constant - la nueva babilonia

Download CONSTANT - La Nueva Babilonia

If you can't read please download the document

Upload: maru87uy

Post on 15-Jan-2016

125 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La Nueva Babiloniasituasionismo

TRANSCRIPT

  • 1.11 sociedad ldic:rvivencia ha dividido a la huma-La lucha por la suP os con unos intereses a menudo nidad en opuestos a la idea de umrse contrapuestos, Y slema' s grandes ms difciles de

    f ar grupos ' . para orm rolongada divisin en razas, tnbus, sociales, se explica igualmente

    histricas de dicha lucha. En una en la que deja de existir la lucha por la

    vencia, la competencia desaparece, tanto al mvel del individuo como al nivel del grupo. Las Y fronteras tambin desaparecen. Queda abierta la v1a a la mezcla de poblaciones, lo que lleva a la desapa-ricin de las diferencias raciales y a la fusin de las poblaciones en una nueva raza, la raza mundial de los neobabilonios.

    El neobabilonio dispone de una libertad de accin absoluta, pero dicha libertad slo se materializa en el contexto de unas relaciones de reciprocidad con todos sus semejantes. En la sociedad ldica, basada en una comunidad de intereses de todos los seres humanos, dejan de existir aquel tipo de conflictos, individuales o colectivos, que caracterizan a la. sociedad utilitarista. En este contexto, los conflictos de Intereses, la competencia y la explotacin son

    vacas de contenido. La comunidad neoba-la totalidad da los habitantes de Nueva

    Babtlonta, y su actividad simultnea crea una nueva cultura colectiva.

    37

  • Sobre algunos elementos de la CUJs~~ neobabll6nlca

    Lo ms esencial de la cultura nec)Demq;a con los elementos que fonnan el Aft,ltftl'lrtAI>'~ PQiible gracias al control tcnico lr11111JMM IDa elementos, un control que, de ese maaa~ ODIWierte en una creacin consciente del 111

    .._ GOmponentes del entorno son muchos, r JJJW11rflticas muy distintas. Para Cll 1- d deberamos empezar por distinguir P8ltiendo de dos criterios distintos: un

    ' ' . . .

    . . El primer criterio nos . . subJetiVO. n cnteno tiVO Y U .

    obJe . definir: perrrute . , del espacio, que

    entos de construccaon . eto de una p lanifi-a. Los ~lem su apariencia y son obJ dentro de la cate-determtnan a Podemos agruparl~s . os" (eJ emplos: . , prevt tectonac cacton 1 s "elementos arqul . o los materiales gora de o mensiones del espaca , la forma Y las di tructura sus colores). constructivos; su es ' .

    definen la cualidad del esp~clo. b. Los elementos que o ueden planificarse al msmo Son ms maleables _Y _n p l. ticas" {temperatura, . S las "condiCiones e am mvel. on )

    humedad, atmsfera, etc ..

    . d finir la cualidad del espa-c. Los elementos que, san. ~del mismo. Su utilizacin cio, influyen en la percepca e corta duracin. Son los es aleatoria Y ~u e!e~to ~~(d' emplos: los movimientos; "elementos psacologacos eJ n sea verbal beber Y comer, el uso de la comunacaca , o de otro tipo, etc.).

    Otra clasificacin, que sigue criterios ;"~~~~:t::os, reparte los elementos del entorno en un , influencia que ejercen sobra nosotros. Asa, pu~de_n distinguirse los elementos visuales, sonoros, tacttles, olfativos y gustativos .

    Ahora bfeR.- sea cual sea el criterio, resulta difcil aislar ua~o, separar1o de los dems. Y muchos

    39

  • 1 "" nto ln1portantes t on s dist' t pueden form n as. As ar Part

    segun el primer . . ' entre los ele e de "ar" vincula~a tanto ~~::o~ la .e~tructura :~~s el~~: los moVImientos en el ndtct_ones climtica Pacto est mentamos al beber espacto. El placer s corno a

    . Y al comer van' que expen pMa.cctO. a segn el'*--

    . . uede disponer con ab o u onde cada ind~vtdU~tfvos tcnicos y puede parttctp~r

    ~b rtad de los dtspos . ac,o' n colectiva de1 esp cto , 11 e la organtz "6 activarnente en no ueden ser elegidOS en tune n dichos e~e~ent~!est!lecido, puesto que en cuatquter de un obJetiVO~ . ativa puede ser modificada por

    omento una ntcl . rn . . d'tstintas si no contranas. iniclattvas '

    Si el neobabilonio puede tra~sform~r el ~to~o y . 1 arnbiente gracias al matenal tcmco dtspomble, SI ~on ello puede influenciar temporal~nte el c?mpor-tarniento de los dems, a su vez l mtsmo ~1be su influencia. En ningn caso el efecto de sus mterven-ciones tiene una duracin prolongada, puesto que cada intervencin es una provocacin que no puede

    quedar sin respuesta.

    Se podria hacer una objecin, a saber. que, puesto que la creatividad no es la miam8 para todo el mundo, la influencia de los individuos mis activos, ms dota-dos, ser mayor que la de los IndividUOS menos enr-gicos, con una inventiVa menor. Ahora bien, esta objecin es tipica de una mentalidad utilitarista, que ve en la superioridad de la inteligencia y de la energa el medio ms seguro para acceder al poder. En una cultura colectiva. el acto individual se confunde con la act ividad social general. No puede quedar aislado Y el resultado no lleva su marca. Una cultura colecf ' es una cultura de composicin, es el producto de va una in-la estrecha y orgn de aca todas

    41

  • las actividades creativas. Una cultura COiect~v opuesto a la cultura de la comP8tltlvidad q~~e 8 ea lo conocemos, que toma como unidad de mee~~ cualquier actividad la superioridad absoluta del n:_ fuerte, del"genio", lo que da como resultado un denoche inaudito de las fuerzas Creativas.

    Asi pues, imaginemos que una cantidad x de l*8onas se encuentran, en un momento dado, en elintetfor de lmO de estos aectoras. Imaginemos que dicho eactor 8816 dividido en diversos espacios de ~ formas y atrnaferas distintas. lmaginamoe que cada uno de estos espacios est en proceso de tr'anafar--maci6n: se construye, se destruye, se monta, da.ntOnta. .. lmaginemos que todas laa P8niQnaa,. aentea PIUticipan activamente en esta actMdaci,.._ 8Mle, y que cada individuo puede circular llbntrMnle de un cto a otro. Imaginemos que el aectar .. _..lado constantemente de un extremo a...._ paflons 1 que acaban de llegar Y por quienes, " r

    durante un tiempo en el sector, lo ...,_,., &la aampllrjldad en movimiento de las condfdltl 1 IIJ cJIIII y ele la composicin de la "pobtadlf' 1a fa c:uttuna neobabilnica

    ........... ......,.. constantemente de formaj.lit alllfll MtUnci6n deJa actividades que se dei-Jnll~e :puede volver atrs, regresar allufJII

    4CI~tf~ll!J! e ta Imagen que habfa guardadO cae en la trampa de los hbito&

    43

  • En la sociedad utilitarista, que otorga Prat . una fonna de vida esttica, los hbitos cuaranc~a a constituye un "modelo de comportam~~ ~ldad son otros tantos automatismos. Ahora bien 81

    181 mo de una vida dedicada a la creacin ~ excluye cualquier fonna de automatismo.

    Del ~ismo modo que un artista no quiere y no PlMJde repetir una de sus obras, el neobabilonio que crea au vida no puede adoptar un comportamiento ntpatittyo.

    ut Jet .. de un entorno, al posee: ciertas O.M - pll1tlcas y acsticas propias, aaDeiHRJ~ que se encuentran en l. Una ,....Iillllill

    :.III~M 8Ufrir dicho ambiente de forma aatiiVIM 111111o en funcin de su estado

    d persona a segun a la entrada de un_ y la interaccin

    Ahora bient,a~o:na nueva in, fluee~~~quer forma de a no . ex.c u y y de su

    se ~~bas influenc~~ades de un entotrndo e los datos de . d Las cua , nicamen e pasivtda no dependen u on percibidas, apre-arnbiente ya. del modo como s . da" proyectada

    ~atder:~~ti~i~~das, de la "~~~~~~~:era persona1

    Y cta a . as y cuan d primeras, a sobre \as mtsm o~a se unen a las os al control una cuarta pers l ms compleja y escaApa edida

    , se vue ve ntes m situacton de las personas prese . e la compo-de cada una . 'tantes aumenta y qu -----ant~-

    \ nmero de VI SI pi dad se lfl(.;f"' ...,. ,_, que e b'a, la com e)l . "d al sicin del grupo cam ' rece la influencia indava u al mismo tiempo que dec lectiVO del espacio conlleVa sobre el espaci~. E~ uso co to que tiende a reducir un cambio cuahtatt~o_, pu~e los ocupantes de un la pasividad. La actv.dad rante de un ambiente que espacio forma ~~rte an~ wetve dinmico. En un deja de ser ~sttico Y la cantidad de personas espacio soctal e~ el que temente, al igual que las presentes cambl8 _constan personas cada una de ellas relaciones entre diChaS ven inducidas a cambiar y todas. en su ~T=- estas pulsioneS, ~do su amba:,:tUY8., una fuerza que acta efectava-a la vez, la ontenacin del espacio y, en Nueva mente sable . , bl" d" h f erza B b"l nia, dOnde el espaciO es pu ICO, IC a U

    at ,1 0

    oonstentemente. As, la totalidad del espacio ac:.,. aometid& a las influencias ms imprevisibles, ~upoctemota imaginar que un proceso similar puede

    45

  • desarrollarse simultneamente b . mente diversas, en numerosos ~spaaJO. formas infinita ..

    d . CIOS cuy pue e ser tan vanable como los vncul~s a cantidad generan entre ellos. De ese modo se obf que ~e de u~ ~spacio ~ocial inmenso, que en t~C: ~ magen es d1st1nto de st mismo: un laberinto d. , . omento

    t .d , 1nam1co en 1 sen 1 o mas amplio de la expresin. ' e

    Tecnologa

    La t_ecn~loga es el inst~~mento indispensable para la reahzac!on de un colect1v1smo experimental. El deseo de domtnar la naturaleza sin la ayuda de la tcnica es pura ficcin, del mismo modo que es pura ficcin una creacin colectiva sin unos medios de comunicacin adecuados. Unos medios audiovisuales renovados . ' reanventados, constituyen una ayuda indispensable. En una comunidad fluctuante, sin un punto fijo, slo es posible mantener los contactos por medio de unas telecomunicaciones intensivas. Cada sector estar dotado de un equipo de alta tecnologa, accesible a todo el mundo, y cabe sealar que su utilizacin jams ser estrictamente funcional. En Nueva Babilonia la climatizacin no slo sirve para recrear, como ocurre en la sociedad utilitarista, un clima "ideal", sino tambin para variar el ambiente en la medida de lo posible. En cuanto a las telecomunicaciones, no sirven solamente, o principalmente, para los intereses de orden prctico. Tambin estn al servicio de las actividades ldicas, constituyen otra forma ms de juego.

    46

    . mp\o de un os el e)e

    mejor, tomem. a atmsfera para entend~rtoun caf tranqutlo, ~~~que acaba de caf de b~:~~pente cuando, al~~quina tragaperr~s. se anirna a moneda en .a. uede, a cada lns-entrar ech~ u~lonia cada indt~tduo, ~mbiente mediante En Nuevat , da onde est, cambtar e de la intensidad

    te es e sonoro, tan ' . , n del volumen . d la temperatura. la r~gulact~el ambiente olfatiVO, e un espacio, la lummosa, umeroso entra en . s se

    . grupo poco n . de cambtar. ' s~~~nacin de dicho es~acto ~u~eos se puede crear ~rticulan diverso.s esp~c~~~ ~:,ores, o a la invers~. un espacio de d.'mensto iar la forma de un espacto Tambin es postble camb o bien bloqueando

    cesos nuevos, colocando unos a~ d quitando escaleras, puentes, los existentes; ponten o o te Con un esfuerzo escaleras de m~no, ra~past ~a~ las modificaciones mnimo, es postble re~hza~. o onemos de una variada que se deseen. ~demas, ts~ateriales , texturas y gama de .c~rramten~~~in~~~ tambin en sus cualidades colores dtsttntos, Y ts . , leras los puentes termoacsticas. Tambten las esca ' . , Y las canalizaciones t ienen una constr~cct~~ y duna forma distintas. Por medio de la combtn~caon e superficies irregulares difcilmente pra~ttcables, de

    l1sas de pasos estrechos, de angulos agudos, rampas , E 1 t ertos espacios se vuelven selectavos. so es o e c., c1 d

    que ocurre en aquellos espacios a los que se acce e escalando por una escalera de cuerda o por un mstil, y que son los lugares preferidos de los nios y los jvenes. Los sectores marginales, que pasan por el

    47

  • ftanco ~ una montafta 0 a lo largo que, debido a su emplazami~ dos, sern el "do .u,

    los ega s preferantarnam. -t

    Y enfermos.

    ntensificacin del espacio La N1 eva Babilonia, donde el carcter y la estructura En u . h , del espacio cambian co~ frecuencia, se ~a un uso

    s intensivo del espac1o global. La amplitud del . ~spacio social y de la activi~ad social e~ el espaCIO tiene una doble consecuencia: el espaciO de uso individual es de mayor tamao que en una sociedad formada por poblaciones sedentarias. Ahora bien, ya no queda espacio vacante, espacio inutilizado ni siquiera por poco tiempo y, puesto que se hace de l un uso creativo, su aspecto puede cambiar muchsi-mas veces, del mismo modo que una superficie rela-tivamente pequea ofrece tantas variaciones como un viaje alrededor del mundo. La distancia recorrida o la velocidad ya no dan la medida de los desplazamientos, y el espacio, vivido con mayor intensidad, parece dilatarse. Ahora bien, esta intensificacin del espacio slo es posible gracias a la utilizacin creativa de los medios tcnicos, una utilizacin que nosotros, que vivimos en una sociedad en la que todos sus usos tienen una finalidad, apenas podemos imaginar.

    Lograr vivir nuestra propia vida significa crearla y re-crearla sin cesar. El hombre slo podr tener una vida a su medida si la crea l mismo. Cuando la lucha por la supervivencia no sea ms que un recuerdo el hombre podr, por primera vez en la historia, dis~ner libremente de la duracin de su vida. El hombre podr, con toda libertad, dar a su existencia la forma de sus cteseos. En vez de pennanecer pasivo ante

    49

  • un mundo en el que se conforma con d para bien o para mal, a las circunstanc~asapxt~e, d . e anorea aseara crear otro mundo en el que conqu t ' bert d p ll' ar su '~~ a .. ara que pueda crear su propia vad 1 f 't a ehace a a crear e~te mundo. Y esta creacin, a1 igual la otra, cons1ste en una sucesin ininterrumpida que de re-creaciones. Nueva Babilonia es obra tan slo de los neobabilonios, el producto de su cultura. Para nosotros no es ms que un modelo para la reflexin y el juego.

    50

    . , de la zona amarilla oescripcon tuada en el linde de la ciudad, de~ su Esta manzana, SI rte de su suelo especal-1 r de gran pa ' . nombre al co o da planta de la parte este. Esta part-mente de ~a segun ta la atmsfera ms bien aleg~e cularidad lncre~:anzana se preste fcilmente ~ su que hac~ queomo zona de Juegos. Los distintos ntveles adaptac1on e -tres en la parte este, dos en la parte -~este-, ~e sostienen por medio de una construcclon metahca separada del terreno. Para la e.stru~tura porta~~e de las losas y de los edificios deltntenor se h~ ~tthzado el titanio. Para los pavimentos y los revest1m1ento~ de los tabiques y cerramientos se ha utilizado el naJion. La ligereza de esta construccin permite ~~ slo un empleo mnimo de soportes, sino que tarnbten f~v~rece una gran flexibilidad en la disposicin de las d1st1ntas partes, as como la supresin total de los volmenes. La construccin metlica puede considerarse como la base para la disposicin de unos elementos-tipo mvi-les, intercambiables, desmontables, que favorecen una variacin constante del escenario. La siguiente des-cripcin se limitar al marco general de la disposicin. La formacin a base de niveles superpuestos implica que la mayor parte de la superficie debe iluminarse y climatizarse artificialmente. Sin embargo, de ningn modo se ha intentado imitar las condiciones naturales sino que, por el contrario, se ha sacado provecho de esta circunstancia, creando unas condiciones climatol-gicas y unas formas de iluminacin nuevas. Ello forma parte integrante de los juegos ambientales, que

    51

  • constituyen una de las atracciones de 1 Por lo dems, cabe sealar que en al a zona amanna . gunos lug pasa repent inamente a las zonas al aire libre. ares se

    Se puede llegar a esta parte de la ciudad t 1

    por va are pues o que a terraza dispone de pistas de t . . a, o bien, al nivel del terreno, en automvil ~aambe!'"ZaJe, d 11 . . li 1 n se ue d~ t eg~r por med1o de un tren subterrneo, segn as 1s anc1as que haya que recorrer. En el nivel del suelo, cruzado en todas direcciones por autopistas no hay n~ngn edificio, a excepcin de algunos pilotes que sost1enen la construccin, y de un edificio ciln-drico, de seis plantas, que sostiene la parte en voladizo de la terraza. Estos soportes, en torno a los cuales se han previsto unos terrenos destinados al estaciona-miento de los medios de transporte, contienen los ascensores que llevan a los distintos niveles de la ciudad, o bien a los niveles subterrneos. El edificio que contiene los servicios tcnicos est separado del resto de la manzana, y slo es accesible desde la terraza o desde la planta baja. El resto est comuni-cado interiormente en su totalidad y forma un gran espacio comn, a excepcin de dos edificios situados en la periferia de la ciudad, que contienen viviendas. Entre estos dos edificios de viviendas, cuyas ventanas se abren al paisaje, se encuentra, en la esquina nor: deste de la ciudad y sobrepasando la terraza supenor, el gran vestbulo de llegada, una construccin metlica cubierta con plancha de aluminio con una forma bastante libre, cuyas dos plantas ~ontienen la estaciO

    52

    lmacenes de distribucin de mer ...

    . s y los a 1 l "b~e de viaJero 'b lo se encuentra a atfie 1 , f , Este vestl u nte canelas. . t . r de la manzana proplame

    . tras que el 1n eno . ~~en t , cubierto en su totalidad. dicha es a

    t , d'lvidida verticalmente en dos niveles

    L parte este es a d a . d ms de la parte de la terraza don e se cubiertos, a e , 1 encuentra el aerdromo. Unos cerramientos movl es permiten disponer en cada nivel de numerosas sal~~ comunicadas entre ellas horizontalmente, pero tan:'b1en verticalmente, por medio de escaleras, cuyos amb1~ntes variados son modificados constantemente por equ1pos de situacionistas en coordinacin con los servicios tcnicos. Se practican, sobre todo, juegos intelectuales.

    La parte oeste parece, a primera vista, ms complicada. Ah podemos encontrar la gran casa-laberinto, as como la pequea, que retoman y desarrollan el viejo potencial de la confusin arquitectnica: los juegos acuticos, el circo, el gran saln de baile, la plaza blanca, sobre la cual est colgada la plaza verde, que goza de una esplndida vista sobre el trfico de las autopistas que pasan por debajo.

    Las dos casas-laberinto estn formadas por numerosas estancias de forma irregular, escaleras de caracol, rin-co~es perdidos, terrenos indeterminados, callejones sin sahda. Se recorren todos estos lugares en busca de aventura~. Po.demos ir a parar a la sala sorda, revestida de matenal aislante; la sala chillona, con colores vivos

    53

  • Y soni~os ensordecedores; la sala de loa de enu~ras radiofnicas); la sala de laa 1 eco. Ouego. ij~ Cln~at~rficos); la sala de la refl mgenea de anftuencaas pstcolgicas); la sala d loa ~ Ouego8 cos; la sala del descanso; la sala de ~aa e:::- 816_ti etc. Una estancia de larga duracin en esta danctaa, ~uce el efec!o benfico de un lavado de-= Y dtchas estancaas se practican con frecuencia ro, borrar aquellos hbitos que estn 8 punto de ..!;: Los juegos acuticos se encuentran entra Mtatl dos casas, al aire libre, puesto que la terraza 8Upedor ti~ne una abertura en este punto que P8f111ite vw a1 cielo. Los chorros de agua y las fuentes ae f1181Cian con las empalizadas y otras construcciones de formas extraas, entre ellas una cueva de cristal con...,._ cin donde uno puede baarse en pleno~ mientras contempla las estrellas.

    Si tomamos el pasaje K, que en vez de v~ tlnr-. unas grandes lentes pticas que engrandetac=tt~~n:!# memente la visin sobre la manzana vecina, 11a1nmr a la gran sala de baile. Tambin podemos p .. ~ las tenazas que hay alrededor de los juegos acdlkli1Y colgadae 80bre la plaza blanca, visible en la ~-~*:'t::a~!suinferlor y en la cual tienen lugar las manifeetacfOIJIJa Dichas terrazas tambin dan acceso a la plaza "*ld!lr; situada en el nivel inferior. Si bajamos desde eata plaza, nos encontramos con los vehfculos pblicoe que nos llevanVI a otros barrios.

    54

    , . d Nueva Babilonia entrevista a proposato e

    Auto e Nueva Babilonia j ams

    Siernpre has afir~::: :~ la sociedad actual y que, podr ser u~~ reah ociales existentes, tu proyecto en las condacaones s. , n modo As pues, se trata

    . , de nangu - 1 no functonaraa , . ocho esto debo sena ar

    ecto utopaco. ' de un proy , de doce aos te ests que, desde ha~~:~:yecto, como si te estuvieras ~:~~~~~: ~ee ~os ;oblemas del hombre ?ctual, como si huyeses de ellos. En vez d~ refugiarse en una cultura que l inventa partiendo de cero, el artista, en mi opinin, debera buscar una expresin artstica para la cultura de la que forma parte. Por desgracia, esta alternativa no existe. No veo en la actualidad ninguna cultura de la que uno pueda formar parte, y ste es precisamente el motivo por el cual he elegido la va de Nueva Babilonia. No podemos elegir entre la cultura existente y otra cultura, digamos, pos-revolucionaria, que est toda-va por inventar. La eleccin real se dirime entre el abandono absoluto de cualquier actividad creativa Y la preparacin de una cultura futura, deseable, aunque todava no pueda hacerse realidad. Es cierto que ~ebemos creer en el xito de la revolucin para eleg1r esta segunda opcin.

    55

  • sible que el futuro asista a la realizacin Es muY P0 b. 6

    a Cultura de masas. Ahora 1en, e mo

    de un , di h d mos reconocer hoy d1a la forma que e a polt:ra de masas adoptar maana? Con Nueva ~~bilonia, no corres el riesgo de dic~r a las masas un comportamiento que en realidad ellas deberan inventar por s mismas? Al parecer crees que, una vez establecida una cultura de masas, su comportamiento quedar reglamentado para siempre, del mismo modo que las fuerzas repre-sivas del pasado o del presente han querido y han intentado hacer1o. Pero en realidad ocurre todo lo con-trario: la creatividad de las masas liberadas prohibir cualquier fonna fija de comportamiento. La vida ldica, que es la vida en Nueva Babilonia, se desarrollar a travs de un cambio constante de comportamiento. El proyecto afronta tan slo la creacin de unas condi-ciones materiales que puedan garantizar un despliegue libre de las actividades ldicas. La planificacin, tal como la conocemos, se revelar como algo caduco. A partir de ahora hay que estudiar otra planificacin que permita desarrollar el escenario de la libertad.

    De acuerdo, pero, c6mo podemos conocer ya ahora dicha condiciones? Tus planos y tus maquetas augleren la Idea de un mundo tecno-crtico, en el que a61o la escala ya produce miedo. No cierto que el hombre del futuro tendr neoeatdtad ele un entorno menos . . ms vlncua.do le naturaleza? artificial,

    57

  • El miedo a la tecnologa es reacc . de 1 aonano La l"b ~s ma~as slo es posible gracias al 1 eracin

    tecneco. Stn la automatizacin de la des~rrollo el potencial creativo de las masas s Produccan, ., r E e QUeda en 1 usaon. n Nueva Babilonia la tecnol , una dicin sine qua non. Adems creo qOQial es una con-

    , ' ue a naturalez ya no nos podra ofrecer el escenario satisfact . a para la expansin cultural del mundo futuro. ono

    Pero si el comportamiento futuro de las masas Y el escenario artificial que debe favorecerlo ~n dos factores imposibles de conocer, de qu s1rve ofrecer, como haces t, unas lmgenea o unas ilustraciones de la vida en Nueva Babilonia? Mi proyecto es til, sobre todo, como provocacin. Las ciudades, tal como las conocemos, jams podrn convertirse en espacios para la vida ldica de las masas. Para crear dichos espacios en un periodo pos-revolucionario nos har falta un nuevo principio de urbanizacin basado en la socializacin del suelo Y de los medios de produccin. En Nueva Babilonia, lo esencial es su principio urbanstico.

    La estructura de Nueva Babilonia es una red, mientras que las ciudades existentes son central llzadoras. Esta diferencia, es realmente ... nolal cuando nos referimos a una vida ldica? Gracias a la automatizacin de los medios de produc cin, el hombre dejar de ser un productor. Va no se ver obligado a quedarse en un lugar fijo, a ser un

    58

    . odr volver a ser una vida nm?-tario. su vtda P l't'co Con independencia seden tes del neo 1 t

    da, como lo fue an odr crear voluntariamente su

    de la naturaleza, p Babilonia representa la d de Nueva . E 1 entorno. La re 1 superficie de la Tterra. n os traza de su pai~~t~:t~guir claramente los t~~~dos planos es pos 1 . aJ e natural o artificial diVIdtdo urbanizados Y e pats por dichos trazados.

    De todos modos, nadie puede pasarse as toda la vida, siguiendo estas trazas! Todo el mun~~ tiene necesidad de concentrarse en una ~~tiVIdad cualquiera, de conservar los bienes adqu1r1dos o fabricados. Incluso los nmadas Si los hombres conservan unos bienes y se los llevan con ellos cuando se desplazan, es porque d ichos bienes son difciles de adquirir o de sustituir. Nadie transporta lo que encuentra en cualquier parte de forma abundante. Por tanto, el problema consiste en saber si ser posible producir de forma abundante unos bienes que el hombre necesita para vivir conve-nientemente en todos los lugares a los que quiera ir. Es una utopa afirmar que las condiciones para esta abundancia ya se estn dando, siempre que se racio-nalice la produccin, algo que slo es posib le en el caso de una economa socializada?

    59

  • ~ero mi principal objecin es otra ti~ de vez en cuando la necesidad todo el mundo de aislarse para hacer el amo de estar SOlo

    . r, Para de ' SI est enfermo. Estar desplaz d scansar, o me t " ose consta n e es 1mpos1ble e insoportable 1 nte-a las masas, pero dichas masas esln :e refieres por hombres distintos entre ellos ormadas

    .d d . 'con unas ne SI a es diferenciadas. Nueva Babil 1 ca-n. . . . on a no ofrece ln~una posibilidad para el aislamiento indi Id

    Es c!erto que la sociedad actual nos obliga a ais~m~: nos tmp~ne la soledad por falta de comunicacin. ' Ahora ble~, _la comunicacin es la primera condicin de 1~ c~~t1v1dad. En la actualidad, el espacio social de los nd1v1duos se encuentra extremadamente limitado Y no mantiene ninguna relacin con el espacio real. En Nueva ~abilonia estas dos nociones del espacio quedan satasfechas gracias a las fluctuaciones de la poblacin. T ves el origen de un problema allr donde yo slo veo la solucin de dicho problema. Es evidente que el aislamiento temporal del individuo puede reali-zarse fcilmente, tanto en Nueva Babilonia como en cualquier otro sistema de urbanizacin.

    Asl pues, en Nueva Babilonia la mayor parte del espacio urbano est destinado al uso colectivo, en tanto que espacio social. Ahora bien, qu6 relacin mantiene este espacio con una cultura de masas? No habrfa que temer que todos estos contactos eftmeros entre los Individuos frenen la creatividad, ms que estimularla?

    60

    . al cada individuo se tura social actu etencia constante

    En la estru~n una situacin de com~ca de ello es una ncuentra , La consecue 1

    e on todos los demas. ca acidad creativa. Por ~ . , ~rdida considerab::c~~ida~ dinmica, la com~~scs~n contrario, en una cos creativas ofrecer al, pro~to ndt-de todas las fu~rz~ otable de inspiracion. Stn du,da, viduo u~ ~a~enal lnag erder, pero el resultado sera el acto tndiVIdual se P , ms variada .. una actividad infinitamente ~~ps ;~ae~ gran medida las S trata de un proceso que . r , c:pacidades del individuo solitario, y q~e le perml ~~a alcanzar un nivel ms elevado que su nvel persona .

    No obstante este fenmeno, no podra ten e r lugar en un ~ntorno completamente distin to, por

    .., p ejemplo, en los entornos ya existentes 1en so, por ejemplo, en ciertos happenings. Es un mal ejemplo, porque los happenings no funcio-nan precisamente por falta de comunicacin social. A pesar de las intenciones de los artistas, los happe-nings se quedan en espectculos pobres, destinados a unos espectadores pasivos. La construccin urbana es la expresin y la imagen de una estructura social que no es posible cambiar sin cambiar antes la sociedad. Mis proyectos no son meras construcciones arquitec-t~nicas. Son construcciones de base para una mayor libertad, para una mayor flexibilidad de unos medios muy variados, que se componen y se descomponen constantemente. Los autnticos constructores de Nueva Babilonia sern los neobabilonios.

    61

  • El principio de desorientacin

    El espacio esttico Es evidente que, en la sociedad utilit . t ruccin del espacio se basa en ~ns~a~ la cons-t , o un pnnc1p1o d . aclon. e lo contrario, el espacio no , e ~nen-~omo lugar de trabajo. Si considerampod7a funcionar tiempo bajo la ptica de la utilidad eso~ e empleo del

    rd f ' Importante no pe er lempo y, por tanto, minimizar los desplazam tos entre el hb~tat y el lugar de trabajo. Dicho de ~tr;;, mod~, el espacio es valorado en la medida en que func1ona. para este objetivo. Por este motivo todas las c?ncepc1ones urbansticas propuestas hasta nuestros d1as parten de la orientacin.

    El espacio dinmico Por el contrario, si pensamos en una sociedad ldica, en la que se despliegan las fuerzas creativas de las grandes masas, este principio pierde su sentido. Una construccin esttica del espacio no es concilia-ble con los constantes cambios de comportamiento que pueden producirse en una sociedad sin trabajo. Las actividades ldicas llevarn inevitablemente a una dinamizacin del espacio. El homo ludens interviene sobre su entorno: interrumpe, cambia, intensifica. Recorre los trayectos y deja en todas partes las huellas de sus actividades.

    Ms que ser una herramienta de trabajo, el espacio se convierte para l en el objeto de un juego. Por este

    62

    . 1 Al no tener , 1 y vanab e. iere que sea mov. rpidos, nada se

    motivo q~dad de desplazamtentos,. ue el uso del espa-necesl r e y comP tq

    ya ne a que intensl ,qu t do un terreno de juego, opo ra l es sobre o quepa , c1o, de exploracton. de aventuras Y .

    . ver favorecida por la desone~-su forma de Vl~a se 1 o del tiempo y del espaciO tacin, que hara que e us sea ms dinmico.

    El laberinto d Con el laberinto, la desorientacin es ,o~Jeto e ~na bsqueda consciente. En su forma clastca, la mas sencilla, la planta de un laberinto muestr.a, en un espacio dado, el trayecto ms largo pasable entre la entrada y el centro. Cada una de las partes de este espacio es visitada, como mnimo, una vez: en el laberinto clsico no hay posibilidad de eleccin. Ms tarde se inventaron laberintos ms complicados, aadiendo vas sin salida o falsas pistas, que nos obligan a volver sobre nuestros pasos. Sin embargo, queda un nico camino "justo" que nos lleva al centro. Este laberinto es una construccin esttica que determina los comportamientos.

    El laberinto dinmico La liberacin del comportamiento exige un esp

    1 l b , t ' aCIO soc1a a enn 1co, pero que al mismo tiem d d.f. d po pue a ser mo ' ca o constantemente. Ya no habr , . ,

    centro que debamos alcanzar. sino ~ n~n~un ' una mult1phc1dad

    63

  • de centros en constante desplazamiento. Ya tratar de extraviarse en el sentido de "perde: ~e sino en el sentido ms positivo de "encontrar e' desconocidos". Bajo la influencia de los "extravo , el propio laberinto cambia de estructura. Se trata~~ un proceso ininterrumpido de creacin y destruccin que yo denomino laberinto dinmico. De este dinmico apenas sabemos nada. Se entiende que un proceso como ste no podr preverse o proyectarse sin que se ponga al mismo tiempo en prctica, algo que resulta imposible mientras la sociedad mantenga su carcter utilitarista.

    En una sociedad ldica, la urbanizacin adoptar automticamente el carcter de un laberinto dinmico.

    La creacin y la re-creacin constantes de las formas de comportamiento exige una construccin Y recons truccin interminables de sus escenarios.

    Esto es el urbanismo unitario.

    64

    P1070040P1070041P1070042P1070043P1070044P1070045P1070046P1070047P1070048P1070049P1070050P1070051P1070052P1070053P1070054P1070055P1070056P1070057P1070058P1070059P1070060P1070061P1070062P1070063P1070064P1070065P1070066P1070067P1070068P1070069P1070070P1070071P1070072