consta de viii tomos -...

31
ALCANCE DIGITAL Nº 208 Año CXXXIV San José, Costa Rica, jueves 20 de diciembre del 2012 Nº 246 RÉGIMEN MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE CARTAGO PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO CONSTA DE VIII TOMOS INCLUYE 5 ANEXOS TOMO VI 2012 Imprenta Nacional La Uruca, San José, C. R.

Upload: hoangnga

Post on 15-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALCANCE DIGITAL Nº 208

Año CXXXIV San José, Costa Rica, jueves 20 de diciembre del 2012 Nº 246

RÉGIMEN MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD DE CARTAGO

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO

CONSTA DE VIII TOMOS

INCLUYE 5 ANEXOS

TOMO VI

2012

Imprenta Nacional

La Uruca, San José, C. R.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 149

Figura 43: Mantos acuíferos y zonas de infiltración,. Fuente: Atlas temático de la Escuela de Ingeniería Forestal del ITCR y COMCURE

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 150

A la vertiente del Pacífico, pertenecen las cuencas de los ríos Grande de Tárcoles y Pirris.

La primera es drenada por los ríos Tiribí, Chiquito, y las quebradas Fierro y Quirrazú. Estos cursos de agua nacen en el cantón, los cuales presentan un rumbo de

noreste a suroeste. El río Tiribí es límite con el cantón de Goicoechea de la provincia de San José.

La cuenca del río Pirrís es drenada por el río Alumbre y sus afluentes el río Conejo y las quebradas Alumbre y Molina; lo mismo que por el río Santa Elena, que se

origina en la confluencia de los ríos San Cristóbal Sur y San Cristóbal Norte, al que se le une el río San Lorenzo. Estos cursos de agua, excepto los ríos San

Cristóbal Norte y San Cristóbal Sur nacen en el cantón; los cuales presentan una dirección de noreste a suroeste. Los ríos Alumbre, Santa Elena, San Cristóbal

Norte y San Lorenzo son límites cantonales; los tres primeros con Desamparados de la provincia San José y el último con El Guarco.

Delimitación de mantos acuíferos y zonas de infiltración

IFA de Hidrogeología indica que el potencial de infiltración es alto en una gran parte del cantón, aunque existen zonas en donde es muy alto, otras en donde es

moderado y otras en donde es bajo, por lo que en principio existirán acuíferos de importante potencial de producción salvo en las zonas de categorías moderada

y baja.

Zonas de inundación y las estrategias de mitigación

La inundabilidad es un aspecto ligado a la función drenante de los ríos. Desde el punto de vista meramente hidráulico, los ríos son ejes naturales que recogen las

aguas generadas en su cuenca y las transportan hasta su desembocadura, bien a otro cauce más importante, o directamente al mar.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 151

Entre las posibles catástrofes naturales que pueden afectar

el territorio, la de mayor impacto por su frecuencia y

gravedad es sin duda la inundación por desbordamiento de

ríos y quebradas, y por anegamiento de puntos bajos del

territorio y de los núcleos urbanos. El efecto de cualquier

avenida o inundación extraordinaria es consecuencia de la

combinación de la magnitud del fenómeno meteorológico e

hidrológico y del valor de los elementos del territorio y de

la magnitud de la población afectada.

Las zonas o barrios que pueden ser afectados y con alto

riesgo por las inundaciones y avalanchas de los ríos y

quebradas antes mencionadas son:

Río Reventado: Barrio Fátima, Taras, Guadalupe,

Tejar, El Carmen

Río Navarro: Muñeco

Río Taras: Taras, Ochomogo, La Lima

Río Purires: Quebradilla, Sabana

Río Toyogres: Dulce Nombre, Caballo Blanco

El IFA Inundabilidad muestra que la mayor parte del cantón

sufre un riesgo de inundación bajo o moderado, con la

excepción de las inmediaciones de los ríos Reventado,

Navarro en donde el riesgo es alto y muy alto.

Figura 44: Zonas inundables y Zonas de deslizamiento de laderas. Fuente: Comisión Nacional de Emergencias

áreas de deslizamiento

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 152

6. Análisis de la cobertura vegetal

Bosque

Sin Z.P. Río Navarro y Parque Nacional Tapantí

Las áreas de bosque ascienden a 4.345,6 hectáreas (25,6%) siendo el bosque secundario fragmentado la unidad más abundante (11,3% de la superficie total). Las

manchas más importantes de bosque primario se encuentran localizadas en el extremo norte, dentro de los límites del Parque Nacional Volcán Irazú (bosque

muy húmedo montano y pluvial montano) y sobretodo en el extremo sur, en las proximidades de la Zona Protectora Río Navarro y el Parque Nacional Tapantí-

Macizo Cerro de la Muerte (bosque muy húmedo premontano, muy húmedo montano bajo y pluvial montano bajo).

El resto de manchas de bosque denso, en este caso bosque secundario, se encuentran principalmente dentro de los límites de la Zona Protegida Cerros de

Escazú, la Zona Protectora del Río Tiribí y en las riberas de los ríos y quebradas de la zona norte del cantón.

Las restantes áreas de bosque, fragmentadas y degeneradas, se encuentran distribuidas de forma irregular por toda la superficie cantonal localizándose las

manchas más importantes dentro de los límites de la Zona Protegida Cerros de Escazú y en las cercanías del poblado de Lourdes.

Con Z.P. Río Navarro y Parque Nacional Tapantí

Las áreas de bosque ascienden a 5.719,9 hectáreas (30,1%) siendo el bosque primario la unidad más abundante (14,3% de la superficie total). Las manchas más

importantes de bosque primario se encuentran localizadas en el extremo norte, dentro de los límites del Parque Nacional Volcán Irazú (bosque muy húmedo

montano y pluvial montano) y sobretodo en el extremo sur, en el interior de la Zona Protectora Río Navarro y el Parque Nacional Tapantí-Macizo Cerro de la

Muerte (bosque muy húmedo premontano, muy húmedo montano bajo y pluvial montano bajo).

Cultivos

Comparando con el mapa de 1986 se observa que las antiguas zonas de pastos del norte del cantón han sido ocupadas casi en su totalidad por cultivos anuales

que suponen actualmente el 29,2% de la superficie cantonal. En esta zona la densidad de los cultivos es alta, e incluye: papa, zanahoria, cebolla, remolacha y

hortalizas. Este tipo de cultivo requiere grandes insumos, por lo que el grado de atomizaciones es muy severo. Las zonas de cultivos permanentes ocupan el 5,7%

del territorio y se concentran en la zona centro-sur del cantón.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 153

Charrales y tacotales

Esta unidad ocupa únicamente 17,46

hectáreas que supone el 0,1% de la superficie

cantonal.

Áreas silvestres protegidas

Parque Nacional Volcán Irazú

Mediante Artículo 6, de la Ley Orgánica Nº.

1917 del 30 de julio de1955, se crea el Parque

Nacional Volcán Irazú.

El Parque Nacional tiene una extensión de

2.309 hectáreas, de las cuales únicamente 547

se encuentran dentro de los límites

cantonales y a una elevación máxima de 3.442

metros sobre el nivel del mar.

El Irazú es un escudo volcánico complejo (500

km2) de forma subcónica irregular, la

temperatura en el lugar oscila entre -3°C a -

17°C. Es un estratovolcán (capas diferenciadas

de material volcánico) de 3.432 metros de

altitud, características estrombolianas (con

Figura 45: Cobertura Vegetal. Fuente: COMCURE

áreas de deslizamiento

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 154

erupciones violentas) y cinco cráteres bien diferenciados. Los más importantes por su actividad reciente son: el Cráter Principal casi circular y con paredes muy

inclinadas, mide 1.050 metros de diámetro y 300 metros de profundidad; el Cráter Diego de La Haya de 600 metros de diámetro y 100 metros de profundidad.

Otros cráteres son: Playa Hermosa, La Laguna y el Piroclástico. Actualmente se observa también en la ladera exterior del cráter principal, un área denominada las

Fumarolas donde se mezclan vapor de agua y gases. El 74,8% del área del Parque que está incluida en el cantón se encuentra ocupada por bosques densos bien

conservados por lo que ¾ partes del Parque dentro de Cartago no han sido ocupados con actividades antropogénicas.

Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central

Mediante el Decreto Ejecutivo nº 4.961/1975 de 28 de octubre, se declara Reserva Forestal el área de la Cordillera Volcánica Central.

Su propósito es el de conservar y manejar el potencial hidrológico y ecológico del Área. Su extensión total es de 60.797 hectáreas de las cuales 4.263 están

dentro de los límites de la GAM y únicamente 18 dentro del cantón de Cartago.

Los bosques de esta reserva son de extraordinaria importancia, no sólo por la protección que suministran al enorme sistema de cuencas hidrográficas que existe

en el área, sino también porque forman un corredor biológico que comunica los Parques Nacionales Braulio Carrillo, Volcán Irazú y Volcán Turrialba. Dos

especies muy características de estos bosques son los helechos arborescentes (Cyathea fulva) y las sombrillas de pobre (Gunnera insignis).

El área de la Reserva incluida en el cantón no está bien conservada desde el punto de vista natural, habiendo sido modificada para la producción de pastos para

el ganado (62,7%) y los cultivos anuales (15,9%). Sólo el 21,4% se encuentra ocupada por bosques densos y el 4% para producción forestal.

Zona Protectora Río Tiribí

Mediante el Decreto nº 6.112/1976 de 27 de julio, se crea la Zona Protectora Río Tiribí.

Protege unos pocos remanentes de bosque de una parte pequeña de la cuenca media de este río, pertenecientes a la zona de vida de bosque muy húmedo

montano bajo. Las aguas del Tribu se aprovechan para consumo humano, riego y generación hidroeléctrica.

La Zona tiene 676 hectáreas de extensión, de las cuales 271,5 se encuentran dentro del cantón de Cartago. El 46% de la superficie está ocupada por áreas de

bosque secundario denso mientras que los cultivos permanentes ocupan ya el 54% restante.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 155

Zona Protegida Cerros de La Carpintera

Mediante el Decreto nº 21.837/1992 de 12 de diciembre, se crea la Zona Protectora Cerros de La Carpintera. El bosque que cubre el Cerro de La Carpintera es

uno de los últimos remanentes de las zonas de vida de bosque húmedo premontano y bosque muy húmedo premontano del Valle Central. La fauna es en

general muy escasa, aunque se han identificado más de 200 especies de aves en la zona. La Zona tiene 2.262 hectáreas de las cuales 959,4 se ubican dentro de

los límites cantorales de Cartago. Un 35,5% estas hectáreas se dedican a pastos para el ganado mezclados con árboles, mientras que el 37,3% de la superficie se

encuentra ocupada por bosque menos denso y un 21,8% por bosques densos bien conservados.

Aunque quedan fuera de los límites de la GAM, dentro del cantón de Cartago nos encontramos con otras 2 áreas naturales protegidas que son:

Parque Nacional Tapantí-Cerro de La Muerte

Mediante el Decreto nº. 3886 del 17 de junio de1974, se crea el Parque Nacional Tapantí-Cerro de La Muerte.

El Parque Nacional tiene una extensión de 58.500 hectáreas. Y elevación máxima de 3.491 metros sobre el nivel del mar. No se dispone de información sobre

usos del suelo de las 198,8 hectáreas del Parque incluidas dentro de los límites del cantón.

Por su ubicación geográfica (alturas desde 700 hasta 3491 m.s.n.m.), protege gran variedad de ecosistemas como páramos, turberas, ciénegas, sabanas no

arboladas, bosques de jaúl y bosques nubosos, constituidos estos últimos fundamentalmente por robledales de altura.

Su topografía combinada con las altas precipitaciones, facilita la presencia de más de 150 ríos, suministrando bienes y servicios para la sociedad costarricense. Su

red hídrica tiene una gran importancia para generación de energía hidroeléctrica y abastecimiento de agua potable.

El Parque en conjunto con otras Áreas Silvestres Protegidas aledañas como el Parque Nacional Chirripó, el Tapantí, la Reserva Forestal Los Santos y la Reserva

Indígena Chirripó, constituyen un inmenso corredor biológico, que permite a las especies, sobre todo animales, desplazarse altitudinal y longitudinalmente en

busca de alimento y sitios para reproducirse. Además, se considera como la masa boscosa continua más extensa del país que incluye la más grande

concentración de robles.

Como se ha mencionado anteriormente, no se dispone de información sobre los usos de suelo en la zona del Parque que está dentro del cantón.

Zona Protectora Río Navarro-Río Sombrero

Mediante el Decreto Ejecutivo nº. 15436 del 5 de junio de1984, se crea la Zona Protectora de Río Navarro-Río Sombrero.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 156

La zona protegida tiene una extensión de 6.464 hectáreas, y no se dispone de información sobre usos del suelo de las 4.032 hectáreas de la Zona Protectora

incluidas dentro de los límites del cantón.

Son terrenos de topografía medianamente quebrada, cubiertos parcialmente de bosques primarios intervenidos y bosques secundarios, cuya protección y

restauración tienen mucho valor por cuanto estos dos ríos forman parte de la cuenca superior del Reventazón, de gran importancia para la generación

hidroeléctrica.

Como se ha mencionado anteriormente, no se dispone de información sobre los usos de suelo en la superficie de la Zona Protectora que se encuentra dentro del

cantón.

Tabla 45: Contratos de pago de servicios ambientales (PSA)

Distrito Tipo contrato Hectáreas Árboles

Llano Grande Protección bosque 65

Dulce Nombre Protección bosque 300

Dulce Nombre Protección bosque 79

Dulce Nombre Reforestación 25

Dulce Nombre Protección bosque 8

Agua Caliente Agroforestal 1.111

Agua Caliente Protección bosque 63

Agua Caliente Protección bosque 8

Agua Caliente Protección bosque 8

Agua Caliente Protección bosque 8

Agua Caliente Protección bosque 20

Agua Caliente Protección bosque 200

TOTAL 784 1111

Fuente: FONAFIFO

En Costa Rica el concepto de pago de servicios ambientales (PSA) se sustenta en el principio que los propietarios de bosques y plantaciones forestales, recibirán

pagos como una medida de compensación por los servicios que estos ecosistemas brindan a la sociedad costarricense en particular y la comunidad internacional

en general.Según FONAFIFO en el cantón de Cartago existen 12 contratos de PSA tal y como se muestra en la tabla siguiente.

Otros

El Programa de PSA consiste en un reconocimiento financiero por

parte del Estado, a través del FONAFIFO, a los/las propietarios/as y

poseedores/as de bosques y plantaciones forestales por los servicios

ambientales que éstos proveen y que inciden directamente en la

protección y mejoramiento del medio ambiente.

Los servicios ambientales son considerados como la capacidad que

tienen los ecosistemas para generar productos útiles para el hombre,

entre los que se pueden citar regulación de gases (producción de

oxígeno y secuestro de carbono), belleza escénica, y protección de la

biodiversidad, suelos e hídrica.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 157

7. Análisis de los aspectos político-administrativos

El Cantón de Cartago es el cantón central de la provincia del mismo

nombre. Está conformado actualmente por 11 distritos: Oriental,

Occidental, Carmen, San Nicolás, Aguacaliente (o San Francisco),

Guadalupe, Corralillo, Tierra Blanca, Dulce Nombre, Llano Grande y

Quebradilla. De los anteriores sólo Corralillo no pertenece a la GAM.

Poblados o barrios que componen cada uno de los distritos

Distrito Oriental

Oriental. Poblados: Asís, Barrio Soledad (La Corte) ,

Brisas, Cerrillos, Corazón De Jesús, Cortinas, González

Angulo (Parte Oeste), Istarú, Jesús Jiménez (Parte Este),

Los Ángeles, Puebla, San Agustín, Telles (Invu).

Distrito Occidental

Occidental. Poblados: Calle Pitahaya (Parte Oeste), Cinco

Esquinas, Fátima (Lotes Fecosa), Jesús Jiménez (Parte

Oeste), Las Palmas, Molino, Murillo, Residencial La

Lima, San Bosco (Laborio), San Cayetano, San Luis

Gonzaga (Finca Chácara).

H. A. Asilo De La Vejez.

Distrito Carmen

El Carmen. Poblados: Asilo, Invu, La Turbina, San

Francisco De Asís (Diques Carmen), Santa Eduvigis, Urb.

Carrez.

San Blas*. Poblados: Alpes, Andes, Jora, López, Santa

Fe, Solano, Urb. Federico, Urb. Villanueva, Villa

Fontana.

Figura 46: División político administrativa. Fuente: Departamento de Catastro.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 158

Distrito San Nicolás

San Nicolás. Poblados: Diques, Invu, Nueva Metrópoli, Ronda Caracol, Taras D, Urb. Azucenas, Urb. Benero, Urb. Santa Lucia.

Alto De Ochomogo. Poblados: Angelina, Avance, Barrio Cristo Rey, Fierro (Parte Este), Finca Santa Inés, Gallinitas, Hacienda Quirazu, Kativo,

Kerkua, Molina, Poroses.

La Lima*. Poblados: Calle Violín, Finca San Antonio, Hacienda Cruz, Hacienda Piza (Parte Norte), Nazareth, Rosas, Urb. Tolentino.

Quircot. Poblados: Cooperosales, Urb. Garabito, Urb. La Españolita, Urb. Lomas De Quircot, Urb. Pilon, Urb. San Rafael.

Pólvora O Loyola. Poblados: Calle Los Coto, Ciud. Lindon B Johnson, Espinal, Finca Banderillas, Línea Férrea (Parte Norte), Los Colegios, Los

Diques, Miraflores, Pedregal (Invu).

Distrito Aguacaliente o San Francisco

San Francisco. Poblados: Agua Caliente, Calle Pitahaya, Ciudad De Los Niños, Cocorí*, Guayabal (Parte Este), La Chacona, Los Frailes, Los

Pinares, Salitral, Zanjon.

Lourdes. Poblados: Barro Morado, Cenicero, El Muñeco, Finca Trinidad, Granadilla, Jucosal, Mata De Guineo, Navarrito, Urb. Incsa, Urb. Las

Lomas.

Pitahaya. Poblados: Imas, López, Resid. Cartago, San Antonio De Padua, Urb. Castillo, Urb. Ciudad De Oro, Urb. Montealto, Vázquez De

Coronado.

Manuel De Jesús Jiménez. Poblado: Calle Zopilota.

C. P. San Francisco.

Distrito Guadalupe o Arenilla

Guadalupe o Arenilla. Poblados: Barrio Santa Cecilia, Calle Alfaro, Calle Higuerón, Calle Molino, Calle Santa Marta, Hacienda Piza (Parte Sur),

Hacienda San Juan Bosco, Joya, Marías, Patricia, Resid. Hacienda Del Rey, Resid. Las Américas, Urb. El Cardio, Urb. El Valle, Urb. Jade, Urb.

Julieta, Urb. Las Tres Marías.

Distrito Corralillo

Corralillo. Poblado: San Joaquín.

San Juan Norte. Poblados: Calle Romero, Mojón, San Blas.

San Juan Sur. Poblados: Bajo Amador, Calle Valverde, Rincón Abarca.

Santa Elena Arriba. Poblados: Candelaria, Hacienda Santa Elena (Parte Norte), La Guaria*, Llano Del Tigre.

Llano De Los Ángeles. Poblados: Calle Cordero, Calle Jiménez, Mata Valle, Pan De Azúcar.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 159

San Antonio.

San Isidro O El Alumbre. Poblados: Alto Alumbre, Salitrillo, Santa Marta (Palangana).

Río Conejo.

Loma Larga. Poblados: Barrio La Esperanza, Calle Fallas.

Distrito Tierra Blanca

Tierra Blanca*D/. Poblados: Angulo, Bolaños, Cuesta De Piedra, Finca Sanabria, Finca Santa Fe, Los Solano, Misión (Parte Norte Y Sur), Ortiga,

Rodeo, San Graciano, Sanatorio Duran, Santa Eduviges (Imas), Santísima Trinidad (Imas), Sartalillo De Tierra Blanca, Sitios, Urb. San Francisco,

Urb. San Ramón.

Distrito Dulce Nombre

Dulce Nombre. Poblados: Calle Del Guarco, Hacienda Naranjos, Urb. Coopedunca, Urb. San Luis, Vistas De Dulce Nombre.

Navarro. Poblados: Cedral, Perlas, Río Claro.

Caballo Blanco (Sur Carretera). Poblados: Cóncavas, Finca Venecia, Paulo VI, San José, Urb. Rosa Blanca.

Distrito Llano Grande

Llano Grande. Poblados: Barrio La Trinidad, Cardal, Danubio, Finca San Martín, Laguna, Lavas, Retes, Sabana Larga, Varillal.

Azahar (Penjamo). Poblados: Ángeles, Potrerillos, Rodeo, Sagrada Familia.

Distrito Quebradilla

Quebradilla. Poblados: Azahar, Finca La Rueda, Urb. El Alto, Urb. Valle Verde.

Bermejo. Poblados: Alto Quebradilla, Coris*D, Finca Aguacate, Montelimar*.

Copalchi. Poblados: Cañada, Garita (Parte Norte).

Principales límites cantonales y provinciales

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Cartago están dadas por 09° 47' 15" latitud norte y 83° 55' 41" longitud oeste. La anchura máxima es de

cuarenta y tres kilómetros, en dirección noroeste a sureste, desde unos 700 metros al noreste de la planta eléctrica María del Rosario, sobre el río Tiribí, hasta

unos 2.800 metros al este de la cima del cerro Jaboncillo, carretera interamericana que une las ciudades Cartago y San Isidro de El General. Referencia a Mapa

Básico de Costa Rica. Hojas del mapa básico, 1:50 000 (IGN): Abra, Caraigres, Istarú, Tapantí, Vueltas.

Hojas del mapa 1:10 000 (IGN): Carpintera, Cot, Llano Grande, Ochomogo, Paraíso, Patarrá, Reventado, Tejar, Tierra Blanca, Tiribí, Tobosi, Tres Ríos.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 160

8. Análisis de los aspectos culturales.

Antecedentes históricos de la zona13

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Cartago, estuvo habitado por indígenas del llamado reino Huetar de Oriente

que fue dominios del cacique Guarco. A inicios de la Conquista el cacique principal de la región era Correque, hijo del citado cacique.

A mediados del siglo XVII, don Juan Vázquez de Coronado, al conocer de las condiciones inadecuadas que tenía el sitio en que se fundó la Ciudad del Castillo de

Garcimuñoz, en el valle del actual cantón de Santa Ana, dispuso trasladarla al valle de El Guarco, lugar que en el tiempo de don Juan de Cavallón, fue descubierto

por don Ignacio de Cota.

En junio de 1563 Vázquez de Coronado, visitó el valle de El Guarco que según el conquistador tiene tres leguas y medias de largo, y legua y media de ancho, con

muchas tierras para trigo y maíz; con el temple de Valladolid, buen suelo. Escogió el lugar en el valle y trazó los linderos del poblado localizado entre los ríos

Coris y Purires, en la hoy jurisdicción del cantón de El Guarco. Denominó al sitio Ciudad Cartago, por llamarse esta provincia en esa época, Nueva Cartago y Costa

Rica. Un año después, en marzo, los vecinos de Garcimuñoz se trasladaron a este nuevo asentamiento. El rey Felipe II, por real cédula expedida el 14 de agosto

de 1565, le confirió a la ciudad, Cartago su Escudo de Armas.

Posteriormente, el lugar escogido por don Juan Vázquez de Coronado no satisfizo al nuevo conquistador don Perafán de Ribera, porque se daban allí grandes

lodazales, lo cual originó que se denominara al sitio como Ciudad del Lodo; por cuanto en el terreno, abunda mucho el barro de olla. En 1572, don Perafán

trasladó la población al llano de Mata Redonda, en el actual cantón de San José; conservando, sin embargo, su nombre de Cartago.

En 1575, siendo gobernador interino de la provincia, don Alonso de Anguciana de Gamboa, llevó nuevamente a los pobladores de Cartago al valle de El Guarco al

paraje ubicado a unos pocos kilómetros hacia el noreste, con respecto al asiento original; localización que se conserva en el presente.

Cartago fue la capital de la provincia desde la Conquista hasta 1823, en los primeros años, después de nuestra Independencia.

El sacerdote de la primera ermita rústica fue el fraile don Martín de Bonilla, sustituido por el padre Juan de Estrada Rávago en 1567. La Parroquia se erigió 1575,

con advocación a San Santiago. La primera iglesia dedicada a la Virgen de los Ángeles se construyó en 1639, que con el temblor de 1715 se dañó

13 El contenido de esta sección fue proporcionado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), entidad que realizó una exhaustiva investigación, la cual plasmó en un producto digital

denominado: “Cantones de Costa Rica”.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 161

considerablemente, reedificándose en 1727. En los años 1822 y 1841 sufre otras destrucciones. La primera Asamblea Constituyente de Costa Rica, el 23 de

septiembre de 1824, declaró a la Virgen de los Ángeles Patrona Oficial del Estado, decreto firmado por don Juan Mora Fernández. El primer Obispo de Costa

Rica, Monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, en 1854, consagró la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. En 1910 el templo fue destruido por un

terremoto, por lo que dos años después, Monseñor don Juan Gaspar Stork Werth, tercer Obispo de Costa Rica, colocó la piedra fundamental de la nueva

edificación, cuya construcción se finalizó en 1930. El 26 de julio de 1935, su Santidad Pío XI, concedió al Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles el título

perpetuo de Basílica la cual actualmente es sufragánea de la Arquidiócesis de San José, de la provincia Eclesiástica de Costa Rica

El Obispo de Nicaragua y Costa Rica Monseñor don Esteban Lorenzo y Tristán, conjuntamente con el Ayuntamiento de Cartago fundó el 3 de julio de 1782,

contiguo a la sacristía de la ermita de la Virgen de los Ángeles, la primera escuela elemental de primeras letras, cuya enseñanza fue gratuita para los niños del

lugar. La Asamblea Constituyente, mediante ley del 1° de septiembre de 1842, decretó la erección, en ciudad Cartago, de una casa de enseñanza cuyo patrono

sería San Luis Gonzaga; este centro educacional inició sus actividades el 6 de enero de 1869, en la segunda administración de don Jesús Jiménez Zamora;

edificación que fue destruida totalmente por el terremoto del 4 de mayo de 1910. En 1854 se abrió un Liceo de Niñas. El 2 de enero de 1861 se estableció el

Colegio de Humanidades Páez, subvencionado por la Municipalidad de Cartago. Cuatro años después, se inauguró la Escuela Superior de Cartago

establecimiento primario secundario, financiado por la Municipalidad. En 1862 se estableció un Liceo de Niñas particular, bajo la dirección de doña Joaquina

Figueroa de Gutiérrez y don Ezequiel Gutiérrez. En 1864 funcionó una escuela superior o secundaria, que tenía el carácter de escuela normal. El 25 de abril de

1878 se inauguró el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús. Por ley N° 4777 del 10 de junio de 1971 se creó el Instituto Tecnológico de Costa Rica en el segundo

gobierno de don José Figueres Ferrer, que inició sus actividades docentes en I973. Mediante ley No. 6541, el 19 de noviembre de 1980, en el Gobierno de don

Rodrigo Carazo Odio, se estableció el Colegio Universitario de Cartago.

El Ayuntamiento de Cartago que se estableció en enero de 1813 basándose en la Constitución promulgada en Cádiz, España el 19 de mayo de 1812, fue

integrado por los señores Joaquín Oreamuno, José Antonio García, Simón Masís, José Manuel Alvarado, Martín Zeledón, Nicolás Carazo y Manuel Ruiz.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 162

En ley No. 63 del 4 de noviembre de 1825, Cartago constituía un distrito del Departamento Oriental uno de los dos en que se dividió, en esa oportunidad, el

territorio del Estado. Distrito conformado por la ciudad de igual

nombre y los poblados de Cot, Quircot, Tobosi, y La Unión.

Según don Carlos Gagini el nombre Cartago tuvo un origen indígena.

En la costa Caribe de la República de Honduras hay una inmensa

laguna que en otro tiempo fue un golfo, cuya entrada se cerró poco a

poco, la cual presenta el aspecto de una sabana siempre verde. En sus

orillas fundaron los españoles una colonia que fue el primer puerto

que hubo en el litoral Caribe, desde Honduras hasta Zorobaró, el cual

se denominó Cartago, nombre que conserva aún, uno de los ríos que

desembocan en dicha laguna. El nombre indígena era Karataba o

Karatasba; de Kara; zacate; taba o tasba: tierra, llanura. La citada

laguna hoy se llama Caratasca. Abandonada aquella colonia, se dio el

nombre de Nueva Cartago a nuestro territorio. Denominación que

asignó don Juan Vázquez de Coronado, en 1563, al lugar que escogió

en el valle El Guarco, para trasladar y ubicar, el primer asentamiento

humano establecido por los españoles en el Valle Central, dado que en

esa época nuestro actual territorio nacional se conocía como Provincia

de Nueva Cartago y Costa Rica.

La Constitución Política del 30 de noviembre de 1848 en el artículo 8°,

estableció por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y

distrito parroquial. De conformidad con la anterior disposición, en ley

No. 36 del 7 de diciembre del mismo año, en el artículo 6°, se creó

Cartago como cantón número uno de la provincia del mismo nombre,

con siete distritos parroquiales

Figura 47: Mapa turístico e Histórico de Cartago. Fuente: Oficina de Turismo,

Municipalidad de Cartago.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 163

Edificaciones o lugares que puedan constituirse como patrimonio histórico- arquitectónico:

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 164

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 165

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 166

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 167

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 168

Figura 48: Mapa aspectos culturales. Fuente: COMCURE, Municipalidad de Cartago y Museo Nacional.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 169

9. Análisis de los aspectos económicos

En la elaboración del estudio socioeconómico del cantón de Cartago se pretende conocer la situación de las actividades económicas, su estructura, su evolución

así como la actividad económica de la población residente y la distribución de la riqueza y los niveles de vida.

Para la consecución de lo anterior, se realizó una búsqueda de fuentes estadísticas especializadas en la materia de forma exhaustiva, con escasos resultados.

Esta dificultad ha podido ser suplida exclusivamente mediante el Censo de Población y Vivienda de 2000 con base en los datos de la Población Económicamente

Activa (PEA) como son la población ocupada, categorías profesionales, tipología de actividades, ingresos per cápita, aunque bien es cierto, que no es el propósito

del censo el conocer las actividades económicas, así como la estructura del mercado de trabajo. A pesar de mostrar unas limitaciones en cuanto a la metodología

de recopilación de datos, tiene la ventaja de desagregar la información hasta la unidad mínima territorial como es el segmento censal.

Los datos del Censo de Población y Vivienda de 2000 también recopilan información relacionada con los servicios urbanos básicos, los niveles de ingresos así

como las necesidades básicas insatisfechas y el acceso de la población a los bienes duraderos que resumen el nivel de bienestar de la población.

Otras fuentes han sido empleadas, como el “Estudio económico de la GAM” donde los datos de producción de las actividades económicas y la estructura

económica de la población han sido analizadas mediante los datos proporcionados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y por la “Encuesta de Hogares de

Propósitos múltiples” (EHPM) del año 2005, respectivamente. Los datos de BCCR del PIB solo están disponibles por regiones administrativas de nivel nacional,

donde la GAM pertenece a la denominada Región Central. En cuanto a la EHPM, la unidad mínima territorial llega a tener un nivel de detalle correspondiente al

cantón.

La información recopilada sobre el sector productivo y tamaño de industrias comercios y servicios por provincia y cantón, se realizó a través de la Unidad Asesora

de Información del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Los datos están solamente disponibles a escala cantonal, se desconoce la actividad de

las empresas y no existe la relación de empleos generados por las actividades económicas localizadas en la municipalidad.

Se obtuvieron datos del número de trabajadores y patronos por rama de actividad en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Sistema de Información

Cantonal y Áreas de Salud (SICA) de los años 2000 a 2004. Se observan diferencias muy dispares y de consistencia de los datos entre los años del 2000 al 2001.

Las ramas de actividad son solo comparables hasta el 2004, pues en el 2005 se presentan otras categorías diferentes; además de que en el año 2000 no se

incluye la categoría de “Actividad Ignorada”.

Los propósitos a la hora de elaborar los datos por las distintas instituciones son muy diversos y la base muestral de los mismos son muy desiguales. Este caso es

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 170

apreciable cuando se comparan los datos de las clasificaciones de las actividades de la población entre el Censo de Población y Vivienda de 2000 y los de la Caja

Costarricense de Seguro Social. Ante la disparidad de los datos, se ha decidido utilizar los datos censales por ser más completos a la hora de tratar los diversos

contenidos que tienen dentro del universo socioeconómico a estudiar.

A pesar de las carencias de información, los datos obtenidos en los diferentes niveles de desagregación, tanto cuantitativos como espaciales (Cantón, distrito y

segmento censal), ha posibilitado el estudio de manera concisa de la municipalidad, alcanzando un conocimiento de la situación actual de las dinámicas

socioeconómicas.

Actividades económicas

La información disponible en cuanto a la producción y aporte de los mismos al conjunto del PIB a un nivel de cantón es inexistente. Por ello, se han utilizado los

datos publicados en el Estudio económico de la GAM realizado por Universidad Nacional de Costa Rica en Febrero de 2006, por aproximarse a nuestra escala de

trabajo. Estos reflejan el aporte de los diferentes sectores productivos al conjunto de la Región Central que es la que abarca la mayoría de la zona de estudio del

área metropolitana.

La concentración productiva del país se ubica en la Región Central representando el 70,26% del PIB en el año 2005 y el incremento de promedio anual se sitúa en

torno al 5,5% en el intervalo de 2001 a 2005.

La Región Central en los últimos 20 años (Tabla46) muestra una dinámica de fuerte terciarización (servicios básicos, comercio y otros servicios) donde otro gran

impulsor de la economía es el sector secundario (principalmente la industria y la construcción) aunque en términos relativos reduce su aporte. El sector primario

(agricultura, silvicultura y pesca) ve reducido su aporte relativo al PIB a la mitad, aunque en el sector agropecuario continúa representando alrededor del 30% de

la producción de todo el país.

Tabla 46: PIB en la Región Central

PIB en la Región Central

Primario Secundario Terciario

1985 10,9% 35% 54%

2005 4,5% 32% 64%

Fuente: Estudio económico de la GAM. Universidad Nacional de Costa Rica. Febrero de 2006

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 171

La dificultad de obtener a través de fuentes oficiales el número de empleos, inhiben la posibilidad de comprobar si la oferta de empleo generada por la

municipalidad podría ser cubierta por mano de obra endógena o con recursos humanos exógenos para satisfacer esa demanda.

A continuación se analizarán según la disponibilidad de la información los sectores económicos del cantón:

Agricultura

Las empresas dedicadas al sector de la agricultura representar casi al 14% de las empresas de la municipalidad donde las microempresas y la pequeñas llegan a

ser el 14% y las medianas y las grandes no alcanzan el 1% (Tabla). El peso relativo de esta actividad es de las más importantes y revela el carácter

eminentemente rural. Las producciones agropecuarias de Cartago son fundamentalmente, según los usos de suelos de 2005, las relacionadas con los cultivos

más intensivos como los invernaderos y cultivos hortícolas, que suponen más del 12% de la extensión del cantón. Las mayores extensiones de estas actividades

se ubican en la zona oeste junto a la zona industrial entre los distritos de Quebradilla y Guadalupe y en la zona norte en las faldas de la Cordillera Volcánica

Central en los distritos de Tierra Blanca y Llano Grande.

La tipología de empresa agropecuaria de Cartago es principalmente la “familiar” pues las microempresas y las empresas pequeñas suponen casi el 94% del total

(Se observa la existencia de empresas medianas y grandes que suponen un gran peso por la demanda de fuerza laboral, en más del 6%, 13 empresas). Puede ser

debido a la existencia de importantes extensiones de invernaderos que se conforman en asociaciones de propietarios.

En la sección de actividades económicas de la población que se analizan más adelante, se puede estimar la población que se dedica a la actividad agropecuaria. A

pesar de que se puedan dar desplazamientos de mano de obra hacia otros lugares fuera del cantón, la actividad agropecuaria muestra una relación más estrecha

entre el lugar de residencia del trabajador con el lugar de trabajo.

Industria y Construcción

En los datos proporcionados por el MEIC de las actividades industriales y de construcción, no reflejan si están contabilizados conjuntamente o por separado. Esto

supone una dificultad a la hora de estimar el análisis de las dos actividades, ya que los perfiles de las empresas, sus tamaños, sus localizaciones y la mano de obra

empleada muestran unos comportamientos muy dispares.

En cuanto a las empresas existentes dentro del cantón de Cartago las dedicadas al sector de la industria suponen más del 15,66% del total14.

14

No se han tenido en cuenta las actividades agropecuarias por la inexistencia de datos en el cantón

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 172

En cuanto a los tamaños15 de las empresas industriales (dominan en amplia mayoría las microempresas con más de la mitad, le sigue las pequeñas empresas con un 36,48%. Las empresas de mediano y grande tamaño representan más del 10%. La presencia de empresas que demandan un gran espacio y fuerza laboral suponen un peso elevado dentro del cantón. Cartago

se caracteriza por ser un cantón con un peso importante en la industria y por la ubicación de importantes firmas nacionales e internacionales. Estas se ubican en los distritos de Guadalupe en la carretera que va a El Guarco y San Nicolás a los lados de la carretera que comunica con La Unión, aquí se localizaban amplios espacios vacantes. En cambio las microempresas y pequeñas empresas son pequeños talleres con un escaso consumo de suelo. Es evidente que el peso industrial por la existencia de esos espacios industriales y de gran demanda de mano de obra, le confiere un gran dinamismo dentro del área metropolitana.

15

El tamaño de las empresas se determina mediante los siguientes criterios: microempresa de 1 a 5 empleados, pequeña empresa de 6 a 30 empleados, mediana empresa de 31 a 100 empleados y

grandes empresas más de 100 empleados.

Gráfico 1

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS INDUSTRIAS

DEL CANTÓN SEGÚN SECTOR, 2006

INDUSTRIA; 15,66

COMERCIO; 24,82

SERVICIOS; 45,6

AGRICULTURA; 13,92

INDUSTRIA

COMERCIO

SERVICIOS

AGRICULTURA

Fuente: Realización propia

con datos del MEIC.

Gráfico 17: Distribución porcentual

de las industrias del cantón según sector. Fuente elaboración propia a partir de los datos del MEIC.

Gráfico 3 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS SEGÚN SECTOR, 2006

73,73

73,55

53,92

68,91

21,04

23,84

35,48

24,35

3,6

4

2,6

2

5,5

3

5,1

8

1,5

80

5,0

71

,55

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SERVICIO

COMERCIO

INDUSTRIA

AGRICULTURA

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

Gráfico 18 : Distribución porcentual del tamaño de las

empresas según sector, 2006. Fuente elaboración propia a

partir de los datos del MEIC.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 173

Tabla 47: Número de empresas por tamaño y sector

Sector Tamaño de la empresa CARTAGO

Absolutos % Por sector y tamaño % entre el total (todos los sectores y tamaños)

Industria

Micro 117 53,92 8,44

Pequeña 77 35,48 5,56

Mediana 12 5,53 0,87

Grande 11 5,07 0,79

Total industria 217 100,00 -

Comercio

Micro 253 73,55 18,25

Pequeña 82 23,84 5,92

Mediana 9 2,62 0,65

Grande 0 0,00 0,00

Total comercio 344 100,00 -

Servicios

Micro 466 73,73 33,62 Pequeña 133 21,04 9,60 Mediana 23 3,64 1,66 Grande 10 1,58 0,72 Total servicios 632 100,00 -

Agricultura

Micro 133 68,91 9,60 Pequeña 47 24,35 3,39 Mediana 10 5,18 0,72 Grande 3 1,55 0,22 Total agricultura 193 100,00 -

Total 1386 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de MEIC, 2006.

Servicios y Comercio

En cuanto a las empresas existentes dentro del cantón de Cartago dominan las dedicadas al sector de servicios y comercio, suponen más del 70% del total. Más

concretamente, las empresas dedicadas al comercio representan el 24,82% y las de los servicio al 45,60% del total.

En cuanto a los tamaños de las empresas del sector servicios (Grafico 6-2) dominan en amplia mayoría las microempresas, más del 70%, seguidas de las

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 174

pequeñas empresas y están las medianas y grandes empresas con más del 5%. La presencia de empresas de mediano y gran tamaño ofrecen servicios que

demanda la población residente, y con relevancia los servicios que ofrecen a las actividades industriales.

El sector comercio muestra que la microempresa suponen más del 70% de las empresas. Esta tipología de empresa son las relacionadas con el comercio de

cercanía ubicados en las áreas centrales del cantón de usos mixtos. Los comercios de tipología mediana suponen la existencia de lugares de ocio como son los

malls que se sitúan en las inmediaciones del centro urbano, ya que los mismos necesitan de grandes espacios.

Sector público

No se disponen de datos sobre la aportación que realiza el sector

público como actividad productiva en el cantón.

Las actividades económicas respecto al número y tamaño de las

empresas demuestran que el municipio posee una orientación

empresarial ligada con la producción industrial, en esta categoría se

ubican casi la mitad de las empresas que superan los 100

empleados (11 de 24 empresas), acompañado de la fuerte

presencia de medianas empresas. Las empresas agrícolas son de

gran relevancia pues existen empresas de tamaños importantes

donde sus actividades están relacionadas con el cultivo de plantas y

flores para la exportación16.

La cantidad de empresas así como sus tamaños, demuestran que la

municipalidad de Cartago posee unas instalaciones industriales y

comerciales importantes. La congestión de zonas como San José

posibilitó la expansión urbana e industrial de Cartago, pues se

convirtió en un área de reubicación y nueva localización de

empresas por disponer de suelo sin ocupar y bien comunicado con

el área central del área metropolitana como San José. El peso de las grandes empresas es notable con unos criterios de localización orientados en la búsqueda de

espacio vacante, disponibilidad de fuerza laboral y vías de comunicación. En cambio, las pequeñas empresas tienen el propósito de abastecer la demanda de los

16

Visita de algunos lugares relevantes de la Gran Área Metropolitana con empleados del Proyecto PRUGAM en marzo de 2007.

Gráfico 2

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS

DEL CANTÓN SEGÚN TAMAÑO, 2006

MEDIANA; 3,9

GRANDE; 1,73

PEQUEÑA

24,46

MICRO

69,91

Fuente: Realización propia

con datos del MEIC.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 175

residentes de la municipalidad, ya que los factores de localización se basan exclusivamente en la localización por una mejor accesibilidad al cliente, mediante la

ubicación a lo largo de las vías de comunicación además de ocupar zonas centrales de carácter mixto.

Distrito % Población Activa

Oriental 85,12%

Occidental 81,59%

Carmen 77,97%

San Nicolás 74,46%

San Francisco 71,42%

Guadalupe 75,07%

Tierra Blanca 72,17%

Dulce Nombre 76,54%

Llano Grande 71,19%

Quebradilla 68,75%

Total Cartago 75,7

Tabla 48: Porcentaje de población activa por distrito

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

El municipio muestra cierta planificación en materia industrial a través de una propuesta

de localización suelo óptimo ante la posible demanda de actividades industriales que

necesiten un gran consumo de espacio. A su vez, en esa misma franja, el Plan GAM

establece una reserva de suelo en la zona occidental del cantón entre los distritos de

Guadalupe, San Nicolás y Quebradilla con más de 950 Ha.

Actividad económica de la población

Población activa y ocupada

La Población Activa del Cantón de Cartago es del 75,7% de las personas en edad de

trabajar que el Censo de Población y Vivienda fija en los 12 años. Por distritos Occidental

y Oriental son los de valor más alto con más de un 80% mientras que los distritos

especialmente el de Quebradilla (68,75%) y los de Llano Grande, Aguascalientes y Tierra

Blanca en torno al 71 %. Los que muestran valores más altas son debido a que concentran

más población en edad de trabajar, por una combinación de menor población por debajo

de los 12 años y por encima de los 65 años.

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 176

Tabla 49: Relación de las personas mayores de 12 años con el mercado laboral

% de población de más de 12 años

Distrito

A - trabajo remunerado

B - trabajo NO remunerado

C - trabajo pero no trabajaba en el momento censal (vacaciones, licencias…)

D - Buscando empleo y que tiene una experiencia laboral anterior

E - Buscando empleo por primera vez

F - Pensionista o rentista

G - estudia y no trabaja

H - actividades del hogar

I - Otro tipo de actividad o situación

Oriental 44,40% 0,10% 0,60% 1,00% 0,20%

9,50%

19,90%

21,20% 3,00%

Occidental 46,90% 0,10% 0,80% 0,80% 0,10%

7,40%

21,00%

19,30% 3,60%

Carmen 45,40% 0,10% 1,50% 1,50% 0,20%

4,30%

18,40%

25,20% 3,20%

San Nicolás 45,70% 0,10% 0,90% 2,00% 0,70%

3,70%

15,40%

28,30% 3,20%

San Francisco

45,00% 0,10% 0,80% 2,00% 0,40% 2,70%

17,70%

26,80% 4,40%

Guadalupe 45,00% 0,10% 0,80% 1,70% 0,30%

4,10%

17,40%

26,80% 3,80%

Tierra Blanca

46,20% 0,20% 0,40% 0,90% 0,50% 3,00%

11,50%

35,30% 2,00%

Dulce Nombre

47,50% 0,10% 0,80% 1,10% 0,30% 5,10%

17,10%

25,80% 2,20%

Llano Grande

50,40% 0,50% 0,80% 2,10% 0,30% 2,10%

6,70% 35,50% 1,60%

Quebradilla 49,74% 0,19% 0,37% 1,27% 0,34%

3,13%

10,84%

31,06% 3,07%

Total Cartago

45,80% 0,10% 0,90% 1,60% 0,40% 4,60%

17,10%

26,10% 3,40%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 177

La población ocupada es de las más altas de la GAM estando por encima del 46,8%. En la Tabla 49 se muestran la población ocupada (A, B, C), la desocupada (D,

E) y los inactivos (F, G, H, I).

Los distritos como los de Llano Grande (51,7%), Quebradilla (50,3%) y Dulce Nombre (48,40%) son los que tienen mayores tasas de ocupados (mientras que

Oriental (45,1%) y Guadalupe y San Francisco (ambas el 45,9%) los que muestran las menores. En cuanto a población desocupada se produce una situación a la

inversa, aunque se trata de una tasa muy baja, entorno al 2% en el conjunto del cantón, (por debajo del 5% se considera “pleno empleo”) los distritos que

superan esa media son San Nicolás, San Francisco y Llano Grande pero ninguno de ellos superan la media de la GAM, que están alrededor del 3,7%.

La población inactiva muestra el peso relativo de los pensionistas, trabajadores del hogar y los estudiantes del grueso de la población ocupada. En este caso, el

cantón de Cartago es muy superior a la de la población ocupada, en torno al 51,2%. Se produce el caso en que todos, excepto uno, de los distritos del cantón,

especialmente el caso del Occidental en que sus valores relativos están muy por encima de las del resto con el 53,8%, superan los valores de la población

ocupada. Se explica principalmente porque el número de pensionistas es relativamente elevado y porque la población joven que estudia retrasa su

incorporación al mercado laboral continuando con los estudios obligatorios y superiores, a la vez que las mujeres se han incorporado en cierta cantidad al

mercado de trabajo.

La situación de Llano Grande con un 45,9%, muestras justamente el comportamiento contrario, pues el número de pensionistas es muy reducido pero el peso de

las actividades del hogar aumentan, a la vez que la incorporación de la población joven es muy temprana al mercado de trabajo.

Tabla 50: Porcentaje de empleo juvenil

% de empleo juvenil Distrito 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años

Oriental 0,99% 14,35% 47,53% 72,41% Occidental 0,56% 14,61% 50,94% 69,73%

Carmen 1,80% 24,85% 54,89% 67,77%

San Nicolás 2,28% 26,77% 59,44% 65,46%

San Francisco 1,90% 27,36% 60,81% 61,28% Guadalupe 1,24% 24,62% 61,84% 65,79%

Tierra Blanca 6,04% 43,89% 55,56% 56,53%

Dulce Nombre 0,86% 28,13% 61,75% 69,28%

Llano Grande 14,10% 55,90% 68,41% 57,14% Quebradilla 5,47% 52,15% 65,89% 60,16%

Total Cantón 2,38% 26,80% 57,80% 65,34%

Fuente: Elaboración de datos del censo 2000

PLAN REGULADOR TERRITORIAL DEL CANTÓN DE CARTAGO 178

Tabla 51: Población ocupada por tipo de condición laboral

% Población

ocupada que

es patrón

% población

ocupada que

trabaja por

cuenta propia

% población

ocupada que

es asalariada

% población

ocupada que

es mano de

obra familiar

Oriental 6,80% 18,10% 74,30% 0,90%

Occidental 8,60% 17,30% 73,60% 0,60%

Carmen 3,70% 17,80% 77,70% 0,80%

San Nicolás 3,10% 15,20% 81,10% 0,60%

San Francisco 3,20% 16,40% 79,80% 0,60%

Guadalupe 3,90% 18,20% 77,30% 0,60%

Tierra Blanca 6,10% 29,50% 62,50% 1,90%

Dulce Nombre 3,90% 16,90% 78,50% 0,70%

Llano Grande 2,50% 25,80% 69,70% 2,00%

Quebradilla 3,57% 16,50% 78,76% 1,17%

Total Cantón 4,40% 17,60% 77,20% 0,80%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo 2000

La clasificación de ocupaciones no muestran las actividades sectoriales de la población pues en algunas de las actividades de la Tabla 51, pueden estar dentro de

las demás clasificaciones. La suma de todas las clasificaciones de ocupación tiene como resultado la total de la población ocupada, por lo que es difícil

desagregarlas por sectores económicos.

Se puede observar alguna especialización de la población ocupada en lo que respecta a la industria y la agricultura, aunque siempre como algo meramente

indicativo. Los ocupados en manufactura y construcción y montajes y manejo de maquinaria (sin contabilizar directivos, administrativos…) en el Cantón de

Cartago suponen un 28%. Los ocupados en los distritos de Guadalupe, San Nicolás y San Francisco poseen una fuerte especialización en este sector pues

Tipo de actividad

Como ya se mencionó previamente, el fin de la elaboración del Censo de

Población y Vivienda de 2000 no es el estudio de las actividades económicas de la

población. En este caso, las categorías profesionales no han sido elaboradas para

mostrar la estructura sectorial de las actividades económicas de la población,

sino más bien para mostrar el nivel profesional de los mismos sin distinción del

sector económico de desempeño. Lo mismo ocurre con la clasificación de la

estructura ocupacional de la población donde no se tienen en cuenta los sectores

en los que ejercen sus labores profesionales.

Las categorías de ocupación muestran una distribución espacial con algunas

especificidades en cuanto a los ocupados que son patronos y ocupados

asalariados puesto que las tasas de profesionales que trabajan por cuenta propia

son bastante homogéneas, pues todos los distritos están cercanos a la media del

cantón que es de un 17,6%, excepto los distritos de Tierra Blanca y Llano Grande

superan el 25%. Los distritos de Occidental, Oriental y Tierra Blanca están a una

distancia considerable en cuanto a los ocupados que son patronos. Este último

caso puede ser por la existencia de agricultores jefes de sus propias

explotaciones o empresas relacionadas con productos agrícolas.