constriccioìn y retraccioìn de los pliegues falsos

Click here to load reader

Upload: tundrameredik-reddfield-hidemi

Post on 19-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase de Voz cantada. Universidad de Talca 2013.

TRANSCRIPT

La voz cantada en Fonoaudiologia

7

VOICE CRAFT (Figuras)PVV: INICIO DEL TONO GLTICO: El aire parece venir despus del sonido. SOPLADO:El aire viene antes del sonido (puede ser repentino o gradual). SIMULTNEO:El aire y el sonido vienen juntos.Ataque gltico: el esfuerzo est en la laringe Retener los pliegues falsos con una sonrisa anterior. Decir uh oh, y t?, Espera!, Hola! El sonido debera ser seco y limpio. No empujar el aire. Practicar esto sin sonido. Se puede retraer los pliegues falsos y adjuntar los pliegues verdaderos. Decir todas las vocales /i, e, a, o, u/ con este ataque y el mnimo de esfuerzo. Hacer lo mismo en toda la tesitura. A medida que se va subiendo, si se mantiene la laringe neutral, se nota que el sonido se afloja y empeora. Mantener la posicin de la lengua.Ataque soplado: el esfuerzo est en el aire.Repentino Intentar hacer el sonido de soplar por encima de una botella vaca. Poner una h antes de la vocal. Hacer un tono soplado en una i y nota como los pliegues se notan de golpe. Hacerlo con la palma de la mano delante de la boca y notar como el aire se para, pero el tono sigue. Hacer lo mismo con todas las vocales. En una i probar el ataque soplado en toda la tesitura, empezando en un tono agudo, comodo y bajando. El sonido se aflojar. Probar con otras vocales.Gradual Hacer un pequeo suspiro de placer y mantener los pliegues abiertos. Utilizar un ligero esfuerzo en los abdominales. Hacer todas las vocales en toda la tesitura. SUSURRAR ES CONSTRICCIN PURA!

Ataque simultneo: el esfuerzo est en los msculos extrnsecos Hacer miau en silencio y luego en un tono. Hacer yiaou en silencio y luego en un tono. Yiiiiiiii iiiiiiiiii. Probar con todas las vocales

CONSTRICCIN Y RETRACCIN DE LOS PLIEGUES FALSOS La figura ms importante de todo el sistema. Las dos parejas de pliegues son msculos y por lo tanto contraen. Cuando los pliegues falsos (PF) contraen se acercan al centro e interfieren con la libre vibracin de los pliegues verdaderos (PV). Esta constriccin es la funcin primaria de la laringe, cerrando la boca de la trquea (junto con la accin de epiglotis) en el acto de tragar, en la accin refleja de toser, y cuando hacemos una tarea que requiere un esfuerzo.Se puede controlar voluntariamente el impulso de la constriccin retirando los PF hacia los lados del cartlago tiroides, despejando los PV, los cuales vibran libremente. Dnde se notan los pliegues vocales?EspiracinAguantar el aire soltarlo de golpe (La presin acumulada debajo de los pliegues sale en una pequea tos).InspiracinAguantar el aire inspirar de golpe el aire entrar con un hhhh (Como entrar en la ducha o piscina fra).

Cundo estn contrados los pliegues falsos?Gruir (-> mantener puerta abierta /ing/ . Con esta figura se trabaja distintantemente nasal y oral.

EJERCICIOS.Para apretar EAE Hacer carcajada de bruja (ieeiei).principalmente es nasal (puerta velar cerrada), pero hay que abrirlo, oralizandolo Dar balidos de oveja (bee) principalmente es nasal (puerta velar cerrada), pero hay que abrirlo, oralizandolo Imitar la burla infantil e-e-e).principalmente es nasal (puerta velar cerrada), pero hay que abrirlo, oralizandoloPara hacer twang con constriccin laringeal (eliminar constriccin probable, por lo que se debe de retraersonrisa interna). Hacer Twang con la puerta velar media abierta (ngg..i..) Inclinar el tiroides Preparar la nyet con la lengua alta (lo ms adosada al paladar, tocando los molares superiores) Apretar el EAE para hacer un sonido fuerte y vibrante.Igualar el brillo sobre toda la tesitura. Encontrar la frecuencia donde el twang nasal brilla ms (frecuencia intermedia) Bajar la escala igualando cada nota al brillo de la primera. (/e/, medio, agudo y luego grave) El agudo suena mejor y la intensidad vara en cada uno. Las medias y agudas tienen mayor comodidad porque trabaja con masa fina. (Cumpleaos feliz con twang, en frec. media, aguda, grave, nasal y oral. usando /e/).

Igualar el brillo de las vocales de delante y de atrs.Hacer las vocales con un sonido nasal y aadir Twang (con puerta media abierta).u-o-a-e-iagudo grave y medio.Ir de Twang nasal a Twang oral.Repasar con control del paladar blando (usar vocales/a/ nasal, /a/ oral, pasar seguido de nasal a oral (agudo, grave, medio) , asi con todas las vocales

ANCLAJE CABEZA/CUELLO.Anclar quiere decir utilizar los msculos grandes para estabilizar los msculos pequeos de la laringe, por lo que el esfuerzo estara en la cabeza, el cuello, y el torso. La consecuencia es un tono ms dinmico y menos cansancio larngeo de aguda a graves y viceversa ms cmodamente. El objetivo principal es usar los msculos que habitualmente no se utilizan en la fonacin, que va a permitir realizar el pasaje de una figura a otro con mayor comodidad, realizar fonaciones con ms intensidad.Ejercicios para localizar el esfuerzo. Dilatar las fosas nasales-intentar llegar a las orejas con las fosas. Se debe sentir el esfuerzo en la cara, en el paladar blando, en los lados del cuello y en la nuca. Imaginar que estamos tomando helado con una bombilla tapada. La sensacin se nota por dentro, atrs y arriba. Levantarse por las orejas. Presionar la mano contra la frente (sin colapsar la nuca) estabilizar posicin del cuello (mantiene verticalidad) corregir vicios vocales (cuando el cantante busca el sonido horizontando el cuello), a nivel vocal puede pedir para el tratamiento de parlisis cordal aumentar el cierre gltico.

ANCLAJE TORSO.Anclar no es algo rgido, con tensiones. Es una sensacin especfica. Hacemos el cuerpo ms fuerte para liberar los msculos ms pequeos de la laringe de cualquier tensin extrao y as poder usar esa tensin en beneficio de la produccin vocal. Osea, estos grupos musculares son los que van a generar un buen ambiente para poder generar una buena calidad vocal, por eso es importante la propiocepcin de estos msculos.Dorsal ancho/pectoral. Tomar una postura cmoda y alerta con los pies separados y sin cerrar rodillas. Rotar los brazos hacia fuera mantenindolos en contacto con el cuerpo (fijar los laterales) como si fueras a esquiar Hacer fuerza hacia abajo desde debajo de los omoplatos. Que se siente ahora? Un bulto debajo de los axilas. El esternon se levanta. Una espalda ms anchaDorsal ancho Imaginar que vamos en el metro (con el brazo en alto), tomando una correa imaginaria de cuero colgda del techo con la mano para afirmarnos. Las rodillas estn sueltas y los hombros relajados En el momento en que el metro parte (balancearnos sobre nuestro lugar), necesitamos mantener el equilibrio sin cerrar (osea sin encogerse) el cuerpo.Quadratos Limburoum (entre la cintura y las costillas) Con las manos en la cintura, rer (risa o carcajada estridente). La musculatura que se siente contrayendo son los quadratus lumborum. Intentar activarlos sin reir. Probar a ver que pasa si se activan estos msculos haciendo una notaaumenta la intensidad.

MANDIBULA Y LABIOS.La mandbula contribuye a ampliar el tracto vocal y tambin influye en el brillo de la voz.Mandbula Cantar el cumpleaos feliz con los dientes apenas separados, sin abrir la boca (la voz se torna opaca, tracto vocal disminuido, el sonido no fluye libremente). La resonancia se encuentra en la boca. Cantar el cumpleaos feliz con la boca abierta (el sonido es mas brillante, fluye ms libremente, adems de que cambia a una intensidad mas alta).

Maniobra de la lengua de acero: Gran anchura en el tracto vocal (detrs de la lengua).Adelantamiento de la base de la lengua, tubo ms amplio con una resonancia ms oscura

Ejercicio Hacer la maniobra de la lengua de acero, manteniendo un dedo en la barbilla. La lengua, puede haber un movimiento hacia atrs, sutil de la mandbula. Relacin de msculos y ligamentos que unen mandbula con constrictores farngeos. La ATM se mueve sutilmente en varias direcciones.Las cuatro condicionesMedio Alineacin de la mandbula Relajar la mandbula y buscar la condicin media de la mandbula. Luego separar ligeramente los dientes manteniendo esta condicin. Decir una /i/ en posicin media. Decir las otras vocales /e/a/o/u/. Cantar lentamente la secuencia mxima /i/e/a/o/u/. Variar escalas.** Usar masa fina y retraccin

Anterior( El mentn sobresale hacia delante, poniendo los dientes inferiores por delante de los inferiores) Colocar la mandbula con los incisivos inferiores por delante de los superiores. Decir una /i/ con la mandbula hacia delante. Decir las otras vocales /e/a/o/u/. Cantar lentamente la secuencia mxima /i/e/a/o/u/. Variar escalas.** Usar masa fina y retraccin.

Posterior ( Sonido opaco y oscuro) Los dientes inferiores se ubican por detrs de los dientes superiores. Mandbula hacia atrs. Decir una /i/ con la mandbula hacia atrs Decir las otras vocales /e/a/o/u/ Cantar lentamente la secuencia mxima /i/e/a/o/u/. Variar escalas.** Usar masa fina y retraccin

Suelto Dejar caer la mandbula lo ms suelta posible. Decir una /i/ con la mandbula suelta. Decir las otras vocales /e/a/o/u/. Cantar lentamente la secuencia mxima /i/e/a/o/u/. Variar escalas.** Usar masa fina y retraccin

Resumen: Hablar en posicin media En el mismo tono, hablar con mandbula anterior En el mismo tono hablar con mandbula posterior En el mismo tono hablar con la boca abierta En una vocal, realizar esta secuencia:Media-anterior-medio-posterior-media.

Labios.

Digamos /ooo/, digamos /iiiii/ y notar la sensacin en los labios.Cantar una cancin con los labios redondos ( como en /hoooo/).Cantar una cancin estirando las comisuras (como en /iiiiiii/)

Las tres condiciones.MedioLos labios en posicin media, como en el habla normal, neutral o relajado. Masajear los labios para confirmalos en posicin media Decir una /iii/ con los labios medios, en un tono comodo. Decir otras vocales con los labios medios (e,a,o,u) Cantar lentamente la secuencia mx. i,e,a,o,u Variar escalas**Usar masa fina y retraccin.

Protruidos Los labios se extienden hacia delante de la cara (como un beso). Fruncir los labios un poco y proyectarlos hacia delante tanto como sea posible Decir una /iii/ con los labios protruidos, en un tono comodo. Decir otras vocales con los labios protruidos (e,a,o,u) Cantar lentamente la secuencia mx. i,e,a,o,u Variar escalas**Usar masa fina y retraccin

Estirados Sonrisa mas amplia posible. Sonreir lo ms ampliamente posible. Decir una /iii/ con los labios muy estirados, en un tono comodo. Decir otras vocales con los labios estirados (e,a,o,u) Cantar lentamente la secuencia mx. i,e,a,o,u Variar escalas**Usar masa fina y retraccin.

Resumen

Con los labios en posicin media, hablar con normalidad. En el mismo tono, hablar con labios protruidos En el mismo tono, hablar con labios estirados Usar una vocal para esta secuencia.Medioprotruidosmedioestiradosmedio.

CUALIDADESCalidad SpeechRap, hip hop. Ataque: Glotico PV Falsos: Medios (Cualidad hablada) Masa: Gruesa (sonido contundente) Tiroides: Vertical (Frecuencia media) EAE: Relajado Laringe: Media.Calidad Falsette. Ataque: aspirado PV Falsos: Medios (Cualidad hablada) Masa: tiesa Tiroides: Vertical (Frecuencia media) EAE: Relajado( no usa twang) Laringe: Media. (por la masa).Calidad Twang Ataque: simultaneo PV Falsos: Retraccin Masa: fina Tiroides: Inclinado EAE: activo Laringe: alta

CualidadSpeechFalsettoTwang

AtaqueGloticoAspiradoSimultaneo

PV FalsosMediosMediosRetraccin

MasaGruesaTiesaFina

TiroidesVerticalVerticalInclinado

EAERelajadoRelajadoActivo

LaringeMediaMediaAlta

La voz cantada en Fonoaudiologia Francisca moya avalos