constitución de subjetividad

16
El psiquismo, desde los orígenes… se produce en un entramado vincular (no existe a priori más que como un abanico de posibilidades infinitas) En el momento en que la boca encuentra el pecho, encuentra y traga un primer sorbo del mundo. Afecto, sentido, cultura están copresentes y son responsables del gusto de estas primeras moléculas de leche que toma el infans; el aporte alimenticio se acompaña siempre con la absorción de un alimento psíquico que la madre interpretará como absorción de una oferta de sentido” P. Aulagnier

Upload: mariana-medina

Post on 08-Jul-2015

1.644 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Constitución de subjetividad

El psiquismo, desde los orígenes…

se produce en un entramado vincular (no existe a priori más que como un abanico de posibilidades infinitas)

“ En el momento en que la boca encuentra el pecho, encuentra y traga un primer sorbo del mundo. Afecto, sentido, cultura están copresentes y son responsables del gusto de estas primeras moléculas de leche que toma el infans; el aporte alimenticio se acompaña siempre con la absorción de un alimento psíquico que la madre interpretará como absorción de una oferta de sentido” P. Aulagnier

Page 2: Constitución de subjetividad

La constitución de la IDENTIDAD es el resultado de los procesos de identificación primaria y secundaria.

IDENTIFICACIÓN: Proceso mediante el cual el sujeto se constituye y se transforma asimilando y apropiándose de aspectos, atributos o rasgos de los seres humanos de su entorno.

Identificación primaria: La forma más primitiva de lazo afectivo. Catexis (libidinal) de objeto y la identificación no pueden distinguirse entre sí.

Identificación secundaria: Es secundaria a la relación previamente establecida. Proceso de constitución subjetiva que nos acompaña toda la vida y contribuye a la transformación permanente de nuestra identidad, manteniendo la unidad en la multiplicidad.

Page 3: Constitución de subjetividad

EL SUJETO ES CUESTION Y ES PROYECTO

La cuestión del sujeto es la cuestión del ser humano en sus innumerables singularidades y universalidades.

“El sujeto se presenta como esa extraña totalidad, totalidad que es y no es una al mismo tiempo, composición paradójica de un cuerpo biológico, de un ser social, de una persona más o menos consciente, en fin, de una psique inconsciente, el todo supremamente heterogéneo y no obstante definitivamente indisociable” Castoriadis.

Page 4: Constitución de subjetividad

PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD

Llamamos así a las diferentes formas:

de construcción de significados de interacción con el universo simbólico –cultural de percibir, sentir, pensar, conocer, actuar de vincularse de vivir (estilos de relación o modelos de vida)

Page 5: Constitución de subjetividad

“¿Qué es lo que llamaremos vínculo? Lo que anuda, ata o estorba, en todo caso lo que hace mantenerse juntos los sujetos de un vínculo. El vínculo anuda sujetos distintos, separados heterogéneos. La paradoja es hablar de vínculo como algo que une mientras que el vínculo supone el trasfondo de una separación, o de una grieta que hay que suturar.”

R. Kaës.

Page 6: Constitución de subjetividad

“En cada encuentro puede haber un origen en la institución de la subjetividad” R. Kaës

No podemos no estar en vínculo.

Lo prematuro biológico y el desamparo originario instaura en la psiquis la marca estructural de la falta y de la dependencia al objeto

Nos vinculamos para no separarnos

Invistiendo el vínculo aseguramos la transmisión de la vida psíquica entre generaciones.

Page 7: Constitución de subjetividad

Tres dimensiones de la subjetividad ( que entrañan formas de transmisión):

Intrasubjetivo

Intersubjetivo

Transubjetivo

“lo que encontramos son configuraciones vinculares, que por cierto no son tampoco tales ‘ por sí mismas’, ni ‘para sí mismas’, ni ‘en sí mismas’, sino que se forman a partir de nuestra interacción, de nuestra forma de relacionarnos con el mundo y de producir sentido” Najmanovich

Page 8: Constitución de subjetividad

TODOS PARTICIPAMOS EN LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA DE LOS OTROS CON QUIENES NOS VINCULAMOS

NUESTRA PROPIA SUBJETIVIDAD SE VE

TRANSFORMADA EN CADA VÍNCULO

TODOS ESTAMOS IMPLICADOS

CADA UNO ES PARA SÍ Y PARA OTROS

EL OTRO SOCIAL PUEDE SER DES – SUBJETIVANTE

Page 9: Constitución de subjetividad

VINCULARIDAD: PRESENCIA: Estado de la persona que se halla delante de otro. Despierta perplejidad por no coincidir con lo conocido (incentiva la

curiosidad por conocer o la desconfianza).

AUSENCIA: Representación de una presencia, el cual se re-presenta reconstruido.

AJENIDAD: Es lo específico y singular del otro y de lo otro que remite a una heterogeneidad radical. No puede ser inscripto o representado ya si lo fuera dejaría de ser ajeno y de producir heterogeneidad.

““Ningún yo puede bastarse a sí mismo y ningún yo puede colmar al otro, Ningún yo puede bastarse a sí mismo y ningún yo puede colmar al otro, ningún otro puede sustituirse al yo y ningún otro puede colmar al yo” ningún otro puede sustituirse al yo y ningún otro puede colmar al yo” GREEN.GREEN.

Page 10: Constitución de subjetividad

CONCEPCIÓN DE LA VINCULARIDAD (I. BERENSTEIN)

El vínculo es de un sujeto con otro reconocido como tal.

Llamaremos otro al que además de un sector semejante y otro diferente ofrece al yo, de modo definitorio, un sector ‘ajeno’. La ajenidad define al otro y su presencia.

El vínculo requiere una relación de presencia ( y la consiguiente posibilidad de ausencia)

Es ajenidad en una relación significativa, todo aquello del otro que los sujetos no logran inscribir como propio.

El yo se genera como sujeto, es decir adquiere subjetividad en cada vínculo significativo. Dicho de otra manera, en cada vínculo se genera un sujeto.

Page 11: Constitución de subjetividad

“El individuo lleva una existencia doble, en cuanto es fin para sí mismo y eslabón dentro de una cadena de la cual es tributario contra su voluntad, o al menos sin que medie ésta” S. FREUD

“Que el grupo precede al sujeto del grupo: es que en cierto modo , no tenemos en absoluto la opción de no ser puesto-juntos en el agrupamiento, como no nos es dada la opción de tener o no un cuerpo: es así como venimos al mundo, por el cuerpo y por el grupo. La sujeción al grupo se funda sobre la ineluctable roca de la realidad intersubjetiva como condición de existencia del sujeto humano” R.KAËS.

Page 12: Constitución de subjetividad

CRISIS DE LA SOCIEDAD ACTUAL:

LOS GRUPOS NO SOSTIENEN NI PROTEGEN

LAS REDES SOCIALES SON FRÁGILES

DESFONDAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES (FAMILIA, ESCUELA, HOSPITAL)

AUSENCIA DE POLÍTICAS ECONÓMICO-SOCIALES QUE EVITEN LA EXCLUSIÓN

¿DES-SUBJETIVACIÓN? ¿PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD ALIENANTE?

Page 13: Constitución de subjetividad

EXCLUSIÓN Y SUBJETIVIDAD

Características frecuentes de las personas en situación de exclusión: Baja Autoestima

Impulsividad

Pseudoidentidad

Manejo del tiempo

Modalidades vinculares

Ajenidad de la sociedad y la política

La subjetividad constituida, La subjetividad constituida,

¿solo puede reforzar la ¿solo puede reforzar la

exclusión o puede abrir exclusión o puede abrir

posibilidades de posibilidades de

transformacióntransformación?

Page 14: Constitución de subjetividad

Efectos en los trabajadores: Desvalorización

Impotencia

De la omnipotencia a la melancolización de los vínculos

Sentimientos de culpa (generadores de anhedonia)

Negación y/o racionalización (paralizante o insensibilizadora)

Herida narcisística

Page 15: Constitución de subjetividad

El adolescente busca e inscribe sus propias marcas a partir de:

Su pertenencia sexual

Su pertenencia de clase

Lugar donde vive

Origen (suyo y de su familia)

Historia personal

Situación relacional actual

Page 16: Constitución de subjetividad

CONFRONTACIÓN GENERACIONAL

“La confrontación coloca al otro (del cual el sujeto depende) en la sitaución de perder a su depositario, esto conlleva el peligro de desestructurar su organización narcisista”

Kancyper

“No existe confrotación ni creación sin riesgos, sin derecho a la divergencia, a la posibilidad de estar juntos y de pensar diferente, a la posibilidad de crecimiento personal a costa de nadie…” Kancyper