

Se pudo conversar con el director del establecimiento, con el propósito de presentarle la propuesta de realizar el Ejercicio Profesional Supervisado. Se obtuvo una respuesta positiva en donde se autorizo y ofreció apoyo para llevar a cobo el proyecto.

3.1.2 Presentación del proyecto a director del instituto. Previamente se elaboró el plan del proyecto el cual fue presentado al director del establecimiento., en reunión con la pesista. Se dieron a conocer las actividades, recursos y fechas para el desarrollo del mismo. El director aprobó la propuesta así mismo , mostrando interés por realizarla. 3.1.3 Reunión con docentes, información general del proyecto. El director del establecimiento reunió a los docentes para darles información sobre el proceso de ejecución de proyecto. Así mismo pidió la colaboración de los docentes con la epesista Se obtuvo el apoyo de los docentes y se nombro un grupo especifico para colaborar en dicho proceso.

3.1.4 Gestión, autorización de financiamiento.

Se hicieron solicitudes y se entregaron a personalidades del municipio, en donde se solicitaba su colaboración constiste en materiales de construcción. La respuesta fue muy buena, se logró la donación de materiales de construcción en un 95 %

Page 28: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

30

3.1.5 Reunión y presentación de proyecto con estudiantes involucrados en el proceso.

Se reunió a los estudiantes de tercero básico de las dos secciones del establecimiento y se les dio conocer el proyecto. Con esta presentación se logro una buena comunicación con los estudiantes del instituto.

3.1.6 Recolección de botellas y bolsas plásticas.

Los estudiantes de todo el establecimiento se encargaron de reciclar botellas y bolsas plásticas durante dos semanas. Se recolectaron botellas de 600 ml y una gran cantidad de bolsas plásticas.

3.1.7 Capacitación sobre la elaboración de ecoladrillos

Los estudiantes de terceo básico fueron capacitados, por la epesista en relación a la elaboración de ecoladrillos, el procedimiento y funcionalidad en el proyecto a realizar. Los alumnos compartieron experiencias relacionadas al tema, con esto se pudo motivar a los jóvenes, ya que mostraron interés por realizarlo.

3.1.8 Elaboración de ecoladrillos

Con todas las botellas y bolsas plásticas recicladas por todo el estudiantado, se procedió a la elaboración de ecoladrillos. Tomando en cuenta las instrucciones dadas con anterioridad en la capacitación, para esto fue necesario realizar el trabajo por varios días. . Aproximadamente se pudieron realizar 800 ecoladrillos.

3.1.9 Construcción de bancas

Con la ayuda de un albañil se inicio preparación del área a construir, seguidamente se inicio con la construcción de bancas por los estudiantes de tercero básico hombres y mujeres. Se realizaron bancas, las cuales quedaron en el primer pasillo del establecimiento. Lugar que en reunión con director fue destinado para este proyecto.

Page 29: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

31

3.1.10 Entrega del Proyecto

Se hizo entrega del proyecto a las autoridades y estudiantes de esta manera se da por finalizada. Acto en donde se le entrego el plan de sostenibilidad al director, de esta manera se pretende expandir y continuar con el proyecto iniciado para seguir mejorando la condición del establecimiento.

3.1.11 Evaluación del proyecto

La evaluación se realizo por medio de un cuestionario. Que obtuvo resultados positivos en el proceso de ejecución del proyecto.

3.2 Productos y Logros

Se construyeron 10 bancas ecológicas, para el uso de la comunidad educativa del Instituto de Educación Básica por cooperativa del Municipio de Parramos.

Capacitación con los estudiantes sobre la elaboración de ecoladrillos.

Page 30: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

32

Alumnos elaborando ecoladrillos

Ecoladrillos elaborados por los estudiantes del instituto.

Page 31: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

33

Construcción de bancas por los alumnos del Instituto

Bancas construidas con ecoladrillos

Page 32: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

34

Plantación de arboles en el astillero municipal de Patzún,

Astillero municipal de Patzún

Page 33: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

CLAUDIA VERÓNICA MARTÍN LICO

GUIA PARA LA CONTRUCCIÓN DE BANCAS ECOLÓGICAS PARA USO DE

LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BASICA POR

COOPERATIVA DEL MUNICIPIO DE PARRAMOS CHIMALTENANGO.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 34: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

CLAUDIA VERÓNICA MARTÍN LICO

GUIA PARA LA CONTRUCCIÓN DE BANCAS ECOLÓGICAS PARA USO DE

LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BASICA POR

COOPERATIVA DEL MUNICIPIO DE PARRAMOS CHIMALTENANGO.

Asesor: Lic. M.A. Oscar Leonel Santos

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Marzo de 2012.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 35: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

37

Introducción 4 Objetivo General 5 Objetivo Específicos 5 1. Bancas ecológicas 7 2. Ecoladrillos 8 2.1 Ventajas del uso de ecoladrillos 8 3. Desechos sólidos 9 3.1 Contaminación ambiental, causada por los residuos sólidos 9 4. Reciclaje 10 5. Transformando desechos sólidos en ecoladrillos 11 6. Procedimiento para la elaboración de bancas ecológicas. 13 Conclusiones 16 Recomendaciones 17 Glosario 18 Bibliografía 20

INDICE

Page 36: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

38

En la actualidad se presentan alternativas relacionados a la edificación enfocada al

cuidado del medio ambiente. Los ecoladrillos son una opción que ofrece en

relación a la construcción de casas, muros, bancas entre otros. Es una manera

apropiada de optimizar recursos que se encuentran en el ambiente, lo consideramos

basura pero esto ayuda en la economía, y son fáciles de elaborar.

Es la innovación fundamental en la búsqueda de soluciones simples y realizables,

para depositar el plástico de una manera más eficiente, convirtiendo desechos muy

contaminantes en materiales de construcción local y ecológico, con bajo costo y alta

calidad. Promueve una mejor calidad de vida, sin contaminación y con respeto hacia

la naturaleza.

Al poner en práctica esta alternativa los residuos son clasificados con mayor facilidad, se respira un aire puro limpio de basura donde la preservación del medio ambiente es la que cuenta.

INTRODUCCIÓN

Page 37: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

39

5/21

Contribuir con la comunidad educativa del Instituto de Educación Básica por

cooperativa del Municipio Parramos departamento Chimaltenango, a través de la

elaboración de una guía sobre la construcción de bancas ecológicas.

Brindar información verídica sobre la elaboración de bancas ecológicas, a los

estudiantes del instituto de Educación Básica del municipio de Parramos,

Chimaltenango.

Dar a conocer el funcionamiento de los ecoladrillos en la construcción de bancas

ecológicas a la comunidad educativa del establecimiento.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 38: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

CAPÍTULO I BANCAS ECOLOGICAS

CAPÍTULO II ECOLADRILLOS

VENTAJAS DEL USO DE ECOLADRILLOS

CAPÍTULO III DESECHOS SÓLIDOS

CONTAMINACION AMBIENTAL

CAPÍTULO IV RECICLAJE

CAPÍTULO V TRANSFORMANDO DESECHOS SOLIDOS EN

ECOLADRILLOS

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE

BANCAS ECOLOGICAS.

CAPÍTULO VII GLOSARIO

CAPÍTULOS

Page 39: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

40

7/21

En la actualidad se presenta alternativas las que pueden solucionar una necesidad

de infraestructura, para la construcción de bancas se utiliza los ecoladrillos que son

botellas llenas de material plástico. Se complementan con materiales de construcción

pero estos se utilizan en menor cantidad a demás de ser una alternativa que ayuda

a mejor el medio ambiente a través del reciclaje de los desechos.

Antes de realizar el diseño, el desarrollo de planos y el cálculo presupuestario de una edificación, es muy importante analizar con qué tipo de Ecoladrillos se va a construir y, asegurar el avance de un proceso de sensibilización sobre mejoramiento ambiental, donde se involucre toda la comunidad rellenando las botellas que serán utilizadas en la construcción. Algunas sugerencias sobre la construcción de ecoladrillos La decisión de hacer una construcción con Ecoladrillos, se toma junto con la comunidad y se debe procurar que los constructores sean locales, de esta manera se asegura que toda la comunidad pueda tener acceso al nuevo conocimiento permitiendo dejar capacidades instaladas. Recomendable dejar un espacio de la estructura sin aplicación del recubrimiento, para que sea posible observar el sistema constructivo a base de Eco-ladrillos. Durante el proceso de colocación de los Ecoladrillos, pueden participar los niños y las mujeres, porque es muy fácil y entretenido construir con este material.

El proceso de manejo del Eco-ladrillo conlleva la separación por tamaño, cuantificación, revisión de envases debidamente sellados con su tapadera y, almacenamiento en bodega.

Involucrar a albañiles con experiencia para que oriente en la construcción.

CAPITULO I BANCAS ECOLÓGICAS

Page 40: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

41

8/21

2. ECOLADRILLOS

Los ecoladrillos son botellas plásticas rellenadas con todo tipo de residuos plásticos (bolsas, envases, envoltorios, etc.) Que se reutilizan para la construcción muy fácil de hacer es la innovación fundamental en la búsqueda de soluciones simples y realizables, para depositar el plástico de una manera más eficiente, convirtiendo desechos muy contaminantes en materiales de construcción y ecológico, con bajo costo y alta calidad. Promueve una mejor calidad de vida, sin contaminación y con respeto hacia la naturaleza.

El Eco-ladrillo es la combinación de los dos grupos más grandes de desechos sólidos de los hogares. Las botellas de plástico PET, de agua pura u otras bebidas, sirven como depósito para la basura suelta. Además puede ser un aislante acústico y térmico, e incluso antisísmico, que funciona muy bien, pero es artesanal por lo que necesita mucha mano de obra.

2.1 Algunas ventajas del uso de ecoladrillos

Reduce la contaminación del medioambiente.

Es una tecnología de reciclaje sencilla, fácil y realizable alrededor del mundo entero.

Es higiénica por quedar sellada con su tapa.

Es fácil de almacenar y transportar.

Es una tecnología de reciclaje que hace uso de la energía humana renovable.

Utiliza todos los desechos plásticos suaves y limpios, sin distinción.

Ahorra el transporte de la basura.

Ahorra la compra y el transporte de materiales de construcción convencional.

Es antisísmico, en caso de terremotos.

CAPITULO II ECOLADRILLOS

Page 41: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

42

9/21

3. DESECHOS SÓLIDOS

Los materiales, sustancias, soluciones, mezclas u objetos, para los cuales no se

prevé un destino inmediato y debe ser eliminado o dispuesto en forma permanente.

También podemos decir que son todos aquellos residuos que nosotros los seres

humanos en nuestra actividad diaria considerados como inútiles, susceptibles de ser

desechados en estado sólido, semisólido o semilíquido. Sin embargo, poseen

propiedades alternativas como materia prima para otros potenciales usos.

3.1 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos.

Los residuos sólidos ordinarios y peligrosos son causa de problemas ambientales en

las áreas urbanas, rurales y especialmente zonas industrializadas de los municipios,

ya que generan impacto ambiental negativo por el inadecuado manejo de los mismos

amenazan la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental.

Es por esto que se debe tener especial cuidado en el manejo que se le da a las

basuras que generamos dentro de nuestro hogar o lugar de trabajo de trabajo y

estudio. Para esto es importante poner en práctica la reutilización de algunos

materiales que pueden ayudar, a mejorar nuestro entorno. Es necesario el reciclaje

de los desechos.

CAPITULO III DESECHOS SÓLIDOS

Page 42: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

43

10/21

4. Solución al problema desechos sólidos RECICLAJE

Proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados. Sin

embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.

Qué se puede reciclar?

Prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, por eso es importante

que separemos en nuestra casa la basura y los depositemos en los contenedores

adecuados. Hay contenedores de papel y cartón, materias orgánicas, vidrio, latón,

latas de aluminio, latas de hojalata, etc.

Los objetivos del reciclaje son los siguientes:

· Conservación o ahorro de energía.

· Conservación o ahorro de recursos naturales.

· Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.

· Protección del medio ambiente.

El reciclaje permite:

Ahorrar recursos

· Disminuir la contaminación.

· Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.

· Ahorrar energía.

· Evitar la deforestación.

· Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.

· Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura.

· Tratar de no producir toneladas de basura diariamente que terminan sepultadas

en rellenos sanitarios.

· Vivir en un mundo más limpio

CAPITULO IV

RECICLAJE

Page 43: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

44

11/21

Para hacer un eco ladrillo sigue los siguientes pasos:

1: lava y seca tu botella PET (típica de bebida desechable) y guarda su tapa.

2. Ubícala en lugares estratégicos para ir reciclando.

CAPITULO V TRANSFORMANDO DESECHOS SOLIDOS EN

ECOLADRILLOS

Page 44: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

45

12/21

3: Deposita en éstas botellas los residuos (mal llamado basura) de plásticos, papel de aluminio, plumavit o papeles altamente tinturados o plastificados, es recomendable al iniciar acomodar la bolsas dentro de la botella con el fin de que queden bien compactadas.

PASO 4: Una vez llena y con el material en su interior bien compactado, tapa la botella y tu ecoladrillo esta listo.

Page 45: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

46

13/21

Para la construcción de las bancas ecológicas, los materiales que necesitamos son

los siguientes: Botellas y bolsas plásticas (ecoladrillos), cemento, arena de rio,

madera.

Para la construcción de las bancas ecológicas se realizar lo siguiente.

1. Se iniciará la construcción limpiando el terreno para remover de allí

materiales, basura, ripio o algún material que no se utilice en la obra, además

de nivelar el terreno, debe de ser un terreno plano.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE BANCAS ECOLOGICAS “a base de ecoladrillos”

I

Page 46: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

47

14/21

2. En el trazo y estaqueado se debe de preparar hilo, y parales de madera que

servirán de base en la fundición de los laterales de las bancas.

3. Se van colocando los ecoladrillos de manera que todos queden en el mismo

nivel, se utiliza mezcla de cemento y arena de rio para que puedan unirse.

Page 47: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

48

15/21 4. Se le va dando la forma hasta llegar al tamaño que se desea.

5. Se deja secar por un periodo de 72 horas, para que seque y listo.

Page 48: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

49

16/21

Se contribuyó con proporcionar una guía sobre la elaboración de bancas

ecológicas, a los estudiantes del instituto de Educación Básica por Cooperativa.

Se elaboró una guía sobre la construcción de bancas ecológicas, del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa del Municipio de Parramos departamento de

Chimaltenango.

Se socializó la guía con los docentes del establecimiento educativo.

CONCLUSIONES

Page 49: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

50

17/21

Que los docentes y estudiantes del instituto hagan buen uso del documento sobre la construcción de bancas ecológicas.

A los estudiantes seguir las indicaciones, que se les brinda en la guía para que sea

de utilidad y de calidad lo que realicen.

RECOMENDACIONES

Page 50: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

51

18/21

1. ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la

distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la

interacción entre los organismos y su ambiente. Defiende la protección del

medio ambiente para satisfacer una necesidad humana, está unido con un

compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los

ecosistemas naturales.

2. PET Es un material fuerte de peso ligero de poliéster claro. Se usa para hacer

recipientes para bebidas suaves, jugos, agua, bebidas alcohólicas, aceites

comestibles, limpiadores caseros, y otros.

3. REUTILIZAR Es la acción de volver a utilizar los bienes o productos. La

utilidad puede venir para el usuario mediante una acción de mejora o

restauración, o sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario.

4. PLUMAVIT Es un producto de la familia de los plásticos, que se utiliza para

embalajes, para aislar productos alimenticios y como aislante en construcción.

5. RECICLAR Proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y

transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos

como nuevos productos o materias primas.

6. CONTAMINACIÓN Es la alteración nociva del estado natural de un medio

como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese

medio, causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema,

en el medio físico o en un ser vivo

GLOSARIO

Page 51: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

52

19/21

7. MATERIA ORGÁNICA Sustancias de material de plantas y animales

muertos, con estructura de carbono e hidrógeno

8. PLÁSTICO sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo

de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades

de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes

formas y aplicaciones.

9. DESECHOS Son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se

clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e

inorgánicos.

10. DESECHOS SÓLIDOS

Los materiales, sustancias, soluciones, mezclas u objetos, para los cuales no

se prevé un destino inmediato y debe ser eliminado o dispuesto en forma

permanente.

Page 52: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

53

20/21

Reverdecer Guatemala, Establecimiento de Vivieros Forestales, Capítulo III, (Disco Compacto, -CD-). Guatemala, C.A. INAB – INTECAP. 2008. 13 minutos.

Sobenes, A. (1991) El derecho ambiental y su regulación, instrumentos para el

desarrollo sostenible. Resumen del SEMINARIO- Taller. Unión Mundial para la

conservación de la Naturaleza.

BIBLIOGRAFIA

Page 53: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

54

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.5 Evaluación del diagnóstico

En el ejercicio Profesional Supervisado el estudiante debe realizar trabajo de campo, esto compromete que sebe efectuar un proceso investigativo. Para la obtención de datos en relación a una o más instituciones y de esta forma visualizar problemas o necesidades de las mismas.

En este proceso se utilizaron técnicas como observación, entrevistas y guía o matriz de sectores, para poder complementar la información necesaria para su posterior análisis e interpretación. En relación a la observación se pudo llevo cabo en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa, se aplicó una ficha de observación, el que determinó la situación de la infraestructura de las institución.

De la misma manera se llevaron a cabo varias entrevistas a autoridades de la instituciones, siempre con el fin de recabar información para el proceso investigativo. Las preguntas que se hicieron a las diversas personalidades comprendían un lenguaje sencillo y claro para su fácil interpretación, esto ayudo a obtener información en cuanto a la situación actual de la. La matriz de sectores se manejo en el establecimiento educativo, la información obtenida complemento el proceso de diagnóstico en su totalidad, ya que no fue la respuesta que se esperaba de su aplicación ya que los ocho sectores no pudieron ser contestados debido a falta información de las autoridades de la institución. Las técnicas aplicadas en el proceso de diagnóstico en su totalidad dieron a conocer la información necesaria para poder conocer la situación institucional de cada una de ellas. En donde se pudo detectar las carencias y necesidades de los mismos. Todo este proceso fue evaluado a través de un cuestionario y una lista de cotejo por la epesista.

4.6 Evaluación del Perfil

En el perfil del proyecto lo que se necesita evaluar para confirmar si los elementos que forman este capitulo se relacionan entre si para el éxito del proyecto. Se Verifican objetivos, metas, actividades recursos entre otros si existe una conexión lógica entre estos. Estableciendo los objetivos y metas en el perfil del se visualiza la ejecución del proyecto completando con el cronograma que varia según el desarrollo de las actividades previamente establecidas. Evaluación correspondiente al perfil del proyecto, en donde se comprobó a través de una lista de cotejo.

Page 54: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

55

4.7 Evaluación de la Ejecución

Para la ejecución del proyecto fueron varias personalidades que se involucraron para poder llevar a cabo todas las actividades establecidas anteriormente en el cronograma.

Participando de esta manera los estudiantes y e pesista directamente con la construcción de bancas, con la colaboración de los catedráticos y la supervisión de las autoridades del establecimiento. Todas las actividades descritas fueron posibles realizarlas gracias a la colaboración y entusiasmo que mostraron todos los involucrados en el proceso. Satisfactoria mente se pudo completar la construcción de diez bancas. De tal forma que se pudo evaluar el transcurso de ejecución del proyecto a través de un cuestionario que fue aplicado en su momento.

4.4 Evaluación Final

Por medio de la evaluación final se obtuvo información general del impacto del proyecto sobre la comunidad beneficiada, de manera que se evidenciaron los logros propuestos por la epesista se confirmo el éxito del proyecto, es necesario resaltar la utilidad y necesidad que se cubrió. Y que se alcanzo por el apoyo que brindaron os estudiantes, maestros y autoridades del instituto.

Page 55: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

56

CONCLUSIONES

Se concluyo que a través del reciclaje, se sensibilizó a los estudiantes a preservar su entorno. Con la ejecución del proyecto se concluye que es necesario capacitar a los estudiantes, sobre el manejo de los desechos. Se concluye que con el proyecto realizado en el establecimiento, mejora de manera significativa las actividades de los estudiantes. Es primordial, la búsqueda de soluciones a las necesidades de un establecimiento, tomando en cuenta la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

Page 56: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

57

RECOMENDACIONES

A los autoridades educativas se les propone, buscar alternativas para mejorar la infraestructura del los establecimientos que lo precisen.

A los estudiantes se les sugiere utilizar de manera adecuada las bancas que fueron creadas para uso del alumnado en general.

A los alumnos y docentes se les sugiere realizar acciones enfocadas a la optimización de recursos dentro su entorno.

A los docentes se les incita a seguir adelante con proyectos que promuevan la reutilización, reducir aquellos desechos sólidos y mejorar el ambiente. Orientando a los estudiantes a poner en practica estas actividades.

Page 57: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

58

Referencias Bibliográficas

1. Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley General de Descentralización. Palacio del Organismo Legislativo, Guatemala, C.A.

2. Monografía del municipio de Patzún – (En línea) – (Consultado el 21 de diciembre de 2011). Disponible en: www. .patzun.com.gt

3. Plan Estratégico Institucional (PEI) (2010) del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa .Guatemala

4. Méndez Pérez J.B (2009) Proyectos Elementos Propedéuticos (9 a Edición) Guatemala Tinta y Papel.

Page 58: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

APÉNDICE

Page 59: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

PLAN DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1. IDENTIFICACIÓN:

1,1 Institución: Instituto de Educación Básica por Cooperativa Parramos

1.2. Dirección: Zona 1 Cantón La Unión Parramos

1.3. Jefe de la institución: Prof. Juan Quiñonez Castellanos

1.4. Nombre de la practicante o proyectista (EPS): Claudia Verónica Martín Lico

1.5. No. Carné: 200750623 Tel: 52 50 76 77

1.6. Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

1.7. Sección Departamento de Chimaltenango

1.8. Asesor: Lic. M.A Oscar Leonel Santos

2. Diagnóstico de la Institución: Instituto de Educación Básica por Cooperativa

3. Ubicación de la Institución: Zona 1 Cantón La Unión, en el municipio de Parramos departamento de Chimaltenango,

4 .Objetivo General:

Aplicar diversas técnicas y procedimientos de una investigación para conocer la realidad de la institución, detectando las carencias a través de un análisis institucional.

5. Objetivos Específicos:

5.1. Descubrir datos relevantes s sobre la trayectoria del establecimiento. 5.2 .Analizar documentos para conocer el historial de la institución. 5.3. Verificar la relación actual entre docentes y estudiantes. 5.4. Conocer la planificación que elabora la institución. 5.5. Solicitar documentos para revisar la visión y misión de la institución.

Page 60: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

6. Justificación:

En toda institución de cualquier índole, existen constantemente necesidades para su eficaz funcionamiento. Es por ello preciso realizar un estudio del Instituto de Educación Básica por Cooperativa a través de una serie de instrumentos que evidenciaran las carencias que existentes. Para poder darles posibles soluciones.

7. Actividades:

7.1. Visitar institución elegida 7.2. Diseñar instrumentos de entrevista y observación. 7.3. Aplicar instrumentos 7.4. Realizar entrevista no estructurada para obtener información 7.5 Solicitar documentos de información 7.6. Análisis de información 7.7. Presentar informe (priorización de problemas etc.) 7.8. Priorizar necesidades

8. Recursos:

a) Técnico:

Epesista: Claudia Verónica Martin Lico

Asesor del EPS.

b)Humano:

Alumnos Docentes Director Personal administrativo

c) Material:

Computadora Cámara fotográfica Hojas bond tamaño carta Textos Diskette CD Fotocopias Otros.

Page 61: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

d) Financiero: La epsista hará gestiones para cubrir los gastos de las diferentes etapas de la investigación.

9. Cronograma de actividades año 2011 y 2012

No. Actividades

Noviembre 2011

Diciembre 2011

Enero 2012

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Visitar la institución elegida

2 Diseñar instrumentos de entrevistas y Observación pertinente

4 Aplicar instrumentos de la investigación

5 Realizar entrevistas no estructuradas para obtener información

6 Solicitar documentos de información para rectificar datos

7 Análisis de información

8 Enlistar las carencias del establecimiento

9 Priorizar las necesidades

10 Definir proyecto a ejecutar

Evaluación

La evaluación se llevara a cabo a través de un cuestionario previamente elaborado que será aplicado al finalizar el proceso del diagnostico.

f.______________________ f.______________________ Claudia Verónica Martín Lico Lic. M.A Oscar Leonel Santos Epesista Asesor

Page 62: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Ficha de Observación Institucional

Establecimiento: __________________________ Municipio: __________________

Director (a) _________________Fecha: _________________

ASPECTOS FISICOS. SI NO

1. Infraestructura adecuada para la labor que realiza ____ ____

2. Aulas……………………………………… ____ ____

3. Mobiliarios (cátedras y pupitres)………... ____ ____

4.Patio de recreo……………………………. ____ ____

5. Tienda escolar……………………………. ____ ____

6. Servicios (agua, luz, drenajes)………… ____ ____

7. Pizarrones…………………………………. ____ ____

8. Locales para uso administrativo…………… ____ ____

9. Servicios Sanitarios………………………. ____ ____

10. áreas verdes…………………………………. ____ ____

11. cancha de futbol………………………….… ____ ____

12. salón de usos múltiples………………………. ____ ____

13. Depósitos de basura…………………………… _____ ____

14. Salón de audiovisuales……………………… _____ ____

15. Laboratorio de Computación………………. _____ ____

Observaciones:_______________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 63: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Encuesta realizada al director del Instituto de Educación Básica Por Cooperativa

1. ¿Cuáles son los problemas mas frecuentes de l instituto?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las necesidades del establecimiento?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Qué problema es prioridad la situación?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Qué ha accionado para resolver las necesidades?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿Que proyectos necesita realizar para mejor la situación del establecimiento?

______________________________________________________________

6. ¿quienes apoyan la labor que realiza la institución?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

7. ¿Qué capacidad tiene los docentes para resolver un conflicto dentro se la

institución?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿Qué antigüedad tiene los docentes en relación a la labor que realizan?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

9. ¿Cómo se integran las comisiones en el instituto?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

10 ¿En que consiste el trabajo que esta realizan las diversas comisiones?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 64: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

GUIA DE ANALISI CONTEXTUAL I SECTOR COMUNIDAD

1. Geográfica

1.1 Localización

El Instituto se localiza en el Cantón la Unión, zona 1 del municipio de Parramos,

departamento de Chimaltenango.

1.2 Tamaño

“Aproximadamente 4800 metros cuadrados.

2 Histórica

2.1 Primeros pobladores.

2.2 Sucesos históricos importantes.

2.3 Personalidades presentes y pasadas.

3 Política

3.1 Gobierno local

La autoridad de este establecimiento es el director.

3.2 Organización administrativa

Esta conformado por el director y secretaria.

3.3 Organizaciones políticas.

No existe

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

Junta directiva de padres de familia.

Page 65: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

Carencias del Sector.

Administración deficiente.

Incapacidad para orientar al a población.

II SECTOR DE LA INSTITUCION

1. Localización geográfica

1.1Ubicación.

Ubicada en la entrada del municipio de Parramos, en el Cantón la Unión zona 1.

1.2 Vías de acceso

La ruta que conduce a la institución es la que se dirige a hacia el departamento de Chimaltenango.

2. Localización administrativa

Se ubica en la zona 1, Cantón la Unión Parramos

2.1 tipo de institución (oficial, privada, otra)

2.1 región, área, distrito

3. Historia de la institución

3.1Origen

3.2 Fundadores u organizadores

3.3 Sucesos o épocas especiales

Fue crea da en el año de 1981.

3.2 Fundadores u organizadores

Page 66: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

No se obtuvieron datos relacionados a sus fundadores.

3.3 Sucesos o épocas especiales.

Anteriormente se ubica el otro edificio, debido al aumento de la población estudiantil

se traslado en donde se ubica actualmente.

4 Edifico

4.1 Área construida

4 cuerdas de terreno.

4.2 Área descubierta (aproximadamente)

2 cuerdas

4.3 Estado de conservación

La condición del edificio no es la mejor su estructura esta dañada, debido a que no

se le ha dado un mantenimiento adecuado por parte de los usuarios.

4.4 Locales disponibles

Cuenta con ocho salones, y dos locales para uso administrativo

4.5 Condiciones y usos.

Todos los locales son utilizados, algunas de ellas necesitan ser ampliadas y

reparadas ya que no satisfacen las necesidades que se tienen.

5 Ambientes y equipamientos incluye mobiliario

5.1 salones específicos (clases, de sesiones)

Existen 8 aulas que se complementan con escritorios, cátedras, estanterías, mesas,

sillas.

5.2 Oficinas

Posee dos áreas para el uso administrativo que son utilizadas como dirección y

secretaria.

Page 67: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

5.3 Servicios sanitarios.

Tres sanitarios para el uso de los estudiantes y dos destinados para los docentes.

5.4 Biblioteca

Se poseen los libros, que forman parte de la biblioteca del instituto, pero no se

cuenta con un lugar específico para que estén a disposición de los estudiantes.

5.5 Bodega

En ella se encuentran guardadas bocinas micrófonos y algunas herramientas que

son utilizadas para diferentes actividades dentro del establecimiento.

5.6 Gimnasio, salón multiusos.

No tiene.

5.7 Salón de proyecciones

No tiene.

5.8 Talleres

Únicamente cuenta con el taller de industriales y educación para el hogar.

5.9 Canchas

No poseen cancha propia.

5.10 Centro de producciones o reproducciones

No posee sala de reproducción.

Carencias del Sector

- Inseguridad

- Des implementación operativa

Page 68: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

III SECTOR DE FINANZAS

-Del sector finanzas no se obtuvo ninguna información.

IV RECURSOS HUMANOS

1. PERSONAL OPERATIVO

1.1Total de laborantes

10 maestros Director Secretaria

1.2Total de laborantes fijos

10 docentes

1.3Antigüedad de personal

6 años como mínimo.

1.4Tipos de laborantes (profesional, técnico...)

Profesores de enseñanza media, especializados en el área de inglés, matemática,

ciencias naturales, educación física.

1.6 Asistencia de personal.

El personal labora 4 días a la semana cuentan con un día libre.

1.7 Residencia de personal

Los docentes y personal Administrativo residen en el municipio de parramos y

Chimaltenango.

1.8 Horarios, otros.

El horario de trabajo es de 13:30 a 18:00 horas de lunes a viernes.

Page 69: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

2 Personal administrativo.

El personal esta integrado por el director y la secretaria que cumple la función de

contadora.

2.1 igual al numeral 1

3. Usuarios

Estudiantes, padres de familia. 3.1 Cantidad de usurarios 170 alumnos. 3.2 comportamiento anual de usuarios. Se relacionan frecuentemente debido al trabajo que se realiza. 3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia. Estudiantes 170 87 hombres 93 mujeres Padres de familia 158 3.4 situación socioeconómica La situación del establecimiento no es el mejor, en el aspecto económico y social el comportamiento de los estudiantes lo hacen estar en una posición inferior. 3 Personal de servicio Cuentan con un conserje.

4.1 Igual que el numeral 1

Carencias del sector Algunos demuestran Incapacidad para realizar la labor que desempeñan. El personal administrativo es escaso,

Page 70: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

V SECTOR CURRICULUM

1. Plan de estudios

1.1 nivel que atiende

Establecimiento del nivel medio el los grados de primero a tercero básico.

1.2 Áreas que cubre

Comunicación y Lenguaje I, II, III Matemática I, II Y III Ciencias Naturales I, II Ciencias Sociales I, II, I II Expresión Artística I, II, II Productividad y Desarrollo Formación Ciudadana Danza Expresión Artística Formación Ciudadana

1.3 programas especiales

1.4 actividades cocurriculares

1.5 currilum oculto

1.5 tipo de acciones que realiza

1.6 tipo de servicios

1.7 procesos productivos

2 Horario institucional

El horario es de 13:30 a 18:00 horas.

2.3 tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

Flexible varía según algunas actividades que se realizan.

2.4 manera de elaborar el horario

Esta establecido, en el nombramiento de los educadores.

2.5 horas de atención a los usuarios

4 horas al día.

Page 71: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

2.6 horas de dedicadas a las actividades normales

4 horas y medias al día.

2.7 horas dedicadas a actividades especiales

No se establece un determinado numero de horas, por que varia según la actividad

que se desarrolla.

2.8 tipo de jornada

Jornada vespertina.

3 Material didáctico

3.3 números de docentes que confeccionan su material

Ninguno.

3.4 numero de docentes que utilizan textos

10 docentes.

3.5 tipos de textos que se utilizan

Los textos que se utilizan son diversos que se han establecido por los docentes.

3.6 frecuencia con lo que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico.

Realizan constantemente trabajos grupales que resultan siendo material de apoyo

para el docente.

3.7 Materias/ materiales utilizados.

Papel, marcadores, crayones, diversos tipos de papeles.

3.8 Fuentes de obtención de materias

Los estudiantes son los responsables de obtener los recursos necesarios

para realizar su material.

3.9 Elaboración de productos.

Se trabaja con el propósito que el estudiante desarrolle su s habilidades

en cualquier ámbito.

Page 72: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

4 Métodos y técnico

4.3 metodología utilizada por los docentes

Se aplica el método inductivo – deductivo

4.4 criterios para agrupar a los alumnos

Según las capacidades para dirigir, y seguir instrucciones se agrupan según el

criterio de cada uno o el maestro en ocasiones es el encargado de integrar

comisiones de trabajo.

4.5 frecuencia de visita s o excursiones con los alumnos.

Se realiza una gira escolar durante el año con los estudiantes del establecimiento.

4.6 tipos de técnicas utilizadas.

Expositiva

4.7 planeamiento

4.8 capacitación

4.9 inscripciones o membresia

4.10 ejecución de diversa finalidad

4.11 convocatoria

Carencias del Sector

Los docentes no se actualizan

VI SECTOR ADMINSTRATIVO

1. Planteamiento

1.1tipo de planes

Se realizan planes anuales y bimestrales.

Page 73: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

1.2 elementos de los planes

Competencias, contenidos, indicadores de logro, evaluación y actividades.

1.3 forma de implementar los planes

1.4 base de los planes: políticas o estrategias

Se realizan según las políticas que el Ministerio de Educación Implementa.

1.5 planes de contingencia

2 organización

2.1 niveles jerárquicos

Se encuentra establecido por director, secretaria y docentes.

2.2 Organigrama

Director

Subdirector

Representante de

Municipalidad Docentes

Padres de Familia

Alumnos

Secretaria

Page 74: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

1.1 funciones cargo/nivel

El establecimiento del nivel medio del ciclo básico.

1.2 existencia o no de manuales de funciones

No se posee un manual de funciones.

2.3 régimen de trabajo

3 Coordinación

Se coordinan las tareas tanto de carácter técnico como administrativo, los docentes

están organizados por comisiones para realizar actividades, o el director delega la

autoridad a la secretaria para que se desarrollen las tareas en cualquier ámbito.

3.1 existencia o No. de informativos internos

3.2 existencia o no. de carteleras

No se cuenta con una cartelera.

3.3 formularios para las comunicaciones escritas

No se cuenta con formularios para desarrollar la comunicación escrita tanto fuera

como dentro del establecimiento.

3.4 tipos de comunicación

La comunicación utilizada con frecuencia en esta escuela es la oral, por ser la más

accesible y la más común para utilizarla.

3.5 periodicidad de reuniones técnicas de personal

No se establece una periodicidad, en relación a reuniones de carácter técnico o

administrativo, se hace necesario cuando se presenten tareas a desarrollar.

3.6 reuniones de reprogramación

Carencias del Sector.

- Administración deficiente.

- Inconsistencia institucional.

- Incapacidad para planificar

-

Page 75: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución

1.1estado / forma de atención a los usuarios

Se atiende a los usuarios conforme a las necesidades de ellos como de la institución.

1.2intercambios deportivos

Se realizan encuentros deportivos con establecimientos del municipio.

1.3 actividades sociales

Se llevan a cabo actividades como la celebración del día de la madre.

1.4 actividades culturales

Previo a las actividades sociales que se realizan, se llevan a cabo diversos

concursos como canción, declamación entre otros.

1.5 actividades académicas

No se desarrollan actividades extra aula tanto como para los estudiantes como para

los docentes, ni padres de familia.

2 institución con otras instituciones

2.1 cooperación

2.2 culturales

2.3 sociales

3 institución de la comunidad

3.1 con agencias locales y nacionales

Carencias del Sector

- Malas relaciones humanas

- Falta de comunicación

-

- VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

Page 76: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

1.1Visión

Lograr una educación de calidad, para que el estudiante se desarrolle de manera

integral en el entorno en donde se desenvuelve.

1.2 Misión

Dar cobertura a la educación de los jóvenes de la comunidad, implementando las

políticas del Ministerio de Educación. Brindando una educación competitiva,

pertinente, que contribuya a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la

sociedad.

2.1Políticas de la Institución

Facilitar la educación al que lo necesita. La eficiencia y eficacia en la educación. Tener en cuenta las exigencias del Ministerio de Educación. La participación ciudadana

2.2 Estrategias

Brindar una educación Integral. Garantizar un servicio de calidad orientado a la formación de valores. Facilitar la educación a jóvenes de escasos recursos económicos

2.3 Objetivos (metas)

Lograr la enseñanza a todos los jóvenes Promover la integración social Competitividad en el alumnado.

3 Aspectos legales

3.2 Personerías jurídicas

3.3 Marco legal que abarca a la institución (leyes, generales, acuerdos, reglamentos

, otros,

Se basa al acuerdo Ministerial 183 de fecha 28 de enero de 1988, del Ministerio de

Educación.

Page 77: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

3.4 Reglamentos internos.

Se posee un reglamento interno del establecimiento que fue actualizado

en el año 2006. El cual es el Reglamento de Funciones del Instituto Mixto

de Educación Básica por cooperativa del municipio de Parramos.

Carencias del Sector -Desconocimiento del aspecto legal y político de la institución, por parte delos docentes.

Page 78: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado –Eps Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación Diagnóstica

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que usted considere correcta.

1. ¿Se hicieron instrumentos para la recopilación de la información?

SI NO

2 ¿Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico se diseñaron

correctamente?

SI NO

3. ¿Se obtuvo la información necesaria sobre la situación externa e interna de la institución, por medio de la guía de sectores?

SI NO

4. ¿La Información recabada con la técnica FODA contribuyó para seleccionar correctamente las deficiencias o carencias de la institución?

SI NO

5. ¿La información recopilada es suficiente para la elaboración del diagnóstico?

SI NO

6. ¿el diseño de la ficha de observación sirvió en el proceso de investigación?

SI NO

7. ¿se aplicaron múltiples técnicas para la obtención de información?

SI NO

8. ¿Con la recopilación de datos se detectó el problema?

SI NO

9. ¿La técnica utilizada para detectar el problema fue la adecuada?

SI NO

10. ¿Se utilizó la metodología participativa para la selección del problema? SI NO

Page 79: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado –Eps Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación del Perfil

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que considere correcta.

1. Se definió el proyecto a ejecutar SI NO

2. Tiene relación el nombre del proyecto con el problema seleccionado SI NO

3. El proyecto cuenta con la aprobación de las autoridades de la institución

4. Son claros los objetivos SI NO

5. Las metas son cuantificables SI NO

6. Se estableció el presupuesto para la ejecución del proyecto

SI NO

7. Se contemplaron imprevistos en el presupuesto para el proyecto SI NO

8. Existe relación entre los objetivos, las metas y actividades planteadas SI NO

9. Se elaboró el cronograma de las actividades y tiempo para la ejecución del proyecto

SI NO

10. Se establecieron las recursos necesarios SI NO

Page 80: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado –Eps Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación de la Ejecución

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que considere correcta.

1. ¿El proyecto fue elaborado con el material adecuado?

SI NO 2. ¿El presupuesto asignado para el proyecto fue lo suficiente?

SI NO

3. ¿El tiempo sugerido para cada actividad fue suficiente?

SI NO

4. ¿Se integraron adecuadamente los objetivos propuestos? SI NO

5. ¿Las actividades se desarrollaron según lo establecido en el cronograma? SI NO

6. ¿Surgieron imprevistos en la ejecución del proyecto? SI NO

7. ¿Se efectuaron correcciones en el desarrollo del proyecto? SI NO

8. ¿Se realizaron monitoreos por el personal de la institución? SI NO

9. ¿Las actividades fueron posibles de realizar con los o las participantes? SI NO

10. ¿Las actividades realizadas fueron controladas por el e pesista?

Page 81: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado –Eps Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación Final

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que considere correcta.

1. Considera que el proyecto resolvió la problema detectado

SI NO 2. Con el proyecto ejecutado se benefició a la institución

SI NO

3. Fueron alcanzados los objetivos establecidos SI NO

4. El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad

SI NO

5. Es oportuno darle seguimiento a este proyecto

SI NO 6. Se llevaron a cabo todas las actividades planificadas según cronograma

SI NO

7. El tiempo estipulado para la ejecución del proyecto fue lo suficiente

SI NO 8. El presupuesto asignado para el proyecto fue lo suficiente

SI NO

9. El proyecto ejecutado fue importante para los usuarios SI NO

10. Fue satisfactorio para todos los involucrados el proyecto desarrollado SI

Page 82: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Institución: Instituto de Educación Básica por Cooperativa Parramos

2. Proyecto. Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa del Municipio de Parramos.

Se ubica en el Cantón La unión, zona 1 Parramos, Chimaltenango.

3. Justificación

Para dar seguimiento a los objetivos y metas del proyecto, es importante

implementar líneas de acción que permitan el soporte y expansión de lo realizado.

Por ello surge el presente plan, en donde se dan a conocer una serie de actividades

que deben realizarse y esto permite mantener el proyecto como proceso de

seguimiento y para la cual se plantea.

4. Objetivo General

Plantear estrategias viables para darle continuidad al proyecto realizado en el

instituto, encaminado a la conservación ambiental y ecológica.

5. Objetivos específicos

Garantizar el mantenimiento del proyecto ejecutado, en unión con estudiantes y

maestros.

Identificar posibles amenazas que afecten el mantenimiento del proyecto.

Garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Page 83: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

Actividades a realizarse

No. Actividades

Responsable

Logros

Fecha de inicio y finalización

1 Proponer plan de sostenibilidad

Epesista Apoyo del director, para darle continuidad al proyecto

28 /02/2012

2 Comprometer a las autoridades del establecimiento para desarrollar acciones a favor del proyecto

Epesista Las autoridades se comprometen a seguir y mantener en buen estado las bancas construidas.

28/02/2012

3 Capacitación a estudiantes de primero y segundo básico, sobre la construcción de bancas ecológicas

Docentes Todos los estudiantes del instituto se involucran en la construcción bancas ecológicas.

12/03/2012 Al 23 /03/2012

4. Seguimiento del proyecto por parte de los estudiantes del instituto

Autoridades del establecimiento

Se construyen mas bancas en el instituto.

9/04/2012 Al 30/04/2012

5. Visita al instituto Epesista Se verifica el logro de los objetivos.

4 /05/2012

f.______________________ f.______________________ Prof. Juan Quiñonez Lic. M.A Oscar Leonel Santos Director Asesor

Page 84: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

ANEXOS

Page 85: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización
Page 86: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización
Page 87: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización
Page 88: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización
Page 89: Construcción de Bancas Ecológicas para el Uso de los Estudiantes del Instituto de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2350.pdf · 2013-11-22 · Cuadro de análisis y priorización

CHIMATTENANGO

,,ffnur'ctpn/;/CI/ /e,?n lz ún9 e7r arlorn en, Íc r/a 7/ uo n //t, rL/?./ o

Ttra/ct,n/o, g .M,Teléfonos: 7839-8684 * 7839-8685

A QUIEN INTERESE

Por medio de la presente hago constar que 50 estudiantes de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango, en la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, Epesisitas del año 2011, han ejecutado un proyecto de

reforestación en el área del Astillero Municipal. El cual consta de ocho hectáreas de área

reforestada y la plantación de 4600 plantas de ciprés común e llamo. Ubicada en la aldea Xepatan,

del municipio de Patzún, departamento Chimaltenango, Guatemala C.A.

Dicho proyecto se dará seguimiento a través del cuidado que como encargado del área me

corresponde y así contribuir con el mejoramiento el recurso forestal y el oxígeno.

Dado a los veintisiete (27) del mes de dici embre del año dos mil once (201L), en una hojamembretada, tamaño carta, firmada y sellada.

Por un municipio desarrollado. Administración Municipal 2,008C o rre o ele c tró ni co : nluni c i p a I i da d @ p atz u n. g o b. g t

Pág ina Web: www.patzun.g ob.gt

2,41- 2