constelaciones.docx

257
CONSTELACIONES CLÁSICAS DE PTOLOMEO (siglo II d.C.) Entre paréntesis el nombre en latín. Andrómeda (Andromeda) Acuario (Aquarius) Águila (Aquila) Altar (Ara) Argo Navis Auriga Boyero (Bootes) Caballito (Equuleus) Cabellera de Berenice (Coma Berenice) Can Mayor (Canis Maior) Can Menor (Canis Minor) Cáncer (Cancer) Capricornio (Capricornus) Carnero (Aries) Casiopea (Cassiopeia) Cefeo (Cepheus) Centauro (Centaurus) Cetus Cisne (Cygnus) Copa (Crater) Corona Australis Corona Borealis Cuervo (Corvus) Delfín (Delphinus) Dragón (Draco) Eridano (Eridanus) Escorpión (Scorpius) Flecha (Sagitta) Géminis (Gemini) Hércules (Hercules) Hidra (Hydra) Lagarto (Lacerta) León (Leo) Liebre (Lepus) Lira (Lyra) Lobo (Lupus) Ofiuco (Ophiuchus) Orión (Orion) Osa Mayor (Ursa Maior) Osa Menor (Ursa Minor)

Upload: q55

Post on 11-Dec-2014

151 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTELACIONES.docx

CONSTELACIONES CLÁSICAS DE PTOLOMEO (siglo II d.C.)Entre paréntesis el nombre en latín.

Andrómeda (Andromeda) Acuario (Aquarius) Águila (Aquila) Altar (Ara) Argo Navis Auriga Boyero (Bootes) Caballito (Equuleus) Cabellera de Berenice (Coma Berenice) Can Mayor (Canis Maior) Can Menor (Canis Minor) Cáncer (Cancer) Capricornio (Capricornus) Carnero (Aries) Casiopea (Cassiopeia) Cefeo (Cepheus) Centauro (Centaurus) Cetus Cisne (Cygnus) Copa (Crater) Corona Australis Corona Borealis Cuervo (Corvus) Delfín (Delphinus) Dragón (Draco) Eridano (Eridanus) Escorpión (Scorpius) Flecha (Sagitta) Géminis (Gemini) Hércules (Hercules) Hidra (Hydra) Lagarto (Lacerta) León (Leo) Liebre (Lepus) Lira (Lyra) Lobo (Lupus) Ofiuco (Ophiuchus) Orión (Orion) Osa Mayor (Ursa Maior) Osa Menor (Ursa Minor) Pegaso (Pegasus) Perseo (Perseus) Pez Austral (Piscis Austrinus) Piscis (Pisces) Sagitario (Sagittarius) Serpiente (Serpens) Tauro y las Pléyades (Taurus) Triángulo (Triangulum) Virgo

Page 2: CONSTELACIONES.docx

Notas: 1-Coma Berenice era considerada por Ptolomeo como un asterismo y sería el astrónomo danés

Tycho Brahe (siglo XVI) quien le daría el rango de constelación (aunque autores clásicos, como Gémino, ya la consideraban como tal).

2-Para Ptolomeo, Ofiuco y la Serpiente eran una única constelación.

Page 3: CONSTELACIONES.docx

Las constelaciones clásicas basadas en "Los Fenómenos" de Arato según Johann Buhle (siglo XVIII)

LAS CONSTELACIONES DE HOMERO (siglo IX a.C.)Constelaciones y asterismos que aparecen en la Ilíada y la Odisea.

Osa Mayor y Menor (Carros) Pléyades Híades Orión Boyero (con Arturo)

LAS CONSTELACIONES DE HESIODO (siglo VIII a.C.)Constelaciones y asterismos que aparecen en Trabajos y Días.

Page 4: CONSTELACIONES.docx

Osa Mayor y Menor (Carros) Pléyades Híades Orión Arturo Sirio

LAS CONSTELACIONES DE ARATO (siglo III a.C.)por orden de descripción en los Fenómenos

Hélice, Osa Mayor Cinosura, Osa Menor Dragón El Arrodillado (Hércules) Corona Ofiuco Las Pinzas (Libra) Boyero Virgen Gemelos Cangrejo León Cochero Capricornio Flecha Delfín Perro Argo Erídano El Agua (Escultor) Centauro Proción (Can Menor) El Toro y las Híades Cefeo Casiopea Andrómeda El Caballo (Pegaso) Carnero Triángulo o Delta Peces Perseo Las Pléyades Lira El Ave (Cisne) Acuario Sagitario Águila Orión Liebre Ballena

Page 5: CONSTELACIONES.docx

Pez Austral Altar Cuervo, Hidra y Copa

Como se puede observar, Arato no menciona el nombre de las constelaciones del Cisne, Hércules y Pegaso. Libra aparece como "las Pinzas" y se incluye una constelación luego, desaparecida, "el Agua". También menciona de pasada otra constelación, "el Animal" o "la Bestia" (Lupus).

LAS CONSTELACIONES DE GÉMINO (siglo I a.C.)según su obra Introducción a los Fenómenos. Entre paréntesis nombres actuales.

Toro, con Pléyades e Híades Gemelos Cangrejo, con el Pesebre y los Asnos León Virgen Acuario Peces Balanza Carnero Sagitario Escorpio Capricornio Osa Mayor Osa Menor Dragón Arctophylax (Boyero) Corona El Arrodillado (Hércules) Ofiuco Serpiente Lira El Ave (Cisne) Altar Ballena Corona Austral o Cielito Flecha Águila Delfín Parte delantera del Caballo (Caballito, Equuleus) Caballo (Pegaso) Cefeo Casiopea Andrómeda Perseo Cochero Triángulo Coma Berenice Orión Proción Can

Page 6: CONSTELACIONES.docx

Liebre Argo Hidra Copa Cuervo Centauro La Bestia (Lobo) Pez Austral El Agua (constelación desaparecida)

LAS CONSTELACIONES DE PSEUDO-ERATÓSTENES (siglo II d.C.)

Acuario Águila Altar Andrómeda Argo Aries Auriga Ballena Boyero Cangrejo (Asnos y Pesebre) Capricornio Casiopea Cefeo Centauro Cisne Corona Cuervo, Hidra y Copa Delfín Dragón Erídano Escorpión Gemelos Hércules León Liebre Lira Ofiuco Orión Osa Mayor Osa Menor Pegaso Perro Perseo Pez Austral Peces Pléyades Proción Sagitario Toro Triángulo

Page 7: CONSTELACIONES.docx

Virgen Flecha

LAS CONSTELACIONES DE HIGINO (siglo I a.C.)Por orden de aparición en Astronomía (Liber II). Entre paréntesis el nombre dado por el autor

en el texto original, si éste difiere del actual, que como se puede observar a veces es una mezcla de palabras griegas y latinas.

Osa Mayor (Arctos Maxima) Osa Menor (Arctus Minor), Cynosura Boyero (Arctophylax) Corona Hércules (Hercules, Engonasin, "el Arrodillado") Lyra Cisne (Olor) Cepheus Casiopea (Cassiepia) Andromeda Perseus Auriga (Heniochus, Auriga) Ophiuchus Flecha (Sagitta) Águila (Aquila) Delfín (Delphin) Pegaso (Pegasus, Equus, "Caballo") Triángulo (Deltoton, Triangulum) Aries Taurus Gemini Cancer Leo Virgo Scorpius Sagittarius Capricornus Aquarius Pisces Cetus Eridanus, Nilo Liebre (Lepus) Orion Canis Procyon Argo Centaurus Altar (Ara) Hydra Pez Austral (Piscis) Serpens

LAS 88 CONSTELACIONES OFICIALES(Ver notas)

Page 8: CONSTELACIONES.docx

Andromeda (And), Andrómeda Antlia (Ant), Bomba Neumática La Apus (Aps), Ave del Paraíso KH Aquarius (Aqr), Acuario Aquila (Aql), Águila Ara (Ara), Altar Aries (Ari), Carnero Auriga (Aur), Cochero Bootes (Boo), Boyero Caelum (Cae), Cincel o Buril La Camelopardalis (Cam), Jirafa Pl Cancer (Cnc), Cangrejo Canes Venatici (CVn), Perros de Caza He Canis Major (CMa), Can Mayor Canis Minor (CMi), Perro Menor Capricornus (Cap), Capricornio Carina (Car), Quilla Cassiopeia (Cas), Casiopea Centaurus (Cen), Centauro Cepheus (Cep), Cefeo Cetus (Cet), Ballena Chamaéleon (Cha), Camaleón KH Circinus (Cir), Compás La Columba (Col), Paloma Pl Coma Berenices (Com), Cabellera de Berenice Corona Australis (CrA), Corona Austral Corona Borealis (CrB), Corona Boreal Corvus (Crv), Cuervo Crater (Crt), Copa Crux (Cru), Cruz del Sur Cygnus (Cyg), Cisne Delphinus (Del), Delfín Dorado (Dor), Carpa Dorada KH Draco (Dra), Dragón Equuleus (Equ), Caballito Eridanus (Eri), Eridano Fornax (For), Horno La Gemini (Gem), Gemelos Grus (Gru), Grulla KH Hercules (Her), Hércules Horologium (Hor), Reloj La Hydra (Hay), Hidra Hydrus (Hyi), Serpiente de Agua KH Indus (Ind), Indio KH Lacerta (Lac), Lagarto He Leo (Leo), León Leo Minor (LMi), León Menor He Lepus (Lep), Liebre Libra (Lib), Balanza Lupus (Lup), Lobo Lynx (Lyn), Lince He

Page 9: CONSTELACIONES.docx

Lyra (Lyr), Lira Mensa (Men), Mesa La Microscopium (Mic), Microscopio La Monoceros (Mon), Unicornio Pl Musca (Mus), Mosca KH Norma (Nor), Regla o Nivel La Octans (Oct), Octante La Ophiuchus (Oph), Ofiuco Orion (Ori), Orión Pavo (Pav), Pavo Real KH Pegasus (Peg), Pegaso Perseus (Per), Perseo Phoenix (Phe), Fénix KH Pictor (Pic), Pintor La Pisces (Psc), Peces Piscis Austrinus (PsA), Pez Austral Puppis (Pup), Popa Pyxis (Pyx), Brújula La Reticulum (Ret), Retículo La Sagitta (Sge), Flecha Sagittarius (Sgr), Sagitario Scorpius (Sco), Escorpión Sculptor (Scl), Escultor La Scutum (Sct), Escudo He Serpens (Ser), Serpiente Sextans (Sex), Sextante He Taurus (Tau), Toro Telescopium (Tel), Telescopio La Triangulum (Tri), Triángulo Triangulum Australe (TrA) KH Tucana (Tuc), Tucán KH Ursa Major (UMa), Osa Mayor Ursa Minor (UMi), Osa Menor Vela (Vel), Velas Virgo (Vir), Virgen Volans (Vol), Pez Volador KH Vulpecula (Vul), Zorrilla He

Notas: KH: las 12 constelaciones introducidas por los navegantes holandeses Frederick de

Houtman y Pietr Dirkszoon Keyser (ver) a finales del siglo XVI, popularizadas posteriormente por Petrus Plancius y Johann Bayer.

Pl: las tres constelaciones introducidas por Petrus Plancius (1552-1622), popularizadas luego por Johann Bayer y Jacob Bartsch.

He: constelaciones introducidas por Johannes Hevelius en Firmamentum Sobiescianum en 1687.

Page 10: CONSTELACIONES.docx

La: constelaciones introducidas por Nicolas Louis de Lacaille durante su cartografía del hemisferio celeste austral en 1751-52.

El resto son las 48 constelaciones descritas por Ptolomeo en su Almagesto, con las siguientes puntualizaciones:

- La constelación Argo Navis se halla dividida actualmente en tres: Vela, Puppis y Carina. - La Cruz del Sur era considerada por los griegos como parte de Centauro. Su nombre se debe

a la necesidad de diferenciarla de la Cruz del Norte (Cisne). - La Serpiente era considerada en la antigüedad como parte de Ofiuco. En la actualidad se

trata de la única constelación dividida en dos partes: Serpens Cauda y Serpens Caput, la cola y la cabeza de la serpiente, respectivamente, separadas por Ofiuco.

Según las reglas de la IAU (Unión Astronómica Internacional), cada constelación debe tener su nombre oficial en latín, así como una abreviatura de tres letras identificativa.

ANDRÓMEDA

Daniel Marín Arcones

Esta constelación es una de las más famosas pese a no formar ningún asterismo especialmente significativo, y forma parte junto con Perseo, Casiopea, Cefeo y Cetus, de las constelaciones relacionadas con el mito de Perseo y como todas estas constelaciones, su origen es griego.

Page 11: CONSTELACIONES.docx

Andrómeda (Cartes du Ciel)

Andrómeda ('Aνδρομέδη) era la hija de Cefeo, rey de Etiopía, y Casiopea. La leyenda más popular cuenta que Casiopea presumía ser más bella que las Nereidas (ninfas del mar), por lo que Poseidón castigó al reino con inundaciones y envió un monstruo marino (Cetus) para hacer pagar tal osadía. Para poder aplacar la furia del dios, los reyes consultaron al oráculo de Ammón, el cual señaló que la única manera de retirar el castigo era sacrificar a su hija Andrómeda al monstruo, por lo que ésta fue encadenada a una roca en la costa para que Cetus la devorase. Por suerte, el gran héroe Perseo llegó en ese preciso momento al reino tras matar a Medusa y al ver a Andrómeda encadenada en la roca esperando su fin se enamoró de ella. Tras pactar con Cefeo que éste le entregaría la mano de su hija a cambio de acabar con el monstruo, Perseo cumplió lo prometido y liberó al reino del monstruo. Posteriormente, se llevó a Andrómeda a Tirinto, donde tendría con él varios hijos: (Alceo, Méstor, Heleo, Electrión, Esténelo, Perses y Gorgófene. En otras versiones, Perseo aparece de repente volando sobre sus sandalias aladas y rescata a

Page 12: CONSTELACIONES.docx

Andrómeda tras matar al monstruo engañándolo con su sombra. Luego se enfrenta con el tío de Andrómeda, Fineo, y sus seguidores, quienes también pretendían la mano de la doncella

Page 13: CONSTELACIONES.docx

Las constelaciones del mito de Andrómeda

La constelación aparece por primera vez con Arato, quien nos cuenta:

Allí mismo, pues, rueda también la terrible imagen de Andrómeda, que se distingue bajo su madre [Casiopea]. Creo que no tendrás que escrutar demasiado la noche para que la veas al poco: ¡tal es su cabeza, tales son sus dos hombros y las puntas de sus pies y toda su cintura!. Allí misma está extendida con los brazos totalmente abiertos; también aparecen en el cielo sus cadena y allí sus manos desplegadas se elevan todos los días.

Fenómenos

Page 14: CONSTELACIONES.docx

Andrómeda y Perseo en el cielo

Arato no entra en detalle sobre el mito asociado con Andrómeda, de sobra conocido para cualquier griego de la época, algo que sí hará, como es habitual Eratóstenes.

Figura entre las constelaciones por voluntad de la diosa Atenea, en recuerdo de las hazañas de Perseo; muestra sus brazos abiertos en cruz, tal y como fue expuesta ante el monstruo marino [Cetus]. Una vez salvada por Perseo, no quiso seguir viviendo ni con su padre ni con su madre sino que marchó de inmediato a Argos con Perseo, como muestra de agradecimiento. Así está claramente relatado en la obra que Eurípides compuso sobre este personaje. Tiene una estrella de intenso brillo en la cabeza, una en cada hombro, una sobre el codo derecho, una muy brillante en el extremo de la mano y otra sobre el codo izquierdo; una más en el brazo, y otra brillante en la mano izquierda, tres en la cintura y cuatro más encima, una brillante en cada rodilla, dos sobre el pie derecho y una finalmente en el izquierdo. Suman un total de veinte.

Catasterismos

Page 15: CONSTELACIONES.docx

Representación tradicional de la constelación de Andrómeda

La figura de la constelación representa a Andrómeda encadenada esperando su muerte, motivo por el cual a esta constelación los árabes la llamaron "la encadenada".

En Mesopotamia, parte de la constelación era denominada Lulim, "el Ciervo" y otra parte Tiranan, "Arcoiris".

Page 16: CONSTELACIONES.docx

Andrómeda en Mesopotamia

Hoy en día es una constelación conocida entre todos los astrónomos por ser donde se encuentra situada la Galaxia de Andrómeda (M31), el objeto más lejano (unos dos millones de años-luz) visible a simple vista. Esta galaxia fue reconocida desde la Antigüedad, pero sin embargo no aparecería en un mapa celeste hasta la aparición de El Libro de las Estrellas Fijas (Kitab Suwar al-Kawakib ath-Thabita) del astrónomo árabe Al-Sufi en el siglo X d.C.

Su estrella más brillante, Apheratz, forma parte del cuadrado de Pegaso: de hecho, durante la antigüedad era una estrella "compartida" entre ambas constelaciones, hasta que en el siglo XX, la IAU decidió definitivamente "otorgársela" a Andrómeda.

Nombres de las estrellas:

Page 17: CONSTELACIONES.docx

α And (2.06m): Alpheratz o Sirrah, del árabe surrat al-faras, "el ombligo del caballo".

β And (2.06m): Mirach o Mirak, del árabe al-mi'zar, "la faja".

γ And (2.26m): Almaak o Almak, de 'anaq al-ard, "cabrilla".

ARA, EL ALTAR

Daniel Marín Arcones

Page 18: CONSTELACIONES.docx

Ara, el altar, es una pequeña constelación al sur de Escorpio donde la Vía Láctea destaca claramente.

Ara (Cartes du Ciel)

Debido a su posición tan meridional, es una constelación muy difícil de ver desde latitudes europeas. Sin embargo se trata de una de las constelaciones originales de Arato, que nos dice de ella:

Por otra parte, bajo el aguijón ardiente del gran monstruo que es el Escorpión, por el lado del Noto1, está suspendido el Altar. Mas por poco tiempo podrás advertir que está en la parte superior; pues se levanta opuesto a Arturo. Y la ruta de Arturo es muy elevada, mientras que el Altar se sumerge más rápido en el mar occidental. Pero también junto a este Altar la antigua Noche, que lloraba las desdichas de los hombres, ha colocado un signo preciso de la tempestad en el mar; pues las naves dispersas desagradan a su corazón; además hizo brillar por otras partes diversas señales, compadecida de los hombres que luchan con las olas. Por eso, en el mar, no desees ver brillar en medio de un cielo envuelto en nubes, tal y como muchas veces está abrumada cuando el viento de otoño las empuja. Pues, a menudo, la misma Noche dispone de esta señal para anunciar el Noto haciendo un favor a los atribulados marineros. Si ellos hacen caso de sus indicaciones y ponen todo el aparejo en orden, su tribulación es enseguida más liviana. Pero si sobre la nave se precipita de pronto un vendaval terrible e imprevisto y desbarajusta todo el velamen, unas veces navegan completamente sumergidos, otras, si obtienen con sus súplicas que Zeus se acerque a ellos, y si relampaguea por el lado del viento Bóreas 1, tras sufrir muchas penalidades, no obstante, se pueden ver de nuevo unos a otros sobre la nave. Con esta señal, teme, pues, al Noto, hasta que veas a Bóreas brillar como un relámpago.

Fenómenos, 401-431Notas: 1) Bóreas: viento frío del Norte. Noto: viento cálido del Sur

Es destacable el error que comete al afirmar que esta constelación se levanta opuesta a Arturo, error ya señalado por Hiparcos, ya que el altar tiene una declinación aproximada de unos -55º, es decir dista del Polo Sur 35º, mientras que Arturo está a una distancia del Polo Norte de 71º. Tampoco coinciden en la coordenada de ascensión recta, pues hay tres horas de diferencia.

Podemos ver que Arato no menciona ningún mito relacionado con esta constelación y sólo se refiere a ella como señal de tempestades y referencia para los marinos. Sería Eratóstenes quien señalase el primer mito relacionado con el Altar:

Es el altar sobre el que los dioses pactaron su juramento cuando Zeus se lanzó al combate contra Crono. Una vez alcanzado su objetivo, los dioses elevaron al firmamento al altar como recuerdo. Y los mortales lo consagraron en sus simposios como garante de sus alianzas y juramentos, y sobre él alzan su mano derecha y lo toman como testigo de su buena voluntad. Tiene dos estrellas sobre las brasas, y otras dos en la base. Suman un total de cuatro.

Catasterismos

Es un misterio por qué una constelación tan difícil de ver desde Europa ocupó un lugar tan destacado para Arato. Aunque la precesión de los equinoccios puede explicar en parte este problema, no deja de ser curioso que no se mencione esta constelación en ninguna fuente mesopotámica. Quizás la dificultad que existía para observarla explique por qué recibió esta

Page 19: CONSTELACIONES.docx

constelación tan variados nombres a lo largo de la historia. Así, por ejemplo, para Hiparco y Ptolomeo se llamaba "el incensiario".

Nombres de las estrellas:

α Ari (2.0m): Hamal, de Al Hamal, "el carnero". También Hamul, Ras Hammel o El Nath.β Ari (2.65m): Sheratan, de Ash Sharatan, “los dos signos”.γ Ari (3.9m): Mesarthim.δ Ari (4.35m): Botein, de Al Butain, "el pequeño vientre".

BOOTES, EL BOYERO

Daniel Marín Arcones

Bootes (“el Boyero” en griego), debido a su carácter circumpolar, fue bastante popular en la antigüedad, en concreto su estrella principal, Arcturus, por su brillo (-0.06m, la más brillante, junto con Vega, del hemisferio norte) y su color rojizo.

Page 20: CONSTELACIONES.docx

Bootes (Cartes du CIel)

Esta estrella es uno de los pocos astros que aparecen citados en las obras griegas de la época homérica. En la Odisea es la estrella que guía a Ulises (Odisea V, 255), y también aparece en los Trabajos y Días de Hesiodo:

[PRIMAVERA]Cuando después del solsticio Zeus cumpla sesenta días invernales, entonces el astro Arturo,

tras abandonar la sagrada corriente del Océano, mostrándose por primera vez al anochecer se eleva.

Trabajos y días, 564-567

Page 21: CONSTELACIONES.docx

El nombre Arcturo deriva de la expresión griega que significa “cola del oso”, haciendo referencia a la Osa Mayor, ya que si se prolonga la línea imaginaria formada por el mango del carro de la osa, llegamos a esta estrella. Era usada para predecir el estado de la mar, como nos cuenta Arato:

Y uno, encima de su nave, podría prever el invierno, estación de la mar gruesa, con sólo prestar atención al formidable Arturo o a cualquiera de las otras estrellas que surgen del Océano, bien entre dos luces o bien en las primeras horas de la noche.

Fenómenos, 744-747

Los árabes la llamaron “el Lanzero” (pues esta era la figura que veían en esta constelación) o “La que Mantiene el Cielo”. A veces se le ha denominado la “Estrella de Job”, por una posible alusión aparecida en la Biblia, aunque o más probable es que se refiera a la Osa Mayor. Sin embargo, la primera mención a la constelación entera aparece con Arato:

Detrás de Hélice evoluciona, parecido a un conductor, Artofílace, a quien los hombres dan el sobrenombre de Boyero, porque hace el efecto de tocar con la aguijada el Carro de la Osa, y es todo él muy brillante; debajo de su cintura da vueltas, clara entre las demás, la estrella Arturo.

Fenómenos, 91-96

Vemos que se menciona un nombre alternativo para la constelación: Artofílace (Arctophylax), que significa “Guardián de la Osa”, nombre que por extensión se da a la estrella Arcturo, lo que parece que es un resto de una tradición más antigua, antes de que se viese en esta constelación un Boyero. Así, si el nombre Artofílace está ligado a la Osa Mayor según la tradición que ve un oso en esta última, el nombre de Boyero está relacionado con la tradición paralela (según veremos, muy extendida) que ve en la Osa un carro, normalmente tirado por unos bueyes.

Cuando Eratóstenes tuvo que crear un mito para Bootes, se hizo eco de la aparentemente más antigua tradición de Artofílace, creada sin duda al extender los mitos relacionados con Arcturo a toda la constelación. En un intento de relacionar los mitos de la Osa, Eratóstenes relacionó a Artofílace con Arcadio o Árcade (Άρκάς), el hijo de Calisto (la Osa Mayor) y Zeus:

Se dice que es Arcadio, el hijo de Calisto y de Zeus, y que Licaón, simulando desconocer la identidad del niño, lo despedazó y lo sirvió en un banquete ofrecido en honor de Zeus. El dios, irritado por tal acto de crueldad, derribó la mesa, fulminó su casa y metamorfoseó a Licaón en lobo. Luego recompuso el cuerpo de Arcadio armónicamente y lo elevó al firmamento. Tiene en la mano derecha cuatro estrellas que jamás desaparecen de la vista, una de intenso brillo sobre la cabeza, una brillante sobre cada hombro, una superpuesta a cada una de las tetillas –de luz más intensa la de la derecha- , y debajo de ésta una muy tenue, así como una brillante sobre el codo derecho. Pero la de luz más intensa es la que denominamos Arturo, a mitad de las rodillas, y una también brillante sobre cada pie. Suman un total de catorce.

Catasterismos

Sin embargo, éste no es ni mucho menos el único mito relacionado con Arcadio, aunque sí el más popular. Otra historia nos habla de Temisto como su madre. Una tradición posterior difundida por Ovidio afirma que Arcadio fue catasterizado por Zeus cuando se disponía a matar a su madre Calisto. Aunque el nombre de Boyero es el más popular en la actualidad, el de Artofílace se ha mantenido en algunas culturas, como en Alemania, donde a esta constelación se la llama popularmente Bärenhüter, “el Guardián de los Osos”.

Page 22: CONSTELACIONES.docx

Por lo tanto, podemos atribuir un origen griego a esta constelación, aunque el mito del Boyero está sin duda conectado con la tradición de origen desconocido, probablemente mediterránea, que ve en las Osas unos carros.

En Mesopotamia esta constelación estaba identificada con Enlil (también Ellil para los semitas), en concreto, la constelación era llamada Shupa: “Enlil, que determina la aptitud de la montaña Kur”. Enlil era el dios supremo sumerio, dueño de las Tablillas del Destino que rigen la vida de los hombres, divinidad principal de la tríada formada también por An (o Anu), dios del cielo que ocupó el lugar principal entre los dioses en una época anterior, y Enki (o Ea), dios de la sabiduría y de las aguas, incluidas las que soportan la tierra habitada. Enlil representaba el poder en su estado puro, por lo que era un dios distante y a veces brutal. Él es quien decide exterminar a la humanidad con el Diluvio, mientras que Ea es quien avisa a Atrahasis (uno de los nombres del Noé mesopotámico) para que construya un barco donde pueda refugiar a todas las especies. Los monarcas sumerio-acadios dedicaban ofrendas a Enlil, especialmente en su santuario principal situado en Nippur, llamado el Ekur, que a su vez estaba representado en el cielo a través de la constelación de Hércules.

Los sumerios asignaban a Enlil una “puntuación divina” de cincuenta, reservando el máximo de sesenta (según el sistema de puntuación sexagesimal creado por ellos) para An. Posteriormente, debido a la infiltración de diversos pueblos semitas (amorritas, arameos,…) a lo largo del segundo y primer milenio a.C., la tríada astral divina semita (Shamash, el Sol; Ishtar, Venus; y Sin, la Luna) iría creciendo en popularidad durante todo el segundo milenio, poniéndose al mismo nivel que la tríada de dioses ctónicos sumerios. El ascenso de Babilonia como potencia con Hammurabi hizo que el papel de dios principal pasase a Marduk, dios local de Babilonia, que asumió formalmente todos los poderes de Enlil. Con el auge del imperio asirio (siglo VIII-VII a.C.), se popularizó una nueva tríada formada por Ashur, dios local de Assur (la capital histórica de Asiria) que fue elevado a dios principal gracias a un proceso análogo al de Marduk, el propio Marduk, y Nabu, dios de la sabiduría y los escribas, originario de la ciudad de Borsippa, que fue relacionado con Marduk haciéndolo hijo de éste.

Page 23: CONSTELACIONES.docx

Bootes en Mesopotamia

Nombres de las estrellas:

Page 24: CONSTELACIONES.docx

α Boo (-0.06m): Arcturus, Arturo (ver arriba). También Haris As Sema.

β Boo (3.48m): Nekkar, de Al Baqqar, en árabe “Boyero”. También Merez, Meres.

γ Boo (3.05m): Seginus o Ceginus nombre que aparentemente llegó a designar a toda la constelación. También conocida como Haris.

ε Boo (2.37m): Mirak, Mirach, Mizar o Izar, de Al Izar, en árabe “Taparrabo” o “Cinturón”. También se la conoce bajo el nombre latino de Pulcherrima, “la más bella”.

η Boo (3.69m): Muphrid, Mufrid, Mufride del árabe antiguo Al Mufrid al Ramih, “Estrella Solitaria del Lancero”.

Page 25: CONSTELACIONES.docx

μ Boo (4.3m): Alkalurops, “el que se apoya sobre la cayada”.

θ Boo (4.05m): Asellus Primus.

CÁNCER

Daniel Marín Arcones

Esta constelación es la más débil de todo el Zodiaco y tiene una procedencia mesopotámica, aunque hay varias dudas que rodean su origen. Sin embargo, su importancia durante el segundo y primer milenios a.C. sería enorme, pues el solsticio de verano tenía lugar con el sol en esta constelación (en realidad, durante la época clásica, en la frontera entre Géminis y Cáncer, mientras que actualmente, debido a la precesión, ocurre en la frontera entre Tauro y Géminis), de ahí el nombre de Trópico de Cáncer.

Page 26: CONSTELACIONES.docx

Cáncer (Cartes du Ciel)

Arato no menciona ningún mito asociado a esta constelación y sería Eratóstenes quien lo haría:

Parece que fue la diosa Hera quien lo colocó en el firmamento. Cuenta Paniasis1 en su obra Heraclia que un cangrejo salió de la laguna en la que Heracles luchaba con la hidra y le mordió el pie él solo, sin concurso de otros. Heracles, irritado, lo aplastó con el pie, y desde entonces el cangrejo alcanzó una gran fama y se le cuenta como uno de los doce signos del Zodiaco. Algunas estrellas de esta constelación reciben el nombre de Asnos, y fue el dios Dioniso el que los elevó al cielo. Anexo a ellos se encuentra el llamado pesebre. He aquí su historia: cuando los dioses partieron a la guerra contra los Gigantes2, se dice que el dios Dioniso, Hefesto y unos sátiros subieron a lomos de unos asnos; cuando aún los Gigantes no los habían divisado, los asnos se pusieron a rebuznar hallándose a corta distancia, y los Gigantes se echaron a correr al oír los rebuznos. En recompensa por dicha acción los asnos pasaron a formar parte de la

Page 27: CONSTELACIONES.docx

constelación de Cáncer, a la zona de poniente. Cáncer tiene dos estrellas muy brillantes sobre su caparazón, que son los Asnos, y una nebulosa que se encuentra entre éstos compone el llamado Pesebre; da la impresión de estar flanqueado por los Asnos. Cáncer tiene una estrella de escaso brillo sobre cada pata del lado derecho y en la pata anterior del lado izquierdo dos poco brillantes, otras dos sobre la pata segunda, una en la tercera; igualmente presenta una en el extremo de la cuarta pata, otra sobre la boca y tres iguales y no muy granes sobre la pinza de la derecha; otras dos iguales, de no gran tamaño, sobre la pinza de la izquierda. Suman un total de dieciocho.

Catasterismos

Notas:1)Autor de poesía épica del siglo V a.C..2) Seres monstruosos que nacieron de Gea (la Tierra) al ser fecundada por la sangre de Urano

(el Cielo), castrado por su hijo Cronos (el Tiempo). Posteriormente se rebelarían contra el dominio de Zeus y los dioses Olímpicos, retirándose al interior de la Tierra tras perder la guerra, desde donde se manifiestan como responsables de las fuerzas telúricas.

Como vemos, Eratóstenes relaciona a esta constelación con uno de los trabajos de Hércules, el de la Hidra (ver esta constelación), como otras constelaciones zodiacales de origen no griego. Eratóstenes hace referencia a los Asnos (γ y δ Cnc) y al Pesebre o Praesepe (denominado en la actualidad también como la Colmena, cuyo nombre de catálogo es M44 o NGC 2632), un cúmulo abierto de estrellas débiles que parece una nebulosa a simple vista, situado entre los Asnos. El Pesebre fue denominado por Bayer como Nubilum. La historia de estos dos asterismos muy posiblemente tenga un origen griego anterior a la asociación de esta constelación con un cangrejo por influencia mesopotámica, lo que explica el hecho de que Arato apenas hable de Cancer pero sí le dedique unas palabras al Pesebre:

Observa también el Pesebre. Semejante a una pequeña nebulosa, marcha englobado en el Cangrejo en dirección Norte; en torno suyo giran dos estrellas que brillan poco, ni muy alejadas ni muy cerca de él, sino que, a simple vista, se diría que están a un codo de distancia poco más o menos; una está al Norte, la otra está orientada al Sur. Se les llama los Asnos y en medio está el Pesebre.

Fenómenos, 892-896

Aparte del mito asociado a los Asnos narrado por Eratóstenes, otro cuenta que eran los Asnos que permitieron a Dioniso, enloquecido por Hera, atravesar una laguna yendo hacia el oráculo de Dodona. El dios otorgó la capacidad de habla a uno de los animales, el cual compitió posteriormente con Príapo por la longitud del miembro viril. Como el concurso lo ganó el Asno, Príapo le dio muerte. Después, Dioniso catasterizaría a los animales.

Page 28: CONSTELACIONES.docx

Cáncer en Mesopotamia

En las tablas Mul-Apin aparece con el nombre de Al-lul, en sumerio “cangrejo”. En época neobabilónica se denominaba a esta constelación Du’uzu o Du-Zu, que significa precisamente “cangrejo”. Pese a todo, muchos estudiosos (Belmonte) sugieren un posible origen egipcio para esta constelación (junto con Aries), pues es posible que dividieran la parte correspondiente a los cuartos delanteros de la constelación del Gran León, donde siglos atrás había tenido lugar el solsticio de verano, para otorgársela a otra en la que tenía lugar este fenómeno, debido a la precesión de los equinoccios. Esta nueva constelación estaría asociada al escarabajo pelotero, el dios egipcio Jeper o Jepri, símbolo de la eterna renovación, el devenir, la transformación y evolución por excelencia (eso es lo que significa precisamente la palabra hpr en egipcio). Precisamente, Jeper es una de las manifestaciones del dios Sol: Jepri es Ra cuando amanece (al atardecer era el dios Atum), tras haber sufrido la “muerte” de la noche y haber recorrido el inframundo (periodo durante el cual se asimilaba Ra a Osiris, dios de los muertos por excelencia), siendo regenerado por la diosa celeste Nut. Precisamente, la relación de Jepri-Cancer

Page 29: CONSTELACIONES.docx

con Leo existía de forma explícita en la mitología egipcia, pues Jepri-Ra aparecía al amanecer a lomos del doble león Aker.

De todas formas, el origen egipcio de esta constelación es bastante discutible, siendo el mesopotámico más aceptado.

Como anécdota comentar que la forma de esta constelación suele ser la de un cangrejo de mar, pero en muchos atlas celestes ha aparecido como cangrejo de río.

Nombre de las estrellas:

Page 30: CONSTELACIONES.docx

α Cnc (4.3m): Acubens, de Az-Zubana, “pinza”. Sertan, Sartan.

β Cnc (3.8m): Al Tarf, de At-Tarf, “la mirada”

γ Cnc (4.7m): Asellus Australis, el "burro del sur".

δ Cnc (4.2m): Asellus Borealis, "burro del norte".

ζ Cnc (5.1m): Tegmen, Tegmeni, Tegmine.

ARIES

Page 31: CONSTELACIONES.docx

Daniel Marín Arcones

Esta constelación zodiacal ocupa un lugar destacado por haber tenido lugar en ella el equinoccio de primavera hace dos mil años, importancia que se ha transmitido hasta nuestros días, pese a que está formada por estrellas débiles.

Aries (Cartes du Ciel)

Su primera referencia en la literatura occidental es con Arato:

Page 32: CONSTELACIONES.docx

Allí están también los vertiginosos caminos del Carnero, que, lanzándose a través de círculos enormes, no corre más lento que la Osa Cinosura. Es tenue y oscuro al mirarlo con la luna, pero a pesar de eso lo podrías descubrir gracias a la cintura de Andrómeda; pues está fijo un poco debajo de ella y pisa en la mitad del cielo inmenso, precisamente donde giran las puntas de las Pinzas y la cintura de Orión.

Fenómenos, 224-232

La referencia a la velocidad con la que “corre” la constelación es debido a que tanto la Osa Menor como Aries recorren toda la bóveda celeste en 24 horas, pero el recorrido de esta última es mucho mayor. Arato no menciona ningún mito asociado a esta constelación, revelando que su origen no es griego. La primera referencia al mito clásico de este asterismo aparece con Eratóstenes:

Fue el carnero que transportó a Frixo y a Hele. Se trataba de un animal inmortal, regalado a los dos niños por su madre, Néfele. Según narran tanto Hesiodo como Ferécides, su lana era de oro. Cuando los llevaba por los aires, dejó caer a Hele sobre la zona más estrecha del mar, que recibió de ella el nombre de Helesponto, al tiempo que se le cayó uno de sus cuernos. El dios Poseidón salvó a la joven y se unió a ella, con la que tuvo un hijo llamado Peón. El carnero , por su parte, transportó a salvo a Frixo hasta el Ponto Euxino1, a casa de Eetes, a quien regaló el vellocino de oro como recuerdo. El carnero ascendió así al cielo, y por eso es una constelación de brillo tenue. Lleva una estrella sobre la cabeza, tres en el hocico, dos en la cerviz, una brillante en el extremo de la pezuña delantera, cuatro en el lomo, una en la cola, tres bajo el vientre, una en la cadera y otra finalmente en el extremo de la pezuña trasera. Suman un total de diecisiete.

Catasterismos

Notas:1) En griego, “mar hospitalario”: el Mar Negro.

Como vemos, Eratóstenes relaciona a esta constelación con el mito del vellocino de oro. Frixo (Φριξος) era hijo de Atamante, rey de Orcómeno, y de Néfele. La segunda esposa de Atamante, Ino, quiso sacrificar a Frixo y a Hele (Έλλη) en honor a Zeus. Néfele, o Zeus según otra versión, envió el carnero del vellocino de oro. Eetes (Αίήτης) era hijo del Sol y de la Oceánide Perse, hermano de Circe, Pasifae y Perses. Era el rey de la Cólquide, país fabuloso “al este del sol y de la luna”, y estaba casado con la oceánide Idía. Tras llegar Frixo huyendo en el carnero del vellocino de oro, fue recibido por Eetes, quien lo casó con su hija, Calcíope. A cambio, Frixo sacrificó el carnero a Zeus y le regaló el toisón al rey. Éste lo escondió en un bosque consagrado a Ares bajo la protección de un dragón hijo de Tifón. A partir de aquí se relaciona la historia de Frixo y Eetes con la de los Argonautas, los cuales, con Jasón al frente, arribaron a la Cólquide en busca de tan fabuloso tesoro. Eetes prometió entregarle el toisón a Jasón si superaba unas pruebas. Una vez superadas, el rey se negó a cumplir su palabra, así que decidió llevárselo con la ayuda de una hija de Eetes, Medea.

Los orígenes de esta constelación son oscuros, pues es una de las pocas constelaciones zodiacales que aparentemente no procede directamente de Mesopotamia. En efecto, allí era conocida como Lu2-hun-ga, el Jornalero o Aparcero, representando al dios Dumuzi, (posteriormente también conocido como Tammuz para los semitas) era el dios de la fertilidad y vegetación sumerio, esposo de Inanna (Ishtar para los semitas) y originalmente un rey pastor de Uruk. Este dios es protagonista de una de las epopeyas sumerias más famosas: El descenso de Inanna a los infiernos, donde se narra como esta diosa baja al inframundo a rescatar a su amado

Page 33: CONSTELACIONES.docx

que había muerto de las garras de su hermana Ereshkigal y al final se consigue un acuerdo por el que el dios permanece seis meses en el mundo de los vivos y seis con los muertos, tiempo durante el cual es sustituido en el infierno por la hermana del dios, Geshtinanna, diosa otoñal y del vino. Esta vuelta a la vida es una alegoría del renacimiento estacional de la vegetación. Este mito daría lugar a la figura de Adonis en la mitología griega.

Aries en Mesopotamia

Cómo se transformó un Aparcero en un carnero es actualmente un misterio. Algunos autores sugieren que estamos ante un origen meramente lingüístico, ya que a finales del primer milenio a.C. se solía describir a esta constelación en Mesopotamia con la abreviación Mul-Lu (de Mul-Lu-hun-ga). Aparentemente, el ideograma Lu también se puede leer como Udu, que en acadio se lee immeru, "carnero". Además se da el caso de que el otro ideograma, Hun, se escribía de forma muy parecida al anterior. Por último, como el dios Dumuzi era el dios pastor por excelencia, quizás el carnero se introdujo como símbolo alternativo a este dios. El problema de esta teoría es

Page 34: CONSTELACIONES.docx

que no existe ninguna referencia mesopotámica a esta constelación como un carnero, ni siquiera en fechas más tardías.

Diversas fuentes sugieren también una relación entre la constelación del Aparcero y Spica. Otros autores (Belmonte) sugieren que su origen podría estar en Egipto. Se fundamenta esta teoría en el ascenso de Amón como dios supremo del panteón de Egipto, representado como un carnero, en una época (1000 a.C. aprox.) en la que la actual constelación de Aries empezaba a marcar el equinoccio de primavera. Aunque de origen egipcio, esta asociación pudo darse en otras partes del Oriente Próximo, como por ejemplo Fenicia, región ampliamente influida por las culturas egipcia y mesopotámica por igual. Como vemos se trata de un debate aún abierto.

Nombres de las estrellas:

Page 35: CONSTELACIONES.docx

α Ari (2.0m):Hamal, de Al Hamal, "el carnero". También Hamul, Ras Hammel o El Nath.β Ari (2.65m): Sheratan, de Ash Sharatan, “los dos signos”.γ Ari (3.9m): Mesarthim.δ Ari (4.35): Botein, de Al Butain, "el pequeño vientre".

CASIOPEA

Daniel Marín Arcones

Se trata de una constelación circumpolar pequeña pero fácilmente reconocible por formar un asterismo en forma de W o M. Junto con Perseo, Andrómeda, Cefeo y Cetus, es una de las constelaciones relacionadas con el mito de Andrómeda y como todas estas constelaciones, su origen es griego.

Page 36: CONSTELACIONES.docx

Casiopea (Cartes du Ciel)

El mito de esta constelación está estrechamente ligado al de Andrómeda, pues Casiopea (Kασσιέπεια) era su madre, además de ser la esposa de Cefeo, rey de Etiopía. La leyenda más popular cuenta que Casiopea presumía ser más bella que las Nereidas (ninfas del mar), por lo que Poseidón castigó al reino con inundaciones y envió un monstruo marino (Cetus) para hacer pagar tal osadía. Para poder aplacar la furia del dios, los reyes consultaron al oráculo de Ammón, el cual señaló que la única manera de retirar el castigo era sacrificar a su hija Andrómeda al monstruo, por lo que ésta fue encadenada a una roca en la costa para que Cetus la devorase. Por suerte, el gran héroe Perseo llegó en ese preciso momento al reino tras matar a Medusa y al ver a Andrómeda encadenada en la roca esperando su fin se enamoró de ella. Tras pactar con Cefeo que éste le entregaría la mano de su hija a cambio de acabar con el monstruo, Perseo cumplió lo prometido y liberó al reino del monstruo. Posteriormente, se llevó a Andrómeda a Tirinto, donde

Page 37: CONSTELACIONES.docx

tendría con él varios hijos: (Alceo, Méstor, Heleo, Electrión, Esténelo, Perses y Gorgófene. En otras versiones, Perseo aparece de repente volando sobre sus sandalias aladas y rescata a Andrómeda tras matar al monstruo engañándolo con su sombra. Luego se enfrenta con el tío de Andrómeda, Fineo, y sus seguidores, quienes también pretendían la mano de la doncella

Page 38: CONSTELACIONES.docx

Las constelaciones del mito de Andrómeda

La constelación aparece por primera vez con Arato, quien nos cuenta:

Delante de él [Cefeo] avanza rodando la desventurada Casiopea que apenas luce en las noches de luna llena, pues la iluminan no muchas estrellas y, además de una manera alternante, que la delimitan toda ella con precisión. Como cuando al golpear con una llave una puerta de dos hojas, acerrojada por dentro, se empujan los pestillos, así aparecen dispuestas las estrellas por separado unas de otras. De este modo ella extiende los brazos en cruz desde sus débiles hombros; se diría que llora por su hija.

Fenómenos

Page 39: CONSTELACIONES.docx
Page 40: CONSTELACIONES.docx

Casiopea en el cielo

Arato describe la forma de la figura de Casiopea en el cielo: con los brazos en cruz. Eratóstenes nos contaría:

Sófocles el dramaturgo cuenta en su Andrómeda que Casiopea rivalizó con las Nereidas por ver quién era más bella y que a resultas de ello cayó en desgracia y Posidón hizo surgir un monstruo marino que devastaba al país. Su propia hija, Andrómeda, fue expuesta al monstruo. Casiopea aparece representada a su lado, sentada sobre un cojín. Tiene una estrella brillante sobre la cabeza, una también brillante sobre cada hombro, otra sobre el pecho derecho, una de luz tenue sobre el codo derecho, una sobre la mano derecha, una sobre la izquierda y una sobre el ombligo; dos brillantes en el muslo izquierdo, una brillante sobre la rodilla, otra sobre el asiento y una sobre cada uno de los tres vértices del cojín donde está sentada. Suman un total de quince.

Catasterismos

Vemos como Eratóstenes hace mención a que la figura está sentada en un cojín. Posteriormente este cojín se transformaría en un trono, sobre el que aparecería dibujada en los atlas celestes de la edad moderna. También se representa blandiendo una hoja de palma o un cetro con su mano izquierda. En Mesopotamia, parte de la constelación era denominada Anshekurra, "el Caballo".

Page 41: CONSTELACIONES.docx

Casiopea en Mesopotamia

Nombres de las estrellas:

Page 42: CONSTELACIONES.docx

α Cas(2.23m): Shedir o Schedar, de as-Sadr, "el pecho".

β Cas (2.27m): Caph, Chaph o Al Sanam al Nakah, de al-Kaff, "la palma".

δ Cas (2.68m): Rukbah, Ruchba o Rucba, de ar-Rukba, "la rodilla".

η Cas (3.44m): Achird

μ Cas (4.33): Marfal, de al-Mirfaq, "el hombro".

ANDRÓMEDA

Page 43: CONSTELACIONES.docx

Daniel Marín Arcones

Es una constelación circumpolar no especialmente llamativa que forma parte junto con Perseo, Casiopea, Andrómeda y Cetus, de las constelaciones relacionadas con el mito de Perseo y Andrómeda, y como todas estas constelaciones, hay que buscar su origen en la cultura griega.

Cefeo (Cartes du Ciel)

Cefeo (Κηφεύς) era el padre de Andrómeda y el marido de Casiopea. Era rey de los Cefenos, pueblo que suele situarse en Etiopía, aunque hay que tener en cuenta que la Etiopía griega no se correspondía con la posición del país actual del mismo nombre. La leyenda más popular cuenta que Casiopea presumía ser más bella que las Nereidas (ninfas del mar), por lo que Poseidón

Page 44: CONSTELACIONES.docx

castigó al reino con inundaciones y envió un monstruo marino (Cetus) para hacer pagar tal osadía. Para poder aplacar la furia del dios, los reyes consultaron al oráculo de Ammón, el cual señaló que la única manera de retirar el castigo era sacrificar a su hija Andrómeda al monstruo, por lo que ésta fue encadenada a una roca en la costa para que Cetus la devorase. Por suerte, el gran héroe Perseo llegó en ese preciso momento al reino tras matar a Medusa y al ver a Andrómeda encadenada en la roca esperando su fin se enamoró de ella. Tras pactar con Cefeo que éste le entregaría la mano de su hija a cambio de acabar con el monstruo, Perseo cumplió lo prometido y liberó al reino del monstruo. Posteriormente, se llevó a Andrómeda a Tirinto, donde tendría con él varios hijos: (Alceo, Méstor, Heleo, Electrión, Esténelo, Perses y Gorgófene. En otras versiones, Perseo aparece de repente volando sobre sus sandalias aladas y rescata a Andrómeda tras matar al monstruo engañándolo con su sombra. Luego se enfrenta con el tío de Andrómeda, Fineo, y sus seguidores, quienes también pretendían la mano de la doncella

Page 45: CONSTELACIONES.docx

Las constelaciones del mito de Andrómeda

La constelación aparece por primera vez con Arato, quien nos detalla la figura mitológica de la constelación en el cielo:

Y no quedará tampoco en el olvido la desgraciada familia de Cefeo, el Jásida, sino que también el nombre de éstos ha subido al cielo, ya que eran parientes consanguíneos de Zeus. El mismo Cefeo, que está detrás de la Osa Cinosura [Osa Menor], se asemeja a alguien que extiende ambas manos; desde la punta de la cola hasta los pies de Cefeo se extiende una línea igual que la que se despliega de un pie a otro. Por lo demás, con apartarte un poco de su cintura podrías ver la primera sinuosidad del Dragón.

Fenómenos

Vemos que menciona una línea de estrellas de los pies de Cefeo a la Osa Menor. Dicha línea hace referencia a las estrellas situadas entre la Polar (α UMi) y Alrai (γ Cep). Eratóstenes añadiría:

Ocupa el lugar cuarto en el orden de las constelaciones. El círculo ártico ocupa desde los pies hasta su pecho; el resto de su cuerpo hasta el extremo de su cabeza corresponde en parte al círculo ártico y en parte a la zona del trópico de verano. Según relata Eurípides, fue rey de los etíopes y padre de Andrómeda. Parece que expuso a la voracidad del monstruo marino a su propia hija, a la que sin embargo libró Perseo, hijo de Zeus. Por deferencia a su hija, Cefeo fue elevado al firmamento por decisión de la diosa Atenea. Posee dos estrellas brillantes sobre la cabeza, una en cada hombro, una en cada mano, una poco brillante sobre cada codo, tres en la

Page 46: CONSTELACIONES.docx

cintura oblicuas sobre la mitad del vientre, una en el costado derecho, dos en la rodilla, una en la punta del pie y cuatro encima del pie. Suman un total de diecinueve.

Catasterismos

Hoy en día es una constelación conocida por todos los astrónomos por estar situada en ella δ Cephei, una estrella variable representante de un tipo de estrellas llamadas precisamente cefeidas usadas para determinar las distancias en el universo. Otra estrella a destacar es μ Cephei, bautizada "estrella Granate" por Herschel debido a su fuerte color rojizo y que presenta también una importante variabilidad no regular

.Nombres de las estrellas:

Page 47: CONSTELACIONES.docx

α Cep (2.44m): Alderamin, de Adh-Dhira' al-Yamin, "el brazo derecho".

β Cep (3.23m): Alfirk o Alphirk, de al-Firq, "el rebaño".

γ Cep (3.21m): Alrai o Errai, de ar-Ra'i, "el pastor".

CETUS (LA BALLENA)

Daniel Marín Arcones

Es una constelación que forma parte junto con Perseo, Casiopea, Andrómeda y Cefeo, de las constelaciones relacionadas con el mito de Perseo y Andrómeda, y como todas estas constelaciones, hay que buscar su origen en la cultura griega.

Page 48: CONSTELACIONES.docx

Cetus (Cartes du Ciel)

A diferencia de las otras constelaciones del mito, no es circumpolar, sino que se encuentra principalmente por debajo del ecuador celeste, con Aries y Piscis encima de ella. Muy probablemente, esto fue debido al hecho de que para los antiguos griegos la constelación parece "sumergirse" en el mar. Hay que hacer un apunte muy importante sobre el nombre de esta constelación, pues aunque normalmente se le llama "Ballena" como traducción del latín Cetus, hay que tener en cuenta que para los griegos Κητος (o más específicamente el monstruo Κητώ) se usaba para designar cualquier "monstruo marino" de gran tamaño, bien fuese un animal mitológico imaginario, bien otro más o menos conocido como las ballenas, orcas, cocodrilos, etc. Es por esto que, aunque actualmente suele identificarse con una ballena, la acepción correcta es la de monstruo marino.

Page 49: CONSTELACIONES.docx

Representación clásica de Cetus (atlas de Hevelius)

La leyenda más popular cuenta que Casiopea presumía ser más bella que las Nereidas (ninfas del mar), por lo que Poseidón castigó al reino con inundaciones y envió un monstruo marino (Cetus) para hacer pagar tal osadía. Para poder aplacar la furia del dios, los reyes consultaron al oráculo de Ammón, el cual señaló que la única manera de retirar el castigo era sacrificar a su hija Andrómeda al monstruo, por lo que ésta fue encadenada a una roca en la costa para que Cetus la devorase. Por suerte, el gran héroe Perseo llegó en ese preciso momento al reino tras matar a Medusa y al ver a Andrómeda encadenada en la roca esperando su fin se enamoró de ella. Tras pactar con Cefeo que éste le entregaría la mano de su hija a cambio de acabar con el monstruo, Perseo cumplió lo prometido y liberó al reino del monstruo. Posteriormente, se llevó a Andrómeda a Tirinto, donde tendría con él varios hijos: (Alceo, Méstor, Heleo, Electrión, Esténelo, Perses y Gorgófene. En otras versiones, Perseo aparece de repente volando sobre sus sandalias aladas y rescata a Andrómeda tras matar al monstruo engañándolo con su sombra. Luego se enfrenta con el tío de Andrómeda, Fineo, y sus seguidores, quienes también pretendían la mano de la doncella

Page 50: CONSTELACIONES.docx
Page 51: CONSTELACIONES.docx

Las otras constelaciones del mito de Andrómeda

La constelación aparece por primera vez con Arato:Aunque Andrómeda está extendida a no poca distancia por delante, la gran ballena sigue sus

trazas y la hostiga. Pues ella está expuesta al viento del Bóreas tracio, pero el Noto dirige contra ella, hostil, a la Ballena, colocada bajo el Carnero y los dos Peces, un poquito del Río [Erídano] tachonado de estrellas.

Fenómenos

Arato hace mención al viento del norte, Bóreas y al del sur, Noto. Eratóstenes diría en sus Catasterismos:

Es el monstruo que el dios Posidón envió contra Cefeo porque Casiopea había competido en belleza con las Nereidas. Acabó con él Perseo, pero fue elevado al firmamento en recuerdo de lo sucedido. Así lo cuenta el trágico Sófocles en su obra Andrómeda. Lleva dos estrellas brillantes en la cola; desde la cola hasta la convexidad del costado tiene cinco, y otras seis debajo del vientre. Suman un total de trece

Catasterismos

Curiosamente, en el llamado Globo de Kugel, Cetus es representado con la forma de un delfín.

Page 52: CONSTELACIONES.docx

Cetus, el delfín

Cetus ha pasado a la historia por ser la constelación donde se descubrió de forma oficial la primera estrella variable, ο Ceti o Mira, la "estrella maravillosa", registrada por David Fabricius en 1596.

.Nombres de las estrellas:

Page 53: CONSTELACIONES.docx

α Cet (2.53m): Menkar, Menkab o Mekab, de al-Minkhar, la "fosa nasal".

β Cet (2.04m): Diphda, Difda, Rana Secunda o Deneb Kaitos, de ad-Difdi', "la rana", derivado del nombre latino para esta estrella.

γ Cet (3.47m): Kaffaljidhma o Kaff al Jidhmah, de al-Kaff al-Jadhma', "la mano cortada".

ζ Cet (3.73m): Baten Kaitos, de Batn Qaytus, el "vientre de Cetus".

η Cet (3.45m): Deneb o Dheneb, de ad-Dhanab, "la cola".

ι Cet (3.56m): Deneb Kaitos o Deneb Kaitos al Shamaliyy, de Dhanab Qaytus, "la cola de Cetus".

Page 54: CONSTELACIONES.docx

ο Cet (3.04m): Mira, del latín "maravillosa".

BOOTES, EL BOYERO

LBootes (“el Boyero” en griego), debido a su carácter circumpolar, fue bastante popular en la

antigüedad, en concreto su estrella principal, Arcturus, por su brillo (-0.06m, la más brillante, junto con Vega, del hemisferio norte) y su color rojizo. Esta estrella es uno de los pocos astros que aparecen citados en las obras griegas de la época homérica. En la Odisea es la estrella que guía a Ulises (Odisea V, 255), y también aparece en los Trabajos y Días de Hesiodo:

[PRIMAVERA]Cuando después del solsticio Zeus cumpla sesenta días invernales, entonces el astro Arturo,

tras abandonar la sagrada corriente del Océano, mostrándose por primera vez al anochecer se eleva.

Trabajos y días, 564-567

El nombre Arcturo deriva de la expresión griega que significa “cola del oso”, haciendo referencia a la Osa Mayor, ya que si se prolonga la línea imaginaria formada por el mango del carro de la osa, llegamos a esta estrella. Era usada para predecir el estado de la mar, como nos cuenta Arato:

Y uno, encima de su nave, podría prever el invierno, estación de la mar gruesa, con sólo prestar atención al formidable Arturo o a cualquiera de las otras estrellas que surgen del Océano, bien entre dos luces o bien en las primeras horas de la noche.

Fenómenos, 744-747

Los árabes la llamaron “el Lanzero” (pues esta era la figura que veían en esta constelación) o “La que Mantiene el Cielo”. A veces se le ha denominado la “Estrella de Job”, por una posible alusión aparecida en la Biblia, aunque o más probable es que se refiera a la Osa Mayor. Sin embargo, la primera mención a la constelación entera aparece con Arato:

Detrás de Hélice evoluciona, parecido a un conductor, Artofílace, a quien los hombres dan el sobrenombre de Boyero, porque hace el efecto de tocar con la aguijada el Carro de la Osa, y es todo él muy brillante; debajo de su cintura da vueltas, clara entre las demás, la estrella Arturo.

Fenómenos, 91-96

Vemos que se menciona un nombre alternativo para la constelación: Artofílace, que significa “Guardián de la Osa”, nombre que por extensión se da a la estrella Arcturo, lo que parece que es un resto de una tradición más antigua, antes de que se viese en esta constelación un Boyero. Así, si el nombre Artofílace está ligado a la Osa Mayor según la tradición que ve un oso en esta última, el nombre de Boyero está relacionado con la tradición paralela (según veremos, muy extendida) que ve en la Osa un carro, normalmente tirado por unos bueyes.

Page 55: CONSTELACIONES.docx

Cuando Eratóstenes tuvo que crear un mito para Bootes, se hizo eco de la aparentemente más antigua tradición de Artofílace, creada sin duda al extender los mitos relacionados con Arcturo a toda la constelación. En un intento de relacionar los mitos de la Osa, Eratóstenes relacionó a Artofílace con Arcadio o Árcade (Άρκάς), el hijo de Calisto (la Osa Mayor) y Zeus:

Se dice que es Arcadio, el hijo de Calisto y de Zeus, y que Licaón, simulando desconocer la identidad del niño, lo despedazó y lo sirvió en un banquete ofrecido en honor de Zeus. El dios, irritado por tal acto de crueldad, derribó la mesa, fulminó su casa y metamorfoseó a Licaón en lobo. Luego recompuso el cuerpo de Arcadio armónicamente y lo elevó al firmamento. Tiene en la mano derecha cuatro estrellas que jamás desaparecen de la vista, una de intenso brillo sobre la cabeza, una brillante sobre cada hombro, una superpuesta a cada una de las tetillas –de luz más intensa la de la derecha- , y debajo de ésta una muy tenue, así como una brillante sobre el codo derecho. Pero la de luz más intensa es la que denominamos Arturo, a mitad de las rodillas, y una también brillante sobre cada pie. Suman un total de catorce.

Catasterismos

Sin embargo, éste no es ni mucho menos el único mito relacionado con Arcadio, aunque sí el más popular. Otra historia nos habla de Temisto como su madre. Una tradición posterior difundida por Ovidio afirma que Arcadio fue catasterizado por Zeus cuando se disponía a matar a su madre Calisto. Aunque el nombre de Boyero es el más popular en la actualidad, el de Artofílace se ha mantenido en algunas culturas, como en Alemania, donde a esta constelación se la llama popularmente Bärenhüter, “el Guardián de los Osos”.

Por lo tanto, podemos atribuir un origen griego a esta constelación, aunque el mito del Boyero está conectado con la tradición de origen desconocido, probablemente mediterráneo, que ve en las Osas unos carros.

En Mesopotamia esta constelación estaba identificada con Enlil (también Ellil para los semitas), en concreto, la constelación era llamada Shupa: “Enlil, que determina la aptitud de la montaña Kur”. Enlil era el dios supremo sumerio, dueño de las Tablillas del Destino que rigen la vida de los hombres, divinidad principal de la tríada formada también por An (o Anu), dios del cielo que ocupó el lugar principal entre los dioses en una época anterior, y Enki (o Ea), dios de la sabiduría y de las aguas, incluidas las que soportan la tierra habitada. Enlil representaba el poder en su estado puro, por lo que era un dios distante y a veces brutal. Él es quien decide exterminar a la humanidad con el Diluvio, mientras que Ea es quien avisa a Atrahasis (uno de los nombres del Noé mesopotámico) para que construya un barco donde pueda refugiar a todas las especies. Los monarcas sumerio-acadios dedicaban ofrendas a Enlil, especialmente en su santuario principal situado en Nippur, llamado el Ekur, que a su vez estaba representado en el cielo a través de la constelación de Hércules. Los sumerios asignaban a Enlil una “puntuación divina” de cincuenta, reservando el máximo de sesenta (según el sistema de puntuación sexagesimal creado por ellos) para An. Posteriormente, debido a la infiltración de diversos pueblos semitas (amorritas, arameos,…) a lo largo del segundo y primer milenio a.C., la tríada astral divina semita (Shamash, el Sol; Ishtar, Venus; y Sin, la Luna) iría creciendo en popularidad durante todo el segundo milenio, poniéndose al mismo nivel que la tríada de dioses ctónicos sumerios. El ascenso de Babilonia como potencia con Hammurabi hizo que el papel de dios principal pasase a Marduk, dios local de Babilonia, que asumió formalmente todos los poderes de Enlil. Con el auge del imperio asirio (siglo VIII-VII a.C.), se popularizó una nueva tríada formada por Ashur, dios local de Assur (la capital histórica de Asiria) que fue elevado a dios principal gracias a un proceso análogo al de Marduk, el propio Marduk, y Nabu, dios de la sabiduría y los escribas, originario de la ciudad de Borsippa, que fue relacionado con Marduk haciéndolo hijo de éste.

Page 56: CONSTELACIONES.docx

Nombres de las estrellas:

α Boo (-0.06m): Arcturus, Arturo (ver arriba). También Haris As Sema.

β Boo (3.48m): Nekkar, de Al Baqqar, en árabe “Boyero”. También Merez, Meres.

γ Boo (3.05m): Seginus o Ceginus nombre que aparentemente llegó a designar a toda la constelación. También conocida como Haris.

ε Boo (2.37m): Mirak, Mirach, Mizar o Izar, de Al Izar, en árabe “Taparrabo” o “Cinturón”. También se la conoce bajo el nombre latino de Pulcherrima, “la más bella”.

η Boo (3.69m): Muphrid, Mufrid, Mufride del árabe antiguo Al Mufrid al Ramih, “Estrella Solitaria del Lancero”.

μ Boo (4.3m): Alkalurops, “el que se apoya sobre la cayada”.

θ Boo (4.05m): Asellus Primus.

DRACO, EL DRAGÓN

Daniel Marín Arcones

Esta constelación no figura entre las más fácilmente distinguibles, pues todas sus estrellas son de escasa magnitud. Sin embargo, su importancia histórica es enorme, pues en ella se encuentra el polo de la eclíptica, alrededor del cual se ha ido moviendo el polo celeste debido a la precesión del eje terrestre. Además, su estrella principal, Thubán, fue la estrella polar hace 5000 años.

Page 57: CONSTELACIONES.docx

Draco (Cartes du CIel)

Esta constelación aparece en Occidente por vez primera con Arato:

Entre ambas [osas], como corriente de un río, se revuelve elDragón, monstruo prodigioso, varias veces retorcido, inconmensurable;las Osas recorren su círculo desde uno y otro ladode su espiral, guardándose su azulado Océano. Pero aquéltoca a una con la punta de la cola y rodea a la otra con su espiral: la punta de su cola descansa junto a la cabeza de la Osa Hélice;Cinosura tiene la cabeza en su espiral: ésta se enrolla exactamente exactamente en torno a su cabeza, y desciende hasta el pie,después retrocede de nuevo bruscamente. En la cabeza del Dragón brilla,en más de un punto, más de una estrella: dos en las sienes,

Page 58: CONSTELACIONES.docx

dos en los ojos; y más abajo otra señala la parte más extrema de la mandíbula del terrible monstruo. Su cabeza está inclinada:parece enteramente que mira hacia la punta de la cola de Hélice;su boca y su sien derecha1 están completamente enlínea recta con la punta de la cola. La cabeza del Dragón casiva a parar allí donde se confunden los límites de los ocasos y de los ortos unos con otros.

Fenómenos, 45-63 Notas:1) En realidad es la izquierda, según la representación actual.

Como vemos, Arato no da ninguna explicación sobre el Dragón, o por qué está catasterizado. Es importante señalar que en griego, dracon (o δράκων) significa “serpiente”, lo que es importante tener en cuenta a la hora de interpretar los diversos mitos en los que aparece esta constelación, pues nuestro término dragón está demasiado “contaminado” por mitos y leyendas medievales.

Eratóstenes fue el primero en explicar el mito asociado a esta constelación:

Se trata del gran dragón situado entre las dos Osas. Se dice que era el que vigilaba el jardín de las manzanas de oro, y que murió a manos de Hércules. En compensación, la diosa Hera le asignó un lugar entre las estrella como guardián de las manzanas de las Hespérides. El poeta Ferécides1 cuenta que en la boda de Zeus y Hera se presentaron diversos dioses con regalos, y que entre ellos la diosa Gea les regaló unas manzanas de oro. Cuando Hera las vio se quedó admirada y ordenó que las plantaran en el jardín que los dioses tenían junto al Atlas. Como las hijas de Atlas robaban cada año las manzanas, Hera envió como guardián a una descomunal serpiente. Se lo reconoce por un elemento clarísimo, pues sobre él se proyecta la imagen de Heracles –claro recuerdo del combate entre ambos-, imagen que dispuso en el firmamento Zeus.

Tiene tres estrellas brillantes sobre la cabeza, doce a lo largo de todo el cuerpo hasta la cola, muy abigarradas, claramente distantes de las dos Osas; en total hacen quince.

Catasterismos

Notas:1) Ferécides fue un poeta del siglo V a.C., maestro de Pitágoras.

Este mito se transmitiría muy fielmente durante la antigüedad, exceptuando pequeños detalles, con lo que el Dragón quedaría vinculado a la vecina constelación de Hércules como representación de uno de sus doce trabajos, al igual que otras constelaciones del firmamento. Aunque Eratóstenes no le da nombre, autores posteriores lo denominarían Ladón.

El mito del jardín de las Hespérides (Εσπερίδες ) es uno de los mitos más famosos de la Grecia antigua. Ya Hesiodo nos habla de ellas:

Después la tenebrosa diosa Noche, sin acostarse con nadie, parió a Momo, al doloroso Lamento y a las Hespérides, a cuyo cuidado están, al lado del famoso Océano, las hermosas manzanas de oro y los árboles que producen ese fruto.

Teogonía, 212-216

Page 59: CONSTELACIONES.docx

Se puede ver que Hesiodo no menciona a ningún dragón, sino que son las propias Hespérides las guardianas del jardín. Además no son hijas de Atlas ( Άτλας), sino de la Noche. La aparición en época posterior de Atlas como su padre puede tratarse de una fusión de varias tradiciones mitológicas, en concreto del mito de las Pléyades, que figuran como hijas de Atlas desde tiempos homéricos. También podría ser una forma de relacionar de forma más firme a Atlas con el jardín de las Hespérides en el relato del trabajo de Hércules, pues su relación es bastante accidental (no aparece en muchas versiones), o quizás una confusión de nombres relacionada con el mito de Atalanta, o bien es debido a la identificación geográfica de Atlas (cerca de “las columnas de Hércules”), con el significado del nombre de las Hespérides, que quiere decir “hijas de Héspero”, personificación de Venus como estrella de la tarde (έσπερος , que proviene de εσπέρα , “tarde”), de donde viene su relación con occidente (η Έσπερία significa Occidente), de ahí que se suele mencionar a las Hespérides como sinónimo de “Occidentales” o “Vespertinas”. No se sabe a ciencia cierta cual de las dos denominaciones es más antigua, aunque es probable que su nombre tenga su origen en Venus como astro poniente, de donde quizás venga la atribución de Hesiodo como hijas de la noche.

Héspero es hijo de Eos (la Aurora) y según la tradición más popular se subió a los hombres de Atlas (en otras versiones su padre), pero resbaló y cayó al mar, convirtiéndose en astro. Otras versiones dicen que fue hermano de Atlas y que tuvo una hija llamada Hésperis, con la que Atlas engendró a las Hespérides. Los griegos mantuvieron dos denominaciones para Venus durante toda su historia, Héspero como estrella de la tarde, y Fósforo o Eósforo (Έωσφόρος , “portador de la Aurora”, el Lucifer latino) como estrella de la mañana, restos de un pasado en el que no asociaban ambas manifestaciones a un único astro.

En el marco del mito de Hércules, el trabajo del jardín de las Hespérides no aparece ni en Homero, ni en Hesiodo, aunque fuentes clásicas posteriores lo citan como el undécimo, salvo para Diodoro Siculo, según el cual es el duodécimo. Tenemos varias versiones de este famoso trabajo. Una está basada en el libro IV del Viaje de los Argonautas (versos 1396-99) de Apolonio de Rodas, que a su vez indica que se basa en la obra de Ferécides. Según esta versión Euristeo exige a Heracles que vaya a buscar las manzanas de oro. Las ninfas habitantes del Erídano le aconsejan que se dirija a Nereo (hijo de Ponto y Gea y padre de las nereidas) para averiguar dónde está el jardín Tras cruzar Libia (África), llega al mar exterior (Océano) y navega por él con la copa del Sol hasta llegar al extremo del mundo. Allí está Prometeo (dios hijo de Jápeto y Clímene, hermano de Epimeteo, Menetio y Atlas), condenado por Zeus (por entregar el fuego a los hombres) a estar encadenado a una roca donde un águila le devoraba el hígado cada día, puesto que le volvía a crecer por la noche. Hércules mata al águila y en recompensa Prometeo le sugiere que mande a Atlas a por las manzanas, a cambio de sostener por él la bóveda celeste. En efecto, Atlas va a por los preciados frutos, pero cuando vuelve, Hércules le engaña y Atlas acaba otra vez sosteniendo el cielo, mientras que él se dirige con las manzanas a Euristeo.

Otra versión algo parecida nos la relata Apolodoro, donde nos da importantes detalles sobre nuestro Draco:

Como undécimo trabajo le ordenó hacerse con las manzanas de oro de las Hespérides. Estas manzanas no estaban en Libia, como han dicho algunos, sino en el Atlas, entre los Hiperbóreos. Gea se las había regalado a Zeus cuando se desposó con Hera. Las guardaba un dragón inmortal, hijo de Tifón y Equidna, que tenía cien cabezas, y emitía muchas y diversas voces. Con él vigilaban también las Hespérides, Egle, Eritía, Hesperia y Aretusa… Heracles a través de Iliria se dirigió apresuradamente al río Erídano y llegó ante las ninfas, hijas de Zeus y Temis. Estas lo encaminaron a Nereo, a quien Heracles apresó mientras dormía y, aunque el dios adoptó toda clase de formas, lo ató y no lo soltó hasta que supo por él dónde estaban las Hespérides y sus manzanas. Una vez informado atravesó Libia… Y al llegar, por tierras de Libia, al mar exterior, recibió la copa de Helios; habiendo cruzado al continente opuesto flechó en el Cáucaso al águila, nacida de Equidna y Tifón, que devoraba el hígado de Prometeo. Prometeo había advertido a

Page 60: CONSTELACIONES.docx

Heracles que no fuera él mismo a buscar las manzanas, sino que enviase a Atlante, y sostuviera entre tanto la bóveda celeste; así, cuando llegó al país de los Hiperbóreos ante Atlante, lo reemplazó según el consejo recibido. Atlante, después de recoger de las hespérides tres manzanas, regresó junto a Heracles. Y para no cargar de nuevo con el cielo dijo que él mismo llevaría las manzanas a Euristeo, y ordenó a Heracles que sostuviera la bóveda celeste en su lugar. Heracles accedió, pero con astucia consiguió devolvérsela a Atlante. Aconsejado por Prometeo lo invitó a soportarla mientras él se colocaba una almohadilla en la cabeza. Al oír esto, Atlante dejó las manzanas en el suelo y sostuvo la bóveda; entonces Heracles recogió las manzanas y se marchó. Algunos dicen que nos las consiguió por mediación de Atlante, sino que las cogió el mismo después de matar a la serpiente que las custodiaba. Obtenidas las manzanas las entregó a Euristeo. Éste, tomándolas, las regaló a Heracles, de quien las recibió Atenea, que las devolvió, pues era impío que estuviesen en cualquier otro lugar.

Biblioteca, II, 5, 11

Otra versión posterior nos la ofrece Diodoro Siculo en su Biblioteca histórica (IV, 26-27). Según este autor, Héspero y Atlas eran dos hermanos que poseían unas ovejas famosas por su hermosura, del color del oro. Héspero tuvo una sola hija, Hespéride, que se casó con Atlante. Del matrimonio surgieron seis hijas (según otros siete) llamadas Hespérides o Atlántides. Busiris, rey de Egipto, las raptó, pero Hércules las rescató, y como recompensa recibió las ovejas de oro (en griego, mēla puede significar oveja o manzana). En este relato, Héspero era el guardián de las ovejas, en vez del dragón, y Atlas no sostenía los cielos, sino que era el primer rey astrónomo de la historia, descubridor de la esfericidad de las estrellas.

Relatos posteriores dan el nombre que ya mencionamos para nuestro dragón: Ladón, nombre que se le daba también a un mítico río en el país de los hiperbóreos (donde algunas versiones situaban el jardín de las Hespérides), por lo que puede proceder de una asociación de este río localizado en los límites del mundo, como las Hespérides, con la forma sinuosa de la constelación. Se suele mencionar como hijo de Tifón y Equidna, al igual que muchos otros monstruos de la mitología griega, aunque otra versión decía que era hijo de Forcis y Ceto. En cuanto a las Hespérides, los mitos y genealogías se multiplican hasta el infinito. A parte de los aquí mencionados, aparecen en multitud de obras con distintos nombres y parentela. Para Apolonio de Rodas son tres: Héspere, Eriteide y Egle. Para Apolodoro son Egle, Eritía y Hetia Eretusa. Para Servio son Egle, Eritea y Hesperia Aretusa. Otras fuentes mencionan a Egle Eretusa y Hesperetusa, junto con otras variantes. La tradición clásica más popular habla de Egle, Eritía y Hesperetusa.

El mito del jardín de las Hespérides se ha intentado relacionar a lo largo de la historia con un lugar geográfico concreto sobre la Tierra. Como es sabido, en este sentido se suele relacionar con las islas Canarias (o con otras islas de la macaronesia), aunque es importante destacar que en la época que surgió el mito, tal relación era inexistente. Efectivamente, éste, al igual que otros mitos que hablan de tierras en el extremo del mundo, pudo en un principio tener alguna inspiración geográfica real, pero dentro del ámbito cultural griego primitivo. A medida que los griegos fueron ampliando sus horizontes culturales y geográficos, los mitos sufrieron un desplazamiento en su localización hacia el exterior del mundo conocido. En el caso de los mitos relacionados con islas, se produjo una occidentalización que explica posteriores intentos de situarlos en Canarias.

Pero lo que a nosotros nos interesa aquí es una posible interpretación astral del mito. En este sentido destaca una teoría sugerida por Belmonte y Díaz de Velasco. Estos autores destacan la abundancia de mitos en los que un héroe tiene que rescatar algún tesoro custodiado por una serpiente o monstruo mitológico. Aparte del que aquí tratamos, hay varios mitos en la mitología griega asociados con dragones: Apolo, dios de origen asiático, debe luchar con una dragona en Delfos para fundar su santuario. Cadmo mata a un dragón hijo de Ares para fundar Tebas. Según

Page 61: CONSTELACIONES.docx

una interpretación astral, en el cielo tendríamos a todos los protagonistas del mito: el dragón, enroscado alrededor del “árbol”, el eje de la eclíptica, Atlas, también llamado Polo, representado por el polo celeste o quizás por la constelación del Boyero, y Hércules, representado por su constelación. Por otra parte, en lo relativo a las Hespérides hemos visto sus múltiples nombres, aunque una de las tradiciones aparentemente más antiguas nos hablan de Eritía ( Ερύθεια), “la roja” (de ερυθρός , “rojo”) , de, Egle (Αίγλη), “la resplandeciente” y Héspere, “la vespertina” o “la occidental”, que da nombre al grupo. Si tenemos en cuenta que el polo celeste atravesó la constelación de Hércules hacia el IX milenio a.C., en esa época las dos estrellas más brillantes visibles desde el hemisferio norte eran Arturo, que se caracteriza por su color rojo (identificada con Eritía), y Vega, de color blanco, con Egle. Ambas eran además circumpolares, así como el Boyero y Hércules. Por lo tanto, podemos estar ante uno de los mitos celestes más antiguos, aunque, naturalmente, esto no es ninguna prueba concluyente, especialmente si tenemos en cuenta que la constelación de Hércules surge, que nosotros sepamos, con Arato. Además, como hemos visto, el dragón no aparece en todas las versiones del mito y sus nombres son perfectamente asociables con los colores de Venus como estrella de la tarde.

Por otro lado, tenemos otros mitos relacionados con manzanas, como es el ya mencionado de Atalante (Άταλάντη), que nada más nacer es abandonada por su padre en el monte Partenio. Allí es amamantada por una osa y recogida por unos cazadores. Atalanta no quería casarse porque un oráculo le había dicho que si se unía a un mortal correría peligro. Después acepta a casarse con el que pueda vencerla en una carrera. Al final, aparece un joven llamado Hipómenes o Melanión, que llevaba tres manzanas de oro regaladas por Afrodita y que decide enfrentarse al reto. Durante la carrera, cada vez que iba a ser alcanzado, soltaba una manzana que Atalante recogía, permitiéndole ganar la carrera. Posteriormente ambos fueron convertidos en leones por Zeus.

Otro mito relacionado con el de las Hespérides es otro trabajo de Hércules, el décimo: el gigante Gerión o Geriones (Γηρυόνης), que ya aparece relatado por Hesiodo. Hércules tuvo que robar el ganado de bueyes de este gigante (recordemos la equivalencia de la palabras griegas para oveja y manzana, aunque aquí se trate de bueyes), hijo de Crisaor y Calírroe, que vivía en la isla Eritía (“la roja”, como una de las Hespérides) situada en el Océano hacia Occidente (otras versiones hablan de África). Los rebaños estaban custodiados por el boyero Euritión y el perro Orto (u Ortro), aunque en otras versiones se menciona a un dragón, clara confusión con el mito de las Hespérides. Al igual que en éste, Hércules atraviesa el Océano en la Copa de Helios.

En Mesopotamia la constelación era también vista como una serpiente, por lo que probablemente deberíamos buscar su origen fue en la “tierra entre ríos”. La serpiente era, junto a animales como el escorpión, el toro, el león o el carnero, uno de los más familiares y frecuentes en la iconografía mesopotámica. En los kudurrus babilonios aparecen varios símbolos característicos de cada dios, representando varias constelaciones. En muchos de ellos se puede ver a una serpiente enroscada en la parte superior del kudurru, junto a otra en la parte central, esta última usualmente identificada con Hidra. Como ejemplo tenemos los kudurrus erigidos bajo el reinado de los reyes babilonios Marduk-zakir-shumi I (854-819 a.C. aprox., abajo a la derecha) y de Marduk-apla-iddina I (1171-1159 a.C. aprox., abajo a la izquierda).

Page 62: CONSTELACIONES.docx
Page 63: CONSTELACIONES.docx

En este último podemos ver una serpiente que da tres vueltas alrededor del eje central del kudurru. Normalmente se asocian estas serpientes a Hidra, pero parece claro que en determinados casos estamos ante la constelación del Dragón, aunque no está tan claro a que divinidad representa. Normalmente se suele asociar al dios Ishtaran, dios de la guerra originario de la ciudad de Der (región al noroeste de Babilonia), que a su vez se considera una de las manifestaciones de Ninurta, dios guerrero y de las cosechas (también conocido como Ningirsu, ver Sagitario), hijo del dios principal del panteón sumerio, Enlil.

Otros autores lo relacionan con Ningizzida (o Gishzida, hijo de Ninazu), la serpiente cornuda guardiana, junto con Dumuzi (Tammuz para los semitas, el Adonis griego), de las puertas del cielo de An (literalmente, “cielo”) y dios del amanecer, aunque a la vez es un dios del inframundo, encargado del trono. También aparece como señora del vino. Normalmente se asocia con la otra serpiente que aparece en los kudurrus, a su vez identificada con Hidra o la serpiente de ofiuco. Sin embargo, puesto que Ningizzida es el “espíritu del árbol” (giš significa “árbol” en sumerio), quizás haga referencia al eje del mundo, es decir, “el árbol”, alrededor del cual aparece en algunas representaciones, y de paso, se acerca más a la imagen del dragón guardián del jardín de las Hespérides.

De todas formas, la distinta posición y posturas de las serpientes que aparecen en los kudurrus incita a pensar que se puede tratar de distintas deidades según el monumento. Otros seres mitológicos mesopotámicos que se pueden identificar con el Dragón son Tiamat, Anshar o Kishar, por citar algunos.

El gran problema que surge al asociar los kudurrus con esta constelación estriba que en las tablas Mul-Apin, la primera lista concluyente de constelaciones mesopotámicas, aparece no como un Dragón, sino como "El Yugo", razón por la cual los investigadores suelen relacionar las serpientes de estas estelas con Hidra, que sí aparece descrita como tal en las tablas, y no con Draco. Sin embrago, muchos opinan que el nombre de Yugo es para la estrella Thubán, no para toda la constelación, indicando así la posición que ocupaba hace 5000 años como estrella polar. En estas tablas aparede además con el nombre de Sah, el Cerdo.

Page 64: CONSTELACIONES.docx

Draco en Mesopotamia

Nombres de las estrellas:

Page 65: CONSTELACIONES.docx

α Dra (3.64m): Thuban o Tubán, derivado del nombre árabe para designar a toda la constelación (Ath-Thuban, "la serpiente"). También Adib. Fue la estrella polar hace 5000 años.

β Dra (2.78m): Rastaban, de Ra's ath-Thuban, “la cabeza de de la serpiente”. También Alwaid o Asuia.

γ Dra (2.22m): Eltanin o Etamin, de At-Tinnin, “la gran serpiente”.

δ Dra (3.06m): Altais o Al Tais, también de At-Tinnin, “la gran serpiente”. También Nodus Secundus.

ε Dra (3.83m): Til, Tyl.

Page 66: CONSTELACIONES.docx

ζ Dra (3.2m): Aldhibah, Edsib o Nodus Primus.

ι Dra (3.3m): Ed Asich, Edasich, Eldsich, Al Dhiba, Al Dhihi.

λ Dra (3.84m): Gianfar, Giansar, Giauzar, de la palabra persa para designar la constelación. También Juza.

μ Dra (5.64): Arrakis, de Ar-Raqis, "el bailarín".

ν Dra (4.87m): Kuma.

ξ Dra(3.75m): Grumium, Genam, Nodus Primus.

ψ Dra (4.58m): Dsiban o Dziban, de Adh-Dhi'ban, "los dos lobos"..

ERIDANUS

Daniel Marín Arcones

Es una constelación muy alargada cuya estrella principal, Achernar, está situada demasiado al sur como para ser vista desde la mayoría de países europeos, como tampoco podía ser vista en su totalidad desde Grecia hace más de dos mil años.

Page 67: CONSTELACIONES.docx

Erídano (Cartes du Ciel)

La primera mención a esta constelación es en los Fenómenos de Arato:Pues allá, bajo los pies de los dioses, corre un simple residuo del Erídano, el río de

inagotables lágrimas. Y se esconde bajo el pie izquierdo de Orión; los lazos de las colas, con los que los Peces se juntan por los extremos, se reúnen ambos saliendo de las colas, se entremezclan por detrás de la cerviz de la Ballena [Cetus], llegando a ser uno solo; y terminan en una única estrella que está situada en la primera vértebra de la Ballena.

Fenómenos

Arato no explica ningún mito de esta constelación, algo de lo que se quejaría Eratóstenes:

Se origina en el pie izquierdo de la constelación de Orión, y es Arato quien lo llama Erídano, aunque no da explicación alguna sobre él. Otros autores en cambio sostienen como más

Page 68: CONSTELACIONES.docx

verosímil que se trata del río Nilo, que es el único cuyas fuentes fluyen desde el sur. Está ubicado entre gran número de estrellas; debajo de él se encuentra la estrella llamada Canobo [Canopus], próxima a los remos de la nave Argo, y más abajo de ésta ya no divisamos ninguna otra, razón por la que la denominamos también Perigeo. Tiene tres estrellas en su primer meandro, otras tres en el segundo, y desde el tercero hasta el final siete, que dicen que son las siete desembocaduras del Nilo. Suman un total de trece.

Catasterismos

Vemos que ambos autores asimilan esta constelación con un río, aunque Eratóstenes prefiere llamarla Nilo en vez de Erídano. Ambos nombres serían igual de populares hasta la edad moderna.

Para los árabes era an-Nahr, "el río".

Nombres de las estrellas:

Page 69: CONSTELACIONES.docx

α Eri (0.46m): Achernar, de Akhir an-Nahr, "el final del Río". Esta estrella es invisible desde Europa, por lo que con este nombre se denominaba en un principio θ Eri.

β Eri (2.79m): Cursa o Dhalim, de al-Kursi, "la silla".

γ Eri (2.95m): Zaurak o Zaurac, de az-Zawraq, "el barco".

δ Eri (3.54m): Rana, del latín.

η Eri (3.89m): Azha, de al-Udhi, "el nido".

θ Eri (3.24m): Acamar o Achernar, de Akhir an-Nahr, "el final del Río".

Page 70: CONSTELACIONES.docx

ο1 Eri (4.04m): Beid, de al-Baid, "los huevos".

ο2 Eri (4.43m): Keid, de al-Qaid, "los cascarones de huevo".

τ2 Eri (4.75m): Angetenar, de 'Arjat an-Nahr, "la curva del Río".

GEMINI

Daniel Marín Arcones

Se trata de una de las constelaciones zodiacales más significativas, debido al brillo de sus dos estrellas principales.

Page 71: CONSTELACIONES.docx

Gemini (Cartes du Ciel)

Su origen se remonta a Mesopotamia, aunque aparece en la literatura occidental con Arato (ver Leo), aunque éste no nos cuenta nada sobre el origen de esta constelación. Posteriormente, Eratóstenes identificaría los gemelos con Cástor y Pólux, mito que se ha conservado hasta la actualidad:

Dicen que son los Dioscuros, que nacieron y se criaron en la región de Laconia, superando a todo el mundo en su amor fraternal, pues jamás disputaron entre sí ni por el mando ni por ningún otro motivo. Zeus quiso recompensar este estupendo testimonio de fraternidad, los denominó Géminis y los ubicó a ambos en el firmamento. El que se encuentra a continuación de Cáncer tiene una estrella brillante sobre la cabeza y otra también muy luminosa sobre cada hombro; otra sobre el codo derecho y una más en la mano derecha, una en cada rodilla y una más en cada pie. Suman un total de nueve. Su hermano, que está junto, tiene una estrella

Page 72: CONSTELACIONES.docx

brillante sobre la cabeza, otra también de intenso brillo sobre el hombro izquierdo, otra en cada tetilla, una sobre el codo izquierdo, otra en el extremo de la mano, una sobre la rodilla izquierda, una en cada pie y otra más debajo del pie izquierdo, que se llama Antepié. Suman en total diez.

Catasterismos

Los Dioscuros (Διόσκουροι, “hijos de Zeus”) eran Cástor y Pólux, hijos de la unión de Zeus con Leda (hija de Testio, rey de Etolia), para lo cual el dios se transformó en cisne. Leda puso dos huevos, de uno de los cuales nacieron Pólux y Helena, hijos de Zeus y por lo tanto inmortales, mientras del otro, fruto de la unión con su marido Tindáreo (de ahí que a veces se les denominase Tindárides), nacieron Cástor y Clitemestra, mortales, aunque otras versiones señalaban a ambos como hijos de Zeus. Los dos hermanos se criaron en Esparta, destacando Cástor en el manejo de las armas y la doma de caballos, mientras que Pólux lo hacía en el pugilato. Como héroes dóricos por excelencia participan en numerosas aventuras, rescatando a su hermana Helena tras su rapto por Teseo y uniéndose a Jasón en la expedición de los Argonautas, enfrentándose al rey de los bébrices. Posteriormente, una lucha homicida contra dos primos suyos, ocasionada según unas versiones ocasionada debido a una lucha por sus prometidas, las Leucípides, hijas de su tío Leucipo (hermano de Tindáreo), y según otras, por una disputa de ganado, provocó la muerte del mortal Cástor. Pólux fue llevado por Zeus al Olimpo, pero se negó a permanecer allí mientras su hermano estuviese en los infiernos, por lo que el padre de todos los dioses les ofreció que se turnasen un día de cada dos en el Olimpo. Posteriormente fueron considerados protectores de los marinos debido a su participación en la expedición de los argonautas (en la antigüedad se identificaba al fuego de San Telmo, que aparece en los mástiles de los buques, con los Gemelos). En Grecia fueron reverenciados especialmente en Esparta, pero alcanzaron su mayor fama en Roma, donde fueron considerados los protectores de la Ciudad Eterna y símbolos del amor fraternal, sin duda haciendo referencia a los hermanos fundadores de Roma.

Esta constelación tiene un origen claramente mesopotámico, pues en las tablas Mul-Apin aparece como Mas-tab-ba-gal-gal, en sumerio “Los Grandes Gemelos”. Esta denominación procede de la pareja de dioses Lugalgirra y Meslamtea, considerados dioses del Inframundo, del cual aparentemente guardaban sus entradas. Era habitual colocar estatuillas o representaciones de estos dioses en las entradas de templos y palacios. También son conocidos como Lugal-irra y Meslamta-ea. Es posible que en fecha más temprana esta constelación se relacionase con el nombre dado a las dos grandes montañas (o bien una grande con dos cimas) situadas en el límite del mundo conocido, según la cosmografía sumeria, “Las Grandes Montañas” o “Los Grandes Gemelos”. Estos montes estaban defendidos por los legendarios Hombres-Escorpión, y formaban un largo desfiladero por el que el sol salía todos los días de debajo de la Tierra desde un lugar situado más al Este. Tienen un papel destacado en la Epopeya de Gilgamesh, la obra literaria más antigua de la humanidad, ya que el héroe tiene que atravesarlos en su busca de la inmortalidad, que le llevará a visitar a Utanapishtin, el Noé sumerio:

El nombre de esta Montaña Era Los Gemelos. Cuando llegó A los Montes Gemelos, Que protegen cada día El itinerario del Sol, Cuyas cimas Tocan la bóveda celeste Y cuyos pies, abajo, Alcanzan al Infierno,

Page 73: CONSTELACIONES.docx

Su entrada la defendían Unos Hombres-Escorpión. Inspiraban ellos un imponente terror. Su sola visión era la Muerte Su espantoso brillo sobrenatural Cubría estas Montañas; El itinerario del Sol.

Epopeya de Gilgamesh (traducción de J. Bottéro), Versión Ninivita, Tablilla IX, II, 1-9

Géminis en Mesopotamia

Otros autores han querido ver en estos grandes gemelos una catasterización de Gilgamesh y su amigo Enkidu, aunque no parece que haya mucha base para esta afirmación.

Page 74: CONSTELACIONES.docx

En la época neobabilónica recibiría el nombre de Simanu, junto con Orión. Esta claro que los griegos adaptaron esta constelación zodiacal de Mesopotamia, pues como podemos ver en los Fenómenos, no tenían ningún mito asociado a ésta. Posteriormente, identificarían a esta constelación con los gemelos más famosos de la mitología griega, aunque no sería la única identificación, pues Ptolomeo veía en esta constelación a Apolo (junto a Tauro)

Posteriormente, los árabes denominarían a esta constelación Al taw’aman, “Los Gemelos” o Al Burj al Jauza, “la Constelación de los Gemelos”. De todas formas, aparecen en algunos mapas árabes medievales como dos pavos reales.

Nombres de las estrellas:

Page 75: CONSTELACIONES.docx

α Gem (1.59m): Cástor o Castor, “el Jinete” en griego. Fue denominada por los árabes Al Ra's al Taw'am al Mukaddim, “la Cabeza del Gemelo más Próximo”. También se le llamó Apolo.

β Gem (1.16m): Pólux, Pollux o Polideuces, del griego Polluces o Polledeuces, “el Boxeador” o “el Pugilista”.También Hércules.

γ Gem (1.93m): Alhena o Almeisam. Aparentemente proviene del nombre árabe al-Han'ah

dado a la marca que se hace a los camellos, pues γ, μ, ν, η y ξ se veían como un camello.

δ Gem (3.51m): Wasat, “medio”, de Wasat as-Sama', "la mitad del cielo". También Melucta, Melouda.

ε Gem (2.98): Mebsuta, de Al-Mabsutah, la pata "estirada".

ζ Gem (4.4-5.2m,v): Mekbuda, de Al-Meqbudah, "retraída", de “pezuña retraída del león”..

η Gem (3.33m,v): Propus o Tejat Prior; Tejat: “estrella lluviosa”.

μ Gem (2.86m): Tejat Posterior.También Calx.

HÉRCULES

Daniel Marín Arcones

Esta constelación lleva el nombre del más famoso héroe clásico, sin embargo, parece fue denominada como tal en fechas bastante recientes.

Page 76: CONSTELACIONES.docx

Hércules (Cartes du Ciel)

Es significativo que Hércules (en griego Heracles) no fuese conocido en época de Arato, el cual la denomina simplemente “el arrodillado” (οκλαζων):

Allí mismo rueda una figura parecida a un hombre que se esfuerza; nadie es capaz de nombrarlo claramente ni decir por qué clase de trabajo está suspendido en el cielo, sino que simplemente le llaman “el Arrodillado”. Parece que en afanarse en algo dobla las rodillas; desde ambos hombros se elevan sus manos y se extienden los brazos en cruz. Tiene la punta del pie derecho1 encima de la cabeza del tortuoso Dragón.

Fenómenos, 64-70

Notas:

Page 77: CONSTELACIONES.docx

1) Desde Hiparco, es el pie izquierdo, ι Herculis.

En tiempos de Arato parece que existían varias tradiciones paralelas relacionadas con esta constelación, lo que explica que se optase por una denominación neutra. Higino (Astronomía II,6) mencionará posteriormente hasta siete posibles relaciones, la mayoría héroes griegos: Ceteo, Támiris, Orfeo, Ixión, Prometeo, y el propio Hércules.

Incluso Eratóstenes se desvía un poco de su habitual rotundidad a la hora de relatar los mitos de cada constelación:

Dicen que se trata de Heracles luchando con el dragón. Se lo reconoce con gran facilidad, pues se nos muestra arrodillado blandiendo su maza y con la piel del león enrollada. El mito cuenta que cuando vino a recoger las manzanas de oro de las Hespérides tuvo que matar a la serpiente que las custodiaba. <Hera la había destinado allí para que Heracles tuviera que luchar con ella>. Una vez que Heracles ejecutó este trabajo no sin gran riesgo, Zeus lo consideró digno de recuerdo, por lo que colocó su figura entre las estrellas. A un lado se destaca la cabeza en vilo de la serpiente, al otro su agresor presionándola contra una de sus rodillas, mientras que con el otro pie le aplasta la cabeza; en su antebrazo derecho extendido blande la maza con la que intenta golpearla, mientras que en el brazo izquierdo lleva enrollada la piel del león. Posee una brillante estrella sobre la cabeza, otra también de mucho brillo sobre el brazo derecho, una sobre la articulación de la rodilla, dos en la pierna, una sobre el pie, una en la mano derecha – la maza – y cuatro conformando la piel del león. Suman diecinueve.

Catasterismos

Es interesante destacar que Eratóstenes no menciona para nada a Atlas, tradicionalmente relacionado con el trabajo del jardín de las Hespérides (ver Draco).

El mito de Hércules:

Heracles (Ήρακλης) es, como hemos dicho, el héroe griego más famoso de todos los tiempos. Los mitos y relatos asociados a él se cuentan por centenares, con lo que una narración exhaustiva de sus aventuras queda fuera de lugar en nuestro contexto, por lo que nos limitaremos a destacar sus hazañas más sobresalientes.

Aparece en la obra de Homero y Hesiodo, aunque sin duda su origen se pierde en la era micénica, si no antes. Heracles es el arquetipo de héroe rudo, salvaje, que vence a sus oponentes por la fuerza bruta, por lo que se ha querido ver en su figura el prototipo del espartano, en oposición al héroe civilizado, Teseo, prototipo del hombre ático. La multitud de mitos en torno suyo ha hecho pensar que se trata de una figura que recoge los mitos de varios héroes más antiguos, lo que no es un fenómeno raro en otras mitologías. Diodoro nos habla de un Heracles egipcio, mientras que Cicerón menciona seis y Verrón nada más y nada menos que cuarenta y cuatro.

Su nombre parece que significa “gloria de Hera”, lo que llama la atención, pues esta diosa sería su enemiga mortal. Heracles era hijo de Alcmena, hija de Electrión, rey de Micenas, que estaba casada con Anfitrión, hijo de Alceo, rey de Tirinto. Tanto Electrión como Alceo eran hijos de Perseo, por lo que Heracles es bisnieto del famoso héroe. Zeus fue su padre, pues se unió a Alcmena tomando la apariencia de su marido. Esa misma noche, cuando el verdadero Anfitrión regresó, engendró al hermanastro de Heracles, Ificles. Como Anfitrión tuvo que exilarse, Heracles nació en Tebas, aunque siempre consideró la Argólide como su verdadera patria. Puesto que Zeus se jactó de que iba a tener un hijo que sería futuro rey de Argos, la siempre celosa Hera envió a Ilitía, diosa de los partos, para que adelantara el nacimiento de Menipe o Nicipe, esposa

Page 78: CONSTELACIONES.docx

de Esténelo, también descendiente de Perseo, y retrasara el de Alcmena, por lo que Euristeo nació antes que su primo Heracles, quedando éste como su vasallo. Además Hera intentó asesinarle enviando dos serpientes a su cuna que el joven héroe estranguló sin problemas. Por otro lado, Zeus estaba decidido a que su hijo fuera inmortal, por lo que mandó a Hermes para que pusiese a Heracles en el regazo de Hera y, mientras ésta estaba dormida, pudiese beber de su leche. Hera se despertó bruscamente, desparramando la leche de su pecho, dando lugar a la Vía Láctea.

Un lugar central en el mito de Heracles lo ocupan los llamados “trabajos” ( άθλοι) o tareas, encargados por su primo Euristeo, rey de Tirinto, para expiar el crimen que Heracles había cometido al matar a sus propios hijos, fruto de la unión con Mégara (hija del rey tebano Creonte), en un ataque de locura provocado por Hera. Tras cometer el crimen, dejó Tebas y fue a Delfos a que le aconsejasen la mejor forma de expiar su delito. Allí se le indicó que debía ir a Tirinto y servir a su primo por doce años.

Según algunas tradiciones, entonces tuvo que abandonar su primer nombre, Alceo o Alcides (“desciendente de Alceo”). Los trabajos imposibles eran doce, que debía realizar en doce años, obteniendo la inmortalidad como recompensa.

Los trabajos están muy relacionados con la historia de muchas constelaciones, que se

asociaron a las hazañas del héroe. Sin embargo estos trabajos aparecen en una fecha bastante posterior. Homero sólo menciona el de la doma de Cerbero, y Hesiodo el del gigante Gerión, la Hidra de Lerma (de donde viene el mito asociado a la constelación de Hidra) y el León de Nemea (de donde proviene el mito asociado a Leo).

Los trabajos aparecieron de forma detallada con los autores clásicos. Aunque su orden era más o menos el mismo, existieron algunas diferencias. Veamos los trabajos según los autores más famosos (tomado de Martínez):

Apolodoro Higino Diodoro S. Ausonio Servio1.León León León León -2.Hidra Hidra Hidra Hidra Hidra3.Cierva Jabalí Jabalí Jabalí Jabalí4.Jabalí Cierva Cierva Cierva Cierva5.Augias Pájaros Pájaros Pájaros Pájaros6. - Augias Augias - Augias7.Toro Toro Toro Augias -8.Caballos Caballos Caballos Toro Caballo9.Amazonas Amazonas Amazonas Caballos Amazonas10.Gerión Gerión Gerión Gerión Gerión11.Hespérides Hespérides Cerbero Hespérides Hespérides12.Cerbero Cerbero Hespérides Cerbero -

La mayor parte de tratados sobre mitología clásica suelen seguir el orden de Higino, o bien el de Diodoro Siculo, lo que explica ciertas divergencias. Apolodoro no consideraba como trabajos el segundo, porque fue ayudado por Yolao, ni el quinto, pues recibió Heracles recibió un salario por él. Un resumen de los trabajos (según el orden de Diodoro) es el siguiente:

1.El León de Nemea:Heracles mató a este prodigioso monstruo que desolaba la región de Nemea y se vistió con su

piel. Para una descripción detallada de esta historia, ver la constelación de Leo.

Page 79: CONSTELACIONES.docx

2.La Hidra de Lerna:Este monstruo también fue muerto por el héroe. Ver Hidra.

3.El jabalí de Erimanto:Euristeo ordenó a Heracles que trajese un jabalí de gran tamaño que vivía en los bosques de

Erimanto o Arcadia. Lo persiguió durante horas, lo ató con cadenas (otras tradiciones hablan de una red) y se lo llevó a la corte de su primo, el cual aterrorizado por el animal se escondió en un caldero (o tinaja). Se dice que mientras perseguía al jabalí, Heracles mató a diez centauros. En el templo de Apolo en Cumas se exponían los supuestos colmillos del animal.

4.La cierva de Cerinia:También denominada la cierva de Artemisa. Se trataba de un animal con pezuñas de bronce y

cuernos de oro. Se suponía que era la única de las cinco ciervas que Artemisa había intentado capturar para engancharlas a su carro que había logrado escapar. Como Euristeo había ordenado que la trajese viva y que no la dañase para no incurrir en sacrilegio, Heracles hubo de perseguirla hasta el país de los hiperbóreos. Allí, mientras la cierva bebía en el río Ladón, le lanzó una flecha que le inmovilizó las patas delanteras sin derramar una gota de sangre. Otra versión difundida por Eurípides afirmaba que la cierva era un animal peligroso que asolaba las cosechas, por lo que Euristeo le ordenó que la matase, tras lo cual depositó su cornamenta en el templo de Artemisa Enoatis.

5.Las aves del lago Estínfalo:Rapaces que vivían cerca de este lago, situado en Arcadia, que se dedicaban a destruir las

cosechas y matar a los viajeros. Heracles, con ayuda de unos címbalos de bronce entregados por Atenea, pudo espantarlas y, mientras volaban, matar a muchas de ellas con su arco. Según otras versiones, algunas huyeron al mar Negro, donde las encontrarían los Argonautas. Pausanias decía que esta historia estaba basada en aves reales, semejantes al ibis pero más grandes, que se criaban en Arabia. Una interpretación evemerista afirmaba que estas aves eran en realidad las hijas de un tal Estínfalo a las que Heracles mató por negársele hospitalidad.

6.Los establos de Augías:Augías era un rey de Élide y tenía un rebaño de vacas fantástico, pero nunca había limpiado

sus establos, por lo que gran parte de los pastos estuvo pronto cubierta por una capa de estiércol que hacía imposible las labores cotidianas. Heracles, por orden de Euristeo, acordó limpiar los establos en un día, recibiendo una décima parte del ganado si llevaba a cabo la proeza. Ayudado por su sobrino Yolao, desvió las aguas de los ríos Alfeo y Peneo, limpiando todo el estiércol. Como Augías se negó a pagarle, Heracles le declararía la guerra.

7.El toro de Creta:Se trata del legendario toro que el rey de Creta Minos había rechazado sacrificar a Poseidón,

por lo que éste había vuelto loco al animal, que se unió con Pasifae para concebir el Minotauro. Tras esto, el toro recorría la isla destruyendo todo a su paso echando fuego por las narices. Heracles lo dominó y lo llevó vivo a Micenas, donde Euristeo quiso consagrarlo a Hera, pero ésta se negó y el toro fue puesto en libertad, dirigiéndose a la llanura de Maratón.

8.Las yeguas de Diomedes:Diomedes, rey de Tracia hijo de Ares y Pirene, poseía unas yeguas a las que alimentaba con

carne humana. Sus nombres eran Podargo (“veloz”), Lampón (“resplandeciente”), Janto (“alazana”) y Deino (“terrible”). Heracles mató a su amo y se lo dio de comer, tras lo cual las yeguas se volvieron mansas y el héroe pudo unirlas al carro de Diomedes y llevárselas a Micenas, donde fueron consagradas a Hera. Otra versión posterior decía que Heracles había ido a Tracia con un ejército para derrotar a Diomedes. Durante la lucha, devoraron a Abdero, amigo de

Page 80: CONSTELACIONES.docx

Heracles encargado de custodiarlas. En su honor, el héroe fundó la ciudad de Abdera, donde se celebraban unos juegos cada año en los cuales no había carreras de carros.

9.El cinturón de la reina de las Amazonas:Euristeo quería regalarle a su hija Admete el cinturón que Ares le había entregado a Hipólita,

reina de las amazonas. Con ayuda de algunos amigos, incluyendo a su sobrino Yolao, Heracles se dirigió a Escitia, y allí capturaron a Hipólita (según otras versiones a su hermana Melanipa), pidiendo como rescate el cinturón. Otra versión decía que Heracles simplemente mató a Hipólita para arrebatárselo.

10.Los bueyes de Geriones:Gerión o Geriones (Γηρυόνης) era un gigante monstruoso, hijo de Crisaor y Calírroe (en otras

versiones era un simple rey africano), que poseía fabulosos rebaños de bueyes custodiados por el pastor Euritión y su perro Orto (según otras versiones por un dragón) en la isla Eritía, situada en el Occidente, más allá del río Océano, cerca del hades. Para robar los bueyes por encargo de Euristeo, Heracles hubo de cruzar el océano a bordo de la Copa de Oro de Helios (el Sol), al cual había amenazado con sus flechas. Tras matar a Euritión y Orto, se enfrentó a Gerión, que había sido alertado por el pastor del hades, Menetes. Tradiciones posteriores dicen que Heracles erigió las columnas que llevan su nombre como constancia de su hazaña. Tras traer los rebaños a Micenas, fueron ofrecidos a Hera. Este mito presenta una gran similitud con otro trabajo, el del jardín de las Hespérides. (ver constelación del Dragón).

11.El perro Cerbero:Cerbero (Κέρβερος) era un perro monstruoso, hijo de Tifón y Equidna, y por lo tanto, hermano

de otros monstruos como la Hidra de Lerma, el León de Nemea, el dragón Ladón, el perro Orto o la Quimera. Tenía tres o dos cabezas y una serpiente como cola, y guardaba la entrada al reino de Hades, el cual le indicó que podría llevárselo si lo dominaba sin usar las armas. Al bajar a los infiernos, se enfrentó con Medusa y Meleagro (primo de Cástor y Pólux), liberó a Teseo y Ascálafo (delator de Perséfone, que sería convertido en lechuza). Tras llevar el perro a Euritión, lo devolvió a su dueño.

12.Las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides:Para una descripción detallada del mito, ver la constelación del Dragón.

Aparte de los trabajos, Heracles también realizó aventuras por cuenta propia, las llamadas empresas, πράξεις (guerras contra Troya, Augías y Esparta, la Gigantomaquia, la expedición contra Pilos y las guerras en tesalia). También tenemos las aventuras que tuvieron lugar durante la realización de los doce trabajos, los πάρεργα (lucha con los Centauros, expedición de los Argonautas, muerte de Euritión, resurrección de Alcestis…).

Tras realizar la mayor parte de sus aventuras, Heracles se casó con Deyanira (hija del rey Eneo). Tras matar accidentalmente a Éunomo, servidor de su suegro, se exilió otra vez. Después atravesó con una flecha el centauro Neso, por intentar violar a Deyanira, a la cual entregó Neso antes de morir una túnica envenenada con su sangre, diciéndole que con ella podría reavivar el amor de Heracles. Estando instalado Heracles en Traquis, se apoderó de la hija del rey Éurito. Deyanira, celosa, le ofreció la túnica. Debido a los terribles dolores, se arrojó al fuego. Deyanira, arrepentida se ahorcó y Zeus sacó al héroe de las llamas y lo llevó al Olimpo, donde le entregó la inmortalidad.

Como es sabido, los romanos asimilaron a Heracles bajo el nombre de Hércules desde tiempos muy remotos, quizás a través de los etruscos. Sin embargo, existen ciertas diferencias entre el Hércules romano y el Heracles griego. Hércules es una figura mucho menos violenta, más acorde

Page 81: CONSTELACIONES.docx

al patrón de hombre civilizado, y aparece con frecuencia en compañía de las musas y de Apolo tocando la lira. Los romanos añadieron varias aventuras al mito, entre las que destaca la del ladrón Caco, al cual mata por haber robado algunos de los bueyes del rebaño de Geriones, que estaban escondidos en el monte Aventino. Además se casa con Fauna, de la que tiene un hijo llamado Latino.

La constelación era conocida en Mesopotamia, donde se la denominaba Ekur, por el templo principal de Enlil en Nippur. En concreto, una parte e la constelación era denominada Dingir-tush-a (el dios sentado del Ekur) y Dingir-tub-a (el dios de pie del Ekur) Enlil era el dios supremo sumerio, por lo que muchos soberanos, como Sargón, se declaraban reyes por la gracia de Enlil y hacían ofrendas al templo de éste en la ciudad sagrada de Nippur (Nibru para los sumerios), llamado el Ekur, complejo de templos que incluía un zigurat. En sumerio e2-kur quiere decir literalmente “casa o palacio de la montaña”, aunque en este contexto kur significa probablemente “infierno” o “mundo inferior”, el lugar rodeado, o que rodea (según las versiones), al abzu, el océano subterráneo que soporta la tierra habitada, territorio del dios Enki (Ea para los semitas). La relación de Enlil con el kur es que se había visto obligado a descender hasta allí por violar a su compañera Ninlil. Según la mitología sumeria, en el Ekur, Enlil había creado los me, los decretos de autoridad divina para extender las artes y la civilización, y allí se los había entregado a Enki, dios de la sabiduría. Aparentemente, también se consideraba sede de los me el templo Eanna (casa de An, o celeste), templo dedicado a An e Inanna ( Anu e Ishtar para los semitas) situado en Uruk (Unug para los sumerios). El propio Enlil estaba representado en la constelación del Boyero. Prueba del prestigio de este templo y la ciudad sagrada de Nippur es el hecho de que en plena época babilónica y asiria del primer milenio a.C., de donde proceden las referencias a esta constelación, siguiesen viendo el Ekur en las estrellas, pese a que Enlil no era el dios supremo ni de los babilonios ni de los asirios, lugar que ocupaban Marduk y Ashur, respectivamente. Ciertos autores afirman que esta constelación estaba asociada al mítico héroe mesopotámico Gilgamesh, pero lo cierto es que no hay evidencias directas de tal asociación, que parece más un intento por parte de estudiosos actuales de “mesopotamizar” al héroe Hércules, y por lo tanto la constelación que lleva su nombre.

Page 82: CONSTELACIONES.docx

Hércules en Mesopotamia

También hay ciertas referencias de su asociación con el dios fenicio por excelencia, Melkart (en fenicio significa “el señor de la ciudad”), pero no está claro si esta asociación es anterior o posterior a la tradición griega que veía en esta constelación a Hércules, héroe que, por otro lado, fue considerado por los fenicios el Melkart griego. Quizás la asociación de la figura del “arrodillado” con Hércules tuvo que ver con el hecho de que la constelación del Dragón es vecina de ella y el “arrodillado” parece que “pisa” la cabeza del Dragón, haciendo recordar el mito del jardín de las Hespérides, donde tuvo que matar al dragón que custodiaba las manzanas de oro. También, siguiendo esta línea de pensamiento, se ha querido ver en la relación entre Hércules y el Dragón alguna influencia de otras mitologías, como es el mito hurrito-hitita de la lucha entre el dios de la tormenta y el dragón, donde se narra el enfrentamiento entre un dragón y el Dios de la Tormenta hitita, el cual tuvo muchos nombres según la ciudad, pues el Imperio Hitita era muy sincrético en cuanto a religión se refiere, aunque a veces se le confunde con el dios de la tempestad Teshub, de origen hurrita. De todas formas no hay ninguna prueba que vincule claramente los mitos hititas, luvitas, khattis o hurritas con las constelaciones, salvo el

Page 83: CONSTELACIONES.docx

hecho que Arato era Cilicio, región que estuvo bajo el dominio del Imperio Hitita, con el nombre de Kizzuwatna. A veces se relaciona a Hércules con Ofiuco, pues ambas figuras están en el cielo cabeza con cabeza, por lo que se ha querido ver en ambos los restos de una antigua tradición astronómica mediterránea. Roz Frank las relaciona con el mito de “Juan el Osito” (ver Osa Mayor y Ofiuco).

Page 84: CONSTELACIONES.docx
Page 85: CONSTELACIONES.docx

Nombres de las estrellas:

α Her (3.9m): Ras Algethi, del árabe antiguo Ras al Jathiyy, “cabeza del arrodillado”, aunque también fue conocida como Al Kalb al Ra’ai, “el perro del pastor”.

β Her (2.78m): Kornephoros, Rutilicus o Antilicus.

δ Her (3.14m): Sarin.

λ Her (4.41m): Maasym, que significa “comienzo de la mano”.

ω Her (4.57m): Kajam o Cujam.

Page 86: CONSTELACIONES.docx

LEO

Daniel Marín Arcones

Se trata de una constelación zodiacal proveniente de Mesopotamia, aunque es posible que estemos ante una de las constelaciones más antiguas.

Leo (Cartes du Ciel)

Arato nos habla de ella junto con Cáncer y Géminis:

Page 87: CONSTELACIONES.docx

Debajo de su cabeza están los Gemelos, debajo de su parte central está el Cangrejo; bajo sus patas posteriores resplandece el León. Allí la ruta del Sol marca el punto más cálido del verano; y los labrantíos aparecen casi vacíos de espigas cuando el Sol se junta por vez primera con el León.

Fenómenos, 146-150

Eratóstenes asimilaría esta constelación a un mito griego relacionado con un trabajo de Hércules:

Constituye una de las constelaciones más vistosas. Parece que Zeus la dispuso como uno de los signos del Zodiaco por ser rey de los cuadrúpedos. Dicen algunos que representa el primer trabajo de Heracles, como testimonio de su memoria. Buscando éste alcanzar fama, dicen que dio muerte a un león sin ayuda de arma alguna (única ocasión en la que actuó así, pues asfixió a la bestia con sólo sus brazos); así lo relata al menos el rodio Pisandro. A partir de entonces llevaba consigo la piel de fiera, en recuerdo de su gran hazaña. Lleva tres estrellas en la cabeza, dos en el pescuezo, una sobre el pecho, tres en la pezuña, una en medio del vientre, dos bajo el pecho, otra muy refulgente sobre la garra de la derecha, otra brillante bajo el vientre y otra más abajo, una en la ingle, otra en la rodilla trasera y una más también brillante en el extremo de la pezuña. Suman en total diecinueve. Se divisan igualmente por encima de Leo siete estrellas de escaso brillo formando un triángulo por la parte de la cola; se las conoce con el nombre de Cabellera de Berenice la Bienhechora.

Catasterismos

Eratóstenes menciona a la Cabellera de Berenice, que en la Antigüedad era considerada parte de Leo. El León de Nemea fue el primer trabajo de Hércules. Esta terrible bestia era hija de Orto y Equidna, y poseía una piel invulnerable a las armas, por lo que se había convertido en un problema gravísimo para los habitantes de la región. Hércules le rompió su clava (garrote) en la cabeza, pero no lo hirió. Posteriormente, el héroe tapó una de las entradas del cubil con una sandalia y se metió por la otra, agarrando y estrangulando al león. Después, al pasar por Nemea, Hércules cambió los juegos fúnebres que se realizaban de forma anual en honor de Ofeltes por los Juegos Nemeos.

Esta constelación ya era conocida en Mesopotamia, de donde los griegos la tomaron. En las tablas Mul-Apin aparece como Ur-gu-la, en sumerio “el Gran León”. Posteriormente, en tiempos neobabilónicos sería Abu (“el León”). En muchos kudurrus anteriores, aparece de forma recurrente la figura de un león, simbolizando aparentemente esta constelación. El león era el dios totémico de Ishtar (Inanna para los sumerios), la diosa del amor y de la guerra, así como de otras diosas de la fecundidad del Oriente Medio, como la hitita Hepat, la neo-hitita Kababa o la Kybeles lidia, la cual sería conocida posteriormente como la Cibeles grecorromana. En restos arqueológicos encontrados en la región aparece el león hasta en aldeas neolíticas como Çatal Hüyük.

Page 88: CONSTELACIONES.docx

En este grabado hallado en Uruk corresponde al periodo seliúcida (siglo II a.C.) donde podemos ver

al león (Ur-gu-la), sobre la serpiente (Mush) y Júpiter (Sagmegar), a la izquierda

De todas formas, el león aparece en muchos cilindros sellos y kudurrus mesopotámicos sin una conexión clara con Ishtar, por lo que es posible que esta asociación fuese posterior. En efecto, hay muchos indicios que señalan que esta constelación podría remontarse como mínimo a varios milenios a.C.. El león es un símbolo solar por excelencia, a parte de serlo de la fecundidad, como ya hemos señalado, por ser un félido predominantemente diurno y, quizás, por los rugidos que profiere al amanecer y al anochecer, así como por su color. Esta conexión solar es muy importante, pues a este animal se le asociaban los meses de verano. Esto no tendría mayor importancia si no fuese porque el sol alcanzaba el solsticio de verano en la constelación de Leo en el cuarto milenio a.C.. A esto hay que añadir que el león fue representado continuamente en Mesopotamia (incluso después de las invasiones de medos y persas) atacando a un toro. Si tenemos en cuenta que cuando Leo era la constelación del solsticio de verano, Tauro lo era del equinoccio de primavera, podemos ver claramente que estas escenas del león devorando al toro eran una alegoría del verano tomando el relevo de la primavera. En las tablas Mul-Apin aparece representando al dios Latarak, dios protector de las entradas, para lo cual se colocaban figurillas en templos y hogares. Aparecía representado mediante una figura humana vestida con una piel de león sosteniendo un látigo, o bien como un león.

Page 89: CONSTELACIONES.docx

Leo en Mesopotamia

Como vemos, estamos ante una constelación que se remonta a hace seis mil años como mínimo, aunque, una vez más, la falta de documentos escritos no nos permite ser tajantes al respecto.

Nombres de las estrellas:

Page 90: CONSTELACIONES.docx

α Leo (1.36m): Regulus, del latín, que significa “reyecito”. A su vez, este nombre proviene de Basillica Stella, “Estrella del Rey”, del griego βασιλεύς, “rey”. Aparentemente la asociación regia de esta estrella es muy antigua, pues en las tablas Mul-Apin aparece como Sharru (“El Rey” en acadio), o Lugal (“rey” en sumerio). Tycho fue el primero en denominarla simplemente Basiliscus, aunque sería Copérnico quien la llamaría Regulus. Para los persas era Miyan, “La Estrella del Centro”. Otro nombre latino fue Cor Leonis, del árabe Al Kalb al Asad, “El Corazón del León”.

β Leo (2.14m): Denébola, del árabe Al Dhanab al Asad, “La Cola del León”. Otros nombres son Dafirah y Sherpa, del árabe Al Sarfah, “El Señor del Clima”. En los mapas de Bayer aparece como Denebalecid, en los de Schickard como Dhanbol-asadi, y en los de Riccioli Nebolellesed. En la Tablas Alfonsinas aparece como Denebalezeth.

Page 91: CONSTELACIONES.docx

γ Leo (1.98m): Algieba o Al Geiba, del árabe Al Jabbah o Juba, “La Melena del León”.

δ Leo (2.55m): Zozma, del griego ζωσμα, “El Cinturón”. Otro nombre, Duhr, proviene del árabe Al Thahr al Asad, “La Espalda del León”, el cual aparece en las tablas de Ulug Beg. También aparece como Zubra, de Al Zubrah, “La Melena”.

ε Leo (2.98m): Ras Elased Australis, del árabe Ar Ras al Asad Janubiyyah, “la estrella al sur de la cabeza del león”.

ζ Leo (3.44m): Aldhafera, aparentemente proviene de un nombre árabe para ε y μ.

θ Leo (3.34m): Chort, Chertan o Coxa. A veces se cita el nombre árabe medieval Al H’aratan, aunque parece que éste se destinaba a δ y θ juntas.

μ Leo : Ras Elased Borealis.

ο Leo : Subra, “la melena”.

LIRA

Daniel Marín Arcones

Esta pequeña constelación destaca principalmente por su estrella principal: Vega, la quinta más brillante del cielo. Podemos verla en la bóveda celeste junto a otras dos constelaciones famosas como son el cisne y el águila. En concreto, como todo astrónomo aficionado sabe, las tres estrellas más brillantes de estas constelaciones (Vega, Deneb y Altair) forman el llamado "triángulo de verano".

Page 92: CONSTELACIONES.docx

Lira (Cartes du Ciel)

La Lira aparece por primera vez con Arato, quien la relaciona con la vecina constelación del Cisne, "el Ave", según la denominaba:

Además está el caparazón, que es débil. A éste Hermes, todavía en la cuna, lo agujereó y decidió que se llamase Lira; después la introdujo en el cielo y la colocó delante de la Imagen Desconocida. Éste, caído sobre sus piernas, la roza ligeramente con la rodilla izquierda: al otro lado gira el extremo de la cabeza del Ave; y la Lira ha sido fijada entre la cabeza del Ave y la rodila.

Fenómenos, 268-275Arato hace referencia al antiguo mito que hacía de Hermes, el Mercurio romano, el creador de

la lira a partir de un caparazón de tortuga. La misteriosa Imagen Desconocida que menciona no

Page 93: CONSTELACIONES.docx

es otra que Heracles (Hércules). Eratóstenes usaría el mismo mito de Arato al referirse a esta constelación:

Esta constelación ocupa el lugar noveno, representa la lira de las Musas. Este instrumento musical fue inventado por Hermes a partir del caparazón de una tortuga y de los cuernos de las vacas de Apolo; tenía siete cuerdas, en honor de las hijas de Atlas. Se la entregó a Apolo, quien después de entonar un canto con ella se la regaló a Orfeo, el hijo de Calíope, una de las Musas que amplió el número de cuerdas a nueve en honor de las Musas, mejorando con mucho la lira. Orfeo fue muy apreciado entre los hombres, hasta el extremo que se sospechaba que embelesaba a las fieras y hasta a las piedras con su canto. Orfeo dejó de honrar a Dioniso y empezó a venerar a Helio como si fuera el principal dios, al que también llamaba Apolo. Una noche se desveló y al amanecer se dirigió al monte Pangeo para contemplar la salida del Sol, a fin de ser el primero en ver al dios Helio. Ésta fue la causa de que el dios Dioniso, irritado, azuzara contra él a las Basárides1 (así lo cuenta el poeta Esquilo), que lo despedazaron y desperdigaron cada uno de sus miembros. Más tarde las Musas los reunieron y les dieron sepultura en un lugar llamado Libetra. Como no sabían a quién asignar la lira, pidieron a Zeus que la transformara en una estrella, a fin de que permaneciera en el firmamento como recuerdo del poeta y de ellas misma. Zeus accedió y allí fue colocada. Como testimonio de la desgracia que le ocurrió a Orfeo, esta constelación se oculta en determinados momentos. Tiene una estrella cada uno de los peines, también una sobre cada uno de los extremos del codo, una más sobre cada uno de los hombros, una sobre el puente y otra más de intenso brillo blanco sobre el dorso. Suman un total de ocho estrellas.

Catasterismos

Notas: 1) Mujeres dedicadas al culto del dios Dioniso.

Aquí Eratóstenes menciona al principio una misteriosa numeración de las constelaciones que nos es desconocida. Posteriormente relaciona esta constelación con las Musas y con Orfeo.

En Mesopotamia esta constelación era vista como Uz, "la cabra" y Vega se denominaba Lamma.

Page 94: CONSTELACIONES.docx

Lira en Mesopotamia

Nombres de las estrellas:

Page 95: CONSTELACIONES.docx

α Lyr (0.0m): Vega, Wega, Fidis, Estrella del Arpa.β Lyr (3.45m): Shelliak o Shilliak.γ Lyr (3.24m): Sulaphat.

OFIUCO

Daniel Marín Arcones

El nombre de esta constelación, Οφιουχος, significa “el portador de serpientes”, de όφις , “serpiente”.

Page 96: CONSTELACIONES.docx

Ofiuco (Cartes du Ciel)

La primera referencia que tenemos de esta constelación en la cultura griega aparece en los Fenómenos:

La cabeza está cerca de su espalda, pero cerca de su cabeza puedes observar la testa de Ofiuco, y a partir de ella te es posible reconocer al resplandeciente Ofiuco; sus hombros, que están debajo de su cabeza, aparecen rutilantes. Éstos se pueden mostrar a la vista en la Luna llena; pero las manos no brillan del todo igual: un tenue resplandor recorre a una y a otra. No obstante, también éstas son visibles: pues no son pequeñas. Ambas luchan con una serpiente que envuelve por la mitad a Ofiuco; éste, bien plantado y bien ajustado, aplasta con los dos pies una bestia enorme, el escorpión, a quien pisa en postura recta los ojos y el tórax. Pero la serpiente se le enrosca en ambas manos, un poco en la derecha, más en la izquierda que está en alto.

Page 97: CONSTELACIONES.docx

Fenómenos, 74-86

Posteriormente, Eratóstenes, la asociaría con Esculapio (Asclepio para los griegos), mito que perduraría hasta nuestros días:

Se encuentra de pie encima del Escorpión, y en sus manos sujeta una serpiente. Se dice que lo elevó a al cielo el dios Asclepio, a quien el propio Zeus hizo subir también al firmamento en agradecimiento a Apolo. Asclepio practicaba la medicina con tal habilidad que resucitaba incluso a los muertos (el último caso conocido fue el de Hipólito, el hijo de Teseo). Mas los dioses soportaban esto con notable disgusto, ante el temor de que sus propios designios pudiesen quedar sin efecto por causa de la habilidad de Asclepio. También se cuenta que Zeus, encolerizado, fulminó con su rayo la casa de Asclepio, aunque luego por deferencia a Apolo, lo elevó al firmamento. Se distingue perfectamente al estar situado encima de la estrella mayor -me refiero a las de la constelación Escorpio- , que aparece como señal de buenos augurios. Lleva una estrella muy luminosa en la cabeza, una brillante sobre cada hombro, tres en la mano derecha, cuatro sobre la izquierda, una en cada una de las caderas, una también sobre cada rodilla, una sobre la pierna derecha, una en cada pie (de ellas brilla más la del pie derecho). Suman un total de diecisiete. También lleva dos sobre la parte superior de la cabeza de la serpiente…

Catasterismos

Asclepio (Ασκληπιός) es el dios griego de la medicina, hijo de Apolo. En la Ilíada aparece como rey de Trica, padre de los héroes Macaón y Podalirio, médicos de los aqueos, y de Aceso. Hesiodo menciona en las Eeas que fue muerto por un rayo de Zeus tras provocar al dios. Píndaro relata el mito contado por Eratóstenes que provocó la ira de Zeus por excederse en sus habilidades médicas, resucitando a los muertos. Otras versiones lo hacían partícipe de la expedición de los Argonautas y en la cacería del jabalí de Calidón. Estos antiguos relatos parecen indicar que Asclepio fue un antiguo héroe, convertido en dios de la medicina, desplazando a Apolo como dios de esta disciplina. Según la tradición clásica más popular era hijo de Corónide, hija del rey tesalio Flegias, aunque otras lo hacían hijo de Arsínoe (hija del rey Leucipo). Apolo, su padre, mató a Corónide tras comprobar que le había sido infiel con Isquis, hijo del rey Élato, y rescata a Asclepio del vientre de su madre muerta. Otra tradición cuenta que Corónide tuvo al niño en el monte Mirtio, donde fue amamantado por una cabra y cuidado por un perro cuyo dueño, Arestanas, lo vio pero no se atrevió a cuidarlo por el haz de luz que le rodeaba. Tras su nacimiento, Apolo encomendó su educación al centauro Quirón, maestro de otros héroes como Acteón, Eneas, Jasón o Medeo. Resucitaba a los muertos gracias a la sangre de las venas de la parte derecha de la Gorgona (Medusa), donada por Atenea. Aparte de Hipólito, como nos cuenta Eratóstenes, también se dice que resucitó a Tindáreo, Himeneo, Hipólito o Capaneo.

Page 98: CONSTELACIONES.docx
Page 99: CONSTELACIONES.docx

Asclepio tuvo una gran popularidad, pues los enfermos de toda la Hélade acudían a sus santuarios, destacando el templo de Epidauro. Tuvo varias hijas, dependiendo de la tradición, entre las que destacan Higía (“Salud”), Yaso (relacionada con ιατρός, “médico”) y Panacea (“remedio contra todos los males”). La iconografía lo representaba como un anciano con un bastón alrededor del cual aparecían dos (a veces una) serpientes enroscadas, el caduceo, símbolo hasta nuestros tiempos de la medicina. Su culto se introdujo en Roma en el siglo III a.C., donde se le daría el nombre de Esculapio.

Como el “serpentario” y Hércules, los “dos gigantes”, están situados cabeza con cabeza en el cielo, es muy posible que la historia de ambas constelaciones esté relacionada. Es significativo que ambas no tuviesen una identificación clara en tiempos de Arato. Según Roz Frank formarían parte de la herencia de tradiciones mediterráneas alrededor de “Juan el Osito”, junto con el Can, la Liebre o la Osa Mayor, por lo que su origen sería quizás fenicio o minoico, ya que además no sabemos con claridad qué deidad estaba asociada a esta constelación en Mesopotamia, aunque muchos investigadores ven en la serpiente de Ofiuco algunas de las muchas serpientes que aparecen en los kudurrus babilonios (ver la constelación del Dragón).

Aparentemente, en las tablas Mul-Apin, Ofiuco y Serpens era la constelación del dios de la guerra Zababa.

Page 100: CONSTELACIONES.docx

Ofiuco en Mesopotamia

El tema no está ni mucho menos zanjado, con lo que nuevas sorpresas pueden aparecer en el futuro.

Actualmente, Ofiuco y la Serpiente son dos constelaciones distintas, siendo esta última la única en estar dividida en dos partes, Serpens Cauda (cola) y Serpens Caput (cabeza).

Nombres de las estrellas:

Page 101: CONSTELACIONES.docx

Ofiuco:

α Oph (2.09m): Ras Alhague, Rasalhague, de Ra's al-Hawwa', “la cabeza del encantador de serpientes”.

β Oph (2.77m): Cheleb, Kelb Alrai, Celbalrai, de Kalb ar-Ra'i, “el perro del pastor”.

δ Oph (2.72m): Yed Prior, Yad, de Al-Yad, "la mano".

ε Oph (3.22m): Yed Posterior. Igual que δ.

η Oph (2.43m): Sabik, de As-Sabiq, "el que precede".

Page 102: CONSTELACIONES.docx

λ Oph (3.82m): Marfik, Marfic, Marsic, de Al-Mirfaq, "el codo".

Serpiente:

α Ser (2.65m): Unuk Al Hay, Unukalhai, Unuk Elhaia, del árabe 'Unuq al-Hayyah, el “cuello de la serpiente”. También Cor Serpentis.

θ Ser (4.05m): Alya, de Al-Alyah, “cola pequeña y redondeada de una oveja” en árabe.

PEGASO

Daniel Marín Arcones

Esta constelación forma un asterismo fácilmente reconocible en el cielo como un cuadrilátero, el llamado "cuadrado de Pegaso", del cual "comparte" una estrella, Sirrah, con Andrómeda. Probablemente esta sea la causa de que en la actualidad muchos autores asocien esta constelación con las del mito de Andrómeda, cuando en realidad no tiene ninguna relación.

Page 103: CONSTELACIONES.docx

Pegaso (Cartes du Ciel)

Esta constelación aparece efectivamente por primera vez con Arato, pero el poeta cilicio la llama simplemente "el Caballo" (o ίππος), sin asociarla con ningún nombre concreto, aunque sí describe la figura de la constelación como un caballo al que le faltan los cuartos traseros que limita con la cabeza de Andrómeda:

Mas luego, con el bajo vientre sobre la cabeza de Andrómeda se extiende el enorme Caballo; una estrella común resplandece sobre el ombligo de éste y en el extremo de la cabeza de aquélla [Andrómeda]. Otras tres, sobre los flancos y los hombros del Caballo, marcan distancias iguales; son hermosas y grandes. La cabeza en modo alguno es semejante, ni el cuello, aunque es largo; sin embargo la estrella situada en la punta de su quijada refulgente también podría rivalizar con las cuatro primeras, que lo circunscriben al ser muy visibles. Pero no tiene sus cuatro patas, pues el sagrado Caballo gira truncado por la mitad al nivel del ombligo. Dicen que éste hizo bajar desde lo alto del Helicón la hermosa agua de la fertilizadora Hipocrene

Page 104: CONSTELACIONES.docx

[Fuente del Caballo]. Pues la cumbre del Helicón aún no destilaba por una fuente; pero el Caballo la golpeó, y de allí brotó agua en abundancia como consecuencia del golpe de su pezuña delantera. Los pastores fueron los primeros que dieron el nombre de Hipocrene a esta agua potable. Y ésta gotea siempre de la roca, y no la verás lejos de los tespieos [habitantes de Tespias, Beocia]; no obstante, el Caballo rueda en la morada de Zeus, donde se le puede contemplar.

Fenómenos

Sería Eratóstenes el primero que relacionaría esta constelación con el famoso caballo alado:

De su figura se reconoce sólo la parte delantera hasta la zona del ombligo. Cuenta el mitógrafo Arato que era un caballo que pastaba en el monte Helicón y que con un golpe de su casco hizo brotar una fuente que pasó a llamarse Fuente del Caballo [Hipocrene]. Otros autores en cambio sostienen que se trata de Pegaso, que había ascendido al cielo tras la caída de Belerofonte, su jinete, cosa que merece poco crédito para otros, porque el caballo no tiene alas. Por su parte Eurípides cuenta en su obra Melanipa que se trata de la Yegua, una hija del centauro Quirón, que seducida con engaño por Eolo y al ver aumentar el volumen de su vientre huyó al monte, donde permaneció hasta que le alcanzaron los dolores del parto. Su padre se puso a buscarla y a punto de ser descubierta pidió ser metamorfoseada para que no la reconocieran, y así quedó convertida en yegua. Luego, como recompensa por el común sentimiento de piedad de hija y padre hacia ella, Ártemis la subió al cielo y la ubicó en una zona donde el Centauro (su padre Quirón) no puede verla. Los cuartos visibles de la constelación no son visibles, a fin de que no se vea que es hembra. Lleva dos estrellas tenues sobre el hocico, una brillante en la cabeza, otra sobre la quijada, una sin brillo en cada oreja, cuatro en la cerviz (de ellas la de mayor brillo es la que se encuentra más cerca a la cabeza), una en el hombro, otra en el pecho, una en el lomo otra de mucho brillo al final de la zona del ombligo, dos en las rodillas delanteras y una en cada pezuña. Suman un total de dieciocho.

Catasterismos

Llama la atención en el relato de Eratóstenes la inusual indeterminación del mito asociado, decantándose de hecho por vincular la constelación con la Yegua, hija del Centauro, frente al mito de Pegaso, el cual menciona de pasada, afirmando además con rotundidad que la figura no representa a un caballo con alas. De hecho, los árabes conocerían a esta constelación simplemente como al-Faras, el Caballo. ¿Por qué entonces llamamos en la actualidad a esta constelación Pegaso?. Hasta hace unos años, se pensaba que la respuesta había que buscarla en el Renacimiento europeo, cuando los autores de los primeros atlas celestes se decantaron por representar a esta constelación como un caballo alado, probablemente animados por simples criterios estéticos y por la relación con la vecina constelación de Andrómeda, a su vez relacionada con Perseo. En efecto, según la tradición más popular, Pegaso (Πήγασος) nació de la sangre de la gorgona Medusa cuando ésta fue decapitada por Perseo, detallando otras fuentes que era hijo de Poseidón y de la propia Medusa y que nació junto con su hermano Crisaor del cuello de ésta al matarla Perseo.

Page 105: CONSTELACIONES.docx

Representación actual de Pegaso

Sin duda esta relación con Perseo ha ocasionado que se vincule a Pegaso con el mito de Andrómeda, pudiendo leer en muchas obras actuales que se trataba del caballo a lomos del cual Perseo rescató a Andrómeda. Sin embargo, esto es falso, pues en las fuentes clásicas, Perseo la rescata usando las sandalias aladas del dios Hermes. Una vez más es posible que esta versión se deba al confundir la figura de Perseo y su lucha con Medusa con la del otro gran héroe griego, Belerofonte, quien a lomos de Pegaso mató al monstruo Quimera.

Sin embargo, hoy en día sabemos que en el Atlas de Farnese, la constelación es representada como un caballo alado, pero no así en los otros dos globos celestes de la Antigüedad que nos han llegado intactos, el llamado Globo de Mainz y el de Kugel. Esto puede significar la existencia de dos tradiciones paralelas desde tiempos remotos, siendo desconocida para nosotros la que aparece en el Atlas de Farnese y que se acabaría imponiendo tras el Renacimiento, quizás por influencia de esta misma obra.

Page 106: CONSTELACIONES.docx

En Mesopotamia, el llamativo asterismo que forma esta constelación era llamado Iku, "el Campo".

Pegaso en Mesopotamia

En el siglo XX, al delimitar las constelaciones, la IAU asignó la estrella Sirrah a la constelación de Andrómeda.

Nombres de las estrellas:

Page 107: CONSTELACIONES.docx

α Peg (2.49m): Markab o Marchab, de Mankib al-Faras, "el hombro del Caballo".

β Peg (2.42m): Scheat o Sheat, de as-Saq, "la pierna", haciendo referencia a la pierna delantera del caballo.

γ Peg (2.83m): Algenib, de al-Janb, "el costado".

ε Peg (2.39m): Enif, Enf o Al Anf, de al-Anf, "la nariz".

ζ Peg (3.40m): Homam o Humam, de Sa'd al-humam, "la estrella afortunada del sabio".

η Peg (2.94m): Matar, de Sa'd al-Matar. "la estrella afortunada de la lluvia".

Page 108: CONSTELACIONES.docx

θ Peg (3.53m): Baham o Biham, de al-Biham, "el ganado".

PEZ AUSTRAL

Daniel Marín Arcones

Se trata de una pequeña constelación de origen mesopotámico difícil de ver desde latitudes muy septentrionales y que destaca debido al brillo de su estrella principal, Fomalhaut, la décima más brillante del firmamento.

El Pez del Sur (Cartes du Ciel)

Page 109: CONSTELACIONES.docx

En los Fenómenos de Arato se menciona por primera vez al Pez Austral en la cultura occidental, pero sin dar ninguna explicación sobre el mito relacionado con ella:

Más abajo del Capricornio, bajo los vientos del Noto [Viento del Sur], está suspendido un Pez, vuelto hacia la Ballena [Cetus] e independiente de los anteriores [Piscis]; le llaman austral.

Fenómenos

Eratóstenes nos daría la referencia mitológica:

Es el llamado Gran Pez, que dicen que remonta hacia el chorro de agua de la constelación de Acuario. Según Ctesias, otros cuentan que en un principio estaba en la laguna que hay cerca de Bámbice. Cierta noche Dérceto (hija de Afrodita)-a quien los habitantes del lugar llaman diosa Siria- cayó al agua de la laguna, y este pez la salvó. Se dice también que los dos peces [Piscis] son nietos de este Gran Pez. Todos ellos recibieron el honor de figurar en el firmamento como constelaciones. Lleva doce estrellas, de las cuales las tres que se encuentran en la boca son las más brillantes.

Catasterismos

Eratóstenes relaciona a esta constelación con otras dos constelaciones "acuáticas" de claro origen asiático: Acuario y Piscis. En concreto, llama la atención que relacione este pez con el que salvó a la diosa siria Dérceto, nombre griego de la siria Astarté, aportando una evidencia más sobre su origen asiático. La Diosa Siria era una diosa madre relacionada con las diosas del amor y la guerra Ishtar (Mesopotamia) y Astarté (Fenicia) cuyo animal representativo era precisamente el pez. Es posible que esta diosa, u otra diosa madre parecida, inspirase la constelación de Virgo. Quizás sea ésta una prueba del origen fenicio y/o sirio de las constelaciones de Arato. El mito sirio de Astarté está relacionado con el de Tammuz, cuyo origen es el mesopotámico mito de Ishtar y Tammuz, basado en el mito sumerio del descenso a los infiernos de Inanna (Ishtar) y Dumuzi (Tammuz), del que surgiría el mito griego de Adonis y Perséfone (Proserpina para los romanos), hija esta última de Deméter, vinculada como hemos visto con Astarté/Ishtar.

Page 110: CONSTELACIONES.docx

El Pez en Mesopotamia

Aunque no está claro cómo llegó esta constelación a la cultura griega, sí sabemos que fue creada en Mesopotamia, donde en las tablas Mul-Apin aparece como Mul-Ku6, "el pez", representando al dios de las aguas y la sabiduría, Ea (Enki para los sumerios), dios que también es representado por la constelación de Gula (Acuario).

Para los árabes era la Ballena del Sur.

Nombres de las estrellas:

Page 111: CONSTELACIONES.docx

α PsA (1.16m): Fomalhaut, del árabe Fam al-Hut, "la boca de la ballena".

ESCORPIO

Daniel Marín Arcones

Esta constelación zodiacal es una de las pocas cuyo origen conocemos sin ningún género de dudas, pues fue creada en Mesopotamia, en el II milenio a.C. como mínimo.

Page 112: CONSTELACIONES.docx

Escorpio (Cartes du Ciel)

Veamos lo que Arato dice acerca de esta constelación:Los meandros del Río se precipitan en el Océano de hermosa corriente desde que despunta el

Escorpión; la llegada de éste hace también huir al inmenso Orión. ¡Ártemis nos sea propicia! Un antiguo relato afirmaba que el fuerte Orión la había agarrado por el pelo, cuando abatía con su robusta maza todas las fieras de Quíos, tratando de conseguir con dicha cacería el favor de Enopión. Ella tras desgarrar por la mitad, a uno y otro lado, las colinas de la isla, suscita en seguida contra él otra fiera: un Escorpión que lo hiere y lo mata, a pesar de su tamaño, mostrándose más fuerte que él, porque había ultrajado a la mismísima Ártemis. Por esta razón se dice que, cuando surge el Escorpión por la parte opuesta del cielo, Orión huye hasta los confines de la Tierra.

Fenómenos, 634-647

Page 113: CONSTELACIONES.docx
Page 114: CONSTELACIONES.docx

El mito del Escorpión y Orión es quizás la leyenda más famosa relacionada con la mitología celeste y, como vemos, su origen se remonta al menos hasta la primera descripción de las constelaciones clásicas. La forma de esta constelación recuerda realmente a la de un escorpión, por lo que es muy llamativa, especialmente debido al considerable brillo de sus estrellas principales, destacando la roja Antares. Tan llamativa fue para los griegos que la extendieron hasta la vecina, y débil, constelación de Libra, por lo que ésta sería conocida alternativamente en la antigüedad como Las Pinzas. De este hecho se hacía eco Eratóstenes:

Esta constelación, debido a su descomunal tamaño, ocupa dos zonas del Zodiaco: sus pinzas abarcan una zona, y su cuerpo y el aguijón la segunda. Se dice que la diosa Ártemis lo hizo surgir de una colina de la isla de Quíos para que picara a Orión hasta hacerlo morir, porque éste había osado violarla durante una cacería. Sin embargo, Zeus lo elevó al cielo entre las más brillantes constelaciones a fin de que las generaciones venidera conocieran su fuerza y poder. En cada pinza tiene dos estrellas, muy brillantes las delanteras y más apagadas las de atrás; sobre la frente hay tres brillantes -la más intensa de las tres, la del medio, un poco hacia atrás-, dos sobre el vientre, cinco en la cola y dos en el aguijón. De entre todas sobresale por su brillo intenso una que hay sobre la pinza orientada al norte. Suman en total diecinueve.

Catasterismos

Como vemos, el mito es exactamente el mismo (ver Orión), lo que es llamativo, teniendo en cuenta las habituales divergencias entre Arato y Eratóstenes. De todas formas, como dijimos al principio, se trata de una constelación cuyo origen es claramente mesopotámico, como la mayoría de las constelaciones zodiacales, o del “Camino de la Luna”, como se las denominaba. La primera referencia clara a esta constelación la encontramos en las tablillas Mul-Apin, redactadas en Asiria durante el siglo VII a.C., aunque sin duda su origen lo podríamos situar alrededor del año 1000 a.C.. Si nos remontamos más hacia atrás en el tiempo, podemos ver esta constelación en los kudurrus casitas de Babilonia de mediados del segundo milenio a.C., siendo el escorpión una de las figuras que con mayor constancia aparece en éstos. Tanto en las tablas Mul-Apin, como en los kudurrus, esta constelación representa el escorpión de la diosa Ishhara (o Ishkhara). Diosa del amor semita, Išhara también aparece como diosa guerrera en otras tradiciones. A veces aparece como esposa del dios Dagan, dios semita agricultor inventor del arado. Su culto tuvo una gran importancia en la región de Anatolia y entre los hurritas. En un principio, parece que era representada por serpientes, pero a partir de la época Cassita su símbolo sería el escorpión.

El origen y competencias de esta deidad no está del todo claro, ya que tradicionalmente se la asimiló con Ishtar (Inanna para los sumerios), la diosa del amor y de la guerra semita cuyo culto alcanzó una fama impresionante en todo el Oriente Próximo (la misma Afrodita deriva en gran parte de ella), por lo que resulta difícil separar los atributos propios de una y otra. Tradicionalmente se habla de Ishhara como diosa guardiana de las promesas y de los juramentos, aunque en otras fuentes aparece como patrona del amor y del lecho conyugal, como es el caso de la Epopeya de Gilgamesh, característica esta última quizás tomada de Ishtar. La asignación del escorpión como su símbolo se remonta como mínimo a la época Cassita, cuando se intentó representar a cada dios con un símbolo que lo identificase claramente. Lo que no está muy claro es si esta relación es anterior o no, hecho de vital importancia para aclarar si los frecuentes escorpiones que aparecen en los cilindros sellos babilonios, acadios y sumerios tienen algo que ver con ella, ya que muchos de estos escorpiones aparentemente hacen referencia a nuestra constelación. Resumiendo, el problema estriba en saber si la constelación se empezó a ver como la figura de un escorpión debido a la asociación de este animal con la diosa, o al revés.

Page 115: CONSTELACIONES.docx

De todas formas, en los mencionados cilindros sellos aparece frecuentemente un escorpión como símbolo casi inequívoco de nuestra constelación, con lo que tendríamos que su origen se remontaría al tercer milenio a.C:, o incluso antes, aunque al ir más atrás en el tiempo nos sumergimos en las penumbras de la prehistoria y la falta de documentos que esto conlleva. En la Epopeya de Gilgamesh (2000 a.C. aprox.) ya se menciona a los Hombres-Escorpión (ver Géminis) que custodiaban los montes por los que salía el sol.

En las tablas Mul-Apin a la constelación se la llama simplemente gir2-tab, palabra sumeria arcaica que significa precisamente “escorpión”, en acadio era Zuqaqipu. Se trataba de una de las 18 constelaciones zodiacales. El nombre sumerio puede hacer pensar que su origen hay que buscarlo en aquella época y, aunque esto es lo más probable según vimos arriba, no hay que olvidar que el sumerio se usó en Mesopotamia como lengua litúrgica muchos siglos después de su desaparición como lengua hablada. Hay que tener en cuenta que parte de esta constelación era conocida como Ur-idim, el lobo.

Escorpio en Mesopotamia

Page 116: CONSTELACIONES.docx

En el siglo VI a.C., bajo el reinado de Nabucodonosor II, a la constelación se la denominó Arajsamna (o Arah Shamna), en referencia al octavo mes del calendario babilonio, aunque ya se la conocía como Akrabu (“escorpión”), nombre bajo la cual fue popular durante el dominio persa, bajo el cual también se nombra como Kazhdum. Esta constelación es una de las pocas que aparecen mencionadas en la Bilblia (en el Libro de Job). Posteriormente, el escritor judío Aben Ezra (siglo XII) identificó la constelación con Kesil o ‘Akrabh, el emblema tribal de Dan. El astrónomo Riccioli la denominó Acrobo Chaldeis, en referencia a los Caldeos, pueblo que se hizo con el poder en Babilonia en el siglo VII a.C.. R.H. Allen indica otros posibles nombres para Escorpio en Babilonia (aunque no está comprobado que todos hagan referencia a nuestra constelación): Bilu-sha-ziri (“Señor de la Semilla”), Lugal Tudda (“Rey del Rayo”) o Kakkab Bir (“Estrella Escarlata”). Es curioso que, aparentemente, algunas culturas de América vieron en esta constelación un escorpión. Según V.W, von Hagen, los mayas denominaban a esta región celeste Zinaan ek (“Las Estrellas del Escorpión”). Naturalmente no ha sido la única interpretación, pues, por ejemplo, para los maoríes era el anzuelo del mítico héroe Maui.

Nombres de las estrellas:

α Sco (0.92m): Antares, del griego αντί Άρης, “el Rival de Ares”, haciendo al color rojo característico de esta estrella, que recuerda al de Marte. Los romanos la conocieron como Cor Scorpii, “el Corazón del Escorpión” (todavía en Francia se le denomina así), de donde viene el árabe Qalb al-‘Aqrab. En sumerio era conocida como Lisi, en honor al dios del mismo nombre.

β Sco (2.55m): Akrab o Graffias, del árabe Al-Aqrab al-Shamaliyy (“Escorpión del Norte”). Graffias parece que proviene del griego γραψαιος , “cangrejo”. Según R. H. Allen, en Babilonia se llamaba Giš-gan-gu-sur (“El Árbol del Jardín de la Luz”), usado para Delta y Pi también. A este mismo grupo se le llamó en Persia Nur (“Brillante”), de donde viene el copto Stephani (en griego, “corona”).

δ Sco (2.34m): Dschubba, se piensa que proviene del árabe Al-Jabhah, “la frente”. Otro nombre árabe es Iklil al-‘Aqrab (“Corona del Escorpión”), también usado para designar a otras estrellas vecinas. De éste deriva el nombre de Riccioli ‘Akrab Genubi.

θ Sco (1.87m): Sargas, de origen babilonio, "el dios estrella". Girtab, del nombre sumerio para la constelación. R. H. Allen indica que los persas la llamaron Vanant, “el Destructor”.

λ Sco (1.62m): Shaula, del árabe Ash-Shaulah, “la cola levantada del escorpión”. El árabe Al Biruni (siglo XI) la cita como Mushalah, que parece que significa “Elevado”, haciendo referencia a la posición del aguijón. Parece que en Babilonia se llamaba Sarur, de donde viene el copto Minanref, usado para Lambda y Upsilon juntas.

σ Sco (2.86m): Al Niyat, quizás “el Apoyo del Corazón” o “el Escudo del Corazón”.

υ Sco (2.71m): Lesuth o Lesath, de Al-Las’ah, “el aguijón”.

OFIUCO

Daniel Marín Arcones

Page 117: CONSTELACIONES.docx

El nombre de esta constelación, Οφιουχος, significa “el portador de serpientes”, de όφις , “serpiente”.

Ofiuco (Cartes du Ciel)

La primera referencia que tenemos de esta constelación en la cultura griega aparece en los Fenómenos:

La cabeza está cerca de su espalda, pero cerca de su cabeza puedes observar la testa de Ofiuco, y a partir de ella te es posible reconocer al resplandeciente Ofiuco; sus hombros, que están debajo de su cabeza, aparecen rutilantes. Éstos se pueden mostrar a la vista en la Luna llena; pero las manos no brillan del todo igual: un tenue resplandor recorre a una y a otra. No obstante, también éstas son visibles: pues no son pequeñas. Ambas luchan con una serpiente que

Page 118: CONSTELACIONES.docx

envuelve por la mitad a Ofiuco; éste, bien plantado y bien ajustado, aplasta con los dos pies una bestia enorme, el escorpión, a quien pisa en postura recta los ojos y el tórax. Pero la serpiente se le enrosca en ambas manos, un poco en la derecha, más en la izquierda que está en alto.

Fenómenos, 74-86

Posteriormente, Eratóstenes, la asociaría con Esculapio (Asclepio para los griegos), mito que perduraría hasta nuestros días:

Se encuentra de pie encima del Escorpión, y en sus manos sujeta una serpiente. Se dice que lo elevó a al cielo el dios Asclepio, a quien el propio Zeus hizo subir también al firmamento en agradecimiento a Apolo. Asclepio practicaba la medicina con tal habilidad que resucitaba incluso a los muertos (el último caso conocido fue el de Hipólito, el hijo de Teseo). Mas los dioses soportaban esto con notable disgusto, ante el temor de que sus propios designios pudiesen quedar sin efecto por causa de la habilidad de Asclepio. También se cuenta que Zeus, encolerizado, fulminó con su rayo la casa de Asclepio, aunque luego por deferencia a Apolo, lo elevó al firmamento. Se distingue perfectamente al estar situado encima de la estrella mayor -me refiero a las de la constelación Escorpio- , que aparece como señal de buenos augurios. Lleva una estrella muy luminosa en la cabeza, una brillante sobre cada hombro, tres en la mano derecha, cuatro sobre la izquierda, una en cada una de las caderas, una también sobre cada rodilla, una sobre la pierna derecha, una en cada pie (de ellas brilla más la del pie derecho). Suman un total de diecisiete. También lleva dos sobre la parte superior de la cabeza de la serpiente…

Catasterismos

Asclepio (Ασκληπιός) es el dios griego de la medicina, hijo de Apolo. En la Ilíada aparece como rey de Trica, padre de los héroes Macaón y Podalirio, médicos de los aqueos, y de Aceso. Hesiodo menciona en las Eeas que fue muerto por un rayo de Zeus tras provocar al dios. Píndaro relata el mito contado por Eratóstenes que provocó la ira de Zeus por excederse en sus habilidades médicas, resucitando a los muertos. Otras versiones lo hacían partícipe de la expedición de los Argonautas y en la cacería del jabalí de Calidón. Estos antiguos relatos parecen indicar que Asclepio fue un antiguo héroe, convertido en dios de la medicina, desplazando a Apolo como dios de esta disciplina. Según la tradición clásica más popular era hijo de Corónide, hija del rey tesalio Flegias, aunque otras lo hacían hijo de Arsínoe (hija del rey Leucipo). Apolo, su padre, mató a Corónide tras comprobar que le había sido infiel con Isquis, hijo del rey Élato, y rescata a Asclepio del vientre de su madre muerta. Otra tradición cuenta que Corónide tuvo al niño en el monte Mirtio, donde fue amamantado por una cabra y cuidado por un perro cuyo dueño, Arestanas, lo vio pero no se atrevió a cuidarlo por el haz de luz que le rodeaba. Tras su nacimiento, Apolo encomendó su educación al centauro Quirón, maestro de otros héroes como Acteón, Eneas, Jasón o Medeo. Resucitaba a los muertos gracias a la sangre de las venas de la parte derecha de la Gorgona (Medusa), donada por Atenea. Aparte de Hipólito, como nos cuenta Eratóstenes, también se dice que resucitó a Tindáreo, Himeneo, Hipólito o Capaneo.

Page 119: CONSTELACIONES.docx
Page 120: CONSTELACIONES.docx

Asclepio tuvo una gran popularidad, pues los enfermos de toda la Hélade acudían a sus santuarios, destacando el templo de Epidauro. Tuvo varias hijas, dependiendo de la tradición, entre las que destacan Higía (“Salud”), Yaso (relacionada con ιατρός, “médico”) y Panacea (“remedio contra todos los males”). La iconografía lo representaba como un anciano con un bastón alrededor del cual aparecían dos (a veces una) serpientes enroscadas, el caduceo, símbolo hasta nuestros tiempos de la medicina. Su culto se introdujo en Roma en el siglo III a.C., donde se le daría el nombre de Esculapio.

Como el “serpentario” y Hércules, los “dos gigantes”, están situados cabeza con cabeza en el cielo, es muy posible que la historia de ambas constelaciones esté relacionada. Es significativo que ambas no tuviesen una identificación clara en tiempos de Arato. Según Roz Frank formarían parte de la herencia de tradiciones mediterráneas alrededor de “Juan el Osito”, junto con el Can, la Liebre o la Osa Mayor, por lo que su origen sería quizás fenicio o minoico, ya que además no sabemos con claridad qué deidad estaba asociada a esta constelación en Mesopotamia, aunque muchos investigadores ven en la serpiente de Ofiuco algunas de las muchas serpientes que aparecen en los kudurrus babilonios (ver la constelación del Dragón).

Aparentemente, en las tablas Mul-Apin, Ofiuco y Serpens era la constelación del dios de la guerra Zababa.

Page 121: CONSTELACIONES.docx

Ofiuco en Mesopotamia

El tema no está ni mucho menos zanjado, con lo que nuevas sorpresas pueden aparecer en el futuro.

Actualmente, Ofiuco y la Serpiente son dos constelaciones distintas, siendo esta última la única en estar dividida en dos partes, Serpens Cauda (cola) y Serpens Caput (cabeza).

Nombres de las estrellas:

Page 122: CONSTELACIONES.docx

Ofiuco:

α Oph (2.09m): Ras Alhague, Rasalhague, de Ra's al-Hawwa', “la cabeza del encantador de serpientes”.

β Oph (2.77m): Cheleb, Kelb Alrai, Celbalrai, de Kalb ar-Ra'i, “el perro del pastor”.

δ Oph (2.72m): Yed Prior, Yad, de Al-Yad, "la mano".

ε Oph (3.22m): Yed Posterior. Igual que δ.

η Oph (2.43m): Sabik, de As-Sabiq, "el que precede".

Page 123: CONSTELACIONES.docx

λ Oph (3.82m): Marfik, Marfic, Marsic, de Al-Mirfaq, "el codo".

Serpiente:

α Ser (2.65m): Unuk Al Hay, Unukalhai, Unuk Elhaia, del árabe 'Unuq al-Hayyah, el “cuello de la serpiente”. También Cor Serpentis.

θ Ser (4.05m): Alya, de Al-Alyah, “cola pequeña y redondeada de una oveja” en árabe.

TAURO (y Pléyades)

Daniel Marín Arcones

Pocas constelaciones existen tan características como ésta, gracias a su forma inconfundible, que recuerda la cabeza astada de un toro, y a su estrella principal, la roja Aldebarán rodeada por el cúmulo de estrellas de las Híades, a lo que se añade el hecho de ser zodiacal. Su origen es mesopotámico, aunque es muy probable que sea mucho más antigua. Aunque en la actualidada las Pléyades se las considera parte de esta constelación, antes se las tenía como un asterismo independiente, por lo que las veremos a parte.

Page 124: CONSTELACIONES.docx

Tauro (Cartes du Ciel)

Arato se hacía eco de la facilidad con que se puede distinguir esta constelación:

A los pies del Cochero se puede escudriñar, extendido, al astudo toro; las estrellas están dispuestas de una manera muy semejante a éste; así es como le ha sido perfectamente delimitada la cabeza. Y no hay quien precise descubrir la cabeza del buey con ayuda de otra constelación: tan bien lo modelan las estrellas mismas que giran sobre sus dos lados. Su nombre se pronuncia a menudo: las nada desconocidas Híades; las cuales han sido esparcidas por toda la frente del Toro. Una misma estrella ocupa la punta de su cuerno izquierdo y el pie derecho del vecino Cochero, y marchan arrastradas al mismo tiempo1; pero el Toro desciende siempre más rápida que el Cochero hacia el otro borde del horizonte, aunque se haya levantado al mismo tiempo.

Fenómenos, 166-178

Page 125: CONSTELACIONES.docx

Notas:1) Se trata de β Tau, Elnath, en árabe “el que embiste”.

Aldebarán y las Hiades

Eratóstenes identificará a esta constelación con varios toros de la mitología griega, aunque sin decantarse por ningún mito en concreto, prueba probablemente del origen extranjero a la civilización griega de esta constelación:

Se dice que pasó a formar parte de las constelaciones por haber llevado a Europa desde Fenicia hasta Creta a través del mar, de acuerdo con lo que cuenta Eurípides1 en su obra Frixo2. Por tal acción fue premiado por Zeus y convertido en una de las más brillantes estrellas. Otros autores sostienen que se trata de una vaca, una réplica de Io. La constelación fue predilecta de Zeus en honor de aquella. Las llamadas Híades rodean con su figura la testuz de Tauro.(Estas Híades son unas ninfas de Dodona3, conocidas como nodrizas de Dioniso; entregaron al niño a Ino, por

Page 126: CONSTELACIONES.docx

miedo a Hera, cuando Licurgo4 se puso a perseguirlas porque estaban en compañía del dios y se dedicaban a cultivar la vid. Algunos autores les han asignado nombre propio, tales como Ambrosía, Eudora, Fésile, y otros parecidos. Otros, en cambio, sostienen que las Híades son bacantes nodrizas de Dioniso; de ahí que llamen al dios Hiante, o bien porque son una señal que presagia las lluvias, o porque tenían un hermano de nombre Hiante, o porque se asemejan a la forma de la letra Y.)

Junto al corte del lomo de Tauro se encuentran las Pléyades, formadas por siete estrellas, de ahí que también se las conozca con el nombre de heptásteras. Sólo seis son visibles, pues la séptima es de luz muy tenue.

La constelación de Tauro tiene siete estrellas sobre su cabeza, que se arrastran por sí mismas dirigiendo la cabeza hacia atrás. Lleva una sobre el nacimiento de cada uno de los cuernos (la del izquierdo es más brillante), una encima de cada ojo, otra sobre los ollares, una en cada hombro. Éstas componen el grupo de las llamadas Híades. Tiene también una sobre la rodilla izquierda en su parte delantera, una en cada pezuña, una sobre la rodilla de la pata derecha, dos en el cuello, tres en el espinazo –la más brillante de éstas es la que está en el extremo-, una debajo del vientre y una muy brillante en el pecho. Suman un total de diecinueve.

Catasterismos

Notas:1) 480-406 a.C., uno de los tres grandes trágicos griegos.2) Hijo de Atamante, rey de Orcómeno, y Néfele. Su madrastra Ino convenció al rey de que

sacrificase a Zeus a sus dos hijos, Frixo y Hele, que fueron rescatados por una carnero alado con el vellón de oro. (Ver Aries.)

3) Oráculo griego consagrado a Zeus.4) En Homero aparece como rey de los Edones de Tracia.

Como vemos, Eratóstenes vincula esta constelación al famoso mito del rapto de Europa (Ευρώπη). Europa era hija del fenicio Agenor, rey de Tiro y de Telefasa, aunque según otras versiones era hija de Fénix. Según el mito más popular, Zeus se enamoró de ella al contemplarla mientras jugaba en la orilla con unas amigas. El dios adoptó la forma de un toro (normalmente se le describe de color blanco con los cuernos en forma de creciente lunar) para que las muchachas se acercasen a él. Cuando Europa se subió a lomos de éste, Zeus empezó a correr y se la llevó hasta Creta. Otras versiones, como de la que se hace eco Eratóstenes, no mencionan que Zeus se transformase en el animal, siendo el toro un instrumento de la voluntad divina. Posteriormente, Zeus se unió a Europa en la ciudad cretense de Gortina, en un bosquecillo de sauces (o plátanos) que mantuvieron por siempre sus hojas. Los hermanos de Europa, Cadmo, Fénix, Cílix y Taso, fueron enviados por Agenor en su busca, con órdenes de no volver sin ella. Fénix y Cílix son epónimos de Fenicia y Cilicia. Taso es el nombre de una isla del Egeo y Cadmo fue el fundador de Tebas. Zeus y Europa tuvieron tres hijos: Radamantis, Sarpedón y el mítico rey Minos. Posteriormente, el dios hizo casar a la muchacha con Asterión, hijo de Téctamo y rey de Creta. A la muerte de Asterión, su hijastro Minos ocuparía el trono. Este mito coincide con el de la seducción de Hera por parte de Zeus, teniendo ambos Creta como escenario. Además según algunas tradiciones, Zeus se transformó en águila antes de unirse a Europa (para seducir a Hera se transformó en cuclillo). Para aumentar las coincidencias, se dice que a la muerte de Europa, ésta recibió el título de diosa, y por otro lado, y según Hesiquio, Hera tenía el título de Europia. Estas características en común hacen sospechar a muchos expertos que, en realidad, Europa fue un doble paralelo de Hera, siendo ambas versiones posteriores de una ancestral diosa minoica y/o micénica.

Page 127: CONSTELACIONES.docx

La constelación de Tauro en el atlas de Bayer

El otro mito mencionado por Eratóstenes es el de Io ( Ιώ), hija del dios fluvial Ínaco y de Melia (oceánide) y hermana de Foroneo, aunque según otras versiones era hija de Yaso, Tríopas o Pirén. Era una sacerdotisa de Hera, de la cual se enamoró Zeus por los hechizos de Iinge, hija de Eco. Tras unirse a ella, la transformó en una vaca para que su celosa esposa no descubriese la infidelidad. Pero ésta no se dejó engañar, y le pidió a su marido que se la regalase. Después, Hera la puso al cuidado de Argos Panoptes, el de los cien ojos. Sin embargo, Hermes, siguiendo instrucciones de Zeus, consiguió dormir al gigante con una flauta, tras lo cual le dio muerte. Hera, en venganza, mandó a un tábano para que molestase continuamente a la vaca, por lo que ésta huyó, pasando por Dodona, el mar Jónico (llamado así en su nombre) y por el Bósforo (“paso de la vaca”), hasta llegar a Egipto, donde Zeus le devolvió la apariencia humana, y gobernó Menfis. Tuvo además dos hijos: Épafo y Libia.

Page 128: CONSTELACIONES.docx

Otras versiones menos populares identificaron esta constelación con el toro de Pasifae, y hay una tradición que habla de Astarté taurocéfala (Eusebio, Pr. Evang, I 10, 31). La relación con Egipto que ya se apuntaba en el mito de Io, llevó a algunos a identificarla con el buey sagrado egipcio-helenístico Apis (Luciano, Astrol. 7).

Las continuas referencias a Creta en el caso de Europa son usadas por aquéllos que defienden un origen cretense para estas constelaciones. En este punto, quizás sería interesante recordar la tremenda importancia que tenía el toro en la sociedad minoica, objeto central de innumerables cultos y ritos que todavía no se comprenden en su totalidad. De todas formas no está claro si la relación de la constelación con el mito es debida a que los griegos tomaron aquélla de los cretenses, o si simplemente se trata de una forma de asociar una leyenda grecolatina a una constelación ajena a la cultura griega. Puesto que sabemos con seguridad que los mesopotámicos conocían esta constelación antes que los griegos (ni Hesiodo ni Homero mencionan a Tauro, sólo a las Híades y a las Pléyades), la segunda explicación parece más probable, a no ser que se trate de una constelación conocida desde tiempos prehistóricos en una gran parte del mundo, como sugieren algunos estudiosos.

En cuanto a las Híades (Ύάδες), eran conocidas por los griegos antes que la propia constelación de Tauro, pues como ya mencionamos, Homero y Hesiodo sólo hacen referencia a éstas y a las Pléyades:

Y cuando se oculten Pléyades, Hiades y la fuerza de Orión, entonces, después de recordar la labor propia de la estación, sumerge el grano en la tierra.

Trabajos y días, (Verano), 615-617

Los griegos incluían en este grupo a la brillante y llamativa Aldebarán, que posteriormente se vería como uno de los ojos del toro, mientras que las Híades forman un figura en V, recordando al hocico de la bestia.

El mito de las Híades aparece estrechamente ligado con el de las Pléyades, pues eran hermanas. Su nombre parece que significa “hacedoras de lluvia” o “lluviosas”, sin duda debido al papel que jugaban como marcadores del calendario agrícola, tal y como nos comenta Hesiodo, ya que marcaban el inicio de la estación de las lluvias. Según la tradición más popular, fueron las ninfas que ejercieron de nodrizas del dios Dioniso en Nisa, para luego entregarlo a Ino, y luego huyeron con su abuela Tetis y fueron rejuvenecidas por Medea. Por su labor, Zeus las transformó en estrellas. Eran hijas de Atlas y Pléyone (según otras versiones de la oceánide Etra), y sus nombres varían enormemente según los autores. Eratóstenes menciona los de Eudoría, Fésile y Ambrosía, aunque otros citan también Feo, Polixo, Dione y Corónide. Su numero solía ser de cinco, aunque a veces se llegaron a nombrar siete, sin duda por analogía con las Pléyades. Esta indeterminación a la hora de nombrarlas puede deberse al gran numero de estrellas que, a simple vista, forman este cúmulo, por lo que hoy día ninguna de ellas tiene nombre oficial asignado, a diferencia de las Pléyades. Otra versión, también mencionada por Eratóstenes, que las hace hermanas de Hiante, parece ser posterior. Una tradición romana popular veía en este asterismo unos cerditos.

Como dijimos antes, esta es una constelación de origen mesopotámico, pues en las tablas Mul-Apin aparece como una de las dieciocho constelaciones zodiacales bajo el nombre de Gud-an-na, en sumerio “el toro celeste” o “el toro de An”, pues An (en sumerio “cielo”) era uno de los tres dioses más importantes de la mitología sumeria, quizás el principal antes del 3000 a.C., aunque su importancia fue declinando en favor de Enlil. Pese a su nombre, los babilonios y asirios asociaron esta constelación a otro dios: Adad (Ishkur para los sumerios), el dios de la tormenta y/o del trueno, que solía representarse sosteniendo un rayo en una mano y un hacha en otra, de

Page 129: CONSTELACIONES.docx

pie sobre un toro. Adad estaba vinculado con la diosa Shala, era hijo de Anu (An de los semitas) y sirvió a Enlil durante el diluvio para exterminar a la humanidad. Esta divinidad fue extremadamente popular en el Oriente Medio y ejercería una influencia importante en otras culturas, de ahí los dioses emparentados, como el hurrita Teshup o el cananeo Hadad. En los kudurrus, este dios aparece representando a la constelación de Tauro mediante un toro con un rayo doble en su lomo, o bien solamente este último.

Imagen del periodo seléucida (siglo II a.C.) donde podemos ver, de izquierda a derecha, las siete estrellas representando las Pléyades (la inscripción cuneiforme en medio se lee Mul-Mul), la Luna y el Toro Celeste.

Sin embargo, y como sucede en el caso de otras constelaciones mesopotámicas, esta constelación era ya conocida antes de asignarle la relación con Adad. Así, Tauro aparece mencionada en el episodio de Gilgamesh y el Toro Celeste que se sumaría posteriormente a la Epopeya de Gilgamesh. La Epopeya propiamente dicha parece que data, en su versión babilonia, del siglo XVIII a.C.. Sin embargo, el episodio del Toro Celeste se remonta hasta los tiempos de la III Dinastía de Ur, durante el llamado “renacimiento sumerio” (2100-200 a.C. aprox.). El hecho que se mencione el Toro Celeste en otros fragmentos literarios de la época sin conexión con el héroe Gilgamesh induce a pensar que quizás se trate de un episodio mucho más antiguo. En la Epopeya se nos narra como Gilgamesh y su amigo Enkidu, matan al legendario gigante Humbaba, guardián de un bosque, tras lo cual la diosa Inanna (Ishtar para los semitas) se enamora de Gilgamesh e intenta seducirlo. Éste, sin embargo, la rechaza de forma despectiva, por lo que Inanna, despechada, solicita a su “padre” An que mande el Toro Celeste para castigar al héroe:

Ishtar, tras abrir la boca, Tomó la palabra Y le habló A su “padre” Anu: “Crea para mí, oh “padre”, el Toro Celeste, Para que yo mate a Gilgamesh, E incendie Su Morada.

Epopeya de Gilgamesh (traducción de J. Bottéro), Versión Ninivita, Tablilla VI, 93 95

Page 130: CONSTELACIONES.docx

Anu accede y da vida a la constelación, que se convierte en un terrible animal, causando estragos en la ciudad de Uruk. Al final, Enkidu y Gilgamesh lo matan, para gran enfado de Ishtar.

Tauro, las Híades y las Pléyades en Mesopotamia

Todo lo dicho hasta este punto nos sugiere fuertemente que estamos ante una constelación cuyos orígenes se remontan hasta la prehistoria. Para reforzar este hecho tenemos la conexión en la cultura mesopotámica del toro con la primavera y del león con el verano. Como vimos cuando hablamos de Leo, esta relación parece tener un origen astronómico que se remonta al cuarto milenio a.C., cuando el equinoccio de primavera tenía lugar con el sol en la constelación de Tauro, y el solsticio de verano en la de Leo. Por cierto, es posible que esta conexión se mantuviese viva en el Imperio Romano hasta el auge del cristianismo bajo la forma de la religión mitraica. El eje central de esta religión eraen la tauromaquia, el acto del dios matando a un toro. Muchos investigadores (Ulansey) ven implicaciones astronómicas en los ritos mitraicos. Mitra

Page 131: CONSTELACIONES.docx

era el dios iranio del sol (aunque la religión mitraica que florecería en tiempos romanos sería totalmente diferente), por lo que tenemos un paralelismo con las escenas mesopotámicas de la lucha entre el león y el toro. Además, a Mitra se le solía representar como un león, con lo que la analogía sería total. También se ha propuesto que la figura de Mitra estaría representada en la bóveda celeste por Perseo

Sin embargo, muchos proponen ir incluso más atrás en el tiempo, e incluso identifican las pinturas rupestres de Altamira o Lascaux con mapas celestes, en los que se puede ver la figura de un toro (en realidad un auroch). Esta hipótesis no es tan descabellada como pudiera parecer a primera vista, pues al fin y al cabo, es seguro que las estrellas tuvieron que causar una fascinación especial en estas poblaciones prehistóricas de religión básicamente animista, y después de todo, la representación de las figuras celestes imaginarias no denota ninguna tecnología ni conocimientos inexplicables. El investigador alemán Michael Rappenglück (ver Belmonte) ofrece el año 15300 a.C. como posible fecha para la creación de las pinturas, en pleno periodo Magdaleniense, puesto que por entonces las Pléyades marcaban el equinoccio de otoño. Muchos investigadores apelan a esta teoría del Toro prehistórico para explicar la conexión de ciertos mitos en distintas mitologías, ya que en su forma actual, la constelación representa sólo la parte delantera del animal, pero si hacemos caso a su origen prehistórico, su figura pudo extenderse por una gran parte del cielo, aunque no está muy claro hacia donde.

Algunos proponen que tanto la Osa Mayor como la Menor pudieron considerarse los cuartos traseros de la bestia, lo que explicaría la tradición egipcia que ve en estas constelaciones una pata de buey (ver Osa Mayor), aunque por otro lado entra en conflicto aparente con la teoría que otorga a la Osa Mayor una antigüedad e importancia similares, a no ser que se tratase de dos mitos prehistóricos independientes, siendo quizás el de la Osa propio de regiones norteñas y el del Toro de zonas más meridionales.

Aunque la hipótesis del gran Toro Celeste no está demostrada, lo que sí parece más probable es que, en tiempos más cercanos, los cuartos traseros del toro se extendiesen hacia la derecha, en la constelación de Aries, para ser eliminados al introducir esta constelación (ver Aries).

Nombres de las estrellas:

Page 132: CONSTELACIONES.docx

α Tau (0.86m): Aldebarán, del árabe antiguo Al Dabaran, “el seguidor [de las Pléyades]” o de Na’ir Al Dabaran, “el brillante del seguidor”. Los romanos la denominaban Palilicium, en referencia a las Palilia, las fiestas dedicadas a Palas, que marcaba el aniversario de la fundación de Roma (el 21 de Abril del 753 a.C.). Ptolomeo la llamó “el portador de la antorcha”. Los persas la denominaron Paha, “el seguidor”, pues era una de las cuatro estrellas reales, junto con Antares, Regulus y Formalhaut. En Mesopotamia recibía el nombre sumerio de Giš-da, el “surco del cielo”. Aben Ezra (siglo XII d.C.) se refirió a ella como Kimah. En el Uranometria de Bayer se le llamó Subruffa, debido a su color rojizo. Según R.H. Allen, otros nombres árabes eran: Al Fanik, “el camello”, Al Fatik, “el camello gordo” y Tali al Najm o Hadi al Najm, que hace referencia a su posición como “lider” o “conductor” de las Pléyades, que se refleja en el nombre latino Stella Dominatrix. Otro nombre popular es Oculus Tauri, haciendo referencia a la posición de la estrella en la figura celeste.

Page 133: CONSTELACIONES.docx

β Tau (1.65m): El Nath, del árabe Al Natih, “el que embiste”, debido a que marca la posición del cuerno izquierdo del Toro). En Babilonia recibía el nombre de Shur-markabti-sha-iltanu, “la estrella en el toro hacia el norte”.

PLÉYADES

Aunque actualmente forman parte de la constelación de Tauro, las Pléyades (M45) eran en la Antigüedad un asterismo independiente de vital importancia para muchas civilizaciones a lo largo del mundo. Hoy en día no se las considera una “constelación”, sino un asterismo, pero es preciso recordar que esta distinción no existía en el mundo antiguo. Este protagonismo viene dado por ser uno de los objetos celestes que más destacan. Al ser un cúmulo de seis estrellas visibles a simple vista distribuidas en una región pequeña del cielo ha llamado la atención de todos los observadores del cielo. Sin duda gran parte de su importancia se debe al hecho de que marcaron el equinoccio de primavera hacia el año 3000 a.C., coincidiendo con el nacimiento de muchas civilizaciones avanzadas. Para los griegos era un asterismo importantísimo, pues era el principal marcador del calendario agrícola, así como uno de los pocos conjuntos de estrellas conocidos por los griegos en época de Homero y Hesiodo, como nos cuenta este último:

Comienza la siega cuando nazcan las Pléyades engendradas por Atlas y la siembra cuando se pongan, pues están ocultas durante cuarenta noches y cuarenta días y en el transcurso del año se muestran de nuevo por primera vez cuando se afila la guadaña.

Trabajos y días, 384-388

Cuando el que lleva la casa [el caracol] suba desde la tierra a la hojas huyendo de las Pléyades, entonces ya no es época de cavar las viñas, sino que una vez aguzadas las hoces despierta a los esclavos.

Trabajos y días, 572-575

Page 134: CONSTELACIONES.docx

Hesiodo ya menciona el mito que las hacía hijas de Atlas, de donde viene el nombre alternativo de Atlántides, aunque no da detalles sobre su número. Arato nos habla de ellas con más detalle, y podemos ver que sus nombres, tal y como los conocemos hoy día, ya eran conocidos para él:

Al lado de su [de Perseo] pie izquierdo evolucionan en racimo todas las Pléyades. Un reducido espacio las contiene todas, y por sí mismas son débiles para ser contempladas. Entre los hombres son celebradas como las Siete Vías, aunque sean solamente seis las que se ven con los ojos. No es que en modo alguno, una estrella ignorada ha desaparecido del cielo, pues también oímos hablar de ella desde su origen, sino que así se cuenta. Las siete son llamadas por un nombre distinto: Alcíone, Mérope, Celeno, Electra, Estérope, Taígete y la venerable Maya. Son igualmente débiles y oscuras, pero son célebres por dar vueltas tanto por la mañana como por la tarde, gracias a Zeus, que las hizo señalar el comienzo del verano y del invierno y la llegada de la labranza.

Fenómenos, 254-267

Arato cita el número de siete para describir a las Pléyades, lo que desde siempre ha llamado la atención. Eratóstenes nos explica la causa mitológica de la “desaparición” de la séptima Pléyade:

La constelación de las Pléyades se encuentra en el llamado corte del lomo de Tauro. Reunidas en un racimo de siete estrellas, dicen que son las hijas de Atlas, y por eso se las denomina “siete pasos”. Sin embargo no son visibles las siete, sino sólo seis, y se da de ello la siguiente explicación: seis de ellas se unieron a diversos dioses, y la séptima se unió a un mortal. De entre las primeras, tres se unieron a Zeus (Electra, de la que nació Dárdano; Maya, madre de Hermes, y Taígete, de la que nació Lacedemón). Otras dos se unieron a Posidón (Alcione, madre de Hiereo, y Celeno, de la que nación Lico). Se cuenta que Estérope se unió al dios Ares, de cuya unión nació Enómao. Finalmente, Mérope se unió al mortal Sísifo, motivo por el cual no se nos muestra visible. Entre los hombres gozan de muy buena reputación, ya que anuncian el

Page 135: CONSTELACIONES.docx

comienzo de la primavera. Su disposición en el firmamento es muy feliz, pues dibujan la forma de un triángulo, según dice Hiparco.

Catasterismos

Eratóstenes también hace a las Pléyades (Πληϊάδες) hijas de Atlas, aunque posteriormente sería frecuente atribuir a Pléyone, hija de Tetis y Océano, su maternidad (junto con la de las Híades e Hiante). Otras versiones hacen madre a Etra, una Oceánide. Esto explica que en la actualidad dos estrellas del cúmulo tengan los nombres de Atlas y Pléyone.

Apolodoro se hace eco del origen de estas estrellas:

De Atlante y Pleíone, hija de Océano, nacieron en Cilene de Arcadia siete hijas. Maya, la mayor, se unió a Zeus en una cueva del Cilene y dio a luz a Hermes.

Biblioteca III 10, 1-2

Como hemos visto, sus nombres eran conocidos con detalle desde Arato, lo que da muestra de la importancia de esta constelación, sin embargo Higino consideraría a Calipso como una de ellas, y Calímaco las consideraría hijas de una reina de las Amazonas, llamándolas Cocimo, Estoniquia, Glaucia, Lampado, Maya, Partenia y Protis.

Según la leyenda, su catasterización fue debida a que el cazador Orión se dedicó a perseguirlas durante cinco años al enamorarse de ellas, por lo que Zeus, apiadándose de su situación, las convirtió en estrellas. Otra versión posterior recogida por Eustacio la hace compañera de caza de Ártemis, y tras ser perseguidas igualmente por Orión, Zeus las convierte en palomas, sin duda porque su nombre parece significar precisamente “palomas” (πελειάδες), aunque otros sugieren que procede del griego antiguo pleion, “año”. Finalmente otro relacionan pleion con speirei, “grano”, lo que no es extraño dada la tradición agrícola de estas estrellas.

Sin duda, los mitos que nos hablan de su persecución por parte Orión se deben a la posición relativa de ambos grupos de estrellas en el cielo, ya que parece que el cazador persigue a las siete hermanas eternamente.

Como nos cuenta Eratóstenes, todas las Pléyades, excepto la desaparecida Mérope, se unieron con dioses para dar héroes. Así, Alcione tuvo de Poseidón a Hirieo (héroe beocio fundador de la ciudad de Hiria), aunque otros autores como Apolodoro menciona que también fue madre de Etusa e Hiperenor, mientras que Pausanias nos habla de que esta unión nacieron Antes e Hiperes, fundadores de Trecén. Celeno tuvo de Poseidón a Eurípilo (rey de Cos muerto por Heracles) y a Lico (habitante de la Isla de los Bienaventurados), aunque Higino opina que de esta unión nació Nicteo (rey de Tebas). Estérope tuvo con Ares a Enómao (rey de Pisa), aunque Apolodoro le considera esposo de la Pléyade. Electra concibió con Zeus a Dárdano (considerado por los troyanos como fundador de la ciudad), pero Apolodoro disiente una vez más e indica que sus descendientes fueron Harmonía (mujer de Cadmo) y Yasión (amante de Deméter). Maya tuvo de Zeus al dios Hermes y otras tradiciones mencionan que también se unió con Sísifo, como Mérope, y dio a luz a Glauco, Halmo (fundador de Halmones), Órnito (padre de los héroes Toante y Foco) y Tersandro (padre de Corono y Haliarto). Taígete, también de la unión con Zeus, tuvo a Lacedemón (héroe de Lacedemonia). Mérope, como cuenta Eratóstenes, se casó con el mortal Sísifo, protagonista de innumerables mitos, el más famoso de los cuales hace referencia a su descenso al inframundo tras ser asesinado por Teseo. Suplicó a Hades que le dejase regresar al mundo de los vivos para castigar a su esposa por la indiferencia que había mostrado. El dios accedió, pero Sísifo no volvió. Tras ser devuelto al Tártaro por Hermes, fue condenado a arrastrar una piedra hasta la cima de una montaña por toda la eternidad.

Este asterismo era también muy importante en Mesopotamia, pues marcaba el comienzo del año. Su nombre en sumerio era Mul-Mul, “estrellas”, lo que denota la importancia dada a esta

Page 136: CONSTELACIONES.docx

constelación. Se trata ni más ni menos que del nombre más antiguo conocido asignado a un astro. Su importancia era tal que desde muy pronto representaban al dios Enlil, el señor del panteón sumero-acadio, que después sería desplazado por Marduk en Babilonia y Asur en Asiria. Desde muy pronto se represento con un símbolo formado por siete puntos, que representaban además de a Enlil, a los Siete Dioses benefactores llamados Sebittu (Iminbi en sumerio), hijos de la diosa Ishhara en algunas tradiciones o del dios Enmesharra en otras. Aquí volvemos a la tradición griega clásica que también nos habla de siete Pléyades. Este hecho ha intentado ser explicado por muchos como prueba de que una de las Pléyades “desapareció” en los primeros tiempos históricos. Además, muchas otras leyendas en varias civilizaciones alrededor del mundo hablan de una Pléyade perdida. Puesto que son un cúmulo de estrellas jóvenes (alrededor de 80 millones de años) muchas de sus componentes han pasado por periodos de inestabilidad lumínica. En concreto se ha sugerido en tiempos modernos que la Pléyade conocida actualmente como Pleyone (28 Tau, magnitud 5.09v) pudo ser la “desaparecida”, pues se sabe que posee una variabilidad de hasta media magnitud.

Mul-mul, las Pléyades en caracteres cuneiformes tardíos

Las Pléyades han recibido innumerables nombres a lo largo y ancho del planeta, como Subaru en Japón, aunque en la tradición popular española se han mantenido las “Siete Hermanas”, las “Cabrillas” o el “Pequeño Carro”, por la similitud en la forma del asterismo con la Osa Mayor.

Page 137: CONSTELACIONES.docx

Nombres de las estrellas:

η Tau, 25 Tau (2.86m): Alcyone.

27 Tau (3.62m): Atlas.

17 Tau (3.7m): Electra.

20 Tau (3.86m): Maya.

23 Tau (4.17m): Mérope.

19 Tau (4.29m): Taígete o Taygeta.

Page 138: CONSTELACIONES.docx

28 Tau, BU Tau (5.09mv): Pleyone.

16 Tau (5.44m): Celeno o Celaeno..

21 + 22 Tau (6.64m y 6.41m): Astérope o Estérope.

OSA MAYOR

Daniel Marín Arcones

Se trata de la constelación más famosa en el hemisferio norte, y por lo tanto, la más destacable en términos históricos. A parte de tener un asterismo claramente identificable, se le suma el hecho de que es una constelación circumpolar, visible por lo tanto durante todo el año.

Page 139: CONSTELACIONES.docx

La Osa Mayor (Cartes du Ciel)

Es una de las pocas constelaciones ya conocidas por los griegos en tiempos de Homero, como podemos leer en la Ilíada:

"(Hefesto) hizo figurar en él la tierra, el cielo y el mar, el infatigable sol y la luna llena, así como todos los astros que coronan el firmamento: las Pléyades, las Híades y el poderío de Orión, y la Osa, que también denominan con el nombre de Carro, que gira allí mismo y acecha a Orión y que es la única que no participa de los baños en el Océano."

Ilíada, Canto XVIII (483-489)

Como se puede apreciar, ya en esta época se la denomina alternativamente “Carro” (epíteto que no aparece en Hesiodo, aunque acabaría siendo más popular que el de Osa), nombre que

Page 140: CONSTELACIONES.docx

perdurará hasta nuestros días y que, por cierto también existe en la tradición popular española, aunque el origen del nuestro Carro es desconocido.

Ya Homero nos cuenta que la importancia de esta constelación radica en servir de guía a los navegantes (junto con Arturo):

"Con aquel dulce viento, Ulises divino desplegó su velamen; sentado rigió con destreza el timón; no bajaba a sus ojos el sueño, velaba a las Pléyades vuelto, al Boyero de ocaso tardío y a la Osa, a que otros dan el nombre del Carro y que gira sin dejar su lugar al acecho de Orión; solo ella de entre todos los astros no baja a bañarse al Océano. La divina entre diosas Calipso1 dejó dicho a Ulises que arrumbase llevándola siempre a su izquierda. Cumplidas diecisiete jornadas de ruta en el mar, se mostraban la siguiente a la vista de aquél las montañas umbrías de la tierra feacia: avanzada mirábala en frente como comba de escudo surgiendo del mar tenebroso".

Odisea, Canto V (269-277)

Notas:1) Calipso (Καλυψώ): aparece en Hesiodo como Oceánide (hijas de los titanes Océano y Tetis,

hermanos de Cronos), y por lo tanto hermana de Eudora, Tyche, Anfiro, Ocírroe y Estigia. En la Odisea es hija de Atlante (Atlas) y aparece como nereida, ninfa del mar.

En la descripción de Arato ya se la vincula con la Osa Menor:

"Las dos Osas que están en torno suyo [del eje del mundo] corren a una, razón por la cual se les llama Carros. Por lo demás, tienen siempre las cabezas junto a los ijares la una de la otra, y siempre evolucionan espalda con espalda, vueltas en sentidos opuestos hombros contra hombros. En caso de ser esto verdad, aquéllas subieron al cielo desde Creta por voluntad del gran Zeus, pues siendo todavía niño lo ocultaron en la perfumada gruta del Dicte, no lejos del monte Ida, y lo alimentaron durante un año, cuando los Curetes Dicteos1 engañaron a Crono. A una se le da el sobrenombre de Cinosura y a la otra de Hélice. Con Hélice los aqueos determinan en el mar el lugar donde hay que dirigir las naves; confiados en la otra, pues, atraviesan el mar los fenicios. Pero si Hélice está clara, fácil de reconocer y muy visible desde el comienzo de la noche, la otra, por el contrario,es pequeña, pero mejor para los marinos, porque gira toda ella en una órbita menor; con ella

también los sidonios navegan sin torcerse lo más mínimo."

Fenómenos, 27-44

Notas:

Page 141: CONSTELACIONES.docx

1) Los Curetes formaban parte del séquito de Zeus durante su estancia en Creta. Se dice que la ninfa Amaltea rogó a los Curetes que bailasen alrededor del niño Zeus sus bailes guerreros para que su padre Cronos no pudiese oír los llantos del niño.

Aparece un nuevo nombre para la Osa Mayor, Hélice. Vemos que en la explicación de Arato se relaciona a ambas Osas como nodrizas de Zeus, aunque no hace referencia a ningún mito en concreto. Cuando Eratóstenes tuvo que explicar el origen de este asterismo, la identificó con Calisto, aunque como veremos, no la menciona de forma directa:

Cuenta Hesiodo que era hija de Licaón1 y que vivía en la región de Arcadia, y que se dedicaba a cazar las fieras del monte como compañera de Ártemis2: Fue seducida por Zeus, aunque consiguió que Ártemis no lo advirtiera; más tarde, cuando estaba a punto de dar a luz, un día que se bañaba, la diosa se percató de su estado. La diosa se enfadó con ella por ese motivo y la metaforseó en una fiera; y ella, bajo su nuevo aspecto de osa, dio a luz a Arcadio. Unos cabreros la cazaron en el monte y la regalaron junto a su retoño a Licaón. Pasado el tiempo se atrevió a entrar en el recinto sagrado de Zeus, contraviniendo la ley; fue perseguida por su propio hijo y por los habitantes de Arcadia, y a punto estuvo de morir ejecutada en aplicación de la mencionada ley. Pero Zeus la libró de morir en gracia a su antigua relación y la elevó al firmamento. Determinó a esta constelación Osa Mayor, a causa de su primer incidente.

La constelación tiene siete estrellas de escaso brillo en su cabeza, dos sobre cada uno de sus hombros; una más brillante sobre los omóplatos, una sobre el pecho (una sobre la garra delantera), una brillante sobre el lomo, dos sobre las garras traseras, dos en el extremo de la pata y tres sobre la cola. Todas suman veintitrés.

Catasterismos

Notas:1) Licaón: ver la constelación Lupus.2) Ártemis o Artemisa ( Άρτεμις): Diana para los romanos. Diosa de la caza y protectora de las

doncellas. Hermana de Apolo e hija de Zeus y Letó.

Calisto (Kαλλιστώ, en griego kallisté significa la más bella) era una ninfa de los bosques, miembro del cortejo de Artemisa.

El mito de Calisto se remonta a Hesiodo:

Hesiodo: Cuando fue poseída en matrimonio, la flechadora Ártemis Homero: a Calisto mató con su arco de plata.

Certamen, 120-121

El nombre de Arcadio, hijo de Calisto, deriva de la palabra griega para oso (arctos). Como resultado, la tierra de Arcadia poseía una gran cantidad de accidentes geográficos con nombres relacionados con el mito: Tegae Virgo, Maenalis Ursa, o Parrahasides Stellae, este último quizás relacionado con el fenicio Parrasis, “la estrella guía”. Ovidio llamaría a las dos osas Magna Minorque Ferae (“las bestias grande y pequeña”), Propertius las llama Geminae Ursae, y Horacio y Virgilio Gelidae Arcti.

Una versión posterior, y más famosa, del mito, fue difundida por Ovidio. En esta versión, es la

diosa Hera (la Juno romana, esposa siempre celosa de Zeus/Júpiter) la que convierte a Calisto en osa. Nos lo cuenta Higino:

Page 142: CONSTELACIONES.docx

Se dice que Calisto, hija de Licaón, fue convertida en osa a causa de la ira de Juno por

haberse unido a Júpiter en el lecho. Más tarde se la incluyó en el número de estrellas y fue llamada Septentrión.

Fábulas, 177,1

Precisamente Higino la denominaría Arctos Maxima (Astronomía, Libro II). También se decía que, debido a la enemistad con Juno, a las osas no les estaba permitido descansar por debajo del borde de la tierra, como a las otras constelaciones, sino que tenían que dar vueltas en torno al polo eternamente.

La Osa Mayor en el atlas de Flamsteed

Page 143: CONSTELACIONES.docx

Higino nos menciona uno de los nombres latinos populares de la Osa Mayor: triones, es decir bueyes. Puesto que son siete las estrellas más brillantes del asterismo, se solía anteponer “siete” al nombre, de ahí septem triones (siete bueyes), o septentrión (nombre que recibió el viento del norte), palabra de la que deriva el adjetivo septentrional, y que pasó a denominar las regiones norteñas (respecto a Roma, se entiende), y que todavía es utilizado, aunque su significado se puede extender a todo el hemisferio norte. Seguramente, los bueyes que los romanos veían en esta constelación estaban relacionados con el Carro griego, aunque se ha sugerido que los triones proceden de los Hapto-iringas, los “siete toros” de los persas.

Algo similar ocurrió con la acepción griega de la Osa (en griego ό άρκτος), de donde deriva el adjetivo ártico, que como sabemos designa las regiones situadas cerca del polo norte, aunque en un principio era sinónimo de septentrional.

Estos ejemplos nos indican claramente la influencia que esta constelación ha tenido en la cultura occidental.

Puesto que Homero y Hesiodo ya mencionan a la Osa, es posible atribuir un origen griego a esta constelación, especialmente si tenemos en cuenta que en Mesopotamia la Osa Mayor era vista como un carro (de donde quizás provenga el Carro griego), donde era llamada Margidda.

Page 144: CONSTELACIONES.docx

La Osa Mayor según la astronomía mesopotámica

Sin embargo, lo más llamativo es el hecho de que muy diversas culturas, aparte de los griegos, hayan visto en ella la figura de un oso. Por ejemplo, entre los yakutios de Siberia o entre diversas tribus indias de Norteamérica, como los iroqueses, los algonquin o los kootenay. Otras tribus, los narragansetts y los illinois consideraban a la Estrella del Norte como un oso. Los micmac identifican el cuadrilátero del asterismo con un oso y las tres estrellas de la cola, más Arturo, con cazadores con nombres de pájaro que la perseguían. Otro mito posiblemente relacionado con la constelación, es el de Juan el Osito (Hartzkune en euskera), de la tradición pirenaica. Lo cierto es que todas estas coincidencias ponen de relieve un misterio aún sin resolver. Quizás, puesto que el oso es un animal común en todas estas regiones y que además siempre ha llamado la atención de todas las culturas en contacto con él, no es extraño que la constelación más destacable desde latitudes nórdicas se identifique con un oso. O quizás todas estas coincidencias indiquen un origen común que se puede remontar a una época de hace 15000 años, o incluso antes, cuando los seres humanos cruzaron a Norteamérica desde Asia por primera vez.

Page 145: CONSTELACIONES.docx

Roz Frank ha sugerido una hipótesis muy interesante que relaciona la constelación de la Osa Mayor con el mito de Juan el Osito. Según esta hipótesis, es significativo no sólo que se asocie a este asterismo con un oso, sino también la amplia difusión en el mundo Mediterráneo antiguo de otra tradición que le asocia un carro, como veremos más adelante. Si añadimos que algunas tradiciones nórdicas ven en algunas estrellas de la Osa (Mizar y Alcor) un caballo con el nombre de Jack, tendríamos la conexión entre ambos mitos. Frank asocia otras constelaciones con la Osa, que formarían parte de este legado cultural mediterráneo de origen desconocido, como son Hércules, Ofiuco, el Can o la Liebre. Los propios griegos atribuían un origen cretense a las Osas, lo que llama la atención, pues muchos investigadores actuales relacionan la cultura minoica anterior a la llegada de los griegos micénicos con un sustrato de pueblos no indoeuropeos entre los que se incluyen a los etruscos, iberos y vascos.

Las dos osas y la constelación del Boyero

La Osa Mayor es una de las pocas constelaciones que podemos identificar con total seguridad en los documentos del antiguo Egipto. La denominaban msjtyw, “la pata de buey”, aunque en algunas representaciones se dibujaba el buey completo. Para los egipcios, las estrellas eran las almas (en concreto el aj, aparentemente combinación de las otras dos partes espirituales del hombre, el ka y el ba) de los difuntos. Especialmente, deseaban convertirse en estrellas circumpolares, que nunca desaparecían, por lo que orientaban sus tumbas al norte para favorecer esa transformación. Posteriormente, el auge del culto solar restó importancia a estas consideraciones. Los Textos de las Pirámides, del Imperio Antiguo (2686-2181 a.C.), mencionan las estrellas imperecederas y el deseo del soberano de habitar el cielo eternamente, y se especifica que el monarca pueda ir hacia los dioses del Norte. Un ejemplo de estas creencias lo tenemos en el capítulo 44 del Libro de los Muertos:

Page 146: CONSTELACIONES.docx

¡Mi tumba está abierta, mi tumba está abierta!. Los bienaventurados se precipitan en las tinieblas, (pero a mí) el Ojo de Horus me ha salvado y Upuaut1 me ha tomado a su cuidado. ¡Estrellas indestructibles, ocultadme entre vosotras!.

Notas:1) Upuaut: “el abridor de caminos”, dios de los difuntos con cabeza de chacal, del que Anubis

tomaría sus atributos funerarios.

Esta transformación en estrellas circumpolares estaba relacionada con otros dos asterismos conocidos para los egipcios: Orión y Sirio (ver). También se solía asociar esta constelación, al igual que la Osa Menor, con la azada ritual usada para la ceremonia de apertura de la boca. Es importante destacar que muchos autores sugieren que ambas Osas fueron usadas por los egipcios para orientar las grandes pirámides, usando la línea formada por Phecda y Megrez de la Osa Mayor con Kochab de la Osa Menor, ya que el polo norte celeste se encontraba hace unos 4500 años justo en esa línea. Este método proporciona una datación para las pirámides menor de la anteriormente aceptada en unos 80 años.

Desde la antigüedad, las siete estrellas de la Osa se han relacionado con grupos de personas ilustres (Los Siete sabios), como en la gran leyenda finlandesa, el Kalevala, donde la Osa mayor es el Seitsen Tahtinen. En la poesía galesa, la Osa es vista como un símbolo del rey Arturo, cuyo nombre celta se dice que deriva de Arth-Uthyr, “el oso maravilloso”, aunque es más lógico que derive del griego Arcturo, por el que es conocido, que significa “guardián del oso”. Ese es el motivo de por qué los antiguos bretones vieron el carro de Arturo en la constelación. En Irlanda era el carro del rey David; en Dinamarca y Suecia era el Stori Vagn, o “gran carro”. Para las tribus germánicas era el Karls Vagn o carro de Thor. Igualmente, los vikingos veían en la Osa el Carro de Wotan u Odín. Un nombre polaco medieval es Woz Niebeski, equivalente del alemán Himmel Wagen, el Carro Celeste. En el Uranometria de Bayer aparece como Horwagen. Un nombre sajón, Waenes-Thisl, hace referencia a la guía del carro. Para los cristianos era el carro en el que Elijah subió a los cielos. En Inglaterra, la constelación fue llamada durante mucho tiempo Charles Wain, derivado del Charlemaynes Wayne.

El nombre árabe de esta constelación en el Almagesto era Al Dub al Akbar, “El Oso Grande”, relacionado con el fenicio dub y el hebreo dobh, de donde deriva el Dubhe de α UMa. Sin embargo, la tradición árabe veía un muerto seguido de un grupo de plañideras, como en el relato Banat Na’ash al Kubra, “las siete hijas del fallecido”, que los cristianos identificaron con Lázaro, cuyo asesino el Al Jati, la estrella Polar. Diodoro de Sicilia contaba como los viajeros en los desiertos de Arabia “dirigían su rumbo según las osas, de la misma manera que hacemos nosotros en el mar”.

Actualmente a la Osa se le denomina “el Arado”, the Plough, en el Reino Unido, aunque en Estados Unidos es the Big Dipper, “el Gran Cucharón”.

Nombres de las estrellas:

Page 147: CONSTELACIONES.docx

α UMa (1.81m): Dubhe, Dubh o Dubb, dárabe antiguo Thahr al Dub al Akbar, “La espalda del gran oso”.

β UMa (2,37m): Merak o Mirak, del árabe Al Marakk, “la cadera”.

γ UMa (2.44m): Phad, Phacd, Phekha o Phegda. Del árabe Al Fahdh, “el muslo”.

δ UMa (3.3m): Megrez. Del árabe antiguo Al Maghrez, “la base de la cola”.

ε UMa (1.79m): Alioth, Allioth. También se conoce como Aliot, Alhaiath y Aliath. El origen no está muy claro, podría ser Alyat, que se usa para la “cola plana” de un animal, o bien Al Haur o Al Hawar, “el blanco del ojo” o el “ojo brillante”.

Page 148: CONSTELACIONES.docx

ζ UMa (2.4m): Mizar. De Mi’Zar, “faja” o “fajín”. Los nombres Mirza o Mizat aparecen en manuscritos medievales, pero a veces asignados a otras estrellas de la figura. También se le denominó Anak al Banat, o “cuellos de las doncellas”. En las tablas de Ulug Beg, aparece como Al Inak o Al ’Inz, “la cabra”, en vez de Anak.

η UMa (1.87m): Benetnasch, a veces también llamada Alkaid. Ambos derivan de Ka’id Banat al Na’ash, “el gobernador de las hijas del difunto”, o a veces “el líder de las hijas de las plañideras”. Bayer lo registró como Elkeid y también Benenacx. Riccoli la menciona como Benat Elnanschi y Benenatz. En las Listas Alfonsinas aparece como Bennenazc.

θ UMa (3.19m): no tiene nombre propio, aunque parece que el término Sarir Banat al Na’ash, “el trono de las plañideras”, se usaba para designar Theta, Upsilon, Phi, y otras estrellas débiles.

ι UMa (3.12m): Talita o Talitha. Del árabe antiguo Al Kafzah al Thalithah, “el tercer paso”, “la tercera primavera” o “la tercera vértebra”. Este nombre se usaba para Iota y Kappa juntas.

κ UMa (3.68m): Al Kaprah. Aunque este nombre se asigna a veces a Chi.

λ UMa (3.45m): Tania Borealis. De Al Kafzah al Thaniyah, “el segundo paso” o “la segunda primavera”.

μ UMa (3.05m): Tania Australis.

ξ UMa (3.74m): Alula Australis. De Al Kafzah al Ula, “la primera primavera”.

ο UMa (3.37m): Muscida. Parece que proviene de “hocico”, según Bayer. Para los árabes era Al Thiba, “la gacela”, junto con Sigma, Pi y Rho.

OSA MENOR

Daniel Marín Arcones

Como hemos visto al hablar de la Osa Mayor, su compañera pequeña era desconocida para los griegos en tiempos de Homero, sin embargo, debido a su carácter circumpolar, esta pequeña constelación sería imprescindible para los navegantes, con lo que su fama aumentaría espectacularmente.

Page 149: CONSTELACIONES.docx

La Osa Menor (Cartes du Ciel)

Aparece en la cultura griega con Arato, aunque se sabe que muchos navegantes griegos ya la conocían. Además hay indicios de que la consideraban como parte de la constelación del Dragón. Sin embargo, parece que los griegos le atribuían un origen fenicio, pueblo navegante por excelencia; de hecho uno de los primeros sobrenombres fue Fenicia (Phoinike, de donde viene el nombre latino posterior Ursae Phoenicia para referirse a ambas osas) y como nos dice Arato, confiados en ella “atraviesan el mar los Fenicios”. Arato menciona otro nombre, Cinosura, que significa literalmente, “la cola del perro”. Aparentemente, este nombre se remonta a Tales (600 a.C. aprox.), aunque es en los Fenómenos cuando la podemos identificar claramente por primera vez.

Como es sabido, la estrella Polar (α UMi) marca el polo norte celeste actualmente, y de ahí la gran importancia de esta constelación; pero lo que no es tan conocido es que durante todo el

Page 150: CONSTELACIONES.docx

primer milenio a.C., la estrella más cercana al polo no fue la Polar, sino β UMi (Kochab), por lo que debemos tener mucho cuidado cuando se menciona a “la estrella polar” en textos clásicos. De todas formas, Eratóstenes, en su descripción de la constelación, especifica que la estrella alrededor de la cual gira el mundo es nuestra Polar, lo que no deja de ser curioso. Quizás, la elección de la Polar frente a Kochab se debió a su posición en el asterismo, en la “punta de la cola” de la osa. De lo que estamos seguros es que el criterio no se basó en la magnitud, pues ambas brillan prácticamente con la misma intensidad (1.99 de la Polar, ligeramente variable, frente a 2.06 de Kochab), aunque pudo deberse a su color, pues la polar es más blanca (tipo espectral F8) que Kochab (K4).

Las Osas según la astronomía mesopotámica. Puede verse la situación del Polo Norte celeste en el año 700 a.C.

Eratóstenes nos relata el mito de este asterismo:

Page 151: CONSTELACIONES.docx

Se la llama Osa Menor, aunque la mayoría la conocen con el nombre de Fenicia. Ártemis la tenía bajo su protección, pero, enojada con ella por haber mantenido relaciones con Zeus, la transformó en fiera. Se dice que más tarde la perdonó y que le restituyó una nueva forma y la elevó al firmamento, de modo que obtuvo una doble recompensa.

Cuenta Aglaóstenes en sus Naxicá que se trata de Cinosura, una de las ninfas del monte Ida, y que fue nodriza de Zeus. Fue ella la que dio nombre a la ciudad de Histos, fundada por los compañeros de Nicóstrato. En esta ciudad hay un puerto y un paraje al que llaman Cinosura.

El mitógrafo Arato la llama Hélice y afirma que era originaria de Creta y que fue nodriza de Zeus. Como recompensa por esto último fue convertida en estrella del firmamento.

Muestra una estrella brillante en cada ángulo del cuadrilátero, y tres también brillantes sobre la cola: en total siete. Debajo de éstas se halla otra estrella –a la que llaman Polar- sobre la que se cree que gira todo el Cosmos.

Catasterismos

Eratóstenes afirma que Arato denominó Hélice a la Osa Menor, pero como vimos, este término lo reservó para la Osa Mayor. Esta confusión viene a reforzar la imagen de esta constelación como una copia en pequeño de la gran Osa, mezclándose mitos y nombres de ambas. En efecto, el mito asociado a esta constelación es que se trata de otra ninfa de Artemisa transformada en Osa por sus amoríos con Zeus. Sin duda es un calco del mito de la Osa Mayor, lo que explica la falta de un relato específico asociado, como es el caso de Calisto con la otra osa.

En Mesopotamia también era conocida, donde era considerada como un carro, al igual que su hermana mayor. A la Polar se le denominaba “la estrella que aguanta la cuerda”, quizás en referencia a la precesión de los equinoccios, en oposición al Polo o Yugo, sede de An (quizás Thuban, α Draconis).

Para los egipcios, como vimos al hablar de la Osa mayor, su máxima aspiración tras la muerte era convertirse en estrellas circumpolares. La Osa Menor, o al menos Kochab, era identificada con “la azada de Upuaut”, haciendo referencia al dios de los difuntos, “el abridor de caminos”. Esta azada, nwt en egipcio, era usada para los rituales fúnebres, en concreto, durante la famosa ceremonia de “la apertura de la boca”, que garantizaba el acceso a la vida eterna. Aunque suele asociarse con Upuaut, también aparece con otros dioses, dependiendo del periodo histórico. Se cree que los egipcios asociaron esta azada a la constelación por la similitud entre este instrumento con el asterismo. De todas formas no debemos olvidar que aquí estamos pisando el resbaladizo terreno de la astronomía egipcia, con lo que caben múltiples interpretaciones. En concreto, algunos autores asocian esta azada con la Osa Mayor, aunque esta relación es más dudosa. En algunas representaciones egipcias de las constelaciones parece que la Osa Menor se representa como una azada o pivote, en representación del llamado “punto de amarre”, o Mnat, sobre el que solía aparecer apoyado un hipopótamo (quizás Draco y Hércules). A veces aparecía otro “punto de amarre”, en forma de cocodrilo pequeño, que quizás se corresponde con Draco. Ambos se denominaban en egipcio Mnatuy (”los dos puntos de amarre o de estabilidad”), que sin duda hacían referencia al polo celeste, situado hace 4500 años, en la época de construcción de las pirámides, cerca de Thubán, la estrella principal de Draco.

Para los romanos, la Polar se llamaría también Navigatoria, y para las tribus anglosajonas, Scip-Steorra (Ship-Star, la “estrella del barco”). Los árabes la denominaron Al Kaukab al Shamaliyy, la “estrella del norte”, aunque este nombre también se le dio a Kochab, por los motivos explicados anteriormente. Del nombre en árabe antiguo procede el Alrucaba de las Tablas Alfonsinas y el Alruccabah de Bayer. También se la menciona bajo el nombre Al Kiblah,

Page 152: CONSTELACIONES.docx

en referencia a su importancia para orientarse respecto a La Meca, y Al Kutb al Shamaliyy, “eje del norte”.

Nombre de las estrellas:

α UMi (1.99m, variable): Polar o Estrella del Norte (en árabe, Al Kaukab al Shamaliyy). También Alrukaba (“la rodilla”). A veces se menciona como Al Kutb o Al Jadi, “el Eje”.Ver arriba.

β UMi (2.06m): Kochab, del árabe Al Kaukab, “estrella”. Ver arriba.

Page 153: CONSTELACIONES.docx

γ UMi (3.08m, variable): Pherkad o Ferkad, del árabe antiguo Alifa al Farkadain (“el tenue de los dos terneros”). Junto con Beta, son los Guardianes del Polo, los Vigiles de Riccioli. También Yildun, Vildiur o Gildun.

δ UMi (4.36m): Pherkard o Ferkard. También Yildun, Gildiun, Vildiur.

VIRGO

Daniel Marín Arcones

Se trata de una de las doce constelaciones zodiacales cuyo origen lo podemos vincular claramente a Mesopotamia, pues allí era vista como la espiga de cereal de la diosa madre Shala, tradición ésta que se mantuvo en la astronomía griega, pues el nombre de la estrella principal de la constelación es precisamente Spica.

Page 154: CONSTELACIONES.docx

Virgo (Cartes du Ciel)

Arato nos cuenta la historia de esta virgen:

Bajo los pies del Boyero puedes observar a la Virgen, que sostiene en la mano una espiga floreciente. Tanto si ella es del linaje de Astreo, de quien dicen los antiguos que es el padre de los astros, como si lo es de algún otro, que siga tranquila en su ruta. Pero entre los hombres circula otra versión; que antes vivía en la tierra y venía abiertamente a presencia de los hombres, y no desdeñaba la compañía de los antiguos; antes bien, se sentaba mezclándose con ellos aunque era inmortal. Y la llamaban Justicia: pues congregando a los ancianos en una plaza o en una calle espaciosa los exhortaba a votar leyes favorables al pueblo. Entonces los hombres todavía no sabían de la funesta Discordia, ni de las censurables disputas, ni del tumulto del combate; vivían

Page 155: CONSTELACIONES.docx

sencillamente; el peligroso mar quedaba a un lado, y las naves no iban lejos a buscar el sustento, sino que los bueyes, el arado y ella misma, la Justicia soberana de pueblos, suministraba todo abundantemente, ella, la dispensadora de bienes legítimos. Esto duró mientras la Tierra aún alimentaba a la raza de oro. Mas con la de plata, poco y de mala gana se relacionaba, pues echaba de menos la manera de ser de los pueblos antiguos. Pero a pesar de ello, todavía estaba presente durante la edad de plata: al atardecer descendía de los montes rumorosos, solitaria, y no se comunicaba con nadie con palabras amables, sino que cuando había cubierto de hombres inmensas colinas, los increpaba entonces censurando su perversidad, y decía que ya no vendría más a la presencia de quienes la llamaran: «¡Cuán degenerada descendencia dejaron vuestros padres de la edad de oro! Pero vosotros engendraréis unos descendientes peores todavía. Entonces ocurrirá que habrá guerras y, de cierto, también muertes impías entre los hombres: el dolor caerá sobre sus faltas». Después de hablar así, se encaminaba de nuevo a las montañas y abandonaba a todas aquellas gentes que la seguían todavía con la mirada. Pero cuando aquéllos murieron, nacieron éstos, la raza de bronce, hombres aún más perversos que los anteriores, los primeros que forjaron las espadas criminales propias de asaltantes de caminos, los primeros que comieron la carne de los bueyes de labor. Entonces la Justicia sintió aversión por el linaje de aquellos hombres y voló hacia el cielo; y a continuación habitó esta región donde de noche aparece todavía a los mortales como la Virgen, cerca del esplendente Boyero. Encima de sus dos hombros gira una estrella [cerca del ala derecha; y se llama el Heraldo de la Vendimia 1;] de tal magnitud, y dotada de tal brillo, como la que se ve debajo de la cola de la Osa Mayor 2; ésta es deslumbradora, como también lo son las estrellas cercanas3; una vez que las has visto no necesitas buscar otro punto de referencia, tal y como ruedan delante de sus patas que prolongan los hombros, otra delante de las que descienden desde los ijares, y otra, en fin, debajo de las rodillas posteriores. Pero todas evolucionan independientes, cada cual por su sitio y anónimas.

Fenómenos, 97-146

Notas:1) El Vendimiador o Vindemiatrix: ε Vir.2) Se trata de α Canum Venaticorum, conocida actualmente como Cor Caroli.3) Se trata de ψ, θ, y ο Ursae Maioris, que para Hiparco formaban parte de la Osa Mayor.

Vemos que la historia que Arato dedica a la Virgen (παρτένος en griego) es bastante larga para lo que es usual en los Fenómenos, lo que en sí es bastante llamativo. Es notable que su origen sea oscuro para el propio Arato, quien duda en asignarle la identidad de la alada Dike (esto es, la Justicia), mencionando su parentesco con Astreo ( Αστραιος), a quien la mayor parte de tradiciones hacen hijo del titán Crío y Euribía. De su unión con Eos (la Aurora) nacieron los vientos Bóreas, Céfiro, Noto, Euro y Eósforo, la Estrella de la Mañana (Venus). Su relación con la Virgen no es muy frecuente en los textos antiguos, aunque debido a ésta se popularizó el nombre alternativo de Astrea ( Αστραία) para designar a nuestra constelación, especialmente entre los autores latinos, como Ovidio o Séneca. Su vinculación con Dike (una de las Horas, hijas de Zeus y Temis según Hesiodo) es la que se haría más popular con el tiempo, como nos cuenta Eratóstenes, que cita a Arato:

Hesiodo la considera hija de Zeus y Temis y la llama Dike. El mitógrafo Arato se hace eco del relato de Hesiodo y narra que en un principio era inmortal y que vivía en la Tierra con los hombres, quienes la llamaban Justicia. Pero como los hombres se pervirtieron y dejaron de respetar la justicia, los abandonó y se retiró a la montaña. Más tarde, como los hombres se enzarzaran en guerras y revueltas civiles, ella los aborreció definitivamente por su desprecio a la justicia y ascendió al cielo. Se cuentan además muy diversas historias sobre ella: afirman unos que era la diosa Deméter, porque lleva una espiga; otros que Isis, otros que Atárgatis, y otros que Tyche, por lo que la representan sin cabeza. Tiene una estrella sin brillo sobre la cabeza, una

Page 156: CONSTELACIONES.docx

sobre cada uno de los hombros y dos en cada ala; la de la derecha, situada entre el hombro y el extremo del ala, se denomina Protigéter1; también presenta una sobre cada codo (la que se halla en el izquierdo es muy brillante y se denomina Espiga) y una en el extremo de la mano. Al filo del manto tiene seis, de poca luz, y una en cada pie. Suman un total de veinte.

Catasterismos

Notas:1. “La que anuncia el comienzo de la vendimia” = Vindemiatrix.

Lo que más llama la atención de la historia de Eratóstenes es una vez más la indeterminación del mito asociado a esta constelación, algo poco frecuente en este autor, citando a Deméter, Isis, Atárgatis o Tyche. La Isis griega no era exactamente igual a la Isis egipcia de antes del periodo helenístico, sino que era más una deidad tipo Diosa Madre, lo cual explica la relación con Deméter (Ceres para los romanos), la diosa de las cosechas y la fertilidad por excelencia, hija de Cronos y Rea y por lo tanto miembro de la primera generación de dioses Olímpicos. Su vinculación con Deméter se haría muy popular, rivalizando con la de Dike, según parece, por el hecho de tener una espiga en su mano (la derecha para Higino, la izquierda para Hiparco y Ptolomeo). Deméter es la Diosa Madre griega, cuyo origen parece ser asiático. Su propio nombre (Δημήτηρ) parece que significa “Madre de la Tierra” (del dórico Δα, “tierra”) o “Madre de la Espelta” (del cretense δηαί, “espelta”, una variedad de trigo), aunque existen otras etimologías posibles. Tyche (la diosa Fortuna para los romanos) es en griego el “azar” o la “fortuna”, oceánide según Hesiodo, posteriormente vinculada con Isis, regidora del destino de los hombres. La mención de Atárgatis es bastante interesante, pues ésta era la llamada por los griegos la Diosa Siria, la Astarté fenicia (también conocida como Anat o Tanit), diosa del amor y de la guerra, unida a Baal (o Bel), a su vez relacionada con la Ishtar mesopotámica. El mito sirio de Astarté está relacionado con el de Tammuz, cuyo origen es el mesopotámico mito de Ishtar y Tammuz, basado en el mito sumerio del descenso a los infiernos de Inanna (Ishtar) y Dumuzi (Tammuz), del que surgiría el mito griego de Adonis y Perséfone (Proserpina para los romanos), hija esta última de Deméter, vinculada como hemos visto con Astarté/Ishtar.

Todas estas vacilaciones a la hora de atribuir un mito concreto y su relación con Astarté nos indican a todas luces un origen asiático de esta constelación. A este respecto no olvidemos el origen cilicio de Arato, pues pese a que éste no hable de ninguna Diosa Madre en su descripción, en Anatolia el culto a esta diosa estuvo muy extendido, bajo diversos nombres según pueblos o épocas, como es el caso de la Shala hurrita, la Kybele lidia o Kababa neo-hitita, de la que proviene la Cibeles grecorromana, que a su vez se pueden remontar a la Hepat hitita. Retrocediendo más en el tiempo existen pruebas de un culto similar en las aldeas neolíticas de la zona, como es el caso de la famosa Çatal Hüyük (VII milenio a.C.).

En Mesopotamia, como ya mencionamos, esta constelación zodiacal era vista como una espiga. En las tablas Mul-Apin aparece con el nombre sumerio de ab-sin2, “espiga” o “surco de la siembra”. Bajo Nabucodonosor II se le daría el nombre de Ululu, representando el sexto mes del año.

Page 157: CONSTELACIONES.docx

Grabado del periodo seliúcida (siglo II a.C.) donde vemos una representación de Virgo,en la figura de la diosa Shala sosteniendo una espiga.

La cuestión estriba en que momento se pasó de ver una espiga a una virgen. En Mesopotamia esta constelación estaba dedicada a la diosa madre Shala, de probable origen Hurrita, fue muy importante en Anatolia y Siria, donde aparece como esposa del dios Dagan, agricultor e inventor del arado. En Mesopotamia sería también popular la tradición que la hace esposa de Adad. Como deidad asociada a la fertilidad y a la agricultura, su símbolo era la espiga de cebada. Puesto que la tradición griega menciona claramente dicha espiga, cuando se creó esta constelación tuvo que tenerse en cuenta el mito mesopotámico, por lo que debió originarse en una zona relacionada con Mesopotamia. La mención de Atárgatis por parte de Eratóstenes nos da una pista clave para identificar la zona donde se originó el mito: Anatolia y Siria, más la costa levantina. En cuanto al pueblo que lo creó hay muchas posibilidades, desde los canaeos (sirios), o quizás posteriormente los fenicios (cananeos de la costa), a los pueblos anatólicos, región donde hemos visto que el culto a la Diosa Madre estaba muy extendido. El origen anatólico de Cibeles o Deméter, versiones de la Diosa Madre, parece señalar esta segunda opción. En cambio, su vinculación con Atárgatis parece indicar la primera. A favor de un origen levantino, señalemos la intensa relación cultural de esta zona con Mesopotamia y, a través sobre todo de los fenicios, con los griegos y la propia Anatolia. Naturalmente, muchos expertos piensan que su origen puede ser directamente mesopotámico al asimilar la diosa madre Shala con la Deméter griega.

Page 158: CONSTELACIONES.docx

Virgo vista en Mesopotamia

Nombres de las estrellas:

Page 159: CONSTELACIONES.docx

α Vir (1.0m): Spica, en latín Spicum. En árabe antiguo se la llamaba Al Simak al A’zal, “el Desarmado”. En una edición del Almagesto de 1515 aparece como Aschimech Inermis. Las Tablas Alfinsinas la llaman Inermis Asimec. Para Riccioli era Eltsamecti, para Bayer Alaazel y para Schickard, Huzimethon. Para los persas era Chushe, los sirios Shebbelta, “Espiga”. También Azimech y Alaraph

β Vir (3.8m): Alaraf o Zavijava, de Az-Zawiya, “Esquina”, aunque a veces aparece Gamma con este nombre.

γ Vir (2.76m): Porrima, la Diosa de la Profecía romana, conocida como Carmenta, relacionada con las griegas Nicóstrata o Temis. En árabe antiguo era Zawiyat al-'Awwa', “la Esquina del Ladrador”, de la tradición que veía en Epsilon, Delta, Gamma, Eta y Beta la “Figura del Perro Aullador”. También Arich.

Page 160: CONSTELACIONES.docx

δ Vir (3.66m): Minalauva. Según R. H. Allen era Lu Lim en Babilonia, “la Gacela” o “el Ciervo”. El Padre Secchi le otorgó el nombre de Bellissima.

ε Vir (2.84m): Almuredin o Vindemiatrix, “la Vendimiadora”. En latín era llamada Vindemitor (Ovidio, Plinio), Vindemiator (Colmuela) o Provindemiator (Vitruvio). En griego Protigéter, “la que anuncia el comienzo de la vendimia”.

ζ Vir (3.38m): Heze.

η Vir: Zania, Zaniah, de Az-Zawiya, "la esquina"..

ι Vir: Syrma.

ONSTELACIONES POSTERIORES A PTOLOMEO

Daniel Marín Arcones

Ave del Paraíso:Esta constelación introducida por los navegantes holandeses Frederick de Houtman y Pietr

Dirkszoon Keyser a finales del siglo XVI y popularizada posteriormente por Petrus Plancius y Johann Bayer. Se llamó al principio Avis Indica (El Pájaro Indio).

Camelopardalis: Según Bartsch representa el camello que condujo Rebeca a Canaán para casarse con Isaac.

Popularizada por Jacob Bartsch, fue introducida por Petrus Plancius, teólogo y cartógrafo holandés del siglo XVI-XVII, en 1613.

Canes Venatici: Introducida por Hevelius. α Canum Venaticorum (Mag 2.89,V) recibe también el nombre de

Cor Caroli, “el Corazón de Carlos”, refiriéndose al rey inglés Carlos II (1630-1685) que reinó de 1660 a 1685. Bajo su reinado, se fundó en 1675 el observatorio de Greenwich. La creencia más extendida es que el nombre fue asignado por el astrónomo inglés Edmund Halley. Según R. H. Allen, “esto se hizo según la sugerencia del médico de la corte Sir Charles Scarborough, el cual dijo que había brillado con especial intensidad en la víspera del regreso del rey a Londres, el 29 de Mayo de 1660”. Sin embargo, según Deborah J. Warner, del National Museum of History and Technolgy, en Washington, el nombre original era Cor Caroli Regis Martyris, en honor del rey ejecutado Carlos I. De todas formas, el nombre no se haría popular hasta la restauración de la monarquía bajo Carlos II. La atribución a Halley del origen del nombre se basa en un informe publicado por Johann Bode en Berlín en 1801, pero parece que no existe otra verificación.

Esta estrella marca la posición de Chara, uno de los dos perros cazadores y por asociación, la propia estrella recibe el mismo nombre. El otro perro, indicado por Beta, es Asterión.

Caelum: Esta constelación también fue conocida como Scalptorium (el Escalpelo), otra herramienta de

los escultores. El astrónomo americano del siglo XIX Elijah Burrit intentó introducir el nombre de Praxíteles, en referencia al famoso escultor griego del siglo IV a.C..

Page 161: CONSTELACIONES.docx

Columba: Aunque introducida por Jacob Bartsch, su creador fue Petrus Plancius (sin embargo parece

que su origen es anterior), quien la creó para representar a la paloma que soltó Noé desde el Arca para buscar tierra firme, de ahí que también se la conociese como Columba Noachi (la Paloma de Noé). Situada al norte de la Popa de la nave Argo, se hacía eco de la tendencia de asociar esta última constelación con el Arca de Noé, como resultado de una cristianización de las diversas constelaciones paganas. Varias de sus estrellas tienen nombres árabes: Phact o Phaet (“Paloma Anillada”, α Col, 2.64m) y Wasn o Wezn (“Peso”, β Col, 3.12m).

Crux: Esta constelación, la más pequeña de las 88 oficiales en cuanto a extensión, formaba parte del

Centauro para los griegos, aunque ya desde un época muy temprana parece que se identificaba claramente este asterismo. Ya en el siglo XI d.C. el astrónomo árabe Al-Biruni habla de esta constelación como Sula, “la Viga de la Crucifixión”, y que se podía observar desde la India a una latitud de 30º. Según R. H. Allen, una referencia a la Cruz del Sur se encuentra en la obra de Dante la Divina Comedia (principios siglo XIV), donde se dice que Dante entra al Purgatorio por una entrada situada en el hemisferio sur:

…dispuesto a espiar este extraño polo, recuerdo cuatro estrellas las mismas que vieron los primeros hombres, y que desde entonces ningún vivo ha vuelto a ver. Purgatorio, Canto I:22-4

Los “primeros hombres” serían los primeros cristianos, pues Crux era visible desde Palestina al principio de la era cristiana, pero debido a la precesión, que conocía Dante, su visibilidad fue trasladándose a latitudes más bajas. Los nombres de sus estrellas son: Acrux (α Cru, 0.8m), creado por el americano Elijah Burrit como combinación de “Alfa” y “Crux”. Mimosa (β Cru, 1.3m). Gacrux (γ Cru, 1.6m), también creado por Burrit combinando “Gamma” y “Crux”.

Doradus: Introducida por los navegantes holandeses Frederick de Houtman y Pietr Dirkszoon Keyser

(ver) a finales del siglo XVI y popularizada por Johann Bayer gracias a su atlas celeste Uranometria (1603). En esta constelación está la Gran Nube de Magallanes, descrita por Magallanes en 1519. Antiguamente también se la denominó el Pez Espada.

Fornax: Esta constelación introducida por Lacaille recibió en un principio el nombre de Fornax

Chemica, el “Horno Químico”, aunque fue Bode quien la popularizó con su actual nombre.

Grus: Introducida por los navegantes holandeses Frederick de Houtman y Pietr Dirkszoon Keyser

(ver) a finales del siglo XVI, popularizada posteriormente por Petrus Plancius y Johann Bayer. Sin embargo, parece que ya era conocida desde la edad media con el nombre de Phoenicopterus, “el Flamenco”. Para Ptolomeo formaba parte de Piscis Austrinus.

Horologium: Constelación introducida por Lacaille. El nombre original fue Horologium Oscillatorum, el

“Reloj de Péndulo”. También se la denominó Horoscopium, “el Horóscopo”.

Lacerta:

Page 162: CONSTELACIONES.docx

Hevelius ofreció el nombre alternativo de Stellio, un tipo de tritón con manchas que parecen estrellas. Otros nombres posteriores fueron Sceptrum (el Cetro) o la Mano de la Justicia, inventado por el astrónomo Augustine Royer en 1679 en honor del rey Luis XIV.

Lynx: Hevelius explicó que el nombre de esta constelación era debido a que sólo las personas con

ojos de lince pueden distinguir sus débiles estrellas. También ha sido vista como un tigre.

Mensa: Todavía se la denomina a veces como Montaña de la Mesa (Mons Mensae). Lacaille la

denominó así por la meseta del Cabo de Buena Esperanza, junto a Ciudad del Cabo, desde donde realizó sus observaciones del cielo austral. Además, Lacaille comparó las nubes que rodeaban la montaña con la Gran “Nube” de Magallanes que aparecía al lado de la constelación.

Monoceros:Introducida por Petrus Plancius a finales del siglo XVI. Popularizada por Johann Bayer.

Musca: Los holandeses Houtman y Keyzer la crearon con el nombre de Apis, “la Abeja”, pero como

su nombre se confundía con el de Apus, fue posteriormente cambiado a Musca Australis, para diferenciarla de Musca Borealis, constelación extinta que designaba un grupo de estrellas de Aries.

Norma: Introducida por Lacaille, las estrellas principales de “la Regla” o “la Escuadra”, incluida α,

forman parte actualmente de Escorpio.

Pavo: Introducida por Frederick de Houtman y Pietr Dirkszoon Keyser (ver) a finales del siglo XVI,

popularizada posteriormente por Petrus Plancius y Jacob Bartsch, según el cual, se introdujo esta constelación en honor de Argos, el constructor de la nave Argo (no confundir con otros personajes mitológicos del mismo nombre), que también tomó parte en la expedición de los Argonautas. Según una versión del mito era hijo de Arestor y Gea. Provisto de una gran fuerza, liberó a la Arcadia de un toro salvaje y un sátiro. Hera le ordenó que custodiase a Ío, convertida en vaca. Zeus, que deseaba a Ío, ordenó a Hermes que la robase, lo que hizo matando a Argos. Hera, compadecida, lo transformó en pavo real y puso sus ojos en la cola del animal, haciendo referencia a una variación de la leyenda en la que Argo tenía cien ojos. La estrella α Pav se denomina Pavo real.

Phoenix: Introducida por Frederick de Houtman y Pietr Dirkszoon Keyser (ver) a finales del siglo XVI

y popularizada posteriormente por Petrus Plancius y Johann Bayer. La estrella α Phe tiene el nombre de Ankaa (2.39m). Aparentemente, los árabes veían una barca en esta constelación.

Pictor: Constelación de Lacaille. Su nombre original era Caballete del Pintor (Equuleus Pictoris) y

Gould la popularizó a partir de 1877 bajo su nombre actual.

Pyxis: Lacaille introdujo esta constelación en medio de la antigua nave Argo, en concreto en la

región denominada Malus (el Mástil). Su nombre original era Pyxis Nautica.

Page 163: CONSTELACIONES.docx

Reticulum: Esta constelación fue introducida por Bartsch originariamente con el nombre de “Rombo”,

posteriormente Lacaille en 1752 la denominó Reticulo Romboidalis (Retículo Rómbico), refiriéndose a los finos hilos que se colocan en el ocular del telescopio para hacer medidas astronómicas. Antes de ser mencionada por Lacaille aparentemente fue creada por Isaak Habrecht, de Estrasburgo.

Sculptor: Su nombre original era Taller del Escultor y fue introducida por Lacaille. Es importante

destacar que se halla en parte en el lugar de la antigua constelación del Agua de Arato.

Scutum: Su nombre original era Scutum Sobiesciani (Escudo de Sobieski). Hevelius la introdujo en

1687 en honor del rey polaco Juan Sobieski III (en conmemoración de la liberación de Viena en 1683, sitiada por los turcos) al que, por cierto, también estaba dedicado el atlas celeste donde apareció: Firmamentum Sobiescianum. En 1844 el astrónomo William Smyth la describió como una bandada de patos.

Sextans: Su nombre original era Sextans Uraniae, en referencia a Urania, la musa de la astronomía.

Introducida por Hevelius.

Telescopium: En un principio esta constelación introducida por Lacaille se superponía a parte de Ara y

Sagitario. Posteriormente, sus límites se cambiaron para no afectar a la forma de las constelaciones clásicas.

Triangulum Australe: Según parece, fue descrita por Américo Vespuccio en 1503. α TrA (2.85m) recibe el nombre

Atria, de origen desconocido. Las primeras referencias directas proceden de Frederick de Houtman y Pietr Dirkszoon Keyser (ver) a finales del siglo XVI. Sería popularizada por Petrus Plancius y Johann Bayer.

Vulpecula: Aunque primeramente creada por Bartsch, Hevelius la introdujo como Vulpecula cum Ansere

(la Zorrilla con el Ganso).

LAS CONSTELACIONES DESAPARECIDAS

Daniel Marín Arcones

Muchas constelaciones imaginadas en el pasado no han llegado hasta nuestros días. Entre ellas podemos destacar las siguientes:

Allector Gallus Dio: constelación al sureste de Monoceros creada por Petrus Plancius en 1612. Jacob Bartsch la popularizó como Gallus. Representa el gallo de la Pasión de Cristo.

Anser: constelación introducida por Hevelius situada en Vulpecula. Por eso, a esta última constelación también se le conocía como Vulpecula cum Anser (La zorra con el ganso).

Page 164: CONSTELACIONES.docx

Vulpecula con el Anser (Ganso) en sus fauces

Antinoo o Antinous: constelación situada debajo de Águila. Fue introducida por Ptolomeo (siglo II d.C.) como parte de Águila en honor del amante del emperador Adriano, que se ahogó en el Nilo. Según Ptolomeo, el Águila llevaba a Antinoo en sus garras hasta el cielo. Fue reconocida como constelación separada a finales del siglo XVI, cuando apareció en un globo celeste de Mercator en 1551. Bastante popular hasta el siglo XIX, hoy en día es parte de Águila.

Page 165: CONSTELACIONES.docx

Antinoo rescatado por el Águila(Atlas de Bode)

Apis (la Abeja): constelación cercana a la Cruz del Sur creada por Johann Bayer en 1603. Posteriormente, Lacaille la llamó Musca Australis. En la actualidad su nombre es simplemente Musca. Suele confundirse con la también extinta constelación de Vespa, la cual también recibió el nombre de Apis.

Page 166: CONSTELACIONES.docx

Apis

Cincinnus: nombre alternativo de la Cabellera de Berenice.

Cancer Minor: constelación creada por Petrus Plancius cerca de Cáncer en 1612.

Cerberus: introducida por Hevelius en el siglo XVII. Representa al perro que guardaba las puertas del infierno. Situada en Hércules.También apareció posteriormente como Cerberus Ramus, siendo representada por serpientes y un trozo de madera.

Page 167: CONSTELACIONES.docx

Hércules con Cerberus a la izquierda

Cor Caroli (el Corazón de Carlos): constelación introducida en el siglo XVII por Charles Scarborough, médico del rey Carlos II de Inglaterra en honor de Carlos I. Hoy en día su lugar lo ocupa Canes Venatici, aunque la estrella más brillante de esta constelación se llama precisamente Cor Caroli.

Custos Messium (el Agricultor): introducida por Lalande en 1775 en la región de Camelopardalis, Cefeo y Casiopea. Sustituyó a la desaparecida constelación del Campo de Trigo y a Le Messier.

Page 168: CONSTELACIONES.docx

Custus Messium y Tarandus

Felis (el Gato): introducida por Lalande en 1805.

Gallus (el Gallo): otro nombre de Allector Gallus Dio (ver).

Globus Aerostaticus: creada por el astrónomo francés Joseph Jerome de Lalande en honor del globo de los hermanos Montgolfier e introducida por Bode en 1801. También conocida como Globus Aeronauticus.

Page 169: CONSTELACIONES.docx

El Globo en el atlas de Bode

Honores Friderici (Gloria de Federico): constelación con forma de espada en honor de Federico el Grande de Prusia creada por Johann Bode en 1787. Estaba situada en la zona de Cefeo, Andrómeda, Casiopea y el Cisne.

Jordanis Fluvius, Tigris Fluvius y Euphrates Fluvius: constelaciones con nombres de ríos bíblicos introducidas por Petrus Plancius en 1612.

Lilium (Flor de Lis): constelación introducida en honor del rey Sol Luis XIV.

Lochium Funis (el Cuaderno de Bitácora): introducida por Bode en 1801 en la zona de la actual constelación de Pyxis. Representa el cuaderno de bitácora de la constelación Argo.

Page 170: CONSTELACIONES.docx

Machina Electrica (Máquina Eléctrica): introducida por Bode en 1801.

Maenalus Mons o Mons Maenalus: introducida por Hevelius en el siglo XVII, estaba a los pies de Bootes.

Musca Borealis (la Mosca del Norte): ver Apes.

Noctua (Búho): constelación introducida en Hydra. Curiosamente, ocupaba el mismo lugar que otra constelación anterior desaparecida: Turdus Solitarius o Solitario. De autor desconocido, aparece en los mapas del siglo XIX de Elijah Burritt.

El Búho con la Serpiente de Agua

Officina Typographica (la Imprenta): introducida por Elert Bode en 1801. También conocida por su nombre francés L'Atelier Typographique.

Polophylax: constelación circumpolar introducida por Petrus Plancius en 1592.

Psalterium Georgii o Harpa Georgii (el Arpa de Jorge): introducida por Maximilian Hell en el siglo XVIII para honrar al rey Jorge III de Inglaterra. Bode la denominó Harpa Georgii.

Page 171: CONSTELACIONES.docx

Tauro y el Arpa de Jorge

Quadrans Muralis: constelación junto a Bootes creada para conmemorar el gran cuadrante usado por Tycho Brahe para sus observaciones en Uraniborg. Muy popular en su tiempo, todavía perdura hoy en el nombre de la lluvia de meteoros cuadrántidas.

Page 172: CONSTELACIONES.docx

Quadrans Muralis

Rangifer (el Reno): otro nombre para Tarandus (ver).

Robur Carolinum (el Roble de Carlos): introducida por Edmund Halley en 1678 en honor al rey de Inglaterra Carlos II. Fue bastante popular en los siglos XVIII y XIX.

Sagitta Australis: constelación cerca de Escorpio creada por Petrus Plancius en 1612.

Sceptrum Branderburgicum (el Cetro de Branderburgo): introducida por Bode en 1787 para honrar a Federico el Grande de Prusia.

Sceptrum et Manus Iustitiae: introducida en 1679 por el astrónomo francés Augustin Royer en honor del rey Luis XIV. Formada por estrellas de la constelación Lacerta.

Page 173: CONSTELACIONES.docx

Solarium (el gnomon del reloj solar): de autor desconocido, apareció en el siglo XIX en los mapas del americano Elijah Burritt. Se encontraba situada entre las constelaciones de Horologium, Hydrus y Dorado.

Solitario o Turdus Solitarius: introducida en 1776 por Pierre Charles Le Monnier en referencia al pájaro llamado Solitario de Filipinas. También conocida posteriormente como Noctua (Búho).

Libra y turdus

Tarandus (el Reno): introducida por Le Monnier al lado de Camelopardalis para conmemorar una expedición suya a Laponia en 1730 para medir la longitud de un grado terrestre. También conocida como Tarandus vel Rangifer.

Page 174: CONSTELACIONES.docx

Tarandus, Camelopardalis y Custos

Taurus Poniatovii: curiosa constelación en forma de toro en la región de Serpens. Fue introducida en 1777 por el abad polaco Poczobut de Wilna en honor del rey de Polonia Stanislaw August Poniatowski (1764-1795).

Page 175: CONSTELACIONES.docx

Taurus Poniatovii

Telescopium Herschelii (el Telescopio de Herschel): introducida por el australiano Maximilian Hell en 1789 para conmemorar el descubrimiento de Urano por Herschel en 1781 con el nombre Tubus Herschelii Minor y Maior. Bode la publicó en su obra de 1801 con el nombre de Telescopium Herschelii.

Triangulus Antarcticus: introducida por Petrus Plancius en 1589.

Triangulum Minor: introducida por Hevelius y situada junto al Triángulo.

Page 176: CONSTELACIONES.docx

Perseo y los triángulos

Tubus Herschelii: ver Telescopium Herschelii.

Vespa (la Avispa): introducida por Petrus Plancius en 1612 con el nombre de Apis. Bartsch la denominó Vespa. Posteriormente sería conocida como Musca Borealis. En la actualidad, sus estrellas pertenecen a Aries.

Vultur (el Buitre): constelación introducida en la región de Lira.

LA MITOLOGÍA GRIEGA Y LAS CONSTELACIONESDaniel Marín Arcones

HOMERO HESIODO

Page 177: CONSTELACIONES.docx

ORIGEN DE LAS CONSTELACIONES ACTUALES

HOMEROComo hemos señalado, es en la obra de Arato en la que aparecen las constelaciones clásicas,

algunas ya identificadas con mitos griegos. La base de la mitología griega se remonta como es sabido a las obras de Homero y Hesiodo. Homero vivió supuestamente en el siglo VIII o IX a.C. y sería eternamente famoso por ser el autor de La Ilíada y La Odisea, consideradas el fundamento de la cultura y mitología griegas. La Ilíada narra en veinticuatro cantos o 15.537 versos una parte de la guerra entre griegos (aqueos) y troyanos. La Odisea está constituida por otros tantos veinticuatro cantos y 12.000 versos, donde se narra la búsqueda de Ulises (Odiseo en griego) por parte de su hijo Telémaco, así como las diversas aventuras de Ulises para llegar a su patria en la isla de Ítaca. De la vida de Homero prácticamente no sabemos nada, lo que ha dado pie a diversas hipótesis que sugieren que se trata de una figura ficticia creada por los griegos para aglutinar varias obras clásicas bajo un mismo autor. Y es que no debemos olvidar que los griegos en la época de ambos autores eran analfabetos y que su obra se creó para la transmisión oral.

HomeroEn la Odisea podemos leer: "Con aquel dulce viento, Ulises divino desplegó su velamen; sentado rigió con destreza el

timón; no bajaba a sus ojos el sueño, velaba a las Pléyades vuelto, al Boyero de ocaso tardío y a la Osa, a que otros dan el nombre del Carro y que gira sin dejar su lugar al acecho de Orión; solo ella de entre todos los astros no baja a bañarse al Océano. La divina entre diosas Calipso dejó dicho a Ulises que arrumbase llevándola siempre a su izquierda."

Odisea, Canto V (269-277) Y en la Ilíada también aparecen referencias a constelaciones y astros, como la famosa

descripción del escudo de Aquiles: "Eν μεν γαιαν ΄έτυξ΄, ΄εν δ΄ούρανόν, ΄εν δέ θάλασσαν, Ήέλιόν τ΄άκάμαντα Σελήνην τε

πλήθουσαν, έν δέ τά τείρεα πάντα. τά τ΄ούρανος έστεφάνωται, Πληιάδας θ Ύάδας τε τό τε σθένος Ώρίωνος Άρκτον θ΄ην καί Άμαξαν έπικλησιν καλέουσιν, ή τ΄αύτού στρέφεται καί τΏρίωνα δοκεύει οίη δ΄άμμορός έστι λοετρων Ώκεανοίο."

"(Hefesto) hizo figurar en él la tierra, el cielo y el mar, el infatigable sol y la luna llena, así como todos los astros que coronan el firmamento: las Pléyades, las Híades y el poderío de Orión, y la Osa, que también denominan con el nombre de Carro, que gira allí mismo y acecha a Orión y que es la única que no participa de los baños en el Océano."

Ilíada, Canto XVIII (483-489)o la mención a Sirio como perro de Orión:

Page 178: CONSTELACIONES.docx

"El anciano Príamo fue el primero en verlo con sus ojos lanzado por la llanura, resplandeciente como el astro que sale en otoño y cuyos deslumbrantes destellos resultan patentes entre las muchas estrellas en la oscuridad de la noche y al que denominan con el nombre de Perro de Orión."

Ilíada, Canto XXII (25-29)

HESIODOHesiodo vivió en el siglo VIII a.C. y sus obras más importantes fueron la Teogonía y Trabajos

y días. En la primera, y como indica su nombre, Hesiodo nos explica el origen del mundo y de los dioses, intentando racionalizar el panteón heleno. En la segunda incluye varios mitos de carácter social o moral, algunos de ellos, como el de Pandora, serán fundamentales en la cultura griega. Hesiodo vivió aparentemente en Ascra, Grecia continental, aunque nació en Asia menor, un hecho de decisiva importancia porque pone de relieve la influencia de religiones y mitologías orientales en la base de la mitología griega. Trabajos y Días es una obra dedicada a su hermano Perses en la que trata temas muy diversos, entre los que figura la descripción de determinados astros según la época del año y sus relaciones con la agricultura y la vida diaria. Según Hesiodo, los antiguos griegos usaban la aparición de estos astros a la puesta de sol (orto heliaco) para marcar ciertas fechas del calendario agrícola.

En Trabajos y Días podemos encontrar diferentes referencias a astros y constelaciones: "Cuando después del solsticio Zeus cumpla sesenta días invernales, entonces el astro Arturo,

tras abandonar la sagrada corriente del Océano, mostrándose por primera vez al anochecer se eleva."

Trabajos y días, 564-567 "Cuando Orión y Sirio lleguen al centro del cielo, y Aurora de rosados dedos vea a Arturo,

Perses, entonces, corta y lleva a casa todos los racimos (...) y cuando se oculten Pléyades, Híades y la fuerza de Orión, entonces, después de recordar la labor propia de la estación, sumerge el grano en la tierra."

Trabajos y días, 609-617

ORIGEN DE LAS CONSTELACIONES ACTUALES Desde el punto de vista de la arqueoastronomía surge el problema de relacionar el cielo de

época homérica con el de Ptolomeo. En la obra de Homero y Hesiodo sólo se mencionan unos cuantos astros como hemos visto: las Osas, también llamados carros, Orión, el Boyero y Arturo, Sirio, Pléyades, Híades y Sirio. El problema a estudiar, por tanto, es cómo "rellenaron" los griegos el firmamento con las constelaciones actuales.

Para responder a esta pregunta, los arqueastrónomos han analizado las constelaciones de Ptolomeo. Y es que si se representan las constelaciones clásicas, éstas no están distribuidas teniendo como centro el polo celeste, sino que se hayan desplazadas. Sin duda esto es debido a la precesión de los equinoccios, lo que indica que las constelaciones de Arato fueron descritas en una época anterior. Los diversos estudios sobre el tema proponen unas fechas alrededor del 2000 -3000 a.C. (Ovenden), para una latitud de unos 36º N. En cuanto al lugar de origen, la cuestión es más complicada. Aunque muchos arqueoastrónomos sitúan su origen en Creta (influidos por muchos escritores clásicos, como el propio Eratóstenes, que atribuía un origen cretense a las Osas), lo cierto es que desde el punto de vista histórico, tal hipótesis es difícil de sostener. Más probable parece situar su origen en la costa este del Mediterráneo, región habitada por los Fenicios (Belmonte), ya que por su posición geográfica estaban en contacto con la astronomía y mitos mesopotámicos, así como los procedentes de Siria, Egipto o Anatolia. Además son conocidos los contactos culturales entre griegos y fenicios en la primera mitad del primer milenio a.C., gracias a los cuales los primeros conocieron, entre otras cosas, la navegación de altura y el alfabeto. A este respecto conviene recordar que tanto Arato como Eudoxo eran originarios del

Page 179: CONSTELACIONES.docx

sur de Anatolia, por lo que sin duda conocían las tradiciones astronómico-mitológicas de la zona, así como las mesopotámicas, sirias, cananeas y por supuesto, griegas.

Está claro que para analizar el origen de las constelaciones hay que referirse obligatoriamente a la astronomía mesopotámica. De hecho, hasta hace poco se pensaba que Homero nos había transmitido el conocimiento astronómico griego autóctono más temprano y sin embargo muchos autores sugieren hoy una relación entre las referencias astrales de sus obras y las tablas Mul-Apin, en concreto, si comparamos la secuencia de astros que aparecen en la Odisea e Ilíada arriba citadas, con la que figura en las tablas Mul-Apin, se puede comprobar que son idénticas. Si además tenemos en cuenta que las obras de Homero se compusieron tras la redacción de estas tablas astronómicas, surge la posibilidad de que los creadores de estas epopeyas griegas tuviesen conocimiento de la astronomía mesopotámica.

ASTRONOMÍA MESOPOTÁMICA

Daniel Marín Arcones

INTRODUCCIÓN ORÍGENES Y KUDURRUS ASTROLABIOS MUL-APIN EL ZODIACO OTRAS FUENTES EL LEGADO DE LA ASTRONOMÍA MESOPOTÁMICA

INTRODUCCIÓN

Los Sumerios fueron, junto con los antiguos egipcios, los fundadores de las primeras civilizaciones. Su cultura tuvo su apogeo en el tercer milenio a.C.. Entre otras cosas, a ellos les debemos la rueda, el carro o la escritura (también a los egipcios, pues no está claro que cultura la desarrolló primero). De todas formas es más adecuado hablar de cultura sumerio-acadia, pues los acadios fueron ya en tiempos históricos un porcentaje importante de la población que con el tiempo sería mayoritario. Determinar sus conocimientos astronómicos es más complicado debido a la escasez y fragmentación de las fuentes que han sobrevivido. Destaca la mención en un texto de gramática que data del 2500 a. C. de Mul-Mul (en sumerio, “las estrellas”), refiriéndose a las Pléyades. Es el nombre más antiguo que conocemos para designar a un astro.

Mul-Mul, las Pléyades, en caracteres cuneiformes tardíos

La cultura y civilización sumeria fueron progresivamente asimiladas por pueblos semitas que vivían en la zona (acadios primero, más tarde amorritas, cananeos, arameos, caldeos…), como

Page 180: CONSTELACIONES.docx

resultado, casi todas las fuentes sobre los conocimientos astronómicos mesopotámicos son semitas, con lo que resulta complicado averiguar qué datos son estrictamente sumerios, y cuáles fueron añadidos por pueblos posteriores. Pese a esto, los nombres de estrellas y constelaciones que aparecerán en épocas posteriores serán sumerios, lo que puede indicar un origen de tales constelaciones en esta época, aunque es difícil asegurarlo, pues el sumerio se siguió usando como lengua sagrada siglos después de haber desaparecido como lenguaje hablado.

ORÍGENES

Del periodo acadio (2350-2150 a.C. aprox.), y la primera época de Babilonia (1950-1500 a.C. aprox.) nos han llegado numerosos cilindros sellos con representaciones de lo que parecen ser muchas de las constelaciones clásicas (Águila, Acuario, Tauro, Leo…), cada una representando a un dios. Algunos de estos cilindros son sumerios y se remontan a épocas anteriores, aunque otros datan del “renacimiento sumerio” correspondiente a la III Dinastía de Ur (2050-1950 a.C. aprox.), tras la caída de Acad, con lo que no sabemos si están influenciados por el periodo acadio. Paradójicamente, muchas de las representaciones más antiguas de estas figuras no provienen de Sumer, sino de Elam, nación rival de la primera. En estos sellos podemos ver a muchos dioses representados tal y como serán representadas las constelaciones posteriores. Abundan las figuras de leones, toros, escorpiones y otras figuras mitológicas que serán asociadas posteriormente a las constelaciones. Naturalmente, todavía hoy se discute si estas figuras divinas que aparecen en estos sellos representan o no constelaciones, o en qué medida.

Cilindro-sello sumerio que aparentemente representa constelaciones zodiacales: de izquierda a derecha, Urgula, Pabilsag, Anunitu, Shamash/Utu (con un cuchillo en la mano), Simmah (la Golondrina), Ea/Enki y su ministro, Isimud.

Durante el periodo babilónico antiguo (1830 - 1530 a.C. aprox.) destacamos el texto "Oración a los dioses de la noche". Se trata de un texto en acadio donde se mencionan 17 "estrellas" para su uso con técnicas adivinatorias. No es un texto astronómico, pero el orden de los dioses o "estrellas" es casi el mismo que aparecerá posteriormente en las tablas Mul-Apin.

Page 181: CONSTELACIONES.docx

Del periodo Cassita (1530-1160 a.C.), llamado así por la tribu de invasores procedentes de Irán que invadió Babilonia, tras su destrucción (alrededor del 1600 a.C.) por el rey hitita Murshil I, y que asimilaron su cultura, procede gran parte de textos que nos hablan del saber astronómico de la época. Uno de los textos más famosos que se pueden remontar a esta época son los conocidos como Enuma Anu Enlil (Cuando An y Enlil…: Anu o An, Enlil y Ea eran los tres dioses sumerios más importantes. Ver el apéndice). Los Enuma Anu fueron encontrados en setenta tablillas de la biblioteca de Nínive, del rey asirio Asurbanipal (668-626 a.C.), aunque parece que fueron redactados bajo el rey babilonio Nabucodonosor I (1124-1103 a.C.). En los Enuma Anu encontramos más de 7000 observaciones de fenómenos celestes (salidas de estrellas, conjunciones planetarias, meteorología…), que se sumaron al corpus de conocimientos astronómicos babilonio anterior a la época cassita, como las Tablas de Venus redactadas bajo Ammi-saduqa (1646-1626 a.C. aprox., uno de los sucesores de Hammurabi), donde se recogían varias salidas y puestas heliacas de Venus, así como varios eclipses de Sol, que se han usado para fechar el reinado de Hammurabi, y en relación con éste, el de la mayor parte de eventos en la Mesopotamia del segundo y tercer milenio a.C. Es conveniente no confundir el Enuma Anu con el Enuma Elish (Cuando en lo alto…), el poema de la creación del mundo que se reúne en siete tablillas (unas mil líneas) encontradas en Nínive, Asur, Kish y Sultantepe.

En este periodo (1350-1100 a.C., principalmente) hacen su aparición las primeras representaciones clásicas de constelaciones, especialmente en los kudurrus (kudurreti en plural acadio, que significa “límite”, “frontera” o “territorio”). Un kudurru es una estela con valor de acta referida a donaciones de terrenos e inmuebles en beneficio de una comunidad o personaje importante. En estas estelas se representan los dioses mesopotámicos (semitizados) bajo símbolos propios de cada uno garantizando la validez del documento. Estos símbolos introducidos durante esta época permiten una identificación directa de cada dios, incluso por parte del pueblo, la mayor parte analfabeto. En algunos de estos kudurrus los símbolos de los dioses aparecen distribuidos aparentemente siguiendo la distribución de las constelaciones en el cielo. En estos kudurrus podemos ver algunas de las representaciones más antiguas confirmadas de las constelaciones, como Águila, Hidra, Escorpio, Tauro, Triángulo, Leo, Sagitario, Capricornio o Acuario. En concreto, se puede decir que seis de las constelaciones zodiacales clásicas tal y como las conocemos, provienen claramente de este periodo (aunque su origen es seguramente muy anterior): Tauro, Leo, Escorpio, Sagitario, Capricornio y Acuario. Como resultado, los arqueoastrónomos han credo una verdadera disciplina, la “kudurrrología”, intentando descifrar cada símbolo que aparece en estos monumentos. Naturalmente, es preciso destacar que las interpretaciones basadas en kudurrus, por no hablar de las basadas en los cilindros sellos, son muy subjetivas, y varían enormemente de un autor a otro.

Page 182: CONSTELACIONES.docx

Kudurru donde se ven los distintos símbolos que representan a dioses mesopotámicos

Es en esta época, además, cuando se describen por primera vez las distintas estrellas asociadas a cada mes, así como las divisiones de la bóveda celeste: el norte para Enlil, la región comprendida entre los trópicos (el trópico de Cáncer sería el sendero de Enlil y el de Capricornio, el de Ea) para An, y la parte inferior para Ea. A cada división celeste le correspondería una división geográfica: Enlil con Acad, An con Elam y Ea con Amurru. En estas listas aparecen menciones posibles a varias constelaciones zodiacales. En el Enuma Elish ya se habla de relacionar tres estrellas o astros de cada una de estas zonas con un mes determinado.

Page 183: CONSTELACIONES.docx

ASTROLABIOS

Bajo este nombre se conocen varias listas de estrellas que asignan tres astros a cada mes del año, uno por cada región celeste. Por este motivo se conocen también como textos "Tres estrellas cada uno". Aunque estas listas no son ni precisas ni exhaustivas, son la primera evidencia directa de un conocimiento astronómico desarrollado en Mesopotamia. También son la referencia directa más antigua de muchas constelaciones actuales. Hay muchos indicios que señalan como fecha más temprana de redacción de estos astrolabios el siglo XII a.C.

(ver más)

MUL-APINLos astrónomos babilonios se vieron obligados a realzar el papel de Marduk, el dios

supremo de Babilonia, en la astronomía heredada de los sumerios y acadios, por lo que denominaron estaciones de Marduk (o de Júpiter, pues éste era el planeta que se identificaba con el dios) a los equinoccios, como podemos ver en el siguiente texto (según Belmonte):

Él construyó las estaciones para los grandes dioses,fijando a sus iguales astrales como constelaciones.Él determinó el año por el nombre de las regiones:él designó tres astros para cada uno de los doce meses.Tras definir los días del año por las figuras celestes,él estableció las estaciones de Júpiter para determinar sus bandas.A su lado estableció las estaciones de Enlil y Ea.

Las bandas son la eclíptica y el ecuador celeste, también denominado Camino de An.

Durante el periodo asirio (883-612 a.C. aprox.) se redactan las famosas tablillas Mul-Apin,“estrella arado”: se llaman así por comenzar con el nombre de esta constelación, equivalente a nuestro Triángulo. La más antigua es del 687 a.C., aunque fueron compuestas con seguridad alrededor del año 1000 a.C.. dichas tablas incluyen entre otras cosas:

Catálogo de estrellas: 33 estrellas de Enlil, 23 de An y 15 de Ea. Se incluyen asterismos, constelaciones y planetas.

Fechas de salidas heliacas: los cálculos de estas fechas sugieren una redacción que se remonta a finales del II milenio a.C., ya que según la precesión de los equinoccios estas fechas habrían sido distintas para el periodo neo-asirio.

Pares de constelaciones (mientras una sale, otra se pone). Intervalos de tiempos entre salidas heliacas. Pares de constelaciones que se hallan al mismo tiempo en el cénit y en el horizonte, de

acuerdo, según cálculos modernos, para el año 1000 a.C. (latitud 36º N, la correspondiente a Assur, la capital del Imperio Asirio).

El "camino de la Luna", es decir, el zodiaco. Planetas y sus ciclos.

Page 184: CONSTELACIONES.docx

Las tablas Mul-Apin.

De este periodo también se han encontrado calendarios estelares y "mapas" de estrellas o astrolabios con referencia a las constelaciones Mul-Apin. En concreto destaca el planisferio encontrado en la capital asiria Nínive, bajo el reinado del rey Asurbanipal (668-626 a.C.), aunque existen evidencias que indican que algunos calendarios estelares podrían remontarse, al menos en parte, al 2000 a.C.

Page 185: CONSTELACIONES.docx

Planisferio asirio (siglo VII a.C.) con diversas constelaciones, actualmente en el British Museum

Todo este compendio de conocimientos no sería igualado hasta Ptolomeo, por lo que está claro que tuvo que jugar un papel fundamental en el origen de las constelaciones clásicas griegas.

EL ZODIACO El Camino de la Luna (representada por el dios Sin) es la eclíptica: el recorrido aparente de la

Luna y el Sol en el cielo y es muy importante para nosotros, pues se puede decir que el zodiaco tal y como lo conocemos (salvo quizás un par de constelaciones), tuvo su origen en Mesopotamia. Hay que precisar que, según el texto que consultemos, se hace mención al los

Page 186: CONSTELACIONES.docx

signos del zodiaco o bien a las constelaciones situadas en ellos. En efecto, debemos tener en cuenta que cada signo del zodiaco cubre una zona de 30º de la eclíptica (ya que se divide esta circunferencia entre los doce meses lunares que tienen lugar en un año solar) independientemente de las constelaciones, que son agrupaciones subjetivas de estrellas, que coinciden con cada signo. Naturalmente, para aquellas constelaciones zodiacales más llamativas, la correspondencia es unívoca, pero no así con aquéllas más débiles.

El zodiaco (del griego kyklos zoidion, κυκλος ζοιδιον, el “círculo de animalitos”) que aparece en las tablas Mul-Apin contiene 17/18 constelaciones con nombre sumerio (salvo dos) y es el siguiente:

Nombre sumerio (acadio)

Traducción (sumeria)

Traducción acadia

Divinidad asociada

Constelación actual

1 Mul-Mul (zappu)

Las Estrellas

Crin, melena

Enlil Pléyades

2 mul

Gu4-an-na

El Toro Celeste (de An)

La quijada del toro

Adad / Ishkur

Tauro

3 mul

Sipa-zi-an-na

El Verdadero Pastor Celeste (de An)

Papsukkal

Orión

4 mul

Šu-gi El

Antepasado, el Viejo

Enmesharra

Perseo

5 mul

Gam / mul

Zubi

La Azada, el Bastón, el Báculo

Gamlum parte de Auriga

6 mul

Maš-tab-ba-gal-gal

Los Grandes Gemelos

Lugalgirra y Meslamtea

Géminis

7 mul

Al-lulEl

CangrejoAnu / An Cáncer

8 mul

Ur-Gu-laEl León Latarak Leo

9 mul

Ab-sin2

El Surco de la Siembra

Espiga Shala Spica (Virgo)

10 mul

Zi-ba-ni-tu4

La Balanza

La Balanza

Shamash / Utu

Libra

11 mul

Gir2-tabEl

Escorpión Ishhara Escorpio

12 mul

Pa-bil-El

“Flechador”, Pabilsag Sagitario

Page 187: CONSTELACIONES.docx

sag / Arquero 13 mul

Suhur-mash

La Cabra-Pez

Ea / Enki Capricornio

14 mul

Gu-laEl

Grande, el Gigante

Ea / Enki Acuario

15 mul

Sim-mah(Las colas

de) la Golondrina, la Gran Golondrina

ε, ζ y θ Pegasi,α Equulei y parte oeste de Piscis

16 mul

A-nu-ni-tu4

La Dama del Cielo

Anunitu parte de Piscis y el Pez oriental

17 mul

Lu2-hun-ga

El Jornalero, Aparcero, Campesino

Dumuzi Aries

La discusión sobre si son 17 o 18 las constelaciones zodiacales se debe a que en las tablas aparece delante de las constelaciones Sim-mah y Anunitu la palabra kunmeš (o Zibatti-meš), "las colas". Aunque algunos autores consideran que se trata de una constelación zodiacal adicional, la mayoría piensa actualmente que esta palabra se incluyó para indicar que las siguientes dos constelaciones sólo estaban en parte dentro de la banda zodiacal. De todas formas, en versiones posteriores sí aparece claramente esta constelación, que se convertiría en Pisces.

Cilindro-sello sumerio que aparentemente representa constelaciones zodiacales: de izquierda a derecha, Urgula, Pabilsag, Anunitu, Shamash/Utu (con un cuchillo en la mano), Simmah (la Golondrina), Ea/Enki y Luhunga.

Page 188: CONSTELACIONES.docx

Posteriormente, bajo el reinado del caldeo Nabucodonosor II de Babilonia (604-562 a.C.), las 18 constelaciones zodiacales se redujeron a 12 para igualar el número de constelaciones al de meses (entendiendo aquí mes como lunación), con lo que cada mes lleva asociada una constelación. Las 12 constelaciones, asociadas a cada mes, son las siguientes:

Mes, signo zodiacal Traducción Constelación actual

Nisannu El Aparcero, Jornalero (Luhunga) AriesAjaru (Gudanna) Tauro + PléyadesSimanu El Pastor Celeste y los Gemelos Orión + GéminiDu’uzu / Tamuzu El Cangrejo (Allul) CáncerAbu El León (Urgula) LeoUlulu La Espiga (Absin) VirgoTashritu La Balanza (Zibanitum) LibraArashamna El Escorpión (Girtab) EscorpioKislimu / Kissilimu (Pabilsag) SagitarioTabetu La Cabra-Pez (Suhurmash) CapricornioShabatu El Grande (Ea) AcuarioAddaru El campo (Iku) y las colas de pez Parte de Pisces

Hay que destacar queel año nuevo empezaba en el equinoccio de primavera, por lo que el primer mes,Nisannu, equivalía a la segunda mitad de marzo y la primera de abril,aproximadamente.Como vemos, en este zodiaco babilónico han desaparecido cuatro constelaciones del camino de la Luna de la época asiria y aparece una nueva, Iku (“El campo”, el Cuadrado de Pegaso), que también aparecía en las tablas Mul-Apin.

Debemos señalar que existe todavía controversia sobre la fecha de aparición de este zodiaco de doce constelaciones, ya que aparentemente en Mesopotamia se siguieron usando las otras constelaciones del Camino de la Luna hasta fecha bastante tardía (quizás hasta inicios del primer milenio d.C.). Esto puede indicar una separación, como ya hemos indicado, entre las constelaciones propiamente dichas y los signos zodiacales (divisiones de la eclíptica).

Grabado del periodo seléucida (siglo II a.C.) donde podemos ver, de izquierda a derecha, las siete estrellas representando las Pléyades (la inscripción cuneiforme en medio se lee Mul-

Mul),

Page 189: CONSTELACIONES.docx

la Luna y el Toro Celeste, Gudanna. Más adelante, en el siglo V a.C., hará su aparición un zodiaco ligeramente modificado

respecto al anterior, sin Orión y el Cuadrado de Pegaso. Destaca la utilización de abreviaturas para referirse a cada signo/constelación.

signo zodiacal (nombre alternativo) Traducción Constelación actual1 mul Lu2-hun-ga2 (mul

Lu2) El Aparcero, Jornalero Aries2 Mul-Mul (Mul2-Mul2) Las estrellas Tauro + Pléyades3 mul Maš-tab-ba-gal-gal (mul Maš-maš) Los Grandes Gemelos Gémini4 mul Al-lu5 (mul Alla) El Cangrejo Cáncer5 mul Ur-gu-la (mul Ur) El León Leo6 mul Ab-sin2 La Espiga, el surco de la siembra Virgo7 mul giš Erin2 (mul Zi-ba-nu / Zi) La Balanza Libra8 mul Gir2-tab (mul Gir2) El Escorpión Escorpio9 mul Pa-bil-sag (mul Pa) (Pabilsag) Sagitario10 mul Sudur-maš2 ku (mul Maš2) La Cabra-Pez Capricornio11 mul Gu-la (mul Gu) El Grande Acuario12 mul Kun meš (mul Kun) Las Colas Piscis

Otras versiones incluyen mul Gu4-an-na (mul Gu4), el "Toro Celeste", en vez de Mul-Mul para Tauro.

Este zodiaco será el que se incorporará a la cultura griega y llegará hasta nuestros días. Para su elaboración, los astrónomos mesopotámicos se basaron exclusivamente en los signos, lo cual nos indica que la astronomía de la época ya había alcanzado la madurez suficiente para usar coordenadas de posición en la bóveda celeste basadas en la eclíptica. Por lo tanto, con la aparición de este zodiaco, también haría su aparición la astrología, tal y como la conocemos en día. El primer horóscopo personalizado, basado en las constelaciones zodiacales babilonias (sin Aries) data del 409 a.C. Tras Alejandro Magno, esta práctica se extendería por todo el mundo helenístico primero, y por el romano después.

Sin embargo, basta un vistazo a la tabla anterior para comprobar que algunas constelaciones zodiacales no aparecen, como es el caso de Aries, ya que en su lugar figura el Aparcero. Otras discrepancias son las colas en vez de los peces y la Espiga en vez de Virgo. El origen de estas incongruencias es todavía objeto de debate hoy en día.

OTRAS FUENTES

A parte de las tablas Mul-Apin y los astrolabios, son numerosos los textos de carácter astronómico que han llegado hasta nuestros días. Entre éstos podemos destacar los textos sobre estrellas Ziqpu. Así se llamaban aquellas estrellas que se encontraban en el meridiano del observador local cuando salían por el horizonte un asterismo o estrella determinados. Además de las listas de Ziqpu que aparecen en las tablas Mul-Apin, podemos encontrar numerosos textos posteriores que aportan información adicional, como la distancia relativa entre estrellas en el cielo. Merece la pena destacar el texto AO 6478 copiado en Uruk en el 200 a.C.

Otra fuente de información sobre las constelaciones antiguas de vital importancia es el llamado Texto GU (tablilla BM 78161, en el British Museum), compuesto entre los siglos VII y V a.C. en Babilonia, que podemos clasificarlo como el equivalente mesopotámico del Almagesto de Ptolomeo. Efectivamente, en esta obra se detallan las diferentes estrellas que componen las constelaciones haciendo referencia a su forma en el cielo. El nombre del texto hace referencia a las veinte secciones que componen la obra y que acaban con la palabra GU, "cuerda", la unidad de medida usada en las observaciones. Gracias a esta obra podemos saber que muchas de las constelaciones mesopotámicas pasaron a los griegos, aunque éstos no conservaron su nombre.

Page 190: CONSTELACIONES.docx

LEGADO DE LA ASTRONOMÍA MESOPOTÁMICA

A parte de las constelaciones zodiacales, en las tablas Mul-Apin, en el Texto GU y en los astrolabios aparecen recogidas por primera vez otras constelaciones que pasarían directamente a la cultura griega:

Constelación Mul-Apin(nombre sumerio)

Traducción Constelación actual

mul Mar-gid-da El Carro Osa Mayor mul Mar-gid-an-na El Carro Celeste (de An) Osa Menormul d Mush La Serpiente Hydramul Uga El Cuervo Cuervo / Corvusmul Ti8 El Águila Aquila

mul Ur-idim El Perro Loco Lupusmul Sipa-zi-an-na El Verdadero Pastor Celeste Oriónmul Ku6 El Pez Pez Austral

Otras muchas, como Hércules o Perseo, tienen también probablemente un origen mesopotámico, pues aparecen en las tablas identificados con figuras humanas, al igual que en la mitología griega. La asociación del mito de Orión como divinidad relacionada con la diosa de la caza con la figura mesopotámica del Pastor Celeste es bastante directa. En el caso de Hércules, debemos recordar que los griegos no tenían ningún mito asociado a esta constelación en un principio, ya que para Arato era simplemente "el arrodillado".

Si comparamos la descripción detallada de las constelaciones griegas aportada por Hiparco en sus Comentarios con la de las constelaciones mesopotámicas que aparecen en el Texto GU y otras fuentes, es inevitable concluir una estrecha relación entre ambas culturas astronómicas, no sólo a nivel de constelaciones, sino en general. Esta influencia de la astronomía mesopotámica sobre la griega quizás se remonte a incluso hasta los tiempos de Homero. Hasta hace poco se pensaba que este autor nos había transmitido el conocimiento astronómico griego autóctono más temprano y sin embargo muchos autores sugieren hoy una relación entre las referencias astrales de sus obras y las tablas Mul-Apin.

La influencia de la astronomía mesopotámica no seguiría solamente el camino hacia occidente, sino que se haría notar en el este, en concreto en la India, donde la lista local de 28 constelaciones o zonas zodiacales, los llamados nakshatras, parecen haber sido influidos claramente por la lista Mul-Apin. Éstos a su vez influyeron en la división del zodiaco por parte de los árabes pre-islámicos en 28 segmentos o casas llamados Manazil Al-Qamar (las Casas de la Luna).

Page 191: CONSTELACIONES.docx

Daniel Marín Arcones

odo astrónomo u observador casual del cielo sabe que cada constelación lleva asociada una leyenda correspondiente a la mitología grecolatina. El origen de las constelaciones, así como los mitos asociados a ellas, es un tema mucho más complejo del que pudiera

parecer a primera vista. Basta con mirar unos cuantos libros de astronomía para comprobar la multiplicidad de mitos asociados a cada constelación, muchos de ellos incongruentes entre sí. Esto es debido a que, en la mayor parte de obras la mitología e historia de las constelaciones no pasa de ser una mera anécdota introductoria. Como consecuencia, muchos autores se limitan a copiarse unos a otros sin consultar las fuentes clásicas, con lo que se explica en parte el gran número de historias relacionadas con cada constelación. Y digo sólo en parte porque tales divergencias se deben también a las diferentes explicaciones sobre el tema que nos dan las obras de la época que han sobrevivido, así como al complicado origen de muchas constelaciones (y mitos), cuyo origen es en realidad ajeno a la cultura griega.

T

Origen de mitos y constelaciones Las fuentes greco-latinas en astronomía

La mitología griega y las constelaciones

Astronomía Mesopotámica

Astronomía Árabe

Las constelaciones después de Ptolomeo

En definitiva, podemos definir dos grupos importantes de constelaciones, uno de clara procedencia mesopotámica situado principalmente alrededor de la eclíptica (y otras como el Águila o el Dragón), creado desde los orígenes de la civilización sumeria o antes, abarcando un periodo de tiempo que va quizás del 3000 a.C. al 500 a.C., y el otro formado por el resto de constelaciones clásicas, de las cuales tenemos las primeras referencias directas con Arato (siglo III a.C.), aunque como hemos visto, existen evidencias claras de que pueden ser más antiguas (siglo V a.C., o quizás 2000 a.C., según Ovenden). De dónde viene este segundo grupo no está claro. Algunos investigadores proponen la civilización minoica (A. Roy), los asirios, los hititas o los fenicios (J. A. Belmonte) como origen posible, poniendo una fecha de creación del 3000 a.C. hasta el 1000 a.C., aunque la fecha exacta es muy difícil de precisar, pues es más que posible que haya sido un proceso continuado en el tiempo, más que uno puntual. Tanto el origen fenicio

Page 192: CONSTELACIONES.docx

como el minoico (o quizás compartido) se enfrentan a un problema, y es lo poco, por no decir nada, que sabemos de los conocimientos astronómicos de estos pueblos. Además es posible también que haya varios orígenes para este grupo de constelaciones. El hecho de que este segundo grupo de constelaciones esté formado por asterismos orientados respecto a los polos y el ecuador celeste ha llevado a muchos autores a sugerir que fueron creadas por un pueblo de navegantes.

Por otro lado, algunos investigadores actuales relacionan a los minoicos con otros pueblos preindoeuropeos como los etruscos, iberos y los vascos, que serían los restos de un sustrato de pueblos relacionados lingüísticamente que habitaron todo el Mediterráneo antes del segundo milenio a.C., por lo que quizás ésta sería la cultura creadora de parte de las constelaciones. Huelga decir que estas hipótesis son altamente controvertidas y no están ni mucho menos aceptadas por la comunidad científica. Otros autores sugieren una explicación más sencilla y atribuyen el origen de este segundo grupo a los propios griegos. En este caso, suponen que estas constelaciones fueron creadas en el periodo que va del año 1000 a.C. al 500 a.C. Hay que descartar un origen griego anterior al año 1000 a.C. ya que, como hemos visto, ni Homero ni Hesiodo hacen mención a estas constelaciones.

Posteriormente serían los griegos, u otro pueblo (¿los fenicios?), los que fundirían ambas tradiciones, la mesopotámica y la desconocida, en el periodo 1000-400 a.C. Viajando hacia atrás en el tiempo, parece que las constelaciones más antiguas tendrían su origen en Mesopotamia durante el cuarto milenio a.C., pero surge la pregunta: ¿no es posible remontarse a épocas aún más tempranas?. Naturalmente, al hacer esto nos introducimos en la prehistoria, por lo que la falta de documentos que ello conlleva parece un obstáculo prácticamente insuperable. Pese a todo, numerosos autores han intentado ver vestigios de constelaciones en culturas prehistóricas. A este respecto destaca el gran número de pueblos distribuidos por todo el hemisferio norte que ven en la constelación de la Osa Mayor este animal, por lo que sugieren que su origen se remonta al menos hasta unos 15000 años a.C, cuando los primeros seres humanos cruzaron a América por el estrecho de Bering. Algunos van más lejos y proponen la fecha del 50000 a.C. como origen, coincidiendo con el culto paleolítico al oso de las cavernas. Otra constelación que podría tener un origen prehistórico es Tauro, pues algunos investigadores relacionan las pinturas de las cuevas de Altamira o Lascaux con mapas celestes, en los que destaca la figura de un toro (en realidad un auroch), aunque no se ha podido comprobar esta relación. Otros autores como Gurshtein sugieren un origen prehistórico (16000 a.C.), no sólo de unas cuantas constelaciones, sino de un gran número de ellas.

Se basa Gurshtein en la aparente distribución de las constelaciones en la bóveda celeste según representen a animales aéreos, terrestres o acuáticos, estando los primeros alrededor del polo celeste (Cisne, Águila,…), y los últimos (Pisces, Acuario,…) cerca del ecuador. Para explicar este hecho propone una distribución según tres estratos (aire, tierra y agua) que dividirían la esfera celeste. Hace 16000 años, debido a la precesión, los signos del zodiaco encajarían bastante bien en esta división. Asimismo, se hace eco de la división parecida, arriba mencionada, del cielo en Mesopotamia (de donde proceden las constelaciones zodiacales, según vimos), donde la región alrededor del polo estaba dedicada a Enlil (dios de la atmósfera, entre otras cosas), la ecuatorial a Anu, y la sureña a Enki (dios de las aguas). Aunque en la zona asignada a Anu no concuerda con la hipótesis de Gurshtein, lo cierto es que ambas divisiones son bastante parecidas.

De todas formas esta hipótesis, y otras semejantes, van muy lejos teniendo en cuenta los escasos datos que tenemos a nuestra disposición, aunque no dejan de ser sugerentes. El gran problema tradicional de la arqueoastronomía ha sido el enorme número de hipótesis sin fundamento formuladas por personas con escaso conocimiento histórico y/o astronómico que han

Page 193: CONSTELACIONES.docx

contribuido a desprestigiar esta ciencia. Lo único que podemos afirmar es que, desde el punto de vista científico, NO EXISTEN evidencias rotundas e inequívocas de la existencia alguna constelación actual antes del periodo histórico. De hecho, como hemos comprobado, muchas posibles representaciones mesopotámicas de constelaciones en cilindros sellos o kudurrus son todavía objeto de debate en la actualidad.

Page 194: CONSTELACIONES.docx

Las constelaciones clásicas basadas en "Los Fenómenos" de Arato según Johann Buhle (siglo XVIII)

A continuación se describe una lista con el origen de las constelaciones actuales (los signos de interrogación indican que se trata de hipótesis no confirmadas; los asteriscos indican nombres de estrellas):

Constelaciones Prehistóricas: NINGUNA prueba concluyente de la existencia de constelaciones, actuales o no, en este periodo.

¿Tauro?

Page 195: CONSTELACIONES.docx

¿Osa Mayor?

Pinturas rupestres en Lascaux

3000 - 2000 a.C., aprox.: representaciones en cilindros sellos sumerios y acadios. No hay acuerdo sobre si todas estas figuras representan constelaciones.

Tauro / Pléyades Leo Escorpio Acuario Capricornio Sagitario ¿Virgo? El Aparcero (Luhunga, más tarde, Aries) La Golondrina / El Campo (más tarde, Piscis) El Carro (Osa Mayor)

Antes de 2000 a.C.: Epopeya de Gilgamesh. Tauro ¿Géminis?

1830-1530 a.C., Periodo Babilónico antiguo: primera mención de estrellas y constelaciones en el texto sagrado "Oración a los dioses de la noche". Aunque no está claro si todas las referencias son astronómicas, el orden coincide con el texto Mul-Apin posterior.

Mul-mul (Pléyades) Is-li-es (La quijada del Toro, Híades) Sipa-zi-an-na (el verdadero pastor celeste, Orión) Kak-si-sa (la Flecha, Sirio) Ban (el Arco, Can Mayor) Gir-tab (Escorpio) A-mushen (Águila) Ku (Pez Austral) Sim-mah (la Golondrina, parte de Piscis) Ud-ka-du-ha (la Pantera, parte de Cisne y Casiopea) Mash (los Gemelos)

1600 - 1160 a.C, aprox.: representaciones en estelas, kudurrus, del Periodo Cassita en Babilonia. Estas representaciones no son concluyentes.

Tauro / Pléyades

Page 196: CONSTELACIONES.docx

Leo Sagitario Capricornio Acuario Escorpio Draco Águila Hydra

Antes de 1200 a.C.: referencias astronómicas de constelaciones y asterismos en astrolabios mesopotámicos del tipo "tres estrellas cada uno". Primera prueba concluyente e inequívoca de constelaciones mesopotámicas.

Tauro/Pléyades Orión Escorpio Libra Hidra Leo Lupus Géminis Aquila Cáncer Pez Austral Cuervo Carro (Osa Mayor)

1600-1160 a.C., aprox.: mención de las estrellas de Elam, Acad y Amurru durante el Periodo Cassita en Babilonia.

Tauro Leo Escorpio Géminis Cáncer Libra

1000 a.C., aprox.: la lista Mul-Apin. Tauro / Pléyades Leo Géminis Capricornio Acuario Escorpio Sagitario Cáncer La Glondrina / El Campo (Piscis) El Aparcero (Aries) Libra El Surco (Absin, luego Virgo) El Carro (Osa Mayor) El Pequeño Carro (Osa Menor) Hidra

Page 197: CONSTELACIONES.docx

Cuervo Águila Pez Austral El Perro Loco (Lobo) El Pastor Celeste (¿Orión?)

900 - 800 a.C., aprox.: primeras menciones de constelaciones griegas en la Ilíada y la Odisea de Homero.

Osa Mayor y Menor (Carros) Pléyades Híades Orión Boyero (con Arturo)

800 - 700 a.C., aprox.: menciones asterismos en Trabajos y Días, de Hesiodo Osa Mayor y Menor (Carros) Pléyades Híades Orión Arturo (*) Sirio (*)

300 a.C., aprox.: primera aparición de las constelaciones actuales en los Fenómenos de Arato, con la excepción de Libra, constelación que llama "las Pinzas", relacionándola con Escorpio. Hércules, Cisne y Pegaso aparecen sin mito asociado alguno como "el Arrodillado", "el Ave" y "el Caballo" respectivamente. También se describe una constelación desaparecida, "el Agua", en el lugar donde actualmente está la constelación del Escultor (debajo de Acuario).

ATLAS DE CONSTELACIONES MESOPOTÁMICAS

Daniel Marín Arcones

En esta página podemos encontrar cartas estelares con las constelaciones mesopotámicas más importantes, de acuerdo con las Tablas Mul-Apin y otras fuentes (Texto GU).

Constelaciones Mesopotámicas Constelaciones Actuales

CARTA 1: zona de la Osa Mayor, Osa Menor, Boyero y Corona Boreal.

Page 201: CONSTELACIONES.docx

CARTA 8: zona de Virgo, Leo, Cáncer, Cuervo e Hidra.

NOTAS:

Los nombres son en su mayor parte sumerios, salvo aquéllos de los que sólo se ha conservado su versión acadia.

Los nombres de las constelaciones y/o asterismos aparecen en azul, mientras que las estrellas aparecen en rojo.

Page 202: CONSTELACIONES.docx

La identificación de algunos asterismos y estrellas mesopotámicos con las constelaciones actuales es todavía hoy objeto de debate, por lo que pueden existir discrepancias entre diversas fuentes.

FUENTES GRECO-LATINAS EN ASTRONOMÍADaniel Marín Arcones

ARATO ERATÓSTENES HIPARCO HIGINO Y MANILIO PTOLOMEO

Resulta imprescindible recurrir a las fuentes clásicas si queremos realizar un análisis mínimamente serio de la historia de las constelaciones. Un estudio somero nos revelará que la mayor parte de los mitos de las constelaciones actuales se pueden remontar a cuatro obras principalmente:

Los Fenómenos de Arato (s. III a.C.) Los Catasterismos de Eratóstenes (s. III a.C.) Astronomía de Higino (s. I a.C.) Astronómicas de Manilio (s. I d.C.)

Las obras de Higino y Manilio fueron tremendamente populares en el Imperio Romano y nos han llegado en su totalidad. Ambos autores se inspiraron claramente en Arato y Eratóstenes en lo referente a los mitos de las constelaciones. Tanto o más importantes fueron las obras de Hiparco y Ptolomeo, que aunque tenían por objetivo la descripción de los movimientos de los astros y catalogar las estrellas visibles, ayudaron a difundir las constelaciones clásicas.

LOS FENÓMENOS DE ARATO Las constelaciones clásicas aparecen descritas detalladamente por primera vez en la cultura

occidental en la obra Fenómenos (Φαινόμενα) de Arato de Soloi (también Solos: ciudad de Cilicia, en la costa sur de Anatolia). Arato, o Aratos en griego, vivió desde el 310 a.C. hasta el 240 a.C., aproximadamente. Estudió en Atenas bajo la tutela de Zenón de Citieus, el fundador de la escuela estoica. Fue un profundo conocedor de la obra de Hesiodo y Homero, y escribió una versión de la Ilíada y otra de la Odisea. Al parecer fue en la corte del rey macedonio Antígono II Gonatas (276-239 a.C.) donde compuso esta obra por encargo del monarca entre los años 274-276 a.C.. Se trata de un poema astronómico con 1154 hexámetros en la versión latina de Germánico. Los Fenómenos es una obra muy descriptiva, donde aparte de citar las constelaciones, Arato describe diversos fenómenos metereológicos y las divisiones de la esfera celeste. Se supone que Arato se basó (quizás simplemente copió) en obras anteriores similares, en concreto en el Espejo (Kátoptron) de Eudoxo de Cnidos (ciudad de Caria, también en la costa meridional de Anatolia), escrita alrededor del 370 a.C.. Lamentablemente, la obra de Eudoxo no ha llegado directamente hasta nosotros, con lo cual es imposible saber qué partes de Fenómenos son debidas a Arato, y cuáles a Eudoxo (u a otros autores anteriores). Por las críticas que Arato recibió de otros autores clásicos (Hiparco) que conocían la obra de Eudoxo se infiere que la mayor parte de su obra era original. De todas formas, desde un punto de vista práctico, y aunque sea un poco injusto para la figura de Eudoxo, debemos considerar a los Fenómenos como la primera obra clásica que describe las constelaciones occidentales.

Page 203: CONSTELACIONES.docx

Copia de los Fenómenos del siglo XI Sin embargo, un análisis detenido de esta obra nos revela que Arato no describió varias

constelaciones que eran visibles en su época, como es el caso de la estrella Canopus, la segunda más brillante del cielo, pero sí que incluyó estrellas y constelaciones que eran difíciles de ver desde su latitud. Esta discrepancia puede explicarse si tenemos en cuenta el fenómeno de la precesión de los equinoccios, el movimiento de peonza del eje terrestre, y suponemos que las constelaciones de Arato fueron descritas con anterioridad. Para precisar la fecha y el lugar, se han hecho varios estudios, el más famoso de los cuales es el de Michael Ovenden (ver). Estudiando la forma de las constelaciones descritas por Arato, podemos ver que existe un "hueco" alrededor del polo sur celeste donde, como es obvio, no hay constelaciones descritas, ya que estas regiones del firmamento no eran visibles desde Grecia. Sin embargo, la forma de este hueco no coincide exactamente con el polo sur celeste visible para los griegos hace 2000 años. Basándose en esta asimetría, Ovenden, así como otros autores de principios del siglo XX, como A. Roy (1909) o A. Crommelin (1923), propuso en 1966 un origen para las constelaciones de Arato en torno al año 2600 a.C., con un error de unos 800 años, y una latitud de 36º. Estudios más recientes (Schaefer, 2003) proponen como fecha para las constelaciones de Arato el año 1100 a.C., a la misma latitud. Naturalmente, un estudio de estas características no es tan simple, ya que las constelaciones de los Fenómenos pueden haberse creado en distintos periodos de tiempo y en distintos lugares. De todas formas, y aunque en la actualidad se siga debatiendo la fecha exacta de creación de estas constelaciones, está claro que la obra apunta a un origen anterior.

Los Fenómenos fue una de las obras más populares de la antigüedad, traducidos al latín por diversos autores, entre los que destaca Germánico (sobrino del emperador Tiberio), Varrón (autor también de Disciplinarum libri, donde aborda temas astronómicos), Avieno, Cicerón, el

Page 204: CONSTELACIONES.docx

emperador Gordiano I o el poeta Ovidio, el cual diría “Arato siempre vivirá con el Sol y con la Luna” (Amores I: 15,16). Otro autor influido por Arato fue Gémino (siglo I a.C.), del que se desconoce si era griego o romano, que escribió Introducción a los Fenómenos. Esta tremenda popularidad en la época clásica y medieval contrasta con lo poco conocida que es su figura en la actualidad, quizás porque tanto astrónomos como astrólogos prefieren remitirse a las obras de Eratóstenes, Hiparco o Ptolomeo, carentes de esas divergencias con las constelaciones actuales que contiene la obra de Arato. Precisamente, es esta popularidad y el enorme número de versiones de esta obra, muchas de diferente procedencia, lo que nos permite estar seguros de la autenticidad de esta obra.

LOS CATASTERISMOS DE ERATÓSTENESLa siguiente figura histórica a tener en cuenta es Eratóstenes de Cirene (276-195 a.C., aprox.),

quien fue el segundo director de la famosa Biblioteca de Alejandría, y de él se puede decir que fue un verdadero genio. Su obra más famosa es Geografía (Γεογραφικά), en la cual describe el primer método conocido para calcular la circunferencia de la Tierra midiendo las sombras proyectadas por palos situados en Alejandría y Siena (Asuán), obteniendo un valor sólo equivocado en un quince por ciento con respecto al actual. En esta obra se introducirá por primera vez la técnica de usar determinados paralelos y meridianos para situarse en el mapa. Además, según Suetonio, fue el primer φιλόλογος. Otra obra famosa es su Cronología (Χρονογραφίαι) en la que relata la historia desde la caída de Troya hasta Alejandro Magno, intentando no tener en cuenta los mitos históricos tradicionales.

Sin embargo, la obra que a nosotros más nos interesa es Catasterismos (Καταστερισμοί), es

decir “transformación en estrellas”. Esta obra se convertirá en referencia obligada para todos los astrónomos posteriores, hasta la actualidad. En Catasterismos, Eratóstenes explica los orígenes de las distintas constelaciones y asterismos según la mitología griega, indicando el porqué de esta transformación en estrellas de los diversos héroes y dioses representados en el cielo. Además fija la nomenclatura de las constelaciones, variable hasta ese momento, lo que explica ciertas divergencias con respecto a Arato. Las fuentes en las que se basó Eratóstenes para sus Catasterismos nos son desconocidas (a parte de Arato), aunque sabemos que muchos de los mitos recogidos ya formaban parte del acerbo cultural heleno desde hacía siglos, hay ciertas evidencias de que Eratóstenes creó muchos de estos mitos, en un intento de sistematizar las historias de las constelaciones.

El gran problema que surge con los Catasterismos es que la versión que nos ha llegado procede del año 100 d.C. y aparentemente incluye grandes diferencias con el original, sobre todo en materia de mitología. Por eso, muchos autores prefieren hablar de Pseudo-Eratóstenes, refiriéndose al desconocido compilador de esta obra que vivió cinco siglos más tarde que el verdadero Eratóstenes.

HIPARCOTras Eratóstenes, destacará Hiparco de Nicea (190-125 a.C., aprox.), quizás el astrónomo más

famoso de la antigüedad. Hiparco se dedicó también a la geografía, siendo el creador del sistema de coordenadas de latitud y longitud para describir un punto de la superficie de la Tierra, así como de las zonas climáticas en función de la latitud. Además introdujo en Occidente la costumbre mesopotámica de dividir la circunferencia en 360º (Eratóstenes la había dividido en sesenta partes), introduciendo así la dimensión de un grado, pues no en vano a Hiparco se le concede el mérito de ser el creador de la trigonometría. Su obra más importante es Explicaciones de los fenómenos de Arato y Eudoxo (των Άράτου και Ευδόξου φαινομένων εξηγήσεις), que

Page 205: CONSTELACIONES.docx

incluye un apéndice ilustrativo de la salida y ocaso de todas las constelaciones, entre las que se incluyen algunas nuevas respecto a Eratóstenes, para una latitud de 36º, así como un catálogo de un millar de estrellas y la descripción de solsticios y equinoccios. Este catálogo, del 129 a.C., no ha llegado hasta nosotros, aunque algunos investigadores (Schaefer, 2005) sugieren que ha sobrevivido en el globo del Atlas de Farnese, un mapa celeste del siglo II d.C.

Hiparco fue además según la tradición, el descubridor de la precesión de la esfera celeste, hito clave de la ciencia clásica. Parece ser que en este descubrimiento jugó un papel importante el hecho de que algunas de las constelaciones de Arato apenas eran visibles en su época, mientras que sí lo eran otras no descritas por el sabio cilicio.

Page 206: CONSTELACIONES.docx

El Atlas de Franese: ¿el desaparecido catálogo de Hiparco?

HIGINO Y MANILIO

Page 207: CONSTELACIONES.docx

En Roma, un autor importante fue Higino (siglo I a.C.), bibliotecario del emperador Augusto, famoso por su obra de cuatro volúmenes Astronomía, de los cuales el segundo estaba dedicado a las constelaciones. Se trata de una obra basada en Arato y Eratóstenes. Desde el punto de vista mitológico destaca el hecho que Higino no se limita a dar una única versión de los mitos de las constelaciones, sino que muchas veces menciona varias alternativas, lo que quizás también explica que su obra no sea demasiado popular en la actualidad.

Un autor latino posterior fue Manilio (siglo I d.C.), quien compuso una serie de poemas astrológicos al emperador Tiberio llamados Astronomicon, en cinco volúmenes.

Page 208: CONSTELACIONES.docx

Copia del Astronomicón del siglo XVIIEstos autores tienen gran importancia para nosotros debido a la popularidad y gran difusión de

su obra en el mundo antiguo, que sería clave para definir los mitos asociados a las constelaciones que conocemos actualmente.

Page 209: CONSTELACIONES.docx

PTOLOMEO Y EL ALMAGESTOLa última gran figura de la antigüedad clásica fue Claudio Ptolomeo (87-170 d.C. aprox.), que

vivió en tiempos del emperador Marco Aurelio. Sería conocido en los siglos posteriores por su obra Geografía, en las que recopilaba el saber de Eratóstenes, Hiparco y Estrabón, entre otros. Introdujo la primera técnica para representar la superficie curva de la Tierra en una superficie plana, así como las subdivisiones del grado, los minutos y segundos (que luego se aplicarían al tiempo cronológico), además de la costumbre de representar los mapas con el norte hacia arriba (costumbre que no sería seguida por los árabes, los mayores difusores de la obra de Ptolomeo en la Edad Media). Su representación del mundo, tras ser olvidada en Occidente durante siglos, inspiraría a los exploradores del Renacimiento, como Colón, convencido de que se podía alcanzar Asia viajando hacia el este, ya que Ptolomeo había calculado un valor para la circunferencia de la Tierra mucho menor que el asignado por Eratóstenes. Otra obra que le reportó gran fama fue su Tetrabiblos, de carácter astrológico. Su obra principal obra astronómica fue Coordinación Matemática (μαθηματικη σύνταξις), también descrita como μεγίστη σύνταξις , de donde procede el término árabe Al Magisti (castellano Almagesto) por el que es conocida en la actualidad.

Ptolomeo realizó un estudio sistemático del cielo entre marzo del 127 d.C. y febrero del 141 d.C., perfeccionando aún más la obra de Hiparco, compilando un cuerpo de conocimientos impresionante. Es difícil saber hasta qué punto se basó en el catálogo de Hiparco, ya que éste se ha perdido. Además de la descripción de 48 constelaciones, creó un refinado sistema para explicar los complejos movimientos de los planetas, suponiendo la Tierra como centro del universo, gracias al uso de epiciclos, ecuantes y otros artificios teóricos. Desarrolló estos estudios en otras obras como Hipótesis de los planetas (υποθέσεις των πλανωμένων ) y Planisferio (τετράβιβλος), donde se representa la esfera celeste en proyección estereográfica, aplicando los conocimientos desarrollados para su Geografía. Esta visión del cosmos tendría más éxito que sus representaciones de la Tierra, y sería conocida durante toda la Edad Media. Puesto que Europa conoció la obra de Ptolomeo en gran medida a través de traducciones medievales árabes, se explica que prácticamente todas las estrellas visibles en el hemisferio norte tengan nombres en árabe antiguo. El trabajo de Ptolomeo sólo sería superado más de un milenio después con los trabajos teóricos y observacionales de Al-Tusi, Ibn Qurra y Al-Sufi (ver).

Page 210: CONSTELACIONES.docx